Año VII · Núm.70 | julio - agosto 2013 | Ejemplar Gratuito
La revista de los otros contenidos
Miguel de Tena
El orgullo flamenco extremeño
ALUEX
El lupus sale a la luz
INFOEX
La lucha contra el fuego
Atención temprana
El inicio de la integración
nº 70 · Año VII | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
Llegó el verano Metidos ya de lleno en verano, les recordamos que en estos dos próximos meses se van a tener que conformar con un solo número de nuestra revista; hace tanto calor que en agosto descansamos, pero solo un poquito, no se preocupen. En nuestra región el verano es duro y largo, pero este descanso nos permite cargar pilas y coger impulso para volver en septiembre con fuerza, como se merecen todos los lectores de esta publicación; y mientras tanto les dejamos con el gran Miguel de Tena, un cantaor de voz dulce que atrae a quien le escucha, una muestra del flamenco de gran calidad con que cuenta Extremadura, y que se preocupa tanto de dar conciertos como de preparar a jóvenes valores que sigan defendiendo ese patrimonio inmaterial de la humanidad que es el flamenco. Feliz verano a todos.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós. Foto portada: José Ignacio Rodríguez. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, María Valle, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, José Manuel Vázquez, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
22
36 4 PERFIL: MIGUEL DE TENA · 8 Qué Pasó · 15 Deporte Base · 22 PRIMERA FILA: ALUEX · 36 PLAN INFOEX · 38 Universidad · 39 Fotoextremadura · 40 Moda · 42 Tecnología · 43 Fotografía · 44 Literatura · 45 Música · 46 Arte · 47 Toros · 48 La Frontera · 50 Motor · 51 Decoración · 52 Enología · 54 Liderando siempre · 55 Zona Empresa · 56 Ciudadanos · 57 Este mes toca · 58 Mesa y mantel
p perfil
Miguel de Tena
El orgullo flamenco extreme単o
4|
tu revista online www.grada.es
p perfil Lourdes Sangrós | Fotos: José Ignacio Rodríguez
Nacido en Ruecas (Don Benito, Badajoz) en 1976, el cantaor Miguel de Tena es uno de los máximos exponentes del flamenco extremeño actual. Se subió a los escenarios a los 7 años y con motivo de su estancia en Melilla para hacer el Servicio Militar frecuentó sus primeros ambientes flamencos. Hoy en día tiene en su haber un gran número de premios, ha grabado varios discos y no solo es de los pocos extremeños en alzarse con la Lámpara Minera del Festival del Cante de Las Minas, uno de los galardones más importantes del mundo flamenco, sino que también fue el mentor de otra extremeña con este premio, Celia Romero. Prueba de su reconocimiento también es el hecho de que varias peñas flamencas llevan su nombre. ¿Cuándo fueron tus primeros contactos con el flamenco? Mis primeros contactos con el flamenco fueron a través de mi padre, que cantaba entonces en plan aficionado por Rafael Farina, Juanito Valderrama y cosas así, y de las cintas de flamenco de artistas como El Loreño, Juan el de la Vara, Farina o Valderrama que había por casa. De esa forma fui abriendo el oído y acostumbrándolo a escuchar flamenco, y me empezó a gustar. Realizando el Servicio Militar en Melilla frecuentaste ambientes flamencos y escuchaste a Antonio Mairena, Menese, Fosforito o Camarón; ¿supuso un antes y un después en tu carrera artística? Sí, supuso un antes y un después porque mi afición por el flamenco se reavivó mucho más. En Melilla además había tres peñas flamencas, una de ellas la frecuentaba muchísimo, y en ellas tuve la oportunidad de escuchar discos y cintas que no había en mi casa o artistas en directo, eso hizo que se despertara en mí el interés por el flamenco. Vivir estos ambientes flamencos, además, me abrió más la mente en el tema de cantar a nivel más profesional. Posteriormente y tras recorrer un gran número de peñas flamencas extremeñas, el guitarrista Romero de Badajoz te inculcó los secretos del cante; ¿cuáles fueron sus principales enseñanzas? Me enseñó principalmente a cantar con guitarra, ya que antes cantaba sin acompañamiento alguno. Cantar sin guitarra es hacerlo un poco a lo salvaje, a tu aire, pero cantar con ella y con acompañamientos como las palmas exige educar tu formación artística. Así fui aprendiendo como artista. El duende y el arte flamenco, ¿se hacen, se nace con ellos, o es una mezcla de ambos? Con el duende se nace, y después se hace y se van aprendiendo cosas y se va adquiriendo profesionalidad según va pasando el tiempo. ¿Qué especial relación guardas con la peña flamenca de Don Benito? Con la peña de Don Benito guardo una estrecha relación puesto que me ha ayudado mucho, al igual que muchas otras dado que son las principales fuentes de difusión del flamenco, además de haber dado y seguir dando conciertos en ellas. También tengo que agradecer que en Extremadura cuatro peñas lleven mi nombre, otra en Málaga y otra en Membrilla, Ciudad Real. Has compartido cartel con primeras figuras del flamenco y artistas de primer orden; ¿qué actuación recuerdas con más cariño? La actuación que recuerdo con más cariño fue mi primera vez, con 7 años, en el cine de mi pueblo. Las alumnas de 8º de EGB (una de ellas era mi prima y sabía que cantaba) estaban organizando un festival para reunir fondos para una excursión de fin de curso, y me invitaron a que me preparase unos cantes y los hiciera. La gente respondió muy bien, ya sabían que mi padre cantaba, y fue toda la familia. A pesar de mi edad
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil
no me dio ninguna vergüenza, al contrario, me hizo muchísima ilusión. Ya entonces me empezó a picar el gusanillo de cantar flamenco. Tienes en tu haber más de 20 premios tras tu participación en concursos flamencos extremeños y nacionales; ¿qué sentiste al alzarte con galardones que te catapultaron al éxito como el Melón de Oro en Lo Ferró (Murcia) en 1999, el Sol de Oro en Lorca en 2002, el primer premio por Granainas en el Nacional de la Unión en 2003, o la Lámpara Minera del Festival del Cante de Las Minas en 2006? Sentí una emoción muy grande al recibir estos premios, puesto que detrás de ellos hay mucho trabajo. Para participar en el Festival del Cante de Las Minas, por ejemplo, empecé preparándome los cantes mineros en Sevilla con un guitarrista; estuve varios años en la final rozando con los dedos el premio, y el cuarto año que me presenté conseguí la Lámpara. Hemos oído sobre ti que eres “un cantaor serio, con variado repertorio, con voz dulce y clara no exenta de desgarro, con registros altos y un poderío extraordinario en los cantes libres”; ¿cómo te definirías? Sí, me defino así como dicen [Risas]. ¿Qué te viene a la mente si te nombran a Porrina de Badajoz y a los tangos y jaleos de la Plaza Alta de Badajoz, u otros palos autóctonos flamencos como los
6|
tu revista online www.grada.es
Julio - Agosto 2013
fandangos de José Pérez de Guzmán o los de Fregenal de la Sierra? Cuando me nombran a estos grandes siento una gran admiración y respeto, porque he aprendido mucho de ellos. Porrina es uno de mis referentes para el aprendizaje, y los fandangos de Porrina me han proporcionado muchísimos premios y éxitos, aún sigo interpretándolos y siguen generándome éxitos. Cantar los palos flamencos autóctonos, de hecho, me parece un orgullo porque son nuestros, son nuestro sello de identidad en Extremadura. ¿En qué situación se encuentra actualmente el flamenco en Extremadura? ¿Cómo se puede seguir fomentando a pesar de los difíciles momentos que se atraviesan? El flamenco extremeño está en un buen momento y se está fomentando mucho por las peñas y federaciones, aunque los tiempos están difíciles por la crisis. Pregunta obligada, ¿qué supone que el flamenco haya sido nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco? Fue una gran alegría para el flamenco que fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, me parece que es un gran y merecido reconocimiento. ¿Es difícil vivir del flamenco profesional, carrera que, por cierto, compaginas con la formación que desarrollas en tu escuela de cante en Don Benito?
Julio - Agosto 2013
p perfil
Sí es muy complicado porque, aparte de cómo están las cosas, hay muchas dificultades que nada tienen que ver con el flamenco en sí. Este verano, sin embargo, la temporada se presenta muy buena, he tenido incluso que echar muchas fechas para atrás porque me coinciden y me pillan lejos unas de otras para hacer doblete, no me puedo quejar como todos los veranos desde hace ocho o nueve años. Y que no falte, hay compañeros que tienen poco trabajo y lo están pasando mal. Eso sí, en los meses de verano no me da tiempo a dar las clases en la escuela de cante; en ella tengo 16 alumnos y me gusta trabajar con cada uno por separado, dando forma y corrigiendo los fallos que puedan tener en los cantes que se van preparando; yo aprendí de forma autodidacta y con lo que me iba enseñando el guitarrista para cantar con el acompañamiento. Ahora mismo, al igual que estoy enseñando, estoy aprendiendo cosas al mismo tiempo, nunca se deja de aprender. Tienes varios discos en el mercado y recientemente has presentado ‘Fandangos de cacería’; ¿buscas especializarte en este tipo de cante ligado a la caza, otra de tus aficiones? ¿Tienes algún proyecto o nuevo trabajo en mente? No pretendo especializarme en eso, aunque es verdad que tenía ganas de hacer este disco, con el que estoy muy contento, ya que en siete meses se han vendido 4.000 copias. Por el momento no tengo ningún proyecto, pero en un futuro haré otro disco.
tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
CONSEJO DE LA JUVENTUD DE EXTREMADURA
¿Otra economía es posible? No es futuro: es presente
El Consejo de la Juventud de Extremadura ha iniciado un proceso de formación y promoción de la Economía Alternativa y Solidaria en Extremadura. De la mano del Colectivo Cala y en comunicación con otras entidades vinculadas a la materia, pretende facilitar la formación y la información de la juventud sobre esta nueva forma de comprender la economía. Así, se han desarrollado talleres piloto con estudiantes de Secundaria en Mérida y con responsables de asociaciones juveniles de toda la región, para realizar un análisis crítico de los modelos económicos convencionales y las experiencias de alternativas reales que se están produciendo, en especial en Extremadura. Ha participado en las diferentes acciones más de medio centenar de jóvenes de entre 14 y 30 años, con actividades desarrolladas principalmente entre marzo y junio. El precedente de esta acción se remonta a la pasada Escuela de Otoño, de noviembre de 2012, celebrada en Baños de Montemayor, y en la que se desarrolló un módulo sobre dicha materia; por el interés despertado entre los participantes, el CJEx decidió ampliar la acción formativa en este ámbito. Así, se han convocado sesiones de trabajo en Mérida y Cáceres, como principales focos estratégicos, pero que aspiran a multiplicarse en todo el territorio regional. Las sesiones distinguían tres bloques: la economía convencional vigente, la teoría de la economía alternativa, y la experiencia actual en España y Extremadura con estos modelos. Los participantes han conocido qué entidades de banca ética operan en nuestra región; o qué empresas, y con qué criterios, pueden ser encuadradas en la Economía Alternativa y Solidaria; también han adquirido herramientas básicas para transmitir sus conocimientos al público joven, ya que parte de la formación incluía la capacitación pedagógica y didáctica que ayude a generar nuevos recursos. El CJEx aprovechará así sus aulas virtuales asociativas en la plataforma Espabila para ofrecer formación gratuita a sus entidades miembro. El presidente del CJEx, Enrique Hernández, considera que este organismo “debe aspirar a ser la primera Administración pública autonómica en integrarse activamente en la Economía Alternativa y Solidaria; por ejemplo, pasando sus cuentas bancarias a entidades de banca ética”. Para ello ya se han iniciado contactos informales con entidades especializadas y con distintos responsables políticos. El proceso puede ser largo, pero nace de la inquietud natural de las asociaciones juveniles por la transformación social. Aprovechando los actuales meses de verano, el CJEx convocará a los líderes asociativos formados con estos talleres a emprender líneas de trabajo innovadoras que vinculen al tejido asociativo juvenil con estos referentes económicos. Además, en la línea de la incidencia del organismo y la participación de la juventud en la vida económica de la región, se elaborarán propuestas concretas que puedan ser asumidas por los diferentes agentes económicos, públicos y privados, de Extremadura. Medidas que ayuden a combatir el principal riesgo del momento: el drama humano de la pobreza y la exclusión social.
8|
tu revista online www.grada.es
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
La genealogía IX Carlos Sánchez
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
Con el artículo de este mes imagino que algunas personas se pueden enfadar, porque o han engañado o han sido engañadas con este tema. El motivo del que quiero hablar es la elaboración de escudos heráldicos y su venta diciendo que son de un apellido u otro, ya sea en una tienda física o por internet, y que muchas personas lo pueden comprar inocentemente creyendo que realmente se trata del escudo de su apellido y que va a quedar muy bonito enmarcado en la pared de su salón. Para dar más consistencia a mi explicación he buscado la opinión de gente más experta; cito como ejemplo el editorial del Boletín número 46 (páginas 365-366) de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica, titulado ‘Veritas non Vanitas’, que se refiere a que “la picaresca nobiliaria es antigua. La Historia está llena de personajes, más o menos extravagantes -más o menos delictivos- que han intentado satisfacer la vanidad de las gentes con el único objetivo de obtener ganancias económicas”. Entiendo que es inmoral e ilícito ofrecer escudos de armas de apellidos sin una previa y sería investigación. Los escudos de armas son propios de los linajes que los han utilizado en cada momento, pero no de otras familias que ostenten el mismo apellido. Es un disparate pensar que todos tenemos escudos de armas, pero esa afirmación resulta además inmoral cuando viene de personas que tienen la obligación de saberlo y, a pesar de ello, la utilizan para sacar dinero a los incautos. Como podéis ver lo dicen expertos que saben del tema, que les gusta la Historia y la Genealogía como a mí, que no creo que querrán engañar a nadie; pero no sabemos si a los que venden esos ‘escudos de apellidos’ también les gusta, o son simples intermediarios que venden lo que se les pide sin preguntarse si es falso o verdadero. Por eso, para saber si un escudo es nuestro o no, hay que hacer una investigación para saber si nuestro antepasado tenía ese escudo por haber sido concedido a un antepasado más antiguo. Los escudos aparecían en las cartas de ejecutoria de Hidalguía que los hidalgos pedían cuando se cambiaban de residencia; también aparecen en las paredes de los muros de sus casas o palacios como ostentación. Y como comenzaba diciendo, espero y deseo que nadie se moleste por lo que he contado, no me gano nada por decir esto.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
LITERATURA
Pedro Piquero traduce y edita ‘Shobogenzo’, un libro sobre el budismo zen
La editorial Sirio presenta la publicación del ‘Shobogenzo’, un libro esencial del budismo zen que tiene previsto sacar en cuatro volúmenes. Este ambicioso proyecto, traducido y editado por el extremeño Pedro Piquero, cuenta con la aprobación y el apoyo del maestro japonés Gudo Wafu Nishijima, de cuya edición proviene dicho texto y quien clarifica minuciosamente con infinidad de notas y comentarios explicativos cada una de sus partes. El ‘Shobogenzo’ o ‘Tesoro del verdadero ojo del Dharma’, fue escrito en el siglo XIII por el monje japonés Eihei Dogen (1200-1253), siendo uno de los textos más relevantes del budismo. Con-
10 |
tu revista online www.grada.es
textualizada en la tradición de la escuela Soto del budismo zen, esta monumental obra de 95 capítulos editados por el Maestro HangyoKozen en la era Genroku (1688-1704), pretende acercar al lector el verdadero significado de la realidad. En este primer volumen se incluyen los 21 primeros capítulos, así como seis apéndices y un glosario de términos en sánscrito que enriquecen y facilitan decisivamente la lectura de esta vasta y compleja obra, la cual fascinará tanto a los estudiosos del budismo como a los interesados en la psicología, la ecología, la filología nipona, la historia, el feminismo, la filosofía o la literatura.
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
CAJA RURAL DE EXTREMADURA
Foto: GOBEX
Bodega Carabal protagoniza los Premios Espiga 2013
El representante de la Bodega Carabal, con Cristina Teniente y Román Prieto
La finca El Toril ha acogido el acto de entrega de los Premios Espiga 2013, que cada año organiza Caja Rural de Extremadura para reconocer a los mejores vinos de la región; este año, como novedad, se ha instaurado el Premio Espiga al mejor tapón de corcho, una iniciativa conjunta de la entidad y el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR). La cacereña Carabal Viñedos y Bodegas, de Alía, ha sido reconocida con el Premio Gran Espiga de Vinos Denominación de Origen Ribera del Guadiana, y además con los respectivos galardones en las categorías Tinto Roble, con el Carabal Rasgo, y Tinto Crianza, con el Carabal Cavea. En el resto de variedades los ganadores han sido Emperador de Barros (Blanco), Zaleo (Rosado), Real Provisión (Tinto Cosecha) y Torremayor (Reserva). Por último, el Premio al Mejor Tapón de Corcho también ha sido para Carabal. El acto ha contado con la presencia del presidente de Caja Rural de Extremadura, Román Prieto; el presidente del Grupo
Corporativo Ibérico, José Luis García; la vicepresidenta del Gobierno de Extremadura, Cristina Teniente; el coordinador general de la Presidencia, Juan Parejo; el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Fernández; el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri; y el presidente del Parlamento de Extremadura, Fernando Manzano. En su intervención Prieto recordó que estos galardones, de los que ya se cuentan 14 ediciones, son los únicos de la región reconocidos a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y destacó la instauración de la nueva categoría, una apuesta decidida en defensa del tapón de corcho. Por su parte, Teniente anunció que la industria del vino va a contar con ayudas para la promoción en mercados de terceros países, así como para mejorar las condiciones de producción o comercialización y el desarrollo de nuevos productos, procedimientos y tecnologías.
tu revista online www.grada.es | 11
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
OPENHAND PROJECT
Gestión del estrés Desde la Alcazaba Julián Rodríguez Pardo Periodista y profesor de la UEX
En unas semanas finalizará el proyecto Grundtvig ‘OpenHand’. Dicho proyecto, con financiación de la Comisión Europea, ha contado con socios en Turquía, Polonia y en España, la empresa pacense Agencia Visual. Agencia Visual, especialista en diseño web, redes sociales, comunicación, branding, etc., ha sido el socio tecnológico del proyecto; y desde Badajoz se ha diseñado la web, la presencia del proyecto en las redes y todo el material gráfico necesario para el proyecto. El objetivo del proyecto es compartir experiencias y ver las diferentes actitudes que tenemos frente al estrés, el uso de terapias alternativas, yoga, meditación, deporte, etc. Algunas de estas reflexiones y consejos han quedado reflejadas en la web del proyecto, en folletos y postales que se han diseñado a tal efecto. A lo largo del proyecto se han hecho diferentes informes y actividades. El primero fue una encuesta que se hizo a 50 personas, llegando a la conclusión que las situaciones
12 |
tu revista online www.grada.es
más estresantes están relacionadas con nuestro trabajo o el hogar, bien porque queremos hacer más de una tarea a la vez (típica situación de la mujer trabajadora fuera y dentro de casa), o porque estamos sujetos a plazos o fechas límite. Por otro lado, en diciembre de 2012, durante una reunión del proyecto en la localidad polaca de Gniewkowo, se tuvo la oportunidad de ofrecer la charla ‘Deporte contra el estrés’. Entre el material gráfico diseñado para este proyecto se ha elaborado una serie de postales con mensajes positivos: • Equilibra tu vida personal y profesional. • Haz ejercicio físico. Es el mejor eliminador de estrés; mejora tu salud, tu esperanza de vida, tu forma física, tu aspecto, tu autoestima. • Piensa en positivo. • Relativiza. Si hay solución, la palabra ‘problema’ no existe. • Define claramente tus responsabilidades. Aprende a decir ‘no’. www.openhandproject.eu
El verano, como dice una amiga, tiene algo de abismo mental. Puede que les suene extraño que alguien afirme esto sobre un tiempo tan apropiado para la felicidad; pero les confieso que comparto la teoría; es más, padezco en mi piel mental cómo, a medida que todos los tópicos del ‘dolce far niente’ del estío se acercan, me invade una inquietud insana. Así pues, y por protección, en las semanas previas dibujo en mi cabeza el escenario de lo que espero de las vacaciones venideras; recapitulo los momentos insufribles del verano anterior para no cometer los mismos errores; examino mis opciones reales monetarias y emocionales para el presente; y, cuando ya no sé hacia dónde huir, me escapo a través de internet a mil lugares desconocidos y bellos que, posiblemente, no visitaré ni este verano ni ningún otro. En definitiva, vivo mi proceso de acomodo a una agenda sin citas en la que el deseo de tiempo libre se hace realidad y lo inunda todo con su fuerza desbordante. Y ahí, acompañado por un calor que me impide vivir, comienza mi lucha interna entre el deseo de permitirme la vagancia más absoluta y la gran necesidad interior de aprovechar el privilegio de un tiempo en blanco para todo aquello a lo que no alcanzo durante el año. Encontrar el punto de equilibrio no me es sencillo; porque la sensación de carga, de deber, aunque sea libremente autoimpuesto, reaparece con prontitud cuando me pongo a ‘hacer’; y, al contrario, si me abandono demasiado a la nada -nunca mejor dicho-, descubro que el abismo se ensancha hacia el oscuro pozo infinito de la falta de ganas y de deseos. Y no me gusta para quedarme en verano ni un lugar ni otro, aunque lo cierto sea que tampoco conozco otros lugares a los que ir. Cada estación, supongo, tiene sus propias limitaciones y ventajas; incluso, diría, su propio discurso emocional, e intuyo que el ciclo de la vida tiene mucho que ver con esta sucesión infinita de ambivalencias en las que uno debe vivir, aunque no quiera: debes y haberes, veranos e inviernos, deseos y negaciones, otoños y primaveras... Curiosamente, la misma dualidad que mi agenda de verano, tan repleta de espacios vacíos y de pequeñas tareas que los llenen. ¡Felices vacaciones!
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2013
Patinar por Badajoz
Una nueva alternativa para los amantes de las ocho ruedas en Badajoz María Valle
¿el método pilates es fisioterapia? Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es
Desde el pasado 8 de marzo existe una nueva asociación en Badajoz que tiene por objetivo fomentar el patinaje en la ciudad y reunir a todos los amantes de este deporte. Aunque surgió como un grupo de amigos que se reunía para patinar, el aumento de participantes en las quedadas ha hecho que Patinar por Badajoz se consolide como la primera asociación de patinaje de Badajoz. El patinaje se puede practicar de muchas formas, y todas las modalidades tienen cabida en la asociación, donde se han creado secciones para poder especializarse en cada estilo; cada sección cuenta con un responsable que organiza y ayuda al resto del grupo en la práctica de cada modalidad. Algunas de estas modalidades de patinaje son: •
•
•
14 |
Aprendizaje e iniciación; es la sección principal de la asociación y la que cuenta con más miembros. En ella puede participar todo el mundo, ya que se divide en tres niveles: principiante, medio y alto. Velocidad y rutas; orientada a disfrutar de rutas rápidas y complicadas por la ciudad, y al desarrollo de técnicas para conseguir una gran velocidad con los patines. Freestyle; estilo de patinaje que está empezando a practicarse ahora en Badajoz, que consiste en realizar slalom con conos y saltos y trucos que se pueden hacer sin necesidad de rampas o instalaciones específicas.
tu revista online www.grada.es
•
•
Agresivo; estilo en el que se usan rampas, barandillas y bordillos para realizar distintos trucos con los patines. Roller Derby; deporte por equipos, principalmente femenino, que se está abriendo paso en Extremadura gracias a equipos como las ‘Espantaperras’.
Actualmente cuenta con unos 60 socios, aunque va creciendo el número de aficionados a este deporte, y se suelen reunir los fines de semana para realizar actividades. Los viernes a las 21.00 horas realizan rutas nocturnas de nivel medio-alto, ya que uno de los factores principales es la velocidad. Los domingos, en cambio, los dedican a clases de iniciación y aprendizaje, dándose cita a las 18.00 horas en los alrededores del edificio Badajoz Siglo XXI de Caja Badajoz; ese día, además de las clases, hacen una pequeña ruta de iniciación por Badajoz (entre 6 y 10 kilómetros), en la que suelen participar patinadores de todos los niveles. Patinar por Badajoz lleva reivindicando desde su nacimiento la necesitad de espacios específicos para realizar este deporte, además de acondicionar la ciudad para la mejor practica del patinaje. Podréis encontrar toda la información sobre esta asociación en su web, con todo lo necesario para haceros socios o asistir a sus quedadas; además podéis seguirlos en Twitter, Facebook o Tuenti. http://patinarporbadajoz.es
El método Pilates nació en las primeras décadas del siglo XX, cuando Joseph Hubertus Pilates creó este procedimiento basándose en sus conocimientos y experiencias en diferentes áreas, tales como la gimnasia y el yoga, entre otras. El objetivo de este artículo no es profundizar en el método Pilates, sino preguntarse si forma parte de la fisioterapia. En el contexto actual, donde la fisioterapia se considera el estudio de las alteraciones del movimiento y del sistema músculo-esquelético ¿podemos decir que el método Pilates es fisioterapia? o, por el contrario, ¿es una técnica más que usamos? Algunos considerarán que es una herramienta más dentro del acto fisioterápico, donde caben técnicas como los estiramientos, el control motor, etc. Y es que la fisioterapia es algo más, es un diagnóstico detallado de las alteraciones del movimiento que se resuelve utilizando diferentes técnicas. En mi opinión, el método Pilates es una muy buena herramienta clínica. Y quién mejor que un fisioterapeuta, encargado de un estudio amplio del movimiento así como de su problemática, para ser el profesional adecuado para prescribir y tratar con el método Pilates. Además, si el fisioterapeuta cuenta con un buen razonamiento clínico y una buena formación en este método, conociendo la patología del paciente y sus limitaciones podrá proponerle un programa individualizado. El problema viene cuando todo vale y todo es Pilates, y cualquiera con poca formación y, lo que es peor, con poco conocimiento en razonamiento clínico, da cursos del método Pilates en un gimnasio con 20 personas, haciendo todo igual para todos y sin tener en cuenta el paciente, o más bien en este caso llamémosle cliente. Entonces el método deja de ser bueno, porque depende proporcional y directamente de quién lo imparte; en esos casos da la sensación de que el Pilates es un método para ponerse en forma, y ahí está el problema, le resta efectividad. Parece ser una moda, donde la gente ‘va a Pilates’ por seguir una tendencia, donde caben todo y todos.
d deporte base
Julio - Agosto 2013
FÚTBOL FEMENINO
Gala fin de curso de los JUDEX 2013
El Atlético de Madrid se hace con la tercera Women’s Cup Ciudad de Badajoz
La Ciudad Deportiva de Mérida ha acogido el acto de clausura de la trigésimo primera edición de los JUDEX de judo, en el que también se ha reconocido a los medallistas más destacados de la presente temporada. Han participado casi 400 deportistas del Gimnasio Record y el colegio Los Maristas de Badajoz, el Judo Club Olivenza, el Club Stabia y el Enjoy Wellness de Mérida, el Gimnasio Corpore de Montijo, la Asociación Zararte de La Zarza, el Judo Club Navalmoral de la Mata, el Judo Gran Maestre de Fuente del Maestre, y el Club Junay de Coria. Los protagonistas, con edades entre los 4 y los 11 años, disfrutaron de actividades de pre-judo, propias de su edad, ejecutaron las técnicas más básicas, y participaron en el randori con los medallistas. También se dispusieron unos castillos hinchables en los que los pequeños proyectos de deportistas pusieron a prueba su equilibrio y otras destrezas infantiles.
El Santa Teresa CD ha organizado la tercera edición de la Women’s Cup Ciudad de Badajoz, que ha contado con la participación del club organizador, el Atlético de Madrid, la AD La Bellota Deportiva, el Arcos AD, el Sporting de Huelva, el Boavista FC, el CD Diocesano y el CD Salamanca. Tras una primera fase de grupos muy igualada, las semifinales las disputaron el Atlético de Madrid y el CD Salamanca, con victoria para las madrileñas, y el Sporting de Huelva y el Santa Teresa CD, clasificándose para la final las onubenses. La final se decantó del lado del Atlético de Madrid por un claro 4-1, que ha ganado las tres ediciones que se llevan disputadas. Los premios individuales fueron para Miriam Fernández (Arcos AD), como mejor portera, Elena Fuentes (Sporting de Huelva), como mejor jugadora, y María Dolores Reyman (Santa Teresa CD) como máxima goleadora, mientras que la mejor afición fue la del CD Salamanca.
Foto: Cedida
Foto: Rafa Rey
JUDO
tu revista online www.grada.es | 15
Julio - Agosto 2013
GOBIERNO DE EXTREMADURA
El programa @prendicext formará a jóvenes desempleados en escuelas taller e incluirá prácticas en empresas
El Gobierno de Extremadura ha diseñado un nuevo programa de formación profesional dual, denominado @prendicext, dirigido a jóvenes desempleados menores de 25 años que participarán en escuelas taller promovidas por entidades locales. Además, tras finalizar esta primera etapa de formación y trabajo efectivo, los jóvenes realizarán prácticas no laborales en empresas. @prendicext supone un nuevo paso para el Sistema de Garantía Juvenil en la región y cuenta con 23 millones de euros destinados a los ayuntamientos, que contratarán a jóvenes desempleados para acciones de formación y empleo en sectores emergentes. Se trata de refundar el programa ETCOTE promoviendo la participación de las empresas en colaboración con las entidades locales. Extremadura se convierte en una de las primeras comunidades autónomas que adapta el programa ETCOTE a la realidad de la región, con un programa público de formación y empleo para jóvenes que combina formación profesional con la ejecución de obras o servicios de utilidad pública o interés social, además de las prácticas no laborales en empresas. Los proyectos a desarrollar con este programa tendrán una duración de entre seis y 12 meses; el 40% del tiempo estará dedicado a formación y el 60% restante a trabajo efectivo. Después arrancará la etapa de prácticas en empresas, previo acuerdo entre la entidad local beneficiaria de cada proyecto y la propia empresa que acogerá a los alumnos; esas prácticas tendrán una duración de entre uno y tres meses, y durante las mismas los jóvenes recibirán una beca; por su parte, la empresa recibirá una gratificación. El Ejecutivo extremeño calcula que unos 1.600 jóvenes podrán participar en este programa, con el que se pondrán en marcha unas 70 escuelas taller. Los contenidos de la formación profesional que se impartirá en este nuevo programa estarán vinculados preferentemente a la oferta formativa de las unidades de competencias de certificados de profesionalidad. Además, el Observatorio de Empleo de Extremadura ha señalado una serie de áreas prioritarias en actividades generadoras de empleo. Pueden optar a las ayudas de este programa ayuntamientos y mancomunidades, con un plazo de solicitud de 30 días tras la publicación de la convocatoria en el DOE el pasado 25 de junio. La subvención que recibirán las entidades locales promotoras estará dirigida a financiar los gastos de formación y costes laborales de los participantes en las escuelas taller.
16 |
tu revista online www.grada.es
Entidades sin ánimo de lucro pueden acceder a ayudas para orientar a desempleados y sondear el mercado laboral Las entidades sin ánimo de lucro de la región pueden acceder a ayudas de la Administración regional para acciones de orientación a desempleados y prospección del mercado laboral. El Ejecutivo regional ha aprobado la normativa de estas ayudas, destinando para ello dos millones de euros este año e incluyendo un compromiso de inserción, por parte de la entidad beneficiaria, del 5% de las personas que reciban atención personalizada para encontrar un puesto de trabajo. La ayuda servirá para cubrir los costes salariales y de Seguridad Social del personal técnico y de apoyo necesario para la ejecución del programa, y otros gastos como los de desplazamientos de los orientadores y prospectores. Los desempleados serán atendidos en función de sus necesidades reales, y el objetivo de inserción se considerará cumplido en aquellos casos en los que el usuario contabilice un mínimo de seis meses trabajados a partir de la fecha de la primera sesión de orientación.
El GobEx actualiza las ayudas para empleo en la Economía Social incentivando la integración cooperativa Las cooperativas que surjan de fusiones o absorciones podrán obtener incrementos adicionales en las ayudas por la creación de empleo, tras la modificación del decreto que regula las subvenciones de la Administración regional para el fomento del empleo en el ámbito de la Economía Social. Con carácter general, las ayudas por incorporación de socios y trabajadores a cooperativas y sociedades laborales alcanzan los 7.500, 10.000 o 12.500 euros, en función de los perfiles de las empresas y de las personas que ocupen los puestos de trabajo. Para las cooperativas que procedan de integraciones la ayuda se incrementa en 1.000 euros más. Asimismo, para el caso de la contratación de personal técnico, directivo o gerencial, las cooperativas surgidas de integraciones tendrán un complemento adicional de 6.000 euros, a sumar a las ayudas de carácter general, que son en este caso de 13.000, 19.000 o 26.000 euros.
Julio - Agosto 2013
Plasencia muestra al mundo las bondades del Valle del Jerte y su picota
La ciudad de Plasencia ha acogido entre el 23 y el 27 de junio la séptima edición del Simposio Internacional de la Cereza, un gran escaparate internacional que ha reunido a científicos, profesionales y estudiantes para presentar sus últimos descubrimientos y abrir canales de diálogo e intercambio de ideas sobre aspectos básicos y aplicados de la producción de cerezas. El simposio, con aproximadamente 300 inscritos, ha traído a Plasencia a expertos hortofrutícolas internacionales llegados desde Reino Unido, Dinamarca, Chile, Bulgaria, Estados Unidos, Croacia, Australia, Noruega, Alemania, China, Israel, Hungría, Nueva Zelanda, Italia, Francia, Serbia, Eslovenia, Letonia, Chipre, Canadá, República Checa, Bélgica, Argentina, Suráfrica, Méjico y Turquía. El simposio fue inaugurado por el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri; el director general de IPROCOR, Germán Puebla; el alcalde de la localidad, Fernando Pizarro; el presidente del Consejo Regulador de la denominación de origen Cereza del Jerte, José Fernández; el presidente de la Mancomunidad del Jerte, Félix Díaz Ramos; y el presidente de la sección de Fruta de Hueso de la ISHS, organismo que ampara el simposio, Guglielmo Costa. El programa del simposio se estructuró por temáticas. El 24 de junio y tras la conferencia del profesor Lang, uno de los 100 expertos mejor valorados de los últimos 125 años, se trataron aspectos acerca del crecimiento, la genética y la biotecnología del cerezo. El 25 de junio expertos y científicos pusieron encima de la mesa temas relacionados con los porta injertos y las variedades, y la fisiología, crecimiento y biología floral del árbol frutal. El día 26 se realizó una visita de estudio a las explotaciones del placentino valle del Jerte, famoso por su fiesta del Cerezo en Flor, y una de las principales fuentes de producción de cerezas nacional, con denominación de origen protegida ‘Cereza del Jerte’, cuyo consejo regulador ha formado parte de la organización del simposio. El último día, el 27 de junio, fueron la tecnología de postcosecha y las cuestiones relacionadas con la calidad y salud de la fruta las que ocuparon las sesiones, que se celebraron en el marco del histórico auditorio Santa Ana de la localidad, una antigua
iglesia renacentista del siglo XVI emplazada en el barrio de los Caballeros, en el centro histórico de Plasencia. Cabe destacar la repercusión que el evento ha tenido en la localidad cacereña, ya que al número de inscritos en el simposio hay que añadir a los acompañantes, que han llenado los hoteles de Plasencia con la consiguiente satisfacción del sector hostelero y del propio ayuntamiento; y es que el consistorio ha participado activamente en la organización del evento, facilitando la infraestructura y recibiendo el primer día del simposio a los asistentes en el Salón de Plenos municipal, para después ofrecer un vino de honor en el recinto de Las Claras de la mano de la Escuela de Hostelería de Plasencia, y así dar a conocer a los asistentes internacionales la rica gastronomía de la región. El simposio ha estado organizado por la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y el Gobierno de Extremadura a través del departamento de Hortofruticultura del Centro de Investigación de la Finca La Orden-Valdesequera, así como el departamento de Frutas y Hortalizas del Instituto de Investigación Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, en colaboración con la Universidad de Extremadura, y Caja de Extremadura, que a través de su obra social ha puesto a disposición de la organización tanto el auditorio como personal de apoyo. Por su parte, la entidad pública FUNDECYT-PCTEx, al asumir la secretaría técnica del simposio, se ha encargado de la producción y gestión logística del evento, así como de su difusión a nivel nacional e internacional. Países como Chile, Turquía, Hungría o Estados Unidos ya han acogido otras ediciones del Simposio Internacional de la Cereza, con una gran afluencia de asistentes y expertos que durante varios días han ahondado en cuestiones vitales para el crecimiento y desarrollo del sector.
tu revista online www.grada.es | 17
Julio - Agosto 2013
La Diputación promueve tres proyectos medioambientales a través del programa europeo LIFE+ macrofitas, así como sistemas de monitorización que ahora no existen. En este proyecto participan también CETIEX, el ayuntamiento de Coria, la Confederación Hidrográfica del Tajo y la empresa Quarq.
La Diputación de Cáceres, a través del Área de Desarrollo Local y Formación, ha presentado tres proyectos a la convocatoria del programa LIFE+, sobre la política y la legislación comunitarias en materia de medio ambiente, incluida la integración del medio ambiente en otras políticas con el fin de contribuir al desarrollo sostenible. Este programa abarca tres ámbitos temáticos: LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad, sobre la política y legislación comunitarias en materia de naturaleza y biodiversidad; LIFE+ Política y Gobernanza Medioambientales, acerca de la política y la legislación ambiental comunitarias, incluyendo la integración del medio ambiente en otras políticas; y LIFE+ Información y Comunicación, para divulgar información y fomentar la sensibilización sobre temas medioambientales. Éstos son los tres proyectos presentados: H2Alagón; gestión sostenible e integral de un río El río Alagón a su paso por Coria, como elemento vertebrador, forma un ancho valle que configura un paisaje de relieves llanos, vegas y terrazas por donde el río discurre lentamente, junto a una extensa red de arroyos y regatos. Con este proyecto se pretenden corregir varios problemas detectados. En primer lugar, la calidad del agua en la zona de baño, puesto que el análisis de la zona de la margen derecha desde 1997 ha determinado que no son aguas aptas para el baño. Por otro lado, la contaminación procedente de los regadíos de su entorno, puesto que desde los años 50 del siglo pasado la transformación de más de 30.000 hectáreas del valle del río en explotaciones de regadío (maíz, tabaco, tomate, pimiento, frutales y diferentes tipos de hortalizas) ha degradado la calidad del agua debido a los vertidos de productos fitosanitarios y abonos químicos propios de métodos agrícolas de producción intensiva. Por último, la contaminación por las actividades extractivas de las graveras situadas en los márgenes del río. El proyecto plantea diversas actuaciones para solucionar estos problemas: evitar que los nitratos de origen agrario contaminen las aguas superficiales del río y promover buenas prácticas agrarias; modificar los sistemas de riego en los regadíos para ahorrar agua; restaurar las zonas de extracciones de áridos cuando finalice la explotación de los mismos; promover un turismo ornitológico y deportivo sostenible en el entorno del río; e introducir técnicas medioambientales innovadoras para depurar las aguas superficiales mediante leds y plantas
18 |
tu revista online www.grada.es
Rellacons; conservación y regeneración de los hábitats naturales de la ZEPA Los Llanos de Cáceres Este proyecto pretende desarrollar métodos eficaces y sostenibles de conservación del espacio protegido de Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes; también se quiere desarrollar una red de cooperación entre los agentes involucrados en el desarrollo del entorno para su impulso económico, social y medioambiental, y elaborar acciones de sensibilización y educación ambiental integrables en el desarrollo de las actividades cotidianas de la zona. En este proyecto participan entidades locales de la zona (ayuntamientos, Mancomunidad, Grupos de Acción Local) y expertos regionales y nacionales en materia de conservación y medio ambiente, como la Finca La Orden, APROCA, SEO e INTROMAC, que aportan la experiencia y los medios técnicos necesarios para el desarrollo de las actividades programadas. LIFE+; Salvar la dehesa de Monfragüe La dehesa muestra la creatividad del hombre para transformar la naturaleza; ideada por los agricultores españoles y portugueses en el siglo XIII, se puede considerar la precursora de la agricultura ecológica, y prueba de su eficacia es que ha sido sostenible desde entonces. Aunque siempre se ha considerado un sistema de gestión sostenible, por los altos valores ambientales que atesora, se ve amenazada por la compactación del suelo, la ausencia de regeneración natural y la seca de la encina; esta situación también se aprecia en el Parque Nacional de Monfragüe debido a los cambios en la agricultura de los últimos años, que conducirían a una radical desertización. Este proyecto plantea soluciones para la conservación y el aprovechamiento sostenible de estos paisajes de cultivo, apostando por su rentabilidad socioeconómica y medioambiental, con el desarrollo de innovaciones en los productos y la mejora de su calidad. Se trata de conservar los hábitats y la biodiversidad del Parque Nacional de Monfragüe mediante la óptima utilización ecológica y económica de estos paisajes de cultivo. Para ello se pretende identificar los modelos de actuación concretos en cada ámbito (ganadería, uso agrícola, uso recreativo...) que permitan la conservación de las especies de una forma sostenible; promover su gestión eficaz mediante la valorización de los productos de la dehesa; transmitir al usuario de la dehesa su valor y delicadeza, identificando las amenazas para su regeneración y su sostenibilidad; e incluso transferir los resultados obtenidos a otros sistemas de bosques europeos. En este proyecto participan la dirección general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Extremadura, la Diputación de Cáceres, la Asociación de empresarios de turismo y hostelería de Monfragüe y su entorno (ATUMON), el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), las universidades de Extremadura y Valladolid, Gestiona Global, y el propio Parque Nacional de Monfragüe.
Julio - Agosto 2013
La Ruta del Vino Ribera del Guadiana recibe la certificación oficial que la acredita como Ruta del Vino de España Su promoción turística es una de las líneas estratégicas de actuación de la Diputación de Badajoz para este año La Ruta del Vino Ribera del Guadiana es un proyecto turístico que nace con el objetivo de convertir el territorio de la Denominación de Origen ‘Ribera del Guadiana’ en un destino de calidad, sostenible y motor del desarrollo económico y social de las comarcas que lo componen; un destino enoturístico de referencia, tanto en Extremadura como en España y fuera de ella. Cuenta con el apoyo del Plan de Dinamización del Producto Turístico ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’, gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fondos FEDER y el Gobierno de Extremadura, y con la colaboración de CETEX y el Patronato de Turismo de la Diputación. Su promoción turística constituye una de las principales líneas estratégicas de actuación por parte de la institución provincial para este año.
La ruta ofrece una enorme diversidad de atractivos, que van desde su riqueza natural y paisajística hasta su enogastronomía (vinos de la denominación de origen ‘Ribera del Guadiana’ y jamón ibérico de la denominación de origen ‘Dehesa de Extremadura’, entre otros), pasando por la variedad de sus fiestas y su folklore, sus tradiciones y una amplia oferta cultural. Para convertir a la Ruta del Vino Ribera del Guadiana en un destino de referencia, dentro y fuera de Extremadura, la Diputación de Badajoz ha puesto en marcha el plan de marketing del eje enoturístico del plan de dinamización del producto turístico ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’, que tiene como objetivo crear un conjunto de experiencias singulares relacionadas con el mundo del vino a través de un programa de actividades enogastronómicas, deportivas y culturales que se realizan en el territorio con el fin de mostrar las excelencias de la zona. Entre las actividades llevadas a cabo por el plan de marketing se ha puesto en marcha un plan de trabajo que ha culminado con la certificación oficial como Ruta del Vino de
España concedida a la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, otorgada por el Comité de Gestión de las Rutas del Vino de España, tras valorar el informe y la auditoría realizada a la Oficina Técnica de la ruta y a una treintena de los establecimientos que la integran. La Ruta del Vino Ribera del Guadiana, que ha obtenido la mayor puntuación de todas las solicitudes presentadas, ya pertenece al Club de Producto Ruta del Vino de España, promovido por la Asociación de Ciudades del Vino de España (ACEVIN) y TURESPAÑA, y apoyado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En el proceso de evaluación se han valorado muy positivamente las acciones incluidas en la Primavera Enogastronómica, un evento enmarcado en el plan de marketing del eje enoturístico del plan de dinamización del producto turístico ‘Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión’, impulsado por la Diputación de Badajoz, que ha tenido lugar, del 6 de abril al 23 de junio, en distintas localidades de las comarcas de Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión incluidas en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana. Se han desarrollado actividades relacionadas con el mundo del vino, del cava, de la gastronomía, de la naturaleza y de la cultura; los hoteles, casas rurales, restaurantes, bares de vinos, bodegas y comercios han ofrecido a los visitantes una serie de atractivas propuestas, como visitas a bodegas, catas de vino, visitas teatralizadas, maridajes de vino con las artes, tapas especiales, gastronomía extremeña, estancias en alojamientos, rutas cicloturísticas, recorridos entre viñedos, o visitas guiadas a recursos patrimoniales. Estos establecimientos, verdaderos protagonistas de la Primavera Enogastronómica, han sido los encargados de ofrecer sus servicios y de generar una actividad económica sostenible en el tiempo. La gran difusión que se ha dado a las actividades incluidas en la Primavera Enogastronómica ha supuesto su aparición, de enero a abril de este año, en medios de comunicación, no solo extremeños, sino también de toda España. Concretamente, el programa de Radio Nacional de España ‘No es un día cualquiera’, dirigido por Pepa Fernández, se realizó desde Almendralejo y contó entre sus invitados con diversas personalidades extremeñas de la literatura, la música y el cine, así como con representantes institucionales encabezados por el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés.
tu revista online www.grada.es | 19
Julio - Agosto 2013
Fundación academia europea de YuStE El foro internacional sobre itinerarios culturales europeos pretende consolidar y ampliar las rutas europeas de Carlos V
Más de 50 personas de diversos puntos de España y Europa, y en concreto de la comarca de La Vera, asistieron al primer foro internacional sobre itinerarios culturales europeos, desarrollado en el Real Monasterio de Yuste con el objetivo de consolidar un gran producto turístico-cultural europeo basado en la figura del emperador Carlos V y su visión europeísta, así como difundir el programa de los itinerarios culturales europeos del Consejo de Europa, dando a conocer y poniendo en valor la figura de este emperador vinculado al Monasterio de Yuste.
Fregenal de la Sierra aspira a albergar un centro europeo de humanismo La localidad pacense de Fregenal de la Sierra pretende recuperar el proyecto para la puesta en marcha de un Centro Europeo de Estudios e Interpretación del Humanismo, de la mano de la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste y otras instituciones regionales y europeas. Esto supondría que Fregenal acogiera de forma permanente congresos y seminarios referentes a las distintas ramas del humanismo, señaló el alcalde Juan Francisco Ceballos, añadiendo que se mantienen contactos con distintas universidades para que el centro sea una realidad; aprovechó la inauguración del curso de verano ‘Arias Montano. Su dimensión nacional europea y de humanista’ para pedir que fuese “el embrión de nuestro gran proyecto y que a lo largo de todas estas jornadas podamos constituir una asociación sin ánimo de lucro que luche por la consecución del centro”. El curso, dirigido por el catedrático de la Universidad de Extremadura Eustaquio Sánchez Salor, reunió durante tres días a expertos que han recordado las principales aportaciones de este extremeño al pensamiento universal, como la Biblia Regia y su labor como director de la biblioteca de El Escorial por encargo de Felipe II. La inauguración estuvo presidida por la vicerrectora de Extensión Universitaria, María Isabel López, que resaltó la plataforma desarrollada por el Grupo 9 de Universidades, destinada a difundir el contenido de los respectivos cursos estivales, y que beneficia a unos 200.000 alumnos. El objetivo del próximo año es que esta herramienta sirva para que los estudiantes interesados puedan matricularse y obtener los créditos online. 20 |
tu revista online www.grada.es
El encuentro, organizado por la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de La Vera (ADICOVER) y la Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V -a través del programa Leader- con el apoyo de la Fundación Academia Europea de Yuste, Patrimonio Nacional y Extremadura Turismo, nace con el objetivo de promocionar los itinerarios culturales como herramienta de trabajo para la consolidación de nuevas ofertas turístico-culturales, mostrar buenas prácticas, reunir a gestores de itinerarios certificados y promotores de futuros itinerarios y poner en valor el potencial de la cultura, la historia y la memoria europea como vectores fundamentales de integración de los países que conforman la Unión Europea. Durante los tres días del encuentro se impartieron charlas y conferencias sobre las redes e itinerarios culturales desde diversos puntos de vista, se abordó la figura de Carlos V y se expusieron experiencias sobre redes e itinerarios ya consolidados. La conferencia inaugural fue impartida por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura Miguel Rodríguez Cancho, interviniendo también la directora del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, Penélope Denu.
La Escuela de Ingeniería de la UEx y el San Pedro de Alcántara trabajan en un dispositivo para medir la rigidez de las venas de los pacientes
Una veintena de médicos especialistas y de Primaria de Extremadura, Salamanca y Oviedo se han dado cita en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste en la décimo segunda reunión de la Asociación de Riesgo Cardiovascular de Extremadura, en la que abordaron como tema principal el dispositivo en el que está trabajando la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Extremadura junto con médicos del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. “Se trata de un sistema nuevo que mide la velocidad de onda de pulso, un sistema recomendado para saber la rigidez de las venas de los pacientes y saber así la probabilidad de sufrir un infarto, ictus u otras complicaciones”, ha afirmado el doctor Nicolás Roberto Robles, presidente de la citada asociación, que ha añadido que actualmente existen pocos dispositivos en España, alrededor de una treintena, y que por esta razón surge la idea de crear uno en el hospital cacereño. Los investigadores también abordaron otros proyectos de investigación en marcha en Extremadura e intercambiaron opiniones para avanzar en el campo cardiovascular.
Julio - Agosto 2013
Entrega de los premios de Educación Especial del certamen ‘Vivir el Parlamento’
El colegio Josefinas de Cáceres visita el Parlamento
La vicepresidenta del Parlamento, Consuelo Rodríguez Píriz, ha visitado diversos centros de Educación Especial de la región para proceder a la entrega a los galardonados de los premios de esta categoría de la novena edición del certamen ‘Vivir el Parlamento’. Precisamente en la foto se recoge el momento en que los alumnos del CEE Nuestra Señora de la Luz en Badajoz recogen el primer premio por su trabajo ‘Feliz cumpleaños’. El otro centro que ha conseguido el primer premio es el CEE Nuestra Señora de Aguasantas, de Jerez de los Caballeros, por ‘La Asamblea: 30 años sintiendo a Extremadura a través de los cinco sentidos’. Los segundos premios han correspondido al CEE Atención Autistas de APNABA, de Badajoz, por ‘Parlamento abierto’, y de nuevo al CEE Nuestra Señora de Aguasantas, de Jerez de los Caballeros, por ‘El juego de la Asamblea’. Finalmente, los terceros premios han sido para el CEE Casa de la Madre, de Mérida, por ‘Dominó, Asamblea y TICs’, y el CEE Nuestra Señora de Aguasantas, de Jerez de los Caballeros, por ‘El tren de la Asamblea extremeña’.
La Universidad de Extremadura creará la cátedra ‘Antonio Vázquez’ El Parlamento y la Universidad de Extremadura han firmado un convenio de colaboración mediante el cual se va a instaurar una cátedra y un premio que versará sobre derecho público en Extremadura, que llevarán el nombre de Antonio Vázquez López, el que fuera el primer presidente del Parlamento y durante 12 años. El premio sobre derecho público está dotado con 600 euros y la publicación del trabajo, y además está previsto un accésit de 300 euros para aquellos trabajos que versen sobre el derecho parlamentario. Con esta iniciativa se trata de potenciar en las Facultades de Derecho la especialidad del derecho parlamentario. Además se pretende que con la convocatoria en el tiempo de este premio se acabe conformando una biblioteca de derecho público en Extremadura.
El presidente del Parlamento reivindica en Coria la popular fiesta de Los San Juanes, una tradición con 500 años de historia
El presidente asiste al acto de la solemne Coronación Canónica de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz
El presidente Manzano entrega uno de los premios Espiga de Vino organizados por Caja Rural de Extremadura
El presidente del Parlamento asiste en la Base Aérea de Talavera a la clausura y entrega de diplomas del centésimo curso de Caza y Ataque
tu revista online www.grada.es | 21
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración
ALUEX
El lupus sale a la luz Anuncia Maján
El lupus es una de esas enfermedades de las que, seamos sinceros, apenas hemos oído hablar quienes no la padecemos directa o indirectamente. Pero cuando sus pacientes han comenzado a tener visibilidad pública y hemos conocido que se ha constituido la Asociación Extremeña de Enfermos de Lupus (ALUEX), hemos pensado que es el momento de que su problemática sea conocida por nuestros lectores. Empecemos definiendo qué es el lupus. Cuando hablamos de lupus nos referimos a una enfermedad crónica inflamatoria y autoinmune que puede afectar a varias partes del cuerpo, especialmente la piel, las articulaciones, la sangre y los riñones. El sistema inmunológico del cuerpo normalmente produce proteínas o anticuerpos para proteger al organismo de virus, bacterias y otras sustancias extrañas. En una enfermedad autoinmune, como es el lupus, el sistema inmunológico pierde su habilidad para notar la diferencia entre las partículas extrañas (antígenos) y sus propias células o tejidos. En estas circunstancias produce anticuerpos en contra de ‘sí mismo’; a estos anticuerpos se les llama ‘auto-anticuerpos’, los cuales reaccionan con los antígenos propios para formar complejos inmunes; estos complejos inmunes se producen en
22 |
tu revista online www.grada.es
el torrente sanguíneo y pueden causar inflamación, daño a los tejidos y dolor. Sus causas son desconocidas. Se cree que pueda existir una predisposición genética, pero factores medioambientales como las infecciones, los antibióticos, la luz ultravioleta, el estrés y algunos medicamentos y hormonas pueden también jugar un papel en la aparición del padecimiento. Ataca a personas de cualquier edad y sexo, aunque es más frecuente en mujeres adultas. Es una dolencia crónica y no contagiosa. Existen tres tipos de lupus: • Discoide (o cutáneo). Suele afectar a la piel. Se muestra mediante ronchas en cara, cuello y piel del cuero cabelludo. Se corrobora mediante biopsia. Aproximadamente el 10% de pacientes de lupus discoide pueden cambiar a lupus sistémico. • Sistémico. Más severo que el discoide, puede afectar casi a cualquier órgano. Los síntomas son diferentes en cada paciente, y puede tener periodos de remisión o de recaída. Cuando se habla de lupus suele ser referido a su forma sistémica.
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
•
Secundario a medicamentos. Se presenta después de algún tiempo tomando fármacos recetados para diferentes enfermedades que no son lupus. Sus síntomas son parecidos a los del tipo sistémico.
En Extremadura están registrados 94 casos, aunque la incidencia real, según el SES, podría superar esa cifra en al menos un 20%. ALUEX, la Asociación de Lupus de Extremadura, nace para dar visibilidad a la enfermedad, y pretende “contribuir a la ayuda moral, física y educativa de todas las personas afectadas de lupus en todas sus formas, así como la prevención y lucha contra la enfermedad, mediante el desarrollo de las actividades necesarias ya sean sanitarias o sociales”. Aspira también a “favorecer la divulgación social y el conocimiento de la enfermedad, proporcionando información sobre los avances científicos en su investigación”, así como a “fomentar la creación en Extremadura de servicios hospitalarios y extrahospitalarios adecuados, y de formación específica del personal sanitario para la atención primaria de dicho colectivo”. Con este punto se persigue “la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y nuevos estudios epidemiológicos del impacto global de esta enfermedad”. Por último, tiene la intención de “colaborar con las Administraciones públicas para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, conociendo y apostando por nuevas leyes o decretos que afecten a los derechos de los pacientes de lupus, así como realizar campañas de sensibilización sobre la enfermedad y formación para pacientes recién diagnosticados, ayudar a los pacientes a acceder a todas las ayudas sociales correspondientes por padecer una enfermedad crónica que puede provocar incapacidad física y psíquica, y ser portavoz ante la Administración de los enfermos de lupus para reclamar la puesta en marcha de medidas asistenciales adecuadas, además de promover el estudio en el terreno de la investigación experimental, clínica y tratamiento, prestando a estos propósitos la ayuda necesaria y colaboración en la detección de la enfermedad”. ALUEX se presentó en público en mayo en la sede de COCEMFE Badajoz, con un acto abierto para dar a conocer la asociación y sus fines, así como sus proyectos y actividades, además de una guía práctica del lupus; la presentación concluyó con una charla-coloquio sobre la enfermedad. El camino es largo y difícil pero, como decía Antonio Machado, “se hace camino al andar”. Y ahí vamos a estar, desde GRADA, junto a los enfermos de lupus, ofreciéndoles esta ventana a la sociedad y animándoles en su tarea. www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumaticas/ lupus.php www.aluex.es
¡¡VACACIONES SIN BARRERAS!!
Autocares
MORCILLO
Precios sin competencia con autobuses adaptados, en hoteles y rutas accesibles para personas mayores o con discapacidad info@fundacionprimerafila.org
924 101 398
tu revista online www.grada.es | 23
PRIMERA FILA
Foto: GOBEX
Julio - Agosto 2013
El SEPAD reducirá a cero la lista de espera del servicio de atención temprana La lista de espera del servicio de atención temprana, cuyos usuarios son niños de 0 a 6 años a los que se les detecta algún tipo de discapacidad o riesgo de presentar una deficiencia motriz, sensorial o cognitiva, se reducirá a cero en Extremadura gracias al esfuerzo realizado por el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) para aumentar el número de plazas en 36. La atención temprana se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, la familia y el entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Se trata de un proceso integral, dado que atiende las parcelas física, psíquica y social, planificado por un equipo interdisciplinar y con un carácter preventivo, asistencial y habilitador. Desde los sectores sanitarios, educativos y sociales, la comunidad autónoma lleva a cabo diferentes programas de actuación con la finalidad última de conseguir un desarrollo armónico del menor, con el máximo de autonomía posible y así facilitar su integración en el entorno. La importancia de la prevención Para ello, en un nivel de prevención primaria se actúa para evitar las condiciones que puedan llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Con este propósito se trabaja desde el ámbito sanitario con progra-
24 |
tu revista online www.grada.es
mas de planificación familiar, de orientación a mujeres embarazadas, de salud materno-infantil, detección del metabolismo y vacunaciones, así como programas de atención al niño sano con riesgo neurológico. En el ámbito social se llevan a cabo programas de atención a familias destinados a la prevención de situaciones de riesgo social y maltrato por acción u omisión del menor; y, en el educativo, de apoyo al niño y a las familias en las guarderías y centros de educación infantil. Del mismo modo hay protocolos en cada sector destinados a la denominada prevención secundaria, que tiende a identificar y detectar de la forma más precoz posible las necesidades del niño y sus familias para establecer las medidas terapéuticas necesarias. Se cuenta con protocolos en los servicios de ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría y también en los ámbitos educativo y social. Por último, en un nivel de prevención terciaria se engloban todas aquellas actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo, abordándose también desde los tres sectores citados. Para todo ello los Centros de Atención a la Discapacidad de Extremadura (CADEX) -ubicados en Badajoz y Cáceresgestionan las peticiones derivadas desde el sistema sanitario, el educativo o el propio ámbito familiar, valorando las necesidades que presentan los niños en el plazo máximo de un mes, orientando y haciendo la propuesta de tratamiento más adecuada para el menor y su entorno.
Julio - Agosto 2013
Novecientas plazas y un presupuesto cercano a los tres millones El Gobierno extremeño financió 823 plazas de atención temprana en 2012, ya fuera a través de la orden de subvenciones o con cargo al Marco de Atención a la Discapacidad de Extremadura (MADEX), un cifra que este año se elevará hasta las 903 gracias al esfuerzo presupuestario que ha realizado la Administración, con una partida cercana a los tres millones de euros. Ello permitirá reducir la lista de espera “a cero”, según anunció el consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, en el II Encuentro Transfronterizo de Atención Temprana, celebrado recientemente en Badajoz. Este foro reunió a técnicos de los territorios que componen la euro región EUROACE -Extremadura, Alentejo y Centro- y contó con la participación del director del Instituto de la Seguridad Social de Portalegre, Joao Laranjo; la directora gerente del SEPAD, Cristina Herrera; y la directora general de Personal Docente, María de los Ángeles Rivero. Tras destacar las iniciativas de cooperación transfronteriza que en materia social se desarrollan en este territorio, el consejero subrayó que la atención temprana es una de las “piedras angulares” de la política sociosanitaria del Gobierno, en la que su departamento está trabajando “a conciencia” en favor de los extremeños. Experiencia directa Más allá de la teoría, interesante y necesaria, siempre es bueno conocer de primera mano la experiencia e impresiones de las personas implicadas, por su condición de prestadores del servicio o de usuarios. Para ello contamos con el testimonio de profesionales y familiares de pacientes
PRIMERA FILA del CADEX ubicado en Badajoz. María Ángeles Almena, psicóloga y directora del centro, nos cuenta que el MADEX regula el tratamiento y atención a las personas con discapacidad de la región, garantizando el acceso de todas ellas a los servicios que se prestan en igualdad de condiciones y con unos mínimos de calidad y rigurosidad. El MADEX ofrece una cartera de servicios entre los que se incluyen la atención temprana; la habilitación funcional para niños mayores de 6 años; servicios de día, como centros de día y ocupacionales; y servicios residenciales, como las residencias de apoyo extenso, de apoyo limitado y las viviendas tuteladas. En el caso del CADEX se atiende, dentro de la atención temprana, a niños de 0 a 6 años con varias áreas de actuación que comprenden el tratamiento y la valoración del grado de discapacidad. Los tratamientos que reciben los niños son fisioterapia, terapia ocupacional, psicomotricidad, logopedia y tratamientos específicos. Para ello se cuenta con un equipo de ocho profesionales formado por tres terapeutas de atención temprana, dos fisioterapeutas, un terapeuta ocupacional, un psicomotricista y un logopeda. Se atiende por las mañanas, de 9.00 a 14.00 horas, y en el resto del horario se trabaja en la coordinación con otros centros y para establecer programas de tratamiento. A las entidades prestadoras de este servicio se les pide que se acrediten previamente para cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a los profesionales que atienden a los niños, materiales, infraestructura, metodología, intervención y coordinación, entre otros aspectos. Una vez acreditada por el equipo de inspección del MADEX, la entidad puede
tu revista online www.grada.es | 25
PRIMERA FILA
solicitar un concierto con la Administración para llevar a cabo los tratamientos para los que esté capacitada. Teresa López Lago, terapeuta de atención temprana de larga experiencia, trabaja con los niños en la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía en los desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Califica su trabajo como interesante y gratificante, sobre todo a largo plazo, “cuando ves que un niño supera las patologías que ha tenido en el inicio de su vida y normaliza su vida gracias a que la intervención temprana palia sus déficits”. “Aunque no ves unos resultados maravillosos a corto plazo, sabes que a largo plazo ese niño va a mejorar y va a cambiar su nivel de vida y sus posibilidades gracias a lo que tú has hecho en el inicio de su vida. Entonces podemos decir que es un trabajo que a largo plazo te gratifica mucho, porque te hace sentir que has venido a este mundo para algo, para hacer que ciertas personas que partían en su vida con menos posibilidades mejoren”, confiesa. Teresa trabaja con niños de entre 0 y 6 años y con patologías diversas. Al tratarse del único centro de este tipo que presta su servicio en la provincia, el abanico que abarca es muy diverso, desde una discapacidad física a una sensorial, pasando por trastornos de lenguaje, conductuales, de déficit de atención, autistas, con problemas cognitivos derivados de retraso mental, con síndrome de Down, etcétera. Las diversas patologías que se van encontrando exigen una formación constante y amplia, intercambiando expe-
26 |
tu revista online www.grada.es
Julio - Agosto 2013
riencias y conocimientos con otros profesionales, además de tener que modificar en ocasiones la forma de trabajar con el fin de mejorar la efectividad en los tratamientos. Considera que en el CADEX, como profesionales, tienen suerte porque tienen una formación muy amplia ya que, debido a las necesidades derivadas de la diversidad patológica, no es posible quedarse atrás en la formación, lo que supone un acicate continuo. Ella misma, a pesar de sus 28 años de experiencia profesional, realiza ahora un máster, ya que continuamente aparecen nuevas investigaciones que aportan datos fundamentales para que el trabajo sea más efectivo. Y es que la puesta al día continua es fundamental para sacar todo el potencial de los niños a los que se atiende, además de ser una cuestión de conciencia profesional del terapeuta, que ha de entender que sin una formación y actualización de conocimientos su trabajo, como cualquier otro, pierde efectividad. En nuestra visita al centro, pudimos ver una pequeña muestra del trabajo que allí se hace, como el realizado con Sara, una preciosidad de un año con síndrome de Down con la que trabajaban estimulación motriz. Y con Beatriz, una niña de tres años que padeció un tumor cerebral a los 21 meses. Su madre cuenta que su hija ha recuperado capacidades perdidas por este episodio de salud, como la estabilidad, el equilibrio y movimientos voluntarios, así como otras habilidades; está muy satisfecha con la atención y los resultados obtenidos con el tratamiento que recibe su pequeña.
PRIMERA FILA OBRA SOCIAL LA CAIXA
Actividades de inserción laboral y social
Julio - Agosto 2013
Isabel Borrego
Foto: Cedida
Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es @iborregoh isabelborrego@grada.es
La vigorexia. Cómo detectarla y tratarla Actividad de los voluntarios con un grupo de reclusos
Foto: Cedida
‘Incorpora Extremadura’ ha organizado recientemente en el Parlamento de Extremadura un encuentro con empresarios, autoridades y responsables del tercer sector de la región para divulgar la jornada ‘Yo soy Incorpora ¿Y tú?’, integrada en el marco de ‘Incorpora’, el programa de integración laboral para colectivos desfavorecidos de la obra social La Caixa. La inauguración oficial del acto corrió a cargo del director general de Política Social y Familia del Gobierno de Extremadura, Juan Bravo, y el director territorial de La Caixa para Castilla La Mancha y Extremadura, Juan Ignacio Zafra. El programa fue presentado por Carmen Vázquez, coordinadora regional. Intervinieron también Pedro Pinilla, director general del SEXPE, hablando sobre ayudas autonómicas que favorecen la contratación a personas en riesgo de exclusión social, y las empresas Kiabi y Eulen Badajoz. En Extremadura, el programa de integración de la obra social La Caixa ha facilitado la inserción laboral a 1.266 personas, contando para ello con la colaboración de 617 empresas. Por otro lado, la obra social ha organizado una salida terapéutica con internos del centro penitenciario de Badajoz junto a personas mayores voluntarias. En concreto, diez internos del centro penitenciario de Badajoz salieron de su entorno habitual por un día, acompañados por once voluntarios mayores, concretamente los mismos voluntarios que les enseñan informática en la CiberCaixa Penitenciaria. Los voluntarios mayores forman parte de la Asociación de Voluntarios Mayores de Extremadura (AVIMEX), que realiza actividades de voluntariado relacionadas con las nuevas tecnologías en los centros donde la obra social La Caixa desarrolla su programa. La actividad ha consistido en una visita guiada por el centro histórico de Badajoz y por el de Olivenza, y un almuerzo con los mayores voluntarios. www.lacaixa.es/obrasocial
28 |
Actividad de los voluntarios con un grupo de reclusos
tu revista online www.grada.es
La vigorexia es un trastorno o desorden emocional en el que la persona afectada percibe sus características físicas de manera distorsionada, con falta de fuerza y musculatura, lo cual le lleva a realizar ejercicio físico de manera obsesiva y a poner a prueba su cuerpo constantemente, sin importar las consecuencias. La persona con vigorexia no solo dedica gran parte del día a realizar ejercicio, sino que también sigue una dieta rica en proteínas para aumentar su musculatura. En la mayoría de los casos su cuerpo se desproporciona, adquiriendo masa muscular poco acorde con su talla y contextura física. Este cuadro se agrava si se recurre al uso de esteroides, derivados de la testosterona, que fomentan el crecimiento muscular pero que aumentan el riesgo de padecer ciertas enfermedades, por ejemplo en el hígado y el corazón. A pesar de que algunos especialistas hablan ya de la vigorexia como un problema con síntomas y abordaje médico determinados, todavía no ha sido aceptado por toda la comunidad médica internacional. Quien sufre este trastorno posee una personalidad característica, similar a la de quien sufre alguna adicción o trastorno que altera la autopercepción, como la anorexia (pérdida de peso por dejar de comer) o la bulimia (episodios repetidos de excesivo consumo de alimentos seguidos de vómito o uso de laxantes), y sufre de obsesión por ejercitarse y tener un cuerpo musculoso, con una percepción distorsionada de la imagen corporal que le lleva a pensar que su aspecto es débil; también sufre sentimientos de enfado o culpa cuando no tiene la posibilidad de ejercitarse o recibe críticas por realizar dicha actividad con tanta obsesión, abandona la convivencia familiar, social o laboral, tiene una baja autoestima, carácter introvertido o tendencia a la automedicación, o mantiene conversaciones centradas en la apariencia física, el aumento de musculatura y rutinas de ejercicio exhaustivas. A pesar de la sospecha de que la vigorexia se relaciona con trastornos orgánicos, las observaciones realizadas hasta ahora señalan que los principales factores desencadenantes son ciertos elementos de tipo cultural, social y educativo a los que el paciente se expone continuamente. Por ello, el tratamiento se enfoca a modificar su conducta y opinión sobre su cuerpo. El entorno afectivo, formado por amigos y familiares, cumple una importante función en la recuperación de la persona afectada, de modo que es de gran utilidad brindarle apoyo para que sustituya su programa de ejercicio por rutinas razonables. Además es necesario despertar su interés por actividades culturales o de entretenimiento en las que tenga más relación con otras personas.
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
FEAPS y COCEMFE constituyen el foro ‘Derecho e igualdad’
Foto: Cedida
FEAPS Extremadura y COCEMFE Badajoz han constituido recientemente, en un acto celebrado en el Liceo de Mérida, el foro ‘Derecho e igualdad’. Esta iniciativa, que supone una apuesta innovadora con un formato original en Extremadura, pretende trabajar de forma conjunta con el objetivo de sumar esfuerzos, compartir experiencias y metodologías, con idea de conseguir avances prácticos, reales y efectivos en materia de igualdad de oportunidades por y para las personas con discapacidad y sus familias. Se organizarán para ello actividades, eventos, jornadas y seminarios, sesiones dinámicas, así como debates y elaboración de propuestas, “para llegar con un mensaje claro y nítido a todos los sectores de la sociedad y agentes implicados en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades”. Entre ambas instituciones aglutinan a más de 44 entidades.
PÁDEL ADAPTADO
Última prueba de los JUDEX en Don Benito
Foto: Cedida
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
La última jornada de los JUDEX de pádel adaptado, celebrada en Don Benito, se dividió en tres fases. La primera abarcó la competición de nivel II, con participación de deportistas con discapacidad del club Pádel Mérida; la competición se basa en una prueba de habilidad compuesta por lanzamientos de distintos golpes a ejecutar por los deportistas, además de una partida inclusiva con alumnos del club Atavas. La segunda fase incluyó pruebas de promoción de pádel adaptado, dirigidas a entidades de la zona que trabajan con personas con discapacidad, para promocionar este deporte. Para culminar, se celebró un partido inclusivo de gran nivel, con parejas de deportistas con y sin discapacidad, de los clubes Pádel Indoor, Atavas y Pádel 4 you. La federación extremeña de pádel invita a iniciarse en esta disciplina deportiva a todas las personas con discapacidad interesadas, con la correspondiente orientación. Más información en www.fexpadel.es
tu revista online www.grada.es | 29
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
Caja Badajoz y su obra social en 2012
En un mundo tan vertiginoso y convulso como el de las cajas de ahorros, Caja Badajoz ha dedicado todo su esfuerzo a fortalecer su presencia en un nuevo banco que permita trabajar de cara al futuro, sin incertidumbres, y con una vocación de servicio y atención a la sociedad extremeña, además de continuar con la labor de su obra benéfico-social, que en 2012 ha experimentado, en comparación con 2011, un trasvase de los recursos dedicados a cultura y tiempo libre hacia las áreas sanitaria y de asistencia social, manteniéndose la aportación a educación e investigación. Área asistencial En febrero de 2012, Caja Badajoz suscribía con el SEXPE un convenio para aportar tres millones de euros al programa extraordinario para personas paradas de larga duración; también colabora con la ayuda a la dependencia a través de aportaciones a un importante inventario de centros de atención a la discapacidad de la geografía extremeña. En este marco, el pasado año se terminó de construir un nuevo edificio que la Asociación Extremeña de Padres para la Integración y el Bienestar y la Autonomía de las Personas, AEXPAINBA, ha destinado a centro ocupacional y de día para las actividades y servicios sociales que ofrece. Con este edificio, construido gracias a una inversión de 1,2 millones de euros, el inventario actual de centros construidos por la Caja y dedicados a la atención de la discapacidad se eleva a 23. Además, al amparo del Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (MADEX), Caja Badajoz dotó, con cargo a su obra social, una amplia partida para la adaptación de centros al MADEX. En concreto, ante la solicitud del Gobierno de Extremadura, se adaptó la infraestructura de diversos centros de entidades que prestan servicios a personas con discapacidad a las condiciones definidas por el decreto 151/2006 que regula el MADEX. Del mismo modo, el pasado año la entidad pacense ha entregado 140.000 euros a 23 asociaciones que trabajan contra la drogadicción, lo que se suma a la tradicional ayuda de Navidad a 47 asociaciones e instituciones por valor de 66.000 euros; donaciones con las que la obra social de la Caja sigue atendiendo las necesidades más importantes de la sociedad, a pesar de las dificultades económicas del momento. También se suma a las campañas de Cruz Roja o del Banco de Alimentos y colabora para recaudar fondos para damnificados por desastres naturales como el maremoto del sudeste asiático, o los terremotos de Lorca y Haití. Caja Badajoz impulsa asimismo la puesta en marcha de proyectos e iniciativas que contribuyen a generar riqueza
30 |
tu revista online www.grada.es
y empleo en Extremadura mediante su participación empresarial en Iniciativas Pacenses, Extremadura Avante o la Sociedad de Garantía Recíproca Extremeña de Avales (EXTRAVAL). También se suscribieron diversos convenios con los grupos de acción local responsables de la gestión de los grupos LEADER y PRODER, a los que se ha venido prestando ayuda de forma tradicional. Área cultural La oferta de Caja Badajoz es amplia y variada, y abarca actividades como música, conferencias o exposiciones que ayudan a fortalecer la cultura y mejorar el tiempo libre de nuestros ciudadanos y en cuyo desarrollo siempre han tenido un gran protagonismo los centros culturales de la Caja de Mérida, Zafra, u Olivenza, a los que se suma una sala de exposiciones en Almendralejo y la sala de exposiciones en la nueva sede social de la Caja, el Edificio ‘Badajoz Siglo XXI’, ubicado en el Paseo Fluvial de Badajoz. Esta sala fue inaugurada con una exposición representativa de la pinacoteca de Caja Badajoz; al mismo tiempo, convoca y mantiene el certamen de pintores noveles o la edición de libros que recogen la historia y obra de distinguidos artistas. La Caja además forma parte del consejo rector del Teatro López de Ayala de Badajoz; es miembro del patronato y participa en la programación del Festival de Teatro Clásico de Mérida; y también del consorcio del Museo Etnográfico Extremeño ‘González Santana’ de Olivenza. Asimismo, realiza el informe anual sobre la agricultura y la ganadería extremeñas, que muestra los hechos más relevantes ocurridos en la economía extremeña en general y en el sector agrario y ganadero en particular. Área docente El apoyo de Caja Badajoz a la Universidad de Extremadura y a la educación en general es una de las acciones más destacadas realizadas en materia docente por su obra social, al desarrollar múltiples programas y ayudas desde los inicios de la Universidad de Extremadura a finales de los años 60 del siglo pasado. Entre los hitos más significativos se encuentra el sostenimiento de su Residencia Universitaria en Badajoz y la concesión de becas de ayudas de estudio para sus residentes, otros proyectos de colaboración abiertos y en pleno desarrollo, la aportación anual a FUNDECYT-Parque Científico Tecnológico, o las becas de estudio con la Fundación de Estudios Romanos y las de investigación del XVIII Congreso de Arqueología, ambas instituciones de la ciudad de Mérida.
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
CANAL EXTREMADURA
Alumnos del colegio General Navarro comprueban la accesibilidad de la sede provincial
Premio Caser 2013 para ‘Escúchame!’
Foto: Santi Rodríguez
Alumnos del colegio General Navarro de Badajoz han experimentado cómo personas con discapacidad pueden moverse con autonomía. Una docena de ellos han recorrido la sede de la Diputación de Badajoz, comprobando la utilidad de los diferentes elementos de información y comunicación accesible incorporados para garantizar el acceso y tránsito a todos los ciudadanos. Alumnos de 3º de Primaria se han valido de recursos como sillas de ruedas, muletas, antifaces y bastones de guía, que les han permitido experimentar las dificultades de desplazamiento de personas con discapacidad y la ayuda que les supone la cartelería en braille, los planos táctiles, los encaminamientos podotáctiles para alertar de la presencia de escaleras o guiar hasta los ascensores, o la identificación por colores de cada edificio que compone la sede de Diputación, la primera Administración pública extremeña en tener un sistema de señalización integral accesible.
Foto: Cedida
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
‘Escúchame!’, magazine divulgativo de servicio público sobre el mundo de la discapacidad, pretende mostrar la realidad del día a día de las personas con discapacidad, haciendo hincapié en sus capacidades. Elaborado y presentado por personas con discapacidad, se emite semanalmente en Canal Extremadura Televisión. El premio Comunicación y Discapacidad, en su edición 2013, que otorga Caser, reconoce la labor social e inclusiva del programa; se ha valorado particularmente el compromiso global que se genera a favor de las personas con discapacidad, y que ‘Escúchame!’ hace visible y reivindica cada semana en Canal Extremadura. El galardón se otorga a la persona, entidad o empresa que, en el ámbito de la comunicación, haya contribuido de forma significativa a la información, divulgación y sensibilización social sobre el mundo de la discapacidad. El programa, que comenzó en 2008 y emite actualmente su sexta temporada, puede seguirse en www.canalextremadura.es
tu revista online www.grada.es | 31
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
CLUB MAGIC EXTREMADURA
Actividades para la inclusión en centros penitenciarios
Foto: Cedida
Los centros penitenciarios de Cáceres y Badajoz han acogido la clausura del primer periodo de 2013 del programa ‘Jaque mate a la exclusión’, que realiza el Club Magic Extremadura con el apoyo de la Fundación Jóvenes y Deporte del Gobierno de Extremadura.
Juan Antonio Montero (i) y Manuel Pérez Candelario
La actividad ha consistido en una charla sobre pensamiento estratégico a cargo del psicólogo del club, Juan Antonio Montero, coordinador del proyecto, y la celebración de una partida entre un interno que previamente ha vencido en un torneo interno del centro penitenciario y el Gran Maestro y miembro de la selección olímpica de ajedrez Manuel Pérez Candelario. La particularidad de esta partida ‘a la ciega’ consiste en que el Gran Maestro jugó sin ver el tablero, teniendo como única referencia la mención oral de las jugadas que fue realizando su adversario. ‘Jaque mate a la exclusión’ se realiza durante todo el año con un paréntesis en la época estival, y en 2013 celebra su cuarta edición. Desde que se inició la actividad en 2009 han participado más de 500 internos en el programa. Los objetivos de este proyecto son fomentar valores ético-cívicos a través de la práctica del ajedrez e incidir en el respeto a las normas, a los demás y al valor de la cooperación y del bien común. Además se fomenta en los internos un estilo de pensamiento más estratégico y menos impulsivo al enfocar la vida, que permita incorporar hábitos de conducta para una mejor reinserción social. Por otro lado, Juan Antonio Montero ha participado en Buitrago en el primer congreso de pedagogía y aplicaciones sociales del ajedrez, organizado por los colegios GredosSan Diego y la UNED. Entre los intervinientes se encontraban el filósofo José Antonio Marina, o Susan Polgar, ex campeona mundial y profesora en la Universidad de San Luis.
32 |
tu revista online www.grada.es
Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es
Abierto por vacaciones Ya estamos en verano, parece que Kronos, divinidad del tiempo de la antigua Grecia, no para de mover las manecillas del reloj hacia adelante para que llegue este tiempo que se suele aprovechar para el descanso. Este tiempo estival conduce a cerrar determinados negocios privados e instituciones públicas, aunque otros siguen abiertos porque no pueden permitírselo o porque su labor no entiende de vacaciones; éste es el caso de muchas organizaciones que están prestando una ayuda a quienes necesitan lo más básico para seguir adelante con su vida, como poder comer. Quiero destacar al comedor social de las Hijas de la Caridad, en Badajoz, cuyos responsables comentaban que la demanda de quienes solicitan sus servicios sigue creciendo, y que han tenido que ampliar sus instalaciones. Realmente las Hijas de la Caridad realizan esta labor no como un trabajo más, sino porque es precisamente la caridad el signo indeleble que marca su identidad. Pero también necesitan de la caridad de todos, dado que su labor es posible porque creen en la providencia, en unos milagros que día a día se van cumpliendo pero que no les impide seguir pidiendo para que puedan ser fieles a su carisma y a su identidad religiosa. Esta comunidad religiosa fue fundada en 1633 por San Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, y está implantada en Extremadura desde 1887, cuando llegó a Badajoz para ocuparse de los residentes del Hospital Provincial o de San Sebastián, enfermos, niños, ancianos, carentes de lo necesario para tener una vida digna. Con el paso de los años y los cambios de las Administraciones la comunidad de Hijas de la Caridad que residía en el Hospital abandonó sus instalaciones en 1994 para residir en una casa construida por la Compañía como nueva residencia para las hermanas y atención a los necesitados carentes de lo más básico, alimentación, aseo y ropa. Esta comunidad de religiosas ahora sigue pidiendo un milagro para pagar el coste de los locales alquilados, y como las noticias vuelan cuando son de interés, espero que eche a volar esta solicitud por si alguno quiere ser partícipe de ese milagro y puede echarles una mano en el comedor de la calle Martín Cansado, número 40, de Badajoz. ¡Feliz verano y que, aunque algunos nos vayamos, no nos olvidemos de que otros siguen!
Julio - Agosto 2013
PRIMERA FILA
La normalización a través del empleo
La Fundación Igualdad Ciudadana desde sus inicios en 2007, Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, y dentro de su línea de intervención sociolaboral, entiende que el desempeño de una actividad laboral es uno de los últimos pasos para lograr la plena integración, normalización y una mayor calidad de vida de las personas excluidas o en riesgo de exclusión social. Por ello ha desarrollado varios programas de formación y capacitación profesional, dirigidos a mejorar la empleabilidad y la inserción sociolaboral de las personas en riesgo o en situación de exclusión social en Extremadura. Consideramos que es fundamental fomentar e iniciar medidas que den respuesta a esta necesidad, estableciendo alianzas entre entidades, empresas y administraciones públicas interesadas en un desarrollo comunitario sostenible, creando valor económico y social mediante la facilitación de herramientas productivas eficientes y rentables, combinando así eficacia económica e intereses sociales. Fruto de una de estas alianzas y del trabajo conjunto surge la firma del convenio de colaboración con la obra social La Caixa dentro de la segunda corona del programa Incorpora, a través de la Cruz Roja y la Fundación Igualdad Ciudadana. Incorpora es un programa de intermediación laboral, basado en las necesidades del tejido social y empresarial y que garantiza una buena integración de la persona en la empresa. Se trata de un programa formado por una red de 283 entidades sociales adheridas al programa de inserción, que se coordinan a través de 21 grupos distribuidos por toda España y Marruecos. Dispone de más de 500 profesionales, técnicos de inserción laboral, que realizan prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación de la persona beneficiaria, el acompañamiento laboral de las personas insertadas, y el apoyo a la empresa en relación a la inserción. Y como resultado muy positivo hay que destacar que más de 17.000 empresas han realizado más de 40.000 inserciones de personas en situación o en riesgo de exclusión social. Todo esto favorece que mediante la labor sociolaboral de la Fundación Igualdad Ciudadana y a través del Programa Incorpora de la obra social La Caixa se establezca una nueva colaboración y unos nexos de unión entre el tejido social y el tejido empresarial, que sin duda redundarán en una mejora de la inserción sociolaboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social de Extremadura. Para mejorar los resultados de nuestra área de intervención sociolaboral y poder acceder al Programa Incorpora el personal técnico encargado del diseño de los itinerarios de inserción dispone del título de ‘Experto en integración laboral de personas en riesgo de exclusión’, impulsado por la obra social La Caixa y que desarrolla el Observatorio de la Economía Solidaria e imparte en convenio con las universidades de cada uno de los territorios de actuación. Estamos complemente convencidos de la importancia estratégica para la consecución de nuestros fines que tiene el trabajo con las empresas y las entidades sociales, y la incidencia en la sociedad a través de ellas. Y entendemos la responsabilidad social corporativa como una oportunidad perfecta para desarrollar este trabajo y poder acceder al empresariado, estableciendo alianzas y sinergias estables y duraderas entre empresas, entidades sociales, Administración y ciudadanía, en pro de la integración social de los colectivos con especiales dificultades de inserción social y en pro del desarrollo local de la zona.
Imágenes: www.incorpora.org
La Fundación Igualdad Ciudadana firma un convenio dentro del Programa Incorpora de la obra social La Caixa
tu revista online www.grada.es | 33
PRIMERA FILA
Julio - Agosto 2013
FUNDACIÓN PRIMERA FILA
Colaboración con Miss World Extremadura y Turigen
Foto: Paradise Models
Gargantas de vida
Los ganadores del certamen, Ana María y Manuel José, acompañados por los representantes del café bar Metro, Alberto y Moisés, y, en los extremos, los directores de la agencia Paradise Models, Lucía Sotorrio y Raúl González
Badajoz ha acogido la gala de elección de Miss World y Mister International de la región, los que serían posteriormente los representantes de Extremadura en el certamen nacional. Los ganadores, respectivamente, fueron Ana María Hernández, representando a Badajoz, y Manuel José Martín, por Cáceres. La particularidad del certamen de este año era que cada participante en el certamen nacional de Miss World debía amadrinar y defender un proyecto social, y la organización de Miss World Extremadura decidió que sería la Fundación Primera Fila la entidad extremeña que representaría a la región; así, Ana María Hernández acudió a Tenerife, donde se celebró la gala nacional, para difundir el proyecto Mowebment, en el que lleva trabajando la Fundación desde el año pasado, y que ha desarrollado un controlador del ordenador para personas con una gran discapacidad física o problemas de movilidad. Finalmente la ganadora del certamen nacional ha sido la vasca Elena Ibarbia, que representará a España en el certamen de Miss World, mientras que el proyecto social elegido ha sido el presentado por Miss Sevilla, sobre la integración de la mujer gitana. Sin embargo, Ana María no ha vuelto de vacío, al ser premiada como la concursante con más apoyo y seguimiento en las redes sociales. Por otro lado, la Fundación acaba de firmar un protocolo de colaboración con la asociación Turigen, entidad que aúna el interés por la genealogía con el turismo; los presidentes de ambas entidades firmaron el convenio, a través del cual se pondrán en práctica proyectos comunes, así como el acercamiento de la genealogía a las personas con discapacidad.
José Antonio Lagar (d) y Carlos Sánchez firman el convenio en representación de la Fundación Primera Fila y Turigen, respectivamente
34 |
tu revista online www.grada.es
El cielo y la tierra, tejos y algún acebo son testigos de mi surgir. Broto despacio, de manera sigilosa, casi sin querer para no perturbar el sosiego que reina alrededor de mi nacer. Me convierto en un hilillo brillante que se arrastra sobre tierra pura. Entre colores de falso azul, grises parduscos y ocres verdosos veo la luz. Voy haciendo camino al tiempo que recorro angostas trochas naturales encajonadas entre alisos y fresnos que acompañan mi deambular dudoso entre el cantar de pinzones y ruidosos carboneros, que parecen descargar sobre mi claro lomo un concierto de trinos sin armonía aparente, a la par que agradables a los oídos de la naturaleza que me acompaña salvaje. Por ambos costados voy recibiendo compañía y, así, voy creciendo en anchura volviéndonos todos uno para transitar por este precioso vagar que la naturaleza me brinda. Ahora aparezco más crecido; voy ensanchando mis espaldas, moldeando el terreno a mi paso a medida que va cobrando vértigo; es como si, poco a poco, me fuera haciendo mayor. Enseguida, el camino se hace más tortuoso. Unos amigos se han unido al recorrido y continuarán inseparables hasta el final; truchas, tencas, algún barbo y quizá alguna carpa viajarán a partir de ahora junto a mí. Brillantes, resplandecen rápidas serpenteando mi interior, cosquilleándome, zigzagueando como centellas por entre mis claras aguas. A partir de ahora evitaré enormes rollos, salvaré grandes desniveles y continuaré por entre orillas caprichosas que parecen encajonarme para impedirme escapar fingiendo un juego seductor entre agua y tierra que concluirá en adhesión eterna. El transitar se hace más atropellado, repentinas caídas del camino me hacen saltar desde las alturas formando nubes de espuma blanca y ruido estrepitoso que, sin embargo, aporta serenidad a los oídos. Así voy, viajando raudo y sin pausa, recogiendo viajeros similares a mí, les recibo sin preguntar su procedencia, sin pararme a mirar su ralea ni su aspecto; solo les pregunto si tienen voluntad de hacer camino conmigo, de compartir acomodo junto a mí y alcanzar un final más conforme a nuestra naturaleza. He viajado tierras inabordables entre parajes edénicos, he bordeado desfiladeros, he cruzado puentes históricos, he serenado mi transitar y así he alcanzado mi meta, el gran río. Llegado allí, para mí será como haber alcanzado la vida sin darme siquiera cuenta de que la vida soy yo. Gargantas de la Vera. Ríos de vida.
P publirreportaje
Julio - Agosto 2013
PLAN INFOEX La prevención contra la amenaza del fuego Este año la época de peligro alto de incendios comprende desde el 1 de junio hasta el 13 de octubre
El Gobierno de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, ha puesto en marcha el dispositivo de prevención y extinción de incendios de este año, que se desarrolla desde el 1 de junio hasta el próximo 13 de octubre, durante la temporada considerada de peligro alto en lo que se refiere a los incendios forestales. A pesar de las dificultades económicas se mantiene el mismo operativo del año pasado, lo que demuestra la importancia que el Ejecutivo autonómico da a la conservación del medio ambiente. Así, para luchar contra los incendios forestales, Extremadura dispondrá estos meses de nueve helicópteros, 47 camiones, 40 vehículos ligeros, 62 retenes de tierra, ocho máquinas bulldozer, y dos tractores; así como 44 puestos de vigilancia, agentes de la Dirección General de Medio Ambiente, medios de las diputaciones provinciales y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y 1.200 efectivos. Como novedades de este año, se ha producido una mejora en la red de comunicaciones; se ha creado una red propia de estaciones meteorológicas; se ha dispuesto una nueva cámara de vigilancia en La Vera con imágenes térmicas y una visión de 360 grados, que está siendo de gran utilidad; se han construido las bases de Serradilla y Plasencia, y las cocheras de Jaraicejo y Valdecaballeros; y se han reparado los desperfectos en otras infraestructuras. Durante la presentación del operativo de este año, el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, ha apelado a la prudencia ciudadana ante el riesgo excepcional de incendios de este
36 |
tu revista online www.grada.es
verano, debido a la gran acumulación de pastos provocados por las abundantes lluvias de los últimos meses. Echávarri ha insistido en que actualmente hay un inusual exceso de pastos, y que se prevé un verano caluroso y seco, lo que genera ese mayor riesgo de incendios. Por ello ha pedido evitar cualquier negligencia que pueda producir un incendio, recordando que uno de cada cuatro incendios declarados en la región se debe a negligencias y accidentes, por lo que pueden evitarse si se aplican las medidas oportunas en las labores del campo y por parte de los ciudadanos en general. Por otro lado, Echávarri ha recordado la importante labor de la educación en materia de prevención de incendios. En este sentido, se ha puesto en marcha junto a la Consejería de Educación una campaña escolar en la que los niños han participado en charlas, visitas a las bases y un concurso de pintura en el que los más pequeños han dibujado su visión del cuidado de los bosques. Haciendo un resumen de la época de peligro bajo de incendios, comprendida entre octubre del año pasado y mayo de 2013, este año ha registrado 102 focos, frente a los 656 del pasado periodo; este año se han visto afectadas casi 117 hectáreas, un número muy inferior a las 934 del pasado periodo. En este sentido, Echávarri ha recordado los beneficios que ha generado la orden de quemas aprobada a inicios de este año, ya que autoriza las quemas en un plazo máximo de siete días, agiliza la tramitación gracias a la solicitud telemática y cuenta con la presencia del interesado en las quemas; eso ha permitido que entre febrero y mayo se hayan presentado casi 2.600 solicitudes de quemas controladas.
Julio - Agosto 2013
P publirreportaje
Decálogo de medidas a adoptar en zonas forestales para evitar incendios 1.
No tirar cerillas o colillas, papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio.
2.
No encender hogueras o cocinar con fuego en el campo.
3.
Evitar los trabajos susceptibles de provocar incendios durante las horas centrales del día o con condiciones meteorológicas desfavorables. Para las situaciones en las que estos trabajos sean posibles es fundamental la vigilancia durante su ejecución y después de la misma.
4.
Vigilar el trabajo con herramientas mecánicas o eléctricas (radial, soldadura, amoladoras) o cualquier trabajo susceptible de generar chispas. Rodearse de un cortafuego desprovisto de vegetación y disponer de puntos de agua o extintores cercanos.
5.
Aumentar la precaución durante el tránsito de vehículos a motor por terreno forestal y sus proximidades debido a la posible emisión de chispas o riesgo de incendio por contacto de sus partes calientes con la vegetación.
6.
Mantener las cosechadoras en perfecto estado y evitar el roce de zonas metálicas con piedras.
7.
Aumentar las precauciones durante la manipulación de maquinaria pesada y sus aperos (tractores o maquinaria de cadenas), o ligera (moto sierras o desbrozadoras) y tener abastecimiento de agua suficiente para atajar cualquier inicio de incendio.
8.
No encender fuegos artificiales ni lanzar cohetes en zonas de peligro, ni en terrenos agrícolas, ni en urbanizaciones rodeadas de bosque. En todos los casos su uso deberá ser autorizado.
9.
Seguir las recomendaciones de las autoridades forestales y de emergencias y sus determinaciones en caso de riesgo extremo.
10. Estar alerta para impedir negligencias o descuidos que puedan provocar incendios o actuaciones que provoquen incendios intencionados, y colaborar con las fuerzas de seguridad. En cualquier caso, si se detecta un incendio, avisar de inmediato al teléfono de emergencias 112.
Concurso infantil de pintura promovido por la Dirección General de Medio Ambiente La Dirección General de Medio Ambiente, en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura, ha involucrado a los más jóvenes en la prevención de los incendios mediante la organización de un concurso de pintura en el que han participado más de 300 escolares de diversos centros educativos de la región. El objetivo de esta iniciativa cultural ha sido concienciar a los extremeños desde las edades más tempranas de la necesidad de prevenir incendios forestales. Las pinturas se han expuesto en la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, y los escolares han podido participar agrupados en tres categorías, aunque la gran mayoría de los participantes están en Primaria. A través de los dibujos, los escolares han plasmado su particular visión de cómo comportarse en el campo para evitar incendios. El ganador del concurso de pintura ha sido Ángel Rosa López, alumno del colegio Nuestra Señora de la Soledad de Arroyo de San Serván; el segundo premio lo ha recibido Paula Aragón Copito, del colegio Maestro Don Camilo Hernández de Coria; el tercer premio ha sido para Gonzalo Amores Romero, del Colegio Diocesano José Luis Cotallo de Cáceres; además se han entregado siete accésits. Los alumnos han recibo un lote de libro y una mochila y los tres ganadores, además, un ‘e-book’. No ha sido ésta la única iniciativa en materia de concienciación y prevención de los incendios forestales. Durante el curso también se han desarrollado obras de teatro, jornadas escolares de educación ambiental, y visitas tanto del personal del INFOEX a centros educativos como de alumnos a las bases donde trabaja este personal.
tu revista online www.grada.es | 37
u universidad
Julio - Agosto 2013
actualidad universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
BREVES
Una tesis identifica una planta que aporta textura y cremosidad a la Torta del Casar
Los jóvenes cultivadores de tabaco del programa ‘Emprendedor’ reciben su título El curso académico ha terminado con éxito para el grupo de tabaqueros extremeños que ha participado en la tercera edición del programa ‘Emprendedor para jóvenes cultivadores de tabaco’, impulsado por Philip Morris. El rector de la UEx, Segundo Píriz, les ha hecho entrega de su título en un acto institucional celebrado en el salón de actos del Palacio de la Generala de Cáceres. La entrega de los mismos ha servido para clausurar esta tercera edición, así como para anunciar la puesta en marcha de una cuarta edición, según ha avanzado la responsable de Comunicación y Contribuciones de Philip Morris Spain, Ainhoa Capdevila, quien ha afirmado que, a pesar del esfuerzo que representa para su compañía sacar adelante una nueva edición de este programa, entienden que “esta apuesta es ahora más necesaria que nunca”. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
Baja el nivel de innovación empresarial
Una tesis doctoral llevada cabo por la ingeniera agrónoma Elena Ordiales ha permitido tipificar e identificar plantas de la especie Cynara cardunculus que, por su perfil y características tecnológicas, son más adecuadas para cuajar la Torta del Casar, además de aportarle textura y cremosidad, dado que obtener unas propiedades organolépticas y sensoriales deseadas en este queso, considerado uno de los mejores del mundo, depende en un 40% del tipo de cardo de esta especie utilizado para el cuajo. Históricamente, uno de los principales problemas que arrastra este queso es la falta de homogeneización del producto final y, por eso, la autora de esta tesis titulada ‘Caracterización del cardo (Cynara cardunculus, L)’, tutelada por el departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la UEx, y dirigida por los profesores de la Escuela de Ingenierías Agrarias Alberto Martín y María José Benito, ha centrado parte de su estudio en analizar y catalogar cuáles son las conocidas popularmente como ‘hierbas cuajo’ que, por su variabilidad genética y su composición proteica, presentan unas propiedades óptimas de coagulación, así como su influencia en el producto final. Para analizar la influencia de unas y otras plantas de la misma especie la investigadora seleccionó 16 muestras de esta flor, a partir de las cuales se elaboraron 16 lotes de que-
38 |
tu revista online www.grada.es
so. Los resultados, como subraya la doctora, “permitieron comprobar que verdaderamente esta diferencia, utilizar una planta u otra, afectaba a su untuosidad y firmeza, y por ende al flavor”. Además, fruto de esta catalogación y de los resultados obtenidos ha sido posible desarrollar un modelo que permite predecir las principales características de cremosidad, textura y aroma de la Torta del Casar desde la materia prima. “Esta técnica, y otras similares desarrolladas durante mi tesis, las hemos puesto al servicio de la DOP Torta del Casar. Al fin y al cabo, nuestro propósito es que puedan implantarse como herramienta de control y que permitan conocer a los queseros la calidad del producto previamente a su elaboración”, ha matizado Ordiales. En base a los resultados obtenidos la investigadora plantea como recomendación desarrollar el cultivo de las materias primas en espacios controlados para obtener productos de alta calidad de este queso de pasta blanda elaborado con leche de oveja en 36 términos municipales de la provincia de Cáceres, y tradicionalmente en los términos de Casar de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Malpartida de Cáceres, Hinojal, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Torreorgaz y Valdefuentes.
Las empresas en Extremadura redujeron el nivel de innovación del 54,4% durante 2010 al 46,9% en 2011, según el estudio ‘Innovación en la empresa extremeña. Informe 2012’, elaborado en el marco de la cátedra de Innovación de la UEx. El profesor y director del estudio, Francisco Miranda, ha señalado durante la presentación del informe varias conclusiones que explican esta bajada en los niveles de innovación, como el hecho de que un 9,35% de las empresas encuestadas cuenta con un departamento propio de I+D, y que de ellas más del 75% no tiene más de un trabajador a tiempo completo dedicado a actividades de innovación. El documento revela también que las empresas extremeñas buscan sus aliados para las actividades de innovación en otras empresas del entorno, y no en organismos públicos del Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación, como la Universidad o los centros tecnológicos, lo que refleja el alto nivel de desconocimiento de los mismos. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
tu revista online www.grada.es | 39
p r in c ip i o s
c on
e s t i lo
Somos lo que Comemos Fotografía: José Ignacio Rodríguez | Estilismo: Patty Gruart Maquillaje y Peluquería: Rocío González | Modelo: Alba Gustos (Chicpeople) | Producción: PcE Localización: Frutales Velenciano Rodríguez | Texto: Marta Muñoz
El verano ya está aquí y el culto al cuerpo se convierte en nuestra mayor preocupación. Las dietas de última hora y los alimentos bajos en grasas cobran el protagonismo, pero ¿realmente sabemos cómo debemos alimentarnos? Claudia González, técnico superior en Dietética y Nutrición, nos da las claves de cómo hacerlo en esta época de excesos. ¿En qué puede ayudarnos un nutricionista? Un nutricionista nos puede ayudar a la hora de perder peso y también de cuidar nuestra salud si tenemos algún problema de tensión, o colesterol. ¿Somos lo que comemos? ¿Cómo comen los españoles? Sí, somos lo que comemos. La verdad es que la mayoría de los españoles comemos mal; tenemos muchos alimentos, sobre todo en este tiempo, como la fruta y la verdura, pero con la rapidez que llevamos hoy en día lo dejamos a un lado. Con la llegada del verano, ¿aumentan las visitas al nutricionista? Sí es cierto que aumentan, pero la gente debería cuidarse más durante todo el año, no solamente un mes antes porque no nos da tiempo y, además, lo hacemos mal. ¿Buscan mejorar únicamente la alimentación o es, también, una cuestión estética?
40 |
tu revista online www.grada.es
En muchos de los casos es una cuestión estética y, sobre todo, en la gente joven. Esto es lo que vende, ahora mismo, la televisión. Deberíamos mirarlo un poco más con el objetivo de cuidar nuestra salud. También es verdad que mucha gente viene con el fin de comer mejor y aprender a cuidarse, y no con el fin de bajar de peso. ¿Cuáles son los alimentos que recomendaría para una dieta saludable? Cada persona es distinta y a cada uno le vienen mejor algunos alimentos. Pero, ahora, en este tiempo, hay mucha retención de líquido, así que hay que tener en cuenta alimentos como la sandía, el espárrago o el melón; en especial, los alimentos ricos en agua. Como ya hemos mencionado anteriormente, la obsesión por estar más guapos y lucir mejor aumenta en estas fechas. Para conseguirlo, un herbolario puede ser, también, una pieza clave. Nieves Benegas, de la Herboristería Nieves, situada en el Centro Comercial Carrefour, apuesta por esta ciencia para lograr nuestros objetivos. ¿Qué es un herbolario? ¿Cree que la gente piensa que sirve solo para temas de belleza y no de salud? El herbolario es un conjunto no solo de plantas y sus propiedades, sino que también abarca la alimentación sin gluten, sin azúcar, las leches y
la cosmética natural. Sin embargo, la gente relaciona el herbolario solo con la dieta de adelgazamiento. Se preocupan más, sí, por temas de salud, pero, sobre todo, de belleza. A partir de mayo es sobre todo por la belleza. ¿Qué efectos puede tener para la belleza? ¿De qué manera puede favorecerla si alguien quiere sentirse mejor? Si es para adelgazar puede usarse para eliminar grasa o líquidos. También se puede usar para la piel. Ahora, en este tiempo, se están vendiendo algunas pastillas, como el betacaroteno, que son antioxidantes para el sol. Estimulan la melanina para el bronceado. También se usan mucho las cremas sin conservantes y sin colorantes, para pieles atópicas. ¿Cuáles son los tratamientos más demandados y qué precios tienen? Los tratamientos para adelgazar es lo que más se vende. Ahora ha salido en la tele la cetona de frambuesa y se han desbordado las ventas; ya no hay materia prima para hacer el jarabe. Y, en cuanto a los precios, si quieres llevar un tratamiento bueno te puedes gastar unos 20 euros semanales. La gente se queja de los precios y el problema es que se quiere un resultado rápido y las plantas no lo tienen, es poco a poco.
tu revista online www.grada.es | 41
t tecnología
Julio - Agosto 2013
cuando tu ropa se siente
Lo que queda por venir
Cambios en Instagram, Twitter saca músculo, y una nueva plataforma de blogging lanzada por crowdfunding Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo (Agencia Visual); @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Antes de las vacaciones me gusta echar una mirada a la primera mitad del año, y especialmente el mes de junio ha sido bastante movido por las actualizaciones de Facebook o Twitter, o la aparición de nuevas plataformas de blogs llamadas a tambalear el concepto preestablecido de Wordpress o Blogger. La actualización más reciente y en cierto modo más polémica de Instagram (sin mencionar la convulsión por el cambio en su política de privacidad) ha sido la incorporación de los vídeos, que posibilita la grabación de micro vídeos de 15 segundos y la aplicación de filtros, como sucede con las fotografías. El funcionamiento de etiquetas y uso se mantiene, aunque esto obedece al tira y afloja entre las dos redes sociales más potentes, Facebook y Twitter. Esta actualización de Instagram (propiedad de Facebook), que cuenta con 130 millones de usuarios, será una alternativa a Vine (propiedad de Twitter) que permite grabar y compartir clips de seis segundos, y que cuenta con 13 millones de usuarios activos. A efectos prácticos, se prevé el desuso de Vine por Instagram, un éxito de Facebook. Hay quien pronostica que muchos usuarios puramente fotográficos saldrán de Instagram, aunque creo que, con un uso coherente, puede ser una herramienta muy útil para empresas y marcas, que con los micro vídeos pueden impulsar las estrategias de contenido. Para el usuario normal la dinámica no se altera, y aunque no me gusta mezclar fotos y vídeos la considero bastante útil, por ejemplo, para dar a conocer aspectos de un evento o para el sector turístico. Twitter no se ha quedado atrás; en el blog de Fátima Martínez (@fmlopez48), nos enteramos que recientemente ha abierto una oficina en Madrid para dar soporte a agencias y anunciantes, además de desarrollar un workshop en el que desveló algunos datos de uso, 200 millones de usuarios a nivel mundial, y que en España, aunque solo somos seis millones de usuarios, somos los más activos tras el Reino Unido, que cuenta con 15 millones. También ha dado los primeros pasos para implementar su sistema de publicidad y de analítica de
42 |
tu revista online www.grada.es
cuentas en España, y adelantaron nuevos formatos publicitarios como las Leads Generation Cards, el Video Streaming o el Keyword Targeting, entre otras acciones y datos interesantes, sobre todo relacionados con la mayor integración con la televisión. Por último, esperamos que a final del verano esté activa la nueva plataforma de blogging Ghost, que promete estar enfocada a la publicación y con un rediseño de interfaz brutal. Esta idea la puso en marcha John O´Nolan a finales de 2012 abriendo un apartado de donaciones; seis meses después consiguió reunir más de 100.000 dólares en las primeras 48 horas (la estimación era conseguir 25.000) convirtiéndose en una de las grandes apuestas de gigantes como Mashable, Forbes o Wired por la sencillez, claridad y diseño de esta nueva filosofía de hacer blogging. Como veis, se avecinan cambios; yo aprovecharé esta época para poner en marcha mi blog personal, donde encontraréis mucho más, y espero que mejor. ¡Buen verano a todos! Enlaces: • http://instagramers.com/spanish/ bienvenida-al-video-en-instagram/ • http://fmlopez48.wordpress. com/2013/06/23/todas-las-novedades-de-twitter-2/ • https://blog.twitter.com/2013/ capture-user-interest-lead-generation-card • http://tryghost.org ¿Estás desarrollando un proyecto innovador y quieres que te ayude a difundirlo? Contacta conmigo en Twitter (@i_abel) o por mail y hablemos :)
Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es
El término SFIT (textiles inteligentes y tejidos interactivos) expresa una forma de aplicar la tecnología al mundo textil; estos tejidos están fabricados con materiales que casi podríamos decir que piensan por sí mismos, por la incorporación de dispositivos electrónicos o de materiales inteligentes. Muchos de estos tejidos inteligentes ya se utilizan en prendas de protección y seguridad, aunque va siendo más usual su incorporación a otras prendas de uso cotidiano. Así, han surgido nuevos conceptos textiles, como fibras termoactivas, que cambian de forma o color al detectar un cambio de temperatura; fibras bioactivas, que aportan al cuerpo materias antibacterianas, hidratantes, dermoprotectoras, etc.; fibras electroactivas, que emiten luz y cambian de color; y fibras fotoactivas, que cambian de color cuando les da la luz y que pueden almacenarla para su uso posterior. También existen componentes como LilyPad de Arduino, una placa con micro controlador diseñado para prendas y ‘e-textiles’. Lilypad se adapta a cualquier prenda ya que es flexible, lavable y muy ligera, y se puede utilizar con fuentes de alimentación y sensores actuadores de diversos tipos. Permite desarrollar cualquier proyecto interactivo textil en el que quieran incluirse luces, sensores, sonido, MIDI... Otra prenda sorprendente es Aerial, una especie de “traje personal mediático”, pues emite música y sonidos gracias a su tecnología radial satelital; así, al ponerse la capucha se puede escuchar música en los auriculares. Hace muy poco se ha mostrado en la Feria Internacional de Aplicaciones Técnicas de los Materiales Textiles (Aplimatec) de Valencia una chaqueta con sensores electrónico-textiles mediante el uso de hilos o tejidos con propiedades conductivas que se manejan a través de unas teclas confeccionadas en la manga izquierda; además, es lavable e incluso se puede planchar, y se completaría con un MP3 previsto para su conexión a través de un bolsillo interior de la chaqueta. Estos ejemplos no son más que la punta de un gran iceberg que posibilitará todo aquello que pueda imaginar nuestra imaginación y nivel de exigencia.
Julio - Agosto 2013
ALCAZARQUIVIR Lorenzo López Lumeras (Plasencia 1961). Forma parte de la Agrupación Fotográfica Extremeña. Su afición a la fotografía comienza en el año 2000, y desde entonces compagina su afición con la labor musical de profesor de música y percusionista. Ha realizado exposiciones individuales en Badajoz, Plasencia, y fuera de nuestras fronteras en las localidades portuguesas de Elvas, Campomayor y Viseu. La mayor parte de sus fotografías tienen como base sus viajes al extranjero, destacando las realizadas en Marruecos, país del que se confiesa admirador. lorelume@gmail.com tu revista online www.grada.es | 43
l literatura
Julio - Agosto 2013
El rincón
El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es
O PELOURINHO, 16, Moisés Cayetano Rosado (dir.) Boletín de Relaciones Transfronterizas editado por la Diputación Provincial de Badajoz, que, en esta ocasión, presenta una aproximación a la red abaluartada extremeño-alentejana, con seis estudios documentados, escritos por otros tantos autores y especialistas de ambos lados de la Raya. O Pelourinho, 16 (Badajoz, Imprenta Diputación Provincial, nº 16, 2012, 175 páginas, con innumerables grabados y fotografías) describe las luces y las sombras de este patrimonio, que aspira, en su conjunto, a ser catalogado como Patrimonio de la Humanidad.
JUEGOS INFANTILES DE EXTREMADURA, de Marciano Curiel Merchán Cuidada edición de la colección de 141 juegos infantiles que el maestro extremeño Marciano Curiel Merchán (Garganta la Olla, 1892 - Trujillo, 1947) recogiera entre sus alumnos en el primer tercio del siglo XX, procedentes de Trujillo, Madroñera, Garganta la Olla, Cabezuela del Valle, Plasencia y Herrera del Duque. La edición original (Trujillo, 1945) se ha visto enriquecida con un notable estudio introductorio y notas, a cargo de Pilar y María Luisa Montero Curiel, nietas del maestro y folklorista cacereño. Juegos Infantiles de Extremadura ha sido editada por la Editora Regional de Extremadura (Badajoz, Tajo-Guadiana Artes Gráficas, 2012, 193 páginas), dentro de la serie ‘Rescate’.
44 |
tu revista online www.grada.es
Literario
negra La rosa
Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es
Sin descanso (V) No podía creer lo que mi hermano me estaba diciendo. Ni siquiera me podía creer que estuviera a unos pasos de mí. Gabriel murió hacía 10 años, a la edad de 15, cuando conducía una motocicleta. Un camión se saltó una señal de Stop llevándoselo por delante y él murió en el acto. Era mi hermano mayor; aunque ahora yo era mayor que él pues seguía con el mismo aspecto que en su accidente. -A veces, cuando las personas mueren, no lo hacen en paz. En mi caso, no quería quedarte sola. Mi hermana pequeña de 10 años se quedaba al cargo de un padre borracho y de alguna manera quería protegerte. Por eso soy un fantasma. -¡Esto no puede ser real! -Diana, lo es porque eres una persona con la mente abierta. Siempre has pensado que había algo más; por eso estás aquí. Lo que te ha ocurrido no es justo. Las personas culpables de tu muerte merecen ser castigadas, merecen ir a la cárcel e irán. Me costó asimilar lo que estaba pasando pero Gabriel se encargó de abrirme los ojos, de comprender que ahora era un espíritu, e incluso me enseñó algunas cualidades la mar de curiosas. Es cierto que quería venganza pero este deseo no me atraía. No quería alcanzar la paz llevando sufrimiento a otras personas, pero Faina, Gina y Mónica habían actuado mal. Quería que confesaran, y entre los dos elegimos a la primera víctima: Mónica. Había pasado más de un mes desde mi fallecimiento y muchas cosas habían cambiado entre las chicas. No me sorprendió encontrar a Mónica en el puesto que me habían asignado aquel fatídico día. Ahora podía entender la rabia de aquella noche; ella era la otra candidata y se le veía feliz enseñando a los novatos. Gina llegaba tarde todos los días, con los ojos rojos y más desaliñada de lo habitual. De Faina no había ni rastro; había dejado el trabajo. Ahora que conocía la situación de las tres, era el momento de actuar. Mientras Gabri se encargaba de Faina, yo atacaría a Mónica y Gina. Era la hora de alcanzar mi descanso. Continuará...
m música
Julio - Agosto 2013
paisaje
sonoro José Manuel Vázquez Llano manuel@grada.es
Eric Bernard Deckon Desde tiempos remotos la música popular ha pasado de padres a hijos a través de las generaciones. Y lo hace germinando en todos nosotros una semilla sonora perenne desde lo más tierno de nuestra infancia musical, forjando sin saberlo nuestra identidad rítmica heredada de nuestros antepasados que, buceando por nuestra genética, hoy en día, ocupa un lugar a veces perdido en nuestro subconsciente que florece, a veces, traicionando hasta nuestro propio pensamiento preconcebido por nuestra cultura musical actual, adormecida. Como el hijo que busca los brazos de su madre, en sí es nuestra matriz la que nos llama para reencontrarse con nosotros mismos a través del tiempo y del sonido. Este embrujo sonoro y básico es la percusión africana, base de todas las bases sonoras, punto de referencia vital del sonido actual y elemento ancestral que pervive aún gracias al empeño y al enorme respeto que personas como Eric Bernard Deckon tienen hacia sus antepasados, hacia su cultura, hacia su música. Explicarlo con palabras es complicado; cada vez que tengo la oportunidad de ver una de sus actuaciones con su grupo ‘Ballet Kassoumaye’, una sensación extraña me invade, la complicidad se desborda y no puedo evitar ser cómplice del ritmo que marcan sus tambores... los suyos, los de sus antepasados, y los nuestros, y me siento partícipe de un descubrimiento ya conocido. Atónito, contemplo una cultura sonora que, aun siendo básica, sobrevuela en esencia todo lo que he conocido como músico hasta ahora. ¿Quién es Eric Bernard Deckon? Bueno, pues es un ‘afro-extremeño’ nacido hace 29 años en un barrio de la capital senegalesa, Dakar, llamado Dalifor, que está afincado en Ribera del Fresno desde hace algunos años, percusionista de profesión, perteneciente entre otras formaciones al ‘Ballet Kassoumaye’, y que ha representado en infinidad de festivales a Senegal por toda nuestra geografía. ¿Cuantos años llevas tocando la percusión? Pues prácticamente toda la vida; mi madre Marie Sambo, junto a Ousman Sane, actualmente residiendo también en Ribera del Fresno, fueron los fundadores del ‘Ballet Kassoumaye’, y desde muy pequeños nosotros nos hemos dedicado a este oficio. ¿Qué significa Kassoumaye? Kassoumaye significa paz en la lengua que se habla en mi barrio, el ‘youla’. ¿Conocías Extremadura antes de recalar en Ribera del Fresno? Muy poco. De las primeras cosas que recuerdo en los primeros viajes a España, debía tener unos 14 años, fue una vez que actuamos con el grupo de baile en la plaza de toros de Cáce-
res, en el festival de folklore; estaba lleno y la gente, después de nuestra actuación, no paraba de aplaudir; fue increíble. ¿Añoras tu tierra? Sobre todo echo de menos el valor que se le da allí a lo popular, por lo que se tiene mucho respeto. ¿Qué te gusta de Extremadura? El cariño con el que me ha acogido todo el mundo, aquí ya tengo mi familia y es donde quiero estar. ¿Cuáles son tus pretensiones musicales aquí? Mi sueño sería poder crear una empresa dedicada a la música, para dar clases de percusión, de ballet... y poder vivir de ella, y así poder enseñar nuestra cultura a todo el mundo; para mí sería un orgullo. Tengo entendido que vuestros instrumentos son artesanales. Sí, nosotros fabricamos nuestros propios instrumentos con madera de árboles y piel de animal; tenemos un enorme sentido de respeto hacia ellos, porque además de ser nuestras herramientas de trabajo con ellos transmitimos nuestra cultura ancestral. ¿Qué clase de música escuchabas cuando oíais hablar de España? Generalmente flamenco, eso era más o menos lo que nos llegaba de aquí. ¿Y ahora, qué escuchas? Pues un poco de todo, pero generalmente salsa, merengue, bachata... vamos, de todo. ¿Qué ‘paisaje sonoro’ buscarías? Me gustaría con el tiempo poder fusionar las dos culturas que para mí son tan importantes en mi vida, y darles forma a través de la música, la que yo traigo y la que me encontré cuando vine; ése sería mi ‘paisaje sonoro’. tu revista online www.grada.es | 45
a arte
arte
Julio - Agosto 2013
La nueva fotografía.
Alumnos del I.E.S. ‘El Brocense’
LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Coincidiendo con el último número de este curso escolar 2012/2013 de nuestra querida revista Grada termina también la temporada de exposiciones del proyecto de sociabilización del arte contemporáneo del que os venimos hablando últimamente, el denominado ‘Las paredes del Gran Café’, que se desarrolla en este emblemático local cacereño. A lo largo de estos meses hemos podido ver colgadas de estas paredes los últimos trabajos de artistas consagrados de la talla de Hilario Bravo, Nacho Lobato, Tete Alejandre, Fermín Solís, o Juan Guervós. Sin embargo, y para concluir esta temporada de exposiciones, la organización ha querido dar un giro en este sentido optando por dar visibilidad a los nuevos talentos de la fotografía. Para ello, se ha contado con los alumnos del grado superior de Imagen del instituto cacereño ‘El Brocense’ a través de sus trabajos fotográficos, constituyendo, además, la primera muestra colectiva que acoge este espacio. De esta manera, la exposición que aquí nos ocupa consta de una colección de 19 fotografías, realizadas por 16 alumnos y tres profesores, y en la misma se ha optado por un formato unitario de 50x70 centímetros, dando toda la importancia a la imagen en sí, huyendo de la artificiosidad del continente, para centrarse en el contenido. Si cabe destacar alguna característica propia en la disparidad de propuestas fotográficas que presentan estos autores ésta es, sin duda alguna, una profunda investigación creativa como objetivo principal; la imaginación en sí misma, aplicada a la fotografía, entendiéndola como una vuelta de tuerca a lo que normalmente pasa desapercibido ante nuestros ojos. Precisamente, en los nuevos talentos es donde esta búsqueda es más pura, más directa y sorprendente. En muchas ocasiones, y según los artistas van creciendo y sus obras madurando, los trabajos pierden inevitablemente esa frescura propia de sus primeras piezas, esas primeras obras que impactan sobre nuestra mirada, donde el disfrute de su contemplación se produce desde el primer instante en que le echamos el ojo. Esta exposición consigue ‘congelar’ ese instante de creación pura, en el que sus autores nos descubren su ingenio a través de la cámara, sin tapujos, abriéndonos a renovadas estéticas y conceptos artísticos. Así, podemos encontrarnos desde elegantes y directas geometrías urbanas descontextualizadas para convertirlas en formas cercanas al ‘constructivismo’ o incluso al ‘minimalismo’, pasando por la captura de instantes efímeros con un profundo sentido estético, hasta barrocas composiciones que nos invitan a deslizarnos por los entroncados recovecos de la imagen, sin olvidarnos de los delicados juegos de luces y sombras que permite un dispositivo como la cámara fotográfica.
46 |
tu revista online www.grada.es
Sin título - Sergio Gómez
Sin título - Jennifer Vidal
Placer - Emma Barrio Sin título - Marina Barba
La muestra, que ocupará todo el periodo estival, permanecerá expuesta hasta el próximo 1 de septiembre, e igualmente podrá visitarse por internet, a través de la galería virtual www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe Autores Alumnos: Marina Barba Domínguez, Emma Barrio Estébanez, Sara Domínguez Béjar, Cristina (Lika) Domíngez Martín, Mila Fernández Domínguez, Samanta Flores Jaramillo, Sergio Gómez Juárez, Itzíar C. González Sánchez, Laura Lavado Acedo, Alejandro Macías Rey, Celia Marroyo Nevado, José María (Xema) Mera Rivas, Yaiza Moreno Jiménez, Mario Sánchez Ramos, Jennifer Vidal Becerra y Marta Zambrano Ramos. Profesores: Santi Márquez, Lucina Vicente Calle y Carmen Sánchez Morillo.
t toros
Julio - Agosto 2013
José María Sotomayor
Alternativas y confirmaciones Alternativa, dice J. Sánchez Neira en ‘El Toreo, Gran Diccionario Tauromáquico’ (1879), “es la que da el primer espada a otro principiante para que, desde aquel momento, considerado como tal espada, pueda alternar con los demás de su clase”. Quedémonos solo con esto, aunque podríamos añadir las alternativas de picadores y banderilleros, hoy prácticamente en desuso, y las confirmaciones de alternativa. Pero a pesar de la sencillez de la definición, el tema de las alternativas y confirmaciones ha sido polémico en la historia del toreo. Y aún lo es. No hace tantos años un matador de toros dio la alternativa a su hijo. Es algo que ha ocurrido en varias ocasiones. Pero en este caso el padrino, como he dicho matador de toros, había decido mucho antes del día de la ceremonia pasar a las filas de los banderilleros renunciando así a su grado de doctor en tauromaquia. Es verdad que reapareció más tarde, pero sin tomar de nuevo la alternativa como solía ser costumbre. Y, retirado ya definitivamente, quiso ser, y lo fue, el padrino de la alternativa de su hijo contraviniendo quizás costumbres no escritas. Muy poco hay reglamentado sobre este tema y las polémicas, sobre todo en el siglo XIX, en relación con qué plazas podían conceder alternativas; la obligatoriedad de confirmarlas en Madrid; si las tomadas fuera de España debían repetirse la primera vez que un torero actuaba en nuestro país; y no digamos las costumbres modernas de confirmar alternativas en plazas como Bogotá o Nimes, han dado bastante que hablar. Pero, como digo, esto puede estirarse y, sobre todo documentarse, hasta escribir un grueso libro pues hubo incluso matadores que se saltaron a la torera, nunca mejor dicho, normas y costumbres sobre todo por la fuerza que ellos tenían en el momento. Casi como ahora en otros aspectos. Pero me quiero ocupar de una confirmación de alternativa concreta, la del mexicano Carlos ‘Arruza’. Había tomado éste la alternativa en su país, concretamente el 1 de diciembre de 1940, en la plaza de El Toreo de la capital mexicana. Para el 18 de julio de 1944 se había anunciado su confirmación en Madrid. Aún no se había firmado el convenio taurino hispanomexicano que reconocería la validez de las alternativas mexicanas, que en aquella época, solo eran las concedidas en la plaza mencionada. En el apartado segundo del documento firmado se podía leer: “A dicho efecto será reconocida, para su antigüedad en el escalafón profesional y en la formación de carteles y lidia en plaza, la fecha de las alternativas de los diestros mexicanos tomadas desde el 18 de julio de 1936 en la plaza de El Toreo (México), que en dicho aspecto queda equiparada a las plazas de toros españolas y, por tanto, con la única obligación para los espadas de refrendar o confirmar la ceremonia al presentarse en Madrid”. Casualidad, o no, este
convenio se firmó el mismo día de la corrida citada del 18 de julio de 1944. El orden del cartel anunciador fue Antonio ‘Bienvenida’, ‘Morenito de Talavera’ y el mexicano Carlos ‘Arruza’, siendo los dos primeros más modernos en la alternativa. Abrió el festejo el rejoneador portugués Simao da Veiga. De acuerdo con el cartel, Antonio ‘Bienvenida’ le cedió la muerte del primer toro de la tarde perteneciente a la ganadería de Vicente Muriel. Como es tradicional en la tauromaquia contemporánea debió matar en segundo lugar el sexto toro de la tarde. No siempre fue así. Y lo digo porque antaño existía la costumbre de conceder la alternativa a turno completo. Es decir, el primer espada le cedía su turno no solo para que matase el primer toro sino también para que lidiara y diera muerte al cuarto. En esta corrida de Las Ventas, en el primer toro se consideró que Carlos ‘Arruza’ era más moderno que sus compañeros pero en la segunda prevaleció su antigüedad matando el cuarto. Algunas preguntas cabe hacerse. No siendo válidos los doctorados mexicanos antes de la firma del convenio, ¿por qué no se anunció su alternativa en vez de su confirmación? Si, como es lógico suponer, ya se conocía lo que se iba a firmar, ¿por qué no se buscó un espada más antiguo que él para confirmársela? Y, en cualquier caso y ya anunciado así, ¿por qué mató el cuarto y no el sexto? Puede que esto último fuese un arreglo pues ese día, como se ha contado, entró en vigor el convenio. Como dije al principio, la historia de las alternativas con sus anomalías, sus errores, sus matices, sus preferencias, sus casualidades, sus imposiciones y sus singularidades permitirían escribir un grueso volumen que contara su historia. tu revista online www.grada.es | 47
f la frontera
Julio - Agosto 2013
las crónicas del Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano
Bajo los soportales del ayuntamiento jugábamos a los rincones. Era la señal de la llegada de la primavera, y con ella podíamos llegar más tarde a casa. Luego le tocaba al turno al juego que llamábamos ‘españaportugal’. Uno sujetaba el pañuelo, la frontera, mientras de cada lado venían corriendo dos niños a conseguir traspasar la raya y aquél que lo cogiera en sus manos ganaba la partida. Y vuelta a empezar. Uno iba a la puerta del ayuntamiento pensando que, bajo su techo, alguien había dibujado una rosa de los vientos, una rosa bajo cuya sombra crecían los cuatro puntos cardinales, los cuatro rincones desde los cuales llegó por los años 60 la Caravana del Oeste, la de aquí, la de La Codosera, en la raya portuguesa, la de la Vera en las Sierras del Norte, la de Segura de León en el viejo Sur, el de Manolo y Ramón, antes de ser mellizos, la de Quintana en el Este de los montes de Andrés, antes de ser Diego. Con la llegada de la geografía a sus vidas llegó la memoria a su álbum de fotos, un álbum donde se mezclaban los cromos del chocolate Zahor con las fotografías de Arturo, los santos de indios asaltando diligencias con imágenes de la Primera Comunión, de la primera boda en el cine del abuelo Flores, de la primera feria en la calle Ancha, antes de llegar los coches de choque a la plaza de la Iglesia, de la primera procesión del Corpus con la calle Pozo llena de altares y de juncos del canal.
48 |
tu revista online www.grada.es
FAR WEXT
5: El oráculo de San Nicolás Arturo retrató los primeros días de todo, y con él uno conoció que antes no había nada. Bueno sí, un poco. Un poco de romanos montados a lomos de los John Deere, un poco de los ecos del Corán que venían de las murallas de Badajoz y de la dehesa de Sagrajas, un barco de navegantes con nombres de pueblos nuevos que llegaba de América, y unos presos que abrieron en canal los campos de las Vegas Bajas. Pero después del campo floreció la rosa y amainó el viento huracanado, y con ellos llegaron los colonos y las parcelas, y, aunque no había indios, uno pensaba que Arturo era chamán, brujo, el jefe apache Winnetou de las novelas ilustradas de Karl May. Y pensaba que con su cámara lo retrataba todo, y con el retrato nos robaba el alma, al tiempo que él se convertía en la verdadera memoria gráfica del Far Wext y en su depositario, el que descifra el pasado y prevé el futuro, como los oráculos griegos. Porque uno imaginaba que al caer la noche en el Cortijo de San Nicolás, el que hubo en la Ronda de Mediodía, a oscuras, Davy Crockett y Ojo Negro fumaban la pipa de la paz, y allí estaba el Rey Arturo, y con él su cámara y un peine en el bolsillo de la camisa, cuidando de que no se velaran las fotos de la Primera Comunión de Juanito, o la del padre de uno en el ‘milquinientos’, y cuidando de que nunca acabara la magia del juego bajo los soportales del ayuntamiento. http://lascronicasdelfarwext.blogspot.com.es
f a fronteira
Julio - Agosto 2013
Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es
As histórias que os documentos escondem Em número anterior desta revista já escrevemos sobre a Inquisição e aí vimos que ao longo dos séculos XVI, XVII e XVIII a denúncia e a perseguição aos cristãos-novos e, de uma maneira geral, a todos aqueles cujo comportamento social e religioso não era estritamente católico, foi uma constante. E de tal modo eficiente que a máquina inquisitorial, sempre zelosa na sua tarefa punitiva, tudo fez para não deixar escapar qualquer ‘culpa’, apurando tudo e com tanto detalhe que os ‘processos’ tornaram-se numa autêntica devassa da vida privada de milhares de pessoas. Onde essa circunstância mais se notou foi nos acusados de judaísmo, sobretudo os ‘afazendados’, ou seja, aqueles que, à data da sua prisão, detinham um razoável património material acumulado. E percebe-se qual era a verdadeira intenção do Santo Ofício nesses exaustivos interrogatórios (a inventariação de todos os bens do réu para, claro está, os confiscarem). A título exemplificativo de um destes inventários, revelamos algumas passagens inéditas do processo de Manuel da Costa Martins, mercador e contratador das Alfândegas e Portos Secos, preso em 1672 pela Inquisição de Lisboa com a acusação de judaísmo. Depois de enumerar aos inquisidores a suas muitas propriedades e rendas, o réu (aqui chamado de ‘declarante’) revela que possuía os seguintes bens móveis: “Huma armação de panos de Raz que consta de sete panos e he a historia de Marco Aurelio, são nouos, e valerão seiscentos mil reaes. Tinha outra armação em sua casa de pano de Raz que pertecem a seus sobrinhos (...) e consta a dita ar-
mação de sete ou nove panos e entende que a historia deles são os sete Planetas, estão em meyo uso e valerão seiscentos mil reaes. Huma guardaroupa de jacarandá das que costumão vir d’olanda, e valerá setenta mil reaes. Dous Contadores de vinte gavetas cada hum de pao Santo com seus pes os quais também tem gauetas, e as cantoneiras e fechaduras douradas. Outro contador da India marchetado de marfim com doze gauetas que valerá quinze mil reaes. Vinte (e) três ou vinte (e) quatro Payneis que se acharião na sala, escritório, e camara delle Declarante, que valerião huns por outros cem mil reaes todos. Tinha bacia de barbear, jarro, e prato de prata, e quantidade de garfos e culheres não lhe sabe o numero, nem se tem mais alguma prata, porque estas cousas corrião por conta da sua molher, como também algumas peças de ouro que ella tinha em seu poder (...). Que em sua casa estaua pousado hum seu sobrinho Castelhano a que chamavam Antonio Rodrigues Dias e que a este entregou elle Declarante a chaue de hum dos Contadores, e he o que esta mais junto a guardaroupa e nas gavetas do dito Contador tinha o dito Castelhano hum adereço de perolas de filagrana de ouro e algum dinheiro em euro e prata e não sabe a quantidade (...). Tinha na guardaroupa fechada huma confeiteira de prata, com seu prato, a qual Manoel Graçes (sic) Secretario da Companhia, e sobre ella lhe emprestou elle Declarante setenta mil reaes a razão do peso”. (ANTT, Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 82, fls. 27v-29).
tu revista online www.grada.es | 49
m motor
Julio - Agosto 2013
Arrancamos motores
Motor
Mamen Vázquez mamenf1@grada.es Una vez hechas las presentaciones en nuestros anteriores artículos toma el protagonismo el principal objetivo de esta sección, acercar la actualidad del mundo del motor relacionada con nuestra región, aunque será recurrente una breve reseña sobre lo más reciente de la categoría más espectacular del deporte del motor, la Fórmula 1, nuestra especialidad. La mejor manera de empezar es desgranar a groso modo el calendario automovilístico extremeño para esta temporada 2013, en la que se ha previsto la celebración de siete pruebas de rally en asfalto, cuatro en tierra, seis de autocross, siete slaloms y, por último, cuatro citas para los coches clásicos. La primera cita de esta temporada sobre asfalto fue el ya histórico Rallye Norte de Extremadura, que celebraba su vigésimo octava edición; con posterioridad se han celebrado el II Rallysprint de Campanario y el reciente Rally Villa de Madrid. La competición sobre tierra comenzó con el Rallysprint Palma del Rio. En cuanto a autocross se han disputado el LXXXV Autocross Talavera, el III Auto-Cross Ciudad de Lobón, el Autocross Carmelo Jiménez Campos, y el V Auto-Cross Villa de Logrosán. Los slaloms comenzaron con el Villa de Miajadas, al que han seguido el organizado por Volantia Racing Club, otra prueba en Mérida y el V Slalom Ráfagas-Racing; por último, han tenido lugar el Rally Extremadura Clásico, la V Clásica de Almendralejo y la IV Clásica de Madroñera. Para lo que resta de temporada, sobre asfalto se disputarán el I Rallysprint Valle del Ambroz, el Rallysprint Ciudad de Villafranca, el Rally Sierra Morena y el Rallysprint Ciudad del Temple. En la competición sobre tierra la temporada continuará con el II Rallysprint de Tierra de Villafranca, el I Tramo Cronometrado Chinato, y el IV Rallye de Tierra de Riolobos. De autocross restan el XIX Trofeo Ciudad de Zafra y el Autocross Benamejí. Los demás slaloms serán el III Slalom Medina de las Torres, el IX Slalom de Don Benito, y el Slalom Ciudad del Temple. Por último, todavía queda una cita con los clásicos, en las 300 Millas de Regularidad. En todo caso, a través del correo electrónico nos podéis hacer llegar cualquier duda con respecto al calendario o cualquier otro tema relacionado con esta sección. Terminamos con un breve resumen de lo sucedido en los meses de mayo y junio en la Fórmula 1. Tras el Gran Premio de España se celebró por las calles de Montecarlo el Gran Premio de Mónaco, la carrera histórica por excelencia y con más glamour de la Fórmula 1; por las características del trazado vimos menos adelantamientos de los acostumbrados, sobre todo desde la incorporación del DRS, e incluso en muchas ocasiones pudimos ver un ‘trenecito’ de coches, a
50 |
tu revista online www.grada.es
la espera de un error para poder adelantar por las estrechas calles del principado. La actuación de Fernando Alonso en este gran premio fue conservadora, pensando más en el Mundial que en la propia carrera; le adelantaron en dos ocasiones, sin ofrecer resistencia por conservar la posición; y es que dada la estrechez del trazado, lo más fácil hubiera sido que le pasara como al finlandés Kimi Raikkonen, quien acabó chocando contra las barreras, aunque no por su culpa, teniendo que volver a entrar en boxes y perdiendo unos valiosos puntos. El ganador fue Nico Rosberg, seguido de Sebastian Vettel y Mark Webber; Alonso acabó en séptimo lugar. La siguiente carrera, el Gran Premio de Canadá, disputada en el circuito Gilles Villeneuve en Montreal, coronó a Sebastian Vettel como ganador, dominando la prueba desde la primera vuelta; estuvo acompañado en el podio por Fernando Alonso, que remontó desde la sexta posición inicial, y Lewis Hamilton, que fue el último en ceder ante el empuje del español para conformarse con la tercera posición. Y el mes se cerraba en el circuito inglés de Silverstone, para la disputa del Gran Premio de Gran Bretaña; una carrera marcada por los problemas de varios pilotos con los neumáticos (hubo hasta cuatro reventones en carrera) y los de Fernando Alonso en la clasificación, ya que no pudo pasar del noveno puesto en la parrilla de salida. Por suerte las carreras son otra cosa, aunque no comenzó muy bien por una mala salida, fue recuperando posiciones hasta que la segunda aparición del Safety Car le perjudicó relegándole a la mitad del pelotón; una nueva remontada, con Hamilton pisándole los talones, le permitió terminar en tercera posición, también beneficiado por el inusual abandono de Sebastian Vettel; el ganador fue el alemán de Mercedes Nico Rosberg, seguido de otro de los protagonistas de la carrera por su gran remontada, el australiano de Red Bull Mark Webber. Las próximas citas serán el Gran Premio de Alemania y el de Hungría, a celebrarse en los circuitos de Nürburgring y Hungaroring, respectivamente. Como siempre, tendréis toda la información en nuestra web.
d decoración
Julio - Agosto 2013
Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es
CASA DECOR 2013
¡Tomamos la embajada! ¡Tomamos la embajada! Bajo este lema se ha celebrado en Madrid Casa Decor 2013, en lo que supone su edición número 48. Sus 3.000 metros cuadrados rehabilitados, 52 espacios diferentes, 80 profesionales, 60 marcas comerciales y 38 días de exposición la convierten en una de las mayores exposiciones de interiorismo, arquitectura, diseño y arte de Europa. Para celebrar esta edición Casa Decor eligió el edificio donde estuvo ubicada la embajada de Gran Bretaña durante casi 40 años; un edificio modernista de los años 60, una época vibrante e innovadora, que consolidó el British Style, con su elegancia y refinada atemporalidad. Como siempre en Casa Decor pudimos apreciar los ambientes que normalmente vemos en las revistas de decoración pero en vivo y en directo, sintiendo los ambientes y haciendo un recorrido por todos los espacios de una casa. Comenzando por el hall de entrada y los pasillos nos encontramos con telas, papeles vinílicos y revestimientos murales que otorgan una maravillosa riqueza visual a la decoración; destacó también un revestimiento acolchado similar al neopreno, de espuma moldeada en color gris, que además de su facilidad para colocarse cuenta con propiedades de aislante acústico y térmico, creando así un curioso efecto 3D. Destacó también la cocina del equipo Deulonder, un clásico ya en casi todas las ediciones; magníficos proyectos de cocina que se realizan desde hace más de 20 años. En esta ocasión una cocina, comedor, despensa y planchador, separados mediante mamparas acristaladas que permitían la visualización general de todo el espacio, manteniendo tres zonas independientes. Como siempre, espacios acogedores y funcionales con una gama cromática de grises y blancos, muebles lacados, paneles acristalados y electrodomésticos de gran tamaño. Como novedad también y para los amantes de las molduras, un divertido y creativo baño; lo que hacía diferente a este baño era el juego de formas, volúmenes y sombras que crean las
molduras de Orac Decor en muebles y paredes, elementos con los que se ha conseguido una experiencia 3D completamente nueva. No faltó tampoco, camino de convertirse ya en un clásico, una muestra de muebles ‘vintage’ de estilo colonial holandés, procedentes de Indonesia, a base de piezas industriales realizadas con materiales reciclados. Acertada mezcla de colores y materiales: piezas con historias reales de maderas gastadas por el tiempo, óxidos creados por las lluvias, lámparas industriales antiguas, armarios con cristales originales, butacas de los años 60, etc. En el espacio exterior pudimos viajar al futuro en un instante, con una alternativa moderna y vanguardista a las tradicionales pérgolas de madera o cubiertas de aluminio: unos tubos transparentes que dejaban pasar la luz, protegiendo de las temperaturas y permitiendo disfrutar del paisaje, todo ello aderezado con muebles de línea futurista. Las formas rompedoras del proyecto hacían que nos sintiéramos en el interior de una nave espacial. Como curiosidad también destacamos ‘El despacho del Embajador’, el único espacio del edificio que conservaba sus muebles originales, como si el tiempo se hubiese detenido desde 1966, conservando ese estilo tan británico, entre el clasicismo y la modernidad. ¿Cuántos asuntos diplomáticos y secretos de Estado habrán pasado por ahí? Si las paredes hablasen...
tu revista online www.grada.es | 51
e enología
Julio - Agosto 2013
Pago los Balancines rinde tributo a Manuel Padorno con su nuevo vino ‘Vaso de Luz’
Cuadro del pintor y poeta canario Manuel Padorno que reproduce la etiqueta del ‘Vaso de Luz’
Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es
La bodega extremeña Pago los Balancines acaba de presentar ‘Vaso de Luz’, el segundo volumen de la colección The Bootleg Wines. Este vino, reserva y elaborado completamente con la variedad Cabernet Sauvignon, rinde tributo a Manuel Padorno, pintor y poeta canario. El primer volumen de esta colección fue ‘Salitre’, un vino de la variedad Garnacha Tintorera que rinde tributo al músico Quique González. El acto de presentación de esta variedad tuvo lugar en la galería de arte BAT Alberto Cornejo, en Madrid, y en él participaron Pedro Mercado, propietario de la bodega, y Josefina Betancor, esposa del artista, quien estuvo acompañada de su familia. En palabras de la propia familia del pintor canario, “siempre es un orgullo que personas con inquietudes culturales y artísticas sepan valorar la obra de Manuel Padorno, pero hacerlo a través de un vino ha sido algo que nunca hubiéramos pensado; un vino que lleva su sello tanto pictórico como poético; un vino con el que brindaremos y disfrutaremos; estamos convencidos de que Manuel se hubiera sentido muy orgulloso de este homenaje”. Por otro lado, Pedro Mercado explicaba que ‘Vaso de Luz’ rinde tributo a Manuel Padorno “en un intento de devolver mínimamente los innumerables momentos de disfrute artístico que su obra pictórica y poética me han reportado, intento sin duda baldío dado que la profunda huella que su forma de entender el mundo ha ido dejando en mí es difícilmente comparable”. Pago los Balancines no deja de recibir premios que reconocen su labor, siendo la bodega extremeña con más galardones en los premios internacionales que ya se han celebrado en estos primeros meses del año. De hecho, todos los vinos presentados a concurso han recibido algún tipo de mención, siendo 11 los galardones obtenidos hasta la fecha. Los más recientes han sido la medalla de oro para ‘Vaso de Luz’ y ‘Los Balancines Huno’ en el Concurso Mundial de Bruselas; en este mismo concurso el vino ‘Crash’, el más atrevido y rom-
52 |
tu revista online www.grada.es
pedor de la bodega, ha obtenido una medalla de plata. Hace pocos meses ‘Crash’ también consiguió una medalla de oro en el Concurso Internacional de Premios Magnum. Una de las variedades más premiadas de la bodega ha sido ‘Los Balancines Huno’, que ha recibido, además de la medalla de oro del Concurso Mundial de Bruselas, un Bacchus de oro en los premios homónimos, y una medalla de plata en el International Wine and Spirits Competition, uno de los concursos más exigentes y que solamente ha reportado dos medallas de oro a vinos tintos españoles; en este mismo concurso se ha otorgado una medalla de bronce a ‘Crash’. Estos resultados demuestran que los vinos de Pago los Balancines son positivamente valorados tanto a nivel nacional como internacional, dado que los concursos mencionados cuentan con un jurado internacional donde se dan cita los profesionales del sector del vino más relevantes en sus respectivos mercados, bien sean sumilleres, críticos vinícolas, periodistas, etc. En palabras de Pedro Mercado, “es un orgullo que en este tipo de concursos se valoren de esta forma nuestros vinos; ahora solo queda seguir trabajando para que año tras año seamos capaces de mantener este nivel”.
Julio - Agosto 2013
Liderando
2013
Empresas en Positivo
Llegó el verano. Es nuestro último artículo antes del tiempo que muchos dedican para descansar y otros dedicamos para reflexionar... (Vale, y para descansar un poco también). Por ese motivo, en Liderando Siempre hemos elegido este mes a ‘Empresas en Positivo’ para destacarlo entre nuestros socios y amigos; bueno, por ese motivo y porque su objetivo es ayudar a sortear una de las grandes lagunas que nos encontramos los empresarios y que ahora en verano siempre cuestionamos cómo solventar: el control de los números de la empresa, que en esta época suelen definirse como ‘malditos’ números. ¿Qué es ‘Empresas en Positivo’? ‘Empresas en Positivo’ es una empresa dedicada a acompañar al empresario en la dura misión de lograr controlar las cuentas del negocio. Y no hablamos solo de las famosas cuentas de Pérdidas y Ganancias, sino también de lograr un control exhaustivo de la tesorería, las previsiones de financiación y los gastos generales. En colaboración con el departamento de administración y con la asesoría fiscal y contable, el objetivo es dar tranquilidad al empresario para que se dedique a lo que mejor se le da: inventar, vender, gestionar la producción... pero durmiendo tranquilo porque sabe exactamente cuál es la situación de la empresa y sus necesidades a corto, medio y largo plazo. No dejes tu negocio en manos de terceros Como sabéis, Liderando Siempre nos da la oportunidad de estar con muchos empresarios. Comunicar lo que hacen las em-
54 |
tu revista online www.grada.es
presas no es posible sin conocer los negocios bastante bien, y podemos afirmar que hay una gran cantidad de empresarios que se han dado cuenta de que necesitan un conocimiento más exhaustivo de la parte económico-financiera para ‘convencer’ a su entorno de que su empresa tiene potencial y futuro. Cada empresario tiene la obligación de controlar cómo van los números del negocio, y, además, es conveniente tener un control de las cuentas que nos permitan explicárselos a terceros. Es común no lograr financiación por no mostrar seguridad en los números ante nuestro interlocutor bancario, o incluso poner en peligro el negocio por un pico de tesorería no previsto con tiempo. Una empresa, un líder No nos engañemos, el responsable del negocio es el empresario. El que va a hacerse cargo de las deudas, si las hay, es él, y ni Hacienda ni nuestros acreedores van a ser comprensivos con frases como “eso que mi asesor me dijo” o “eso son temas de administración”. Por eso es importante tener como interlocutor a otro empresario. ‘Empresas en Positivo’ está liderado por Cristina Alonso, empresaria, con experiencia en negocios locales, nacionales e internacionales, miembro del panel de Expertos de Womenalia, profesora homologada por la EOI... y un encanto. Para contactar con ella, calonso@empresasenpositivo.com
Julio - Agosto 2013
Ángela R. Roncero
Directora en calificación (DIQ) de Mary Kay
Mary Kay es una marca de belleza y una compañía de venta directa de productos de cuidado de la piel y cosméticos que introduce hace más de dos años en Extremadura, y en concreto en Badajoz la empresaria de unidad de la firma María del Mar Rangel, aunque lleva 50 años en el mercado, un aniversario que se celebrará el próximo 13 de septiembre en Madrid. Posteriormente han ido surgiendo más empresarias en la provincia y en la región en el marco de esta compañía que tiene como premisa que las clientas prueben los productos antes de adquirirlos, e introducirlos en sus hábitos diarios asesoradas por las consultoras de belleza de Mary Kay. ¿A qué se dedica Mary Kay? Mary Kay Ash, la creadora de la firma, fue una mujer muy visionaria que hace 50 años creó una política de marketing dirigida por y para la mujer, bajo el lema ‘Una mujer puede’, aunque también tienen cabida los hombres. Desarrolló dos líneas de trabajo, una de consultoras de belleza con formación e información constantes que asesoran y venden productos a clientas que los prueban en su propia piel, y otra por la que se ofrece la posibilidad de hacer una carrera profesional a estas consultoras con metas ilimitadas, con categorías desde ‘consultora’ hasta ‘empresaria ejecutiva élite’; cada una decide cuánto tiempo quiere trabajar, cuánto dinero desea ganar y hasta dónde quiere llegar, sin tener objetivos de venta. ¿Cómo funciona este sistema de trabajo? Si eres consultora de belleza y estás desarrollando esa carrera profesional en Mary Kay ofreces la oportunidad de trabajar en la compañía a otras personas cambiando su vida. De esta forma, para ser ‘empresaria’ en Mary Kay debes pasar una serie de exámenes o cumplir una serie de parámetros. En España la empresa cuenta con más de 20.000 consultoras, 10.000 de
ellas en activo. Yo primero he sido consultora de belleza, luego fui ‘chaqueta roja’ y ‘líder de equipo’, y ahora soy ‘directora en calificación’; asciendo en función del número de consultoras que se suman a mi equipo. Ahora tengo cuatro meses para ser ‘empresaria’. ¿Qué os diferencia como firma empresarial? Además del propio sistema de trabajo y de formación, otra fortaleza de Mary Kay es la calidad de sus productos, avalados por la asociación mundial de lucha contra el cáncer (el característico color rosa de Mary Kay no es por casualidad), o los millones de usuarias de 37 países. La sede está en Dallas (Estados Unidos) donde sus laboratorios están en continuo proceso de investigación en I+D+i y de reformulación de productos para ser punteros, además de no probar nunca los productos en animales. ¿Cómo cree que evolucionará el sector en una sociedad cada vez más preocupada por la estética? Dada la actual situación, Mary Kay tiene muchas posibilidades frente al resto de la industria de la cosmética dado que nuestras consultoras realizan un seguimiento continuado a las clientas, gracias al cual saben el último producto o tratamiento adquiridos. En Mary Kay, además, está prohibida la publicidad o el escaparatismo, y la imagen de sus productos es muy sencilla pese a ser bonita y llamativa, de forma que se trata de altísima cosmética con resultados espectaculares que se puede adquirir a precios en los que no se repercuten campañas publicitarias multimillonarias ni envases impresionantes que encarecen el contenido. ¿Practica Mary Kay la responsabilidad social empresarial? Mary Kay desarrolla una labor social muy importante porque gran parte de los beneficios brutos anuales van destinados a la asociación mundial contra el cáncer, o a luchar contra la violencia de género. También colabora con campañas puntuales con entidades como ‘Save the children’. En la región, además, recientemente ha patrocinado el certamen Miss World Extremadura y Mister International Extremadura, que este año ha tenido un componente solidario importante puesto que la ganadora ha defendido en el certamen nacional un proyecto de integración social, el que representa la Fundación Primera Fila.
tu revista online www.grada.es | 55
c ciudadanos
Julio - Agosto 2013
Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Hace unos días realicé un encargo de una prenda en una tienda, entregando como señal la mitad de su precio. A la mañana siguiente decidí anular el encargo, ya que me enteré por el fabricante que no me podría enviar la prenda para la fecha en que la necesitaba. Aunque me han anulado el pedido, no me devuelven la señal, ¿puedo reclamarla? Según el Código Civil, “si hubiesen mediado arras o señal en el contrato de compra y venta, podrá rescindirse el contrato allanándose el comprador a perderlas, o el vendedor a devolverlas duplicadas”. Por tanto, cuando es el comprador quien desiste de la compra, pierde la señal que entregó, y si es el vendedor quien lo hace, tendría que devolver la señal por duplicado al comprador. Si puede justificar el motivo de su desistimiento interponga su reclamación para solicitar la devolución de la señal; en caso contrario tendrá que acogerse a la política comercial del establecimiento, aceptando, por ejemplo, la devolución con un vale por el importe para realizar otra compra allí, o simplemente perder la señal. Soy titular de un micro crédito que, en su concesión, estaba condicionado a contratar un seguro de vida. Revisando bien el contrato, no encontré nada que relacionase el crédito con el seguro, por lo que al renovar la póliza quise cancelarlo, pero me negaron la baja. Este año lo he intentado de nuevo, y al no darme de baja devolví el recibo en el banco. Sin embargo, me insisten en que debo tener el seguro contratado y me lo reclaman. ¿Estoy en mi derecho de cancelar dicho seguro? Si en su contrato no hay una cláusula que le obligue a la contratación de dicho seguro, no tendrían que haberle obligado a contratarlo, cuando además el seguro de vida no es obligatorio, y mucho menos ponerle pegas a la hora de cancelarlo. Solicite la baja por escrito al Servicio de Atención al Cliente de la aseguradora e insista que no está obligado a suscribir ese seguro y que en su contrato no aparece tampoco dicha obligación; eso sí, deberá hacerlo con dos meses de antelación al vencimiento de la póliza.
56 |
tu revista online www.grada.es
Las vacaciones como derecho José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Las vacaciones forman parte del tiempo de descanso que corresponde al trabajador por cuenta de la empresa en virtud de su previa prestación de servicios en la misma. El gobierno del Frente Popular presidido por el escritor León Blum, formado por socialistas y comunistas, fue el que fijó por ley las primeras vacaciones pagadas (15 días) de la historia, en 1936, al tiempo que fijaba la semana laboral de 40 horas y un descuento en el ‘boleto de vacaciones anuales’ para el ferrocarril, transporte que movilizó a los primeros trabajadores turistas de la historia. La constitución española de 1931 establecía también las vacaciones anuales remuneradas, pero la Guerra Civil impidió su desarrollo legal. Tras la Segunda Guerra Mundial el fenómeno se extendió, y en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos consagró el derecho a las vacaciones, como parte de una nueva visión sobre el ocio del trabajador. A diferencia del descanso diario, del descanso semanal y del descanso por festivos, las vacaciones se reconocen y computan en términos anuales, y constituyen el periodo de descanso ininterrumpido más prolongado del trabajador. Su finalidad es múltiple: recuperación de la fatiga física y anímica causada por el trabajo; garantía de un tiempo de ocio y de convivencia social y familiar; gestión de los recursos humanos en la empresa... La Constitución incluye las vacaciones periódicas retribuidas entre las medidas para garantizar el descanso necesario de los trabajadores, y el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores contiene reglas sobre duración, periodo de disfrute, calendario e incidencia de algunas vicisitudes relativas al trabajador. Además, las normas específicas sobre relaciones laborales de carácter especial también suelen incluir alguna mención al derecho a vacaciones, y los empleados públicos se rigen también por la Ley 7/2007. La negociación colectiva detalla su régimen jurídico para el ámbito profesional correspondiente. Las vacaciones anuales constituyen un derecho del trabajador con aspectos imperativos tanto para el empresario como para el trabajador. No cabe su minoración o supresión como sanción; ni su compensación económica, ni siquiera mediante acuerdo con el trabajador, con el fin de que disponga efectivamente de tiempo de descanso; solo cabe la compensación económica en caso de extinción del contrato de trabajo antes del disfrute de vacaciones, como ‘indemnización compensatoria’, o en situaciones de incapacidad laboral prolongada que desemboca en la extinción del contrato de trabajo. El período de vacaciones anuales retribuidas será pactado en convenio colectivo o individualmente, sin que pueda ser inferior a 30 días naturales. La fecha de las vacaciones ha de ser pactada entre empresa y trabajador, y en caso de desacuerdo habrá que acudirse al Juzgado de lo Social. Si coinciden las fechas previstas para vacaciones con una baja por maternidad, paternidad o incapacidad temporal (incluida la incapacidad derivada de embarazo, parto y lactancia natural), se mantiene el derecho a disfrutarlas en fecha posterior, una vez finalizada la suspensión del contrato de trabajo o la situación de incapacidad, aunque haya terminado el año natural al que correspondan; si la baja se debe a incapacidad temporal no relacionada con maternidad, embarazo, parto o lactancia natural, las vacaciones podrán disfrutarse posteriormente, antes de que transcurran 18 meses desde el final del año. Si la coincidencia de periodos aparece durante las vacaciones se podrá posponer la parte que quede pendiente de disfrute.
e este mes toca
Julio - Agosto 2013
HASTA EL 24 DE AGOSTO MONTERRUBIO DE LA SERENA
TERCERA EDICIÓN DE ‘ACÚSTICOS AL FRESQUITO’ La localidad pacense de Monterrubio de la Serena viene acogiendo desde finales de junio la tercera edición de este festival dedicado a la escena ‘indie’, en formato acústico y dirigido por José Carlos García de la Mora. Este año se homenajea a ‘091’ y ‘Surfin bichos’, de manera que cada grupo debe presentar una versión de alguno de sus temas. Por el escenario habilitado en la terraza de hotel Coto de La Serena, un establecimiento enfocado al turismo rural y a la gastronomía con arquitectura del siglo XVI, han pasado ya ‘Imaginando un color’, Antonio Arias (ex ‘Lagartija Nick’), ‘Pleasant dreams’, y ‘Coffee and wine’; las siguientes actuaciones serán las de ‘Lorena Álvarez y su banda municipal’ (27/07), ‘Nistal’ (02 y 03/08), ‘Los alimentos’ y Fernando Alfaro (09 y 10/08), L’avalanche (16/08), ‘Chloé Bird’ (17/08), Contrarreloj (23/08) y Julio de la Rosa (24/08).
HASTA SEPTIEMBRE
PREMIOS OTAEX A LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura, Víctor del Moral, y el presidente de APAMEX, Jesús Gumiel, han presentado la convocatoria de este año a los premios OTAEX a la accesibilidad universal, para reconocer y premiar la labor realizada por personas físicas, instituciones, corporaciones o entidades en favor de la accesibilidad. En su segunda edición, estos premios pretenden destacar las actuaciones y proyectos realizados en Extremadura durante 2012 en favor de la eliminación de barreras en las categorías Urbanismo y Medio ambiente, Edificación, Transporte, Tecnologías de la comunicación e información, Formación, Divulgación y Publicidad, Productos y Servicios, y a la Trayectoria. Las bases y el formulario de presentación pueden descargarse en las webs de Cocemfe Badajoz o de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura. www.cocemfebadajoz.org / http://fomento.gobex.es
tu revista online www.grada.es | 57
Julio - Agosto 2013
Mesa y mantel en el Restaurante
Cruce de las Herrerías Badajoz
carmen moreno vargas Presidenta de CEPES Extremadura
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
Carmen Moreno, casada y madre de dos hijos, es la actual presidenta de CEPES Extremadura, la Confederación de entidades para la economía social y autónomos de la región. Doctora Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, como buena almendralejense basó su tesis doctoral en el estudio de un escarabajo que destruía la madera de la vid. Accedió a la gerencia de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura tras haber sido durante tres años la responsable de Calidad de Cercagro; también ha sido directora gerente de la Federación Agraria Regional. En su nueva ocupación su mayor tarea es fomentar y desarrollar el área de la economía social y el autoempleo en Extremadura, apoyando a las cooperativas y a los emprendedores. Su gran valía como profesional en este terreno le sirve para afrontar diariamente el reto de organizar con firmeza y gran ilusión el mundo cooperativista y el ambiente emprendedor. propuesto por el cruce de las herrerías
• • •
58 |
Ensalada variada Bacalao dorado Tarta de queso
tu revista online www.grada.es
¿Principal rasgo de su carácter? La tolerancia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La inteligencia. ¿Y en una mujer? La misma. ¿Qué espera de sus amigos? Que estén ahí para lo bueno y para lo malo. ¿Su principal defecto? El genio. ¿Su ocupación favorita? Leer y cocinar. ¿Su ideal de felicidad? Estar con mi familia, que estén bien y saludables. ¿Su color favorito? El morado. ¿La flor que más le gusta? La margarita. ¿Un héroe de ficción? Superman. ¿Una heroína? Cenicienta. ¿Una figura histórica que admire? Simone de Beauvoir.
¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Isabel Allende. ¿Su poeta favorito? Rafael Alberti. ¿Su compositor favorito? Ismael Serrano. ¿Su pintor preferido? Renoir. ¿Su nombre favorito de hombre? Manuel. ¿Y de mujer? Almudena. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La prepotencia. ¿Qué es lo que más detesta? La falta de respeto. ¿Cómo le gustaría morir? Rápido. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Enérgico. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Las personas tímidas. ¿Tiene un lema? ‘Hoy puede ser un gran día’.
Julio - Agosto 2013
tu revista online www.grada.es | 59
Julio - Agosto 2013
60 |
tu revista online www.grada.es