IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Foto: Fahim Siddiqi/IPS
Volumen 19 número 22 - Bogotá D. C. - 30 de noviembre de 2014
Mortalidad en menores de 5 años, Colombia, 2012 ................................................................... 369
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Dirección de Epidemiología y Demografía Martha Lucía Ospina Martínez Director General, Instituto Nacional de Salud Fernando Pio de la Hoz Restrepo Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Máncel Enrique Martínez Durán Comité Editorial Oscar Eduardo Pacheco García Andrea Patricia Villalobos Rodríguez Ivonne Natalia Solarte Agredo Jacqueline Espinosa Martínez Liliana Castillo Rodríguez Pablo Enrique Chaparro Narváez Vilma Fabiola Izquierdo Natalia Muñoz Guerrero Milena Rodríguez Máncel Martínez Ramos Angélica María Olaya Murillo Edición y corrección de estilo Angélica María Olaya Murillo Diseño y Diagramación Grupo Comunicación del Riesgo Instituto Nacional de Salud Avenida calle 26 n.º 51-20 Bogotá, D.C., Colombia El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN) es una publicación de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad, y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos nacionales e internacionales. El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud; mayor información en el teléfono 220 77 00, extensiones 1382, 1486. Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente. Cita sugerida:
Panorama de las intoxicaciones por sustancias psicoactivas notificadas al Sivigila, Colombia, 2011-2012;18 (24): 288-303.
368
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Mortalidad en menores de 5 años, Colombia, 2012 Diana Carolina Malo Sánchez1 Jenny Consuelo Núñez2 Ruth Vásquez3 Martha Villamizar4
Resumen Introducción: la mortalidad infantil es uno de los indicadores más importantes de la salud de una nación. En 2011, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 6,9 millones de niños murieron en el mundo antes de cumplir 5 años. En Colombia en 2012 fallecieron 199 756 personas, de estas 9823 eran menores de 5 años. Objetivo: establecer la frecuencia y distribución de la mortalidad en menores de 5 años en Colombia durante el 2012 con el fin de medir el impacto de estas muertes en la sociedad Colombiana. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo, cuya fuente de datos fueron los registros demográficos sobre mortalidad del DANE, Colombia 2012.
especificada; por causa de estas muertes se perdieron un total de 713 299 años de vida potencialmente perdidos (AVPP). Conclusiones: en Colombia, en el 2012 la tasa de mortalidad en menores de 5 años fue de 14,5 por cada 1000 nacidos vivos y de 12,1 por 1000 nacidos vivos para los menores de 1 año. Si bien el logro alcanzado es importante en la reducción de la mortalidad infantil, la cual en promedio anual ha disminuido a 0,44 muertes por cada 1000 nacidos vivos desde 1990 hasta el 2011, aún se presentan grandes diferencias entre los distintos grupos poblacionales y los diferentes departamentos. Palabras clave: mortalidad infantil, causas de mortalidad, años de vida potencial perdidos.
Resultados: en Colombia en 2012 fallecieron 9823 menores de 5 años, el 83,6 % tenía menos de 1 año. Los departamentos con la mayor tasa de mortalidad fueron Chocó con 38,7, Guainía con 33,3 y Vaupés con 31,9 por cada 1000 nacidos vivos respectivamente. Las principales causas de mortalidad encontradas fueron: síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, sepsis bacteriana del recién nacido no especificada, malformación congénita del corazón y neumonía no
1 Fisioterapeuta, Referente IRA, Instituto Nacional de Salud 2 Bacterióloga, Estudiante de Epidemiologia Fundación Universitaria Juan N Corpas 3 Terapeuta respiratoria, Estudiante de epidemiologia Fundación Universitaria Juan N Corpas 4 Odontóloga, Estudiante de epidemiologia Fundación Universitaria Juan N Corpas
369
IQEN Introducción La mortalidad infantil es un problema importante de salud pública. A nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012 se presentaron aproximadamente 6,6 millones de muertes en menores de 5 años [1], más del 50 % de estas muertes estaban relacionadas con condiciones que podrían ser prevenidas o tratadas con acceso a intervenciones simples y asequibles. De acuerdo con lo anterior, los niños en países en vías de desarrollo tienen 15 veces más probabilidades de morir antes de cumplir 5 años en comparación con los de los países desarrollados, la brecha en mortalidad infantil entre las naciones desarrolladas y las naciones en desarrollo ha ido en aumento durante los últimos años [2]. La mortalidad infantil es un indicador que expresa muertes evitables, innecesarias y prematuras, en cuanto la salud en la infancia depende principalmente de factores tales como: salud materna, nutrición, cuidados y estímulos que reciben en los primeros años, contacto con agentes infecciosos y calidad y acceso a la atención médica en forma preventiva o curativa; estos factores resultan en gran medida de las condiciones socioeconómicas y el nivel educativo y cultural del entorno inmediato. Así, las posibilidades de sobrevivir durante la infancia están en función de las condiciones de vida de la familia que, a su vez, dependen del nivel de desarrollo social y regional [3]. Estas muertes evidencian el grado de inequidad en salud de una población, por ello los diferenciales en su frecuencia no reflejan únicamente la presencia de desigualdades en la atención médico-sanitaria, sino que también apuntan a las desigualdades e injusticias estructurales y a la necesidad de promover políticas públicas saludables encaminadas a modificar los determinantes sociales que les dan origen [4]. Según el informe de 2009 de la Unicef [5] cada año mueren 1,4 millones de niños por enfermedades prevenibles como la diarrea, el 88 % de estos casos están relacionados con deficiencias en el agua, el
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
saneamiento inadecuado o la higiene insuficiente. De igual manera, se presentan 860 000 muertes infantiles evitables por año debido a la malnutrición. La insuficiencia ponderal infantil, que se define como el peso por debajo de dos desviaciones estándar de la media, representa el 35 % de las muertes de niños menores de 5 años en todo el mundo; alrededor de 70 000 muertes al año [6]. En los países en vías de desarrollo, las enfermedades infecciosas y parasitarias siguen siendo las que más muertes de niños provocan, debido en parte a la epidemia del VIH/SIDA. Aunque en algunas zonas se ha logrado mejoras, las enfermedades transmisibles siguen figurando entre las diez principales causas de defunción en los niños y provocan alrededor del 60 % de las muertes infantiles. En términos generales, las diez causas principales de defunción en los niños menores de 5 años son: enfermedades perinatales, infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, malaria, sarampión, malformaciones congénitas, VIH/SIDA, tos ferina, tétanos, malnutrición proteico-energética y otras causas [7]; responsables del 86 % de esas muertes. Según los indicadores básicos de salud en Colombia 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con base en el registro de defunciones del DANE de 2009, las principales causas de mortalidad infantil en los niños menores de 5 años en Colombia fueron: trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, sepsis bacteriana del recién nacido, infecciones respiratorias agudas, ahogamiento y sumersión accidentales, accidentes de transporte terrestre, deficiencias y anemias nutricionales y enfermedades del sistema nervioso [8]. El impacto de la mortalidad infantil es considerable si se traduce en años de vida potencialmente perdidos (AVPP), lo cual representa una gran pérdida tanto social como económica puesto que un individuo muere después de haber pasado por un periodo de inversión y antes de pasar por un periodo de productividad.
370
IQEN Considerar la edad a la cual mueren las personas y no solo el evento mismo de la muerte permite asignar un peso diferente a las muertes que ocurren en diferentes momentos de la vida; cuando más “prematura” es la muerte, mayor es la pérdida de vida.
Metodología La presente investigación es de corte descriptivo retrospectivo. La población sujeto de estudio fue menores de 5 años fallecidos en Colombia en 2012 y las variables para analizar: medidas a nivel de razón como edad del fallecido, edad de la madre, número de personas menores de 5 años fallecidas por departamento y por año, número de nacidos vivos por departamento y por año y años de vida potencial perdidos por grupo de edad; y medidas a nivel nominal como sexo, grupo étnico, tipo de defunción, lugar de procedencia del fallecido, área donde ocurrió la defunción, último año de estudios aprobados de la madre, ocupación de la madre, régimen de seguridad social en salud de la madre, estado conyugal de la madre, tipo de parto y causa de muerte. Los datos necesarios se obtuvieron de los registros demográficos sobre mortalidad en menores de 5 años en Colombia del DANE durante el 2012. Para el análisis de la información, los datos obtenidos se ordenaron mediante distribuciones de frecuencia las cuales se presentaron en tablas y gráficos; a los datos numéricos se les calcularon las medidas de tendencia central y de dispersión y se calcularon tasas de mortalidad.
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
consentimiento informado de acuerdo con las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia, según la Resolución N.º 008430 de 1993; el manejo de los datos se ajustó a estrictos parámetros de confidencialidad de acuerdo con las leyes vigentes
Resultados Durante el 2012 en Colombia fallecieron 199 756 personas, de estos el 4,9 % (9823) de los casos se presentó en menores de 5 años y el 55,8 % perteneciente al sexo masculino; en 2012 se presentaron 1,2 defunciones en los menores de sexo masculino con respecto a 1 defunción en los menores de sexo femenino. Según las características de los casos de mortalidad en menores de 5 años, el 72 % residía en la cabecera municipal y el 27,1 % en el rural disperso y centros poblados; se presentaron 31,3 defunciones en los menores de residentes en el área rural disperso con respecto a 1 defunción en los menores residentes en la cabecera municipal. En relación con el régimen de afiliación el 56,2 % corresponde al régimen subsidiado, seguido por el 28,3 % del régimen contributivo y el 11,1 % de los menores sin afiliación. En cuanto a la pertenencia étnica el 82,5 % pertenece a otros grupos étnicos y se presenta una importante proporción en población afrocolombiana del 7,8 % (ver tabla 1).
Consideraciones éticas Se llevó a cabo una investigación documentada, retrospectiva, sin intervención o modificación de alguna variable biológica, fisiológica, psicológica o social de forma intencionada. El estudio se clasificó como una investigación sin riesgo y no se requirió
371
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Tabla 1. Características sociales y demográficas de los menores de 5 años fallecidos, Colombia, 2012 CARACTERÍSTICA CASOS % Cabecera municipal 7070 72,0 % Rural disperso 1929 19,6 % AREA DE RESIDENCIA Centro poblado 735 7,5 % Sin información 89 0,9 % Total general 9823 100 % Subsidiado 5520 56,2 % Contributivo 2781 28,3 % No afiliado 1090 11,1 % Excepción 207 2,2 % TIPO DE REGIMEN Sin información 220 2,2 % Especial 5 0,1 % Total general 9823 100 % Otros 8105 82,5 % Negro, afrocolombiano 770 7,8 % Indígena 608 6,2 % Sin información 262 2,7 % PERTENENCIA ETNICA ROM 62 0,6 % Raizal 13 0,1 % Palenquero de San Basilio 3 0,03 % Total general 9823 100 %
Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
El 83,6 % (8220) de los menores fallecidos era menor de 1 año, de estos el 44,5 % corresponde a menores entre 1 y 7 días de nacidos; se presentaron 2,3
defunciones en los menores entre 1 a 7 días de vida con respecto a 1 defunción en los menores entre 8 y 28 días de vida (ver gráfica 1).
Gráfica 1. Distribución según la edad de los menores de 5 años fallecidos, Colombia, 2012
Grupo de edad
432129 8 años adías año 28 dias a111a 7meses días
3.661 1.568
8 a 28 días 29 días a 11 meses 1 año 2 años 3 años 4 años
2.991 736 372 246 249
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500 4000 Número de registros
Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
372
IQEN El 91,4 % de las muertes fueron clasificadas como muerte natural, seguidas por el 6,4 % (638) de muertes violentas; de estas, el 60,3 % (385) corresponde a otro accidente, el 14,4 % (92) a accidentes de tránsito, el 10,8 % (69) a homicidios, el 7,6 % (49) se encuentra en estudio y el 6,7 % (43) no cuenta con información. La información sobre las características de la madre de los menores fallecidos (edad, nivel educativo, estado civil y características del parto) corresponde a madres de menores de 1 año (8220), puesto que no se cuenta
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
con esta información para los otros grupos de edad. El 28,8 % de las madres de los menores de 1 año fallecidos en Colombia durante el 2012 tenía entre 20 a 24 años de edad, seguido por el 24,5 % correspondiente a las edades entre 15 a 19 años. En cuanto al nivel educativo de la madre, no se cuenta con información en el 27,8 % de los casos, el 22,8 % tenía básica secundaria y en tercer lugar se encuentra el 18,6 % con nivel educativo básica primaria (ver tabla 2).
Tabla 2. Nivel educativo y grupo de edad de las madres de los menores de 1 año fallecidos, Colombia, 2012 Nivel educativo
Edad de la madre 10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 y mas
Total
Sin información
25,8 %
28,0 %
27,3 %
28,4 %
29,8 %
23,1 %
28,8 %
32,3 %
27,8 %
Ninguno
4,3 %
1,9 %
2,5 %
2,5 %
3,2 %
5,8 %
6,6 %
3,2 %
2,9 %
Preescolar
0%
0,3 %
0,4 %
0,5 %
0,5 %
0,5 %
1,1 %
0%
0,4 %
Básica primaria
45,2 %
19,7 %
16,0 %
16,3 %
18,0 %
24,7 %
24,8 %
29,0 %
18,6 %
Básica secundaria
22,6 %
32,6 %
24,0 %
18,0 %
16,2 %
16,5 %
13,5 %
9,7 %
22,8 %
Media académica
2,2 %
16,2 %
21,2 %
18,9 %
13,3 %
11,4 %
10,2 %
16,1 %
17,0 %
Tecnológica
0%
0,8 %
5,0 %
7,6 %
6,6 %
5,6 %
6,2 %
0%
4,7 %
Profesional
0%
0,5 %
3,6 %
7,2 %
10,7 %
11,4 %
6,6 %
9,7 %
5,2 %
Especialización
0%
0%
0%
0,5 %
1,4 %
0,8 %
2,2 %
0%
0,4 %
Maestría
0%
0%
0%
0,1 %
0,3 %
0,3 %
0%
0%
0,1 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
Total general 100 % 100 % Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
Con relación al estado civil de la madre el 48,6 % (4003) vivía en unión libre, del 22,1 % (1822) no se cuenta con información y el 16 % (1317) era soltero. Según las características del parto el 39,8 % (3916) fue por cesárea, el 38,1 % (3746) parto espontaneo y del 21,7 % (2133) no se cuenta con información sobre el tipo de parto.
En cuanto al lugar de residencia habitual de los menores fallecidos, el 14,6 % (1430) residía en Bogotá, el 9,5 % (933) en Antioquia y el 7,4 % (726) en Valle del Cauca (ver tabla 3).
373
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Tabla 3. Lugar de residencia habitual menores de 5 años fallecidos, Colombia, 2012 Departamento de residencia Número de registros % Bogotá, D.C. 1430 14,6 Antioquia 933 9,5 Valle del Cauca 726 7,4 Bolívar 552 5,6 Atlántico 545 5,5 Córdoba 521 5,3 Cundinamarca 489 5,0 Cesar 398 4,1 Magdalena 381 3,9 Cauca 331 3,4 Santander 311 3,2 La Guajira 305 3,1 Nariño 291 3,0 Huila 280 2,9 Norte de Santander 271 2,8 Tolima 264 2,7 Meta 238 2,4 Boyacá 229 2,3 Chocó 215 2,2 Sucre 179 1,8 Risaralda 159 1,6 Caldas 152 1,5 Caquetá 132 1,3 Quindío 86 0,9 Casanare 78 0,8 Putumayo 67 0,7 Arauca 65 0,7 Amazonas 40 0,4 Sin información 36 0,4 Vaupés 23 0,2 Extranjero 21 0,2 Archipiélago de San Andrés 20 0,2 Guaviare 20 0,2 Vichada 19 0,2 Guainía 16 0,2 Total general 9823 100 Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
Las quince primeras causas de mortalidad acumulan el 42,6 % (4187) de los fallecimientos; en primer lugar el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido con el 8,9 %, la sepsis bacteriana del recién nacido no
especificada con un 8,1 %, la malformación congénita del corazón no especificada con el 5 % y la neumonía no especificada con un 3,3 % (ver tabla 4).
374
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Tabla 4. Primeras causas de mortalidad en menores de 5 años fallecidos, Colombia, 2012 CIE10
CASOS
%
P220
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
CAUSA BASICA
878
8,9 %
P369
Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
791
8,1 %
Q249
Malformación congénita del corazón, no especificada
490
5,0 %
J189
Neumonía, no especificada
326
3,3 %
Q250
Conducto arterioso permeable
217
2,2 %
P77
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido
209
2,1 %
P239
Neumonía congénita, organismo no especificado
171
1,7 %
E46
Desnutrición proteico calórica, no especificada
162
1,6 %
Malformaciones congénitas múltiples, no clasificadas en otra parte
151
1,5 %
E43
Desnutrición proteico calórica severa, no especificada
141
1,4 %
P070
Peso extremadamente bajo al nacer
136
1,4 %
A09
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
135
1,4 %
J180
Bronconeumonía, no especificada
132
1,3 %
A419
Septicemia, no especificada
130
1,3 %
P240
Aspiración neonatal de meconio
118
1,2 %
5636
57,4 %
9823
100 %
Q897
Resto de causas Total general Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
En cuanto a la mortalidad por grupos de edad, el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido tiene mayor frecuencia en el grupo de menores de
1 año, mientras que la neumonía no especificada presenta mayor número de casos en los grupos de 1 año y 2 a 4 años (ver tabla 5).
Tabla 5. Primeras causas de mortalidad por grupo de edad en menores de 5 años fallecidos, Colombia, 2012 Grupo de edad/Causa Básica CIE10 Nombre Causa Básica < 1 año 1 año 2 a 4 años Total general P220 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 877 1 0 878 P369 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 791 0 0 791 Q249 Malformación congénita del corazón, no especificada 441 30 19 490 J189 Neumonía, no especificada 248 38 40 326 Q250 Conducto arterioso permeable 214 1 2 217 P77 Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido 209 0 0 209 P239 Neumonía congénita, organismo no especificado 171 0 0 171 E46 Desnutrición proteicocalórica , no especificada 117 31 14 162 Malformaciones congénitas múltiples, no clasificadas en Q897 145 3 3 151 otra parte E43 Desnutrición proteicocalórica severa, no especificada 97 26 18 141 P070 Peso extremadamente bajo al nacer 136 0 0 136 A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 95 28 12 135 J180 Bronconeumonía, no especificada 99 18 15 132 A419 Septicemia, no especificada 105 11 14 130 P240 Aspiración neonatal de meconio 118 0 0 118 Resto de causas 4357 549 730 5636 Total general 8220 736 867 9823 Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
375
IQEN La tasa de mortalidad en menores de 5 años para el 2012 fue de 14,5 por cada 1000 nacidos vivos. Por grupos de edad la mayor tasa de mortalidad se presentó en los menores de 1 a 7 días con el 5,4 y
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
en segundo lugar se encuentran los menores entre 29 días y 11 meses con 4,4; el riesgo de morir durante los primeros siete días de vida es 14,8 veces con respecto a los niños de tres años (ver tabla 6). Las
Tabla 6. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por grupos de edad, Colombia, 2012 IC 95 % Grupo de edad Tasa por 1000 Nacidos vivos RR Limite sup 1 a 7 días 5,4 14,8 16,9 8 a 28 días 2,3 6,3 7,3 29 días a 11 meses 4,4 12,1 13,9 1 año 1,1 2,9 3,5 2 años 0,6 1,5 1,8 3 años 0,4 REF REF 4 años 0,4 1,0 1,2 TOTAL 14,5 39,9 45,3 Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
entidades territoriales con la mayor tasa de mortalidad en los menores de 1 a 7 días fueron San Andrés con 16,2, Chocó con 14,6 y Cundinamarca con 8,4 por cada 1000 nacidos vivos; para el grupo de 8 a 28 días se encuentra San Andrés con 4,9 y Vaupés y Guainía con 4,1; en los menores de 29 días a 11 meses las entidades territoriales con la mayor tasa de mortalidad
Limite inf 13,1 5,6 10,7 2,6 1,3 REF 0,9 35,2
fueron Guainía con 12,5, Vichada con 11,6 y Chocó con 11,3; finalmente, con respecto a los menores de 5 años, la mayor tasa de mortalidad se presentó en los departamentos de Chocó con 38,7, Guainía con 33,3 y Vaupés con 31,9 muertes en menores de 5 años por cada 1000 nacidos vivos (ver mapa 1).
Mapa 1. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por grupos de edad, Colombia, 2012
Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
376
IQEN Al analizar las tasas de mortalidad en los menores de 5 años específicas para cada región durante el periodo en estudio, se encontró que los departamentos de
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
la región Amazonía presentaron las tasas más altas de mortalidad en menores de 5 años, seguida por la región pacífica (ver tabla 7).
Tabla 7. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por región, Colombia, 2012 REGIÓN DEPARTAMENTO TASA*1000 NV Guainía 33,3 Vaupés 31,9 Amazonas 24,9 Amazonía Caquetá 16,8 Putumayo 16,7 Guaviare 16,6 Total Regional 18,8 Chocó 38,7 Cauca 20,9 Pacífico Nariño 16,3 Valle del Cauca 12,6 Total Regional 16,2 San Andrés 24,9 La Guajira 22,9 Cesar 19,4 Córdoba 17,9 Caribe Magdalena 16,0 Bolívar 15,2 Atlántico 13,4 Sucre 11,6 Total Regional 16,1 Vichada 22,1 Meta 14,5 Orinoquía Arauca 14,5 Casanare 11,5 Total Regional 14,0 Cundinamarca 21,0 Caldas 14,6 Tolima 14,3 Quindío 13,8 Centro Huila 13,0 Risaralda 13,0 Antioquia 12,1 Total Regional 14,0 Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. 12,1 Boyacá 13,3 Norte de Santander 12,9 Oriente Santander 9,7 Total Regional 11,5 Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
Los AVPP son una de las formas de medir el impacto de
la mortalidad en un periodo de tiempo, los resultados obtenidos con este indicador permiten comparar las pérdidas en años de vida potencial que experimenta una población por todas o por las diferentes causas en diversos momentos y con respecto a otras poblaciones; ello brinda un mayor peso a las muertes ocurridas en
edades tempranas (mortalidad prematura) y es útil en la priorización de la intervención en salud pública [9]. Para este cálculo se tomó como referencia el tercer informe sobre mortalidad evitable del Observatorio Nacional de Salud, en el cual se utilizó la tabla de vida del Estudio de Carga Global de Enfermedad
377
IQEN 2010 de la Universidad de Washington. A partir de la expectativa de vida, para cada edad simple se estimó la diferencia con la edad de la muerte. Se llevó a cabo el ajuste de mitad de ciclo para la estimación de los AVPP así: mayores de 1 año ajuste en 0,5 años y para la población entre los 2 y 11 meses de 0,42 años; para los menores de 2 meses se consideró que la perdida en AVPP era equivalente a la expectativa de vida al
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
nacer [10]. Para el 2012 se estimaron en Colombia un total de 713 299 AVPP por todas las causas de muerte ocurridas en los menores de 5 años; de estos, el 84,4 % (602 115) se presentó en los menores de 1 año (ver tabla 8).
Tabla 8. AVPP por defunciones de menores de 5 años, Colombia, 2012 Edad Casos AVPP < 1 año 8220 602 115 1 año 736 52 521 2 años 372 25 806 3 años 246 16 575 4 años 249 16 282 Todos 9823 713 299 Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
Discusión La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo. Durante el 2012 en Colombia fallecieron 199 756 personas, de estas el 4,9 % (9823) fueron menores de 5 años; el 55,8 % pertenecientes al sexo masculino, en donde se presentaron 1,2 defunciones en los menores de sexo masculino con respecto a 1 defunción en los menores de sexo femenino. Aunque aún no están del todo claras las razones de la mayor mortalidad masculina, existen diversas teorías que tratan de explicar esta diferencia entre los sexos como son los factores socio-sanitarios y los factores genéticos [11]. Según las características de los casos, se presentaron 31,3 defunciones en los menores de residentes en el área rural disperso con respecto a 1 defunción en los menores residentes en la cabecera municipal. El lugar de residencia se relaciona con diferentes expresiones de desigualdad en materia de salud y muchas veces se pierde de vista al considerar niveles de mayor agregación geográfica. Factores como la pobreza y el saneamiento básico presentan diferencias
Porcentaje 84,4 % 7,4 % 3,6 % 2,3 % 2,3 % 100 %
significativas en el área rural y el área urbana, según el censo de población efectuado por el DANE durante el 2005 la cobertura de acueducto en Colombia es de 83,2 %, prevalece un contraste significativo entre las aéreas urbanas y rurales para las cuales la cobertura de acueducto es de 94,3 % y de 47,1 % respectivamente. La baja cobertura en agua y saneamiento en algunas regiones del país está estrechamente ligada a la morbilidad y mortalidad infantil [12]. En el análisis de las características sociales y demográficas de los menores fallecidos es importante resaltar que el 11,1 % de los menores no estaban afiliados al sistema de seguridad social, lo cual refleja dificultades en el aseguramiento y prestación de servicios en salud; ello significa, entre otros, que el país debe aumentar el aseguramiento en el régimen contributivo mediante la formalización del empleo y, por otro lado, garantizar la financiación del régimen subsidiado con el aumento de los recursos públicos para este propósito garantizando de esta manera un derecho fundamental en la niñez. En cuanto a la pertenencia étnica el 82,5 % pertenece a otros grupos étnicos y se presenta una importante proporción en población afrocolombiana del 7,8 %, dato que se relaciona con los resultados obtenidos
378
IQEN en diversos estudios en los cuales se muestra que las inequidades en la mortalidad infantil se concentran de forma más clara en grupos específicos. En América Latina, la mortalidad infantil de los niños indígenas es un 60 % mayor que la de no indígenas (48 frente a 30 por mil nacidos vivos mil, respectivamente). Si consideramos la probabilidad de morir antes de los 5 años de vida, la brecha es aún mayor, con una sobremortalidad del 70 % [13]. Existen factores de riesgo como el nivel educativo de la madre y el nivel socioeconómico de la familia, estrechamente relacionados con la mortalidad infantil. La escolaridad materna es uno de los condicionantes más importantes de la probabilidad de que un niño muera durante su primer año de vida y afecta la mortalidad infantil de manera indirecta mediante su incidencia en varios ámbitos, tales como el estatus socioeconómico del hogar, el lugar de residencia y la pertenencia a ciertos grupos étnicos; en el estudio el 22,8 % tenía básica secundaria. Según el estudio de Cepal sobre el progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio siguen vigentes las diferencias en la mortalidad infantil según el nivel educativo de la madre: los niños con madres con baja escolaridad mueren antes de cumplir 1 año con más frecuencia que los niños con madres más educadas [14]. En cuanto a la distribución según la edad, en el 2012 el 28,8 % de las madres de los menores de 1 año fallecidos tenía entre 20 a 24 años de edad, seguido por el 24,5 % correspondiente a las de 15 a 19 años. Por otra parte, de los menores fallecidos el 83,6 % era menor de 1 año, de estos el 63,6 % corresponde a mortalidad neonatal (menores de 28 días) y el 36,3 % a mortalidad postneonatal (entre 29 días y 11 meses); lo anterior evidencia que las causas originadas en el periodo perinatal constituyen la primera causa de muerte y explican el 64,9 % de las defunciones infantiles, en tanto las causas exógenas vinculadas con el medio ambiente y las condiciones de vida han disminuido en los últimos años, resultados similares a los reportados en México para el 2010 [15].
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
En Colombia en el 2012 la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 14,5 por cada 1000 nacidos vivos y de 12,1 por 1000 nacidos vivos para los menores de 1 año; este dato representa un avance importante en la reducción de la mortalidad infantil, la cual en promedio anual se ha reducido 0,44 muertes por cada 1000 nacidos vivos hasta el 2011 [16]. De acuerdo con la información del Banco Mundial, la variación de la mortalidad infantil entre los países oscila alrededor de 170 casos por cada 1000 nacidos vivos en Angola, Sierra Leona, Chad y Somalia a valores mucho menores en países como Luxemburgo, Islandia y Finlandia con menos de 3 casos por cada 1000 nacidos vivos. En promedio para el 2012 América Latina y el Caribe reportaron una tasa de mortalidad de 18,7, países como Haití, Bolivia, República Dominicana y Ecuador representan las mayores tasas de mortalidad en la región; se destacan las bajas cifras de Canadá, Cuba y Estados Unidos con menos de 10 casos por cada 1000 nacidos vivos [17]. La meta nacional planteada para el cumplimiento del Objetivo Cuatro del Desarrollo del Milenio para el 2015 establece reducir la mortalidad en menores de 5 años a 17 muertes por 1000 nacidos vivos y 14 muertes por 1000 nacidos vivos en los menores de 1 año; si bien el logro alcanzado en el 2012 es importante, aún se presentan grandes diferencias entre los distintos grupos poblacionales y los diferentes departamentos. Chocó, Guainía y Vaupés representan las entidades territoriales con la mayor tasa de mortalidad en menores de 5 años a nivel nacional, adicionalmente tienen una mayor proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas. Existe una estrecha asociación entre el nivel socioeconómico y la mortalidad en los menores de 5 años, la relación de causalidad es bidireccional: las malas condiciones de vida, el hacinamiento, las deficiencias en el suministro de agua y el saneamiento influyen negativamente en la posibilidad de sobrevivir durante los primeros años; En Colombia cerca del 54,3 % de las personas vive en condiciones de pobreza y 24,5 en la indigencia. Esto significa que 24 millones
379
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
de colombianos carecen de ingresos que les permitan satisfacer parte de sus necesidades básicas y de los cuales casi 11 millones están en pobreza extrema. Para el 2001 la pobreza en Colombia alcanzó una incidencia del 34,1 %, en las cabeceras del 30,3 % y en el resto del 46,1 % [18]. La tasa de mortalidad infantil es un indicador de interés político que expresa muertes evitables innecesarias y prematuras, que pueden prevenirse mediante acciones individuales y colectivas de atención e intervenciones sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos. Desde el punto de vista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio estas muertes son un referente del grado de inequidad en salud de una población, por ello los diferenciales en su frecuencia no reflejan únicamente la presencia de desigualdades en la atención médico sanitaria, sino que también apuntan a las desigualdades e injusticias estructurales y a la necesidad de promover políticas públicas saludables encaminadas a modificar los determinantes sociales que les dan origen [19].
380
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Las 10 causas principales de defunción en el mundo. [En línea] (Consultado 2014 diciembre 7). Disponible en: ttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/index2.html
2. Organización Mundial de la Salud. Children: reducing mortality. [En línea] (Consultado 2014 agosto 7). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/en/. 3. Kayode GA, Adekanmbi VT, Uthman OA. Risk factors and a predictive model for under-five mortality in Nigeria: evidence from Nigeria demographic and health survey. BMC Pregnancy Child birth.2012, feb 29; 12:10. 4. Medina O, López O. Association between types of need, human development index, and infant mortality in Mexico, 2008. Cad.Saúde.Pública. 2011; 27(8): 1603-1610. 5. Unicef/Who, Diarrhoea: Why children are still dying and what can be done, 2009. [En línea] (Consultado 2014 diciembre 13). Disponible en: http://www.unicef.org/media/files/Final_Diarrhoea_Report_October_2009_ final.pdf 6. Cheng JJ, Schuster-Wallace CJ, Watt S, Newbold BK, Mente A. An ecological quantification of the relationships between water, sanitation and infant, child, and maternal mortality. EnvironHealth.2012; 27; 11:4. 7. Liu L, Johnson HL, Cousens S, Perin J, Scott S, Lawn JE, et al. Global, regional, and national causes of child mortality: an updated systematic analysis for 2010 with time trends since 2000. Lancet. 2012; 9: 379(9832):2151-61. 8. Ministerio de Salud y Protección Social. Indicadores básicos 2011. Situación de salud en Colombia. [En línea] (Consultado 2014 noviembre 13). Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/Indicadores%20Basicos%20de%20Salud%202011.pdf 9. Londoño F. Metodología de la investigación epidemiológica. 4ª ed. Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2010. 10. Instituto Nacional de Salud. Tercer Informe Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011 [En línea] (Consultado 2014 septiembre 14). Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/Paginas/ informes.aspx 11. Negrón C, Nieto M, Navia L. Consideraciones clínicas y epidemiológicas de casos de neumonía en niños menores de 10 años. Scientifica. 2008; 6 (1):16-21. 12. Unicef. El saneamiento y el ambiente sano: un derecho humano. [En línea] (Consultado 2014 agosto 11) Disponible en: http://www.incef.com.co/situación-de-la-infancia/el-agua-potable/. 13. Unicef. Cepal. Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos [En línea] (Consultado 2014 diciembre 16) Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/mortalidad-infantil-y-en-la-ninezde-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-de-america. 14. Unicef. Cepal. Progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad [En línea] (Consultado 2014 diciembre 16). Disponible en: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/S2010622_es.pdf?sequence=1 15. Fernandez S, Gutierrez G, Viguri R. Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes. Bol. Med. del Hosp. Infant. Mex. 2012; 69(2): 144-148. 16. Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo. Avance y retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia. 2014 [En línea] (Consultado 2014 diciembre 14) Disponible en: http:// www.asivamosensalud.org/media/santafe/lecturas_sugeridas/518e2e685c9e21c077191555094cfb.pdf 17. Banco Mundial. Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada (1000) 2014. [En línea]
381
IQEN
INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL
(Consultado 2014diciembre 11) Disponible en: datos.bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/ countries/1W?display=default. 18. Dane. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Boletín de prensa, Bogotá, D.C., mayo 2012. [En línea] (Consultado 2014 agosto 11) Disponible en: http://www.dane.gov.co/fils.investigaciones/ condiciones_vida/pobreza/boletin_pobreza_2011. 19. Medina O, López O. Association between types of need, human development index, and infant mortality in Mexico, 2008. Cad. Saúde Pública. 2011; 27(8): 1603-1610.
382