Grada 94 - octubre 2015

Page 1

La revista de los otros contenidos Año ix · Núm. 94 | octubre 2015 | Ejemplar Gratuito

Manuel López Risco

Presidente de la Plataforma del tercer sector

Los Barruecos Mejor Rincón de España 2015

Almossassa

Badajoz y Marvao rememoran su pasado árabe



nº 94 · Año IX | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

La cotidianeidad de lo excepcional Llega octubre, una nueva revista, y seguimos con nuestra costumbre de presentar a extremeños que deben ser ejemplos de la sociedad más justa e igualitaria que todos deseamos para nuestra región; y por más que seamos capaces de aglutinar en cada revista a un buen número de ellos no acabamos de acostumbrarnos y nos siguen sorprendiendo cada mes. Elena Ayuso, nuestra protagonista de portada, acaba de recibir a los 19 años la máxima distinción de la región, la Medalla de Extremadura, y siendo la única piragüista de España con discapacidad intelectual nos recuerda que todos somos iguales y nos recomienda el deporte como herramienta de integración y adaptación. Y en Primera Fila entrevistamos a Manuel López Risco, nuevo presidente de la Plataforma del tercer sector, un referente en el mundo de la inclusión social que ahora dirige esta entidad de reciente creación que trabaja para la consecución del bienestar general de todas las personas. Dos ejemplos más para apuntar y para no olvidar que es tarea de todos hacer una Extremadura mejor y en la que cada persona pueda desarrollarse en plenitud y en igualdad de condiciones. Ese debe ser el reto.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Imagen portada: Eduardo Sierra. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Juan Manuel Cañamero, David Cerro, José Manuel Corbacho, Mayte Cuéllar, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Montero, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, Redseneca, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Jaime Sanabria, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

8

11 4 PERFIL: ELENA AYUSO · 8 Qué Pasó: LOS BARRUECOS / ALMOSSASSA · 24 Primera Fila · 38 Corcho · 39 Tecnología · 40 Literatura · 41 FotoExtremadura · 42 Toros · 43 Fotografía · 44 La Frontera · 46 Arte · 48 Arqueología · 49 Historia · 50 Fogones · 51 Viajes · 52 Ciudadanos · 53 Enología · 54 Decoración · 55 Liderando siempre · 56 Motor · 57 Este mes toca · 58 Mesa y mantel


p perfil

Octubre 2015

Felipe Ferrín. Fotos: Eduardo Sierra

Natural de Herrera del Duque, Elena Ayuso ha logrado a sus 19 años numerosos triunfos deportivos en el piragüismo, pero lo que más le engrandece es su lucha por la igualdad y accesibilidad al deporte. Elena es la única piragüista con discapacidad intelectual de España, y lleva muchos años teniendo que superar trabas e impedimentos para poder competir. La herrereña ha demostrado su valía con la pala y cuenta sus actuaciones prácticamente por podios; sin embargo, no puede competir en las series internacionales por no existir un consenso en cuanto a la discapacidad intelectual en este deporte a nivel europeo o mundial. La paracanoe del Club Piragüismo Badajoz fue galardonada el pasado 7 de septiembre con la medalla de Extremadura, siendo una de las más jóvenes en recibir la máxima distinción de nuestra región. ¿Cómo comenzaste en el deporte, cómo llegaste al piragüismo? Mi madre tuvo la culpa, en realidad vine un poco engañada porque yo no quería hacer deporte; estaba todo el tiempo en casa hasta que mi madre encontró la mejor solución posible. Paco, el ex presidente del club, se puso de acuerdo con ella para hacerme creer que venía de paseo, a pasar el rato. Tenía 12 años y había probado todo tipo de deportes: natación, hípica, baile de salón... pero el único que me ganó fue el piragüismo. Eres natural de Herrera del Duque, ¿cómo llegas a Badajoz? Antes de entrar en el mundo del piragüismo ya vivía en Badajoz porque necesitaba una ciudad con unas condiciones especiales, como un colegio con logopeda. Lo mejor de haber

4|

tu revista online www.grada.es

venido a Badajoz fue conocer el club de piragüismo, son como mi segunda familia. ¿Qué haces en tu tiempo libre? Realmente tengo poco tiempo, porque por la mañana me dedico al gimnasio y por la tarde al piragüismo; no obstante, siempre que puedo me gusta estar con mi familia y amigos, me gusta mucho la televisión y el móvil, lo normal en un adolescente. ¿Qué papel juegan tu familia y tus amigos en tu vida? Para mí la familia lo es todo. Mi hermana fue capaz de apuntarse al piragüismo una semana más tarde que yo por acompañarme y hacerme sentir más segura; la verdad es que ella me ayudó mucho, ella hacía canoa y yo kayak. Actualmente me sigue animando por las redes sociales, me acompaña a las competiciones nacionales y siempre esta ahí, mi hermana es fundamental para mí. Por otro lado, mis padres hacen unos


Octubre 2015

p perfil

viajes larguísimos para estar siempre a mi lado y siempre se preocupan por mí, igual que mis amigos, que me apoyan incondicionalmente; creo que es algo fundamental en esta vida. ¿Cómo fueron tus inicios en el piragüismo competitivo? Yo competía en el piragüismo convencional, pero es cierto que iba más despacio, me costaba mucho mantener el equilibrio en embarcaciones de competición. Nunca me rendí y puedo decir que nunca me he retirado porque el piragüismo me gustaba mucho. Un día, en una competición, cuando mis rivales ya habían acabado y se comían su bocadillo, yo continuaba remando para llegar a la meta; todos me decían que me retirara, pero no entendía por qué tenía que hacerlo, me gustaba lo que hacía y quería llegar a la meta, tardara más o tardara menos, había ido allí para eso. Desde ese momento mis amigos del club me ayudaron para competir en modalidades adaptadas y poder defender al club a nivel nacional. Y desde entonces, prácticamente cuentas competiciones por medallas. La verdad es que los resultados han sido muy buenos. Tengo tres subcampeonatos, tres bronces y un oro en sub23. Me siento muy orgullosa de esos triunfos, conseguir una medalla es algo inolvidable. Si tuvieras que elegir una temporada, ¿con cuál te quedarías? El año 2014 fue muy especial, disputé la Copa de España y fui a las Nacionales, fue una experiencia única. Me sentí deportista y a nivel deportivo estoy muy contenta con mis actuaciones. Además, fui la pregonera de las fiestas de mi pueblo, recuerdo que estuve por la noche en la feria y al día siguiente viajamos a Asturias para disputa la Copa de España. ¿Cuál es tu distancia favorita para competir? Siempre me he movido bien en distancias largas aunque últimamente le estoy cogiendo mucho gusto a los 200 metros. Al final, todo es piragüismo y me gusta mucho, aunque es cierto que siempre me he decantado por las largas distancias. Háblanos de la situación de tu discapacidad en el panorama internacional del piragüismo. Es algo complicado. Soy la única piragüista con discapacidad intelectual de España, y en Europa tan solo hay un caso como

tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

el mío. A nivel nacional compito contra rivales que tienen una discapacidad física, y pese a que los resultados son muy buenos no puedo dar el salto a la competición internacional porque no hay un baremo para mi discapacidad intelectual. Realmente me siento una privilegiada por abrir camino a otros deportistas como yo que vengan luchando por detrás. Estamos intentando que se solucione la situación para poder competir en unas series internacionales, pero a día de hoy es algo que no puedo hacer. ¿Quién tendría que actuar para que pudieses competir a nivel internacional? Yo creo que la Federación Internacional de Piragüismo, que es la que no permite en estos momentos la inscripción de discapacitados intelectuales. Se basa en que no se puede medir ni comparar la discapacidad intelectual con la física, y como no hay muchos casos como el mío

6|

tu revista online www.grada.es

Octubre 2015

no me permiten medirme en la piragua a otros rivales de distintos países. ¿Crees que el entorno general del deporte se adapta a las personas con discapacidad? Yo creo que sí. Es cierto que cuando se habla de discapacidad se piensa siempre en la física y todo deporte tiene increíbles adaptaciones para las discapacidades físicas. Si hablamos del deporte en general también podemos ver multitud de adaptaciones a la discapacidad intelectual; el mío es un caso concreto en el que la Federación Internacional no se adapta a mi discapacidad intelectual. A mí no me falta un brazo ni una pierna, una parte de mi cerebro está más inactiva y eso no se ve, pero no creo que sea razón para no poder competir como lo hacen mis compañeros.


Octubre 2015

Hace poco has recibido la Medalla de Extremadura; ¿cómo te enteraste de la noticia? Estaba dormida. Nuria, mi entrenadora, llamo a casa y se lo contó a mi madre, y yo me desperté con las voces. Me puse al teléfono y me dio la enhorabuena, le pregunté el motivo y me dijo que me habían concedido la Medalla de Extremadura; no me lo creía. Ella siempre ha sido muy importante en mi carrera deportiva y que me comunicara esa noticia fue ‘lo más’. ¿Y qué sentiste el día de la entrega de la Medalla? No puedo decirte una única sensación, sentía de todo. Llegamos al Teatro Romano de Mérida y ver a tanta gente que te felicitaba me llenó de emoción. La verdad es que no me imaginaba la magnitud del premio, estaba muy nerviosa pero sentí en todo momento la satisfacción del trabajo bien hecho, que todo esfuerzo tiene su recompensa y ese día iba a recibirla. Fue un orgullo para mí, primero como extremeña y segundo como deportista. ¿Recuerdas especialmente alguna de la felicitaciones? Una de las azafatas me dijo: “Elena, yo tengo una hermana que tiene lo mismo que tú”; me quedé muy sorprendida porque no me lo esperaba, y continuó: “Me parece muy bien que hayas conseguido poner el Teatro en pie, yo soy muy fuerte pero contigo me derretí”; fue lo más bonito que me dijeron aquella noche. Y entonces, tomas palabra al recibir la Medalla de Extremadura, dices tu discurso y todo el público, en pie, rompe en una sonora ovación; ¿qué sentiste en ese momento? Fue muy emotivo, me emocioné al nombrar a mi profesora, Isabel Fernández, creo que fue algo único. Pude mencionar a Nuria y Alejandro, los dos artífices de mis éxitos en paracanoe,

p perfil

a mis padres, amigos, hasta mi pueblo. Sin duda, uno de los momentos de mi vida. Eres una de las más jóvenes en recibir la Medalla de Extremadura. ¿Qué crees que has hecho o conseguido para recibir un galardón de este calibre? Más allá de los triunfos deportivos lo importante es que intento hacer visibles a las personas con discapacidad que luchan por conseguir su meta. Es fundamental que se escuche a todos, y esas personas no deben nunca abandonar. Yo he trabajado mucho para llegar a esto, incluso ha habido momentos en los que lo he pasado mal, pero ahora me alegro de ello porque seguro que hay personas a las que ayudo con mi ejemplo. La Medalla de Extremadura es un reconocimiento para mi familia y, en concreto, para mis padres y mi hermana, que han luchado tanto como yo por esto. El deporte femenino está de moda en Extremadura, la mayoría de los grandes triunfos los consiguen las chicas y los equipos femeninos. ¿Qué opinas de la relación de la mujer con el deporte? Merecemos más reconocimiento del que nos dan. En la mayoría de las ocasiones tan solo nos diferencian de los chicos aspectos físicos como la fuerza, pero la lucha y la entrega de nuestras deportistas merecen premios y difusión. La revista Grada trabaja en beneficio de colectivos en riesgo de exclusión social. ¿Nos podrías dar un mensaje para ellos? En una frase lo digo todo: todos somos iguales. Recomiendo el deporte como herramienta de integración y adaptación; la actividad deportiva solo nos reporta beneficios y es muy buena para la salud.

tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Octubre 2015

TURISMO

NUNCA ME REENCONTRARÁS...

El Monumento Natural de Los Barruecos en Malpartida de Cáceres es designado ‘Mejor Rincón 2015’

Félix Pinero

8|

tu revista online www.grada.es

El Monumento Natural de Los Barruecos, situado en la localidad cacereña de Malpartida de Cáceres, se ha convertido en el ‘Mejor Rincón 2015’, una distinción que concede la Guía Repsol de acuerdo a las votaciones de los internautas, tras la final en la que Los Barruecos se enfrentaba a la Plaza Mayor de Graus, en Huesca. Se trata de la tercera vez que Extremadura obtiene este reconocimiento, tras la Iglesia de la Magdalena de la localidad pacense de Olivenza, que resultó ganadora en 2012, y el Puente de la localidad cacereña de Alcántara, que lo consiguió en 2014. Con un total de 125.938 votos recibidos, el Monumento Natural de Los Barruecos ha ganado este concurso en el que vecinos e instituciones de la región se han movilizado en las redes sociales con infinidad de mensajes, algunos memorables como la foto que el jugador de la NBA José Manuel Calderón se hizo con la bandera que el Ayuntamiento de Malpartida había distribuido para promover su candidatura. A ello hay que sumar numerosas iniciativas llevadas a cabo en el municipio cacereño, como torneos deportivos, exposiciones, actividades infantiles, una marcha hacia el monumento a la que ponía fin un concierto de música clásica, y el espectáculo ‘Noche de luz en Los Barruecos’, al que asistieron más de 4.000 personas. Los Barruecos es una formación de rocas, o bolos graníticos como se conocen en la zona, que impresionan y parecen todavía más numerosas al reflejarse en el agua de las charcas. Sobre las grandes peñas anida una de las mayores colonias de cigüeñas de Europa en este espacio que convive con las obras vanguardistas del Museo Vostell. Cabe destacar también, en clave turística, que el Día de la Luz, que se celebra cada Lunes de Pascua en la localidad cacereña de Arroyo de la Luz, ha resultado elegido como ‘Mejor Fiesta de España 2015’ a través de un concurso organizado por Antena 3 en las redes sociales. Además el cementerio de otra localidad cacereña, Montánchez, ha sido elegido el mejor del país en el II Concurso de Cementerios de España organizado por la revista Adiós Cultural.

Carlos Criado

Cavilaba al amanecer, cuando las primeras luces del alba clareaban el horizonte: el tiempo pasa; no me llama, ni me escribe, nadie hubiere noticias suyas que darme. ¿Dónde habrán ido aquella mujer a la que amamos, aquel hombre con el que compartimos tantos momentos...? Pasa la vida y, en su transcurrir, surgen fronteras que nos impedirán el reencuentro con seres queridos. No están en Sidney ni en Los Ángeles. Acaso estén a escasos minutos de nosotros, a unas horas quizá de viaje. Recordamos el Berlín dividido por el muro; la capital chipriota, Nicosia, también separada... Cuanto más cerca, más lejos para vernos, dialogar y compartir. El mundo globalizado, más comunicado que nunca en la historia, se da la espalda para comunicarse cara a cara. Con frecuencia oímos decir: “la familia ya no es lo que era”; “los vecinos no son los de antes”; “los amigos y compañeros, tampoco”. Apenas unos acontecimientos en la vida (bautizos, bodas, fallecimientos...) reúnen a familias antes separadas... Aún subsiste el vínculo de la sangre; los recuerdos, todos; pero no nos vemos, aun deseándolo. Pasan los años y no nos vemos; apenas nos hablamos ni por teléfono ni por carta, como antes. Algunos se comunican por las redes sociales, pero no se ven, aunque se intercambien fotos. “Tenemos que vernos más...”, nos dice algún familiar al que no veíamos desde hace años. Los trabajos y los días no propician la voluntad del encuentro; más bien, del desencuentro. A cinco minutos tenemos a familiares, amigos, compañeros..., a los que hace años que no vemos. ¿Quién va o viene primero, ante los muros de la distancia que nos separan física y socialmente? Unos huyen de la guerra por temor a perder la vida y buscan el paraíso; otros, en cambio, levantan muros de separación para que no pasen. “Lupus est homo homini, non homo, quod qualis sit non novit” (lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro), dice Plauto en su Asinaria. Compañeros, muchos; amigos, pocos. “¡Que te vaya bonito!”, dicen algunos compañeros al despedirse. “Confusión de sentimientos Entre el amor y la amistad. La incertidumbre y el momento Adiós, serenidad”, dice un viejo poema...

Carlos Criado

Periodista



? ¿qué pasó?

Octubre 2015

La genealogía xxxii

DESA®MADOS. Necesitamos volvernos a A®MAR Ana Belén Blanco Peñato Ciencias de la AF y el Deporte Máster en Danza y Artes del movimiento Investigación en Artes Escénicas-UCAM

Carlos Sánchez

carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista

Como ya adelanté en el artículo anterior, sigo abordando el linaje de origen asturiano del apellido ‘de Salas’, y en especial en el territorio que ocupó el Señorío, después Condado y al final Ducado de Feria. Tenemos a Juan de Salas Parra, administrador real del Estado de Feria, vecino de Zafra, familiar y notario de la Santa Inquisición en 1668, que estuvo casado con Blasa Ramírez de Solórzano, con quien tuvo a Blasa de Salas Ramírez de Arellano, que nació el 12 de febrero de 1653 y murió el 23 de octubre de 1731. Blasa de Salas Ramírez de Arellano casó en Zafra el 19 de enero de 1674 con Juan Sánchez de Liaño Arjona Tello Tinoco, alcalde de la Santa Hermandad por estado noble en 1674 y 1675. Fueron padres, entre otros, de María Ana Sánchez de Liaño y Arjona, que nació en Zafra el 3 de junio de 1681 y que se casó el 15 de febrero de 1722 con su primo Manuel de Salas Agramonte, hijo de Alonso de Salas Ramírez y de María Antonia de Agramonte y Lomas. En una lápida situada en el muro de la epístola del altar mayor de la iglesia de San Bartolomé de Feria se puede leer la siguiente inscripción: “Sepultura del bachiller Bartolomé Sánchez Torrado y Juana de Salas su mujer. Dexaron cinquenta ducados para parientas pobres y misas. Año de 1581”. Igualmente, en el acta de la fundación del convento de Santa Clara de La Parra de Terciarias Franciscanas, fundado por la donación hecha en 1673 en Almendral por Juana González Lozana, esposa de Cristóbal Callexa de la Barrera, naturales de La Parra, se designó albacea a Juan de Salas Saabedra, vecino de La Parra. Además, tenemos a Alonso Andrés de Salas, diputado del Concejo de La Parra en 1584; Cristóbal Martín de Salas Parra, mayordomo del Concejo de La Parra en 1650; los regidores Bartolomé y Gregorio de Salas, que habían comprado sus oficios de regidores en La Parra en 1664; un vecino de Santa Marta llamado Juan de Salas ‘El viejo’ en 1609; y otro vecino de Santa Marta llamado Francisco Muñoz de Salas en 1610 (él y su paisano son poseedores de tierras en Villalba). Fuentes: • Salazar y Acha, Jaime de. ‘Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez Arjona’. Lletra. Ciudad Rodrigo. 2001 • Valencia Rodríguez, Juan Manuel. ‘El poder señorial en la Edad Moderna: la Casa de Feria (siglos XVI y XVII)’ (versión publicada de su tesis doctoral, Diputación de Badajoz. 2010, 2 vols. y CD con datos adicionales). • Muñoz Gil, José. ‘La Villa de Feria’. Diputación de Badajoz. 2001, 2 vols.

10 |

tu revista online www.grada.es

“Abstract: The following article talks about education. Why there is a minority of students who choose this type of career? Keywords: art, dance and education”. Contexto histórico-social. Los sistemas rítmicos han acompañado al hombre desde sus inicios a través de pedagogos e iniciadores de la danza como Pestalozzi, Dalcroze, Noverre e Isadora Duncan, con el nacimiento de la escuela alemana y dentro de la EF. El artista. Compagina clases, trabajos, conservatorios, academias... desempeñándose como docente, gestor y productor. Somos la voz de una sociedad, la sufrimos y la escuchamos, reflexionamos y le damos su medicina en forma de espectáculo. Esto nos ocupa 24 horas siete días a la semana. La próxima vez que veas a un artista frente a ti, te invito a realizar un viaje mirándote en un espejo de realidades. Nuestro sistema educativo. Actualmente aboga por una serie de materias, las únicas opciones accesibles. Así, alumnos que destacan en otras habilidades se sienten como extraños. Esto conlleva una falta de participación a dos niveles, tanto como espectadores como intérpretes. “El mundo de las Artes Escénicas, donde uno se DESA®MA olvidándose de sí mismo y de nuevo vuelve a ARMA®SE, para volver a la realidad.” Papel en el aula. En el área de EF, la Danza figura dentro del BC: Expresión corporal. En el DCB se señala al respecto que la EF los incorpora incidiendo en aspectos expresivos del movimiento y en la utilización funcional del cuerpo. Este eje incluye contenidos del lenguaje corporal, con alto componente de plasticidad y creatividad que incorporan cualidades de movimiento: intensidad, velocidad, ritmo, etc. (MEC 1989). Conclusiones. “The world will only be happy when all people have the souls of artists”. François-Auguste-René Rodin, escultor francés contemporáneo del Impresionismo considerado como uno de los padres de la escultura moderna.

Bibliografía • LOE 1/1990, 3 de octubre. Ordenación General del Sistema Educativo. • MEC (1989) DCB. Educación Primaria y Secundaria. • Shulman, L.S. (1987) ‘Knowledge and teaching foundations of the new reforms’. Harvard Educational Review, 57 (1). • Tinning, R. (1992) ‘Teacher education and developement of content knowledge for Physical education teaching’. Motero, L. y Vez, J.M.


Octubre 2015

? ¿qué pasó?

ALMOSSASSA 2015

Badajoz y Marvao reviven su pasado árabe con éxito de puestos y visitantes

Badajoz ha vuelto a revivir su fundación árabe a cargo de Ibn Marwan con la fiesta Almossassa, que ha resultado un éxito de puestos y de visitantes, en parte gracias al buen tiempo registrado el fin de semana del 25 al 27 de septiembre, y también por el interés que han despertado las distintas actividades organizadas por el Ayuntamiento, que este año se ha querido volcar con los más pequeños de la casa. Así, un rincón infantil en la plaza de Santa María de la Cabeza mostraba la cultura árabe a los chavales mediante el arte de la cestería, del telar y de la alfarería, y otro la cocina y los sabores árabes, este último en el Museo Luis de Morales. Junto a la representación teatral, este año centrada en la figura de Ibn Marwan con guión y dramaturgia de José Fernando Delgado, textos de Miguel Murillo, coreografía de María Lama y música en directo de Manuel Iglesias y Raúl Fernández, la oferta se completaba con el ya tradicional ciclo de conferencias en torno a hechos históricos de la época, fundamentalmente los siglos XIII al XV; una velada poética en las Casas

Mudéjares; un concierto de música andalusí y otro de la Banda Municipal de Música; y el mercado árabe, que en esta edición ha ocupado las plazas Alta y de San José con casi 140 puestos artesanales o de alimentación en los que podías comprar incienso, una espada o un escudo de madera, un juego de té árabe, hacerte un tatuaje de henna, tomarte un té moruno o un kebab, o disfrutar de las animaciones con serpientes o aves o las exhibiciones de baile de Cabalburr. Esta celebración, que ya tiene un día señalado en el calendario de eventos de la ciudad y que el Ayuntamiento pretende que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, ha tenido su continuación del 2 al 4 de octubre en la localidad portuguesa de Marvao, que comparte fundador con Badajoz. De este modo, también Marvao se ha vestido de gala en torno a su castillo con el mercado de las tres culturas, cristiana, judía y árabe, con casi un centenar de puestos de alimentación y artesanales, complementado con ambientación, pasacalles, conciertos o un espectáculo de luz y sonido.

tu revista online www.grada.es | 11


? ¿qué pasó?

Octubre 2015

Fundación Caja de Badajoz

Cedida

Exposición ‘Monedas, más que caras’

La relación de la Fundación Caja de Badajoz con el Seminario de San Atón de Badajoz ha sido larga y fructífera; ejemplo de ello es la publicación en 1964 de ‘El Seminario Conciliar de San Atón, de Badajoz’, de Pedro Rubio Merino; la exposición bibliográfica de 2014 sobre un conjunto de 50 obras médicas de los siglos XVI al XIX, con motivo de los 350 años de la fundación del Seminario Metropolitano San Atón; o la dualidad de Félix Soto y Mancera, obispo y presidente de la entidad. De todo ello hablaron en la presentación de la exposición ‘Monedas, más que caras’ el rector del Seminario San Atón, Francisco González, y el presidente de la Fundación Caja de Badajoz, Emilio Vázquez, acompañados por el conservador del Gabinete Numismático del Seminario, Noé Conejo. La Fundación no ha querido dejar pasar la oportunidad de colaborar nuevamente con el Seminario en ese “abrir las puertas para dar a conocer el tesoro cultural que ha custodiado durante siglos” que alguna vez ha manifestado el rector de esta institución que alberga una de las mejores colecciones de fondos clásicos de Extremadura, entre ellos más de 46.000 volúmenes que datan desde finales del siglo XV o una espectacular colección de monedas. El archivo del Seminario contiene la documentación producida y recibida por la entidad y otras instituciones educativas dependientes del mismo en el trascurso de sus actividades, especialmente académicas y pastorales, así como la derivada de la conservación de su patrimonio. Por su parte, la biblioteca del Seminario contiene una de las mejores colecciones de fondos clásicos de Extremadura. El gabinete numismático del Seminario se puede considerar una de las mayores colecciones de ámbito privado existentes en España. Organizada seguramente antes de 1910, posee en su conjunto más de 5.000 piezas agrupadas en secciones

12 |

tu revista online www.grada.es

(hispánica, imperial-romana, musulmana, hispano cristiana, moderna-contemporánea de España y moderna-contemporánea extranjera). Es de este último apartado del que nace la exposición ‘Monedas, más que caras’, que se ha podido visitar en el Edificio Badajoz Siglo XXI. La moneda, objeto de investigación La moneda en sí ofrece al estudioso de la Historia una información de una asombrosa riqueza. Arqueólogos, historiadores del Arte o sociólogos ven en ella un objeto de investigación, pues a través de su análisis se pueden conocer las realidades políticas, económicas, sociales e ideológicas del pasado. La moneda es una evidencia clara de una transacción económica, de ahí que tenga un papel muy importante de cara a conocer el comercio y la economía de sociedades pasadas. En aquellas culturas en las que los medios de difusión ideológica eran precarios, las caras de una moneda cobraron especial interés para los diferentes dirigentes, que utilizaron estos pequeños fragmentos de metal para dar a conocer sus logros y progresos. También se plasmaban elementos de carácter simbólico como dioses, alegorías, animales o monumentos, un amplio repertorio iconográfico que los numismáticos emplean para la reconstrucción del pensamiento y de la idiosincrasia de los pueblos antiguos. ‘Monedas, más que caras’ ha pretendido conectar nuestra realidad con otra pretérita y dar a conocer la historia de la Hispania antigua desde otra perspectiva más ilustrativa, como si se mostrara un catálogo de instantáneas. La exposición se ha completado con dos conferencias que han aportado una pequeña muestra de ese gran tesoro que alberga el Seminario Metropolitano de San Atón en forma de libros y monedas.


Octubre 2015

? ¿qué pasó?

Noches de farra y de ferro (swing)

El espectáculo Ferro Swing clausura un intenso programa de actividades en torno a la obra del escultor César David Corredores de Ideas. Fotos: Paco Gámez

Con la intervención de la Liga de la Ciencia Pagana en Ferro Swing II se puso fin a una semana completa que el pacense y sorprendente Espacio Convento ha dedicado a la obra del escultor extremeño César David. ‘Ferrospectiva’, la muestra en la que el autor cacereño presenta una gran antología de sus últimos años de creación, se inauguró el sábado 5 de septiembre enmarcado en el programa oficial de ‘La Noche en Blanco’, una iniciativa asombrosa que, por sexto año consecutivo, ha convertido a Badajoz en un museo de puertas abiertas, en un escenario urbano, en un descubrimiento continuo, en un ir a los tiempos de Las Tres Campanas, con parada en La Galera, y en un venir hacia las visiones más recalcitrantes del arte contemporáneo. El plan de asalto al convento llegaba finamente diseñado y orquestado por el Consejo Lusitano. Durante unos días César David lanzaría su pequeña tropa de hombrecillos transitando por paisajes de montaña y agua, al tiempo que las máscaras de la Liga Pagana pondrían cuerpo, filo y percusión bajo los

arcos del claustro de la antigua corrala. Una conversa perfecta. Y es que es la idea del movimiento y del viaje y del encuentro la que está presente en ‘Ferrospectiva’, un hermoso muestrario de poéticas secuencias imaginadas en verso y forjadas en hierro, un inesperado punto de encuentro en el que se cruzan infinitos con pequeños nudos de casitas, citas imposibles de formas asimétricas moldeadas por el autor a modo de demiurgo, haciéndolas hablar entre ellas, dándoles palabrerío al calor de la chimenea. La Liga de la Ciencia Pagana, por sus partes, tiró de la mala leche. Con ‘Te debo la locura’ se inició la presencia de la Liga en los territorios íntimos que César David tiene levantados en esa curiosa ‘manzana empresarial’ del arte y de lo imprevisto que es La Mejostilla, en el otro Cáceres. Fue en 2013, en octubre. Un año después, en Foro Sur, el estudio del escultor volvió a ser escenario y casa pagana por un rato. La primera versión de ‘Ferro Swing’, protagonizada por Luis Carlos Gámez, supuso un pequeño trallazo televisivo que mostró nuevas posibilidades sonoras, ‘ruidistas’ y rítmicas para las sugerentes piezas acordadas en hierro. Para el Espacio Convento la obra de César David se transformó por unos momentos en una metáfora del naufragio. Del movimiento hacia ningún lugar. De la huida. En ‘Ferro Swing II’ estaban presentes la danza de Amelia David, las mimografías de Amparo Vinagre y, de nuevo, las percusiones de Luis Carlos Gámez. El artista vegabajiano Ramón Castuera, junto con Jesús García en las luces, se encargó de crear el necesario ambiente de inquietud y desasosiego en un claustro que antes fue corrala donde el estraperlo y el escamoteo fueron una forma de vida. Una necesidad. La semana anterior, en la noche de las noches badajocenses, Amelia David nos retrató a todos. En ‘La Noche en Blanco’ el claustro de la ‘Corrala Costa 16’ se convirtió en un mar bravío, en una orilla indómita. ‘Náufragos’ nos hizo partícipes de nuestra propia indiferencia. Aún resuena en la Puerta de Palmas el estruendo de las varillas de la gran pieza que César David elaboró para esos momentos inolvidables, tensos, inquietantes, demoledores. La secuencia ‘Ferrospectiva’ - ‘Náufragos’ - ‘Ferro Swing II’ será, sin duda, recordada. En alguna calle en negro, en algún oscuro antro para perdidos o junto a algún portón con timbre para iniciados y extraviados, volveremos a ser hijos de las noches de farra y de ferro (swing). La Fundación Caja de Badajoz y la Fundación Primera Fila apoyaron desde el primer momento esta experiencia tan singular en un espacio tan fantástico.

tu revista online www.grada.es | 13


d deporte base

Octubre 2015

TRIATLÓN

Más de una treintena de triatletas del Club Atletismo Perceiana, entidad organizadora de la prueba, junto a otros participantes de localidades cercanas, se dieron cita en el I Campeonato ‘Diviértete con el Triatlón’, en la modalidad contrarreloj, celebrado en las instalaciones del Hotel Acosta ‘Ciudad de la música’. Los primeros en participar fueron los prebenjamines; en categoría masculina el vencedor fue Sergio García, seguido de Germán Calderón y García Morales; en categoría femenina venció Elena Isabel Merino. En benjamín masculino el vencedor fue Andrés Soto, por delante de Pedro Marcos Mangas; en categoría femenina ganó María Castro, seguida de Belén Castro y Marta Jiménez. En alevín vencieron Marta Magro en categoría femenina y José Zafra en masculina, por delante de Alberto Soto y Juan Calderón. En infantiles José Calderón se impuso a Luis Miguel Cantón, y en categoría femenina Mª Carmen Merino ganó seguida de Marta Hernández. Cerró la prueba la categoría mascota; ganó Daniel Castro por delante de Ignacio Romero y Ernesto Yuan; en chicas se impuso Natalia Soto, seguida de Isabel Delgado.

Podio de la categoría prebenjamín masculina

PIRAGÜISMO

Las selecciones extremeñas de menores destacan en el Campeonato de España

La pacense María Belén Díaz disfrutará de una de las becas ‘Women Canoa Tokio 2020’

Cedida

tu revista online www.grada.es

Cedida

PÁDEL

Las selecciones extremeñas, dirigidas por Chapu Moreno y José A. Moralo, han obtenido unos espectaculares resultados en el Campeonato de España de pádel de menores por autonomías, alzándose la masculina con el cuarto puesto y obteniendo la femenina el ascenso a la primera categoría nacional, con lo que ambas selecciones se codearán el próximo año con la élite del pádel nacional de menores. La selección masculina estaba encuadrada en Primera, y el primer enfrentamiento se saldó con victoria ante País Vasco por 2-1, gracias a las victorias en infantil y junior, pese a la derrota en cadete. El pase a semifinales además garantizaba la permanencia en la máxima categoría. Sin embargo, las derrotas en junior e infantil ante Valencia privaron a la selección del pase a la final. Una nueva derrota ante Madrid certificó el definitivo cuarto puesto de los chicos. Por su parte, la selección femenina se enfrentó en primera ronda a Canarias con una clara victoria por 3-0. El choque ante Aragón dilucidaría la selección que ascendiese a la máxima categoría, y la victoria volvió a caer del lado de las extremeñas, clasificadas también para la final de Segunda ante Islas Baleares; se perdió la final, terminando en segunda posición, pero con el triunfo que supone el ascenso.

14 |

Cedida

Villafranca de los Barros acoge el I Campeonato ‘Diviértete con el triatlón’

Mª Belén Díaz con su entrenador, Álvaro Barrero

La Federación Española de Piragüismo ha concedido cuatro becas deportivas bajo el programa ‘Women Canoa Tokio 2020’ para apoyar a las deportistas en su camino a los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que por primera vez todas las pruebas deportivas tendrán que tener disciplina masculina y femenina. La joven palista de 17 años del Club Piragüismo Badajoz María Belén Díaz García es una de las deportistas que gozará de la beca, junto a tres palistas gallegas. En Sevilla estudiará Segundo de Bachillerato y entrenará en el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo ‘La Cartuja’; los entrenamientos serán en jornada de tarde, con sesiones dobles los fines de semana. Sus buenos resultados en los dos últimos años, tanto en su categoría juvenil como en absoluta, han propiciado la concesión de la beca, que María Belén no dudó en aceptar. “Todo el sacrificio y trabajo realizado han sido recompensados de una manera inimaginable”, afirma. Su equipo técnico, formado por Nuria Vizuete, Alejandro Ribera y Álvaro Barrero, se muestra muy orgulloso, también porque seguirá compitiendo con su Club Piragüismo Badajoz. FELIPE FERRÍN



Octubre 2015

Cedida

Los centros especiales de empleo podrán acceder a subvenciones para fomentar el empleo de personas con discapacidad

Un trabajador del centro especial de empleo de Placeat realiza labores de jardinería

Los centros especiales de empleo de Extremadura podrán acceder a ayudas para el fomento del empleo de personas con discapacidad gracias a una convocatoria de subvenciones correspondiente al ejercicio 2015-2016, cuyo importe total asciende a 5,6 millones de euros, repartidos en dos programas; el primero, de ayudas a proyectos generadores de empleo; y el segundo, de mantenimiento de puestos de trabajo de trabajadores con discapacidad. El Diario Oficial de Extremadura del 24 de septiembre publicó una disposición de la Consejería de Educación y Empleo en la que recuerda que el Decreto 106/2013 establece las bases reguladoras de las subvenciones para el fomento del empleo de personas con discapacidad en centros especiales de empleo de Extremadura. Concretamente, el artículo 10 de dicho decreto establece que las subvenciones se otorgarán por concesión directa mediante convocatoria abierta, al tratarse de ayudas destinadas a fomentar la creación y estabilidad en el empleo a través de la incorporación al mercado laboral de personas desempleadas con especiales dificultades de inserción. Así, ahora se ha aprobado la convocatoria correspondiente al ejercicio 2015-2016 de las subvenciones previstas en los programas I y II recogidos en el Decreto 106/2013; el programa I se refiere a las ayudas a proyectos generadores de empleo, mientras que el programa II contempla el mantenimiento de puestos de trabajo de trabajadores con discapacidad en los centros especiales de empleo. En concreto, esta convocatoria pública de ayudas contempla que el número máximo de contrataciones subvencionadas, al amparo del programa I, será de 10 por centro solicitante. Podrán ser beneficiarios de las ayudas los centros especiales de empleo que hayan obtenido su calificación e inscripción en el Registro de centros especiales de empleo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y que no se encuentren incursos en alguna causa de descalificación. Cuando se trate de agrupaciones de personas físicas o jurídicas sin personalidad deberán hacerse constar expresamente, tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro de la agrupación, así como el importe de subvención a aplicar por

16 |

tu revista online www.grada.es

cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios; y en cualquier caso deberá nombrarse un representante de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. Ordenación, instrucción y resolución La ordenación e instrucción del procedimiento de concesión corresponde al Servicio de Fomento del Empleo, adscrito a la Dirección General de Empleo, el cual podrá realizar, de oficio, cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación, el conocimiento y la comprobación de los datos en virtud de los cuales debe formularse la correspondiente propuesta de subvención. Las subvenciones concedidas se publicarán en el DOE, en el Portal de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en el Portal Electrónico de la Transparencia y la Participación Ciudadana, indicando la convocatoria, el programa de ayudas, el crédito presupuestario al que se imputan, el beneficiario, la cantidad concedida y la finalidad de cada subvención. El importe total de la convocatoria asciende a 5.615.000 euros; en 2015 el programa I está dotado con 75.000 euros y el programa II con un millón de euros; en 2016 el programa I contará con 540.000 euros y el II con cuatro millones de euros. Los interesados deberán solicitar las subvenciones en los siguientes plazos: • • •

Para las ayudas establecidas en el programa I, en un mes desde la fecha de la contratación indefinida inicial o, en su caso, de la transformación en indefinida. Para las ayudas establecidas en el programa II, en dos meses desde el día siguiente a la finalización del mes por el que se solicita la subvención. Además, en 10 días naturales desde la publicación de la Orden se han podido presentar solicitudes relativas al programa II en los casos en los que no hubieran podido ser presentadas en la convocatoria anterior por finalización de la vigencia de la misma.


Octubre 2015

El Consejo de la Juventud abre su Oficina de Información Juvenil

El Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) pertenece desde su creación a la Red de Información Juvenil extremeña como uno de sus Puntos, y en septiembre ha dado un paso más y se ha establecido, por primera vez en su historia, como Oficina, lo que le permite ampliar su compromiso con las personas jóvenes de nuestra Comunidad Autónoma.

La principal ventaja de este cambio es la posibilidad de ofrecer nuevos recursos propios de interés para la juventud elaborados por los propios jóvenes. Ya no solo se rebota la información procedente de la Administración, ahora habrá un material específico divulgativo más concreto, breve y ágil sobre las cuestiones que pueden ser útiles para el colectivo como la garantía juvenil, las prácticas en empresas, las becas, etc. Sus destinatarios podrán documentarse sobre un tema con un vídeo de escasa duración, una imagen o un texto esquemático que ocupe menos de una hoja. La conversión en Oficina de Información Juvenil es una mejoría de la que se deriva también la facultad para crear un servicio que llegue a cualquier parte de la región, incluyendo, sobre todo, a las zonas rurales. Por este motivo, los medios puestos a disposición de la juventud están en formato digital y los trámites pueden hacerse de manera telemática. Así se facilita cualquier procedimiento al que tenga que acudir un joven sin necesidad de desplazarse a la sede del Consejo. Cualquier joven puede visitar este nuevo espacio del Consejo en la Calle Reyes Huertas, número 1, 1º derecha, en Mérida. El Consejo también cuenta con una informadora juvenil, Beatriz Barahona, y tiene una línea de WhatsApp en el 689 068 945, el teléfono 924 009 335 y la cuenta de correo electrónico resuelvetusdudas@cjex.org Toda la información será volcada en las redes sociales y en la web del Consejo de la Juventud, www.cjex.org

tu revista online www.grada.es | 17


Octubre 2015

Cedida

El proyecto ‘Ecotour’: turismo, eficiencia energética y nuevos perfiles profesionales

El equipo del proyecto ‘Ecotour’, en una de las reuniones de trabajo del consorcio

Son tiempos para la especialización inteligente, tiempos para determinar en qué somos los primeros de la clase, y centrarnos en nuestro potencial. Desde Europa no solo llegan fondos estructurales -dinero, a fin de cuentas-, tendencias o recomendaciones. Ahora, hay condiciones. Lógicas desde luego, pues exigen que nos gastemos ese dinero en aquello que verdaderamente valga la pena; optimizar las subvenciones y que el dinero que Bruselas reparte a todo el territorio europeo no caiga en saco roto y tenga efectos medibles para el desarrollo. A grandes rasgos (muy grandes), nuestra ‘Estrategia de especialización’ -así se conoce al documento con el que justificaremos ante Europa en qué somos buenos y en qué vamos a serlo, y lo que nos gastemos en investigación e innovación hasta el año 2020-, viene a decir que la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida son y serán nuestros puntos fuertes. Se trata de conceptos, áreas de excelencia, prioridades de especialización... como se les quiera llamar; pero es imposible no asociarlo a actividades que son fundamentales en nuestra región desde un prisma económico, social y cultural: el turismo y la hostelería. Europa ayuda a los territorios a crecer de múltiples formas. Existe una gran variedad de mecanismos para el apoyo al desarrollo, líneas de financiación y formas de participar en el circuito de ayudas europeas. Y si centramos el foco en el turismo y la hostelería, en Extremadura bien podemos poner de ejemplo el proyecto ‘Ecotour’, un consorcio financiado por Europa y formado por fundaciones universitarias, institutos tecnológicos, autoridades regionales, asociaciones del sector turístico, proveedores VET y asociaciones de eficiencia energética y energía de Rumanía, Austria, Italia, España, Holanda y Finlandia. Y es que esta iniciativa, con fuerte participación extremeña a través de Fundecyt-Pctex, introduce otra variable en el binomio turismo-hostelería, obligatoria y necesaria a la hora de establecer contacto con Europa: la sostenibilidad ambiental -sí, nues-

18 |

tu revista online www.grada.es

tra área de excelencia-. Entre sus objetivos está un cambio de mentalidad de los operadores del sector turístico respecto a la responsabilidad social a través de la protección del medio ambiente; y lo más importante, la aparición de un nuevo perfil profesional con un peso cada vez mayor en el mercado laboral internacional: el gestor energético del sector turístico. Nuevos tiempos, nuevos trabajos o, mejor, fuentes de empleo. Financiado por el programa Leonardo da Vinci a través de la convocatoria de transferencia de innovación, el proyecto permitirá además establecer unos objetivos estratégicos y reales en cuanto al consumo de energía, así como la planificación en el uso de los recursos energéticos y su monitorización para conseguir políticas energéticas eficientes. Gracias a ‘Ecotour’ Extremadura comparte experiencias, información, conceptos, métodos y estrategias con regiones de otros cinco países, para ser capaz de formar a expertos con proyección internacional, que aseguren un abastecimiento sostenible a nuestro sector turístico. En cifras, casi 400.000 euros de presupuesto para que 270 profesionales del sector, entre gerentes y personal de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, productores y proveedores de la industria turística, profesores y formadores, etc., se beneficien de este proyecto. A esto, hay que sumar otros 180 perfiles del ámbito académico -de la formación profesional, en concreto-, provenientes de los seis países que conformamos el consorcio. Autoridades nacionales turísticas, ministerios de Educación, centros nacionales de formación profesional, autoridades nacionales de calificaciones profesionales, agencias de calidad, institutos universitarios, y un largo etcétera, que ponen de relieve la utilidad real de este tipo de iniciativas. Un ejemplo del correcto funcionamiento de la llamada hélice de la innovación, con entorno académico, sector público y empresa girando al unísono. Un verdadero paradigma de la unión de especialización, eficiencia energética y turismo.


Octubre 2015

Fundación academia europea de YuStE El patronato de la Fundación Academia Europea de Yuste abre el Premio Europeo Carlos V a proyectos e instituciones que apuesten por la integración europea

En la reunión del patronato de la Fundación, presidida por el responsable del Ejecutivo regional y presidente del patronato, Guillermo Fernández Vara, se ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos de la Fundación, con objeto de conseguir una gestión más operativa y ampliar la diversidad de las candidaturas que puedan concurrir al Premio Europeo Carlos V. De esta forma, se ofrece la posibilidad de premiar también a proyectos, organizaciones e iniciativas que hayan contribuido con su esfuerzo al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales e históricos de Europa o a la unificación de la Unión Europea. Además, en la reunión se han aprobado las actividades y las cuentas anuales del año 2014; se ha informado sobre el

desarrollo de actividades programadas para el año 2015; se ha cesado al hasta ahora director de la Fundación, Enrique Barrasa Sánchez; y, por último, se ha informado sobre el estado actual de la convocatoria de la décima edición del Premio Europeo Carlos V. El patronato de la Fundación Academia Europea de Yuste está formado por representantes de la Junta de Extremadura, representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España y de los gobiernos de Austria, Alemania, Países Bajos, Portugal, Italia, Luxemburgo y Bélgica. También forman parte del mismo la Universidad de Extremadura, Caja Duero-Caja España y el expresidente de la Comisión Europea y Premio Europeo Carlos V Jacques Delors.

Cedidas

Las rutas del emperador Carlos V, a las que pertenece la Fundación, reciben la mención de Itinerario Cultural Europeo por parte del Consejo de Europa

La Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V ha recibido el Certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa el 2 de octubre, en el Real Monasterio de Yuste, en un acto institucional al que han asistido distintas personalidades. La directora del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales y secretaria ejecutiva del Consejo de Europa de Itinerarios Culturales, Penélope Denu, aseguró que “el turismo es la herramienta para la comunicación, algo que ya descubrió el Emperador Carlos V, y que se pone en alza con esta mención”. El nuevo presidente de la Ruta y también

presidente de la Asociación para el desarrollo integral de la comarca de La Vera (Adicover), José Antonio Rodríguez Calzada, explicó que entre los objetivos de la ruta destaca “promover la conservación y difusión del patrimonio cultural, fomentar los intercambios culturales poniendo especial atención en los jóvenes, trabajar en la creación de productos turísticos de carácter sostenible destinados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y favorecer el entendimiento y la cohesión entre los pueblos de Europa”. Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, alabó la importancia de la región porque Extremadura fue el destino final del viaje de Carlos V y, por tanto, es un “itinerario que es mucho más que un destino turístico, es un intercambio y enriquecimiento para los ciudadanos que permite crear vínculos entre los diferentes países”. El Itinerario Cultural Europeo es un proyecto de cooperación orientado a la elaboración y promoción de uno o varios itinerarios turísticos basados en el patrimonio cultural, que posean importancia transnacional y un significado para el entendimiento y el respeto de los valores comunes de Europa. La Red de Cooperación de la Ruta de Carlos V ostentará este certificado durante tres años.

tu revista online www.grada.es | 19


Octubre 2015

ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Cedida

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara consigue su revalidación con un “aplauso unánime”

20 |

El Geoparque ha logrado su revalidación y, por tanto, la tan esperada ‘Green card’ o tarjeta verde, un grado más en la distinción que la Unesco hace de los geoparques mano del Geoparque; de hecho, el evaluador y experto en cuevas Zhang Yuanhai señaló la grata sorpresa que le supuso la cueva de Castañar de Ibor, “que se encuentra en un perfecto estado de conservación”, llegándola a comparar con las de su país, aunque, reconoció, “la de Castañar de Ibor se encuentra mejor conservada”. En 2011 el proyecto de Villuercas-Ibores-Jara se proclama como primer geoparque de Extremadura, el único por ahora, y uno de los ocho que existen en España; un territorio que comprende 19 municipios y que fue valorado por su riqueza geológica y como ejemplo de turismo sostenible basado en la geoconservación. Como explica Barrera, un geoparque es un territorio que cuenta con un patrimonio geológico notable -en términos de calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales-, y que además lleva a cabo una estrategia para promover el desarrollo sostenible de la zona en la que se enmarca; también debe tener unos límites claramente definidos y una extensión suficiente para asegurar el desarrollo económico y territorial de la zona, potenciando el geoturismo. La Red Mundial de Geoparques, reunida en Finlandia, con la En el año 2000 surgió la Red Europea de Geoparques para participación del director del Geoparque extremeño, José Mapromover el conocimiento del patrimonio geológico, la conría Barrera, ha valorado muy positivamente el trabajo realizado servación del entorno y un desarrollo económico sostenible. en los últimos cuatro años y los proyectos previstos para el Posteriormente la Unesco apoyó la extensión de este prograGeoparque Villuercas-Ibores-Jara. Según Barrera, ha habido ma a todo el planeta, creando la Red Mundial de Geoparques “un aplauso unánime al apoyo extraordinario tanto público Nacionales. El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara es miembro como de empresas privadas al Geoparque”. de ambas redes. La presidenta de la Diputación, Charo Cordero, como La Diputación de Cáceres ostenta su representación legal, y representante de la institución que gestiona el Geoparque, su gestión se realiza en estrecha cooperación con la Junta de ha manifestado su enorme satisfacción y ha mandado una Extremadura, la Universidad de Extremadura, la Mancomunidad felicitación “muy sincera a todos los ciudadanos de Villuercas, Villuercas-Ibores-Jara, el Grupo de Acción Local Aprodervi, la de Ibores y de Jara, a todos los alcaldes de los municipios, al asociación empresarial Geovilluercas y la Asociación Geológidirector del Geoparque, al Grupo de Acción Local Aprodervi, ca de Extremadura. a los empresarios, al Comité Científico y a todas las personas Hace 540 millones de años esta comarca formaba parte de que han creído y trabajado por este proyecto, que es fruto de un mar que ha ido dejando huellas, como pliegues y fallas o su esfuerzo”. Cordero ha recordado también el papel de otras formas erosivas y sedimentarias; además, hay restos de histoentidades, como la Asociación Geológica de Extremadura, la ria de la humanidad en los roquedos, pinturas rupestres, dólUniversidad y la Junta de Extremadura. menes, castros, etc. Se han catalogado 45 lugares de especial Tras su reconocimiento en 2011 como geoparque por parte interés geológico, ‘geositios’; especialmente notables son el de la Red Mundial de Geoparques, y transcurridos los cuatro Risco de La Villuerca, el Sinclinal de Santa Lucía, la Mina Cosprimeros años, la nueva evaluación se ha superado con cretanaza... Muchos tienen también interés cultural, como refugios ces; se ha valorado muy positivamente el trabajo realizado para con pinturas rupestres esquemáticas, los castros vetones, los el desarrollo sostenible de la zona y los planes de futuro que castillos árabes, o las minas de Logrosán. Es también de gran se han ido poniendo en marcha. interés la cueva cárstica de Castañar de Ibor y sus formacioLos evaluadores recorrieron el Geoparque el pasado mes nes estalactíticas de cristales de aragonito. de junio y escucharon a instituciones, asociaciones, alcaldes y Otro activo del Geoparque es su patrimonio natural, con empresarios explicando qué se ha hecho estos cuatro años y siete Zonas de Especial Protección de Aves y ocho lugares de cómo se ha trabajado en un territorio que el año pasado reciimportancia comunitaria, lo que ha provocado la visita de un bió a más de 65.000 viajeros y que dispone de 137 empresas creciente número de turistas ornitológicos en los últimos años. entre alojamientos, restauración y otras actividades turísticas. Sin olvidar la cultura, la antropología, la arqueología o la El director del Geoparque ha manifestado que este crecihistoria del territorio; numerosos lugares de interés cultural miento del sector turístico se ha hecho “formándose en lo que pueden ser visitados, de forma especial el Real Monasterio de este producto turístico propone, basado en la apreciación Guadalupe o la arquitectura tradicional y mudéjar, y se puede de la geología y en que las experiencias cuenten la fabulosa disfrutar con fiestas tradicionales como el Carnaval de Ánimas historia de la tierra”. Barrera también ha puesto de relieve la en Villar del Pedroso. educación y la conservación, dos facetas desarrolladas de la www.geoparquevilluercas.es tu revista online www.grada.es


Octubre 2015

La Diputación de Badajoz ha participado en el X Congreso Europeo de Ornitología celebrado en Badajoz

Cedida

Su participación ha consistido en la organización de tres actividades destinadas a la observación de aves en las zonas de Alqueva, La Siberia y Lácara-Los Baldíos

La Diputación de Badajoz, a través del Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional, ha participado en el X Congreso Europeo de Ornitología celebrado en el Palacio de Congresos de la ciudad de Badajoz a finales del pasado mes de agosto. Este evento, que ha reunido a alrededor de 500 científicos y ornitólogos de toda Europa, ha estado patrocinado por diferentes empresas privadas y organismos públicos, como la Universidad de Extremadura, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz y la propia Diputación. La institución provincial ha participado en este congreso encargándose de la organización de tres actividades destinadas a la observación de aves, cada una de ellas para 25 personas, que han tenido lugar en las zonas de Alqueva, La Siberia y Lácara-Los Baldíos. La primera de estas actividades ha consistido en un recorrido en barco que, partiendo del embarcadero de Cheles y finalizando en el de Villarreal (Olivenza), ha visitado distintas Zepas (Zona Especial de Protección de Aves), como el azud de la ciudad de Badajoz y los Llanos de Olivenza, además de otros lugares de interés ornitológico. La segunda ha consistido en un recorrido por la comarca de Lácara Los Baldíos, visitando la ZEPA-ZIR de Sierra de San Pedro, la presa de Villar del Rey, y la laguna de Morantes, para observar distintas especies acuáticas; la ruta finalizó con una ruta a pie por la dehesa boyal de La Roca de la Sierra. La última actividad ha tenido lugar en la comarca de La Siberia, donde los participantes han visitado el Parque periurba-

no de conservación y ocio Dehesa Moheda Alta, en Navalvillar de Pela, que es la principal zona de invernada de la grulla y en el que pueden encontrarse especies como el elanio azul, la cigüeña negra o la garza real; también se visitó el Centro de Interpretación de la fauna rupícola de Puerto Peña, situado en Talarrubias. La Diputación de Badajoz, a través del Plan de Competitividad Turística Guadiana Internacional, hace años que trabaja por el desarrollo turístico de las comarcas de Lácara-Los Baldíos y Olivenza, a través de la promoción de diferentes programas de actividades relacionadas con la riqueza natural de estas tierras. En este sentido hay que destacar la organización de programas como ‘Experiencias en la Naturaleza 2015’; la promoción de ‘Aventuras acuáticas en Alqueva’; o el patrocinio de eventos como el Festival Naturaleza y Alqueva celebrado en Villanueva del Fresno, el Festival de la Naturaleza de La Albuera, o el Festival de las Aves y la Naturaleza de La Roca de la Sierra. El Plan de Competitividad Turística ‘Guadiana Internacional’ está gestionado por el Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz y cuenta con financiación del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los fondos Feder, la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz. Cuenta, además, con el asesoramiento técnico de la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura (Cetex), grupos de acción local y mancomunidades de las comarcas de Lácara-Los Baldíos y Olivenza.

tu revista online www.grada.es | 21


Octubre 2015

Blanca Martín inaugura el ciclo de actividades culturales de la Asamblea ‘Funambuli, Augusto, Contraaugusto y Carablanca’, es una exposición pictórica compuesta por más de 30 obras de los artistas Juanquimo, Rafa López y Adrian Segura, que comparten una temática circense, y se trata de la primera exposición de la IX Legislatura; podrá visitarse en el Patio Noble de la Asamblea hasta finales de mes. La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha inaugurado esta exposición de una treintena de obras entre las que predominan óleos y acrílicos; aunque tienen una temática común, se distinguen entre sí “por el estilo propio, definido y reconocible” de cada uno de los autores. Blanca Martín ha recordado que con esta muestra “comienza un nuevo ciclo de actividades culturales en la Asamblea de Extremadura. El claustro de esta Cámara legislativa -ha remarcado- debe ocupar un papel fundamental en la cultura extremeña como espacio idóneo para intercambio y el encuentro de todo tipo de actividades y, sobre todo, como un

Los niños saharauis del programa ‘Vacaciones en paz’ visitan la Asamblea La Asamblea de Extremadura ha abierto sus puertas a más de medio centenar de niños que participan en el programa ‘Vacaciones en paz’ y a algunas de las familias de acogida extremeñas que forman parte de este proyecto solidario. Durante la visita también han estado presentes varios representantes de la Delegación Saharaui para Extremadura. Durante su estancia en la Cámara regional han visitado el hemiciclo, donde la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, les ha dado la bienvenida acompañada por los portavoces de los grupos parlamentarios y varios diputados. Blanca Martín ha explicado a los niños el funcionamiento y la composición de la Asamblea, y ha agradecido a las familias de acogida extremeñas su esfuerzo y su solidaridad.

Blanca Martín y Mercedes Vaquera se reúnen para impulsar nuevas líneas de colaboración entre la Asamblea y el Consejo Económico y Social

La presidenta de la Asamblea, Blanca Martín ha recibido en visita protocolaria a su homónima en el Consejo Económico y Social de Extremadura, Mercedes Vaquera. Se trata de la primera reunión oficial entre ambas instituciones, concertada con el objetivo de valorar las posibles líneas de colaboración que pudieran establecerse en un futuro. Mercedes Vaquera ha calificado la reunión como “muy positiva” y ha anunciado que ambas instituciones estudian mantener un nuevo encuentro, esta vez en la sede del Consejo Económico y Social, para concretar las actuaciones a llevar a cabo de manera conjunta. A la reunión también ha asistido el vicepresidente primero de la Asamblea, José Andrés Mendo, quien ha afirmado que desde la Cámara regional se tratará de impulsar la participación del Consejo Económico y Social en la actividad parlamentaria para que tenga la resonancia que merece como principal institución consultiva extremeña en materias de orden económico y social.

Cedidas

22 |

lugar emblemático en la trayectoria de quienes dan aquí su primeros pasos”. Por último, ha resaltado que este proyecto conjunto “es un ejemplo más de la unión entre Andalucía y Extremadura”, dada la procedencia de sus autores (Cáceres, Sevilla y Cádiz).

tu revista online www.grada.es



Octubre 2015

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejería de Sanidad, Políticas Sociales y Vivienda

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración

Manuel López Risco

Presidente de la Plataforma extremeña del tercer sector “La sociedad extremeña ha de ser tolerante y comprensiva con los refugiados” Anuncia Maján. Fotos: Javier Meléndez

A lo largo de los años que llevamos asomándonos a esta tribuna hemos utilizado en muchas ocasiones el término ‘Tercer sector’. Y algunos de nuestros lectores se preguntarán a qué hacemos referencia exactamente. Hablamos de un sector económico formado por entidades y asociaciones de impulso privado que prestan servicio a la sociedad, allá donde no llega la Administración, desarrollando tareas esenciales en la atención a colectivos necesitados de ayuda. En nuestra región la Plataforma del tercer sector aglutina a un colectivo de miles de personas que conforman un sector que merecen ser escuchado y tenido en cuenta. Formada por la Asociación Extremeña de Fundaciones (AFEX), Caritas Extremadura, Cermi Extremadura, Cruz Roja en Extremadura, la Red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social EAPN-Extremadura, la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, y la ONCE, la Plataforma es una propuesta organizada de participación en una sociedad igualitaria y justa, que nació con la misión de ser un espacio de encuentro entre organizaciones, así como un vehículo de cohesión y solidaridad, de análisis, debate y reivindicación, y que,

24 |

tu revista online www.grada.es

actuando desde la independencia política, trabaja para la consecución del bienestar general de todas las personas. Al frente de este colectivo está desde hace algunos meses Manuel López Risco, doctor en Psicología, profesor universitario y galardonado con el Premio Grada a la Integración en 2010. Una persona con la que siempre es un placer charlar, por todo lo que se aprende de él y su incuestionable valía. De marcada vocación de servicio, tanto desde su trabajo en la Administración como a través de una extensa experiencia de gestión en entidades y asociaciones, como Aprosuba, Feaps y Cermi, López Risco ha asumido la presidencia de la Plataforma, tras una larga trayectoria personal y profesional, por “compartir plenamente sus ideales y valores, sumado al magnífico equipo directivo y técnico de la Plataforma; aunque en el fondo se encuentra el deseo de ser útil y mi admiración por estas entidades, que altruistamente llevan muchos años ayudando a las personas”. Empezamos preguntándole por el panorama general que ha encontrado a su llegada a la presidencia del tercer sector en Extremadura, y nos destaca tres aspectos importantes:


Octubre 2015

“Por una parte, he podido tomar conciencia de la fuerte cohesión del tercer sector social en torno a la Plataforma, que ha sido capaz de vertebrar un sector plural y heterogéneo que se encuentra en crecimiento y transformación, lo que sin duda alguna favorecerá una mayor capacidad de interlocución tanto entre colectivos como con las Administraciones; por otra parte, la dura realidad de la grave crisis económica y financiera que ha golpeado con mayor dureza a los más desfavorecidos y vulnerables; y por último, una muy buena voluntad de la Administración autonómica, y del presidente de la Junta, de colaborar estrechamente con el tercer sector”. En cuanto a los retos de futuro que se plantean a las entidades del tercer sector, se estructuran en “una hoja de ruta de la Plataforma, y que ya expusimos al presidente de la Junta al poco tiempo de su nombramiento, encargándonos una priorización de las medidas que le propusimos. Entre ellas la creación urgente de la Mesa de Diálogo Civil; la aprobación de una ley autonómica reguladora del tercer sector de acción social; conseguir que los fondos europeos que reciba la Comunidad Autónoma se orienten preferentemente a políticas, estrategias y acciones innovadoras de inclusión social de grupos ciudadanos en situación de vulnerabilidad; mejorar tanto la actual Ley de Servicios Sociales en Extremadura como la Ley de Renta Básica Extremeña de Inserción, en el sentido de obtener una dotación adecuada y una gestión ágil y eficiente; la creación de un fondo autonómico contra la exclusión social y la pobreza; la regulación y mejora del ‘Concierto Social’; la adopción de una estrategia autonómica de inclusión laboral; la aprobación de una legislación autonómica de acompañamiento activo a las familias y demás unidades de convivencia, fomentando un pacto regional contra la pobreza infantil; y la aprobación de una legislación autonómica de igualdad y no discriminación”. A su juicio, y tras el cambio político producido en Extremadura el pasado mes de mayo, el marco de relaciones entre el gobierno autonómico y las entidades del tercer sector debe basarse en “seguir trabajando para reforzar la estrategia conjunta de acción social iniciada para dar la respuesta más adecuada a las necesidades de las personas que peor lo están pasando en estos momentos; para ello debe abrirse el espacio necesario para un diálogo civil fluido, constante y permanente, a través de la creación de una Mesa de Diálogo Civil, y en este sentido constatamos que hay voluntad de institucionalizar este diálogo permanente entre la Junta y el tercer sector de Extremadura”. Las entidades del tercer sector, según Manuel López, confían en que la Ley de Autonomía personal y Atención a la dependencia tendrá el necesario impulso: “Confiamos en ir salvando las dificultades, siendo su financiación el mayor obstáculo; además la demanda de personas beneficiarias crece, y el calendario que marcó una implantación gradual no se ha cumplido, generando graves problemas en las personas dependientes que no están valoradas, o que no

PRIMERA FILA

están siendo atendidas adecuadamente. En Extremadura el aspecto más positivo fue la creación del Sepad y la puesta en marcha del Madex, pero desde 2006 no se ha actualizado, y hay que hacerlo, incidiendo en la regulación del concierto entre la Administración y las entidades que dan servicios sin ánimo de lucro, para asegurarles una cierta estabilidad económica; confiamos también en el compromiso de la Junta para adoptar políticas que permitan al sistema ser sostenible, además de abordar de manera urgente la dotación de nuevas infraestructuras que den cobertura al grave déficit que ya se está produciendo, sobre todo en los servicios residenciales y de centros de día”. Triste actualidad en todo el mundo es la grave crisis migratoria, producto de varios conflictos bélicos, que se produce ahora en Europa, por lo que nos cuenta que “aunque la atención a las personas refugiadas es una responsabilidad de los Estados, especialmente, en la acogida y la cobertura de necesidades básicas en materia de alojamiento, manutención, asesoramiento legal, atención socio-sanitaria, integración... las entidades del tercer sector juegan un papel fundamental en este proceso para acompañar y colaborar con las Administraciones en esta tarea y, muy especialmente, en el proceso de integración a largo plazo; de hecho algunas de las entidades del tercer sector cuentan con gran experiencia y especialización en el trabajo con personas refugiadas, y ya están trabajando en ello en Extremadura”. Y la sociedad extremeña, frente a esta realidad tan nueva para muchas generaciones, nos dice, ha de mantener una actitud “fundamentalmente de tolerancia, respeto, comprensión, para con las personas que convivirán con nosotros durante los próximos meses y años, muy especialmente cuando el foco mediático desaparezca; también se debe ser exigente en que los Estados cumplan con sus obligaciones y, por supuesto, canalizar esa solidaridad que nos caracteriza como ciudadanos a través de las entidades especializadas”. Hacemos nuestro ese deseo, que creemos que se llevará a cabo, pues la sociedad extremeña ha demostrado sobradamente en múltiples ocasiones que es solidaria, acogedora y sabe estar al lado de quien lo necesita. Más información: www.ptsex.org

tu revista online www.grada.es | 25


PRIMERA FILA

Octubre 2015

Extremadura se prepara para dar asilo a los refugiados sirios

La Junta de Extremadura ha constituido la Comisión Interdepartamental para elaborar el inventario de recursos y servicios de la región para acoger a los refugiados sirios. En la reunión constitutiva han estado presentes representantes de la Subdelegación del Gobierno de Badajoz, las Diputaciones de Badajoz y Cáceres, la Fempex, Cruz Roja Extremadura, Cáritas Extremadura, la Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social EAPN, y diversos altos cargos de la Junta de Extremadura. El inventario se ha remitido al Gobierno de España para que, una vez conocido el número de personas que recalará en nuestro país, se haga la distribución por las diferentes comunidades autónomas, según ha explicado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, quien ha presidido la comisión. Vergeles ha puntualizado que la previsión de acoger en la región de 300 a 350 refugiados, con una incorporación progresiva de los mismos, se basa en un criterio poblacional que parte de las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien ha señalado que podrían llegar a España entre 17.000 y 18.000 refugiados. “Nosotros pondremos todos los recursos disponibles, en condiciones de calidad, sin cerrarnos a que sean más o menos, porque esa será una valoración posterior”, ha precisado. En la primera reunión de la comisión se comenzaron a estudiar los lugares donde van a poder vivir, hasta un plazo de 24 meses, las familias que vengan a Extremadura, la disponibilidad de servicios sanitarios y educativos (escolarización en Primaria y Secundaria), así como los servicios sociales y la figura de los traductores y la mediación psicosocial para los asilados. La decisión de la comisión es que estos emplazamientos sean el albergue municipal de Badajoz, la Universidad Laboral de Cáceres, el albergue municipal de Cáceres, la residen-

26 |

tu revista online www.grada.es

cia universitaria Muñoz Torrero, y la residencia universitaria San José del centro Creofonte en Casar de Cáceres. Igualmente se contemplan dentro del inventario de recursos el centro educativo municipal de Don Benito, el albergue municipal de Fregenal de la Sierra, la residencia ‘V Centenario’ de la Universidad de Extremadura en Jarandilla de la Vera, el albergue municipal de Madrigalejo, el albergue de refugiados de Mérida, el albergue municipal de Plasencia, el albergue de Albas Claras, el albergue del recinto ferial de Zafra, y una serie de viviendas tuteladas dependientes del Centro de Atención a la Discapacidad de Extremadura (Cadex). Durante la primera etapa de estancia en Extremadura, que durará en torno a seis meses, también se contará con la colaboración de la Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social EAPN, que ofrecerá a los refugiados apoyo psicosocial, jurídico, educativo y sanitario. Se trata de hacer las cosas “de forma ordenada y transparente”, en palabras de Vergeles, ya que el procedimiento de asilo dura hasta dos años y con posibilidades de integración en el país. El consejero ha recordado que el derecho de asilo es un proceso regulado, recogido en la normativa internacional y europea, y que los refugiados son ciudadanos de pleno derecho, a excepción del voto. Por otro lado, ha querido recordar que van a continuar todos los apoyos a situaciones de emergencia social que como consecuencia de la crisis tienen muchos españoles, ya que las necesidades de esta población asilada, establecidas en un contexto europeo, no afectarán a los recursos autonómicos. Colaboración ciudadana Vergeles ha agradecido las muestras de solidaridad del pueblo extremeño ante esta crisis humanitaria y, tras el acuerdo de la comisión para poner en marcha un procedi-


PRIMERA FILA

Cedidas

Octubre 2015

miento para quienes quieran colaborar desde el punto de vista económico, la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid) ha abierto una cuenta bancaria destinada a financiar proyectos de ayuda de emergencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado (Acnur). La cuenta ha sido habilitada en Triodos Bank con el número ES40 1491 0001 2120 6878 8419. +En este sentido, el director de la Aexcid, Ángel Calle Suárez, ha explicado que se quiere garantizar la posibilidad de encauzar la solidaridad de la población extremeña mediante donaciones particulares. Esta intervención viene a complementar los cuatro proyectos de ayuda de emergencia humanitaria que la Agencia está ejecutando. Estos proyectos se desarrollan en el norte de Marruecos con población Siria; en un futuro próximo en Líbano con jóvenes sirios escolarizados; en la frontera de acceso desde Serbia a los países europeos; y en Damasco, con población doblemente refugiada, siria y palestina. Calle ha explicado que “estos son los cuatro proyectos a los que las donaciones voluntarias de los ciudadanos van a complementar”. Cooperación con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) Otra línea de colaboración abierta, en este caso por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), atenderá a las personas que huyen de la guerra de Siria y pretenden entrar legalmente en España, en coordinación con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). El director de la Aexcid y la secretaria general de CEAR, Estrella Galán, han explicado que se llevará a cabo un programa de intervención humanitaria con la población siria, en el contexto de una situación calificada por ambos como “crisis humanitaria sin precedentes” y que ha provocado que haya unos cuatro millones de desplazados.

El objetivo de esta colaboración es informar a los refugiados que pretenden entrar en España desde el norte de Marruecos del modo en que pueden obtener el derecho de asilo en nuestro país, y evitar que caigan en manos de las mafias dedicadas al tráfico de personas. Según ha informado Galán, se calcula que unos 6.000 refugiados han conseguido alcanzar las ciudades de Ceuta y Melilla en lo que va de año, lo que puede suponer que al final del año ese número se incremente hasta las 10.000 o 12.000 personas. El objetivo de este proyecto es atender a los refugiados para obtener la protección internacional que les permita entrar legalmente en España sin tener que recurrir a rutas de acceso que pongan en peligro sus vidas. En este sentido, Galán ha agradecido la colaboración de la Junta de Extremadura a través de la Aexcid, y ha destacado el hecho de que haya sido una de las primeras comunidades “en dar un paso al frente” para responder a este problema. Por su parte, Ángel Calle ha manifestado que la Junta de Extremadura va a asumir su responsabilidad en la ayuda a los refugiados que huyen para proteger su vida, ya que, recordó, una de las prioridades del gobierno regional es la “atención a las personas”.

tu revista online www.grada.es | 27


PRIMERA FILA

Octubre 2015

El nuevo curso para personas mayores de Extremadura hace hincapié en los hábitos saludables y en las nuevas tecnologías

28 |

tu revista online www.grada.es

Día de las Personas Mayores Precisamente el pasado 1 de octubre se ha celebrado el Día Internacional de las Personas Mayores, con motivo del cual el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, se ha comprometido a mejorar la vida de este colectivo, tal y como ha trasladado a los usuarios del Hogar de Mayores ‘Reyes Huertas’ de Mérida, donde se ha celebrado esta efeméride puesta en marcha por la ONU en 2001. La directora gerente del Sepad, Consolación Serrano, y el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, han estado presentes en este acto en el que Vergeles ha recordado que muchos mayores son “el sostén económico y social” de las familias, y ha señalado que la sociedad debe ser inteligente para aprovechar su experiencia y sabiduría, así como inclusiva para adaptar los espacios y que sean accesibles a lo que los mayores van necesitando, incluida la vivienda. En este sentido, el tema propuesto por la ONU para este día ha sido la sostenibilidad y la inclusión de las personas mayores en el entorno urbano, lo que implica “proporcionar viviendas asequibles y los servicios sociales y de la salud necesarios para que puedan envejecer en sus hogares”, en palabras de Vergeles, parafraseando al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

Cedidas

El Centro de Mayores de San Vicente de Alcántara ha acogido la inauguración del Programa para Personas Mayores del curso 2015/2016, que se desarrolla en el ‘EspacioCaixa’ del centro, y que ha sido renovado recientemente con el objetivo de fomentar, gracias a mejores instalaciones informáticas, la participación de las personas mayores, dar valor a su experiencia a través del voluntariado y situarlas como protagonistas en la sociedad. El espacio está dotado de un completo equipo de material informático y audiovisual, que servirá para desarrollar las actividades del programa de La Caixa. La remodelación ha supuesto una inversión aproximada de 20.000 euros para dotarlo de seis ordenadores, una impresora multifuncional y una pantalla con cañón proyector. En ese espacio se desarrollarán talleres de aproximación a la informática, de creación de proyectos digitales y de redes sociales. La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y la obra social La Caixa desarrollan desde 1998 el ‘Programa de Mayores’ de la entidad financiera a través de 23 centros. El objetivo del programa es fomentar la participación activa de las personas mayores y hacerlas presentes en nuestra sociedad, adaptándose a la vez a sus necesidades. Se busca de este modo fomentar unos hábitos más saludables y contribuir a mantenerse activo, tanto física como mentalmente. Para ello, incluye diversos proyectos de aproximación a las nuevas tecnologías, de creación de programas digitales o sobre redes sociales, al tiempo que se imparten programas de participación social y voluntariado y talleres de promoción de la salud y el bienestar. Han asistido al acto de inauguración el gerente territorial del Sepad en Badajoz, Jesús Moreno; el alcalde de San Vicente de Alcántara, Andrés Hernaiz; el director del Área de Negocio de La Caixa en Badajoz, José Luis Escaso; el gestor territorial de la Fundación La Caixa en Extremadura, Santiago Cambero; y el técnico del Programa de Mayores de la misma Fundación en Extremadura, Fernando Cuenca.


Octubre 2015

PRIMERA FILA

tu revista online www.grada.es | 29


PRIMERA FILA

Octubre 2015

CRUZ ROJA EN EXTREMADURA

Concluye con éxito la VII Vuelta al cole solidaria

Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es

Cedida

Alegría

Parte del material que se ha repartido en Herrera del Duque

Cruz Roja en Extremadura mantiene como uno de sus objetivos paliar, en la medida de lo posible, las carencias materiales de muchos menores extremeños, para facilitar su acceso a la educación en igualdad. Con tal objetivo desarrolla actuaciones como la ‘Vuelta al cole solidaria’, en colaboración con la Fundación Solidaridad Carrefour, y que este año ha repartido en Extremadura material escolar por valor de 24.886 euros, destinados a 1.150 menores en situación de vulnerabilidad social. Para la celebración de esta iniciativa se instalaron mesas de recogida en los centros comerciales Carrefour de la región, en los que voluntarios de Cruz Roja recogían el material donado por los clientes. A nivel nacional, la recaudación obtenida asciende a 674.340 euros. Cruz Roja y la Fundación Solidaridad Carrefour mantienen una estrecha colaboración desde 2001 con objeto de mejorar las condiciones de vida de personas en riesgo de vulnerabilidad social. Abundando en estas iniciativas, la asamblea local de Herrera del Duque de Cruz Roja ha desarrollado su campaña anual de recogida de material escolar, que este año ha beneficiado a 40 menores de esta población. Se han sumado a esta iniciativa Nestlé Waters, que tiene una planta de embotellado en la zona, a través de la colecta realizada por sus empleados, la asociación de madres y padres del colegio ‘Fray Juan de Herrera’, y las librerías ‘Calero’ y ‘Esfera’. Finalmente se ha adquirido el material que faltaba para que los menores tuvieran mochilas completas con todo lo necesario para comenzar el curso escolar. La entrega se efectuó en la sede local de Cruz Roja.

30 |

tu revista online www.grada.es

Andaba pensado cuál iba a ser el tema de mi colaboración para este mes y no se me venía a la cabeza ninguno en especial que me apasionara, aunque, como suele pasar, los temas que elijo no tienen por qué ser apasionantes para mí. Así me ha sucedido con el tema para este mes, la alegría, que parece que estaba llamando a mi puerta. En este mundo que hoy tenemos ¿cómo no sembrar alegría? Hace poco me encontré con una personita que se llamaba así, y era pura alegría haciendo mención a su nombre; recientemente he podido participar en un taller de crecimiento personal que llevaba por título ‘Vivir en la alegría’. ¡Cómo no disfrutar viendo la preciosa película ‘Del revés’ sobre las emociones! Desde estas líneas os la recomiendo. ¿Qué es la alegría? Podemos hablar de la alegría como aquel sentimiento fruto de un estado interior fresco y luminoso y generador de un bienestar general, que ayuda a nuestro cuerpo a liberar hormonas generadoras del placer y el bienestar. ¡Qué importante es el hecho de que nosotros mismos nos podemos convertir en fabricantes de ello, y no recurrir tanto a sustancias o cosas externas que creemos que tienen más poder que nosotros! La fuente de la alegría es el amor, como decía la Madre Teresa de Calcuta: “La alegría brota de un corazón lleno de amor”. Y es que cuanto más amamos más nos nutrimos para llenarnos con una actitud ante la vida de positividad, y así señalar más lo positivo que lo negativo. Eso sí, la alegría nace por una decisión personal, por cómo decido colocarme en la vida. Hay que acercarse a todo lo que te lleva a la alegría y relacionarse con aquellas personas que sean fuente de alegría, llamadas también ‘personas medicina’, que contagian su fuerza interior, su positivismo, y su salud psíquica y que todo lo transforman y optimizan con su simple presencia. Hay que cuidar que en nuestros espacios, a nuestro alrededor, en nuestras casas, en nuestras familias, se cultive la alegría. Hoy es un buen día para alegrarte, para proyectar amor y para sembrar este mágico sentimiento de la alegría.


PRIMERA FILA

Octubre 2015

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

La Diputación de Badajoz y Apamex entregan los galardones del concurso ‘Objetivo sin barreras’

Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Especialista en EMDR y terapias avanzadas Experta en coaching personal y ejecutivo http://isabelborregoh.blogspot.com.es

Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar (AMEFA) de Extremadura

@iborregoh

isabelborrego@grada.es

isabel.borregohernandez

Santi Rodríguez

Cuando los problemas nos agobian

El concurso fotográfico ‘Objetivo sin barreras’, organizado por la Diputación de Badajoz y Apamex, ha celebrado este año su segunda edición. El primer premio ha sido para ‘Hasta un niño lo entiende’, de Emilio Tinoco, que pretende mostrar un espacio urbano limpio, diáfano y ordenado, donde cada equipamiento está en su lugar correcto para facilitar su uso sin estorbar a personas con discapacidad visual, además de un suelo bien apisonado y sin pendientes que permita a las personas con movilidad reducida deambular sin problemas y facilite el juego libre de los niños, siendo un espacio para todos. El segundo premio ha sido para ‘Viviendo el ocaso’, de Manuel Ramírez, que muestra una comparativa entre la luz de un atardecer y la oscuridad en la que va cayendo una persona que padece retinosis pigmentaria. ‘Un bañito’, de Rosa Meneses, se ha llevado el tercer premio, y muestra de forma clara los avances en accesibilidad universal que se están produciendo en nuestras instalaciones deportivas. En la entrega de los premios, que coincidió con la Semana Europea de la Movilidad, intervinieron la vicepresidenta primera de la Diputación, Virginia Borrallo; la subdelegada del Gobierno en Badajoz, Pilar Nogales; el presidente de Apamex, Jesús Gumiel; y la vicepresidenta de Cocemfe, Manuela Calvo. Borrallo destacó la fuerte apuesta por la accesibilidad que desde el año 2000 mantiene la Diputación, así como los nuevos retos en favor de todos. Por su parte, Gumiel resaltó el valor sensibilizador de las imágenes. La exposición de las instantáneas del concurso recorrerá diversos espacios culturales de la provincia de Badajoz.

En la vida hay muchas circunstancias y situaciones problemáticas que debemos afrontar y que son causa, en ocasiones, de ansiedad y estrés que hacen que, en la mayoría de los casos, no demos una solución efectiva a nuestros problemas y que no los resolvamos adecuadamente. Aunque el miedo inicialmente paraliza a muchas personas, a la larga hace que les active y que les ayude a dar una solución a cualquier obstáculo que se encuentren en su camino. El problema surge cuando esa ansiedad o angustia derivada de esa situación sin solucionar es frecuente, intensa y duradera en el tiempo, lo cual nos hace enfermar y estar quemados por el agotamiento y el sufrimiento de pensar negativamente una y otra vez en el problema, sin barajar las posibles opciones para solucionar esta situación conflictiva. Por este motivo, es necesario que la persona reconozca lo que está pasando en su mente, saber qué le preocupa o cuál es la situación o el problema. Es importante que se sitúe en su presente y vea las opciones de solución al problema. También es esencial respirar antes de hacer algo. Si no respiramos e intentamos pensar claramente antes de actuar, podemos gastar muchas energías haciendo cosas que no son nada constructivas y que incluso podrían resultar destructivas. Lo prioritario es aceptar la incertidumbre; puede que no salga como esperabas la decisión que has tomado, pero lo has hecho desde la reflexión, la prudencia y el razonamiento, y eso te hará estar tranquilo.

tu revista online www.grada.es | 31


PRIMERA FILA

Octubre 2015

I CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE COOPERACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DISCAPACIDAD

Badajoz reúne a expertos sobre discapacidad, educación, farmacología y genética o atención sanitaria de 10 países iberoamericanos

32 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

El I Congreso Iberoamericano sobre cooperación, investigación y discapacidad se ha celebrado en el campus universitario de Badajoz, con el objetivo de aglutinar a profesionales, investigadores, estudiantes universitarios, gerentes, responsables de programas de apoyo, familiares y todas aquellas personas interesadas en la investigación e innovación en la mejora y la atención a las personas con discapacidad. Durante la primera jornada se trataron temas como las políticas iberoamericanas sobre discapacidad, investigación, calidad socio-sanitaria y los derechos de las personas con discapacidad, así como la educación y el empleo, poniéndose el énfasis en la necesidad de apostar por una política social pública, lograr una integración real y contribuir con este tipo de encuentros a reducir factores de riesgo causados por diferencias regionales o sociales. En la última jornada del congreso se profundizó en la legislación y los derechos de las personas con discapacidad, subrayando la idea de que todas las personas son merecedoras de sus derechos y que hay que prestarles el apoyo adecuado y en igualdad de condiciones. También se puso de manifiesto que la discapacidad sigue asociada a la exclusión, agraviada en un contexto de pobreza y de género, por lo que se debe aunar esfuerzos y crear sinergias en torno al Instituto Iberoamericano que ayuden a erradicar esta forma de exclusión. Una de las conclusiones más compartidas es que la legislación no basta, que se necesita una atención médica adecuada, una formación de calidad, un apoyo económico y una seguridad para un futuro digno, y que la mejor y mayor red de apoyo social afectivo debe ir más allá de la movilidad familiar. Por otro lado, uno de los retos de este congreso es la creación de una agenda de cooperación para la elaboración y puesta en marcha de proyectos en las áreas de salud, cooperación, educación y derechos humanos. Tras las dos jornadas celebradas en Badajoz, el congreso continuó en forma de seminario internacional en Mérida, Villanueva de la Serena y Guadalupe, con el objetivo de constituirse en el origen de un foro iberoamericano permanente de debate, trabajo, estudio e investigación entre las distintas instituciones y organizaciones de los países iberoamericanos. Durante los dos días de duración del seminario la delegación del Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo

a la Discapacidad Intelectual y Fiadown fueron recibidos por el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; el alcalde de Villanueva de la Serena y presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y el alcalde de Guadalupe, Felipe Sánchez Barba; quienes han mostrado su total apoyo y compromiso al colectivo de las personas con discapacidad. Finalmente, el Real Monasterio de Guadalupe acogió la clausura de este seminario, un acto en el que han estado presentes el presidente del Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual (Inibedi), Jesús Coronado; el secretario general de Fiadown, Antonio Ventura Díaz; la directora del congreso y del seminario, Inmaculada Sánchez; el alcalde de Guadalupe, Felipe Sánchez Barba; y el prior del Monasterio de Guadalupe, Fray Antonio Arévalo. El leitmotiv de este seminario ha sido la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, promoviendo el estudio, la investigación, y la implementación de los derechos humanos de las personas con discapacidad, aunando los esfuerzos y las sinergias creadas en el ámbito iberoamericano en torno al Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual y la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down, que aglutina a 18 organizaciones de 13 países, con la contribución de instituciones universitarias de ambos continentes. La mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito iberoamericano, el impulso de marcos legislativos de promoción y apoyo a las personas con discapacidad intelectual, la mejora de la salud, la promoción de la autonomía personal, el fomento de la inclusión en la educación, la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de los nuevos avances científicos en el campo de la genética y la farmacología, o la generación de redes de colaboración y cooperación han sido las claves a debatir. Tanto el congreso como el seminario se han desarrollado dentro del marco del proyecto de promoción y fomento del Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual (Inibedi), que desarrolla la Universidad de Extremadura y este instituto, con la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación (Aexcid), de la Junta de Extremadura.


Octubre 2015

PRIMERA FILA

DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Cedida

Reconocimiento al trabajo de las asociaciones de personas sordas

La puesta en valor del importante trabajo a favor del colectivo de personas con discapacidad auditiva que realizan las asociaciones ha sido uno de los ejes de la celebración en Mérida del Día Internacional de la Discapacidad auditiva, organizado por la Federación extremeña de deficientes auditivos, padres y amigos del sordo, Fedapas. La valía de estas entidades por su trabajo voluntario y como acompañamiento de los sistemas de protección social fue destacada por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que puso especial énfasis en el papel de la mujer en todos los aspectos referentes a la discapacidad auditiva, admitió que las instituciones públicas han de ir dando pasos en esta materia, y criticó la decisión de dejar de financiar los audífonos a los 16 años: “La política tiene que intentar resolver un poquito más la vida de la gente, vamos a intentar cambiar esa realidad por lo que habrá que pelear, que luchar, que reivindicar, y yo animo a que lo hagamos juntos”. Especial atención merecen las personas sordas mayores, que fácilmente pueden quedar aisladas, y deben contar con programas específicos de ayuda para evitar que este problema se agrave. El presidente del ejecutivo autonómico reiteró su compromiso explícito de que todas las leyes que se aprueben en la Asamblea de Extremadura en esta legislatura vayan acompañadas de un informe sobre su impacto en la discapacidad: “Quiero tener claro cómo impactan en las personas que tienen algún tipo de discapacidad esas leyes, para reforzar los impactos positivos y desechar los negativos, y evitar así decisiones sin que levanten barreras para aquellos que no pueden acceder a determinadas medidas”. Fernández Vara asistió finalmente, en la plaza de España de Mérida, a la lectura de un manifiesto conmemorativo de esta celebración, que realizó un niño con discapacidad auditiva. tu revista online www.grada.es | 33


PRIMERA FILA

Octubre 2015

Refugiados. Memoria y presente Desde este verano estamos asistiendo a una de las mayores crisis humanitarias de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Debido a la grave situación en algunos países de Oriente Medio, y muy especialmente en Siria, se está produciendo un continuado desplazamiento masivo de refugiados hacia el viejo continente en unos viajes a menudo realizados en condiciones inhumanas y con un alto riesgo de explotación y abusos. Nadie está a salvo de convertirse de un día para otro en un refugiado. Por ello, no está de más un ejercicio de memoria. En España hemos vivido episodios similares; en 1939, tras la caída de Cataluña en poder de los franquistas, se inició un exilio masivo de refugiados a Francia en lo que fue el primer gran éxodo de Europa Occidental; casi 500.000 españoles cruzaron la frontera en aquel desgarrador invierno padeciendo, además de la humillación, el hambre, el frío y la separación de las familias por las autoridades francesas, así como un futuro incierto. En Europa, 76 años después se repite la historia. Hace poco ha dado la vuelta al mundo la foto de un niño sirio muerto sobre la arena de la playa de Bodrum, en Turquía, que ha conmovido la conciencia de los europeos y nos ha enfrentado con la cruda realidad de la incapacidad de los organismos internacionales y la Unión Europea para abordar el problema de los refugiados sirios, aunque se trata de una obligación de los Estados y de un derecho de los refugiados, y hay una legislación internacional que los gobiernos deben cumplir. La ONU desde sus inicios trató de buscar soluciones permanentes al problema de los refugiados, y de ofrecer una respuesta jurídica a los éxodos de población generados por la Segunda Guerra Mundial. Creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en 1949 y en 1951 aprobó por unanimidad el Convenio de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados, la primera manifestación jurídica a nivel universal de los derechos humanos proclamados por la propia Declaración Universal de 1948, que recogía una serie de obligaciones jurídicas de protección a favor de seres humanos desprotegidos, a cargo de Estados distintos del de la nacionalidad y sin responsabilidad en los hechos generadores de dicha situación; obligaciones debidas, por tanto, no a otros Estados sino a la incipiente comunidad internacional articulada en torno a valores humanistas y de solidaridad internacional. Esta tendencia de generalizar la protección de los refugiados culminó en 1967 con el Protocolo de Nueva York sobre el estatuto de los refugiados. La realidad actual difiere considerablemente de la existente a mediados del siglo XX; hoy los éxodos forzosos de población son más numerosos y masivos. Solo a raíz del conflicto en Siria más de tres millones de personas se han convertido en refugiadas y más de seis millones de sirios están desplazados dentro del país. En este desolador panorama, como suele ocurrir, los niños son los principales afectados; en los dos últimos años se ha disparado el número de refugiados y desplazados en el mundo; unos 20 millones de refugiados, unos 40 millones de desplazados y casi dos millones de solicitantes de asilo, según las últimas estimaciones de Acnur, que además se encuentra limitado debido a la falta de financiación. La modificación de la legislación de la Unión Europea en materia de asilo ha sido adoptada tras un proceso de negociación largo y complejo, mediante varios reglamentos y directivas

Cedidas

José Manuel Corbacho. Abogado y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología

Refugiados sirios y españoles. 76 años separan estas dos imágenes

adoptadas en 2013, en la dirección de establecer un sistema europeo común de asilo. En el contexto actual son evidentes las insuficiencias del Convenio de Ginebra y del resto de la legislación internacional. Quizá la principal deficiencia resida en la óptica exclusivamente individualista y formalista con la que se contempla el fenómeno de los refugiados. Sin embargo, de estas consideraciones no se puede deducir que el Convenio de Ginebra carezca de virtualidad actualmente; en una época en la que el afán desregulador, tan característico de la globalización, aspira a presentar como solidaridad lo que tan solo merece ser calificado de caridad, procede reivindicar el sentido profundo del Estatuto de los refugiados, y que podría resumirse así: la difícil situación de los refugiados es un problema que afecta a toda la comunidad internacional en su conjunto, y genera obligaciones y responsabilidades para todos los Estados, independientemente de que no tengan nada que ver con las causas que provocan dicha situación. Desde esta perspectiva, reivindicar la vigencia del Convenio citado y los derechos de los refugiados pasa por denunciar las prácticas que restrinjan su aplicación y por buscar respuestas jurídicas donde no lleguen sus disposiciones. Esas respuestas pueden encontrarse en los principios generales de solidaridad y humanidad, en los que confluyen el derecho internacional de los refugiados, el de los derechos humanos y el humanitario, así como procurando intervenir sobre las causas que provocan el éxodo. No nos podemos permitir abandonar a todas estas personas a su suerte, es nuestra responsabilidad. ..........................................

Nadie está a salvo de convertirse de un día para otro en un refugiado ..........................................

34 |

tu revista online www.grada.es


Octubre 2015

PRIMERA FILA

COCEMFE

Continúa la búsqueda de la integración con diversas iniciativas

Entrega del material tras el partido disputado en Bienvenida

En el plano institucional son de destacar las visitas de la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Consumo de la Junta de Extremadura, Isabel Moreno, en compañía de la directora general de Arquitectura, Mª Ángeles López, a la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), donde conocieron los trabajos que en el ámbito de la accesibilidad se vienen llevando a cabo, además de los programas y servicios prestados a personas con discapacidad, como rehabilitación, formación, adaptación de puestos de trabajo, centros especiales de empleo, campañas de sensibilización educativa, ocio y tiempo libre, cultura, etc. También los alcaldes de Burguillos del Cerro, Antonio Aguilera, y de Ruecas, Manuel Lima, visitaron la sede de Cocemfe para conocer sus trabajos en diversos programas, establecer una colaboración con el servicio de asesoramiento a centros especiales de empleo, y tener información sobre todas las posibilidades de fomentar el empleo de personas con discapacidad, las bolsas de empleo y su baremación; las ayudas para el mantenimiento de puestos de trabajo y su cumplimentación mensual; la adaptación de puestos de trabajo; o la selección de personal y los requisitos previos a la contratación.

Cedidas

Siguiendo aquel viejo dicho atribuido al filósofo griego Diógenes de que “El movimiento se demuestra andando”, Cocemfe y sus entidades integrantes continúan con un intenso ritmo de actuaciones, bien como impulsor o bien como cooperador de gran importancia. Sirva de ejemplo la gestión realizada con la recaudación del partido homenaje a José Rodríguez Risco, ‘El duende’, celebrado en Bienvenida con la participación del C.D. Diter Zafra y de la Unión Deportiva Bienvenida; por deseo expreso del señor Rodríguez Risco y su familia la recaudación se destinó a personas con necesidades especiales, permitiendo acometer obras de mejora y accesibilidad en el domicilio de Elías Tejada, en Medina de las Torres. La Fundación Caja de Badajoz también ha colaborado económicamente. En el acto de agradecimiento por esta actuación participaron sus impulsores, el presidente de la U.D. Bienvenida, Miguel Ángel Escudero; el alcalde de Bienvenida, Antonio Carmona; y la concejala de Igualdad de Medina de las Torres, Francisca Cuestas. Cocemfe ha prestado su asesoramiento a través de Anabel Corchero Oliva, su profesional en la comarca. También fue entregado un juego de productos de apoyo al aseo para una persona adulta y una grúa para la familia de una niña. Por otra parte, José Andrés Lucas Gamero, estudiante de Ingeniería de la Universidad de Extremadura, recibió el primer premio al mejor proyecto de accesibilidad, entregado por el Consejo Extremeño de la Ingeniería Técnica Industrial en colaboración con Apamex. El galardón le ha correspondido por su proyecto ‘Diseño de un mecanismo elevador de carga en contenedor de basuras’, que obtuvo una calificación de sobresaliente. El proyecto surge de la idea de Vanesa Moreno, integrante del departamento Adapta-T, de adaptar los equipos de trabajo de los peones de limpieza viaria mediante la instalación de un doble fondo que, mediante un mecanismo, pueda posicionarse en una altura que facilite la extracción de la bolsa, suponiendo menores riesgos por manejo de carga.

Visita de los representantes municipales de Burguillos del Cerro y Ruecas

tu revista online www.grada.es | 35


PRIMERA FILA

Octubre 2015

Memoriaviva SUJECIONES... NO, GRACIAS

Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es La prolongación de los cuidados en entornos residenciales comporta la necesidad de una revisión constante del marco de actuación por parte de la familia y de los profesionales del centro, responsables de garantizar en todo momento el bienestar físico y psicológico de los usuarios. Por sus características específicas, las personas mayores y especialmente aquellas que tienen debilitadas sus facultades mentales no pueden perder ni ver amenazada su libertad, dignidad o autoestima. El uso puntual o continuado de sujeciones físicas o farmacológicas, con independencia de su apariencia y formato, ha venido formando parte del día a día de los centros residenciales e incluso del sistema de salud, haciéndose necesario a estas alturas un cambio de cultura que ya empieza a arraigar en nuestro país. Se entiende por sujeción la intencionada limitación de la libertad de movimientos de una persona con cualquier método físico o farmacológico aplicado sobre ella y del que no puede liberarse por voluntad propia. En la práctica se presenta bajo la apariencia de cinturones, muñequeras, pijamas, sábanas fantasma y otra serie de mecanismos a los que se recurre para inmovilizar total o parcialmente al residente bajo la idea de que constituye la única y la mejor solución para él y su entorno, acompañándose frecuentemente de un uso poco racional de respuestas desproporcionadas y con un seguimiento y supervisión escasos. La eliminación de estas prácticas requiere un cambio de cultura sujeta a una preparación de la organización y los profesionales, mediante el abordaje de un modelo asistencial de atención centrada en la persona que vuelva innecesario el uso de las sujeciones. No es tarea fácil y va a requerir la mejora continua de las habilidades personales y técnicas de los equipos profesionales.

36 |

tu revista online www.grada.es

Las leyes y las normas no son suficientes para cambiar la realidad de las sujeciones, máxime cuando no existe un desarrollo normativo claro e implantado. El verdadero cambio está en que la sociedad entienda no solo que es posible, sino que su pervivencia atenta contra los derechos básicos y los principios éticos de las personas, generalmente indefensas ante esta práctica. En estos últimos años han surgido asociaciones profesionales y de familiares, especialmente de Alzheimer, que han impulsado el reconocimiento mediante un certificado acreditativo a aquellas entidades que han decidido acometer el proceso de eliminar totalmente las sujeciones, más allá de las acciones puntuales de formación o las iniciativas aisladas, si bien hay que decir que sigue siendo una iniciativa que se encuentra en fase creciente pero todavía minoritaria entre los centros residenciales. A pesar de los esfuerzos y la atención de calidad dispensada en la mayoría de los centros residenciales, lamentablemente dejar las cosas como están sigue resultando más fácil y, a falta de una normativa clara, los estímulos de la Administración y el impulso de la sociedad civil deben resultar claves para generar un nuevo escenario.

En el tema de sujeciones, lamentablemente, dejar las cosas como están sigue resultando más fácil



c corcho

Octubre 2015

Patty Gruart Diseñadora de Moda pattygruart@grada.es

Diseñadores extremeños, pioneros de la moda de corcho

Nunca habría imaginado que tendría en común con Lady Gaga la pasión por el corcho. La cantante lució en uno de sus videoclips de 2011 hasta tres prendas del diseñador holandés Jan Taminiau, que utilizó diferentes tonalidades de corcho sin salir de la gama de naturales, a la que añadió incrustaciones doradas. El patronaje incluía plisados, amplias estructuras en cuello y mangas y superposiciones de elaboradas flores. También hizo uso de un estilismo formado por vestido y capa, prendas que fueron creadas por la diseñadora portuguesa Teresa Martins para la firma TM Collection. En este último, las dos prendas están confeccionadas con tejido de corcho y unos adornos bordados en oro y plata e incrustaciones metálicas. Lady Gaga llevó este traje en una de sus últimas actuaciones en España. Fue ella misma quien compartió las imágenes de su look a través de las redes sociales, en las que cuenta con más de 50 millones de seguidores en Twitter, 250.000 en Facebook y 56.000 en Instagram. Otra simpática instantánea relacionada con el corcho, que se puede apreciar junto a estas líneas, fue el momento de Lady Gaga disfrazada de botella de vino junto a Justin Timberlake, que a su vez iba de botella de cerveza.

Cedidas

Recién finalizada la Semana de la Moda en Madrid se me ocurre mostrar la primera introducción del corcho en este sector en España. La presencia de la Asociación Extremoda en la Feria Internacional del Corcho Ficork-87, que se celebró en la Feval de Don Benito en 1987, hizo que esta feria destacara, además de por los productos tradicionalmente relacionados con la industria del corcho, por el novedoso desfile de moda, que despertó una gran expectación. Chelo Cruz y Elo García, presidenta y vicepresidenta respectivamente de Extremoda, consideraron de gran importancia dar a conocer a través de un certamen de moda y de desfiles los diseños realizados únicamente con corcho, así como otros que integraban el tejido de corcho como complemento. Lo mejor de Extremoda estuvo representado por tres marcas textiles con diseñadores de la región, Shellman, Hecho aquí y Club de France, que hicieron desfilar sus colecciones de hombre y mujer. Además, se presentó la muestra de los diseños que Ficork encomendó a Elo García, caracterizados por ser únicamente de corcho. Tras ello, se eligieron los modelos seleccionados en el concurso de diseño Sedacor, el certamen organizado por la Junta de Extremadura, Extremoda e Iprocor, que finalizó con la entrega de un premio. Ahí no acabó todo. A raíz del éxito y repercusión del desfile se llegó a concertar un elevado número de convenios con más de 100 cooperativas textiles que daban trabajo a unas 4.000 personas, y el 4 de octubre de ese mismo año ocho diseñadores extremeños presentaron sus modelos en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, dentro de la Gran Semana de la Moda. Allí se mostraron trabajos realizados en lino, algodón, seda o punto; sin embargo, con el corcho como exclusiva, los diseñadores extremeños presentaron una sorprendente variedad de artículos, como bolsos, calzado, prendas de abrigo, faldas, vestidos e incluso una línea masculina.

Lady Gaga y gustos en común

38 |

tu revista online www.grada.es


t tecnología

Octubre 2015

Ada Lovelace

La primera mujer programadora de la historia Jaime Sanabria jaimesanabria@grada.es CEO at Hebe Global TECHNOLOGY @jaimesanabria78 www.hebeglobal.com.es

Estamos a punto de conmemorar el bicentenario del nacimiento de una de las mujeres de referencia en la historia de la tecnología. Merece la pena echar la vista atrás, sobre todo para reivindicar el papel de las mujeres en la sociedad y el protagonismo de algunas de ellas por su contribución a la situación actual. El 10 de diciembre de 1815 nacía en Londres Augusta Ada King, condesa de Lovelace, conocida por Ada Lovelace; y habría pasado desapercibida si el mundo de la tecnología no hubiera decido dedicar el 15 de octubre a su recuerdo. Desde muy joven Ada Lovelace mostró una gran destreza para las matemáticas; contraer matrimonio a los 19 años y tener tres hijos no la apartaron de sus estudios e investigaciones. Le acompañó otra mujer rompedora con la que entabló amistad, Mary Somerville, científica y mentora de Ada; esta relación le permitió conocer a Charles Babagge, matemático e inventor que trabajaba en la creación de la máquina analítica -teoría sobre una máquina para realizar cálculos automáticamente-, un conjunto de formulaciones que incluían los principios que permiten funcionar a los ordenadores, a quien acabó ayudando en su desarrollo con ideas geniales como el primer lenguaje de programación o el uso de tarjetas perforadas para enviar instrucciones predefinidas a la máquina. Babagge encargó a Lovelace la traducción de un artículo del matemático italiano Luigi Menabrea sobre la máquina analítica; la traducción, realizada entre 1842 y 1843, se considera un hito en el ámbito de las ciencias de la computación, ya que no solo tradujo el artículo sino que lo complementó con aportaciones propias que

definían algo los fundamentos de un programa de ordenador (por ejemplo, “la máquina puede realizar cualquier operación que sepamos cómo ordenarle que la ejecute”). Sus anotaciones consistían en el desarrollo de un algoritmo codificado para que este primitivo computador, que ni siquiera se había construido, lo pudiese ejecutar. Una de las notas resultó ser un programa capaz de calcular los números de Bernoulli con la máquina; estas anotaciones están consideradas como el primer software de la historia, y, por ende, Ada Lovelace como la primera programadora. Nuestra heroína murió en 1852, con 36 años, víctima de un cáncer de útero, como una mujer profundamente religiosa que rompió con su vida anterior e, incluso, perdió el contacto con su esposo.

Web conmemorativa del Día de Ada Lovelace: http://findingada.com Liga de las mujeres extraordinarias: https://vimeo.com/103637819

Alta tecnología: efecto botijo Ramón Mª Palacios Leytón Profesor E.S.O. ramonpalacios@grada.es

No, no es el título de un cómic de Mortadelo y Filemón, sino de cómo emplear técnicas llamadas ‘tradicionales’ para dotar a una vivienda del más elevado nivel de confort y ahorro energético posible al más bajo coste. Un hito tecnológico de alto nivel conseguido gracias al análisis del funcionamiento de un botijo. Aunque suene poco seria esta observación, hay consideraciones que, aunque para nosotros pasan inadvertidas, tienen un fundamento propio de la más alta ingeniería. ¿Cómo se explica que un botijo sea capaz de enfriar agua cuando recibe calor poniéndolo al sol? Es parecido a cuando nosotros sudamos y nos ponemos en una corriente de aire en la que sentimos la sensación de frescor. Al ‘sudar’ la superficie del botijo se empapa de agua que en parte se evapora, robando calor al agua líquida de la superficie; si ponemos el botijo en una corriente de aire, este arrastra el vapor que lo rodea, provocando que nuevas moléculas escapen del líquido que empapa la superficie y vengan a ocupar el lugar dejado por el vapor. En el proceso se va perdiendo agua líquida, que es reemplazada por la que se cuela por los poros. Así pues, mientras tenga agua, el botijo no deja de ‘sudar’, y la superficie del botijo situado en una pequeña corriente de aire se irá enfriando y robando calor al agua que queda en el interior. Siguiendo este principio, las escuelas de Arquitectura de Sevilla, Málaga y Granada y la Politécnica Superior de Jaén han diseñado una vivienda que se fundamenta en el llamado ‘efecto botijo’ y en otros elementos tradicionales del Mediterráneo para conseguir la autorregulación de su temperatura. Para ello se ha recubierto la pared exterior con una cámara de aire con cerámica que, en épocas de calor, al humedecerse y transpirar igual que un botijo, enfría la fachada de la vivienda, que tiene unos canales en su interior que producen un riego por goteo. En invierno, ese cerramiento cerámico acumula calor en la cámara de aire y se detiene el sistema de riego, lo que permite el mantenimiento de la temperatura. Se crea con ello un sistema eficaz de construcción sostenible que logra ahorrar una gran cantidad de energía y agua, recursos que debemos cuidar por su vital importancia.

tu revista online www.grada.es | 39


l literatura

Octubre 2015

El rincón

El Kiosko

Literario

Pedro Montero pedromontero@grada.es

LA LARGA AGONÍA DEL EXTREMEÑO GODOY. CARTAS A PEPITA TUDÓ (18081851), VVAA Gavilla de estudios realizados sobre la vida y obra de Manuel Godoy (Badajoz, 1767-París, 1851), el extremeño de sangre no real que más poderes, honores y privilegios acumuló, como valido de Carlos IV, a raíz de las 71 cartas adquiridas por el Parlamento de Extremadura, parte de la abundante correspondencia mantenida por Godoy con Pepita Tudó, su amante, primero, y su esposa, después, en los 43 años de penoso exilio europeo. La larga agonía del extremeño Godoy... (Mérida, Parlamento de Extremadura, Artes Gráficas Rejas, 2015, 206 páginas), presenta siete trabajos de otros tantos investigadores, más uno de una descendiente directa, propietaria de la correspondencia, junto con una reproducción facsímil de seis de las 71 cartas.

TEATRO MALDITO Y BENDITO, José Manuel Villafaina Muñoz Libro atípico de un personaje inclasificable y único, el pacense José Manuel Villafaina Muñoz, actor y director teatral, profesor de Arte Dramático y crítico teatral. El libro aparece dividido en cuatro partes, representables en todo o en parte. Como ‘teatro maldito’ están ‘Historias de Filemón’ y ‘Una hoja de parra para el Emperador’, y como ‘teatro bendito’, ‘La estrella de Belén’ y ‘El coquí enlatado’. En Teatro maldito y bendito (Madrid, ViveLibro, 2015, 278 páginas), de acusados tintes autobiográficos, brillan la ironía y el humor, el desencanto y la denuncia cultural. Importante la Introducción del propio autor, cuya lectura se hace indispensable para entender la obra.

40 |

tu revista online www.grada.es

Javier Feijóo javierfeijoo@grada.es

Fragmento final del poema ‘La nacencia’, de Luis Chamizo (de su libro ‘El miajón de los castúos’): “...Era un hijo, ¡mi hijo!, hijo de dambos, hijo nuestro... Ella me le pedía con los brazos abiertos, ¡Qué bonita qu´estaba llorando y sonriyendo! Venía clareando; s´oían a lo lejos las risotás de los pastores y el dolondón de los cencerros. Besé a la madre y le quité mi hijo; salí con él corriendo, y en un regacho d´agua clara le lavé tó su cuerpo. Me sentí más jonrao, más cristiano, más güeno, bautizando a mi hijo como el cura bautiza los muchachos en el pueblo. Tié que ser campusino, tié que ser de los nuestros, que por algo nació baj´una encina del caminito nuevo. Icen que la nacencia es una cosa que miran los señores en el pueblo; pos pa mí que mi hijo la tié mejor que ellos, que Dios jizo en presona con mi Juana de comadre y de méico. Asina que nació besó la tierra, que, agraecía, se pegó a su cuerpo; y jue la mesma luna quien le pagó aquel beso... ¡Qué saben d´estas cosas los señores aquellos! Dos salimos del chozo, tres golvimos al pueblo. Jizo Dios un milagro en el camino; ¡no podía por menos!” ¡Qué versos tan comprometidos para aquella época! ¡Cuánta animadversión provocaron hacia su obra en determinados estatus sociales! Pero en Chamizo se constata el tránsito desde lo local a lo universal, desde la sencillez a la grandeza, desde la humildad a la soberbia, pasando siempre por el tamiz de la autenticidad artística y, rigurosamente, emocional.



Octubre 2015

t toros

José María Sotomayor

Miura y la corrida de la Asociación de la Prensa de Madrid

Hace unos días he podido leer alguna documentación de la época del conocido como Pleito de los Miuras. Después de solucionado este, la familia Miura envió por vez primera sus toros para la tradicional corrida que organiza la Asociación de la Prensa de Madrid. Fue en 1909, el 25 de marzo, en la décima de las corridas que organizaba esta asociación, cuando se corrieron por vez primera ‘miuras’. Se lidiaron a nombre de don Antonio Miura Fernández y se jugaron cuatro con su hierro y otros tantos con el de otra legendaria divisa, la de don Felipe de Pablo Romero. Mataron la corrida Ricardo Torres ‘Bombita’, principal protagonista del mencionado pleito que con esta divisa de Miura había mantenido, dejando de esta forma claro que no quedaban resquemores; con él hicieron el paseíllo Rafael González ‘Machaquito’, otro actor principal del mismo, Rafael Gómez, ‘Gallito’ todavía en esa época, y el mexicano Rodolfo Gaona. La corrida, cuentan las crónicas, no pasó de regular. Destacaron el primero y el octavo. La anécdota estuvo en el apartado. El cárdeno salpicado que debería saltar en primer lugar, y que correspondería a Ricardo Torres, se llamó ‘Bombito’. Cinco años más tarde vuelven a elegirse toros de don Antonio para esta corrida madrileña y más tarde se corrieron sucesivamente en 1915 y 1916. Siempre lidiaron en número de cuatro haciendo lote con otros tantos de don Felipe de Pablo Romero, conde de Santa Coloma y duque de Veragua. A

42 |

tu revista online www.grada.es

uno de los toros de este último hierro se le cortó una oreja, la primera que se concedió en este tradicional festejo. Ni don Antonio volvió con sus reses ni lo hicieron sus sucesores don Eduardo y los llamados ‘niños de Miura’. Sí lo hizo don Eduardo Miura Fernández, padre de los actuales propietarios. Fue en 1979, en la primera corrida concurso que organizó la Asociación de la Prensa de Madrid. Envió el ganadero un ejemplar en el tipo de la casa, largo, fino, agalgado, bien armado, muy bueno por el pitón derecho, que correspondió a José Fuentes. Para el año siguiente no pudo disponer de ningún toro, pero en 1981 volvió a lidiar en la tercera corrida concurso. También se anunció en 1982, el año del indulto de ‘Belador’, el bravo ejemplar de don Victorino Martín Andrés. Faltó a la cita en las sucesivas corridas y presentó un toro con su hierro en 1985, en la penúltima corrida concurso que este año se celebró en octubre. ‘Dormilón’ se llamó el espectacular animal que saltó a la arena en primer lugar. Un ejemplar negro y bragado que cuando irrumpió en el ruedo fue muy aplaudido. Luego no dio buen juego y como el resto de los lidiados hizo posible la ausencia de trofeos en el certamen. Lo mató Gregorio Tébar ‘el Inclusero’. Este es el resumen, obligadamente breve, del paso del hierro de la A con las asas por la tradicional corrida de la Asociación de la Prensa de Madrid.


Octubre 2015

LA ATRACCIÓN DE LOS OBJETOS Carlos Criado Arce (Cáceres, 1965). Aficionado a la fotografía desde 1981 y fotógrafo profesional desde 1992. Amante de la luz, de la naturaleza, de Extremadura, pero sobre todo de la vida y las personas. www.carloscriado.es / carlos@carloscriado.es tu revista online www.grada.es | 43


f la frontera

Octubre 2015

Plasencia, territorio Jacobino

Cedida

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Con la llegada del otoño conviene viajar a Plasencia. A la sombra del Abuelo Mayorga se cobija una de las mentes más inquietas e incorregibles que nos ha dado el rock extremeño, Valentín José Rodríguez. Patxi. En 1992 aparece por las cristalinas aguas del Jerte una panda de incondicionales de la electricidad, del salto con pértiga y de los botellines, también de cristal. Fueron ‘Koma etíliko’ y detrás estaban Susi, Víctor, Chaco, Fly y Patxi, claro. Punk y hardcore son su marca de identidad, y, además, les gusta hacer el cafre en escena. En 1998 se meten a grabar en Bilbao. Un año después ‘Koma etíliko’ edita su ‘Ahora sí que estamos bien’. “El dinero no lo es todo, y por eso estás quemado”. Un buen repaso a las fiestas del tendido de sol, a los aires de Almaraz y a su Plasencia del alma. Brillantes y contundentes. Ese mismo año del 98, Patxi y cía. comienzan a plantearse otro nuevo proyecto donde tengan cabida temas que no encajan en ‘Koma etíliko’. Es el inicio del nacimiento de ‘Los Jacobos’. Desde el principio tienen claro qué es lo que quieren hacer: punk tonto para gente inteligente. La Pantera Rosa. La Abeja Maya. Los Ángeles de Charlie. Chuck Norris y la Bola de Cristal. Los Jacobos graban en 2001 su ‘¡Vaya personajes!’ Una colección impagable de canciones exuberantes. Su versión punkarra, con acordeón incluido, de ‘El Redoble’ pasará a los anales. Sin complejos. En 2003 ‘Koma etíliko’, la cara social de Patxi, graba una nueva maqueta. Van acercándose a los iconos de la televisión,

44 |

tu revista online www.grada.es

el buen humor y la fina ironía. Valerio Lazarov, Pajares, Esteso, Ozores, Lina Morgan. “Dorita, sodomízame”. Mal de amores. Patxi/Valen, Jacobos/Koma. Dualidad incorregible. ‘Los Jacobos’ cumplen en 2008 diez años de existencia y de recorrerse los escenarios de medio mundo. Ese mismo año graban ‘10 años tocando los cojones’, un disco que contiene 17 temas irresistibles, y que cierran con un homenaje a ‘Nofx’, la banda californiana de punk que en 1994 había publicado, en vídeo, su ‘Ten years of fuckin´up’. Una vuelta de tuerca a la autoparodia fresca. En 2009 ‘Los Jacobos’ graban ‘¿Cuándo se cobra aquí?’ Seis temas políticamente incorrectos. Ayatolas, acrobacia vaginal, surf, Diana Ross, fútbol, mucho fútbol, irreverencia, mucha irreverencia, y... Santa Cruz (de Paniagua). Con la llegada de este 2015 que nos contempla, ‘Los Jacobos’ nos sorprenden con ‘Los Jacobos’. Es decir, con un recorrido por lo mejor de su trayectoria y además tres temas inéditos. Vito y Patxi siguen desde el principio. Hugo, el de ‘Calavera HC’, se ha apuntado con la guitarra. Han regrabado los temas para ponerlos al día. Pero no han perdido la esencia cardíaca. Si en Cantarrana existiera la canción de nuestras vidas, ‘Simona’, la tenista rumana, tendría muchas papeletas. Están locos estos Jacobos. Como suele ocurrir, en otros lugares se los rifarían y no tendrían que pedir batería prestada. Patxi ya no se desnuda en el escenario. No hace falta. Le necesitamos entero. http://cantarranaexpres.blogspot.com.es


f a fronteira

Octubre 2015

A obra do mestre-pedreiro Martim Lourenço: entre Évora, Elvas e Olivença

Mantido pela historiografia à margem dos grandes mestres manuelinos, em particular dos irmãos Arruda, só recentemente novos dados documentais vieram revelar o desconhecido protagonismo de Martim Lourenço no contexto da arquitectura portuguesa do reinado de D. Manuel. E tudo isto não obstante se saber desde Viterbo da relação de Martim Lourenço com a obra de São Francisco de Évora, de que lhe adveio, aliás, o honroso cargo de “mestre das nossas obras de pedraria que em nossa cidade de Évora e paços dela fizerem” (1513), facto já de si bastante para o resgatar de um secundaríssimo papel na hierarquia dos melhores mestres-pedreiros do reinado do ‘Venturoso’. Certo é que, até há escasso tempo, pouco ou nenhum protagonismo se lhe reconhecia no quadro das obras realengas edificadas no Alentejo nas duas primeiras décadas do século XVI. Hoje, porém, sabemos com mais certeza que Martim Lourenço fez muita obra entre Évora, Elvas e Olivença. Cedo o encontramos em Santa Maria do Espinheiro e por mais de uma vez (1477, 1483). Dele talvez seja a cisterna joanina desse mesmo mosteiro do aro eborense, estrutura hidráulica que repete mais tarde nos paços régios de Évora no contexto da ampliação do corpo manuelino (1513-16), de que tem a respetiva direção como mestre. Da sua responsabilidade foi, ainda, o ‘corpo do mosteiro’ de São Francisco de Évora, sagrado no dia 4 de Outubro de 1507, notável pela sua monumentalidade e inovação estrutural. Foi, aliás, como ‘engenheiro de estruturas’, mais do que como ‘arquiteto’, que ele dirigiu a obra da Ponte de Ajuda sobre o rio Guadiana. A provar a sua alta capacidade técnica lá ficou bem expressa a monumentalidade da arcaria desta ponte de 19 arcos, sustentando um tabuleiro de 389 metros de extensão. O arco central da ponte ultrapassa os 27 metros de vão, proeza só igualada pela engenharia romana (por exemplo na ponte de Alcântara, que bem pode ter servido de modelo a Martim Lourenço) e nas melhores obras europeias do seu tempo.

Cedida

Francisco Bilou Historiador franciscobilou@grada.es

Sabemos também agora e justamente na qualidade de ‘mestre da ponte’ que Martim Lourenço se deslocou a Elvas a mando de D. Manuel, em 1516, para estudar a obra da igreja de Santa Maria da Praça (antiga sé). Por isso, deve ser dele o ‘risco’ e a respectiva empreitada, pois não se vê como Francisco de Arruda focado em Lisboa na construção da Torre de Belém, só terminada por 1520, possa ter sido seu mestre (em 1517) como quer alguma infundada tradição historiográfica. E se Martim Lourenço conduziu a obra de Elvas, levando a sua equipa que com ele havia fechado nesse ano a ampliação do Paço Real de Évora, também não se deve colocar de parte a sua participação no lançamento na empreitada da Madalena de Olivença, tida como obra afim de Santa Maria de Elvas. Note-se, porém, que nada disto invalida a presença dos irmãos Arruda em ambas as obras, sobretudo após a morte de Martim Lourenço, ocorrida nos primeiros dias de 1525, pois bem se sabe como foi longo o processo construtivo destas duas igrejas e os cargos que ambos desempenharam na supervisão das obras de pedraria na comarca do Alentejo. Enfim, feitas as contas à obra documentada do mestre eborense e aquela que se lhe pode atribuir sem grande reserva, bem se vê como na sombra dos grandes mestres manuelinos e em particular dos irmãos Arruda emerge nas grandes realizações da arquitectura portuguesa (e extremeña) a figura de Martim Lourenço. É este o dado novo que vários historiadores (alentejanos e oliventinos) se aprestaram a levar ao Congresso internacional ‘500 Anos da Torre de Belém (Sphera Mundi Arte e Cultura no Tempo dos Descobrimentos)’, que teve lugar em Lisboa no Centro Cultural de Belém, nos passados dias 13 a 15 de outubro.

tu revista online www.grada.es | 45


a arte

arte

Octubre 2015

A puerta abierta (Foro Arte 2015)

LANZARTE.net Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Durante este mes de octubre tendrá lugar en Cáceres la que probablemente sea la cita más importante del año en Extremadura en lo que a arte se refiere. Hablamos de Foro Arte en su cuarta edición, bajo el leitmotiv de ‘Trashumancias IV en la cultura y el arte contemporáneos’. Un certamen que, según la propia organización, “pretende ser un escenario para el diálogo abierto y plural entre el arte contemporáneo, la arquitectura y el patrimonio, indagando en los nuevos discursos de la inspiración y de la creación artística universal, con una marcada intención divulgativa, de sensibilización e intercambio, de proximidad y democratización”. En esta ocasión hemos querido fijarnos en el programa ‘A puerta abierta’, una actividad centrada en la apertura al público de estudios de algunos de los más destacados artistas de la ciudad de Cáceres. El sábado 24 de octubre por la mañana se presenta el programa en la Filmoteca de Extremadura, y esa misma tarde se abrirán las puertas de los estudios de diez artistas para que el público pueda visitar al creador en su taller, con el fin de acercarnos el arte por medio de sus procesos, como fórmula de socialización, en busca del intercambio entre el artista y el observador, en un contexto que va más allá de la mera contemplación. Artistas participantes: •

46 |

Hilario Bravo. Poética, mitología y naturaleza son algunos de los rasgos que definen la obra de este creador en constante evolución, inmerso actualmente en la experimentación con el soporte. http://hilariobravo.blogspot.com.es Beatriz Castela. Artista multidisciplinar, su obra destila relatos complejos hasta reducirlos a formas abstractas

tu revista online www.grada.es

• •

sencillas, donde el observador debe recorrer este relato en sentido contrario, para completar la experiencia artística. www.beatrizcastela.com • Jorge Gil. Sus trabajos se centran en la figura humana, ya sea en dos o tres dimensiones, para crear todo un mundo onírico, en ocasiones inquietante, en otras hilarante, convirtiendo en universales emociones y anhelos personales. www.jorgegil.net • Matilde Granado. Esta artista nos presenta un particular y simbólico cosmos a través de una personal concepción del color, otorgando gran sensibilidad a sus trabajos a través de su recurrente inspiración en una naturaleza subjetivada. Ana H. del Amo. Las interrogantes espaciales sobre lleno y vacío a través de líneas y ángulos marcan el inicio de una obra volumétrica que enriquece su expresión a través de retales de madera combinados con la incursión de colores vivos. http://anahdelamo.blogspot.com.es Nacho Lobato. Artista transdisciplinar, su proceso se inicia inspirado en la naturaleza, que interioriza en busca de sus emociones más profundas, y que codifica en sus obras a través de poesía y mitología. www.nacholobato.com Roberto Massó. Creador especializado en la autoedición y el fanzine, sus trabajos se relacionan con la ilustración y el soporte en papel. A la vez, afronta su actividad artística desde otra perspectiva puramente abstracta, basada en la superposición de planos de color. http://robmasso.tumblr.com César David Montero. La naturaleza como inspiración primigenia del artista, identificada en sus trabajos con el perfil de la montaña como icono, en una introspección de lo natural convertido en hierro. www.brocense.com/exposiciones/2014/cesardavid/catalogo.pdf Luis Rosado. Incansable investigador del grabado, actualmente se mueven entre el puro gesto y el rigor geométrico, con un cuidado sentido cromático y composicional. Andrés Talavero. Artista multidisciplinar admirador de los fenómenos naturales, que inspiran su obra, de clara dimensión poética, como metáfora de lo que nos acontece como ser humano. http://andrestalavero.wix.com

Más información en www.foroartecaceres.es


a arte

Octubre 2015

XVI CONCURSO DE PINTURA AL AIRE LIBRE ‘CIUDAD DE BADAJOZ’

Carlos Santos consigue el primer premio de un concurso con más de 60 participantes Felipe Ferrín. Fotos: María Lagar

Badajoz ha acogido una nueva edición del certamen de pintura al aire libre, la décimo sexta, en el que han participado más de 60 artistas de diversas regiones de España e incluso de Portugal. Desde primera hora de la mañana los participantes más tempraneros comenzaban sus trabajos en los escenarios más representativos de la ciudad, con una temperatura más que envidiable. Un total de 63 participantes inscritos se instalaron buscando el mejor emplazamiento para sus cuadros, 57 de los cuales presentaron sus propuestas al jurado. La Plaza Alta, la muralla y las puertas de la Alcazaba, las vistas al río Guadiana o la Torre de Espantaperros eran algunos de los escenarios más buscados entre los participantes. Unas vistas desde los Jardines de la Galera, obra del luso Carlos Santos, se convertían en el primer premio del certamen, dotado con 2.100 euros, galardón que entregó la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Paloma Morcillo. El segundo premio, en este caso unas vistas desde la muralla, fue para Fernando Wilson, que recibió 1.800 euros. Jesús Martínez, por su parte, recibió los 1.000 euros con los que estaba dotado el tercer premio por una panorámica de la plaza de España, y además tuvo el honor de ser el mejor extremeño entre todos los participantes. Carlos Santos consiguió el máximo galardón con un cuadro elaborado desde la puerta de los Jardines de la Galera, en el que se aprecia el comienzo de la calle que desemboca en la Plaza Alta y cuyos colores y trazado llamó la atención del jurado presidido por el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, y formado por los pintores Eduardo Naranjo y Francisco Pedraja, los críticos de arte Javier Rubio y Martín Carrasco, y la directora de la Escuela de Artes y Oficios, Amalia Gragera. Miguel Sampedro, Diego Benítez y José Manuel Albarrán consiguieron el cuarto, quinto y sexto premio, respectivamente, y además se entregaron 10 accésit, entre ellos a los extremeños Francisco Javier Fernández, Ramón de Arcos y Carmelo Antonio Hidalgo.

La última parte de la jornada estuvo amenizada por la Banda Municipal de Badajoz, que interpretó varias obras mientras deliberaba el jurado, en una noche en la que la ciudad de Badajoz brilló al son de la pintura y vio plasmada en más de medio centenar de lienzos la visión de varios artistas del casco antiguo pacense.

tu revista online www.grada.es | 47


a arqueología

Octubre 2015

Lucio Cornelio Balbo, patrono de la Colonia Norba Caesarina

Julio Esteban Ortega Profesor de Historia Antigua de la UEx Hispania@grada.es

Recientemente se ha firmado un convenio por el que el Ayuntamiento de Cáceres cede a Cultura para su exposición en el Museo de Cáceres la placa de granito que presidía el despacho de la alcaldía de la capital cacereña. Se trata de una inscripción romana en la que los ciudadanos de la antigua Colonia Norba Caesarina homenajean a su patrono, el gaditano Lucio Cornelio Balbo. La piedra apareció en 1931 en el transcurso de los trabajos de demolición del antiguo Mercadillo de Cáceres, ubicado entre las torres del Horno y de la Hierba. Bajo el tapial de la muralla almohade se hallaron los restos de una antigua puerta romana que daba acceso por la parte oeste al recinto urbano de la Ciudad Monumental y formando parte de la mencionada puerta, como arquitrabe, se halló esta interesantísima inscripción cuyo texto reza así: [L(ucio)] CORNELIO BALBO∙ IMP(eratori) NORB(enses) CAES(arini) PATRONO “Los Norbenses Caesarinos a su patrono Lucio Cornelio Balbo” Hoy sabemos con toda certeza la identificación de la Ciudad Monumental con el solar de la antigua Colonia Norba Caesarina a raíz de los descubrimientos realizados en el subsuelo del Palacio de Mayoralgo, pero hasta el siglo XVIII nada se sabía acerca de su localización; las únicas referencias históricas que se tenían de ella procedían de las fuentes antiguas, concretamente de los autores grecolatinos: Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo. Eruditos e historiadores más recientes barajaron distintas ubicaciones: Alcántara, Brozas, etc., pero sin ningún tipo de pruebas documentales. Esta inscripción, junto con la

48 |

tu revista online www.grada.es

hallada en ese mismo siglo por Boxoyo al derribarse parte de la muralla romana situada cerca de la Puerta de Mérida, permitió identificar sin ningún margen de dudas el recinto monumental con la ciudad romana de Norba. Hay serios argumentos para pensar que la urbe fue fundada entre los años 36 y 19 a.C. por el cónsul Cayo Norbano Flaco en una de las pequeñas elevaciones que hoy sustentan la ciudad actual. Su posición estratégica y las características orográficas del lugar parecen apuntar a la existencia de una población indígena allí asentada desde tiempos inmemoriales. Serían estos indígenas, junto con un contingente indeterminado de veteranos del ejército, los que pasaron a engrosar el conjunto de los habitantes de la nueva colonia. Muchos de los nuevos ciudadanos adoptaron el gentilicio de su fundador, Norbano, aunque, junto al nombre romano, conservaron frecuentemente como segundo nombre el de sus antepasados. La figura del patrono protector de una ciudad estaba muy extendida en la antigua Roma. La insignificancia de las pequeñas comunidades hispanas frente a la impresionante máquina del Estado obligaba a ponerse bajo la protección de un personaje relevante e influyente; en el caso de Norba, Lucio Cornelio Balbo. El patrono, a cambio de los beneficios políticos, económicos y judiciales, agrandaba su figura y su prestigio con los honores recibidos en las comunidades patrocinadas. Frecuentemente se les erigían estatuas en el foro de la ciudad o se grababan placas en bronce o en piedra para reconocer sus méritos. El gaditano Lucio Cornelio Balbo pertenecía a una de las familias hispanas más ilustres. Entre otros cargos fue senador y procónsul en África, donde tras su victoria sobre la tribu de los Garamantes, en el año 19 a.C. recibió el título de Imperator. Este honor con el que aparece el patrono de Norba en la inscripción que aquí analizamos fecharía la placa en un momento algo posterior al otorgamiento del título de Imperator.


h historia

Octubre 2015

La Ermita de San Marcos de Santiago del Campo

Cedidas

José Antonio Ramos Óscar de San Macario historia@grada.es

La Ermita de San Marcos de Santiago del Campo está situada en los llanos del Carneril, donde un arco metálico anuncia la entrada a la finca en la que se encuentra la ermita1. Es una construcción de mampostería enfoscada y blanqueada. Tiene un sobrio pórtico con tres arcos abiertos al Poniente y una modesta espadaña en el hastial con un esquilón. En un lateral de la portada situada a los pies del templo hay una ventana abocinada. Se accede al interior por una puerta adintelada. Es una ermita de una nave cuadrangular de dos tramos separados por arcos. Bóveda de medio cañón cubierta por tejado a dos aguas sobre un arco de medio punto; y presbiterio semicircular con bóveda de horno. Es una edificación popular del siglo XVII con importantes reformas llevadas a cabo en el siglo XX. En la entrada se

conserva una pila de cantería de agua bendita del siglo XVII y en el lado del evangelio un púlpito de cantería encalado para predicar en la novena, obra de mediados del siglo XVII2. En el siglo XIX se hace referencia a la citada ermita como “hermita arruinada, solo con las paredes”3. En los últimos años se ha acondicionado el espacio existente alrededor de la misma, plantando árboles, agregando un porche a la ermita y un pabellón. En el presbiterio de la ermita se venera la imagen de San Marcos, patrón de la localidad, obra del siglo XVII. La cabeza del Santo es espléndida en su ejecución, cabellos de largos mechones tallados, bigote y barba trabajados con virtuosismo por el anónimo artista, aunque ha sido excesivamente restaurada esta representación del evangelista, autor del segundo evangelio y que fue martirizado en Alejandría en el año 62. Viste túnica y manto como los apóstoles y lleva su atributo como evangelista, el león alado. 1 El arco metálico fue donado por don Natalio Rosado. Cerro Pantoja, F.: ‘Santiago del campo, un pedazo de su historia (siglo XX)’. Hinojal, 2010. 2 En el año 1732 se encarga un crucifijo para el púlpito. Libro de Cuentas de Fábrica de Santiago Apóstol de Santiago de Campo, 1728-1763, número 19. Archivo diocesano Coria-Cáceres. Cuentas de 1732, fol. 28. 3 Cofradías, Hermandades, Santuarios de Santiago del Campo. 4 de octubre de 1821 (según don Juan Manuel Rubio y Crespo, cura párroco de la iglesia de Santiago Apóstol), fol. 1. Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres.

tu revista online www.grada.es | 49


f fogones

Octubre 2015

Madruelo. Esencia mediterránea con toques franceses

Francis es uno de los mejores cocineros de Cáceres

Comenzó desde abajo y hoy sus clientes le han colmado de las medallas y los diplomas que la crítica ñoña le negó sin merecerlo. Madruelo, en la calle Camberos, justo al lado de la plaza de Santiago y a un minuto de la Plaza Mayor de Cáceres, es una referencia clara de la cocina mediterránea salpicada con toques franceses y atlánticos. Es un coqueto establecimiento pintado de color teja y cuajado de acuarelas y cuadros sobre Ibiza, la gran mayoría realizados por Ana, la pareja y madre de los dos hijos de Francisco Javier Domínguez Rodríguez, el chef de un restaurante que, con sus 36 plazas, se queda pequeño para atender a todos los comensales que quieren disfrutar de su gastronomía. La influencia ibicenca le viene de los muchos veranos que ha pasado en la isla balear, como otros tantos cientos de extremeños, trabajando en los hoteles. Avispado como él solo, pronto entendió que no ocuparía un lugar en la cocina sin estudios, por lo que a los 20 años, más o menos, se formaba en la Escuela Superior de Hostelería de Cáceres, obteniendo el título de cocinero en la segunda promoción. Hace 10 años decidía dar el paso que lo ha catapultado al estrellato. Compró una casa de finales del siglo XIX en la zona centro de Cáceres, y de manera artesanal creó Madruelo, este restaurante en el que el comensal se encontrará cocina mediterránea “tirando a la francesa, porque me encanta”, dice Francis, como le gusta ser llamado. En una década ha logrado tener una clientela fija; la de diario es la típica de negocios y turistas, muchos turistas, que atraídos por el boca a boca e informándose en internet saben que disfrutarán de una buena comida. Francis nació en Plasencia hace 40 años, pero se crió en la localidad cacereña de La Pesga. A los 7 años le dijo a su madre que quería aprender a cocinar, “y ahí estuve, con mi madre y mi abuela, aprendiendo toda clase de guisos”. En sus manos muestra las heridas de guerra de una experiencia que se convertiría en su profesión. Lo que más le gusta cocinar a Francis es la carne. “Me encanta -dice satisfecho-, desde el despiece hasta la maduración; también me gustan mucho las setas”. Si un cliente le pidiese sugerencia, le recomendaría un fricasé de setas de primero y un entrecot de retinto de segundo; “quedaría encantado”, afirma, al tiempo que recuerda que lo primero que aprendió a cocinar fue paella y espaguetis “porque era lo que me gustaba”. A Francis no le convencen las normas impuestas en la cocina; por este motivo podría considerarse un creador a la vanguardia de los grandes fogones del país. Lo que sí lamenta, y mucho, es disponer únicamente de 36 plazas para sus comensales. “Yo no puedo ofertar mi cocina a un autobús de turistas, porque no tengo espacio donde acogerlos”. La carta de Madruelo es muy pequeña pero muy rica, por lo cual “suele salir casi todo. Cuando tenemos setas se venden

50 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Juan Manuel Cañamero Crítico gastronómico fogones@grada.es

muy bien. De pescado, el rey es el bacalao, y si la clientela es de fuera trabajamos el ibérico, tengo un solomillo muy bueno”. El bacalao de Madruelo sabe especial porque se hace confitado, a fuego lento, con un aceite de La Pesga, del olivar familiar, que tiene 0,01 grados y es prensado con medios artesanales. Pero hay una cosa clara: para ser cocinero hay que tener vocación, estar hecho de una pasta especial para aguantar la presión, el estrés, las jornadas maratonianas y de sacrificio que requiere la profesión. “De lo contrario -indica Francis- no duras dos años”. Conocido que le gusta trabajar la carne y las setas, en las entradas suele hacer muchas ensaladas, sobre todo de perdiz en escabeche, y también ofrece un carpaccio de retinto que resulta una verdadera delicia. Pero con todo, me quedo con la persona. Francis es un cocinero magnífico pero es mejor persona, con las ideas muy claras y sabiendo siempre dónde pisa. Un placer haber estado en Madruelo con Francisco Javier y que nos haya deleitado con sus experiencias de niño y confiado algunos secretos que pondremos en práctica a no tardar. Calle Camberos, 2. Cáceres Teléfono: 927 243 676 Horarios: De 13.00 a 16.00 horas y de 21.00 a 23.30 horas. Cerrado las noches de los domingos, lunes y martes. Descansa 15 días en febrero y en julio, y el 25 de diciembre. www.madruelo.com / madruelo@madruelo.com


v viajes

Octubre 2015

Wadi Rum, por tierras de Lawrence de Arabia

Juan Antonio Narro viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

“Inmenso, solitario, como tocado de la mano de Dios”. Con estas palabras se refería a Wadi Rum el oficial del ejército británico Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia. Formaciones rocosas insólitas, como la célebre de ‘los siete pilares de la sabiduría’, nos esperan en un paraje sin igual donde, si lo deseas, tienes la posibilidad de pernoctar en un campamento beduino. Una experiencia única que te adentra en la naturaleza y la historia de este territorio situado al sur de Jordania. Son, por otro lado, muchos los viajeros que lo consideraran uno de los desiertos más bonitos del mundo. Lawrence de Arabia, que generaría una leyenda a su alrededor tras la Primera Guerra Mundial, optó por atravesarlo para poder atacar desde tierra a las tropas otomanas en el estratégico enclave de Aqaba, en el Mar Rojo. Una hazaña que el cine inmortalizó en la famosa película de David Lean protagonizada por Peter O’Toole. Este magnífico largometraje ha sido reconocido en diferentes foros como una de las mejores películas de la historia. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, el astronauta del Apolo 15 James Irwing le dijo al rey Hussein de Jordania que este desierto era lo más parecido en la tierra a lo que se puede ver en la luna. No es extraño, pues, que también sea conocido como el ‘Valle de la Luna’. Tierras rojizas, amaneceres increíbles, noches estrelladas, silencios interminables, atónita grandiosidad, fascinante soledad, paisajes lunares y panorámicas inimaginables forman un todo llamado Wadi Rum, uno de los más célebres escenarios de la Primera Guerra Mundial en Oriente Medio.

tu revista online www.grada.es | 51


c ciudadanos

Octubre 2015

Ciudadanos Consumo Roberto Serrano Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

La compañía aérea canceló mi vuelo y he tenido que buscar la forma de llegar al destino de las vacaciones; ¿qué tipo de compensación podría pedir? Si el vuelo se cancela por decisión de la propia compañía, sin justificar causas extraordinarias, la misma tiene obligación de ofrecer atención y asistencia durante la espera y una compensación económica que está entre los 250 y los 600 euros, dependiendo de la duración del trayecto; en vuelos hasta 1.500 Km. la indemnización es de 250 euros (o 125 euros si le ofrece viajar al destino con una demora de no más de dos horas); para vuelos entre 1.500 y 3.500 Km., 400 euros (o 200 si le ofrece viajar al destino con una demora de no más de tres horas); en viajes a partir de 3.500 Km. la indemnización es de 600 euros (o de 300 euros si le ofrecen viajar al destino con una demora de no más de cuatro horas). Si la cancelación es por causas extraordinarias, que no se podían haber evitado incluso tomando las medidas razonables, la aerolínea está obligada a dar asistencia, comida, alojamiento, traslados entre aeropuerto y hotel, así como dos comunicaciones; y si el pasajero ya no quiere viajar la compañía tendrá que devolverle el precio del billete en un máximo de siete días. Puede leer más información en nuestra guía www. ucex.org/Economia_ocio/Transportes/UCE_ guiacancelacion.pdf Acabo de alquilar un piso y he firmado el contrato de alquiler por un año, pero quería saber si es posible finalizarlo antes. Una de las novedades de la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos es la posibilidad de que el arrendatario desista del arrendamiento antes de que cumpla el plazo de duración estipulado. El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, de forma unilateral, si han transcurrido al menos seis meses y le ha comunicado al arrendador su voluntad de no continuar con el alquiler, con una antelación mínima de 30 días. Además, las partes podrán pactar en el contrato que, para el caso de desistimiento, deba el arrendatario indemnizar al arrendador con una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año del contrato que reste por cumplir; los períodos de tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización. En estos casos también podrá desistir, cumpliendo esta cláusula.

52 |

tu revista online www.grada.es

Libertad de expresión y honor de los políticos José Manuel Corbacho Abogado y Lcdo. en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Siguiendo la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor de los políticos, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo considera que los políticos deben tolerar un elevado nivel de crítica, especialmente cuando procede de sus adversarios, pero también cuando proviene de la prensa u otros ciudadanos, debido a que con su actividad se exponen voluntariamente a un mayor control. Por otra parte, los límites de la crítica admisible son más amplios en relación al Gobierno que a un político. Al mismo tiempo, los medios de comunicación gozan de gran libertad, dado el papel fundamental e indiscutido que desempeñan en una sociedad democrática, y que tiene apoyo constitucional; también a los políticos se les reconoce una mayor libertad para comunicar opiniones y juicios, pues “la libertad de expresión, preciosa para cualquier persona, lo es muy particularmente para un elegido del pueblo, ya que representa a sus electores, expone sus preocupaciones y defiende sus intereses”, según una sentencia del citado tribunal europeo. Al otorgar preferencia a la libertad de expresión frente al honor se conecta con la escasa reputación que los ciudadanos reconocen a sus dirigentes y representantes, pero provoca la sensación de dar por bueno el dicho popular “calumnia que algo queda”. Sin embargo, esa menor protección del honor de los políticos no vulnera el principio de igualdad, ni es discriminatoria ni arbitraria, ya que se justifica en la relevancia y la trascendencia pública del debate político. De ahí que no deban quedar amparadas las expresiones de juicios ni las informaciones contrarias al honor que sean ajenas al fin legítimo de una comunicación vinculada a la disputa y la crítica de las actividades públicas; y dentro de este ámbito es exigible que las expresiones empleadas sean necesarias al fin de la comunicación y estén vinculadas con su finalidad, informativa o crítica. La vía más adecuada para solucionar la confrontación política no es la judicial, porque el temor a una declaración de responsabilidad podría frenar la crítica democrática, pero es importante la función preventiva de la responsabilidad civil para evitar imputaciones falsas, que además de lesionar el honor individual del afectado son contrarias a la libertad de expresión como garantía de la formación de la opinión pública en una sociedad democrática. Además, la libertad de expresión es preferente pero no es un derecho absoluto, no solo porque su ejercicio entrañe deberes y responsabilidades, sino porque puede ser sometida a restricciones previstas por la ley si constituyen medidas necesarias en una sociedad democrática para la protección de la reputación o de los derechos ajenos. La preferencia se traduce en que las limitaciones a la libertad de expresión deben ser las estrictamente necesarias y proporcionadas para proteger intereses legítimos. En este sentido, la jurisprudencia tiende a reconocer la libertad de expresión como principio que se limita por la aplicación de unas excepciones que se interpretan de manera restrictiva.


e enología

Octubre 2015

La Denominación de Origen Ribera del Guadiana es pionera en la certificación para el análisis sensorial de vinos

Vincal Laboratorios, perteneciente a la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, es el primero en obtener la acreditación nacional e internacional en la norma 17025 por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)

Fruto de la innovación y la búsqueda de la excelencia, el consejo regulador de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, a través de Vincal Laboratorios, se ha convertido en el primer laboratorio de ensayo para el análisis sensorial de vino acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El reconocimiento, válido a nivel nacional e internacional, contempla la competencia técnica de los ensayos, así como la objetividad e imparcialidad de los resultados obtenidos. Comprometida con la innovación, la Denominación de Origen Ribera del Guadiana se ha colocado a la vanguardia en la búsqueda de la excelencia y la calidad, como muestra el hito recientemente conseguido por Vincal Laboratorios, incluido en el organismo, convertido en el primer laboratorio nacional e internacionalmente acreditado en la norma 17025 para el análisis sensorial de vinos. Situado en la estación enológica de Almendralejo de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, el laboratorio ha obtenido el reconocimiento por parte de la Entidad Nacional de Acreditación por el que se avala tanto la competencia técnica de los ensayos que realiza Vincal Laboratorios para el análisis sensorial de vinos como la objetividad e imparcialidad de los resultados obtenidos, elevando su estándar de calidad al máximo nivel. La norma cubre todos los aspectos de la gestión del laboratorio, desde la preparación de muestras hasta el sistema de registros e informes. De esta manera se realiza un reconocimiento formal del servicio para la obtención de resultados fiables, certeros y técnicamente válidos. En palabras del gerente de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, Francisco Javier López, se trata de “un logro nuevo e importante en el proceso de mejora continua,

Cedidas

Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es

en el que la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y, dentro de esta, Vincal Laboratorios, trabaja permanentemente para realizar servicios de la más alta calidad”. La acreditación garantiza la reducción de riesgos, puesto que se ajusta a una norma establecida que cuenta con evaluaciones periódicas del organismo correspondiente, pero también supone una mejora continua del sistema de gestión del laboratorio y de las competencias del personal a través de planes de formación; también facilita el acceso a nuevos clientes, puesto que el reconocimiento internacional disminuye el coste de elaboradores y exportadores al reducir e incluso eliminar la necesidad de efectuar pruebas en otros países. Para la jefa de panel del Laboratorio, Marisol Argueta, “este logro complementa nuestra vocación por trabajar en base a parámetros de calidad demostrables”, y es que, en definitiva, es una herramienta que aumenta la confianza de los clientes y la aceptación de sus productos en otros mercados, lo que redunda en el desarrollo de mercados seguros, con una libre oferta de productos y servicios fiables, a la vez que contribuye a reforzar la protección de los consumidores. El servicio de análisis sensorial de vinos está abierto a cualquier bodega, denominación de origen, indicación geográfica protegida, vinos de pago, entidades de certificación o particulares que lo soliciten, a través de la web de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. http://riberadelguadiana.eu

tu revista online www.grada.es | 53


d decoración

Octubre 2015

Cobre, oro y plata

Lourdes Espino Diseñadora de interiores lourdesespino@grada.es

Esta temporada será imposible recorrer las tiendas y no verlos en alguna de ellas. Actualmente hay una auténtica fiebre por los metales; oro, bronce, cobre y latón se abren paso a empujones tras años de acero y cromados. Hace ya unos años que esta tendencia está tomando fuerza en el sector del diseño de interiores, pero en España el cobre parece que se estaba resistiendo un poco. Podemos usarlos en interiores muy sobrios en los que pretendamos poner un punto de luz y calor, y otros más efectistas en los que se convierte en auténtico protagonista. Queda perfecto usado en detalles, como marcos, jarrones, lámparas, o de forma más contundente en muebles, papeles pintados o tapicerías. Cobre Y como todo llega, ha venido con fuerza. Con la aparición de los nuevos rústicos modernos, más industriales, el cobre está encontrando su sitio. El cobre es un material de aspecto envejecido, oxidado y antiguo, por ello es perfecto para ambientes de estilo retro o rústico. Le dan consistencia a cualquier espacio. A diferencia de la plata, el oro y el cobre parecen compartir las mismas connotaciones de lujo y dinero características del oro, pero a su favor el cobre no resulta tan arrogante como nos podría parecer el oro. El cobre se presenta como un material más natural. Además, es totalmente resistente a la corrosión, fácil de limpiar y fácil de combinar. Últimamente podemos ver muchos y diferentes espacios en los que la madera y los tonos pastel, sobre todo el rosa, conviven en armonía con accesorios en cobre. Este metal es perfecto para aportar calidez, sofisticación y delicadeza a los espacios.

subraya más la personalidad de quien la elige. La plata es la elegancia en su más pura esencia. Lámparas, candelabros o jarrones combinados con tonos negros, grises o marrones, y ¡elegancia asegurada! ..................................

Para aquellos que les gusten todos, no hay problema. Estos tres materiales, por extraño que parezca, quedan preciosos cuando se juntan ..................................

Plata La plata, sin embargo, se asocia al color de la discreción, que forma parte de la elegancia. El oro exhibe su propio valor, mientras que la plata ocupa un puesto subordinado, pero

54 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Oro El color oro está emparentado con el amarillo. Pero en el simbolismo, el oro no se parece a ningún otro color. Quien piensa en él piensa ante todo en el metal precioso. El oro significa dinero, felicidad y lujo, y esto determina el simbolismo del color oro. Asociamos el color dorado a la decoración clásica, pero cada vez más este color se está introduciendo en ambientes modernos. Mezclado con blanco, gris o negro, aporta un toque chic a la decoración de nuestra casa, siempre que sea en pequeñas dosis sin recargar el ambiente. Sin pasarse, el oro puede aportar un aire de glamour y sofisticación a cualquier estancia.


Octubre 2015

Cedida

Empresa y deporte unidos en los premios ‘Patrocina un Deportista’

Ganadores de la primera edición de los premios ‘Patrocina un Deportista’

El madrileño Hipódromo de la Zarzuela ha acogido la primera edición de los premios ‘Patrocina un Deportista’, en un acto patrocinado por Ibercaja, Todosonyc y Womenalia, que reunió a más de 170 personas relacionadas con la empresa y el deporte. La gala estuvo presentada por la paratriatleta Eva Moral y los premios fueron entregados por deportistas y representantes de los patrocinadores de los premios. Se entregaron 11 galardones en las distintas categorías, y uno de los momentos emotivos de la noche se vivió al recibir el atleta Fermín Cacho el I Premio especial ‘Patrocina un Deportista’, en reconocimiento a su compromiso con el deporte y por todos los éxitos cosechados durante su carrera. Un encuentro que dejó patente el esfuerzo diario de los deportistas y el compromiso creciente de la sociedad. Y es que, como indicó Julián Casas, promotor de ‘Patrocina un Deportista’, “es un proyecto que se basa sobre todo en la ilusión y en su capacidad para hacernos partícipes de las victorias de nuestros deportistas. Y en definitiva, para ser más felices”. La entrega de estos premios es un hito más en la corta carrera de ‘Patrocina un Deportista’, una iniciativa surgida en 2014 y que aunque nació en Extremadura abarca todo el territorio nacional. El objetivo es crear una red empresarial que, aportando 99 euros (más IVA) al año, apoye a un grupo de deportistas de élite de disciplinas individuales, inicialmente en su preparación hacia los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016; después vendrán otros retos. El proyecto cuenta con el patrocinio principal de Banco Ibercaja. Las empresas participantes patrocinan a estos deportistas, entrando a formar parte de esa red comercial y de contactos integrada por el resto de empresas, aumentan su reputación online corporativa y además desarrollan una acción de responsabilidad social empresarial, algo que a simple vista podría parecer difícil en el mundo del deporte, pero que no solo es posible sino que además pocos espacios logran tanta repercu-

sión y satisfacciones como la superación y otros valores que el deporte olímpico proporciona. www.patrocinaundeportista.com

• Premio Difusión: Teledeporte • Premio Startup deportiva: Runator • Premio Proyecto social: Titanes hasta la médula • Premio Difusión del deporte paralímpico: Radio Nacional de España Radio 5 por su programa ‘Si se quiere, se puede’ • Premio Forofo del proyecto: Francisco Marcos de Calvarro y BNI Plasencia • Premio Universidad: Universidad Católica de Murcia • Premio Proyecto de ayuda al deportista: España Compite, en la empresa como en el deporte • Premio contra la homofobia en el deporte: Juegos del Orgullo, GMadrid Sports • Premio Blog deportivo: Atletismo a tres • Premio Empresaria/directiva en el deporte: Vanessa Palmer, de eSportics • Premio especial ‘Patrocina un Deportista’: Fermín Cacho

tu revista online www.grada.es | 55


m motor

Octubre 2015

Motor

Mis héroes... Los pilotos de Fórmula 1 (y II)

Los pilotos son esos personajes que desde bien pequeños empiezan a hipotecar su vida en pro de cumplir un sueño, pero hasta que llegan a conseguirlo hay un largo y duro camino que recorrer. Y todo ese sacrificio para que luego algunos ni tan siquiera puedan conseguir acabar en la cima, ya que solo son unos pocos los elegidos para el triunfo en el deporte rey del motor. Fernando Alonso, sin ir más lejos, escribió un libro en el que contaba sus hazañas hasta conseguir llegar a la Fórmula 1, y es que no todos nacen con un pan bajo el brazo para tenerlo todo a mano. Todo esfuerzo y sacrificio tiene su recompensa, pero no siempre la vida se encarga de devolvértelo. Y en el caso de algunos pilotos que se quedaron por el camino la única recompensa es que quedan en los corazones de los seguidores para siempre. Pero ¡ay de aquellos que se quedaron con el sueño a medias! Desgraciadamente hay una larga lista de pilotos que se quedaron en la pista; unos más conocidos que otros pero todos y cada uno de ellos murieron haciendo lo que más le gustaba, correr. No quiero ni pensar ponerme en el pellejo de los que van quedando; qué valentía, qué fuerza, qué pasión hay que tener para después de ver lo visto continuar haciendo carreras y arriesgándose a tope por ganar. O quizás tan solo por arañar un punto en un gran premio. Lástima que hoy en día esos personajes, sin los cuales no podría ser posible que existiera este deporte, son los que menos pintan. Entre las ayudas que reciben en sus monoplazas y el poco protagonismo que alcanzan en las carreras, ya que ahora más bien parecen competiciones de ingenieros o de aerodinámicos, más que de los que de verdad tenía que ser, esos hombrecitos que apenas alcanzan los 30 años y que ya saben lo que es ir al límite. Aun así sigue mereciendo la pena seguir por y para este deporte. Justo ahora que tenemos tan reciente la muerte de Jules Bianchi es cuando más merece la pena seguir al pie del cañón en la Fórmula 1, querer y respetar a todos y cada uno

56 |

tu revista online www.grada.es

Encuentro con la prensa de los cuatro pilotos españoles en el pasado Gran Premio de España

de los pilotos que componen esta y todas las parrillas desde los inicios de este bendito deporte. Unos serán más habladores, otros más orgullosos, los hay que ni abren la boca, y algunos son antipáticos, también creídos. Es igual, todos y cada uno de ellos merecen absolutamente nuestro respeto. Los aficionados a este deporte debemos seguir viendo las carreras, aunque en estos momentos este más en horas bajas que otra cosa. Gracias a las nuevas normativas que imponen los señores de la FIA casi se cargan el automovilismo, menos mal que poco a poco se están dando cuenta y esperemos que en breve nos devuelvan este deporte tal como ha sido siempre; espectáculo genuino, en estado puro. Pero esté como esté la Fórmula 1 aquellos que amamos este deporte debemos seguir ahí, al pie del cañón, a no perder detalle de las carreras. Así, al menos, a aquellos que perecieron les habrá merecido la pena. Por otro lado, también habría que destacar claramente que, por muy buenos pilotos que estén en la pista y por muy buenas carreras que disputen, sin la afición este deporte moriría, y eso jamás lo vamos a permitir. Para terminar, quiero dedicar estos dos últimos artículos a todos y cada uno de los que perdieron su vida haciendo lo que más le gustaba, correr en la Fórmula 1. De entre ellos destaco al más grande, Ayrton Senna; a nuestra paisana María de Villota; y cómo no, al que esperemos sea el último en fallecer en la pista, Jules Bianchi, al que tuve el placer de conocer en persona y que jamás olvidaré. Va por todos ustedes, mis héroes... mis pilotos de Fórmula 1.

Cedida

Mamen Vázquez mamenf1@grada.es


Octubre 2015

e este mes toca

A PARTIR DEL 24 DE OCTUBRE

XII Festival de la Canción de Extremadura La asociación juvenil ‘La Trouppe’ de Jerez de los Caballeros vuelve a organizar el festival de la canción de Extremadura, que en su duodécima edición celebrará audiciones en Badajoz y Jerez de los Caballeros, previas a la gala final, que volverá a acoger la localidad templaria. En sus 11 años de vida este festival ha ido evolucionando y lo que nació con la intención de ser un evento local ha crecido hasta convertirse en el gran certamen actual. Se realizarán dos audiciones en las que se seleccionará a los 16 candidatos que competirán por ganar la gala final del certamen; a estas audiciones pueden acudir grupos, solistas o parejas que interpreten cualquier tipo de canción o estilo, dado que el único requisito para presentarse es ser mayor de 15 años o cumplirlos este año. Las audiciones serán el 24 de octubre en El Corte Inglés de Badajoz, y el 25 de octubre en el Hotel Oasis de Jerez de los Caballeros, ambas a partir de las 11 de la mañana. En las audiciones hay dos restricciones; por un lado, cada participante solo podrá presentarse a una de ellas; por otro, no se podrá interpretar ninguna canción que haya sido ganadora del Festival en ediciones anteriores (‘Unchained melody’, ‘My heart will go on’, ‘Getshemani’, ‘Aquella Carmen’, ‘If were a boy’, ‘Here I´am’, ‘Fallen’, ‘Think’, ‘Time to say goodby’, ‘Something´s got a hold on me’, y ‘Nessum Dorma’). Finalmente el 14 de noviembre, a las 20.00 horas, el Cine Teatro Balboa de Jerez de los Caballeros acogerá la gala final, en la que se entregarán tres galardones: el primero, consistente en un micrófono de oro y una dotación económica de 500 euros; el segundo, micrófono de plata y 200 euros; y el tercero, micrófono de bronce y 100 euros. Toda la información está disponible en la página de Facebook del Festival.

tu revista online www.grada.es | 57


Octubre 2015

Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS

Fernando Sánchez Becerra Socio director de Adalid Extremadura

EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.

Fernando Sánchez Becerra es el socio director de Adalid Extremadura, entidad que gestiona grandes planes de formación, inserción y cualificación, con capital totalmente extremeño. Al frente de esta importante empresa, sabe valorar la experiencia adquirida en el camino empresarial, en el que comenzó muy joven y al que sigue aportando toda su experiencia profesional. propuesto por el restaurante lugaris

Carpaccio de ternera con virutas de foie

Revuelto de setas

Lubina a la plancha con pisto extremeño

58 |

Codillo al horno con salsa de carne

Sorbete de mandarina

tu revista online www.grada.es

¿Principal rasgo de su carácter? La constancia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La honestidad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? Que me comprendan y que estén siempre ahí. ¿Su principal defecto? El exceso de confianza, que me ha traído muchos problemas. ¿Su ocupación favorita? Estar con mi pareja y coger espárragos. ¿Su ideal de felicidad? La felicidad está en el camino y así lo intento vivir, lo que hace difícil que sea así es la injusticia en el mundo, especialmente con los más débiles. ¿Su color favorito? El naranja. ¿La flor que más le gusta? La flor de la jara. ¿Un héroe de ficción? Curro Jiménez. ¿Una heroína? Las madres, que además de criar a sus hijos trabajan y son capaces de disfrutar de la vida en todos sus aspectos.

¿Una figura histórica que admire? Jesucristo. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler y similares. ¿Su autor favorito en prosa? Jorge Bucay. ¿Su poeta favorito? El refranero popular. ¿Su compositor favorito? Freddie Mercury. ¿Su pintor preferido? Dalí, pero me gusta más la fotografía. ¿Su nombre favorito de hombre? Pepe. ¿Y de mujer? Carmen. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La prepotencia. ¿Qué es lo que más detesta? Escuchar a alguien mientras te miente sabiendo toda la verdad. ¿Cómo le gustaría morir? Viejo, sin enterarme, sin hacer ruido, con el corazón lleno y el bolsillo vacío. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Optimismo. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Soy excesivamente permisivo. ¿Tiene un lema? Haz el amor y no la guerra.


Octubre 2015

tu revista online www.grada.es | 59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.