IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Contenido Tuberculosis en personal de salud, Colombia, 2008 a 2012 ………………………...............................................13
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Dirección de Epidemiología y Demografía Martha Lucía Ospina Martínez Director General, Instituto Nacional de Salud Fernando Pio de la Hoz Restrepo Directora de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Danik de los Ángeles Valera Antequera Comité Editorial Oscar Eduardo Pacheco García Danik de los Ángeles Valera Antequera Andrea Patricia Villalobos Rodríguez Ivonne Natalia Solarte Agredo Jacqueline Espinosa Martínez Liliana Castillo Rodríguez Pablo Enrrique Chaparro Narváez Vilma Fabiola Izquierdo Natalia Muñoz Guerrero Milena Rodríguez Máncel Martínez Ramos Edición y corrección de estilo Máncel Martínez Ramos Diseño y Diagramación Claudia P. Clavijo A. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, INS Instituto Nacional de Salud Avenida calle 26 n.° 51-20 Bogotá, D.C., Colombia El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN) es una publicación de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores, son de su exclusiva responsabilidad, y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos nacionales e internacionales. El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud; mayor información en el teléfono 220 77 00, extensiones 1382, 1486. Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente. Cita sugerida: Errores en la sección de causas de muerte del certificado de defunción, Bogotá, 2005, IQEN 2013; 18 (1):1-11.
12
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Tuberculosis en personal de salud, Colombia, 2008 a 2012 Diana Marcela Castillo Rico, Santiago Elías Fadul Pérez Equipo Funcional Micobacterias, Grupo Micobacterias, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública
Introducción
Antecedentes
La tuberculosis continua siendo a nivel mundial una de las principales causas de muerte por enfermedades trasmisibles, además es considerada como uno de los principales problemas de salud pública en varios países de Latinoamérica, África y Asia. Si bien la tuberculosis es curable, aproximadamente más de un millón de personas mueren cada año debido a esta enfermedad.
Comportamiento del evento a nivel mundial
A nivel mundial con el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se impulso la estrategia Alto a la Tuberculosis, adoptada en el país desde el 2006, la cual plantea seis componentes claves para el desarrollo de los programas de control de la tuberculosis. En el marco de esta estrategia, nuestro país implementó el plan estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis 2006 - 2015 para la expansión y fortalecimiento de la Estrategia DOTS/TAS” el cual define como meta la notificación de más del 70% de los casos nuevos con baciloscopia positiva de tuberculosis pulmonar y la curación de al menos el 85% de los casos notificados, de allí que el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de este evento, a través tanto del Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública, como del Programa de Control de Tuberculosis, busca para el año 2015 reducir la incidencia, la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis.
Para el 2010 se estimaron 8,8 millones de casos incidentes de tuberculosis (rango, entre 8,5 millones y 9,2 millones), se produjeron 1,1 millones de muertes en casos de tuberculosis en VIH negativo (rango, entre 0,9 millones y 1,2 millones), y adicionalmente se registraron, 0,35 millones de muertes en casos de coinfección tuberculosis/VIH (rango, entre 0,32 millones y 0,39 millones).1 En 2010 se notificaron 5,7 millones de casos nuevos y antes tratados, equivalentes al 65 % del número de casos estimados. India y China presentan el 40% de los casos a nivel mundial. En cuanto al tratamiento se observó que la tasa de éxito terapéutico en los casos nuevos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva fue del 87% en el 2009. Desde 1995, 41 millones de personas han sido tratadas con éxito y hasta seis millones de vidas han sido salvadas en el mundo a través de la estrategia DOTS y Alto a la Tuberculosis. Con relación a la estimación de la prevalencia de casos de tuberculosis en el mundo, para el 2010 se registran 12 millones de casos prevalentes para una tasa de prevalencia de 178 casos por 1
World Health Organization. WHO Report Global Tuberculosis Control 2011.
13
IQEN 100.000 habitantes. Aunque se registra baja en el número de casos de tuberculosis desde el 2002, la tendencia de la incidencia mundial muestra una lenta disminución, durante el 2010 la estimación de incidencia
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
global fue de 128 casos por 100.000 habitantes. La mayoría de los casos se registran en Asia y África (59% y 26%, respectivamente).
Mapa1. Tasas de Incidencia de tuberculosis estimadas a nivel mundial e el 2010
Fuente: World Health Organization. WHO Report Global Tuberculosis Control 2011.
El aumento de casos a nivel mundial se ha atribuido a múltiples factores entre ellos la reemergencia de la enfermedad en países donde se consideraba casi eliminada, la aparición de casos de tuberculosis multidrogorresistente y tuberculosis extensivamente drogorresistente (MDR - XDR TB), el creciente número de personas infectadas
con el VIH y el debilitamiento de los programas de control. Durante el 2008 se estimó que se presentaron 440.000 casos de tuberculosis multirresistente (intervalo, 390.000 a 510.000) (MDR TB) emergentes en todo el mundo y 150.000 muertes. Sin embargo, solo se notificaron aproximadamente el 12% de
14
IQEN los casos a nivel mundial durante el 2009. La estimación consideró que de los casos presentados durante el 2009, el 3,3% de los casos nuevos de tuberculosis tendrían MDR TB, en el 2010. El cuarto informe mundial de vigilancia de la resistencia a fármacos antituberculosis notificó las tasas más altas MDR TB, con picos de hasta 28% en los casos nuevos de tuberculosis en algunos lugares de la antigua Unión Soviética.2 En el grupo de pacientes previamente tratados, la frecuencia de MDR TB es consistentemente mayor, alcanzando tasas entre 50 y 80%. A marzo de 2010, 55 países y territorios habían notificado al menos un caso de XDR_TB. Comportamiento América
del
evento
En la región de las Américas comportamiento del evento según el
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
último reporte de la OMS muestra reducción en la incidencia, prevalencia y mortalidad por tuberculosis durante los últimos veinte años. De acuerdo a lo mencionado en el reporte publicado en el 2011, la región de las Américas ha reducido la prevalencia y la mortalidad por tuberculosis en un 50% en relación a las cifras que se presentaban en el 2012, mostrando un avance significativo en el alcance de los objetivos para el año 2015. Para el 2010 las Américas aportaron el 3% de los casos nuevos a nivel mundial, la tasa de prevalencia estimada fue de 36 casos por 100.000 habitantes (330.000 casos prevalentes), la tasa de incidencia fue de 29 casos por 100.000 habitantes (270.000 casos incidentes).
en
el
2
World Health Organization (WHO) (Organización Mundial de la Salud [OMS]). Anti-tuberculosis drug resistance in the world. Fourth Global Report. The WHO / IUATLD Global Project on anti-tuberculosis drug resistance surveillance. www.who.int/publications/ WHO/HTM/TB/2008.394.
15
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 1. Estimación de incidencia de la tuberculosis en la región de las Américas de 1990 a 2010
Fuente: World Health Organization. WHO Report Global Tuberculosis Control 2011. *En Verde Tuberculosis tasa de Incidencia estimada. En Rojo Coinfección Ttberculosis/VIH tasa de incidencia estimada.
En cuanto al comportamiento de la coinfección de tuberculosis y VIH en el 2010 fue del 13% (35.000 casos) y la tasa de mortalidad estimada fue de 2,2 casos por 100.000 habitantes (20.000 casos). El porcentaje de Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR) calculada fue 2,1%.
Es importante resaltar que aunque la región de las Américas en conjunto se acerca a las metas planteadas para el control de la tuberculosis, algunos países de la región presentan alta carga de la enfermedad, aumento de casos de tuberculosis farmacorresistente y aumento en el número de casos con coinfección entre tuberculosis y VIH.
16
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 2. Estimación de prevalencia de la tuberculosis en la región de las Américas de 1990 a 2010 y pronóstico al 2015
Fuente: World Health Organization. WHO Report Global Tuberculosis Control 2011.
Comportamiento Colombia
del
evento
en
En cuanto a los datos publicados de Colombia, en el reporte mundial se observa que el número de casos nuevos y recaídas reportados pasó de 12.447 en 1990 a 11.420 en el 2010; sin embargo, en los datos de estimación de la carga de la enfermedad para el año 1990 se muestra una incidencia de 54 casos por 100.000 habitantes (18.000 casos), la cual para el 2010 paso a ser de 34 casos por 100.000 habitantes (16.000 casos). En la información registrada con corte a Mayo de 2012 del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, se muestra que en el país se pasó de
una incidencia de 25,5 casos en el 2002 a 24,8 casos por 100.000 habitantes en el 2011, lo que muestra que la incidencia del país presenta un comportamiento constante en los últimos diez años, similar al mostrado a nivel mundial donde se presenta un reducción lenta en el número de casos nuevos. En cuanto a los casos de tuberculosis pulmonar se registraron 7298 casos con baciloscopia positiva. En relación a la evaluación del tratamiento en el seguimiento a las cohortes anuales se evidencia a partir del 2004 un aumento progresivo en el número de casos curados y con tratamiento terminado, de tal manera que para el 2010 se observa aproximadamente un 70% de éxito para el_país.
17
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 3. Evaluación de cohortes de tratamiento, Colombia, 2001 a 2010*
Fuente: Programa nacional de TB. Ministerio de Salud y Protección Social. *88% de consolidación. Actualizado 8 de mayo de 2012
En relación a los datos reportados a través del Sivigila para el 2011 se registraron 11.866 casos de tuberculosis, todas las formas, de los cuales el 91,8% correspondieron a casos nuevos (10.895 casos) y 48 casos no presentan datos en la variable de clasificación de ingreso al programa. La incidencia registrada fue de 23,7 casos por 100.000 habitantes. Las tasas más altas de incidencia para este evento se encuentran en las entidades territoriales Amazonas (96,1 casos por 100.000 habitantes), Quindío (49,4 casos por 100.000 habitantes) y Risaralda (44,1 casos por 100.000 habitantes). Sin embargo las entidades territoriales que concentran el mayor número de casos son Antioquia y el Valle del Cauca con el 35,8% de los casos reportados de todo el país. Los hombres son los más afectados en todos los grupos de edad (60,9% de los casos son registrados en hombres), aunque la diferencia se acentúa a mayor edad. La población en la cual se presentan más casos se encuentra en las edades
entre los 25 y 34 años. La tasa más alta es en personas mayores de 65 años. La incidencia en menores de 15 años es de 5,5 casos por 100.000, las entidades territoriales de Chocó, Valle del Cauca, Vaupés y Amazonas presentan las incidencias más altas de los casos de tuberculosis en menores de 15 años.3 Para el 2011 la coinfección tuberculosis/VIH registrada fue de 10,9% (1299 casos) con un comportamiento muy similar al registrado en los últimos dos años. En relación a la información de los casos resistentes a fármacos antituberculosos, a través del registro del Laboratorio Nacional de Referencia para micobacterias del INS y la Red Nacional de Laboratorios, se identificaron 426 casos farmacorresistentes para el país en el 2011, de los cuales el 50% (25 casos) 3
Grupo de Micobacterias .SVCSP. Informe Comportamiento Epidemiológico Tuberculosis año2011
18
IQEN fueron monorresistentes, 16% (66 casos) polirresistentes y 25% (108 casos) multidrogorresistentes.4 Uno de los grupos más vulnerables para adquirir la enfermedad es el de los trabajadores de la salud. El riesgo ocupacional de dichos trabajadores está determinado directamente por la exposición a pacientes infectados.(1) Esta situación es especialmente alarmante por el reporte de brotes de tuberculosis adquirida en el hospital, tanto entre trabajadores de la salud como en pacientes.(2)En Estados Unidos de América (EUA), en 1993, un estudio informaba que los trabajadores de la salud habían correspondido a 3,2% del total de casos de tuberculosis. (3) De hecho, actualmente existen programas obligatorios de vigilancia de la tuberculosis en la mayoría de los hospitales de ese país. (4) La vigilancia debe incluir una valoración inicial al ingreso y seguimiento periódico. El método más reconocido para efectuar esta vigilancia es el de la aplicación periódica de tuberculina (derivado proteico purificado, PPD, por sus siglas en inglés) y la investigación exhaustiva con rayos X de tórax, así como las baciloscopias y los cultivos en los casos indicados. La aplicación de refuerzos (booster) en sujetos con PPD negativo ha demostrado ser una herramienta imprescindible para detectar falsos negativos en la valoración inicial. (5,6) Hay relativamente poca información sobre la positividad a PPD basal y las tasas de conversión aceptables para un hospital. Sin embargo, hospitales grandes han notificado alrededor de 40% de positividad inicial con menos de 5% de conversión anual. En México se cuenta con muy poca experiencia al respecto. En La Habana, Cuba, se realizó un estudio de corte transversal durante 2007 y 2008 en los trabajadores e instalaciones del Hospital Universitario Neumológico 4
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Benéfico Jurídico, con una evaluación del riesgo de ocurrencia de la tuberculosis en la institución. El 72,7 % de los trabajadores encuestados (133/183) pertenecen al sexo femenino. La edad media fue de 43,8 años (IC95 %: 42,94-44,74); para el sexo femenino fue de 43,9 (IC95 %: 42,5245,47) y para el masculino 43,4 (IC95 %: 40,58-46,30), sin diferencias significativas entre los dos sexos (p= 0,79). La prevalencia de reactores a la PDT en la encuesta resultó de 30,1 % (IC95 %: 23,6237,33), con 33,3 % de enérgicos y una media de 8,15 mm de induración. Al sumarlos con los resultados positivos de encuestas anteriores (2000 y 2006) realizadas a los trabajadores encuestados en el estudio, se encontró una prevalencia total de reactores de 50,8 % (IC95 %:43,36-58,23) y una media de 10,2 mm de induración La mayoría de los trabajadores (60,7 %) llevan más de cinco años trabajando en el centro, y 39,9 % ha permanecido durante más de 10 años en este hospital. La mayor prevalencia de reactores se encontró precisamente en los trabajadores de más de 20 años laborando en la institución con 60,5 % y la menor en el grupo de menos de un año (40,9 %), pero sin diferencia significativa entre las categorías (p= 0,62). La media de la induración fue mayor en los trabajadores con más de 20 años en el centro (12,2 mm) y menor (7,4 mm) en los de menos de un año, pero no se encontró correlación entre la medida de la induración y el tiempo de trabajo (r2= 0,23). Al agruparlos por categoría ocupacional, se observó la mayor prevalencia de ITBL en el personal de enfermería con 64,7 % y la menor entre otros técnicos (30%), sin diferencia significativa entre las diferentes categorías (p= 0,47). Se observó también una prevalencia por encima de la media total en los administrativos, obreros, médicos y trabajadores de servicios. La media de la induración siguió el mismo patrón que osciló de 6,5 mm en otros
Ibid 19
IQEN técnicos hasta 12,1 mm en el personal de enfermería. Al realizar la evaluación colectiva del riesgo de tuberculosis por áreas o departamentos, se ubicó a 50% de estos (17/34) en la categoría de alto riesgo; 23,5% (8/34) con riesgo intermedio; 11,8% (4/34) con riesgo bajo y 14,7% (5/34) con riesgo muy bajo. No se evaluó ningún área con riesgo mínimo.
Objetivo Realizar el análisis del comportamiento de la tuberculosis en los casos en que se registró que la ocupación registrada comprende una ocupación en salud, con los datos obtenidos a través del SIVIGILA.
Materiales y Métodos Este informe se elaboro con base en datos suministrados por la notificación realizada al SIVIGILA de los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 hasta la semana epidemiológica 48 Se realiza un análisis descriptivo-retrospectivo de los datos, analizando las variables de persona, tiempo y lugar. Se utiliza como herramientas para el análisis Microsoft Office Excel ®. Previo al análisis se realizó una depuración de la base de datos teniendo en cuenta la versión del SIVIGILA utilizada para la notificación, el proceso consistió en la eliminación de los casos repetidos, la verificación de ajustes y de la calidad de la información registrada
Resultados Comportamiento de la notificación de casos en profesionales de la salud en Colombia
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
De a cuerdo a la información de la base del Sivigila, se han registrado desde el 2008 al 2012 532 casos en profesionales de la salud. Los cuales comprenden las siguientes ocupaciones que se encuentran codificadas en el Sivigila:
Médicos Odontólogos Médicos veterinarios y zootecnistas Optómetras Fonoaudiólogos, fisioterapeutas y afines Enfermeros(as) profesionales Médicos, profesionales en ciencias de la salud y afines, no clasificados bajo otros epígrafes Personal de enfermería y partería de nivel superior Practicantes y asistentes médicos Higienistas y promotores de salud Técnicos en optometría y ópticos Técnicos e higienistas dentales Técnicos terapeutas, quiroprácticos y afines Técnicos y asistentes veterinarios Técnicos y asistentes en farmacia Técnicos y asistentes farmacéuticos Técnicos, postsecundarios no universitarios y asistentes de la medicina moderna y la salud (excepto el personal de partería), no clasificados bajo otros epígrafes Practicantes de medicina Practicantes de la medicina tradicional Técnico profesional de psicología Auxiliares de enfermería y odontología Ayudantes de enfermería a domicilio Psicólogos Trabajadores Sociales
En la figura 4 se muestra el comportamiento de la notificación en cada uno de los cinco años , se evidencia claramente el aumento en el número de casos registrados durante el
20
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
2010 lo que es consistente con el registrar tanto los casos nuevos como mejoramiento durante el 2010 de la los casos antes tratados. notificación general de caso de tuberculosis al Sivigila. Cabe resaltar que el número de casos reportados al Sivigila ha ido en aumento, esto se encuentra relacionado con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en los departamentos y la inclusión de variables que permiten Figura 4. Comparación del número de casos notificados de tuberculosis en personal de salud notificados de 2008 a 2012 en Colombia.
114
115 111 110
104
105
102
101 100
95
90 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
De acuerdo al tipo de tuberculosis se encuentra que el 66,9% de casos en personal de salud de estos últimos cinco años (356 casos) corresponden a tuberculosis pulmonar y el 33,1% (164 casos) a tuberculosis extrapulmonar. En la
figura 5 se muestra la comparación del comportamiento de la notificación de casos de tuberculosis durante los últimos cinco años, de acuerdo al tipo de tuberculosis.
21
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 5. Clasificación de los casos de acuerdo a tipo de tuberculosis en personal de salud notificados de 2008 a 2012 en Colombia
120
100
80 Meningea 60
Extrapulmonar TB Pulmonar
40
20
0 2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
Aunque es claro que la mayor proporción de casos corresponde a tuberculosis pulmonar la proporción de caso extrapulmonares es considerable y supera la proporción que se presenta en el comportamiento del evento en la población general.
Con relación a la distribución de los casos de acuerdo a la entidad territorial de residencia se tiene que el mayor porcentaje de casos es notificado por Bogotá 16,9% seguido por Antioquia 15,8% y Valle del Cauca12,4%.
Tabla 1. Número de casos de Tuberculosis en profesionales de la salud por departamento de residencia Colombia, 2008 a 2012
Departamento de Residencia Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Barranquilla Bogotá
2008 0 15 0 0 8 22
2009 0 18 1 2 7 14
2010 1 22 0 1 3 21
2011 0 18 0 3 15 18
2012 1 11 0 4 4 15
Total acumulado 2 84 1 10 37 90
22
IQEN Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cartagena Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca La Guajira Guaviare Huila Magdalena Meta Nariño Norte Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander Santa Marta Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Total País
1 0 2 3 1 1 0 2 0 3 2 0 1 4 0 1 2 1 3 4 4 5 2 1 3 10 0 101
1 5 3 1 0 1 1 3 4 1 1 0 5 1 2 0 3 1 5 3 9 1 1 3 7 0 104
2 0 0 2 1 0 0 3 4 1 3 0 0 3 1 5 1 2 1 3 7 5 1 0 3 15 0 111
0 1 2 0 2 1 1 2 1 2 2 0 0 3 0 3 3 0 1 1 4 6 4 0 2 19 0 114
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL 2 0 1 2 3 1 0 2 2 2 1 1 0 4 0 4 1 3 2 1 6 7 2 0 4 15 1 102
6 1 10 10 8 3 2 10 10 12 9 2 1 19 2 15 7 9 8 14 24 32 10 2 15 66 1 532
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
Del total acumulado de casos notificados como personal de salud, se observa que el 65,6% de los casos corresponde a mujeres y el 34,4% a hombres.
Mostrando una tendencia diferente a lo que se evidencia en el comportamiento del evento en la población general donde la mayor proporción de casos corresponde a hombres.
23
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 6. Número de casos de tuberculosis en profesionales de la salud de acuerdo al sexo, Colombia, 2008 a 2012
183
Total 36
2012
66
34
2011
37
2010
36
2009
40
2008 0
349
80
Hombres Mujeres
74 68 61
100
200
300
400
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
En cuanto a la distribución de los casos acumulados por grupos de edad se observa en primer lugar un error donde se presenta un caso como menor de un año, lo cual obedece a un error de digitación presentado en la base de datos del 2008, dado que el caso presenta como documento de identidad cédula de ciudadanía. Al observar el comportamiento general es claro que los casos se concentran en el grupo de 25 a 29 años, es decir población activa laboralmente.
24
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 7. Casos acumulados de tuberculosis en profesionales de la salud por grupos de edad, Colombia, 2008 a 2012
140 120
100 80 60 40 20 65 y mas años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
Menores de un año
0
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
Cuando se realiza la revisión del comportamiento general del evento en cuanto a la distribución por ocupación se observa que la mayor proporción de casos se clasifica bajo el código No aplica lo cual dificulta el análisis y cualquier conclusión en relación al
comportamiento del evento de acuerdo a la ocupación; sin embargo, se puede hacer un acercamiento en cuanto al grupo de ocupaciones en salud que se muestran como casos de tuberculosis.
25
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Figura 8. Número de casos acumulados en profesionales de la salud por ocupación Colombia, 2008 a 2012 AYUDANTES DE ENFERMERIA A… AUXILIARES DE ENFERMERIA Y… TECNICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA PRACTICANTES DE LA MEDICINA… PRACTICANTES DE MEDICINA TECNICOS, POSTSECUNDARIOS NO… TECNICOS Y ASISTENTES… TECNICOS Y ASISTENTES EN FARMACIA TECNICOS Y ASISTENTES VETERINARIOS TECNICOS TERAPEUTAS,… TECNICOS E HIGIENISTAS DENTALES TECNICOS EN OPTOMETRIA Y OPTICOS HIGIENISTAS Y PROMOTORES DE SALUD
PRACTICANTES Y ASISTENTES MEDICOS TRABAJADORES SOCIALES Y AFINES PSICOLOGOS PERSONAL DE ENFERMERIA Y…
MEDICOS, PROFESIONALES EN… NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS ENFERMEROS(AS) PROFESIONALES FONOAUDIOLOGOS,… OPTOMETRAS MEDICOS VETERINARIOS Y… ODONTOLOGOS MEDICOS 0
En la tabla 2 se muestra el número de casos notificados como profesiones del área de la salud, dado que es un grupo considerado de riesgo para la adquisición de tuberculosis, se muestra el número de casos por ocupación y año de notificación. Se observa que de los
20
40
60
80
100 120 140 160
casos registrados al momento, año a año la mayor proporción de casos de tuberculosis se presenta en auxiliares de enfermería y odontología, seguidos por médicos y enfermeros profesionales.
26
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Tabla 2. Número de casos de tuberculosis en profesionales de la salud por ocupación y año de notificación, Colombia, 2008 a 2012
Año de Notificación
Ocupación
2008
2009
2010
2011
Médicos
12
10
16
24
13
75
Odontólogos
3
7
2
5
4
21
Médicos veterinarios y zootecnistas
1
2
1
4
7
15
Optómetras
6
1
2
0
1
10
Fonoaudiólogos, fisioterapeutas y afines
0
0
1
2
3
6
Enfermeros(as) profesionales
0
0
14
14
16
44
Nutricionistas y dietistas Médicos, profesionales en ciencias de la salud y afines, no clasificados bajo otros epígrafes Personal de enfermería y partería de nivel superior
0
0
0
0
1
1
4
6
7
8
9
34
2
3
3
1
2
11
Psicólogos
6
5
1
5
3
20
Trabajadores sociales y afines
3
0
4
2
3
12
Practicantes y asistentes médicos
3
3
0
0
0
6
Higienistas y promotores de salud
3
2
4
2
2
13
Técnicos en optometría y ópticos
0
0
1
0
0
1
Técnicos e higienistas dentales
0
0
0
3
0
3
Técnicos terapeutas, quiroprácticos y afines
2
0
3
1
0
6
Técnicos y asistentes veterinarios
12
5
2
0
0
19
Técnicos y asistentes en farmacia
2
1
1
4
6
14
Técnicos y asistentes farmacéuticos Técnicos, postsecundarios no universitarios y asistentes de la medicina moderna y la salud (excepto el personal de partería), no clasificados bajo otra Practicantes de medicina
2
0
1
2
1
6
8
11
4
1
2
26
4
8
7
0
0
19
Practicantes de la medicina tradicional
3
3
1
0
0
7
Técnico profesional de psicología
1
0
0
0
2
3
Auxiliares de enfermería y odontología
18
27
32
36
26
139
Ayudantes de enfermería a domicilio
6
10
4
0
1
21
101
104
111
114
102
532
Total
2012 Total
Fuente: INS, SIVIGILA 2008 a 2012
Discusión Con relación a los casos en profesionales y trabajadores del área de la salud la mayor proporción se presenta en auxiliares de enfermería y odontología, seguidos por médicos y enfermeros, mostrando que aquellas profesiones con mayor contacto con los pacientes presentan mayor riesgo
de exposición al bacilo de la tuberculosis. Sin embargo, esta información no es del todo suficiente para definir el riesgo dado que de los casos analizados en el presente informe no se tiene claridad, del área donde labora o laboró, las condiciones laborales, la frecuencia de exposición a pacientes con tuberculosis y el estado de infección previo al inicio de las actividades propias de su ocupación. Sin embargo, 27
IQEN esta información presentada es un pequeño indicio de la problemática que se debe analizar, caracterizar y manejar mas a fondo, dado que se ha demostrado claramente que los profesionales y personas que laboran en el área de la salud presenta un mayor riego de exposición a la tuberculosis. Lo anterior orienta a establecer prioridades en las entidades territoriales que permitan el desarrollo de acciones tanto individuales como colectivas que se encuentran consignadas en el protocolo de vigilancia epidemiológica de tuberculosis y en la normatividad vigente del país con el fin de detectar oportunamente casos nuevos, prevenir la propagación de la enfermedad y generar planes de atención integral al paciente y su familia.
Conclusiones • El número de casos en profesionales de la salud es un dato de vital importancia que podría permitir la evaluación de las actividades de control de infecciones; sin embargo, su análisis es limitado dado que esta variable de ocupación es de difícil diligenciamiento, de igual manera es complejo establecer si la enfermedad fue desarrollada como consecuencia directa de la exposición ocupacional de los trabajadores de la salud o de la exposición en la comunidad, dado que no se cuenta con información específica del área de trabajo, tiempo de exposición, medidas de protección, entre otros, que permita establecer si realmente la tuberculosis fue adquirida como parte del riesgo ocupacional. • El grupo de trabajadores de la salud hace parte de la población en riesgo para el evento y por lo tanto debe ser objeto de vigilancia y control. • Es necesario que se realice el cultivo a los casos de tuberculosis en personal de salud de acuerdo con la normatividad
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
establecida por el Laboratorio Nacional de Referencia y el Ministerio de Salud y de Protección Social a través de las actividades del Programa de Control de Tuberculosis. • De acuerdo a los casos previamente tratados, la notificación muestra una baja realización de cultivo y PSF, lineamiento establecido en la circular 058 de 2009 y plan de expansión para el manejo programático de tuberculosis farmacorresistente.
Recomendaciones • Las entidades territoriales deben exigir a todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud la notificación de los casos de tuberculosis a través del Sivigila y el adecuado diligenciamiento de la ficha de notificación individual en su última versión, en cumplimiento del decreto 3518 de 2006. • Es importante que los equipos departamentales y distritales de salud al realizar la correlación programa – Sivigila verifiquen las diferentes variables que componen la base de datos del Sivigila y no solo el total de casos, esto con el fin de que la información sea de la mejor calidad posible y permita la toma oportuna de decisiones frente a la misma. • Las entidades territoriales deben fomentar la realización del cultivo por parte de las UPGD de acuerdo a lo establecido en la Guía de Atención Integral de la tuberculosis y circular 058 de 2009, dado que el cultivo es un medio de diagnóstico más sensible que permite determinar enfermedad tuberculosa en niños, personas inmunosuprimidas y población de alto riesgo. • Realizar la evaluación de los indicadores formulados en el protocolo y el análisis de los mismos a nivel departamental.
28
IQEN • Intensificar la búsqueda de sintomáticos respiratorios y el desarrollo y registro del estudio de contactos de los casos reportados. • Realizar jornadas pedagógicas de actualización y socialización de la guía de atención de tuberculosis, tuberculosis farmacorresistente y protocolo de vigilancia de tuberculosis en las diferentes entidades territoriales con el fin de clarificar conceptos y mejorar la calidad de la notificación.
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
• Fortalecer los procesos de capacitación al personal de salud, para el mejoramiento en el ingreso del dato por parte de las UPGD, resaltando la importancia que tiene epidemiológicamente para el programa de control de tuberculosis y para la entidad territorial. • Vincular activamente a las aseguradoras en las acciones de seguimiento a contactos, búsqueda, diagnóstico y tratamiento, de acuerdo a las normatividad vigente.
29
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Referencias bibliográficas 1. WHO. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO report 2011. Ginebra: World Health Organization; 2011. 2. WHO. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO report 2008. Ginebra: World Health Organization; 2007. 3. World Health Organization (WHO) (Organización Mundial de la Salud [OMS]). Anti-
tuberculosis drug resistance in the world. Fourth Global Report. The WHO / IUATLD Global Project on anti-tuberculosis drug resistance surveillance. www.who.int/publications/ - WHO/HTM/TB/2008.394. 4. Ministerio de Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS. Guías de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedades en Salud Pública. Bogotá, Mayo 2007 5. Ministerio de Protección Social. Plan Estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis 2006-2015 para la expansión y fortalecimiento de la Estrategia DOTS/TAS” >Bogotá 2006 6. Caminero JA, Guía de la tuberculosis para médicos especialistas, UICTER, Ed. 2003, Pág., 368*MDR TB – XDR TB siglas en ingles 7. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Edición de 2002. Washington, DC: OPS 2002. (Publicación científica y técnica 587; 2 vol). 8. World Health Organization. Tuberculosis and sustainable development: the Stop TB initiative. Ginebra, 2000. (Report WHO/CDS/STB/2000.4). 9. WHO. Global tuberculosis control: surveillance, planning, and financing. WHO report 2007. Geneve: World Health Organization; 2007. 10. García LF, Jaramillo E. La tuberculosis: un reto que debemos enfrentar. Biomédica 2004;24(Supl.1):5-8.
30