A
autoprotección
La coordinación entre los diferentes Planes de Actuación que se activan en una emergencia es algo fundamental para el tratamiento de la misma ya que, en la mayoría de los casos, encierra una gran dificultad. Para mejorarla es muy importante que la relación en el día a día entre los titulares de las actividades y los Servicios de Emergencia sea, en la medida de lo posible y en función de los recursos disponibles, continua, especialmente en forma de visitas a las distintas actividades y participando activamente en los simulacros de emergencia que realicen las actividades. Se recibe una llamada informando de la colocación de un artefacto que hará explosión en una hora desde la recepción del aviso. Siguiendo el protocolo de actuación establecido, los Responsables del Plan de Actuación se reúnen, informan a la Guardia Civil y dan veracidad al aviso. Se ordena la evacuación general de, aproximadamente, 4.500 personas (la actividad se encontraba ubicada en un municipio de menos de 20.000 habitantes) y se solicita la movilización de los Servicios de Emergencia. Afortunadamente, la situación anterior se trata de un simulacro que se realizó el pasado mes de octubre. Sin embargo, los Servicios de Emergencia no se movilizaron ya que, según informaron al titular de la actividad, no se trataba de una si-
tuación real. De ninguna manera se debe entender que esta situación se puede generalizar y hay que tener siempre presente que los recursos de los Servicios de Emergencia no son ilimitados pero es, cuando menos preocupante, que pueda existir cierta falta de comunicación y coordinación entre los titulares de las actividades y los Servicios de Emergencia. Está fuera de toda duda que, en caso de que se produzca un accidente real, los Servicios de Emergencia siempre actuarán de la forma más rápida y eficaz posible con el fin de evitar el mayor número de pérdidas humanas y materiales. ¿Pero qué ocurre en el día a día? ¿Por qué, aparentemente, la relación entre los Servicios de Emergencia y los titulares de las actividades no es lo estrecha que debería ser? COORDINACIÓN DE PLANES La coordinación entre los diferentes Planes de Actuación que se activan es algo fundamental para el buen desarrollo de la emergencia ya que, en la mayoría de los casos, encierra una gran complejidad. De hecho, la Norma Básica de Autoprotección dedica un capítulo entero del Plan de Autoprotección a la integración de los planes en el sistema de Protección Civil. En la mayoría de los casos, los Equipos de Emergencia de las actividades no están compuestos por profesionales en el tratamiento de una emergencia. Es cierto que, si se dispone de un Plan de Actuación adecuado y se ha realizado una correcta implantación del mismo (realizando cursos de formación y simulacros), los Equipos de Emergencia podrán poner en práctica, de una forma rápida y segura, los procedimientos incluidos en su Plan de Actuación. Pero en ningún caso se debería olvidar que siguen sin ser profesionales y que, en muchas ocasiones, se va a necesitar la ayuda de los Servicios de Emergencia.
28 Prevención de INCENDIOS
Número 44 – 4º Trimestre de 2009