Grada 9 - enero 2008

Page 1



Hotel Restaurante

SILOS ** · Puebla de la Calzada ·

INFORMACIÓN Y RESERVAS Hotel Restaurante Silos * * 22 habitaciones Café-bar - Restaurante Calle Silos, 8 Teléfono: 924 45 91 83 Fax: 924 45 91 85 06490 - Puebla de la Calzada (Badajoz) www.hotelsilos.com info@hotelsilos.com



Sumario Páginas

Perfil:

Chema Caballero

Qué pasó Deporte y salud Judex En profundidad:

Carnavales

6

10 20 22 24

Firmas invitadas Primera Fila Caballos Toros Escena Arte Universidad de Extremadura Música Literatura Museos Decoración La Frontera Turismo Rural:

26 28 36 37 38 40 41 42 44 46 48 50

El Chorro de la Miacera

51

Zona empresa Consumo Gente Grada Humor Agenda

52 54 55 56 57

Editorial

Para continuar con la tradición de los habituales buenos deseos de cada comienzo de año, hemos querido que el primer “Perfil” de 2008 sea el de Chema Caballero, misionero de Castuera, promotor junto a sus familiares de la ONG “Desarrollo y Educación en Sierra Leona”, reconocido en 2005 con la medalla de Extremadura por sus quince años de labor humanitaria en el aquel país. Con ello queremos rendir un pequeño homenaje a todos los extremeños que luchan por conseguir un mundo mejor y hacer extensivos nuestros deseos de prosperidad, igualdad y justicia social a todos los rincones y a todos los habitantes de nuestra Comunidad. Igualmente el comienzo del año es momento de hacer balances y en nuestra sección “Primera Fila” repasamos las actividades de la Fundación Tutelar de Extremadura y de la Oficina del Defensor de las Personas con Discapacidad de nuestra región, cuya responsabilidad recae desde el 30 de marzo de 2005 en Jose Javier Soto, notario de Olivenza, y que sólo tiene parangón en Europa en el “Ombudsman” de Suecia. Tendremos la oportunidad de repasar a los premiados en el mundo del deporte en los galardones que entrega la Junta de Extremadura, así como en los Premios Espiga de Caja Rural de Extremadura, que destacan y reconocen el impulso necesario para el avance del deporte. En ambos casos, tanto el espíritu de superación y servicio a la comunidad como los propios logros de los premiados sirven de ejemplo al resto de la sociedad. No podíamos dejar pasar los dos acontecimientos deportivos más importantes de la región en los últimos meses de 2007; la celebración del Master de tenis masculino en Cáceres, sin duda un gran impulso al deseo de contar con la capitalidad cultural allá por 2016; y el estreno de la selección extremeña de fútbol, oportunidad para los aficionados de disfrutar de los extremeños que triunfan en las competiciones profesionales en un ambiente meramente festivo. Mientras se acercan los esperados carnavales, les invitamos a conocer una nueva ruta por tierras cacereñas, algunos consejos importantes para esta época de rebajas, o la entrevista musical de Alfonso Valle, que además ha dado el salto a nuestra web para inaugurar sección, con las entrevistas íntegras que la limitación del espacio en la revista nos impide publicar. Esperamos que este nuevo año sigamos marcando la cita mensual para los amigos del ocio, la cultura, el deporte base o la integración en Extremadura, que sigan confiando en nosotros para hacernos llegar sus noticias, fotos o comentarios a revista@grada.es y que encuentren en nuestras páginas y en el día a día muchos motivos para sonreír. Gracias a todos, Feliz 2008.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 - Redacción: Ana Cancho, David Cerro, Laura Díaz, Cristina Fernández, Jorge Morgado, Josué Prieto, Lourdes Sangrós - Edición gráfica y maquetación: id Creación Gráfica - Foto portada: ONG DYES - Diseño portada: id Creación Gráfica - Fotografía: Miguel Borrero, Javier Trabadela - Colaboradores: Remedios Caballero, Marisol Coco, Fundación Orquesta de Extremadura, Teodoro Gracia, Luis Jiménez, Concha Manzano, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, F. J. Pacheco, Laura Pagador, Macarena Parejo, Juan y Punto, Rades, Paco Rebollo, Belén Rico, Roberto Serrano, José María Sotomayor, Alfonso Valle, Julio Vázquez - Publicidad y suscripciones: Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 639 258 805. Fax: (34) 924 267 924. revista@grada.es - Impresión: Aprosuba 3 Artes Gráficas, S. L. Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización.



CHEMA

CABALLERO

Un extremeño en Sierra Leona Fotos: ONG DYES

Chema Caballero, misionero castuereño en Sierra Leona, es la imagen, junto a sus familiares, de la organización no gubernamental DYES, Desarrollo y Educación en Sierra Leona, país al que llegó en 1992 y en el que viene desarrollando una labor humanitaria imprescindible para esta pequeña área del África occidental, que aún intenta recuperarse de los efectos de la guerra civil que sufrió principalmente en los últimos años del Siglo XX. Reconocido con la Medalla de Extremadura en 2005, representa la labor desinteresada de tantos extremeños repartidos por las zonas más pobres del planeta en su afán por mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. ¿Qué es lo que te llevó a abandonar la comodidad de una iglesia en occidente para luchar por los excluidos en un país como Sierra Leona? Una opción por los pobres, por los últimos y los oprimidos y una respuesta a la llamada de Jesús. ¿Cómo te definirías?

“el pueblo extremeño es muy solidario y yo personalmente me siento apoyado y reconocido por él”

Un luchador por la justicia. Existen alrededor de 400 misioneros extremeños repartidos por el mundo ¿Está reconocida la labor que realizáis por parte de la sociedad y las instituciones? Yo creo que, en Extremadura, la sociedad, los Ayuntamientos, el Gobierno autonómico y la iglesia son conscientes del trabajo que realizamos fuera de nuestra Comunidad, en otros países, y de la ayuda que necesitamos de ellos; en general el pueblo extremeño es muy solidario y yo personalmente me siento apoyado y reconocido por él.

En estos quince años como misionero en Sierra Leona, ¿puedes comentarnos los peores y mejores momentos que has vivido? Sin duda, lo peor durante estos años ha sido la violencia y todas las situaciones que se derivan de una guerra que ha durado casi once años; lo mejor, por ejemplo, situaciones como la del otro día, cuando vinieron tres abuelas y un abuelo, que ni siquiera hablan krio, sólo limba, y me traían una gallina de regalo, y después de los saludos y bendiciones de rigor me daban las gracias porque sus nietos están en la guardería y han empezado a hablar el idioma de los blancos, refiriéndose al inglés (aquí toda la educación es en inglés); decía una de las abuelas, “pido a Dios que mi nieta siga estudiando para que no tenga que sufrir lo que he sufrido yo en esta vida”. ¿Cuál es tu opinión sobre el fenómeno de la emigración en África? En África la gente está huyendo de una situación que no tiene salida, creada por Occidente con las reglas que rigen en la actualidad el comercio intencional (aranceles, subsidios a la exportación...) que impide que los países empobrecidos como Sierra Leona pueda exportar sus productos y, por tanto, desarrollarse; esto hace que aquí no haya salida y que todo el que aspire a una vida mejor lo haga intentando llegar a Occidente. Se habla mucho de globalización, pero ¿qué pasa en lugares como Tonko Limba? Las modas nos llegan a través de la televisión, la radio, los móviles, pero luego en la vida diaria la globalización está condenando a cientos de campesinos africanos a la pobreza más absoluta, ya que la agricultura africana no puede competir con las subvenciones que tienen las agriculturas europea o americana; hay que tener en cuenta que siete de cada diez personas del mundo empobrecidas dependen directamente de la agricultura. Los productores de los países empobrecidos cada vez reciben menos ayudas, con lo cual los productos africanos no pueden llegar a los mercados, porque no pueden tener precios competitivos, con lo que se tiende a que desaparezcan estos productos y nosotros, en África, tendremos que comprar los productos que lleguen de Europa o de América.

tu revista online www.grada.es

7


Desarrollo y Educación en Sierra Leona Bajo esta denominación se constituyó la ONG, que intenta sensibilizar sobre los problemas del Tercer Mundo, al tiempo que canaliza recursos para los proyectos que se están llevando a cabo en Sierra Leona por parte de Chema Caballero, con la colaboración de su familia como una forma de compartir su trabajo y ayudarle. DYES lleva 15 años desarrollando su función en Sierra Leona, el segundo país más pobre del mundo, que con algo más de cinco millones de habitantes tiene una alta tasa de mortalidad infantil, una esperanza de vida que apenas sobrepasa los 40 años, y unos índices de analfabetismo superiores al 50% en la población masculina y al 75% en la femenina. Todavía en 2007 la población vive sin luz eléctrica, ni agua corriente, y las aldeas que predominan en el país están formadas por casas de barro con tejados de paja, casas que literalmente se van deshaciendo en la época de lluvias y que hay que reconstruir en la temporada seca. La guerra que asoló el país hasta 2002 se nutría de niños secuestrados de sus familias por los rebeldes, que eran obligados a combatir e incluso a matar a sus propios familiares. Durante esos años, Chema Caballero dirigió un centro de rehabilitación de menores-soldados cerca de la capital, consiguiendo que más de 3.000 chicos volvieran con sus familias. Terminada la guerra se trasladó a Tonko Limba, la zona más subdesarrollada del país, fuera de todas las rutas de comunicación y una de las últimas zonas en desarmarse. Ahora se trata de reintegrar a esos niños a sus comunidades y ayudar al resto de la población a través de la educación como motor del desarrollo.

8

tu revista online www.grada.es


El primer objetivo es la construcción de colegios, sobre todo en las aldeas más remotas; dotarlos de profesores cualificados, a través incluso de cursos de formación a distancia, a los que además hay que proporcionarles las respectivas viviendas como incentivos en las zonas más aisladas; crear becas para la educación secundaria y universitaria, con el fin de formar una capa de población que pueda ser referente del país en el futuro (en 2005 accedió el primer chico de la zona a la Universidad, concretamente a la facultad de Derecho, donde sólo se admiten nueve alumnos cada año); y crear un centro de formación profesional con dos niveles, para enseñar un oficio a los que no tienen estudios, y para formar técnicos entre los que han cursados estudios de secundaria. Pero no todo es la enseñanza; el deporte se ha revelado como fundamental, ayuda a mantener entretenidos a los chicos de una forma sana, sirve como excusa para hablar con ellos y descubrir sus problemas, y les enseña el valor de la amistad y la competición y a relacionarse de manera pacífica con otros chicos de su edad. Uno de los proyectos es la construcción de una escuela de fútbol junto a la Fundación Real Madrid. Por último, en cuanto a la agricultura se desarrolla un proyecto de pequeñas cooperativas, a las que se les da semillas y herramientas para labrar la tierra; parte de los alimentos que cultivan es para su consumo y otra parte la venden en el mercado, y así obtienen ingresos que mejoran su nivel de vida, haciendo la agricultura más atractiva para los jóvenes y frenando el éxodo hacia las ciudades e incluso el extranjero. Una de las últimas actividades de la ONG ha sido la recogida de juguetes en la campaña navideña de Badajoz, que han sido enviados a Sierra Leona en un contenedor junto con material para utilizar la energía solar, camas, comida, sanitarios... contando con la colaboración de muchas empresas de toda Extremadura. Podrás encontar más información y hacer donativos en www.ongdyes.es

tu revista online www.grada.es

9


Comunicación La Diputación de Badajoz distingue a Fran Horrillo

Premios del Deporte

Extremadura reconoce a sus mejores deportistas La Junta de Extremadura reconoció el pasado 18 de diciembre a los deportistas que obtuvieron una mayor progresión o el éxito en competiciones nacionales durante el año 2006. El Palacio de Congresos de Mérida acogió una gala conducida por el periodista deportivo José Ángel de la Casa y por la atleta extremeña y amiga de Grada, Teresa Urbina, y en la que la entrega de premios se intercaló con exhibiciones deportivas y actuaciones musicales. El máximo galardón (Premio Extremadura del Deporte) recayó en el ajedrecista Manuel Pérez Candelario, quien el año pasado obtuvo el título de subcampeón iberoamericano y medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Selecciones. Por otra parte, el Premio al Mejor Deportista Absoluto Masculino se entregó a Francisco Javier Alves, quien en 2006 se situó en el segundo lugar de la clasificación absoluta de la Federación Española de Atletismo en 5.000 metros lisos, y en el cuarto lugar en los 3.000 metros lisos. En féminas, la nadadora Noelia García recogió su reconocimiento como deportista con discapacidad “de alto nivel” durante la pasada campaña, según las consideraciones del Consejo Superior de Deportes. Finalmente, en categoría promesa, José Carlos Batalla fue distinguido por su tercer puesto nacional en la modalidad de tiro olímpico, y la atleta Cristina Jordán por proclamarse campeona de España Juvenil en 2006.

El periodista Fran Horrillo, del diario regional HOY y ocasional colaborador de nuestra revista, obtuvo el III Premio de Comunicación Municipal López Prudencio, que concede la Diputación de Badajoz, por el reportaje “Pueblos con servicios de gran ciudad”, publicado el pasado 5 de noviembre. En este trabajo, Horrillo intentó demostrar que en Extremadura existen “muchos vecinos de pequeños municipios que gozan de unos servicios equiparables a los de las grandes urbes, gracias al arrojo e imaginación de sus Ayuntamientos”. El jurado estuvo presidido por el Vicepresidente Primero de la institución provincial, Ramón Ropero, al que acompañaron varios miembros de la misma y periodistas de diferentes medios de comunicación, quienes decidieron el ganador final de un premio dotado con 3.000 euros y una placa.

Ajedrez Más de un centenar de participantes en el “Balas Lizárraga” La Asociación de Vecinos Santa Isabel de Badajoz acogió una nueva edición del prestigioso torneo de ajedrez Antonio Balas Lizárraga, en el que participaron más de un centenar de jugadores de la capital pacense y de localidades como Don Benito, Cáceres, Sierra de Fuentes, Mérida y Olivenza. Íñigo López, del Club Ajedrez Don Benito, se alzó con el triunfo en la categoría infantil, mientras que en senior la primera plaza fue para José Manuel García-Ortega, del Cuna de Dragones Ajobanco, que repitió título. Este torneo, decano en Extremadura, reúne a las futuras elites del ajedrez de la región y este año por ejemplo contó con la presencia de la subcampeona de España Sub10, María Pilar González, del Club Ajedrez Santa Isabel.

JOSUÉ PRIETO

Baloncesto

España, Lituania y Rusia disputarán un torneo en junio La Federación Española de Baloncesto (FEB) y la Junta de Extremadura alcanzaron recientemente un acuerdo por el cual la selección nacional masculina de baloncesto disputará, junto a los combinados de Lituania y Rusia, un torneo en Badajoz y Cáceres el próximo mes de junio, que servirá como preparación para los Juegos Olímpicos de Pekín, en el que el equipo dirigido por el seleccionador nacional Pepu Hernández, con la participación del base extremeño José Manuel Calderón, espera alcanzar uno de los títulos que le faltan, el de campeón olímpico. CEDIDA

10

tu revista online www.grada.es


Scouts

Festival de Villancicos de los scouts extremeños en Badajoz Más de 1.500 niños, jóvenes y adultos, pertenecientes a la Federación Scouts de Extremadura, se reunieron el pasado 16 de diciembre en la capital pacense con motivo de su Festival Regional de Villancicos y Canciones Solidarias, un evento que vienen celebrando anualmente desde hace más de dos décadas. La primera parte del evento se centró en una muestra de villancicos en el pabellón de La Granadilla a cargo de diferentes grupos, cuyos temas son totalmente originales y están relacionados con la temática navideña y la solidaridad; por la tarde, los participantes desarrollaron diversas actividades en torno a los denominados “Objetivos del Milenio”, preocupación de los scouts extremeños desde hace algunos años que retoman cada vez que les es posible. Tras este evento, los grupos scouts tuvieron la oportunidad de disfrutar de sus respectivos campamentos navideños y de las acciones dirigidas a la captación de ropa y material escolar para ayudar a otras entidades como parroquias, fundaciones y ONGs.

CEDIDA

Concurso

Un colegio de Badajoz recibe premio de dibujo de Aqualia El Ayuntamiento de Badajoz y la empresa concesionaria del servicio de aguas de la ciudad, Aqualia, entregaron recientemente un premio al Colegio Los Maristas de la capital pacense, que les acredita como ganadores del Concurso de Dibujo Infantil Nacional convocado con motivo el Día Mundial del Agua. El certamen estaba abierto a estudiantes de 3º y 4º de Primaria y ha sido todo un éxito tras recibir más de 30.000 dibujos de los más de 850 municipios que gestiona Aqualia a nivel nacional. Los responsables del colegio recogieron el justificante, que deberán canjear por un equipo informático compuesto por ordenador e impresora, al ser uno de los centros educativos que mayor número de dibujos ha presentado al Certamen. El consistorio reconoció la creatividad y el esfuerzo de los escolares y aseguró que seguirán desarrollando iniciativas como éstas para difundir el sentido de responsabilidad con respecto al uso del agua en el día a día.

CEDIDA


Proyecto OTALEX

ÁREA DE DESARROLLO LOCAL

Kioskos empresariales La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local como entidad gestora de la Agrupación de Desarrollo “Baja Extremadura”, ha puesto en marcha durante el mes de diciembre en las localidades de Villafranca de los Barros y Zafra los kioskos empresariales. Esta actividad consiste en poner a disposición de los emprendedores de la comarca un espacio o escaparte expositivo de sus productos o servicios con el objetivo de hacer un primer sondeo e intercambiar impresiones con sus clientes. En Villafranca de los Barros los kioskos se ubicaron dentro de la X Muestra Agroindustrial y II Feria Navideña, y las empresas participantes fueron Tecnobyr, dedicada a la venta de pequeños electrodomésticos, cámaras digitales, periféricos informáticos, navegadores, así como a sonido profesional, iluminación e imagen; Minuservi, empresa de servicios asistenciales, limpieza y reparaciones a domicilio, que abrirá sus puertas próximamente; y Las Pasarelas, empresa ya consolidada con interés en lanzar nuevos productos, cuya actividad consiste en la venta de bisutería, lencería y complementos. Por su parte, en Zafra las empresas participantes fueron Villactiva, un complejo residencial que contribuye a impulsar la independencia de los mayores; y la Asociación de Comerciantes de la Calle Sevilla y Acudex, que están gestionando un Programa de Comercio Justo y Solidario.

El pasado día 18 de diciembre se han celebrado en el Centro de Congresos de la Cámara Municipal de Portalegre las Jornadas de Trabajo IDE OTALEX, en el ámbito de trabajo del Proyecto OTALEX (Observatorio Territorial del Alentejo y Extremadura. El Proyecto OTALEX tiene como objetivo estudiar y dar a conocer la realidad de un territorio compuesto por las regiones del Alentejo en Portugal y de la comunidad autónoma de Extremadura. Se trata de espacios rurales de baja densidad demográfica donde los recursos naturales, culturales y las cualidades del entorno constituyen sus atractivos fundamentales. Están integrados en OTALEX 9 socios; la Asociación de Municipios del Norte Alentejano, la Junta de Extremadura, las Áreas de Fomento y de Desarrollo Local, ambas de la Diputación de Badajoz, el Instituto Geográfico Nacional de España, la Gerencia Regional de Catastro de Extremadura, la Asociación de Municipios del Distrito de Évora, la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Alentejo y el Instituto Geográfico Portugués. Las jornadas contaron con la presencia de representantes de los distintos socios del proyecto y en ellas se presentó la plataforma IDE OTALEX, se divulgaron los trabajos que se están realizando por parte de los socios, además de la presentación de un proyecto similar que se está realizando entre la Junta de Galicia y entidades del norte de Portugal.

Artesanía

Los días 14, 15 y 16 de diciembre se celebró en la Plaza San Atón la IV Feria de Artesanía Provincial, que contó con un total de 31 stands en los que los artesanos pudieron exponer para la venta de sus productos; de ellos 21 eran artesanos de la provincia de Badajoz y 10 del Alentejo portugués. Estuvieron representados distintos sectores artesanales, como cerámica y alfarería, madera y restauración, vidrio, metal, corcho, textil, collage, ceras y bisutería. En el transcurso de la Feria se realizaron 17 talleres artesanales, en los que participaron los visitantes. Además, como en ediciones anteriores, tuvo lugar el Concurso de Artesanía, que contó con la participación de 19 piezas, todas con gran calidad y originalidad. Las piezas ganadoras fueron: - Primer premio del jurado: “Prensa del día”, de Aprosuba 7, de Mérida. - Segundo premio del jurado: “Lote de Baños”, de Ignacio Guillén Calado, de Salvatierra de los Barros - Tercer premio, otorgado mediante votación del público: “Barra de Forja y Madera”, de José Manuel García Velasco, de Valdelacalzada. Una vez realizado el sorteo entre los votantes, resultó agraciado con la obra Luis Félix Álvarez, de Badajoz.

12

tu revista online www.grada.es

Fondo Solidario Melkart El Fondo Solidario Melkart ha financiado la puesta en marcha de su negocio a emprendedores con especial dificultad de acceso a otras vías de financiación. La actividad “Fondo Solidario” pertenece al Proyecto Melkart de la Iniciativa Comunitaria Equal, que esta desarrollado por la A. D. “Baja Extremadura” y gestionado por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz. Los microcréditos otorgados han sido un total de 12, y se trata de préstamos sin intereses ni avales por un importe de 10.000 cada uno con un plazo de devolución de 30 meses. Las empresas beneficiarias contemplan las mas diversas actividades: Perforaciones y rozas, Restaurante de cocina portuguesa, Servicio de Limpieza y mantenimiento de jardines, Pintura, Actividades de Ocio y Tiempo Libre, Baños Árabes, Fábrica Artesana de embutidos, Instalaciones de Fontanería y climatización, y Diseño creativo.


Tom Preiss

Gabinete de Iniciativa Joven

Jugador del Pines Balonmano Badajoz El jugador israelí Tom Preiss llegó a comienzos de temporada a Badajoz para reforzar la defensa del Pines Balonmano, donde es todo un titán. El portero y capitán del equipo pacense, Borja Presumido, le entrevista para conocer sus sensaciones en Extremadura y su relación con el resto de jugadores. Borja Presumido. ¿Qué hace un chico como tú en un sitio como éste, qué te impulsó a hacer las maletas y venirte a España? Tom Preiss. Para mí es una experiencia muy interesante, quería cambiar y mejorar, y creo que es importante para todos los jugadores probar y jugar otro balonmano, otro estilo de juego. B.P. ¿Qué tal la experiencia en España hasta el momento? T.P. Estoy muy contento aquí con todo y en el equipo, que para mí es lo más importante. Todos los jugadores, los dos entrenadores, Nino y Raúl, la directiva... me han recibido muy bien, hacen cosas muy buenas por el club y por la ciudad y me gustó ver también mucho público en los últimos partidos.

“El balonmano en Israel es más físico, casi como una guerra” B.P. En cuanto a la ciudad ¿has podido visitar Badajoz o algo más de Extremadura? T.P. Poco a poco la voy conociendo, es muy bonita. Cuando mis amigos de Israel han venido ya he podido hacer de guía. He podido visitar sólo Mérida y Madrid porque no tengo mucho tiempo por los entrenamientos y los partidos. En Navidad he tenido la oportunidad de acercarme a Lisboa y ver más cosas. B.P. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido desde que estás aquí? T.P. Hay diferencias, pero la cultura es muy parecida. La gente es muy abierta y no estoy encontrando ningún problema. Estoy muy contento. B.P. Y en cuanto al balonmano, ¿qué diferencias encuentras entre la competición española y la israelí? T.P. El juego allí es más físico, más directo, casi "brutal", casi como si fuera una guerra. Aquí es más rápido, hay otras ideas y el desarrollo del juego es más táctico. B.P. La última. Eres un jugador muy competitivo ¿cómo ves el futuro del equipo, y el tuyo, aquí, en España? T.P. Bueno, ahora sólo pienso en el beneficio del equipo. Ya sabes que si no acabamos la temporada entre los dos primeros puestos no me va a gustar, quiero uno de los dos primeros puestos. Aquí la gente primero quiere mantener la categoría pero yo quiero más. Todo es mental, todo está aquí, en la cabeza. Si todos trabajamos fuerte y jugamos duro, estoy convencido que se puede hacer. En cuanto a mi futuro, llevo aquí sólo unos meses, no puedo pensar en demasiado más. Quién es Tom Preiss Nacido en Milán el 23 de enero de 1977 Club: Pines Balonmano Badajoz (Primera División Nacional) Posición: Pivote y Central Defensivo

A la caza de financiación para jóvenes emprendedores El Gabinete de Iniciativa Joven desarrolló a mediados de diciembre en el Palacio de Congresos de Badajoz un encuentro entre emprendedores y empresarios inversores para intentar “convencer” de la viabilidad de nuevos proyectos innovadores. El encuentro, con un formato ágil e innovador, contó con un apartado para el estudio de las posibilidades de financiación de este tipo de iniciativas y otra sección más enfocada al contacto directo entre los participantes. Durante las jornadas los asistentes tuvieron también la oportunidad de conocer experiencias de éxito a nivel nacional e internacional de la mano de sus artífices y principales gestores, como Indra, Mrw o idealista.com.

CEDIDA

En total, fueron once los proyectos emprendedores que se presentaron en esta tercera edición de “La pasta 3.0 Imaginación y Financiación”, entre los que destaca, por ejemplo, una empresa dedicada a la producción y comercialización de puertas ecológicas para armarios empotrados y muebles auxiliares con estructuras de aluminio y fibras naturales. Otra de las iniciativas más novedosas propone la fabricación y comercialización en el mercado parafarmacéutico de las tiras “DisRas”, que, con un diseño exclusivo, los mejores materiales y una discreción total, permiten prevenir y corregir la deformación en las orejas o pabellones auditivos, con fines, por tanto, esencialmente estéticos.

CEDIDA

Tom Preiss, a la izquierda, acompañado por Borja Presumido

CEDIDA

tu revista online www.grada.es

13


Caja Rural de Extremadura

Premio Espiga 2007 para el Atlético San José Promesas Caja Rural de Extremadura entregó a finales de 2007 el Premio Espiga al impulso de la actividad física y el deporte, cuyo objetivo es distinguir a todas aquellas personas físicas, organismos, asociaciones, federaciones, centros escolares o entidades deportivas que promocionen el deporte y el ejercicio físico en la región. La cuarta edición de este evento reconoció con el máximo galardón, dotado con 4.000 euros, al Club Atlético San José Promesas de Almendralejo, por la labor desempeñada desde 1987, contando en la actualidad con 18 equipos de fútbol en diferentes categorías, en los que participan más de 300 niños. Por otro lado, resultaron merecedores de dos accésit, de 1.500 euros cada uno, el Club Ciclista “Camino de la Perdición” de Villalba de los Barros, y la Asociación Deportiva Triatlón Pacense de Badajoz. Todas estas iniciativas fueron reconocidas por el jurado tras valorar los 35 proyectos presentados al concurso público, de los cuales 25 superaron el primer corte de la selección. Estos premios son un reflejo de la voluntad de Caja Rural de Extremadura de seguir apoyando el deporte y la actividad física, manteniendo las estructuras y dando protagonismo a los deportistas extremeños. Para la próxima campaña, el Presidente de la entidad financiera, Mariano Señorón, anunció que se incluirá un nuevo premio para reconocer a las personas que colaboran de forma anónima al servicio del deporte y de los deportistas de la Comunidad.

Atletismo Pedro J. Hernández y Pilar Martín triunfan en Portezuelo La primera edición de la subida al Castillo de Portezuelo estuvo condicionada por las adversas condiciones meteorológicas, que impidieron que se pudiera realizar el último tramo del ascenso a la fortaleza a causa de la niebla. Las autoridades no garantizaban la seguridad de vehículos y sobre todo, de corredores, y el circuito sufrió una modificación que fue del agrado de los corredores. Al final, los vencedores absolutos fuero dos atletas de gran categoría como son Pedro José Hernández (E. A. Plasencia) y Pilar Martín (C. A. Torrejoncillo), en una prueba que contó con más de un centenar de participantes de toda Extremadura, que dieron gran vistosidad a la prueba y auguran la continuidad de esta iniciativa.

DAVID CERRO

Plan de Alfabetización Tecnológica Las asociaciones extremeñas en el exterior participan en las experiencias tecnológicas de la región

Atletismo

Villalobos, primer español en el campo a través de Aranda de Duero El primer sábado de diciembre se celebró la carrera de campo a través de Aranda de Duero, en la que el extremeño Pablo Villalobos (PUMA Chapín Jerez) siguió demostrando que se encuentra entre los mejores fondistas nacionales y, aunque se quedase con la miel en los labios del Europeo de campo a través, continúa realizando buenas actuaciones en pruebas del calendario peninsular. El corredor tuvo que enfrentarse al desembarco africano, que presentó a seis atletas de Kenia, Etiopía y Eritrea para intenta dominar la prueba. Tras una disputada carrera, Villalobos acabó sexto y fue el primer español en cruzar la meta, tras cinco atletas africanos.

A mediados del mes pasado tuvo lugar en Mérida el II Encuentro de Embajadores Extremeños, en el que 39 responsables de Asociaciones Extremeñas en el Exterior (AEE) se reunieron para presentar y debatir ideas, proyectos y experiencias. El objetivo principal es crear una comunidad virtual entre las AEE que permita compartir las iniciativas desarrolladas en Extremadura en alfabetización tecnológica y Administración electrónica con los extremeños que están fuera de la región. Durante el encuentro, nuestra revista tuvo un hueco para presentarse a este colectivo con el objetivo de seguir difundiendo los valores deportivos y culturales de Extremadura.

CEDIDA

14

tu revista online www.grada.es


Dionisio del Hoyo

Campeón de Extremadura de Cicloturismo Luis Jiménez Más de 600 ciclistas participaron en las ocho pruebas puntuables de la Challenger Cicloturista de Fondo en Carretera del Trofeo Federación 2007, de los cuales 107 pertenecían a categoría de cicloturismo. Dionisio del Hoyo (Agrupación Deportiva Lusitania), de 33 años y natural de Calamonte, se proclamó vencedor de esta edición con 688 puntos; y a pesar de no participar en la última prueba, aventajó a su inmediato perseguidor en 200 puntos. Tras conseguir este triunfo, la Federación Extremeña de Ciclismo tuvo la oportunidad de hablar con “Dioni” (como se le conoce deportivamente). Tras este triunfo, ¿qué metas planeas alcanzar? Realmente mi meta personal es poder participar en una de las pruebas cicloturistas más importantes del calendario internacional, la Quebrantahuesos, que se celebra todos los años en Sabiñánigo (Huesca) en junio. Haber participado en la Challenger extremeña es una excelente preparación para conseguir este fin, aunque de momento no he tenido la oportunidad de intentarlo, bien por asuntos laborales o porque mi estado físico no era el más idóneo. Para participar en esta prueba, y simplemente para poder terminarla, se necesita un estado de forma que te permita acometer los famosos puertos de Sompor, Marie Blanque, Portalet y Hoz, aparte de los 205 Km. del recorrido, y mis características como ciclista, al ser corpulento y pesado, no son las más idóneas como escalador, por lo que mi estado de forma será fundamental para conseguirlo. Vas en serio con el ciclismo ¿Cómo preparas la temporada? En invierno salgo una o dos tardes y, si no puedo por el trabajo, sólo los fines de semana. Cuando las tardes son más largas salgo cuatro días por semana, y el domingo hacemos la marcha que tengamos programada en el calendario social del club, o participamos en alguna marcha del calendario extremeño. En estos tres últimos años vengo haciendo unos 10.000 Km. anuales. Lo de hacer kilómetros no me asusta, me cuesta un poco más el asunto de la dieta, porque soy de buen comer. ¿Cuál ha sido la prueba mas dura de esta temporada? Sin duda, la que organizo la Peña Cicloturista Placentina por el Valle del Jerte y La Vera; el mal tiempo nos castigó de lleno y tuvimos lluvia durante gran parte del recorrido, siendo lo más duro el puerto de Piornal y las rampas de El Torno. Otra prueba muy dura fue la organizada por el Club Ciclista Miajadas, la más larga del trofeo, con 120 Km., y dos subidas a Montánchez.

“Una bicicleta profesional cuesta, al menos, 5.000 euros” ¿Cómo soporta la bicicleta estas palizas? Sin lugar a dudas, para practicar cicloturismo a estos niveles en fundamental disponer de buen material, una bici de 600 euros te la cargas a media temporada. Casi la mayoría de los cicloturistas que nos vemos en estas marchas disponemos de buenas maquinas; la mía ronda los 5.000 euros, con cuadro en fibra de carbono, componentes de las primeras marcas y un peso aproximado de 8 Kg. Si tienes suerte con las caídas, con un buen mantenimiento es suficiente para pasar la temporada. Nos gastamos más dinero en ropa, principalmente en culottes y guantes.

Nuevos Centros del Conocimiento Pleno Infantil en Almendralejo El Nuevo Centro del Conocimiento (NCC) de Almendralejo (Badajoz), junto al Ayuntamiento de la ciudad, y en colaboración con la Universidad Popular, desarrolló el pasado mes de diciembre una videoconferencia bajo el título “Pleno Infantil”, con el objetivo de dar a conocer a los más pequeños las ventajas que aportan las Tecno-logías de la Información y la Comunicación aplicadas a cualquier tipo de Administración. El acto tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento, interviniendo un nutrido grupo de estudiantes pertenecientes a los distintos colegios de Almendralejo. La Presidencia correspondió a los alumnos del colegio concertado Santo Ángel, desempeñado las funciones de Alcalde, Secretario e Interventor. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Las tecnologías al servicio de la ciudadanía: Sienta-t”, que desarrolla el Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura.

Promoción de la lectura

La Junta promueve la lectura a través de un pasaporte personal La Consejería de Cultura y Turismo puso en marcha el pasado mes de diciembre el programa “Pasaporte a la lectura”, con el que se pretende promocionar el hábito de la lectura entre todos los usuarios de las Bibliotecas de Extremadura, especialmente los jóvenes entre los 14 y los 16 años. En concreto, se han editado 20.000 documentos personales que se repartirán en los 448 centros de la Red, en los que aparecen 14 lecturas recomendadas, de manera que, una vez leídas, serán visadas por un bibliotecario mediante una pegatina identificativa. El orden de las lecturas, con títulos como "La isla del tesoro", "El bosque animado", "Miguel Strogoff", "Alfanhuí" o "Cien años de soledad", se ha establecido de acuerdo a la complejidad de los mismos. Los lectores que demuestran haber completado las 14 estaciones del Pasaporte recibirán un obsequio.

tu revista online www.grada.es

15


Selección de fútbol de Extremadura Fiesta histórica del fútbol extremeño Jorge Morgado La base del fútbol es la ilusión. E ilusión fue la principal arma que utilizaron los valedores de una idea necesaria y añorada por el fútbol extremeño en su centenaria vida, la creación de una selección absoluta que aglutinara a los mejores valores de este deporte a nivel nacional e internacional. La idea nació de una propuesta personal de César Sánchez, portero del Real Zaragoza y natural de Coria, durante el pasado verano. Posteriormente, la asociación que gestiona el C. D. Badajoz, Ambición Blanquinegra, quiso convertir este deseo en una realidad, movió todos los hilos y los conectó para que el invento empezara a andar. Se barajaron diversas naciones para enfrentarse a la selección verdinegra y finalmente fue Guinea Ecuatorial, de “gira” en las fiestas navideñas por España, la que tendría el honor de ser la primera invitada a la tierra de los conquistadores. Los calendarios de las competiciones nacionales obligaron a establecer el encuentro el 28 de diciembre y todas las instituciones y organismos implicados comenzaron a trabajar a contrarreloj para no dejar ningún cabo suelto. La Federación Extremeña de Fútbol realizó todos los trámites federativos oportunos y escogió el mejor colegiado extremeño del momento, Andrés Manuel Ceballos Silva, que desde 2005 dirige encuentros en Segunda División A. La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, utilizó todos sus recursos materiales y humanos para convertir el partido en una fiesta. No faltarían miles de watios de luz y sonido y soportes publicitarios de aquéllos que sólo se utilizan en las grandes citas futbolísticas. Poco a poco se fueron confirmando los nombres de los jugadores que formarían parte del primer combinado extremeño. Casto (Real Betis), David Cortés (Getafe), Peña (Real Murcia), Generelo (Real Zaragoza), Víctor (Real Valladolid), Juanma (Levante) o Ito (Córdoba), respondieron sin titubeos y con mucha ilusión a la llamada de su región, aunque algunos, como Jesús Perera (Celta de Vigo), llegaron a pensar que se trataba de una inocentada por lo insólito de la noticia. Todos estos “músicos” necesitaban una serie de maestros que los dirigieran desde el banquillo, para lo cual se estableció un trío técnico formado por Paco Herrera, Manolo Sánchez y Ciriaco Cano. Todo estaba listo.

16

tu revista online www.grada.es

JAVI TRABADELA


JAVI TRABADELA

MIGUEL RODRÍGUEZ

Los días previos al partido fueron frenéticos en el estadio Nuevo Vivero de Badajoz. Los camiones entraban y salían y se sucedían las reuniones para coordinar cuestiones como la seguridad, la venta de entradas o la disposición de las autoridades según el protocolo oficial. El Partido El himno de Extremadura sonó por primera vez en un estadio pacense que llenó más de 5.000 butacas, orgullosas de poder cantar unas estrofas teñidas de verde, blanco y negro. El inicio de la andadura de la selección regional fue el soñado, puesto que el resultado final reflejó un 2 a 1 a favor de los de casa, en un encuentro muy disputado y que contó con mucho calor y colorido en las gradas a pesar del frío imperante. Los extremeños no habían realizado ningún entrenamiento conjunto, pero la gran mayoría se conoce desde hace muchos años y ofrecieron buenas sensaciones sobre el terreno de juego, llegando a trenzar en algunos momentos jugadas de calidad que desataron el aplauso del público. El primero gol del partido llegó en el minuto 14, al centrar por la banda derecha Torrecilla, despejar un defensa de Guinea, y Luismi, viniendo desde atrás y de tiro a media altura, batió al meta guineano. La contienda se igualó justo antes del descanso, en una de esas faltas imposibles para cualquier portero, que Juvenal ejecutó a la perfección pese la estirada de “Pichu” Cuéllar. El cuerpo técnico dio entrada a caras nuevas en la reanudación y los extremeños siguieron inquietando gracias a las internadas de Guzmán y Enrique por bandas. Precisamente, el “8” del Cádiz fue el autor del segundo tanto, un autentico golazo de escuela; una internada del extremo pacense acabó en un medido centro al segundo palo que Enrique conectó con su cabeza para batir de forma impecable a Danilo.

Ficha técnica Extremadura 2 Guinea Ecuatorial 1 Extremadura: Cuéllar; David Cortés, Peña, Juan Carlos, Cidoncha; Ito, Juanma, Torrecilla, Sabino; Víctor y Luismi. También jugaron Ricardo Cavas, Juanma (ps), Fausto, Perera, Pedro José, De Paula, Guzmán y Enrique. Guinea Ecuatorial: Danilo; Rondo, Ronan, Doe, Damián; Juvenal, Epitie, Balboa, Lino Makuba; Iván y Yago. También jugaron Kily, Luciano, Lino Oyono, Mesaka y Justice. Goles: 1-0. min.14 Luismi; 1-1. min.45 Juvenal; 2-1. min.61 Enrique. Árbitro: Ceballos Silva, del Comité Extremeño. Incidencias: primer encuentro de la selección extremeña disputado en el Estadio "Nuevo Vivero" de Badajoz, en una noche fría, con la asistencia de unos cinco mil espectadores. El saque de honor lo realizó la Selección Extremeña Femenina de Fútbol 7, campeona de España en esta categoría.

JAVI TRABADELA

César Sánchez | Coria El guardameta cauriense se perdió finalmente el encuentro a causa de una doble rotura de fibras que se produjo en el último partido de Liga y que le obligó a abandonar el choque frente al Valencia poco después de su inicio. Pese a ello, destacó que “para todos los futbolistas es una ilusión jugar este partido”, porque “era una ilusión que teníamos desde hace mucho tiempo y era el sentir general”. César agradeció el apoyo obtenido, puesto que “en cuanto surgió la idea muchas personas se pusieron a trabajar de forma desinteresada”, y su deseo de que este partido sea “el primer día de otros muchos y un día de fiesta para el fútbol extremeño y para todos nosotros”. David Cortés | Almendralejo Maleta en mano y con prisa por llegar a casa para estar los últimos días de vacaciones con su familia, Cortés destacó que este tipo de fiestas “se celebran mucho mejor ganando que perdiendo. Ha sido una jornada muy bonita, de grandes recuerdos, al volver al reencontrarme en el campo con Ito y Pedro José".

JAVI TRABADELA

Enrique | Zafra El autor del gol de la victoria indicó después del partido que “los remates de cabeza no son mi fuerte, pero me ha salido un gol muy bonito porque el centro de Guzmán era muy bueno”. Pese al carácter amistoso del encuentro, el jugador segedano manifestó que “nosotros íbamos a por la victoria porque somos jugadores competitivos” y aseguró que “con este partido tratamos de levantar un poco el fútbol de Extremadura, que no pasa por sus mejores momentos".

tu revista online www.grada.es

17


MÁSTER NACIONAL DE TENIS Cáceres se convirtió en una gran pista de tenis Cáceres fue la capital nacional del tenis el pasado mes de diciembre durante la celebración del Master de Tenis Masculino. El espíritu y el ambiente de este deporte salieron del Multiusos cacereño e inundaron las calles de la ciudad gracias a las múltiples actividades relacionadas con una de las modalidades más importantes del deporte español. Las iniciativas que acercaron el tenis a los ciudadanos se enmarcaron dentro del programa “Tenis en la calle”, cuyo objetivo principal es seguir promocionando la candidatura de la capitalidad europea de la cultura en 2016 fomentando la participación y la implicación de los vecinos. Las acciones previstas comenzaron a principios de mes con un concurso de pintura en el que los pequeños debían expresar a través de sus trazos qué significa para ellos el tenis y cómo lo insertarían dentro de la urbe cacereña. Para ellos también se diseñaron tres pistas de minitenis que recorrieron los diferentes barrios de la capital cacereña, donde los participantes tuvieron la oportunidad de tomar contacto real con este deporte, con la ayuda de monitores especializados, y obtener un pequeño obsequio para agradecerles su participación. Además, para los alumnos de Primaria se organizó un concurso de pintura con temática similar a la anterior, en el que pudieron participar todos los escolares de los cerca de 850 colegios de la región. El concurso, dividido en tres categorías, repartió material y equipamiento deportivo entre las mejores propuestas. Por otro lado, los jóvenes aficionados a este deporte de las Escuelas Municipales cacereñas midieron sus raquetas el día 13 de diciembre con algunos de los profesionales que participarían en la competición, como Fernando Verdasco, Nicolás Almagro o Guillermo García.

Verdasco sorprendió a Ferrer y se adjudicó el título El tenista madrileño Fernando Verdasco se proclamó campeón del Master Nacional Masculino tras una sufrida victoria (6-1, 1-6 y 6-3) frente al máximo favorito del torneo, el alicantino David Ferrer. Los dos tenistas con mejor ranking ATP de los que disputaban el torneo, Ferrer, quinto, y Verdasco, vigésimo sexto, llegaron a la final después de deshacerse de Albert Montañés (6-1 y 6-2) y Nicolás Almagro (7-6 y 7-6), respectivamente. El Master Nacional es el segundo título del año para el tenista zurdo de 24 años, que ya se hizo el pasado verano con el Torneo del Espinar en Segovia, tras derrotar en la final al australiano Alun Jones.

El tenis se opone a la violencia de género Cáceres contó con ocho de las catorce mejores raquetas españolas. Aquéllos que alcanzaron la final se erigieron en portavoces de un manifiesto de la Federación Española de Tenis en contra de la violencia de género, portando una pancarta antes de cada encuentro con el lema “El tenis contra la violencia sobre la mujer”. Se trata de una serie de actuaciones encaminadas a "implicar nominativamente a cada una de las personas que componen nuestra sociedad".

18

tu revista online www.grada.es



CRIOTERAPIA,

EL PODER SANADOR DEL HIELO Ana Belén Rico Benítez Fisioterapeuta belenrico@grada.es

La crioterapia puede ser definida como la terapia por el frío o terapia fría. La crioterapia aborda una gran cantidad de técnicas específicas que utiliza el frío en sus formas, líquida (agua), sólida (hielo) y gaseosa (gases) con el objetivo terapéutico de retirar el calor del cuerpo. Se trata de una de las técnicas más utilizadas hoy en día, principalmente en la práctica deportiva, donde pasa a ser una de las prioritarias en cualquier tipo de lesión ocasionada en el atleta. Además de ser una técnica de bajo coste y teóricamente de fácil uso, el uso de la crioterapia tiene como efectos fisiológicos la anestesia, la reducción del dolor y del espasmo muscular, estimular la relajación, permitir la movilización precoz, mejorar la amplitud de movimiento, estimular la rigidez articular, reducir el metabolismo y la inflamación, estimular la inflamación, reducir y estimular la circulación, reducir el edema, o romper el círculo dolor-espasmo-dolor. Aplicación Según Michlovitz (1996) la crioterapia es administrada de varias maneras. La elección del agente a utilizar depende de la accesibilidad de la parte del cuerpo a ser tratada y del tamaño del área a ser enfriada. Bolsa térmica. Activada químicamente al ser golpeada con una superficie dura. Este tipo de bolsa es bastante utilizada en primeros auxilios. Compresa fría. Utilizada con frecuencia por las personas en sus casas. Para preparar una compresa fría debemos mojar una toalla en agua fría y añadir, dentro de la toalla, hielo molido. Está indicado en los casos donde es un necesario un enfriamiento superficial. Masaje con hielo. Realizado generalmente sobre una área pequeña, sobre un músculo, un tendón o sobre punto gatillos. Baños de inmersión. Utilizada para cubrir un segmento corporal; el

20

tu revista online www.grada.es

agua está mezclada con hielo. El tiempo de aplicación está regulado por cuánto se quiera reducir la temperatura de la zona a tratar. Esta técnica consigue una disminución de la temperatura más rápida en comparación con otras técnicas. Spray de vapor frío. Existen dos tipos de spray, el de flori-metano, que no es inflamable ni tóxico, y el etil-clorido, que es un vapor refrigerante destinado a la aplicación tópica para controlar el dolor asociado a conductas quirúrgicas, tales como un furúnculo o drenar pequeños abscesos, lesiones de atletismo, inyecciones y para el tratamiento del dolor misofacial, movimiento restringido y espasmo muscular. Baños de contrastes. Es una técnica consistente en la alternancia entre el calor y el frío, donde los objetivos son vasomotores, es decir, alteraciones circulatorias que el agente frío y el calor promueven en los tejidos.

Consultorio

Fran Oñivenis. Fisioterapeuta Tras un accidente de tráfico me diagnosticaron un esguince cervical leve y estuve con un collarín durante un mes y diez días. Sin embargo, después de cuatro meses todavía me duele y siento que me pesa mucho la cabeza. ¿Qué debo hacer? Hoy en día se tiende a reducir la inmovilización con collarín a un par de semanas, siempre en función de la gravedad del esguince; teniendo en cuenta el carácter leve de la lesión, el excesivo tiempo de utilización del collarín te ha ocasionado una atrofia o debilidad de los músculos del cuello, siendo normal que notes que te pesa la cabeza. Los esguinces cervicales, pasada la fase aguda y observando la sintomatología, son tratados con fisioterapia para disminuir el dolor y la inflamación, recuperar la amplitud en los movimientos y resolver posibles patologías añadidas (lesión de sacro, dorsales, lumbares...) Para tratar esa posible atrofia es recomendable realizar ejercicios propios del cuello diariamente, empezando con los isométricos (contracción-relajación muscular sin que exista movimiento del cuello) durante una semana, para pasar después a los dinámicos contra la resistencia (movimientos en flexo-extensión, inclinaciones y rotaciones). Pasadas tres semanas debería desaparecer la molestia.


OBESIDAD INFANTIL

MARY R. VOGT

¡COSA DE TODOS!

Josué Prieto Prieto Lcdo. CC. de la Actividad Física y el Deporte josueprieto@grada.es www.solucioneswellness.com Ante el importante crecimiento del número de niños con obesidad y sobrepeso en nuestro país nos planteamos elaborar un breve plan para la prevención y tratamiento de la obesidad infantil, con el objeto de promover una mentalidad práctica para el manejo de un problema de salud tan importante como éste, teniendo en cuenta no sólo aspectos sanitarios sino otros de tipo comunitario que también tienen impacto, bien en el origen bien en las soluciones a este problema. Un plan integral de obesidad debe dirigirse de forma intencionada a la población infantil y adolescente, ya que se trata de una etapa de la vida que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales interrelacionados, y en la cual se adquieren los hábitos que conforman el estilo de vida saludable y que una vez aprendidos son difíciles de modificar. La promoción de estilos de vida saludables se incluye en las directrices y planes de salud de las sociedades desarrolladas, señalando el medio escolar como uno de sus espacios privilegiados; por tanto, la escuela conforma un medio ideal para poner en marcha un plan de acción sobre la obesidad. El primer objetivo del plan de acción es sensibilizar a la población de la necesidad de mantener un peso saludable y unos buenos hábitos de alimentación y actividad física. Podemos destacar dos líneas de intervención principales: Promoción de una alimentación saludable - Creación de comedores saludables, es decir, comedores escolares que oferten desayunos y comidas saludables. - Informar y formar a los encargados de las cafeterías de los centros para controlar la venta de productos con alto contenido calórico, como los snacks.

- Conferencias y debates sobre hábitos saludables, tanto para los padres como para los propios alumnos y todo el personal que desempeña su labor en los centros educativos. - Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de estilos de vida saludables y una alimentación sana y equilibrada. Promoción de la actividad física - Programas específicos orientados a los alumnos con sobrepeso y obesidad (detectar casos de sobrepeso y obesidad entre el alumnado y motivarles hacia el cambio). - Programas orientados a la promoción de la actividad física regular y la adopción de hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud. - Otras estrategias, como la utilización de las nuevas tecnologías, charlas sobre los beneficios de la actividad física, organización de actividades deportivas en recreos o actividades extraescolares, competiciones con otros centros, organización de festivales lúdicos... - Igualmente podemos señalar otras estrategias contra el sedentarismo, como disminuir las horas de televisión, videojuegos u ordenador, caminar para ir a la escuela... Además de las líneas de intervención señaladas es necesario un abordaje familiar; la familia tiene un papel trascendental en la educación de los niños, y es éste el ambiente donde se forman los hábitos de vida. No es una tarea sencilla, es necesario educar a los padres para que inculquen a sus hijos las mejores costumbres, tanto en alimentación como en actividad física, así como el resto de hábitos saludables. Por todo ello, es necesario un abordaje multidisciplinar: profesores del centro educativo, encabezados por el profesor de Educación Física; médicos, enfermeros; especialistas en alimentación y nutricionistas; otros profesionales de la salud, promoviendo la investigación en este ámbito; y otros no menos importantes, como la familia o la industria alimentaria.

tu revista online www.grada.es

21


Lydia Alonso

Campeona de Extremadura de Orientación JUDEX Cristina Fernández Lydia nació hace 17 años en Plasencia, aunque vive actualmente en Aldeanuela del Camino. Cuenta en su haber con numerosos premios en la disciplina deportiva de orientación, habiéndose proclamado campeona de Extremadura en 2006 y 2007 en la categoría femenina absoluta. Es considerada Deportista Extremeña de Alto Rendimiento desde 2007. El deporte de la Orientación no es muy conocido, ¿en qué consiste exactamente? La orientación es un deporte individual que consiste en encontrar una serie de puntos marcados en un mapa en el menor tiempo posible. En dichos puntos “picamos” unas balizas que sirven para demostrar que hemos realizado nuestro recorrido correctamente. ¿Qué aptitudes o características tiene que reunir una persona para triunfar en el mundo de la Orientación? Es necesario, en primer lugar, ser capaz de relacionar el mapa con la realidad, saber qué inforCEDIDA mación es la que ese papel puede aportarnos. En segundo lugar, se debe tener un buen estado físico, ya que gana el que menos tiempo tarda en realizar correctamente el recorrido; además, la orientación supone correr por superficies con desniveles en ocasiones bastante pronunciados campo a través. Haciendo referencia al lema de la orientación, “correr y pensar”, el buen orientador debe ser capaz de localizar la mejor ruta (la más rápida y la que suponga menos desgaste físico) bajando lo menos posible su ritmo de carrera. ¿Qué ha significado para ti haberte proclamado Campeona de Extremadura de Orientación en la categoría absoluta femenina? Supone recoger los frutos que poco a poco he ido sembrando con mis entrenamientos, supone una alegría personal, una superación y a la vez una motivación para seguir con esto. Sinceramente no me esperaba conseguir este primer puesto, ya que, en la misma categoría, corrían chicas que suelen ganarme y que corren en categorías superiores a la mía en Liga Nacional. ¿Es fácil compaginar tus estudios con las competiciones? No es fácil, pero con una buena organización y un gran esfuerzo puede conseguirse. Entrenar supone tomar tiempo de horas de estudio o de diversión y un desgaste mayor; me refiero a que cuando llegas de los entrenamientos lo que te apetece es ducharte y echarte a dormir lo antes posible, pero sabes que tienes que estudiar, hacer los deberes... Se necesita fuerza de voluntad. De los lugares extremeños donde has practicado este deporte ¿cuál te ha parecido más difícil por las condiciones físicas del terreno? La verdad es que Extremadura no cuenta con terrenos cartografiados extremadamente físicos, pero de los que conozco creo que la zona de San Pedro de Mérida es la que destaca más en este sentido. ¿Piensas dedicarte de forma profesional a la Orientación en el futuro? La orientación es un deporte bastante nuevo en España por lo que no es muy popular. Creo que a día de hoy nadie se dedica profesionalmente a la Orientación, pues no podría vivir de ello. Mi mayor aspiración en este momento es formar parte de la Selección Nacional, entrenando duro y haciendo buenas carreras para que puedan fijarse en mí. ¿Quién está detrás de ti en estos logros? ¿A quién agradeces tu motivación? A la persona que más debo darle las gracias es a mi entrenador, Ángel, pues por amor al arte está consiguiendo que tanto yo misma como el equipo progresemos y aprendamos cada vez más de este deporte; también a la gente con la que entreno pues, junto con mi familia y amigos, son los que me apoyan y motivan. Para saber más sobre orientación, www.fedo.org

22

tu revista online www.grada.es


Fútbol

Jiu-Jitsu

Extremadura termina invicta el Campeonato cadete y juvenil

Medallas de plata y bronce en el Open Nacional

El estadio municipal de Olivenza acogió las pasadas Navidades la primera fase del III Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas en categoría Juvenil e Infantil. Los jóvenes valores de Extremadura midieron sus fuerzas con los combinados regionales de Canarias, Melilla y Asturias. La selección extremeña acabó en segunda posición tras cosechar una victoria y un empate en ambas categorías, lo que permitirá afrontar la segunda fase de esta competición con opciones de alcanzar la gran final. Los juveniles demostraron el creciente nivel del fútbol extremeño endosando un 9-0 a Melilla, pero se dejaron por el camino dos puntos tras permitir que Asturias empatara en cinco minutos un encuentro que vencían claramente por 2-0. Los resultados en cadetes fueron similares, puesto que el enfrentamiento contra Asturias acabó en empate (1-1) y Melilla volvió a sucumbir ante la superioridad extremeña (6-0). Fuentes del organismo territorial destacan el importante esfuerzo que ha significado la preparación de este evento, con una participación de ocho combinados, representados por sus delegados y bajo la supervisión de la Real Federación Española de Fútbol.

La prueba nacional celebrada el pasado 15 de diciembre en Madrid resultó un éxito para los participantes extremeños, que se enfrentaron a los mejores jiujitsokas de España en la categoría absoluta. A pesar de la diferencia de categoría, los jóvenes que representaban a Extremadura alcanzaron las últimas eliminatorias, augurando buenos resultados para los próximos Campeonatos de España. Las cuatro medallas de plata y otras tantas de bronce obtenidas por nuestros deportistas reflejan el extraordinario trabajo de tecnificación desarrollado por el órgano federativo extremeño, concretamente desde el Departamento de Jiu-Jitsu, en el que imparten sus conocimientos los Maestros Entrenadores Nacionales Enrique Morgado, Pepe Traver y Domingo Ceborro.

CEDIDA

CEDIDA


La magia del Carnaval inunda Extremadura

JAVI TRABADELA

Lourdes Sangrós y Cristina Fernández Extremadura se coloca la máscara y se disfraza con una gran capa para celebrar una de sus fiestas más señaladas, el carnaval. Los extremeños salen a la calle a celebrarlo contagiados de la alegría que se vive en el ambiente y con la ilusión de ir descubriendo quién se esconde detrás de cada máscara y de cada disfraz, cada vez más originales. Aún recuerdo los primeros carnavales de mi niñez, bajábamos los disfraces y trajes antiguos del trastero de la casa de mis abuelos y soñaba que, por unos días, era una princesa, una bruja o un payasito. Ahora, las comparsas se renuevan a sí mismas innovando en telas, tejidos, complementos y trajes, al igual que las murgas, que han dejado atrás los gorros y las capas de fantasía. Y es que, en el fondo, da igual la localidad donde se viva, el carnaval ya que es una de las fiestas más universales que existen; sólo hacen falta tres cosas: ganas de fiesta, mucha alegría y buena compañía, que para el disfraz con cualquier cosita se apaña uno. Una amiga de mi hermana, a falta de algo mejor, se puso un año una bolsa de basura y una pluma en la cabeza y era el indio más feliz de todo Badajoz.

Badajoz

Una de las localidades extremeñas que destacan con nombre propio celebrando el carnaval es la ciudad de Badajoz. Ya en el siglo XIX encontramos documentación que nos relata que en la capital pacense se celebraban hasta un total de siete bailes los días de carnavales, que duraban hasta bien entrada la madrugada, teniéndose como regla que los disfraces no podían usarse durante el día por las calles o poner caretas en sitio público, así como tampoco se autorizaba a que el hombre se disfrazara de mujer o viceversa, todo ello dentro de un buen orden por el que velaba la justicia, dentro y fuera de la ciudad. Con la celebración de la fiesta de Las Candelas el carnaval nos anuncia su primer acto, que después tendrá su continuidad con la lectura del Pregón el Viernes de Carnaval, desde el balcón de la Casa Consistorial y al que es invitado algún personaje de fama nacional o internacional, entre los que destacan nombres como Antonio Ferrera, Antonio Hidalgo, Mariano Mariano o la pregonera del año pasado, Verónica Hidalgo, Miss España 2005. Un acto que ha ido ganando en importancia y, sobre todo, en participación, es el Concurso de Murgas que arrastra a miles de participantes a las tablas del escenario del Teatro López de Ayala. El concurso cuenta ya desde hace varios años con murgas procedentes de otras localidades y otras ya consolidadas que tienen hasta su propio club de fans. Sin embargo, y lejos de que el concurso decaiga, cada año surgen nuevas murgas de gente joven con muchas ganas de cantar y disfrutar de un carnaval que principalmente se vive en la calle y con un ambiente tan increíble que no deja indiferente a nadie. En el Domingo de Carnaval la ciudad atrae al mayor número de visitantes con el multitudinario Desfile de Comparsas, que llena de colorido y alegría las calles de Badajoz por donde discurre gracias a los vistosos trajes, que todos los curiosos pueden admirar en el Museo del Carnaval de Badajoz, una antigua reivindicación de la FALCAP (Federación de Asociaciones del Carnaval Pacense) que abrió sus puertas el 14 de febrero del pasado año con una exposición permanente en la que se pueden contemplar objetos carnavaleros, audiovisuales, efectos especiales para disfrazarse, trajes de murgas y comparsas e información sobre la historia del carnaval, desde sus orígenes romanos hasta nuestros días.

24

tu revista online www.grada.es


El “Peropalo” de Villanueva de la Vera El Carnaval de Villanueva de la Vera es una de las fiestas más representativas de la comarca cacereña de La Vera. El protagonista es un muñeco hecho de trapo y paja, con cabeza de madera, conocido con el nombre de “Pero Palo”. Representa un bandido, un hombre de mal vivir que se refugia en la Sierra de Gredos y es juzgado por el Tribunal de la Inquisición de Llerena. El domingo anterior al de Carnaval se saca la cabeza, hecha de madera y colocada sobre un asta, es paseada por las calles del pueblo, acompañada por tambores y por los vecinos, y se guarda en la casa del “peropalero” mayor. Al sábado siguiente, víspera del domingo de Carnaval, se coloca la aguja, soporte en el que se fijará el Pero Palo, y esa misma noche se confecciona el muñeco, que será paseado de madrugada por todas las calles del pueblo, en riguroso silencio, acompañado por un suave sonido del tambor, recitando a su vez las coplas del Pero Palo. Durante el domingo y lunes se le paseará varias veces por las calles del pueblo, y al finalizar cada recorrido se le hace la “judiá”, una vejación hacia el personaje. El martes por la mañana se recogen las alabardas en la Casa Parroquial, que acompañan al capitán y capitana en el paseo de por la tarde, un auténtico derroche de colorido en los trajes que engalanan a los acompañantes de los capitanes, en el que el Pero Palo lleva la sentencia de condena a muerte en su espalda. En la plaza tiene lugar el ofertorio y la “jura de bandera” por el capitán y otros vecinos del pueblo, y el último que jure bandera será el capitán del año siguiente. Posteriormente se hace otro paseo con el Pero Palo, que finaliza con la muerte y quema del muñeco.

Campo Arañuelo Estudiando documentos sobre la historia de Navalmoral de la Mata encontramos algunos del Siglo XVII que hacen referencia a la celebración de festejos "carnestolendos". Es costumbre popular entre los naturales moralos, continuada de generación en generación, guardar las vestimentas utilizadas por los abuelos en las fiestas de Carnaval y el día de Las Candelas. La participación de peñas y barrios enteros, que en principio fue a nivel local, en estos últimos años ha atraído de una forma especial a carrozas, grupos y peñas de muchas poblaciones vecinas como Casatejada, Peraleda y Millanes de la Mata, Villanueva de la Vera, Losar de la Vera, Talayuela, Belvís de Monroy, etc. Por ello, desde finales de los años 70 los carnavales de Navalmoral se conocen con el sobrenombre de "Carnaval del Campo Arañuelo". "El Chupinazo" anuncia las fiestas el sábado con concentración de peñas, comparsas y charangas en la Plaza Mayor. El Domingo Gordo se realiza la suelta de vaquillas junto con la Diana Musical de la mañana. El Gran Desfile de carrozas, comparsas y murgas es otro de los atractivos de ese día. El lunes se vuelven a soltar vaquillas y se realiza la Gran Gala Infantil de Disfraces. El martes se desarrolla un segundo desfile de carrozas, con la entrega de premios y trofeos, y el Miércoles de Ceniza se celebra el tradicional "Entierro de la Sardina", que recorre todos los barrios de la población hasta la Plaza Mayor, donde se quema la famosa sardina.


José Mirón Santos

Presidente de la Federación Extremeña de Natación

Antonio Béjar García Licenciado en Ciencias de la Educación

La natación nos hace fuertes

Nos faltan horas...

Me gustaría felicitar a la revista Grada por el trabajo tan importante que está realizando en la sociedad deportiva extremeña, así como a todos los lectores por la reciente entrada de año. Antes de nacer, los seres humanos estamos en un periodo de gestación, durante el cual nos mantenemos en un medio acuoso donde nos nutrimos y crecemos. Nada más nacer, los bebés presentan los reflejos, que representan nuestra forma de responder ante los estímulos, uno de los cuales es el reflejo natatorio, que permite poder introducirnos en un medio acuoso sin riesgo de ahogo, debido a que el bebé cierra las vías aéreas; sin embargo, cuando aparece el aprendizaje, este y otros reflejos se van perdiendo.

Sin duda, el tiempo es uno de los bienes más preciados, y por ello no debemos desperdiciarlo. No podemos alargar los días, afortunadamente, pero sí podemos aprovechar mejor las horas si lo hacemos de una manera más racional; estar todo el día corriendo y al final llegar a la conclusión de que no hemos hecho nada es algo que escuchamos con frecuencia. Las nuevas tecnologías nos facilitan mucho las tareas, es verdad, pero vivimos un poco obsesionados por la falta de tiempo. Para aprovechar el tiempo convenientemente es necesario que previamente conozcamos aquellos hábitos que nos perjudican. Posiblemente no podamos eliminarlos pero, si los conocemos, al menos podremos controlarlos y manejarlos según nuestros intereses. Aunque las causas que nos hacen perder el tiempo pueden ser numerosas, éstas pueden ser algunas de ellas: -Falta de planificación: objetivos poco claros, cambiantes y sin fecha determinada de realización pueden retrasar el trabajo. -Desorganización: una mesa llena de papeles amontonados, archivos inútiles guardados en el ordenador y la ausencia de una agenda con anotaciones claras son los principales sínto-

“la natación para bebés es buena para los niños porque en ellos crece la confianza y seguridad en sus padres” En relación con este tema, ojeando unos apuntes de mi hija, cayó en mis manos un estudio de la profesora Diem, de Colonia, (“Fisioterapia pediátrica: Acuaterapia”. Antonio Verdugo Gamero) que concluye que los bebés nadadores se desarrollan mejor, se ajustan con mayor rapidez a las situaciones cambiantes, son más fáciles de motivar para el trabajo, pueden concentrarse durante un tiempo más largo e incluso pueden realizar los tests de inteligencia con mayor éxito que los que no nadan. Mis años de experiencia en el mundo de la natación me han hecho ver que los niños que nadan desde edades muy tempranas aprenden a estar en situaciones de riesgo, algo obvio si tenemos en cuenta que para los niños pequeños el agua puede resultar un medio peligroso. A todo esto debe sumarse que el entrenamiento precoz fortalece los músculos y reduce el exceso de grasas, y está comprobado que los niños nadadores están más adelantados en lo que se refiere al sistema motor. Además, la natación para bebés es buena para los niños porque en ellos crece la confianza y seguridad en sus padres, presentes siempre en las clases; y los padres realizan una actividad educativa diferente a las habituales con sus hijos, sin olvidar las posibilidades de contacto con otros padres y el intercambio de experiencias que ello conlleva. Pero la realidad en nuestra sociedad no es la ideal en este sentido, ya que el trabajo de los padres, que hace que el tiempo que disfrutan con sus hijos sea escaso, la falta de ofertas de cursos de natación para bebés, la incompatibilidad de horarios, y la sabida falta de infraestructuras, hacen que este medio no se pueda aprovechar en todo su esplendor, obteniendo los resultados tan beneficiosos que nos puede dar.

26

tu revista online www.grada.es

“estar todo el día corriendo y al final llegar a la conclusión de que no hemos hecho nada es algo que escuchamos con frecuencia” mas. -Reuniones innecesarias: los encuentros concertados sin llevar un orden del día establecido y muchas “comidas o desayunos de trabajo” nos hacen también perder mucho tiempo. -Incapacidad para delegar: si queremos hacerlo todo nosotros solos, mal andamos. Trabajar en equipo es uno de los principales retos de estos tiempos. -Falta de disciplina: dejar sin terminar las tareas empezadas o dejarlas para otro momento es mala opción; terminamos por postergarlas de manera indefinida. -Exceso de trabajo: debemos conocer nuestras limitaciones, tanto personales como laborales. Abarcar mucho puede ser una ruina. -Interrupciones frecuentes: llamadas y visitas sin cita previa pueden ser la causa. Debemos programar las visitas y respetar en todo lo posible los horarios y las citas previas. Como colofón a esta serie de causas que nos pueden hacer utilizar mal nuestro tiempo señalaría una que me parece fundamental: confundir lo URGENTE con lo IMPORTANTE. Ahí puede estar la clave para saber aprovechar convenientemente el tiempo. Si siempre ha sido necesario organizar el tiempo de trabajo, en estos momentos mucho más. Quien crea que por tener muchos medios tecnológicos a su alcance lo tiene todo solucionado está en un craso error.



INFORME ESPECIAL

Oficina del Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad Con ocasión de la clausura del “II Congreso Virtual Derecho y Discapacidad en el nuevo milenio” organizado por la Fundación Tutelar de Extremadura y celebrado en diciembre de 2004 en la ciudad de Cáceres, el anterior Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, en un claro ejemplo de voluntad política y atendiendo la demanda de las personas con discapacidad, ofrece a José Javier Soto Ruiz, Presidente de Futuex, asumir además las funciones del Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Extremadura, lo que se lleva a efecto por acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de marzo de 2005. En las “Jornadas sobre la figura del Defensor de los derechos de las personas con Discapacidad”, celebradas en Cuacos de Yuste en mayo de 2005, se hizo un análisis sobre la existencia de la figura en el ámbito internacional y su acogida en las diferentes legislaciones, se centró el estudio general en nuestra Comunidad y en el Derecho español, y se fijó su estructura y funcionamiento. En julio se firma el convenio a través del cual se integra la Oficina del Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Fundación Tutelar de Extremadura, y cuyo ejercicio le corresponde a su Presidente, como instrumento necesario para promover la defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad. Por tanto, el Defensor de las Personas con Discapacidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura es el medio puesto a disposición de las personas con discapacidad para hacer llegar a los poderes públicos las necesidades y dificultades generales del colectivo, que analice los comportamientos y actuaciones que pudieran ser lesivos para sus derechos e intereses, y ponga de manifiesto situaciones dignas de amparo o susceptibles de regulación. Con el paso del tiempo, la importancia de esta figura se ha visto reforzada con la promulgación de una serie de normas importantes para el mundo de la discapacidad. Por poner ejemplos concretos del pasado año, la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia; el reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con las sociedad de la información y medios de comunicación social; el Real Decreto 1544/2007, que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los medios de transporte para personas con discapacidad; el Real Decreto 1612/2007, por el que se regula un procedimiento de voto accesible que facilita a las personas con discapacidad visual el ejercicio del derecho de sufragio; o la ley 49/2007, que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Además, en diciembre de 2007 España ha ratificado la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad promovida por la ONU, en sí misma un hito importantísimo a favor de las personas con discapacidad, un gran paso en la lucha contra la discriminación y a favor de la plena igualdad.

28

tu revista online www.grada.es


Funciones del Defensor Como avance de la entrevista a José Javier Soto Ruiz, Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad y Presidente de la Fundación Tutelar, que publicaremos en nuestro número de febrero, podemos reseñar sus funciones más destacadas. La finalidad que se persiguió en su creación fue la de instaurar una figura que colaborase con los poderes públicos en la consecución del bienestar y la efectiva y total realización personal e integración social de las personas con discapacidad, desempeñando una labor de asesoramiento y propuesta en cuantas materias afecten a sus derechos e intereses, con independencia de los órganos e instituciones de las que provengan. El defensor es el máximo promotor de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la Comunidad Autónoma, para lo cual desempeña las siguientes funciones:

1. Promover la defensa de los derechos de las personas con discapacidad de Extremadura. 2. Colaborar con los poderes públicos en la consecución del bienestar de las personas con discapacidad física, intelectual y sensorial. 3. Emitir informes relativos a la realidad, situación y necesidades de las personas con discapacidad en Extremadura. 4. Formular sugerencias, propuestas o recomendaciones acerca de las cuestiones que afecten a los derechos e intereses de las personas con discapacidad. 5. Fomentar el respeto de los derechos de las personas con discapacidad y el cumplimiento de la normativa vigente en materia de discapacidad. 6. Informar de cuantas deficiencias e irregularidades detecte en el ejercicio de sus funciones y afecten a los derechos de las personas con discapacidad, planteando soluciones para solventarlas. 7. Informar, en los supuestos en que estime procedente, los proyectos de disposiciones normativas que le sean presentados. 8. Dirigirse a los órganos competentes proponiendo la aprobación y en su caso modificación de la normativa vigente. 9. Realizar actuaciones para la difusión y divulgación de los derechos y necesidades de las personas con discapacidad, impulsando la realización de campañas de sensibilización social. 10. Elaborar una memoria anual sobre las actuaciones realizadas y las necesidades detectadas.

El desempeño de estas funciones tiene como objetivo prioritario la consecución de la plena igualdad y la integración social y laboral de las personas con discapacidad, así como la erradicación de cualquier tipo de discriminación que afecte a cualquier persona con discapacidad, para lo que es necesario concienciar al resto de la población, a las propias instituciones o al mundo empresarial. Para ello, la Fundación Tutelar ha puesto énfasis en una labor divulgativa, desplazándose por las distintas localidades de Extremadura asesorando a diversas Asociaciones, Colegios, etc., sobre todos los aspectos relacionados con la discapacidad. Cuenta para ello con un equipo de especialistas en estas materias, integrados, entre otros, por José Soto García-Camacho (Coordinador del Congreso Permanente) y Antonia Ortiz Torres y Soledad Parra Barón, ambas Letradas de la Fundación Tutelar y de la Oficina del Defensor. En esta línea de concienciación social se enmarcan actividades como el I Congreso sobre Derecho y Discapacidad, celebrado en el Colegio de Abogados de Badajoz en 2006, o la Jornada del Observatorio Estatal de la Discapacidad, organizada por la Junta de Extremadura y la revista El Siglo, a celebrarse en los próximos días de febrero de 2008 en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz.

tu revista online www.grada.es

29


Dos años de balance La proyección de esta figura ha sido muy importante en estos dos años de andadura. Durante el año 2006 se tramitaron 118 expedientes, de los cuales 117 se encuentran resueltos. Durante el pasado 2007 se han presentado aproximadamente 200 quejas, abriéndose expediente de 166 asuntos; de ellos, 84 se encuentran resueltos, muchos de los restantes están pendientes de resolución judicial y otros tantos de las recomendaciones efectuadas desde la Oficina. Las quejas o problemas planteados afectan a todas las materias relacionadas con la discapacidad y a todas las áreas de la vida. A modo de ejemplo, algunos temas sobre los que versan las quejas planteadas:

1. Información sobre las ayudas de todo tipo existentes para personas con discapacidad; ayudas sobre los tratamientos médicos, terapéuticos, etc. sobre discapacidades diversas; prestaciones económicas para personas con discapacidad; becas para universitarios con discapacidad; temas laborales y fiscales. 2. Recursos contra resoluciones denegatorias de diversas Administraciones (subvenciones, plazas de aparcamiento, alta en la Seguridad Social en régimen general...). 3. Reconocimiento de los grados de incapacidad o minusvalía. 4. Administración económica de personas con discapacidad residentes en asociaciones. 5. La creación de plazas en oposiciones locales, provinciales y autonómicas para personas con discapacidad, así como la accesibilidad en dichos procesos (eliminación de barreras, adaptaciones y ajustes razonables de tiempo y medios para realización de las pruebas selectivas). 6. Eliminación de barreras arquitectónicas en edificios públicos. 7. Derivación al turno de oficio especial para personas con discapacidad para iniciar procedimiento penal, civil, laboral y contencioso-administrativo. 8. Asesoramiento para la creación y funcionamiento de nuevas asociaciones de personas con discapacidad. 9. Sobre el procedimiento de incapacitación (de familiares, desde asociaciones, desde hospitales, desde prisiones), de nombramiento de tutor, de excusa de tutor o remoción de dicho cargo. 10. Ayuda psicológica, asistencial, cambios de residencia, ayuda económica para el alquiler de una vivienda, estudios para asistencia sanitaria a personas con discapacidad no cubierta por el SES.

Una de las actuaciones más relevantes ha sido la firma en 2006 del Convenio de Colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, al que en 2007 se unió el firmado con el Ilustre Colegio de Abogados de Cáceres, por los que se crea un turno especial de Discapacidad por el que los letrados adscritos serán, además de especialistas en la materia de que se trate, especialistas en Derecho y Discapacidad, para lo que deben superar los cursos anuales que se desarrollan en los Colegios de Abogados en colaboración con FUTUEX-Oficina del Defensor. La finalidad de estos convenios es acercar y hacer accesible la justicia a las personas con discapacidad. Desde la Oficina se tramita la documentación necesaria para la solicitud de Justicia Gratuita y nombramiento de letrados y procuradores del Turno de Oficio especial para aquellos casos en los que sea necesaria su intervención. Además durante 2007 se han realizado varios encuentros del Defensor con distintos colectivos de personas con Discapacidad, con el fin de conocer y dar respuesta a los problemas de cada colectivo concreto. Así, los encuentros en febrero con las personas afectadas por fibromialgia, en marzo con personas con capacidad intelectual límite, y en mayo con personas con Alzheimer.

30

tu revista online www.grada.es


Observatorio Nacional de la Discapacidad

La figura del Defensor fuera de Extremadura La figura del Defensor de las Personas con Discapacidad en Extremadura, adscrita a la Fundación Tutelar, se analizó bajo la perspectiva de la existencia de ésta en el ámbito internacional y su acogida en las diferentes legislaciones, para posteriormente centrar el estudio general en nuestra Comunidad y en el derecho español. De ahí la importancia de las relaciones con otros representantes de la preocupación por la defensa de las personas con discapacidad fuera de nuestra Comunidad. En este sentido, Suecia era una visita obligada, al contar con una de las políticas para discapacitados más avanzadas del mundo, creando la figura del Defensor de las Personas con Discapacidad en 1994 para vigilar las cuestiones relativas a los derechos e intereses de las personas con discapacidad. Del mismo modo se está muy atento a las novedades que se producen en el resto de España, y así el Defensor, junto a otros representantes de la Fundación Tutelar de Extremadura, estuvieron presentes en la toma de posesión del Defensor de la Discapacidad del Ayuntamiento de Alcorcón, cuyo objetivo es proteger e impulsar los derechos de las personas con discapacidad ante la Administración. En el marco de esta visita se propuso estudiar la posibilidad de coordinar actuaciones con otras Defensorías de las Personas con Discapacidad y con las Defensorías del Pueblo para desarrollar indicadores relativos al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, identificar los factores y dificultades que afectan al cumplimiento de estos derechos y elaborar informes acerca de la realidad, situación y necesidades de las personas con discapacidad.

En diciembre de 2006 se firmó el convenio por el que se creaba el Observatorio Estatal de la Discapacidad, que se define como un instrumento técnico de la Administración General del Estado a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad y el Real Patronato sobre Discapacidad) al servicio de las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector (Entidades privadas sin ánimo de lucro, asociaciones, fundaciones y ONGs) para la recopilación, sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad. La dirección del Observatorio Estatal de la Discapacidad corresponde al Real Patronato sobre Discapacidad y la gestión técnica del mismo a la Fundación Tutelar de Extremadura, motivo por el que su sede se establece en Olivenza. La planificación de sus actividades corresponde al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en colaboración con la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI-Estatal), la Universidad de Extremadura y FUTUEX, en el seno de la Comisión Mixta. Por su parte, el consejo del Observatorio Estatal de la Discapacidad está integrado por las Comunidades Autónomas y los vocales del Consejo del Real Patronato sobre Discapacidad.

CEDIDA

Convenio con la Fundación Æquitas Entre los convenios firmados por la Fundación Tutelar de Extremadura destaca el Convenio Marco de Colaboración suscrito con la Fundación Æquitas, firmado en la Sede del Consejo General del Notariado en Madrid, mediante el cual dicha Fundación se incorpora al desarrollo del “Congreso Permanente sobre Discapacidad y Derechos Humanos”. La prioridad de los miembros del Congreso Permanente son las iniciativas novedosas que posibiliten la mejora del entorno, la defensa e intereses de las personas con discapacidad, siendo necesario el impulso de la investigación CEDIDA y su canalización a través de las nuevas tecnologías como medio de análisis y visualización de la realidad de la discapacidad y los derechos humanos, con proyección de acercamiento al entorno europeo como valor en el que se sustenta la Europa Social.

CEDIDA

tu revista online www.grada.es

31


Integración El Ayuntamiento de Cáceres apuesta por la plena igualdad

Futuex-Fundación Magdalena Moriche

Convenio para mejorar la educación y el empleo de las personas con discapacidad La Fundación Tutelar de Extremadura (Futuex) y la Fundación Magdalena Moriche (FMM) colaboran desde el pasado mes de diciembre para conseguir la adaptación de la educación y el empleo a las personas con discapacidad. El objetivo de esta primera vinculación entre ambas organizaciones es crear un grupo de trabajo, formado por un técnico especialista de cada entidad, para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a las necesidades y dificultades a las que deben enfrentarse las personas con discapacidad en nuestra sociedad. Según destacó José-Javier Soto, las principales problemáticas de las personas con discapacidad se identifican en la actualidad con la educación y el acceso al mundo laboral, al no existir en el sistema normativo español los mecanismos suficientes para ofrecer las mismas oportunidades. En este sentido, la aprobación por las Naciones Unidas el pasado año de la Convención Internacional sobre Derechos de los Discapacitados, que protegerá a más de 650 millones de personas en el mundo, supone una “oportunidad única” para adaptar la legislación a favor de este colectivo. Además, Soto comentó que su organización está trabajando en la elaboración de un manual de buenas prácticas para la contratación de personas con discapacidad, y avanzó que en él se planteará la necesidad de crear un sistema de acceso al empleo público más “personalizado”, que contemple las limitaciones de cada individuo.

El Ayuntamiento de Cáceres celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con la lectura de un manifiesto en el que se establece la necesidad de conseguir el acercamiento, compromiso y apoyo necesarios para alcanzar el objetivo de reconocer a la persona con discapacidad como sujeto de derechos. Según destaca este documento, “la plena igualdad” de este colectivo en la sociedad actual es una labor “de todos, de manera colectiva y permanente”. Entre las principales aspiraciones del Consistorio se concretan la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo o el acceso a la educación, a la protección social, a la salud, a la cultura, a los medios de transporte o a la información, entre otras cuestiones. Por otro lado, el texto recordó que “los familiares y las personas que conviven y cuidan a personas con discapacidad no tienen sólo un día del discapacitado, sino que tienen días, semanas, meses y años”, motivo por el que han dedicado los actos conmemorativos a este grupo.

CEDIDA

CEDIDA

Jornadas

FEAPS analiza el nuevo marco de atención social La décima edición del encuentro anual del movimiento asociativo de las personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) en Extremadura contó con la participación de alrededor de 500 familias e importantes representantes de la vida política y social de la región, entre ellos el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el Presidente de la Fundación Tutelar, José-Javier Soto. Esta jornada tuvo como objetivo ofrecer a las familias un espacio donde compartir e intercambiar experiencias y opiniones en torno a la persona con discapacidad intelectual. Durante las intervenciones se constató la necesidad de seguir trabajando para adaptar el modelo social al Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (MADEX), para lo cual Fernández Vara se comprometió a ser flexible y ofrecer todo el apoyo necesario. Tras el acto de la mañana, en el que hubo debate y análisis sobre la normativa que afecta a las personas con discapacidad intelectual en España y Extremadura, se hizo entrega a JoséJavier Soto de la Medalla FEAPS Extremadura, en su condición de Presidente de FUTUEX y de la Oficina del Defensor de las Personas con Discapacidad de Extremadura. CEDIDA

32

tu revista online www.grada.es

Cocemfe Jornadas de Voluntariado y Discapacidad

La Federación de Asociaciones de Personas con discapacidad física y orgánica de la provincia de Badajoz, (COCEMFE-Badajoz) celebró el pasado mes de diciembre las “VI Jornadas de Voluntariado y Discapacidad”, a las que asistieron 500 participantes. Estas jornadas se llevaron a cabo a través del Proyecto “Conéctate”, subvencionado por la Obra Social de la Fundación La Caixa, con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura, y su principal objetivo era promover y dinamizar un voluntariado formado y responsable que desarrolle acciones solidarias en distintos ámbitos sociales. Para las distintas ponencias se contó con Santiago Cambero, Gestor Social de Fundación la Caixa en Extremadura, Concepción Rodríguez Lázaro, técnico del área de Formación del Voluntariado en COCEMFE-Badajoz, Montserrat Rodríguez Rodríguez, técnico del área de coordinación de proyectos de voluntariado en COCEMFE-Badajoz y Purificación Salas Méndez, Directora técnica de la Plataforma de Voluntariado de la provincia de Badajoz.


Abel Fragua y José Enrique Porto Ciclistas en tándem David Cerro Dos jóvenes, una bicicleta y mucha ilusión por mejorar. Estamos cansados de ver el lado oscuro del ciclismo y muchas veces se nos olvida la grandeza de este deporte, donde sufrimiento, esfuerzo, constancia y amistad se unen con paisajes increíbles y con ilusiones de jóvenes que invierten miles de horas por ser mejores. Estos ciclistas pasaron el puente de la Constitución en Plasencia para entrenar y preparar la temporada que les llevará a Pekín.

Cooperación Futuex edita “La fuerza del hombre”, sobre la localidad ecuatoriana de Penipe La Fundación Tutelar de Extremadura ha editado un libro en el que se recogen las experiencias vitales de los habitantes de Penipe (Ecuador) y su lucha contra las discapacidades físicas y la fuerza de la naturaleza. Para la edición se ha contado con la colaboración de la Diputación de Cáceres y la Fundación Æquitas, y pretende destacar la labor que el sacerdote colombiano Jesús Jaime Álvarez Benjumea ha desarrollado en los últimos 27 años en Penipe, una localidad situada entre volcanes en el centro andino de Ecuador. La discapacidad, sobre todo en mujeres y niños, y la pobreza, son las principales líneas de acción de los proyectos desarrollados por el Padre Jaime en el “Centro de erradicación del bocio, desarrollo humano, cultura y economía solidaria” (Cebycamces), creado por el propio sacerdote en 1980. JORGE MORGADO

“En llano somos más rápidos que los individuales” Para los que no os conocen, ¿cómo os presentaríais? Abel Fragua: Soy un joven de 25 años, nací en Madrid pero llevo casi toda mi vida en Plasencia. Me dedicó de forma profesional al ciclismo, compitiendo tanto a nivel individual como en tándem. José Enrique Porto: Yo nací en Ponteareas (Pontevedra), y allí me inicie en el ciclismo. Profesionalmente soy trabajador de la ONCE y soy miembro de la selección española de tándem. Padezco miopía magma. ¿Cómo os iniciasteis en el deporte? AF: A los 16 años conocí a Pedro Romero, ciclista profesional de Plasencia, y empecé a entrenar con él y a ir a algunas competiciones. Desde entonces no he dejado de entrenar y competir, y son muchos los equipos por los que he pasado. Actualmente corro con el Unión Ciclista Fuenlabrada. JEP: Por la vinculación con el pueblo gallego de Fontela. Cuando tenía 7 años, vi que otro ciclista del pueblo, Álvaro Pino, ganó la Vuelta a España. Eso hizo que me entrase el gusanillo por el ciclismo y empezase a montar en bici. ¿Es muy diferente la competición en tándem al ciclismo tradicional? AF: En general es muy parecido aunque tiene sus peculiaridades, a las que te tienes que ir adaptando poco a poco. Por ejemplo, es importante la coordinación, debemos estar muy compenetrados. Soy yo quien frena, realiza los cambios de marcha y por tanto tengo que pensar en lo que nos viene bien a los dos en cuanto a desarrollos. El tándem es más lento a la hora de giros o arrancadas, pero en general se maneja muy bien. JEP: Es fundamental la comunicación entre el piloto y el copiloto, debe haber buena amistad para estar coordinados. Lo más duro del tándem son las subidas, ya que se hacen muy duras, pero en llano somos mucho más rápidos que los ciclistas individuales. ¿Cómo encontráis el deporte paralímpico en España y Extremadura en comparación con otros países donde competís? JEP: A nivel de profesionalización aún estamos bastante lejos, ya que en otros países los paralímpicos son profesionales, mientras que nosotros tan sólo tenemos becas para los pilotos. Se va avanzando, pero para poder estar al nivel de otros países necesitamos algo más de apoyo. AF: En Extremadura se está trabajando bien con los programas de ayudas, junto con Andalucía es de las Comunidades con más apoyos para los deportistas paralímpicos.

Atletismo Rocío Macedo, galardonada por la Fundación Randstad La atleta Rocío Macedo, natural de Alburquerque, recibió el pasado mes de diciembre el premio “Mención Especial” otorgado por la Fundación Randstad en el marco de la entrega anual de las Becas “Prevent” al Espíritu Deportivo. La entrega se hizo efectiva en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, donde se desplazó la deportista extremeña cuya parálisis cerebral no le ha impedido alcanzar el éxito internacional y estar a un paso de clasificarse para la próxima Paralimpiada de Pekín. Macedo, que reside actualmente en el Centro de Alto Rendimiento de Pexina, en Valencia, gracias a una beca del Consejo Superior de Deportes y de la Generalitat Valenciana, posee un extenso palmarés que la sitúa como una de las mejores deportistas en su especialidad y una firme promesa de futuro.

tu revista online www.grada.es

33


Francisco Ordóñez

Delegado Territorial de la ONCE en Extremadura ¿Cuantos ciegos asocia la ONCE en Extremadura y qué hace por ellos? A fecha 31 de diciembre de 2007, el número de afiliados en esta región es de 1.945. La ONCE, como prestadora de servicios, en función de las necesidades del afiliado, de su edad, de sus circunstancias..., ofrecerá lo que éste necesita, sea atención temprana, educación, rehabilitación, ayudas asistenciales, animación, cultura, deporte, empleo... ¿Los ciegos se integran hoy en día con más facilidad que antes? Desde luego la ONCE ha trabajado mucho para ello, y se ha avanzado bastante, pero no sólo nos corresponde a nosotros. Las administraciones públicas deben dedicar una mayor atención en este sentido a los discapacitados en general. Se trata de acabar con las barreras mentales y el acceso al trabajo es el mejor sistema de integración. ¿En qué aspectos podemos mejorar nuestro entorno para ayudar a las personas con esta discapacidad? El objetivo es intentar eliminar las barreras mentales y, ni qué decir tiene, se ayuda también comprando nuestro cupón, ya que es nuestra columna vertebral, gracias a nuestros productos conseguimos los objetivos “Si se curara la ceguera, sociales. seguiríamos trabajando por Si curásemos la ceguera ¿a qué se dedicaría la ONCE? Ojalá, pero por ahora es una utopía; también una parte de nuestros ingre- la discapacidad” sos está destinada a la investigación. Contestando a la pregunta, seguiríamos trabajado por la discapacidad en general. Ya lo hacemos mediante nuestra Fundación ONCE, que en 2008 cumple 20 años de trabajo, fundamentalmente por la formación, el empleo y la eliminación de barreras, destinando para ello el 3% de nuestras ventas anuales. Desde su creación en 1988, la Fundación ONCE ha trabajado intensamente en el área de la formación. ¿Sigue siendo hoy un objetivo principal? ¿Es el “talón de Aquiles” de las personas con discapacidad? Creemos y apostamos fuertemente por la formación y el empleo. Sí, se puede decir que es el “talón de Aquiles” de las personas con discapacidad. Si tuviera esa posibilidad, ¿en qué aspectos legislativos incidiría? Daría una mayor libertad a la ONCE para la gestión en materia de juego; como decía antes, es nuestra fuente de ingresos, y creo que hemos demostrado muy bien, durante casi 70 años, nuestra capacidad de prestar servicios y crear empleo. ¿Cuál es el sistema de financiación de la ONCE y quiénes forman parte del mismo? Nuestros productos, que día a día los vendedores de la ONCE ofrecen a pie de calle y cuya labor, como se puede imaginar, no es nada fácil. Es mucho el tesón y el esfuerzo que nuestros vendedores hacen a diario para realizar su trabajo, pero contamos con la solidaridad de nuestros clientes. ¿Qué novedades tiene preparadas la ONCE para 2008? Existen importantes proyectos en marcha en el área comercial de juego, así como en materia de Servicios Sociales, contando con las nuevas tecnologías. ¿En qué consiste ese nuevo juego del Trébol? Se trata de un juego instantáneo y su precio es de 50 céntimos. El diseño es un trébol muy particular, de cuatro hojas, debajo de cada una de las cuales hay una cantidad expresada en euros. Posee una mecánica que requiere una participación activa del consumidor.

EL TREBOL Fecha de inicio prevista: 4 de febrero de 2008. Procedimiento: El sistema para descubrir los premios consistirá en rascar la capa de látex que cubre el área de juego del boleto. Una vez rascada el área de juego aparecerán cuatro cantidades expresadas en euros, comprendidas entre cincuenta céntimos de euro y tres mil euros. Si entre las cuatro cantidades que aparecen, dos de ellas son iguales, el boleto estará premiado y ganando la cantidad que dichas cifras expresan. Si entre las cuatro cantidades no aparecen dos iguales, el boleto no estará premiado y no se ganará cantidad alguna. Porcentaje de premios: 50,9%.

34

tu revista online www.grada.es



ACOSO Y DERRIBO

JAVI TRABADELA

ESPECTÁCULO EN LA NATURALEZA Concha Manzano García conchamanzano@grada.es

Sin dejar de tratar la doma vaquera, este mes hablaremos del Acoso y Derribo, con la que tanta relación guarda. El acoso y derribo de ganado tiene su origen en el manejo del toro a campo abierto y en la tienta de machos, y ya desde el siglo XVIII se tiene constancia de esta faena considerada como espectáculo. Consiste en derribar desde el caballo y con ayuda de una garrocha (vara larga) a la res que avanza ágil por un corredera (espacio delimitado pero amplio y con unas medidas determinadas). Los caballos utilizados para el primitivo ejercicio de tentar las reses, son ejemplares domados, fuertes, ágiles y, porqué no decirlo, valientes; deben tener fuerza porque en realidad son ellos los que dejan su potencia y empuje en manos del jinete para derribar a la res. La collera (formada por una pareja de jinetes con sus respectivos caballos), está dirigida por el amparador, que tiene la misión de acosar a la res y guiarla a lo largo del corredero para facilitar el empuje del garrochista, el otro componente de la collera, encargado final de empujar a la res para derribarla. La collera debe estar en constante comunicación para un buen derribo, siendo muy conocido en el ambiente ecuestre el dicho “Dámela bien amparada y yo te la daré bien acosada”. Las reses que actualmente embellecen el corredero son indistintamente machos y hembras, tanto bravas como mansas, todas dispuestas a galopar por el campo en busca de la carencia. Centrándonos en el caballo de campo de acoso y derribo, debe ser rápido, galopador, fuerte y ágil, porque son muchos los imprevistos que a menudo suceden en plena faena y que hay que resolver en un ajustado tiempo; el caballo tiene que responder con humildad y decisión a los apurados ejercicios, arranques, paradas, medias vueltas... que el jinete se ve obligado a pedirle, y que son indispensables como medio de seguridad ante la actividad observada por el toro bravo. 36

tu revista online www.grada.es

JAVI TRABADELA

Decimos que el acoso y derribo procede de las antiquísimas faenas de campo, al igual que la doma vaquera, y es que los ejercicios que, en el acoso y derribo, el jinete pide a su caballo por mera seguridad o necesidad en la faena, son los que, llevados a la pista, componen las reprises de la doma vaquera, las medias vueltas, los pasos de costado, las paradas a raya, o los apoyos. Es por esto por lo que los caballos van ataviados con las mismas exigencias en ambas disciplinas, y comparten sus características. Muchos jinetes suelen llevar a sus caballos de vaquera a los herraderos de amigos ganaderos para acosar alguna vaca, y permitirle así a su caballo sentirse algo más vaquero. Es compartida también la vestimenta de los jinetes, arropados por el traje corto y lo que él conlleva, zahones, polainas, sombrero... sumando a la estampa una garrocha bien cogida aunque se encuentre en descanso, para formar la magnifica estampa del acoso y derribo.


LAGARTIJOS Y FRASCUELOS

“LOS AFICIONADOS PRÁCTICOS” José María Sotomayor

El abanico de aspectos que pueden admirarse en la fiesta de los toros, es infinito, gracias a los ganaderos, los toreros profesionales y el público. En paralelo, siempre han existido los que actualmente conocemos como aficionados prácticos. Las sociedades taurómacas, denominación de finales del siglo XIX, canalizaron racionalmente ese impulso de bajar al ruedo y emular a los toreros. Por apuntar sólo una de ellas, mencionaré la que fundó el político, banquero y ganadero navarro Nazario Carriquiri, que incluso puso a disposición de los socios una placita de toros propia próxima al parque de atracciones que existió en Madrid y que se conoció como Campos Elíseos. Badajoz no fue una excepción, y en 1885 se hicieron notar dos festejos organizados por aficionados los días 4 y 11 de octubre en la plaza de toros; así como otros tantos que celebró la Sociedad Sport Hípico-Taurina, del primero de los cuales, el 31 de julio de 1893, un gran periodista toledano, José Borrás y Bayonés, se ocupó con amplitud, pero desde su particular óptica, en el Nuevo Diario de Badajoz. Los novillos pertenecieron al ganadero extremeño Filiberto Mira y se celebró bajo la presidencia de bellas señoritas de la sociedad local que regalaron preciosas moñas que más tarde lucieron los toros. Fue un festejo importante, por la extensión que José Borrás le dedicó en el periódico; era costumbre suya hacer las reseñas en prosa y en verso, y de lo que conozco de ésta puedo deducir que el poeta prestó más atención a las bellas señoritas que presidieron la corrida que a lo que sucedió en el ruedo: Animaban el conjunto encantadoras muchachas, monísimas extremeñas luciendo mantillas blancas, y mantillas de madroños colocadas con tal gracia, que deslumbraban la vista y traspasaban el alma.

De las mantillas debajo había tan lindas caras, y ojos tan centelleantes, y boquitas tan saladas, y abanicos que con garbo movían blondas y gasas, que allí los hombres no hacíamos otra cosa que admirarlas, y en vez de estar en los toros estábamos casi... en Babia. No estuvo en Babia. Sí muy pendiente y observador del palco de las presidentas, pues hace reseña en verso de las cuatro. Petra estaba celestial; su cabeza angelical... La hechicera Encarnación de semblante celestial y arrogante distinción parecía creación de algún poeta oriental. Pilar estaba hermosísima, aquello no era pilar, era un templo a la belleza de perfección sin igual. Y reitero que estuvo muy pendiente y observador, pues Pilar tenía soberbia figura y un busto escultural... estaba arrebatadora, sublime, monumental. Y, por último, Carolina, fascinadora; su garbosa figura volvía lelo y sus andares volvían loco. De lo ocurrido en el ruedo, después de dedicar más de cien versos a las damas, en diez nos cuenta escuetamente que: Después entró la cuadrilla y ¡olé por los chicos buenos! eran, más que aficionados, saladísimos toreros, marchando con mucho aquel, y trajeados al pelo y luciendo airosamente los capotes de paseo; en fin, todos parecían Lagartijos y Frascuelos. Con el agradecimiento a la Directiva y un nuevo recordatorio, esta vez general, a la belleza de las cuatro mujeres, cerró José Borrás la crónica de una corrida en la que los aficionados, esto tenemos que suponerlo, obtuvieron un gran éxito.

tu revista online www.grada.es

37


Karlik Danza Teatro

Los duendes toman el escenario Karlik Danza Teatro nace en 1991 con el objetivo de encontrar un lenguaje escénico que pueda ir más allá de cualquiera de las técnicas asimiladas. Desde su fundación ha producido dieciocho espectáculos, bajo la dirección artística de Cristina D. Silveira y la dirección técnica de David Pérez Hernando. Al trabajar con actores, acróbatas y bailarines, Silveira ha desarrollado un lenguaje coreográfico en el que fusiona estas diferentes disciplinas, buscando un lenguaje universal. En estos últimos años el objetivo de la compañía va encaminado a asegurar una estabilidad y continuidad en este proceso de investigación y búsqueda, objetivo que se ha visto reforzado tras la inauguración en enero de 2007 del Centro de Gestión de Recursos Escénicos “La Nave del Duende”, en Casar de Cáceres. El número de intérpretes que recibe esta formación va en aumento y pretende ser la nueva generación del teatro y la danza actual. ¿De dónde proviene el nombre de la compañía? Cristina “Karlik” significa duende en ruso y es también el título de un cuento que puso en nuestras manos Ana María Hernando, maestra de danza; narra la historia de una niña ciega y su encuentro con los seres elementales. Sobre este cuento ruso se basó la primera coreografía que la compañía realizó en 1991. También por aquel entonces nos ayudó bastante Alejandro Tossati, coreógrafo costarricense, otro pequeño duende. ¿Qué características deben tener los componentes de este grupo? Cristina En estos dieciséis años la compañía lógicamente ha ido evolucionando y descubriendo nuevos aspectos anteriormente menos desarrollados. Los integrantes de la compañía, y los que colaboran con nosotros habitualmente, saben que pueden venir de diferentes técnicas o estilos, pero también que con nosotros desarrollarán el rigor, la dedicación apasionada y el trabajo en equipo. ¿Qué es “La Nave del Duende”? David “La Nave del Duende” es un Centro de Gestión de Recursos Escénicos creado por Karlik Danza para difundir y promocionar las artes escénicas a través de una estructura de red, basada en el intercambio con otros artistas y creadores. Este espacio pretende ser punto de encuentro, nuevo foco cultural abierto al público, y con un abanico de posibilidades de expansión a otros sectores sociales. “La Nave del Duende” abrió sus puertas en enero de 2007 en Casar de Cáceres y en la actualidad trabaja un equipo de nueve personas desarrollando los diferentes programas y elaborando los proyectos e iniciativas para que el Centro genere y proporcione contenido suficientemente sustancial y creativo como para seguir en funcionamiento.

38

tu revista online www.grada.es

CEDIDA

Cáceres se mueve a ritmo de danza DANZAMARATÓN

Unos 300 bailarines, en su mayoría cacereños, participaron en el VI Danzamaratón, que tuvo lugar a mediados de diciembre en el Gran Teatro de Cáceres. A lo largo de seis horas se subieron al escenario un total de treinta grupos, que tuvieron la oportunidad de exponer durante diez minutos sus coreografías de ballet clásico, danza contemporánea o bailes latinos, entre otras modalidades. Participaron desde agrupaciones de escolares hasta colectivos de mayores, pasando por jóvenes universitarios y artistas profesionales, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto al arte de la danza. La iniciativa está coordinada por la Escuela de Danza de la Universidad de Extremadura, que actualmente imparte clases a ochenta alumnos y año tras año certifica el creciente interés de los universitarios por estas técnicas de baile.


“Irina Palm” triunfa en el Festival de Cine Inédito La película europea “Irina Palm”, dirigida por Sam Garbanski, se ha alzado con el premio del Festival Inédito de Mérida, cuyo interés se acrecienta año a año con la presencia de más espectadores en el Centro Cultural Alcazaba de la capital autonómica. Los miembros del jurado valoraron de este filme su mensaje social -la necesidad de una mujer de mediana edad de conseguir dinero para pagar el tratamiento médico de su nieto-, obteniendo la máxima puntuación tanto en la sección oficial como en la juvenil. Por otro lado, la organización destaca el elevado índice de asistencia de público en esta edición, superándose los 3.100 espectadores en el conjunto de las secciones. La Gala de clausura sirvió también para reconocer a personas e instituciones comprometidas con el cine en Mérida, antes de dar paso a un espectáculo que contó con monologuistas, músicos, y cantantes como Cristina Mendoza, que interpretó varias canciones de películas.

“Heidi” salta de la pantalla al teatro Los niños y mayores de Cáceres y Badajoz han tenido la oportunidad de comprobar en vivo las peripecias de una niña llamada Heidi, protagonista durante los años 80 de una de las series de dibujos animados con más popularidad de la televisión. El musical realizado por el “Grupo Factoría de Sueños” pretende ser una de las acciones previstas para conmemorar el trigésimo aniversario de las primeras emisiones de la serie en Europa. Los asistentes pudieron revivir en 75 minutos la historia completa de Heidi, decorada con cuatro números musicales realizados exclusivamente para la ocasión; además, no faltaron los tradicionales temas musicales de la cabecera de la serie, “Abuelito dime tú” y “Oye”, que cerraron el show con un divertido fin de fiesta. Como dato curioso destacó el hecho de que los cinco personajes de la obra estuvieran caracterizados a través de muñecos corpóreos, para reflejar de la manera más fiel posible la imagen televisiva. De ahí que una de las cuestiones más valoradas en el casting haya sido la expresión corporal de los aspirantes, ya que el público no puede observar sus gestos durante el espectáculo. tu revista online www.grada.es

39


Francisco Pedraja Muñoz LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

En esta ocasión, después de tanto turrón, os animamos a dar un paseo y visitar el Museo de Bellas Artes de Badajoz, donde se está realizando una exposición antológica de Francisco Pedraja Muñoz, homenajeando la obra y persona de este artista que desde 1941 ha trabajado por nuestra región desde dentro, sin descanso, realizando una importante obra que se ha difundido en España y el extranjero junto al nombre de Extremadura. Ahora tenemos la oportunidad de conocerle y comprenderle un poco más a través de los temas que ha tratado, de sus inquietudes y su evolución, de sus diálogos con las corrientes renovadoras del paisaje en España y con las instituciones del arte, y para terminar, de las relaciones que ha mantenido con la naturaleza y la cultura. El paisaje domina en su producción de caballete, con una trayectoria innovadora. Evoluciona desde un impresionismo con toques fauves, plasmado en sus trabajos iniciales y en sus vistas urbanas francesas de 1957, hacia unos parámetros más próximos a la Escuela de Madrid. Tras alguna incursión episódica en el arte abstracto, la serie Suburbios, muestra algunos cuadros de raíz solanesca y otros definidos por entornos desolados y valientes contrastes lumínicos. Esta línea se prolonga y renueva desde entonces, con una fractura muy libre y un progresivo espíritu de síntesis, que en ocasiones reduce las referencias espaciales a meras franjas de color, y abre los cielos y la tierra a las más osadas especulaciones cromáticas. 2

40

tu revista online www.grada.es

1 1. Francisco Pedraja. Salida de luna - 2005 2. Francisco Pedraja. La calle - 1964

Aunque su producción ha sido primordialmente en caballete, no podemos dejar de reseñar su serie de murales que realiza desde los años 50, que le convirtió, junto a Julián Pérez Muñoz, en uno de los principales representantes de este género en Extremadura. Ubicados en cafeterías, cines, teatros, hoteles o iglesias, sus murales abarcan temas paisajísticos, ornamentales, religiosos y alegorías historicistas, cuya última manifestación, con más de 100 metros, es “El mito de occidente”. Esta exposición presenta un discurso cronológico y se estructura en apartados que reflejan los momentos fundamentales y los distintos lugares y contextos, con especial atención a las series temáticas, para una mejor comprensión de la evolución del pintor. Puede visitarse en el Museo de Bellas Artes de Badajoz hasta el 27 de enero, de martes a sábado de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h., y los domingos de 10 h. a 14 h. Arte Moderno en Portugal

Este mes también os ofrecemos una segunda parte, ya que, en este mismo museo se está desarrollando una exposición denominada “Arte Moderno en Portugal. Museu Nacional de Arte Contemporânea Museu do Chiado”. La colección de este museo constituye sin duda una de las colecciones de arte portugués del siglo pasado más importantes. Su obra se compone del pasado artístico de varias generaciones que, pasando por el romanticismo, el naturalismo y el modernismo, alcanzarán su máxima plenitud con los abstractos, los surrealistas y los neorrealistas. Esta exposición nos ofrece la oportunidad de seguir un recorrido que enseña cómo, a partir de los años diez, y bajo la influencia del impacto vanguardista, el panorama artístico portugués fue modificándose y se encaminó hacia las tendencias artísticas modernas. Esta exposición podrá visitarse hasta el 20 de enero.


Actualidad Universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

Fotos: GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX

La Universidad de Extremadura recibe el premio “Solidario Once 2007” En su segunda edición, el Premio “Solidario Once 2007” ha sido otorgado a la Universidad de Extremadura. Con este galardón, entregado el pasado 30 de noviembre en la sede del Consejo Territorial de la ONCE de Extremadura en Badajoz, la Organización Nacional de Ciegos Españoles ha querido reconocer la sensibilidad demostrada por nuestra Universidad con este colectivo por decisiones como la creación de la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad o la realización del Plan de Accesibilidad, un estudio pormenorizado y riguroso de todas las barreras que impiden la integración de las personas con discapacidad. El Rector de la Universidad de Extremadura, Francisco Duque, recibió tan importante reconocimiento en nombre de toda la comunidad universitaria.

De izquierda a derecha, José Antonio Andrada, Luis Prieto, Miguel Angel Aparicio, Francisco González, Jurgen Robledo, Oscar Aceituno y Juan de Dios Vargas

Grupo de Investigación en Bienestar Animal Un reciente informe elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sitúa al Grupo de Investigación en Bienestar Animal de la Facultad de Veterinaria, constituido por investigadores de la Universidad y de la Junta, como uno de los Centros de Referencia Mundial. Hemos tenido la oportunidad de hablar con el profesor Miguel Ángel Aparicio, que lidera este proyecto con seis años de vida. Después de seis años trabajando en la Facultad de Veterinaria de la Uex ¿en qué emplean en estos momentos sus esfuerzos? Tenemos en marcha tres proyectos, dos de ellos financiados por la Junta de Extremadura y otro por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. Todos están relacionados con el estudio del bienestar en la cría del cerdo ibérico; uno en la determinación de indicadores de bienestar, otro dedicado a las condiciones de los lechones, y el último a los problemas del agrupamiento por destete. En gran medida centran sus estudios en el cerdo ibérico. ¿Han analizado otras especies? Hemos trabajado también con el ovino. El pasado verano hicimos un trabajo de forma conjunta con otro grupo de investigación que estaba llevando a cabo un proyecto sobre alimentación. Nosotros aprovechamos ese estudio para aplicar los sistemas de grabación continua que tenemos y conocer el bienestar de los animales en función de su régimen de alimentación.

Y tras seis años de trabajo la Unión Europea les considera uno de los Centros de Referencia a nivel mundial y el primero de España. ¿Qué supone este reconocimiento? Una gran satisfacción, porque es un reconocimiento al trabajo realizado de forma callada. Además, hemos visto el informe preparado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre condiciones de manejo y bienestar de los cerdos; en él se incluye un anexo con una relación de 123 centros de todo el mundo, Europa, Estados Unidos, Australia... De ahí la sorpresa de encontrarnos en el puesto 25. ¿A qué cree que se debe este reconocimiento? Deben haber considerado nuestro trabajo, los resultados que estamos empezando a publicar, cosas muy interesantes que hasta ahora se desconocían. Hemos de pensar que el cerdo Ibérico es una raza que ocupa una posición de cierto privilegio en el contexto de la producción porcina mundial, no olvidemos que la especie porcina es la que proporciona la carne base de la alimentación mundial; por ejemplo, la Directiva comunitaria establece que los cerdos ibéricos necesitan, al menos, una hectárea y media para la fase de cebo, hemos trabajo mucho en este sentido y hemos tenido una amplia representación en congresos de todo el mundo. Por último, ¿qué se entiende por bienestar animal? Se trata de criar a los animales en las mejores condiciones posibles. Un acuerdo internacional establece una serie de principios, como la ausencia de dolor, de hambre y de sed, la posibilidad de manifestar la libre actuación del animal... En definitiva, se trata de criar animales favoreciendo el desarrollo de sus propias capacidades.

Los Presupuestos de la Uex para 2008 aumentan un 5,8% El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura aprobó el pasado mes de diciembre los presupuestos universitarios para el recién inaugurado año. En total, 140.874.030 euros más que en el periodo anterior. Aumentan de modo significativo la partida que el Ministerio de Educación y Ciencia destina a la Movilidad de Estudiantes, lo que permitirá aumentar el número de alumnos extremeños que estudien en el extranjero, y la que destina el ejecutivo regional a nóminas del personal de la Uex. En el apartado de gastos, el Vicerrector de Economía, Agustín García, ha destacado el incremento de los programas de Convergencia Europea y Calidad Docente para adaptar las estructuras universitarias al nuevo espacio europeo. Además, en estos presupuestos se consolida el programa de Investigación Científica como el más importante, con una partida de más de 19 millones de euros.

tu revista online www.grada.es

41


El Rincón de William$

HIPO

Texto y fotos: Alfonso Valle doctor-b@grada.es

Una vez me dijeron que un buen susto te quita el hipo; pues yo, desde que recibí una maquetita de manos de Emiliano, estupendamente preparada y manufacturada por Noemí, pensé que el refrán o dicho popular habría que reinventarlo y revertirlo, y pensé que hace falta un buen Hipo para ahuyentar tanto susto musical que hay por ahí suelto y sin cadena ni condena. Atmósferas sencillas y delicadas, adornadas con susurros que se asemejan a nanas adultas, si quieres bailar no los llames, pero si quieres poesía pop para días lluviosos Hipo puede que te eche un cable. ¿Hipo, de hipoteca, de hipotenusa, de hipopótamo, de hip hip hip una noche de excesos? El hipo es una reacción incontrolada de nuestro cuerpo. Surge y desaparece al margen de nuestra voluntad. Las canciones nacen de un modo parecido, de repente sientes la necesidad de escribir una canción y lo haces. Es como si la canción ya existiera dentro de ti y de pronto quisiera salir de tu interior. Además, hipo- es el prefijo de las cosas pequeñas. Y es así como nosotros entendemos la música, como algo pequeño, íntimo, sin alardes ni grandes pretensiones. ¿Y quién es él, a qué dedica el tiempo libre que le sobra después de componer, ensayar y poneros de acuerdo, en manufacturar vuestras maquetas o en buscar 3 en 1 para engrasar la puerta de vuestro local? (Aquí habladme de vosotros) La verdad es que tenemos el tiempo bastante ocupado, por lo que probablemente la puerta de nuestro local seguirá chirriando. 42

tu revista online www.grada.es

De lunes a viernes vivimos repartidos entre Don Benito, Zafra y Badajoz, donde cada uno intenta abrirse camino, bien sea educando niños y adolescentes, tragándose un temario de oposición o tratando lesiones musculares. Pero todas las semanas le robamos un ratito a la rutina para charlar, ensayar o para tomar una copa. Entre vuestras influencias se adivinan retazos de Mercromina, aderezados con Polar, y batido con la minipimer de Los Planetas y Cajón de Sastre. ¿Cuáles han sido vuestras influencias? ¿Creéis que ando más perdido que un punk en el Contempopranea? La música es algo tan amplio que es casi imposible que cuatro personas diferentes tengan exactamente los mismos gustos musicales. Digamos que esas influencias de las que hablas son la pequeña parte en la coincidimos los cuatro. A nivel individual, nuestros referentes son otros muchos. Si hubiese un partido de fútbol de estos que se organizan todas la navidades, de Amigos de Ronaldo contra Amigos de Santillana y Arconada, pero más al estilo Amigos de la $GA contra Amigos de Creative Commons (My Space, y alternativas varias) ¿qué camiseta te pondrías? (Ojo, Bisbal juega en casa) Es triste decirlo pero si ese partido entrara en la quiniela habría que ponerle un uno fijo. De todas formas, Hipo siempre ha jugado con el equipo perdedor. Alternativa Joven publicó bajo licencia Creative Commons el Disco Naranja, un recopilatorio de grupos extremeños en el que se incluye una de nuestras canciones. También somos usuarios de My Space, creemos que es un importante escaparate y un lugar de encuentro para la mayoría de los músicos que viven al margen de la gran industria discográfica. Chicos, desearos lo mejor y espero veros pronto con cositas nuevas. Muchas gracias. Hasta pronto. Y esto esto esto esto esto es todo amigos, daros una vuelta por su My space http://www.myspace.com/musicahipo y sabréis de qué hemos estado hablando, y http://www.grada.es para leer el contenido de la revista y las entrevistas del Rincón de William$ íntegras.



MUSAS Y MUSARAÑAS

Rincón literario-especulativo Laura Pagador laurapagador@grada.es

Alberto Blanco: el Poeta-Chamán Cuando Alberto habla lo hace con la voz del viento o de las olas, en sus poemas resuenan los gritos selváticos de las aves de su México natal, sus versos son rugidos de bestias inmortales... Si Florbela* era una Maga, Alberto Blanco es un Chamán. Si Florbela se nos antoja una mujer casi etérea, suspendida entre dos mundos, como si apenas hubiera llegado a nacer del todo y toda su vida hubiese consistido en un proceso constante de nacer, a Alberto lo podemos imaginar hundido hasta las rodillas en un barro fecundo, bien asentado sobre la tierra. Esto no significa que el poeta renuncie a los anhelos propios de lo celeste, de los astros, del espíritu y lo trascendente, muy al contrario; su poesía es elevada, y se alza desde la tierra y desde los seres que la pueblan, se eleva desde la carne. Y es un grito, un gemido, un susurro lleno de matices. De Alberto Blanco se ha dicho que transforma sensaciones en proposiciones visuales, tal es su poder: él nos hace VER, y los

MALA MEMORIA

La historia es una ciencia que se funda en la mala memoria. Miroslav Holub

Cuando llegaron las primeras lluvias hicimos lo necesario bajamos de nuestros altos pensamientos y comenzamos a labrar los campos las manos eran nuestras palas los pies eran nuestros pies y regamos la semilla con nuestras lágrimas luego vinieron los sacerdotes envueltos en grandes plumas amarillas y palabras más brillantes que el mar hablaron con imágenes y también para ellos hicimos lo que era necesario construimos una carretera larga muy larga una carretera larguísima que va desde la casa de los muertos hasta la casa de los que van a morir entonces aparecieron las nubes sobre el río redondo y escuchamos voces que hacían trizas nuestras vocales comprendimos que el final estaba cerca hicimos lo necesario extendimos nuestras pocas pertenencias

44

tu revista online www.grada.es

aromas de mil cosas vivas se entremezclan en sus palabras, que tejen conjuros evocadores bajo los párpados del lector. Lo descubrí en una antología publicada por Visor Libros titulada “Diez de Ultramar. Presentación de la Joven Poesía Latinoamericana”, deambulando por los pasillos de la Biblioteca Pública Bartolomé J. Gallardo, y he de decir que no sólo me impactó el escritor que nos ocupa, créanme que los otros nueve que comparten páginas con Alberto tampoco desmerecen. En esta ocasión no pensaba hablar de poesía ni hacer reseña de escritor alguno, por diferir del número anterior. Sin embargo, revisando viejas notas me he reencontrado con un poema del autor y he sentido el impulso de compartirlo desde estas páginas. Recomiendo leer y releer, como a mí me gusta hacer, una y otra vez, agudizándose los sentidos, multiplicándose los significados... * Florbela Espanca, magnífica poeta portuguesa protagonista de la sección en el número anterior.

y fingimos que ya lo sabíamos todo aprendimos a llorar como las mujeres y los niños y los niños y las mujeres aprendieron a mentir como los hombres tres grandes agujeros se abrieron en el cielo por el primero descendió la luna por el segundo ascendió la serpiente y por el tercero (esto ustedes ya lo saben) bajó una estrella de hojalata cuando tocó la tierra supimos que el tiempo era cumplido hicimos lo necesario desgarramos el velo y batimos el tambor hasta que el vacío se instaló en nuestros corazones un rostro desconocido apareció en los hilos de la tela y cuando sus labios se movieron un nuevo espacio surgió frente a nosotros hicimos lo necesario tomamos las montañas y las pusimos bocabajo para que pudieran recuperar el aliento tomamos los ríos y los pusimos de pie para que volvieran a ver el cielo luego tomamos nuestros cuerpos con mucho cuidado por la punta de las alas y los fuimos a lavar en el espejo de los nombres

fue entonces cuando nos dieron la orden de despertar e hicimos lo necesario atrás quedaron los campos y las campanas manchadas por el canto de un pájaro del otro mundo atrás quedaron también los mapas preparados para la huída y no nos quedó más remedio que seguir adelante sin mapas que es lo mismo que quedarse vimos venir desde del fondo de la tierra un sordo rumor un torbellino de nada con un viento recién nacido entre las manos la criatura nos dijo lo que siempre hemos querido saber y siempre siempre olvidamos que no hay más sueño que éste y que despertar es otro sueño más profundo si despertamos para adentro o más superficial si despertamos para afuera como no supimos cuál era cuál hicimos lo necesario nos sentamos a esperar el derrumbe y aquí seguimos esperando como si esperar no fuera suficiente trabajo


El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es

Doce semanas del siglo XX Novela breve de un autor consolidado. Alonso Guerrero (Mérida, 1962), escritor y antiguo profesor de Literatura, hace una reflexión lúcida y pesimista sobre la influencia que ejerce la lectura obsesiva de los periódicos en el mundo actual. Y, por extensión, el de otros medios de masas, como la televisión. A través de 49 cortos capítulos, Guerrero enhebra una atípica historia que sucede en una ciudad provinciana, donde Juan Asterión, el protagonista, lector impenitente de periódicos, pasa largas horas en el Círculo Mercantil leyendo y comentando antiguas noticias, acaecidas en la última década del siglo XX. Contando como antagonista a Mariano Yebes, periodista mediocre que escribe en un diario regional. Y, como contrapunto coral, una corte de personajes secundarios, con quienes intercambia confidencias y opiniones: Alcibíades Beltrán, el bibliotecario, Domingo Álvarez, el camarero, Serafín Carballo, (a) la Parabólica, el ciego vendedor de cupones, y Kovacek, un refugiado bosnio que malvive en la ciudad. Pero es en los últimos trece capítulos cuando la historia cobra tintes cinematográficos, dando un giro inesperado, con un final sorprendente, que no vamos a contar, para no reventar la trama de la obrita. Juan Asterión es aquí el alter ego de Alonso Guerrero, que reflexiona ácidamente sobre el papel de los medios en la sociedad actual y el de los lectores que se encierran en su castillo de papel. Doce semanas del siglo XX ofrece al lector pasajes de gran calidad literaria, junto con parrafadas de una pedantería insufrible. La obra está editada por De la Luna Libros (Mérida, Gráficas Rejas, 2007), una de las más señeras del sector en Extremadura, y viene a enriquecer de esta manera su variado fondo de novela, poesía, teatro y cante flamenco. Para más información sobre el autor o la editorial, podéis consultar su página web www.delalunalibros.com

Libro de Actas del VIII Congreso de Estudios Extremeños

Una de las resultas del VIII Congreso de Estudios Extremeños, celebrado en Badajoz del 23 al 25 de marzo de 2006, es este Libro de Actas (Badajoz, 2007). Pero con una salvedad, viene en un CD-Rom, porque su extensión, 2.222 páginas, darían para cuatro volúmenes, por lo menos, que habría que multiplicar por el número de ponentes, comunicantes, congresistas, envíos a bibliotecas, compromisos, etc., lo que haría prácticamente ruinosa su edición en papel. Y dentro, un aluvión de comunicaciones -139-, agrupadas en seis ponencias: 1. Extremadura en la revolución de las TICS. Ponentes: Luis Millán Vázquez de Miguel y Jaime Gragera Rodríguez (Mesa de Innovación tecnológica e Imaginación, con 12 comunicaciones). 2. Humanismo y "auctoritas" histórica en el Renacimiento de Extremadura. Las pinturas del Ayuntamiento viejo de Trujillo. Ponente: Salvador Andrés Ordax (Mesa de Historia del Arte, Patrimonio y su conservación, 22 comunicaciones). 3. La sociedad emeritense en el Bajo Imperio. Una mirada desde los programas Iconográficos. Ponente: José María Álvarez Martínez (Mesa de Historia, 26 comunicaciones). 4. Mesa de Ciencias de Medio Ambiente. No hubo ponencia ni ponente, pero sí 28 comunicaciones. 5. Laudes y lamentos de Extremadura. Ponente: Gonzalo Barrientos Alfageme (Mesa de Geografía, Economía y Sociedad, 30 comunicaciones). 6. Un narrador extremeño: Antonio Zoido. Ponente: Ricardo Senabre Sempere (Mesa de Lengua, Literatura y Pensamiento, 21 comunicaciones). Junto al CD-Rom, donde las actas aparecen en formato pdf, viene un cuadernillo con el índice de las ponencias y comunicaciones, muy útil para no perderse en el fárrago de trabajos presentados en esta ocasión. Aquellos interesados en el CD-Rom del VIII Congreso de Estudios Extremeños pueden poner un e-mail al coordinador del mismo, Faustino Hermoso Ruiz, fhermoso.cultura@dip-badajoz tu revista online www.grada.es

45



Museo de Arte Visigodo de Mérida Establecido como colección dependiente del Museo Nacional de Arte Romano, recoge los fondos de arte visigodo que se encontraban catalogados y acogidos por el citado Museo, y se ubica desde su creación, en 1986, en las antiguas dependencias de la Iglesia de Santa Clara, del convento de las religiosas clarisas, en la calle Santa Julia, acondicionadas al efecto a la espera de la construcción del futuro Museo Visigodo en los aledaños del Teatro Romano. Las piezas están distribuidas en el interior de la nave central, pudiéndose admirar desde esculturas decorativas procedentes de los edificios religiosos hasta lápidas de enterramientos de la necrópolis cristiana, pasando por pilastras, pies de altar, materiales cerámicos y de bronce, etc. El origen de los fondos hay que buscarlo en colecciones privadas, algunos de los cuales se han recuperado de edificios privados donde cumplían funciones ornamentales, así como en las sucesivas excavaciones llevadas a cabo en la ciudad. El gran número de elementos expuestos y su variedad lo convierten en uno de los museos visigodos más importantes. Información: 924 300 106 Cierra los lunes Visitas: De 10:00 a 14:00 por las mañanas De 16:00 a 18:00 por las tardes (de 16:00 a 21:00 de marzo a noviembre) Domingos y festivos sólo en horario de mañana

tu revista online www.grada.es

47


Patrocinado por:

LOS AROMAS QUE DECORAN

BREZO

Marisol Coco Gómez Diseñadora de interiores marisolcoco@grada.es

Siempre nos planteamos cómo combinan las formas, los colores, las luces, los espacios, lo que es o no apropiado, o simplemente buscamos una funcionalidad o comodidad. Pero podemos ir un poco más lejos, y es que nunca se nos ocurre pensar cómo asociamos distintos lugares con sus más o menos agradables aromas, a pesar de que el olfato es el sentido que más se fija en la memoria. Imaginemos dotar de un aroma a un determinado ambiente, como importante complemento decorativo; pensemos en hacerlo "inolvidable" y que se grabe en nuestra memoria pasando a ser una cuestión de sensaciones y recuerdos. Una manera de conseguirlo es utilizando muebles de madera y elementos naturales, que van desde caña, ratán y pino, pasando por palosanto, nogal y fresno, hasta castaño, cerezo y caoba; acompañándolos de ambientadores naturales como flores, fruta, inciensos, velas o esencias; muchos de ellos, además, tienen propiedades beneficiosas según los principios de la aromaterapia. Es el último toque para conseguir la perfecta decoración. Las velas o los inciensos perfumados dan un ambiente exquisito a toda la casa, un suave toque que dice mucho sobre las personas que viven en ella, porque para gustos se hicieron los aromas, y se puede elegir entre una casi interminable gama de ellos: frutales, florales, orientales, antitabaco... Un ejemplo de ambientador natural casero, en lugar de utilizar ambientadores convencionales, sería quemar la cáscara de una naranja con un poco de clavo, consiguiendo un agradable aroma; también hay quien prefiere su propio perfume para impregnar la casa, y, para ellos, un pequeño truco que consiste en salpicar algunas gotas de su perfume predilecto en las bombillas de las lámparas de la habitación que se quiera perfumar. Al calentarse, el perfume se evapora y aromatiza suavemente toda la estancia.

48

tu revista online www.grada.es

BREZO

Trucos aparte, las velas, las lámparas de quemar y los inciensos son los más indicados para conseguir el aroma deseado. Además, las velas otorgan una luz suave que es perfecta para completar la iluminación artificial. Lo único que hay que tener en cuenta es que este tipo de complementos olorosos no deben colocarse en el comedor, especialmente durante las comidas, ya que pueden influir sobre los sabores y los olores de los platos que se están sirviendo. Y también conviene no mezclar los aromas dentro de un mismo espacio o, al menos, elegirlos dentro de la misma gama aromática (afrutados, florales...) para conseguir el mejor efecto.



Las Crónicas del Far Wext II. La Batalla de Sagrajas Rades Corredor de ideas rades@grada.es

Cuentan las viejas crónicas que, un día de octubre allá por el año 1086, cuando el oeste era un jardín del rey Al- Mutawakil en Badajoz, se detuvieron las aguas del río para contemplar el paso de los ejércitos de la morería camino de Sagrajas. Iban al encuentro de los castellanos. Al final del día, el final de la batalla, y al amanecer una paloma voló a Sevilla, al sur, para contar de la victoria, al tiempo que Al-Mutawakil entonaba himnos de amor en su jardín bajo la luna de alcazaba. Uno volvía a Sagrajas con los mellizos, siempre los mellizos, con el eco de los tambores de guerra en el R5, para encontrarse con las tres hermanas y contar leyendas de la finca que dicen de una duquesa. Uno pensaba que allí era donde vivían Axa, Fátima y Marién, las hermanas que vinieron desde aquel sur y que oyeron desde un campo cercano los gritos de la batalla y el relincho de los caballos, aquéllas que alcanzaron la fama porque algún joven Alí les dedicó una vieja canción de las batallas del desamor: Tres morillas me enamoran en Jaén: Axa y Fátima y Marién. ... Tres moricas tan lozanas iban a coger manzanas, y cogidas las hallaban en Jaén: Axa, Fátima y Marién. Porque con la llegada de Sagrajas a sus vidas llegaron los turbantes a su cabeza y la cimitarra al cinturón, mientras en los bolsillos guardaba los restos del Fort Apache de Comansi y una cartelera de Quo Vadis.

50

tu revista online www.grada.es

Con Sagrajas uno aprendió que hubo un tiempo en el que el oeste, antes de ser far wext, fue oriente, y que la vega fue una huerta de poemas y arcos de herradura. Y supo que Ben Hur abrazó la fe del desierto y se hizo llamar Lawrence de Arabia, y cabalgaba por las llanuras de Bótoa, y supo que las palomas mensajeras llevaban los ecos de la victoria hasta Novelda, donde vivía la tía Carmen, o al menos eso es lo que ella le contaba mientras le preparaba el bizcocho para desayunar cuando sacaba el permiso de conducir, y era lo que había visto en las películas del cine de verano, porque así tenía que ser, y porque así lo dibujaba Diego Antonio, antes de ser Diego, en sobres usados, antes de ser cartero. Y aunque Lawrence no era Lawrence, y El Cairo era una plaza de Sevilla, a uno le quedaba Emilio el Moro, que allá por 1970, según cuentan las crónicas, abarrotó el cine de Pueblonuevo en una noche de tanto frío que sus cantes supieron a brasero de picón. Y aunque las palomas vivían en el palomar de al lado, el palomar de la casa que llaman de Los Cacereños, y no eran mensajeras, traían anillados besos de Rebeca, recién nacida, y de Santi, porque venían de Novelda, siguiendo la estela de los raíles del tren. Y aunque en realidad las tres hermanas no cogían manzanas, ni vieron batallas que no fueran surcos de maíz en la parcela del Arroyo Guerrero, llevaban en sus ojos el rastro de la hierba fresca, del heno, de la leche de vaca recién ordeñada, y de la banda sonora de La Casa de la Pradera.


El Chorro de la Miacera Un oasis en las Hurdes Texto y fotos: Mancomunidad Comarca de las Hurdes El pasado mes de diciembre se puso en práctica una ruta de senderismo, que transcurrió por el paraje denominado Chorro de la Miacera, en la alquería de El Gasco (Nuñomoral). Esta localidad cuenta con una de las situaciones geográficas más accidentadas de Las Hurdes, salpicada de grandes peñascales y altas sierras, lo que ha motivado que la comunicación con otros pueblos haya sido siempre muy dificultosa. Probablemente sea uno de los pueblos más característicos de la Comarca de Las Hurdes, fiel reflejo de la arquitectura tradicional hurdana, utilizando magistralmente el material autóctono en la construcción de sus viviendas, sobre todo la piedra y la pizarra, y además aprovechando la orografía del terreno.

Es característico, como en toda la Comarca, el estilo de vida que se aleja del mundo urbano, y seguramente los propios vecinos de la Comarca aún no sabemos apreciar entornos como el que estamos describiendo, pero nuestros visitantes se mues-

tran gratamente sorprendidos al observar hechos tan simples como el discurrir del agua cristalina entre cantos rodados, una gran variedad de flora y fauna, y, lo más importante, la hospitalidad de los lugareños hacia el visitante, contándoles historias vividas en tiempos pasados. En este entorno se encuentra el Chorro de la Miacera, objetivo de la ruta, en el que se puede disfrutar de saltos de agua, arquitectura tradicional bien conservada y el estilo de vida cotidiano de las Hurdes; también se visitó el Centro de Interpretación de la Casa Hurdana, situado en la misma alquería, y el emplazamiento del llamado Petroglifo del “Huerto del Cura”, situado en la alquería de Aceitunilla (Nuñomoral). El objetivo de la ruta, de apenas un kilómetro, era conjugar deporte, naturaleza, turismo y cultura, y estuvo organizada por José María Martín y Miguel Ángel Sánchez, del Servicio de Dinamización Deportiva, y Raquel Vázquez y Susana Gómez, del Servicio de Dinamización Turística de la Mancomunidad Comarca de Las Hurdes. Se contó con la participación de 23 personas, de distintas edades, incluso acudieron niños con sus abuelos, que disfrutaron en familia de las actividades programadas. Al final de la mañana, la Mancomunidad obsequió a los asistentes con un folleto informativo de diversas rutas de la Comarca y una camiseta identificativa de la Mancomunidad.

tu revista online www.grada.es

51


Luis Miguel Fernández Chiralt Balneario de Alange

Militar retirado natural de Badajoz, tiene a sus espaldas un amplio bagaje empresarial al frente de un balneario como el de Alange, herencia de las termas romanas construidas en el siglo III y que pudo revitalizar y recuperar para el desarrollo turístico de toda la zona tras años de abandono. Su vinculación con el mundo de la discapacidad, por relación familiar, lo que le llevó a la presidencia de Aprosuba 3, le convierte además en un ejemplo de trabajo por la integración y el desarrollo de Extremadura. ¿Cómo llega un militar del Ejército del Aire al mundo empresarial? En 1981 la familia de mi mujer me pidió que me ocupara del balneario de su propiedad. Entonces podía compaginar mi trabajo en la Base Aérea de Talavera y supervisar el funcionamiento del balneario, llevamos a efecto las obras más imprescindibles para recuperarlo y, al pasar a la reserva militar en 1982, me dediqué en exclusiva al balneario, apoyándome en mi hijo Fernando, que asumió la Gerencia. Con sus ideas y esfuerzo hemos llevado al balneario a su situación actual, entre los mejores de España. Mi función personal fue la de buscar el dinero, y además fui Secretario General de la Asociación de Balnearios de España, consiguiendo refundarla, y tengo su Medalla de Oro por mi trabajo. Además, ha sido usted Presidente de Aprosuba 3 ¿Por qué se embarcó en esta aventura? Lo fui desde 1972 hasta 1998, cuando al cumplir 70 años estimé que debía ceder el testigo a personas con ideas más modernas y arriesgadas. Por concesión de la 52

tu revista online www.grada.es

Asamblea de Aprosuba soy Presidente de honor, lo que me llena de satisfacción.

“Para tener empleados discapacitados hay que tener un corazón muy grande, mucha tolerancia y mucha prudencia” En 1961 llegó a nuestra casa un niño especial, era mi quinto hijo y era un “síndrome de Down”. Su primera infancia fue muy comprometida y su madre y yo luchamos por su salud y superamos la crisis. La confirmación de mi destino militar en Talavera me permitió asumir el liderazgo de una Asociación que existía desde 1964 pero sin recibir gran ayuda; su refundación en 1972 captó la atención de la sociedad y de las autoridades, se fundaron 11 asociaciones por toda la provincia y, sobre todo, se consiguió que las familias afectadas sacaran a la luz a sus hijos diferentes y se unieran en demanda de unos derechos que tardaron veinte años en concretarse. En 1982 murió nuestro hijo especial, Javier, y su recuerdo me obligó, aún más, a seguir ayudando a sus amigos en las numerosas instituciones que se habían creado para ellos. El honroso resumen es que en 1997 se nos concedió la Medalla de Extremadura. Ha convertido usted el pequeño Balneario de Alange en uno de los complejos hoteleros más importantes de la región ¿Cuál ha sido el secreto? El secreto es tener ilusión. Contar con un hijo que te apoya, una esposa que te empuja y una familia propietaria que te “deja hacer” mas allá de lo razonable. También unas Instituciones que te

comprenden y te apoyan. Hoy siento una gran satisfacción por lo realizado, veo a nuestros 140 empleados y me acuerdo cuando eran sólo 11. Alange, en el centro geográfico de Extremadura, a 18 Km. de Mérida y cerca de todas partes, debería ser una estación turística y termal como muchas de las que existen en toda Europa. El Balneario, acreditado como el mejor para enfermedades nerviosas y reumáticas, es sin duda el motor principal del turismo en Alange, pero hay otras vertientes turísticas que son posibles y necesarias. Muchos clientes del balneario son gente joven que demandan actividades complementarias, para lo que sería necesaria, por ejemplo, la dotación de infraestructuras náuticas en el embalse, la adecuación de senderos en la sierra de PeÒas Blancas o la mejora de las propias instalaciones urbanas. ¿Cree que la empresa privada debe apostar más por potenciar el empleo de las personas con discapacidad o lo considera una labor de las instituciones públicas? Por supuesto que sí, pero el trabajo de las personas discapacitadas ha de ser adecuado a sus circunstancias y habilidades. Para tener empleados discapacitados hay que tener un corazón muy grande, mucha tolerancia y mucha prudencia. Yo no arriesgaría a mi querido hijo diferente en “aventuras” poco estudiadas y en manos de personas inapropiadas; personalmente defiendo las empresas protegidas, como las de Aprosuba, para dar empleo a estas personas, sólo en casos muy especiales apostaría por la integración en la vorágine de los “normales”.


Reunión de la Cámara y COEBA con la Embajada de Taiwán

II Seminario de Plataformas Logísticas Ibéricas

La sede de la Confederación de Empresarios fue el lugar elegido para la reunión entre el Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Badajoz, Ángel Franco, el secretario general de COEBA, Juan Manuel Arribas, y el director económico de la Oficina Económica y Cultura de Taiwán, Jaime M. S. Chen.

La Cámara de Comercio de Badajoz ha participado en el II Seminario de Plataformas Logísticas Ibéricas, organizado por la Autoridad Portuaria del Puerto de Setúbal (APSS). Estuvo representada por el Vicepresidente Primero de la Cámara, Francisco Javier Peinado, a la vez Presidente de su Comisión de Plataforma Logística, creada en atención a la vital trascendencia y repercusión sobre el tejido comercial e industrial de la provincia de Badajoz y toda la región extremeña,

El objetivo del encuentro fue intercambiar información sobre posibles relaciones comerciales entre la provincia de Badajoz y Taiwán. Igualmente se plantearon futuras acciones conjuntas, como la realización de una visita empresarial a Taipei con motivo de la celebración de la Feria Food Taipei 2008. No hay que olvidar que los países asiáticos se han convertido en un importante destino para las exportaciones extremeñas, destacando el vino como el producto que se exporta en mayor cantidad a este mercado.

Durante el seminario, Peinado expuso la ponencia dedicada a la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico, mediante la cual se dio a conocer las características de la Plataforma y las significativas oportunidades de negocio que traerá consigo; igualmente destacó la posibilidad del carácter transnacional del proyecto, a ubicar en “la Raya”, y la importante dotación de infraestructuras de las 443 hectáreas ya adquiridas por el Ministerio de Vivienda.


Consejos para la compra en rebajas Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

1. Antes de comprar, piense y haga una lista con lo necesario, de acuerdo al presupuesto de que dispone para ello, no se deje llevar por las compras impulsivas. Es recomendable esperar a las segundas rebajas, en las que se beneficiará de mayores descuentos, normalmente pasados unos quince días del inicio de las mismas. 2. Compruebe que en la etiqueta del producto, junto al precio rebajado, figura el antiguo, o al menos el porcentaje de descuento que se le aplicará; de esta forma podrá comparar los dos precios y observar el ahorro que le supone la compra del artículo en cuestión. 3. Observe que el artículo es actual y de la misma calidad que los ofertados antes de las rebajas; no pueden ser defectuosos, de otras temporadas o fabricados expresamente para estas ventas. 4. Exija siempre la factura o el ticket de compra, pues su entrega es obligatoria, y es imprescindible en caso de reclamación, ya que es el justificante de su compra en un determinado establecimiento. 5. Toda la información aparecida en la publicidad del comercio es vinculante y, por tanto, el comprador puede exigir el estricto cumplimiento de lo publicitado. Conserve los folletos, catálogos, etc. 6. Recuerde que la Ley de Garantías en la Venta de bienes de Consumo establece que la garantía ha de ser, como mínimo, de dos años para productos nuevos y un año para los bienes de segunda mano, a partir de la fecha de la compra. 7. Compruebe que las garantías están debidamente cumplimentadas cuando compre electrodomésticos, aparatos radiofónicos, ordenadores, etc., y que los mismos se siguen fabricando en la actualidad, por si en algún momento se necesita buscar repuestos. 8. Es recomendable comprar en comercios que estén adheridos al Sistema Arbitral de Consumo; lo sabremos por la etiqueta identificativa que debe estar visible en el escaparate, y supone una garantía añadida a la compra. 9. Utilice con prudencia las tarjetas de crédito y lleve un control de todos los pagos que vaya haciendo con ellas, para no llevarse sorpresas después. 10. Todo establecimiento debe disponer de Hojas de Reclamaciones. Exíjalas cuando sus derechos sean vulnerados. Y no olvide que durante la temporada de rebajas los consumidores tenemos los mismos derechos y debemos exigir que el producto sea de la misma calidad que durante el resto del año.

54

tu revista online www.grada.es

Consultorio Hace dos semanas el empleado de una gasolinera confundió el combustible y me llenó el depósito con gasolina en lugar de gasoil, que era lo correcto para mi vehículo. Como consecuencia de ese error he sufrido una avería. ¿A quién debo reclamar? En un primer momento la responsabilidad sería de la Estación de Servicio, ya que es la encargada de ofrecer a sus clientes un servicio adecuado; por lo tanto, es ésta la que debe vigilar la buena diligencia y profesionalidad de sus empleados. Para poder reclamar, lo primero que debe usted hacer es demostrar que repostó en ese establecimiento a tal fecha, conservando el recibo que nos deben dar cada vez que llenamos el depósito de nuestro vehículo. Es muy importante ser consciente que para reclamar tiene que demostrar que el empleado se ha equivocado y que a consecuencia de ello ha causado una serie de perjuicios a su vehículo, los cuáles deberá detallar. En la reclamación por lo tanto deben aparecer reflejados todos estos puntos. El pasado fin de semana salí de fiesta por mi ciudad, al intentar entrar en una conocida discoteca el portero me denegó la entrada, alegando que llevaba zapatillas deportivas, y que así no podría entrar. ¿Tiene derecho a no dejarme entrar cuando se trata de un lugar público? Existe el Derecho de Admisión, recogido en el artículo 59.1 del Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, del Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas. Si bien es cierto que los locales tendrán la obligación de exponer carteles en lugares bien visibles con los requisitos necesarios para entrar en dicho local. En caso de no tener los carteles indicadores, puedes exigirle la hoja de reclamaciones y dejar constancia de tu queja. Ante la negativa a darte la hoja de reclamaciones puedes llamar a las autoridades competentes e interponer la denuncia correspondiente, quedándote siempre con una copia de la misma.


Zooterapia Rehabilitación a través de los animales En el picadero “El Cachito”, junto a Valdebótoa, siguen desarrollando sus actividades los integrantes de la Asociación de Zooterapia de Extremadura, declarada de Interés Público, que por ahora se ha centrado en el caballo como elemento de apoyo para las terapias que ofrecen a los interesados que necesiten de rehabilitación o reeducación de alteraciones tanto físicas como psíquicas o sensoriales. Sus actividades, por tanto, se dirigen a todas las asociaciones de la discapacidad, pero no sólo a ellas, sino también a cualquier persona que pueda beneficiarse del trato con el caballo para mejorar el equilibrio, recuperarse de una lesión o accidente, o como elemento integrador desde un punto de vista social. Por otro lado, también se ofrecen cursos de formación en terapia ecuestre, diversos seminarios y un servicio de asesoría sobre el manejo del caballo, instalaciones, o creación de grupos de trabajo, entre otros. Desde Grada animamos a conocer a sus integrantes y sus actividades, convencidos del buen trabajo que realizan y de los múltiples beneficios de sus programas, para los que a veces se encuentran con suficientes instalaciones y recursos, tanto humanos como de material, pero sin los participantes que se puedan beneficiar de su trabajo.

Si te gusta el deporte y el ocio, contamos contigo para trabajar Ya está en marcha el portal dedicado al empleo en el sector del ocio deportivo en Extremadura. Entra en www.grada.es y date de alta en la bolsa de trabajo para participar de sus actividades en el ámbito deportivo y del ocio. No importa si tienes la titulación para ejercer de entrenador, preparador físico, fisioterapeuta, azafata, guía turístico..., o si sólo eres un loco del deporte y del ocio y te gustaría ganar algún dinero con tu afición. Ponte en contacto con nosotros, a lo mejor es la salida profesional que buscabas y que nadie te había ofrecido. tu revista online www.grada.es

55


DIVAGACIONES y PUNTO. VI Juan Y Punto juanypunto@grada.es

Seguimos con los condones. Feliz año nuevo a todos, empezamos el año con algo que nos faltaba por saber del tema de condones, y son esas instrucciones que tanto dan por saco, porque las instrucciones de los condones están mal redactadas, se entienden menos que un mitin de Arzallus en euskera. De primero te ponen... 1.-No abrir el preservativo con uñas ni dientes. Pero... ¡si es lo primero que hacemos con los nervios! Vamos a ver, tú estás con tu chica en los momentos “pre-condoncianico”, cuando ya habéis pasado los preliminares, y estáis como motos, por lo menos tú, y quieres “arrimar cebolleta”, por supuesto sin “cáscara”, (sé expresarlo de otra manera, para que se entienda mejor, pero con estas insinuaciones sinuosas creo que queda explicado con claridad), estás con ella “liao” sin protección, haciendo lo que mejor sabes, el “movimiento circular”, que es como la lambada pero en horizontal. ¿No sabéis cual? Claro, vosotros sois más de “movimiento conejero”, o sea, de adelante hacia atrás, ¡pues hay que innovar!, con este movimiento la chica en tres segundos dice lo de “chiqipaw-waw”. Haced como yo, que he estudiado el sexo tántrico, ¿que qué es el sexo tántrico? Es el tantra, la eyaculación hacia dentro, ¿para qué se hace el tantra? Para no manchar la “mantra”. Como decía antes, tú estás allí, sin “capucha” y ella te dice... -¿te lo has puesto? Y tú contestas... no rompas el amor, no rompas el amor. Ella insiste... -¿tú no sabes que antes de llover, chispea? Que tú piensas... como no te calles, chuzos de punta te van a caer. Ella termina diciéndote, con un empujón...

56

tu revista online www.grada.es

-¡Que te lo pongas! Y tú coges el condón e intentas rasgarlo, romperlo, morderlo, y nada, ¡esto no se abre! Da igual, yo ya he terminado. 2.-Saque el material con cuidado. Tú agarras tu “cañón de Navarone”, lo sacas, y dices... ya está. 3.-Procure que el preservativo se mantenga en su sitio durante la relación sexual. Que tú piensas... no, se va de copas. 4.-Deséchelo. Te dan ganas de decir... no, me lo quedo de recuerdo, lo enmarco, lo pongo en la habitación de mis padres... y digo “mira mamá, tu nieto”. 5.-Tírelo a la basura. ¿Pero qué quieren los de los condones, que me pille mi madre, que te llegue un día tu madre con un condón usado y te diga... y esto qué es? Eso es un FLAX, mamá. 6.- Tírelo a la basura, nunca lo tire al inodoro. Vamos a ver, desde tiempos que ya son difíciles de recordar, el hombre después de “coitar”, se quita el condón, le hacemos un nudito, (¿por qué? eso del nudito no se sabe, algunos dirán... “-es que mis “soldaditos”... sí, ¡van a invadir Perejil!, no te jode). Pues bien sacas el condón, le hacemos un nudito, lo tiras al WC... ¡y el mamón flota!, así que tienes que usar esa técnica ancestral, que ha pasado de generación en generación, que es la de coger papel higiénico, hacer una pelota del tamaño de tu cabeza, y tirar de la cadena, hasta que “MacGyver” se vaya. Pero este tema lo hablaremos el próximo día... Un saludo y punto de Juan y Punto.


2 de febrero

2 de febrero

3 de febrero

El Carnaval de Badajoz empieza con la final del Concurso de Murgas, cuyas rondas preliminares se celebran durante la semana anterior, concretamente desde el 21 de enero, para las que hay inscritos 35 conjuntos. Los agrupaciones participantes esperarán la deliberación del jurado para repetir actuación en la jornada final, en la cual ocho murgas tendrán la oportunidad de obtener uno de los reconocimientos más valorados por los ciudadanos pacenses. El Teatro López de Ayala, a partir de las 22:00 horas, será el escenario que acogerá el evento, con la complicación añadida de conseguir un asiento, con precios que oscilan entre los 4 y los 7 euros.

Toril, localidad cacereña cercana a Navalmoral de la Mata, será escenario el sábado 2 de febrero de una tradicional corrida de rejones, que desde hace varios años abre temporada en la Comunidad extremeña, al tiempo que conmemora las fiestas de San Blas, patrón del pequeño municipio de apenas 200 habitantes. En esta ocasión, será el rejoneador madrileño Raúl Martín Burgos y el joven Leonardo Hernández quienes hagan el paseíllo para lidiar cuatro astados cuya ganadería está aún por designar.

El Hotel Velada de la capital autonómica será el escenario donde tendrá lugar la Gala de la Federación Extremeña de Ciclismo, con el fin de reconocer a los deportistas más destacados del último año en las distintas categorías que acoge esta Federación, tanto en la modalidad de carretera, donde destaca la Escuela de Ciclismo Francisco Pizarro, montaña, o bmx, con el pacense Club Zero acaparando los galardones. Más información en www.extremaduraciclismo.net

Final del Concurso de Murgas del Carnaval de Badajoz

JAVI TRABADELA

Festejo de rejones en Toril para conmemorar a San Blas

Gala del ciclismo extremeño


AGENDA DEPORTIVA

Domingo 27/01 Ciclismo de montaña Cuadrangular Provincial de BTT Robledillo de Trujillo Cáceres

Esther Bravo La Isla de Viernes Canal Extremadura TV Jueves, 21,45 horas

Sábado 09/02 Baloncesto Liga EBA Trujillo Destino Turístico - Doncel Aguas Fondetal Trujillo (Cáceres) Miércoles 16/01 Tenis de Mesa. Trofeo Rector Pabellón V Centenario Cáceres

Domingo 27/01 Atletismo. XVI Maratón Popular Ciudad de Badajoz Badajoz Domingo 27/01 Atletismo. Campeonato de Extremadura de Maratón Badajoz

Sábado 19/01 Ajedrez. Comienzo del Campeonato de Extremadura por equipos Consta de 9 rondas

Sábado 02/02 Atletismo. Campeonato de Extremadura de Invierno Cáceres

Sábado 19/01-Domingo 20/01 Fútbol 7. Trofeo Rector Parque de la Coronación Plasencia (Cáceres)

Sábado 09/02 Voleibol. Liga Regular San José-Badajoz V. C. Licenciados Reunidos-Miajadas C. V. Pacense-Don Benito

AGENDA CULTURAL

A partir del Sábado 19/01 Curso de Monitor de Aeróbic, Step y Acondicionamiento Físico Gimnasio Momo Villafranca de los Barros (Badajoz)

Sábado 19/01 Música Pablo Moro (acústico) Pub Cameron Cáceres Sábado 09/02 Conferencia Fortificaciones Almohades en el Badajoz Andalusí Museo Arqueológico (Badajoz) Jueves 17/01 Conferencia. Arqueología, arte y etnografía española en Hispanic Society of America Museo de Cáceres Domingo 20/01 Música. Manantial Folk Casa de la Cultura Piornal (Cáceres) Viernes 25/01 Música. Flamencos Singulares Guillermo Cano / Rubén Lebaniegos Centro Cultural Capitol. Cáceres Música Orquesta de Extremadura Halffter / Daugherty / Brusch Cáceres (25/01) Badajoz (26/01) 58

tu revista online www.grada.es

Viernes 28/01-Lunes 31/01 Cine. Ciclo Fernando Fernán Gómez Centro Cultural Capitol Cáceres Hasta el Miércoles 06/02 Exposición. Juan Manuel Barrado Por la carretera de Sintra Poesía Experimental Museo de Cáceres Hasta el Jueves 07/02 Exposición. Marta Maia Gaião “Intemporalidades” Iglesia de Santiago Monsaraz (Portugal) Hasta el 16/02 Exposición Recorrido por los Archivos Históricos de Extremadura Consejería de Cultura. Badajoz

Si existe un programa en nuestra televisión que te rellena aquellos huecos que aún tienes libres en tu agenda del fin de semana, ése es “La Isla de Viernes”. El espacio está presentado por Esther Bravo, periodista y licenciada en Danza Española. Esther, parece que tu futuro estaba en la danza y al final te dedicas al periodismo, ¿qué te hizo dar ese paso? En realidad no he dejado la danza del todo, siempre he intentado compaginar las dos cosas. Cuando estudiaba periodismo seguía acudiendo a mis clases de danza y ahora, en cuanto encuentro un hueco, me reúno con mis compañeros para montar alguna nueva coreografía. ¿Por qué se llama el programa “La isla de Viernes”? “Viernes” en un personaje del libro de Daniel Defoe “Las aventuras de Robinson Crusoe”. El nombre viene de ahí; sin embargo, con el tiempo, ha adquirido un significado especial. Hoy en día es muy difícil encontrar un programa de televisión de estas características en prime time; sin embargo, en Canal Extremadura TV hemos conseguido crear esta “isla” a la que cada semana se puede acercar el espectador para relajarse y contemplar la cantidad de actividades culturales que se programan en la región. La Isla de Viernes está funcionando bien y ha obtenido recientemente uno de los premios del XIII Certamen Periodístico “Día de Extremadura” de RTVE. ¿A qué se debe este éxito? Nuestro programa cuenta con un excelente equipo de profesionales, que se esfuerza en dar los mejores contenidos de una forma creativa y con una gran riqueza visual. La verdad es que nos sentimos muy agradecidos por este premio. ¿Algún evento que no deban perderse nuestros lectores este invierno? El cine es el protagonista todos los años en febrero. Se entregan los Oscar, los Premios Goya... y en Cáceres nos encontramos con una cita muy importante, el Festival de Cine Español. En definitiva, recomiendo mucho cine, y si puede ser español, como en este caso, mejor. ¿Nos cuentas alguna anécdota curiosa de la producción o de algunos de los artistas que han aparecido en el programa? Lo más gracioso que nos ha pasado ocurrió hace un año y medio. Hicimos un programa especial desde el Monasterio de Yuste con motivo de la entrega del Premio Europeo Carlos V a Helmut Kohl. Parece ser que el mejor emplazamiento para grabar era cerca del estanque. Sin embargo, tuvimos que parar en numerosas ocasiones porque fui “atacada” por las “apacibles” aves acuáticas que allí habitan. Siempre que lo recordamos nos reímos mucho, aunque la verdad es que pasé miedo.



Feliz A単o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.