La revista de los otros contenidos Año xI · Núm. 112 | mAYO 2017 | Ejemplar Gratuito
lECTURA FÁCIL
Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil
Fundación CB-ONCE
Impulso mutuo a actividades sociales y culturales
Mesa y mantel
Hernando de Orellana-Pizarro, Fundación Obra Pía de los Pizarro
Mayo 2017
2|
tu revista online www.grada.es
www.fundacioncb.es
Abril 2017
nº 112 · Año XI | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
La revista del año Que nos perdonen todos los protagonistas de las portadas que publicamos cada mes, pero cuando llega la revista siguiente a la gala de entrega de nuestros premios no podemos evitar presentarla con un cariño especial; se trata de una noche muy importante para nosotros, en la que ponemos en valor lo mejor de Extremadura y en la que nos sentimos muy acompañados por nuestros lectores y por lo más representativo de la región en el ámbito social y cultural. Ocho galardones, y uno más de la Fundación Primera Fila, que ha vuelto a organizar esta gala y que recibirá un importante impulso económico para desarrollar sus proyectos sociales, son la mejor carta de presentación de esta revista y de todo el proyecto que representa. Y además estamos encantados de compartir nuestra alegría, y de agradecer tantas muestras de apoyo y las múltiples colaboraciones que hacen posible esta gala. Si disfrutaron con nosotros en la gala o ahora, hojeando el especial de esta revista, daremos por bien empleado el esfuerzo de la organización de la misma, y empezaremos a pensar con ilusión en la del próximo año, que tendrá que ser más especial, si cabe, al cumplirse el décimo aniversario de nuestros premios. Será el viernes 13 de abril de 2018. Muchas gracias, de corazón, a todos los que lo han hecho posible.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Eduardo Sierra. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
4 66
38
4 IX PREMIOS GRADA · 26 Qué Pasó · 38 PRIMERA FILA 44 Universidad · 46 Psicología · 47 Club Senior 48 Metamorfosis · 49 FotoExtremadura · 50 Tecnología 52 Musas · 53 Arte · 54 Moda · 55 Fotografía · 56 Toros 57 Entre Aceites · 58 La Frontera · 60 Historia · 61 Viajes 62 Motor · 63 Ciudadanos · 64 Patrocina un deportista 65 Zona Empresa · 58 MESA Y MANTEL: HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO Y GONZÁLEZ
Mayo 2017
Fotografía: Eduardo Sierra, Enrique Vidarte, Javier Meléndez, Alberto Cabrera y José A. Secas
INTEGRADORA Y SOLIDARIA, LA NOVENA EDICIÓN DE LOS PREMIOS GRADA VOLVIÓ A LLENAR EL PALACIO DE CONGRESOS CON UN ELENCO DE GRANDES ARTISTAS Y PREMIADOS DE PRESTIGIO
Un año más las principales autoridades y personalidades del mundo de la cultura, la empresa, el deporte o el Tercer Sector han acudido a la llamada de la Fundación Primera Fila, organizadora de este evento con fines solidarios que emitió de nuevo Canal Extremadura Televisión y que ya se ha consolidado como la gran Fiesta de la Integración de Extremadura La revista Grada ha entregado la novena edición de los Premios Grada en una prestigiosa gala solidaria celebrada un año más en el Palacio de Congresos ‘Manuel Rojas’ de Badajoz, gracias a la colaboración de Gpex y Gebidexa. Este evento reconoce a los extremeños más destacados en ámbitos tan dispares como la cultura, el deporte (premio patrocinado por EspañaDuero), el ocio (patrocinado por el Área de Cultura de la Diputación de Badajoz), la integración, o la empresa (patrocinado por CaixaBank); además se han entregado otros tres galardones: al emprendimiento social (patrocinado por la Fundación CB); a la innovación social (patrocinado por el Sexpe); y a la trayectoria, entregándose las estatuillas elaboradas por Terracota Mérida con placas de Joyería Julio Corrales. La gala ha estado organizada nuevamente por la Fundación Primera Fila, entidad sin ánimo de lucro, que también ha entregado su galardón en reconocimiento a la inclusión social, distinguiendo en esta ocasión a la Fundación Bancaria la Caixa. Un año más la gala ha tenido un carácter solidario y los fondos recaudados se destinarán a financiar los proyectos de la Fundación Primera Fila, y especialmente ‘TheraCenter Extremadura’, centro de investigación y tratamiento de personas con lesiones cerebrales o trastornos neurológicos puesto en marcha en Badajoz en convenio de colaboración con la Universidad de Extremadura. La gala, signada por los profesionales de Fexas, transmitida por Canal Extremadura Televisión y con Toni Martín entre bambalinas como regidora, ha sido magistralmente presentada por el periodista y locutor Goyo González y la artista Pilar Boyero, con peluquería y maquillaje de Juan Leal y vestida por Inmaculada Jociles de ‘Claro Concepto’, y que se encargó de la presentación debido a una inoportuna afonía de última hora de la periodista de Canal Extremadura Nuria Labrador. La dirección musical corrió a cargo de Pedro Monty al piano, cedido por la Orquesta de Extremadura, y Cristian Ivars al violín, que además formaron una jazz band con Luis Carlos Gámez a la batería y Juanjo Roncero al contrabajo. En el escenario, preparado para la ocasión por Gráficas Luengo y con la iluminación y el sonido de Índalo Sonido, actuaron Enrique Heredia ‘Negri’, Miriam Fernández, Manuel Macías y María Galán, Retama Folk, Vacasflakas, Juan Pedro Cotano, Busker String Quartet, Juan Ledesma y Chloé Bird, junto a un soneto recitado por Primitivo Rojas. 4 | IX PREMIOS GRADA
La gala contó con una nutrida representación institucional, encabezada por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien destacó en su discurso haber disfrutado de un acto entrañable, que muestra “auténticos ejemplos de vida” en unos tiempos en los que la sociedad precisa de ellos, al tiempo que valoró la generosidad y la trayectoria de las personas e instituciones galardonadas. Asistieron además el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y la portavoz y responsable de Relaciones Institucionales de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; el vicario episcopal para Badajoz de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Francisco Maya; o los directores gerentes del Sexpe y del Sepad, diputados, senadores y alcaldes, entre otras muchas autoridades, además de representantes del mundo empresarial, deportivo y de la cultura, así como los principales responsables de las asociaciones del Tercer Sector y colaboradores habituales de la revista Grada, en esta fiesta de la integración de Extremadura que concluyó con un vino de honor con la colaboración de David Lavado, campeón de España de corte de jamón, aportado por Ibéricos Contreras de Monesterio, Bodegas Toribio y Distribuciones Vallesol aportando el vino, Cooperativa Coolosar de Losar de la Vera el queso, y todo ello amenizado por DJ Chuli. Para atender a los premiados y a los asistentes contamos con la colaboración de nuestro habitual equipo de organización y protocolo, dirigido por Maribel Paredes y Fátima Piquero, el de azafatas coordinado por María Lagar, y la inestimable ayuda de Alberto Cabrera, José Carlos Calderón, Pedro Cuevas y Juan Francisco Monago, así como con los servicios de Sf-Car y el Hotel Badajoz Center. La gala ha estado patrocinada por la Junta de Extremadura, las diputaciones de Cáceres y Badajoz, el Ayuntamiento de Badajoz, CaixaBank, el concesionario oficial Citröen en Badajoz Autociba, EspañaDuero, Fundación CB, Ibercaja, Cocedero de Mariscos La Mar, Delta Cafés, ONCE, Almattia, Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Cajalmendralejo, Javier Gaspar Creando Espacios, Cerveza Cerex y Centro Fenómeno. Además, han colaborado Alsime, Eduardo Sierra, Ismael Alegría y Comboz, Comunicación y Marketing.
Mayo 2017
EMPREND!CIENCIA PREMIO GRADA A LA INNOVACIÓN SOCIAL, PATROCINADO POR EL SEXPE
El primer galardón de la noche fue el premio Grada a la Innovación social, patrocinado por el Sexpe, que recayó en el proyecto ‘Emprend!ciencia’, un ecosistema colaborativo cuyos integrantes tienen en común que se sienten creadores y son defensores de la cultura ‘Maker’, basada en las capacidades de las personas para llevar a cabo cualquier tarea. El director gerente del Sexpe, Juan Pedro León, entregó el premio, que recogieron los responsables del proyecto, Sergio Aranda de la Cruz, Juan Carlos Cano y Publio Galán. En su nombre, Sergio Aranda defendió que, para ellos, las personas son lo primero y en concreto las personas formando redes, que denominan el ‘cuarto sector’ y confesó que son ‘makers’, “innovadores por necesidad” y “constructores de sueños”.
PATROCINA UN DEPORTISTA PREMIO GRADA AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN CB
El premio al Emprendimiento social, patrocinado por la Fundación CB y que entregó su director general, Emilio Jiménez, fue para el proyecto ‘Patrocina un deportista’, una iniciativa de los empresarios pacenses Julián Casas y Cristina Alonso mediante la cual las empresas pueden vincularse al deporte de élite, apoyando a diversos deportistas de disciplinas olímpicas y paralímpicas individuales en su preparación para participar en los próximos juegos de Tokio en 2020. Julián Casas agradeció el galardón tanto a Grada y a la Fundación CB como a los deportistas y las empresas que forman parte del proyecto, a la vez que destacó el “valor” y la “valentía” de premiar a una empresa privada que también puede hacer emprendimiento social.
IX PREMIOS GRADA
|5
Mayo 2017
GRUPO PREVING PREMIO GRADA A LA EMPRESA, PATROCINADO POR CAIXABANK
El premio Grada a la Empresa, patrocinado por CaixaBank, recayó en el Grupo Preving, con origen en Extremadura y presente en una veintena de provincias de España. Su presidente, José Muñoz, recibió el galardón de manos de la directora territorial en Castilla-La Mancha y Extremadura de CaixaBank, María Jesús Catalá, y apuntó que siempre quiso ser empresario y que entiende su misión como “creador de riqueza para las personas que conforman la organización y para la sociedad de la que forman parte”. En su grupo, añadió orgulloso, “las personas sienten el proyecto como propio y ponen a diario grandes dosis de pasión”, al tiempo que puso en valor la importancia de que las empresas hagan responsabilidad social empresarial y tengan “alma”.
FESTIVALINO DE PESCUEZA PREMIO GRADA AL OCIO, PATROCINADO POR EL ÁREA DE CULTURA DE LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
El Festivalino de Pescueza (Cáceres), autodenominado como el festival de música más pequeño del mundo, y que acaba de celebrar su décima edición, fue galardonado con el Premio Grada al Ocio. El director de festival y alcalde de Pescueza, José Vicente Granado, acompañado de Alicia Rodríguez y Raquel García, recibieron el galardón de manos del presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo. En su alocución José Vicente Granado señaló que es “un honor que un proyecto que tanto cuesta sacar adelante tenga este reconocimiento”. “Comenzamos este festival con un objetivo muy claro, ser el altavoz de las zonas rurales, queremos poner en valor todas las potencialidades que tienen nuestros municipios, Extremadura es eminentemente rural”, concluyó.
6 | IX PREMIOS GRADA
Mayo 2017
GEMA HASSEN-BEY GONZÁLEZ PREMIO GRADA AL DEPORTE, PATROCINADO POR ESPAÑADUERO
El premio Grada al Deporte recayó en la medallista paralímpica de esgrima Gema Hassen-Bey, quien lo recibió de manos del ciclista Rubén Tanco y del director de Área en Badajoz de EspañaDuero, Eugenio Agarrado. Gema Hassen-Bey agradeció el premio “de corazón”, sintiéndose “muy ligada” a Extremadura, de donde procede la familia de su padre. En la región, explicó, ha estado entrenando en el Parque Nacional de Monfragüe como preparación para su último reto, ser la primera mujer en silla de ruedas en ascender el Kilimanjaro. Fue uno de los momentos más emotivos de la gala, al agradecer a La Caixa, y en concreto a María Jesús Catalá, la directora territorial en Castilla-La Mancha y Extremadura de CaixaBank, su apoyo en esta nueva aventura. Concluyó su intervención con un mensaje de optimismo: “todo el mundo dice que es imposible, pero yo creo que los sueños se pueden cumplir”.
FUNDACIÓN CB PREMIO GRADA A LA CULTURA
El alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, fue el encargado de entregar el premio Grada a la Cultura a la Fundación CB, representada por su presidente, Emilio Vázquez, quien se mostró agradecido por esta distinción y defendió que “hablar de cultura es muy fácil, al ser todo aquello que el hombre, desde su aparición en la tierra, ha ido recopilando para poderse defender de las miserias y de las grandes tragedias y como actuaciones de enriquecimiento espiritual”. En su opinión, la Fundación CB “lo único que hace es crear espacios y estructuras apropiadas para que los artistas y creadores realicen sus actuaciones en aras de que la humanidad siga adelante”.
IX PREMIOS GRADA
|7
Mayo 2017
JOSÉ JULIÁN BARRIGA BRAVO PREMIO ‘TRAYECTORIA TODA UNA VIDA’
El exdirector general de Caja Extremadura, Florentino Reinoso, fue el encargado de entregar el premio ‘Trayectoria toda una vida’ al periodista José Julián Barriga. Confundador y actual presidente del Club Senior de Extremadura, José Julián Barriga agradeció esta distinción, que consideró “un premio a un viejo, una cosa estupenda porque cuesta mucho trabajo llegar a serlo, y tienen una especie de bula para decir las cosas por su nombre, como que a los ‘Senior’ de Extremadura nos preocupa nuestra tierra y que los jóvenes se tengan que buscar las habichuelas fuera de nuestra frontera”, como sucedió hace 50 años con los jóvenes de su generación. Ante ello, dedicó el premio a los miles de jóvenes extremeños que buscan trabajo fuera de Extremadura.
ASOCIACIÓN PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA DE EXTREMADURA (ADMO) PREMIO GRADA A LA INTEGRACIÓN
El premio Grada a la Integración reconoció a la Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura (ADMO), que acaba de cumplir su vigésimo aniversario. Su presidenta, Virtudes Carrasco, acompañada de Maribel Suárez, recibieron el premio de manos del consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles. Carrasco dio las gracias por considerarles merecedores de este reconocimiento, que les permite hacer “aún más visible la integración de nuestros pacientes” y que dedicó a los donantes extremeños “por la generosidad que demuestran cada año” con los pacientes de leucemia y otras enfermedades que necesitan un trasplante de médula ósea o de sangre de cordón umbilical.
A.F 174X48,55 GRADA DE EXTREMADURA CIEGO.indd 1
8 | IX PREMIOS GRADA
3/5/17 11:06
Mayo 2017
FUNDACIÓN BANCARIA LA CAIXA PREMIO DE LA FUNDACIÓN PRIMERA FILA
El último galardón de la noche fue el otorgado por la Fundación Primera Fila, que quiso reconocer a la Fundación Bancaria La Caixa por su fuerte compromiso social y vocación de trabajo a favor del interés general, y por su labor en la región. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, entregó el galardón al director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria La Caixa, Marc Simón, quien agradeció esta distinción que, en su opinión, “identifica la misión de la Fundación, que es contribuir a construir una sociedad que sea mejor y que sea más justa dando, precisamente, más oportunidades a aquellos que más lo necesitan”.
- Alsime - Bodegas Toribio - Canal Extremadura - Centro Fenómeno - Comboz Comunicación - Coolosar
- David Lavado - Delta Cafés - Distribuciones Vallesol - Eduardo Sierra - Gebidexsa - Gpex
- Gráficas Luengo - Hotel Badajoz Center - Ibéricos Contreras - Índalo Sonido - Inmaculada Jociles (Claro concepto)
- Joyería Julio Corrales - Juan Leal Maquillaje y Peluquería - Orquesta de Extremadura - SFCar
IX PREMIOS GRADA
|9
Mayo 2017
El director gerente del Sexpe, Juan Pedro León; la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano; los diputados en la Asamblea de Extremadura Francisco Risquete (3i), Consuelo Rodríguez (4i), Francisca Rosa (5i) y Luis Alfonso Hernández (3d); el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; el presidente de la Fundación Primera Fila, José Antonio Lagar; el gerente de Grada Ocio y Deporte, Enrique Trabadela; la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil; los concejales de Cultura e Infraestructuras del Ayuntamiento de Badajoz, Paloma Morcillo (4d) y Jesús Coslado (1d); y el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista (2d)
Carmen Hurtado, Yolanda Álvarez e Inmaculada Rodas
La representación de Gráficas Luengo, Toni Luengo, Fermín García y Eva González; y la representación del Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, con su alcaldesa, Raquel Medina (4d)
María José Hernández, Pedro Vivar, José Vivar y Noelia Vivar
Fefi Arnela, María Eugenia Jiménez, Catalina García y Jesús Lagar
Jaime Ruiz Peña y Alberto Covarsí
Gregorio Gómez, de la Asociación Alma, y acompañante
Representación del Grupo Preving, Premio Grada a la Empresa 2017
Manuel Romero y José María Sánchez, de la asesoría Romero & Sánchez, con sus acompañantes
Javier Feijóo, colaborador de la sección ‘Musas de Extremadura’, y María Ángeles Martínez
José Antonio Lagar, acompañado por Jesús Les y José Manuel Torres, de Ibercaja
10 | IX PREMIOS GRADA
Mayo 2017
José Luis Lorido, de la cadena Cope, y el vicario episcopal para Badajoz de la Archidiócesis Mérida-Badajoz, Francisco Maya
Parte de la representación de Caixabank y la obra social La Caixa, Premio de la Fundación Primera Fila 2017
Marta Gallego y Antonio Sierra
Soledad Ballesteros, de Triodos Bank, y acompañante
Felipe Ferrín García, Concha Pérez, Felisa Herrero, Lola González y Felipe Ferrín Pérez
Representación de Emprend!ciencia, Premio Grada a la Innovación Social 2017
Representación de Placeat, con su presidente, Francisco Valverde (1d)
Juanma Pérez, de Terracota Mérida, y Ana Vargas
Magdalena Moriche (3d) y la representación de Aexpainba y de la Fundación Magdalena Moriche
Juan Carlos Ramiro, director de Accesibilidad del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac)
Javier Meléndez, Anuncia Maján y Antonio Luis Maján
El alcalde de Pescueza, José Vicente Granado, y el resto de la representación del Festivalino de Pescueza, Premio Grada al Ocio 2017
Avenida José María Alcaraz y Alenda, 4 · Teléfonos: 924 223 529 / 615 730 131
JAVIER-GASPAR-_-CREANDO-ESPACIOS
IX PREMIOS GRADA | 11
Mayo 2017
El fotógrafo Enrique Vidarte; Eva Pedraza, de El Correo Extremadura; y José Luis Rico, de Badajoz Directo
Mary García, Paula García, Antonia García, Eva Lagar y Domingo Retamar
El presidente de la Fundación CB, Emilio Vázquez, y el resto de la representación de la entidad, Premio Grada a la Cultura 2017
En el centro los bailarines María Galán y Manuel Macías, con sus familias
La artista Rosa Morena, Premio Grada a la Trayectoria 2013
El ciclista Rubén Tanco (2i) y la representación de Comboz Comunicación y Marketing
Representación de la Asociación Cultural y Juvenil La Trouppe, Premio Grada al Ocio 2016
Primitivo Rojas, Premio Grada al Ocio 2013, acompañado por su familia
12 | IX PREMIOS GRADA
Paula García, Eva Lagar, Pedro Martínez, de Cocedero de mariscos La Mar, Premio Grada a la Empresa 2013, y José Antonio Lagar
Inmaculada Jociles, de ‘Claro Concepto’
Juanjo Ortega, de la Asociación de Robótica Educativa, y Leonor Muñoz
Representación de la Asociación para la Donación de Médula Ósea (ADMO), Premio Grada a la Integración 2017
Mayo 2017
C
M
Y
K
IX PREMIOS GRADA | 13
Mayo 2017
GOYO GONZÁLEZ Y PILAR BOYERO
Una pareja de lujo ha conducido la gala de la novena edición de los Premios Grada: la profesionalidad y saber hacer del periodista y locutor Goyo González, y la presencia y frescura de la artista Pilar Boyero.
BUSKER STRING QUARTET
Se trata de un grupo formado por cuatro jóvenes estudiantes formados en el Conservatorio de Badajoz y que, además de músicos, son compositores. Fueron los encargados de abrir la gala y nos presentaron su primer disco, ‘Bridgit & Gwydion Trilogy’, del que interpretaron ‘Busker Jigs & Reels’.
MARÍA GALÁN Y MANUEL MACÍAS
La pareja de baile formada por María Galán y Manuel Macías actuó en dos ocasiones, bailando un tango y un chachachá, respectivamente. Se trata de dos jóvenes de 14 años de Mirandilla que, entre otros éxitos, han ganado el Campeonato Internacional de Salsa y son los actuales campeones del mundo de tango.
14 | IX PREMIOS GRADA
PEDRO MONTY Y LA JAZZ BAND
El pianista montijano Pedro Monty ha sido, un año más, el encargado de la dirección musical de la gala y de los arreglos, junto con Cristian Ivars, formando además una jazz-band con el propio Cristian al violín, Luis Carlos Gámez a la batería y Juanjo Roncero al contrabajo.
JOSÉ ANGEL VACAS (VACASFLAKAS)
Desde el principio de la gala se pudo disfrutar con el humor del José Ángel Vacas (Vacasflakas), presentándose primero como Goyo González y posteriormente como Pilar Boyero; intervino en varios momentos de la gala provocando risas entre el público, y ha sido difícil encontrar fotos del photocall en las que no salga, incluso a veces acompañado también por su inseparable Brocolina.
RETAMA FOLK
El grupo de Jerez de los Caballeros Retama Folk, uno de los referentes de la música folk de Extremadura y que lleva 30 años en los escenarios, reivindicó la tradición musical extremeña e interpretó un popurrí de canciones de Mocedades y el tema ‘Carnavalito’.
Mayo 2017
PRIMITIVO ROJAS El tenor Juan Ledesma, que actualmente recorre España llenando teatros como su espectáculo ‘In vivo’, volvió a participar en una gala de los Premios Grada e interpretó ‘Sueño imposible’ y ‘A mí manera’, deleitando al público con su potente y espectacular voz.
El locutor Primitivo Rojas, además de ejercer de ‘voz en off’ de la gala, recitó el soneto escrito expresamente para la ocasión por el poeta extremeño José Iglesias Benítez ‘Quién dijo menos válido’, y fue muy aplaudido al dedicar la última estrofa de otro de los poemas de José Iglesias, ‘Ausencia’, a la añoranza de los emigrantes extremeños en la diáspora: “esta pena que traigo en el costado que me siembra el alma la amargura, que es el viejo dolor de un desterrado que siente que le falta Extremadura”.
CHLOÉ BIRD
JUAN PEDRO COTANO
JUAN LEDESMA
La dulce voz de la cacereña Chloé Bird mientras tocaba el piano puso el tono melódico a la gala con dos canciones, ‘Con el corazón’ y ‘Niña búho’, de sus dos últimos discos en el mercado, ‘The darkest corners of my soul’ y ‘Un mundo de niños raros’, respectivamente.
MIRIAM FERNÁNDEZ
Otro de los momentos mágicos de la gala llegó con la actriz, deportista, conferenciante e intérprete musical con parálisis cerebral Miriam Fernández y su dulce voz al interpretar ‘Un nuevo día’ y ‘Bailando bajo la lluvia’, y que regaló a los asistentes su lema de vida: ‘Deja que tu sonrisa cambie el mundo, pero nunca dejes que el mundo cambie tu sonrisa’.
El toque de humor de la gala también estuvo a cargo del almendralejense Juan Pedro Cotano, con un monólogo en el que, en su inconfundible clave humorística, reflexionó sobre las personas con discapacidad. Y es que la crítica social no está reñida con el buen humor.
ENRIQUE HEREDIA ‘NEGRI’
El broche de oro de la gala lo puso Enrique Heredia ‘Negri’, acompañado por el maestro José María Cortina al piano. El vocalista y antiguo líder de ‘La barbería del Sur’, heredero de la música y la tradición flamenca perteneciente a la cuarta generación de una de las familias gitanas más importantes en el desarrollo de la música y el arte flamenco, interpretó un popurrí de boleros en homenaje a Armando Manzanero y la versión de ‘Alegría de vivir’ de su último disco, ‘Mi tiempo’.
IX PREMIOS GRADA | 15
Mayo 2017
DAVID LAVADO
En el vino de honor que se ofreció a autoridades y premiados tras la gala se pudo disfrutar de la gran presentación del jamón ibérico llevada a cabo por el campeón de España de corte de jamón, el cacereño y jovencísimo David Lavado.
DJ CHULI
El vino de honor estuvo amenizado por DJ Chuli, (en la foto el segundo por la derecha, con parte de la representación de la Asociación La Trouppe), músico pacense habitual de los Premios Grada que deleitó a los invitados con temas contemporáneos conocidos por todos.
FUNDACIÓN PRIMERA FILA Como es habitual, la Fundación Primera Fila, como entidad organizadora de la gala de los Premios Grada, tuvo su especial protagonismo en el desarrollo de la misma. Su presidente, José Antonio Lagar, tomó la palabra antes de ser entregado el galardón de la misma a la Fundación Bancaria La Caixa, y desgranó los proyectos que están en marcha y las iniciativas que se pretenden desarrollar, uno de los fines de la gala de los Premios Grada, ya que los beneficios de la misma se destinarán a financiar estos programas sociales. Comenzó mencionando la primera edición de la feria de la robótica, RoboRAVE 2016, que se celebró el año pasado en Badajoz, con una vertiente de educación inclusiva muy importante, y que a finales del próximo mes de noviembre desarrollará su segunda edición en Ifeba. La gala de los Premios Grada fue el momento idóneo para anunciar un acuerdo de colaboración con la Asociación Mi Princesa Rett, dedicada a la investigación del Síndrome de Rett, que será fundamental para los próximos años por las posibilidades de investigación y desarrollo de tratamien-
16 | IX PREMIOS GRADA
tos que se abren; el vídeo en el que padrinos y colaboradores de Mi Princesa Rett, como Sara Baras, contaron su gratificante experiencia ayudando a esta entidad, fue uno de los momentos emotivos de la gala. Y el otro momento emotivo lo protagonizó Eva Lagar, usuaria de ‘Theracenter’, que nos mostró un día cualquiera de su vida, con tanta actividad como ilusión y ganas de superación; un testimonio que demuestra que merece la pena seguir esforzándose para que los proyectos sociales de la Fundación Primera Fila se hagan realidad, con el fin de favorecer la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos, y que cuentan con visibilidad cada mes en las páginas de esta revista y repercusión gracias a los Premios Grada. Precisamente para ayudar al desarrollo de los fines de la Fundación son fundamentales las donaciones y aportaciones económicas, como la entregada por Pedro Martínez, en nombre del Cocedero de mariscos La Mar, habitual colaborador con todas las iniciativas sociales tanto de Grada como de la Fundación, y sin cuya ayuda todo sería más difícil.
Mayo 2017
En los últimos 10 años, desde el programa Incorpora de la Fundación Bancaria “la Caixa”, hemos creado 130.000 empleos para personas en situación de vulnerabilidad. Gracias a nuestros técnicos en inserción laboral, las entidades sociales y las empresas colaboradoras, podemos decir que tenemos el trabajo más bonito del mundo: lograr que otros consigan trabajo. Conozca el programa y conviértase en un empresario que da vida, en www.incorpora.org
IX PREMIOS GRADA | 17 OSLC_IncorporaPrensa_190x295.indd 1
28/2/17 18:57
Mayo 2017
18 | IX PREMIOS GRADA
Mayo 2017
IX PREMIOS GRADA | 19
Mayo 2017
20 | IX PREMIOS GRADA
Mayo 2017
IX PREMIOS GRADA | 21
Mayo 2017
22 | IX PREMIOS GRADA
José A. Secas
Javier Meléndez
Eduardo Sierra
Mayo 2017
500 palabras, miles de emociones Javier Meléndez
Me dicen desde Grada que nada más dispongo de 500 palabras para este artículo. ¡Como si en quinientas palabras se pudiera plasmar la catarata de sensaciones vividas en la gala de entrega de los IX Premios Grada, que disfrutamos en vivo el 28 de abril en el palacio de Congresos Manuel Rojas, de Badajoz! Un año más, la gente de Grada se superó, congregando en este espléndido recinto un magnífico exponente de la sociedad extremeña. En el patio de butacas y sobre el escenario. El espectáculo fue de una altura muy notable, dando relieve a artistas muy vinculados a Extremadura, llenos de fuerza y de talento. Qué decir de José Ángel Vacas, que conseguía arrancar sonrisas con sus apariciones improvisadas, o de Juan Pedro Cotano, y su humor inteligente, que hizo reír y pensar a quienes le escuchábamos. Cristian Ivars, Pedro Monty y el conjunto del Busker String Quartet pusieron un acompañamiento musical a gran altura, demostrando que tenemos un ilusionante futuro musical con ellos, a pesar de los fallos de sonido, que no deslucieron el espectáculo pero sí se hicieron notar. Enrique Heredia, Miriam Fernández, Juan Ledesma y los jóvenes bailarines Manuel Macías y María Galán demostraron su enorme calidad artística, casi tanta como su humanidad. Pero una noche de emociones, además de los consabidos agradecimientos de los premiados (justos galardonados, a mí entender) tuvo dos momentos culmen. La intervención valiente y sincera de Gema Hassen-Bey, Premio al Deporte, que reveló su lucha contra el cáncer ante un auditorio emocionado, y dio muestras una vez más de su
inmensa valentía. Le deseo francamente una pronta, rápida y completa recuperación. Para este que escribe, el otro momento destacado de la noche fue vivir cómo a una persona templada y capaz de torear ‘miuras’ como la entrega de las Medallas de Extremadura, le podía la emoción viendo en pantalla grande el trabajo diario de su hija Eva. Y es que José Antonio Lagar es, ante todo, orgulloso y tenaz y luchador padre. Un tipo ejemplar, como todos los que componen la gran familia de Grada y de la Fundación Primera Fila. Para que una gala de este tipo sea agradable e ilusionante, y no aburrida y soporífera, los presentadores, como en este caso hicieron Goyo González y Pilar Boyero, han de demostrar tablas, solvencia y sentido del humor para afrontar los imprevistos. Ambos demostraron que su éxito no es casualidad. Y los galardonados demostraron por qué merecían los galardones; el Festivalino de Pescueza, José Julián Barriga, la iniciativa ‘Patrocina un Deportista’, la Fundación CB, el Grupo Preving, ADMO, Emprend!ciencia o La Caixa son la mejor demostración de una sociedad viva, pujante y con ganas de hacer muchas cosas. De construir, entre todos, el futuro de nuestra tierra. Para culminar, como siempre, el vino de honor, excelentemente servido, con un jamón buenísimo, para qué negarlo. Por cierto, aconsejaría a las empresas extremeñas de catering que incluyesen de serie en su catálogo los productos para celiacos. Saldríamos ganando todos. Y, recordando al famoso soneto: “Contad si son quinientas, y está hecho”. IX PREMIOS GRADA | 23
Mayo 2017
Disfruta de nuevo de la gala: www.canalextremadura.es/tv/entretenimiento/premios-grada-2017
24 | IX PREMIOS GRADA
Mayo 2017
IX PREMIOS GRADA | 25
Raúl Pastor
? ¿qué pasó?
Mayo 2017
El día y la hora Félix Pinero Periodista
Hay muchos días y horas en la vida del hombre y la mujer. No percibimos, en ocasiones, el paso de los días y las horas; perdemos, incluso, el tiempo que enmarcan esas horas en el periodo de los días y de los años. Es el tiempo un bien prestado, con fecha de caducidad. Nos enseñaron desde pequeños que el hombre nace, se desarrolla y muere, como los animales irracionales y las plantas. Tan solo recordamos el ciclo biológico en determinadas ocasiones; el comienzo de la vida, la hora de la muerte... Una vida nueva tiene su día y hora enmarcadas en el calendario. Nos da fuerza y alegría. Vemos en ella nuestra descendencia, la continuidad de la especie, un signo del amor que nos uniere y para el que fuimos creados. La otra hora, el otro día, que enmarcan nuestra existencia, es la de la muerte. La primera la esperamos porque sabemos, con mayor o menor exactitud, cuándo llega; la segunda no la esperamos, porque no avisa o, por darnos por avisados, siempre nos sobrecoge. Lenta, pausada, irreversiblemente, llega esta hora en que dejamos de ver a quienes conocimos y tratamos en vida. Su blanca palidez, su juventud, y aun su longevidad, nos conmueven. La vida se ha apagado y, con ella, los días y las horas que la enmarcan. “Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora” (Mt. 25:13), nos avisa el evangelista. Y añade el profeta Zacarías: “Será un día único, conocido solo del Señor, ni día ni noche; y sucederá que a la hora de la tarde habrá luz” (Zacarías 14:7). De poco nos vale que los médicos avisen; ni ellos mismos lo supieren. “Puede llegar en una semana”, nos dicen; pero tampoco ellos conocen ni el día ni la hora, el paréntesis de nuestra vida, que principia en el nacimiento y concluye con la muerte. La hora y el día de nuestra vida y muerte nos igualan a todos los seres humanos. Todos nacemos iguales, todos somos iguales, aunque el transcurrir de la vida acreciente la desigualdad entre unos y otros. Desde la hora inicial nos reconocen derechos: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” (Constitución Española de 1978, Título I, Capítulo II, artículo 14); pero no todos los derechos reconocidos en la ley de leyes se hacen realidad durante nuestra existencia. Es el sino de nuestra vida, con sus horas y sus días, no todos iguales, aunque lo fueren en su duración, en más para algunos y en menos para otros. Todos señalamos y celebramos el día -quizá la horade nuestro nacimiento; nunca el día y la hora del sueño eterno, que perdurará hasta la consumación de los siglos, aunque muchas horas de algunos días permanezcan en la memoria de quienes un día nos amaren hasta que fueren también llegados su día y su hora. 26 | tu revista online www.grada.es
La genealogía L Carlos Sánchez
carlossanchez@grada.es Licenciado en Historia y Genealogista
Llegamos al artículo número 50 sobre Genealogía en Grada, aunque parece que fue ayer cuando empecé, en noviembre de 2012, gracias a José Antonio Lagar, al que le estoy muy agradecido por la oportunidad de colaborar con mi rincón genealógico (una colaboración que espero que, dentro de poco, salga más allá de la publicación). Finalizamos con los Suárez de Figueroa con Gómez IV Suárez de Figueroa, el último duque de Feria que ostentó ese único título. Nació en 1587 en Guadalajara, patria chica de su madre, Isabel de Mendoza, la última esposa de su padre, Lorenzo IV Suárez de Figueroa y Córdoba. Su vida estuvo dedicada al servicio de la Monarquía, como era tradición en la Casa de Feria; su primera misión diplomática fue una visita protocolaria al Papa Paulo IV encomendada por Felipe III. Gracias a su faceta militar, ligada a la Guerra de los Treinta Años, fue conocido como el Gran Duque de Feria, y es considerado uno de los últimos militares capaces de la monarquía hispánica; sus éxitos fueron efímeros pero importantísimos en su momento para la Corona española. También ocupó varios cargos políticos, la mayoría fuera de Madrid, como embajador extraordinario en Roma y Francia (1607), virrey de Valencia (1616), gobernador del Milanesado (1618), virrey y capitán general de Cataluña (1629), y nuevamente gobernador de Milán (1630); también fue miembro del Consejo de Guerra y Estado. Enfermó en Strabert en diciembre de 1633 y murió el 12 de enero de 1634 en Múnich. Su repentina enfermedad hizo correr el rumor de que había sido envenenado por orden del Conde-duque de Olivares, pero en realidad murió de tifus, como gran parte de su tropa. Se casó a los 20 años con Francisca Cardona y Córdoba, y posteriormente con Ana Fernández de Córdoba-Figueroa y Enríquez de Ribera, con quien tuvo tres hijos: Baltasar, fallecido siendo aún niño de pecho; Lorenzo Gaspar Suárez de Figueroa y Córdoba, IV duque de Feria y III marqués de Villalba, que muere con 5 años de vida, poco después de su padre; y María, IV marquesa de Villalba. Además, tuvo un hijo bastardo, Carlos. Dada la agnación rigurosa del título de la Casa de Feria, a su muerte el título de duque de Feria recae en su abuelo materno, Alonso Fernández de Córdoba y Figueroa (‘El mudo’), V marqués de Priego, por ser el descendiente varón más directo (era biznieto del III conde de Feria), y no en su hermana, María Suárez de Figueroa y Córdoba, que hereda el título de marquesa de Villalba. Así se extingue el linaje de los Suárez de Figueroa en la Casa de Feria, pasando el título a la Casa de Priego, cuyos titulares se llamarán marqueses-duques de Priego y Feria. Cuando en 1711 muere sin descendencia el IX duque de Medinaceli, los de Priego heredan el Ducado de Medinaceli. Fuente: Juan Carlos Rubio Masa. ‘El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria’. Editora Regional de Extremadura. ISBN 9788476716052. Mérida, 2001
? ¿qué pasó?
Mayo 2017
MÁSCARAS Y ESTIGMAS
Una singular exposición en el Palacio de Congresos de Cáceres El Palacio de Congresos de Cáceres acoge la exposición ‘Máscaras y Estigmas’, un recorrido por obras y materiales pensados para un escenario, sobre todo, musical. Porque esta exposición está muy ligada a las experiencias escénicas musicales donde han convivido y conviven el rock, la danza contemporánea y el mimo, sin olvidar la presencia inevitable del lado más teatral de esa escuela de vida, mostrando piezas que en algún momento abandonaron los corrales de comedia para mutarse en pasacalles y algarabía. De la composición escenográfica, así como del diseño y montaje de la exposición, se han encargado los hermanos y artistas extremeños Manuel y Ramón Castuera, y presenta piezas y materiales de autores como Tano Andrades, Chema Rodríguez, Matilde Belvís, César David, Hilario Bravo, Rafael Fuentes, Pepa Casado, Delia Sánchez-Matas, José Luis Laullón, Raúl Valerio o Eugenia Castañeda, siendo el mayor número de las mismas de la
autoría de los propios Manuel y Ramón Castuera. Buena parte del material procede del Centro Lusitano de las Artes y los Números (CLAN), y cuenta también con elementos de la Compañía Mimus Teatro y del Teatro Estable de Cáceres. Y Cajón de Sastre, la deliciosa banda indie de Montijo, aporta su granito de arena con los bustos habituales en sus conciertos. ‘Máscaras y Estigmas’ no es una exposición limpia, blanca, diáfana. Es más bien una mirada negra, oscura, abigarrada, vivida por acumulación, habitada por telarañas artificiales, de universos inquietos y repleta de objetos multiformes. ‘Máscaras y Estigmas’ es consecuencia de una ingente labor de recopilación y búsqueda en los pupitres de esa extraña escuela de vida. Por primera vez salen a la luz pública, y se podrán contemplar unidas y contextualizadas, esculturas musicales, bocetos, figurines, grabados, máscaras, material de atrezzo, cabezas cortadas y cuerpos degollados. https://goo.gl/s7uk0j
tu revista online www.grada.es | 27
? ¿qué pasó?
Mayo 2017
LOS VINOS DEL MUSEO
El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo ha entregado los premios del octavo concurso ‘Los Vinos del Museo’, patrocinado por Cajalmendralejo A continuación, se entregaron los premios a las bodegas ganadoras:
28 | tu revista online www.grada.es
Cedidas
El Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo ha entregado los galardones a los premiados en el octavo concurso ‘Los Vinos del Museo’. Con esta iniciativa, patrocinada por Cajalmendralejo, el consorcio que gestiona el museo selecciona los vinos que se utilizarán durante el año como vinos del Museo, tanto para su tienda como para los eventos que organice, como catas y degustaciones, y para los eventos ajenos que acojan sus instalaciones; también se pretende dar cobertura y publicidad a las bodegas y los vinos extremeños, contar con un vino con marca del propio museo y difundir la cultura vinculada al vino de la zona de Tierra de Barros. Han podido participar en este concurso todos los vinos producidos y embotellados en Extremadura; este año se han inscrito 62 muestras, la mayoría de Tierra de Barros, pero también de otras zonas, como Cañamero o Matanegra. El acto de entrega de los premios contó con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de Almendralejo, José García Lobato; la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas; y otras personalidades de la política, la cultura y la vitivinicultura de la región. El acto estuvo presentado por Fernando Sierra, de Radio Comarca de Barros, y amenizado por el quinteto de viento del conservatorio de Almendralejo. En primer lugar, se entregaron los diplomas de participación a los catadores, concretamente a Román Sánchez, de la Asociación Extremeña de Enólogos; Carlos Vivas, de la Asociación de la Sumillería Extremeña; Teresa Guerra, del Centro Universitario Santa Ana; Peter de Maeseneire, de la Cofradía del Vino Ribera del Guadiana; Catalina Bustillo, de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana; María Luz Álvarez, de la Estación Enológica; Esperanza Valdés, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura; Julia Marín, de la Universidad de Extremadura; e Isabel Díaz, del Museo de las Ciencias del Vino.
Vinos blancos. Verdejo 2016, de Bodegas Ruíz Torres, entregado por el presidente de Cajalmendralejo, Sebastián Guerrero. Vinos rosados. Señorío de Villalba, de Sociedad Cooperativa Montevirgen, entregado por la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, en su calidad de presidenta del Consorcio Museo del Vino. Vinos tintos. Anteros 2016, de Bodegas Ruíz Torres, entregado por Carlos González, vocal del Consorcio Museo del Vino. Vinos con más de seis meses en madera. Vizana, de Bodegas Viticultores de Barros, entregado por el alcalde de Almendralejo, José García Lobato. Vinos con más de 12 meses en madera. Privilegio de Romale, de Bodegas Romale, entregado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.
El Museo de las Ciencias del Vino El museo se ubica junto a la plaza de toros de Almendralejo, en el edificio de la antigua ‘Alcoholera Extremeña’, una fábrica de alcohol de Almendralejo de mediados del siglo XX. Se ha respetado la estructura inicial del edificio, conservando los antiguos depósitos de vino y alcohol, de manera que los propios depósitos se han convertido en parte expositiva del museo. Uno de los objetivos principales del Museo es promocionar y difundir la cultura del vino de Extremadura, así como poner en valor el patrimonio etnográfico e industrial del mundo vitivinícola de Tierra de Barros. En este sentido, el museo es un proyecto donde confluyen la historia y la tradición con la tecnología de un futuro que promueve el vino como producto de calidad.
? ¿qué pasó?
Mayo 2017
Tobias büscher, un periodista alemán sobre el beso y el jamón Tobias Büscher Periodista
Cuando era más joven vivía con Teresa y Eduardo en un piso compartido en el barrio Malasaña de Madrid. Eramos estudiantes y a mí me tocó entender el subjuntivo... y vuestros besos. En las fiestas me saludaron con besos chicas que ni conocía. Y así entendí que la diferencia real entre España y Alemania se centra en la forma de besarse. Para nosotros es un acto íntimo. Y mucho menos un besito o un ‘bico’, como dicen los gallegos. Ahora viven muchos jóvenes españoles en mi ciudad, Köln (Colonia); Luis, de Badajoz, por ejemplo, trabaja de cocinero en el Bar La Barra, mientras que Virginia y Montse estudian alemán en un colegio de idiomas. Se adaptan bien a la realidad alemana. Cuando llegaron, les dije: “ojo con el beso; si dais besos a chavales alemanes se enamoran inmediatamente”. Virginia les da ya la mano, pero a Montse le da igual cuántos alemanes se enamoran de ella. Otro choque cultural es el jamón. ¿Habéis probado el jamón de la Selva Negra? Mis padres viven ahí, entre casas chulas y bosques enormes. Y cuando fui con Teresa y Eduardo todo les gustaba, menos este jamón tan salado. Teresa literalmente dijo: “Dos botellas de agua, porfa, para no morir”.
Vuestro jamón es diferente. Por esto, y por un reportaje en mi portal www.spanien-reisemagazin.de estuvimos hace poco en Badajoz mi mujer Silke, nuestra hija Marie, de 4 años, y yo. A Marie le encanta el jamón, de tal manera que lo hemos pedido incluso a las cinco de la mañana en el bar Venero. Está loca por la grasa y quizás sea la única alemana que lo come. En los supermercados alemanes venden el jamón entero, con jamonero y cuchillo. El otro día lo vi aquí, en Colonia, todo junto por 47,90 euros, es decir ¡por 6,85 euros el kilo! Barato, pero Marie me ignoraría si lo compro en Lidl o Aldi. ¿Besito? Qué va. Papá lo compra en España. En directo. Con más grasa. Con más sabor. Y porque los niños siempre mandan. Por cierto. En nuestra visita a Badajoz Marie le dio un beso a vuestro alcalde, Francisco Javier Fragoso. Le había regalado un boli enorme. Era un beso alemán. Dirección boca. ¡Buff! El alcalde sobrevivió.
tu revista online www.grada.es | 29
Mayo 2017
Mérida acoge una jornada sobre el ‘Protocolo de Orientación Educativa y Profesional’
Fernández Vara destaca la importancia de aunar empleo y educación para abordar los retos de la sociedad actual
Junta de Extremadura
del mundo educativo con el mundo laboral y los conceptos de “orientación educativa” y “orientación profesional”, que iban por caminos separados. En este sentido, ha valorado la profesión de orientar y la figura del orientador, expertos que ponen en el centro a las personas y les guían mediante un proceso de acompañamiento “a lo largo de la vida”, ya que desde pequeños tenemos que ir tomando decisiones que van a afectar a nuestra vida educativa, laboral y personal.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reflexionado sobre la importancia de aunar la educación y el empleo para abordar los retos de la sociedad actual, una circunstancia que tomó en consideración cuando diseñó la estructura de su Gobierno. En este sentido ha señalado que, para ello, tuvo en cuenta que el mayor problema en la actualidad es el desempleo, y que la solución para abordarlo es la educación y la formación; así, ha explicado que ese planteamiento le llevó a crear la actual Consejería de Educación y Empleo. Fernández Vara ha realizado estas declaraciones en Mérida, durante la clausura de la jornada sobre el ‘Protocolo de Orientación Educativa y Profesional’, organizada por la Consejería de Educación y Empleo, en relación a la cual ha incidido en que este protocolo es una de las piezas fundamentales del Proyecto Ítaca y, más concretamente, de su modelo de orientación. El presidente de la Junta de Extremadura ha subrayado que con el Proyecto Ítaca se quiere potenciar esa conexión
Protocolo de Orientación Educativa El Protocolo de Orientación Educativa es una de las grandes apuestas de la Consejería de Educación y Empleo. Los profesionales encargados de llevarlo a cabo son, por parte de Educación, el personal de orientación educativa, educadores sociales y profesorado de Formación y Orientación Laboral, tanto en Educación Secundaria como de los centros de educación de adultos; y, por otro lado, el personal de orientación de los Centros de Empleo del Sexpe. Los destinatarios de este protocolo son los alumnos de Educación Secundaria, Formación Profesional y centros de adultos de Extremadura, así como los usuarios del Sexpe que quieran retornar al sistema educativo. El protocolo recoge acciones para la adquisición de competencias genéricas o reales que ayudan a las personas a tomar un camino u otro en base a sus capacidades y también sus gustos, sus habilidades o talentos, y que, al mismo tiempo, se perfila como una herramienta fundamental para la prevención del fracaso escolar. Este protocolo estará en continua revisión y actualización, y anualmente se irá modificando para atender a las necesidades de sus destinatarios.
Casi 2.600 personas se han beneficiado de las ayudas para fomentar y consolidar el autoempleo en Extremadura Estas ayudas, dotadas con 28,4 millones de euros, se convocaron el pasado mes de julio y han sido muy demandadas; casi 2.600 personas se han beneficiado de las mismas, y aún se siguen resolviendo peticiones, puesto que el plazo de solicitudes no se cierra hasta el 21 de mayo. Esta convocatoria, más sencilla puesto que contempla una única modalidad de ayuda, incentiva económicamente la actividad cuando se desarrolla en alguno de los sectores estratégicos pactados con las asociaciones de autónomos. Por otra parte, apuesta por el emprendimiento femenino y se incentivan como prioritarios, entre otros, los desempleados con diversidad funcional, los menores de 30 años y los mayores de 52 años, los parados de larga duración y los emigrantes retornados a Extremadura, así como quienes establezcan su actividad en localidades inferiores a 5.000 habitantes. 30 | tu revista online www.grada.es
Las ayudas se distribuyen en dos programas. El primero se dirige a desempleados que inicien una actividad empresarial por cuenta propia a título individual, siempre que deban quedar encuadrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA); a autónomos económicamente dependientes y a profesionales que ejerzan una actividad por cuenta propia que requiera la incorporación a un Colegio Profesional, cuyo colectivo se haya integrado en el RETA; y a aquellos que constituyan o se incorporen a comunidades de bienes u otras entidades sin personalidad jurídica, formando parte como comunero o socios, y se den de alta en el RETA. El segundo se dirige a autónomos que incorporen a desempleados como familiares colaboradores en su negocio. En ambos programas es necesario que se desarrolle la actividad económica en Extremadura desde la fecha de alta en el RETA.
Mayo 2017
‘DiALÉctica’ une a jóvenes del Alentejo y de Extremadura para impulsar su participación en la política europea
El Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx), la Federación Nacional de Asociaciones Juveniles Portuguesas (Fnaj), y la Asociación Alentejo de Excelencia, han organizado DiALEctica, un ciclo de encuentros de Diálogo Estructurado entre jóvenes y representantes políticos de ambas regiones para lograr un modelo de buenas prácticas en políticas de juventud, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea, y llevado a cabo en El Torno, Cáceres (21-23 de abril), Mérida (5-7 de mayo) y Évora, Portugal (19-21 de mayo). Consiste en el desarrollo de espacios creados para el diálogo entre grupos de unos 30 jóvenes con cargos públicos a
nivel nacional y regional de los dos países, de manera que les permita acercar la realidad juvenil e involucrarse en los procesos de creación de medidas que solucionen su problemática, compartida en estas dos zonas de Europa (elevado paro joven, exclusión social y rural, etc.). La temática de la primera celebración ha sido el empoderamiento en políticas de juventud, tratando aspectos como la participación en el ámbito rural y local, el fortalecimiento para la involucración de colectivos discriminados, la falta de recursos y de reconocimiento para la juventud organizada, y las políticas de emancipación y viviendas juveniles. El tema de los otros dos encuentros es el empleo, y en ellos se aborda la pobreza laboral juvenil, la brecha salarial de la juventud, el empleo rural, el reconocimiento del voluntariado juvenil como experiencia, junto con la incomunicación y la falta de medios de transportes. Además de las sesiones de Diálogo Estructurado, en las jornadas hay otras actividades, como una ponencia a cargo de un experto en la materia, exposiciones de casos de buenas prácticas en juventud, y momentos para el ocio. Los resultados y las conclusiones serán presentados a la finalización del ciclo.
tu revista online www.grada.es | 31
Mayo 2017
La Oficina para la Innovación y Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura han llevado a cabo un evento en Badajoz para asesorar sobre la nueva convocatoria europea para financiar proyectos en el ámbito de la investigación y la innovación en la Bioindustria y Bioeconomía, dotada con 81 millones de euros. Con la celebración de esta actividad en las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico en Badajoz se facilita al tejido productivo e investigador extremeño el acceso a la financiación europea y a las posibilidades de colaboración que se presentaron a finales del pasado mes de abril en Bruselas, con el lanzamiento de la convocatoria del Consorcio BIC, acrónimo inglés empleado para denominar la asociación público privada en el ámbito de la Bioindustria. El sector cuenta con grandes posibilidades de aprovechamiento en Extremadura, por lo que desde el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura se pretende acercar y posibilitar la participación regional en esta convocatoria enmarcada en el programa Horizonte 2020, que cuenta con un presupuesto total de 70.200 millones de euros para la excelencia europea y el impulso empresarial. La convocatoria del Consorcio BIC ofrece 81 millones de euros en 2017, que proceden de fondos propios de la Unión Europea, y una aportación estimada de 40 millones por parte de países asociados a la Unión Europea y empresas privadas. Los asistentes a la sesión pudieron trasladar sus perfiles y propuestas para presentarlos, a través de Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, en el evento europeo de construcción de consorcios para esta convocatoria.
32 | tu revista online www.grada.es
El objetivo es que las empresas y los investigadores de la región aprovechen las oportunidades que brinda Europa para este tipo de proyectos, por ejemplo desarrollar el potencial de la industria de los residuos, tanto agrícolas como forestales, o diversificar e incrementar el beneficio de los agricultores en hasta un 40% gracias a su gestión eficiente. Reemplazar al menos el 30% de los productos químicos y los materiales basados en petróleo por biocombustibles y biodegradables para el año 2030, o crear una infraestructura competitiva basada en la biología en Europa, impulsando la creación de empleo, el 80% de los cuales estarán en zonas rurales y subdesarrolladas, son otros de los objetivos del programa.
Cedida
Cedida
La Oficina para la Innovación de Extremadura asesora y acompaña a empresas e investigadores interesados en convocatorias europeas de innovación en Bioindustria
Oficina para la innovación La Oficina para la Innovación es una iniciativa financiada por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, y gestionada por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Esta Oficina trabaja en el posicionamiento europeo e internacional del tejido productivo de la región y del entorno científico-investigador. El trabajo es desarrollado por un equipo de profesionales que presta servicio público para el incremento de la competitividad, la excelencia científica y la creación de empleo cualificado.
Mayo 2017
Fundación academia europea de YUSTE La Fundación Academia Europea de Yuste celebra su XXV aniversario
Con este concierto se inauguraba el ciclo ‘Conciertos del Emperador’, organizado en colaboración con Patrimonio Nacional, y el programa incluyó piezas de autores de los siglos XX y XXI, culminando con un toque popular ibérico lleno de optimismo. Varias de las obras son trabajos presentados al Concurso Internacional Amadeus de Composición Coral, con el que esta agrupación ha conseguido proyectar la cultura y música extremeña al resto de España, Europa e Iberoamérica. El programa se completó con textos de Rainer Maria Rilke, James Agee, Edward Esch, José María Gabriel y Galán y Federico García Lorca. Como broche final interpretó una versión de la Oda a la alegría de Beethoven, con texto de Friedrich Schiller, adoptado oficialmente por la Unión Europea como Himno Europeo. Desde su creación en 1992 la Fundación ha trabajado en los ámbitos de la cultura, la investigación, la educación y el compromiso social para conseguir una Europa en paz, próspera, estable, libre, democrática, solidaria con los más débiles, comprometida con sus ciudadanos y respetuosa con la diversidad; una Europa organizada y viva que, conociendo y asumiendo las grandezas y los errores de su pasado, se dirija confiada al futuro como un tiempo de convivencia pacífica. En estos años, la Fundación ha convertido el Real Monasterio de Yuste en un lugar de encuentro de personas llegadas desde diversas partes del mundo, en un espacio en el que confluyen ideas, en el que se unen en igualdad la sabiduría de sus académicos con el entusiasmo por aprender de los jóvenes; un enclave plural, libre y comprometido en la reflexión sobre los problemas que acucian a los ciudadanos europeos y un valioso cauce de proyección de la imagen de Extremadura y de España en el exterior. La Academia se ha erigido como el sustento intelectual del proceso de construcción de Europa en el que la Fundación está comprometida. Algunos de sus académicos son el pintor Antonio López; los sociólogos Abram de Swaan y Alain Touraine; los his-
toriadores Gilbert Trausch y Paul Preston; el matemático Edoardo Vesentini; la gerontóloga Ursula Lehr; el teólogo Hans Küng; el cardiólogo Valentín Fuster; la pianista María João Pires; los políticos Federico Mayor Zaragoza, Marcelino Oreja y Juan Carlos Rodríguez Ibarra; y el director de orquesta Franz Welser-Möst, entre otras personalidades. La Fundación, reconocida por la Unión Europea como Organización de Interés Europeo y que trabaja en el ámbito de la Acción Exterior de la Junta de Extremadura, ha organizado cientos de cursos de verano, seminarios, jornadas, encuentros, exposiciones y conciertos, siempre en especial colaboración con la Universidad de Extremadura, Patrimonio Nacional y las Órdenes de San Jerónimo y de San Pablo Primer Eremita. Han pasado por las instalaciones de la Fundación centenares de alumnos becados para asistir al Campus Yuste y 80 doctorandos beneficiados con las Becas Europeas de Investigación y Movilidad asociadas al Premio Europeo Carlos V. Por otra parte, la Fundación instituyó el Premio Europeo Carlos V en reconocimiento a personas, organizaciones, proyectos e iniciativas que han contribuido al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales e históricos de Europa. Galardón que han recibido Jacques Delors, Wilfried Martens, Felipe González, Mijaíl Gorbachov, Jorge Sampaio, Helmut Kohl, Simone Veil, Javier Solana, José Manuel Durão Barroso, Sofía Corradi, y el premiado este año, Marcelino Oreja. A partir de este año el Premio se concederá anualmente y se entregará el 9 de mayo, haciéndolo coincidir con el Día de Europa.
Cedida
Cedida
La Fundación Academia Europea de Yuste ha celebrado su vigésimo quinto aniversario con un concierto del coro Amadeus, de la localidad pacense de Puebla de la Calzada, dirigido por Alonso Gómez Gallego, celebrado el 8 de abril en la iglesia del Real Monasterio de Yuste.
El futuro inmediato depara la apertura de nuevos horizontes gracias a la fusión con la Fundación Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci), que dará lugar a la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Una entidad que servirá de punto de conexión entre Europa e Iberoamérica, para contribuir a la promoción de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el fomento de la paz y la concordia internacional, así como el desarrollo integral, equilibrado y sostenible de todos los pueblos y naciones del mundo, especialmente mediante la promoción de la cultura, la investigación, la difusión del conocimiento, la integración social y la promoción del multilingüismo. tu revista online www.grada.es | 33
Mayo 2017
La Diputación de Cáceres crea una red de rutas de bicicletas en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe
El Área de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación es la entidad responsable del desarrollo y ejecución del Plan de Competitividad Turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, en virtud del convenio suscrito en 2009 por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Monfragüe y su entorno (Atumon). La Reserva de la Biosfera de Monfragüe posee una extensa red de senderos balizados y señalizados, así como pistas y caminos de uso público que constituyen una rica oferta para el cicloturismo. Para su puesta en valor se está trabajando en la creación de un centro de cicloturismo homologado por la delegación en España de la ‘International Mountain Bicycling Association’ (IMBA), entendido como un conjunto de rutas cicloturistas que conectan los 14 municipios de la Reserva de la Biosfera, y donde se ofrece información turística y ciclista. El Plan de Competitividad Turística de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe considera al cicloturismo como uno de los productos turísticos a impulsar, ya que por sí mismo es capaz de generar y atraer flujos de turistas, dinamizando así la demanda turística de interior a través de la oferta de experiencias y territorio (alojamiento, restauración, patrimonio cultural y natural, etc.). Por ello se ha articulado una estrategia de especialización que ayude a conformar este recurso en producto turístico, con el fin de posicionar a la Reserva de la Biosfera de Monfragüe como un destino de interior competitivo en cuanto a turismo de naturaleza y deportivo. En este sentido, ya se han iniciado los trabajos de señalización de las ocho rutas que conforman el Centro BTT, que coadyuvarán a conformar un producto turístico especiali34 | tu revista online www.grada.es
zado en rutas cicloturistas, poniendo en valor el entorno natural y cultural potenciando la práctica deportiva y recreativa de modo sostenible y saludable que permita al ciclista conocer la naturaleza y disfrutar del territorio y su geografía, con el máximo respeto a la misma, y de las que se podrá disfrutar antes del otoño. Este centro BTT ubicado en un parque nacional es el segundo en España, tras el que existe en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid, por lo que se conseguiría ser un referente en este aspecto. Las rutas tienen tres niveles de dificultad que se identifican por colores (muy difícil -negra-, difícil -roja- y fácil -azul-) atendiendo a su dificultad técnica. La única ruta negra es circular y conecta Villareal de San Carlos, Malpartida de Plasencia, la Estación de Palazuelo y Serradilla; las rutas rojas son dos, también circulares, y conectan Villareal de San Carlos y Torrejón el Rubio; y Serradilla, Mirabel y Casas de Millán; y entre las azules hay dos circulares (por Toril, Serrejón, Saucedilla y Casatejada; y por Higuera, Casas de Miravete y Romangordo), y tres lineales (de Villarreal de San Carlos a Toril; de Serrejón a Higuera; y de Casas de Miravete a Deleitosa, pasando por Jaraicejo). En este proyecto también se ha involucrado a las empresas del territorio, con las que se está trabajando para su certificación con el sello ‘bikefriendly’, de forma que los servicios que se ofrezcan satisfagan las expectativas de los cicloturistas en materia de alojamiento, restauración, información o servicios. Además, en un futuro se podrán descargar en la web de la Diputación de Cáceres las topoguías y los tracks de cada una de las rutas señalizadas. Reserva de la Biosfera de Monfragüe La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en julio de 2003 a propuesta de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ocupa una superficie de más de 116.000 hectáreas y supone uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. Las Reservas de la Biosfera cumplen tres funciones básicas, que son complementarias y se refuerzan mutuamente: - Conservación. Contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. - Desarrollo. Fomentar un desarrollo económico y humano que sea sostenible desde el punto de vista sociocultural y ecológico. - Logística. Prestar apoyo a la investigación, vigilancia, enseñanza e intercambio de información en relación con los problemas locales, nacionales y mundiales de la conservación y el desarrollo.
Mayo 2017
El Centro Integral de Desarrollo de Santa Marta de los Barros acoge el acto de entrega de diplomas del programa Ecofem
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo, destaca que “hay muchos nichos de empleo por descubrir en nuestra región”
Cedidas
El Centro Integral de Desarrollo ‘Tierra de Barros’, de Santa Marta, ha acogido el acto de entrega de los diplomas al medio centenar de alumnos que desde el pasado mes de febrero ha participado en el programa ECOFEM (Equipos Colaborativos para el Fomento del Empleo), desarrollado a través del Plan de Capacitación para el Empleo y el Desarrollo Local 2017, que está gestionado por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz. El programa se ha desarrollado simultáneamente en los Centros Integrales de Desarrollo (CID) ‘Sierra Suroeste’ de Jerez de los Caballeros, ‘Lácara-Los Baldíos’ de Alburquerque, ‘Campiña Sur’ de Llerena y ‘Tierra de Barros’ de Santa Marta, centro este último en el que ha tenido lugar la ceremonia de clausura.
Los asistentes recibieron sus diplomas de manos del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo; la vicepresidenta primera, Virginia Borrallo; y el diputado delegado del Área de Desarrollo Local, José Ángel Benítez. También participó en el acto la alcaldesa de Santa Marta de los Barros, Ana Belén Cabañas, y durante la ceremonia de clausura intervinieron, en representación de los alumnos, Laura Blanco, Cristina Ambrosio, José Manuel Rodríguez y Elizabeth Prego. “Estáis desempleados, pero no estáis parados”, argumentó ante los alumnos Miguel Ángel Gallardo, que alabó su actitud de superación a la hora de enfrentarse al paro y les
recordó que “hay muchos nichos de empleo por descubrir en nuestra región”. El presidente de la Diputación hizo notar que la proverbial resignación extremeña es una actitud que también está empezando a cambiar, “porque los ciudadanos de esta región hemos empezado a comprobar que podemos ser los mejores tanto en la producción como en la comercialización de lo que se produce en Extremadura”. “Uno es bueno si es capaz de conformar los mejores equipos”, resaltó Gallardo, que concluyó su intervención anunciando que en próximas ediciones de este programa formativo se tratará de dar satisfacción a la demanda de una mayor duración del mismo. ECOFEM es un programa innovador de búsqueda de empleo en equipo, en el que el grupo (de carácter reducido, pues no supera las 12 personas) se reúne dos o tres veces por semana para trabajar de manera conjunta nuevas formas de buscar empleo, incidiendo en la motivación, la parte emocional del desempleo y las nuevas herramientas de búsqueda que facilitarán a los participantes su camino hacia el mercado laboral. La diferencia de este programa con respecto a otros de similares objetivos radica en la metodología empleada para conseguirlos, pues si algunos centran la perspectiva en lo individual ECOFEM lo hace en lo colectivo, en la fuerza del grupo y de las sinergias que se dan entre los componentes del mismo para potenciar lo mejor de cada uno y alcanzar las metas marcadas. De ahí que el nombre de la acción principal del programa se denomine ‘Equipos Colaborativos para el Fomento de la Empleabilidad’. Además, destaca en este programa la aplicación de una metodología basada en el ‘coaching’, que persigue, a través de diferentes habilidades, técnicas y herramientas, que cada participante proyecte a su vida laboral aquellas potencialidades que posee y que, en muchas ocasiones, desconoce. Este proyecto ha supuesto un total de 116 horas de formación, de las cuales 100 han sido grupales y el resto se han empleado en tutorías individualizadas y encuentros con emprendedores. tu revista online www.grada.es | 35
Mayo 2017
OTRAS NOTICIAS .............................................................
Cedida
Cedida
La Asamblea acoge el acto institucional del Día Internacional del Pueblo Gitano
36 | tu revista online www.grada.es
Cedida
Estudiantes del instituto Rodríguez Moñino de Badajoz recrean una sesión plenaria sobre políticas sociales y sanitarias de ámbito europeo
La presidenta, Blanca Martín, en la procesión de bajada de la Virgen de la Montaña desde su santuario hasta Cáceres
Cedida
La Cámara regional ha acogido el acto institucional de celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, en el que han participado la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín; el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; y la representante de las organizaciones del movimiento asociativo gitano en el Consejo Regional del Pueblo Gitano en Extremadura, Manuela Suárez Silva. Blanca Martín afirmó que espera que “podamos seguir colaborando en la reivindicación de la igualdad con mayúsculas, de la igualdad entre seres humanos y entre hombres y mujeres”. También se mostró ilusionada por el hecho de que fuese una mujer gitana, en alusión a Manuela Suárez, la representante del pueblo gitano en la conmemoración, “porque quiere decir que las mujeres estamos avanzando en todos los espacios de la sociedad, no solo en el político, sino también en el asociativo y en el social”. Por su parte, Antonio Rodríguez Osuna aseguró que el objetivo del Ayuntamiento desde el inicio de la legislatura era “la igualdad de las personas indistintamente de su ideología, sexualidad, raza o de su manera de entender la cultura”. En ese sentido recordó la recuperación de la Feria Chica de Mérida, “porque es un referente para la ciudad, para Extremadura y para el conjunto del país”. Por su parte, Manuela Suárez defendió la cooperación entre las asociaciones gitanas y las instituciones, “para dar lugar a avances y actuaciones significativas”, y puso en valor que el Congreso de los Diputados haya aprobado por unanimidad una proposición “para que en 2018 se declare el 8 de abril como Día del Pueblo Gitano, reconociendo la bandera y el himno gitanos”. Concluyó recordando que “queda mucho por hacer para corregir un desfase histórico como el que arrastra el pueblo, que solo es posible mediante el estímulo y el respeto de la diversidad”. Por último, José María Vergeles declaró la importancia de trabajar por la igualdad y la obligación de los poderes de “promover cuantas medidas sean necesarias para reducir esas desigualdades, pero estas medidas no pueden ser pensadas por los payos para los gitanos”. El consejero recordó la puesta en marcha del Consejo Regional del Pueblo Gitano, “en donde se han constituido grupos de trabajo para diseñar medidas y políticas que acaben con esas desigualdades”, y el programa de Promotor Educativo Gitano, “para invertir en políticas culturales, sociales, de vivienda, de igualdad y de empleo que merecen los 15.000 gitanos de Extremadura”.
Cedida
La presidenta, Blanca Martín, en la XIX Convivencia de Mujeres de La Vera, en Tejeda de Tiétar
El vicepresidente primero, José Andrés Mendo, en la Feria del Queso de Trujillo
Mayo 2017
tu revista online www.grada.es | 37
Mayo 2017 Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración
Junta de Extremadura
El programa para pacientes con necesidades especiales beneficiará a más de 100.000 personas en Extremadura
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha puesto en marcha un programa para pacientes con necesidades especiales, cuyo objetivo es priorizar la atención a pacientes con discapacidad intelectual o trastorno mental con alteraciones de conducta graves, demencias con afectación cognitiva moderada, daño cerebral grave no reversible, déficit sensorial grave o enfermos con pronóstico de vida limitado, quienes deberán solicitar su acceso a dicho programa. El consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, acompañado por el director gerente del SES, Ceciliano Franco, y el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, ha presentado este programa, que venía siendo demandado por las asociaciones de pacientes, en una comparecencia en la que se ha puesto de manifiesto que se calcula que en Extremadura hay más de 100.000 pacientes con las necesidades especiales descritas, que podrán beneficiarse del mismo. Este protocolo establece, en relación a estos pacientes, que el tiempo de atención sea más flexible, que se les acompañe en los hospitales, que la demora en los servicios de Urgencias sea mínima, o que reciban un trato especial en el transporte sanitario, entre otras facilidades. Dentro de un año se evaluará su aplicación y los resultados obtenidos, para que sea el SES el que se adapte a estos pacientes especiales, en palabras de José María Vergeles.
38 || tu 38 tu revista www.grada.es revistaonline online www.grada.es
Para solicitar la inclusión en este programa los pacientes, o sus representantes legales, deben dirigirse al trabajador social o al Servicio de Atención al Usuario de su centro de salud y cumplimentar una solicitud. La inclusión en el programa también puede ser ofrecida por los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, o bien por los trabajadores sociales del SES cuando detecten algún paciente que puede ser beneficiario. Tras cumplimentar la solicitud los interesados deben solicitar cita con su médico o pediatra para confirmar que se reúnen los requisitos, establecidos en una Instrucción de la Dirección Gerencia del SES, mediante la comprobación de su historia clínica o de los informes de las consultas especializadas que aporte el interesado. El paciente deberá trasladar la solicitud firmada por el médico a la unidad administrativa del centro de salud, que a su vez remitirá la documentación a la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES, para su valoración por la unidad técnica de acceso al programa. La respuesta a la solicitud se notificará al paciente y a la unidad administrativa del centro. Una vez incluido cada beneficiario en el programa, el sistema Jara los identificará como ‘Pacientes con necesidades especiales’ para que lo sepan los profesionales sanitarios y apliquen el protocolo.
Mayo 2017
Junta de Extremadura
Extremadura cuenta con la primera Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de España
la población mundial tiene dificultades para comprender algunos tipos de información, incluyéndose en este colectivo las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, las personas mayores, los extranjeros con escaso dominio del idioma, las personas con bajo nivel cultural, o los niños. Asimismo, ha afirmado que con la Oacex “avanzamos en el camino de la inclusión social”, y que este organismo “nace con la intención de hacer la vida más fácil a este colectivo”.
Junta de Extremadura
Dependiente de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, y gestionada por Plena Inclusión Extremadura, la primera Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de España pretende garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y el presidente de Plena Inclusión, Pedro Calderón, han presentado la Oficina Técnica de Accesibilidad Cognitiva y Lectura Fácil de Extremadura (Oacex), la primera de estas características que se abre en España, y en relación a la cual Vergeles ha asegurado que nace como un servicio público y gratuito para la sociedad extremeña. ‘Útil para muchas, más fácil para todas’ es el lema de esta oficina, que gestiona la organización Plena Inclusión Extremadura, entre cuyos trabajadores se encuentran profesionales con discapacidad intelectual, y se encarga de evaluar y verificar la comprensión de texto, entornos, servicios y productos. Los trabajos de la oficina se estructuran en varios departamentos. En el Área de lectura fácil se adaptan los documentos para hacer posible su comprensión y se validan oficialmente, ya que la Oacex actúa como oficina técnica oficial de lectura fácil. Por su parte, en el Área de accesibilidad cognitiva se evalúan las instalaciones, los espacios y los servicios para que puedan ser utilizarlos con la mayor autonomía posible por parte de los usuarios. En el Área de formación se imparten materias específicas sobre atención a personas con discapacidad y sus derechos, y sobre adaptación a lectura fácil. Y en la Factoría cognitiva se impulsa la transformación social con campañas de sensibilización y estudios de investigación, entre otras actividades. José María Vergeles ha explicado que la Consejería recibe las peticiones sobre accesibilidad cognitiva y lectura fácil procedentes de instituciones públicas, entidades y organizaciones, y que los encargos se derivan a Plena Inclusión Extremadura, que elabora las adaptaciones, los informes preceptivos y realiza su control y seguimiento. En este sentido, ha indicado que el trabajo de la oficina está dimensionado desde tres puntos de vista: “que tengamos que usar menos la memoria para recordar la información; utilizar el mayor número de formatos de lectura que sean accesibles para distintas personas con diferentes capacidades; y usar un vocabulario o nivel de lectura que sea comprensible para los receptores”. Por su parte, Pedro Calderón ha indicado que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de
Medidas para la adaptación a fácil lectura de la información y la comunicación de la Junta de Extremadura En este sentido, el Consejo de Gobierno ha acordado que se adopten medidas para la adaptación a fácil lectura de la información y la comunicación desarrolladas por la Junta de Extremadura. El objetivo es implantar técnicas e instrumentos que permitan expresar cualquier mensaje y contenido institucional de forma comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y claro, para que todos los ciudadanos puedan entenderlos de forma adecuada. Esta decisión impulsará el diseño, el desarrollo y la promoción de medidas estandarizadas en la Unión Europea para la implantación de buenas prácticas con técnicas e instrumentos para la adaptación a fácil lectura de los contenidos informativos e institucionales de la Junta de Extremadura. Además, los acuerdos del Consejo de Gobierno y, al menos, las normas con rango de ley que emanen de la Asamblea de Extremadura estarán también acompañados de una versión en fácil lectura, unos contenidos informativos e institucionales que serán identificados con la marca desarrollada por la asociación de personas con discapacidad intelectual y sus familias a nivel europeo ‘Inclusión Europe’, cuyo logotipo es de uso libre y gratuito. tu revista online www.grada.es | 39
Mayo 2017
El instituto ‘Jaranda’ de Jarandilla de la Vera, y la residencia ‘Servimayor’, de Losar de la Vera, ponen en valor los programas intergeneracionales
La aplicación de la robótica a la salud, y especialmente a las personas en situación de dependencia, es el objetivo del proyecto Movecare, en el que participan el Servicio Extremeño de Salud (SES) y el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), y que ha sido presentado en Jarandilla de la Vera con la presencia de representantes de los 14 socios europeos que forman parte del proyecto. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha destacado el compromiso de la Junta de Extremadura por la internacionalización de su sistema de salud y la apuesta por la investigación a través de Fundesalud. Acompañado de la directora general de Acción Exterior, Rosa Balas, Vergeles ha indicado a los participantes, en esta puesta en común de objetivos, los inconvenientes que suponen para el sistema extremeño la dispersión geográfica y el envejecimiento de la población en Extremadura, “pero la ventaja es que las personas mayores o en situación de dependencia quieren vivir en sus entornos, y ahí es donde la robótica puede ser útil”. El proyecto consiste en un asistente virtual doméstico que permite al usuario mantener los hábitos de salud, la toma de sus pastillas, o controlar las horas de sueño, los niveles de azúcar o la tensión. Se trata de utilizar todas las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de estas personas, cuyo comportamiento sería detectado por un ordenador a través de sensores instalados en el domicilio. El proyecto europeo de investigación robótica aplicada a la salud Movecare, liderado por la Universidad de Milán, tiene una duración de tres años y un presupuesto de seis millones de euros, está enmarcado en el programa Horizonte 2020 y se encuentra en su fase de prototipo. La Junta de Extremadura aporta aproximadamente 500.000 euros al proyecto, y su participación involucra al Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Ayuda a la Dependencia (Sepad), al Servicio Extremeño de Salud (SES) y a la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud), organismos dependientes de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. 40 | tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
El proyecto ‘Movecare’ desarrolla un prototipo de asistente virtual en domicilio para personas mayores
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha señalado que el programa intergeneracional que desde hace años lleva a cabo el instituto de Educación Secundaria ‘Jaranda’, de Jarandilla de la Vera, y la residencia ‘Servimayor’, de Losar de la Vera, es una “revolución” no solo a nivel regional sino nacional, al tiempo que ha considerado que sin los programas intergeneracionales el envejecimiento “no es tan activo”. Vergeles ha realizado estas declaraciones durante la celebración del Día del Centro del instituto ‘Jaranda’, que ha tenido lugar en la residencia ‘Servimayor’, en un acto en el que mayores y escolares han compartido una jornada de convivencia y ocio en el marco del Día Europeo de la Solidaridad Intergeneracional, que se conmemora cada 29 de abril. Desde hace cuatro años los alumnos del instituto ‘Jaranda’ realizan talleres, desarrollan jornadas e intercambian experiencias con los residentes de ‘Servimayor’, una fórmula que se ha concretado en un convenio, pionero a nivel nacional, firmado a finales del pasado año entre las consejerías de Educación y Empleo y de Sanidad y Políticas Sociales, y que pretende desarrollar este tipo de programas intergeneracionales. Con ello, la Junta de Extremadura manifiesta el interés en realizar experiencias piloto en centros educativos y residencias del Sepad para la creación de espacios de convivencia intergeneracional. José María Vergeles ha explicado que el objetivo es “generar escenarios de aprendizaje y de intercambio para que puedan ser utilizados de manera inteligente”; “se trata también de evitar cualquier forma de discriminación por razón de edad, superar las separaciones generacionales y disfrutar de oportunidades en todas las etapas de la vida”, ha concluido. Las acciones, bajo el eslogan ‘Para/entre/con todas las edades’, llegarán a toda la red de centros de mayores de gestión directa del Sepad y a los centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria que manifiesten interés por desarrollarlos.
Mayo 2017
FUNDACIÓN CB - ONCE
La Residencia Universitaria de Fundación CB en Badajoz ha acogido el acto de la firma de este convenio de colaboración entre la ONCE y Fundación CB, a cargo del delegado territorial de la ONCE en Extremadura, Fernando Iglesias, y el presidente de la Fundación CB, Emilio Vázquez. También han estado presentes la consejera territorial de la ONCE en Extremadura, María Victoria Hernández, y el director general de la Fundación CB, Emilio Jiménez. Este convenio tiene como objetivo establecer un nexo de unión entre ambas entidades con el fin de definir las condiciones generales que regirán las actividades conjuntas de colaboración en los ámbitos de acción social, cultural y educativa. Emilio Vázquez ha recordado que uno de los pilares fundamentales de la Fundación CB es la acción social, a la que se dedica un 35% del presupuesto. Y con este convenio se van a llevar a cabo una serie de actividades que integren a las personas con discapacidad visual; entre ellas, talleres gastronómicos con una cata de vinos y productos extremeños en las sedes de la ONCE en Cáceres, Badajoz y Don Benito, o la inclusión de niños con discapacidad visual en los campamentos de verano de la Fundación CB. Por su parte, Fernando Iglesias ha destacado la labor de la ONCE como referente de lucha y plena inclusión de personas con discapacidad, y ha añadido que con esta
a
Smart aqua Modificación de datos
Juan Francisco Monago
Un convenio de colaboración regulará el impulso mutuo de actividades sociales, culturales y educativas
colaboración con Fundación CB “abrimos la discapacidad visual a la sociedad, demostrando que las personas ciegas pueden desempeñarse en igualdad de condiciones”. “Con el convenio se pretende ampliar el acceso a las actividades culturales que Fundación CB lleva a cabo en su sede”, ha concluido, al tiempo que ha agradecido la sensibilidad de la Fundación al creer en las potencialidades de las personas con discapacidad.
La App de Aqualia para tus gestiones del agua
aquí y ahora Smart aqua es la aplicación para dispositivos móviles, Android e IOS, que te permite realizar todas las gestiones relacionadas con los servicios proporcionados por Aqualia, en el momento que desees, de la forma más sencilla y cómoda, al alcance de tu mano.
Envío de autolecturas
Más info en smart-aqua.com Comunicación de averías 24 horas
Alertas y notificaciones
Pago de facturas
y mucho más…
aqualia.com
Tu compañía del agua
tu revista online www.grada.es | 41
Mayo 2017
OBRA SOCIAL LA CAIXA
El reto de la inserción laboral juvenil
La obra social La Caixa mantiene entre sus objetivos la plena inserción laboral de jóvenes en dificultades sociales. De analizar la situación del empleo juvenil y su problemática se ocupan dos artículos publicados en su web. El primero de ellos, obra de la profesora Begoña Cueto, bajo el título ‘Bajo nivel educativo, baja participación laboral’, expone la fuerte incidencia que la crisis económica ha tenido sobre los jóvenes con bajo nivel educativo, abocándoles en muchos casos a la exclusión laboral y social por la fuerte destrucción de empleo sufrida. Considera la profesora que es un error generalizar las causas del desempleo juvenil, cuando este depende de muchas variables, incidiendo sobre todo en la formación y cualificación de la persona.
42 | tu revista online www.grada.es
España es uno de los países de Europa donde más ha caído la tasa de empleo juvenil, pero la caída no ha sido igual en todos los sectores, variando por sectores de edad y de formación. Es por tanto básico asegurar una buena formación, porque en el grupo de personas con mayor nivel formativo la caída del empleo ha sido menor. Varían también las causas que se aluden para no buscar empleo, y en el caso de las mujeres sigue pesando enormemente la asunción de responsabilidades familiares. Mirando hacia el futuro, debemos admitir que la inserción de los jóvenes en el mercado laboral irá muy ligada a una buena formación educativa personal y profesional, y que se deben diseñar políticas diferenciadas de inserción laboral atendiendo a las distintas necesidades. Por su parte, Almudena Moreno, profesora de Sociología de la Universidad de Valladolid, en el artículo ‘El reto de la garantía juvenil ¿Solución a un problema estructural?’ aborda el problema de que los diagnósticos realizados sobre la causa del desempleo juvenil no han conseguido establecer un diseño adecuado de políticas de fomento del empleo juvenil. En parte por el error de obviar la diferente tipología del joven parado. Falta en estos diagnósticos una reflexión crítica. Se olvida a los jóvenes adultos, es decir, mayores de 25 años, sin formación adecuada, que requieren también un impulso para mejorar su empleabilidad, so pena de quedar definitivamente descolgados del mercado de trabajo. Otro de los aspectos destacables es que muchos de los jóvenes desempleados están en edad de formar pareja y familia, por lo cual reducir la situación de desempleo se convierte en un imperativo para evitar su vulnerabilidad económica, así como las consecuencias en su fecundidad y en las posibles situaciones de pobreza de las familias que se formen. Para luchar contra estas situaciones la Unión Europea ha desarrollado la ‘Garantía Juvenil’, un conjunto de propuestas enmarcadas en la Estrategia europea sobre la juventud 2010-2018, que buscan promover la formación y las oportunidades laborales para los jóvenes menores de 29 años, así como su inserción social y la ciudadanía activa. La Caixa es una activa colaboradora de esta iniciativa mediante sus programas de inserción laboral para jóvenes incluidos en las actuaciones sociales anuales, que apoyan proyectos e iniciativas en toda España. Más info: https://observatoriosociallacaixa.org/es
Mayo 2017
tu revista online www.grada.es | 43
u universidad
Mayo 2017
actualidad universitaria Los internos del Centro Penitenciario de Badajoz emiten un programa semanal de radio de divulgación científica
Macarena Parejo Cuéllar
Cedida
macarenaparejo@grada.es
Estudio de radio. Internos junto a los profesores Alfredo Álvarez y Pilar Suárez
El proyecto ‘La Ventana de la Ciencia’, coordinado por el Gabinete de Información y Comunicación y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Extremadura, cuenta con el respaldo económico de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. El conocimiento científico es fundamental en las sociedades actuales, y no hay razón para que las personas privadas temporalmente de libertad no disfruten de ese derecho. Bajo esta premisa, el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, en colaboración con Ondacampus, la radio de la Universidad de Extremadura, ha puesto en marcha un proyecto de divulgación científica en un contexto nada cotidiano, el Centro Penitenciario de Badajoz. En ‘La Ventana de la Ciencia’ la población reclusa tiene una función proactiva en la confección de programas de radio, realizando íntegramente estos espacios semanales de una hora de duración que tratan junto a los científicos temas como el cambio climático, el incremento de la población mundial o el desarrollo de biomateriales para la regeneración ósea. Se espera que este proyecto logre un doble objetivo. Por una parte, que sea una actividad motivadora que mejore la capacidad de resiliencia de los internos a través de la comunicación científica. Por otra, que ayude a desmitificar el imaginario colectivo y erradicar estereotipos en torno a estos individuos, invisibles para la sociedad, mostrando que tras los muros de una prisión existen personas capaces de aportar a la sociedad nuevos puntos de vista. Hasta el momento se han producido dos programas, y los contenidos pueden escucharse tanto en las webs del proyecto y de Onda Campus como a través de Facebook y Twitter; también se emiten los miércoles y domingos a las 11.00 horas en la web de la radio-televisión universitaria. Por otro lado, los internos han participado en varios talleres sobre divulgación científica de la mano de investigadores de la Universidad. Pilar Suárez y Alfredo Álvarez, de la Escuela de Ingenierías Industriales, y María Luz Sánchez, Elena Navarro, María Isabel Rodríguez, Jorge Sansón y José Carlos Corchado, de la Facultad de Ciencias, han sido los encargados de desarrollar las experiencias. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX Más información: http://culturacientifica.unex.es http://ondacampus.es https://goo.gl/iuif2p Twitter: @ventana_ciencia 44 | tu revista online www.grada.es
Más de un centenar de profesores comparten experiencias para promover las vocaciones científicas
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura ha acogido el II Workshop Estudiar Ciencias ‘Creando vocaciones científicas’, promovido por la Facultad de Ciencias y el Centro de Profesores y de Recursos (CPR) de Badajoz, y que pretende que los participantes intercambien sus experiencias, encaminadas a despertar vocaciones científicas entre el alumnado de las distintas etapas educativas. El encuentro ha contado con 178 inscritos, 80 de ellos profesores de Enseñanza Secundaria y el resto alumnos, becarios y profesores universitarios. En total se han presentado 45 comunicaciones, 15 orales y 30 posters, lo que confirma el éxito de esta segunda edición del Workshop Estudiar Ciencias.
Investigadores españoles y mexicanos debaten sobre Documentación e Información en Campanario
Campanario ha sido el escenario escogido para celebrar la primera parte del XIV Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación. El objetivo de este encuentro es debatir y aportar diferentes visiones acerca de las líneas de investigación presentes y futuras de estas disciplinas. Bajo el lema ‘Conocimientos sin fronteras: colaboración científica e institucional en Documentación e Información’, el encuentro entre científicos de ambos países ha estado divido en cuatro grandes mesas redondas, y durante el mismo se han abordado diversas temáticas de interés para la comunidad científica, como la figura de Bartolomé José Gallardo y la presencia y la cultura escrita de Campanario en América, así como las nuevas tendencias en lectura y accesibilidad web. GABINETE DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UEX
Mayo 2017
¿Hace cuánto no le preguntas a tu salud “cómo estás”?
En Quirónsalud te ofrecemos una nueva gama de Chequeos Médicos para que puedas hacerte todas tus pruebas en un solo día, con trato preferente y en hospitales de primer nivel. Elige tu Chequeo Médico General • General: una revisión integral de tu salud. • Completo: pruebas extra para un análisis más exhaustivo. • Completo Plus: el chequeo más exclusivo. Si buscas un Chequeo más personalizado • Cardiológico: tu corazón bajo control. • Deportivo: aumenta tu rendimiento y minimiza el riesgo por lesión. • Viajeros: tu salud a punto antes de un viaje. Y además, Programas de Diagnóstico Precoz • Digestivo • Pulmonar • Urológico
• Ginecológico • Auditivo • Oftalmológico
* Consulta disponibilidad en tu centro.
Infórmate en el
900 250 255
www.quironsalud.es/chequeos-medicos
quironsalud.es
tu revista online www.grada.es | 45
ps
psicología
Mayo 2017
MOMENTOS Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
Al ir concluyendo etapas en nuestra vida, nos vamos quedando con momentos y por mucho que pase el tiempo permanecen con nosotros. Quién no pasó por momentos mágicos. Momentos tiernos. Momentos de admirar un atardecer o un campo lleno de amapolas. Quién no disfrutó la llegada del otoño, arrojando hojas al viento. Quién no percibió el olor a pan recién horneado o el olor a tierra mojada. Quién no sintió mariposas en el estómago y quién no sufrió un primer amor. Quién no deshojó margaritas, dando aliento a la esperanza. Quién no miro a la luna y habló con ella en el silencio de la noche. Momentos... Momentos de diversión y alegría con los amigos. Momentos irrepetibles con nuestros padres, cuando reíamos y charlábamos con ellos. Quién no recorrió caminos de tierra, tocó la hierba al pasar o corrió con los brazos abiertos, teniendo la sensación de que se iba a echar a volar. Momentos en que un ‘sí’ o un ‘no’ pueden cambiar nuestra existencia, nuestro destino. Momentos de silencio, tan llenos de sentido que cuesta encontrar la palabra adecuada para describirlos. Y así... de momento en momento va pasando nuestra vida, siendo nosotros los responsables de ella y los creadores de nuestros propios e irrepetibles MOMENTOS.
El amor salvará al mundo Carmen Gonzalez
Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es
Fue Fiódor Dostoyevski, escritor de grandes obras de la literatura, quien reflejaba en ellas una “búsqueda incesante por la belleza, como aquella que salvará realmente al mundo”. “¿Cómo la belleza salvará al mundo?” Pregunta en labios de uno de los personajes de su libro ‘Los hermanos Karamazov’. En mi opinión solo podremos darnos cuenta de tal belleza cuando en un momento determinado decidimos pararnos para dejar que nuestro corazón nos hable y nos vaya guiando hacia el encuentro con el otro, que nos invite a salir de nosotros mismos y nos brinde esa oportunidad para adentrarnos y crecer en el amor. Es en el corazón donde residen nuestras emociones, sentimientos y afectos y hay que saber manejarlos y cuidarlos, porque desde ellos amar se convertirá en esa fuerza transformadora que podrá cambiar el mundo. Como decía el Papa Benedicto XVI en su encíclica Spe Salvi, “cuando uno experimenta un gran amor en su vida, se trata de un momento de ‘redención’ que da un nuevo sentido a su existencia”. También es cierto que solo descubrimos ese amor cuando alguien nos lo muestra, nos ha reconocido, nos ha dado valor, nos ha enseñado a amar. Por eso, qué importante es que en nuestras vidas nos rodeemos de aquellas personas 46 | tu revista online www.grada.es
que nos aporten un poco de luz, de una luz que nos guíe, que nos conduzca hacia el amor, hacia un amor que verdaderamente nos salva. Pero, ¿cómo el amor puede salvarnos? ¿Cuánto hay que amar para ello? Eso es lo que me preguntaron hace poco y se me vino a la mente lo que le preguntaron a Jesús en el recorrido de su vida pública: “¿hasta cuándo hay que perdonar?” Y Él dijo: “hasta setenta veces siete”. Quien entra en esta escuela del amor sabe que hay más generosidad cuando se da sin esperar nada a cambio. Solo si nos adentramos en este aprendizaje podremos hacerlo nuestro para llevarlo a la vida. Así surgen un montón de iniciativas que nos ayudan a construir un mundo mejor; una de esas iniciativas nació hace algunos meses en la ciudad de Badajoz. La Red Humanizar HIC, un voluntariado socio-sanitario de acompañamiento en el ámbito hospitalario, que desde estas líneas os animo a conocer. Desde la cercanía, desde la escucha y desde el cariño uno, poco a poco, puede ayudar al otro a encontrar el amor, “porque tenemos que tener la convicción de que solo el amor todo lo puede, todo lo restaura, solo el amor puede hacer las cosas nuevas”. Más información: redhumanizarhic@gmail.com
m
metamorfosis
Mayo 2017
Semillas educativas Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
El mundo de la educación es como un gran almacén de semillas por germinar. Hasta ahora se ha tratado a todas estas semillas por igual, con rigurosidad mecánica han recibido la misma cantidad de agua, horas de sol, se han sembrado el mismo mes, trasplantadas al mismo tiempo... Y cierto es que durante décadas este sistema ha sido exitoso con algunas semillas, pero también ha hecho que otras jamás brotasen. Y no germinar no ha sido lo peor, lo más ruin es que las hemos dejado aisladas y olvidadas bajo tierra para siempre. Si lo pensamos bien, es obvio que ante unas mismas pautas marcadas para tratar a todas esas semillas ‘por igual’, unas salgan más beneficiadas que otras. Educar en igualdad sería dar a cada alumno lo necesario para que florezca y saque lo mejor de él mismo. Cada semilla germina en las condiciones más favorables para ella. ¿Es tan difícil? Más que difícil es imposible actualmente, no por incapacidad de los docentes, sino por un sistema que marca unos parámetros que están alejados de la naturaleza del ser humano y de la habilidad de los profesores. El porcentaje de abandono y fracaso escolar va en aumento. Cuando un adulto se distancia de algo es porque no le llena, no lo comprende, no se siente valorado o piensa que no le aporta nada útil. Un alumno toma las mismas decisiones; puede ser joven, pero no estúpido. Muchas veces me pregunto por qué desde el sistema educativo se potencian y promueven valores que van contra la esencia del ser humano. Actualmente prima la competición y con unas condiciones ‘iguales para todos’, independientemente de cuáles sean nuestros dones. Se valora sacar buena nota, no copiar ni preguntar al compañero, cumplir un calendario y horario de asistencia, no decir ‘tonterías’ que hagan reír a los compañeros, estar atento y
48 | tu revista online www.grada.es
no ‘perderse’ mirando las musarañas... La vida después te deja hacer todas esas cosas. Las notas se borran y tu valor es lo que sabes y cómo lo haces; si hay algo que no sabes, puedes preguntar a un amigo, otro profesional o incluso a Google; si tienes un horario te sientes tan atrapado en él que solo valoras los días festivos de tu vida; te encanta escuchar y estar con personas divertidas y alegres y tus pensamientos harán mejorar muchos aspectos de tu vida. Pienso que las primeras víctimas del sistema educativo son los profesores, quienes siguen unas reglas y programas educativos impuestos por políticos legisladores que no han estado nunca en un aula enseñando algo a un grupo de alumnos. Afortunadamente, cada vez son más los profesores y centros que apuestan por una educación alternativa. La educación de hoy se mantiene desde la era industrial, y de esto hace ya 200 años; juzgue cada lector si el mundo ha cambiado lo suficiente en este tiempo o no como para mantener un sistema que minusvalora la educación física, el arte o las humanidades, frente a otras materias más relacionadas con la productividad. Imaginemos un alumno ‘10’ en materias productivas. A buen seguro laboralmente un día será reemplazado por ordenadores y máquinas que harán operaciones más rápido y a menor coste. Si llegado ese día tiene pocas relaciones sociales, no le ha dado valor a la educación física y no sabe expresar o canalizar sus emociones, sentirá más fracaso y frustración que quien abandonó los estudios. Podemos echar la culpa de los resultados a los estudiantes, pero recordemos que somos los adultos quienes mantenemos el sistema. Educar desde la curiosidad, la cooperación, la creatividad y la diversión no solo será más productivo, sino que, sin duda, creará un mundo inmensamente mejor.
cs
Mayo 2017
club senior
TRES LIBROS, SOLO TRES LIBROS ME BASTAN...
José Julian Barriga
www.elhortelanoimpertinente.com
El otro día fue el Día del libro y este escribidor no supo festejarlo de otra manera que encender una lámpara votiva en la biblioteca de su huerta. ¿Una biblioteca en su huerta? Una biblioteca con tres libros. Tres y me bastan. Libro primero: la Biblia. Libro segundo: el Quijote. Libro tercero: una antología de versos. Y el mundo por montera. Quiero decir que me bastan y me sobran para sobrevivir estos miles de páginas que atesora la biblioteca de mi huerta. La Biblia es una vieja edición, la novena, que me regaló un cura salmantino cuando descubrió que aquel niño que él pastoreaba en Plasencia tocaba moqueta en un cierto despacho desde cuyas ventanas se veían atardeceres estupendos del Guadarrama. El Quijote y la antología de poesías son de Cátedra, que para qué complicarse la vida rebuscando en las estanterías otras más lujosas. Con este solo pertrecho puedo sobrevivir a todas las catástrofes que sobrevengan. Si atacan los Trump, Putin y la señora Le Pen, pues, miren ustedes, me refugio en mi chabuco y comienzo por el capítulo XXXI del Quijote, aquel que “trata de muchas y grandes cosas”, y les aseguro que, minutos más tarde, estoy en disposición de enfrentarme a todos los desastres que se avecinen; y si la cosa se pone peor, puedo agarrarme a las ‘Lamentaciones’ de Zacarías o, mejor todavía, al ‘Libro de los Proverbios’; y si con todo ello la incertidumbre acampa en mi calleja, cojo mi antología y hago un recorrido por mis poetas preferidos, y les aseguro que, antes de llegar al ‘Don de la ebriedad’ de don Claudio, servidor estará ya emborrachado de placeres y se habrá olvidado de todos los episodios de corrupción que llenan los estercoleros de la nación, que son muchos y variados. Todavía no me hace falta recluirme en el chabuco, me basta con buscar la sombra de este sol de primavera en el portalillo de mi huerta para leer los periódicos y hojear el dominical del periódico de más fundamento de los que todavía se editan en el país, y comenzar leyendo un artículo de Andrés Trapiello, y cuando lo terminas pasas página y te encuentras otro de Javier Cercas, y si sigues leyendo, porque el sopor de los aromas de la huerta todavía te mantiene despierto, lees que uno de los libros que está triunfando a
nivel nacional es de Luis Landero. Trapiello tiene casa en los alfoz de Trujillo y allí ha escrito alguna de las páginas más hermosas sobre Extremadura; Cercas nació en Ibahernando, no de allí muy lejos; y Landero se alimenta de sus recuerdos infantiles de Alburquerque. Constado todo lo cual (y es que a uno la lectura del Quijote se le pega en lo que escribe, o qué más quisiera), digo que dicho lo cual, al escribidor le entra un subidón de autoestima extremeña; y, si quisiera hacer la cosa más completa, aquí traería los nombres de más y más escritores, poetas, de antes y de ahora, tal vez por la vecindad de El Brocense o por la muy próxima de Domingo Marcos Durán. ¿Que quién es Marcos Durán? Ahí te he pillado, amigo lector. Lo malo no es que tú y tus vecinos no lo sepan. Lo malo es que, si preguntas en la Consejería de Cultura, si es que existiera la tal Consejería, tampoco lo sabrían. Y así nos va, mi amigo. Esta historia iba de libros y de cómo los libros nos parapetan contra los infortunios. Me bastan tres, solo tres libros: el Quijote, el de versos y la Biblia. Con ellos ya puedo guerrear en campo abierto.
tu revista online www.grada.es | 49
t tecnología
jugar por poderes Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Estoy en casa. Reinan el silencio y la calma. Los niños están en el sofá, juntos, sentados y en silencio. Me extraña tanto que me acerco a observar qué están haciendo. Tres cabecitas inclinadas sobre una tableta, muy atentas a un vídeo que muestra unos juguetes con los que está jugando alguien, con vocecita infantil impostada y alegre. Juega como lo haría cualquiera de mis niños, con juguetes que ellos mismos tienen. Pero, en vez de jugar, permanecen absortos en la pantalla, sin perder detalle. El fenómeno no es nuevo. Proliferan canales de Youtube en los que puede verse a niños jugando, solos o en compañía de otros niños o adultos. También abundan los canales en los que un adulto, dejando solo a la vista sus manos, maneja juguetes y recrea historias. Los dos canales en español más seguidos superan, cada uno, los dos millones de suscriptores y los 2.000 millones de reproducciones. Si elevamos un poco el rango de edad podemos acabar en Twitch.tv o en Youtube Gaming, con la que el gigante del vídeo online quiere arrebatarle el trono de la retrasmisión de partidas de videojuegos a la plataforma adquirida por Amazon hace tres años por unos módicos 970 millones de euros. En serio, una web dedicada casi en exclusiva a retrasmitir partidas que otros están jugando. En 2016 se retrasmitieron más de 1.000 millones de horas del juego más visto, League of Legends. Los otros nueve juegos más destacados añaden otros 2.000 millones de horas. Quizás este segundo fenómeno ayude a comprender el primero. Puedo encontrarle sentido a pasar unos minutos viendo los progresos de un jugador experto en esa zona del juego especialmente complicada. También existen partidas que pueden llegar a ser espectaculares desde una perspectiva visual. Supongo que algo parecido interpretarán los críos cuando ven a otros manejando juguetes que ellos mismos pueden tener en casa. Aun así resulta inquietante ese interés, pero la inquietud desaparece al reflexionar sobre los contenidos que, a diario, consumimos los adultos en Facebook, Instagram o Whatsapp. Posiblemente tenga más sentido ver a alguien narrar una historia con juguetes, o superar los retos de un videojuego, que dedicar tiempo a fotos de platos de comida, textos simplistas o bromas zafias. Sin duda la capacidad de llegar a un público amplio con recursos muy limitados ha transformado el modo en que consumimos contenidos. Habrá que ver qué otros ámbitos inesperados llegan a ser de consumo masivo a través del video online; quizá lo siguiente sea ver a gente programando y comentando su código al mismo tiempo. [Ups, ¡eso también existe!] Recursos: https://goo.gl/8ZQRmR https://goo.gl/bG1XWL https://goo.gl/vONsT6 https://goo.gl/llDMmg
50 | tu revista online www.grada.es
Mayo 2017
Inteligencia artificial vs inteligencia emocional Ramón M Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Las emociones nos embargan a cada momento, pues continuamente estamos recibiendo estímulos, ante los cuales nuestro cerebro emite algún tipo de respuesta. El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite gestionar de forma adecuada esas emociones y que no sean estas las que nos controlen a nosotros. La condición humana posee ese rasgo que la distingue de las máquinas ‘inteligentes’ que nos rodean, y que no es otro que la espontaneidad y esas reacciones rápidas y directas que a veces si siquiera somos capaces de explicar por qué se han tomado. Sabiendo que ya existen implantes que se insertan en el cuerpo humano para mitigar los efectos negativos de enfermedades como el Parkinson, no es descabellado pensar que en un breve periodo de tiempo tendremos en nuestro cuerpo implantes más avanzados, como los del científico británico Kevin Warwick tras someterse a una delicada intervención quirúrgica; unos implantes, colocados bajo su piel, que le permitían abrir puertas y controlar la iluminación de un edificio inteligente. Vivimos una revolución tecnológica silenciosa que nos va dirigiendo poco a poco hacia una sociedad de ‘cyborgs’ (humanos con dispositivos tecnológicos implantados para mejorar sus capacidades); aunque este término tan futurista nos resulte lejano, existen múltiples proyectos que nos dejarían con la boca abierta, como es el caso del fundador de Tesla Motors, Elon Musk, que pretende conectar cerebros humanos a computadoras. Musk ha creado una empresa de carácter médico-científico llamada Neuralink, cuya finalidad es implantar diminutos electrodos cerebrales que permitan cargar y descargar pensamientos. Neuralik permitirá también potenciar las capacidades humanas y acabar con las enfermedades neurodegenerativas; para ello, un ordenador se podrá conectar con un ser humano a través de un implante acoplado en su cerebro y funcionará como en los casos de las aplicaciones que usamos habitualmente en nuestros ordenadores y que no van bien o se quedan desactualizadas; se conectarán para recuperar algunas de las funciones de nuestro cerebro que estén dañadas y que provocan algún tipo de problema neurológico.
t tecnología
Mayo 2017
Facebook Developer Conference
Lo que Mark Zuckerberg nos tiene preparado para un futuro cercano Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Los pasados días 18 y 19 de abril se celebró en el histórico McEnery Convention Center de San José la conferencia F8 para desarrolladores que Facebook celebra cada año, y en la que se presentan todas las novedades y funciones que se implementarán en las plataformas que el gigante Facebook posee, que son la propia red social, Messenger, WhatsApp e Instagram. Durante esta convención Mark Zuckerberg presentó su hoja de ruta a 10 años vista, con la idea de que Facebook forme parte de nuestro día a día, e irá incorporando nuevas funcionalidades como las que menciono a continuación.
AR Studio y Frames Studio, sus plataformas de realidad aumentada Uno de los ejes que unió todos los temas tratados en la conferencia fue la apuesta a medio y largo plazo por la incorporación de la realidad aumentada y la implantación de la misma por parte de los desarrolladores en sus proyectos. Esta apuesta es un ‘ataque’ al ya ‘híper-copiado’ Snapchat, pues incorporará seguimiento en tiempo real de rostros, y podrá incorporar filtros, efectos y máscaras como la aplicación del pequeño fantasma. Snapchat ya estaba bastante tocada con la inclusión de las ‘historias’ de Instagram, y posteriormente de las de Facebook, así que esto se entiende como una evolución de la plataforma, que incorporará prestaciones de otras aplicaciones más o menos novedosas. Facebook Spaces, el nuevo espacio de realidad virtual social El camino hacia la realidad aumentada comenzó cuando Facebook compró la empresa de gafas de realidad virtual Oculus por 1.450 millones de euros en 2014. Por aquel entonces, Mark ya dejó claro que el camino de Facebook iba a ser incorporar a sus plataformas de comunicación esa
realidad virtual que nos transporte donde queramos. Con la presentación de Facebook Spaces esta afirmación se hace realidad, y nace para poner en contacto en un mismo espacio virtual a personas conocidas, con un máximo de cuatro integrantes, pudiendo incorporarlas por video llamada. Además, nuestro avatar se compondrá con las fotos de nuestro perfil, para que sea lo más fiel posible, aunque podremos modificarlo a nuestro gusto. Facebook Spaces ya está disponible en la tienda de Oculus.
Messenger y los bots Desde que la aplicación de mensajería de Facebook se lanzara, en agosto de 2012, no ha hecho más que crecer en número de usuarios, y también en aplicaciones que muchas empresas han incluido en ella para ofrecer pequeños atajos para nuestro día a día. Actualmente, Facebook Messenger cuenta con la impresionante cifra de 1.200 millones de usuarios activos mensuales, compitiendo con su aplicación amiga, WhatsApp. Los pequeños programas o ‘bots’ lanzados el año pasado serán más ‘inteligentes’, y podremos consultar la disponibilidad y sus clases en una sección, ‘Discover’, donde podremos saber los que hay disponibles y elegir el que más nos convenga. Las aplicaciones que tenemos instaladas también podrán integrarse con Messenger, y esta función dotada de IA (Inteligencia Artificial) nos podrá sugerir canciones, reservas en restaurantes, etc. Según sus estadísticas se envían hasta 2.000 millones de mensajes en esta plataforma, todo un mundo por descubrir. Otras novedades presentadas en esta convención son el lanzamiento de su API para emisiones de vídeo en directo desde Facebook, la actualización de Facebook Analytics para Apps, o la demostración a través de Facebook Surround 360 de la grabación de vídeo 3D hasta en 8K. Como veis, Facebook gira en torno a la realidad virtual, y sobre todo destaca la importancia cada vez mayor que está teniendo el video en todas las plataformas del grupo, algo que deberemos anotar para incorporar a la comunicación empresarial. tu revista online www.grada.es | 51
m musas
Mayo 2017
EL REINO DE LAS MUSAS La cultura como arma de construcción masiva La vida de una persona sin cultura es como una llanura desértica. La cultura nos facilita interpretar en clave de verdad la realidad del mundo que nos rodea. Con la cultura podemos despejar un poco de ese misterio que somos cada persona. La cultura enriquece al hombre, le lleva a profundizar en sus raíces y en su historia. Pero la cultura de una persona no se improvisa. Para llegar a tener un pensamiento profundo, unas valoraciones acertadas, unos principios claros, unas referencias ricas, es preciso dedicar a ello mucho tiempo y esfuerzo. Ser culto, además, no es simplemente saber muchas cosas, sino, más bien, tener una explicación coherente, y en clave de verdad, de lo que es el hombre y el mundo que le rodea. Lo importante no es tener muchos conocimientos, sino que esos conocimientos den una respuesta acertada a los problemas nuestros y de quienes nos rodean. Porque, de lo contrario, ¿de qué nos sirve tener muchos conocimientos, si luego resultan fragmentarios y contradictorios, si desconozco por completo la verdad que pueda haber en ellos? Para ser culto, para ir avanzando en esa lucha por cultivarse cada día un poco más, cada persona ha de tener un proyecto mínimamente definido. Cada uno ha de buscar una síntesis personal de sus intereses y necesidades en este sentido, y contribuirá así a forjar conscientemente su propia personalidad y su actitud ante la vida, y a esforzarse por superar la mediocridad de esas subculturas, superficiales, anónimas, masificadas... que a veces parece que se nos quieren imponer, y contra las que es preciso oponer una auténtica búsqueda de la cultura que realmente nos sirva para ver la realidad, vivir en ella y saber a qué atenernos. La verdadera cultura ha de servir para interpretar correctamente la vida, para hacerla más humana, para descubrir sus posibilidades más genuinas y apuntar a sus más auténticas aspiraciones. En los nuevos tiempos que vivimos es esencial cultivar el propio mundo interior, sabiendo además que ese mundo siempre tiene luego su consiguiente reflejo en el exterior de cada persona. Pedro Monty Educador y Músico 52 | tu revista online www.grada.es
Javier Feijoo
javierfeijoo@grada.es
Ese orgullo d’extremeño “...Es la sangre que m’araña por las venas, es argo asín com’un fuego, mi admiración a un poeta y ese orgullo d’extremeño lo que jace que yo escriba esta libreta de versos, asina, con estas letras, porqu’es como yo la leo. Y habrá gente qu’al leela pué que no llegue a entendelo y piense: ¡qué peazo e bruto!, pero a mí me da lo mesmo; porqu’a veces me pregunto echand’un vistazo al tiempo: ¿Dende cuándo a los nacíos d’esta tierra de poetas extremeños, (mamantaos con la savia de su historia y la juerza del azul de nuestro cielo, que sabemos de fatigas y miserias y habemos sufrío disprecio de los guapos señoritos sabijondos d’otros pueblos), se nus ponen los mofletes coloraos y amos a sentí argún mieo d’escupí nuestros poemas jasta onde quiera’l viento esparcí con su soplío d’esperanza lo poquino que sabemos? ¿Dende cuándo los qu’icen que son asina (manque estén en el destierro por la farta de trebajo d’otros tiempos, pero duermen toas las noches abrazaos a los sueños extremeños), s’acojonan cuando escriben como icen sus más jondos sentimientos? Y por eso no m’importa si critican que mis versos sean mu malos o mu güenos, porque’n ellos van marcaos a fuego lento los colores de la tierra d’esta raza de poetas extremeños”. (Fragmento del poema incluido en mi libro ‘De la corteza de la encina’)
Mayo 2017
Día de la Luz, al galope en la corredera Gabino Cisneros García (Cáceres, 1972). Fotógrafo aficionado al que le apasiona fotografiar su tierra extremeña, especialmente sus paisajes, pueblos, fiestas, tradiciones y por supuesto sus gentes. En definitiva todo lo cotidiano que le rodea. “Soy fotógrafo porque me gusta hacer fotos, sin mayor pretensión que la de detener el tiempo y con ello conseguir bellas imágenes o gratos recuerdos”. http://gabinocisneros.blogspot.com.es tu revista online www.grada.es | 53
Mayo 2017
t toros
El Cossío: su gestación
En agosto de este año se cumplirán casi 75 años de la aparición del primer volumen de la obra que, popularmente, conocemos como ‘El Cossío’. Y adoptó este nombre apropiándose del apellido, en recuerdo de José María de Cossío y Fortún, el que fue primer responsable de ‘Los toros, tratado técnico e histórico’. Esta obra es, para profanos, aficionados y eruditos de la fiesta, la aportación más extensa a la literatura taurina. Un trabajo de obligada referencia, un estudio realizado con una inteligente visión del conjunto, con mucho amor a la fiesta, con un gran conocimiento y con una enorme ilusión. No olvidemos que la obra se comenzó en 1935 con la idea de publicar dos tomos, y que el primero de ellos vio la luz en 1943 gracias a la editorial Espasa Calpe. Un trabajo, en fin, colmado de erudición, sabiduría, rigor y tolerancia con las ideas, a veces no compartidas, y que refleja en parte el carácter aquel autor. En la revista ‘Dígame’, 8 de junio de 1943, contaba José María de Cossío cómo se engendró una obra que había propuesto a la editorial José Ortega y Gasset. Contaba el autor de los primeros volúmenes que estaba en su casa solariega de Tudanca, Santander, lugar del que únicamente salía para hacer esporádicos viajes a Madrid y mantener el contacto con el movimiento cultural de la capital, y que recibió una carta de la editorial proponiéndole comenzar un trabajo con la fiesta de los toros como protagonista. En la citada carta le decían que era urgente el comienzo del mismo y le anunciaban la visita de quienes, verbalmente, habrían de concretar el proyecto. Respondió que él vendría a Madrid y que traería un plan para la obra. Decía en la citada revista que no le apetecía hacer una enciclopedia porque entendía que era una palabra pretenciosa. Tampoco trataba de hacer un diccionario, que no es otra cosa, según él, que un libro de consulta. “Por eso, comentaba, pensé que lo mejor era hacer una obra que recogiese toda la materia taurina y la planeé en dos tomos, a base de lo técnico y lo histórico”. En 1997, aquella publicación inicial, que al final la compusieron tres tomos en vez de dos, alcanzó un total de 12. A principio de los sesenta vio la luz el cuarto tomo. Y, de la mano de Ricardo López de Uralde, desde 1980 hasta la fecha indicada al comienzo de este párrafo aparecieron los ocho restantes. Cuando nació el quinto volumen ya había desaparecido José María de Cossío. Fueron sus continuadores, Antonio Díaz-Cañabate, Juan José de Bonifaz, Francisco de Cossío y Corral, recopilador de las crónicas de los tomos 8, 9 y 10; un nutrido grupo de escritores especialistas en diversos temas que dieron vida al tomo 7; y José María Sotomayor, que elaboró el cuerpo principal del tomo 12, último de los aparecidos. Justo sería nombrar las aportaciones de otros autores, que no participaron en los temas clásicos de la obra, pero no hay espacio para mucho más. Finalizo con un párrafo extraído de las palabras iniciales del creador 54 | tu revista online www.grada.es
Enrique Martín
José María Sotomayor
de la obra en el primer tomo: “Quien quiera entender la intención de este libro debe considerar que la fiesta de los toros no es tan solo una diversión más o menos recomendable desde el punto de vista moral, o pedagógico, o estético, o sentimental, sino un hecho de profunda significación en la vida española, y de raíces tan hondas y extensas, que no hay actividad social o artística en que no se encuentren sus huellas, desde el lenguaje hasta la industria y el comercio, valgan por hitos distantes”.
arte
Mayo 2017
a arte
Juan Guervós en El Muro Ocho LANZARTE.net
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
lienzo a la recreación celeste, sino que además, y sobre todo, confiere una perspectiva grandilocuente a la representación del cielo. Una composición que no resta importancia a la vegetación que incorpora en la parte inferior de cada obra, cuyo resultado denota perfeccionismo en su factura. El artista Juan Guervós es un artista autodidacta y amante de su tierra, Cáceres, como demuestra en la mayoría de sus pinturas paisajistas, inspiradas en diferentes lugares de la provincia. Empeñado desde niño en perfeccionar su técnica artística, actualmente comparte sus conocimientos como profesor de pintura. Entre sus series destacan, además del paisajismo que nos muestra aquí, otros géneros como el bodegón, que el autor emplea para desarrollar un virtuosismo cercano al hiperrealismo. Una habilidad que igualmente aplica a otras temáticas más oníricas y surrealistas, como puede comprobar todo aquel que quiera conocer su obra anterior. Recientemente se encuentra inmerso en trabajos relacionados con la acuarela, sin olvidar su faceta de escultor, igualmente prolífica aunque menos conocida. La exposición puede visitarse en El Muro Ocho (Avenida San Pedro de Alcántara, 8, Cáceres) hasta el próximo 2 de julio.
Cedidas
Una nueva selección de obras de arte cuelga de El Muro Ocho, espacio para micro exposiciones promovido por la empresa cacereña San Pedro Ocho. Un proyecto expositivo del que ya hemos hablado anteriormente en esta sección, y que busca promover la creación artística contemporánea extremeña a través de espacios alternativos, en este caso mediante la adaptación de un muro de poco más de tres metros para exponer arte. Por esta pared han pasado ya autores como Fermín Solís, Adonay Kustanilló, Nacho Lobato, o Rosana Soriano entre otros, lista a la que ahora se suma el cacereño Juan Guervós, y cuya micro exposición reseñamos. La exposición Cuando hablamos de Arte Contemporáneo probablemente se nos vengan a la cabeza multitud de imágenes, obras y artistas, a los que podríamos asociar adjetivos como ‘nuevo’ o ‘moderno’ y donde predominan lenguajes codificados, abstractos, de cariz conceptual y complejos. Pero si nos atenemos al sentido literal del término ‘contemporáneo’ el abanico es mucho más amplio, pudiendo prestar atención a artistas que están creando en nuestro tiempo, pero que han optado por conservar lo que podríamos denominar como ‘el oficio de pintor’, donde la técnica pictórica toma el protagonismo, con el afán de dotar de estilo propio la representación realista de lo que vemos, valiéndose para ello de las únicas herramientas de las que se precisa, lienzo, óleo y pincel. En este contexto se sitúa Juan Guervós, artista cacereño que nos presenta aquí una colección de cinco pinturas, todas realizadas en óleo sobre lienzo, de mediano y gran formato. Cinco obras que comparten temática, el paisajismo, y que el artista unifica a través de uno de sus motivos más representativos, los cielos, que han marcado y marcan su trayectoria en lo que a paisajes naturales se refiere. Para ello, Guervós se vale de un recurso propio de la pintura paisajista Barroca, recuperado posteriormente por el Romanticismo pictórico, consistente en la disposición de una línea de horizonte muy baja, una técnica compositiva que permite al artista no solo dedicar la mayor parte del
tu revista online www.grada.es | 55
m moda
Mayo 2017
‘La mujer del vino’, hija predilecta
“Tan pronto como hayan empezado a ser iguales, serán superiores”, Marco Porcio Catón Patty Gruart
A lo largo de la historia se ha intentado relegar a la mujer a un segundo plano. Cuando adquirían un poco de independencia, las leyes se encargaban de recortársela. El mismo ‘Catón el Viejo’, allá por el 215 a.C., impuso bajo su consulado la ‘Lex Oppia’, una ley que no solo limitaba las herencias que podían recibir las mujeres, sino que tenía por objeto restringir las exhibiciones desmedidas de lujo; de esta manera instauraba una serie de prohibiciones, como llevar joyas de un valor superior a una onza de oro, utilizar vestidos de varios colores o vehículos para desplazamientos cortos. Sin embargo, y a pesar de los obstáculos, la mujer ha sido capaz de brillar en diversos campos desde la prehistoria. Incluso en aquellos sectores que se referenciaban, hasta no hace mucho, como viriles. Es el caso del vino. De hecho, detrás de algunos grandes vinos se encuentra el ‘know how’ de expertas enólogas y, aunque hay que reconocer que por el momento representan una minoría, cada vez son más las mujeres que muestran su pasión por el vino. De ahí que surjan jóvenes iniciativas como ‘Ladies Wine & Design’, o agrupaciones ya consolidadas como la Asociación de Mujeres Amigas del Vino en España (Amavi), una asociación sin ánimo de lucro formada por mujeres de prestigio y relevancia en diferentes ámbitos y que coinciden en una pasión especial en torno al mundo de la vid. A ella pertenece María Isabel Mijares y García-Pelayo, a quien, desde hace unos días, se la conoce también como ‘Hija predilecta de la ciudad de Mérida’. Se trata de un reconocimiento a la carrera profesional de esta emeritense, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid, y posteriormente en Enología en Francia, donde también realizó un Máster en la Universidad de Burdeos y se diplomó en Análisis Sensorial de Vinos y Alimentos. Toda su carrera profesional ha estado ligada al mundo del vino. Sus conocimientos han guiado a la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, organización de la que es presidenta. Recibió la Medalla de Oro de la Federación Española de Enólogos, es vicepresidenta honoraria de la Asociación Española de Sumilleres y miembro de la Asociación Española de Científicos. Entre otros muchos galardones, Isabel Mijares ha recibido el Mérite Agricole del Gobierno de Francia y el Mérito Vitivinícola del Gobierno de Chile, además de ser miembro de la Real Academia Española de Gastronomía. Es, además, presidenta de honor de la Plataforma Empresarial de las Méridas del Mundo. Desempeña múltiples cargos de responsabilidad en laboratorios, foros, ferias alimentarias, consejos reguladores y concursos de catas. Participa en actividades y proyectos relacionados con Mérida desde 1978. Ha organizado eventos durante años en San Cristóbal de Arriba, en el Estado de 56 | tu revista online www.grada.es
Cedida
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Jalisco, en México, con la asistencia de unos 200 empresarios al año para promocionar Mérida. En 1992 organizó las catas de vinos del Descubrimiento de América. Participó en el Día de Mérida en la Exposición Universal de Sevilla’92, desde 1998 asiste a la Feria del Queso de Trujillo y desde 1983 facilita encuentros de líderes de opinión e inversores. Y, cómo no, un éxito del que soy testigo es su asistencia y participación, desde 2012, en enlaces empresariales entre las hermanadas Méridas del Mundo ubicadas en México, Venezuela y España. Isabel, bautizada por expertos y aficionados del panorama vitivinícola español como ‘La mujer del vino’, recorre el mundo asesorando a diferentes bodegas y dirige Equipo Team, el grupo de enólogos que elabora cada año la Guía Repsol de Vinos. Desde luego, son muchas las distinciones que sitúan a Isabel Mijares como una de las personas más capacitadas del mundo para hablar sobre vino. Pero ha sido su dedicación a ensalzar su ciudad y su tierra, siendo un gran pilar en las relaciones entre Mérida, Extremadura, Europa e Iberoamérica, lo que la ha hecho merecedora de este último reconocimiento.
e entre aceites
Mayo 2017
Aceite de Oliva Virgen Extra Victoriano
Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
“El Aceite Victoriano surge como homenaje a nuestro abuelo, al que le gustaba pasear por estas tierras enseñando lecciones de vida; era un enamorado de la naturaleza y a esta quería regresar tras su muerte. Se llamaba Victoriano”. Así nace un gran aceite, de una bonita historia que, aunque parece sencilla, contiene todo lo necesario para que sea muy grande lo que están haciendo estos chicos. El olivar donde se producen estas aceitunas con tanto cariño se encuentra en el término municipal de Badajoz, donde una pequeña extensión de olivos es cuidada con mimo, al tiempo que grandes encinas centenarias los ven crecer junto a ellas. La producción es de olivos jóvenes de variedad arbequina, que son tratados ecológicamente a lo largo del año con productos no contaminantes, que cuidan la salud de los árboles, su sostén medioambiental y de las personas. Es una actuación acorde con los principios de sostenibilidad, ecología y paisajismo, mediante la transformación de una dehesa utilizada como soporte de cultivos intensivos de secano en una rica plantación de olivos, compatible con la sostenibilidad del paisaje, la flora y la fauna autóctona extremeña. Se eligió esta variedad por sus especiales características. El arbequino es un árbol pequeño y robusto, de raíces fuertes y bien ramificadas, que da aceitunas pequeñas, redondeadas, de maduración temprana y color verde/violeta, cuyo aceite es fino, con matices dulces y aromas únicos. Se plantaron los olivos en marco de 7x5, lo que equivale a 300 olivos por hectárea. Con el fin de obtener las mejores aceitunas se cultiva el olivar con la técnica de regadío por goteo, maximizando la floración del olivo en primavera y evitando su deshidratación en verano. La característica principal de este aceite, virgen extra, es que está elaborado especialmente para paladares exigentes; una recogida de la aceituna totalmente sana y recolectada en un estado de maduración temprana, cuando el color de la aceituna es verde-blanquecino, le confiere un aroma deliciosamente afrutado. Después de una cuidada selección de las distintas fases de maduración de la aceituna se logra
un aceite exquisito al gusto, que no pierde las propiedades aromáticas, ideal para su uso en ensaladas, tostadas y cualquier plato preparado sin cocción. Su sabor único se fundamenta en la elevada cantidad de horas solares a las que se ve sometido el olivo, proporcionando así un producto con una gran cantidad de ácido oleico, antioxidantes naturales y vitamina E, que lo convierten en el mejor aliado de la dieta mediterránea y en una gran fuente de beneficios para la salud. De hecho, el aceite de oliva virgen extra es la mejor grasa nutricional que existe. Este aceite monovarietal de arbequina, de aroma limpio de hoja y hierba recién cortada, resulta en boca dulce y delicado, frutado medio con notas de tomate, plátano dulce y almendra, ligero picante. Es un aceite que potencia e integra los sabores de nuestros platos y que contribuye a nuestra salud a través de sus conocidas propiedades nutritivas y antioxidantes. En la almazara se moltura sin temperatura para evitar la pérdida de aromas en el aceite, y se almacena en depósitos de acero inoxidable con la atmósfera modificada y controlada para evitar la oxidación y la pérdida de aromas y matices a lo largo del tiempo. El aceite se envasa bajo pedido en cristal verde etrusco, que minimiza el efecto de la luz ultravioleta, factor este de suma importancia para salvaguardar la excelente calidad del aceite y para que llegue a los consumidores directamente, de la almazara a la mesa.
tu revista online www.grada.es | 57
f la frontera
Mayo 2017
Takun / ‘Limbo’ Daniel Catarino / ‘Panorama de uma vida anormal’
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Daniel Catarino / ‘Panorama de uma vida anormal’ Ya lo dijimos con ocasión de su anterior disco, ‘Songs from the Shed’ en estas mismas páginas. A Daniel Catarino se le puede seguir, haciendo un esfuerzo arduo, en multitud de proyectos desde 2006. Rock, bandas sonoras, ambientes inquietantes, música tradicional (Landfill, Long Desert Cowboy, Oceansea, Uaninauei, Bicho do Mato, Cajado, Seven Thousand y O Rijo). Catarino es un artista descomunal.
El camino para llegar a Takun se comenzó a trazar en Trujillo en 1985. La unión de José Luis Gutiérrez (Guti) y Luis Miguel Mateos (Luis Mi), al que más tarde se sumó el huidizo Álvaro Gil, propició el nacimiento de Takun Q Takun. Con Takun la modernidad llegó a los berrocales trujillanos. Puedes conocer la pequeña historia de este proyecto en Cantarrana. La muerte de Guti dejó huérfana la escena musical trujillana. Sus amigos y su hermano pequeño Nando Guti se juntaron para preservar su legado musical. Y así nació Takun sin Takun, un emotivo homenaje a una de las figuras más emblemáticas de nuestra música. A mediados de la década del nuevo siglo Takun sin Takun dejó en la carretera su apellido, y convertido ya en trío, Takun publicó en 2017 ‘Limbo’. Un fantástico disco. En ‘Limbo’ Takun son Nando Guti (batería, percusión, voces), Davizio (guitarras, bajos, programación y voces) y el emeritense Daniel Canales ‘Dennis Channels’ (bajo, voces), y aunque el centro de operaciones ya no está en Trujillo, Takun sigue manteniendo el espíritu con el nació este proyecto tan singular. ‘Limbo’ es, ante todo, un ejercicio de eclecticismo en el que todas las piezas encajan. Armonías vocales, ambientes de corte progresivo, ecos ochenteros, sones que te acercan al funk, guitarras prístinas y etéreas y una buena dosis de gran batería revisten este ‘Limbo’ y lo muestran como un trabajo fresco repleto de temas inconmensurables como ‘Buscándote’ (heredero de la gran época del rock, de las grandes bandas), ‘Contraluz’, con ese final ‘hard’ que nos encandila, o ‘Música’, el temazo que con su despliegue de detalles y texturas ‘camelianas’ justifica por sí solo este enorme disco. 58 | tu revista online www.grada.es
Si en su penúltima entrega antes mencionada parecía transitar las llanuras americanas como un pistolero furtivo, en ‘Panorama de uma vida anormal’ Catarino ajusta una nueva vuelta de tuerca. En este maravilloso disco puedes encontrar psicodelia, rock espacial, folk, retazos de hip hop, la herencia lusa eterna y la memoria de lo cotidiano. En el fondo el propio Catarino explica que todo comenzó en su casa del pueblo, con sus padres y su hermana y un micrófono barato. Y de Cabeçâo pasó a Évora, en la ciudad que le conocimos, pero este sorprendente disco parece un sentido homenaje a su pasado, una deliciosa mezcla de soniquetes electrónicos y experimentales junto a los ecos de los vecinos de la calle. Puedes escucharlo sin solución de continuidad, conduciendo, recorriendo las dulces lomas alentejanas, dejándote mecer por el viento suave de la tarde o en domingo de lluvia y olvidándote del destino. Y si quieres parar a echar un cigarro, lo puedes hacer en el Alto de San Benito, junto a los molinos, y contemplar, al fondo, la puesta de sol sobre Évora. Daniel Catarino es una de las referencias fundamentales de la nueva música alentejana. Un nombre imprescindible en la historia de Cantarrana. Y cuando hablamos de nueva música, hablamos de rock. Y las canciones de este panorama anormal son un eslabón más en la impresionante carrera de Catarino. Lo repetimos: cuando pasen los años su nombre aparecerá en las enciclopedias.
f a fronteira
Mayo 2017
Embaixadores espanhóis em Évora, entre 1531 a 1537 Francisco Bilou
Talvez surpreenda os leitores espanhóis desta revista o título escolhido. Mas, como o temos referido amiúde, Évora (tal como Sevilha) foi cidade de corte, a segunda mais importante do século XVI, logo a seguir a Lisboa. No reinado de D. João III, a capital alentejana foi mesmo a ‘cabeça’ do reino, pois o rei instalou nela durante cinco anos consecutivos não só a corte régia como todo o aparato governativo do país. Evidentemente, onde estava a corte estavam os embaixadores das principais potências europeias com as quais Portugal mantinha estreitas relações diplomáticas, seladas além do mais por contratos nupciais. É o caso de França e do seu embaixador Honorato de Cais, o qual vivendo em Évora surge a apadrinhar, em 1536, uma filha de Luís Afonso, Correio-mor d’el rei. É o caso, obviamente, de Espanha que, entre 1531 a 1537, se fez representar pelos embaixadores Lope Hurtado de Mendoza (de 1528 a 1532) e Luis Sarmiento de Mendoza (após 1532). Sem estranheza, pois, foi de Évora que escreveram ao rei, ou melhor, à rainha D. Isabel de Portugal, pois Carlos V ausentara-se por esse tempo atrás das suas obrigações imperiais. Assim, logo em 1531, a quando da passagem episódica de D. João III por Évora nesse ano por causa da peste (regressará em 1532 e para ficar até 1537), Lope Hurtado de Mendoza escreveu a Sua Majestade a imperatriz D. Isabel dando conta das novidades que iam acontecendo no reino vizinho. O assunto de maior gravidade era então, sem surpresa, o trato ultramarino muito centrado nas notícias do oro e prata das Índias espanholas: “Delas dos caravelas que venieron ya tengo avisado a vosa majestade lo que pude saber son las que Dize el rey y no tra en cosa de sustançia de oro ny de plata todavia he enbiado a lisboa lo que mas supieze hare saver a vossa majestade cuya muy Real vida y muy poderoso Estado guarde senhor y acresciente de euora a xv de setiembre de MDXXXI anos” (Portal de Archivos Españoles, Archivo General de Indias, indiferente,1092, Nº 31-2). Um pouco mais tarde, a 15 de Julho de 1536, ainda de Évora (“hevora en Portugal”), o embaixador espanhol Luis Sarmiento de Mendoza escreveu ao rei dando conta do seguinte: “el ano passado scriui a vosa magestade de una armada quel serenissimo Rey ynuio de lisboa la qual dizian publicamente qu’era para yr a lo peru, yo hable a su’alteza estonces sobrello y su’alteza me certifico de lo contrario diziendo que con quatro centas leguas no allegarian a cosa que fuese de la marca com sos reynos, y asi yo lo scriui a su’magestade (que) agora es venido a lisboa un piloto com cartas del capitan della que es un que se llama de acuña y yo he visto una carta particular que escreue uno delos que fueron en la armada que queda alla muy secretamente y aca esta muy escondido esto el qual scrive como ellos fueron a dar en la costa del brasil y yndo por ella adelante
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
toparon com un capitan Duarte Coelho1 y dize que sauido a lo que estos yban les dixo como el tenia certas lenguas de la tierra qu’ele certificaban que en una sierra y prouincia que estaba cabo el Rio del maranon avia mucha cantidad de oro y que por otro Rio que estaba mas cerca dezian estas lenguas que podian yr a dar en aquella sierra adonde dezian que avia el oro” (Portal de Archivos Españoles, Archivo General de Indias, Indiferente,1092, N.153). Curiosas informações, estas, que provam as estreitas relações diplomáticas entre as cortes portuguesa e espanhola, a sua vigilância mútua nas questões, de resto muito sensíveis, sobre os limites territoriais de ambas as potências ultramarinas e a demanda das riquezas naturais dos territórios recém-conquistados. Prova, enfim, a importância de Évora durante a época dos Descobrimentos, sobretudo entre 1532 e 1537, pois a partir dela se governou metade do mundo. 1 Primeiro Capitão-donatário da Capitania de Pernambuco e fundador de Olinda
tu revista online www.grada.es | 59
h historia
Mayo 2017
Los ‘tafonis’ de la dehesa cacereña de Los Griles José Antonio Ramos Óscar de San Macario Julio Esteban Ortega
Cedidas
historia@grada.es
El paraje de Los Griles se sitúa en el antiguo camino a Montánchez, entre Albarranas y Peña Horcada al Este; la Dehesa de las Trescientas al Oeste, con una interesante necrópolis de más de 20 tumbas antropomorfas, y próxima al dolmen de la Hijadilla; Acebuche y el Millar de los Licenciados al Norte, con la Charca Rosarito, donde se han localizado restos de los primeros pobladores; y la Dehesa de Mogollona al Sur. A 300 metros se sitúan las tumbas antropomorfas de Las Breñas, que responden a las siguientes coordenadas: Norte 39º 24’ 27,5’’, y Oeste 6º 27’ 2’’). Por tanto, nos encontramos ante un paraje que fue ocupado por los primeros pobladores. El medio físico de este territorio lo forman suaves elevaciones de terreno, salpicadas aquí y allá por grandes bolos de granito que dibujan formas redondeadas, configurando un paisaje de una belleza sin igual. Las encinas emergen entre los intersticios de la roca y ayudan a acelerar el proceso de descomposición de estas moles graníticas. Muchas de estas estructuras rocosas presentan cuevas o abrigos naturales que, en ocasiones,
60 | tu revista online www.grada.es
han podido servir como viviendas o refugios para antiguos moradores. Todavía hoy se puede apreciar cómo algunos de ellos conservan los restos de los muros que un día se levantaron para cerrar el espacio abovedado que cobijó a sus moradores. Las paredes interiores de estos habitáculos frecuentemente aparecen cubiertas de oquedades que han conformado bellas estructuras a modo de decoración natural: son los llamados ‘tafonis’. Esta palabra designa en Geomorfología una forma en cavidad o hueco redondeado tallado por la erosión diferencial en rocas cristalinas o arenisca, de un tamaño que puede ir desde unos centímetros a varios metros. Tienen su origen en la acción erosiva del agua, que desde las zonas superiores se desliza por las paredes de la roca atraídas por la fuerza de la gravedad. El agua de lluvia produce un goteo intermitente que acaba extendiéndose por toda la superficie. Su singular aspecto recuerda a las celdas de un panal, de ahí su nombre característico de ‘nido de abeja’.
v viajes
Mayo 2017
.
Sidi Bou Said, una paleta de dos colores Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Hay una localidad en el norte de África, en el golfo de Túnez, situada sobre un acantilado, que parece estar hermanada con el azul. Un lienzo, de impoluto color blanco, en el que el destino, en este caso con nombre propio -Rodolphe Francis d’Erlanger-, decidió utilizar una sola tonalidad para pintarlo. Puertas, ventanas, rejas, maderas, terrazas, persianas, celosías, sillas, letreros, maceteros, sombrillas o buzones ‘acordaron’ seguir esta tónica general. Fue la normativa legal, a principios del siglo XX, la que obligó a mantener, más tarde, esa limitada paleta de colores tan mediterránea y que tanto recuerda a algunas islas griegas. Sobre el promontorio en el que se encuentra Sidi Bou Said, con el mar Mediterráneo a sus pies, descubrimos estas construcciones a dos colores. Casas encaladas a lo largo de calles estrechas, empinadas y, en ocasiones, sinuosas. Fichas de un puzle imaginario con indudable encanto que, una vez terminado, conforma una de las localidades más turísticas de este país. Blanco como fondo; azul como reclamo. El blanco de la
cal que limpia y embellece paredes y calles frente al omnipresente azul que le ofrece la chispa. Dos en uno o uno para dos. Un lugar llamativo, turístico, recomendable, atractivo y con bastante poder de seducción. No debe extrañar que algunos pintores, escritores y artistas lo eligieran como destino donde pasar sus vacaciones o para vivir. Comer en alguno de sus restaurantes acompañado de inigualables panorámicas, beber un típico té con piñones o comprar unos recuerdos en sus numerosas tiendas son relajantes opciones tras una mañana pateando sus calles. ¿Quién viaja hasta Túnez y no se acerca a conocerla? Imposible. Impensable. A unos 20 kilómetros de la capital y con unas vistas espectaculares, no hay viaje organizado ni crucero que atraque en estos puertos que no ofrezca esta visita. Ya sabes, en tu cuaderno de próximas escapadas anota con letras mayúsculas Túnez y Sidi Bou Said. Más información: www.turismodetunez.com
tu revista online www.grada.es | 61
m motor
Mayo 2017
Ricardo Navarro. Personaje carismático en el mundo del motor
Mamen Vázquez
Cedida
mamenf1@grada.es
La última vez que estuve en Montmeló, en los test de Fórmula 1 del mes de marzo, conocí a un personaje carismático y encantador. Se trata de Ricardo Navarro, que nació en el último rincón de la Costa Brava, un pueblecito fronterizo con Francia llamado Portbou. Tiene 47 años, reside a las afueras de Figueras, tierra de Dalí y de muchos apasionados del motor, y es el responsable de Club VIP Experience, un club privado de ocio que ofrece experiencias únicas. Su pasión por el motor le ha permitido conocer grandes profesionales de este mundillo, y también ha sido redactor en algunos medios de comunicación y revistas de motor; además gestiona desde hace 10 años el club de fans oficial del expiloto de Fórmula 1 Pedro Martínez de la Rosa, de quien nos comenta que “es un piloto muy cercano con sus aficionados, y de las pocas personas del mundo de las carreras que todavía tienen detalles que hacen que lo valores mucho más como persona que como piloto”.
62 | tu revista online www.grada.es
Me alegra mucho escucharle decir que sus orígenes vienen de un tal Ayrton Senna, en aquella que yo llamo ‘época dorada’ de la Fórmula 1, los 80. ¿Quién no recuerda aquellas batallas entre Senna y Prost, o el accidente de Niki Lauda? A partir de entonces se fue introduciendo en este mundillo de la Fórmula 1, con la suerte de poder ver cómo funcionaba desde dentro, lo que le llevó a engancharse aún más: “es indescriptible ver cómo desarrollan los coches los equipos desde la fábrica hasta que llegan a los circuitos; hay un trabajo importante detrás que no se ve”. También es apasionado del rallye, y ha podido disfrutar muy de cerca el rally por excelencia, el de Montecarlo. Sus mejores recuerdos relacionados con Pedro de la Rosa son la carrera de Bahréin en 2005 y su podio de 2006 en Hungría; otro gran recuerdo es en 2012, en Mónaco, con el equipo español HRT. Y es obvio que sus peores recuerdos sean algunos accidentes mortales relacionados con este deporte. Quería que nos contara algún secreto de nuestro queridísimo Pedro de la Rosa, a quien Ricardo sigue desde sus inicios en la Fórmula Nippon, donde coincidió con otros españoles, como Luis Pérez Sala o Adrián Campos, pero fue Pedro quien le enganchó. Nos cuenta que De la Rosa es muy perfeccionista y se le nota un verdadero amor por este deporte; destaca su capacidad, pasión y humanidad, y le califica como un “gentleman del pasado en el presente”. Cierro la entrevista con unas palabras de Ricardo, que me agradece el detalle de esta entrevista. Insiste en que sí cree en la magia del automovilismo: “me gusta transmitir todos los detalles interesantes de las carreras, por pequeños que sean, ya que es algo que me apasiona, y animo a todos aquellos que estén empezando a descubrir este mundo de la competición a que lo sigan haciendo. Muchas gracias”. PD: Las gracias te las doy yo a ti, amigo, por tu tiempo, por tu información y por tu colaboración. Ha sido un placer conocerte. Nos vemos en las carreras.
c ciudadanos
Mayo 2017
Ciudadanos Baja por enfermedad y despido José Manuel Corbacho Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Después de tres años con un seguro de hogar la compañía me ha dado de baja, sin previo aviso, ya que en los tres años he dado tres partes y no les intereso como cliente. ¿Puede hacerlo? Según la Ley de Contrato de Seguros, al igual que el usuario, si se quiere dar de baja de su seguro, tiene que avisarlo fehacientemente un mes antes del vencimiento de la póliza, para dar de baja a un asegurado la compañía debe comunicárselo en igual forma, con dos meses de antelación a la fecha de vencimiento. Si la compañía no puede demostrar dicho aviso de forma fehaciente realice su reclamación, en primer lugar, ante su Servicio de Atención al Cliente; si la respuesta no es favorable, denuncie ante la Dirección General de Seguros. ¿En qué consiste la convocatoria de ayudas del Plan Renove de mobiliario del hogar? El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicó el 7 de abril la convocatoria de ayudas de la Junta de Extremadura para la compra de muebles para el hogar; desde esa fecha hay un plazo de tres meses para que los establecimientos interesados puedan adherirse a este plan. Después se hará pública la relación de los establecimientos adheridos y la fecha prevista a partir de la cual los consumidores podrán beneficiarse de las ayudas, que se espera que sea después del verano. La ayuda es el importe del 25% del valor de cada mueble que supere los 300 euros, antes de aplicar el IVA, y se realiza en el momento de la compra. La ayuda tiene un máximo de 200 euros por mueble y de 1.000 euros por adquirente. La convocatoria incluye muebles de dormitorio, incluidos los armarios, muebles de salón comedor, cocinas, muebles de baño y muebles auxiliares en general; quedan excluidos los artículos de jardín y decorativos, los colchones, los artículos de iluminación, y los muebles que se comercializan desmontados, con el montaje por cuenta del comprador o si se facilita por el vendedor como un servicio adicional.
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
El despido del trabajador enfermo y su calificación ha sido siempre un tema polémico en la jurisprudencia. Hasta la reforma del Estatuto de los Trabajadores de 1994 no había discusión, ya que el despido durante la suspensión del contrato de trabajo por incapacidad temporal era nulo en caso de no resultar procedente, como garantía para evitar abusos y discriminaciones. Pero en la Ley 11/1994 desapareció esta causa de nulidad del despido. Algunos Tribunales Superiores de Justicia siguieron calificando como nulo el despido del trabajador enfermo que no estuviera amparado en una causa legal, considerándolo discriminatorio, pero la doctrina actual la fijó en 2001 el Tribunal Supremo, según la cual “la enfermedad, desde una perspectiva funcional de incapacidad para el trabajo, que hace que el mantenimiento del contrato de trabajo del actor no se considere rentable por la empresa, no es un factor discriminatorio en el sentido que este término tiene en el inciso final del artículo 14 de la Constitución, aunque pudiera serlo en otras circunstancias en las que resulte apreciable el elemento de segregación”. La enfermedad no opera, salvo excepciones, como un factor de discriminación, ya que se trata normalmente “de una contingencia inherente a la condición humana y no específica de un colectivo”. Así, se descarta la identificación de la enfermedad con la discapacidad, que sí constituye un factor discriminatorio. Si el despido no es objetivo la causa extintiva será ilegal, pero no discriminatoria, por lo que el despido será improcedente, no nulo. En cuanto a la discapacidad, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, considera que si esta circunstancia no impide realizar el trabajo y el trabajador es despedido como consecuencia de esa discapacidad no impeditiva, el despido será discriminatorio. Las complicaciones más graves se presentan en despidos durante la situación de incapacidad temporal, por baja médica del trabajador. En estos casos no hay una declaración de incapacidad permanente, pero las limitaciones del trabajador podrían tener ya ese carácter, o ser consideradas limitaciones a largo plazo. Un despido motivado por esta discapacidad, formalmente temporal, pero materialmente protegida por el Derecho Comunitario, sí sería discriminatorio. Lo que parece claro es que nuestro ordenamiento actual, máxime después de la reforma laboral de 2012, incentiva y no reprime los despidos de los trabajadores en situación de incapacidad temporal (baja médica), y, salvo que se aprecie una discriminación, no otorga una protección suficiente que, además, sirva para disuadir al empresario. La incapacidad temporal tiene una duración que, con prórrogas, puede llegar a los dos años, y las empresas pueden intentar cerrar un proceso de incapacidad temporal con un despido injustificado cuando la indemnización por despido sea inferior al importe del mantenimiento de la suspensión por incapacidad. En estas situaciones, el despido solo podrá ser considerado nulo si la decisión fuere discriminatoria porque tenga como único motivo la discapacidad del trabajador, y además sea posible probar esta circunstancia. tu revista online www.grada.es | 63
Mayo 2017
Enrique Vidarte
Grada reconoce el ‘emprendimiento social’ de Patrocina un Deportista
Javier Meléndez
El pasado 28 de abril se entregaron, en el Palacio de Congresos de Badajoz, los IX Premios Grada en una gala con presencia de representantes políticos, deportistas, personajes destacados del mundo del ocio y de la cultura, y entidades del tercer sector de Extremadura. En dicha gala Patrocina un Deportista tuvo el honor de recibir el Premio Grada al Emprendimiento Social.
64 | tu revista online www.grada.es
Para Patrocina un Deportista este premio es especial, y recibirlo en tierras extremeñas mucho más. Esta iniciativa privada, que permite que las empresas puedan estar presentes en el deporte de élite apoyando a más de 30 deportistas de disciplinas olímpicas y paralímpicas individuales, nació en Extremadura hace casi tres años. Por ello, este premio adquiere un tinte emocional y especial para nuestro equipo. Como colaboradores con la revista Grada desde hace tiempo, trabajamos en una nueva línea de responsabilidad social empresarial. En Patrocina un Deportista nos unimos a la corriente de que “no se trata solo de cómo gastas el dinero, sino de cómo lo ganas”. Y nosotros, además de buscar el rendimiento económico de la empresa, apoyamos a los deportistas olímpicos y paralímpicos con el objetivo de que, juntos, podamos alcanzar sus sueños, sus metas y compartirlas con toda esa red de empresas que apuestan por el mundo del deporte a través de Patrocina un Deportista. Los Premios Grada ponen en valor y reconocen los proyectos, las iniciativas y las personas más destacadas de Extremadura en los ámbitos sociales que tienen cabida en su revista mensual: integración social, cultura, ocio, deporte y emprendimiento. Patrocina un Deportista muestra todo su agradecimiento, orgullo y honor al recibir este premio y volver al ‘principio’ de esta empresa, que empezó siendo un pequeño proyecto en Extremadura. Volver al origen para seguir creciendo. Muchas gracias, no podemos decir otra cosa.
Mayo 2017
ESPAÑADUERO
El Círculo Empresarial Placentino firma un convenio de colaboración financiera
Hablemos de la Renta Cristina Alonso
Cedida
https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com calonso@grada.es
EspañaDuero, del Grupo Unicaja, y el Círculo Empresarial Placentino han firmado un acuerdo de colaboración financiera que plasma el respaldo de la entidad bancaria a esta iniciativa empresarial que pretende dinamizar la economía y el empleo en la ciudad cacereña. El Círculo se creó a comienzos de este año y ya cuenta con más de 70 empresas asociadas, procedentes de todos los sectores económicos de Plasencia; la mayoría de sus integrantes son pymes, que suponen un colectivo estratégico para EspañaDuero. El convenio ha sido firmado por el director territorial de EspañaDuero, Alberto Gurrionero (a la derecha en la foto), y el presidente del Círculo Empresarial Placentino, Eugenio Hernández. Tras la firma del convenio Gurrionero destacaba “la importancia del acceso a financiación para poner en marcha nuevos negocios, realizar inversiones en los existentes o disponer de liquidez necesaria para las gestiones diarias”; de ahí que la entidad bancaria ponga a disposición de los miembros del Círculo Empresarial Placentino diversas opciones crediticias, en condiciones preferentes, para adaptarse a las necesidades específicas de este colectivo. En la oferta destacan un préstamo personal para emprendedores, un préstamo-cuenta de crédito para circulante, y préstamos de inversión tanto con garantía personal como hipotecaria. Los asociados al Círculo Empresarial Placentino también contarán con financiación especial para el pago de impuestos y tasas. Para completar estas alternativas crediticias el banco mantiene acuerdos con sociedades de garantía recíproca, como Iberaval y Extraval, y con el Instituto Oficial de Crédito (ICO). El acuerdo recoge otros puntos de interés para autónomos y empresarios, como bonificaciones y precios especiales para datáfonos.
Ya sé que en esta sección hablamos de empresa, pero lo cierto es que un gran número de pymesarias y pymesarios no han constituido una sociedad, sino que realizan su actividad como empresarios individuales. Esto conlleva que sus beneficios tributan por Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y no por Impuesto de Sociedades (IS), el impuesto por el que tributan las personas jurídicas. Por ello, me ha parecido una buena idea comentar las principales novedades de la Renta 2016-2017. El programa PADRE, que nos ha acompañado durante casi una década, es sustituido por una aplicación web: Renta Web. La AEAT ha puesto a nuestra disposición un montón de vídeos para familiarizarnos con el uso de esta nueva herramienta, que se puede descargar en diferentes dispositivos. Este año es imprescindible contar con una conexión a internet para presentar el impuesto. Por supuesto, podemos seguir acercándonos a la sede de la AEAT para que nos ayuden con la presentación desde el 11 de mayo, pero también es imprescindible solicitar cita previa. Podemos seguir accediendo a nuestros datos y además identificarnos en la aplicación con el número de referencia (en la web de la AEAT se explica cómo obtenerlo), con la clave PIN, con el certificado electrónico de identificación o con el DNI electrónico (para este último supuesto has de tener un lector de DNI). A las pymesarias y los pymesarios nos es muy útil contar con el certificado electrónico, ya que nos permite realizar de forma instantánea un gran número de gestiones con la AEAT, la Seguridad Social y Administraciones Públicas. Sigue existiendo la posibilidad de confirmar el borrador de la Renta, aunque para el caso de pymesarias y pymesarios esta posibilidad queda restringida al traspaso de los datos fiscales que obran en poder de la AEAT. El traspaso es muy rápido (al menos en abril a las 6.00 AM). No olvidemos que las pymesarias y los pymesarios debemos completar estos datos con toda la información restante de nuestra actividad económica de forma detallada, incluyendo en el apartado correspondiente todos los ingresos (sin olvidar las subvenciones de empleo y similares), así como los gastos deducibles. Como siempre, aunque se haya recibido el borrador, o aunque se realice el traspaso de los datos fiscales proporcionados por la AEAT, el único responsable de lo allí expuesto eres tú, por lo que hemos de revisar muy bien lo que hemos incluido. Dos últimos apuntes, no por ello menos importantes; la cláusula suelo, dado que los contribuyentes que hayan recibido alguna devolución como consecuencia de la aplicación incorrecta de la citada cláusula pueden tener que tributar por las deducciones que hicieran en su momento de los intereses que ahora le han sido devueltos; y si pretendemos domiciliar el pago la fecha tope de presentación se adelanta al 26 de junio. Recursos: https://goo.gl/mSrthK https://goo.gl/aNvBv9 tu revista online www.grada.es | 65
Mayo 2017
Mesa y mantel en el Restaurante
Hernando de OrellanaPizarro y González Presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro
Hernando de Orellana-Pizarro y González, vizconde de Amaya, es licenciado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y además es el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Descendiente directo del conquistador Francisco Pizarro, lleva la historia de su familia más allá de nuestras fronteras, tendiendo puentes entre Perú y nuestra tierra para ayudar, de manera incansable, a personas en riesgo de exclusión social y realizar una labor solidaria. Un ejemplo de persona interesada por mantener un patrimonio histórico tan relevante para Extremadura y representarlo con una elevada y noble modestia.
Jamón ibérico puro de bellota Maldonado Croquetas líquidas Foie con mermelada de tomate Judiones con rape y chipirón Raviolis de calabacín rellenos de carrilleras Tarta maravilla Vino: Clio crianza D. O. Jumilla. Bodega El Nido
EN POCAS PALABRAS Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’, que debe su nombre a una entrevista en forma de cuestionario que la revista Vanity Fair hizo a Marcel Proust cuando contaba tan solo con 13 años de edad; ese primer cuestionario se amplió siete años más tarde en una segunda entrevista, para dar lugar a un tipo de cuestionario propicio para ofrecer un retrato breve, preciso y humano del entrevistado.
¿Principal rasgo de su carácter? La persistencia. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La nobleza. ¿Y en una mujer? La misma. ¿Qué espera de sus amigos? Lealtad. ¿Su principal defecto? La impaciencia.
66 | tu revista online www.grada.es
¿Su ocupación favorita? La tranquilidad con la familia. ¿Su ideal de felicidad? Lo mismo. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? No tengo flor favorita. ¿Un héroe? No tengo héroes de ficción, porque enfrentarte a la vida los va descarnando. ¿Una heroína? Pienso lo mismo. ¿Una figura histórica que admire? Aplico el mismo pensamiento.
¿Una figura histórica que desprecie? Los grandes dictadores. ¿Su autor favorito en prosa? Miguel de Cervantes y Roberto Bolaños. ¿Su poeta favorito? Lorca. ¿Su compositor favorito? Mozart, Bach. ¿Su pintor preferido? Velázquez. ¿Su nombre favorito de hombre? Hernando. ¿Y de mujer? Antonia. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La mezquindad.
¿Qué es lo que más detesta? La mezquindad. ¿Cómo le gustaría morir? Con tiempo suficiente y tranquilo para meditar el tránsito. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Optimismo inconsciente. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La ignorancia. ¿Tiene un lema? Tengo muchos: ‘Vive y deja vivir’, ‘Camina o revienta’, ‘Hasta el rabo todo es toro’, ‘Para atrás ni para coger carrerilla’.
l literatura
Mayo 2017
El rincรณn
El
Literario
Kiosko
tu revista online www.grada.es | 67
Mayo 2017
68 | tu revista online www.grada.es