Grada 49 - septiembre 2011

Page 1

Año V · Núm.49 | Septiembre 2011 Ejemplar Gratuito

RAÚL

Roa Vadillo A ‘CABALLO’ ENTRE EXTREMADURA Y CHINA

Convención de la onu sobre discapacidad Adaptación legislativa

santi senso Tenca de oro 2011

La noche en blanco

La cultura toma Badajoz



nº 49 · Año V | Revista de ocio, cultura y deporte

Tras las vacaciones Volvemos de vacaciones, y esperamos que al menos unos pocos días nos hayan bastado para que el aire del mar o la montaña nos haya aclarado un poco las ideas, o al menos nos haya calmado un poco ante la que está cayendo, pero no vamos a seguir hablando de lo mismo; preferimos volver la vista a esa magnífica ‘noche en blanco’ que ha vivido la ciudad de Badajoz, otro éxito de público y sobre todo de ganas de vivir la ciudad en la calle, nuestras felicitaciones a todo el mundo y a la organización. Y no podemos dejar de lado la vuelta al cole, que ahora la cuesta de enero es en septiembre, que, además de uniformes y otro material, los libros de texto hay que cambiarlos todos los años; y de esta manera es imposible ahorrar algo. Pero aún así comenzamos septiembre llenos de ganas de ofrecer lo mejor de todo lo que sucede en nuestra gran región. Bienvenidos de nuevo.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: David Cerro, Cristina Fernández, Anuncia Maján, Josué Prieto, Lourdes Sangrós. Edición gráfica y maquetación: Agencia Visual (www.agenciavisual.es). Foto portada: Eduardo Sierra. Diseño portada: Agencia Visual. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, David Morgado, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte, Laura Vidarte. Colaboradores: Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, AUPEX, Francisco Bilou, David Cerro, Consorcio IdenTIC, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, FUNDECYT, Fundación Ciudadanía, Carmen González, GPEX, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Teodoro Gracia, Abel Hernández, Juan Alfonso López, Armando Mazuecos, Mamen Mirat, Pedro Montero, Pedro J. Montero González, Fran Oñivenis, Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Roberto Serrano, José María Sotomayor, Alfonso Valle, Julio Vázquez, Pablo Villalobos. Publicidad y suscripciones: Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

10 15 4 PERFIL: RAÚL ROA · 8 QUE PASÓ: LA NOCHE EN BLANCO · 26 Deporte Base · 27 Emprendimiento y Salud · 28 PRIMERA FILA: CONVENCIÓN DE LA ONU SOBRE DISCAPACIDAD · 38 Escena · 39 Entre Bambalinas · 40 Universidad de Extremadura · 41 Decoración · 42 Tecnología · 43 Literatura · 44 Arte · 46 La Frontera · 48 Música · 49 Fotografía · 50 Enología · 52 Toros · 53 Extremadura en moto · 54 Liderando Siempre · 55 Fotoextremadura · 56 Zona Empresa · 58 Este mes toca · 60 Ciudadanos · 61 Agenda · 62 Mesa y mantel


Septiembre 2011

4|

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2011

Roa Vadillo A ‘CABALLO’ ENTRE EXTREMADURA Y CHINA Jorge Morgado. Fotos:

¿Cómo comenzaste en el mundo del caballo? Siempre me ha llamado la atención, y en Alburquerque, el pueblo de mi familia, montaba yeguas y burros de carga y labranza que tenían mi abuelo y mi tío; el primer contacto con la hípica fue a los 11 años, gracias a la Fundación Municipal de Deportes de Badajoz, que impartió un curso gratuito para aprender a montar en el Complejo Alcántara, con un gran profesor como Félix Guerrero. Hace poco tu trabajo te llevó a Canadá y ahora estás en China. ¿Cómo se lanza uno a estas aventuras? Yo no lo veo como una aventura, simplemente son buenas oportunidades profesionales que, si todo va bien, pasan a convertirse en experiencias vitales, como fue el caso de Canadá, donde encontré un jefe que se ha convertido en amigo, una familia genial y compañeros y alumnos con los que hice una magnífica relación. ¿Qué se echa de menos desde tierras orientales? Soy más de vivir cada momento lo mejor que puedo y no pensar demasiado en lo que me falta sino en lo bueno que tengo. Por supuesto echo de menos mis padres, los amigos, mi novia, y sobre todo ver crecer a mi sobrina, Leire, aunque internet ayuda a mantener un contacto casi diario. Además de formador te dedicas a la doma y a la preparación de un espectáculo ecuestre. A corto plazo mi trabajo en China consiste en formar a chicos y chicas para que sean jinetes de un nivel medio-alto, y montar a los caballos para que se mantengan en

ese mismo nivel para el espectáculo que se hace todas las semanas. A largo plazo seleccionaremos a algunos de los chicos para que ellos formen una buena plantilla de jinetes-profesores; poco a poco podrán ir reduciendo la plantilla de profesores extranjeros, y no soy capaz de imaginar dónde pueden llegar, los chinos no conocen la palabra ‘límite’. Formáis a profesores chinos, compran caballos españoles y europeos... pero la dehesa extremeña, un marco incomparable para su cría, no nos la pueden quitar. Por supuesto; pero no dudéis que, si quieren, seguro que son capaces de crear un ecosistema con las mismas condiciones, no me atrevo a decir que no puedan hacer algo. ¿Qué es más complicado de domar, un caballo o una yegua? Es habitual dedicar los caballos al trabajo y las yeguas a la cría, ya que es más rentable para los criadores, aunque hay muchas yeguas legendarias en la doma clásica, el rejoneo, las carreras o el salto. Yo percibo pequeñas diferencias de comportamiento en las yeguas, ya que en época de celo tienen un carácter muy cambiante, los caballos son más lineales en su comportamiento, pero no se puede generalizar. ¿Hay algún detalle del carácter de un caballo que incluirías en el ADN de los seres humanos? Sin dudarlo, la nobleza; incluso animales mal entrenados y mal alimentados siguen entregados al trabajo que se les exige, muchas veces sin lógica.

tu revista online www.grada.es

|5


Septiembre 2011

¿Cuánto cuesta un buen caballo? Un potro puede costar 300 euros pero también puedes encontrar caballos domados de 300.000 euros; lo importante para quien quiera comprarse un caballo es saber qué quieres, para qué lo quieres y de cuánto dinero dispones. ¿Tiene el caballo español fama en el resto del mundo? Poco a poco nuestros caballos van cogiendo fama en la doma clásica y el deporte; gracias al equipo nacional de doma y a algunos ganaderos el caballo español va tomando un rumbo más deportivo y perdiendo la imagen de caballo folklórico. Parece que el futuro va por ahí, y aunque indudablemente no todos pueden ser caballos olímpicos, pueden llegar a un cierto nivel de doma con un buen entrenamiento. ¿Qué hay de cierto en la etiqueta de elitista que acompaña al mundo del caballo? Eso quisiéramos nosotros, que se hablara más de este mundo, que tuvieran más eco en los medios de comunicación. Para los ganaderos es un sacrificio económico criar caballos; ser jinete es una profesión desconocida y nada reconocida, que supone limpiar muchas cuadras a cambio de aprender si no tienes dinero, que es el caso de la mayoría de los profesionales; los sueldos de los jinetes son bajísimos y las condiciones laborales sólo se aceptan porque nos gusta este trabajo; las competiciones internacionales de doma clásica que se organizan en España son de entrada gratuita; podría ponerte más ejemplos, definitivamente este mundo tiene más tintes románticos que elitistas. Se puede pensar que el jinete apenas se encarga de montar al caballo, pero seguro que formar y domar requiere un amplio despliegue físico. Dar un paseo de 10 minutos en un caballo domado no cansa mucho, pero otra cosa es montar y entrenar una media de 10 caballos todos los días durante 30 o 40 años; el cuerpo sufre mucho y los jinetes debemos tener mucho cuidado con las roturas musculares, la espalda, y por supuesto las caídas, romperte un hueso es fatal. Como dice el refrán, cuando te ‘metes entre las patas de un caballo’ es que te estás metiendo en un problema; ¿tiene tu trabajo un plus de peligrosidad? Intentamos trabajar de forma que no se produzcan accidentes, pero a veces con ciertos caballos o con los potros en sus comienzos hay más problemas, como ocurre también con el exceso de confianza; trabajando con animales siempre hay una parte que no controlas del todo. También viviste tu momento de élite deportiva, en el Campeonato del Mundo de Raid en los Emiratos Árabes; ¿cómo fue la experiencia? Aurelio Duarte y su hijo Javier ya tenían al caballo clasificado para el campeonato y les conocí en el momento en el que necesitaban a alguien que les entrenara el caballo de cara al Mundial; también contaron conmigo para viajar a Dubai para ayudar en todo lo necesario y fue una buena experiencia, conocí a muy buena gente y fue bonito ver ese país, con otra cultura y forma de vivir. ¿Algún otro deporte que te guste o practiques? No soy muy apasionado de practicar deportes, hago todos los días carrera continua y estiramientos para mantenerme ágil y fuerte y para evitar lesiones en el futuro. ¿Pueden ser las actividades relacionadas con la equitación un nicho de mercado por explorar, con la riqueza natural que tiene Extremadura? Claro, con las ganaderías que hay, los centros hípicos y algunos profesionales se podrían hacer muchas cosas, ya que hay muchos aficionados de todo el mundo que quieren montar caballos españoles, en España, y con jinetes españoles.

6|

tu revista online www.grada.es

En Grada hemos dado cobertura a proyectos de equitación terapéutica. ¿Qué te parece el uso del caballo como herramienta para tratar la discapacidad? Me parece genial; percibir cómo sienten los chicos a los caballos, cómo sonríen al verlos o al montar te conecta con el principio básico de disfrutar y querer a los caballos, algo que incluso muchos jinetes olvidamos en el día a día del mundo profesional. Dinos tu lugar preferido para vivir, para trabajar y para ir de vacaciones. Mi vida y mi trabajo están unidos, no lo entiendo como algo separado, en cualquier sitio donde esté bien y pudiendo dar lo mejor de mí me encuentro a gusto; prefiero los climas templados y sitios donde pueda ver el sol con frecuencia, aunque me adapto a todo. Para las vacaciones elijo tener buena compañía, el sitio me da igual, o más bien todos los sitios tienen su magia y cosas interesantes que ver. De lo poco que he visto, lo que más me ha impresionado son las Montañas Rocosas de Canadá, donde algún día volveré.


Septiembre 2011

S

oy más de vivir cada momento lo mejor que puedo y no pensar demasiado en lo que me falta sino en lo bueno que tengo ¿Y con qué rincón de Extremadura te quedas? Sin dudarlo, Alburquerque, el pueblo de mis padres, donde he vivido grandes momentos desde la infancia, un lugar donde me encuentro en paz total. Imagina que no tengo ni idea de la materia y quiero montar a caballo. ¿Qué me recomendarías? Que buscaras un buen profesor, y que él te proporcionara un ‘caballo maestro’ para que las primeras veces te

sintieras a gusto y el caballo te fuera transmitiendo cosas buenas que te diesen confianza para seguir montando. En cualquier caso, cualquier interesado puede echar un vistazo a mi web, www.raulroa.es, o ponerse en contacto conmigo, info@raulroa.es, si no sabe dónde ir o cómo empezar a buscar ganaderos o jinetes. Para terminar me gustaría agradecer que hayáis contado conmigo para esta entrevista y haber podido servir de vehículo para acercaros al mundo del caballo.

tu revista online www.grada.es

|7


Septiembre 2011

¿Qué Pasó? ESCALADA

Los hermanos Cano hacen cumbre en el Naranjo de Bulnes

viaje en el tiempo desde corea Pablo Villalobos

El equipo, con la cumbre al fondo

Los escaladores extremeños Juan José y Javier Cano y el escalador alicantino Juan Ignacio Casillas han logrado este verano alcanzar la cumbre del Naranjo de Bulnes, en Asturias, por la vía ‘Sueños de invierno’, de 540 metros y una dificultad de A4+/6a, referente de la dificultad en grandes paredes de la península, tras varios días de escalada ininterrumpida y cuatro de vivac en pared. Una escalada notable a una vía con mucha historia, abierta en invierno de 1983 por los murcianos Jose Luis García Gallego y Miguel Ángel Díaz Vives tras una permanencia en pared de 69 días, que constituye el récord de permanencia en pared hasta la fecha. Los tres deportistas han valorado, ante todo, el trabajo en equipo que han desarrollado como clave para su victoria y han agradecido a todos los que les han apoyado, seguido y animado en esta empresa. Este logro pone un nuevo techo a la escalada extremeña en grandes paredes, pues hasta la fecha ningún escalador extremeño había logrado ascender una ruta de semejante envergadura y graduación.

Los escaladores tras hacer cumbre en el Naranjo de Bulnes

8|

tu revista online www.grada.es

Los atletas no decidimos las sedes de los campeonatos, pero preparamos con la máxima ilusión las marcas mínimas que se nos exigen para poder participar en ellos. Este año los mundiales de atletismo se han disputado en Daegu, en Corea del sur. Cuando leáis estas líneas ya estaremos de vuelta Alves, Cienfuegos y yo, los tres extremeños que hemos representado a España. Hace unos años, en 2003, estuve a punto de asistir a la Universiada en dicha ciudad, una oportunidad única para haber conocido el terreno en el que me iba a jugar el Mundial este año, aunque motivos fuera de mi alcance hicieron que me quedara en casa. Ése es un motivo más para apoyar a nuestros deportistas más jóvenes cuando salen al extranjero a batirse el cobre con la camiseta de la selección española; esas competiciones a las que muchas veces se viaja sin aspiraciones de grandes resultados también aportan experiencia y pueden ser determinantes en futuras competiciones en las que se jueguen cosas importantes. Los días en Daegu, más allá del resultado en la maratón, han sido felices por la satisfacción del trabajo bien hecho, de haber preparado con mimo la prueba y de llegar en un momento óptimo de forma. Además, he estado rodeado de compañeros en la selección, de amigos, de mi entrenador ocupándose de todos los detalles, de mi familia y de mis padres, o de mi pareja, Amaya, que por motivos de trabajo no ha podido viajar, y con la que he mantenido el contacto gracias a internet. Estos viajes tan lejanos (mi tercer viaje a Asia tras la Universiada de Pekín y la maratón por relevos de Japón en 2001) te hacen pensar en cosas más allá de la competición; te fijas en las diferencias entre las personas, las culturas o los países, aunque realmente son superficiales. Como anécdota, en este viaje me he dado cuenta de una cosa. En Madrid muchas veces me desplazo corriendo desde mi casa a las pistas de entrenamiento cruzando el centro; en Daegu, durante la prueba femenina de la maratón, me acerqué al centro de la ciudad desde la villa de atletas para entrenar dándole una vuelta al circuito de 15 kilómetros sobre el que discurría la carrera, para hacer un reconocimiento del recorrido y animar a Alessandra Aguilar, mi compañera de entrenamiento que disputaba dicha prueba. Por un momento, me sentí de nuevo en las calles de Madrid, con las mismas escenas y actitudes, como peatones despistados, niños juguetones, o gente que salía de las tiendas sin mirar o que cambiaban de dirección de pronto... Quizá no seamos tan diferentes. Ahora toca pensar en los próximos objetivos. Os daré una pista, el año que viene es bisiesto.


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

PÁDEL

VOLEIBOL

Vanesa Zamora organiza el V Campus intensivo de verano de Mijas

Pretemporada del Extremadura Arroyo

Nuestra reciente portada Vanesa Zamora ha organizado a través de su empresa de eventos de pádel ‘Makin’ Events’ la V edición del Campus intensivo de verano en el Club Cerrado del Águila de Mijas, para el que contó con la participación de Miguel Sciorilli, Roberto Bourdet y las actuales números 1 del mundo, Carolina Navarro y Cecilia Reiter. Bajo el lema ‘Entrena como los profesionales’, el campus convocó a participantes de distintas ciudades de España, que se desplazaron hasta la Costa del Sol para disfrutar de un fin de semana en el que se vistieron de jugadores de competición. Un staff de lujo y unas instalaciones de ensueño fueron el condimento ideal para que los amantes del pádel vivieran una experiencia diferente e inolvidable. El evento contó con la colaboración de Fuenteliviana, Mercedes-Benz, Drop Shot, Mystica, Padel d’Luxe e Infisport.

Organizadores y participantes en el campus de Mijas

La tripleta de brasileñas a su llegada a Barajas

El técnico del Extremadura Arroyo, Adolfo Gómez, cuenta ya con su equipo al completo para preparar el trabajo de pretemporada, en su segunda temporada en Superliga 2, tras la llegada de la tripleta de brasileñas, ya que a Flavia Lima y Helen Silva, en su cuarta campaña en el equipo extremeño, se une el flamante nuevo fichaje, la colocadora Caroline Wassmansdorf. El objetivo del Extremadura Arroyo para esta temporada será consolidarse en la categoría y optar a jugar la Copa de la Princesa. La escuadra cacereña, que ya comenzó a entrenarse con las jugadoras locales, afronta esta fase de la preparación con la vista puesta en los próximos partidos amistosos, en los que se medirá a diversos equipos de la región y de la Comunidad de Madrid; también disputará un partido con el CV Lusofona de Lisboa, de la Superliga 2 portuguesa, en el Torneo Ibérico Mujeres.

C A t ering

Gastronomía Extremeña de Alta Calidad Teléfonos: 924243564 678794843 678794897 C/ Gutemberg, 26 (B. de Llera) · Badajoz tu revista online www.grada.es

|9


Septiembre 2011

¿Qué Pasó? NOCHE EN BLANCO

La cultura se adueña de Badajoz La segunda edición de la Noche en Blanco de Badajoz, celebrada el 3 de septiembre entre las 22.00 y las 3.00 horas de la madrugada, atrajo a las calles del centro de la ciudad a miles de curiosos interesados en ver iluminados con tecnología led edificios emblemáticos de la ciudad o en acudir a las numerosas actividades organizadas. El programa de esta iniciativa cultural surgida en París en 2002 y que se ha ido extendiendo por otras ciudades europeas, siendo Badajoz la localidad con menor número de habitantes que la ha acogido, incluyó 65 espacios y numerosas actividades, como visitas a museos, exposiciones y proyecciones, cine, música, poesía, danza, performances de pintura y música o talleres. Se iluminaron con tecnología led el ayuntamiento, el arco de la concejalía de Cultura, la ermita de La Soledad, las Casas Consistoriales y las Mudéjares, algunos lienzos de la Alcazaba, la torre de Espantaperros, el edificio de las Tres Campanas (que también acogió visitas guiadas), Puerta Palmas o el teatro López de Ayala, que además ofreció una programación especial con motivo de su 125º aniversario. Entre las novedades de esta segunda edición destacaron la proyección de películas en la Biblioteca de Extremadura,

espectáculos circenses en el paseo de San Francisco, actividades infantiles en la plaza de San Atón, o un paseo virtual por Badajoz en bici en la plaza de Minayo. También despertaron mucho interés la proyección de fotografías históricas en la fachada de la iglesia de San Juan Bautista, actuaciones musicales y un cóctel en los Jardines del MEIAC, visitas guiadas por el Círculo Pacense y por el museoestudio de fotografía de Juan Carlos Vidarte, o una exposición de fotografías sobre el III centenario del Arma de Ingenieros en el edificio de Capitanía. En total, una treintena de exposiciones y proyecciones y una veintena de actuaciones musicales en distintos puntos de la ciudad, así como actividades artísticas como pintura y escultura en vivo, pintura mural, un photocall de la Agrupación Fotográfica Extremeña, un performance de pintura y música, y talleres de aerografía, de percusión de caja flamenca, de creación de cerámica y de jabón artesanal y cosmética natural hicieron las delicias de pacenses y foráneos que acudieron en masa para disfrutar con esta iniciativa cultural que cada año despierta más interés.

Laura Vidarte

10 |

tu revista online www.grada.es



Septiembre 2011

¿Qué Pasó? DIPUTACIÓN DE BADAJOZ / FUNDACIÓN CAJA BADAJOZ

XXIV convenio de promoción cultural Los presidentes de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, y de la Fundación Caja de Ahorros de Badajoz, Francisco García Peña, han firmado un convenio para la realización de actividades culturales en los municipios de la provincia. Se trata del vigésimo cuarto convenio que se suscribe desde que en 1987 se inició la colaboración cultural entre ambas entidades. Como ha recordado Cortés, el objetivo sigue siendo “sumar esfuerzos, evitando la dispersión de los recursos, para la promoción y la difusión cultural dentro del marco de apoyo y colaboración con las corporaciones locales”. Por su parte, García Peña ha apuntado que “ahora que se ha puesto en cuestión este tipo de instituciones -en referencia a las Diputaciones- venimos comprobando cómo a lo largo de los años son capaces de llegar allí donde nosotros, por ejemplo, no podríamos hacerlo”.

En el centro, Valentín Cortés y Francisco García Peña, durante la firma del convencio

12 |

tu revista online www.grada.es

RECONOCIMIENTOS

Celia Romero gana la Lámpara Minera 2011

La joven cantaora Celia Romero ha resultado ganadora de la Lámpara Minera 2011 en el Festival Internacional del Cante de Las Minas, celebrado recientemente. “Quiero dar las gracias a todos los que han estado conmigo ayudándome y apoyándome en este arte, especialmente a la Diputación de Badajoz por concederme una beca en 2007, beca que fue muy bien aprovechada”, afirmó en la presentación del trofeo y los diplomas que le acreditan como triunfadora en la especialidad de tarantas. Celia estuvo acompañada en la comparecencia por sus padres y su hermano mellizo; el diputado provincial de Cultura, Miguel Ruíz, declaró que “Romero ha ganado en La Unión un ‘Nobel’ de flamenco, igual al que alcanzaron artistas de la talla de Miguel Poveda, Maite Martín, Rocío Márquez o nuestro Miguel de Tena”.


Septiembre 2011

CAJA EXTREMADURA

Acuerdo de colaboración con la IGP Cordero de Extremadura Corderex El presidente del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Cordero de Extremadura Corderex, Francisco Aragón, y el director territorial de Caja Extremadura en Badajoz, Julio Morales, han sellado un nuevo acuerdo de compromiso y colaboración que pone de manifiesto, un año más, una firme alianza que apuesta por la promoción y el apoyo al sector ovino de carne en Extremadura. Según ha explicado Morales, Caja Extremadura continuará su política de compromiso y apoyo a Corderex, así como al sector ovino en general, a pesar de las dificultades actuales para empresarios y ganaderos. Por su parte, Francisco Aragón ha agradecido la responsabilidad y el apoyo que la entidad extremeña lleva prestando a Corderex desde hace más de una década y que facilita a la IGP continuar con un proyecto basado en el fomento y la divulgación del ovino extremeño.

El presidente de Corderex (d) y el director territorial de Caja Extremadura en Badajoz durante la firma del convenio

¿Qué Pasó? CONSORCIO DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL PROMEDIO

Exposición sobre reciclaje y medio ambiente en Herrera del Duque El Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz, Promedio, ha instalado en el Espacio para la Creación Joven de Herrera del Duque una exposición de dibujos y cómics sobre reciclaje y medio ambiente, con 23 obras de niños de entre 6 y 14 años de toda la provincia. El municipio de la comarca de La Siberia ha sido la última etapa de la exposición, que ha pasado desde el mes de junio por Llerena, Alburquerque y Zafra con el objetivo de concienciar a los visitantes en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Esta actividad ha sido organizada por Promedio dentro del programa conmemorativo del Día Mundial del Medio Ambiente 2011, y está cofinanciada por la Diputación de Badajoz y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del proyecto Centro I+D+i de la Sostenibilidad Local.

tu revista online www.grada.es | 13


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

FESTAS DO POVO

Flores de colores inundan Campo Maior

La localidad alentejana de Campomayor engalanó de nuevo sus calles del 27 de agosto al 4 de septiembre con vistosos y coloridos diseños con motivo de las ‘Festas do povo’ o ‘Fiesta de las flores’ después de que, durante varios años, no se hayan podido celebrar. Como dice la organización, de la que se encarga la Asociación ‘Festas do povo’, son unas fiestas surgidas, elaboradas y realizadas por y para los oriundos de esta localidad de 9.000 habitantes, y si ellos no quieren, no se celebran. No en vano, las calles engalanadas o los motivos que las decoran son ideados y elaborados por los vecinos con el apoyo de dicha agrupación y del ayuntamiento. Gracias a un infatigable trabajo que se prolonga varios meses, durante nueve días festivos Campomayor ha enseñado orgullosa sus más de 100 calles y ha multiplicado por 10 su población en cada jornada, además de favorecer un gran volumen de negocio, rela-

14 |

tu revista online www.grada.es

cionado con la hostelería o la restauración, en un radio de unos 100 kilómetros a la redonda. Así, esta vistosa celebración se convierte, sin lugar a dudas, en una de las fiestas más importantes del Alentejo, e incluso de Portugal, dado que se realiza habitualmente cada cuatro años, despertando un interés especial y diferente a otras muchas fiestas que se realizan con más asiduidad, según explicó a Grada el presidente de la Cámara Municipal (alcalde) de Campomayor, Ricardo Pinheiro. En las calles se pudo ver todo tipo de diseños de flores, por supuesto, pero también de animales, conquistadores o tableros de ajedrez. La única nota negativa la puso la lluvia, aunque los habitantes de Campomayor están acostumbrados y protegieron sus composiciones y adornos porque, como dice la canción, el espectáculo debe continuar.


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

MEDALLAS DE EXTREMADURA

Un reconocimiento a los que sirven como ejemplo Fotos: Jorge Armestar

Uno de los actos centrales de las celebraciones con motivo del Día de Extremadura es la tradicional entrega de las Medallas, máxima distinción de la Comunidad en reconocimiento a la contribución de los premiados a la sociedad civil extremeña, en el marco incomparable del teatro romano de Mérida, que una vez más se quedó pequeño para acoger a los asistentes, representantes de todos los sectores de la sociedad extremeña. En esta ocasión los galardonados han sido Mercedes Moreno Morán, un vivo ejemplo de voluntarismo y entrega a los demás que a sus 67 años sigue gestionando talleres para reclusas; Manuel Pecellín Lancharro, figura emblemática de la cultura extremeña del último cuarto de siglo; la Universidad de Mayores, que lleva 30 años formando a mayores de 55 años; el pueblo de Zalamea de la Serena, protagonista, impulsor e imagen visible de la representación teatral de ‘El alcalde de Zalamea’, de Calderón de la Barca; y el empresario de Campomayor Rui Nabeiro, doble ejemplo de espíritu emprendedor y de la relación entre Extremadura y Portugal. En palabras del presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, estas Medallas reflejan “los valores que marcan nuestra forma de ser, nuestra personalidad, la identidad que compartimos todos los extremeños: esfuerzo, solidaridad, espíritu de superación, trabajo en equipo, inteligencia y sacrificio son cualidades que nos unen y que ponen de relevancia, hoy más que nunca, que para superar la situación complicada que vive nuestra región, Extremadura se mueve. Mercedes, la integración social de los internos es un signo de confianza hacia el ser humano y su capacidad para salir adelante. Manuel, la filosofía y la literatura mantienen el rumbo de una sociedad que necesita del pensamiento crítico para discernir entre lo importante y lo urgente, encontrando en el equipaje de la vida, como guía, los valores humanos. La educación de nuestros mayores, nuestros jóvenes experimentados, es fundamental porque les permite ampliar su conocimiento y devolvernos tanta experiencia acumulada

durante años al servicio de la sociedad civil. El pueblo de Zalamea, además de situar Extremadura en el mapa nacional e internacional cada año, es un ejemplo de la defensa de las raíces de un pueblo que conoce la clave para mantenerlas vivas: trabajar juntos en lo que nos une, no en lo que nos separa. Manuel Rui Nabeiro, no es fácil en los tiempos que corren sacar un gran proyecto empresarial adelante. Hacer fructificar un negocio regándolo día a día. Los emprendedores tenéis un papel capital y de vuestra responsabilidad depende en buena medida la salida de esta crisis. Nuestros desempleados confían en la valentía de personas como tú. Eres ejemplo para los empresarios extremeños y para este Gobierno. Contigo no nos damos la mano con Portugal, nos damos un abrazo.”

tu revista online www.grada.es | 15


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

El Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional estrena portal web

El Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional, gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, ya tiene disponible el portal oficial del proyecto en la dirección http://web.dip-badajoz.es/proyectos/guadiana_internacional La página web, muy dinámica y atractiva visualmente, se estructura en dos partes bien diferenciadas, y permite obtener información actualizada del proyecto mediante el acceso al apartado ‘El Plan Guadiana Internacional’, y a otros como ‘Noticias’, ‘Agenda de eventos’, ‘Vídeo presentación del proyecto’, o ‘El plan en los medios de comunicación’. Destaca la posibilidad de suscripción al boletín digital que informa de las novedades del proyecto con una periodicidad de quince días; actualmente están inscritos 146 usurarios. Por otro lado, la sección ‘Turismo y Recursos’ recopila la principal información turística sobre el territorio de actuación, correspondiente a las mancomunidades integrales de LácaraLos Baldíos y Olivenza: cómo llegar, información turística por municipios, principales recursos histórico-artísticos, museísticos, gastronómicos, etc., así como una referencia a la oferta de alojamiento y restauración. Aporta información detallada sobre los productos turísticos prioritarios en los que trabaja el proyecto, es decir, el turismo ornitológico y el turismo de actividades acuáticas; en materia ornitológica recopila el listado de las principales especies para la observación, con descripción detallada y fotografías, así como los lugares idóneos para la observación; respecto a los recursos hídricos se localizan los principales enclaves para la realización de actividades acuáticas, así como información sobre especies piscícolas.

16 |

tu revista online www.grada.es

Otras herramientas que aportan un valor añadido a la estancia o la visita a las comarcas son el cuaderno de viajero, el blog o la galería multimedia. El Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional está financiado por la Diputación de Badajoz, la Junta de Extremadura, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y los Fondos FEDER; asimismo, cuenta con la colaboración técnica de los Centros de Desarrollo y Mancomunidades Lácara-Los Baldíos y Olivenza y la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura.


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

Las visitas europeas y la organización de jornadas han centrado el verano de FUNDECYT Durante los meses de verano la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDECYT) ha tenido una agenda repleta de reuniones, visitas y jornadas. Antes de comenzar con la agenda de septiembre, queremos recordar y compartir las actividades más destacadas de este periodo.

el responsable para temas de financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, a través del Plan Cytex FUNDECYT organizó la jornada ‘Transferencia de nuevas tecnologías en transformación alimentaria y nuevos alimentos funcionales’.

Reuniones y visitas europeas FUNDECYT ha celebrado reuniones de consorcio de dos proyectos europeos en los que participa, SVEA y DELAN. SVEA es un proyecto europeo cofinanciado por la Comisión Europea y coordinado por la Agencia alemana MFG-Baden Württemberg, en el que FUNDECYT participa como socio junto con otras tres organizaciones, CSP-ICT Innovation (Italia), Colege sir Gar (Reino Unido) y EuroPACE (Bélgica). El pasado mes de julio los socios de este proyecto viajaron a Extremadura para llevar a cabo una reunión de trabajo y visitar organizaciones de la región. Podéis consultar más información en www.svea-project.eu

Por su parte, el proyecto europeo DELAN analiza la aplicación de los ecosistemas digitales en el entorno empresarial. La capital de la República Checa acogió la quinta reunión de trabajo de los socios de este proyecto; hasta Praga viajaron representantes de regiones de Italia, Eslovenia, Lituania, Bélgica, Gales y España. Todos los datos se pueden consultar en www.de-lan.eu Celebración de jornadas Además de las visitas recibidas, la asistencia a reuniones de consorcio fuera de Extremadura y otras numerosas actividades que forman parte del trabajo diario de la Fundación, cabe destacar las dos jornadas que FUNDECYT ha organizado este verano. Por un lado impulsó la jornada ‘La movilidad como recurso competitivo para los investigadores: líneas de financiación de RRHH’, que forma parte de la Red de servicios Euraxess y que contó con la presencia de investigadores de la UEx y con

Lanzamiento de QUERCUS V El mes de septiembre comienza con la reapertura de la web oficial de QUERCUS V, www.becasquercus.net dado que la nueva edición del programa de becas ha sido aprobada recientemente. La anterior edición, la cuarta, ha resultado ser un éxito de cifras, con 102 becas otorgadas, sumando un total de 480 becarios extremeños que han realizado prácticas en Europa gracias al programa Becas QUERCUS. Esta nueva edición ofrecerá otras 100 becas a titulados universitarios de Extremadura para que realicen estancias formativas de seis meses en empresas y organizaciones de la Unión Europea. Quercus está subvencionado por el Programa Sectorial Leonardo Da Vinci del Programa de Aprendizaje Permanente 2007/2013 (PAP) de la Comisión Europea, y cofinanciado por la Junta de Extremadura.

tu revista online www.grada.es | 17


¿Qué Pasó?

Septiembre 2011

Se reanuda la actividad en los NCC

Tras quince días de descanso por vacaciones los Espacios para el Empleo-Nuevos Centros del Conocimiento (NCC) volvieron a abrir sus puertas el pasado 1 de septiembre para seguir ofreciendo a la ciudadanía extremeña formación y asesoramiento relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para afrontar esta segunda etapa del año con más fuerza, el Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura (PAT) hace balance del trabajo realizado en el primer semestre de 2011. En este periodo, en los NCC se han realizado un total de 2.090 actuaciones, llegando a intervenir en un total de 160 localidades diferentes, colaborando con un amplio número de entidades y organizaciones que trabajan en el territorio. En cuanto a las acciones formativas, se han desarrollado 253 talleres de alfabetización tecnológica básica, con 1.761 participantes; 214 talleres de alfabetización tecnológica para desempleados, con 1.472 participantes; o 195 talleres de búsqueda activa de empleo a través de las TIC, con 1.333 participantes. Además, la realización de 105 talleres web 2.0 para desempleados, con 767 participantes, demuestra que el uso de las redes sociales comienza a formar parte normalizada del proceso de búsqueda activa de empleo. En cuanto a los talleres de administración electrónica para desempleados y emprendedores se han realizado un total de 169, que han contado con una participación de 1.150 personas. Por otra parte, se han puesto en marcha un total de 916 acciones sobre las herramientas tecnológicas para el empleo, SEPE y Extremaduratrabaja, que han contado con 4.643 participantes. Además, los NCC han desarrollado diversas acciones destinadas a colectivos concretos, como los talleres web 2.0 para

18 |

tu revista online www.grada.es

emprendedores y autónomos, a los que han accedido un total de 26 personas, o las 62 jornadas informativas sobre orientación profesional y TIC en los IESO de Extremadura, que han llegado a 1.762 estudiantes. Y además de acciones programadas los NCC ofrecen asesoramiento individual y personalizado a todo aquél que lo necesita. Durante este año se está prestando especial atención a los autónomos extremeños. Ha sido una de las actividades que el PAT pone en marcha de una manera práctica, cercana e individualizada, atendiendo a las necesidades particulares en cada caso; de este modo se ha llegado a 662 autónomos a través de 157 acciones. Para lo que queda de año el Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura (PAT) seguirá trabajando en esta línea, para seguir acercando a la ciudadanía extremeña a las tecnologías y ayudándole a sacarles el mayor partido en todas las cuestiones cotidianas, sobre todo en materia de empleo. Para lograrlo, el PAT cuenta con una red de 45 NCC repartidos estratégicamente por la geografía de la región, en los que un equipo de profesionales atiende personalmente a las demandas de la ciudadanía, además de la página web www.nccextremadura.org, donde se centraliza toda la información sobre las acciones desarrolladas en el marco del proyecto. El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura, desarrollado a través de los Espacios para el Empleo-Nuevos Centros del Conocimiento de Extremadura, es un programa gratuito y cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Extremadura a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), gestionado por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX).


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

Badajoz acoge Politeia 2011, la escuela de verano del Consejo de la Juventud de España Los movimientos sociales como el 15M, el activismo y el compromiso social han sido algunos de los temas de debate y reflexión de la Politeia Joven 2011, la escuela de verano que el Consejo de la Juventud de España (CJE) organiza cada año y que, en esta ocasión, ha tenido lugar en Badajoz, con la colaboración del Consejo de la Juventud extremeño y con la asistencia de más de 120 participantes y, por primera vez, con presencia de jóvenes portugueses. Coincidiendo la presente edición con el Año Europeo del Voluntariado y con el Año Internacional de la Juventud, el CJE ha pretendido impulsar el asociacionismo y la participación juvenil mediante cursos de comunicación, sexualidad, ciudadanía global y participación. Entre las conclusiones extraídas de este encuentro destaca la apuesta de las organizaciones juveniles por impulsar un diálogo más continuado y estructurado con las instituciones, para que la población joven sea parte activa en la toma de decisiones que le afectan. Asimismo y ante la crisis económica, las entidades juveniles reconocen que se han visto obligadas a ser creativas y optimizar sus recursos para suplir la falta de apoyo presupuestario. Participación, comunicación, educación en sexualidad y ciudadanía han sido los ejes formativos en los que se ha centrado la Politeia 2011. La convivencia y el intercambio de ideas con los participantes del Consejo Nacional de Juventud de Portugal han puesto de manifiesto la similitud de las problemáticas que afectan a la población joven española y a la portuguesa,

en ambos países sufren altas tasas de desempleo, precariedad laboral y grandes dificultades para emanciparse. Así, tanto los cursos y ponencias como las sesiones de debate han servido para generar sinergias entre las entidades españolas y portuguesas que no sólo han puesto sobre la mesa propuestas para rentabilizar su trabajo, sino que se han comprometido a seguir colaborando conjuntamente.

tu revista online www.grada.es | 19


La conciliación, el tiempo de la productividad En los albores del siglo XXI nos encontramos con la paradoja de necesitar tiempo para aprender a gestionar el nuestro. La actual organización del trabajo, dimanante en gran parte de la influencia de las nuevas tecnologías, ha motivado un reposicionamiento al hacer frente a las tareas cotidianas, sobre todo en lo que se refiere a la organización del trabajo y su adecuación a nuestra vida privada o responsabilidades familiares. El término ‘conciliación’ se empezó a utilizar no hace tantos años para definir la necesidad de las personas de combinar sus responsabilidades laborales con la atención a la vida personal, familiar y al tiempo libre. La tendencia europea marca una hoja de ruta distinta en lo referente al horario laboral, principalmente en la manera de resolver el binomio tiempo/rentabilidad del trabajador. La decidida apuesta por la productividad frente a la prolongación del horario de trabajo se muestra como la solución que persiguen los países de nuestro entorno en las políticas de gestión de personal. Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, defiende potenciar la conciliación y la europeización de los horarios a fin de mejorar la eficiencia del trabajador, generando una mayor motivación y estabilidad emocional. La promulgación de la Ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, respondió, en buena medida, a la necesidad de transponer a nuestro ordenamiento interno las directivas del Consejo 92/85/CEE y 96/34/CEE; la primera relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia; y la segunda sobre permiso parental. La citada ley supuso el primer paso hacia una verdadera protección, por vía jurídica, de la complementariedad de las parcelas laboral y personal. Su aprobación, que traía causa de la IV Conferencia mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en septiembre de 1995, consideró como objetivo estratégico, como indica su preámbulo, “fomentar una armonización de responsabilidades laborales y familiares entre hombres y mujeres”. Asimismo, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres constituyó un significativo avance en lo que a conciliación e igualdad se refiere. El informe ‘Diez años de conciliación en España’, elaborado por las profesoras Nuria Chinchilla (IESE Business School) y Consuelo León (Universitat Internacional de Catalunya), realizado a partir de una muestra de 5.000 empresas, revela que el 48% de los encuestados perciben que en su trabajo se dan algunas ‘buenas prácticas’ que tienden a integrar el trabajo en la vida de una forma no traumática; también confirma que el aumento de la tasa de dependencia derivado de la creciente esperanza de vida y la baja natalidad hacen que la conciliación se esté convirtiendo no sólo en una exigencia de justicia, sino en una verdadera necesidad para los próximos años, en los que las personas trabajadoras tendrán que soportar, cada vez más, el cuidado de sus mayores y enfermos, además de la maternidad y paternidad. La flexibilidad de horarios o las jornadas intensivas y las reducidas ayudan a una mayor conciliación, lo que produce como resultado un mayor rendimiento y satisfacción, que queda reflejado en los resultados y el clima laboral, este último elemento clave para capitalizar el talento. Es necesario encontrar soluciones en la vida privada y en la empresa para permitir a hombres y mujeres compartir tanto los beneficios como las obligaciones de la vida familiar sin renunciar a una carrera profesional de prestigio y a las oportunidades que ésta ofrece. La adaptación efectiva a las nuevas necesidades de una sociedad que aspira a relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, basadas en la autonomía y la corresponsabilidad, y una visión empresarial enfocada hacia la productividad horaria, serán la base de una sociedad futura donde familia y trabajo convivan armónicamente en favor de un mayor equilibrio personal y social.

20 |

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

La ciudad nicaragüense de Ticuantepe acoge el V Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Ciudadanas ‘Unidas contra la Violencia de Género’ La Fundación Ciudadanía de Extremadura, la Oficina Jurídica para la Mujer en Cochabamba de Bolivia, ONG Factor Solidaridad de Uruguay, el Colectivo de Mujeres 25 de Noviembre de Paraguay y la Asociación de mujeres nicaragüenses ‘Luisa Amanda Espinoza’, se reúnen entre el 18 y el 25 de septiembre en Managua, Nicaragua, para debatir y reflexionar sobre propuestas a futuro y estrategias de sostenibilidad de la Red de Mujeres Ciudadanas. Dentro de las acciones para lograr la sostenibilidad de la Red de Mujeres Ciudadanas se halla la celebración del V Encuentro Internacional, que tiene lugar en el Centro de Formación para el Desarrollo de Ticuantepe, en Nicaragua. Durante

estos siete días, diversas personalidades nicaragüenses y responsables de la Red de Mujeres de las cinco regiones exponen visiones, reflexiones y experiencias sobre la promoción de una cultura que respete los derechos de las mujeres. En esta ocasión se debaten temas como la justicia y el género en Nicaragua, los derechos sexuales y reproductivos en Paraguay, la brecha digital de género en Uruguay, el efecto del retorno en la migración en Bolivia, prácticas de género en el Presupuesto general de la República de Nicaragua, y también se presenta la labor que la Federación de Asociaciones de Mujeres rurales, FADEMUR, viene realizando en Extremadura.

tu revista online www.grada.es | 21


¿Qué Pasó?

Septiembre 2011

Parque Científico y Tecnológico de Extremadura

Celebrado el curso de verano ‘Innovación con mayúsculas’, organizado por la Cátedra de Innovación PCTEx-UEx El curso de verano ‘Innovación con mayúsculas’ se ha celebrado este verano en las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (PCTEx), en su sede de Badajoz. Los objetivos fundamentales han sido fomentar la cultura innovadora entre los estudiantes universitarios y orientar sus conocimientos y habilidades en el contexto del nuevo modelo productivo, aportar los conocimientos y las habilidades necesarias para entender la cadena de valor de la I+D+i, y dar a conocer a los profesionales relacionados con la innovación las especificidades de la actividad innovadora. El acto de inauguración corrió a cargo de Manuel González, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Extremadura (UEx); Antonio Verde, codirector del curso y director general del PCTEx; y Francisco Javier Miranda, codirector del curso y profesor titular del Área de Organización de Empresas del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la UEx. Verde destacó durante su intervención el papel del PCTEx como espacio de excelencia y comunidad de empresas y entidades relacionadas con la innovación; “desde el PCTEx ofrecemos un valor añadido a los negocios que tienen su sede con nosotros, las 42 empresas que forman parte del parque tiene un punto de encuentro con la innovación”, afirmó. En esta línea, Miranda valoró muy positivamente este curso y sostuvo que “la importancia de la innovación en el nuevo modelo de negocio va en aumento. Los expertos piden que la universidad coopere con el sector empresarial en materia de innovación, pero no sólo eso, también se le pide que la impulse a través de la formación; es por lo que este curso está dentro de esa demanda”. Por su parte, González dio la bienvenida a los alumnos a esta acción formativa enmarcada en la decimosegunda

22 |

tu revista online www.grada.es

edición de los cursos de verano de la UEx, que este año ha contado con 20 seminarios. Además agradeció al organizador del curso, al PCTEx, y a los patrocinadores del Gabinete de Iniciativa Joven y de la Cámara de Comercio de Badajoz su participación, apoyo y cooperación. Además, valoró el modelo académico, dinámico y productivo que se ha traducido en esta acción formativa. Durante el transcurso del curso de verano se dio a conocer a los alumnos la innovación en toda su magnitud y con mayúsculas, de la mano de conferencias magistrales, mesas redondas y talleres de trabajo. En concreto, se estructuró en tres bloques; el primero sobre las relaciones entre innovación y competitividad empresarial, explicando las causas de esta relación y las estrategias y tendencias que lo hacen posible; el segundo, acerca de la relación entre innovación y desarrollo territorial, estudiando sistemas y estrategias de innovación territorial y aterrizando en la realidad extremeña; el último se centró en las posibles relaciones y alianzas que tienen lugar en torno a la cadena de valor de la I+D+i. Entre las conferencias que tuvieron lugar fue de especial interés ‘Innovando por naturales’, que impartió Patricio Morcillo Ortega, catedrático de Organización de Empresas del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid. Morcillo utilizó la metáfora y el razonamiento por analogía para demostrar que los pensamientos de los toreros permiten analizar muchas de las cuestiones y paradojas que asedian a la administración de empresas; mediante anécdotas taurinas deleitó con metáforas “de un modo de ver y de pensar” que traspasa cómo comprendemos nuestro mundo en general.


Segunda edición del curso ‘Realidad aumentada bajo entornos libres’ en Creofonte El Consorcio IdenTIC, dentro de su oferta de formación presencial, ha celebrado por segundo año consecutivo el curso presencial de ‘Realidad aumentada bajo entornos libres’, dirigido a profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación. El uso de las nuevas tecnologías suele traer consigo la aparición de nuevos descubrimientos y nuevos productos. Un ejemplo de ello es la ‘realidad aumentada’, para algunos un término habitual y para otros algo que seguramente no les sonará de nada. La realidad aumentada es una tecnología que complementa la percepción del mundo real ampliando la información adicional a través del ordenador o dispositivo móvil. Es una tecnología aún incipiente y llena de posibilidades, en la que el ritmo de maduración lo marca la funcionalidad y usabilidad de los nuevos servicios, que buscan dotar a los usuarios de muchas más utilidades para su vida cotidiana. La realidad aumentada se presenta como un espacio de desarrollo profesional, un nicho de mercado que gana presupuesto y proyección año tras año. En el curso, celebrado en el Centro de Formación en Nuevas Tecnologías (Creofonte) en Casar de Cáceres, e impartido por Carlos González Morcillo, ha participado un grupo reducido de personas de perfil universitario y profesionales TIC, quienes han declarado su interés en completar esta formación con conocimientos en ‘blender’. El Consorcio IdenTIC,

atendiendo a esta solicitud, sumará este contenido a la oferta formativa del año próximo. El Consorcio IdenTIC, Iniciativas para el Desarrollo en Extremadura de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es un consorcio público sin ánimo de lucro, integrado por la Diputación Provincial de Badajoz, la Diputación Provincial de Cáceres y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX).

tu revista online www.grada.es | 23


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

Turismo

Sección patrocinada por:

de Extremadura

Campiña Sur y Llerena, destino romántico, de aventura y gastronómico Cada comarca de Extremadura tiene un encanto distinto, una característica que la diferencia y que la hace atractiva. Es como un mar tranquilo de bosques y montañas, de dehesas y llanuras, de pueblos y ciudades, un mar en movimiento de gentes auténticas y amantes de su tierra. Situado justamente en el triángulo formado entre Mérida, Córdoba y Sevilla capital se localiza la Campiña Sur, una comarca que posee una gran variedad de paisajes, de los que podemos destacar amplios horizontes de encinares, alcornocales, así como cultivos como el cereal, el olivo y la vid. Un lugar poblado por una gran variedad de especies, entre las que destacamos las grullas que visitan estas dehesas desde el otoño a la primavera, además de las rapaces. Y un entorno en el que las distintas civilizaciones que han pasado por esta tierra han dejado su legado en forma de dólmenes, puentes romanos, restos de construcciones árabes, iglesias del mudéjar y gótico y casas señoriales. Llerena Si nos adentramos en Llerena la ciudad sorprenderá al visitante por su gran cantidad de monumentos, palacios, casas señoria-

Torre de la Iglesia de Ntra. Señora de la Granada desde el mirador de la Hospedería de Llerena

24 |

tu revista online www.grada.es

les y conventos que conforman la antigua ciudad amurallada. En la Plaza Mayor encontramos un espectáculo de balconeras y galerías de arcos en soportales mudéjares, la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, con portada barroca de cantería, o la misma fachada del ayuntamiento, del siglo XVII. En Llerena se encuentra la que fue primera sede del Tribunal de la Santa Inquisición, en el actual palacio Prioral o Episcopal, aunque también estuvo en el actual Palacio de Justicia, un edificio que es conocido como Palacio de los Zapata por su primer propietario, que fue consejero de los Reyes Católicos en el siglo XVI. En el convento e iglesia de Santa Clara, en la calle Corredera, se han recuperado las pinturas murales de la Iglesia y se ha musealizado el Coro. Aquí, en el convento de clausura, el viajero podrá adquirir los famosos dulces tradicionales de la localidad. Llerena es un destino que se identifica con un espíritu romántico para el viajero, tomando como referencia la Hospedería Mirador de Llerena, que ha recuperado como hotel de cuatro estrellas un emblemático palacio del siglo XX conocido


Septiembre 2011

¿Qué Pasó?

Lienzo de la muralla de Llerena

como la Casa de Doña Mariana. Pero cada establecimiento de la zona tiene un carácter que lo identifica. Descubrir las sensaciones que transmite esta ciudad proporciona intimidad y el sabor de lo genuino. Un masaje de chocolaterapia, una cena exquisita en un ambiente romántico, y recorrer la zona nos permitirá disfrutar de un viaje que se convierte también en una auténtica aventura.

Fachada de la Hospedería Mirador de Llerena

Campiña Sur Aventura que nos descubrirá las profundidades de la mina de la Jayona, monumento natural, o la ermita de Nuestra Señora del Ara, considerada la Capilla Sixtina de Extremadura, ambas situadas en Fuente del Arco.

La cercana localidad de Casas de Reina, que guarda las ruinas romanas de Regina, en plenas estribaciones de Sierra Morena, conserva un magnífico teatro con capacidad para 1.000 espectadores. Aquí se contempla también el templo de la Piedad Augusta, dedicado al culto del emperador Tito. Desde el teatro se divisan las ruinas de una majestuosa alcazaba árabe, en la lindante población de Reina, monumento declarado Histórico-Artístico y en cuyo interior se conserva una antigua basílica visigoda. Así que, con el espíritu lleno de aventura y de romanticismo, Llerena y su entorno nos descubre un destino atractivo para todos los gustos.

tu revista online www.grada.es | 25


Septiembre 2011

DeporteBase

FUTBOL

II Campamento Matinal de Verano de la Escuela Deportiva El Prado La Escuela Deportiva El Prado ha organizado, por segundo año consecutivo, su Campamento Matinal de Verano en las instalaciones del Polígono Industrial El Prado de Mérida. El campamento ha sido un éxito por la gran participación de niños, que han realizado una gran variedad de deportes, juegos deportivos, actividades socioculturales y talleres de manualidades, siempre intentando fomentarles los valores de convivencia, civismo y respeto hacia los demás.

La Escuela además, junto a la Asociación de Fútbol Aficionados de Mérida (AFAM), ha impulsado los días 27 y 28 de agosto el I Torneo de Fútbol 7 24 Horas. Por último, ya está abierto el plazo de inscripción para la modalidad de futbol base para la próxima temporada para niños a partir de 4 años. Las bases y el formulario de inscripción pueden solicitarse en edepmerida@hotmail.com o retirarse en las instalaciones de la Escuela, de lunes a viernes de 19:00 a 21:00 horas.

NATACIÓN

VELA

5 oros, 2 platas y 2 bronces en el Héctor Giammatteo, Nacional Infantil subcampeón de España de la La piscina de perfeccionamiento técnico deportivo ‘Río Esgue- clase Optimist va’ de Valladolid ha acogido el XXXIII Campeonato de España Infantil de Natación, en el que se han dado cita 878 nadadores pertenecientes a 224 clubes, entre los que se contaron los clubes extremeños de Badajoz, Almendralejo, Plasencia, Cáceres, Don Benito, Navalmoral de la Mata y Mérida, que llevaron a la natación extremeña en lo más alto al conseguir cinco medallas de oro, dos de plata y dos de bronce. Fátima Gallardo, del Club Natación Badajoz, que recientemente ha representado a nuestro país en Turquía batiendo los récords infantiles de España en 50 y 100 metros libres, ha sido una de las nadadoras más destacadas, consiguiendo triplete en oro en 50, 100 y 200 metros libres, y una medalla de plata en 100 metros mariposa. Cabe destacar además a Miguel Durán, del C. N. Almendralejo, que puso el broche final a su magnífica temporada al ganar dos medallas de oro en 100 y 200 metros libres, y una de bronce en 400 metros libres; mientras, Juan Luis Vega, también de Almendralejo, ganó una plata en 100 metros braza y un bronce en 200 metros braza.

Miguel Durán, tras recoger una de sus medallas de oro

26 |

tu revista online www.grada.es

Instante de una de las regatas

El extremeño del Club de Vela Barlovento Héctor Giammatteo se ha proclamado subcampeón en la Copa de España de Aguas Interiores de la Clase Optimist, en la prueba española más importante de la vela de aguas interiores celebrada en el Embalse de Alloz de Navarra. La selección extremeña de Vela Infantil representó a la región en esta prueba de la mano de cuatro integrantes, todos ellos del Club de Vela Barlovento, con sede en el embalse de Borbollón de Sierra de Gata, Cáceres. Tras las nueve pruebas celebradas, con vientos moderados de hasta 18 nudos, Giammatteo llegó con opciones al último día, pero un dudoso fuera de línea le privó de la victoria en la penúltima prueba, pues de las tres pruebas celebradas el domingo hizo dos primeros puestos, quedándose tan sólo a cuatro puntos del madrileño Rafael Bautista, que resultó finalmente ganador. También destacaron Ignacio Montero, con la séptima plaza, y Paula Lavarda, cuarta en categoría femenina.


Mayo 2011 Septiembre 2011

Que la vuelta al cole no castigue sus espaldas Fran Oñivenis Fisioterapeuta franonivenis@grada.es

Con el inicio del curso escolar los padres y los alumnos preparan todo para el regreso a las aulas comprando el nuevo material escolar, recogiendo los libros de texto, adquiriendo los uniformes y las carteras... Estos días en los que preparamos la vuelta al cole se convierten en un buen momento para recordar la importancia de educar a los más pequeños en buenos hábitos, como mantener una adecuada higiene postural. Numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que el dolor de espalda empieza a ser padecido por algunos jóvenes con tan sólo 14 ó 15 años de edad. El peso de la mochila, la forma de transportarla o el tipo de mobiliario en el que realizan sus tareas pueden ser factores que desencadenen esta molesta dolencia. Para evitar el peso excesivo sobre sus espaldas, lo más recomendable es utilizar carteras con ruedas o aquéllas que tengan tiras anchas y acolchadas, que deben ir ajustadas en los dos hombros a la vez y lo más cerca posible de la espalda. En cuanto al lugar de trabajo de los más pequeños, es imprescindible que el centro escolar cuente con sillas y pupitres regulables. No obstante, también los chavales deben contribuir, sentándose lo más atrás posible de la silla, con la espalda recta y los codos apoyados; nada de sentarse al filo de la silla, o con las piernas cruzadas o estiradas. Tampoco es recomendable la práctica de deportes competitivos; y, si se realizan, deben estar supervisados por un entrenador. Sí es importante que el estudiante realice ejercicios físicos suaves, ya que contribuirán a que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. La edad ideal para introducir en la vida del niño estos hábitos está comprendida entre los 6 y los 14 años, puesto que una vez entrada en la vida adulta este tipo de costumbres serán más difíciles de corregir. En www.espalda.org se muestra una serie de juegos para que los más pequeños puedan aprender, de una manera divertida, cómo cuidar su espalda.

Nuevos retos David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es

Tras el verano llega el momento de plantearnos nuevos retos a nivel deportivo y profesional. Personalmente, me gusta aprovechar los días de descanso para analizar cómo van los diferentes proyectos y pensar hacia dónde quiero ir. El día a día no nos deja ver dónde queremos llegar, y es fundamental tomar distancia de vez en cuando. Posiblemente durante las vacaciones habremos hecho tantas cosas (fiestas, excursiones, reuniones familiares, turismo...) que tampoco nos da tiempo a planificar nuevos retos; pero antes de que llegue de nuevo el invierno podemos dedicar un tiempo a plantear la nueva temporada. En ocasiones corremos para ir más despacio y es conveniente pararse y reflexionar sobre lo que se necesita realmente antes de lanzarse a hacer una tarea ‘improvisando’. Muchos se plantean cambios radicales tras el verano y en la mayoría de los casos vuelven a la situación anterior y con cierta frustración; yo me voy a plantear retos pequeños, pero que espero supongan mejoras tanto en mis resultados deportivos como profesionales. No es necesario cambiar de vida para ser más feliz, tan sólo necesitamos pequeños cambios de hábitos. Un cuento que puede resumir este momento del año es ‘El leñador tenaz’, de autor desconocido: “Un leñador se presentó a trabajar en una maderera. El capataz le dio un hacha y le designó una zona. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar. En un solo día cortó 18 árboles. -Te felicito -dijo el capataz- Sigue así. Animado por las palabras del capataz, el leñador decidió mejorar su propio récord, así que esa noche se acostó bien temprano. Por la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo el empeño no consiguió cortar más que 15 árboles. -Me debo haber cansado -pensó- y decidió acostarse con la puesta del sol. Al amanecer se levantó decidido a batir su marca de 18 árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad. Al día siguiente fueron 7, luego 5 y el último día estuvo toda la tarde tratando de cortar su segundo árbol. Inquieto por lo que pensaría del capataz, el leñador le contó lo que le estaba pasando, jurándole que se esforzaba al límite de desfallecer. El capataz le preguntó: -¿Cuánto hace que no afilas tu hacha? -¿Afilar? No he tenido tiempo de afilarla, he estado muy ocupado cortando árboles”. Afilemos el hacha un momento y pongámonos a conseguir nuestros sueños.

tu revista online www.grada.es | 27


Septiembre 2011

Patrocinan esta sección

Adaptación a la Convención de la ONU sobre discapacidad

Un marco legal para todos Anuncia Maján

En números anteriores hemos hablado sobre la Convención de la ONU de derechos de las personas con discapacidad, y el cambio de tratamiento legislativo que supone para las personas con discapacidad, que ha de plasmarse en la traslación del texto de la Convención a las legislaciones nacionales. Estas reformas legales afectan a muchos aspectos de la vida humana, y por tanto modifican todo el corpus legislativo que afecta a las personas con discapacidad. España ratificó la Convención y su protocolo legislativo en 2008, entrando en vigor ese mismo año. La reforma legal que se ha efectuado ahora en España, aprobando la Ley 26/2011 de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cambia la concepción de la atención a las personas con discapacidad incluida en la Constitución de 1978, de un modelo médico o rehabilitador a una atención basada en una perspectiva social y de derechos y capacidades. La discapacidad pasa a considerarse como un complejo conjunto de condiciones, generadas o agravadas muchas de ellas por el entorno social, y una sociedad abierta e inclusiva

28 |

tu revista online www.grada.es

debe modificar dicho entorno solidariamente para acoger a las personas con discapacidad como elementos enriquecedores que ensanchan la humanidad y le agregan valor. Para ello se ha adaptado la definición legal de persona con discapacidad que contiene la ley de igualdad de oportunidades (Ley 51/2003) a la contenida en la Convención, y se ha establecido un nuevo marco sancionador en la ley 49/2007 que regula las infracciones en materia de igualdad de oportunidades. En la ley 51/2003 se modifican aspectos relativos al derecho de participación de las personas con discapacidad en decisiones que les conciernan, la discriminación positiva, la igualdad de trato en acceso a bienes y servicios, la accesibilidad en las infraestructuras de titularidad estatal y la regulación legal del Observatorio de la Discapacidad. En materia sanitaria se modifican leyes (Ley 14/1986, general de sanidad, y Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente) incluyendo la discapacidad como nueva causa de no discriminación de la persona en su relación con las Administraciones públicas sanitarias, y estableciendo el derecho a la información en formato adecuado a la discapacidad corres-


Septiembre 2011

1ª Fila pondiente, así como el consentimiento en determinados casos. Varían las condiciones en las que personas con discapacidad podrán actuar como donantes en caso de trasplantes de órganos inter vivos (artículos 4 y 6 de la Ley 30/1979, sobre trasplantes de órganos) y la redacción de las leyes de técnicas de reproducción humana asistida y de cohesión y calidad del sistema nacional de salud. El estatuto básico del empleado público transforma su artículo 59, garantizando una reserva mínima del 7% de vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad; y de ellas, un 2% para personas con discapacidad intelectual. La accesibilidad pasa a ser un elemento clave e indispensable para la plena efectividad de los derechos de las personas con discapacidad; así la Ley de Propiedad Horizontal se ve afectada en el apartado 2 del artículo 10: “Asimismo, la comunidad, a instancia de los propietarios en cuya vivienda vivan, trabajen o presten sus servicios altruistas o voluntarios personas con discapacidad, o mayores de setenta años, vendrá obligada a realizar las actuaciones y obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado a su discapacidad de los elementos comunes, o para la instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe total no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes. Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación cuando la unidad familiar a la que pertenezca alguno de los propietarios que forman parte de la comunidad tenga ingresos anuales inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), excepto en el caso de que las subvenciones o ayudas públicas a las que esa unidad familiar pueda tener acceso impidan que el coste anual repercutido de las obras que le afecten, privativas o en los elementos comunes, supere el treinta y tres por ciento de sus ingresos anuales”; y en el apartado 3 del artículo 11: “Cuando se adopten válidamente acuerdos para la realización de obras de accesibilidad la comunidad quedará obligada al pago de los gastos, aun cuando su importe exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.” La Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información se modifica, obligando a las empresas cuyo volumen de operaciones supere los seis millones de euros a que sus páginas web alcancen niveles de accesibilidad media. Según la nueva regulación de contratos del sector público, las empresas que contraten con las Administraciones deberán tener en plantilla al menos un 2% de trabajadores con discapacidad. La ley de carrera militar varía su disposición adicional décima, y la Ley de integración social del minusválido su artículo 57, de manera que se garantiza que el mínimo de viviendas adaptadas en las promociones de vivienda pública pasa a ser del 4%. Estas podrán adjudicarse a personas con discapacidad individualmente consideradas o a asociaciones o fundaciones integradas en el sector no lucrativo de la discapacidad, siempre que en este último supuesto se destinen por esas entidades a usos sociales de inclusión y promoción de la vida autónoma como viviendas asistidas, viviendas compartidas, viviendas de apoyo, o a proyectos de vida independiente de personas con discapacidad. Las legislaciones sobre seguros, protección civil, igualdad de trato en acceso a bienes y servicios, profesiones sanitarias o cooperación internacional para el desarrollo también varían aspectos que las acercan al objeto de la Convención. Más información: www.boe.es/boe/dias/2011/08/02/ pdfs/BOE-A-2011-13241.pdf

tu revista online www.grada.es | 29


Septiembre 2011

1ª Fila

ACCESIBILIDAD

La Torta de la Serena, etiquetada en Braille Todas las industrias acogidas a la denominación de origen Queso de la Serena etiquetan su producción certificada de quesos y tortas en Braille, garantizando así la identificación del producto para las personas con discapacidad visual, tras lanzar al mercado la primera etiqueta en Braille en noviembre de 2010 gracias a un acuerdo con la ONCE. La iniciativa de Torta de la Serena ha sido la primera de una DOP en Extremadura y una de las primeras en España. El consejero general de la ONCE, Casildo Brígido, que apadrinó la presentación de la primera etiqueta en Braille de Torta de la Serena cuando era presidente del Consejo territorial de la ONCE en Extremadura, destacó la importancia de esta iniciativa para las personas con discapacidad visual, ya que permite identificar el producto tanto en los lineales de compra como en su propia casa. Con la implantación total de la etiqueta Braille se pretende, según Faustino Gironza, presidente de la DOP, “garantizar la accesibilidad universal de un producto de calidad reconocida a las personas ciegas o con discapacidad visual, en un afán del consejo regulador de poner la Torta de la Serena al alcance de todos”. www.quesoserena.com

INCLUSIÓN SOCIAL

El Linex Magic Extremadura retoma sus proyectos sociales

Pérez Candelario, durante su charla en la prisión de Cáceres

Los proyectos sociales del club Linex-Magic, ‘Nuestro ajedrez reinserta’ y ‘Ajedrez para el cambio’, vuelven a reanudarse en los centros penitenciarios de Badajoz y Cáceres, y en el Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales Marcelo Nessi, respectivamente. Ambos proyectos sociales están impartidos por monitores cualificados bajo la dirección del psicólogo Juan Antonio Montero. ‘Nuestro ajedrez reinserta’ pretende fomentar el pensamiento estratégico de los reclusos para conseguir nuevos hábitos de conducta que posibiliten su reinserción social, trabajen sus habilidades y capacidades intelectuales a través del ajedrez y fomenten la enseñanza y práctica del ajedrez como alternativa lúdica y provechosa del tiempo en la prisión. ‘Ajedrez para el cambio’, desarrollado en el Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales Marcelo Nessi, persigue educar en valores, además de intentar conseguir objetivos estratégicos similares al programa anterior. Además, está previsto que se realicen actividades complementarias como exhibiciones de ajedrecistas de prestigio, charlas de especialistas en pensamiento estratégico o encuentros ajedrecísticos con otros colectivos, como los mayores del Centro de Campomayor, que jugarán por tercera vez con los jóvenes del Marcelo Nessi.

30 |

tu revista online www.grada.es

OBSERVATORIO ESTATAL DE LA DISCAPACIDAD

Nuevo canal de información en la web Bajo el epígrafe ‘Zona de prensa’, está concebido para dar a conocer tanto la actualidad relativa al mundo de la discapacidad como la relacionada con la actividad diaria del Observatorio. En ella se agrupan una serie de enlaces que permiten al internauta acceder a la ‘Crónica de actualidad’, que incluye una visión propia de las informaciones más novedosas del sector, así como a las ‘Notas de prensa’ emitidas por el Observatorio, y noticias difundidas por otros medios en relación al OED. Completa el contenido del área una recopilación de manuales sobre el tratamiento adecuado de las informaciones relacionadas con las personas con discapacidad, para evitar un uso discriminatorio del lenguaje en la elaboración de informaciones. Con estas herramientas informativas se pretende evitar una imagen distorsionada de la realidad de las personas con discapacidad. www.observatoriodeladiscapacidad.es


Septiembre 2011

1ª Fila

Para el 23% de las empresas francesas la mejor promoción y la mayor motivación de los equipos productivos consiste en reclutar y mantener en la plantilla a personas con riesgo de exclusión social.

CREAR y EMPRENDER Si no encuentran empleo cualificado, crearemos las empresas. Si no existen cursos de cualificación, montaremos los sistemas de formación. Si no encuentran socios para sus proyectos, les enseñaremos a dirigir. Porque una profesión es mas que un empleo, porque hay otras formas de dirigir, hazlos autónomos, dales empleo. Actua, colabora, llámanos.

Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Oficina 1.15 Calle Benito Sánchez Mahedero, s/n. 06011 BADAJOZ Teléfono Secretaría General: 636 445 859 www.fundacionprimerafila.org PRÓXIMAS SEDES: CÁCERES, PLASENCIA, MÉRIDA, DON BENITO-VILLANUEVA

FUNDACIÓN PRIMERA FILA POR LA INTEGRACIÓN DE COLECTIVOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL DE EXTREMADURA

Por eso con sentido común queremos

tu revista online www.grada.es | 31


Septiembre 2011

1ª Fila

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Músicos extremeños con Benedicto XVI Gracias a todos los que, más allá de su creencia o religión, se han alegrado al verme como pianista en la orquesta de la Jornada Mundial de la Juventud. Para mí ha sido un regalo participar en este proyecto musical y humano, conviviendo con 300 personas durante seis meses, y de forma intensiva las dos últimas semanas. El esfuerzo ha merecido la pena, con muchas experiencias enriquecedoras. De todas ellas me quedo con la experiencia de mi amiga Belén. Con una discapacidad de nacimiento que le hace ir en silla de ruedas, su afán de superación y su alegría han sido todo un testimonio de vida; le gusta cantar y tocar el piano, y en cada descanso nos buscábamos para disfrutar de la música con la voz y el piano, a veces a cuatro manos. En la reunión de los voluntarios con el Papa el último día, Benedicto tuvo la suerte de que Belén le abrazara con tanto cariño, alegría y vitalidad (más de uno sentimos envidia del Papa). Os dejo el vídeo del momento para que le echéis un vistazo (minuto 46), junto con algunas fotos.

http://www.youtube.com/watch?v=4eu7UNDHb2U http://www.facebook.com/#!/media/set/?set=a.22499 43644478.2132251.1124835864 Un abrazo.

COCEMFE

INSERCIÓN SOCIOLABORAL

Convenio con las Cooperativas Agroalimentarias

Programa entre FEDAPAS y el SEXPE

El acuerdo entre COCEMFE y el sector agroalimentario permitirá avanzar en integración social para personas con discapacidad. Surge de la apuesta del sector empresarial por establecer vínculos de colaboración con entidades especializadas en la normalización social y sus pilares, empleo y accesibilidad. ‘Cooperativas Agro-alimentarias extremeñas’ defiende los intereses de 230 cooperativas agroindustriales de Extremadura y de más de 38.400 agricultores y ganaderos. COCEMFE ofrecerá un servicio especializado en materia de accesibilidad con funciones de promoción, asistencia y formación, y difundiendo entre los empresarios las diversas modalidades de contratación y las medidas de fomento de empleo para personas con discapacidad, la disposición para la selección de personal con discapacidad, asesoría para la eliminación de barreras y acciones de difusión como la organización de rutas turísticas accesibles, accesibilidad de etiquetado de productos, etc.

FEDAPAS y el SEXPE ponen en marcha el VIII programa experimental ‘Red extremeña de inserción socio laboral de personas con discapacidad’, para la integración en el mercado laboral de personas con discapacidad residentes en Extremadura. Mediante este programa, con una inversión de 335.162 euros, de los que el SEXPE aporta 299.970 euros, FEDAPAS se compromete a atender a un mínimo de 130 usuarios, debiendo insertar a 70. El programa abarcará toda Extremadura durante 11 meses, y contemplará acciones como la información, orientación, y asesoramiento; la formación; y la práctica laboral, movilidad geográfica, intermediación con apoyo, y como novedad una nueva acción denominada puente de motivación en el empleo, para la mejora de la ocupabilidad de personas señaladas como prioritarias en la estrategia europea de empleo y en el Plan de Fomento y Calidad en el Empleo de Extremadura. www.fedapas.org

Firma del convenio por Matías Sanchez (i), presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, y Jesus Gumiel, presidente de COCEMFE Badajoz y APAMEX

32 |

tu revista online www.grada.es

Pedro Gutiérrez Domínguez ‘Monty’


ONCE

CCMI ‘JESÚS USÓN’

Memoria de actividades en Extremadura en 2010

Taller sobre el cuerpo humano para ASPACE Cáceres

La ONCE y su Fundación invirtieron en 2010 más de 11,8 millones de euros en Extremadura en acción social para personas ciegas y con otras discapacidades, y convirtieron en indefinidos 30 contratos de agentes vendedores extremeños, gracias a los 47,5 millones de euros de ingresos obtenidos, a pesar de que está cantidad es un 5,81% menor que en 2009, lo que demuestra, según el delegado territorial en Extremadura, Fernando Rico, que también la organización sufre la crisis: “el juego, lamentablemente, no se salva”. Los ciudadanos que compraron productos de juego obtuvieron premios por más de 18 millones de euros. El delegado territorial estuvo acompañado en la presentación de la Memoria por Victoria Pérez, vicepresidenta del Consejo Territorial, y por los jefes de Juego y de Recursos Generales y Humanos de la delegación territorial de Extremadura. Estos últimos años están siendo complicados para la ONCE y su Fundación por la “agresividad y falta de control” del juego por internet. Fernando Rico aseguró que siguen luchando, favoreciendo el empleo estable y manteniendo los servicios sociales; para ello han reducido los gastos un 7% y han cerrado agencias, para mantener los dos grandes ejes de la ONCE. Rico ha definido el empleo como el mejor método de inclusión social, poniendo como ejemplo la conversión de contratados en fijos. Por su parte, Victoria Pérez expuso la acción social de la ONCE en Extremadura e informó que en 2010, en colaboración con la consejería de Educación, contribuyó a la formación de 165 alumnos extremeños con discapacidad visual en diferentes niveles educativos, facilitándoles puestos adaptados o prácticas; también se promovió la formación continua de 500 trabajadores así como una atención directa, concreta e individualizada a los 94 nuevos afiliados y sus familias, además de entregar 10 perros guía. www.once.es

En el marco del proyecto ‘Presente, pasado y futuro de la medicina’, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 30 jóvenes de ASPACE han participado en otra edición del taller sobre el cuerpo humano que ha organizado en sus instalaciones el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón. Los asistentes, con parálisis cerebral y otras discapacidades, recibieron las enseñanzas de dos investigadores, que explicaron los órganos del cuerpo humano, su funcionamiento y misión. Respondieron a las inquietudes de los asistentes, que también pudieron visitar las instalaciones del centro, observando salas operatorias, tecnología médica de vanguardia y pudiendo manipular simuladores físicos. Para terminar la visita, los asistentes recibieron diplomas acreditando su participación y un pequeño obsequio, agradeciendo la atención prestada. Este taller ha conocido ya otras ediciones con una muy positiva valoración. Más información: www.ccmijesususon.com


Septiembre 2011

1ª Fila

OBRA SOCIAL CAJA BADAJOZ

Premio a la solidaridad de la revista Inversión AMISTADES II

Entrega del galardón al presidente de Caja Badajoz

Caja Badajoz ha sido galardonada con el Primer Premio a la Mejor Obra Social de Educación e Investigación, concedido por la revista Inversión, del Grupo Vocento, en competencia con la mayoría de las Cajas españolas. El galardón representa de nuevo el triunfo de la solidaridad que practica Caja Badajoz, dado que en los últimos años ha destinado 81 millones de euros solamente en educación e investigación. Este año la Caja vuelve a liderar las entidades españolas en solidaridad, al dedicar el 50% de sus beneficios a Obra Social, con un presupuesto disponible de 12,33 millones de euros. Asistieron a la entrega del galardón el presidente de la entidad, Francisco García Peña; el director de la División de Comunicación y Obra Social y gerente de la Fundación Caja Badajoz, José García Fernández; y el rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz Durán; el presidente de la Caja recibió la distinción de manos de Gloria Pérez-Salmerón. En el turno de agradecimientos, García Peña destacó “la importante presencia de la Obra Social de las Cajas en los distintos territorios de España, a pesar de todas las dificultades del momento y de los cambios tan profundos que se están produciendo en el sector financiero”. También subrayó que “España sería otra sin la labor de las Obras Sociales de las Cajas”, y felicitó al resto de Cajas españolas, animándolas a seguir en la misma línea de colaboración con Administraciones y organizaciones no gubernamentales, una labor que ha considerado “necesaria para consolidar los territorios y consolidar a las personas en los territorios”.

A menudo, como si de una norma preestablecida se tratara, relacionamos el pasado con una molesta carga, similar a un lastre que nos acompaña durante nuestra vida y del que deseamos deshacernos pronto porque constituye un impedimento, un freno que obstaculiza nuestro presente y ciega nuestro futuro. Yo no pienso lo mismo. El pasado forma parte inexcusable de nuestras vidas y constituye el impulso de nuestro futuro. Entre otras cosas, porque no podemos borrarlo así, sin más, nuestra memoria no nos lo permitiría. Lo que entonces fuimos nos sirvió para formar la personalidad de lo que hoy somos, y nos servirá para vivir, cada uno a su manera, el futuro que seremos. Durante las últimas semanas mi principal ilusión han sido mis antiguos amigos. No es que me hubiera apartado de la realidad, ni tampoco de la actividad rutinaria del presente; simplemente mis sentidos se habían encargado de atizar los recuerdos y mi memoria se volvió frenética buscando caras, voces, figuras, situaciones y lugares del pasado. No quería viajar hasta él con añoranza porque eso sería hacerlo con pena; tampoco como un ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Lo que pretendía, claramente, era rescatar los afectos personales allí sembrados, los vínculos interrumpidos y la pureza compartida durante tantos y tantos días; sabía que conseguir aquello me traería alegría a mi presente. Y así fue. De tanto pensar en aquellos recuerdos, al fin, lo conseguí. No volví a recogerlos allí para liberarlos de aquel pasado, fueron ellos los que se transportaron hasta hoy día para devolverme la felicidad que tantos días me acompañó entonces. Os puedo asegurar que no fueron mis sentidos los que me engañaron, ni una sugerencia de la realidad la que invadió mi corazón. Estaban ahí. Por fin aquellas amistades volvían a ser lo que fueron, el afecto puro, limpio y desinteresado. Aquellas amistades volvieron a compartir ese afecto que un día lejano, demasiado lejano, les había unido para siempre y fue disfrutada por todos de manera recíproca. Por experiencia os recomiendo que si podéis rescatar las buenas amistades del pasado lo hagáis, es lo más gratificante que al presente de cada uno pueden aportarnos nuestras vivencias disfrutadas.

Organización de eventos Eventos particulares Agencia de azafatas

34 |

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2011

1ª Fila

PARLAMENTO DE EXTREMADURA

Estrechando lazos con el pueblo saharaui

AYUDA TÉCNICA: EMULADORES DE RATÓN Pedro Javier Montero González Logopeda y especialista en TIC

Grupo de niños saharauis en su visita al Parlamento extremeño

Varios niños saharauis, participantes en el programa ‘Vacaciones en Paz’, visitaron este verano la Parlamento de Extremadura, donde fueron recibidos por el presidente Fernando Manzano, la vicepresidenta primera, Consuelo Rodríguez, el portavoz de IUSIEX, Pedro Escobar, y el portavoz del grupo parlamentario del PP, Luis Alfonso Hernández Carrón. Los niños, que han estado en la provincia de Badajoz disfrutando del periodo estival, proceden de los campamentos de refugiados saharianos de la región de Tinduf, y tienen edades entre los 6 y los 12 años. Acudieron acompañados por sus ‘padres extremeños’ y por representantes de asociaciones de amistad con el pueblo saharaui y su Delegación para Extremadura. Este año, el programa ‘Vacaciones en Paz’ ha traído a Extremadura a más de 280 niños saharauis, aunque desgraciadamente también la crisis ha afectado a esta iniciativa, haciendo que algunas familias que otros años fueron ‘acogedoras’ no hayan podido repetir iniciativa. Coincidiendo con esta visita se produjo un encuentro del delegado saharaui Badadi Benamar en el despacho del presidente del Parlamento, Fernando Manzano, que estuvo acompañado por el portavoz de IU-SIEX, Pedro Escobar, y el diputado de dicha formación Víctor Casco. El presidente Manzano anunció su propósito de convocar un encuentro entre portavoces de los grupos parlamentarios para impulsar una iniciativa parlamentaria que contemple nuevas ayudas al pueblo saharaui y que coordine las que se generen entre las distintas Administraciones de la región, y que se hará efectiva una vez constituida la comisión ejecutiva de la FEMPEX tras las últimas elecciones municipales. El delegado del pueblo saharaui agradeció la predisposición del parlamento y del pueblo extremeño para con el pueblo saharaui a lo largo de muchos años de colaboración.

Las nuevas tecnologías (NNTT) nos ofrecen un gran abanico de posibilidades, pero para que nos sean realmente útiles a todos deben adaptarse y ajustarse a las características de cada usuario, tratando de potenciar las capacidades de cada persona. Vamos a hablar de los dispositivos de entrada para ordenadores, y más concretamente de los emuladores de ratones. Los emuladores de ratón son todas aquellas ayudas y accesorios técnicos que hacen la función de un ratón para acceder a las nuevas tecnologías, ya sea al ordenador o a cualquier comunicador. Estas tecnologías de ayuda realizan la función de emular a los ratones convencionales y están pensados para facilitar el acceso a personas con discapacidad. Dentro de este grupo podemos encontrarnos algunos específicos para utilizarlos con partes concretas de nuestro cuerpo, como puede ser la mano, el mentón, la boca, cabeza, los ojos y otros de un uso no tan específico. Como existe una gran variedad dentro de ellos, mencionaré algunos de ellos, ya que otros necesitan y merecen una dedicación más específica. • • • • • • • •

Emulador de cabeza: emulador de ratón mediante señalización con la cabeza; selección mediante soplo-succión. Emulador óptico: emulador de ratón mediante sensores ópticos. Emulador digital: emulador de ratón por pulsaciones. Emulador joystick: emulador de ratón manejado mediante joystick. Preciso boca: emulador de ratón manejado mediante joystick con la boca; funciones mediante soplo-succión. Preciso mentón: emulador de ratón manipulado mediante el mentón o la barbilla. Emulador mediante barrido: emulador de ratón manipulado con un conmutador o sensor óptico a través de barrido. Carcasa para teclado: carcasa de metacrilato para pulsar las teclas sin pulsar las demás.

tu revista online www.grada.es | 35


Septiembre 2011

1ª Fila

ASOCIACIONES

‘Mójate por la esclerosis múltiple’ en Cáceres

Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Grupo de participantes en la actividad cacereña

La campaña nacional ‘Mójate por la esclerosis múltiple’ tuvo también su edición extremeña este año. Cáceres fue la ciudad que acogió esta iniciativa organizada por AEXEM, APAMEX y COCEMFE Badajoz, con el respaldo de la Junta de Extremadura y que contó con la presencia de la concejala de Servicios Sociales y la alcaldesa de Cáceres. La campaña pretende sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad, al tiempo que estimular y apoyar la formación técnica y la investigación. La campaña se realizó en el centro de tecnificación deportiva de la Junta, y constó de varias actividades lúdicas dirigidas por voluntarios, como la brazada por la EM, diplomas solidarios para los participantes, pintura de cara, colchoneta inflable para niños, además de un sketch interpretado por el Circo de la Rota. www.aexem.org

OBRA SOCIAL LA CAIXA

Convenio con FEDAPAS para la inserción laboral y social El ayuntamiento de Mérida ha acogido la firma del convenio de colaboración entre la Obra Social de La Caixa y FEDAPAS, la Federación de Entidades de Deficientes Auditivos, Padres y Amigos de Sordos, contando con la presencia de Arturo Tienza, director de zona de la entidad financiera, y Elisa Casado, presidenta de la asociación, que han sido acompañados por el portavoz del gobierno municipal, Fernando Molina, en la foto a la derecha. Dentro de los 500 millones de euros que ha destinado la Obra Social de La Caixa a casi 600 proyectos de todo el territorio nacional, en Extremadura han sido cinco los beneficiarios, por un importe en torno a los 100.000 euros, entre ellos los 12.000 que recibirá FEDAPAS para la inserción laboral y social de personas con discapacidad auditiva, un colectivo con especiales dificultades para conseguir la plena integración.

36 |

tu revista online www.grada.es

CAPACITADOS PARA EL AMOR ¿Qué tal han ido esas vacaciones? Quizás sea la pregunta que más nos hagamos para, con el inicio del nuevo curso, compartir los viajes y experiencias vividas durante estos meses. Permitidme que, de alguna manera, yo también lo haga en estas líneas. Participé como voluntaria en la Jornada Mundial de la Juventud. Fue una fiesta llena de color y alegría que alcanzó a todos y entre ellos, cómo no, a las personas con discapacidad, que tuvieron su protagonismo al favorecer su integración. Me resultó fantástica, entre las muchas exposiciones que tuvieron lugar, una titulada ‘Capacitados para el amor’. Hoy en día se habla de muchas discapacidades pero, a mi juicio, la verdadera discapacidad, y diría yo incapacidad, es la de no amar. El mundo actual nos transmite que es mejor no dar, que siempre hay alguien que te la puede jugar, que es mejor no ser tonto porque nadie da nada por nadie, etc. En muchas ocasiones, estas afirmaciones llenan nuestros labios y perdemos el verdadero horizonte engañándonos; como dijo uno de mis profesores, “el que ama mucho es el que lo pasa mejor”. ¡Qué cosas! ¿Verdad? Por eso tenemos mucho que aprender de aquellas personas que siempre hemos llamado discapacitadas, porque realmente están más capacitadas que quienes no lo somos para amar mejor y con mayor generosidad, si bien es cierto que su camino es a veces doloroso y no exento de dificultades. Así queda recogido en un libro de testimonios, ‘Lágrimas por ti’, que pude conocer en una de esas noches en vela y cuya lectura es muy recomendable, porque en él Mariano Fresnedilla nos muestra un trocito de algunas historias con mucho amor. ¡Que el nuevo curso que nos espera podamos añadirle un poquito más!



Septiembre 2011

Escena

Santi Senso, galardonado con la Tenca de Oro 2011 Fotos: Nano Rubio

El actor cacereño Santi Senso, con una consolidada carrera profesional y proyección internacional al trabajar en producciones y con profesionales de Latinoamérica, Francia, Italia, Alemania u Holanda, ha sido galardonado con el premio Tenca de Oro 2011, distinción que se le entregó en el municipio de Santiago del Campo, donde se celebró la Fiesta de Interés Turístico-Gastronómico ‘La Tenca’; a propuesta de la Diputación de Cáceres y los técnicos del Patronato de Turismo y de la Mancomunidad Tajo-Salor, Senso ha sido el elegido por ser uno de los representantes extremeños en el ámbito cultural que más presente tiene a su tierra en su larga trayectoria profesional, hablando allá donde va del amor que tiene a Extremadura y a sus gentes. Entre los proyectos más inmediatos del actor destacan el rodaje del largometraje ‘León’, dirigido por Victoriano Rubio; el reestreno de la obra ‘La cosa más maravillosa del mundo’ en la Sala Garaje Lumiere, de Madrid; y la dirección, a partir de octubre, del III Festival de Teatro Íntimo en casas particulares. www.santisenso.com

El fuego de ‘Las Diablas’ vuelve a Valverde de Leganés La localidad pacense de Valverde de Leganés ha acogido, con gran éxito de participación, una fiesta recuperada de los años 60 del pasado siglo, y cuyo fundamento hay que buscarlo en leyendas y mitos de origen precristiano, ‘Las Diablas’. La fiesta se basa en la leyenda de una diabla que se escapa de su encierro y recorre el municipio protegida por un cortejo de diablas y haciendo diabluras para dominar la noche eludiendo un nuevo cautiverio, aunque, finalmente, el Santo Patrón San Bartolomé la apresa y vuelve a encerrarla en la torre de la iglesia. El macabro desfile recorre calles y plazas sumidas en la oscuridad, haciendo del fuego su defensa contra las cruces de Caravaca y elementos de la tierra colocados en plazas y puertas para ahuyentar a las malignas. De forma paralela tuvieron lugar actividades que permitieron conocer los rasgos de identidad cultural que vinculan al municipio con tradiciones antiguas, algunas de ellas precristianas, como los ‘talleres mágicos’ o la gran fiesta de ‘Los Bartolos’, figuras escultóricas que son quemadas por la diabla mayor y de las cuales sólo se salva una del fuego.

38 |

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2011

EntreBambalinas

escenarios

MÓVILES Armando Mazuecos Técnico de sonido armando@grada.es

En 1984 a alguien se le ocurre la maravillosa idea de llevar la cultura, en forma de teatro, música y danza, a muchas poblaciones de Cáceres y Badajoz de menos de 2.000 habitantes, durante los meses de verano. Desde entonces, sin interrupción, la Junta de Extremadura ha desarrollado este proyecto sin precedentes, llevando a cabo una labor muy interesante e innovadora que beneficia a poblaciones que, de otra forma, no tendrían la oportunidad, la iniciativa o la capacidad de programar este tipo de actividades en su pueblo. Se trata de dos camiones o escenarios móviles, dotados con medios propios de luz, sonido y atención técnica, que recorren la geografía extremeña, permaneciendo tres días en cada pueblo que visitan; a veces la propia entrada de estos tráiler en los pueblos, dirigiéndose hacia la plaza o la calle principal, sorteando balcones y ventanas, resulta todo un espectáculo. Por otro lado, todos los grupos de teatro, música o danza que actúan en estos escenarios son extremeños, con lo cual es un gran apoyo a la cultura en nuestra región, saliendo beneficiados tanto los artistas como el público. El director de cine Montxo Armendáriz rodó una películadocumental, ‘Escenario Móvil’, haciendo un seguimiento del día a día de estos escenarios y de varios artistas, como Luis Pastor o Gecko Turner. La película se estrenó el 1 de octubre de 2004 en el Festival de Cine de San Sebastián; y hasta allí, hasta la playa de la Concha, se desplazó una de las unidades móviles, donde hubo actuaciones de varios grupos extremeños

que habían intervenido en la película. La puesta en escena del estreno de ‘Escenario Móvil’ resultó todo un éxito y una sorpresa en el festival. En esta vigésimo octava edición de los Escenarios Móviles han actuado artistas muy variopintos, como el cantautor Luis Pastor, un clásico de estos escenarios, Gecko Turner, Los niños de los ojos rojos, la rapera cacereña Laura, Manantial Folk o Aulaga Folk, además de otros 17 artistas de flamenco, 15 espectáculos para todos los públicos, seis compañías de teatro infantil y cuatro espectáculos de animación de calle. Tradicionalmente había una actuación por día, tres actuaciones por población, y actualmente se hacen esfuerzos, muy de agradecer y a pesar de los inconvenientes técnicos, para realizar dos espectáculos en un mismo día, y aumentar la oferta en cada población. Este año se ha querido dar una especial importancia al flamenco, tras su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con una mayor participación de artistas como Miguel de Tena, la Familia Vargas, Javier Conde, Esther Merino y Cándido de Quintana, entre otros. En esta edición se han visitado 57 municipios, 30 en la provincia de Cáceres y 27 en la provincia de Badajoz; y han actuado 25 compañías de teatro, 33 grupos musicales o solistas y 57 agrupaciones folklóricas. Y desde su nacimiento, en 1984, han visitado 1.596 municipios, con un total de 5.796 espectáculos, con una media anual de entre 60.000 y 65.000 espectadores. Sólo cabe esperar que, a pesar de la crisis, económica que no cultural, y con el nuevo Gobierno en nuestra Comunidad, podamos seguir hablando de los Escenarios Móviles en los próximos años.

tu revista online www.grada.es | 39


Septiembre 2011

Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

BREVES

La UEx y la Universidad de Guadalajara de México crean un observatorio para la evaluación de eventos culturales El Grupo de Investigación de Archivos, Documentación y Patrimonio (ARDOPA) de la UEx y la Universidad Virtual de Guadalajara de México han puesto en marcha, a través del Centro de Documentación de Lectura y Escritura dirigido por la UEx, un sistema de evaluación de eventos culturales a través de http://ardopa.unex.es/observatorio. Se trata de una herramienta online de carácter gratuito que permite analizar, mediante un método científico, el impacto de todo tipo de cursos, jornadas, congresos, encuentros virtuales, etc., y conocer la rentabilidad cuantitativa y cualitativa de cada acción. El proyecto, codirigido por el coordinador del Grupo ARDOPA, Agustín Vivas, y el investigador de la Universidad de Guadalajara Javier Francisco García, permite no sólo valorar la planificación y gestión realizada de un determinado evento, sino también conocer qué plan estratégico es necesario seguir en sucesivas ocasiones; además, la aplicación contempla la posibilidad de metaevaluar una determinada actividad recibiendo asesoramiento directo in situ de los expertos que han desarrollado este proyecto. Como indican los responsables de este proyecto, los datos extraídos

40 |

tu revista online www.grada.es

servirán para establecer parámetros generales sobre tendencias culturales actuales en la región o estudiar el impacto cultural de determinadas instituciones. Junto a este observatorio para la evaluación de eventos culturales, el Grupo ARDOPA de la UEx ha desarrollado otros proyectos relacionados con la gestión documental, herramienta indispensable para adquirir una posición estratégica en el mercado. Vivas ha subrayado en este sentido que han desarrollado trabajos de investigación como la aplicación de las tecnologías a archivos, museos y centros de documentación, o el estudio ‘Memoria histórica de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Extremadura: recuperación, conservación y difusión de su patrimonio oral y escrito’. También se ha elaborado un tesauro de consumo, un sistema de información sobre la cultura escrita en El Quijote y se han organizado los archivos universitarios del Colegio de Médicos y del ayuntamiento de Badajoz. ARDOPA ha presentado, además, junto al Grupo de Investigación en Audición y Lenguaje y ocho empresas, un proyecto para el desarrollo de la industria turística y creativa.

El catedrático de la UEx Ricardo Hernández Mogollón, nombrado nuevo director del proyecto GEM España El profesor y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Ricardo Hernández Mogollón ha asumido la dirección del proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor). La institución española en el GEM Consortium es la Fundación Xavier de Salas, ubicada en la ciudad cacereña de Trujillo. Con más de 70 países participando, el GEM mide la actividad emprendedora a escala mundial, nacional y regional. España, a través del Instituto de Empresa, se incorporó al proyecto GEM en 1999 y presentó su primer informe nacional en 2000. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX Una veintena de personalidades de prestigio mundial forman el comité asesor del Campus de Excelencia Internacional Hidranatura Líderes de opinión de los cinco continentes, investigadores, políticos y personalidades de reconocido prestigio internacional, entre ellos el alemán Reinhard Selten, Premio Nobel de Economía en 1984, y Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz en 1987, forman el comité asesor del proyecto Campus de Excelencia Internacional (CEI) Hidranatura, que promueve la UEx en la convocatoria 2011 del Ministerio de Educación. Una veintena de personalidades de los ámbitos científico, político, económico, expertos en agua a nivel internacional que, según explica Juan Carlos Preciado, adjunto al rector de la UEx y coordinador del proyecto, “tendrán un papel primordial a la hora de aportar ideas y redes de contacto al proyecto, cuyo principal objetivo es dinamizar el proceso de excelencia internacional en docencia, investigación e innovación en la gestión eficiente de los recursos hidronaturales”. Hidranatura es una apuesta que lidera la UEx acompañada por la Universidad de Évora y el Instituto Politécnico de Leiria, además del CSIC, el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y empresas del sector para su presentación al Programa Campus de Excelencia Internacional que se encuadra en la Estrategia Universidad 2015 del Ministerio de Educación. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX


Septiembre 2011

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

En estos tiempos, en los que a todos se nos invita a reinventarnos para salir de la crisis, os propongo hacer lo mismo con aquellos objetos que en su día cumplieron su función y que hoy parecen tener un destino seguro, la basura. Algunos pensarán que esto puede contradecir los principios del Feng Shui, que aconseja desechar los objetos que ya no sean necesarios, pero en realidad no es una contradicción, ya que un objeto con su uso actual desaparece para reencarnarse en una nueva vida y utilidad. En la última edición de Casa Decor 2011 se pudo ver a un artista, Alfredo Velasco, a medio camino entre el arte y el diseño, que consiguió “reanimar el alma de objetos perdidos”, como él mismo lo define, al transformar en verdaderas obras de arte esos viejos objetos encontrados, muchos de ellos, en mercadillos de segunda mano, viejos chamarileros, o en la basura. Parte del encanto de estos objetos procede de la utilización que tuvieron en su vida anterior. Vivimos en una sociedad en la que todo se compra y se desecha cada vez más rápido, generando cantidades desorbitadas de basura; no hace mucho se podía ver en un programa de televisión, ‘Perdidos en la ciudad’, que a los miembros de una tribu de las denominadas ‘perdidas’ que vive en la profundidad de la jungla indonesia, los ‘Mentawai’, les llamaba la atención negativamente la cantidad de basura que generá-

con mucho arte bamos; para ellos era incomprensible que se tirase tanto, dado que en su sociedad no se genera basura y todo se aprovecha. ¿Es esto civilización? Os preguntareis qué tiene que ver el reciclaje con el interiorismo; pues mucho, ya que el sentido común nos dice que todos debemos aportar nuestro granito de arena para mejorar el planeta. El mundo entero se apunta al reciclaje, no es sólo una moda, es un movimiento global en el que cada uno contribuye con sus ideas e iniciativas para aportar divertidas soluciones en la decoración. Ahora que terminan las vacaciones deberíamos hacer recuento de todo lo que pensamos tirar y quizá encontremos una obra de arte perdida, como aquella vieja cafetera de aluminio que nos proporcionó gratos momentos y que ahora puede alumbrar las mejores veladas convertida en una divertida lámpara de pie, o esa vieja cámara de fotos que hace años dejó de inmortalizar los mejores momentos y ahora puede lucir orgullosa sobre una moderna consola. Recordad que el impulso de decorar y embellecer el lugar donde vivimos no siempre exige comprar muebles o adornos carísimos; al reciclar muebles, mesas y lámparas contribuimos a crear un ambiente desenfadado mezclando colores y piezas de diversas procedencias.

Cámara de Comercio de Badajoz, al servicio del empresario

www.camarabadajoz.es

tu revista online www.grada.es | 41


Septiembre 2011

SISTEMAS INFORMATICOS

GRID

Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Abel Hernández Macías Director Creativo (Agencia Visual) abel@grada.es http://twitter.com/#!/i_abel

Su bio en twitter es concisa y esclarecedora (Periodista. Presentadora de La Tarde en Canal Extremadura TV), pero detrás de ella hemos encontrado a una persona sociable, comprometida, participativa, y enamorada de Instagram. Con ella hemos hablado de periodismo, redes sociales y mucho más. Según estudios de Estados Unidos los internautas emplean más tiempo en gestionar sus redes que en revisar su correo electrónico. ¿En qué crees que radica el éxito y el ‘enganche’ de las redes sociales? Yo soy una de esas internautas; echo un vistazo al mail, pero paso más tiempo en twitter, probablemente porque requiere menos concentración. Puedes interactuar sin emplear demasiado tiempo, porque los 140 caracteres te obligan a ahorrar. ¿Por qué elegiste twitter como red social e instagram como diario fotográfico? A twitter llegué casi de casualidad. Estaba en esa etapa de desamor con facebook, cuando mi compañero Manu Brea (@mpbs1980), reportero de La Tarde de Extremadura, me animó a probarlo; con twitter sigo a muchos compañeros, periodistas, y me mantengo informada; sigo a políticos y algún que otro ‘freak’ de esos que hacen humor negro, negrísimo; y me ha servido para conocer a personas que ahora son amigos. De hecho organizamos una quedada en mi pueblo, Montánchez, y participaron @fgarea, @sgueina, @misspitraki, @germanyanke, @lacelda24601 @ maravilloso_ser y @carriebradleyb; fue un ‘finde’ fantástico. Y a través de algún usuario de twitter, al que accedo fundamentalmente con el iPhone, llegué a instagram, y me enamoré, de nuevo. Me gusta mucho la fotografía y me cautivó la posibilidad de retocar la imagen. ¿Cómo han afectado redes sociales como twitter a los medios de comunicación tradicionales? Por medios tradicionales entendemos la radio, la televisión y la prensa escrita. Creo que a los dos primeros las redes sociales les quitan menos de lo que les aportan; ayudan a fidelizar a los espectadores y a los oyentes, a saber qué les interesa, qué les preocupa, a interactuar. Pero la prensa escrita ya ha visto mermada sus ventas por el acceso a internet, y los usuarios de redes sociales, que no están condicionados por las leyes del mercado, les pisan el terreno. ¿Y en cuanto a su impacto en profesiones como el periodismo? Twitter es, más que un medio, una herramienta de comunicación. En el caso del periodismo resulta ventajoso que cualquier ciudadano se sirva de ella, porque en tiempo real sabes qué está pasando en cualquier lugar del mundo. Es la avanza-

42 |

tu revista online www.grada.es

dilla, el toque de atención, para que después el periodista amplíe, contraste, analice. Recuerdo el caso de los atentados en Noruega, por ejemplo; supimos por los medios tradicionales que estallaron los coches bomba, pero gracias a las redes sociales nos enteramos del tiroteo en la isla. Bloguera y próximamente con nueva web, ¿qué opinas del blog como recurso periodístico? Mis blogs no tienen nada que ver con mi profesión, pero conozco varios que aportan información y que no dependen económicamente de instituciones públicas, ni de la publicidad de empresas privadas, y pueden investigar sin trabas; a menudo los medios de comunicación censuran por no morder la mano del que te da de comer. Eso sí, se corre el riesgo de seguir blogs donde se desinforma. ¿Cómo utilizas las redes sociales en tu día a día? Uso facebook, muy poco, para contactar con amigos, para cuestiones muy urgentes. Tengo perfil en linkedin, aunque apenas lo uso. Y estoy enganchada a twitter; me sirve para estar informada de todo lo que sucede, para conocer qué hacen algunos compañeros de profesión y me acerca a los espectadores del programa, y ese trato directo enriquece. Tu blog se titula ‘Puertas para entrar’ y lo pusiste en marcha “sin una finalidad”, ¿la has encontrado? Estoy en ello aún. Siempre llevo en el bolso una libretita en la que voy escribiendo ideas, frases, que luego desarrollo o no. ‘Puertas para entrar’ ha servido para volcar algunas de esas ideas. Pero es con ‘Névoa Confusa’ con el que estoy más satisfecha, y eso a pesar de que últimamente no tengo mucho tiempo para salir a disparar con la cámara. Direcciones: Os aconsejo seguirla en www.twitter.com/sarasolomando Sus blogs: - http://maspuertasparaentrar.blogspot.com - http://nevoaconfusa.blogspot.com App de iphone.- instagram Podéis encontrar la entrevista íntegra en www.agenciavisual.es

Una nueva forma de tecnología llamada ‘Grid’ originará un cambio importante en la forma en que entendemos la informática; esta tecnología establece una nueva forma de computación distribuida, en la que los distintos componentes conectados tienen capacidad de procesamiento y decisión, en la cual los recursos pueden ser heterogéneos (diferentes arquitecturas, supercomputadores, clusters...) y se encuentran conectados mediante redes de área extensa (por ejemplo internet). Este tipo de arquitectura comenzó a idearse en 1990, como infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos que son propiedad y están administrados por diferentes instituciones; de ahí que son las universidades, los laboratorios de investigación y las empresas las que se asocian para formar parte de esta nueva tecnología. Al compartir recursos no centrados geográficamente se gana en flexibilidad y potencia de trabajo. Se pueden compartir dispositivos, software, datos, y personas, avanzando hacia un futuro en el que la ubicación de recursos informáticos no importa. También se ha desarrollado el ‘Globos Toolkit’, una implementación ‘open-source’ de protocolos Grid como tipo estandarizado de software que, debido a la gran cantidad de recursos posibles, se puede destinar a tareas de gran calibre (avanzar tendencias del mercado, predecir terremotos, estudiar el espacio…). Se trata de una solución en la que nunca faltarán recursos y que nunca quedará obsoleta, debido a la posibilidad de modificar el número y características de sus componentes; estos recursos se distribuyen en la red de forma transparente pero siguiendo unas pautas de seguridad y políticas de gestión tanto técnicas como económicas. Así pues, su objetivo será compartir recursos en la red de manera uniforme, segura, transparente, eficiente y fiable.


Septiembre 2011

El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es

BADAJOZ Y ELVAS EN 1811. CRÓNICAS DE GUERRA, de Luis Alfonso Limpo (ed.) Original manera de contar los sucesos acaecidos durante la Guerra de la Independencia en Badajoz, a través de la correspondencia mantenida durante el primer semestre de 1811, desde Elvas, por el abogado Francisco Xavier de Rego Aranha con su amiga María Luisa de Vallerés, residente en Lisboa, donde le da cuenta de primera mano de los hechos que se sucedían en Elvas y Badajoz, sitiada y ocupada por las tropas de Napoleón. Badajoz y Elvas en 1811. Crónicas de guerra (Badajoz, Servicio de publicaciones del ayuntamiento de Badajoz, Tecnigraf, 512 páginas, con fotografías y grabados antiguos) contiene la transcripción minuciosa, en español y portugués, de 62 cartas, además de un notable estudio introductorio del editor, completado por un glosario y aparato bibliográfico, junto con mapas y planos de la época.

3x3, COLECCIÓN DE POESÍA, de varios autores Ideada por el poeta experimental y visual extremeño Antonio Gómez, esta llamativa colección comprende tres volúmenes, conteniendo poemas de tres autores por libro, donde lo más llamativo es el formato: una caja-estuche, donde se contienen los tres poemas, en formato triangular y a colores, convenientemente plegadas sus páginas. En esta primera entrega escriben Javier Rodríguez Marcos, Elena García de Paredes y Fernando Pérez Fernández. 3x3, Colección de poesía, 1 (Badajoz, Editora Regional de Extremadura, Indugrafic, 2010) es una muestra más de la creatividad de los autores extremeños a la hora de expresar ideas y sentimientos, con objetos y figuras, a diferencia del estilo tradicional o discursivo, donde prima el texto convencional.

negra

La rosa

Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es

Maldito silencio (3)

Los dos siguientes días trascurrieron muy lentamente. En mi forma de espiritual visité a mis padres cuando la policía les notificó el accidente. Estuve con ellos, intenté hablarles, pero no lo conseguí. Sólo esperaba que, de alguna manera, sintieran que aún estaba con ellos. Ahora les acompañaba en el tanatorio. En ese instante vi cómo Claudia entraba acompañada de mi tía y enseguida lo supe. La rabia, frustración y el dolor acumulado durante estos días iban a explotar. Mi madre avanzó hacia mi prima y la abofeteó. -¡Has matado a mi hija! -¡Lo siento! -Gimoteó Claudia. -Diana, no culpes a Claudia. Ya se siente muy culpable por lo sucedido y lo está pasando mal. -Yo soy la que lo está pasando mal. ¡No la veré nunca más! -Mi padre se acercó a ella para darle ánimos- Sólo espero que tu hija pase el resto de su vida en la cárcel por ir bebida. -Mi hija sólo ha cometido un error. Ya sabes, las noches son muy largas y es normal que beban. ¡Las noches son muy largas! Grité. Por eso había muerto. Porque las noches eran muy largas y por lo tanto se debía beber. Volví a gritar y patalear. Estaba enfadada, llena de ira, y no logré tranquilizarme hasta mucho más tarde, cuando todo había acabado. Entonces me pregunté. ¿Acaso no todos teníamos parte de culpa en lo sucedido? ¿En cuántas cenas había ido en compañía de Claudia, habíamos compartido unas copas y después habíamos cometido la imprudencia de conducir? Muchas… quizás demasiadas. ¿Acaso muchos no habíamos tomado unas copas en Nochevieja, sabiendo que instantes después nos iríamos de fiesta y nos pondríamos tras el volante? Maldigo mi silencio por no haber dicho nada, por no haber sido más prudente. Debí haber dicho algo y puede que, de esa manera, hubiera evitado lo ocurrido. Ahora soy un fantasma que vaga sin rumbo fijo. Sólo espero que en mi forma incorpórea pueda hacer algo más que cuando estaba viva y advertir de los peligros del alcohol y la conducción. Fin tu revista online www.grada.es | 43


Septiembre 2011

Arte

Outside

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Bonus la unión hace el arte

Comenzamos un nuevo curso de la mano del colectivo extremeño de artistas Outside Bonus. Ellas mismas se definen en su web como un “colectivo de mujeres artistas visuales que desarrollamos nuestro trabajo en espacios públicos utilizando como medio de expresión la pintura, el vídeo, la fotografía y las instalaciones”. Esta fusión de disciplinas, nuevas tecnologías y un constante espíritu colaborativo determina el trabajo de Outside Bonus, que ya ha recorrido gran parte de la geografía regional y nacional y que cuenta con una importante proyección futura. ¿Cómo nace Outside Bonus? Este colectivo nace en 2008, en Cáceres. Surgió de la necesidad de colaborar entre personas que trabajaban en distintas disciplinas artísticas; esto hizo que nos juntásemos y empezásemos a desarrollar proyectos comunes. Al principio creábamos piezas de gran formato con vinilo, papel y pintura para el espacio público, pero hemos ido evolucionando hacia el vídeo y la performance audiovisual, sin perder nunca el objetivo de mostrar nuestras piezas en las calles o en espacios públicos. ¿Qué es un VideoJockey? Es alguien que mezcla en directo pequeñas piezas de vídeo. Las imágenes utilizadas pueden ser reales (grabaciones) o sintéticas (gráficos generados por ordenador); se trabaja con música que puede ser propia o hecha por otros. Intentamos ofrecer al espectador una experiencia visual y auditiva que se entienda de manera conjunta. ¿Dónde podemos ver vuestro trabajo? Hacemos sesiones en eventos y en festivales de música, sobre todo de música electrónica. Hemos hecho visuales para fiestas Goa on Tour, Laptopsrus, Festival Trotamundos, Festival Burrorock, Smart Urban Stage, Calle Foro Sur, Urban Screens, In Pulse, Re!encuentros, etc. También trabajamos con otros artistas que necesitan imagen en movimiento para completar su puesta en escena, por ejemplo el colectivo de arte corporal extremo Suciocorazón. Podéis conocer algo más en outsidebonus.com ¿Qué planes de futuro tiene Outside Bonus? En noviembre estaremos mostrando nuestro trabajo en el MNACRS, dentro del Punto y Raya Festival. Estamos muy emocionadas porque es la primera vez que lo hacemos en un espacio museístico de este nivel. Al margen de esto, seguiremos en la línea que llevamos hasta ahora, abiertas a colaboraciones con otros artistas de distintas disciplinas y lenguajes. Ésa es la parte que más nos gusta de este trabajo.

44 |

tu revista online www.grada.es

¿Cómo ves la situación de las artes en Extremadura? Muy interesante y rica en lo referente a creadores. Hay muchos y muy buenos en todos los ámbitos. Es una lástima que la promoción sea insuficiente y el apoyo institucional y privado tan escaso. Esto es así desde hace años y por estas circunstancias se hace necesario buscar nuevos sistemas que apuntan hacia la autogestión. No podemos detenernos ni compadecernos siempre que el apoyo económico es casi nulo. La materia prima de calidad existe en Extremadura y esto es lo más importante. Los artistas lo saben y deben dar a conocer su ‘producto’ fuera de nuestra región, no debemos ser tan perezosos en este sentido ni mostrarnos temerosos a la hora de exportar nuestro trabajo.


Septiembre 2011

tu revista online www.grada.es | 45


Septiembre 2011

LaFrontera

CANTARRANIA

07. scud hero Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: La Comunidad de la Culpa / Cedidas Las impactantes imágenes que ilustran estas líneas corresponden a trabajos realizados por Carlos García-Vidal, Mosquera de la Vega y Xisco Fernández, y no nos llegan del futuro incierto. Tres grandes profesionales que han dirigido sus objetivos hacia el mismo escenario: Scud Hero en la puesta de largo de su Scud Airlines. Puro presente. Delante de Scud Hero está Javier Escudero, el genio de Campanario, y detrás de Javier Escudero se puede encontrar uno de capítulos más fascinantes de la historia de la música extremeña. Es para presumir. Podemos contar que allá en los finales 70 perteneció a un grupo punki, Amoníaco, que recorrió algunas discotecas de La Serena. Eran tiempos algo oscuros y de imágenes gastadas por el paso de los rebaños en la llanura inmensa de aquellas tierras. Amoníaco trajo la luz siniestra de The Clash y de los Sex Pistols a las cocheras de Campanario. Podemos contar también que pronto viajó, y que hizo segunda casa en Madrid. En los años 80, coincidiendo con el reinado madrileño, le pudimos encontrar en Unión Pacific o en Pánico en el Teléfono, más tarde simplemente Pánico. Dos nombres que conocen bien aquéllos que vivieron al calor y al frío de la Vía Láctea. En 1997, seguimos contando, llegan las máquinas a su vida. Y lo hacen para quedarse. En esa misma época, y por aquello de despistar un poco al personal, al tiempo de las máquinas llega el universo de lo jondo, el flamenco. Y lo hace también para quedarse y no irse. Vemouth es un paso previo, pero necesario, para llegar a Scud Hero. Con ellos graba dos discos donde se va descifrando el destino, donde se va mascando la tragedia electrónica que tan gozosamente nos deleitará en los próximos años. 2005. ‘Beats 1’. Nace la máquina Scud Hero. Llega el futuro que tan sabiamente han sabido retratar Carlos García-Vidal, Mosquera de la

46 |

tu revista online www.grada.es

Vega y Xisco Fernández. ‘Beats 1’ no es un disco, es una declaración de principios. Es el evangelio donde se honra la unión del hombre y la máquina. Y allí, al fondo a la derecha, en un rincón bien adecentado, Campanario. La Serena. En 2007 aterriza un tipo raro en nuestras vidas. Es su segundo gran trabajo. ‘Landin´ of the weird’. Poco después lo más granado de la electrónica ibérica revisita uno de los temas de este disco, ‘You gotta give me love’. Entre los artistas que participan están David Kano, el de Cycle, Carlos Calderón, el de Don Benito y el de Cycle, también, Digital 21, Big Toxic, Iván Smoka, HD Sunstance y Miguel Paredes. Escudero es ya el rey extremeño de la electrónica. Santo y seña. Javier y sus amigos de antaño son ya Scud Hero. Scud Hero aparece, mientras tanto, firmando bandas sonoras para teatro o para el cine, o para televisión, recogiendo premios en Cáceres y en Badajoz, o dando lustre con sus músicas a propuestas enológicas de exquisitos gourmets. En 2009 su proceso de transformación se acelera. Ya no es únicamente una máquina. Es, simple y llanamente, un robot. ‘Robotland’ nos evoca los ambientes de ‘Beats 1’, donde se casan texturas lounge con la psicodelia y el universo glam. Un álbum gozoso, optimista, radical. Al mismo tiempo se adentra en los mundos del cómic, y saca de la manga del mago Rayser un grandísimo trabajo sobre la obra del dibujante Espí. Y ya en 2010 la Tierra se le antoja pequeña y se lanza al espacio. Con su propia flota de aviones tripulados se desintegra en millones de átomos estelares. Scud Airlines. Su gran obra. Y allí, a sus pies, al fondo a la derecha, en un rincón bien adecentado, Campanario. La Serena. Es un rey Poseidón. Luce escafandra y cayado de cuatro puntas. Un cayado que robó a su abuelo en Campanario. La Serena. P.D. ‘Blind Songs’ nace como un hermoso paquete de descartes. No te engañes. Es una colección maravillosa de temas nunca publicados y que Scud Hero está lanzando al común denominador múltiplo a lo largo de este 2011. En Cantarrana están todos, claro. Faltaría más. http://cantarrania.blogspot.com/


Septiembre 2011

AFronteira

Lembrando Gil Vicente e o bilinguismo na corte portuguesa de Quinhentos

Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es

A presença da língua e da cultura castelhana na corte portuguesa é um dos testemunhos mais impressivos das estreitas relações mantidas entre os dois reinos ibéricos, sobretudo no século XVI. Para isso concorreram, e muito, os vínculos culturais do século anterior dos príncipes da dinastia de Avis com a corte castelhana, e que se consubstanciaram, por exemplo, na governo da Catalunha pelo Condestável D. Pedro de Portugal, entre 1464/1466. Esta mesma realidade pode ser constatada no Catalogo Razonado Biográfico y Bibliográfico de los Autores Portugueses que Escribieron en Castellano, de Domingo García Peres (1890). Por isso não é de estranhar que figuras gratas da cultura portuguesa como Garcia de Resende, Luís de Camões, Francisco Sá de Miranda ou até o Padre António Vieira, tenham produzido obra em língua castelhana. Contudo, a figura mais importante do bilinguismo português-castelhano foi o próprio Gil Vicente, a quem se deve a ‘paternidade’ do teatro em Portugal e os próprios historiadores contemporâneos espanhóis reconhecem como “el mayor dramaturgo de la Europa de su tiempo”. É, justamente, através de um dos seus mais conhecidos autos, a Farsa Chamada Auto da Índia, que queremos ilustrar não só o bilinguismo da corte portuguesa como a presença constante de ‘castellhanos’ no Portugal de Quinhentos, ao ponto de se identificarem como um estereotipo social nesta obra de Gil Vicente. O Auto da Índia, representado em Almada à rainha D. Leonor, em 1509, é um retrato mordaz da sociedade portuguesa do início do século XVI onde o enredo está centrado numa mulher adúltera (Ama) que não sabe esperar pelo marido ausente três anos na Índia portuguesa. Neste auto, Gil Vicente expressa de forma exemplar não só o rocambolesco da

mentira no jogo amoroso como a hipocrisia dos que, fingindo fidelidade, se movem por interesses egoístas. Na terceira cena, depois do Marido ter embarcado para a Índia na nau Garça e a Ama ter tido a confirmação pela Moça de que a armada (de Tristão da Cunha) já ia ‘de foz em fora’, aparece então a personagem do Castelhano (Juan de Zamora), gabarola e fanfarrão, exaltando a sua valentia numa ardente declaração amorosa: - Vengo aquí en busca mía, / que me perdí en aquel día / que (v)os vi hermosa y honesta / y nunca más me topé. / Invisible me torné y de mí crudo enemigo; / el cielo, empero es testigo / que de mi parte no sé. / Y ando un cuerpo sin alma / un papel que lleva el viento, / un pozo de pensamiento, / una fortuna sin calma. / Pese al dia en que nascí; / vos y Dios sois contra mí, / y nunca topo el diablo. / Reís de lo que yo hablo? A Ama, contudo, desdenha dele; ainda assim combina um encontro para aquela noite “às nova horas e nô mais”. Mas, na sétima cena, o mesmo Castelhano, preterido por outro amante de ocasião, o Lemos, fica furioso com o perjúrio e jura vingança: - Assossiega, coraçón, / adormiéntate, león, / no eches la casa en tierra / ni hagas tan cruda guerra, / que mueras como Sansón. / Esta burla és de verdad, / por los huessos de Medea, / si no que arrastrado sea / mañana por la ciudad; / por la sangre soverana / de la batalla troyana, / y juro á la casa sancta... (...) Quiero destruyr el mundo, / quemar la casa, es la verdad, / despues quemar la ciudad; / Señora, en esto me fundo. / Despues, si Dios me dixere, / cuando allá con él me viere / que por sola una muger... / Bien sabré que responder, / quando a esso veniere. (...) Séame Dios testigo, / que vos vereis lo que digo, / antes que passen tres dias. Caso esta pequena nota literária do Auto da Índia, de Gil Vicente, tenha criado alguma curiosidade pela leitura da obra integral, aqui deixamos um acesso fácil: http://web. portoeditora.pt/bdigital/ pdf/NTSITE00_AutoIndia. pdf

tu revista online www.grada.es | 47


Septiembre 2011

Música

miamigo multidisciplinar

Alfonso Valle doctor-b@grada.es Fotos: Dr. Barmacéutiko & 8de3.com

El otro día quedé con mi amigo multidisciplinar, Felipe Zapico; nos vimos en La Galería, agradable rinconcito de la calle Arias Montano de Badajoz, donde siempre podrás deleitarte con exposiciones y disfrutar de un café. Mi amigo multidisciplinar y yo optamos por un Trina y un batido. En principio la conversación iba a girar sólo sobre su faceta como músico, pero al final acabamos hablando de todo lo demás que nos importa: cultura, política... Deicidas, un grupo mítico de mediados de los ochenta, fue partícipe desde la barrera, ya que eran de León, del boom cultural de los ochenta, con cuatro LP, EP y singles varios, y compartieron escenarios con los míticos Flechazos, de los que nuestro amigo multidisciplinar fue manager en sus primeros años. Viendo su evolución podemos leer entre líneas sus inquietudes; una banda de origen punk evolucionando hacia el rock and roll, o el rock ‘garajero’, pero mostrando en sus letras una crítica a lo artificial, al modelo establecido, sin dejar de lado el buen sentido del humor. Actualmente, como le pasa a muchas bandas que fueron grandes pero que no contaron con el beneplácito del éxito establecido, pero sí el de la crítica del momento, es difícil verlos tocar juntos, así que, si puedes, no dejes escapar la oportunidad de verlos sobre un escenario. Zapico me apunta que actualmente no tienen nada previsto ni programado. Mientras hablábamos del ‘artisteo’ extremeño y nacional, los que se definen como artistas, los que se engloban corporativamente como ‘nosotros los artistas’, y la ‘pose de actitud’ que hay en todo el mercadeo musical, intenté hacerle ver la diferencia entre el verdadero artista underground y el artista establecido institucionalmente, pero ‘el multidisciplinar’ me hizo ver que no todo era blanco o negro, y que el éxito no se te perdona desde que te arrimas a ciertos poderes (subvenciones, políticos...) o ellos se aproximan a ti, tirando por tierra mi

48 |

tu revista online www.grada.es

teoría de la línea gruesa que separaba ambos universos; ahora la línea psicológica que los separa es difusa y de fácil calado. Su faceta de escritor comienza con ‘Litro de versos’, su primer libro, contando como editor con el ‘flechazo’ Héctor Escobar, que vio la luz en 2009 aunque se estuvo engendrando desde 1988. Ya está a punto su siguiente trabajo literario, ‘Balances parciales’, con ilustraciones de Javier Zabala. También es fácil poder verlo colaborando en ciclos de poesía en cualquier lugar de nuestra geografía estatal. Zapico también sabe planchar, cocinar, y tiene carné de conducir; es todo un partido. Además, ha sido actor en algunos largos de Julio Suárez Vega, como ‘Galope tendido’, ‘Tritones (más allá de ningún sitio)’, y el ‘Escorzo’ de Alejandro Suárez y Guillermo Navajo; también ha participado en varios cortos. Y es cabeza pensante y crítica desde hace tiempo con todo lo que nos rodea, contando con facebook como plataforma donde expresar libremente lo que piensa; precisamente ahí pude seguir su implicación en el movimiento 15M, del que hablamos un buen rato haciendo nuestro propio análisis político y social del movimiento, llegando a una doble conclusión; lo positivo del despertar social motivado por el hartazgo contra la manipulación, el status de los de arriba y de cómo nos gobiernan llevando a la potenciación y desobediencia, y lo negativo de que la gran capacidad receptora de ideas, que todo sea discutible y el tema asambleario puede ser su principal enemigo, la dispersión de infinidad de ideas no permite un consenso y fomenta la evaporación del movimiento, o quizás la derivación en otros sub-movimientos; de esto se han intentado aprovechar todos, pero los más carroñeros han sido los partidos políticos y los sindicatos. Nos quedamos con unos posos, como distintas acciones sociales que ya están viendo la luz en distintos lugares, y no concreto para no apuntar a nadie.


Septiembre 2011

Recorte Julián Correa Maestre (Badajoz, 1963). Haciendo uso de la fotografía como medio de expresión, se hace miembro de la Agrupación Fotográfica Extremeña en el año 2007, con la que ha participado en diversas exposiciones colectivas, además de una individual este año sobre temática de Semana Santa de Badajoz, titulada ‘Mantilla y Costal’, expuesta en la taberna La Giralda, lugar tradicional de este tipo de exposiciones; igualmente ha obtenido premios en el certamen fotográfico de temática policial ‘Memorial Amalio González’, organizado por un grupo de agentes de la plantilla de la Policía Local de Badajoz. jucoma17@hotmail.com tu revista online www.grada.es | 49


Septiembre 2011

Enología

V GUA

compañía vinícola del guadiana

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

En la Tierra de Barros, esa tierra rojiza que se diferencia del resto de las tierras de Extremadura por sus suelos profundos con una mezcla arcillosa/calcárea, nace el vino Vigua, ejemplo de alta calidad de nuestra tierra. Estamos ante un vino generoso en aromas, perfecto en acidez y con una paleta de colores en la que puedes perderte mientras lo degustas tranquilamente, percibiendo un paso en boca lleno de frutos rojos y frambuesas y combinado con un roble francés, todo perfectamente ensamblado. La aventura de la Compañía Vinícola del Guadiana nació en el año 2000, y desde entonces sus elaboraciones se han ido adaptando a su estilo de vinificar; y su estilo de vinificar se ha ido adaptando a las condiciones de clima y suelo que esta tierra les ha ofrecido. Esta buena adaptación ha conseguido en esta escasa docena de años que sus vinos sean grandes en el panorama vinícola español. Nuestro vino protagonista es de la variedad Tempranillo, una uva que en Tierra de Barros se cultiva bajo las grandes insolaciones del verano y las escasas lluvias anuales, obligando a la planta a buscar su sustento en la profundidad del terreno; de ahí consigue la tipicidad y la armonía este vino, del trabajo duro al que está sometida la planta, para ofrecer todo su potencial en la bodega, una bodega que está ubicada en Almendralejo, capital de la Tierra de Barros. La dirección general de esta bodega está a cargo de Francisco María Moreno Camacho, que hasta el año 2000 fue director general de las Bodegas Marqués de Murrieta, en La Rioja, y anteriormente también ostentó la dirección técnica del Pazo de Barrantes, en Rías Baixas, una bodega muy importante en la elaboración de vinos Albariños.

50 |

tu revista online www.grada.es

Para los seguimientos de maduración de la uva y su posterior elaboración la bodega cuenta con un preciso sistema de análisis de mostos y vinos, basado en la tecnología FTIR (Infrarrojo Transformada de Fourier), que ofrece una analítica objetiva de calidad y estado de madurez de la uva, pudiendo así programar la vendimia. Además la bodega también cuenta con una Red Neuronal Artificial (ANN) para valorar el grado de ataque de microorganismos sobre la uva, seleccionando así las mejores uvas para la vinificación, consiguiendo un vino que seguro repetirán si tienen la ocasión de probarlo. En cuanto al maridaje para este vino con cuerpo y con un paso largo, que nos hace disfrutar de él durante un buen rato, puede combinar, de primero, con unas carrilleras de ternera; de segundo, con unas verduras escabechadas con mousse de queso de cabra; y para el postre, nada mejor que una tarta de chocolate.


Septiembre 2011

tu revista online www.grada.es | 51


Septiembre 2011

El toro de Bilbao José María Sotomayor

Mientras veía la corrida de Alcurrucén lidiada en Bilbao hace unos días, extraordinario lote de toros con todos los matices que se quieran ver, recordé algunas cosas. Las varias ferias, casi completas, que vi con mi tío Matías Prats en el coso de Vista Alegre, y también mi intervención en Algeciras en unas jornadas taurinas organizadas por el ayuntamiento de aquella ciudad del sur. Era entonces empresario, precisamente, Pablo Lozano Perea; a mí me correspondió en una mesa para hablar del toro de Bilbao. Lo que leí, resumido, es lo que cuento a continuación y lo hago porque esta temporada he vuelto a disfrutar con una feria bien hecha y en la que saltó al ruedo el verdadero toro de lidia. Quizás un solo pero, la costumbre de escoger los animales con más cabeza, que no son precisamente los toros bien armados. De esta mala costumbre no se libra ni esta feria del norte. Decía yo en Algeciras, en junio de 2006, tras un obligado preámbulo de cortesía y afecto a esa bendita tierra, que: “Podría acabar en un instante afirmando aquello que se decía antiguamente refiriéndose al café-café y en clara distinción de los sucedáneos. Si ese animal es un toro-toro, lo es de Bilbao. A veces se puede expresar mejor un concepto estableciendo parámetros de comparación y voy a tratar de establecerlos con el toro de Sevilla y el de Madrid. No con el de Pamplona porque las características propias de su Feria del Toro no encajan del todo en mi esquema. Aquel toro de Sevilla, en tipo, ideal de hechuras, que hoy desgraciadamente se está perdiendo, en una hipotética clasificación es el más bajo, dicho esto sin ningún ánimo despectivo. Todo lo contrario. A veces, creo que justo de presencia pero, como he dicho, casi siempre en tipo y con hechuras para embestir. Otra cosa es, y no entraré en ello, las cualidades de su embestida. El contrapunto exagerado de ese toro, desde hace desgraciadamente muchos años, es el de Madrid. Antes de la Feria de San Isidro de este año me pedían que escribiera unas pocas líneas acerca de la evolución del toro en Las Ventas. Tomé partido por el ganadero, creo que siempre lo hago porque es casi un milagro la selección del comportamiento animal, y venía a concluir que éste, el criador, en general, aunque hay excepciones, se veía obligado a criar un toro especial para Madrid por la más que probable influencia

52 |

tu revista online www.grada.es

de un público, seguramente bien intencionado, pero creo que equivocado en sus apreciaciones de lo que podríamos considerar la normalidad exigente. También, influidos por un ruedo de un gran diámetro, algunos ven los toros en Las Ventas más pequeños de lo que realmente son. Cuestión, simplemente, de relación. El toro en Madrid, y se está haciendo un esfuerzo por parte de todos para corregirlo, y se está consiguiendo, es un toro con exceso de volumen. El toro de Bilbao, en mi opinión se encuentra próximo al de Madrid pero ajustado a la realidad de cada hierro. Es verdad que la cabeza de las camadas de las ganaderías elegidas se destinaba, y se destina, a Bilbao, pero sin exageraciones en el volumen. Ernest Hemingway en su novela ‘Muerte en la tarde’, y conste mi admiración sólo por el escritor y por lo que aportó a la difusión de la fiesta, pero no por su supuesto conocimiento de la misma, decía: “si queréis ver qué tamaño de toro se puede llegar a criar, los cuernos que pueden llegar a tener en sus cabezas, cómo pueden mirar por encima de la barrera, haciéndoos pensar que os los vais a encontrar entre las piernas, y... id a Bilbao”. Es la idea que por lo que se escribía tenía yo del toro de Bilbao. Pero cuando presencié la primera feria casi completa, como decía al comienzo, tuve que cambiarla. Es verdad que como contrapunto a tantas ferias de toros sin toro, antiguamente y ahora, porque en la fiesta no es del todo verdad aquello de que los tiempos pasados fueron mejores, y si no consulten en las hemerotecas, las plazas aludidas anteriormente y, con algunos matices Pamplona, mantiene un excepcional nivel en el aspecto ganadero. Sevilla debe su bien ganado prestigio a la importancia del toro. Madrid también, pero con un punto, quizás varios, de exageración, y Bilbao la ha cimentado así mismo con la impresionante presencia de sus toros que sin tanto volumen creo que asustan más al espectador porque tienen trapío, eso que dicen que no se puede definir, es probable que sea así, pero que todos creemos entender. Probablemente el torero se estimula en Sevilla, le preocupa Madrid, por su toro y su público, y dicen que cuando éste triunfa en Bilbao respira tranquilo aunque aún le queden las ferias de septiembre. Ese toro, aquel toro, cualquier toro, si está bien criado, si está íntegro, y no me refiero sólo a su encornadura, si es adecuado a la caja de su encaste, si está bien alimentado, si está bien conformado, bien hecho, si tiene seriedad en la cara y mirada de toro, si está rematado, si esa seriedad de su conjunto no está exenta de armonía aunque su encornadura sea en ocasiones enorme, si transmite sensación de respeto, si tiene movilidad, doy por hecho que tiene buena nota en la ganadería, ÉSE ES UN TORO DE BILBAO”.


Septiembre 2011

Extremadura en moto

Ruta por ‘La Raya’ Juan Alfonso López jalopez@grada.es

Una vez finalizadas las vacaciones se empieza a escuchar entre líneas en muchos medios de comunicación la aparición de una enfermedad no catalogada que algunos llaman la vuelta al trabajo y otros la vuelta al cole; en definitiva, el paso del estado de relax al de estrés en apenas unas horas. Esta ruta la hicimos justo esa semana, la semana en que tocaba volver a tirar del carro y hacer frente al día a día; y nada mejor que una buena ruta en moto para desconectar y ayudar a retomar la rutina con buen talante. Ruta: Badajoz - La Codosera - San Vicente de Alcántara - Valencia de Alcántara - Marvao - Portagem - Portalegre - Alegrete - Campo Maior - Elvas. 215 km.

de entrada, donde paramos y disfrutamos de un fresco paseo entre sus murallas. Tras las fotos de rigor y el disfrute de los paisajes que desde allí se pueden contemplar continuamos dirección Portalegre (PT) donde el grupo se dividió y algunos regresaron a España. Quedamos reducidos a tres, pero la pareja que me acompañaba agradeció el pequeño desvío que tomamos de nuevo para adentrarnos en el corazón del Parque Natural en busca de Alegrete, una pequeña villa portuguesa anclada en la falda de la sierra, y en la que, aparte de recorrer sus pequeñas callejuelas, recomiendo subir a su castillo y al mirador que hay junto a él. En ruta de regreso pasamos por Campo Maior, donde la gran afluencia de visitantes nos anunciaba el estreno de las ‘Festas do Povo’. Parada a comer en casa de nuestro amigo Isidoro en Elvas (restaurante Sal e Brasa), dando buena cuenta de su ‘rodizio de carne’ (os lo recomiendo). Había pocas ganas de regresar, de modo que decidimos alargar la ruta, y puesto que hoy recorríamos ‘la Raya’, no hay localidad más influida por la cultura portuguesa que Olivenza, donde hicimos la última parada del día para tomar café, previo paso por Puente Ajuda.

Bien temprano nos juntamos unos cuantos; había mucho que contar tras las vacaciones de todos, y nos dirigimos desde Badajoz a La Codosera, donde se había decidido hacer la primera parada para desayunar. El buen ambiente presagiaba un gran día de carretera y amigos. Sin mucho retraso nos pusimos dirección a Marvao (PT), dejando atrás San Vicente y Valencia de Alcántara, destino que, aun estando muy cerca, era desconocido para muchos de los que me acompañaban. Al cruzar la frontera y comenzar a divisar su fortaleza en lo alto ya comenzaron los gestos de exclamación. Todos señalaban la cima de aquella sierra desde la que su castillo guarda la entrada norte a la Serra de Sao Mamede. Recorrimos el pequeño poblado hasta llegar al arco

síguenos en

+ información + rutas www.facebook.com/extremaduraenmoto + fotos añádenos a tus amigos tu revista online www.grada.es | 53


Septiembre 2011

LiderandoSiempre

Sonido Rubio El 13 de octubre de 1981 Sonido Rubio comenzó su andadura centrado en un sector, el audiovisual, que empezaba a emerger con la proliferación de los primeros televisores en color. Desde sus inicios ha sido una empresa innovadora que se ha marcado como retos la constante especialización, la fidelización de sus clientes y la diferenciación; retos que han hecho que la compañía se consolide a lo largo de estos casi 30 años como la empresa matriz de un grupo al que da nombre y del que actualmente forman parte 25 empleados, donde además del gerente, parte constituyente de la empresa en sus inicios, se ha incorporado una segunda generación implantada en los puestos ejecutivos y que trabaja codo con codo para hacer de la entidad una corporación rentable. Sonido Rubio da cabida a todos los ámbitos audiovisuales que actualmente operan en el mercado. Por una parte ofrece comunicación y diseño de imagen corporativa a través de RC&Media Comunicación; y por otra, presta servicios audiovisuales con Savex. RC&Media Comunicación es una firma con una amplia trayectoria en diseño integral de la imagen corporativa, superando en este ámbito las meras cuestiones de diseño y haciendo hincapié en aspectos de usabilidad, promocionales y de marketing tanto en internet como en medios tradicionales. La historia de esta marca está sujeta a la capacidad de evolución con la que surge Sonido Rubio. Así, en 2009 el grupo adquirió la sociedad Ramón y Castaño Estudio de Diseño, pasándose a llamar Rubio y Castaño (R&C). Ya en 2010 R&C se fusiona con la empresa Mediadocena Comunicación, afianzando su posición en el mercado de la comunicación, ocupando un lugar dentro de la comunicación persuasiva y ofertando a sus clientes servicios globales en comunicación. De esta manera RC&Media Comunicación ofrece programas de identidad visual global, incluyendo naming, gráfica, publicidad e internet, al tiempo que desarrolla sitios web corporativos

54 |

tu revista online www.grada.es

y productos compatibles con los estándares de W3C y que pueden funcionar sobre diferentes plataformas. Savex es la empresa encargada de los servicios integrales y profesionales especializados en imagen, sonido, iluminación y ambientación. A través de este sello Sonido Rubio acerca a sus clientes las últimas tecnologías disponibles en el campo audiovisual y las más recientes novedades del mercado, lo que hace que cada uno de sus eventos sea un éxito asegurado. La historia de esta marca se remonta a 2002, cuando el crecimiento, tanto de la división de consumo como la profesional dentro de la empresa matriz, aconsejaban la creación de un nuevo sello que gestionara de manera independiente los servicios audiovisuales. Tanto RC&Media Comunicación como Savex son ejemplo de cómo la compañía ha estado sometida a una constante evolución que ha motivado un aumento de estructuras, originando la creación de todas estas marcas que hoy forman parte de Sonido Rubio. Fieles a su filosofía de evolución y adaptación al mercado, en la actualidad Sonido Rubio se ha marcado como reto la implantación y consolidación de un nuevo concepto de negocio con la apertura de un establecimiento distinto, Euronics Factory. Con Euronics Factory la empresa matriz se plantea un nuevo paso en la segmentación, especialización y diferenciación de los establecimientos del grupo, ya que introduce productos de primer precio (siempre producto nuevo de fábrica, en ningún caso obsoleto ni dañado), y realiza una política caracterizada por la agresividad de precios, ofreciendo de esta manera al cliente productos de calidad al mejor precio del mercado. Un nuevo negocio que se suma al grupo y que hace que éste se encuentre más cerca de posicionarse como líder del sector audiovisual en la región. Más información en www.sonidorubio.com



Septiembre 2011

Sebastián Guerrero

Presidente de Cajalmendralejo y del Grupo Solventia Las Cajas Rurales cordobesas de Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, la sevillana de Utrera y la pacense de Almendralejo se han unido en el Grupo Cooperativo Solventia, que nace para garantizar la solvencia y preservar el código genético y las obligaciones en origen de cada entidad, siendo la Caja extremeña la cabecera. El presidente de Cajalmendralejo, Sebastián Guerrero, nos ha comentado que la Caja no cambiará demasiado al formar parte de este grupo, al tener las Cajas integrantes una manera de actuar y una filosofía similar. ¿Cómo nació Cajalmendralejo y en qué sentido cambiará tras su incorporación al grupo cooperativo Solventia? Juan Blasco de Gregorio fundó Cajalmendralejo en 1903; en aquella época el Banco de España intentó crear una serie de cajas para luchar contra la usura en el campo y fomentar el ahorro agrario, y el director del Banco de España en Badajoz le hizo el encargó a Blasco de Gregorio, concediéndole una ficha bancaria; sin embargo, en lugar de guardársela para él, patrimonialmente muy potente, creó una cooperativa. Ésa es nuestra filosofía desde 1903, somos una caja fuerte, potente, pero muy local. No salimos de Almendralejo hasta 1985, con una primera oficina en Aceuchal, y en 1994 iniciamos nuestra expansión y acertamos. Creo que, con el nuevo grupo, cambiaremos muy poco porque las cajas andaluzas con las que nos unimos tienen una manera de actuar y una filosofía más o menos igual que la nuestra. ¿Cómo se han elegido los nuevos compañeros de viaje en una operación financiera de este estilo? Íbamos a formar un Sistema Institucional de Protección (SIP) con 33 cajas, que luego se redujeron a 23, y el Banco de España cada vez nos exigía más: al principio admitió que apor-

56 |

tu revista online www.grada.es

táramos el 40% de nuestros recursos propios pero después exigió el 100%, y dijimos que no entrábamos porque hubiésemos desaparecido. Planteamos al Banco que queríamos continuar solos, teniendo en cuenta nuestros excelentes ratios y que no teníamos necesidad de fusión; con el tiempo han sido las otras cinco entidades andaluzas las que han venido a nosotros y nos han escogido de cabecera de Solventia. En el proceso de conformación de Solventia ha reiterado su intención de que Cajalmendralejo no pierda su identidad y siga consolidándose; ¿cómo pretenden conseguirlo? Somos extremeños hasta la médula y el planteamiento que siempre hemos tenido es que no nos queremos ir de Extremadura. Queremos tener aquí nuestro ámbito de actuación, que ahora se amplía con la incorporación de estas cinco entidades, y queremos tener nuestro domicilio social y tributar aquí. Considero, además, que este planteamiento se puede mantener porque somos la cabecera de Solventia y somos los que decidimos, aunque el resto de las cajas también participen. En un momento de incertidumbre financiera como el actual, ¿qué puede aportar el nuevo grupo a la economía extremeña? En primer lugar, otorgamos créditos a nuestros socios y clientes, algo que es esencial para mover la economía y para que el dinero circule. Teníamos, además, buena relación con la Administración regional saliente y siempre hemos cooperado en los préstamos o créditos que nos han pedido en cuanto a la reducción de intereses o en ofrecérselos a nuestra clientela. Contamos con bastante liquidez y no hemos dejado en ningún momento de prestar dinero, eso sí, con las garantías oportunas.


Septiembre 2011

Los recientes test de estrés colocan a Cajalmendralejo en una muy buena situación en el mercado español; ¿cuál es su ventaja competitiva? La Caja siempre ha sido una entidad prudente, pero en 1994 estábamos en quiebra técnica, hubo muchas alegrías crediticias y cuando nos dimos cuenta estábamos casi en un 30%, y el Banco de España nos dio un año para resolver nuestros problemas. Lo conseguimos, pero aprendimos que hay que ser prudentes, y ahora la crisis nos ha cogido sabiendo lo que teníamos que hacer. La ventaja de la Caja es ser conocidos en nuestra tierra, ser una banca de aproximación al cliente, una caja seria con su solvencia de siempre, sin meternos en grandes publicidades. Además ahí están nuestros números, confirmados por el Banco de España. ¿Cuál es el horizonte a medio plazo de Solventia? Estamos muy ilusionados de seguir abriendo oficinas, una de ellas en septiembre en Plasencia y como Cajalmendralejo, y tenemos la idea de abrir también en Sevilla o en Córdoba. Sin embargo, primero hay que poner en marcha el grupo y unificar

e integrar criterios, la informática de las cajas no es igual, se deben mantener reuniones entre los directores generales para coordinarse en formas de trabajo, unificación de contratos... ¿Qué opinión le merece la RSE? ¿Deben seguir las entidades bancarias involucradas en este sentido? Las cajas rurales deben destinar un 15% a un fondo de formación y promoción, que realmente no es una obra social, porque persigue fomentar el cooperativismo, aunque siempre se diversifica y lo dividimos entre obras asistenciales, formación cooperativa o la colaboración con entidades públicas, como ayuntamientos, para actividades deportivas o culturales. Dentro de nuestro presupuesto intentamos cooperar porque lo creemos necesario, y lo procuramos llevar a rajatabla, tener nuestra parte de responsabilidad social empresarial. Este año le hemos dado 250.000 euros a Aprosuba-Almendralejo para que finalizara unas obras y estamos siempre en contacto con Cáritas, sobre todo en estos momentos, en los que las necesidades son importantísimas.

Cajalmendralejo lidera el Grupo Cooperativo Solventia La sede de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito fue el escenario elegido para formalizar la constitución del nuevo grupo bancario que lidera Cajalmendralejo. Las Cajas Rurales de Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya, Utrera y Almendralejo forman un grupo con magnitudes económicas de referencia, como 1.100 millones de euros en activos, 475 millones de liquidez propia, un índice de eficiencia del 51% o un coeficiente de

solvencia del 17%; de hecho, sus excepcionales niveles de solvencia, liquidez y coberturas le posicionan con ventaja en el sistema financiero español, claramente a la cabeza del sector de Cajas Rurales de España. Como su propio nombre indica, en la nueva entidad bancaria primará la calidad de los activos sobre la cantidad; no se trata de ser una entidad grande, se trata de ser una gran entidad.

tu revista online www.grada.es | 57


Septiembre 2011

EstemesToca

DEL 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE JARAIZ DE LA VERA

EXTREDANZA 2011 ‘CAUTIVADOS’ La localidad cacereña de Jaraíz de la Vera acogerá entre el 16 y el 18 de septiembre Extredanza 2011 ‘Cautivados’, cuyo objetivo es transmitir la danza desde un prisma ajeno al personal de cada uno y ahondando en cómo se transforma de algo espiritual a algo físico o en diferentes disciplinas y en distintos estilos, según la visión personal de cada bailarín. Habrá espectáculos de danza creativa con interpretación al flamenco, de contemporáneo oriental o de ritmos árabes; talleres de árabe-flamenco, de wusu dance, de danza clásica o tango oriental; o la Gala Extredanza con Mónica Tello, Maryam Khawala, o José Rodríguez, entre otros, junto con actividades de convivencia, en una villa que goza de toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo este festival al contar con teatro, restaurantes y alojamientos.

58 |

DURANTE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

CIRCUITO DE PRUEBAS URBANAS DIPUTACIÓN DE BADAJOZ Concluye el Circuito de pruebas urbanas de atletismo que promociona la Diputación de Badajoz con las tres últimas citas; el XXX Cross Feria de San Miguel se disputará en Zafra el 24 de septiembre; Cabeza del Buey acogerá el XXXIII Cross del Cordero el 8 de octubre; y finalmente el circuito concluye en Fuente del Maestre el 22 de octubre con la sexta edición de su prueba urbana. Patrocinado por la diputación pacense y organizado por la federación extremeña de atletismo, este circuito consta de nueve pruebas, como vehículo de fomento del atletismo en su vertiente más popular, con categorías desde benjamines hasta veteranos, sin que sea necesario estar federado para participar. Toda la información y la hoja de inscripción se encuentran en la página de la federación, en www.atletismoext.com/competiciones2011/cpudBadajoz

2 DE OCTUBRE - MADRID

25 DE SEPTIEMBRE - MONTEHERMOSO

I CARRERA FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN MADRID

10 KM. VILLA DE MONTEHERMOSO 2011

La Fundación Síndrome Down de Madrid convoca a corredores y deportistas en general a participar y colaborar el domingo 2 de octubre en la I Carrera Fundación Síndrome de Down de Madrid, cuyo objetivo es recaudar fondos para el proyecto Domus, que pretende mejorar la vida independiente de personas con síndrome de Down. Apadrinada por Vicente del Bosque, se disputará en el parque Juan Carlos I a partir de las 10:30 horas con dos recorridos, una carrera de 8 kilómetros y una carrera-marcha de 1,7 kilómetros no competitiva. Las inscripciones tienen un precio de 10 euros para el caso de la carrera y de 5 euros para la marcha, que se elevarán del 27 al 29 de septiembre a 15 y 10 euros, respectivamente. Además, hay un dorsal cero de donación voluntaria para el proyecto que no implicará la participación en la carrera. Más información en www.corricolari.es

El domingo 25 de septiembre se celebra la tercera edición de esta carrera que ya se ha convertido en un referente para la temporada de medias maratones, con un perfil exigente de carácter mixto, ya que se desarrolla tanto por la dehesa boyal como por las calles de la localidad cacereña. El plazo de inscripción finaliza el 21 de septiembre, con un estricto límite de 100 participantes, en categorías, tanto masculina como femenina, senior y veteranos. Una de las peculiaridades de esta prueba reside en los trofeos que se entregan, cencerros artesanales para los tres primeros clasificados de cada categoría y una gorra de montehermoseña para la primera clasificada femenina.

tu revista online www.grada.es


Septiembre 2011

EstemesToca

PRESENTACIÓN DE OBRAS

XV EDICIÓN DEL CONCURSO DE CUENTOS ILUSTRADOS La Diputación de Badajoz ha convocado la decimoquinta edición del Concurso de Cuentos Ilustrados en dos modalidades, adultos e infantil y juvenil, con un plazo de admisión de trabajos que se abrió en agosto y que finalizará el 25 de enero de 2012; podrán ser entregados o remitidos por correo a la Diputación de Badajoz (Departamento de Publicaciones), calle Felipe Checa, número 23, 06071, de Badajoz. Podrán participar, con una única obra inédita y original, firmada con pseudónimo, los mayores de edad de cualquier nacionalidad y las obras, escritas en castellano no podrán haber sido presentadas a ningún otro premio o ganado alguno con anterioridad ni podrán tener comprometidos sus derechos con terceros. El jurado valorará el equilibrio y la armonía entre las ilustraciones y los textos, atendiendo a criterios literarios y artísticos, de forma que las obras que se consideren finalistas se entregarán a un centro de Primaria o Secundaria para su deliberación y para otorgar una mención especial, que puede o no coincidir con el fallo del jurado. Para ambas modalidades se establece un primer premio de 6.000 euros y un accésit de 2.000 euros, sin que se permita distribuir ningún premio entre dos o más obras, aunque el jurado podrá declarar desierto cualquier premio. Los adultos deberán entregar una colección de al menos tres cuentos de temática libre y un mínimo de 50 folios en total; mientras, en categoría infantil y juvenil la temática debe ser dirigida a niños y el mínimo de folios será 25 para la colección, siempre en formato 16x24 cm.

A PARTIR DE SEPTIEMBRE

III CERTAMEN DE PINTURA Y FOTOGRAFÍA ‘ARTE PARA COOPERAR’ Ya está abierto el plazo para presentar trabajos al III Certamen de pintura y fotografía ‘Arte para cooperar’, puestos en marcha por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), en colaboración con la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), bajo el tema ‘Los objetivos del milenio’. Los interesados pueden presentar sus cuadros y fotografías en la sede de AUPEX (Área de Cooperación al Desarrollo, calle Martín Cansado, número 7-C, 06001, Badajoz) hasta el 30 de octubre. En el caso de la pintura la técnica será libre, no admitiéndose el dibujo sobre papel y las dimensiones deben estar entre 50x60 cm. y, como máximo, 160 cm. por cualquiera de sus lados. En cuanto a la fotografía, la técnica y las dimensiones serán libres, no admitiéndose transparencias pero sí el retoque digital y las series. Los premios son 1.500 euros, mención especial y placa para el cuadro ganador, y 1.000 euros, mención especial y placa para la fotografía ganadora. Desde AUPEX se convoca este certamen con la intención de provocar una reflexión en el mundo creativo y para que, a su vez, la ciudadanía reflexione a partir de la visión de los artistas y tenga una mayor capacidad de toma de decisiones. La iniciativa pretende invitar a los artistas a que formen parte activa de la sensibilización de la ciudadanía, en aras de que, entre todos, contribuyamos a un mundo más justo y equitativo y aunemos esfuerzos para el diseño de propuestas de futuro de cooperación que redunden en beneficio de los países empobrecidos. tu revista online www.grada.es | 59


Septiembre 2011

Ciudadanos

Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Mi marido y yo hemos asistido a una reunión y hemos firmado un contrato por el que tenemos derecho a disfrutar de una semana de vacaciones al menos durante 50 años, pero hemos decidido no seguir adelante y no firmar el préstamo personal que nos exigen para pagar el precio total, y uno de los trabajadores nos insiste en que es obligatorio que sigamos adelante con el contrato porque la empresa nos puede demandar por incumplimiento del mismo. Lo que han contratado es un sistema de vacaciones, más conocido con el término mal utilizado e incluso prohibido por la legislación vigente, de ‘multipropiedad’. Esta fórmula de vacaciones está regulada por la Ley 42/1998 sobre el derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico. Las empresas comercializadoras de estos servicios suelen invitar a quienes creen clientes potenciales, y de los que conocen su situación económica, a unas charlas maratonianas en las que suelen conseguir que los invitados acaben firmando un contrato, sin saber en la mayoría de los casos qué están comprando realmente. Aunque en un principio acudieron a esas reuniones sin intención de firmar nada, sorprende que acaben finalmente comprando una participación en el uso de ese inmueble turístico, participación que, en muchos casos, nunca se utiliza. Por este motivo la legislación establece que el consumidor tiene derecho a desistir libremente del contrato, sin alegar causa alguna, dentro de los 10 días siguientes a la firma del contrato. Por lo tanto, si está aún dentro de ese plazo legal, debe anunciarlo de forma fehaciente a la empresa y desde ese momento se entiende resuelto el contrato, sin que éste tenga efecto entre las partes.

60 |

tu revista online www.grada.es

Adaptación normativa a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Ha entrado en vigor la Ley 26/2011, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad, que considera que dicha Convención supone la consagración del cambio de paradigma del enfoque de las políticas sobre discapacidad y que supera definitivamente la perspectiva asistencial de la discapacidad para abordar una basada en los derechos humanos. Nuestro Derecho pasa a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos titulares de derechos y no como meros objetos de tratamiento y protección social, como tradicionalmente se venían considerando. Establece el respeto a la dignidad inherente a la persona, a la autonomía individual -incluida la libertad para tomar las propias decisiones- y a la aceptación de las personas con discapacidad como manifestación de la diversidad y la condición humana, y establece los principios de independencia de cada ser humano, no discriminación, participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, e igualdad de oportunidades. España ratificó la Convención el 21 de abril de 2008, resultando necesaria la adaptación de diversas normas para hacer efectivos los derechos que la Convención recoge. En materia de sanidad se incluye la discapacidad como nueva causa de no discriminación en la relación con las Administraciones públicas sanitarias, y se regula el derecho a la información en formatos adecuados, accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad, así como la prestación del consentimiento en diversos campos sanitarios. También se modifica la Ley de Propiedad Horizontal, considerando clave la accesibilidad. Además, en la oferta de empleo público se aumenta al 7% la reserva de vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad, con una cuota específica para personas con discapacidad intelectual. En cuanto a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad cabe destacar algunas medidas novedosas: • Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios disponibles para el público ofrecidos fuera del ámbito de la vida privada. • Los proyectos sobre infraestructuras de transporte promovidos por el Estado incorporarán una memoria para garantizar la accesibilidad universal. • Anualmente el Observatorio Estatal de la Discapacidad remitirá un informe integral sobre la situación y evolución de la discapacidad en España al Consejo Nacional de la Discapacidad. • El Gobierno tendrá unos plazos para establecer las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en las relaciones con las Administraciones públicas, para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público, de los medios de transporte y de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. • Las comunidades de vecinos, a instancia de los propietarios en cuya vivienda vivan, trabajen o presten sus servicios altruistas o voluntarios personas con discapacidad, o mayores de setenta años, deberán realizar las obras de accesibilidad necesarias en los elementos comunes, o para la instalación de dispositivos que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe no exceda de doce mensualidades ordinarias. Esta Ley supone un decidido impulso reformador y de avance hacia la autonomía personal desinstitucionalizada y para garantizar la no discriminación en una sociedad como la española, que todos esperamos sea plenamente inclusiva.


Septiembre 2011

AGENDA

Agenda

DEPORTE

CULTURA

Sábado 17/09 Carreras por montaña Carrera contra el crono Asperillas Ruta senderista ‘Castaños centenarios’ Casas del Castañar (Cáceres)

A partir del sábado 17/09 Exposición. Juan Leyva ‘La única salida hacia la libertad’ Museo Etnográfico Olivenza (Badajoz)

Viernes 30/09-Domingo 02/10 Balonmano femenino Torneo Apertura Alburquerque (Badajoz)

Hasta el domingo 18/09 Exposición Miguel Brieva. ‘Filosofía de masas’ Casa Sin Fin Cáceres

Sábado 01/10 y domingo 02/10 Tenis playa III Campeonato de Extremadura Don Benito (Badajoz)

Jueves 22/09 Música. Silvia Hallett XIII Ciclo de Música Contemporánea Museo Vostell Malpartida Malpartida de Cáceres (Cáceres)

Domingo 09/10 Bicicleta de montaña IV Marcha-Maratón ‘Transcampiña’ Valencia de Alcántara (Cáceres)

Hasta el viernes 23/09 X Premio Poesía Experimental Recepción de obras C/ Felipe Checa, 23 (06071) Diputación de Badajoz

A partir del miércoles 07/09

Exposición. Celia Rubio Collado ‘Realidades’ Centro Cultural Puerta de Talavera Plasencia (Cáceres)

Miércoles 21/09

Música Orquesta de violas y pianos Conservatorio de Cáceres Centro Cultural Capitol Cáceres

Hasta el domingo 02/10 Exposición. María González Sánchez ‘Fragmentos Urbanos’ Centro Cultural Capitol Cáceres


Septiembre 2011

Mesa y mantel en el Restaurante La Sukursal

Fernando manzano pedrera Presidente del Parlamento de Extremadura

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan sólo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Fernando Manzano es el actual presidente del Parlamento extremeño, después de las pasadas elecciones autonómicas, y ha comenzado su legislatura con paso firme y mirando al futuro con mucho optimismo, y sobre todo con muchas ganas de trabajar intensamente para que ese esfuerzo dé unos frutos muy esperados por los extremeños. Gracias a su experiencia como docente se enfrenta al cargo de Presidente del Parlamento, el poder legislativo de nuestra Comunidad, con tablas suficientes para dirigir a los diputados y poner los medios adecuados para que cumplan sus funciones en todo momento. Casado y con dos hijos, su mayor pasión son las escapadas en bicicleta, cuando tiene tiempo, aunque ahora está muy limitado por la gran responsabilidad que lleva aparejada su cargo. propuesto por la sukursal

• • • • •

Ensalada templada de chipirones y pulpo Pañuelo de pasta brick rellena de gambas Bacalao con frutos de mar Solomillo de cerdo con foie gras y puré de manzana Coulant de chocolate con helado de menta

LA SUKURSAL Café Restaurante

¿Principal rasgo de su carácter? La perseverancia en el trabajo. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La seriedad y la lealtad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? La misma lealtad que yo les voy a tener a ellos. ¿Su principal defecto? La cabezonería. ¿Su ocupación favorita? Ayudar a los demás. ¿Su ideal de felicidad? La salud. ¿Su color favorito? El verde de la bandera extremeña. ¿La flor que más le gusta? Una rosa roja. ¿Un héroe de ficción? El abuelo de Heidi. ¿Una heroína? Mi madre. ¿Una figura histórica que admire? Mandela. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Miguel Delibes, sobre todo ‘La sombra del ciprés es alargada’.

¿Su poeta favorito? Gala. ¿Su compositor favorito? Luis Cobos. ¿Su pintor preferido? Wolf Vostell. ¿Su nombre favorito de hombre? Fernando. ¿Y de mujer? Nieves. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La hipocresía. ¿Qué es lo que más detesta? La mentira. ¿Cómo le gustaría morir? Lo más rápido posible y en paz. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La alegría, abierto al dialogo. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La envidia. ¿Tiene un lema? Solo en el diccionario aparece ‘éxito’ antes que ‘trabajo’.

Disfrute nuestros nuevos pinchos los viernes y sábados por la noche Paseo Condes de Barcelona, nº 19 L2 Teléfono/Fax: 924 20 16 56 - Móvil: 615 23 24 16 06011 Badajoz

62 |

tu revista online www.grada.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.