La revista de los otros contenidos Año x · Núm. 103 | julio-agosto 2016 | Ejemplar Gratuito
Titulaciones adaptadas Reconocer el esfuerzo
Obra social La Caixa ‘Incorpora’ cumple 10 años
62º Festival de Mérida
Los clásicos acuden a su cita estival
nº 103 · Año X | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
A descansar (hasta septiembre) Con esta revista bimensual nos tomamos unos días de descanso y al mismo tiempo nos citamos para el próximo mes de septiembre, cuando el verano ya esté tocando a su fin, aunque el calor nos siga acompañando, como es costumbre, hasta bien entrado el mes de octubre. Entonces esperamos poder contarles las mejores noticias de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, en los que competirán varios extremeños, como nuestra portada Loida Zabala, una de las máximas exponentes de la halterofilia adaptada que afronta su tercera cita con el acontecimiento deportivo por excelencia. Aprovechen este tiempo estival para disfrutar de los clásicos de la escena en Mérida, con una programación tan variada como interesante; y si les gusta la música no se pierdan la entrevista a Miriam Sáez, que pone en valor el esfuerzo y la ilusión como motores para conseguir hacer realidad cualquier sueño. Nos vemos en septiembre, que disfruten del verano extremeño.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, María Lagar. Imagen portada: Carlos Criado. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Juan Manuel Cañamero, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, José Antonio García Sagardoy, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Montero, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Redseneca, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Juan Pablo Rebolledo Toro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
18
33 4 PERFIL: LOIDA ZABALA · 8 Qué pasó · 18 PRIMERA FILA: José María Fernández Chavero · 30 Universidad · 31 FotoExtremadura · 32 Música · 33 ESCENA: FESTIVAL DE MÉRIDA · 34 Cine · 35 Literatura · 36 Tecnología · 38 Club Senior · 39 Toros · 40 La Frontera · 42 Arte · 44 Moda · 45 Decoración · 46 Arqueología · 47 Historia · 48 Viajes · 49 Fotografía · 50 Fogones · 51 Enología · 52 Motor · 54 Liderando Siempre · 55 Zona Empresa · 56 Ciudadanos · 57 Este mes toca · 58 Mesa y mantel
p perfil
Julio - Agosto 2016
Felipe Ferrín. Fotos: Carlos Criado
Loida Zabala nació hace 29 años en Losar de la Vera, Cáceres. A los 11 años tuvo que sentarse en una silla de ruedas debido a una inflamación medular, hecho que le llevó a convertirse en una de las deportistas más laureadas de Extremadura. Once campeonatos de España, una Copa de España, un tercer puesto en Copa Mundial, campeona de Europa junior y tercera absoluta, cuatro títulos en Open internacionales y dos participaciones en Juegos Paralímpicos que acabaron con sendos diplomas por un séptimo y un quinto puesto es el impresionante palmarés en halterofilia adaptada de esta cacereña. Loida entiende la discapacidad como una oportunidad para lograr metas jamás imaginables. ¿Quién es Loida Zabala? Una chica muy alegre que siempre intenta marcarse metas y afronta la vida con mucha ilusión. Háblanos de tu discapacidad. A los 11 años me detectaron una inflamación medular que se llama mielitis transversa, y en ese momento me llevaron a Madrid durante cuatro meses para ver si podía recuperarme en parte de la lesión. De ahí fui a Toledo, donde ya me senté en mi primera silla de ruedas. Tengo que decir, al contrario de lo que piensa mucha gente, que mi vida cambió a mejor. Vivo la vida con mucha más intensidad y con todas las personas que me rodean. Antes de hablar de deporte, ¿cuáles son tus aficiones? Me encanta escuchar música, jugar a videojuegos y disfrutar de la compañía de mis amigos y familiares. Por supuesto, me encanta conducir y viajar.
4|
tu revista online www.grada.es
¿Cómo llegas a la halterofilia? A los 11 años comencé con mancuernas por el objetivo de ser una persona independiente ya que, al estar tanto tiempo en el hospital, me había quedado sin fuerza en los brazos. A los 18 años un ex jugador de baloncesto me habló sobre la halterofilia, porque me gustaban mucho las pesas; probé suerte en un campeonato de España y desde entonces quedé enganchada a este deporte, es mi adicción. Explícanos Loida, ¿en qué consiste este deporte, cuántas categorías hay? La base es press de banca. En halterofilia olímpica se compite en dos modalidades, dos tiempos y arrancada. Nosotros solo tenemos una modalidad y las categorías se distinguen en 10 masculinas y 10 femeninas, siempre divididas por el peso corporal, nunca por el grado de discapacidad. La única diferencia, quizás, es que el ancho del press de banca es un poco mayor, para tener más estabilidad.
Julio - Agosto 2016
¿Cuál es el secreto para tener este impresionante palmarés? Yo diría que el de cualquier otro deporte, ser muy constante, tener pasión por la actividad que realizas y que nunca falte el afán de superación. Creo que siempre se puede llegar a más. Tu próxima competición son los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, este verano. ¿Qué diferencia esta cita del resto de fechas en el calendario? Ante todo es la fiesta del deporte. Te relacionas con deportistas de todas las disciplinas y eso no pasa en ningún otro campeonato internacional. Por otro lado es un evento muy esperado porque solo pueden ir los mejores, la clasificación es muy difícil y está al alcance de muy pocos. La ceremonia de apertura es algo increíble, a todos se nos pone la piel de gallina. Otro factor importante es la difusión y los miles de medios de comunicación que se dan cita allí. Acudir a unos Juegos Paralímpicos quizás sea de lo más satisfactorio en la vida deportiva de cualquier atleta. ¿Qué aprendizaje te llevas de tus dos participaciones anteriores en los Juegos Paralímpicos? Tengo que decir que, hasta que fui a Pekín, no tenía conocimiento de la magnitud de un evento de este tipo. El hecho
p perfil
de competir y convivir con tantos otros deportistas me dio un plus de motivación; recuerdo que en cuanto aterricé en España, tras Pekín 2008, me puse a entrenar como nunca para clasificarme para los Juegos de Londres. A los segundos Juegos Paralímpicos llegué con más experiencia y fue muy bonito reencontrarme con los deportistas que conocí cuatro años antes en China. La experiencia es muy importante en los Juegos Paralímpicos y siempre pretendo mejorar la posición cada cuatro años.
A los segundos Juegos Paralímpicos llegué con más experiencia y fue muy bonito reencontrarme con los deportistas que conocí cuatro años antes en China
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil
Entre tantos logros deportivos ¿qué triunfo recuerdas con más cariño? Uno de los logros más especiales fue cuando logré batir el récord de España en el pabellón de mi pueblo, el mismo día en que el recinto recibía mi nombre. Todo mi pueblo me apoyó y conseguí superarme a mí misma, algo que es muy difícil. Fue un momento muy emocionante que siempre recordaré. Y cuando ves tu nombre en el pabellón de Losar de la Vera, ¿qué sientes? Hay una mezcla de sensaciones. Te hace sentir especial pero, sin embargo, yo no me considero eso sino, más bien, una chica normal. La verdad es que es todo un orgullo y lo que más me ha proporcionado es fuerza para continuar luchando por lo que me propongo. Losar de la Vera siempre te ha apoyado, el último ejemplo en el Campeonato de España que se ha celebrado en junio, ¿no es así? No puedo estar más agradecida. En esa ocasión sumé mi undécimo título nacional y fue increíble ver a tanta gente apoyándome. Incluso para el resto de competidores fue una sorpresa ya que no acostumbran a tener tanta expectación en campeonatos de este deporte.
6|
tu revista online www.grada.es
Julio - Agosto 2016
Julio - Agosto 2016
p perfil
Tu crecimiento deportivo ha ayudado al desarrollo en materia de deporte en nuestra región. Cuando comenzaste tu carrera ¿te imaginabas poder competir en tu propio pabellón a nivel nacional? Si te soy sincera no imaginaba nada de lo que está pasando. El hecho de que un evento que suele desarrollarse en ciudades grandes y con mucha población de repente se haga en mi localidad es un orgullo. Este tipo de acontecimientos deportivos son muy importantes porque contagian a todos los ciudadanos y nos hacen crecer en todos los ámbitos. Es increíble cómo ha crecido el deporte en nuestra región, yo tuve que abandonar Extremadura para entrenar pero esto ya ha cambiado. El trabajo de la directora general de Deportes, Conchi Bellorín, es muy bueno, fue deportista olímpica y sabe lo que necesitamos. Pregunta obligada: ¿Qué objetivo te propones en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro? En Pekín fui séptima, en Londres quinta. Quiero volver de Brasil con el bronce. Es un objetivo complicado; no lo sabemos todavía pero el tercer puesto quizás esté en los 105 Kg., así que debemos entrenar muy duro para conseguirlo. ¿Crees que el deporte adaptado recibe la suficiente atención por parte de la sociedad? Tengo que decir que Extremadura es un gran ejemplo de ello. Aquí todos somos deportistas y nos tratan por igual, sin embargo a nivel nacional tenemos las cosas un poco más complicadas. Existe un Comité Olímpico y otro Paralímpico, algo que en otros países latinoamericanos no pasa. Esta diferencia no debería existir. Este asunto afecta a nivel de premios, becas, patrocinios... Es cierto que poco a poco nos vamos equiparando pero todavía hay diferencias. Tenemos que agradecer a todos los proyectos que nos están ayudando para que el deporte adaptado siga creciendo. Como sabes la revista Grada trabaja por los colectivos en riesgo de exclusión social, como pueden ser las personas con discapacidad. ¿Qué ofrece el deporte a la diversidad funcional? La discapacidad es una oportunidad. Pasar por ciertos momentos que, en otras circunstancias, no hubiéramos pasado te hace evolucionar. Reflexionas sobre lo que tenías antes pero, también, sobre lo que sigues teniendo y lo aprendes a valorar. Tenemos que utilizar la discapacidad como impulso para conseguir otras cosas que no nos hubiéramos propuesto nunca anteriormente. El deporte adaptado es una excelente herramienta para mantener la cabeza firme y lograr metas increíbles. tu revista online www.grada.es
|7
Raúl Pastor
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2016
encrucijadas Félix Pinero Periodista
Van pasando los días; de las lluvias hemos pasado al solsticio de verano; de las chaquetas a las ropas más ligeras. Pasa la vida y los caminos de los hombres y mujeres en esta vida. Cada día nos sobresaltamos con una nueva muerte, no importa que le hubiéremos visto anteayer. Recordamos su paso entre nosotros, su estela; los momentos más íntimos e inolvidables de intimidades de palabras. La vida es un camino de paso. Olvidamos que hacemos camino al andar, que estamos de paso; que la vida es un préstamo que sabemos cuándo ha comenzado, pero no cuándo termina. Es una encrucijada la vida, una interminable sucesión de cruces y caminos. Hemos de elegir uno entre mil; damos un paso hacia adelante; quizás dos atrás. Nos equivocamos; no reconocemos nuestros errores. Volvemos sobre nuestros pasos y elegimos otra bifurcación, otro camino en la encrucijada de la vida. En ese deambular, alguien nos acecha para hacernos daño, para tendernos una emboscada; somos objeto de asechanzas y celadas, pero no las advertimos. Nos ponen a prueba las encrucijadas; ignoramos qué camino o conducta seguir. Cantos de sirena reclaman a cada instante nuestra atención. Nos encontramos en una encrucijada; tenemos varias en la vida, y elegimos. Ignoramos si preparados o no, optamos por un camino en el ecuador de nuestra vida: ya una carrera, una profesión, un oficio; el matrimonio que nos cambia la vida; los nietos que dan una vuelta de tuerca a la propia vida; la propia encrucijada de culturas; las encrucijadas de los tramposos y vanidosos, de los avaros y las ambiciosas. Llega un día en que cruzamos el ecuador de nuestras vidas, si llegáremos a él. Alguien nos pregunta qué se siente, qué nos motiva ahora. Lamentamos el tiempo que nos hicieron perder, muy a nuestro pesar; el tiempo perdido, y no recuperado, que jamás volverá; hacemos balance de nuestra vida, en la que detallamos déficits y superávits; nos proponemos no perder más tiempo hasta que llegue nuestra hora. Quienes nos interrogaren, han pasado ya por la misma encrucijada; también, pasados los años, eligieron un camino, quizás equivocado; han iniciado otra vida, dejando atrás el camino elegido por ellos mismos, y por otros, a la fuerza. Ahora, todos juntos, por separado, caminamos hacia la encrucijada del Polo Sur. La hora llegada..., qué panorama, qué punto, lugar, trampa o celada nos espera. Seguimos en la calle; estamos y nos sentimos vivos, aunque cada vez menos. Reflexionamos sobre el tiempo perdido, las amistades idas; pensamos en aquellos a quienes no volveremos a ver; en quienes nos ofrecieron cariño y en los que nos tendieron trampas en las encrucijadas. A ellos, a todos, les llegará la hora de la encrucijada de la que no supieron salir, de la que no podrán salir jamás. Solo quienes lo dan todo por quienes nada tienen serán sanos y salvos, y tendrán otra vida, en la que no habrá más encrucijadas, porque estarán en primera fila de la grada de la otra vida.
8|
tu revista online www.grada.es
La genealogía xli Carlos Sánchez
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
En este número doble para los meses de julio-agosto vamos a disertar sobre las relaciones genealógicas de los extremeños con nuestros vecinos los portugueses. Una gran proporción de extremeños tenemos un poco de sangre portuguesa; yo mismo soy un ejemplo, pues mi abuela paterna nació en Lisboa de padre español y madre portuguesa. Desde la Edad Media vivir en una región fronteriza, ya sea formando parte del Reino de León, de la Corona de Castilla, o de España, hace posible facilitar los trasvases de población, principalmente entre personas que viven en localidades cercanas a un lado y otro de la Raya, donde muchas veces se han llevado a cabo matrimonios mixtos entre personas de los dos países, que se pueden ir a vivir a la localidad de donde es la pareja, siempre en épocas de paz, cuando no había guerra entre los dos países. También ha habido cambios de población por guerras o por exilios por cualquier razón, como algunas familias nobles de Portugal a España en el siglo XIV; o judíos de España a Portugal, ya sea por la expulsión de 1492 o posteriormente por la Inquisición; asimismo, durante la Guerra Civil española muchos extremeños huyeron a Portugal. Si queremos averiguar información sobre nuestros antepasados portugueses lo tendremos más fácil que en España, pues nuestros vecinos han tenido la genial idea de subir los datos de sus registros parroquiales, que los mormones habían microfilmado de sus parroquias, a una sola página web llamada http://tombo.pt ¡Qué envidia!, mientras aquí pasa lo que pasa. Pueden ser más débiles económicamente, pero en algunos temas son mucho mejores, también en Genealogía, dado que se puede ver el respeto por sus antepasados y por lo que vivieron o construyeron, lo cual ha permitido que se perpetúen en el tiempo. Los portugueses no ponen sus apellidos como los españoles; primero ponen el apellido de la madre y después el del padre; y en el caso de la mujer se añade el primero del marido. Por lo tanto, si tenemos que buscar a nuestros antepasados debemos de hacerlo de otra forma, tenemos que cambiar los esquemas, pensando que el hijo no debe tener como primer apellido el del padre y como segundo el de la madre, como en España. Que muchos portugueses y españoles, en este caso extremeños, sepamos que tenemos antepasados del otro país debe favorecer que seamos personas más sabias y más abiertas, en contra de un posible nacionalismo y reivindicando tener un similar lugar de nacimiento o tener una misma sangre, lo cual hace considerar a los demás menos que tú por no tener ese origen o esa sangre, no como en otras partes de España.
? ¿qué pasó?
Julio - Agosto 2016
natación y fisioterapia Fran Oñivenis | Fisioterapeuta franonivenis@grada.es
En muchas ocasiones hemos oído la típica frase sobre que la natación es buenísima para cualquier tipo de lesión. Al desarrollarse en medio acuático y no haber contacto físico nos hace pensar que la probabilidad de lesionarnos con esta disciplina deportiva es poca; sin embargo cualquier deporte practicado de forma incorrecta puede llevar a la aparición de lesiones. En el mundo de la salud, y más en la fisioterapia, se recomienda nadar para cualquier dolencia de espalda, sin tener en cuenta edad, sexo, patología y algún factor más que hace que la natación no sea del todo recomendable. Es por ello que este artículo va enfocado a dar algunos consejos para disfrutar con seguridad de la natación. Cuando nadamos a crol o mariposa hay que tener una buena técnica de brazos, ya que se pueden originar tendinopatías de hombro, así como un excesivo giro de cabeza puede llevar a problemas cervicales. Además es aconsejable respirar a ambos lados para no provocar desequilibrios musculares. Y no hay que olvidar que calentar bien antes de nadar es una buena idea si no queremos lesionarnos con algún tirón no deseado. En cuanto a la fisioterapia, la natación aporta resultados muy buenos; si un paciente presenta dolor de espalda se
verá beneficiado con esta técnica, pero siempre con una historia clínica detallada y adaptando el estilo de la natación a la patología. Así, por ejemplo, en personas con cifosis no es aconsejable nadar a crol o mariposa ya que acentúa el problema. Las cervicalgias hay que abordarlas también teniendo en cuenta las necesidades, ya que un problema agudo puede empeorarse con la natación, por lo que se puede sustituir por algún ejercicio instruido en el agua. En conclusión, este medio ofrece numerosas ventajas, pero siempre con una premisa clara, adaptar la natación al paciente.
tu revista online www.grada.es
|9
Julio - Agosto 2016
El Plan de Empleo Autónomo 2016-2019 fomentará la ocupación y la creación de empresas con una inversión de 155 millones
Junta de Extremadura
Las mujeres autónomas tendrán un enfoque prioritario en este plan dirigido a fomentar el autoempleo y al apoyo de las empresas
La Junta de Extremadura y las cuatro organizaciones que representan a los trabajadores autónomos de Extremadura han firmado en Mérida el Plan de Empleo Autónomo, que invertirá un total de 155 millones de euros hasta 2019 para fomentar la creación de empresas y aumentar las cifras de ocupación laboral, y que para este año contempla una inversión de 38 millones de euros. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, junto a los representantes de la Organización de Profesionales y Autónomos (OPA-Extremadura), Fernando Segador; de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA-Extremadura), Raquel de Prado; de la Asociación Extremeña de Trabajadores Autónomos (Aexta), Javier Pérez; y de la Federación Española de Autónomos (CEAT Badajoz), Daniel Nieto, han rubricado este plan que incluye 64 medidas y un 55,2% más de recursos que el anterior. El objetivo del Plan de Empleo Autónomo es la creación de puestos de trabajo, ya sea fomentando el autoempleo, apoyando a las empresas, favoreciendo el mantenimiento de las ya existentes, o a través del aumento de la cualificación de los puestos de trabajo actuales. Las mujeres autónomas, que representan solo un 31% del total, tendrán un enfoque prioritario a través de las medidas que se contemplen en el desarrollo normativo de este plan, en el que se reconoce la transversalidad de la igualdad entre hombres y mujeres. Las líneas de actuación prioritarias son la promoción, la orientación y el acompañamiento -con una dotación de 668.000 euros-, la formación -con un presupuesto de un millón de euros-, la creación y el mantenimiento del empleo autónomo -a lo que se dedicarán 31 millones de euros-, el relevo generacional -que contará con 410.000 euros-, la mejora de la financiación -con tres millones de euros-, los estímulos al consumo -en los que se invertirán 1.481.000 euros-, el aumento de la competitividad, calidad e innovación -que contará con 450.000 euros-, la prevención de 10 | tu revista online www.grada.es
riesgos laborales -para lo que se consignan 45.000 euros-, la mejora del entorno social y asociativo y la cooperación para el crecimiento -a lo que se dedicarán 560.000 euros-, y la difusión y seguimiento del plan -que contará con 200.000 euros-. El presidente de la Junta de Extremadura ha señalado el esfuerzo de las cuatro asociaciones de autónomos firmantes para buscar puntos en común que supongan ofrecer alternativas al gran cambio económico y social del empleo y aportar una salida para ciudadanos que no han podido encontrar trabajo como asalariados. Las estimaciones iniciales indican que se pueden crear hasta 5.000 empleos con las medidas que se tomen al amparo del Plan del Empleo Autónomo. Mesa del autoempleo La presidenta de ATA, Raquel de Prado, ha definido el plan de “ambicioso” y ha recordado la importancia de la constitución de la Mesa del autoempleo como órgano permanente de interlocución con la Junta de Extremadura. El presidente de CEAT Badajoz, Daniel Nieto, ha recordado que lo rubricado pronto “dará frutos” cuando se plasmen las medidas en decretos y normativa publicada en el DOE. Para Nieto es un plan “completo”, que satisface las necesidades y lo que hace falta para generar empleo en la región. El presidente de OPA-Extremadura, Fernando Segador, ha calificado el plan como “innovador” al incluir por primera vez la formación en prevención de riesgos laborales para autónomos, y ha valorado la mentorización para que las empresas creadas perduren, ya que ahora el 70% de ellas se destruye. El representante de Axta, Javier Pérez, ha incidido en la importancia de que figure en el plan la autoprevención en riesgos laborales y el relevo generacional de las empresas, un asunto que ya se incluyó en planes anteriores, pero que a juicio de los representantes de los autónomos no se difundió lo suficiente.
Julio - Agosto 2016
Nueve componentes de diferentes organizaciones juveniles representan ahora a la juventud extremeña. Elena Ruiz, de ASDE-Scouts de Extremadura, es la nueva presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura, y su equipo está formado por Marta Sánchez, de Cruz Roja Juventud, como vicepresidenta del mismo; Juan Antonio Laso, de Unión de Juventudes Comunistas, como tesorero; Fernando Pereira, de Juventud Estudiante Católica, como secretario general; Esther García, de Adenex, como vocal de Participación; Agustín Moreno, de Juventud de Extremadura Unida, como vocal de Educación y Cultura; Olga Tostado, de Achikitú, como vocal de Igualdad; Germán de Manuel, del Consejo Local de la Juventud de Cáceres, como vocal de Calidad de vida; y Jesús Vellarino, de OJE Extremadura, como vocal de Emancipación. La elección de la XVI Comisión Ejecutiva se produjo en la Asamblea del Consejo de la Juventud de este año con el apoyo de las entidades juveniles a esta formación, que se presentó como una candidatura conjunta. Su compromiso se centra en trabajar por y para todas las personas jóvenes de la región, defender sus intereses y no los de ningún otro tipo, fortalecer el asociacionismo y hacer del Consejo un organismo más plural, libre, que alcance a todos los rincones de Extremadura y sirva para conseguir, desde la región, mejorar la sociedad.
Cedida
Nueva Comisión Ejecutiva del Consejo de la Juventud de Extremadura
Entre sus objetivos principales están los de luchar contra la precariedad y pobreza juvenil, combatir más que nunca la vulneración de los Derechos Humanos, apostar por nuevas formas de Educación y fomentar el reconocimiento de la Educación no formal, junto con situar sus líneas de trabajo en el Horizonte 2020 y con un impacto mayor al de las fronteras de nuestra comunidad autónoma. También reivindican la aprobación de los nuevos Estatutos del Consejo de la Juventud de Extremadura. Es hora de otorgar a las entidades miembro los mismos derechos, incluyendo el de la posibilidad de votar a todas ellas y tener mayor capacidad de actuación.
tu revista online www.grada.es | 11
Julio - Agosto 2016
Cedida
Extremadura participa con la RIS3 en un proyecto internacional sobre descubrimiento emprendedor
Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura ha asistido en la localidad francesa de Blois a la conferencia de lanzamiento del proyecto europeo ‘Beyond EDP’, en el que Extremadura participa junto a instituciones de otros ocho países con el objetivo de mejorar la eficacia de las acciones de apoyo a la innovación, el crecimiento y el empleo a través de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Extremadura. Fundecyt-Pctex, la oficina técnica de la Junta de Extremadura para la elaboración, la implementación, el seguimiento y la evaluación de la RIS3, comienza así el trabajo que durante cinco años desarrollará en el marco del proyecto ‘Beyond EDP’, del inglés “más allá del proceso de descubrimiento emprendedor”. Concretamente, los técnicos de Fundecyt-Pctex analizarán cómo los procesos de descubrimiento emprendedor estimulan la participación y el compromiso de los agentes clave en la implementación de la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura. Durante los tres primeros años de trabajo se compararán los procesos de especialización de las diferentes regiones que participan en ‘Beyond EDP’ y cómo se han seleccionado sus áreas prioritarias de innovación; la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación en el caso de Extremadura. En una segunda fase de dos años se implementarán las mejores prácticas identificadas y que guardan relación con el descubrimiento emprendedor. En el proyecto participan un total de 11 entidades socias procedentes de otros ocho países de la Unión Europea, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Italia, Polonia 12 | tu revista online www.grada.es
o Suecia, y cuenta con un presupuesto de 1,9 millones de euros. El proyecto, al que Fundecyt- Pctex accedió en concurrencia competitiva, está financiado por el programa Interreg Europe, que se centra en el intercambio de experiencias y conocimiento para mejorar las políticas de desarrollo regional, fundamentalmente en los programas regionales europeos de inversión para el crecimiento y el empleo. Colaboración europea para el éxito de la estrategia RIS3 Extremadura La participación de la región en este tipo de proyectos se traducirá en una mejor implementación de la RIS3 Extremadura, alineada con la realidad regional y con el escenario internacional. Su éxito pasa por afrontar una serie de retos fundamentales que permitan posicionar a la región como un espacio para la innovación en la gestión sostenible de los recursos naturales, en la generación de energía y usos industriales y en la aplicación de tecnología para la mejora de la calidad de vida de la población. Así, su implementación se articulará a través de cuatro ámbitos de actuación directamente relacionados con estos retos y vinculados a la cultura de la innovación y el emprendimiento existente, el talento especializado que será necesario para impulsar las áreas estratégicas de la región, el tejido empresarial para asegurar los niveles de competitividad deseados en mercados globales y las infraestructuras que den el soporte estructural necesario para el desarrollo del resto de ámbitos.
Julio - Agosto 2016
La Agencia Extremeña de la Energía y el Banco Europeo de Inversiones promueven la eficiencia energética y las energías renovables a través de Greener-Ex
En noviembre del año pasado la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) y el Banco Europeo de Inversiones firmaron un convenio para el desarrollo de la estrategia para inversiones en eficiencia energética y energías sostenibles en Extremadura, con el nombre de Greener-Ex. Esta iniciativa está financiada por el Banco Europeo de Inversiones con un presupuesto de 1,4 millones de euros, para desarrollarse en los próximos tres años dentro de su programa europeo ‘Elena’, concebido para apoyar a las entidades regionales y locales que quieren realizar inversiones en el campo de la eficiencia energética y las energías renovables, pero que carecen de la capacidad técnica para desarrollar grandes planes de inversión o introducir soluciones innovadoras. Agenex dará apoyo a más de 150 municipios, a las dos Diputaciones provinciales y a la Junta de Extremadura, en una estrategia que persigue invertir más de 46 millones de euros hasta 2018. Esta dotación se conseguirá movilizando financiación europea, con el apoyo de Agenex, mediante fondos Feder y fondos estructurales, a través de la propia financiación del Banco Europeo de Inversiones, y con colaboraciones público-privadas y empresas de servicios energéticos. Greener-ex nace de la necesidad de establecer una coordinación multinivel entre los distintos actores que promueven inversiones en eficiencia energética y energías renovables en Extremadura a nivel local, provincial, regional, nacional y europeo. La mayoría de las actuaciones públicas de Extremadura que se han venido desarrollando en años precedentes han sido fruto de iniciativas independientes, en muchas ocasiones sin estar conectadas entre sí y sin establecer colaboraciones comunes. En este sentido, el objetivo de Greener-Ex es constituir una herramienta de coordinación que unifique las iniciativas en un único marco de actuación para Extremadura. La asistencia técnica que proporcionará Agenex a las entidades locales o regionales les permitirá acelerar sus inversiones en el campo de eficiencia energética y energías renovables. En concreto, esta colaboración se sustanciará en la elaboración de estudios de mercado y viabilidad;
la preparación de concursos públicos y de contratos; la realización de estudios energéticos; y cualquier otro tipo de asistencia técnica, excluyendo inversiones materiales. Inversiones en eficiencia energética, alumbrado público y movilidad sostenible La promoción de inversiones de Greener-Ex se agrupa en tres ejes fundamentales, como consecuencia del análisis de más de 1.550 edificios y municipios de toda la región, lo que ha permitido diseñar una estrategia de actuación a nivel regional: - Bloque 1. Eficiencia energética y energías renovables en edificios, dotado con 18 millones de euros de inversión. - Bloque 2. Alumbrado público, al que se destinan 23 millones de euros. - Bloque 3. Movilidad sostenible, con cuatro millones de euros de inversión. Greener-Ex está apoyando actualmente más de 30 proyectos de inversión en toda Extremadura. Algunos ejemplos destacables son: - Monterrubio de la Serena. Construcción de una red de calor alimentada por biomasa para suministrar calefacción a edificios públicos, con una inversión de más de 150.000 euros. - Badajoz. Financiación del cambio del alumbrado público a través de un crédito Jessica-Fidae (fondos del Banco Europeo de Inversiones) de más de 10 millones de euros. - Valencia de Mombuey. Mejora del alumbrado público e instalaciones de fotovoltaica para autoconsumo, con una inversión de 60.000 euros. - Talarrubias. Mejora del alumbrado público, con una inversión de 240.000 euros. - Puebla de la Calzada. Cambio del alumbrado público a través de un crédito Jessica-Fidae de casi 600.000 euros. Durante este año Agenex continúa trabajando en las localidades de Navalmoral de la Mata, Alburquerque, Villanueva de la Serena, Don Benito, Fregenal de la Sierra y Oliva de la Frontera, municipios que ya se han adherido a Greener-Ex. tu revista online www.grada.es | 13
Julio - Agosto 2016
Trevejo
La comarca de Sierra de Gata, ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Cáceres, es un territorio que cuenta con gran diversidad de recursos naturales, un importante patrimonio arquitectónico y unas grandes posibilidades para la práctica del turismo de interior. Su capital es Hoyos, y junto a otras poblaciones como Gata, San Martín de Trevejo o Torre de Don Miguel puede presumir de una gran variedad cultural, con la fala como elemento más característico. En este sentido, su declaración como Parque Cultural se basa en sus recursos patrimoniales históricos, filológicos, arquitecturales, culturales, agrícolas, etnográficos y naturales. La institución provincial está llevando a cabo este proyecto, en colaboración con la Junta de Extremadura, la Mancomunidad de Sierra de Gata, el Grupo de Acción Local Adisgata y las asociaciones empresariales del territorio, con el fin último de la conservación del patrimonio de la comarca a través de la puesta en marcha de acciones educativas, de participación social, de desarrollo económico y de turismo. El Parque Cultural es una figura que define a un territorio en el que confluyen elementos patrimoniales y culturales de alto valor, integrados en un entorno físico de relevancia ecológica o paisajística singular, digno de promoción y protección global. Esos elementos se agrupan en varios ámbitos: - Los espacios naturales. Parajes que conservan hábitats de alto valor para la biodiversidad y paisajes de montaña marcados por la agricultura tradicional, la ganadería y la explotación forestal. - La arquitectura civil y monumental. Tanto la arquitectura tradicional de las viviendas y la conformación de los pueblos como sus edificios defensivos y religiosos. - Elementos intangibles de la cultura. La fala de Valverdi du Fresnu, As Ellas y Sa Martín de Trevellu, las fiestas locales y las manifestaciones populares y religiosas, así como la aportación de las relaciones transfronterizas. - La gastronomía y artesanía. Aceite, quesos, miel, dulces, setas, son tan representativos como los encajes de bolillo, la forja, los trabajos en cuero y madera o la sillería. - La interacción humana con la Historia y el medio físico. Senderos empedrados, zahurdones, chozos... y los vestigios de culturas pasadas, como estelas, dólmenes o ruinas. 14 | tu revista online www.grada.es
La conformación de la comarca como Parque Cultural conlleva un plan de acción, con la siguiente estructura: - Programa científico y de conservación del patrimonio. Con medidas como la mejora de las explotaciones, de los sistemas de producción o de la comercialización de los productos; la restauración del patrimonio arquitectónico y arqueológico; o la conservación del patrimonio intangible con una biblioteca virtual o el Centro de difusión de la fala y otras hablas. - Programa educativo. Para mejorar el conocimiento sobre la comarca mediante seminarios, talleres o rutas educativas, además de la promoción de las fiestas locales a través de actividades como concursos de relatos o cursos de aprendizaje. - Programa social y de comunicación. Para fomentar la participación e implicación social en el proyecto además de dar a conocer las actividades, mediante la creación de un Consejo de participación, la promoción del voluntariado y acciones de comunicación social. - Programa de desarrollo turístico. Para conseguir la ordenación, promoción y adecuación empresarial de los recursos turísticos, a través de un plan de marketing y comunicación en redes sociales e internet o el diseño de productos y paquetes turísticos que abarquen los diferentes ámbitos del turismo. - Programa de gestión del Parque Cultural. Este programa garantiza la gestión del Parque Cultural, sus órganos principales de dirección, responsabilidad y técnicos. También da cobertura a aspectos generales como la web oficial, los equipamientos y otros materiales.
San Martín de Trevejo
Diputación de Cáceres y Adisgata
Diputación de Cáceres y Adisgata
La Diputación de Cáceres promueve el desarrollo de la Sierra de Gata con su declaración como Parque Cultural
Julio - Agosto 2016
ÁREA DE DESARROLLO LOCAL La Diputación de Badajoz promueve un año más el programa ‘Aventuras acuáticas en Alqueva’
Un año más se pone en marcha el programa ‘Aventuras Acuáticas en Alqueva’, que oferta un amplio abanico de actividades acuáticas que se desarrollarán entre los meses veraniegos de junio y septiembre en un entorno único como el Lago de Alqueva. La Diputación de Badajoz, como viene siendo habitual y con el objetivo de apoyar el desarrollo turístico del Lago de Alqueva, promueve desde hace cinco años este programa que, desde la edición de 2014, surge de las actividades que el sector empresarial de la zona ofrece en época estival, siendo la función de la institución provincial su promoción turística. ‘Aventuras Acuáticas en Alqueva 2016’ presenta una variada oferta de actividades que se pueden disfrutar este verano en el entorno del Lago de Alqueva, así como los eventos turísticos que se celebran en los municipios de Alconchel, Cheles, Olivenza y Villanueva del Fresno, y que vienen a complementar este programa de actividades para todos los públicos a lo largo de estos meses. Estas actividades incluyen paseos en kayak, multiaventura, vuelos en globo, observación de aves o cruceros. En concreto, se celebrarán actividades acuáticas con epicentro en el puerto deportivo de Villareal, en Olivenza, como paseos en barco a la localidad portuguesa de Juromenha; alquiler de kayak, piragua, tándem o hidropedal; paseos fotográficos; la Ruta del contrabando de café; vuelos en paramotor o travesías familiares en kayak los fines de semana de junio, julio, agosto y septiembre. Durante el mes de julio y agosto también se puede disfrutar de una actividad para fotografiar aves desde hidrohide o de fines de semana multiaventura. Como colofón, el día 3 de septiembre se celebrará la quinta edición del Descenso de Alqueva, que constará de un recorrido en kayak biplaza de aproximadamente 12
kilómetros por el Lago con paradas temáticas explicativas, siendo el punto de partida el Centro de recepción de visitantes de Alqueva en la localidad de Olivenza; en dicho centro se realizará la recepción de los participantes y se desarrollará una charla informativa de la actividad, desplazándose desde allí en autobuses hasta el comienzo del descenso, ubicado en Puente Ajuda. El descenso finaliza en el embarcadero de Villareal, desde donde también se realizará la vuelta en autobús hasta Olivenza. Más información sobre esta actividad, además de recomendaciones y requisitos para participar, en www.alcorextremadura.org/eventos-ypromocion/descenso-alqueva Completan el programa los talleres infantiles ‘Conoce tu pueblo’, el Festival Internacional de Folklore, o la Zaragutía Mora de Alconchel; la Noche Blanca, ‘Vente a la era’ o alquiler de kayak, windsurf y paddle-surf en Cheles; el Carnaval de Verano, noches de fados, ‘Olivenza lúcida’ o el concierto por el cuadragésimo aniversario de Acetre en Olivenza; actividades acuáticas en la piscina u observación de estrellas en la dehesa en Táliga; y rutas de senderismo nocturnas, la Noche en blanco ‘Vive Villanueva nocturna’ o la Ruta de la buena caña en Villanueva del Fresno. Más información en la web www.dip-badajoz.es/agenda/ tablon/aventuras_acuaticas_alqueva.pdf
tu revista online www.grada.es | 15
Julio - Agosto 2016
Fundación academia europea de YUSTE
Cedida
La Fundación Academia Europea de Yuste recibe cerca de 500 solicitudes para el programa formativo Campus Yuste
La Fundación Academia Europea de Yuste ha recibido cerca de 500 solicitudes para las 120 becas ofertadas para cubrir los gastos de matrícula, residencia y manutención de los cursos internacionales del programa Campus Yuste 2016. Las ayudas están dirigidas a estudiantes que se encuentren realizando estudios universitarios en titulaciones oficiales durante el curso 2015-2016 en alguno de los países de la Unión Europea. Estos cursos, que forman parte de los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura, se desarrollan durante los meses de julio y octubre en un marco singular y de gran valor simbólico para la memoria europea como es el Real Monasterio de Yuste, en la localidad cacereña de Cuacos de Yuste. Cada curso cuenta con 30 plazas becadas, que se adjudican teniendo en cuenta la nota media del expediente académico de los solicitantes. El plazo de presentación de solicitudes para el curso que se celebra en octubre se amplía hasta el 23 de septiembre. Los cursos becados en julio son: ‘Perspectivas, estrategias y desafíos de la Unión Europea ante los conflictos y amenazas para la seguridad en un contexto global’, ‘El proceso de integración europea: 30 años de Unión Europea en España y Portugal’, y ‘Los reinos hispánicos entre Fernando el Católico y Carlos V: la proyección política y cultural europea y americana’. Mientras que el curso de octubre será ‘Políticas culturales en Europa frente a los retos de la integración: participación ciudadana, ciudadanía activa e identidad europea’. Ayudas para un curso en Ginebra Por otra parte, la Fundación ha concedido diez ayudas de movilidad dirigidas a estudiantes universitarios para asistir al curso internacional ‘Medios de comunicación y Derechos Humanos: ambivalencias del cuarto poder en la era digital’, que se ha celebrado en la Oficina Internacional de Educación de la Unesco en la localidad suiza de Ginebra. Las ayudas han estado destinadas a financiar los gastos de matrícula y alojamiento de los universitarios. Con esta convocatoria la Fundación apoya la promoción de los valores europeos intrínsecos al proceso de construcción e integración de la Unión Europea, y la ciudadanía europea activa en materia de derechos humanos, ya que entre sus objetivos se encuentra la realización de trabajos 16 | tu revista online www.grada.es
de investigación sobre temas culturales y sociales europeos, así como el desarrollo de acciones encaminadas a un mejor y más profundo conocimiento de la Unión Europea, sus objetivos y sus valores por parte de estudiantes y profesores universitarios. Este programa de ayudas se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre la Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación Universidad de la Rioja, organizadora del curso junto con la Cátedra Unesco Ciudadanía democrática y Libertad cultural y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Las jornadas pretenden poner de relieve el papel de los periodistas y profesionales de los medios de comunicación en la promoción y protección de los derechos humanos; debatir sobre los desafíos actuales de la libre circulación de las ideas a través de la palabra y la imagen; analizar los conflictos entre la libertad de difusión y acceso a la información y la seguridad nacional; y examinar las garantías para la protección del pluralismo e independencia de la libertad de prensa. Campus Yuste 2016 Campus Yuste es el espacio creado por la Fundación Academia Europea de Yuste para sus acciones formativas basadas en fomentar el debate y la reflexión de los universitarios, investigadores y profesionales sobre asuntos europeos en un marco singular como es el Real Monasterio de Yuste, que facilita el intercambio de opiniones entre ponentes y alumnos. En el Campus Yuste 2015 se celebraron 90 conferencias y mesas redondas, con la participación de 150 ponentes y más de 300 alumnos. Otros cursos también integrados en Campus Yuste 2016 son los VII Encuentros de Yuste sobre la Transición española a la Democracia, este año con el título ‘Cultura y medios de comunicación en la España democrática y su proyección hacia Europa’, que se celebró el pasado mes de abril; y los ‘Diálogos de Yuste III’, organizados con la Universidad Pontificia de Salamanca. Más información: www.fundacionyuste.org/campus-yuste Galería de fotos: www.fundacionyuste.org/campus-yuste/galeria
Julio - Agosto 2016
La Asamblea acoge la celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos
La Sala de la Autonomía de la Cámara regional ha acogido el acto central de celebración del Día Nacional de las Lenguas de Signos, en el que el vicepresidente primero de la Asamblea, José Andrés Mendo, ha mostrado el apoyo de la institución a estas lenguas y “al movimiento asociativo que defiende el derecho de las personas sordas y sordociegas a utilizarlas y a aprenderlas”. También han intervenido el presidente de la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas), José Manuel Cercas, y su directora gerente, Leticia Hernández, quien ha dado lectura a una declaración institucional refrendada por los grupos parlamentarios: “Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas la Asamblea de Extremadura queremos poner de relieve el valor de estas lenguas en el ejercicio de los derechos, deberes y libertades de las personas sordas y
sordociegas, como garantes de su participación igualitaria en la vida democrática. Las lenguas de signos son el resultado del proceso de mutua interacción entre biología y cultura en el ser humano y constituyen un gran exponente de su capacidad creativa y de adaptación. Como lenguas naturales dan respuesta a la necesidad de comunicarse e interactuar con el entorno, ayudan a estructurar el pensamiento y encarnan la historia, las visiones del mundo y las emociones de sus usuarios y usuarias. Con su reconocimiento a nivel estatal en la Ley 27/2007, y a nivel regional en el Estatuto de Autonomía, nuestra sociedad y nuestras instituciones se comprometen tanto a promover el aprendizaje y conocimiento de las lenguas de signos españolas como a garantizar su libre uso en todos los ámbitos de la vida. La Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas) apela a todas las instituciones, agentes públicos, sociales y al conjunto de la ciudadanía a actuar de forma comprometida para colocar a las lenguas de signos españolas, en condiciones de igualdad, en todas las esferas de la vida educativa, social, cultural, económica y política de nuestra región. Las lenguas juegan un rol fundamental para la convivencia y el respeto de nuestras comunidades, por ello debemos articular medidas que garanticen la protección de las lenguas de signos españolas. La Asamblea de Extremadura estará siempre al lado de quienes también defienden la igualdad, la justicia social, la inclusión y la diversidad, y en este sentido reconoce la labor del movimiento asociativo de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), que ha contribuido decisivamente a que estas lenguas alcancen un estatus legal y social, pero sobre todo por haber mantenido vivo un legado que forma parte del patrimonio común de toda la ciudadanía”.
El Salón de Pasos Perdidos de la Cámara regional acoge la exposición ‘Gastroartesanías’, una muestra de 200 piezas de artesanía de épocas romana, visigoda y actual, que en conjunto reflejan el desarrollo de la gastronomía a través de la Historia. Las piezas han sido cedidas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, el Museo de Alfarería de Salvatierra de los Barros, la Fundación Xavier de Salas y varios artesanos y artistas extremeños. En el acto de inauguración de la misma, la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, señaló que la exposición permanecerá en la Asamblea hasta finales del mes de agosto para “apoyar al Ayuntamiento de Mérida en las actividades que está impulsando con motivo de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica”. En ese sentido, la presidenta de la Cámara regional ha animado a las instituciones extremeñas “a seguir apostando por la capitalidad gastronómica emeritense, que está logrando que la ciudad y Extremadura se conviertan en un referente turístico a nivel nacional e internacional y en las relaciones con Latinoamérica”.
Cedidas
La Asamblea apoya la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de Mérida con la exposición ‘Gastroartesanías’
tu revista online www.grada.es | 17
Julio - Agosto 2016
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración TITULACIONES ADAPTADAS
Reconocer el esfuerzo Anuncia Maján. Fotos: Javier Meléndez
Cuando este artículo vea la luz estaremos ‘disfrutando’ del verano extremeño, y los estudiantes viviendo sus merecidas vacaciones. Estos últimos encararán el curso próximo sabiendo que su esfuerzo académico tendrá el correspondiente reconocimiento en forma de título que les permita acceder a estudios superiores o a un futuro profesional. Pero no en todos los casos es así, ya que existe un porcentaje de chicos y chicas que cursan estudios adaptados a su discapacidad pero cuyo esfuerzo no tiene el merecido reconocimiento en forma de una titulación que les faculte para acceder a una FP adaptada y a un puesto de trabajo. Esta realidad, de la que muchos no éramos conscientes, se ha puesto de relieve con la lucha y las iniciativas emprendidas por un grupo de padres, que encabeza José María Fernández Chavero desde Badajoz. José María Fernández Chavero, psicólogo y profesor de instituto, es sobre todo el padre de Ángela, una adolescente de 13 años con Síndrome de Down. Hace algunos meses, 18 || tu 18 tu revista www.grada.es revistaonline online www.grada.es
en una conversación, le preguntó a su hija qué quería ser de mayor, y ella le contestó que cocinera. Tras las correspondientes averiguaciones, José María descubrió con tristeza que su hija no tendría título de la ESO. “Si no tiene título no puede hacer formación profesional. Además, mi hija necesita una formación profesional adaptada. Tiene muy buena memoria, es trabajadora, pero necesita adaptación de contenidos. La FP adaptada no existe tampoco”. Tras tantas negativas empezó una campaña de recogida de firmas en Change.org movilizando a la gente que tenía alrededor. El salto cualitativo vino desde Facebook, cuando las notas de Ángela vieron la luz, exponiendo la injusticia que supone que un año de esfuerzo no tenga validez. Empezaron las reacciones en toda España, compartiendo la información y divulgándola. “El sector afectado es muy conformista, nada protestón”, dice Fernández. Explicar a un hijo que su esfuerzo no tiene validez es muy difícil. José María Fernández, cuando se le pregunta
Julio - Agosto 2016
Cedidas
por esta cuestión, guarda un largo silencio. Después relata cómo llega incluso a plantearse matricularse en un ciclo para acompañar y apoyar a su hija en una edad tan difícil como la adolescencia, desarrollando si pudiera labores de profesor de apoyo, si sus reivindicaciones no fructificasen a corto plazo. Su demanda se resume en “dos cuestiones: el reconocimiento con un título oficial de sus estudios adaptados de ESO; ya es por una cuestión de sensibilidad, si hablamos de inclusión la mayor inclusión vital pasa por una formación y capacitación para trabajar; se trataría de un título con adaptaciones, que abriría la puerta a la segunda cuestión que nos ocupa, una formación profesional adaptada para capacitarles de cara a ciertos trabajos”. A nivel político los apoyos a su demanda van llegando poco a poco, desde los municipios más pequeños hasta el apoyo pleno del ayuntamiento de Badajoz. José María califica la situación de “olvido, que genera discriminación, no quiero pensar que sea algo intencionado”. Y es que “hay falta de adaptación de materiales, de aulas, de apoyo a los profesores... mi crítica es al sistema, no hemos rematado la inclusión”. Además, “no hablamos de un cuantioso presupuesto, algo de lo mucho que se ha derrochado serviría para cubrir las carencias educativas”, viene a decir. Aunque no exista una cuantificación del número de chavales que podrían beneficiarse de estas titulaciones sería una vía diferente a los centros de educación especial. Esta lucha tiene aún mucho de esfuerzo personal, y cuenta con reflejo en las redes sociales, además del apoyo de Canal Extremadura TV y múltiples entidades de toda España. José María Fernández confía en que del próximo Gobierno central nazcan las modificaciones legales necesarias. “Necesitamos consenso a nivel de Educación. Los cambios constantes de ley educativa siempre dejan colectivos al margen. Y nuestra demanda es nacional, precisa de un acuerdo en el Parlamento nacional”. De momento, a nivel de estamentos educativos, la respuesta ha sido “insuficiente, el director general de FP me ha reconocido algunos fallos; estar en un acto político ha hecho a algunos políticos ponernos rostro”. Para finalizar pide a los políticos “que sean realmente esas personas capacitadas, con buenas aptitudes y que luchen por una sociedad más justa”. Y a la sociedad le dice que “podemos ser mejores. Y esto es un esfuerzo de todos, una sociedad tiene que empezar siempre cuidando a los más necesitados; porque si la sociedad no cuida a sus miembros más débiles, algo no va bien”. Más información en www.facebook.com/josemaria. fernandezchavero
tu revista online www.grada.es | 19
Julio - Agosto 2016
La reforma del Marco de Atención a la Discapacidad estará lista a finales de este año
Junta de Extremadura
El Sepad ha establecido cuatro grupos de trabajo que marcarán las pautas de la reforma del Madex
La directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción y Atención a la Dependencia (Sepad), Consolación Serrano, ha informado en el seno del Consejo Regional de Discapacidad del desarrollo de la reforma del Marco de Atención a la Discapacidad de la región (Madex), acordado en la Mesa de Concertación Social, con la previsión de esté concluida antes de que termine el año. Consolación Serrano ha recordado la importancia del Madex como marco estable de referencia y apuesta de mejora en la calidad de los servicios y en el desarrollo de una cartera de servicios ajustada a las necesidades de las personas con discapacidad. Sin embargo, ha señalado, se hace necesaria su modernización; la crisis económica y la experiencia acumulada en la prestación de los servicios requieren que el Madex sea modificado, no en lo esencial, pero sí en aspectos que lo hagan más sostenible. La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales trabaja para establecer una puerta única de entrada a la Atención a la
Dependencia, flexibilizar los criterios y requisitos de los servicios, sin menoscabo de la calidad, e incorporar las cláusulas sociales en los contratos y convenios con el Tercer Sector. La modificación del Madex también abordará aspectos relacionados con el ciclo vital, las necesidades especiales del envejecimiento y la salud mental de las personas con dependencia. El Sepad ha establecido cinco planes de acción que servirán para la modernización del Madex, que son discapacidad y medio rural, educación inclusiva, accesibilidad en las edificaciones, salud mental en la discapacidad y mujeres con discapacidad. Esta modificación tendrá como consecuencia, según ha explicado la directora gerente, una coordinación más estrecha entre el Sepad, el Servicio Extremeño de Salud y la Consejería de Educación.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la convocatoria de ayudas para la financiación, total o parcial, de programas de inclusión social para colectivos excluidos o en riesgo de exclusión que sean desarrollados por entidades privadas sin ánimo de lucro, para el ejercicio de 2016, con un presupuesto de 300.000 euros. Estas ayudas tienen como finalidad la realización de programas que favorezcan que los beneficiarios obtengan hábitos sociales o laborales para una mayor integración social, laboral y personal, y se conceden mediante convocatoria anual en régimen de concesión directa y convocatoria abierta. La integración social como estrategia de lucha contra la exclusión es de vital importancia. Por ello, es necesario establecer instrumentos de carácter social para prevenir el riesgo de exclusión de los más vulnerables socialmente y contribuir a la inserción social de las personas que carezcan de recursos suficientes para desarrollar una vida independiente.
20 | tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
El Consejo de Gobierno aprueba subvenciones para programas de inclusión social para colectivos excluidos o en riesgo de exclusión social
Julio - Agosto 2016
Junta de Extremadura
El complejo hospitalario de Badajoz inicia un programa de musicoterapia
El director gerente del SES, Ceciliano Franco, ha presentado en el Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz un programa de musicoterapia, que arrancó el pasado mes de junio en el complejo universitario tras formalizar un convenio con la Asociación Extremeña de Musicoterapia (Aexmu). La finalidad de esta iniciativa es promover actuaciones que mejoren la estancia de pacientes ingresados en los hospitales, para alcanzar objetivos saludables como reducir la ansiedad y el estrés en niños y familiares, facilitando la expresión emocional y fomentando cambios positivos en los estados de humor.
Los responsables de Aexmu han explicado que los microespectáculos musicales del Hospital Infanta Cristina tienen lugar en la sala de admisión y en el servicio de Psiquiatría; por su parte, los del Hospital Perpetuo Socorro/MaternoInfantil se desarrollan en la ciberaula o en la sala de espera de Traumatología, según estén dirigidos a los niños ingresados o bien a los pacientes y familiares que esperan para entrar en consulta. Todos ellos se llevan a cabo con una periodicidad semanal. Para el director gerente del SES se trata de ir consiguiendo una mayor “humanización” de la atención sanitaria; en este sentido la musicoterapia, entre otras cosas, previene el estrés postraumático en los pacientes ingresados y reduce la percepción del dolor. Franco también ha señalado que en esta apuesta por la humanización de la atención sanitaria también se está estudiando la creación de un parque de juegos infantil de cara a la ampliación que se va a llevar cabo de la Unidad de Oncohematología del complejo hospitalario pacense. La Asociación Extremeña de Musicoterapia, cuya finalidad es facilitar el desarrollo de esta disciplina en Extremadura desde el punto de vista clínico, docente y de investigación, cuenta con unos 400 músicos voluntarios, pero la asociación está abierta a la colaboración de cuantos quieran colaborar en esta área.
Junta de Extremadura
Alumnos del instituto ‘Ciudad Jardín’ de Badajoz elaboran un vídeo solidario para niños hospitalizados
Los alumnos del Instituto ‘Ciudad Jardín’ de Badajoz han presentado un vídeo solidario que pretende apoyar y animar a los niños hospitalizados en el Hospital Materno-Infantil de Badajoz. El vídeo, titulado ‘Te lanzo un beso’, es una iniciativa del centro que ha realizado el alumnado y un grupo de profesores del mismo. El acto de presentación ha tenido lugar en el salón de actos del centro hospitalario, y al mismo han acudido representantes de la dirección del hospital, miembros del profesorado del centro educativo, las maestras del Aula Hospitalaria del
Área de Salud pacense, representantes de la Unidad de Programas Educativos de la Consejería de Educación y Empleo, y los alumnos que han participado en el vídeo. Previo a la presentación un grupo de estos alumnos han entregado un DVD con el vídeo a los niños ingresados en la planta de Oncología pediátrica de este hospital y que no podían acudir a la presentación pública. El vídeo está disponible en la página web del instituto ‘Ciudad Jardín’: http://iesciudadjardin.juntaextremadura.net
tu revista online www.grada.es | 21
Julio - Agosto 2016
La Junta de Extremadura subvenciona con más de 989.000 euros el programa ‘Espacios Educativos Saludables 2016’
Junta de Extremadura
Gestionado por Cruz Roja Extremadura, se desarrolla hasta el 2 de septiembre en 34 municipios
La Junta de Extremadura destina 989.323 euros para el programa ‘Espacios Educativos Saludables 2016’, que se está desarrollando en 34 municipios extremeños bajo la coordinación de Cruz Roja y en el que participa más de un millar de jóvenes de 5 a 12 años. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha informado del desarrollo de este programa, en relación al cual ha indicado que, dado el compromiso de la Junta de Extremadura para combatir las cifras de pobreza infantil, el programa se ha iniciado este año con fondos exclusivamente regionales, al no haberse recibido aún la aportación del Gobierno central. La puesta en marcha de este programa supone la generación de 122 contrataciones de monitores de ocio y tiempo
libre; la novedad de este año, ha explicado el consejero, es la contratación de hasta 10 terapeutas ocupacionales para aquellos espacios en los que participen menores con diversidad funcional, es decir, con discapacidad o necesidades educativas especiales. José María Vergeles ha explicado que este programa permite la atención de las necesidades básicas de menores en situación o riesgo de exclusión social; especialmente, las necesidades de alimentación durante el período estival, cuando permanecen cerrados los comedores escolares. Asimismo proporciona una alternativa a los menores mediante las actividades de ocio en un espacio diferente, en la mayoría de los casos, al centro escolar, lo que además permite la conciliación familiar. Por otra parte, es un programa de generación de empleo, directo con las contrataciones de monitores de ocio y tiempo libre, e indirecto ya que muchos servicios como el desayuno y la comida son ofrecidos por empresas locales de los distintos municipios. En la presentación de estos espacios estuvieron presentes la directora general de Política Social, Infancia y Familia, Carmen Núñez, y el presidente regional de Cruz Roja, Jesús Pablo Tiburcio. Este último recordó que la infancia es uno de los colectivos más susceptibles, y que es una etapa crucial porque marca el desarrollo del menor como persona, así como su interacción con la sociedad. Tiburcio ha cuantificado en 250 el número de voluntarios de la institución que apoyan a los técnicos que están desarrollando este programa.
Alrededor de 900 personas celebran el trigésimo quinto aniversario del Centro de Mayores de San Vicente de Alcántara
22 | tu revista online www.grada.es
Administración, según ha descrito Serrano, con el fin de que “esta sea la mejor edad y la disfrutéis”. Por último ha avanzado, en relación a la lucha por evitar que las personas mayores estén solas y vivan situaciones de aislamiento, que se está trabajando en un proyecto para combatir la soledad con la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Junta de Extremadura
Alrededor de 900 personas, residentes de 12 centros de mayores de Extremadura y sus familiares, han asistido en San Vicente de Alcántara a una jornada de convivencia con motivo del trigésimo quinto aniversario del Centro de Mayores de esta población cacereña, que además ha contado con la presencia de la directora gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), Consolación Serrano, y el alcalde de la localidad, Andrés Hernáiz. Consolación Serrano ha tenido palabras de agradecimiento para los mayores, por haber “apuntalado” el país durante la crisis con sus pensiones y “haber vuelto a recoger” a sus hijos cuando pasaban dificultades económicas y situaciones de desempleo, al tiempo que ha considerado que los valores esenciales de los mayores son la sabiduría y la libertad de haber vivido, luchado y sufrido; por ello, ha dicho, “es de justicia social devolveros al menos un poco de tanto como nos habéis dado”. El Centro de Mayores de San Vicente de Alcántara cuenta con 60 plazas residenciales de dependientes. El envejecimiento activo, la participación, tener los servicios suficientes para quedarse en el pueblo, la promoción de la autonomía personal, usar las nuevas tecnologías mediante las ciberaulas o enseñar a cuidar a los familiares dependientes son algunas de las líneas de trabajo que se impulsan desde la
Julio - Agosto 2016
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
Se renueva el convenio con Plena Inclusión para el uso vacacional de un chalet en Chipiona
Centro de atención psicológica y familiar VÍNCULOS www.psicovinculos.es carmengonzalez@grada.es
Últimamente la vida me lleva a disfrutar del encuentro con personas maravillosas, algunas veces más preparados y otros que llegan inesperadamente, como de sorpresa diría yo. Así me sucedió, como a cualquiera le ha podido pasar cuando camina por plazas, calles y zonas céntricas en las que se colocan estratégicamente personas que tratan de venderte algo, de pedirte o de informarte sobre un evento; en ese momento las reacciones pueden ser dispares en función del interés o de las prisas. El caso es que iba caminando por una céntrica calle de Madrid cuando un voluntario de Acnur (la agencia de la ONU para los refugiados) me paró, o más bien me convenció para pararme. Lo que me motivó a hacerlo fue cuando empezó a hablar de su experiencia en Líbano durante unos meses trabajando con niños, haciéndoles la vida algo más llevadera y, sobre todo, haciéndoles sonreír, dado que se dedicaba a hacer un poco de teatro con ellos en colaboración con otros profesionales. ¡Y pensar que me pude perder conocer esa historia! Detrás de esta persona no hay solo una historia, sino muchas historias que ayudan a cambiar un poquito el mundo. Podemos tener a nuestro lado a una de estas personas y pasar de largo, puesto que, como a veces nos suele ocurrir, señalamos más la parte negativa que la positiva de los demás. Mirar la parte más positiva es todo un arte, y para conseguirlo tal vez necesitemos una dosis de confianza importante y personas a nuestro lado que nos reten a creer en nosotros mismos cuando hemos dejado de creer. Por un momento puedo imaginar las caras de aquellos niños que han comenzado a sonreír gracias a que alguien les convenció de que, además de la tristeza, también existía la alegría. ¡Qué gran regalo es encontrarse con estas personas! También aprendí que, para encontrarse, es necesario que ambos quieran hacerlo. Es esencial estar abierto a ello, aproximarse a la realidad del otro y dedicarle tiempo y energía, en definitiva ocupar el presente en el amor, como decía la Madre Teresa, una persona maravillosa allá donde las haya. A nuestro lado puede haber personas maravillosas, el truco para lograr detectarlas está en fijarse en su lado más positivo, aquello que puede engrandecer como persona. Por eso, ahora que acabamos de comenzar el verano y quizás tengamos más tiempo para descansar o para hacer cosas distintas y disfrutar, os invito a llevar a cabo el reto del amor, pues el mundo necesita de personas como tú y como yo de maravillosas; tú puedes ser un milagro para tocar a otros y convencerles de que ellos también son maravillosos. Os puede dar pistas ver un pequeño corto, ‘El circo de las mariposas’, que espero que os sirva para que este verano pueda ser distinto y, ¿por qué no?, maravilloso.
Diputación de Badajoz
El mundo necesita personas maravillosas
Los presidentes de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y de Plena Inclusión Extremadura, Miguel Ortega, han renovado por octavo año el convenio que permite el uso del inmueble de titularidad provincial ubicado en la localidad gaditana de Chipiona para el ocio de personas con discapacidad en el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de noviembre. El inmueble está situado a pie de playa y tiene una superficie de 335 metros cuadrados. Para permitir que los usuarios gestionen completamente el inmueble se ha aumentado la dotación económica del convenio con 19.000 euros más. El chalet, adquirido en su día para el uso de los internos del Hogar infantil ‘Casa cuna’, acogió el año pasado a unas 700 personas con discapacidad, de las cuales, según Miguel Ortega, “muchas no conocían el mar, por lo que agradecemos la labor de la Diputación para ofrecer a estas personas unos días de vacaciones”. También las familias se benefician del acuerdo, puesto que “durante unos días descansan de la atención y cuidados a sus familiares afectados, descanso que se traduce en un respiro tranquilo”. Este año hay previstos 29 grupos de usuarios pertenecientes a 21 entidades, tanto de Plena Inclusión como de otras plataformas. Este convenio se suma a las distintas ayudas que la Diputación destina anualmente a programas para personas con discapacidad. Plena Inclusión Extremadura, la federación de asociaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual, está constituida como una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, y sus entidades asociadas prestan servicios a más de 3.000 personas con discapacidad. tu revista online www.grada.es | 23
Julio - Agosto 2016
OBRA SOCIAL LA CAIXA
Cedida
El programa de inserción laboral ‘Incorpora’ cumple 10 años de funcionamiento
El programa ‘Incorpora’, que impulsa la obra social de La Caixa, ha cumplido 10 años. Con tal motivo, en una reciente comparecencia de prensa en Badajoz, el director corporativo del Área Social de la Fundación bancaria La Caixa, Marc Simón, y la directora territorial de Caixabank en Extremadura, María Jesús Catalá, explicaron que en este periodo de tiempo el programa ha facilitado trabajo a 2.634 extremeños, y ha contado con la colaboración de 978 empresas de la región. Entre enero y mayo de este año el grupo Incorpora Extremadura ha proporcionado empleo a 179 personas en riesgo de exclusión social, gracias a la colaboración de 90 empresas de la región. En el acto participaron usuarios del programa, que explicaron su experiencia, así como uno de los empresarios colaboradores. Estos resultados ponen de manifiesto que este programa permite que las empresas encuentren una vía para contribuir a la mejora de su entorno más inmediato y contribuir así, en la medida de sus posibilidades, a paliar el grave problema del desempleo, y más aun en un sector social en el que tiene una incidencia especial, como es el de las personas con discapacidad. También los parados de larga duración, las personas que han cumplido privación de libertad, inmigrantes, jóvenes en riesgo de exclusión social y víctimas de violencia de género son objeto especial de atención del programa. El objetivo principal es crear puentes entre las empresas y las entidades sociales que se dedican a la integración laboral para crear un clima de entendimiento entre ambas para combatir la exclusión social. Una de las líneas principales del programa incide en el impulso de actividades formativas para aumentar las oportunidades de acceso al mundo laboral de los usuarios del programa con pocas posibilidades de encontrar un empleo. Cada una de las múltiples acciones formativa oscila entre 250 y 300 horas de duración, e incluye prácticas formativas en empresas, tratando de adaptar la oferta a la demanda empresarial de la zona, incidiendo en los perfiles más demandados por los empresarios locales, y fomentando también el empoderamiento de los participantes en el proceso, reforzando su autoestima y autonomía, así como su corresponsabilidad.
24 | tu revista online www.grada.es
Los 27 técnicos de inserción laboral son una pieza clave del programa, por su papel de enlace en todos los procesos de integración laboral. Entre sus tareas destacan, por ejemplo, la prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación del beneficiario y el acompañamiento laboral de la persona insertada. En el marco del mismo acto, que sirvió para presentar el balance de actuaciones de ‘Incorpora’, las entidades Caex, Cáritas Diocesana Coria-Cáceres, Cáritas Diocesana Mérida-Badajoz, Cáritas Diocesana Plasencia, Cocemfe Badajoz, Feafes Cáceres, Fundación Atenea y Fundación Sorapán de Rieros han renovado el convenio con el Grupo Incorpora Extremadura. A estas entidades se les ha sumado Feidex Fundación, con lo que ya son 12 las entidades que forman parte del grupo Incorpora Extremadura. Por último, dentro del programa ‘Incorpora’, otra nueva e interesante línea de actuación es la creación de puntos de autoempleo, de los cuales uno está en Extremadura, concretamente en Cocemfe Badajoz. Se pretende así fomentar el autoempleo de los usuarios del programa, facilitándoles acompañamiento y acceso a un microcrédito social para financiar su proyecto. Hasta ahora este punto de inserción ha contribuido a crear 10 empresas. El objetivo marcado a nivel estatal este año es la creación de 600 empresas, para lo cual se han alcanzado acuerdos con entidades de ámbito social para fomentar el autoempleo de los usuarios del programa ‘Incorpora’, haciendo posible la financiación y el impulso y desarrollo de su proyecto laboral. Más información en www.obrasocial.lacaixa.es
Julio - Agosto 2016
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
Sendos convenios refuerzan la formación y la inclusión de personas con discapacidad
Las Administraciones firman un protocolo de cooperación internacional para el desarrollo
Cedida
Junta de Extremadura
FUNDACIÓN CAJA BADAJOZ
Firma del convenio con Trafpol y Aesleme
La Fundación Caja Badajoz, heredera de la obra social de Caja de Badajoz, continúa con su labor a favor de las personas con discapacidad, que en este caso se traduce en la firma de dos convenios de colaboración. El primero, rubricado con la asociación ‘Policías por la seguridad’ (Trafpol), y la Asociación para el estudio de la lesión medular espinal (Aesleme), pretende reforzar la educación vial de los jóvenes, así como su concienciación sobre los peligros de conductas de riesgo en la conducción. Contempla representaciones formativas de educación vial en varias localidades, y otras actividades relacionadas con la seguridad vial dirigidas a colectivos específicos, como personas con necesidades educativas especiales, formación de formadores, universitarios o medios de comunicación. Han firmado el convenio el presidente de la Fundación, Emilio Vázquez; el representante de Aesleme, Laureano Honorato; y el delegado para Extremadura de Trafpol, Antonio Cabello. Por otra parte, la Fundación, a través de FCB Acción social, cederá al Museo Etnográfico ‘González Santana’ de Olivenza un trabajador con una discapacidad superior al 33% para que preste sus servicios en la sede de dicha institución. Por su parte, el consorcio que gestiona el museo se compromete a la inserción laboral de dicho trabajador en su estructura organizativa, así como a prestar la ayuda necesaria para la superación de las barreras o dificultades que pudiera encontrar en su desempeño laboral. Ambas instituciones fomentan el bienestar social y cultural de los ciudadanos extremeños apostando, como en este caso, por la plena integración de personas con discapacidad a través del empleo.
Desde 1995 la Junta de Extremadura ayuda a países menos desarrollados a través de políticas y acciones de cooperación. En 2008 se creó la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), ganando mayor peso e importancia en el conjunto de las políticas públicas del gobierno autonómico. Los otros dos actores regionales fundamentales en este ámbito son las Diputaciones, que cuentan con instrumentos propios de cooperación internacional y educación para el desarrollo. Por otro lado, la mayoría de los municipios de Extremadura han mantenido su compromiso internacional a través de la Federación Extremeña de Municipios (Fempex) y a través del Fondo Extremeño Local de Cooperación para el Desarrollo (Felcode). A propuesta de Aexcid todas estas instituciones han mantenido varias reuniones de trabajo para poner en común la estrategia regional de cooperación internacional, y ahora se ha firmado un acuerdo de coordinación, con el objetivo de aumentar la calidad en las intervenciones de cooperación internacional para el desarrollo que se impulsan desde Extremadura, con acuerdos concretos y mecanismos de coordinación entre los niveles regional, provincial y municipal. Ente otras medidas se ha decidido la incorporación al Consejo Asesor de Cooperación para el Desarrollo de ambas Diputaciones; la creación de una Mesa de Coordinación constituida por Aexcid, las instituciones provinciales, la Fempex y Felcode; el compromiso para compartir recursos, cofinanciar acciones y fijar temas comunes en el ámbito de educación y sensibilización para el desarrollo; la definición de criterios compartidos para el establecimiento de prioridades geográficas que eviten la dispersión, duplicidad y atomización de los recursos de la cooperación extremeña; el establecimiento de instrumentos comunes para el fomento de la transparencia y la rendición de cuentas de estas políticas públicas; y la inclusión en el próximo Plan General de la Cooperación Extremeña de un programa de apoyo a la cooperación descentralizada municipalista, priorizando áreas temáticas como la gobernabilidad, la participación ciudadana, los servicios públicos básicos y el desarrollo local.
tu revista online www.grada.es | 25
Julio - Agosto 2016
ONCE
Premios Solidarios Extremadura y Premios Tiflos de periodismo
Galardonados con los Premios Solidarios Once Extremadura
26 | tu revista online www.grada.es
Radio; Miguel Castañeda, de Televisión de Castilla y León, en Televisión; Ángeles Peñalver y César Guisado, de El Ideal de Granada, en Prensa escrita; y Rebeca Yanke y Javier Nadales, de El Mundo digital, en Periodismo digital. En su intervención, José Luis Pinto puso de manifiesto que “los medios de comunicación son un enlace con la sociedad, porque cuentan nuestras cosas, nos dan visibilidad y hacen que se nos conozca, y con estos premios la sociedad conoce el mérito de las personas con discapacidad, porque el talento también va en silla de ruedas o está detrás de un bastón blanco”. Por su parte, Ángel Sánchez defendió que “los periodistas son capaces de informar sin deformar, de dar voz a historias de solidaridad o poner imagen a la eliminación de barreras; los trabajos galardonados están hechos desde el corazón, dan voz a esa lucha de las personas con discapacidad por integrarse en la sociedad”. Por último, Elsa González hizo hincapié en que “existen muchas barreras para los periodistas, como la precariedad laboral, enemigo de la independencia”, y abogó por “los periodistas que destapan buenas historias”.
Cedidas
La delegación territorial de la ONCE en Extremadura ha hecho entrega, un año más, de sus galardones en reconocimiento a la solidaridad de la sociedad extremeña. Los encargados de entregar los galardones en la gala celebrada en Badajoz han sido la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE y consejero general de la ONCE, Alberto Durán; el presidente del Cermi Extremadura, José Galindo; y el presidente del Consejero Territorial de la ONCE en Extremadura, Francisco Javier Olivera. Los premios han recaído en el Ayuntamiento de Romangordo como estamento de la Administración pública; el documental ‘Vivir a oscuras’, una producción de Canal Extremadura TV en colaboración con Sidecar Comunicación, en la categoría de medios de comunicación; José Manuel López Perera como persona física; Plena Inclusión Extremadura como institución; y Homeria Open Solutions como empresa. En su intervención, Alberto Durán señaló que “con estos premios repartimos ilusión, pero también lo hacemos a diario con nuestros vendedores y la labor social de la ONCE; hay un talento que viene de las personas con discapacidad, que tratamos de potenciar desde la ONCE y su Fundación”. Por su parte, Blanca Martín destacó que “estos premios son necesarios ya que son un reconocimiento importante para corregir desigualdades”, y apostó por “un mundo inclusivo y de igualdad”. Por otra parte, y a nivel nacional, también han sido entregados los XVIII Premios Tiflos de Periodismo, que distiguen los valores relacionados con la integración y normalización de las personas con discapacidad. Cada una de las categorías galardonadas ha obtenido un premio de 9.000 euros. En el acto de entrega participaron el vicepresidente de la ONCE, José Luis Pinto; el director general de la ONCE, Ángel Sánchez; y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González. Los galardonados en esta edición han sido Cristina Hermoso, de Radio Nacional de España Radio 5, en la categoría de
Ganadores de los Premios Tiflos de Periodismo
Julio - Agosto 2016
COCEMFE
Diversas actuaciones impulsan la integración en distintos ámbitos
Cedida
requirió un informe a la Otaex, que recoge las actuaciones necesarias en el edificio del Ayuntamiento, tal y como se irá haciendo con otras dependencias municipales, con objeto de lograr plena accesibilidad. Y plena ‘accesibilidad’ al mundo de las leyes es también lo que pretende el acuerdo firmado entre Apamex y la empresa Legar Abogados y Mediadores, para prestar asesoramiento jurídico gratuito a personas derivadas desde la entidad, con el objetivo de ofrecer soluciones jurídicas en el ámbito de la discapacidad adaptadas a la diversidad, para cubrir las necesidades de colectivos cada vez mayores.
Cocemfe y sus entidades asociadas siguen trabajando por la normalización efectiva de la vida de las personas con discapacidad. Por ejemplo, acordando con el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena la inserción laboral de dos personas con discapacidad durante un año en tareas administrativas, con una selección del personal conjunta por ambas entidades. El municipio pacense continúa así su tarea en busca de la inserción social y laboral de personas con discapacidad y en situación de desempleo. En este ámbito es también noticia Elena Ayuso, que trabajará en el Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación de Badajoz durante un año desempeñando tareas administrativas. La paracanoe de Herrera del Duque y reciente Medalla de Extremadura se integrará en el equipo de profesionales dirigido por Manuel Cordero, gerente del OAR, mediante un convenio centrado en fomentar el empleo de personas con discapacidad en instituciones públicas, para que adquieran la experiencia necesaria que permita una inserción laboral total. El Ayuntamiento de Villanueva de la Serena también ha acordado con Apamex fomentar la accesibilidad en estrecha colaboración con la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex). Entre las medidas acordadas está la aprobación de una ordenanza municipal para potenciar estas actuaciones, el control en las licencias para garantizar la plena accesibilidad, la organización de jornadas para empresarios del sector de la hostelería y el turismo, o poner en valor las actuaciones realizadas en urbanismo y edificación. El ayuntamiento pretende potenciar la accesibilidad en su sentido más amplio, para garantizar la igualdad de oportunidades en infraestructuras, espacios, entornos y transportes; buena prueba es que en la reunión participaron los concejales de Urbanismo y Servicios sociales, el arquitecto municipal y los responsables de Apamex y Otaex. Se acordó organizar reuniones con empresarios de la localidad para mejorar la accesibilidad de sus establecimientos, como se quiere hacer con los edificios y locales de titularidad municipal. También el ayuntamiento de Cabeza del Buey desea mejorar la accesibilidad en los edificios municipales, para lo cual
Calle José de Espronceda, 17-C. Badajoz (06001) Teléfono: 924 262 247 / 638 922 859 / 616 753 449 info@asinde.com / www.asinde.com
tu revista online www.grada.es | 27
Julio - Agosto 2016
Memoriaviva TIEMPO DE RESPUESTAS ocupase las portadas de los medios de comunicación y copase nuestra atención, incluso en plena campaña electoral y consiguiendo que las posiciones en materia de políticas de atención a las personas mayores y a la dependencia, por citar algunas cuestiones clave, volviesen a quedar en segundo plano.
Constancio Rodríguez Redseneca constancio@grada.es Acabamos de salir de un nuevo proceso electoral, el segundo a nivel nacional en menos de un año, y son conocidas las dificultades de entendimiento que, tras los comicios del 20 de diciembre, tuvieron los principales partidos políticos para conformar pactos de gobierno, tanto que las elecciones tuvieron que repetirse el pasado 26 de junio. En los diferentes debates entre los representantes de las principales formaciones políticas vemos cómo el tema social ocupa siempre un puesto destacado; no hay programa de gobierno sin planteamientos sociales. Los políticos buscan llegar al corazón, hablar desde el sentimiento y trasladar a la ciudadanía una preocupación esencial por todo lo que afecta a las familias, las personas más desfavorecidas, las pensiones, los cuidados de salud, la dependencia, la discapacidad, el envejecimiento, el empleo, etc. Lo hemos definido en varias ocasiones como la exigencia de gestionar las necesidades de las personas mayores cuidando de sus emociones y afectos. En la práctica, sin embargo, el debate económico sigue teniendo más presencia, más peso, lo suficiente como para empañar los aspectos de política social, tal vez porque cada vez es más difícil separar lo económico de lo social en un estado de bienestar propio de una sociedad occidental y capitalista como la europea. Hace apenas unos meses ni pensábamos que fuese posible la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, y ni mucho menos imaginábamos que habría consecuencias económicas y políticas de trascendencia suficiente como para que pudiesen afectarnos. Bastaron unos días para que la noticia
28 | tu revista online www.grada.es
Es tiempo de respuestas que generen confianza en el futuro a las personas mayores Ahora nos encaminamos hacia un nuevo escenario político, y nos vendrá bien recordar los compromisos de la campaña sobre la dependencia, aquellos que no llegamos casi ni a oír ni a escuchar. Para el Partido Popular resulta clave promover un pacto de Estado por los servicios sociales y evaluar los resultados de la implantación de la Ley de Dependencia para lograr una gestión ágil, común y sostenible, promoviendo la libertad de elección de todos los dispositivos de atención social. Para el Partido Socialista la prioridad es recuperar los principios inspiradores de la ley para el adecuado cumplimiento de sus objetivos, garantizando el acceso con carácter universal como un derecho propio del sistema público de servicios sociales, priorizando servicios sobre prestaciones e incorporando a los cuidadores no profesionales al Régimen General de la Seguridad Social. Para Ciudadanos lo importante es crear un espacio sociosanitario basado en la persona a través de itinerarios individualizados, establecer un plan de apoyo al cuidador y propiciar un pacto de Estado sobre el tema. Unidos Podemos da máxima prioridad al derecho subjetivo, propone un plan que contemple la recuperación de niveles de financiación previos a los recortes y la cotización social para los cuidadores no profesionales, con un calendario urgente de atención a las actuales listas de espera, promoviendo la profesionalización de los servicios encaminados a la autonomía funcional plena. En definitiva, un catálogo de buenas intenciones que ahora toca ir desgranando y, sobre todo, poniendo en marcha. Atrás quedan las promesas, es tiempo de respuestas que generen confianza en el futuro a las personas mayores.
u universidad
Julio - Agosto 2016
actualidad universitaria Un sistema diseñado en Extremadura podrá predecir la cantidad y calidad de los pastos
Un grupo de trabajo de la Universidad analiza las prioridades de la convocatoria del programa LIFE de la Unión Europea
Miguel Cortés
macarenaparejo@grada.es
30 | tu revista online www.grada.es
Alanser, Sierra de San Pedro y Castillo de Herrera están utilizando ya este modelo predictivo, cuyos resultados han sido publicados en el manual Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) para la gestión técnico-económica de las explotaciones de ovino (La Serena, Badajoz), a la vez que han incorporado a su plantilla personal investigador con experiencia en esta nueva tecnología. “Ahora estas entidades son autónomas para operar y extraer una serie de datos con los que manejar sus explotaciones; no obstante, nuestro ‘know-how’ estará siempre disponible para cualquier mejora que se pretenda implementar”. Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación ‘Desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD) para la gestión cooperativa de explotaciones ganaderas de ovino en régimen extensivo’ (Convocatoria IV PRI+DT+I de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Se trata de una de las actividades más importantes del Plan de Transferencia llevada a cabo en el subproyecto ‘Imágenes satelitales como indicadoras de los recursos pastables’. En la consecución de los resultados de esta investigación Gederul ha contado con la activa participación del Grupo de Nutrición y Alimentación animal (Nutralam) de la Universidad; del Departamento de I+D+i de Oviso, S.C.L., y del Departamento de Producción animal del Instituto de Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera de la Junta de Extremadura.
El grupo de trabajo para el impulso de proyectos europeos especialmente dedicado al Horizonte 2020, formado por la Dirección General de Acción Exterior y la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, el Servicio de Gestión y Transferencia de Resultados de la Investigación (Sgtri) de la Universidad de Extremadura, la Enterprise European Network (EEN) de FundecytParque Científico y Tecnológico, y Extremadura Avante, han organizado la primera de sus acciones con la puesta en marcha de una jornada informativa sobre el programa LIFE de la Unión Europea. Durante el encuentro se han presentado las novedades de este programa, el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado de forma exclusiva al medio ambiente. Para abordar este tema se ha contado con la intervención de Elena Barrios, punto de contacto nacional del programa LIFE, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Barrios ha sido la encargada de repasar las oportunidades que ofrece este programa europeo hasta 2020. Además, el encuentro ha contado con un apartado dedicado a conocer experiencias de participación en Extremadura, con la participación del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Ctaex), así como la Dirección General de Medio Ambiente y la Dirección General de Arquitectura de la Junta de Extremadura. GABINETE DE COMUNICACIÓN UEX
Cedida
Macarena Parejo Cuéllar
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológica de la Junta de Extremadura, compuesto por veterinarios, agrónomos, geógrafos y economistas, ha puesto a punto un sistema tecnológico basado en imágenes por satélite, que permitirá predecir en tiempo real no solo la cantidad de materia seca por hectárea sino también la calidad de los pastos. Felipe Leco, que coordina el Grupo de estudios sobre desarrollo rural y local en espacios de frontera (Gederul) de la Universidad, ha señalado que poder calcular estos datos es de suma importancia, sobre todo sabiendo que la cabaña ovina en España ha perdido un 35% de sus efectivos en los últimos años. En este sentido, conocida la alta estacionalidad de los pastos, con alternancia de épocas de abundancia y períodos de escasez, es imprescindible cuantificar la producción herbácea de una zona para gestionar las explotaciones, y además conocer las propiedades nutritivas del alimento con el que se mantiene al ganado. “Poder saber qué cantidad de proteína o de fibra contienen estos pastos puede darle pistas al ganadero acerca de si debe incorporar a la dieta de sus ovejas algún suplemento vitamínico u optar por ciertos piensos enriquecidos, con el fin de evitar ciertas carencias alimenticias que predisponen al animal a ciertas enfermedades”. Más allá de sus ventajas para el campo, este proyecto es un claro ejemplo de transferencia. Las cooperativas Oviso, Fovet,
BREVES
m música
Julio - Agosto 2016
Miriam Sáez
“En mi silencio hay miedos, sueños y mucha ilusión” Isabel Menor Jaén | Fotos: KRT13 Comunicación
Miriam tiene el gesto de las personas tímidas, la actitud de quien no necesita un disfraz y la impulsividad de quien persigue un sueño. Nos citamos para hablar de la presentación de su nuevo single, ‘En tu silencio’, y presencio un auténtico recital de sencillez, carisma y pasión por la música. Tal vez porque a lo largo de su carrera no le han regalado nada y es su propio bolsillo el que financia cada uno de sus pasos en este mundo. O tal vez porque sus muchos años estudiando piano, y su paso por diversos grupos y orquestas, le han dado las alas suficientes para decidir su hoja de ruta. Dos años después de sacar su primer disco en solitario, ‘Parte de mí’, un disco intenso repleto de canciones de amor y desamor, presenta este single con el que cierra etapa. ‘En tu silencio’... Es el single con el que actualmente me encuentro de promoción. Un tema muy fresco, con mucha energía, con muy buen rollo para el verano y el que será el último single de mi primer disco. Para mí todas las canciones son especiales pero esta es una de las que más le gusta al público. ¿Qué hay ‘En tu silencio’? Si yo te dijese qué hay en mi silencio... Pues supongo que lo mismo que en el de todos: miedos, sueños, deseos, ilusiones y alguna que otra desilusión. ¿Aporta algo nuevo este single o sigue la línea del resto de canciones? Rompe totalmente con el estilo del disco. Es más movida, con más ritmo y desprende una enorme fuerza y energía. Es una canción con la que me siento muy cómoda. Pablo Domínguez, exguitarrista de La Quinta Estación, ha compuesto y producido este tema; ¿por qué lo escogió? Porque me trasmitía muchísimas cosas y me encantó la melodía. Después me paré a escuchar la letra y, aunque es una canción de desamor, habla del resurgir tras una desilusión, del ¡aquí estoy yo, ya no me vas a hacer más daño! Es un tema que podría sonar en cualquier radio. Han pasado muchos años desde que su madre la llevó al Conservatorio por primera vez. Si echase la vista atrás, ¿qué ve? Muchas horas, muy buenos momentos, pero sobre todo las mismas ganas, la misma ilusión y muchísimo respeto por la
32 | tu revista online www.grada.es
música, por quienes me han apoyado en cada paso. También veo mucho trabajo y mucho camino por recorrer. La música es un mundo complicado, con demasiados cantos de sirena; ¿en algún momento se ha planteado abandonar? Jamás. Siempre he ido subiendo ‘peldañitos’ y será lo que siga haciendo. Poco a poco se hace camino, ¡pero no veas lo que cuesta! en todos los sentidos. Algo que poca gente sabe es que se está costeando su carrera; ¿podemos decir que es ‘indie’? Si lo entendemos como el término utilizado para la música independiente y para los artistas que no dependen de un sello discográfico, pues sí. La industria musical está muy mal y solo se apuesta por unos cuantos. Si quieres dedicarte a esto tienes que pagártelo todo, los temas, el marketing, los desplazamientos, e incluso las salas en las que vas a tocar, sin saber cómo va a responder el público. Aproveche para pedir más apoyo a los músicos extremeños. En estos años se me han abierto muchas puertas y me han tratado muy bien, pero aún no he visto el respaldo a los músicos extremeños de quienes pueden darnos ese empujoncito. En muchos casos se prefiere dar el dinero a una imagen a la que le sobran los patrocinadores que a quienes de verdad hacemos Extremadura. ¿Cuál es su siguiente objetivo? Con este single cierro una etapa y lo siguiente es ponerme a trabajar en mi segundo disco. Ya tengo cosas pensadas y me apetece romper con lo que he hecho hasta ahora, quiero meter más variedad de estilos, de instrumentos, música más cañera, dar una vuelta de tuerca y mostrar más de mí. ¿Qué supone la música en su vida? La música lo es todo. Desde que me levanto hasta que me acuesto estoy escuchando música, pensando melodías... Mis primeros recuerdos tienen que ver con la música. Recuerdo a mi madre enseñándome las canciones, me compró un piano ‘chiquinino’ y siempre la he escuchado cantar en casa. Mi vida ha estado siempre vinculada a la música. ¿Qué prefiere, un concierto con mucha gente o un acústico? Cada espacio tiene su magia. En los sitios en los que hay mucha gente trato de que el público sienta cercanía como si estuviésemos en el salón de mi casa. En los conciertos en acústico puedes mirar al público a la cara y cantarle a los ojos, y eso es muy bonito. Si tuviera que escoger una frase de alguna de las canciones de su disco, ¿cuál sería? “Será que vivo de ilusión, será que vivo por ganar tu amor”.
e escena
Julio - Agosto 2016
62º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
Siete estrenos absolutos y un concierto sinfónico conforman la programación este año, en la que lo clásico, lo moderno y lo intemporal se funden en las eternas piedras de la escena romana El espectáculo ‘Paloma San Basilio en La décima musa’, una coproducción del Festival con el Teatre Romea, ha dado vida a los grandes éxitos de los musicales ambientados en el teatro clásico, mientras que la figura de aquellos héroes en los que el hombre se ha mirado durante años tiene una especial relevancia en esta edición con ‘Alejandro Magno’, en coproducción con Pentación Espectáculos, que asombra con su grandeza y sus hazañas aún presentes en nuestros días. ‘Los hilos de Vulcano’, dios del fuego y los volcanes, hijo de Júpiter y Juno y esposo de Venus, se lleva a escena por primera vez con un espectáculo repleto de luz y sonido coproducido con Toom-Pak; y ‘Aquiles, el hombre’, un montaje del Festival con Tal y Cual Producciones, narra la leyenda de este guerrero prácticamente inmortal, protagonista de La Ilíada de Homero, cuyo único punto débil estaba en su talón. Uno de los grandes momentos de esta edición será la puesta en escena, junto a Faraute Producciones, de ‘La guerra de las mujeres’, una adaptación de Miguel Narros de Lisístrata y que ve la luz por primera vez en versión flamenca. Como viene siendo habitual, la recta final del festival se dedica a dos coproducciones con compañías extremeñas: una comedia, ‘Los Pelópidas’, en coproducción con Suripanta; y una tragedia, ‘Marco Aurelio’, de Teatrapo, que retratará al filósofo y emperador romano. La nota musical la pone el violinista Ara Malikian, que deleitará con ‘15 Sinfónico’. Como embajador del bicentenario del Teatro Real, Malikian funde en este espectáculo ópera, música clásica, contemporánea y popular, con el fin de llegar a todos los públicos. Otros espacios de la ciudad se convertirán también en escenario del Festival; este año se recupera la Alcazaba, junto al Templo de Diana, el Foro o las Termas, que ofrecerán las actividades paralelas de la ‘Programación Off Agusto en Mérida’, en concreto con teatro, cine, exposiciones, conferencias, talleres, un campo de trabajo internacional y, este año como novedad, una clase magistral impartida por el reconocido autor y director José Luis Alonso de Santos. El Festival extenderá un año más fuera de Mérida su concepto clásico e intemporal a los teatros romanos de Medellín y Regina con nuevas representaciones en este festival que será plenamente accesible para los personas con diversidad funcional sensorial.
El Festival de Teatro de Mérida ofrece en su sexagésimo segunda edición siete estrenos absolutos y un concierto sinfónico de Ara Malikian Sinfonic, un programa que marcará el verano teatral extremeño y nacional con este certamen que traspasa las fronteras extremeñas por la afluencia de público, atracción turística y repercusión mediática que despierta. Pentación Espectáculos, con Jesús Cimarro al frente, afronta su quinto año consecutivo de gestión de esta cita con los textos clásicos, caracterizada una vez más por la variedad de géneros y títulos inéditos en Mérida. Figuras del teatro, la música o la danza nacional como Paloma San Basilio, Verónica Forqué, Toni Cantó, Estrella Morente, Aída Gómez, Antonio Canales, Ara Malikian, Unax Ugalde, Diana Palazón, Melani Olivares o Fele Martínez, entre muchos otros, pisarán la arena del Teatro Romano de Mérida, algunos en un esperado debut en el festival.
tu revista online www.grada.es | 33
Julio - Agosto 2016
c cine
El verano, las secuelas y los estrenos
José Antonio García Sagardoy jagsagardoy@grada.es
El mes pasado pudimos ver cómo las salas de cine se llenaban de secuelas, algo que en los últimos años se ha venido repitiendo verano tras verano. Nosotros, como espectadores acostumbrados a estas inevitables segundas partes, asistimos encantados a ver ‘Expediente Warren: el caso Enfield’ o ‘Buscando a Dory’, que batió récords de taquilla ya en su estreno en Estados Unidos. Este mes de julio, lejos de alejarse de esta tendencia, llega cargado de propuestas de este tipo. La primera fecha a la que hay que prestar atención es el 15 de julio, cuando regresa la franquicia de animación ‘Ice Age’, con una quinta -sí, quinta- parte titulada ‘El gran cataclismo’, en la que la simpática manada prehistórica intentará impedir que un meteorito colisione contra la tierra. También vuelve la saga de terror distópico ‘The purge’, con una tercera entrega dirigida por James DeMonaco. ‘Election: La noche de las bestias’ sigue la premisa de presentar un día en el que todo crimen -incluso el asesinato- es legal en América, algo que viendo cómo están las cosas últimamente -y cómo pueden ponerse con Trump...- no parece muy descabellado pensar que pueda darse en un futuro lejano. Posiblemente el estreno más interesante de esa semana sea ‘Infierno azul’, la nueva cinta del director de origen español Jaume Collet-Serra, en la que una joven surfista (Blake Lively) queda atrapada en un islote después del ataque de un enorme tiburón blanco. Las primeras críticas ya hablan de ella como el placer inconfesable del verano, e incluso se ha llegado a decir que es la mejor película de tiburones desde ‘Tiburón’, el éxito de culto que nos dejó Spielberg en el año 1975. La semana del 22 de julio llega a las pantallas ‘La leyenda de Tarzán’, nueva versión de las aventuras del hombre criado por monos dirigida por David Yates, conocido por ponerse varias veces tras la cámara en la saga Harry Potter,
34 | tu revista online www.grada.es
Cedidas
y que protagonizan Alexander Skarsgård (un Tarzán que abandona el taparrabos para ponerse unos largos pantalones), Margot Robbie (Jane) y Christoph Waltz. Se estrena también ese día ‘Ahora me ves 2’, con un título que no juega al despiste, dado que la película continúa la historia de su predecesora del año 2013, que mezclaba una trama de robos y magia con tintes de thriller y comedia.
Una semana más tarde, el día 29, regresa a las pantallas el agente de la CIA ‘Jason Bourne’, con una quinta parte en la que vuelven tanto el actor original (Matt Damon) como el director de tres de los anteriores filmes (Paul Greengrass). Se incorpora a este relato de acción la siempre maravillosa Alicia Vikander. La representación española viene de manos de Oskar Santos con ‘Zipi y Zape y la isla del capitán’. En cuanto a nuestra región, debemos destacar la celebración de la cuarta edición de El Novelísimo, un festival dedicado a la divulgación de óperas primas cinematográficas. Tiene lugar del 22 al 30 de julio en Hervás, con una oferta que se completa con conciertos, exposiciones y diferentes actividades. Otra de las citas indispensables de cada año para los cinéfilos extremeños es el Festival Ibérico de Cinema, que en su vigésimo segunda edición permite asistir a la proyección de cortometrajes españoles y portugueses del 20 al 24 de julio en la terraza del Teatro López de Ayala de Badajoz. Por último, en los Cines Conquistadores de Badajoz los fines de semana se celebran sesiones matinales para toda la familia con el ciclo ‘Cinesur Junior’, con propuestas como ‘El niño y la bestia’, cinta dirigida por Mamoru Hosoda, una de las nuevas revelaciones de la animación japonesa (del 9 al 24 de julio, a un precio de 2’95 euros o 2 euros con la Tarjeta5).
l literatura
Julio - Agosto 2016
El rincón
Literario
El
Kiosko Pedro Montero
pedromontero@grada.es
DE COSAS EXTREMEÑAS Y DE ALGO MÁS, de Francisco Javier Sancho y González Reedición de la única obra, datada en 1912, de este clérigo barcarroteño, maestrescuela que fue de la Catedral de Badajoz, calificado como “iniciador de la literatura costumbrista regional”, y, en su época, como “maestro en asuntos extremeños, sociólogo en temas regionales y experto folklorista”, aunque postergado por los dos grandes autores de la literatura regionalista patria, Luis Chamizo y Gabriel y Galán. De cosas extremeñas y de algo más (Badajoz, Diputación de Badajoz, Gráficas Diputación de Badajoz, 2016, 224 páginas), que integra 17 estampas variopintas, algunas, de gran calado social, aparece enriquecido con un minucioso estudio introductorio y notas de Francisco J. Pérez González.
la MÁQUINA DEL TIEMPO, de VV.AA. Original adaptación en comic de la novela homónima de H. G. Wells, publicada en 1895 y en la que el escritor londinense mezclaba aventuras de ciencia-ficción y una cierta crítica de la sociedad de la época, realizada de forma colectiva por 34 creadores bajo la coordinación y diseño de Jesús Bravo. La Máquina del Tiempo (Mérida, ExTreBeO, Consejería de Educación y Cultura-ERE, Copegraf, 2015, 78 páginas en formato apaisado, a todo color), viene a ser una muestra o catálogo de los diferentes estilos y técnicas empleados por un amplio equipo de ilustradores, caricaturistas, historiadores, pintores, guionistas y diseñadores gráficos de la región, sin nada que envidiar a otros autores del resto de España y fuera del país.
Javier Feijoo
javierfeijoo@grada.es
SIEMPRE HABRÁ CAMPUSINOS Manque ya no se jierren las yuntas y ora sean de rueas las juellas, siempre habrá campusinos con su pardo coló d’experencia.
Manque ya no dé güertas la noria pa qu’el agua atiborre l’alberca, siempre habrá campusinos con sus manos abriendo compuertas. Manque’l filo encorvao del jocino ya no siegue la espiga triguera, siempre habrá campusinos pa la siembra y pa la rastrojera. Manque agora las vacas s’orvíen de los deos qu’estrujaban sus tetas, siempre habrá campusinos al cuidiao del ganao en la jesa. Manque’l mundo se güerva elertrino porque agile p’alantre la cencia, siempre habrá campusinos trebajando y jurgando en la tierra.
EL MIAJÓN QUE SECO CRUJE EN EL OLVIDO Hay un sol en cada esquina de mi casa y una sombra muy menguada en el alero, es el sol del mediodía que me habla con sus cálidos modales extremeños. Es verano bajo el chopo y bajo el agua, es verano en el botijo y su refresco, es verano y el calor bajo la enagua es verano que al pudor hace requiebros. La dehesa se ha fundido en mil colores, uno es verde, el de la encina, el extremeño, los demás hacen contraste con el pardo. Son colores que conjugan con amores, son matices que se fruncen en mi ceño, son poemas en los ojos de este bardo. Porque siempre, Extremadura, eres motivo, esa causa encadenada con mis versos, el miajón que seco cruje en el olvido al calor de este verano tan inmenso.
tu revista online www.grada.es | 35
t tecnología
Julio - Agosto 2016
Algoritmos
Holidays gadgets Ramón M Palacios Leytón
Juan Zamoro Tapia
Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
jzamoro@grada.es
Si tuviésemos que crear una versión actualizada de la famosa pregunta sobre el huevo y la gallina, bien podríamos enunciarla como ¿qué fueron antes, los algoritmos o los datos? La relación entre ambos conceptos es tan íntima que resulta difícil comprender el uno sin el otro. Los algoritmos nos rodean en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Es un algoritmo el que determina que todas las manzanas que llegan a la tienda tengan el mismo aspecto. Otro el que decide si un banco nos concede, o no, un préstamo. Son algoritmos los que determinan el ritmo de apertura y cierre de los semáforos de una ciudad, o el sentido de circulación óptimo de un conjunto de calles. Utilizar Google para realizar una búsqueda en internet supone utilizar uno de los conjuntos de algoritmos más famosos que existen. Son esos algoritmos los que determinan qué resultados han de devolver ante una consulta específica. Su importancia es tal que han dado lugar a una actividad profesional ad hoc, el SEO, que no es más que el conjunto de prácticas y técnicas orientadas a ‘poner guapas’ las webs para que sean seleccionadas más frecuentemente como respuesta idónea a ciertas consultas. Lo mismo puede decirse de Facebook: son sus algoritmos los que determinan qué contenidos ve un usuario en su muro. Y también son algoritmos los que determinan la mayor o menor compatibilidad de usuarios en las redes de búsqueda de pareja. En estos casos actúan, en definitiva, como filtros complejos que determinan lo que vemos... y lo que no.
El empleo de algoritmos es cada vez más habitual en las decisiones de negocios. Por ejemplo, Netflix, la plataforma líder en distribución de películas y series a través de internet, utilizó los datos sobre las preferencias y hábitos de sus millones de suscriptores para decidir lanzarse a la distribución de ‘House of Cards’, una de las series más exitosas de los últimos años. Amazon popularizó, hace ya muchos años, el concepto de ‘artículos recomendados’, basado en las compras realizadas por usuarios con perfiles similares. En paralelo, el crecimiento desbocado de los datos relativos al comportamiento de los consumidores (en banca, telecomunicaciones, deporte, ocio social, alimentación, etc.) ha generado interés por su explotación. Facebook, por ejemplo, solicitó una patente para facilitar la determinación del nivel crediticio de un usuario a partir de su red de contactos. Las operadoras de telecomunicaciones buscan algo similar: determinar cómo de ‘interesante’ es un cliente a partir de los destinatarios de sus llamadas y la frecuencia y duración de las mismas. Datos y algoritmos conducen a una realidad realmente delicada, dado el nivel de digitalización de nuestras vidas. El futuro inmediato, quizás ya nuestro presente, obligará a reflexionar profundamente sobre las implicaciones de los datos que generamos a cada momento y de su adecuado tratamiento.
Recursos: www.ciospain.es/gobierno-ti/los-algoritmos-estan-redefiniendo-las-arquitecturas-de-negocio-dice-gartner www.xataka.com/aplicaciones/transparencia-en-algoritmos-quien-como-y-para-que-se-usan-nuestros-datos www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-04-23/big-data-algoritmoshouse-of-cards-netflix_1187799 36 | tu revista online www.grada.es
De nuevo ha llegado el verano, la estación reina en cuanto a tiempo libre, que podemos ocupar con propuestas en tecnología puntera que os presentamos y que, además de sorprendentes, nos ayudarán a disfrutar aun más, si cabe, de nuestras vacaciones. En primer lugar la cámara de fotos Nikon ‘KeyMission 360’, de formato reducido, que graba en 4K y en un ángulo de 360 grados; además es resistente a golpes y al agua hasta una profundidad de 30 metros. Sin lugar a dudas la cámara apropiada para aventureros sin límites. Si queremos seguir practicando nuestro deporte favorito mientras tenemos todo tipo de información, qué mejor que el smartwatch ‘Blaze’, de Fitbit, que cuenta con pantalla táctil en color y permite visualizar los ejercicios y reconocer de forma automática el tipo de actividad física que estamos realizando. Casio también ha lanzado el ‘WSD-F10’, un reloj inteligente de estética más deportiva y que incorpora el sistema operativo Android Wear. Es sumergible hasta 30 metros de profundidad. Y para los que creían que el vinilo había muerto Sony lanza el tocadiscos PSHX500, que permite pasar toda nuestra música de vinilo a formato digital con alta calidad. Esperemos no enfermar durante nuestras vacaciones pero, si esto sucediera, Withings ha lanzado Thermo, un termómetro inteligente que mide la temperatura corporal de forma ultra rápida y sin necesidad de introducirlo en el cuerpo gracias a sus múltiples sensores que envían las mediciones a nuestro teléfono móvil por Bluetooth. DietSensor ha hecho lo propio con SCiO, el primer sensor molecular que cabe en una mano y que permite medir de forma precisa las calorías de un alimento. Los datos se envían a una aplicación para dispositivos móviles mediante Bluetooth. Por último, si queremos disfrutar de nuestra música preferida sin miedo a que se moje nuestro equipo, Hercules ofrece los altavoces inalámbricos Wae Outdoor Rush, resistentes al agua y polvo. Pueden estar flotando en el agua mientas escuchamos música conectados por Bluetooth y se pueden sumergir hasta un metro de profundidad.
t tecnología
Julio - Agosto 2016
Diseña y pon en práctica una estrategia SEO este verano Abel Hernández Macías
Cedida
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
El verano lo aprovecho para planificar de nuevo lo que queda de año y poner en práctica todo aquello que aplicas a clientes y muchas veces no puedes hacerlo para ti por falta de tiempo. Aquí hablaremos de los ‘tips’ más importantes para tener un sitio web orientado a SEO, y veremos los pasos y las estrategias para que puedas aplicarlo a tu proyecto de forma práctica. Comenzaremos con una visión general del proyecto web, y el primer paso es elegir el dominio, algo muy importante de cara al trabajo que tenemos que planificar, pues tendremos que definir dos estadios: un dominio de marca, en el que no hay palabra clave, y que podría ser el nombre de nuestra empresa; y los dominios con palabras clave que generen tráfico; en este caso hay que tener cuidado con la estacionalidad de las palabras o si son muy competitivas. Ten en cuenta que puedes posicionar tanto contenido como categorías, así que elige bien y siempre sobre los objetivos que te propongas, pues no deberás perderlos de vista. No debe faltar: - Title (título de la página) - URL (dirección web) - Metadescripcions - H1 (titular principal) - Tipos de H2 (titulares secundarios) - Links internos + Anchor text (vínculos dentro de la propia página) Otro aspecto es la velocidad de carga del ‘site’, que no supere los dos segundos aproximadamente, y que sea ‘responsive’. La optimización es clave, te aconsejo que utilices el Site Audit de SemRush para comprobar errores y aspectos a mejorar. Cuenta además con los datos de Google Analytics para optimizar al máximo, y si usas Wordpress ten cuidado con las actualizaciones, los plugins o la caché. Es muy importante crear e indexar el ‘sitemap’ de tu web correctamente, e incluso tener varios para poder detectar errores. Y muy relacionado con esto la estrategia de ‘link
building’ o estructura de enlaces, que es vital tenerla bien definida. Sírvete de la herramienta Search Console de Google para indexar, detectar fallos y ver cómo están los enlaces internos del ‘site’. Trabaja en el apartado ‘Enlaces internos’ y compara la densidad de palabras clave en el apartado ‘Palabras clave de contenido’. No dupliques contenidos. Combina ‘links’ dentro de tu ‘site’ con otros externos a sitios de valor estratégico, y negocia, porque le irá de maravilla a tu proyecto. El contenido de tu web también es importante, debe ser original (Google se entera de todo, te lo garantizo) y con una extensión de 700 palabras por URL para que el buscador te tenga en cuenta. Probablemente en algunos apartados no puedas llegar a esa extensión, así que márcate un mínimo de 300 palabras. En este contenido incluye ‘keywords’ relevantes y optimiza la navegación; con la opción de ‘Tráfico de búsqueda’ puedes ver el ranking de URLs (también en Search Console) y analizarlas. Analiza y elabora bien los contenidos de tu proyecto, pues es un aspecto importante ya que a través de ellos lograremos una venta o una petición desde un formulario dentro de la ‘landing page’ optimizada. Utiliza también una estrategia de palabras clave ‘Long tail’ (ya hablamos en otro artículo de ellas). Combina entradas en tu blog orientadas a SEO de tu nicho (normalmente una de cada cuatro) y el resto para usar con sinónimos o sobre tu marca. Aunque podemos seguir desmenuzando más acciones y más en profundidad te aconsejo trabajar tu estrategia SEO a nivel local, y esto pasa por tener al menos estas tres acciones en mente: - Google MyBusiness. Con esta herramienta le dices a Google dónde te encuentras. - ‘Local content’. Define tu localización en tu contenido con las etiquetas H1 y H2. - Estrategia de ‘Link building’ con otras webs locales. Esto es lo más representativo a la hora de poner en marcha tu estrategia SEO, así es que ¡al ataque! y feliz verano.
Prueba y evalúa, cada proyecto es diferente y lo que te puede funcionar en uno es posible que en otro no te sirva. No te fíes de todo lo que te diga cualquier gurú con un canal de YouTube tu revista online www.grada.es | 37
cs
club senior
Julio - Agosto 2016
Todos a clase de ‘Emprendimiento’ José Julian Barriga
Cedida
www.elhortelanoimpertinente.com
Las gentes de mi generación, los que nos incorporamos a la vida profesional en la década de los años 60 o 70 ¡del pasado siglo!, sobre todo aquellos que tuvimos la suerte o la desgracia de buscarnos la vida fuera de Extremadura, tenemos una deuda impagable con nuestra tierra y las nuevas generaciones. Esta fue la reflexión que nos llevó a un grupo de extremeños a crear, hace poco más de tres años, el Club Senior de Extremadura. Es absolutamente cierto que la razón principal de su constitución fue la reflexión que hicimos sobre la situación por la que atravesaban y siguen sufriendo los jóvenes extremeños en la actualidad. Muchos -¿la mayoría?- de los jóvenes titulados en Formación Profesional, en la Universidad o en escuelas técnicas buscan trabajo fuera, como lo hizo la gente de mi generación. La segunda consideración que hicimos en aquellas jornadas de reencuentro y amistad en el Hotel Las Cigüeñas de Trujillo fue la convicción de que Extremadura necesita un debate y reflexión sobre las causas y las razones por las que nuestra tierra continuaba siendo la comunidad autónoma con menor tasa de desarrollo y renta y, en consecuencia, la que menos oportunidades de futuro ofrece a sus jóvenes. A esto nos dedicamos en el Club Senior, a pensar y debatir sobre las soluciones de progreso de la región. A nosotros los senior, a los jubilados o los mayores de 65 años, ya no nos corresponde, en líneas generales, la gestión ni la administración de los asuntos públicos y, cada vez en menor medida, los familiares. Pero ¡no vean la cantidad y calidad de talento y de experiencia que conservan mis compañeros del Club Senior de Extremadura! En su nómina están desde reconocidos catedráticos de universidad a empresarios de éxito, altos funcionarios, técnicos, investigadores, gente acostumbrada a enfrentarse a dificultades y a remontarlas, y todos ellos con un acusado sentido crítico sobre la situa38 | tu revista online www.grada.es
ción de Extremadura, pero convencidos de que sus problemas tienen solución. Una de las cuestiones más curiosas y sorprendentes con la que nos encontramos es la proliferación de iniciativas y foros enfocados a promover el emprendimiento de los jóvenes extremeños, especialmente de los titulados. En el momento que escribo estas letras están cerrándose los programas de al menos tres iniciativas con muy amplio presupuesto y todas ellas nacidas o promovidas por las instituciones públicas: ‘Linkem: Feria del Empleo y Emprendimiento’, de la Universidad de Extremadura; ‘Campus Emprende’, de la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura; ‘Cultura Empresarial’, de la Dirección General de Enseñanza Profesional de la Junta de Extremadura, etc. Las instituciones parecen decididas a promover el espíritu emprendedor de los jóvenes con la esperanza, en mi opinión, de matar dos pájaros de un tiro, crear empresas o al menos fomentar los autónomos y paliar el paro juvenil. Vistas así las cosas, nada que reprochar, sino, al contrario, parece justo aplaudir estas y otras iniciativas. Cuestión distinta es que las cosas se hagan bien, no vaya a ser que, como en tiempos recientes, bajo la bandera del emprendimiento estemos gastando recursos que, lejos de facilitar los procesos de formación de futuros empresarios, los dediquemos a otro tipo de finalidades por muy justas que estas sean, como por ejemplo adiestrar a los jóvenes en la búsqueda de trabajo. Instruir a los jóvenes para crear riqueza y trabajo difícilmente se consigue en ferias o eventos especiales. Se necesita antes un cambio de mentalidades y de cultura porque, durante decenas de años, la máxima aspiración de las familias y de los mismos jóvenes era la de engrosar los escalafones de las Administraciones o sobrevivir con los subsidios públicos.
Julio - Agosto 2016
t toros
Lima en la literatura taurina
José María Sotomayor
El toreo no entiende de nacionalidades y desde la temporada pasada suena con fuerza el nombre del peruano Andrés Roca Rey. Y la literatura taurina tampoco tiene fronteras. Traigo a esta página dos muestras para los que apetezcan conocer más la historia taurina de Perú. Una, de hace bastantes años. La otra, más reciente. La primera, ‘Lima y el toreo’. Antonio Garland Sánchez, el autor, literato de reconocida fama en Perú, dio también a la imprenta obras teatrales y ensayos. Ejerció como periodista -para mantenerse unido a la escritura y, probablemente, poder subsistir-, fue diplomático, funcionario público y pionero de la radiodifusión en su tierra. También el primer director artístico de Radio Nacional, emisora creada en 1933 por transformación de la primera estación de radio del Perú, la denominada OAX, que se había inaugurado en 1925. En 1948 publicó ‘Lima y el toreo’. Este trabajo que no se circunscribe exclusivamente al mundo de los toros ya que en ocasiones lo abandona para adentrarse en otros. Es un libro en el que se pasea por la historia, los recuerdos, las citas o la evocación. En cualquier caso, lo dice el prologuista, ‘Antuco’ -como lo llama familiarmente- sabe dar donosura al relato y su prosa tiene pulcritud y finura. Hay evidente gracia y aire en el estilo. Las reflexiones tienen hondura que no pesa ni cansa. La obra es rigurosa, discutible en algunas apreciaciones, pero siempre amena. Es de esos libros de los que la continuidad de su lectura no puede posponerse para otro día. Esta repleto de amor filial a su progenitor, Antonio Garland von Lotten, que investigó en la historia taurina de Lima y en quien se inspira. La obra, prologada por Raúl de Mugaburu (‘Don Fulano’), está dividida en 12 capítulos con títulos tan sugerentes como ‘La fiesta de la sangre’, ‘San Martín en el coso de Acho’ o ‘Bolívar, un aficionado a la tauromaquia’. Otros tienen como protagonistas a toreros legendarios o aficionados respetables. Es delicioso el dedi-
cado a Acho y profundo el que relaciona la literatura peruana y la afición. Antes del apéndice se incluye un trabajo al que llegan Juan Belmonte, ‘Joselito’ y el Califa ‘Manolete’. En aquel se divaga sobre Séneca y ‘Manolete’ y también sobre el miedo. Finaliza el libro con un decidido canto de amor a nuestra patria: España es siempre así. La segunda, ‘Plaza de Acho. Historia y tradición. 17661944’. El autor de este trabajo que vio la luz en 2005, Héctor López Martínez, es un intelectual Doctor en Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y catedrático de la misma. Lo es, o lo fue también, de las universidades de Lima y Ricardo Palma. Ha publicado más de 30 libros sobre diversos temas. En este, verdadera enciclopedia taurina peruana, repasa la historia de la fiesta en su país desde el toreo caballeresco de los siglos XVI y XVII hasta nuestros días. Dividida la obra en capítulos históricos, nos adentra en el siglo de las luces, en el virreinato y el Perú independiente. Acho, como no puede ser menos, toma protagonismo junto al retorno de los toreros españoles y Ángel Valdez ‘El Maestro’. Se adentra en el siglo XX, pero solo en su primera parte, cuando según él se impone la suerte de varas, mejoran los carteles con Malla, ‘Bienvenida’ y Rodolfo Gaona con mención especial para ‘Joselito’, ‘El Gallo’ y Juan Belmonte. Pero además hasta 1944, año en el que se da por finalizada la historia, repasa con amenidad la nómina de toreros peruanos, en los que no olvida su perfil psicológico. También las suertes del toreo, tanto las clásicas como las llamadas nacionales. Dice el prologuista, Marcial Ayaipoma Alvarado, presidente del Congreso de la República, que merecen destacarse las disquisiciones en torno a la llamada suerte nacional (capeo a caballo) y la suerte de varas que la sustituyó en los cosos peruanos. Discurriendo sobre ellas el autor despliega datos, observaciones y anécdotas de gran interés para quien se ocupe en profundidad del arte de Costillares. El cuidado puesto en la documentación, continúa, convierte este libro en una penetrante mirada sobre nuestra personalidad cultural. Fuentes: - Garland, Antonio. Lima y el toreo. Lima: Librería Internacional del Perú, 1948. Prólogo de Raúl de Mugaburu. Rústica editorial. Cubierta con dibujo Carlos Roca Rey. Octavo. 173 p. + 1h. de índice. Colofón. - López Martínez, Héctor. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005. Presentación de Marcial Ayaipoma Alvarado. Cubierta de José Antonio García Miró con fotografía del archivo de Juan Manuel Roca Rey. Fotografías e ilustraciones en color y blanco y negro procedentes de los archivos de Andrés León Martínez, Juan Manuel Roca Rey, Biblioteca Nacional de Perú y Museo Taurino de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. Rústica editorial plastificada con solapas. Cuarto menor. 223 p. Colofón.
tu revista online www.grada.es | 39
f la frontera
Julio - Agosto 2016
Bucéfalo y la tierra de los creyentes Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Ya no portaban capisallos y sandalias. Los creyentes de la liturgia bucefaliana visten de negro y cuero, y botas o zapatillas sport. Pocas veces se puede ver tanta fidelidad a un rito, tanta perseverancia. Llegaron desde Cáceres, y Calamonte y Almendralejo y desde Badajoz y del norte hurdano. Cada presentación de un nuevo disco es una ceremonia pagana. Da lo mismo que se trate del Acueducto, de los muros del Foro Provincial o del Cerro Mitraico de San Albín. Bucéfalo ha logrado crear hábito, costumbre. Cada concierto en su ciudad es una fiesta. Bucéfalo ha conseguido levantar su propia congregación, la de los fieles de la Santa y Emérita Iglesia Bucefaliana. Bienvenido sea este ‘Sin ringá’. Así que pasen 33 años y canciones como ‘Es tu día’ te reconfortan y te hacen seguir abrazando la fe de los hijos de la Hecatombe. http://cantarranaexpres.blogspot.com.es En el cerro hubo en tiempos una ermita dedicada a un santo imposible, a San Albín, de quien poco o nada se sabe. Esa pequeña ermita se levantó, como suele ser habitual, sobre un antiguo lugar sagrado. El Santuario de Mitra, el dios persa de la luz. Su culto de carácter mistérico y oculto atravesó las fronteras de la antigua Roma y llegó a MéridaEmérita para construir sobre el Guadiana uno de los mayores mitreos del imperio. Aún hoy queda el recuerdo de la grandeza pasada en la Casa que daba nombre al templo. De la antigua Persia nos llegan también noticias heroicas de Alejandro Magno, quien a lomos de su caballo Bucéfalo conquistó el país de las tiaras y los sátrapas. Bucéfalo volvió a reencarnarse el 27/05/16 en el Cerro de San Albín, donde el santuario persa y la ermita y el mercado circular y el albero. Y junto a él, llegó también su corte de creyentes como los que antaño subían al cerro del Mitreo a la gruta bautismal. Y es que se celebraba un nuevo bautizo. Una nueva criatura recién llegada al mundo de la música y de los recuerdos.
40 | tu revista online www.grada.es
f a fronteira
Julio - Agosto 2016
Memórias da ‘Restauração’ Francisco Bilou
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
Já aqui recordámos o imenso acervo documental da Biblioteca Nacional de España no que se refere à história de Portugal. Revisitando uma vez mais esses fundos, felizmente hoje disponíveis digitalmente, aqui deixamos aos leitores da Grada uma pequena nota retirada das ‘Relações manuscritas de Portugal desde o ano de 1643 até 1646’ (Mss/8187, fls. 42-43), a qual muito nos elucida sobre esses anos imediatos à independência do país face ao governo filipino, período que em Portugal se conhece pela designação genérica de ‘Guerra da Restauração’: “Carta de Mourão que da nouas desta entrada A 29 de setembro de 645 dia de S. Miguel amanheiente (sic) entrarão 300 Castelhanos de cavallo no termo de Monçaras aonde uinha a companhia do Hara e Bustamante e Don Alonso de Cabrera por cabo que são da fama que chegarão ate Charidade uierão recolhendo todo o gado que acharão ate Val de Xeres e dona Amada quiserão uir passar ao porto da Villa Velha, acharão, dizem, serião sessenta homens do termo de Monçaras, não se atreuerão a passar, forão ribeira acima, estauão ao porto de S. Gens outra pouca de gente, houuerão se também que os Castelhanos
houuerão por bem largar a presa toda com perda de alguns mortos e cuido diserão hauião achado, e lhe tomarão cinco cauallos uiuos a fora outros que pello campo se acharão mortos. Vierão nos dando pelo caminho uelho direito ao penedo da Corua, uierão sahir a fonte de Pedro Mattheus começouse a jugar com a artilharia de modo que logo se tomou hum cauallo pasado pelo pescoço com hum pelouro de (fl. 43) de huma peça e ainda estaua vivo de modo que lhe fugio hum catiuo dos que leuauão de Valença e uindo pello caminho donde forão achou à cabeça de João do Vilheiro cinco homens mortos e disse que leuauão alguns com pernas e braços quebrados e outros feridos que de noite se queixavão muito; e disse que todos aquelles hauião morto com a artelharia; parece que Nosso Senhor nos quer ajudar e bem os castigou nesta jornada, em uerdade e que bem se pode restituir aos de Monçaras o credito que tão perdido o tinhão. Tambem temos nouas que tem o Castelhano muita gente junta acudalhe a tudo etc. Mourão o derradeiro de setembro de 645. António Cordeiro de Sande”.
tu revista online www.grada.es | 41
a arte
arte
Julio - Agosto 2016
‘A Mesa Puesta’, o los generadores de nuestro patrimonio contemporáneo LANZARTE.net
Cedida
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
El pasado mes de junio ha tenido lugar uno de esos eventos que nos gusta reseñar en estas líneas, dado su interés en fusionar diferentes disciplinas de la creación extremeña. En este caso, cine, artes visuales y gastronomía se unen en el documental ‘A Mesa Puesta’, que celebró su premier en Cáceres. La presentación fue acogida por el Complejo Cultural San Francisco de la Diputación Provincial de Cáceres, entidad que apoyó la producción de la película. Particularmente, en la denominada Sala Europa, un espacio que data del siglo XVI, concebido originalmente como biblioteca, igualmente empleado como aula de arte e incluso como comedor durante el siglo XIX, de tal manera que parecía como si el capricho de la historia hubiera ido recolectando los diferentes ingredientes que pudimos degustar durante la proyección. Este documental busca mostrarnos los entresijos de la creación artística y su desarrollo profesional no accesibles normalmente al espectador, como son la intimidad del estudio del artista, el proceso de conceptualización de su obra, o los diferentes espacios que le inspiran, a través del trabajo de seis creadores de las artes visuales relacionados de alguna manera con la provincia de Cáceres. De esta forma, durante el proceso de desarrollo de una exposición colectiva, la gastronomía se convierte en espacio común para que estos seis autores organicen dicha muestra, pero, igualmente, intercambien inquietudes y reflexiones acerca de su profesión, compartiendo mantel en algunos de los restaurantes más destacados de la ciudad cacereña. El proyecto fílmico parte de una idea original de la artista Virginia Rivas, uno de los seis artistas protagonistas del documental, que, al pasar por las manos de Rodrigo Rivas, director de la película y hermano de Virginia, se convierte en un ejercicio visual que destaca por el cuidado dedicado a
42 | tu revista online www.grada.es
cada escena, el mimo en cada plano, para, a través del lenguaje fílmico, encontrar un escenario plástico común donde conviven las artes visuales y la gastronomía. Rodrigo Rivas, además de dirigir, también guioniza este documental producido por Derivas Films, contando como protagonistas con algunos de los más destacados artistas del panorama regional, como Beatriz Castela, Jorge Gil, Nacho Lobato, María Jesús Manzanares, Adrián Ssegura y la propia Virginia Rivas. También la música adquiere una especial relevancia en este proyecto a través del equipo formado por Fran J. Báez, de la banda salmantina Chef Creador, y el escritor y en esta ocasión músico extremeño Urbano Pérez. Ambos han conseguido envolver la película de un aura especial, redondeando la experiencia del visionado a través del oído, hecho destacado en varias de las conversaciones que tuvieron lugar tras la proyección, que contó con el beneplácito del público que llenó la sala. Probablemente esta película trascenderá en el tiempo, no solo como historia de nuestro cine, sino igualmente como legado que nos permita recordar a estos seis artistas como los generadores de nuestro patrimonio artístico contemporáneo, algo que agradeceremos a Rodrigo Rivas, Derivas Films y a todo el equipo de ‘A Mesa Puesta’. Y para que así sea, ya sabemos que el documental girará este verano pasando por los hervasenses Estudios Auriga, (que también colaboran en el proyecto) en julio, y posteriormente por la sede de la Filmoteca de Castilla y León en Salamanca. Desde esta página queremos desearles mucha suerte en su andadura y dar la enhorabuena a todos los implicados en esta producción por demostrar que, aunque parezca más difícil, desde Extremadura también se puede.
m moda
Julio - Agosto 2016
Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Cedida
La última de mayas y romanos
El 30 de abril de 1977 se reunieron en la Mérida de Yucatán los representantes institucionales de las Méridas del mundo de España, México y Venezuela para unirse con el objetivo de promover las relaciones culturales, sociales y comerciales de todas ellas. El 2 de mayo del mismo año se comunicó a la Reina Sofía la constitución de la Asociación internacional de ciudadanos de las Méridas del mundo, con la propuesta de nombrarla presidenta honoraria del nuevo organismo. En 2011, durante la celebración de la Feria de Turismo de Extremadura (Feturex), un grupo de empresarios de la Mérida de México propuso un acercamiento con la Asociación de Empresarios de Mérida (España) para crear la denominada ‘Plataforma empresarial de las Méridas del mundo’. Un año después viajé por primera vez a Yucatán para participar en la I Feria Internacional de las Méridas del mundo, representando a cinco empresas textiles de ámbito nacional junto a mi empresa. Hasta la fecha, desde la Plataforma empresarial de las Méridas del mundo se han generado relaciones sociales y encuentros empresariales en México, Venezuela, Houston, Chile y Perú. También se han establecido contactos con personalidades de relevancia internacional, como el secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias; el arzobispo de Mérida-Venezuela, monseñor Baltazar Porras; o los embajadores de Chile, México, Colombia, Portugal, Paraguay y Argentina. Además se han establecido convenios con entidades como la Alianza del Pacífico, el Instituto Cervantes, Canaco de México, el Parque Científico y Tecnológico de Monterrey, la Sociedad Nacional de Industria de Perú, el Centro de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ de Cáceres, la Cámara de Empresarios Latinos de Houston, las Cámaras de Comercio de Toluca, de Chiapas y de Puebla (México) y, entre muchos otros, el International Rotary Club. Con la finalidad de integrar hasta 18 lugares llamados Mérida por todo el mundo, actualmente son tres las que
44 | tu revista online www.grada.es
se encuentran integradas según los estatutos: el Estado de Mérida de los Caballeros de Venezuela, nuestra Mérida romana y la muy leal ciudad de Mérida, también conocida como la ‘La ciudad de La Paz’. Esta última es la principal ciudad del Estado de Yucatán, y del 31 de mayo al 3 de junio de este 2016 ha acogido el V Foro empresarial de las Méridas del mundo. Esta ha sido mi segunda visita a tierras yucatecas y, una vez más, ha sido una experiencia inspiradora y reconfortante. He redescubierto a una Mérida más interesante, si cabe, que la que conocí hace cuatro años, pues ejerce su importante papel como capital de Yucatán, lo que le aporta un notable incremento de turismo en torno al reclamo de la Riviera Maya. Dispone del ‘Puerto del Progreso’, donde ya recibe cruceros transatlánticos, y su recién iniciada línea aérea con La Habana, a una hora de distancia de Mérida, está siendo un éxito. Su notable crecimiento no solo es poblacional (su censo ha aumentado en los últimos seis años de 777.000 al 1.100.000 habitantes), también a nivel empresarial e industrial. De hecho su reconocido interés por el sector de la moda es lo que me sugiere viajar de nuevo hasta allí, donde he podido apreciar su admiración por nuestros acabados textiles, nuestras materias primas y la imagen general de nuestras empresas. He ido hasta allí con dos excelentes propuestas de Extremadura en moda y en sostenibilidad. Por un lado, he contado con la representación de una marca de moda femenina que emana diseño jovial y elegante, contando, en mi opinión, con una confección excepcional, Claro Concepto. Dentro de la propuesta sostenible he representado a WeGecko, una empresa de nueva creación, también con sede en Extremadura, que utiliza principalmente como materia prima para la elaboración de esterillas de yoga nuestro corcho. Y por último, mi empresa, Diseño y Gestión de Proyectos de Moda, con la que pude dar a conocer mis servicios como asesora de imagen y diseñadora freelance. Como muestra de mi proyecto personal expuse un pequeño muestrario de bolsos, por supuesto hechos a partir del mejor material del mundo, el corcho. Si bien en esta ocasión no he tenido tiempo para hacer turismo, tengo la satisfacción de haber aprovechado estos días para mostrar nuestros productos y establecer contactos con los que hacer negocio. Tengo claro que Yucatán tiene las puertas abiertas para nosotros. Para finalizar, hago un balance muy positivo de esta experiencia, en la que he obtenido interesantes propuestas que me permiten seguir creciendo profesionalmente, y en la que he podido disfrutar, no solo de un trato maravilloso por parte de México, sino también de la oportunidad de haber viajado con este elenco de empresarios experimentados en este emocionante mundo de la exportación. ¡Hasta la moda!
d decoración
Julio - Agosto 2016
Cocinas con sabor de antaño Lourdes Espino
Cedida
Diseñadora de Interiores lourdesespino@grada.es
El creciente interés gastronómico por los guisos cocinados a fuego lento en horno de leña, unido a la tendencia de un consumo energético más sostenible, está volviendo a poner de moda las tradicionales cocinas de leña, aunque estas vuelven con nuevas prestaciones y la última tecnología en electrodomésticos que ofrece el mercado. Llamémosle nostalgia, pero ¿quién puede decir que no le parecen entrañables? A todos nos vienen recuerdos de la cocina de los abuelos, y esos maravillosos platos que no por humildes dejaban de estar exquisitos. La mano de la abuela tenía mucho que decir en esto, pero la vieja y despostillada cocinita de leña tenía la otra parte del mérito. Además de hacer la comida mantenían calentita la casa. Estas habían evolucionado desde la época de los romanos hasta el siglo XVII, cuando se empezaron a realizar los primeros prototipos de cocina metálica, y así fue evolucionando de estufa de fundición a una cocina completa y portátil a principios del siglo XIX. Y hasta nuestros días, en los que estos diseños de aire nostálgico o con líneas contemporáneas hacen que puedan
encajar en cualquier ambiente. Antiguamente se podían ver de varias calidades, desde las de fundición esmaltadas en negro y con herrajes de latón hasta las llamadas más económicas, que eran las típicas de chapa blanca. Por la necesidad de tener electrodomésticos más eficientes, en los que se pudiera cocinar más rápido, limpio y en el mínimo espacio, se empezaron a sustituir por las actuales, en algunos sitios permaneciendo solo como objeto decorativo, o por la imposibilidad de moverlas como es el caso de las de fundición. Estas cocinas de fundición, al igual que las estufas, se caracterizaban por tener dos compartimentos para la combustión. En el superior, o brasero, se introducía y se quemaba el combustible, mientras que el inferior era una especie de cajón que recogía las cenizas de la combustión. Junto a ellos se encontraba el horno, situado generalmente a la izquierda. Debajo de él se ubicaba un compartimento de limpieza, a través del cual se extraían las cenizas y desechos del fuego con un gancho especial. En la parte derecha solían contar con un depósito para tener siempre agua caliente. En la encimera se encontraba la boca de alimentación del combustible, con forma redonda, que presentaba una serie de anillos concéntricos que funcionaban como tapaderas. Retirando uno o más de estos anillos, según el tamaño de la olla o cazuela, se podía obtener el fuego vivo necesario para elaborar determinados platos. Los humos se evacuaban al exterior a través de un tubo llamado humero o chimenea. Hoy día podemos ya encontrar incluso versiones más modernas con hornillos de gas, eléctricos e incluso vitrocerámica, evocando esa misma visión nostálgica de antaño con las prestaciones de las cocinas más modernas que se puedan encontrar en el mercado. O la posibilidad de combinar hornillos eléctricos o de gas con algún hornillo de leña, para no resistirse a cocinar esos guisos de la abuela cuando el tiempo lo permite. Como veis, infinidad de opciones para recuperar esos olores y sabores de la cocina tradicional, que aunque siempre decimos que el tiempo es oro, esos platos solo se consiguen con tiempo.
Avenida José María Alcaraz y Alenda, 4 · Teléfonos: 924 223 529 / 615 730 131
JAVIER-GASPAR-_-CREANDO-ESPACIOS
tu revista online www.grada.es | 45
a arqueología
Julio - Agosto 2016
Los dioses de nuestros antepasados: Arentio-Arentia Julio Esteban Ortega
Profesor de Historia Antigua de la UEx Hispania@grada.es
46 | tu revista online www.grada.es
Cedidas
Mucho han cambiado las fronteras desde que los dioses de nuestros ancestros, los lusitanos, caminaban por la tierra. Los testimonios epigráficos de la época demuestran que el cuadrante noroccidental de la provincia de Cáceres y los distritos portugueses de Guarda y Castelo Branco estaban habitados por pueblos que participaban de orígenes y lengua comunes. Entre estas etnias encontramos a los lancienses, lancienses transcudanos, igaeditanos, taporos, ocelenses y coerenses; conocidos todos ellos por la placa de mármol en la que se relacionan los pueblos que sufragaron el majestuoso Puente de Alcántara. Los coerenses de la piedra alcantarina habría que identificarlos con los caurienses, cuya capital sería la indígena Cauria o la que los romanos llamaron Caurium. Esta amplia región compartía además las mismas o parecidas creencias religiosas y, por supuesto, los mismos dioses. Así parece corroborarlo el hecho de que aparezcan las mismas divinidades en las inscripciones en piedra documentadas a lo largo y ancho de estas tierras. Uno de estos dioses era Arentio que, junto con su paredra Arentia, eran ampliamente venerados en la zona. Se conoce un total de cuatro inscripciones del territorio cauriense en las que se rinde culto a esta pareja de divinidades. Al otro lado de la frontera, en tierras portuguesas, el número de testimonios se eleva a siete, todos ellos, salvo el caso lisboeta, localizados en los mencionados distritos de Guarda y Castelo Branco. Pero, aunque sabemos sus nombres, no conocemos los atributos que les adornaban. Unos creen que eran las divinidades más importantes del panteón indígena de la zona;
otros que, junto con Quangeio y Trebaruna, formarían la tríada principal del panteón religioso de esta región de Lusitania y serían divinidades guerreras. En cualquier caso su culto estaba muy extendido entre estos grupos lusitanos y los epítetos que acompañan al nombre en las inscripciones los relacionan con elementos de la naturaleza y como divinidades tutelares de grupos familiares o de las propias comunidades que habitaban. Así, en algunas de estas inscripciones aparece con el epíteto de Ambrunaeco, en alusión al ‘río de los Ambrones’, ‘el río Ambroz’ que baña las murallas de la antigua Caurium y regaba los campos de esta fértil comarca. En otras con el de Ocelaeco, que vendría a poner a la comunidad de los ocelenses bajo su protección. Lo mismo hacemos hoy día con nuestras vírgenes y nuestros santos, y bajo cuya advocación ponemos pueblos y grupos humanos, como la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres; la Virgen de los Milagros, patrona de Bienvenida; San Isidro Labrador, patrón de los agricultores; San Francisco de Asís, patrón de los animales, etc. Entre sus devotos aparecen nombres indígenas muy típicos de la época: Tancino, Caturón, Arantonio, etc., que serían los equivalentes a nuestros recurrentes apellidos González, Rodríguez, Fernández, o si queremos a nuestros José, Francisco, Pedro, etc. Desde luego Arentio y Arentia eran dioses muy importantes en la mentalidad religiosa de unos grupos humanos poco conocidos. Todos ellos pertenecían a ese gran pueblo que era el lusitano, aunque no todas las comunidades que formaban esta etnia adoraban a los mismos dioses. En cualquiera caso las dos aras de Coria, la de Ceclavín y la de Moraleja, en las que aparece nuestra pareja de divinidades, nos permiten señalar una línea de frontera entre los lusitanos del Oeste y los vettones, habitantes de las tierras situadas más al Este, que en época romana tendrían a Capera como principal centro urbano.
h historia
Julio - Agosto 2016
Cruces de Campo Lugar José Antonio Ramos Óscar de San Macario
Cedida
historia@grada.es
Todos nuestros pueblos, en mayor o menor medida, poseen un rico y variado patrimonio artístico y cultural. Gran parte de este patrimonio es de tipo religioso y los cruceros, generalmente esculpidos en piedra, forman parte del paisaje de cualquiera de ellos. En Campo Lugar afortunadamente tenemos dos ejemplos de estas obras en piedra, de gran valor artístico e importancia para nosotros, ya que son parte de nuestra historia y tradiciones y de una herencia común que nos legaron nuestros antepasados. Estas cruces son, y siguen siendo, la señal de una tradición cristiana muy arraigada en nuestra cultura. Concretamente, el Crucero de La Cruz se levanta sobre un contrapeso cilíndrico para realzarlo aun más. Estas piedras que se utilizaban en prensas olearias romanas están diseminadas por los restos de villas rústicas tardo romanas y visigodas en la zona, en las que podemos encontrar estas plataformas de prensado de aceitunas; junto a ellas se encuentran los cilindros contrapesos y las molas olearias, pilas para recoger el aceite, etc., además de un importante número de sarcófagos antropomorfos excavados en los granitos del término municipal. Sobre este contrapeso se alza la cruz, con basa con los extremos rebajados, fuste cilíndrico y liso, sin capitel, rematando directamente en una cruz
de forja. Por sus características tipológicas probablemente se trate de una cruz del siglo XVIII. Interesante es la Cruz en el camino de la Palanca. Esta cruz se encuentra en la vía pública denominada ‘Camino de la Palanca’, nombre que recibe por la Casa de la Palanca1, en dirección S-E del municipio, y porque es un paraje que linda al Sureste con el término municipal de Madrigalejo. También se levanta sobre un graderío circular con escalinatas de cantería y sobre una piedra de contrapeso perteneciente a un antiguo lagar, sobre la que se alza la cruz con fuste liso y rematado en una cruz de forja. Probablemente es una cruz de finales del siglo XVIII. Por último, la Cruz de la Vega se alza justo de frente al caserío de la Vega. Majestuoso crucero pétreo sobre escalinatas de cantería, base cuadrangular y un fuste robusto de piedra que remata en un capitel cúbico sobre el que se apoya una cruz de brazos cilíndricos que rematan en pometeados. Es obra del siglo XVIII, realizada en 1793, costó, junto con otras obras, algo más de 200 reales2. 1 Aparece citada en el siglo XIX. Documentación: a.1879. ‘palanca’ (AHPH, Am. 1215, cuaderno 1º, f. 9r) a.1879. ‘La palanca de casa’ (AHPH, Am. 1215, cuaderno 1º, f. 62r). 2 Archivo Histórico Nacional. Clero. Libro 1577. Libro de la administración de la Casa de la Vega (1770-1833).
tu revista online www.grada.es | 47
v viajes
Julio - Agosto 2016
En Burgos hay petróleo Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
El título de estos párrafos podría parecer el nombre de un sueño. Sin embargo, no es así. Allá por 1964, en tierras burgalesas de Sargentes de la Lora brotó petróleo. Este inédito suceso, fruto de muchos esfuerzos e investigaciones, fue primera página de los periódicos de la época y abría los informativos de radio y televisión. La expectación era máxima y, naturalmente, un pueblo casi anónimo de Castilla estaba en boca de todos. Parecía un milagro. En España se había descubierto algo tan valioso. Han pasado desde entonces más de 50 años y un museo del petróleo (único, según me comentaron, en su género en nuestro país) nos recuerda lo que supuso este hecho para el pueblo. A través de diferentes espacios va explicando de manera muy didáctica al visitante cómo se extrae el petróleo, sus derivados, algunos aspectos de geología y si cambió o no la vida de sus vecinos. Conviene no olvidar que, a día de hoy, aún se sigue extrayendo, aunque en pequeñas cantidades. Quizás el testimonio más fehaciente de la continuidad de esta explotación petrolífera son las bombas de extracción, coloquialmente conocidas como caballitos. Perfectamente visibles en los campos cercanos se han convertido en visitas obligadas de los turistas. Como es sabido, viajar, entre otras cosas, supone descubrir y, en este caso, el hallazgo ha sido francamente
48 | tu revista online www.grada.es
curioso. Te invito a que, si pasas por la provincia de Burgos, hagas una parada en Sargentes de Lora y conozcas su museo. Por cierto, justo enfrente hay un restaurante con un sugerente nombre: ‘Oro negro’. www.sargentesdelalora.com
Julio - Agosto 2016
PASA LA VIDA Javier Alarcón Domingo (Badajoz, 1967). Se inicia en la fotografía con una cámara de fuelle de 6x9 que le regaló su padre. De forma autodidacta adquiere conocimientos rudimentarios de manejo de la cámara y revelado en cuarto oscuro, hasta que se inscribe en la Sociedad Fotográfica de Salamanca, donde aprende de forma más sistemática tanto aspectos técnicos como de composición. Se apoya posteriormente en los consejos del desaparecido Antonio Covarsí, quien resultó una fuente de inspiración y apoyo. Su interés en la fotografía es amplio, aunque la mayor producción se centra en la ‘fotografía de calle’, sobre todo en blanco y negro. tu revista online www.grada.es | 49
f fogones
Julio - Agosto 2016
Tapería Sagasta 9. Tradición renovada Es uno de los locales más exitosos de la capital Juan Manuel Cañamero Crítico Gastronómico fogones@grada.es
La esencia está en que se trata de una cocina que siempre procuran que sea muy buena y a unos precios comedidos. Hablamos de Sagasta 9, una Tapería justo al lado del Foro Romano de Mérida y a escasos 20 metros del Templo de Diana que en tres años y medio de existencia ha realizado un trabajo “exitoso”, tal como reconoce su propietario Luis Sabán Chamorro. En Sagasta 9 se intenta que la atención al cliente sea la mejor posible dentro de sus posibilidades porque la cocina es “muy chiquita” y se abarca todo lo que se puede. Luis reconoce que los fines de semana tienen dificultades para atender a todo el mundo a la vez pues en Mérida tenemos cogida la hora y acudimos a los restaurantes todos al mismo tiempo. ¿Se puede morir de éxito? Es una pregunta que Luis contesta con su experiencia pues desde que Sagasta 9 abriera sus puertas se corrió la voz de que era imposible ser atendido y esto hizo que algunos clientes desistieran. Sin embargo, en este tiempo, el proyecto se ha consolidado y a los lugareños se unen otros clientes de la comarca. “Cuando abrimos tuvimos un éxito desmesurado y la verdad es que era difícil encontrar sitio. Esta fama nos sigue persiguiendo, por lo que ahora hay mucha gente que se plantea venir. No obstante, en la actualidad hay una mayor rotación, aunque es verdad que el restaurante se llena los fines de semana”, explica Luis, al tiempo que agradece la comprensión de la clientela. Con ser un sitio estratégico, dentro del recorrido de las ruinas romanas al puente, la Tapería no deja de encontrarse en un lugar de paso para el turismo. Por eso el negocio está enfocado a los clientes de Mérida y su comarca. Las cifras hablan por sí solas: el 80% de los visitantes son de la capital extremeña y el 20% restante turistas que prefieren conocer un lugar tan pintoresco como este y con una cocina
50 | tu revista online www.grada.es
que ya ha sido laureada con el primer premio de la Tapa Gourmet por la Escuela de Hostelería de Mérida y el tercer premio del público. El artífice de que esta tapa gustase tanto es un joven de 25 años, Manuel Rubio López Villalón, que cuenta en su currículum haber estudiado en el Instituto de Hostelería de Orellana y en la Escuela de Mérida. Jovial e ilusionado define su cocina como tradicional con toques de vanguardia. La materia prima, recalca, es de la tierra, la mejor que pueden conseguir, y piensa que la cocina extremeña está en auge, lo que sucede es que las partes implicadas “no lo saben vender”. Está muy satisfecho con el trabajo que realiza en el Sagasta 9 y se siente orgulloso del premio que obtuvo la tapa “porque es un reconocimiento a todo el equipo”. Luis Sabán Chamorro adelanta que, en la medida que sea posible, dentro de un año habrá cambios en la Tapería, más que nada para ganar espacio en la cocina y permitir así mejor rotación y ganar tres o cuatro mesas en el comedor donde, por cierto, solo se sirven raciones. Para este verano, el cocinero nos obsequia con un plato compuesto de un salmorejo a la remolacha que tiene un aspecto envidiable. Esperamos desde aquí que los proyectos de Luis, Manuel y todo el equipo de Sagasta 9 vayan tomando cuerpo y animamos al público a visitar esta bonita Tapería justo en el centro de Mérida.
Tapería Sagasta 9 Calle Sagasta, 9. 06800 Mérida Teléfono: 722 17 51 26 Email: barsagasta9@gmail.com Horarios: Almuerzos, de martes a sábados de 13.00 a 16.00 horas (el sábado se amplía a las 16.30 horas). Cenas, de domingos a jueves de 21.00 a 23.00 horas, y viernes y sábados hasta las 24.00 horas.
e enología
Julio - Agosto 2016
Escuela Europea del Vino Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
Nace en Extremadura la Escuela Europea del Vino, de la mano de Carmen de Aguirre, bióloga y enóloga formada en la Universidad de Extremadura, que nos cuenta que es un proyecto que lleva funcionando ya cinco años en Centroamérica, donde había una gran demanda ya que no había ninguna oferta formativa tan completa y tan seria como la que ofrecían ellos para la formación de sommelier. Así que emprendió un largo camino desde nuestra tierra hasta llegar a Costa Rica. Carmen estaba trabajando en Francia en la bodega de champagne Dom Perignon; llevaba un año trabajando en esta emblemática bodega cuando coincidió en un viaje en avión con una persona que le hizo saber que estaban buscando a alguien con su perfil profesional para dirigir el curso de sommelier en una universidad privada de Costa Rica. “¿Te quieres ir?”, le pregunta a Carmen. Y así comienza la aventura de Carmen de Aguirre, que como bióloga decidió que podía disfrutar de la biodiversidad de un país como Costa Rica y trabajar como enóloga en la Universidad Latina, que pertenece al grupo Laureate. Después de un año y medio de docencia en esta universidad decidió dar el salto y ofrecer un curso anual mucho más completo y profesional para cubrir una demanda que no terminaba de arrancar con otras ofertas formativas. Contando ya con un respaldo y reconocimiento por su docencia y su inquietud profesional no le resultó difícil, pues ofrecía en su tiempo libre cursos de etiquetas y de protocolo de catas con muchos distribuidores; uno de esos distribuidores, Simao Monroy, un lisboeta que llevaba tres años en Costa Rica, fue el que le sugirió que montaran juntos la Escuela Centroamericana del Vino. Como casi todos los nuevos retos y proyectos, los comienzos no son fáciles y para ellos tampoco lo fueron; su primer curso libre contó con cuatro alumnos, al segundo se apuntaron seis, y después, cuando se ofertó el curso anual, tuvieron 17 alumnos, y hasta hoy, que están cerrando los cursos con 25 personas y dejando a muchos fuera porque su premisa es la calidad de una buena docencia antes que tener cantidad de alumnos a los que no pueden atender en condiciones.
Ahora esta escuela está compuesta en Costa Rica por Carmen de Aguirre, Simao Monroy y Lily Padilla, las tres personas encargadas de toda la vorágine diaria de esta gran escuela; puntualmente, cuando organizan eventos benéficos, los alumnos y los antiguos alumnos se implican para sacarlos adelante. ¿Cómo nace la Escuela Europea del Vino en Extremadura? Las casualidades de nuevo: Carmen conoce a Piedad Fernández, la mejor sommelier de Extremadura y con un bagaje profesional de 20 años al frente de la exportación en numerosas bodegas, y así comienza este reto, así que juntas se pusieron manos a la obra y nació esta Escuela Europea del Vino, con una gran apuesta por Piedad Fernández y su gran profesionalidad en el mundo del vino. Ha comenzado con un curso de sommelier profesional avalado por la Cámara de Comercio de Badajoz, que ha apoyado este proyecto desde el principio por su gran oferta formativa y la carencia de estos estudios en nuestra región. El primer curso de sommelier profesional de Extremadura parte con 15 alumnos con mucho nivel, pues cuenta con un enólogo de Valladolid que al ver la gran oferta formativa tan completa decidió inscribirse para dar a su profesión una proyección mucho más completa; también cuenta con una profesora de la Universidad de Extremadura que por el mismo motivo está realizando el curso; más empresarios dedicados al mundo de las bodegas; y mucho dueños de restaurantes que necesitaban complementar su formación por el vacío que hay en muchos aspectos de la hostelería, que solamente pueden cubrirse con ofertas fuera de Extremadura. Esta Escuela Europea del Vino ya es todo un éxito que está dando mucho que hablar, pero será mucho mejor con el paso del tiempo, sin ninguna duda. Muchas felicidades.
tu revista online www.grada.es | 51
m motor
Julio - Agosto 2016
El verano y la puesta a punto del coche
Mamen Vázquez mamenf1@grada.es
vez en cuando. Por supuesto, mirad las luces, el líquido de frenos, y no estaría nada mal también echar un vistazo a la suspensión, bujías o filtros, así como que no nos falten los complementos auxiliares fundamentales del vehículo, tales como las herramientas para un cambio de neumático en caso de pinchazo, los triángulos, el chaleco y a ser posible un mini botiquín. Con todo esto estáis preparados para meteros en carretera y a partir de aquí solo me queda desearos buen viaje y felices vacaciones.
A propósito de las fechas estivales en las que nos hallamos, en estas líneas voy a daros algunas recomendaciones fundamentales que deberían ser parte de los preparativos de nuestras vacaciones, en los que la preparación del vehículo debe ser fundamental ya que será el que nos lleve a nuestro sitio de destino. Se trata de cosas muy sencillas que todo el mundo sabe, aunque no le damos la importancia que tiene y, como siempre andamos escasos de tiempo, lo dejamos para lo último y en muchos casos ni lo miramos. Todas y cada una de las partes del coche son fundamentales, pero algunas más que otras cuando se trata de nuestra seguridad. Empezamos por los neumáticos, cuya presión debemos mirar dado que pueden estar descompensados; además, a la hora de inflarlos hay que tener en cuenta lo cargado o no que pueda ir el coche, para lo cual nos fijaremos en que en todos los vehículos viene la presión exacta de los mismos, probablemente en la misma puerta donde se llena la gasolina o en el borde de la puerta del conductor. Igual de importante es mirar todos los niveles, tanto de aceite como de agua, lo mismo la del motor como la del limpia parabrisas; en estas fechas las carreteras están llenas de mosquitos y viene muy bien tener agua para quitarlos de
52 | tu revista online www.grada.es
Casimiro y Ortiz, vencedores del Rally de Campanario
Rallyes en Extremadura Ya en el terreno deportivo, Extremadura ha acogido varias pruebas automovilísticas en el último mes. Campanario ha celebrado una nueva edición de un rallye que, poco a poco, va ganando renombre y que ya se está convirtiendo en todo un clásico. Esta prueba estuvo organizada por el Automóvil Club Campanario, con la colaboración de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y los ayuntamientos de Campanario, Logrosán, Cañamero y Berzocana; igualmente
m motor
ha contado con la cooperación de las federaciones de Automovilismo de Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid y Extremadura. Un año más, el rally transcurrió con toda normalidad y los aficionados pudieron disfrutar del espectáculo del motor, si bien se notó menos presencia debido probablemente a las altas temperaturas que se dieron los días de celebración del mismo. El piloto de Fuente del Maestre Antonio Luis Casimiro y su copiloto almendralejense Joaquín Ortiz, pertenecientes a la escudería Ráfagas Racing, se alzaron con la victoria en la tercera cita puntuable para el regional de asfalto de Extremadura, así como para los campeonatos de Madrid y de Castilla-La Mancha. Por otro lado, en cuanto al Campeonato de Extremadura de Regularidad Sport de Medias Altas, la victoria fue para David Rodríguez y Francisco Durán, del Motor Club Almendralejo, con un Renault Clío 16V. En segunda posición acabaron sus compañeros de equipo Marco Antonio Suárez y Juan Carlos Fernández, con un Peugeot 106 Rally. En la misma disciplina pero de Medias Bajas la victoria fue para la dupla conformada por Antonio José Zambrano y Manuel Soler, de la escudería Faro de Extremadura que, con un Ford Fiesta, acabaron por delante de Alberto Benítez y Laura Casado, de la escudería Espartanos Don Benito, con un BMW 320i. Por su parte, Almendralejo ha acogido la celebración del II Tramo Cronometrado Ciudad del Cava, segunda cita del campeonato de Extremadura de rallyes de tierra, con 27,48 kilómetros cronometrados, una prueba organizada por Ráfagas Racing, con la colaboración de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Almendralejo, Protección Civil y la Federación Extremeña de Automovilismo.
Cedidas
Julio - Agosto 2016
Vehículo de Blanco y Espino, vencedores del Tramo Ciudad del Cava
La victoria ha sido para Félix Blanco y Pedro Espino, de Ráfagas Racing, al volante de un Mitsubishi Lancer Evo IX. En segunda posición quedaron Pablo Gómez y Francisco Miguel Colchón, también de Ráfagas Racing, con un Mitsubishi Evo X, por delante de Luis Miguel Zapata y Fernando Hernández, del Motor Club Ciudad de Zafra, a los mandos de un Citröen Saxo VTS. La victoria en la categoría de Car Cross fue para Antonio Guerrero, de Ráfagas Racing, con un Speed Car Xtrem, seguido de Alfredo Chávarri, del Motor Club Ciudad de Zafra, con idéntico vehículo.
BMW Serie 1 Acabado M Sport
Extrauto
¿Te gusta conducir?
POR
22.900€
Esta vez no solo queremos invitarte a conducir uno de nuestros BMW. También queremos invitarte a disfrutar de un gran equipamiento. Por eso a tu nuevo BMW Serie 1 le hemos incluido el acabado M Sport. Haz tu BMW más deportivo. Invitamos nosotros.
HAZLO MÁS DEPORTIVO. INVITA BMW AHORA A TU BMW SERIE 1 LE INCLUIMOS EL ACABADO M SPORT
-
Faros LED Paquete aerodinámico M Sport Llantas M Sport de 17” Radio BMW Professional Bluetooth + USB Volante deportivo M Sport Asientos deportivos Suspensión deportiva M Sport
Extrauto
Autovía Madrid- Lisboa, km. 398,9 Tel.: 924 24 05 02 Badajoz www.extrauto.bmw.es
C/ Guttenberg, 6 Pol. Ind. Las Cumbres Tel.: 924 81 29 59 Don Benito
PIVE 8
con conducción eficiente, doble ahorro
P.V.P. para BMW Serie 1, 116d tres puertas con Acabado M-Sport 22.900€ Financiando con BMW Bank GmbH, S.E. (Descuento, plan PIVE, ayuda a la recompra y aportación del concesionario incluido). Gastos de matriculación y pre-entrega no incluidos. Permanencia mínima de la financiación de 24 meses. Importe mínimo a financiar de 14.000€. Al final del plazo contratado, podrás devolverlo (según condiciones de contrato), cambiarlo o quedártelo pagando la cuota final. Condiciones válidas para pedidos hasta 30/06/2016. Modelo visualizado no coincide con modelo ofertado.
Consumo promedio: desde 3,6 hasta 6,7 l/100 km. Emisiones de CO2: desde 96 hasta 157 g/km..
tu revista online www.grada.es | 53
Julio - Agosto 2016
Cáceres con Antonio Fernández Kaizén, Sector Consultoría Empresarial, RMR Psicología, alopráctico.es, B2B Marketing Solutions, Óptica Visiorama, Ramón Criado y Cía, y Hotel Casa Don Fernando. Y, de antemano, a los empresarios y directivos que a partir de ahora se sigan uniendo al patrocinio de uno de nuestros grandes embajadores. Presentación de la iniciativa El pasado 4 de julio se presentó la iniciativa en el restaurante Cayena, ubicado en la Plaza Mayor de Cáceres. Con la presencia de la directora general de Deportes, Conchi Bellorín, y del propio deportista, se reunió a la prensa y a un buen número de empresarios que ya apoyan a Antonio Fernández en un desayuno en el que se compartieron inquietudes y durante el que Antonio pudo explicar cómo se ha clasificado para Río de Janeiro y la importancia de los apoyos que recibe.
Hay cosas que pasan solo una vez en la vida. Y hay ocasiones en las que se unen los deseos y anhelos de las personas con los eventos más importantes del mundo. Este año, 2016, año olímpico, se da esta circunstancia en muchos deportistas que van a asistir por primera vez a los Juegos Olímpicos. Es el caso de Antonio Fernández, tirador con arco cacereño que va a ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro representando a toda España y, en especial, a su Cáceres natal (y por extensión a toda Extremadura). Estoy seguro de que no serán los únicos Juegos Olímpicos de Antonio. Su talento para el tiro con arco, su trabajo y su edad prometen alguna cita olímpica más (unas cuantas, diría yo), pero como es mejor “pájaro en mano que ciento volando”, desde Patrocina un Deportista no queremos dejar pasar la oportunidad de acompañarle en esta su primera aventura olímpica, apoyándole en algunas necesidades que como deportista tiene y que permitirán que llegue a Río en las mejores condiciones para obtener el mejor resultado posible. Este es el motivo de haber creado la iniciativa ‘Cáceres con Antonio Fernández’. Tiene un doble objetivo: 1.- Económico. Pretendemos que las empresas extremeñas, principalmente las de Cáceres, apoyen a su único olímpico para obtener el mejor resultado posible. 2.- De reconocimiento social. Ser olímpico es dificilísimo. Lograr clasificarse para Río de Janeiro es ya un gran éxito, y queremos que Cáceres rinda tributo a su olímpico y que en agosto estemos todos pendientes de su competición. No nos engañemos. La marca España está muy ligada al deporte. Cáceres no es una excepción. Lograr que se hable de Cáceres es importante para la atracción del turismo y de los visitantes que provocan compras en nuestros comercios y consumo en nuestros establecimientos. Por eso, queremos ya agradecer a las empresas que no han esperado a esta iniciativa para apoyar a Antonio: Pebetero, Solucionex, Cronocalor, Radio ECCA, Cofecap Sonido,
54 | tu revista online www.grada.es
¿Cómo puedo apoyar? Si eres empresario o directivo, te invitamos a entrar en www.patrocinaundeportista.com y seleccionar a Antonio Fernández en el listado de deportistas. Por 99 euros (más IVA) al año contribuirás a esta iniciativa y obtendrás mucho más de lo que te cuesta. Pero no solo las empresas pueden participar. Como extremeño, te invitamos a que nos apoyes en las redes sociales, sigue el perfil del deportista, nuestros perfiles de Patrocina un Deportista e inscríbete a nuestra newsletter. La viralidad de lo que se publique sobre Antonio hará que más empresas se unan al proyecto.
Julio - Agosto 2016
La entidad reafirma su presencia en Sevilla con la apertura de su segunda sucursal
Cedida
Banca Pueyo acaba de abrir su segunda oficina en Sevilla, concretamente en Los Remedios, en la calle Virgen de Luján, número 11. Esta inauguración se suma a la de otras tres sucursales que ya atienden a sus clientes en las localidades pacenses de Fuente del Maestre, Cabeza del Buey y Talarrubias. Banca Pueyo se instala en poblaciones con economías semejantes a las de otras plazas donde ya viene trabajando, y continua así con su política de expansión basada en el crecimiento sostenido y la gestión prudente. Con esta inauguración Banca Pueyo consolida su presencia en Sevilla, atendiendo a la demanda de los clientes, que han confiado en su modelo de negocio, “basado en la cercanía, el trato personalizado, la agilidad y los productos sencillos”, afirma el director general de la entidad, Javier del Pueyo Villalón. Actualmente la plantilla del grupo ronda las 300 personas, el 88% de las cuales tienen contrato indefinido, y cuenta con una red de 117 oficinas, con presencia en grandes ciudades como Badajoz, Cáceres, Madrid y Sevilla.
FUNDACIÓN CAJA BADAJOZ
Clausura del II Programa de becas para empresas extremeñas
Cedida
BANCA PUEYO
La Fundación Caja Badajoz ha clausurado la segunda edición de este programa de becas con el que, en colaboración con la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura, se pone en relación a las empresas y a los titulados universitarios, a través de un formato que tiene como objetivo principal promover el desarrollo profesional en la región. Para ello, la Fundación Caja Badajoz financia las becas para que recién titulados lleven a cabo prácticas en empresas extremeñas como paso previo a su inserción en el mercado laboral. El acto de clausura de la segunda edición también ha servido como bienvenida del tercer programa de becas, y ha tenido lugar en la Residencia Universitaria de la Fundación en Badajoz, con la asistencia del rector de la Universidad, Segundo Píriz, y del presidente de la Fundación Caja Badajoz, Emilio Vázquez. Esta tercera convocatoria se diferencia de las dos anteriores en que se otorgan 30 becas: 10 a jornada completa con una duración de un año y un compromiso de contratación posterior a la finalización de la beca por parte de la empresa; y 20 becas con una duración de seis meses a jornada completa, o de un año a media jornada.
CAJALMENDRALEJO
El informe de gestión y las cuentas anuales de 2015 avalan a la entidad La Asamblea de Cajalmendralejo, cabecera del Grupo Cooperativo Solventia, ha respaldado por unanimidad el informe de gestión y las cuentas anuales correspondientes al pasado ejercicio, que arrojan un beneficio neto de nueve millones de euros, un 5,4% superior al del año 2014, mientras que el volumen de negocio se situó en 2.378 millones de euros, un 1,6% más que en 2014; por otro lado, el volumen de negocio fuera de balance alcanzó los 63 millones de euros, un 111,3% más que el año anterior; y la ratio de solvencia del grupo es del 14,2%, muy por encima del 8% exigido por la normativa vigente. Todo ello hace del Grupo Cooperativo Solventia uno de los más solventes del sistema financiero español, como recordó su director general, Fernando Palacios, durante la asamblea. Cajalmendralejo creó el año pasado 26 puestos de trabajo, contando con 218 trabajadores al cierre de dicho ejercicio en la entidad y 277 empleados en total en el grupo. tu revista online www.grada.es | 55
c ciudadanos
Julio - Agosto 2016
Ciudadanos El nuevo delito de acoso denominado ‘stalking’ Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
He comprado una bicicleta y tras probarla me encontré incómodo porque el manillar es muy grande, lo que comuniqué inmediatamente en la tienda, pero se niegan al cambio o devolución del dinero por haberla usado. Si la compra la hizo por internet tiene un plazo para cancelar la compra de 14 días naturales desde que recibió la bici. Pero si la compró en una tienda física y la pudo ver y probar, y no está defectuosa, dependerá de la política de devolución del establecimiento; no estaría obligado a la devolución, a menos que lo contemple su política comercial y lo tenga anunciado como tal. Otra cuestión es que pueda demostrar que las características del manillar no son las que le indicaron al hacer la compra; que tiene defectos; o que su uso le provoca molestias o lesiones, lo que deberá probar con informes médicos. He escuchado que ya se pueden solicitar las ayudas del Plan Renove para comprar electrodomésticos; me gustaría saber cuáles son los incluidos en el plan de descuentos. La convocatoria para la compra de electrodomésticos subvencionados se publicó en el DOE el pasado 16 de junio. Se pueden acoger a las ayudas los frigoríficos y frigoríficos-congeladores, los congeladores, las lavadoras y los lavavajillas con clasificación energética A++ y A+++. Los descuentos oscilan entre los 105 y los 125 euros, y los electrodomésticos que se adquieran deberán destinarse a uso propio y ser instalados en la vivienda del comprador, dentro de nuestra Comunidad Autónoma. Además, está limitada la compra subvencionada a un único aparato por cada uno de los tipos indicados, y deberá ser para sustituir a un aparato antiguo del mismo tipo pero con peor clasificación energética. http://doe.gobex.es/pdfs/ doe/2016/1110o/16050157.pdf
56 | tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Las nuevas generaciones se han rendido, hipnotizadas, a la influencia de las redes sociales, y son casi universalmente poseedoras y usuarias de una variedad de dispositivos electrónicos, forjando así también una parte de su imagen pública e, incluso, su rol social. La generalización de una red casi sin barreras puede convertirse en un escenario propicio al abuso, al mobbing, al acoso apremiante y a la denigración del considerado como rival, de un modo aparentemente impune. El posible daño psíquico puede ser demoledor para personalidades más vulnerables y expuestas a una situación de indefensión frente a un potencial público escarnio telemático. De ahí que el Código penal contemple un nuevo delito de acoso en el artículo 172 ter: “El que acose a una persona llevando a cabo de forma insistente y reiterada, y sin estar legítimamente autorizado, alguna de las conductas siguientes y, de este modo, altere gravemente el desarrollo de su vida cotidiana: La vigile, la persiga o busque su cercanía física; Establezca o intente establecer contacto con ella a través de cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras personas; Mediante el uso indebido de sus datos personales adquiera productos o mercancías, o contrate servicios, o haga que terceras personas se pongan en contacto con ella; Atente contra su libertad o contra su patrimonio, o contra la libertad o patrimonio de otra persona próxima a ella”. Se persiguen conductas de indudable gravedad que, en muchas ocasiones, no podían ser calificadas como coacciones o amenazas, y con ello se protege la libertad de obrar como capacidad de decidir libremente, ya que estas conductas afectan al proceso de formación de la voluntad de la víctima, que sufre temor, intranquilidad y angustia como consecuencia del acechamiento del acosador. Por otro lado se proteger su seguridad, entendida como el derecho al sosiego y a la tranquilidad personal. Igualmente, dichas conductas pueden afectar al honor, la integridad moral o la intimidad. Es necesario que la conducta del acosador sea “insistente y reiterada”, descartando los actos aislados. Lo esencial en este tipo de acoso, llamado por algunos ‘stalking’, es la estrategia sistemática de persecución, cuando se persigue de forma obsesiva a la víctima; de hecho, el término ‘stalking’ significa acecho y describe un cuadro psicológico conocido como ‘síndrome del acoso apremiante’.
e este mes toca
Julio - Agosto 2016
Residencia Universitaria de la Fundación Caja Badajoz
La Residencia Universitaria de la Fundación Caja Badajoz ‘José Antonio Marcos Blanco’ (Rucab) se ha ido consolidando en Badajoz como una institución que aspira no solo a proporcionar unos medios materiales idóneos para que los estudiantes universitarios gocen de unas instalaciones adecuadas para su alojamiento, manutención y estudio, sino también, en la misma línea de la rica tradición española de colegios mayores, a convertirse en una institución que complementa la formación académica que reciben los estudiantes en las aulas de la Universidad. Cuenta con una capacidad superior a las 200 plazas con habitaciones individuales y dobles, cada una de ellas con dormitorio, baño y sala de estudio, además de otras zonas de estudio y de estar comunes.
La construcción se extiende por una amplia zona ajardinada, con seis edificios o núcleos residenciales, además de los edificios de las zonas comunes, con lo cual se evita la masificación. La zona común tiene una planta sótano de 1.896 metros cuadrados y una planta baja de 1.923 metros cuadrados. Los seis edificios o núcleos habitacionales tienen 4.673 metros cuadrados, y el total de la superficie construida es de 8.492 metros cuadrados. Ahora que ha finalizado el curso académico 2015-2016 es el momento ideal para planificar el próximo curso 20162017 conociendo las instalaciones de la Residencia. Más información en www.rucab.es
tu revista online www.grada.es | 57
Julio - Agosto 2016
Mesa y mantel en el Restaurante LUGARIS
cosme segador vegas Director de la Agencia Extremeña de la Energía
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
Fotos: Cristina Berrocal
Su energía y su actitud positiva son el combustible inagotable que mueven a Cosme Segador, el nuevo director de la Agencia Extremeña de la Energía. Es ingeniero industrial superior por la Universidad de Extremadura y ha asistido a numerosos cursos de Doctorado y Posgrado relacionados con la Industria y la Energía; ha impartido cursos en la Universidad de Extremadura y ha sido profesor en varios másteres en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. Además, cuenta con publicaciones en las que da a conocer su labor como investigador.
Gazpacho con su guarnición Carpaccio de presa Bacalao rebozado con ensalada Presa ahumada con pisto extremeño Sorbete de limoncello
58 | tu revista online www.grada.es
¿Principal rasgo de su carácter? Paciente. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La sencillez. ¿Y en una mujer? La sensibilidad. ¿Qué espera de sus amigos? No espero nada, que sean amigos, que estén en el momento que los necesite. ¿Su principal defecto? Que no se me olvidan las cosas, para lo bueno y para lo malo. ¿Su ocupación favorita? Mi trabajo. ¿Su ideal de felicidad? Mi mujer y mis hijos. ¿Su color favorito? El azul. ¿La flor que más le gusta? Una margarita. ¿Un héroe? Superman. ¿Una heroína? Juana de Arco. ¿Una figura histórica que admire? El Cid Campeador.
¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? No tengo. ¿Su poeta favorito? Ninguno. ¿Su compositor favorito? Coti. ¿Su pintor preferido? Picasso. ¿Su nombre favorito de hombre? Daniel. ¿Y de mujer? Adriana. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La prepotencia. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía. ¿Cómo le gustaría morir? De vejez. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Alegre. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La gente que se queja en exceso. ¿Tiene un lema? Sé feliz e intenta hacer feliz a los demás.