Evolución de los sistemas de aligeramiento de estructuras

Page 1

Evolución de los sistemas de aligeramiento de estructuras El cambio de exigencias en materia de Seguridad Contra Incendios en Edificación afecta a muchos sectores. En este artículo analizaremos los Sistemas de Aligeramiento a base de poliestireno expandido, conocidos como “forjados de poliestireno”. En el caso de edificios de uso público y en el caso de aparcamientos y locales comerciales en edificios de viviendas. Estos sistemas de forjados tienen siempre una doble función: aligeramiento de la estructura y aislamiento térmico del forjado.

Autor: Carlos Córdoba Arquitecto Técnico Prefabricados RETISOL, S.L. Hablar de aligeramiento es hablar de la necesidad de reducir el peso de la estructura en caso de que el suelo sea poco portante para evitar las patologías de carácter estructural, como las deformaciones o las grietas en el edificio. Además, el aligeramiento supone un importante ahorro en los costes de construcción, principalmente por el ahorro de mate-

52 Prevención de INCENDIOS

riales, aunque también por el aumento de los rendimientos de colocación. Este ahorro se estima en un 20% del coste del acero. Por su parte, el aislamiento térmico es una reciente exigencia que tiene como finalidad el ahorro de energía en los edificios. Aunque el CTE solo demanda aislamiento a los forjados que forman la

envolvente (primero y último), el empleo de separaciones intermedias con elevado nivel aislante aumenta la eficiencia energética de los edificios, en torno a un 15%. Esta doble función exige un análisis profundo del campo de aplicación de los forjados de poliestireno ya que hay soluciones constructivas (consideradas

Número 43 – 3º Trimestre de 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Evolución de los sistemas de aligeramiento de estructuras by webmaster Fundación Fuego - Issuu