Reflexiones sobre la tragedia Love Parade 52

Page 1

REFLEXIONES SOBRE LA TRAGEDIA LOVE PARADE El ideal de superación es lo que ha hecho progresar a la humanidad. La locución latina “Citius altius fortius” (más rápido, más lejos, más fuerte) del lema olímpico, es un claro exponente de ese ideal, que la sociedad no solo aplica al ámbito deportivo, sino a todas las actividades humanas. El más, nos conduce a la superación y al récord, pero puede llevarnos a traspasar la barrera de lo controlable, hasta llegar a situaciones que desborden y se conviertan en tragedias.

JOSÉ LUIS GÓMEZ CALVO Consultor-auditor de seguridad Ha pasado algo más de un año desde los hechos del “Love Parade 2010” en Duisburgo, Alemania, el 24 de julio de 2010, y si bien el tiempo tiende a mitigar el dolor de las tragedias, no por ello se debe olvidar lo ocurrido, cuando de ello se pueden tener presentes enseñanzas para que no se vuelvan a producir. El “Love Parade” o “Desfile del amor”, era una multitudinaria fiesta de música electrónica que nació en 1989 en Berlín,

32 Prevención de INCENDIOS

y que se inscribe dentro de los grandes eventos que se organizan en distintas partes del mundo, con el reclamo de ser las que baten cifras de récord. Más asistentes, más watios de sonido e iluminación, más diversión… más ingresos económicos, aunque esto último no se mencione tanto. Organizar un macro evento, ya sea musical o de otro contenido, es una actividad compleja por muchos motivos,

pero entre otros, por el riesgo que para las personas puede suponer cualquier incidente o accidente, que pueda desatar el pánico entre una multitud concentrada en un recinto o espacio determinado. Algunos de los factores más importantes a tener en cuenta dentro del obligado y necesario plan de seguridad son: • El aforo del recinto, calculado con amplios márgenes de seguridad para evitar el hacinamiento, y facilitar el desplazamiento interno de y entre las personas. • Señalización e información. • Las vías de acceso al recinto: entrada y salida. • Vías de emergencia. • Zonas de seguridad perimetral. • Zonas de asistencia en caso de emergencia. • Condiciones de acceso y permanencia. • Información sobre las condiciones de acceso y permanencia. • Controles de acceso y aforo. • Control de permanencia. • Desalojo por conclusión del evento y por emergencia. • Medios humanos y materiales. • Plan de actuación ante diferentes siNúmero 52 – 4º Trimestre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.