Revista Prevención de Incendios 48

Page 1

COYUNTURA ECONÓMICA DEL SECTOR DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS 2010 Para hacer un balance de la coyuntura económica actual del sector de Seguridad Contra Incendios e intentar averiguar las perspectivas de nuestro sector en un futuro, aunque solo sea próximo, creo que debemos ligarlo a la coyuntura general económica por la que atraviesa el país.

Autor: Adrián Gómez Tesorero y Vicepresidente Tecnifuego-Aespi Según el informe socio-económico de la CEOE (septiembre 2010), la economía española se ha recuperado en la primera mitad del año, con un crecimiento del 0,1% en el primer trimestre y del 0,2% en el segundo trimestre, destacando en dichas mejoras: la demanda interna, por un lado, y la inversión en bienes de equipo, por otro, el cual ha registrado el mayor crecimiento trimestral (en el segundo trimestre del año) desde el año 2005 y que, a su vez es debido a dos importantes factores: la fortaleza de las exportaciones y la mejora del sector industrial. Otros aspectos relevantes en este periodo han sido: el aumento del número de ocupados, el estancamiento de las necesidades de financiación exterior, debido al tirón de las importaciones, al ajuste presupuestario y al aumento del IVA. Todo esto, junto, reduce el desequilibrio fiscal a la mitad hasta julio del presente año y, por último, la tasa de inflación, que se situó en agosto en el 1,8% interanual. En España, los sectores que registrarán un mejor comportamiento en el futuro próximo serán aquellos ligados al sector exterior, gracias a la favorable evolución del entorno internacional. Por su parte, la economía mundial

38 Prevención de INCENDIOS

prosigue su recuperación en el segundo trimestre, aunque parece que se moderará en la segunda mitad del año. En el reciente seminario, “Situación y perspectivas de la economía española”, realizado por el Instituto de Estudios Fiscales, un representante del BBVA Research barajó los siguientes datos: • Los riesgos para la economía mundial, procedentes de los mercados financieros, siguen siendo el principal motivo de preocupación. • Los tests de estrés han tenido impactos positivos (aunque asimétricos) en Europa. Las pruebas realizadas a la banca española, más severas y transparentes que las del resto de Europa, muestran la solidez agregada del sistema financiero del país.

Una falta de normalización, además de suponer una competencia desleal para el sector, contribuye a una falta de seguridad

• La economía global se encamina hacia una desaceleración suave y diferenciada. Las divergencias continuarán ampliándose entre economías avanzadas y emergentes, así como entre los distintos países de cada región. Para la economía española, se destaca que está experimentando un proceso de ajuste intenso, revertiendo un exceso de inversión en el sector de la construcción residencial, acumulado en el periodo de bonanza. La tasa de ahorro seguirá en niveles relativamente elevados. Por otro lado, se ensalza el proceso de consolidación fiscal, apoyado en su mayoría en una reducción del gasto y, por ello, se observa un mayor optimismo en relación con la mejora de la confianza y, por lo tanto, disminuirá la percepción de riesgo, lo que llevará a que se justifiquen primas de riesgo más reducidas que las registradas recientemente. Pero, para que no empeore la situación, se alerta sobre la necesidad de continuar con el proceso de reformas emprendido por el Gobierno, clave para el crecimiento sostenido y la creación de empleo. PANORAMA SECTORIAL Nuestro sector, por su parte tiene algún otro problema añadido y alguna necesiNúmero 48 – 4º Trimestre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Prevención de Incendios 48 by webmaster Fundación Fuego - Issuu