SCI EN HOSPITALES: EVACUACIÓN DE UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN Los Hospitales son edificios considerados como inevacuables o difícilmente evacuables en su totalidad, por lo que lo más importante en materia de seguridad contra incendios es disponer de unas buenas medidas de prevención y de protección. El objetivo principal es prevenir el incendio y en caso de que se origine, evitar la propagación del mismo y como consecuencia evitar una evacuación total o general del edificio, priorizando siempre las evacuaciones parciales, preferentemente a una dependencia en el mismo nivel (evacuación horizontal), o en último caso a otros niveles (evacuación vertical).
Guillermo Romo Garrido
Ingeniero Técnico Industrial Técnico de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Riojano de Salud El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el cual se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA) obliga a ciertas actividades a disponer de un documento técnico, asociado a la autoprotección del edificio o centro, llamado Plan de Autoprotección, que establezca el marco orgánico y funcional previsto en el edificio o centro con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia (siendo el incendio una de estas situaciones de emergencia). Además la Norma obliga al titular de estas actividades a remitir para su aprobación el Plan de Autoprotección al organismo público competente de la CCAA. En el Anexo I de esta Norma se recogen las actividades obligadas a disponer de este Plan de Autoprotección y dentro de las actividades sanitarias se especifica: “los establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una
30 Prevención de INCENDIOS
disponibilidad igual o superior a 200 camas; y cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una altura de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000 personas”. Este documento en un Hospital, además de establecer los medios humanos y técnicos de que dispone para hacer frente a un incendio, deberá tratar en profundidad las normas de evacuación y los métodos de traslado de pacientes debido a la particularidad del colectivo de personas presentes en el centro.
El objetivo principal es el de limitar el desarrollo y la extensión del posible incendio al recinto de origen
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Como ya se ha comentado en la introducción, el objetivo principal cuando hablamos de protección contra incendios en un Hospital es el de limitar el desarrollo y la extensión del posible incendio al recinto de origen, reduciendo así la posibilidad de proceder a la evacuación de los ocupantes, salvo en las zonas directamente afectadas. Por lo tanto, las medidas de protección contra incendios se basarán en los siguientes aspectos: • Adecuada construcción del edificio limitando el riesgo de propagación tanto interna como externa compartimentando el mismo en sectores de incendio con una determinada resistencia al fuego. • Protección específica en locales y zonas de riesgo especial (talleres, cocina, lavandería, parking, locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentación específica, etc.). • Disponer de medios de evacuación adecuados para que los ocupantes pueNúmero 51 – 3er Trimestre de 2011