La revista de los otros contenidos Año x · Núm. 110 | MARZO 2017 | Ejemplar Gratuito
ONCE-Parlamento Europeo Colaboración para una labor sin fronteras
Carnaval de Badajoz
La diversión y los disfraces toman la ciudad
Mesa y mantel
Elisa Barrientos. Directora del Instituto de la Mujer
Marzo 2017
2|
tu revista online www.grada.es
www.fundacioncb.es
Marzo 2017
nº 110 · Año X | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
Del Carnaval a la Semana Santa Llega esta revista recién terminado el Carnaval, y empieza la cuenta atrás hasta la Semana Santa, dos de las celebraciones más importantes del año en multitud de localidades extremeñas, con fiestas declaradas de interés turístico nacional e internacional. Mientras tanto, todavía están a tiempo de proponer a sus candidatos para optar a los premios Grada de este año. No queda nada, en poco más de un mes les esperamos en el Palacio de Congresos de Badajoz. Hablando de premiados Grada, traemos a la portada a Pablo Guerrero, para poner blanco sobre negro el placer que ha supuesto conversar con un trocito de historia de la música más reivindicativa y social de España. Como siempre, especial atención a las páginas de ‘Primera Fila’, con proyectos sociales, iniciativas a favor de los colectivos más desfavorecidos y muchos extremeños desarrollando actividades solidarias, todas tan merecedoras de nuestra atención y difusión. Y terminamos dando la bienvenida a una nueva colaboradora, Cristina Alonso, que cada mes nos contará las aventuras (y nos tememos también que desventuras) de lo que ella llama pymesarios.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Lourdes Balduque. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
8
22 4 PERFIL: PABLO GUERRERO · 8 QUÉ PASÓ: CARNAVAL DE BADAJOZ · 22 PRIMERA FILA: ONCE-PARLAMENTO EUROPEO 34 Psicología · 35 Club Senior · 36 Universidad 37 FotoExtremadura · 38 Tecnología · 40 Musas · 42 Arte 43 Fotografía · 44 Moda · 46 La Frontera · 48 Toros 49 Entre copas · 50 Arqueología · 51 Historia · 52 Motor 53 Viajes · 54 Zona Empresa · 56 Ciudadanos 57 Patrocina un deportista · 58 Mesa y mantel
tu revista online www.grada.es
|3
p perfil
Marzo 2017
Felipe Ferrín. Fotos: Lourdes Balduque Pablo Guerrero nació en la localidad pacense de Esparragosa de Lares en 1946. Cantautor y poeta afincado en Madrid desde la década de los sesenta, en 1969 gana el premio a la mejor letra del Festival de Benidorm con ‘Amapolas y espigas’, y en 1975 graba ‘Pablo Guerrero en el Olympia’, un disco en directo en dicho teatro parisino. Tres años antes publica ‘Cántaros’, uno de los himnos libertarios de la época. Háblenos de su infancia. Tuve una infancia feliz, aunque toda infancia tiene sus luces y sus sombras. Recuerdo especialmente a mis amigos, las costumbres de la época. Los juegos de los niños variaban según la estación del año, y en mi tierra la llegada de las cigüeñas era todo un acontecimiento. Se sacaba en procesión a La Candelaria, y si no se apagaban las velas significaba que el invierno había acabado. Hablar de mi infancia es hablar del campo; me encantaba, por ejemplo, buscar nidos de pájaros con mis primos y hermanos, es algo que ha influido poderosamente en mí. Gran parte de lo que soy ahora tiene su origen en el campo. Lo que me trae peor recuerdo es ir al colegio y las matemáticas. ¿Cómo ha influido Extremadura en su carrera musical? Nacer en Esparragosa de Lares implica tener un sentimiento de la tierra hondo y fuerte. Mi pueblo es la frontera entre la Siberia y la Serena extremeña. Hay una sierra, hay un castillo, está la Ermita de la Virgen de la Cueva y está todo rodeado de agua, el Guadiana, el Guadalemar, el Zújar... es una tierra áspera, seca, llena de colinas muy antiguas geológicamente hablando. El enclave es muy importante, toda esa gravedad pesa. Ante un entorno de tal calaña la influen4|
tu revista online www.grada.es
cia es obligada. Influyeron mucho también mis abuelos, que me contaban leyendas y me cantaban romances. Influyó la sabiduría de algunas personas, una sabiduría que viene de muy lejos. Recuerdo una vez que me rompí un brazo y me llevaron a Cabeza del Buey, vi por primera vez el tren, y me enteré de que existían ciudades más grandes como Badajoz o Mérida, durante muchos años pensé que el mundo se acababa en las últimas encinas de las dehesas extremeñas alrededor de mi pueblo. Unos años más tarde abandona Extremadura para iniciar sus estudios. Así es, estuve cuatro años en el Seminario, luego me fui a estudiar Magisterio a Sigüenza y más tarde nos fuimos todos los hermanos a vivir a Madrid, primero en Malasaña y luego en Moratalaz. Por allí pasaron un montón de amigos, casi todos militantes en la resistencia antifranquista y fue una etapa muy divertida. Había sus miedos a que nos detuvieran, pero en general lo recuerdo con mucho cariño. Madrid me acogió de maravilla, yo quería ser poeta y cantante y a los dos años de llegar a Madrid fui a Benidorm y me dieron un premio por la mejor letra. Yo creo que Extremadura me hizo como persona y Madrid como cantautor. ¿Ganar el Festival de Benidorm en 1969 le hizo dar el salto de la música amateur a la profesional? Realmente la profesionalización vino muy lentamente. En aquella época no era fácil vivir únicamente de la canción, algo parecido a lo de ahora, pero peor todavía [risas]. Me dediqué de lleno a la canción cuando fui al Olympia y tuvo tanto éxito el disco en directo que grabamos allí. Conocí un matrimonio en Moratalaz, un catalán y una yugoslava, gente maravillosa, que me convencieron para dedicarme a la mú-
Marzo 2017
sica; yo siempre me preguntaba si era posible vivir de esto y ellos me repetían que de eso ya se encargaban ellos, y la verdad es que lo hicieron muy bien. ¿Cuáles eran sus principales fuentes de inspiración cuándo comenzó en el mundo de la música? Por un lado, los recuerdos y costumbres de la tierra, los deseos, la dureza del trabajo en el campo, la migración... Por otro, venidos de mi vida urbana en Madrid, influenciados por mis lecturas en esa época, muy parecidas a las de ahora, Lorca, Miller Hernández, Cernuda, Vallejo, Antonio Machado, León Felipe. Y luego lo que vino después de la Generación del 27, como Valente, poeta al que adoro. Retomando el disco del Olympia; ¿lo grabó pensando que iba a tener tanta repercusión? No, de hecho, grabamos el disco, lo escuchamos y ni Nacho Sáenz de Tejada, guitarrista que me acompañaba, ni yo queríamos que se publicara, porque nos parecía que técnicamente estaba muy mal. No existía un equipo de sonido adecuado para grabar discos en directo, era un magnetofón bueno para llevarse un recuerdo, pero no era un sonido limpio. Gonzalo García Pelayo nos convenció, nos dijo que el disco tenía ‘mucho rollo’, como se decía entonces, creía que era un disco tocado con mucha veracidad y sentimiento. Yo creo que eso fue lo que gustó del disco y la verdad es que fue un éxito tremendo, que me permitió dedicarme a la canción. Si tuviera que nombrar a una persona que le haya ayudado en su carrera musical, ¿quién sería? A los tres guitarristas con los que he escuchado mucha música y que fueron muy importantes en la formación de mis gustos musicales.
p perfil
En los 70, Nacho Sáenz de Tejada; en los 80, Suso Saiz; lo que vino después con Luis Mendo. Tres músicos a los que tanto debo; escuchábamos un montón de canciones juntos y las discutíamos continuamente. ¿Cómo explicaría a los más jóvenes la esencia de la canción protesta? La canción protesta nace en un momento histórico muy concreto, los años 60. El movimiento hippie, mayo del 68, el apoyo a las democracias en Latinoamérica y, aquí en España, el movimiento antifranquista. Fue una revolución mundial, no con armas sino con ideas. En España la canción luchó contra el franquismo, como actitud y como temática. Se hicieron muchas, y muy buenas, canciones de amor, canciones con ironía, con sarcasmo, etc.; se llamaban canciones sociales o de denuncia, pero el término que prevaleció fue el de canciones de cantautor. Estábamos muy unidos, nos veíamos casi todas las noches. Salíamos, hablábamos, nos manifestábamos, había una gran energía que quería libertades democráticas y nosotros estábamos ahí, en primera línea, pidiéndolas, promoviéndolas y haciendo todo lo posible para conseguirlas. ¿Qué canción recuerda con más cariño? A la que le estoy más agradecido es a ‘Cántaro’. Gracias a esa canción me recuerda mucha gente. Esa canción ya no es mía, es de quien la canta. Decía Alberti que “su canto asciende a más profundo cuando abierto en el aire ya es de todos los hombres”. ‘Cántaro’ es de todos los hombres. Tengo mucho cariño, por otro lado, a ‘Mano sobre mano’, del último disco que he publicado, y ahora he hecho ‘Las Cigüeñas’, que es muy divertida, y ‘Granado’, a la que le tengo mucho cariño, me gusta mucho cantarlas.
tu revista online www.grada.es
|5
p perfil
Marzo 2017
¿La situación social y política en la que nos encontramos ahora merece canción protesta? Indudablemente sí. Los jóvenes deberían tomar responsabilidad y hacer protesta. El 15-M fue una revolución muy bonita, yo creo que no he vivido una revolución más bonita que esa, siempre hablando de revolución de ideas. Fue una preciosidad, lo que no sé es por qué no han aparecido canciones que recuerden todo lo que conllevó; seguramente por el estado de la industria musical, pero el 15-M no tiene su canción. Ahora los jóvenes prefieren la canción de amor. ¿No se le ha pasado por la cabeza componer esa canción al 15-M? No. De hecho en mi próximo disco hay una canción que se llama ‘Agujeros negros’, con un fragmento recitado bastante duro y no he querido recitarlo yo, lo hace Manuel Cuesta, un músico de la generación del 15-M, para que sea su voz la que la cante. Tiene más sentido y verdad el texto en su voz que en la mía. Hablando del último disco, ‘Mundos de andar por casa’, ¿qué novedades trae? Es un disco que parte de la idea de que el mundo puede llegar a ser distinto si lo imaginamos de otra manera. El tema es un señor que está en su casa, a la hora de la siesta, e imagina que llegan cigüeñas a su casa, que hacen nidos, que le mandan a hacer recados, se imagina que hay ríos en el salón, imagina que el sofá es una nave espacial, imagina que el mundo se va por los agujeros negros de las tuberías... He dado rienda suelta a mi imaginación, casi todas las canciones tienen un tono de humor, yo creo que es un disco muy tierno. La idea es que la imaginación nos ayude a romper este proyecto de mundo tan feo y triste que nos quieren diseñar algunos. En cuanto a los músicos son maravillosos: Cristian Pérez al contrabajo, Santi Vallejo con la trompeta y teclados, Juan Ferrari, Olga Román de voz invitada, Manuel Cuesta, el sonido es de Fran Gude, que siempre recurro a él, y Luis Mendo, que lo ha hecho todo y es productor y arreglista de todas las canciones junto conmigo. Estoy contento del resultado, aunque siempre pongo mil pegas, sobre todo a mi parte. Queremos hacer una gira y me haría mucha ilusión que Extremadura estuviera en ella. Algunas de las canciones ya han sido presentadas en un concierto en Guadalajara; ¿qué aceptación han tenido? Muy buena. El teatro estaba lleno, la organización fue modélica y el sonido fue magnífico. Estamos muy felices porque gustó mucho al público, nos pidieron bises y fue todo muy bonito. Arrancamos con mucho miedo, porque estrenar ocho canciones siempre impone, pero salió todo muy bien. Ser reconocido con premios como el de ‘Toda una vida’ de la Academia de la Música, la Medalla de Extremadura o, modestamente, el Premio Grada, debe ser un orgullo. Yo me siento muy querido y muy feliz. Los premios sirven para ayudar en los momentos de duda, cuando te entran ganas de tirar la toalla y dejarlo todo. Mi familia y amigos siempre me han apoyado y eso me ha ayudado mucho, la mayoría de las veces me acuerdo de este tipo de reconocimientos, que viniendo de tu tierra además es más gratificante, y de esas personas que te paran por la calle y te dicen que tienen recuerdos muy gratos gracias a tus canciones. ¿Se siente querido y reconocido por su tierra? Yo creo que sí. Ser profeta en la tierra no es fácil y los extremeños, cada vez, defendemos más lo nuestro. En mi generación no era así, decías Extremadura y te respondían cerdos y dehesa. Luis Pastor, pintores y poetas de la época contribuyeron mucho a mejorar esa imagen, y por supuesto lo que ha venido después ha acabado de desmentir lo que se pensaba de Extremadura. Somos una tierra que ama la
6|
tu revista online www.grada.es
Marzo 2017
tierra, pero también es cosmopolita. Esto me parece la mejor de las conquistas de Extremadura. Es internacionalmente conocido como cantautor, pero también tiene su faceta de poeta y escritor. Durante mucho tiempo me dio pudor que me llamaran poeta, me parecía un título del que no era merecedor; después de publicar más de una decena de libros de poemas creo que soy poeta. También creo que en la canción de autor hay mucha poesía, en las letras e incluso en la adaptación de los grandes poetas. Para mí, ahora es lo mismo cantar que escribir poesía; no es exactamente lo mismo porque técnicamente no tiene nada que ver, pero me parecen dos imágenes de un mismo prisma, que es la poesía. ¿Qué proyectos de futuro tiene? El futuro de la música es muy negro, dedicarse a la música es heroico. No hay trabajo, hay músicos con mucho talento que no pueden desarrollar su carrera y todo esto me entristece mucho. A mí me gustaría pedir a la sociedad que demande cultura, lo mismo que se demandan derechos sociales, que me parece importantísimo. Es inadmisible que una persona no tenga para pagar la luz; lo primero son las conquistas sociales y, a la vez, que no después, demandar cultura, que es un derecho que tenemos. Todo el mundo tiene derecho a emocionarse delante de Las Meninas o escuchando una canción de un cantante que le guste. El ser humano no es solo fuerza y trabajo, no somos únicamente personas que consumimos productos, somos espíritu y tenemos alma. Somos muchos los poetas y músicos que
p perfil
intentamos alimentar la espiritualidad de la gente. Ayudar a que el ser humano sea más noble y más solidario, más encontrado consigo mismo, más plural, más inteligente. Me encantaría tanto que cambiáramos, y que este cambio influyera poderosamente en la sociedad. En 2009 publicó ‘Luz de Tierra’, un homenaje a 15 poetas extremeños. ¿Qué significó esta experiencia? Ha sido la única vez que he musicado en serio poesía. Fue una experiencia muy complicada y me lo planteé con mucho rigor. No quería fallar en ningún poema, no sé si lo conseguí o no, pero ese era mi propósito. ¿Qué relación tiene con el resto de cantautores? Con el paso del tiempo pierdes el contacto, la mayoría son abuelos y están muy ocupados cuidando a sus nietos [risas]. Lo que sí hacemos es invitarnos a los conciertos. He ido a muchos conciertos de Luis Pastor, Aute -antes de su enfermedad- Ismael Serrano, Pedro Guerra, Javier Bergia y Begoña Olavide... Nos vemos de concierto en concierto. ¿Qué opinión le merece la labor que realizamos en Extremadura con esta publicación? La labor que hace Grada es importantísima, crea una imagen de Extremadura muy actual, os define realmente como jóvenes y lejos de los tópicos que teníamos antes, y por otra parte da trabajo a personas que, por tener una discapacidad, no tienen por qué sentirse aisladas de la sociedad. Ayudar a la integración de todas las personas me parece un trabajo muy importante.
tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Marzo 2017
CARNAVAL DE BADAJOZ
La ciudad se vuelca de nuevo con su fiesta más importante Felipe Ferrín
Un año más el Carnaval de Badajoz ha dado buena muestra de su vitalidad, y las calles se han llenado de disfraces, diversión y alegría, en un fin de semana de febrero que venía precedido por el ambiente del COMBA, el concurso de murgas del teatro López de Ayala. Junto a las murgas, el desfile de comparsas del domingo y el Entierro de la Sardina del martes en San Roque, sin olvidar la doble tamborada de Santa Marina y la margen derecha, forman los pilares de este carnaval cada vez más reconocido fuera de la ciudad. CONCURSO DE MURGAS Duelo entre extraterrestres y abogados
Un total de 28 murgas se dieron cita en el López de Ayala en una nueva edición del COMBA. Debutaron dos agrupaciones ‘Los Callejeros’ y ‘20D`Copas’, y ambas dejaron buenas sensaciones. El concurso estuvo marcado por la vuelta de ‘Dakipakasa’, que completó unas actuaciones muy buenas, así como ‘La Mascarada’ y ‘Murguer Queen’, que también volvían a los escenarios. Se notó la ausencia de ‘Ese es el Espíritu’ y ‘Las Nenukas’, que se tomaron un descanso. Nieves Roque y Leonor Real fueron las maestras de ceremonia durante las dos semanas que duró el concurso, nueve sesiones en las que pudimos ver cómo ‘Los Chalaos’ y ‘Pa 4 días’ se quedaban a las puertas de las semifinales. Ronda a la que sí accedieron murgas como ‘Las Polichinelas’, con su tipo de ‘Tío de la Vara’, o ‘Marwan’, cuyos componentes actuaron disfrazados de fotógrafos. También se quedaron muy cerca de la final agrupaciones como ‘Yo no salgo’, con un tipo gaditano, y ‘A Contragolpe’, que gustó mucho al público con un personaje señorial y seductor. El COMBA 2017 nos dejó una final de mucho nivel. Las ocho agrupaciones seleccionadas para el gran día aprovecharon la oportunidad y dieron lo mejor de sí para arañar la máxima puntuación del jurado. ‘Los Water Closet’, murga campeona en 2016, nos presentó a unas divas que arrancaron muchas carcajadas. No fue el mejor año de esta murga, pero fue en clara evolución ascendente y completó una final espectacular, para acabar en tercera posición. Durante todo el concurso pudimos observar un bonito duelo entre ‘Inocente Rodríguez’, abogado de ‘Esto está ganao’, y ‘Paco Antena’, un extraterrestre muy ligón de ‘Al-Maridi’. La victoria se la llevó esta última, con unas actuaciones muy completas que sedujeron al jurado. ‘Esto está ganao’, murga formada por componentes de ‘Los niños’ y ‘Los Murallitas’, tuvo que conformarse con el segundo lugar. El resto de finalistas, por orden de clasificación, fueron ‘Dakipakasa’, ‘Las Chimixurris’, ‘Los Mirinda’, ‘Los Chungos’ y ‘Los 3W’. La final fue inaugurada por los pregoneros de las fiestas. El cineasta Julián Quintanilla y la actriz Loles León dieron el
8|
tu revista online www.grada.es
pistoletazo de salida al Carnaval desde el balcón del Ayuntamiento; ambos han llevado a Badajoz a festivales de todo el mundo ya que el mediometraje ‘El mundo entero’, dirigido por Julián Quintanilla y protagonizado por Loles León, está rodado en San Roque. Jóvenes promesas y mucho talento en el COMBITA Un año más pudimos disfrutar con el concurso de murgas infantiles y juveniles, conocido popularmente como COMBITA, en el que participaron 20 agrupaciones. Es el primer año que el certamen tiene lugar en sábado, ya que hasta ahora se celebraba el jueves previo a la final del concurso adulto. Las murgas infantiles actuaron por la mañana, y las juveniles por la tarde. Las letras más recurrentes fueron los resaltos de Sinforiano Madroñero, el ‘mannequin challenge’ o el ‘Pokemon Go’, todo ello con un humor pícaro y una puesta en escena muy cuidada. Sin embargo, no todo fue humor, ya que incluso los más jóvenes son conscientes de los problemas que hay a su alrededor, y hubo lugar para denunciar los problemas que vive nuestra sociedad, como las consecuencias de la crisis económica, y en especial una reivindicación generalizada contra el acoso escolar. Fue una jornada amena en la que se pudo ver a murgas que sin duda darán mucho que hablar cuando tengan ocasión de pasar a las ligas mayores. DESFILE DE COMPARSAS ‘Los Lingotes’ destronan a ‘Las Monjas’
La agrupación de Talavera la Real se alzó con su segundo título con un disfraz dorado y azul que convenció al jurado. ‘Los Lingotes’ ofrecieron un espectáculo muy dinámico, lleno de contrastes y con sorpresas a lo largo de un pasacalle en el que participaron más de 6.000 personas el domingo. El desfile más multitudinario de la historia dejó momentos para el recuerdo y un espectáculo de más de ocho horas de duración, durante las cuales desfilaron comparsas, grupos menores y artefactos, llenando de colorido las calles pacenses abarrotadas de un público muy participativo. ‘Los Lingotes’ obtuvo el primer premio, y completaron el podio ‘Las Monjas’, de Torremejía, y ‘Los Colegas’; el cuarto premio fue para ‘Los Pirulfos’, y el quinto para ‘El Vaivén’. Con el desfile infantil llegó el doblete para ‘Los Lingotes’, por delante de ‘Los Riki´s’ y ‘Las Monjas’. Por su parte, ‘Los Lokitos’ se proclamó campeón en la modalidad de grupos menores y ‘Trimoto’ fue reconocido como el mejor artefacto.
? ¿qué pasó?
Marzo 2017
ENTIERRO DE LA SARDINA San Roque despide el carnaval
Como cada año, la avenida Ricardo Carapeto se convirtió en el escenario del Entierro de la Sardina, con la participación 18 comparsas, dos grupos menores y 11 artefactos. Tras cinco días de intensa celebración el Carnaval llegó a su fin, y como es costumbre los pacenses se reunieron en el barrio de San Roque para acompañar a este particular cortejo fúnebre y disfrutar del gran ambiente que llena cada rincón del barrio en este día tan especial. Entre las comparsas la gran triunfadora fue ‘Umsuka Imbali’, que con su desfile basado en el film ‘Pesadilla antes de Navidad’ consiguió el primer premio del jurado de San Roque; el segundo puesto fue para ‘Cambalada’ y su ‘Super Bowl’, mientras que ‘Vaivén’ y su selva se llevaron el tercer premio. Ni el sueño ni el cansancio impidieron que el barrio pacense despidiera con color e ilusión el Carnaval 2017.
Tobias Büscher, un periodista alemán en la fiesta pacense Como periodista germano he estado en el Carnaval de Badajoz en febrero de 2017. Siendo de Colonia, una ciudad alemana de un millón de habitantes con un Carnaval muy conocido. Después de tantos años, ¡qué sorpresa!: murgas, marcha, un ambiente estrella. He bailado con una mujer de 80, mi mujer Silke ha visto a niñas bailando con más ritmo que en mi ciudad. Y a mi hija Marie, de 4 años, le encantó el desfile del domingo. Un sueño para niños. En serio. En Colonia hay carros enormes, caballos, mucho ruido. Interesante, vivo, pero un peligro para gente muy joven, de mayor edad o con discapacidad. ¿Río? ¿Colonia? ¿Santa Cruz? ¡Badajoz!
En otoño de 2016 he participado en un acto de promoción organizado por el Ayuntamiento de Badajoz en Colonia. Ahí mi mujer Silke y yo hemos conocido a los representantes de la ciudad. Y no había ninguna duda: “El próximo Carnaval, en Badajoz”. ¿A dónde van los alemanes normalmente? A Mallorca, a Alicante, a Lanzarote. Buena idea. Sin embargo, les voy a contar: la aventura es otra. El desfile en Badajoz es de los habitantes de Badajoz, igual que las murgas. En mi país la ironía está reservada a los cómicos de la tele. En Badajoz es la gente misma la que bromea. Esto es auténtico. Mi mujer es jefa en el ‘Köln Reporter’, un diario de Colonia. Yo mismo tengo una web popular sobre España, ‘Spanien Reisemagazin’. Hemos visto mucho en vuestro país. Conozco casi todas las ciudades, regiones e islas. Pero Badajoz ha sido una sorpresa. ¿Por qué no he estado antes? Porque Trujillo está más ‘en el focus’, Monfragüe y Cáceres también. Badajoz está al margen, en la frontera. Y a partir de ahora en mi mente. Después del Carnaval 2017 voy a volver. Voy a bailar con vosotros, comer, beber y cantar. Lo último -perdón- con acento... Y, si la veo, bailo otra vez con esa mujer de 80 años. Te quiero, Badajoz.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Marzo 2017
AGRUPACIÓN EXTREMEÑA DE ALCORCÓN
ABSOLVER Y ABSORBER Félix Pinero Periodista
Hay una absolución de juicio y otra del confesor. El juez exime a un acusado de una pena o de condena pecuniaria mediante una resolución judicial: fue absuelto y puesto en libertad por falta de pruebas. Absolver es declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito. En la confesión ante un ministro de Dios, el sacerdote declara en su nombre que sus pecados le son perdonados. En juicio y en confesión, la palabra es la misma; tan solo varía una grafía, que cambia el significado. Hay una confusión derivada del significado de cada palabra. En cierta ocasión, un profesor de lengua castellana suspendió a un alumno sobresaliente porque confundió el vocablo: lo puso con ‘v’ cuando era con ‘b’. Le corrigió el profesor: acuérdate de sorbete, hijo, siempre con ‘b’; con ‘v’ se escribe cuando el sacerdote te absuelve tus pecados o un juez de un presunto delito. Comprendió, entonces, el buen estudiante. Definimos absolver como la liberación a alguien de algún cargo u obligación (“absolver de una culpa”); cuando el sacerdote perdona los pecados a un penitente (“yo te absuelvo de tus pecados”); cuando un juez declara no culpable a un acusado (“el juez lo absolvió de la acusación de robo”). En cambio, absorber es atraer y retener un cuerpo entre sus moléculas a otro en estado líquido y gaseoso (“el bizcocho absorbe la leche”; “la tierra absorbe el agua de la lluvia”). Absorber es, pues, como dijere el profesor, beber, tragar, ingerir, escanciarse, chupar, catar, sorber..., el sorbete, hijo, siempre con ‘b’. Las recientes sentencias judiciales han puesto a más de uno en un brete a la hora de colocar, no la tilde debida, sino la consonante adecuada, y la difusión equívoca conduce al espectador, más que al oyente -porque el sonido es el mismo-, a no saber distinguir el significado entre una y otra palabra. Cuando tan clara resultare la distinción entre uno y otro vocablos, los sufridos lectores y espectadores de televisión son incapaces de resolver sus dudas idiomáticas, no solo porque se mezclan las dos y se ponen indistintamente con la consonante indebida, sino porque en absolver hemos condenado de antemano a quien resultare ser inocente, a fuerza de una larga espera, y absorbemos, en cambio, lo que no podemos ni con un sorbete, porque nuestra boca fuere incapaz de ingerir tantas penas como no hubieren quienes solamente tragaren agua en el Juicio Final, que pareciere no llegar nunca, como ciertos procedimientos judiciales, que se alargan más que una vida. Y es que, sin ser investigados, no estamos preparados para absorber a la competencia y, así, a algunos les da lo mismo poner un singular con verbo en plural en titular de un periódico (“la mayoría de los estibadores secundaron la huelga”), como les resulta indiferente escribir absolver -sin que estuvieren llamados para esa misión- y absorber, acción que todo el mundo puede realizar. 10 | tu revista online www.grada.es
La Agrupación Extremeña de Alcorcón ha entregado en el Teatro Buero Vallejo de la localidad madrileña la vigésimo primera edición de sus premios ‘Vettonia voz castúa’, que este año han recaído en dos periodistas: Pepa Bueno por Extremadura y Celedonio Macías por Alcorcón.
Cedida
Raúl Pastor
La periodista Pepa Bueno recibe el XXI Premio ‘Vettonia voz castúa’
El presidente de la Agrupación Extremeña de Alcorcón, Andrés Martín Clavero, destacó el respeto y cariño que ambos premiados tienen por su tierra natal, afirmando que “los dos son periodistas y amantes del teatro, pero también ejemplos de contacto diario con las personas, algo que les ha formado durante años y les hace merecer estos premios”. Y terminó: “Estos premios no tienen el glamour, ni salen en revistas ni en televisión, como otros, pero lo que sí tienen es el sentimiento de la buena gente de esta asociación, que, desde su fundación en 1980, es, y lo quiere seguir siendo, altavoz y eco de todo lo que es patrimonio de Extremadura”. Pepa Bueno agradeció el galardón, destacando que “todos los premios hacen mucha ilusión, pero cuando te lo entrega gente que ha compartido mucha parte de tu vida, reconocen tu trabajo y, además, son de tu tierra, llegan al corazón”. Además, añadió que “estos premios tienen la enorme virtud de volver a ponerte en contacto con tus orígenes con cierta nostalgia, pero esa nostalgia extremeña es magnífica. Reencontrarnos fuera de casa en un lugar tan magnífico como este teatro Buero Vallejo es algo muy grande, y agradezco, como extremeña, este premio, que dedico muy especialmente a mi padre y a mi madre”. Por su parte, Celedonio Macías hizo hincapié en la importancia de la palabra en nuestro día a día: “Las palabras son esenciales y nos hablan del paso del tiempo, de la vida, de la muerte, en definitiva, del ser humano. Con palabras quiero expresar mi agradecimiento a la Agrupación Extremeña de Alcorcón por la entrega de este premio, que recibo muy emocionado”. Cerraron el acto Celia Romero y su cuadro flamenco. Celia, que ya pasó por este escenario cuando tenía 13 años, lo volvió a hacer cuando se le hizo entrega del Premio Vettonia por Extremadura el mismo día que cumplió los 18 años, y ahora ha vuelto con toda la fuerza de su sentido flamenco con el que, en 2011, fue premiada con la Lámpara Minera en el Festival de Cante de las Minas de La Unión en Murcia, cuando tenía solo 16 años.
Marzo 2017
? ¿qué pasó?
OBRA SOCIAL LA CAIXA
Cedida
La preservación del binomio formado por el medio ambiente y la salud es el objetivo de una nueva línea de colaboración con la Junta de Extremadura
La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, y la directora territorial de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura, María Jesús Catalá, han firmado un convenio de colaboración de una nueva línea de investigación, salud y medio ambiente, mediante el cual se pretende contribuir a ampliar las fronteras del conocimiento orientando la intervención de la obra social La Caixa hacia la solución de los grandes retos de la humanidad, muchos de ellos relacionados con la salud. Para conseguir mejorar la salud del ser humano debe haber una cooperación coherente entre los sectores social, económico, político y medioambiental. El ser humano depende de su entorno para tener una vida saludable, y la firma de este acuerdo ratifica de nuevo la importancia del binomio formado por el medio ambiente y la salud para conseguir un mayor bienestar de las personas a través de proyectos de investigación y acciones específicas que se desarrollarán en Extremadura. En este sentido, según el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2016, el 23% de las defunciones prematuras son consecuencia de factores ambientales, y más de 100 tipos de enfermedades y traumatismos tienen una relación con factores de riesgo ambiental; parece claro que un medioambiente poco saludable afecta a la salud humana, desde la calidad de vida hasta provocar la muerte. Con el objetivo de revertir esta situación la obra social La Caixa ha creado una nueva línea de proyectos de investigación, salud y medio ambiente en colaboración con la Junta de Extremadura. La Caixa destinará 100.000 euros a lo largo de este año a las iniciativas que respeten el equilibrio de la naturaleza y a su vez promuevan la salud y el bienestar. Cinco grandes líneas de actuación La alianza impulsará actuaciones y proyectos que relacionan el medio ambiente con la investigación y la salud humana en Extremadura. Teniendo en cuenta los grandes referentes internacionales, las principales líneas de actuación de las nuevas iniciativas se centrarán en: - Proyectos de investigación y actuaciones de mitigación y adaptación de cambio climático con el fin de contribuir a mejorar la salud humana mediante actuaciones que eviten el incremento de temperatura media anual por encima de 1,5 grados.
- Iniciativas que favorezcan la reducción de la contaminación para mejorar la salud humana y regenerar la calidad del ambiente atmosférico. - Proyectos, acciones y estrategias de investigación e innovación que ayuden a garantizar la calidad y disponibilidad de agua en relación a la salud humana. - Actuaciones y estudios científicos que analicen y contribuyan a la lucha contra especies dañinas para el ser humano. - Proyectos de investigación, análisis y actuaciones de prevención de incendios, mejora de recursos y desarrollo de nuevos productos o procesos que faciliten una futura mejora en el medio ambiente para contribuir a favorecer el bienestar de las personas. Para la realización de las diversas actividades se priorizarán aquellos proyectos en los que participen entidades que pertenezcan a la Universidad y a centros de investigación y de I+D+i que tengan vinculación con la investigación científica. Concretamente, ya se van a poner en marcha cuatro proyectos. El primer proyecto estudiará la incidencia de la combustión en almazaras e industrias de extracción de aceite sobre la calidad ambiental del aire. También se desarrollará un estudio sobre la situación de la tuberculosis bovina en el Parque Nacional de Monfragüe, en el que se monitorizará la población de ciervos y jabalíes y los patógenos que atacan a las distintas poblaciones de fauna silvestre. Otro proyecto analizará la incidencia del gas radón en los visitantes de la Cueva del Castañar, y también incluye un estudio pionero sobre las condiciones micro ambientales de las cuevas de Fuentes de León; estos trabajos de investigación se prolongarán hasta 2020. Por último, se va a estudiar el diseño de un plan estratégico de control de especies exóticas invasoras en las cuencas hidrográficas extremeñas, en lo que se pretende que sea un ejemplo para que se consiga desarrollar un programa nacional de control de especies invasoras. La finalidad general de estos proyectos, y de otros que se pongan en marcha a raíz de la firma de este convenio, es concienciar a la sociedad de la importancia de la preservación de la naturaleza, así como poner en valor la investigación como motor de cambio hacia una sociedad más justa. tu revista online www.grada.es | 11
? ¿qué pasó?
Marzo 2017
GEOPARQUE VILLUERCAS-IBORESJARA
El Plan de Acción para 2017 prevé un Plan de Igualdad y la instauración de las becas ‘Puente de Alcántara’
La genealogía XLVIII Carlos Sánchez
Sigo narrando las vicisitudes de la familia de los Suárez de Figueroa, asentada desde el siglo XIV en nuestra región; en esta ocasión sobre Gómez IV Suárez de Figueroa y Córdoba, el último conde de Feria y a su vez el primer duque de Feria, sucediendo a su hermano Pedro I Fernández de Córdoba y Figueroa en el condado de Feria, pues según las leyes de sucesión del condado no podía recaer en una mujer, la hija de Pedro, Catalina Fernández de Córdoba. Gómez IV Suárez de Figueroa y Córdoba nace en 1523 en Zafra, y como segundón se dedicó a la milicia, en la que llegó a ser capitán de la Guardia del entonces príncipe Felipe de Austria. El fallecimiento de su hermano en 1552 le posibilitó ser el V conde de Feria. Soltero en esa fecha, se le intentó casar con su sobrina Catalina, hija de Pedro I, para asegurar la unión de las casas de Feria y Priego. Firmado el compromiso, hubo que esperar hasta la edad núbil de Catalina; esto, unido a las largas estancias en el extranjero del V conde al servicio de la corona, propiciaron que se enamorara de la inglesa Jane Dormer, dama de honor de María Tudor, reina de Inglaterra, y que rompiera el compromiso con su sobrina para casarse con ella en 1558. Muy cercano al príncipe Felipe, antes de ser cabeza de su Casa recibió la Encomienda de Beas, que permutó posteriormente por la más rica de Segura. Cortesano que no conocía la envidia, acompañó a Felipe en su periplo inglés como capitán de su Guardia Española y fue embajador en la Corte de Isabel I. También le acompañó durante su estancia en Flandes, ya como Felipe II. Fue gobernador de Milán de 1554 a 1555, En 1561 se retira a su señorío decayendo su activad político-diplomática hasta que, nombrado miembro del Consejo de Estado y Guerra, recibió la dignidad ducal y la Grandeza de España en 1567, volviendo a la Corte de Madrid. Murió repentinamente en 1571, residiendo en El Escorial junto al monarca, cuando se preparaba para la gobernación de los Países Bajos. Fue sepultado en el Convento de Santa Clara de Zafra, fundado en 1428 por Gómez I Suárez de Figueroa. El matrimonio entre Gómez y Lady Jane Dormer tuvo dos hijos; Lorenzo, el mayor, nacido en 1559 cuando sus padres estaban en los Países Bajos; y Pedro, nacido en 1565 en Zafra, aunque murió a los tres meses. Lorenzo IV Suárez de Figueroa y Córdoba será su sucesor, con 12 años, bajo la tutela de su madre. Fuente: Juan Carlos Rubio Masa. ‘El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria’. Editorial Regional de Extremadura. ISBN 9788476716052. Mérida, 2001. 12 | tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
La Casa de Cultura de Logrosán ha acogido la reunión del Consejo del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, su máximo órgano de representación, que ha decidido el plan de acción del año en curso, marcado por importantes novedades, ya que por primera vez contará con un Plan de Igualdad y se van a implantar las becas de investigación ‘Puente de Alcántara’. El Consejo está formado por la Diputación de Cáceres; la Junta de Extremadura a través de las direcciones generales de Empleo, Educación, Patrimonio, Cultura, Turismo, Desarrollo y Medio Ambiente; la Mancomunidad de municipios; el Grupo de Acción Local; y la Asociación Empresarial Geovilluercas. Científicamente está apoyado por la Universidad de Extremadura y por la Asociación Geológica de Extremadura. La presidenta de la Diputación de Cáceres y, a su vez, del Geoparque, Rosario Cordero, ha recordado que 2016 fue el primer año de este enclave como Geoparque Mundial Unesco, “un año que podemos calificar de bueno. También ha destacado las ‘Becas Puente de Alcántara’, que próximamente convocará la Diputación de Cáceres, y el Plan de Igualdad que va a poner en marcha la Diputación, ya que “todos los proyectos de desarrollo tienen que tener el enfoque de género y de igualdad”. En cuanto a la conservación del patrimonio, este año se conocerá una segunda propuesta por parte de la Dirección General de Medio Ambiente de cara a la conservación de los geositios; asimismo, por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural se trabajará para el acceso a dichos lugares, y se van a estudiar científicamente dos nuevos itinerarios geológicos: entre Berzocana y Navezuela y el que transcurre entre Castañar de Ibor y Navatrasierra. En lo que respecta al aspecto turístico se continuará con la promoción de asistencia a ferias junto con la Red Europea de Geoparques, y se va a llevar a cabo la reedición del catálogo de servicios turísticos del Geoparque, además de continuar en la línea de colaboración con las empresas del territorio. Con respecto a las actuaciones desarrolladas el pasado año, Cordero ha destacado la reapertura de tres centros de interpretación que tenían problemas de mantenimiento, ubicados en Villar del Pedroso, Logrosán y Cañamero, y ha puesto de relieve la importancia adicional que supondrá en 2017 para el Geoparque la celebración del Año Internacional del Turismo Sostenible.
Marzo 2017
tu revista online www.grada.es | 13
Marzo 2017
Esther Gutiérrez destaca el “alto grado de satisfacción” del alumnado del Programa de Competencias Claves del Proyecto Ítaca
Junta de Extremadura
en la segunda, que se impartirá hasta junio, se formarán 1.157 alumnos, 239 más que en la primera. En este sentido, debido al incremento de alumnos, se han creado 11 grupos más y se ha contratado a 25 nuevos docentes, que se sumarán a los 88 contratados en octubre para impartir este segundo curso. En total, al final del programa se habrán formado en Competencias Claves más de 2.000 alumnos.
La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha destacado “el alto grado de satisfacción” expresado por los 920 alumnos que han finalizado la primera acción formativa del Programa de Competencias Claves, lo cual augura “un buen recorrido” al Proyecto Ítaca, que pretende mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas con la aplicación de una metodología innovadora. Esther Gutiérrez ha hecho estas declaraciones tras inaugurar las ‘Jornadas de formación para el profesorado Ítaca: Aterrizando las competencias en el aula’, a la que han asistido los 113 docentes, ocho de ellos orientadores, que imparten el programa para la adquisición de las Competencias Claves. Esta jornada, a la que también han asistido el secretario general de Empleo, Javier Luna (a la izquierda en la foto), y el director general de Formación Profesional y Universidad, Juan José Maldonado, pretende principalmente establecer conexiones entre todos los implicados en el programa, evaluar la primera parte del mismo y plantear mejoras para la segunda acción formativa. La consejera de Educación ha valorado como “muy satisfactoria” esta primera acción formativa, y ha destacado que,
Acceso a los Certificados de Profesionalidad Estos cursos permiten a los alumnos acceder a los Certificados de Profesionalidad cuando se carece de la titulación adecuada para ello: Educación Secundaria Obligatoria para los Certificados de Profesionalidad de nivel 2 y Bachillerato para el nivel 3. Por tal motivo, la titular de Educación y Empleo ha recordado “la necesidad de obtener estos Certificados de Profesionalidad para poder seguir trabajando”, ya que así lo exige la Unión Europea; así, por ejemplo, los trabajadores de la rama sanitaria deberán haber obtenido el Certificado de Profesionalidad antes del 1 de enero de 2018 para continuar ejerciendo la profesión. Además de este programa de Competencias Claves, desde octubre hasta junio 509 estudiantes están cursando el programa para la adquisición del nivel 2 de Educación Secundaria Obligatoria. Al inicio de ambos programas, el profesorado recibió una formación en metodología en el marco del Plan de Innovación Metodológica del Proyecto Ítaca para reforzar sus conocimientos y actitudes, y aplicar de manera práctica en el aula el objetivo de dicho proyecto: capacitar a las personas, a través de la adquisición de competencias reales, útiles y prácticas, para poder convertirse en personas competentes en el mercado laboral, con capacidad de adaptación y de solución de problemas, creativas, proactivas, capaces de comunicarse en su entorno y de trabajar en equipo.
La Junta de Extremadura pone en marcha un programa de ayuda al empleo por los efectos negativos de las tormentas de julio deL PASADO AÑO El Ejecutivo regional ha aprobado el decreto que regula las bases del programa extraordinario de ayudas al empleo destinadas a paliar los efectos negativos ocasionados por las tormentas de julio de 2016 en varios municipios de la provincia de Badajoz. El objeto de estas ayudas es contratar a trabajadores de los colectivos indicados para la realización de obras y prestación de servicios de interés general y social, para contribuir, junto con el resto de medidas adoptadas por los poderes públicos, a paliar la grave situación económica que están padeciendo estos trabajadores.
14 | tu revista online www.grada.es
Tanto la Junta de Extremadura como la Diputación de Badajoz destinarán 500.000 euros cada una para facilitar 15.927 jornales a desempleados del sistema especial de trabajadores agrarios por cuenta ajena. Podrán beneficiarse de estas ayudas los ayuntamientos de Don Benito, Villanueva de la Serena, La Haba, Villar de Rena, Campanario, Bienvenida, Solana de los Barros y la pedanía de Badajoz Novelda del Guadiana; en este último caso, será beneficiario del programa el Ayuntamiento de Badajoz, para la realización de obras o servicios en la citada pedanía mediante la contratación de trabajadores, residentes en la misma, que cumplan las condiciones establecidas en el decreto.
Marzo 2017
El Consejo de la Juventud de Extremadura repite LA CELEBRACIÓN DE LA Escuela de Invierno La Escuela de Invierno es una de las iniciativas más destacadas del Consejo dentro del ámbito participativo juvenil. Se trata de un espacio de encuentro, convivencia, conocimiento, reflexión y formación dedicado al fortalecimiento de las asociaciones juveniles extremeñas, involucrando a las personas jóvenes de esta comunidad. Tras la celebración de la primera edición el año pasado, y como consecuencia de la elevada demanda y éxito que ha tenido siempre la Escuela de Otoño, este año el Consejo de la Juventud de Extremadura repite iniciativa bajo el título ‘II Escuela de Invierno: Liderazgo juvenil’. En esta ocasión se acaba de desarrollar en la localidad cacereña de Baños de Montemayor, en el centro de formación Joaquín
Sama, y ha supuesto una oportunidad para trabajar fortaleciendo lo más importante de las asociaciones juveniles, las personas jóvenes que se encuentran en ellas. Durante un fin de semana han tenido lugar diferentes talleres y dinámicas sobre qué supone mejorar competencias personales como escucha activa, comunicación o resolución creativa de conflictos para el compromiso social. En la II Escuela de Invierno han participado unas 50 personas de entre 18 y 30 años, la mayoría de las cuales forman parte de alguna entidad juvenil. La programación ha comprendido cuatro talleres de dos horas de duración: habilidades comunicativas, coaching y automotivación, mediación y resolución de conflictos, y perspectiva de género para la participación juvenil. Lo más atractivo ha sido su combinación con divertidas dinámicas para compartir momentos de entretenimiento y crear vínculos entre los asistentes. Además, también ha habido tiempo para el ocio dentro de este entorno único como es el del Valle del Ambroz, lo que ha provocado un buen ambiente en el grupo que luego es trasladado al ámbito asociativo juvenil de Extremadura.
tu revista online www.grada.es | 15
Marzo 2017
La Junta y la Universidad de Extremadura celebran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Cedida
La Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fundecyt-Pctex y el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura han organizado un amplio programa de actividades para poner en valor el trabajo de las científicas, impulsar el papel de la mujer en la ciencia y la investigación, y favorecer la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. Ambas instituciones se han sumado a la efeméride, que se ha celebrado a nivel nacional entre el 6 y el 19 de febrero, con un programa que ha incluido talleres científicos para homenajear a los grandes nombres femeninos, tertulias con mujeres protagonistas en la investigación extremeña, encuentros científicos y actividades para los más pequeños. En concreto, una mesa redonda sobre mujer, ciencia y transferencia en empresas ha reunido en el Parque Científico y Tecnológico de Badajoz a empresarias e investigadoras, que han ofrecido una visión de aquellos perfiles procedentes del entorno investigador que han derivado en una iniciativa emprendedora de éxito, o que han transferido los resultados de sus investigaciones al ecosistema empresarial.
16 | tu revista online www.grada.es
También se han llevado a cabo tertulias vespertinas en formato café en el bar Lo Nuestro, en Badajoz, y el Gran Café de Cáceres. Un evento bajo el título ‘Mujeres que hacen Ciencia’ que ha permitido a los asistentes conversar con mujeres que desarrollan su actividad profesional en ámbitos como la medicina, la investigación y el desarrollo educativo, la alimentación, el turismo o las energías renovables. Además, Onda Campus ha homenajeado a la mujer en la ciencia con su emisión ‘Científicas en la radio’ y una programación especial. Las científicas del mañana Para los más pequeños, la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura ha acogido una serie de talleres con el objetivo de despertar su vocación científica, que incluían actividades prácticas sobre las grandes investigaciones llevadas a cabo por mujeres, y para homenajear a grandes personalidades como Agnes Pockels, Lorna Swain o Hertha Marks Ayrton. También para los más pequeños, el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura ha celebrado un taller sobre concienciación de género en la ciencia, llevado a cabo por los responsables de las Escuelas Municipales de Jóvenes Científicos, bajo el título ‘Las chicas también cuentan’; y otro de ciencia y programación en robótica, impartido por empresas vinculadas al Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Como parte del programa también han tenido lugar concentraciones en los campus universitarios de Cáceres, Badajoz, Mérida y Plasencia bajo el lema ‘Nosotras también hacemos ciencia’, para reivindicar el papel de la mujer en el entorno científico-investigador. Además, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura ha participado en esta celebración con una conferencia a cargo de Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, con el título ‘La cara oculta de la Ciencia’.
Marzo 2017
Cáceres acoge la edición de 2017 del congreso EXPOenergea La tercera edición del congreso EXPOenergea se celebrará en el edificio Garaje 2.0 (Calle Santa Cristina, 3) de Cáceres, los días 22 y 23 de marzo. www.expoenergea.es Tras las exitosas ediciones de Badajoz y Mérida, la Agencia Extremeña de la Energía y el Clúster de la Energía de Extremadura vuelven a organizar este expo-congreso, que se ha convertido en un espacio de encuentro para la cooperación y el intercambio de experiencias y conocimientos entre empresas, agentes e instituciones vinculadas al sector energético con un marcado carácter europeo. EXPOenergea 2017 desarrollará conferencias encuadradas en cuatro grandes bloques temáticos: Bioenergía, Sistema eléctrico, Movilidad sostenible y Financiación y ESEs. Contará con una amplia área expositiva donde estarán representadas las principales empresas del sector, así como una muestra en el exterior de vehículos híbridos y eléctricos. Durante la inauguración del congreso se celebrará el acto de firma con los agentes sociales del Marco Regional de Impulso a la Economía Verde y Economía Circular: Extremadura 20-30.
EXPOenergea 2017 desarrollará el primer taller de trabajo (‘1st Building Capacity Workshop’) del proyecto CISMOB, cuyo objetivo es lograr una movilidad y un transporte más sostenible gracias a la aplicación de las TICs. Ambas acciones (EXPOenergea y el taller de trabajo) están cofinanciados por Fondos Feder, a través del Programa Interreg Europa mediante el proyecto europeo CISMOB ‘Plataforma para una movilidad sostenible y baja en carbono’.
tu revista online www.grada.es | 17
Marzo 2017
Fundación Academia Europea de YUSTE
El filósofo, historiador, sociólogo y filólogo búlgaro Tzvetan Todorov, miembro de la Academia Europea de Yuste desde 2008, ha fallecido a los 77 años en París. Todorov tomó posesión del sillón Rousseau durante la ceremonia de entrega del Premio Europeo Carlos V a la política francesa Simone Veil, primera mujer que presidía el Parlamento Europeo. Todorov asistió a la imposición de la medalla que le acredita como miembro de la Academia Europea de Yuste, día en el que también se le comunicó que había sido galardonado con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por representar “el espíritu de la unidad de Europa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales de libertad, igualdad, integración y justicia”; además, hizo el discurso en Yuste en nombre de los académicos designados ese año. En su intervención sobre la unidad e identidad europea argumentó que tal unidad “reside en su manera de administrar las diferentes identidades regionales, nacionales, religiosas o culturales que la constituyen, dándoles un nuevo estatuto y aprovechando esa misma pluralidad”; y su identidad “se basa en la renuncia de la violencia, y la proximidad de los otros se convierte en una fuente de beneficios”. Explicó además que no todos los países tienen el mismo peso, pero “todos se pliegan a la misma justicia, por lo que los estados más poderosos se ven obligados a ayudar a los que son más débiles porque los derechos no dependen de la fuerza”. El sociólogo también participó en la reunión celebrada ese mismo año en Cáceres donde se aprobó la declaración ‘Lo que todos los escolares deberían saber sobre Europa: hacia un currículum interactivo sobre civilización europea para alumnos de bachillerato’ y, como el resto de académicos de Yuste, formaba parte del Consejo Asesor de la revista ‘Pliegos de Yuste’, que publica la Fundación Academia Europea de Yuste. Todorov fue nombrado académico junto al político finlandés Martti Ahtisaari, presidente del país entre 1994 y 2000, y Premio Nobel de la Paz, que ocupa el sillón Nicolás Copérnico; la historiadora María del Carmen Iglesias Cano, académica de número de la Real Academia Española, que ostenta el sillón Montesquieu; la historiadora portuguesa
18 | tu revista online www.grada.es
Manuela Mendonça, presidenta de la Academia Portuguesa de la Historia, que ocupa el sillón Juana de Arco; la política rumana Monica Luisa Macovei, actualmente miembro del Parlamento Europeo, que ocupa el sillón Eugène Ionesco; el político Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de la Junta de Extremadura entre 1983 y 2007, que ocupa el sillón Manuel Godoy; la editora alemana Inge Schoenthal Feltrinelli, consejera de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli y miembro del comité promotor de la Escuela de Libreros ‘Umberto y Elisabetta Mauri’, que ocupa el sillón Clara Zetkin; y el científico y político Federico Mayor Zaragoza, director general de la Unesco entre 1987 y 1999, que ocupa el sillón Leonardo Da Vinci. El Patronato, los miembros de la Academia y todo el equipo de la Fundación Academia Europea de Yuste sienten tan enorme pérdida para la cultura europea de una gran persona e intelectual, pensador y europeísta convencido, sumándose al dolor de su familia y de todos los que le conocieron y leyeron. Más información: www.fundacionyuste.org/project/tzvetan-todorov
La Ruta del Emperador Carlos V lleva a cientos de senderistas desde Jarandilla de la Vera hasta el Monasterio de Yuste
Cedida
Cedida
Fallece Tzvetan Todorov, miembro de la Academia Europea de Yuste
Cientos de senderistas se han dado cita un año más en una nueva Ruta del Emperador Carlos V, que cumple 28 ediciones y que recorre 10 kilómetros entre Jarandilla de la Vera y el Real Monasterio de Yuste. Este recorrido conmemora el último que hizo el Emperador, en su caso en una silla de mano, cuando se retiró al monasterio verato, donde vivió hasta su fallecimiento. Un año más la Fundación ha colaborado con la ruta en la entrega de diplomas a los senderistas que completaron el recorrido.
Marzo 2017
El programa Ecofem fomenta el empleo en la provincia
El proyecto Ecofem se está desarrollando en los Centros Integrales de Desarrollo ‘Tierra de Barros’ de Santa Marta de los Barros, ‘Sierra Suroeste’ de Jerez de los Caballeros, ‘Lácara Los Baldios’ de Alburquerque y ‘Campiña Sur’ de Llerena. Ecofem ha dado comienzo en febrero con la participación de 48 personas, 39 mujeres y nueve hombres, que desean emprender un nuevo camino en su vida laboral, bien mediante la búsqueda de empleo por cuenta ajena, bien a través del emprendimiento económico por cuenta propia. En la presentación de este programa el diputado de Desarrollo Local, José Ángel Benítez, recordó que ya en el año 2015 el Área de Desarrollo Local de la Diputación puso en marcha un programa piloto, denominado ColaborEM (‘Equipos Colaborativos de Personas Emprendedoras’), que permitió, mediante una metodología innovadora basada en el ‘coaching’ y en el trabajo en equipo, ayudar a las personas desempleadas a impulsar proyectos de vida laboral. Los buenos resultados de esa primera iniciativa han llevado al Área de Desarrollo Local a elaborar este nuevo proyecto. Esta iniciativa es un programa innovador de búsqueda de empleo en equipo, en el que el grupo (de carácter reducido, pues no supera las 12 personas) se reúne dos o tres veces por semana para trabajar de manera conjunta nuevas formas de buscar empleo, incidiendo en la motivación, la parte emocional del desempleo y las nuevas herramientas de búsqueda que facilitarán a los participantes su camino hacia el mercado laboral. La diferencia de este programa con respecto a otros de similares objetivos radica en la metodología empleada para conseguirlos, pues si algunos centran la perspectiva en lo individual Ecofem lo hace en lo colectivo, en la fuerza del grupo y de las sinergias que se dan entre los componentes del mismo para potenciar lo mejor de cada uno y alcanzar las metas marcadas. De ahí que el nombre de la acción principal del programa se denomine ‘Equipos Colaborativos para el Fomento de la Empleabilidad’.
Además, destaca en este programa la aplicación de una metodología basada en el ‘coaching’, que persigue, a través de diferentes habilidades, técnicas y herramientas, que cada participante proyecte a su vida laboral aquellas potencialidades que posee y que, en muchas ocasiones, desconoce. La consecución de un mejor futuro profesional pasa por dos posibilidades: la búsqueda de empleo o bien la puesta en marcha de una idea de negocio que pueda tener alguno de los participantes en el proyecto, o que sea concebida dentro del grupo. En cada equipo ‘Ecofem’ se trabaja en tres aspectos específicos: - La mejora de las habilidades personales, mediante técnicas de ‘coaching’, incidiendo en aspectos como la comunicación, el liderazgo, la gestión del tiempo, o la definición de objetivos, entre otros. Estas técnicas se aplican tanto en el grupo como individualmente. - La adquisición o mejora de habilidades y técnicas para la búsqueda de empleo, tales como la realización de un currículum vitae por competencias, el uso de las redes sociales como herramienta de búsqueda de empleo, cómo afrontar una entrevista de trabajo, etc. - La adquisición de conocimientos y técnicas para el emprendimiento, tales como el ‘design thinking’, el ‘lean startup’, el modelo ‘canvas’, o cómo realizar un plan de negocio.
Cedida
Cedida
La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local, ha puesto en marcha el proyecto Ecofem (Equipos Colaborativos para el Fomento de la Empleabilidad), que tiene por objetivo apoyar a personas en situación de desempleo
Este proyecto formativo finalizará a finales del próximo mes de abril, con un total de 116 horas de duración, de las cuales 100 son grupales y el resto se emplean en tutorías individualizadas y encuentros con emprendedores. tu revista online www.grada.es | 19
Marzo 2017
La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) de Plasencia y su entorno sigue avanzando
Cedida
- Ficha de evaluación inicial de riesgo de fraude de la Diputación de Cáceres, relativo a la Estrategia. - Resolución de la presidencia de la Diputación de Cáceres aprobando la declaración pública sobre medidas antifraude por parte de la Entidad DUSI, así como la designación de los miembros que componen el equipo de autoevaluación de la Entidad DUSI. - Ficha de datos para alta de organismos en Fondos 2020.
Reunión en la que se orientaron las propuestas para ajustar la elegibilidad de las mismas
El Programa operativo de crecimiento sostenible para el periodo 2014-2020 de la Unión Europea cofinancia una serie de ayudas para el desarrollo de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). Las autoridades comunitarias aprobaron la propuesta presentada por la Diputación de Cáceres para Plasencia y su entorno, que comprende intervenciones encaminadas a mejorar la movilidad y la accesibilidad, potenciar los recursos del área funcional y contribuir a mejorar el empleo, el bienestar social y la sostenibilidad de los espacios públicos, introduciendo elementos de gestión más eficaces. Las acciones previstas en esta estrategia de desarrollo se agrupan en cuatro grandes ejes temáticos: ‘Plasencia y entorno saludable’, ‘Plasencia y entorno emprendedores’, ‘Plasencia y entorno inteligente’ y ‘Plasencia y entorno sostenible y accesible’. En el desarrollo del proceso administrativo de este proyecto la Diputación de Cáceres ha pasado a ser considerada ‘Organismo Intermedio Ligero’, lo que supone la necesidad de elaborar un Manual de procedimientos, en el cual la Diputación ha determinado cómo va a organizarse internamente para abordar la ejecución de esta Estrategia. Atendiendo a los requerimientos efectuados a la Diputación de Cáceres, como beneficiaria de ayuda Feder para el EDUSI de Plasencia y su entorno, se ha procedido a la elaboración de una serie de documentos, para culminar el procedimiento de designación de las entidades beneficiarias como ‘Organismos Intermedios Ligeros’, Entidades DUSI. Dicha documentación es la siguiente: - Manual de Procedimientos para la selección de operaciones de la Entidad DUSI, relativo a la Estrategia ‘Plasencia y entorno’; así como la resolución de la Diputación de Cáceres en la que se aprueba dicho Manual y los CSO. - Ficha de criterios de selección de operaciones relativa a la Estrategia. 20 | tu revista online www.grada.es
Paralelamente se están llevando a cabo reuniones con los alcaldes de las localidades implicadas en la Estrategia, concretamente Plasencia, Valdeobispo, Galisteo, Cabezabellosa, Carcaboso, Riolobos, Oliva de Plasencia, Malpartida de Plasencia, Holguera, Aldehuela del Jerte, Gargüera de la Vera, Cañaveral y Casas del Castañar. Con ellos se están trabajando propuestas concretas sobre tres de las siete líneas en las que se estructura el Plan de Implementación, que permite a la Diputación de Cáceres ir contrastando con cada uno de los municipios las actuaciones concretas relativas a la revitalización de recursos, la regeneración de entornos y espacios abandonados, y los servicios para todos. Durante este mes de marzo finalizará el proceso por el que se propondrá al Ministerio de Hacienda y Función Pública la elección de las operaciones, conforme a lo recogido en el Plan de Implementación de la estrategia, una vez se cumpla con el circuito de procedimientos de evaluación, selección y aprobación de operaciones, así como de garantía, de conformidad con la normativa aplicable recogida en el Manual de Procedimiento.
Una vez cumplimentado este último paso, y estando disponible la plataforma Galatea, a través de la que se gestionará la aprobación de las operaciones por parte del Organismo Intermedio de Gestión, la Diputación de Cáceres ya estará en disposición de proceder a ejecutar las acciones contempladas en la Estrategia. El arco temporal de desarrollo de esta Estrategia se extenderá hasta el año 2022. Se trata de una intervención viva, que habrá que reformular en el proceso de gestión, atendiendo a los propios resultados de los estudios y análisis que hay previsto abordar durante su desarrollo, de los que se extraerán resultados que permitirán centrar las intervenciones de forma coordinada con el territorio de Plasencia y su área funcional.
Febrero 2017
Marzo 2017
Cedida
El Foro Derecho e Igualdad aborda el proceso de envejecimiento demográfico en Extremadura
La Cámara regional ha acogido la sexta conferencia del Foro Derecho e Igualdad, en esta ocasión centrada en el proceso de envejecimiento demográfico en Extremadura y los incentivos al envejecimiento activo. Se trata de un ciclo organizado por Plena Inclusión Extremadura y Cocemfe Badajoz en cuya inauguración han intervenido el vicepresidente primero de la Asamblea, José Andrés Mendo; el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; y los presidentes de Plena Inclusión Extremadura y de Cocemfe Badajoz, Miguel Ortega y Jesús Gumiel, respectivamente. José Andrés Mendo ha apuntado que el envejecimiento
no afectará solo al ámbito rural sino también a las ciudades, mientras que José María Vergeles ha considerado que la voluntad política y una financiación adecuada de los servicios públicos de calidad son claves para afrontar el reto de la demografía del envejecimiento al que, a su juicio, se enfrenta la sociedad actual. Miguel Ortega ha recordado que las personas con discapacidad ya están necesitando soluciones al envejecimiento demográfico y que es obligación de todos colaborar con las entidades sociales; y Jesús Gumiel ha destacado la importancia de tratar esta temática en el foro. Tras la inauguración ha tenido lugar una ponencia sobre envejecimiento activo a cargo del doctor en Sociología especializado en Sociología de la Vejez Santiago Cambero, quien ha señalado que en Extremadura el 65% de los municipios extremeños está “muy envejecido”, de tal forma que “uno de cada cuatro vecinos ya tiene más de 65 años”. Una circunstancia que, según ha añadido, “va en aumento y ante la cual hay que empezar a tomar medidas desde las administraciones públicas de tipo estructural no coyuntural, para proactivamente poder dar soluciones a este problema que hoy no lo es, pero que en 20 o 30 años sí que va a ser un problema socio-demográfico importante”.
Cedida
Un pleno infantil visibiliza el rechazo al acoso escolar
Un total de 75 escolares extremeños de Primaria de los colegios ‘Nuestra Señora de Guadalupe’ de Burguillos del Cerro y ‘Nuestra Señora de la Luz’ de Arroyo de la Luz se han convertido en diputados por un día en un pleno, organizado por Aldeas Infantiles SOS en el marco del programa ‘Abraza tus valores’, que ha estado presidido por la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y el presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Pedro Puig. Dos portavoces de cada centro han presentado un total de 12 compromisos, y seguidamente se ha votado para decidir la propuesta favorita y comprometerse a cumplirla. El compromiso elegido ha sido presentado por el colegio ‘Nuestra Señora de Guadalupe’: “apoyar siempre a todos los compañeros, no discriminar a nadie, para que seamos
21 | tu revista online www.grada.es
todos iguales y no haya diferencias”. Con anterioridad ha intervenido Blanca Martín, que ha destacado la importancia de este acto, en el que se escucha a los escolares, y que en el mismo se haya abordado el bullying; por su parte, José María Vergeles ha animado a los jóvenes a que den una lección de parlamentarismo para que los diputados de la Asamblea puedan aprender de ellos y adopten más valores para la sociedad del futuro a la que representan. Por último, Pedro Puig ha afirmado que estos valores “son fundamentales para atajar un problema como es el acoso escolar”. “Consideramos que ningún niño ni ningún joven tiene por qué estar sufriendo ningún tipo de violencia por parte de otros compañeros”, ha resaltado, para terminar recordando que se cumplen 50 años desde que Aldeas Infantiles trabaja en España.
tu revista online www.grada.es | 21
Marzo 2017 Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración ONCE - PARLAMENTO EUROPEO
Una labor sin fronteras
Cedida
Anuncia Maján
Hemos traído muchas veces a esta tribuna retazos de la labor de la ONCE en España, a nivel asistencial, laboral, o en cualquiera de las muchas vertientes de su trabajo. Son siempre pequeñas muestras de una inmensa tarea por la normalización de la vida de las personas con discapacidad. Hoy vamos a detenernos en la dimensión internacional de su actuación; concretamente, en el trabajo que se desarrolla en colaboración con el Parlamento Europeo. Y es que recientemente se ha renovado el acuerdo que mantienen el Parlamento Europeo y la ONCE; por parte de la institución europea fue rubricado por su presidente, Antonio Tajani, y en nombre de la ONCE y de su Fundación lo hizo su presidente, Miguel Carballeda. El objetivo que viene manteniendo este convenio es institucionalizar la labor de mejorar la calidad de vida de 80 millones de europeos que tienen alguna discapacidad. Aprovechando su estancia en España, Antonio Tajani se reunió con Carballeda y otros directivos de la ONCE, para conocer cómo ha sido la evolución de la entidad en 22 || tu 22 tu revista www.grada.es revistaonline online www.grada.es
la mejora de sus servicios sociales para personas ciegas, el impulso a la creación de empleo, su presencia en el mercado de juego responsable, o la nueva apuesta en el ámbito socio empresarial, a través de su grupo de empresas sociales Ilunion. Tajani recordó que la institución europea anima a otros países a firmar acuerdos similares, tomando como modelo la colaboración española, que sirve de ejemplo del trabajo que puede hacer la Unión Europea a favor de las personas con discapacidad; porque más bien se trata de hablar de ciudadanos con derechos y libertades. Por su parte, Miguel Carballeda expresó el agradecimiento de la ONCE al Parlamento Europeo por esta iniciativa que les acerca a los ciudadanos de la Unión Europea, sin exclusión: “Y comprometemos todo nuestro esfuerzo y nuestro conocimiento a mejorar la calidad de vida de 80 millones de compañeros europeos”. El convenio prevé el fomento de la creación de materiales y publicaciones accesibles, el impulso de la imagen de las personas con discapacidad en Europa, la realización de
Marzo 2017
acciones formativas, foros y seminarios de sensibilización, y la promoción de la estancia en el Parlamento Europeo de jóvenes ciegos en prácticas profesionales. La ONCE, a través de su cupón diario, también difundirá la labor del Parlamento Europeo y la imagen de Europa. Este convenio refuerza el trabajo de cooperación que lleva realizando la Fundación ONCE a lo largo de 17 años con las autoridades comunitarias, lo que ha permitido beneficiar a más de 238.000 personas con discapacidad en España, impulsando 64.000 empleos.
Además de la firma del convenio, Tajani conoció las inquietudes y necesidades de personas con discapacidad en España y Europa que recogen las entidades del sector, destacando especialmente la aplicación discriminatoria del Reglamento del transporte aéreo, la limitación del derecho al voto, y la necesidad de que se garantice la plena accesibilidad a las elecciones europeas de 2019. Además, en materia legislativa, se informó por parte de la ONCE a Antonio Tajani de la necesidad de impulsar el Acta Europea de Accesibilidad, asegurando el acceso a bienes y servicios para personas con discapacidad dentro del mercado único europeo; la directiva de medios audiovisuales, que garantice un acceso a ellos en igualdad; o la aplicación en la Unión Europea del tratado de Marrakech, con el que se permite el libre intercambio de libros y formatos educativos entre personas con discapacidad. Igualmente, se recordó lo necesario de reconocer el sistema Braille como código oficial de lectoescritura para personas ciegas de la Unión Europea, y se informó a Tajani que España será sede de la asamblea anual general del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF por sus siglas en inglés), que reunirá a sus representantes de toda la Unión Europea y tomará iniciativas para mejorar su inclusión social. El acto coincidirá con el vigésimo aniversario del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). Esta colaboración con el Parlamento Europeo es una muestra de la dimensión internacional que la labor de la ONCE y su Fundación alcanza en la inclusión social de personas ciegas y con otras discapacidades, impulsando el empleo y la economía social, trabajando en colaboración con entidades de América Latina y Europa, además de otros lugares del mundo, con un modelo económico y social sostenible, solidario y generador de riqueza para todos, lo cual le ha valido el reconocimiento como ‘Organización singular de economía social’, caracterizada en su actividad socioeconómica y empresarial por sus principios y valores de solidaridad, ausencia de ánimo de lucro y estatus de interés general. Más información: www.once.es tu revista online www.grada.es | 23
Marzo 2017
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura firma un convenio con la Mancomunidad Tajo-Salor para la promoción y el asesoramiento en materia de accesibilidad
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha firmado un convenio para la promoción y el asesoramiento en materia de accesibilidad con el alcalde de Casar de Cáceres y presidente de la Mancomunidad TajoSalor, Rafael Pacheco. A la firma del convenio, celebrada en Mérida, también han asistido el presidente de Apamex, la entidad dedicada a la atención y la integración social de las personas con discapacidad física de Extremadura, Jesús Gumiel, y la directora general de Arquitectura, María Ángeles López. José María Vergeles ha explicado que el objetivo del acuerdo es “remover obstáculos” para favorecer la integración y la igualdad de todas las personas, independientemente de su situación de discapacidad o de movilidad.
En el año 2004 la Mancomunidad Tajo Salor, compuesta por 15 municipios que suman una población de 27.000 habitantes, elaboró un plan comarcal con la finalidad de contar con planes de accesibilidad en sus municipios, ha recordado Jesús Gumiel, quien además ha destacado el carácter precursor de esta comarca cacereña en materia de accesibilidad. La Junta de Extremadura ya ha suscrito convenios en esta materia con ayuntamientos como Hervás, Plasencia o Almendralejo, pero el firmado con Tajo-Salor es el primero que se hace con una mancomunidad de municipios. El convenio tiene una duración de dos años, no lleva dotación económica y puede prorrogarse otros dos años. Las labores de la Junta, a través de la Oficina Técnica de Accesibilidad (Otaex) y de la Dirección General de Arquitectura, son de asesoramiento técnico y de ayuda para concurrir a los fondos necesarios para llevar a cabo esos planes de accesibilidad. Una vez firmado el convenio, la Otaex se pondrá a trabajar en las dos primeras peticiones de asesoramiento, un informe de accesibilidad del Museo del Queso y otro de la Casa Consistorial de Casar de Cáceres. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales ha recordado el derecho de las personas con discapacidad a la plena integración social y, en ese sentido, ha resaltado la importancia de la apuesta de los municipios por la accesibilidad, ya que ese es el entorno más próximo de las personas.
El III Plan de Salud Mental de Extremadura crea una red para “cuidar y sostener” a los pacientes y sus familias
Junta de Extremadura
El nuevo Plan de Salud Mental de Extremadura desarrolla “una red sólida, coordinada y con capacidad de cuidar y sostener” a las personas con problemas de salud mental y cuyo centro lo constituyen las personas, tanto los usuarios como las familias.
24 | tu revista online www.grada.es
Así lo ha resumido el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, en su comparecencia a petición propia en la Asamblea de Extremadura para explicar este III Plan de Salud Mental, que tiene como misión “garantizar el derecho de la persona a recibir la mejor atención posible para lograr la recuperación de su salud mental” y que cuenta con 50 objetivos inspirados en valores como la autonomía, la continuidad de cuidados, la equidad, la accesibilidad, la recuperación de las personas o la calidad. El primer plan, de 1996, “supuso el inicio de la modernidad” en el abordaje de los problemas de salud mental, mientras que el segundo, de 2007, apostó por eliminar la estigmatización de las personas con trastornos mentales; este tercer plan, sin abandonar esos dos objetivos y con el lema ‘Haciendo red’, potencia el entorno comunitario y el trabajo, codo con codo, con las asociaciones para hacer frente a los problemas de salud mental. El plan se centra en la atención integral a las personas con trastorno mental grave, en la prevención y abordaje de las conductas suicidas, en la mejora de la atención y detección precoz de la salud mental infantojuvenil y en la atención específica a poblaciones vulnerables. José María Vergeles ha remarcado que se pretenden conseguir estos objetivos actualizando la oferta de servicios sanitarios y sociales para adaptarla a las necesidades de salud mental, con especial énfasis en las zonas con mayor dispersión geográfica, integrando las redes de Salud Mental y Drogodependencias, y mediante la transformación de los centros sociosanitarios de Mérida y Plasencia para que pertenezcan al SES y se adapten al modelo comunitario.
Marzo 2017
Junta de Extremadura
Un programa de promotores educativos combatirá el absentismo escolar entre la población gitana
Un total de 10 promotores educativos gitanos han estado preparándose para combatir el absentismo escolar y fomentar el éxito educativo entre su propio colectivo. A partir de ahora, estos promotores desarrollarán su trabajo en los colegios e institutos de los núcleos urbanos de la región con mayor presencia gitana: Badajoz, Cáceres, Mérida, Miajadas, Olivenza, Plasencia, Villafranca de los Barros, Montijo y Zafra.
Esta iniciativa de la Junta de Extremadura es un programa en el que ha participado la Consejería de Educación y Empleo a través del Centro de Profesores y de Recursos de Mérida, donde se han formado estos promotores, la Federación de Asociaciones Gitanas de Extremadura (Fagex), y la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, que ha financiado y dirigido el programa a través de la Dirección General de Política Social, Infancia y Familia. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, han participado en la presentación de estos promotores, en un acto en el que la consejera de Educación y Empleo ha destacado que es el primer programa educativo que trabaja “de forma específica” con el colectivo gitano, a la vez que ha confiado en los buenos resultados que ofrezca cuando se produzca la evaluación del mismo, para “trasladarlo a otros colectivos” y para su continuidad en el tiempo. Por su parte, Vergeles se ha felicitado por haber sido capaces de hacer permeables la Educación y el pueblo gitano, algo que “no tiene marcha atrás”. De igual modo ha sostenido que “sin educación no hay igualdad”, por lo que ha insistido en la importancia de este programa, que no solo quiere combatir el absentismo y el abandono escolar, sino que también busca mejorar el rendimiento y el éxito educativo en el colectivo gitano.
Junta de Extremadura
La Mesa del Diálogo Civil institucionalizará la cooperación entre la Junta de Extremadura y las entidades del Tercer Sector
El Consejo de Gobierno ha aprobado la creación de la Mesa de Diálogo Civil del Tercer Sector de Extremadura, cuya finalidad será institucionalizar la cooperación y el diálogo permanente entre la Administración regional y la Plataforma del Tercer Sector de Acción Social de la Comunidad Autónoma, que engloba a las entidades sociales de la región. En concreto, el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno pretende potenciar la interlocución entre la Administración regional y el denominado Tercer Sector de Acción Social, en relación a lo cual la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ha señalado que la Plataforma del Tercer Sector de Acción Social constituye “un actor
clave en la defensa de los derechos sociales, de la cohesión y de la inclusión social”, y que trabaja para evitar que haya “población vulnerable que quede excluida socialmente”. En esta plataforma están representadas la Asociación Extremeña de Fundaciones, Cáritas Regional, Cermi, Cruz Roja Española, ONCE Extremadura, la Plataforma por el Voluntariado de Extremadura y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Para la portavoz de la Junta de Extremadura, esta plataforma “actúa desde la independencia política para lograr el bienestar de los ciudadanos” y es “una voz que no solo debía ser escuchada, sino que tenía que tener un sitio institucionalizado para hacerla más visible a la ciudadanía”. tu revista online www.grada.es | 25
Marzo 2017
Badajoz acoge una jornada de difusión del Servicio de Protección a familias en riesgo hipotecario mediante un convenio con el Colegio de Abogados de Badajoz durante la pasada legislatura, y alabó que la Junta lo haya puesto en marcha a nivel regional, aumentando las oficinas y reforzando la prestación de asesoramiento e intermediación.
Junta de Extremadura
Alrededor de 65 alcaldes y responsables municipales de la provincia de Badajoz han asistido en la Diputación de Badajoz a una jornada para conocer el Servicio de Protección a las familias en riesgo de ejecución inmobiliaria que ha puesto en marcha la Junta de Extremadura. “Este servicio justifica por sí solo el motivo por el que la Junta decidió incluir Vivienda en esta Consejería, que es competente en Política Social”, ha hecho hincapié el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, que inauguró la jornada junto al presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo. Vergeles afirmó que los alcaldes son la “correa de transmisión” para que la población conozca este servicio y pueda ser ofrecido con éxito a quienes lo necesitan. En concreto, este servicio constará de 24 oficinas repartidas por toda la región, 12 en cada provincia, con la disposición territorial adecuada para que todas las familias extremeñas tengan una de estas oficinas a no más de 50 kilómetros de su domicilio. La red tiene cuatro oficinas de enlace, situadas en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia, que asesoran y ayudan a las personas en riesgo de ejecución hipotecaria, y el servicio se completa con un centro de atención telefónica (924 090 616) y la página web http://intermediacionvivienda.juntaex.es José María Vergeles destacó el descenso de las ejecuciones hipotecarias en Extremadura en más de un 30%, y ha cifrado en más de 200 las familias a las que se ha ayudado desde que a finales de noviembre pasado se puso en marcha este servicio, bien sea logrando una reestructuración hipotecaria o con soluciones habitacionales cuando la intermediación no ha fructificado. Por su parte, Miguel Ángel Gallardo recordó que la Diputación de Badajoz ha sido pionera en prestar este servicio
La Junta de Extremadura firma un convenio con las principales compañías eléctricas para proteger a ciudadanos vulnerables La Junta de Extremadura y la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex) han firmado sendos convenios de colaboración con Iberdrola y Endesa mediante los que ambas compañías facilitarán el pago de las deudas generadas por el consumo de electricidad por parte de ciudadanos con dificultades económicas. A estos convenios seguirán otros con las demás eléctricas que quieran colaborar con la Administración regional en este fin. Mediante estos convenios de colaboración, la Junta de Extremadura, la Fempex y las dos compañías eléctricas se comprometen a agilizar y facilitar la forma de pago de las ayudas municipales tramitadas mediante el Decreto de subvenciones de la Junta de Extremadura de ayudas a los suministros mínimos vitales. En concreto, las compañías eléctricas facilitarán a los ayuntamientos la forma de pago de los recibos pendientes para evitar el corte de suministro, sin la aplicación de ningún interés de demora o comisión. Asimismo, dejarán en suspenso el corte de electricidad cuando los servicios sociales municipales comuniquen que el titular del contrato es sujeto de una ayuda al respecto. Gracias a este acuerdo, las compañías eléctricas firmantes facilitarán a las familias en situación de pobreza energética las vías necesarias para cubrir las necesidades básicas de
26 | tu revista online www.grada.es
electricidad reconocidas mediante el Decreto de subvenciones aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. Además de los costes derivados del mantenimiento de los suministros del hogar, los ciudadanos tendrán información y asesoramiento sobre los requisitos necesarios para la concesión del Bono social para consumidores vulnerables. De esta manera, la colaboración entre las administraciones públicas y las empresas privadas favorece la protección de estos consumidores vulnerables, a quienes se ofrece una alternativa factible a situaciones de extrema urgencia. La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales ha agradecido públicamente la receptividad y sensibilidad de Iberdrola y Endesa ante la realidad de la llamada ‘pobreza energética’, facilitando y colaborando en las soluciones puestas en marcha por la Junta de Extremadura para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica. En este sentido, Iberdrola protege de cortes eléctricos por impago de factura a la práctica totalidad de sus clientes a través de los diversos convenios firmados con las administraciones públicas y otras entidades sociales. Por su parte, Endesa también tiene firmados convenios de colaboración con diferentes ayuntamientos, comunidades autónomas y organismos públicos, con el mismo fin.
Marzo 2017
FUNDACIÓN DOLORES BAS DE ARÚS
Cedida
Una treintena de proyectos sociales, entre ellos Theracenter Extremadura, reciben financiación de la entidad pacense
La Fundación hija de Pepe Reyes Dolores Bas de Arús continúa una línea de ayudas que comenzó el año pasado, mediante la cual asociaciones del tercer sector pueden ver financiados determinados proyectos sociales. En esta ocasión han sido 31 entidades las que han recibido apoyo económico para seguir desarrollando sus actividades: Asociación Mi Princesa Rett, Aexpainba, Plataforma del Voluntariado, Atabal, Asextras, Asociación Oncológica Extremeña, Fundación Secretariado Gitano, Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), Salud Mental Aemis, Asociación Deportivo-Solidaria de Extremadura, Asociación Extremeña de Enfermos de Huntington, Asociación Nueva Vida, Antarex, Fundación Sorapán de Rieros, Asociación Extremeña de Familiares de Personas con Alzheimer, Asociación de Celíacos de Extremadura, Asociación Teléfono de la Esperanza, Asociación Equipo Solidaridad, Fundación Primera Fila, Asociación Síndrome de Down de Badajoz, Aexfa TP, Fundación Investigación Regenerativa y Salud (IRYS), Asociación Espacio Libre Candil, Asociación Juvenil Banda de cornetas y tambores Cristo Resucitado, Ataban Extremadura, Aspaceba, Asociación de Zooterapia de Extremadura, Emplea Down, Apnaba y Amacaba. La sede de la Fundación ha acogido el acto de entrega de las aportaciones, al que han asistido por parte de la Fundación Dolores Bas su presidente, Pedro Arias, y los patronos María del Carmen Delgado y Julio Román. Pedro Arias ha destacado que, pese a las dificultades para la consecución de fondos y beneficios por la coyuntura económica, las actividades de la institución continúan. Así, se ha referido a diversos proyectos que han impulsado, como el
Parque Arqueológico y Natural ‘El Rebellao’, cuyos empleados son personas con capacidades diferentes. Asimismo, ha anunciado la posibilidad de celebrar un segundo encuentro de asociaciones y fundaciones, cuya primera edición tuvo lugar en la Plaza Alta de Badajoz. La Fundación desarrolla sus actividades en la ciudad de Badajoz y su patrimonio procede de la herencia de Dolores Bas Mirón, quien dispuso la creación de esta entidad con los bienes y derechos de su familia, ya que no dejaba descendientes, para seguir ayudando a las entidades sociales. Cada año una parte de sus fondos son destinados a tres entidades de Badajoz, la Asociación provincial del cáncer, las Hermanitas de los ancianos desamparados del asilo, y Aprosuba 3. TheraCenter Extremadura Uno de los proyectos financiados es TheraCenter Extremadura, dependiente de la Fundación Primera Fila, cuyo centro de Badajoz aplica el método Therasuit, originario de Estados Unidos, que consiste en una terapia que combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado para personas con parálisis cerebral u otros daños neurológicos, tratando de combatir los efectos de la pérdida de condiciones e inmovilización. Con Therasuit se busca normalizar el tono muscular del paciente, incrementar su excursión articular activa, controlar la fuerza y la resistencia y los grupos musculares recién fortalecidos, para que los pacientes puedan mejorar sus habilidades funcionales, y finalmente ganar independencia.
tu revista online www.grada.es | 27
Marzo 2017
CLUB MAGIC EXTREMADURA
El consistorio renueva su colaboración con la Federación de Asociaciones Gitanas de Extremadura
Comienza una nueva edición del programa ‘Ajedrez saludable’
Cedida
Cedida
AYUNTAMIENTO DE ZAFRA
La Federación de Asociaciones Gitanas de Extremadura (Fagex) y el Ayuntamiento de Zafra han renovado el acuerdo de colaboración que vienen manteniendo, destinado a la atención y promoción integral de la comunidad gitana, en el que también colabora la Asociación de Gitanos de Zafra. Durante la firma de la renovación del convenio el alcalde de Zafra, José Carlos Contreras, destacó la importancia de este acuerdo, puesto que es esencial seguir impulsando la integración con el pueblo gitano, parte fundamental de la población segedana. Al tiempo, explicó que no es el primero ni será el último acuerdo con el colectivo. Por su parte, el representante de Fagex, Antonio Vázquez, recordó que las entidades que forman parte de la federación están realizando una interesante tarea para favorecer el avance del pueblo gitano, e hizo hincapié en la necesidad de seguir promoviendo actividades en el ámbito educativo y cultural, para lo cual es elemental continuar el trabajo y la colaboración con las instituciones pública extremeñas. Por último, la coordinadora de promoción educativa de la Federación, Isabel Delgado, explicó que, de acuerdo con la Junta de Extremadura, se pondrá en marcha la formación de 10 promotores educativos, que desarrollarán su trabajo en colegios e institutos para combatir el absentismo escolar, fomentar la igualdad y el éxito escolar, y difundir la cultura gitana, entre otros objetivos. Más información: www.fagex.org
El club de ajedrez Magic Extremadura, de Mérida, ha reanudado su programa ‘Ajedrez saludable’, de fomento del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional a través de este deporte, que se desarrolla en siete centros de mayores de Extremadura, incorporándose como novedad en esta edición el centro de mayores de Don Benito. De este proyecto, que cuenta con el apoyo del Servicio extremeño de promoción de la autonomía y atención a la dependencia (Sepad), ya se han beneficiado más de 800 usuarios. El Magic tiene como propósito con este programa promover el envejecimiento activo, incidir en la prevención del deterioro de las funciones cognitivas de los mayores a través del ajedrez -lo que ya se conoce como ajedrez terapéutico- y fomentar el encuentro intergeneracional. El programa consta de sesiones semanales de ajedrez adaptado a este colectivo, además de exhibiciones y encuentros entre jóvenes y mayores del club extremeño; en ocasiones puntuales también son protagonistas los jóvenes en riesgo de exclusión social. La incorporación de conceptos como ‘envejecimiento activo’ e ‘intergeneracionalidad’ ha hecho posible que el club emeritense haya recibido en 2011 el premio ‘Generaciones Unidas’, concedido por la Universidad de Granada, la Fundación Cajasol y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Esta iniciativa, considerada como ‘Buena práctica’ por esta última entidad, se ha replicado con la misma estructura en centros de mayores de otras Comunidades Autónomas. Más información: http://clubdeajedrezmagicdeportivosocial.es
Avenida José María Alcaraz y Alenda, 4 · Teléfonos: 924 223 529 / 615 730 131
28 | tu revista online www.grada.es
JAVIER-GASPAR-_-CREANDO-ESPACIOS
Marzo 2017
Cocemfe detectó 257 casos en 2016 Durante la aplicación del programa ‘Apoyo social y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad’ el año pasado Cocemfe detectó que 257 mujeres, el 24% de las participantes, fueron víctimas de violencia. Este programa pretende fomentar el empoderamiento de mujeres con discapacidad y potenciar su integración socio laboral, para prevenir las dificultades derivadas de ser mujer y con discapacidad, con mayor probabilidad de ser víctima de violencia de género. Habitualmente las agresiones se producen en el ámbito familiar, por lo que es básico obtener independencia económica para afrontar esta situación. El programa tuvo 1.058 participantes, que se reunían semanalmente en grupos reducidos para compartir sus experiencias y abordar aspectos como la mejora de la autoestima, las habilidades personales y sociales, sensibilización en género, etc. El teléfono contra la violencia de género es el 016. Es gratuito, no deja rastro en la factura, pero ha de borrarse manualmente de los móviles o fijos.
ASOCIACIÓN DE ZOOTERAPIA DE EXTREMADURA
Su proyecto ‘De la tierra’ opta a la financiación de Bodegas Protos
Cedida
VIOLENCIA DE GÉNERO
La Asociación de Zooterapia de Extremadura desarrolla intervenciones asistidas con caballos para personas con diversidad funcional y en riesgo de exclusión social. En sus 16 años de actividad ha incidido en que sus terapias tengan un coste accesible, por lo que ofrece un programa de becas para los usuarios con menos recursos. Cientos de personas con diversidad funcional acuden cada año a su centro de Olivenza; en cada sesión intervienen, además del caballo, tres profesionales debidamente formados, lo que lo convierte en una intervención costosa. Bodegas Protos ha puesto en marcha la tercera edición de su ‘Brindis solidario’, al que se han presentado proyectos sociales para que sean votados, de manera que el ganador recibirá 10.000 euros. Votación: https://goo.gl/phj04V Más información: https://goo.gl/hKQeN4
tu revista online www.grada.es | 29
Marzo 2017
TERRITORIOS SOLIDARIOS BBVA
La ‘Casa de los maestros’ de Talarrubias cumple su primer aniversario
Los empleados de la entidad seleccionan tres proyectos sociales en Extremadura para recibir financiación
Hace un año se puso en marcha en Talarrubias el centro terapéutico ‘Casa de los maestros’, perteneciente a ‘AFAD Recuerda Extremadura’, que colabora con familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias, en el que se presta atención sociosanitaria, psicológica e institucional a personas afectadas por la enfermedad y sus familias. En el primer año este centro, pionero en La Siberia, ha atendido a 16 personas de 10 municipios del entorno y ha creado cinco puestos de trabajo, una labor que la asociación ha querido compartir con toda la comarca a través del programa de actividades ‘Un año de recuerdos’. Se han desarrollado encuentros familiares, actividades con escolares de la zona y una jornada de puertas abiertas, así como los denominados ‘Talleres de memoria y psicomotricidad’, en los que participaron el Hogar de Mayores de Talarrubias, los pisos tutelados y el Pidex, cuyos usuarios tuvieron la oportunidad de compartir actividades fundamentales para mejorar el estado general de salud. Paralelamente, a lo largo de la semana, AFAD llevó a cabo una acción solidaria, con la colaboración de varias pequeñas empresas de la zona, para recaudar fondos para Afibrodon, asociación que trabaja con personas con fibromialgia en La Serena y La Siberia. Más información: www.afads.org
30 | tu revista online www.grada.es
Cedida
Cedida
AFAD RECUERDA EXTREMADURA
En esta quinta edición del programa ‘Territorios solidarios’ los empleados del BBVA han elegido los proyectos ganadores en la región. Se trata de la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX) para el proyecto ‘Tu sonrisa es lo más importante’; la Asociación de padres para la integración en Cáceres (Aspainca), para el proyecto ‘Respiro familiar Aspainca’; y la Asociación extremeña de familiares de personas con Alzheimer (Afaex) para el proyecto ‘Qué importa si olvidamos en Afaex REC’, a las que se destinan en total casi 30.000 euros y que beneficiarán a un millar de personas. Durante el acto en el que se ha reconocido a los proyectos más votados y, por tanto ganadores, el director de la Territorial Sur de BBVA, José Ballester, ha destacado la gran labor social que desempeñan estas entidades y ha agradecido el compromiso de los empleados con estas iniciativas. Este año, BBVA ha destinado a esta iniciativa un total de 1.650.000 euros, con el fin de llegar a todas las regiones españolas y atender el mayor número de beneficiarios. De los 65 proyectos presentados en la Territorial Sur (Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla), 28 son los beneficiarios de esta iniciativa, premiados con un máximo de 10.000 euros cada uno.
Marzo 2017
FUNDACIÓN CB
A comienzos de octubre de 2016 se puso en marcha el Laboratorio Social Badajoz, una especie de ‘fábrica de sueños’ para los jóvenes de los barrios de la margen derecha del Guadiana en Badajoz, que pretende crear un proceso estable de innovación y emprendimiento social para dar salida laboral a los jóvenes de la zona, enseñarles un oficio, darles una afición y algo en lo que trabajar y mantenerse activos. El laboratorio está impulsado por jóvenes universitarios de la Rucab y jóvenes desempleados del barrio, que en estrecha colaboración intercambian ideas y diseñan y ponen en marcha los planes de los que se beneficiarán ellos mismos y su entorno social, la comunidad local de los barrios al Norte del ferrocarril en Badajoz. En este laboratorio se buscan proyectos que favorezcan la vida y futuro de estos barrios, y para ello es esencial la opinión y las ideas de sus jóvenes vecinos, los que mejor saben qué necesitan. De entre los proyectos que se idearon se aprobaron cuatro mediante votación de los interesados: la rehabilitación del Club Deportivo Asunción, un proyecto con un componente nostálgico que pretende volver a traer el deporte y sus valores al barrio; una escuela-taller de costura, que está teniendo mucho éxito y que ya ha elaborado disfraces y peluches solidarios; un proyecto de ayuda a personas con discapacidad; y cursillos de trabajo en los que se enseñarán distintos oficios. Este proyecto está amparado por Fundación CB e Ibercaja, como parte de los proyectos de Badajoz seleccionados
Cedida
Continúa el trabajo del Laboratorio Social Badajoz, en la margen derecha del río Guadiana
en la convocatoria 2016 Caja de Badajoz-Ibercaja de Proyectos Sociales en Extremadura, que engloba propuestas dedicadas a fomentar el empleo y mejorar la calidad de vida de las personas en situación o riesgo de exclusión social.
tu revista online www.grada.es | 31
Marzo 2017
III PREMIOS DE FOTOGRAFÍA ‘SIN BARRERAS’
ASOCIACIÓN PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA DE EXTREMADURA
El fotógrafo pacense Pakopí consigue el máximo galardón
ADMO cierra el año de su vigésimo aniversario superando los 1.000 donantes
Diputación de Badajoz
Cedida
La Diputación de Badajoz ha acogido el acto de entrega de los premios de este concurso fotográfico, que fue puesto en marcha hace tres años por la institución provincial y Apamex. Las palabras ‘accesibilidad’ y ‘compromiso’ fueron las más repetidas en este acto, que congregó a los presidentes de las entidades organizadoras, Miguel Ángel Gallardo y Jesús Gumiel, respectivamente, además de los tres ganadores.
Gallardo destacó el compromiso de la institución con la accesibilidad, “que significa avanzar hacia la igualdad”. También aprovechó la ocasión para condenar la violencia contra la mujer, al tiempo que reclamó un pacto de estado para luchar contra ella. Por su parte, Gumiel agradeció la consolidación de los premios, en los que aumenta la participación y el nivel de las obras presentadas. El primer premio fue para Pako Pimienta, autor de una foto de un jugador del Mideba que lleva unas alas tatuadas en su espalda. El segundo premio fue para Pedro Javier Roig, que presentó una foto de una rampa edificada en el Museo de Bellas Artes de Badajoz, como muestra de que la accesibilidad puede ser elegante. El tercer premio fue para Ana María Navas, por una imagen de su hija paseando a un perro discapacitado.
32 | tu revista online www.grada.es
Es un hito en la historia de esta asociación, que ha tenido una gran evolución desde que se fundara en 1996. ADMO ha sido desde su nacimiento un referente por su labor en Extremadura, al haber desarrollado en la región diversas actividades de información y concienciación sobre la donación de médula. Los números avalan su labor, habiendo alcanzado en 2016 los 1.067 donantes, haciendo un total de 3.075 donaciones en los últimos cuatro años. ADMO ha intensificado su actividad en relación a los más jóvenes, con más de 600 charlas en centros educativos de Primaria, Secundaria, e incluso instituciones universitarias. Por otra parte, se ha realizado un gran trabajo de formación específica con profesionales de la salud, y el contacto con las instituciones que gestionan los servicios de asistencia sanitaria pública ha sido determinante para conseguir alcanzar metas comunes. Pero quizá lo más determinante es la red de voluntariado de ADMO, que es lo que permite realizar todas las actividades informativas de la asociación, sus eventos, etc. Por último, los retos deportivos a favor de ADMO han conseguido que la donación de médula ósea haya sido difundida en diversas pruebas deportivas de primer orden, como la Titan-Desert en el desierto del Sáhara, de la mano de Gonzalo Barriga.
Marzo 2017
tu revista online www.grada.es | 33
ps
psicología
el despertar de mi interior Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
Primavera, explosión de contrastes, luces, colores, sonidos, olores... Igual que brota nuestro entorno, deberíamos dejar que brote nuestro yo y que nos invada esa sensación de cambio que evoca esta estación. Despertemos nuestro interior, dejando espacio a la vulnerabilidad, que nos hace aceptar y reconocer nuestros errores, asumiendo nuestras imperfecciones sin entrar en juicios de valor y poniéndolas de manifiesto sin temor. Vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad, como muchos piensan. Este tipo de pensamiento lleva a estas personas a no desear mostrar sus carencias, ellas mismas se imponen barreras que imposibilitan el cambio, viven el error de forma muy negativa y lo esconden para que nadie se dé cuenta de sus dificultades, cerrando de este modo la puerta al cambio y a la capacidad de decir “no sé” o “necesito ayuda”, paso fundamental para cualquier tipo de aprendizaje positivo. A diferencia de lo que la mayor parte de la gente piensa, mostrarnos vulnerables ante los demás nos ayuda a acercarnos más a las personas, nos hace más humanos y más fuertes, y, como seres sociales que somos, necesitamos tanto de la soledad y reflexión como de la compañía y apoyo. Escuchar a otra persona comentar algo que pensabas que solo te sucedía a ti te hace sentir aliviado, al observar que hay más gente que está pasando por situaciones similares. Más allá de los profesionales que trabajamos directamente con las emociones, los valores y creencias, todos deberíamos mostrar nuestra vulnerabilidad para conseguir una comunicación más fluida y de mayor calidad con los demás. La vulnerabilidad se consigue a medida que aumenta la seguridad en nosotros mismos, dándonos la fortaleza para revelar aquello que sentimos, si estamos de buen o mal humor, si el desánimo puede con nosotros, si estamos incomodos o molestos, si sentimos envidia, celos... Así pues, aprovechando que llega la primavera y brota con fuerza desde el interior, quiero recordar una frase de Carl Rogers, que dice: “Lo que soy bastaría, si lo fuera abiertamente”. ¡Bienvenida primavera! ¡Bienvenida seas, vulnerabilidad! 34 | tu revista online www.grada.es
Marzo 2017
yo también rezo por álex Carmen Gonzalez
Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es
A veces caigo en la cuenta de que soy afortunada de tener mi profesión; sin embargo, es tanto el sufrimiento humano que veo día a día que no podría llevarlo con paz sin esa dosis de esperanza de que siempre puede haber otra oportunidad, de que siempre es posible ver un cambio, de creer que merece la pena apostar por lo que se quiere conseguir. Me he afianzado más en esta postura cuando he escuchado por la radio un testimonio de gran fortaleza por parte de una madre, médico ginecóloga-oncóloga, a la que le ha tocado vivir la enfermedad de su hijo de 11 años. Se llama Álex y hace un año que le diagnosticaron leucemia. Según lo describía su madre, lo lleva lo mejor que puede, pero lo verdaderamente sorprendente es cómo alrededor de Alex ha empezado a emerger una cadena de apoyos y de cuidados que están sosteniendo a esta familia, que están experimentando esa fuerza de una comunidad hospitalaria, de una comunidad educativa, de familiares, de personas que apenas conocían y que les están brindando su apoyo. Esta mujer valiente, pero sobre todo de fe, me ha conmovido tanto que yo también he comenzado a rezar por Álex. Sea uno más creyente o menos, el corazón nunca puede dejar de creer porque en él reside nuestra fortaleza y anida la fuerza de la vida. Esta es la idea que persigue el reciente estreno de algunas películas que realmente merecen la pena y que, por no ser comerciales, en muchas ocasiones no pueden estrenarse en algunas ciudades, como ‘Lo que de verdad importa’. Su director nos conduce hacia toda una aventura en la que la valentía de creer es lo verdaderamente importante. Todo a nuestro alrededor parece volcarse cuando se trata de salvar vidas, y es que a veces se cumple esa famosa cita del Talmud, “aquel que salva una vida, es como si salvase al mundo entero”. Parece extraño, pero a veces comenzamos a valorar la vida cuando estamos a punto de perderla. Es tal el tesoro que tenemos que, en ocasiones, pasa desapercibido. Por eso felicito a quien tuvo la feliz idea de conmemorar, al menos una vez al año, el Día de la Vida, cada 25 de marzo. La vida es valiosa, defiende la vida, cuida de la vida, de la tuya y de los de tu alrededor, que no tenga que haber un ‘Álex’ a tu alrededor para darte cuenta de su valor.
cs
Marzo 2017
club senior
El abismo autonómico
José Julian Barriga
www.elhortelanoimpertinente.com
Hace pocas fechas se publicó en uno de los diarios regionales un interesante estudio comparativo entre las distintas Comunidades de los mas representativos indicadores económicos y sociales; la conclusión del autor del estudio era clara y concluyente: “Después de más de 30 años de descentralización política, inversión pública y aportación de fondos estructurales de la Unión Europea, las diferencias entre Comunidades en muchos indicadores socio-económicos o bien se mantienen o incluso han aumentado”. Por si esta realidad no fuera ya muy preocupante para Extremadura, donde ya somos líderes en desempleo, alguna de las regiones que gozan de situaciones de privilegio, como Cataluña y el País Vasco, siguen tensando la cuerda y demandando aun mejores condiciones para sus territorios, lo que sin duda irá en detrimento del resto. Con el fin de profundizar un poco en los posibles motivos de estas ‘brechas autonómicas’, las cuales están en vías de constituirse en ‘abismos’, vamos a comparar algunos datos sectoriales de la encuesta de Producción Industrial del año 2015. Vemos que el 74,4% de la producción industrial de Extremadura es generado solamente por dos sectores; el Agrícola y la Energía, ambos de escaso valor añadido, mientras que en Madrid los sectores que tiran de su economía son el Material de Transporte (fabricación de automóviles) y la Industria Química, ambos con un elevado valor añadido y tasa de empleo. Es llamativo que la energía, tan necesaria para cualquier proceso industrial, suponga en Extremadura el 30,3% del valor total de su producción y en Madrid escasamente un 0,6%. Es claro que nosotros producimos la energía que posteriormente se transforma en los procesos producti-
vos de la industria madrileña, generando allí todo el valor añadido y el empleo. Lo mismo sucede con los productos agrícolas como el tabaco, que inician en Extremadura su incipiente fase de una primera transformación, para salir a otras Comunidades y generar allí las fases más productivas de su transformación. Somos, de alguna forma, el tercer mundo de la economía española, generamos una parte importante de las materias primas que otros elaboran y comercializan. Esta situación debe ser modificada de forma radical; con las actuales dinámicas no se modificará nunca la situación, como prueba el dato de que en 1980 la diferencia de la renta per cápita de Extremadura respecto a la Comunidad más prospera era de 9.814 euros, y en 2014 esa diferencia ha crecido hasta los 15.156 euros, como indica el citado informe. Ahora que se habla tanto del coste de la energía y del coste marginal que sirve para fijar su precio es necesario conocer que la electricidad generada en Extremadura es de origen hidroeléctrico, nuclear y solar, que son, junto a la eólica, las que suponen un menor coste de producción. Si producimos cinco veces (21.522 GWh) lo que consumimos (4.292 GWh), y además con los costos mas económicos del mercado, ¿por qué tienen que pagar el mismo precio las pocas industrias que se instalan en Extremadura que las que están en Madrid?; las cuales, además de ocasionar costes de transporte, obligan a generar con sistemas mas caros que después se repercuten a todos por igual. Que no digan que sería romper la unidad de mercado los mismos que no les importaría romper la unidad de España. La fábrica de cerámica Waesterbash tuvo que cerrar en 2005 porque el gas que consumía era mas caro que el que pagaban sus competidores levantinos. En Catelsa Cáceres se pagan los gases de carbónico y nitrógeno que se utilizan en el proceso un 30% mas caros que en Madrid o Lisboa, donde se producen. ¿Por qué el gas, los combustibles, los billetes de avión y hasta los impuestos son más altos en Extremadura?; y ¿uno de los recursos que podría servir para romper la dinámica de paro y marginación no podría tener un precio diferenciado que se ajustara a la realidad económica? Es esta una pregunta tabú que todo el mundo piensa pero que nadie se atreve a hacer, y que encierra, quizás, una de las pocas oportunidades para reducir el abismo regional que se ha generado en España. Marcelo Muriel Vicepresidente del Club Senior de Extremadura tu revista online www.grada.es | 35
u universidad
Marzo 2017
actualidad universitaria
La Universidad y Joca colaboran en la reducción de los niveles de polen en el aire y del consumo hídrico del parque del Guadiana en Badajoz
Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
Cedida
El parque de las márgenes del Guadiana a su paso por Badajoz será objeto de estudio conjunto por parte de la Universidad de Extremadura y la empresa Joca Ingeniería y Construcciones, con un doble propósito; por un lado, perfilar un nuevo sistema de poda que reduzca los niveles de polen, principalmente de los árboles del parque; por otro, rediseñar el sistema de riego para optimizar los recursos hídricos empleados en el mantenimiento de sus espacios verdes.
Se llevará a cabo una investigación dirigida por el profesor Santiago Fernández-Rodríguez, y en la cual participará un equipo multidisciplinar de científicos de los departamentos de Construcción, Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, Física Aplicada y Ciencias Biomédicas de la
Universidad de Extremadura, además de los técnicos de Joca. La duración prevista para la ejecución de este proyecto de investigación es de dos años y medio. Se comenzará con una actualización del inventario de especies vegetales del parque y el cálculo del índice de alergenicidad. Después los investigadores establecerán una relación entre los diferentes niveles de polen y los sistemas de formación de copa empleados hasta ahora, para proponer un modelo de poda que elimine o al menos reduzca la floración, y evitar así las fuentes de polen. “Estudiaremos la concentración aerobiológica, comparando las variaciones espacio-temporales entre el captador de la Escuela de Ingenierías Agrarias y el situado en el parque de la margen derecha del Guadiana”, ha matizado Fernández-Rodríguez, miembro del grupo de investigación Aerouex (Aerobiología en Extremadura), para quien estos trabajos “permitirán evaluar igualmente si las labores de poda pueden afectar significativamente a la concentración polínica, teniendo en cuenta diferencias y correlaciones estadísticamente significativas entre ambos lugares”. En una segunda fase se establecerá un método para optimizar el riego de las zonas verdes del parque. Se pretende mejorar la automatización del sistema de riego, llegando el ajuste al nivel de microclimas en tiempo real, de manera que se optimice el consumo de agua. Para ello se instalarán caudalímetros a la salida de los sistemas de bombeo, así como una estación meteorológica y sensores de humedad en diferentes puntos del parque, para conocer el consumo de agua y las necesidades hídricas de cada zona. Con los datos obtenidos se podrá proponer un nuevo método basado en microclimas. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX
La Universidad de Extremadura, a través del Gabinete de Información y Comunicación y el Vicerrectorado de Investigación, ha puesto en marcha el proyecto ‘Esta es mi tesis’, una iniciativa con la que se pretende acercar a la sociedad, a través de vídeos de cuidada infografía de no más de tres minutos de duración, los resultados de investigación publicados en tesis doctorales. El objetivo es facilitar a los doctorandos plataformas y herramientas que les ayuden a presentar su trabajo de manera entretenida, resumida y clara. Cada semana la Universidad de Extremadura difundirá uno de estos vídeos a través del portal de comunicación de la Universidad, www.unex.es GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX 36 | tu revista online www.grada.es
Cedida
‘Esta es mi tesis’, nuevo proyecto audiovisual de divulgación científica de la Universidad
Marzo 2017
tu revista online www.grada.es | 37
t tecnología
Lo imposible
Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Lo imposible es algo muy raro. Por un lado, la certeza de que algo no pueda suceder es lo que nos permite vivir. En otras palabras, sabemos que el sol no desaparecerá esta noche. Por otra parte, es la aventura de convertir en posible lo imposible lo que nos hace vivir. Pisar la luna, erradicar una enfermedad, calentar la leche sin que se derrame... retos. En realidad, todo es relativo. Sabemos que alguna noche será la última, pero nos pilla tan lejos -como especie-, que no nos afecta. En lo que respecta a seguridad informática sucede algo parecido. No hay sistema absolutamente seguro si se cuenta con los recursos (tiempo, dinero) necesarios para romperlo. La mayor parte de las herramientas con las que se trabaja son seguras hoy en día, pero se sabe que, en unos años, dejarán de serlo. La idea es que, cuando llegue ese momento, estemos utilizando ya otras más avanzadas. El mes pasado se llegó a uno de esos momentos. El 23 de febrero de 2017 se anunció la primera colisión de la función hash SHA1, desarrollada hace apenas 20 años. En un par de frases, una función hash es una función matemática que coge un conjunto de datos y lo transforma en otro (hash) mucho más reducido, de modo casi único. Al mismo tiempo, es imposible reconstruir el conjunto original de datos a partir de su hash. Esto tiene aplicaciones muy interesantes porque, si se conoce el resultado de aplicar a dos conjuntos de datos una función de este tipo y se obtiene el mismo resultado, puede asegurarse que los dos conjuntos son el mismo. Podemos encontrar funciones de este tipo en mecanismos de verificación de documentos, de paquetes de software, de integridad de imágenes... Se intuía desde hace tiempo que ya se contaba con las condiciones necesarias (capacidad de cómputo o herramientas matemáticas, básicamente) para construir dos conjuntos de datos que generasen el mismo hash al serles aplicada la función SHA1. Finalmente, un equipo conjunto del Instituto CWI de Ámsterdam y Google lograron crear la colisión: dos conjuntos distintos con hash único. Los efectos prácticos del logro deberían ser escasos. Se trata de algo previsto, por lo que hace tiempo que casi todos los sistemas ‘serios’ comenzaron a utilizar otras funciones hash más seguras, como la SHA256. Además, el logro ha requerido un esfuerzo notable: 6.500 años de computación ordinaria para la primera fase; posteriormente, 110 unidades GPU de cálculo avanzado operando durante 1 año. Sin embargo, es interesante ver cómo comienzan a caer sistemas de seguridad basados en la imposibilidad de computar determinados resultados. A medida que crezca la potencia de cálculo con la que contamos irán inutilizándose otras tecnologías. Si la Ley de Moore sigue vigente mucho tiempo (cosa que los expertos dudan), o si la computación cuántica se consolida, llegará un momento en que resultará complicado mantener el concepto de ‘seguridad informática’ tal y como lo entendemos hoy en día. Recursos: https://es.wikipedia.org/wiki/Funcion_hash https://goo.gl/OOEKFb https://goo.gl/KWxQET https://z.cash/technology/history-of-hash-function-attacks.html 38 | tu revista online www.grada.es
Marzo 2017
Pagar con tu smartphone Ramón M Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Cada vez compramos más por internet y realizamos más pagos con dinero ‘virtual’ a través de la red. Una herramienta en la que tenemos hoy en día un método de pago y transacción de dinero es nuestro teléfono móvil, ya que, con métodos seguros y gracias a la comodidad y rapidez de poder hacerlo en prácticamente cualquier lugar del mundo, se genera una sensación en el usuario de extrema facilidad para poder manejar dinero. Existen multitud de aplicaciones que facilitan estas operaciones. Verse, de origen español, permite enviar y recibir dinero con el móvil, simplemente usando WhatsApp y PayPal como método de pago seguro; se puede hacer mediante una propia cuenta ‘Verse’, utilizando una cuenta bancaria personal o una tarjeta de crédito que se vincule a la aplicación; para mayor seguridad, solo se puede intercambiar dinero con los contactos del teléfono. Payoneer se presenta como serio competidor de PayPal; es un sistema procesador de pagos que lleva funcionando más de 12 años y que poco a poco va consiguiendo más adeptos. AdvCash es una aplicación que permite gestionar el dinero online de forma eficiente y segura; cada vez más páginas de venta online lo incluyen como opción. Entre otras ventajas, permite cambiar entre dólares y euros de forma totalmente gratuita. Por otro lado, existen dos métodos de pago asociados a los sistemas operativos Android e iOS, ‘Android Pay’ y ‘Apple Pay’ respectivamente. ‘Android Pay’ aún no está implantado en España, como sí lo está en otros países como Nueva Zelanda y Estados Unidos. Por su parte, con ‘Apple Pay’ nunca se comparten los datos de las tarjetas y de esa forma se pueden hacer compras con total seguridad desde un iPhone, Apple Watch, iPad o Mac. Este método está implantado en España desde diciembre del pasado año y la primera entidad con la que operó fue el Banco Santander. Existen otros métodos propios de marcas consolidadas, como la coreana Samsung, que dispone de ‘Samsung Pay’, que tiene tres capas de seguridad: los datos están codificados, se almacenan en un elemento seguro, y nunca se comparten con el establecimiento de compra. Samsung Knox monitoriza en tiempo real el móvil y, por si fuera poco, los pagos se autorizan con huella dactilar.
Marzo 2017
¿Hace cuánto no le preguntas a tu salud “cómo estás”?
En Quirónsalud te ofrecemos una nueva gama de Chequeos Médicos para que puedas hacerte todas tus pruebas en un solo día, con trato preferente y en hospitales de primer nivel. Elige tu Chequeo Médico General • General: una revisión integral de tu salud. • Completo: pruebas extra para un análisis más exhaustivo. • Completo Plus: el chequeo más exclusivo. Si buscas un Chequeo más personalizado • Cardiológico: tu corazón bajo control. • Deportivo: aumenta tu rendimiento y minimiza el riesgo por lesión. • Viajeros: tu salud a punto antes de un viaje. Y además, Programas de Diagnóstico Precoz • Digestivo • Pulmonar • Urológico
• Ginecológico • Auditivo • Oftalmológico
* Consulta disponibilidad en tu centro.
Infórmate en el
900 250 255
www.quironsalud.es/chequeos-medicos
quironsalud.es
tu revista online www.grada.es | 39
m musas
Marzo 2017
EL REINO DE LAS MUSAS ¿Por qué fracasan las dietas de moda? Seguramente alguna vez hayáis pensado en iniciar una dieta, y lo primero que se os viene a la cabeza es buscar en internet, un mundo tan abierto como traicionero, lleno de soluciones rápidas y fáciles, aunque no siempre suelen ser las mejores. Y es que, si uno pone en internet ‘Bajar de peso rápido’, encuentra enlaces como ‘perder 10 Kg. en una semana’, ‘la dieta del limón’, ‘formas de bajar peso rápidamente’... enunciados cargados de falsas promesas, sin ninguna base científica ni respaldados por ningún profesional de la nutrición humana. Este tipo de dietas, al no estar personalizadas, y ser extremadamente hipocalóricas (bajas en calorías), es cierto que te ayudarán a bajar de peso, pero de una forma nada equilibrada y nada sostenible en el tiempo; esto último es debido a que las pérdidas rápidas de peso y de forma incontrolada suelen ser en su mayoría agua y músculo, en vez de grasa corporal, con lo cual, cuando abandones esa dieta, porque por tu salud deberás de hacerlo, ya que no aportan todos los nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud, recuperarás todo el peso perdido; porque nuestro cuerpo es un organismo inteligente y concentrará todos sus esfuerzos en recuperar el tejido muscular perdido y su preciado líquido elemento, el agua, llegando incluso a ganar más peso del que se tenía antes de iniciar la dieta, lo que es conocido como el famoso ‘efecto rebote’. Si quieres perder peso de forma eficiente y equilibrada, y sobretodo de una manera sostenida en el tiempo, no hay mejor forma que seguir una dieta acorde a tu metabolismo, que contenga todos los nutrientes en su justa proporción (tanto hidratos de carbono como proteínas y grasas) y calculada de forma personal, a poder ser por un nutricionista, que se preocupará de establecer una dieta sin alimentos que te disgusten, sin necesidad de pasar hambre y, lo más importante, comiendo de todo (pastas, arroces, legumbres, hortalizas, verduras, frutas, carnes, pescados...). ¡Y muy importante, no olvidéis la actividad física! Ya que, aparte de ser beneficioso a muchos niveles para nuestra salud, perder peso únicamente con dieta, si se tiene sobrepeso u obesidad, puede generar zonas en las que la piel quede flácida. Álvaro Méndez López Nutricionista 40 | tu revista online www.grada.es
Javier Feijoo
javierfeijoo@grada.es
II encuentro-homenaje a Gabriel y Galán en Plasencia La asociación cultural La Cenéfica, de Plasencia, va a organizar el II Encuentro-Homenaje al poeta José María Gabriel y Galán, en la Sala Verdugo (Calle del Verdugo, s/n) el próximo 29 de abril a las 12.00 horas. El poeta Demetrio Alonso Izquierdo coordina y presenta el acto, cuya introducción correrá a cargo del poeta Cruz Díaz Marcos, con su trabajo ‘Semblanza, biografía y literatura de Gabriel y Galán’. En el homenaje intervendrán representantes de los ayuntamientos de Plasencia, Guijo de Granadilla y Frades de la Sierra, además de una representación familiar del poeta, nietos y biznietos. Durante el homenaje se llevará a cabo un recital poético dedicado al habla popular extremeño, en el que participarán, entre otros, Ángel Martín, Antonio Jiménez, Saturio Vega y Javier Feijóo, que interpretarán versos como ‘Solo para mi lugar’, ‘La galana’, ‘Gratitud a Gabriel y Galán’ o ‘El desafío’. Antes del cierre del homenaje, con la música del grupo Ahinojo Folk, se dará lectura a los poemas ganadores del I Concurso de poesía La Cenéfica ‘Unión generacional’, con la correspondiente entrega de diplomas.
Soneto a José María Gabriel y Galán Quien palra en extremeño jace argo qu’enjundia su nacencia con cariño y mata tos los mieos d’aquel niño que jue presa cautiva del embargo. Quien ice que Galán es un letargo no ascucha de sus letras el su aliño. Sus versos son las cinchas del corpiño de jembras que parieron el amargo agine d’emigrantes qu’ende lejos reojan la mirá pa la sus tierras onjutos del trebajo agraecío; y condenan al Jues a catalejos pa que diquele bien quien tié las perras y no embargue enjamás a un bien nacío. Quiciás Galán no juera de nacencia un extremeño más, pero nus regaló la su experencia y el arte d’enseñase a los demás. (De mi poemario ‘Alreó’l tiempo’)
Marzo 2017
tu revista online www.grada.es | 41
a arte
arte
Marzo 2017
No solo de ARCO vive el Arte, pero también LANZARTE.net
Cedidas
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
‘Adán y Eva’ (María José Gallardo), del Espacio Olvera, en Art Madrid
Ya estamos en marzo y como cada año intentamos resumir aquí nuestro periplo por la semana madrileña del Arte, en busca de la presencia extremeña por las diferentes ferias que confluyen en una única semana de febrero, en lo que cada vez se parece más a una maratón artística. La semana comenzaba el lunes 20 de febrero, como cualquier otra semana, y en Tabacalera Promoción del Arte se presentaba la publicación B#0, un proyecto de Es Baluard (Palma de Mallorca) en el que participaban, entre otros artistas, la cacereña Beatriz Castela y el extremeño de adopción Jorge Gil, con sendos textos de investigación en el ámbito de la creación y pensamiento contemporáneos, desarrollados durante los últimos seis meses, dentro del programa Laboratori B. Dos días después se inauguraba ARCO, el gigante del arte ferial que levanta odios y amores a partes iguales. Una cita a la que no faltó la galería, mitad extremeña mitad madrileña, Casa Sin Fin, con la elegancia y originalidad a la que nos tiene acostumbrados, a partir de grandes artistas como Daniel G. Andújar, Pedro G. Romero, Jorge Ribalta y Manolo Languillo, entre otros, a los que se incorpora un nuevo nombre, Alejandro S. Garrido. Y de nuevo con su apuesta en gran medida por el pequeño formato, añadieron originalidad a su propuesta, en contraposición a la moda del ‘burro grande’. En esta misma feria la galería pacense Ángeles Baños estuvo presente a través de una nueva colaboración con Casa Leibniz, proyecto que este año se desplazaba a ARCO, mediante su stand Salón Lebniz. La galerista extremeña participó en su programación con la joven artista Blanca Gracia, con la que trabaja habitualmente. Mientras, en la feria Art Madrid nos encontramos con María José Gallardo, artista pacense presente a través del apartado denominado ‘one project’, de la mano del sevillano 42 | tu revista online www.grada.es
Casa Sin Fin en Arco
Espacio Olvera, una galería que podríamos decir de cierto gusto extremeño, dado que cuenta en su ‘nómina’ con otros artistas regionales como los ya nombrados Jorge Gil y Beatriz Castela. El proyecto presentado por Gallardo denota su particular estilo, jugando con simbologías, en este caso religiosas, lo que dota a sus obras de esa sarcástica solemnidad que le caracteriza. Este Espacio Olvera se desdobló con otro stand en la feria de nuevo acuño Drawing Room, evento donde nos encontramos con la obra de la cacereña Ana H. del Amo y su rítmico baile de forma y materia, en el stand de la Galería Set de Valencia. Por último, y en absoluto por ello menos importante, no podíamos dejar de pasar por la feria JustMad para visitar al incombustible emeritense Ceferino López y su salita ambulante, uno de los proyectos de editorial artística más novedosos de nuestra región; su concepto, que da nombre a la editorial ‘Chucherías de Arte’, llama siempre la atención de los visitantes que constantemente rodean su stand. Nuestro periplo no dio para más y es probable que se nos escape alguna incursión extremeña en esta maratoniana semana del Arte en Madrid, pero valga esta muestra para concluir que no solo de ARCO vive el Arte, pero también. Enlaces de interés: www.beatrizcastela.com www.jorgegil.net www.casasinfin.com www.galeriaangelesb.com http://mariajosegallardo.com www.espacioolvera.com http://anahdelamo.blogspot.com.es www.chucheriasdearte.com
Marzo 2017
Ausencia Manuel Pedrero González (Badajoz, 1958-2017). A título póstumo. Tu cámara ha quedado muda, pero a todos los compañeros fotógrafos nos quedan en la memoria tus fotografías y tu jovialidad. En homenaje, elegimos esta imagen obtenida por ti, que representa un poco este trance de la vida; unas sillas vacías por tu ausencia y un café aún humeante que te esperaba. En la Agrupación Fotográfica Extremeña ejercitaste, como decías, una nueva visión fotográfica. Te fuiste aún joven, pero te dio tiempo a mostrarnos tus cualidades artísticas y humanas; en esta revista, en septiembre de 2013, dejaste una muestra. tu revista online www.grada.es | 43
m moda
Marzo 2017
Diseño y Mérida se unen en DIME Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Cedidas
Se trata de un proyecto organizado por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida (Easdm) y el Centro Universitario de Mérida, en colaboración con la Asociación de Diseñadores de Extremadura (DIEX). Con el diseño como hilo conductor y durante la semana del 20 al 24 de febrero se desarrolló un completo y variado programa de actividades, de participación gratuita y dirigido al público en general, incluyendo al sector profesional y, en particular, al estudiante de diseño. Charlas, talleres, exposiciones y mesas de debate pretenden convertir DIME en un evento de referencia en la región, como punto de encuentro de las distintas disciplinas del diseño, congregando para ello a todos los agentes implicados: instituciones, centros educativos, alumnos, formadores, profesionales, empresas y medios de comunicación, complementando la oferta con exposiciones y actividades lúdicas en distintos espacios de la ciudad para una máxima repercusión e implicación ciudadana.
siendo profesionales extremeños o empresas de diseño con sede fiscal en Extremadura. Dicha exposición, ubicada en la Escuela de Arte de Mérida, culminó su inauguración con un desfile de Moda en el que las escaleras sirvieron de pasarela. Allí se mostraron diseños de cada una de las marcas participantes de la exposición, y los modelos, los alumnos voluntarios del Bachillerato Artístico de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida, figuraron, a modo de performance, como maniquíes en vivo. Casti Mora es especialista en tisaje, confección a medida y escaladora de prendas. Es, además, técnica en patronaje industrial, y aunque ha organizado muchos desfiles aquí y allá, principalmente se dedica a la docencia en el grado formativo de Patronaje y Moda en la Universidad Laboral de Cáceres.
La mayor parte de estas charlas, exposiciones y talleres han sido dirigidos por profesionales del diseño de reconocido prestigio nacional e internacional, especialmente en el ámbito iberoamericano, así como de nuestra región; desde diseñadores premiados internacionalmente hasta antiguos alumnos de nuestros centros integrados ya como profesionales. En mi caso, como antigua alumna de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida y vocal de DIEX, he tenido el honor de formar parte del conjunto de profesionales organizadores de este encuentro de diseño multidisciplinar, concretamente como responsable del sector de la Moda. Mi cometido ha sido concentrar a diseñadores relacionados directa o indirectamente con el sector de la moda, 44 | tu revista online www.grada.es
Desde Madrid acudió Isabel Yuste, con un amplio currículum difícil de resumir, cuya trayectoria profesional sintetizo, muy brevemente, como asesora de imagen y docente en materia de estilismo en la Universidad Complutense y en el Instituto Europeo de Diseño, en Madrid. También nos acompañó Julián Monje. Lleva dos años viviendo en Badajoz, donde actualmente regenta un singular establecimiento de restauración, ‘El silencio’; sin embargo, la opinión que compartió con los asistentes que se encontraban en el centro de Caja Badajoz en Mérida trató acerca de la experiencia que le precede viviendo durante 20 años en París como director creativo de editoriales de prestigiosas revistas de Moda. Esta ha sido una semana inmensamente creativa, muy laboriosa y tremendamente enriquecedora. Pero estoy totalmente de acuerdo con la conclusión de Valerie Pettis: “El diseño es la búsqueda de un equilibrio mágico entre el negocio y el arte; el arte y el talento; la intuición y la razón; el concepto y el detalle; la alegría y la formalidad; el cliente y el diseñador; el diseñador y el impresor; el impresor y su público”.
Marzo 2017
tu revista online www.grada.es | 45
f la frontera
Marzo 2017
Cantarrana Exprés
Los primeros nombres de 2017
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Lo llamamos en Cantarrana el Cabo de la Buena Esperanza. Algo bueno nos traerá el viaje. Y ya han comenzado a llegar trabajos para no olvidar este año de 2017. JuanAntPop No nos gusta nada el nombre artístico. No nos gusta mucho el logo que ha elegido el autor. Pero qué más da. Lo importante es que el disco es una pequeña maravilla. Juan Antonio Alfonso, nos resistimos a nombrarlo como JuanAntPop, nos parece un horror, ha creado él solito un disco fantástico. Dicen que calza 17 años. Si eso es verdad estamos ante un auténtico prodigio. Siempre nos han dado miedo, mucho, los niños prodigio. Y, sobre todo, los padres de esos niños. Afortunadamente aquí hablamos de otro tipo de prodigio. ‘The Secret Cult’ es y será uno de los mejores discos del año, y eso que la cosa empieza con mucha competencia. Las Vegas Bajas siguen siendo cantera de grandes nombres.
eléctrica’. En este 2017 que acaba de salir del útero de Jano nos traen ‘No has cambiado’ y se nos antoja breve. Tan solo tres temas (el cuarto es cover), y aquí andamos, a ver si se estiran un poco y nos regalan un long play, de esos de toda la vida. Y que contenga himnos como ‘No nos damos cuenta’ o guitarreos del tema que le da título al EP.
Paradise Key Con esa extraña estrategia comercial de la exclusividad mezclando lo público y lo privado nos temíamos lo peor. Pero afortunadamente ha imperado el sentido común, y Paradise Key ha puesto los pies en la tierra para despachar un disco que les puede (les debe) llevar a las más altas cumbres. Ya puedes escuchar en Cantarrana un deslumbrante ‘Tesla’. Deslumbrante, sí, y fabuloso y emocionante. Y si tienes alguna duda, sí, son de San Vicente. No vienen de desiertos lejanos ni de mares inciertos. Su mar es el de los horizontes de corcho y su océano, más allá de las lindes, es el espacio atlántico. ¡Dios mío, qué disco!
Le Redtubers Le Redtubers, para presentar su EP, han tenido que tirar de casas amigas. Lo hizo hace unas semanas atrás en el Ateneo Libertario de Mérida es un lugar único, sin duda. A falta de escenarios en la ciudad, la banda emeritense se vestía de gala para oficiar de chica de la curva. Son tan solo cuatro temas. Ya conocíamos sus homenajes a los bares y a la ironía de Kierkegaard. En el EP aparecen otros himnos como ‘Irlanmeña’, ‘Si bemol’ o ‘Bodyplof’, además de la susodicha y fantasmal ‘Chica de la curva’. Y sí, existen grandes proyectos musicales en el Oeste. Algunos vienen de San Vicente, de Llerena, de la propia Mérida, de la eterna Plasencia, de los subterráneos raperos de Cáceres o de Los Colorines de Badajoz. Casi todos tienen en común la importante dosis de creatividad y la ingrata y escasa plantilla de escenarios en los que demostrar ese Poder del Oeste. Eppur si mouve. Pero Le Redtubers son diferentes, y no solo porque beban Bitter Kas. Lo son porque su propuesta desenfadada y bolinguera recupera antiguas farras de cuando en Extremadura aún no se nos caía la cara de vergüenza divisando desoladores panoramas musicales tributarios. De cuando en Mérida se hablaba del epicentro KNO y su local lúgubre del que salieron tantas formas de rabia.
Fônal Fônal va creciendo poco a poco, a través de pequeñas píldoras de creatividad. En 2015 no les costó nada convencernos que eran algo más que un entretenimiento de enamorados, y nos encandilaron con ‘Hello Hello’ y la ‘Tormenta
Próximos discos en Grada: Niño Índigo: ‘Introspectiva’. Takun: ‘Limbo’. Daniel Catarino: ‘Panorama de uma vida anormal’. Topelt Jota: ‘Medio Lleno’.
46 | tu revista online www.grada.es
f a fronteira
Marzo 2017
Notícia dos Aquedutos de Mérida no manuscrito de Inácio Barbosa Machado (1745) Francisco Bilou
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
(...) Mas não forão estas notaveis obras e sumptuosissimas fabricas as mayores que admirou o mundo em Merida por beneficio de tão generoso Soberano, e de tão illustres habitadores, porque a tudo excederão os seus Aqueductos. Seja o primeiro o que na distancia de huma legoa da mesma Cidade na parte septentrional no sitio hoje chamado o valle ‘de Mari Piris’ começão com tal magestade, que na opinião de alguns Authores foi a mayor cousa que vio Espanha. Tinha debaixo da terra, Cento e quarenta Arcas, a que os antiguos chamão Castello, donde se recolhião as agoas em tanta copia, que a sua corrente parecia hum rio. A mina, ou transito era tão largo, e de tanta elevação, que por ella andava hum homem de ordinaria estatura. Quando chegava o Aqueducto ao monte, que chamão ‘Cabo de Boi’ se encaminhava sobre altissimos arcos, que descançavão sobre pillares de huama tão sólida argamassa, que sobrepuchava á dureza dos penhascos, sendo tudo fabricado com tanta arte, que parecia milagre do engenho, e do poder Romano, com que por obra tão custosa introduzia abundantissima copia de agoa em muytas fontes da cidade. Este magnifico, e portentoso Aqueducto se conservara illeso das injurias do tempo, ainda na presente idade, se o não demolirão a barbaridade dos Godos, e a furia dos Sarracenos, que invejando a formosura de huma tal Cidade, de quem dice o Mouro Rassis estas palavras transcriptas por
hum celebre Historiador: E digo-vos, que não há homem no mundo, que completamente possa contar as maravilhas de Merida. (...) Para as Naumachias, e Circo Maximo fabricarão outro Aqueducto. Nascia esta maquina do sitio chamado ‘Borbolhão’ e conduzia as correntes pelas terras da Vrenha, e servindo aos banhos, que introduzio o luxo Romano, se confundia com as agoas do Guadiana. Outro houve grande, e principal q’entrava na Cidade pela parte em que hoje chamão a porta da Villa, por donde se conserva ainda em nosso tempo, correndo pela rua a que a devoção deo o nome de S. Eulalia insigne filha de Merida, gloriosa Martir, e Padroeira da mesma Cidade. Porem o mais sumptuoso, e magnifico Aqueducto desta Capital da Lusitania, foi sem duvida o que lhe introduzia as agoas da grande Lagoa de ‘Albuhera’ nome, que tem conservado até a presente idade. Esta Lagoa de summa extenção, era como hum geral receptaculo das agoas do inverno, e das que descião das montanhas vesinhas; e como a soberba Romana avaliase por desdouro da sua grandeza o servirse dellas fora da Cidade para os engenhos, e moinhos, que davão pão aos moradores, se animou o seu poder a fabricar huma tal obra, que foi chamada os milagres, por ser tão excelente no conceito dos antiguos, que tiverão por semelhante às sete maravilhas do mundo. Nascia pois este admiravel Aqueducto da mesma Lagoa; e como discorria pelos valles, que atravessão o rio ‘Albarregas’ para emendar o summo declivio das terras, levarão as agoas por arcos de tal grandeza, e altura, q’ excedia a sua elevação a Cento e setenta palmos, compondose a sua materia de cantaria, e ladrilho conglutinado com hum genero de argamaça, que fazia a todo o edificio mais forte, que se fosse dos mais rijos marmores. Os Artifices de tão insigne obra, sem duvida, lembrandose de que os seus naturaes levarão as agoas dos seus Aqueductos aos lugares mais eminentes de Roma, os quizerão senão exceder, imitar, introduzindo as deste famoso de Merida na parte mais alta da mesma Cidade, no sitio hoje santificado com devoto nome de Calvario, e delle se difundia a todos os moinhos, que havia no recinto de tão nobre povoação. Ainda hoje se descobrem no mesmo lugar algumas ruinas da grande arca, ou reserva, que houve naquelle monte para distribuição destas agoas, que depois souberão aproveitar e conservar os moradores, e Ministros de hua’ tão illustre, antigua, e benemerita Cidade, que deo em seus filhos tanta gloria a Christo, como victorias ao Estado. Machado, Inácio Barbosa. ‘Descripção Topographico‑Architectonica do famoso, e magnifico Aqueducto’ (...), III Parte, Fundação Biblioteca Nacional (Rio de Janeiro, Brasil), 1745. fls. 43v- 45v. tu revista online www.grada.es | 47
Marzo 2017
t toros
Pepe Luis Vázquez y un apunte ‘miureño’
Enrique Martín
José María Sotomayor
Cuando pasen unos meses se cumplirán 175 años de la creación de la legendaria ganadería de Miura. Y, lo que yo creo que es aún más importante, ha permanecido siempre en manos de la misma familia y con el mismo encaste. Las dos razones son muy meritorias. Pepe Luis fue amigo del alma del padre de los actuales ganaderos de Miura y estuvo siempre unido la historia del hierro. No fue excesivamente larga la carrera taurina del diestro de San Bernardo, me refiero fundamentalmente a número de corridas toreadas en los 14 años que van desde 1940 a 1953, su primera retirada, pero en ella mató 35 toros de aquel hierro. Fue un torero preclaro que encarnó, como muy pocos, el auténtico sevillanismo taurino, que no se ampara, como es creencia vulgar, en el adorno y el detalle superfluo, pinceladas de color que, de por sí solas, no hacen excelsas las obras de arte. Torero muy inteligente, gran conocedor del toro, supo darle a cada uno la lidia que tenía, ajustándose siempre a las condiciones del mismo. Esto, que es apreciado solamente por los profesionales y los muy entendidos, provocó en muchos un rechazo al tildarlo de torero medroso. Valiente lo era, porque así lo son todos los que se visten de luces, pero es que en realidad no tenía que serlo. Valientes hubo muchos, pero toreros como él muy pocos. La prueba es que a él le aplaudieron hasta sus compañeros. Lo recordaba así el poeta Rafael Duyos: “La verónica de olor,/ el molinete de fuego,/ el kikiriki de nardo,/ la gaonera de incienso.../ se funden en el ruedo/ en un milagro de gracia/ capote, toro y torero”. En la feria de abril de Sevilla, todas las temporadas, desde el año de su alternativa, toreó la corrida de su amigo Eduardo Miura Fernández. Y, precisamente, en la primera 48 | tu revista online www.grada.es
de ellas, la del 19 de abril de 1941, en la que también debutaba el nuevo criador, se apuntó un rotundo éxito al cortarle las orejas al tercer toro en el que realizó una faena inmensa, de “maestro joven”. Así, se le llamó para reconocer su magisterio después de que Marcial Lalanda hubiera sido “el joven maestro”. La crónica de ABC, que firmaba Antonio Olmedo Delgado ‘Don Fabricio’, decía así: “(...) cuatro verónicas -insuperables las dos iniciales-, fueron el saludo de Vázquez al ‘miureño’ de su gran triunfo. Y con la flámula, el tanteo mediante dos ayudados de rica esencia torera, para ligar tres naturales que no habrá quien los mejore y al remate un limpio pase de pecho, como resumen del magistral jugar muñequero del diestro de San Bernardo. Luego de dominado el de Miura, el adjetivo del gracioso adorno, cascada de gemas desgranada por la magia de Pepe Luis, sobre la luminosidad del albero único. Pero de añadidura la faena inteligente, porque el espada advirtió a la salida del último par de ‘Romerito’, como el toro achuchaba por el lado derecho y concretamente esquivó toda tentativa sobre dicho costado. No logró la estocada al primer intento por un extraño del toro reiterado en la afortunada repetición, pero en ambos señaló bien. Una clamorosa ovación subrayó el merecido corte de las dos orejas del miura, nombre que no pesó, no, en este genial chavalillo, que ayer recogiera las aclamaciones de los partidarios, como de los que aún dudaban. No influyen, no pueden influir tamaños en el éxito de gran torero”. Y es que cuando torea Pepe Luis Vázquez, también lo decía Rafael Duyos en el poema anterior, ¡Los ángeles hacen palmas desde los palcos del cielo!
e entre e enología copas
Marzo2015 2017 Abril
CERVEZA Cerveza MARWAN de jamón ibérico
Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
Carmen Tristancho carmentristancho@grada.es
Cedida
¿Nos hemos vuelto locos? ¿Cerveza de jamón? Ya nada nos resulta extravagante, ¿verdad? ¡Pues no! Porque cuando vemos o probamos productos nuevos que salen al mercado, en principios nos extrañamos; nos preguntamos ¿a qué sabrá, estará bueno? Son preguntas que solamente se pueden contestar probando, nada más.
Y esto es lo que he hecho con esta cerveza de jamón ibérico de la dehesa de Extremadura; es decir una cerveza elaborada con jamón ibérico con denominación de origen. No os voy a engañar y a decir que todo lo que pruebo me encanta, no. Cuando algo no tiene la calidad que se espera no hablo de ello, simplemente lo dejo y ya está; pero cuando algo me inquieta y me sorprende, hasta que no lo pruebo no paro. Supongo que esto le ocurre a Nico Jiménez, que comenzó cortando jamón por todas partes y ha llegado a generar una marca propia tras más de 30 años de experiencia avalando su profesionalidad, ganando premios como cuatro ‘The Guinness World Record’, Cuchillo de Oro, o Mejor Trayectoria Profesional Gastronómica de Extremadura, y siendo un auténtico ‘Embajador del Jamón’. Después de todo este extenso curriculum, y ser uno de los mayores expertos en productos extremeños, decide que ahora ¡va a hacer una cerveza! Eso sí, de jamón ibérico, La noche del sábado pintaba casi aburrida, sobre todo porque claro. la mayoría de los sábados no son para descansar y por esta razón la noche se presentaba normalita. Es decir, en casa toreando la cena de todo el mundo e intentando saltarme mis deberes como madre para ver si alguien quería hacerse la cena a sí mismo. Pero mi indiferencia, tremendamente marcada por mi cansancio, no terminaba de tener éxito, así que con pocas ganas puse el piloto automático y a correr; entre unas cosas y otras me fui animando obligadamente, para no tener siempre la misma cara frente a este momento ‘cena desganado’; oí desde la despensa a mi marido diciéndome “¿te apetece una cerveza?”, y en ese momento pensé “¿una? ¡Menos mal que no tenemos un barril!”. “¡Aquí tienes una Marwan!”; “es verdad”, asentí con una ligera alegría en mi voz, se me había olvidado que la compré hacía tiempo; “¡vale!, tráela”.
No voy a mentir si digo que casi siempre antepongo un vino a una cerveza, pero también es verdad que las cervezas me encantan. La cerveza estaba sobre la mesa y yo la miraba con recelo, porque hacía una semana había probado varias cervezas artesanas y, la verdad, casi todas parecían infusiones de distintas hierbas adornadas con más cosasvueltas que noales pegaban ni con Ya llevaba un tiempo dándole qué hacer con cola, y lo peorque es se quegeneran en casi ninguna aguantaba la yespuma, los recortes con la manipulación corte ydelalos verdad, una cerveza espuma es como un díayde playa jamones ibéricossin que él mismo selecciona vende; sin sol. hecho distintas elaboraciones con estos recortes, ya había Pensaba si merecía pena abrirla, la cerveza como cremas y otros la derivados, perojunto aúnahabía algo teníaque mos un vinopor blanco que meSe gusta ante los la pregunle rondaba la cabeza. fue mucho, a hablary con chicos de ta de “¿vasCerex, a querer una copa de ya vino o teelaborado vas a tomar Cervezas y aunque ellos han su la cercerveza?” la indecisión mediferente, llevó a una pelea con mi veza de jamón, esta era erapequeña de jamón ibérico. ¿Y subconsciente entre el Porque corcho ylalacantidad chapa. de oleico es mayor por qué es diferente? “¡Laazúcares cerveza!”,acontesté; ese momento mi complejos. indecisión auy los fermentarentambién son más mentó en mi y afloja interno,así al recordar las otras manos cervezas, La idea lestira cuadró a todos, que se pusieron a pero al final me sobrepuse a mi dilema. la obra, y después de muchos ensayos y pruebas que les Así quededejé por unpor momento lo que tenía entre manos trajeron cabeza, las dificultades de fermentar dos (vamos, la cena), y me coloqué la mesa como un unacereal, niña peproductos tan dispares, uno deenorigen vegetal, queña queorigen esperaanimal, un premio, impaciente con mi y otro de jamón ibérico, ely expectante; trabajo dio como copa delante manosdesobre la mesa observaba como caía resultado estay las cerveza jamón ibérico. la La Marwan, el colorde yaesta me estaba gustando, era como tener a elaboración cerveza, de nombre ‘Montaneun correteando carbónico no se ra’,pelirrojo no ha sido sencilla, detrás pero eldel resultado es para muy que bueno. escapase chispa yalasí juntosa formar la estupenda espuma Primero sela somete mosto una primera fermentación, que mi copa.una cerveza que aún tiene azúcares de lacoronó cual sea obtiene Una espuma ya blanca ese bonito color mecapaz parecían una por fermentar, que bajo la levadura no ha sido de acagran combinación visual,seasíproduce que, haciendo un una paréntesis bar del todo con ellos; entonces segunda entre todo lo que tenía a mi alrededor, di mipequeña primer sorbo a fermentación en botella, tras añadir una cantidad mi y que previamente ya la enfermentación nariz me había alegrado de Marwan, levaduras, para que termine dentro de la la nochecomo porque unos aromas a malta y aasegurar cereal junto botella, el salían método Champenoise, para que anounos cítricos interesantes, pero en yboca se producirá espontáneamente que se se amplificaron estropee la cerañadiéndole a estos la levadura y la finura de los tostados, veza. Evidentemente esta segunda fermentación aporta una junto a unde amargor perfecto quealeladaba una que complejidad muy cantidad carbónico natural cerveza hace que elegante. su espuma sea una mouse increíble, tanto de color como señor,y estaba gran cerveza, elegante deSísabor textura,disfrutando quedando de en una el fondo de la botella, o yencon fuerzaalalservirla, mismo tiempo, cuya espuma sedosa el vaso un pequeño poso que no eshizo másde que telonera durante que todohan el tiempo copa. y, al final, caen al esas levaduras hechoen sulatrabajo Más tarde, cuando ya habíamos terminado todo el jaleo de la fondo. cena, en de la web lo referente a esta cerveza Estabusqué cerveza, sietetodo grados de alcohol, hagran recibido ya y lo más melagustó fue de este ‘rezo’ que encontré encabezanunque galardón, Estrella Oro al Sabor Superior, el pasado do añosuenpágina: Bruselas, por su innovación y sabor original. Una gran cerveza elaborada con gran acierto por CerveSoy Marwan, soyNico sabor... Soy Extremadura zas Cerex y el gran Jiménez. Soy extremeña. Soy una cerveza gourmet y artesanal. Soy de aquí y soy especial. Maduro en botella y soy 100% natural. Tengo cuatro maltas y doble fermentación. Soy un maridaje perfecto para productos como el queso, el jamón, los ahumados o la carne. No tengo gas carbónico añadido. Soy diferente gracias a mi toque caramelizado y los cítricos que me acompañan. Soy joven, soy música, soy la noche y el mediodía. Soy única, soy tendencia. Y yo le añadiría algo más: Soy el sol en la playa, siendo de Extremadura. tu revista online www.grada.es || 49 tu revista online www.grada.es 63
a arqueología
Marzo 2017
Los dioses de nuestros antepasados: salama Julio Esteban Ortega
Según una información transmitida por el historiador griego Plutarco, los lusitanos tenían la creencia de que los dioses andaban por la tierra, aunque sus dioses no tenían forma humana y ni siquiera se preocuparon de elaborar representaciones de los mismos. Para ellos cualquier fenómeno natural era una manifestación divina. Las montañas fueron objeto de veneración desde la más remota antigüedad. En sus cimas los hombres se sentían más cerca de la morada celeste de sus dioses y en ellas le rendían culto. Los lusitanos, al igual que otros pueblos de la Península, consideraban las cumbres y las montañas en sí como lugares sagrados. Uno de estos montes objeto de culto es el Jálama (Xálima en el habla del lugar -la fala-) en la comarca cacereña de Gata. Este monte es el más alto de la sierra del mismo nombre y se tiene constancia por la epigrafía de su veneración por los lugareños desde épocas muy remotas. En la localidad de Villamiel se descubrió una inscripción de época romana, que actualmente se conserva en San Martín de Trevejo, en la que un individuo de nombre Fusco dedica un ara al dios Salama. Salama debía de ser la divinidad suprema del panteón del pueblo que habitaba en esta zona de la Sierra de Gata y tenía su morada en el monte Jálama. La imaginación desatada de algún estudioso local ha querido ver en este lugar el mítico Monte de Venus, donde según las fuentes clásicas fue asesinado Viriato, el jefe de los lusitanos que trajo en jaque durante tantos años a las legiones romanas. Se conocen dos inscripciones más en las que se invoca a Salama en la provincia de Cáceres: una en el cercano municipio de Ceclavín y otra en Trujillo. No parece que en estas dos últimas localidades Salama fuera venerado como el dios de la montaña, sino que tendría otros atributos diferentes. Nada extraño si tenemos en cuenta el carácter polifuncional de estas divinidades. Algunos autores han querido ver en Salama un carácter acuático, relacionado con las fuentes y zonas con abundante agua, que también se encuentra generosamente en
50 | tu revista online www.grada.es
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx Hispania@grada.es
la Sierra de Gata. Algunas de sus cumbres permanecen cubiertas de nieve durante el invierno y tras el deshielo se precipitan hacia el valle en numerosos arroyuelos. La propia etimología del nombre parece apuntar en este sentido, puesto que existen otros nombres compuestos a partir de esta raíz, como Salamantia (Salamanca), que posiblemente pudo ser el nombre del río Tormes en la lengua local; o el río Salor, afluente por la izquierda del Tajo, que nace en la Sierra de Montánchez y atraviesa la penillanura cacereña en dirección a tierras de Alcántara. En cualquier caso, Salama moraba en la montaña y, por tanto, era una divinidad celeste relacionada con el rayo y la tormenta; al igual que Júpiter, el rey del Olimpo, con quien se asimiló tras la prolongada presencia romana en la Península. Es muy posible que otras inscripciones halladas en la zona dedicadas a Júpiter en realidad estén escondiendo a la divinidad suprema del pueblo que allí habitaba, Salama.
h historia
Marzo 2017
Ermita de San Sebastián de Torrequemada José Antonio Ramos Óscar de San Macario
Cedidas
historia@grada.es
Entre el Ejido y la calle de los Mártires se encuentra la ermita de San Sebastián. Es una construcción de sillarejo cuya puerta de acceso, adintelada, se encuentra a los pies, precedida de un sencillo pórtico con tres arcos de medio punto. Sobre la puerta destaca airosa una sencilla espadaña. La ermita consta de una nave encalada distribuida en tres tramos; dichos tramos se cubren con bóveda de aristas, mientras que la capilla mayor, a mayor altura, se cierra mediante cúpula semiesférica. Es una obra de estilo barroco popular, fechado en 1799 según una inscripción que aparece en el dintel de la puerta. En su interior, en el lado del Evangelio se conserva un púlpito de granito del siglo XVII. En el presbiterio se abren tres hornacinas, siendo mayor la central para albergar la imagen del titular, San Sebastián, en madera policromada, de finales del siglo XVI (restaurada), que aparece desnudo en el momento de ser asaeteado, representado como joven e imberbe, con las manos atadas al tronco de un árbol que tiene detrás, y ofreciendo su torso a las saetas del verdugo que le martirizó; y al lado, dos imágenes del siglo XIX1. Hemos de destacar la importancia que ha tenido en la
población la fiesta de ‘Los Tableros’. En Torrequemada salía el desfile de la iglesia, pues el día antes se había llevado a San Sebastián desde su ermita a la iglesia, portando los tableros y las cestas con dulces, magdalenas para vender y otros dulces para subastar. De allí se llegaba a la ermita de San Sebastián, desde donde se sacaba al Santo en procesión, llevando detrás los tableros. En la actualidad, el 20 de enero, al igual que en otras zonas, se prepara al Santo, subiéndolo en sus andas, con la rama de un naranjo detrás. Se traslada por la mañana de su ermita a la iglesia de San Esteban. Por la tarde se inicia el cortejo desde la Iglesia, seguido por las tableras, que van vestidas de aldeanas, y sobre ‘rodillas’ en las cabezas se colocan los tableros vestidos con las ofrendas, consistentes en dulces y panes. Además, se llevan cestos con las restantes ofrendas. A la llegada de la ermita se inicia el ofertorio, con la puja de los dulces. Actualmente se hacen dulces para la subasta o su venta. 1 Ferrando Roig, J.: ‘Iconografía de los Santos’. Omega, Barcelona, 1940, p. 246.
tu revista online www.grada.es | 51
m motor
Marzo 2017
Pepín, todo un personaje en el mundo del motor
Mamen Vázquez
52 | tu revista online www.grada.es
Pepín tiene historias para escribir un libro después de tantos años en este mundillo, y le pedí que recordase alguna positiva y otra negativa. Una de las más agradables sucedió en Huelva, donde se trasladó para participar en una carrera; la economía no era muy boyante y se dio cuenta que no le llegaba el dinero para la inscripción; cuando había decidido no competir, viendo también el nivel de los casi 60 coches inscritos, uno de sus rivales le ofreció dejarle el dinero que le faltaba, y sorprendentemente cuajó tan buena carrera que se llevó un premio en metálico, suficiente para devolver lo prestado y traerse más de vuelta. Por el contrario, entre sus peores recuerdos está un accidente en Sevilla tras volcar con su coche, y otro en el que el vehículo salió ardiendo y fue ingresado con quemaduras graves, que le dejaron algunas secuelas.
Cedida
Cedida
Todo comenzó en Madrid, en el evento ‘El espíritu del Jarama’, donde encontré un ‘dos caballos’ gris y con matrícula de Badajoz; después de una larga búsqueda di con su dueño, José Alfonso Álvarez Ruiz, más conocido como Pepín, y también como ‘el maestro Chapas’. Bicampeón de España de PopCross, entre otros muchos campeonatos y trofeos, su pasión es coleccionar y restaurar vehículos, además de conducirlos. Tiempo después nos volvimos a encontrar, en la concentración de Clásicos de Badajoz, y quedé con él para visitar su colección de coches y conocerle un poco mejor. Entrar en su almacén fue un momento sobrecogedor, con todas aquellas reliquias sobre ruedas que transmitían la sensación de amor, sacrificio y dedicación de Pepín hacia los coches clásicos; predominan los Citroën y sobre todo los ‘dos caballos’, reconstruidos, a la vista casi nuevos, de todos los colores, y en su despacho hay vitrinas llenas de trofeos y fotos de grandes recuerdos. Pepín nació en Los Santos de Maimona, aunque con 12 años se trasladó a Zafra; sus primeros contactos con el automovilismo se produjeron en un taller de carrocería de automóviles, y cuando cumplió 18 años comenzó a participar en pruebas e incluso llegó a fabricarse su propio vehículo partiendo del chasis de un Renault 8. Después de participar en pruebas de todas las competiciones relacionadas con el mundo del motor, con grandes resultados deportivos, ha dado rienda suelta a su gran pasión, preparar los coches, y a sus 68 años muy bien llevados dedica su tiempo a restaurar esas joyas que guarda en su nave.
Cedida
mamenf1@grada.es
Pepín continúa restaurando sus máquinas y con más proyectos en su cabeza; siempre que puede acude a cualquier evento del motor, como concentraciones de clásicos, o eventos como el del Jarama, donde le conocí. Seguiremos la trayectoria de nuestro amigo, porque de personas así solo se puede aprender, y será todo un honor continuar disfrutando del trabajo de este artista.
v viajes
Marzo 2017
Laguardia, un pueblo con un gran pasado Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Sin embargo, conviene no olvidar que hay otra Laguardia. La más escondida, la más tímida, la más silenciosa. Túneles y pasadizos bajo sus calles que fueron durante mucho tiempo el mejor lugar de reposo para uno de los grandes tesoros de estas tierras. Así es, bodegas subterráneas -algunas aún pueden visitarse- son también parte de su fisonomía. No debe extrañar que muchos vecinos comparen su pueblo con esos conocidos quesos con agujeros. Razones y argumentos sobran para conocer este pueblo y la Rioja Alavesa. Seguro que te esperan con los brazos abiertos y una buena copa de vino.
Dicen, con razón, que es uno de los pueblos más bonitos de España. Este municipio, capital de la Rioja Alavesa, es el ejemplo pétreo y visible de una localidad donde su antigua situación fronteriza, en una ubicación privilegiada sobre un pequeño promontorio, determinó la arquitectura y la personalidad de sus vecinos. A día de hoy -lejos de aquellas antiguas y centenarias disputas fronterizas entre reinos- murallas, magníficas puertas de entrada, torreones, escudos que presiden fachadas de muchas casas, iglesias y callejuelas se entremezclan con el día a día de sus vecinos (libre de coches en su casco antiguo), el ajetreo y bullicio en sus bares, los buenos vinos y los conocidos ‘pintxos’. Mucho por ver, a pesar de sus pequeñas dimensiones. Entre otras cosas, la plaza mayor, el inigualable pórtico de Santa María de los Reyes, la torre Abacial, su carrillón o las cercanas bodegas (algunas con diseños vanguardistas) en las que disfrutar con catas de magníficos caldos. Todo ello, como es fácil de imaginar, conforma un incomparable escenario para pasar nuestras próximas vacaciones, donde la gastronomía y el enoturismo adquieren una gran importancia.
tu revista online www.grada.es | 53
Marzo 2017
Cristina Alonso
https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com calonso@grada.es
Desde este mes tengo el privilegio de pertenecer a la gran familia de la revista Grada. Mi colaboración consistirá en hablarles de aquello que me apasiona, en lo que llevo inmersa desde que nací (literalmente, ya que soy nieta e hija de emprendedoras) y a lo que he dedicado mis ya más de 25 años de actividad profesional: el apasionante mundo de las pymes y de las pymesarias y pymesarios que las dirigen. Y todo ello desde la perspectiva y la preocupación que los números en nuestras pymes nos suponen. Entiendo que algunas de las primeras preguntas que surgen podrían ser: ¿Por qué hablamos de pymes? ¿Qué es una pymesaria? ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el término pymesario? Hace algunos años escuché por primera vez una expresión similar que pretendía denominarnos, y rápidamente pedí permiso para apropiármela y comenzar a utilizarla. Desde entonces, aparte de declararme abiertamente pymesaria, se ha convertido en una de mis palabras favoritas. El motivo principal es que cuando se oye hablar de un empresario o de una empresaria lo primero que se viene a la cabeza son nombres como Amancio Ortega o Nuria Vilanova, figuras de empresas que solo representan el 0,15% del tejido empresarial español. Recordemos que una Gran Empresa es aquella organización en la que trabajan 250 personas o más. Cuando hablamos de pymes se incluye a todas las empresas que cuentan con un equipo de menos de 250 personas; en las Medianas el número se mueve entre 50 y 249; las Pequeñas cuentan con plantillas de entre 10 y 49 personas; y las Micropymes con menos de 10. Y es que, de las 2.839.112 empresas dadas de alta en la Seguridad Social a fecha de enero de 2017, y aunque pueda parecer otra cosa, las grandes empresas en este país solo son 4.262. Así pues, las palabras pymesaria y pymesario se corresponden mucho más con este tejido y con otra realidad bien distinta, mucho más próxima a la figura del autónomo. Los números, en esta como en otras ocasiones, son importantes. Algunas cifras significativas: - El 99,85% de empresas en España son pymes y autónomos: De los casi tres millones de empresas, 1.249.578 (el 45,49%), son pymes. El 54,36% restante (1.543.272) está conformada por ese otro ejemplar de supervivientes natos, los autónomos sin personal a su cargo. - Pero es que, además, autónomos y pymes son los responsables directos de casi 11 millones de puestos de trabajo, es decir, del 68,88%. Las grandes empresas generan algo menos de un tercio. Creo que nos merecemos una palabra polivalente y a la vez única, como nuestra realidad, para definirnos. Fuente de las cifras: Gobierno de España. https://goo.gl/f8mEXm 54 | tu revista online www.grada.es
NATURNEX
Los empresarios turísticos del norte de la provincia de Cáceres se unen para defender sus intereses
Joaquín Cuadrado
Lo confieso, soy pymesaria
El turismo del norte de Extremadura quiere ser referencia dentro del panorama nacional. Para ello se ha creado la primera asociación que defiende los intereses de los establecimientos de la zona. Más de 40 empresarios con negocios en la zona norte de la región se han reunido en Plasencia para que Naturnex, que así se llama la asociación, siga creciendo. Uno de sus objetivos es crear una marca común. Esto ocurre también en otros puntos del país como Galicia y la Comunidad de Madrid, curiosamente también con acuerdos en su zona norte en ambos casos. El presidente de la asociación, Nacho Lozano, cree que todo el mundo va a salir ganando con esta unión. “Queremos que se beneficie toda la zona, directa o indirectamente”, explica. Dentro de cada comarca existen otras asociaciones y convenios entre empresas, algo que no es incompatible. “No pretendemos eclipsar a ninguna otra asociación, que cumplen otros propósitos”, aclara Lozano. Esta asociación aúna a todos los interesados; no es el conjunto de varias asociaciones, ya que entonces sería considerada una federación, y ya existe la Federación Extremeña de Turismo (Fextur); además, la ley solo permite una única asociación de asociaciones, por lo que no se podría crear ninguna más. De hecho, Naturnex también ha ingresado en Fextur. Los empresarios turísticos del norte de la provincia de Cáceres piensan que se debe poner más en valor los elementos diferenciales que posee esta zona de Extremadura, como la gastronomía o la naturaleza. Precisamente piensan que se evitaría la estacionalidad en el consumo turístico de la zona con la creación de una marca común. La asociación está inscrita como tal desde primeros de enero y nace con la idea de “ir a por todas”, en palabras de su presidente, con el objetivo de hacer del norte de la región uno de los paraísos de interior más importantes de nuestro país. FERNANDO GASTÓN
Marzo 2017
MOPA A DOMICILIO
Servicio de limpieza profesional y socialmente responsable Mopa a Domicilio (Mopadom) es una empresa extremeña que nace por una necesidad latente cada día más habitual, encontrar asistentas para trabajar en el hogar, con un coste competitivo y en situación legal.
La ventaja de esta propuesta es que el cliente pueda disfrutar de un servicio económico y que pueda cambiar de personal sin que afecte a la continuidad del servicio. Además, ofrece sus servicios personalizados de limpieza a domicilio en locales y oficinas. Al frente de esta iniciativa se encuentran Elisabet Venegas y Rafael Barroso, dos socios que provienen de sectores totalmente diferentes entre sí, aunque sus titulaciones estén relacionadas con el ámbito empresarial y ambos poseen una sólida experiencia en el mercado laboral; Elisabet Venegas ha desarrollado su actividad en el sector privado, últimamente relacionada con la innovación; y Rafael Barroso gestiona un negocio de asesoramiento empresarial y cuenta con experiencia en la dirección de empresas.
Con la seriedad y profesional del personal como requisito imprescindible, los trabajadores de esta empresa son personas con discapacidad, con lo que además muestra su compromiso con la inserción laboral de colectivos desfavorecidos y, en general, con la responsabilidad social empresarial como una de las señas de identidad de este proyecto. Mopa a Domicilio desarrolla su actividad en un sector, el de la limpieza profesional, con mucha tradición, en el que se pueden encontrar empresas muy fuertes, avaladas por su gran experiencia y solidez, muy competitivo, y con fuertes barreras de entrada a nuevas iniciativas empresariales. En este entorno Mopadom busca su hueco en el mercado con una fuerte política de precios, una respuesta inmediata a los clientes y una atención personalizada. Aprovechamos el inicio de sus actividades para preguntar a sus responsables por su opinión acerca del tejido empresarial extremeño, y como nuevos emprendedores ven con inquietud los datos que reflejan que Extremadura es la región menos competitiva de España, una Comunidad Autónoma que solo destaca por su Sanidad. Pero precisamente por esa energía que concede el inicio de un proyecto empresarial son optimistas: “Extremadura cuenta con una riqueza muy grande, somos de los primeros productores de tomate y de fruta, disfrutamos de unas zonas turísticas envidiables, y tenemos la suerte de contar con grandes empresarios y sólidas empresas que diariamente están intentando contribuir a aumentar el peso de nuestra economía; somos los nuevos empresarios los que debemos luchar especialmente por intentar cambiar esa imagen poco real de nuestra Comunidad, y debemos apostar por la innovación como clave para mejorar”. Datos de contacto: Teléfono: 620 452 028 www.mopadom.es info@mopadom.es
CAJALMENDRALEJO
La Casa de Extremadura en la capital hispalense ha reconocido la trayectoria de Cajalmendralejo en el transcurso de una cena, celebrada en el Palacio Andaluz, a la que han asistido numerosos socios de la asociación, que supera el millar de miembros, así como representantes del Ayuntamiento de dicha ciudad. El premio fue recogido por el director general de Cajalmendralejo, Fernando Palacios, a quien acompañaban varios directivos de esta entidad en la capital hispalense. Este galardón ha sido concedido por parte de la Casa de Extremadura “desde Sevilla para los que más quieren a Extremadura”, y en reconocimiento a su trabajo y a su solvencia, una de las mejores del sistema financiero español, en palabras del presidente de la Casa, Gonzalo Martín.
Cedida
La Casa de Extremadura en Sevilla le entrega el galardón ‘Giralda Encina’
tu revista online www.grada.es | 55
c ciudadanos
Marzo 2017
Ciudadanos Las limitaciones a la propiedad por hallazgos arqueológicos Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Me ha llegado un mensaje por WhatsApp en relación a que, si hemos recibido una llamada desde el número 636 634 795 y la devolvemos, se cargarán en mi cuenta 1.500 euros; ¿es cierto? Desde hace tiempo circula a través de mensajería instantánea y correo electrónico una advertencia ‘solidaria’ sobre ese número, según la cual, si devolvemos la llamada perdida a ese remitente se nos cargarán 1.500 euros. Pero se trata de un bulo y no debe hacer caso, ni reenviar el mensaje, simplemente eliminarlo. Ese número hace mucho tiempo que fue dado de baja, por lo que si devolvemos la llamada el cargo sería el mismo que una llamada normal a otro móvil. Ocurre que algunos correos o cadenas de mensajes de este tipo vuelven a viralizarse mucho tiempo después, pero este caso fue una estafa bloqueada en 2014, según avisa Movistar y sin haber confirmado semejante importe por la devolución de la llamada. Mi hipoteca no tiene cláusula suelo; sin embargo, no está referenciada al Euríbor, sino al IRPH. ¿Cuál es este índice y cómo me afecta? ¿Podría reclamar su nulidad? El IRPH es el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, uno de los indicadores que utilizan las entidades financieras en las hipotecas a tipo variable. El Banco de España publica los valores oficiales de los principales índices de referencia hipotecarios, entre ellos el IRPH, que se obtiene de una media de las diferentes ofertas del mercado hipotecario que han inscrito los bancos y las cajas de ahorro, y suele estar por encima del Euribor. Una de las razones para reclamar su anulación sería la falta de transparencia, si en el momento de contratar la hipoteca la entidad no informó correctamente de cómo se calculaba el IRPH, o cómo podía influir en la cuota mensual; incluso, en muchas ocasiones, ni se ofrecía la alternativa de contratar la hipoteca referenciada al Euríbor. Hay sentencias que declaran nula la referencia a este índice por falta de transparencia y por abusivo, obligando a la entidad a sustituirlo por el Euribor y a devolver el dinero cobrado de más desde el inicio del préstamo. 56 | tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
A veces ocurre que, iniciados los movimientos de tierras por una empresa constructora para edificar unas viviendas, se descubre un yacimiento arqueológico. Ello provoca normalmente que el departamento de Cultura y Patrimonio de la administración autonómica, por un lado, acuerde la paralización de las obras y, por otro, inste a la constructora a realizar un proyecto de excavación arqueológica, según las normas de protección del patrimonio histórico y cultural, porque redunda en beneficio de la colectividad. Lo habitual es que la Administración obligue a la conservación ‘in situ’ de los restos arqueológicos descubiertos; a que el proyecto que ha obtenido la licencia de obra contemple soluciones técnicas que garanticen tal conservación; y a la adopción de medidas de protección para evitar la degradación de los restos. El contenido del derecho de propiedad viene determinado por la ley y está delimitado por su función social; por tanto, la propiedad del suelo y, en concreto, el derecho a edificar, se materializa con la licencia urbanística. Antes del otorgamiento de la licencia solo existe un simple derecho a solicitarla, pero cualquier circunstancia que impida su otorgamiento no origina derecho a indemnización o reclamación contra la Administración. Si es otorgada la licencia, esta incorpora al patrimonio de su titular el derecho a edificar en los términos autorizados y dentro del plazo de caducidad otorgado. En este caso, se plantea qué sucede si el propietario con licencia no puede ejecutar el proyecto por los hallazgos arqueológicos; es decir, si debe soportar exclusivamente el daño que le produce esa protección en beneficio de la colectividad. La doctrina del Tribunal Supremo entiende que el único supuesto en el que cabría una indemnización debe basarse en que haya algo edificado cuando se produce el hallazgo y la paralización. Además, una cosa es que no pueda desarrollarse el proyecto inicial y otra distinta es que el solar carezca de todo tipo de aprovechamiento urbanístico, manteniéndose la propiedad del suelo. Por tanto, la indemnización solo compensaría la pérdida de aprovechamiento que se haya producido como consecuencia de la obligación de mantener ‘in situ’ los hallazgos arqueológicos, una vez probada tal circunstancia; y el daño indemnizable será el resultado de restar al precio de adquisición del solar el valor que dicho suelo hubiera tenido en el momento de la adquisición si hubiese contado con las limitaciones impuestas por la resolución de protección arqueológica. En cambio, el Tribunal Supremo no acepta la posibilidad de indemnizar por el presunto lucro cesante o beneficio previsto con la edificación, pues es una mera expectativa respecto de un proyecto urbanístico que no llegó a iniciarse. Aunque sí cabría reclamar el reembolso de los gastos del proyecto de obra, de la licencia y de la publicidad de la promoción, pues sería indemnizable como consecuencia de resultar inútiles, ante la imposibilidad de ejecutar el proyecto por la obligación de mantener ‘in situ’ los hallazgos; el importe de esta indemnización deberá ser determinado igualmente conforme resulte probado y documentado.
Marzo 2017
¿Te vas a perder la gala de los Premios Grupo ROS?
Alexfo
Sin duda estamos en época de premios. Los Oscar en el mundo del cine, los Laureus en el ámbito deportivo... y en el mes de mayo llegan los premios empresariales del Grupo ROS. Anotad esta fecha en rojo en el calendario: 11 de mayo, a partir de las 21.00 horas, en el Palacio de Cristal del Hotel Río de Badajoz se celebra la décima edición de los Premios Grupo ROS, en los que Patrocina un Deportista participa entregando un premio especial con su nombre.
- Premio ‘Mejor iniciativa inmobiliaria’, patrocinado por API Navarro. Se destaca una iniciativa que haya impulsado el sector inmobiliario. - Premio del Público. Los asistentes votan al empresario asistente en la gala que consideran que se lo merece. - Premio ‘Plan de Empresa’, en colaboración con Canal Extremadura. Destaca a la empresa o empresario que mejor ha tratado al equipo de Grupo ROS en la producción de dicho programa televisivo o que mejor ha comunicado su negocio. - Premio Innovación, patrocinado por la Universidad de Extremadura. Destaca a empresas que llaman la atención por su producto o servicio innovador. - Premio especial ‘Patrocina un Deportista’. Destaca empresas o empresarios que han ayudado al lanzamiento de nuestro proyecto. El pasado año el premio fue para David Barrufet, el mejor portero de balonmano de la historia de España y doble medallista olímpico. - Premio especial Grupo ROS. Premio reservado a un empresario o directivo que haya impresionado al equipo de Grupo ROS durante el año.
- Premio al Compromiso. Valor al compromiso de empresarios y directivos con la sociedad. - Premio ‘Porque me lo merezco’. Se valora la capacidad que tiene un empresario para venderse a sí mismo. - Premio Juventud. Empresas que, llevando pocos años de vida, llamen la atención por su dinamismo y valentía. - Premio Veteranía. Empresas o empresarios que lleven una gran trayectoria profesional. - Premio ‘Abriendo mercados’, patrocinado por la Cámara de Comercio de Badajoz. Se buscan empresas que destaquen por haber abierto mercados fuera de Extremadura o por haber crecido en los últimos años.
Alexfo
Los Premios Grupo ROS nacieron en 2007 y en estos diez años se han convertido en uno de los eventos empresariales más importantes de Extremadura, en el que se premia a los directivos y empresarios que muestren más pasión y deseo por el emprendimiento. Con más de 300 empresarios presentes el año pasado, este año promete superar los 400. La velada será inolvidable, con una cena de gala en la mejor compañía y con la entrega de los 11 galardones que componen las diferentes categorías:
Una buena cena con una compañía inmejorable, una noche para conocerse en un espacio idóneo para los negocios entre empresarios, y una noche para disfrutar. Badajoz, 11 de mayo de 2017 a las 21.00 horas, Palacio de Cristal del Hotel Río. ¡Tienes una cita! ¿Te lo vas a perder? Solo faltas tú. Más información en www.rosmultimedia.com tu revista online www.grada.es | 57
Marzo 2017
Mesa y mantel en el Restaurante
ELISA BARRIENTOS BLANCA Directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura
Natural de Badajoz, Elisa Barrientos es diplomada en Educación Primaria por la Universidad de Extremadura. En los primeros años de su trayectoria profesional estuvo al frente de una empresa del ámbito sanitario, especializándose a su vez en el mundo editorial educativo, hasta su incorporación al Instituto de la Mujer. Desde que tiene esta responsabilidad pública Elisa Barrientos se ha implicado en cada proyecto en el que la igualdad signifique un paso hacia la integración de la mujer en cualquier aspecto de la sociedad extremeña.
Jamón ibérico puro de bellota Maldonado Ensalada Waldorf de brotes tiernos Revuelto de txangurro y alga wakame Solomillo de ibérico a la torta O melhor bolo de chocolate do mundo Vino: Venta las vacas. D. O. Ribera del Duero
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
¿Principal rasgo de su carácter? Soy cabezota. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La lealtad. ¿Y en una mujer? La misma. ¿Qué espera de sus amigos? Cariño y lealtad. ¿Su principal defecto? El mal genio, de vez en cuando.
58 | tu revista online www.grada.es
¿Su ocupación favorita? Una película los domingos por la tarde con mi hija. ¿Su ideal de felicidad? No creo en la felicidad continua, creo que son momentos. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe? Asterix. ¿Una heroína? Mi madre.
¿Una figura histórica que admire? Rosa de Luxemburgo. ¿Una figura histórica que desprecie? Desprecio profundamente a Luis XIV, ‘el Rey Sol’, a Franco, a Mussolini, a Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Nuria Varela. ¿Su poeta favorito? Lorca, Bécquer. ¿Su compositor favorito? Alejandro Sanz, Beethoven. ¿Su pintor preferido? Velázquez, Rubens. ¿Su nombre favorito de hombre? Juan Carlos y Francisco Javier.
¿Y de mujer? Lucía y Paula. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La falta de actividad. ¿Qué es lo que más detesta? La mentira. ¿Cómo le gustaría morir? Rápido, muy rápido. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? En continuo aprendizaje. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La ignorancia. ¿Tiene un lema? Vive y deja vivir.
l literatura
Marzo 2017
El rincรณn
El
Literario
Kiosko
tu revista online www.grada.es | 59
Marzo 2017
60 | tu revista online www.grada.es