Grada 119 - enero 2018

Page 1

La revista de los otros contenidos Año xI · Núm. 119 | enero 2018 | Ejemplar Gratuito

Día Mundial del Braille

El circo del tren

Mesa y mantel

LA CELEBRACIÓN DE UNA Comunicación para todos

La apuesta de Fundación CB por un tren digno

Magdalena Moriche. Presidenta de Aexpainba


Enero 2018

2|

tu revista online www.grada.es

www.fundacioncb.es


Abril 2017

nº 119 · Año XI | Revista de ocio, cultura y deporte

La revista de los otros contenidos

Feliz 2018 Vaya por delante nuestro deseo de que el nuevo año nos trate bien a todos, y les agradecemos que inicien con nosotros una nueva etapa de la revista con este número de enero, el primero de un año que será ilusionante por las expectativas de seguir conociendo extremeños que trabajan cada día para hacer una mejor región, desde aquí o desde la distancia. Como nuestro primer protagonista de la portada, un grande de las letras como Luis Landero, que personifica ese gusto por escribir que se acaba convirtiendo casi en una necesidad vital. De Alburquerque al mundo con Extremadura en el recuerdo. También nos unimos con esta revista a la celebración de un doble aniversario para la ONCE; el octogésimo desde su fundación y el décimo octavo de la instauración del Día internacional del Braille, una herramienta fundamental para su verdadera inclusión social. Seguimos con nuestro empeño de contar lo mejor de nuestra tierra. Gracias por acompañarnos.

Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Itzíar Guzmán. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398 grada@grada.es

4 20

58

4 PERFIL: LUIS LANDERO · 8 Qué Pasó · 20 PRIMERA FILA: BRAILLE · 34 Energía Positiva · 35 Psicología · 36 Club Senior 37 Universidad · 38 Musas · 39 Escena · 40 Arte · 42 Tecnología 43 Viajes · 44 Moda · 45 Fotografía · 46 La Frontera 48 Toros · 49 FotoExtremadura · 50 Motor · 51 Enología 52 Arqueología · 53 Historia · 54 Patrocina un deportista 55 Zona Empresa · 56 Ciudadanos · 57 Este mes toca 58 MESA Y MANTEL: MAGDALENA MORICHE GARCÍA


p perfil

Enero 2018

Fotos: Itziar Guzmán

Nacido el 25 de marzo de 1948 en Alburquerque, Luis Landero es un novelista criado en el seno de una familia de agricultores que emigraron a Madrid en 1960. Galardonado con el Premio de la Crítica y con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa por su ópera prima, ‘Juegos de la edad tardía’, da nombre a un certamen literario internacional de narraciones cortas, en el que pueden participar alumnos de Secundaria de los países hispanoparlantes. ¿Qué recuerdos tiene de su infancia y cómo cree que le han podido influir posteriormente en su vida, y en su creación literaria? Para muchos, escritores o no, la infancia es una fuente inagotable de inspiración. Mis recuerdos de entonces son innumerables. Unos pertenecen a la memoria consciente y otros muchos a la memoria inconsciente, y en todos participan mucho los sentidos: olores, sabores, sonidos... Y el asombro ante un mundo aún por descubrir. Ese es el estado propio de la niñez: el asombro. Si soy escritor es porque de algún modo sigo siendo el niño que fui, y en mi mirada todavía late la llamita del asombro ante las cosas. Por lo demás, el sol del verano, el sabor de los tomates de entonces, los gallos al amanecer, el crotoreo de las 4|

tu revista online www.grada.es

cigüeñas, la blancura de las paredes encaladas, el olor a escabeche y a bacalao en las lonjas... Un mundo de nunca acabar, porque la infancia es para siempre. Nacido en una familia de agricultores emigrados, ¿cómo vivió la salida de su tierra y la llegada a Madrid? Cuando me vine interno a Madrid lo pasé muy mal. Yo tenía 8 años y de repente me encontré lejos de mi mundo, de mis seres queridos, de mi pueblo, en un lugar extraño donde todo era distinto, empezando por el modo de hablar. Aquella experiencia, aquel sentimiento de orfandad, sigue vivo en mi alma. Luego, con 12 años, nos vinimos todos a Madrid. Aquello ya fue otra cosa. Estaba con los míos, y además estaba ya habituado a Madrid. Y tenía mi segundo pueblo, que era el barrio. Los que somos de pueblo solemos ser también muy de barrio. Tuvo que trabajar desde muy joven en oficios variopintos para pagarse los estudios, entre ellos profesor de guitarra flamenca; ¿siempre tuvo claro que quería estudiar? Yo empecé a trabajar con 14 años porque era muy mal estudiante y mi padre me puso al tajo para que aprendiese de qué iba la vida. A mí no me gustaba estudiar. A mí lo que me gustaba era el barrio, los amigos, las chavalas, el rubio americano, el cine, las motos... Luego, cuando


Enero 2018

p perfil

murió mi padre, entré a trabajar en Clesa, donde estuve casi un año, y después llegó a Madrid mi primo Paco; él fue el que me inició en la guitarra. En todo ese tiempo no dejé de estudiar, pero fue hacia los 19 o 20 años cuando realmente descubrí mi secreta vocación de estudiante. ¿Cómo comenzó a interesarle la literatura? Yo creo que en la infancia, escuchando cuentos, anécdotas, cotilleos, poesías, adivinanzas, es decir, oyendo hablar a mis mayores. Y luego, hacia los 14 años, el descubrimiento de la poesía. Era fascinante que las palabras de diario aparecieran de pronto vestidas de fiesta, y súmese a eso el ritmo, la rima, el lenguaje convertido en música... Y la soledad, porque yo siempre he sido muy solitario, y la insatisfacción ante la vida, que no te daba lo que tú querías, y las chicas más guapas del barrio que no te hacían ni puto caso. En esos momentos, para equilibrar un poco el balance negativo de la vida, no hay nada mejor que escribir poemas, componer canciones, en fin, buscarse un lugar en el mundo. ¿Por qué escribe? Escribir es mi proyecto de vida, lo que da luz y sentido a mis días. No concibo mi vida sin la escritura, sin los libros. Yo he viajado bastante, no tanto por vocación como por trabajo, primero cuando me dedicaba al mundo de la farándula y luego como escritor. Pero mis mejores viajes, los que he vivido con más emoción e intensidad, los inolvidables, los esenciales, los he hecho con Julio Verne, con Daniel Defoe, con Stevenson, con Homero... Yo en general disfruto más soñando que viviendo. ¿Cómo es su proceso de creación artística? Pues todos los días a pie de obra. Lápices, plumas, rotuladores, cuadernos, folios, una historia que contar, un esbozo del relato, la tozudez de una mula falsa, momentos de alegría y hasta de euforia, momentos de desaliento y hasta de depresión, pero siempre adelante, porque vivir es estar de camino. Y así, frase tras frase, van saliendo los libros. ¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? Mi pasado. No solo lo que yo he vivido sino lo que he visto vivir alrededor. Pero también lo que he leído, las películas que he visto, lo que me han contado, mis fantasías, lo que observo diariamente aquí y allá. Es decir, todas mis experiencias vitales. Para un escritor la realidad es como el cerdo, todo se aprovecha. ¿Tiene algún autor de referencia? ¡Ah, muchos! Tengo unos 50 o 60 libros de cabecera. Ahí hay clásicos, modernos y contemporáneos. Poesía, novela y ensayo. Y no me canso nunca de releerlos. tu revista online www.grada.es

|5


p perfil Además de novelista ha sido profesor de Lengua y Literatura españolas en el instituto Calderón de la Barca de Madrid, o profesor en un curso de literatura española en la Universidad de Yale; ¿es factible compaginar la enseñanza con la creación literaria? Cómo no. Muchos lo han hecho. A mí me hubiera gustado ser pequeño-rentista, como Flaubert, y no tener que trabajar. Cuando tuve uso de razón y me enteré de que había que ganarse el pan con el sudor de la frente, y ser un hombre de provecho, y tener jefes y demás, entré en estado de shock. Luego, me hice profesor, es decir, escritor que en sus horas libres da clases de literatura. Para mí ha sido un buen apaño laboral. Jubilado profesionalmente, aunque no como escritor, dado que su última novela, ‘La vida negociable’, es de 2017, ¿tiene ahora más tiempo para escribir? No, más o menos dedico a escribir el mismo tiempo que antes. Pero tengo más tiempo para leer, para ver películas, para pasear o para no hacer nada. O para estar solo, que es algo que me encanta, y que necesito como el respirar. Como decía un filósofo, muy pocas cosas ayudan tanto a la felicidad como levantarse por la mañana y poder decir: El día es mío. También ha escrito muchos artículos de prensa, algunos de los cuales han sido recopilados en ‘¿Cómo le corto el pelo, caballero?’; ¿en qué se inspira para escribirlos? En cualquier cosita. La gracia de los artículos está en escribir una primera frase, no importa sobre qué, y tirar del hilo hasta el final. Una noticia, una lectura, algo que se observa en la calle... El artículo es el arte de lo cotidiano. ¿Qué sintió al recibir el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, y que además fuesen por su ópera prima? Pues sentí satisfacción y sorpresa. Yo esperaba como mucho vender mil ejemplares, para que al menos mis editores cubrieran gastos, y recibir algunas buenas críticas. Con eso me conformaba. Incluso el hecho de publicar en una editorial de ámbito nacional como Tusquets ya era bastante premio. Luego hubo buenas críticas, y lo demás lo hizo el boca a boca entre los lectores. ¿Puede considerarse también un reconocimiento que un certamen literario lleve su nombre? Sí, claro, aunque yo lo veo más como una muestra de cariño. Fue Ángel Campos (aquel gran poeta y agitador cultural), Carmen Macías, y no sé si alguien más, los que inventaron ese premio, que va ya camino de su trigésimo aniversario. Y luego están todos los que mantienen y acrecientan la llama de ese pequeño milagro literario. La entrega de los premios es siempre una fiesta, y tiene unos grandes protagonistas, los alumnos del instituto Castillo de Luna. Ellos son el alma de ese maravilloso invento. 6|

tu revista online www.grada.es

Enero 2018

En 2005 se le concedió la Medalla de Extremadura, máxima distinción que otorga la región; ¿cómo recibió la noticia? Con gratitud, cómo no. Me siento muy honrado por esa distinción, y espero estar a la altura del honor recibido. ¿Qué opina del estado de la lectura en España, en general, y en Extremadura en particular? ¿Qué se puede hacer para que los más jóvenes recuperen el interés por leer? En ese negocio están implicados la escuela, la familia, la sociedad, los gobernantes y los medios de comunicación. De los medios de comunicación no cabe esperar apenas nada, de la sociedad tampoco, y de los gobernantes aún menos, de manera que la cosa está entre la escuela y la familia. En la escuela hay que dedicar las horas de literatura a leer. A escribir se aprende leyendo, y la gramática se aprende ante todo leyendo, y el niño o el adolescente aprende a leer leyendo. En cuanto a la familia, debe ser cómplice de la escuela. Padres y profesores tienen mucho que hablar y que compartir. Pero el panorama pinta mal. Leer supone soledad y concentración, y los juguetes informáticos ofrecen un entretenimiento mucho más fácil e instantáneo. Vivimos en una sociedad puerilizada, donde gustan más las chuches que el jamón.


Enero 2018

¿Cuál es el lugar de las Humanidades en este mundo tan tecnológico? Un lugar de honor, si es que este mundo quiere salvarse de la barbarie. Los pueblos mejor educados y con mayor nivel cultural han sido y siguen siendo los más prósperos, los más democráticos, los más sólidos, los más influyentes y los más cohesionados socialmente. Lo cual quiere decir que para invertir en progreso no hay camino mejor que invertir en cultura y en educación. Pero esto a los políticos nos le da votos, y tampoco quieren que la gente piense demasiado. Y desde el punto de vista de la información, ¿sustituirán las redes sociales a los medios de comunicación? No, esperemos que no. Otra cosa es que lo digital sustituya al papel, lo cual parece imparable. A mí lo que me preocupa es la falta de medios de comunicación independientes. El dinero está colonizando los medios, y la información que nos llega está cada vez más contaminada por los intereses partidistas; y eso es muy peligroso para la democracia. Véase el caso de Cataluña: quienes controlan los medios de comunicación y las escuelas controlan la conciencia del personal. Y luego está Twitter, donde la mentira y la banalidad campan a sus anchas, y que (con las debidas excepciones) es el sumidero informativo donde abrevan muchísimos usuarios.

p perfil

¿Sigue siendo Extremadura la gran desconocida, también desde el punto de vista cultural? Cada vez es menos desconocida, aunque aún quedan los rescoldos de ese gran tópico que sufrimos desde siempre. Hay mucho estúpido y mucho gilipollas que sigue mirando a Extremadura un poco por encima del hombro. Y no faltan extremeños un pelín acomplejados de ser extremeños, como si fuésemos españoles de segunda, del mismo modo que hay españoles acomplejados de ser españoles, como si fuesen europeos de segunda. Todo esto viene del gran problema endémico que tenemos en España: la educación y la cultura. Por lo demás, en Extremadura hay escritores, y artistas, y gente de letras y de ciencias tan estupendos como en cualquier parte. Con Juan Carlos Rodríguez Ibarra (un hombre que leía y que tenía grandes inquietudes intelectuales, en fin, un hombre ilustrado en el sentido histórico de la palabra), la cultura alcanzó en Extremadura un nivel y un ímpetu y una puesta en escena como nunca hasta entonces, y que luego desgraciadamente ha ido languideciendo. Se puede hacer más, se debe hacer más, y es una pena que no se haya seguido esa línea ascendente, ambiciosa, que marcó Rodríguez Ibarra.

tu revista online www.grada.es

|7


? ¿qué pasó?

Enero 2018

Raúl Pastor

la carta Félix Pinero Periodista

De cuando en cuando, al levantarme con el canto del gallo, recibo todavía alguna carta. No me llega esta como las antiguas, en papel de cuartilla, con los interlineados marcados para no salirse de la raya. Las cartas llegan ya por correo electrónico. El teléfono, primero, y las redes sociales después, han eliminado aquella comunicación tan íntima, tan ansiada, tan esperada, que nos transmitía mensajes de familiares y amigos ausentes. ¡Y con qué alegría se recibían...! En el colegio, en la mili, el reparto de las cartas se acogía con emoción contenida. El emisor comunicaba al receptor algunos entresijos de su vida, se interesaba por la suya, le deseaba salud, y hasta la próxima. ¡Ah!, aquellas cartas que principiaban: “Me alegro de que, a la llegada de esta, te encuentres bien. Nosotros bien, gracias a Dios...” Las redes sociales han sustituido a la carta escrita de puño y letra. El papel escrito del emisor nos traía, además de mensajes, su perfume, sus huellas, su humanidad. La carta personal se esperaba; los correos electrónicos se reciben, como las cartas comerciales o formales, que no esperamos. Hay cartas y cartas: la Carta Magna, norma superior del ordenamiento jurídico de una nación; la ‘carta blanca’ que alguien recibe para llevar a cabo una acción; las cartas de la baraja con las que algunos matan su ocio; las cartas del menú y del vino; la postal; las cartas de amor; la de presentación; la de crédito; las cartas de los lectores... El correo electrónico ha ampliado la noción de la carta manuscrita tradicional y la ha enterrado, a la vez. Ya nadie escribe; pocos leen; la gente no dialoga; se reenvían mensajes de otros, sin respuesta. Hablamos a través de ‘tuits’ o de ‘wasap’. Como si hubiéremos perdido la lengua escrita y oral. Lo que ganamos en rapidez, lo perdemos en intimidad. La carta escrita expresaba la intimidad toda del ser humano: sus quehaceres, sentimientos, estados del alma, opiniones, deseos... Ni nos vemos ni hablamos, aunque recordemos. ¡Ay las cartas perdidas de ayer de los seres amados, lejanos, ausentes...! Siempre esperándote, querida..., salud y mi amor. 8|

tu revista online www.grada.es

La genealogía LVii Carlos Sánchez

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

Quiero empezar deseando un feliz año 2018 a los lectores de Grada, que tengan un año igual o mejor que el anterior; siempre hay que pensar que el futuro va a mejorar. Recientemente he recibido una serie de documentación de los siglos XV y XVI que había pedido al Archivo General de Simancas, sobre la hidalguía de alguna persona o la de su padre, o sobre el momento en el que otros son armados caballeros. Concretamente son nueve conjuntos de documentos referidos a las localidades de Badajoz, Barcarrota, Fuente del Maestre, Puebla de Alcocer y Zafra. En Badajoz tenemos a los hermanos Alonso de Jerez y Francisco Rodríguez de Ocaño, hijos de Rodrigo Alonso de Ocaño, que reciben la confirmación de su hidalguía en 1475 (Archivo General de Simancas, sección de Mercedes y Privilegios, Legajo 291, folio 94). En Fuente del Maestre tenemos a Juan de Aponte, hijo de Gonzalo Méndez, que era comendador de la misma localidad, que recibe dicho documento en 1504 (Legajo 388, folio 100). En Barcarrota tenemos a Gonzalo Gómez, en 1476 (Legajo 384, folio 101); y a Juan González y Pedro Rodríguez, hijos de Gonzalo Pérez Caballero, en 1475 (Legajo 389, folio 73). En Zafra tenemos a Martín Toro, hijo de Martín Fernández de Toro, que recibe confirmación de la hidalguía de su padre en 1477 (Legajo 390, folio 162). Por otro lado, tenemos a los caballeros armados por los Reyes, como Fernando Díaz Madroñero, habitante de la Puebla de Alcocer, hijo de Alonso Martínez Madroñero y armado caballero por Juan II; confirmó en 1477 y luego en 1492. (Legajo 383, folio 21). En Fuente del Maestre tenemos a Pedro Zambrano, armado en 1486 y confirmado en 1519 (Legajo 391, folio 110). En Barcarrota tenemos a Alonso Vázquez, armado caballero en 1485 y confirmado ese mismo año (Legajo 391, folio 20). Y por último en Zafra encontramos a Juan de Toro, armado y confirmado en 1492 (Legajo 390, folio 160).


? ¿qué pasó?

Enero 2018

FUNDACIÓN CB El programa lúdico ‘El circo del tren’ reivindica la conexión digna por ferrocarril para Extremadura La residencia universitaria de la Fundación CB en Badajoz (Rucab) ha acogido la fiesta de Reyes, en la que se ha ofrecido a los 200 asistentes una merienda. Posteriormente los chicos se han dividido en equipos para participar en una gymkana de actividades que hacía ‘parada’ en las seis estaciones del tren digno: Madrid (taller de trapecio); Plasencia (taller de equilibrios); Cáceres (taller de acrobacias); Mérida (taller de cable tenso); Badajoz (taller de pedales); y Lisboa (taller de malabares). En cada estación los equipos iban consiguiendo piezas para completar un puzle con la nueva línea ferroviaria para Extremadura. Tras la gymkana ha habido un espectáculo de animación con baile y karaoke, además de un sorteo de regalos. También se han conocido los ganadores del concurso de dibujo. Alejandra Gallardo ha ganado el primer premio, consistente en un viaje a Madrid para cuatro personas para ver el musical ‘El rey león’; Lucía Gómez ha recibido el segundo premio, un viaje al Parque Warner de Madrid para cuatro personas; y el tercer premio ha sido para Celia Ortiz y Pilar Lorido, quienes disfrutarán de un viaje a Lisboa para cuatro personas, con entradas para visitar el Oceanográfico de la capital lusa.

Tras el ‘Renferéndum’ llevado a cabo en septiembre en Badajoz, en el que más de 5.000 personas participaron en una votación simbólica para evitar la desconexión territorial de la región por ferrocarril, Fundación CB ha seguido con su programa de actividades destinado a reivindicar un tren digno para Extremadura. Ahora ha sido el turno de los más pequeños, concretamente de 3 a 12 años, para los que se ha preparado ‘El circo del tren’, una fiesta de Reyes que ha tenido como antesala el ‘I Concurso de dibujos a los Reyes Magos de Fundación CB’, convocado con el objetivo de que los niños enviasen un dibujo especial a los Reyes Magos, como símbolo de la esperada llegada de un tren digno a la región.

HOTEL EXTRAORDINARIO PARA UNA CIUDAD IMPRESCINDIBLE Badajoz es una ciudad de gran riqueza cultural y de negocios, por eso Sercotel Gran Hotel Zurbarán es la mejor opción para que disfrutes al máximo de tu estancia. Ubicado junto al parque Castelar y muy cerca del centro de la ciudad te permitirá descubrir Badajoz de forma única. Disfruta de la calidad y servicios que garantizan los hoteles de la cadena Sercotel Hotels, donde las personas son lo primero.

Las personas primero

Sercotel Gran Hotel Zurbarán 4* Calle Gómez de Solís, 1, 06001 Badajoz T. +34 924 00 14 00 recepcion@sercotelzurbaranbadajoz.com www.granhotelzurbaranbadajoz.com

Sercotel Hotels Disfruta de nuestros hoteles en Europa y América Latina +34 902 14 15 15 | reservas@sercotel.com www.sercotel.com

tu revista online www.grada.es

|9


Enero 2018

El programa de Escuelas Profesionales formará a 1.575 desempleados

Tras la selección de los beneficiarios por parte de los ayuntamientos recibirán formación en 67 proyectos repartidos por toda la región

El Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) acaba de resolver la convocatoria ordinaria del programa de Escuelas Profesionales. Se han aprobado los proyectos de 47 ayuntamientos y mancomunidades, que promoverán la formación de 1.215 personas en situación de desempleo. A estos hay que sumar otros 20 proyectos aprobados el pasado mes de septiembre del programa complementario. Por lo que en la nueva edición del programa de Escuelas Profesionales participarán 1.575 personas en los 67 proyectos aprobados en toda la geografía regional. El nuevo programa de las Escuelas Profesionales garantiza una formación más adaptada a la mejora de la empleabilidad de los participantes y más enfocada al entorno laboral y a las estrategias de desarrollo. Las Escuelas Profesionales se fundamentan en el trabajo de las competencias sociales, personales y profesionales, así como en el desarrollo de un espíritu dinámico, colaborativo y solidario como método más efectivo para preparar al alumnado-trabajador en la búsqueda, mantenimiento y creación de empleo. El programa sigue unas orientaciones metodológicas que permiten trabajar, entre otras competencias, la autoestima, la participación social, la comunicación, la motivación, el trabajo en equipo, la solución de problemas, o el proceso de búsqueda de empleo, entre otros aspectos; y al mismo tiempo se desarrolla la capacidad creativa y activa de los participantes con la ejecución de un proyecto emprendedor en su entorno. Además, en estos programas, donde se alterna la formación con el trabajo real, se ponen en práctica las competencias adquiridas en empresas, gracias a una formación práctica permanentemente tutorizada. En este sentido, también se ha mejorado la comunicación con el entorno empresarial mediante la creación de redes de empresarios y de profesionales y 10 |

tu revista online www.grada.es

un aumento en las ayudas a las empresas. Las nuevas Escuelas Profesionales también ofrecen especialidades formativas conducentes a certificados de profesionalidad, impartidas en mejores instalaciones y con mejores equipamientos, puesto que ya se ha exigido la acreditación previa de las mismas. Estos son un aval que abre las puertas al mercado laboral. Los proyectos de las nuevas Escuelas Profesionales son más viables, ya que están más adaptados a las demandas del mercado laboral de cada territorio. Además, el programa ofrece más oportunidades porque ya no recoge restricciones de edad para participar. En las últimas convocatorias, este programa solo era para menores de 25 y mayores de 45 años. Ahora cualquier desempleado mayor de edad inscrito en el Sexpe puede participar en el programa, priorizando a las personas a las que se haya recomendado su participación en su itinerario personalizado de inserción y a los grupos con mayores dificultades para encontrar empleo. Por otro lado, los participantes tienen un salario más justo, puesto que desde el año pasado la Consejería de Educación y Empleo ha equiparado el salario y todos cobran el 75% del Salario Mínimo Interprofesional. Todas estas novedades se han visto reforzadas con la incorporación de Unidades de Promoción y Desarrollo tanto en Cáceres como en Badajoz, cuyo principal cometido es el acercamiento de las Escuelas Profesionales a las estrategias de desarrollo que se vayan acordando en cada una de las comarcas. El programa de Escuelas Profesionales sustituye al anteriormente denominado ‘@prendizext’, que, a su vez, sustituyó al tradicional programa de las Escuelas Taller que desde 1985 venía ofreciendo formación en toda Extremadura.


Enero 2018

La Comisión Ejecutiva de la Fempex ha aprobado la Ordenanza municipal de seguridad y convivencia ciudadana en el espacio público, que aborda de forma global las relaciones de convivencia, la venta ambulante o el consumo de bebidas alcohólicas (fundamentalmente en jóvenes) y que sustituye la gran variedad de ordenanzas municipales en vigor. También recoge un catálogo de infracciones y sanciones, que facilitará la confección de denuncias y la tramitación de expedientes, así como el cumplimiento del principio de transparencia que debe regir la actuación de las administraciones. Para el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, es una “norma tipo, necesaria, simplificada y accesible a la ciudadanía”. Esta ordenanza es fruto de intensos meses de trabajo de un grupo coordinado por la Fempex e integrado por representantes de la Delegación del Gobierno, la Junta de Extremadura y las diputaciones de Cáceres y Badajoz.

Cedida

Aprobada la Ordenanza municipal de seguridad y convivencia ciudadana

También se ha aprobado la Ordenanza reguladora del alumbrado exterior para la protección del cielo nocturno de Extremadura, así como el presupuesto general de la Federación para 2018 y la incorporación como socio de Los Guadalperales, entidad local menor dependiente de Acedera; de esta manera, la Federación aglutina por primera vez en su historia al 100% de los entes locales extremeños, en total 411. Todos los acuerdos que se adoptaron por la Comisión Ejecutiva están disponibles en www.fempex.es

tu revista online www.grada.es | 11


Enero 2018

Hace casi dos décadas las diputaciones provinciales extremeñas y la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) comenzaron un trabajo coordinado para desarrollar una estrategia que posicionara al conjunto de las administraciones locales de la región como un actor importante en el diseño y la gestión de proyectos europeos, mediante una participación más activa en foros y redes nacionales e internacionales. La importancia de que el mundo rural busque las vías adecuadas para poder estar presente en las iniciativas europeas llevó, La presidenta de la Diputación (d), Rosario Cordero, y la responsable de en su día, a firmar un convenio entre las dos la Oficina, Rocío Barquero Diputaciones y la Fempex, con la intención de to europeo; se ofrecerá un servicio de acompañamiento que permitiera poner en marcha las acciones necesarias para la asistencia a eventos europeos; y se potenciará para mejorar la presencia de nuestros municipios en el la participación local en redes europeas que permitan contexto europeo, y también para dotarles de un papel compartir la realidad de los municipios de la provincia y más activo en el diseño de las líneas de ayuda que desde trasladar sus necesidades de cara al diseño y la futura rela Unión Europea se vienen desarrollando para poner en dacción de programas a desarrollar por la Unión Europea marcha medidas que ayuden a combatir los problemas a partir de 2020. del mundo rural. La ‘Oficina Europa’ trabajará enfocada a conseguir una En este marco, la Diputación de Cáceres acaba de crear mayor presencia y protagonismo de los municipios, conla ‘Oficina Europa’, a través de la cual gestionará el servitribuyendo así al desarrollo social y económico sostenible cio de asesoramiento y acompañamiento a municipios de la provincia. para acceder a proyectos y programas europeos, impulLa responsable de la Oficina, Rocío Barquero, ha recalsando así la proyección europea de la provincia. cado que “se trata de trabajar en el futuro con la participaHasta ahora, este servicio de acompañamiento era gestionado por la Oficina de Extremadura en Bruselas; sin ción de los que intervienen día a día en el desarrollo rural, es decir, lanzar propuestas a Europa desde la experiencia, embargo, la nueva ‘Oficina Europa’ se ubica en la propia y ser parte en la redacción de esos fondos”; Barquero ha sede de la Diputación de Cáceres, permitiéndole así estar augurado un futuro prometedor a esta Oficina y, por lo más próxima al territorio, para trabajar de forma cercana tanto, a los municipios, ya que será una gran ayuda para y conjunta. que el territorio acceda a programas y ayudas europeas. La ‘Oficina Europa’ nace para los municipios de la pro“Europa lanza una cantidad ingente de mecanismos de vincia, en torno a los cuales desarrollará distintos ejes financiación -ha explicado-, hay infinidad de ellos, son de actuación, pero sin olvidar a las empresas que estén multisectoriales y a veces se hace complicado para un muimplicadas en proyectos territoriales locales; y destaca el acompañamiento en los programas de cooperación trans- nicipio o un Grupo de Acción Local saber a dónde dirigirse, fronteriza, como un potencial más de la provincia. En este por lo que ahí estará la ‘Oficina Europa’, para conocer las necesidades concretas y estudiar cómo potenciar lo que contexto, se pondrán a su disposición servicios de inforcada territorio quiere desarrollar, y, entonces, focalizar mación sobre convocatorias de proyectos y programas las propuestas y dirigirse a las convocatorias y programas europeos y jornadas de oportunidades; se organizarán sesiones formativas sobre aspectos de interés en el ámbi- adecuados”. 12 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La Diputación de Cáceres crea su ‘Oficina Europa’ para asesorar y acompañar a los municipios en proyectos europeos


Enero 2018

Cedida

El proyecto ‘AtlanticNetSky’ comienza su andadura con una reunión técnica en Reguengos de Monsaraz

El primer comité técnico del proyecto ‘AtlanticNetSky’ se ha reunido en la localidad portuguesa de Reguengos de Monsaraz, tras muchas reuniones virtuales entre los distintos socios que forman parte del proyecto, con el objetivo de conocerse personalmente y poner en común estrategias, buenas prácticas y los detalles de la iniciativa. Este proyecto se encuadra en el programa Interreg Espacio Atlántico, y tiene como principal objetivo el desarrollo y la consolidación de una red de áreas naturales en el espacio atlántico vinculada con el astroturismo. Gracias al uso de herramientas innovadoras se creará una red con una imagen distintiva que atraerá a una diversa gama de nuevos turistas y, a la vez, mejorará la sostenibilidad económica, social y ambiental de las zonas donde se desarrollará. Además, está previsto que estas herramientas sostenibles mejoren la calidad y la competitividad del sector astroturístico. El proyecto está compuesto por socios tanto del sector público como privado. El socio líder es la Rede de Turismo de Aldeia Do Alentejo, y participan entidades de siete regiones de cuatro países: Alentejo en Portugal, Cornwall y Exmoor en Reino Unido; Galway en Irlanda; y Extremadura, Andalucía y las Islas Canarias en España. ‘AtlanticNetSky’ se desarrollará a lo largo de 2018 y 2019, y ya se ha establecido el cronograma del primer semestre de 2018 para avanzar en el desarrollo de actividades y la adquisición de los materiales y las infraestructuras que se han previsto.

Interreg Espacio Atlántico El programa Interreg Espacio Atlántico tiene por objeto alcanzar progresos significativos y tangibles para el desarrollo territorial cohesivo, sostenible y equilibrado de las regiones atlánticas, promoviendo soluciones para responder a los desafíos de los actores implicados en las áreas de innovación y competitividad, recursos, medio ambiente y activos culturales, reduciendo así las disparidades regionales existentes. Este programa de cooperación cubre la parte occidental de Europa que bordea el Océano Atlántico. Incluye 36 regiones de cinco países: la parte occidental del Reino Unido, el norte y la parte más occidental del sur de España, el oeste de Francia, Irlanda y Portugal. El programa Espacio Atlántico cuenta con 140 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), para un presupuesto total de 185 millones de euros.

Astroturismo El astroturismo fue considerado en 2008 como una tendencia de demanda para el futuro. De ahí que varias zonas del Espacio Atlántico (La Palma, Tenerife, Alqueva o Galicia) ya estén desarrollando este tipo de turismo, siendo referentes a nivel mundial. El desafío actual de este tipo de turismo es que la oferta está poco estructurada, no siendo lo suficientemente conocida por el público cualificado para comprender las peculiaridades de las áreas naturales en las que se ubica. Por el contrario, estas zonas cuentan con una serie de factores determinantes para convertirse en destinos ideales para los amantes de la contemplación estelar, como una baja densidad de población, la altitud, la preeminencia de cielos claros y la ausencia de contaminación lumínica. tu revista online www.grada.es | 13


Enero 2018

La Red Ceteis para apoyar el emprendimiento innovador en la Euroace se presenta en el Garaje 2.0 de Cáceres La alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, ha presentado este proyecto financiado por el Programa Interreg-Poctep 2014-2020, que pretende asentar un modelo distribuido de prestación de servicios avanzados para el emprendimiento y la innovación en la pyme de la Euroace, con el fin de contribuir al alto impacto de las iniciativas empresariales novedosas y a la competitividad del territorio. Se trata de la primera jornada celebrada en el marco del proyecto y se ha celebrado en el Garaje 2.0, donde se encuentran parte de los espacios de incubación que ofrece el proyecto. Se dieron a conocer los servicios avanzados que se ofrecen para la creación de empresas innovadoras o para desarrollar la innovación en las existentes durante todas las etapas de su ciclo de vida. El consorcio Ceteis está formado por 14 entidades clave de Extremadura, en España, y Alentejo y Región Centro en Portugal, cuyo trabajo se centra en la prestación de servicios estructurados en cuatro ejes fundamentales: - el fomento de la cultura innovadora, mediante actividades formativas y de difusión para dar a conocer sus servicios entre emprendedores y empresas; - la formación especializada en materia de innovación y competitividad; - el asesoramiento personalizado, con servicios como tutorización, análisis y acompañamiento, diagnósticos de innovación o asistencia en procesos de internalización, financiación, o desarrollo de nuevos productos; - y espacios de incubación distribuidos por todo el territorio Euroace, para la implantación de nuevas iniciativas empresariales, con los recursos necesarios para la atención continua de emprendedores y conectados de forma distribuida a través de los nodos de la red. Euroace La eurorregión Euroace es la agrupación integrada por las regiones de Alentejo y Centro (Portugal) y la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), creada en 2009 con la intención de reforzar y dar un nuevo impulso a las relaciones de cooperación de estas tres regiones, de manera que puedan desarrollarse conjuntamente 14 |

tu revista online www.grada.es

proyectos más cercanos y útiles para los ciudadanos, para las empresas y para la sociedad en general. Euroace es la primera eurorregión de naturaleza tripartita en la frontera hispanoportuguesa. Es un organismo sin personalidad jurídica y está dotado de una estructura de trabajo ágil y totalmente abierta a cuantas entidades y organismos, públicos y privados, de las tres regiones estén interesados en participar. Plataforma para conectar oportunidades A partir de este año Ceteis contará con una plataforma digital, accesible desde su página web, para conectar a los emprendedores de la Euroace. Se trata de un repositorio con multitud de posibilidades de colaboración y que permitirá conocer otras iniciativas, además de contar con información sobre ayudas y financiación para las iniciativas emprendedoras innovadoras. www.ceteis.eu Con esta iniciativa transfronteriza se buscan resultados en innovación metodológica y masa crítica, basados en la cooperación interinstitucional y la gestión distribuida de los servicios de apoyo al emprendimiento y la innovación. Esto es posible gracias a la especialización y la mejora de la calidad de los servicios, con resultados en creación de empresas innovadoras, colaboración entre empresas, actividad innovadora y exportadora, financiación para el crecimiento y la consecuente generación de riqueza y empleo. Ceteis tendrá una duración cercana a los cuatro años, y cuenta con un presupuesto de 3.624.578 euros, de los que 2.718.433 euros proceden de fondos Feder.


Enero 2018

El Consejo de la Juventud mejora la accesibilidad de su web

Las nuevas herramientas del portal online del CJEx permiten modificar el tamaño y tipo de letra, el contraste, escuchar lo escrito o subrayar y resaltar los enlaces. Además, ha sido mejorada su versión en Lectura Fácil, un método de redacción adaptado a las necesidades de todas las personas, en especial de quienes tienen dificultades de comprensión lectora (cerca del 30% de la población).

Su nuevo diseño permite a usuarios con diferentes capacidades y conocimientos percibir, entender, navegar e interactuar con el espacio virtual del Consejo. La finalidad, como ente público, es facilitar el acceso al derecho universal de la información en igualdad de oportunidades. www.cjex.org Para acceder a estas opciones hay que dirigirse a la esquina superior de la derecha de la web. Ahí se encuentra, por un lado, un botón con un icono referido a la accesibilidad (un monigote rodeado por un círculo), y al pulsarlo aparecen indicadas las diferentes opciones para ser utilizadas. Al lado aparece el símbolo de ‘Inclusion Europe’ (un libro abierto del que sobresale una cabeza), mediante el cual es posible navegar en la versión de Lectura Fácil. Para escuchar los textos hay que hacer clic sobre el altavoz que se puede ver al seleccionar el contenido.

tu revista online www.grada.es | 15


Enero 2018

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan Mayufis, ingresa en la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste El patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha aprobado el nombramiento de Rebeca Grynspan como nuevo miembro de la Academia. Grynspan fue elegida en 2010 secretaria general adjunta de la ONU y administradora asociada del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). Entre 2006 y 2010 fue directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD; ha sido vicepresidenta de Costa Rica de 1994 a 1998, y es doctora honoris causa por la Universidad de Extremadura desde 2016. Algunos de los miembros de la Academia son el pintor Antonio López; los políticos Marcelino Oreja, Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Federico Mayor Zaragoza; el teólogo Hans Küng; el cardiólogo Valentín Fuster; la pianista Maria João Pires; o la historiadora María del Carmen Iglesias. Con este nombramiento y la aprobación del reglamento de la Academia se busca, por una parte, reactivar la Academia para que sea más ágil y un foro real de encuentro y discusión sobre los problemas que afectan a Europa e Iberoamérica, entre los académicos con los doctorandos de la Red Alumni de Yuste, y los universitarios que asisten a los cursos internacionales de Campus Yuste; y por otro, que sea intergeneracional y encuentre la igualdad de género. La primera reunión del patronato tras la fusión entre la Fundación Academia Europea de Yuste y el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica también ha servido para detallar el plan de actuación para 2018, que incluye más de 100 actividades relacionadas con Europa e Iberoamérica; como el programa Campus Yuste, con cursos internacionales de verano organizados

con la Universidad de Extremadura; el Aula Euro-Iberoamérica; el Aula Abierta, con encuentros y jornadas en Extremadura y Costa Rica; y varios simposios sobre hitos extremeños en América. Habrá programas culturales y de sensibilización, como los Conciertos del Emperador o los programas escolares sobre Europa e Iberoamérica. La Fundación continuará con la publicación de las colecciones de libros ya existentes, añadiendo la colección ‘Entre dos mundos: América y Europa desde Extremadura’. Además, habrá actividades con la Asociación de Universidades Latinoamericanas o el Encuentro Triangular Estratégico de América Latina y el Caribe, Europa y África. El patronato también ha aprobado el reglamento del Premio Europeo Carlos V y la convocatoria de su duodécima edición; un galardón que se entrega a personas físicas, organizaciones o iniciativas que hayan contribuido al conocimiento general y engrandecimiento de los valores culturales e históricos de Europa o a la unificación de la Unión Europea. El Premio será entregado el 9 de mayo, Día de Europa, por el Rey Felipe VI.

La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha recibido el Premio Placeat, de la Fundación homónima, como reconocimiento a los 25 años que “lleva luchando por una Europa más social”. El acto de entrega ha tenido lugar durante el Festival de Navidad de la Fundación Placeat, celebrado en el Teatro Alkázar de Plasencia. 16 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

La Fundación Placeat distingue a la FAEIY



Enero 2018

La Asamblea de Extremadura ha acogido el acto de entrega de una nueva edición de los Premios Otaex a la Accesibilidad Universal en Extremadura, con los que la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura quiere reconocer la inclusión y la eliminación de barreras por parte de persona físicas, entidades y administraciones en los principales sectores de la sociedad extremeña. En esta ocasión han asistido, entre otras autoridades, el vicepresidente primero de la Cámara, José Andrés Mendo; el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles; la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de Consumo de la Junta de Extremadura, María Isabel Moreno; la directora general de Arquitectura, María Ángeles López; y el presidente de Apamex, Jesús Gumiel. Los premiados en esta edición han sido los siguientes: - Urbanismo y Medio ambiente. Ayuntamiento de Siruela y parroquia de Nuestra Señora de Altagracia, por la mejora de accesibilidad de la ermita de Nuestra Señora de Altagracia, centrada en mejorar y adaptar los caminos que rodean la ermita y la zona de aparcamientos y en la creación de un itinerario accesible hasta uno de los tres accesos de los que dispone el templo. - Edificación. Instituto de la Juventud de Extremadura, como titular del ‘Centro Joven de Badajoz Puente Real’, a propuesta de Fedapas, que ha sido reconocido por las numerosas actuaciones de accesibilidad que se han efectuado en su adaptación como centro de ocio, entre las que se encuentran la instalación de bucles magnéticos o la dotación de ascensor. - Transporte. Cruz Roja Española en Extremadura, por su programa ‘Transporte especializado para personas con discapacidad’, que consiste en la realización de traslados puntuales o periódicos de personas con movilidad reducida en itinerarios preestablecidos en numerosas localidades de la región y con vehículos plenamente accesibles y una atención personalizada. - Productos y servicios. Grupo Iberdoex, por su servicio de accesibilidad universal y su compromiso con las per18 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La Asamblea acoge el acto de entrega de los Premios Otaex 2017

sonas con discapacidad en sus 60 estaciones de servicio, las cuales están atendidas por personal laboral en horario comercial; también se ha reconocido la implantación de nuevas tecnologías y su defensa de la reforma del Estatuto de los consumidores de Extremadura. - Tecnologías de la comunicación y de la información. Ayuntamiento de Don Benito, por su proyecto ‘Señalética, Braille y Tics’, que consiste en la instalación de placas de información callejera adosadas a las fachadas a una altura accesible, incorporando sistema de lectura Braille y códigos QR, que permite, acercando el móvil y con la aplicación de lectura correspondiente, el acceso inmediato a la web municipal. - Trayectoria en materia de accesibilidad. Crescenciano Jiménez Íñigo y Ana María Rubio Sánchez, como responsables de la Asociación de Personas con Discapacidad de la Comarca de las Villuercas (Asdivi), quienes han venido realizado una intensa actividad reivindicativa en materia de integración social, y principalmente en el ámbito de la accesibilidad en la comarca. - Mención especial. En esta edición el jurado ha considerado la concesión de una mención especial al Ayuntamiento de Trujillo en reconocimiento de su labor y compromiso en la promoción de la accesibilidad, por la cesión de un espacio municipal para la instalación de la sede de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex).



Enero 2018

Febrero 2017

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración DÍa mundial del BrailLe

Comunicación para todos Anuncia Maján

En primer lugar, y como corresponde, queremos desear a quienes nos siguen y leen un muy feliz año 2018, y que se cumplan sus deseos y expectativas. Desde esta tribuna empezamos el año con renovados propósitos de contribuir a la normalización de la vida de muchas personas aportando ideas, contando iniciativas y divulgando historias. Y también denunciando. Nos corresponde como medio de comunicación denunciar y luchar contra la violación gravísima de derechos fundamentales que sufren muchas personas en nuestro entorno. Un ejemplo claro es la violencia contra la mujer. Una sociedad que se supone madura y responsable ha de acabar de una vez por todas con el horror de que ser mujer suponga un factor de riesgo añadido solo por querer vivir una vida plena. En 2017, 48 mujeres, además de otras personas de su cercanía, como familiares o nuevas parejas, fueron asesinadas en España. Aquí no vale solo que las Administraciones se impliquen, que también; esta lucha ha de ser de toda la sociedad, educando contra el machismo, denunciando actitudes sexistas y machistas, fomentando la igualdad real de derechos entre hombres y mujeres y denunciando los actos violentos de los que tengamos conocimiento. El teléfono 016 es gratuito y no deja rastro en la factura (aunque hay que borrar en el móvil el registro de llamadas realizadas), y funciona las 24 horas del día, todo el año. Confiamos, porque no puede ser de otra manera, que la sociedad se planteará y conseguirá acabar con esta lacra, tal y como en su día se impuso otros objetivos de carácter humano y social. Uno de ellos fue extender la formación académica y, por ende, 20 tu revista revista online www.grada.es 20 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es

la cultura y la alfabetización a toda la población, incluida aquella que está privada del sentido de la vista. Para este colectivo se ideó y utiliza el sistema de lectoescritura Braille, creado por el pedagogo francés Louis Braille, que quedó ciego total a causa de un accidente infantil. Basándose en la criptografía militar desarrolló un sistema de escritura de lectura táctil que perfeccionó durante toda su vida. El sistema Braille es un método de comunicación que consiste en la combinación de seis puntos ordenados que pueden ser percibidos fácilmente con la yema del dedo, y que son utilizados para escribir y formar palabras. Cada conjunto de puntos representa una letra en el alfabeto, un número o un signo de puntuación. El sistema Braille se ha convertido en una herramienta muy valiosa de comunicación, especialmente para las personas sordociegas. Gracias a los avances de la tecnología existen diversos dispositivos que facilitan el acceso a este


Enero 2018

Cedidas

sistema de comunicación, su uso y una comunicación eficaz del usuario con el entorno que le rodea. Citemos dos ejemplos: La línea Braille y el teclado Braille. La línea permite el acceso a la informática y a internet. Es un dispositivo electrónico que habilita la salida de contenido en código Braille desde otro dispositivo, facilitando a la persona usuaria la información que le proporciona la máquina. El teclado Braille es un dispositivo electrónico que se encuentra conectado a otro aparato, permitiendo la introducción de código Braille. Está formado por seis u ocho teclas, repartiéndose entre una tecla de espacio y teclas auxiliares. Las teclas principales permiten la escritura en Braille de seis u ocho puntos, dependiendo del dispositivo. El sistema de comunicación Braille cuenta con un amplio reconocimiento internacional, y ha sido adaptado a infinidad de idiomas.

El día internacional del Braille se conmemora el 4 de enero, fecha de nacimiento de su creador, y fue instituido en el año 2000 por la Unión mundial de personas ciegas. Durante esta jornada son diversos los actos que se realizan para dar a conocer el sistema Braille y sus posibilidades, como las aplicaciones para dispositivos móviles, y también sirve para que todas las personas interesadas puedan iniciarse en su conocimiento y dominio. Además, se aprovecha para analizar las posibles mejoras que puedan llevarse a cabo, teniendo en cuenta las opiniones de los usuarios que lo utilizan para su vida diaria. tu revista online www.grada.es | 21


Enero 2018

La secretaria general de la consejería, Aurora Venegas

La secretaria general de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, Aurora Venegas, y el director general de Planificación Económica del Servicio Extremeño de Salud, Federico Delgado, han dado a conocer las líneas generales de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2018 correspondientes al departamento que dirige José María Vergeles. Un presupuesto que asciende a 2.100 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,6% respecto a 2017. Según ha explicado Venegas, se trata de un “aumento considerable” que confirma la apuesta clara de la Junta de Extremadura por la sanidad, la vivienda, la dependencia y la lucha contra la exclusión social. Así, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Dependencia (Sepad) registra un incremento presupuestario del 2,9%, hasta alcanzar los 316 millones de euros. La Dirección General de Políticas Sociales incrementa su partida en un 11,2%, hasta llegar a los 129,4 millones de euros, mientras que Vivienda sube un 15,3% respecto a 2017, alcanzando los 42,6 millones de euros, una de las partidas que más suben porcentualmente. Por su parte, el SES tiene un presupuesto de 1.586 millones de euros, un 4,3% más que en 2017. La secretaria general ha recordado que el presupuesto de la consejería representa el 39% del total del presupuesto de Extremadura, destinando 6,5 euros de cada 10 a la sanidad y las políticas sociales. La Junta de Extremadura invierte, con este presupuesto, 4,4 millones de euros diarios para garantizar la salud de los extremeños. El presupuesto, ha dicho Venegas, tiene como núcleo los más desfavorecidos y unos servicios públicos de calidad que al mismo tiempo contribuyan a la estabilidad y sostenibilidad presupuestaria “porque el objetivo de déficit se cumplirá en 2018, sin recortes y con un incremento de los fondos destinados a las políticas sociales”. 22 |

tu revista online www.grada.es

SES Por otro lado, el director de Planificación Económica ha destacado el incremento presupuestario de 65 millones respecto al ejercicio anterior, un aumento que supone el 4,3%, para alcanzar un total de 1.586 millones de euros para 2018. Uno de los objetivos principales contemplados con este presupuesto ha sido la elevación de la capacidad de respuesta del SES a la demanda de prestación de servicios sanitarios de los ciudadanos, lo que requiere una mejora de su sostenibilidad económica, adecuando la disponibilidad de recursos a las necesidades reales de suministros de material sanitario y productos farmacéuticos indispensables para la adecuada prestación de servicios.

El director general de Planificación presupuestaria del SES, Federico Delgado

Se incluye en estos objetivos la mejora en la dotación de profesionales sanitarios, la retribución de los mismos y asegurar una dotación en infraestructuras para garantizar la capacidad de funcionamiento del SES. Respecto de la mejora en la capacidad de respuesta del servicio de Salud, Delgado ha explicado que la puesta en marcha en 2016 del programa de evaluación del rendimiento quirúrgico (Priaq), permitió monitorizar el grado de utilización de los bloques quirúrgicos de los distintos hospitales del servicio de salud para mejorar la eficiencia en las distintas especialidades. Así, en el primer año de funcionamiento (2016) la actividad quirúrgica del SES se incrementó más de un 5%. De nuevo en 2017 se ha vuelto a registrar un incremento del 2,5%, con unas previsiones para el conjunto del ejercicio de superar las 91.000 intervenciones quirúrgicas. Este año el Priaq se ha ampliado a la evaluación de rendimiento en consultas externas y radiología, lo que ha permitido mejorar los indicadores de actividad de ambas áreas, así como el rendimiento de las consultas externas, con crecimientos positivos, tanto de primeras consultas como de sucesivas.

Junta de Extremadura

Junta de Extremadura

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales incrementa su presupuesto y sigue apostando por la salud, vivienda, dependencia y la lucha contra la exclusión social


Enero 2018

Algo similar ocurre con las pruebas diagnósticas, que aumentan con crecimientos tan significativos como el del número de TAC realizados, que crecen un 3%, las mamografías, que lo hacen en un 3,3%, o las resonancias y ecografías. La gestión económica del SES en 2017 ha mantenido la senda iniciada el año anterior, optimizando la eficiencia en la gestión de los recursos disponibles mediante la mejora en la contratación pública. Así, se adjudicaron contratos que han aportado ahorros significativos, como el concurso para compra de reactivos de laboratorio, el contrato de transporte sanitario terrestre, contratos centralizados de medicamentos o contratos de suministro energético. Gracias a ello se han acumulado ahorros sobre el valor de licitación propuesto que han superado los 65 millones de euros. De esta manera, el SES ha mejorado sus ratios de sostenibilidad financiera, se ha reducido el déficit corriente del ejercicio, y se ha corregido la situación de impago a proveedores que el Ministerio de Hacienda ponía de manifiesto en sus informes de seguimiento al comienzo de esta legislatura. “Por tanto hoy disponemos de un servicio de salud

con mayor capacidad de respuesta, que ha incrementado los distintos indicadores de actividad, pero sin que ello suponga un desequilibrio en el gasto y por tanto en la gestión económica del SES”, ha resumido Delgado, quien ha añadido que “este presupuesto pretende consolidar esta tendencia de mejora de la gestión, tanto económica como asistencial, del SES durante 2018”. En cuanto al apartado de infraestructuras, además de las partidas destinadas a obras específicas se incorporan dotaciones para la renovación de equipamiento tecnológico, diagnóstico, reposición de equipos médicos y de los sistemas de información del SES. “La demora de pago a proveedores está actualmente controlada, y los indicadores de actividad asistencial han mejorado sensiblemente respecto de los existentes al final de la legislatura pasada”, ha recordado. El responsable de Planificación Económica ha indicado que, a fecha de hoy, Extremadura dispone “de un servicio de salud con mayor capacidad de respuesta desde el punto de vista asistencial y la sostenibilidad económico-financiera del SES está de nuevo garantizada”.

Varias localidades recibirán subvenciones para mantener el Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia

Junta de Extremadura

Con esta iniciativa se pretende promover los recursos necesarios para hacer efectivo un sistema de Servicios Sociales de calidad, al objeto de garantizar el derecho de atención a las personas en situación de dependencia.

El Consejo de Gobierno ha autorizado la concesión de subvenciones directas a varios ayuntamientos para el mantenimiento del Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, para el año 2018, por un importe global superior a los 2,3 millones de euros. Concretamente los ayuntamientos son los de Aceuchal, Arroyo de la Luz, Azuaga, Cabeza del Buey, Calamonte, Campanario, Castuera, Guareña, Llerena, Miajadas, Montijo, Moraleja, Navalvillar de Pela, Olivenza, Puebla de la Calzada, Quintana de la Serena, San Vicente de Alcántara, Santa Amalia, Talavera la Real, Trujillo, Valencia de Alcántara, Villafranca de los Barros y Zafra, que prestarán atención a 766 personas.

Servicio de Atención Social Básica El Consejo de Gobierno también ha autorizado la firma de convenios con la Mancomunidad Sierra Suroeste y con los ayuntamientos de Fregenal de la Sierra y de Don Benito para la prestación de información, valoración y orientación del Servicio de Atención Social Básica, por un importe de medio millón de euros. Con estos convenios se crearán nueve empleos para trabajadores sociales en la Mancomunidad Sierra Suroeste (formada por nueve municipios); otros dos nuevos empleos en Fregenal de la Sierra; y en Don Benito se amplía de cinco a siete el número de trabajadores sociales que prestarán esos servicios de atención social, que garantizan a las personas que cumplan los requisitos establecidos la prestación de información, valoración y orientación, así como el acompañamiento social en situaciones de exclusión. tu revista online www.grada.es | 23


Enero 2018

Los Premios Otaex reconocen la igualdad de oportunidades, la inclusión social y las acciones de colectivos y particulares por alcanzarlas

El Consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha hecho este resumen de los premios Otaex a la accesibilidad universal que promueve la Junta de Extremadura, y que han sido entregados en la Asamblea de Extremadura. Se trata, ha añadido, de distinguir las buenas prácticas en materia de accesibilidad, “con las que está comprometida la Junta de Extremadura”. El consejero ha anunciado que el Ejecutivo sacará pronto el reglamento de accesibilidad universal para que todas las instituciones y organizaciones puedan adaptarse a él. La Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura, que cumple 10 años en 2018, distingue con estos premios las actuaciones más destacadas en materia de accesibilidad, respetuosas con las normas y, por tanto, integradoras y educadoras, en el ámbito del urbanismo, la arquitectura, el transporte y la comunicación o los servicios e innovaciones tecnológicas a favor de las personas con necesidades de accesibilidad. Premio Cermi.es para la Otaex No solo la Otaex entrega sus premios en reconocimiento a la accesibilidad universal, sino que la propia Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura ha sido galardonada con el prestigioso Premio CERMI.es 2017, precisamente en la categoría de Accesibilidad universal La secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de Consumo, María Isabel Moreno, y la directora general de Arquitectura, María Ángeles López, han asistido en Madrid al acto de entrega de este galardón. Según el fallo del jurado, se ha premiado a la Otaex por constituir una experiencia socialmente valiosa de agente dinamizador de la accesibilidad universal, promovida desde la propia sociedad civil organizada 24 |

tu revista online www.grada.es

con el concurso de las Administraciones Públicas y el resto de operadores comunitarios, que está contribuyendo de modo eficaz a tomar conciencia, asumir y poner en práctica la accesibilidad universal como un bien básico que irradia y se proyecta mejorándolas en todas las esferas de la vida en comunidad. La Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura surgió tras el convenio que la Junta de Extremadura firmó en 2008 con la Asociación para la Atención y la Integración de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura (Apamex), y persigue la promoción, asistencia y formación sobre accesibilidad a personas a título individual y a organizaciones, ya sean del ámbito público o privado. De manera específica en el urbanismo, la edificación, el transporte, la comunicación, los espacios naturales y los bienes y servicios a disposición del público.

Presta servicios de información, asesoramiento y supervisión de propuestas de intervenciones de accesibilidad universal, en los ámbitos de aplicación de la Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura. También supone un apoyo técnico para el desarrollo de la normativa de accesibilidad, en la tramitación de los expedientes de ayudas, en la redacción de estudios e informes sobre accesibilidad, así como en cualquier cuestión relacionada con la accesibilidad universal. Por otro lado, organiza eventos y actividades de formación y sensibilización, y concursos y premios sobre accesibilidad universal. Asimismo, asesora a particulares sobre subvenciones, productos de apoyo, adaptaciones y legislación aplicable; y a entidades privadas para mejorar la adaptabilidad del entorno. Además, destaca su trabajo en el diagnóstico y elaboración de informes de accesibilidad, la puesta en marcha de proyectos de sensibilización a través de la detección y difusión de buenas prácticas en accesibilidad, y la generación de documentos de difusión y guías en materia de accesibilidad.



Enero 2018

AUTISMO

La colaboración entre el ayuntamiento de Olivenza y la asociación ‘Divertea’ ha hecho posible la puesta en marcha del segundo centro de la región especializado en el tratamiento mediante la terapia ABA, la que mejor resultado ha dado hasta el momento en el tratamiento de trastornos neurológicos del desarrollo, especialmente relacionados con el espectro autista. El nuevo centro presta servicios de atención temprana, hasta los 6 años, y de habilitación funcional, a partir de los 6 años, y convierte a Olivenza, en palabras de su alcalde, Manuel González, en referente provincial en el tratamiento de trastornos neurológicos del desarrollo con la terapia ABA, basada en el análisis aplicado de la conducta. Tras visitar el centro acompañado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y la presidenta de Divertea, Rosa Simón, y el equipo de profesionales del centro, González ha señalado que la importancia de este nuevo espacio, segundo en la región en el tratamiento con terapia ABA, reside en que supone una mejora en la calidad de vida, no solo de las personas con trastornos del desarrollo sino también de sus familias. El alcalde no quiso olvidar a Francis, un vecino de Olivenza padre de una persona con autismo, que fue quien dio a conocer la tarea que desarrolla Divertea, abriendo así las puertas a una colaboración que “ha hecho que este espacio sea hoy una realidad” y una muestra más del compromiso del Consistorio oliventino por “facilitar desde la Administración las herramientas necesarias para hacer más fácil la vida de las personas con trastornos del desarrollo”.

26 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

Olivenza cuenta con un nuevo centro de tratamiento con terapia ‘ABA’

Por su parte, Guillermo Fernández Vara incidió también en la necesidad de esa colaboración para que este tipo de centros sea “complemento a una educación que debe ser integral e integrada, siempre con el objetivo de lograr el máximo grado de autonomía de las personas con trastornos del espectro autista”. “La sociedad tiene la obligación de dar respuesta a las demandas de estas personas con trastornos del espectro autista, uno de cada 70 menores nacidos, para conseguir el fin último que todo padre y madre desean para sus hijos e hijas, y que no es otro que la felicidad”, concluyó. A la inauguración de este centro, que cuenta con tres áreas de atención en las que trabajarán profesionales formados en la terapia ABA, también asistieron representantes de diversas asociaciones locales, entre ellas Aprosuba 14, y de diversos centros escolares de Olivenza. El centro, que también impartirá formación en la terapia ABA, se ubica en un espacio cedido por el Ayuntamiento a Divertea, y está situado en el antiguo cuartel de caballería de la localidad pacense.


Enero 2018

PLENA INCLUSIÓN

Plena inclusión Extremadura, entidad formada por 27 asociaciones que atienden a más de 1.500 personas, ha puesto punto final a la cuarta edición de esta campaña de sensibilización con dos charlas en Plasencia. En primer lugar, la residencia San Gil de Placeat acogió un encuentro con profesionales, familiares de personas con discapacidad intelectual y vecinos de la localidad. La actividad fue presentada por el presidente de Placeat, Francisco Valverde. Ya por la tarde el centro cultural Las Claras fue el punto de encuentro de los trabajadores de Plena inclusión Extremadura, colaboradores de Placeat y miembros del Colegio profesional de educadores sociales de Extremadura (Copesex). Anteriormente este programa también había sido protagonista en la Universidad de Extremadura, al incluirse en la I Jornada interdisciplinar de salud de la mujer, infancia y adolescencia, organizada en Cáceres, en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. Esta es la segunda ocasión en la que la campaña llega a las aulas de esta Facultad, lo que permite sensibilizar a futuros profesionales sociosanitarios.

Cedida

Concluye la cuarta edición del programa de sensibilización ‘El valor de la diferencia’

El objetivo de ‘El valor de la diferencia’ es dar a conocer la discapacidad intelectual o del desarrollo a la población extremeña. De esta manera se pretende sensibilizar y actuar sobre los estereotipos y los prejuicios hacia las personas con discapacidad intelectual. En este proyecto, que cuenta con apoyo financiero del Sepad, son las propias personas con discapacidad intelectual quienes imparten algunas de las charlas.

tu revista online www.grada.es | 27


Enero 2018

Cedida

La ELA nos une

Fernando Valbuena Arbaiza Marco tiene ELA. Tener ELA no es precisamente tener un décimo premiado. Marco es mi amigo. Amigo de antes, amigo de ley. Yo tengo ELA porque le tengo a él. Es un razonamiento tan simple que solo lo entiende el alma. El otro día se reunieron en Mérida algunos de los extremeños enfermos de ELA. Los que pueden, los que quieren. Familiares, amigos... Rosa tenía lágrimas en los ojos. Y aún reía. Cuando Marco me contó que tenía ELA yo no sabía qué era eso. De enfermedades ni sé ni quiero saber. Y, sin embargo, he tenido que saber. A la fuerza. A Marco se le fue estropeando el habla. ELA bulbar. Lo mismo que a Paco Luzón, el que fuera capitoste de la banca y al que la vida, al final, no le ha tratado mejor (ni peor) que al último de los botones de su banco. Hará unos meses, cuando ya hablaba utilizando una máquina, Paco Luzón fue entrevistado por Carlos Herrera. Dijo que acudió a los mejores médicos, de aquí y de allende los mares. Dijo que el diagnóstico tardó en llegar. Dijo, dijo la máquina con la que habla, que su mujer y él, en tanto esperaban a saber cuál era su mal, rezaban para que fuera cáncer. Rezaban para que fuera cáncer... Y se me pararon los relojes. Se llama Marco, es mi amigo, viejo amigo, compañero en aventuras empresariales, congresos, asociaciones... y en la aventura de levantar el Badajoz. A Marco no le gusta el fútbol. No demasiado. A mí tampoco. Le enredé en la aventura y se dejó enredar por amistad. Marco tiene ELA. Una noche, a la salida del estadio me dijo que notaba algo raro. No le di ninguna importancia. Él también viajó en busca de un diagnóstico certero. No sé si sospechaba la gravedad del problema. Nunca me transmitió ni temor ni angustia. Cuando me dijo que tenía ELA no supe reaccionar. El otro día se reunieron en Mérida. A charlar, con 28 |

tu revista online www.grada.es

máquina o sin ella. A pie o en silla de ruedas. Han formado una asociación de enfermos y no paran. Camisetas, lotería, calendarios... y un convenio con la Junta de Extremadura para que se les pueda atender conforme las circunstancias de su enfermedad. No ha mucho vino Luzón y lo firmó, porque aún puede firmar. Y el consejero de Sanidad se sabía la lección. Gracias doctor Vergeles. Ojalá sea para bien. Ojalá. A los postres me pidieron unas palabras. Postres para el que se los pueda comer. Marco no puede. Me pidieron unas palabras y no pude decir sino que quienes mejor hablan son ellos, porque hablan con el ejemplo. Porque Marco va y viene. Y aún me asombra. Va a Madrid, a Málaga, a San Sebastián, allí donde haya un acto en pro de los enfermos que, como él, han sido señalados por el dedo cruel del dolor. Marco es un campeón. Habla. Ya casi no le entiendo. Pero habla con el ejemplo. Alto y claro. Ríe. Marco ríe y te hace reír. Y Rosa, su mujer, otra valiente. Marco es un quintal enorme de ejemplos. Este verano nos hicimos el camino de Santiago: él andando, yo en coche. Yo detrás de él, porque el ejemplo siempre tira del carro. Hace años lo hicimos juntos, estábamos más o menos sanos los dos. Este año llegamos a Santiago y nos dieron la compostela. Dios sabe que la única auténtica es la suya. No sé si conocen ustedes qué tipo de enfermedad es la ELA, la esclerosis lateral amiotrófica. No se lo cuento porque hay ropa tendida. A veces es mejor no saberlo. Estas palabras son un rendido homenaje a Marco. A todos los que sufren con la sonrisa puesta. A los enfermos de ELA y de cuantas enfermedades raras nos asolan. Marco, amigo, hermano, no sé qué decir, dilo tú, tú que sabes, tú que puedes, tú que tienes una máquina de hablar dando ejemplo.


Enero 2018

ONCE

80 años de trabajo por la inclusión social

La ONCE ha comenzado el pasado 13 de diciembre los actos de conmemoración de su octogésimo aniversario, que se cumple este año, dedicando su cupón de ese día a esta efeméride. www.once.es Este aniversario llega con el lema ‘Hacemos de la evolución una revolución’, y es que poco se parece la organización actual a la que se fundó en 1938, basada principalmente en el concepto de caridad. Hoy la organización atiende y fomenta un desarrollo integral de las personas con discapacidad, eminentemente visual, y abarca todos los aspectos de la vida de los afiliados, desde la más tierna infancia hasta la atención completa a las personas de la tercera edad. La presencia cotidiana del vendedor de ‘los ciegos’ en las calles de España es una imagen icónica de nuestra reciente historia. La ONCE nació para asumir la tarea que ya venían desempeñando de manera incipiente otras entidades sociales de ámbito regional, como el ‘Sindicat de Cecs de Catalunya’, que en 1934 puso a la venta su primer cupón, por valor de 10 céntimos, y que supuso el inicio de la profesionalización de las personas ciegas y la autofinanciación de proyectos de asistencia social. La ONCE cuenta hoy con una estructura de funcionamiento absolutamente autónoma e independiente de cualquier Gobierno, pero mantiene una amplia colaboración con las Administraciones y otras entidades sociales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La inserción sociolaboral, realizada durante muchos años básicamente a través de la venta del cupón diario, se realiza actualmente también mediante una amplia cartera de servicios, en los cuales destaca el grupo de empresas Ilunion, que abarca muchos sectores de actividad económica, como la hostelería, la atención sociosanitaria (residencias, centros de día, teleasistencia, servicios de ayuda a domicilio, comunicación aumentativa, etc.), el diseño de aplicaciones móviles, agencia de empleo, formación laboral, o soluciones de accesibilidad, entre otros muchos servicios de gran calidad abiertos a toda la sociedad. La enorme confianza entre la sociedad y la institución, cimentada a lo largo de estos 80 años de historia, hace posible que hoy, con más de 21.000 puntos de venta, en su mayoría gestionados por agentes vendedores, y la web www.juegosonce.com la amplia cartera de productos de juego de la ONCE forme parte de la vida cotidiana de España.

La ONCE además colabora con instituciones de otros países con las que comparte objetivos, a través de la Fundación ONCE, que exporta su modelo de inclusión social a más de 19 países, principalmente de Latinoamérica, Europa y África, donde los campamentos de refugiados saharauis son el único lugar del continente con todos los niños ciegos escolarizados. www.fundaciononce.es

tu revista online www.grada.es | 29


Enero 2018

FOTOGRAFÍA INCLUSIVA

Apamex y la Diputación de Badajoz convocan el IV Concurso ‘Fotografía sin barreras’ Apamex y la Diputación de Badajoz convocan una nueva edición de este concurso fotográfico que tiene como objetivo promover las acciones de accesibilidad realizadas en la provincia de Badajoz. Mediante la divulgación de imágenes positivas se pretende mostrar la interacción entre los ciudadanos y las actuaciones de accesibilidad ejecutadas en la provincia en el ámbito del urbanismo, la edificación y la comunicación. El concurso está abierto a cualquier persona, sin límite de edad, siempre que sea el autor de las obras presentadas. Cuando el participante sea menor de edad habrá de contar con autorización de los padres o tutores. Cada participante podrá presentar un máximo de tres imágenes. Se concederán tres premios, en material fotográfico, por valor de 1.500, 1.000 y 500 euros. Los premios se entregarán en un acto a celebrar en la Diputación de Badajoz. Los trabajos deberán recoger imágenes que plasmen situaciones y actividades que faciliten la plena accesibilidad de los ciudadanos en todos los ámbitos de la vida, social, cultural y laboral, y que tengan como escenario la provincia de Badajoz. Se entenderán como acciones positivas de accesibilidad las que favorecen la integración y la vida activa, autónoma e independiente de personas con alguna discapacidad física o intelectual, así como personas con mayores necesidades de accesibilidad. Si apareciesen en las imágenes personas identificables, estas deberán autorizar su difusión. Las fotografías se presentarán en formato digital (JPG) con una resolución máxima de 300 ppp y unas dimensiones mínimas de 18x24 cm y máximas de 30x40 cm, con un peso máximo del archivo de 10 megas. Las fotografías podrán ser en blanco y negro o color. No se admitirán montajes fotográficos.

30 |

tu revista online www.grada.es

El concurso “Fotografías sin barreras 2017” organizado por APAMEX en colaboración con la DIPUTACIÓN DE BADAJOZ, pretende, mediante la divulgación de imágenes positivas, mostrar la interacción entre los ciudadanos y las actuaciones de accesibilidad ejecutadas en la Provincia de Badajoz en el ámbito del urbanismo, la edificación y la comunicación.

INFORMACIÓN:

organiza:

colabora:

sinbarreras@dip-badajoz.es apamex@cocemfebadajoz.org Tel.: 924 22 07 50

Las imágenes presentadas, además de ajustarse al tema propuesto y ser originales e inéditas, no deberán haber sido publicadas en ningún medio o soporte ni haber sido premiadas o estar a la espera del fallo de otro jurado en otro certamen fotográfico. El incumplimiento de alguna de estas bases será causa de inadmisión de los participantes. La solicitud para participar y las imágenes deben enviarse al correo asinbarreras@dip-badajoz.es con el asunto ‘IV Concurso de fotografía sin barreras 2017’. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 31 de enero. Las imágenes recibidas se expondrán en una galería fotográfica en la web del área de fomento de la Diputación de Badajoz; solo se descartarán aquellas imágenes que no reúnan un mínimo de calidad o que puedan resultar ofensivas o de mal gusto. Se valorará la originalidad y calidad de las obras, así como que el contenido y mensaje se ajusten a las bases. Más información y bases en www.cocemfebadajoz.org


Enero 2018

OBRA SOCIAL LA CAIXA

Plena integración social para el entorno rural

Cedida

Favorecer el desarrollo psicosocial de personas en situación vulnerable residentes en áreas rurales, concretamente en municipios de menos de 10.000 habitantes, es el objetivo de este programa de la obra social La Caixa, del que se beneficiarán más de 15.000 personas. Se han concedido ayudas por valor de un millón de euros a 43 proyectos de acción social a lo largo de toda España, con el objeto de promover la plena integración social de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social. Las áreas rurales de población suponen retos específicos en cuanto a acción social por la baja densidad de población y el envejecimiento demográfico. Los proyectos deben promover la autonomía también de las personas mayores y dependientes y trabajar por la inserción sociolaboral de personas de todas las edades en el campo. Al evaluar los proyectos se han estudiado sus objetivos y el impacto previsto, pero también la comple-

mentariedad con los recursos existentes en el territorio, el apoyo de la Administración, la colaboración entre entidades, la participación de los destinatarios, el voluntariado y la implicación de la comunidad donde se desarrollan. En la presentación de los proyectos el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidre Fainé, ha expresado su agradecimiento a las entidades que han participado en esta convocatoria. “El apoyo y la contribución de las personas que trabajan a diario en las entidades sociales y las ONG es el más importante de los capitales”. “La entrega y el entusiasmo con el que estas personas trabajan a diario para hacer de esta una sociedad más justa les hace absolutamente imprescindibles”, ha señalado. Esta convocatoria de ayudas a proyectos sociales significa una continuidad de acción a favor de las personas más vulnerables, que se guía por unas líneas de actuación dirigidas, además, a la promoción de la autonomía y atención al envejecimiento, la discapacidad y la dependencia, la lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social, la creación y puesta en marcha de viviendas temporales de inclusión social, la inserción sociolaboral de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, el fomento de la interculturalidad y la acción social, favoreciendo la participación social, el fortalecimiento de las comunidades, la prevención de la violencia y la mediación. Con el impulso y la dotación económica para estos proyectos La Caixa pone de manifiesto su compromiso con las necesidades de la sociedad en la que desarrolla su actividad financiera y con el bienestar de las personas, contribuyendo a la construcción de una sociedad mejor y más justa, dando oportunidades a quienes más las necesitan. Más información: www.obrasociallacaixa.org

tu revista online www.grada.es | 31


Enero 2018

DOWN MÉRIDA

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, acompañado por la concejal de Atención a la discapacidad del consistorio, Silvia Fernández, han recibido a los participantes en el programa de vida independiente que lleva a cabo la asociación Síndrome de Down. La técnico de Formación y empleo de la asociación Izaskun Regalado les ha explicado que el programa pretende fomentar la autonomía personal y social de las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales mediante la adquisición de habilidades sociales, instrumentales, socio laborales y básicas de la vida diaria que favorezcan su plena inclusión social, les facilite la plena participación ciudadana y les permita desarrollar una vida independiente y autónoma. Cada uno de los talleres que componen el programa está orientado a un aspecto distinto de la esfera cotidiana, manteniendo todos relación entre sí con el objetivo de lograr la plena autonomía de los participantes. El programa está destinado a mayores de 16 años, y los actuales tienen todos más de 20 años, contando el mayor de ellos con 50 años. Por una parte, se desarrollan talleres de envejecimiento activo, desdoblados en prevención e intervención; cuentan con actividades de estimulación cognitiva y memoria, mediante programas informáticos, fichas, etc., además de salidas a centros de mayores para participar en diversas actividades. Existen también talleres formativos y prácticos sobre alimentación y hábitos saludables, para proporcionar las habilidades y conocimientos para prevenir y reducir la obesidad; el taller ‘Healthy’s’ ofrece los conocimientos teóricos básicos sobre la alimentación; el taller ‘Desayuno saludable’ aplica los conocimientos adquiridos en el anterior; y el taller ‘¡Organizo mi compra!’

32 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

El alcalde de Mérida recibe a los participantes en el programa ‘Vida independiente’

consiste en elaborar la lista de productos necesarios para un desayuno saludable y hacer la compra de los mismos. Además, se lleva a cabo ‘Así soy yo’, un taller formativo y práctico en cuidado e imagen personal. Debido a la diversidad de edades algunos de los talleres se desdoblan, con el objetivo de ofrecer la mejor atención a los participantes; es el caso, por ejemplo, del taller de envejecimiento activo. En su desempeño diario Down Mérida trabaja también aspectos como el uso responsable de las nuevas tecnologías. En este apartado, la entidad ha sido beneficiaria, junto a las asociaciones Adepas de Asturias, Plena Inclusión La Rioja, Amadip Esment de Baleares, y Aphisa de Madrid, del proyecto de transformación digital ‘Un barrio para todos’, impulsado por la Fundación Vodafone para reforzar a través de la aplicación móvil Mefacilyta y el escaneo de códigos QR los objetivos de autonomía personal y participación social de las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Más información: www.downmerida.com



ep

energía positiva

Enero 2018

Vive tus sueños Álvaro Roa

Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es

Comienzo 2018 realizando un cambio. La vida es puro movimiento y he decidido cambiar el título de mi sección ‘Metamorfosis’ por ‘Energía Positiva’, mucho más acorde con lo que quiero escribir y transmitir en este año. Uno de mis retos este año es lograr una transformación en quienes lean cada uno de mis artículos. Hoy voy a escribir sobre los sueños, quiero animarte a que los vivas. Todos venimos al mundo y vamos de aquí para allá buscando sentido a muchas cosas. Mientras, nos forjarnos una vida respetable con unas titulaciones que muestren nuestra validez, un trabajo estable, una familia ‘bien’, una cuenta corriente saneada y otros tantos adornos que en ocasiones no hacen otra cosa que ensombrecer nuestros sueños. ¿Cuál es tu sueño? Es una pregunta que me encanta. Estás preparado para responder a preguntas absurdas como ¿De qué equipo eres? ¿Qué te parece ese partido político? ¿Es mejor Android o Apple?... ¡y no sabes responder cuál es tu sueño! Bien es cierto que la sociedad desde pequeños apaga nuestros sueños, puede ser a través de comentarios, ridiculizaciones o brotes de ‘cordura’. A veces llega a través de la familia, otras por un amigo, en ocasiones es un desconocido y otras tantas te basta contigo mismo para comenzar a asociar ese sueño a la palabra utopía. En ese momento tu sueño comienza a desvanecerse, pero si algo tienen de bueno los sueños es que, aunque pierdan brillo, siempre están presentes, y de vez en cuando aparecen en tu mente como recordatorio. ¿Cuál es tu sueño? Es hora de que conectes con él y lo sigas. No conozco a nadie que siguiendo su sueño le haya ido mal, más bien todo lo contrario. Da igual si tienes 14 años, 22, 35, 49, 53, 68, 71... o 100, lo más cuerdo que puedes hacer es apostar todas las cartas a esa intuición, esa música interior que suena sin cesar y sabes que te dará la fuerza para impulsarte mucho más lejos de tu realidad. Un día escuché a un aventurero decir algo que da mucho que pensar. Todas las palabras importantes tienen su antónimo. Pero ¿cuál es el contrario de sueño? ¡No hay! Porque es imposible que no pueda realizarse. 34 |

tu revista online www.grada.es

Aunque no tenga antónimo, sí hay muchas barreras que acaban por parar todos tus sueños. Son esos miedos que llegan a través de advertencias sociales o noticias que logran hacerte pequeñito, pequeñito. Lo suficientemente minúsculo como para llegar a la conclusión de que ese sueño no era para ti. Otra cosa curiosa que cuentan quienes han hecho sus sueños realidad es que parece como si la vida y el mundo comenzasen a sincronizarse con ellos, y todas las complicaciones que surgen en el camino hacia su sueño comienzan a solucionarse solas, e incluso aparecen personas en momentos cruciales que les ayudan o dan justo eso que necesitaban sin ni siquiera pedirlo. Cuando evolucionemos más como especie estoy convencido de que nos parecerá raro ver a una persona cursar estudios o tener ocupaciones que no sean su pasión. Algún día todos tendremos claro que estamos aquí para vivir nuestros sueños, y si los vivimos todos seremos más felices y, por lo tanto, seremos más amables con los demás. ¿Cuál es tu sueño? Seguro que ahora ya has respondido más rápido. ¡Quizás es el momento de vivirlo! Al menos te animo a sentarte y escribir en una hoja un plan para realizarlo en una fecha cercana. Recuerda que no tiene antónimo. Por lo tanto, es imposible que no se haga realidad.


ps

Enero 2018

La tristeza, una emoción que nos acompaña Amparo García Iglesias

Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es

La tristeza es una emoción, de ahí que sea tan intensa como el vínculo que perdemos. Es una de las expresiones que más connotaciones tiene, tanto personales como sociales, ya que transmite información del estado en el que nos encontramos. Es interpretada como una petición de ayuda, fomentando de este modo la cohesión social. Es un muro que solapa el jardín de la alegría, reduciendo nuestra capacidad de actuación y sirviendo como refugio, permitiéndonos hacer introspección y un análisis personal de la situación y del futuro. Actúa como ahorrador de energía, desatendiendo a estímulos del entorno que en otro momento resultaron importantes y dirigiendo la atención a solucionar la situación actual para seguir llevando a cabo una vida adaptativa y saludable. La alegría y la tristeza son inseparables, cuando una de ellas nos acompaña andando la otra espera a mitad del trayecto. Como decía Carl Jung, la palabra felicidad perdería su significado si no se equilibrase por la tristeza. Cuando nos sentimos tristes estamos emocionalmente dañados, necesitando un tiempo para recuperarnos y aceptar que no estamos bien con nosotros mismos. La tristeza es la emoción más reflexiva y en muchas ocasiones va acompañada de las lágrimas, que actúan como sanadoras cuando el dolor cala hasta los huesos y se siente en el alma. Por lo tanto, hay que dejar que haga su trabajo, aprendiendo a sacar el paraguas, a desahogarnos, a expresarnos cuando sea necesario; no hay nada malo en conocer la grandeza del ser humano cuando libera su realidad interior. Tras la lluvia de la tormenta sacará la fortaleza necesaria para ver el sol.

psicología

La importancia de hacer balance Isabel Borrego

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

En estas fechas hay que hacer un balance para analizar qué situaciones o cosas positivas y negativas han ocurrido en el año anterior, valorando siempre objetivamente si no se logró algo, preguntándonos por qué ocurrió y marcándonos nuevas metas, pero realistas. No debemos estar tristes si no hemos conseguido todo lo que nos propusimos, ni compararnos con los demás. Debemos esforzarnos al máximo y luchar por conseguir los objetivos que nos propongamos. Hay que verlo como un reto de superación, y es que lo que más cuesta, a veces es lo que más se valora. Por este motivo debes ser muy disciplinado e implicarte en los proyectos que te propongas. Con constancia, espíritu de lucha y compromiso cualquier cosa que veas sumamente difícil de conseguir se puede alcanzar. Da igual el campo en el que te lo propongas. Querer es poder y con predisposición y actitud positiva se puede conseguir todo lo que te propongas. Es importante tener capacidades personales y habilidades, pero aún más primordial es nuestra actitud de cara a afrontar las situaciones que se vayan presentando. La motivación es lo que hace conseguir los logros y metas. Márcate una meta y lucha por ella, da igual lo difícil que sea. Con constancia, disciplina e implicación lo lograrás todo. Eso sí, no te compares con nadie, ve a tu ritmo, poco a poco. tu revista online www.grada.es | 35


cs

club senior

Enero 2018

¿Cómo nos ha ido a los extremeños en 2017? José Julian Barriga

www.elhortelanoimpertinente.com

En los primeros días del año se suele hacer balance. Y es bueno que hagamos balance de todo lo que nos ha sucedido, bien sea para alegrarnos o para tratar de corregir lo menos bueno o incluso lo malo. En tiempos pasados, ‘hacer balance’ era tanto como un ‘examen de conciencia’. Afortunadamente aquello pasó, aunque no fuera lo peor de las sociedades sujetas a la influencia religiosa. Hoy lo llamamos ‘cuenta de resultados’ y en esto estamos cuando escribo estas líneas: esperando la cuenta de resultados de la Comunidad extremeña. El balance de nuestras cuentas particulares y familiares es asunto que no nos compete. Allá cada cual, pero sí debemos esforzarnos en saber cómo ha evolucionado Extremadura en el año que acaba de finalizar. ¿Qué tal nos ha ido a los extremeños en 2017? Hagamos pues balance; pero antes pongámonos de acuerdo en lo importante, lo miremos por donde lo miremos, por la derecha, por la izquierda o por el centro. Solo hay tres indicadores importantes: la renta per cápita, el PIB (Producto Interior Bruto) y los índices de paro. Cuando escribo estas líneas todavía no los conocemos, llegan por la vía oficial, el INE y la EPA, pero estoy seguro de que en los tres índices habremos mejorado, menos de lo deseado y de lo necesario, por supuesto. Los extremeños en general

36 |

tu revista online www.grada.es

tendremos un poquito más de renta por cabeza, habremos producido algunos puntos más que el año anterior y seguro que tendremos menos parados. Hasta aquí las previsiones más favorables. Porque mucho me temo que en los tres indicadores básicos no nos ha ido nada bien, precisamente en aquellos que miden el desarrollo y la prosperidad de los territorios. Para saber cómo hemos evolucionado tenemos que compararnos con el resto de las comunidades autónomas. No vaya a ser que las otras hayan crecido significativamente más que nosotros aprovechando mejor la coyuntura favorable. Se trata de saber a ciencia cierta cómo nos ha ido en ‘convergencia’ con las otras regiones: si el diferencial de renta y de PIB se ha acortado, está estancado o bien se distancia. Recuerden que el año pasado no nos fue nada bien en materia de ‘convergencia’. Y esto no solo tiene efectos estadísticos, que al fin y al cabo ya estamos desgraciadamente acostumbrados a ser los últimos en estas lides. La estadística repercute en las cifras de paro y en la emigración. Si el resto de las comunidades crecen significativamente más que Extremadura se produce inevitablemente un efecto llamada sobre la población más joven y preparada. En el Club Senior estamos en estos días pendientes de estos datos para cerrar nuestro Informe General de Situación de Extremadura 2017. Grupos de gentes expertas en cada materia llevan trabajando varios meses examinando cómo nos ha ido a los extremeños en seis grandes capítulos o temas: en los datos macroeconómicos, en industria y energía, en políticas sociales, en infraestructuras, en el sector agrícola y en el cultural y turístico. Con todo ello, cada grupo avanza en proponer medidas de futuro para acelerar el desarrollo de Extremadura. Ese Informe General va ya por la tercera edición y es de consulta libre en la red. Es nuestra modesta contribución anual al debate sereno y profesional de ‘cómo nos va a los extremeños’. Es hora de hacer balance y de examinar la ‘cuenta de resultados’ de la región. www.clubseniorextremadura.es


u universidad

Enero 2018

actualidad universitaria Hallada la proteína que aumenta el riesgo de padecer Alzhéimer en personas diabéticas Macarena Parejo Cuéllar

Quienes padecen diabetes mellitus tienen un mayor riesgo de desarrollar Alzhéimer. El aumento de solutos debido a la hiperglucemia es la principal razón por la cual estos pacientes crónicos tienen una mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa. Por el momento no se conocen los mecanismos exactos que expliquen esta relación, pero el grupo de investigación de la Universidad de Extremadura liderado por Francisco Centeno ya había logrado demostrar que una mayor cantidad de solutos circulantes en el plasma sanguíneo de estos enfermos estaba muy implicada en la muerte neuronal. “Que las células estén rodeadas por soluto circulante en el sistema nervioso significa que estas se mueven en un contexto donde hay muchas más moléculas disueltas de lo que podría considerarse normal; en este entorno, la célula pierde agua, sufre un proceso de hiperosmolaridad que activa la actividad de caspasa-3 y que promueve la alteración de la proteína Tau, principal sello patológico de la enfermedad de Alzheimer”, explica el profesor Centeno. Tras este primer descubrimiento, desarrollado en coordinación con el Centro Nacional de Biotecnología, el equipo de científicos extremeños ha seguido trabajando en el estudio de proteínas relacionadas con este proceso de muerte neuronal, y ahora ha logrado demostrar que la quinasa JNK es la verdadera responsable de esta activación de la apoptosis neuronal. El profesor Centeno explica que este descubrimiento supone una nueva diana para proteger del daño celular al

Cedida

macarenaparejo@grada.es

que se ven sobreexpuestas las personas con diabetes tipo 2: “En el laboratorio inhibimos esta proteína y observamos que es JNK la responsable de la activación de la caspasa-3 y la proteólisis de Tau; por lo tanto, si anulamos esta quinasa frenamos el deterioro de las neuronas, cuyo proceso degenerativo se ve ralentizado y bloqueado”. El siguiente paso sería hallar fármacos que inhiban químicamente esta quinasa. “Ahora mismo los inhibidores de la JNK son péptidos, pequeñas proteínas, y eso no es una buena estrategia farmacológica, no es un buen fármaco; lo que habría que hacer ahora es buscar inhibidores químicos que accedan al sistema nervioso para paliar el efecto de la hiperosmolaridad prolongada en enfermos de diabetes tipo 2; pero, para ello, deben ser capaces de atravesar la barrera hematoencefálica o, de otra manera, al ingerirlo, estaríamos anulando la proteína JNK en todo el cuerpo y eso traería otras consecuencias negativas para la salud”. El trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘Archives in Biochemistry and Biophysic’.

tu revista online www.grada.es | 37


m musas

Enero 2018

EL REINO DE LAS MUSAS Arte y necesidad ¿Qué hacen los músicos, los pintores, los cantantes, los bailarines, los que fabrican cosas o crean formas? Acuden con las manos vacías al espacio en el que no hay nada. Todos tenemos en nuestro interior algo que nos empuja a crear, a construir algo de manera personal. Y nos encontramos aprendiendo un instrumento musical, creando un dibujo, escribiendo un libro o cocinando unas deliciosas galletas. Todos hemos sentido cómo las ideas surgían misteriosamente en nuestro interior con una gran fuerza. Cuando somos jóvenes sentimos ese impulso con una intensidad desbordante. A medida que crecemos, desde la experiencia dirigimos esa energía como forma de complementarnos personalmente. Esa búsqueda y la necesidad de crear puede llevarnos desde la satisfacción personal a la creación de una obra de arte. Gauguin buscaba el paraíso en las mujeres y la exuberancia del paisaje de Tahití; Monet en la luz que se desvanece sobre el agua y las superficies; Debussy en el sonido brillante de determinadas armonías y estructuras rítmicas. En mi entorno más cercano, el ‘Reino de las Musas’, educadores y artistas buscan la belleza y la bondad en este mundo aportando cada uno lo mejor de sí mismo con su propio sello, porque el mundo empieza a cambiar cuando uno cambia. ¡Qué importante es mantener viva esa creatividad, esas ganas de dar siempre la mejor versión de sí mismo! Es nuestra forma especial, en mayor o menor medida, de hacer Arte con mayúsculas, que nos hace sentir más completos como personas. El artista que tenemos en nuestro interior busca un lenguaje y una forma para transmitir lo que de otro modo podría permanecer escondido y sin expresar dentro de nosotros. De todo esto podemos sacar tres conclusiones: Nunca es tarde para comenzar a crear, tanto algo pequeño e íntimo como más grande o en grupo; en nuestra creación no debemos olvidar a los más pequeños, ellos son el futuro; y que la solidaridad siempre esté presente. Feliz 2mil18. Por un mundo mejor. Pedro Monty 38 |

tu revista online www.grada.es

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

AL OTRO LAO DE LA RAYA (Fragmento del poema contenido en mi libro ‘De la corteza de la encina’) ... Era’l mozo más alegre, siempre riyendo y cantando; tenía que ve con to’l mundo, era juerte y era arto, y apurando una mijina se pué icir que jasta guapo. Un mal día, na más por curioseá, como cosa de muchachos, s’ajuntó con las zagalas y los vecinos del barrio y por las ganas celosas de demostrá que son machos prencipió a bebé cerveza en esos botellones que se jorman tos los sábados, pa margastá los dineros que s’ajorran con el suó del trebajo. Dispués d’argunas semanas repitiendo aquel jorgorio acostumbrao, se tiró pa los cubatas y otros juertes bebistrajos, arrimándose a otra gente que jumaban argún porro en ves en cuando. Y asín, con el cebo de la risa de las noches de los sábados, el anzuelo redoblao de la droga s’acercaba mu afilao pa engancharlo por el labio. Y se pasaron los meses; y endispués de varios años sin escuchá los amigos que querían aconsejarlo, sorteando las mirás recelosas de sus padres, rejuyendo d’acercase pa onde andaban los hermanos, entre’l jumo del jachís y la verde mariguana, y papeles enliaos con porvo branco, se dio cuenta qu’el camino de su vida los camellos y caballos se l’habían potreao. Las presonas “dadivosas” qu’andenantes mu “gustosas” le “invitaron”, ora l’esigían dinero manque juera por un gramo. Apresao entre las patas d’aquel potro desbocao, el caraite tan alegre d’aquel mozo daba un tufo de jeó avinagrao. ...


e escena

Enero 2018

Jonathan Morón. 2018, un año cargado de proyectos

Hervas&Archer

El año recién concluido ha sido sin duda el mejor del modelo y actor Jonathan Morón. Nacido en la localidad cacereña de Cilleros, recientemente ha sido nominado como Extremeño del Año por Extremadúrate; además, ha sido portada de cinco publicaciones, habiendo trabajado para grandes firmas de moda como El Corte Inglés, Alain Afflelou, Desigual, Giovanni Galli, Rulys, Corneliani, Ralph Lauren, Nuno Gama o Francis Montesinos. También ha protagonizado el documental producido por TVE sobre la figura de Carlos V ‘Los Caminos del Emperador’, así como dos cortometrajes, ‘Fría noche’ y ‘El candidato honesto’. En su trayectoria como imagen del glamur español se abre una nueva etapa para este ‘gentleman’ que elige cuidadosamente su vestuario cuando acude a actos sociales o para las presentaciones más exclusivas de Madrid, donde se ha instalado para desarrollar su carrera. Por otro lado, su capacidad como ‘influencer’ está más que demostrada y sus seguidores así lo atestiguan. En este 2018 le esperan grandes proyectos, tanto en el mundo de la moda como en el de la interpretación. Va a ser un año importante para Jonathan Morón, cuya presencia cada vez está más cotizada en los más diversos eventos sociales y culturales. Más información: https://goo.gl/k4LPPF

Hervas&Archer

Hervas&Archer

Chaqueta de Dsquared

Chaqueta de Dsquared y pantalón de Moschino

Esmoquin estampado de Juan Avellaneda

tu revista online www.grada.es | 39


a arte

Enero 2018

‘Abu Ghraib 46’, de Fernando Botero Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

A Fernando Botero, artista colombiano, le llegan en 2004 los informes de investigación de Seymour Hersh sobre la tortura y el abuso perpetrados por soldados norteamericanos contra prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, en Irak. Horrorizado por todo lo que lee, Botero decide hacer visible el dolor invisible y la humillación de esos reos. 14 meses de intenso trabajo le bastarán a Botero para establecer un sentido visceral de identificación con las víctimas en sus 56 cuadros. Hay que decir que Botero sorprende bastante a un público acostumbrado a otra temática más placentera y desenfadada: sus gorditos felices y sonrosados. Haciendo una breve semblanza por la obra del artista, pocos saben que el punto de partida de sus volúmenes tan desorbitados le llega en México cuando pintaba una mandolina. A partir de ahí, se consagra en un estilo que tendrá muchos detractores, que critican su arte nada evolucionado, ya que su obra ha sido devorada por su método, pues lleva 60 años pintando los mismos cuerpos. Botero ha creado además un estilo que no se imita, nace y muere en el propio autor, un autor que se ha saturado en sus motivos. 40 |

tu revista online www.grada.es

Botero es hombre de mundo que ha recorrido un largo camino, y su obra es un cóctel de diversas influencias; por un lado, del arte prehispánico, y por otro de los renacentistas Ucello y Tiziano, pero también de muralistas como Diego Rivera. Este ‘Abu Ghraib 46’, de excéntrico estilo realista, aborda la violencia pero no refleja el reverso obsceno de la sociedad americana que propició esas torturas. El artista muestra hombres amontonados, reventados por dentro, con los ojos vendados y maniatados, recién torturados y apilados como sacos. En los cuerpos utiliza el color de los tonos carnosos que, junto con el salpicado carmín de las heridas en las pieles mutiladas, ayudan a transmitir ese gran nivel de sufrimiento físico y emocional. El contraste de colores y la potente iluminación de la celda invocan dolor, angustia y humillación causados por la tortura, no representada pero sí intuida. Según el artista colombiano el arte es una acusación permanente, y yo me atrevo a apostillar que es un deber utilizar la plataforma que nos ofrece el arte para hacernos eco, remover conciencias y catapultar a la sociedad de los primeros mundos lo que sucede en otros.


a arte

Enero 2018

Luisa Correa LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

La evolución del dibujo como hecho creativo ha experimentado un importante proceso de crecimiento a lo largo de los últimos años, producido en parte por el salto desde la pura ilustración literaria hacia caminos más propios del arte expositivo, adquiriendo entidad propia más allá de la función de acompañar obras escritas. Fruto de esta situación surgen creadores como Luisa Correa, cuyos trabajos pueden asociarse fácilmente a una publicación literaria, pero que también se erigen como piezas artísticas autónomas que sugieren su propia narración sin necesidad de someterse a un relato previamente escrito. La nueva exposición de Luisa Correa se puede ver en ‘El Muro Ocho’ de Cáceres; hemos charlado con ella y esto es lo que nos ha contado. Como ilustradora el lápiz es tu principal herramienta de creación. ¿Qué es lo que te decide a volcarte en el dibujo y no en otra disciplina? Supongo que en la expresión plástica terminamos utilizando aquellos medios que nos permiten expresar de la mejor manera lo que queremos decir. En Bellas Artes me licencié en la especialidad de Pintura y con el tiempo me di cuenta, tanto en mi trayectoria de trabajo como en el proyecto final de carrera, que era un trabajo elaborado con múltiples disciplinas, pero lo que menos había hecho era pintar: había manipulado papeles, telas, había hecho pequeñas instalaciones más conceptuales, collage y cosido mucho, esto último es algo que sigue siendo tónica general en mis libros de artista. El hecho de que utilice más el dibujo que otra disciplina, en este momento o en este trabajo en concreto, es por la inmediatez. Mi trayectoria de trabajo actual oscila entre el dibujo y el collage. El dibujo me proporciona la rapidez para llevar al papel la idea, y en muchas ocasiones es la técnica definitiva, incluyendo los lápices de colores o las

grasas con ceras. Para el collage preparo mis propios papeles y texturas, y puedo decir que es la técnica en la que me siento más cómoda. En tu exposición de ‘El Muro Ocho’ encontramos una de tus series más características, ‘Seres que habitan mi jardín’; ¿cómo surge este particular bestiario? Llevo un tiempo con este proyecto personal muy intimista. Son de esos dibujos que uno hace para sí mismo, para descansar de otros trabajos, y que al final terminan formando parte de un proyecto más extenso, aunque no era la intención inicial. Estoy con un proyecto personal de álbum ilustrado infantil en el que trabajo para presentarme a una convocatoria de edición. Para tomar un poco de distancia de este proyecto comencé a realizar unos primeros dibujos con claras evocaciones al Jardín de las Delicias del Bosco. A la vez me propusieron ilustrar a un personaje de ficción para una exposición colectiva, y vi posibilidades de aunar ambos trabajos. El personaje para interpretar me parecía un pajarraco totalmente factible de incorporar a este jardín. Fue una interpretación personal, no sé si bien entendida, pero que para mí fue clave en el inicio de creación de mi propio imaginario. Últimamente hemos podido verte como parte del calendario ilustrado de ‘Doña Tos’ o investigando en la auto edición y el Pop-Up. ¿Qué proyectos futuros tienes en mente? Tengo varios proyectos de auto edición, aún en fase de maqueta, buscando los papeles y la impresión con la calidad adecuada, uno de ellos con páginas Pop-Up, todo hecho manualmente. También proyectos de álbum ilustrado, y con la ilusión de ver alguno de ellos publicados. Más información: http:// laletrapintada.blogspot.com tu revista online www.grada.es | 41


t tecnología

Número de Erdős-Bacon-Sabbath Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

No soy mucho de listas, pero reconozco que esta me ha hecho gracia (¡Gracias por dármela a conocer, Ramón Flores!). Conocía el número de Erdős, que los matemáticos utilizan para destacar, de forma oficiosa, la labor de algún colega investigador. El número en cuestión queda determinado por la distancia que existe entre el matemático húngaro Paul Erdős y el susodicho investigador. Así, si se ha publicado algún artículo científico en colaboración con Erdős, se tendrá el número 1. Si se ha publicado con alguien que publicó con Erdős, el valor será 2. Tengo algún amigo con el número de Erdős igual a 3. Conseguir un valor 1 ya es imposible, porque el húngaro murió en 1996, siendo uno de los matemáticos más prolíficos y abierto a las colaboraciones del siglo XX. Si no se ha publicado ningún ‘paper’ científico, el número de Erdős será infinito. Es posible tener un número de Erdos finito, aunque no se haya sido contemporáneo suyo; basta con encadenar colaboraciones hacia él o desde él. Pues bien, a alguien se le ocurrió rizar el rizo. Kevin Bacon es un actor estadounidense que ha participado en numerosas películas, por lo que la cantidad de ‘partenaires’ que ha tenido es muy abundante. Por otro lado, Black Sabbath es una de las bandas de rock más famosas de la historia; han compartido escenario con cientos de grupos y cantantes. Ahora es fácil comprender qué es el número de Erdős-BaconSabbath ¿verdad? Es la suma de los números de Erdős, los números de Bacon y los números de Sabath, definidos los dos últimos de forma similar al primero. Cualquiera que no haya publicado un ‘paper’, actuado en una película o en un concierto o disco, tendrá un valor infinito para ese curioso número. Podría parecer casi imposible tener un número de E-B-S finito pero, sorprendentemente, la lista no es corta y está llena de gente conocida (esto es casi obvio, por definición). Einstein, Natalie Portman, Thomas Edison, Brian May, Carl Sagan, Douglas Adams, Lisa Kudrow, Stephen Hawking, Colin Firth, Condoleeza Rice, y otros muchos. Merece la pena echar un vistazo a la web del proyecto, llena de gente realmente admirable: https://erdosbaconsabbath.com 42 |

tu revista online www.grada.es

Enero 2018

Redes sociales con mucho arte Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Las redes sociales han supuesto una auténtica revolución en todos los ámbitos; aunque, como sucede con cualquier otra herramienta, si abusamos de ellas o les damos un uso inapropiado se convierten en auténticas pesadillas. En el terreno profesional es indudable su utilidad, y han servido para poner en contacto profesionales y empresas de una forma rápida y segura. Entre ellas voy a destacar algunas que se han creado exclusivamente para artistas de diversas disciplinas como músicos, actores, etc. www.miuseek.com es una plataforma donde tanto los músicos profesionales como amateurs pueden colaborar, promocionarse, comentar, buscar o compartir locales de ensayo o mostrar sus trabajos y gustos musicales, simplemente registrándose de forma gratuita y con diversos perfiles según lo que se busque (fan, músico, banda, local de ensayo, productor, estudio de grabación...); de forma que, por ejemplo, un músico que toque en una banda y que además imparta clases de un instrumento puede crearse tres perfiles en su cuenta: músico, banda y profesor. La web mostrará a cada perfil de usuario aquellos músicos con gustos y preferencias similares para que, de forma sencilla, puedan colaborar entre ellos e intercambiar experiencias, independientemente de su localización geográfica. www.emusicarte.es es una web dedicada al flamenco, jazz, música clásica y tradicional, que permite ponerse en contacto con otros profesionales, promocionarse y colaborar dentro de estos estilos musicales. www.vibuk.com es una plataforma que cuenta con un padrino de lujo, Antonio Banderas, lo que ya le otorga cierto sello de garantía de profesionalidad. Profesionales y amateurs de distintas disciplinas artísticas y escénicas pueden contactar con empresas y particulares en busca de talento.


v viajes

Enero 2018

.

‘Nº 5’. El mejor ‘wine bar’ del mundo está en Toulouse Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

Visitando hace unas semanas esta ciudad del sur de Francia descubro, en una de las calles de su casco antiguo (Rue de la Bourse), un ‘wine bar’ de los que dejan huella. Sus credenciales son de órdago: mejor ‘wine bar’ del mundo en 2017, mejor ‘wine bar’ de Europa en 2016, mejor carta de vinos internacional servidos en copa en 2017... y así numerosos reconocimientos internacionales de primer nivel. Parece lógico que quien les escribe, amante de este mundo, se acercara a conocerlo. Lo primero que impresiona es su cuidada y extensa carta de vinos, presentada, como no podía ser de otra forma por su inagotable contenido, en una tablet. Reconozco que jamás vi una selección de caldos igual en mi vida. Más de 3.500 referencias. Más de 100 tipos de variedades de uva y vinos procedentes de hasta 20 países con un almacén que supera las 20.000 botellas. De verdad, no exagero. Imagínese el lector lo que supone catalogarlas, organizarlas y conservarlas en buenas condiciones. Aunque el local es pequeño y siempre está lleno, hay que acercarse. Tanto su concepto de negocio como el funcionamiento resultan muy originales. El cliente compra unas tarjetas recargables

con las que puede ir sirviéndose los vinos que considere en unas máquinas expendedoras donde tiene tres opciones en función de la cantidad que desee beber (un pequeño sorbo, media copa o entera). La tarjeta te va diciendo, a medida que consumes, el saldo que te queda. Además, bajo reserva, puedes disfrutar una cena degustación en la que al comensal le van maridando distintos caldos con las delicias que desde cocina elaboran. Todo de altísima calidad. Una experiencia gastronómica de las que no se olvidan fácilmente, que cumple sobradamente con las expectativas. Desde luego, su fama y reconocimiento internacional están sustentados sobre sólidos cimientos. No hace falta indicar que se cuidan todos los detalles: la conservación de estos vinos, la selección de los mismos, la atención y profesionalidad para asesorar al cliente sobre la referencia elegida, un estudiado maridaje, la decoración del local, etc. En definitiva, ‘Nº 5, the best wine bar in the world 2017’. No es de extrañar que en numerosas guías de la ciudad se incluya en los itinerarios como un lugar que hay que conocer. Datos útiles: www.n5winebar.com ¿Dónde dormir? La ‘Villa du Taur’, un céntrico hotel boutique, cuatro estrellas, recién inaugurado. www.villadutaur.com ¿Cómo llegar? Iberia Express, considerada la línea aérea de bajo coste más puntual del mundo, ofrece vuelos directos desde Madrid. www.iberiaexpress.com tu revista online www.grada.es | 43


m moda

Enero 2018

Renovarse o morir Patty Gruart

Me encantan los documentales de La2. Descubro lugares que no aparecen en ninguna agencia de viajes y especies increíblemente curiosas. En general, me fascina contemplar la maravillosa variedad de colores, texturas y estampados que encontramos en la naturaleza. Pero lo último que he visto, ‘El ciclo de vida del águila’, ha sido sorprendente. Resulta que el águila puede llegar a vivir unos 70 años. Eso sí, aproximadamente al cumplir los 35 deberá decidir, literalmente, entre renovarse o morir. A esta edad, por lo visto, el pico y sus uñas se encuentran tan desgastadas que no puede cazar con normalidad y se enfrenta a morir de inanición, por lo que debe tomar la decisión de golpear su cuerpo hasta romper su pico y sus garras, facilitando así que crezcan de nuevo. Un proceso que dura alrededor de 150 días. ¿No os parece fascinante? De repente me han venido a la mente casos concretos de empresarios que creían tener un negocio seguro y, de repente, cumplen los 35 años del águila. Debe ser sumamente difícil tirarse al abismo y reconfigurar un nuevo proyecto. Desde entonces, no dejo de prestar atención a este resurgir de nuevos modelos de negocio y a la aparición de nuevas fórmulas para el comercio. Sin ir más lejos, hace unos días recibí una invitación de Ana Matesanz. Daba a conocer la nueva colección de moda nupcial 2018 con un original desfile sobre el noble entarimado de 1915 de la neoversallesca casa-palacio García Pelayo, ubicada en el centro de Cáceres. Una casa que recuperó la vida de sus salones gracias a ‘Rústica y Urbana’, ataviada para la ocasión de la mano de ‘Espacio Nómada Eventos’. Música en vivo, jamón y cava extremeño, los mejores dulces de diseño y un fantástico ‘networking’ de carácter 44 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

Diseñadora de moda pattygruart@grada.es

exclusivo que contó con la presencia, no solo de futuras novias, sino también de ‘wedding planners’, fotógrafos especializados, modelos profesionales e ‘influencers’, como la placentina Sandra Majada, de ‘Invitada perfecta’, o Lucía Dols, directora de la publicación ‘Lucía se casa’. Lo verdaderamente innovador de este proyecto era, por un lado, la forma en la que se ha dado a conocer esta nueva colección de vestidos de novia. Por otro, que se trata de una casa que está actualmente en venta y se presenta como un espacio expositivo en el que todo el mobiliario y la decoración están en venta. Allí pueden encontrarse objetos decorativos antiguos, de diseño e incluso alguno que ha formado parte del atrezzo en la grabación de la última temporada de ‘Juego de Tronos’. Y, por último, cabe destacar la singular apuesta por una agencia inmobiliaria que pretende mostrar este inmueble de una forma diferente a la tradicional jornada de puertas abiertas e informar así de la disponibilidad de la misma para ser adquirida. “El cambio comienza cuando alguien ve el siguiente paso”. Anónimo.


Enero 2018

VOLANTES DE CARNAVAL María Lagar García (Badajoz, 1991). Aficionada a la fotografía. Su pequeña obsesión de no olvidar ninguno de los momentos que vive le llevan a fotografiar y documentar todo lo que le rodea. La fotografía es una de sus pasiones, ya que le permite contar historias, y su lema es ‘Capturar el instante de manera constante’. marialagar@hotmail.com tu revista online www.grada.es | 45


f la frontera

Enero 2018

Burgim. Desnudez descarnada Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Fue un sábado de octubre. El 15. De 2016. En Valdemorales. Y sí, hubo que tener narices para convocar a lo más granado del indie patrio, pop y rock, en un ‘pueblecino’ crecido al calor de la ruta de comerciantes y ganaderos venidos a menos y que encaminaban sus pasos a las tierras castellanas, allende las fronteras. La excusa era el Parque Sonoro. Un festival que volvía a sus orígenes. Por allí pasaron Local Qua4tro, Fônal, Mohevian, Subterráneos, o los hermanos de Supersexy Sound System. Ya los habíamos visto otras veces con otras formaciones, con unos aires más acústicos, más melancólicos. De hecho, su último trabajo, ‘The way that you smile’, era un encantador repertorio para escuchar de una tacada un sábado por la tarde. Pero esa noche, en el pabellón de Valdemorales, lo de Burgim fue brutal. Sin duda, la sorpresa del festival. Ya sabemos que, en el fondo, Burgim es el proyecto de vida de Alfonso Búrdalo, y que nos tenía acostumbrados a esos aires cercanos al folk y sus baladas entrañables a medio tiempo, y esos toques de sensibilidad casi es-

46 |

tu revista online www.grada.es

condida, casi disimulada. Le obviamos incluso esas tonadillas que huelen a ukelele, esa moda que tanto nos carga y que se asocia a cantautores/as aburridos/ as del mundo. Pero lo que presentó en ‘Parquemorales’ suponía una vuelta de tuerca (de acero, para más señas). En formato de trío, y con un bajista descosido y un batería en modo ‘nerviao’, Burgim descargó un repertorio tremendo. Se nos hizo corto. Muy corto. Tremendo por lo eléctrico, tremendo por el nervio rockero, muy rockero, tremendo por lo inesperado. Lo dicho, brutal. Algunos meses después sacan a la luz ‘You´ll kill all the pop stars’. Estamos ya en pleno 17. El año de los grandes discos. Y este, sin duda, es uno de ellos. Son tan solo cuatro temas. Pero, joder con los cuatro temas. La nómina la componen Manuel Elehazar, con las cosas de la batería; Enrique Ramírez al bajo, sintetizadores y coros; y Alfonso Búrdalo en la guitarra eléctrica y voces. Después de varios Eps y un ‘larga duración’, Burgim se luce con ‘You´ll kill all the pop stars’, esencia desnuda y descarnada de bajos y guitarras distorsionadas. Pocos adornos. Acaso algún teclado para embellecer y algunos efectos vocales. El disco es deslumbrante, por lo puro. Y, detrás de esos ecos ‘noventeros’, es un disco fascinante y por momentos lisérgico, de cierta penumbra en el aire que desprende. Contaba Búrdalo que buena parte del proceso se hizo en la tierra de los grandes lagos, por donde Orellana. Y no dudes de que la niebla se ha presentado invitada en las sesiones de ensayo de este proyecto tan brillante y, por momentos, tan oscuro. Escucha ‘Dying’. Fônal le está robando a Alfonso Búrdalo buena parte de su tiempo escénico. Pero a Burgim le necesitamos en los palcos. Su propuesta nos robó el alma aquella noche de Valdemorales. En un pabellón multiusos. Y nos dejó prendados.


f a fronteira

Enero 2018

O ‘Menino Jesus do Paraíso’, de Évora Francisco Bilou

Historiador franciscobilou@grada.es

Fugindo um pouco ao tema desta rúbrica, mas porque a época é propicia a estes enlevos de alma, eis aqui um poema de Augusto Gil (1873-1929) escrito na sequência de uma sua viagem a Évora, na qual se deixou fascinar pelo Menino Jesus do Convento do Paraíso. A foto devemo-la a Nuno Fevereiro e ao Inventário da Arquidiocese de Évora, a quem agradecemos na pessoa do nosso amigo Artur Goulart. Com o poema e a foto que o ilustra faço votos de um excelente ano de 2018 a todos os leitores da revista Grada. Sextilhas a um Menino Jesus de Évora Num convento solitário / De Évora, cidade clara, / Claro celeiro de pão, / Existe uma imagem rara, / Obra dum imaginário / Dos tempos que já lá vão... É um Menino Jesus, / De bochechinha brunida / Cor de maçã camoesa, / Mas no seu rosto transluz / Uma expressão dolorida / Que enche a gente de tristeza... De tantíssimas imagens, / Nenhuma vi que mais prenda, / Que maior ternura expanda, / Com suas calças de renda, / Seu vestido de ramagens, / - E coroa posta à banda... Gordo, nédio, bem trajado, / Deveria ser feliz, / Deveria estar sorrindo; / Mas o seu olhar magoado, / Tão magoado, tão lindo, / Que não o é, bem no diz... Se não fosse por ser Deus / E o seu poder infinito / Ter sempre que demonstrar / Cá na terra e lá nos céus, / Estenderia o beicito / - E desatava a chorar!... Corre o tempo descuidado, / Passa uma hora, outra hora, / Atrás desta outras se vão, / E, quem o vê, encantado, / Sem se poder ir embora / Numa perpétua atracção... Eu entrei com o sol a pino. / Pouco depois da chegada / (Pouco a mim me pareceu) / Deixei de ver o Menino… / Não era a vista cansada, / - Foi a noite que desceu...

Mesmo assim lá ficaria, / Absorto em muda prece / De quem mal sabe rezar, / Se o sacristão não viesse, / Com rodas de Senhoria, / Dizer-me que ia fechar... Pudesse tê-lo trazido / E não fosse eu rico, apenas, / De fantasias, de esp’ranças, / Punha-o num nicho florido / Por sobre as camas pequenas / Dum hospital de crianças... Dum hospital modelar / Sustentado por meus bens, / Entre olaias e roseiras, / Cheio de sol, cheio de ar, / E em que as boas enfermeiras / - Seriam as próprias mães... A mais ampla enfermaria / Desse escolhido local / De bondade e sofrimento / - Era o fundo natural / Da funda melancolia / Do Menino do convento... In: ‘Luar de Janeiro’, Augusto Gil tu revista online www.grada.es | 47


Enero 2018

t toros

Joselito el Gallo: los siete toros de Martínez José María Sotomayor

Cualquiera que haya leído alguna biografía de Joselito se habrá dado cuenta de la importancia que los escritores le han dado siempre, y aún le dan, a la corrida que, el 3 de julio de 1914, mató en Madrid. Aunque, como ahora, también hubo quien no estuvo de acuerdo con el ganado. Fue una corrida en solitario, no me gusta decir encerrona, en la que lidió un lote de los herederos de Vicente Martínez y en la que incluso, como hizo otras veces, regaló un sobrero. Como digo fue un hecho notable en su biografía, uno más de los muchos, quizás muchísimos, que pueden destacarse del diestro sevillano. Fue la segunda corrida en la que se anunciaba en solitario. Insisto en lo de anunciarse porque en alguna ocasión también mató toda la corrida, pero obligado por algún percance de sus compañeros. Bajo este condicionante de la voluntariedad mató 20 corridas en solitario. La primera en Valencia en 1913. La última en 1920, allende los mares, en la plaza limeña del Acho. A estas habría que sumar la que como novillero mató en 1911 en Cádiz, por no poder actuar su compañero Limeño. También la de Zaragoza en 1913, por cogida del mexicano Gaona. Y otra en 1915 por percance, de nuevo, del azteca. Tampoco está incluida una de cuatro toros que mató en Alcalá de Henares, porque cedió un toro a su primo El Cuco. Ni cuento otra de cuatro toros que mató en Tolosa en 1918 por no ser la clásica de seis. Mencionaba antes que en la corrida de Martínez, la de Madrid, había lidiado el sobrero, y que en otras ocasiones había tenido este mismo gesto. Lo hizo en la primera de Valencia. Repitió en Madrid, en la que nos ocupa. Dos veces, en 1916, en Zaragoza y Bilbao. Y una, en 1917, en Barcelona. Si alguien está interesado en conocer los de48 |

tu revista online www.grada.es

talles de todas las corridas que mató en solitario pueden ponerse en contacto con la redacción y con mucho gusto se los remitiré al solicitante. Me gustaría detallar lo ocurrido en cada toro de aquel 3 de julio de 1914 en Madrid, pero tampoco tengo espacio para ello. Sí quiero dar unas pinceladas de lo que opinaron dos de las revistas que se publicaban en aquella época. Una, ‘Palmas y Pitos’. La otra, ‘La Lidia’. En la primera, en la crónica que firmó Don Pepe, aunque al comienzo arremete contra Joselito, termina alabándole. Dice al principio que ha parecido muy poco modesto que en el cartel de la corrida “se haya reproducido el modesto prólogo que figuraba en el programa de la alternativa de Guerrita”. Refiriéndose a este se podía leer: “confiado más bien en la indulgencia del público que en sus propios merecimientos”. Y continuaba Don Pepe: “Conste que, lo que con un poco de habilidad pudo resultar modestia, es una inmodestia muy grande, si no es otra cosa, comparar a Joselito con Guerrita”. Pero el relato de lo ocurrido en la plaza lo resume así: “Estuvo en la brega y en los quites asombroso. Valiente, oportuno, inteligente e incansable, ovacionándosele repetidamente. Hubo variedad de quites, y medias verónicas, y largas, y adornos. ¡Y en la dirección! Maravilloso”. En ‘La Lidia’, después de relatar lo ocurrido toro a toro, el cronista finalizaba diciendo: “Cuando les salen unos bichos tan esaboríos a los matadores, nos solemos aburrir. Ayer nos divertimos. Si resultan bravos los de Martínez ¿a dónde hubiera llegado ‘Maravilla’?” Y es que recordemos que, además de Joselito, le llamaron Gallito, Joselito el Gallo, Gallo Chico, también Joselito Maravilla. Sus razones tuvieron y estas corridas en solitario, en casi todas sus temporadas, contribuyeron a ello.


Enero 2018

tu revista online www.grada.es | 49


m motor

Enero 2018

Historia de la Fórmula 1 en 2017 Mamen Vázquez

La temporada 2017 de la Fórmula 1 ha estado marcada principalmente por la entrada de la nueva propietaria de la F1, ‘Liberty Media’, que ha ido introduciendo una serie de cambios para que este deporte vuelva al sitio que le corresponde. Sus objetivos, además de los deportivos, han apuntado a crear más y mejor afición. De momento parece que lo han conseguido, porque ha aumentado un 8% el número de espectadores, alrededor de cuatro millones de personas han visto alguna vez esta temporada la Fórmula 1. También ha aumentado un 58% la asistencia de aficionados a los circuitos, con una asistencia media superior a los 200.000 aficionados. En cuanto a lo deportivo, la Fórmula 1 de 2017 fue más rápida, aunque ha habido la mitad de adelantamientos que en 2016. Los cambios más notables han sido los monoplazas más anchos, con mayor carga aerodinámica y neumáticos más anchos para poder soportar el paso por curva. Estos cambios provocaron un desafío físico para los pilotos, que llegaron a rebajar los tiempos por vueltas, aunque la velocidad punta se redujera. Por otro lado, las estrategias con las gomas han sido menos determinantes que otros años. Los equipos pidieron a Pirelli un compuesto con menor degradación, para evitar problemas de temporadas pasadas. Pirelli cumplió, pero eso ha hecho que la media de parada en boxes por piloto y carrera fuera menor, ya que las gomas apenas se desgastaban. Eso ha ido en detrimento del espectáculo, ya que tanto el cambio de las gomas como el reingreso de los pilotos a la pista siempre crea una gran expectación.

50 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

mamenf1@grada.es

Por último, con respecto a los pilotos, el título ha sido para Lewis Hamilton, seguido de Sebastian Vettel y Valtteri Bottas. La actuación de los españoles, una vez más, ha estado muy por encima de las máquinas que conducían. Fernando Alonso ha sacado petróleo de un coche que no daba para más; hasta se ha marcado más de un carrerón, más de una vuelta rápida, puntuando en muchas de las citas, y ha protagonizado adelantamientos de vértigo, dignos de un gran campeón. Y qué decir de Carlos Sáinz; la mejor muestra de lo bien que lo ha hecho ha sido el cambio de escudería en plena temporada. Algo que no suele suceder. Renault necesitaba unos puntos muy valiosos y se llevó a Carlos, que por su parte cumplió.


e enología

Enero 2018

Bodega Cerro la Barca Carmen Tristancho

Esta bodega se ubica en la comarca de la Serena, y nace de la ilusión de dos enólogos que querían hacer algo diferente. Y lo han conseguido, porque se propusieron hacer vinos ecológicos y lo han logrado tras reconvertir sus viñedos y los viñedos de otros agricultores, de donde salen estos vinos y su espumoso ‘Ancestral’. El cuidado de los suelos en producción ecológica es muy exhaustivo y exigente, ya que la reglamentación para ser certificados es muy dura, pero les ha merecido la pena el esfuerzo.

La certificación de la agricultura ecológica en Europa existe desde 1924; en torno a 1950 aparecen los primeros registros de estas explotaciones en Francia y Alemania; y, gracias a la asociación de agricultores biodinámicos ‘Demeter’, en torno a 1980 países como Dinamarca, Francia y España legislan para reconocer y proteger la agricultura ecológica. Los vinos de Cerro la Barca transmiten los cuidados a los que se someten sus tierras y plantas, variedades autóctonas de Extremadura; para conseguir un cultivo sostenible es fundamental aumentar la biodiversidad de

los suelos, arrasados por productos químicos; también es muy importante la elección de las variedades de vid, para que se adapten al clima y al terreno; sin olvidar el manejo de la poda, en consonancia con las lluvias del año anterior; y la decisión sobre la mejor cobertura vegetal para cada viñedo, dependiendo del suelo y sus características; en cuanto al abonado se ha decidir del mismo modo el tipo que se ha de utilizar, pudiendo ser tanto en compost como llevando animales al viñedo en distintas épocas del año. Todos sus vinos son ecológicos, y además elabora un espumoso con el método ‘Ancestral’, es decir, no lleva ni licor de tiraje ni licor de expedición. Se elabora fermentando el vino en la botella, después de la fermentación tumultuosa y tras varios meses con sus lías en suspensión, y a continuación se procede al degüelle y a la colocación del tapón de corcho. El resultado es un cava de aromas limpios y su acidez lo hace elegante y largo. Tanto los cavas como los Champagne o los espumosos, como es el caso, pueden ser compañeros de viaje en una comida de principio a fin, algo que se debe tener en cuenta cuando no se quiera cambiar de vino durante toda la celebración. Muy buen trabajo el de esta bodega extremeña singular.

Cedidas

carmentristancho@grada.es

tu revista online www.grada.es | 51


a arqueología

Enero 2018

Los dioses de nuestros antepasados: Eniracillus Julio Esteban Ortega

Los frondosos y agrestes parajes de la Sierra de Santa Marina, en la localidad cacereña de Casas de Millán, conservan los ecos de una religiosidad ya olvidada que, durante mucho tiempo, alumbró las creencias de la sencilla comunidad humana que allí habitaba. Se trataba de una comunidad vettona dedicada a la explotación de los escasos recursos que la tierra ofrecía. Estas gentes, tras la llegada de las legiones romanas, adoptaron costumbres y rituales de los vencedores; sin embargo, a pesar de que los dioses olímpicos terminaron por imponerse, las antiguas deidades locales no fueron olvidadas y pervivieron en la memoria de las siguientes generaciones. Finalmente, la llegada del Cristianismo en las postrimerías de la etapa romana terminó por arrumbar las creencias ancestrales que aún hoy parecen impregnar estos lugares. Entre los encinares de Casa de Millán se emplaza la Ermita de Tebas, en cuyo altar se descubrió un ara votiva (hoy se conserva en la parroquia de San Nicolás de Bari) en la que se alude a una de estas divinidades locales. El nombre está muy borrado y no es fácil de identificar. Podría ser Eniracillus o Eniracilincus; qué más da, lo verdaderamente importante es que allí está la prueba de un ritual que cuenta con 2.000 años de historia. Poco es lo que sabemos acerca de las características y funcionalidad de esta deidad, pero por la etimología del epíteto que le acompaña, Tongo o Tonco, parece indicar que estamos en presencia de una divinidad relacionada con el agua. Eniracillus o Eniracilincus sería ‘el dios del acuífero de la comunidad humana que habitaba la colina fortificada’. Y efectivamente, la zona de procedencia de la inscripción se encuentra en un paraje entre montañas con abundantes manantiales; y es curioso que en la Sierra de Santa Marina se ubique un antiguo castro vettón conocido como ‘la Casa del Pretor’. Según cuenta la leyenda, la Virgen de Tebas se apareció a un pastorcillo en el lugar donde luego se levantó la ermita. La talla es del siglo XVI y la construcción que la alberga fue levantada en el XVII. Pero, como es bien sabido, estas pequeñas ermitas se erigieron en no pocas ocasiones sobre viejos santuarios paganos. Seguramente, 52 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

durante la II Edad del Hierro allí existiera una roca donde se rendía culto a Eniracillus, que pervivió hasta bien entrada la etapa romana. Es muy probable que en época visigoda se levantara sobre él un pequeño templo, cuyos muros sirvieron como cimientos de la construcción de la actual ermita. Cuando los pueblos olvidan su historia recurren a mitos y leyendas. La aparición de la Virgen de Tebas es precisamente eso: rescatar del olvido unas creencias paganas que fueron reelaboradas en la tradición cristiana.


h historia

Enero 2018

La pila bautismal y el púlpito de Campo Lugar José Antonio Ramos Óscar de San Macario historia@grada.es

El edificio más señero de Campo Lugar es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, destacando una torre de planta cuadrada, destinándose el último piso a cuerpo de campanas abriendo vanos en arcos de medio punto, destacando en el antepecho de uno de ellos una ornamentación visigoda de labores a base de trenzas y rosetas, idéntica decoración a la existente en una piedra de acarreo en la zona superior del ábside, piezas típicas de la arquitectura hispana de finales del siglo VII. En el interior del templo se conservan dos piezas litúrgicas magníficas: el púlpito y la pila bautismal.

En el lado del Evangelio se encuentra el púlpito, magnífico ejemplar de los inicios del siglo XVI; se sostiene sobre un fuste troncopiramidal que sujeta una taza con abundante decoración vegetal de esquemáticas hojas y franjas de triángulos y los paneles del púlpito, que une la gravedad elegante de los planos verticales de los follajes antiguos, dando lugar a un sentido de los contrastes luminosos que evoca el arte de los encajes en una clara composición simétrica. Lo más importante de los paneles es la decoración compuesta y palmetas que se reparten por los paneles del púlpito, y todos los intervalos están llenos. Los adornos filomorfos de la base, que constituyen los motivos decorativos, están hasta tal punto estilizados que casi se reducen a esquemas abstractos y la hilera superior que remata el conjunto, decorada con flores de siete pétalos y tréboles.

En la actualidad, en la iglesia católica ha desaparecido casi del todo el uso tradicional del púlpito, motivado en parte por los cambios a partir del Concilio Vaticano II. Ya no se predica ni se leen los textos bíblicos desde los púlpitos, pero están ahí, en iglesias, ermitas y catedrales, para recuerdo o admiración de los visitantes, pues, por su construcción y estilo, algunos son obras artísticas, lo mismo que el resto del edificio. Otros servirán más bien para recuerdo del pasado. Ellos son testigos de sermones homilías y otras prédicas. Desde ellos el predicador, cura o fraile, subía el día de la fiesta del patrón u otra fiesta importante, a lo largo del año, para ‘echar su sermón’. Así era como se decía. También desde ellos el párroco pronunciaba su homilía dominical con la debida solemnidad, y también desde ese lugar el cura encargado de la parroquia, vestido con el roquete, dirigía el rezo del santo rosario, si no todos los días, al menos los festivos. La pila bautismal se encuentra en la actualidad en el Altar Mayor; ha sido trasladada recientemente desde su lugar originario en su capilla, sita a los pies del templo, bajo el coro. La pila bautismal se apoya en un fuste cilíndrico y un pedestal cuadrado, presenta una original taza semiesférica troncocónica, decorada con gallones, que apenas se perciben por el mal estado de conservación de la taza y por tratarse de gallones no salientes, sino incisivos en la propia taza granítica, y carece de moldura superior.

tu revista online www.grada.es | 53


Enero 2018

Cedidas

Iberdoex se vuelca con el ciclista extremeño Rubén Tanco

Iberdoex es una de las empresas más conocidas de la región extremeña. Dedicándose a las estaciones de servicio, Iberdoex nació ante la necesidad de amparo y protección de esas estaciones repartidas por toda la región. Desde el comienzo de su andadura se ha destacado por una clara apuesta por la imagen propia y por una marca que la diferenciase del resto. Para potenciar su imagen de marca Iberdoex apostó por el deporte hace tiempo. La empresa extremeña lleva tiempo colaborando con Patrocina un Deportista y formando parte de la red de empresas que componen nuestro proyecto deportivo. Pero Iberdoex no solo quería ligarse al deporte de élite, sino que quería compartir sus éxitos y sueños con uno de los deportistas más carismáticos de la región, Rubén Tanco. Para ello, el pasado año comenzó a patrocinar al ciclista paralímpico y experto en BMX. Rubén Tanco es natural de Badajoz y tiene 27 años. Sus principales virtudes son la positividad que desprende y la pasión y entrega por su trabajo, el deporte. Rubén tiene una minusvalía del 44% en su mano izquierda, ya que le faltan todos los dedos. Pero esta circunstancia nunca le 54 |

tu revista online www.grada.es

ha impedido hacer lo que más le gusta, que es subirse a una bicicleta, pasión que lleva practicando desde los 8 años. Su máxima ilusión es llegar a participar en unos Juegos Paralímpicos en la categoría de ciclismo adaptado, y para ello ya entrena con los ojos puestos en Tokio 2020. Y con la ayuda de empresas como Iberdoex espera conseguirlo. Para un deportista de la categoría de Rubén Tanco el apoyo y patrocinio de las empresas es vital para poder seguir entrenando y compitiendo. Y en eso trabajamos desde Patrocina un Deportista, para hacer la vida un poco más fácil a nuestros deportistas, y también para dar visibilidad a las empresas que les apoyan, activando sus patrocinios. Una de esas formas de activar el patrocinio de Iberdoex con Rubén Tanco tuvo lugar el pasado mes de diciembre en la comida navideña de la empresa. El ciclista fue uno de los invitados de honor y pudo compartir una gran jornada junto a Iberdoex intercambiando charla, opiniones y conociéndose un poco más. A través de Patrocina un Deportista participar en el deporte de élite está al alcance de todos.


Enero 2018

Y más burocracia: el INE Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

Nuestro Instituto Nacional de Estadística (INE), cumple sin duda una labor muy importante. Dicho esto, creo que muchas pymes agradeceríamos que lo hiciera sin emplear parte de los recursos de las pymes. Lo cierto es que la mayoría de los datos que nos piden pueden extraerlos de la Seguridad Social o de la AEAT. Pero en lugar de eso, nos piden que los cumplimentemos nosotros en otro formulario más. Por otra parte, hemos de sentirnos afortunados, porque ya desde hace algún tiempo admiten la cumplimentación telemática. Además, nos advierten de las consecuencias de una cumplimentación errónea o extemporánea y nos piden los datos ¡antes del día 7 del mes siguiente! ¡Pero si en esas fechas muchas veces las ‘pymesarias’ y ‘pymesarios’ no hemos terminado de recibir facturas del mes previo! Fíjense que, por ejemplo, el 7 de este mes de diciembre ha ido precedido solo de tres días laborables. Y es que imagínense: si eres una ‘pymesaria’ o ‘pymesario’ que haces cosas diferentes en tu localidad, y tu localidad es pequeña como la mía (la ciudad de Badajoz) tienes muchas papeletas para que todas tus pymes entren en la lista del INE y te veas en la obligación de cumplimentar encuestas mensuales, trimestrales y anuales por cada una de tus empresas. Vamos, un día de una persona al mes, solo dedicado a cumplimentar encuestas del INE. Se supone que en esta lista entras para un periodo determinado. Pero si resulta que eres una de esas personas inquietas y emprendedoras a las que le gustan los retos, es probable que tus empresas nunca salgan de la lista porque no hay empresas suficientes en nuestra región para completar la muestra y que puedan ir turnándose. Así que cuando desde las instituciones se nos pregunta cómo se puede ayudar al emprendimiento, las ‘pymesarias’ y ‘pymesarios’ respondemos: eliminando burocracia. Por favor, tengan en cuenta que el INE también es burocracia.

Ron Granadilla nuevo diseño para consolidar su presencia en Extremadura

Destilados y cervezas de Extremadura, con sede en el municipio cacereño de Zarza de Granadilla, cambia la imagen de una de sus marcas estrella, Ron Granadilla, que cuenta ahora con una etiqueta de estaño color oro puro, que resalta el relieve del castillo de la Villa de Granadilla. Este ron puede encontrarse en los pueblos de la región y en los principales establecimientos de los centros históricos de Cáceres, Trujillo, Plasencia y Mérida; también en El Corte Inglés y en Carrefour. El próximo objetivo de sus jóvenes creadores (Marcos Rubio, 30 años, y Alfonso Vallejo, 29 años) es la conquista del mercado asiático, donde está creciendo la demanda de ron añejo. La historia de Ron Granadilla comienza en 2014 tras un viaje de Marcos Rubio y Alfonso Vallejo a América Latina para conocer el proceso de elaboración del ron tradicional. A finales del pasado año, tras 18 meses de maduración de las primeras barricas, embotellan el primer lote, que se acabó en apenas un mes. Este año ha obtenido tres importantes premios: Doble Medalla de Oro en el China Wine & Spirits Awards de Hong Kong, y Medalla de Bronce en el International Spirits Awards de Berlin y en el Congreso Internacional del Ron de Madrid. tu revista online www.grada.es | 55


c ciudadanos

Enero 2018

Ciudadanos Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Inicié un tratamiento en una clínica dental pero no lo terminé porque no fue necesario, por lo que pagué solo los servicios prestados. Una financiera me reclama varios recibos y una comisión por ‘reclamación de posiciones deudoras’. Solo tengo el presupuesto, que especifica que está sujeto a variaciones, pero no tengo copia del contrato. ¿Debo pagar y después reclamar? Debe solicitar la copia del contrato de prestación de servicios y el de financiación, para comprobarlos. La clínica tiene que demostrar que le informó tanto de los servicios dentales y su coste como de las condiciones de la financiación, entre ellas el cobro de comisiones por impagos. Si no lo acredita realice una reclamación ante la misma solicitando la anulación de la deuda reclamada. A mi tía le han vendido una máquina de gimnasio, mediante engaño, alegando beneficios para la salud y a un precio elevado; ¿se podría anular el contrato? Se puede ejercer el derecho al desistimiento de la compra en un plazo de 14 días naturales desde que le llega el producto a casa, sin necesitar ninguna justificación. Pasado ese plazo, si puede demostrar que no le informaron de todas las condiciones contractuales, tanto de la compra como de los pagos, podrá solicitar la anulación de la compra al establecimiento y, si existe, el contrato de financiación de dicha compra, todo de forma fehaciente. Si, además, tiene alguna enfermedad que pueda justificar con informe médico, como motivo de que no le viene bien ni le es beneficioso dicho aparato de gimnasia, se podría adjuntar a la solicitud de anulación. 56 |

tu revista online www.grada.es

La paternidad no matrimonial y el valor de la negativa a someterse a la prueba biológica José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

En procesos sobre filiación está admitida la investigación de la paternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas, dada su alta fiabilidad. Sin embargo, la prueba biológica no es imprescindible, ni la única, para la determinación de la filiación; el artículo 767.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil cita una serie de pruebas que indirectamente pueden considerar demostrada la filiación biológica, como el reconocimiento expreso o tácito, la posesión de estado, la convivencia con la madre en la época de la concepción, u otros hechos, como acreditadas relaciones de noviazgo junto a la negativa injustificada del demandado al sometimiento a la prueba biológica. En cuanto a la negativa injustificada del demandado al sometimiento a la prueba biológica, el artículo 767.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, reflejando la doctrina del Tribunal Constitucional, permite declarar la filiación si existen otros indicios de la paternidad o maternidad y su prueba no se ha obtenido por otros medios. A pesar de la casi completa fiabilidad de las pruebas biológicas, la negativa del demandado no puede considerarse en sí misma la prueba que permita la determinación judicial de la filiación; pero, unida a otros indicios de la paternidad, puede permitir al tribunal la afirmación de la filiación reclamada. No obstante, el tema ha seguido siendo objeto de debate y de interpretación jurisprudencial. Actualmente, para el Tribunal Supremo, en primer lugar, la investigación de la paternidad debe ser prioritaria; y, por otro lado, la injustificada negativa del demandado deber ser adecuadamente valorada, siempre que existan indicios de contacto de padre y madre en la época de la concepción. La negativa supone un indicio especialmente valioso, que, conjugado con otros indicios probatorios, permite llegar al reconocimiento de la paternidad. Anteriormente se exigía que la negativa del demandado fuera acompañada de otras pruebas absolutamente definidas para la acreditación de la paternidad. En definitiva, debe prevalecer el interés del hijo en que se establezca la verdad biológica, para impedir discriminación por razón de nacimiento y hacer posible la investigación de la paternidad.


e este mes toca

Enero 2018

Extremadura se coloca la máscara en los primeros días de febrero para celebrar una de sus fiestas más señaladas, el carnaval. Los extremeños salen a la calle a celebrarlo contagiados de la alegría que se vive en el ambiente y con la ilusión de ir descubriendo quién se esconde detrás de cada máscara y de cada disfraz, cada vez más originales. El Carnaval de Badajoz, fiesta de interés turístico nacional, se caracteriza por su celebración masiva en la calle; su concurso de murgas, que cada vez tiene más aceptación; y sus grandes desfiles de comparsas y del entierro de la sardina, que llenan de colorido las calles de la ciudad. El Carnaval de Campo Arañuelo se celebra en Navalmoral de la Mata desde hace 300 años sin interrupción; en su éxito resulta fundamental el trabajo de las peñas, que organizan los desfiles, y el de las murgas, que, con su crítica, picaresca e ironía, alegran las calles y elevan el espíritu de la fiesta. En el Carnaval de Villanueva de la Vera el protagonista es el ‘Peropalo’, un muñeco hecho de trapo y paja, con cabeza de madera, que representa un bandido que se refugia en la Sierra de Gredos y es juzgado por el Tribunal de la Inquisición de Llerena. Y el Carnaval Hurdano, cuyo origen histórico se sitúa en la alquería de Cerezal, es único por su marco geográfico, y se caracteriza por todo un legado de mitos y leyendas, con personajes como el ‘Burru antrueju’, el ‘machu lanú’, el ‘obispu jurdanu’ o los ‘diabrilluh’.

Cedida

La magia del Carnaval vuelve a Extremadura

El Peropalo de Villanueva de la Vera

tu revista online www.grada.es | 57


Enero 2018

Magdalena Moriche García ___ Presidenta de Aexpainba

Magdalena Moriche es la presidenta de la Asociación Extremeña de Padres para la Integración de Badajoz (Aexpainba), y lleva más de 20 años luchando para que las personas con inteligencia limite y discapacidad ligera tengan oportunidades derivadas de sus capacidades, que se refuerzan con estudio y formación a través de programas desarrollados por la Fundación Magdalena Moriche. Gracias a su lucha incansable su programa de integración es un referente a nivel nacional.

menú

PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete

Ensalada de jamón 39siete Boletus cremoso con trufas Foie con bacalao crujiente Tierra de chocolates Vino: Tinto Crianza Belmonte. D. O. Ribera del Duero

EN POCAS PALABRAS

Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’

¿Principal rasgo de su carácter? La empatía. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La empatía y la lealtad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? Que estén ahí siempre. ¿Su principal defecto? Me preocupo por todo y sufro mucho. ¿Su ocupación favorita? Intentar hacer un mundo

58 |

tu revista online www.grada.es

más justo. ¿Su ideal de felicidad? Sentirme bien conmigo misma sabiendo que lo he hecho bien todo. ¿Su color favorito? El azul. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe? El Padre Angel. ¿Una heroína? Las mujeres que lucharon para tener la libertad que tenemos actualmente. ¿Una figura histórica que admire? Marie Curie. ¿Una figura histórica que desprecie?

Cualquier dictador cuyo ego esté por encima de los demás. ¿Su autor favorito en prosa? Ninguno en especial. ¿Su poeta favorito? Rosalía de Castro. ¿Su compositor favorito? Mozart y Verdi. ¿Su pintor preferido? La pintura realista. ¿Su nombre favorito de hombre? Alejandro. ¿Y de mujer? María. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La incoherencia del ser humano.

¿Qué es lo que más detesta? Lo mismo. ¿Cómo le gustaría morir? Rodeada de los seres queridos. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Intento estar contenta. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La injusticia. ¿Tiene un lema? ‘Que nadie ni nada te ponga límites’, y ‘Si nos dan oportunidades podremos demostrar nuestras capacidades’.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.