La revista de los otros contenidos Año xI · Núm. 120 | Febrero 2018 | Ejemplar Gratuito
Carnaval de Badajoz
Teatro inclusivo
Mesa y mantel
La fiesta más popular llena de colorido la ciudad
Disfrutar con todos los sentidos
Celina Pérez Casado, presidenta de AJE Extremadura
Febrero 2018
2|
tu revista online www.grada.es
www.fundacioncb.es
Abril 2017
nº 120 · Año XI | Revista de ocio, cultura y deporte
La revista de los otros contenidos
La revista de la diversión Un ejemplar que está en máquinas mientras toda Extremadura bulle con el carnaval no puede considerarse de otra manera, con miles de extremeños en la calle con sus disfraces, disfrutando de la fiesta popular por excelencia. Los hay para todos los gustos, y ahora, recién terminados, esperamos que los hayan disfrutado. Presentamos en portada a una extremeña que triunfa en el difícil mundo de la Moda, La Condesa, a la que hemos podido ver en la reciente ‘MercedesBenz Fashion Week’ de Madrid, y vistiendo a Leiva, que acaba de ganar un Goya; un gran ejemplo de que perseguir los sueños da sus frutos. También nos fijamos en una iniciativa de teatro inclusivo, con una obra que se acaba de representar en Montijo pero que se ofrece a cualquier escenario de la región que la reclame, para que todos podamos disfrutar de la magia de las tablas. Y comemos con la presidenta de AJE Extremadura, Celina Pérez, para conocer las inquietudes de la juventud emprendedora de la región. Muchas gracias por ojearnos y esperamos que les parezca interesante lo que se van a encontrar este mes en nuestras páginas.
Grada Ocio y Deporte Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho Redacción: Anuncia Maján, Lourdes Sangrós, Felipe Ferrín. Imagen portada: Lourdes Balduque. Fotografía: Javier Meléndez, Lourdes Sangrós, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 Fax: (34) 924 251 142 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398 grada@grada.es
4 22
58
4 PERFIL: MARINA CONDE · 8 Qué Pasó · 20 PRIMERA FILA: TEATRO · 34 Energía Positiva · 35 Psicología · 36 Universidad 38 Musas · 39 Fotografía · 40 Arte · 42 Tecnología · 44 Moda 45 Viajes · 46 La Frontera · 48 Toros · 49 FotoExtremadura 50 Motor · 51 Enología · 52 Historia · 53 Arqueología 54 Zona Empresa · 56 Ciudadanos · 57 Patrocina un deportista 58 MESA Y MANTEL: CELINA PÉREZ CASADO
Febrero 2018
Lourdes Balduque
p perfil
Nacida en Badajoz en 1978, la diseñadora Marina Conde es la fundadora y directora creativa de ‘La Condesa’, una firma de moda inspirada en el glamur y la elegancia aristocrática, aunque con un fuerte sello de modernidad. La Condesa se dio a conocer a nivel nacional e internacional por sus singulares chaquetas de corte militar “orgullosamente hechas en España de forma artesanal”, como apunta Marina Conde, que acaba de participar en la edición de este año de la ‘Mercedes-Benz Fashion Week’ de Madrid. Has estudiado Ingeniería Industrial, has trabajado varios años en este sector como consultora de marketing estratégico, y también tienes un máster en dirección de empresa; ¿cómo y cuándo surgió tu pasión por la moda? En mi casa siempre ha sido una pasión que ha nacido al calor de la cocina de mi madre, donde hay una mesa muy grande. Allí ella cortaba los patrones con los que nos confeccionaba la ropa a sus cuatro hijos, además de algunas amigas y vecinas. Veía los especiales de moda del ‘Hola’ con mis hermanas, decidíamos qué prendas queríamos y ella nos las hacía. ¿Hay un momento en el que te dices a ti misma: “esto es lo mío, me quiero dedicar a la moda”? Sí, claro. Hubo un momento, cuando ya había terminado la carrera, ya había trabajado de ingeniero, ya había cum4|
tu revista online www.grada.es
plido con lo establecido y con lo que estaba bien visto, y había hecho felices a mis padres; entonces abrí el blog. Hice las primeras chaquetas y, cuando la gente empezó a decirme que querían una, fue cuando pensé “parece que lo que hago tiene aceptación por parte del público, yo me quiero dedicar a esto”. ¿Qué es la moda para Marina Conde? Es una pasión desde pequeña, una vía de escape para mi creatividad, un medio de expresión. Todos, cuando nos levantamos, decidimos comunicar algo al mundo a través de nuestra ropa. Cuando necesitamos sentirnos seguros, sentirnos sexys, conquistar a alguien... tomamos decisiones sobre nuestra vestimenta. La moda es el medio más claro que tenemos de mostrar nuestra forma de ser al mundo. No es un arte, es algo divertido que nos ayuda a expresarnos. Abriste tu blog, El Vestidor Conde, en 2008; ¿qué supuso y qué te aportó? Como decía, este blog fue lo que hizo que definitivamente me decidiera a cambiar de profesión. Lo abrí mientras trabajaba en la industria de la construcción. Supuso mis primeros pasos hacia lo que ahora es mi empresa. Cuando vi que mucha gente me pedía las prendas me decidí a tirarme a la piscina, crear mi propia empresa, hacer el cambio de sector, de mundo y de todo. Así que el blog lo fue todo, lo que me puso en contacto con el público, lo
Febrero 2018
p perfil
Cedida
que me dio confianza y además me permitió meterme en el mundo de la moda, que es muy cerrado, por una puerta lateral que no esperaba. Seguramente ha sido tan importante para tu carrera un tutorial sobre cómo convertir una chaqueta normal en una chaqueta militar. Cuéntanos la relación de ese tutorial con el disco de Coldplay ‘Viva la vida’. Yo me había hecho mis chaquetas militares antes, para ir a conciertos, porque me gusta mucho la música, y en esto Coldplay sacó su revolucionario disco ‘Viva la vida’, que supuso un cambio igual de revolucionario en el estilo de la banda, que se expresó también a través de la vestimenta; fue entonces cuando sacaron estas chaquetas militares tan conocidas. Mi marido me dijo que le encantaría tener una, y yo se la hice; saqué las fotos en el blog y mucha gente me escribió para decirme que quería una. Nunca he vuelto a hacer la chaqueta de Coldplay; he hecho versiones, pero nunca réplicas. Así empezaron a llegar los primeros encargos; primero para amigos, luego para la revista ‘Rolling Stone’ y posteriormente para famosos como el cantautor Leiva; ¿cómo fue ese proceso? Primero lo saqué en el blog, luego lo hice para algunos amigos y volví a sacar las fotos, así fue como otros seguidores me empezaron a encargar chaquetas. Un día me llamaron de la revista ‘Rolling Stone’ porque se celebraba el aniversario del disco de los Beatles ‘Sgt. Pepper´s’. Llamé a mis amigos y familiares para que me dejaran las chaquetas que les había hecho, salieron en la revista, Leiva las vio y me llamó. Leiva fue de los primeros famosos que confiaron en ti, ¿a qué otros rostros conocidos has vestido? A Norah Jones, Drew Barrymore, Dani Martín, Pablo López, Funambulista, Paula Echevarría, María León, Chiara Ferragni, Mónica Cruz o Anja Rubik. Otro punto de inflexión, quizás el definitivo, fue la solicitud de chaquetas militares por parte de la edición española de Vogue, para un editorial con la modelo Anja Rubik y el fotógrafo Patrick Demarchelier; ¿qué supuso la visibilidad de esas chaquetas? Salir en Vogue supuso el espaldarazo completo dentro de la industria. Cuando solo hacía el blog era una ‘outsider’, y aparecer en la revista Vogue me aportó toda la confianza y la seguridad que necesitaba en ese momento. Validó mi producto. De repente no era una anónima que hacía chaquetas; la revista más importante de España decía que mis chaquetas molaban. Me dio credibilidad dentro del sector, y fue cuando todas las tiendas multimarca me empezaron a llamar, así como otras revistas. tu revista online www.grada.es
|5
Febrero 2018
Cedidas
Lourdes Balduque
p perfil
Así nació en 2010 la firma ‘La Condesa’, que hoy en día está presente en 217 establecimientos en todo el mundo, aunque solo en España cuentas con 153 puntos de venta en tiendas multimarca, además de tu propia web www.lacondesa.es ¿Qué hay detrás de estas cifras? Detrás de estas cifras hay 10 años de trabajo incansable, una voluntad de trabajo abismal, un equipo maravilloso con el que cuento, muy entregado. Una pyme tan pequeña y que ha surgido de la nada no se levanta sola, necesita un equipo increíble, que confíe en ti, que lo dé todo, que se entregue al máximo. Y eso es lo que yo tengo. Fuerza de voluntad, un equipo bárbaro y un toquecito de suerte. Acabas de presentar ‘Castúa’, tu colección primaveraverano 2018, en un claro y emotivo homenaje a Extremadura; ¿en qué te has inspirado y qué muestras en esta nueva colección? Me he inspirado en Extremadura y en su folclore tradicional. He estudiado sus trajes típicos y los he extrapolado a prendas más contemporáneas. Hay faldas de Villanueva de la Serena que se han convertido en faldas con mucho vuelo; el color de los atardeceres de Extremadura se ha transformado en unos trajes de chaqueta perfectos para bodas; en los estampados hemos reflejado la flora extre6|
tu revista online www.grada.es
meña; está presente el patrimonio cultural e histórico de Extremadura, como el burrito o partes del teatro romano de Mérida; la Virgen de Guadalupe aparece bordada en unas capas, otros tejidos se estampan con coronas de laurel romanas y hojas de olivo porque nuestra tradición olivarera es ‘lo más’. Me he inspirado sobre todo en el tesón que tiene la gente de Extremadura para sacar adelante sus proyectos y para no rendirse nunca. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Acabo de vestir a Leiva para los Goya, y haré los uniformes para el restaurante Diverxo de Madrid. Asistiré a las ferias de Londres, París y Nueva York, porque esta temporada vamos a ampliar mercado. Cambiaré de oficina, que se ha quedado pequeña, y más adelante presentaré en la propia pasarela Cibeles. Cuéntanos qué es el Palazzo Central o Condado. Es la forma anecdótica que tenemos de hablar de nuestras oficinas centrales, que están en el centro de Madrid. El Palazzo Central son las oficinas. Ciertamente se basa en que hay zonas de nuestras oficinas decoradas como un palacio. Queremos que cuando la gente nos visite no solo venga a comprar una chaqueta, sino que también experimente un ambiente, una forma de vida de una condesa decadente que vive en un palacio moderno. Llamamos ‘El Condado’ al espíritu de la marca, su ‘lifestyle’, la marca,
p perfil
Cedidas
Febrero 2018
sus seguidores, la gente que participa en las redes sociales; todos ellos forman parte del Condado. Son también las prendas, las fotos, es todo. ¿Cómo es tu día a día? Tengo dos niños, uno de ellos recién nacido, con lo cual mi día a día es imprevisible. Lo primero que tengo que hacer es atender a mis hijos para que vayan al colegio correctamente. Una vez tengo a los niños en el cole me voy a la oficina. Por la mañana afrontamos muchas cuestiones, atendemos a clientes, planificamos las colecciones; por la tarde tenemos un poco más de tiempo para la parte creativa de la empresa. Luego salgo corriendo a casa porque tengo que atender de nuevo a mis hijos, y quererlos mucho. Después de estos años, ¿qué es ‘La Condesa’ para ti y qué te ha aportado? ‘La Condesa’ es mi tercer hijo, porque es mi creación más intensa, he puesto toda mi creatividad, pasión y la misma entrega en este proyecto. Para mí no es solo una empresa, es parte de mi familia, y la gente que participa en él también lo es. ‘La Condesa’ es una parte muy importante de mí misma. Actualmente vives en Madrid; ¿crees que tu carrera habría sido la misma si te hubieras quedado en Extremadura? La parte técnica y creativa seguramente sí sería la misma si me hubiera quedado en Extremadura, pero la parte de visibilidad y de prensa habría sido mucho más complicada. Igual se habría conseguido, pero en Madrid hay un
acceso mucho más cercano al pulso de la moda. Pero hay muchos ejemplos de gente que vive en provincias con marcas maravillosas. Y también se puede. Acabamos de ver tu sello en los uniformes del personal de atención al público en el stand de Extremadura en Fitur. ¿Tienes pensado desarrollar algún proyecto en Extremadura? Me encantaría porque adoro mi tierra, y para todo lo que me llamen pueden contar conmigo. Ahora mismo no tengo ningún proyecto más para Extremadura; este ha sido muy grande, y a ver qué surge. Hablando de Extremadura y moda, hace tiempo que tenéis relevancia varios diseñadores extremeños, y también hay blogueras que cada vez son más conocidas; ¿cómo se ve el sector en la región desde la distancia? Extremadura está haciendo cada vez más esfuerzos por ponerse al día en sectores de todo tipo. Conozco mucho a los chicos de Tolentino, y acabo de conocer también a ManéMané. Extremadura cuenta con talleres muy buenos de confección, una industria tradicional y artesana que es una maravilla, y es una fuente de inspiración constante para los que somos de ahí; claramente tenemos un bagaje personal y cultural que llevamos allá donde vamos. A nivel de la moda hay que apostar por que cada vez más talento extremeño se haga un hueco en la profesión. Además, las redes sociales han democratizado el acceso a la moda, ya no importa de qué ciudad seas, mientras hagas un buen trabajo tienes acceso al mundo global. tu revista online www.grada.es
|7
? ¿qué pasó?
Febrero 2018
Raúl Pastor
El amor platónico Félix Pinero Periodista
El amor platónico, según unas de las definiciones de la Academia, es el amor idealizado y sin relación sexual. El amor platónico se refiere a la visión filosófica que tuvo Platón, alejada de la asociación popular a esta expresión como amor no correspondido o imposible. En ‘El Banquete’, la principal exposición de la doctrina platónica acerca del amor, se recogen los diálogos expuestos en la casa de Agatón sobre el amor tras una comida, el banquete del amor. Para Platón, el amor es puro y está desprovisto de pasiones; el amor platónico no se basa en intereses, sino en la virtud. Para el filósofo, hay tres tipos de amor: ‘eros’, ‘philia’ y ‘agapé’. En la mitología griega, Eros es el dios primordial de la atracción sexual, el amor y el deseo, venerado como un dios de la fertilidad. Su equivalente romano es Cupido (deseo), dios del deseo amoroso. ‘Eros’ es la forma idealizada de amar. ‘Philia’ es un antiguo término griego para referirse al amor fraterno, que incluye amistad y afecto, amantes, ciudadanos, padres e hijos, compañeros..., el amor de lo que es útil, placentero y bueno. Trasciende el egoísmo de ‘Eros’ y lo convierte en lealtad al prójimo. ‘Agapé’ es el amor incondicional y reflexivo, en el que el amante solo tiene en cuenta el bien de la amada; el amor desinteresado que se da por el solo hecho de amar (¿Quién haría esto por ti si no te amare como yo te amo?, le dice el amante a su amada). En su primera encíclica, ‘Deus caritas est’ (Dios es amor), el papa emérito Benedicto XVI recuerda la diferencia y unidad entre ‘eros’ y ‘agapé’. De los tres términos griegos relativos al amor, ‘eros’, ‘philia’ (amor de amistad) y ‘agapé’, los escritos del Nuevo Testamento prefieren este último, que el lenguaje griego dejaba de lado, y que denota la concepción cristiana del amor. Platón insiste en que hay que aprender a amar porque, según Sara Ortiz, “de él nacerá el sentido sagrado de la vida, que nos hace sentir y encontrar de nuevo a Dios”. 8|
tu revista online www.grada.es
La genealogía LViii Carlos Sánchez
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Como contaba recientemente se ha producido un cambio de archivero en el Archivo Diocesano de Badajoz; ya se puede acceder a él con toda normalidad y así hice yo un viernes por la mañana. Como era la primera vez que iba le pedí a la archivera, Guadalupe Pérez Ortiz, que me buscara la información en ese momento, pero me dijo que la próxima vez le avisara previamente para que pudiera tenerme preparado el material a investigar. Supongo que a otras personas les habrá pasado algo similar al visitarlo el primer día, pero la archivera es muy amable y te atiende correctamente, como debe ser, como se hace en otros archivos, ya sean religiosos o no. Por cierto, el número de teléfono del Archivo Diocesano es el 924201461 y su correo electrónico para cualquier consulta es archivodiocesano@archimeridabadajoz.org Un archivo que se utiliza es un archivo vivo, una gran fuente de información útil para la sociedad, no solo para historiadores, investigadores o genealogistas; también puede servir como ayuda para recuperar alguna fiesta de la cual exista documentación en ese archivo, como en el caso del Archivo Diocesano para recuperar una que se celebrara hasta hace algunos años, o incluso siglos, en Badajoz, ya que está allí la sede del Archivo. También a veces el investigador puede poner de relieve una información desconocida en el propio archivo, pues almacena una gran inmensidad de datos y no todos son bien conocidos, y a su vez darlo a conocer a otros investigadores. El Archivo Diocesano se puede conectar con los otros archivos para obtener información sobre una misma persona, pues en este archivo podemos encontrar datos de su bautismo, el matrimonio que contrajo o su defunción, donde puede constar que testó ante un notario o escribano, poniendo la fecha y el notario, para poder buscar en el Archivo de Protocolos el testamento, donde a su vez podremos encontrar datos como los hijos que tuvo y, a veces, quiénes eran sus padres.
Febrero 2018
? ¿qué pasó?
FITUR
Extremadura se ha mostrado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) como un destino respetuoso con el medio ambiente, el patrimonio y la cultura local, auténtico, natural, con carácter amable y abierto, y que apuesta por el turismo ‘slow’, en contraposición al turismo masificado, por el turismo sostenible, y que quiere ser un destino de interior de referencia en España y Europa. El visitante ha podido encontrar en el stand fotografías de naturaleza, cultura y gastronomía; así se pretendía lograr una completa inmersión en la esencia del territorio extremeño de un modo activo. Más de 100 empresas y entidades extremeñas se han inscrito para celebrar reuniones de trabajo en el stand de la región, donde además han recibido asesoramiento sobre marketing turístico, innovación, posicionamiento en redes sociales, web y comercialización. Además del turismo ‘slow’ Extremadura también ha mostrado, en el Año Europeo del Patrimonio Cultural, uno de los catálogos monumentales más amplios y diversos de Europa, enriquecido con una gran oferta en forma de festivales de teatro y música a lo largo del año, recreaciones históricas y museos. Extremadura también es un auténtico paisaje de estrellas. La región tiene un paisaje celeste único, por la ausencia de contaminación lumínica, el buen clima y la buena accesibilidad. Para impulsar el turismo astronómico se ha presentado el proyecto ‘Miradores celestes’, una red de paneles luminosos nocturnos repartidos por toda la
región que permiten interpretar el paisaje de las estrellas y disfrutar de la observación astronómica. Otra propuesta novedosa es el turismo espiritual, vinculado a una experiencia personal que convierte el viaje en un refuerzo interior. Cuevas, dólmenes y templos como el de Cancho Roano hablan de la espiritualidad de los primeros extremeños. Mérida, por la mártir Santa Eulalia, y Guadalupe son lugares de peregrinación desde hace siglos, sin olvidar ermitas, catedrales, basílicas y monasterios repartidos por toda la región. También ha tenido protagonismo la gastronomía con la Ruta del queso, que involucra a explotaciones ganaderas, queserías, restaurantes, alojamientos y comercios especializados, y recorre las tres Denominaciones de origen extremeñas: Torta del Casar, Queso de La Serena y Queso Ibores.
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
Extremadura te regala tiempo
Por otro lado, Extremadura ha participado por octavo año consecutivo en Fitur Gay (LGBTI), un área expositiva diferenciada e independiente que da a conocer este segmento turístico y sus particularidades, donde se ha proporcionado información sobre el destino y se ha distribuido la guía ‘Extremadura LGBTI’. Más información: www.extremaduraenfitur.com
tu revista online www.grada.es
|9
? ¿qué pasó?
Febrero 2018
CARNAVAL DE BADAJOZ La fiesta más popular llena de colorido la ciudad El Carnaval de Badajoz ha vuelto a inundar las calles pacenses de color. Esta celebración, Fiesta de Interés Turístico Nacional, congregó a unas 40.000 personas en la noche del sábado, mientras que el Desfile de Comparsas del domingo aglutinó a más de 7.000 participantes. Estos números confirman que la edición de 2018 ha sido el Carnaval más multitudinario que se recuerda. Carlos Latre, reconocido cómico e imitador, ha sido el pregonero de las fiestas, y de su mano el Carnaval de Badajoz ha sido mencionado en varios programas de radio y televisión de máxima audiencia a nivel nacional. Desde el viernes del pregón las actividades y los eventos se han sucedido hasta el martes de Carnaval, cuando la fiesta fue clausurada con el entierro de la sardina en San Roque y la entrega de los diferentes premios.
máxima puntuación del jurado. ‘Al-Maridi’, vigentes campeones, nos presentaron a unos chamanes dispuestos a ponerle toda su magia al Carnaval. Durante el concurso pudimos observar un bonito duelo entre ‘Los Jediondos’, murga formada entre ‘Los Niños’ y ‘Los Murallitas’, y los dioses de ‘Los Water Closet’. La victoria se la llevaron estos últimos, con unas actuaciones muy completas que convencieron al jurado. La sorpresa llegó con la quinta posición de ‘Los Jediondos’, por detrás de ‘Al Maridi’, ‘Los 3W’ y ‘Las Chimixurris’.
CONCURSO DE MURGAS El primer premio sube hasta el cielo Un total de 25 murgas se dieron cita en el López de 2 ‘Al-Maridi’ Ayala en una nueva 3 ‘Los 3W’ edición del COMBA. Tres agrupaciones 4 ‘Las Chimixurris’ debutaron como 5 ‘Los Jediondos’ concursantes y 6 ‘Los Mirinda’ todas ellas dejaron buenas sensaciones, 7 ‘Dakipakasa’ ‘Sa´tersiao’, ‘Los 8 ‘Marwan’ Informales’ y ‘La Coracha’. El concurso estuvo marcado por un muy buen nivel de todas las agrupaciones pese a la inferior participación de esta edición; ‘Krma’ y ‘La Caidita’ anunciaron que no concursarían pocas semanas antes de las preliminares. Beatriz Castellano y Juanra Rivera fueron los maestros de ceremonia durante las dos semanas que duró el concurso. Nueve sesiones en las que pudimos ver cómo ‘Los Informales’ y ‘Los Chalaos’ se quedaban a las puertas de las semifinales. Ronda a la que accedieron ‘Los Callejeros’ en su segunda participación, con su tipo de Cuarto Milenio. Se quedaron muy cerca de la final agrupaciones como ‘Los Espantaperros’, con una propuesta original, Don Pepito y Don José, y ‘A Contragolpe’, que gustó mucho entre el público, con unos manifestantes muy simpáticos. El COMBA 2018 nos dejó una final de mucho nivel. Las ocho agrupaciones clasificadas aprovecharon su oportunidad y dieron lo mejor de sí mismas para arañar la
1 ‘Los Water Closet’
10 |
tu revista online www.grada.es
La final fue inaugurada por el pregonero del Carnaval, Carlos Latre. Solo unos minutos antes, durante el pregón, el conocido cómico e imitador había declarado: “Somos Fiesta de Interés Turístico Regional, de Interés Turístico Nacional, y dentro muy poco de Interés Turístico Internacional”. Además, agradeció a los pacenses su invitación: “Para mí es un gran honor ser embajador del Carnaval de Badajoz”.
Talento y futuro en el COMBITA Un año más pudimos presenciar en el Teatro López de Ayala el Concurso de murgas infantiles y juveniles, conocido popularmente como COMBITA. Un total de 29 agrupaciones se presentaron este año; las actuaciones fueron divididas en sábado y domingo en horario de mañana y tarde. Como novedad de esta edición, las tres murgas ganadoras de la categoría juvenil actuaron en el descanso de las semifinales del concurso adulto, para darle mayor visibilidad a los jóvenes murgueros. Los ganadores fueron ‘La Compañía’, del colegio Compañía de María, y su circo; les acompañaron en el podio ‘Los Guadalupines’ y sus piratas, y la Asociación de Bailes Regionales y sus científicos.
? ¿qué pasó?
Febrero 2018
DESFILE DE COMPARSAS El primer premio viaja a Miajadas ‘Los Colegas’, agrupación de la provincia cacereña, se alzó con su primer título en el desfile de comparsas de Badajoz con el Titanic como protagonista de su puesta en escena. ‘Los Colegas’ ofrecieron un espectáculo muy vistoso, con coreografías muy trabajadas y un gran estandarte de cinco metros de altura con el propio transatlántico británico. 7.000 personas desfilaron por las calles de Badajoz en la edición más multitudinaria de la historia, que dejó momentos para el recuerdo y un espectáculo de más de ocho horas de duración. Desde el mediodía desfilaron comparsas, grupos menores y artefactos, llenando de colorido las calles pacenses abarrotadas de un público muy participativo.
GRAN DESFILE DE COMPARSAS
1 ‘Los Colegas’
2 ‘Donde vamos la liamos’ 3 ‘Los Lingotes’ 4 ‘Vaiven’ / ‘Dekebais’ 5 ‘Wailuku’ Desfile infantil de comparsas
1 ‘Los Lingotes’
2 ‘Wailuku’ 3 ‘Caretos Salvavidas’ 4 ‘La Pava & Company’ 5 ‘Marabunta’ En la modalidad de artefactos ‘Trimoto’ fue el ganador. La ‘Agrupación carnavalera Salsipuedes’ quedó en segundo lugar mientras que ‘Pues anda que tú’ completó el podio. ‘Los Loleros’ y ‘Mascachapas’ fueron cuarto y quinto respectivamente. En cuanto a los grupos menores el orden fue el siguiente: ‘Los Atope’, ‘Amigüitos’, ‘Fundación Stop San Filipo’, ‘Club Gimnasia Badajoz’, ‘Los Chirigallos’ y ‘El Patio de mi casa’.
ENTIERRO DE LA SARDINA El segundo premio fue para ‘Donde vamos la liamos’, y ‘Los Lingotes’ completaron el podio. Buenas posiciones obtuvieron ‘Vaiven’ y ‘Dekebais’, compartiendo el cuarto puesto, terminando en quinto lugar ‘Wailuku’. Los accésits han sido, en este orden, para ‘La Pava & Company’, ‘Saqqora’, ‘Caribe’, ‘Atahualpa’, ‘Los Pirulfos’, ‘La Kochera’, ‘Los Mismos’, ‘Caretos Salvavidas’, ‘Infectos Acelerados’, ‘Achiweyba’, ‘Yuyubas’, ‘Shantala’, ‘La Bullanguera’, ‘Akelarre’, ‘Lancelot’ y ‘Unsuka’. El primer premio del Desfile Infantil fue para ‘Los Lingotes’, seguidos de ‘Wailuku’ y ‘Caretos Salvavidas’. ‘La Pava’ y ‘Marabunta’ fueron cuartos y quintos, respectivamente. Los accésits fueron para ‘Donde vamos la liamos’, ‘Anuva’, ‘Caribe’, ‘Los Riki´s’, ‘Achiweyba’, ‘Las Monjas’, ‘La Fussion’, ‘Los Tukanes’ y ‘Los Pirulfos’.
El entierro de la sardina también ha congregado a un número récord de personas. 20.000 asistentes han podido disfrutar del desfile y la posterior degustación de sardinas. La comparsa ‘Umsuka-Imbali’ se impuso entre las 17 participantes; vestidos de cubanos, su vistosidad convenció al jurado. ‘Vaivén’ fue el segundo clasificado, con su imponente elefante de estandarte. ‘Caretos Salvavidas’ completó el podio, aunque fue un premio agridulce, ya que esa misma mañana había fallecido un familiar de los fundadores de la agrupación. Los accésits se otorgaron a ‘Los Soletes’, ‘Caribe’ y ‘Moracantana’. Tras el desfile, 500 kilos de sardinas fueron cocinados junto a la sede de la agrupación vecinal con el tradicional pan y vino. Ya por la tarde, el Carnaval de Badajoz fue oficialmente clausurado en el templete de San Francisco con la entrega de premios de los distintos concursos de la fiesta pacense.
Patrocinadores
www.liotheshow.com tu revista online www.grada.es | 11
? ¿qué pasó?
Febrero 2018
AGROEXPO Tobias Büscher, periodista alemán, sobre cigüeñas
Su trigésima edición consolida a la feria como referente nacional del sector agroalimentario
Tobias Büscher
Minden Lübbecke no es Malpartida de Cáceres. Minden Lübbecke es una pequeña región en el norte de Renania del Norte-Westfalia. Los alemanes lo conocen como el centro de la cigüeña. Ahí viven temporalmente alrededor de 60 parejas, así que los medios de comunicación local, como el Mindener Tageblatt o el Lübbecker Kreisblatt, lo publican en la portada. Los alemanes flipan, solo con ver las fotos gritan: “un ‘storch’, un ‘adebar’”. De hecho, la gran mayoría de mis compatriotas nunca han visto una cigüeña blanca en su vida. Pero todos sabemos que el ‘adebar’ trae la suerte, la primavera; súper simpático, también porque el ave no rompe los techos de las iglesias aquí. Casi no hay nidos, y mucho menos 200, como en Malpartida de Cáceres.
El ave también es importante en nuestra cultura. Wilhelm Hauff publicó en 1826 ‘Kalif Storch’, y Hans Christian Andersen ‘Die Störche’ en 1862. Sabemos que en 1934 se contaban casi 9.000 parejas en todo mi país, pero hoy la organización de protección natural NABU no cuenta ni la mitad. Y las aves nunca han visitado mi propia ciudad, Colonia (Köln). Aunque nuestro diario local Kölner Stadtanzeiger publicó: “Un tweet de Cigüeña causa ‘shitstorm’ en internet”; se refería a Beatrix von Storch (‘Beatriz de Cigüeña’ en español), una política conservadora del partido AFD, que no habla especialmente bien de refugiados y musulmanes. Por cierto, desde hace poco Minden Lübbecke tiene también otros habitantes, que no traen ni la suerte ni la primavera, aunque también salen en la portada del Mindener Tageblatt. Los lobos han vuelto. Después de 200 años. 12 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Periodista
Agroexpo celebraba este año su trigésima edición, una cita que comenzaba con un homenaje a esos 12 empresarios que tres décadas atrás supieron ver la necesidad de contar con un punto de encuentro de los profesionales del sector para dar a conocer sus productos y cerrar acuerdos comerciales. También se recordó a los seis presidentes de los comités organizadores que durante este tiempo han trabajado para que Agroexpo haya sido una realidad. Feval ha albergado en torno a 300 empresas que han representado a 600 marcas, llegadas desde Extremadura y otros puntos de España, pero también desde Rusia, Portugal, Marruecos, Italia o Irlanda, lo que pone de manifiesto “la dimensión y visibilidad de la feria y de los productos y servicios que se presentan”, según ha señalado el director general de la Institución Ferial de Extremadura, Manuel Gómez Parejo. Por otra parte, en palabras del presidente del Comité organizador, José María Naranjo, esta edición de Agroexpo es de las más importantes “por número de asistentes, de expositores y, lo más importante, la apuesta por la tecnología”. También ha sido protagonista la PAC en una jornada a la que asistieron la directora general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Yolanda García, y el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Ángel Riesgo. Por otro lado, se han celebrado las jornadas técnicas sobre el cultivo invitado, en esta ocasión el olivar superintensivo, que han suscitado un gran interés. Entre las actividades paralelas ha destacado el tradicional Concurso de maniobrabilidad, cuyo ganador ha sido Daniel Lara, de Llerena.
Febrero 2018
La Junta de Extremadura oferta 317 cursos de formación para desempleados El Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) pone este año a disposición de las personas en situación de desempleo de la región 317 cursos de formación. Estas acciones formativas pertenecen a una veintena de categorías profesionales diferentes. Como ejemplos, los relacionados con las actividades físicas y deportivas, la administración y gestión, de la familia agraria, sobre comercio y marketing, electricidad y electrónica, edificación y obra civil, informática y comunicaciones, imagen personal, instalación y mantenimiento, seguridad y medioambiente, servicios socioculturales y transporte y mantenimiento de vehículos, entre otros. Los primeros cursos acaban de comenzar a impartirse, mientras continúa abierto el plazo de solicitudes. Las diferentes acciones formativas se pueden solicitar a través del buscador de cursos de la página web del Sexpe, http://extremaduratrabaja.gobex.es/ En el buscador de la web hay diferentes categorías, para que cada persona encuentre el curso que más le interese. Se pueden seleccionar por el título del curso, la familia profesional, la localidad en la que se imparte, o incluso en el ámbito territorial de interés, es decir, por el centro de empleo de la región al que se pertenezca. Estos filtros son opcionales. Si lo que desea el usuario es conocer toda la oferta completa solo tiene que pinchar en el botón ‘Buscar’ y obtendrá la lista de todos los cursos disponibles. Cada curso dispone de una ficha con la información detallada del mismo, así como los datos de contacto de la entidad y el modelo de solicitud, que se puede descargar en el botón ‘Inscribirse’. Una vez cumplimentada la solicitud debe enviarse por correo electrónico a la dirección indicada en la ficha del curso; también puede entregarse personalmente en el centro de formación que lleva a cabo el curso. La información sobre las fechas del curso y el envío de solicitudes de las acciones formativas se actualiza diariamente, por lo que se recomienda estar muy pendientes de la página web. Además, a través de las redes sociales del Sexpe se ofrece también información sobre los diferentes cursos y el calendario de formación. Pueden optar a estos cursos los desempleados que estén dados de alta en el Sexpe. Los participantes serán
seleccionados para participar en las acciones formativas en función de una serie de puntos que están publicados en la web. Como ejemplo, se otorgan tres puntos si los datos de la localidad del certificado de empadronamiento y de la tarjeta de la demanda de empleo coinciden con la localidad en la que se va a impartir el curso; y dos puntos si la localidad del certificado de empadronamiento solo coincide con el ámbito territorial del centro de empleo donde se va a impartir el curso. Por otra parte, cada curso exige unos requisitos concretos, algo que hay que tener en cuenta sobre todo si el curso tiene aparejada la obtención de un certificado de profesionalidad, ya que en esos casos se necesita una formación académica previa, en función de su tipología. Además, los beneficiarios podrán acreditar ciertas particularidades que están reconocidas con puntuación adicional, como haberse formado previamente en el Proyecto Ítaca, que supone un punto adicional; o tener entre 16 y 29 años y estar inscrito en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que implica sumar dos puntos más. La Consejería de Educación y Empleo destinará 11 millones de euros a las acciones formativas para personas desempleadas durante esta convocatoria 2017-2018. Con la presente convocatoria se pueden llevar a cabo un total de 350 acciones formativas, en las que podrán participar 5.250 personas en situación de desempleo. tu revista online www.grada.es | 13
Febrero 2018
El proyecto Innoace reúne a 14 entidades extremeñas y portuguesas para incentivar la innovación en las pymes de la Euroace
Universidades, centros de I+D+i y centros tecnológicos extremeños y portugueses forman el consorcio Innoace que, coordinado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), trabajará durante los próximos dos años en fomentar la cooperación entre el tejido productivo y el entorno investigador en áreas estratégicas y con alto potencial de la Euroace Alentejo-Centro-Extremadura, como la agroalimentación, la salud, el turismo, los recursos naturales o las TIC. Así, con Innoace se propiciará la creación de nuevas tecnologías, productos y servicios en áreas clave para la competitividad de la Eurorregión como la alimentación, con la mejora de la seguridad alimentaria, la revalorización de alimentos tradicionales, o el diseño y obtención de productos saludables a partir de frutas, entre otras líneas de trabajo. También, la hibridación de campos como las TIC o la construcción, con la detección de nuevas tendencias en la industria y propuestas tecnológicas que permitan, por ejemplo, la implantación de la metodología conocida como ‘BIM’ o ‘Building Information Modeling’ que trata de la creación y gestión colaborativa de proyectos en torno a modelos digitales; o el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector agrario y enfocadas a la gestión inteligente y remota de las explotaciones, la fertilización integral o el desarrollo de marcadores moleculares para la selección genómica en el cerdo ibérico. La cooperación transfronteriza en Innoace servirá de apoyo a la generación de ideas innovadoras y nuevas oportunidades gracias a servicios como el asesoramiento personalizado, el ‘mentoring’ y el fomento del trabajo empresarial en red. Todo ello bajo el enfoque de innovación abierta, capaz de conectar a las empresas con los centros de investigación, y permitiendo que el tejido productivo desarrolle proyectos de I+D+i. 14 |
tu revista online www.grada.es
Cooperación transfronteriza basada en la especialización El proyecto, financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep 2014-2020), arranca en Extremadura tras una puesta en común de las estrategias de especialización inteligente de ambos lados de la Raya, hojas de ruta que reflejan la priorización estratégica en torno a los activos de cada región, sus retos, sus ventajas competitivas y su potencial de excelencia. En el caso de Extremadura, el potencial en materia de investigación, desarrollo e innovación identificado en la estrategia de especialización pasa por la gestión sostenible de los recursos naturales y la aplicación de tecnologías para la calidad de vida, apoyado en la agroalimentación, las energías limpias, el turismo, la salud y las tecnologías de la información y la comunicación.
Así, y bajo la coordinación del Cicytex, entidades como el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Ctaex), el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac), Fundecyt-Pctex, Feval y el Instituto de Arqueología de Mérida compartirán conocimientos con entidades portuguesas relacionadas con la innovación, la investigación y el emprendimiento para tratar de involucrar a los agentes económicos que intervienen en áreas, sectores estratégicos y nichos de oportunidad comunes a las tres regiones que componen la Euroace.
Febrero 2018
La Federación de Municipios y Provincias de Extremadura analizará la situación de los consistorios extremeños en cuanto a impuestos y tasas municipales como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y las licencias de apertura. A continuación, se elaborarán recomendaciones sobre posibles incentivos para estimular el impulso de la actividad industrial en los municipios, siempre que sean proyectos de interés autonómico. Así lo han acordado el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, y la directora general de Empresa y Competitividad de la Junta, Ana Vega, tras la reunión que han mantenido recientemente. Esta colaboración se enmarca en el proceso de actualización de la Estrategia de Industrialización de Extremadura 2014/2020, que lleva a cabo la Consejería de Economía e Infraestructuras.
Según Buenavista, finalizado el estudio “elaboraremos una serie de recomendaciones que cada consistorio aplicará o no, según su criterio, y que buscarán fomentar la implantación en nuestros municipios de empresas alineadas a las nuevas oportunidades de especialización y generación de empleo que suponen áreas como la economía verde y circular”. El objetivo de todas las partes implicadas en esta Estrategia “es impulsar el desarrollo empresarial de la región, y en ello todos los municipios, desde los más grandes hasta los más pequeños, jugamos un papel importante”, ha señalado.
Cedida
Los ayuntamientos recibirán asesoramiento sobre incentivos que fomenten la implantación de empresas
tu revista online www.grada.es | 15
Febrero 2018
Junta de Extremadura
La Fundación convoca el XII Premio Europeo Carlos V, que reconoce el esfuerzo y el compromiso en la construcción de Europa
La directora general de Acción Exterior, Rosa Balas, ha presentado la convocatoria del XII Premio Europeo Carlos V, que otorga la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y reconoce el trabajo de personas, instituciones e iniciativas que hayan contribuido al “conocimiento general” y al “engrandecimiento” de los valores de Europa. El galardón, como es tradicional, se entregará el próximo 9 de mayo, Día de Europa, en el Monasterio de Yuste. En relación con la ceremonia de entrega, que suele reunir a personalidades europeas de todos los ámbitos, Rosa Balas ha recordado “el apoyo incondicional de la Casa Real y del Rey Felipe VI”, que ha presidido el acto en sus últimas ediciones “y que esperamos lo vuelva a hacer en las próximas”. También ha recordado que el acto del día 9 de mayo sitúa a Extremadura “en el corazón de Europa”, pues es el “más importante” de los que se celebran en España y de los “más relevantes” de Europa. Además, ha puesto de manifiesto que la ceremonia de entrega cuenta siempre con la participación de una alta personalidad de la Unión Europea, como han sido en las dos últimas ediciones las de Martin Schultz y Antonio Tajani, ambos en su calidad de presidentes del Parlamento Europeo. A lo largo de su historia han recibido el galardón, entre otras personalidades, Jacques Delors, Felipe González, Helmut Kohl, Mijail Gorbachov, Simone Veil y Sofía Corradi. En su última edición de 2017 el galardón recayó en el político español Marcelino Oreja. 16 |
tu revista online www.grada.es
Becas de investigación Rosa Balas ha destacado, como singularidad de la convocatoria del Premio Europeo Carlos V, que lleva aparejadas las becas de Investigación y Movilidad de Estudios Europeos, lo que supone que el premiado, o la institución premiada, “selecciona una temática” que permite a diez investigadores trabajar durante dos años junto a estudiosos de otros países europeos y latinoamericanos, además de colaborar con el premiado y con otros académicos. Estas becas, ha añadido, permiten crear la denominada ‘Red Alumni’ de la Fundación Yuste, por la que ya han pasado más de 90 estudiantes de distintas nacionalidades para realizar un seminario doctoral en la sede de la Fundación en el Monasterio de Yuste durante el Campus de Verano. Además, esos trabajos son publicados posteriormente por la prestigiosa editorial de trabajos científicos Peter Lang. En la actualidad, ha señalado la directora general, se están desarrollando los trabajos de las becas Sofía Corradi (galardonada en el año 2016), que concluirán con su presentación en Roma, y próximamente se procederá a convocar las del galardonado en 2017. Por su parte, el director de la Fundación Yuste, Juan Carlos Moreno, ha explicado que, de acuerdo con la convocatoria, las candidaturas al Premio Carlos V pueden ser presentadas por los premiados en ediciones anteriores, los integrantes de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y las embajadas de España en cualquier lugar del mundo. También pueden hacerlo las legaciones diplomáticas de países de la Unión Europea y de otras organizaciones internacionales en España, así como las instituciones y entidades públicas, culturales, científicas, universitarias o socioeconómicas de esos mismos países. El premio será otorgado a propuesta de un jurado formado por 12 personalidades relevantes en los ámbitos de la política, la universidad, la ciencia y la cultura. Juan Carlos Moreno recordó que, en las dos últimas ediciones, se han presentado 22 propuestas de siete países europeos en 2016, y 36 propuestas de 14 países en 2017.
Febrero 2018
Feministuber, la versión feminista de la juventud vídeo a vídeo
El Consejo de la Juventud de Extremadura ha realizado una producción audiovisual propia llamada ‘Feministuber’. Consiste en una serie de vídeos que muestran diferentes aspectos del feminismo, sobre el que hablan distintas jóvenes de una manera clara y cercana, con el toque de humor propio de este tipo de creaciones. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre este movimiento social, que lucha por lograr la igualdad entre hombres
y mujeres, así como dar a conocer de una forma original los conceptos y acciones relacionadas con el mismo. Los capítulos se encuentran alojados en el canal del organismo en la plataforma online de vídeos YouTube (Juventud de Extremadura CJEx). Cada uno de ellos está centrado en un tema feminista que comentan las protagonistas. Principalmente son tres: Olga Tostado, nuestra vocal de Igualdad; Elena Ruiz, nuestra presidenta; y Cristina Sanabria, nuestra socialmedia y CEO de Harca Sostenible; pero se turnan con otras jóvenes expertas en algunos de los ámbitos a tratar o que están interesadas en dar a conocer su propia experiencia. La repercusión y acogida de ‘Feministuber’ ha sido bastante buena. Hasta el momento han abordado conceptos básicos de feminismo, micromachismos, juguetes sexistas, ‘mainsplaning’... La visión de sus capítulos es gratuita y se pueden seguir también a través de las redes sociales del Consejo de la Juventud de Extremadura.
tu revista online www.grada.es | 17
Febrero 2018
La candidatura a Reserva de la Biosfera de la Siberia se presenta en Fitur
Cedida
Por su parte, Miguel Ángel Gallardo ha agradecido al Ceder La Siberia haber contagiado su entusiasmo hasta conseguir que la candidatura sea de todos los extremeños; también ha recalcado que esta declaración como Reserva de la Biosfera, que sería la primera de la provincia de Badajoz, supondría una oportunidad para una comarca que tradicionalmente ha sido solidaria, y que ahora no busca solo un sello de calidad de la Unesco, sino también una herramienta para llenar de vida y futuro los pueblos de La Siberia. Finalmente, Guillermo Fernández Vara ha definido la candidatura como un “proyecto valiente” que, de materializarse, ayudaría a conformar Extremadura de cara al turismo internacional. “Esto no es un premio, es un importante reconocimiento a generaciones de siberianas y siberianos que han hecho bien su trabajo”, ha concluido.
El marco de la feria de turismo más importante del mundo ha sido el elegido para un nuevo hito en el camino de conseguir la declaración como Reserva de la Biosfera para esta zona de la provincia de Badajoz. Han asistido a este acto el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; la presidenta del Centro de Desarrollo Rural (Ceder) La Siberia, Rosa María Araújo; los alcaldes de los municipios adheridos a la candidatura; así como vecinos de la comarca, algunos tan ilustres como Reyes Abades, natural de Castilblanco. El acto ha girado en torno a la presentación en diciembre en la Oficina española del programa MaB (Man and Biosphere) de la Unesco de la Candidatura a Reserva de la Biosfera de la Siberia. En un emotivo discurso, Rosa Araújo ha resumido los aspectos que hacen de esta comarca una perfecta candidata a esta mención de la Unesco, y ha querido destacar el trabajo que se ha llevado a cabo en el territorio para hacerla realidad, en un proceso participativo que ha durado dos años y en el que han participado instituciones, ayuntamientos, diferentes agentes del territorio y los vecinos en general. También ha agradecido el respaldo e impulso de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz al proyecto. 18 |
tu revista online www.grada.es
Candidatura a Reserva de la Biosfera Ante la necesidad de posicionar La Siberia y poner en valor la gran riqueza medioambiental y cultural de la comarca, hace dos años se planteó la posibilidad de presentar la candidatura para su declaración como Reserva de la Biosfera, en colaboración con la Junta de Extremadura y el Grupo de Acción Local, y a través de un proceso de trabajo que ha financiado la Diputación de Badajoz. La ciudadanía de La Siberia plasmó su inquietud e interés en el desarrollo sostenible de esta comarca durante el proceso realizado por el Grupo de Acción Local para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020. Con esa base, el Ceder La Siberia, la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura decidieron impulsar la candidatura a Reserva de Biosfera de La Siberia, una mención otorgada por la Unesco que surge de la ciudadanía, como estímulo y herramienta para reconocer los valores ambientales, culturales, paisajísticos y patrimoniales. Tras dos años de trabajo, el pasado 17 de noviembre los 11 municipios y las instituciones que forman parte del proyecto firmaron el protocolo institucional de adhesión en Fuenlabrada de los Montes. Presentada la propuesta ante la Unesco, en la primavera de 2019 se espera la declaración de La Siberia como Reserva de La Biosfera y entonces se recibiría el diploma acreditativo por parte de la directora general de la Unesco.
Febrero 2018
Las comarcas rurales de la provincia contarán con el programa de cooperación para la inversión ‘Diputación Desarrolla’
Con esta iniciativa se pretende potenciar un ambiente capaz de crear nuevos productos y servicios, e incentivar la colaboración empresarial de distintos sectores para atraer nuevos clientes. También servirá para crear nuevas empresas que nazcan en este ecosistema colaborativo y atraer jóvenes hacia el emprendimiento. La Diputación de Cáceres considera fundamental un impulso y apoyo eficaz al emprendimiento rural para invertir la tendencia al despoblamiento de los pueblos y para generar nuevas oportunidades para la juventud rural cacereña. ‘Diputación Desarrolla’ consiste en un programa de inversiones que han de focalizarse en la optimización de los espacios en los cuales las actividades empresariales son posibles, y su alcance se determina en las acciones que producen una mejora sobre esos espacios. Por ejemplo, posibilitar que una determinada carretera tenga un objetivo turístico además de ser una vía de acceso, que se mejoren las competencias de mercado de un colectivo empresarial o que se compongan nuevos productos sobre el saber hacer de un territorio. Sobre todo, si esas acciones están integradas en un proyecto de cooperación comarcal de alta visibilidad. Además, la Diputación de Cáceres quiere focalizar la inversión de los fondos públicos que administra en los pueblos de la provincia y en sus oportunidades de desarrollo. Como ya ha propuesto en el Pacto político y social contra el despoblamiento, resueltas las demandas
básicas de los municipios y realizadas las inversiones en infraestructuras, cultura y acompañamientos jurídicos, administrativos y técnicos, la Diputación ha de invertir en desarrollo social y económico. El caso de las Reservas de la Biosfera de la provincia este programa tendría un significado especial ya que ambas necesitan disponer de un Plan de Acción de Desarrollo Sostenible siguiendo las directrices operativas del Programa MaB de la Unesco. Los planes de acción territorial se focalizarían en la cooperación sobre el sector primario, la agroindustria y los productos alimentarios; sobre la industria y la artesanía; sobre el sector servicios, en especial el turismo; sobre el desarrollo territorial cultural; y en la cooperación intersectorial. A modo de ejemplo, las inversiones podrían dedicarse a la planificación y organización de nuevos productos o servicios, el impulso a la creatividad cultural, los productos turísticos ligados al territorio, o a poner en valor el papel de la mujer en el mundo rural, entre otros. Para ello se contará con las organizaciones representativas del territorio, las mancomunidades, los grupos de acción local y las asociaciones empresariales comarcales; también tendrán cabida las federaciones sociales.
Cedida
Cedida
La Diputación de Cáceres ha creado un programa especial de cooperación para la inversión en planes de acción territorial, denominado ‘Programa Diputación Desarrolla’, que se llevará a cabo durante los próximos dos años.
Las primeras reuniones se han celebrado en Casar de Cáceres, Herreruela, Coria, Hoyos, Hervás, Cabezuela del Valle, Cuacos de Yuste, Navalmoral de la Mata, Malpartida de Plasencia, Montánchez, Trujillo, Torre de Santa María, Pinofranqueado y el poblado de Gabriel y Galán. Una vez elaborado cada plan de acción territorial será la propia Diputación la entidad responsable de la ejecución de todas las actuaciones previstas, bajo la coordinación del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible. El presupuesto orientativo de cada Plan de Acción se sitúa en un rango entre 1 y 1,5 millones de euros, con el límite máximo de 20 millones de euros para el programa completo. tu revista online www.grada.es | 19
Febrero 2018
Cedida
Mercedes Vaquera renueva su mandato al frente del Consejo Económico y Social
La Sala de la Autonomía de la Cámara regional ha acogido el acto de toma de posesión de Mercedes Vaquera como presidenta del Consejo Económico y Social (CES) de Extremadura, quien revalida su cargo al frente del organismo. La presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, destacó de Vaquera su “buen hacer al frente del CES de Extremadura, poniéndolo en valor como una herramienta al servicio de las extremeñas y de los extremeños, como institución democrática y representativa de los intereses sociales y económicos de la región y de participación social y ciudadana”.
Martín defendió que el Consejo Económico y Social “es un órgano necesario” que colabora con las instituciones públicas extremeñas en la consecución de su principal objetivo, que es “corregir las desigualdades que existen y para que la implementación de las políticas sean las más adecuadas, las más eficaces, las más efectivas”. También intervino Mercedes Vaquera, que afirmó que el Consejo Económico y Social debe ser “un foro donde todos nos esforcemos por encontrar puntos de encuentro para poder presentar, cuando se nos requiera, aquellas propuestas que mejor se acomoden a los intereses de nuestra comunidad autónoma”. Finalmente, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara valoró “la independencia, objetividad y transparencia con la que trabaja el Consejo” y apostó por “la concertación social y el diálogo”, por lo que otorgó una “extraordinaria importancia” a este organismo, al que animó a seguir trabajando siguiendo los mismos parámetros de objetividad e independencia.
La Asamblea de Extremadura acogerá este año una de las reuniones de la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos (Coprepa) con motivo del vigésimo quinto aniversario de la declaración por la Unesco de Mérida como Patrimonio de la Humanidad. Así lo anunció la nueva presidenta de la Coprepa, la presidenta del Parlamento de Canarias, Carolina Darias, que ha explicado que este año la Conferencia se reunirá “en los parlamentos autonómicos que celebran efemérides especiales; uno de ellos es el Parlamento de Castilla y León, que este año celebra el trigésimo quinto aniversario de su Estatuto de Autonomía, y otra es la Asamblea de Extremadura, para celebrar el vigésimo quinto aniversario de la declaración de Mérida como Patrimonio de la Humanidad”. Carolina Darias ha hecho estas declaraciones en la reunión plenaria anual de la institución en la que ha sido elegida presidenta de Coprepa por unanimidad, y que también ha aprobado la ‘Declaración de Canarias’, que 20 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La Asamblea acogerá una de las reuniones de la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos
marcará las líneas de trabajo común entre las diferentes asambleas legislativas autonómicas. Los presidentes de los parlamentos autonómicos fueron recibidos a su llegada al Parlamento de Canarias por su presidenta y por la Mesa y la Junta de portavoces de la Cámara legislativa canaria. En la recepción participaron además el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Jesús Morales; el presidente saliente de la Coprepa, Enric Morera; y el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo.
Febrero 2018 Febrero 2017
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
PRIMERA
FILA
contenidos para la integración TEATRO INCLUSIVO
Disfrutar con todos los sentidos
Ayuntamiento de Montijo
Anuncia Maján
Hace tiempo que no hablamos en esta tribuna de teatro, y ya va tocando hacerlo. Parto de una premisa irrenunciable, el teatro me apasiona. Soy de las que se sientan en el patio de butacas y se sumerge en la historia que me cuentan desde el escenario. No veo al actor o a la actriz, mi imaginación y su talento hacen que durante el tiempo de la obra solo vea, sienta, escuche al personaje, y ría, llore o piense como quien toma vida en un cuerpo ajeno. Y me imagino que no soy la única persona que se siente así. El teatro sigue siendo ese arte maravilloso por el cual el personaje te lleva de la mano a su mundo, te envuelve y te atrapa, te hace perder de vista lo que tus ojos te muestran y te hace ‘ver’ con la imaginación, y dejarte llevar. Y eso ocurrió el pasado 25 de enero en el teatro municipal de Montijo, en el estreno de la obra ‘Todos somos capaces’, una función de carácter lúdico y pedagógico que, en clave de humor toca un tema muy serio: la inserción completa de personas que sufren algún tipo de discapacidad o, como a ellos les gusta decir, tienen capacidades diferentes. 22 tu revista revista online www.grada.es 22 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es
Se trata de un texto dirigido a los niños, cuyo centro es la diferencia de capacidades de cada persona. En la obra varios personajes se presentan a una prueba y son recibidos por la ‘presentadora’, quien al principio de la obra explica al público quienes se van a presentar: “personas muy diferentes: artistas, músicos, pintores, bailarines, etc.” cuyas discapacidades ni se mencionan, no hace falta. Los personajes son una presentadora sin discapacidad, una pintora sin brazos, un tartamudo que deja de tartamudear cuando canta, una bailarina sorda que se deja llevar por las vibraciones que provoca el sonido en el aire, un parapléjico flautista, un invidente pianista... El papel más cómico y caótico de la obra lo lleva el personaje que amalgama el conjunto: una niña-clown muy despistada que intenta ayudar, pero descoloca todo y vuelve locos al resto de personajes. ‘Todos somos capaces’ es una obra de autoría colectiva, creada por los mismos actores que pertenecen a la asociación Arte Prisma. La obra ha sido dirigida por Carlos Gallego, actor que pertenece al elenco de
Ayuntamiento de Montijo
Febrero 2018
H’Orozco Teatro. Y la producción ha corrido a cargo de Cati del Viejo, educadora infantil que conoce muy bien el comportamiento y las reacciones de los niños a los que va dirigido el espectáculo. El equipo de Arte Prisma lo completa José Luis Fagúndez, como responsable del sonido. La puesta en escena y la iluminación corrió a cargo de Pedro Casero, técnico del Ayuntamiento de Montijo que se implicó en el estreno como un miembro más del grupo de teatro. ‘Todos somos capaces’ fue concebida a partir de la solicitud que hizo a Arte Prisma la asociación ‘Llamando a la puerta de la esperanza’ para el acto de clausura de su proyecto educativo ‘Sin barreras’, subvencionado por la obra social de La Caixa y que contaba con la colaboración del Ayuntamiento de Montijo. Ninguno de los actores es profesional de la escena, y todos compatibilizan sus trabajos con el teatro. Mari Carmen Expósito, que interpreta a la presentadora, es, además, la presidenta de la Asociación Extremeña de Familiares de Personas con Alzhéimer y otras enfermedades afines ‘Nuestra Señora de Guadalupe’ (Afaex). José Luis Garralón, profesor universitario y apasionado de la cultura, otro de los actores, interpreta a un cantante tartamudo que al cantar no tartamudea. Esta es la segunda obra del grupo Teatro Arte Prisma. Anteriormente la compañía había estrenado un astracán de enredo titulado ‘Se vende una mula’, original del mexicano Emilio Carballido y adaptada por el director del grupo, Carlos Gallego. Por su parte, Nena Silva (‘Dori’) tiene experiencia como clown, y en el escenario se nota. Para Mari Carmen Expósito y Richard Pulgarín esta ha sido su primera experiencia en las tablas de un teatro. Teatro Arte Prisma tiene la intención de representar la obra en todos aquellos foros en los que sea requerida. A los que tengáis oportunidad de verla, disfrutadla. www.facebook.com/PrismaBadajoz tu revista online www.grada.es | 23
Febrero 2018
Junta de Extremadura
Los extremeños muestran su solidaridad a través de las donaciones de sangre y de órganos
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha afirmado en que, por tercer año consecutivo, con 50 donaciones en 2017, Extremadura supera el objetivo que se había marcado la Organización Nacional de Trasplantes para 2020 de 40 trasplantes por millón de habitantes. Concretamente se trata de 26 donantes en el Complejo Hospitalario de Cáceres, 22 en el de Badajoz y dos en el Hospital de Mérida. Otro récord es el de trasplantes renales, con 54 en 2017, el mayor dato histórico de la comunidad y, por ende, del hospital Infanta Cristina, el centro de referencia para este tipo de trasplantes; desde su puesta en marcha se han producido 912 trasplantes renales. Con respecto a los trasplantes hepáticos ha habido 23, con lo que se suman ya 227; el año pasado también se implantaron 63 córneas y se han producido seis donaciones de tejido óseo. Otro dato importante aportado por el consejero es la reducción de la tasa de negativa a la donación en Extremadura, pasando de un 13,4% en 2016 a un 11,8% de 2017, por debajo de la media nacional, que ha sido de 12,9%. El consejero, que ha estado acompañado por el director gerente del SES, Ceciliano Franco; el coordinador regional de trasplantes, Luis López; el gerente del área de salud de Badajoz, Dámaso Villa; y el director del Banco Regional de Sangre, José María Brull, también ha destacado las donaciones de sangre 24 |
tu revista online www.grada.es
que los extremeños han realizado en 2017, un total de 48.206, a la cabeza del país. Vergeles ha recordado que son datos “agregados” al trasplante de órganos ya que, por ejemplo, “para un trasplante de hígado se necesitan 60 bolsas de sangre”, por tanto, sin los donantes de sangre no sería posible el trasplante. En ese sentido, ha valorado muy positivamente que, en 2017, de los 32.072 donantes de sangre 3.930 de ellos fueran nuevos donantes. En ese sentido, durante el pasado mes de enero los equipos del Banco de Sangre han recorrido casi 12.500 kilómetros para recoger 3.600 donaciones por toda la región. Han llegado a 39 poblaciones, en algunos casos en más de una visita, y las colectas se han llevado a cabo en centros de salud, consultorios y otros locales públicos dependiendo de la población. Puede donar sangre cualquier persona sana, de entre 18 y 65 años de edad, que se encuentre bien de salud y pese un mínimo de 50 Kg., si bien hay situaciones que contraindican la donación, ya sea porque podrían causar un perjuicio al donante (personas con anemia, embarazadas, mujeres que estén lactando, etc.), bien porque podrían suponer un riesgo para el receptor (antecedentes de hepatitis o sida, pertenencia a grupos de riesgo para este tipo de enfermedades, toma de determinados fármacos, etc.). Con 43’19 donaciones de sangre por cada 1.000 habitantes, Extremadura viene siendo desde 2015 la región que más donaciones aporta en relación con su población. Las donaciones de los extremeños, después de ser procesadas en el Banco de Sangre del SES, se convierten en hematíes, plasma y plaquetas, los tres productos sanguíneos más demandados en los centros hospitalarios. El Banco de Sangre y Tejidos de Extremadura comenzó a funcionar en 2002 como Centro Comunitario de Transfusión, con el objetivo de obtener, procesar y distribuir componentes sanguíneos de calidad a todos los hospitales de la región. Cuenta con una plantilla de 44 profesionales y tiene su sede en Mérida, si bien su ámbito de actuación es regional, tanto en lo que se refiere a la obtención de sangre (con más de 300 puntos de colecta en localidades, centros de trabajo, instituciones de enseñanza, etc.) como a la distribución, ya que se ocupa del suministro de todos los productos sanguíneos que se transfunden en la Comunidad, tanto en centros públicos como privados.
Febrero 2018
El Consejo de Gobierno ha prorrogado varios convenios de colaboración suscritos con ayuntamientos y mancomunidades de la región para la prestación de información, valoración y orientación de los Servicios Sociales de Atención Social Básica. Concretamente se trata de los firmados con los ayuntamientos de Los Santos de Maimona, Navalmoral de la Mata, Coria, Montijo, Malpartida de Plasencia, Alburquerque, Arroyo de San Serván-Esparragalejo-La Garrovilla, Bodonal de la Sierra-Fuentes de Léon-Segura de León, MedellínMengabril-Santa Amalia-Valdetorres, y Trujillo; y con las mancomunidades Riberos del Tajo, Trasierra-Tierras de Granadilla, Rivera Fresnedosa, Integral de Municipios Campo Arañuelo, Valle del Alagón y Tierra de Barros-Río Matachel. Los servicios de atención social garantizan la prestación de información, valoración y orientación, así como el acompañamiento social en situaciones de exclusión. Por otra parte, también se ha autorizado la concesión de subvenciones directas para el mantenimiento de 481 plazas para personas mayores en situación de dependencia, en centros residenciales, y 44 plazas en centros de día, para el período 2018-2020. Las subvenciones se concederán a los ayuntamientos de Arroyo de la Luz, Castuera, Coria, Fuente de Cantos, Los Santos de Maimona, Olivenza y Valencia de Alcántara.
El III Plan de Salud Mental 2016/2020 ya está abordando casi la mitad de sus 50 objetivos El III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016/2020 está actuando ya sobre 20 de sus 50 objetivos, según ha explicado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, en la reunión del Consejo Regional de Salud Mental, cuyo objetivo ha sido hacer un seguimiento de dicho programa. El consejero ha mostrado su satisfacción por su evolución, destacando los esfuerzos en “crear más red de servicios, como la pronta puesta en marcha de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del área de salud Don Benito-Villanueva de la Serena, que vendrá a completar el mapa de esa área de salud”. También se ha referido al incremento de los recursos en el ámbito comunitario, sacando a concurso más plazas en los centros de rehabilitación para trastornos mentales graves. En este marco se inscriben también las reformas previstas en los centros sociosanitarios de Mérida y Plasencia, y la inversión en el centro de Valcorchero para crear un centro de salud mental, fundamentalmente para la infancia y la adolescencia. El consejero ha señalado asimismo que se ha trabajado intensamente en el trastorno mental grave, poniendo en marcha protocolos de atención y protocolos de seguridad para pacientes y trabajadores. También se ha actuado en el programa de trastornos del espectro autista, y se está trabajando en el voluntariado y en una nueva página web de salud mental. Otro de los objetivos que se está ejecutando es eliminar el estigma que todavía sufren las personas con trastornos de salud mental.
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
El Consejo de Gobierno acuerda la financiación de servicios de atención social básica y de plazas para mayores dependientes
tu revista online www.grada.es | 25
Febrero 2018
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan Integral de Familias, Infancia y Adolescencia 2017/2020, que recoge las distintas acciones de promoción, protección y ayuda a las familias y a la infancia que realiza la Administración regional. Con este plan se pretende establecer una estrategia integral para las familias de Extremadura, y aumentar y mejorar los servicios y la promoción de las políticas activas preventivas y protectoras de familias y menores. También se potenciará la coordinación no sectorizada de las intervenciones sociales y en materia de educación, salud, justicia, vivienda y empleo, y se impulsarán nuevos enfoques de apoyo a las familias, la infancia y la adolescencia. El Plan Integral se estructura en cuatro ejes estratégicos, 20 líneas de actuación y 132 medidas, y en relación con el sistema de evaluación y del grado de cumplimiento se plantea un sistema de seguimiento interno y permanente para la evaluación y la mejora de la eficacia y el impacto de las políticas públicas. Asimismo, se ha elaborado el documento ‘Planificación Estratégica. Indicadores de las Medidas Propuestas. Plan Ifiaex 2017/2020’, que incluye la planificación estratégica del Plan Integral; los indicadores de las medidas propuestas y su valoración; los mecanismos de gestión; los sistemas de evaluación del grado de
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura pone en marcha el Plan Integral de Familias, Infancia y Adolescencia 2017/2020
cumplimiento; la temporalización de la ejecución; y las formas de publicidad del propio Plan. Con anterioridad a la elaboración del Plan se ha desarrollado un proceso de recogida de datos y de opiniones para conocer las demandas e inquietudes de la ciudadanía extremeña y de las entidades públicas y privadas implicadas. Posteriormente se organizaron grupos de debate en varias localidades de Extremadura, en los que participaron activamente más de 200 entidades y 360 personas entre profesionales y técnicos, representantes de organizaciones sociales, responsables institucionales y beneficiarios de las políticas de familia. Finalmente, con la información recibida se elaboró un borrador del Plan con el objetivo de construir una estrategia integral y con perspectiva comunitaria para las familias de Extremadura en el horizonte del año 2020.
La aplicación Alpify de servicio de localización del Centro de Urgencias y Emergencias llega a 11.503 usuarios La aplicación móvil Alpify, un servicio de localización a través de GPS, llega a 11.503 usuarios durante el 2017 en Extremadura, 3.133 de los cuales eran nuevos usuarios. Asimismo, en 2017 el 112 recibió 472 alertas mediante esta aplicación, de las cuales 192 fueron tratadas como alertas reales, 268 como pruebas o errores por parte de los usuarios y 12 como llamadas sin reporte. La aplicación es gratuita y se puede descargar en los gestores de aplicaciones de teléfonos móviles y tabletas; está orientada principalmente al beneficio de personas que hagan deporte al aire libre (caza, pesca, cicloturismo, senderismo, montañismo y escalada, campo a través, etc.). La implementación de Alpify en los sistemas de avisos y alertas del 112 Extremadura permite que, en caso de aviso al Centro de Urgencias y Emergencias 26 |
tu revista online www.grada.es
por una persona atrapada, accidentada o perdida, los servicios de emergencias puedan conocer exactamente su ubicación o el recorrido realizado hasta llegar al punto en el que se encuentra, lo que reducirá los tiempos de respuesta. La aplicación permite al usuario estar localizado permanentemente, así como conocer el recorrido y el punto en que se encuentra la persona que necesita ayuda, con un margen de error inferior a 10 metros.
Febrero 2018
ONCE
El carnaval de Badajoz se hace accesible para todos Seis directivos de la ONCE han sido protagonistas en el carnaval de Badajoz, al ser las primeras personas ciegas que han podido disfrutar plenamente de la actuación de una de las murgas, ‘20 D’ Copas’. El año pasado ya integraron a Paula Borja, una intérprete de lengua de signos que llevó sus letras a las personas sordas. Este año, por iniciativa de María Méndez, trabajadora de Cruz Roja y letrista del grupo, quien ha conseguido con su tarea de sensibilización involucrar a todos sus compañeros, la murga ha contado con un narrador que, a través de una audioguía, iba describiendo a las personas ciegas aspectos como la escenografía, la disposición en el escenario o el atuendo de los intervinientes. ONCE Extremadura ha colaborado con la iniciativa, dentro de su política de fomento de la participación social de sus afiliados. El narrador de la audio descripción, David Lopo, había preparado su trabajo con dedicación, asistiendo a varios ensayos de la murga, para conocer sus movimientos al detalle y poder describir, incluso, las sorpresas como sacar una foto de Manolo Rojas, ex alcalde de Badajoz.
El presidente del consejo territorial de la ONCE en Extremadura, Francisco Javier Olivera, uno de los usuarios de la audioguía, expresó su satisfacción y la de sus compañeros por el buen rato que pasaron, así como por la iniciativa del grupo y las posibilidades de disfrutar de forma autónoma del espectáculo, viviéndolo de forma plena.
tu revista online www.grada.es | 27
Febrero 2018
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Cedida
El Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ impulsa un convenio transfronterizo
Ya hemos hablado en varias ocasiones de la importancia del concepto de envejecimiento activo como la necesidad de nuestra sociedad de aprovechar el caudal de experiencia vital y las ganas de colaborar con la sociedad de las personas mayores. Las políticas de envejecimiento activo en Extremadura y el Alentejo son transversales, implican a todos los estamentos de la sociedad, y han de estar gestionadas optimizando los recursos. Así lo han entendido también el Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ y la Asociación de atención sociosanitaria en residencias privadas de Extremadura (Asorex), que han firmado el convenio ‘Iniciativas innovadoras para el impulso del envejecimiento activo en la región Euroace’, que pretende promover la actividad física, cognitiva y socioemocional de los mayores, ayudando a mejorar la calidad de vida a medida que envejecen y a aumentar su esperanza de vida, de manera saludable, reduciendo además los gastos sanitarios de los sistemas de salud.
28 |
tu revista online www.grada.es
Las acciones contempladas finalizarán en 2019 y beneficiarán, principalmente, a las personas mayores, sean o no dependientes, y al colectivo de profesionales que se dedican a su cuidado y a velar por su calidad de vida. Para el desarrollo del convenio se cuenta con la colaboración, por parte española, del Clúster Sociosanitario y de la Universidad de Extremadura, a través del Laboratorio de Robótica y Visión artificial; y, por parte lusa, del Instituto Politécnico de Castelo Branco y de A Guarda, y de la Universidad de Coímbra. Se trata de un proyecto innovador, que reducirá gastos y optimizará recursos en los sistemas públicos de salud, modernizando el tejido empresarial del sector. La firma de este convenio entre ambas entidades se entiende necesaria también para potenciar el sector sociosanitario en la zona Centro de Portugal, Extremadura y Alentejo, las regiones que forman la Euroace. El proyecto Euroage sobre envejecimiento activo, en el que se enmarca este convenio, está cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A EspañaPortugal (Poctep) 2014-2020. El centro ‘Jesús Usón’, dedicado a la formación e investigación biomédica, es una de las 29 Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España. Como institución multidisciplinar dedicada a la investigación, formación e innovación, posee una amplia experiencia en investigación traslacional, con diversos campos de especialización, como ensayos preclínicos y de dispositivos médicos, además de en tecnologías sanitarias. Por su parte, Asorex alberga centros privados de atención a mayores y dependientes de Extremadura, con el objetivo de mejorar su competitividad, y pertenecen a la misma el 90% de las residencias privadas de más de 50 camas. Más información en http://ccmijesususon.com y www.asorex.es
Febrero 2018
FUNDACIÓN CERMI MUJERES
El año 2017 ha sido intenso en la agenda política de género y discapacidad, marcado por la redacción de varios manifiestos reivindicativos, numerosos encuentros institucionales, la realización de una veintena de actividades formativas y por la celebración del ‘I Foro social de mujeres y discapacidad’. Destacan el manifiesto ‘Nosotras también paramos’, con motivo del Día internacional de la mujer, el 8 de marzo, leído durante la inauguración de la muestra fotográfica ‘No más esterilizaciones. Que no nos corten nuestros derechos’. También con motivo de este día se reclamó por parte de Cermi Mujeres una mayor atención a las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en los diferentes foros de mujeres. Con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el 25 de noviembre, se elaboró el manifiesto ‘Por la plena inclusión de las mujeres y niñas con discapacidad en el Pacto de Estado contra la violencia de género’. Coincidiendo con esa conmemoración Cermi Mujeres recibió un galardón por su labor contra la violencia machista sufrida por mujeres y niñas, especialmente con discapacidad. La ‘I Conferencia sectorial de mujeres con discapacidad’, celebrada en el Congreso de los Diputados, quiso dar voz a las mujeres en primera persona, además de abordar temas importantes en la agenda política de las mujeres con discapacidad. Los días 16 y 17 de noviembre se celebró en Sevilla el ‘I Foro social mujeres con discapacidad’, organizado para y por las mujeres con discapacidad, que ha nacido con vocación de desarrollarse anualmente, como un espacio de diálogo, encuentro e intercambio de experiencias relevantes vinculadas con la situación de estas mujeres. Entre las actividades formativas destacan el ‘Congreso internacional mujer y discapacidad. Cruzamos fronteras’; la jornada ‘Género y discapacidad: los re-
Fundación Cermi Mujeres
Concluye un año intenso en la agenda de género y discapacidad
Concentración en el Palacio de San Telmo de Sevilla para denunciar esterilizaciones forzadas
tos de la igualdad de oportunidades’; la presentación del informe ‘Discriminación y acceso al empleo para las mujeres trabajadoras con discapacidad’, publicado por el Parlamento Europeo; o la jornada ‘Mujer, violencia y discapacidad desde una perspectiva estatal, autonómica y local. ¿Existe suficiente garantía de protección social? El tránsito de la vulnerabilidad al empoderamiento’, entre otras muchas. La Fundación Cermi Mujeres ha incrementado su presencia en las distintas comunidades autónomas, y ha trabajado para fomentar el ‘curriculum vitae anónimo’, con la intención de eliminar sesgos discriminatorios en la selección de personal. También ha impulsado la aplicación ‘PorMi’, creada con la Fundación Vodafone para la detección y derivación de casos de violencia contra mujeres con discapacidad, así como la elaboración de un mapa de recursos accesibles en este ámbito. El teléfono contra la violencia de género, 016, es gratuito y funciona las 24 horas del día. www.fundacioncermimujeres.es
tu revista online www.grada.es | 29
Febrero 2018
CAJA RURAL DE EXTREMADURA
Caja Rural de Extremadura ha hecho balance de la actividad de su obra social en Extremadura en 2017. Fruto del compromiso que mantiene con la sociedad extremeña, mediante su fondo de educación y promoción, la entidad ha llevado a cabo diversos proyectos educativos, culturales y sociales para impulsar el desarrollo de distintos colectivos. Entre ellos, la asistencia a familias afectadas de leucemia, linfomas, mielomas y aplasias, servicios de orientación, formación e inserción laboral a personas con inteligencia límite y discapacidad ligera, con más de 170 usuarios beneficiados, o becas educativas para estudiantes de ESO y FP. Por otro lado, también ha impulsado la accesibilidad universal con la adaptación de recintos teatrales para personas con discapacidad auditiva en colaboración con Apamex, y ha desarrollado el proyecto ‘Pedaleando contra la leucemia’ con la Asociación para la donación de médula ósea. También ha estado presente en jornadas sobre investigación contra el cáncer y ha colaborado con programas de inserción laboral de personas que han padecido cáncer. Junto a Cruz Roja ha fomentado la formación e inserción laboral de mujeres mayores de 45 años, y ha llevado a cabo un programa de enseñanza a cuidadores que asisten a familiares trasplantados. También destaca la creación de espacios educativos adaptados para jóvenes con síndrome de Down. Además ha estado involucrada con el deporte, con diversos patrocinios y sobre todo con el ‘Premio
30 |
tu revista online www.grada.es
Espiga impulso de la actividad física y el deporte’, que pretende incentivar la actividad física y el deporte en Extremadura, favoreciendo el hecho deportivo de una forma creativa, promocional y emocional, así como su rentabilidad en la mejora de la calidad de vida, la salud y el deporte formativo. Este premio cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura y de todas las federaciones deportivas con sede en la región. Para la concesión de estos galardones se tienen en cuenta factores como el tiempo de permanencia en el desarrollo de las actividades físicas o deportivas, el número de personas implicadas, el ámbito físico de actuación, los medios técnicos y las infraestructuras, los méritos deportivos conseguidos, o el impacto social de la actividad física o deportiva a través de proyectos de inclusión social, reinserción, cooperación a través del deporte. En estos galardones se incluye el ‘Premio especial Gracias’, destinado a aquellas personas que se hubiesen distinguido por su empeño, esfuerzo, trabajo y pasión a favor del deporte y la actividad física. A través de todas estas líneas de participación en proyectos e iniciativas sociales Caja Rural de Extremadura mantiene su vocación de compromiso con la región y su desarrollo, y por una sociedad más justa y participativa.
Cedida
Cedida
Sus proyectos sociales muestran el compromiso con la región
Febrero 2018
AFAD EXTREMADURA
Cedida
El ciclo ‘Alimentando la mente’ recorrerá La Serena y La Siberia
La asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias AFAD Recuerda Extremadura ha puesto en marcha unos talleres de memoria y meriendas saludables que recorrerá las comarcas de La Serena y La Siberia, en colaboración con los ayuntamientos, las universidades populares y las asociacio-
nes de los municipios, con el fin de evitar que haya personas afectadas directa o indirectamente por estas enfermedades que desconozcan los recursos a su alcance. La ruta comenzó en Benquerencia, continuando por Helechal, Esparragosa de la Serena, Quintana, El valle de la Serena y Monterrubio, y en abril llegará a La Siberia. En los talleres AFAD Recuerda Extremadura ofrece información sobre detección de Alzheimer y otras demencias, así como sobre los pasos a seguir en el procedimiento de diagnóstico sanitario y los recursos con los que cuenta la Asociación para afrontar estas enfermedades. Pero la parte principal de la iniciativa es un taller de memoria abierto a todas las edades, dinámico, participativo y diseñado para prevenir a través del entrenamiento de la mente, y que se completa con una merienda saludable para cerrar el círculo de la iniciativa ‘Alimentando la Memoria’. Con esta ruta itinerante AFAD Recuerda Extremadura pretende promover la prevención y la concienciación, al tiempo que se fomenta la participación ciudadana y la cooperación con los municipios, con el objetivo final de que nadie que pueda necesitarlo se quede sin ayuda.
tu revista online www.grada.es | 31
Febrero 2018
ACCESIBILIDAD
Encuentro celebrado en el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros
Los trabajos por mejorar la accesibilidad de infraestructuras públicas y privadas en Extremadura siguen adelante, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y poner en valor recursos turísticos, fomentando el ‘turismo accesible’. Concretamente, en Jerez de los Caballeros el ayuntamiento y Apamex han convocado una reunión de sensibilización empresarial, para abordar las buenas prácticas en materia de accesibilidad en comercio, hostelería y alojamientos turísticos, incluso en elementos patrimoniales. A la cita asistieron la alcaldesa, Virginia Borrallo, la responsable del estudio de arquitectura que está elaborando el plan de accesibilidad del casco histórico de Jerez, representantes de Apamex, empresarios, responsables políticos y profesionales turísticos. Se continuará trabajando con la Oficina técnica de accesibilidad de Extremadura (Otaex) para que las actuaciones acometidas sean plenamente accesibles. Los empresarios expresaron su firme compromiso de velar por el cumplimiento de la normativa y colaborar en la mejora de infraestructuras, para dar un valor añadido al atractivo turístico de la localidad y que los turistas y ciudadanos puedan encontrar espacios accesibles en sus recorridos turísticos, así como en lo concerniente al comercio y la hostelería.
32 |
tu revista online www.grada.es
Por otro lado, en Badajoz se ha producido un encuentro entre el concejal de Infraestructuras de la localidad, Jesús Coslado, y Jesús Gumiel por parte de Apamex, con el objetivo de retomar las reuniones de seguimiento de la ejecución de las propuestas que se trasladan al consistorio para mejorar la accesibilidad; como los denominados ‘vados a la carta’, que permiten llevar a cabo reformas en vados no accesibles situados en diversas barriadas. Se puso de relieve la necesidad de contar con presupuesto para garantizar las actuaciones necesarias y el cumplimiento de la Ley de accesibilidad. También se hizo hincapié en hacer cumplir la normativa a los establecimientos comerciales, pero desde el convencimiento, no desde la sanción. En cuanto a la plataforma única se puso de relieve su enorme valor para facilitar la accesibilidad en el centro histórico, y la necesidad de extenderla a todo el entorno de la Plaza de España. Además, quedó de manifiesto el interés por conjugar la restauración y puesta en valor del patrimonio histórico con hacerlo lo más accesible que se pueda, respetando su valor artístico.
Cedida
Cedida
Badajoz y Jerez de los Caballeros trabajan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Reunión del concejal Jesús Coslado (i) con Jesús Gumiel
ep
energía positiva
Febrero 2018
¡Focalízate! Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
Nos pasamos gran parte de nuestra vida dispersos, y es por ello por lo que sentimos que la vida pasa volando. Pasa volando cuando no tenemos claros nuestros objetivos y vivimos en desacuerdo con nuestro propósito de vida. Cierto es que en un mundo lleno de distracciones, entretenimiento y reclamos varios es complicado mantenerse centrado y equilibrado en el logro de una meta. Pero hay una buena noticia, tú y solo tú puedes cambiar esto. La tarea es fácil y difícil a la vez, pero aun con ambos componentes es viable y realizable. Te mereces ser el dueño de tu vida y para ello es importante que mantengas el foco en aquello que sabes te aportará mucha felicidad y satisfacción. Pero “¿cómo empiezo?”, te preguntarás. Comienza haciendo una lista de todos aquellos entretenimientos y distracciones que hacen que saltes de unos a otros sin mucho control, haz esta lista lo más detallada y extensa que seas capaz. Es importante que tomes conciencia de todo aquello que te mantiene en estado zombi y sumiso frente a fuerzas externas ante las que pones poca o ninguna oposición. Cuando quieres ser aceptado socialmente, ir a la moda, estar al tanto de la ‘realidad’, poder hablar de la serie del momento, ser el fan número 1..., estás dejando a un lado tu mundo interior, tus prioridades y tu felicidad. Al finalizar la lista (recuerda, lo más extensa y detallada posible) coge un taco de ‘post-it’ y escribe en la última hoja tu deseo, objetivo, sueño ¡llámalo como quieras! Y ahora de atrás hacia delante puedes comenzar a escribir en cada hojita una de esas distracciones. Cuando escribas la última, quita el resto de hojas que sobren. En el taquito que te quede podrás ver que al final del todo está tu meta, y todas las hojas que ves delante son las que te impiden llegar a ella. No digo con esto que no puedas entretenerte y divertirte, pero sí que te beneficiaría poner en primer lugar de ese taco tu objetivo, y cuando quieras descansar, desconectar o evadirte usa alguna de esas distracciones, pero no al contrario, como haces ahora. 34 |
tu revista online www.grada.es
Cuando uno se siente perdido, algo bastante fácil en una sociedad que recibe tantos mensajes constantemente, tiende a la larga a desconectar de su interior y decirse a sí mismo: “no puedo digerir tanta información. Me engancharé a este rol -y aquí viene la expresión tan utilizada- ¡y que sea lo que Dios quiera!”. Momento peligrosísimo ese de soltar lastre y lanzarte al mar sin saber hacia dónde navegas, ni si se acerca una tormenta o vientos favorables. Si estuvieses en la orilla del mar con tu embarcación estudiarías todo antes de zarpar. ¡Lleva este hábito a tu vida! Marca tu objetivo y ve a por él. No hay gran diferencia en las capacidades entre las personas exitosas (y no digo ricas) y aquellas que no logran serlo, pero hay una determinante, y es que las primeras no solo tienen claro su objetivo, sino que se lanzan a por él, conociendo todas las dificultades que pueden aparecer y concienciados para superarlas, evitando cualquier distracción que les desvíe del camino. Quiero animarte con este artículo a que confíes en ti y que tengas claro que nunca es tarde. Que elimines de tu vida todas esas distracciones y concentres tu poder creativo en aquello para lo que no solo estás dotado, sino que sientes que es tu don interno por explorar y explotar. Además, relacionarte con personas vinculadas a tu objetivo hará que tu concentración aumente y que tu subconsciente trabaje a favor de tu meta.
ps
Febrero 2018
¿Cuánto pesa tu maleta? Amparo García Iglesias
Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es
Si hay un ejemplo que me gusta llevar a la práctica es la metáfora de la mochila o maleta, un ejercicio relacionado con las cargas excesivas que muchas veces llevamos a cuestas. Dedicamos demasiado tiempo en conservar, no desechando aquellas experiencias, circunstancias, sentimientos y emociones no expresadas que nos produjeron dolor, y que al ir acumulándose consiguen prolongar el sufrimiento, haciendo difícil avanzar livianos en el camino de la vida. Llega un momento que incluso nos acostumbramos a llevar ese peso, pareciendo que formara parte de nuestra piel. Sin embargo, los síntomas somáticos que aparecen un día en forma de taquicardias, nerviosismo, irritabilidad o apatía, entre otros, no vinieron de la nada. Deberíamos analizar con cautela nuestro equipaje e incorporar nuevas herramientas, como pueden ser las vivencias positivas, que tienen el peso de una pluma, o quedarnos con aquellas experiencias que nos han servido de aprendizaje y que nos empujan a vivir con más fuerza. Aprendamos a valorar qué nos conviene y qué es preciso olvidar para siempre. Dejemos de ser mochileros y lloremos compartiendo aquello que nos pasa, luchemos por conseguir lo que deseamos y que al abrir nuestra maleta solo salga la felicidad que merecemos. Si cerráramos los ojos y a través de la imaginación vaciásemos nuestra maleta, ¿seríamos capaces de visualizar cuántos asuntos pendientes nos quedan sin resolver? Todo a nuestro alrededor es breve, fugaz, y a la hora de partir nada llevaremos con nosotros. En la última etapa de nuestra vida tan solo nos quedarán vivencias y momentos. Por tanto, ¿no crees que es el momento de renovar el equipaje y llevar consigo algo tan valioso como puede ser el corazón?
psicología
Así soy y puedo marcar la diferencia Carmen González
Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es
No sé si habréis visto la película ‘Gran Sherman’, que nos invita a soñar y a luchar ante los inconvenientes que se nos plantean al querer cumplir nuestros sueños. Hablo de esta película no tanto por esos sueños que todos queremos llevar a cabo, sino por otro de los mensajes de la película, la identidad. No es fácil valorarnos por lo que somos, a veces incluso intentamos no diferenciarnos de los demás; quizás no hagamos por respetarnos a nosotros mismos y pensemos que el respeto procede de los demás, ya que a veces es más fácil echar la culpa a otro que esforzarnos por valorarnos y tenernos estima. Realmente es la diferencia la que nos enriquece, pues nos lleva a una cultura del encuentro, de la complementariedad, y a darnos cuenta de que no tenemos que ser como los demás, sino como nosotros deseamos ser. Así se enlazan nuestros sueños en cuanto a lo que queremos lograr nosotros, no los demás. Esto me da pie a comentar otra película que también puedo recomendar, ‘Coco’, que cuenta la historia de alguien que quiere diferenciarse de un legado familiar que le impide dedicarse a aquello para lo que sentía que estaba llamado. A lo largo de la película comprende que sus raíces familiares son las que verdaderamente le van a ayudar a cumplir su sueño de dedicarse a la música. En definitiva, tú puedes marcar la diferencia, el mayor tesoro eres tú, no lo descuides y apuesta por ti. tu revista online www.grada.es | 35
u universidad
Febrero 2018
actualidad universitaria
‘La Ventana de la Ciencia’ edita un manual de buenas prácticas sobre su experiencia de comunicación con presos Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es
“Me está siendo muy útil venir a la radio porque me evado, rompo muchas barreras como la vergüenza o el miedo, trabajo en equipo y, por qué no decirlo, me culturizo sobre temas científicos de los que antes no tenía ni idea”. Esa es la experiencia de Francis, uno de los internos participantes en ‘La Ventana de la Ciencia’, un programa de radio de divulgación científica realizado por presos de la cárcel de Badajoz. “Cuando me propusieron participar en el programa de radio dije que sí, y cuando me especificaron que era de Ciencia pensé que me iba a aburrir. No quería decir que no participaba porque quería probar, pero hoy en día y 25 programas de radio después estoy encantado y voy por los pasillos de la cárcel hablando de Ciencia. Me ha pasado algo completamente contrario a lo que pensaba inicialmente. Me ha enseñado mucho, he perdido el miedo al micrófono y cada vez me gusta más; no sé si de aquí me iré a estudiar a la universidad y me convertiré en científico el día de mañana”, explica Paco. “Cuando me dijeron que participase me mostré encantada. Era la primera vez que venía a la cárcel. Aquel día nos recibió el educador. Vine con copas de cata, botellas de aceite, bolsas y demás para hacer una cata. Tal vez porque me gusta el flamenco aquel día no vi barrotes y, si los vi, tenían geranios. Y respecto a los alumnos me ha supuesto una experiencia humana, muy palpable y muy vital, de mucho contacto a través de la divulgación científica”, recuerda Concepción de Miguel, catedrática de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. “Comunicar Ciencia tiene su dificultad. Esta experiencia me sorprendió por la metodología, por eso desde el primer momento me pareció algo más que un programa de radio. Ese debate previo al programa, nos sorprendió cómo se lo curran, los guiones súper trabajados, con esas preguntas... y la Ciencia no es nada sin preguntas. Los que nos dedicamos a la enseñanza vemos que hay una determinada edad, generalmente entre los 11 y los 12 años, en la que los niños dejan de hacer preguntas, pierden la curiosidad y se convierten en meros receptores. Vosotros tenéis algo de 36 |
tu revista online www.grada.es
esos niños y seguís haciendo preguntas. ¿Por qué se caen las hojas? ¿Por qué hay animales que tienen los dientes cortos? ¿Por qué...? No sé si el hecho de estar privado de libertad os hace de alguna manera recuperar esa curiosidad infantil y esa bendita gana de aprender”, comenta José María Corrales, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas. Estas son algunas de las declaraciones de internos, investigadores o educadores recogidas en el manual de buenas prácticas ‘Comunicación científica desde las ondas carcelarias’, elaborado desde el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura en el marco de este proyecto ‘La Ventana de la Ciencia’. El objetivo del manual es plasmar la experiencia vivida durante la primera temporada de este proyecto, para que pueda servir de guía a otros profesionales que deseen poner en práctica iniciativas como esta, en la que la Ciencia y la radio se convierten en herramientas de reinserción social. Este manual, que se ha editado para su consulta, también se puede descargar en la web del programa, http://laventanadelaciencia.es ‘La Ventana de la Ciencia’ cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
m musas
Febrero 2018
EL REINO DE LAS MUSAS La sensibilidad sin máscaras ni banderas entre la piel y el alma
38 |
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
Mira mi escaparate, la censura de mi delirio, los perfiles astillados del vientre de mi poesía. Me he cansado de hacer trucos a los giros de mi persona para encajar en los decorados de tus escenas maquilladas de traiciones, y ahora voy a fingir que me amo sin la dureza de la soledad clausurando la cúspide de mi melancolía. La sensibilidad hurga en los astros de mis entrañas, soy el estorbo de quien se siente invencible, y el baño es la curva donde la cordura desvaría en los omóplatos de mis versos utópicos. Suelo perderme tras los rizos ahogados en copas de vino mezcladas con geles de manteca y champán, allí, donde el paso del tiempo vomita en el escote del altavoz de mi agresiva fragilidad. Me enredo en los moratones de mis fracasos, sé que amo más de lo que nadie llegará a amarme a mí porque se embota mi piel en el arrebato de los pulmones que me miran analizándome, como se mira a la basura en su última noche a la intemperie, como se observa a un cuerpo forastero de labios marcados, como se contempla un trozo de lluvia tras un cristal quebrado por espaldas vueltas a la realidad... La sociedad me ata fuerte a su ritmo incesante, me quema la falta de conciencia ajena, me agoto de ser herida y parecer menos honesta por romperme en cada parpadeo, en cada atropello de este eterno enero, por no saber entender el lenguaje de un Universo al que jamás llego a tiempo. Mírame, ensayo mis maneras desayunando pecados por lavar en la luna de mi ansiedad, pienso en mi manera de querer y, por primera vez, no renuncio, no desisto de sentir como siento, con la silueta de la sensibilidad arañando mi fiebre, con agostos defectuosos en las pasiones de mis zapatos gastados, así, con una venda de ternura en el país donde murió la niña que fui, donde nada sucede como espero, donde sigo aprendiendo a vivir... sigo aprendiendo, torpemente, a ser feliz...
Pa’l rasero de medí hay una tabla (A los nuestros emigrantes en tierras catalanas)
Vanessa Cordero Duque
(Del mi poemario ‘Si me acaricia el viento...’).
tu revista online www.grada.es
Le jicieron cavilá qu’España es Una, Grande y Libre como reza’n su bandera (manque aluego to ha queao’n una quimera aonde ca y cual suerbe teta pa su cuna). Y arruchao, con ladríos a la luna, s’espetó con desazón d’aquí p’ajuera y su juerza dio la juerz’a otra frontera pa que asina s’esmochara su jambruna. Con trebajo y con el téntigo que afana una miaja de moneas bien sonantes pa gorvé asina’l terruño cuantienantes s’empapó con sangre letra catalana; y ora quié gorvé a palrá como andenantes y esa España s’ha empetao d’intolerantes. ¿Aónde’l verbo tié más juerza que’l trebajo? ¿Aónde’l el hombre es menos hombre por su jabla? Pa’l rasero de medí hay una tabla sin movese ni p’arriba ni p’abajo. ¡Cómo no quiés que te quiera! (A mis amigos Falín y Tere, que en paz descansen) ¡Qué bien jaces la colá! ¡Güele la ropa a camuesa! ¡Cómo trajinas la casa! ¡La tiés limpia, reluciente! Con lo poquino qu’aporto, qué bien le jundes el diente al tendero de la esquina pa que no farte’n la mesa el condumio que con ansia se jincan con tanta priesa esos dos mozos criaos con ese amor tan jirviente, tan de madre, tan asina... ¡Com’un Rafael viviente me viá jacé un tatuaje con el tu nombre, Teresa! Si es que tó lo jaces bien: coses, planchas, barres, friegas... y entoavía te da tiempo pa jincharme d’achuchones con miminos atrevíos, tan aína que me ciegas. Eres la esposa más güena, la reina de corazones; y la madre de mis hijos, la qu’enjamás pone pegas y avienta nuestras fatigas manque sea a rempujones. ¡Qué bien güele’n la cocina! M’has jecho lo que me gusta... ¡Cómo no quiés que te quiera! ¡Miá que versos t’he traío guardaos en mi faltriquera!
Febrero 2018
AMANECER Javier Lumeras Amador. (Hervás, Cáceres, 1965). Aficionado desde pequeño a la fotografía meteorológica y la astrofotografía, intentando captar ese momento que muchas veces pasa desapercibido o que dura toda una tarde y hace que nos emocionemos al mirar al cielo. Colaborador habitual en el espacio ‘El Tiempo’ en diferentes cadenas de televisión de ámbito nacional, como TVE, Antena 3, La Sexta o 13TV, y en el programa ‘Aquí la Tierra’ de TVE. Premio a la mejor fotografía en la revista ‘Muy Interesante’ y en varios concursos fotográficos ‘Otoño Mágico Valle del Ambroz’. Colaborador fotográfico en el Lyric Vídeo ‘Amanecer’, de Edurne, que representó a España en Eurovisión en 2015. tu revista online www.grada.es | 39
a arte
Febrero 2018
‘El mundo de Christina’, de Andrew Wyeth Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
¿Qué hace una chica arrastrándose por el suelo? ¿Qué le sucede? ¿Por qué no se levanta? Aunque muchos se hacen estas y otras preguntas cuando contemplan esta obra de Andrew Wyeth en el MOMA de Nueva York, pocos saben que tras esta escena se esconde una gran historia. La mujer protagonista es Christina Olson, vecina del pintor en Maine. Christina sufría el síndrome de CharcotMarie-Tooth, un tipo de desorden que afectó a su habilidad para caminar. Se había quedado inválida a los treinta y pocos. Ella no quería utilizar silla de ruedas, prefería desplazarse arrastrándose por el suelo. Wyeth quedó impactado por su fuerza de voluntad y quiso pintarla así, arrastrándose. Aunque Christina se encuentra en el mismo mundo físico que nosotros, ella parece vivir en un mundo completamente diferente. Para ella, los pocos metros que la separan de la vivienda se convierten en un abismo, en algo inalcanzable. Representa la metáfora del empeño. Wyeth subraya la pequeñez de ella elevando la línea de horizonte, aumentando también la sensación de esfuerzo. La ley de tercios y la iluminación potencian a la protagonista. Este pintor estadounidense, artista lento y puntilloso, realiza el cuadro en 1948 con témpera al huevo sobre 40 |
tu revista online www.grada.es
madera. Esta técnica permite conseguir detalles de gran precisión, obligándole a trabajar muy despacio. Apreciamos que la retratada da la espalda y eso hace que la escena intrigue aún más; una protagonista sin cara, vigilante y endeble, la nada le rodea. Lejos queda la casa a la que parece dirigirse con evidente torpeza. Examinando más de cerca la obra, la sensación de desasosiego que transmite es descomunal. El mínimo cielo existente y la amplitud del prado obligan a dirigir la mirada hacia el suelo donde permanece la figura rosada de una mujer solitaria, Christina. Ella se alza con el torso mirando hacia la casa, elevada de forma solemne en la lejanía. Esta sencilla pintura nos habla de la importancia de creer en algo y, para conseguirlo, nos da lecciones de superación, de resistencia a los contratiempos, de resiliencia, de autonomía, de aceptación, de la soledad espesa que hace sospechar que, aunque estuviera rodeada por una multitud, no se sentiría más acompañada. Christina no se resignaba a permanecer sentada todo el día en una silla de ruedas, ella prefería estar en contacto con la tierra y arrastrarse para recoger flores con las que adornar su casa.
a arte
Febrero 2018
Andrés Talavero y la vuelta de Narbón LANZARTE.net
El pasado mes el artista extremeño Andrés Talavero comentaba una publicación en redes sociales acerca de la exposición sobre Juan José Narbón, la cual tuvo lugar en Cáceres a principios de año. Este acto espontáneo reactivaba una antigua demanda del propio Talavero que ahora actualiza para convertirla en una suerte de ‘performance’ participativa que durará todo el año. Este artista, referente del Land Art en Extremadura y de sobra conocido por su sugerente forma de entender la naturaleza para transformarla en arte, nos invita a formar parte de su última obra con el objetivo de revindicar la figura del genial pintor. Hemos hablado con Andrés acerca de ello, y esto es lo que no ha contado. ¿Cómo podríamos enunciar tu proyecto ‘NARBÓN ha vuelto’? ¿Es una manifestación, una acción artística tal vez? Las dos cosas. ¿Y cuál es su origen? El Museo Narbón de Malpartida de Cáceres apenas abre. Inauguró en 2001, cerrado desde 2009 al 2016. Los últimos meses solo abre los sábados, dos horas, si se llama previamente al teléfono 927276723 de la Oficina de Turismo. ‘NARBÓN ha vuelto’ no es más que la respuesta a un problema. Una manifestación popular que emprendí en 2009 y que retomé en diciembre de 2017. Una acción meditada, firme y clara ante la situación de crisis que atraviesa el museo. Esta crisis supone una conservación deficiente de la obra y una pérdida de memoria que condena a Narbón al olvido. No es justo descuidar a un autor que tanto hizo por la educación artística, que tanto estimuló a otros artistas y que revolucionó con su obra el panorama de la creación plástica en Extremadura.
¿Qué objetivos persigues? Comprendo la situación de crisis, pero intento, con imaginación y el apoyo de otros ciudadanos, que las cosas mejoren. Para conocer este espacio debe estar al menos abierto con un horario más amplio. Además, estimo que es necesario cuidar este patrimonio. Me gustaría que con las 13 reuniones que he convocado se revitalice el museo, se programen actividades y se estimule la cultura. Quiero difundir que existe este espacio para que lo visite quien no lo conozca y analice su valor.
José Vidal Lucía
José Vidal Lucía
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Pudiste conocer personalmente a Narbón. ¿Cuál fue tu relación con él? En los 70 y 80 fui su alumno en la Escuela de Bellas Artes de Cáceres. Más adelante, cuando estudiaba Bellas Artes en Salamanca el acercamiento fue más personal. Por su especial vitalidad se convirtió en un gran estimulante para mi creatividad. La huella que me dejó es enorme; a veces, cuando imagino proyectos, subjetivamente, me siento corregido por él. Es importante en la vida ser guiado por un maestro, igual que es importante escuchar. Ahora me corresponde ser agradecido y honrar a Narbón. ¿De qué modo puede la ciudadanía participar en esta iniciativa? Puesto que el museo solamente abre un día a la semana, convoco a todas las personas que lo deseen a visitar el museo los primeros sábados de mes de este año, entre las 11.30 y 13.30 horas, entregando en la recepción un cartel manuscrito a carboncillo con el texto ‘NARBÓN ha vuelto’. Intento con esta discreta acción que todo el que sea afín a este asunto apoye, opine y se movilice para proponer actividades paralelas que generen aprecio a la cultura y oportunidades para aprender. tu revista online www.grada.es | 41
t tecnología
La conferencia perdida de Feynman Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Comprender un fenómeno astrofísico casi nunca es necesario para apreciar su grandiosidad y su hermosura. Sin embargo, cuando se tiene a mano una explicación elegante y sencilla merece la pena disfrutarla. Eso es lo que hicieron los alumnos de Primero del Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 13 de marzo de 1964. Aquel día Richard Feynman les regaló una charla sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol. Richard P. Feynman (1918-1988) fue uno de los físicos más importantes del siglo XX. Formó parte del proyecto Manhattan y recibió el Premio Nobel de Física en 1965 por su contribución al desarrollo de la electrodinámica cuántica. Fue un divulgador incansable, capaz de adaptar su discurso a los conocimientos de su público, y autor de numerosos libros. Amante de la percusión, tocaba los bongos e incluso desfiló con una escuela de samba en Río, tocando la ‘frigideira’. Disfrutaba también abriendo cerraduras y ‘resolviendo’ cajas fuertes. Llegó a tener cierto nombre como pintor aficionado. Y, sí, es cierto: convirtió en su oficina informal un bar topless cercano al Caltech, hasta que lo cerraron; entonces fue el único cliente que testificó a favor del local, argumentando el servicio comunitario que prestaba. Feynman impartió clases sobre casi todos los temas de Física, durante pocos años, a los alumnos de Primero y Segundo del Caltech. Muchas de esas clases fueron publicadas en el libro ‘The Feynman Lectures on Physics’. Sin embargo, su charla sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol quedó extraviada durante 30 años. En ella explicó, utilizando poco más que geometría básica de regla y compás, por qué los planetas giran en torno al Sol describiendo elipses y no círculos. Newton ya lo hizo en su ‘Principia Mathematica’, pero Feynman ideó una nueva prueba geométrica de gran sencillez y belleza. Tres décadas más tarde, David y Judith Goodstein recuperaron la grabación de aquella charla e invirtieron tiempo y esfuerzos en recomponerla y enriquecerla, hasta publicar ‘La conferencia perdida de Feynman’, un homenaje al entendimiento humano y su relación íntima y directa con el funcionamiento del universo. Recursos www.geogebra.org/material/show/id/721831 www.feynmanlectures.caltech.edu/ 42 |
tu revista online www.grada.es
Febrero 2018
CES 2018 Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
La muestra de electrónica más grande y fastuosa del mundo se acaba de celebrar en la ciudad estadounidense de Las Vegas; en esta ocasión, y como viene siendo habitual, no dejó de sorprender con extraordinarias apuestas tecnológicas del mercado actual. En esta edición ha cobrado especial importancia la inteligencia artificial, al presentarse modelos variados dotados de esta característica, como coches, robots de cocina y televisores. En concreto la marca de televisores LG añade un asistente virtual a sus pantallas de gran tamaño, que además son flexibles y completamente enrollables. Samsung ha presentado la pantalla de mayor tamaño, llamada ‘The Wall’, de 146 pulgadas y tecnología microLED con definición en 8K. En el panorama automovilístico, un compendio de empresas de primer orden tales como Tesla, Apple, Google y BMW, han diseñado bajo el sello ‘Byton’ (bytes sobre ruedas) un vehículo eléctrico inteligente que saldrá a la venta el próximo año. Como características más destacables cuenta con una gran pantalla que ocupa todo el frontal y parte del volante del vehículo, donde se muestra todo tipo de información interesante, como datos de la climatología, tráfico, mapas, datos médicos del conductor, etc. Además, los dirigentes de ‘Byton’ aseguran que se trata realmente del primer vehículo inteligente, pues al sentarnos en el asiento los múltiples sensores y las cámaras que hay repartidas por varios puntos del habitáculo detectan quién eres y cargan el perfil concreto, dependiendo de las preferencias y gustos del conductor, como la posición del asiento, si utiliza la conducción manual o automática, etc.
t tecnología
Febrero 2018
Instagram se lanza al comercio electrónico... ¿por fin? Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Comenzamos 2018 con una de las noticias más esperadas, Instagram está probando una nueva funcionalidad que permitirá comprar los productos que ves en las publicaciones de tu feed. En noviembre realizó una prueba piloto con algunas empresas de Estados Unidos y, según vayan recogiendo datos y realmente los usuarios compren directamente desde Instagram, estará disponible a nivel mundial. La espera seguro que merecerá la pena, pues creo que puede ser muy interesante para anunciantes y empresas este guiño de Instagram al comercio electrónico. Según datos de Facebook, ahora la mayoría de las compras se realizan en un plazo de un día o dos, y solo el 21% de las ventas se producen el mismo día de lanzamiento. Y es que cuando ves algo en tu feed de alguien a quien sigues o a través de publicidad lo último que quieres en ese momento es buscar el enlace de la web y encontrar ese producto que acabas de ver; y además Instagram no permite incluir enlaces en el campo de comentario, por lo que memorizar una URL corta se convierte en una aventura; con esta funcionalidad irías directamente al producto. Pero Instagram no se va a convertir en una plataforma de pago; permitirá etiquetar los productos y que enlacen a una ficha con descripción, precio y el botón para acceder al comercio electrónico de la empresa, que es donde se realiza el pago. En términos globales estimo que el tráfico generado desde Instagram por comercio electrónico puede ser bru-
tal. Y ya sabéis que tener enlaces de calidad y tráfico es ‘oro’ en marketing digital. La verdad es que se trata de una versión más visual e intuitiva de lo que ya se puede hacer en Facebook, adaptada a una de las plataformas con más crecimiento el año pasado, con más de 800 millones de usuarios y creciendo. Las empresas se verán obligadas a replantearse su estrategia ‘móvil’, e implicará ofrecer un mínimo de calidad en los comercios electrónicos, que deberán estar adaptados al mundo móvil. Si ya el 95% del tráfico se deriva de los teléfonos móviles, en términos de publicidad digital, con esta nueva función se puede producir el gran salto al mundo móvil. En España tenemos la cifra más alta de penetración del móvil de toda la Unión Europea, alcanzando el 94%. El tiempo de uso de la conexión móvil, según un estudio del Interactive Advertising Bureau (IAB), es de dos horas y 34 minutos a través de teléfono móvil, y de una hora y 19 minutos con la tableta. Además, otro dato muy interesante de este estudio es que el 90% de los usuarios españoles ha usado en alguna ocasión el teléfono móvil en un proceso de compra, sobre todo concentrado en los usuarios de 16 a 45 años. Con estos datos de 2017, si las empresas no implementan el móvil (con webs responsivas e intuitivas, contenidos orientados a móvil, etc.), como uno de los canales fundamentales de comunicación y venta, están perdiendo una oportunidad de negocio que posteriormente puede ser muy complicada de remontar, y que además supondrá un gasto adicional de promoción y publicidad. Como reflexión, creo que este paso es muy importante para el acercamiento de Instagram al comercio electrónico, pero ¿qué pasaría si se pudiese finalizar el proceso de compra y pago sin necesidad de salir de la aplicación? ¿Hubiese sido el fin del comercio electrónico tal y como lo conocemos ahora? Con el tiempo los usuarios verán qué planes tiene Facebook con este asunto, y creo que nos vamos a llevar una gran sorpresa; permaneceremos atentos. tu revista online www.grada.es | 43
m moda
Febrero 2018
La moda, como la vida Patty Gruart
Cedidas
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
El Carnaval. Esa fiesta popular en la que, ataviado de ingenio, ironía y sarcasmo y, rodeado de amigos, uno se ríe de sí mismo y de las experiencias del día a día. Así quiero ver yo la vida, como un carnaval. Es cierto que veces es necesario respetar ciertas normas a la hora de vestir: ‘dress code’, o ‘código de vestimenta’, como se denomina a la serie de reglas adoptadas socialmente que especifican la manera correcta de vestirse en determinadas situaciones. Y es que ‘vestir bien’ es un concepto global. Consiste básicamente en la suma de un conjunto de decisiones afortunadas: la selección de prendas adecuadas basándose en la silueta que mejor sienta, los colores y la circunstancia en que se usará ese atuendo. Por otro lado, están las tendencias y micro tendencias, esas grandes o pequeñas y cada vez más efímeras corrientes artísticas que orientan en determinada dirección y que, en este 2018, para bien o para mal, nos incitan a la combinación de muchas otras, es decir, a mezclar tejidos, colores, estampados, texturas y estilos. ‘La revolución de los raros’, el ‘Mix and Match’ o, como yo prefiero llamarlo, ‘el carnaval de la moda’. Veo la moda, en cierta medida, como un carnaval. Creo que nos encontramos en un momento de inflexión y es 44 |
tu revista online www.grada.es
hora de aceptar otras propuestas e ideas alternativas, ser algo más flexibles y entender que cada uno es dueño de su propia concepción del mundo y, por ende, de crear su propia esencia. A través de la Moda, con mayúsculas, no solo expresamos nuestro propio estilo, sino otros muchos aspectos de nuestra personalidad, así como nuestros estados de ánimo. Es en este sentido en el que me gusta pensar en la moda como en un carnaval. Carnaval de ideas, de inspiración. Predisposición por disfrutar, actitud creativa y suficiente personalidad para que no te afecte la opinión ajena. Estos son, y serán siempre, los ingredientes indispensables para descubrir personalidades tan ‘variopintas’ como estas, que son ejemplos de estilo de algunos de los blogs de moda con más repercusión. La inspiración está servida, ¡y que viva el Carnaval! Como siempre, me gusta quedarme con lo positivo de las cosas, pienso que lo importante es que cada uno pueda elegir libremente cómo expresarse. “La vida es demasiado corta como para vestir de manera aburrida” (Nina García)
v viajes
Febrero 2018
En Cigales se encuentra ‘la Catedral del vino’ Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
Es, desde luego, una visita ineludible si viajas por esta zona de Castilla. Por cierto, muy cerca de este gran templo católico encontrarás la ‘carnicería Maruja’, donde se elabora una de las más famosas y reconocidas morcillas de España. Su peculiar toque picante y las especias naturales que lleva le dan un sabor único. Imposible no comprar alguna. ¿Qué te parece sentarse en cualquiera de los bares del centro de esta villa pucelana y tomar un buen clarete de Cigales con una de estas reconocidas morcillas? Créeme, es una buena idea.
Así es conocida popularmente la iglesia de Santiago de la localidad vallisoletana de Cigales. Sus grandes dimensiones, monumentalidad y riqueza artística son consecuencia de varias circunstancias. Entre ellas, el dinero y fortuna que siglos atrás daba la elaboración del vino por estos lares y la figura de uno de sus personajes históricos más relevantes: el dominico Fray Antonio Alcalde, que fuera obispo de la ciudad mexicana de Guadalajara. Visible a kilómetros, ya impresiona desde la distancia. Los aires, algo sobrios y herrerianos, de su exterior contrastan con un interior donde sobresale, sin lugar a duda, el espectacular retablo de su altar mayor, atribuido a la escuela del célebre escultor barroco Gregorio Fernández. En este mismo altar mayor, como curiosidad, se aprecia algún guiño artístico a esas lejanas tierras del ‘Nuevo Mundo’ de donde llegaba mucha de la financiación que hizo posible esta gran obra arquitectónica.
tu revista online www.grada.es | 45
f la frontera
Febrero 2018
Fônal. Volando en Olivença. Cruzando el río Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Fônal son Inma González, Rubio Salas y Alfonso Búrdalo, el mismo de Burgim. Inma y Alfonso viven en Cáceres. Salas, en Olivenza. En 2015 nos sorprendieron con ‘Convénceme’, un ‘ep’ de cuatro temas (el quinto era un ‘cover’) y comenzaron a tejer un proyecto bailongo, electrónico, hedonista y sin miedo al ‘quédiránlosindies’, decíamos hace un tiempo sobre ellos. Un disco del que también comentábamos que era como el chocolate suizo, instantáneo como el café soluble, ideal para una velada desenfadada, para un picnic urbano. Sin más pretensiones. Sin rubor. Eternamente pop. En 2016 se volvieron a meter en el estudio y nos regalaron ‘No has cambiado’, y entre sus tres temas (el cuarto, otro ‘cover’) aparecía ‘No nos damos cuenta’, uno de sus grandes y maravillosos himnos. Y en este año de 2018 se lucen con ‘Volando en Olivença’, un guiño al tercer hombre de Fônal y a la esencia lusa de su ciudad. Afortunadamente han dejado de tirar de versiones, y se han propuesto presentar un producto propio. Seis temas redondos. Seis canciones para desvanecerse, para sentir el ‘spleen’ que provoca las tardes junto al mar, para vivir un sueño irreal, para no despertarte, para crear ambientes inquietantes de esa delicia que 46 |
tu revista online www.grada.es
llaman ‘Piénsalo’, para recrear nuevos aires y revestir a su hit ‘Tormenta eléctrica’, o su propio remix ‘Happy faces’, del que ya nos presentaron una entrega algo más acelerada de sus amigos los alemanes, con quienes siguen colaborando, y que ellos le dan ese aire ‘cool’ que tanto parece que les gusta. Fônal está creciendo. Está evolucionando. Sigue siendo eternamente pop, claro, pero un poco más reflexivos. Ya es costumbre verlos en los carteles de algunos festivales fuera de nuestras lindes, o dentro de ellas. A Lisboa la consideramos como parte de nuestros paisajes sentimentales. Cada vez nos gustan más sus delicados juegos de voces, sus ambientes serenos sin olvidarnos de la esencia electro, sus colores nocturnos, y sus ‘piénsalo’, temas que parece que están pidiendo a gritos ser carne de ‘remix’. Mientras están a punto de sacar a la luz este ‘Volando en Olivença’ ya están pensando en los nuevos proyectos alemanes. Paco MacGregor, quien ya ha colaborado otras veces con ellos, firma el vestido y la maquetación de este disco. Con mucho corazón. Sin duda. Guardarás mis sueños hoy dentro de tus secretos. Piensa en mi mundo. Voy contigo a ser feliz cruzando el río.
f a fronteira
Febrero 2018
Passagem do rei D. Sebastião por Badajoz, em 1576 Francisco Bilou
Historiador franciscobilou@grada.es
Na Biblioteca Pública de Évora guarda-se uma ‘Memoria da Romaria que fez el Rei dom Sebastião de Portugal a Nossa Senhora de Guadalupe no fim do ano de (15)76 onde se viu com el Rei de Castella’. É uma notícia anónima e incompleta, mas suficientemente rica de pormenores históricos, sobretudo a parte do recebimento em Badajoz, que aqui damos a conhecer sucintamente aos leitores da Grada. O jovem rei D. Sebastião (21 anos ao tempo), saindo de Lisboa, foi pousar a Aldeia Galega (actual Montijo), levando consigo, entre “outra muita gente”, 18 fidalgos, 30 reposteiros, 20 moços de câmara, 20 cozinheiros, 2 capelães e 4 moços de capela. Daí seguiu para Landeira (distante “dez léguas grandes”), onde pernoitou e onde se armarão dez tendas. Ao dia seguinte partiu para Montemor-oNovo, percorrendo 7 léguas. Daqui, ao dia seguinte, foi pousar a Évora, onde à “porta dela estava esperando o Cardeal Dom Henrique, seu tio”. De Évora, a comitiva régia seguiu para Estremoz, onde pousou, partindo às dez horas da manhã do dia seguinte, “pela Posta” (pelo caminho principal), em direção a Badajoz, “que é primeiro lugar de Castela, três léguas de Elvas”. E à distância de meia légua de Badajoz “o vieram receber muitos fidalgos castelhanos e outra muita gente de cavalo e rodearam a Cidade por fora”. À cabeça dos que vieram receber D. Sebastião, contavam-se 30 regedores; dezoito deles, com as suas varas, transportaram o jovem rei português sob um rico pálio de brocado carmesim, “fazendo caminho com muitas danças
e invenções”. Já no interior da cidade, indo para a sé passaram pela cadeia “e os presos que nela estavam deram grande grita pedindo misericórdia”, ao que Sua Alteza, perguntando quem eram, logo chamou “o alcaide Tejadas (da corte de D. Filipe II) e mandou que os soltassem, o que logo foi feito”. E chegando a comitiva real ao terreiro da sé aí “estava todo o cabido em procissão”; e à “porta dela, no chão, estava um pano” e sobre ele “estava uma cruz de prata dourada”, ao que Sua Alteza “se assentou em joelhos nas almofadas e fez oração à cruz e a beijou”. E levantando-se, “logo veio um bispo e lhe deitou água benta e a bênção” e lhe disse: “venha vossa majestade fazer oração ao santo sacramento”; ao que D. Sebastião respondeu: “que a isso vinha”. “E entrando na sé, começaram os moços de coro que iam adiante a cantar dizendo: seja Benvindo este rei benigno; e isto disseram muitas vezes até ao santo sacramento...”: Arquivo Distrital de Évora, Cód. CIII/2-17, fls. 161-162v.
tu revista online www.grada.es | 47
Febrero 2018
t toros
Las zapatillas del torero de a pie
José María Sotomayor
Una de las primeras referencias al calzado que debe usar el torero se encuentra en la Cartilla de Torear, anónimo de la Biblioteca de Osuna, escrita a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Entre “las circunstancias que deben concurrir en un aficionado para su lucimiento” dice: “Quien quisiere ver que vuela y sin embarazo alguno traiga zapato moruno y éste ha de ser de una suela...”. Estos preceptos son repetidos por Eugenio García Baragaña, que en su ‘Noche fantástica’, de 1750, entre otras instrucciones recomienda: “...los zapatos han de ser de una suela y sin tacón, porque todo lo contrario es arriesgado”. Es escasa la información que nos facilitan las anteriores referencias. Excepto por el calificativo moruno, no podemos deducir ni la forma ni el material que constituye el calzado. Debemos contentarnos con las particularidades. Suela plana, así se favorecerá la carrera, y ausencia de tacón. De entre los calzados de origen árabe o con nombre de raíz arábiga, la almadreña, la babucha y la alpargata, debemos desechar por inadecuada la primera, excesivamente rígida, y la segunda, por estar abierta por detrás y ser poco adaptable a la carrera. Únicamente nos queda la alpargata, muy usada en el siglo XVIII y que, con suela plana, de cáñamo generalmente, atada con cintas al tobillo, pudo ser el calzado utilizado por los primeros toreros de a pie que surgían de los estratos sociales más bajos. Si a ello unimos la facilidad de adaptación de este calzado a los terrenos secos y blandos donde se ejercía la profesión podemos suponer que en él estuvo el origen de la actual zapatilla. Un dato que confirma esta suposición son las módicas cantidades, en comparación con las correspondientes a los toreros de a caballo, destinadas, en algunas cuentas de gastos de corridas, a los zapatos de los toreros de a pie. Al finalizar el siglo XIX este calzado sufrió una evolución paralela a la del vestido de torear, haciéndose más lujoso. Empezaron a dejar al descubierto el tobillo, eran de una sola pieza, de un material oscuro y flexible, piel, fieltro o 48 |
tu revista online www.grada.es
paño, y adornadas en la delantera con una ancha hebilla de metal y forma variable. A través de dos retratos, uno de ‘Costillares’ y otro de ‘Paquiro’, podemos establecer una continuidad en la evolución del calzado. El primero luce un zapato de hebilla como el apuntado en el párrafo anterior. El segundo, una zapatilla de una pieza, abierta por arriba, con escaso material a los lados y en la punta y el tacón. Si es un fiel reflejo pictórico de la realidad, debería resultar poco práctica a los toreros por la facilidad con que debería salirse, por lo que las generaciones posteriores aumentan las zonas cubiertas e incorporan unos ojetes, en la zona del empeine, para poderla atacar con un cordón con herretes, ceñirla y sujetarla al pie, anudando el sobrante con un lazo. Como quiera que este podría deshacerse con facilidad en la carrera, y ocasionar más de un indeseado tropezón, parece que fue suprimiéndose, acercándose esa zapatilla a la que actualmente se usa. De aquella solo queda el recuerdo del adorno que en la parte anterior lucen en la actualidad, manteniéndose las características primitivas: suela, ahora de goma y tacos, como las zapatillas deportivas, de una sola pieza, y plana. Por la cara superior, la de contacto con la cara plantar del pie, lleva un recrecido en la zona del talón para favorecer su correcto apoyo. A diferencia de otras partes de la indumentaria del torero que, por tradición y rito, se mantienen, a pesar de no reunir las características idóneas para el ejercicio que con ellas practican quienes las llevan, la zapatilla sí se ha adaptado perfectamente al uso al que están destinadas.
Febrero 2018
tu revista online www.grada.es | 49
m motor
Febrero 2018
Gran triunfo, trabajado y merecido, de Carlos Sainz en el Dakar Mamen Vázquez
“Bravo ‘Matador’”. Así le llama su hijo, el piloto de Fórmula 1 Carlos Sainz Jr., quien ya va siguiendo los pasos de su padre y promete también darnos más de una alegría. Como no podía ser de otra manera, este artículo va dedicado al piloto de rallye más grande que ha dado la historia de nuestro país, a toda una leyenda viva. Un deportista que a sus 55 años lo ha vuelto a hacer, contra todo pronóstico y por delante de personas mucho más jóvenes que él, ganando el Rally Dakar probablemente más duro de la historia de esta competición. Detrás de este triunfo hay mucho trabajo, esfuerzo y sacrificio. Que nadie piense que es cosa de montarse en un coche y conducir. En una emotiva carta dirigida a quien él llama el ‘Matador’, su hijo Carlos nos relata como él mismo, en su preparación como piloto de F1, se levanta de madrugada para hacer bici dentro de una sauna, y se encuentra con su padre, que ya lleva machacándose una hora. También nos cuenta que a poco que se descuidaba estaba en el despacho preparando el rallye, y, entre otros detalles, se ponía a diseñar el dibujo del taco de las ruedas que iba a llevar en el Dakar. En la misma carta, Carlos le declara su admiración como persona, como deportista y como padre, que es un ejemplo a seguir y que no deja de aprender de él. Ha sido imposible contener las lágrimas al ver la llegada de Carlos al Aeropuerto de Madrid. El abrazo de Reyes, su esposa, quien sufre a la sombra las aventuras y desventuras del campeón. El abrazo de su hijo, Carlos Jr., y de sus hijas Blanca y Anita. También estaban ahí los
50 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
mamenf1@grada.es
aficionados y los medios de comunicación, que le esperaban celebrando el triunfo del ‘Matador’. Un sentimiento de orgullo y emoción me invade viendo a Carlos Sainz, a toda una leyenda viva de este deporte, abrazando nuestra bandera. Da igual de la comunidad que seas, el orgullo es general, es nacional. Carlos, ya eres parte de la historia grande de nuestro país, subiendo nuestra bandera a lo más alto. Tu valentía, tu cabezonería, tu esfuerzo y tu tesón han agrandado tu leyenda, y por ello no puedo más que sentir respeto, admiración y orgullo de tener en mi nación a todo un ‘Matador’.
e enología
Febrero 2018
Pancho Campo muestra sus conocimientos en Extremadura Carmen Tristancho
carmentristancho@grada.es
Cedida
Pancho Campo es ‘Master of Wine’ y acaba de impartir, por primera vez en Extremadura, el tercer nivel de la Wine & Spirit Education Trust (WSET), que es el principal proveedor de cualificaciones en vinos y espirituosos en todo el mundo.
Sus programas están diseñados para todos aquellos que desean desarrollar sus conocimientos sobre vinos y espirituosos; se fundó en 1969 y desde entonces se ha posicionado en más de 60 países como un referente internacional en educación certificada indiscutible, para consumidores no conocedores, aficionados y profesionales del vino y espirituosos. Y nuestra región ha tenido el honor de ser elegida para impartir este prestigioso curso, organizado por la Escuela Europea del Vino. Ex jugador profesional de tenis, ha entrenado a muchos jugadores en el Circuito ATP; fue capitán del equipo olímpico de Chile en los Juegos de Barcelona de 1992, y también dirigió durante varios años la academia de tenis de Nick Bollettieri en diferentes países. En 1993 el Emir de Qatar le contrató para que dirigiera los equipos nacionales de la Federación de Tenis. También estuvo a cargo de la carrera de tenis del actual Emir,
el Jeque Tamim bin Hamad Al Zani. Los resultados de Pancho han sido los mejores en la historia del tenis del Golfo, llevando al equipo de Qatar a ganar casi todos los títulos regionales y la Copa Davis en el Grupo III. En 2003, movido por su larga pasión por el vino, Pancho creó The Wine Academy of Spain. En 2008 fue el primer español en obtener el prestigioso título de ‘Master of Wine’. También puso en marcha una de las mayores citas de la industria, conocida como WineFuture, celebrada en La Rioja en 2009 y en Hong Kong en 2011. Su interés por el medio ambiente le llevó a organizar la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y Vino en 2006, que contó con la asistencia de Al Gore y Kofi Annan, además de otros expertos en este campo. Fue entrenado personalmente por Al Gore en Sevilla y Ámsterdam para convertirse en miembro asesor de The Climate Reality Project. El curso se ha desarrollado íntegramente en Badajoz durante cinco días, con sesiones teóricas sobre países vitivinícolas y las catas de los vinos correspondientes a estos países, de manera que los alumnos han podido conocer lo que se van a encontrar en el mercado actual.
tu revista online www.grada.es | 51
h historia
Febrero 2018
Aportaciones históricas y artísticas de la escultura de la Virgen de la Estrella José Antonio Ramos historia@grada.es
Para facilitar el paso de los carruajes al Adarve y de allí al palacio de los Toledo-Moctezuma, en 1726 Manuel de Larra y Churriguera derribó y sustituyó el arco de la Estrella que permite el acceso a la zona monumental, a expensas de Bernardino de Carvajal, conde de la Quinta de la Enjarada, como consta en una lápida sobre la clave del arco por la parte exterior. En el interior destaca en su centro un templete neoclásico con una efigie de Nuestra Señora de la Estrella realizada en piedra de Salamanca, talladas sus vestiduras con airosos movimientos, en cuya peana resalta el escudo de Carvajal, apellido del conde de la Quinta de la Enjarada. Esta imagen sustituyó a la de Nuestra Señora de la Antigua, aunque en algunos documentos del siglo XVIII aparece mencionada la pintura como Nuestra Señora de la Estrella. Aunque el obispo don Sancho II Antonio de Velunza de Corcuera encargó a un taller de Badajoz una escultura de mármol de Nuestra Señora de la Estrella con el Niño, parece que no hubo entendimiento entre el obispo y los hijos de don Bernardino de Carvajal y el prelado la donó al convento de San Francisco de Cáceres; actualmente se encuentra en el ábside de la capilla del cementerio de Cáceres, una vez se marcharon los frailes tras la desamortización de Mendizábal de 1836. El Arco de la Estrella sustituyó a la Puerta Nueva, cuyo único recuerdo es la palomilla-candelabro gótico de hierro al pie del templete, de la que pende un farol moderno. Es amplio, de arco rebajado y trazado en esviaje, coronado con almenas y ornamentado con el escudo de Cáceres. El conde de la Enjarada solicitó y obtuvo licencia del Concejo para ampliar el altarcito donde estaba la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, para colocar en su lugar la imagen de Nuestra Señora de la Estrella. Pero, considerando el obispo que el hueco donde estaba la efigie era lugar sagrado y de jurisdicción eclesiástica, sin solicitar permiso realizó la obra, derribando la bóveda de la Puerta Nueva y parte de la muralla a ambos lados de la puer52 |
tu revista online www.grada.es
ta, enviando memorial al Concejo de las intervenciones realizadas. Después de litigar pleitos en los que intervino el obispo, el conde de la Enjarada con el corregidor y regidores de la Villa de Cáceres, el citado Manuel de Larra y Churriguera y los maestros de obra y alarifes Juan del Valle y Francisco Encinales ejecutaron las obras del Arco de la Estrella. La escultura de la Virgen de la Estrella descansa sobre una elaborada peana de mármol de planta cuadrada con salientes semicirculares en cada lado, presentando la inscripción “Nª. Sª. de la Estrella”, en una cartela rodeada de motivos vegetales y con un querubín que sirve de base a la imagen de María. En la base de dicha peana se lee “Con vna Ave Maria 40 dias de indvlgencia”. Es una escultura de mármol limpia de pigmentos, que transparenta belleza material y conceptual por todos sus costados. Destaca la hornacina monumental arquitectónica de sillería que alberga la imagen de la Virgen de la Estrella, abriéndose en arco de medio punto con pilastras cajeadas, articulado entre dos columnas con fuste estriado elevadas sobre estereóbatos. Rematando el conjunto en un frontón partido, destacando la geometría de lo recto y lo curvo. En definitiva, una obra arquitectónica elegante y proporcionada enmarcada entre pilastras cajeadas y un entablamento en cuyo remate destaca un airoso frontón.
a arqueología
Febrero 2018
Los dioses de nuestros antepasados: moricilus Julio Esteban Ortega
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
Nuevamente dirigimos nuestra mirada a la localidad cacereña de Casas de Millán para sentir los ecos de una religiosidad que fue perdiéndose en el tiempo, aunque todavía se conservan vestigios de algunos de sus rituales. Empotrada en la esquina izquierda de la fachada principal de la ermita de Nuestra Señora de Tebas se puede ver una inscripción en la que se invoca a una divinidad ancestral, Moricilus. Se trata del mismo edificio en el que se encontró el ara dedicada a otra de estas deidades locales, Eniracillus, de la que hablábamos en el número anterior de esta revista. La existencia de la ermita en este lugar emblemático, donde eran venerados antiguos dioses locales, nos habla de un proceso de cristianización de los viejos cultos paganos que tiene lugar ya en los albores de la Edad Media. El propio nombre de la Virgen de Tebas deriva de la palabra celta Deva, ‘La diosa’. Hemos de suponer que allí en origen habría un santuario dedicado a la divinidad principal, cuyo nombre desconocemos, pero que, por bien conocido de sus devotos, se referían a ella simplemente como ‘la diosa’. En la actualidad al referirnos a la virgen de tal o la virgen de cual, hablamos simplemente de ‘la Virgen’, sin el correspondiente teónimo. Y yendo más allá en nuestras suposiciones, es posible también, como ocurre frecuentemente en tierras de la actual Extremadura, que en los antiguos santuarios paganos se venerara a una pareja de divinidades. De este modo, si Deva era la deidad femenina Moricilus sería la masculina. Y complicando aún más
la cosa, si tenemos en cuenta la aparición en este lugar de los nombres Moricilus y Eniracillus, quizá estos no sean auténticos teónimos sino epítetos de una misma divinidad que, junto a Deva, era la pareja de dioses principales del lugar. El teónimo Moricilus es un compuesto de mori-killo; para algunos investigadores el primer compuesto se puede interpretar en el sentido de ‘ensenada, zona cubierta al borde del lago’, mientras que el segundo haría referencia a ‘colina o fortificación en zona cubierta o resguardada’. En líneas generales, según su etimología, parece tener las mismas connotaciones funcionales que las de Eniracillus, un indicio evidente de que se trata de epítetos de un mismo dios. El ara empotrada en la fachada de la ermita de Nuestra Señora de Tebas lleva grabada en su cabecera una representación esquemática de lo que parece ser un cérvido, quizá en alusión a una relación de esta divinidad con los bosques y las frondas que caracterizan el paisaje de Casas de Millán. Y desde luego una posible relación de Moricilus con este animal; nada extraño, por otra parte, si tenemos en cuenta la proliferación de los cultos indígenas asociados a determinados animales, como el toro, el caballo, el lobo o el ciervo.
tu revista online www.grada.es | 53
Febrero 2018
Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
Pues lo cierto es que no queda otro remedio si queremos hacer las cosas bien. Hay dos meses en el año, enero-febrero y junio-julio, en los que los impuestos nos abruman a las pymesarias y los pymesarios. Más aun si, como yo, te dedicas a preparar, contabilizar y recopilar la información que esos impuestos deben llevar para otras empresas. En enero-febrero no solo hemos de presentar los modelos trimestrales habituales, sino que a esa información trimestral recogida en modelos tales como el 303, 111, 115, 130, 349, 123..., se le unen los modelos anuales informativos: el modelo 390 para el 303 (IVA), donde hemos de incluir los datos por tipo de IVA, tanto soportado como repercutido de todo el año; el modelo 190 para el 111 (retenciones de trabajadores y profesionales); el modelo 180 para el 115 (retenciones de arrendamientos), donde hemos de dar detalles de las personas sujetas a retención o de los inmuebles, en su caso... Pero, sin duda alguna, el modelo estrella de estas fechas es el modelo 347, la declaración anual de operaciones con terceros, en el que hemos de incluir con cierto nivel de detalle (por trimestres y con datos concretos de cada proveedor o cliente) las operaciones realizadas con proveedores y clientes que sumen, incluyendo el IVA, más de 3.005 euros en el año, siempre y cuando no se haya incluido la información en otra declaración anual (modelos 180 o 190), así como pagos en metálico superiores a 6.000 euros y otras cuestiones menos habituales. Y es en este modelo anual donde se pone a prueba la correcta llevanza de la contabilidad y el nivel de persuasión de pymesarias y pymesarios para conseguir todas las facturas del año previo a tiempo, en medio de las fiestas navideñas, para poder presentar estos modelos y, en definitiva, cerrar el año sin que falte nada. 54 |
tu revista online www.grada.es
BANCA PUEYO La comarca de La Serena recibe un impulso a su desarrollo ganadero
Cedida
¿Cerrando año en enero?
Unos 250 ganaderos de la comarca de La Serena podrán acceder a financiación ventajosa gracias al acuerdo de colaboración que han renovado Banca Pueyo y la Sociedad Cooperativa Agrícola Ganadera de Castuera. El director general de Banca Pueyo, Javier del Pueyo Villalón (a la derecha en la foto), y el presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Castuera, Antonio Holguín Martín, han suscrito el nuevo convenio en el marco de la trigésima edición de Agroexpo, recientemente celebrada en Don Benito. Con la renovación del convenio, “la entidad extremeña reafirma, un año más, su compromiso con el sector y la industria ganadera, favoreciendo su renta, competitividad y modernización, así como contribuyendo al desarrollo social y económico de la región”, en palabras de Javier del Pueyo Villalón. Los ganaderos podrán acceder a un amplio conjunto de productos y servicios, en condiciones preferenciales, como préstamos y créditos de campaña, financiación para maquinaria o anticipos de la PAC. Entre otras ventajas, se establecen líneas de crédito, líneas de descuento comercial y créditos campaña. Los ganaderos también podrán anticipar sus cobros, de forma gratuita, por la venta de corderos, cerdos o leche. La Cooperativa Ganadera de Castuera cuenta con 130.000 cabezas de oveja merina y una producción anual de dos millones de litros de leche, con la que se elabora el queso de la Serena.
Febrero 2018
FUNDACIÓN BANCARIA LA CAIXA La Caixa convoca 227 becas de posgrado en universidades españolas y extranjeras
Cedida
Jornada sobre responsabilidad social en Badajoz CaixaBank ha celebrado en el Palacio de Congresos de Badajoz una jornada sobre responsabilidad social en las empresas, que también ha servido como marco a la presentación de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa del IESE, de la Universidad de Navarra.
Cedida
En su apuesta por potenciar el talento y la excelencia entre los jóvenes, la obra social La Caixa ha convocado una nueva edición del programa de Becas de Posgrado. El rigor en el proceso de selección de los estudiantes y el volumen e importancia económica de las becas han consolidado este programa como el más importante de España y uno de los más relevantes de Europa. La inversión prevista para la convocatoria de 2018 es de 22,4 millones de euros y el presupuesto acumulado desde el inicio del programa, en 1982, ya supera los 241 millones de euros. Por otro lado, el programa de becas de La Caixa se distingue por la especial atención y el seguimiento personal que se ofrece al becario antes, durante y después de la beca. En este sentido, la Asociación de Becarios de La Caixa, que se ha convertido en una referencia académica y profesional de primer nivel, impulsa la realización de numerosas actividades para fomentar el networking entre quienes han disfrutado de una beca de La Caixa. Los estudiantes que estén interesados en estas becas de posgrado pueden consultar las bases y la documentación necesaria para tramitar la solicitud en el apartado ‘Becas’ de la web de la obra social La Caixa. www.obrasociallacaixa.org
El acto se ha desarrollado con el formato de mesa redonda, en la que han participado el profesor titular de la cátedra, Antonio Argandoña; la presidenta de la Asociación de personas con discapacidad de Albacete, Encarnación Rodríguez; el responsable de Comunicación de Corticeira Amorim, Carlos de Jesus; y la directora de Banca Responsable de CaixaBank, Sandra González. Los intervinientes han coincidido en la importancia para las empresas de tener asumida en su día a día la responsabilidad social como compromiso de devolver a los ciudadanos parte de la confianza que depositan en las mismas. La acción de las empresas, en este sentido, debe incidir en que la sociedad en general sea más justa, accesible y concienciada con el medio ambiente. También han participado en la jornada el director comercial de CaixaBank en Extremadura, Pedro Zarco; el director de Banca de Empresas de CaixaBank para Extremadura y Castilla-La Mancha, César Corcho; y el director de Empresas de Banco BPI, João Patrício. Pedro Zarco ha recordado algunas cifras de CaixaBank en la región durante 2017, como la concesión de 1.700 microcréditos, más de 50 actividades de voluntariado o los 78 proyectos sociales a los que se ha destinado casi medio millón de euros. tu revista online www.grada.es | 55
c ciudadanos
Febrero 2018
Ciudadanos Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
He comprado una lavadora y al día siguiente, sin desembalarla, la he querido devolver, ya que mi mujer la había comprado por internet, pero me dicen que en grandes electrodomésticos no se admiten devoluciones, aunque en el tique de compra se especifica un plazo 15 días para cambios y devoluciones. Las devoluciones no son obligatorias para el vendedor, salvo defecto en el artículo comprado. Pero si está contemplado en la política comercial de la empresa debe admitir la devolución de la lavadora, más cuando lo refleja el tique, sin aclarar que se refiera a algún artículo concreto o que excluya otros; no obstante, habría que comprobar si hay algún cartel de forma visible en el establecimiento que indique la exclusión de esos artículos en las devoluciones. Si no es así, puede quedar constancia de su queja a través de la hoja de reclamación que todo establecimiento debe disponer y entregar, o bien tramitar su reclamación en cualquier oficina de consumo. Tengo un seguro de asistencia sanitaria con una clínica, donde estuve ingresado, y me han cobrado una cuota diaria por el uso del aparato de televisión. ¿Es lícito su cobro? La cobertura de las pólizas de asistencia sanitaria puede tener restricciones, o exclusiones, que hay que tener en cuenta al contratarlas para no llevarse sorpresas cuando se necesitan determinados servicios de salud. Conviene revisar minuciosamente las condiciones y prestaciones de esta antes de firmar, e incluso comparar precios y coberturas en varias compañías antes de decidirse por una. Por ejemplo, algunos seguros permiten elegir entre varios especialistas y hospitales; y en otros, los días de hospitalización pueden estar limitados. Revise las condiciones generales de su póliza para comprobar si el servicio de televisión no está excluido de la cobertura. 56 |
tu revista online www.grada.es
El consumidor digital y su protección en el marco europeo José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
El consumidor cada vez es más digital, lo que hace necesario un marco normativo que le ofrezca confianza y seguridad jurídica en las transacciones comerciales, especialmente en cuanto a los mecanismos de reclamación que le permitan el ejercicio de sus derechos. El consumo electrónico, por la inmediatez de las transacciones, su carácter transfronterizo y la escasa cuantía de las reclamaciones, hace preciso un sistema ágil de resolución de conflictos, y la vía judicial tradicional, con sus formalismos, lentitud y coste, desmotiva al consumidor, que ve conculcados sus derechos. La resolución extrajudicial de conflictos parece un sistema más idóneo, porque resuelve las reclamaciones de manera más rápida, sencilla y económica. En este sentido, la Unión Europea ha promocionado los métodos extrajudiciales para elevar el nivel de protección del consumidor digital y su propia confianza en el comercio electrónico transfronterizo dentro del mercado único europeo. La Directiva 2013/11 y el Reglamento 524/2013 han creado un marco normativo común para garantizar la implantación real de procedimientos de resolución eficaces y accesibles a todos los ciudadanos. La Directiva ha elevado el nivel de protección de los consumidores al garantizar que sus reclamaciones sean atendidas por las ‘entidades de resolución alternativa’ que acrediten determinados estándares de calidad. Y el Reglamento regula la resolución online de los litigios de consumo electrónico, a modo de ventanilla única para presentar las reclamaciones sobre contratos de compraventa y de prestación de servicios entre consumidores y empresarios europeos. Esta plataforma es de fácil acceso y sencillo manejo para los usuarios; además, se canalizan las reclamaciones hacia las entidades de resolución, posibilitando el acceso de los consumidores a las mismas; por otra parte, vigila la calidad de las entidades de resolución, y tiene una función de información y difusión de los métodos de resolución entre los consumidores. En definitiva, prioriza el uso de los sistemas alternativos en el ámbito del consumo electrónico, a la vez que contribuye a una mayor información sobre los mismos.
Febrero 2018
Cedida
Cuando una empresa se acerca a Patrocina un Deportista en busca de un deportista al que apoyar y patrocinar, la pregunta siempre es la misma: “¿qué retorno encuentro en este patrocinio?”. Además de difusión, de ligarte a la imagen de un deportista de élite, de compartir éxitos y sueños, de aprender e implementar los valores que aporta el deporte... además de todo esto, el valor sentimental y emocional de ver cómo crece tu deportista patrocinado, cómo supera los obstáculos y adversidades de deportes sin apenas recursos, eso no tiene precio. Las empresas suelen apostar por los deportistas de su región, con los que tienen un lazo emocional y con los que comparten más cosas de las que en un primer momento podrían esperar. Apoyar al deportista ‘de tu pueblo’ suele darte más satisfacciones que apoyar a otro cualquiera, porque las empresas se sienten identificadas y aprenden junto a ellos. Es el caso de Iván Pajuelo, especialista en marcha atlética y natural de la localidad pacense de Don Benito. Este atleta, de apenas 24 años, tuvo un año 2016 deportivamente malo. Pero con el apoyo de las empresas a través de Patrocina un Deportista la carrera deportiva de Iván Pajuelo no ha hecho más que crecer. El pasado año Iván consiguió la medalla de bronce en la Copa de Europa de Marcha sobre 50 Km. por equipos, un quinto puesto en el Campeonato de España sobre 20 Km. y un cuarto puesto en el Campeonato de España sobre 10 Km.
Cedida
Cuando el patrocinio deportivo surte efecto
En 2018 su objetivo es estar en el Europeo de Berlín, donde competirán los mejores atletas, y él quiere ser uno de ellos. Para ello ya ha comenzado su concienzuda preparación en la localidad murciana de Cieza junto a su entrenador, y ha empezado el año deportivo con una victoria en el Campeonato Autonómico de la Región de Murcia y Comunidad Valenciana el pasado 27 de enero en Jumilla. Otra de las pruebas importantes que se celebran este año es el Campeonato de España de Marcha en Ruta sobre 50 Km., que se celebrará en la localidad valenciana de Burjasot el próximo 25 de febrero. ¡No perderemos detalle! Los éxitos de Iván Pajuelo no serían posibles sin el apoyo empresarial que ha tenido durante estos años, ya que sus recursos económicos para competir y poder entrenar en condiciones óptimas eran limitados. Gracias a apoyos como los de Proclima, Área Abogados, Gasocex, el Ayuntamiento de Don Benito y Hotel Cortijo Santa Cruz, Iván Pajuelo está desarrollando su carrera deportiva y pudiendo alcanzar algunos de sus objetivos. Pero también gracias al apoyo de otras empresas como Grupo ROS, Manuales.com, SoyJaimeRuiz, Sermapost, Landfruit Extremadura, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, Publicidad Extremeña, Ibelcap, Hotel Restaurante Las Bóvedas, Hotel Huerta Honda, Sánchez y Gavinet, Altafit y Orivip. Cuando tu patrocinado cosecha éxitos te sientes parte de ellos, y porque nunca está de más agradecer. Con el apoyo de todas estas empresas Iván Pajuelo llegará lejos. ¡A por todas! tu revista online www.grada.es | 57
Febrero 2018
Celina Pérez Casado ___ Presidenta de AJE Extremadura
Celina Pérez es la gerente de Innizia Innovación y presidenta de la Asociación de Jóvenes Emprendedores y Empresarios (AJE) en Extremadura. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Extremadura y con un Máster de investigación en Ciencias, también es vocal de la comisión de Investigación, desarrollo e innovación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su largo currículo incluye la docencia en la Escuela de Organización Industrial (EOI) y refleja un gran recorrido profesional, tras el cual hay una mujer que sabe lo que hay que hacer para sacar adelante los innumerables proyectos a los que se enfrenta a diario.
menú
PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete
Tosta de bacalao cremoso Arroz cremoso de carrilleras y setas Tataki de presa macerada con wok de fideos asiáticos Cericaia portuguesa con confitura de higos Vino: Tinto Crianza Viña Puebla. Bodegas Toribio
EN POCAS PALABRAS
Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’
¿Principal rasgo de su carácter? Perseverante, proactiva, dinámica. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? Lealtad y sinceridad. ¿Y en una mujer? Lo mismo. ¿Qué espera de sus amigos? Que estén en los mejores y los peores momentos, para apoyar celebrando o ayudando. Y que sigan siendo amigos. ¿Su principal defecto? La impaciencia.
58 |
tu revista online www.grada.es
¿Su ocupación favorita? Estar ocupada. Cuando no lo estoy busco tiempo para leer, correr y viajar. ¿Su ideal de felicidad? Libertad para elegir dónde, con quién y qué hacer en cada momento. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? Me encantan los cactus. ¿Un héroe? Ernest Shackleton, con muchos ejemplos sobre liderazgo y emprendimiento. ¿Una heroína? Marie Curie, ¡menuda mujer! ¿Una figura histórica que admire? Inés Suárez, mujer y de la tierra.
¿Una figura histórica que desprecie? Cualquier dictador. ¿Su autor favorito en prosa? Muchos. Me han gustado mucho los dos libros de Jesús Carrasco. En mi mesilla ahora está ‘Rayuela’. ¿Su poeta favorito? Casi todos, según el momento. Lorca, Emily Dickinson, Gil de Biedma. Ahora mismo Ángel González, y últimamente García Montero, Benjamín Prado y Elvira Sastre. ¿Su compositor favorito? Me gustaba tocar a Albéniz y Chopin. ¿Su pintor preferido? Picasso. ¿Su nombre favorito de
hombre? Ninguno en especial. ¿Y de mujer? Pilar. ¿Qué hábito ajeno no soporta? El cotilleo. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía, la mentira y la traición. ¿Cómo le gustaría morir? Rápido y sin enterarme. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Acelerada y apasionada. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? Cualquiera sobre el que haya una disculpa sincera. ¿Tiene un lema? El movimiento se demuestra andando.