Año VII · Núm. 76 | febrero 2014 | Ejemplar Gratuito
La revista de los otros contenidos
Jesús CARRASCO La revelación del panorama literario español
Apamex-Cocemfe
Por el empleo y la accesibilidad
FITUR 2014
Extremadura muestra sus atractivos
Real Academia de la Historia
José Antonio Ramos, nuevo académico
nº 76 · Año VII | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
La cuesta de enero Cuando hablamos de la cuesta de enero casi siempre olvidamos que dura, en realidad, hasta primeros de marzo. Además, este invierno no solo está siendo frio, y en ocasiones ventoso, también nos deja la incertidumbre sobre si comenzamos o no a dejar atrás estos tiempos tan ingratos de crisis y desesperanza, a ver si empieza a salir el sol en primavera. Nosotros queremos ofrecerles nuevamente una variada y atractiva propuesta mensual para conocer mejor Extremadura y el Alentejo portugués y sus personajes. Nuestra portada de este mes la dedicamos al novelista Jesús Carrasco, una de las perlas del panorama literario nacional que, aunque afincado en Sevilla, pocos conocen que nació en Olivenza. Haremos balance, en dos interesantes reportajes, de la presencia de Extremadura en Fitur 2014 y en nuestra sección Primera Fila conoceremos las propuestas de Cocemfe y Apamex por el empleo y la accesibilidad. Y terminamos este editorial con una copa de cava de Almendralejo en la mano, celebrando la entrada en la Real Academia de la Historia de nuestro admirado y querido colaborador trujillano Jose Antonio Ramos Rubio, un orgullo para todo el equipo de Grada. ¡Enhorabuena!
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós. Foto portada: Alejandro Espadero. Fotografía: Marco Galego, Javier Meléndez, María Valle, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Local y Formación de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, David Cerro, José Manuel Corbacho, Mayte Cuéllar, Lourdes Espino, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Grupo Ros, María Lagar, Lucía G. Lavado, Abel Hernández, Francisco Matamoros, Mamen Mirat, Pedro Montero, Fran Oñivenis, Parlamento de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Rades, José Antonio Ramos, Redseneca, José Ignacio Rodríguez, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, SEXPE, José María Sotomayor, José Manuel Vázquez, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
22
34 4 PERFIL: JESÚS CARRASCO · 8 Qué Pasó · 14 Deporte Base · 22 PRIMERA FILA: APAMEX Y COCEMFE · 34 TURISMO: FITUR · 36 Universidad · 37 Escena · 38 Tecnología · 39 Fotografía · 40 Literatura · 41 Música · 42 Arte · 43 Toros · 44 La Frontera · 46 Motor · 47 Decoración · 48 Enología · 50 Historia · 51 Fotoextremadura · 52 Protocolo · 53 Ciudadanos · 54 Liderando Siempre · 56 Zona Empresa · 58 Mesa y mantel
FOTO: Alejandro Espadero
p perfil
4|
tu revista online www.grada.es
Febrero 2014
p perfil
Jesús CARRASCO
Febrero 2014
Jesús CARRASCO La revelación del panorama literario español
Nacido en la localidad pacense de Olivenza en 1972 y afincado en Sevilla desde 2005, Jesús Carrasco se ha consagrado como escritor gracias a su novela ‘Intemperie’ (Seix Barral, 2013), que le ha permitido protagonizar uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional, y que ha tenido una entusiasta acogida en las mejores editoriales extranjeras, antes incluso de su publicación en España. Compagina la escritura con la redacción publicitaria, actividad que ejerce desde 1996.
¿Cuándo decidiste escribir ‘Intemperie’ y cómo fue su proceso de escritura? Comencé a escribir ‘Intemperie’ hará unos siete u ocho años. Mi intención era escribir dos novelas partiendo desde diferentes planteamientos narrativos. Terminé las dos pero me pareció que solo ‘Intemperie’ tenía suficiente calidad como para presentarla a las editoriales. En cuanto al proceso, fue largo. Comencé con ‘Intemperie’ y después de varios meses de trabajo me bloqueé. Empecé la otra novela y trabajé en ella durante dos años y medio. La terminé y, como no me gustó el resultado, decidí darle una nueva oportunidad a aquel primer intento inconcluso. Por suerte encontré el camino y hoy es un libro publicado. ‘Intemperie’, Libro del Año para los libreros de Madrid, cuenta la brutal historia de un niño que huye de su casa y cómo cambia su vida al cruzarse con un cabrero; ¿en qué te has inspirado y qué mensaje pretendes trasmitir?
Las inspiraciones son múltiples y surgen de intereses variados: por lo rural, por la infancia, por el trabajo con la palabra, etc. En cuanto al mensaje, no lo tengo claro. Quizá he ido descubriendo mis intenciones íntimas a medida que he ido recibiendo interpretaciones de lectores. Para mí en la novela destaca un valor que es el de la dignidad. Pero hay otros muchos elementos que vertebran la obra. Que cada lector decida. La novela gira en torno a la dignidad o la necesidad extrema; ¿por qué te interesan esos conceptos y cómo quedan plasmados? Como decía antes, si tengo que resumir, elijo la idea de dignidad. Me interesa porque me interesa el ser humano y las maneras en las que se coloca frente al mundo. La figura del hombre digno es una estampa que me ilumina y me ayuda a vivir. En la obra, además, el mundo rural merece un lugar destacado; ¿qué es lo rural para Jesús Carrasco y qué encuentras en él?
tu revista online www.grada.es
|5
FOTO: Alejandro Espadero
p perfil
6|
tu revista online www.grada.es
Febrero 2014
p perfil
FOTO: Elena Blanco
FOTO: Elena Blanco
FOTO: Raquel Torres
Febrero 2014
Es el mundo en el que he nacido y crecido. Aunque ahora vivo en una gran ciudad como Sevilla sigo siendo de pueblo. ¿Cuánto tiempo estuviste escribiendo hasta que llevaste una obra tuya a una editorial? ¿Por qué ‘Intemperie’ y no otra novela? Si hablamos de literatura para adultos, cerca de 20 años. Durante unos años escribí bastante literatura infantil y presenté mis trabajos a algunas editoriales. En cuanto a por qué ‘Intemperie’, como decía antes, porque es la primera obra que escribo que considero que es suficientemente madura como para defenderse. Soy de los que piensan que se escribe lo que se puede por encima de lo que se quiere. ‘Intemperie’ es, en ese sentido, lo mejor de aquello que he podido escribir. ¿‘Intemperie’ ha supuesto un antes y un después en tu vida? En el terreno profesional por supuesto que sí. La difusión del libro ha llegado mucho más lejos de lo que me esperaba. Ahora puedo plantearme la escritura como un oficio además de como una afición. ¿Qué opinión te merece que comparen tu obra con Miguel Delibes y ‘Los santos inocentes’? Entiendo ese tipo de comparaciones como una manera de contextualizar la obra de un autor desconocido. Es la forma más directa de decirle a un lector en qué universo literario estás situado aproximadamente. En ningún caso entiendo ese paralelismo como una comparación de calidades. Compaginas la escritura con la redacción publicitaria; ¿se puede vivir actualmente solo escribiendo libros? En este momento he hecho un paréntesis en mi trabajo como redactor publicitario. No sé cuánto durará pero, por el momento, estoy centrado en la escritura de una nueva novela. Sobre si se puede vivir solo de escribir, la respuesta es sí. No es una salida laboral frecuente, pero hay mucha gente que lo hace. Licenciado en Educación Física e interesado por la Filosofía, ¿cómo acabaste dedicándote a la publicidad? Mientras estudiaba la carrera un amigo empezó a pasarme pequeños trabajos de redacción publicitaria que él no podía
hacer. Desde el principio me gustó aquel trabajo que, además, me ayudaba a pagar los gastos. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene trabajar en publicidad? Desde el punto de vista literario, la redacción publicitaria siempre me ha mantenido en contacto con la escritura. Cierto que, por su naturaleza, se trata siempre de una escritura de encargo, pero para mí era, a fin de cuentas, escritura. La desventaja era que me ocupaba demasiadas horas y no siempre disponía de tiempo para desarrollar proyectos literarios. La imagen juega un papel importante en la publicidad, pero detrás de cada anuncio hay un mensaje; ¿es más importante lo que se dice o cómo se dice? Ambas cosas son importantes. Hay que saber a quién está dirigido el mensaje y graduar los elementos para que la comunicación sea óptima. En lo que a mi trabajo respecta, siempre he intentado considerar al receptor del mensaje como alguien inteligente. Como redactor publicitario has trabajado especialmente para campañas de bancos, actualmente muy denostados; ¿alguna vez has sentido cierta responsabilidad por lo sucedido en el ámbito financiero? He sentido, y siento, más responsabilidad siendo cliente de los bancos que trabajando para ellos. Cada vez que le confiamos a un banco nuestro dinero estamos contrayendo una responsabilidad. No estamos guardando billetes debajo de la cama. Se lo estamos dando a una empresa privada que no nos explica en qué lo va a invertir y a la que nosotros, generalmente, tampoco pedimos cuentas por ello. ¿Mantienes la relación con Extremadura y tu Olivenza natal? Por supuesto. Extremadura es mi tierra y la tierra de mis ancestros. ¿Cómo ves la región desde la distancia? Veo una Extremadura que arrastra algunos de sus problemas históricos pero también una tierra que ha crecido y se ha desarrollado hasta límites que nuestros padres jamás habrían soñado.
tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
Entrega de premios de los concursos de Navidad
José Antonio Ramos se convierte en nuevo académico
Foto: Cedida
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ
Las Casas Consistoriales de Badajoz han acogido el acto de entrega de los premios a los ganadores de los concursos de belenes y felicitaciones de Navidad convocados por el ayuntamiento de la capital pacense, a los que se presentaron 829 trabajos realizados por escolares, asociaciones y otros colectivos de la ciudad. En la disciplina de Belenes Tradicionales los galardonados han sido la Cofradía del Resucitado y Francisco Rodríguez Daza (primer premio); la asociación de vecinos Nuestra Señora de la Asunción y el Centro de Promoción de la Mujer de la Uva (segundo premio); y Cáritas Parroquial Santa María La Real y Nuestra Señora de las Mercedes de San Andrés (tercer premio). También participaron colegios, siendo el primer premio para el colegio Nuestra Señora de la Soledad; el segundo para el colegio San Fernando; y el tercero para el colegio Sagrada Familia y el colegio Diocesano San Atón. En la categoría de Belén Viviente para asociaciones los galardonados han sido la asociación de vecinos de Sagrajas (primer premio); el Grupo Joven de Novelda y el centro Nuestra Señora de la Luz (segundo premio); y los costaleros de Jesús Obrero (tercer premio). Para colegios, los ganadores han sido el colegio Virgen de Guadalupe (primer premio); el colegio Santa Teresa de Jesús (segundo premio); y el colegio Santo Ángel (tercer premio). También se convocó un concurso infantil y juvenil de envíos de felicitaciones navideñas por correo electrónico, al que se presentaron 239 trabajos. En la modalidad de 11 a 13 años los ganadores han sido Ariadna María Palomo Hernández (primer premio), Elisabeth Tejero Piris y Cecilia Linde López (segundo premio), y Carlos Almeida Blanco (tercer premio). En la modalidad de 14 a 16 años han recibido los premios Miguel Magariño Arroyo y Gonzalo Moreno de Diego (primer premio), Belén Poblador y David Picón Calvo (segundo premio), y María del Mar Díaz Carretero (tercer premio). El concurso con mayor aceptación consistía en dibujar una felicitación navideña, al que se presentaron 548 dibujos. En la modalidad infantil (de 5 a 10 años) los ganadores han sido Álvaro Jiménez Antequera (primer premio), Ángel Calderón Gamero (segundo premio), y Elena Jerez Sánchez (tercer premio); además ha habido cuatro menciones honoríficas para Juan Francisco Cosme, Irene de Granado, Alicia Hurtado y Ana Folgado.
8|
Febrero 2014
José Antonio Ramos Rubio, cronista oficial de Trujillo, doctor en Historia, escritor y docente, así como colaborador de esta revista, ha tomado posesión de su plaza como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, en un acto celebrado en la sede de la institución, en Madrid. Durante el acto, que contó con la presencia de todos los académicos de número, amigos de Madrid y familiares, el presidente de la Academia, Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón, expuso los méritos del académico trujillano, y seguidamente el nuevo académico pronunció unas palabras en las que agradeció el nombramiento. El profesor de la Universidad Complutense y arqueólogo Martín-Almagro Gorbea le dedicó unas palabras de elogio, y a continuación José Antonio Ramos recibió el nombramiento y el diploma correspondiente, poniéndose al servicio de la Academia, cargo para el que fue nombrado por unanimidad el 28 de junio del pasado año. Ramos, cronista oficial de Trujillo desde 1993, es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura por su tesis ‘Imaginería y pintura medieval en la diócesis de Plasencia’, profesor de Enseñanzas Medias durante 15 años, y actualmente es funcionario de carrera, director de Promoción y Planificación Turística, asesor histórico-artístico del ayuntamiento de la ciudad, y miembro de la comisión del Plan Especial del Casco Histórico de Trujillo; es autor de más de 400 publicaciones en periódicos, revistas y boletines, y de 62 libros, y ha prologado otros nueve relacionados con la historia y el arte de Extremadura; ha trabajado activamente en la coordinación de diversos trabajos de investigación y proyectos de rehabilitación de edificios históricos, y es, asimismo, correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 2011.
? ¿qué pasó?
Febrero 2014
EXPOSICIÓN
CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Alagón del Río acoge ‘Ópera Prima’, de Ángel Ávila
La Comisión de Turismo decide el Plan Operativo de 2014
Fotos: Cedidas
Tras pasar por Mérida y Carcaboso, el Centro de Interpretación de Alagón del Río ha sido la siguiente parada de la exposición ‘Ópera Prima’, de Ángel Ávila, que se ha integrado perfectamente en un entorno dedicado a conocer la forma de vida de los primeros colonos que llegaron a la población. La muestra recoge una selección de obras del autor con la peculiaridad de tratarse de piezas digitales, en las que el pincel es sustituido por el ratón, la pincelada por el píxel y el lienzo por la pantalla del ordenador; se trata de una colección caracterizada por el expresionismo, ya sea en su vertiente figurativa o en la abstracta, con reminiscencias de arte naíf y fauvismo, una sucesión de estampas que abusan de la paleta cromática, se recrean en la perspectiva acientífica y desafían la composición académica.
Los 13 concejales de Turismo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España han presentado el Plan Operativo de Turismo para este año, que recoge la estrategia de promoción de la oferta turística del Grupo; en el mercado exterior se volverá a tener presencia en las ferias más importantes, donde se presentará su producto de turismo cultural, y se incidirá en la promoción en América, Japón y los países emergentes. En el mercado interior continuarán las alianzas estratégicas con Turespaña, Paradores, Renfe y Madrid Destino, y se promoverá el intercambio de viajeros entre las ciudades del Grupo. El balance de 2013 es muy positivo, dado que hasta octubre casi 3.500.000 turistas han visitado las Ciudades Patrimonio, un 4,22% más que en 2012, con predominio de franceses, alemanes y británicos y con una presencia creciente de visitantes procedentes de Brasil, India, Rusia y China.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Febrero 2014
HISTORIA Y ANÉCDOTAS
Accidente aéreo producido en Badajoz el 16 de agosto de 1923
Foto: Archivo ABC
Luis Palacios ‘Truco’, Carlos David Sánchez Becerra, Juan C. Vidarte Rebollo, Javier Teijeiro Fuentes
El teniente Dias Leite, segundo por la izquierda, piloto del avión siniestrado
Bastantes personas habrán visto por televisión, escuchado en la radio o leído en prensa, la noticia sobre el accidente aéreo sucedido recientemente al estrellarse un helicóptero en la azotea de un pub de Glasgow, y en el cual murieron varias personas. En Badajoz, hace 90 años, también sucedió un caso parecido, cuando se precipitó un avión el 16 de agosto de 1923 sobre una casa de la calle Arco Agüero, exactamente la número 10. El avión accidentado era pilotado por el teniente de aviación Dias Leite, del ejército portugués, que se encontraba haciendo vuelos acrobáticos junto con otro colega de la misma nacionalidad con motivo de la feria que se celebraba en la ciudad en esas fechas, y que estaban presenciando muchas personas desde la ladera de la Alcazaba y azoteas cercanas. En uno de sus ejercicios, para cuya ejecución paraba el motor una vez elevado a mucha altura, tras intentar volver a encenderlo no pudo lograrlo. Al comprobar la situación intentó hacer lo posible para no estrellarse encima de la gente, planeando con el objetivo de no caer en una calle o en un sitio habitado, pero no lo pudo conseguir y cayó sobre esta casa. Para el propio piloto la culpa fue de la obstrucción del conducto de la gasolina, según se desprende de una entrevista que le hicieron, días después, en el hospital militar, donde fue llevado tras rescatarle del avión accidentado. Ninguna de las personas que vivían en el edificio donde cayó el avión sufrió ningún daño físico grave, si acaso uno de los hijos del propietario del piso principal, con algunas heridas en cara y brazo derecho tras ser golpeado por el motor desprendido del avión, que había traspasado, tras el golpe, el techo de este piso. El piloto salió por su propio pie del avión, ensangrentado, pero se desmayó posteriormente por la conmoción cerebral. Las personas que asistieron le llevaron al hospital civil, donde le hicieron las primeras evaluaciones, y fue trasladado al hospital militar en ambulancia, donde dijeron que tenía multitud de heridas. De la casa donde cayó el avión no queda nada, porque al año siguiente, en 1924, fue vendida por los daños y levantada de nuevo. En la actualidad es el ‘palacio neo-historicista’ que fue propiedad de Manuel López-Lago y González de Orduña
10 |
tu revista online www.grada.es
existente en el número 12 de la calle, que fue proyectado por el arquitecto municipal Rodolfo Martínez González. En aquella época su propietario era Francisco Fernández Marquesta, Conde de la Torre del Fresno, gran mecenas de Badajoz injustamente olvidado, y a quien el ayuntamiento ni siquiera le tiene dedicada una calle, lo que reivindicamos desde estas líneas; queda demostrada la propiedad de la casa por un legajo depositado en el Archivo Histórico Municipal (1) en donde el citado Conde reclama, mediante instancia de 18 de agosto de 1923 al ayuntamiento, el abono de 736 pts., cantidad a la que “según cálculo del maestro albañil D. Tomás Cruz, ascenderían las obras necesarias para reparar los daños causados en la casa nº 10 de la C/ Arco Agüero de esta capital por el desgraciado accidente de aviación ocurrido el día 16 de dicho mes”. Seguidamente la instancia puntualiza: “lejos de aspirar a resarcirle (por parte municipal) de tales daños, cuya reparación le ha costado más de las 736 pts. calculadas, se propuso entregar siempre esa cantidad a las Hermanas de los Pobres de Badajoz...”, suplicando que fuese el propio alcalde de la ciudad quien abonase la cantidad a las mencionadas Hermanas, o se la entregase al propio Conde para donarla él mismo, mediante justificante de entrega a las caritativas monjas. Nada más conocemos acerca de cómo acabó el litigio, salvo que un año después la casa era vendida al citado López-Lago para construir el ‘palacete’ aún conservado, pero la lección de altruismo dada por nuestro querido aristócrata y mecenas queda recogida en ese legajo recientemente recuperado. De hecho, el Conde de la Torre del Fresno fue pródigo en obras como esta y otras importantes para la ciudad, como la construcción de viviendas para obreros necesitados, la construcción del Centro Obrero (actual Círculo Pacense), funcionando como sociedad cultural y socio-recreativa para las clases sociales más necesitadas, e, incluso, la donación de los terrenos para la creación del campo de fútbol del Sporting Club Badajoz en el Vivero. Por ello, los firmantes de este artículo demandamos algún acto de consideración por parte municipal para esta persona, injustamente olvidada; al menos el nombre de una calle o plaza. 1. Archivo Histórico Municipal de Badajoz. Legajo 158, número 21.
F U N DAC I Ó N P R I M E R A F I L A Parque Científico y Tecnológico de Extremadura · Campus Universitario. BADAJOZ Teléfono Secretaría General: 636 445 859 www.fundacionprimerafila.org Extracto de nuestros estatutos: La Fundación Primera Fila persigue fines sociales y de interés general para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, de las personas mayores, personas en situación de dependencia o riesgo de padecerla, personas inmigrantes, y de aquellos otros colectivos de personas que se encuentren en situación de riesgo de exclusión social.
? ¿qué pasó?
Febrero 2014
BICICLETA DE MONTAÑA
‘Dulce’ victoria para Alejandro Díaz de la Peña y Susana Alonso en Fuenlabrada de los Montes
LA GUERRA DEL IVA
Foto: Extremadura MTB Team
David Cerro Soluciones Wellness http://emprendedoresdeportivos.blogspot.com davidcerro@grada.es
El equipo Extremadura MTB Team ha participado en la primera competición oficial de la temporada en la localidad pacense de Fuenlabrada de los Montes, que ha acogido la novena edición de la Maratón BTT de la Miel, organizada por la Escuela Ciclista Francisco Pizarro, y que ha discurrido por un circuito de 35 kilómetros al que había que darle dos vueltas. Esta prueba ponía punto y final a la pretemporada del conjunto extremeño tras varios días de concentración previa antes de afrontar los objetivos en esta primera parte del año. Y no ha podido comenzar de mejor manera la temporada, ya que los cuatro integrantes del conjunto extremeño han ocupado las primeras posiciones de sus respectivas clasificaciones. Alejandro Díaz de la Peña se proclamaba campeón de esta edición, seguido muy de cerca por su compañero de equipo Pedro Romero, segundo clasificado. Con este triunfo De la Peña se ha llevado también el premio más dulce de toda la temporada, ya que la Cooperativa Montemiel, uno de los patrocinadores de la prueba, obsequiaba al vencedor de esta prueba con el equivalente en kilos de miel al peso corporal del ciclista al pasar por la báscula tras la conclusión de la prueba; en el caso de Alejandro han sido 72 kilos de este excelente producto que da fama a esta población de la Siberia extremeña. Por su parte, Susana Alonso se hizo con la victoria en féminas, con lo que lograba estrenar su casillero de victorias, por delante de su compañera Muriel Bouhet, quien debutaba de manera oficial con el Extremadura MTB Team en 2014. En palabras de Alejandro Díaz de la Peña, “el objetivo de asistir a estas pruebas, además de celebrarse en Extremadura, es ver cómo estamos de forma y seguir buscando la mejor manera de competir en pareja, ya que las próximas pruebas importantes del calendario se disputan bajo este formato; Pedro y yo llevamos más tiempo rodando juntos que Susana y Muriel y nos conocemos bien pero debemos aprovechar estas carreras para probarnos”. Susana Alonso también se mostraba contenta, “no solo por el triunfo sino por haber podido competir con mi nueva compañera de equipo”, de cara a la próxima Andalucía Bike Race.
12 |
tu revista online www.grada.es
Cerramos enero con una noticia esperanzadora para los sectores que hemos sufrido la gran subida del IVA en 2013. El arte vuelve al IVA del 10%, pero cine, música, teatro y danza se mantienen en el 21%, con las consiguientes críticas de los afectados. La bajada del consumo, unida a una subida del 13% en el IVA, está llevando a muchos sectores a un duro ‘peregrinar por el desierto’. El sector deportivo fue otro de los afectados por la mencionada subida del IVA. Analizando la situación me gusta la idea de que estamos en una guerra del IVA; una lucha de sectores por lograr volver al 10% o, aun mejor, a los ya olvidados 7% y 8%. Si pensamos en una guerra, a veces me parece que me ha tocado una banda más que un ejército para luchar. Me da envidia ver a los actores y cantantes hacer declaraciones a favor de la bajada de ‘su IVA’; miro la hemeroteca y no encuentro declaraciones de los grandes deportistas sobre ‘su IVA’ o ‘nuestro IVA’. Parece que no va con ellos. Sin duda no me ha tocado un ejército para esta guerra, más bien somos una banda. Como diría mi padre, “la banda del peo, pocos y feos”. Pero bueno, no nos queda otra que seguir luchando y tal vez entre todos algún día nos escuchen. Los más entendidos dirán que el IVA no es un impuesto sobre clubes o empresas deportivas, que simplemente somos recaudadores y al final del trimestre regularizamos. Pero nos olvidamos que nosotros trabajamos para consumidores finales, y cada vez que hay una subida del IVA deberíamos repercutirla en el precio de nuestras entradas, servicios, inscripciones, pero casi nunca nos atrevemos porque las cosas están ya bastante mal; y por tanto al final acabamos siendo los que pagamos esas subidas del IVA. Los gestores, empresarios y emprendedores deportivos tenemos nuestra parte de batalla que jugar en esta guerra del IVA, pero necesitamos el apoyo de nuestra artillería pesada, y por supuesto que esos son las estrellas del deporte. Una palabra sobre el IVA de Casillas, Ronaldo, Iniesta, Nadal, Gasol... tendrá una repercusión muy por encima de la de cualquier asociación de empresarios deportivos. Por tanto desde aquí solo espero que algún día nuestra pequeña banda se convierta en un ejército y ganemos la ‘Guerra del IVA’.
Febrero 2014
? ¿qué pasó?
ESCALADA
Comienza la temporada para los escaladores de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada
RADIOFRECUENCIA PARA RECUPERAR LESIONES
Foto: Cedida
Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es
El grupo de tecnificación de escalada deportiva de la Federación Extremeña de Montaña y Escalada (FEXME) ha comenzado a preparar el circuito nacional de Escalada Deportiva y Boulder para la presente temporada, con la primera concentración de unos escaladores cada vez más jóvenes y con gran potencial, dirigidos por Javier Cano, que también compite en las diferentes pruebas de Deportiva y Boulder. Alejandro Crespo (Tornavacas), José Antonio Santiago (Los Santos de Maimona), Antía Freitas (Plasencia), Miriam Ginés, Alberto Ginés y Germán Matas (Cáceres), Javier García (Navaconcejo) y Jerome Gutiérrez (Canarias) forman el grupo de Escalada Deportiva. Por otra parte, Javier Antón y Ángel Antón (Plasencia), Alberto Puertas y Elisabeth Puertas (Zarza de Granadilla), y Jesús Muñoz (Salamanca) están especializados en Boulder.
TENIS DE MESA
He Zhe Wen se hace con el Torneo Diputación de Badajoz
Foto: Cedida
El jugador del Cajasur Priego He Zhe Wen, (Juanito), nacionalizado español y que ha participado en cuatro olimpiadas defendiendo la camiseta española, ha sido el claro y merecido campeón del Torneo Diputación de Badajoz de tenis de mesa, celebrado en la localidad pacense de Villafranca de los Barros y que ya se ha convertido en un referente al que acuden numerosos jugadores de toda España de un alto nivel. ‘Juanito’, que no cedió un solo set en todo el torneo, se adjudicó un trofeo y 500 euros; el subcampeón fue José Luis Maestre (TM Hispalis de Sevilla), que ganó 250 euros y un trofeo; tercero fue el rumano Gherasin Diamandi (TM Leganes), con 150 euros y trofeo; el cuarto y primer extremeño fue Juan Bautista Pérez (TM Almendralejo), con 100 euros y trofeo. Los clasificados entre la quinta y la octava posición, con 50 euros de premio, fueron Samuel Pérez y Daniel Palacios (TM Almaraz) y Antonio Chaves y José Manuel Gómez (TM Hispalis sevillano).
De izquierda a derecha: Antonio Chaves, José Manuel Gómez y José Luis Maestre (TM Hispalis); Juan Bautista Pérez (TM Almendralejo); Daniel Palacios y Samuel Pérez (TM Almaraz); ‘Juanito’ (Cajasur Priego) y Gherasin Diamandi (TM Leganes)
La ampolla que Rafa Nadal ha tenido en la mano izquierda durante la celebración del primer ‘Grand Slam’ de la temporada ha sido un tema de discusión y debate en muchos foros. El mismo tenista afirmó que la herida no le impedía realizar una vida normal, pero que al ser como una especie de quemadura, ocasionada por la raqueta y en pleno torneo, su mano “no estaba suficientemente dura para jugar” e incluso pensaba que la raqueta “podía salir volando en cualquier momento”. Para acelerar la cicatrización de esta llaga el balear no dudó en recurrir a la tecnología de la mano de su fisioterapeuta, Julián Casanova, quien se desplazó hasta Melbourne para tratar la dolencia del deportista español, aunque no lo hizo solo; con él viajó una novedosa máquina, la INDIBA, que acelera notablemente la regeneración de los tejidos en combinación con sesiones de fisioterapia. De hecho, no solo Nadal ha utilizado este revolucionario aparato, otros muchos deportistas de reconocido prestigio nacional e internacional han probado esta técnica, entre otras razones por su carácter no invasivo e indoloro. Asimismo, no tiene contraindicaciones y es un proceso totalmente fisiológico en el que dos electrodos, uno que se desplaza para tratar la zona afectada, y otro que permanece fijo bajo el cuerpo, se encargan de calentar los tejidos y transmitir esa energía a cada una de las células de la zona. Este método basa su principio activo en el aumento de la temperatura interior mediante una corriente eléctrica de bajo voltaje, lo que activa las células, mejora el flujo sanguíneo, oxigena la sangre, y activa los procesos antiinflamatorios, acelerando la curación de los tejidos. Ese es el secreto de este aparato creado por un equipo de investigadores españoles. La INDIBA, con aplicaciones médicas y estéticas, también está indicada en otras patologías osteoarticulares y musculares, como cervicalgia, lumbalgia, ciática, tendinitis, contracturas musculares, fascitis, esguinces, periostitis, cefaleas, vértigos, fibromialgia, fracturas, sinusitis... En la Clínica de Fisioterapia Fran Oñivenis contamos con esta moderna tecnología; puedes obtener más información sobre la máquina y sus ventajas contactando con nosotros en www.facebook.com/ francisco.onivenistrigo y en Twitter @FranOnivenis
tu revista online www.grada.es | 13
d deporte base
AJEDREZ
Febrero 2014
BALONCESTO
Jaime Santos vence a 25 Gran papel de la selección aficionados en una exhibición en femenina cadete en el Mérida campeonato de España
El joven leonés de 17 años Jaime Santos Latasa, enrolado en las filas del Magic Extremadura, ha ofrecido una exhibición en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida, enfrentándose a la vez a 25 jóvenes de la cantera del Magic Extremadura junto a aficionados de la ciudad. Santos Latasa venció en todas las partidas, en una jornada en la que participaron varios niños de 5 y 6 años de edad, que tomaban parte en su primera simultánea. Esta actividad se enmarca dentro de las actividades de promoción y difusión del deporte y del ajedrez que realiza el Magic Extremadura con el apoyo de la delegación de Deportes del ayuntamiento de Mérida y con presencia de su responsable, Juan Carlos Perdigón, para entregar las medallas.
14 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
Foto: Cedida
La selección extremeña de baloncesto femenina cadete ha participado en el campeonato de España que se ha celebrado en Cáceres, consiguiendo el título en el grupo preferente, lo que le da derecho a jugar en categoría especial. En un torneo marcado por una gran preparación previa de las chicas de Antonio Rodríguez Barril, las extremeñas ganaron todos los partidos que disputaron, sucesivamente a Murcia (83-42), Baleares (86-66) y La Rioja (78-58), y en la semifinal a CastillaLa Mancha (73-69), para enfrentarse en la final por el título a Navarra, haciéndose con el triunfo tras un holgado 71-52. En un grupo joven con mucho talento destacaron María Romero y Patricia Zurita, acompañadas en la final por Alicia Morales (15 puntos, 4 rebotes y 4 asistencias) y Nuria Maeso (12 puntos, 4 rebotes).
Selecciones extremeñas cadete que han participado en el campeonato de España celebrado en Cáceres
Febrero 2014
WakeUpYouth el proceso formativo recibirán un diploma oficial expedido por el Consejo de la Juventud de Extremadura, en el que se hará constar expresamente las competencias adquiridas. El CJEx lidera en Extremadura las políticas de participación social y juvenil a través de la canalización de más de 60 entidades voluntarias juveniles que desarrollan su actividad en ámbitos como el empleo, medio ambiente, salud, educación no formal, desarrollo rural o intervención social, entre otros.
Foto: Cedida
El Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) ha puesto en marcha ‘WakeUpYouth’, con un doble objetivo: promover la participación de la juventud en el desarrollo social y cultural de Extremadura; y capacitar a jóvenes mediante tres meses de aprendizaje en las técnicas y habilidades necesarias para llevar a cabo proyectos de participación social, con el fin de mejorar su entorno. Los participantes deberán buscar una ‘pequeña idea para cambiar el mundo’ con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de su barrio, localidad o comarca; mediante debates entre los pequeños grupos de acción, foros y mesas redondas se podrán conocer necesidades, intereses y demandas de los colectivos implicados. Cada centro educativo participante deberá seleccionar como máximo a tres jóvenes, de entre 15 y 17 años, para el proceso de aprendizaje online a través de dinámicas y actividades que les enseñarán a elaborar y poner en práctica un proyecto de participación social. Los centros deben promover que participen jóvenes con iniciativa, dotes de comunicación, constantes, responsables y con inquietudes hacia la mejora de su entorno. Tras el proceso de aprendizaje y elaboración de propuestas, los proyectos ganadores disfrutarán de un viaje internacional, y los finalistas de una actividad en Extremadura. Además, todos los implicados formarán parte un grupo de trabajo para diseñar y ejecutar un proyecto de participación internacional en el marco del programa europeo Erasmus+ para el próximo curso académico. Y todos los participantes que culminen con éxito
tu revista online www.grada.es | 15
Febrero 2014
GOBIERNO DE EXTREMADURA
El nuevo Plan Regional de I+D+i potenciará el talento investigador e impulsará la innovación hacia el sector empresarial
El Gobierno de Extremadura ha puesto en marcha el V Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación, que prevé una inversión de 394,5 millones de euros para el periodo 2014/2017 y contempla entre sus objetivos potenciar el talento investigador e impulsar la actividad I+D+i en Extremadura hacia el sector empresarial. Se trata del primer plan nacido en el marco de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Extremadura y toma como base la reciente Estrategia de Especialización Inteligente. Además, cuenta con el consenso de todos los grupos del Parlamento regional. Establece también entre sus objetivos específicos fomentar la investigación científica y técnica de excelencia en el Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación; mejorar la coordinación y el acceso a las infraestructuras científicas y tecnológicas disponibles en Extremadura; y estimular la I+D+i orientada para dar respuesta a los retos de la sociedad. Para ello se han señalado diversas líneas prioritarias, integradas en las áreas estratégicas vinculadas a la agroalimentación, la gestión de los recursos naturales, turismo, cultura y sociedad, salud, energía y producción industrial y tecnología de la información y de las comunicaciones. El consenso y la validación con un enfoque participativo han sido las claves que han precedido a este plan, como proyecto integrado en la Estrategia ONE del Ejecutivo regional y vinculado a la Estrategia extremeña de Especialización Inteligente. En este sentido, para la elaboración y aprobación del anteproyecto del plan se han puesto en funcionamiento el Consejo Asesor y la Comisión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Extremadura; se ha contado con la participación de diversos grupos de expertos; y se han tenido en cuenta las aportaciones que han realizado los grupos parlamentarios en el grupo de trabajo constituido para consensuar las políticas de innovación. El Ejecutivo regional ya ha aprobado las dos primeras líneas de ayudas que se ponen en marcha en el marco de este V PRI. Se trata de las ayudas para la incorporación de investigadores doctores, tecnólogos y titulados universitarios a las empresas, para el desarrollo de proyectos de I+D+i en 2014, por importe de 850.000 euros; y las ayudas para el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la actividad emprendedora y empresarial de las pymes y grandes empresas, dotada con dos millones de euros.
16 |
tu revista online www.grada.es
Plasencia se suma a la red de Puntos de Activación Empresarial
El Punto de Activación Empresarial (PAE) de Plasencia abrió sus puertas el 24 de enero, con la inauguración del centro por parte del presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago. Ubicado en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña, el PAE de Plasencia pasa a formar parte de la red de Puntos de Activación Empresarial que el Ejecutivo extremeño ha puesto en marcha para concentrar en un solo espacio todos los recursos a disposición de los emprendedores para la creación, crecimiento y consolidación empresarial. Este nuevo PAE se suma a los que ya funcionan en Mérida, Cáceres, Badajoz y Don Benito para ofrecer servicios de información, trámites, asesoramiento o formación en temas empresariales y constitución de empresas. Desde que abrió el primer punto de activación empresarial, en la capital extremeña en mayo de 2012, los técnicos de la red de PAE han atendido a 5.700 usuarios y tramitado el alta de más de 400 nuevas empresas, gran parte de ellas bajo la fórmula de profesional autónomo.
Cinco proyectos logran capital para iniciar su actividad gracias al programa de crowDfunding ‘Cofinancia’ El programa ‘Cofinancia’ del Gobierno de Extremadura ha impulsado la puesta en marcha de cinco proyectos empresariales que participaron en esta iniciativa de crowdfunding, la cual les ha permitido obtener la financiación necesaria para empezar su actividad. El programa arrancó con la participación de una decena de proyectos, de los cuales ‘Kannibal 3D’, ‘Cervecita Fresca’, ‘Pets meet Pets’, ‘föO Station’ y ‘Lafadbrika detodalavida’ han conseguido el objetivo marcado a través de las aportaciones de más de 170 financiadores; además, estos proyectos han recibido una aportación de capital riesgo por parte del Ejecutivo autonómico que supera los 11.000 euros. Durante 2014, y a través de los Puntos de Activación Empresarial, se realizará el seguimiento de estas exitosas iniciativas empresariales y el cumplimiento de sus objetivos y compromisos, según los plazos establecidos en cada caso.
Febrero 2014
Encuentros bilaterales entre empresas organizados por la Enterprise Europe Network en la Feria Internacional Alimentaria 2013, que se celebró en Lisboa
FUNDECYT-PCTEX tiende un puente a la región hacia la red empresarial más grande de Europa La Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura es socia y nodo regional de la Enterprise Europe Network, una organización que agrupa a casi 600 organizaciones de más de 50 países dentro y fuera de las fronteras de la Unión Europea, ofreciendo una serie de servicios para conectar a las empresas con Europa. Gracias a la conexión con la Red, las empresas de la región cuentan con una importante plataforma de impulso para su internacionalización, la transferencia de tecnología, la financiación y el asesoramiento empresarial. La cooperación empresarial, desde un punto de vista comercial, financiero, logístico y productivo, es otro de los aspectos clave en el trabajo de EEN, fomentando así la búsqueda del beneficio empresarial mediante la optimización de recursos gracias la realización de proyectos comunes. Entre los servicios que proporciona la EEN se encuentra el de facilitar información general sobre temas comunitarios que afectan a las empresas, como legislación, información europea sectorial y programas; o contribuir a impulsar las acciones de adaptación necesarias para que el proceso de modernización e internacionalización de las empresas sea realmente efectivo. Además, el marco colaborativo de la Red permite al sector productivo difundir las oportunidades comerciales producidas en los países socios de EEN, y dar a conocer en el exterior los productos y servicios de empresas extremeñas. Consciente de la necesidad de convertir el conocimiento y la tecnología en productos innovadores en el mercado internacional como estrategia para un desarrollo sostenible de nuestra economía, la EEN también oferta una serie de servicios relacionados con la innovación y su transferencia al tejido empresarial; así, la Red facilita un paquete de servicios de apoyo a la innovación, tales como la gestión de los derechos de propiedad intelectual, y en particular, en la transferencia internacional entre generadores y demandantes de tecnología.
Por otra parte, y ya que Europa basa como uno de los pilares fundamentales para la integración y el fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación la implicación de la industria, especialmente de las pymes, en la I+D+i europea, la EEN plantea actividades específicamente dirigidas a la involucración de las empresas en programas europeos de investigación, desarrollo e innovación. De hecho, ya desde el VI Programa Marco (VIPM) existe un compromiso cifrado global en alza de dedicar a las pymes una proporción del 15% de la financiación de las prioridades temáticas, además de medidas especificas en su favor. Como ejemplo de las conexiones que genera la EEN la Red ofrece a las empresas, profesionales, centros tecnológicos, universidades, Administración pública y centros de I+D extremeños la posibilidad de participar en las ‘Jornadas de encuentros bilaterales para la cooperación empresarial y tecnológica en TIC’, que tendrán lugar en Barcelona del 24 al 26 de febrero, en el marco de la Feria Internacional Mobile World Congress 2014. Paralelamente, los días 5, 6 y 7 de marzo la localidad de Stuttgart acogerá, también en el marco de la EEN, la misión comercial ‘Energías renovables y eficiencia energética en edificios’, que se celebrará al amparo de la Feria Internacional ‘Clean energy buildings’. Las empresas y entidades interesadas en participar encontrarán en las jornadas una ocasión para establecer contacto con potenciales socios comerciales y tecnológicos, conocer nuevos desarrollos y tecnologías afines o complementarias, iniciar proyectos de cooperación, o adquirir y vender sus productos.
tu revista online www.grada.es | 17
Febrero 2014
Objetivos y programas previstos por el Área de Desarrollo Local y Formación para 2014 En consonancia con la Estrategia de Especialización Inteligente para Extremadura y con la Estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, el Área de Desarrollo Local y Formación desarrollará una serie de programas en 2014, tanto con cargo a presupuestos de este año como con cargo a remanentes de crédito pero con ejecución durante este ejercicio, estructurados en torno a siete objetivos temáticos: Potenciar el desarrollo tecnológico y la innovación. Se desarrollará el plan de formación del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Extremadura, creado junto con FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Cáceres, con la finalidad de apoyar a iniciativas empresariales que supongan una innovación o diversificación empresarial, ofreciendo un sistema completo e integrado de actividades y servicios a las pymes; se destinará un montante inicial de 100.000 euros. Mejorar la competitividad de las pymes. Por un lado se pondrá en marcha la primera edición del Programa de Ideas Emprendedoras (PIE) Rural, para fomentar las ideas y empresas innovadoras en la provincia, apoyar la figura del emprendedor, favorecer la creación de empleo, y posibilitar la creación de nuevas empresas. Dotado con 35.000 euros, comenzará con una selección de propuestas, a la que seguirá un taller de formación y la defensa de los proyectos presentados para la obtención de los premios ‘Ideas Empresariales Rural’. Por otro lado se ha creado la Agencia de Desarrollo Económico y Social para prestar apoyo técnico a los municipios en su labor de impulsar el desarrollo local. La agencia atiende tanto a las personas como a las entidades que buscan recursos técnicos, información o datos relacionados con el diagnóstico, la planificación, la acción y la evaluación en materia de desarrollo; también ayuda a poner en marcha iniciativas emprendedoras. La Agencia incluye el Observatorio Socioeconómico Territorial, la Red de Agencias de Desarrollo Local y el Servicio de Apoyo al Emprendimiento Local, que cuenta con una Oficina de Economía Social. En este proyecto se cuenta con los agentes de Empleo y Desarrollo Local, con un presupuesto de 177.454,70 euros, y con el Grupo Provincial de Apoyo, con una dotación de 171.904 euros. Además se suscribirá un convenio con la Fundación Xavier de Salas, por importe de 3.000 anuales, para la elaboración del Informe GEM Rural, que monitoriza la actividad emprendedora de la región.
Promover proyectos integrados de desarrollo territorial. Están en marcha el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, con una dotación de 34.500 euros, el Plan de Promoción Turística Granadilla-Ambroz (150.000 euros), el convenio REDEX (60.000 euros), las ayudas para el Desarrollo Local (280.000 euros), el Tajo Internacional (1.769.685,84 euros), y el Plan de Competitividad de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe (2.079.984,30 euros); además el Programa de promoción y difusión del territorio comarcal está dotado con 60.000 euros. Apoyar la sostenibilidad y la calidad en el empleo y la inclusión social. El proyecto más importante es el ISLA 2013, promotor de acciones de formación para el empleo dirigidas a personas en riesgo de exclusión social. También se firmará un convenio, por importe de 10.000 euros, con la Fundación Global Nature para impulsar el ecoturismo adaptado, centrado en el senderismo y el ocio de naturaleza adaptados a personas con discapacidad, con la participación de voluntarios, en el Parque Nacional de Monfragüe y su área de influencia y los municipios de Plasencia y Trujillo. Invertir en formación para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente. Se incluyen tanto las acciones formativas de ISLA 2013, con un presupuesto para este año de 1.443.834,01 euros, como el plan de formación continua de la Diputación, cuyo departamento de Formación cuenta con un presupuesto de 643.088,61 euros. Mejorar la capacidad institucional y la eficiencia de las autoridades públicas locales. Se destinarán 300.000 euros al Fondo de Cooperación para las Mancomunidades Integrales, y otros 60.000 euros para un convenio con la FEMPEX para la delegación en Bruselas. En el marco del proyecto OTALEX C se contribuirá con la Infraestructura de Datos Espaciales a la consolidación de la Euroregión Alentejo-Centro-Extremadura (EUROACE), para conseguir una plataforma de intercambio de información y colaboración institucional entre las administraciones nacionales, regionales y locales con incidencia en este territorio; su presupuesto para este año es de 53.382,55 euros. En resumen, la inversión del Área de Desarrollo Local y Formación para incentivar el crecimiento, el empleo y la promoción territorial asciende, entre el presupuesto de este año y los remanentes de crédito de financiación afectada, a 8.249.994,42 euros; un esfuerzo muy importante para responder a un reto clave del desarrollo de la provincia. Más información en http://dl.dip-caceres.es
Foto: Cedida
18 |
Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. El proyecto RETALER persigue la realización de estudios y proyectos para la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética y de energías renovables; se realizarán estudios de eficiencia energética en edificios públicos de la provincia, incluida su propia implementación, con una dotación de 162.232,52 euros.
tu revista online www.grada.es
Febrero 2014
La Diputación destina dos millones y medio de euros al fomento del turismo de la provincia de Badajoz El presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, ha presentado el Plan Director del Turismo de la Provincia de Badajoz, un intenso trabajo de reflexión, análisis y diagnóstico que se ha convertido en una herramienta fundamental para la definición y planificación del sector turístico provincial a medio plazo. Este plan, que se ha elaborado con la participación activa de los agentes del territorio y de los empresarios del sector, que reclaman más coordinación y colaboración entre las administraciones autonómica y provincial en materia de turismo, se ha convertido para la Diputación en una responsabilidad institucional para coordinar, integrar y armar un instrumento que oriente las decisiones de la política provincial de turismo claramente alineadas con las políticas turísticas regionales, comarcales y municipales. El plan contempla una valoración de los recursos turísticos provinciales, calificados como abundantes y de mucha diversidad, aunque muy diseminados y con escasa notoriedad actual en el mercado turístico. Una pieza clave en el desarrollo del turismo es la oferta de alojamientos, siendo Badajoz y Mérida las ciudades que reciben el 60% de los viajeros y el 50% de las pernoctaciones. Los productos turísticos diferenciadores de la provincia son el turismo enológico, basado en la Ruta Nacional del Vino Ribera del Guadiana, al que la Diputación apoya a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico ‘Tierra de BarrosZafra-Río Bodión’; el turismo gastronómico (Club de Producto Ruta del Jamón Ibérico); el turismo de dehesa y toro; y el turismo acuático, en el que la Diputación lleva trabajando desde 2008 con sus socios portugueses para convertir en destino turístico internacional a las Tierras del Gran Lago Alqueva. También se incide en que los microdestinos de mayor desarrollo y a los que se recomienda dar una intensa promoción son Tierras de Mérida, Tierra de Barros, Zafra y Tierras de Badajoz. Los productos de naturaleza, dehesa y toro, ornitología y turismo acuático se consideran productos estrella a medio plazo; y el turismo rural activo, de caza y pesca, urbano y de negocios, termal y turismo fronterizo se consideran tipologías complementarias, por lo que se recomienda una gestión y promoción concreta muy enfocada al público objetivo. Los mercados a potenciar son Andalucía, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Portugal; los mercados a mantener son Castilla y León y Castilla-La Mancha; los mercados a cultivar y darse a conocer son Cataluña, País Vasco y Valencia; y los mercados a trabajar conjuntamente con otras Administraciones son Alemania, Francia, Reino Unido y el resto de España. En cuanto a la promoción, se destinará un 50% a los recursos a acciones de marketing offline y el otro 50% a marketing online. El plan recoge 24 acciones estructuradas en cinco programas: de Gestión, de Imagen de Marca, de Promoción, de Comercialización, y de Comunicación y Medios. En este contexto,
Foto: Santi Rodríguez
Las prioridades son el aumento del número de visitantes, de las pernoctaciones y del gasto medio
la Diputación ha considerado prioritario un Plan de Choque para el periodo 2014/2015, con una dotación presupuestaria cercana a los dos millones y medio de euros procedentes de fondos propios y de los proyectos de dinamización turística de los que la Diputación es gerente y que están cofinanciados con fondos europeos en algún caso y con los procedentes de Turespaña y la Administración autonómica en otros. Este plan de choque supondrá una inversión de más de un millón de euros anuales, concentrada especialmente en los programas de Comunicación y Medios, Imagen de Marca y Comercialización; se destinará a la mejora de las infraestructuras, equipamientos y dotaciones de destinos; la organización y creación de productos turísticos; la promoción y comercialización; y acciones de calidad y formación para el sector turístico. El plan conlleva acciones de marketing y actividades dirigidas a captar demanda, dar a conocer la provincia como destino turístico y estructurar la oferta de productos y servicios disponibles para incentivar su comercialización online e intermediada. Redactado en un contexto de crisis económica, el plan contempla como prioridades para las políticas relacionadas con el sector turístico provincial el aumento del número de visitantes, de las pernoctaciones y del gasto medio en el destino. El Plan de Dinamización del Producto Turístico Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión, cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fondos FEDER, el Gobierno de Extremadura y la Diputación de Badajoz, con colaboración de CETEX y el Patronato de Turismo de la Diputación de Badajoz, tiene como uno de sus principales objetivos la puesta en valor y el desarrollo del turismo del vino como herramienta de diversificación económica del sector vitivinícola, así como el aumento y la mejora de la oferta turística de carácter históricocultural y natural ya existente en estas comarcas.
tu revista online www.grada.es | 19
Febrero 2014
Fundación academia europea de YuStE
Foto: Cedida
El Real Monasterio de Yuste ha acogido el acto de entrega del Premio Europeo Carlos V al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, que lo ha recogido de manos del Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, que estuvo acompañado del presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy -encargado de realizar la laudatio al premiado-, el primer ministro de la República de Portugal, Pedro Passos Coelho, y el presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, entre otros. El jurado ha decidido premiar la labor de Durão Barroso “por su trayectoria y su compromiso en la política de unificación europea, su trabajo a favor de la participación ciudadana en el proceso de integración europea, y su compromiso por acercar Europa a sus ciudadanos buscando siempre el interés común por encima de intereses individuales”. También ha destacado la apuesta del presidente de la Comisión Europea por una Europa más fuerte a nivel global “donde se tengan en cuenta, además de los intereses económicos, financieros y políticos, aquellos más cercanos a los ciudadanos, y donde la cultura juegue un papel esencial en el proceso de construcción europea y el futuro del viejo continente”, así como su compromiso “en representar el interés general en un periodo convulso de crisis económica, política y social apostando aún más por la Unión Europea como solución real, única, y común a todos, para resolver los grandes desafíos a los que se enfrenta con un modelo fortalecido de integración ciudadana para que la Unión Europea siga siendo un modelo de paz, democracia y prosperidad para el resto del mundo”. Este galardón ha sido concedido anteriormente a Javier Solana (2010), Simone Veil (2008), Helmut Kohl (2006), Jorge Sampaio (2004), Mijaíl Gorbachov (2002), Felipe González (2000), Wilfried Martens (1998) y Jacques Delors (1995).
Convocatoria de becas europeas de investigación Premio Carlos V-José Manuel Durão Barroso
Foto: Cedida
Durão Barroso recoge el Premio Europeo Carlos V
La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, y el director general de Acción Exterior y director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Enrique Barrasa, han presentado la convocatoria de las Becas Europeas de Investigación y Movilidad en Estudios Europeos-José Manuel Durão Barroso, diez en total, una de ellas reservada a un investigador extremeño, cuyo tema de estudio será ‘La historia, memoria y la integración europea desde el punto de vista de las relaciones transatlánticas de la Unión Europea’, a elección del propio Barroso. Las becas tienen una dotación económica de 3.000 euros y llevan asociada la organización de un seminario de estudios sobre la Europa contemporánea, a celebrarse en el Monasterio de Yuste, y la publicación de los trabajos presentados en la editorial Peter Lang, con la colaboración de la red SEGEI y la participación de la cátedra Jean Monnet de Historia de la Europa Contemporánea de la Universidad Católica de Lovaina. Asimismo, los investigadores seleccionados pasan a formar parte de la red ‘Alumni de Yuste’. Las becas están dirigidas a investigadores europeos que estén preparando una tesis doctoral relacionada con el proceso de construcción e integración europea, en Historia, Ciencias Políticas, Economía, Derecho y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, o en ramas relacionadas con la temática de la edición. Está previsto que se publiquen las bases en el DOE en marzo, y en los dos meses siguientes se podrán presentar las candidaturas y se compondrá el jurado, que dará a conocer su fallo en un acto público que tendrá lugar previsiblemente en julio.
Jornada ‘Hacia una Extremadura 2020’ sobre fondos europeos El presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, ha anunciado que el Ejecutivo autonómico va a impulsar la creación de un grupo de apoyo especializado en fondos comunitarios, iniciativa pionera en Extremadura que tiene como objetivo “asesorar y ayudar a los municipios en la captación de esos fondos para aprovechar al máximo cada recurso y no perder de vista ni una posibilidad de desarrollo en nuestra región”. El Gobierno de Extremadura ha organizado esta jornada para conocer las oportunidades de financiación europea
20 |
tu revista online www.grada.es
para el nuevo periodo 2014/2020 que permitan al Gobierno de Extremadura y a las Administraciones locales el desarrollo de sus propias políticas públicas de acuerdo con los objetivos marcados por las políticas de la Unión Europea. La jornada cuenta con la colaboración de la Comisión Europea, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, y la Fundación Academia Europea de Yuste.
Febrero 2014
El Parlamento acoge una exposición basada en algoritmos evolutivos sejería de Empleo, Empresa e Innovación y los fondos FEDER. Ha estado expuesto en Madrid, Cancún o Ámsterdam, donde obtuvo el primer premio en la competición ‘Art, Design and Creativity’ del GECCO (Genetic and Evolutionary Computation Conference), celebrado en la capital holandesa en julio del pasado año.
Apamex entrega el informe de accesibilidad
El Parlamento organiza una serie de mesas redondas en centros educativos de la región para dar a conocer la institución
Foto: Cedida
Jesús Gumiel (2i) y Gema Romero (d), por parte de la Otaex, entregan el informe a Gema Cortes y Miguel Cantero, del Grupo Parlamentario Popular
Foto: Susana Sauceda
Apamex ha entregado recientemente el informe que le fue encargado para mejorar la accesibilidad del edificio anexo al Parlamento regional, donde se ubican los grupos parlamentarios; el informe, elaborado por la Otaex, fue recibido por el portavoz del grupo parlamentario popular, Miguel Cantero. El estudio realizado contempla actuaciones básicas que garanticen de forma plena y normalizada el acceso y los desplazamientos interiores de personas con movilidad reducida, además de incidir en aspectos que, a día de hoy, se consideran relevantes desde el punto de vista normativo. Para completar las actuaciones, en una próxima reunión con el presidente de la cámara, Fernando Manzano, se concretará la petición de realizar un informe exhaustivo de mejoras en accesibilidad en el edificio principal del Parlamento. La solicitud de estos informes pone de relieve la receptividad del Gobierno extremeño y de las instituciones para mejorar la accesibilidad de las sedes de los organismos públicos.
Foto: Cedida
El patio noble del Parlamento ha acogido la exposición ‘XY: experimentando la creatividad humana mediante algoritmos evolutivos desconectados’, un trabajo artístico y científico del Centro Universitario de Mérida. Según los autores, artistas de perfil docente e investigador, aunque la exposición consta de 50 piezas “debe considerarse una sola obra indivisible, ya que cada una forma parte de un todo, en el que el hilo conductor es su desarrollo evolutivo, generación tras generación, teniendo presente los conceptos de evolución en inteligencia computacional”. Por otro lado, consideran que es “peculiar dentro del panorama artístico y científico extremeño e internacional por aplicar algoritmos evolutivos (una técnica de resolución de problemas, de búsqueda y optimización, inspirada en la teoría de la evolución de las especies) y la selección natural a los procesos creativos”. Este proyecto cuenta con la participación de miembros de los grupos GEA e INNOVA, así como con el apoyo de la con-
Los diputados extremeños, incluidos los miembros de la Mesa de la Cámara y los portavoces parlamentarios, vienen participando en una iniciativa que se extenderá hasta finales del próximo mes de mayo, consistente en una serie de mesas redondas y coloquios que se desarrollan en diversos centros educativos de la región, con el objetivo de mejorar el conocimiento de la institución en la sociedad extremeña. La Mesa de la Cámara regional aprobó esta actividad con motivo del trigésimo aniversario del Parlamento, y en ella se debate sobre los principios democráticos que rigen el Estado de Derecho, así como sobre aspectos relacionados con la Cámara regional, como sus funciones y órganos, la tramitación de proyectos y propuestas de ley o la composición y organización interna del Parlamento. Debates con los que el Parlamento de Extremadura traslada su actividad más allá de la sede parlamentaria para “acercar la Cámara regional a los extremeños”, tal y como se propuso al inicio de su mandato el presidente de la Cámara regional, Fernando Manzano. tu revista online www.grada.es | 21
PRIMERA FILA
Febrero 2014
PRIMERA
FILA
Foto: GobEx
contenidos para la integración
Presentación de ‘Adapta-t’
Apamex y Cocemfe
Por el empleo y la accesibilidad Anuncia Maján
Si la tasa de paro registrado que soporta actualmente España, cercana al 26%, es difícil de aguantar humanamente y como sociedad, la que afecta a las personas con discapacidad, que supera el 60%, es sencillamente intolerable. A todos los efectos positivos que supone el desarrollo de una actividad laboral, en el caso que nos ocupa se añade el fomento de la socialización y un camino hacia la normalización vital de personas en muchos casos condenadas a la marginalidad social. Por ello, y dentro del repaso de actuaciones que hacen Cocemfe Badajoz y Apamex a principios de cada año, adquieren una especial relevancia las acciones a favor del empleo y de las personas con discapacidad. Durante el pasado año se logró la inserción laboral de 225 personas con discapacidad, para lo cual se visitó a 822 empresas de la región para llegar a acuerdos. Se ha prestado asesoría, tanto en su creación como en la selección de personal y acceso a subvenciones, a 19 centros especiales de empleo, que han dado traba-
22 |
tu revista online www.grada.es
jo a 84 personas. La formación, tan necesaria para acceder al mercado laboral, ha llegado a 180 personas, incluyendo a quienes, con una discapacidad sobrevenida fruto de un accidente o de un problema de salud, necesitan ayuda para reincorporarse al mundo laboral, junto con adaptaciones al puesto de trabajo. Para estas últimas se ha puesto en marcha el departamento ‘Adapta-t’, que atiende tanto a trabajadores como a empresas que soliciten asesoramiento sobre los cambios y adaptaciones a realizar. Para dar a conocer las posibilidades que brinda el empleo público se han realizado jornadas informativas para personas con discapacidad, que trataban también aspectos como la normativa de la Seguridad Social, los convenios especiales, el empleo autónomo, los productos de apoyo a la inserción laboral o los centros especiales de empleo. Precisamente estos últimos, con la nueva normativa autonómica en materia de contratación de servicios, serán los destinatarios
Febrero 2014
PRIMERA FILA
Foto: Cedida
de al menos el 6% de los contratos de la Administración autonómica. Otro importante frente de trabajo es el relacionado con la accesibilidad, con la vista puesta en la anunciada nueva Ley de Accesibilidad de Extremadura, y en el reto que supone compatibilizar accesibilidad y patrimonio, iniciado ya con los estudios elaborados o pendientes de culminar para la eliminación de barreras en edificios o espacios de interés histórico-artísticos, como pueden ser iglesias o conventuales, o los que se utilicen como dependencias administrativas o de ocio, así como en zonas emblemáticas en urbanización en las localidades extremeñas. Un paso más en este sentido se ha dado recientemente, con la entrega al párroco de la iglesia de Santa María Magdalena de Olivenza del amplio y detallado informe elaborado por la Otaex para dar una solución definitiva al problema de la accesibilidad de este emblemático edificio, joya del patrimonio artístico extremeño. El exhaustivo estudio ha requerido un importante trabajo de investigación y estudio de la edificación, joya de la primera mitad del siglo XVI de estilo manuelino; las soluciones que aporta, que también incluye actuaciones en el interior del templo para garantizar a todos los visitantes la visión y disfrute del rico patrimonio expuesto, han contado con la supervisión de los técnicos de la Comisión Provincial de Patrimonio, en aras de contar con el visto bueno necesario para obtener la licencia de obras y acometer los trabajos de adaptación necesarios. Apamex y Cocemfe valoran muy positivamente las peticiones que llegan en materia de accesibilidad al patrimonio. La igualdad de oportunidades en todos sus aspectos, y especialmente en materia de accesibilidad universal al patrimonio cultural, es uno de los aspectos en los que incide la recién aprobada ley general de derechos de las personas con discapacidad: www.boe.es/boe/dias/2013/12/03/pdfs/BOEA-2013-12632.pdf Esta ley supone para Apamex y Cocemfe un nuevo impulso a sus actuaciones, basadas en la estrategia de trabajo ‘responsabilidad social compartida’, donde la queja se sustituye por propuestas, identificando los problemas y aportando soluciones, e incluso ayudando en su gestión a través de programas y servicios. De cara a este año, con la intención de potenciar todos los frentes de trabajo que Apamex y Cocemfe mantiene abiertos para avanzar en la normalización social de las personas con discapacidad, es necesario impulsar la concienciación ciudadana, logrando mayores alianzas con organizaciones sociales aún alejadas del mundo de la discapacidad. En esta tarea, como en todo cuanto nos sea posible, nos tendrán siempre de su lado, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Entrega de diplomas de un curso de formación de FREMAP
tu revista online www.grada.es | 23
Febrero 2014
Foto: GobEx
PRIMERA FILA
El número de beneficiarios de la Ley de la Dependencia aumenta un 10,5% en Extremadura Un total de 20.860 personas estaban, a 31 de diciembre de 2013, recibiendo alguna de las prestaciones incluidas en el Sistema de Atención a la Dependencia en Extremadura, lo que representa un incremento del 7,6% respecto a diciembre de 2012, y del 10,5% en lo que va de legislatura. La directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD), ha ofrecido estos datos durante el balance de la gestión realizada por este organismo el año pasado, un balance muy satisfactorio que pone de manifiesto el ímprobo trabajo técnico que se está desarrollando en este ámbito, según destacó. En líneas generales, resumió que el pasado ejercicio se cerró con un notable impulso a los procedimientos de valoración, un aumento del número de beneficiarios, una reducción de la lista de espera y, como consecuencia de todo ello, una mejora de la posición que Extremadura ocupa en el mapa nacional de atención a la dependencia. Según detalló, el número total de expedientes activos, es decir, de personas incluidas en el Sistema de Atención a la Dependencia en Extremadura, se eleva a 47.240 a cierre de 2013. No obstante, aclaró que estos expedientes corresponden a todas las solicitudes que se han ido presentando desde el año 2007, cuando se implantó la Ley de la Dependencia. De este total, 25.134 solicitudes fueron resueltas con dictamen favorable, es decir, tienen derecho a una prestación; y, de ellas, 20.860 ya están recibiendo alguna de las prestaciones incluidas en el Sistema de Atención a la Dependencia. “Ello supone que, por primera vez desde que se implantó la Ley, Extremadura cierra el año superando no solo la barrera de los 20.000 beneficiarios, sino aproximándose a la cifra de los 21.000”, según resaltó Cristina Herrera. En concreto, el número de beneficiarios se ha incrementado un 7,6% en 2013, al haber pasado de 19.386 en diciembre
24 |
tu revista online www.grada.es
de 2012 a 20.860 en diciembre de 2013, “un aumento que se eleva al 10,5% si se refiere a lo que llevamos de legislatura”. Según precisó la directora gerente del SEPAD, el aumento neto de beneficiarios se cifra en 1.986 desde mayo de 2011, teniendo en cuenta que está incluida la tasa de reposición. Ello significa que este crecimiento se produce después de cubrir las bajas que se van registrando cada mes, en su mayoría por fallecimientos, aunque también por traslados a otras comunidades autónomas o por renuncias. A juicio de Herrera, estos datos vienen a respaldar el compromiso del Gobierno de Extremadura con las personas dependientes, y a avalar las mejoras introducidas en los mecanismos de gestión de la ley para convertir la Dependencia “en un sistema fuerte, ágil y, lo que es más importante, viable en favor de las generaciones presentes y de las futuras”. Estas cifras, añadió, “vienen también a poner en tela de juicio las declaraciones de quienes han estado denunciando una vez tras otra una derogación encubierta de la Ley de la Dependencia en Extremadura”.
Febrero 2014
PRIMERA FILA
La lista de espera de personas con el derecho reconocido y pendientes de recibir su prestación baja un 59% de diciembre de 2013 eran 4.274, lo que significa “que el 83% de las personas que tienen derecho a ser atendidas por el Sistema son ya beneficiarios de un servicio o una prestación económica”. El 17% restante, explicó Herrera, está a la espera de que se establezca su Programa Individual de Atención (PIA), en el que la Administración y el interesado o su familia negocian el recurso que más le interesa, ya sea un servicio de ayuda a domicilio, un centro de día, una plaza residencial, una prestación económica, etcétera.
Foto: GobEx
Extremadura no solo ha aumentado el número de beneficiarios de la Ley de la Dependencia en un 10,5% en esta legislatura, sino que paralelamente ha reducido la lista de espera gracias a la restructuración de los procedimientos y la unificación de los criterios de valoración que se han acometido en el SEPAD en estos más de dos años y medio. Según ha explicado la directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, al hablar de lista de espera hay que diferenciar dos tipos. Uno de ellos es el referido al proceso de valoración del grado de dependencia. Esta lista ha disminuido un 16% en 2013 y un 67% desde el inicio de la legislatura, ya que si en mayo de 2011 un total de 6.339 personas estaban pendientes de ser valoradas, en la actualidad esa cifra se reduce a 2.106, “y todo ello pese a que el número de solicitudes ha aumentado en más de un millar a lo largo de este período”. De este modo, en la actualidad, el 96% de las solicitudes están ya valoradas, y solo un 4% están pendientes de finalizar este procedimiento. El segundo tipo de lista de espera es la referida a las personas con el derecho reconocido y pendientes de recibir la prestación correspondiente, que en este caso ha descendido un 43% en 2013, y un 59% desde el inicio de la legislatura. Así, si en mayo de 2011 existían 10.409 personas con derecho reconocido y pendientes de recibir prestación, a 30
tu revista online www.grada.es | 25
PRIMERA FILA
Febrero 2014
Foto: GobEx
La Comunidad Autónoma avanza posiciones en el mapa de la dependencia, situándose por encima de la media nacional
Extremadura cerró 2013 avanzando posiciones en el mapa autonómico de la dependencia, ya que ha pasado de ser la sexta comunidad autónoma a la segunda en los procedimientos de valoración, y de la novena a la séptima en el de personas beneficiarias en relación a la población, situándose por tanto por encima de la media nacional. “En lo referido a la media nacional también ha afianzado su posición”, subrayó Cristina Herrera, recordando que en mayo de 2011 Extremadura superaba la media española
de personas con derecho reconocido y pendientes de recibir una prestación, ya que mientras que en España la media era del 32%, en Extremadura era del 36%. A cierre de 2013 “hemos invertido las posiciones y no solo nos hemos aproximado a la media nacional, sino que la hemos superado”, dado que, mientras que en España la lista de espera se cifra en el 20,2%, en Extremadura se ha reducido un 17%, 19 puntos menos que al inicio de la legislatura.
Extremadura, la quinta comunidad autónoma que ofrece más servicios que prestaciones económicas En su balance sobre la gestión del Sistema de Atención a la Dependencia en 2013, la directora gerente del SEPAD ofreció además una evolución sobre lo que ha sido la asignación de los PIA, es decir, sobre los recursos que se han ido concediendo a los beneficiarios de la Ley en sus Programas Individualizados de Atención. Según recordó, tanto el Gobierno central como el regional apuestan por ofrecer prestaciones vinculadas a servicios profesionales frente a las prestaciones económicas de cuidados en el entorno, lo que coloquialmente se conoce como ayudas a los cuidadores familiares “que, aunque eran una excepción de la Ley, acabaron convirtiéndose en norma”. Según los últimos datos del mes de diciembre publicados por el IMSERSO y dados a conocer por Cristina Herrera, Extremadura es la quinta comunidad autónoma que concede más servicios que prestaciones económicas a sus ciudadanos, “lo que también nos sitúa en una buena posición en el mapa nacional”. En concreto, la relación es que un 63% de los beneficiarios recibe servicios de la Ley de la Dependencia, frente a un 37% que recibe prestación económica. Plan de seguimiento Asimismo, recordó que en febrero de 2013 se puso en marcha el Plan de Seguimiento de Prestaciones Económicas
26 |
tu revista online www.grada.es
de Cuidados en el Entorno Familiar, con el objetivo de comprobar la calidad de los cuidados que estaban recibiendo los usuarios, y de modificar o extinguir esta prestación en aquellos casos en los que se detectara que los cuidados no son ya los adecuados, o han cambiado las circunstancias bajo las que se concedieron. De este modo, el año pasado se realizaron 5.486 seguimientos dentro de este plan, en base a los cuales se han confirmado un 72% de los mismos, ya que se ha comprobado que la calidad de los cuidados que se están ofreciendo es la adecuada. En el 28% restante se ha modificado el PIA del beneficiario, ya sea por revisiones o extinciones por distintos motivos o incidencias. Excelente trabajo técnico Asimismo, Cristina Herrera elogió el excelente trabajo que están realizando los técnicos del SEPAD para consolidar la aplicación de la Ley de la Dependencia, y que está permitiendo que Extremadura avance posiciones en este campo. “Este balance es una prueba fehaciente de que los procedimientos de gestión de la Ley se podían mejorar en Extremadura, y de que se han dado pasos en este sentido para construir un sistema de la dependencia fuerte, ágil y viable”, concluyó.
PRIMERA FILA
Febrero 2014
SOLIDARIDAD
Foto: Cedida
El restaurante Lugaris celebra las ‘III Migas Solidarias’
Por tercer año consecutivo el restaurante Lugaris, con Javier García Guerra a la cabeza, ha llevado a cabo en el paseo de San Francisco de Badajoz las ‘Migas Solidarias’, una iniciativa en la que más de 2.000 pacenses degustaron por
AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA
Torneo inclusivo en Las Rozas
Balance anual de la Delegación de Igualdad
Foto: Cedida
BALONCESTO El polideportivo Entremontes de la localidad madrileña de Las Rozas ha acogido recientemente un torneo de baloncesto inclusivo, organizado por el Club Baloncesto Las Rozas dentro de su compromiso con el mundo de la discapacidad y el deporte adaptado. Cinco escuelas de baloncesto en sillas de ruedas e inclusivo participaron en esta iniciativa, que incluyó una mesa redonda en la que los asistentes compartieron sus experiencias. El alcalde de Las Rozas, José Ignacio Fernández, agradeció a las escuelas participantes y a sus jugadores tanto su presencia como la deportividad demostrada en el torneo; el concejal de Deportes, Antonio Garde, por su parte, abogó por incrementar el apoyo de las Administraciones a este tipo de iniciativas y adelantó que la ciudad acogerá la ‘Final Four’ de baloncesto en silla de ruedas. Por último, el presidente del club organizador, Rafael de Asís, apostó por la realización de más actividades dirigidas a la integración de las personas con discapacidad a través del deporte.
Foto: Cedida
tan solo 2 euros migas con café, Cola Cao, vino o zumo, gracias a la colaboración de empresas de la región y el patrocinio del ayuntamiento de la ciudad. La recaudación íntegra, más de 4.000 euros, se ha destinado a la Fundación Banco de Alimentos de Badajoz. Entre otros, participó el cortador profesional de jamón Pepe Alba, que realizó una exhibición y sorteó entre los asistentes un curso de iniciación al corte de jamón y un equipo básico de corte con cuchillos y tabla. También hubo migas sin gluten para celiacos gracias al cocinero Manu Ballesteros y la colaboración de la Asociación Extremeña de Celiacos. El evento estuvo amenizado de nuevo por la cantante extremeña Nayara Madera, que también contribuyó con su repertorio al éxito de tan solidario acto.
La delegada de Igualdad del ayuntamiento de Mérida, Pilar Blanco, ha hecho balance del año 2013, destacando la muy preocupante cifra de 142 mujeres atendidas en la oficina municipal de Igualdad sobre Violencia de Género. Más del 50% de las denunciantes son menores de 35 años, y solo un 26% superan los 50 años. Fueron constantes las acciones formativas en esta materia, como las dirigidas a la Policía Local para mejorar la atención a las mujeres víctimas, o las enfocadas a los estudiantes para fomentar las buenas prácticas que eviten las conductas machistas. También se celebró un concurso de Cartas al Maltratador y se editó un videoclip sobre Violencia de Género. Cabe destacar además la puesta en marcha de la primera Escuela de Empoderamiento para Mujeres de Extremadura, que desarrolló 25 talleres en cinco líneas formativas, contando con un gran éxito de participación.
tu revista online www.grada.es | 27
PRIMERA FILA ONCE
Más de 260 millones de cupones promocionarán las rutas de peregrinación del Monasterio de Guadalupe
Febrero 2014
Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es
Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar (AMEFA) de Extremadura
@iborregoh
isabelborrego@grada.es
isabel.borregohernandez
Foto: Cedida
Consejos para superar las rabietas de tu hijo
Un total de 264 millones de cupones de la ONCE llevarán por España las rutas de peregrinación del Monasterio de Guadalupe, ubicado en la provincia de Cáceres, gracias a una iniciativa puesta en marcha por la ONCE y la Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural de la Comarca de Villuercas Ibores Jara (Aprodervi). A finales del siglo XIII el pastor de vacas cacereño Gil Cordero encontró la imagen de la Virgen negra escondida en las sierras de Las Villuercas, estableciéndose un santuario que comenzó a recibir peregrinos. En 1330 Alfonso XI visitó la zona e impulsó la construcción del Monasterio de Guadalupe en 1337, lo que supuso la llegada de más peregrinos y la creación de una red de caminos que dio lugar a un nutrido conjunto de patrimonio arquitectónico. De este modo, la serie de cupones ‘Camino a Guadalupe’ comienza con el camino Real y continúa con el de los Montes de Toledo, el de la Jara, el de Cabañeros, el de Levante y el de los Mineros. Continúa con el Camino Mozárabe, el Romano, el Visigodo, el de los Descubridores, el de Monfragüe y el de los Jerónimos. Durante su presentación, el responsable de Cultura de la Diputación de Cáceres, Eduardo Villaverde, y el presidente de Aprodervi, Antonio Mateos, han coincidido en destacar que estos cupones permiten promocionar y dar a conocer los caminos de peregrinación al Monasterio y su riqueza patrimonial, así como la provincia cacereña; el guardián del Real Monasterio de Guadalupe, Fray Antonio Arévalo, ha añadido que él mismo llegó “siendo una ruina y más tarde se convirtió en Patrimonio de la Humanidad”. Por su parte, el delegado territorial de la ONCE en Extremadura, Fernando Rico, ha reconocido que es un orgullo colaborar en esta iniciativa promocional, ya que “es una forma de devolver el continuo apoyo que tienen las personas hacia la ONCE”. 28 |
tu revista online www.grada.es
La rebeldía, la desobediencia, el negativismo y las rabietas son signos positivos y expresivos de una personalidad que se va formando. El problema es que se manifiesten continuamente, puesto que se podría originar un problema de comportamiento futuro. Se pueden evitar muchas rabietas organizando la vida de tu hijo de manera que la frustración permanezca la mayor parte del tiempo dentro de los límites de su tolerancia. Cuando has de forzar a tu hijo a hacer algo que no le resulta agradable, o le prohíbes algo que le gusta, hazlo con el mayor tacto posible. Si ves que se está enojando o alterando intenta que le sea más fácil aceptarlo. No hay ninguna ventaja en desafiar a tu hijo con cosas absolutas que hay que ‘hacer’ y ‘no hacer’, o en acorralarlo en situaciones en las que su única opción sea explotar de rabia. Déjale espacio para el juego libre pero a la vez controlado y supervisado por ti. No intentes discutir con tu hijo; durante la rabieta está más allá de la razón. Si puedes evitarlo, tampoco le contestes gritando; la rabia y el enojo son muy contagiosos, y puede que te sientas más enojado con cada uno de sus gritos, pero intenta no participar en la rabieta, porque probablemente la prolongarás ya que, cuando comience a calmarse, se dará cuenta del tono enojado de tu voz y comenzará de nuevo. Es importante que una rabieta no provoque ninguna recompensa ni castigo. Si tiene una rabieta porque no dejas que salga al jardín, no le permitas que salga después de que se haya calmado; de la misma forma, si ibas a dar un paseo antes de la rabieta, sigue con el plan en cuanto se calme. Muchos padres temen las rabietas en lugares públicos; sin embargo, no dejes que tu hijo sienta esta preocupación. Si dudas llevarle a una tienda para evitar que tenga una rabieta porque quiere dulces, o si le tratas de forma demasiado cuidadosa cuando hay visitas por si el trato ordinario provoca una explosión, se dará cuenta de lo que está pasando. Si tu hijo descubre que sus enojos incontrolables tienen un efecto en tu comportamiento hacia él es probable que aprenda a usarlos y entre en un estado de rabietas ‘semi-deliberadas’, típicas de niños de 4 años, cuyas rabietas no se han manejado anteriormente con eficacia.
Febrero 2014
PRIMERA FILA
SOLIDARIDAD
La Vera acoge la muestra ‘África, nombre de mujer’ Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es
Historias de cine, historias con valores
Fotos: Cedidas
La ONG Soguiba (Solidaridad con Guinea-Bissau) ha acercado la vida cotidiana de las mujeres de Guinea-Bissau a la comarca cacereña de La Vera, primero a Jaraíz de la Vera y por último a Pasarón de la Vera, a través de la exposición fotográfica ‘África, nombre de mujer’, compuesta por 25 imágenes que muestran la vida diaria de las mujeres de este país africano, una parte de la población que aún sigue marginada. A pesar de que las mujeres suponen el 51% de la población, se las desvincula de la toma de decisiones y de la gestión de sus propios recursos, además de no tener apenas presencia en el escenario público ni en la representación política y social, aunque son ellas las que mantienen a las familias y a las comunidades en las que residen. Por ello, la muestra no solo es un reflejo de estas mujeres, dado que también es una demanda de la importancia de su papel en la sociedad y en el desarrollo de la vida en este país africano. En Pasarón de la Vera el programa de actividades vinculadas con la exposición se completó con una charla a cargo de miembros de la organización sobre el trabajo que desarrollan en Guinea-Bissau. También se organizó un desayuno a base de migas veratas y una matanza solidaria con la colaboración de otras asociaciones y el ayuntamiento de la localidad cacereña. Además, las personas que han ido visitando la muestra han tenido la oportunidad de colaborar en la escolarización de una niña guineana durante un año comprando alguna de las fotografías expuestas por un precio simbólico que rondaba entre los 5 y los 15 euros. Más información: soguiba@gmail.com http://soguiba.blogspot.com
Los primeros meses del año están marcados por los premios que se conceden a las películas en el panorama español (los Goya) y en el estadounidense (los Oscar). Reconozco que no soy una fiel seguidora de unos u otros, aunque estuve bastante pendiente cuando una de mis películas preferidas de entonces, Titanic, alcanzaba el éxito en los Oscar. Siempre he pensado que una película se valora por lo que aporta a la sociedad, es decir, por los valores que intenta comunicar. En un momento tan convulso, con las dificultades sociales y económicas que nos rodean, a veces se nos olvida que la crisis de fondo es una crisis de valores, en la que poco a poco va calando la idea de que no merece la pena ser honrado ni sufrir, que lo de apostar por la vida y la dignidad de las personas era propio de otra época, y que ahora hay que dar énfasis a una cultura del individualismo y materialismo que conduce a que esos valores que habían calado hondamente en generaciones que nos precedieron quieran ser arrancados de raíz. ¿Por qué la sociedad actual nos quiere convencer de que es imposible favorecer estos valores? ¿Por qué hay que hacer lo que diga la mayoría? ¿Los consensos son los que valen y si uno se desmarca de esas ideas está en el error? Recuerdo que en mi adolescencia, cuando se vivía una gran presión grupal, mis padres me decían que no se podía hacer siempre lo que dijese la mayoría, que había que saber distinguirse del resto. Al fin y al cabo, eso es lo que buscamos, tener una propia identidad. Para ello, muchas veces hay que ir a contracorriente y seguir apostando por lo que uno cree, independientemente de lo que el resto decida. Si nos damos cuenta, son las historias de estas personas las que sobresalen, las que comentamos y quedan en nuestra memoria en forma de personajes y héroes valientes que supieron hacer con sus vidas el mejor regalo que la propia vida pudo ofrecerles, entregarla por el bien común; ahí es donde creo que el cine puede ofrecernos mucho más de lo que a veces vemos en las pantallas. Necesitamos historias de cine, historias llenas de valores y esperanza que nos sigan aportando, que nos ayuden a construir y a educar mucho mejor a las nuevas generaciones. Porque es tarea de todos, bienvenido sea un cine que nos ayude a que esto sea posible. tu revista online www.grada.es | 29
PRIMERA FILA
Febrero 2014
INTEGRACIÓN LABORAL
Apuesta de Aceuchal por la integración social a través del trabajo
Foto: Cedida
Lluvia generosa
El alcalde de Aceuchal, José Ramón Prieto, y el agente de empleo y desarrollo local de la mancomunidad integral Tierra de Barros, José Manuel Rodríguez, han mantenido una reunión de trabajo con el presidente de Apamex y Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel, para impulsar actuaciones en su municipio que fomenten la integración social de personas con discapacidad. Una de las ideas es la puesta en marcha de un centro especial de empleo, como patronato municipal, para ofrecer empleo en servicios susceptibles de prestarse desde la localidad. El Servicio de Asesoramiento a Centros Especiales de Empleo de Extremadura (Saceex) de Apamex respaldará toda la tramitación de dicho centro, la solicitud de calificación e inscripción, información sobre subvenciones, etc. Asimismo, el alcalde conoció los servicios prestados por la Oficina Técnica de Accesibilidad (Otaex) tanto a particulares como a instituciones para mejoras en viviendas y edificios.
ACCESIBILIDAD
Estudio sobre barreras arquitectónicas en viviendas de Badajoz Apamex ha iniciado un estudio sobre los edificios de viviendas en Badajoz para elaborar un informe por barriadas que harán llegar al ayuntamiento de la ciudad. Se pretende detectar los edificios de viviendas que presentan dificultades no solventadas en los accesos, así como la carencia de ascensor, y el motivo por el cual no se han subsanado estas deficiencias. Se intentará conocer cuántas personas mayores o con discapacidad viven, literalmente, ‘atrapadas’ en sus viviendas o han tenido que abandonarlas por las barreras existentes en ellas. Otro apartado del cuestionario es el referente a la tenencia o no de ascensor, y si su instalación fue anterior o posterior a la construcción del edificio, además de su ubicación y la facilidad de acceso y uso, así como las causas que motiven que no lo haya.
30 |
tu revista online www.grada.es
Como todo lo que en la tierra es vida, de ella naces y a ella regresas. Después de un proceso natural, te elevas desde humedales, desde masas de agua cálida, y te enfrías y precipitas después, convertida en gotas de agua que renovarán la existencia de la misma vida. Nutres campos y cosechas, surtes embalses y pantanos, embraveces ríos, alimentas selvas, empapas rostros y cuerpos salvajes, y mantienes a la naturaleza con vida propia. Limpias el aire y nuestras calles, desempolvas riachuelos, rescatas cañadas y sometes a tu dominio a todo terreno que quisieron robarte sin más beneficio que el egoísmo del hombre. Pero aun eres más. Cuando te acompañas del viento del norte, este me trae hasta mí tu voz, mas no solo es eso lo que hasta mí llega. El soplo de ese aliento me acerca el despertar de las mañanas, me trae aromas frescos, y el delicado murmullo de la vida. Una vez desperezado, contemplarte tras los cristales es como observar un cuadro impresionista en movimiento del que uno parece formar parte. Y sigues y sigues cayendo... En un suspiro te vuelves firme, más tarde obstinada, a veces atrevida, casi siempre caprichosa. Puedes caer fina, poco más que invisible, intensa cual melodía invariable, a galope como potrillo salvaje o temible como caballo desbocado, o todas a la vez o mezclando la prudencia con la locura o el descaro con la timidez. Sin embargo, tras el cristal adormecido por el lánguido pulso del amanecer pareces sacudir nuestro despertar, invitarnos al nuevo día llamando a nuestra ventana con la intención de convertirte en compañera de nuestro rostro, en enemiga de nuestros pasos y en aseadora del aire que respiramos. A veces te vuelves egoísta y procuras ser únicamente tú la principal actriz del día. Eres capaz de oscurecer el horizonte y envolverlo entre tinieblas para que no veamos más allá de la cortina que finges ser; te sientes tan fuerte que no disimulas tu atrevimiento. Dispuesta a ensombrecer al sol, capaz de apagar el fuego o, por el contrario, encender la melancolía en las sensibilidades más novelescas y románticas de aquellos corazones sedientos de amor. Y, sí, de la tierra naciste y, generosa y tras cumplir tu proceso natural, a ella vuelves sin que apenas en ese recorrido perturbaras nada a tu alrededor, porque tú eres la vida misma y, por tanto, ¿a quién más que a ti debieras pedir permiso para ello?
PRIMERA FILA
Febrero 2014
AJEDREZ El programa ‘Estrategias para el futuro’, basado en la utilización terapéutica del ajedrez, se ha reanudado este año en el centro de cumplimiento de medidas judiciales ‘Vicente Marcelo Nessi’ situado en Badajoz. Con el patrocinio de la Fundación Jóvenes y Deporte, y realizado por el Club Magic Extremadura, esta iniciativa pretende enseñar y fomentar la práctica del ajedrez, que además de entretener es una excelente actividad para optimizar en los jóvenes capacidades intelectuales como la atención, la concentración, la memoria o el razonamiento lógico. Los objetivos complementarios son difundir los valores que el ajedrez transmite, como el respeto a los demás y a las normas, y el fomento del pensamiento estratégico y de las actividades intergeneracionales para una adecuada transmisión de valores e integración social. Se llevan a cabo dos sesiones semanales, con una duración de hora y media cada una, dirigidas a grupos de 10 chavales.
Conferencia conjunta de Pérez Candelario (d) y Leontxo García en un centro penitenciario extremeño
BANCO DE ALIMENTOS DE CÁCERES
CICLISMO
Esperanza y positividad para afrontar el nuevo año
Alfonso Cabello, nuevo fichaje del equipo Bio Racer Extremadura
El Banco de Alimentos de Cáceres ha calificado muy positivamente el año 2013 en lo que a recogida de alimentos se refiere, habiéndose recogido 1.200.000 kilos, aumentando en un 48% la cantidad de productos recogidos y repartidos. De ellos, 100.000 kilos se obtuvieron en la ‘Gran colecta de alimentos de Cáceres’, realizada en noviembre. Esto ha sido posible gracias a la generosidad de numerosos voluntarios, personas anónimas, empresas, organismos oficiales, entidades culturales, bancarias, comunidades educativas, centros formativos, culturales y comerciales, y colectivos sociales. La entidad cacereña ha lamentado la tragedia que supone que el número de personas asistidas desde las 110 entidades receptoras de los alimentos haya aumentado el pasado año en un 50%, al pasar de 8.000 a 12.000 personas. Finalmente, ha expresado su convicción de que en 2014 también podrán afrontar con eficiencia y eficacia las necesidades de ayuda existentes.
El ciclista paralímpico y medallista en Londres 2012 Alfonso Cabello, que ostenta actualmente el récord del mundo en el kilómetro, conseguido en los Juegos Paralímpicos, se ha comprometido con el conjunto extremeño de pista Bio Racer-Extremadura Veloviajes para esta temporada. Con su fichaje, el equipo estará integrado por ocho atletas dirigidos por Rodrigo Gonzalo y con la asesoría técnica de Dori Ruano. Cabello, que lleva desde los 7 años practicando el ciclismo, ha afirmado que “recalar en el equipo extremeño ha sido relativamente fácil; yo buscaba un equipo donde pudiera compaginar mi calendario paralímpico con el que ellos tienen previsto hacer en 2014 y por ambas partes estábamos de acuerdo, no ha habido mucho que hablar; en cuanto a los objetivos, habrá que ir día a día pero siempre con las Paralimpiadas de Río 2016 en el horizonte”.
Foto: Cedida
Continúa el programa ‘Estrategias para el futuro’
tu revista online www.grada.es | 31
PRIMERA FILA
Febrero 2014
Memoriaviva Ahora y luego Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es Las revoluciones tecnológica y demográfica serán dos de los principales retos de la sociedad para esta primera mitad del siglo XXI. La actitud y los patrones de conducta en el conocimiento, manejo y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) irán cambiando y el paso del tiempo generará una respuesta sin réplica. La brecha digital no será ya una cuestión de generaciones, sencillamente los espacios se acortan y los usuarios serán mayoritariamente miembros activos de la red. El uso testimonial queda atrás y la dualidad del pensamiento digital marcará un nuevo estilo de sociedad, una cultura emergente. La evolución demográfica y el concepto de edad suponen en su conjunto un cambio brusco de realidad, que se manifiesta de manera dispar en cada país, respondiendo a ritmos cronológicos variables. Junto al envejecimiento generalizado aparece la idea de longevidad, que viene a profundizar la brecha generacional y remarcar el efecto de las consecuencias que la acompañan. De mantenerse la actual tendencia, a mediados de siglo más del 35% de la población, una de cada tres personas, será mayor de 65 años y, lo que es más importante, en este grupo fijarán sus ojos las empresas líderes y visionarias de cada sector y, tal vez irremediablemente, las Administraciones, que irán buscando respuestas tardías a problemas actuales. Los mayores habrán dejado de ser un colectivo con poco poder adquisitivo y bajo nivel de exigencia, para configurar un segmento de población estratégico en los enfoques político, económico, laboral, religioso, educativo, social y cultural. La preocupación dejará de ser por los años de vida, para centrarse en la calidad de los años vividos y las contingencias asociadas a la protección social, entendiendo como tal los cuidados de salud, la capacidad económica, de consumo, el rol familiar, la oferta de ocio y tiempo libre, los viajes, y otras necesidades de la pirámide que van a redefinir un nuevo marco de corresponsabilidad social. Se demandan
nuevas prestaciones y servicios y emergen empresan proveedoras de soluciones. El otoño dorado, esa larga etapa de la vida que comienza tras la jubilación laboral, se abre paso cargada de esperanzas e ilusiones, aunque soledad y dependencia vayan apareciendo a lo largo del camino. Como consumidores, las personas mayores reclaman disfrutar del tiempo libre, les gusta permanecer en su entorno, poder caminar y, cada vez más, también viajar. Más allá de circunstancias económicas adversas en periodos de inestabilidad, tienen capacidad financiera y estabilidad de ingresos y de gastos, lo que les convierte en clientes que anteponen, desde la sencillez, la calidad a las ofertas, que mantienen fidelidad a las marcas y, sobre todo, que buscan en la proximidad la respuesta a sus necesidades, alejados de las grandes superficies y la venta mediática. La importancia de lo cotidiano vivido en compañía, con sencillez y bienestar, se convierte en un elemento de equilibrio emocional y vital. La sociedad no puede ignorar ni prescindir de este capital humano, y debe encontrar y establecer fórmulas adaptadas a la realidad del siglo XXI, revitalizar valores sin caer en anacronismos y participar e integrar a las personas mayores como esencia de un nuevo sistema y modelo de organización social que se perfila inminente, donde los senior dejen de ser percibidos como una carga y pasen a convertirse en una fuente de oportunidades.
Propuestas Cada centro residencial o de día, institución, organización, empresa, o persona que decide contribuir a la difusión y fortalecimiento del programa ‘Memoria viva’ pone en nuestro conocimiento la información básica de referencia sobre las personas candidatas. Para ello, basta rellenar un breve cuestionario disponible en el programa ‘Memoria viva’ de la web www.redseneca.org y, con un proceso sencillo y transparente, se envían propuestas que serán valoradas y posteriormente sometidas a un proceso de idoneidad y selección, con el compromiso de que todas las propuestas recibidas serán revisadas y analizadas para comunicar posteriormente la decisión final a la entidad proponente. La participación en el programa ‘Memoria viva’ es gratuita.
32 |
tu revista online www.grada.es
El periodo de candidaturas está abierto permanentemente y es posible enviar nuevas propuestas a lo largo de todo el año. Sobre cada propuesta seleccionada se elaborará una historia de vida, contactando con la persona protagonista, recabando la autorización personal y familiar, e iniciando así un proceso de documentación que concluye con la elaboración de un dossier literario y fotográfico que adquiere forma en soporte papel y digital. Una vez concluido el trabajo se organiza un acto en coordinación con la entidad proponente, autoridades, instituciones, empresas, patrocinadores, familia y amigos, poniendo a disposición del proyecto la que pasa a ser una ‘Memoria viva’. Además, cada ‘Memoria viva’ será difundida por todos los medios disponibles al alcance del proyecto.
t turismo
Foto: GobEx
Febrero 2014
FITUR 2014
Extremadura muestra sus atractivos turísticos Intensa actividad promocional del turismo de Extremadura en la trigésimo cuarta edición de este certamen turístico, celebrada del 22 al 26 de enero en Madrid por la gran afluencia de profesionales del sector al expositor Bajo el lema ‘Bienvenidos a lo original’, Extremadura ha parde la región durante los tres primeros días y de público duranticipado en la pasada edición de la Feria Internacional de te el fin de semana, como por la importancia de los productos Turismo de España (Fitur) con un stand que invitaba a los que han sido presentados. visitantes a que se adentrasen en su oferta turística familiar, En los tres días de feria dedicados a los profesionales han cultural, de naturaleza y, sobre todo, gastronómica. Fitur, que tenido lugar 34 presentaciones de productos turísticos a se celebra anualmente en la institución ferial madrileña (Ifema) agentes del sector y medios de comunicación. La participación dirigida a los profesionales y al público en general, es uno en estos encuentros se ha incrementado un 16% en relación de los encuentros turísticos más importantes a nivel mundial, a la pasada edición, alcanzándose los 1.145 asistentes. Adee incluye numerosas actividades como reuniones, conferenmás, el stand extremeño ha contado con animación constante cias, asambleas y festivales sobre la tradición de diferentes con intervenciones de personajes de la Ruta del Romanticismo regiones y países. En esta edición la participación ha vuelto a subir confirmando la tendencia de recuperación turística; así, alrededor de 220.000 personas entre profesionales y público y procedentes de más de 100 países distintos se dieron cita en este certamen orientado a transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo para los destinos que acogen a millones de viajeros. Entre los datos de participación cabe destacar la presencia de más de 7.000 periodistas de 59 países, una expectación que evidencia la importancia de Fitur en el circuito internacional de ferias del sector. El balance de la participación extremeña en Fitur es “satisfactorio” según el Gobierno de la región, como demuestran los 560 encuentros profesionales que se celebraron en la zona de negocios del expositor de la comunidad extremeña, al que han acudido más de 200 compradores nacionales e internacionales para interesarse por los nuevos productos turísticos de la región. También se han dado cita 75 vendedores extremeños. El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, Víctor del Moral, ha resaltado que se ha vivido “una De izquierda a derecha, el alcalde de Almendralejo, José García Lobato, el consejero de de las mejores ediciones de Fitur para Extremadura”, tanto Turismo, Víctor García del Moral, y el diputado de Turismo de la Diputación de Badajoz, Miguel Ruíz, en una presentación
34 |
tu revista online www.grada.es
Foto: GobEx
María Lagar
Febrero 2014
t turismo
Espacio para la iniciativa ‘LGBT Friendly Extremadura’
de Almendralejo, el festival ‘Emerita Lvdica’ o el carnaval de Ánimas de Villar del Pedroso. Propuestas El presidente extremeño, José Antonio Monago, dio a conocer la estrategia integral de turismo gastronómico de la región en el día inaugural de la feria. Así, la gastronomía ha sido una de las grandes apuestas extremeñas en esta edición. Durante el fin de semana fue la gran protagonista del expositor a través de talleres de ‘show cooking’ abiertos al público a cargo del prestigioso chef extremeño Benjamín Caballero, que preparó recetas propias del Parque Tajo Internacional, así como maridajes de cavas y vinos Ribera del Guadiana y tapas elaboradas con productos con Denominación de Origen de Extremadura. Otra de las propuestas gastronómicas fue promovida por la Diputación de Badajoz, que presentó el Calendario 2014, dedicado a la promoción de los alimentos extremeños, con y sin denominación de origen. Por su parte, la localidad cacereña de Alcántara ha promocionado su variada oferta de productos y eventos gastronómicos organizados en torno al ‘buen yantar’. También ha difundido su influencia de la cocina francesa obtenida a través de los monjes de la Orden de Alcántara, un hecho histórico que, aún hoy, deja huella en la gastronomía de la localidad a través de eventos y recetas que, en muchos casos, son únicos. Por otro lado, entre las iniciativas extremeñas que han suscitado interés en la feria cabe destacar la denominada ‘Extremadura amable’, que promociona eventos e iniciativas como la fiesta de ‘Los Palomos’, uno de los acontecimientos de referencia para el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) en Extremadura y a nivel nacional, con más de 15.000 visitantes en su última edición. Del mismo modo, y por cuarto año consecutivo, la región ha presentado su oferta turística en el ‘Pink Corner’, la zona de Fitur especializada en turismo dirigido al colectivo LGBT. Un producto que también ha causado mucho impacto ha sido la nueva ‘Ruta de Isabel la Católica’, que ha recibido continuas consultas tanto por parte de profesionales como de turoperadores y portales especializados, medios de comunicación y público en general. En la misma línea, el photocall con las imágenes de la popular serie sobre la reina Isabel en TVE, algunas de cuyas grabaciones se han realizado en Extremadura, ha tenido una continua demanda durante todos los días de la feria. Fitur también ha acogido la presentación del proyecto ‘Primavera y cerezo en flor en el Valle del Jerte’, un concepto que va más allá de la Fiesta de Interés Turístico Nacional del Cerezo en Flor, planteando una serie de propuestas llamadas a complementar cada uno de los atractivos primaverales
Convenios y proyectos Fitur también ha servido para concretar varios acuerdos para promover el turismo extremeño; así, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad (del que forman parte Cáceres y Mérida), ha firmado convenios de colaboración con Turespaña, Renfe, Paradores y Madrid Destino para facilitar el desplazamiento de turistas a estas localidades y promocionar su oferta turística. También la Plataforma Empresarial de las Méridas del Mundo y la compañía aérea Air Europa han suscrito un acuerdo de colaboración por el que se establecen unas condiciones especiales para los vuelos que se realicen desde Badajoz y Madrid hacia México, Venezuela y Perú, y viceversa.
La directora general de Turismo, Elisa Cruz, y el consejero de Turismo, Víctor García del Moral, con información sobre Alqueva
Foto: GobEx
Foto: GobEx
que ofrece la comarca, a través de un programa cargado de acontecimientos culturales, deportivos, propuestas de turismo activo y naturaleza y festividades ancestrales que sumergirán al visitante ávido de nuevas sensaciones en la forma de sentir y vivir el valle de la primavera. Finalmente, coincidiendo con el último día de la feria, se dio a conocer el nombre del ganador del concurso ‘Mi rincón de Extremadura’, desarrollado a través de Facebook y que ha recaído en Pili Gutiérrez, cuya foto, una vista nocturna del castillo de Puebla de Alcocer en la Siberia extremeña, ha recibido 353 votos o ‘me gusta’.
tu revista online www.grada.es | 35
u universidad
Febrero 2014
actualidad universitaria Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
BREVES Crece un 70% el número de potenciales emprendedoras extremeñas en la última década
Consumir tres días a la semana pimentón de La Vera duplica las defensas antioxidantes
36 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
“No se explotan los aspectos positivos que este producto reporta al cuerpo, hay productos calificados como antienvejecimiento con menos base científica que el pimentón de La Vera, y sin embargo la gente los consume; debemos vender mejor esta sustancia, que se conozcan los beneficios de un producto cuya diferencia radica en el proceso de secado”, ha añadido el profesor. Además de sus propiedades antioxidantes, la ciencia ya ha demostrado que, en general, todos los tipos de pimentón ayudan a regular el colesterol y los triglicéridos. Es más, todos contienen una sustancia, la capsaicina, que dota a este producto de un ligero saber picante y al mismo tiempo le concede efectos anticancerígenos. Para llegar a esta conclusión se midieron los efectos del consumo del pimentón ahumado sobre la salud en un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina, sanos y no fumadores. Estos jóvenes consumieron 20 dosis de dos gramos al día, durante un mes, de pimentón ahumado y no ahumado. Posteriormente, se les midieron valores antropométricos y cardiovasculares y se tomaron muestras de orina y sangre en ayuno para determinaciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas, de las que se derivaron los resultados obtenidos.
Aunque el número de emprendedoras potenciales sigue siendo inferior al de los hombres, su crecimiento en los últimos nueve años ha sido de un 67,5%. Así lo refleja el ‘Informe monográfico sobre género. Extremadura 20032011’, del proyecto Global Entrepreneurship Monitor, presentado por el profesor Ricardo Hernández Mogollón. Según el estudio, durante este periodo se han involucrado 151.659 mujeres en la creación de empresas en Extremadura, frente a 227.268 hombres. Mogollón ha resaltado que la región asiste a una convergencia del emprendimiento masculino y femenino “que no se da ni el resto de España ni Europa”.
UEx y Gobierno de Extremadura renuevan el convenio sobre el Observatorio de Turismo
Foto: Cedida
“Incluir en la dieta entre dos y tres cucharaditas semanales de pimentón de La Vera nos protegerá de agentes oxidantes como la contaminación atmosférica, las radiaciones solares o la agresión producida por la química contenida en algunos alimentos”. La dosis la recomienda el experto en nutrición José Enrique Campillo tras la reciente publicación de un estudio en el que han participado investigadores de las universidades de Extremadura y Valencia y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Este trabajo ha permitido constatar que la ingesta de este producto rojizo, muy presente en la gastronomía extremeña, es capaz de aumentar al doble el funcionamiento de los sistemas antioxidantes endógenos del organismo. “Dentro de nuestro cuerpo existen unas enzimas que nos protegen de estos agentes oxidativos, y lo que hemos podido ahora comprobar es que al introducir en nuestra alimentación diaria este alimento se duplica la capacidad de síntesis y por tanto se incrementan los mecanismos de defensa frente al estrés oxidativo”, ha aclarado Campillo. Los expertos extremeños ya habían demostrado en trabajos científicos anteriores que el proceso de secado ahumado al que es sometido el fruto es el que le confiere una acción antioxidante que neutraliza los radicales libres. Ahora han podido comprobar que es esa fase de cocinado, a leña de encina, la que le proporciona esta propiedad genética. Como subraya Campillo este nuevo descubrimiento pone de manifiesto que el oro rojo extremeño, producido desde el siglo XVI por los monjes Jerónimos del Monasterio de Yuste, ofrece unos beneficios para la salud “como no posee ningún otro pimentón del mundo”. Con estas bondades para la salud, el reto pasa ahora por darlas a conocer a la sociedad a través del etiquetado.
El rector de la UEx y el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura han renovado el convenio por el que la Universidad de Extremadura desarrolla un proyecto que permite conocer la demanda y la oferta turística en la región; gracias a este acuerdo se creó el Observatorio Turístico de Extremadura. El proyecto, liderado por el profesor Marcelino Sánchez, persigue aumentar la estancia y el gasto del turista en la Comunidad. Al firmarse la renovación del convenio, dotado con 90.000 euros para el año 2014 y otros 90.000 para 2015, se han dado a conocer los datos del segundo semestre de 2013, cuando 948.220 turistas se alojaron en establecimientos hoteleros de la región; generaron 1.684.640 pernoctaciones, con un gasto directo de 231 millones de euros en alojamiento, comidas, ocio y regalos; la estancia media se situó en 1,77 días; la principal ciudad turística de la región es Cáceres, seguida por Mérida, Badajoz y Plasencia. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
e escena
Febrero 2014
20FM ESENCIA
Cuando las fiestas populares trascienden al teatro
central del proyecto. Incluso cabe la posibilidad de desarrollar un proyecto más ambicioso, a nivel europeo y bajo el respaldo de los programas de cultura de la Unión Europea. Por ahora, la puesta en marchar del proyecto viene marcada por el inicio de la creación del archivo de la vista y su difusión, donde la experimentación de la imagen audiovisual es la protagonista; para ello se pretende la recopilación de testimonios grabados en vídeo y fotografías de la fiesta desde sus inicios y la organización de una exposición, diurna de las imágenes y nocturna de los vídeos; y será posible interactuar tanto en el propio festival como a través de la red gracias a una aplicación para dispositivos móviles. En una segunda etapa se difundirá el proyecto en Zalamea de la Serena, La Albuera, Valencia de Alcántara, y en las facultades de Filosofía y Letras en Cáceres y de Ciencias de la Documentación y la Comunicación en Badajoz, para que los visitantes puedan conocer el archivo de los cinco sentidos y su relación con las fiestas culturales. Más información: www.medievaldealburquerque.com http://asociacionsambrona.webnode.es esencia20fm@gmail.com
Fotos: José Manuel Tienza
Se acercan las fechas para volver a disfrutar de fiestas tan populares en Extremadura como el Festival Medieval ‘Villa de Alburquerque’, la Batalla de La Albuera o la representación de ‘El alcalde de Zalamea’, todas ellas declaradas de interés turístico regional. En el caso de Alburquerque se trata de una fiesta que comenzó con un centenar de personas y que con el paso de los años se ha convertido en todo un referente para la cultura regional y nacional, y que ha obtenido el premio Mundo Teatro, convocado a nivel europeo y otorgado a la mejor interpretación colectiva; además se le ha otorgado el sello ‘Scena’ del Gobierno de Extremadura. El festival nació con la intención de aprovechar la riqueza patrimonial e histórica de la villa y, con ello, recuperar la vida y las costumbres de una época en que convivieron diversas culturas; a partir de los recursos históricos, culturales, naturales y sociales se intenta potenciar el desarrollo turístico, económico y la participación social de la localidad. En 2010 surge en la localidad pacense la asociación cultural y juvenil Sambrona, compuesta por un grupo de jóvenes que venían trabajando en los últimos años en diferentes eventos y ámbitos de la cultura de Alburquerque. El germen inicial es la escuela de teatro de la compañía Al-Suroeste teatro, la Junta de Extremadura y el ayuntamiento, que se crea en 2002 con la intención de formar a los jóvenes en el juego dramático y asegurar el futuro de la fiesta. Se trata de una asociación independiente, cuyo objetivo es el acercamiento de los jóvenes a la cultura desde una actitud activa y creativa. Ahora inicia un proyecto ambicioso que implica por primera vez a diferentes colectivos e instituciones de la región para hablar sobre el valor de la cultura, la juventud y la participación ciudadana como iniciativa de transformación en el mundo rural; se trata del proyecto ‘20FM Esencia’, una propuesta creativa de archivo múltiple y sensitivo que trata de reflexionar sobre lo que es y ha supuesto el festival medieval para la localidad. Se pretende conformar una red de archivos sensoriales del festival que permita documentar la fiesta a partir de los cincos sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Las fiestas son un suceso inmaterial, fugaz en el tiempo e irrepetible año tras año, y este archivo pretende registrar y analizar las experiencias que despiertan en los participantes como seres individuales y como colectividad. Se pretende, además, compartir la experiencia con las otras dos fiestas citadas, de La Albuera y Zalamea de la Serena, en un proceso continuo aprovechando las nuevas herramientas digitales, que se convierten en un pilar
tu revista online www.grada.es | 37
t tecnología
Febrero 2014
BYOD. Traiga su dispositivo al trabajo
El fan ha muerto, ¡viva el fan!
Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Abel Hernández Macías Socio & Director Creativo (Agencia Visual); @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
No voy a hablar del batacazo que la Universidad estadounidense de Princeton vaticina a Facebook entre 2015 y 2017, sino de una de las primeras cosas que oyes en algunas empresas cuando les hablas de tener presencia en redes sociales: “¿y cuánto vas a tardar en conseguir ‘equis mil’ fans?” Si trabajáis en comunicación online seguro que os han hecho esta pregunta, orientada al análisis cuantitativo de cada red social, pero olvidando la calidad del contenido y la estrategia que se debe usar en cada una. Esos indicadores o KPIs dependen de las acciones que hagamos, y el éxito surge cuando el fan o ‘follower’ conecta con la empresa y, además, realiza la acción que hayamos previsto: comprar, recomendar, compartir, dejarnos su correo para una promoción, participar en una encuesta, o simplemente que nos felicite por un servicio realizado. El número de fans, ‘followers’, amigos en círculos de Google Plus, seguidores en Instagram... no debe ser una obsesión, y no es que no tengan su valor, pero bajo una visión global; es un error que las empresas se comparen con su competencia por el número de seguidores que tengan, pues es un dato meramente informativo. Debemos analizar la estructura de cada red social y las interacciones de los usuarios con los contenidos compartidos por la empresa. Si una empresa ‘vierte’ contenidos a su muro y sus fans no interactúan con ellos, esa presencia no aporta ningún valor a la empresa, y el usuario se convierte en un ‘fan zombie’, que verá la actualización, no la encontrará útil y pasará a la siguiente publicación sin ni siquiera plantearse dejar de ser fan en ese momento.
38 |
tu revista online www.grada.es
Esto supondrá la ruptura de esa empresa con las redes sociales al no verle una utilidad; además, un ‘fan zombie’ no entrará en los links que colguemos porque creerá que son inservibles, y esa falta de tráfico hacia la web hará a la empresa invisible en la red y para Google. No obstante, no todo es negativo. Animo a las empresas a que entren en el mundo online, aunque es muy importante que se dejen asesorar por profesionales de las redes. Os recomiendo realizar un ‘Social Media Plan’, una hoja de ruta muy útil en el tiempo y que clarificará lo que hacemos, donde se marquen los objetivos (enfocarlo a branding o ventas), la estrategia (detectar dónde están nuestros usuarios, seleccionar redes, elegir un calendario de actuación...), el contenido, la selección de herramientas y monitorización web y social (Hootsuite...), la conversación y atención al cliente en las redes seleccionadas, la promoción a través de concursos (aunque no debe ser lo único que hagamos), y la publicidad específica en la red social seleccionada si es posible y lo vemos necesario. Un aspecto muy importante es el servicio de postventa; cuando el usuario captado en nuestra red compra un artículo en nuestra tienda online y nos deja un comentario en nuestro muro, habría que preguntarle si ha sido de su agrado, darle las gracias y fidelizarlo, para darle el protagonismo que merece y cuidarlo. Fuera ‘fans zombies’ y a crear contenidos de valor y útiles para nuestros usuarios. Más información en www.abelhernandez.es
En la década de los 70 del siglo pasado surgió una perspectiva nueva de cómo se podía afrontar la aguda crisis energética que se vivía en esos momentos. La mentalidad de la sociedad empezó a cambiar en relación a la movilidad de las personas para asistir a su puesto de trabajo. Este método consistía en llevar a cabo tareas profesionales desde el propio hogar, buscando minimizar el coste, así como la contaminación y el tráfico masivo de las grandes urbes; estamos hablando del teletrabajo. Hoy en día siguen cambiando las tendencias, y la facilidad de acceso de la mayoría de las personas a los dispositivos móviles, como tabletas, teléfonos móviles... hace posible que los empleados quieran disponer de sus propios dispositivos para trabajar; se trata del fenómeno BYOD (en inglés, siglas de ‘bring your own device’, cuya traducción es ‘traiga su propio dispositivo’); en la práctica significa que los empleados piden a las empresas que se les permita aprovechar sus dispositivos inteligentes para llevar consigo la información y las herramientas que necesitan para trabajar, y de esa forma, al estar conectados en todo momento, siguen siendo productivos para sus empresas. La movilidad deja de ser una alternativa y se vuelve indispensable, y esto lo saben muy bien las empresas dedicadas al sector de los dispositivos móviles; por ello en 2014 los desarrolladores móviles dirigen su mirada hacia la creación de aplicaciones de nivel empresarial que puedan utilizarse en cualquiera de las plataformas disponibles en el mercado. Existe otra variante mucho más ambiciosa, la BYOx (traducida como ‘traiga su propio dispositivo y todo lo demás’), con un concepto mucho más amplio, ya que los empleados traen sus teléfonos inteligentes, tabletas y aplicaciones. Las compañías dejarán de limitar su enfoque a los dispositivos y asumirán estrategias más integrales para administrar la seguridad de los datos y contenidos corporativos ya que, aunque los dispositivos siguen teniendo relevancia, lo que llevan dentro y lo que se halla en la nube es lo que realmente tiene valor.
Febrero 2014
CONTEMPLACIÓN Francisco José Lanchazo Flores (Jerez de los Caballeros, 1978). Aficionado a la fotografía como espectador desde su adolescencia, no es hasta hace unos siete años cuando pasa a intentar plasmar sus vivencias mediante una cámara fotográfica. De formación autodidacta, en 2011 recibe el curso de iniciación a la fotografía de la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE), que le hace ver la fotografía con otros ojos y otros fines. Ha colaborado con alguna revista y empresa local, y ha realizado una exposición conjunta sobre Jerez de los Caballeros. Visitando la Tumba de las Nereidas en el British Museum pudo captar este momento en el que el mundo de la chica parece haberse parado por completo. www.flickr.com/photos/fjlanchazo tu revista online www.grada.es | 39
l literatura
Febrero 2014
El rincón
El Kiosko Pedro Montero pedromontero@grada.es
REVIVIENDO EL PASADO DE BADAJOZ, de María Dolores Gómez-Tejedor Cánovas Subtitulada ‘Numerosos relatos hacen Historia’, amplia gavilla de 38 artículos sobre el pasado histórico de la ciudad de Badajoz, publicados por su autora -directora del Archivo Histórico municipal de Badajoz durante varias décadas- en numerosos lugares, todos ellos dispersos y, algunos, difíciles de encontrar, entre actas de Jornadas y Congresos, revistas, boletines y periódicos, algunos de ellos, en esta edición, convenientemente ampliados o actualizados. Reviviendo el pasado de Badajoz (Badajoz, Departamento de Publicaciones del Ayuntamiento de Badajoz, Tecnigraf Editores, 420 páginas, con numerosas fotografías e ilustraciones) se completa con un Prólogo de Santiago Corchete Gonzalo.
LA BOCA DEL LOBO, de Borja González y Alejo Bueno Original cómic donde, con una base real pero recargada en sus aspectos románticos, en un estilo expresionista, se retratan algunos aspectos de la personalidad del polifacético artista pacense Antonio Juez y los de la escritora almendralejense Carolina Coronado, tan ligada a Badajoz, con el trasfondo de algunos parajes de los parques y jardines creados por el que fuera Jardinero Mayor de la ciudad, como el que da título al libro. La Boca del Lobo (Badajoz, Dadá Ediciones-ERE, Tecnigraf, 2012, 64 páginas), se completa con breves textos de Alejo Bueno sobre Juez y de Isabel María Pérez González, biógrafa de Carolina.
40 |
tu revista online www.grada.es
Literario
negra La rosa
Lucía G. Lavado luciaglavado@grada.es
Locura y castigo (II) Andrea tardó un instante en asimilar las palabras de su amiga. ¡Su hermano se había suicidado! Dakota casi ni podía mantenerse en pie y algunos compañeros la llevaron a la sala de descanso, donde la dejaron recostada en un sofá. Ya a solas, Andrea comenzó a preparar una tila que esperaba que la tranquilizase. Sabía que su hermano era su única familia. Sus padres fallecieron cinco años atrás en un accidente de tráfico y el chico fue el único superviviente. La culpabilidad que sentía era tal -ya que conducía él- que intentó suicidarse en varias ocasiones hasta acabar internado. -¿Cómo voy a enfrentarme a todo esto? -murmuró Dakota con la taza en sus manos-. Hay tantas cosas qué hacer; ¿por dónde empiezo, Andrea? ¿Voy al hospital? ¿A una funeraria? -Deja que me encargue de todo. Voy a llamar al centro y que ellos me informen. No te preocupes, no vas a estar sola en esto. Andrea la dejó a solas, cerró la puerta tras de sí y caminó por un estrecho pasillo hasta llegar a la redacción. Era una gran sala con al menos una veintena de mesas todas ellas equipadas con ordenadores. Sin embargo, en ese momento nadie ocupaba sus mesas. Todo el equipo estaba cerca de las ventanas, con la mirada en la calle y parecían sorprendidos por algo. -¿Qué es lo que sucede? -preguntó Andrea-. Y observó bastante revuelo. Varios coches de policía tenían acordonada la zona y había al menos dos ambulancias. -Al parecer el conductor del autobús de la ruta ha perdido el control y se ha estrellado con un edificio. Ahora que lo observaba mejor, Andrea vio el automóvil empotrado contra la pared. Más tarde averiguarían lo sucedido, ahora debía ocuparse de los asuntos de Dakota. Se hizo con un teléfono y llamó a la clínica. Fue atendida de inmediato, pero había demasiado alboroto. No entendía nada pero escuchó una frase antes de que se cortase la línea: La locura siempre ha sido considerada un castigo, pero ahora es la salvación, pues nuestros ojos ven la verdad.
Continuará...
m música
Febrero 2014
paisaje
sonoro
usan
Santos
Hasta las tierras del blues nos adentramos para saludar, de paso, a una de las más carismáticas chicas de este género en nuestro país, guitarrista ya consagrada con varios discos en el mercado que con expresividad sonora y técnica suficiente nos transmite un blues alegre y desenfadado, una mezcla de blues, funk, country, rock... que con la ayuda de una mano izquierda bien domada nos enseña estos géneros... de otra manera. ¿Quién es Susan Santos? Una extremeña luchadora que sueña con música. ¿Quién y cómo te inicia en esto de la música? Pasada la adolescencia empecé a tocar la guitarra española, y a los 20 años descubrí nuevas músicas que me llevaron a tocar la guitarra eléctrica. Al principio todo era un hobby, yo tenía mi trabajo y la música era para mis ratos libres, hasta que a los 28 años decidí marcharme a Madrid y dedicarme a la música. ¿Dónde podemos encuadrar lo que haces? Hay un poco de todo: pop, blues, funk, country, rock, swing, soul... Me gusta todo tipo de música, pero lo que hago camina hacia la música de raíz americana. ¿Cómo se ubica alguien como tú un mundillo como este, genéricamente de chicos? Lo llevo bien. Tengo la suerte de trabajar con buenos músicos y además buena gente. También hay muchas mujeres músicos y cada vez más. Aunque es cierto que la guitarra eléctrica es un instrumento que siempre se ha asociado más a hombres. ¿Quién te influye, musicalmente? Me influye todo lo que escucho; un día me levanto con ganas de escuchar bossa nova, otro día swing o reggae, y así es, me gusta escuchar cosas nuevas y de todo se aprende. ¿Tranquilidad o ruido para trabajar? Tranquilidad para componer, pero el resto del tiempo que estoy en otros momentos de mi profesión, ensayos, conciertos, funciones... hay más ruido. De los sitios en los que has estado, ¿dónde se entiende mejor el blues? Por supuesto, en Estados Unidos, sin duda; hace un par de años tuve la oportunidad de tocar en Chicago y fue una experiencia brutal. Por otra parte, en España hay muchos seguidores de blues, jazz, funk, de músicas más elitistas, pero es un público muy fiel; no es música de moda, si les gusta algo no dudan en ir a los conciertos, comprar discos, etc.
Foto: Bea Sancho
José Manuel Vázquez Llano manuel@grada.es
¿Necesitas salir de Extremadura para ser reconocida? Más que para ser reconocida diría que me tuve que marchar de Badajoz para poder dedicarme profesionalmente a la música. ¿Algún artista que te marcara especialmente al tocar con él? Cuando estuve en Estados Unidos me invitó a tocar en uno de sus conciertos Sugar Blue, armonicista muy conocido por tocar con Rolling Stones, Prince, Bob Dylan, Willie Dixon, Stan Getz, etc. Fue una pasada que alguien así me invitara a tocar y cantar un par de temas. ¿Te puedes permitir llenar la nevera solo del blues? Más que del blues, vivo de la música. Compagino mi proyecto, que no es solo blues, hay un poco de todo, con otras facetas musicales. Durante dos años he trabajado de guitarrista en el programa de TVE ‘La mañana de la 1’ y actualmente estoy metida en una obra de teatro-cabaret, ‘The Hole 2’, que estará todos los días durante este año en el Teatro La Latina, en Madrid. ¿El blues suena mejor en castellano o en inglés? A mí me suena mejor en inglés, al igual que el flamenco me suena mejor en español. Cuéntanos alguna novedad musical, algún proyecto futuro. Mi nuevo disco ‘Electric love’ salió a finales de enero, la presentación oficial en Madrid será el 17 de marzo en la sala El Sol, y a partir de esa fecha empieza la gira por España y en Inglaterra, Holanda y Bélgica. ¿Próximos bolos por Extremadura? No puedo decir aún fecha exacta, pero la presentación del nuevo disco en Extremadura será en abril o mayo. Podrías dibujarnos tu ‘Paisaje Sonoro’ particular, e intentar hacernos ver un poco más de cerca qué sueños persigue una chica como tú, en un lugar como este. Mi mejor paisaje sonoro puede ser un día como hoy. Estoy feliz de vivir de la música, ilusionada con mi nuevo disco y la gira, de trabajar en el teatro, y de tener el cariño de los míos. tu revista online www.grada.es | 41
a arte
arte
Febrero 2014
AdonayKustanilló LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Adonay Kustanilló, alter ego de Manuel Palomino, muestra sus obras durante estas semanas en ‘Las Paredes del Gran Café’; una colección de obras donde su pintura adquiere un nuevo nivel de libertad, más allá de los paisajes figurativos a los que nos tenía acostumbrados, abrazando un estilo mucho más personal y simbolista, bajo el titulo en lenguaje romaní ‘E A Ulicha’. Hemos charlado con él y esto es lo que nos ha contado: ¿Cómo te iniciaste en el mundo del arte? Realmente he tenido dos ‘inicios’. En el colegio, como se suele decir, se me daba bien dibujar. No sé si esto es ‘iniciarse’, pero recuerdo que era algo con lo que disfrutaba. Ya con 14 años ingresé en la Escuela de Bellas Artes de Cáceres, que entonces estaba enfrente del Múltiple. Fue una época estupenda aprendiendo de maestros, en el más amplio sentido del término, como Juan José Narbón y Victoriano Martínez Terrón. Fueron dos cursos donde estudié y practiqué técnicas de dibujo a carboncillo y al final terminé tocando algo con óleo. Posteriormente realizo alguna obra esporádicamente, pero desaparece la pintura de mi vida por un período largo muy a mi pesar. En mayo de 2006, y después de ver durante unos siete u ocho años toda la pintura que pasa por las galerías madrileñas, me presento por primera vez a un certamen de pintura, animado por pintores locales que fui conociendo, retomando esta afición con un enfoque nuevo más pasional, entusiasta y frenético, participando en numerosos concursos por media España en este año. Y así sigo año tras año. ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? Si te refieres a todo aquello que represento en mis cuadros, es lo que ve cualquiera en su entorno, en su día a día. Lo que oye. Aquello que es noticia. Unas veces mi pintura es figurativa y representativa de una forma más real para el neófito, dicho con todo el respeto. Y otras más conceptual, que si nos fijamos es una figuración mucho más libre, sin obligarme lo representado.
42 |
tu revista online www.grada.es
Quienes conozcan tu trabajo se sorprenderán al observar tu evolución, de una pintura puramente figurativa hacia un estilo mucho más libre. ¿Cómo surge esta evolución y qué podemos encontrarnos en esta nueva exposición? He vuelto a mi tierra hace muy poco y la primera muestra fueron obras de una figuración total. Ahora, en cambio, presento una exposición donde lo conceptual aborda distintos motivos plasmados con total libertad de trazo, color y composición. Son obras donde no importa tanto el oficio sino la creatividad en su realización. Es la obra, a partir de un boceto, la que me iba diciendo lo que debía hacer para ‘encajar todas las piezas’ que completen en toda su extensión el concepto para el que ha sido concebida. Os puedo asegurar que es un ejercicio sublime y a la vez extenuante, porque cuando estás en la vorágine creativa son horas consecutivas de enajenación hasta terminar de dar a luz aquello que se concibió. ¿Cómo ves el mundo del arte en Extremadura? No tengo referencias suficientes para opinar sobre ello. Sí puedo decir la primera impresión, aunque me entristece porque es mi tierra y sin ánimo de molestar a gente que lleva tiempo luchando para cambiarla, y esta es la de apatía. Ojalá esté totalmente equivocado y sea fruto de mi corta estancia. Y ojalá aparezcan más agentes como vosotros que dinamicen a esta gran gente extremeña en pos de una cultura más cuantitativa y cualitativa. Pero, por otra parte, también me sorprendí gratamente porque hay una buena cantidad de eventos relacionados con el arte de forma asidua. www.lanzarte.net/lasparedesdelgrancafe
t toros
Febrero 2014
José María Sotomayor
Espada de dos filos “Hoy no vamos a hablar de la Fiesta de Toros, sino del negocio taurino”. Así comenzaba un editorial de la revista El Eco Taurino fechado el 6 de mayo de 1946 y titulado como estas notas. Voy a transcribirlo casi íntegro, con permiso de su autor F. Álvarez Cosmen, para tratar de aportar un poco de optimismo, quizás de realidad, en este continuo mensaje de pesimismo y derrotismo que nos inunda. No es de ahora, ya lo he dicho en otras ocasiones, pero aun reconociendo problemas internos y externos al entramado taurino actual, esa visión apocalíptica no la comparto. Lean lo que siguió escribiendo el autor y, eso sí, me adelanto a todos al reconocer que la figura del ganadero de aquella época no es la de ahora. Al menos la de todos. Ellos y los novilleros de hoy son los que más están sufriendo esta crisis. O lo que sea. De eso no hay duda. Decía F. Álvarez Cosman: “Hace tiempo que corren malos vientos para nuestra genuina Fiesta de Toros, que va decayendo lentamente porque los cosos dejaron de ser escenario de lucha noble entre el hombre y el toro para emocionado recreo del público, y se convirtieron en fértil campo de negocios, asaltado por logreros y mercachifles. El culto al arte taurino y el respeto al público, que han de ser los dos pilares del espectáculo, están hoy sustituidos por un desmesurado afán de lucro que lo anega todo”. “La presente temporada -recuerdo que se refiere a la de 1946- comienza bajo malos auspicios; sin embargo, la afición taurina sana que ansía la regeneración de la Fiesta Brava, no debe desalentarse, sino por el contrario, decidirse a dar la batalla. La vergonzosa situación actual está a punto de hacer crisis, y a ello tenemos que colaborar todos. Por de pronto parece inevitable que este año no veremos en Madrid -cambiemos Madrid por Sevilla, que en lo relativo a toros es casi lo mismo- combinaciones de expectación con toreros de cartel y precios de fábula. Las Empresas de toda España en general se empiezan a ver en gran aprieto entre el público, que se resiste a pagar lo que ya es intolerable, y la desconsiderada exigencia de ganaderos -solo algunos, apunto yo- y toreros que a toda costa están dispuestos a mantenerse en su ventajosa y cómoda postura. Difícil situación -de dos filos ciertamente- esta de las Empresas de Toros. Como organizadores de un espectáculo público, los empresarios tienen el cúmulo de gastos e impuestos fiscales reglamentarios y los fallos que todo negocio pueda tener, pero han de contar además con la desorbitada apetencia de toreros y ganaderos -solo de algunos, vuelvo a apostillar yo- como ocurría en aquella época”. “El torero exige ganadería determinada; toros de escaso poder, poco peso y pocas defensas. Como las plazas
de primera categoría se resisten -aunque débilmente- a presentar becerros, los toreritos huyen a plazas de tercera categoría, donde también exigen precios intolerables. Si la Empresa no accede a sus pretensiones, pronto surge la razón social formada por los nombres de dos o tres figuras de cartel que ponen el veto a la Empresa y se niegan tranquilamente a torear en sus Plazas. Todo esto descaradamente, con una cínica falta de consideración y respeto al público, que es en definitiva a quien se lo deben todo: fama, dinero, poder, etc.” “Con los ganaderos, -vuelvo a insistir que no se puede generalizar, como tampoco es justo hacerlos de todos los matadores- ocurre algo parecido. No hay escrúpulo para seleccionar ni presentar el ganado. Toda la dignidad profesional y el sacrificio por afición del ganadero antiguo, se ha ido perdiendo entre el vulgar trapicheo y la sucia componenda”. “Para acceder a todas estas exigencias, las Empresas se lanzaron a una loca carrera de precios. Pero todo tiene su límite, y estamos tocando el tope. La capacidad económica de la mayoría del público no resiste esos precios, y aun quien los puede pagar se resiste a ello, porque la verdad es que el espectáculo no lo merece. Puede haber en España un par de figuras con cartel para tener exigencias, pero el resto, que tiene menos categoría torera, ha de tener también menos categoría en la nómina. No bastan unos pares de banderillas vistosos para justificar los miles de duros que algunos diestros quieren cobrar como matadores”. “Y conste que ya no engaña a nadie el truco usado como argumento de que el público exige un toreo que sólo se puede hacer con el ganado que hoy vemos. El público hasta ahora se ha venido conformando con lo que le servían -y también esta conformidad es un tanto de culpa-, pero no ha escogido libremente este toro ni este torero, porque para escoger hay que presentar más de una cosa”. “Que salga el TORO y aparezca el TORERO que pueda con él, aunque sea con un arte menos estatuario o afiligranado, y veremos lo que escoge el público. Entre tanto, que cada cual cargue con la culpa que le corresponda en el desastre del toreo actual”. Mientras que leía y transcribía estas reflexiones escritas en 1946 recordaba un ‘pasatiempos’ de cuando yo era niño. Seguramente se seguirán editando. Consistía en averiguar las diferencias entre dos dibujos muy parecidos. ¿Cuántos parecidos con lo que viene sucediendo en la fiesta de los toros encontramos en este artículo? ¿Y qué es lo que me anima tras este aparente desbarajuste? Pues que, después de 68 años, aún seguimos viendo toros.
tu revista online www.grada.es | 43
f la frontera
Febrero 2014
•
•
El 19 de febrero de 1811, en las cercanías de Badajoz, y en el marco de las Guerras Napoleónicas, tuvo lugar la Batalla de Gévora, en la que el ejército francés, superior en número a las tropas aliadas, ganó la batalla y a punto estuvo de destruir al Ejército de Extremadura. El 29 de febrero de 1920 los hermanos Victoriano y Jesús encuentran, por casualidad, el Tesoro de Aliseda, la joya de la corona de la cultura lusitana, y que en la actualidad se encuentra fuera de Extremadura. El tesoro de Aliseda responde a modelos propios de los mundos exóticos con nombres que evocan la cultura de fenicios, sirios o chipriotas, y según los expertos su fecha de fabricación debe situarse en el último cuarto del siglo VII a.C., o los comienzos del siglo VI a.C.
http://dietariodealcantara.blogspot.com.es Rades Corredor de ideas rades@grada.es Imágenes: Consejo Lusitano
Febrero •
•
44 |
El 13 de febrero de 1965 miembros de la policía política portuguesa asesinan en Villanueva del Fresno al General Humberto Delgado y a su secretaria Moreira de Campos. Había sido atraído engañosamente hacia Extremadura para un supuesto encuentro con otros militares rebeldes. Sus cadáveres aparecieron, semienterrados, dos meses después. El 17 de febrero de 2004 se reabre al público el teatro Carolina Coronado de Almendralejo, después de una profunda rehabilitación que volvió a sacar a la luz el antiguo esplendor de un espacio escénico único en Extremadura. Proyectado a principios del siglo XX, sufrió una desafortunada reforma en 1971. Este hecho hizo que nunca fuera considerado un edificio significativo y pionero en nuestro territorio.
tu revista online www.grada.es
f a fronteira
Febrero 2014
Francisco Bilou Técnico Superior de Turismo da Câmara Municipal de Évora franciscobilou@grada.es
Etiquena de corte na mesa de D. João IV A gastronomia e espaço (também simbólico) da ‘mesa’ foram variando ao longo do tempo de acordo com a história e a cultura dos povos. No entanto, se as ‘iguarias’, para usar um termo seiscentista, foram evoluindo sem grandes ruturas nos hábitos alimentares -mais ou menos alicerçados no gosto comum, na estratificação social e na sazonalidade dos produtos-, os rituais em torno da mesa foram atingindo uma tal sofisticação, sobretudo nas cortes régias europeias, que a teatralidade e as deferências no servir dos reis necessitaram de ‘regimentos’ próprios. Em Portugal, conhecemos o regimento de D. João IV, de 1643, publicado por António Caetano Sousa nas ‘Provas da História Genealógica da Casa Real Portuguesa’ (1739). É deste autor que extraímos o texto relativo ao protocolo da mesa do rei ‘Restaurador’, refazendo-o numa ‘leitura’ mais simplificada e compacta para melhor compreensão geral. Note-se, ainda, que a etiqueta usada em meados do século XVII era, no essencial, a mesma que presidira à mesa Renascentista dos nossos reis no século anterior. Veja-se, pois, os passos de uma refeição ‘ordinária’, portanto mais simples do que aquelas que pressuponham os dias santos, as festas cortesãs e os recebimentos diplomáticos: O início da refeição era marcada pela ida das ‘iguarias’ da cozinha para a copa, tarefa a cargo dos ‘moços-da-câmara’, acompanhados pelo ‘Guarda-Reposte’ e pelo ‘Servidor-da-toalha’. Neste percurso, sinalizado por duas filas de ‘soldados-da-guarda’, todos os presentes se desbarretavam à passagem das iguarias. A mesa, entretanto, era posta pelos ‘reposteiros-da-copa’, a qual ficava colocada sobre uma esteira (se fosse tempo de verão) ou sobre uma alcatifa (se fosse tempo de inverno), de modo a que o ‘Trinchante’ e os ‘oficiais’ da mesa não a pisassem; somente os moços fidalgos que se ajoelhavam perto da cadeira do rei tinham permissão para o fazer. No entretanto, o ‘Manteeiro’ colocava sobre a mesa o saleiro, o pão ou mais alguma coisa que comer. E chegando ‘Sua Majestade’ à sala, a mesa era benzida pelo ‘Capelão-mor’, acolitado por dois ‘capelães domairos’. Feita a bênção, e depois do rei se sentar, todos os da sala esperavam o sinal de ‘Sua Alteza’ para voltarem a cobrir a cabeça. O ‘Vedor’ ficava à direita do rei, ao canto da mesa, mas não tão chegada a ela como os oficiais do serviço, também ele com os pés fora da alcatifa. Do outro lado e da mesma forma ficava o ‘Mestre-sala’. Entretanto
os ‘médicos’ ficam no outro topo da mesa, do lado esquerdo. Depois do rei já estar sentado, o ‘Vedor’ ia receber à porta da sala os dois ‘porteiros-da-cana’ que traziam um prato de água na mão direita levantada até ao ombro e na mão esquerda o ‘gomil’ defronte da cintura, e assim chegados perto da mesa, e fazendo ‘suas mesuras’, apartavam-se, cada um para sua banda. O ‘Manteeiro’ colocava-se à mão esquerda do ‘Trinchante’ e entregava-lhe o prato e o ‘gomil’ e este, beijando o ‘gomil’, deitava com a mão direita a água sobre as mãos de ‘Sua Majestade’, que limpava seguidamente as mãos a uma toalha que já antes um ‘moço-da-câmara’ havia trazido num prato e dado ao ‘Vedor’. Feito isto, e antes das iguarias chegarem à mesa, o ‘Vedor’ tomava a ‘salva’ para que um ‘reposteiro-da-copa’ colocasse num prato pequeno, ‘à roda’, umas fatias delgadas de pão, do “comprimento de um dedo”, e com essas fatias ia provando cada uma das iguarias. Só após isto as iguarias eram colocadas na mesa, indo diante delas o ‘prestes’ seguido do ‘servidor-da-toalha’, de toalha ‘deitada ao pescoço’ e com uma iguaria nas mãos, e só depois os restantes ‘moços-da-câmara’. A ‘iguaria’ que o rei escolhia, pedia-a ao ‘Trinchante’, e este a retirava e a servia no prato do Rei. E depois de comer, o rei dava o prato ao ‘Manteeiro’, e este por sua vez aos ‘moços-de-câmara’; no entanto o prato em que ‘Sua Alteza’ deitasse “os ossos ou coisas semelhantes”, o retirava o ‘Manteeiro’ e não o ‘Trinchante’. Acabadas todas as iguarias, o ‘Vedor’ ia à porta da casa buscar os ‘doces’ que eram trazidos sobre uma ‘confiteira’ pelo ‘Guarda-reposte’. E logo que o rei acabava de comer os doces, os repartia com os moços fidalgos, que permaneciam de joelhos junto à sua cadeira até terminada a refeição. E se ‘Sua Alteza’ quisesse beber, o ‘Copeiro-mor’ ia à copa buscar a bebida e diante do rei a lançava no púcaro para que o ‘Copeiro-pequeno’ a levasse à mesa. E aí chegado do lado esquerdo da mesa, o ‘Copeiro-pequeno’, de “mão alçada bem defronte do ombro e estando de joelhos, lançava uma pequena bebida na salva” e só depois de a provar dava o púcaro a ‘Sua Majestade’. E servida a bebida ao rei, o ‘Copeiro-mor’, “fazendo sua mesura três passos atrás”, tornava ao seu lugar. Finalmente, terminando o rei a sua refeição, o ‘Trinchante’ fazia chegar à mesa um prato de cortar e lançava nele a faca, a colher, o garfo e o guardanapo de ‘Sua Majestade’, bem como o pão que lhe havia sobejado.
tu revista online www.grada.es | 45
m motor
Febrero 2014
Motor
Pasado, presente y futuro en el deporte del motor extremeño Como viene siendo habitual, una vez finalizado el año se hace balance de la temporada pasada y se trabaja en el presente para configurar la futura, que ya no está tan lejana. Empezamos por las declaraciones de los responsables de la Federación Extremeña de Automovilismo (FEXA), quienes confesaron estar satisfechos por el año 2013, un año en el que se han disputado siete pruebas de asfalto, tres de autocross, cinco de tierra y siete slalom. Además, hicieron hincapié en el aumento de un 15% en las licencias con relación al año anterior. También a modo de cierre definitivo, y como no podía ser de otra manera, se acaba de celebrar en la Casa de la Cultura de Jerez de los Caballeros la gala con la entrega de premios 2013, para aquellos que han conseguido sus triunfos en todas las modalidades, desde el rallye de asfalto, pasando por el de tierra, también todas las pruebas de ‘regularidad Sport’, así como el campeonato de Autocross y el de Slalom. Todos los pilotos que en su día ganaron cualquiera de estas modalidades, así como los copilotos y las propias escuderías, fueron los protagonistas de dicha gala. Por otro lado, ya está configurado y a punto de hacerse oficial el nuevo calendario para la competición de este año, que ha comenzado con el Rallysprint Villa de Feria, de entre los cuales destacamos los más importantes: • • • • • • • • • • •
4, 6 y 9 de marzo: 2º Rallysprint del vino-Ciudad de Almendralejo Online. 25, 27 y 30 de marzo: Rallysprint Valle del Ambroz. 15, 17 y 20 de abril: 2º Rallye Norte de Extremadura Online. 6, 8 y 11 de mayo: Tramo cronometrado de Tentudia. 27 y 29 de mayo y 1 de junio: 2º Rallye de Villafranca de los Barros Online. 17, 19 y 22 de junio: Rallysprint FEXA. 8, 10 y 13 de julio: 2º Rallye de Badajoz Online. 2, 4 y 7 de septiembre: Rallysprint de Sevilla. 23, 25 y 28 de septiembre: 2º Rallye de la Vendimia Online. 14, 16 y 19 de octubre: 2º Rallysprint Ciudad del Temple-Villa de Jerez Online. 11, 13 y 16 de noviembre: Rallye RACE-CAM.
También hay que destacar grandes novedades para este 2014. Por un lado, la preparación por parte de la Federación Extremeña de Automovilismo de un curso con formación de
46 |
tu revista online www.grada.es
oficiales para ocupar una gran variedad de cargos en las distintas competiciones de motor: cronometrador, comisario técnico, comisario de ruta, secretario de carrera, comisario deportivo y director de carrera; los interesados pueden encontrar la información en internet, ya que en su mayoría el curso será online. Otra novedad es un proyecto aún por definir, ya que se está trabajando para que este año Extremadura pueda tener un campeonato de Karting; en principio se está barajando la posibilidad de disputar seis pruebas en los tres circuitos existentes en Extremadura, algo de lo que iremos informando conforme se haga oficial. También se quiere dar un impulso a la modalidad de Regulación Sport con la prueba puntuable para el campeonato nacional, el Rallye histórico de Extremadura. Por último, la Federación Extremeña de Automovilismo quiere formalizar el automodelismo, consolidar el campeonato online tanto de Fórmula 1 como de Rallyes, así como hacer un esfuerzo importante en los campeonatos de tierra, más necesitados de impulso. En resumen, está previsto un año de cambios y mejoras; buenas noticias para los extremeños amantes del motor, por lo que abróchense los cinturones que esto no ha hecho más que empezar, y aquí estaremos para contarlo todo.
d decoración
Febrero 2014
Madera en el baño
El uso del baño o la ducha constituye una necesidad diaria, al tiempo que permite liberar tensiones y revitalizar el cuerpo. El éxito de este espacio no solo depende de que se disponga de suficiente agua caliente, de la ventilación, o de la calefacción necesarias, ya que las griferías, los extractores si se carece de ventana y los termostatos modernos cumplen estas funciones con eficacia. Elementos invisibles que nos mejoran la vida. Pero cuando ya tenemos controlados estos detalles viene aquello que nos rodea y está a la vista, como los revestimientos de suelos y paredes, que además de cumplir la función de aislante nos permiten crear el ambiente deseado. Hoy día no hay proyecto que se precie en el que no apareca la madera, ya sea natural o artificial. Siempre aporta calidez, incluso combinado con los materiales de estética más fría. Actualmente se reclaman ambientes simples, minimalistas y naturales. Es fácil incorporar a un baño totalmente moderno el aspecto de unas viejas maderas industriales reutilizadas, sin dejar de ser funcional y práctico así como totalmente higienico, mediante el uso de la gran variedad de cerámicas que tenemos en el mercado. Atrevidos diseños que, de no ser así, con el uso diario serían difíciles de mantener adecuadamente. La mayoría de las firmas cuentan con acabados antideslizantes dentro de la misma gama para la zona de ducha, permitiendo así duchas sin barreras a nivel de suelo totalmente seguras
Diseños: Cedidos
Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es
y estéticas, que ofrecen una continuidad visual del pavimento al ampliar la sensación de espacio. También existen en el mercado determinadas firmas que nos ofrecen las herramientas completas para la construcción de estas duchas. Estos componentes están concebidos para que combinen perfectamente entre sí, de modo que con pocos medios y habilidad manual se consigue la máxima seguridad en la instalación. Esta es una preocupación habitual a la hora de montar este tipo de duchas. Podemos tener en el baño la esencia natural de la madera con todas las ventajas de los materiales cerámicos, como la resistencia, la inalterabilidad, la fácil limpieza y un mínimo mantenimiento. Ideal para aquellas personas que no quieren renunciar a la calidez de la madera y el parqué; con infinidad de medidas y formatos para adaptarse a cualquier diseño y realizadas con gran variedad de gráficas para cada modelo, lo que permite que en un baño prácticamente no encontremos ninguna pieza igual, sino diferentes nudos y vetas como en la propia naturaleza. De todas las herramientas que se usan en el diseño de interiores para proyectar un espacio, la definición de los acabados de las superficies es quizás la más inmediata y, al mismo tiempo, la que genera mayor impacto. Hay muchas teorías sobre la forma en que los acabados de las superficies afecta a la atmósfera, el confort y el modo en que se habita un espacio, también sobre lo apropiado de un material para una determinada función y durabilidad. Con estos materiales podemos disfrutar del confort estético de la madera sin olvidar su funcionalidad.
tu revista online www.grada.es | 47
e enología
Febrero 2014
La poda de invierno
Después del sacrificado trabajo de todo el año para conseguir el tan preciado tesoro, unas uvas sanas y de calidad, el campo extremeño comienza a vestirse, primero con su traje de otoño, pintado con una paleta de colores donde los tonos amarillentos, ocres claroscuros y rojizos vino tinto envejecido, nos muestran el gran esplendor de la vid, incluso cuando su trabajo ya ha cesado. El frío invierno da paso a un paisaje lleno de plantas que parecen sentirse desnudas y desprotegidas, sin su cobertura vegetal, verde, frondosa y voluminosa, pero los sarmientos son los testigos de la evolución que año tras año sufre la vid en su ciclo vital para ofrece su fruto y ser convertido en maravillosos vinos. Tras la recogida de la uva, la tarea más importante en el campo es la poda, que busca el equilibrio entre la actividad vegetativa y la producción mediante la gestión de los órganos de la planta. Esta actividad no puede considerarse una innovación de nuestro tiempo, ya que desde el siglo I se constata la aplicación de este tipo de técnicas a las que hoy se les denomina técnicas de conducción del viñedo o poda. Los objetivos generales de la poda son, inicialmente, controlar la formación de la cepa y, posteriormente, controlar la producción. La poda de formación (sistemas de conducción) se lleva a cabo durante la parada vegetativa del cultivo, que va desde noviembre hasta febrero-marzo; nos permite adaptar las cepas a la estructura de plantación deseada, pudiendo optar por formas bajas o en vaso o por formas altas, en espaldera o emparrados. La poda de producción está destinada a influir sobre la calidad de la uva y, directamente, sobre la calidad del vino obtenido, controlar la época de maduración, racionalizar el control de plagas y enfermedades, mejorar la insolación y aireación del follaje, etc. Estas son técnicas que pueden llevarse a cabo durante el periodo de actividad vegetativa del cultivo denominadas manejo en verde. La elección del sistema más apto depende de varios factores: la variedad cultivada, su vigor, el rendimiento deseado, la densidad de plantación, la climatología de la zona, etc. En función de estos parámetros el viticultor debe adaptar la carga de producción al vigor de su viñedo. Dependiendo del tipo de plantación así será la poda. Como la poda en vaso, que se caracteriza por un tronco corto y tres o cuatro brazos que se abren como un abanico; facilita la aireación de la cepa y acerca el fruto al suelo, lo cual es bueno para la temperatura de maduración pero supone un inconveniente fitosanitario, además de que dificulta las labores mecanizadas. Durante los dos primeros inviernos deberemos podar los sarmientos dejándolos con dos yemas por pulgar. El siguiente invierno se dejan dos yemas en cada pulgar, que formarán los brazos. A partir de aquí, año tras año, los sarmientos que aparecen en cada pulgar se pueden eliminar o conservar según el
48 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es
criterio del viticultor. Siempre hay que intentar dejar dos yemas en el sarmiento de la parte más baja de cada pulgar para evitar el alargamiento y envejecimiento de la cepa. En cuanto a la poda en espaldera cambia mucho; las ventajas de la espaldera parecen estar suficientemente demostradas y avaladas por la práctica en los mejores países vinícolas, así como en las regiones españolas más avanzadas en el terreno de la viticultura. Frecuentemente se atribuye una sola ventaja al cultivo, consistente en la posibilidad de su mecanización; sin embargo, no es totalmente exacto. Desde hace mucho tiempo, en numerosos lugares se vienen utilizando emparrados y armazones cuya existencia data de épocas en las que la palabra ‘mecanización’ carecía de significado. De hecho existen otras ventajas además de las derivadas de una posible mecanización de los cultivos, destacando por su importancia las siguientes: • •
•
Facilita los tratamientos sanitarios y su rendimiento. Ciertas enfermedades, como la podredumbre gris (Botrytis Cinerea), parecen afectar más a las cepas rastreras, tendidas en el suelo con poca aireación, ofreciendo así las condiciones idóneas para el desarrollo del hongo. Disminuye el riesgo de mildiu, debido a la mejor aireación de cada planta.
Los alambres constituyen un buen soporte de las plantas, facilitando las operaciones de cultivo y la poda de invierno; también la vendimia es más fácil, puesto que los racimos se distribuyen con más uniformidad, posibilita la vendimia semimecanizada y permite un mayor aprovechamiento del suelo en relación al sistema tradicional en vaso (mayor número de plantas por unidad de superficie), lo que conlleva también menos gastos por hectárea de la explotación gracias a la mecanización de casi todas las labores. A unos nos gusta más el sistema de conducción en vaso que el de espalderas, o al contrario; cada viticultor es un mundo y cada uno tiene sus preferencias, pero siempre veremos en invierno los viñedos desnudos, esperando a la primavera para vestirse de nuevo de gala y ofrecer un inmejorable espectáculo de verde esperanza para la nueva cosecha.
h historia
Febrero 2014
La muralla de Trujillo y sus puertas
Las murallas que conforman la Villa se disponen de forma irregular para adaptarse a las diferentes cotas de nivel, y aunque muestran una ligera tendencia a la forma rectangular, abarcan un área amesetada amplia. Su origen musulmán parece incontestable, aunque de este período solo se conservan el trazado original y parte de su basamento. Se ubica su realización en el siglo XI, por las descripciones recogidas en las fuentes árabes y por la disposición típica de medina, estructura urbana habitualmente fortificada. Existió un recinto fortificado más antiguo, cuya traza se asentaría próxima a la alcazaba, a la que responderían los muros situados al Este (con dos torres semicirculares macizas) y al Sur de aquella, en la torre de planta trapezoidal que en la actualidad avanza como balcón sobre la Plaza Mayor. Los primeros paños de la muralla podemos situarlos cronológicamente entre los fines del califato de Córdoba e inicios de los Reinos de Taifa, y el resto de sus lienzos pueden ser datados entre fines del periodo Taifa e inicios del dominio almorávide, en torno a la segunda mitad del siglo XI. La muralla está jalonada por 22 torres, la mayoría cuadradas y aisladas o formando parte de otros edificios medievales. Su altura es superior a la de los lienzos de los que parten, las plantas más frecuentes son la cuadrada y la rectangular, y a ellas habría que añadir las dos semicirculares mencionadas. Podemos destacar la albarrana que se une al muro mediante una coracha alargada en el sector oeste. Los paños de la zona norte sorprenden por la ausencia de torres; en este espacio existe un edificio adosado, convertido en convento franciscano en el siglo XV, que por su solidez pudiera reforzar la Puerta de Coria. La mayor parte de la muralla conservada actualmente es herencia cristiana de los siglos XII al XV, muy diferente desde el punto de vista arquitectónico y del sistema constructivo de las realizaciones musulmanas de la Alcazaba y del Albacar. El material constructivo sigue siendo el granito, pero su tratamiento difiere del de fases anteriores. La fábrica es de mampostería, aunque en zonas bajas de los paramentos y en las esquinas de las torres se emplean sillares, la piedra es unida con abundante cal y arena gruesa tanto en las caras externas como en su interior. En ocasiones se observa ladrillo y pizarra como niveladores de las sucesivas hiladas pétreas. Muros y torres se coronan con un remate cuadrado piramidalmente. Todas las puertas conservadas responden a tipologías propias de las tres últimas centurias del Medievo. Son apreciables cuatro de las siete que poseía el recinto; posiblemente no todas serían medievales y quizás habría que añadir alguna desaparecida tras las modificaciones sustanciales del conjunto murario: la Puerta de Coria; la Puerta del Triunfo; la Puerta de San Andrés; la Puerta de Santiago y dos torres de flanqueo, una integrada en el alcázar de Luis de Chaves y otra perteneciente a la Iglesia de Santiago; la Puerta de la Vera Cruz; y las
50 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
José Antonio Ramos historia@grada.es
puertas del Norte y de las Palomitas, esta última, situada en el lado sur, reconstruida. El sistema de fortificaciones se completó en época bajomedieval con numerosas casas-fuertes, construcciones recias, sólidas, que combinan su uso residencial con la defensa tanto frente al enemigo exterior como en las disputas internobiliarias que asolaron las ciudades castellanas de la Baja Edad Media. La fortaleza y la muralla sufrieron reformas con la llegada de los pueblos norteafricanos, adaptándolas a sus necesidades militares y a los gustos de la época; se producen tras la primera toma de la ciudad en 1165, en la última parte del siglo XII y en los inicios del XIII, así como tras la definitiva conquista cristiana en 1232, cuando se levantan buena parte de los lienzos de la muralla actualmente conservada. Los añadidos hasta fines del medievo pretenden mejorar las defensas de la ciudad, por las disputas por el poder tanto a nivel local como a nivel del reino. Desde finales del siglo XV y a lo largo del siglo XVI se sumarán nuevos elementos, como la estructura abaluartada de la zona suroeste del Albacar. A partir del siglo XVI se produce la demolición de algunos paños y la pérdida de su funcionalidad militar; numerosa viviendas se adosan a las murallas, que comienzan un proceso de fosilización y ruina, también debido a que la ciudad se extiende extramuros, desplazándose los centros más importantes de la vida pública. Los conflictos del siglo XIX, especialmente la Guerra de la Independencia, provocan graves desperfectos en unas construcciones no adaptadas a la artillería pirobalística. La alcazaba pasa a manos particulares en el siglo XIX, lo que redunda aun más en su deterioro. A comienzos del siglo XX es declarada Monumento Histórico-Artístico, siendo adquirida poco después por el Ayuntamiento de la localidad.
Puerta de Santiago
Febrero 2014
tu revista online www.grada.es | 51
p protocolo
Febrero 2014
Los regalos
Mayte Cuéllar Sanz protocolo@grada.es Diseñadora de tocados · M.C.Sanz Tocados Badajoz
Una de las maneras que tenemos de agradecer algo o felicitar a alguien es mediante un regalo. A todos nos gusta darlos y sobre todo recibirlos, pero no siempre es sencillo acertar e incluso quedar bien, ya que un regalo puede ser mal interpretado, llegar a molestar o incluso ofender, pudiendo en ocasiones interpretarse como un soborno o una manera de influenciar en ciertos comportamientos. De ahí la gran importancia de estudiar bien qué se regala y a quién. Puede ser una muestra de cariño que surge espontáneamente, o incluso una costumbre, como ocurre con los regalos de Navidad, que son ya una tradición de raíces cristianas que se ha extendido por todo el mundo occidental, y es una práctica común en casi todo el mundo. Hay regalos de compromiso, que nos sentimos obligados a efectuar, como ocurre cuando somos invitados a bodas, bautizos, aniversarios, y que socialmente estaría mal visto que no correspondiéramos con él. Hoy día se está dejando de hacer, pero también es costumbre enviar un detalle cuando un familiar, amigo o compañero de trabajo sufre un accidente, es operado o tiene cualquier percance, para desearle así que pase pronto ese mal momento. Por otro lado, cuando alguien nos hace un favor es de cortesía enviarle una muestra de agradecimiento por ello. Hay ocasiones en que hacemos regalos para premiar el esfuerzo realizado por alguien, como terminar con éxito un curso académico, graduarse o finalizar una carrera, y otras veces son de un ámbito más íntimo, como los regalos de amor o cariño, o en fechas señaladas que tengan un significado especial. El regalo es un componente ‘social’ de nuestra vida diaria, ya que hace que estrechemos relaciones con vecinos, compañeros de trabajo o familiares. Los regalos pueden ser generalistas, los que hacemos a personas que no conocemos mucho y por tanto no sabemos sus gustos; o particulares, destinados a personas que conocemos, por lo que siempre buscaremos alguno que sabemos que le va a gustar por ser apropiado para el destinatario. Uno de los mejores, a mi manera de ver, son los regalos sorpresa, porque lo más importante no es el regalo en sí, sino más bien el hecho de sentirnos queridos y de que alguien se haya acordado de nosotros. Dedicar un poco de nuestro tiempo a buscar ese regalo que tenemos que hacer es de suma importancia para acertar, así como saber ciertas reglas; por ejemplo, que a una mujer nunca
SÍGUENOS EN FACEBOOK www.facebook.com/McSanzTocados
52 |
tu revista online www.grada.es
le debemos regalar utensilios de cocina, ni perfumes salvo que se conozca expresamente la marca que utiliza; que a los niños es más conveniente regalarles juguetes educativos que sean divertidos; y que los regalos solamente podrán ser devueltos cuando sean comprometidos, excesivamente importantes o anónimos. Cuando dar se convierte en un lujo para nosotros debemos tener en cuenta que vale más un detalle agradable hecho con oportunidad que un objeto valioso a destiempo.
TE
La presentación de los regalos
sugiero
Un tanto por ciento muy elevado del éxito de un regalo es la presentación; es decir, cómo lo envolvemos o decoramos. De hecho, se puede adivinar el índice de agrado del envoltorio por la pena que manifiesta el obsequiado al tener que romperlo.
c ciudadanos
Febrero 2014
Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
En la última factura del móvil me cobran un recargo de 15 euros más IVA por ‘Gastos por gestión de cobros’, a causa de la devolución de un recibo que fue pagado al día siguiente. He devuelto la factura y me han restringido las llamadas salientes y el tráfico de datos. ¿Es legal ese cobro? Es legal si en su contrato se incluye una cláusula que informa del cobro de dicho servicio y su importe. Si hizo el contrato de forma telefónica su compañía le debería haber informado de esta cláusula y de las consecuencias de la devolución de un recibo, por lo que si la compañía no puede demostrar que ha sido informado, puede reclamarle la cantidad que le ha cobrado en la factura por dicho concepto. Reclame primero a través del Servicio de Atención al Cliente y, si no estiman su reclamación, puede recurrir al Sistema Arbitral de Consumo. En diciembre realicé un viaje en avión y me perdieron la maleta, que no recuperé hasta dos días después; ¿cómo puedo reclamar los gastos que he tenido a consecuencia de esa situación? La compañía aérea es responsable del daño causado en casos de deterioro o pérdida del equipaje facturado, por lo que es fundamental que disponga del Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR), que debió rellenar en el mostrador de la compañía aérea. Deberá dirigirse por escrito a la compañía, haciendo una valoración económica de los gastos, acompañando los documentos que los acrediten y la copia del PIR. Si no recibe contestación, o no le satisface, puede recurrir ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y finalmente y en el plazo de dos años puede acudir al juzgado. La responsabilidad de la compañía en vuelos internacionales en caso de pérdida, daño o retraso se limita a 1.000 ‘derechos especiales de giro’ por pasajero, a menos que se haga una declaración especial de valor del equipaje y se pague una suma suplementaria. 1.000 ‘derechos especiales de giro’ corresponden a unos 1.100 euros, y se puede consultar el valor actualizado en la web del Fondo Monetario Internacional: www.imf.org
El accidente de trabajo ‘in itinere’ José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Según el artículo 115.2.a) de la Ley General de la Seguridad Social es el sufrido por el trabajador al ir o al volver del trabajo, quedando limitada la asimilación del accidente ‘in itinere’ a los accidentes en sentido estricto (lesiones súbitas y violentas producidas por agentes externos) y no a las dolencias y procesos morbosos de distinta etiología y modo de manifestación. Esto provoca que sea una figura imprecisa, que se ha ido interpretando por los tribunales de manera extensiva a favor del trabajador en determinados supuestos. El accidente ‘in itinere’ solo se puede sufrir por quien es trabajador, no existiendo cuando la relación laboral ha concluido o durante un viaje para intentar una contratación que no se consuma. La realización del trabajo no es el detonante directo del accidente, sino la necesidad de realizar el recorrido como acto imprescindible para la realización de la actividad laboral por cuenta ajena. La conexión entre el lugar de trabajo y el domicilio del trabajador debe tener un elemento finalista (el trabajo es la finalidad principal y directa del viaje), cronológico (proximidad horaria a la entrada o salida del trabajo), geográfico (finalidad espacial) y de idoneidad de trayecto. La noción de accidente de trabajo ‘in itinere’ ha de interpretarse “con amplitud en cuanto a justificados desvíos y paradas; la continuidad en el tránsito no puede exigirse en forma tan rigurosa que impida cualquier parada accidental o ligera desviación impuesta o aconsejada por circunstancias especiales”. Sería accidente de trabajo el desplazamiento para cobrar el salario; o por actos sociales con alguna conexión con el trabajo; o la detención o desvío por breve lapso de tiempo para saludar a un compañero de trabajo. Por el contrario, no lo serían los desplazamientos para realizar gestiones privadas o personales, aunque se realicen durante una interrupción autorizada de la jornada laboral, ya que no guardan relación con el trabajo ni suceden en el trayecto habitual entre el domicilio y el lugar de trabajo. El accidente debe producirse dentro del tiempo prudencial que se invierte en el trayecto; el tiempo empleado en el trayecto o la duración del recorrido ha de ser razonable, debiéndose tener en cuenta la extensión a recorrer, el medio de locomoción y las circunstancias de cada caso. El desplazamiento puede realizarse a través de cualquier medio de transporte habitual (transporte público, medios privados, a pie) cuyo uso no depare ningún riesgo grave e inminente, y no es preciso que el trabajador utilice siempre el mismo modo de transporte. El desplazamiento debe responder a patrones usuales de comportamiento; debe realizarse en la forma y con los medios habituales, entendiendo que el camino adecuado no ha de ser forzosamente el más corto, sino “el normal y corriente o el más habitualmente utilizado”.
tu revista online www.grada.es | 53
Febrero 2014
Liderando
Fotos: Cedidas
2014
Muebles Sáenz de Santa-maría Hay pocas cosas que, tras muchos años de experiencia empresarial y de escuchar a empresarios, tenemos tan claras en Liderando Siempre como que nuestro nombre tiene todo el sentido del mundo. No solo se puede liderar siempre, sino que también se puede liderar en cualquier sector. Y el sector del mueble no es una excepción. Por eso, este mes hablamos de Muebles Sáenz de SantaMaría en nuestra página de Grada. Hablando con ellos, nos encontramos una empresa que, aunque lleva casi 50 años en el sector, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y ha sabido probar diversas variaciones hasta encontrar su nuevo hueco en el mundo de los muebles en Badajoz. Nuevos tiempos, nuevas vías La marca Muebles Sáenz de Santa-María, establecida en el mueble de precio medio y alta calidad, ha iniciado el año pasado su entrada en la nueva forma de comunicarse con sus clientes a través de las redes sociales. Y este año, como no podía ser de otra forma, va a incidir e incrementar dicha presencia, invitándonos a conectar con ellos en Facebook www.facebook.com/MueblesSaenzdeSantaMaria y en Twitter (@MuebleStaMaria) Si ya desde hace más de 15 años viene mostrando con el uso de Decodesign el compromiso con el uso de las nuevas tecnologías para crear ambientes 3D (y que así sus clientes puedan ver cómo queda, por ejemplo, una habitación antes de decidir la compra), ahora la puesta en marcha de la comunicación con sus clientes por redes sociales demuestra que ese compromiso es una constante en la empresa. Nuevos tiempos, nueva marca Como liderar significa, normalmente, moverse, el grupo empresarial ha lanzado en Badajoz la marca ‘Muebles Veta’; con
54 |
tu revista online www.grada.es
una primera tienda en Huerta Rosales, en verano se abrirá la segunda en San Roque. Mediante esta marca se llega a un tipo de cliente que busca una línea más comercial, basada en el diseño y en los complementos. Nuevos tiempos, aliados fieles Y finalmente, destacamos dos elementos que caracterizan a este grupo de empresas del mueble. Por una parte, la apuesta por fabricantes nacionales, que aseguran la calidad y el servicio propio de nuestro país. Por otra parte, la potenciación del grupo de compra ACEM, que permite no solo lograr unos precios que se reflejan en el precio para el cliente, sino que asegura estar a la última de las tendencias y novedades del sector. Creemos que sí, que se puede decir que esta forma de llevar empresa es liderar. Desde aquí les deseamos lo mejor, como siempre.
Febrero 2014
CAJA BADAJOZ
Plan de empleo en colaboración con la Universidad de Extremadura
La crisis económica de los últimos años tiene entre sus grandes perjudicados a dos importantes colectivos: los jóvenes y las pequeñas empresas. Un reciente informe de la Unión Europea sobre la juventud pide que el empleo, la inclusión social, la salud y el bienestar de los jóvenes sean las máximas prioridades de las políticas de juventud en Europa, y subraya que se debe apoyar más a los jóvenes. En esta situación, Caja Badajoz vuelve a mostrar sus señas de identidad: el trabajo y apoyo en los momentos más delicados de la crisis; y su compromiso basado en su experiencia para la puesta en marcha de un proyecto que pueda paliar, en la medida de sus posibilidades, las graves dificultades por las que atraviesan los colectivos más necesitados. El proyecto que Caja Badajoz ha puesto en marcha parte de la existencia de jóvenes bien formados y sin empleo, junto a empresas que requieren mano de obra que no alcanzan a contratar por las dificultades económicas que atraviesan. El convenio firmado con la Universidad de Extremadura el pasado mes de noviembre tiene naturaleza formativa (una vez alcanzada la titulación correspondiente), y surge con el obje-
tivo de permitir al titulado la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que preparan para el ejercicio de actividades profesionales y facilitan su incorporación al mercado de trabajo. El convenio nace con un doble objetivo: promover el desarrollo profesional de titulados de la UEx en desempleo; y ofrecer a las empresas extremeñas la incorporación de equipo humano con cualificación elevada. El convenio ha promovido 20 contratos de trabajo, en los que Caja Badajoz se hace cargo del salario y la Seguridad Social, para titulados universitarios de la UEx de los últimos cuatro años, menores de 30 años y en situación de desempleo. Se inscribieron 59 empresas interesadas en contar con estos titulados, y se recibieron 1.205 solicitudes de universitarios. Tras el correspondiente proceso de selección de empresas y asignación de candidatos, según sus preferencias y las capacidades requeridas en cada caso, el 2 de enero pasado se dio comienzo a los contratos, con duración hasta el 31 de diciembre de este año.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
El Corte Inglés ha entregado a UNICEF 100.266 euros para ayudar a los damnificados del desastre de Filipinas, cantidad procedente de las aportaciones de clientes y empleados en la campaña de recaudación que se puso en marcha el pasado 14 de noviembre. El Corte Inglés apeló a la solidaridad de sus clientes y empleados pidiéndoles que se sumaran a la aportación anterior de 100.000 euros que ya había donado a UNICEF ese mes de noviembre; con ello, el importe total que El Corte Inglés ha entregado a la organización en los últimos dos meses supera los 200.000 euros. La responsable de Alianzas Corporativas de UNICEF en España, Menchu Iribas, agradeció el apoyo y la solidaridad para mejorar las condiciones de los niños afectados por el tifón Haiyan en Filipinas. Por su parte, Diego Copado, director de Comunicación y Relaciones Externas de El Corte Inglés, señaló que esta acción se enmarca dentro de la política de vinculación con la sociedad que El Corte Inglés mantiene desde sus orígenes y que le lleva a participar de manera responsable en numerosas actividades culturales, educativas, sociales y deportivas.
56 |
tu revista online www.grada.es
Foto: Cedida
El Corte Inglés entrega 100.266 euros a UNICEF para ayudar a los damnificados de Filipinas
Además de esta donación, El Corte Inglés colabora con UNICEF de manera activa en otras campañas solidarias para mejorar las condiciones de vida de los niños y garantizar sus derechos fundamentales.
Febrero 2014
Antonio huertas Mejías
Presidente de MAPFRE
¿Cómo ha evolucionado el sector de los seguros y cuáles son sus perspectivas de futuro? El seguro ha tenido una extraordinaria evolución en las últimas décadas, constituyéndose en un complemento indispensable del estado del bienestar. Pero, además, durante la crisis ha demostrado, una vez más, su capacidad para dar respuesta a todas las contingencias que puedan surgir en la vida o los negocios de las personas, y ha continuado creciendo, creando empleo y contribuyendo al desarrollo de la sociedad. De cara al futuro, las expectativas son positivas, aunque también hay retos que afrontar, la competitividad, la eficiencia, la reducción de costes y, sobre todo, la mejora continua de la atención al cliente y a sus necesidades. Estoy convencido de que el sector sabrá dar la respuesta adecuada a todos ellos. ¿Qué tipo de servicios ofrece MAPFRE que le diferencien de otras compañías de seguros? MAPFRE tiene desde hace muchos años una firme apuesta por el cliente, que es el centro de toda nuestra actuación. Adelantarnos a sus demandas, dar respuesta a todas sus necesidades, superar sus expectativas... son nuestra razón de ser. Para ello, innovamos continuamente en productos y servicios, y contamos con la red de oficinas más amplia del seguro español, que nos proporciona cercanía al cliente y nos permite ganarnos su confianza, gracias a una atención personalizada y a un asesoramiento profesional. Con más de 100 oficinas en la región, ¿qué percepción tiene del tejido empresarial extremeño? Extremadura es muy importante para MAPFRE. Recuerdo con especial cariño mi etapa como director regional de MAPFRE Mutualidad en la región, entre 1996 y 1998. Actualmente somos una de las principales aseguradoras en la región, con una cuota de mercado del 20% y un volumen de negocio de más de 190 millones de euros. En Extremadura contamos con 125 oficinas, 193.000 clientes y 136 empleados. Además, en torno a 600 agentes y colaboradores trabajan con MAPFRE en la región, donde aseguramos uno de cada tres vehículos y uno de cada cinco hogares. Nuestra percepción del tejido empresarial extremeño es muy positiva, y queremos que nuestra evolución acompañe el desarrollo de la Comunidad, que tiene un destacado potencial de crecimiento.
Foto: Sofía Moro
Nacido en la localidad pacense de Villanueva de la Serena en 1964, Antonio Huertas Mejías es Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, y se incorporó en 1988 a MAPFRE, grupo que preside desde marzo de 2012. A lo largo de su recorrido profesional ha participado en el desarrollo de proyectos tecnológicos de alto nivel, lo que le ha permitido conocer a fondo el mundo de la tecnología aplicada a la empresa. Además, ha liderado la transformación de una de las redes comerciales más importantes del mundo en el sector financiero, como es la de MAPFRE, lo que unido a su variada experiencia en puestos directivos de máxima responsabilidad, en España y en otros países, ha contribuido a proporcionarle una amplia visión de todas las facetas que componen la gestión empresarial.
¿Qué opinión le merece la responsabilidad social empresarial? Soy un firme defensor de la necesidad de que las empresas se rijan por principios éticos. Creo que tenemos que construir un nuevo modelo de empresa que aporte valor al entorno, a las personas, al medio ambiente, al tejido económico, y nos permita recuperar la confianza de la sociedad. En MAPFRE siempre lo hemos entendido así. De hecho, la responsabilidad social ha sido consustancial a la actuación del Grupo desde el principio. En este sentido, ¿cuáles son las áreas prioritarias de actuación de la Fundación MAPFRE? Fundación MAPFRE tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, desarrolla numerosas actuaciones de interés general en diferentes áreas (acción social, ciencias del seguro y previsión social, cultura, salud y prevención, y seguridad vial). En Extremadura, la Fundación ha llevado a cabo numerosas actividades en todas sus áreas de actuación. Destaca, por ejemplo, en 2013, el proyecto desarrollado para mejorar la capacitación de los jóvenes de Villanueva de la Serena. Esta iniciativa se enmarca en el programa ‘Accedemos’, gracias al que ya hemos concedido 600 ayudas para impulsar la contratación de jóvenes desempleados en España. A lo largo del año también se han realizado en la región campañas para promover hábitos saludables entre los escolares, de las que se han beneficiado más de 14.000 niños extremeños, para mejorar la seguridad vial y para prevenir incendios, entre otras. tu revista online www.grada.es | 57
Febrero 2014
Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS
julián carretero castro Secretario General de CC.OO. en Extremadura
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
Julián Carretero Castro, secretario general de CC.OO. en Extremadura, comparte su pasión por el trabajo sindical y su labor como docente, desempeñada principalmente en un barrio pacense, el Cerro de Reyes, donde luchaba por la igualdad de oportunidades para los jóvenes con menos recursos; tiempo que recuerda con cariño y que forma parte de su crecimiento personal, reflejándose en su actitud positiva, alegre y siempre llena de energía. propuesto por el restaurante lugaris
• • • • • • •
58 |
Ensalada de perdiz escabechada Carpaccio de ternera con foie Boletus con torta de la Serena Crujiente de ensalada de perdiz Merluza al punto con alioli gratinado Secreto con crema de higos y salsa Sorbete de limón
tu revista online www.grada.es
¿Principal rasgo de su carácter? La perseverancia, soy muy machacón. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La honradez, ser honesto, la inteligencia, una mezcla de todo. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? Que estén ahí cuando llames a la puerta. ¿Su principal defecto? El que los demás me vean; quizá soy muy auto exigente y puede ser un defecto a veces. ¿Su ocupación favorita? Lo que hago, estoy muy contento con lo que hago. ¿Su ideal de felicidad? Cuando me acuesto tranquilo, habiendo cumplido. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? La rosa roja. ¿Un héroe de ficción? Espartaco. ¿Una heroína? Judith, que simboliza la Libertad. ¿Una figura histórica que admire? Tengo muchos, nadie en especial. Una figura histórica que desprecie? Desprecio a todos los dictadores.
¿Su autor favorito en prosa? Preston como historiador o ensayista histórico, y a Vázquez Montalbán lo he leído mucho. ¿Su poeta favorito? Machado. ¿Su compositor favorito? Me encanta el flamenco, soy de Camarón. ¿Su pintor preferido? Mi amigo Ramón de Arco. ¿Su nombre favorito de hombre? No lo he pensado nunca. ¿Y de mujer? María. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La impostura, esa gente que va presumiendo permanentemente. ¿Qué es lo que más detesta? La deslealtad, el ‘todo vale’. ¿Cómo le gustaría morir? En la cama y dormido, y sobre todo satisfecho conmigo mismo. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La espontaneidad desde la alegría. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Me educaron para ser indulgente. ¿Tiene un lema? Son contrarios a mi forma de pensar, cuando a los lemas se les da mucha importancia son un problema. En política han hecho mucho daño.
Febrero 2014
tu revista online www.grada.es | 59
Febrero 2014
60 |
tu revista online www.grada.es