Autoprotección - Revista Prevención de Incendios 44

Page 1

A

autoprotección

La coordinación entre los diferentes Planes de Actuación que se activan en una emergencia es algo fundamental para el tratamiento de la misma ya que, en la mayoría de los casos, encierra una gran dificultad. Para mejorarla es muy importante que la relación en el día a día entre los titulares de las actividades y los Servicios de Emergencia sea, en la medida de lo posible y en función de los recursos disponibles, continua, especialmente en forma de visitas a las distintas actividades y participando activamente en los simulacros de emergencia que realicen las actividades. Se recibe una llamada informando de la colocación de un artefacto que hará explosión en una hora desde la recepción del aviso. Siguiendo el protocolo de actuación establecido, los Responsables del Plan de Actuación se reúnen, informan a la Guardia Civil y dan veracidad al aviso. Se ordena la evacuación general de, aproximadamente, 4.500 personas (la actividad se encontraba ubicada en un municipio de menos de 20.000 habitantes) y se solicita la movilización de los Servicios de Emergencia. Afortunadamente, la situación anterior se trata de un simulacro que se realizó el pasado mes de octubre. Sin embargo, los Servicios de Emergencia no se movilizaron ya que, según informaron al titular de la actividad, no se trataba de una si-

tuación real. De ninguna manera se debe entender que esta situación se puede generalizar y hay que tener siempre presente que los recursos de los Servicios de Emergencia no son ilimitados pero es, cuando menos preocupante, que pueda existir cierta falta de comunicación y coordinación entre los titulares de las actividades y los Servicios de Emergencia. Está fuera de toda duda que, en caso de que se produzca un accidente real, los Servicios de Emergencia siempre actuarán de la forma más rápida y eficaz posible con el fin de evitar el mayor número de pérdidas humanas y materiales. ¿Pero qué ocurre en el día a día? ¿Por qué, aparentemente, la relación entre los Servicios de Emergencia y los titulares de las actividades no es lo estrecha que debería ser? COORDINACIÓN DE PLANES La coordinación entre los diferentes Planes de Actuación que se activan es algo fundamental para el buen desarrollo de la emergencia ya que, en la mayoría de los casos, encierra una gran complejidad. De hecho, la Norma Básica de Autoprotección dedica un capítulo entero del Plan de Autoprotección a la integración de los planes en el sistema de Protección Civil. En la mayoría de los casos, los Equipos de Emergencia de las actividades no están compuestos por profesionales en el tratamiento de una emergencia. Es cierto que, si se dispone de un Plan de Actuación adecuado y se ha realizado una correcta implantación del mismo (realizando cursos de formación y simulacros), los Equipos de Emergencia podrán poner en práctica, de una forma rápida y segura, los procedimientos incluidos en su Plan de Actuación. Pero en ningún caso se debería olvidar que siguen sin ser profesionales y que, en muchas ocasiones, se va a necesitar la ayuda de los Servicios de Emergencia.

28 Prevención de INCENDIOS

Número 44 – 4º Trimestre de 2009


la actividad por puertas que no están habilitadas para ello. Como ejemplos de colaboración entre los Servicios de Emergencia y los titulares de las actividades se pueden citar, entre otros, a los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de La Coruña y del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), cuya implicación en las labores de difusión de la Autoprotección es total. Este Servicio organiza todo tipo de actos cuyo fin es el de concienciar a todos los sectores de la sociedad, desde el público infantil al público más especializado, pasando por las comunidades de vecinos. Además, ayuda a los titulares de las actividades a implantar los Planes de Autoprotección y a organizar y realizar los simulacros de emergencia.

COLABORACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Por ello, es muy importante que los Servicios de Emergencia se intenten implicar, en la medida de lo posible y siempre teniendo en cuenta que sus recursos son limitados, en las labores de prevención del día a día, visitando las diferentes actividades, concienciando a todos los usuarios de la misma, interviniendo en la formación de los colectivos y, por supuesto, participando en los simulacros de emergencia de forma activa. El beneficio de estas actuaciones es mutuo: por un lado, las actividades aprovechan toda la experiencia que estos colectivos tienen en el tratamiento de situaciones reales, y por otro lado, los Servicios de Emergencia conocen las instalaciones y pueden prever situaciones que, de otra manera, solamente podrían resolverlas durante una emergencia real. Además de las actuaciones descritas anteriormente, el asesoramiento de los Servicios de Emergencia en la redacción de los Planes de Autoprotección es algo valiosísimo para los técnicos encargados de los mismos: asuntos tan importantes como la accesibilidad a los recintos, guiado de medios externos, localización de Puntos de Reunión, etc. deberían ser, en la mayoría de las ocasiones, decididos conjuntamente por los titulares de la propiedad, los Servicios de Emergencia y los técnicos encargados del Plan. Ahora bien, no se debería olvidar que los Planes se tienen que ajustar a las características de las actividades y a los medios humanos de los que disponen. Por tanto, no se deberían dar por válidas modificaciones en los procedimientos que, por las características de la actividad, no se pueden llevar a la práctica, como pudiera ser la accesibilidad o la evacuación de

30 Prevención de INCENDIOS

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE REUNIÓN Merece atención especial todo lo relacionado con los Puntos de Reunión. Está claro que lo óptimo para la actividad es que se dispusiera de un lugar dentro de la propia actividad que reuniera todos los requisitos de seguridad para que las personas evacuadas esperaran a que se resolviera la emergencia. De esta forma, la afección al exterior de la actividad sería mínima. Sin embargo, esta situación se da muy pocas veces ya que, en la mayoría de los casos, las actividades, por un lado, no disponen de este espacio en su interior y, por otro lado, no suelen ser edificios exentos, sino que se encuentran rodeados de otras actividades. Es inevitable que, en caso de una evacuación masiva, se tenga que invadir los viales públicos. Es en este momento donde la colaboración de los Servicios de Emergencia es más importante, puesto que son ellos los únicos que pueden garantizar la seguridad de las personas interrumpiendo el tráfico en el vial afectado. Por tanto, cuando se coordine con los Servicios de Emergencia la localización de los Puntos de Reunión, estos deberían tener en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, no queda otra solución que invadir los viales públicos. Es muy distinto acceder a una actividad para solucionar una emergencia que realizar una evacuación general de la actividad. Además, en muchas ocasiones la actividad puede indicar a los Servicios de Emergencia que accedan a la misma por un determinado punto, con el fin de optimizar el tiempo de respuesta y de evitar posibles accidentes en una situación de emergencia. Los Planes de Actuación ante Emergencias de las actividades deben estar basados en las características de las mismas y en los recursos de los que se dispone. Los procedimientos incluidos en el Plan son el resultado de un profundo análisis de un gran número de factores que intervienen en la planificación del Plan de Actuación por lo que todas las actuaciones descritas tienen una justificación. En algunas ocasiones, lo que debiera ser una coordinación entre los planes se convierte en una imposición de un Plan sobre el otro, y es esta situación la que se debe evitar a toda costa. Durante el desarrollo de una emergencia cada persona tiene que realizar la labor que tiene encomendada en los diferentes Planes de Actuación que se activen. Por tanto, y en este sentido, nadie se debe considerar más importante que el resto de los implicados, ya sean o no profesionales en el tratamiento de una emergencia. Luis Carmena Servert. Director Técnico de la Fundación Fuego.

Número 44 – 4º Trimestre de 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.