Entrevista a Antonio Guzmán Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE Con motivo de la IV Semana de la Prevención de Incendios organizada por la FUNDACIÓN MAPFRE y la APTB, entrevistamos a Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, para que nos cuente, entre otros aspectos, las novedades previstas para esta edición. Prevención de Incendios: ¿Desde cuándo trabaja en el mundo de la prevención? ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional? Antonio Guzmán: Comienzo a trabajar en el mundo de la prevención en el año
42 Prevención de INCENDIOS
1994 y lo hago como técnico de prevención de FREMAP Mutua de Accidentes de Trabajo. En el año 1997 me incorporo a la Dirección de Prevención para desarrollar las funciones de coordinador de formación. Recuerdo, que en aquel entonces se
acababa de publicar el reglamento de los servicios de prevención y se empezaba a vislumbrar una creciente demanda de actividades preventivas por parte de las empresas, sin duda generada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Un dato que sin duda refleja esta situación es el incremento de plantilla del departamento de prevención en aquella época, en el año 97 el número de técnicos era de 200, al año siguiente 400 y en el año 2000 se superaron los 800. Había días en los que incorporaban 3 ó 4 nuevos empleados. En esta época además me encargaba también de coordinar el servicio de prevención propio de FREMAP. En el año 2004 me incorporé a FUNDACIÓN MAPFRE, una de las seis fundaciones de MAPFRE en aquel momento. Poco después con la fusión de estas fundaciones en la actual FUNDACIÓN MAPFRE, pasé a desarrollar las funciones de subdirector del área de Prevención y Medioambiente siendo nombrado a finales del año 2007 Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE. P.I.: ¿Cuáles son los objetivos de la institución que dirige? A.G.: Como su propio nombre indica el instituto está formado por 3 áreas: Prevención, Medio Ambiente y Salud. La primera de las áreas está orientada al fomento de la prevención de accidentes humanos y materiales y la reducción de sus consecuencias, la segunda a la protección del Medio Ambiente y la última a la promoción y al apoyo a la investigaNúmero 43 – 3º Trimestre de 2009
ción, la docencia y la divulgación científica en el campo de la Salud. Entre las actividades que lleva a cabo el instituto para la consecución de estos objetivos se encuentran: el desarrollo de campañas de sensibilización, la concesión de ayudas de investigación y formación, la edición de publicaciones de carácter técnico, la financiación de proyectos de investigación y la organización de jornadas, congresos, cursos y seminarios. P.I.: Las acciones que lleva a acabo el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE ¿tienen carácter internacional o se centran en el Estado? A.G.: El objetivo de la FUNDACIÓN es devolver a la sociedad una parte de los beneficios de gestión a través del desarrollo de actividades de interés general, en este sentido nuestra labor se extiende a todos aquellos países en los que MAPFRE tiene actividad empresarial. En estos momentos, fundamentalmente, España, Portugal e Iberoamérica. P.I.: ¿Qué retos se han planteado para el futuro? A.G.: El reto principal de nuestro instituto es, sin duda, contribuir a incrementar la cultura preventiva, con una
especial atención a los diferentes grupos sociales (escolares, jóvenes, mayores…). Tradicionalmente nos hemos centrado en el desarrollo tecnológico, la formación de los profesionales, la difusión técnica, actividades que nos han hecho ser conocidos entre los especialistas de estas áreas de actuación. En esta nueva etapa pretendemos llegar a la sociedad a través del desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a mejorar la cultura preventiva, la calidad de vida y el medio ambiente. A parte de la Semana de la Prevención de Incendios que iniciaremos a finales de septiembre, estamos llevando a cabo las siguientes campañas: • “Vivir en salud”, que tiene por objeto promocionar la importancia de la alimentación saludable acompañada de ejercicio físico. • “Con Mayor cuidado”, dirigida a la
Pensamos que el hogar es precisamente el lugar más desprotegido en materia de prevención de incendios
prevención de los accidentes domésticos de nuestras personas mayores. • “Ahorro y uso responsable del agua y la energía”, que incide en la importancia de adoptar hábitos más sostenibles con el medio ambiente haciendo especial hincapié en el uso responsable de nuestros recursos, fundamentalmente del agua y la energía. Todas estas actividades tienen como protagonistas fundamentales a escolares y mayores. P.I.: Pronto comenzará a celebrarse la 4ª Semana de la Prevención de Incendios. ¿En qué consiste exactamente? ¿Cuáles son los principales objetivos? A.G.: El objetivo de esta semana, que organizamos conjuntamente con la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y los Servicios de Bomberos de las ciudades participantes, es dar a conocer a la población conceptos básicos de prevención de incendios que les permitan reconocer los riesgos que pueden presentarse en sus hogares, en sus centros de trabajo y en su entorno, transmitiéndoles pautas de actuación para intentar evitarlos y disminuir, en su caso, sus consecuencias. Esta semana se desarrollará durante el
presente año en 16 localidades españolas y en todas ellas se desarrollarán durante una semana actividades relacionadas con la prevención de incendios. P.I.: ¿Qué novedades habrá este año? A.G.: Desde su inicio, las Semanas de la Prevención de Incendios se concibieron como actividades dinámicas, evolutivas, y en este sentido todos los años hemos ido incorporando nuevas actividades, nuevos materiales, con objeto de hacer más atractivo nuestro mensaje. En esta 4ª edición hemos realizado una profunda revisión de todo el material educativo y formativo de la semana, hemos creado la página Web de la Semana de la Prevención de Incendios desde la que se podrá descargar todo el material y consultar y visualizar el recorrido de nuestra semana y hemos incorporado nuevos materiales didácticos, entre los que podemos destacar varios juegos interactivos. P.I.: En esta ocasión el tema central de la Semana de la Prevención de Incendios será la prevención en el hogar (viviendas, comunidades de vecinos, etc.). ¿Por qué se han centrado en este colectivo? A.G.: Pensamos que el hogar es precisamente el lugar más desprotegido en materia de prevención de incendios. En los ámbitos laboral, de ocio, sanitario, educativo, etc. existen normativas y profesionales que se encargan que tanto las instalaciones de Protección Contra Incendios como los recursos humanos de actuación en emergencias estén en condiciones adecuadas para nuestra protección. Sin embargo en el ámbito familiar, en nuestro hogar, y a pesar que existen normativas específicas de construcción, no
44 Prevención de INCENDIOS
hay ninguna figura, a partir del momento que este se habita, excepto la nuestra como propietarios, que se preocupe de esta materia. El resultado es claro, la mayoría de los fallecidos por causas relacionadas con los incendios, se producen en el hogar. Este es el principal motivo por que el que la Semana de la Prevención de Incendios de este año se centrará en estos colectivos. P.I.: Indudablemente una cultura de prevención es algo totalmente necesario, ¿por qué cuesta tanto llegar a los niveles deseados en cuanto a cultura preventiva? A.G.: Porque cultura preventiva no supone únicamente conocer los riesgos a los que potencialmente podamos estar sometidos y las medidas que debemos adoptar para evitarlos, sino, y esta es la cuestión, significa interiorizar en nuestros hábitos, en nuestra vida cotidiana, una manera de actuar, de comportarse. No significa conocer, acción relativamente sencilla y que necesita periodos cortos de tiempo, significa modificar conductas y eso es realmente lo complejo, y lo que precisa años para asimilarse. P.I.: Los niños son un objetivo primordial en la Semana de la Prevención, ¿se dan realmente cuenta los menores del peligro existente en caso de incendio? A.G.: Todos sabemos que los niños son muy inteligentes y que asimilan rápidamente los conocimientos a través de la educación y de su propia experiencia. No soy un experto en esta materia, pero lo que nosotros pretendemos es que los niños sepan que hay acciones muy peligrosas, prohibidas, que no deben desarrollar en ningún caso y que conozcan cuáles son las consecuencias que esa acción puede llegar a ocasionar.
P.I.: ¿Cuáles son las mejores fórmulas para llegar a ellos? A.G.: Intentamos llegar a los niños diseñando actividades y materiales con un alto contenido didáctico y pedagógico. Consideramos fundamental utilizar el juego como principal herramienta para poder llegar a ellos, de forma divertida y sin demasiado esfuerzo que aprendan aspectos importantes para su protección, entre otros, qué objetos pueden producir incendios, cuáles son los riesgos en su entorno y en su habitación, baño, cocina, cómo actuar en caso que se produzca un incendio... P.I.: ¿Y qué nos dice de los adultos? ¿Son conscientes de la importancia de la prevención de incendios y cómo adecuarse en caso de que se produzca uno? A.G.: Los adultos somos conscientes de cuáles pueden ser las consecuencias, pero no prestamos atención a la prevención, culpamos a la mala suerte y a la inconsecuencia de los incendios cuando realmente muchos de nosotros cometemos imprudencias similares a menudo. De prevención de incendios conocemos poco, pero no toda la culpa es nuestra, nadie nos formó en prevención de incendios durante nuestra vida de estudiantes, nadie nos enseñó cómo actuar en caso de emergencia ni la importancia de los medios de protección, los que para muchos de nosotros son parte del mobiliario sin habernos parado nunca a pensar en la importancia y su utilidad en una situación de emergencia. Como ve, queda un largo camino por recorrer en el campo de la autoprotección, Fundación MAPFRE ha estado siempre comprometida con la prevención de incendios, y queremos seguir trabajando y colaborando con Entidades que compartan nuestras sensibilidades y preocupaciones en esta materia, para contribuir a que nuestra sociedad cada día sea más segura.
Su faceta más personal Estudios: Ingeniero Técnico Industrial (por la Universidad Politécnica de Madrid). Estado civil: casado. Hijos: 2. Su último libro de cabecera: Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson. Aficiones: todas la actividades relacionadas con la naturaleza.
Número 43 – 3º Trimestre de 2009