La revista de los otros contenidos Año x · Núm. 109 | Febrero 2017 | Ejemplar Gratuito
Proyecto ‘YgualeX’ Violencia de género: si las matan, nos matan
FITUR 2017
Extremadura muestra lo mejor del turismo regional
XXVIII FIAL
Don Benito acoge la Feria de la Alimentación
www.fundacioncb.es
nº 109 · Año X | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
Un mes de ferias con lo mejor de Extremadura Llega febrero con un calendario repleto de oportunidades para conocer las propuestas de las empresas y otras entidades en diversos ámbitos, todos interesantes para el progreso de Extremadura. Venimos de Madrid, de esa sobredosis de color y propuestas de todo tipo de ocio que es Fitur, donde las administraciones públicas extremeñas y también las empresas han presentado la propuesta turística de la región. Pero, sin ir tan lejos, Feval ha puesto en valor en una nueva edición de Agroexpo el futuro del campo extremeño, y en unos pocos días Fial presenta todas las novedades relacionadas con el sector de la alimentación, trascendental para el desarrollo económico de la región. La portada está dedicada a Rosa López Casero, escritora que desde Coria recupera y defiende la historia de Extremadura a través de su producción literaria, y que nos recuerda la importancia de la lectura para las generaciones más jóvenes. Y no dejen de echar un vistazo a ‘Primera Fila’, porque encontrarán iniciativas tan destacables como el proyecto ‘YgualeX’ contra la violencia de género, o la primera comida sordociega celebrada en la región; para remover conciencias y reconocer el trabajo por la verdadera y plena inclusión social.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Moisés Fotógrafo. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
18
20 4 PERFIL: ROSA LÓPEZ CASERO · 8 Qué pasó 18 REPORTAJE: FIAL · 20 PRIMERA FILA: YGUALEX 32 Psicología · 33 Club Senior · 34 Universidad 35 FotoExtremadura · 36 Tecnología · 38 Musas · 39 Música 40 Arte · 41 Fotografía · 42 Moda · 42 Decoración 44 La Frontera · 46 Toros · 48 Arqueología · 49 Historia 50 Motor · 52 Viajes · 53 Enología · 54 Patrocina un deportista · 55 Zona Empresa · 56 Ciudadanos 58 Mesa y mantel
Febrero 2017
Moisés Fotógrafo
p perfil
Nacida en Torrejoncillo y actual vecina de Coria, Rosa López Casero es escritora y licenciada en Psicología y además tiene estudios de Filología, Historia, Sociología, Magisterio y Pedagogía. Desde hace años colabora con la editorial Everest, con la que ha coordinado proyectos educativos y que le ha publicado más de 100 libros de texto para Educación Infantil y Primaria. Tiene en su haber 16 premios literarios, entre otros el Premio Internacional de Novela ‘Alcorcón siglo XXI’ en 2014 o el Premio del Concurso Nacional de Novela ‘2DeLetras’ en 2015. ¿Cuándo le empezó a interesar la escritura? Desde pequeña. Recuerdo que con 9 o 10 años comencé a escribir una novela que titulé ‘Las amigas’. Fue durante unas vacaciones de verano y al comenzar el curso escolar la abandoné. Mi padre escribía poesía, me contaba historias y me regalaba libros; lo recuerdo a pesar de que murió cuando yo tenía 7 años. Y mi madre era una gran lectora y estupenda contadora de cuentos. Ambos fomentaron mi imaginación y creatividad. ¿Y la literatura para niños? Comenzó a raíz de dar clases a párvulos durante tres años y de nacer mi primer hijo. No me gustaba lo que había en el mercado e inventé un método de lecto-escritura basado en animales, y comprobé que les motivaba, así como las historias que inventaba. Más tarde Editorial Everest me encargó material escolar y traté de plasmar en él mi imaginación.
4|
tu revista online www.grada.es
Febrero 2017
p perfil
Moisés Fotógrafo
Como provengo de la enseñanza, siempre me han sorprendido los niños y su mundo fantástico. Escribir de modo atractivo para hacer de ellos buenos lectores es una labor apasionante; en nuestras manos está que los chicos se acerquen a los libros con una actitud de curiosidad y agrado y no se alejen de la literatura, pero sin imposición, como un acto complaciente y voluntario. Concretamente, escribí dos cuentos infantiles que fueron premiados. Me gustaría en un futuro dedicar algunos escritos a la literatura infantil, es muy gratificante. Ha participado en ferias del libro como las de Getafe, Cáceres, Plasencia, Trujillo o Badajoz; ¿cómo es la experiencia de presentar libros en ese contexto? Es un baño de multitud, excepto en una ocasión en que acudió poco público a la carpa, y es gratificante cuanto ves una fila de personas que esperan su turno para que les dediques tu libro. Estar en esos carteles te publicita y nunca viene mal. Autora de las novelas ‘La pasión de Balboa’, ‘Orellana: De Truxillo al Amazonas’, ‘La travesía de los sueños’ o ‘El hombre que atrapaba la luz’, la temática histórica está muy presente en su obra; ¿de dónde viene ese interés y, en concreto, por los descubridores extremeños? Desde pequeña me gustaba leer novela histórica, quizá por mi afición a la Historia. La novela histórica nos ayuda a comprenderla, es como un viaje al pasado y a muchos lectores les interesa conocer episodios importantes de otras épocas de una manera amena y disfrutar con la recreación novelada. Nuestra tierra ofrece una extensa cantera de personajes y episodios para seducir a un escritor; a veces nos quedamos con la boca abierta ante un escritor y una novela extranjera, pensamos que lo exterior es mejor que lo nuestro, incluso la lengua, y yo, como entusiasta de la novela histórica, pensé que valdría la pena escribir sobre lo nuestro: la contribución de los extremeños al descubrimiento, la exploración y conquista del Nuevo Mundo. Los personajes elegidos han sido audaces extremeños que realizaron grandes gestas en tierras americanas y contribuyeron a engrandecer el imperio español. Hay poco escrito sobre ellos, tanto en libros de texto como en internet, y creo que hay que darlos a conocer. Mi objetivo es que se conozca el legado que han dejado a España y al mundo, sin olvidar el papel fundamental de la mujer en el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. ¿Qué nos puede adelantar de su último trabajo? Esta primavera saldrá mi nueva novela sobre Fernando el Católico y su relación con Extremadura. Me apasiona investigar sobre el papel que nuestra tierra ha desempeñado en la historia de nuestro país. Y acabo de terminar una novela corta, la primera ambientada en la posguerra, ahora la estoy corrigiendo. Algunas de sus creaciones han sido premiadas en diversos certámenes literarios; ¿destacaría especialmente alguno de los premios recibidos? Quizá el Premio Internacional de Cuentos de temática infantil de Costa Rica; y el premio en el V Concurso Internacional de Novela ‘Alcorcón Siglo XXI’, con ‘La travesía de los sueños’, tal vez por ser la primera novela que escribí. ¿Qué supone para usted los éxitos que está cosechando con sus novelas? Tampoco son grandes éxitos, una va dándose a conocer paso a paso. Sin duda, son un estímulo para continuar, porque el escritor debe dedicar muchas horas a aquello que le gusta y que le motiva, pero al mismo tiempo son un aliciente al comprobar que a un jurado de personalidades importantes de la literatura, y que no te conocen, les ha gustado
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil
Cedida
Febrero 2017
tu novela. Cuando te ponen un ‘whatsapp’ desde Estados Unidos y te comentan que han comprado tu novela y que les ha encantado te compensa de todos los sacrificios. ¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? Mi tierra, sus gentes, personajes interesantes de mi alrededor, mi propia experiencia. Uno debe escribir sobre lo que mejor conoce y lo que le gusta. ¿Cómo es el proceso de creación de una novela histórica? En mi caso, primero hay que tener una idea, que va tomando forma y desemboca en un tema. Sobre eso diseño el argumento, doy vida a unos personajes que se mueven según la trama y diseño la estructura. Cuando ya sé lo que quiero busco fuentes de documentación y pongo a actuar a los personajes. Entonces, es importante una labor previa de investigación. En una novela histórica es necesario documentarse bien. Antes de comenzar cada novela realizo un concienzudo trabajo de investigación en diferentes archivos, buceo en museos y en sitios en los que pueda documentarme para que la novela tenga un gran rigor histórico. Una vez que he terminado esta fase comienzo a escribir.
6|
tu revista online www.grada.es
Cedida
Moisés Fotógrafo
Acompañada por Rosa Lencero y Fernando Serrano, durante la presentación de ‘Orellana’
En los Premios Planeta 2007, con el matrimonio Lara
Entre sus obras hay dos muy relacionadas con su actual lugar de residencia: el ensayo ‘Coria 1860-1960’ y la guía ‘Museo de la Cárcel Real de Coria’. Háblenos de ambas obras y de su relación personal con Coria. Disfruté investigando, entrevistando a gentes y dando a conocer la historia de Coria durante un siglo en el libro sobre esta ciudad. La guía del Museo fue un trabajo de equipo con el director del mismo y un grupo de profesores de la localidad. En todas mis novelas hago un guiño a Coria; en esta ciudad llevo más de media vida y es mi pequeño homenaje a ella. He querido investigar para resaltar su importancia y dar a conocer algún personaje importante de su historia, como Antonio de Naveros, que aparece en una novela, y el obispo de Coria en otra; o como en mi última obra, en la que los protagonistas son corianos. Ha impartido conferencias por Extremadura, pero también en Barcelona o Jerez de la Frontera; además ha participado en clubs de lectura y en talleres en diversas localidades, y es colaboradora de distintos medios; ¿tiene tiempo para tanta actividad? El tiempo es relativo. Tuve un profesor que opinaba que decir ‘no tengo tiempo’ es una justificación, un pretexto. Organizo el trabajo en función de priorizar lo más urgente. El
Moisés Fotógrafo
Febrero 2017
p perfil tiempo se busca y yo se lo robo a la noche; la solución está en planificarse bien. La escritura es un vicio o, si quieres, una necesidad; al menos escribo unas 12 horas diarias. A veces miro el reloj y son más de las 4 de la madrugada y apago el ordenador porque entiendo que es necesario dormir; eso dicen, yo me quedaría toda la noche escribiendo. Luego, lo compenso con una pequeña siesta. ¿Cuál es el estado actual de las letras extremeñas? En estos momentos las letras extremeñas pueden presumir de excelentes escritores tanto en la poesía como en la narrativa o el ensayo. Lo que ocurre es que, excepto en muy pocos casos, a la mayoría les falta promoción. ¿Nos recomienda un libro para iniciarse en el mundo de la lectura? Para los más pequeños, aquel que contenga más imágenes que letras y un texto de fácil comprensión; más adelante, cuentos clásicos infantiles, ‘Los cinco’... Para los jóvenes y adultos los de Julio Verne, ‘La isla del tesoro’, ‘Robinson Crusoe’; y ‘La pasión de Balboa’, por ejemplo, porque se trata de un libro de aventuras, ameno y a la vez instructivo, porque da a conocer la vida de un extremeño universal, Vasco Núñez de Balboa. ¿Qué consejo le daría a alguien que quiera dedicarse a la literatura? No me gusta dar consejos. Le diría que lo intente y no desfallezca, que se arme de paciencia y tesón. Que sea capaz de sacrificar deporte, familia, amigos, diversiones, por amor a la escritura, y que no le escuezan las horas que le dedica. Una de las premisas más importantes que debe asumir un escritor es creer en sí mismo y en su intuición y capacidad, aunque se equivoque. Si disfruta escribiendo, adelante; eso sí, que trate de formarse, de adquirir unas técnicas, y que cuide mucho la ortografía. ¿Y a los niños? ¿Cómo podemos inculcarles el amor a la literatura y la afición a leer? No imponiéndoles títulos; comentar el argumento de alguno, fomentar en ellos la curiosidad por querer saber más, permitirles que comiencen a leer lo que les motive, ya sean tebeos, poesía o cuentos clásicos. Todo redundará en el desarrollo de su creatividad y la adquisición de hábitos lectores, y mejorará su velocidad y comprensión lectora. ¿Cómo ve el panorama cultural español actual? Los recortes en cultura y educación afectan a toda la sociedad. La falta de ayudas a instituciones culturales repercute negativamente en los escritores. Los efectos de la crisis son una espiral: si la economía se para, no hay trabajo; si hay paro, no se consume; si no se consumen libros, las editoriales no publican, o publican poco y arriesgan menos aún, por no hablar de la quiebra de muchas de ellas. Tengo la sensación de que asistimos a un fracaso social a nivel mundial, y estamos en un estado de emergencia. Y en la literatura no solo hay algo de hondamente inútil, sino también mucho de heroico, porque leer y escribir son ejercicios de inteligencia, de aventura, de desacuerdo, de provocación, de sentido común frente al pánico, el disparate y la indiferencia. ¿A quién puede interesarle el mundo de la fantasía, de la palabrería, mientras se está en un estado de sitio, sin tregua? Por otra parte, si todas las obras, desde Platón hasta el último ganador del Cervantes, ya han demostrado que toda la cultura, todo el conocimiento acumulado, no pueden hacernos mejores como sociedad, ¿tiene sentido hablar de aportaciones literarias? La respuesta nos la da Nicole Krauss, una escritora estadounidense: “La literatura, como el arte, aporta consuelo a quien lo disfruta, sobre todo en unos momentos convulsos como los que vivimos actualmente”, lo que nos lleva a tener esperanza.
tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Febrero 2017
FITUR 2017
Extremadura ha vuelto a estar presente en la cita del turismo por excelencia en España, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, un escaparate inmejorable para mostrar nuestras bondades turísticas. El patrimonio cultural, con los seis enclaves Patrimonio Mundial (el conjunto monumental de Cáceres, el conjunto arqueológico de Mérida, el Monasterio de Guadalupe, la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional de Monfragüe, la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo Internacional, y el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara) y un Real Sitio, el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, Patrimonio Nacional y Europeo; el astroturismo, con la guía ‘Extremadura, paisaje de estrellas’; los recursos acuáticos; o la Ruta del Queso, que engloba las tres denominaciones de origen (Torta del Casar, Queso de La Serena y Queso Ibores) han sido las novedades de este año, con el objetivo de que Extremadura se convierta en el mejor destino sostenible de Europa frente al turismo de playa. En el Año Internacional del Turismo sostenible para el desarrollo la región se ha presentado como un destino respetuoso con el medio ambiente y la cultura local, auténtico,
8|
tu revista online www.grada.es
natural y con carácter amable y abierto. El stand extremeño ha mostrado imágenes espectaculares del paisaje, el cielo y el agua de la región, completadas con un planetario que proyectaba imágenes de diferentes destinos idóneos para la práctica del astroturismo, y ha acogido numerosas presentaciones y actividades relacionadas con la gastronomía, el patrimonio, la naturaleza o el turismo ornitológico. Además, la región ha participado por séptimo año consecutivo en Fitur LGBT, área expositiva diferenciada e independiente que da a conocer este segmento turístico y sus particularidades. Completan la oferta de la región los grandes festivales de artes escénicas de Extremadura o el potencial turístico de los circuitos deportivos ‘Extremadura, Deporte y Naturaleza 2017’ y ‘Titán Extremadura Tour 2017’; junto con acciones como un protocolo de colaboración con el Estado mexicano de Guanajuato para compartir buenas prácticas en el ámbito turístico; o el nuevo paso dado por Extremadura y la región Centro de Portugal en su alianza estratégica con la presentación del primer mapa turístico conjunto, que reúne recursos e itinerarios culturales y gastronómicos de ambos territorios. Extremadura, paisajes literarios Por su parte, los presidentes de las Diputaciones de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y de Cáceres, Rosario Cordero, han presentado el proyecto conjunto de turismo literario ‘Extremadura, paisajes literarios’. Se trata de una experiencia turística a partir de la vida y obra de importantes escritores extremeños vinculados a sus localidades de origen o donde se inspiraron para crear. ‘Badajoz, paisajes literarios’ pretende que el visitante que se desplace al lugar de origen de cada escritor conozca su gastronomía, costumbres, naturaleza y patrimonio. ‘Cáceres, paisajes literarios’, por su parte, contempla en su primera fase 10 propuestas unidas a municipios y comarcas y más de 50 autores nacidos en la provincia o cuyas obras se inspiran en la misma. La Diputación de Badajoz también ha promocionado el turismo de los pueblos y las comarcas pacenses, mientras que la de Cáceres ha hecho lo propio con la Red de Centros de Interpretación o el Parque Cultural Sierra de Gata.
Diputación de Badajoz
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
Extremadura muestra lo mejor del turismo regional
? ¿qué pasó?
Febrero 2017
FEVAL
La vigésimo novena edición de Agroexpo cierra con un balance muy positivo
Alrededor de 60.000 personas han visitado, entre el 25 y el 28 de enero, la XXIX Agroexpo, que se ha celebrado en las instalaciones de Feval, en Don Benito. El director general de Feval, Manuel Gómez Parejo, ha realizado un balance “muy positivo” de una edición “histórica” de esta feria, que comenzó con la visita inaugural de los Reyes de España, acompañados por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, entre otras autoridades. Agroexpo ha acogido durante los cuatro días de su celebración a empresarios y visitantes procedentes de Portugal y varios puntos de España además de Extremadura, sobre todo de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón. Con una ocupación del total de los más de 25.000 metros cuadrados de exposición de los que dispone la Institución Ferial de Extremadura, las casi 600 empresas participantes han logrado cerrar un gran volumen de ventas y muchas referencias para trabajar en los siguientes meses. Agroexpo también ha acogido importantes jornadas técnicas, como la centrada en la Política Agraria Comunitaria (PAC) y la dedicada al tomate, por su peso en la economía
agroindustrial de Extremadura y Andalucía. Además, el dombenitense José María Sánchez logró una nueva victoria en el concurso de maniobrabilidad de tractor con remolque, que celebraba su octava edición. Asimismo, se ha entregado el V Premio Innovación Empresarial, dotado con 2.000 euros y la certificación del producto por parte del Cicytex durante un año; este año ha recaído en Dronytec Soluciones Aéreas, por su sistema Theia, que permite guiar a drones en tratamientos agrícolas aéreos. El primer accésit ha sido para los Laboratorios Econatur, por Bioscrop Actibor; y el segundo accésit para Agroinsider, por el satélite-radar SAR-Sentinel 1.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Febrero 2017
La genealogía XLVII Raúl Pastor
El amor en sócrates Félix Pinero Periodista
En ‘El banquete’, o el diálogo platónico sobre el amor, Apolodoro rememora los diálogos en los que participó Sócrates que tuvieron lugar en su infancia. Agatón inicia el relato para celebrar su victoria sobre las fiestas Leneas. Tras la comida, Erixímaco propone pasar el tiempo en discursos de alabanzas sobre el amor y de Eros, que, en la mitología griega, es el dios responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. El primero en intervenir fue Fedro, quien dice que “solo los amantes saben morir el uno por el otro”; después, Pausanias, para quien “el amor es bello si es honesto”; a continuación interviene Erixímaco, quien afirma que “cuando el amor se consagra al bien y se ajusta a la templanza y a la justicia, nos procura una felicidad perfecta”; le sigue Aristófanes, para quien el amor “es el deseo de encontrar la mitad que nos falta”, dividida por Zeus, padre de los dioses y de los hombres, en dos mitades. Agatón dice que “Eros es el más bello y mejor de los dioses” y “es un poeta tan entendido que convierte en poeta al que quiere”. Habla Sócrates en último lugar. Y ¿qué es para el filósofo el amor? Para él, “se ama lo que no se tiene; es decir, lo que se anhela en el otro. El amor es el amor de la belleza; luego, el amor no puede ser bello. Y como lo bello es bueno, tampoco puede ser bueno. Como todos los dioses son bellos y buenos, Eros no puede ser un dios, pero tampoco es humano. El amor consiste en querer poseer siempre lo bueno. El objeto del amor es la producción y generación de la belleza; y su objeto, la inmortalidad. El que quiere aspirar a este objeto desde joven debe amar a los cuerpos bellos y, además, debe considerar la belleza del alma como más importante que la belleza del cuerpo”. Para Sócrates, la belleza no está en el cuerpo y aboga por valorar la belleza del alma más que la del cuerpo y, al hacerlo así, el hombre tiene que ser guiado, mirará la belleza en los modos de vida y las leyes, lo que le conducirá a tener en menos la belleza física. Sobre el amor, en su diálogo con Agatón, Sócrates se pregunta: ¿Y amar aquello que aún no está a disposición de uno, no es precisamente esto?; es decir, ¿que uno tenga también en el futuro lo que en la actualidad tengo? ¿Acaso no estaría de acuerdo? Agatón afirmó que lo estaría. Para el filósofo, todo deseo de ser bueno y de ser feliz es amor, “ese amor grandísimo y engañoso para todos”; pero unos se dedican a él de muchas y diversas maneras y no se dice ni que están enamorados ni se les llama amantes, mientras que los que se dirigen a él y se afanan según una sola especie, reciben el nombre del todo, amor, y de ellos se dice que están enamorados y se les llama amantes. 10 | tu revista online www.grada.es
Carlos Sánchez
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
Seguimos hablando de la familia Suárez de Figueroa, en la persona de Pedro Fernández de Córdoba y Figueroa, en quien sus padres quisieron unir las dos casas nobiliarias con sus territorios respectivos, en la actual provincia de Badajoz en el caso de los Suárez de Figueroa y en Córdoba en el caso de los Fernández de Córdoba y Aguilar. Cuando murió su padre, Lorenzo III Suárez de Figueroa, el nuevo conde solo heredó el condado de Feria, pues el marquesado de Priego lo ostentaba su madre, Catalina Fernández de Córdoba y Aguilar, desde la muerte de Pedro Fernández de Córdoba y Aguilar en 1552. Pedro Fernández de Córdoba y Figueroa nació alrededor de 1519 y se casó con Ana de la Cruz Ponce de León, hija de Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos y señor de Marchena. Muy querida en el condado, su marido creó la ‘Fiesta de la Cruces’, que se celebra en mayo en Feria para conmemorar su nacimiento. Muy cercano a Carlos V, al que acompañó en sus campañas africanas y en viajes políticos por Flandes, recibió el Toisón de Oro. Su principal preocupación fue dotar a sus villas de ordenanzas sobre la vida económica, política y administrativa. Pretendía, además, sentar las bases legales de sus derechos señoriales sobre sus villas, lo cual ocasionó conflictos con sus súbditos. Heredó de su padre la afición por los ambientes intelectuales y la cultura libresca, y estuvo influido por corrientes erasmistas. En su casa habitaba una ‘corte literaria’ de poetas y músicos, y también Ruy López de Segura, campeón mundial de ajedrez. Alternaba su estancia en la Corte con Zafra y Montilla, y fue protector de San Juan de Ávila. El matrimonio tuvo dos hijos; Lorenzo, el heredero de los dos títulos, que murió con pocos años; y Catalina, que pudo heredar el marquesado, de forma similar a como pasó con su abuela. En cambio, el condado de Feria solo podía ser heredado por varones, por lo que pasó a manos de su tío Gómez; sabiendo esta situación su padre intentó que se casara con él, pero Gómez rompió el compromiso al conocer a la dama inglesa Jane Dormer, con la que se casó. Finalmente, Catalina se casó con el siguiente hermano de su padre, Juan Matías Fernández de Córdoba, al que llamaron Alonso de Aguilar, que fue marqués de Villafranca. Serían padres de los siguientes marqueses de Priego. Fuentes - Juan Carlos Rubio Masa. ‘El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria’. Editorial Regional de Extremadura. ISBN 9788476716052. Mérida, 2001
Febrero 2017
El presupuesto de la Consejería de Educación y Empleo para 2017 garantiza la educación pública de calidad y refuerza la cohesión social
Junta de Extremadura
Por otro lado, se destinan 24 millones de euros al inicio de las grandes obras contenidas en el presupuesto, tras aprobarse en la Asamblea en septiembre el Plan de Infraestructuras Educativas. También se incrementan las partidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades, como la ampliación del horario y la red de aulas matinales, la estabilidad del sector del transporte escolar con el nuevo Acuerdo Marco, o la mejor atención al alumnado con necesidades educativas especiales.
El secretario general de la Consejería de Educación y Empleo, Rubén Rubio (a la derecha de la foto), y el director gerente del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), Juan Pedro León, han presentado el presupuesto para este año de la Consejería, que asciende a 1.290 millones de euros, casi 24 millones de euros más que en 2016. Para políticas educativas se destinan 1.016 millones de euros, casi 11 millones de euros más que este año. La mayor parte del presupuesto, más de 600 millones de euros, se dedica al personal docente; desde septiembre hay 100 maestros y profesores más en las aulas, 600 más que el curso 2014/15, debido fundamentalmente al nuevo currículo de ESO y Bachillerato, que supone más horas lectivas de las asignaturas troncales, el desdoble de las clases de lengua extranjera y la recuperación de asignaturas como Educación para la Ciudadanía. Por su parte, la Universidad de Extremadura dispondrá de casi 93 millones de euros, un millón de euros más que en 2016.
Más dinero para nuevos programas de empleo La partida del Sexpe también se incrementa, en concreto un 5,13%, y supera los 262 millones de euros. El incremento se apreciará especialmente en las Políticas Activas de Empleo, que dispondrán de casi 16 millones de euros adicionales. Destaca la partida destinada a la formación de personas desempleadas y ocupadas, que se incrementa en más de 13 millones, hasta los 36 millones de euros. También es reseñable que el renovado programa de las Escuelas Profesionales dispondrá de casi 24 millones de euros, un 9% más que en 2016. Además, se han reservado fondos para un nuevo programa dirigido a las personas desempleadas de larga duración, así como para un nuevo plan de empleo joven. Impulso a las infraestructuras deportivas Las cuentas de la Consejería de Educación y Empleo para 2017 también recogen un importante incremento de la partida para infraestructuras deportivas, que crece en más de un 20% con respecto a 2016. La Junta de Extremadura va a mejorar, en colaboración con ambas diputaciones provinciales, los espacios deportivos de los municipios, al tiempo que se seguirá promoviendo la tecnificación y el alto rendimiento deportivo, con la mejora y simplificación de los programas ‘Somos Deporte’ y de los veteranos Judex y Jedes.
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura destaca el buen desarrollo del Proyecto Ítaca
El secretario general de Empleo, Javier Luna (a la derecha de la foto), ha valorado la evolución de los primeros meses del Proyecto Ítaca, tras una reunión con el director general de Formación Profesional y Universidad, Juan José Maldo-
nado, y el equipo de Orientación Ítaca. Ha afirmado que dicho proyecto “ha tenido un buen desarrollo y ahora hay que conectar con el Plan de Formación para Desempleados; tenemos a 989 personas que acaban en febrero el programa de las Competencias Clave, que les habilita para poder continuar hacia una certificación profesional”. Ha añadido que la siguiente tarea es hacer que sus necesidades formativas puedan dirigirse hacia la vía de la formación para el empleo del Sexpe o hacia la formación reglada tradicional; los orientadores, tanto laborales como escolares, adquieren capital importancia ya que, al estar conectados, pueden ofrecer a los desempleados ambas alternativas. Por otra parte, la intención de la Consejería de Educación y Empleo es que el alumnado de Ítaca tenga prioridad para acceder a la oferta formativa de desempleados del Sexpe.
tu revista online www.grada.es | 11
Febrero 2017
Dos empresas tecnológicas extremeñas se unen para crear un software asequible para las pymes del sector turístico
Cedida
Gracias a la colaboración resultante de su convivencia en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Extremadura, ubicado en Cáceres, Mobbeel y Ruralgest, dos empresas extremeñas de base tecnológica, han lanzado al mercado un pionero software de gestión hotelera que permite escanear y gestionar documentos de forma remota, asequible por su bajo coste, y que ha sido presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid el pasado mes de enero. Se trata de la primera herramienta del mercado que permite al propietario de un establecimiento hotelero usar el móvil para gestionar el ‘check-in’ del alojamiento de los clientes, convirtiéndolo en un escáner de documentos que, conectado directamente con el software desarrollado, ofrece una solución versátil, económica y equivalente a otros equipos más costosos y solo a disposición de grandes empresas por su alto coste. Mobbeel y Ruralgest, empresas que ya cuentan de forma independiente con un amplio recorrido en los sectores de
12 | tu revista online www.grada.es
las tecnologías y el turismo, han presentado ‘MisterScan’ en la reciente Feria Internacional de Turismo tras más de un año de trabajo conjunto para su desarrollo en las instalaciones del Garage 2.0 en Cáceres, nodo central del CEEI Extremadura. Los responsables de esta colaboración tecnológica aseguran que “el ahorro estimado en la inversión se aproximará al 70% si lo comparamos con la adquisición de otros equipos que ofrecen los mismos resultados, lo que permite a pymes del sector, como establecimientos rurales y vacacionales, competir tecnológicamente con las grandes cadenas”. CEEI Extremadura El Centro Europeo de Empresas e Innovación es un organismo que trabaja en el impulso y la creación de nuevas empresas con carácter innovador, fomenta nuevas líneas de actividad en las ya existentes, apoya a los emprendedores en el proceso de puesta en marcha de su proyecto y ayuda en el desarrollo empresarial para la consolidación del tejido productivo gracias a la cooperación entre instituciones.
Extremadura, junto con Cantabria y la Rioja, era en 2013 una de las tres comunidades autónomas que aún no contaban con un Centro Europeo de Empresas e Innovación, una organización que desde 2014 promueve, estimula y desarrolla en la región la innovación en pymes en todas las etapas de su ciclo de vida, a través de un completo proceso de incubación. Más información: www.ceeiextremadura.es
Febrero 2017
El Consejo desarrolla su Estrategia General de Formación en educación en valores y capacitación asociativa y local para los jóvenes extremeños
La actividad formativa del Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) contempla a lo largo del año 24 acciones de formación gratuitas de interés juvenil y social, divididas en dos bloques: uno mensual, para personas jóvenes asociadas y no asociadas; y otro a demanda, para entidades juveniles, locales u organizaciones que trabajan con jóvenes. Los contenidos de ambos están basados en ciertos aspectos sociales o de capacitación asociativa que preocupan a la gente joven y sobre los que es necesario prestar una mayor atención porque no suelen ser ofrecidos con frecuencia desde otros espacios. Los cursos mensuales duran unas 16 horas y se imparten a través de una plataforma digital con el objetivo de que
sean más accesibles. Solo en marzo y noviembre son presenciales las escuelas de invierno y de otoño del Consejo. Los contenidos abarcan el diseño y elaboración de proyectos, la resolución de conflictos con jóvenes, la cooperación social, las herramientas colaborativas, el consumo responsable y solidario, el mercado laboral juvenil, el acoso dentro y fuera de las aulas, la educación para el desarrollo sostenible y las relaciones sanas de pareja. Las inscripciones se abren previamente en la web del organismo. En cuanto a la formación a demanda, el Consejo tiene preparados talleres de dos a cuatro horas sobre participación, comunicación, lectura fácil, lenguaje inclusivo, inclusión social, independencia económica, relevo generacional y resolución de conflictos. Las instituciones locales pueden optar a otros talleres, de dos horas, sobre creación de una asociación juvenil o un Consejo de la juventud local, la organización de un Diálogo estructurado, Garantía juvenil y herramientas de motivación participativa; el requisito es reunir a un mínimo de 10 personas y contactar con el organismo.
tu revista online www.grada.es | 13
Febrero 2017
Fundación academia europea de YUSTE
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado la fusión de la Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci) mediante la absorción de esta última fundación por parte de la primera, pasando a denominarse Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. La fundación resultante se convierte en un puente de unión de territorios, espacios y culturas, a lo que se une la lógica optimización de recursos y eficiencia que implica la generación de una entidad de mayor tamaño y capacidad, así como el mejor cumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria. Las fundaciones participantes son conscientes del importante interés público que persiguen y representan, así como de la trayectoria y el reconocimiento que ambas han acumulado a lo largo de sus años de actividad. Por ello, el trabajo común y la integración de sus patrimonios y medios puede permitir no solo una acumulación de potencialidades, sino un sustancial incremento de las posibilidades de alcanzar metas más ambiciosas, como vehículo de transferencia y engranaje entre Europa, Extremadura e Iberoamérica.
El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha destacado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) la estrecha relación del modelo de desarrollo turístico de la región con las Rutas europeas del Emperador Carlos V, ya que aúnan cultura, tradición, gastronomía y patrimonio. La Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V es una asociación que aglutina a más de 50 ciudades y sitios históricos recorridos por el Emperador entre 1515 y 1557; en 2015 obtuvo el Certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa, sumándose así a los 32 itinerarios culturales, de los que 22 están vinculados con España.
Cedida
Cedida
Una representación de la Fundación visita las instalaciones de Placeat
Las Rutas Europeas de Carlos V se promocionan en Fitur
Cedida
La Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación Cexeci se fusionan
Responsables de la Fundación Academia Europea de Yuste han visitado las instalaciones de la Asociación en favor de las personas con discapacidad intelectual de Plasencia y comarcas del Norte de Cáceres, Placeat, ubicada en Plasencia, para conocer de primera mano el trabajo que realiza desde hace más de 40 años. En la visita le han acompañado su presidente, Francisco de Jesús Valverde; la directora de la Fundación Placeat, Mariluz Iglesias; y otros directivos de la asociación. Durante la visita han podido conocer de primera mano las instalaciones de la Residencia de San Gil, recientemente terminadas, así como los talleres del Centro Integrado de Servicios.
14 | tu revista online www.grada.es
Por su parte, el gerente de la Red, Quintín Correas, presentó la Agenda Europea de Eventos, que por primera vez se va a desarrollar en España y en los distintos países socios. Se trata de una serie de actividades relacionadas con la figura del Emperador, como representaciones teatrales, conciertos de música renacentista, publicaciones, formación o exposiciones, además del Premio Europeo Carlos V que concede la Fundación. Este año también se celebra el quinto centenario de la llegada del entonces príncipe de Gante -que llegó a ser Carlos I de España y V de Alemaniaa España. Correas ha avanzado que ya se han adherido nueve establecimientos a la etiqueta de calidad denominada ‘Fogones Imperiales’, que se está desarrollando ligada a la gastronomía y hospedaje imperiales, y que los turistas pueden identificar a través de las redes sociales y una aplicación móvil.
Febrero 2017
La Diputación de Cáceres recupera la Unidad de Promoción y Desarrollo de las Escuelas Profesionales
Cedidas
El pasado 30 de diciembre inició su actividad la Unidad de Promoción y Desarrollo ‘Diputación de Cáceres 2016’, promovida por el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la institución provincial y cofinanciada por la Dirección General de Formación para el Empleo de la Junta de Extremadura. La Unidad de Promoción y Desarrollo es un proyecto de ámbito provincial destinado a colaborar en el diseño, seguimiento, asesoramiento y evaluación de los programas de formación para el empleo, especialmente las Escuelas Profesionales.
De esta manera, se retoman cinco años después los servicios que se venían ofreciendo a las entidades promotoras, principalmente Ayuntamientos, los equipos técnicos y el alumnado de las Escuelas Profesionales de la provincia de Cáceres. En estos años de proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficio, Talleres de empleo y Aprendizext, ha quedado de manifiesto la necesidad de contar con personal técnico que preste su apoyo, tanto a los proyectos en ejecución como a las entidades promotoras que tengan intención de presentar un proyecto al Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), y de esta forma contribuir a una mejor formación e inserción profesional del alumnado. El grupo de trabajo comienza ahora una nueva andadura, al mismo tiempo que estos proyectos han sufrido una transformación desde la última experiencia de Aprendizext.
Los nuevos proyectos, llamados Escuelas Profesionales, se caracterizan por una formación teórica y práctica orientada a adquirir las competencias profesionales recogidas por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) y que culmina, si se supera la formación por parte del alumnado trabajador, con la obtención de un Certificado de Profesionalidad reconocido en todo el territorio nacional. Esta formación en alternancia con el empleo, destinada a personas desempleadas, tiene una primera fase de 12 meses de duración. En las nuevas Escuelas Profesionales se incluye además una segunda fase de dos meses de prácticas no laborales en empresas, de carácter voluntario, una vez terminada la primera fase. Otra novedad es la inclusión de competencias genéricas, con el objetivo de que el alumnado adquiera y refuerce durante su experiencia aspectos tan importantes como la autoconfianza, la comunicación o la motivación. En la actualidad están en ejecución 33 proyectos en la provincia de Cáceres, de varias especialidades y familias profesionales. Podemos encontrar Escuelas Profesionales de cocina, promoción turística e información al visitante, atención sociosanitaria a personas dependientes, soldadura con electrodo, instalador/mantenedor de energía solar térmica, agricultura ecológica, acuicultura, o conservación y mejora de montes, entre otras, distribuidas por todo el territorio de la provincia. La UPD está integrada por un equipo de cuatro personas: una directora-coordinadora de la Unidad y tres técnicos de las especialidades agroforestal, servicios a la comunidad y empleos turísticos. Este equipo tiene entre sus muchas funciones la de mejorar la calidad de la formación, apoyar a los equipos técnicos y docentes de los proyectos, colaborar con el Sexpe en la evaluación de los proyectos y asesorar a las potenciales entidades promotoras en la formulación de los mismos, todo con el principal objetivo de mejorar la inserción profesional del alumnado. Tanto las nuevas Escuelas Profesionales como la UPD se dieron a conocer en una jornada de presentación en el complejo cultural San Francisco de Cáceres, a la que asistieron los equipos técnicos y docentes.
tu revista online www.grada.es | 15
Febrero 2017
Cedida
Un libro de condolencias recoge el reconocimiento extremeño a la memoria del expresidente luso Mario Soares
OTRAS NOTICIAS .............................................................
Blanca Martín visita el stand de Extremadura en Fitur
La Asamblea abrió en el Patio Noble de la Cámara un libro de condolencias por el fallecimiento del que fuera primer ministro y presidente de la República Portuguesa, Mario Soares, en el que expresaron sus condolencias la presidenta de la institución, Blanca Martín, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y los expresidentes Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Antonio Monago. Martín se solidarizó con el país vecino por “la pérdida de un gran hombre y un gran baluarte de la democracia”, mientras que Fernández Vara lamentó el fallecimiento de “un gran europeo”. Rodríguez Ibarra destacó su lucha “contra la dictadura que había en su país”, y Monago recordó a “un gran amigo de España y un referente que siempre servirá como ejemplo y guía a los pueblos que quieren avanzar de la mano de los valores democráticos y la igualdad de sus vecinos”.
El vicepresidente primero, José Andrés Mendo, asiste en Plasencia a la entrega de los Premios San Fulgencio
Blanca Martín alaba a la revista ‘Aldehuela’ de Brozas como nexo entre los vecinos que emigraron
La presidenta de la Asamblea ha destacado durante la presentación del número 200 de la revista ‘Aldehuela’ de Brozas su marcado carácter y función cultural de la misma. Además, ha animado a las personas que con su colaboración y suscripciones mantienen viva la revista a seguir haciéndolo y ha valorado la trayectoria de dicha publicación y el trabajo realizado por los colaboradores que la hacen posible desde hace más de 30 años. El número 200 de la revista ‘Aldehuela’, que toma el nombre de la calle donde nació el humanista y catedrático Francisco Sánchez de las Brozas, extremeño ilustre apodado ‘El Brocense’, publica en sus páginas centrales una entrevista a la presidenta de la Asamblea, razón por la que dijo sentirse “ilusionada” dado que parte de su familia, ha recordado, nació y vive en esta localidad cacereña. 16 | tu revista online www.grada.es
Cedidas
Cedida
Blanca Martín asiste a la inauguración de Agroexpo 2017, presidida por Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia
Blanca Martín asiste a la toma de posesión de Juan Pablo Durán como presidente de la Calre 2017
Febrero 2017
Los Centros Integrales de Desarrollo dinamizan el territorio a través del proyecto NESS
El proyecto ‘Nuevo emprendimiento social y solidario’ (NESS) se ha desarrollado durante el último trimestre de 2016 en los CID de Lácara-Los Baldíos y Tentudía
- Empresas y emprendedores. Mediante la cooperación para la puesta en marcha de actividades conjuntas, a través de ‘coaching’ y ‘mentoring’. - Desempleados. En coordinación con el Servicio Extremeño Público de Empleo, mediante talleres motivacionales para que se planteen, diseñen y propongan proyectos de emprendimiento social para sus localidades. - Alumnos de Enseñanza Secundaria. Con los talleres ‘Neuromotivación para la acción’, ‘Creatividad para generar ideas’ y ‘Presentación de proyectos a los alcaldes de la zona’. - Alcaldes de las localidades de las comarcas Lácara-Los Baldíos y Tentudía. NESS se plantea como un proyecto integrador, capaz de generar un modelo replicable y dinamizador del emprendimiento, como actitud impulsora del desarrollo a nivel local. Se ha llevado a cabo en los Centros Integrales de Desarrollo de Lácara-Los Baldíos y Tentudía mediante la realización de talleres de activación y movilización de personas, que han culminado en un cambio de actitud hacia su localidad y en la generación de ideas e iniciativas que pueden poner en marcha en su pueblo y que plantean como una propuesta de proyecto a realizar. Uno de los valores principales de este programa es que los promotores de cada proyecto son responsables de su implementación, solicitando que los alcaldes sean facilitadores del mismo. Se trata de un cambio sustancial de mentalidad, que incide en la corresponsabilidad de todos a la hora de impulsar su localidad. El número de participantes en los diferentes talleres ha sido muy satisfactorio, un total de 1.904 personas; concretamente han participado 331 desempleados, 125 empresarios y 1.216 alumnos de Secundaria, además de otros 232 asistentes. Por otro lado, 25 municipios de ambas comarcas han sido las localidades vinculadas al programa.
Cedida
Emprendimiento social y cooperación empresarial para dinamizar los territorios de la provincia de Badajoz ha sido la fórmula utilizada en los Centros Integrales de Desarrollo de Lácara-Los Baldíos y Tentudía durante el último trimestre de 2016, actuando sobre los siguientes colectivos:
En cuanto a los resultados obtenidos, se han generado 132 proyectos de vida laboral, comunicados a los regidores de los municipios donde se plantean llevar a cabo. Los proyectos se refieren, por ejemplo, a la constitución de un grupo de dinamización y cooperación empresarial en Alburquerque; desempleadas de Segura de León que se unen para que una autoescuela les facilite la obtención del carnet de conducir; una desempleada que va a crear su empresa para acompañar a personas mayores en sus visitas al médico y hospitalizaciones; la primera feria medieval de una localidad con castillo; jóvenes que apuestan por una discoteca saludable en Fuentes de León; madres que se quieren agrupar por la tarde con sus hijos en la Roca de la Sierra, donde los alumnos del Aprendicext quieren impulsar un centro de día; parados mayores de 45 años de Fregenal de la Sierra que necesitan cursos cortos de capacitación profesional agroganadera; o la reapertura del contenedor cultural de Monesterio por parte de una desempleada.
Del total de los 132 proyectos, los desempleados han presentado a sus alcaldes 48 iniciativas, mientras que en el caso de los alumnos de Secundaria los proyectos presentados han sido 84. Por otra parte, se han creado cinco grupos de cooperación empresarial, y se han contabilizado 2.728 ideas presentadas por los participantes en los talleres. Una estimación posterior indica que la celebración de los talleres ha aumentado en un 33% las perspectivas de futuro de las localidades de ambas comarcas; ha crecido en un 25% el deseo de los participantes de permanecer en sus localidades, y al tiempo se ha reducido en un 20% la intención de abandonarlas para buscar otras salidas laborales. En todos los talleres se han aplicado conocimientos de neurociencia, programación neurolingüística, coaching de equipos, inteligencia emocional, cambio actitudinal, pensamiento lateral, motivación, ‘brainstorming’, ‘thinking out the box’, ‘focus group’ y sobre todo ‘learning by doing’ (‘aprender haciendo’). El proyecto NESS ha sido seleccionado por la Asociación de empresas y profesionales Forética, líder en responsabilidad social empresarial, como uno de los 51 proyectos colaborativos de alto impacto para el fomento del empleo en la actual campaña de la iniciativa europea Enterprise 2020. Forética ha reconocido dichas iniciativas en un acto que ha organizado para presentar en España el Pacto Europeo por la Juventud para el fomento del empleo joven.
tu revista online www.grada.es | 17
Febrero 2017
r reportaje
FERIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN ‘FIAL 2017’
Cedida
Marzo se convierte este año en el mayor escaparate de productos del sector agroalimentario con la celebración de la vigésimo octava edición de la Feria Internacional de la Alimentación (FIAL), que tendrá lugar entre los días 5 y 7 del próximo mes en Don Benito, en las instalaciones de Feval-Institución Ferial de Extremadura. Este año el certamen cuenta con novedades importantes. En primer lugar, destaca el cambio de fecha al mes de marzo, asumiendo la organización la propuesta realizada por las empresas del sector de la alimentación. Por otro lado, la decisión de que el primer día de la feria sea el domingo 5, circunstancia que dotará al evento de una jornada más lúdica, destinada al público general, para que pueda conocer de primera mano los productos expuestos en la muestra, y que además se complementará con exhibiciones y demostraciones, destacando el Campeonato regional de elaboración de gin-tonic, organizado por la Asociación de Barmen y Sumilleres de Extremadura. Un año más la Feria Internacional de la Alimentación vuelve a convertirse en la mejor propuesta ibérica para la presentación, promoción y comercialización, nacional e internacional, de los productos agroalimentarios, que este año espera crecer en número de expositores y de compradores, tanto nacionales e internacionales.
18 | tu revista online www.grada.es
Cedida
El escaparate de la alimentación
Para esta vigésimo octava edición del certamen, la organización de FIAL ha asegurado ya la participación de destacados expositores de los diferentes sectores agroalimentarios, como lácteos y transformados, cárnicos y transformados, conservas, productos congelados, aceites, salsas, condimentos y especias, panadería, dulcería y confitería, cereales, pastas y legumbres, frutas, hortalizas y verduras, café e infusiones, aceitunas y frutos secos, vinos y licores, bebidas no alcohólicas, y un largo etcétera. La Feria Internacional de la Alimentación ha logrado a lo largo de sus casi 30 años de historia convertirse en un referente para el sector, en una cita comercial que pocas empresas dejan pasar por el importante número de relaciones que se establecen y los acuerdos de negocios directos que se cierran en este certamen. Además, FIAL es el mejor escenario para las presentaciones de nuevas marcas, productos y servicios, para obtener visibilidad comercial y para conocer las tendencias del mercado en un sector en el que las novedades se suceden e imponen con gran rapidez. El lema de la Feria Internacional de la Alimentación, que cuenta con el patrocinio de Caja Rural de Extremadura, es ‘El sabor de lo nuestro’, aunque para disfrutar de ella hacen falta los cinco sentidos.
Febrero 2017
tu revista online www.grada.es | 19
Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración PROYECTO ‘YGUALEX’
Violencia de género: si las matan, nos matan
Cedida
Anuncia Maján
Cuando escribo estas líneas, cinco mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o ex parejas en 2017. Y, seguramente, cuando ustedes estén leyendo este artículo la cifra sea aun mayor. 664 mujeres han muerto en España desde 2007 asesinadas por violencia contra la mujer. Ni la educación ni la posición económica son salvoconducto contra un mal que afecta a todos los estratos de la sociedad. Así pues, la sociedad entera ha de combatir la violencia de género, desde todos los frentes posibles. Para ayudar y concienciar son necesarias iniciativas surgidas de la propia sociedad, como el proyecto ‘Ygualex’, que busca la implicación de todos, con independencia de sexo y edad. ‘Ygualex’, según nos cuenta Gregorio Gómez, secretario y director de proyectos de la Asociación Alma contra la violencia de género, nace a iniciativa de UST Global, una empresa que, como parte de su responsabilidad social corporativa, quería desarrollar un proyecto contra la violencia de género. Encargó a Alma su puesta en marcha, y esta asociación a su vez formó equipo con otras tres para crear una aplicación “que permite que cualquier persona se informe de qué es violencia de género, tanto sea quien la sufre directamente como alguien que tiene conocimiento de una situación que afecte a otras personas, y sepa cómo actuar, cómo acompañar a la víctima, etc.”. El proyecto ‘Ygualex’, vertebrado en su aplicación (disponible en Android e IOS) tiene una estructura similar a Face-
20 || tu 20 tu revista www.grada.es revistaonline online www.grada.es
book, con un muro que da noticia de iniciativas en positivo, una explicación detallada de qué es violencia de género, cómo reconocerla, qué recursos existen para denunciarla y combatirla, guías para padres con hijas en riesgo, además de una biblioteca donde se proporciona información complementaria y necesaria. Nace destinado a toda la sociedad y permite, con sencillez de uso, consultar cualquier aspecto relacionado con violencia de género, y las respuestas vendrán de un grupo de expertos conocedores de cada una de las vertientes: asistencial, jurídica, administrativa, etc. Gregorio Gómez expresa su preocupación por el aumento de la violencia de género entre jóvenes y adolescentes, que necesitan que se les inculquen valores y educación; y también la implicación de los medios de comunicación. Pero desgraciadamente el machismo vende, y por ello proliferan formatos televisivos que degradan y cosifican a la mujer, ejerciendo otra forma de violencia contra ella. A la violencia de género se la ha banalizado mucho, no dándole la importancia que tiene, porque “somos una sociedad machista; es algo cultural, que nos marca desde siempre. Es preciso reeducar al hombre. Si queremos que las futuras generaciones no sean machistas hay que empezar desde ya, y profundizar la educación en igualdad; desde la familia, la escuela y la sociedad”. Luchar por la igualdad no solo consiste en cambios formales, como el del lenguaje, sino que debe atender a aspectos
Febrero 2017
más graves, como ayudar a quienes están en riesgo cierto para sus vidas, dándoles seguridad y la forma de rehacerse. Otras víctimas de la violencia de género, los niños, corren el peligro de repetir los roles que viven. Es muy importante que el necesario rechazo al machismo se haga también desde la escuela, fomentando actuaciones de igualdad desde el respeto. Las actitudes machistas y de sumisión han de ser erradicadas con firmeza y sin dudas. Es especialmente importante combatir la violencia de género ejercida entre jóvenes a través de las nuevas tecnologías. Hay que fomentar un buen uso de las redes sociales, incidiendo en el respeto y utilizando elementos de defensa contra la impunidad del anonimato. Lo que no es legal en la vida física no puede serlo en la vida digital. La asociación Alma trabaja ya en un proyecto de formación de profesores para la detección, prevención y atención de todo tipo de violencia que pueda afectar a sus alumnos. La lucha contra el machismo y la desigualdad se complica cuando se unen factores culturales y sociales que victimizan doblemente a algunos colectivos de mujeres. Una educación tradicional muy machista y discriminatoria pesa en la sociedad española. Y provoca rechazo al necesario cambio de roles para alcanzar la igualdad plena en una sociedad donde todos los resortes de poder importantes siguen ocupados mayoritariamente por hombres. Gregorio Gómez considera que “cuando se llega al ejercicio de la violencia física la mujer víctima deja de ser persona”. El proceso de destrucción es tan brutal que muchas mujeres llegan a considerarse culpables de la violencia recibida, aun habiendo roto ya los lazos con su agresor. El maltratador destruye psíquicamente a la víctima. Esto lleva a que sea necesario actuar con sensibilidad, para restaurar la autoconfianza de las víctimas, haciéndoles ver que no son culpables. ‘Ygualex’, como todo proyecto nuevo, está en plena fase de desarrollo, y abierto a aportaciones de los usuarios. Y es que, insistamos una vez más, la lucha contra la violencia de género nos compete a todos. En lo que cada uno pueda hacer. Y en esa lucha nos van a encontrar siempre del lado de las víctimas. No caben equidistancias. Más información: www.asociacion-alma.es www.facebook.com/YgualeX/?fref=ts https://twitter.com/ygualex 016 Teléfono de atención a víctimas de malos tratos tu revista online www.grada.es | 21
Febrero 2017
Junta de Extremadura
Extremadura es la segunda Comunidad Autónoma que más gasto destina a la dependencia
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha afirmado que Extremadura es la segunda Comunidad Autónoma que más gasto en dependencia destina a sus habitantes, asegurando que el gasto que soporta la región es del 87%, “es decir, 250 millones de euros”, mientras que la aportación del Estado es del 12%, 35 millones de euros, “cuando la Ley de Dependencia dice que los gastos se financiarán al 50%”. Acompañado de la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano, José María Vergeles ha presentado el balance anual y los datos de la dependencia en la región en el año 2016 con la intención, ha afirmado, “de ser transparentes en la gestión de lo que realizamos y mostrar el trabajo que hace el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia cuando se cumplen 10 años de la Ley de Dependencia”. Ha aseverado al respecto la necesidad de contextualizar las dificultades que se han encontrado derivadas de la aplicación de una normativa nacional, “el Real Decreto Ley 20/2012, que afecta no solo a la financiación del sistema, sino que también produjo un incremento brusco, allá por el 1 de julio de 2015, de las personas en situación de dependencia moderada o aquellos conocidos como dependientes de grado 1, incorporándose a las listas de espera más de 10.000 personas”. Número de solicitudes El consejero ha destacado que a finales de 2016 el número de solicitudes para acceder al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ascendía a 52.992, un 3% más que en 2015, registrándose una media de cinco solicitudes al día. Estos datos, ha explicado, sitúan a Extremadura como la región con el mayor número de solicitudes por habitante, con 4,84 por cada 100. El número de personas valoradas alcanza la cifra de 46.966 con dictamen de valoración, lo que supone que el 89% de las solicitudes presentadas están valoradas.
22 | tu revista online www.grada.es
Vergeles ha apuntado al respecto que 24.435 personas beneficiarias tienen su Programa Individual de Atención (PIA) resuelto y, por tanto, están recibiendo atención a través de las prestaciones del SAAD. “Esto supone que desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2016 se han incorporado 2.193 beneficiarios más, es decir, seis personas al día, el cuádruple que en el periodo anterior, en el que se incorporaron, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015, un total de 545 beneficiarios más”, ha precisado. Evolución positiva Según el consejero, desde mayo de 2015 la demanda de los ciudadanos se ha incrementado en 3.952 solicitudes, superando en más de la mitad la cifra alcanzada en los cuatro años anteriores (7.641). Ha añadido que al cierre del pasado año 11.832 personas tenían reconocida la efectividad del derecho a ser atendidos, “evolución positiva frente a la pérdida en el reconocimiento del derecho de los cuatro años anteriores (2011-2015)”. Desde mayo de 2015 hasta diciembre de 2016, el SAAD en Extremadura ha crecido en 2.694 personas atendidas, el 68% del incremento total experimentado en el periodo que va de mayo de 2011 a mayo de 2015 (3.969 personas). Vergeles ha asegurado que Extremadura ocupa el quinto lugar entre las comunidades en la dotación de servicios para personas dependientes en 2016, creciendo en 6,5 puntos con respecto al anterior. “Hemos reforzado la apuesta por los servicios públicos y de esta manera los beneficiarios de este tipo de servicio han crecido en todas las tipologías de servicio público, 8% en residencias, 21% en centros de día, 21% en ayuda a domicilio, 13% en teleasistencia y 78% en cuanto a promoción a la autonomía”, ha añadido el consejero, que ha señalado que la plantilla de valoradores ha aumentado en 14 personas, que deben sumarse a los 32 trabajadores sociales y a los 36 terapeutas ocupaciones existentes.
Febrero 2017
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura reúne en un solo decreto los programas de ayuda al alquiler de vivienda
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado un decreto mediante el cual se regulan todos los programas de subvenciones autonómicas en materia de alquiler de vivienda. De acuerdo con el nuevo texto, las subvenciones autonómicas en materia de alquiler de vivienda se articulan a través de tres programas: Ayuda urgente al alquiler para familias afectadas por ejecuciones hipotecarias; Bolsa privada de viviendas para el alquiler asequible en Extremadura; y Fomento del alquiler de viviendas. Si bien estos programas comparten similitudes, su trasfondo y los objetivos perseguidos son diversos, y en aras de
una mayor transparencia y con vistas a optimizar la gestión de las distintas ayudas se hace aconsejable regular todos los programas de alquiler en un texto único. El programa de Ayuda urgente al alquiler para familias afectadas por ejecuciones hipotecarias tiene por objeto financiar el pago de la renta de alquiler a las familias que, habiéndose visto afectadas por una ejecución hipotecaria y reuniendo los requisitos para la adjudicación directa de una vivienda de promoción pública, no hayan podido acceder a la misma y precisan urgentemente de una ayuda pública que les permita hacer frente al pago del alquiler de una vivienda hasta la efectiva adjudicación de una vivienda de promoción pública. Este programa da cobertura a la línea de ayuda urgente al alquiler, creada por la Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social, con el fin de dar una solución habitacional urgente e inmediata a las familias afectadas por ejecuciones hipotecarias. El programa de Bolsa privada de viviendas tiene por objeto facilitar el arrendamiento de viviendas a colectivos necesitados de especial protección, procurando su acceso a esta bolsa para el alquiler asequible, y financiando una parte del precio del alquiler en proporción al poder adquisitivo de los beneficiarios. Por último, el programa de Fomento del alquiler de viviendas tiene por objeto facilitar el arrendamiento de viviendas libres o de protección oficial a sectores de población con dificultades para hacer frente al precio del alquiler.
Junta de Extremadura
La campaña ‘8 pasos seguros’ de prevención de caídas ha llegado a las 37 residencias de gestión directa del Sepad
La campaña ‘8 pasos seguros’ para la prevención de caídas en personas de edad, que puso en marcha el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) el pasado 1 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de las Personas de Edad, ha llegado ya a más de 2.000 extremeños mayores de 65 años. En concreto, en los 37 centros de gestión directa del Sepad se han impartido charlas de sensibilización, y también se ha repartido la guía informativa editada con la descripción de los consejos para evitar las caídas; el objetivo de esta campaña ha sido la disminución de la prevalencia de caídas entre los mayores de la región mediante información y concienciación. Las caídas ocasionan situaciones de fragilidad, disca-
pacidad, dependencia e incluso la muerte en las personas mayores. Los estudios estiman que un 30% de las personas mayores de 65 años y un 50% de las mayores de 80 años se caen al menos una vez al año, lo que acarrea secuelas físicas y psicológicas en los mayores, así como consecuencias para su entorno, en cuanto a la prestación de cuidados, y para el sistema sanitario por los costes. Dada la acogida que ha tenido el programa, enmarcado en el proyecto europeo ‘Smart Care’, (‘cuidado inteligente’), se le va a dar continuidad con otras acciones relacionadas con la difusión de buenas prácticas y hábitos de vida saludables, además de la implantación de tecnologías para la prevención, gestión de emergencias y recuperación tras una caída.
tu revista online www.grada.es | 23
Febrero 2017
Junta de Extremadura
La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales firma un convenio con Unicef para crear una red extremeña de ‘Ciudades Amigas de la Infancia’
Cáceres y Villanueva de la Serena son dos de los 170 municipios españoles reconocidos por Unicef como ‘Ciudades Amigas de la Infancia’, según se ha informado durante la firma del convenio suscrito entre la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, las diputaciones provinciales y la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) con la Fundación Unicef. El convenio, que tiene una duración de tres años, tiene por objeto crear una red extremeña de ‘Ciudades Amigas de la Infancia’, cuyo fin es favorecer los derechos de los niños desde el municipalismo a través de un procedimiento participativo que deben liderar los ayuntamientos mediante consejos locales formados por chavales de entre 8 y 16 años. En la firma del convenio, además del consejero José María Vergeles, han estado presentes el presidente de la Diputación de Badajoz y alcalde de Villanueva de la Serena, Miguel Ángel Gallardo; la presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de Romangordo, Rosario Cordero; el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista; y el presidente de Unicef Extremadura, Carmelo Cascón.
José María Vergeles indicó que el convenio trata de garantizar el desarrollo integral de los niños desde un enfoque de derecho; lo resumió explicando que persigue proporcionar condiciones adecuadas de vida a los menores en los municipios en que se implanta, así como que sus opiniones sobre la vida pública de la población sean oídas. También busca garantizarles sanidad y cobertura social y cultural y evitarles trabajos nocivos para su salud antes de que cumplan los 18 años. Por su parte, el resto de intervinientes comprometieron la participación de las instituciones que representan en el impulso a esta red, cuya ampliación será monitorizada por el Observatorio de la Infancia y la Universidad de Extremadura. El convenio se plantea como objetivos que durante el primer año de vigencia al menos cinco ayuntamientos extremeños hayan promovido los trámites para integrarse en las ‘Ciudades Amigas de la Infancia’; que el segundo año sean al menos 10 los municipios en esa situación, para llegar a 15 en el tercero. Asimismo, el compromiso es que, durante su segundo año de vigencia, el 20% de la población menor de edad de Extremadura haya intervenido en programas de participación juvenil, y que al finalizar la vigencia del convenio este porcentaje llegue al 35% de los menores de edad. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño El programa ‘Ciudades Amigas de la Infancia’ pretende ser una red que aplique la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en el ámbito municipal. Para ello se incentiva su participación, de forma que su opinión sea tenida en cuenta en el diseño de las políticas en los diferentes ámbitos de actuación, municipal, autonómico y estatal, según ha explicado el consejero. En ese sentido, el acuerdo establece que anualmente se celebrará un Foro Autonómico de Participación Infantil, en el que tomarán parte los consejos de participación de los ayuntamientos. Actualmente, los consistorios de Mérida y Plasencia ya han iniciado los trámites para pertenecer a esta red.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado la contratación del servicio de 38 plazas en Badajoz de atención residencial de rehabilitación para personas con trastornos mentales graves, por un importe de 2.726.989,55 euros. Esta medida supone un respaldo importante para la red residencial comunitaria, como alternativa a la hospitalización prolongada y a la institucionalización del trastorno mental. El Plan Integral de Salud Mental de Extremadura contempla el aumento y la adaptación de los recursos asistenciales a las necesidades específicas de la demanda de atención, aumentando los recursos ambulatorios y hospitalarios y los de rehabilitación y apoyo social. Además, establece como objetivos la mejora de la atención a personas con trastornos mentales graves y la adecuación de los recursos y procedimientos a las necesidades emergentes de la población.
24 | tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Badajoz contará con 38 plazas de atención residencial de rehabilitación para personas con trastornos mentales graves
Febrero 2017
OBRA SOCIAL LA CAIXA
Alberto Cabrera
Las entidades sociales extremeñas reciben su apoyo para desarrollar proyectos de inclusión
Presentación de cinco proyectos que se desarrollan en la provincia de Badajoz
La Caixa continúa dando muestras de implicación en la ayuda a colectivos desfavorecidos y en la promoción de buenas prácticas de convivencia y ciudadanía, destinadas a fomentar y mejorar los valores sociales. Un nuevo ejemplo es la concesión de ayudas a entidades sociales de la provincia de Badajoz por valor de 130.000 euros. En este caso han sido cinco las beneficiadas: Cáritas Diocesana Mérida-Badajoz, Fundación Atenea, Scouts de Extremadura, YMCA y la Federación extremeña de deficientes auditivos (Fedapas). En palabras del jefe de Área de Negocio de La Caixa en Badajoz, Joaquín Sánchez, se busca canalizar estas ayudas en beneficio del mayor número posible de personas que estén en situación socioeconómica complicada, además de fomentar la igualdad de oportunidades, incluyendo al ámbito rural, como se demuestra apoyando al proyecto ‘Animación comunitaria en el mundo rural’, de Cáritas Diocesana Mérida-Badajoz. Los cinco proyectos apoyados están principalmente dirigidos a personas con riesgo de exclusión social, con discapacidad física o psíquica y a jóvenes. La Fundación Atenea desarrolla ‘Atenea de Riesgos’, a través de la cual se trabaja con 3.000 jóvenes extremeños. ‘Ciudadanía global’, de Scouts Extremadura, está orientado a transmitir valores positivos a la juventud. Fedapas tiene en marcha un programa de acompañamiento a personas con discapacidad en busca de
su inserción laboral. Y el proyecto socioeducativo de YMCA pretende ayudar a menores favoreciendo un entorno adecuado, familiar y social, para su correcto y completo desarrollo. Por otra parte, y haciendo balance del pasado año, en lo que respecta a la provincia de Cáceres destaca la ayuda por valor de 99.500 euros destinada por La Caixa a entidades sociales, para mejorar la calidad de vida y la realidad social de más de 2.500 cacereños, mediante el apoyo a cuatro proyectos sociales, permitiéndoles mejorar y superar dificultades. Entre los beneficiados por estos proyectos se encuentran personas con discapacidad, otras en riesgo de exclusión social, así como los familiares de las personas beneficiadas. Con esta inversión, la obra social La Caixa renueva su compromiso social y retorna a la sociedad una parte de los beneficios que genera la actividad bancaria. En este sentido, el presidente de la Fundación bancaria La Caixa, Isidre Fainé, ha puesto de relieve el compromiso de la entidad “con las nuevas acciones de transformación social que mejoren la calidad de vida de las personas en situación vulnerable, principalmente facilitándoles un proceso de empoderamiento para que puedan tener inclusión social digna y plena”. En toda España el montante económico de las ayudas ha sido de 20 millones de euros, que han impulsado 863 proyectos para atender a más de 325.000 personas en situación vulnerable, como personas en situación de dependencia, en riesgo de exclusión social, familiares de beneficiarios de los proyectos, personas inmigradas y con diversidad cultural, y jóvenes y menores en contexto escolar. Además, se han impulsado más de 46.000 iniciativas sociales, de las que se han beneficiado más de 10 millones de personas. La Caixa ya tiene abierto su periodo de solicitud de ayudas para nuevos proyectos a desarrollar este año, con idea de ampliar su rango de acción. Tienen prioridad los que estimulan la participación activa de las personas destinatarias, refuerzan la implicación de la comunidad y se complementan con recursos públicos y privados mediante colaboración. Las líneas de actuación siguen siendo la promoción de la autonomía personal y atención al envejecimiento, discapacidad o dependencia; la acción social en el ámbito rural; viviendas temporales de inclusión social; la lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social; la inserción sociolaboral; la interculturalidad y acción social; y proyectos que favorezcan el uso de la cultura y el arte como instrumentos de desarrollo personal e inclusión social.
tu revista online www.grada.es | 25
Febrero 2017
ONCE
Presentación del cupón conmemorativo de la Fundación CB
La ONCE viene dedicando el cupón diario a trasladar a la sociedad la necesidad de trabajar para conseguir la plena inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social. En este sentido, el cupón del 30 de enero ha servido para poner en valor la relación de colaboración que mantiene con la Fundación CB desde hace muchos años, así como para presentar la nueva imagen de la entidad extremeña. Este cupón fue presentado por el presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez, el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Extremadura, Francisco Javier Olivera, el delegado territorial de la ONCE en Extremadura, Fernando Iglesias, y el director general de la Fundación CB, Emilio Jiménez. Emilio Vázquez agradeció el gesto de la ONCE con la Fundación, y alabó la labor que esta organización hace cada día en favor de las personas con discapacidad. Por su parte, Fernando Iglesias destacó el tiempo que lleva la Fundación CB colaborando con la ONCE para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, y recalcó que gracias a la cooperación entre ambas organizaciones habían sido posibles diversas actividades para personas con discapacidad, tales como catas de vinos y especialmente un campamento en el que conviven niños con discapacidad visual y niños sin discapacidad, con el objetivo de favorecer la inclusión. También ha servido el cupón para conmemorar el décimo aniversario de la Fundación ONCE de Atención a Personas con Sordoceguera (Foaps). Un cupón presentado por la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz, y el director general adjunto de Servicios sociales para afiliados y presidente de Foaps, Andrés Ramos, a quienes acompañaron Genoveva Barquero, una persona con sordoceguera, y la mediadora Almudena Espinosa. Foaps es una Fundación de carácter
26 | tu revista online www.grada.es
asistencial creada a instancias de la ONCE con el fin de promover el desarrollo de programas dirigidos a la atención de las necesidades específicas de las personas con sordoceguera, poniendo particular interés en lo relacionado con la educación y el empleo, al objeto de procurar la integración socio-laboral y mejorar la calidad de vida de estas personas y favorecer su desarrollo humano e intelectual. Además, son protagonistas del cupón las otras tres fundaciones de la ONCE, dedicadas a discapacidad, América Latina y perros guía, en una campaña conjunta, que también ha incluido a Foaps, bajo el título ‘Contigo sumamos’. En primer lugar, la Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad, creada en 1988 como instrumento de cooperación y solidaridad de los ciegos españoles hacia otras personas con discapacidad, para la mejora de sus condiciones de vida. Por otra parte, la Fundación ONCE del perro guía (FOPG), que cumplió 25 años en 2015 y que desde su creación ha facilitado más de 2.500 perros a las personas ciegas o con discapacidad visual para mejorar su autonomía, sus desplazamientos y la seguridad. Por último, la Fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América Latina (FOAL), creada en 1998 como expresión solidaria de la ONCE para con los cinco millones de ciegos iberoamericanos, y cuyo objetivo es promover la plena integración, laboral y social, de las personas ciegas y con discapacidad visual grave de Latinoamérica en sus respectivos países, en cooperación desde 2006 con los respectivos ministerios de Educación, así como con instituciones de carácter local, que trabajan para conseguir una educación más justa e igualitaria, dentro de sus sistemas educativos, en las áreas de atención temprana, educación Primaria y Secundaria.
Cedida
Alberto Cabrera
El cupón diario pone en valor iniciativas y entidades que trabajan por la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos
Presentación del cupón conmemorativo de Foaps
Febrero 2017
IERA QUIRÓNSALUD
Cedida
Zafra acoge la VII Reunión Corion de profesionales en la reproducción
De izquierda a derecha, los doctores José Antonio Domínguez y Bernat Soria, y el director territorial de Quirónsalud Extremadura y gerente del Hospital Quirónsalud Clideba y de IERA Quirónsalud, Luis Pinilla
Organizada por IERA Quirónsalud, en colaboración con la Fundación para la Formación e Investigación en Reproducción Asistida (Fifra), ha tenido lugar en Zafra la VII Reunión Corion de profesionales en la reproducción. El doctor José Antonio Domínguez Arroyo, director médico del Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA) y el profesor Ignacio Santiago Álvarez Miguel, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Extremadura y director científico de IERA, fueron los coordinadores científicos de esta reunión, que aborda desde hace más de 15 años los temas científicos más relevantes relacionados con la mejora del diagnóstico y tratamiento de las parejas con problemas reproductivos. En esta edición la reunión abordó casi monográficamente el impacto de la genética en los tratamientos de reproducción, con hincapié en la detección de enfermedades en los pacientes antes de realizar los tratamientos, con la consiguiente eliminación de patologías que de otra forma se trasladarían a la descendencia. La conferencia inaugural corrió a cargo del doctor Bernat Soria, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y exministro de Sanidad. El formato de la reunión fue dinámico mediante la exposición de casos clínicos y con una activa participación de los más de 70 asistentes. Entre ellos, además de los profesionales de la región, acudieron especialistas de prestigio de otras regiones de España y de Portugal, por lo que las conclusiones de esta reunión tendrán una gran repercusión en la comunidad científica de la reproducción asistida. IERA Quirónsalud El Instituto Extremeño de Reproducción Asistida Quirónsalud (IERA Quirónsalud) es referente en las técnicas de reproducción asistida en Extremadura desde sus comienzos hace casi 15 años. En este tiempo los avances médicos y las modificaciones técnicas en los tratamientos de fertilidad han sido espectaculares, y el centro ha ido incorporando todas las novedades según surgían, lo que ha permitido mantenerse en vanguardia de los tratamientos de esterilidad. Además de las técnicas clásicas de la inseminación artificial y de la fecundación in vitro, IERA Quirónsalud ha sido pionera en la incorporación de avances en reproducción muy significativos, como la utilización de óvulos de donante; la fecundación con espermatozoides obtenidos
mediante biopsia testicular; la selección de embriones libres de enfermedades genéticas; la vitrificación de embriones y gametos; la eliminación de virus del semen; la utilización de las técnicas más actuales en vitrificación embrionaria y ovocitaria, que permiten la preservación de la fertilidad; la incorporación de técnicas de morfocinética y genéticas de última generación; o la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas. IERA Quirónsalud cuenta con instalaciones modernas e incorpora los últimos avances tecnológicos, incluyendo ecógrafos de última generación, incubadoras y sistemas de micro manipulación embrionaria, entre otros, que además se renuevan constantemente. Actualmente ofrece desde revisiones ginecológicas simples hasta los métodos diagnósticos complejos para la mujer embarazada, como la amniocentesis o la ecografía de alta resolución y 4D, sin olvidar las técnicas más avanzadas en reproducción asistida. Por otra parte, IERA Quirónsalud ha creado una fundación para promover la investigación y formación en reproducción asistida, que está fomentando estudios tanto básicos como clínicos para que la esterilidad sea una enfermedad con mejor pronóstico en su tratamiento y con una mayor aceptación en la sociedad; también ha creado becas para la formación de personal en Madrid y Sevilla, y ha conseguido una beca de investigación en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ de Cáceres para la mejora de las técnicas de reproducción asistida. Además, cuenta con investigadores colaboradores de la Universidad y de otros centros a nivel nacional para desarrollar proyectos de investigación. Red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud La red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud está formada por 21 centros repartidos por toda España, en los cuales se realizaron en 2014 más de 15.000 tratamientos y se produjeron más de 3.000 nacimientos. Quirónsalud Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 80 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Ruber, Clínica La Luz, Teknon, Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc., así como un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Trabaja en la promoción de la docencia, ya que siete de sus hospitales son universitarios, y en la investigación médico-científica, al contar con el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, el único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros, y la traslación clínica de las investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como cardiología, endocrinología, ginecología, neurología y oncología, entre otras. tu revista online www.grada.es | 27
Febrero 2017
Apamex presenta un catálogo de productos para la adaptación de puestos de trabajo
Asdivi recibe en Guadalupe un vehículo adaptado a distintas discapacidades
Apamex ha elaborado un catálogo de productos para la adaptación de puestos de trabajo a las necesidades de personas con discapacidad, que nace de la necesidad de garantizar la protección de los trabajadores, y más específicamente de los especialmente sensibles a determinados riesgos, mediante el uso de productos y tecnologías de apoyo, dispositivos para el mejor desempeño de su puesto de trabajo en igualdad, y de la adaptación del puesto de trabajo, en consonancia con la legislación sobre prevención de riesgos laborales y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y la accesibilidad universal en Extremadura. El catálogo, que ha sido presentado en Badajoz por la directora general de Trabajo de la Junta de Extremadura, Sandra Pacheco, incorpora adaptaciones detallando sus características, diseño y aplicación a diferentes profesiones para evitar situaciones de riesgo a personas con discapacidad; también contempla recomendaciones de buenas prácticas en cuanto a ergonomía en las profesiones de mayores riesgos; y para un correcto ejercicio de la conducción, incorpora una muestra de dispositivos electrónicos que proporcionan, junto a los elementos propios del vehículo, una conducción más segura. Con esta iniciativa se pretende prevenir riesgos y garantizar la estabilidad laboral, mejorando las condiciones para el correcto desempeño de las tareas en el puesto de trabajo, mediante los recursos que permitan la eliminación de barreras en el desempeño del puesto de trabajo, para proporcionar seguridad al trabajador, además de mejorar su ergonomía y efectividad. Por la experiencia acumulada, el departamento extremeño que se encarga de hacer estas adaptaciones puede recomendar las acciones que se consideren de mayor utilidad, para personas con o sin discapacidad reconocida, garantizando así un uso generalizado. Para avalar un correcto desempeño laboral se precisa facilitar tanto a empresas como a trabajadores un conocimiento amplio sobre las herramientas necesarias en cada caso, conocimiento que ha de actualizarse con frecuencia. El catálogo incluye adaptaciones que detallan sus características y diseño, señalan para qué tipo de trabajador con limitación van dirigidas y en qué tareas pueden ser utilizadas. Consta de al menos 200 referencias, y se amplía continuamente como resultado de nuevos estudios realizados por el departamento, persiguiendo siempre los objetivos de integración laboral y protección de la salud y seguridad del trabajador con discapacidad. El catálogo está disponible en www.cocemfebadajoz.org 28 | tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
DIPUTACIÓN DE CÁCERES
Alberto Cabrera
ACCESIBILIDAD LABORAL
La Asociación comarcal de discapacitados físicos y psíquicos de Las Villuercas (Asdivi), ha recibido de la Diputación de Cáceres un vehículo valorado en 18.000 euros, adaptado para personas con distintas discapacidades. La presidenta de la Diputación, Rosario Cordero, acom pañada de la diputada María Ángeles Díaz, ha compartido con los miembros de Asdivi la satisfacción por contar con este nuevo vehículo preparado para el traslado de personas con discapacidad intelectual, física, parálisis cerebral o trastornos autistas, de la comarca Villuercas-Ibores-Jara, que va a facilitar su actividad y, como recuerda su presidente, Crescencio Jiménez, “defender la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad y apoyar a las familias para conseguir mejorar las condiciones de vida de estas personas”. En este sentido, Rosario Cordero destacó que también entre los fines de la Institución provincial está el de “trabajar para garantizar principios de solidaridad y equilibrio, asegurando la prestación de los servicios necesarios en situaciones de especial vulnerabilidad”.
Febrero 2017
COLEGIO LAS VAGUADAS - FUNDACIÓN PRIMERA FILA
Como parte del programa de actos con motivo de la Semana de la Paz que ha organizado el colegio Las Vaguadas de Badajoz, la joven Eva Lagar, acompañada de su familia y de Fátima Piquero y Maribel Paredes, en representación de la Fundación Primera Fila, ofreció a los alumnos de 5º de Primaria la charla ‘Valores de colores’. Eva tiene una lesión cerebral, por una falta de oxígeno en el parto, que dificulta sus movimientos musculares, y trabaja
para su rehabilitación en Theracenter, el centro de investigación y tratamiento que la Fundación Primera Fila tiene en la Universidad de Extremadura. Estos mismos alumnos del colegio pacense ya habían visitado Theracenter, y habían donado más de 1.000 euros a finales del año pasado mediante su proyecto ‘My left foot’, basado en la película del mismo nombre, a través del cual realizaron pulseras de colores y cordones para las zapatillas de deporte, que vendieron al precio de 1 euro y que permitió recaudar el dinero donado a Theracenter. La charla de Eva consistió en explicar en qué consiste el trabajo que realiza para su rehabilitación y cómo utiliza las nuevas tecnologías para poder comunicarse. Al finalizar la misma, los alumnos entregaron a los responsables de la Fundación una nueva recaudación de 1.500 euros, importe con el que la Fundación Primera Fila podría conseguir un nuevo traje para tratamientos, que debe comprar en Estados Unidos y que está valorado en 2.700 euros. En Theracenter se aplica el método Therasuit, originario de Estados Unidos, que consiste en una terapia que combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para personas con parálisis cerebral u otros daños neurológicos, tratando de combatir los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización.
Cedida
Cedida
Valores de colores
tu revista online www.grada.es | 29
Febrero 2017
I COMIDA SORDOCIEGA DE EXTREMADURA
¿Qué sensaciones experimentan las personas sordociegas al comer?
Cedida
Patty Gruart
Una treintena de personas de diferentes puntos de la región nos desplazamos el pasado día 28 de enero hasta el restaurante Aquario de Cáceres para descubrirlo. Ha sido la primera comida sordociega, una experiencia innovadora en Extremadura que viene de la mano de Nuria Ruiz, la polifacética bloguera de Tacones de Dálmata, que padece retinosis pigmentaria y trabaja como empleada en la ONCE. Ella organizó este encuentro desde su propia experiencia, su baja visión y con el asesoramiento de Javier García Pajares, un joven con sordoceguera, estudiante de Erasmus en Londres del 6º curso de la doble licenciatura de Derecho y Administración de Empresas. Un dúo ejemplar de extremeños que nos invitaron a experimentar sobre la mesa con el objetivo de ponernos en la piel de una persona sordociega. La sordoceguera es una de las discapacidades más duras y difíciles de adaptar para disponer de una calidad de vida digna. La privación de ver y oír supone un gran aislamiento, al que se suma la complejidad de aprender a comunicarse. La persona sordociega necesita, para casi todo, el apoyo de una tercera persona; pero no siempre es posible, por lo que Javier, sordociego desde los 14 años, tiene entre sus luchas personales dar a conocer su complejo mundo y dar visibilidad a esta capacidad diferente para que aprendamos, al menos, a atender a una persona con esta discapacidad, aumentando así su autonomía, inclusión social y comprendiendo su vulnerabilidad. La actividad estuvo dirigida en todo momento por los organizadores y ocho ayudantes más, entre ellos, dos amigos e intérpretes de Javier: Tomás y Celia. Se siguió el plan de actuación al detalle, que comenzó con una explicación de lo que allí iba a acontecer. Una vez llegó la bebida a la mesa, los comensales cubrieron sus ojos con el antifaz y degustaron así el primero de los platos. A partir
30 | tu revista online www.grada.es
de ese momento, surgieron un sinfín de curiosidades para quienes lo observábamos todo: a pesar de estar ubicados en las mesas de forma aleatoria, la comunicación verbal fue fluida en todo momento, pero fue de gran dificultad conseguir ‘pinchar’ con el tenedor aquel alimento deseado, discernir cuales de ellos se masticaban o conseguir llenar el vaso con agua. Esos fueron algunos de los múltiples obstáculos a los que estaban expuestos. Sin embargo, todo cambió tras la llegada del segundo plato. Carne trinchada para facilitar el proceso, pero dificultad añadida tras taponar sus oídos. Fue ahí cuando la mayoría expresó su mayor nivel de frustración. La sala quedó en absoluto silencio y el sistema de comunicación entre ellos se desvaneció. Algunos encontraron la clave en la escritura de letras mayúsculas sobre las palmas de las manos, otros se limitaron a comer y beber como podían. Antes de recibir el postre, cada uno de los participantes, en plena facultad de sus sentidos, expresó su vivencia. Todos, comensales con capacidades diferentes, ayudantes de organización, camareros y medios de comunicación presentes, reconocimos haber vivido una experiencia única en cuestión de sentidos. Ha sido la primera comida sordociega organizada a favor de la Fundación Once para la atención de personas con sordoceguera (Foaps), pero el objetivo no ha sido el beneficio económico que se donó, sino la oportunidad de sensibilizar y experimentar por unas horas la sensación de la privación de los sentidos de la vista y el oído, y por ende, generar empatía con estas personas en una actividad tan cotidiana como la de salir a comer a un restaurante. Esta experiencia nada ha cambiado el día a día de Javier o Nuria, pero sí para el resto de personas que estuvimos allí, porque, ahora sí, creo que sentiremos con sentido.
ps
psicología
¿Qué sería del amor sin espinas? Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
Cualquier forma de amor es un complejo escenario interno que trae aparejado luces y sombras, la armonía total es difícil de encontrar. El amor es a veces caprichoso, contradictorio, acompañado de sufrimiento y de sentimientos paradójicos que navegan entre alegrías y tristezas, entre rosas y espinas. El amor llega a lo más profundo de ti, a veces tan adentro que te rasga el corazón y te deja llorando en la más profunda oscuridad. El amor te toma de rehén cuando aparece la acuciante necesidad de buscar en la otra persona un alma gemela, un corazón que palpite entremezclado entre los latidos del nuestro. En este bien soñado nos negamos a permitirnos descubrir quién es el otro, eligiendo dar sentido a nuestras vidas con una rosa sin espinas, que apuesta cada noche por ver las estrellas sin que ninguna nube las oculte. Un amor sin espinas es un deseo que no es totalmente consciente, es un engaño perfeccionado con maquillaje, donde todo es un cuento de hadas y felicidad completa. El amor verdadero, sin embargo, es una felicidad sin envoltorio. Es el que no nos hace dudar, porque nos da confianza y seguridad; es el que nos hace sentirnos acompañados, aunque a la otra persona no la tengamos cerca; es formar un equipo fuerte y decidido; es el que se basa en la sinceridad y en aceptar al otro tal y como es, con sus enfados y contradicciones; es el respeto, la admiración, la bondad y cuidado de los detalles; es el que siempre ofrece y no exige; es el que necesita mecerse, dormir y resguardarse, ofreciéndonos esa paz que todos necesitamos. Una forma de sufrir es amar, porque a partir del momento que amo corro el riesgo de perder. Que el amor no es perfecto es una realidad que casi todos conocemos; aun así, merece la pena ser valiente, luchar y arriesgarlo todo. Porque el amor sí es tan bueno como parece.
32 | tu revista online www.grada.es
Febrero 2017
Cómo detectar la violencia psicológica Isabel Borrego
Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es
La violencia psicológica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos que provocan una agresión psicológica, que a su vez causa un perjuicio a la víctima. Puede ser intencionada o no, ya que, desde el punto de vista psicológico, el agresor puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no. Desde el punto de vista jurídico tiene que existir la intención del agresor de dañar a su víctima. La violencia psicológica implica una coacción, aunque no haya uso de la fuerza física, y es un anuncio de la violencia física. En muchas ocasiones es peor que la violencia física porque el anuncio es la amenaza suspendida sobre la cabeza de la víctima, que no sabe qué clase de violencia va a recibir. En la violencia física se produce un traumatismo, una lesión u otro daño, y además se produce inmediatamente. Sin embargo, la violencia psicológica, vaya o no acompañada de violencia física, actúa a lo largo del tiempo; es un daño que se va acentuando y consolidando en el tiempo y, cuanto más tiempo persista, mayor y más sólido será el daño. No se puede hablar de maltrato psicológico mientras no se mantenga durante un plazo de tiempo. Un insulto puntual, un desdén, una palabra o una mirada ofensivas, comprometedoras o culpabilizadoras son un ataque psicológico, pero no es lo que entendemos por maltrato psicológico. Para que el maltrato psicológico se produzca es preciso, por tanto, tiempo. Tiempo en el que el verdugo asedie, maltrate o manipule a su víctima y llegue a producirle la lesión psicológica. Esa lesión, sea cual sea su manifestación, es debida al desgaste. La violencia, el maltrato, el acoso o la manipulación producen un desgaste en la víctima que la deja incapacitada para defenderse. La violencia psicológica tiene mil caras; algunas son obvias, otras son prácticamente imposibles de determinar como tales. Sin embargo, todas las formas de maltrato y acoso psicológico dejan su secuela y, por este motivo, toda la sociedad debe actuar previniendo cualquier tipo de violencia.
cs
Febrero 2017
club senior
¿Son las autopistas y el ferrocarril las principales necesidades de los extremeños?
José Julian Barriga
Carlos Criado
www.elhortelanoimpertinente.com
La gente de edad, o con edad, es decir los mayores, es decir los viejos, somos gente muy particular. Tan particular que, con frecuencia, nos da por manifestarnos con más espontaneidad o libertad que en los tiempos en los que pretendíamos prosperar en la vida, y prosperar en la vida no solo no es malo, sino una cualidad tanto de las personas como de los grupos sociales. No es cosa de adornarse con refranes, pero a cualquiera nos resultaría fácil asear este papel con algún dicho sobre el pensamiento de los viejos. No viene al caso, porque de lo que se trata aquí es de hacer una reflexión más sobre la insistencia de los que formamos parte del Club Senior de Extremadura en opinar con libertad y conocimiento sobre los sucesos de Extremadura. www.clubseniorextremeadura.com ¿Quiero ello decir que el resto de los ciudadanos extremeños no se expresan con libertad y con conocimiento? En modo alguno; solo quiero decir que lo de opinar con libertad parece una rara habilidad de los viejos, como si fuera una segunda adolescencia, al menos en lo de expresarse con franqueza. Lo del conocimiento se sobreentiende en mis colegas del Club Senior, pues son gente con mucho y meritorio recorrido profesional. Viene esto a cuento del debate y del consenso que en Extremadura se han establecido para reclamar a Madrid un ferrocarril adecuado a los tiempos que vivimos. Hasta ahora, la reivindicación era un AVE para Extremadura. Parece que nos hemos convencido que un AVE, lo que se dice un AVE, no es posible. Y, al socaire del ferrocarril, las voces extremeñas que más se escuchan reclaman nuevas autopistas, estaciones logísticas y hasta algún aeropuerto. No olvidemos que no hace tanto tiempo que nuestras autoridades reivindicaban un aeropuerto internacional para Cáceres, y el paso de los años nos libró de tener una infraestructura tan ridícula como los aeropuertos de Castellón o de Ciudad Real. Pero en aquellos tiempos en los que se reclamaba el aeropuerto internacional nadie, o casi nadie,
señaló el despropósito, ni se fue capaz de reconvertir a tiempo el proyecto del AVE extremeño en un ferrocarril electrificado y moderno. ¿Quién se va a oponer a que Extremadura vea al fin satisfecha su necesidad de un ferrocarril moderno, suficiente y sobre todo sostenible desde el punto de vista social y económico? Nadie. El pacto por el ferrocarril lo han suscrito en Extremadura todas las instituciones, hasta el punto de que constituye un consenso histórico en una tierra en el que los acuerdos institucionales son más bien raros. Y, sin embargo, el debate sobre las infraestructuras en Extremadura adolece en mi opinión de un debate previo. ¿Por qué no comenzamos la reflexión por el principio? ¿Cuánto de ese ferrocarril (ya no hablamos de AVE), de esas nuevas autopistas, de esas plataformas logísticas, va a repercutir sobre los presupuestos extremeños? ¿Qué va a significar sobre los recursos futuros de los extremeños el plan de inversiones que se reclama? En definitiva, ¿quién va a pagar las fantásticas inversiones que se requieren? Incluso yo me atrevería a plantear una cuestión previa: ¿cuál es el principal problema de los extremeños? El paro juvenil. ¿Cuáles son los mayores riesgos que se ciernen sobre los extremeños? La emigración, la despoblación y el envejecimiento. Y, además, esta otra consideración: ¿cuáles deben ser las prioridades de inversión en Extremadura para evitar el paro juvenil, la emigración, la despoblación, o el envejecimiento, teniendo en cuenta que todo ello -el paro juvenil, la emigración, etc.- tienen una misma causa: la falta de desarrollo económico? Y, por último: ¿creen ustedes que el ferrocarril, las nuevas infraestructuras que se reclaman, van a solucionar el principal problema de los extremeños? Uno que es viejo y atrevido, para su desgracia, piensa que la solución del principal problema de los extremeños está en sus manos y a su alcance, y es bastante menos costosa que el plan de infraestructuras que se solicita. tu revista online www.grada.es | 33
u universidad
Febrero 2017
actualidad universitaria
Una tesis acredita las propiedades del mortero y hormigón diseñado y patentado por la Universidad de Extremadura
Macarena Parejo Cuéllar
Cedida
macarenaparejo@grada.es
Hormigón de corcho granulado y fibras
Aunque desde la antigüedad se han utilizado pastas para unir los elementos estructurales en las edificaciones, el cemento moderno, tal como se conoce hoy en día, es un invento relativamente reciente. Surgió en la primera mitad del siglo XIX y desde entonces se ha convertido en un elemento fundamental en la construcción, aunque presenta ciertas incompatibilidades cuando se emplea en la rehabilitación de edificios antiguos dado que el hormigón elaborado con cemento es física, química y mecánicamente incompatible con las estructuras de patrimonio histórico. Como explica el investigador Luis Durán, “el cemento es muy frágil, muy rígido, y si se le intenta imponer una leve deformación se rompe”, lo que convierte las obras en mucho más vulnerables ante fenómenos como los terremotos o seísmos. Para dar solución a este problema, la Universidad de Extremadura patentó en 2014 un mortero ecológico de corcho resistente, con alta capacidad de deformación, para construcciones de fábrica anti-rotura frágil, cuyos inventores son
José Carlos Salcedo y Luis Durán, coordinador y miembro, respectivamente, del Grupo de Investigación de Construcciones Arquitectónicas. Este cemento, compuesto fundamentalmente de corcho, ha sido utilizado con éxito en la restauración estructural de las bóvedas medievales de edificios extremeños como el Palacio del Conde de los Corbos, dentro del templo romano de Diana, en Mérida. Ya se había puesto de manifiesto la ductilidad del material desarrollado por la Universidad en edificios construidos tanto con mampuestos como con ladrillos, piedras o muros de carga. Sin embargo, faltaba avalar científicamente que el mortero y el hormigón fruto de esta invención mejoraba el comportamiento mecánico de las estructuras y reducía la vulnerabilidad sísmica de las construcciones de patrimonio histórico. Eso es lo que ha conseguido el arquitecto Luis Durán en su tesis doctoral ‘Mejoras estructurales obtenidas en morteros y hormigones de base cal hidráulica mediante la aportación de corcho y fibras de polipropileno para su aplicación en el refuerzo de estructuras históricas’, que ha obtenido la máxima calificación, sobresaliente cum laude. “Con esta investigación hemos logrado diseñar una metodología científica de trabajo que nos permite probar en laboratorio la ductilidad del mortero patentado ante diferentes escenarios, lo que supone un avance para que pueda ser utilizado en la construcción”, ha explicado el investigador. Además, los resultados constatados sirven para poner en valor nuevas oportunidades comerciales para el sector del corcho. Esta investigación, que supone una importante aportación a la seguridad estructural de los edificios, ha sido realizada con los medios técnicos existentes en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, localizada en Cáceres. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX
Un seminario muestra las oportunidades profesionales de la carrera investigadora Más de medio centenar de estudiantes de último curso de grado y postgrado, de programas de doctorado, y becarios y contratados pre y post doctorales han participado en el VI Seminario ‘Investiga, tu futuro’, que ha mostrado las oportunidades profesionales que la carrera investigadora ofrece y las diferentes vías de acceso a la investigación. La directora del seminario y del Secretariado de Recursos Humanos y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Extremadura, María Isabel Igeño, ha destacado que “quienes han participado en este encuentro no solo han podido conocer los programas y las becas de investigación, o las claves
34 | tu revista online www.grada.es
para elaborar y presentar un curriculum vitae; también han podido establecer diálogo con otros investigadores y agentes del conocimiento a través de diversas conferencias y mesas redondas”. Este foro de iniciación a la I+D+i ha sido organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación, a través del Servicio de Difusión de la Cultura Científica. Los participantes en el curso recibirán un certificado de asistencia computable por 0,5 créditos ECTS. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX
Febrero 2017
tu revista online www.grada.es | 35
t tecnología
Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Si se consultase a un grupo amplio de personas por las empresas propiedad de Amazon todos mencionarían su negocio de comercio electrónico, una tienda en la que puedes encontrar cualquier cosa, de la ‘a’ a la ‘z’, como indica su logo. Una parte de los encuestados mencionaría IMDB, una de las bases de datos de películas, series e intérpretes más completas de internet. Otros mencionarían AWS, la red de servicios en la nube que sustenta servicios tan conocidos como Dropbox, Netflix, Pinterest o Spotify. Incluso algunos citarían Alexa, Comixology, BuyVip o Zappos. Pero es muy poco probable que alguien mencionase Mechanical Turk. En el siglo XVIII Wolfgang von Kempelen asombró al mundo con un ingenio mecánico: un autómata turco que jugaba al ajedrez... y ganaba. Durante muchos años el invento circuló por toda Europa, acumulando victorias y rivales insignes derrotados. La fiesta acabó en el momento en el que se descubrió que, dentro de la estructura que soportaba al autómata, se escondía un avezado jugador de ajedrez que manejaba el chisme y, por supuesto, lo dotaba de su increíble capacidad para el juego. En inglés, el invento fue conocido como ‘Mechanical Turk’. Algo más de 200 años después, Amazon puso en marcha un servicio con el mismo nombre. Consiste en una plataforma en la que se ofrecen pequeñas (minúsculas) recompensas a cambio de la realización de tareas sencillas que una máquina no puede realizar. Las tareas, llamadas HITs (‘Human Intelligent Tasks’) pueden ser cuestiones tan variadas como etiquetar objetos en fotos, limpiar datos, transcribir audios o verificar que varias cuentas de redes sociales pertenecen a un mismo individuo. A cambio, el ‘turker’ (operario) recibirá desde menos de un céntimo de euro hasta, en los mejores casos, un euro por ‘hit’ correctamente realizado. Dicho de otro modo: Mechanical Turk llega donde la inteligencia artificial no lo hace (aún). Y lo consigue de un modo efectivo y muy económico: aprovechando la disponibilidad de tiempo que tienen muchas personas para llevar a cabo tareas básicas para nosotros pero muy complejas (todavía) para una maquina o un software. Como no podría ser de otro modo, un sistema de este tipo tiene sus claroscuros. Parece evidente que la plataforma se aprovecha de la tecnología para explotar a trabajadores de países en desarrollo... o quizás no. Si uno examina las estadísticas de uso de Mechanical Turk durante 2016 encontrará cosas llamativas. Más del 85% de los turkers proceden de dos únicos países: India y Estados Unidos; de hecho, más del 70% son estadounidenses. Primera gran sorpresa. Y la mayor viene ahora: los ingresos anuales de los hogares con algún ‘turker’ superan, en un 75% de los casos, los 25.000 dólares. Y en un 10%, los 100.000 dólares. Eso no significa que los ingresos provengan de Mechanical Turk. Puede ocurrir que algunos la utilicen como medio de ganarse la vida y otros como plataforma de un extraño entretenimiento. Ya lo saben: si un servicio de internet o una aplicación móvil parece ser realmente inteligente... no estará de más pensar que quizás lleve un ‘turker’ en su interior. Recursos: https://goo.gl/bPC9bR http://demographics.mturk-tracker.com https://es.wikipedia.org/wiki/Amazon_Mechanical_Turk
36 | tu revista online www.grada.es
‘Maglev’, levitación magnética Ramón M Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Saruno Hirobano
Mechanical Turk
Febrero 2017
Los principios de la levitación magnética datan de 1821 cuando, de forma accidental, el físico danés Hans Christian Oersted descubrió los efectos del electromagnetismo. Aunque la levitación magnética se encuentra en fase de desarrollo, actualmente existen varios proyectos en marcha de trenes que se basan en esta tecnología. Básicamente existen dos vertientes de desarrollo: el modelo alemán y el modelo japonés. El modelo alemán se basa en la suspensión del tren usando electroimanes de corriente continua controlados, mientras que el modelo japonés utiliza levitación mediante la aplicación de materiales superconductores. Estos trenes permitirán alcanzar velocidades inimaginables hasta el momento y con un nivel de seguridad muy elevado. Todo esto es posible gracias a que, dado que el tren no va sobre raíles, es imposible que descarrile. Además, al generarse un campo magnético es capaz de mantenerse ‘flotando’ sin que exista fricción y, como consecuencia, sin que se produzca resistencia entre elementos (el tren y la vía) como en los sistemas tradicionales, uno de los principales problemas para alcanzar la alta velocidad. En concreto, el tren de súper alta velocidad Shinkansen L0 (el ‘maglev’ japonés) ha batido el récord de velocidad al alcanzar los 603 Km/h. Esta tecnología va a permitir que el transporte adquiera una dimensión muy distinta a la que estamos acostumbrados. En la actualidad estos trenes solo existen en China, Japón y Alemania, pero ya hay otros muchos países interesados en desarrollar esta tecnología.
t tecnología
Febrero 2017
Qué comunicar cuando hay falta de confianza
Claves del estudio Edelman de confianza en los medios de comunicación Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Uno de los objetivos de toda acción de comunicación es generar confianza, además de trasmitir el mensaje de la marca de forma clara. Pero ¿qué ocurre cuando nuestro mensaje no llega, o no es entendido, o cuando mi target no ve mi mensaje como algo veraz? Edelman, la agencia de comunicación y relaciones públicas que más factura del mundo, ha publicado un estudio, con una muestra de 33.000 individuos de 28 países entre octubre y noviembre de 2016, que evalúa el grado de credibilidad de la comunicación de instituciones, empresas, ONGs y medios de comunicación. Apunta datos preocupantes, pues los españoles han disminuido su confianza en los medios de comunicación en cinco puntos, y España se mantiene en un nivel de confianza de 41 puntos entre la población mundial, en un estado ‘neutro’ de comunicación. Una de las partes más importantes al comunicar a nivel empresarial es dejar claro un punto de vista y centrar a tu usuario en el eje de tu estrategia.
mente, si somos cada vez más digitales nuestra fuente de información es digital. - También desciende la confianza en el ‘Social media’. En cuanto a la comunicación en redes sociales aconsejo revisar objetivos y estrategias, y rechazar al ‘vende humos cuelga fotos bonitas en Facebook’. La comunicación es muy importante para que la reputación no caiga. ¡La comunicación no es gasto, es inversión! Desconfianza en la comunicación corporativa Esto es lo que más nos afecta, y no llega al ‘aprobado’. La comunicación de empresa hay que verla en contexto, pero me gusta este tipo de análisis pues siempre se extrae algo positivo: tenemos que generar más confianza. A pesar de la desconfianza, aumenta ligeramente la credibilidad en los canales de la comunicación de la empresa, y toman fuerza en este sentido la propia web y las publicaciones corporativas, sean ‘tradicionales’ u online. Si trabajamos bien nuestra estrategia de empresa, el medio que controlamos, es decir nuestros canales sociales, la web... se convierten en referencia. Toca revisar, ajustar y re-orientar. Claves para generar más confianza El informe termina con algunas claves que generan confianza: espontaneidad del mensaje de la empresa; que ese mensaje sea claro y contundente; que esté basado en la experiencia del comunicador; y la mayor credibilidad de las redes sociales frente a la publicidad tradicional.
De esta gráfica extraigo varias conclusiones: - Han aumentado su nivel de confianza los motores de búsqueda. El usuario cada vez se desenvuelve mejor en el proceso de búsqueda de información, y salta desde el propio buscador a webs de referencia o que aparecen en las primeras posiciones. Esto es otro ejemplo de la importancia de un buen posicionamiento SEO. - Disminuye la confianza en los medios tradicionales y aumenta en los medios de comunicación digitales; lógica-
Hay trabajo por delante, te invito a que visites mi blog para ver más datos interesantes. www.abelhernandez.es
tu revista online www.grada.es | 37
m musas
Febrero 2017
EL REINO DE LAS MUSAS ‘HAPPY FÚTBOL’ La pandilla del gato Probablemente habréis oído hablar de este título en estas semanas, y seguiréis haciéndolo, pues su expansión no ha hecho más que comenzar. Creado en Badajoz, este libro se dirige con ritmo y alegría a conquistar el mundo. ‘Happy Fútbol’ es un libro diferente que propone un nuevo paradigma en el mundo del balompié, y del deporte en general. A través de sus páginas ayuda a los adultos a comprender el mundo de los niños, y a su vez presenta a los niños un magnífico manual sobre las emociones y los verdaderos valores que encierra este maravilloso juego que arrastra masas. A través de siete historias, siete personajes son guiados por un enigmático gato con el que viajan a siete entornos fascinantes y que abren la imaginación de todo lector, conectándole a su vez con su niño interior, y haciéndole partícipe de las increíbles aventuras, dignas de cualquier película de ciencia ficción. El tipo de letra y la redacción hacen que este libro sea sencillo de leer y comprender; encierra en sus páginas unas asombrosas ilustraciones -que algunos expertos catalogan de ‘ochenteras’ y de las que ya no se ven- y que logran visualizar esos entornos mágicos en los que los niños de la pandilla disfrutan del fútbol a la vez que crecen personalmente. Cada personaje tiene una personalidad distinta, cada historia desarrolla una trama, conflictos emocionales, situaciones de la vida real... todo esto hace que la identificación del lector con personajes, escenas o situaciones de su día a día sea algo recurrente, y le invite a unas reflexiones que le llevan hacia su desarrollo personal. El libro está cuidadosamente estudiado y diseñado; al final de cada capítulo incluye un aprendizaje, en el que a través de preguntas hace que la toma de conciencia sobre las enseñanzas que contiene se haga aun más visible. La narrativa y emoción de las historias hacen que el lector se sienta parte de la pandilla; los escritores, conscientes de ello, finalizan el libro con una ‘Visualización creativa’ que hará viajar al lector a mundos imaginarios y sentirse uno más de la pandilla. Álvaro Roa / Fernando D´Amico
38 | tu revista online www.grada.es
Javier Feijoo
javierfeijoo@grada.es
Aquí no tenemos mieo Un poema, una poesía, no es sólo un puñao de versos que puean contá cosas nuevas o rescatalas del tiempo. Si por poco que s’escriba se jace sin ningún mieo; si acierta a desentrañá nuestro jondón más sincero; si al leelo otras presonas quitamos las tapaeras de sus güenos sentimientos pa que brillen en sus ojos una lágrima, una risa o argún juerte deseo, vale más que cien mil veces un millón de pensamientos escondíos en el baúl del vergonzoso silencio. Al que se siente ergulloso d’habé nacío bajo’l cielo más azul que tos los mares, qu’es el nuestro, el extremeño, va dedicao este libro que termina asín, gritando: ¡Que naide esconda sus versos! y arrebusque la manera de contá sus ocurrencias y sus jondos sentimientos, pa que to’l mundo s’entere qu’aquí no tenemos mieo d’agarrá con mano firme la jacha jecha de jierro pa rebaná la corteza qu’encorcha nuestro silencio. Pa qu’en to’l mundo s’ascuchen los poemas extremeños, que se fraguan en el alma con el yunque de los sueños pa estrujá los corazones con la juerza de sus versos. Epílogo de mi libro ‘De la corteza de la encina’ (Lusitania Ediciones, año 1998)
Febrero 2017
m música
El pianista Pedro Piquero presenta un disco en el que interpreta al compositor estonio Arvo Pärt, con la colaboración de los hermanos Lluís y Gerard Claret
Cedida
Ha sido portada de esta revista y Premio Grada a la Cultura. Además, es uno de nuestros artistas favoritos porque ejerce de extremeño sin serlo de nacimiento, y porque es muy polifacético (músico, productor, traductor y experto en budismo, profesor...). Tan prolífico que en el último año ha sacado a la luz la obra completa para tecla del compositor y organista sevillano Joaquín Montero, la cual ha inspirado el documental ‘Silente’, que él mismo ha producido bajo la dirección de Rubén García, y ha traducido el volumen 4 de una de las obras más importantes del budismo, ‘Shobogenzo’, o ‘Tesoro del Verdadero Ojo del Dharma’, de Eihei Dogen. Pedro Piquero aparece esta vez con un disco singular, producido por Nibius, en el que le acompañan los hermanos Lluís y Gerard Claret, dos andorranos auténticos referentes de la música clásica en nuestro país, interpretando al compositor estonio Arvo Pärt.
¿Cómo nace esta oportunidad de grabar junto a los hermanos Claret? Surge del interés general de varios amigos músicos y críticos por verme deambulando en este repertorio. Mi productor, José Miguel Martínez, consideró que Lluis y Gerard eran dos referentes con los que debía trabajar. Son dos personas encantadoras, con un fino sentido del humor y profundamente vitalistas. En cuanto a sus cualidades como músicos creo que no se puede añadir nada que no se haya dicho ya sobre ellos. ¿Qué fue primero, la elección del compositor Arvo Pärt o la decisión de tocar juntos? Lo primero siempre es el compositor. Luego hablamos y ensayamos en la casa de Lluis de Sant Cugat, algo difícil ya que nuestras agendas tenían muchos compromisos. Tardamos seis u ocho meses en juntarnos. Los ensayos fueron muy divertidos y productivos; repito que Lluis y Gerard son dos personas increíbles. Además, empatizamos enseguida. ¿Por qué una elección tan diferente a los compositores de sus discos anteriores? La verdad es que no lo sé. Ciertamente, Pärt es muy conocido en este momento. Tal vez necesitaba un poco de ‘desintoxicación’ del siglo XVIII. ¿Por qué recomendaría escuchar la música de Arvo Pärt? Creo que su música es profundamente luminosa. No pienso que haya una razón concreta. No sé si, como se dice, encaja dentro de los patrones del ‘minimalismo sacro’, pero, sin duda, tiene un sustrato que yo no llamaría ‘místico’, de introspección. Es un compositor muy especial. ¿Qué tal la experiencia de tocar con los hermanos Claret? ¿Qué le ha sorprendido de ellos? ¿Nos cuenta alguna anécdota? Ha sido muy gratificante. Uno va a las sesiones intentando aprender de los grandes. A estas alturas sería bastante ridículo que fuera de estrella. Sinceramente, no creo que tenga tanto talento como ellos. Uno sobrevive como puede en estas circunstancias intentando hacerlo con responsabilidad y de la mejor manera posible. Más que sorprenderme, lo que más me ha gustado es su fino sentido del humor y su amabilidad. Siempre intento rodearme de personas sanas y más o menos equilibradas. En ese perfil los gemelos encajan completamente. Cuando estamos grabando siempre hay mil y un ruidos que se cuelan en la toma, como la vibración de las luces de la sala, los coches, etc. A Lluis le tocó hacer de ‘técnico de luces’ en alguna ocasión, lo cual no le importunó lo más mínimo. Con Gerard tengo una relación muy divertida, es un gran tipo. Cuando, después de tantas horas, la cosa se ponía difícil, siempre alguno de nosotros saltaba con alguna tontería que, yo particularmente, agradezco. Muchas veces es importante no tomarse tan en serio a uno mismo. No sería el Pedro Piquero que conocemos si no tuviese ya en cartera uno o varios nuevos proyectos; ¿de qué se trata esta vez? Este año sacaré un nuevo libro, la versión del maestro budista Gudo Wafu Nishijima del ‘Mulamadhyamakakarika’ de Nagarjuna. No se trata de una traducción al uso, pero creo que es esclarecedora en muchos aspectos; especialmente en lo que se refiere a los comentarios de Nishijima Roshi. Trabajar en este libro ha sido un inmenso honor. Por otro lado, mi extremeñísimo amigo Alberto Amarilla y yo preparamos un peculiar CD del que no puedo decir mucho. Ya saben que Alberto es un actor gigante. ¡Pero somos demasiado amigos! La cuestión es si podremos grabar entre chascarrillo y chascarrillo. ¡Lo intentaremos! tu revista online www.grada.es | 39
a arte
arte
Febrero 2017
Isabel Bravo en ‘Las paredes del Gran Café’ LANZARTE.net
Cedidas
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
En nuestro afán de querer acercaros y dar visibilidad al colectivo de artistas contemporáneos que nos encontramos en Extremadura, este mes os presentamos una artista inédita en esta página, cuya personal concepción del binomio color y forma la llevan a exponer durante las próximas semanas en la programación expositiva que acoge el cacereño Gran Café. Nos referimos a Isabel Bravo. ¿Cómo te iniciaste en el mundo del arte? Realmente no puedo citar un momento, hecho o circunstancia especial que me llevara a interesarme por el arte y a iniciarme en la pintura. Mis recuerdos son muy lejanos, siendo una niña. Me resultaba muy difícil dibujar y como era bastante cabezona y perfeccionista pasaba horas dibujando hasta conseguir lo que quería reflejar en el papel. Años más tarde me adentré en la pintura, que siempre me había fascinado, y fueron los problemas con los que me encontraba para lograr los colores que quería plasmar en los lienzos lo que me llevó, ya de vuelta en Plasencia tras terminar mis estudios de Periodismo en Madrid, a decidir formarme al darme cuenta de que la formación en este mundo es muy importante. Acudí a la Escuela de Bellas Artes de Plasencia, y el paso por ella fue muy enriquecedor. Tu trabajo ha experimentado cierta transformación desde el paisaje figurativo hacia una progresiva abstracción, donde color y composición ganan fuerza por encima del realismo. ¿A qué se debe esta evolución? Siempre me he sentido más identificada y atraída por el impresionista y la pintura abstracta, pero cuando inicias la 40 | tu revista online www.grada.es
formación en la Escuela lo que haces, prácticamente en exclusiva, es reproducir con exactitud aquello que ves y quieres reproducir en el lienzo. Después, con el paso del tiempo, empiezas a experimentar y crear, algo que, al menos a mí, me resulta más gratificante. Cuando comenzaba a dar los primeros pasos en esta etapa me trasladaron de Plasencia a Cáceres y mi faceta de pintora se paralizó, pues el trabajo me absorbía por completo, no tenía tiempo para nada más. Esta fue la causa de que no volviera a coger un pincel hasta más de 10 años después; cuando volví a pintar mis primeras obras fueron de nuevo esos paisajes figurativos a los que te refieres. Fue como un periodo que necesitaba para enfrentarme de nuevo al lienzo, adaptarme a los pinceles y las pinturas... Cuando lo superé y me sentí de nuevo preparada fue cuando comencé a experimentar y a hacer lo que me gusta. Empecé a crear lo que realmente me sale de dentro. ¿Por qué la pintura y no otro medio de expresión? Mi verdadera pasión ha sido siempre la escritura. Me recuerdo siempre escribiendo; desde muy pequeña, ni una sola noche podía irme a dormir sin antes escribir algo. Es cierto que también me atraía mucho el mundo del arte, fundamentalmente la pintura, aunque no le dedicaba tanto tiempo. Tras mi paso por la Escuela de Bellas Artes empecé a prestarle más atención, quizás por el hecho de que al dedicarme profesionalmente al Periodismo, y ser muchas las horas que pasaba al día escribiendo, en mis ratos libres y de ocio me apetecía más pintar que escribir.
Febrero 2017
Toreando a la vida Jorge Luis Fernández Muñoz (León, 1972). Afincado en Badajoz desde 1996, es un apasionado de todo tipo de expresión artística. Aficionado a la fotografía desde niño, fue hace tres años cuando comenzó a utilizar la cámara de manera profesional. En la actualidad trabaja como fotógrafo freelance, principalmente en prensa, fotografía social y deportiva. www.jorgegrafias.com
tu revista online www.grada.es | 41
m moda
Febrero 2017
Fitur, moda y otras cosas Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Cedidas
La primera vez que fui a Fitur lo que más me llamó la atención fue la propuesta turística que planteaba España. Me detuve, sobre todo, en los sitios en los que había vivido en algún momento de mi vida. Supongo que, tal vez, inconscientemente, lo hice para comprobar lo privilegiada que había sido, teniendo la oportunidad de residir en lugares como Salamanca, Barcelona, Sevilla, Almonte, Altea o, mismamente, la que es siempre mi casa, mi querida Extremadura, de la que, por cierto, quedé maravillada con su presentación: la alusión al Teatro Romano de Mérida, al Carnaval de Badajoz, al inigualable espectáculo del cerezo en flor del Valle del Jerte, así como a las diferentes localizaciones de la serie de televisión ‘Isabel’. En mi segunda visita a Fitur focalicé en lo mío, la Moda. Encontré un pabellón dedicado al turismo de compras, ese que mueve en Europa cerca de 15.000 millones de euros al año, de los cuales 2.000 millones correspondieron a España en 2016 (un 25% más que en 2015). Allí compartían espacio la Asociación de Creadores de Moda Española (ACME), la empresa española ‘The Style Outlets’ y brillantes propuestas de marcas, también con sello español, como Desigual, Adolfo Domínguez, Teresa Helbig o Ágata Ruiz de la Prada. Igualmente descubrí la importancia de este sector fuera de España. Moda, belleza o cosmética en casi cada rinconcito del mundo. Estaban presentes la tradición del calzado del Estado de León, en México, así como los característi-
42 | tu revista online www.grada.es
cos bordados de Oaxaca o Yucatán; la marroquinería y el colorido de los estampados textiles del continente africano; los complementos tallados de Egipto; los tatoos de ‘henna’ típicos de la India; y piedras preciosas originarias de países con zonas volcánicas. Además de la increíble variedad de trajes típicos de cada país. Esto último y el tamaño del pabellón de Andalucía no ha variado en mis tres visitas a Fitur. 9.605 empresas, 7.184 periodistas y cerca de 230.000 visitantes son las cifras de la trigésimo séptima edición de la feria más importante del mundo en materia de turismo. Yo, en esta ocasión, tras mi particular recorrido intercontinental, y según paseaba por los stands de los distintos pabellones, no dejaba de sorprenderme tanto por la variedad de oferta turística como por la forma en la que se publicitan. El colorido, las luces, las tipografías de sus rótulos, los materiales de los que se componen sus espacios y, sobre todo, las estrategias de marketing de las empresas para captar la atención del visitante. Entre música, colores, interiorismo y actividades, he disfrutado de un auténtico paraíso para los sentidos. No obstante, a diferencia de otros años, también he vivido Fitur 2017 admirando el networking y las oportunidades de negocio que se generan en torno a las presentaciones y conferencias de los participantes. He conversado con conocidos, he descubierto interesantes modelos de negocio y he intercambiado opinión con empresarios de otros lugares que están muy interesados por Extremadura y su potencial.
Fitur es, en mi opinión, una concentración visual y casi presencial de la inmensidad de experiencias y posibilidades que ofrece el mundo. Así, no solo se presentan las propuestas de países, regiones o ciudades por su contenido histórico o patrimonio cultural, sino que, además, se expone todo aquello que de alguna manera incita a viajar. En la variedad está el gusto y no hay límite en las alternativas: desde localizaciones con puntos de interés gastronómico, hasta el denominado ‘turismo de salud’; incluso el de movimientos sociales como el turismo con etiqueta LGTB o ‘gay-friendly’, en el que Badajoz se abre hueco. Tampoco pasa desapercibido el turismo de ocio festivo, que señala directamente a destinos como Ibiza, Croacia y Mikonos. En el carnavalesco destacan Cádiz, Canarias, Brasil, Argentina o Portugal. Y siguen muy presentes las ‘rutas de compras’, contempladas en ‘Fitur Shopping’; pero, por encima de todo, destacan las ofertas de destinos para vivir la naturaleza en todo su esplendor.
d decoración
Febrero 2017
Verde inspiración Lourdes Espino
Diseñadora de Interiores lourdesespino@grada.es
Si hay algo que marca cada temporada las líneas a seguir en decoración y moda son los colores. Los colores inspiran formas, texturas e incluso estilos de vida. Quien de eso sabe mucho es Pantone, que todos los años pone su granito de arena para que sean sus colores los que marquen las tendencias a seguir en cada una de las parcelas del diseño.
Cedida
www.pantone.com
Pantone ha escogido para este año el ‘Verde Greenery’. El nombre elegido esta vez (‘Greenery’, en español, verdor), está inspirado en “los primeros días de la primavera”, afirman los responsables de Pantone. Este nuevo color toma el relevo al ‘Rose Quartz’ y al ‘Serenity’, tonos suaves de rosa y azul, respectivamente, que casaban a la perfección entre sí y que fueron los protagonistas del pasado 2016.
Pantone sugiere al menos 10 paletas de color que integran a la perfección este color, paletas neutras, cálidas, e incluso alguna más atrevida, que incorpora colores más eléctricos. El ‘Greenery’ es ideal para traer los colores de la naturaleza al hogar. Refrescante y revitalizante, es un símbolo de los nuevos comienzos. Un tono verde amarillento que evoca los primeros días de la primavera, los primeros brotes, el anhelo de la vida en la naturaleza y al aire libre. Nos invita a oxigenarnos y tomar fuerza. Una constante en el exterior, el verde se está ahora llevando a otros espacios, y es un matiz omnipresente en todo el mundo. Una sombra que afirma la vida, el verde es también emblemático de la búsqueda de las pasiones personales y la vitalidad. Además, nos inspira una vida más sostenible y ecológica, rodeada de plantas que neutralicen las agresiones ambientales del mundo actual. Las principales firmas de diseño y artículos para el hogar ya cuentan con este color entre sus colecciones, en perfecta armonía con otras paletas de color, porque el verde es el neutro de la naturaleza capaz de integrar todo tipo de colores, gamas y texturas sin parecer sobrecargado. ¡Pongamos el verde en nuestras vidas!
Avenida José María Alcaraz y Alenda, 4 · Teléfonos: 924 223 529 / 615 730 131
JAVIER-GASPAR-_-CREANDO-ESPACIOS
tu revista online www.grada.es | 43
f la frontera
Febrero 2017
Doble infinito
8 + 8 formas para no olvidar 2016 (II)
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
[08] Ana Miró vive a caballo entre Évora y Lisboa. Firma como Sequin. Después de estrenarse con una demo, ‘Beijing’, y publicar en 2014 ‘Douglas’, su puesta de largo, en 2016 presenta ‘Eden’, un delicado tratado de electro pop con encantadoras reminiscencias ochenteras. Con poco más de 20 años que nadie piense que es nueva en los escenarios. Ella sola se lo guisa y se lo come. Nos encanta. [07] Subterráneos, Súper Cadáver, Los Zorros y DA conforman un paisaje pacense para el rock donde conviven los sonidos ambient, noise, post punk y el desparpajo. Y eso que, a simple vista, la propuesta de David Delgado parecería haber salido de algún taburete de algún café para cantautores. Nada más lejos de la realidad. ‘Universos’ contiene temas como ‘Ser libre’ que nos entroncan directamente con la psicodelia. Para seguirle la pista. De José Luis Muñoz y Mónica Agudo ya hemos hablado mucho por estos lares. El ‘Maybe there’s a light...’ de Subterráneos, es, sin duda alguna, un gran disco. Y, aunque no lo parezca, se ha redondeado entre Badajoz y el sur gaditano de Paco Loco. No en Trafalgar Square ni en el Soho. Los Zorros y Súper Cadáver representan el lado más gamberro e irreverente del panorama pacense; en la onda más punkarra los primeros, y garagero sucio los segundos, el indie rock está muy bien representado a las orillas del Guadiana. [06] El poder del Oeste. Cien por cien producto extremeño. El segundo disco de Robe, arropado por los mismos grandes músicos que ya aparecían en su primera entrega es un nuevo tratado de poesía transformada en rock. El Rey de Extremadura. [05] Quien piense que el metal anda desaparecido entre tanta vorágine hop, electrónica e indie anda algo desencaminado. El almendralejense Antonio Pintor se unió en 2014 a Switchtense, la banda lusa de Moita con más de 10 años en la carretera, y por la que pasó en sus inicios el eborense Xinés a las baquetas. Switchtense se ha convertido en un nombre básico del metal portugués, en una referencia obligada, y su presencia en los mejores festivales del género es ya casi una tradición. A Cantarrana llegaron ya hace años y ya no nos haríamos sin ellos. En Badajoz hay también lugar para las formas metaleras; detrás de Jack´s Slave se encuentran músicos de largo recorrido. Con nombrar a Fígaro y a Tubarâo ya avanzamos una pista. [04] Con la iglesia hemos topado. Y es que lo repetimos 44 | tu revista online www.grada.es
como una letanía. El nivel del hip hop que se está haciendo en el Oeste trasciende cualquier lista de ‘the best’. Y aunque no cabe duda de que Cáceres ejerce como uno de los faros alumbradores de este fenómeno deslumbrante, con ejemplos como Sucias Crónicas, lo que está pasando por Badajoz merece una pequeña gran tesis. Trabajos como el ‘December’ de Viya, o el fantástico ‘Cobre’ de Rith Bouf, van más allá de la cultura del rapeo. Un más allá que llevan a grados superlativos tres nombres que juegan en otra liga. Marco Aranda (Brosdol), Víctor Botello (Lhó, Rith Bouf, Vizzy Vicks) y el escurridizo Isayah Thomas conforman una tríada de lujo. No es solo música, no solo versos. Es cultura urbana, estética maravillosa de algunos de los clips más brillantes que se han realizado jamás en Extremadura. Pero no están solos. Si algo tiene este panorama brillante es la inabarcable intersección entre todos ellos en proyectos paralelos que, a veces, resulta harto complicado contextualizar. Es lo de menos. Vamos a aprovecharlos antes de que se acabe el ciclo. Pasará a la historia. [03] Nacho Vicente, Javier Thovar y los Gameboyz están llevando la electrónica extremeña a lo más alto de las cabinas europeas. ‘Integral Bread’ es un bestia. Todo un LP que es y será, a buen seguro, uno de los mejores discos del año a todos los niveles y en todas las geografías sonoras. Una verdadera pasada. El trío Gameboyz no le anda a la zaga con su ‘Mucho danger’ y Javier Thovar, Funkythowdj en los escenarios, nos muestra casi cada semana sus razones hiperactivas con entregas vibrantes y exquisitas. Un lujo para Extremadura. [02] 25 años no pasan del tirón. 25 años en los escenarios dejan huellas, marcas en la cara de los micrófonos y en las yemas de los dedos y rastros en la memoria. Sínkope y Manuel Cobos lo han celebrado por todo lo alto en el año que se fue. ‘¡¡¡Gracias!!!’ y ‘Lo que llevo y traigo’ lo atestiguan. Dos ejercicios para la recapitulación de dos universos muy separados entre sí, pero unidos por una pasión: la música y la palabra. Que al final es lo que nos quedará después de esta guerra disimulada indecente que nos cubre. [01] Afirma el maestro montijano de la alta costura musical que este disco está algo falto de producción. Si él lo dice, así será. Aun así, Ruiseñora ha fabricado con su ‘Siglo XX’ un disco delicioso, de cabo a rabo. Electrónica y copla. Y se quedan tan panchos. Este disco desprende mucho amor por los cuatro costados, mucha ternura maternal y abrazos musicales. Y detrás está la pacense Elia Maqueda, que además es traductora, ‘lost in translation’, y coprotagonista de otras delicatesen que fueron y serán Medelia, Agnes, o EspírituSanto. Lo dicho, una delicia que corona este doble infinito, este doble ocho tumbado, esta curva lemniscata. P.D.1 No, nos hemos olvidado de Javier Alcántara y su ‘Resilience’. Él merece unas páginas aparte. P.D.2 Prepárate para el año que ha entrado, porque vienen las palabras mayores de Paradise Key, Niño Índigo, la confirmación de Fônal, el sorpresón montijano de Juan Antonio Alfonso, y, como ya se ha convertido en una tradición, los ‘Sons à Sexta’ de Fundâo. Y esperemos que muchos más. http://correodeloestecero.blogspot.com.es
f a fronteira
Febrero 2017
Manuel Baptista, de Lisboa, um desconhecido mestre escultor Seiscentista em Veracruz (México) Francisco Bilou
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
Não constitui propriamente uma novidade a presença de artistas portugueses ao serviço da coroa espanhola nos séculos XVI e XVII, como de resto já o noticiamos nesta revista a propósito dos pintores Vasco Pereira Lusitano e o enigmático Jerónimo de Mendonça. E até, a esse propósito, reforçamos a importância de Sevilha como centro de trabalho e aprendizagem artística ligado às novidades de Itália e ao rendoso mercado do Mundo Novo. Neste contexto histórico, sublinhe-se agora a importância do fundo documental do Archivo General de Indias e, nomeadamente, o da Casa de la Contratación, disponível através do Portal de Archivos Españoles. http://pares.mcu.es Através dele podemos aceder a um apreciável registo de cidadãos portugueses que, via Sevilha, optaram por uma aventura ultramarina ao serviço da coroa espanhola, sobretudo no período da unificação das coroas peninsulares (1580-1640). Foi precisamente neste fundo documental que encontrámos a preciosa notícia de um mestre escultor português (‘imaginário’, como melhor o poderemos definir), de nome Manuel Baptista, responsável por obra artística de vulto na cidade mexicana de Veracruz, importante porto marítimo na estratégia espanhola de conquista da Nova Espanha. Com efeito, este Manuel Baptista, “maestro escultor, natural de Lisboa”, lavrou o seu testamento a 29 de Outubro de 1660, do qual se aditou logo no ano seguinte um “auto de bienes de defunto”, cujos testamenteiros (‘albaceas’) foram João Ramos Queirós, seu cunhado, e Bartolomé Rodríguez, ambos ‘vizinhos’ de Veracruz. Sabemos ainda por este documento que o mestre escultor lisboeta era filho de João Baptista (acaso o conhecido gravador) e Isabel Nunes; que era casado com Teodora Vásquez e que deixou duas filhas
herdeiras (Catalina e Juana Vásquez), ambas menores de idade. Quanto à obra do escultor, ainda que aparentemente confinada à cidade de Veracruz, parece ser toda ela de apreciável qualidade artística, pois não só assim o evoca o estatuto profissional que gozava (‘maestro’), como assim o mostra a importância dos espaços religiosos para os quais trabalhou: “Declaro que a echo La obra del Retablo del Combento del Señor San Francisco desta Ciudad que esta en la Capilla Mayor (no valor de 2.000 pesos) (...); Declaro que yo tenho ami Cargo la obra del retablo de la Capilla del señor san Antonio que esta en el Combento la qual conserto com Pantaleon Fernandes (...); Declaro que yo yse el Retablo que en la Capilla que tiene el general Don Diego Ortiz de Largache (...); Declaro que yo eecho la obra del sacrario que esta en el Colegio de la Compañia de Jesus desta ciudad (...)”. Este conjunto de obra retabular, produzida para os novéis conventos da cidade mexicana e para o próprio “corregedor e tenente-geral” de Veracruz, evidencia, pois, o estatuto social e artístico de Manuel Baptista, facto que concorda ainda com o património pessoal aduzido ao seu testamento: “Declaro que tengo una cassa de píedra (há vinte anos) que esta en esta Ciudad en la calle que viene del Combento de san Francisco (para o) Combento de la Compañia de Jesus”1. Infelizmente, nada parece ter remanescido da obra escultórica deste artista. Os próprios espaços conventuais, ou desapareceram, ou estão hoje muito alterados. Em todo o caso, este mestre escultor de Lisboa é um nome mais que vem provar quão importante foi a diáspora artística portuguesa no Novo Mundo logo desde os seus alvores, a mesma que, no caso vertente da escultura, gerou no Brasil uma figura tão impressiva e ‘universal’ como a de Francisco António Lisboa, o ‘Aleijadinho’. 1 Portal de Archivos Españoles. Archivo General de Indias. Casa de la Contratación. Contratación, 971, N. 1, R. 1., fls. 2-3v
tu revista online www.grada.es | 45
Febrero 2017
t toros
Peña Taurina El Barranco
Enrique Martín
José María Sotomayor
De la importancia de las novilladas, universidades en las que se forman los nuevos doctores, nadie duda. Así mismo, todos conocemos la falta de ayuda a los principiantes en las lides taurinas. Y quizás diga algo de lo que ahora llaman ‘políticamente incorrecto’. Pero si los estudiantes de la universidades y politécnicas reciben una ayuda, al no abonar lo que verdaderamente cuesta su formación ¿por qué no existe esa correspondencia con los alumnos de tauromaquia? Aunque solo fuera con la exención de impuestos, ya se ayudaría a la promoción de las novilladas y, por tanto, a sus protagonistas. Se celebran muchas menos novilladas que hace unos años. No deseo entrar en el aburrido mundo de los números, aunque sí puedo comentar que casi nunca existió un mundo idílico para los novilleros. Pero la crisis, la económica, se ha cebado especialmente en novilleros y ganaderos. Aun así, se celebran más ferias de novilladas que antes. Arnedo, Algemesí, Calasparra, Villaseca de la Sagra, Villa del Prado, algo apagada, y Arganda del Rey y alguna más que sin querer dejo en el olvido, organizan ciclos de una vital importancia. Y, desde luego, aquella merma anotada no se puede achacar a la falta de novilleros. Es probable que no estemos en la época de Aparicio y ‘Litri’, o la más reciente de los hijos de Camino y el segundo de los citados, aunque es probable que sí falte la emoción de la rivalidad. Pero no olvidemos que en 2016 han pisado los ruedos, con otros buenos novilleros, Manolo Vanegas, Luis David Adame, Leo Valadez, Pablo Aguado, Juan de Castilla, Andy Younes y Adrien Salenc. Me gustaría nombrarlos a todos, pero no hay espacio. Y entro ya en lo que ha dado título a esta colaboración. Desde hace muchos años en Arganda del Rey, muy cerca de Madrid, se celebra una de las mejores ferias de novilladas de la temporada. Ayuntamiento, peñas, especialmente la de El Barranco y otros colaboradores la hacen posible, conservando las raíces de lo que siempre fue su feria. Encierros por la mañana, novillada por la tarde y, cuando cae el sol, la capea. Y, también muy importante, siempre en la 46 | tu revista online www.grada.es
plaza del pueblo adaptada a la modernidad. Nunca quisieron una plaza de nueva planta. Y, desde luego, cuidando que el animal que se lidia proceda de buenas ganaderías y tenga lo que tiene que tener. Aquello del... café, café. Es obvio decir que se eligen los novilleros más ‘ilusionantes’. Cuando cierro los ojos, o con ellos abiertos, y pienso en Arganda del Rey, además de lo apuntado vienen a mi cabeza varios nombres. Lucio de Sancho y Martín, muchos años presidente de la Federación Nacional Taurina de España; Jesús Cañete Arias, presidente de la Peña El Barranco; y José García Atienza, secretario de la misma, esa persona que, casi siempre en la sombra, se encarga de casi todo, valga la redundancia. El primero ya no está entre nosotros. Es Presidente de Honor de la entidad y jamás dejó de colaborar con la peña. El esfuerzo de esta asociación no se limita a la colaboración para la organización de las novilladas. Al margen de las actividades sociales propias de estas entidades, como la comida de aniversario, la entrega de un sinfín de premios a los triunfadores de las novilladas y otras actividades taurinas, y de otro tipo, durante años programó un brillante ciclo de conferencias. Y, para mí, lo más importante, cada año edita un libro, no venal, en el que colaboran muchos autores. Una publicación que tiene un enorme coste humano, pues cada temporada hay que renovar la adhesión de los anunciantes que lo hacen posible económicamente. Y también la de los colaboradores que participan con sus trabajos. ‘El libro’, así lo conocemos ya, que empezó a editarse en 1983, es actualmente un volumen de más de 350 páginas en papel cuché y con ilustraciones, dentro y fuera de texto, en blanco y negro y color. Incluye siempre un saluda del presidente de la entidad, las colaboraciones de los diversos autores, unas páginas dedicadas a las novilladas del año anterior y a los actos que organiza y un importante capítulo nostálgico. En él se insertan fotografías, extraídas del baúl de los recuerdos de los habitantes de la localidad, y con ellas se escriben pequeñas historias, pero muy importantes, de sus habitantes y del entorno que les vio crecer. A veces, como dice nuestro amigo Antonio Briones, parece que han dado una vuelta hacia atrás a la manivela del tiempo. Es una mezcla, este libro, de presente y pasado, de un pueblo que ama a los toros como pocos y de una peña taurina ejemplar que lo adora aun más. Y aunque no pueda verse, dentro de él se esconde el esfuerzo de unos hombres que viven para su peña, para la fiesta de los toros y para sus amigos. Con todo ello contribuyen, silenciosamente pero con eficacia, a promocionar nuestra fiesta, la de todos, que en Arganda del Rey y de la mano de la Peña El Barranco tiene un sabor especialísimo. Y, que a nadie le quepa duda, si alguna vez pasan por esta localidad en fiestas y se dirigen a la sede de la peña, no es necesario que den mi nombre, les acogerán y percibirán el mismo calor de amistad que yo siento cada año.
a arqueología
Febrero 2017
Los dioses de nuestros antepasados: Laneana Julio Esteban Ortega
Profesor de Historia Antigua de la UEx Hispania@grada.es
En las cercanías del municipio cacereño de Torreorgaz, a algo menos de un kilómetro de la ermita de San Isidro y muy cerca de la cola del pantano de Valdesalor, existe un pequeño valle que conserva ecos del pasado romano. Allí sigue fluyendo un pequeño manantial conocido como ‘Fuente de la Higuera’. El agua brota de una ligera elevación de peñas graníticas y discurre pausadamente por la suave pendiente. En uno de los bolos que enmarcan su nacimiento se puede ver una inscripción de época romana que consagra el lugar a Laneana, la diosa de la fuente que allí moraba. La inscripción es muy escueta y reza así: “LANEANAE /S(acrum)”, “consagrado a Laneana”. Y en la roca de al lado otra inscripción delimita el lugar consagrado en 150 pies romanos alrededor de la fuente: “LOCVS/ CONS(ecra) TVS /IN∙ CIRCVM/PEDES∙ CL”. Lo curioso es que esta misma divinidad reaparece en una inscripción rupestre similar junto a otro manantial denominado ‘Fonte da Tigela’, localizado a bastante distancia, en la freguesía portuguesa de Aldeia da Ponte (Concejo de Sabugal-Guarda). Ambos lugares no dejan indiferentes a quienes se acercan a contemplar los ecos de una espiritualidad periclitada, pero que se mantiene viva en la naturaleza a poco que sepamos interpretar los signos que nuestros ancestros plasmaron en la roca. Laneana era, por tanto, la diosa de las fuentes, una deidad de carácter acuático y salutífera, que extendía su manto benefactor a todos aquellos que bebían o entraban en contacto con sus aguas. Es muy posible que, como ocurre con otras divinidades indígenas con los mismos atribu-
48 | tu revista online www.grada.es
tos, Laneana se asimilara a la diosa romana Salus, hasta el punto que en la primera de las inscripciones Laneana podría interpretarse como un epíteto de Salus, “LANEANAE /S(aluti)”, “la diosa Salud de la fuente Laneana”. El culto a las aguas y a las fuentes estuvo muy extendido entre los pueblos prerromanos de Hispania, repleta de paisajes como este, que rezuman ese halo de misterio que cautivó los corazones de nuestros antepasados y donde veneraron a sus dioses ancestrales.
h historia
Febrero 2017
La Estatua del Corazón de Jesús en el Santuario de la Virgen de la Montaña de Cáceres
José Antonio Ramos
historia@grada.es
El Santuario de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres, fue dotado de una plaza desde la cual se ofrece una magnífica panorámica de la ciudad y de la penillanura trujillano-cacereña. Se construyó una capilla abierta con un púlpito y un templete, cuyas primeras referencias recogemos en una cuenta del día 23 agosto de 1674, cuando se le abona a Blas Nacarino material destinado a las obras para enjalbegar la ermita y el empedrado en la plazuela junto al púlpito1. En 1703 ya se hace referencia a un templete abierto en forma de capilla en la plataforma, con gradas a su izquierda y que tenía un púlpito2. En 1782 se hace referencia al tabernáculo que se hizo fuera de la ermita, al púlpito y a la composición de la plazuela3. En 1882 se llevaron a cabo obras de reforma en la cuesta y empedrado en los accesos al santuario, concretamente detrás de la sacristía, en el atrio, y se construyeron gradas para asientos frente al púlpito. En 1966 se llevaron a cabo importantes obras para favorecer la exclamación y el aparcamiento, derribando desgraciadamente el patrimonio popular que existía desde el siglo XVIII. En el año 2000 de nuevo se construyó otro templete para rememorar la anterior construcción del siglo XVIII, proyecto de ejecución dirigido por el arquitecto Emilio Pizarro Gómez. En la explanada se levantó un monumento al Sagrado Corazón de Jesús en 1926 a iniciativa del obispo de Coria Pedro Segura Sáenz4, según reza en el rótulo de su pedestal: “POR INICIATIVA Y COSTEADO POR EL EXCMO. SR. DON PEDRO SEGURA SAENZ OBISPO DE CORIA. SE ERIGIÓ ESTE MONUMENTO QUE BENDIJO E INAUGURÓ EN UNIÓN DEL DR. SEGURA EL EXCMO. SR. DON FEDERICO TEDECHINI NUNCIO APOSTOLICO
DE SU SANTIDAD EN ESPAÑA EL XIV DE NOVIEMBRE DE MCMXXVI DESPUES DE HABER ENTRONIZADO EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LA DIPUTACION PROVINCIAL. EN EL AYUNTAMIENTO DE LA CAPITAL Y EN CASI LA TOTALIDAD DE LOS DE LA DIOCESIS. CACERES XIV-XI-MCMXXX”. La escultura fue encargada a Félix Granda, de los afamados Talleres de Arte, y fue obra del escultor José Capuz5. La estatua del Corazón de Jesús, confeccionada en piedra caliza, recientemente (año 2012) ha sido despojada de los líquenes que la cubrían y ahora se ven detalles que antes pasaban inadvertidos, como el corazón que lleva tallado a la altura del pecho, obras realizadas por la empresa Restaura, dirigida por Pancho Ortuño. Otra de las novedades es la barandilla de hierro que se ha instalado en el mirador. Se han colocado, en total, 90 metros para hacer más segura toda esta zona. El templete ha sido impermeabilizado para evitar que el agua se filtrara en su interior. Y el último tramo de ‘La Trocha’, muy utilizado por las personas que suben a pie hasta el santuario, se ha adecentado con la colocación de un suelo de pizarra y un pasamano de madera. El proceso de restauración ha sido llevado a cabo por la empresa Restaura, una obra que ha costado 457.595 euros y que ha sido sufragada entre cinco instituciones: la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento, Caja Extremadura y Caja Badajoz. 1 Libro 1º de Cuentas de 1641-1687, cuentas de 1674, fol. 190. Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Montaña 2 Libro de Cuentas de 1689-1775, cuentas de 1703, fol. 95. Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Montaña 3 Cuentas de 1781-1784, fol. 199 vº. Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Montaña 4 Orti Belmonte, M. A. ‘Episcopologio cauriense’. Diputación de Cáceres. Cáceres, 1958, p. 177 5 Documentada por Gerardo Díaz Quirós, en su trabajo ‘Félix Granda Buylla, 1868-1954’ y ‘Talleres de Arte’. ‘Un siglo de Arte Sacro en España’. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo, 2005
tu revista online www.grada.es | 49
m motor
Febrero 2017
Nuevo año, nueva temporada del motor
Mamen Vázquez
Se supone que el deporte del motor descansa durante la época invernal, pero nada más lejos de la realidad, a pesar de no haber movimiento en pista, y es que no paran de sucederse noticias sobre la nueva temporada que en breve arrancará. En el caso de la Fórmula 1, la pretemporada arranca nada más terminar el campeonato, y más este año, cuando el campeón Nico Rosberg anunciaba por sorpresa su retirada, formando parte de la mejor escudería del momento, que también se hizo con el campeonato de constructores. Quien le sustituyera en Mercedes dejaría su asiento, que sería ocupado por otro piloto, lo que hizo que la rumorología se disparara, sin dar tregua a los que nos encargamos de contar las noticias relacionadas con la élite del motor. A esto añadimos que esta temporada viene llena de cambios en los monoplazas, tanto en aerodinámica como de motor, y no digamos de la normativa, que la quieren flexibilizar aun más en pos del espectáculo. Y para terminar cabe destacar otro de los cambios más importantes, en los jefes de la Fórmula 1; los nuevos responsables se han atrevido a echar al que parecía eterno Bernie Ecclestone, el padre de la Fórmula 1 moderna y su extensa economía. En cuanto a la parrilla, parece estar cerrada, salvo el equipo Marusia, que no solo no sabe a ciencia cierta quiénes ocuparan sus asientos, sino que ni siquiera tiene asegurada su continuidad en el campeonato. Empezando por Mercedes, sigue con Lewis Hamilton y el sustituto de Rosberg será Valtteri Bottas. Red Bull mantiene sus dos pilotos, Daniel Ricciardo y Max Verstappen. Ferrari igualmente mantiene su alineación con Sebastian Vettel y Kimi Raikkonen. Force India mantiene a Sergio Pérez e incorpora a Esteban Ocon. Williams finalmente no ha prescindido de Felipe Massa, y es que su experiencia será muy necesaria al elegir al novato Lance Stroll para sustituir a Bottas. McLaren mantiene a Fernando Alonso e incorpora a Stoffel
50 | tu revista online www.grada.es
Cedida
mamenf1@grada.es
Vandoorne. Toro Rosso también mantiene al español Carlos Sainz y a su compañero Daniil Kvyat. Haas se ha reforzado con Kevin Magnussen y Romain Grosjean. Renault cuenta en sus filas con Nico Hülkenberg y Jolyon Palmer. En Sauber estarán Pascal Wehrlein y Marcus Ericsson. Y por último la incógnita de Manor, que negocia con inversores para evitar la bancarrota y, si solventa sus problemas, suenan como posibles pilotos Felipe Nasr y Rio Haryanto. Una vez configurada la parrilla la siguiente cita es en el Cirtuit de Catalunya, con los test de pretemporada. Los pilotos tendrán dos tandas de test durante la última semana de febrero y la primera de marzo, para después marchar a Australia, donde tendrá lugar la primera carrera de la temporada. Tengo el placer de compartir con vosotros un año más la alegría de haber alcanzado un acuerdo con CiutatHotel, donde se alojan los pilotos y todo el personal de los equipos, para compartir con ellos esos días en nombre de mi web y asistir a dichos test a pie de pista; así que volveré cargada de toda clase de noticias, para contaros todas las novedades de la temporada, así como los cambios de normas, técnicos y aerodinámicos de esta nueva era de la Fórmula 1. Hasta entonces, sed felices.
v viajes
Febrero 2017
Una ‘piscina’ muy especial en Azores Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Aunque esta especial tonalidad del agua pueda, en principio, hacerte desistir, créeme si te digo que es francamente recomendable. No es extraño, pues, acercarse a este jardín botánico sabiendo que, tras un apetecible paseo entre árboles de todo tipo y tamaño, te espera un reconfortante baño. Una experiencia que, desde aquí, te aconsejo por muchas razones. Por lo inusual, por la tranquilidad que proporciona y porque lo vas a recordar durante mucho tiempo. Sin duda alguna, otro más de los muchos atractivos que proporciona al visitante la más poblada de las islas de este archipiélago portugués que tanto me gusta. Puede parecer inicialmente algo contradictorio que esté escribiendo de la isla de San Miguel, en el archipiélago de las Azores (en medio del océano Atlántico) y quiera referirme a una piscina, cuando podría poner el foco de atención en otros aspectos como la zona de Furnas, los lagos, sus impresionantes acantilados o la riqueza del océano que la rodea, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, todo empieza a tener sentido al descubrir dónde se sitúa y analizar las singulares características de esas aguas debido a la incesante actividad volcánica subterránea. En primer lugar, nos encontramos rodeados de un espectacular jardín botánico único por sus peculiaridades (‘Terra Nostra Garden’). Una verdadera sucesión interminable de árboles y plantas sin igual que incluye, entre otras cosas, una las mayores colecciones de camelias del planeta (más de 600 tipos diferentes). Como curiosidad, Condé Nast Travel lo consideró como uno de los más bonitos del mundo. En segundo lugar, las singulares propiedades de estas aguas (enriquecidas con calcio, magnesio, hierro -de donde proviene su llamativo color marrón claro- y otros minerales). Para que te hagas una idea, salen a la superficie terrestre a una temperatura cercana a los 40 grados, proporcionando al bañista una agradable sensación de relajación y placidez.
52 | tu revista online www.grada.es
Consejos útiles: www.parqueterranostra.com www.visitazores.com Líneas aéreas: SATA www.sata.pt
e enología
Febrero 2017
Leneus Reishi
Único en el mundo
Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
Hacer vinos diferentes es algo que suena raro, porque todos los vinos son en realidad diferentes, pero este vino ya no es que sea diferente, es que es único en el mundo, siendo un vino de la variedad Tempranillo y de Extremadura. Pero esa no es su rareza, su peculiaridad es que además está elaborado con un hongo japonés, cuyo nombre científico es ‘Ganoderma lucidum’, también llamado reishi o ‘seta de la inmortalidad’, y es que hace más de 2.000 años que la medicina tradicional china viene observando sus propiedades. Shi-Jean Lee, un famoso doctor que vivió durante la dinastía Ming, ya hablaba de la efectividad del reishi en su libro ‘Ban Chao Gang Moo’ (‘La gran farmacopea’); según su experiencia, tomar reishi ayudaba a conseguir una “larga y saludable vida”. Era un hongo que se consumía en la antigua China, reservado al Emperador y a su familia. En cuanto al vino, su color es rubí, brillante, con una capa media y su aspecto es totalmente normal. En nariz aparece una primera impresión más terrosa que frutal, que después se crece en boca. La entrada en boca de este tempranillo ecológico, muy bien elaborado, nos ofrece una combinación de aromas frutales de la variedad, combinados con aromas terrosos y balsámicos que se hacen grandes gracias a su acidez muy bien equilibrada, acompañada de aromas tostados muy definidos, e incluso un leve toque tánico que recuerda la madera, sin tenerla, dejando un final largo de regaliz. Todos estos toques de barrica los aporta este pequeño hongo japonés que hace sus pinitos en este vino extremeño. Curiosa combinación y gran equilibrio, y un toque mine-
ral muy en su sitio, envolviendo el conjunto a la perfección, dejando un toque ahumado acompañado de mucha fruta roja. ¡Adictivo! ¡Con precaución, diría yo! Y solo porque su compinche se convierte en su confidente; este grácil hongo de sinuosas formas se baña en un mar rubí en el que lleva la conversación a un plano más de consorcio que de capitanía, para llegar a fundar un único valor, en el que los aromas que aportan individualmente se convierten en una gran edificación forjando unos fuertes cimientos. Así es este vino único en el mundo, que ha nacido de la curiosidad e inquietud de su enólogo, José Luis Cruz Reviriego, quien después de comprobar las propiedades de este pequeño hongo rojizo pensó en aunarlas a las propiedades del vino y hacerlo aun más saludable. Este vino se elabora en Bodegas Fuentes, en Almendralejo, y sale de más de 200 hectáreas conducidas en vaso y en cultivo ecológico. Un vino diferente a todos, sorprendente y muy agradable de beber, y si además aporta una mayor capacidad saludable, mejor que mejor. Esta historia nace hace casi año y medio, y después de muchas investigaciones y pruebas para dar con la cantidad exacta y necesaria de este hongo, que es suministrado por una empresa farmacéutica en estado liofilizado para poder ser manipulado, y que pertenece a una variedad concreta y de cultivo ecológico también, por lo que el tándem es totalmente verde. Solamente lleva en el mercado seis meses y ya ha ganado un concurso, el Arabel de Ouro 2016 del XIV Encontro de Vinhos celebrado en Lisboa. Así atraca este fantástico vino, a lo grande y siendo único en el mundo. Felicidades por vuestra valentía.
tu revista online www.grada.es | 53
Febrero 2017
Carlos Aznar Triatleta, entrenador personal y experto en nutrición
Cedidas
“Unos malos hábitos nutricionales pueden ser devastadores”
Carlos Aznar es triatleta, entrenador personal y experto en nutrición. En su carrera deportiva ha completado más de 100 pruebas de triatlón y duatlón, y ha cosechado varias victorias, incluidos campeonatos de España. Ha sido 10 veces ‘finisher’ en distancia Iron Man, dos de ellas en el importante World Championship de Hawái. Carlos nos acerca un trocito de su mundo laboral y deportivo, y nos habla sobre deporte, salud y la importancia de una buena nutrición. ¿Cómo compaginas el deporte de alta competición con la vida profesional? He logrado conseguir el equilibrio perfecto. Gran parte de mi labor profesional la realizo en un entorno deportivo y eso me facilita mucho los entrenamientos. Hace unos meses me hice autónomo (soy mi propio jefe), y dispongo de total flexibilidad horaria para poder compaginarlo. ¿Cómo llegaste al mundo del triatlón? Llegué casi por casualidad después de mi etapa ciclista y de años sin hacer nada de deporte. Fue mi hermano el que me animó a hacer la prueba popular de la Casa de Campo en 2004 y me encantó. Como nutricionista y atleta, ¿qué consejos recomiendas antes de una competición? Lo realmente importante son los meses de entrenamiento previos. La alimentación tiene que basarse en frutas, verduras, legumbres y alimentos ricos en proteínas. El consumo de pasta, arroz o cereales se nos ha vendido como el pilar fundamental y hoy en día se ha demostrado que no lo es
54 | tu revista online www.grada.es
tanto. Los días previos a la competición recomiendo cuidar la hidratación y la cantidad de sales minerales y vitaminas, manteniendo un alto aporte de proteínas, incrementando el consumo de arroz integral o quinoa, para saturar nuestros depósitos de glucógeno. ¿Cómo influye la nutrición en la rutina de un deportista? Es el pilar fundamental. Solo nos acordamos de la comida el día de la carrera, pero sin un combustible adecuado día a día no hay entrenamientos de calidad, y un control del peso puede conseguir que, con las mismas capacidades físicas, podamos obtener un mayor rendimiento. ¿Cómo repercuten unos buenos hábitos nutricionales en el día a día de una persona que no se dedica exclusivamente al deporte? En el deporte el margen de tolerancia a una buena o mala alimentación suele ser mayor debido al gasto energético que realizamos, y los efectos de una alimentación inadecuada son menores, o se manifiestan a largo plazo. Pero en la población sedentaria una mala alimentación puede ser devastadora. La importancia de una buena alimentación para una persona poco activa se manifiesta en todos los entornos de su vida: salud, rendimiento psíquico, imagen, felicidad, autoestima, control emocional... Has participado en más de 100 pruebas de duatlón y triatlón; ¿nos cuentas alguna anécdota? Podría contar la mejor y la peor. La peor fue una cura de humildad que me ayudó a amar y respetar este deporte; fue en un campeonato de España de distancia olímpica en Pulpí. Me había clasificado unos meses antes y ya llevaba tres o cuatro triatlones sprint, así que pensé que, después de pasarme el verano de vacaciones dándome a la ‘mala vida’ podría presentarme con un par de entrenos. ¿El resultado? ¡Último! No solo de mi grupo de edad, sino de todos los grupos de edad y agonizando toda la carrera. Diez años después, tras muchos entrenamientos, sacrificio y alegrías, conseguí ser subcampeón del mundo de mi grupo de edad en el Iron Man de Kona. Sin duda, una de las mejores experiencias deportivas de mi vida. Miriam Casillas, una de las promesas del triatlón español e integrante de ‘Patrocina un Deportista’, ha comentado que el triatlón está de moda. ¿Por qué tanta gente se anima a practicar esta disciplina? Creo que ‘mola’ ser triatleta por la percepción de dureza que tiene hacia el público general; además está el hecho de realizar tres deportes en uno, y que es un deporte muy agradecido que engancha. ¿Qué opinas sobre iniciativas como ‘Patrocina un Deportista’? Me parece no solo una iniciativa maravillosa y una gran idea para fomentar el deporte, sino algo que debería hacerse extensible a grandes empresas. Rara es la empresa que no tiene a dos o tres ‘chalaos’ que se dedican a carreras de montaña, triatlón, maratón... Eso, a largo plazo, se nota en la cuenta de resultados de una empresa.
Febrero 2017
FUNDACIÓN CB
Ya está en marcha el IV Programa de becas para empresas extremeñas
La Fundación CB y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura pusieron en marcha en 2013 el ‘Programa de becas para empresas extremeñas Fundación CB’ con el objetivo de que 20 egresados de la universidad extremeña realizasen prácticas a través de una beca en empresas de la región, entre otras cosas para reforzar su formación facilitando su posterior inserción laboral. Al año siguiente, en la segunda convocatoria, 20 empresas fueron las elegidas de entre 90 participantes de todos los sectores, y se inscribieron 1.592 titulados por la Universidad de Extremadura. La tercera edición sufrió modificaciones, ya que se becaba a 30 titulados en una convocatoria en la que se inscribieron 78 empresas y 1.630 candidatos. Estas convocatorias de becas son un proyecto que pone en contacto la necesidad de trabajar con la necesidad de contratar. Se trata de un proyecto de naturaleza formativa, dado que, una vez alcanzada la titulación correspondiente,
el objetivo es permitir al titulado la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que le preparan para el ejercicio de actividades profesionales y facilitan su incorporación al mercado de trabajo. Recientemente se han dado a conocer las empresas y asociaciones, además de los egresados, seleccionados en la cuarta convocatoria, una nueva oportunidad de promover el desarrollo profesional de los alumnos de la Universidad de Extremadura, con una perspectiva eminentemente práctica, a través del aprendizaje en situaciones laborales reales. Las entidades participantes son Agropecuaria La Malva, la Agrupación de hermandades y cofradías de Badajoz, Alucod, Ángel Portillo González, la Asociación extremeña de familiares de afectados por trastorno de personalidad, la Asociación Nueva Vida, la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura, Cáritas Diocesana MéridaBadajoz, Cayetano Manuel Moreno Muelas, Cocemfe Badajoz, Extremadura Business School, Extremadura Torrepet, la Federación española de enfermedades raras, la Fundación para el estudio y desarrollo de la Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial, la Fundación Primera Fila, el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, el Instituto secular Hogar de Nazaret, Luis Revuelto Sevillano, María Inmaculada Márquez Polo, Mercoguadiana, Movilidad de Extremadura Card, la Real Academia de Extremadura, la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, la Red Extremeña de Desarrollo Rural, el Seminario metropolitano San Antón y el Centro extremeño de reproducción humana asistida.
ELECTROCASH
Cedida
La cadena cacereña de electrodomésticos anuncia la apertura de dos nuevas tiendas
Continuando con su decidida política de expansión regional y con la filosofía de ofrecer un servicio de proximidad a sus clientes, Electrocash, que este año celebra su vigésimo aniversario, ha confirmado dos nuevas aperturas para el próximo mes de marzo en las localidades pacenses de Herrera del Duque y Fregenal de la Sierra. Con la apertura de la primera de ellas la cadena se establece de manera estratégica en la población cabeza de partido de la comarca de la Siberia extremeña, fronteriza con las provincias de Toledo y Ciudad Real. Por otro lado, el nuevo establecimiento frexnense se unirá al ya existente en Jerez de los Caballeros con el propósito de prestar servicio en la comarca Sierra Suroeste, fronteriza con la provincia
de Huelva, compuesta por 10 municipios en los que viven más de 30.000 habitantes. Por otro lado, el responsable de Electrocash, Fran Piñero, ha anunciado la apertura de tres nuevos establecimientos en la región, aún por definir, para el segundo semestre del presente año, con los que la firma extremeña alcanzaría los 40 puntos de venta, posicionándose como el principal referente en la venta de electrodomésticos, imagen y sonido, nuevas tecnologías y productos de descanso en Extremadura. Asimismo, la cadena apuesta por la continuación del exitoso plan de franquicias iniciado el pasado año, que concluyó con la apertura de cinco nuevos establecimientos, posibilitando así el autoempleo, lo cual brinda nuevas oportunidades profesionales a desempleados, y de negocio a inversores, con la garantía que ofrece pertenecer a un grupo ya consolidado. Finalmente, la cadena ha adelantado que su objetivo para 2018, enmarcado en su ambicioso plan de expansión, será dar el salto al territorio nacional con la apertura de su primera tienda fuera de la región.
tu revista online www.grada.es | 55
c ciudadanos
Febrero 2017
Ciudadanos Los permisos retribuidos en el Estatuto de los Trabajadores
Cuestiones prácticas Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
¿Podría reclamar la devolución de los gastos de formalización de la hipoteca que pagué en su día? A finales de 2015 una Sentencia del Tribunal Supremo consideró que son nulas las cláusulas que imponen al consumidor todos los gastos de formalización y constitución de hipotecas (Notaría y Registro) y el pago de los tributos que le corresponden al banco (Impuestos de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentos), puesto que la constitución de hipoteca a favor del banco se realiza ante notario, se inscribe en el Registro de la Propiedad y está sujeta al pago de dicho impuesto. Pero es la entidad bancaria la que se beneficia de su formalización, y sin embargo son los consumidores quienes pagan los gastos. El Tribunal Supremo afirma que son nulas “las cláusulas que imponen al consumidor todos los costes derivados de la concertación del contrato como consecuencia de la intervención notarial y registral y el pago de los tributos en los que el sujeto pasivo es el banco, como sucede en determinados hechos imponibles del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados”. La Unión de Consumidores de Extremadura reclamará judicialmente, de forma gratuita, los gastos de constitución de las hipotecas de todos sus socios. Si tiene una hipoteca y quiere conocer si el banco está obligado a devolverle los gastos de constitución, puede ponerse en contacto con nosotros en los teléfonos 924 387 178 y 924 207 460. Al dar de alta el suministro de agua en una casa que acabo de comprar la empresa gestora me cobra casi 64 euros en concepto de fianza, cantidad que me devolvería cuando venda la casa o si el suministro cambia de nombre; ¿es correcto ese cargo por ese concepto? Cada municipio se rige por sus propias normas, y el Reglamento del Servicio Municipal de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento puede establecer que al realizar un contrato nuevo haya que pagar los derechos de enganche a la red y la fianza correspondiente; al dar de alta el suministro del agua debe solicitar información en el Ayuntamiento de su localidad sobre los conceptos y las tarifas que establece la ordenanza municipal en este sentido. 56 | tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
El artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores prevé que, previo aviso y justificación, todo trabajador podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos que se especifican (matrimonio, nacimiento, fallecimiento o enfermedad de un familiar, etc.) y por el tiempo que se concreta en el precepto. En este sentido hay que aclarar si es posible el solapamiento de los días de licencia retribuida con días de descanso y, por otro lado, si el disfrute debe serlo en un período único o bien cabe la posibilidad de su fragmentación, con un diferimiento parcial. Este artículo tiene carácter imperativo relativo, por lo que los casos contemplados (nacimiento, fallecimiento, enfermedad, etc.) y los períodos descritos (dos días, y cuatro en caso de desplazamiento), no pueden ser objeto de minoración. Sin embargo, los convenios colectivos pueden ampliar esa regulación básica, señalando, por ejemplo, que los días que se sobrepongan a los reconocidos estatutariamente se computen como naturales, o incluyendo supuestos que la norma legal no contempla. Dicho esto, si el artículo 37.3 a) precisa que se entenderán “días naturales” en el caso del permiso por matrimonio de 15 días de duración, se debe considerar que en los demás casos se refiere a días de trabajo efectivo, sin que se puedan solapar con días de descanso. En cuanto al fraccionamiento del disfrute del permiso a consecuencia del advenimiento de los días retribuidos como laborables, la Ley no se opone a la posibilidad de individualizar los días de permiso, de manera que pudieran disfrutarse de forma diferenciada, sin necesidad de que sea en un período único. En un principio, aunque el Estatuto de los Trabajadores no regule nada al respecto, podría pensarse que existe tal posibilidad, dado el carácter de acompañamiento de los familiares necesitados; no obstante, dentro del mismo apartado del artículo se regula un supuesto en el que no cabe dicha posibilidad. Además, si pensamos en el desempeño de obligaciones de carácter público y personal, por el tiempo imprescindible -según la norma-, tampoco da opción el Estatuto de los Trabajadores a su fragmentación, dado lo exiguo de la concesión. Todo ello induce a pensar que el disfrute de estos permisos solo permite la fragmentación necesaria para asegurar el carácter hábil de los días disfrutados (a excepción de los permisos por matrimonio). Por último, también se plantea la cuestión del momento en que debe solicitarse el ejercicio del derecho; es decir, si su disfrute queda condicionado a que coincida con el inicio de la situación protegida. Ya el Tribunal Supremo señaló en sentencia de 5 de marzo de 2012 que la solución está en la necesidad de atención y cuidados del paciente, por lo que el permiso por hospitalización de pariente ha de ser concedido cuando concurran el resto de los elementos que configuran tal derecho, con independencia de que dicho familiar siga o no hospitalizado y entretanto no se produzca el alta médica.
Febrero 2017
Mesa y mantel en el Restaurante
Luciano Pérez de Acevedo y Amo Presidente de la Diputación de Badajoz entre 1979 y 1983
Abogado de profesión desde 1965, tras estudiar en la Universidad Complutense, ha sido delegado del Gobierno, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, presidente de la Diputación de Badajoz en la primera legislatura de la democracia (1979-1983), miembro del equipo que redactó el Estatuto de Extremadura y diputado de la Asamblea de Extremadura en su primera legislatura. Ha sido un gran honor poder conversar con quien ha vivido, ha creado y ha formado parte de nuestra historia extremeña, y que continúa dándonos recursos con sus artículos para que nuestra sociedad encuentre siempre el buen camino.
Jamón ibérico puro de bellota Maldonado Judiones con perdiz ‘El dorado’. Interpretación de bacalao dorado Presa ibérica en tataki sobre cama de noodles y verduritas Brownie N.Y. y helado de turrón Vino blanco: Viña Puebla de tinta Maná fermentado en barrica. Bodegas Toribio
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
¿Principal rasgo de su carácter? Soy tranquilo, pero también tengo la ira del Pacífico. Soy familiar y de amigos, estudioso de Historia, y un gran hombre de consensos. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La verdad y la naturalidad. ¿Y en una mujer? La belleza y la inteligencia, y viceversa.
58 | tu revista online www.grada.es
¿Qué espera de sus amigos? En general, lo mejor y lo peor. ¿Su principal defecto? Soy muy confiado. ¿Su ocupación favorita? Leer y escribir. ¿Su ideal de felicidad? La felicidad tiene que ver mucho con la familia, todo hace un conjunto feliz. ¿Su color favorito? El verde. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe? El pato Donald.
¿Una heroína? Isabel la Católica. ¿Una figura histórica que admire? Hernán Cortés y Pizarro. ¿Una figura histórica que desprecie? Stalin y Largo Caballero. ¿Su autor favorito en prosa? Gabriel García Márquez. ¿Su poeta favorito? Lorca. ¿Su compositor favorito? Chopin. ¿Su pintor preferido? Goya. ¿Su nombre favorito de hombre? Jesús.
¿Y de mujer? Aurora. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La mala educación. ¿Qué es lo que más detesta? La envidia. ¿Cómo le gustaría morir? En la cama. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La normalidad. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? El amor, cuando es un defecto. ¿Tiene un lema? Soy un liberal.
l literatura
Febrero 2017
El rincรณn
El
Literario
Kiosko
tu revista online www.grada.es | 59
Febrero 2017
60 | tu revista online www.grada.es