Grada 71 - septiembre 2013

Page 1

Año VII · Núm.71 | septiembre 2013 | Ejemplar Gratuito

La revista de los otros contenidos

Aspacenet

Comunicación para todos

Director de la Orquesta de Extremadura

badasom

Fusión de flamenco y fado

Festival de mérida

Clásicos populares



nº 71 · Año VII | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

Termina el verano Y llegó septiembre, pero el calor quiere seguir acompañándonos, debe pensar que nos sentimos solos sin él. Nosotros sí que nos hemos sentido solos sin nuestros lectores, por eso volvemos cargados de energía y ganas, y sobre todo volvemos para hacerles más llevadero este final de verano, en el que han pasado cosas buenas y cosas no tan buenas, como casi siempre; pero lo más importante es que solo se puede mirar al futuro y perseguirlo, no vaya a creerse que le vamos a dejar escapar, mirando hacia adelante para poder conseguir lo que soñamos. Como nuestro director de la Orquesta de Extremadura, Álvaro Albiach, que con tan solo 15 años ya dirigía su primera orquesta, eso es pasión por conseguir un sueño; todos podemos perseguir nuestros sueños, solo necesitamos ilusión y esfuerzo continuado. Y para completar las novedades de esta revista, comenzamos sección sobre rincones con historia, coordinada por el cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos, que nos dará a conocer lugares de Extremadura tan interesantes como desconocidos.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós. Foto portada: Eduardo Sierra. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, María Valle, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Grupo Ros, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, José Antonio Ramos, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, José Manuel Vázquez, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

22

34 4 PERFIL: ÁLVARO ALBIACH · 8 Qué Pasó · 15 Deporte Base · 22 PRIMERA FILA: ASPACENET · 34 ESCENA: BADASOM · 38 Universidad · 39 Fotoextremadura · 40 Tecnología · 41 Fotografía · 42 Literatura · 43 Música · 44 Arte · 45 Toros · 46 La Frontera · 48 Motor · 49 Decoración · 50 Enología · 51 Historia · 52 Zona Empresa · 56 Ciudadanos · 57 Este mes toca · 58 Mesa y mantel


p perfil

Lourdes Sangrós Fotografías realizadas en el Palacio de Congresos ‘Manuel Rojas’ de Badajoz

Nacido en Llíria -Valencia- en 1968, Álvaro Albiach es el director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura desde septiembre de 2012. Se puso al frente de la misma después de la difícil situación vivida en ésta aquel verano, y tiene como objetivo situar a la formación extremeña en un nivel artístico óptimo, así como hacer de ella un referente cercano a los extremeños y una herramienta eficaz de difusión musical. Albiach ganó el Gran Premio del Jurado y el Premio del Público en la 46º edición del prestigioso Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Besançon en 1999. A lo largo de su trayectoria ha dirigido a importantes orquestas nacionales e internacionales, y ha trabajado con solistas y directores de escena de prestigio internacional. Director versátil, con experiencia en sinfónico y ópera, pretende hacer de la OEx un instrumento flexible y dinámico, capaz de abordar con garantías cualquier estilo. ¿Cómo y a qué edad inició su formación musical y cómo ha influido su familia y su localidad natal en la misma? Empecé a estudiar música a los 8 años. Entonces, en Llíria acercarse a la música era casi obligatorio. Allí hay dos bandas con una tradición centenaria, una rondalla y una agrupación

4|

tu revista online www.grada.es

Septiembre 2013

musical a mitad de camino entre rondalla y orquesta. Aparte de esta corriente social mi entorno familiar ayudó, y mucho. Los primeros años recibía clases de mi padre y el apoyo familiar a los estudios musicales era algo común en mi entorno. Con tan solo 15 años empezó su actividad como director; ¿tan claro lo tenía? Hoy pienso que con 15 años es muy difícil tener tomada una decisión tan importante. Completando la respuesta anterior, en un entorno tan favorecedor como el que yo he vivido, simplemente hay más oportunidades de acceder a la música, sea en el rol que sea. Lo que sí es cierto es que desde muy joven siempre tuve la inquietud de dirigir, me divertía y satisfacía. Tuve la inmensa suerte de encontrarme con personas sensibles a este hecho que me dieron la oportunidad de dirigir en público siendo tan joven. ¿Cuándo y cómo decidió que se quería dedicar a la música de manera profesional? El recorrido del estudio de cualquier músico siempre llega a un punto en el que la exigencia, la dedicación y la complejidad de la materia le fuerzan a optar por continuar profundizando o no. Ese momento es clave en la toma de decisión personal; después, multitud de circunstancias impulsan o desaniman definitivamente la dedicación profesional de un estudiante. En mi caso la primera decisión la tomé como clarinetista, aunque desarrollaba al mismo tiempo materias propias de la dirección.


p perfil

Septiembre 2013

Director de la Orquesta de Extremadura Después, mi empeño y circunstancias fueron clarificando y fortaleciendo la opción de dirigir, en detrimento del clarinete. ¿Qué supuso la obtención del Gran Premio del Jurado y del Premio del Público en la 46ª edición del prestigioso Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Besançon? En mi carrera como profesional supuso absolutamente todo. Antes del concurso no había tenido oportunidad de dirigir una orquesta profesional, me había desarrollado como director en bandas y con orquestas de estudiantes. Tras un breve periodo de estudios en Italia con Gilberto Serembe, tomé la decisión de participar en el concurso de Besançon, animado por mi entorno y por el propio Serembe. Todo salió bien y a partir de octubre de 1999 mi vida como director dio un vuelco de 180 grados y empecé mi recorrido profesional hasta ahora. Tras estos premios, debutó al frente de la Orquesta Nacional del Capitole de Toulouse (Francia) en la Halle aux Grains, y desde entonces ha desarrollado una intensa carrera en formaciones nacionales e internacionales; ¿se trabaja de forma diferente en cada orquesta? ¿Cuál le ha marcado más? Más que las orquestas que diriges, la trayectoria personal se define en mayor medida según cómo vives y asumes las experiencias y los resultados. De todas maneras, el trabajo con una orquesta en particular está muy definido por su nivel artístico y el grado de implicación en el trabajo, estos dos puntos son muy importantes para mí. Además, también influyen aspectos más tangenciales, como la relación personal director-orquesta

que se pueda establecer, que hacen el trabajo más o menos agradable. Me gustaría señalar que mi debut en España como profesional fue en Zafra, en el 2000, con la Orquesta Nacional de España; parece que Extremadura está ligada a mi carrera en España desde ese momento. Además de su actividad sinfónica también desarrolla una importante actividad en la lírica; ¿sigue compaginándolo? ¿En qué se diferencian ambas disciplinas y qué le atrae en concreto de la ópera? Para un director de orquesta es vital tener actividad tanto en sinfónico como en lírica, ambos géneros se complementan y enriquecen mutuamente. En la dirección lírica entran en juego más elementos como la escenografía, el coro, o la distancia escénica, que hace más compleja la dirección, al tiempo que las voces exigen mucha flexibilidad y cuidado por parte del director. En la dirección sinfónica hay menos variables, está la orquesta y el director, con lo cual es más probable que el control del director sea más concluyente. Si solo se dirige un género, pierdes las virtudes que el otro te aporta; lo ideal sería mantener un equilibrio entre los dos. Respecto a Extremadura, creo que la Orquesta tiene un vacío importante en cuanto a la lírica, hay que trabajar para potenciar esa faceta tanto en la Orquesta como en la región. Dirigió por primera vez a la Orquesta de Extremadura en junio del pasado año en dos conciertos de temporada en Cáceres y Badajoz; ¿cómo ha evolucionado esta formación desde entonces? tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

Es difícil que uno mismo juzgue su trayectoria en una agrupación; además, una temporada es un periodo de tiempo relativamente corto para experimentar tendencias. Es de justicia reconocer que la orquesta en octubre de 2012, cuando empecé como titular, gozaba de muy buena salud artística; por lo tanto, el primer objetivo fue mantener esa calidad. A partir de ahí, hay muchos aspectos sobre los que trabajar, aunque se esté satisfecho siempre se debe mejorar y, en mi opinión, la Orquesta responde muy bien a cualquier reto que se le plantee. ¿Qué sello personal puede aportar a la OEx? Me considero muy crítico con mi trabajo, me gusta comprometerme con lo que hago, dar el mejor resultado y crecer artísticamente. Al mismo tiempo, disfruto haciendo música, ocupa una parte muy importante de mi vida. Si después de mi paso por la Orquesta se vieran reflejados o acrecentados estos aspectos en la misma, me iría muy satisfecho. ¿Cuáles son las mayores dificultades o carencias de la OEx? Las mayores dificultades que afectan a la Orquesta radican en lo económico. Actualmente tiene seis plazas vacantes que no se cubren por problemas presupuestarios, entre ellas una de vital importancia para una formación de este tipo, el concertino, que aporta personalidad y estabilidad a la sección de cuerda. Las bajas de larga duración no se están cubriendo con contratos a largo plazo, con lo cual el grupo no es todo lo estable que sería deseable. Para que una Orquesta tenga un funcionamiento óptimo debe tener una plantilla lo más estable posible, un grupo humano y artístico lo más cohesionado posible y esto, a día de hoy, es una importante carencia de la OEx. Pero también somos conscientes de la delicada situación económica que vive Extremadura y el resto de España; con todo, la orquesta trabaja a su mejor nivel artístico y comprometida con su comunidad autónoma. Esperemos que pronto la situación económica mejore y por extensión la sociedad goce de mayores recursos y esto provoque mayor estabilidad y crecimiento para todos. ¿Qué destacaría de la temporada pasada de la OEx?

6|

tu revista online www.grada.es

Septiembre 2013

Inaugurar el Festival de Mérida fue muy importante para la OEx; por la importancia del certamen a nivel nacional e internacional, por colaborar con un equipo de prestigio internacional como el Ballet Nacional de España y, aún más, por la crítica situación vivida por la Orquesta justo un año antes. Quisiera agradecer al Gobierno de Extremadura que contara con la OEx para la inauguración del Festival, es un apoyo definitivo que la formación necesitaba. También destacaría la regularidad artística en la temporada de abono, lo cual demuestra, en mi opinión, madurez artística y compromiso. En octubre comienza la temporada de abonos; ¿cómo se presenta la temporada? ¿Puede adelantarnos alguna novedad o sorpresa? La temporada se presenta muy interesante, hay 14 conciertos de abono, dos más que la temporada pasada; nueve solistas, tres miembros de la OEx y seis directores invitados, cuando la temporada pasada hubo solo cinco conciertos con solista. Las líneas de programación son parecidas; un repertorio ajustado a la plantilla de la Orquesta y la colaboración de artistas mayoritariamente jóvenes, pero al mismo tiempo con un perfil muy interesante. Cada concierto encierra una sorpresa que seguro lo hace interesante al abonado, ya sea por las obras a interpretar, por los solistas o por los directores que colaborarán. La hemos preparado con mucha ilusión y con muchísima colaboración por parte de los artistas que nos visitarán, a quienes agradezco sinceramente su buena disposición y generosidad. Estoy convencido de que gustará y colmará las expectativas de los abonados. Además de la OEx, ¿qué otros proyectos tiene en mente? Tengo varios proyectos que debo conjugar con mi actividad con la OEx; en octubre visitaré Halle para abrir la temporada sinfónica con la Staatskapelle, y más tarde iré a Lima para hacer el Stabat Mater de Rossini. En noviembre estaré en San Sebastián para dirigir la Orquesta de Musikene y en enero vuelvo a la temporada de ópera de Oviedo para hacer un ‘Don


p perfil

Septiembre 2013

Giovanni’ con Isabel Rey que me hace una especial ilusión. Se presenta una temporada activa y llena de proyectos. ¿Desde su posición de director de la orquesta, tanto físicamente en el escenario como al bajarse de él, se puede apreciar si el público sabe de música clásica? ¿Cuál es su percepción desde que trabaja en Extremadura? En Extremadura el público es especialmente acogedor y entusiasta, siempre recordaré la extraordinaria acogida que tuvo la OEx en su primer concierto en septiembre del año pasado después de la difícil situación vivida durante ese verano, o el emocionante aplauso al final de la inauguración del Festival de Mérida. Por otro lado, en mi opinión la música hay que disfrutarla, hay que dejar que te invada, que penetre; si eso se produce, a renglón seguido vendrá la inquietud por conocer cada vez más, pero un público pretendidamente entendido que no sea sensible está perdiéndose lo mejor de este arte; la emoción instantánea, irrepetible de un directo. En Extremadura el público es permeable, natural, y se deja llevar, y eso es fantástico. ¿Cómo es la vida de Álvaro Albiach cuando guarda la batuta y el traje? Por cierto, ¿dónde tiene fijada su residencia actualmente? Mi actividad diaria, cuando no tengo nada entre manos, es muy normal. Me gusta estar tranquilo y disfrutar lo que pueda de mi tiempo. Resido en Madrid, que ofrece opciones infinitas sea cual sea tu necesidad. Díganos su obra musical o canción, grupo de música, libro, autor y lugar del mundo preferido. No soy de tendencias únicas, en general busco aquello que mejor se adapte a mi necesidad en un momento concreto. Lugares en el mundo hay muchos que me han gustado, pero no podría asegurar que me gustara vivir permanentemente en ellos. Me siento muy atraído por Europa Central, quizá por su peso específico en la historia de la música; sin embargo, prefiero la literatura de Sudamérica, García Márquez, Cortázar o Borges, sin desdeñar otros estilos. ¿Qué tipo de música escucha? Paradójicamente no suelo escuchar música por placer, y cuando lo hago es música muy diferente de

la que manejo profesionalmente, pero que tenga una elaboración que me resulte interesante. No soporto la música comercial. ¿En qué situación se encuentra la música actualmente y en concreto en Extremadura? ¿Y el mundo cultural en general? Me preocupa que la cultura llegue cada vez a un grupo más reducido de gente. Es paradójico que, en una sociedad en la que el acceso a la información de cualquier tipo es tan cómodo, cada vez haya más gente lejos del mundo de la creación artística en general, mientras que la gente cercana al mismo es cada vez más cualificada, con lo que se experimenta un divorcio social entre unos y otros. Tendríamos que buscar fórmulas que mostraran otro tipo de ocio que no fuera interesarse por la vida de los demás frente al televisor, desterrar el prejuicio de exclusividad, elitismo o aburrimiento que tiene la creación artística. La gran barrera es dar el primer paso, acercarse por primera vez a un concierto, a una obra de teatro o a una exposición. Una vez probado la mayoría repite, porque hay una magia, una atracción incuestionable. ¿Conocía Extremadura? ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de la región y qué es lo que más le gusta? Sinceramente no la conocía y después de una temporada la conozco poco todavía, pero por lo poco que conozco puedo decir que es fascinante y hasta sorprendente el entorno natural y la comunión del extremeño con la naturaleza y con su comunidad. Indudablemente, Extremadura posee una riqueza natural, cultural, gastronómica, patrimonial y humana extraordinaria y, sin duda, vale la pena descubrirla.

tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Septiembre 2013

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE EXTREMADURA

Barcarrota acoge la III Escuela de Verano del CJEx

La III Escuela de Verano del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), celebrada en la localidad pacense de Barcarrota del 16 al 20 de agosto, ha registrado una gran aceptación, con la participación en las acciones programadas en el marco de la citada actividad de 30 jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años de diferentes localidades de la región. La iniciativa, desarrollada a través de la vocalía de Educación, Derechos de la Juventud e Infancia y Mujer Joven del CJEx, comenzó el viernes 16 de agosto con la recepción de los participantes, diferentes dinámicas de presentación y una actividad nocturna basada en una gymkhana para fomentar la convivencia, el respeto entre los participantes y el trabajo en equipo. En la jornada del sábado los jóvenes pudieron disfrutar con diferentes actividades y talleres sobre Banca Ética y Voluntariado, mientras que al día siguiente los participantes recibieron la visita de la comparsa de carnaval ‘Makumbas’ de Barcarrota, cuyos miembros impartieron un taller sobre maquillaje y, además, realizaron una exposición de sus trajes. Ese mismo día también se desarrolló un taller sobre Nuevas Adicciones Tecnológicas, en el que los jóvenes participantes conocieron de primera mano conceptos como la ‘nomofobia’, el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Durante los siguientes días se llevaron a cabo diferentes charlas y talleres sobre Educación para el Desarrollo y Orientación Académica, al tiempo que se organizaron distintas actividades multiaventura para conocer el entorno natural. La Escuela de Verano, que se consolida con esta tercera edición, supone uno de los grandes eventos educativos desarrollados por el Consejo de la Juventud de Extremadura; en esta ocasión y teniendo en cuenta la situación económica que atraviesa el país, ha hecho hincapié en temas como la Banca Ética, la Economía Solidaria y el Voluntariado, entre otros asuntos de interés para la juventud extremeña.

8|

tu revista online www.grada.es


? ¿qué pasó?

Septiembre 2013

La genealogía x Carlos Sánchez

carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista

Después del descanso estival retomamos la Genealogía, esperando que algunos de los que han leído estas líneas desde que comencé a escribirlas estén ya dando forma a su propio árbol genealógico, o por lo menos lo estén comenzando. La Genealogía tiene muchos seguidores en muchos países, incluso hay programas de televisión sobre el tema, como el de la BBC británica denominado ‘Who do yo think you are?’ (‘¿Quién crees que eres?’), en formato de serie documental y que está en antena desde 2004. Por este programa han pasado muchos famosos británicos a los que un grupo de expertos ha investigado sus antepasados; muchos de ellos se han llevado sorpresas, gratas o tristes, como el caso del regatista varias veces campeón olímpico Matthew Pinset, que averiguó que descendía de un tío de Catalina Howard, una de las esposas de Enrique VIII, y a través de éste del Rey Eduardo I de Inglaterra (siglos XIII-XIV), a partir del cual se llega a Guillermo I el Conquistador de Inglaterra, que reinó en el siglo XI. En Estados Unidos la NBC preparó una versión más ‘hollywoodiense’. El programa comenzó en 2010 con Sarah Jessica Parker, a quien siguieron otros personajes del cine como Spike Lee, Susan Sarandon, Matthew Brotherick o Gwyneth Paltrow. También ha habido versiones de este programa en otros países, como Canadá, Australia, Irlanda, Sudáfrica, Polonia, Suecia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, República Checa, y nuestra vecina Portugal. En España se han producido programas sobre Genealogía en algunas televisiones autonómicas, como IB3, de las Islas Baleares, en la que se ha estado emitiendo el programa semanal ‘Llinatges’, que se dedicaba a estudiar la historia de los linajes más representativos de las islas de una forma cercana y amena, recogiendo los testimonios de las últimas generaciones de esos linajes. Por otro lado, la televisión regional de Aragón contaba con un programa que tenían una sección dedicada a la Genealogía. Parece que en las televisiones españolas no ha calado este interés, aunque hay muchos programas de origen foráneo cuyos derechos son comprados para hacerlos aquí. Sin embargo, hablando de un programa como el de la BBC, al parecer, no se piensa que pueda ser un éxito en nuestras televisiones; ¿por qué no prueban?

tu revista online www.grada.es

|9


? ¿qué pasó?

Septiembre 2013

CINE

Santi Senso rueda una nueva película, ‘33. Hágase mi voluntad’ trenes Julián Rodríguez Pardo

Foto: Guillermo Jiménez http://www.guillermo-jimenez.com

Periodista y profesor de la UEX

El actor cacereño Santi Senso está inmerso en el rodaje de la película ‘33. Hágase mi voluntad’, con guión del dramaturgo José J. Serrano, que ya ha escrito piezas en varias ocasiones para los ‘Actos íntimos’ de Senso. La cinta está dirigida por Guillermo Benet, recientemente premiado en el ‘Notodofilmfest’ con los galardones a la mejor película y a la mejor actriz por su último trabajo, ‘Kisses’. En ‘33’, Senso interpreta a un Jesucristo humano, impulsivo, visceral, intuitivo, visionario y apocalíptico, un hombre que no desea morir y que sube al Monte de los Olivos para orar con su padre y decirle lo que siente. Todo sucede en una única noche con un solo personaje y un solo deseo, seguir vivo. Cabe destacar de la trayectoria de Santi Senso sus trabajos en series de televisión como ‘Amar en tiempos revueltos’ y ‘Mitos y Leyendas’ de TVE, o ‘Sexo en Chueca’ de Telecinco; o en cine, con su participación en ‘La máquina de bailar’ de Santiago Segura, o ‘La vida de San Antonio de Padua’; los

10 |

tu revista online www.grada.es

musicales y el teatro también forman parte de su actividad profesional, trabajando con directores y profesionales de la escena nacional e internacional. Aunque si algo hace carismático a Senso son sus ‘Actos íntimos’, un lenguaje que ha ido creando y compartiendo, como él dice, “con, para y desde amor, la honestidad y la verdad, e invitando a los asistentes del acto íntimo con la escucha y el respeto a que formen parte de la dramaturgia viva”. Así, el actor está rodando un nuevo acto íntimo, en esta ocasión con lenguaje cinematográfico, en ‘33. Hágase mi voluntad’, una producción financiada por la aportación económica del propio equipo de la película y en especie por artesanos y seguidores de estos ‘actos íntimos’. Se puede ver un avance de la película en https://vimeo.com/66833257, seguir la creación de ‘33’ en www.facebook.com/33lapelicula o ver la trayectoria del actor en www.santisenso.com

Hacía años que no viajaba en tren. La última experiencia, para qué mentir, no había sido digna de recordar. Si ustedes lo han hecho, reconocerán que elegir Renfe para el trayecto Madrid-Extremadura encierra un trasfondo sadomasoquista al que, pudiendo evitarlo, es mejor no acercarse. Desde 2009, año del suceso (lo denomino así porque hasta pensé que la porquería del vagón se me incrustaría en la piel), no había vuelto a acercarme a un tren, excepto en mis sueños. Quizá, también, porque en mi época de estudiante había cubierto sobradamente el cupo de uso y abuso de los ferrocarriles nacionales, con tal buen número de horas de traqueteo a mis espaldas que, sinceramente, deberían haberme habilitado para obtener un puesto en la empresa. Con todo, este agosto dejé que la vida me llevase de nuevo hasta un tren. Pensé, simplemente, que en medio de unas vacaciones de visitas a familiares y amigos unas horas de ida y vuelta a solas serían más que agradables (porque, con frecuencia, mi cabeza dice a gritos: ¡silencio!). Volver al tren, hoy cómodo, rápido, limpio -aclaro que no fue en Extremadura-, me hizo pensar en la mentira del tango que canta “veinte años no es nada”, porque a mí se me antojaron mucho; incluso muchísimo si evoco los trenes de mi infancia y adolescencia. Por eso, en plena exaltación de una España moderna recién descubierta, decidí compartir mi emoción con mi veinteañera favorita (mi ahijada), una habitual del trayecto. Su respuesta me trastocó: “¡lo de ese tren es muy duro y el baño apesta!”. Recordé el 2009... ¡Y el 1991! ¡Y hasta el 1983! Demasiados años y viajes; y cientos, sí cientos, de horas inenarrables sin aire acondicionado ni calefacción; y aquel descarrilamiento surrealista que nos sacó en el periódico local; y la indescriptible suciedad semimohosa de la tapicería de algunos asientos; y el inexistente vagón-bar... Miré alrededor. Enfoqué la vista hacia la pantalla de televisión. Acaricié la impoluta tapicería con mis dedos. Bajé el estor. Dejé que el aire acondicionado refrescase mi piel. Cerré los ojos. Cerré el ‘wasap’. Y pensé: “mi querida veinteañera favorita: te lo acepto, ¡pero solo dentro de 20 años!”.


Septiembre 2013

? ¿qué pasó?

PREMIOS CERES

Foto: GobEx

Nuria Espert, Emilio Gutiérrez Caba, Vicky Peña o Juan Mayorga, entre los galardonados de 2013

Nuria Espert, Emilio Gutiérrez Caba, Vicky Peña o Juan Mayorga han sido galardonados este año con los premios Ceres 2013 ‘Emerita Augusta’; han recibido los premios a toda una vida, al mejor actor y actriz y al mejor autor, respectivamente, en una gala en la que también han sido distinguidos Sergio Peris-Mencheta como mejor director; Concha Busto a la mejor trayectoria empresarial; y José María Pou, Nathalie Poza y Jordi González por el mejor espectáculo del año, ‘A cielo abierto’. Entre los premiados, todos ellos reconocidos artistas del panorama nacional, también se cuentan Paco Azorín, mejor escenógrafo; Lorenzo Caprile, mejor vestuario; Miguel Ángel Camacho, mejor iluminador; Eva Fernández, mejor caracterización; Pedro Chamizo, premio de la Juventud; y los integrantes de la obra ‘Los gemelos’, premio del público, en el marco de estos galardones que han cerrado el quincuagésimo noveno Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y que premian la producción escénica española del último año.

Los galardonados recibieron una estatuilla de hierro forjado inspirada en Ceres, diosa griega de la tierra, la agricultura y la fecundidad, en una gala celebrada en el Teatro Romano de Mérida, que contó con las voces de la portuguesa Dulce Pontes y la granadina Estrella Morente, que deleitaron a los asistentes, quienes también disfrutaron con el espectáculo de ‘mapping’ que hizo crecer sobre el frente escénico del teatro romano diversos jardines. El espectáculo de la gala giró en torno al papel de las mujeres, y trasladó al público a la antigua Roma del año 70 a. C. gobernada por un Cayo Julio César encarnado por Carlos Sobera, presentador del acto, a quien acompañaron Adriana Ugarte, Ana Milán, Marta Etura y Silvia Marsó, entre otras artistas, encargadas de entregar los diferentes galardones. Estos premios, iniciativa puesta en marcha el año pasado, son la conexión definitiva entre Mérida como cuna del arte escénico y la producción teatral española.

tu revista online www.grada.es | 11


? ¿qué pasó?

Septiembre 2013

AJEDREZ

El Ajoblanco se proclama campeón de España de Primera División y asciende a División de Honor

sin ánimo de lucro

Foto: Cedida

David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es

Foto: Cedida

El auditorio municipal El Posito de Linares ha acogido el Campeonato de España por equipos de Primera División, en el que el Club Ajoblanco Extremadura ha conseguido brillantemente la victoria, que le otorga el ascenso a la División de Honor del ajedrez español. El conjunto emeritense estuvo formado por el Gran Maestro extremeño Miguel Llanes, como capitán, el Maestro de la Federación Internacional, también extremeño, Tomás Zarzo, el ruso nacionalizado español Oleg Korneev, el bielorruso Andrey Zhigalko, y el azerí Azer Mirzoev. El equipo extremeño se mostró intratable en la primera fase, ganando todos sus enfrentamientos de forma contundente. En semifinales se impuso al equipo de la Universidad de Vigo por 2,5 a 1,5, lo que ya le otorgaba el ascenso a División de Honor tras dos años en Primera

12 |

División. En la final se enfrentó al conjunto del Barbera, al que ya había ganado por 3-1 en la fase previa. El primer duelo deparó un empate a 2, por lo que se tuvo que disputar un desempate a partidas de 15 minutos + 10 segundos por movimiento para cada jugador; Mirzoev se impuso en 13 movimientos a Willenze; Miguel Llanes llegaba a un final de dama y 4 peones contra dama y 4 peones con Geske, acordando tablas tras 43 movimientos; Zhigalko daba la victoria en el desempate a los extremeños al ganar su encuentro a Alonso en un final con pieza de más y un peón que iba a coronar; Korneev perdía en una partida intrascendente con Narciso para el definitivo 2,5 a 1,5 a favor del Ajoblanco, lo que le valía para conseguir además del ascenso el título de Campeón de España de Primera División.

El bielorruso Andrey Zhigalko, durante una de las partidas

tu revista online www.grada.es

Vivimos en un país en el que algunos términos, a base de utilizarlos, pierden su significado y adquieren matices que no les corresponden. Son muchas las palabras que, por la fuerza de la repetición, son utilizadas con ‘poderes’ mucho más allá de su significado real. En el ámbito del deporte, son muchas las personas que recurren al término ‘sin ánimo de lucro’, lo cual parece que les da un aire de grandeza y de buen hacer. En este punto, cabe matizar que no estoy en contra de desarrollar acciones sin ánimo de lucro, por supuesto que tienen todo mi respeto y admiración aquellas personas que desarrollan proyectos por el mero hecho de verlos crecer y para colaborar con el bienestar de la comunidad. No obstante, veamos la definición de ‘lucro’: “ganancia o provecho que se saca de algo”. Por tanto, ‘sin ánimo de lucro’, según la Real Academia Española de la Lengua, es una acción que no nos reportará ganancia o provecho. En el deporte son muchos los que se resguardan bajo el citado distintivo, y fruto de ello se permiten no cumplir con las normativas vigentes, por ejemplo sin dar de alta a sus trabajadores, sin obtener los seguros obligatorios para una actividad, sin contratar ambulancias y médicos... Son necesarias las personas que no buscan solo un rendimiento económico de sus actividades y que hacen que sean posibles muchas acciones que los empresarios no llevamos a cabo por no ser rentables; pero ampararse en el ‘sin ánimo de lucro’ para desarrollar actividades incumpliendo las leyes es muy peligroso. Cualquier día tendremos alguna desgracia en actividades deportivas, y va a ser difícil explicar que no se cumplía con la normativa porque era ‘sin ánimo de lucro’. Finalmente, y al margen de todo esto, queda la forma, muy particular, que tienen algunos de entender el ánimo de lucro, y que llevan años viviendo de este tipo de organizaciones.



? ¿qué pasó?

Septiembre 2013

TRIATLÓN

Eloy Valle y Remedios Mendoza se proclaman campeones de Extremadura de Triatlón Sprint

tecarterapia

Foto: Cedida

Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es

Podio de la prueba de Salvaleón en categoría masculina

Foto: Cedida

La localidad pacense de Salvaleón, y en concreto el entorno del embalse de Nogales, ha acogido por primera vez la celebración del campeonato de Extremadura de Triatlón, en esta ocasión en su modalidad Sprint, aprovechando la disputa del III Triatlón de Salvaleón, prueba en la que se dieron cita 113 atletas. En categoría masculina el primero en salir del agua fue el joven del Club Triatlón Cáceres Miguel Galán, a la postre vencedor en la categoría Junior, que invirtió tan solo ocho minutos es recorrer los 750 metros de la prueba de natación; le perseguían de cerca Eloy Valle y Javier Barragán (que finalizó en tercera posición de la categoría absoluta), quienes aprovecharon las duras rampas de la prueba para distanciarse del joven triatleta. Francisco Ezequiel Lázaro efectuó la remontada del día, saliendo a 1’10’’ de los de cabeza en natación y comenzando ya en segundo lugar la

14 |

Podio de la prueba de Salvaleón en categoría femenina

tu revista online www.grada.es

carrera a pie, posición que conservó hasta cruzar la línea de meta. En categoría femenina Estefanía Domínguez, triatleta pacense residente en Pontevedra y que representa a la Federación Gallega de Triatlón bajo los colores del Wild Wolf Polar de Lugo, comandó la prueba en solitario desde el primer segmento y fue incrementando su distancia hasta cruzar la meta para hacerse con la victoria en la prueba. El título de campeona de Extremadura fue para María Remedios Mendoza, del Capex Triatlón, que adelanto a la joven placentina Raquel Puertas en el segmento ciclista; Raquel supo mantener la segunda posición por delante de María Fernanda Fernández, del Record Triatlón Pacense. En cuanto a los clubes, la victoria fue para el Triatlón Cáceres, por delante de la Escuela Triatlón Plasencia y el Record Triatlón Pacense.

Quienes tratamos patologías músculoesqueléticas a menudo nos encontramos con casos de difícil solución en los que la tecnología de última generación se convierte en nuestra aliada. Es el caso de la tecarterapia, un método cada vez más utilizado en clínica, precisamente por sus excelentes resultados para reducir y aminorar la inflamación y el dolor. Los equipos de tecarterapia generan ondas de radiofrecuencia que, basadas en un modelo de condensador, provocan corrientes de cargas eléctricas que se adentran en el interior del tejido muscular en forma de iones. El equipo funciona en dos modos diferentes, el capacitivo y el resistivo, valiéndose de dos tipos diferentes de electrodos; el electrodo capacitivo se concentra en los músculos y tejidos blandos, mientras que el electrodo resistivo trabaja las partes más resistentes del aparato musculo-esquelético (huesos, tendones y ligamentos). Los pacientes y aquellas personas no profesionales ni especializados en la materia pueden llegar a pensar que hay otras tecnologías que también generan calor. Sin embargo, las diferencias son más que palpables puesto que con este nuevo método de trabajo el calor no se transmite por contacto directo, sino por un movimiento de atracción y repulsión que provoca una bioestimulación profunda. Esto permite una vasodilatación que implica un aumento del flujo sanguíneo, lo que aminora el dolor y mejora la eliminación de toxinas del plano celular. Cabe pensar que esta tecnología que usa el calor no podría utilizarse en casos agudos. Sin embargo, se puede usar después de un trauma en un modo atérmico, lo cual permitirá favorecer el drenaje de productos tóxicos y la estimulación de reparación celular. Personalmente la tecarterapia me está dando muchas satisfacciones, en patologías donde la terapia manual y la fisioterapia conservadora no obtenían resultados, tales como tendinopatías crónicas o patología discal. No es una máquina de calor sin más, sino que se puede integrar en la forma de trabajar del fisioterapeuta y combinar las técnicas propias de cada uno para hacer de este método una potentísima herramienta.


d deporte base

Septiembre 2013

PIRAGÜISMO

VOLEIBOL

El CP Iuxtanam Monteoro vence en la última regata del circuito JUDEX

Comienza la temporada de la Escuela Municipal de Almendralejo

Foto: Cedida

El embalse emeritense de Proserpina ha acogido la última de las regatas que componen el circuito JUDEX de piragüismo. El club local CP Iuxtanam Monteoro se ha proclamado campeón con autoridad, obteniendo una amplia ventaja sobre el segundo clasificado, el CP Badajoz, y el tercer, el CP Emeritae. En la regata participaron siete clubes, entre ellos y como invitados formaciones de Sevilla, Cuenca y Portugal. Por pruebas, el CP Iuxtanam Monteoro consiguió la victoria, en categoría femenina, en Infantil K-1 (Teresa Tirado) y Juvenil K-1 (Estefanía Fernández); y en masculina, en Infantil C-1 (Javier Moreno), Cadete K-1 (Francisco Javier Bermejo) y Juvenil K-1 (Fernando García). Por su parte, el CP Badajoz se hizo con las categorías femeninas de Cadete C-1 (Belén Día), Infantil C-1 (Soledad Rubio) y Cadete K-1 (Clara Roncero); y las masculinas de Benjamín K-1 (Jaime Varas), Cadete C-1 (José Antonio Serrano) y Juvenil C-1 (Manuel Laja). El tercer clasificado, el CP Emeritae, consiguió la victoria en Alevín K-1 femenino (Alba Soriano). Finalmente, destacó la Escuela Placentina de Piragüismo con las victorias de Pilar Iglesias en Benjamín, Adrian García en Alevín K-1, y Alejandro Gordo en Infantil K-1.

La Escuela Deportiva Municipal de voleibol de Almendralejo ha comenzado la temporada 2013/2014; la organización de la escuela corre a cargo del Sport Voley Almendralejo, que cuenta con la colaboración del ayuntamiento, y se desarrollará los lunes, miércoles y viernes del curso escolar hasta el próximo mes de junio de 2014. Los aficionados a este deporte podrán inscribirse en la escuela en cualquier momento del curso, y para ello el club ha dispuesto la dirección de correo electrónico sportvoley@gmail.com así como los teléfonos 686 903 092, 647 114 574 y 680 255 245.

tu revista online www.grada.es | 15


Septiembre 2013

GOBIERNO DE EXTREMADURA

El GobEx promueve la incorporación de investigadores de primer nivel a centros de I+D+i de la región

La apuesta del Gobierno de Extremadura por la innovación se está traduciendo en numerosas medidas para el desarrollo de la I+D+i, lo cual pasa también por aprovechar el talento de los grandes profesionales en este sector. Para ello, el Ejecutivo extremeño ha puesto en marcha una línea de ayudas para que investigadores procedentes de centros nacionales e internacionales de I+D+i se incorporen a centros de investigación de Extremadura. Se trata de una iniciativa totalmente novedosa en la región, que se suma a las ayudas que la Administración regional otorga a empresas que incorporen investigadores y para la realización de proyectos de I+D+i en centros de investigación. En un escenario en el que otras regiones reducen la inversión en investigación, desarrollo e innovación, Extremadura pretende convertirse en un destino atractivo para los investigadores con trayectoria en universidades o centros de investigación nacional o extranjeros. Las ayudas para atraer y retener a grandes profesionales de la I+D+i alcanzan un importe global de 2,6 millones de euros. Con esta cuantía se podrán contratar 13 investigadores que hayan realizado una estancia postdoctoral de al menos dos años en el centro nacional o internacional del que procedan. Podrán ser centros receptores de estos investigadores el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), el Centro de Tecnologías Avanzadas (Ceta-Ciemat), el Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (Cenit), el Centro Nacional de Referencia de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (Cenatic), y el Centro Tecnológico de Servicios de FEVAL. También podrán ejercer como tal el Consorcio Histórico-Artístico-Arqueológico de la Ciudad Monumental de Mérida, el Instituto de Arqueología de Mérida, el Instituto Tecnológico de las Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac), el Servicio Extremeño de Salud, la Universidad de Extremadura y la UNED, en los que los investigadores aportarán su experiencia y conocimiento durante dos años de trabajo, con la posibilidad de prorrogar el contrato durante dos años más. Además, se han establecido una serie de áreas de actuación y prioridades, que pasan por temas como Agroalimentación, Ciencias de la Salud, Desarrollo Sostenible, Energía, Materiales y Recursos Naturales, y Sociedad, Patrimonio y Territorio. La convocatoria puede consultarse con todos los detalles en el Diario Oficial de Extremadura en la publicación del pasado 12 de agosto, y el plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 26 de septiembre.

16 |

tu revista online www.grada.es

Los empresarios agrícolas recibirán ayudas para impulsar la contratación indefinida El Ejecutivo extremeño sigue apostando por impulsar la contratación indefinida y ha modificado la normativa de las ayudas para que los empresarios agrícolas también puedan promover este tipo de contratos. Con la modificación del decreto también se ha incluido como beneficiarios a las grandes empresas y, además, se ha incrementado la cuantía de las ayudas, de modo que la contratación indefinida inicial se subvencionará con 6.500 euros en el caso de mujeres, jóvenes menores de 30 años y mayores de 45 años, y de 5.500 euros para la contratación inicial del resto de hombres. Para la transformación de contratos temporales a indefinidos la ayuda será de 4.000 euros para las mujeres y 3.000 para los hombres. También las grandes empresas y los empresarios agrícolas recibirán ayudas para contratar a personas con discapacidad, con subvenciones de hasta 7.000 euros si el contrato inicial es indefinido, y de 4.500 euros si se transforma el contrato temporal en indefinido. El plazo de presentación de solicitudes está abierto en ambas líneas de ayuda y los formularios pueden descargarse en http://extremaduratrabaja.gobex.es y en el DOE.

La apertura de ayudas para autónomos marca la actividad de los PAE Los Puntos de Activación Empresarial (PAE) que funcionan en Mérida, Cáceres, Badajoz y Don Benito continúan sumando usuarios y servicios ofertados, gran parte de ellos relacionados con la apertura de ayudas para la constitución de profesionales autónomos que ofrece el Gobierno de Extremadura a través del Plan de Fomento y Consolidación del Autoempleo. Así, en el primer semestre del año los PAE han tramitado la creación de un centenar de empresas, de las que 77 se han constituido bajo la fórmula jurídica de ‘profesional autónomo’ y 23 son sociedades limitadas. Entre los datos del primer semestre de 2013 destaca también el número de usuarios, que alcanzan casi los 3.000. Además, en este periodo se han ofrecido 5.000 servicios, destacando los de orientación general, información y asesoramiento sobre ayudas públicas, tramitación, consultas de internacionalización y elaboración de planes de empresa.


Septiembre 2013

Samuel Juez Fernández, un ejemplo de la empleabilidad de las becas Quercus-FP

Samuel, en el centro, trabajará durante un año en un hotel de la localidad inglesa de Hatfield, en Hertfordshire

Samuel Juez Fernández, uno de los extremeños beneficiarios de las becas Quercus-FP financiadas por el programa Leonardo Da Vinci de la Comisión Europea y cofinanciadas por el Gobierno de Extremadura a través de la Consejería de Educación y la Dirección General de Formación Profesional y Universidad, trabajará durante un año en la localidad inglesa de Hatfield gracias a la experiencia adquirida después de tres meses de prácticas en un hotel de la localidad inglesa. www.europa.eu.int Titulado en Dirección de Cocina, Samuel cursó el Grado Superior de Formación Profesional en el instituto Universidad Laboral CEI de Cáceres, y supone un ejemplo de la empleabilidad del programa Quercus-FP, que ofrece una subvención para los gastos de alojamiento y manutención durante la beca, incluyendo una partida para los gastos de viaje de ida y vuelta a los dos posibles destinos, Portugal y Reino Unido. “Haber participado en este proyecto ha supuesto una gran experiencia, y sobre todo productiva, ya que he conseguido abrir puertas, conseguir trabajo, conocer gente nueva y aumentar mi nivel de inglés”, apunta Samuel, que ha encontrado en Quercus-FP una forma de internacionalizar su formación y de comenzar su carrera profesional. Estas becas suponen, por primera vez en Extremadura, una gran oportunidad para los titulados extremeños de FP, ya que, además de ampliar sus conocimientos y habilidades profesionales, pueden mejorar sus competencias lingüísticas y aumentar sus posibilidades de acceso al mercado laboral, como en el caso de Samuel. “He notado una mejora asombrosa con mi dominio del inglés, ya que el primer día cuando llegué aquí creyendo que conocía el idioma me llevé una sorpresa; no entendía nada, ni nadie me entendía. Ahora puedo hablar de muchas cosas sin problema”, asegura el extremeño.

La dotación de la beca es de 2.817 euros para el Reino Unido y 1.790 euros para Portugal, y una cantidad fija de hasta 300 euros para formación lingüística. Para solicitarla basta con ser titulado de grado medio o superior, habiendo cursado el ciclo en un centro educativo de la comunidad autónoma de Extremadura. El becado no puede haberse beneficiado anteriormente de una subvención Leonardo Movilidad durante el Programa de Aprendizaje Permanente (2007/2013), y debe carecer de experiencia laboral superior a los seis meses directamente relacionada con el ciclo formativo cursado (los contratos en prácticas no contarán a tales efectos). Quercus y la empleabilidad El programa Quercus-FP es una ampliación de la iniciativa Quercus, también gestionada por Fundecyt-PCTEX desde 2003 y de la que ya se han beneficiado alrededor de 550 universitarios titulados en la UEx con prácticas profesionales en un total de 17 países europeos. Entre el 30 y el 35% de los titulados universitarios extremeños que han disfrutado de una beca Quercus para trabajar en el extranjero reciben una oferta laboral una vez finalizada la misma. Además, gran parte de los beneficiarios del programa han emprendido su aventura empresarial auspiciada por las experiencias vividas durante la estancia en el extranjero. Samuel, que es un ejemplo, asegura: “la oportunidad ha surgido a raíz de trabajar duro, día a día, mostrando interés, hasta que un día el director del hotel vino a mí, interesándose por si al volver a España iba a tener trabajo, y por si me interesaría seguir con ellos una temporada, la cual pasaré encantado”. tu revista online www.grada.es | 17


Septiembre 2013

Nace la Agencia Provincial de Desarrollo Económico y Social como respuesta al empuje del emprendimiento rural

El medio rural está vivo, y así lo muestran numerosos datos contenidos en varios informes socioeconómicos, como el Informe GEM Rural, presentado recientemente en Extremadura y que arroja conclusiones sobre la tendencia creciente a la creación por parte de la sociedad civil de empresas rurales en la comunidad autónoma. La puesta en funcionamiento de iniciativas empresariales es un signo de movimiento, de vitalidad, y en el caso del mundo rural esta vitalidad debe ser aprovechada por los poderes públicos para impulsar, a través de la aplicación de políticas facilitadoras, la generación de sinergias de desarrollo territorial que apunten hacia la sostenibilidad de las zonas rurales, en grave peligro de abandono y degradación ambiental. En esta labor es imprescindible la actuación de la administración local, el punto más cercano a la ciudadanía y al territorio. Por ello, la Diputación de Cáceres, a través del Área de Desarrollo Local y Formación, ha configurado la nueva Agencia de Desarrollo Económico y Social, integrando servicios cuya misión es prestar apoyo técnico a los municipios en su labor de impulsar el desarrollo local en sus territorios. Esta nueva agencia, dirigida al medio rural, atiende tanto a las personas como a las entidades que busquen recursos técnicos, información o datos relacionados con el diagnóstico, la planificación, la acción y la evaluación en materia de desarrollo. Además ofrece atención directa a las personas y entidades a la hora de poner en marcha iniciativas emprendedoras. En concreto ofrece sus servicios a través de tres instrumentos: el Observatorio Socioeconómico Territorial, la Red de Agencias de Desarrollo Local y el Servicio de Apoyo al Emprendimiento Local, que cuenta con una Oficina de Economía Social. El Observatorio Socioeconómico Territorial es un instrumento de análisis y diagnóstico de la realidad de la provincia por medio de información territorial integral; es decir, la información que identifica las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas del territorio, entendiéndola como el conjunto de datos, tablas, gráficos y mapas que pueda explicar los fenómenos que se relacionan con la actividad humana. Por su parte, la red de Agencias de Desarrollo Local cuenta con un servicio permanente de asesoramiento en promoción

18 |

tu revista online www.grada.es

empresarial, encargado de atender las cuestiones prácticas con las que se encuentra el personal de los servicios municipales a la hora de asesorar a usuarios, en cuanto a la aplicación de normativas, de ayudas y subvenciones, trámites jurídicos, etc. También cuenta con un servicio de proyectos y financiación europea. En cuanto al Servicio de Apoyo al Emprendimiento Local, tiene por objeto acompañar técnicamente el emprendimiento de actividades generadoras de empleo en colaboración con otras entidades que ya prestan servicios relacionados con la iniciativa emprendedora en la provincia cacereña. La labor que se desarrolla desde este servicio consiste en atender las demandas de la ciudadanía del medio rural de la provincia al iniciar actividades empresariales y de economía social o al mejorar las ya existentes. Recientemente este servicio se ha enriquecido con la creación de la Oficina de Economía Social, que pretende dar una respuesta cercana al medio rural en materia de emprendimiento para la generación o consolidación de las llamadas ‘empresas sociales’, que abarcan todo el abanico de entidades de la economía social. Con esta nueva entidad la Diputación de Cáceres pretende contribuir al estímulo del emprendimiento para la generación de empleo y el desarrollo sostenible en las zonas rurales de la provincia. La web donde se podrán encontrar estos servicios es http://dl.dip-caceres.es


Septiembre 2013

El plan ‘Guadiana Internacional’ mejora los equipamientos turísticos en Olivenza y Lácara-Los Baldíos

El plan de competitividad turística ‘Guadiana Internacional’, gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y cuyo principal objetivo es la puesta en valor de los recursos naturales, ornitológicos e hídricos de su zona de influencia, ha llevado a cabo una línea de trabajo orientada a la mejora de equipamientos turísticos en las comarcas de Olivenza y Lácara-Los Baldíos. Así, y para facilitar al visitante toda la información turística y ornitológica sobre estas dos comarcas, se han distribuido porta folletos tematizados con las especies ornitológicas más representativas del destino en las oficinas de turismo, alojamientos, museos y centros de interpretación de los 18 municipios del territorio de actuación del proyecto. El principal objetivo de estos porta folletos es facilitar la información a los turistas, ofreciendo la mayor calidad posible gracias a soportes agradables a la vista en los que se han dispuesto de forma ordenada las guías y folletos generados por este proyecto.

gías, los atractivos del destino y los productos prioritarios del proyecto. Por último, se han instalado paneles tarjeteros en las oficinas de turismo de Olivenza, La Albuera, La Codosera y Alconchel y en 39 alojamientos turísticos, a los que se suma uno propio, del que dispondrá el proyecto para ser expuesto en ferias y en eventos. En estos paneles se encuentran las tarjetas promocionales de los empresarios de las comarcas de Lácara-Los Baldíos y Olivenza, que dan a conocer a los viajeros sus servicios y ofertas. En una segunda fase se instalarán en museos y centros de interpretación, en estaciones de autobuses, y en las gasolineras de los territorios de actuación del proyecto que lo han solicitado en el marco de esta acción, que busca dar a conocer al visitante todos los servicios y las ofertas de los empresarios de estas dos comarcas. El Plan de Competitividad Turística ‘Guadiana Internacional’ está gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fondos europeos FEDER, el Gobierno de Extremadura y la Diputación de Badajoz. Cuenta, además, con el asesoramiento técnico de la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura, (Cetex) y de grupos de acción local y mancomunidades de las comarcas de Lácara-Los Baldíos y Olivenza.

Otras actuaciones Otra de las actuaciones del plan ‘Guadiana Internacional’ ha sido la instalación de un punto táctil en las oficinas de turismo de Alburquerque, La Codosera y Olivenza, desde el que se puede acceder a la oferta turística de las comarcas de Lácara-Los Baldíos y Olivenza. Para la puesta en marcha de este punto táctil se ha diseñado una aplicación informática que permite al viajero conocer los principales recursos turísticos de las poblaciones, las rutas diseñadas, los lugares donde se pueden observar aves, el ‘Gran Lago de Alqueva’, así como las empresas turísticas de la zona, curiosidades y juegos para los más pequeños. Esta actuación pretende dotar a las oficinas de turismo, como principal escaparate y lugar de paso de los viajeros, de un espacio donde mostrarles, a través de las nuevas tecnolo-

tu revista online www.grada.es | 19


Septiembre 2013

Fundación academia europea de YuStE Finaliza la fase de testeo piloto del proyecto de concienciación de ahorro energético en personas mayores ‘SEE-GREEN’ Los socios que integran el proyecto ‘SEE-GREEN’, que pretende concienciar a las personas mayores sobre la eficiencia energética, han cerrado la fase de testeo piloto entre mayores de 60 años y profesionales que trabajan con ellas, quienes han rellenado unas encuestas con preguntas que hacían referencia a los contenidos, los gráficos y el uso de la plataforma de formación del proyecto, con el fin de mejorarla y conseguir una plataforma útil y funcional. Para recabar el mayor número de encuestas posible la Fundación Academia Europea de Yuste, único socio español, ha organizado una reunión con mayores y profesionales en el hogar de mayores de Navalmoral de la Mata, al tiempo que también se ha facilitado estos cuestionarios a los profesionales asistentes al curso de formación para residentes de geriatría celebrado en Yuste. La siguiente fase, de la que es titular la Fundación Academia Europea de Yuste, consistirá en realizar un análisis estadístico que servirá de base para las futuras mejoras de la plataforma de formación. El principal objetivo de este proyecto es paliar la falta de conocimiento de las personas mayores sobre las medidas y cambios que pueden poner en práctica para mejorar la eficien-

cia energética, ya sea en sus propias casas, en residencias o en clubes sociales. El resultado será un completo programa de formación en una plataforma de e-learning que incluya procedimientos, módulos y materiales educativos, así como una herramienta de software de simulación. Todo ello se desarrollará teniendo en cuenta las necesidades específicas de aprendizaje y las capacidades de las personas mayores. El mayor beneficio social del proyecto consiste en hacer de las personas mayores ciudadanos conscientes de la importancia del medio ambiente, capaces de tomar decisiones acordes con esta perspectiva y de demandar en sus residencias las medidas pertinentes con respecto al ahorro de energía. Como resultados indirectos es importante destacar el mayor conocimiento y sensibilización sobre el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables, que potencialmente podrían ser transferidos a otros grupos, sectores y regiones no directamente involucradas en el proyecto.

La Universidad de Extremadura y el hospital San Pedro de Alcántara trabajan en un dispositivo para medir la rigidez de las venas de los pacientes

Una veintena de médicos especialistas y de Primaria se han dado cita en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste en la duodécima reunión anual de la Asociación de Riesgo Cardiovascular de Extremadura. En esta ocasión asistieron médicos de la región, así como de Salamanca y Oviedo, que abordaron como tema principal el dispositivo en el que está trabajando la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Extremadura junto con médicos del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. “Se trata de un sistema nuevo que mide la velocidad de onda de pulso, un sistema recomendado para saber la rigidez de las venas de los pacientes y saber así la probabilidad de sufrir un infarto, un ictus u otras complicaciones”, ha explicado el doctor Nicolás Roberto Robles, presidente de la Asociación.

20 |

tu revista online www.grada.es

Actualmente existen pocos dispositivos de este tipo en España, alrededor de una treintena, de ahí que haya surgido la idea de crear uno en el hospital cacereño. “Actualmente estamos trabajando en el desarrollo tecnológico del mismo y en la validación para saber si funciona incluso mejor que otros”, ha añadido el doctor Robles. Además de este punto, los investigadores también abordaron otros proyectos de investigación que se desarrollan en Extremadura, e intercambiaron opiniones para avanzar en el campo cardiovascular. En este sentido, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, el doctor Francisco Javier Rodríguez Criado, trasladó en la reunión su interés en el desarrollo de esta clase de dispositivos y en la organización de una reunión de estas características en la capital salmantina.


Septiembre 2013

Proyecto para que el Parlamento sea accesible para las personas con discapacidad visual

Reunión de la junta directiva de la Plataforma del Tercer Sector con Fernando Manzano

El Parlamento de Extremadura está trabajando en un proyecto de accesibilidad para las personas con discapacidad visual, por el que se pretende que los ciegos que visiten la cámara legislativa extremeña puedan acceder a la misma de la manera más cómoda y adaptada posible. A este respecto, el presidente del Parlamento, Fernando Manzano, ha destacado, tras mantener una reunión de trabajo con los responsables territoriales de la ONCE en Extremadura, que se prevé la firma de un convenio de colaboración con esta organización para plasmar en el mismo la inquietud de incorporar el sistema Braille a todas las labores de la Cámara regional. “Se trata de dar un paso más en la accesibilidad”, ha explicado Manzano sobre esta iniciativa, para cuya puesta en marcha se contempla que sean los propios técnicos de la ONCE quienes visiten las dependencias parlamentarias para asesorar y encargarse de la instalación del lenguaje Braille con el que, en un principio, podrían contar las entradas de los ascensores, los accesos a escaleras, la puerta de entrada y de los despachos, y los departamentos. Por su parte, los responsables territoriales de la ONCE han calificado la iniciativa del Parlamento de pionera, al tiempo que han confiado que sirva de ejemplo para otras instituciones o ayuntamientos. “Se trata de una forma eficaz de eliminar barreras para los deficientes visuales”, han valorado.

Toma de posesión de la nueva presidenta del Consejo Económico y Social de Extremadura, Mercedes Vaquera (centro de la foto)

niños saharauis del programa ‘Vacaciones en paz’ visitan el parlamento El presidente del Parlamento de Extremadura ha recibido en el salón de plenos a un grupo de niños saharauis que han estado de vacaciones en la región extremeña viviendo con familias de acogida en el marco del programa ‘Vacaciones en paz’. Durante el acto Manzano ha dado a los chicos la bienvenida y ha agradecido personalmente el esfuerzo de las familias que participan en este programa, “pese a las dificultades por las que atraviesan algunas familias extremeñas”. Además, ha trasladado que el Parlamento va a continuar manteniendo las ayudas y el compromiso económico y social con el pueblo saharaui. En este mismo sentido, la delegada del pueblo saharaui en Extremadura, Fatma Mohamed Salem, ha puesto en valor el compromiso de Extremadura y sus dirigentes para mantener la ayuda económica y social con el pueblo saharaui.

La Mesa del Parlamento visita las instalaciones del Cottolengo y firma el convenio de colaboración con el obispo Francisco Cerro

El presidente Manzano, junto a los responsables de la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura

tu revista online www.grada.es | 21


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración ASPACENET

Comunicación para todos Anuncia Maján

Volver a estar con ustedes después de este cálido verano es un placer, y más cuando traemos ganas renovadas de contar buenas historias, de dar voz a nuevos proyectos, y de mostrar desde esta ventana cómo nuestra sociedad, nuestras asociaciones y entidades ponen en marcha ideas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Y cuando se unen buenas ideas y proyectos, y empresas con una idea clara de su responsabilidad social, el resultado suele ser positivo. Por eso hoy queremos hablarles de Aspacenet, y vamos a empezar por contarles quiénes lo hacen posible. Por una parte, la Fundación Vodafone España, creada e impulsada por esta empresa de comunicaciones, que canaliza sus proyectos sociales en actuaciones dirigidas a colectivos vulnerables. A través de su unidad de innovación se desarrollan proyectos en accesibilidad, mayores y ‘e-salud’, buscando crear aplicaciones para usuarios con discapacidad, fomentar la vida independiente y el envejecimiento activo de personas mayores y la mejora de los procesos sanitarios mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. Por otro, la confederación Aspace, que agrupa a las principales entidades de atención a personas con parálisis cerebral. Tiene implantación en todas las comunidades autónomas, y desarrolla programas y servicios destinados a ofrecer a las personas con parálisis cerebral la atención que precisan para su máximo desarrollo personal. El proyecto Aspacenet tiene como misión mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas con discapacidad, a través de las tecnologías de apoyo (TA) y de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC). Nace como consecuencia de un estudio entre las entidades integrantes de Aspace, que detectó graves carencias en cuanto a disponibilidad de TA y SAAC. Para entender la importancia de Aspacenet hemos de tener en cuenta que las personas con parálisis cerebral tienen sus principales limitaciones en el desplazamiento, la manipulación, la comunicación y el acceso a la información; por ello es importante que dispongan de la tecnología adecuada que posibilite sus relaciones y su comunicación de forma directa y sencilla, potenciando su participación social y reforzando su condición de ciudadanos de pleno derecho en igualdad de condiciones.

22 |

tu revista online www.grada.es

Los objetivos de Aspacenet incluyen promover la realización de proyectos innovadores en los que la tecnología contribuye al desarrollo personal y profesional de las personas con parálisis cerebral, así como al fomento de su autonomía; fomentar la información, orientación y formación de las personas con parálisis cerebral, sus familias y profesionales con respecto al uso de tecnologías de apoyo y comunicación; potenciar el trabajo en red y del asesoramiento mutuo entre los profesionales de los centros y la innovación; potenciar la participación e inversión de las entidades confederadas en proyectos de I+D+i, en beneficio de la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y sus familias, a través de alianzas con el mundo universitario y empresas del sector; y fomentar que los organismos públicos destinen fondos a iniciativas tecnológicas a favor de las personas del colectivo y que las empresas se impliquen en el desarrollo de herramientas, productos y servicios que mejoren la comunicación y la autonomía de las personas con parálisis cerebral. Entre sus primeras actuaciones Aspacenet contempla la creación de la web http://aspacenet.aspace.org que sirve de punto de encuentro para compartir información, experiencias, dudas y soluciones relacionadas con la parálisis cerebral y la tecnología. Además, se convocó un concurso de proyectos entre entidades Aspace, con objeto de mejorar la infraestructura de los centros confederados, mediante adquisición o desarrollo de soluciones técnicas innovadoras, para promover la formación y el trabajo en red, la compartición de ideas y conocimientos entre profesionales, y fomentar la información, orientación y formación de las personas con parálisis cerebral y su entorno en lo relacionado con el uso de tecnologías de apoyo y comunicación. En Extremadura el proyecto presentado por Aspaceba ha sido uno de los elegidos. Recibe el nombre de ‘AD WEB: Acercando distancias en la red’. Además de las mejoras ya realizadas en cuanto a infraestructuras de nuevas tecnologías en sus sedes, se pretende facilitar a usuarios y familiares


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

¡¡VACACIONES SIN BARRERAS!!

Autocares

MORCILLO

una herramienta que facilite su comunicación e interacción social, tanto en la rutina diaria como en el tiempo de ocio, potenciando la autonomía personal. Aspaceba, contando con un equipo profesional formado por una logopeda, dos psicólogos, una psicopedagoga, una terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta y un cuidador, atenderá las demandas de las personas de la asociación que manifiesten falta de recursos y estrategias para mantener unas adecuadas relaciones sociales, generando también un espacio “de intercambio de experiencias y de comunicación donde poder expresar sus dudas, deseos, intereses, expectativas, miedos, etc.” Apuestan por la videoconferencia como un medio con grandes posibilidades para desarrollar la comunicación e interacción social de sus usuarios. La videoconferencia permite relaciones entre personas situadas en dimensiones espaciales diferentes, a la vez que proporciona un contacto directo entre participantes de la comunicación. Se crea un clima de comunicación interpersonal, íntimo y cercano, lo cual es esencial para un correcto desarrollo de la identidad personal, afectiva y emocional de las personas con parálisis cerebral. Por su capacidad, gratuidad y manejabilidad, el instrumento elegido ha sido el programa skype. www.skype.es Desde aquí deseamos a Aspaceba toda la suerte que merece este interesante proyecto, y estaremos atentos a su evolución y desarrollo. www.aspace.org / @confeaspace www.fundacion.vodafone.es / @FVESP www.aspaceba.org / @ASPACEBA

Precios sin competencia con autobuses adaptados, en hoteles y rutas accesibles para personas mayores o con discapacidad info@fundacionprimerafila.org

924 101 398

tu revista online www.grada.es | 23


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

Aumenta en Extremadura un 15% el número de beneficiarios de la Ley de Dependencia Extremadura incorporó 3.688 nuevos beneficiarios al sistema de atención a la dependencia el año pasado, lo que supone un 15% más, hasta totalizar 19.386 en un ejercicio en el que se dio un gran impulso a los procesos de valoración, dado que se realizaron 10.000 más que en 2011. Con estos datos Extremadura acudió a la última reunión extraordinaria del Pleno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, celebrada este verano en Madrid bajo la presidencia de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y con la asistencia de todos los consejeros del ramo de las comunidad autónomas. Entre ellos figuraba el consejero de Salud y Política Social de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, que dio a conocer el avance que la región ha experimentado en la aplicación de la Ley de la Dependencia en 2012, lo que pone de manifiesto que esta norma “no se ha paralizado en Extremadura y que se sigue avanzando pese a las dificultades económicas”. En el encuentro se realizó una evaluación de la aplicación de la Ley de la Dependencia en 2012, lo que “nos permite homogeneizar las medidas en todas las comunidades autónomas, ir en un camino común y tener una mejor prestación

24 |

tu revista online www.grada.es

independientemente de la comunidad autónoma en la que se resida”. “Nos permite conocer de dónde partíamos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, según Hernández Carrón. Este balance, según explicó, ha puesto de manifiesto que Extremadura es una de las comunidades autónomas que tiene una mejor cobertura en prestaciones de servicio frente a las económicas, en torno a un 60-40%, por encima de la media nacional, “lo que es una buena noticia”. Según precisó, pese a que el SEPAD registró 8.223 solicitudes más en 2012 respecto a 2011, un 13%, el intenso y coordinado trabajo realizado por los técnicos del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) permitió que Extremadura incrementara en un 20% el número de dictámenes elaborados. En concreto, el año pasado fueron valoradas 10.637 personas más, mientras que 4.045 personas más obtuvieron como resultado el reconocimiento de su derecho a una prestación, un 10% más. Estos datos dan prueba del compromiso del Gobierno regional con la atención a las personas en situación de dependencia, lo que se traduce en que 19.386 ciudadanos son beneficiarios de la ley en la actualidad en la Comunidad Autónoma.


Septiembre 2013

En este sentido, el consejero puntualizó que en 2012 no sólo aumentó el número de beneficiarios en un 15%, sino también el de prestaciones, en este caso un 16%. Más información y más transparencia Durante el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se abordó otro asunto que, según destacó el consejero, reportará mayor transparencia en la información que proporcionan las diferentes comunidades autónomas sobre la aplicación de la ley en sus respectivos territorios. Se trata de la futura orden ministerial para regular el Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD), que “nos va a permitir que todas las comunidades autónomas tengamos un sistema homogéneo de medición”, ya que algunas tienen sus propios criterios y, como consecuencia, se obtiene un resultado “desenfocado que no corresponde a la realidad”.

PRIMERA FILA

Mensual y anualmente se realizarán certificaciones de las personas que están adheridas al sistema, lo que implica más transparencia y una mayor información entre las comunidades autónomas y el Estado. “Es un buen avance, porque vamos a tener una vara de medir única para todas las regiones, de modo que se acabará con sistemas paralelos de comunidades autónomas que no están ofreciendo en estos momentos una verdadera foto de cuál es la situación real de la dependencia en España”, según Hernández Carrón. Un paso hacia la ley extremeña de discapacidad El texto refundido de la Ley General del Derecho de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión también fue abordado en este foro, un texto que va a permitir armonizar las leyes estatales en esta materia y dotar a todas las comunidades autónomas de un marco común.

tu revista online www.grada.es | 25


PRIMERA FILA

“Para Extremadura es un acierto porque nos va a permitir tener un paraguas legislativo para, posteriormente, elaborar nuestra propia ley de discapacidad”, dando de este modo cumplimiento al compromiso electoral del Gobierno extremeño de elaborar una norma adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad que residen en la región. En este sentido, el consejero informó que su departamento ya ha acordado con el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) que se empezará a trabajar a partir de enero de 2014 en la nueva norma. www.dependencia.imserso.es/dependencia_01/ or_sis/ctsssaad El Gobierno de Extremadura pondrá en marcha un cheque de ayuda a domicilio La Consejería de Salud y Política Social pondrá en marcha el denominado ‘Cheque de ayuda a domicilio’, una iniciativa que contempla una serie de ventajas con respecto al programa actual. El servicio de ayuda a domicilio está constituido por el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el hogar del beneficiario con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria e incrementar su autonomía, posibilitando de este modo la permanencia en su domicilio durante el mayor tiempo posible. El cheque de ayuda a domicilio es un proyecto que fue anunciado por el presidente del Gobierno extremeño, José

26 |

tu revista online www.grada.es

Septiembre 2013

Antonio Monago, en el debate sobre el estado de la región, y que será promovido y gestionado directamente por la Administración regional sin la participación de los ayuntamientos como intermediarios del servicio. Al desarrollarse fundamentalmente en las zonas rurales de la comunidad autónoma, esta iniciativa tendrá además un efecto positivo en la generación de puestos de trabajo para los habitantes de estos núcleos de población. Paralelamente, se concederá autonomía a los usuarios para decidir quién le presta el servicio. Es, en definitiva, un programa novedoso e innovador que pone nuevamente el acento en las políticas sociales como uno de los ejes principales de la acción del Gobierno de Extremadura.


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

OBRA SOCIAL LA CAIXA

DOWN BADAJOZ

Programa ‘Incorpora’ para la contratación de personas en riesgo de exclusión

Fomento de la vida independiente de sus usuarios

La obra social La Caixa destinará 355.000 euros al programa Incorpora, una iniciativa que en Extremadura lleva desarrollándose ocho años, por la que técnicos de inserción laboral intermedian entre empresas y quienes tienen dificultades para acceder al mercado de trabajo, como personas con discapacidad o parados de larga duración. La Caixa ha renovado en la sede de la Fundación Dolores Bas el convenio de colaboración con las entidades extremeñas que facilitan tanto los técnicos como las personas que pueden acceder a un empleo: Aprosuba 3, que también ejerce de coordinadora; Caex; Cáritas Diocesana de CoriaCáceres, Mérida-Badajoz y Plasencia; Cocemfe Badajoz y Cáceres; Cruz Roja Cáceres; Feafes Cáceres; Fundación Atenea; y Fundación Secretariado Gitano de Badajoz.

Foto: Cedida

De izquierda a derecha: el gestor de acción territorial de la Fundación La Caixa en Extremadura, Santiago Cambero; el director del área de Negocios de La Caixa en Badajoz, Arturo Tienza; el subdirector del área de Integración Social de la Fundación La Caixa, Jaume Farré; y la coordinadora del Grupo Incorpora Extremadura, María del Carmen Vázquez

Down Badajoz ha puesto en marcha el programa ‘Aprendo a vivir una vida independiente’, con 14 participantes. Cofinanciado por el SEPAD, el programa pretende conseguir igualdad de oportunidades de personas con síndrome de Down y su plena participación en la vida activa y diaria mediante la ganancia de habilidades y estrategias que les permitan desarrollarse en un entorno normalizado. Estos jóvenes combinan una primera etapa con talleres y actividades en la sede de la asociación con el aprendizaje en un piso, que permite la generalización de lo aprendido y una experiencia de convivencia donde adquieran nuevas destrezas para estar preparados y vivir de forma independiente. Diez de estos jóvenes conviven, como compañeros, de manera quincenal, en dos grupos que rotan, combinando el trabajo con momentos de ocio y convivencia. La experiencia está siendo valorada como muy positiva tanto por usuarios como por profesionales. www.downbadajoz.org

tu revista online www.grada.es | 27


PRIMERA FILA COCEMFE BADAJOZ

Visita de un grupo de alumnos del proyecto ‘ISLA’ Un grupo de 13 alumnos del curso ‘Inserción laboral para personas con discapacidad’, del proyecto ISLA 2013, de la Diputación de Cáceres, ha visitado el centro de servicios múltiples de Cocemfe Badajoz para conocer de forma directa los servicios que esta entidad del tercer sector ofrece en aspectos como la inserción laboral, el trabajo de los técnicos de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), el servicio SACEEX de apoyo a los centros especiales de empleo de Extremadura, o el área de sensibilización y promoción de la imagen, que desarrolla acciones como ‘Los jueves intergeneracionales’, que están llegando a hogares extremeños de mayores. También han conocido la importancia que la terapia ocupacional tiene para mantener el empleo en personas con discapacidad sobrevenida, un trabajo enmarcado en el programa de habilitación funcional que ejecuta Cocemfe. ISLA (‘Inserción social y laboral’) es un proyecto de la diputación cacereña, en colaboración con las mancomunidades de la provincia y financiado por el Fondo Social Europeo. www.cocemfebadajoz.org http://dl.dip-caceres.es/proyectos/ isla2013

28 |

tu revista online www.grada.es

Septiembre 2013

Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es @iborregoh isabelborrego@grada.es

Motivos de la timidez y trucos para superarla La base principal de la timidez es tener una baja autoestima y una baja seguridad en uno mismo, lo que merma nuestro grado de confianza y hace que nos sintamos débiles ante los demás o que tengamos miedo a ser criticados o descatalogados. Probablemente todo está basado en una infancia rígida con muchas normas, en una necesidad de perfeccionismo, o en una exigencia personal muy elevada. No tenemos que ser perfectos. Podemos cometer errores como los demás y eso no significa que seamos inferiores. El miedo a la crítica es exagerado, y si nos critican no moriremos ni se acabará el mundo, lo escucharemos y ya está; más tarde decidiremos si tenemos que cambiar o no. La clave está en hacer un cambio de razonamiento y en confiar más en nuestras posibilidades de éxito. Algunos trucos para superar la timidez pueden ser: • Reconoce tu miedo y acéptalo como algo propio y personal. No intentes sacarlo de ti, no lo conseguirás. Lo mejor es asimilar lo que te ocurre. • Habla sobre tu miedo y compártelo con los demás, es la forma de habituarte a que es una característica tuya y a tratarla con normalidad. • Descodifícalo y defínelo; ¿qué sentimientos componen ese miedo? Angustia, pena, decepción, culpa, indefensión... Identifica cada uno de esos sentimientos y llega al fondo de la cuestión, tal vez descubras que el miedo es una coraza que oculta algo más profundo y a lo que tienes que dedicarle tiempo. • Busca toda la información que puedas necesitar. Si tienes miedo a la comunicación con las personas es absurdo que no sepas sobre ello, cada vez estarás peor debido a la falta de información, y tendrás más oportunidades de pensar de forma negativa e inventártelo o distorsionarlo. Si estás bien informado esto no te pasará. • Reafírmate y céntrate en tus éxitos. Enumera tus cualidades, quiérete. Habla sobre ti mismo con respeto y cariño. Evita las recriminaciones y los insultos. • Pídele a alguien que te ayude y te apoye y que funcione como observador, más tarde podrá decirte si lo hiciste bien o no. • Concédete un espacio de tiempo para anticipar en positivo, busca opciones distintas y haz un listado de cosas positivas que pueden ocurrir, intenta visualizarte realizándolas con éxito, mira cómo te desenvuelves de manera adecuada y cómo consigues cambios.


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES

La ONCE y su Fundación mantienen su labor social en Extremadura

La ONCE ha destinado 11,5 millones de euros en 2012 a inversión social en Extremadura, lo que ha permitido mantener su ingente labor dirigida a afianzar la inclusión de las personas con discapacidad a través de la educación, el empleo, la rehabilitación, la tecnología accesible, la eliminación de barreras y la solidaridad. Y todo ello a pesar de la crisis del mercado del juego y la competencia de nuevos operadores en internet, que han provocado que las ventas de juego hayan caído un 2,2% respecto al año anterior y se situaran en 1.913,42 millones de euros (de los que algo menos de 50% se destina a premios); mientras, los aspectos positivos son el buen comportamiento de los sorteos extraordinarios, la comercialización del nuevo juego EuroJackpot, y la ampliación del canal físico complementario. La ONCE también ha prestado su colaboración en Extremadura a otros colectivos de la discapacidad, y los 21 millones de euros repartidos en premios en la región se convierten en un apoyo a la población en estos tiempos de crisis. Estos datos se incluyen en la Memoria de 2012 de la ONCE y su Fundación, que ha sido presentada por el delegado territorial y el presidente del Consejo Territorial de la organización, Fernando Rico (izquierda en la foto) y Francisco Javier Olivera respectivamente, que refleja el esfuerzo de la ONCE para mantener y afianzar su labor social. Son datos de un modelo de gestión de juego responsable, que en 2012 estrenó EuroJackpot, de la apertura internacional de la ONCE, y de su modelo de gestión social y responsable. A nivel estatal, la ONCE y su Fundación mantuvieron en 2012 su apuesta por la inversión social, la inclusión educativa y el empleo, a pesar de la caída de las ventas de juego provocada por la crisis, con 4.122 nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad, más de 37.700 acciones de formación, y cobertura educativa para 7.500 escolares ciegos, de los cuales 800 son universitarios. La organización culminó su apertura al exterior bajo la máxima de ‘La ilusión no tiene fronteras’, e impulsó su modelo de inclusión social en más de 50 países del mundo, especialmente centrado en la educación de niños ciegos en lugares con difícil acceso a la escuela; el empleo para personas ciegas que, con un pequeño apoyo, superaron situaciones de extrema necesidad y pasaron en ocasiones de estar ocultas a convertirse en el principal sustento de sus familias; o la colaboración con las autoridades comunitarias para que las actuaciones de la Unión Europea tengan en cuenta a las personas con discapacidad.

Más de 250.000 niños ciegos de América Latina, África y zonas de Europa, entre otros, se han escolarizado gracias a la labor de la organización en los últimos 15 años. Más de 5.000 personas ciegas de 19 países de América Latina han accedido a un empleo, mientras que en España, con la aportación económica de la ONCE y la cogestión de fondos estructurales de la Unión Europea, la Fundación ONCE ha impulsado más de 42.000 empleos desde el año 2000. Apuesta por la educación y la formación También se ha mantenido la apuesta por la educación y la formación como vía hacia el empleo de calidad. Se da apoyo a 7.500 niños y jóvenes con discapacidad visual, 800 de ellos universitarios (cinco en Extremadura), hacia la excelencia de la educación inclusiva, que se pone de manifiesto en las estadísticas; mientras el abandono escolar al final de la ESO afecta a casi el 30% de los escolares, en el caso de quienes tienen discapacidad visual este dato se sitúa en un 9%. En Extremadura se atiende a más de 160 niños ciegos y deficientes visuales graves desde su más temprana edad hasta la universidad, y también en la Formación Profesional y en otro tipo de estudios reglados. La ONCE y su Fundación siguen impulsando el empleo de calidad, generando 4.122 puestos de trabajo para personas con discapacidad en 2012, a pesar de la crisis y la situación económica adversa, e impulsando la formación para casi 38.000 personas más, la mejor vía para acceder a un puesto de trabajo. En defensa de lo social Por otra parte, la ONCE y su Fundación han mantenido su defensa de las cuestiones sociales y del estado de bienestar, gravemente afectado por los recortes y la crisis. En el caso de Extremadura, según destaca Fernando Rico, la organización forma parte de la Plataforma del Tercer Sector junto con Cáritas, Cruz Roja, la Plataforma del Voluntariado y las organizaciones que representan a la discapacidad y a las personas en riesgo de exclusión social. Estos colectivos, explica Rico, pretenden concienciar a la clase política extremeña para que las personas con discapacidad, que “históricamente siempre han sido los últimos, no sean ahora con la crisis los primeros en los recortes; primero se debe defender a quien tiene menos oportunidades de defenderse por sí mismos, por eso estamos dirigiéndonos a colectivos de afectados muy graves por el tema de la discapacidad”, ha expuesto. tu revista online www.grada.es | 29


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

APAMEX

Actividades informativas y de cooperación institucional Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Foto: Cedida

Red Madre Extremadura. No estás sola

Visita de la concejala de Almendralejo Beatriz Palomeque (3d) a la sede de Apamex

Foto: Cedida

La sede de Cocemfe Badajoz ha acogido una jornada informativa, organizada por Apamex, sobre el contenido del decreto del Gobierno extremeño número 106/2013, que convoca y regula las ayudas y subvenciones para el fomento del empleo en personas con discapacidad. El director general de Empleo, Pedro Pinilla, informó que trabajan 1.282 personas en los 116 centros especiales de empleo extremeños; un alto porcentaje de ellas cuenta con contratos indefinidos, realizando trabajos de todo tipo. La gerente del SEPAD en Badajoz, Visitación Muñoz, resaltó la importancia que tiene el trabajo para las personas con discapacidad, con el fin de lograr una plena normalización social. El presidente de APAMEX, Jesús Gumiel, informó que el servicio de asesoramiento SACEEX ha tramitado la puesta en marcha de más de 60 centros especiales de empleo, algunos de ellos como patronatos adscritos a administraciones locales. Y la jefa de servicio de fomento del empleo del SEXPE, Gema Buceta, desgranó las novedades que recoge el decreto 106/2013, que reincorpora las ayudas enmarcadas en proyectos generadores de empleo para fomentar la contratación indefinida. Por otro lado, en su labor de promoción de sus actividades, la sede de Apamex ha recibido la visita de la concejala del ayuntamiento de Almendralejo Beatriz Palomeque, responsable de parques y jardines y mujer e igualdad, para tratar los temas que trabajan en común, en materia de empleo, accesibilidad y promoción y sensibilización sobre la imagen de las personas con discapacidad. Con la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex) hay una relación fluida, en especial en lo referente a consultas y asesoramiento técnico para garantizar espacios e infraestructuras accesibles, como el área de juego infantil plenamente accesible que se situará frente al mercado de abastos de la localidad pacense, dotado con elementos de juego adecuados e itinerarios accesibles.

30 |

Acto informativo sobre el decreto 106/2013 en la sede de Cocemfe Badajoz

tu revista online www.grada.es

Las mujeres se convierten en portadoras de vida durante su maternidad. Su papel es esencial para crear sociedades más prósperas y fecundas, porque no solo participan en ‘crear’ vida, sino también en ‘desarrollar’ la vida humana concebida hasta que es independiente de la madre. Sin embargo, ser madre se ha ido complicando y en muchas ocasiones los recursos que anteriormente existían han mermado o desaparecido. Además es frecuente que, ante un embarazo imprevisto, la mujer se vea sola y abandonada frente a los problemas que este le pueda acarrear, especialmente cuando se añaden otras circunstancias como inestabilidad familiar, abandono de la pareja, temor al despido, falta de recursos económicos, etc. Con el objetivo de que las madres se sientan apoyadas y acompañadas durante esos primeros momentos en su embarazo y en su recién estrenada maternidad, así como por la necesidad de crear una cultura favorable a la vida, se creó Red Madre, que pretende promover una red asistencial de información, apoyo y acompañamiento a la embarazada en situación de exclusión o desventaja social. Una red que se extiende por toda España y que se estableció en Extremadura en 2009 como asociación sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional. Desde entonces, Red Madre Extremadura ha atendido a numerosas mujeres en distintas situaciones personales, familiares y laborales a través de diversos proyectos cuya finalidad última es prestar una atención especializada e integral a las embarazadas más vulnerables. Así, dentro de su programa ‘Madres 2013’ ha comenzado el proyecto ‘No estás sola’, cuyo objetivo es la atención psicológica a mujeres gestantes y madres en situación de especial vulnerabilidad. Una iniciativa que nace de la observación y del estudio de cómo se hallan comprometidos diversos aspectos psicológicos en el ciclo vital de la maternidad, ya que el nacimiento de un hijo implica un importante proceso de adaptación y ajustes para asumir los nuevos roles. Red Madre, además, quiere transmitir a la mujer y a la sociedad en general que estar embarazada es una buena noticia, así como una visión de la maternidad desde una vivencia positiva que favorezca, durante esa etapa, un desarrollo personal para la mujer. En este sentido nos apropiamos del término ‘inteligencia maternal’, que Katherine Alison utiliza en su libro con el mismo título, en el que describe cómo tener un hijo mejora el cerebro de la mujer con cambios concretos y perdurables por medio de una combinación dinámica de amor, genética, hormonas y práctica. Red Madre quiere contribuir a construir una sociedad mejor, una sociedad más solidaria con las madres y más favorable a los hijos, una sociedad que apoye a las embarazadas y a los bebés que más lo necesitan, sembrando la semilla del futuro. Red Madre Extremadura intenta cumplir esta misión con ayuda de voluntarios que quieren cambiar el mundo. ¿Gestamos entre todos un futuro mejor? www.redmadrextremadura.com


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

La igualdad y la participación para una ciudadanía más activa y comprometida con la comunidad local dentro del 2013 ‘Año Europeo de la Ciudadanía’ La Fundación Igualdad Ciudadana surgió en 2007 dentro del ‘Año Europeo de Igualdad de Oportunidades’ con la misión de reducir las desigualdades existentes en los sectores de población con especiales dificultades, para mejorar su calidad de vida y aumentar el desarrollo y bienestar de la ciudadanía. Desde la realidad existente, pretendemos apoyar la continuidad de los principios básicos de tratamiento igualitario y vida sin discriminación. Tenemos el firme compromiso de cambiar la realidad actual para mejorar la ciudadanía de la que formamos parte y contribuir a su diversidad. A mayor diversidad, mayor enriquecimiento social y cultural, a la vez que se aumenta el nivel de desarrollo. Y todo ello dentro del concepto, trabajo y definición de una ciudanía europea. El término ‘ciudadanía’ se estableció en el Tratado de Maastricht, el 1 de noviembre de 1993. En estos 20 años la ciudadanía europea ha adquirido como personas consumidoras el derecho a comprar bienes y servicios en otros Estados; el derecho a la educación, a obtener el reconocimiento de sus cualificaciones profesionales, a la sanidad pública, a adquirir o conservar derechos de seguridad social, entre otros. Dentro de los objetivos del 2013, ‘Año Europeo de la Ciudadanía’ se encuentran: • Aumentar el grado de concienciación sobre el derecho a residir libremente en el territorio de la Unión Europea. • Informar mejor sobre el modo en que se pueden beneficiar de los derechos y de las políticas de la UE y estimular la participación activa en su elaboración. • Animar al debate sobre el aumento de la cohesión y de la comprensión mutua entre los ciudadanos de la Unión Europea. Nuestra aportación al Año Europeo 2013 dentro de nuestro modelo de trabajo como fundación cívica o comunitaria es con la ciudadanía y para la ciudadanía, para que sea más participativa, para que conozca mejor sus derechos, para así defenderlos y ejercerlos dentro de una ciudadanía europea real, pues consideramos que debemos trabajar conjuntamente todas las organizaciones públicas y privadas para que la ciudadanía conozca realmente las oportunidades y ventajas de estudiar, trabajar, vivir y viajar en la Unión Europea. Como entidad de la sociedad civil defendemos y valoramos que el Año Europeo es una gran oportunidad para escuchar y recoger lo que la ciudadanía desea de la futura Unión Europea y de generar un sentimiento comunitario de pertenencia, de participación y construcción conjunta, poniendo en valor los derechos y las oportunidades de una ciudadanía igualitaria. A modo de ejemplo, desde la Fundación Igualdad Ciudadana y dentro de nuestra línea de trabajo por una juventud europea activa, desarrollamos un taller de generación de herramientas y mensajes para el fomento de la acción joven, cuyos resultados se pueden ver en www.fic07.eu/juventudaccion y donde ponemos en valor la fuerza de la participación joven europea en otras acciones y talleres similares para hacer llegar el mensaje de los derechos de una ciudadanía europea a nuestra comunidad local, desde cada una de las organizaciones del tercer sector. La Fundación Igualdad Ciudadana, dentro de la participación en el ‘Año Europeo de la Ciudadanía’, convocará en el último trimestre del año sus IV Premios ‘IGUALDAD-FIC 2013’, que se iniciaron en 2010 para reconocer y visibilizar la labor de entidades sin ánimo de lucro, empresas, e instituciones públicas que trabajan a favor de la inclusión y la igualdad de las personas en situación o riesgo de exclusión social en la comunidad autónoma de Extremadura.

tu revista online www.grada.es | 31


PRIMERA FILA

Septiembre 2013

RECONOCIMIENTOS

Medalla de Extremadura para Enrique Floriano

Foto: GobEx

¡Por fin fútbol!

El nadador paralímpico extremeño Enrique Floriano ha sido uno de los galardonados por el Gobierno de Extremadura con la Medalla de Extremadura, el máximo galardón que concede la comunidad autónoma, por su larga y exitosa trayectoria deportiva. Floriano, que comenzó siendo integrante de la selección extremeña absoluta de natación hasta que le fue detectada una discapacidad que reduce su agudeza visual al 10%, ha sido campeón de Extremadura en 34 ocasiones, representando a Extremadura y a España en competiciones nacionales e internacionales de toda índole. Su currículum suma nueve medallas en juegos paralímpicos, 40 en campeonatos del mundo, 33 en campeonatos de Europa y 65 títulos de campeón de España, además de otros muchos triunfos y galardones. Está en posesión de la distinción de Mejor deportista absoluto masculino de Extremadura en los años 2000 y 2010, además de haber recibido de manos de S.M. el Rey la Medalla de Bronce al Mérito Deportivo, además del premio Grada del Deporte en la primera edición de estos galardones, en 2009. A juicio del gobierno extremeño, “su ejemplo de superación personal, la difusión que hace de los valores del deporte y su empeño por conseguir transmitir esos valores entre los más jóvenes, le convierten en un ejemplo a seguir; además, su constante lucha por el pleno desarrollo y la integración en la sociedad de las personas con discapacidad, su extensa trayectoria de éxitos como nadador, que ha puesto a Extremadura y a nuestro país en las más altas cotas del escalafón deportivo le convierten en justo merecedor del máximo galardón regional”.

32 |

tu revista online www.grada.es

¡Qué semanitas! Sin emociones que disfrutar con los amigos cada domingo, ni coloquios sobre ni siquiera un penalti, ni nada que reprochar al árbitro de turno, ni una discusión sobre el jugador de moda con la que amenizar las tertulias de barra, ni gritos, ni bufandas al viento, ni tampoco peleas domésticas por culpa de la propiedad del mando de la tele... Vamos, ¡que así no se puede vivir, hombre! Pero ya es septiembre y comenzó la Liga, y ahora empiezan la Champions y la Europa League, qué más da, el caso es tener partido cada día. ¡Esto ya es otra cosa! Ahora sí, por fin podremos entretenernos con algo de interés ¿nacional?; descargar nuestras emociones impunemente sin temor a que nos reprochen ni uno solo de nuestros excesos, ya sean verbales, gesticulares o carnavaleros; disfrutar con las ¿excelentes? tertulias futbolísticas en las que cada noche algunos periodistas, ex jugadores o ex árbitros (exaltados la mayoría) nos explican en la televisión o en la radio (muchas veces a voces) cada jugada, cada táctica, las excelencias técnicas de un jugador en particular o los discutibles fueras de juego de cada jornada y cada partido. Por fin vamos a poder gritar, brincar, cerrar los puños, aplaudir y cantar; por fin tendremos polémica cada lunes; por fin... ¡por fin llegan las emociones! El fútbol en España constituye la válvula de escape más extendida en nuestra piel de toro. De norte a sur y de este a oeste nuestros equipos favoritos ayudan a que las tensiones diarias, a que cada problema doméstico, a que cada ‘dime y direte’ familiar, a que las tiranteces con los amigos o a que las discusiones veniales con nuestra pareja sean algo casi secundario y pasen a formar parte de los asuntos del “ya lo arreglaremos luego”. Y así es, amigos de Grada, el fútbol es la sustancia que nos hace olvidar la realidad de cada día, que nos aparta de los problemas cotidianos. El fútbol, o nuestros equipos favoritos, son la válvula del olvido que nos aísla de los verdaderos problemas diarios. Ojalá dedicáramos la misma pasión, el mismo entusiasmo y las mismas energías a lo verdaderamente importante: la educación de nuestros hijos, la sanidad de todos, la dependencia, los mayores, los transportes, la investigación, la seguridad, nuestros bosques... Si así fuera, desde ese equipo en común llamado ‘Club Deportivo Colectividad’ conquistaríamos títulos a beneficio de todos.



e escena

Foto: Félix Méndez

Septiembre 2013

34 |

tu revista online www.grada.es

Foto: Diego Gallardo López

Foto: Félix Méndez

Foto: José Ignacio Rodríguez

El mestizaje entre el flamenco y el fado ha sido el gran protagonista de una nueva edición del Festival Badasom, que tras un año de paréntesis ha vuelto al auditorio pacense Ricardo Carapeto. Badajoz ha acogido actuaciones de artistas de la talla de Paco de Lucía, Carlos do Carmo, Diana Navarro y Carminho, junto con la vanguardia flamenca extremeña del espectáculo ‘Extremadura Territorio Flamenco’, producido por la Consejería de Educación y Cultura y que triunfó en Francia en la pasada edición del Festival Flamenco de Nimes, y el mestizaje de Macaco y Buraka Son Sistema, que marcan una nueva senda que busca nuevos públicos. El guitarrista gaditano Paco de Lucía inauguró el festival deslumbrando con su arte incontestable, acompañado por un elenco de artistas que también brilló con luz propia; soleás, rondeñas, bulerías y seguidillas inundaron uno de los recitales más esperados del verano, tras la actuación de la donostiarra

Foto: José Ignacio Rodríguez

Regreso triunfal del Badasom, con Paco de Lucía, Carlos do Carmo, Diana Navarro y Macaco


Septiembre 2013

e escena

María Berasarte, que se metió al público en el bolsillo con su voz y su impecable interpretación de canciones de su primer disco, dedicado al fado lisboeta, y de su próximo trabajo, que aún no ha salido a la luz y que incluye una parte flamenca. El portugués Carlos do Carmo ofreció en la segunda jornada su inconfundible y peculiar manera de cantar fado en el marco de una de sus tres actuaciones en España dentro de la gira internacional que conmemora sus 50 años sobre los escenarios; el cierre de la velada corrió a cargo del espectáculo ‘Extremadura Territorio Flamenco’, que rindió un sentido homenaje al bailaor pacense Antonio Silva Ginés ‘El Peregrino’, y en el que derrocharon su arte Celia Romero, Pedro Cintas, Carmen La Parreña, Paulo Molina, Francis Pinto, José Manuel Moreno, Juan Vargas, Ramón Amador, Abel Arana, Roberto Jaén, Pilar García y Félix Romero. Otro de los platos fuertes tuvo como protagonistas a Diana Navarro y Carminho, que deslumbraron con sus increíbles voces. La malagueña Diana Navarro demostró que posee una de las mejores voces del panorama nacional con un amplio registro que abarca desde el flamenco a la copla o la zarzuela; y la lisboeta Carminho deleitó con su elegancia al transmitir los sentimientos más puros del nuevo fado portugués. Los grupos Macaco y Buraka Som Sistema convirtieron en una fiesta la última noche del festival pacense, que se despidió hasta el próximo año con un concierto en el que el público más joven disfrutó con los repertorios de Macaco, pensado para no parar de bailar y cantar, y de Buraka Som Sistema, con los ritmos vibrantes y salvajes que caracterizan a esta formación lusa. Una celebración y un espectáculo en estado puro para echar el cierre de la edición más ambiciosa de Badasom, cuya organización ya piensa en artistas como el brasileño Carlinhos Brown para animar las noches del próximo verano en Badajoz.

tu revista online www.grada.es | 35


e escena

Septiembre 2013

FESTIVAL DE TEATRO DE MÉRIDA

Los clásicos vuelven a Mérida con un gran éxito de público Fotos: Jero Morales

Un total de siete montajes, cinco de ellos estrenos absolutos, han cobrado vida en la quincuagésimo novena edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que ha traído este verano a las piedras del sempiterno teatro romano de la capital extremeña a figuras como Concha Velasco, José María Pou, Juan Mayorga, Mario Gas y Rafael Álvarez ‘El Brujo’, junto al Ballet Nacional de España y la Orquesta de Extremadura. Una de las notas características del certamen de este año ha sido el éxito de público; los siete montajes han atraído a unos 75.000 espectadores, destacando la ‘Hécuba’ de Eurípides, dirigida por José Carlos Plaza en una versión de Juan Mayorga y protagonizada por Concha Velasco, que ha registrado un balance récord de 20.216 espectadores en diez días de función; también ha merecido el reconocimiento del público ‘El asno de oro’ de Lucio Apuleyo, dirigido y protagonizado en solitario por Rafael Álvarez ‘El Brujo’, al que acudieron casi 12.000 espectadores.

Hecuba

36 |

tu revista online www.grada.es

El asno de oro


e escena

Septiembre 2013

También se ha representado ‘Medea’ de Séneca, de la mano del Ballet Nacional de España con el acompañamiento de la Orquesta de Extremadura; ‘Fuegos’, a partir del texto de Marguerite Yourcenar, dirigida por José María Pou y con Carmen Machi, Nathalie Poza, Cayetana Guillén Cuervo y Ana Torrent; y ‘Julio César’ de William Shakespeare, con Paco Azorín en la dirección y Mario Gas, Sergio Peris-Mencheta y Tristán Ulloa entre sus protagonistas. El sello extremeño lo han puesto Samarkanda Teatro y Triclinium Teatro con ‘Las Tesmoforias’ de Aristófanes, y Verbo Producciones y Oscuro Total con ‘Los gemelos’ de Plauto. Además de crecer en número de espectáculos, el festival ha aumentado este año sus actividades paralelas, englobadas en la ‘Programación Off’, que acerca el conocimiento de la cultura grecolatina al gran público con talleres, pequeñas representaciones en el Templo de Diana y otros escenarios; el pasacalles ‘Viriathus e Iberix contra Roma’, de la compañía Teatrapo, que ha ofrecido una versión extremeña de Asterix y Obelix; o proyecciones cinematográficas inspiradas en los textos clásicos. Esta programación se ha completado con el ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’, que ha analizado los temas que abordaban las obras en cartel. Accesibilidad y promoción El festival ha vuelto a ser accesible para las personas con discapacidad auditiva y visual gracias a la colaboración de la Fundación Vodafone España, ‘Aptent Be Accessible!’ y la Asociación Psiquiatría y Vida. El proyecto ‘Teatro Accesible’ ha ofrecido el servicio de subtitulado, audiodescripción y bucle de inducción magnética en siete producciones teatrales y ocho funciones accesibles. Igualmente, el espacio escénico del teatro romano ha contado con accesibilidad universal para personas con movilidad reducida. Este año cabe destacar el convenio firmado con Renfe para promocionar el uso del tren para asistir al Festival, creando un paquete promocional que incluía el viaje en tren hasta Mérida, la entrada a los espectáculos y el alojamiento en el hotel; además se reforzó el servicio de trenes de media distancia que prestan servicio con origen o destino a Mérida durante los fines de semana de celebración del festival.

Los Gemelos

Las Tesmoforias

Fuegos

tu revista online www.grada.es | 37


u universidad

Septiembre 2013

actualidad universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

BREVES

Cuenta atrás para la ‘Noche de los Investigadores 2013’ Contemplar los organismos que contiene una simple gota de agua, extraer nuestro propio ADN y llevárnoslo a casa, identificar las huellas dactilares, observar objetos celestes y manchas solares, jugar con la química, conseguir la invisibilidad o elaborar croquetas líquidas, huevos verdes y helados a partir de nitrógeno líquido son algunas de las actividades previstas por la Universidad de Extremadura para la ‘Noche de los Investigadores’, que se celebrará por segundo año consecutivo el próximo viernes 27 de septiembre. En esta edición se contará con cerca de un centenar de actividades entre talleres científicos, concursos, exposiciones, visitas a los laboratorios y los observatorios de meteorología o astronomía o micro-conferencias. Como novedad, la UEx abrirá de forma simultánea los campus de Badajoz y Cáceres, de forma que serán ocho los centros que se sumarán a esta jornada nocturna de puertas abiertas de la ciencia; concretamente participarán las facultades de Ciencias, Educación, Filosofía y Letras, Deporte, Veterinaria, Escuela de Ingenierías Agrarias, Industriales y Politécnica, que propondrán encuentros de aforo limitado con una duración media de unos 30 minutos, en los que los participantes tendrán la oportunidad de aprender ciencia y tecnología en un ambiente lúdico. Público de todas las edades podrá convertirse durante cinco horas (de 18.00 a 23.00 horas) en científico por un día y conocer curiosidades de la ciencia, por ejemplo haciendo magia en la cocina, consiguiendo que crezcan setas en la terraza o conociendo y adentrándose en el túnel de viento de la UEx. Con todas estas propuestas interactivas se pretende que grandes y pequeños conozcan de cerca al investigador, más allá de la bata blanca y los libros, así como demostrar de una forma práctica la relación entre la investigación y la vida cotidiana y promover los estudios científicos y tecnológicos entre los jóvenes. Más de 300 profesores y estudiantes de la UEx están ultimando los detalles para que

38 |

tu revista online www.grada.es

la noche sea inolvidable y, como ha comentado la responsable del Servicio de Difusión de la Cultura Científica, Marta Fallola, preparan esta actividad con gran ilusión dado que el año pasado esta iniciativa, pese a la copiosa lluvia de la jornada, resultó ser un éxito de convocatoria; “cerca de 2.000 personas se acercaron hasta el campus pacense a pesar del mal tiempo”, ha matizado. El Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx es el encargado de coordinar esta cita con la ciencia en la comunidad extremeña en el marco de este proyecto financiado por el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, en el que cada año investigadores de más de 300 ciudades europeas dedican una noche a la divulgación de la ciencia para potenciar los recursos humanos en investigación. El proyecto de la UEx, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación, forma parte de un consorcio nacional compuesto por otras 13 instituciones españolas y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Badajoz y Cáceres, el Gobierno de Extremadura, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Diario Hoy. El programa completo de este año, que lleva por lema ‘Noche de los Investigadores: personas para un futuro mejor’, podrá consultarse en http://culturacientifica.unex.es

RoboLab desarrolla parte de su software con el ‘Google Summer of Code’ RoboLab, el laboratorio de robótica de la UEx, ha desarrollado multitud de proyectos nacionales e internacionales y actualmente trabaja con el gigante de búsquedas de internet en el desarrollo de RoboComp, su software para robots. El desarrollo forma parte del programa de Google para proyectos de software libre en todo el mundo, ‘Google Summer of Code’. El laboratorio propuso una serie de ideas que, tras ser aprobadas y seleccionadas por Google, se publicaron para que los estudiantes pudieran inscribirse en las más atractivas para ellos y, además, seleccionó a dos estudiantes de entre más de 50 aspirantes, Silvia Stegaru de Rumanía, y el extremeño José Franco Campos, para que desarrollen dos de las propuestas; una de ellas consiste en investigar la forma de proveer de leyes físicas a su simulador de robótica y la otra en mejorar la herramienta que tiene RoboComp para el manejo de los robots. Esta colaboración dará al laboratorio una proyección más internacional, que culminará a mediados de octubre con un encuentro final en Googleplex, la colorida sede de Google en Mountain View, California.

III Seminario ‘Investiga tu futuro’ Los días 17 y 18 de septiembre tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias la tercera edición del seminario ‘Investiga tu futuro’, que tiene como objetivo presentar las oportunidades profesionales que la carrera investigadora ofrece y las diferentes vías de acceso a la investigación. El curso está dirigido a alumnos de último curso de grado o de postgrado, alumnos de los programas de doctorado, y becarios y contratados pre y post doctorales; la inscripción es gratuita. Más información en http://investigalia.unex.es


tu revista online www.grada.es | 39


t tecnología

Septiembre 2013

sIMO network 2013

Square

La startup del cofundador de Twitter Jack Dorsey que ha revolucionado el pago móvil Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo (Agencia Visual); @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel

Dicen que este año uno de los sectores con un mayor crecimiento a nivel global será el de los pagos por móvil. Las grandes compañías como Visa, Mastercard o PayPal pretenden convertir nuestros smartphones o tabletas en pseudo-tarjetas de crédito con las que agilizar los pagos de forma segura. Se han estrechado las alianzas entre Samsung y Visa, o Mastercard y Orange, para fomentar los pagos móviles en España con la plataforma MasterPass, basada en el escaneo de códigos QR asociados a nuestra tarjeta. Por su parte, Según Luca Paderni, de Forrester Consulting, la implantación del sistema de pago seguro de PayPal puede incrementar las ventas de un ‘e-commerce’ en un 40%. PayPal es la forma más extendida y segura de pagar por internet (sin contar algunos deslices, como el de un hombre de Pensilvania que recibió por error un ingreso de 92.000 billones de dólares, o algunos aspectos técnicos). Fundada en 1998 y adquirida por eBay en 2002, tiene más de 132 millones de cuentas en 193 países y opera en 25 divisas, y acaba de lanzar su propia tarjeta física de prepago, que podrá recargarse sin necesidad de una cuenta bancaria. Según Estanis Martín Nicolás, director de PayPal España y Portugal, el pago desde el móvil representa el 10% de las transacciones en España y casi el 50% de las compras están influenciadas por los dispositivos móviles. El paso del tiempo y los usuarios decidirán qué plataforma se impondrá a las demás en el sistema de pago electrónico y móvil; además, toda esta nueva vorágine de móviles, pagos con el smartphone, etc., conlleva un cambio de mentalidad que según qué sectores de la población puede ser más difícil de asimilar. Una de las plataformas de pago más innovadoras es Square, empresa que comparte cofundador con Twitter, Jack Dorsey. Su sistema permite realizar pagos de tarjeta de crédito por medio de un lector desde cualquier dispositivo con sistema iOS y Android, convirtiendo nuestro iPad o iPhone en un TPV, y mediante un lector de

40 |

tu revista online www.grada.es

tarjetas podemos cobrar cualquier producto o servicio en cualquier lugar. Starbucks es una de las compañías que ha apostado por este medio de pago. El modelo de negocio es sencillo, con dos opciones: una comisión del 2,75% por cada transacción realizada, o bien una cuota mensual de 275 dólares. Este método ha revolucionado el mundo del ‘m-commerce’ al permitir a cualquier dispositivo funcionar como un lector de tarjetas, y el cliente firma en la pantalla y se genera un recibo que se envía a su correo electrónico, con un mapa que muestra dónde realizó la compra. De momento MasterCard y American Express lo han aceptado como método de pago; lo malo es que solo está disponible en Estados Unidos, Canadá y Japón. Ante tales posibilidades de negocio, Facebook también está desarrollando un sistema de pago parecido a PayPal. El pago consistiría en iniciar sesión con tu usuario en la red social, en la que previamente has introducido tu tarjeta de crédito, y el pago está completado. Según explican es simple y rápido, pero deberemos esperar para comprobar si es realmente seguro. Y tú, ¿has pagado ya con tu móvil o no te fías de estas tecnologías todavía?

Más información en www.abelhernandez.es donde hallarás videos de Square y otros contenidos relacionados. Te espero. https://squareup.com ¿Estás desarrollando un proyecto innovador y quieres que te ayude a difundirlo? Contacta conmigo en Twitter (@i_abel) o por mail y hablemos :)

Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Del 15 al 17 del próximo mes de octubre se otorgarán en Madrid dentro del recinto de su institución ferial, IFEMA, los galardones que premian la innovación en el sector educativo en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estos premios se encuentran divididos en dos grandes apartados, contando a su vez cada uno de ellos con varias categorías. Así, dentro de las Mejores tecnologías y recursos para el aula se encuentran el de Mejor dispositivo portátil para el aula, Mejor pizarra digital interactiva, Mejor proyector, Mejor visualizador y cámara de documentos, Mejor accesorio tecnológico para el aula, Mejor recurso digital de creación editorial, Mejor discurso digital de creación propia, Mejor portal editorial de recursos, Mejor App educativa para alumnos, Mejor App educativa para docentes, y Mejor sistema de aprendizaje online. El otro gran apartado, Mejores experiencias TIC, engloba Mejor blog de aula, Mejor blog de centro, Mejor blog de recursos educativos, Mejor blog de reflexión sobre innovación pedagógica, Mejor trabajo por proyectos, Mejor proyecto TIC con dispositivos móviles, Mejor proyecto colaborativo y cooperativo, Mejor proyecto TIC audiovisual, Mejor proyecto de introducción de las TIC en un centro, Mejor proyecto de seguridad y control parental, y Mejor proyecto TIC Educación inclusiva, igualdad y diversidad. Se trata de la primera vez que se otorgan estos galardones, que pretenden apoyar e incentivar la incorporación de las buenas prácticas educativas en el entorno de las nuevas tecnologías emergentes. Está demostrado que la incorporación de estas tecnologías en el aula es una herramienta muy potente que permite al docente poder mostrar y demostrar conceptos complejos de una forma más sencilla, intuitiva y gráfica; así el alumno los asimilará mejor y en un tiempo más reducido. En esta edición de SIMO Network 2013, además, se llevarán a cabo conferencias, seminarios y puntos de encuentro entre profesionales del sector educativo y desarrolladores de software para obtener ideas que permitan la implementación de un software a utilizar en el aula y que sea mucho más eficiente. www.ifema.es/simonetwork_01


Septiembre 2013

ABANDONO Manuel Pedrero González (Badajoz 1958). Su incursión en la fotografía se inicia a mediados de los años 70, en la modalidad de fotografía criminalista de investigación, decidiéndose posteriormente por la de monumentos y paisajes, con colaboraciones habituales en revistas como Infortursa y otras de senderismo y aventura, así como miembro en el Certamen Internacional de Fotografía que se engloba dentro de Videofuego. Pertenece a la Agrupación Fotográfica Extremeña desde 2011, lo que le provoca una nueva visión de la fotografía. siguelashuellasdebadajoz@gmail.com tu revista online www.grada.es | 41


l literatura

Septiembre 2013

El rincón

El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es

30 AÑOS DE PARLAMENTO DE EXTREMADURA, de VVAA

Monumental obra editada por el Parlamento de Extremadura, coincidiendo con el 30º aniversario de esta institución tan importante en la vida política extremeña (19832013). Profusamente ilustrada con fotografías en b/n y color, contiene numerosos artículos y colaboraciones, destacando los de los presidentes de los distintos Poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) en esos años, completándose con varios anexos con la composición de la Cámara, los distintos consejos de Gobierno, los Presidentes y las Mesas, de la I a la VIII legislatura. 30 Años de Parlamento de Extremadura (Mérida, Parlamento de Extremadura, Artes Gráficas Rejas, 2013, 198 páginas) supone una notable aportación documental a la historia de Extremadura.

POESÍA AL VIENTO, de Nando Juglar

Intenso poemario conteniendo una sesentena de poemas cortos e intimistas, precisos y rotundos, ayunos de hojarasca, escrito por el polifacético cantautor pacense Rafael F. García González (Valdelacalzada, Badajoz, 1952), más conocido como Nando Juglar, en su etapa vivida en Hispanoamérica, concretamente en Colombia. Poesía al Viento (Colombia, Proyección Milenium, 2006, 2ª edición, 78 páginas) se completa con un prólogo de Carlos Ossa, que califica a Juglar como “ciudadano del mundo, trashumante de emociones y caminos, digno continuador de la mejor lírica española”.

42 |

tu revista online www.grada.es

Literario

negra La rosa

Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es

Sin descanso (VI)

Mi primer objetivo es Gina. En mi nuevo aspecto de fantasma, la sigo una tarde tras el fin del trabajo. Incluso me monto con ella en el coche y aprovecho las habilidades que mi hermano me ha mostrado para recordarle que no podrá olvidar tan fácilmente. -¡Gina! -le susurro al oído. Al principio no hace caso. Mira desconcertada a la radio, la cual apaga. De nuevo susurro su nombre y en esta ocasión logro asustarla. Sus manos le tiemblan bruscamente y tras asegurarse de que no hay ningún coche más, abre la guantera. De ahí saca un pequeño bolso, que en su interior contiene una bolsa de plástico con muestras de un polvillo blanco. Lo suponía. Se está drogando. -¡Maldición! -grita Gina a la vez que toma su teléfono móvil y marca un número-. Marcos, necesito material. No me importa lo que tenga que pagar, te espero en casa. -Nunca podrás escapar de la muerte de Diana -susurro-. Confiesa lo que hiciste y te verás libre de carga. -¡Joder! Yo no hice nada. Esa loca se mató por culpa de la carretera. Le he dado una oportunidad. Es hora de asustarla un poco más. Tomo su teléfono y lo hago volar por los aires hasta ponerlo ante sus narices. Atónita me contempla y observa las palabras que escribo una y otra vez: Confiesa, confiesa, confiesa, confiesa. Asustada toma el teléfono y lo lanza por la ventanilla. Automáticamente se pone en marcha. Le he dado dos oportunidades. Nada más. Ella no acudió a mi auxilio cuando se lo pedí. Decido no hacer ningún truco más de los que mi hermano me ha enseñado. Es hora del final y espero hasta llegar a su casa. Allí le espera un hombre que, tras entregarle una bolsita en mano, desaparece. Sin embargo, ese desconocido aún me será de ayuda. Me dirijo a él y lo atravieso. Lo que él no sabe es que el escalofrío que ha sentido en realidad es debido a mi presencia y a que le he robado el móvil. Minutos más tarde observo cómo gracias a un chivatazo anónimo la policía entra en casa de Gina y se la lleva por posesión de drogas. La primera ha caído. ¡Quedan dos! Continuará...


m música

Septiembre 2013

paisaje

sonoro Fotos: Cedidas

José Manuel Vázquez Llano manuel@grada.es

Francisco Pinto Perseguida por muchos y bien domada por muy pocos, la guitarra flamenca es, a día de hoy, llave sonora para infinidad de horizontes musicales y enlace entre sonidos viejos y nuevos que coexisten para deleite de todos. Se trata de un instrumento base del flamenco, con un sonido cálido y metálico a la vez que invade nuestros sentidos consiguiendo ser el encantador de serpientes de aficionados de este arte que, en buenas manos, puede hacernos sentir regocijo y diversión o pena y desconsuelo en una sola pieza. Partiendo del amor y del enorme respeto hacia este arte universal nace la figura de Francisco Pinto, guitarrista fundamental de nuestra tierra y referencia ya para muchos, que a través de sus manos y a lomos de su guitarra como musa consiguen juntos hacernos ciertas las historias sonoras que nos cuentan cada noche por los escenarios extremeños y de toda España, ya sea acompañando al baile o al cante, consiguiendo hechizarnos con este influjo sonoro ancestral que se apodera de nosotros ayudado por el atrezo misterioso y melancólico que envuelve la cultura del flamenco. ¿Quién es Francisco Pinto? Un aficionado al flamenco que con 19 años empezó a tocar. ¿Quién te inició en este mundo? En Badajoz, el maestro Joaquín Ponce y Juan Luis Crespo. Después me marché a Sevilla y perfeccioné el acompañamiento al cante y al baile. ¿Hay alguna referencia musical que te haya marcado, algún referente para determinar tu corriente musical? Paco de Lucía en el instrumento; por mucho que pase el tiempo es el espejo en el que nos miramos el 100% de los guitarristas. Y en el cante hay muchos, Fosforito, Caracol, Mairena, Camarón... ¿Cuántas horas se le dedica a un instrumento como la guitarra para ser profesional? Todas son pocas, hay días que cinco y días que ninguna, depende. ¿Generalmente vas de acompañante o como solista? Acompañando al cante y al baile. ¿A qué artistas sueles acompañar? A casi todos los artistas en Extremadura y a algunos en Andalucía. ¿Cómo está la situación musical en Extremadura en cuanto al flamenco? Como nunca. Los que podemos salir fuera de aquí y ver lo que hay por Andalucía, Madrid, etc., llegamos a casa con la sensación de que conoces a alguien en tu tierra que lo hubiera hecho igual o mejor. Badajoz es un referente desde hace algún tiempo. ¿Qué proyectos tienes en marcha? Aprender, aprender y seguir aprendiendo. El flamenco es tan rico que varía de un día para otro; hoy crees saberlo todo, te

levantas y te hacen ver que te podías haber quedado acostado. ¿Flamenco puro o fusión? La base es la pureza, eso siempre estará ahí. Lo demás te abre la mente, pero termina donde todo empieza, por muchas vueltas que le des. Lo difícil es darle identidad a algo, después se puede enriquecer, que es más fácil. ¿Qué música escucha Pinto? Todo lo que me aporte algo, da igual qué tipo sea, depende del día y de cómo esté. La música, si es música, es bella y rica. ¿En qué crees más, en la suerte o en el trabajo? Todo en la vida depende de ti, de cómo desarrolles tu trabajo, el amor que le pongas y la dedicación. Si después hay un poco de suerte, gloria bendita. Cuéntanos alguna anécdota. Tengo muchas, desde olvidarme la guitarra en el coche de un cantaor después de un doblete hasta posarse una avispa en un dedo. Pero la mejor fue en el Gran Teatro de Córdoba, mientras tocaba en el concurso nacional, miré al público repentinamente (cosa que jamás hago) y vi sentado a Manolo Sanlúcar en segunda fila; dejé de hacer falsetas en toda la noche y acabé con una urticaria. ¿Qué le dirías a la gente que empieza en este arte? Solo una cosa, que lo amen. Cuando se ama algo cada uno sabe lo que tiene que hacer después. Tengo tanto amor y respeto por el flamenco que procuro siempre absorber lo bueno y lo malo, después haces tu balance y desechas lo que sabes que no es. ¿Cómo se vive de la música en nuestra región? La verdad es que las entidades y quienes nos gobiernan y gobernaron no han dejado de apoyar al flamenco, y más aún después de reconocer dos cantes autóctonos en Badajoz, los jaleos y los tangos. En 17 años que llevo en los escenarios no recuerdo una actuación con falta de público, de verdad. ¿Cómo se valora al músico extremeño dentro y fuera de casa? Tienes que hacer algo diferente; yo veo un error tocar como Paco de Lucía o cantar como Mairena, siempre vas a sonar a Paco... ¡y mal! [risas]. Pienso que la gente busca identidad. Manuel Parrilla, guitarrista de Jerez, dijo un día que “el guitarrista es el que da al cantaor o bailaora lo que le pide, en todo momento, y no el que busca un aplauso”. Intenta dibujarnos el Paisaje Sonoro que imaginas o que te gustaría alcanzar con tu carrera como guitarrista. Lo que quiero no se puede definir con nada; simplemente soy un guitarrista al que le gustaría vivir de esto como lo he hecho durante 18 años, tener satisfacciones de mi guitarra (que te da pocas), seguir aprendiendo, y agradecer a gente como tú cosas como esta entrevista, gracias a lo cual sé que mi pequeño trabajo está siendo valorado. tu revista online www.grada.es | 43


a arte

arte

Septiembre 2013

Exposición ‘Sobre papel’

Centro de Artes Visuales Helga de Alvear

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Desde la creación en 2006 de la Fundación Helga de Alvear y su consiguiente Centro de Artes Visuales aún no habíamos hablado de ellos en esta sección; tal vez porque normalmente optamos por dar difusión a otros proyectos con menos calado en los medios, pero ni mucho menos por la falta de interés del trabajo que esta fundación lleva haciendo desde nuestra región durante estos años. Por eso, creemos que este es un buen momento para hablaros de ella y de su nueva exposición ‘Sobre papel’. Se trata de una exposición conformada a partir de los fondos de la propia coleccionista, Helga de Alvear, y comisariada por la catedrática de arte contemporáneo Estrella de Diego. La muestra consta de 285 obras, todas realizadas sobre el mismo soporte, como indica en su título, ‘Sobre papel’, donde la variedad de técnicas empleadas van desde las tintas hasta el barro, pasando por lápices o acuarelas. La lista de nombres que componen esta exposición es abrumadora; 121 artistas, todos grandes autores de los siglos XX y XXI, lo que viene a demostrar el gran valor de la colección que Helga de Alvear pone a disposición de los extremeños a través de su Centro de Artes Visuales. Cualquier nombre de esta lista puede ejemplificar el atractivo de esta exposición, con grandes autores nacionales como Pablo Picasso, Joan Miró, Antoni Tapies, Eduardo Chillida, Elena Asins... así como grandes nombres internacionales como Vasily Kandinski, Francis Bacon, Nam June Paik, o Christo entre muchos otros. El mismo valor tiene la labor de comisariado desarrollada por Estrella de Diego, uno de los agentes culturales más importantes de nuestro país en lo que a artes visuales se refiere.

44 |

tu revista online www.grada.es

Ensayista y catedrática, Estrella de Diego se especializó en cuestiones relacionadas con la teoría de género y el concepto de identidad en las sociedades modernas, pero sus trabajos han llegado mucho más allá, conjugando labores docentes, investigadoras, publicaciones, y comisariando exposiciones dentro y fuera de nuestro país. Para esta exposición, la comisaria ha optado por reinterpretar el auge del dibujo en el sector artístico actual, para darle una vuelta de tuerca, tomando como denominador común el soporte, más allá de la técnica, ampliando el abanico de obras susceptibles de formar parte de esta exposición, empleando una simple moda del mundo del arte, para dar un paso más en la forma de ver y comprender esta colección. Para finalizar, no podemos olvidarnos de la gran labor que el Centro de Artes Visuales realiza en torno a cada una de sus exposiciones. Su trabajo en este sentido no se queda simplemente en organizar las típicas visitas guiadas, sino que a partir de los contenidos de cada muestra se crean visitas temáticas o monográficas en torno a diferentes temas o autores, permitiéndonos contemplar la misma exposición desde diferentes perspectivas, acompañado de una programación de talleres infantiles temáticos, todo ello en su afán de hacer llegar el arte contemporáneo a todos. Por tanto, desde esta sección solo nos queda animaros a que disfrutéis de todo lo que este centro nos ofrece, ya que nunca antes hemos tenido tan cerca grandes ejemplos del arte contemporáneo de primer nivel. http://fundacionhelgadealvear.es


t toros

Septiembre 2013

José María Sotomayor

Graciano González ‘Chano’, un varilarguero azteca taria dio la vuelta al ruedo en el quinto. El protagonismo de la tarde lo acaparó un picador de su cuadrilla llamado Graciano González y apodado ‘Chano’. Azteca también, había nacido en Acámbaro, estado de Guanajuato, el 7 de diciembre de 1915, y había comenzado prestando sus servicios en la cuadra de caballos de la plaza de toros de ‘La Condesa’ en la capital de su país. Aquel año de 1952 acompañó en su temporada española a Jesús Córdoba y actuó con él en la corrida que estamos comentando. Se había lucido el varilarguero en el primer toro, en el de la confirmación de su compatriota, y en el quinto hizo lo más destacable de la corrida. Tres varas, a cual mejor, puso este excelente varilarguero al toro ‘Delicioso’, número 173, negro lombardo de pinta y de 508 kilos de peso. Cada una fue premiada con una cerrada ovación. Otra recibió cuando dejó su cabalgadura. Y cuando su matador daba la vuelta al ruedo, el público pidió que le acompañara quien tan bien había realizado la suerte de varas. Pocas veces se había visto picar con tanta elegancia y ejecutado tan de verdad esta suerte que jamás debía haberse degradado tanto. Fue la primera vez que un picador, acompañando al matador, dio una vuelta al ruedo en la feria de San Isidro. Enrique Martín. http://torosgradaseis.blogspot.com - Picador veragua

Al finalizar la última corrida de San Isidro de esta temporada, festejo en la que dio la vuelta al ruedo la cuadrilla de Javier Castaño, como ocurre siempre cuando se produce un suceso singular se dividieron las opiniones. Unos dijeron que no debieron darla y otros les aplaudimos y no solo en la plaza. Es importante, empleando términos actuales, volver a la corrida total. Hay que recuperar el esplendor de los tres tercios y la palabra la tienen primero los matadores que deben empeñarse en ello como lo suele hacer Javier Castaño y, desde luego, con la colaboración de banderilleros y picadores. Puede que esta fórmula tan fácil, y tan difícil al mismo tiempo, sea la que devuelva a la plaza a los que huyeron de la monotonía. También, desde luego, puede que sea el camino para interesar a los nuevos, a los jóvenes, a nuestro relevo natural. Para muchos aquellos, lo de la vuelta era un hecho insólito y para los que ya somos un poco mayores no nos sorprendió demasiado. Es verdad que no es habitual. Esa noche, y algunos de los días posteriores, los que piensan que yo sé algo de toros llamaron para encontrar antecedentes. De memoria les hablé de dos corridas en las que a Manolillo de Valencia le anunciaron para banderillear los seis toros y en las que pudo ocurrir algo parecido. Incluso aventuré que en la segunda de ellas recordaba, más por un anuncio en el Dígame que por haberlo presenciado, que incluso salió en hombros con el matador Antonio Ortega ‘Orteguita’. Todo esto lo conté advirtiendo que hablaba de memoria. Sí hice hincapié en que un picador mexicano había dado la vuelta al ruedo con su matador hacía muchos años, en las primeras ferias de San Isidro. Y eso es lo que ahora voy a contar. En la feria de 1952 los picadores de reserva no hicieron el paseíllo. Por primera vez habían dejado de hacerlo el domingo 11 de mayo en una corrida en honor del regente de Irak, Abdul-Hah. Se lidiaron toros de D. Eduardo Miura Fernández de los que dieron cuenta Antonio ‘Bienvenida’, Rafael Llorente, que resulto cogido y solo mató uno, y Manuel Navarro. Para el 21 de mayo, en la séptima corrida de la feria, se anunciaron toros de D. Fermín Bohórquez, de Jerez de la Frontera, para los espadas José Martín Vázquez, José María Martorell y Jesús Córdoba. Advierte el cartel que éste último, de Méjico (sic), confirmará la alternativa, ocupando a continuación el lugar que por su antigüedad le corresponda. Este puesto era el segundo pues su alternativa del 25 de diciembre de 1948 en Celaya (México) así lo acreditaba. Lo que no decía el cartel es que ese día, además, era el de su presentación en Madrid. La corrida no tuvo casi nada reseñable. La labor de Pepín Martín Vázquez fue silenciada. También la de José María Martorell. Solo el mexicano fue ovacionado en el toro de la confirmación y tras una petición de oreja que no fue mayori-

tu revista online www.grada.es | 45


f la frontera

Septiembre 2013

las crónicas del Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano

Aunque era mayo, uno se acercaba al parque para ver si habían llegado ya los carromatos. Uno sabía que hasta entrado el verano el parque no se poblaba de hogueras, de voces de niños y de cantes a media noche. Era gente que, con el tiempo de la recolecta, hacía del verano su vida, del bosque su casa y de los tomates su tesoro. Era el tiempo de los gitanos. Uno iba allí con algo de temor. Bueno, vale, sí, con bastante miedo. Pero no se quería perder la llegada de las diligencias cargadas de niñas con trenzas, de hombres con sombreros negros y de las madres del desparpajo y los collares blancos. Uno pensaba que era la verdadera caravana del oeste, la de las películas del cine de verano. Pero por la noche la caravana se convertía en el bosque del Hombre Lobo, la mujer en una zíngara que te hablaba del futuro en tus manos, y las guitarras del sur en panderetas y cantos del castillo de Drácula. O al menos eso era lo que uno había visto en las novelas ilustradas de Bruguera que compraba en el atrio de la iglesia, dibujos de Transilvania, robos en ‘La Isla del Diablo’, rezos en ‘Las Cruzadas’, amores de ‘Las mil y una noches’, y el niño perdido en el bosque que fue criado por una manada de lobos. Porque con la llegada de los gitanos a su vida llegaron los nómadas, y también las películas de Manolo Escobar al cine de Guadiana, y ese eterno juramento de pagarle la entrada a la mama Isabel a la semana que viene, cuando cobremos los tomates. “Se lo juro, paya, se lo juro por la cruz bendita”.

46 |

tu revista online www.grada.es

FAR WEXT

6:

Por

la

cruz

bendita

Con los gitanos uno aprendió que hubo un tiempo para ellos, y que después de haber llegado al Far Wext gente de Roma, donde las legiones, de la lejana Arabia, la de los cuentos, de allende los mares de América, de presos de Castilla, los del Canal, y de familias de Usagre y de Campanario, en los parques de la tierra colonizada se levantaron campamentos de gente de paso. Y aunque el parque no era parque, era un bosque de eucaliptos que habían plantado en los primeros años de nuestras vidas con la idea de proteger de los vientos del oeste al pueblo, y en los carromatos no viajaba la familia Ingalls, a uno le quedaba el miedo metido en el cuerpo, y las aventuras de Bruguera y los sortilegios del Hombre Lobo en la cabeza. Una noche, pasado el tiempo, el pueblo creció, talaron los árboles, el parque desapareció, y los gitanos abandonaron el bosque tal como llegaron, con el sombrero y los collares al viento que nunca volvió. Y uno fue allí, donde ahora viven el mellizo Ramón y la su María, y encontró una piedra con una cruz pintada con carbón, y debajo de ella una moneda de 25 pesetas con la cara de Manolo Escobar, de carbón también, en el reverso. Eran los 25 juramentos para el verano que alguien dejó allí para Isabel. http://lascronicasdelfarwext.blogspot.com.es


f a fronteira

Septiembre 2013

Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es

Uma freira clarissa fugida para Badajoz em 1547 São bem conhecidos na história de alguns conventos portugueses episódios pouco condizentes com os votos que, professos e professas, neles prometeram guardar aquando da sua ‘profissão de fé’. A ‘quebra dos votos’ foi sempre, aliás, uma permanente preocupação dos guardiães dos conventos, quer masculinos quer femininos, e muitas foram as recomendações da cúria papal para obstar ao abastardamento dos princípios doutrinais da Igreja no seio das comunidades de clérigos regulares, não lhe bastando, pelos vistos, a sua sujeição à ‘regula’ (regra) imposta pela respetiva ordem monástica. E até se conhecem situações verdadeiramente mundanas de religiosos professos em respeitadíssimos conventos, como parecem ter sido os casos recorrentes no convento de Nossa Senhora da Conceição de Beja, onde, por exemplo, ficaram célebres as cartas amorosas de Soror Mariana Alcoforado a Noel Bouton, Marquês de Chamilly. Não é de estranhar, pois, que um documento que consultámos no Arquivo Nacional da Torre do Tombo, em Lisboa, datado de 20 de setembro de 1547, nos dê conta de uma fuga de uma freira clarissa, de nome Catarina de Almeida, com a curiosidade de ter fugido para ‘castela’, neste caso, para Badajoz. O documento (carta dirigida ao rei D. João III pelo Corregedor da Comarca de Estremoz, Mateus Teixeira) reproduz a diligência feita na cidade de Badajoz para resgatar a referida freira, que entretanto casara e, como tal, “vivia desonestamente” na cidade de Badajoz, facto que “não convinha à sua ordem e honra dela e assim de seus parentes”. Todavia, esta história acaba num curioso impasse, é que a freira que fugira do convento de Santa Clara de Beja “debaixo da obediência e observância e sem licença” e que, sem ninguém o saber, casara e vivia em casa de “hum homem honrado”, afinal, quando confrontada com a sua apostasia, mostrou “os breves do papa” que a dispensavam dos “votos” ao “padre guardião do mosteiro de São Francisco”, de Estremoz, “e assim ao padre

frei Tomé confessor das Madres de São João da Penitência”, ambos enviados a Badajoz para diligenciarem o regresso da freira portuguesa. Ou seja, a fuga do convento de que era acusada D. Catarina de Almeida e o regresso à vida mundana havia sido legitimada pelo próprio papa Paulo III, coisa que os dois padres não puderam contrariar, colocando agora nas mãos do rei o parecer final sobre o assunto. Desconhecemos qual o veredito do rei, mas não é difícil acreditar que até ele se tenha resignado a tão altos como inesperados poderes papais...

tu revista online www.grada.es | 47


m motor

Septiembre 2013

Motor Mamen Vázquez mamenf1@grada.es

Claudio Sánchez Rubio, ‘Clau’

La experiencia en la competición del motor en Extremadura Claudio es de esas personas que es difícil de olvidar, es alguien a quien ya puedes tener como un amigo para toda la vida; lo veas o no, sabes que siempre está ahí. Es un hombre con suerte, ya que además de hacer lo que le gusta tiene la fortuna de estar siempre bien rodeado, sobre todo por su familia y sus más allegados, como su mujer Marina, alguien muy importante en su vida, siempre ahí, a la sombra del piloto, ayudando en todo lo que puede; algo que luego se ve reflejado en los resultados. Qué mejor momento, casi en el ecuador de la temporada automovilística, para escuchar la voz de la experiencia. Claudio Sánchez Rubio, más conocido en la competición como ‘Clau’, con 37 años de edad y 21 años de experiencia en el mundo de la competición del motor, tiene mucho que contarnos. Claudio es padre de dos preciosidades, aunque aún son tan pequeñas que no podemos saber si apuntan maneras y continuarán con la saga familiar. Vive en Almendralejo, donde ha creado una verdadera afición por el mundo del motor. Electromecánico de profesión, comenzó su andadura por el mundo de la competición en 1992, cuando corrió su primer autocross en un circuito de velocidad en tierra; tenía solo 16 años. Su afición surge gracias a un vecino mecánico que bien podría haber sido su padre, que trabajaba en el departamento de competición de Renault de Valencia y le contaba cómo se planteaban las preparaciones y los rallyes; y fue un amigo quien le dio el empujón definitivo al mundo de las carreras. ¿Cuéntanos tu mejor recuerdo de todos estos años? Guardo muy buenos recuerdos de aquellos ‘Vendimias’ de noche, maratonianos, con el Renault 5 GT Turbo. ¿Y el peor momento de toda tu trayectoria? El ‘Vendimia’ de 2009, donde tuve un fuerte accidente en el tramo de subida al monasterio de Tentudía. Me costó recuperarme tanto física como sicológicamente, además de que tardé en recuperarte también económicamente.

48 |

tu revista online www.grada.es

¿Cómo ves la competición del motor en Extremadura? Veo a la gente con muchas ganas, pero con la que está cayendo estamos limitados para correr en muchas carreras; aun así, tampoco la situación está tan mal como lo pintan. ¿Qué crees que necesita mejorar el campeonato extremeño? Con el cambio de presidente este año ha habido pequeñas mejoras que se han hecho notar. Estamos en un momento de transición, esperemos se cumpla todo lo acordado. ¿Cómo llevan tu actividad tus familiares más allegados, sobre todo tu familia, mujer e hijos? Aquí pasa como con los pilotos de Fórmula 1, que dicen que cuando tienen un hijo pierden unas decimas. En mi familia se respeta al máximo que sea piloto, pues ha sido siempre mi pasión. A cambio yo tengo unos límites en el tema económico, ya que mantener una casa, una familia y este deporte a la vez, dada la situación actual, es algo difícil de llevar. ¿Te gustaría que alguno de tus hijos siguiera tus pasos? Por lo apasionante de este mundo y para continuar lo que yo empecé en su día me gustaría que siguiese alguno de mis hijos. Pero siendo realistas no tendría los medios para que pudieran demostrar su valía y dedicarse realmente en serio, y para que se desencanten de este mundo quizá sea mejor que ni empiecen. ¿Cómo llevas el campeonato esta temporada? No estoy participando al completo por falta de presupuesto; solo corrí un rallye y nos retiramos por avería mecánica. ¿Qué rally te gusta correr más? Mi rally preferido es el ‘Vendimia’ de Almendralejo y el ‘Norte de Extremadura’ de Plasencia. ‘Clau’ nos despide haciendo una mención de agradecimiento a sus patrocinadores, y a su mujer e hijos por la paciencia y el saber estar en todo momento. En el próximo artículo haremos una breve crónica de todo lo que acontezca en la carrera extremeña por excelencia, el Rally de la Vendimia.


Foto: Banco de imágenes INTEF. Licencia de Creative Commons Attribution NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

d decoración

Septiembre 2013

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

Viaje a nuestros orígenes Acaban de terminar las vacaciones y todos tenemos aún en nuestra retina los sitios que hemos visitado. Personalmente, este año he tenido la oportunidad de ir a Cantabria, con una visita obligada a las cuevas de Altamira y a nuestros antepasados, posiblemente los primeros interioristas sobre la tierra. Algo que nos parece tan actual en realidad siempre ha estado muy ligado al hombre desde hace más de 70.000 años. En un momento dado, alguien se sintió cansado de caminar y buscó un lugar para descansar. Casi sin darse cuenta, aquel sitio le permitía observar de frente a cualquier ser que se aproximara, fuera persona o animal, y además de prever cualquier visita o ataque también podía observar el paso de alguna posible presa. Aprovechó también los salientes de las rocas para protegerse del viento y las inclemencias del tiempo, encontrando así tranquilidad. Utilizaría también las plantas y matojos cercanos a modo de cojín, para hacer su reposo más placentero. Desde entonces decidió que aquel era un buen lugar no solo para pasar la noche, sino para permanecer durante mucho tiempo. Así, cualquiera lo diría, la idea de acondicionar un lugar para vivir, adecuado a las propias necesidades, es el comienzo de los primeros interioristas. Ellos, sin saberlo, empezaron a transformar un lugar para convertirlo en su hogar. Por supuesto el concepto de vivienda ha cambiado mucho, adaptándose a las formas adecuadas a cada momento, época y lugar.

El diseño de interiores se puede considerar el arte de crear espacios hermosos y útiles. Aunque se cree que existe desde que el hombre empezó a vivir en casas, se podría decir que se remonta a la Prehistoria, cuando los primeros pobladores empezaron a acondicionar y decorar las cuevas marcando su terreno y dejando su huella de identidad. La vivienda actual, entendida como realidad en la que todos vivimos, es en definitiva un producto que ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos. Las viviendas son el reflejo de cómo viven las personas que las habitan, las cuales forman parte de una determinada sociedad. ¿No os habéis parado a pensar que nuestras casas son reflejo de nuestra personalidad? Igual que los animales marcan su terreno mediante huellas, olores o señales, nosotros también marcamos el nuestro propio. Si nos llevan con los ojos cerrados a la casa de un conocido sin saber dónde vamos, cuando nos los abran al llegar allí, con un simple vistazo, podríamos reconocer entre sus objetos y detalles a esta persona. A veces se tiene una idea equivocada de la función de un interiorista dentro del hogar. No nos interesa en absoluto cambiar los gustos y aficiones de los clientes, la idea principal es integrar todo aquello que rodea a la persona, aficiones, gustos, profesión, vida familiar... buscando un equilibrio y armonía; no solo realzando las superficies del espacio, sino considerando este como un todo, además de incorporar las necesidades de aislamiento, iluminación y mobiliario, entre otras.

tu revista online www.grada.es | 49


e enología

Septiembre 2013

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

La vendimia 2013 Ya suena el pistoletazo de salida para la vendimia 2013, ya hay movimiento en todas las viñas extremeñas para recoger con alegría la cosecha de este año, que se presenta bastante sana y con más cantidad que la campaña pasada. La uva ha madurado un poco más lenta, pero más segura al no haberse registrado muchas plagas este año, que ha sido más seco. No habido que curar mucho en el campo, pero la campaña se ha retrasado en algunas zonas como la Ribera Alta, en torno a 10 días, y sin embargo en la Ribera Baja se ha adelantado de 10 a 12 días; Extremadura es muy grande y las grandes distancias entre unas y otras subzonas marcan estas diferencias. Enólogos extremeños que trabajan fuera de la región nos comentan que la vendimia de las Baleares viene este año más retrasada y además con lluvia, punto negativo para la uva, que sufre mucho más, mientras que en el Alentejo portugués se ha adelantado casi todo. Con estos datos tan distintos de maduración veamos cuál es el camino por el que ha de pasar la uva hasta que está realmente madura para su recolección. Hay varios aspectos en el proceso evolutivo de la uva que dan paso al periodo de maduración y que son muy importantes para poder determinar o predecir el momento exacto o el elegido para la vendimia. Una primera orientación puede ser observar las yemas dejadas en la poda anterior, y verificar que siguen su curso natural, lo que nos dará una idea de los racimos que vamos a obtener en la cosecha, si el cielo lo permite, pues es el que realmente manda en el campo. Un segundo método de orientación de la cosecha es el método aeropolínico, que consiste en la captación del polen durante el periodo de floración, de tres a cinco semanas, a principios de julio; esta captación de polen se realiza con unos marcos verticales que llevan unas tiras siliconadas que retienen el polen y se colocan sobre el nivel del cultivo, a unos 10 o 20 metros. Del recuento de cada filtro se obtiene una representación de la densidad polínica actual y se coteja con la de años anteriores para determinar la concentración media del polen de la cosecha del año. Para establecer el momento justo de la vendimia no solo nos atenemos a orientaciones técnicas; en muchas ocasiones arranca según la experiencia y sobre todo la tradición de fechas, aunque estas van cambiando,

50 |

tu revista online www.grada.es

como el tiempo, y unas veces se adelanta y otras veces se atrasa el momento esperado de la recolección. Por esto y también atendiendo a los índices de maduración, podemos estar más seguros del momento perfecto. Son cuatro los índices más importantes: •

• •

Caracteres generales de maduración externos. Cuando llega la madurez de la uva podemos observar que el racimo ya no tiene tanta rigidez, que la uva ya tiene el color propio de su variedad y que está más elástica, mientras que el raspón está más lignificado, más leñoso. La uva se desprende con más facilidad, llevándose detrás un poco de la pulpa, su sabor es más dulce y las semillas se separan fácilmente de la pulpa. Índices físicos de maduración. Concretamente el color del grano y el peso del racimo, pues ya previamente se han elegido cepas en las parcelas a las que se les hace este seguimiento en peso y volumen. Cuando el racimo ya no presenta aumento de peso en varios días puede ser el momento de la vendimia. La resistencia del rabillo a ser desprendido de la valla, la firmeza de la pulpa y el hollejo; el rendimiento del mosto es muy importante, pues en este mosto se harán mediciones para saber su densidad con refractómetros y densímetros. Índices químicos que miden la concentración de ácidos o la acidez total y la riqueza de azúcares. Índices fisiológicos de maduración, como la desaparición de la clorofila. Cuanta menos clorofila tenga la valla más cerca está la vendimia. Atendiendo a la medición de la respiración del racimo que aumenta, cuando las vallas empiezan a desarrollar sabores y aromas, y sobre todo por la producción de etileno, el gas que indica que la valla está madurando.

Todos estos controles, en el campo y en el laboratorio, dan una aproximación del momento justo, pero no hay nada como la experiencia de quien pisa a diario la tierra y no deja de acariciar las hojas y los racimos. Cuando se tiene en la cabeza y en el corazón el tipo de vino que se quiere obtener de esos granos, la vendimia será un éxito seguro. Buena vendimia 2013.


h historia

Septiembre 2013

José Antonio Ramos / Óscar de San Macario historia@grada.es

Capilla de la casa de ‘El Trasquilón’, Cáceres Tenemos noticias documentales de la dehesa ‘Carneril bueno’, donde se encuentra la casa de ‘El Trasquilón’, desde finales del siglo XVII, y que pertenecía al Hospital de la Piedad, fundado por don Gabriel Gutiérrez de Prado. La casa se construyó en el siglo XVIII siendo su propietario don Pedro Roco de Godoy y su esposa, doña María Francisca Golfín del Águila, cuyas armas aparecen en el escudo que hay en la casa. Se ubicó en las cercanías de las Minas de ‘El Trasquilón’. A comienzos de los años 50 del siglo pasado la empresa Minas ‘La Unión’ explotó diversos filones de cuarzo portadores de casiterita en el paraje conocido como ‘El Trasquilón’, dentro del término municipal de Cáceres y a unos seis kilómetros de esta capital. Allí aflora una apófisis granítica rodeada de pizarras, en la que aparecen al menos cuatro filones con rumbo N 10º E, donde se encuentran las mineralizaciones de estaño, con abundante presencia de ambligonita, si bien esta última jamás fue beneficiada. En torno a estos filones se establecieron diversas concesiones, La Unión, Petra, La Milagrosa y San Expedito, llegando a formarse un grupo con el nombre de esta última. La mina ‘La Unión’ comenzó sus preparativos entre 1951 y 1955, para mantenerse en actividad hasta los primeros años de la década de los 70, mediante algunos pozos, planos inclinados y calicatas que alcanzaban una profundidad entre cuatro y cinco metros. En 1973, último año del que se poseen datos de esta mina, la producción de estaño fue de 83 toneladas brutas (2´85 toneladas métricas vendibles). Fue una de las más importantes de la zona de ‘El Trasquilón’, en la que llegaron a trabajar hasta 150 obreros. En 1974 se paralizaron los trabajos subterráneos, procediéndose entonces al lavado de tierras mediante mesas hasta el cierre definitivo, acaecido en fecha no precisada. Estos sistemas de lavado fueron tan rudimentarios que se llegaron a estimar pérdidas de hasta el 40% de casiterita. Actualmente es fácil encontrar aún puntas de cuarzo extraídas en la cercanía del edificio de ‘El Trasquilón’. No son difíciles de encontrar hermosos ejemplares, presentan los cristales más grandes que hemos podido observar en las cercanías de Cáceres. Además, tienen como característica peculiar que muchos de ellos están recubiertos de finas capas de apatito o de sílice. Hemos encontrado también cuarzos con intrusiones de turquesa y ambligonita. Nos encontramos ante un edificio palaciego el de ‘El Trasquilón’, con distintas dependencias destinadas a actividades agropecuarias. En algunas de ellas se han utilizado grandes miliarios con medidas de 2,10 metros y diámetro de dos metros para utilizarlos como columnas que soportan arcos que separan naves. Es una magnífica fábrica señorial de carácter palaciego, complementándose con otras construcciones de uso agrícola y ganadero, como tinados, corrales y cuadras. Destaca la fachada principal construida en sillería, tanto la puerta principal como el balcón que se encuentra justo por

encima de esta; son dos elementos constructivos rectangulares, adintelados y recercados por casetones almohadillados. Por encima del citado balcón se encuentra un escudo con corona marquesal, en cuyos cuatro cuarteles figuran las armas de Roco-Godoy, Contreras, Golfín y Águila. En su interior, las distintas habitaciones se distribuyen en torno a un pasillo que actúa como eje y que se extiende desde la entrada principal hasta la trasera, disponiéndose las habitaciones a ambos lados, cubiertas con bóveda de cañón o de arista. Una de las habitaciones contiguas al zaguán se habilitó como capilla, la cual tiene también acceso directo desde la calle. Tiene una nave con dos tramos con bóveda de arista y de cañón con lunetos sucesivamente. Se conserva una hornacina a modo de altar donde destacan pinturas murales populares del siglo XVIII representando a San Antonio de Padua y a San Gonzalo; en la base de las pinturas se conservan leyendas que les identifican, ‘Sn Antoio D PADUA’ y ‘Sn Gonzalo De Ama’, mientras que en el fondo se aprecian otros restos de pinturas murales peor conservados y por el paramento de la capilla a base de elementos vegetales, cortinas y telas. Esta capilla posiblemente fue realizada en tiempos del segundo propietario, don Gonzalo Antonio de Carvajal Roco Godoy, en los años 80 del siglo XVIII. Las dependencias agropecuarias se organizan en dos naves separadas por columnas y arcos. Algunas de estas columnas son restos de origen romano. En la actualidad, el dueño de la explotación agraria allí establecida está llevando a cabo obras de restauración.

tu revista online www.grada.es | 51


Septiembre 2013

José María Martínez Neria

Gerente del restaurante Galaxia cocina Pepehillo Fotos: José Ignacio Rodríguez

El restaurante Galaxia, situado en pleno centro de Badajoz, tiene casi 30 años de historia y un éxito avalado por la fidelidad de su clientela y la calidad de los platos que ofrece, ya sean chacinas y productos extremeños o pescados y mariscos frescos. Hijo de una familia de tradición restauradora, José María Martínez está ahora al frente de un negocio que sus padres y él mismo comenzaron a gestionar en 1984. viene la relación con el ambiente taurino y los carteles que se pueden ver decorando el restaurante. ¿Había tradición en tu familia de gestionar restaurantes? Sí, por parte de mi abuelo, que llevó varios negocios en Badajoz, como en San Francisco, en el López de Ayala o el cuartel de los soldados. ¿Cuál es la clave del éxito del Galaxia? Sobre todo la fidelidad de los clientes; tenemos muy buena clientela debido, entiendo, a la calidad de nuestros productos y al buen servicio de nuestro personal. Intentamos también mimar a esos clientes fieles, más en la época actual. ¿A qué se debe la amplia clientela portuguesa del restaurante? A mi padre, que tuvo mucho ‘feeling’ con Portugal, y gracias a él seguimos recibiendo la visita de muchas personas del país vecino. ¿Cómo se consigue mantener un restaurante después de tanto tiempo? A base de mucho sacrificio, muchas horas que le quitas a la cama pensando y, en mi caso, gracias a mi mujer y al apoyo que tengo en casa; si estuviese casado con otra persona ya ¿Cómo fueron los inicios del restaurante Galaxia? estaría separado. Eso influye mucho, tener una persona a tu Empezamos en 1984, el restaurante ya estaba montado, lado que te entienda, que sepa que te gusta esto y que un día aunque no llegó a estar un año abierto. Nos contrataron a mis cualquiera puedes meterte en el restaurante a las diez de la padres y a mí como empleados un año después de su cierre y mañana y salir a las dos de la madrugada. mi padre se acabó quedando con el traspaso del negocio; hoy ¿Cuál es la especialidad de la casa? estoy aquí gracias a ese contrato que se hizo a nombre de los Tanto chacinas como productos de Denominación de Origen tres. ‘Dehesa de Extremadura’, buenas carnes de retinto, ternera, ¿Cuál es el origen del nombre del restaurante y su relacabrito o cochinillo, y pescados y mariscos frescos, todo ello ción con lo taurino? regado con buenos caldos extremeños. Mi padre inventó, Originalmente se llamaba restaurante Galaxia, nombre que se además, dos platos que gustan mucho; la merluza enceboha mantenido. Por otro lado, mi padre era novillero y sus amillada, que al público le encanta porque se hacen la merluza y gos le conocían con el apodo de ‘Pepehillo’, como un torero la cebollita juntas; y el revuelto del mar, con rape, merluza y sevillano del siglo XIX; mi padre se acabó quedado con el gambas, y que en recuerdo de mi padre llamamos actualmente apodo y ya todo el mundo le conocía con ese nombre. De ahí ‘revuelto Pepehillo’.

Almeja de Carril y coquinas

52 |

tu revista online www.grada.es

Tartar de salmón

Brocheta de rape y marisco


Septiembre 2013

CAJA BADAJOZ

Impulso a la formación en banca y finanzas En el marco de la línea de apoyo de Caja Badajoz a la juventud y a la Universidad de Extremadura, ante la creciente complejidad de los mercados financieros y en el convencimiento de la necesidad de perfeccionamiento del capital humano en el ámbito de la economía y las finanzas, la entidad financiera pacense y Analistas Financieros Internacionales (AFI) Escuela de Finanzas Aplicadas, han establecido un convenio de colaboración, con la participación de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, por el cual se promueve una beca para la convocatoria 2013/2014 para las personas que deseen ampliar sus conocimientos en el área de finanzas a través de la participación en el programa ‘Máster en banca y finanzas’ de AFI Escuela de Finanzas Aplicadas. Para ello, Caja Badajoz financiará la concesión de una beca para la realización del citado máster, que consistirá en hacerse cargo del importe de la matrícula del alumno. Podrán solicitar dicha beca quienes posean una licenciatura universitaria o estén cursando el último año de carrera, estando condicionada la obtención del título máster a la posesión del título de licenciatura o equivalente; y los alumnos que opten a esta beca deben haber cursado o estar cursando sus estudios en la Universidad de Extremadura y tener un buen expediente académico. Estas condiciones son necesarias pero no suficientes, ya que también se valorará el nivel económico de la renta familiar del solicitante y tener conocimientos de inglés; además se primará ser o haber sido residente de la Residencia Universitaria Caja Badajoz (RUCAB). En el proceso de selección participarán de forma activa la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, a través de su decano, Caja Badajoz, y AFI Escuela de Finanzas Aplicadas.

El becario que finalmente sea seleccionado deberá suscribir su adhesión a las bases de la convocatoria, condicionándose en todo caso dicha estancia a que desarrolle normalmente las obligaciones académicas derivadas del máster elegido. El alumno realizará las prácticas asociadas al máster y acogidas al presente convenio en Caja Badajoz (o su grupo bancario) o en un departamento de AFI. Si tras finalizar el curso lectivo en el máster, y en base al desempeño observado por el becario, Caja Badajoz, o su grupo bancario, estuviera interesada en su contratación laboral, se podrá suscribir el correspondiente contrato, computándose a partir de la fecha de dicho contrato el inicio de la relación laboral a todos los efectos entre ambas partes. En el supuesto de que Caja Badajoz, o su grupo bancario, estuviese interesado en la incorporación laboral del becario, este estará obligado a aceptar dicha incorporación, siempre que el contrato laboral se ajuste a las condiciones de mercado. Para Caja Badajoz, la implicación y compromiso en el apoyo a los jóvenes, a través de la Universidad de Extremadura y de la educación en general, es una de las acciones más destacadas realizadas por su obra social. La entidad, a la hora de programar esta acción, ha entendido que es primordial contribuir al desarrollo de la Universidad de Extremadura, porque es esencial para el progreso económico y social de la región; así, viene apoyando a la institución universitaria extremeña desde sus inicios, a finales de la década de los años 60 del siglo pasado, con iniciativas como las ayudas directas a los diversos centros y facultades, las becas y ayudas de estudio, o la construcción y dotación de centros universitarios. tu revista online www.grada.es | 53


Septiembre 2013

CAJAS RURALES

Caja Rural de Almendralejo y Caja Rural de Extremadura inician su integración Los consejos rectores de Caja Rural de Almendralejo y Caja Rural de Extremadura han aprobado el protocolo de integración de ambas entidades que daría lugar a la fusión de las dos cajas rurales extremeñas. El modelo jurídico sobre el que se sustenta dicha unión es el de fusión por absorción, siendo Caja Rural de Almendralejo la entidad absorbente y Caja Rural de Extremadura la absorbida. El proyecto está basado en una elevada fortaleza financiera, con ratios superiores a la media del sistema financiero español, y se desarrollará con una marcada eficiencia social, que llevará aparejada la creación de nuevas estructuras empresariales con la finalidad de que todas las personas integradas en las dos entidades tengan asegurados sus puestos de trabajo. Caja Rural de Almendralejo irá tomando el control operativo conjunto de las entidades, y paralelamente se realizarán los estudios encaminados a la elaboración del proyecto concluyente de fusión, que podría presentarse en octubre a los respectivos consejos rectores para su análisis y aprobación para elevarlo posteriormente a las asambleas generales de ambas entidades para su ratificación. Si todo se desarrolla según lo previsto, en el primer trimestre de 2014 se produciría la integración efectiva de las dos cajas.

LA CAIXA

Línea de ‘ecoFinanciación’ para impulsar el crédito en el sector agrario

La Caixa ha lanzado la nueva línea ‘ecoFinanciación’, dirigida a impulsar el crédito en el sector agrario y a facilitar la financiación de proyectos de desarrollo sostenible respetuosos con el medio ambiente. La nueva línea de productos incluye una amplia gama de modalidades de crédito, y dará prioridad a aquellos proyectos que mejoren la eficiencia en el uso del agua, las energías renovables, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la agricultura ecológica y el desarrollo rural. Este planteamiento es una forma de trasladar a la oferta financiera de La Caixa el compromiso que la entidad tiene con el respeto al medioambiente y la realización de la actividad comercial de acuerdo con principios de responsabilidad corporativa. En Extremadura La Caixa ofrece atención especializada a sus más de 7.500 clientes del sector desde sus 33 oficinas agrarias, en las que dispone de profesionales especializados en sus necesidades. El volumen de negocio del sector agrario en la región extremeña asciende a 338 millones de euros.

54 |

tu revista online www.grada.es

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Continua la apuesta del Grupo El Corte Inglés por la RSE El modelo empresarial y la estrategia de responsabilidad social empresarial del Grupo El Corte Inglés están sustentados sobre unos principios éticos y responsables, de compromiso con el cliente, de respeto hacia los empleados y de vinculación con la sociedad y con el medio ambiente. Toda la estrategia de RSE está integrada en su modelo de negocio y en la actividad diaria de la compañía e implica a toda la organización, así como a todas las áreas de actividad. También se sigue trabajando para ampliar el catálogo de productos sostenibles en cada área (alimentación, cosmética, textil, electrodomésticos, etc.) y se presta especial atención a los colectivos minoritarios que requieren algún tipo de producto o servicio específico, ya sea en moda con tallas especiales, en cosmética o en alimentación. Asimismo, una de las principales líneas de actuación es el respeto por el medio ambiente, y afecta a todo el conjunto de la organización, con especial énfasis en las áreas de consumo de recursos (energía, agua y materiales), gestión de residuos, oferta de productos sostenibles, formación interna e información a clientes. El capital humano está considerado como uno de los ejes fundamentales del grupo, que también concede una gran importancia a la formación de sus trabajadores, y mantiene un avance continuo en sus políticas de igualdad, a la vez que mantiene relación con las organizaciones no gubernamentales y todo tipo de corporaciones y colectivos sociales, colabora con los Bancos de Alimentos y propicia acciones locales, regionales, nacionales e internacionales que permiten desarrollar programas y actividades de carácter social, cultural, educativo y deportivo. El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2012 con una cifra de negocio consolidada de 14.552,45 millones de euros, un 7,76% inferior al año anterior, y un beneficio neto de 171,5 millones de euros, un 18,3% menos que el ejercicio precedente. El Corte Inglés ha mantenido el empleo con una plantilla de 96.678 personas, el 94% de las cuales tiene contrato indefinido.


Septiembre 2013

Acuicultura de agua dulce, el futuro de Extremadura Marisol Gallardo Anguas

La acuicultura es la cría de organismos acuáticos como peces, moluscos, crustáceos y plantas. En cuanto a los sistemas de cultivo, los podemos dividir en agua dulce y salada, con diferencias según el mayor o menor control sobre las sucesivas etapas en el desarrollo de crecimiento del pez. En España la acuicultura de agua dulce siempre ha existido de manera tradicional, aprovechando pequeñas lagunas y charcas para la cría de especies como tencas, carpas y truchas, entre muchas otras existentes en nuestros ríos, aunque en la mayoría de los casos su fin es la repoblación de ríos y cotos deportivos de pesca. Según recientes datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los peces de agua dulce dominan la producción acuícola mundial (56,4%, 33,7 millones de toneladas), lo cual no es de extrañar dado su gran potencial en lo que se refiere a los costes de mantenimiento y producción que, en un elevado número de casos, son menores que aquellos que se producen en agua marina. Si nos centramos en nuestra comunidad, Extremadura dispone de un inmenso potencial acuícola, al contar con la mayor reserva hídrica de España, 19.639 hectómetros cúbicos de aguas embalsadas, que representan aproximadamente el 37% del total nacional, y con innumerables charcas y lagunas que poseen las condiciones necesarias para la cría y producción de especies autóctonas. Nuestras condiciones climatológicas son inmejorables para el desarrollo de la actividad acuícola, y también son adecuadas las condiciones del terreno, desaprovechado en muchas ocasiones por la inexistencia de una tradición piscícola arraigada. Ejemplo de esa tradición serían Galicia y Andalucía, con una economía que potencia la utilización de las costas y cuyo desarrollo se centra fundamentalmente en la acuicultura marina. Inmersos en la crisis económica actual, el empleo en el sector de la acuicultura ha seguido creciendo con valores superiores a los que se generan en la agricultura, proporcionando numerosos puestos de trabajo en actividades auxiliares

como la elaboración, el empaquetado, la comercialización y la distribución, la fabricación de equipos para la elaboración de pescado, la fabricación de redes y aparejos, la producción y el suministro de hielo, o la construcción y el mantenimiento de instalaciones, así como la investigación y la administración. Sobre todo hablamos de un sector claramente capaz de promover la integración, tanto directa como indirectamente, de grupos en riesgo de exclusión social, ya que el empleo que genera esta actividad es muy versátil y está muy controlado. Por todo ello, creo firmemente que Extremadura tiene un gran potencial dentro de la acuicultura de agua dulce y un futuro prometedor para su crecimiento y desarrollo tanto a nivel social como económico. Debemos y tenemos que prepararnos para buscar nuevos incentivos que permitan un mayor desarrollo de nuestra región. Poseemos la materia prima para asentar las bases de nuestro crecimiento y no debemos asustarnos ante los nuevos retos, hablamos de nuestro futuro.

Marisol Gallardo Anguas Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz y con un máster en Acuicultura en la especialidad de Biotecnología por la Universidad de Vigo, Marisol Gallardo Anguas, natural de la localidad pacense de Quintana de la Serena, ha trabajado como becaria en el departamento de microbiología de la Universidad de Santiago de Compostela, dedicado a determinar y diagnosticar enfermedades bacterianas en peces de cultivo y a diseñar y desarrollar protocolos de trabajo bacterianos en laboratorio. También ha sido acuarista y responsable de la alimentación, control y calidad del agua en tanques y cuarentena en el ‘Sea Life Brighton’ (Reino Unido), y acuarista en prácticas en el Zoo Aquarium de Madrid, donde trabajó en el control de la calidad del agua en tanques, en la preparación y dispersión de la alimentación, y en los cuidados en cuarentena. ¿Te interesa? Contacta con nosotros en emprende@grada.es

tu revista online www.grada.es | 55


c ciudadanos

Septiembre 2013

Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Quiero alquilar una vivienda, pero el propietario me pide, además de la fianza y la renta, 200 euros por el certificado de eficiencia energética. ¿Estoy obligada a pagarlo? El certificado energético de viviendas, obligatorio desde el 1 de junio para todas las viviendas en venta o alquiler, es una obligación del propietario del inmueble, y es él quien debe correr con el gasto de su emisión. No obstante, ya que la normativa sobre arrendamientos otorga total libertad a las partes para que adopten los acuerdos que consideren oportunos, es libre de cargar su importe al inquilino, del mismo modo que usted puede negarse a aceptarlo. En cualquier caso, el propietario debería tener el certificado sin esperar a tener una oferta de alquiler o compra de la vivienda. Mi compañía eléctrica anunció que se iba a cortar la luz durante varias horas en mi localidad. ¿Puedo hacer alguna reclamación por el tiempo que he estado sin suministro? La norma que regula el procedimiento de control de la continuidad en el suministro eléctrico y las consecuencias derivadas de su incumplimiento obliga a las compañías eléctricas a realizar un descuento del 20% en la factura si hay cortes mayores a una hora, y ese porcentaje se eleva dos puntos más por cada hora o fracción adicional. Sin embargo, una excepción a este derecho es que el corte sea ‘programado’, es decir, que se haya anunciado convenientemente, como fue su caso. Al comprar una pulsera por teléfono el vendedor me aseguró que, si no me gustaba o no me estaba bien, la recogerían sin gasto alguno en base a una ‘garantía de revisión’ y que podría cambiarla por otro artículo. Al comunicarlo al vendedor me indicó que ya no era posible por haber pasado 15 días desde que se entregó el producto, aunque al comprarla no me avisó de dicho plazo. ¿Puedo exigir el cambio de la pulsera? Para compras fuera de establecimiento mercantil, el plazo de desistimiento para cancelar el contrato sin tener que justificar nada, salvo que se acuerde otro, es de 7 días desde que llega el producto a casa. El vendedor debe formalizar “por escrito y en doble ejemplar el contrato o la oferta contractual, acompañada del documento de desistimiento, e ir fechados y firmados de puño y letra por el consumidor”. Además, “corresponde al empresario probar el cumplimiento de dicha obligación”. En su caso la empresa tendrá que demostrarle, mediante la grabación telefónica, que le informó del plazo de desistimiento de 15 días. Si no prueba que usted fue informado debería aceptar el cambio; de lo contrario, sería objeto de denuncia ante las autoridades competentes en Consumo. 56 |

tu revista online www.grada.es

El derecho a la propia imagen del trabajador en la empresa José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

El trabajador no puede ver negados o restringidos sus derechos fundamentales, aunque se integre en una empresa para la que presta servicios que, incluso, tiene potestad sancionadora sobre él. El trabajador es ante todo un ciudadano, y el contrato de trabajo no puede recortar sus derechos fundamentales como ciudadano, condición que no pierde por insertarse en el ámbito de la empresa. Las empresas no forman departamentos estancos del resto de la sociedad, y la libertad de empresa de la Constitución no legitima que quienes prestan sus servicios en ellas deban ver limitados injustificadamente sus derechos fundamentales y libertades públicas. Concretamente, los derechos a la intimidad y a la propia imagen forman parte de los derechos de la personalidad, íntimamente ligados a la dignidad de la persona. Así, hay vulneración del derecho a la propia imagen de un trabajador si se reproduce su imagen en algún producto o campaña sin su expreso consentimiento, si además resulta perfectamente reconocible su imagen en el producto o publicidad. Es el caso de una diseñadora de zapatos de la empresa Pepe Jeans; en horario de trabajo, otro empleado le preguntó si le podía hacer unas fotos para unas pruebas de diseño; una de ellas fue elegida por la empresa para una camiseta, en la que aparecía bebiendo de una pajita. Meses después, cuando ya no trabajaba en la empresa, la diseñadora vio en la revista Cuore una ‘camiseta con estampado’, que costaba 35 euros, y cuyo estampado era esa fotografía de ella, perfectamente reconocible. La empresa estaba comercializando ese modelo en sus propios establecimientos en todo el mundo, en grandes superficies, y en la tienda online de su web. La diseñadora demandó a la empresa por vulnerar su derecho fundamental a la propia imagen, a través del proceso especial de tutela de Derechos Fundamentales. El tribunal dio la razón a la trabajadora por vulneración del derecho fundamental a la propia imagen, que atribuye a su titular la facultad de disponer de la representación de su aspecto físico que permita su identificación, lo que conlleva el derecho a determinar la información gráfica generada por los rasgos físicos que le hagan reconocible que pueda ser captada o tener difusión pública, y también el derecho a impedir la obtención, reproducción o publicación de su propia imagen por un tercero no autorizado; condenó a la empresa al cese inmediato en la venta de las camisetas y al abono de una indemnización por daños y perjuicios en la intromisión ilegítima en el derecho a la propia imagen. Aunque la trabajadora fue preguntada por las fotografías para unas pruebas de diseño, en tiempo y lugar de trabajo, ese consentimiento no puede implicar, ni expresa ni tácitamente, la comercialización y explotación de su imagen en unas camisetas. Y la indemnización se extiende al daño moral, a valorar según la difusión o audiencia de la publicidad de las camisetas.


e este mes toca

Septiembre 2013

HASTA EL 20 DE SEPTIEMBRE

INSCRIPCIONES EN EL I CERTAMEN MUSICAL ‘FUNDACIÓN CAJA BADAJOZ’ La Fundación Caja Badajoz ha puesto en marcha un certamen musical con el objetivo de estimular y promover la carrera artística de jóvenes valores extremeños y fomentar la cultura musical. Para ello, se seleccionará a los concursantes a partir del currículo y la maqueta que aporten, con la finalidad de mostrar un variado estilo musical, con cuatro categorías: clásica; flamenco y copla; pop, rock y folk; y jazz, blues o country. La inscripción para participar finaliza el 20 de septiembre a las 21.00 horas, y debe ser enviada a la sede de la Obra Social, en el Paseo Fluvial número 15 de Badajoz; se

puede obtener información en el teléfono 924 214 153. El certamen constará dos fases; una selección previa de los grupos que participen en el concurso, y otra eliminatoria en la que los concursantes interpretarán sus obras en conciertos eliminatorios por especialidades, en el edificio Badajoz Siglo XXI de la capital pacense los días 14, 15, 16 y 17 de octubre. Los ganadores de cada especialidad participarán en un concierto de clausura previo a la entrega de premios, el 31 de octubre en el mismo edificio, así como en Mérida y Zafra, en los auditorios de los Centros Culturales de Caja Badajoz.

DEL 23 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE - CÁCERES

I EXPO-MUESTRA DE FANCINES Y CÓMICS DE EXTREMADURA Con motivo de la cuarta edición de la Salita del Cómic de Extremadura, Giraldo Gráfico y exTreBeO (Asociación Cultural de Amigos del Cómic de Extremadura) organizan por primera vez una muestra de fanzines y cómics, que tendrá lugar del 23 de septiembre al 4 de octubre en la sala Malinche del complejo cultural San Francisco, en Cáceres. Con esta exposición se pretende mostrar el mayor número posible de publicaciones relacionadas con el cómic que se hayan editado en Extremadura. Por ello, a pesar de que los organizadores cuentan con un fondo regional de publicaciones, ofrecen la posibilidad de incluir en la muestra cualquier trabajo hecho en la región relacionado con el cómic, y se podrían incluir posteriormente en el fondo, o bien ser recogidos de nuevo por los autores. Más información en giraldografico@gmail.com http://fanzinesycomicsenextremadura.blogspot.com.es

HASTA EL 20 DE SEPTIEMBRE BADAJOZ

EXPOSICIÓN ‘LA VIDA COTIDIANA EN EL EJÉRCITO (1855-1925)’ El Ministerio de Defensa presenta la exposición ‘La vida cotidiana en el Ejército (1855-1925) Fotografías del Archivo General Militar de Madrid’, que se podrá ver en el palacio de la antigua Capitanía de Extremadura en Badajoz hasta el próximo 20 de septiembre, con el objetivo de dar a conocer una parte de la imagen histórica del Ejército a través de la fotografía, que ha experimentado una creciente valoración tanto artística como documental en los últimos años. También se pretende contribuir al mejor conocimiento de las Fuerzas Armadas y de la fotografía militar como documento histórico y testimonial. La muestra, organizada por el Ministerio de Defensa, la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural de la Secretaría General Técnica, y la Delegación de Defensa en Extremadura, ofrece una selección de 63 instantáneas de la colección del Archivo General Militar de Madrid, realizadas entre 1855 y 1915 y que tienen como protagonista a la institución militar. Todas las imágenes han sido publicadas en el libro del mismo nombre que la muestra y que ha sido publicado por el Ministerio de Defensa.

tu revista online www.grada.es | 57


Septiembre 2013

Mesa y mantel en el Restaurante Hotel Badajoz Center

Pedro Pastor Villegas Defensor de los usuarios del Sistema de Salud de Extremadura

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Pedro Pastor es el nuevo Defensor de los usuarios del Sistema de Salud de Extremadura, y le avala una dilatada experiencia médica, como licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura en 1980. Además es Magíster en valoración del daño corporal por la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (19992001), y diplomado en Valoración médica de incapacidades por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo de Madrid (1996), así como en Medicina Geriátrica. Pero no solo por tener un gran currículum una persona tiene una valía excepcional, si a esta gran hoja de servicios no le añadimos que Pedro Pastor es una gran persona entregada a su nueva labor en defensa de todos los que utilizamos el sistema sanitario extremeño. propuesto por el restaurante del hotel badajoz center

• • • •

58 |

Ensalada de cogollos con anchoas Salmorejo cordobés con guarnición Merluza a la plancha con pimientos del piquillo Helado con caramelo y galleta

tu revista online www.grada.es

¿Principal rasgo de su carácter? La empatía y la fuerza de voluntad. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La templanza, la ética, la valentía. ¿Y en una mujer? La fortaleza, la alegría interior, su inteligencia emocional. ¿Qué espera de sus amigos? Que me digan la verdad cuando no quiero escucharla. ¿Su principal defecto? Quererme anticipar. ¿Su ocupación favorita? Viajar, pasear a mi perro, salir al campo. ¿Su ideal de felicidad? Que me quede como estoy; gozar de salud, trabajar y estar con los que quiero. ¿Su color favorito? El magenta. ¿La flor que más le gusta? Las rosas blancas. ¿Un héroe de ficción? Nunca los tuve. ¿Una heroína? La madre Teresa de Calcuta. ¿Una figura histórica que admire? Los que han luchado por derechos humanos: Martín Luther King. Una figura histórica que desprecie? Cualquier genocida-dictador:

Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Gabriel García Márquez. ¿Su poeta favorito? Antonio Machado. ¿Su compositor favorito? Tchaikovsky. ¿Su pintor preferido? Goya. ¿Su nombre favorito de hombre? Jorge. ¿Y de mujer? Sara. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La pedantería. ¿Qué es lo que más detesta? La prepotencia. ¿Cómo le gustaría morir? En paz y con mis nietos ya mayorcitos. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La serenidad. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La timidez. ¿Tiene un lema? ‘Los hombres inteligentes siempre se recuperan de los fracasos, los estúpidos jamás de un éxito’. ‘Lo importante no es llegar, es la capacidad de levantarse cuantas veces sea preciso en el camino’.


Septiembre 2013

tu revista online www.grada.es | 59


Septiembre 2013

60 |

tu revista online www.grada.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.