Grada 68 - mayo 2013

Page 1

Año VII · Núm.68 | mayo 2013 | Ejemplar Gratuito

La revista de los otros contenidos

Almudena

Cid la gimnasta se reinventa

JEDES

sí, se quiere y se puede

muvi

la historia y etnografía en villafranca

teleasistencia la tranquilidad de los mayores



nº 68 · Año VII | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

Llegan los Premios Grada Un año más, y van cinco, llega nuestra cita más importante del año, en la que reunimos a los colaboradores, los lectores y todos los amigos que nos aprecian, para poner en valor lo mejor de Extremadura en varias categorías gracias a los votos que hemos estado recibiendo. Una tarea dura la de elegir entre tanto bueno que han propuesto los lectores, en ámbitos tan variados como el deporte, el ocio, la integración social, la cultura, o la actividad empresarial. La cita es el viernes 24, en el teatro López de Ayala, con un espectáculo lleno de sorpresas que esperamos que esté al nivel de ediciones anteriores. Queremos agradecer la colaboración de la Fundación Primera Fila, que vuelve a organizar y patrocinar esta gala, y que también reconocerá a un proyecto inclusivo con la tercera edición de su galardón; y no nos podemos olvidar de todos los colaboradores y patrocinadores que harán posible esa tarde especial en la que todos nos sentiremos tan agradecidos. Esperamos que lo disfruten.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós. Foto portada: Alberto López Palacios. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, David Morgado, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte, Laura Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundación Ciudadanía, Carmen González, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Juan Alfonso López, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, José Manuel Vázquez, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

22

38 4 PERFIL: ALMUDENA CID · 8 Qué Pasó · 15 Deporte Base · 22 PRIMERA FILA: JEDES · 36 Universidad · 37 Fotoextremadura · 38 MUSEOS: MUVI · 40 Moda · 44 Tecnología · 45 Fotografía · 46 Literatura · 47 Música · 48 Arte · 49 Toros · 50 La Frontera · 52 Motor · 53 Enología · 54 Liderando siempre · 55 Decoración · 56 Ciudadanos · 57 Este mes toca · 58 Mesa y mantel


p perfil

Almudena

Cid la gimnasta se reinventa

4|

tu revista online www.grada.es


Foto: CEDIDA (COE)

p perfil

Lourdes Sangrós

Foto: Alberto López Palacios

Nacida en Vitoria en 1980 y de raíces extremeñas, Almudena Cid se hizo conocida gracias a su carrera deportiva en el mundo de la gimnasia rítmica, en el que ostenta el honor de ser la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas en su especialidad deportiva. Además, es la gimnasta que más veces ha sido campeona de España absoluta, con ocho títulos en el concurso general. Abandonó el deporte profesional en 2008 y desde entonces no ha parado de emprender nuevos proyectos, como escribir un libro o desarrollar su propia línea de pulseras, y ahora tiene la interpretación como una de sus metas profesionales. Siendo tu padre de Brozas, tu madre de Alcántara, y habiendo nacido en Vitoria, ¿qué tienes de extremeña y de vasca? De extremeña, que valoro y disfruto del origen de todo cuanto sucede en mi vida; y de vasca tengo el compromiso y quizá también el carácter. A pesar de la distancia sigues manteniendo tu relación con Extremadura, ya que eres embajadora del Puente de Alcántara; ¿por qué decidiste colaborar con la plataforma ‘Salvemos el puente’? El puente de Alcántara marcó mi infancia; y hoy día sigo emocionándome cada vez que cojo esa última curva con el coche y de pronto aparece el puente. Aplaudo cuando paso por debajo de su arco del triunfo como cuando era pequeña. Me entristece ver que se está deteriorando y el tránsito de vehículos que soporta. Sabemos que visitas a menudo Extremadura; ¿cómo ves nuestra región cuando vuelves y cómo se aprecia desde la distancia? Es verdad, visito Extremadura siempre que puedo; necesito ver a mi abuelo, visitar ‘el rincón de los engendros’ donde están expuestas sus obras al lado del puente y restaurarlas. También me gusta visitar a mi familia de Brozas, de Cáceres y de Alcántara. Me encanta comer tan sano. Siempre nos encontramos con alguien que tiene un huerto y que nos acaba dando algunos tomates, mi tío sin ir más lejos. Recientemente te has adentrado en el mundo empresarial con la marca ‘#unadealmudena’; ¿en qué consiste esta iniciativa? La retirada del mundo del deporte profesional marca un antes y un después en el deportista, independientemente de cómo

tu revista online www.grada.es

|5


Mayo 2013

Foto: Alberto López Palacios

p perfil

haya sido el final de tu carrera. Necesité rescatar todos los valores y las experiencias de mi etapa deportiva para poder iniciar una nueva vida y, con ello, una nueva profesión. De hecho creé las pulseras #unadealmudena a partir de esos valores y experiencias; la cinta de seda que envuelve la muñeca me recuerda el constante movimiento al que tenía que someter ese aparato para que no me penalizaran, y ese concepto, ese valor, me ayudó a reinsertarme y a buscar nuevos caminos tras mi retirada de la competición. ¿Qué te ha atraído del ambiente empresarial? Realmente no empezó siendo un proyecto empresarial como tal. Hacía mis pulseras y se las regalaba a mis amigas, colgaba fotos en Twitter y fueron mis seguidores los que me propusieron sacar una línea de pulseras. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esta nueva faceta? La principal ventaja es que, de alguna manera, este proyecto me sigue permitiendo estar vinculada a lo que durante 21 años fue mi vida. ¿Inconvenientes? Acabo de empezar y estoy aprendiendo, y por ahora no supone ningún inconveniente. Echando la vista atrás, con tan solo 13 añitos la búlgara Emilia Boneva te reclamó para entrar en la selección nacional de gimnasia. ¿Cómo recibiste esa invitación y por qué te decidiste a aceptar? ¿Te veías compitiendo a nivel profesional? De hecho Emilia quiso contar conmigo un año antes, pero mis padres y los técnicos no veían conveniente que me fuera de casa antes de terminar la EGB. Recuerdo cómo lloré, pensando que nunca me volverían a dar otra oportunidad. Desde entonces me cuesta creer en palabras como ‘nunca’ o ‘siempre’.

6|

tu revista online www.grada.es

Desde tu privilegiada experiencia de cuatro Juegos Olímpicos, ¿es tan duro el mundo del deporte profesional y los entrenamientos como se ve desde fuera? Es más bien una cuestión de perspectiva; si no lo has experimentado, si no has sentido lo que requiere ese esfuerzo, si no sabes las expectativas reales que tienes, difícilmente se puede entender lo que conlleva ese esfuerzo, si realmente lo podemos llevar a cabo o si es tan sacrificado como parece desde fuera. Quizás éste sea uno de los motivos por los que no tengo ídolos. En su momento le diste nombre a un elemento que creaste para las rutinas de competición, el ‘Cid Tostado’; ¿cómo surgió? ¿Sabes si se sigue utilizando? El momento de la temporada que más me gustaba era cuando tenía que crear elementos nuevos para los ejercicios de las competiciones, y así es como surgió éste, probando y probando. Todavía se sigue utilizando, y la verdad es que me encanta ver a las jóvenes gimnastas llevarlo a cabo. ¿Cómo fue el proceso de abandonar el deporte profesional? Recuérdanos tu famoso gesto de besar el tapiz con motivo de tu despedida en los juegos olímpicos de Pekín en 2008. La primera decisión fue encontrar el momento y el lugar adecuados. Tuve claro que sería en Pekín, y también supe que sería un momento que, a pesar de desearlo mucho, iba a ser agridulce. Quise besar ese tapiz y todos los segundos que pasé en él a lo largo de mi carrera deportiva. ¿Te has planteado volver al mundo del deporte y utilizar tu experiencia con las nuevas generaciones?


Mayo 2013

p perfil

Foto: Alberto López Palacios

Me lo llegué a plantear, y sé que podría trasladar a las más jóvenes muchas de mis experiencias; pero no soportaría tratar de aportar, de mejorar, y que quienes dirigen este deporte no me dejaran hacerlo, así que disfruto de la gimnasia desde fuera mientras me formo como actriz y doy mis primeros pasos en el mundo de la interpretación. ¿Sigues practicando deporte? Sí, pero estrictamente por salud. Tras tu experiencia como gimnasta, y posteriormente por tu participación en series, concursos y programas de televisión, ¿es diferente la fama del deportista a la del personaje de la pequeña pantalla? Lo que realmente me gusta es que la gente valore mi carrera deportiva, teniendo en cuenta que se trata de una disciplina sin demasiada repercusión, y que cinco años después de haberme retirado aún me sigan diciendo por la calle que se emocionaron con ese momento en el que dejé el deporte profesional. Polifacética donde las haya, también has escrito, junto con Juan Rallo, el libro ‘Estupenda en nueve semanas y media’; ¿qué cuentas en él? Aporto mi experiencia a la hora de afrontar retos difíciles; cuento cómo buscar la motivación necesaria para seguir luchando por los objetivos, cómo romper con la rutina... Fue bonito escribir sobre todo ello y recordar cómo aprendí a gestionar muchas situaciones complicadas. Eres un buen ejemplo de algo tan de moda como el ‘emprendimiento’; ¿tienes nuevos proyectos en mente? Ahora tengo un sueño, y es ser actriz. Creo que estoy en el camino y voy dando los pasos correctos. ¿Te seguiremos viendo por Extremadura? ¡Por supuesto!

tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Mayo 2013

AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

Badajoz opta a la capitalidad europea de la juventud en 2016

XVI CONCURSO DE CUENTOS ILUSTRADOS

Primer premio infantil para ‘Los zapatos de Sofía’

Foto: Teresa Benítez

El jurado de la décimo sexta edición del concurso de cuentos ilustrados, que convoca el departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, ha declarado desierto el premio en la modalidad adultos, al considerar que ninguno de los originales presentados reúne la calidad suficiente para optar tanto a la dotación económica como a la edición del trabajo. En la modalidad infantil la obra ganadora ha sido ‘Los zapatos de Sofía’, de los hermanos Flor Barroso Jiménez, autora de los textos, y Jorge Barroso Jiménez, responsable de las ilustraciones; el accésit ha correspondido a ‘Bermellón’, de Agustín Pastore Burgos como autor de los textos y su madre Inés Burgos como ilustradora. Los premios consisten en 6.000 euros para el primer clasificado y 3.000 euros para el accésit, además de la edición de ambos manuscritos. El jurado, formado por Ramón Llorens García, Sara Fernández Tarik, Martín Carrasco Pedrero, Alejandro Pachón Ramírez y Maximiliano Rojas Blanco, ha destacado la calidad del texto ganador, con una narrativa muy bien escrita en cada historia que contiene el cuento; se trata de una obra destinada tanto a menores como a adultos.

El jurado del concurso, acompañado del jurado infantil invitado, alumnos del colegio Los Glacis de Badajoz

8|

tu revista online www.grada.es

De izquierda a derecha, el concejal de Juventud, Francisco Javier Gutiérrez; el alcalde, Francisco Javier Fragoso; y la Jefa de Sección de Juventud, Mercedes Marcelo Nessi

MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

El MNAR celebra 175 años acogiendo el XVIII Congreso de Arqueología Clásica

Foto: CEDIDA

Badajoz ha pasado el corte en el proceso de selección de candidaturas a ser capital europea de la juventud en 2016, un programa europeo que pretende fomentar la participación de los jóvenes; la decisión final se tomará en Grecia en noviembre. Esta posibilidad se concede a las ciudades que hayan presentado un ambicioso plan de acción para fomentar la participación de los jóvenes dentro de su ciudad, dándoles el espacio y el apoyo necesario para participar en los procesos de toma de decisiones. Han pasado este corte Ganja (Azerbaiyán), Varna (Bulgaria), Vilnius (Lituania), Galway (Irlanda), y La Laguna y Badajoz (España). En el caso de que salieran elegidas La Laguna o Badajoz sería la primera vez que una ciudad española recibe este título. Algunas de las actividades más importantes que contiene ese proyecto que se ha presentado para que Badajoz se convierta en Capital Europea de la Juventud en 2016 son Contempopranea, Badasom, Vive el Verano, Vive la Noche, etc. También se ha destacado de Badajoz que es una ciudad donde la población juvenil participa tanto en la idea como en el desarrollo de los proyectos juveniles que se llevan a cabo.

El alcalde de Mérida, acompañado por el director del Museo, el presidente de la Fundación de Estudios Romanos y miembros de la Asociación Amigos del Museo

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida celebrará su 175º aniversario y con ese motivo ha presentado al alcalde de la ciudad el programa de actos previstos, entre los que destaca la celebración del XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que tuvo lugar hace cinco años en Roma y que anteriormente han acogido ciudades como París, Berlín, Ankara o Damasco, y que situará a Mérida en el mapa de las grandes ciudades; “un importante congreso con numerosos arqueólogos del mundo”, en palabras del director del Museo, José María Álvarez. Las actividades han comenzado ya, con un sencillo acto institucional en el propio Museo, en el que se ha recordado la larga andadura del mismo, cercana ya a los dos siglos, con una exposición en la zona permanente, donde se pueden conocer momentos y piezas clave para su historia. Con relación a la restauración del Hornito de Santa Eulalia, José María Álvarez ha señalado que las obras concluirán con toda probabilidad antes de que se celebre el congreso de Arqueología Clásica, al menos su limpieza y consolidación.


Mayo 2013

? ¿qué pasó?

SUSCRIPCIONES

El Corte Inglés entrega el último regalo entre los suscriptores de la revista

Marco Sánchez Becerra, de Badajoz, ha sido el suscriptor premiado en el último sorteo, realizado con la colaboración de El Corte Inglés. En este caso, el propio jefe de cocina del centro de Badajoz, Manuel Llorens, ha recibido a nuestro suscriptor, al que le ha correspondido una invitación para dos personas a la próxima edición de los ‘Viernes gastronómicos’ que tienen lugar el último viernes de cada mes en el restaurante del mencionado centro comercial, y que además incluye como regalo dos botellas de vino de la bodega protagonista de la jornada; en cada ocasión el enólogo de la bodega invitada comenta los vinos seleccionados y el jefe de cocina del restaurante de El Corte Inglés explica el menú elegido, con una filosofía basada en una cocina que respeta los sabores, que tiene muy en cuenta su valor nutricional y que se elabora según la época del año y el tipo de vino que se degusta.

tu revista online www.grada.es

|9


? ¿qué pasó?

Mayo 2013

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE EXTREMADURA

Reflexionar, acompañar, empujar; tres vías para promover sus fines

Desde la Alcazaba Julián Rodríguez Pardo Periodista y profesor de la UEX

Por un lado, el Consejo de la Juventud de Extremadura es un espacio de reflexión y análisis, imprescindible para ofrecer ideas y proponer soluciones a las inquietudes de la juventud. En esta línea, se han llevado a cabo cuatro de las cinco comisiones especializadas. Estas comisiones son órganos de consulta y asesoramiento de la comisión ejecutiva para el desarrollo de acciones en el marco de cada una de las cinco vocalías. Se reunieron en Jerte medio centenar de delegados de las entidades miembro, para plantear estrategias de actuación en los ámbitos de salud, medio ambiente, participación, mujer joven, cooperación al desarrollo, diversidad, juventud rural, educación, derechos de la juventud, etc. Por otro lado, una de las tareas más importantes del Consejo es acompañar y respaldar iniciativas de otras instituciones que coincidan con sus propios fines. En primer lugar, para reivindicar buenas prácticas, iniciativas que merecen la pena por su capacidad transformadora; en segundo lugar, porque respaldando lo ya existente se evitan duplicidades innecesarias. En los últimos meses han sido muchas las acciones en las que el Consejo ha acompañado a la organización aportando medios técnicos y materiales; entre las últimas acciones destaca el Educavita,

10 |

tu revista online www.grada.es

organizado por el colegio San José de Villafranca de los Barros y que reunió a más de 3.500 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de toda la región para disfrutar de modelos de ocio alternativo; allí el Consejo mostró el ‘Gran juego de la cooperación’, el Pangea, en su formato gigante de noventa metros cuadrados de tablero. Otra cita importante fue el encuentro de estudiantes de la Fundación Secretariado Gitano, en Cáceres. Por último, el Consejo continúa impulsando iniciativas que siente como propias, incluso cuando parten de otros colectivos. Así ocurre con la ‘Semana de acción mundial por la educación’, promovida en Extremadura por diversas entidades educativas y de cooperación al desarrollo, y entre ellas el Consejo de la Juventud de Extremadura. Esta campaña pretende concienciar cada año a la ciudadanía sobre alguno de los aspectos fundamentales de la situación de la educación en el mundo; en esta ocasión ha girado en torno a la importancia de la figura de los profesores, haciendo hincapié en la cantidad de profesores que aún son necesarios en el mundo para garantizar el derecho a la educación. ‘Semana de acción mundial por la educación’ - SAME: www.cme-espana.org

Hace ya años, décadas la verdad, Joan Manuel Serrat compuso una canción titulada ‘Aquellas pequeñas cosas’. Quizá muchos de ustedes la recuerden y otros, al leer este texto, sientan curiosidad por conocerla. Cantaba Serrat -así lo he entendido yo siempre- sobre la importancia de lo cotidiano que solo valoramos cuando deja de existir; sobre lo pequeño de nuestro día a día que, sin saberlo, constituye posiblemente el auténtico pulmón de nuestra existencia. A veces uno pasa su vida buscando la consecución de grandes logros y, mentiría si dijera lo contrario, planear metas y dibujar sueños son necesidades interiores importantes, que debemos intentar satisfacer; porque también definimos a través de ellas algo de quiénes queremos llegar a ser, aunque, por supuesto, eso no sería posible sin tener en cuenta quiénes hemos sido antes. Ahora, que estoy a punto de entrar en una edad muy simbólica -los 40-, pienso mucho en lo que he conseguido en esta primera mitad de mi vida, en las energías invertidas en lograrlo y, sobre todo, le doy vueltas a qué han significado esos éxitos en el conjunto de estos casi 40 años. Y lo cierto es que, al responderme, advierto que no siempre mis mayores ganancias son las que me han brindado los recuerdos imprescindibles para vivir y ser durante mis próximos 40. A su lado, y cobrando cada día más importancia -gracias, precisamente, a la edad-, aparecen demasiados detalles y momentos compartidos con amigos y familia, que nada tienen que ver con mis grandes fantasías -eso es lo que eran-, ni con mis más altas expectativas profesionales. Ni siquiera son todos buenos, algunos escuecen un poquito; pero los revivo en mi mente siempre al lado del cariño de las personas que me rodeaban en cada uno de esos instantes, de sus risas, de sus abrazos, de sus lágrimas. Son solo eso, aquellas pequeñas cosas a las que cantó Serrat que, en el camino del hacer y el conseguir, olvidas contemplar detenidamente; y que hoy me hacen pensar en que, si uno ha conseguido forjar sus cimientos con ellas, posee el mejor salvoconducto para la serenidad presente y futura. Porque todo lo verdaderamente valioso suele parecer, a primera vista pequeño. Y por eso, intuyo, a uno solo le es permitido verlo... cuando cumple años.


? ¿qué pasó?

Mayo 2013

CAJA RURAL DE EXTREMADURA

El corcho adquiere mayor protagonismo en los Premios Espiga de Vino La próxima edición de los premios Espiga del Vino, organizados por Caja Rural de Extremadura con la colaboración de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, tendrá como novedad un concurso para premiar el mejor tapón de corcho, gracias a la cooperación del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR). Ambos certámenes han sido presentados por el presidente de Caja Rural de Extremadura, Román Prieto; el director general y el director científico de IPROCOR, Germán Puebla y Manuel Martínez, respectivamente; el director técnico de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, Francisco Javier López; y el director técnico del concurso de los Premios Espiga, Emiliano Zamora. En los premios Espiga pueden participar los vinos embotellados y comercializados acogidos a la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, que se inscribirán según sean blancos, rosados o tintos cosecha, roble, crianza o reserva,

y que tras una cata a ciegas optarán a la Espiga de Oro, la Espiga de Plata, la Espiga de Bronce o la Gran Espiga. En el concurso de tapones de corcho podrán participar las bodegas con vinos embotellados y comercializados acogidas a la citada Denominación de Origen, siempre que presenten vinos tapados con corcho en más de una categoría. El premio se otorgará a la bodega que, en el conjunto de los vinos presentados a concurso, obtenga la mejor puntuación media al mejor sistema de cierre. Germán Puebla ha agradecido la instauración de este premio al mejor tapón de corcho, un material que da valor añadido al vino y que favorece su durabilidad en el tiempo. En este sentido, se ha presentado ante la Unión Europea y ante los gobiernos nacionales y regionales de países productores de corcho, como España, Portugal y Francia, una propuesta para que en la etiqueta de los vinos se indique si está tapado con corcho.

tu revista online www.grada.es | 11


? ¿qué pasó?

Mayo 2013

FUNDACIÓN JÓVENES Y DEPORTE

El Corte Inglés renueva el mecenazgo para modalidades deportivas especiales

negocios en bicicleta David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es

Por segundo año consecutivo El Corte Inglés renueva el convenio de mecenazgo con la Fundación Jóvenes y Deporte, acto que ha tenido lugar en El Corte Inglés de Badajoz y al que han asistido el responsable de Relaciones Públicas de El Corte Inglés, Miguel Luna; el director general de Deportes del Gobierno de Extremadura, Antonio Pedrera; y el director de la Fundación Jóvenes y Deporte, Javier Pérez. Además de la renovación del mecenazgo en el acto también se han entregado las becas ADME (Apoyo a deportes y modalidades especiales) que conjuntamente conceden ambas entidades; estas becas se entregan a jóvenes que han presentado un proyecto para realizar una actividad deportiva poco convencional. Los jóvenes becados han sido María Pérez Gil, Borja Real Sánchez, Darío Castañales Muñoz, Francisco Bedmar Castillo y Florencio Aroca Bedmar. María Pérez es una joven de Cáceres que pretende atravesar el eje norte-sur de Extremadura en parapente. Lleva dos años practicando este deporte y considera que le ha cambiado la vida; su prepara-

12 |

tu revista online www.grada.es

ción comenzará en la temporada de verano. Borja Real es un joven alpinista de Plasencia que quiere escalar el Aconcagua, de 6.960 metros de altitud, en temporada de invierno y en solitario, estimando que tardará unos cuatro días en escalarlo. Es la segunda vez que intenta este reto, del que se quedó hace tres años a solo 300 metros de la cumbre. Darío Castañales, de Jaraíz de la Vera, ha presentado un proyecto de ascensión de edificios en bicicleta, por el cual pretende subir las 16 plantas del edificio siglo XXI de Caja Badajoz por las escaleras de incendios y bajar por el ascensor seis veces, solamente apoyando los neumáticos de la bicicleta. Este reto correspondería a la ascensión de un edificio de aproximadamente 100 plantas. Y los emeritenses Francisco Bedmar y Florencio Aroca pretenden recorrer 15.000 kilómetros en bicicleta, saliendo de Mérida y teniendo como punto de llegada Phuket, en Tailandia. Florencio ha estimado que tardarán en recorrer esta distancia entre cinco y ocho meses, ya que depende de muchos factores.

Son tiempos difíciles para emprender, las malas noticias llenan los telediarios y eso nos acobarda. El miedo paraliza al emprendedor. Pero qué mejor que buscar negocios sencillos, con poca inversión y donde, aunque arriesguemos nuestro tiempo e ilusión, si sale mal podremos volver al punto de partida sin grandes lastres para nuevos proyectos. Cada vez que veo un negocio relacionado con las bicicletas me da pena no haberme lanzado a dicho proyecto. Poder trabajar mientras pedaleas, mientras hablas de rutas, mientras compartes kilómetros y aventuras, es una experiencia que pocas personas consiguen materializar; y por ello envidio a todos los emprendedores en bicicleta. Recientemente se ha puesto en marcha un nuevo negocio en Cáceres; su nombre es Bike&Bike mensajería. Es un negocio perfecto para los tiempos que corren, la inversión es pequeña y es cuestión de trabajar duro y ganarse cliente a cliente. Seguro que muchos de los amantes del deporte y los negocios alguna vez habéis soñado con montar un negocio de este tipo, pero es tan difícil materializar los proyectos que han pasado años hasta que alguien se ha decidido en Cáceres a poner en funcionamiento este sencillo pero atractivo servicio. Facebook: bikeandbikemensajeria Por otro lado, hace unos días he estado por el Valle del Jerte, y mientras disfrutaba de una ruta a caballo he podido ver cómo se va materializando la señalización de rutas para bicicletas, gracias al trabajo de Guia2; está claro que tenemos cientos de posibilidades para emprender en bicicleta. www.guia2.es Para los que disfrutáis con las bicicletas y soñáis con disfrutar todo el día de vuestra compañera os recomiendo una película sobre repartidores en bicicleta, ‘Sin frenos’; seguro que alguno, después de ver la película, sale a dar una vuelta por la ciudad y soñar con nuevos proyectos empresariales sobre dos ruedas.



? ¿qué pasó?

Mayo 2013

AJEDREZ

Pilar González Benavides se proclama campeona de Extremadura

Fisioterapia ¿basada en la evidencia?

Foto: CEDIDA

Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es

Las instalaciones de la federación extremeña de ajedrez han acogido el campeonato de Extremadura absoluto femenino, que ha coronado por segunda vez a la jugadora del Reino de Caissa de Badajoz María del Pilar González Benavides; la jugadora pacense recupera un título que ya obtuvo en 2010, cuando solo tenía 11 años, y sucede a su compañera de equipo Ana Serrano Leiva, tercera clasificada en esta edición. El torneo, que ha acogido 15 partidas en siete horas, ha estado presidido por la igualdad y por la combatividad, y ha mostrado el excelente nivel de las jugadoras extremeñas; Pilar González sufrió su única derrota en la primera ronda ante Clara Gallego, aunque luego sumó cuatro victorias consecutivas que le dieron el título. Gracias a este título será la representante de Extremadura en el campeonato de España femenino que se celebrará en la localidad jiennense de Linares en agosto.

Definamos en primer lugar qué es la fisioterapia basada en la evidencia; esta disciplina consiste en la combinación de la mejor experiencia clínica con la mejor evidencia científica. Días atrás, leyendo en internet, me encontré con un debate sobre la fisioterapia basada en la evidencia, en el que se planteaba si los fisioterapeutas actuamos en base a la evidencia científica o si usamos técnicas sin respaldo científico; un interesante debate que me hizo pensar y dedicar el artículo de este mes a esta cuestión. Dicho de otro modo, ¿somos los fisioterapeutas autocríticos y empezamos a tomar decisiones basadas en la ciencia o seguimos usando de puertas para adentro técnicas que no tienen respaldo científico?

PÁDEL

El Perú Cáceres Wellness asciende a Primera División

Foto: CEDIDA

El Perú Cáceres Wellness, subcampeón de España de Segunda por equipos, ha conseguido el ascenso a Primera, categoría en la que ningún equipo extremeño ha conseguido jugar hasta ahora. El equipo cacereño se impuso por 3-2 al Padel Sa Font Seca en cuartos de final; en una emocionante eliminatoria ganó en semifinales por idéntico resultado a los mallorquines del Mega Sport Centre; y cayó en la final ante el club anfitrión Entrena Padel. El jugador, capitán y director técnico del club, Curro Barrau, comentaba el éxito conseguido y la enorme evolución del pádel cacereño y extremeño en los últimos años. Este equipo es campeón de Extremadura en 2012 y 2013, y logró el subcampeonato de España de Tercera. El éxito es de los jugadores y de Curro, comentaba Jorge Azcona; “el año que viene y con el apoyo de la federación extremeña solicitaremos la organización del Campeonato de España de pádel por equipos, esperamos traer a Cáceres otro evento del mejor nivel”.

14 |

tu revista online www.grada.es

Si lo que queremos en el colectivo es una fisioterapia de calidad, está claro que debernos exigirnos calidad a nosotros mismos y a nuestros procedimientos o nuestras técnicas. El problema actual es que la fisioterapia basada en la evidencia está todavía ‘en pañales’ y no hay suficientes técnicas validadas; entonces, ¿solo debo aplicar aquellas técnicas que tienen respaldo científico o sigo usando, o más bien sumando, aquellas técnicas que me ayudan a tratar a los pacientes aunque no tengan la evidencia deseada por muchos? Mi opinión es que estamos en el inicio de una larga carrera, en la que la evidencia científica es el objetivo a conseguir. Hasta alcanzar la meta muchas de las técnicas irán cayendo y otras tendrán validez científica, pero mientras tanto usaremos las técnicas a nuestro alcance para sacar adelante a los pacientes, siendo lo más profesionales posibles, manteniéndonos actualizados en cuanto a la formación y usando procedimientos de la mayor calidad y fiabilidad posible, sin caer en el error de ‘hacer lo que me parece’, sino utilizando las herramientas más recomendadas basadas en un buen razonamiento clínico.


d deporte base

Mayo 2013

Ángeles López vuelve a proclamarse campeona de España junior

Foto: Hajimejudo

La pacense Ángeles López, representando al club de judo cacereño Estudio Motriz Conchi Bellorín, se ha proclamado en Madrid y por tercera vez consecutiva campeona de España junior en -63 Kg. No fue fácil el torneo de López, con un exigente cuadro de rivales; en octavos venció a la valenciana Chisari, y en cuartos a la local Jiménez; en semifinales venció a la medalla de bronce de la última edición, la andaluza Turrado; y en la final, reeditando la del año pasado le esperaba la madrileña Padilla, ante quien la pacense tuvo que sacar toda su garra para revalidar el título de campeona de España junior. Ángeles declaraba estar “muy contenta por revalidar el título de campeona de España, pero esto acaba de empezar, quiero seguir alcanzando mis objetivos, y esta temporada los tengo más arriba”. El próximo reto será en septiembre, con la disputa del campeonato de Europa junior.

Ángeles (2i) en el podio del campeonato de España junior en -63 kg.

VI OLIMPIADA ESCOLAR

Mérida reúne a 700 alumnos de 16 centros escolares

Foto: CEDIDA

JUDO

La Ciudad Deportiva municipal de Mérida ha acogido la sexta edición de la Olimpiada Escolar ‘Ciudad de Mérida’, en la que han participado casi 700 alumnos de 5º y 6º de Primaria de 16 centros escolares, contando por primera vez con participantes de otra localidad, en este caso Trujillo. Se trata de una actividad polideportiva destinada a fomentar hábitos de vida saludables, organizada por el ayuntamiento con la colaboración del Plan de Drogodependencia. En las actividades se mezclaron disciplinas deportivas, como el fútbol 7, baloncesto, balonmano, ajedrez, salto de longitud, lanzamiento de peso, carreras de relevos, o pádel, con otras recreativas, como una gymkhana, tanto femenina como masculina. Lo importante no eran los resultados deportivos, sino la convivencia entre los participantes; de hecho, hasta 10 colegios colocaron a sus alumnos en los podios de alguna de las pruebas, pero destacaron los alumnos del Trajano, con cuatro primeros puestos, mientras que los Salesianos vencieron en otras tres disciplinas.

tu revista online www.grada.es | 15


Mayo 2013

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Extremadura recibirá este año tres millones de euros más para políticas activas de empleo Extremadura recibirá este año tres millones de euros más del Estado para políticas activas de empleo gracias a que en la región se han cumplido los objetivos en esta materia, con lo que la comunidad autónoma percibirá un total de 49,5 millones de euros de la Administración central, frente a los 46,5 millones del año 2012. De esta manera, la cuantía que recibirá la región este año se incrementa un 6,5%, frente al 1,8% de aumento de media nacional, datos que sitúan también a Extremadura entre las cinco comunidades más beneficiadas en la distribución de fondos para políticas activas de empleo en 2013. Además, comunidades con una situación socioeconómica similar a la de Extremadura registran aumentos muy por debajo de ese 6,5%; como Canarias, donde los fondos del Estado para políticas activas de empleo se incrementan un 0,07%, o Andalucía, con un aumento del 0,01%. La vicepresidenta, portavoz y consejera de Empleo, Empresa e Innovación, Cristina Teniente, informó de esta gran noticia para Extremadura en una comparecencia acompañada del secretario general de Empleo, Actividad Empresarial e Innovación Tecnológica, Sergio Velázquez, tras la LV Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. El incremento de fondos asignados a Extremadura se realiza de acuerdo con la evolución de resultados y el cumplimiento de objetivos, por lo que se ha recompensado a la región la eficacia y la eficiencia de las medidas. La vicepresidenta mostró también su satisfacción por el hecho de que Extremadura fue puesta en la conferencia como ejemplo y modelo para implantar una serie de medidas en otras regiones y en el resto el país. Por otro lado, en la sectorial de Empleo se acordó elevar de un 15% a un 40% la parte de los fondos destinados a políticas activas que se distribuye en función del cumplimiento de objetivos estratégicos y estructurales. También se abordó la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y se entregó a las comunidades autónomas un documento de adhesión para la constitución de un grupo de trabajo encargado de impulsar las cuatro primeras acciones: la elaboración de un programa de Formación en ESO; la creación de oficinas de emprendimiento en las comunidades autónomas, similares a los puntos de activación empresarial de Extremadura; la apertura de un portal único de empleo en las comunidades autónomas; y la suscripción de un acuerdo marco con las agencias privadas de colocación. Sergio Velázquez reiteró que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social puso como ejemplo de ‘buenas prácticas’ las medidas que se desarrollan en Extremadura, como el programa de formación en ESO para menores de 25 años y el convenio para luchar contra la economía irregular.

16 |

tu revista online www.grada.es

Un millón de euros en microcréditos para las emprendedoras extremeñas

La Estrategia de Emprendimiento Femenino ‘Ser Empresaria’ incluye una línea de microcréditos para las emprendedoras extremeñas dotada con un millón de euros desde Extremadura Avante, con el objetivo de facilitar el acceso a recursos financieros a las mujeres que pongan en marcha un proyecto empresarial en la región. ‘Ser Empresaria’ es una estrategia integral que ha sido elaborada por el Gobierno de Extremadura con el consenso y la colaboración de un comité de expertas para dar visibilidad a las empresarias, aumentar el emprendimiento entre mujeres y ayudar a la sensibilización en igualdad de género en el mundo empresarial. La estrategia arranca con una financiación de 600.000 euros, cantidad a la que se suma un millón de euros en microcréditos, y fue presentada por la vicepresidenta, portavoz y consejera de Empleo, Empresa e Innovación, Cristina Teniente, y la directora general de Empresa y Actividad Emprendedora, Candelaria Carrera, en un acto en Cáceres con empresarias de la región. Entre otras medidas, en el marco de esta estrategia se creará una red de cooperación de mujeres empresarias de Extremadura que será punto de encuentro y herramienta de inspiración para las mujeres que quieran emprender o hayan emprendido, y se ofrecerá formación en materias como liderazgo, creación de empresas o gestión empresarial en marketing.

Abre sus puertas el Punto de Activación Empresarial de Don Benito El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, inauguró el 15 de abril el Punto de Activación Empresarial de Don Benito, que se ubica en la Institución Ferial de Extremadura. Este nuevo PAE se suma a los que ya operan en Mérida y Cáceres. Además, el presidente ha anunciado que en mayo se abrirá el PAE de Badajoz y, posteriormente, el centro de Plasencia. Monago destacó el dinamismo y la gran aceptación que están teniendo los Puntos de Activación Empresarial de Mérida y Cáceres, que en lo que llevan de funcionamiento han registrado cerca de 4.000 servicios demandados y han atendido una media de 300 servicios al mes.


Mayo 2013

El consorcio DANTE, reunido en la isla griega de Creta para buscar buenas prácticas transferibles en materia de turismo rural e implantación de TIC en el sector

DANTE, simbiosis europea del turismo rural Desde hace algo más de un año FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura gestiona en nuestra región el proyecto europeo DANTE, acrónimo traducido del inglés de ‘Agenda digital para el acercamiento del nuevo turismo a las zonas rurales y montañosas europeas’. Ocho países de la Unión Europea, entre los que se encuentra España representada por Extremadura a través de esta entidad pública, trabajan de forma conjunta en el marco de esta iniciativa para buscar mecanismos eficientes de implementación de nuevas tecnologías en el tejido empresarial que ejerce su actividad en torno al turismo rural. Son muchos los proyectos de I+D+i que, con financiación europea, se desarrollan en Extremadura, pero, teniendo en cuenta el peso económico que el turismo rural tiene en el territorio regional, DANTE cobra especial sentido, siendo además capaz de generar activos tangibles en un campo como el de la investigación, cuyos beneficios son a menudo difíciles de contabilizar. Ejemplo de ello fue el seminario internacional que bajo el amparo de DANTE se celebró en la sede que el Parque Científico y Tecnológico tiene en Badajoz. El encuentro sirvió para tomar el pulso al sector, y mostrar ante Europa el arsenal turístico con que cuenta Extremadura, dando a conocer cómo se viene potenciando mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Pero DANTE cuenta con otro punto fuerte: el intercambio de experiencias con otras regiones europeas, y la capacidad de transferencia de las buenas prácticas que, asentadas en otros países miembros del proyecto, puedan ser beneficiosas para el tejido empresarial extremeño. Así, aspectos fundamentales en el desarrollo del sector, como puedan ser la promoción, la difusión, la gestión de las empresas o la relación con sus clientes, se pueden ver potenciados por el proyecto. Para ello, los responsables de DANTE en Extremadura han recorrido a lo largo del último año regiones de Eslovenia, Francia, Italia, Alemania o Grecia, buscando aquello que puede

hacer del turismo rural extremeño un sector enormemente competitivo; en Eslovenia, por ejemplo, una visita de estudio identificó un ‘Eco-Hotel’, donde tecnología y naturaleza se han alineado para crear un modelo de negocio sostenible que es capaz de generar un rendimiento económico por encima de aquellas empresas convencionales que han apartado las TIC de sus políticas de crecimiento. La adopción de innovadoras formas de marketing basadas en nuevas tecnologías, combinadas con una ‘difusión emocional’ de las bondades turísticas de algunas de las regiones que se visitaron en el marco de DANTE, también han servido para elaborar una hoja de ruta que pueda ayudar a posicionar al turismo rural de Extremadura en primera línea de la oferta europea. Otros beneficios derivados del impulso que DANTE puede proporcionar a Extremadura son la integración económica y social de las zonas rurales, o contrarrestar la repercusión negativa en el sector del turismo rural que pueda acarrear el cambio climático y el abandono que los entornos rurales han sufrido en las últimas décadas. Pero todos estos hitos van ligados a un horizonte tecnológico en lo que a infraestructuras se refiere, pasando por la implantación de fibra óptica en zonas rurales, el desarrollo de la economía digital, el refuerzo de la confianza en el sector, o el impulso de la I+D+i en las industrias de futuro. Estas cuestiones no pasan desapercibidas para DANTE, consciente de la necesidad de apoyo en políticas públicas y el cumplimiento con los objetivos establecidos por Europa y su Agenda Digital. Toda la información del proyecto DANTE se puede consultar en www.danteproject.eu o a través del correo electrónico dante@fundecyt-pctex.es

tu revista online www.grada.es | 17


Mayo 2013

La Diputación asesora a los municipios sobre financiación comunitaria Cerca de 80 alcaldes de Cáceres se han reunido en el Complejo Cultural San Francisco para debatir sobre financiación comunitaria y las posibilidades para el periodo 2014/2020. Presidida por Samuel Fernández Macarro, diputado de Desarrollo Local y Formación, y Pedro Caselles, adjunto a la Presidencia de la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (FEMPEX), se debatió el papel de lo local en el diseño y gestión del nuevo periodo de programación europeo. Llevó el peso informativo de la sesión Manuel Mendigutía, delegado en Bruselas de las diputaciones extremeñas y de la FEMPEX. Fernández Macarro justificó la importancia de la sesión por la inminencia del próximo periodo de programación de la Unión Europea. El marco financiero que lo soporta se extiende de 2014 a 2020, y este año es crucial para diseñar los programas en que se van a concretar los fondos que lleguen a la provincia, a las localidades.

Recordó que la Comisión Europea recomienda a España promover enfoques integrados de desarrollo territorial mediante inversiones territoriales integradas, enfoque de desarrollo local participativo, operaciones integradas, planes de acción conjuntos, plataformas de desarrollo urbano, o actuaciones urbanas innovadoras; el papel de los actores locales debería reforzarse; los enfoques integrados son particularmente apropiados para involucrar a las partes interesadas y a la población (sobre todo de pequeñas zonas) en la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo. Avanzó que la propuesta de la Diputación se basará en cinco pilares: promover el conocimiento y su generación a través de la investigación, su aplicación y difusión, formando una tríada inseparable la ciencia, la educación y la formación; favorecer la innovación en las organizaciones, en las personas y en los colectivos; establecer redes más interactivas, eficaces y eficientes, que permitan pensar globalmente y actuar localmente; crear empresas como baluarte de crecimiento del empleo y el desarrollo sostenible del territorio; e implicar a las instituciones. También anunció un nuevo servicio de la Diputación a través del correo electrónico fcc2020@dip-caceres.es para asesorar a los municipios sobre financiación comunitaria, orientar sobre proyectos y socios, y apoyar mediante estudios socioeconómicos y documentación. Por su parte, Caselles destacó que ésta puede ser la última oportunidad en cuanto a fondos europeos, y debemos aprovecharla, puesto que ofrecen un planteamiento de acción desde la base como respuesta a retos territoriales y locales complejos, mediante la participación de las entidades locales. La FEMPEX sigue insistiendo en implicar cada vez más a ‘lo local’ en esta planificación, incluso en el diseño de los programas

18 |

tu revista online www.grada.es

operativos que afectarán al desarrollo de la provincia en todos los órdenes. También hizo público que la FEMPEX ha sido invitada a participar en el Consejo Extremeño de Fondos Europeos 2014/2020, creado por el Gobierno de Extremadura para preparar los programas que se beneficiarán de los fondos europeos que correspondan a Extremadura en ese periodo. Es la primera vez que se invita a participar a los municipios en este nivel de diseño de los programas operativos. En su intervención, Mendigutía se refirió al nuevo marco financiero 2014/2020, sus prioridades, iniciativas emblemáticas, nuevos criterios... Se centró en los fondos en Extremadura, el calendario previsto y la participación de las entidades locales en los programas operativos; los principales proyectos europeos de la Diputación de Cáceres; las oportunidades que ofrecen los proyectos competitivos; las redes en las que participamos, como Partenalia; y un caso concreto, el Pacto de los Alcaldes. Matizó que es el primer presupuesto decreciente de la historia de la Unión Europea, aunque España seguirá siendo receptora neta de fondos. Las previsiones para Extremadura son similares a las del periodo anterior (2007/2013); se recibirán 3.349 millones de euros; 2.034 corresponden al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), 530 al Fondo Social Europeo (FSE), 780 al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y 5 al Fondo Europeo de Pesca (FEP). También destacó la importancia de alinearse con la Estrategia Europa 2020, que pretende aumentar la tasa de empleo de la población de entre 20 y 64 años del actual 69% a, como mínimo, el 75%; alcanzar el 3% del PIB en I+D, mejorando las condiciones para la inversión del sector privado y desarrollando un nuevo indicador para el seguimiento de la innovación; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% en comparación con niveles de 1990, llegar al 20% de uso de las energías renovables, y aumentar un 20% la eficacia en el uso de la energía; reducir el abandono escolar al 10% desde el actual 15%, y que se pase del 31% actual al 40% de personas de entre 30 y 34 años con estudios superiores completos; y reducir en un 25% los europeos que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, liberando de la pobreza a 20 millones de personas. Terminó remarcando que Extremadura tiene una última oportunidad para diseñar programas integrados basados en su propia experiencia, que reflejen la realidad del territorio y permitan desarrollar todo su potencial.


Mayo 2013

La Diputación apuesta por las energías renovables con la instalación de tres calderas y una estufa de biomasa en edificios municipales Actuaciones financiadas por el proyecto Red Transfronteriza de Autoridades Locales en Energías Renovables II (RETALER II) El proyecto Red Transfronteriza de Autoridades Locales en Energías Renovables II (RETALER II), gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, está en proceso de adjudicar la contratación del suministro, instalación y puesta en marcha de tres calderas de biomasa policombustible en los colegios públicos de las localidades de La Albuera, Táliga y Almendral, así como de una estufa de biomasa en el Hogar del Pensionista de Valverde de Leganés. Con estas acciones se pretende favorecer la promoción de las energías renovables en los ámbitos de actuación de las entidades locales de la provincia de Badajoz, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible de las mismas. La biomasa vegetal es la materia constituida por las plantas. La energía que contiene es energía solar almacenada durante el crecimiento por medio de la fotosíntesis. Por esta razón la biomasa, si es utilizada dentro de un ciclo continuo de producción-utilización, constituye un recurso energético renovable y respetuoso con el medio ambiente. El proyecto RETALER I ya apostó por las energías renovables con la instalación de seis calderas de biomasa en las localidades de Palazuelo, Fuente del Arco, Villanueva del Fresno, Valdelacalzada, Villafranca de los Barros y La Zarza. Su continuador, RETALER II, sigue haciéndolo, no solo con la instalación de calderas y estufas, sino también impartiendo cursos como el de ‘Mantenimiento de instalaciones térmicas con biomasa’, que va a celebrar su segunda edición. Otra actuación llevada a cabo en el marco de este proyecto RETALER II es la monitorización de los consumos energéticos de los Centros Integrales de Desarrollo de Zafra, Villafranca de los Barros y Puebla de la Calzada, para controlar los consu-

mos de climatización, de iluminación y de los equipos informáticos. Además, ha colaborado con el consorcio Promedio en la Semana de la Sostenibilidad, celebrada en las localidades de Puebla de la Calzada y Zafra, impartiendo talleres de información sobre eficiencia energética y energías renovables en el hogar. El proyecto ha financiado también estudios de potenciales de producción de componentes para el sector energético, que próximamente se publicarán en su web; estudios de potenciales de implantación de negocios energéticos mancomunados; cinco estudios de aplicación de los resultados de potencial de biomasa para la creación de una red logística apoyada en el sector de negocios energéticos, relacionada con los centros de transformación de biomasa; y siete estudios de modelos integrales de edificios energéticamente eficientes realizados en otros tantos Centros Integrales de Desarrollo. El objetivo principal de RETALER II es la cooperación entre autoridades locales en cuanto a ahorro, eficiencia energética y energías renovables, para promover su implantación desde un enfoque integrado y homogéneo que supere sus áreas regionales y represente los retos del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). El proyecto está cofinanciado en un 75% por fondos FEDER.

tu revista online www.grada.es | 19


Mayo 2013

Fundación Academia Europea de YUSTE Los institutos Quercus de Malpartida de Plasencia y Dulce Chacón de La Garrovilla se imponen en las semifinales del concurso de prevención de consumo de drogas

La Fundación Academia Europea de Yuste, junto con el ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, ha organizado por cuarto año consecutivo el concurso regional de institutos de Enseñanza Secundaria de Extremadura para la prevención y consumo de drogas en el ocio y tiempo libre de los jóvenes extremeños. La semifinal de la provincia de Cáceres (foto de la derecha) reunió a los centros Mario Roso de Luna de Logrosán, Nuestra Señora de Guadalupe de Navalmoral de la Mata, y Quercus de Malpartida de Plasencia, quienes expusieron sus trabajos, en los que predominaron la imaginación, la creatividad y el esfuerzo de los alumnos. En cuanto a la semifinal de la provincia de Badajoz (foto superior), los institutos seleccionados fueron el Luis Chamizo de Don Benito, Ruta de la Plata de Calamonte, y Dulce Chacón de La Garrovilla. Los alumnos también presentaron unos trabajos muy elaborados, que incluían entrevistas y un corto elaborado por ellos mismos.

La final del concurso se celebrará durante el mes de mayo; el primer clasificado ganará un viaje al Parque Warner Bros de Madrid, y el segundo clasificado un viaje al parque acuático Lusiberia de Badajoz. Esta actividad forma parte del programa regional sobre prevención de drogas en el ocio y tiempo libre de los adolescentes extremeños, que tiene como objetivo que la comunidad educativa, y los jóvenes en general, se vean beneficiados de la práctica de hábitos de vida saludables, favoreciendo procesos de intervención encaminados a la erradicación, sensibilización y prevención de causas tendentes al consumo de drogas, bajo el lema ‘Jóvenes, mucho por hablar’. El jurado está formado por dos técnicos de la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD) de Cáceres y Badajoz, y un técnico de la Fundación de hermanos para la igualdad y la inclusión social (FUNDHEX).

Reunión del grupo asesor de la iniciativa ‘A soul for Europe’ (‘Un alma para Europa’)

La Fundación Academia Europea de Yuste ha participado en esta reunión celebrada en la sede de la Presidencia del Parlamento Europeo, auspiciada por el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, quien es a su vez el presidente del Consejo Asesor de ‘A soul for Europe’. Al encuentro asistieron también 12 miembros del Parlamento Europeo, entre ellos los anteriores presidentes de la institución, el alemán Hans-Gert Pöttering y el polaco Gerzy Buzek, así como la presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Parlamento europeo, Doris Pack, o las eurodiputadas española y

20 |

tu revista online www.grada.es

portuguesa María Badía y Silvia Costa, respectivamente, entre otros. En el encuentro se trató el fomento de la participación ciudadana en el proceso de integración europeo y cómo acortar distancias entre las instituciones europeas y la ciudadanía, además de las elecciones al Parlamento Europeo en 2014 y el futuro de las Capitales Culturales Europeas, o la Resolución Europea sobre Cultura, entre otros temas. El objetivo de ‘A soul for Europe’ es la puesta en marcha de medidas y proyectos concretos que aseguren que Europa haga un uso mejor de su patrimonio cultural. Esta iniciativa defiende que debe haber un componente cultural en todos los campos de la política más allá de este sector. Entre los miembros del comité asesor de ‘A soul for Europe’ se encuentran el presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz; la presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Parlamento europeo, Doris Pack; el presidente de la Robert Bosch Foundation, Dieter Berg; Erhard Busek, del Instituto para la Región del Danubio y Europa Central; los miembros del Parlamento europeo Elmar Brok, Sandra Kalniete, Hans-Gert Pöttering, Hannes Swoboda y Helga Trüpel; y el presidente de la Fundación Calouste Gulbenkian, Emilio Rui Vilar.


Mayo 2013

Celebración del Acto con motivo del Día internacional del Pueblo Gitano El Parlamento ha acogido el acto central en conmemoración del Día internacional del Pueblo Gitano, que se celebra en recuerdo del primer congreso mundial de 1971, en el que se institucionalizaron la bandera y el himno del pueblo romaní. El presidente del parlamento, Fernando Manzano, ha recordado que el pueblo gitano es la minoría étnica más importante y numerosa de Europa, con más de 8 millones, 700.000 de ellos en España, destacando su contribución a la historia, la cultura y la lengua de este país. Y no ha olvidado que se trata de uno de los grupos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social y económica de Extremadura, comprometiéndose a seguir luchando por lograr la igualdad de derechos y oportunidades y erradicar cualquier discriminación. Por su parte, el consejero de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha destacado el emprendimiento que siempre ha caracterizado a los gitanos, y ha recordado especialmente a la mujer gitana, con mayor presencia en la formación y el trabajo; pero también

ha insistido en la importancia de la educación para evitar las desigualdades y la exclusión social. El acto ha incluido un homenaje al cacereño Tomás Calvo, catedrático emérito de Antropología Social de la Universidad Complutense, por su esfuerzo por construir una sociedad más justa, combatiendo desde el mundo académico lacras como el racismo o la desigualdad.

El Parlamento se sumará a los actos de celebración de Badajoz con motivo de sus 1.000 años de historia

Manzano promoverá un encuentro entre los portavoces parlamentarios y directivos de CERMI Extremadura

En la visita protocolaria del presidente del Parlamento al alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, tras su reciente toma de posesión, Fernando Manzano ha afirmado que la Cámara extremeña se va a sumar a los actos por la celebración del Milenario del Reino de Badajoz, mediante la edición de una publicación especial sobre la historia de la capital pacense durante estos mil años. El alcalde pacense ha agradecido este gesto institucional en la celebración del milenario de un reino que abarcaba hasta la actual capital portuguesa, Lisboa, y que surgió tras la fragmentación del califato de Córdoba. En el transcurso de la reunión Manzano también ha destacado el papel transfronterizo de la ciudad, y ha apostado por que sea la bandera de las relaciones internacionales entre Extremadura y Portugal; en este sentido, Fragoso ha reafirmado la posición pacense como puente entre Portugal y Extremadura y como motor económico de la región. El presidente del Parlamento, Fernando Manzano, promoverá un encuentro para que los portavoces de los grupos parlamentarios conozcan las 16 propuestas presentadas por la directiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en Extremadura, que están relacionadas con la aprobación de nuevas leyes o afectan a iniciativas legislativas como la Ley de Renta Básica, en la que la asociación quiere introducir elementos que tengan en cuenta la discapacidad. Por su parte, el representante de ASPACE y miembro del Comité Ejecutivo de CERMI-Extremadura, Carlos Javier Batalla, valoró positivamente la posibilidad de reunirse con los portavoces y añadió que “si todos los grupos parlamentarios están en la misma sintonía, cosa que ya nos han demostrado, no debe haber muchos problemas en que estas propuestas salgan adelante, cuando haya disponibilidad presupuestaria”. tu revista online www.grada.es | 21


PRIMERA FILA

Mayo 2013

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración JEDES 2013

Sí, se quiere y se puede Anuncia Maján

Hace 19 años apuraba mis últimos días como deportista con discapacidad en activo. Fue la mía una carrera no demasiado larga, pero sí fecunda en cuanto a experiencias, amistades y aprendizaje, de la vida y de la condición humana en general. Y sobre todo fue una época de disfrute e ilusión. Y en el calendario de aquellos años siempre había una fecha marcada especialmente, que cada año era la correspondiente a los modélicos Juegos Extremeños del Deporte Especial, de los que tantas veces hemos hablado en GRADA, y seguiremos haciéndolo. Esta cita deportiva, única en España, ha calado hondo en Extremadura por sus valores sociales, deportivos y organizativos, y por contribuir a la normalización pública de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho. La cita de este año era especial, como todas, pero viviéndola ahora desde el lado periodístico, me ha ilusionado sobremanera que Badajoz, mi ciudad, vuelva a acoger tras 19 años este encuentro deportivo, tomando el relevo de la magnífica edición celebrada el año pasado en Plasencia. La ciudad, como representante de la Comunidad, se ha volcado en ofrecer lo mejor de sí misma. Y a fe que lo ha conseguido. Gobierno de Extremadura, Ayuntamiento, Diputación Provincial, Ejército, Cruz Roja y muchas empresas han puesto su granito de arena para contribuir al éxito de la edición número 29 de la convivencia final de los JEDES. La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Pabellón de la Comunidad de la ciudad deportiva de La Granadilla. Más de 1.200 deportistas y 2.000 espectadores asistieron a las intervenciones del deportista paralímpico Enrique Floriano; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; y el presidente del Gobierno extremeño. Monago tuvo palabras para los atletas participantes, destacando que en esta cita anual prevalecen valores como la sensibilización, las ganas de disfrutar, la integración y el compañerismo. Consideró que los 1.200 atletas presentes en los juegos son el mejor ejemplo de que las cosas en deporte adaptado se están haciendo bien. Por su parte, Enrique Floriano felicitó a los participantes, reconoció la dificultad que le suponía estar frente al micrófono y no en la pista, expresó su orgullo por representar a deportistas con discapacidad y por el ejemplo nacional que suponen los JEDES, además de agradecer el esfuerzo de la Fundación Jóvenes y Deporte y del Gobierno de Extremadura. El alcalde pacense dio oficialmente la bienvenida a los participantes en nombre de la ciudad de Badajoz, además de expresar el orgullo de la ciudad por recibir este

22 |

tu revista online www.grada.es

acontecimiento. Reconoció en los participantes “los valores que quiero para mi ciudad; representáis la solidaridad, el esfuerzo, el sacrificio y la superación”. Tras las intervenciones llegó el momento del encendido del pebetero, y el fin de fiesta lo puso brillantemente ‘El desván del Duende’, promotores de la iniciativa ‘Si se quiere se puede’. www.sisequieresepuede.com Y después, la competición: tres días intensos en los que se celebraron las finales de las distintas modalidades deportivas que tienen lugar durante todo el año. En algunos casos son deportes específicos para personas con discapacidad, y en otros son adaptaciones de prácticas deportivas comunes. Siempre se trata de actividades adecuadas a la edad de los deportistas y a las características de su discapacidad. Algunas de las disciplinas deportivas practicadas son boccia, damas, tenis de mesa, gimnasia, slalom, balón-tiro, petanca, atletismo para personas con parálisis cerebral, baloncesto, natación, fútbol sala, ajedrez y futbolín. Como todo gran acontecimiento que desplaza mucha gente, necesitan los JEDES una infraestructura de apoyo. Y en este caso fueron las instalaciones de IFEBA las que durante cuatro días acogieron un campamento con más de 800 inquilinos. Se habilitaron 21 macro habitaciones y un amplísimo comedor, además de espacio para actividades paralelas, como cine, taller de judo, boomerang, etc. Imperó en todo momento un ambiente de camaradería y convivencia, además de mucho respeto. Los participantes valoran, además de poder hacer deporte, el hecho de convivir durante varios días con compañeros de otros puntos


PRIMERA FILA

Mayo 2013

Foto: María Valle

¡¡VACACIONES SIN BARRERAS!!

de la región, de otras asociaciones y entidades. Manoli Muñoz, atleta de gimnasia rítmica, lo expresaba claramente: “estamos algo nerviosos, sí, y eso que ya hemos participado otras veces; nos sentimos muy bien haciendo deporte, nos relacionamos con los compañeros”. Al hablar de los JEDES no podemos olvidar hacerlo también de los Juegos Deportivos Extremeños (JUDEX), donde los protagonistas son los escolares, puesto que entre ambos acontecimientos existe la necesaria coordinación para que se pueda ir efectuando una progresiva inclusión de deportistas y de actividades conjuntas en un único programa. El fin de fiesta no pudo por menos que estar a la altura que merecía este gran acontecimiento. Además de los discursos de clausura, en los que el director general de Deportes, Antonio Pedrera, agradeció la implicación de todos cuantos han hecho posible una edición más de los JEDES (entidades y asociaciones, empresas y voluntarios, etc.) y reiteró el compromiso del Gobierno extremeño con el deporte para personas con discapacidad, hay que destacar que una mañana radiante, tras varios días de lluvia, acogió el ‘Cross de la amistad’, el recorrido triunfal de los atletas y participantes por la ciudad que orgullosamente les ha acogido durante estos días. El momento más emotivo se produjo al llegar a la plaza de Minayo, donde un grupo de escolares pacenses recibió a los deportistas al grito de ¡campeones, campeones!, ¡sois los mejores, sois los mejores! Una demostración más de que el futuro nos traerá una sociedad que entienda que la discapacidad es solo una característica más de quien la tiene; que entienda que las personas con discapacidad son (somos) únicamente diferentes. Ni mejores ni peores, ni más ni menos que nadie. Solo diferentes. www.gobex.es/ddgg001/view/main/index/ standardPage.php?id=12

Autocares

MORCILLO

Precios sin competencia con autobuses adaptados, en hoteles y rutas accesibles para personas mayores o con discapacidad info@fundacionprimerafila.org

Foto: María Valle

924 101 398

tu revista online www.grada.es | 23


PRIMERA FILA

Mayo 2013

Teleasistencia Atención inmediata con solo pulsar un botón Vivir en casa con la confianza que da estar comunicado con un centro de atención las 24 horas del día y los 365 días del año; esta tranquilidad, y esta seguridad, es lo que ofrece la teleasistencia domiciliaria. Está dirigido a personas con pérdida de autonomía personal o con riesgo físico, psicológico o social, quienes podrán entrar en contacto de manera permanente e inmediata con un centro de atención por vía telefónica. A través de una llamada, personal especializado proporcionará una atención personalizada e inmediata ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento. De este modo se favorece la permanencia del usuario en su medio de vida habitual, evitando los grandes costes personales, sociales y económicos que conlleva el desarraigo del medio. Se facilita también el contacto con su entorno social y familiar, asegurando en todo momento una intervención inmediata en caso de crisis personal, social o sanitaria. Un plus de autonomía La teleasistencia es un recurso incluido en el catálogo de servicios de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, por lo que ha sido prestada por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) a las personas valoradas como dependientes que, en su programa individual de atención (PIA), han optado por él. Para la prestación de este servicio el SEPAD ha firmado anualmente convenios con las diputaciones provinciales de

24 |

tu revista online www.grada.es

Badajoz y Cáceres, que en 2012 tuvieron una dotación de 165.000 euros, la misma prevista para este ejercicio. El año pasado, un total de 665 personas dependientes fueron beneficiarias de este servicio. Municipios de menos de 20.000 habitantes Este organismo del Gobierno de Extremadura dará este año un paso más en esta prestación para ofrecerla también en los municipios de menos de 20.000 habitantes, pese a no ser de su competencia. En el caso de estas localidades, la teleasistencia domiciliaria se ha prestado desde 2001 y hasta el año pasado al amparo de los convenios firmados entre el IMSERSO, que ha venido financiando el 65% del servicio, la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y las diputaciones provinciales. Sin embargo, el IMSERSO dejará de financiar este 65% en este ejercicio, de ahí que la Consejería de Salud y Política Social, aun no siendo de su competencia, se haya puesto manos a la obra para evitar que sus vecinos se puedan quedar sin este servicio, cumpliendo su objetivo de velar por el mantenimiento de las políticas sociales, especialmente las dirigidas a los sectores más vulnerables. Prueba de ello es que el Consejo de Gobierno extraordinario, en su reunión del 5 y 6 de abril, acordó garantizar la cobertura del servicio de teleasistencia a más de 6.000 vecinos de municipios con menos de 20.000 habitantes, a través del convenio que rubricará con las diputaciones provinciales


PRIMERA FILA

Mayo 2013

de Cáceres y Badajoz, supliendo así la merma de fondos estatales destinados a este recurso. De este modo recogerá el sentir de las administraciones regional y provinciales por el mantenimiento de este importante servicio, que mejora la calidad de vida de los mayores extremeños y da cobertura a personas de avanzada edad, con discapacidad o con riesgo de aislamiento social para poder continuar viviendo en su propio domicilio. El SEPAD destinará 651.000 euros para el desarrollo de este convenio en 2013. Cómodo y fácil de utilizar El funcionamiento del servicio es sencillo; en el domicilio del beneficiario se conecta un equipo a su teléfono convencional, que automáticamente llamará al centro de atención en el mismo momento en el que el usuario pulse un pequeño transmisor que debe llevar consigo siempre que se encuentre en su hogar. Inmediatamente podrá entablar una comunicación con los profesionales del centro de atención, quienes disponen de todos los datos relevantes para poder prestar ayuda al usuario, como direcciones, números de teléfono de sus familiares, información médica, sobre su situación personal o los recursos sociales de emergencia, entre otros. Cuenta además con un servicio de agenda, a través del cual se recuerda a los usuarios actividades rutinarias, tales como la toma de la medicación, citas médicas o la fecha de su cumpleaños. La tranquilidad de María y Ana María Moruno Sánchez y Ana Salguero Macías son dos vecinas del municipio pacense de Calamonte y usuarias del servicio de teleasistencia domiciliaria. Tienen 92 y 87 años,

respectivamente, y ambas coinciden en afirmar que con este recurso tienen, ante todo, “mucha tranquilidad”, tanto ellas como sus familiares. Las dos viven solas y, tal y como afirma Ana, “mientras pueda no me muevo de mi casa”. A ello contribuye este servicio, pues, según explica, “si me caigo van a venir a socorrerme”, aunque afortunadamente confiesa que nunca ha tenido que pulsar el botón por una situación de emergencia. Tampoco lo ha hecho María, quien se muestra “encantada” con este servicio y el trato que recibe desde el centro de atención, pues le “llaman de vez en cuando”, lo cual le “da ‘compaña’”. “Son muy cumplidos, me hablan con mucho cariño”, añade con una sonrisa. Ambas se sienten protegidas, pues saben que, con solo pulsar su terminal, alguien al otro lado de la línea se estará movilizando por su bienestar y seguridad.

María Moruno Sánchez

tu revista online www.grada.es | 25


PRIMERA FILA

Ana Salguero Macías

Tanto María como Ana son usuarias también del servicio de ayuda a domicilio, y esta última tiene contratado también el servicio de catering con el centro de día municipal. Toda esta red de recursos hace que “pueda seguir viviendo en mi casa y en mi pueblo”, señala. El SEPAD participa en un proyecto europeo para promocionar la vida independiente a través de las TIC La teleasistencia domiciliaria es un ejemplo de cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen un instrumento de primer orden para promocionar la vida independiente en las personas mayores. Consciente de este potencial, Extremadura participa en el proyecto europeo Smartcare (‘cuidado inteligente’) integrado por 42 organizaciones de 24 regiones europeas y con una duración de tres años. Su filosofía es sencilla y ambiciosa a la vez, coordinar a todos los proveedores de servicios sociales y sanitarios a través de una plataforma tecnológica. Con su participación en esta iniciativa, Extremadura, a través del SEPAD, se sitúa en el mapa europeo e internacional en envejecimiento activo y saludable, colaborando de este modo en la implantación de las nuevas tecnologías en los sistemas de atención integral a las personas mayores. Su acción principal es poner a prueba, a través de pruebas piloto, los sistemas del cuidado socio-sanitario integral basados en las tecnologías que han surgido en Europa y determinar cuáles de ellos constituyen la opción más ventajosa. El objetivo es claro, conseguir la autonomía de la persona en su entorno durante el máximo de tiempo posible. Visitas médicas a distancia, alertas médicas, alarmas sociales o rehabilitación a distancia son algunas de las posibilidades que se abordarán en el marco de este proyecto europeo, uniendo tecnologías y servicios sociales a través de un cuidado inteligente.

26 |

tu revista online www.grada.es

Mayo 2013


OCIO EMPRESA DEPORTE CULTURA INTEGRACIÓN III EDICIÓN PREMIO

24 de Mayo


PRIMERA FILA OBRA SOCIAL LA CAIXA

Clausura de los talleres ‘Contutalento’

Mayo 2013

Isabel Borrego

Foto: CEDIDA

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es @iborregoh isabelborrego@grada.es

Cómo mejorar el comportamiento del niño con TDAH Zafra ha acogido el acto de clausura de los talleres del proyecto piloto de capacitación y comunicación de personas con discapacidad en zonas rurales para el fomento de la participación en redes sociales ‘Contutalento’, financiado por la obra social La Caixa con 35.900 euros y que ha sido desarrollado por la Fundación de Hermanos para la Igualdad y la Inclusión social y la Fundación Ciudadanía. Las acciones presenciales se han dirigido a 70 personas con discapacidad, a sus familiares y a monitores de las asociaciones, dando respuesta a la necesidad de favorecer en entornos rurales el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades y accesibilidad para este colectivo, mediante acciones dirigidas a promover el uso, acceso e integración de las nuevas herramientas tecnológicas 2.0 y desarrollar participaciones en redes sociales. También se ha creado una plataforma online de participación y una red social como espacio de diálogo, de trabajo y oportunidad de unir fuerzas para evitar exclusiones en el mundo de la discapacidad. www.contutalento.es

ACCESIBILIDAD

Curso para los técnicos de la Diputación de Badajoz y de los ayuntamientos de la provincia Trabajadores de la Diputación de Badajoz y de los ayuntamientos de la provincia vinculados a las áreas de planificación urbanística y obras han participado en un curso para actualizar y mejorar sus conocimientos en materia de accesibilidad. Se pretende concienciar a los técnicos de la necesidad de proyectar edificios y espacios públicos que reúnan los requisitos de accesibilidad de la legislación vigente, al tiempo que promover que la accesibilidad sea contemplada en sus proyectos de diseño como una necesidad que da respuesta a las personas con discapacidad y movilidad reducida, un colectivo importante en los municipios de la provincia dado el envejecimiento de nuestros pueblos. Una de las actividades más llamativas ha sido el uso de un ‘simulador de edad’ en la jornada denominada ‘Diseño para todos’, gracias al cual los participantes han sentido los problemas de visión, audición, tacto, movilidad, rigidez en las articulaciones e inestabilidad al andar de las personas mayores.

28 |

tu revista online www.grada.es

Los niños con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) suelen mostrar dificultades de comportamiento o conductas perturbadoras dentro del aula, que vienen generadas por la propia sintomatología del trastorno (falta de atención, impulsividad e hiperactividad), así como comportamientos como interrumpir, moverse, no acabar sus tareas, estar distraído o molestar dentro del aula, provocando situaciones difíciles de manejar por el maestro, pero que muchas veces son inevitables para el niño. Por eso debe tenerse presente la importancia de un ambiente estructurado, con rutinas organizadas y motivadoras que ayudarán al autocontrol, y que el maestro en el colegio es un modelo para el alumno y debe mostrarle una actitud tolerante, flexible, paciente, y comprender las características del TDAH y no castigarlo. Los problemas de comportamiento surgen cuando la tarea es fácil y aburrida, cuando se le exige un trabajo por tiempo prolongado, cuando hay poco control en patios, clases, o espacios abiertos, cuando hay cambios de actividades que el niño no controla, cuando el niño no sabe qué se espera de él, cuando solo se le recuerdan los errores y no se le acepta como es, o cuando no se le respeta (se le chilla y se le castiga en exceso). De ahí que, para fomentar comportamientos adecuados en el niño con TDAH, son fundamentales: • La supervisión constante, mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar su espalda, o pasar por su lado con el objetivo de asegurarnos que ha empezado la tarea. Ha de servir para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden suponer un problema, para generar en el niño mayor autocontrol y seguridad. • Tutorías individualizadas de 10 minutos; sirven para indicar al niño lo que se espera de él, qué consignas se pueden pactar para mejorar su rendimiento y comportamientos y para marcar los límites y normas básicas para su comportamiento. • Uso de herramientas básicas para el control del comportamiento; refuerzo positivo, tiempo fuera, extinción y establecimiento de límites. Quedo a vuestra disposición para cualquier consulta a la Unidad de Psicología Clínica y Neuropsicología a través de isabelborrego@grada.es


PRIMERA FILA

Mayo 2013

AEXPAINBA

Caja Badajoz y la ayuda a la discapacidad La ayuda a la discapacidad ha sido una de las señas de identidad de Caja Badajoz, y las importantes aportaciones que a lo largo de los últimos años se han venido realizando han dotado a la geografía extremeña de un importante inventario de centros de atención a la discapacidad. Continuando esa intensa labor social y apostando nuevamente por la larga tradición de ayuda y asistencia a la discapacidad, durante el año 2012 se terminó de construir y cedió un nuevo centro, en este caso un amplio y bien distribuido edificio para las actividades de la Asociación Extremeña de Padres para la Integración en Badajoz (AEXPAINBA). Se trata de un centro ocupacional y de día, ubicado en Badajoz, de más de 2.100 metros cuadrados, que alcanza una inversión de 1.200.000 euros. Dicho proyecto es de suma importancia y supone una significativa ayuda al crecimiento del parque de centros asistenciales que se están construyendo en nuestra región; un centro que tiene como objetivo ofrecer todos los servicios sociales necesarios para solventar las diferentes necesidades de la citada asociación. El edificio consta de dos plantas sobre rasante, bajo y primero, y sótano. La adecuación de éste, así como la construcción de su acceso a vehículos por rampa, e instalaciones necesarias para su funcionamiento como garaje del edificio, se reserva para futuras fases de construcción. El edificio cuenta también con dos patios de casi 11 metros cuadrados. Dispone de cinco aulas para talleres, zona de administración, vestuarios, comedor, cocina, área educativa con cuatro aulas formativas y una de informática, logopedia, psicología, núcleo de instalaciones y almacén-archivo. Con este edificio construido y cedido a AEXPAINBA, el parque actual de centros construidos por Caja Badajoz y dedicados a la atención de la discapacidad se eleva a 23 instalaciones: residencia y centro de día de APROSUBA-3 en Badajoz; centro de acogida de APROSUBA-6 en Llerena; centro de acogida de APROSUBA-9 en Villanueva de la Serena; centro de acogida de APROSUBA-10 en Azuaga; centro de acogida de APROSUBA-11 en Cabeza del Buey; residencia Hogar de Nazaret en Badajoz; residencia de APNABA en Badajoz; residencia de ASPACEBA en Badajoz; residencia de Alzheimer en Montijo; centro de acogida de APROSUBA-7 en Mérida; centro de acogida de APROSUBA-8 en Montijo; centro de acogida de APROSUBA-13 en Villafranca de los Barros; centro de acogida de APROSUBA-15 en Herrera del Duque; centro ocupacional de ADISER Horizontes en Castuera; centro ocupacional de ADISANVI en San Vicente de Alcántara; centro ocupacional y de día de AEXPAINBA en Badajoz; centro de acogida de APROSUBA-4 en Don Benito; centro de día de Alzheimer en Almendralejo; centro de día de Alzheimer en Badajoz; edificio

de servicios múltiples de COCEMFE en Badajoz; hogar de mayores Mérida Sur en Mérida; centro de día de mayores en Fuente del Maestre; y el centro de acogida ‘Nuevo vivir’ en La Garrovilla.

tu revista online www.grada.es | 29


PRIMERA FILA

Foto: © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

Mayo 2013

PREMIOS REINA SOFÍA 2012 DEL REAL PATRONATO DE LA DISCAPACIDAD

Cáceres recibe el galardón a la accesibilidad universal de municipios

30 |

tu revista online www.grada.es

empresas. A su juicio, “alcanzar la accesibilidad universal es una garantía para la inserción laboral y el ejercicio en igualdad de oportunidades de los derechos y libertades de todos los ciudadanos”. Ha terminado felicitando a los premiados y les ha agradecido su contribución para “conseguir una sociedad más solidaria, más comprometida y, sobre todo, más libre”. Este galardón ha sido concedido a Cáceres por su labor continuada en el campo de la accesibilidad universal de las personas con discapacidad y su empeño en dar voz a las políticas de apoyo a través de la participación pública en los órganos del Gobierno local con la creación de la concejalía de Accesibilidad. El fallo del premio también destacaba la ordenanza reguladora de la Accesibilidad Universal, apoyada por el grupo de trabajo sobre accesibilidad del Consejo Sectorial de Discapacidad y la Oficina de Accesibilidad Universal, reforzada, entre otras actividades, por las jornadas sobre Accesibilidad Universal y la bolsa de empleo para personas con discapacidad. La alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento y el prestigio que supone para la ciudad que el galardón sea entregado por S.M. la Reina de España, doña Sofía; también ha insistido en que con este premio se reconoce el esfuerzo que se está realizando desde el consistorio en general, y desde la concejalía de Accesibilidad en particular, por hacer de la ciudad un lugar para todos, sin barreras y que lucha por la inserción de las personas con discapacidad. Por último, Nevado ha recordado que este premio es para todos los vecinos y supone un importante acicate para seguir trabajando en la misma línea. Foto: © Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos

El Palacio de La Zarzuela ha acogido el acto de entrega de los Premios Reina Sofía 2012 del Real Patronato de la Discapacidad, presidido por S. M. la Reina doña Sofía, unos galardones instaurados con la finalidad de recompensar a los municipios que han desarrollado una labor continuada, llevada a cabo en un periodo de tiempo no inferior a cinco años, en el campo de accesibilidad universal de las personas con discapacidad al medio físico, la educación, el ocio, la cultura, el deporte, el transporte, el turismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En ese mismo acto se ha entregado también el galardón a la promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad. El galardón a la accesibilidad universal de municipios tiene varias categorías; para municipios españoles, aquéllos con una población inferior a 10.000 habitantes, aquéllos que tengan entre 10.000 y 100.000 habitantes, y aquéllos con una población superior a los 100.000 habitantes; y para municipios de Iberoamérica, aquéllos con una población inferior a 100.000 habitantes, y aquéllos con más de 100.000 habitantes. En el caso de España, los municipios premiados han sido Carranque, de Toledo (hasta 10.000 habitantes), Cáceres (de 10.000 a 100.000 habitantes), y Burgos y Valladolid, ex aequo (más de 100.000 habitantes); en Iberoamérica los galardonados han sido el peruano de Miraflores-Lima (hasta 100.000 habitantes) y el colombiano de Medellín-Antioquía (más de 100.000 habitantes). Por otro lado, el premio a la promoción de la inserción laboral de personas con discapacidad ha recaído en Repsol. Durante su intervención, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha puesto en valor las candidaturas ganadoras, pues han demostrado su “compromiso con la solidaridad, la integración y la cohesión social de entidades y administraciones que se han destacado por la mejora de las accesibilidad de las infraestructuras y los servicios que prestan, así como por el fomento del empleo”. Las iniciativas premiadas están en línea, según ha explicado, con la política del Gobierno en materia de discapacidad, que se basa en “eliminar aquellos factores que fomentan la discriminación o que dificultan la accesibilidad y la participación ciudadana”. En cuanto a las iniciativas premiadas, la ministra ha vinculado sus dos objetivos: la accesibilidad, en el caso de los municipios, y el empleo, en el caso de las


Mayo 2013

PRIMERA FILA

La fibromialgia; una enfermedad que no se ve, pero se siente mucho Carlos David Sánchez Becerra

Muchos habrán escuchado hablar de la fibromialgia, pero no saben qué es exactamente; seguramente habrán oído que es una enfermedad que produce mucho dolor a la persona que la tiene, y que es casi siempre mujer. Se trata de un trastorno de origen desconocido y plurisintomático en el que el dolor generalizado, los trastornos del estado de ánimo y el cansancio son los síntomas más relevantes. Otros síntomas frecuentes son ansiedad, rigidez matutina, cefaleas, trastornos del sueño, parestesias, edemas y mareos. La Sociedad Española de Reumatología refiere que la fibromialgia se ha convertido en un problema de salud pública por distintas razones, como la alta prevalencia, el insuficiente conocimiento de causas y mecanismos que la producen, la ausencia de tratamiento curativo, o la insatisfacción de los pacientes y de los profesionales sanitarios en el abordaje actual del síndrome. En base a los estudios epidemiológicos disponibles, se estima su prevalencia en torno al 3% de la población; es decir, cerca de 30.000 personas en Extremadura estarían afectadas por este cuadro que, con frecuencia, genera confusión y desasosiego entre pacientes diagnosticados de la misma y profesionales sanitarios responsables de su atención. A esto hay que añadir el desconocimiento de la fibromialgia como tal trastorno por parte de algunos profesionales, la negación en algunos casos y la casi constante dificultad para ofrecer medidas que sean de utilidad y, al mismo tiempo, satisfactorias para los pacientes. Una explicación de la alta prevalencia en mujeres podría ser que se producen más neurotransmisores que incrementan las señales de dolor y menos neurotransmisores que disminuyen las señales de dolor que en los hombres. Actualmente se barajan varias hipótesis como causas de la fibromialgia, pero ninguna es concluyente, por lo que se continúa sin saber por qué se produce ni qué la produce. No obstante, cada vez hay más evidencias procedentes de investigaciones que demuestran anomalías fisiológicas y bioquímicas que identifican a la fibromialgia como un trastorno fisiopatológico clínico diferenciado. Se ha comprobado también que los pacientes con fibromialgia perciben los estímulos nocivos (calor, presión,

descargas eléctricas) como dolorosos en umbrales más bajos que el resto de la población. ¿Cómo lo ven los afectados? Para saber más sobre una enfermedad hay que preguntar a los afectados, que son quienes la sufren y padecen todos los días. Por ello, hemos hablado con un grupo de mujeres, para conocer de viva voz cómo sienten ellas su enfermedad. Han sido seis mujeres, amas de casa, trabajadoras en entidades públicas y privadas y una universitaria diagnosticadas de esta enfermedad; las edades pueden ser de una gran amplitud, desde los 20 a los casi 60 años, con lo que es importante que se investigue más sobre esto, ya que afecta a un amplio espectro de la población. Cabe destacar que su situación no es la misma desde el punto de vista de cómo lo ve la gente que les rodea, puesto que a las dos amas de casa y a la universitaria no les importaba decir su nombre y que se sepa que tienen esta enfermedad, mientras que las dos mujeres que estaban empleadas en empresas privadas no lo querían decir, por miedo a que les echen de su puesto de trabajo, con lo que advertimos cierta discriminación laboral y social a esta enfermedad. Además, a la que trabaja en la entidad pública le van a instar a reincorporarse a su puesto, aunque cree que no se siente bien para ello, ante lo cual vuelvo a apreciar que es una enfermedad que discrimina, además de ser muy difícil de evaluar y que a simple vista ‘no se ve’. Así, las personas que la sufren están en una especie de limbo y se sienten mal porque no pueden demostrar su verdadera situación, sintiéndose aun más vejadas y marginadas ante ellas mismas y la sociedad que les rodea. Son unas heroínas ya que sufren en silencio y siguen llevando su vida a cabo cada día, sin aparentar ningún síntoma de debilidad, lo cual hace que sean mucho más valoradas como mujeres valientes. También ven que algunos médicos no se toman en serio sus dolores, sienten que les infravaloran, y ven que en las entidades donde se mide el grado de discapacidad este baremo nunca va a llegar al mínimo para poder percibir una pensión por discapacidad, en el caso de que sientan que la enfermedad les va a impedir desarrollar plenamente su trabajo.

Fuentes: AFIBA (Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de la provincia de Badajoz) y entrevistas realizadas

tu revista online www.grada.es | 31


PRIMERA FILA

Mayo 2013

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES

La ONCE celebra su día en Extremadura

Foto: CEDIDA

El pasado 20 de abril tuvo lugar la celebración del XX Día de la ONCE en Extremadura, organización que estuvo representada por el vicepresidente primero del Consejo General de la ONCE, Andrés Ramos Vázquez, el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Extremadura, Francisco Javier Olivera Vázquez, y el delegado territorial de la ONCE en la región, Fernando Rico Rico; les acompañaron, por parte del Gobierno de Extremadura, el consejero de Sanidad y Política Social, Luis Alfonso Hernández; el coordinador de la Presidencia y Relaciones Institucionales, Juan Parejo Murillo; y la directora gerente del SEPAD, Cristina Herrera Santacecilia; también acudieron representantes políticos, como Valentín García en nombre del PSOE y Teresa Tortonda en el del PP, y de otros colectivos e instituciones de Extremadura, incluyendo al CERMI, la Plataforma del Tercer Sector y otras entidades y organizaciones de personas con discapacidad. Durante el acto se proyectó un video para dar a conocer los medios técnicos y las actuaciones que la ONCE pone a disposición de las personas ciegas y deficientes visuales, para ayudarles en su educación, rehabilitación, vida diaria u ocio. Se ha pretendido, además, agradecer el apoyo que la sociedad extremeña, a lo largo de 75 años, ha mostrado hacia la organización, comprando sus productos de juego; dicha respuesta social ha permitido poner en marcha un amplio catálogo de servicios y atenciones, dentro de una importante labor social, dirigida no solo a personas ciegas y deficientes visuales sino también a personas con otras discapacidades, mediante la Fundación ONCE. Para ellos, la celebración este año de su 75º aniversario, además del 25º aniversario de la Fundación, y la garantía del respaldo social, suponen una inyección de ilusión, esfuerzo y ganas de trabajar para continuar, aun en tiempos duros, con su tarea a favor de las personas con discapacidad, además de la consolidación de la institución como una organización social de características únicas en el mundo. www.once.es

32 |

tu revista online www.grada.es

Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Los ojos de Bartimeo En la actualidad, gracias a un interés común a la hora de apoyar la integración de las personas con discapacidad, van surgiendo muchas propuestas, proyectos u ONG cuya finalidad es apoyar a este colectivo y a sus familias. Quizás todos ellos no se conocerían si no fuese por la labor que realizan los medios de comunicación social, como es el caso de nuestra revista Grada, que fielmente acude a su cita de forma mensual, informando, entre otras noticias, de aquello que tiene que ver con la discapacidad. Además de la prensa escrita también se ven cada vez más espacios en nuestras pantallas, descubriéndonos historias apasionantes, noticias y un sinfín de proyectos que van dando a la luz. Esto también sucede de una forma más modesta, pero quizás menos conocida, con un programa de radio llamado ‘Los ojos de Bartimeo’, en relación al cual el Evangelio cuenta que era ciego y que Jesús obro en él un milagro por el cual recobró la vista. La finalidad de este programa también es la de aportarnos una luz y una esperanza para que, a la hora de abordar la discapacidad, ésta resulte entretenida, divertida y apasionante. El equipo del mismo lo forman personas con discapacidad, entre las que se cuentan algunas que seguramente os suenen, como Mariano Fresnillo, periodista que nos descubrió hace algunos años historias y testimonios sorprendentes en su libro ‘Lágrimas por ti’. Fresnillo es el director y conductor del programa en el que, desde su discapacidad visual, se adentra, pretende dar a conocer por medio de las ondas del sonido, y abre una ventana al mundo de la discapacidad en todas sus vertientes; con noticias, entrevistas, testimonios con mensajes de inclusión, de integración y de justicia social para comunicar la normalidad en la vida de estas personas. Asimismo, los protagonistas de ‘Los ojos de Bartimeo’ son en gran parte personas con discapacidad que, desde una sensibilidad especial y conocimiento específico, abordan el tema de la discapacidad, junto con personas que les importa este tema, que trabajan en él o que piensan que, desde su profesión o formación, pueden colaborar. De este modo, el programa se convierte en un nexo de unión y en un espacio de encuentro y solidaridad que mueve a las personas y que favorece que vean lo que a veces no pueden ver, porque la mayor ceguera quizás no es la física, como le paso a Bartimeo, sino la ceguera del corazón, como dice esa preciosa frase de Antoine Saint Exupery, “los ojos están ciegos, hay que ver con el corazón”. Les invito, no a ver, pero sí a escuchar con todos los sentidos este programa de radio que se emite los domingos cada quince días en Radio María; pueden ser más o menos creyentes pero prueben a escucharlo, les sorprenderá. www.radiomaria.es


Mayo 2013

PRIMERA FILA

Proyecto ‘FORCOMES’ Un plan de capacitación profesional e inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, que promueve la formación, comunicación y un espacio social

A mediados de noviembre de 2012 se inició ‘FORCOMES’ dentro de la convocatoria de ayudas de inserción sociolaboral de la obra social La Caixa para la realización de proyectos dirigidos a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de las personas que están en riesgo o en situación de exclusión social. Se trata de un plan de capacitación profesional personalizado favorecedor de la inserción sociolaboral de 12 personas en situación o riesgo de exclusión social, a través de su capacitación y formación en organización de eventos sostenibles en la ciudad de Cáceres y la comunicación de éstos desde una perspectiva social. Es un proyecto enmarcado en el plan general de la Fundación Igualdad Ciudadana de fomento y promoción de inserción sociolaboral de este colectivo, a través del planteamiento de la creación de una empresa socialmente responsable, para dar respuesta a esta necesidad y que reinvertiría sus beneficios en sensibilización, concienciación, promoción, formación e inserción de la ciudadanía en desigualdad. Al año se celebran en España aproximadamente 9.000 eventos, de los que el 20% mueve a más de 1.000 personas. Una buena organización y desarrollo de un evento siguiendo criterios de sostenibilidad conlleva una serie de ventajas económicas, ambientales y sociales, para la comunidad local, los participantes, los proveedores de servicios y las personas organizadoras, tales como el uso eficiente de la energía y de los recursos, la reducción de residuos, el fomento y la adquisición de productos locales, el apoyo a la economía de la zona, la reducción de la huella ecológica, la generación de empleo, las sinergias y alianzas estratégicas

a nivel local, el fomento del comercio justo, la accesibilidad... y una promoción y concienciación ciudadana de unos comportamientos más sostenibles y de la toma de decisiones responsables. Por eso la Fundación Igualdad Ciudadana se embarcó en este proyecto de formación y capacitación profesional, para congeniar el talento creador con la sensibilidad social, para dotar de sentido humano y social al arte de organizar eventos desde una perspectiva social. Confluyen para esta iniciativa los principios de la misión de la Fundación Igualdad Ciudadana, “reducir las desigualdades existentes en los sectores de población con especiales dificultades, para mejorar su calidad de vida y aumentar el desarrollo y bienestar de la ciudadanía”, y una necesidad del mercado de la organización de eventos y la comunicación: proponer soluciones, servicios y productos basados en una estrategia bien trazada que, a su vez, esté concebida desde un enfoque equilibrado de los factores sociales, ambientales y económicos. Los itinerarios individualizados de inserción sociolaboral de los participantes en el proyecto se están desarrollando a través de procesos creativos, activos y participativos de capacitación teórica y desarrollo práctico, que les está permitiendo obtener una experiencia personal y profesional real necesaria, facilitando sus posibilidades de optar a un empleo en función de sus intereses, capacidades u orientación vocacional dirigida al desarrollo de eventos sostenibles en el entorno y en los espacios de la ciudad de Cáceres, divididos en tres bloques diferenciados. Un primer bloque, de habilidades sociales y prelaborales. Un segundo bloque, de organización de eventos sostenibles, desde la planificación a la realización, con especial atención a la comunicación y a la escenografía; además, se están realizando estudios de espacios culturales, sociales, deportivos, de la ciudad de Cáceres donde habitualmente se realizan eventos; se están analizando ejemplos y buenas prácticas autonómicas, nacionales e internacionales de organización de eventos sostenibles y se ha participado en varios eventos, como las III Jornadas de accesibilidad y movilidad en el patrimonio, el Foro innovación y talento, los Indicadores de desarrollo sostenible en Cáceres, o las Jornadas sobre igualdad de oportunidades; y se están realizando simulaciones de eventos ficticios, repartiendo las tareas en función de los intereses despertados por cada uno de los participantes. Y un tercer bloque, de apoyo a la búsqueda de empleo y fomento del autoempleo. Una vez terminado el periodo de formación y capacitación en organización de eventos sostenibles se realizará un apoyo para el acceso al mercado laboral.

tu revista online www.grada.es | 33


PRIMERA FILA

Mayo 2013

MIDEBA

Campeón de la Challenge Cup de baloncesto en silla de ruedas

Foto: CEDIDA

Reflexiones menudas

El Club Polideportivo Mideba ha organizado la fase final de la Challenge Cup, la competición europea de baloncesto en silla de ruedas más joven, y única en la que el club no había participado con anterioridad. Durante tres días Badajoz y el Mideba han acogido a seis equipos de otros tantos países (KKTC Turkcell de Turquía, Oldham Owls de Gran Bretaña, Akropol Norrbacka de Suecia, Dolphins Goldmann Trier de Alemania, Beit Halochem Tel Aviv de Israel y ADS Polisportiva Nordest de Italia), debido a la baja de última hora del Srug Silverspokes belga. Los equipos han disputado en los pabellones de la Universidad y de La Granadilla una primera fase en forma de liguilla, que ha definido los cruces para las semifinales. En esa primera fase el Mideba conseguía una apurada victoria ante el Akropol Norrbacka por 59-54, una más amplia ante el KKTC Turkcell por 78-55, y la que le daba la primera plaza del grupo ante el Oldham Owls por 58-47; finalmente se clasificarían para semifinales, acompañando al Mideba, el Oldham Owls de su grupo, y el Dolphins Goldmann Trier y el Polisportiva Nordest de la otra liguilla. Las semifinales depararon un cruce muy desigual entre el Mideba y los italianos del Polisportiva Nordest, a quienes derrotaron por un claro 56-38; mientras, en el otro partido sucedió todo lo contrario, y es que Dolphins Goldmann Trier y Oldham Owls tuvieron que llegar a la prórroga para determinar el rival de los pacenses en la final, venciendo los alemanes por 83-81. La final resultó muy disputada e igualada, con unos comienzos en los que los alemanes estuvieron más acertados, para acabar por imponerse la defensa de los extremeños y la calidad en ataque de su mejor jugador, Zavala; aun así, los pacenses tuvieron que esperar al último cuarto para rematar el partido y conseguir, con el definitivo 68-51, una clara victoria que les concedía su segundo título continental. Acompañaron al Mideba y al Dolphins Goldmann Trier en el podio el Polisportiva Nordest, que venció a los británicos del Oldham Owls en el partido por el tercer puesto. A la victoria del equipo extremeño se suman el reconocimiento a Salvador Zavala como máximo anotador de la competición y la inclusión de Juan Angulo en el cinco ideal del torneo.

34 |

tu revista online www.grada.es

En muchas ocasiones nos preguntamos por qué ocurren las cosas, qué fenómenos mueven los hilos de nuestro destino, o cómo suceden hechos asombrosos e imprevisibles que cambian nuestras vidas para siempre. La respuesta casi nunca está al alcance de nuestro entendimiento. Ponernos a buscar explicaciones que ordenen esos hechos es caer en un laberinto dentro de nuestro pensamiento, del que pocas veces encontraremos salida y que nos llevará a través de multitud de recovecos filosóficos para, al final, no encontrar una respuesta coherente. A diario acontecen sucesos sin causa aparente, sin motivo justificable ni descifrable. Preguntándonos el por qué y solo después de caer en el cansancio al que nuestra mente nos ha llevado, encontraremos una explicación que, al menos, nos aliviará por un momento dando descanso a nuestras neuronas; es el azar. Él es el culpable de todo aquello que ocurre sin mediar provocación aparente. El azar o, simple y llanamente, la casualidad. Así, tras una larga sucesión de análisis, tendemos a creer que ella es la responsable de nuestras vidas o, mejor dicho, del accidente que nos ha traído hasta aquí. Ahora bien, si pensamos que nuestra vida depende de algo que nosotros mismos no podemos manejar, tenderemos a reforzar nuestro victimismo y, por tanto, huiremos de nosotros y pensaremos que nuestra vida no tiene sentido. Esta forma de pensamiento nos llevará a repensar que estamos aquí por mero accidente, accidente ocurrido debido a la casualidad. Por tanto ¿qué importancia tienen nuestros actos, nuestras decisiones, si nosotros no las manejamos? Una vez instalados en este pensamiento nos preguntaremos ¿qué responsabilidad tenemos sobre nuestras vidas? Y si es así ¿para qué vivimos? No conviene hacernos estas preguntas, llegaremos a la conclusión de que somos víctimas y nos sentiremos impotentes ante la situación que se nos presenta. Lo importante será pensar que no somos marionetas en manos del azar. La vida no es un accidente regido por la suerte ni por las coincidencias. Por más que nos cueste creerlo, recogemos lo que sembramos. Convendría mejor reflexionar sobre para qué suceden las cosas. Ello nos conduciría a ser más positivos, entenderíamos la vida como un continuo aprendizaje y eso nos llevaría a ser más responsables; veríamos la vida como una oportunidad para realizar obras significativas, para buscar la trascendencia de nuestras vidas. En definitiva, para ser mejores.



u universidad

Mayo 2013

actualidad universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

BREVES cursos sobre iniciativa emprendedora y creación de empresas

La deficiente cimentación y la proximidad a la ladera, principales causantes de las patologías de la catedral de Coria La inestabilidad de la ubicación sobre la que descansa la catedral de Coria ha sido la que ha ocasionado movimientos y deformaciones en su estructura, según se desprende de las principales conclusiones de los trabajos realizados en este emblemático edificio por el Grupo de Investigación Ingeniería Geomática y Patrimonio Urbano de la Universidad de Extremadura (IGPU). Los cálculos llevados a cabo por este equipo de expertos han estado centrados en levantamientos y toma de datos que han permitido conocer los principales problemas que están ocasionando el deterioro de este templo catedralicio construido entre los siglos XV y XVI. El investigador y responsable de las acciones llevadas a cabo por la UEx, Jorge Juan Romo, ha explicado que “el conjunto está situado sobre una ladera de una altura del orden de 40 metros que, junto a los más de 20 de la catedral, no es suficientemente estable, lo que ha hecho que la estructura se haya movido a lo largo de la historia, y que ese movimiento haya repercutido lógicamente en la estructura, que ha ido deformándose”. Por eso, y a pesar del resto de patologías que padece la catedral, tales como grietas y humedades, Romo ha apuntado a ésta y a la defectuosa cimentación, asentada sobre suelo arcilloso, como las causas primigenias de toda esta problemática y sobre las que es necesario actuar de urgencia; “son estos movimientos del talud donde apoya la catedral los causantes de que, por ejemplo, las bóvedas se agrieten”, ha incidido el profesor, a la vez que ha añadido que “por mucho que éstas estén bien construidas de base, si reciben esa vibración empiezan al final a trabajar mal, y por eso tenemos que ir previamente a la raíz”. Fruto de todas estas averiguaciones, que tienen su punto de partida en un acuerdo firmado entre IGPU y el Arzobispado de Coria-Cáceres, Jorge Juan Romo ha anunciado que ya se está diseñando

36 |

tu revista online www.grada.es

un proyecto constructivo con una tecnología que permitirá estabilizar el terreno y, una vez afianzado, arreglar y dar tratamientos estéticos. A pesar de que Romo ha calificado la actual situación de la catedral de Coria como preocupante, no la considera alarmista ya que, según ha matizado, el edificio viene padeciendo este mal desde los inicios de su construcción, en 1498. “Hay documentación que habla de serios problemas; en los últimos 20 años se han hecho cosas en Coria, pero con este trabajo lo que hemos querido es hacer un estudio finalista y generalista, que permita erradicar este mal”. La tecnología aportada por el grupo de investigación de la Escuela Politécnica también ha permitido diseñar un minucioso informe cartográfico con valiosa información documental que permitiría una reconstrucción fiel del inmueble en caso de que una catástrofe natural deteriorara esta parte histórica de la ciudad.

La UEx cuenta entre las acciones de su Campus de Excelencia Internacional ‘Hidranatura’ la transformación del campus y el fomento del espíritu emprendedor de sus estudiantes. El vicerrectorado de Estudiantes va a impartir en los meses de mayo y junio cuatro cursos bajo el título ‘Iniciativa emprendedora. Proceso de creación de empresas’; dos en Badajoz, otro en Cáceres, y uno más en Mérida, en los que podrán participar alumnos de máster y doctorado de la UEx. Estos cursos se encuadran en el programa de alcance nacional que la Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han lanzado, orientado a fomentar la iniciativa emprendedora en la universidad. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX

I Meeting Podológico Universitario La Clínica Podológica de la Universidad de Extremadura ha organizado su primer Meeting Podológico Universitario. Esta jornada, que tuvo lugar en el Centro Universitario de Plasencia, estuvo dividida en dos sesiones de mañana y tarde. El programa contó con ponencias de expertos y profesores de todo el territorio nacional, como el presidente del Consejo General de Podólogos de España, José García, con la conferencia ‘Estado actual de la profesión; Francisco Monzo, profesor de la Universidad Miguel Hernández, con la charla ‘Tecnología CADCAM para la confección de plantillas’; Gerardo Lozano, especialista en podología deportiva, con ‘Actuación podológica en el ciclista’, y Joaquín Rodríguez León, profesor de la UEx, con ‘Desarrollo de la extremidad inferior’. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX


tu revista online www.grada.es | 37


m museos

Mayo 2013

Museos Museos

Museo Histórico-Etnográfico de Villafranca de los Barros

Un paseo desde la prehistoria al siglo XXI Fran Matamoros

En una casa labriega construida a finales del siglo XVIII, y que fue sede del Ayuntamiento desde 1943 hasta 1999, se ubica el Museo Histórico-Etnográfico de Villafranca de los Barros. Aunque inicialmente este museo se abrió en 2010 ha sido ahora, tras unas obras de reforma para adecuar el edificio y las instalaciones, cuando se ha dado un salto cualitativo para conseguir mostrar la historia de Villafranca y sus alrededores, que se puede extrapolar a la de muchas zonas de nuestro país. Así, el pasado mes de marzo se reinauguraba convertido en un museo moderno que cuenta con módulos interactivos, espacios multimedia, cuadros vivos, experimentos musicales o escenografías. A través de 13 salas podemos recorrer la historia de Villafranca desde la Edad del Cobre, de cuando datan las primeras evidencias de poblamiento organizado, hasta la actualidad. Conoceremos cómo era la vida y la muerte en la antigüedad, destacando cómo se enterraba a las personas en las diferentes épocas con recreaciones de estas costumbres encontradas en la localidad y alrededores.

38 |

tu revista online www.grada.es

Pasaremos por el mundo antiguo, por la Edad Media y la Edad Moderna. En estas salas podemos encontrar una tégula (teja) romana, también hallada en Villafranca, con una inscripción que es considerada la primera declaración de Derechos Humanos, ya que en ella se eximía del trabajo a las mujeres embarazadas para cuidar su salud; aunque esto no se hizo por ninguna convención social, sino por una cuestión económica, ya que una esclava embarazada falleció por los duros trabajos que realizaba y este hecho, lejos de verse como la pérdida de un ser humano, se vio como la pérdida de una propiedad para su dueño. El recorrido sigue por el siglo XIX, donde conoceremos al marqués Solís de Celis, nacido en Villafranca y héroe de la Guerra de Independencia contra Napoleón, y cuáles fueron los efectos de esta guerra en la población civil. También veremos cómo era el campesinado de la época, con muestras de los aperos agrícolas y los útiles necesarios para las matanzas caseras. Como pieza destacable de esta parte de la historia podremos ver la Real Orden de Alfonso XII, firmada el 2 de


Mayo 2013

m museos

enero de 1887, por la que Villafranca de los Barros dejaba de ser pueblo y se convertía en ciudad. La sala más amplia es la dedicada al siglo XX, donde veremos una recreación de una clínica dental, una imprenta y una zapatería; además de un muestrario de televisiones, radios o cámaras de cine de las diferentes épocas. Todo esto acompañado por la proyección de un montaje audiovisual que nos resumirá todo lo acontecido a lo largo de estos 100 años y los primeros de este nuevo siglo. De entre todas las salas hay dos que muestran con más detalles el folclore de Villafranca; una dedicada al bordado como una de las principales industrias en otros tiempos, con máquinas de coser, fotografías y un muestrario de bordados de enorme valor y calidad; y la otra, como no podía ser de otra manera teniendo Villafranca el título de ‘Ciudad de la música’, dedicada a este arte, haciendo un recorrido desde la música culta hasta la popular, a través de una gran diversidad de instrumentos y elementos que permiten interactuar con los sonidos e incluso crear composiciones. Finalmente, podremos visitar un museo dentro del propio centro museístico, el Museo del Automóvil, por el que nos transportaremos en el tiempo desde el origen del automóvil hasta la actualidad, con coches y motos de todas las épocas. Un Talbot-Darracq de 1920, un Rolls Royce Silver Shadow de 1968, un Spartan Roadster de los años 70, o un Chevrolet Corvette C4 son solo una muestra de los casi 50 vehículos que se exponen, entre los que cabe destacar el ‘Vargasmovil’ (a la izquierda), fabricado por un vecino de Villafranca de los Barros, Pedro Vargas, en 1961, con un motor de 3 CV y una cilindrada de 300 cc.

tu revista online www.grada.es | 39


p r in c ip i o s

c on

e s t i lo

Nicolás Ferreiro La elegancia hace al hombre

Fotografía: José Ignacio Rodríguez · Estilismo: Patty Gruart · Maquillaje y peluquería: Rocío González Producción: Principios con estilo · Localización: Jardines del Edificio Badajoz Siglo XXI (Badajoz)

Isabel Menor Jaén

No es desconocido el edificio Badajoz Siglo XXI para nadie; su construcción es el símbolo del progreso y la modernidad de una ciudad. Es abril, y el calor se comienza a notar en las cercanías del Puente Real. Los turistas ya pasean sus pantalones cortos y sus camisetas ante los monumentos de una ciudad con grandes aspiraciones, a la vez que buscan a través de sus cámaras el mejor encuadre para llevarse un recuerdo del pasado y del presente de Badajoz. También con su cámara, José Ignacio Rodríguez hace lo propio, pero su intención es muy distinta, ya que en sus planes está ir un paso por delante. Quiere inmortalizar el futuro; en este caso el futuro de la moda extremeña. Quedamos hace unas semanas con el ganador del título de Míster Elegancia en el certamen de Míster Universe Model, Nicolás Ferreiro. Un cacereño de 1’87, pelo moreno, ojos marrones de intensa mirada y un cuerpo que, a la vista está, bien podría pasar por el David de Miguel Ángel. Con una elegancia natural y una sonrisa cautivadora disfruta y hace disfrutar a los presentes de casi tres horas de sesión fotográfica. Su actitud positiva y proponerse una nueva meta cada día le permiten seguir soñando.

40 |

tu revista online www.grada.es

Apasionado de las telecomunicaciones, la música y los negocios, la moda llamó a su puerta de forma inesperada. Fue de forma casual; “acompañaba a una amiga que se presentaba a Miss Cáceres, me animó, y al subirme a la pasarela sentí algo que me gustaba”. En 2011 su carrera dio un salto muy importante al proclamarse Rey de la Belleza de Extremadura y Rey de la Belleza de España. Este último título le llevaría a representar a nuestro país en el certamen de Míster Universe Model 2012 celebrado en República Dominicana, donde resultó tercer finalista y fue nombrado Míster Elegance. Vas al certamen de Míster Universo y vuelves a España como Míster Elegancia Universal; ¿qué significó este título para ti? La verdad es que todo un orgullo. Sobre todo porque como cacereño y como extremeño no me imaginaba poder llevar el nombre de mi tierra tan lejos. ¿Cómo definirías la elegancia? La elegancia no es solo cómo te vistes, sino también cómo te comportas, la actitud que tienes; eso es para mí la elegancia. Muchos de los Míster aseguran que el título no abre muchas puertas; ¿compartes esta opinión?

En España es muy difícil hacerte un hueco en el mundo de la moda. Yo me he movido más en otros países. He tenido la oportunidad de trabajar en México y en Italia y estoy a la espera de iniciar algunos proyectos aquí en España. ¿Algún trabajo en el horizonte? Alguna cosa hay, aunque la verdad es que estoy un poco parado. Tengo mucho trabajo con mis negocios -una discoteca y un bar de tapaspero cuando pase la temporada fuerte de trabajo me iré a Madrid. Eres Ingeniero de Telecomunicaciones y de la noche a la mañana te ves sobre una pasarela; ¿cómo se produce tu entrada en el mundo de la moda? Yo soy un culo inquieto [risas]. Fue de rebote; yo iba a acompañar a una amiga que se presentaba a Miss Cáceres y me dijo que me presentara. Me animé, subí a la pasarela, me gustó y me quedé con ganas de más. Tuve una vibración especial. ¿Qué consideras que te hace diferente al resto de modelos? Ésa es una buena pregunta [ríe]. Yo siempre intento ser lo más natural que puedo. Creo que lo fundamental es ser humilde y saber que todos somos iguales. Éste es un trabajo como otro cualquiera, y lo realmen-


tu revista online www.grada.es | 41


te importante es sacar lo mejor de uno mismo en cada oportunidad. Hablemos de tu estilo. ¿Cómo vistes a diario? ¿Cuáles son tus prendas claves? Para el diario suelo ir sport, como todos los jóvenes, pero no descuidado. Siempre voy bien peinado. Y los fines de semana procuro tener una buena imagen. Al poseer dos locales es muy importante que la gente te vea bien; al fin y al cabo representas a una empresa. Suelo llevar con frecuencia americana; me encanta, al igual que los relojes. ¿Qué haces para cuidarte tanto física como mentalmente? ¿Es sacrificado? La verdad es que si quieres estar bien tienes que centrarte y cuidarte mucho. Es muy fácil descuidarse, y a todos nos gusta disfrutar de la comida, pero debes saber dónde está el límite. El mundo de la moda es muy amplio. Si te dieran a escoger, ¿qué preferirías? Me gusta todo, aunque si me diesen a escoger me quedaría con la pasarela. Es diferente. Cuando te subes te sientes el centro de atención, es tu momento de protagonismo y supone una descarga de adrenalina que me hace sentir muy bien.

42 |

tu revista online www.grada.es

Hablemos de la moda en Extremadura. [Tuerce el gesto]. La moda en Extremadura está parada, a pesar de que hay gente muy buena. No se potencia el sector y las instituciones no se preocupan de darle cancha. Nos queda mucho camino por recorrer. En esta profesión casi siempre se ve la parte positiva. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos? Lo más gratificante es que conoces a mucha gente que te aporta mucho. Pero, a la vez, también es lo peor porque conoces a gente que se intenta aprovechar. Hay que ir con mucho ojo. Muchos modelos consideran que las agencias ‘venden humo’; ¿estás de acuerdo? Yo he tenido problemas con alguna de ellas y he salido escaldado; por eso, hasta que no te ves haciendo el trabajo no te puedes fiar. Hay que buscar agencias que tengan buena reputación porque muchas veces se aprovechan de los modelos. He tenido experiencias malas con eso. Recurrimos a una pregunta frecuente, ¿tienes algún referente en la moda? Me gusta mucho Andrés Velencoso, porque es muy masculino. Y me han dicho que me parezco a Jon Kor-

tajarena, pero como no sea por el peinado no sé por qué será [risas]. ¿Con quién o dónde te gustaría trabajar? Me haría mucha ilusión ir a Nueva York. Estuve a punto de conseguirlo, pero me hicieron una ‘jugada’ y no pudo ser; es la espinita que tengo clavada. Me encantaría desfilar para una agencia como Tom Ford, que es lo máximo en moda de hombre; sería un sueño. ¿Qué metas profesionales deseas alcanzar? La verdad es que lo que realmente me gustaría es trabajar de lo mío, pero ahora la cosa está mal, y más en Extremadura, donde no estamos muy desarrollados en ese ámbito; yo estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, y la rama del sonido me apasiona. A la moda le he ido cogiendo el gusto poco a poco y es otra salida a tener en cuenta. Y fuera de las pasarelas y los estudios fotográficos, ¿cómo es Nicolás Ferreiro? Muy normal. Diariamente llevo a mis dos niños al colegio, voy al gimnasio y hago todas las gestiones de la empresa, y después intento disfrutar de la vida. Esto se pasa volando y hay que disfrutar el día a día y aprovechar el tiempo que estemos aquí.


tu revista online www.grada.es | 43


t tecnología

Mayo 2013

Arduino, o el poder del micro control una app colaborativa con corazón extremeño

Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo (Agencia Visual); @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

En este número os presento un proyecto prometedor de un joven emprendedor que abandonó su puesto de trabajo por una idea, un sueño. Se trata de Víctor González Canito (@vgcanito) y junto a su equipo ha creado una interesante ‘app’ que está generando bastante expectación. ¿Qué es Obsso? Obsso es una ‘app’ móvil que permite de manera rápida y sencilla intercambiar con tus amigos los objetos que ya no utilizas por otros que deseas. Obsso cambia la manera de consumir de las personas, les ayuda a seguir consumiendo productos sin intercambio monetario, solo con los recursos que tienen o los servicios que pueden prestar. Obsso es la ‘app’ de consumo colaborativo que permite intercambiar productos o servicios entre consumidores y que conecta a la personas a través de sus smartphones para dicho intercambio. El mejor lugar para intercambiar cualquier objeto es cualquier sitio, y donde se encuentren nuestros usuarios pueden atender a sus amigos, que necesitan o desean productos que ellos poseen pero no quieren. Objetos abocados a ser tirados a la basura recuperan su valor porque resultan interesantes para otros usuarios; objetos de decoración que vamos a renovar, libros, ediciones limitadas de discos, servicios que podemos prestar a cambio de estos objetos, cualquier cosa es susceptible de cambio si nos ha dejado de interesar y otro lo desea. ¿Cómo nace la idea? La idea nace con la vuelta a casa después de seis años viviendo fuera por estudios. Volví a una habitación llena de objetos valiosos pero que no podía usar o que ya había usado. Libros, lámparas, estanterías, juguetes, máquina de escribir, material deportivo, todo podía ser usado y disfrutado pero no había quien le diese vida. Pensé venderlos en Ebay pero resultó tan impersonal y me proporcionaba tan pocos ingresos que decidí que debían ser compartidos con personas que los valorasen adecuadamente. De ahí nació la idea de lo que se ha convertido en Obsso, queremos recuperar la satisfacción de compartir con tus amigos.

44 |

tu revista online www.grada.es

¿Quiénes estáis implicados en el proyecto? Actualmente forman el equipo de Obsso ocho personas que han llegado al proyecto para compartir su filosofía de vida con la ‘app’. Tenemos las mismas creencias de compartir y ayudar a los demás, y todos hemos firmado un pacto de ayuda en proyectos personales en contraprestación a los servicios prestados a Obsso; hemos hecho trueque para conseguir hacerlo realidad. ¿Cuándo estaréis en el mercado? Ya hemos conseguido que 3.475 visitantes únicos pasen por nuestra web y que 1.000 personas nos pidan una invitación para probar la ‘app’. A ellos les debemos todo, han posibilitado que tanto otras personas como inversores y ‘partners’ se interesen, lo que genera una satisfacción enorme para todo el equipo y la sensación de que vamos por el buen camino. Si quieres ser uno de los primeros en probar nuestra ‘app’, que lanzaremos en fase beta durante este mes de mayo, solo tienes que dejarnos tu mail en www.obsso.com La filosofía de este equipo de jóvenes emprendedores está basada en un manifiesto que define la esencia del proyecto: “La vida es simple. Tus antiguas pertenencias solo tienen valor sentimental. Olvídate del valor monetario. Intercambia los objetos que ya no usas por otros que desees. Deshazte de cosas inútiles. Muévete. Solo tú controlas tu mundo. No acumules lo que no necesitas. Comparte. Las cosas mueren si no les das uso, vida, alma... Si algo te gusta, pídelo. Busca el lado más hermoso de las cosas. Ésta es nuestra manera de pensar, éste es nuestro estilo de vida”.

¿Estás desarrollando un proyecto innovador y quieres que te ayude a difundirlo? Contacta conmigo en Twitter (@i_abel) o por mail y hablemos :)

Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Existen en el mercado de la electrónica varios tipos de micro controladores que se usan para multitud de áreas, tales como el Motorola o el Pics serie 16Fxxx, pero a todos ellos les salió hace tiempo un duro competidor, Arduino, creado por el ingeniero español David Cuartielles y el desarrollador web italiano Massimo Banzi. Parte de su éxito se debe a su sencillez, pues está formado por una placa base, dotada de entradas y salidas analógicas y digitales y de código abierto, y el entorno de desarrollo (IDE) se programa mediante un lenguaje propio basado en el popular lenguaje de programación de alto nivel ‘Processing’, aunque es posible utilizar otros lenguajes de programación y aplicaciones, como Java, Flash, Python, etc. Arduino se puede emplear en casi cualquier campo, por ejemplo para abrir y cerrar puertas o ventanas, para controlar el sistema de riego e incluso detenerlo si se detecta que está lloviendo, para dar de comer y beber a los animales de una granja sin presencia humana... Está siendo implantado en medicina, audio, recolección de energía, automoción, iluminación, fuentes de alimentación... Mediante Arduino un equipo informático recibe señales y datos del exterior a través de unas entradas, leyendo datos de una gran variedad de interruptores y sensores (de humedad, luz, gas, temperatura...) y también puede controlar multitud de tipos de luces, motores y otros actuadores físicos para que realicen lo que deseamos. Una de las razones de la popularidad creciente de Arduino es su bajo coste. Por ejemplo, el coste de la tarjeta Arduino UNO, una de las más completas y didácticas, ronda los 22 euros. También existen otras variantes en el mercado, como la Lilypad, la Duemilanove, etcétera, cada una con unas características que las hacen distintas. www.arduino.cc/es


Mayo 2013

A cubierto Pedro Rubio (Badajoz 1965). Aficionado a la fotografía, desde hace varios años es socio de la Agrupación Fotográfica Extremeña, con la que ha participado en diversas exposiciones colectivas. Disfruta con la fotografía y hablando de fotografía, y ya si éstas gustan... soypedrule@yahoo.es tu revista online www.grada.es | 45


l literatura

Mayo 2013

El rincón

El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es

JUAN DE ÁVALOS, de VVAA Magnífico catálogo de la muestra itinerante que recorrió Mérida, Badajoz y otros lugares de Extremadura el año 2012, que recoge una muestra mínima, pero muy representativa, de la inmensa obra del escultor extremeño Juan de Ávalos García-Taborda (Mérida, 1911-Madrid, 2006), abarcando los distintos períodos de su vida profesional, con maquetas, bocetos y reproducciones de diversos proyectos del artista, como algunas del Valle de los Caídos, obra que le catapultó a la fama. Juan de Ávalos (Mérida, Parlamento de Extremadura, Impr. Moreno, 2012, 148 páginas a todo color), se completa con textos varios, destacando el realizado por Moisés Bazán de la Huerta, ‘Juan de Ávalos. Vivir la escultura’.

ALHAMAS Y MORISCOS EN MAGACELA. UN BASTIÓN EN LA SERENA, de Tomás Ramírez de Sandoval y Ramírez Notable y documentado estudio del pasado morisco, judío y cristiano de la villa de Magacela, en la comarca extremeña de La Serena, que vienen a arrojar luz sobre la historia de algunas minorías étnicas, en especial las de origen musulmán. Alhamas y moriscos en Magacela... (Badajoz, autoedición, GrafiPrim, 2011, 260 páginas) se completa con numerosas fotografías a todo color, además de la reproducción y transcripción literal de numerosas cartas, pragmáticas, reales órdenes y otros documentos de los siglos XV al XVIII.

Literario

negra La rosa

Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es

sin descanso (1II) A las ocho de la noche apagué mi equipo y recogí los utensilios de mi cubículo. Al salir me encontré a Faina, Mónica y Gina. Fumaban y cuchicheaban. -¡Hasta mañana! -les saludé educadamente-. -Felicidades -respondió Gina-. Es un gran ascenso en tu carrera. Agradecí sus palabras, aunque no le creí. Durante el tiempo que había compartido con Gina había aprendido que era muy educada. Palabras como ‘por favor’, ‘gracias’ y otras más siempre salían de sus labios. Pero eran completamente falsas. Hacía mucho que la había desenmascarado y sabía que era una de las personas de las que es mejor mantenerse alejada. -¿Por qué no vamos a celebrarlo? -me preguntó Faina-. Ahora casi nunca nos veremos. Vayamos a bailar hasta que no podamos más. Rechacé su oferta. No me apetecía pasar más tiempo con ellas. Quería ir a casa y relajarme. Aun así, seguían insistiendo. -No seas así, mujer -añadió Mónica-. Si no quieres ir a ninguna parte, ¿por qué no vamos a tu casa y nos invitas a unas copas? -Lo dejaremos para otra noche -concluí- y me di la vuelta. -¡Qué aburrida eres! -dijo Mónica-. La ignoré y me puse en marcha. Llevaba diez minutos conduciendo cuando me di cuenta de que un coche me seguía. Comenzó a darme con las luces largas, molestando mi conducción, por lo que me vi obligada a moderar la velocidad. Al parecer el conductor no se dio cuenta de mi movimiento. Me golpeó y me asusté. El vehículo me adelantó y comenzó a conducir a mi lado. Al mirar vi que Mónica iba al volante, Gina junto a ella y Faina atrás. Reían e iban fumando algo más que simple tabaco. -Ya que eres una aburrida hemos empezado la fiesta sin ti. ¡Estamos celebrando que ya no veremos tu cara todas las mañanas! -me gritó Faina-. Entonces sucedió algo. Mónica perdió el control y me acabó golpeando con tanta fuerza que me salí de la carretera. Me di un golpe terrible. Todo me daba vueltas y al momento comencé a sentir el frío. Estaba entrando agua en el coche. Entonces lo supe. Iba a morir. Continuará

46 |

tu revista online www.grada.es


m música

Mayo 2013

paisaje

sonoro

José Manuel Vázquez Llano manuel@grada.es

Hometown He de reconocer que me ha derribado la onda expansiva que produce esta banda, ‘Hometown’, que supone todo un mazazo para los sentidos anestesiados últimamente por tanto ruido y que, al oír las primeras notas de este trabajo, absortos y desconcertados buscaban desesperadamente la fuente que originaba tal arrebato de aire fresco, descascarillando estereotipos de un rock que, en esencia, hacía mucho tiempo que no escuchaba por estas tierras. Sonido viejo y nuevo, contundente y suave, hilvanado por tres músicos extremeños. ¿Qué es ‘Hometown’ y quiénes sois? ‘Hometown’ es una banda formada por tres músicos extremeños, Alberto Barrero, Antonio Pintor e Ismael Tovar; los tres tenemos una larga experiencia dentro del panorama musical extremeño. ¿Cómo funciona un grupo como el vuestro en nuestra tierra? Los grupos como nosotros trabajamos básicamente con la única intención de hacer el mejor trabajo posible. Sabemos que el 80% de lo que hace falta para que una banda salga adelante no está propiamente en el trabajo musical en sí de la banda. En Extremadura, ¿se vive de la música o se muere con ella? Vivir solo de hacer bolos es muy difícil; una labor de superhéroes, créeme. Además de ‘Hometown’, ¿tenéis otros proyectos? Actualmente Alberto está desarrollando un proyecto paralelo en Madrid con el vocalista de la ‘Vargas Blues Band’. Además

Antonio e Ismael son componentes de ‘Micromachine’ (tributo a ‘Rage against the machine’). Ismael, por su parte, forma parte de ‘Electrorosso’ y de ‘Senda’ (tributo a ‘Héroes del silencio’). ‘Hometown’ tiene nuevo trabajo en el mercado, ‘The tourist’ ‘The tourist’ ha sido el primer disco publicado por ‘Hometown’. Ha sido grabado en Blue Sphere Studio, estudio de grabación propiedad de Alberto Barrero, y ha sido grabado y mezclado por Alberto Barrero y Antonio Pintor. Ha sido, además, totalmente auto producido. No hemos contado con la ayuda de ninguna discográfica. El lado bueno es que hemos sido libres para hacer las cosas como hemos creído oportuno, aunque estaría bien contar con alguna discográfica que nos ayudara con la distribución. De momento se puede descargar o comprar en formato físico contactando con la banda. Habladnos un poco del disco; ¿por qué en inglés? Es rock americano tal cual, y desde luego las canciones han sido concebidas y creadas en inglés por Alberto Barrero, los arreglos son cosa de los tres. Podemos decir que no tendría sentido para nosotros pretender hacer un disco como éste en español. ¿Qué recomendáis a alguien que empiece y que quiera grabar un disco aquí? Trabajo, ilusión y más trabajo, e intentar ir al estudio con las ideas lo más claras posibles. ¿Qué echáis en falta en nuestra región en cuanto al apoyo a la música? ¿Es suficiente? ¿Hay opciones? El problema es que el mercado es limitado. Además, la gente, tanto en Extremadura como en España, tiene una cultura musical de un nivel lamentable (no queremos que nadie se dé por aludido, por favor). Los medios no han ayudado demasiado en los últimos 20 o 25 años para que esto no sea así. Actualmente en Extremadura hay gente con iniciativa, que es lo importante, que dinamiza el panorama en la medida de las posibilidades. Para los amantes de la música y del rock esto es casi una guerra a la hora de crear circuito. ¿Podríais decirme qué cosas son las que tiene esta tierra, en cuanto a música se refiere, que podemos aprovechar, y qué cosas necesitan mejorar, desde vuestro punto de vista? Realmente hay muchísimos creadores que intentan darlo todo, con pasión, entrega y esperando muy poco a cambio. Si el gran público tuviera una visión diferente de la música en general sería más fácil para nosotros, y seguro que la calidad de las creaciones en general aumentaría, puesto que habría que luchar contra menos barreras, y se podrían canalizar las energías de una manera mucho más productiva (a nivel artístico). ¿Dónde podemos escucharos? En nuestro ‘bandcamp’: http://hometownofficial.bandcamp.com/album/tourist ¿Podría dibujarnos ‘Hometown’ su paisaje sonoro particular? Hacemos rock americano, actualmente en formación de ‘power trío’. Puede ser del gusto de cualquiera, eso es seguro, la producción está cuidadísima, las melodías muy bien trabajadas, al igual que los arreglos. Os invitamos a que entréis en nuestro ‘bandcamp’ y escuchéis el disco, porque vais a poder disfrutarlo. Garantizado.

tu revista online www.grada.es | 47


a arte

arte

Marañas de París en cobre

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Nacho Lobato y ‘Coplas y otros poemas’ Con la llegada de la primavera Extremadura se llena de actividades y entre ellas queremos destacar la nueva exposición del artista Nacho Lobato, ‘Coplas y otros poemas’, que se puede visitar hasta el 2 de junio en el Gran Café de Cáceres. Se trata de una colección de 18 obras, con la que el autor nos sorprende con trabajos de pequeño formato, una novedad en su trayectoria. Esta característica nos permite apreciar aun más la delicadeza en su factura, donde las piezas adquieren un carácter de objeto artístico, más allá de la propia pintura. Acostumbrados a ver el gran formato en tus obras, en esta exposición nos sorprendes con trabajos de tamaños más pequeños. ¿Cómo ha sido para ti la experiencia de crear en este nuevo formato? Con los formatos pequeños he pretendido poner en valor el objeto artístico, no tanto el cuadro o la pintura como el propio objeto. Detrás de cada una de mis obras de gran formato siempre hay un estudio previo en pequeño tamaño que, por esa característica, me permite realizarlo con más fluidez y en el que, por el hecho de ser pequeño, tengo mayor control para percibirlo en su globalidad, sin tener que realizar un recorrido visual sobre su superficie. Soy bastante fiel a estos estudios. En esta serie he dotado al pequeño formato del carácter de obra definitiva. El agua y su reflejo parece una constate en tu obra, que queda patente en esta exposición. ¿Podrías contarnos algo acerca de lo que representan estos elementos en tu trabajo? En las obras de esta exposición están presentes Heráclito, Jorge Manrique y Platón a través de estos elementos. “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]”. Esta cita de Heráclito es una de las claves de la representación del agua en mi obra. Por otro lado, Platón nos hablaba del mundo de las ideas y de las sombras de las cavernas. En esta muestra hay varias obras donde se ven reflejados elementos que se salen de los límites del cuadro, por lo que solo tenemos de ellos su reflejo, consecuencia de las

48 |

tu revista online www.grada.es

Mayo 2013

condiciones físicas de ese preciso instante. Y Jorge Manrique utiliza el río como metáfora sobre el paso de la vida. En mi obra, los planteamientos sobre la vida y sobre la muerte están vistos desde la vida, no solo como un final sino como la mayor certeza que puede tener el ser humano. ¿Qué opinas de que proliferen exposiciones en espacios alternativos como éste, el Gran Café, donde estrenas tu nueva exposición? Pienso que, con la situación actual por la que atraviesa el mercado del arte, no hay más remedio que actuar con nuevas fórmulas de ventas. Hay muchos mitos sobre el hecho de ser coleccionista de arte y este formato permite acercar la obra de arte al gran público, sacándola de las galerías, dejando patente que no hay que desembolsar una gran fortuna si se desea invertir en una obra de arte. ¿Qué proyectos tienes para el futuro? Estoy proyectando una exposición multidisciplinar donde los diferentes procedimientos plásticos estén al servicio del artista, ensalzando la importancia de lo que se cuenta por encima del cómo. Obra gráfica, video-acción, dibujo, pintura y escultura. Será el resultado de una investigación exhaustiva y centrada en las consecuencias de padecer Alzhéimer para cualquier ser humano. El hilo conductor serán las diferentes connotaciones experienciales y emocionales que conforman esas consecuencias. Hasta el 2 de junio | El Gran Café, San Pedro de Alcántara 6, Cáceres www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe

Copla I

Escenografía de aquel lugar


t toros

Mayo 2013

José María Sotomayor

Seis de Miura para un solo espada

Muy pocos toreros han hecho el paseíllo para lidiar seis toros de Miura en solitario. Algunos lo hicieron pero no se anunciaron así. La adversidad, el infortunio del compañero, o compañeros, les hizo quedarse solos frente a los seis. ‘Algabeño’, en la tarde de la mortal cogida de Domingo del Campo ‘Dominguín’, y ’Corchaíto’, la tarde en la que fue herido, también mortalmente, Faustino Posada, tuvieron que lidiar, contra su voluntad y bajo la tremenda impresión de esas cogidas, los seis bichos que habrían de salir de chiqueros. Tremendo esfuerzo el de estos toreros, al tener que lidiar seis miuras cuando presentían la pérdida irreparable del compañero y psíquicamente no habían hecho el necesario, y previo, ejercicio de mentalización. De manera voluntaria, al parecer, el primero que quiso matar seis miuras fue el diestro vasco Luis Mazzantini. Así al menos lo afirma el cronista ‘Pánico’, en la revista Sol y Sombra, en la crónica de la novillada celebrada el 4 de agosto de 1907 en Sevilla, en la que ‘Moreno de Alcalá’ lidió seis novillos de Miura. Decía: “Desde que Mazzantini en sus buenos tiempos estoqueó solito seis terribles ‘miureños’, el caso no se había repetido”. La corrida a la que se refiere el cronista de Sol y Sombra se celebró en Sevilla, el 12 de octubre de 1884. Efectivamente, Luis Mazzantini mató seis toros de Antonio Miura en una tarde que no fue triunfal para él. El ganado, en general, fue bueno y hubo un quinto toro “de los que dan nombre a una ganadería”. Se llamó ‘Podenco’, era negro y meano de manto y bien puesto de pitones. Fue aplaudido el torero después de la faena. A otro, de nombre ‘Uvero’, en cambio, le colocaron banderillas de fuego. Pero al parecer fue por no haber en la plaza un capote que supiera pararle los pies. Si el toro hubiese sido blando o manso, no hubiese recibido, como lo hizo, seis puyazos, siempre queriendo, y sin volver la cara en ninguno de ellos. Vestido de grana y oro hizo aquel día el paseíllo Luis Mazzantini pero su labor no convenció a los aficionados o, al menos, no gustó a los cronistas ‘Pica-Poco’ y ‘Pepe Garrocha’ que firmaron la crónica en la revista El Toreo. Dicen: “El regenerador del arte taurino, como hay quien le llama, ha dejado, por regla general, mucho que desear con la muleta, pues si bien algunos pases

han merecido el nombre de tales, la mayoría, por el contrario, han sido dados de pitón a pitón y nunca bien acabados”. Y continuaban: “No hay duda que no se puede pedir más en un torero que en un corto número de años ha llegado a ocupar un puesto entre los matadores que figuran en primera línea. Tampoco cabe duda, que mediante la práctica que en el excesivo número de corridas que torea va adquiriendo, llegará con el tiempo a hacer justa la fama que hoy se le tributa”. He traído a esta página los dos primeros espadas que se anunciaron para matar seis toros de Miura en solitario. No quiero dejar la tarea sin finalizar y en la próxima entrega apuntaré aquellos que, hasta nuestros días, les siguieron. No son demasiados pero sí grande el mérito. Por ello merecerá la pena recordarlos. He buscado, confieso que sin excesivo celo, la confirmación del dato, pero me apartaba demasiado del camino emprendido y abandoné pronto. Esperaremos la aparición del libro que preparan Manuel Durán Blázquez y Juan Miguel Sánchez Vigil, sobre la incomparable figura del matador de toros de Elgóibar para comprobar fehacientemente el dato. Por ahora creeremos al crítico de Sol y Sombra cuando así de rotundamente lo afirma. Pero cierto es que, pocos días antes de su alternativa, Moreno de Alcalá mata esos seis novillos de Miura en Sevilla, convirtiéndose, a falta de comprobación más exhaustiva, en el segundo que lo hace en la historia del toreo. Debo entender que los buenos tiempos de Mazzantini, a los que se refiere el cronista de Sol y Sombra, son, además, en su época de novillero puesto que el propio don Eduardo, el actual propietario del hierro, con motivo de los seis toros que en la feria de abril de 1987 estoqueó Espartaco, declararía que “Joselito en Valencia, Antoñete en Palma de Mallorca y Joaquín Bernadó en Barcelona son los únicos toreros a lo largo de la historia que se atrevieron con la proeza de matar seis miuras en solitario”.

tu revista online www.grada.es | 49


f la frontera

Mayo 2013

las crónicas del Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano

Días de escuela. Bien abrigado llegaba al colegio, sentados frente a una cruz y ciertos retratos... y el himno de Asfalto. La goma de borrar de nata, el catecismo y la comunión. Y por la tarde íbamos a la tienda de Chiripita a comprar lápices Alpino o algún rotulador Carioca, con los que nos manchábamos los pantalones y la manga de la camisa. Y luego al comercio de Miguel Molina, porque tenía encima del mostrador el ‘aguzalápiz’ con el que sacábamos punta a nuestros colores. Y más tarde a por hojas de morera con las que llenábamos las carteras para dar de comer a los gusanos. Y alguna de esas tardes uno creyó oír que don Isidoro contaba que Colón escribió unas cartas a un fraile de Guadalupe, unas cartas donde narraba las maravillas de un nuevo mundo por conocer, por conquistar, y que por eso navegaron Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Pedro de Valdivia o Núñez de Balboa, convirtiéndose en los hijos del mar, aunque esto uno nunca lo vio en el cine, ni conocía por entonces Lisboa, ni había tocado aún el océano. Uno iba a escuela imaginando los barcos del almirante atracando en costas repletas de indios, pero no de los indios de Glenn Ford, el vaquero de mirada triste, ni de Toro Sentado. Eran indios porque así se lo enseñaba don Isidoro, y eran soldados cristianos porque así se lo aseguraban en catequesis. Uno iba a escuela pensando que nunca ganaría los concursos de dibujo, porque para eso estaban los mellizos, siempre los mellizos. Porque con la llegada de América a sus cartillas, saltaron los héroes a sus pupitres, mientras en las paredes del aula 2

50 |

tu revista online www.grada.es

FAR WEXT

3: Las cartas del almirante colgaban los dibujos coloreados de vaqueros y de romanos junto a esos ciertos retratos de la canción de Asfalto. Con América uno pensó que aquellas cartas habían llegado al Far Wext, a los buzones de Pizarro, a la plaza de Hernán Cortés o de Alvarado, a las casas de Balboa, donde los aviones, al ayuntamiento de Valdivia, donde las fábricas de tomate y los lotes de parcelas, a Conquista del Guadiana, a Alonso de Ojeda o al taller de Zurbarán y a su plaza de Guadalupe, donde estaba el cine de tío Antonio. Y uno pensó que este Far Wext, después de ver pasar en tractor a las legiones del César, y después de ver volar a las palomas de Saladino camino de Novelda, se pobló de navegantes que habían venido del mar y que traían el oro de un tal Atahualpa. Y uno pensó, también, que cuando iba a las Vegas Altas a ver a tía Severina, deshacía el camino de ese Colón, porque atravesaba los pueblos que dieron nombre a los héroes del mar, o acaso fuera al revés, y aquellos navegantes fueran héroes del No-Do con cuyos nombres bautizaron a buena parte del Far Wext, y que los verdaderos héroes del oeste llegaron aquí por los años sesenta. “Despertamos en pupitres de dos en dos, aún recuerdo el estrecho bigote de don Ramón y la estufa de carbón frente al profesor, la dichosa estufa que no calienta ni a Dios”. http://lascronicasdelfarwext.blogspot.com.es


f a fronteira

Mayo 2013

Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es

Uma memória trágica da Inquisição... A brutalidade da Inquisição, quer em Portugal (1536), quer em Espanha (1478), teve contornos sociais (e culturais) hoje difíceis de imaginar. Só os documentos nos falam dessa memória trágica que vitimou milhares de pessoas ao longo de vários séculos. E o que esses documentos revelam são vidas despedaçadas pela intolerância religiosa, quase sempre às mãos da denúncia, esta, quantas vezes, filha da intriga de rua e da inveja mesquinha e sem rosto. A vigilância inquisitorial, tão zelosa quanto punitiva no que concerne aos desvios das boas práticas da ‘Santa Fé Católica’, nada deixava escapar. Em Lisboa, sabemo-lo, a comunidade estrangeira, na sua grande maioria oriunda de uma Europa tomada pela ‘seita luterana’, foi uma das principais vítimas. Denunciava-a, então, os seus membros comportarem-se de forma diversa em público; de possuírem livros proibidos; de escarnecerem das imagens santas... Mas quando interrogados ‘das suas culpas’ um dado sobressai sobre todas as minudências acusatórias -o de consumirem carne nos ‘dias defesos’-. Pior, no entanto, eram os que caiam nas malhas do Santo Ofício sob a acusação de judaísmo, mesmo que os fundamentos da acusação não encontrassem mais do que práticas religiosas e comportamentais suspeitas. Foi o que aconteceu, por exemplo, a uma Justa Rodrigues, de origem espanhola, ‘relaxada ao braço da secular justiça’ em Évora no dia 23 de setembro de 1543, acabando por ser queimada em auto-de-fé. Do rol das culpas retirámos o essencial do processo “contra Justa Rodriguez Ré presa no aljube desta cidade d’Evora”:

Provando-se que ela “se apartou e desviou da Santa fee catholica (...) e como apostata (aquele que abandona a sua religião) e maa Cristã de cinquo ou seis annos a esta parte”, e porque “foi sempre vista a guardar a lei de Moses (Moisés) ritos e cerimoniais della amortalhando seus defuntos a guisa (à maneira) e modo judaico asi como fez a seu segundo marido quando morreo que ho amortalhou e lavou com augoa derramandoa dos cantaros ao modo e maneira que os judeus fazem a seus mortos (...)” de que a Ré, “fiquou muito satisfeita e mostrou que folgava por lhe parecer e ter para si que nisso guardava as ditas cerimonias judaica (...)”, e que “nom queria comer nem comia nem come touçinho nem carne de porco (...)”, e que “disse e afirmou (...) que ho missias (Mesias, Jesus Cristo) nom era ainda vindo e qua ainda avia de vir que o Senhor sabia quando avia de vir (...)”, com estas acusações se “faz claro a Ré ser herege e apostata (...)”. (ANTT, Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Évora, proc. 3946, fls. 2 e 3). Como alguém observou (no caso concreto a propósito da desumanidade das mortes dos judeus às mãos dos nazis), o que perdeu a Humanidade com a intolerância religiosa inquisitorial não foi só a morte de milhares de pessoas, foi também a interrupção de uma cadeia de novas vidas que essas vítimas certamente teriam originado. E quem sabe, se destas novas vidas, alguém capaz de mudar o mundo, definitivamente, para melhor... tu revista online www.grada.es | 51


m motor

Mayo 2013

Motor

Alquilerchofer ‘SFcar’ y F1enestadopuro

Mamen Vázquez mamenf1@grada.es

Sin darme cuenta ya ha pasado un mes desde mi estreno en esta sección. En el primer artículo hice una presentación personal, y ahora toca dar a conocer mis dos actividades, la empresa que dirijo de alquiler de chófer ‘SFcar’ y la web deportiva ‘F1enestadopuro’; las dos guardan una relación directa con el mundo del motor y las cuatro ruedas, una más profesional y la otra más deportiva. Alquilerchofer ‘SFcar’ es una agencia de alquiler de chófer. El nombre de la empresa, SFcar, es el diminutivo de Safety Car (coche de seguridad), el coche que aparece en la Fórmula 1 cuando hay algún incidente y, sin necesidad de parar la carrera, hace ir a todos los monoplazas detrás de él, controlando la velocidad hasta que todo vuelve a la normalidad para su reinicio. ‘SFcar’ es una empresa pionera ubicada en Badajoz, que ofrece servicios exclusivos de conductor en situaciones puntuales o habituales, tanto en el plano profesional como personal; ofrece experiencia, seriedad, discreción y cortesía en cualquier momento o para cualquier situación. Si se dispone de un coche de empresa, en propiedad o mediante un leasing, la amortización más rentable será utilizarlo siempre que se necesite; en caso de que se utilicen otros medios de transporte como el taxi o un coche de alquiler será una forma de ahorrar parte de esos costes, ya que ‘SFcar’ solo factura el coste de las horas de conducción. Podemos llevar el coche del cliente al taller, a pasar la ITV, a lavarlo; trasladar al cliente al aeropuerto, en viajes personales o profesionales, a reuniones o eventos como una boda o una excursión en grupo; o sustituirle por una retirada del permiso de conducir, por enfermedad o por lesión temporal; y por toda España y Portugal. Se trata de un servicio innovador, con la difícil tarea de cambiar la antigua idea que asimilaba tener chofer a una posición económica acomodada. Actualmente cualquiera puede disponer de un chófer, a unos precios asequibles, ante la falta de tiempo y lo imprescindible que resulta la utilización del coche. Nuestra labor está dirigida a cualquier persona que, teniendo su propio vehículo, no pueda hacer uso de él por cualquier motivo. www.alquilochofer.es Por otro lado, mi web deportiva es ‘F1enestadopuro’. Mi afición a las carreras comenzó en la época de un grande, Ayrton

52 |

tu revista online www.grada.es

Senna, uno de los referentes de este deporte, y un mito tras su desgraciado accidente. Por entonces en España la Fórmula 1 no tenía la repercusión que ha alcanzado hoy en día gracias a Fernando Alonso; antes tan solo éramos unos pocos los aficionados. De esta etapa actual recuerdo las retransmisiones de Gonzalo Serrano y varias de sus frases famosas; aquélla de ‘sanganchao’, en el Gran Premio de China en 2007, cuando estuvo a punto de llevarse el mundial Hamilton, en un año lleno de polémicas con Fernando Alonso en McLaren; o la que decía justo antes de comenzar cualquier carrera, ‘y recuerden, si parpadean se lo van a perder, porque esto es la Fórmula 1 en estado puro’. Y de ahí viene el nombre de mi web. Recordaréis que os contaba que desde mi adolescencia soy una apasionada de la Fórmula 1 y ahora, 30 años después y como experta en este deporte, soy la editora de la web. Y la parte técnica la lleva Chefo, quien se encarga de ensamblar las piezas y de que las cosas funcionen. Actualizamos la web diariamente, haciendo un recorrido por todo internet para mostrar las mejores noticias relacionadas con la Fórmula 1. Además ofrecemos toda la historia de este deporte, la biografía de sus mitos y leyendas y los protagonistas actuales. También preparamos previos y crónicas de cada carrera de la temporada. Todo ello tratado desde el amor que le profeso a este deporte. Para el próximo artículo prepararé alguna sorpresa, ya que vendré cargada de mucha información por dos eventos a los que afortunadamente voy a poder asistir. Por un lado, un viaje a Italia, entre otras cosas para visitar el museo de Ferrari, todo un referente de hoy y de siempre para la Fórmula 1; y, como no podía ser de otra manera, la celebración del Gran Premio de España en Barcelona (Montmeló), teniendo el placer de asistir en vivo un año más al Circuit de Catalunya. Además siempre preparamos un especial con toda clase de detalles sobre nuestro Gran Premio en la web, donde podréis estar al día de toda la actualidad. Os esperamos en www.f1enestadopuro.com y será un placer compartir esta gran pasión por el mundo del automóvil, y más concretamente por su disciplina más espectacular, la Fórmula 1.


e enología

Mayo 2013

Torivín, el torito bodeguero

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

Nos encanta que una bodega consolidada apueste por la innovación, como manera de emprender para crecer y desarrollar nuevas ideas o iniciativas para que los negocios caminen hacia una sostenibilidad mayor y más segura; y Bodegas Toribio, más concretamente Fernando Toribio, alma inquieta donde las haya, nos presenta una apuesta divertida, la historia de unos vinos que nacen de las patas y pezuñas de unos animales, simpáticos y emprendedores. El objetivo es divertir a la gente a través del vino y todo lo que le rodea, y sobre todo a las personas que ven el vino como algo más divertido y entrañable; gracias a las nuevas tecnologías han desarrollado una web simpática, un blog donde compartir experiencias con el uso de las redes sociales, y una forma más directa de conectar con el equipo Torivín, empleando los códigos QR que aparecen en las botellas. Y precisamente Torivín es el protagonista, un torito bodeguero que reúne a un equipo de animales para comenzar su andadura en el mundo del vino en enero de este año. La idea nace años atrás, fruto del deseo de Fernando Toribio de transmitir la cultura del vino y de la vid de una forma amena, y así hacer llegar a los consumidores unos vinos concebidos para ser diferentes, tanto como la historia de un torito que nace entre viñas y aprende a cuidarlas bajo el sol extremeño, siendo el primer toro bodeguero de toda Matanegra. Este torito, un enamorado del campo, va descubriendo poco a poco cómo las uvas no solo están en el campo para comerlas o comprobar que saben de diferente manera, sino que se va dando cuenta de cómo se pueden transformar en algo tan sorprendente como muchos vinos, y todos diferentes, con aromas complejos y divertidos para poder saborearlos, incluso cuando ya no hay uvas en el campo, en la época en que la viña duerme, durante el crudo y largo invierno. Pero Torivín no podía hacerlo todo él solo, por muy fuerte que fuese. Necesitaba un buen equipo para conseguir el vino con el que soñaba, y entonces aparecieron un borrego y un burro (vaya pareja, ¿verdad?), que saben podar como nadie; después llegó Trancón, un San Bernardo con su barrica colgada al cuello, experto en el transporte de líquidos (llegó del Polo Norte huyendo del gélido frio y porque alguien le dijo que no hay nada mejor para dormir una siesta perruna que una buena cepa); después se presentó Polvorilla, un perro bodeguero de pura raza al que Torivín conocía desde que era pequeño; ya eran cuatro, pero necesitaban a unos cuantos más, y entonces apareció Melitón, un búho real que, según cuentan, salió de un huevo que tenía en su cáscara un código de barras y un montón de números y, claro, con semejante envoltorio tenía que ser un ‘fiera’ de las finanzas; Torivín le contó su idea y Melitón, pensativo, le recomendó que hablara con una águila, llamada Cuco, muy inteligente y a quien le gusta mucho viajar. Torivín estaba muy contento, todo aquello ya iba tomando forma de

empresa, y entonces llegó Eva Beba, una vaca muy guapa que se entusiasmó con la idea y le dijo que ella quería hacer vino, y así se formó el equipo; pero faltaba alguien imprescindible, ¿quién iba a hacer todas las labores del campo?, como mover la tierra, por ejemplo, y a lo lejos se oyó un ruido un poco desastroso, un tractor John Deere 717, llamado Machín, viejito y destartalado, al que le había caído un rayo un día de tormenta y fue abandonado por su dueño pensando que ya no funcionaba, pero el rayo entró por su tubo de escape y le hizo que pudiera funcionar sin gasoil. Todos juntos comenzaron esta andadura para hacer el mejor vino de Matanegra; pero todavía les seguía faltando algo, en todos los equipos hay una mascota, así que buscaron entra las cepas y encontraron un racimo muy simpático que les motivaba continuamente; el racimo se llamaba Pardillo y les animaba mucho a seguir con su trabajo. La historia de este gran comienzo ya va dando sus frutos, y prueba de ello son los vinos que el equipo Torivín ha sacado al mercado, todos ellos con unas etiquetas y un marketing que no van a olvidar, etiquetas del comic de Torivín que realzan el gran trabajo que lleva el contenido de las botellas, divertidas, amenas y sobre todo con mucha calidad. Por supuesto, el equipo Torivín, además de contar su historia y cómo trabaja, les invita a divertirse participando con ellos en www.torivin.com La historia continúa.

tu revista online www.grada.es | 53


Mayo 2013

Liderando

2013

Cooperación empresarial ‘Dicen’ que uno de los grandes problemas de España en general y de Extremadura en particular es el tamaño de las empresas. Leía una estadística hace un par de años (que no encuentro ahora mismo, la verdad) que indicaba que solo el 0,5% de las empresas extremeñas tenía más de 20 empleados. Si parece demostrado que la productividad de una empresa de más de 250 empleados duplica a la de las que tienen menos de 20, se supone que este primer párrafo está lleno de malas noticias. Con ese panorama, parece casi imposible ‘aplicar’ dos de las palabras mágicas a la hora de mejorar el futuro de la empresa: innovación e internacionalización. Si somos cinco en la empresa no tenemos recursos ni económicos ni humanos para afrontar con un plan serio (y constante en el tiempo) tanto la internacionalización, cuyo resultado suele venir pasado un año de inversiones, como la innovación, que sin un plan suele quedarse en ideas. Segundo párrafo también con malas noticias. Pero como los empresarios no somos de rendirnos ante la primera dificultad, buscamos nuestros instrumentos para salvar estos problemas. Y aquí es donde aparece la cooperación empresarial. Si no puedo competir por mí mismo, y no tengo posibilidad de ganar tamaño yo solo (no tengo el capital necesario o el modelo de negocio que me lo permita), tengo dos opciones: irme a las esquinas a llorar y quejarme, o tratar de suplir mis carencias colaborando con otras empresas. A lo largo de los últimos 20 años hemos cooperado con todo tipo de empresas y de autónomos; con multinacionales, con micro pymes, con empresas de nuestro sector para hacer trabajos más grandes, con empresas de otros sectores para completar la oferta... y por eso, junto con el hecho de haber trabajado en el entorno ‘clúster empresarial’ durante más de

54 |

tu revista online www.grada.es

ocho años, me atrevo a decir que la cooperación empresarial es muy complicada pero posible. Solo quiero citar tres ejemplos que este mes tienen mucha relevancia en nuestra organización. El primero son los recién celebrados VI Premios Grupo ROS del 9 de mayo, en los que han participado, además de la empresa promotora, seis organizaciones patrocinadoras (con Eurolimpiezas como patrocinador principal) y más de 10 colaboraciones (desde empresas de queso hasta la fotografía, pasando por el hotel, el jamón, los vinos, el cava, los medios audiovisuales, el presentador, el grupo musical, el cortador de jamón, etc.). El segundo es el proyecto www.manuales.com del que hablaremos con más detenimiento otro día; en él, dos empresas aportan lo mejor de cada una (la tecnología y el conocimiento SEO por una parte; la creación de contenidos y la capacidad comercial, por otra), con el fin de convertirse en líderes en un mercado de competencia perfecta como es internet. El tercero es la maravillosa acogida con que esta revista Grada nos recibe un mes más. Son un ejemplo de colaboración y cooperación, y para nosotros es un honor estar aquí, poniendo nuestro granito de arena... y estas palabras.


d decoración

Mayo 2013

Como pez en el agua

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

Como ya es costumbre en el mes de abril Badajoz ha acogido una nueva edición de la Feria del Mueble y la Decoración. Este año, además del stand de muebles de otras ediciones, he tenido también la oportunidad de realizar el espacio de HD, una tienda de baños de Badajoz. Con el concepto ‘La simplicidad es la mayor sofisticación’, una frase que, aunque parezca que resume las claves del diseño actual, fue expresada por Leonardo da Vinci, hace ya más de 500 años. Una bañera de cristal presidía el espacio, sofisticada por su sencillez; el vidrio dejaba ver la pureza del agua que nos purifica cuerpo y alma, y se añadieron unos peces nadando en el agua cristalina, recordando a lo que dijo Albert Einstein hace casi 100 años “¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?” A lo largo de la historia, el ritual del baño ha significado mucho más que unos pocos minutos dedicados al aseo personal. Para las civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia y Roma, el baño adquiría connotaciones religiosas, que se entrelazaban con el placer, la ostentación de la riqueza (grandes palacios, oro y marfiles), legiones de esclavos y también con la utilización de aceites y esencias aromáticas. El origen de este hábito no solo estaba ligado a la religión, sino también a la medicina. Los baños egipcios, por ejemplo, se hacían con agua y aceites o ungüentos perfumados, que solo los sacerdotes sabían preparar. Se creía que las recetas y los ingredientes eran saberes transmitidos por los dioses, al igual que la química y la escritura. Estos aceites sagrados humectaban y protegían la piel sometida a la sequedad y el calor de un clima riguroso. Las clases sociales más adineradas tenían esclavos dedicados exclusivamente a bañar a sus señores. Los hebreos, al igual que los egipcios, desconocían el jabón. Por eso, en su lugar usaban una arcilla jabonosa con alto contenido de potasio. El problema era que esta sustancia irritaba mucho la piel; con lo cual preferían los aceites y ungüentos compuestos con aloe, canela, nardo, azafrán o mirra. La costumbre de entonces era guardarlos en cajitas de

alabastro o marfil, las cuales eran denominadas poéticamente ‘La casita del alma’; sin duda un curioso nombre para aquello que proporciona un bienestar al cuerpo y al alma, porque no hay nada más reconfortante que un buen baño después de un duro día de trabajo. En Grecia, por ejemplo, todo banquete griego que se preciara de ser lujoso incluía una sesión de baño para los invitados. En el salón destinado a dicho fin se los lavaba y untaba con aceites de nardo, rosas, almendras y azafrán. En las mesas se colocaban jarras de oro y alabastro llenas de agua aromatizada con la que los esclavos perfumaban luego a los comensales. Los más excéntricos incluso soltaban palomas empapadas con perfumes, que salpicaban a los invitados desde las alturas. Pero en lo referido a lujo y excentricidades nadie les gana a los romanos. Nerón fue famoso por sus extravagancias; las paredes de su palacio estaban decoradas con láminas de marfil que despedían esencias sobre los asistentes desprevenidos. Los romanos acudían también a imponentes baños públicos; se trataba de verdaderos palacios donde podían bañarse hasta 2.500 personas. Sin muchas excentricidades, la sencillez de un buen baño y el bienestar que nos proporciona son de los pocos lujos que todos podemos permitirnos, y hoy existe en el mercado una amplia gama de productos asequibles para cualquier presupuesto, con los que convertir el baño, como ya decían los hebreos, en ‘la casita del alma’.

tu revista online www.grada.es | 55


c ciudadanos

Mayo 2013

Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Vivo en un bloque con 70 viviendas y plazas de garaje. El ayuntamiento nos reclama el pago de un vado que no tenemos porque no hay problemas de aparcamiento en la zona y las puertas de los garajes siempre están libres. ¿Nos puede obligar a poner un vado y a pagar los atrasos de los últimos dos años? Depende de lo que establezca la Ordenanza Municipal que regula la entrada y salida de vehículos de las comunidades en su localidad. Algunos ayuntamientos consideran obligatorio el pago de una tasa por la entrada de vehículos a través de aceras y reserva de vía pública para aparcamiento exclusivo, parada de vehículos, carga y descarga de mercancías de cualquier clase, etc. Revise la normativa y solicite copia del expediente abierto a su comunidad, para comprobar el requerimiento de pago del vado de años anteriores. Si les corresponde el pago siempre podrán pedir el fraccionamiento de la deuda. Me han robado el móvil en una estación de autobuses. ¿Qué medidas inmediatas he de adoptar para evitar el mal uso del mismo por otra persona y el cargo del importe de llamadas no realizadas por mí? Debe proporcionar a su compañía de telefonía móvil los datos de su número de teléfono y de terminal móvil (IMEI) para que pueda bloquear el terminal y la tarjeta SIM. Es tan importante conocer el IMEI como el propio PIN, porque al facilitarlo al operador se inutiliza totalmente su terminal. Posteriormente acuda a la Policía o a la Guardia Civil aportando los datos anteriormente citados y las circunstancias del robo. Pero es muy importante también la propia concienciación de todos, tomando medidas preventivas, como no dejar el móvil a la vista en lugares concurridos ni confiarlo a extraños; utilizar el modo vibrador o el volumen de timbre reducido; mantener activada la petición de código PIN; no dejar el teléfono a la vista en el automóvil, etc.

56 |

tu revista online www.grada.es

Compatibilidad del empleo y la prestación de maternidad José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

La compatibilidad entre el empleo y el descanso por maternidad también rige en los supuestos de pluriactividad o pluriempleo; según el artículo 3.6 del Real Decreto 295/2009, el beneficiario disfrutará de los descansos y prestaciones por maternidad en cada uno de los empleos de forma independiente e ininterrumpida, según la normativa aplicable en cada caso. En el cálculo de las prestaciones se tendrán en cuenta las bases de cotización correspondientes a cada empresa o actividad, aplicándose a la base reguladora del correspondiente régimen el tope máximo establecido a efectos de cotización. Sin embargo, si el trabajador acreditase las condiciones para acceder a la prestación solamente en uno de los regímenes, se reconocerá un único subsidio computando exclusivamente las cotizaciones satisfechas a dicho régimen y compatibilizando el devengo de esta prestación con el trabajo. Si en ninguno de los regímenes se reúnen los requisitos para acceder al derecho se totalizarán las cotizaciones efectuadas en todos, siempre que no se superpongan, y el subsidio corresponderá al régimen en el que se acrediten más días de cotización. Y si aun totalizando las cotizaciones no se alcanza el derecho, se reconocerá el subsidio de naturaleza no contributiva de maternidad. El ordenamiento permite disfrutar la prestación de la maternidad a tiempo parcial, lo que evidencia que no se considera contrario a los intereses del menor que se compatibilice ésta con el trabajo, en base a que dicha circunstancia no supone una limitación natural para el trabajo, excepto en el caso de parto y solo para las seis primeras semanas. Esta medida voluntaria permite que la mujer mantenga la vinculación con su puesto de trabajo, de forma que la maternidad no sea un obstáculo para su promoción profesional (sentencia del TSJ de la Comunidad Valenciana de 25 de abril de 2006, recurso de suplicación nº 4564/2005), pudiendo alcanzar la totalidad de la jornada cuando se encuentre en situación de pluriempleo (alta en más de una empresa del mismo régimen) o de pluriactividad (alta en más de un régimen de la Seguridad Social). La prestación por maternidad en casos de pluriempleo de la beneficiaria obliga a un tratamiento independiente para determinar la prestación económica en cada uno de los empleos, por lo que es posible que la suspensión del contrato de trabajo se inicie en distintas fechas en cada una de las empresas, teniendo en cuenta las limitaciones del artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores en cuanto a la elección de la fecha de inicio del período de descanso, que debe comenzar salvaguardando las seis semanas posteriores al parto.


Mayo 2013

e este mes toca

tu revista online www.grada.es | 57


Mayo 2013

Mesa y mantel en el Restaurante

Cruce de las Herrerías Badajoz

Joaquín García Guerrero Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Joaquín García Guerrero es el nuevo Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud, cargo que ocupa tras desempeñar el de subdirector médico de servicios quirúrgicos en las áreas de salud de Badajoz y Zafra-Llerena; ahora, desde la dirección del SES, tiene entre sus prioridades la mejora de la calidad de un servicio complicado, pues tiene que atender a toda la región con menos recursos, pero no con menos ganas de atender a todos los pacientes en cualquiera de sus necesidades, en su permanente búsqueda de un servicio sanitario más eficiente y de mejor calidad. propuesto por el cruce de las herrerías

• • •

58 |

Arroz de verduras Combinado de carnes a la brasa Flan

tu revista online www.grada.es

¿Principal rasgo de su carácter? La perseverancia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La lealtad. ¿Y en una mujer? La lealtad. ¿Qué espera de sus amigos? Que sigan siéndolo. ¿Su principal defecto? La impaciencia. ¿Su ocupación favorita? Disfruto haciendo casi todo. ¿Su ideal de felicidad? Estar con mi familia en un mundo libre y justo. ¿Su color favorito? El azul. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe de ficción? Súper López. ¿Una heroína? Marie Curie. ¿Una figura histórica que admire? Mahatma Gandhi.

¿Una figura histórica que desprecie? Cualquier dictador. ¿Su autor favorito en prosa? El cubano Alejo Carpentier. ¿Su poeta favorito? García Lorca. ¿Su compositor favorito? Cole Porter. ¿Su pintor preferido? Vincent Van Gogh. ¿Su nombre favorito de hombre? Antonio. ¿Y de mujer? Ángela. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La mentira. ¿Qué es lo que más detesta? La traición. ¿Cómo le gustaría morir? En paz. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Positivo. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Los de la ignorancia. ¿Tiene un lema? ‘Ojo con lo que deseas porque los dioses, cuando quieren castigar a los humanos, les conceden todos sus deseos’.


Mayo 2013

tu revista online www.grada.es | 59


Mayo 2013

60 |

tu revista online www.grada.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.