La revista de los otros contenidos Año xI · Núm. 116 | OCTUBRE 2017 | Ejemplar Gratuito
Diseñando el futuro
Feria ganadera de Zafra
Mesa y mantel
Aula de diseño gráfico de Aspaceba
Nuevo éxito comercial y de público
Manuel gómez Parejo, director general de Feval
Octubre 2017
2|
tu revista online www.grada.es
www.fundacioncb.es
Abril 2017
nº 116 · Año XI | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
La Extremadura de César David Llega la primera revista de este otoño que comenzaba sin querer abandonar el tiempo veraniego, y nuestro protagonista de la portada no nació en Extremadura, sino en la vecina Salamanca, pero defiende, plenamente identificado con la ciudad de Cáceres, un trabajo artístico sin fronteras, en lo que él denomina la ‘linde’ entre tierras extremeñas, castellanas y portuguesas. También hemos visitado el aula de diseño gráfico de Aspaceba, un ejemplo de que la inserción social pasa por ofrecer a los demás el producto del trabajo y la ilusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades. Damos por último la bienvenida a Taja Stoll, una lingüista ruso-alemana enamorada de nuestra tierra, que hace un par de meses ya colaboró con un artículo sobre las potencialidades de la Siberia extremeña, y que a partir de esta revista contará con un espacio para una participación más regular. Esperamos que sea de su agrado, como el resto de esta revista.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Carlos Criado. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Lourdes Espino, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Fran Oñivenis, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
4 22
58
4 PERFIL: CESAR DAVID · 8 Qué Pasó · 22 PRIMERA FILA: ASPACEBA · 36 Psicología · 37 Metamorfosis 38 Universidad · 39 Musas · 40 Arte · 42 Tecnología · 44 La Frontera · 46 Moda · 47 Fotografía · 48 Toros · 49 FotoExtremadura · 50 Viajes · 51 Enología · 52 Historia · 53 Arqueología · 54 Ciudadanos 55 Motor · 56 Patrocina un deportista · 57 Zona Empresa 58 MESA Y MANTEL: MANUEL GÓMEZ PAREJO
p perfil
Octubre 2017
Fotos: Carlos Criado Nacido en la localidad salmantina de Navasfrías, César David está considerado uno de los grandes escultores extremeños de los últimos años; no en vano, es en nuestra región donde ha desarrollado la mayor parte de su vida personal y artística. Después de concluir sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca ha presentado sus creaciones en numerosas exposiciones individuales y colectivas, en espacios como el Museo Vostell-Malpartida, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Instituto Cervantes de Lisboa o el Palacio de la Aduana en Málaga. Y tiene instaladas varias esculturas públicas en Cáceres, Malpartida de Cáceres y Alemania. Salmantino de nacimiento, ¿cómo acabó en Extremadura y, en concreto, en Cáceres? Navasfrías es un pequeño y bonito pueblo a los pies de Jálama, justo al lado de la Sierra de Gata y del Portugal rayano. Un triángulo, sin duda, mágico. Por motivos laborales mi familia se trasladó a Cáceres cuando yo apenas cumplía un año de vida. Por lo tanto, mis huellas están marcadas en las calles y en las aceras cacereñas. 4|
tu revista online www.grada.es
Tiene instalado su taller-estudio en La Mejostilla, en Cáceres, donde además de crear, recibe visitas y organiza encuentros. ¿Qué le aporta este estudio? El estudio para un artista es su lugar de creación y reflexión. Es un santuario pagano. Y es, al mismo tiempo, tu propia galería y tu corredor de la memoria. En el estudio revolotean las ideas y los sueños a los que poco a poco uno intenta dar vida. Pero al tiempo es tu propio microcosmos, en el que, a veces, se guardan bajo llave esos proyectos que consideras únicos; también es tu patio, al que invitas a amigos artistas y estudiantes para que aporten otra visión, incluso cuando descubres que lo que tú pensabas que era único no lo es tanto, y te ayudan a poner los pies en el suelo. ¿Cuándo le comenzó a interesar el mundo del arte? Yo creo que la necesidad, ya no de expresarme, que también, sino de crear, de elaborar, de construir un universo propio, es innato en mi vida. No me recuerdo sin estar dibujando, pintando, trasteando, doblando hierros que andaban por casa... Dando forma, en fin, a mis propios paraísos. Mi llegada a la Facultad de Bellas Artes fue
Octubre 2017
p perfil
cumplir un sueño; y, si me apuras, una necesidad. Ni me recuerdo en otras imágenes ni me reconozco fuera del mundo del arte. Además de la escultura, ¿trabaja otras disciplinas artísticas? En el mundo de las formas, del volumen, del material (en mi caso el hierro) es donde me siento más cómodo trabajando y donde encuentro más respuestas a mis planteamientos artísticos. Pero trabajo también el grabado; me interesa mucho la ‘cocina’ que tiene hasta llegar al resultado final, esa elaboración lenta y meticulosa que te hace reflexionar con las formas y cuestionarte conceptos. Y por supuesto el dibujo; sin él no hay nada, todo pasa por el dibujo, para poder concretar ideas se necesita dibujar mucho ya que es la herramienta, el lenguaje, que te ofrece la capacidad de sintetizar conceptos. ¿En qué se inspira para desarrollar sus creaciones? Parto, casi siempre, de conceptos. Por supuesto, de la vida que me rodea, de mi entorno cercano y, cómo no, de los mundos lejanos, los reales y los imaginarios. De lo concreto y de las ideas abstractas. De todo. tu revista online www.grada.es
|5
p perfil
Octubre 2017
Cedida
Participó por primera vez en una exposición colectiva en 1986, y presentó su primera individual un año después; ¿qué aspectos caracterizan su trabajo a partir de ese momento? Han pasado ya 30 años, hay una evolución lógica pero no programada, la madurez artística se ha de notar. Trabajos no tan rudos, más reflexivos, aunque me gustaba la espontaneidad de los 20 años, y, por qué no decirlo, la ingenuidad. Pero también estoy a gusto con las formas que me provoca esa madurez, a la que incluso me permito criticar cara a cara, y mirarlo con distancia. En el invierno de 2009 la ciudad monumental de Cáceres se llenó de grúas para descargar toneladas de hierro en sus plazas, que se convirtieron en ‘Naces, Eres, Mueres, Tierra’; ¿lo considera su mayor proyecto escultórico hasta la fecha? ¿Y por qué integrarlo en el entorno urbano de Cáceres? Fue un enorme proyecto. Siempre he trabajado grandes formatos, pero este fue casi monumental. Conceptualmente era sólido, partió de una instalación mía en el embarcadero del Museo Vostell Malpartida y de lo que siempre he visto al pasearme por un almacén de hierros, ver a través de la oquedad de los tubos, descomponer el paisaje creando una forma concreta que explica un determinado concepto, en este caso, que naces, vives y te conviertes en tierra, esto es, todos los actos humanos conforman lo que es nuestro planeta; aunque ya sabemos cómo lo estamos dejando. El proceso fue emocionante. El traslado, el montaje, el desmontaje, la nieve que cubrió esos días la Ciudad Monumental de Cáceres, el diálogo que intenté establecer entre las piedras y el hierro, entre la memoria y el futuro, entre el patrimonio y el lenguaje contemporáneo, entre la poesía y la realidad. Ese proyecto quedará para siempre entre mis grandes recuerdos.
6|
tu revista online www.grada.es
Octubre 2017
Esas piezas posteriormente se han instalado en diferentes ciudades, como Malpartida de Cáceres o Mérida; incluso ‘Rapto de Proserpina’ está ubicada en la localidad alemana de Kaditzsch. ¿Permiten obras públicas como estas mostrar su creatividad y capacidad en grandes proporciones? El ‘Rapto de Proserpina’ es una escultura sonora. El proyecto ECCO trataba de instalar por la localidad varias esculturas que tuvieran la capacidad de ‘sonar’. Con varillas de acero creé una estructura en la que pareciera que Plutón raptara a Proserpina. Sobre un cajón de chapa se alzaba y a un golpe a una de sus varillas resonaba porque temblaba la estructura en el cajón. La tienen ubicada al pie del colegio y me cuentan que los niños al entrar la tocan todos los días, y hasta intentan hacer música con ella. Forma parte su cotidiana realidad en sus días de escuela. También es el autor de las esculturas de galardones tan reconocidos como el Cáceres Pop-Art o los San Pancracios. ¿Cómo surgieron estos trabajos y qué puede expresar gracias a estas estatuillas? Estoy en la vida cultural cacereña, saben de mis trabajos y me los encargan y los disfruto. Intento sacarles jugo a lo que quieren expresar, lo que
p perfil
quedará en las vitrinas de aquellos premiados que los reciben, de los que a veces, cuando nos encontramos en la calle, me llaman ‘el señor de los premios’, o de los que muestran en las redes sociales esas pequeñas piezas como tesoros. Y claro que me gusta verlos cuando los sacan a la luz, porque, aunque no aparezca mi nombre en ellas, me siento como un padre de familia numerosa con sus criaturas repartidas por medio mundo. ¿En qué proyecto está trabajando ahora? No me gusta hablar de proyectos, haberlos haylos, pero ya sabéis que los artistas somos algo supersticiosos. Os invito, no obstante, por supuesto, a recorrer mi estudio y veréis algunos de esos proyectos en los que estoy embarcado. ¿Considera Extremadura una tierra fértil para el Arte? Tenemos grandes artistas, y la tierra es tan fértil como otra, ya no hay fronteras. Como decía al principio, yo nací en Jálama, en un paisaje que casaban, en un perfecto maridaje, geografías castellanas, leonesas, portuguesas y extremeñas, con lo que intento que las fronteras estén fuera de mis trabajos. Prefiero la ‘Linde’, como una metáfora con la que llamé a uno de mis proyectos que mejor me define. tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Octubre 2017
La genealogía LIV Raúl Pastor
‘Renfe’réndum Extremadura Félix Pinero Periodista
Extremadura ha celebrado un referéndum simbólico para reivindicar mejoras ferroviarias. ‘Sí a un tren digno. No a la desconexión territorial’. Es un referéndum no vinculante con el que se pretende llamar la atención de la clase política ante una triste realidad: Extremadura ha quedado aislada del resto de España con trenes del siglo pasado. Le han llamado ‘Renferéndum’, en alusión a las dos sílabas del acrónimo de Renfe (hoy Adif). La plataforma denominada ‘Milana Bonita’ realizó el Día de Extremadura un perfomance de la película ‘Los santos inocentes’ en la estación de Atocha de Madrid para reivindicar un tren digno para la región. Más de 200 alcaldes han suscrito un Pacto por el ferrocarril... Solo aspiran a tener un tren moderno del siglo XXI, un servicio ecológico y eléctrico, en una región con trenes más propios de la primera mitad del siglo XX. La línea Elvas-Badajoz, inaugurada en 1883, supuso el año fundacional del ferrocarril en Extremadura. La línea Mérida-Sevilla se puso en marcha en 1885. El tren Ciudad Real-Badajoz, primera línea férrea en la región, en 1886. El tren Madrid-Lisboa se proyectó en 1846, aunque no se inauguró hasta 1881. La historia del ferrocarril en la región ha sido una historia de despropósitos. Lo que se hizo en el XIX se ha deshecho en el XX y principios del XXI. La línea Plasencia-Astorga (1893-1896), fue cerrada en 1984. Plasencia-Empalme, Palazuelo-Empalme, hoy Monfragüe, y la estación de Arroyo-Malpartida, no son hoy sino la sombra de su pasado. Los viajeros de las dos ciudades tenían que ir hasta ellas para coger el tren, hasta que se hicieron los ramales de conexión con las ciudades. Extremadura tiene una red ferroviaria de 725 kilómetros, pero ni una vía electrificada. No hay trenes de larga distancia, ni doble vía. Tampoco Talgos. El último salió de Badajoz a Madrid en 2010. En 2012 se suprime el tren Lusitania, tras 71 años. En 2000 nos prometen el AVE, que, en 2012, pasa a denominarse ‘tren de altas prestaciones’, en su sustitución. Y ese tren se va aplazando sine die... Ni siquiera tenemos derecho a un AVE... 8|
tu revista online www.grada.es
Carlos Sánchez
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Inmersos en la nueva estación otoñal seguimos nuestro camino genealógico con la familia de nuestro médico converso Francisco de Peñaranda. Citábamos a su bisnieto Juan Agustín de Peñaranda, que para condonar cierta deuda con un convento de Zafra, al presentar la documentación para hacerlo posible hizo ciertos cambios para difuminar su origen judeoconverso, permutando el orden de sus antepasados, suprimiendo a alguno de ellos, poniendo los apellidos de su bisabuela en los de su abuela, convirtiendo a sus abuelos en bisabuelos, e ignorando a los abuelos. Este mismo Juan Agustín de Peñaranda será el primero que anteponga a su nombre el ‘Don’, que para la sociedad de la época implicaba hidalguía y limpieza de sangre cuando era aceptado por toda la comunidad. A Don Juan Agustín de Peñaranda, hijo de Juan López de Peñaranda y de Doña Leonor de Luna, titular de grueso capital, se le solicitó desde el Ejército de Extremadura, en 1651, la suma de dinero en metálico acostumbrada al ser catalogado como soldado cuantioso, aunque el mozo alegó que no disponía de suficientes posibles por ser huérfano y pobre. El propio Juan López de Peñaranda, biznieto del viejo médico Peñaranda, consiguió exhibir el paraguas protector de una familiatura de la Inquisición; habían transcurrido casi cien años y cuatro generaciones. Paralelamente ocupó el prestigioso cargo, puerta abierta a lucrativos negocios, de alcalde ordinario de Zafra. No podíamos encontrar mejor exponente de adaptación, de enmascarar orígenes, de introducirse en las instituciones administrativas y de gobierno, claves ideadas por el cristiano viejo para velar por la pureza de la sangre y materializar su exclusión. La sociedad de la época discriminaba por su origen a algunos de sus componentes, cuando se suponía que eran todos cristianos; discriminaba entre cristianos viejos y nuevos, pero estos, que eran más listos, se saltaban las normas de los otros.
Fuente: Serrano Mangas. Fernando. ‘El secreto de los Peñaranda. El universo judeoconverso de la Biblioteca de Barcarrota. Siglos XVI y XVII’. Editorial: Biblioteca de Extremadura, Badajoz 2010.
? ¿qué pasó?
Octubre 2017
FERIA DE GANADO DE ZAFRA El certamen ganadero vuelve a cosechar un importante éxito profesional y de público
La Feria Internacional Ganadera de Zafra ha vuelto a ser un rotundo éxito por su profesionalización, con jornadas técnicas todos los días, la calidad y cantidad de ganado, la seguridad, la satisfacción de los expositores y la afluencia de público, que ha rondado un millón de personas. Este año Zafra ha acogido a 585 expositores y más de 2.000 cabezas de ganado, con unas transacciones económicas superiores a los 200 millones de euros; en este sentido, muchos de los profesionales participantes en las jornadas técnicas han generado numerosas operaciones, y la mayoría de los visitantes, según la Oficina de Turismo, procedían, además de Extremadura, de Andalucía,
Castilla-La Mancha, Castilla León y Portugal, con muchos viajes organizados. Los profesionales debatieron sobre el sector, diversas asociaciones celebraron sus concursos morfológicos y los visitantes disfrutaron de un evento ligado a la innovación, el desarrollo, la calidad y la superación. De cara a la próxima edición de esta feria, que se ha convertido en un referente para los ganaderos, se pretende conseguir una mayor sectorización con el Pabellón de Cárnicas, a punto de ser concluido, y una mayor internacionalización con la presencia de animales de otros países.
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Octubre 2017
Tobias Büscher, periodista alemán, sobre niños
CAJA RURAL DE EXTREMADURA El Premio Espiga a la Educación reconoce el valor del esfuerzo
Tobias Büscher Periodista
Mi hija Marie tiene 4 años. Y en mi ciudad, Colonia, se va a la cama a las 19.30 horas. No a las 19.31 ni a las 19.29. Es que soy alemán. Pero cuando fui con ella a visitar Badajoz, hace poco, mi sistema celebral se convirtió en un auténtico caos. A ella le encantaba el ruido en los bares, y a veces se durmió a la 1.03 horas de la madrugada, según mi reloj. De vuelta a Köln Marie me dijo: “¿Cuándo volvemos a Batabox?”. Sus palabras favoritas desde entonces son ‘Hola’, ‘España’ y ‘Más jamón’.
Por cierto, cuando pregunté a mi mujer cuál es la diferencia entre los niños de Badajoz y Köln, me dijo literalmente: “Llevan ropa como si fuera domingo cada día”. Ella sabe que las guarderías en España cuestan más (por Marie pagamos 80 euros al mes), igual que la ropa y hasta los pañales (un 7% más caro que en Köln). Pero la alegría que tenéis no tiene cifras ni precios. En verano de este año he publicado el libro ‘Mit Kindern in Köln’ (‘Con niños en Colonia’), con consejos para visitar el parque de animales Kölner Zoo, el museo infantil Odysseum, o los lagos alrededor de la ciudad. Solo el capítulo ‘Comer’ tiene pocas páginas; por lo menos tenemos (no es un chiste) restaurantes especiales para familias como ‘Tía Astrid’ y ‘Abuela Kleinmann’. A Marie le encanta el libro, porque papá ha publicado tres fotos con ella en acción, como la que veis aquí. Y ahora quiere otro libro mío: ‘Con niños en Batabox’. Pues nos vemos pronto. 10 |
tu revista online www.grada.es
Caja Rural de Extremadura, a través de su Fondo de Educación y Promoción, y con la colaboración de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, convoca la segunda edición del premio Espiga a la Educación ‘Ahorro y Estudio’. Con esta iniciativa se quiere reconocer a los mejores expedientes académicos de la Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Formación Profesional de Grado Medio, con el objetivo de premiar el esfuerzo y la dedicación de los jóvenes extremeños y potenciar la motivación por el conocimiento como herramienta clave para el desarrollo de la región. Una vez más la entidad bancaria muestra su convencimiento de que la educación y la formación son la base del desarrollo futuro de nuestra sociedad y de nuestra economía. El premio consiste en 20 becas dotadas con 800 euros cada una, que se entregan a los mejores expedientes académicos de Educación Secundaria Obligatoria (10), de Formación Profesional Básica (2) y de Formación Profesional de Grado Medio (8). Los aspirantes al premio serán propuestos por la Consejería de Educación haciendo una selección de los mejores expedientes de la aplicación Rayuela en cada una de las diferentes categorías. Si coincidiese la media aritmética entre varios alumnos de ESO se valorarán los expedientes por asignaturas, considerándose para el desempate la mejor puntación obtenida en Matemáticas, Lengua y Literatura, Geografía e Historia, e Idioma Extranjero, siguiendo este orden. En el caso de Formación Profesional se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en los módulos profesionales asociados a unidades de competencia como criterio de desempate.
? ¿qué pasó?
Octubre 2017
EL ANILLO La instalación aspira a ser Centro Internacional de referencia en Formación Experiencial
¿Quiénes son los héroes? Taja Stoll
No puedo dejar de pensar en una chica que intenta cambiar el mundo. Se llama Guzel Sanzhapova, tiene 29 años y vive en Moscú. Lleva camisas masculinas, el pelo muy corto y tiene cara de adolescente. El proyecto que ha puesto en marcha te dará que pensar. Todo empezó hace cinco años, cuando estuvo visitando a sus padres en un pueblo perdido de 50 habitantes en Rusia. Vio las casas abandonadas, gente sin trabajo, muchas abuelas, pocos jóvenes y los siete niños del pueblo jugando en la carretera. Ni siquiera disponían de una tienda de alimentación. Pensó que tenía que hacer algo al respeto. Su padre disponía de unas pocas colmenas que atendía como hobby. Ella decidió con la ayuda de tres campañas de crowdfunding comprar maquinaria para ampliar la producción de miel. Gracias a estas campañas consiguió recaudar el doble de lo solicitado. Colaboró con la empresa internacional de té Lipton. Creó una marca gourmet de miel con bayas, Cocco Bello Honey, con la que, a pesar de ser una micro empresa, consiguió como cliente a una cadena de supermercados grande. Hoy en día, en su fábrica, da empleo a ocho trabajadoras fijas y hasta a 40 temporales. Con las ganancias ha dotado al pueblo de una pista de juegos infantil, la mejor de toda la comarca. También ha organizado talleres para voluntarios extranjeros dispuestos a ayudar a renovar el pueblo. Su idea es desarrollar modelos de negocio similares que sean aplicables en otros pueblos. Cuando en una de las numerosas entrevistas le pidieron consejo de cómo ser un emprendedor social dijo que no hace falta ser especial o diferente, lo que hay que hacer es levantarse del sofá y hacer algo. Por poco que sea, podría ser un cambio abismal para un pueblo de 50 habitantes perdido en mitad de la nada. 12 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Lingüista taja@grada.es
El objetivo de la Junta de Extremadura es poner valor las enormes posibilidades del Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural, ‘El Anillo’, situado en el término municipal de Guijo de Granadilla, junto al embalse de Gabriel y Galán, y posicionarlo como Centro Internacional de referencia en Formación Experiencial (CIFE). Con este objetivo la Fundación Jóvenes y Deporte ha presentado el proyecto ‘El Anillo-CIFE’, en un acto en el que ha participado la directora general de Empresa, Ana María Vega, quien ha agradecido la apuesta por la formación dirigida al personal directivo empresarial; por su parte, la directora general de Deportes, Conchi Bellorín, ha querido reconocer la labor de la Fundación Jóvenes y Deporte en la promoción del sector deportivo extremeño, con actuaciones sobre patrocinio publicitario, formación o atención a deportistas, y proyectos como ‘Mujer y Deporte’, además de su trabajo para favorecer el vínculo entre la Administración y el sector empresarial, como es el caso de este nuevo proyecto. El proyecto CIFE llevará a directivos profesionales de la gestión del talento y los recursos humanos de empresas extremeñas, nacionales e internacionales a actuar fuera de sus entornos de confort, permitiendo reforzar, reciclar y adquirir determinadas competencias y habilidades directivas, sociales y laborales para un óptimo desempeño profesional, mediante el uso estratégico de técnicas y actividades propias del deporte, la actividad física y el coaching empresarial. Como cierre de esta primera experiencia del proyecto ‘El Anillo-CIFE’ se desarrollará un innovador programa formativo experiencial, en el que participarán directivos profesionales de la gestión del talento y los recursos humanos de grandes corporaciones de toda Europa, y que se celebrará en las instalaciones de El Anillo el próximo mes de noviembre. Más información: www.fundacionjd.com/anillo-cife
Octubre 2017
El Consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, participó en Mérida junto a más de 150 investigadores y representantes de empresas y organizaciones en el primer encuentro sectorial celebrado en Extremadura para impulsar la transferencia de conocimiento e innovación en Bioeconomía entre empresas y centros de investigación, debatir sobre la transición hacia un modelo económico verde y sostenible, y dar a conocer los instrumentos financieros en I+D+i disponibles para conseguirlo. Navarro destacó la importancia de establecer y consolidar la conexión entre todos los agentes clave en Bioeconomía y de la innovación “en las formas de producir, tanto en el campo y la ganadería, como en la industria”. “Debemos ser eficientes en el aprovechamiento de recursos y el uso de la energía, y debemos trasladar esto a toda la sociedad”, continuó. El consejero recordó que la Junta de Extremadura trabaja actualmente en la estrategia ‘Extremadura 2030’, afirmando que “debemos bajar al terreno de lo concreto, que en Extremadura se traduce en aprovechar nuestra agroindustria, nuestros recursos forestales, para madera, energía o biomasa; la que viene no solo de nuestros montes, sino de nuestras explotaciones agrícolas”. Así, para Navarro el I Encuentro Sectorial sobre Bioeconomía en Extremadura ha servido para “conectar al sector productivo con los centros de investigación”, ya que, afirmó, “generar conocimiento es la única manera que tenemos de afrontar el reto global de la Bioeconomía”. Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso, subrayó durante la inauguración del encuentro los recursos con los que cuenta Extremadura para afrontar los retos globales en materia de Bioeconomía; “nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación está preparado para asumir los retos que se van a debatir aquí”, aseguró. “Los programas de ayudas regionales a la I+D+i que hemos puesto en marcha, meticulosamente orientados a nuestras áreas prioritarias de especialización y plenamente alineados con la Economía Verde, son prueba de ello; y, por supuesto, nuestra infraestructura científico-tecnológica, también”, concluyó. 14 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La Junta de Extremadura apuesta por la conexión entre agentes clave y por la innovación para alcanzar un modelo económico verde y sostenible
Especialización y ventaja competitiva Durante el evento también se profundizó en el potencial de la Bioeconomía en Extremadura y sus sinergias con la Estrategia de Especialización Inteligente. En este sentido, Navarro también recordó que “cuando hace unos años Europa hizo un llamamiento a las regiones para la especialización inteligente, no tardamos en definir nuestros sectores estratégicos, totalmente conectados con los recursos naturales”. Alonso, por su parte, manifestó que “las prioridades de especialización extremeña son nuestra gran ventaja competitiva, ya que la falta de industrialización, antes debilidad, es ahora fortaleza”. Para Alonso, la intersección de Bioeconomía y especialización debe permitirnos alcanzar un modelo económico que no solo minimice el impacto ambiental, sino que “sea capaz de generar nuevos nichos de negocio, de emprendimiento y, por ende, de crecimiento social y económico”. En el encuentro participaron numerosas empresas, y entidades como la Federación Europea de Biotecnología, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El encuentro contó, además, con la estrecha colaboración de la Universidad de Extremadura, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), y Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.
Octubre 2017
Cedida
La Junta de Extremadura impulsa la corresponsabilidad y la igualdad de género en el empleo
La Consejería de Educación y Empleo va a destinar un millón de euros en subvenciones para fomentar la igualdad de género en el empleo. A esta inversión se suma otro millón y medio de euros para impulsar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. La línea de ayudas para fomentar la igualdad de género, destinada a profesionales colegiadas y empresas, asociaciones o entidades sin ánimo de lucro, consta de tres programas. El Programa I, para promover la contratación indefinida de mujeres en empleos masculinizados; el Programa II, para la transformación de contratos indefinidos a tiempo parcial suscritos por mujeres en contratos indefinidos a tiempo completo; y el Programa III, para la contratación indefinida de mujeres que lleven más de 24 meses desempleadas después del nacimiento o la adopción de un hijo. Para los Programas I y III la subvención por contratación a jornada completa es de 9.000 euros, y en el Programa III esta cuantía se reducirá proporcionalmente cuando la jornada sea a tiempo parcial. En el Programa II la subvención es de 4.000 euros si la jornada parcial del contrato inicial es igual o inferior al 50%, y de 3.000 euros si la jornada del contrato inicial está entre el 50% y el 75%. Adicionalmente, cada subvención se puede incrementar en 1.000 euros para las empresas en las que, a fecha
de presentación de la solicitud, concurra la Cláusula de responsabilidad social empresarial o tengan implantados planes empresariales de igualdad de género. La otra línea de ayudas se destina a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, mediante la cual está previsto que se puedan subvencionar 1.175 puestos de trabajo. El Programa I de esta línea se destina a facilitar el mantenimiento de la actividad de los autónomos mediante la contratación de personas que les sustituyan, en los supuestos de riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento preadoptivo o permanente, así como por el riesgo durante la lactancia natural, y el periodo subvencionable se ha ampliado hasta los seis meses. Se subvenciona el coste salarial de la nueva contratación, con el límite de 1.000 euros al mes; el importe de la subvención podrá acumularse en función de la duración de la jornada de trabajo y de los días de trabajo efectivos que vaya a desarrollar la persona contratada. Por su parte, el Programa II pretende impulsar la contratación de empleados del hogar, así como el mantenimiento de dicha contratación como medida de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. La subvención, en función de las bases de cotización a la Seguridad Social, oscila entre los 200 y los 1.200 euros. Además, se ha incorporado un nuevo Programa III, para la contratación de desempleados en régimen de interinidad para sustituir a trabajadores en excedencia o con reducción de jornada por cuidado de hijos o personas dependientes a su cargo. Durante tres meses se subvenciona a las empresas con 1.000 euros cuando una trabajadora pida una excedencia por maternidad; a esta cantidad se añaden 800 euros más si es el hombre quien pide la excedencia. Además, si el nuevo contratado es mujer se añaden otros 400 euros más a la subvención. Este Programa III también fomenta la solicitud de reducciones de jornada para conciliar la vida familiar, personal y laboral, mediante una subvención de 600 euros si quien lo solicita es una mujer, y de 1.400 euros si es un hombre, con tres meses de duración. Igualmente, si el nuevo contratado es mujer se añaden otros 400 euros más a la subvención. tu revista online www.grada.es | 15
Octubre 2017
Fundación Academia Europea de YUSTE
Cedidas
Concierto en conmemoración del V centenario de la llegada de Carlos I a España y de su fallecimiento, el 21 de septiembre de 1558, en Yuste
Más de 200 personas asistieron al concierto del grupo Zarabanda, celebrado en el Real Monasterio de Yuste el sábado día 23 de septiembre, organizado por la Fundación Academia Europea de Yuste, junto con Patrimonio Nacional. El concierto tuvo entrada libre y gratuita hasta completar aforo. El concierto, que se incluye en el ciclo de Conciertos del Emperador que desarrolla la Fundación desde hace varios años, se organizó para conmemorar dos efemérides importantes; por un lado, el V centenario del desembarco del Rey Carlos en España el 19 de septiembre de 1517 en la ensenada de Tazones, así como su muerte el día 21 de septiembre de 1558 en el Real Monasterio de Yuste. El programa del concierto incluyó hitos del florecimiento de la creatividad en España, que abarca todas las artes, y en música, todos los géneros: la polifonía vocal sacra y profana, la música de tecla, la de viola de gamba, y muy especialmente, la de vihuela, en la que los maestros españoles alcanzaron gran altura. En este programa, Álvaro María y su grupo Zarabanda, con la voz de Sandra Redondo, quisieron destacar algunas de las canciones interpretadas con estos instrumentos, tomando como punto de partida la llegada a España, hace ahora cinco siglos, del rey Carlos. El programa inclu16 |
tu revista online www.grada.es
yó una de las canciones favoritas del Emperador, ‘Mille Regretz’, del maestro franco-flamenco Josquin des Prés, que se hizo muy conocida en su tiempo. El grupo, especializado en música barroca, está dirigido por el flautista Álvaro Macías, crítico musical en El País y discográfico en ABC, que ha recibido el Premio Nacional de la Crítica Discográfica del Ministerio de Cultura. Catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio de Música de Madrid, ha sido profesor durante 10 años en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y ha participado en numerosos cursos de verano. El grupo Zarabanda, con amplia experiencia en la interpretación del repertorio camerístico barroco, emplea instrumentos originales o copias fidedignas que, junto a la unidad de criterios estilísticos de sus componentes, son el punto de partida de un conjunto orientado hacia la interpretación auténtica de la música antigua. Zarabanda ha actuado en más de una veintena de países europeos, Turquía, Estados Unidos, Latinoamérica e India, entre otros países. Además, ha grabado para diversos sellos discográficos. La próxima actuación musical en el Real Monasterio de Yuste será el día 28 de octubre, con la actuación de Schola Antiqua, dirigida por Juan Carlos Asensio.
Octubre 2017
Contra la trata di no a este consumo, di no a esta explotación El Consejo de la Juventud de Extremadura ha realizado una campaña en redes sociales de información y sensibilización contra el tráfico humano, prestando especial atención a la explotación sexual y a la figura del consumidor de sexo de mujeres explotadas y esclavizadas, bajo el lema ‘Contra la trata di no a este consumo, di no a esta explotación’. Durante varias jornadas, aprovechando el 23 de septiembre, Día Internacional contra la explotación y tráfico de mujeres, ha publicado mensajes informativos y videos cortos, además de recursos explicativos sobre esta temática. Son acciones que suponen solo un punto de partida para concienciar sobre un problema mundial que en la actualidad atenta contra los derechos humanos de millones de personas en todo el mundo. Los agentes sociales claves alertan de que está extendiéndose entre las per-
sonas jóvenes, puesto que las víctimas cada vez son más pequeñas y hay un aumento del consumo por parte de un sector de la población joven masculina. La mayoría de los parlamentarios extremeños firmaron los 12 Compromisos para la Juventud, incluyendo el de centrar esfuerzos para convertir a Extremadura en una región libre de trata de personas con fines de explotación sexual, que suele ser una forma silenciada de violencia de género.
tu revista online www.grada.es | 17
Octubre 2017
La Diputación impulsará el empleo juvenil en la provincia a través del proyecto ‘Juventas’ La Diputación de Cáceres va a desarrollar el proyecto ‘Especialización Territorial Juvenil’ (Juventas) para mejorar la capacitación y competencias profesionales de los jóvenes de 16 a 30 años que estén registrados en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, con el fin de aumentar su empleabilidad. Este proyecto tendrá una repercusión directa en el mercado laboral de cada territorio, gracias a la especialización de sus jóvenes, contribuyendo a la estrategia transversal de afianzamiento de la población de los municipios, particularmente los de marcada ruralidad. Para el diseño de los itinerarios formativos se han definido acciones específicas para cada territorio, para posibilitar la cualificación y especialización de sus jóvenes en áreas profesionales con buenas perspectivas laborales. De este modo se pretende también afianzarlos en la provincia, gracias al dinamismo de su tejido empresarial. Para ello se contempla formación específica y formación transversal en idiomas, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, e igualdad. La formación teórica se completará con prácticas en empresas del territorio y sesiones de tutorías y orientación. Entre los objetivos de ‘Juventas’ está reforzar la empleabilidad y las competencias profesionales de jóvenes no ocupados y no integrados en los sistemas de educación y formación, registrados en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. También se pretende mejorar la cualificación profesional de los jóvenes, mediante una formación conducente a obtener certificados de profesionalidad y una formación transversal complementaria en idiomas, nuevas tecnologías de la información y la comunicación e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Además, las prácticas profesionales posibilitarán la adquisición de las competencias para enfrentarse a los problemas reales del entorno laboral; así, además, se vinculan los conocimientos teóricos con las exigencias de las empresas, lo que permite obtener una experiencia profesional que refuerza su empleabilidad. Por último, es importante la labor de tutorización y orientación a los jóvenes, realizando además una intermediación laboral con la finalidad de facilitar su inserción sociolaboral. El proyecto prevé la contratación de siete técnicos con perfiles de orientación laboral y formación, así como el 18 |
tu revista online www.grada.es
desarrollo de 17 acciones formativas, una por cada mancomunidad y en Plasencia: - Valle del Alagón: Servicio de restaurante. - Villuercas-Ibores-Jara y Riberos del Tajo: Guía por itinerarios en bicicleta. - Hurdes, Sierra de San Pedro y Zona Centro: Aprovechamiento forestal. - Sierra de Montánchez y Trujillo: Agricultura ecológica. - Valle del Ambroz: Hidrotermal. - Tajo-Salor: Conducción profesional de vehículos turismos y furgonetas. - Trasierra-Tierras de Granadilla y Plasencia: Creación y gestión de viajes combinados y eventos. - Ribera de Fresnedosa: Cuidados y manejos del caballo. - La Vera: Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. - Sierra de Gata: Obtención de aceites de oliva. - Valle del Jerte: Fruticultura. - Campo Arañuelo: Soldadura con electrodo revestido y TIG. La Diputación ejecutará los itinerarios formativos, realizando los trámites necesarios para la obtención de certificados de profesionalidad, según recoge el convenio suscrito con la Consejería de Educación y Empleo, a través del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) para la cooperación en programas de orientación, formación profesional para el empleo y programas de desarrollo local. El importe total del proyecto asciende a 1.484.774 euros; la concesión de la ayuda es de 1.364.359 euros, mientras que la Diputación aporta los 120.415 euros restantes.
Octubre 2017
La provincia acoge una nueva serie de Ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa Durante el último trimestre del año se llevarán a cabo ocho Ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa en diferentes Centros Integrales de Desarrollo de la provincia, con el objetivo de mejorar el acceso al empleo, favorecer la contratación, dinamizar el emprendimiento, fomentar la competitividad de los negocios y potenciar la colaboración empresarial. Además, estas ferias acercan recursos a todos los rincones de la provincia para lograr la igualdad de oportunidades de acceso a empleo. Esta iniciativa es una oportunidad para la cooperación entre personas en situación de desempleo, emprendedores, empresas y entidades que forman parte del ecosistema comarcal de los CID. Financiadas y organizadas por la Diputación de Badajoz, cuentan con la colaboración de los agentes socioeconómicos del territorio, como la Junta de Extremadura a través del Sexpe y Avante, los grupos de acción local, las mancomunidades, los ayuntamientos, los agentes de empleo y desarrollo local, la Cámara de Comercio de Badajoz, las asociaciones empresariales, o las entidades no lucrativas, entre otras. La primera de ellas se acaba de celebrar en Olivenza, sobre TIC y Empresa 4.0; las restantes se irán celebrando, el 17 de octubre, en el CID Tentudía de Monesterio, sobre turismo rural y sostenible; el 25 de octubre, en el CID Serena-Vegas Altas de Campanario, sobre TIC y Empresa 4.0; el 27 de octubre, en el CID Zafra-Río Bodión de Zafra, sobre economía verde y circular; el 15 de noviembre, en el CID Campiña Sur de Llerena, sobre economía verde y circular; el 22 de noviembre, en el CID Anexo Tentudía de Fregenal de la Sierra, sobre turismo rural y sostenible; el 28 de noviembre, en el CID Lácara-Los Baldíos de Alburquerque, sobre economía verde y circular; y el 30 de noviembre, con temática por determinar, en el CID Tierra de Barros-Río Matachel de Villafranca de los Barros. Las ferias se celebran en horario de mañana y cuentan con diferentes actividades para los participantes, organizadas en diversas zonas: - Acreditación, con información del evento. - Zona ‘charlas y talleres’; en el salón de actos del CID se desarrolla una ponencia inaugural sobre la temática de cada feria y talleres colaborativos para motivar, aportar conocimiento, nuevas visiones y enfoques sobre el empleo, el emprendimiento y la empresa.
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESA 2017 CID Lacara - Los Baldíos Alburquerque
CID Comarca de Olivenza CID Serena Vegas Altas
Olivenza
Campanario
CID Tierra de Barros Río Matachel CID Zafra - Rio Bodion
Villafranca de los Barros
Anexo CID Fregenal de la sierra
CID Campiña Sur
Zafra
Llerena
CID Tentudía Monesterio
Extremadura
Región Emprendedora Europea 2017
- Zona ‘video currículo y spot publicitario’; con cita previa se puede elaborar un video currículo profesional para cualquier desempleado que quiera potenciar su diferenciación y mejorar sus estrategias de búsqueda de empleo; y las empresas podrán grabar un spot publicitario para compartir, de forma cercana, información, los servicios que ofrecen y su propuesta de valor. - Zona ‘empresas contratando’; dedicada a la intermediación laboral entre empresas de la comarca con procesos de selección abiertos o previsión de contratación a corto plazo y desempleados. - Comunidad CID, con información sobre los servicios y programas de la Diputación de Badajoz y otras entidades que forman parte de la red CID. - Zona ‘café & conversación’, para ampliar la red de contactos mediante el intercambio de información y proyectos. El año pasado se cosecharon resultados muy satisfactorios en la serie de ferias celebradas, con una media por certamen de 150 asistentes, 12 grabaciones y una treintena de entrevistas de trabajo. tu revista online www.grada.es | 19
Octubre 2017
El programa ‘Comunidades de Experiencia 2.0 de Extremadura’ llega a la Asamblea
La Casa de Cultura de Cabeza del Buey ha acogido el curso internacional de verano-otoño de la Universidad de Extremadura sobre el papel del constitucionalista extremeño Diego Muñoz Torrero en la última etapa del Antiguo Régimen y los inicios del liberalismo en España. El curso ha contado con la colaboración del Centro de Estudios Fundación Rodríguez Ibarra y de la Asamblea de Extremadura, y en el mismo han participado los ex presidentes de la Junta Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Antonio Monago, así como el ex presidente del Senado Juan José Laborda o el ‘padre’ de la Constitución Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, entre otros. Blanca Martín ha destacado la importancia del conocimiento de la Historia para el futuro de este país, en concreto “saber a dónde vamos conociendo de dónde venimos”. “Es muy importante conocer el pasado para no cometer errores”, ha remarcado, tras poner en valor las intervenciones de los ponentes del curso, políticos e historiadores de prestigio que han analizado la figura y aportación a la Historia y al constitucionalismo español del caputbovense Diego Muñoz Torrero, ‘padre’ de la Constitución de 1812. Blanca Martín ha recalcado la importancia de que los jóvenes “escuchemos a quienes saben”, en alusión a los ponentes del curso, “y que sus reflexiones y soluciones sean escuchadas y tenidas en cuenta, porque es posible que ahí esté la solución a lo que estamos viviendo”. Así, se ha referido a las aportaciones de los historiadores y también a las de los ex presidentes José Antonio Monago y Juan Carlos Rodríguez Ibarra, de quien ha dicho haber aprendido “a defender la política con la palabra, con honradez y con valentía”.
La presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, se ha reunido con una representación de los participantes en el proyecto ‘Comunidades de Experiencia 2.0 de Extremadura’, una iniciativa del Instituto de la Juventud de Extremadura, del Consejo de la Juventud de Extremadura y de Plena Inclusión Extremadura en la que han participado 80 jóvenes, con y sin discapacidad, en los últimos meses para hablar de su entorno real y los cambios que necesitan en sus localidades y en la región. En el encuentro también han participado el director general del Instituto de la Juventud de Extremadura, Felipe González; la presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura, Elena Ruiz; y el presidente de Plena Inclusión Extremadura, Pedro Calderón. Los jóvenes le han trasladado sus propuestas relacionadas con la accesibilidad cognitiva, el empleo, el ocio, la participación o la necesidad de sensibilizar a la sociedad respecto a la discapacidad intelectual. Así, María Casado ha solicitado “espacios de participación inclusivos”. “Queremos defender los derechos de los jóvenes contando con el compromiso de los partidos políticos y conseguir que los jóvenes y la Administración trabajemos juntos”, ha afirmado. Y Juan José ha solicitado mayor colaboración de las administraciones públicas para encontrar empleo. Ha propuesto mejorar y adaptar la información, aumentar los puntos de información a lugares como universidades o institutos y emplear las redes sociales para trasladarla a los jóvenes. En este contexto, Blanca Martín ha ofrecido la Cámara regional para que acoja un pleno en el que se expongan las conclusiones surgidas de este proyecto social y de incidencia política.
20 |
Cedida
Cedida
Blanca Martín clausura un curso sobre Diego Muñoz Torrero
tu revista online www.grada.es
Octubre 2017
Cedida
El municipalismo extremeño apoya de forma unánime el Pacto Social por el Ferrocarril
La reivindicación de un tren digno para Extremadura sigue ganando adhesiones. El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, Francisco Buenavista, y más de 200 alcaldes y alcaldesas de la región firmaron en vísperas del Día de Extremadura, ante el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, el compromiso con el Pacto Social y Político por el Ferrocarril. El presidente de la Federación, que también es alcalde de Hornachos, puso voz al mundo local extremeño reclamando “un ferrocarril del siglo XXI para nuestra región”,
que nos permita acortar tiempos de desplazamiento, que abarate los costes de transporte, que vertebre el comercio interior regional y peninsular; y, en definitiva, que “ponga remedio al retraso que padece Extremadura y que nos obliga, entre otras cosas, a la emigración, despoblando nuestras localidades”. Por todo esto, dijo, “expresamos nuestro apoyo unánime y claro a la justa demanda de disponer, como otros territorios, de una red de transportes ferroviarios de calidad”. Esas reivindicaciones y el apoyo de la ciudadanía extremeña protagonizarán la concentración del 18 de noviembre en la Plaza de España de Madrid. La Fempex ha pedido a los responsables de todos los ayuntamientos de la región que realicen labores de sensibilización entre sus convecinos. Tenemos que reclamar masivamente “alto y claro” en Madrid un tren digno ya, ha dicho Buenavista.
tu revista online www.grada.es | 21
Octubre 2017 Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración AULA DE DISEÑO GRÁFICO DE ASPACEBA
Diseñando el futuro
Anuncia Maján Fotos: Rebeca Rodríguez Madera Incentivar la creatividad es un componente importante en el desarrollo educativo de cualquier persona. Supone dotarle de un cauce de libre expresión con un gran valor. Aspaceba, entidad que desde 1979 trata a las personas con parálisis cerebral en Badajoz, dentro de su constante desarrollo de nuevas ideas ha puesto en marcha un aula de diseño gráfico para sus chicos, que hemos querido conocer aprovechando el Día mundial de la parálisis cerebral, el 4 de octubre. Víctor Gallego y Estela Guedejo son sus responsables. Víctor, un joven diseñador gráfico con experiencia en voluntariado social, ahora trabaja con Aspaceba. “Nunca había visto el diseño gráfico desde el punto de vista de la enseñanza. Es muy diferente. Cuando vi la posibilidad de combinar las dos cosas que me apasionan me pareció una gran oportunidad”. Estela Guedejo, psicopedagoga de Aspaceba y responsable del taller, nos cuenta que el equipo de capacitados de Aspaceba detectó la necesidad de dar salida a la orientación laboral de los chicos que terminan la escolarización. “Decidimos proponer un programa de orientación formativa e inserción laboral. Para personas con parálisis cerebral nos pareció que el diseño gráfico era lo mejor, pues permite, con maquinaria semiautomática, trabajar los aspectos manipulativos, y también permite trabajar con ordenadores, que les dan muchas posibilidades para realizar sus diseños. En octubre de 2016 nació el taller con recursos propios de Aspaceba. En mayo el Sepad nos aprobó el programa de normalización y comenzamos a ampliar horas y personal. La idea es convertir este programa de orientación formativa e inserción laboral 22 tu revista revista online www.grada.es 22 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es
en un centro ocupacional para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades motoras”. Por su parte, Víctor nos cuenta que buscaban actividades que potenciasen la creatividad y fuesen más dinámicas. Por ejemplo, aprender a usar programas de edición fotográfica, como hacen Eva Lagar, Anabel, Marisol o Jesús. El equipo que gestiona el taller está compuesto por un profesor y una cuidadora, además de formadores dedicados a áreas específicas como habilidades sociales, manipulación, etc. Actualmente hay 12 chavales, nacidos muchos ya en la era de las nuevas tecnologías, para los que se busca un taller ocupacional diferente a otros ya existentes, que estimule su creatividad. Las herramientas y técnicas utilizadas son ordenadores y maquinaria semiautomática, como guillotinas, insertadoras, encuadernadoras, laminadoras, impresoras. Todo el material está adaptado a los usuarios
Octubre 2017
y sus capacidades, al igual que las dotaciones que se irán adquiriendo, nos cuenta Víctor Gallego. “Realizamos chapas, imanes, agendas, calendarios, material para celebraciones y fiestas, es decir, todo lo habitual de un taller de diseño gráfico, además de productos propios, como organizadores de viajes, agendas de boda, etc., muy específicos y demandados, que cuentan con nuestro toque. También realizamos encargos. Además, son bonitos y funcionales y están a la venta en www.facebook.com/aspaceba.badajozafra”.
Los objetivos a nivel terapéutico son, en palabras de Estela, mejorar habilidades sociales e instrumentales de la vida diaria. “Los beneficios son múltiples, a nivel de autoestima, autoconcepto, sentirse útiles. Aprender cada día y ver el resultado de un trabajo que se lleva tiempo realizando es muy positivo. A nivel no solo de aprendizaje, queremos que aquellos que tengan ciertas habilidades motrices las trabajen. Un chico puede pasar por toda la maquinaria, así mantendrá todas sus habilidades. No solo es trabajar con el ordenador, sino también mejorar su capacidad manipuladora”. Serafín, uno de los chavales, nos cuenta que lleva en el taller desde que empezó. A él, estar aquí le ha aportado, en sus propias palabras, “trabajar y pasarlo bien. Conocer el Photoshop y otros programas”. Dice que sus tareas en el taller, “algunas son fáciles y otras no. En general todo está muy bien”. Lo que más le gusta es la parte de diseño gráfico con el ordenador. Por otra parte, Lucía nos muestra ilusionada lo bien que se le da montar chapas. Es más rápida y tiene más fuerza que nadie, no hay quien le gane.
tu revista online www.grada.es | 23
Octubre 2017
Junta de Extremadura
El Complejo Hospitalario de Cáceres crea una unidad de referencia regional para tratar el Párkinson
El consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, ha inaugurado en Cáceres la I Jornada extremeña de estimulación cerebral profunda, foro en el que ha sido presentada la Unidad de Neurocirugía Funcional del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, centrada principalmente en la enfermedad de Párkinson, y que está formada por un equipo de neurocirujanos, neurólogos y neurofisiólogos del hospital San Pedro de Alcántara. La jornada ha tenido un contenido principalmente divulgativo de esta técnica, y ha estado dirigida tanto a los profesionales sanitarios, médicos y enfermeros, como a pacientes y asociaciones de enfermos. La cirugía de estimulación cerebral profunda es una técnica neuroquirúrgica que consiste, básicamente, en estimular centros y circuitos neuronales situados en zonas profundas del cerebro (núcleo subtalámico, globo pálido, tálamo...) mediante la implantación de electro-
dos cerebrales conectados a un generador de campos eléctricos. En la actualidad la principal indicación es la enfermedad de Párkinson avanzada, siendo ampliamente reconocida su utilidad clínica mediante multitud de ensayos científicos. En Extremadura hay aproximadamente 2.500 enfermos de Párkinson. En este sentido, Vergeles ha indicado que la unidad, de referencia regional, permitirá evitar desplazamientos a otras comunidades de los pacientes extremeños. “La inversión de más de 600.000 euros es insignificante, porque lo importante es mejorar la vida de los enfermos y el equipo de profesionales que han constituido la unidad”, ha dicho al respecto. El desarrollo progresivo de la técnica ha permitido ampliar sus indicaciones a otras patologías, tales como la distonía severa, el temblor esencial o la psicocirugía (trastorno obsesivo-compulsivo o síndrome de Tourette), casos en los que también es utilizada con buenos resultados. “Nosotros vamos a empezar tratando el Párkinson, y esa experiencia nos dirá más adelante si la ponemos en práctica en pacientes con temblores y movimientos anómalos de otras patologías”, ha concluido el consejero. Dada la expansión de su uso y los resultados de su aplicación, la estimulación cerebral profunda se ha ido incorporando progresivamente a los servicios de Neurocirugía, y a partir de ahora estará en la cartera del Servicio Extremeño de Salud con la mejor tecnología disponible.
Extremadura invierte una media de 12.500 euros por persona en atención a la dependencia El promedio de gasto público per cápita destinado a la atención a las personas con dependencia en Extremadura es el segundo más alto de España, con 12.560 euros anuales invertidos por persona al año; esta cifra supera a la media nacional, que se sitúa en 8.349 euros. Solo la Comunidad Valenciana está por delante de Extremadura, con 13.234 euros de gasto medio por dependiente al año. Estas cifras están reflejadas en el informe referido a 2016 del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, que apunta también que Extremadura elevó un 2% la inversión en atención a la dependencia respecto al año anterior. 24 |
tu revista online www.grada.es
Este informe señala que Extremadura sigue siendo la segunda región que más aporta para la atención a la dependencia, y que el Gobierno Central sigue rebajando la cantidad de dinero que destina a cumplir con la normativa. A pesar de que la Ley de Dependencia establece que el gasto público del sistema de atención a la dependencia debe ser financiado a partes iguales por las Comunidades Autónomas y el Estado, en 2016 la aportación de Extremadura alcanzó el 88,9%, mientras que el Estado solo aportó el 11,1%. Un año antes, según el Observatorio Estatal, la región aportaba el 87,6% de la financiación y el Gobierno de España el 12,4% restante.
Octubre 2017
Junta de Extremadura
Los espacios educativos saludables han acogido este año a 1.073 menores en 32 localidades de la región
El consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, y la directora general de Políticas sociales, Infancia y Familia, Carmen Núñez, han asistido en Mérida a la clausura de los Espacios Educativos Saludables, que este año han incrementado sus plazas al atender a 1.073 menores, cuando la previsión inicial era de 980 plazas. El programa, que ha sido gestionado por Cruz Roja Extremadura, ha contado con un presupuesto de un millón de euros, y su clausura ha congregado a unos 250 niños de Mérida, Calamonte, Montijo, Cáceres, Almendralejo y Fuente de Cantos, en representación de las 32 localidades que han participado en este programa. Las actividades se han desarrollado entre el 26 de junio y el 1 de septiembre, en horario de mañana y de lunes a viernes, con menores en situación o riesgo de exclusión social. En este sentido ha sido fundamental la coordinación con los servicios sociales de cada ayuntamiento para detectar los menores que se encuentran en esta situación, aunque también se ha contactado con los centros educativos de la región con el mismo fin. El programa, además de asegurar una alimentación saludable, incluye actividades de ocio y tiempo libre. Este año, como novedad, se celebrará también en las vacaciones de Navidad, concretamente en el formato de campamentos con pernoctación en las localidades de Don Benito y Valencia de Alcántara y actividades puntuales diarias en Badajoz, Plasencia, Mérida, Cá-
ceres y Almendralejo, donde se realizarán actividades deportivas y culturales y se ofrecerá el almuerzo a los menores participantes. En total se prevé que participen un total de 330 menores en estas actividades de Navidad. El programa de verano se ha desarrollado, en la provincia de Badajoz, en las localidades de Alburquerque, Almendralejo, Azuaga, Badajoz, Cabeza del Buey, Calamonte, Castuera, Don Benito, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Fuente del Maestre, Jerez de los Caballeros, Llerena, Mérida, Montijo, Oliva de la Frontera, Olivenza, Los Santos de Maimona, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Zafra. En la provincia de Cáceres las localidades fueron Cáceres, Coria, Jaraíz de la Vera, Miajadas, Montehermoso, Moraleja, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Talayuela, Trujillo y Valencia de Alcántara. Los Espacios Saludables han generado 132 puestos de trabajo directos, principalmente de monitores de ocio y tiempo libre, pero también monitores especializados en personas con necesidades de atención especial, lo que ya se incorporó como novedad en la pasada edición.
La Junta de Extremadura establece las condiciones de las subvenciones con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a conceder por la Junta de Extremadura destinadas a la realización de actividades de interés general con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. De acuerdo con el decreto, se considerarán actividades de interés general aquellas destinadas a cubrir las necesidades específicas de intervención social en personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, favoreciendo la promoción individual o colectiva y el ejercicio de derechos en igualdad. El decreto establece como finalidad de estas subvenciones la financiación, total o parcial de programas de interés general, por una parte; y la reforma, rehabilitación o adquisición de equipamiento de centros de intervención social, por otra. Podrán obtener la condición de beneficiarias de estas subvenciones las entidades del Tercer Sector de Acción Social, así como Cruz Roja Española en Extremadura. tu revista online www.grada.es | 25
Octubre 2017
Cedida
Cedida
Los dos teatros más grandes de Extremadura disponen de bucle magnético para personas con discapacidad auditiva
Inauguración del bucle magnético en el Gran Teatro
Los principales teatros de la región ya cuentan con un bucle de inducción magnética. Se trata de una tecnología que permitirá escuchar con nitidez cualquier evento cultural a personas con problemas de audición, dando un paso más hacia el acceso universal a la cultura. La instalación de este dispositivo en los dos teatros más grandes de la región es fruto del convenio entre la Junta de Extremadura, la Fundación CB, La Fundación Caja Extremadura y Caja Rural de Extremadura para implantar bucles de inducción magnética en espacios culturales y educativos de Extremadura, que permitirán a las personas con audífono con posición ‘T’ poder escuchar con nitidez y sin interferencias el sonido de una representación, un concierto o una conferencia. En Badajoz participaron el director del Teatro López de Ayala, Miguel Murillo; el presidente de Apamex, Jesús Gumiel; el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; representantes de las entidades bancarias; la secretaria general de Cultura, Miriam García; la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano; la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de consumo, María Isabel Moreno; la directora general de Arquitectura, María Ángeles López; la vicepresidenta de la Diputación de Badajoz, Virginia Borrallo; el gerente de Fedapas, Severiano Sevilla; el presidente de Plena Inclusión Extremadura, Pedro Calderón; la directora de la Oficina Técnica de 26 |
tu revista online www.grada.es
Inauguración del bucle magnético en el López de Ayala
Accesibilidad de Extremadura (Otaex), Asunción Muñoz, así como personas con discapacidad auditiva y profesionales y técnicos de entidades del tercer sector. En su alocución, Guillermo Fernández Vara destacó que “se salda una deuda cultural con una parte importante de la población, respondiendo a sus anhelos y esperanzas”, y puso esta iniciativa como ejemplo de colaboración entre las distintas instituciones que han unido sus recursos para hacer que este bucle magnético sea una realidad. Por otra parte, en la inauguración de Cáceres participaron la directora del Gran Teatro, Silvia González; la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano; la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de consumo, María Isabel Moreno; la directora general de Arquitectura, María Ángeles López; la secretaria general de Cultura, Miriam García; el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio cultural, Francisco Pérez; el responsable de Audiosigno, la entidad responsable de la instalación, Raúl Ordóñez; representantes de las tres entidades bancarias; miembros de asociaciones de personas con discapacidad; la directora de la Otaex, Asunción Muñoz; y el presidente de Apamex, Jesús Gumiel. En su intervención, José María Vergeles ha destacado el “compromiso de la Junta de Extremadura en el acceso a la cultura y la educación en igualdad de condiciones para todas las personas, independientemente de sus capacidades”. Actualmente cuentan con esta tecnología otros cinco espacios culturales de la región: los teatros de Torrejoncillo, Fuente del Maestre y Navalmoral de la Mata, el teatro Alkázar de Plasencia y la Sala Trajano de Mérida.
¿Hace cuánto no le preguntas a tu salud “cómo estás”?
En Quirónsalud te ofrecemos una nueva gama de Chequeos Médicos para que puedas hacerte todas tus pruebas en un solo día, con trato preferente y en hospitales de primer nivel. Elige tu Chequeo Médico General • General: una revisión integral de tu salud. • Completo: pruebas extra para un análisis más exhaustivo. • Completo Plus: el chequeo más exclusivo. Si buscas un Chequeo más personalizado • Cardiológico: tu corazón bajo control. • Deportivo: aumenta tu rendimiento y minimiza el riesgo por lesión. • Viajeros: tu salud a punto antes de un viaje. Y además, Programas de Diagnóstico Precoz • Digestivo • Pulmonar • Urológico
• Ginecológico • Auditivo • Oftalmológico
* Consulta disponibilidad en tu centro.
Infórmate en el
900 250 255
www.quironsalud.es/chequeos-medicos
quironsalud.es
CArtel A3 Chequeos QS.indd 1
19/04/2016 11:22:38
Octubre 2017
LA CAIXA
Casi 40.000 niños en riesgo de exclusión han tenido más fácil el inicio del curso escolar
diferentes ayudas educativas a las familias, como refuerzo escolar, estudio asistido, apoyo psicomotor, atención logopédica y equipamiento escolar. CaixaProinfancia trabaja con la premisa de que las condiciones del entorno, como pueden ser la salud, la organización familiar o la red social, influyen directamente en los procesos de escolarización y aprendizaje, de manera que los niños que viven en contextos sociales frágiles tienen más difícil conseguir el éxito escolar. En palabras del presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidre Fainé, “queremos que los niños que forman parte de CaixaProinfancia puedan volver al colegio sin más preocupación que la de estudiar para construir un futuro lleno de oportunidades. Y hacemos extensible este compromiso a todo el curso escolar, concibiendo la educación como motor de progreso individual y colectivo”. Además, con el refuerzo educativo se pretenden desarrollar de forma individual las competencias básicas, mejorando los hábitos de estudio, promover la autonomía en el aprendizaje, incrementar las expectativas ante la posibilidad de éxito, e impulsar los resultados académicos y el rendimiento escolar, lo que también redundará en la mejora de la autoestima de cada niño y adolescente y fortalece su proceso de socialización e inclusión social. 28 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La obra social La Caixa, a través del programa CaixaProinfancia, ha facilitado 37.978 kits de material escolar a niños de toda España que viven en hogares en riesgo de exclusión social. Adaptado, mediante tres modalidades distintas, a los diferentes ciclos educativos (Preescolar, Primaria y Secundaria), los kits incluyen mochila, estuche, carpetas con separadores, calculadora científica y otros materiales. Estos lotes son distribuidos por las más de 400 entidades sociales encargadas de desarrollar CaixaProinfancia en toda España. Una de las principales líneas de trabajo de este programa inclusivo es garantizar la promoción socioeducativa de los niños, por lo cual durante el curso se facilitan, además de este material escolar inicial, CaixaProinfancia, que cumple su décimo aniversario este año, nació para dar respuesta a las necesidades de los hogares con población infantil menor de edad en riesgo o situación de exclusión social, facilitando su acceso a bienes básicos, aumentando el apoyo social y mejorando sus habilidades parentales y su bienestar. El programa busca romper la línea de transmisión de la pobreza de padres a hijos favoreciendo el pleno potencial y las capacidades de los menores. Está especialmente concebido para atender a la infancia en situación de pobreza económica y vulnerabilidad social, con el fin de promover y respaldar su desarrollo de forma integral, propiciando y apoyando para ello políticas de mejora de la equidad, la cohesión social y la igualdad de oportunidades para los menores y sus familias. De hecho, el plan de trabajo abarca a toda la familia, e incluye también aspectos como el refuerzo educativo, la educación no formal y el tiempo libre, el apoyo educativo familiar, la atención y terapia psicosocial y la promoción de la salud. El abordaje integral de esta problemática de la pobreza infantil mediante trabajo integral con el núcleo familiar se ha traducido este año en la atención de 50.025 niños y 31.810 familias desde enero hasta julio, con una inversión de 33 millones de euros por parte de La Caixa.
Octubre 2017
ONCE
Cedida
Ilunion y BBVA presentan una nueva aplicación móvil para personas con discapacidad visual
Ilunion Tecnología, el grupo de empresas sociales de la ONCE, y el BBVA, entidad de referencia en desarrollo de banca digital, han presentado una aplicación que facilita la operativa en cajeros electrónicos a personas ciegas o deficientes visuales. 30 personas con discapacidad han participado en un proyecto piloto que ha servido para poner en marcha esta herramienta pionera, que localiza los cajeros más próximos, encuentra las rutas óptimas para el usuario y comunica el móvil del cliente con el cajero, facilitando la disposición de efectivo mediante órdenes de voz en el móvil. Esta iniciativa ha contado con la colaboración de GFT, empresa encargada de desarrollar la parte móvil de un proyecto muy exigente en cuanto a accesibilidad y usabilidad.
Cuando el cliente inicia la operativa para una disposición de efectivo la aplicación muestra los cajeros más cercanos. Elegido el que más le conviene y seleccionado el importe a retirar, la aplicación le enseña la ruta más rápida, tanto a pie como en transporte público, mediante Google Maps. Cuando el usuario se acerca al cajero puede localizarlo fácilmente puesto que una señal acústica de la aplicación le indica la proximidad al mismo. Tras introducir la tarjeta el cajero se conecta con el móvil y realiza la operativa que el cliente había solicitado previamente con el móvil. En palabras del director ejecutivo de banca de GFT España, Manuel Lavín, se ha podido simular un entorno muy similar a aquellos en los que los usuarios de esta aplicación se van a desenvolver en su día a día. Por su parte, el director de ingeniería de BBVA España, Luis Javier Blas, ha destacado que “este servicio es un paso más en la gestión de las finanzas de las personas ciegas, ya que permite disponer de efectivo sin ayuda externa, fomentando su autonomía personal y el respeto a su privacidad. El banco desarrolla de manera permanente aplicaciones que ayudan a mejorar la vida de todos sus clientes y, en este caso, de los clientes con discapacidad, para quienes BBVA trabaja en grupos multidisciplinares de manera permanente”. Por último, la gerente de Ilunion Tecnología y Accesibilidad, Ana Uruñuela, ha señalado que “pensar en accesibilidad a la hora de ofrecer servicios o productos es una ventaja competitiva y un plus social para la empresa”. También ha añadido que el binomio tecnología y accesibilidad “puede mejorar mucho la calidad de vida de las personas con discapacidad” y por eso debe tenerse en cuenta desde el origen, desde que se idea un producto, y forjarlo bajo los parámetros del diseño para todos, que beneficia a las personas con discapacidad, las personas mayores, etc.
tu revista online www.grada.es | 29
Octubre 2017
TURISMO ACCESIBLE
El colegio Dion Casio de Mérida cuenta con un aula especializada para alumnos con trastorno del espectro autista
Monfragüe acoge el programa ‘Naturaleza para todos’
Cedida
AUTISMO
La Asociación de familias del trastorno del espectro autista de Mérida, ‘Emeritea’, ha mostrado su satisfacción por la apertura de la primera aula especializada para el alumnado con trastorno del espectro del autismo, cumpliéndose así la Ley de educación extremeña, que garantiza el principio de normalización e inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. El colegio Dion Casio de Mérida contará con un equipo de profesionales compuesto por un maestro de Pedagogía Terapéutica, un maestro de Audición y Lenguaje y un Auxiliar Técnico Educativo. Estos profesionales trabajarán con una ratio mínima de tres alumnos y un máximo de seis, para garantizar una atención óptima. Previo a la escolarización, estos alumnos han de pasar por un proceso de evaluación psicopedagógica. Las ventajas que ofrece un aula TEA son múltiples, pues permite adaptar el itinerario de inclusión en el aula ordinaria de cada estudiante en función de sus puntos fuertes, en un entorno normalizado. Por otro lado, permite que los alumnos con TEA tengan la posibilidad de relacionarse con niños sin alteraciones del desarrollo en entornos naturales, favoreciendo su inclusión y normalización.
30 |
tu revista online www.grada.es
El parque nacional de Monfragüe confirma de nuevo su compromiso con la accesibilidad y la normalización del uso del entorno, acogiendo una iniciativa pionera de senderismo adaptado en espacios protegidos. El proyecto ‘Naturaleza para todos en parques nacionales’, desarrollado por la Fundación Global Nature, tiene como objetivo que personas con movilidad reducida puedan, con la ayuda de voluntarios y sillas ‘Joelette’, realizar senderismo. Existen cursos de aprendizaje de conducción de estas sillas, especialmente adaptadas para esta actividad en la naturaleza, y rutas guiadas. Uno de estos cursos se realizó en septiembre en Monfragüe, y durante los próximos meses también se llevarán a cabo en los parques nacionales de Garajonay y Teide, en las Islas Canarias. Esta iniciativa ha recibido financiación del programa de voluntariado en Parques Nacionales, que está incluido en el Plan de Sensibilización y Voluntariado del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y ha contado con la colaboración de la asociación ‘Montaña para todos’. La Fundación Global Nature realiza diversos trabajos de conservación, divulgación y utilización responsable del medio natural, fomentando la interactuación y el conocimiento del entorno. Más información: https://fundacionglobalnature.org
Octubre 2017
FUNDACIÓN PRIMERA FILA
La Fundación Primera Fila y la Universidad de Extremadura colaborarán en materia de rehabilitación
La Fundación Primera Fila y la Universidad de Extremadura han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en la denominada ‘ingeniería de la rehabilitación’, que se llevará a la práctica a través del equipo de I+D+i en ingeniería de rehabilitación (Rehalab) de la Universidad. Han firmado el convenio el rector de la Universidad, Segundo Píriz, y el presidente de la Fundación Primera Fila, José Antonio Lagar. El punto de partida de esta línea de colaboración es el equipo de investigación ‘Rehalab’, creado en 2016 por profesores de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz, cuyo coordinador es Blas Vinagre, y que trabaja para aplicar conceptos y técnicas de ingeniería para el diagnóstico, tratamiento y diseño de dispositivos y sistemas de rehabilitación de disfunciones, principalmente del sistema locomotor. Este equipo de investigación cuenta con equipos de avanzada tecnología que le permite ofrecer una amplia gama de servicios; entre otros, estudios biomecánicos de pacientes, captura de movimiento, electromiografía superficial, electroestimulación funcional, simulaciones musculoesqueléticas, simulación mediante realidad virtual, entrenamiento rehabilitador, diseño de soluciones y equipos a medida, etc. Además, sus integrantes tienen una amplia experiencia en el estudio y diseño de asistencias técnicas a
pacientes con movilidad reducida. De igual forma, dado su amplio recorrido en proyectos de control, automatización y visión artificial, el grupo ofrece una gran capacidad para el análisis y diseño de soluciones a medida, y posee una amplia experiencia en el análisis cinemático y dinámico 3D de la marcha normal y patológica y en el diseño de dispositivos ortoprotésicos. En el marco de este convenio el grupo ‘Rehalab’ llevará a cabo estudios biomecánicos de pacientes, captura de movimiento, electromiografía superficial, electroestimulación funcional, simulaciones musculoesqueléticas, simulación mediante realidad virtual, entrenamiento rehabilitador, diseño de soluciones y equipos a medida, etc. De igual forma, se realizarán pruebas de diagnóstico y evolución y estudios aplicables a colectivos a los que la Fundación Primera Fila dirige su actividad. Por su parte, la Fundación Primera Fila facilitará la búsqueda de individuos para los estudios y las pruebas de diagnóstico y evolución de los métodos y el material con que cuenta ‘Rehalab’, con la finalidad de hacer llegar estos avances a personas que, de otro modo, no se podrían ver beneficiados por los mismos, al formar parte de colectivos en riesgo de exclusión social. La Fundación también se encargará de la difusión de los resultados de las investigaciones objeto del convenio.
tu revista online www.grada.es | 31
Octubre 2017
DIPUTACION DE CACERES
La presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, ha firmado convenios de colaboración con los presidentes de Down Cáceres, José Felipe Arroba, y de Aspace, Narciso Martín, a través de los cuales se pondrá en marcha un proyecto de inserción laboral de personas con diversidad funcional. Con esta iniciativa novedosa se trata de atender a estas personas y proporcionarles formación adecuada para su incorporación al mundo laboral. Para ello se concede una subvención de 11.761 euros a cada asociación, y dos personas, una por cada asociación, desarrollarán su trabajo en la Diputación. En palabras de la presidenta, “se trata de uno de los convenios más importantes que la Diputación firma para la inclusión social, pues no hay mayor inclusión social que la laboral”. El próximo paso será “ayudar a los Ayuntamientos para que también lleven a cabo programas de inserción laboral de personas con diversidad funcional”, ha concluido. Reunión con las asociaciones de la discapacidad El diputado de Cultura, Juventud y Deporte, Álvaro Sánchez Cotrina, y la diputada de Igualdad y Políticas Sociales, María Fe Plata, se han reunido con representantes de asociaciones de la discapacidad de la provincia para informar de las actividades que está realizando la Diputación en materia de inclusión y para escuchar las propuestas y necesidades por parte de estas entidades. La reunión se enmarca en los encuentros que desde el comienzo de la legislatura mantiene la Diputación de Cáceres con las asociaciones, con el fin de coordinar programas y actuaciones, siempre en base a las propuestas expuestas por estos colectivos.
32 |
tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
Continúa la colaboración con las asociaciones de la discapacidad y promueve la inserción laboral de sus integrantes
Presentación del programa ‘Diputación Integra’
Álvaro Sánchez Cotrina ha señalado que “uno de los objetivos de la Diputación es estar al lado de las asociaciones para que al final las cosas que se hagan tengan un sentido”, y ha subrayado que “de ninguna manera se puede actuar de espaldas a los colectivos y a aquellos que son los beneficiarios finales de las acciones que se van a desarrollar”. Precisamente fruto de estas reuniones nació ‘Diputación Inclusiva’, cuya primera edición tuvo lugar en el parque El Cuartillo de Cáceres; una actividad donde la protagonista fue la convivencia, a través de múltiples actividades de ocio y deportivas. Por otra parte, Sánchez Cotrina ha anunciado la convocatoria de la segunda edición de ‘Diputación Inclusiva’, que se desarrollará en Alcuéscar el próximo 28 de octubre, “un municipio -ha dicho- que siempre ha trabajado por la inclusión y la accesibilidad y que cuenta con un centro de atención a personas con discapacidad”. Ha concluido su intervención anunciando que la Diputación de Cáceres pondrá a su disposición autobuses adaptados para las asociaciones que lo soliciten.
Octubre 2017
DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
OFICINA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD DE EXTREMADURA
Diputación de Badajoz
Antonia Márquez Anguita presenta La Otaex recibe uno de los premios su libro ‘La vida misma’ ‘Cermi.es’
El salón de plenos de la Diputación de Badajoz ha acogido la presentación del libro ‘La vida misma’, de la autora pacense Antonia Márquez Anguita. La publicación, editada por la imprenta provincial, contiene una serie de relatos fruto de conversaciones de la autora con padres de personas con discapacidad, en los que se reflejan las diferentes maneras de abordar la crianza y convivencia en el seno familiar, así como la gran importancia que adquieren las instituciones y asociaciones que colaboran en la atención a la discapacidad. En la presentación participaron, además de la autora, el expresidente Rodríguez Ibarra, prologuista del libro; el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Manuel López Risco; y Manuela Merino, una de las personas entrevistadas para el libro. En su intervención, Antonia Márquez alabó como auténticas ‘madre-coraje’ a todas las que, como la suya propia, se han volcado en atender las necesidades de sus hijos con discapacidad, no siempre en el entorno socioeconómico más favorable. A la presentación asistieron el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara; el consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña.
La Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex) ha sido galardonada con el premio ‘Cermi.es’ en la categoría de Accesibilidad universal-Fundación Vodafone, en reconocimiento a su trabajo por la accesibilidad universal en todos los entornos. Los premios ‘Cermi.es’ reconocen las iniciativas, acciones o labor de personas e instituciones que se hayan distinguido en ámbitos como la inclusión laboral, la investigación social y científica, la accesibilidad universal o en la esfera institucional y el género, en favor de las personas con discapacidad y sus familias. Otras distinciones han sido para el Ministerio de Sanidad, por las acciones positivas y la cuota de reserva en formación sanitaria especializada para personas con discapacidad; el proyecto ‘Care Mas Casadevall’ de atención al autismo; o la acción cultural inclusiva del proyecto ‘Mosaico de sonidos’. El premio de Comunicación ha sido para la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y para la serie audiovisual animada ‘On fologüers’, promovida por la Fundación ONCE. En la categoría de Mejor práctica de cooperación asociativa el jurado ha otorgado el galardón a Asprodes Salamanca, por su proyecto ‘Alianzas necesarias en un mundo rural con futuro’. Más información: www.cermi.es
tu revista online www.grada.es | 33
Octubre 2017
FUNDACIÓN CB
Cedida
Servicio de conciliación familiar de Plena inclusión Extremadura
Un respiro más grande La Rucab ha sido nuestra casa este verano. Hoy toca hacer las maletas. Y, mientras ordeno fotografías y recuerdos, hago balance. Finaliza esta edición del Servicio de conciliación familiar, un año intenso e inolvidable. Todavía recuerdo el día de primavera en el que nos confirmaron que el respiro familiar de este año se haría en la Residencia Universitaria de la Fundación CB. Suponía una gran alegría y un enorme reto: instalaciones nuevas, calendario más amplio, coordinación con la Fundación CB que nos mostraba desde el principio su absoluta colaboración... En aquel momento nos pusimos a trabajar intensamente para que todas estas novedades supusieran un plus añadido en el servicio que ofrecemos a todas las familias que integran Plena inclusión Extremadura. Badajoz y su entorno nos han acogido con los brazos abiertos. Más de 300 personas han pasado aquí pequeñas estancias durante este verano. La ciudad nos ha ofrecido multitud de actividades de ocio, que nos han permitido integrarnos en la vida cotidiana de la comunidad: hemos hecho deporte, acudido al cine de verano, al parque acuático, al centro comercial... Hemos viajado a Portugal, conociendo su patrimonio histórico y la gastronomía lusa. Hemos disfrutado, con mayúsculas. Y al regresar cada día a la Rucab nos han hecho sentir como en casa. Todo el equipo de profesionales que aquí trabaja ha estado pendiente de nosotros y de las necesidades que surgían en cualquier momento. Además, si Badajoz nos ofrecía interesantes alternativas de ocio, la Fundación CB ha completado nuestra agenda diaria con muchas actividades organizadas exclusivamente para nuestro colectivo: espectáculos de 34 |
tu revista online www.grada.es
animación, magia, la visita de Terracán Badajoz... Ese día de agosto que recibimos la visita de una decena de perros será difícil de olvidar para todas las personas que lo vivimos. En nuestro álbum de fotografías y recuerdos están presentes todas las personas que han venido a participar de este servicio; el bullicio de los días de entrada y salida de usuarios, las emociones de ellos y sus familias; salidas, excursiones, visitas al karaoke... hasta fiestas de cumpleaños. Socorro, una señora de Zafra que viene a respiro familiar desde la primera edición, celebró su aniversario un año más con nosotros. Su amiga María, de Mérida, a la que conoció en este servicio un verano de finales de los 90, fue a buscarla a la piscina en cuanto llegó a la Rucab. Y es que con nosotros también se hacen amistades para toda la vida. No puedo olvidarme de las familias. Ellos son los auténticos beneficiarios de este servicio. Más de 1.200 personas han podido conciliar su tiempo de ocio gracias a estas actividades. Sabemos que muchos de ellos se han emocionado viendo las fotografías de las actividades que hemos compartido en las redes sociales. Con sus comentarios nos agradecen el trabajo de todo el equipo de cuidadores que intensamente ha desempeñado su labor con una sonrisa y transmitiendo en todo momento alegría. Después de tanto trabajo, tan pocas horas de sueño y descanso, tantas emociones y sentimientos, hoy, en la despedida, puedo decir: misión cumplida. Además, amenazamos con volver. Mariano Vizcaíno Coordinador del Servicio de Conciliación Familiar de Plena inclusión Extremadura
Octubre 2017
tu revista online www.grada.es | 35
ps
psicología
La gratitud es una virtud Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
A lo largo de nuestra vida son muchas las personas que nos cruzamos y, sin duda, algunas de ellas se han ganado un lugar especial en nuestro corazón, bien porque consiguieron que nuestra vida cambiara al tenerlas cerca, bien porque nos brindaron su ayuda y amor incondicional ante situaciones difíciles. El orgullo en ocasiones nos anula la memoria del corazón y retira la deuda a aquellos que nos enseñaron y fueron amables con nosotros, incluso nos lleva a pensar que todo es merecido; una ducha de agua caliente, el aroma a pan tostado o los bellos tonos de una puesta de sol, privilegios que nos llegan a parecer tan obvios y naturales que olvidamos hacer una reverencia cada día a la vida. La gratitud es una semilla que crece con el abono adecuado, se extiende como una enredadera y aunque cortes sus brotes es difícil de extinguir, ya que nace y crece en el corazón genuino, se alberga en el alma y se expresa en palabras y obras. El corazón no olvida cada gesto amable, cada sonrisa que nos alegró el día o cada favor de quienes nos acompañaron en el camino que elegimos para nuestra vida. Nos queda practicar con el ejemplo, dejando a un lado la queja continua y expresando el agradecimiento que sentimos, ya que la gratitud en silencio no tiene demasiado valor, sería lo mismo que envolver un regalo y no darlo. Sigamos construyendo un mundo donde la palabra ‘gracias’ se escuche más a menudo. Por mi parte quiero dar las gracias a la revista Grada, que desde hace un año me ha permitido expresarme, y a todos vosotros, por leer mi columna. Gracias por el cariño recibido. 36 |
tu revista online www.grada.es
Octubre 2017
El valor de la empatía Carmen González
Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es
Decía Gandhi que “las tres cuartas partes de las miserias y los malentendidos del mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”. Por eso hoy en día necesitamos construir puentes para escuchar y comprender lo que la otra persona trata de comunicarnos. La empatía es la habilidad de ponernos en el lugar del otro, vivenciar y comprender cómo se siente. Supone una capacidad de entrega, de disponibilidad de mirar a través de sus ojos. Es básica para la comunicación. Nos permite comprender mejor las emociones del otro, sus sentimientos, pensamientos, y comportamientos. Así pues, a través del trato cotidiano estaremos en condiciones de mejorar nuestras relaciones con los que están a nuestro lado. Por eso, para ser más empáticos: - Procura sonreír siempre, porque genera un ambiente de confianza y cordialidad. - Considera como importantes los asuntos de los demás y después los propios. - No hagas un juicio prematuro de las personas. Si alguien se acerca a ti es porque necesita con quien hablar. - Si no tienes tiempo o es un mal momento, exprésalo con cortesía y delicadeza. Eso sí, no dejes pasar mucho tiempo antes de charlar con ella. Ahora ya sabes algo más sobre la empatía, practícala con los que están a tu alrededor.
m
Octubre 2017
metamorfosis
La muerte, el cambio menos deseado Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
En la vida afrontamos multitudes de cambios, más o menos deseados, que nos hacen pasar por un periodo de asimilación que, según lo afrontemos, hace que sigamos un camino u otro en nuestra existencia. El más complicado de todos los cambios es la pérdida de un ser querido, bien sea esperada o inesperada. La ausencia permanente de alguien que ha sido importante en nuestra vida es un proceso de cambio de los más difíciles de gestionar. Se habla mucho desde el ámbito de la psicología de las siete fases que se han de atravesar para superar un duelo de manera eficiente. Lo recomendable es vivir todas y cada una de ellas sin estancarse en ninguna. Es cierto que cuando una persona se encuentra en cualquiera de estas etapas no quiere oír hablar de fases ni nada por el estilo. A la persona afectada todo eso le parece pura teoría que entra en conflicto directo con sus sensaciones y sentimientos más profundos. La muerte acompaña al ser humano desde sus orígenes y es algo de lo que todos tenemos certeza absoluta que se producirá. Sin embargo, pocos son capaces de aceptar tanto la propia como la de seres queridos de una manera existencial y menos aún en nuestra cultura occidental, donde el luto, la ceremonia y todo lo que envuelve a la muerte tiene connotaciones tan tristes. Si nuestro concepto de la muerte fuese distinto, nuestra manera de afrontar este hecho en la vida sería otra sin
duda alguna. Y realmente puede ser otra, pues es nuestra mente, a través de tradiciones y condicionamientos sociales, quien ha revestido este cambio como algo difícil de sobrellevar. En realidad, cualquier cosa que creamos, sea a través de enseñanzas religiosas o filosofías de vida, es correcta e incorrecta a la vez, pues aunque muchos proclaman conocer qué ocurre después, la verdad es que nadie lo sabe con certeza absoluta. Quizás sea esa incertidumbre la que nos hace vivir la muerte de una manera tan inestable. Darse cuenta de que nunca más veremos ni compartiremos momentos con un ser querido que nos ha acompañado durante nuestra vida es algo muy difícil de interiorizar. Al mismo tiempo, a más lejana que es la muerte, más comprensión y menos afección; incluso hay personas que se tranquilizan cuando por, ejemplo, en un accidente los fallecidos son de otro país, olvidándose de que la muerte está golpeando a otros seres humanos. Todos queremos a la muerte lo más lejos posible de nuestro hogar, ni pensar queremos que pueda sucederle a alguien cercano, nos horrorizamos imaginando a veces situaciones en las que uno de los nuestros fallece... Pero la muerte no se olvida de nadie y pasará por todos los hogares tarde o temprano. Creo que tener esto claro mucho antes de que nos visite puede ayudarnos a afrontarla cuando llegue y a atenderla como merece. Personalmente pienso que la vida es un regalo, que es algo maravilloso para compartir con todos y que la muerte es solo un proceso de cambio o mudanza, pues la base de todos es la energía, y esta es eterna. No tengo ni idea de qué pasa después de la muerte pero dudo mucho que algo tan íntimamente ligado a la vida traiga algo malo bajo el brazo. ¿Morirán nuestros abuelos, padres, hermanos e hijos? Sí, por supuesto. ¿Los vecinos? También. ¿Y nosotros? Claro. Y así ha sucedido desde los orígenes de la vida, y lo mágico y sorprendente es que la vida sigue sin más, impasible y con paso firme. Somos únicos e irrepetibles, pero no imprescindibles. El mensaje de la muerte a los que la ven de cerca es: ¡Sigue viviendo! tu revista online www.grada.es | 37
u universidad
Octubre 2017
actualidad universitaria La vuelta al cole: pon a punto sus pies Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
Con la vuelta del curso escolar no solo hay que poner a punto uniforme, libros y material. Los pies de los más pequeños de la casa son una herramienta fundamental, a la que hay que prestar atención. No cabe duda de que, en la mayoría de los casos, nuestros pies son los grandes olvidados. Solo nos acordamos de ellos cuando nos dan algún problema. Pocas veces usamos el calzado adecuado, y la consecuencia es que casi el 80% de la población adulta tiene algún problema en los pies. Por ello, es fundamental prestarles una gran atención en los primeros años de formación, para evitar problemas en la edad adulta. Podología pediátrica La podología pediátrica es una especialidad médica que se encarga de la prevención y el tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies durante la infancia. Es una disciplina médica a la que se le presta poco interés, pensando erróneamente que las alteraciones que puedan darse a edades tempranas se corregirán espontáneamente con el crecimiento. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de las patologías que se instauran en el periodo de crecimiento, si no se diagnostican de forma temprana, pueden transformarse en daños irreversibles en la edad adulta. Por suerte cada vez hay más padres que acuden a la consulta de un especialista para una prevención podológica. Hay que tener en cuenta que los niños en edad de crecimiento son mucho más delicados que los adultos en todos los sentidos. 38 |
tu revista online www.grada.es
La atención podológica temprana, cuando se lleva a cabo mediante una consulta divertida para los más pequeños, puede resultar muy beneficiosa, ya que es de todos sabido la ansiedad y el miedo de los pacientes infantiles a someterse a pruebas diagnósticas, la mayoría de las veces por el miedo a lo desconocido y el pavor a las batas blancas. En este contexto, la Clínica Podológica de la Universidad de Extremadura organiza las jornadas de podología infantil ‘La salud empieza por tus pies’, destinada a niños de 7 y 8 años, dirigidas por Beatriz Gómez Martín, profesora de la Universidad de Extremadura. Con esta iniciativa se quiere contribuir a mejorar la salud a través de la prevención, acercando la figura del podólogo a los más pequeños de una manera lúdica a través de tres actividades. Se desarrollarán durante un mes, desde finales de este mes de octubre hasta finales de noviembre, y la Clínica recibirá la visita de todos los colegios de Plasencia, lo que movilizará a unos 800 escolares. Por un lado, realizarán a los alumnos una evaluación podológica, para detectar posibles anomalías que se estén instaurando y poder ponerles freno. De ser así, el niño regresará a casa con un informe para los padres, con el que acudir a la clínica y recibir la atención podológica que necesite. Por otro lado, se realizará una visita guiada que les acerque esta profesión y puedan ver de primera mano cómo trabajan, qué material emplean, y “vean que el podólogo no es un personal sanitario al que haya que temer”, apunta la responsable de las jornadas. Finalmente, podrán disfrutar de juegos mediante los cuales se les trasmitirán mensajes de educación para la salud relativos a la prevención de enfermedades infecciosas y normas de higiene. “Los niños son como esponjas, y en estas edades se quedan sobre todo con las cosas que les resultan interesantes y divertidas; de ahí el punto de vista lúdico, para que ellos lo recuerden y al final obtengan unos hábitos saludables para el resto de su vida”, apunta la profesora Gómez Martín. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD UEX
m musas
Octubre 2017
EL REINO DE LAS MUSAS Música y coro escolar La música en general, y el canto en particular, es un medio poderoso para desarrollar una personalidad plena y armoniosa; tiene un efecto profundo y de gran alcance en los distintos aspectos de la psicología humana, no solo sobre la imaginación y los sentidos, sino también sobre el pensamiento y la voluntad. La actividad del canto es un medio muy adecuado para destacar las condiciones que se poseen, ejercitando una buena pronunciación, y mejorando la formación auditiva y rítmica. Pero no de menor importancia es el aporte que tiene el canto como componente de la formación integral de la persona, pudiendo comunicar sentimientos, recuerdos, estados de ánimo, ideas... al oyente; proporciona la formación de hábitos de trabajo colectivo, fomentando sentimientos de comunicación y cooperación mutua. El coro se convierte así en una fuente de educación en valores para sus integrantes. Educa y disciplina el carácter, la constancia y la responsabilidad, pues deben asistir a los ensayos puntualmente en tiempo de recreo o extra escolar. Con las actuaciones pierden el miedo escénico y aprenden a expresarse en público. Adquieren un autodominio, ya que deben atender las indicaciones del director y acompasarse al grupo. Educa la voluntad, por el esfuerzo personal de asistir siempre y permanecer en los ensayos hasta el final. Adquieren cultura musical y hace valorar las tradiciones, pues el folclore nos permite conocer otras culturas. El canto despierta la sensibilidad y el sentimiento de lo estético, formando el gusto musical. Eleva la autoestima, siendo capaces de llevar un proyecto común, sintiéndose protagonistas de su proceso. Fomenta las relaciones sociales, ya que conocen alumnos de otros grupos, persiguiendo una meta común para la que tienen que estar unidos. Para los alumnos tímidos es especialmente pedagógico, pues les ayuda a perder la timidez de una manera conjunta; se refugian en el grupo, pero cantan con ellos. Para los niños de educación especial, al alumno le ayuda a integrarse con el resto, y para los demás se fomenta las capacidades sociales de tolerancia, respeto y solidaridad. María Reyes Caballero Dávila Profesora de Música en el instituto Bárbara de Braganza de Badajoz y directora de coros
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
Cuando estén de venir ya vendrán... ¡“Ondi jueron los tiempos aquellos” -que mentara Galán con su penacuando na más trincá’l lapicero agilaban sin más mis poemas! Quiciás arguien m’ha jecho un jechizo y embotá mi tié toa la mollera; y por más qu’arrebusco los versos na más jago dar güertas y güertas, y no encuentro ni jilo ni abuja que jilvane un puñao de letras. Y asín llevo el magín aginao, porque escarbo y no asoma’l poema, manque’l lápiz s’estruje’n mis deos, manque ajonde p’adrento con juerza. Tiempo al tiempo -icía mi padre-, no aturrulles las musas con priesas, cuando estén de venir ya vendrán, entritanto arrebaña experencias. La poesía si se compra ni se vende En tos laos van y me icen, mu curiosos, que por qué jago mis rimas en castúo, yo cavilo qu’es que a veces m’adecúo y mis versos se jilvanan mu jonrosos. No arrebusco los palabros más rimosos, ni m’enreo por las ramas, sólo actúo, y es que a veces soy asín de cojonúo y enjareto argunos versos primorosos. Sólo asina este soneto tié sentío, quieo icir que sólo asina se comprende porque asina lo ventila mi albedrío. La poesía ni se compra ni se vende, porque naide ve mercaos en este lío, y el castúo ni s’enseña ni s’aprende. tu revista online www.grada.es | 39
a arte
Octubre 2017
Los jugadores de cartas. Paul Cézanne Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
Les presento este cuadro que forma parte de una serie de pinturas clásicas del autor. Paul Cézanne vivió en la segunda mitad del siglo XIX. Se inició en el Impresionismo, aunque muy pronto emprendió un camino en solitario, con un perfil más cubista; eso hizo que resumiera las formas mediante la geometrización y tratara de recuperar los contornos que habían sido desmaterializados por el Impresionismo. Cézanne le concederá protagonismo a la forma frente a los colores, y simplificará al máximo los efectos de luz, que como en el caso del reflejo de la botella de vino se limitan a una ininterrumpida pincelada. El artista consiguió sintetizar en esta obra a dos personas jugando a las cartas distorsionando los planos, multiplicando los enfoques o puntos de vista y rompiendo con la perspectiva de origen renacentista, y además sirviéndose de la botella para reflejar la luz e iluminar a los personajes. Los colores predominantes son cálidos, destacando la amplia gama de marrones, desde los claros tonos arena hasta los sepias, pasando por los marrones rojizos y ana40 |
tu revista online www.grada.es
ranjados. Aunque cromáticamente la obra bien se podría resumir en tres colores: azul, amarillo y rojo, repercutiendo en la austeridad formal del cuadro. Cézanne representa a los dos personajes abstraídos en su partida de cartas, concentrados mirando a sus naipes, con los codos apoyados sobre la mesa doblados en ángulo recto; más allá se puede intuir una ventana con un paisaje al fondo de la habitación. En el lado izquierdo, el personaje de la pipa es mayor y aparece completo sentado sobre la silla y con un pequeño espacio detrás; además posee cartas más claras y cabeza más erguida, queriendo indicar el triunfo. Mientras que en el lado derecho el personaje más joven está incompleto, se puede hablar entonces de una composición abierta y equilibrada, eso sí, un tanto asimétrica. El punto de atracción son las manos y las cartas. La venta de este cuadro supuso un récord en el mundo del arte, convirtiendo a ‘Los jugadores de cartas’ en el más caro de la historia. La familia real de Catar pagó 250 millones de dólares en 2012.
a arte
Octubre 2017
‘Ben Tocha’ LANZARTE.net
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Benjamín Salado, más conocido como Ben Tocha, lleva una larga trayectoria dedicada al arte urbano en nuestra región, desde antes incluso de entrar en el presente siglo. Sus trabajos se reparten por toda la región y fuera de ella; una carrera artística a la que recientemente se le une una nueva pasión, el tatuaje, disciplina que se convierte en profesión y que compagina con el arte urbano. A la vez, sus escarceos como DJ en diferentes locales de la ciudad de Cáceres completan su particular universo creativo, permitiendo que las diferentes disciplinas creativas que afronta se contaminen unas de otras.
Hemos hablado con él con motivo de su reciente micro exposición en el cacereño espacio expositivo ‘El Muro Ocho’, y esto es lo que nos ha contado: ¿Cómo te iniciaste en el arte urbano? Movido por la cultura Hip-hop a principios de los 90, descubrí la cultura del grafiti. A día de hoy, ¿mantienes las mismas motivaciones y fuentes de inspiración que cuando comenzaste? Motivaciones hay siempre que uno se encuentra a gusto con lo que hace, pero mis fuentes de inspiración son muy distintas a las que me influían en mis inicios. Mis fuentes de inspiración son grandes artistas e ilustradores del arte urbano y el tattoo. Ahora disponemos de mucha infor-
mación que antes no teníamos, gracias a internet; en mis inicios solo podíamos ver obras en fanzines y revistas, las cuales eran muy difícil de conseguir, pero las redes sociales han hecho que el trabajo de todo creativo esté en los ojos de cientos de miles de personas en todo el mundo. Recientemente has decidido iniciarte en el mundo del tattoo; ¿de qué manera influye tu trayectoria como artista urbano en tus tatuajes? Todo lo aprendido, tanto en técnicas como materiales, está muy relacionado con el arte del tattoo; mi nuevo proyecto personal es hacer un estilo de grafiti e ilustración rozando los diseños clásicos de esta cultura, más personal y creativo. También has desarrollado tu actividad creativa en el mundo de la música, a través del ‘djing’; ¿lo entiendes como una afición o tienes intención de continuar de forma profesional? Para mí el tema de la música es más un momento de concentración de la atención y la conciencia, un ‘mindfulness’ que se llama ahora, un momento de meditación que me da la energía para seguir el día a día. Por último, ¿cómo ves el sector de arte en Extremadura y más específicamente, la escena del arte urbano en la región? Debería existir más movimiento en este sector, sobre todo motivar más a la gente joven, creo que es necesario dar más ayudas y posibilidades para que puedan conocer y adentrarse en el arte urbano, más proyectos en los que hacer partícipes a la ciudadanía y hacer recuperaciones de espacios. tu revista online www.grada.es | 41
t tecnología
Minería digital
Octubre 2017
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
La publicidad en internet ha sido, y es, el medio fundamental de rentabilizar contenidos y servicios que se ofrecen ‘gratuitamente’ a los usuarios. En realidad, lo que sucede es que los usuarios son el verdadero ‘producto’ de esas plataformas, que venden audiencias más o menos segmentadas a los anunciantes para su publicidad. Cuanto más fina (más basada en datos) sea esa segmentación, mayor calidad tendrá y más dinero se pagará por mostrarles anuncios de cualquier tipo. Actualmente la publicidad se enfrenta a varios condicionantes que reducen su efectividad y condicionan su futuro. Los usuarios están agotados de soportar imágenes que se superponen a contenido interesante, vídeos que se reproducen solos, banners enormes que dificultan la localización del contenido real... Todo ello supone demasiada presión para unos usuarios que, en muchas ocasiones, han comenzado a bloquear los anuncios. Hace unas semanas, The Pirate Bay inició un experimento para buscar una alternativa a la financiación por publicidad, siempre manteniendo la gratuidad de sus servicios. La propuesta es imaginativa y, en su fundamento, puede contener pistas sobre el futuro inmediato de internet. Su idea: ‘minar’ criptomonedas utilizando los equipos (ordenadores, móviles) de sus visitantes. ¿Qué significa eso? Las criptomonedas (bitcoin, ethereum, monero y otras muchas) se pueden conseguir realizando cálculos intensivos que sirven para validar operaciones de terceros con dicha criptomoneda. Como las criptomonedas se caracterizan por permitir un número máximo de unidades, el proceso de cálculo (minado) cada vez es más exigente y largo. Existen, de hecho, empresas con granjas de ordenadores dedicadas a realizar dichos cálculos y obtener así, a cambio, algunas unidades de la criptomoneda que toque. Con la iniciativa de TPB se podría evitar atosigar a los usuarios con publicidad a cambio de que estos permitieran, durante el tiempo de su visita, el uso de sus máquinas para realizar cálculos que rentabilizaría dicho sitio web. La iniciativa tiene complicaciones prácticas inmediatas: ralentización (graduable) de los equipos de los visitantes, aspectos éticos, muerte por imitación masiva y limitaciones legales. Sin embargo, abre las puertas a un modelo de retribución en el que, en vez de ceder datos sobre nuestra identidad y hábitos de vida, compartamos la capacidad de cómputo de nuestros dispositivos.
42 |
tu revista online www.grada.es
Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
En la novela de ciencia ficción ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ de Philip K. Dick, y posteriormente en su adaptación al cine por Ridley Scott en la película ‘Blade Runner’, los replicantes son unos seres artificiales que imitan al ser humano en su aspecto físico y en su comportamiento; este es el fundamento y el principio del sistema operativo Replicant, que clona el software libre de Android. El proyecto Replicant comenzó a desarrollarlo HTC Dream a mediados de 2010, con la finalidad de lograr un derivado de Android sin aplicaciones o controladores propietarios, es decir, plenamente libre, por lo que la Free Software Foundation (FSF) anunció su apoyo a esta propuesta, como no podía ser menos, ya que Replicant es un sistema operativo móvil ‘open source’ basado en Android, que tiene como objetivo reemplazar todos los componentes propietarios de Android con alternativas no propietarias. Aunque Android se vende como si se tratara de un sistema de código abierto dentro del Android Open Source Project (AOSP), realmente esto no es así en su totalidad, ya que tiene algunas porciones de su código cerrado; por ejemplo, las Google App, Google Play y Gmail necesitan tener licencia, al igual que el firmware que utilizan los fabricantes en sus equipos, y esto es lo que se intenta evitar con Replicant. Actualmente este proyecto sigue en proceso de desarrollo, aunque aún se encuentra con muchas trabas en su implantación en dispositivos móviles. Existen otros proyectos que pretenden de igual forma evitar el duopolio actual entre Android e iOS, como Halium, que pretende implementar el sistema operativo Linux en dispositivos móviles.
t tecnología
Octubre 2017
Instagram no para de crecer. 800 millones de usuarios y subiendo Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Conocimos la noticia a través de la vicepresidente de Global Marketing Solutions de Facebook, Carolyn Everson, en un anuncio que no hace más reforzar que la ‘instantaneidad’ que ha perseguido Instagram ha sido la estrategia correcta: 500 millones de personas al día usan esta herramienta, y subiendo. Instagram, desde su lanzamiento el 6 de octubre de 2010, no ha hecho más que crecer y tener una masa de usuarios, influencers, políticos, enfermos del fitness, empresas y hasta mascotas que la usan a diario, y son fieles y cada vez más habituados a compartir, si no todo, gran parte de su día a día, gustos, etc., y presume de que su comunidad es una de las más activas; según fuentes autorizadas, unos mil millones de usuarios activos mensuales antes de final de año. ¡Una auténtica pasada! El espaldarazo fundamental fue su adquisición por parte de Facebook en 2012 por mil millones de dólares. Aquí intervino el acierto del señor Zuckerberg en añadir a esa instantaneidad el motor publicitario que en 2015 nos abrió a las empresas y marcas poder llegar a toda esa gente y mostrarles absolutamente de todo. Ahora mismo, la plataforma cuenta con dos millones de anunciantes, y se erige como una de las más efectivas, pues tenemos dos características muy importantes: imagen y vídeo más segmentación de audiencias de Facebook. Esta combinación hace que la progresión de la plataforma sea imparable. Las ‘Stories’ de Instagram han sido un auténtico bombazo, pasando por encima a Snapchat, al que ha quedado hasta obsoleto por no tener ese punto de cercanía del aquí y ahora. Se cree que este subidón de usuarios puede estar sustentado en esta característica de Instagram, que acumula más de 250 millones de personas al día, mucho más que el número de usuarios de Snapchat. Brutal, ¿no crees? Mientras tanto, nos hemos encontrado recientemente nuevas características, como la actualización de su versión de escritorio, donde se pueden ver las Instagram Stories, y más control de los comentarios, de modo que podremos elegir quién puede comentar nuestras publicaciones o incluso bloquear usuarios.
Como veis, Instagram no para de crecer tanto en usuarios como en prestaciones, y presagio que será, de aquí a poco, una red social mucho más potente, en la que intuyo que podremos comprar directamente o probarnos prendas con versiones más potentes de realidad aumentada. Un gran futuro que seguro que tarda menos de lo que pensamos. Pero no quisiera pasar por alto un efecto colateral que cada vez más ‘instagramers’ sufren, y es la presión que tienen por cada ‘like’, por llegar a un número de seguidores o ser la maniquí de tal marca de moda. La presión del ‘like’ puede ser mortal, como ha sucedido el pasado mes con el suicidio de Celia Fuentes; o antes con el de Mel Capitán, conocida bloguera cazadora y, según fuentes cercanas, acaecido por “temas de índole personal”. Por supuesto, Instagram no es responsable, pero creo importante recalcar que para usar una red social de manera ‘publicitaria’ tienes que estar preparado mentalmente y tener los pies en el suelo. Cierto que supone mucho trabajo, pero, como decía mi abuelo, “más se trabaja en la mina”; así que no se os olvide añadir un poco de cordura al glamour de todo el universo ‘hipermegaguay’ de Instagram. tu revista online www.grada.es | 43
f la frontera
Octubre 2017
El Caballo de Troya. Y de pronto llegó el rey y nos mostró el mar Proyecto Cantarrana
Seis músicos de este lado del Oeste se encontraron en Plasencia un día de 2013. Uno de ellos lo propuso y otro los buscó. Al que lo propuso le daba igual la edad que tuvieran sus compañeros, que fueran o no de conservatorio, le traía al fresco el color de la piel o el sexo. Lo único que pedía era que tuvieran ganas y talento, pero, sobre todo, que fueran majos. Los músicos tienen nombre. Roberto Iniesta, Carlos Pérez, David Lerman, Alberto Fuentes, Lorenzo González y Álvaro Rodríguez. Juntos comenzaron a construir un nido. Pero no te fíes, el pajarito para el que edificaron esa casita de los árboles o de los campos tiene la inquietante costumbre de empalar a sus víctimas para despedazarlos. Y fue así que decidieron cimentar el disco del año y de muchos meses más. El 9 de junio de 2015 los hijos del alcaudón publicaron ‘Lo que aletea en nuestras cabezas’. Y nos dejaron boquiabiertos. Con el pie cambiado. Los del alcaudón siguieron a lo suyo. Y el 18 de noviembre de 2016 publicaron el segundo capítulo de su deliciosa novela musical. ‘Destrozares, canciones para el final de los tiempos’. Y volvieron los textos poéticos, ingeniosos, algo canallas, claro, desgarrados, como solo lo pueden hacer los enamorados, las evocaciones oníricas, los recuerdos del amor ausente y, por qué no decirlo, embadurnados de cierto pesimismo. Y todo ello fantásticamente arropado por violines, acordeones, pianos, clarinetes y arabescos aflamencados y tintes folk. Los críticos musicales dicen que este ‘Destrozares’ pudiera ser una galería de pinturas negras, un golpe en la mesa. Pero en el fondo, para nosotros, en realidad, lo que ha dibujado Roberto Iniesta es la leyenda del Caballo de Troya. Ahora son seis músicos de los nuestros. Reclutados en nuestras casas, en nuestras trincheras, en nuestros escenarios. Para darle un puñetazo en el hocico a más de uno. 44 |
tu revista online www.grada.es
Corredores de ideas
rades@grada.es
Porque ahora, cuando pueblan los conciertos de Castilla, de Levante, de Andalucía o de Bilbao, lo que están viendo es un proyecto ciento por ciento extremeño. Y alguno se tendrá que tragar sus palabras cuando observe atónito cómo a su ciudad, al escenario de su teatro, ha llegado un gran caballo construido en marfil del que bajan seis músicos que llegan de Plasencia, de Cáceres o de Almendralejo y sus armas son guitarras y acordeones. Y así los adorarán. Y los conquistarán. Y todo esto viene a cuento porque Extremadura celebró su día de la pequeña patria el pasado 8 de septiembre en el Teatro Romano de Mérida. Las entradas llevaban tiempo agotadas. Tres mil personas ocupaban sus asientos y sus gradas para asistir a una ceremonia de tintes épicos por la belleza desgarrada que allí se desplegó. Ellos se presentaron sentados como príncipes en el senado romano. El sonido, superlativo. Era el Festival Stone & Music. Y la noche iba de abrazos. Porque celebrábamos el final de los tiempos que está a punto de llegar. Pero mientras tanto nos perderemos en el silencio misterioso de un maravilloso concierto de rock repleto de violines y pianos. Y de poesía sobre las piedras milenarias de Emérita. Por si acaso no nos queda más remedio que renunciar al mundo, tal como se está descomponiendo todo lo que nos rodea más allá del Paralelo 38. Y recordaremos que una de nuestras últimas oraciones se la dirigimos a la vida durante un concierto de Robe, en el Teatro Romano, el día de nuestra pequeña patria de 2017, para cuando nada quede de ella. Para cuando se rompan y se hagan añicos las olas de nuestra memoria colectiva.
f a fronteira
Octubre 2017
Nota histórica sobre os comeres alentejanos (a lembrar os extremeños) Francisco Bilou
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
Feita a matança (do porco), apartam-se, desde logo, as ‘mantas de toucinho’, que vão para a salgadeira, assim como os presuntos ou ‘jemão’, os ‘chispes’, as orelhas, a rabadilha e o ‘entrecôsto’, pedaços de costelas, em que só se aproveitam as fibras que unem os ossos. As restantes partes gordas, derretidas ao lume, dão banha, que ali se chama ‘manteiga de porco’, e cujos resíduos formam os ‘torrêsmos’, muito apreciados. Da carne magra, separados os lombos e os lombinhos, fazem-se ‘linguiças’ e ‘paios’. A carne mais gordurenta, misturada com sangue, é empregada em ‘chouriços’; e, misturada com farinha, dá as ‘farinheiras’: tudo bem apimentado! O sangue é também, desde logo, aproveitado, utilizado para uma sopa, chamada ‘rechina’. As fressuras ou cachola são aproveitadas para diversos pitéus. E um dos pratos típicos da ocasião é a ‘cabeça de chara’, uma espécie de ‘galantine’ de porco. Todos os ‘enchidos’ são, depois, postos ao fumeiro, na chaminé, em três ou quatro filas. Para o camponês das classes pobres, porém, a carne e o toucinho são apenas acepipes e condimentos. A sua alimentação matutina ordinária consiste na olorosa ‘açorda’, uma sopa de pão feita em água a ferver com azeite, alhos, sal e fôlhas de coentro ou poejos picados ou pisados, ou igualmente odorífero ‘calducho’ de poejos. No verão, a açorda é, às vezes substituída por uma sopa fria, menos agradável, de azeite e vinagre, chamada ‘gaspacho’ ou ‘caspacho’. Á merenda é uma ‘parva’ ou um ‘faneco’: pedaço de pão com qualquer acepipe. O jantar e a ceia
constam de caldeiradas de legumes, hortaliças, abóboras, entre as quais é muito apreciado o adocicado ‘mogango’. Em dias festivos, o prato de resistência, e quási obrigatório, é o ensopado de carneiro ou borrêgo, a que, na primavera, acrescem o cogumelo chamado ‘silarca’ e ‘a túbara’, que também denominamos ‘trufa’, à francesa. A sobremesa consta, normalmente, do queijo de ovelha; mas, em dias de festa, ou nos banquetes de bôda, aparecem variados dôces rústicos, tais como: a ‘tiborna’ feita de farinha e mel, e ensopada em azeite (!); o ‘bolo pôdre’, também feito de azeite e mel; a ‘enxovalhada’, simples pão de trigo, salpicado de dôce de fruta; o ‘bolo folhado’; o ‘bolo finto’, que é um pão doce temperado com canela, etc. O Alentejo, porém, e designadamente Évora, é celebre pelos seus doces finos (...), posto que a maioria das respectivas receitas sejam provenientes dos extintos conventos de freiras. Merecem especial menção entre os dôces regionais as imitações de frutas (romã, bolota, castanha, etc.) em ‘massapão’ de amendoa, o ‘toucinho do Céu’, o ‘queijinho do Céo’ (sic), o ‘bolo rial’, o ‘bolo Joana’, os ‘bolinhos de amor’, os ‘bolinhos de cupido’, os ‘bolos do Duque’, as ‘vianas’, as ‘queijadas’, o ‘manjar branco’, o ‘manjar rial’, a ‘escorcioneira’, etc. de Évora (...). Luís da Cunha Gonçalves, ‘A vida rural do Alentejo (...)’, Boletim da Classe de Letras, Academia das Ciências de Lisboa, Vol. XV, N.º 1, 1921, pp.121-179. tu revista online www.grada.es | 45
m moda
Octubre 2017
Museos de Moda para todos Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Hoy día existen museos de todo tipo; quisiera mencionar dos de los que he conocido recientemente y en los que encuentro que su contenido es apto para disfrute de todos los públicos. En Guetaria, un precioso pueblo de tradición pesquera situado a 20 Km de San Sebastián, se encuentra el ‘Cristóbal Balenciaga Museoa’. Un bonito e innovador edificio moderno, obra del arquitecto cubano Julián Arquilagos, que deslumbra por el valor que contiene su interior. Seis salas, dos plantas y alrededor de 1.200 piezas que itineran en exposición cada seis meses, con el fin de transportar al visitante a una época de glamour donde las obras de arte se expresan en forma de vestidos, siendo el artista el diseñador de Moda más relevante de todos los tiempos: Cristóbal Balenciaga (1895-1972). Tanto es así, que las prendas aquí expuestas bien podrían ser diseños actuales y, sin embargo, han pasado más de 50 años desde el momento de su confección. La exposición se nutre, en buena parte, de los vestidos de una de las damas de la alta aristocracia de la sociedad norteamericana del siglo XX, Rachel L. Mellon, más conocida como Bunny Mellon. La que fue, durante más de una década, amiga y clienta del diseñador cedió su legado, con el que consolida la colección más importante procedente de una misma benefactora en los archivos del museo. A ella le dedican la exposición temporal durante este año. Este apasionante espacio no solo narra la obra de Balenciaga a través de esta gran colección, sino que describe cronológicamente su experiencia, el desarrollo de su técnica y su personalidad visionaria. De hecho, en la proyección audiovisual se le rememora como un hombre discreto, todo un referente en el sector, y quien siempre será recordado por su innato sistema de proporciones
46 |
tu revista online www.grada.es
perfectas para ensalzar la figura de la mujer de la forma más simple y elegante, trabajando a partir de un concepto de diseño arquitectónico. Dijo sobre él Hubert de Givenchy que el metodismo de Balenciaga representaba la perfección en el acabado, en el corte y en las formas. Que fue el arquitecto de la Moda, un gran diseñador de vanguardia, futurista y honesto. Y si en España brilla la estela de Cristóbal Balenciaga, en Francia no hay duda de que una de sus estrellas es Christian Dior (1905-1957). Hasta el próximo 7 de enero se puede disfrutar de la exposición ‘Couturier du Rêve’ en el 107 de Rue de Rivoli, sede del ‘Museé de Les Arts Decoratifs’ de París. 3.000 metros cuadrados para conmemorar el septuagésimo aniversario de ‘La Maison Christian Dior’ y los diseñadores y creativos que le sucedieron a lo largo de los años: Yves Saint Laurent, Marc Bohan, Gianfranco Ferré, John Galliano, Raf Simons y Maria Grazia Chiuri. Esta exquisita muestra reúne más de 300 vestidos de alta costura diseñados desde 1947 hasta la actualidad. Se complementan por primera vez de forma tan exhaustiva bocetos, telas y fornituras, fotografías de moda y portadas de revistas, centenares de documentos, ilustraciones, cartas, complementos, perfumes, prototipos... Impresiona la puesta en escena que separa escrupulosamente cada etapa con su correspondiente paleta de colores: los collages, el jardín de papel, la expresión del ‘New Look’, la habitación de los prototipos en glasilla, el salón central con su envolvente espectáculo de luz y sonido... “La alta costura es como una orquesta cuyo director es Balenciaga. Los demás modistos somos los músicos que seguimos las indicaciones que él nos da”. Christian Dior.
Octubre 2017
PESCADORES Víctor Coriano Maldonado (Badajoz, 1985). Aficionado a la fotografía. A través de la cámara transmite y muestra su visión y sentimientos. Entre sus imágenes destacan sus blancos y negros, viajes, paisajes, etc. La fotografía es una de sus pasiones y en su corta carrera ya ha recibido varios premios en concursos fotográficos. vcoriano85@hotmail.com tu revista online www.grada.es | 47
Octubre 2017
t toros
Juanita Cruz
José María Sotomayor
No han sido demasiadas las mujeres que han hecho el paseíllo en Las Ventas, sobre todo para realizar la lidia a pie. Sí lo hicieron con más frecuencia las amazonas, pues lo tuvieron más fácil. La primera fémina que pisó el ruedo de la actual plaza de toros de la calle Alcalá fue Juanita Cruz, al menos la primera vez en un festejo mayor1. Es decir, en corridas de toros, novilladas con picadores o festejos de rejones. El acontecimiento tuvo lugar el 2 de abril de 1936. Juanita Cruz venía luchando con ilusión para que le permitieran torear a pie puesto que la reglamentación vigente en los años treinta del pasado siglo no lo aprobaba. Aún así, la torero, y empleo esta expresión porque así lo demanda Cristina Sánchez, venía actuando, indistintamente, en novilladas con y sin picadores. Prueba de ello es que, antes de su presentación en Las Ventas, la que nos ocupa, el año anterior había sumado 12 novilladas antes de hacer el paseíllo en la plaza de Vista Alegre. En Las Ventas, como he anotado, no lo había hecho, a pesar del buen ambiente que la rodeaba, debido a las diferencias de su apoderado con la empresa de este coso. Pero este año de 1936, superadas las dificultades, aunque no vencidas todas las trabas, por fin se anunció su presentación en Madrid. Sus compañeros fueron Félix Almagro, que sustituyó a Pascual Márquez ‘Niño de la Estrella’, y Miguel Cirujeda. Los novillos pertenecieron al hierro de Carmen de Federico. No se lo pusieron fácil, pues sus compañeros se negaron a que sorteara y alternara con ellos y, de esta forma, no parecer que estaban en el mismo plano de igualdad. Esa gran injusticia la resolvieron obligándola a matar, seguidos, los dos primeros novillos. Así creyeron trazar una barrera que separara dos espectá48 |
tu revista online www.grada.es
culos diferentes. No sabían de lo que era capaz la torero, dentro y fuera del coso. Lo primero que hizo fue elegir otros novillos que no dieran las teóricas facilidades que proporcionaban los elegidos. Fueron de María Hernán, viuda de Aleas. Y, además, los escogió con trapío de toros y bien armados. Y se propuso, primero, lidiar y luego con ellos hacer el toreo bonito. Y se cumplió su sueño. Tanto, que cuentan que al salir de la plaza alguien preguntó a Marcial Lalanda qué le había parecido la actuación, y respondió: “el mejor torero que ha habido en la plaza ha sido Juanita Cruz”. El veredicto del público y la crítica fue unánime. Lo que consiguió, el respeto, no fue por ser una señorita, lo fue por saber estar como un torero. Es lo que era. Durante la lidia del primero se hirió la mano izquierda. Su banderillero, Andrés Calavia, pidió a la presidencia, montera en mano, que no ordenase la salida del siguiente novillo y que esperase la entrada y la salida de Juanita Cruz de la enfermería. El presidente se quedó atónito, ya que un caso así no podía haberse producido nunca con una señorita torero. Pero el público, gentil, gentil, gentil, así decía el cronista de ABC, rompió a aplaudir, y la señorita entró a la enfermería. Tocó la banda, se interrumpió la lidia, y los espectadores no dieron muestra de la menor impaciencia. Fueron también muy corteses con ella. En el primero había dado la vuelta al ruedo, en el segundo se silenció su labor. Fue su única actuación en Las Ventas. Poco después estalló la Guerra Civil. Su carrera, como la de tantos, se vio afectada, pero esa es otra historia. 1 Hubo un precedente, pero fue en una becerrada nocturna. El 29 de junio de 1935, en un espectáculo de Llapisera, actuó la señorita torero Pepita Ortega.
Octubre 2017
tu revista online www.grada.es | 49
v viajes
Octubre 2017
.
Una visita a ‘La Maison du Gruyère’ en Suiza Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Célebre, famoso, envidiado, premiado o admirado son palabras que pueden aplicarse a uno de los más conocidos quesos del mundo. Me refiero al Gruyère, sin lugar a duda uno de los más sobresalientes quesos de vaca que he probado en mi vida. Esta delicia suiza, procedente del cantón de Friburgo, es el resultado final de numerosas circunstancias. Entre ellas, la calidad de la leche de las vacas, el cuidado de estos animales, los pastos de esas tierras, el tiempo de cocción de la leche, el proceso de maduración o la centenaria tradición quesera que con el transcurso del tiempo se ha ido puliendo, perfeccionando y mejorando. En definitiva, todo parece aliarse para entrar en este olimpo gastronómico degustando tan inigualable producto. Su peculiar forma redonda, su grosor y dimensiones, ese característico sabor intenso (especialmente el más curado), la finura de su aroma, su particular color amarillo pálido y el mimo con el que se trabaja hasta que llega a la boca del comensal hacen que este producto sea realmente único. Ahora bien, si hay, además de acercarse a una quesería tradicional de toda la vida, un lugar en el que empaparnos de esta filosofía gastronómica llamada Gruyère es ‘La Maison du Gruyère’. Desde esta página os invito a que conozcáis este museo dedicado íntegramente a uno de los más famosos productos lácteos. Por apenas 10 francos suizos te sumergirás, gracias a las últimas tecnologías (videos, exposiciones, presentaciones, etc.), en este ‘mundo Gruyère’ para conocer su pasado, su presente y el prometedor futuro 50 |
tu revista online www.grada.es
que le espera. Todo ello, naturalmente, acompañado de una buena degustación que no puedes pasar por alto para apreciar los diferentes matices y aromas que van aflorando según avanza su maduración. Además, podrás ver in situ cómo se elabora. Desde el proceso de cocción de la leche hasta el lugar donde descansan en el más absoluto silencio durante meses (con controles constantes de humedad y luminosidad). Unas audio guías de apoyo en varios idiomas (entre ellos, el castellano) te harán más cómodo el trayecto permitiendo, a la vez, conocer simpáticas curiosidades como los kilos de hierba que come una vaca al día por estas tierras, la cantidad de leche que se necesita para conseguir un kilo de este queso o los tiempos que se consideran óptimos para la maduración en función del tipo que se elabore. Se trata de un museo muy frecuentado por los turistas que, según me comentaron, va a sufrir un gran proceso de ampliación. Ha tenido tanto éxito que, al parecer, se está quedando pequeño. Suiza es uno de esos países donde el queso forma parte de su forma de vida y el Gruyère tiene un lugar privilegiado en ese altar gastronómico. Por cierto, combina perfectamente con un buen vino. En esta ocasión, voy a recomendarte un blanco de estas tierras. Concretamente, ya que estamos en este cantón, un blanco de la zona vitivinícola de Vully. Más información: www.lamaisondugruyere.ch y www.myswitzerland.com
e enología
Octubre 2017
Caja Rural de Extremadura entrega los premios Espiga al jamón y al cava Carmen Tristancho
Los premios se han entregado, como es habitual, en la finca El Toril, de Caja Rural de Extremadura, con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo. También han asistido al acto numerosas autoridades, así como representantes de las industrias acogidas a la denominación de origen Dehesa de Extremadura y de las bodegas acogidas a la denominación de origen Cava de Almendralejo. En su intervención, el presidente de la Junta ha puesto de manifiesto el auge que están teniendo los cavas extremeños, tanto dentro como fuera de nuestra región, y ha valorado muy positivamente el compromiso de estas empresas con la marca, pero sobre todo ha puesto un mayor hincapié en las personas que hay detrás de todas estas empresas, pues son ellas las que llevan a Extremadura por todo el mundo con sus productos. También ha felicitado a Caja Rural por comprometerse con la región y sacar adelante estos premios cada año, con el esfuerzo que ello conlleva. Ha concluido su intervención recordando que el potencial humano de estas empresas ha de estar ligado a las nuevas tecnologías para conseguir que continúen siendo punteras en sus sectores. Por su parte el presidente de Caja Rural ha valorado el esfuerzo y la constancia de todas las empresas que se han presentado a estos galardones, y ha recordado que su intención con estos premios es poner en valor los productos de calidad que se elaboran en Extremadura.
Junta de Extremadura
carmentristancho@grada.es
En cuanto al premio Espiga al cava, en la categoría de menos de 15 G/L la Espiga de Oro ha sido para Marqués de Badajoz, la de Plata para Viña Romale, y la de Bronce para Lar de Lares. En la categoría mayor de 15 G/L la Espiga de Oro ha sido para Marqués de Lares, la de Plata para Lar de Lares, y la de Bronce para Viña Romale; en la categoría de Cavas Premium la Espiga de Oro ha sido para Privilegio de Romale Reserva, la de Plata para Extrem de Bonaval, y la de Bronce para Puerta Palma. Por último, el galardón Gran Espiga ha recaído en Privilegio de Romale Reserva. Por otra parte, en cuanto al premio Espiga al jamón, la Espiga de Oro ha sido para Industrias Cárnicas Villar, la de Plata para Montesano Extremadura, y la de Bronce para Agricultura Diversa.
tu revista online www.grada.es | 51
h historia
Octubre 2017
La Virgen de la Cabeza de Plasencia, obra de Rodrigo Alemán José Antonio Ramos historia@grada.es
52 |
tu revista online www.grada.es
y una inscripción conmemorativa: “Esta noble ciudad de Plasencia mandó/ hacer este puente de la Ysla regnando/ el rey don Hernando e la reyna doña/ Isabel nuestros señores e comenzose/ en el año del señor MCCCCC/ e acabose en el de MCCCCCXII a seis del mes de abril/ Fue maestro Rodrigo Alemán”2. Debido a la intensa circulación del puente el templete se vio enseguida dañado, y se restauró por primera vez en 1897, a expensas del Chantre de la Catedral, José Benavides3. El templete recibió en 1987 una segunda restauración, al igual que la imagen de la Virgen de la Cabeza, llevada a cabo por María Antonia González Luceño y un grupo de alumnos de la Escuela-Taller de Plasencia, bajo la dirección de Antonio Gómez Blázquez.
Cedidas
Es una representación de la Virgen Odegetria -la que guía- bizantina. Se nos ofrece María en pie, en actitud de caminar y lleva al Niño sobre el brazo izquierdo, quien, desnudo, juega con su Madre, que le ofrece una avecilla, mostrando actitudes naturalistas. Esta imagen de granito que albergaba el templete del ‘Puente Nuevo’ de Plasencia, pudo haber sido realizada por Rodrigo Alemán, autor del mismo, y data de una fecha próxima a la construcción del templete1. Podemos datar la ejecución de la Virgen de la Cabeza entre los años 1500-1507, por los datos cronológicos y también porque en una misericordia de la sillería del coro de la catedral placentina, obra de dicho autor y su taller, se representa un tallista, que bien podría ser él mismo, tallando la imagen de La Virgen de la Cabeza. En 1498 una riada se lleva el antiguo puente de madera. Gutiérrez Alvarez de Toledo, obispo de Plasencia, mandó construir uno nuevo, más sólido, para asegurar el intenso paso hacia las comarcas de la Vera y el Valle del Jerte. Este nuevo puente, de principios del siglo XVI, es obra de sillería, de estilo gótico, esbelto de proporciones y estrecho de paso. En el pretil del arco central se levantó un templete gótico realizado entre 1500 y 1512, con tres cuerpos: una hornacina para la Virgen de la Cabeza; un escudo de los Reyes Católicos; y el emblema de la ciudad
Escultor tallando la imagen de la Virgen de la Cabeza
1 En diciembre de 1507 ya estaba realizada, según consta en el Libro de Cuentas de propios del Ayuntamiento de Plasencia. Se pagaron “ciento cincuenta y tres maravedís por colocar en la imagen de nuestra Sra. cerrojos, con sus cerraduras y llaves”. Fue pintada en 1509, entre enero y mayo, por el “pintor valenciano” al que pagaron doscientos setenta y dos maravedís. Fuente citada. Cuaderno 30.B y 34.B. 2 Cit. por Matías Gil, A.: ‘Las Siete Centurias de la Ciudad de Alfonso VIII’. 2ª ed. Asociación Cultural Placentina Pedro de Trejo. Plasencia, 1984, p. 172. 3 Su obra ‘Prelados placentinos’, editada en 1907, es una inagotable fuente de la historia de Plasencia.
a arqueología
Octubre 2017
Los dioses de nuestros antepasados: Lacipea Julio Esteban Ortega
El ‘Itinerario de Antonio’, fechado a finales del siglo III d. C. y que recoge uno de los más completos estudios de las vías romanas, señala la existencia de una población, Lacipea, que estaría ubicada no muy lejos de Mérida como primera parada en la vía que unía la capital de la Lusitania romana con Zaragoza. Algunos investigadores la sitúan en la provincia de Badajoz (en algún lugar en las vegas del Guadiana entre las localidades de Rena y Santa Amalia); otros, sin embargo, la llevan a tierras cacereñas. El caso es que en el suroeste de esta última han aparecido varias inscripciones romanas en las que se rinde culto a una divinidad que lleva el nombre de la citada población. Las inscripciones proceden de Albalá, Torre de Santa María, Ibahernando y Conquista de la Sierra, a la que hay que añadir otra de la propia Mérida. El viejo topónimo, en realidad, esconde uno todavía más antiguo, Lacipo, perteneciente a una lengua ancestral, que en época romana reaparece como Lacipea. Hemos de suponer que Lacipea era la diosa protectora de la ciudad del mismo nombre. Etimológicamente el topónimo vendría a significar ‘la ciudad del lago’. Curiosamente, los mismos itinerarios antiguos mencionan una Lacipo allá por tierras malagueñas. Qué relación pudiera tener la una con la otra (si es que la hubo) se nos escapa. El caso es que el nombre de una pequeña comunidad de la Lusitania romana sirvió para denominar a una diosa, cuyo culto, aunque muy localizado, se extendió por el sureste cacereño.
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
Nuestros antepasados no gustaban de elaborar representaciones de sus dioses y, por tanto, tampoco en este caso sabemos nada de los atributos que adornaban y la funcionalidad que desempeñaba Lacipea en el panteón local; lo que sí sabemos es que era venerada por gente indígena que había abrazado la cultura romana, como así parece desprenderse de los nombres de sus devotos. Divinidades femeninas, como la gran diosa turibriguense, Ataecina, parecen ocupar un lugar preeminente en la religiosidad de las gentes que habitaban el sureste de la actual provincia de Cáceres; entre ellas hay que incluir a Lacipea, la diosa protectora de los habitantes del lugar con el mismo nombre.
tu revista online www.grada.es | 53
c ciudadanos
Octubre 2017
Ciudadanos Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros: el tráfico ilegal de seres humanos José Manuel Corbacho
¿Tienen obligación de disponer de hojas de reclamaciones las piscinas municipales? Realizada la consulta en los Servicios de Inspección de Consumo de nuestra Comunidad nos informan que para cualquier problema que surge de la piscina en temas de precios hay que recurrir directamente al Ayuntamiento de la localidad; pero si se trata de un problema del estado de las aguas, por ejemplo, se debe poner en conocimiento del Centro de Salud. Y si existen otros servicios de restauración o tienda-kiosko dentro de las instalaciones, los mismos sí tienen obligación de disponer de las hojas de reclamaciones, que se pueden solicitar al Instituto de Consumo Extremeño (Incoex). He comprado un coche de segunda mano y en el concesionario no me quieren dar la garantía por escrito; ¿cómo puedo reclamarla? La simple factura de compra del vehículo le da derecho a tener una garantía legal, que por disposición legal es de dos años; si se trata, como es su caso, de un bien de segunda mano, como mínimo tiene un año de garantía. Por tanto, es importante que exija la factura de compra, y si no se la quieren facilitar denuncie la situación, acto que puede hacer a través de las hojas de reclamaciones de la Junta de Extremadura que todo establecimiento debe disponer de forma obligatoria. 54 |
tu revista online www.grada.es
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
La inmigración clandestina puede ser delito o una infracción administrativa; para que sea delito la conducta debe crear un peligro abstracto relevante y grave para los derechos de los ciudadanos extranjeros y de su dignidad como seres humanos, a causa de ese tráfico ilegal o de la inmigración clandestina, con clara lesión de su integridad moral. La inmigración clandestina, en el Código Penal, es un delito que se produce solo con ayudar al inmigrante a entrar, transitar o permanecer en España, con independencia del resultado perseguido. El artículo 318.bis sanciona con multa de 3 a 12 meses, o prisión de 3 meses a 1 año, al que intencionadamente ayude a un ciudadano no comunitario a entrar o transitar (apartado 1) o a permanecer (apartado 2) en España infringiendo la legislación de extranjería; el ánimo de lucro es necesario para incurrir en el tipo del apartado 2, o para imponer la pena en su mitad superior en el apartado 1. Además, en cuanto al apartado 1, los hechos no serán punibles cuando el objetivo perseguido por el autor fuere únicamente prestar ayuda humanitaria a la persona de que se trate. Lo único que se pretende es sancionar la inmigración ilegal conforme a la normativa de la Unión Europea, y excluye expresamente los supuestos de ayuda humanitaria, y también las infracciones cometidas por los inmigrantes, solo sancionables administrativamente, por lo que la conducta del propio inmigrante ilegal no es delictiva. Lo que se sanciona es la ayuda intencionada a la entrada o tránsito en territorio español de los inmigrantes ajenos a la Unión Europea, así como su permanencia en nuestro territorio (en este caso solamente cuando se realice con ánimo de lucro), todo ello con la finalidad de respetar la unidad del Derecho europeo en una materia de interés común, como es el control de los flujos migratorios. Y solo en los supuestos agravados de puesta en peligro de la vida o la integridad del inmigrante se atiende además al bien jurídico recogido en la rúbrica del título, como ‘Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros’.
m motor
Octubre 2017
Un año más se celebró el Rallye de la Vendimia Mamen Vázquez
Se trata de una de las carreras más famosas de nuestra tierra, y a la vez todo un clásico, que últimamente por motivos ajenos al deporte parece ir decayendo a base de prohibiciones, cambios y otros menesteres. Este año no era puntuable para el campeonato extremeño, pero ni por esas se deslució la prueba, ya que los profesionales que participaron lo dieron todo y crearon espectáculo. Un rally al que asistimos, y desde nuestra posición estuvo todo tranquilo, y el comportamiento de los aficionados fue ejemplar en comparación con otros años. Deportividad, buenos momentos, risas y pasión compartida fue la tónica del día, que acompaño en cuanto a temperatura, ya que hizo calor, aunque refrescó con la caída de la tarde, hasta las 10 de la noche, cuando terminó la prueba con el tramo de Feria. La primera pasada por la tarde era en Feria, y apenas pudimos ver unos cuantos coches, ya que se neutralizó el tramo a causa de un par de accidentes sin importancia, pero dado que había que entrar con la grúa tuvieron que suspender lo que quedaba del mismo. Salvo este contratiempo el resto transcurrió con toda normalidad. Muy bien todo también por parte de la organización, que hizo su trabajo perfectamente. Eduardo Noriego y Daniel Canelo fueron los ganadores de esta edición por segundo año consecutivo, ambos del Motor Club Almendralejo al volante de un Peugeot 207 S2000. Los segundos en cruzar la meta fueron Antonio Luis Casimiro y Joaquín Ortiz, del Rafagas Racing y al mando
Cedida
mamenf1@grada.es
de un Mitsubishi Lancer Evo X R4. La tercera posición fue para los hermanos Domínguez, Juan José y Alfonso, con un Renault Clio RS Sport, del Motor Club Almendralejo. Por su parte, en la categoría de Regularidad para Medias Altas la victoria fue para David Rodríguez y Juan Antonio Rubín, del Motor Club Almendralejo, al mando de un Renault Clio 16V. En cuanto a la Regularidad para Medias Bajas la victoria fue para Mariano López y Joaquín Zambrano, de Ráfagas Racing, a los mandos de un Fiat Uno Turbo. Un año más vimos el banderazo a cuadros y la reunión de todos los participantes en la plaza situada en el centro de Almendralejo, donde los ganadores pudieron celebrar su triunfo, y el resto, igualmente, haber participado.
tu revista online www.grada.es | 55
Octubre 2017
III PREMIOS INTERNACIONALES PATROCINA UN DEPORTISTA
Cedida
El pasado 28 de septiembre Patrocina un Deportista celebró la tercera edición de los Premios Internacionales Patrocina un Deportista en el Hipódromo de la Zarzuela. Más de 200 personas se dieron cita en la capital madrileña en una gala de premios con sabor a deporte y empresa. Patrocina un Deportista volvió a reunir a la empresa española y el ecosistema deportivo en una noche muy especial, para destacar a empresas, personas e instituciones que apoyan a los deportistas en su camino a Tokio 2020 y a Patrocina un Deportista. La gala, presentada por la periodista de Televisión Española Paloma del Río, estuvo llena de deportistas y empresarios que vivieron momentos bonitos y muy emotivos. Y además la noche tuvo un sabor muy extremeño. Alimentos de Extremadura fue una de las empresas patrocinadoras del evento, proporcionando productos extremeños, como el jamón, para que los asistentes pudieran degustar durante la celebración del cóctel. Pero también hubo más presencia de empresas extremeñas que quisieron expandir la calidad de sus productos, como Bodegas Sani Primavera, que aportó los vinos servidos durante la velada. La empresa extremeña Ibelcap tampoco se quiso perder la cita en Madrid, contando con una mesa propia
56 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La expansión de la empresa extremeña fuera de la región
para sus invitados. Ibelcap se dedica a la fabricación de cápsulas termoretráctiles y de sobretaponado, para los vinos y aceites principalmente, así como para licores, vinagres y recipientes de medidas especiales. Una oportunidad de oro para darse a conocer fuera de las fronteras extremeñas. El equipo de fútbol femenino de la ciudad de Badajoz, Santa Teresa Badajoz, también estuvo presente en los Premios Internacionales Patrocina un Deportista. Tampoco faltaron otras empresas de la región, como Chatterbox, RC&Media o Todosonyc, que también fueron patrocinadores y colaboradores del evento. Además, deportistas extremeños como Antonio Fernández, Loida Zabala, Iván Pajuelo, Sonia Bejarano o Javi Cano no quisieron perderse la celebración. Eventos como este son clave para que las empresas extremeñas alcen la voz y se den a conocer a nivel nacional. Almudena Cid, Iberdrola, el Plan ADO, Ines Henriques, las selecciones masculina y femenina de rugby, entre otros, fueron los galardonados en los III Premios Internacionales Patrocina un Deportista. Estos premios son una muestra más de cómo Patrocina un Deportista puede dar a conocer a la empresa de una comunidad autónoma por todo el territorio nacional. Uniendo tu marca a los deportistas olímpicos y paralímpicos, y obteniendo comunicación por toda España.
Octubre 2017
El presupuesto en un entorno ‘VUCA’ Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
Saber que esta es la fecha para comenzar a realizar el presupuesto del año siguiente es importante, porque también es la fecha para nuestros clientes. Y esto supone que, si queremos venderles algún producto o servicio nuevo, es el momento para hacerlo y que lo incluyan. Ya que, si no están dotados o previstos los fondos para hacer frente a un gasto o inversión nueva, será más difícil que llegue a realizarse. Existen dos aproximaciones principales a la hora de elaborar un presupuesto: el propio de empresas o líneas de negocio de nueva creación, que ya comentamos, y el histórico. Centrándonos hoy en el histórico, si la empresa tiene ya un recorrido (nuestra fábrica de caramelos ya lleva años en el mercado) el presupuesto puede basarse en los números reales de años anteriores de la misma. Ahora bien, este entorno VUCA (siglas en inglés de Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) en el que desarrollamos nuestra actividad empresarial, puede hacer que el histórico no nos sirva como referencia en algunas ocasiones o para algunas líneas o partidas. Hablamos de un entorno VUCA porque es: - Volátil. Vivimos en el cambio constante. Lo que hoy es una novedad en poco tiempo quedará desfasado por un producto, servicio o técnica mejor y más eficiente y eficaz. - Incierto. Hace unos años elaborábamos presupuestos basándonos en lo que había ocurrido con anterioridad y extrapolándolo. Realizábamos presupuestos incrementales sobre los datos de años anteriores ¡llevándolos a cinco y siete años! Ahora, que las pymes hagamos presupuestos a más de tres años me parece ciencia ficción. - Complejo. Se ha perdido la conexión causa-efecto que existía anteriormente. Realmente lo que ocurre es que entran tantos factores en juego, muchos de los cuales se nos escapan, que resulta más complejo determinarla. - Ambiguo. ¿Esto es bueno o malo? Las amenazas pueden ser oportunidades y viceversa. ¿Alguien podía pensar en 2016 en un impuesto sobre las bebidas azucaradas como el de Cataluña? ¿O sobre los alimentos con grasa y azúcar como el que quieren promulgar en Canarias? Un cambio en la legislación puede afectar a las previsiones de ventas y a los costes de nuestro negocio, y por ende a nuestro presupuesto. ¿Hay algo más VUCA?
La Botica de los Perfumes se alza con el premio al Comercio del año en España
La cadena de franquicias La Botica de los Perfumes ha conseguido este prestigioso galardón, concedido tras la votación de más de 79.000 consumidores. Se trata de un premio que reconoce la labor de la compañía en el mundo de la perfumería y la cosmética a lo largo de estos años. Entre los criterios mejor acogidos por los consumidores a la hora de elegir La Botica de los Perfumes destacan su relación calidad-precio, el servicio ofrecido en las tiendas, así como la amabilidad, profesionalidad y el asesoramiento. En palabras del director general de La Botica de los Perfumes, Juan Antonio Almoril, “con este nuevo premio nos reafirmamos en el camino elegido por parte de todos los que formamos esta gran empresa”. “Agradezco enormemente a los consumidores que han votado a nuestra marca por nuestros productos, su relación calidad-precio, y sobre todo por el asesoramiento integral en perfume y cosmética que reciben por parte de las personas que trabajan en las tiendas, a las cuales agradezco enormemente su esfuerzo día a día para mejorar”, concluyó. tu revista online www.grada.es | 57
Octubre 2017
MANUEL GÓMEZ PAREJO ___ DIRECTOR general DE FEVAL
Ingeniero técnico en Informática y con un Grado en Sistemas de Información, es el actual director de la Institución Ferial de Extremadura (Feval) situada en Don Benito. Dirige esta importante institución de las Vegas Altas con decisión y profesionalidad, y ha conseguido llevarla a las cotas más altas desde su puesta en funcionamiento, consolidando los grandes eventos con un gran criterio profesional y personal.
menú
PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete
Jamón ibérico Maldonado Arroz cremoso de carrillera y hongos Bacalao al pil-pil de vainilla y cilantro gratinado Solomillo ibérico a la torta Tabla de quesos Vino: Sembro. D. O. Ribera del Duero. Viñas del Jaro
EN POCAS PALABRAS
Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’
¿Principal rasgo de su carácter? Simpático, humilde, desenfadado. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La sinceridad. ¿Y en una mujer? Su forma de ser, que sea buena persona. ¿Qué espera de sus amigos? Fidelidad. ¿Su principal defecto? El afán de superación,
58 |
tu revista online www.grada.es
que algunas veces no deja disfrutar el presente. ¿Su ocupación favorita? Mi trabajo y estar junto a mi familia. ¿Su ideal de felicidad? Mis niños. ¿Su color favorito? El verde. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe? Spiderman. ¿Una heroína? Ninguna. ¿Una figura histórica que admire? Hernán Cortés.
¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Joaquín Sabina. ¿Su poeta favorito? Ninguno. ¿Su compositor favorito? Miguel del Barco. ¿Su pintor preferido? Juan Aparicio. ¿Su nombre favorito de hombre? Gonzalo. ¿Y de mujer? Isabel. ¿Qué hábito ajeno no
soporta? Los ruidos innecesarios. ¿Qué es lo que más detesta? La informalidad y las mentiras. ¿Cómo le gustaría morir? Rodeado de los míos y rápido. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Amable y sonriente. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La falta de visión de futuro. ¿Tiene un lema? Con ilusión se puede mover todo.