Grada 124 - junio 2018

Page 1

Año xIi - Núm. 124 | junio 2018 | Ejemplar Gratuito

G R A DA

XI Premios ROS

ajedrez terapéutico

Mesa y mantel

La fiesta del tejido empresarial extremeño

Una herramienta para la vida

Julia Marín, presidenta de la Asociación Extremeña de enólogos


Junio 2018

2|

tu revista online www.grada.es


Abril 2017

nº 124 · Año XII | Revista de ocio, cultura y deporte

Otra revista para guardar Hace escasamente dos meses publicábamos en la revista un especial sobre los X Premios Grada, y ahora son los XI Premios Empresariales ROS los que llenan nuestras páginas con galardonados del mundo empresarial que reflejan éxitos económicos, buenas prácticas y compromiso social a partes iguales. Hablando de galardonados, protagoniza la portada el ciclista pacense Rubén Tanco, reciente Premio al Deporte y todo un ejemplo de superación, puesto que la discapacidad en una de sus manos no le ha impedido medirse a deportistas sin discapacidad, y que es el abanderado del equipo ciclista inclusivo Fundación CB Integra Team. También en Primera Fila nos fijamos en el deporte, concretamente en el ajedrez, con el Magic Extremadura, y sus programas de ajedrez inclusivo, con múltiples beneficios terapéuticos e integradores. El descubrimiento en Cáceres de una obra inédita de Benlliure, la presentación del festival ‘Acústicos al fresquito’, o historias secretas de Trujillo son otros contenidos de la revista con la que decimos adiós a la primavera; esperamos que sea de su interés.

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho. Redacción: Anuncia Maján. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Pol García. Edición digital: Darío Díaz. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Carmen González, Patty Gruart, Grupo Ros, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Taja Stoll, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito

4 8

28

4 PERFIL: RUBÉN TANCO · 8 PREMIOS ROS 28 · PRIMERA FILA: AJEDREZ TERAPÉUTICO · 38 Fundación CB · 40 Energía Positiva · 41 Psicología · 42 Club Senior · 43 Musas · 44 Arte

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

52 Toros · 53 Viajes · 54 Motor · 55 Enología · 56 Historia

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

57 Arqueología · 58 Zona Empresa · 59 FotoExtremadura

924 101 398 grada@grada.es

46 Tecnología · 48 Moda · 49 Fotografía · 50 La Frontera

60 Ciudadanos · 62 Mesa y mantel: Julia Marín Expósito


p perfil

Junio 2018

Fotografías: Pol García Redacción: Felipe Ferrín Rubén Tanco nació en Badajoz en 1988. La faltan todos los dedos de la mano izquierda, pero esa circunstancia nunca le ha impedido hacer lo que más le apasiona, montar en bici y competir. Comenzó en el BMX, donde compartió pista con deportistas sin discapacidad, y ahora lo hace en ciclismo adaptado en ruta y en pista. En 2017 se proclamó campeón de España, en su segundo año en la modalidad. Su proyecto “Superación sobre ruedas” ha pasado por mas de cien centros educativos y diferentes entidades, como muestra de lo que se puede conseguir con esfuerzo y pasión. Lleva montando en bicicleta desde los 8 años y acaba de presentar el equipo ciclista ‘Fundación CB Integra Team’, del que será jefe de filas y que luchará por dar visibilidad al ciclismo adaptado y a la integración a través del deporte en toda la región. Su principal reto deportivo en el horizonte es disputar los Juegos Paralímpicos de Tokio en 2020, siempre con su lema “la discapacidad no significa incapacidad”. ¿Cómo te inicias en el deporte? Me inicio en el mundo de las dos ruedas a los 8 años cuando paso por las instalaciones de BMX en Badajoz y a día de hoy sigo montando en bicicleta. Es cierto que de otro modo pero sigo sin separarme de ella. ¿Cómo era tu vida antes de llegar al BMX? El deporte siempre me ha encantado. Comencé jugando a fútbol, la verdad es que me encantaba. Jugaba en el equipo de La Asunción, teníamos un equipazo y yo me 4|

tu revista online www.grada.es

lo pasaba fenomenal. Desde siempre me gustó mucho la Educación Física en el colegio y todo lo ligado a la actividad deportiva. Recuerdo mi infancia siempre ligada al deporte. ¿Qué fue lo que te enganchó de un deporte como el BMX? Sin lugar a dudas la adrenalina. La velocidad, el superar los obstáculos, los saltos, pedalear en el aire… rápidamente me di cuenta que me quería dedicar a este deporte. No se me daba mal y quería seguir aprendiendo y mejorando. Recuerdas alguna persona especial en el mundo del BMX que te ayudara a ser lo que eres hoy en día. Javi Morales. Al principio era un referente en el BMX, alguien a quien admirar. Rápidamente se convirtió en mi entrenador y me ha acompañado casi 10 años. Casi todo lo que he aprendido de este deporte ha sido gracias a él. Hemos pasado por situaciones muy buenas y por otras muy malas… creo que hemos formado un gran equipo. Háblanos de tu discapacidad Rubén. Tengo una discapacidad del 45% en la mano izquierda donde me faltan todos los dedos. Nunca he creído que que tuviera una discapacidad porque este hecho me ha ayudado a conseguir todo lo que tengo a día de hoy. Ha sido más un aliciente que una discapacidad. Creo que la discapacidad está en las mentes de las personas, tenemos que aprender a quedarnos con la parte positiva de todo, en mi caso nunca he tenido ningún límite.


Junio 2018

p perfil

Prueba de ello es que en BMX siempre has competido contra rivales sin discapacidad. Así es. En BMX compito en categoría absoluta y lo voy a seguir haciendo porque desde pequeño siempre lo he hecho. Es cierto que cuándo llego a las carreras es algo que impacta, la gente se sorprende pero soy uno más y lo voy a seguir siendo. Desde ese momento un palmarés interminable… ¿No es así? Ahora que compito menos en BMX, con el paso del tiempo, me he dado cuenta de lo que he conseguido a nivel nacional en este deporte, estoy muy orgulloso. El palmarés ha sido muy bueno, conseguí algún título que otro desde mis comienzos pero en los dos años que me dediqué al 100% al BMX, de 2015 a 2017, obtuve resultados muy buenos. El que más recuerdo es haber llegado a las semifinales del mundial en 2016, además de ello fui campeón de la Copa de España disputando 12 pruebas al máximo nivel por todo el territorio nacional. Fui subcampeón de España y de la Copa el pasado año sin apenas tiempo para entrenar porque ya estaba más dedicado al mundo del ciclismo adaptado. El nivel del BMX en Extremadura es muy alto, tenemos que estar contentos por ello. Además de tu faceta deportiva colaboras en diversos proyectos sociales. Seguramente sea lo que más me gusta de todo esto. La rutina del deportista es entrenar, comer y descansar. Si tienes la oportunidad de ayudar a otras personas es una experiencia que te llena. Tengo diversos proyectos sociales, acudo a hospitales a visitar niños y trabajo incluso con algún chico con discapacidad para ayudarle a conseguir sus objetivos. ¿Qué es Superación sobre ruedas? Es uno de esos proyectos que desarrollo. Cuento mi historia desde pequeño, cuento como he conseguido mis metas para motivar a los chicos a conseguir las suyas, eso es Superación sobre ruedas. Llevo 119 charlas en cuatro años en distintos centros educativos, empresas, asociaciones… Es una historia de vida que ha ayudado a muchas personas. ¿Has conocido a muchos jóvenes con discapacidades similares a la tuya que quieren ser como tu? Las redes sociales ayudan mucho a esto. Me escriben padres contándome los problemas de sus chicos y he conocido a jóvenes extraordinarios. Hablo con ellos, entreno con ellos y hago todo lo que está en mi mano para ayudarles. Me llena de vida estos pequeños gestos. Hablando de los últimos tiempos… ¿El ciclismo adaptado se ha convertido en un protagonista en tu vida? El ciclismo en general es protagonista en mi vida eso es. Es cierto que en los últimos tiempos la bicicleta ha pasado de ser un hobbie a mi trabajo y eso es algo que tu revista online www.grada.es

|5


p perfil

me encanta. Vivo para el ciclismo y todos mis días están organizados en torno a la bicicleta. Si no me gustara tanto no podría seguir con esta rutina, pero es algo que me apasiona y me resulta sencillo vivirlo de esta manera. Ahora puedo vivir del deporte y eso es algo que, desgraciadamente, muchos no pueden decir. Después de unos años en el deporte adaptado de élite, donde has conocido a grandes profesionales en este ámbito… ¿Con qué te quedas? Los comienzos fueron duros. Yo veía a gente muy preparada y sobre todo con grandes discapacidades, en seguida, conocí a las personas que había detrás de los deportistas y desde entonces afronto la vida de otra manera. Siempre pongo de referente a Juanjo Méndez, ciclista que le falta una pierna y un brazo. Es increíble ver su optimismo y ganas de vivir. Creo que pronto le podremos ver en Badajoz con un evento que queremos organizar porque son historias que la gente tiene que conocer. Si ellos no se ponen límites… ¿Cómo me los voy a poner yo? A pesar de llevar pocos años los resultados son muy prometedores… La verdad es que si. Poder estar en podio a nivel nacional es un sueño. Detrás de todo eso hay mucho trabajo y sacrificio. Llevo una vida muy deportiva y eso me ha ayudado muchísimo. No he tenido problema a la hora de sacrificar otros aspectos de mi vida para centrarme en el 6|

tu revista online www.grada.es

Junio 2018

deporte y al final, el trabajo, da sus frutos. Tengo mucha ilusión y vamos a seguir trabajando. Además, ahora eres jefe de filas de un nuevo equipo patrocinado por la Fundación CB, ¿no es así? Efectivamente. Fundación CB Integra Team es un equipo que hemos lanzado para dar la oportunidad a deportistas como yo a cumplir sus sueños. Agradezco enormemente al presidente Emilio Vázquez, al director general Emilio Jiménez, y a todo su equipo, la confianza que han depositado en mi para desarrollar este bonito proyecto. Creo que es muy importante para la ciudad de Badajoz disponer de un club inclusivo. Ahora ha entrado un corredor más, Javier Donoso, que tiene un 76% de discapacidad y la idea es acabar el año con cuatro corredores. ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo? A corto plazo es trabajar duro con mi nuevo entrenador, Adrián González. Tenemos planes de trabajo muy exigentes pero es la única forma de alcanzar las metas que tenemos. Dentro de tres semanas tenemos la Copa del Mundo; más tarde la de España, que son 12 carreras acabando en Badajoz; y por supuesto, el Campeonato de Extremadura que son tres etapas. A largo plazo están los Juegos Paralímpicos de Tokio, en 2020, pero me he dado cuenta que el camino es ir paso a paso así que pensemos únicamente en entrenar, el resto ya llegará.


Junio 2018

p perfil

¿Qué opinión te merece la situación del deporte en Extremadura? En los últimos años se ha notado cambio a mejor. Hay mucho trabajo por hacer, sobre todo en los deportes minoritarios o que no practican tanta gente. En Extremadura hay grandes deportistas que la gente no conoce pero son unos profesionales increíbles con metas alucinantes. Seguramente nos enfocamos demasiado a deportes como el futbol y nos olvidamos de otras disciplinas que si las comparamos con otras comunidades tenemos mucho potencial. La situación no es mala pero hay mucho trabajo por hacer. Hace pocos meses recibiste el Premio Grada al Deporte 2018, ¿Qué supuso para ti? Fue un fin de semana ajetreado. Fue la semana en la que presentamos el nuevo equipo junto a la Fundación CB y competía el sábado en Valencia. Es un premio que me hacía especial ilusión y no podía faltar. El viernes por la noche recogí el premio y con las mismas viajé, durante toda la noche, a Valencia para competir durante el sábado. Mereció la pena. El trabajo que hace Grada, la Fundación Primera Fila y su gente es de alabar y es un premio que guardo en un lugar muy especial. Tuve la oportunidad de entregar el del pasado año en la Gala de los Premios Grada de 2017 y conocí todo el trabajo que hacéis. Me hizo mucha ilusión. Un mensaje para los jóvenes deportistas de la región que aún no han alcanzado sus metas. Quien quiere puede. Da igual los objetivos que te marques porque si hay voluntad hay posibilidad. Seguramente puedas tardar más o menos pero acabas consiguiéndolo. Yo he dudado en muchas ocasiones, pensé que nunca podría llegar a vivir de la bicicleta pero es un sueño que he conseguido a través de mucho esfuerzo, sacrificio y constancia. Nunca tires la toalla porque con trabajo todo llega. tu revista online www.grada.es

|7


Junio 2018

Mayo 2018

XI Premios Grupo Ros

XI PREMIOS EMPRESARIALES GRUPO ROS

El pasado 10 de mayo se celebraron los XI Premios Empresariales Grupo ROS. Y un año más se volvió a colgar el cartel de aforo completo, superando los 400 asistentes vinculados al tejido empresarial extremeño. El acto contó con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; la delegada del Gobierno en Extremadura, Cristina Herrera; el consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badajoz María José Solana. Además, contó con representantes de otras instituciones

como la Universidad de Extremadura, Creex, Cámara de Comercio de Badajoz, Cámara de Comercio de Cáceres, Coeba y Canal Extremadura, entre otras. Sin embargo, los principales protagonistas fueron, una vez más, las empresas. Un punto de encuentro que año tras año permite afianzar relaciones personales y profesionales. Y por último, saca tu agenda y reserva ya el 4 de abril de 2019. Contamos contigo para los XII Premios Empresariales Grupo ROS, una cita ineludible en la agenda empresarial de Extremadura.

Premio especial Grupo ROS Internacional Patrocinado por la Junta de Extremadura. Concedido a José Luís Simões, presidente de Luís Simões. Entregado por Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura.

Premio especial Grupo ROS Patrocinado por el Ayuntamiento de Badajoz. Concedido a José Larrasa, CEO de Laboratorios Larrasa. Entregado por Cristina Herrera, delegada del Gobierno en Extremadura.

8| 8 | tu revista online www.grada.es


Junio 2018

Mayo 2018

XI Premios Grupo Ros

Premio Juventud Patrocinado por RC&Media. Concedido a Peláez & Blanco Clínica Dental, recogen el premio Rebeca Blanco y Claudio Peláez. Entrega el premio Fernando Medina, de RC&Media.

Premio Veteranía Patrocinado por Justo Gallardo Asesores. Concedido a Clínica Diana, recogen el premio Juan Arias Coronado y Juan Carretero Corrales. Entrega el premio Miguel María Gallardo, director de Justo Gallardo Asesores.

Premio Innovación Patrocinado por Universidad de Extremadura. Concedido a Metaphase07, recoge el premio Daniel Hernández Beneyto. Entrega el premio Manuel Adolfo González Lena, vicerrector de la Universidad de Extremadura.

Premio Mejor Iniciativa Inmobiliaria Patrocinado por Apinavarro. Concedido a Centro de Negocios Medea, recoge el premio Gonzalo García de Blanes. Entrega el premio Jorge Navarro, gerente de Apinavarro.

Premio Empresa Extremeña Patrocinado por Liberbank. Concedido a Gameroil, recoge el premio Alejandro Gamero. Entrega el premio Julio Morales, subdirector general de Banca de Empresas de Liberbank en Extremadura.

Premio Empresa LGTBI Patrocinado por Fundación Triángulo. Concedido a Bodegas La Soledad, recogen el premio Fernando José Gallardo y Francisco Cuéllar. Entrega el premio José María Núñez, presidente de la Fundación Triángulo. tu revista online www.grada.es

|9 |9


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

Premio Desarrollo Empresarial Patrocinado por la Cámara de Comercio de Cáceres. Concedido a Bodegas Ruiz Torres, recoge el premio Carolina Ruiz. Entrega el premio Raúl Iglesias, director de la Cámara de Comercio de Cáceres.

Premio Abriendo Mercados Patrocinado por la Cámara de Comercio de Badajoz. Concedido a Maxcolor, recoge el premio Francisco Sánchez. Entrega el premio Francisco del Pozo, presidente de la Cámara de Comercio de Badajoz.

Premio del Público Concedido a Marco Sánchez Becerra. Entrega el premio Cristina Alonso, CEO de Empresas en Positivo.

Premio Empresaria Rural Concedido a Luisa Santana, de Mecanizados Segeda. Entrega el premio Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz.

Premio Patrocina un Deportista Concedido a Juancho Pérez, exjugador de balonmano internacional. Entrega el premio José Luis Navarro, consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura.

GRACIAS POR

patrocinadores principales :

COMPARTIR CON NOSOTROS patrocinadores :

colaboradores :

10 |


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

| 11


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

12 |


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

| 13


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

14 |


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

| 15


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

16 |


Junio 2018

XI Premios Grupo Ros

EMPRESAS E INSTITUCIONES ASISTENTES 1963 10Cajas Abatex Abogados García Blanes Aenor Internacional Agencia CNext Agente 360 Ágora Francis Consulting Ágora Franquicias Agropecuaria El Encinar Águeda de la C AJE Extremadura AlexFO Alimentos de Extremadura Almattia Formación&Eventos Empresariales Alopractico.es APInavarro Aprolic Área Abogados y Asesores Asamblea de Extremadura Asociación Empresarios de Zafra Aspremetal Autoescuela Placentina Avante Extremadura Avante Extremadura Ayuntamiento de Badajoz Baby Erasmus Banco Caixa Geral Bankinter Barbería Blanco BNI Badajoz Bodegas La Soledad Bodegas Ruíz Torres Cámara de Comercio de Badajoz Cámara de Comercio de Cáceres Campón & Martínez Pereda Abogados Canal Cúbico Canal Extremadura Televisión Casas Luengo C. B. CE Mérida Asesoría y Abogados Centro Comercial Abierto Menacho Centro de Negocios Medea Centro Fenómeno Badajoz Centrowagen Badajoz Cima Corporate Ciudadanos Extremadura Clínica Diana Clúster de la Energía de Extremadura Coeba Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz Colegio Oficial de Graduados Sociales de Badajoz Consejería de Economía e Infraestructuras Creex Cuéllar Recursos Humanos Delegación del Gobierno en Extremadura Depaex, Desarrollo e Innovación Dion Eventos Diputación de Badajoz Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura eCapture3D ELA Extremadura Electrofil Elisa Martín Coaching y Comunicación Emotalento Empresas en positivo Extremadura Comunicaciones Extremadura Destino Espiritual FCC Aqualia Fernando Romero Creativos, Agencia de Medios & Publicidad FotoYa Fremap Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ Fundación Magdalena Moriche Fundación Triángulo Fundecyt-Pctex Fundhex

Galifarma Gamero Gil Proyectos Artísticos Gameroil Gestión y proyectos Star Gestyona Gpex Grupo Gedauto Grupo RÍO Badajoz Grupo ROS GTV Aedificare SL Heuristic Solutions Honda Huerta Ibelcap Ibercaja Iberdoex Iberitos Ilos Multiservicios Ingenian Infraestructuras Inimia Comunicación Innizia IntexMedia Javier Gaspar Creando Espacios Junta de Extremadura Justo Gallardo Asesores Juvenex Laboratorios Larrasa Liberbank Luís Simões Maktub Digital S.L. Malpica Nogales Abogados Manzano Abogados Maxcolor MB3 Mediafone Metaphase07 Morafer Asesoría Neoten Nomeros Asesores Notaría Sanabria Omicron Open-Ideas Openlaw Peláez & Blanco Clínica Dental PlusQuam Pharma PP Badajoz PSOE Badajoz Publimovil Rótulos Puente Real Servicios residenciales para mayores Quirón Prevención Ranna Consultores RC&Media Región Digital Renta4Banco Revista Grada Rodriguez Álvarez Teófilo ROM - Rutas Organizadas en Moto Sanchez Ganivet Arquitectos Santa Teresa CD Badajoz Savex Sector Consultoría Empresarial Servicios Auxiliares del Fresno Servicios y Manipulados Postales (Sermapost) SGDrones SIC Social&Tech Solucionex Sonido Rubio Soy Jaime Ruiz Sterna Paradisaea R.E. Tecnoestudio2000 Temáticos San Juan Transportes Urbanos de Badajoz Ucotranex Unicaja Universidad de Extremadura Viajes Montijo Tour Viajes NinesCalle.com | 17


? ¿qué pasó?

Junio 2018

Raúl Pastor

Amores imposibles Félix Pinero

Sobre periodistas y abogados

Periodista

Tobias Büscher Periodista alemán

18 |

tu revista online www.grada.es

¿Cual es la diferencia entre Peter Maffay y José Antonio Lagar? Maffay es un cantante famoso alemán, que organizó con su Fundación Tabaluga en Mallorca una finca para jóvenes que sufren problemas. José Antonio Lagar es el portavoz de esta revista conocida en mi país, que con su Fundación Primera Fila ayuda a jóvenes con dificultades celebrales y mucho más. Pero ayuda no es ayuda. Según la revista alemana ‘Der Spiegel’ la finca de Maffay tiene hoy un aspecto desastroso. El periodista Alexander Kühn dijo que Maffay ha perdido el interés en este proyecto social. Título: ‘La odisea de Petercito’. Y claro, si los periodistas criticamos a famosos, vienen sus abogados. En el caso de Maffay el abogado Christian Schertz (‘chiste’ en alemán) intentó prohibir la publicación de ese artículo en internet. Schertz es quizás el abogado más famoso en mi país; entre sus clientes están Bierhoff (futbolista), Sarrazin (escritor) y Jauch (TV-Star). Maffay perdió en los tribunales de Hamburgo y Colonia. Yo mismo también conozco esta lucha entre periodismo libre e intimidad personal. La famosa ‘Comedy-Star’ Carolin Kebekus quería impedirme la única frase sobre su vida privada en un retrato largo sobre ella en la web www.koelnreporter.de: “¿Tiene una relación íntima con su colega Serdar Somuncu?”. Somuncu es otra estrella de la comedia, que habla a veces con la voz de Adolf Hitler. Al final he ganado (después de tres largos años) en la Corte Superior de Colonia. Razón: Kebekus y Somuncu están casados desde hace mucho tiempo. ‘Der Spiegel’ comentaba: “Verschweigen der Männer” (el silencio de los hombres). Muchos periodistas se autocensuran para no perder los nervios en líos jurídicos. En el fondo es tiempo, que necesitamos para algo mucho más importante, como ayudar a los niños como lo hace Grada. Esto es mucho más valiente que criticar, bromear y denunciar. En este sentido, ¡Bravo, José Antonio!

Julia Schulz

Todos recuerdan un amor imposible, el amor casi prohibido, o prohibido. Hay barreras que impiden, pese a la fuerza del amor, que este sea imposible. El amor imposible se vive en secreto, no se declara, y se evapora. Un amor imposible es aquel que se establece en el deseo de instaurar una relación amorosa que no tiene posibilidad alguna de cumplimiento real. En paralelo al amor imposible, García Márquez habla del amor contenido en ‘El amor en los tiempos del cólera’, el que se siente y duele, correspondido, pero que no se materializa. Pudiere ser también un amor inalcanzable, platónico, el que se forma una imagen ideal de la persona que se ama, pero que no establece otra relación más que aquella. Mario Benedetti asegura que “todos queremos lo que no se puede; somos fanáticos de lo prohibido”. Hay amores inesperados, no correspondidos, amores imposibles, amores que todo el mundo debería tener derecho a probar, aunque sea una vez en su vida. Alguien dijo que en la vida solo hay tres amores: el primer amor, el amor imposible y el amor de tu vida, o el que nunca se olvida, el que no se logra y el amor compartido... Dónde dejamos el amor imposible. La literatura está llena de amores imposibles o no correspondidos: Abelardo y Eloísa, en el que el primero es castrado por su suegro; se escribieron hasta la muerte, pero nunca se volvieron a ver... Don Quijote y Dulcinea, en el que el caballero andante imagina que sirve a la dama, pero su amor no es correspondido y dirá de ella: “Esa mujer es mi Dulcinea”. Romeo y Julieta, un amor frustrado por la enemistad familiar que trunca una historia de amor que termina con la muerte de la pareja. Marco Antonio y Cleopatra, a quien Octavio declara la guerra por el ansia de poder del primero y, antes de ser capturados, los amantes se suicidan. Los amantes de Teruel, Diego e Isabel, quien, tras una espera de cinco años, cuando regresó la halló casada. “Bésame que me muero”, le requirió él. Y ella respondió: “No quiero”, y aquel cayó muerto...


? ¿qué pasó?

Junio 2018

‘ACÚSTICOS AL FRESQUITO’ Cuenta atrás para este festival único que se celebra en Monterrubio de la Serena

La genealogía Lxii Carlos Sánchez

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

Este mes quería comentar un artículo que encontré por casualidad en internet, un estudio sobre un padrón de nobleza de Fuente del Maestre, del cual muchas personas que procedan de allí podrán sacar información interesante. Los investigadores María Luisa Ortiz Mallol y Francisco López Casimiro estudian un legajo del Padrón de Nobles de Fuente del Maestre de 1801 localizado en el archivo de la Real Chancillería de Granada. Hacen un análisis de la estructura social y de la organización político-administrativa de la villa en las postrimerías del Antiguo Régimen. Como fuentes del trabajo, amén del citado legajo, han manejado el Censo de Floridablanca y las contestaciones al Real Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, que había sido creada el año anterior. Antes de que empezara a actuar, el Regente y los ministros realizaron una visita a todos los pueblos y partidos; las respuestas al Interrogatorio que, encuadernadas por orden alfabético debían depositarse en la Escribanía del Real Acuerdo, constituyen una descripción puntual de la situación física, social, política y cultural de Extremadura. Me pareció interesante la investigación porque en este documento aparecen personas con apellido Diosdado, que yo investigaba, y también se puede trazar un árbol genealógico desde Fernando Diosdado Caballero, que es el que consta en este Padrón de 1801, hasta sus antepasados que vivieron en el siglo XV en la localidad de La Parra, de donde procedían los Diosdado; más de 200 años ininterrumpidos de linaje, del que formó parte un secretario de los Reyes Católicos como Juan Diosdado de Figueroa, más conocido como Juan de La Parra por su lugar de procedencia; unión esta de Juan con el locativo de La Parra que se utilizaría como nombre conjunto en esta familia, quizá en homenaje al patrón de la localidad, San Juan Bautista. También formaron parte de esta familia priores de órdenes religiosas, caballeros de órdenes militares, o gobernadores en la América Colonial. Como los demás hidalgos del padrón, Fernando Diosdado Caballero quiere hacer constar su hidalguía, una diferenciación social con los pecheros, que sí pagaban impuestos. Fuente: - Ortiz Mallol, María Luisa; López Casimiro, Francisco. Autores. REEX. Badajoz. T. LVI n 3 2000 sept-dic, Pp 1067-1097.

Presentación para RNE y la revista Grada, con José Antonio Lagar (i); el presidente de ‘Aceite de Monterrubio’, Francisco Nogales; y el director del festival, José Carlos García.

La octava edición del festival ‘Acústicos al fresquito’ se celebra un año más en Monterrubio de la Serena, con conciertos gratuitos de bandas consolidadas a nivel nacional e internacional, sin olvidar el talento extremeño. La presentación oficial ha sido en Radio Nacional, con una entrevista de José Antonio Lagar, y en Radio3 de la mano de Julio Ruiz, en ‘Disco grande’. Este año se rinde un homenaje al grupo pacense ‘Tam Tam Go!’ al cumplirse 30 años del lanzamiento de su primer disco, ‘Spanish shuffle’. Así, cada grupo que actúe en esta edición va a interpretar alguna canción de la banda liderada por los hermanos Campillo. La primera noche de conciertos es el 6 de julio, con Nacho Campillo, ex líder de ‘Tam Tam Go!’, como protagonista, que presentará su disco en solitario ‘Pacífico 360’. Antes actuará ‘Norha’, el proyecto de Tamara Muñoz, nacida en Cabeza del Buey; y Jorge Navarro, cantautor y compositor que es profesor de música en el conservatorio de Montijo. La segunda noche de conciertos es el 7 de agosto, con dos actuaciones estelares; los gallegos ‘Villanueva’, que están de gira presentando ‘Zoo para dos’; y el extremeño Julio Cesar Fuentes ‘Niño Índigo’, que repite tras ser el grupo más aclamado el año pasado en este festival, para presentar su nuevo disco grabado en directo, ‘Introspectiva live sesion’. Este año cerrará el festival el 8 de agosto Mathew Caws, líder del afamado grupo de Nueva York ‘Nada surf’, que ofrecerá su único concierto en acústico este año en Europa; antes habrá otras actuaciones, aún sin desvelar por la organización. www.facebook.com/festivalacusticosalfresquito tu revista online www.grada.es | 19


Junio 2018

Doce de los 216 contratados por la primera línea del Plan de Empleo Joven han retornado para trabajar en Extremadura La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha visitado dos de las 139 empresas y entidades sin ánimo de lucro que están participando en la primera línea del Plan de Empleo Joven, el Programa de Innovación y Talento

Una de ellas, Powertrack Internacional de Automoción, tiene contratadas a personas gracias al Plan de Empleo Joven. Se dedican a la investigación, el diseño y prototipado, y la fabricación o comercialización de componentes para vehículos eléctricos. Se centran especialmente en los elementos mecánicos y electrónicos del sistema de tracción de estos automóviles. Los contratados son jóvenes ingenieros de las ramas de Telecomunicaciones, Tecnologías industriales, Mecánica, Eléctrica, Electrónica industrial e Informática. La consejera también ha visitado la empresa Coveless Ingeniería, dedicada al desarrollo de un prototipo funcional y comercial de descorche mecánico. Un prototipo pensado para ayudar a las nuevas generaciones de sacadores de corcho. Esta empresa tiene contratado a un joven, graduado en Ingeniería electrónica y automática.

20 |

tu revista online www.grada.es

Las 216 personas contratadas gracias al Programa de Innovación y Talento están participando en 174 proyectos diferentes en áreas muy variadas, como la agroalimentaria, la economía verde y circular, las energías limpias, la salud, la investigación, las tecnologías de la información y la comunicación o el turismo, entre otras. Cabe destacar que la mayor parte de los proyectos incluye una formación con los equipos de investigación de la Universidad de Extremadura, así como en el Centro tecnológico agroalimentario de Extremadura (Ctaex), en el Centro de investigaciones científicas y tecnológicas de Extremadura (Cicytex), en la Fundación computación y tecnologías avanzadas de Extremadura (Computaex), en Fundesalud, en el Instituto tecnológico de rocas ornamentales y materiales de construcción (Intromac), y en el Centro de cirugía de mínima invasión ‘Jesús Usón’. Las personas contratadas tienen un contrato con un sueldo que se adapta a su formación, de 1.666 euros brutos al mes, en la modalidad de contrato en prácticas, durante nueve meses de duración. Esta línea cuenta con una dotación presupuestaria de 4.826.826 euros, de los que casi el 92% procede del Fondo Social Europeo, a través del Programa de Empleo Juvenil 2014-2020.

Junta de Extremadura

Junta de Extremadura

Gracias a esta línea del Plan de Empleo Joven la Junta de Extremadura ha contratado a 216 personas, 12 de las cuales son jóvenes extremeños que estaban trabajando fuera de nuestra región y que ahora pueden seguir desarrollando su talento dentro de Extremadura. Estos 12 jóvenes se encontraban en varias comunidades autónomas españolas y también fuera de España, concretamente en Reino Unido y Corea del Sur. Esther Gutiérrez ha conocido en Badajoz a siete de estos jóvenes, contratados por dos empresas.


Junio 2018

La Federación de Municipios se muestra a favor de que se eleve de 10.000 a 20.000 habitantes el límite para que una localidad sea considerada ‘municipio rural’, lo que supondría que casi todas las de Extremadura se incluirían en este concepto, se atraerían más proyectos y los promotores podrían acceder a más ayudas. Así lo ha expuesto el secretario general de la institución, Miguel Ruiz, en su comparecencia ante la Comisión de Economía, Infraestructuras, Turismo, Industria y Energía de la Asamblea de Extremadura, que trata la modificación de la Ley 2/2011, de Desarrollo y modernización del turismo de Extremadura. Esta norma, que también exigirá publicitar el Número de inscripción en el Registro Central de Empresas y Actividades Turísticas, para luchar contra los alojamientos ilegales, contará con la “total colaboración de los ayunta-

Cedida

La Fempex defiende que se eleve a 20.000 habitantes el límite para que un municipio tenga la consideración de ‘rural’

mientos extremeños”, en palabras de Ruiz, quien ha recordado que la Fempex valora positivamente esta modificación normativa porque introduce cambios técnicos que clarifican y mejoran la ley actual. Por lo que respecta a la exigencia de que el empresario presente la Declaración Responsable, la norma prevé que toda la documentación de Turismo se remita directamente a la administración autonómica, y no a los consistorios extremeños, como sucede ahora.

tu revista online www.grada.es | 21


Junio 2018

Sity Consultores, empresa alojada en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, recibe el premio a la Innovación Turística de la Diputación de Badajoz

Gracias a esta novedosa iniciativa, desarrollada en colaboración con la marca ‘Misterplan’, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana comenzará a vender sus experiencias online, con una nueva estructura comercial que se presentó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), y que permite distribuir este producto turístico a través de canales comerciales directos e indirectos. Así, productos como las visitas guiadas a bodegas, la venta directa de vinos, experiencias exclusivas, productos turísticos relacionados con la Ruta del Vino, packs regalo de visitas y otras actividades y eventos se abren al mercado online gracias a la plataforma desarrollada por ‘Sity Consultores’ y ‘Misterplan’, socio cofundador especializado en herramientas TIC y conectividad aplicadas al sector turístico. Digitalización y especialización de un sector tradicional ‘VivEmociones’ es la primera agencia de viajes online (OTA) de la región especializada en la creación, comercialización y distribución de experiencias turísticas singulares y auténticas con un alto valor añadido emocional. Con un importante componente tecnológico, y nutrido por el producto turístico de los socios de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, la plataforma de comercialización cuenta ya con un total de 19 experiencias ofrecidas por siete empresas. 22 |

tu revista online www.grada.es

Además, la plataforma permite a las compañías llevar el control de precios, horarios y reservas de forma cómoda y eficaz, gracias a la usabilidad del software de gestión y del motor de reservas y, sobre todo, a la posibilidad de controlar íntegramente todo el proceso desde un teléfono móvil. José Antonio Varas, CEO de Sity Consultores, subraya que la iniciativa “va mucho más allá de trasladar el producto a un entorno digital, y tiene que ver con la comodidad, la rapidez y la seguridad en la gestión, evitando la contestación innecesaria de correos y envío de presupuesto, control de las transacciones recibidas y un largo etcétera, ya que todo queda automatizado”.

Cedida

Cedida

La empresa recibe este reconocimiento “por desarrollar un novedoso proyecto turístico que pretende atraer al turista digital y fomentar la cooperación empresarial”, gracias a la iniciativa ‘VivEmociones’, que promueve la creación y comercialización online de experiencias enoturísticas en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana

Experiencias enoturísticas conectadas con el mercado Además de la venta directa online se pondrá en marcha un programa específico para distribuir todo el producto turístico de la plataforma entre grandes portales, centrales de reservas y agencias de viaje. Se trata de incorporar canales de venta profesionales a una red de comercialización global del destino, permitiendo el acceso a la disponibilidad, precios y contratación de todo el producto bajo acuerdos específicos de comercialización.


Junio 2018

Espacios seguros Con motivo del Día Internacional contra la LGBTIfobia, reivindicamos el desarrollo real de la Ley 12/2015 de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Extremadura. Si bien tenemos una de las leyes más avanzadas del mundo en la materia, no se está poniendo en marcha como la población extremeña merece. Nuestras aulas siguen sin ser un espacio seguro para alumnas y alumnos lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Reconocemos la importancia de visibilizar y sensibilizar en este sentido, por lo que reivindicamos que se trabaje desde el ámbito educativo el reconocimiento en positivo y el respeto a todas las personas de este colectivo y a la sociedad en general. Por la insensibilidad histórica de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia siguen siendo frecuentes los insultos despectivos en las aulas. Maestras y maestros deben recibir formación sobre diversidad LGBTI; también monitoras y monitores de campamentos, porque se encontrarán con

niñas y niños que, por salirse de la norma, siguen sufriendo discriminaciones, y que deberían encontrar espacios seguros donde se les respete tal como son. Por ello solicitamos la inclusión en el currículo de los cursos de monitores y monitoras de ocio y tiempo libre de contenido en familias diversas, expresiones de género no normativas, orientaciones e identidades sexuales e identidades de género.

tu revista online www.grada.es | 23


Junio 2018

Cedida

La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) que elaboró la Diputación para la ciudad de Cáceres y su área funcional recibe financiación europea

La Diputación presentó la Estrategia DUSI ‘Red de municipios sostenibles de Cáceres’, que involucra a la capital y los 21 municipios de su entorno. El proyecto, presentado en noviembre del año pasado, contemplaba una dotación de 6.250.000 euros, de los cuales para el 80% se solicitaba subvención al Feder, quedando el 20% restante a cargo de la Diputación. Las autoridades europeas no solo han dado el visto bueno al proyecto, sino que la estrategia ha sido aprobada por el importe íntegro solicitado, por lo que la ejecución del proyecto va a ser más rápida, dado que no es necesario hacer ajustes. El ámbito de actuación de la EDUSI está integrado por la ciudad de Cáceres y sus 21 municipios limítrofes, conformando un espacio con fuertes vínculos económicos, sanitarios, comerciales, administrativos, culturales, turísticos y de ocio. Fruto de un pasado que les conecta, une y complementa, ya que estos municipios conjugan el diálogo urbano-rural tanto en la historia como en el presente, dada la dependencia y necesidades de servicios sanitarios, comerciales, administrativos y educativos que la ciudad de Cáceres ejerce sobre el área funcional. El proceso de elaboración de esta EDUSI ha aportado una reflexión básica para la concreción del modelo de desarrollo que resulta necesario, descubriendo oportunidades y concretando propuestas que, de modo integrado, permitirán mejorar los espacios urbanos, el desarrollo económico del territorio, la calidad y eficiencia medioambiental, la calidad de vida de los habitantes de estos municipios, una mayor cohesión social, y la modernización de la administración electrónica a través de las TIC. El plan de implementación contempla un objetivo general, regenerar económica y socialmente la Red de municipios sostenibles de Cáceres para afianzarla como 24 |

tu revista online www.grada.es

espacio urbano de referencia de la provincia, gracias a una serie de objetivos específicos, entre los que destacan: - la diversificación de servicios y dotaciones asistenciales en los municipios con mayor dependencia de Cáceres; - la creación de empleo con la dinamización del emprendimiento y el resurgir del comercio local, con especial atención a la economía circular en este ámbito; - la extensión de la administración electrónica y de servicios de Smart Cities; - la revalorización de los recursos naturales y culturales que caracterizan a la Red, con un destacadísimo patrimonio sobre el que gira una parte importante de la economía de la zona; - y la mejora de la movilidad y de la interconexión urbano-rural. Estos objetivos específicos se corresponden con las líneas de actuación de la Estrategia, basadas en la sostenibilidad de un entorno accesible e inteligente, de la movilidad urbana, de la eficiencia energética, del patrimonio histórico, cultural y natural, y de un entorno social e integrador. En cumplimiento de los objetivos de trasparencia de la convocatoria y de la propia Diputación provincial, se encuentra accesible para su consulta el documento final en la dirección web habilitada para todo el proceso de construcción de esta planificación: http://dl.dip-caceres.es/dusi3/index.php


Junio 2018

La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) para Villanueva de la Serena y su entorno recibe la totalidad de los fondos europeos solicitados “Villanueva respira nuevas ideas: oportunidades que te atrapan, personas que te enamoran y paisajes que son pura vida” es el lema del proyecto, con actuaciones que se extenderán hasta 2023

En noviembre de 2017 el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz presentó la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) ‘Villanueva respira nuevas ideas’, en el marco de la tercera convocatoria de ayudas Feder para cofinanciar las EDUSI, mediante el Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020. El proyecto engloba a los municipios de Villanueva de la Serena (25.992 habitantes), La Coronada (2.200 habitantes), La Haba (1.275 habitantes), Magacela (533 habitantes,) Rena (648 habitantes) y las tres entidades locales menores de Entrerríos, Valdivia y Zurbarán, con una población conjunta de 30.648 habitantes. La Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos ha concedido al proyecto una ayuda de 5.000.000 de euros, lo que supone una inversión total de 6.250.000 euros, puesto que la Diputación de Badajoz aporta 1.250.000 euros. De esta forma, el proyecto ha logrado el 100% de la ayuda solicitada; una iniciativa guiada por el principio de solidaridad del municipio más grande con los más pequeños y que prevé actuaciones destinadas a la mejora del uso de las tecnologías de la información y comunicación y el acceso a las mismas mediante ‘Smart Provincia’; favorecer una economía baja en carbono en todos los sectores; proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos energéticos; e impulsar la inclusión social y la lucha contra la pobreza. En la elaboración de la estrategia se han seguido varias fases: - Análisis inicial de documentos, herramientas e instrumentos de planificación y actuación sobre el territorio, para identificar problemas, potencialidades, recursos y retos que afectan a los municipios.

- Estudio en función de los aspectos recogidos en la convocatoria: análisis físico, medioambiental y de las condiciones climáticas, energético, económico, demográfico, social, del contexto territorial, del marco competencial, de los instrumentos de planificación existentes, y de los riesgos. - Una doble síntesis de situación del área urbana; por una parte, un análisis de sostenibilidad urbana y local, según la metodología propuesta por el Ministerio de Fomento en su Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad; por otra, un análisis DAFO para identificar y priorizar los retos del área urbana, como mínimo, en las cinco dimensiones planteadas en la convocatoria: económica, social, ambiental, demográfica y climática. - Recogida de aportaciones de la ciudadanía y de agentes sociales y económicos del área urbana, tanto referidas a la diagnosis como a las posibles líneas de actuación. La estrategia se sustenta sobre cinco retos urbanos identificados en talleres participativos celebrados a finales de 2017 con ciudadanos, agentes sociales, económicos y políticos, dando origen a los cinco objetivos estratégicos: - Promover vocaciones territoriales enmarcadas en la colaboración y en la gestión de ciudades para el ‘buen vivir’. - Reforzar los valores culturales y naturales. - Valorar a las personas para crear valor. - Fomentar las energías limpias como marca territorial. - Gobernar e innovar con la ciudadanía. tu revista online www.grada.es | 25


Junio 2018

ANTONIO TAJANI RECIBE EL PREMIO EUROPEO CARLOS V

Por primera vez bajo su nueva denominación, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste ha entregado el XII Premio Europeo Carlos V, que ha recaído en el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani. En la ceremonia, presidida por el Rey Felipe VI, también ha participado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y han asistido, entre otros, el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso María Dastis; anteriores galardonados, como Felipe González, Jorge Sampaio, Sofia Corradi y Marcelino Oreja; el expresidente del Parlamento Europeo José María Gil-Robles; los miembros de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste Manuela Mendonça y Juan Carlos Rodríguez Ibarra; y los embajadores de Polonia, Irlanda, Eslovenia, Letonia, Estonia, Reino Unido, Finlandia, Brasil, Perú, Costa Rica, Italia, Luxemburgo, Hungría, Alemania y Portugal. Felipe VI ha indicado que muchos de los anhelos que guiaron a Carlos V en la búsqueda de la concordia entre naciones están ahora presentes en Europa, y ha saludado la decisión de la Fundación de ampliar su ámbito de acción, ya que “da repuesta a la identidad europea y a la vocación iberoamericana de Extremadura”. Ha definido a Antonio Tajani como “un europeo por convicción, italiano por naturaleza y gran amigo de España” y ha agradecido su papel en “la conformación de un auténtico ‘demos europeo’, en la convivencia entre los pueblos y los Estados del continente, y su trabajo en el entendimiento entre las instituciones de la Unión Europea”. 26 |

tu revista online www.grada.es

Por su parte, Guillermo Fernández Vara ha abogado por seguir trabajando en el diálogo, la integración y la acción conjunta para hacer frente a los grandes desafíos de Europa. Del premiado ha valorado su labor en favor del fortalecimiento de las instituciones y de la convivencia en igualdad, defendiendo la democracia y el Estado de Derecho. “No hay pequeñas patrias, solamente una patria”, ha subrayado Antonio Tajani, quien se ha mostrado convencido de que, separadas, las naciones son minúsculas e impotentes, mientras que unidos “tendremos la fuerza para superar cualquier desafío”. Además, ha dedicado el premio a los ciudadanos europeos, que son “los que hacen posible la paz, la estabilidad y la prosperidad que encarna la Unión Europea”. En el acto ha intervenido también Ángela Solana, estudiante del instituto ‘Cella Vinaria’ de Ceclavín, uno de los centros que participan en el programa de las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo, y ha pedido a las instituciones que sigan trabajando para mantener la ilusión de los jóvenes y asegurar su futuro. Investidura de Rebeca Grynspan Al inicio del acto el rey Felipe VI ha impuesto a la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, la medalla como nueva académica de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste; será además la novena mujer académica de Yuste. Esta investidura simboliza la conjunción de la vocación europeísta e iberoamericana de la Fundación.

Cedida

Cedida

Yuste revindica la necesidad de recuperar la ilusión, el entusiasmo y la fe en Europa


Junio 2018

Cedida

La Asamblea de Extremadura celebra su trigésimo quinto aniversario

La Cámara regional ha programado una serie de actos para la conmemoración de su trigésimo quinto aniversario, entre los que se incluye una exposición retrospectiva, un acto institucional, dos ‘mesas de experiencias’, una semana de puertas abiertas y también la publicación de un libro. Los actos comenzaron el 21 de mayo, con la inauguración de la exposición ‘35 años, entre dos siglos’, que podrá visitarse en el Salón de Pasos Perdidos hasta el mes de septiembre. Cuenta con un ‘Túnel del tiempo’ para viajar desde la preautonomía hasta la actual legislatura; además, se pueden ver imágenes y documentos sonoros sobre los debates previos a la aprobación del Estatuto de Autonomía. Un apartado especial está dedicado a los seis ex presidentes de la Cámara (Antonio Vázquez, Teresa Rejas, Manuel Veiga, Federico Suárez, Juan Ramón Ferreira y Fernando Manzano) y a los tres presidentes autonómicos (Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Antonio Monago y Guillermo Fernández Vara). Otros elementos de la muestra son una recreación del primer hemiciclo de la Asamblea, donde se ha colocado la antigua tribuna de oradores y una maqueta, así como una zona de lectura donde se pueden consultar las normas que se han aprobado en la Asamblea, entre ellas la edición en lectura fácil del Estatuto de Autonomía. Ese mismo día tuvo lugar el acto institucional en el hemiciclo, que contó con las intervenciones de la presidenta de la Asamblea, de los tres presidentes autonómicos de estos 35 años, y de tres diputados que nacieron durante la primera legislatura, Daniel Hierro, Gema Cortés y Lara Garlito. Blanca Martín celebró que actualmente “sea normal una representación paritaria en la Cámara y que cuente con una Mesa compuesta por el 50% de mujeres y el 50% de hombres. 35 años después conmemoramos aquel

acontecimiento histórico que supuso construir la primera institución de autogobierno de nuestra comunidad con aquellos 62 diputados, y tan solo tres diputadas, en esta Asamblea, elegidos por sufragio universal”. Finalizada su intervención, la presidenta hizo entrega de una medalla a los presidentes de la Cámara regional, a título póstumo en el caso de Antonio Vázquez, Manuel Veiga y Juan Ramón Ferreira, y a los presidentes autonómicos. En cuanto a las ‘mesas de experiencias’, la primera de ellas contó con la participación de los expresidentes de la Asamblea Teresa Rejas, Federico Suárez y Fernando Manzano, y su actual presidenta, Blanca Martín. En sus intervenciones coincidieron en señalar que la Asamblea es una institución al servicio de la región cuya actividad es desconocida para muchos extremeños, por lo que asumieron entre sus funciones primordiales darla a conocer a la sociedad extremeña. En la segunda ‘mesa de experiencias’, moderada por el primer jefe de prensa de la Cámara, Rafael Angulo, participaron los periodistas parlamentarios José Luis Aroca, Juan Domingo Fernández, Lucio Poves, Pura Caballero, Joaquín Rodríguez Lara y María Jesús Almeida, que cubrieron la información parlamentaria de las primeras legislaturas. Durante el debate salieron a la luz anécdotas y momentos históricos, así como reflexiones personales, sobre los orígenes de la autonomía regional, la constitución de la Asamblea y el periodo preautonómico. Entre todas las figuras destacadas resaltó la de Antonio Vázquez, primer presidente de la Cámara legislativa. Por otra parte, del 21 al 25 de mayo han sido jornadas de puertas abiertas, con visitas guiadas por los miembros de la Mesa de la Asamblea. Por último, se publicará un libro conmemorativo que recogerá los acontecimientos parlamentarios más relevantes de estos 35 años. tu revista online www.grada.es | 27


Junio 2018

Febrero 2017

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

PRIMERA

FILA

contenidos para la integración AJEDREZ TERAPÉUTICO

Una herramienta para la vida

Club Ajedrez Magic Extremadura

Anuncia Maján

Llega la temporada de verano. Vacaciones, tiempo libre, convivencia con la familia y necesidad de llenar el tiempo de ocio, sobre todo de los más pequeños. Además de las actividades de exterior se necesitan juegos y entretenimientos para las horas de calor. Y el ajedrez es un juego de un valor indudable, pues ayuda a pensar, planificar y entretener durante mucho tiempo. En Extremadura contamos con un club puntero en la práctica de esta afición, el Magic Extremadura, que además desarrolla programas de ajedrez terapéutico en beneficio de colectivos a los que les pueda suponer una mejora en su calidad de vida. Para conocer más de esta tarea hemos hablado con Beatriz González Meléndez, psicóloga y miembro del equipo multidisciplinar del club, que trabaja principalmente el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva. El Magic actúa en tres vertientes. La deportiva, la más conocida, de ajedrez puro, para todas las edades. La vertiente social y terapéutica, que se trabaja con el método de entrenamiento cognitivo ECAM; el método se basa en crear, mediante el tablero y las piezas, y no solo con 28 tu revista revista online www.grada.es 28 || tu online www.grada.es revista online www.grada.es

el juego, un método de entrenamiento cognitivo, como estimulación, mejora y promoción de las funciones cognitivas. Y la vertiente de rehabilitación cognitiva, sobre todo con quienes sufren deterioro a consecuencia de algún accidente cerebral o por los problemas derivados de la edad; “Hemos trabajado la rehabilitación en centros educativos y de mayores, con el denominado envejecimiento activo, con el que se trata de recuperar las capacidades deterioradas y evitar mayores deterioros”; para el trabajo en estos centros se cuenta con la colaboración del Sepad. Los grupos de trabajo son mixtos, de entre ocho y 15 miembros, divididos por edades. Utilizando un tablero con piezas imantadas o insertas en las casillas, trabajan todas las funciones cognitivas, simples y complejas, como memoria, atención, percepción, o razonamiento lógico, y las funciones ejecutivas. Existen múltiples prácticas que se pueden realizar, siempre adaptadas a las capacidades y nivel de conocimiento del usuario. “Queremos que cuando acabe la sesión los participantes tengan sensación de éxito, y sobre todo de éxito colectivo”. Se evita la competitividad, y se usa el refuerzo positivo, el aprendizaje


Club Ajedrez Magic Extremadura

Junio 2018

sin errores. Además, las terapias se evalúan al final para cuantificar el efecto positivo. Beatriz nos cuenta que también trabajan con personas en rehabilitación por toxicomanías, con internos del centro penitenciario, en los que destaca la asistencia voluntaria y la capacidad que otorga la práctica del ajedrez para adquirir dominio sobre la propia vida, y la capacidad de planificar estrategias de futuro (“se trabaja muy bien con ellos, hay mucho afán de superación”), y con menores del centro ‘Vicente Marcelo Nessi’, de Badajoz, entre otros. Beatriz tiene muy claro que su función con los internos se limita a lo relacionado con el ajedrez, pero reconoce que su trabajo le sirve para conocer otras realidades. Para comenzar a trabajar con un grupo de personas han de saber al menos los rudimentos básicos del ajedrez: las piezas, cómo moverlas, etc.; además es necesario conocer el nivel de cada integrante, y poco a poco se introducen los ejercicios, siempre trabajando individualmente, de menor a mayor complejidad y según capacidades. Utilizan también el sentido del humor, la comodidad del alumno. Es básica la figura del monitor, con estilo directivo, fomentando la participación, evitando la competitividad, procurando que el grupo avance de manera uniforme. Y de paso, el monitor se beneficia, puesto que el trabajo exige atención y un reciclaje continuo. Los próximos proyectos, además de mantener las líneas de trabajo actuales, son los cursos en línea para formación de monitores, orientados a trabajar aspectos como ajedrez estratégico para la igualdad, inteligencia emocional y ajedrez, ajedrez terapéutico en trastornos por déficit de atención e hiperactividad, Asperger y autismo, en adicciones, en parálisis cerebral, ajedrez y pensamiento estratégico para desempleados, ajedrez para el cambio en centros penitenciarios, y entrenamiento y rehabilitación cognitiva basado en el ajedrez. Los interesados, preferentemente ajedrecistas federados y personas relacionadas con el ámbito sociosanitario, han de solicitarlos en el correo magic.formacion@gmail.com Más información: www.clubdeajedrezmagicdeportivosocial.es tu revista online www.grada.es | 29


Junio 2018

Las labores de voluntariado y atención psico-oncológica que prestan las delegaciones de Badajoz y Cáceres de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) han quedado reconocidas a través de un convenio, firmado por el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles; el director gerente del SES, Ceciliano Franco; y los delegados provinciales en Badajoz y en Cáceres de la AECC, Andrés Bas y Carmen Romero, respectivamente. La AECC ya trabaja en labores de acompañamiento, asesoramiento y atención psicológica a los pacientes y familiares de oncología. Con este convenio, que no tiene coste, su medio millar de voluntarios tendrá acceso a las instalaciones del SES mediante tarjetas, y dispondrá de un espacio físico para desempeñar su trabajo en los hospitales. José María Vergeles ha recordado las cifras de la enfermedad en Extremadura, la segunda causa de muerte como responsable de uno de cada seis falle-

Junta de Extremadura

La Consejería de Sanidad y la Asociación Española Contra el Cáncer firman un convenio sobre la atención psicológica a los pacientes de cáncer y sus familiares

cimientos. En la región se registran 3.300 muertes al año y 10.800 ingresos hospitalarios por algún tipo de cáncer; sin embargo, la cifra de supervivencia sigue aumentando, situándose ahora en el 53%.

El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha iniciado en los centros de atención primaria del Área de Salud Don Benito-Villanueva de la Serena un protocolo para establecer el cribado universal de la violencia de género a todas las mujeres mayores de 14 años, para la búsqueda activa y la detección precoz, la prevención secundaria y la atención integral. En los casos detectados como positivos se pondrán a disposición de la víctima todos los recursos disponibles a nivel autonómico y estatal. Para asegurar su implantación se están realizando tareas de sensibilización y formación con médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y residentes de familia de los equipos de atención primaria, urgencias, ginecología y pediatría. La violencia de género es un problema importante de salud pública por su magnitud y por las repercusiones psicológicas y físicas para la mujer y los hijos que conviven en el hogar familiar. Un recurso fundamental para su prevención es la realización de un cribado universal a las mujeres en edad fértil, para detectar el problema y abordarlo, para lo que se requiere un esfuerzo multiprofesional (médicos, enfermeros, trabajadores sociales, pedia30 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

El SES inicia en los centros de salud de Don Benito-Villanueva de la Serena un protocolo para detectar la violencia de género

tras, matrones, ginecólogos, psicólogos, etc.) y una gran coordinación entre profesionales y servicios de los distintos niveles asistenciales. La atención primaria, por la continuidad asistencial, cercanía y frecuencia de consultas, es el lugar idóneo para la detección, junto con los servicios especializados que atienden a pacientes con mayor vulnerabilidad y los servicios de urgencias una vez ocurrido el maltrato.


Junio 2018

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura impulsa la accesibilidad universal con la adaptación a lectura fácil de las normas, acuerdos y textos administrativos

El III Consejo Asesor de Accesibilidad Universal, celebrado en Mérida, ha abordado los convenios relativos a la adaptación a lectura fácil de los acuerdos del Consejo de Gobierno, normas y trámites administrativos con Portavocía de la Junta de Extremadura y el relativo a la accesibilidad auditiva con la Red de Teatros de Extremadura. El primero se realiza a través de la Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura (Oacex), mediante un equipo especializado en la adaptación de documentos públicos a lectura fácil, dirigidos específicamente al colectivo con necesidades lectoras, que cuenta con el apoyo y la financiación de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Según ha explicado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, el convenio con la Red de Teatros ha posibilitado ya la instalación de bucles magnéticos que incrementan la accesibilidad auditiva en el teatro López de Ayala de Badajoz, el Gran Teatro de Cáceres, y los teatros de La Haba y Montánchez. Vergeles ha subrayado la importancia de esta reunión del Consejo Asesor de Accesibilidad Universal porque, además de los convenios mencionados, se da cuenta de acciones desarrolladas para la sensibilización en las aulas en lo que se refiere a la accesibilidad universal. En ese sentido, ya se han celebrado 14 talleres para niños de entre 3 y 6 años, llegando a 309 escolares de diferentes puntos de la región. Asimismo, se ha dado cuenta de los trámites del nuevo Reglamento de Accesibilidad Universal que, en este momento, se encuentra ya en la Asesoría Jurídica de la Junta de Extremadura. “Es un desarrollo de la ley de 2014 que aporta elementos muy importantes, como los perros de asistencia, el transporte público o la accesi-

bilidad en los espacios naturales y en edificaciones”, ha señalado Vergeles, quien confía en que el decreto “salga cuanto antes”. La Otaex cumple diez años El Consejo Asesor, además, ha convocado una nueva edición de los Premios a la Accesibilidad Universal de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), que cumple diez años desde su creación en 2008. Los premios establecen varias categorías y pretenden poner ‘nombre y cara’ a proyectos que destacan por su compromiso con la accesibilidad universal. Los galardones se refieren a aspectos como el urbanismo y medio ambiente, la edificación, el transporte, productos y servicios, las tecnologías de la comunicación, o la trayectoria de una persona o institución en su tarea por la promoción de la accesibilidad universal. Los premios se fallarán en octubre y se entregarán en diciembre en un acto en la Asamblea de Extremadura. José María Vergeles ha destacado el interés creciente de la sociedad y también de las instituciones por la accesibilidad, ya que la Otaex está recibiendo muchas solicitudes de asesoramiento para la adaptación de espacios públicos. “Necesitamos que esos proyectos cristalicen paulatinamente, porque no solo son necesarios para las personas con discapacidad”, en palabras del consejero, en alusión al incremento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población, que va a hacer muy necesario espacios accesibles y sin barreras. tu revista online www.grada.es | 31


Junio 2018

Los niños y niñas que se encuentren hospitalizados en el Hospital Materno Infantil de Badajoz ya pueden disfrutar de un parque infantil cuyo coste, 62.400 euros, ha sido financiado por la Fundación José Manuel Calderón. Situado en una de las cubiertas de la segunda planta del centro hospitalario, tiene un espacio interior y otro exterior con un total de 94 metros cuadrados. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha visitado el parque, listo para su uso y que, además de juegos y artilugios recreativos con total seguridad, dispone de juegos infantiles homologados, que permitirán la realización de cuenta cuentos y otras actividades, como las que se hacen en fechas señaladas como Navidades o Reyes. Para José María Vergeles, este es un paso más en la mejora de la humanización de los hospitales. El consejero también ha agradecido a la Fundación José Manuel Calderón el convenio firmado en 2016 que ha permitido la inversión para instalar este parque. Según la guía de uso editada para los familiares por la gerencia del Área de Salud de Badajoz, estará abierto

Junta de Extremadura

La Fundación José Manuel Calderón ha financiado la instalación de un parque de juegos para los menores ingresados en el Hospital Materno Infantil de Badajoz

de abril a octubre en las horas de merienda-cena (los sábados, domingos y festivos también por la mañana), y el resto del año en horario matutino y de tarde. El parque está destinado exclusivamente para los menores ingresados en el hospital, con la autorización del personal clínico de la planta de hospitalización, y el acompañamiento de un profesional sanitario y de un familiar.

El SES pone en marcha la web ‘Salud Mental Extremadura’ (SMEX)

32 |

tu revista online www.grada.es

mejora de la atención a la salud mental en nuestra Comunidad Autónoma, por lo que cualquier sugerencia será bien recibida por sus responsables; para ello se puede usar el formulario de contacto que se encuentra en la web https://saludextremadura.ses.es/smex

Junta de Extremadura

El Servicio Extremeño de Salud ha puesto en marcha un nuevo portal dedicado a la salud mental, SMEX, con contenidos actualizados y que está dirigido a usuarios, familias, profesionales y entidades relacionadas con este ámbito de la sanidad pública. Su objetivo es convertirse en un instrumento útil en la mejora de la atención a la salud mental. La web dispone de información sobre la red de salud mental y la del voluntariado, además de apartados dedicados a usuarios, familias, profesionales, así como información sobre promoción y prevención. La web también contiene el texto completo del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura, documentos técnicos y un apartado de formación e investigación. La web tiene la intención de ser un instrumento útil en la


Junio 2018

CAJA RURAL DE EXTREMADURA / FUNDACIÓN PRIMERA FILA

Caja Rural de Extremadura y la Fundación Primera Fila han suscrito un convenio para colaborar en las actividades que esta entidad del tercer sector social desarrolla en favor de la integración de colectivos en riesgo de exclusión social de la región. El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de ambas entidades, Urbano Caballo y José Antonio Lagar respectivamente, en presencia del director general de Caja Rural, José María Portillo. Entre las acciones que desarrolla la Fundación Primera Fila está el proyecto TheraCenter Extremadura, una unidad de tratamiento para personas con lesiones cerebrales y trastornos neurológicos que aplica la fisioterapia más avanzada y la investigación para mejorar o reducir los efectos de todo tipo de lesiones cerebrales y desórdenes neuronales. Asimismo, Caja Rural de Extremadura dará su respaldo a la celebración de los Premios Grada, que desde hace diez años reconocen a personas, instituciones y empresas de la región que destacan por su labor en el deporte, el ocio, la cultura,

Cedida

Ambas entidades impulsarán la integración de colectivos en riesgo de exclusión social

el mundo empresarial y las iniciativas por la integración social. Este convenio de colaboración supone una nueva muestra del compromiso de Caja Rural de Extremadura con el desarrollo social de la región y, de forma más específica, con el apoyo a aquellas entidades e instituciones que trabajan por la inclusión social de las personas con necesidades especiales o en riesgo de exclusión.

tu revista online www.grada.es | 33


Junio 2018

AFAD EXTREMADURA

Campaña de captación de socios ‘Cadena por la memoria’

técnicas sobre dependencia. Pero, sobre todo, la principal contrapartida es la satisfacción de ayudar a quienes lo necesitan. Y para unirse a la ‘Cadena por la Memoria’, sólo hay que llamar a los teléfonos 924 803 111 o 657 564 183. ‘AFAD Recuerda Extremadura’ asienta su trabajo en los valores de solidaridad, generosidad, tolerancia, libertad, transparencia, respeto, profesionalidad, constancia, afán de superación, responsabilidad, fidelidad y equidad. Además del trabajo asistencial mantiene líneas de colaboración en investigación con estudiantes y universidades de toda España, a fin de contribuir a la formación, la investigación y la innovación en el ámbito sociosanitario centrado en las enfermedades neurodegenerativas, como el cuestionario sobre calidad de vida en familias con demencias. www.afads.org https://goo.gl/NRvUum

Pol García

La asociación de personas con Alzheimer y otras demencias ‘AFAD Recuerda Extremadura’ ha puesto en marcha la campaña ‘Cadena por la memoria’ con objeto de incrementar el número de socios que ayuden a mejorar los recursos para garantizar la mejor atención a las personas afectadas por enfermedades degenerativas y el necesario acompañamiento constante a sus familias y cuidadores en el devastador camino de estas enfermedades. AFAD se nutre económicamente de manera principal del apoyo de sus socios, que junto al personal componen una gran familia que, como es lógico, cuanto más extensa, más fuerte será. Para aumentar esa fortaleza es vital incrementar el número de socios, que con su aportación contribuyan a asegurar la labor con la que AFAD ayuda a más de 1.000 personas, entre afectados y familiares, en 77 municipios de las comarcas de La Serena, Vegas Altas y La Siberia. El número actual de socios de AFAD es de 250, y durante esta campaña, que está previsto que dure un año, se intentará duplicar esa cifra. Con este objetivo, AFAD va a crear su propia ‘Cadena por la memoria’, cuyos primeros eslabones serán los propios trabajadores, familiares y socios actuales, que tendrán la tarea de unir, al menos, a un nuevo socio para aumentar su red de lucha por la memoria. Para lograr este objetivo, además de trabajar cara a cara, la campaña se difundirá a través de todos los canales de comunicación posibles, desde su web, su perfil de Facebook y el boletín informativo ‘Recordando’, hasta el resto de los medios de difusión social, para lo que la asociación necesitará la colaboración de los medios de comunicación, como es esta revista, y de todas las personas que quieran extender esta cadena de solidaridad con quienes olvidan. Y el mensaje es sencillo: a cambio de una cuota de 40 euros al año se pueden obtener importantes ventajas, como descuentos en clínicas de fisioterapia o en podología, y otro tanto en ayudas

34 |

tu revista online www.grada.es


Junio 2018

OBRA SOCIAL LA CAIXA

La Caixa ha colaborado en una iniciativa de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz y el centro de educación especial ‘Nuestra Señora de la Luz’, desarrollada en el parque de la Trinidad, por la cual alumnos de este centro plantaron flores, que ellos mismos habían cultivado bajo abrigo en sus instalaciones, alrededor de la llamada ‘fuente de los angelotes’, como parte de la formación en jardinería que han recibido. Francisco Javier Marín, miembro de la asociación, comenta que la iniciativa surgió cuando su propia hija entró en el centro ocupacional ‘La luz’ y conoció los trabajos que allí se realizaban; entonces se pensó en sembrar flores en un jardín de Badajoz para dar visibilidad a la tarea del centro. Contaron de inmediato con la colaboración del Ayuntamiento de Badajoz, y con la financiación de La Caixa para adquirir las flores necesarias; la elaboración del proyecto de ajardinamiento corrió a cargo de la Asociación Cívica. La motivación personal fue fundamental para el apoyo a los trabajadores del centro, que realizaron una hermosa tarea elogiada unánimemente, y que todos los ciudadanos debemos valorar y cuidar. www.centronuestrasradelaluz.es https://obrasociallacaixa.org https://goo.gl/uf6NJv CAEX Integra Extremadura continúa desarrollando el programa ‘Más empleo’ El equipo de gestión de CAEX Integra Extremadura, con su director, Santiago Pérez, se ha reunido en Barcelona con la responsable del departamento de Integración sociolaboral de la Fundación Bancaria La Caixa, Susana Arañó, para hacer balance del último semestre del programa ‘Mas empleo’. Se realizó un diagnóstico del trabajo de CAEX el año pasado y una evaluación de los resultados regionales del programa

Francis Marín. Asociación Cívica Ciudad de Badajoz

Alumnos del centro ocupacional ‘La Luz’ muestran su formación en jardinería

‘Mas empleo’. Arañó puso en valor los resultados obtenidos, puesto que se ha aumentado la atención de los desempleados más vulnerables, en torno a 110 personas en el segundo semestre, consiguiendo un 39% de inserciones laborales de extremeños en riesgo de exclusión social. Por su parte, Santiago Pérez ha puesto de relieve que “el programa está resultando eficaz en términos de empleo. Los beneficiarios reciben apoyo integral de nuestros técnicos durante todo su itinerario de búsqueda de empleo. Entendemos que el papel que las ONG juegan es muy importante en cuanto a la inclusión sociolaboral de los colectivos más desfavorecidos, trabajamos en minimizar las desigualdades, favoreciendo la incorporación al mercado laboral de personas en riesgo de exclusión social”. Este programa está planteado como un proyecto para favorecer la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, mediante la elaboración de itinerarios personalizados que faciliten la formación e incorporación al mercado de trabajo. Cuenta con el apoyo financiero del Programa operativo de inclusión social y economía social (Poises), cofinanciado por el Fondo Social Europeo. https://goo.gl/bH3epm

tu revista online www.grada.es | 35


Junio 2018

ONCE EXTREMADURA

La fase autonómica del concurso fotográfico ‘Veo evolución’ se ha resuelto con el primer premio concedido a la foto ‘Maratón’, de Roberto Aguado Martínez, como reflejo de la evolución en el deporte permitiendo la participación de todas las personas. El objetivo de este concurso, convocado en el marco de las celebraciones por el octogésimo aniversario de la ONCE, es buscar fotografías que reflejen la evolución social en cada comunidad autónoma. Las fotografías ganadoras, una por región, se mostrarán en una exposición, además de aparecer en cinco millones de cupones diarios con la firma de su autor. En la segunda categoría de premios, los autores de las 11 mejores fotografías de cada región recibirán un álbum de fotos de impresión digital. Los premiados en la tercera categoría entrarán en un sorteo de productos relacionados con la fotografía o descuentos equivalentes. En total se han presentado al concurso 1.190 fotografías, 34 de ellas en Extremadura. ‘Braitico’, el método de alfabetización Braille inclusivo La delegación territorial de la ONCE en Extremadura ha acogido la presentación en la región, mediante un taller práctico, de ‘Braitico’, un método de alfabetización Braille inclusivo, diseñado para ser utilizado por niños con y sin discapacidad visual, que se basa en la motivación, el respeto al ritmo individual de cada alumno, el desarrollo de experiencias, las habilidades fonológicas, la autoestima y la inclusión. Las herramientas que utiliza combinan materiales manipulativos, impresos y las tecnologías de la información y la comunicación, favorecedoras de todos los principios reseñados. ‘Braitico’ recorre todas las etapas de la alfabetización, desde el nacimiento hasta la madurez lectoes-

36 |

tu revista online www.grada.es

Roberto Aguado

Roberto Aguado gana la fase autonómica del concurso fotográfico ‘Veo evolución’

critora, estructurándose en cuatro módulos: ‘Manitas’, para adquirir habilidades previas al Braille (hasta los 2 años), para despertar el deseo por el mundo y proporcionar experiencias. ‘A punto’, sobre prelectura y preescritura en Braille (de 2 a 4-5 años), para iniciar un aprendizaje intencional. ‘Brailleo’, (de 4-5 a 7-8 años), para aprender a leer y escribir en Braille. Y ‘SuperBraille 4.0’, programa didáctico de eficacia lectoescritora (de 7-8 a 12-13 años) que pretende afianzar la lectoescritura braille y dotar al alumno de recursos para que lo use eficazmente. El método dispone de abundante material didáctico en constante actualización a disposición de los educadores, elaborado por profesores y técnicos educativos de la ONCE de toda España, y se incluirá durante el presente curso escolar en las aulas extremeñas donde esté escolarizado algún alumno con discapacidad visual. A la presentación de ‘Braitico’ asistieron la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutierrez; el delegado territorial de la ONCE en Extremadura, Fernando Iglesias; además de tres maestras de la ONCE y tres alumnos. http://educacion.once.es/braitico



AGENDA CULTURAL Fundación CB presenta el proyecto de su futura sede

Junio 2018

El presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez, y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, han presentado en el Ayuntamiento de Badajoz la ubicación de la nueva sede que la Fundación construirá en el casco antiguo de MAYO la ciudad. También han asistido a la presentación el diIGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA INAUGURACIÓN rector de Fundación CB, Emilio Jiménez, y el concejal de Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio Urbanismo, Celestino Rodolfo. Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h Tras barajarse varios emplazamientos, entre ellos el anLugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz tiguo convento de la Concepción, la Giralda, el lateral de la iglesia de San Agustín o el lateral del Teatro López de Ayala, se presentó la posibilidad de adquirir un solar en se accederá a diversos espacios públicos, como salas de pleno corazón del casco antiguo, que permitirá a la Fundación seguir avanzando en la promoción de la cultura, la exposiciones, aulas de trabajo y otras zonas donde se llevarán a cabo todas las actividades culturales, de ocio educación y la acción social. JUNIO y formativas que ahora se están desarrollando en la resiEl solar se encuentra frente a la Puerta del Capitel y dencia universitaria de la Fundación, la Rucab. junto al Arco del Peso del Colodrazgo; según el proyecto, el edificio mostrará una fachada más clásica, frente a El alcalde de Badajoz se ha mostrado ilusionado con Horario: 20:30h la Puerta del Capitel, que sería la entrada habitual para Lugar:este proyecto, y ha agradecido la Fundación Residencia Universitaria de Fundación CBa(RUCAB). Badajoz esta decisión, que será fundamental a la hora de rehabilitar la zona los trabajadores de la Fundación; y una más moderna antigua de la ciudad. y visual, con salida a la Plaza de Santa María, por la que

29

8

EXPOSICIÓN

“PINTURAS DE HIERRO Y HIELO”

EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO”

CHARLAS DE AUTOR ‘Conoce Extremadura’, turismo cultural y natural con Fundación CB

13

“LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO trimonio cultural de la región y su entorno natural. Visitas ESTAR” Fundación CB está desarrollando la iniciativa ‘Conoce

JUNIO Extremadura’, con la que se pretende poner en valor el pa-

guiadas, senderismo, paseos en barco y otras actividades ANTONIO PACHECO de ocio y cultura son las propuestas de este proyecto que Horario: 20:00h comenzó en Olivenza. Se visitaron el Museo Etnográfico Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz Extremeño ‘González Santana’, las iglesias de Santa María Magdalena y de Santa María de la Asunción, y la ermita del Espíritu Santo. El viaje concluyó con un paseo en barco desde el embarcadero de Villareal hasta Juromenha, donde se visitó su fortaleza. El siguiente viaje ha tenido como destino Llerena. La JUNIO jornada comenzó con una visita a monumentos cercanos a la localidad, como el teatro romano de Regina, la mina de la Jayona en Fuente del Arco y la ermita de la Virgen Horario: 20:30h del Ara. Y finalizó con una visita por Llerena, para conocer Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz la Plaza de España, la Iglesia de la Granada, la Casa Maestral, la biblioteca, el convento de Santa Clara y el Museo Histórico. La última excursión prevista hasta el momento tiene como destino Alburquerque, el sábado 15 de septiembre, de la mano de Moisés Cayetano. Comenzará la visita por JULIO su barrio gótico, la iglesia de Santa María del Mercado y el castillo medieval. Continuará con las pinturas rupestres LORENZO J. BLANCO en el Risco de San Blas, y finalizará con un desplazamienHorario: 20h to en autobús hasta la cercana Ouguela, en Portugal. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz http://fundacioncb.es/3478-2

22

1

38 |

tu revista online www.grada.es

JAZZ EN LA RUCAB “GENE GARCÍA”

CHARLAS DE AUTOR

“LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA”


AGENDA CULTURAL Resuelta la convocatoria de Fundación CB y la Universidad Junio 2018

Fundación CB-Ibercaja para subvencionar proyectos sociales

29

MAYO

INAUGURACIÓN

8

JUNIO

de Extremadura renuevan su EXPOSICIÓN colaboración “PINTURAS DE HIERRO HIELO” El rector de la Universidad de Extremadura,Y Segundo IGNACIO Píriz, y el RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez,

han renovado el convenio de colaboración que mantie-

Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio nen De ambas Horario: lunes aentidades viernes de 12hdesde a 14h yhace de 18hnueve a 21h años a través de la Fundación Universidad-Sociedad. Lugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz

Se trata de un convenio que posibilita que Fundación CB difunda las actividades que lleva a cabo y, al mismo tiempo, se mantiene el compromiso de fomentar la formación práctica de los universitarios que cursan estudios relacionados con la comunicación, a través de la creación de plataformas formativas que desarrollen actividades de difusión de noticias culturales, sociales y educativas de la ciudad.

EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO”

Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

13

El pasado mes de marzo Fundación CB y la obra social de Ibercaja abrieron el plazo de inscripción en la convoJUNIO catoria de este año de ayudas a proyectos sociales, a la que finalmente han concurrido 67 entidades extremeñas sin ánimo de lucro, cuya labor se centra en la atención a diversos colectivos en riesgo de exclusión social o en situación de dependencia social, física o psíquica. La cantidad total que ambas entidades han destinado a esta convocatoria es de 200.000 euros. A pesar del deseo de ambas entidades de atender todas las peticiones, ya que resultan de vital importancia para el desarrollo de la región, no ha sido posible, y finalmente, tras la correspondiente valoración de los proyectos presentados, las JUNIO asociaciones que han resultado beneficiarias en esta convocatoria son Afaex Alzheimer, Afenad, Alucod, Amadrovi, Antarex, Apamex, Aprosuba-3, Apnaba, Asociación de Participación Comunitaria Avanzando, Aspaceba, Aupex, Asociacion de vecinos Nuestra Señora de la Asunción, Asociación dombenitense de ayuda al Toxicómano, Asociación nueva vida de familiares de enfermos drogodependientes, AOEX, Atabal, Asociación protectora de minusválidos psíquicos de Mérida y su comarca, Cáritas Plasencia, Cocemfe Badajoz, Compañía Hijas de la cariJULIO dad de San Vicente de Paul, Feafes-salud mental Cáceres, Fundación Adatex, Fundación Asmi, Fundhex, Fundación Neofacial, Futuex, Fundación Primera Fila, Inclusives Plena inclusión de Villanueva de la Serena, Instituto Secular Hogar de Nazaret y ONCE.

22

1

CHARLAS DE AUTOR “LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO ESTAR” ANTONIO PACHECO Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

JAZZ EN LA RUCAB

El convenio está dotado con 24.000 euros, con el objetivo de dar una difusión a las actividades desarrolladas por Fundación CB, en colaboración con el Programa de formación e inserción de alumnos que pone en marcha el Gabinete de Información y Comunicación de la UniversiHorario: 20:30h dad de Extremadura. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz En el marco de este convenio se desarrollarán diversas actuaciones, acometidas por estudiantes y supervisadas por los profesionales de Onda Campus, para ofrecer prácticas reales a los estudiantes de la Universidad. Además, el convenio contempla la tutorización de una plataforma formativa de comunicación vinculada con la revista La Galera, con el objetivo de impulsar la difusión de las actividades de índole social, educativo y cultural de la LORENZO J. BLANCO eurociudad Badajoz-Elvas-Campomayor, además de las Horario: 20h propias de la Universidad de Extremadura y de Fundación Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz CB, así como de otras entidades de la ciudad de Badajoz.

“GENE GARCÍA”

CHARLAS DE AUTOR

“LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA”

tu revista online www.grada.es | 39


ep

energía positiva

Junio 2018

Altruismo Álvaro Roa

Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es

Conocí esta palabra allá por el año 1990 por medio de un jesuita del Colegio Virgen de Guadalupe, donde estudié. Nunca me he considerado una persona religiosa, pero respeto mucho las creencias de todas las personas, sean las que sean. Me invitó a participar en un voluntariado para acompañar a niños de zonas desfavorecidas los sábados por la mañana con actividades lúdicas, y después me propuso colaborar con Aspaceba como monitor deportivo voluntario, también cada sábado por la mañana. Y así estuve durante cinco años. Hoy puedo decir que ha sido de las experiencias más gratificantes de mi vida y por eso quiero hablar hoy del poder del Altruismo. Una palabra que sinceramente creo que sería bueno que una regla ortográfica obligase a escribirla siempre en mayúscula. Cuando realizamos acciones altruistamente las hacemos por amor a los demás, por gusto, por satisfacción personal de haber dado lo mejor que tenemos dentro a otras personas. En tu mente no hay ninguna aspiración económica o de escalar puestos. Es muy interesante percibir que cuando una persona no tiene en su mente estos absurdos objetivos se libera de toda presión, y simplemente da lo mejor. Y además lo entregas sin reservas, sin condiciones, porque cuando has dado el paso lo has hecho voluntariamente y con unas ganas enormes. Me pregunto a veces qué sería de la sociedad si todos fuésemos altruistas en nuestro día a día. Si en vez de competir unos con otros colaborásemos entre nosotros. Si en vez de ver al de al lado como un rival lo viésemos como un compañero de vida y de sueños. Creo que participar altruistamente en cualquier organización de manera activa ayuda a elevar nuestro nivel de conciencia. En las sesiones de orientación que doy, muchas veces funciona como terapia proponer a la persona involucrarse con otros a superar eso mismo de lo que uno piensa que adolece. Por ello con este artículo, previo al verano que tenemos a las puertas, quiero animar a todas las personas a hacer 40 |

tu revista online www.grada.es

acciones altruistas. Puede ser dentro de un colectivo o de manera individual. En nuestra esencia está el dar a los demás, el dar lo mejor de nosotros a otros. Una frase que escuché una vez y que llevo siempre conmigo dice “Lo mejor de ti le pertenece a los demás”. Y realmente creo que es una gran verdad. Porque si no, ¿para quién es lo mejor de ti? Si te guardas lo mejor para ti, te conviertes sin darte cuenta en una persona desconfiada, recelosa y envidiosa. Si lo das a los demás, como por arte de magia ves que confías en todos, y todos confían en ti. Es importante resaltar que, cuando uno es altruista con otros, ve reconocida sus cualidades; a veces de palabra, y otras con una mirada que vale y dice más que una larga explicación. Otro ejercicio interesante que nos puede ayudar a ver las bondades del altruismo es ejercer empatía con otras personas que tengan cualquier necesidad. Imaginarte que eres ellos y sentir cómo te gustaría que te tratasen, o qué agradecerías que hiciesen por ti. Pienso que el Altruismo es uno de los escalones más altos de la sociedad, mucho más alto que cualquier cargo empresarial o cualquier cifra económica en una cuenta bancaria. Puede que no tenga el reconocimiento y la admiración suficiente por parte de la sociedad, pero estoy convencido por propia experiencia de que la sensación interior es inigualable a cualquier otra. Si quieres elevar tu estado, te invito a ser más altruista.


ps

Junio 2018

Poner el corazón en todo cuanto nos rodea Amparo García Iglesias

Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es

Hoy me gustaría transmitir la ilusión por la vida, por vivir intensamente cada momento y hacer especial cualquier cosa que hagamos, poniendo el alma, la mente y el corazón en todo aquello que se nos presente o forme parte de nuestra vida. Deseo poner como ejemplo al creador del barquito que vemos en la fotografía, quien posiblemente lo construyó con el mayor esmero e ilusión, sin llegar a imaginar que un día sería visto por cientos de personas. Casi estaría segura de que este artista se esforzó en buscar la mejor piedra tallada y, con la mayor delicadeza, terminar su trabajo, buscando tan solo la satisfacción que deja el hacer las cosas bien hechas. Nuestro futuro depende en gran medida de nuestras actitudes, de aquello que vamos construyendo con nuestro entorno; por tanto, somos el resultado de nuestras formas de actuación, y el mañana dependerá de las elecciones que hagamos hoy, de la responsabilidad individual o moral de cada uno, en la que nuestras conductas conllevarán siempre una consecuencia. ¿Qué pasaría si mañana, al despertar y mirarnos al espejo, nos dijéramos a nosotros mismos que a partir de ese momento todo va a ser diferente? Que el valor de nuestro trabajo está en cada uno de nosotros, que no pondremos el acento en la responsabilidad colectiva creyendo que las consecuencias son el resultado de los actos de la sociedad, donde es casi imposible encontrar un responsable. Nuestro esfuerzo es la energía que estamos dispuestos a dar. Deberíamos poner todo el empeño en la construcción de nuestra vida, ya que al final nos quedaremos con aquello que hayamos ido formando.

psicología

Dale, levántate y sigue bailando Carmen González

Centro de atención psicológica y familiar ‘Vínculos’ carmengonzalez@grada.es

Hace muy poquito pude ver en internet un video que quería transmitir este mensaje. A veces por los avatares de la vida, lo importante no es llegar a un buen momento en tu vida, sino que el verdadero reto empieza cuando haces todo lo posible para mantenerlo. He ahí el mérito de las personas que luchan y no se rinden. Esta es la gente positiva, la que mira hacia el frente y no gasta momentos para lamentarse de lo que paso en el pasado, sino que lo elabora en su historia y lo acepta de tal manera que eso mismo es lo que le lleva a hacer esos cambios en su vida para mantenerse en lo positivo de la vida. Yo creo que todos en nuestra vida pasamos por diversos momentos en donde nos sentimos desanimados o animados, pero el arte de contarnos la vida con una narrativa más positiva nos favorece para vivir valorando mucho más la vida. Pues bien tuve la suerte de poder participar en un encuentro sobre maternidad, donde conocí de primera mano la historia de unas madres que lucharon por sus hijos y lo siguen haciendo en situaciones difíciles. Sirva de ejemplo la historia de Jose María, un niño con síndrome de Down y leucemia, contada por su madre Teresa, que podréis seguir en @ponundownentuvida. Al fin y al cabo de lo que se trata es de seguir bailando..., y que hagas lo que hagas te sigas retando para mantenerte en ese lado positivo de la vida. tu revista online www.grada.es | 41


cs

club senior

Junio 2018

La Extremadura ‘secreta’ José Julian Barriga

http://elhortelanoimpertinente.com

y, sobre todo, financiadora de un centro de prevención del abandono escolar. No hace mucho subastó en Nueva York 17 cuadros de su colección, entre ellos un Picasso valorado en siete millones de dólares. Ese día que me tope con el rótulo que ponía ‘Esther Ferguson Center’, por la noche en el Palacio de la Coria del mecenas Xavier de Salas había algarabía de estudiantes. Eran los alumnos del Charleston College. Y me acordé que, en 1979, publicamos en la revista ‘Región Extremeña’ un reportaje sobre los pioneros del turismo en Trujillo. No logré que nadie me ayudara a recordar a uno de los primeros enamorados del Trujillo, casi en la postguerra. Fue, al menos este es mi recuerdo, el primer embajador de Estados Unidos en España después de la visita del presidente Eisenhower, John Davis Lodge. Él comenzó a enseñar Trujillo a los americanos, y allí compraron y rehabilitaron palacios James A. Michener, F. Cowles Meyer, C. Vanderbilt Whitney, los Warton... Eran los tiempos en que Aline Griffith, condesa de Romanones, se hizo extremeña en Pascualete. Y llegaron Xavier y Carmen Salas, y Pinto Coello, y crearon una Asociación de Amigos de Trujillo, y más tarde Xavier de Salas contagió su admiración trujillana a la diplomática y escritora británica Fleur Cowles, que alojó en su palacio a personalidades tan importantes como el primer ministro James Callaghan o el secretario general de la OTAN Lord Carrington. Pero uno no es experto en historia ni en turismo trujillano. Uno se queda con el bullicio de los universitarios de Charleston en el palacio de La Coria de la Fundación Xavier de Salas en una tarde lluviosa de comienzos de mayo. Y admira la generosidad de una señora americana, Esther Ferguson, de profesión sus filantropías. Y lamenta que muy probablemente Extremadura no haya sabido ni esté sabiendo aprovechar las oportunidades que su historia le brinda.

Cedida

Yo no conocía, hasta hace muy poco, el ‘Esther Ferguson Center’ de Trujillo. Hoy propondría a esta señora para Medalla de Extremadura, ahora que tanta gente se afana por obtenerla reclamando el apoyo de cuantos se le crucen por la calle. He preguntado por Esther Ferguson, incluso en la patria de Pizarro, y nadie supo darme respuesta. ¿La conocerá el presidente Fernandez Vara? Hace unos días iba con mi audio guía en la oreja tratando de ‘redescubrir’ Trujillo y me topé con la puerta abierta de una casona en la plaza de los Descalzos. Como el zaguán presagiaba que aquello no era una vivienda al uso, pregunté y la señora que hacía la limpieza me dijo que era una casa de estudiantes, y allí ponía ‘Esther Ferguson Center’. Cada cierto tiempo llegan de Estados Unidos grupos de universitarios para hacer en Trujillo una parte del curso. Allí se alojan los profesores americanos. Los alumnos lo hacen en casas particulares. Esther Ferguson es una filántropa americana enamorada de Trujillo. Su marido, muerto recientemente, era multimillonario, fue presidente de una de las multinacionales alimentarias más importantes y perteneció a los consejos de administraciones de grandes corporaciones internacionales. Me queda la duda de si alguien en Extremadura supo alguna vez que en una de las casonas trujillanas pasaba temporadas una personalidad de tan alto rango empresarial. En 1996 los Ferguson donaron sus casas en Trujillo para crear un centro universitario para profesores y estudiantes del ‘College of Charleston’, universidad muy prestigiosa de Carolina del Sur que imparte más de un centenar de títulos. Me pregunto si la Universidad de Extremadura mantendrá relación institucional con tan ilustres huéspedes; y me pregunto además si alguna autoridad extremeña tiene contacto con la señora Ferguson, miembro de consejos rectores de museos, centros de investigación, orquestas

42 |

tu revista online www.grada.es


m musas

Junio 2018

EL REINO DE LAS MUSAS El olvido Me cité con el olvido pero no me presenté, lo tenía en mi recuerdo, siento que lo traicioné. Y yo le pido al olvido que no se acuerde de mí que otro día nos veremos que ahora quiero vivir. Pero el olvido me insiste y quiere venir a verme, trataré de convencerlo si mi mente aún resiste. No quiero olvidar los versos que escribí con tanto amor, no quiero olvidarte a ti, lo que erigimos los dos. Ni aquel hogar tan feliz que entre ambos construimos, ni a mis hijos, ni a mis nietos, ni a mi pueblo tan querido, ni tampoco a mis amigos. Y yo le pido al olvido que ya no me cite más que me permita pasar desde el recuerdo a la muerte sin echar la vista atrás. ¡Fuera de mi mente, olvido que yo quiero recordar, revivir mis días felices, nunca mi dicha olvidar! Poema de Emilio Díaz-Pinés Hernández, perteneciente a su último libro ‘Cuando venga la ausencia’ (editorial Editamás). En su cuarto poemario editado el autor lucha denodadamente por orientar su espíritu hacia la búsqueda de un instante eterno, una verdad definitiva que dé refugio a su alma, pero es consciente de la dificultad de conseguirlo, y se adentra con frecuencia en una contradicción que domina el lirismo que emana su pluma. Los beneficios íntegros de la venta de este libro serán donados a la Asociación Española Contra el Cáncer de Badajoz.

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

¿La jonra o la vida? (y III) “...De repente, unas voces en castúo acallaron la ronquera de los truenos y una lus mu branca y pura luminaba de contino las negruras en el cielo; y esas voces replicaban qu’en su vientre se jormaba un extremeño y cantaban cosas durces y mu tiernas entonando con la letra d’estos versos: Casi es na y ya te siente, Ya sabe qu’eres la jembra entoavia no ice ni angó qu’ha cultivao la siembra y ya te palra, dándole’l mejó cobijo; no tié orejas y te oye, y aguardará con pacencia y sabe que no le mientes; en el tálamo mullío sin ve na, él ya conoce d’ese nío que l’engendra a la dueña d’ese vientre el placé de ser tu hijo. que le custodia y abriga, que l’engüerve y le defiende. Sabe mu bien que le quieres y qu’está bien protegío, ¡Eres su mejó amiga, si tié ganas se retuerce su madre, la más valiente! pa que tú lo sientas vivo y te sonriyas y sueñes tenerlo pronto contigo. Compartirá tus latíos, tu risa y tus quejíos, Sabe que tú eres su madre y tu sueño y tu desvelo, y que cuando vea la lus tus llantos en el camino; s’enjugará en la durzura tos tus quehaceres diarios de tu cara y tu figura esperando con anhelo d’una jembra con coraje; los nueve meses vencíos y que naide como tú d’este largo calendario. le pué dá mayó ternura. Ya va pa un año d’aquello y com’un cachino e cielo, con su boquina e piñón rempujándole los pechos, s’amamanta con los cholros del coraje un muchachino extremeño.” Del libro ‘¡Asina! Sentimientos en castúo’ www.castuamente.blogspot.com tu revista online www.grada.es | 43


a arte

Junio 2018

‘Kusama with pumpkin’, de Yayoi Kusama Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

Comprender el universo pictórico de Kusama es adentrarse en su inadaptado interior, en sus constantes desórdenes y en sus alucinaciones obsesivocompulsivas de naturaleza visual. La artista, de extremada sensibilidad visionaria, hurga a través del delirio de los puntos buscando opciones al gran enigma que es vivir. En esa búsqueda, su talento sondea la realidad mediante las percepciones de su mente trastornada. Kusama, cuya constante es la repetición de patrones, sorprende al mundo con incipientes puntos que nos representan a nosotros mismos, millones de pequeños puntos en el universo cohabitando con millones de galaxias, cada una con millones de planetas y cada uno de ellos representado en un punto. Esta habilidad hace difícil identificar dónde comienza o donde termina una obra. Tratando de conectar su peculiar obra con su vida me encuentro con una infancia tortuosa. De pequeña su madre le obligaba a seguir a su padre cuando este iba a ver a sus amantes. Le exigía relatar las escenas de sexo vistas y la emprendía a golpes contra su hija para desahogarse. Sus padecimientos inspiraron su obra caracterizada por las repeticiones obsesivas de interminables puntos en el espacio, un mismo motivo pintado infinitas veces. Tras su formación inicial a sus 20 años en la ciudad de Kioto, da un salto al arte vanguardista americano. En 1957 se muda a Nueva York, donde experimenta con el art pop, el minimalismo y el arte feminista. Su influencia ha impactado también en el mundo de las artes visuales y en el universo de la moda de la mano de Louis Vuitton. Será en esa época cuando Kusama alcanzará prestigio, pero su fragilidad se verá expuesta. Hastiada por el ajetreo de 44 |

tu revista online www.grada.es

la gran ciudad y fatigada por sus traumas psicológicos volverá a sus orígenes, regresará a Japón y se internará voluntariamente en un hospital psiquiátrico. Desde entonces es su habitual lugar de residencia, que alterna con estancias en su taller ubicado muy cerca, en donde a sus 89 años continúa trabajando. ‘Kusama with pumpkin’ refleja a una artista multidisciplinar, una mujer de personalidad carismática y sofisticada cuya misión es crear con voracidad, siendo capaz de engendrar obras de arte sorprendentes y cuya condición psíquica ha atraído a su público tanto como su arte y ha contribuido a crear un halo misterioso en torno a ella. Apasionada desde siempre por la Naturaleza, recurre desde la década de los 40 a la calabaza como objeto con el cual se siente más identificada, considerándola incluso como su autorretrato, tan rechonchas ellas, fuertes y poco estilizadas. Tiene multitud de composiciones en donde calabazas punteadas campan a sus anchas en amplios espacios plagados de puntos. “Mi vida es un punto perdido entre miles de otros puntos”, dijo una vez Kusama. Su obra es difícil desvincularla de su enfermedad; de ella incluso se ha llegado a decir que la ha rentabilizado muy sabiamente, mejorando su posición y sobrepasando sus expectativas económicas.


a arte

Junio 2018

Esto (no) es fotografía II. Tete Alejandre LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Como lo prometido es deuda, continuamos este mes de junio con el segundo de los dos artículos dedicados al artista extremeño Tete Alejandre. Tras reseñar en el anterior artículo su micro exposición en El Muro Ocho (abierta hasta el 24 de junio) como antesala de lo que estaba por llegar, nos centramos ahora en su proyecto inédito, que dejó de serlo el pasado 10 de mayo a las ocho y media de la tarde en la Sala de Arte El Brocense de la Diputación de Cáceres. En ese espacio-tiempo se inauguraba ‘Lo Cotidiano’, la nueva exposición de Tete Alejandre, anhelada y sorprendente a partes iguales. Una colección de 20 piezas de origen fotográfico, sobre las que el artista interviene mediante edición digital, formalizada con papel baritado ‘fine art’ en torno a marco de caja blanca. Una exquisita resolución técnica, que nos hace sospechar que el continente encierra un extraordinario contenido. Como consecuencia y según reza a la entrada de la muestra: “una visión diferente y subjetiva de la vida detenida de un pueblo, un lugar elegido por el autor como excusa para establecer una seriación tipológica de su particular arquitectura, de sus formas y sus elementos, de su personalidad, con objeto de salvaguardar la esencia de aquello que cree único y perdurable”. Así, si el mes pasado hablábamos acerca de cómo Tete Alejandre renovaba la denominada ‘Street Photography’ a través de su reconocida serie de ‘Fugas’, con este nuevo proyecto el artista somete a este género a todo un ‘revolcón’ de sus preceptos; de esta manera, lo que podría suponer una mera superación del mismo, se convierte aquí en un cuestionamiento constante de los fundamentos estéticos de la fotografía urbana, pero con la heroicidad de conservar su esencia a través de la incorporación de instantes de la vida social, recogidos en algunas de las fotografías que marcan el origen de cada pieza, antes de su edición. El posterior proceso de intervención digital revela una de las principales obsesiones del artista y que encuentra su máxima expresión en esta serie; la intervención fotográfica en parámetros arquitectónicos sobre la percepción urbana se convierte en una constante,

incipiente incluso en sus inicios como estricto fotógrafo en blanco y negro. Un proceso que afronta ahora desde la plástica de origen digital y sin complejos, pero que igualmente le permite abordar otros temas de carácter subjetivo y conceptual, más allá de estos aspectos formales descritos. Y es que, tras analizar someramente el proyecto artístico que nos propone Tete aquí, encontramos un enorme manojo de hilos de los que tirar, dejándonos inevitablemente muchos de ellos atrás, más aún en el espacio acotado de una página. Por consiguiente, cabe destacar cómo el resultado nos asombra con lo que probablemente sea uno de los acercamientos más próximos al concepto de obra de arte total, al compendiar elementos, valores, lenguajes y recursos provenientes de múltiples disciplinas y géneros artísticos, perfectamente ensamblados en una única imagen. Desde la fuerza plástica de la pintura a los juegos volumétricos de la arquitectura, incorporando incluso el valor procesual del arte de acción (indispensable en la toma de esa fotografía original propia de la ‘Street Photography’), el artista emplea múltiples referencias a partir de las cuales construye el mensaje de cada pieza y sobre las que erige el relato expositivo. Un proyecto que, al fin y al cabo, viene a corroborarnos cómo la fotografía se acerca más al concepto de arte cuánto más se aleja de su función tecnológica. Más información: http://www.tetealejandre.es/ tu revista online www.grada.es | 45


t tecnología

Gran Hermano I Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

Si uno quisiera trasladar en el tiempo la inquietante ‘1984’ de Orwell, tan solo necesitaría empujarla 35 años hacia delante y situarla en China, en vez de en aquella fusión imaginaria de Estados Unidos y Gran Bretaña llamada ‘Oceanía’. El gigante asiático está desplegando un sistema de videovigilancia compuesto por más de 170 millones de cámaras equipadas con reconocimiento facial, a lo largo y ancho del país. Dicho de otro modo, una cámara por cada ocho habitantes, más o menos. Cámaras ubicadas en calles, autopistas, centros de negocios, estaciones... literalmente, en todas partes: para 2020 se pretenden instalar otros 450 millones de cámaras. En abril un periodista de la BBC, John Sudworth, retó a las autoridades a que le localizasen. Una vez registrado (todos los ciudadanos chinos lo están), el sistema tardó siete minutos en ubicarle en una estación de tren de la capital de la provincia de Guizhou. Más espectacular aún puede resultar la detención, el mismo mes, de un fugitivo tras localizarlo en un concierto de Jacky Cheung, entre más de 50.000 asistentes. En realidad, la aplicación de reconocimiento facial en multitudes ya fue aplicada hace 17 años, en el partido de la Super Bowl estadounidense. Entonces fueron 19 los ciudadanos con órdenes de arresto identificados por la policía (aunque no detenidos). ¿Cómo habrán evolucionado esos sistemas tras casi dos décadas? Volviendo a China, su policía comienza a utilizar gafas que, como las cámaras, disponen de reconocimiento facial, reconocimiento de matrículas y otras lindezas que, es de suponer/ temer, irán incorporando tan pronto como puedan. El sistema ‘ve’ donde el policía mira y, si identifica a un sospechoso o reconoce un vehículo determinado, aporta la información oportuna. A mí, todo esto me pone los pelos de punta. Para identificar a uno hay que medir (controlar) a todos. Que alguien guarde ilegalmente esos datos es más que probable. Que, el día de mañana, los datos puedan ser utilizados arbitrariamente en contra de un individuo particular tampoco parece difícil. Quizás, si se me permite la licencia, vaya tocando pensar en otra reedición que recupere parte de la poca privacidad que nos queda: la del motín de Esquilache. 46 |

tu revista online www.grada.es

Junio 2018

Nuevo RGPD Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

Si últimamente has recibido más correos electrónicos de lo habitual indicándote que aceptes y que revises la nueva política de privacidad de las aplicaciones con las que envías correos electrónicos no es pura casualidad, sino porque el pasado 25 de mayo entró en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esta norma no es nueva, realmente se aprobó hace dos años, pero se otorgó un plazo de dos años para que todas las empresas se pusiesen al día en su implantación. Esta norma de aplicación en todo el marco europeo hace hincapié en términos de seguridad y protección de los datos de tratamiento personal, e incide mucho más en aspectos de seguridad que estaban aún cojos. Para asegurase que todo este tratamiento de los datos personales se lleve a cabo de forma correcta se impondrán elevadas sanciones económicas a quien no cumpla con la nueva norma. Las empresas que no se hayan puesto al día en términos de seguridad y caigan en errores como el reciente escándalo de Facebook, literalmente lo pagarán muy caro. También existe un cierto recelo en la utilización de WhatsApp, ya que opera bajo servidores de Facebook, y aunque la encriptación punto a punto evita, en principio, que nos lean nuestros mensajes, fotos y videos, sí que pueden saber a quién se lo envías y cuándo. Todas estas nuevas circunstancias han disparado el recelo hacia estas aplicaciones y el uso de los datos que se hace en ellas.


Junio 2018

#NingúnNiñoSinBigote

la falta de leche deja un gran

vac

JUntOS PODEMOS LLEnARLO.

Colabora en la gran recogida de leche. Necesitamos 11 millones de litros de leche al año para atender a los más de 220.000 niños cuyas familias acuden cada año a los Bancos de Alimentos. Puedes enviar un SMS con la palabra LECHE al 38014 O entrar en www.granrecogidadeleche.es También puedes traer tus briks y colaborar en cualquier oficina de CaixaBank hasta el 15 de junio

Además, por cada 10 litros donados, nosotros aportaremos uno más. Gran recogida de leche a favor de:

FESBAL

Coste: 6 euros (donación íntegra para los Bancos de Alimentos). Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación | 47 Española de Fundraising, www.aefundraising.org, nº at. cliente 902 00 28 98, Apdo. Correos 36059 - 28080 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, y Telecable. tu revista onlineEuskaltel www.grada.es


m moda

Junio 2018

Las buenas costumbres Patty Gruart

Diseñadora de moda pattygruart@grada.es

No me pierdo ningún artículo de J.R. Alonso De la Torre. Los temas que trata me parecen cotidianos, están escritos de una forma sencilla y son fáciles de leer. Aunque confieso que mis preferidos son aquellos que involucran directamente a su madre o a su suegra; aparte de sacarme una sonrisa por lo peculiar de sus opiniones, me recuerda mucho a mis abuelas, a las que tanto echo de menos y de las que tanto aprendía siempre con sus historias. Uno de sus artículos me ha motivado a escribir hoy. Concretamente, en el que J.R. comenta que su suegra, más que criticar los pantalones rotos, los riñones al aire o la ropa interior asomando por todos lados, lo que realmente llamaba su atención eran las pésimas costuras de la ropa de hoy en día. Lo de pésimas lo digo yo, su suegra fue más sutil. Mi abuela me contaba que en su armario no había muchos vestidos, pero todos ellos parecían recién comprados. Bien por la calidad del tejido o los cuidados de la prenda, pero en gran parte se debía a su impecable confección. Me resulta increíble cómo han cambiado los hábitos de consumo en el sector textil en los últimos años. Hemos pasado de comprar poco y bueno, para hacerlo de forma compulsiva, coleccionando prendas con patrones industriales sin valor en la confección. Sin duda, nos hemos vuelto unos conformistas al respecto y me sorprende cuando me encuentro con comentarios que justifican de alguna manera o restan importancia a esta mala praxis: “Es que yo no entiendo de costura, hija”. Da igual, ¡es sentido común! Un estampado de rayas o cuadros debe coincidir en la unión del patrón delantero y el de la espalda. Demasiado condescendientes somos cuando pensamos: “claro, si es 48 |

tu revista online www.grada.es

que es muy difícil que coincida”. Exacto, difícil y algo más costoso, pues requiere de la labor de un profesional, de algunos centímetros más de tela y cierta configuración en el plotter que corta cantidades industriales. Vamos, poca cosa si lo comparamos con todo el esfuerzo que conlleva la producción de una prenda (se crea un diseño, su ficha técnica, se busca el tejido base, el forro y demás fornituras, se hace el patrón, se crea la muestra en glasilla y finalmente se cose la prenda final). Este no es más que uno de los muchos detalles que pueden hacer que nuestras prendas destaquen por baja calidad. Estas taras actúan como una lupa que amplía sin mesura las imperfecciones. De hecho, según leía en el artículo a De la Torre me venían miles de ejemplos a la cabeza. Las pinzas de pecho en cualquier otro sitio, en lugar de donde deben estar, en el pecho. Los botones de las camisas, donde el plástico sustituye al tradicional nácar o a los delicados botones forrados. Cremalleras que no duran un asalto, hilos que encogen tras el primer lavado, bordados con tan poco hilo que transparentan, camisetas que al pasar por la lavadora no vuelven a ser las mismas, plisados que desaparecen, prendas que destiñen por no llevar su acabado fijador, y un sin fin de taras más por las que identificamos las deficiencias de nuestro atuendo. No obstante, si queda alguna duda, no hay otra como acudir en busca de ellas, quienes opinan sin filtros. Las que cosían y bordaban solo por el hecho de ser mujeres y a quienes extrañaremos muchísimo si nos faltan. Las expertas de casi todo en la vida, las que más nos quieren y cuidan, nuestras madres, suegras y abuelas. “El lujo no depende de la riqueza, sino de la ausencia de vulgaridad”. Coco Chanel.


Junio 2018

Dos mundos conectados (Doha. Qatar) María Cuesta Toro (Badajoz, 1971). Siempre mirando para aprender mirando. Atrapada por la sencillez, y enfocándose en “lo mínimo de lo máximo”. Tan solo aprendiz y aficionada. Apasionada de todo arte. Fotografía realizada con teléfono móvil. Para ver más podéis entrar en el perfil de Instagram @mctoro_o tu revista online www.grada.es | 49


f la frontera

Junio 2018

DA. ‘Lágrimas de cristal’ Proyecto Cantarrana rades@grada.es

No, no es la mejor voz del mundo. Ni falta que hace. Y a veces echamos de menos algunos momentos de juegos vocales que adornen los temas. Para arropar esa voz. Da lo mismo. Este disco es una grata maravilla. Con coros o sin coros. Da igual. Hermosísimos temas como ‘Tierra’, ‘La última bala’, ‘Déjate llevar’ o ‘Lágrimas de cristal’, esa pequeña joya que da nombre al disco, nos regalan un fascinante trabajo. O ‘Frágiles’, la instrumental que aparece como intro. Y no es que nos apasione especialmente la línea gráfica que ilustra la obra. A veces, con eso de trastear tanto con escultores y pintores de arte contemporáneo, se nos deforma la visión para otras perspectivas. Para otros enfoques. La cabra tira al monte, claro. La primera vez que los vimos en directo fue en el Parque Sonoro de 2016. En Valdemorales. Luego les volvimos a tener en Cáceres, en el Womad, aunque seguimos a este proyecto desde el comienzo. De cuando David Delgado se acercaba más al talante de cantautor con guitarra acústica. Afortunadamente no nos consta que se haya sumado a esa cansina moda de cantante con ukelele. Han variado algunos nombres de la formación desde 2013. Suele ocurrir. Pero desde los principios hemos tenido de cerca una imagen doble. Con David Delgado y con Rubio Salas. Y no hay duda de que los modos atmosféricos de la guitarra de Salas son una de las señas de identidad de DA. Y que son los apellidos básicos del proyecto. La presencia permanente. En el Parque Sonoro de Valdemorales nos embrujó ese sonido etéreo. Cuando descubrimos ‘Ser libres’ nos transportó al rock progresivo. Luego vinieron ‘La ciudad no duerme’ y ‘Universos’. Y los bajos pesados. Y en esto que, a principios de este 2018, nos sorprende con ‘Lágrimas de cristal’. Un gran disco de color violeta. Siete temas de placeres ingrávidos, como las guitarras de Salas. De metáforas planetarias. De escapada hacia las es50 |

tu revista online www.grada.es

trellas. Sobre el mar y las fronteras, tan colindantes como sus acordes marginales. Del margen. De noche americana. De textos reflexivos. Sobre el hombre y la naturaleza, y de lo mal que lo estamos haciendo todos. Y de cómo destrozamos a nuestra madre Tierra. No esperes brincar como un poseso bailando estas lágrimas. Es una sorprendente sobredosis espiritual. Una obertura sobre la naturaleza ancestral y efímera. Este disco exige sosiego. Y escucharlo en bucle, dejándote llevar por los versos de Delgado. Y memorizar rimas de paisajes del Medio Oeste o de alguna serie a lo David Lynch, o de detrás de los setos del jardín. Y luego despertar como el que se sumergió en un sueño. Y siempre te quedará la canción dedicada a su bebé. A una nueva vida. Que es y será ya uno de los grandes discos del año, no hay duda. Y que una tarde de mayo a mitad de los 90 es posible que se intuyera esa fantástica ‘Lágrimas de cristal’. Una canción de pétalos de rosa. ¡Cómo emociona ese bajo súper grave! ¡Cómo te atraviesa el estómago! La memoria de la Tierra.


f a fronteira

Junio 2018

Mateus de Aranda, mestre espanhol da capela da Sé de Évora Francisco Bilou

Mateus de Aranda nasceu por volta de 1495 em Aranda de Duero, então Reino de Castela. Recebeu certamente formação escolástica e musical antes de vir para Portugal, de onde não mais sairia. Entre 1528 e 1544, durante o múnus episcopal de D. Afonso e D. Henrique, foi mestre de capela da Sé de Évora, sendo o mais antigo mestre documentado neste ofício. Diga-se, a propósito, que o cargo de ‘mestre de capela’ de uma catedral tão importante como a de Évora ao tempo do Bispo D. Afonso (irmão do rei D. João III), só poderia ser atribuído a quem se apresentasse com conhecida experiência e, naturalmente, boa recomendação, o que faz quere que um dos locais de formação de Aranda possa ter sido a Universidade de Alcalá, local onde estudou, recorde-se, o ilustre eborense André de Resende ainda na segunda década do século XVI. Antes de rumar a Coimbra onde professou na recémcriada Universidade até à morte (1548), Aranda destacouse na capital alentejana quer ao nível pedagógico, quer ao nível da produção de teoria musical sob a forma de tratados: o ‘Tractado de canto Llãno’ (Lisboa: Oficina de Germão Galharde, 1533) e o ‘Tractado de canto mensurable’ (Lisboa: Oficina de Germão Galharde, 1535). O primeiro dedicado à monodia litúrgica, o segundo à prática polifónica. Mateus de Aranda, como o primeiro tratadista musical ibérico, deu fama à celebre Escola Polifónica da Sé de Évora que, durante toda a segunda metade do séc. XVI, manteve um invejável estatuto entre as grandes escolas musicais europeias a que correspondeu uma linhagem de ilustres polifonistas. Do tratadista espanhol e da importância da Escola Polifónica da Sé de Évora nos deu conta o saudoso cónego eborense José Augusto Alegria com valiosos contributos históricos, continuando a ser ainda hoje o autor de referência neste domínio. Mais modernamente, têm alguns estudiosos portugueses considerado o “tratado de cantochão” de Mateus de

Cedida

Historiador franciscobilou@grada.es

Aranda como uma obra que, não primando “pela elegância expositiva nem pela originalidade intelectual”, surpreende pela sua precocidade no contexto da produção musical ibérica e pela “inclusão de uma série de antífonas compostas pelo próprio autor, que exemplificam ao pormenor os princípios por ele seguidos no tratamento da monodia sacra e servem como base de um curso intensivo de solmização e aplicação de música ficta” (in, Mateus de Aranda: “o Tractado de cãto llano (1533) - Notas de leitura”. Revista Portuguesa de Musicologia, n. 14-15, Lisboa, 20042005, pp. 131-186). Note-se, por fim, que um Diogo de Aranda se documenta na Casa da Rainha Dona Catarina de Áustria, irmã de Carlos V e esposa de D. João III, aparentemente com ofício de organeiro. Em março de 1556 a rainha lhe mandará dar, por Afonso de Zuniga seu tesoureiro, 6.000 réis por lhe ter concertado um “craviórgão e três órgãos”. Esta proximidade musical selada por um mesmo apelido de origem geográfica faz supor trata-se de um familiar de Mateus de Aranda. De facto, é relativamente bem conhecida lista de músicos e tangedores de órgão na corte portuguesa dos reinados de D. Manuel e D. João III, dos quais fazia parte outro espanhol, João de Badajoz, sendo o ‘cego Francisquinho’ “o grão sabedor nos órgãos”, como relata o poeta e cronista eborense Garcia de Resende. tu revista online www.grada.es | 51


Junio 2018

t toros

Luis Mazzantini y seis toros de Miura José María Sotomayor

Aunque es muy aventurado precisar cuándo ocurrió, por primera vez, un suceso en el mundo de los toros, anoto que el primer espada que se encerró, una encerrona lo llaman en México, con seis ‘miuras’ fue Luis Mazzantini. Lo conté en el libro que publiqué, hace muchos años, con esa ganadería y sus sucesivos propietarios como protagonistas. Entonces me apoyé en un comentario del cronista ‘Pánico’ en la revista Sol y Sombra. En la crónica de la novillada celebrada el 4 de agosto de 1907, en Sevilla, escribió: “Desde que Mazzantini en sus buenos tiempos estoqueó solito seis terribles ‘miureños’, el caso no se había repetido”. No precisaba la fecha del suceso. Buscando crónicas, en el Boletín de Loterías y de Toros, para la redacción de un libro en el que cuento la historia de la ganadería de Nazario Carriquiri, precisamente en el año del fallecimiento de este, por casualidad, encontré una croniquilla de la corrida mencionada al comienzo. Lo de los buenos tiempos de Mazzantini que decía ‘Pánico’, invita a pensar que fue en la época de más esplendor del matador de toros. Realmente fue unos meses después de tomar la alternativa de manos de ‘Frascuelo’, doctorado que le confirmo ‘Lagartijo’. De su valía, de la de Mazzantini, dice mucho el haber permanecido en primera fila junto a los anteriores, seis y nueve años, respectivamente, y haber competido, o al menos estar entre los primeros, durante toda la trayectoria profesional de ‘Guerrita’. Volviendo a la corrida de los seis ‘miuras’, se celebró el 12 de octubre de 1884 en Sevilla. La reseña del corresponsal de la revista Boletín de Loterías y de Toros es muy escueta. Sí cuenta que “el matador demostró condiciones muy especiales para llegar a ser un buen torero”. Esto ratifica mi comentario de más arriba. Y aún abunda más

52 |

tu revista online www.grada.es

en esto cuando afirma: “Mazzantini considerado como aficionado, es superior. Como matador de toros, deja mucho vacío para la afición; no es tampoco acreedor a la protesta que ciertos aficionados, ‘de cañas y aceitunas’, le tenían preparada”. Hoy, como ayer. Esto lo añado yo. El torero de Elgoibar estuvo incansable durante toda la corrida. Realizó quites, banderilleó, y muy bien, y a la hora de matar, lo que siempre fue su fuerte, llegó varias veces con la mano al morrillo. Las faenas fueron buenas, malas y también regulares, pero, dada la poca experiencia del espada en aquellos días, el conjunto fue muy aceptable. El público comprensivo le aplaudió, no por la calidad que, como he dicho, no siempre la hubo, sino por la entrega, el pundonor y el deseo de complacer a los asistentes. En aquella época se hacían muchas estadísticas de las actuaciones, y en esta ocasión el revistero de la publicación citada contabilizó 147 pases de muleta, más de 24 de media por cada toro; 10 pinchazos, ocho estocadas y dos descabellos; en banderillas clavó tres buenos pares; los toros de Miura tomaron 50 varas, dieron 19 caídas y mataron 15 caballos. Y como es justo hacerlo, anotó los subalternos destacados. Dos picadores: Pinto y ‘Badila’; y tres banderilleros: Galea, ‘Pulguita’ y ‘El Primo’. Si nadie descubre otra corrida de estas características, celebrada con anterioridad, fue la primera en la que un matador de toros se encerró con seis bichos de Miura. Después lo hicieron otros, no demasiados. Sobran dedos de las manos para contarlos. Podría ser el argumento para otra colaboración. A modo de avance, y escribo de memoria, recordemos a ‘Moreno de Alcalá’, de novillero; Joselito ‘el Gallo’, ‘Antoñete’, Joaquín Bernadó, ‘Espartaco’, Juan José Padilla, Javier Castaño y Antonio Ferrera.


v viajes

Junio 2018

Cascadas del río Huéznar, hay otra Sevilla Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

La provincia de Sevilla, como fácilmente puede imaginarse el lector, es mucho más que su preciosa capital. Argumentos para visitarla los hay de todo tipo y variedad (Estepa, Carmona, Écija, Lebrija, Utrera...). Hoy quiero referirme a uno de ellos, quizás más desconocido para el viajero: el monumento natural de las Cascadas del río Huéznar (o cascadas del Huesna), situado en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, en el término municipal de San Nicolás del Puerto. Se trata de un regalo de la naturaleza formado por diferentes pozas, saltos y cascadas. Un pequeño paraíso verde, con abundante vegetación ribereña, que se forma al precipitarse las aguas de este río, afluente del Guadalquivir, sobre curiosas formaciones calizas (conocidas también como travertinos). Rodeado por olmos, sauces, fresnos o alisos, y acompañándonos en el paseo el relajante ruido de discurrir de las aguas al precipitarse, uno siente que se encuentra en un escenario verdaderamente mimado por la naturaleza. Un espacio único que inspira paz y tranquilidad.

La variedad de fauna y flora es evidente y el recorrido por este privilegiado entorno resulta muy aconsejable. Además, los amantes de los temas geológicos descubrirán también la riqueza de este espacio y el gran interés que ofrecen estas formaciones rocosas. Cercano a nuestra Comunidad Autónoma es, sin lugar a duda, un oasis verde y de rebosante frescor, alejado de las grandes aglomeraciones, e ideal para pasar un fin de semana. Su importancia es tal que obtuvieron en el año 2001 la declaración de Monumento Natural. Quiero finalizar recordando que, envuelto de sierras, dehesas y pueblos blancos de indudable encanto (como Constantina, Cazalla de la Sierra, Guadalcanal, Alanís o El Pedroso, por citar algunos), se encuentra el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, con más de 177.000 hectáreas de extensión y una ingente variedad de recursos naturales. Todo un paraíso al alcance de la mano.

tu revista online www.grada.es | 53


m motor

Junio 2018

La fiesta del motor del Gran Premio de España de FÓRMULA 1 Mamen Vázquez

Un año más, y van 15 consecutivos sin faltar, asistí al fin de semana del Gran Premio de España de Fórmula 1. No me canso de decir que es un evento al que todo buen amante del motor no debe faltar; e igualmente, al que no le guste este deporte, se lo recomiendo aunque sea una vez, simplemente por el espectáculo que es; no es solo Fórmula 1, que ya es bastante, también están las carreras soportes, así como toda la fiesta que se organiza alrededor de este evento. Para quien ame este deporte, cuando vienes la primera vez ya te engancha y la pasión hace el resto. De hecho, y en contra de la opinión de muchos, por primera vez estuve sola desde el jueves hasta el sábado, tanto en el circuito como en el camping, aunque en este último tampoco tardé mucho en hacer amistades, y de las buenas. Este año más que nunca se han notado las manos de los nuevos dueños de la Fórmula 1. Con Bernie Ecclestone apenas había actividades más allá de las propias carreras, pero poco a poco va habiendo tanto espectáculo dentro de la pista como fuera de la misma. Todo empezó el jueves con la visita al Pit Lane, donde podemos ver cómo ensamblan los monoplazas, cómo trabajan los mecánicos, cómo se ensayan los cambios de neumáticos, etc. También está el momento con las firmas de autógrafos de los pilotos de la parrilla. Y si nos damos una vuelta por fuera tenemos la zona Fans F1, donde hay un escenario por el que van pasando todos los pilotos, nos saludan, les entrevistan y hasta nos dejan preguntar a los que estamos allí. A eso sumamos los simuladores F1, un concurso para cambiar neumáticos a los monopla-

54 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

mamenf1@grada.es

Mamen y la leyenda de la Fórmula 1 el francés Alain Prost

zas, las tiendas, Djs poniendo música por cada rincón del circuito, muñecos y un largo etcétera. Un día en el que no das abasto para ver todo lo que allí se cuece. La estancia nocturna es en el camping para aquellos que les guste la naturaleza; además estamos justo al lado del circuito y vivimos el ambiente las 24 horas del día y de la noche. El resto de los días, desde por la mañana hasta bien entrada la tarde, no paré de ver entrenamientos y carreras. Estaba la Fórmula 1, la F2, los GP3 y la carrera Porsche. Un año más, desde el jueves hasta el domingo, lo único que hice fue disfrutar de mi deporte favorito, de mi pasión, del mayor espectáculo del mundo del motor. Ahora, ya cuento los días para volver.


e enología

Junio 2018

Caja Rural de Extremadura entrega los XIX Premios Espiga D.O. Ribera del Guadiana y el VI Premio Espiga al Tapón de Corcho Carmen Tristancho

Junta de Extremadura

carmentristancho@grada.es

Caja Rural de Extremadura ha entregado en Villafranca de los Barros los XIX Premios Espiga al vino D.O. Ribera del Guadiana y el VI Premio Espiga al Tapón de corcho, con la asistencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; el alcalde de Villafranca de los Barros, Ramón Ropero; y el presidente y el director general de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo y José María Portillo respectivamente, entre otras personalidades. El jurado ha valorado 91 vinos presentados por 22 bodegas, y el Premio Gran Espiga recayó en el vino Emperador de Barros, tempranillo de 2017 de Bodegas Viticultores de Barros, de Almendralejo. En vinos blancos la Espiga de Oro fue para Emperador de Barros, de Bodegas Viticultores de Barros; la Espiga de Plata para Blasón del Turra, de Santa Marta Virgen, de Santa Marta de los Barros; y la Espiga de Bronce para Marqués Montevirgen de Villalba, de Montevirgen, de Villalba de los Barros.

En vinos rosados la Espiga de Oro fue para Zaleo, de Viñaoliva, de Almendralejo; la Espiga de Plata para Viñarroba, de Almendralejo; y la Espiga de Bronce para Señorío de Villalba, de Montevirgen. En vinos tintos cosecha la Espiga de Oro fue para Emperador de Barros, de Bodegas Viticultores de Barros; y la Espiga de Plata fue compartida por Viña Canchal, de CAVE San José, de Villafranca de los Barros, y Paiva, de Bodegas Martínez Paiva, de Almendralejo. En tintos roble la Espiga de Oro fue para Viña Puebla Selección, de Bodegas Toribio, de Puebla de Sancho Pérez; la Espiga de Plata para Zaleo Selección, de Viñaoliva; y la Espiga de Bronce para Privilegio de Romale, de Bodegas Romale, de Almendralejo. En tintos crianza la Espiga de Oro fue para Viña Puebla Madre del Agua, de Bodegas Toribio; la Espiga de Plata para Vizana, de Bodegas Viticultores de Barros; y la Espiga de Bronce para Edén Parras Viejas, de Bodegas Toribio. En tintos reserva la Espiga de Oro fue para Privilegio de Romale, de Bodegas Romale; la Espiga de Plata para Carabal Gulae, de Viñedos y Bodegas Carabal, de Alía; y la Espiga de Bronce para Privilegio Romale, de Bodegas Romale. El Premio Espiga al Tapón de corcho recayó en el vino Carabal Gulae, de Viñedos y Bodegas Carabal. También se entregó un Premio Espiga a Luis Cumplido, consejero de Caja Rural de Extremadura, por sus 16 años en el consejo rector de la entidad y su reconocimiento en el sector vitivinícola extremeño.

tu revista online www.grada.es | 55


h historia

Junio 2018

Escultura inédita de Mariano Benlliure José Antonio Ramos historia@grada.es

En la vivienda particular de don Carlos Marcos Plaza, en Cáceres, localizamos una obra inédita del escultor valenciano Mariano Benlliure y Gil, que nació en 1862 en el seno de una familia de artistas, se formó en Valencia, en Madrid, en París con el pintor Francisco Domingo Marqués y en Roma, atraído por Miguel Ángel, y en 1887 se instaló en Madrid. Benlliure liberó a la escultura española de los aspectos idealistas del Romanticismo. Su obra se caracteriza por un sentido narrativo, minucioso y realista, lo que le conduce a un excesivo y pictórico detallismo. Se preocupó, además, por captar el movimiento, el aspecto transitorio y dinámico de la vida. Preferentemente se dedicó al retrato y a los monumentos conmemorativos, como las estatuas de la reina María Cristina o la del general Simón Bolívar en Panamá. Sus esculturas ecuestres alcanzan siempre gran nobleza, como la de Alfonso XII en el parque del Retiro de Madrid, o la del general Primo de Rivera en Jerez de la Frontera. En este aspecto destacamos esta pequeña escultura inédita de 1937 de la rejoneadora Conchita Cintrón Verrill. Nacida en la ciudad chilena de Antofagasta en 1922, la mejor rejoneadora de la historia de la tauromaquia cabalgaba como pocos y, sin embargo, lo que le gustaba de verdad era el toreo a pie. Debutó en 1936 en la limeña plaza de Acho, la más antigua tras la de Ronda, y se consagró en México, donde recibió el apodo de ‘Diosa de Oro’. Recorrió los grandes foros taurinos de América, Quito, Caracas o Bogotá, para saltar más tarde a Francia, España y Portugal, donde terminó su carrera. Su presentación oficial en los ruedos españoles tuvo lugar en Sevilla, el 23 de abril de 1945, en La Maestranza, de la mano de Marcial Lalanda. No quedaron dudas de su dominio de la lidia y la doma. Poco después debutó en Las Ventas y en La Monumental de Barcelona. Eran tiempos de dictadura, y las mujeres no podían torear en España. Siempre fue fiel a su pensamiento, que resumió en una entrevista concedida a Tauro Delta, revista oficial de Las Ventas: “Todo lo que se hace a dúo es más bonito 56 |

tu revista online www.grada.es

que a trío. Me enojaba estar supeditada a lo que el caballo quisiera”. Se despidió de España en Jaén, una tarde de octubre de 1950. El alguacil le advirtió de que no echara pie a tierra para torear después de rejonear. “No pude evitarlo”, recordó después. Bajó del caballo, cogió la muleta y la espada, y toreó. Perdonó la vida al novillo. Menuda se armó. Terminó detenida en el palco presidencial y la corrida se suspendió. Fue la única vez que toreó en España pie a tierra. Lo había hecho a puerta cerrada en Las Ventas. Entre sus compañeros de cartel tuvo a los toreros más importantes de la época, de Juan Belmonte a Domingo Ortega, pasando por Chicuelo, Cagancho, Pepín Martín Vázquez o Antonio Bienvenida. Se retiró a los 50 años, y se casó con el aristócrata portugués Francisco do Castelo Branco, con quien tuvo cinco hijos. Vivió en Portugal hasta su muerte, en Lisboa, a los 86 años. Se dedicó a escribir: “Cuando escribo lloro de pasión”. Publicó sus memorias con prólogo de Orson Welles. En los setenta fue agregada civil en la Embajada de Perú en Lisboa y periodista. Escribió en los diarios El Comercio, de Lima, y Excelsior, de México, tanto de toros como de actualidad. En 1991, con 70 años, volvió al ruedo e hizo el paseíllo en Nimes, para dar la alternativa a la rejoneadora francesa María Sara.


a arqueología

Junio 2018

Los dioses de nuestros antepasados: Uliso y Ulisonia Julio Esteban Ortega

En un número anterior de la revista hablábamos de la pareja de divinidades Arentio-Arentia, que aparecen en varias inscripciones del norte cacereño. Trataremos aquí de una nueva deidad, Uliso, que tiene igualmente su correspondiente paredra, Ulisonia, documentadas ambas en una inscripción descubierta en el municipio también cacereño de Collado de la Vera. Los grupos de vettones que habitaban los frondosos y agrestes parajes veratos fueron abandonando sus poblados fortificados en altura y poco a poco se fueron concentrando en torno a los núcleos romanizados. Y si bien en estos núcleos urbanos se imponen los modelos romanos (entre ellos la religión), en lo más recóndito de estas tierras continuaron las viejas creencias de los antepasados, y los dioses ancestrales permanecieron profundamente arraigados en la mentalidad de sus gentes. Algunos de estos dioses locales pervivieron en época romana y se les erigen sobrios monumentos en piedra, como el dedicado a Uliso y Ulisonia antes mencionado, o en el que se invoca al dios Corobelico entre los talusicos, asentados en la cercana localidad de Arroyomolinos de la Vera. Son divinidades de las que se tiene un único testimonio, por lo que hemos de suponer que eran propias de un poblado muy concreto, cuyo nombre desconocemos y que quizá, en este caso, haya que buscar en el epíteto ‘igotereuno’ que le acompaña en esta inscripción. Con lo cual tendríamos a Uliso y a Ulisonia como una pareja de divinidades del poblado de los igotereunos ubicado en las ‘Vegas de Jaraíz’, paraje donde se encontró el ara.

Como en la mayor parte de los casos de divinidades prerromanas documentadas, desconocemos sus atributos y funcionalidad, pero es muy posible que en el caso de Uliso y Ulisonia se correspondan con los dioses principales, tutelares de la pequeña comunidad antes mencionada. Estos dioses suelen ser personificaciones de las fuerzas de la naturaleza y se manifiestan en sus fenómenos naturales, en animales, los ríos, la vegetación, las montañas, etc. La religiosidad ancestral de los veratos presenta una amalgama de divinidades mezcla del panteón lusitanovettón y, curiosamente, predominan las lusitanas como Bandia, Quangeio, Toga o Trebarune, en un territorio supuestamente habitado por vettones. Quizá la llegada de las legiones romanas a la zona supuso una transformación del poblamiento que trajo consigo un evidente trasiego de gente de otras zonas, con la consiguiente mezcla de la población, desdibujándose las identidades de los antiguos pueblos que habitaron estos territorios. No se hablará ya de lusitanos o vettones sino de romanos e indígenas, de ciudadanos y no ciudadanos, independientemente de su origen.

Pantoja-Madruga-Cordero

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

tu revista online www.grada.es | 57


Junio 2018

Diferencia entre préstamo y línea de crédito

BANCA PUEYO Ya está operativa la nueva plataforma de su banca online

Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

Estos dos productos tienen una serie de características en común, pero otras muchas diferentes. Son dos opciones de financiación externa y ajena; hay que devolverlos en el plazo estipulado; pueden tener una comisión de apertura, de estudio, o de cancelación anticipada; y en ambos casos se pagan intereses. En el préstamo el dinero se entrega al inicio, pagándose intereses por el total concedido. Se devuelve en una serie de cuotas, que incluyen una parte del capital (amortización del préstamo) e intereses; estos intereses se pagan por la cantidad que queda pendiente desde el pago anterior hasta el momento del pago actual. Puede concederse a corto plazo (menos de un año) pero lo normal es que se haga a largo plazo, por lo que debería utilizarse para financiar la adquisición de activo no corriente, es decir, de bienes con vocación de permanencia en la empresa superior al año. En el caso de la línea de crédito el dinero se pone a nuestra disposición al inicio, pagándose intereses, normalmente con periodicidad trimestral, por la cantidad dispuesta; si no se usa no se pagan intereses, aunque existe una comisión trimestral de disponibilidad, calculada sobre la cantidad no dispuesta. Habitualmente se concede por un año, siendo renovable, y el tipo de interés suele ser más alto que en el préstamo. Debería utilizarse para cubrir las necesidades del activo corriente, como desfases temporales entre cobros y pagos o necesidades puntuales de tesorería.

58 |

tu revista online www.grada.es

Banca Pueyo, en su apuesta por la innovación y con el fin de mejorar experiencias y servicios que agreguen valor a sus clientes, ha puesto en marcha la nueva plataforma de su banca online ‘e-pueyo’, con un diseño más moderno e interactivo y mayores funcionalidades. La plataforma está diseñada para permitir la integración de los servicios de negocio con los actuales canales y adaptar las opciones que puedan surgir en el futuro. Además, se ha desarrollado con tecnología ‘responsive’, con lo que se adapta automáticamente a cualquier dispositivo (escritorio, tableta y móvil). La aplicación introduce mejoras orientadas al producto. Los clientes pueden acceder a todas las operatorias e interactuar con los diferentes extractos. El servicio de banca electrónica ‘e-pueyo’ ofrece también otras funcionalidades a los usuarios, como devolver recibos desde la web; gestionar trasferencias y traspasos periódicos y generar un almacén de favoritos; activar, desactivar y bloquear tarjetas; o gestionar adeudos y mandatos B2B, entre otras. Una notable ventaja es que si el usuario introduce un dato incorrecto podrá mantener los datos de la pantalla, sin tener que iniciar nuevamente la operación. www.e-pueyo.com


Junio 2018

tu revista online www.grada.es | 59


c ciudadanos

Junio 2018

Ciudadanos Legislación y discriminación salarial por razón de género Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

¿Cuáles son las principales novedades del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que acaba de entrar en vigor? El RGPD pretende que los usuarios tengan más garantías para salvaguardar su privacidad en internet. De hecho, la mayor novedad es que los usuarios deben dar a las compañías su consentimiento explícito para que estas puedan hacer uso de sus datos. Además, será necesario el permiso paterno para los menores de 16 años. El consentimiento tiene que ser inequívoco, claro y distinguible de otros asuntos, y el lenguaje sobre las cláusulas de privacidad deber ser claro y comprensible; y las empresas tendrán que solicitar una renovación del consentimiento si, cuando se obtuvo, no hubiera sido explícito y claro. También se regula el derecho al olvido, por el que se puede exigir la rectificación o supresión de datos personales en páginas de búsqueda, para que no muestren determinada información que se considere perjudicial. Los usuarios podrán pedir a las empresas que les confirmen si sus datos se están procesando y con qué propósito, y las empresas están obligadas a proporcionar a los usuarios, sin coste, una copia de los datos personales en formato electrónico, y estos podrán cederlos a otra compañía. También deberán ser informados si la empresa ha sufrido una brecha de seguridad, notificación que debe llegar igualmente a la Agencia Española de Protección de Datos. Otra gran novedad es que el RGPD se aplica a todas las empresas que procesen datos personales de residentes en la Unión Europea, independientemente de la ubicación de la empresa, y también establece sanciones mucho mayores para las compañías infractoras. 60 |

tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Para saber si el ordenamiento legislativo español, y en concreto la legislación laboral, puede evitar de forma efectiva la llamada brecha salarial por razón de género es interesante acudir a una reciente sentencia, de 14 de febrero, de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, dictada en un procedimiento de vulneración de derechos fundamentales; esta considera la existencia de discriminación salarial por razón de género de una trabajadora respecto de sus compañeros, a pesar de ocupar una posición idéntica en el organigrama de la empresa y realizar funciones equivalentes. Esta sentencia vuelve a demostrar que el artículo 14 de la Constitución, que proclama el principio de igualdad y no discriminación por ninguna razón, interpretado conjuntamente con los artículos 4.2.c y 17.1 del Estatuto de los Trabajadores, es suficiente para luchar de forma efectiva contra situaciones de discriminación laboral, en el sentido de considerar contraria a Derecho la utilización de factores de diferenciación laboral, y concretamente salariales, de carácter arbitrario o sin justificación razonable. La citada sentencia, una vez constatado que la empresa conculcó el derecho fundamental a la igualdad, no solo considera nula la actuación discriminatoria en materia retributiva, sino que reconoce un derecho de la trabajadora a ser indemnizada. Y para fijar la indemnización por daños morales condena a la empresa a pagar una cantidad equivalente a las diferencias salariales existentes entre la trabajadora denunciante y sus compañeros, desde que se inició el tratamiento discriminatorio, sin aplicar el límite de la prescripción de un año prevista para las reclamaciones de cantidad, al considerar que se trata de una indemnización por los daños morales provocados por la discriminación, y no de una situación de mera reclamación de cantidad salarial. En conclusión, no se trata tanto de promulgar nuevas normas jurídicas como de aplicar de forma finalista las leyes vigentes, sin perjuicio de que quizá sí que podría valorarse la introducción de sistemas de control preventivos eficaces para detectar situaciones de discriminación antes de que se produzcan, sin necesidad de dejar únicamente en manos de los tribunales la resolución de las situaciones de desigualdad injustificada.



Junio 2018

Julia Marín Expósito

___ Presidenta de la Asociación de Enólogos de Extremadura

Julia Marín Expósito, doctora en Biología, es la presidenta de la Asociación de Enólogos de Extremadura y la vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos de España. Profesora de la Universidad de Extremadura desde 1999, tiene por objetivo la representación y defensa de los intereses profesionales de los enólogos, así como promover el desarrollo y progreso de la actividad vitícola y enológica en Extremadura.

menú

PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete

Gazpacho guarnecido Presa ibérica Naranja preparada con aceite de oliva y miel Vino: Viña Puebla Crianza. Bodegas Toribio. I.G.P. Tierra de Extremadura

EN POCAS PALABRAS

Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’

¿Principal rasgo de su carácter? La responsabilidad. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La honestidad. ¿Y en una mujer? La misma. ¿Qué espera de sus amigos? Que no me defrauden. ¿Su principal defecto?

62 |

tu revista online www.grada.es

La impuntualidad. ¿Su ocupación favorita? Transmitir. ¿Su ideal de felicidad? Vivir. ¿Su color favorito? El negro. ¿La flor que más le gusta? La rosa. ¿Un héroe? El Capitán Trueno. ¿Una heroína? Lara Croft. ¿Una figura histórica que admire? Ramón y Cajal.

¿Una figura histórica que desprecie? Ninguna. ¿Su autor favorito en prosa? Machado. ¿Su poeta favorito? Mario Benedetti. ¿Su compositor favorito? Beethoven. ¿Su pintor preferido? Joaquín Sorolla. ¿Su nombre favorito de hombre? Manuel. ¿Y de mujer? Julia.

¿Qué hábito ajeno no soporta? La falta de aseo. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía. ¿Cómo le gustaría morir? En paz. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? La actividad. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La irresponsabilidad. ¿Tiene un lema? Somos lo que transmitimos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.