prev46_discapacidad

Page 1

LA DISCAPACIDAD NO DEBE SER UNA DESVENTAJA EN CASO DE INCENDIO El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Instituto de Mayores y Asuntos Sociales (IMSERSO) y los profesionales del fuego, (APTB, ASELF y AFITI-LICOF)1, han elaborado un documento2, que pretende marcar las directrices para poder diseñar y construir los edificios con la máxima seguridad para los usuarios, a pesar de las limitaciones de edad o la situación de dependencia.

Autor: E. Miguel García García Suboficial de Bomberos Ingeniero y Arquitecto Técnico

Hay que entender la situación de los demás

28 Prevención de INCENDIOS

El pasado mes de junio de 2009, en el Centro de Convenciones Norte, de Feria Madrid – IFEMA, la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) presentó una ponencia cuyo título llevaba el nombre de; “La Protección Contra Incendios de todas las personas”. El acto es el colofón de un proyecto que comenzó a mediados del 2004, cuando los arquitectos, encargados de realizar los proyectos de los edificios, se dieron cuenta de una situación que a los bomberos ya nos había tocado vivir en nuestra vida profesional: las dificultades que nos encontramos para poder evacuar a las personas discapacitadas cuando se produce un incendio. Sabemos que el riesgo de incendio es intrínseco en la edificación, ya que existen multitud de edificios en los que se podría iniciar un fuego de forma accidental, con una probabilidad relativamente alta. Cada vez que llegamos a un incendio en vivienda, nos sorprende la cantidad de gente que al intentar evacuar el edificio por su “desconocimiento”, se encuentran atrapados, debido a la rapidez con la que el humo invade sus viviendas. Esta Número 46 – 2º Trimestre de 2010


Figura 1. Invasión del humo en una escalera, realizada con un programa de simulación

situación se agrava cuando los afectados son personas con discapacidad. Nos referimos a dos normativas vigentes, la normativa de accesibilidad y la normativa de seguridad en caso de incendio, que son relativamente nuevas, y que no se relacionan. Para que se pueda entender mejor, ni la primera impone requerimientos de seguridad, ni la segunda plantea la evacuación de personas discapacitadas. Hay que añadir, que cuando se manejan parámetros de cálculo en las evacuaciones de emergencia, nunca se realizan con los de personas discapacitadas. Da la sensación de que los responsables de estos estudios nunca han tenido un esguince, no han pensado en una mujer embarazada o que se tienen que hacer mayores. Nos encontramos en una sociedad en la que la pirámide de población está sufriendo una inversión importante por el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad. Esta circunstancia nos conduce a la necesidad de construir edificios que favorezcan la autonomía del usuario y que dispongan de la seguridad de uso requerida (ver Figura 1). PUNTOS DE PARTIDA Ha sido gratificante el poder pertenecer a este equipo de trabajo donde han participado otras entidades del mundo del fuego, (Asociación Española de Lucha contra el Fuego (ASELF), y AFITI-LICOF). Un reconocimiento al hecho de que para poder solucionar un problema, hay que entenderlo y para ello, contar con personas que trabajan en esta disciplina. Número 46 – 2º Trimestre de 2010

El edificio de gran altura presenta un problema en la Protección Contra Incendios

El comienzo del trabajo fue la búsqueda de la fórmula que garantizara la completa seguridad frente al incendio. Pero, no existe un procedimiento que recoja la completa seguridad de los usuarios cuando se produce un incendio en los edificios. Por lo que se tuvo que comenzar a trabajar en la búsqueda de criterios para combinar la accesibilidad y la seguridad que son los requisitos

Sabemos que el riesgo de incendio es intrínseco en la edificación

básicos de calidad de los edificios, tal y como establece la Ley de Ordenación de la Edificación. Uno de los problemas expuestos ha sido el concepto de Protección Contra Incendios que presentan los nuevos edificios con alturas de evacuación de más de 28 m (alrededor de 9 plantas), con gran capacidad para admitir personal y desarrollar todo tipo de actividades. Condición que aparece en la sociedad debido al crecimiento de las ciudades, que obliga a un mejor aprovechamiento del terreno. Es una situación en la que los bomberos tenemos problemas para trabajar desde el exterior por la dificultad de llegar a esa altura. De igual manera, desde el interior se hace difícil si no está provisto de instaPrevención de INCENDIOS

29


Figura 2. Propagación de un incendio en el interior de un recinto cerrado

laciones de Protección Contra Incendios y con un mantenimiento adecuado. En caso de emergencia, la necesidad de evacuar el edificio queda reducida a una pequeña parte del personal, en comparación con una evacuación normal. CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO El documento está organizado en tres capítulos. El primero realiza un análisis previo de las capacidades de las personas con el objetivo de valorar el comportamiento de los usuarios desde que se inicia el incendio hasta la posterior evacuación. Definiendo los parámetros de desplazamiento según las capacidades de los distintos usuarios. Teniendo en cuenta que la edad, igual que la movilidad, son dos de los factores más significativos a la hora de analizar el riesgo de incendio. Es el caso de los hospitales, donde personas con una incapacidad temporal o con movilidad limitada, necesitan ayuda para poder ser desplazadas. Sin olvidarse de las personas que pueden tener limitadas sus facultades de percepción debido a la medicación. En el capitulo segundo se trata el comportamiento del edificio en caso de incendio. Se exponen los riesgos asociados al incendio, como los gases de la combustión, que son altamente tóxicos y que cuando se inhalan a altas temperaturas pueden dañar el aparato respiratorio. El humo, un elemento que reduce la visibilidad, junto con la falta de fluido eléctrico, hace que la evacuación sea más complicada. También se ha estudiado el potencial de ignición, por las distintas fuentes de calor (cocinas, iluminación, resistencias eléctricas), y por la cantidad de combustible existente (ropa, mobiliario). El crecimiento del fuego, es la etapa más delicada en cuanto a la seguridad de la vida del edificio. La propagación, que varía en función de las propiedades físicas y químicas de los materiales y la construcción del edificio.

30 Prevención de INCENDIOS

En este capítulo se le dedica especial interés a las dimensiones de la edificación. La altura del techo es un factor determinante a la hora del desarrollo de un incendio y su extinción. Cuando un fuego avanza y llega hasta el techo, el cojín de humos se desarrolla horizontalmente ocupando la superficie del recinto. El mobiliario que se encuentra en su interior se calienta hasta que se produce su combustión, produciendo gran cantidad de gases a altas temperaturas, que hacen imposible la habitabilidad en ese espacio. Incluso para el personal de los Servicios de Bomberos es una situación muy peligrosa, puesto que al entrar en estos recintos y comenzar la extinción, se puede romper el equilibrio térmico, transformándose el líquido en vapor, afectando al personal que se encuentra trabajando. Se analizó la dirección que llevan los humos y gases del incendio. Es el mismo camino que utilizan las personas en las evacuaciones. Las escaleras, las puertas que se encuentran abiertas, los pasillos, incluso caminos que no se ven como son los falsos techos, las conducciones de aire acondicionado, espacios huecos. Lugares en los que no se piensa a la hora del proyecto (ver Figura 2). Estudiamos que la mayoría de las instalaciones vulnerables de riesgo de incendio se encuentran controladas mediante normas y códigos. Al igual que la mayoría de los combustibles, están regulados por sus propios reglamentos. Pero son las personas, que viven en estos edificios, que por su desconocimiento, negligencia o intencionalidad, producen el inicio de los incendios, como nos demuestra la experiencia. LECCIONES APRENDIDAS Tras intensas jornadas de trabajo se comprueba que la interacción entre el personal de las tres disciplinas converge en las siguientes directrices: • Los incendios en edificios altos, desgraciadamente, cada vez son más frecuentes. Suele ser un denominador co-

Cuando se manejan parámetros de cálculo en las evacuaciones de emergencia, nunca se realizan con los de personas discapacitadas

mún en los países desarrollados, con gran cantidad de vidas humanas perdidas. • En los edificios de altura las vías de evacuación suelen ser confusas, y si no están bien diseñadas pueden llegar a ser peligrosas. • Las salidas de emergencia deben estar correctamente señalizadas, en cuanto a colocación y lenguaje, para evitar que el personal se desplace hacia lugares inadecuados en una situación de emergencia. • Es necesario que el usuario de un edificio esté familiarizado con las rutas de escape. • El comportamiento de las personas es impredecible, por lo que en un edificio con una elevada población, en caso de emergencia, el peligro es inminente. CONCLUSIONES El documento da respuesta a parámetros que recogen la utilización eficaz de los edificios. Va dirigido a los profesionales que nos dedicamos al mundo del diseño y la emergencia, con el objeto de facilitar las estrategias y criterios para que los edificios sean más accesibles y seguros en caso de incendio. • Por medio de zonas compartimentadas y protegidas frente a los efectos del fuego y del humo. • Con unos recorridos de evacuación acordes a las necesidades del personal. • Un Plan de Autoprotección que permita la realización de simulacros de evacuación para conseguir que los usuarios se familiaricen con los medios de protección del edificio. El documento pretende centrar la atención en el equilibrio entre la seguridad y la accesibilidad de la sociedad. Queremos agradecer a todos los profesionales que han participado, la elaboración de este documento, a pesar de opiniones muy divergentes, pero que hemos conseguido consensuar, con el interés y esfuerzo de todos. 1. Organismos que han intervenido en la elaboración de la publicación: - AFITI-LICOF. - APTB. - ASELF. - CERMI-Madrid. - COA Aragón, Canarias, Cataluña, Madrid, Vasco Navarro. - IBV. - IMSERSO-CEAPAT, IMSERSO-SSCC. - CSCAE. 2. Nombre del documento: “Estrategias de diseño de edificios: accesibilidad y seguridad frente a incendios”.

Número 46 – 2º Trimestre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.