Preguntas y respuestas

Page 1

?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PREGUNTA

APARCAMIENTOS Recientemente hemos recibido la siguiente consulta en relación a los aparcamientos: Actualmente me encuentro realizando el proyecto de fin de carrera que consiste en el diseño de un aparcamiento y todas las instalaciones necesarias. He consultado diferente documentación y normativas y tengo una duda que no consigo resolver: ¿Qué se considera altura de evacuación?

RESPUESTA En función de la normativa que se consulte la definición de altura de evacuación no es exactamente la misma: La definición de altura de evacuación incluida en el Anejo SI A: Terminología del Documento Básico DB-SI del CTE es la siguiente: “Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda. A efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio no se consideran las plantas más altas del edificio en las que únicamente existan zonas de ocupación nula”. Además, en la última actualización del documento DB-SI se incluye la siguiente aclaración: “cuando se tengan salidas de edificio en más de una planta (a diferentes cotas), al edificio se le asigna la mayor de las alturas de evacuación que determinen dichas salidas”. Ahora bien, la definición incluida en el Anexo III de la Norma Básica de Autoprotección es la siguiente: “la diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y el del espacio exterior seguro”. Los términos origen de evacuación y espacio exterior seguro no están definidos en la Norma Básica de Autoprotección, por lo que si se toman como referencia las definiciones de estos dos conceptos que están incluidas en el

24 Prevención de INCENDIOS

Anejo SI A del Documento Básico DB-SI, puede parecer que ambas definiciones son equivalentes (teniendo en cuenta que salida de edificio se define, en general, como puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro). Sin embargo, se puede observar que la definición de la Norma Básica de Autoprotección es más exigente ya que, en el cálculo de la altura de evacuación, no excluye las plantas más altas del edificio en las que únicamente existan zonas de ocupación nula. Este hecho es importante porque la altura de evacuación es uno de los parámetros fundamentales para determinar si una actividad está obligada a elaborar o no el plan de autoprotección y, en muchas ocasiones, el hecho de que se pudiera no considerar estas últimas plantas significaría que, de acuerdo con el catálogo de actividades de la NBA, no sería necesario elaborar el mismo. Esta diferencia se puede justificar analizando el significado de una zona de ocupación nula. De acuerdo con el Anejo SI A del Documento Básico DB-SI, una zona de ocupación nula es aquella en la que la presencia de personas es ocasional o bien a efectos de mantenimiento, tales como salas de máquinas y cuartos de instalaciones, locales para material de limpieza, determinados almacenes y

archivos, trasteros de viviendas, etc.; se trata de zonas en las que sí puede haber una ocupación ocasional y, por tanto, el Plan de Autoprotección debe prever una posible evacuación de las personas que puedan estar en las mismas. De hecho, el Documento Básico DB-SI exige que dichas zonas deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las mismas (cuando además se trate de zonas de riesgo especial) o de la planta. Por tanto, cuando se hable de altura de evacuación es necesario tener en cuenta qué normativa se está aplicando para utilizar el término correctamente y, por tanto, aplicar las especificaciones normativas de forma adecuada. La existencia de estas pequeñas diferencias en un concepto que aparece en dos normativas diferentes, resalta el hecho de que un plan de autoprotección y un proyecto de seguridad contra incendios no se pueden considerar equivalentes. En general, parte del plan de autoprotección puede estar basada en el proyecto de seguridad contra incendios, pero la información incluida en la documentación del plan es diferente que la incluida en un proyecto de seguridad contra incendios. Luis Carmena. Director Técnico. Fundación Fuego. Número 51 – 3er Trimestre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.