Grada 130 - enero 2019

Page 1

Año xIi - Núm. 130 | Enero 2019 | Ejemplar Gratuito

Accesibilidad de viviendas Superando obstáculos

Theracenter Extremadura Preving y La Caixa renuevan su colaboración

Mesa y mantel Patro Sánchez. Secretaria general de UGT Extremadura


Enero 2019

2|

tu revista online www.grada.es


nº 130 - Año XII | Revista de ocio, cultura y deporte

editorial A por un año nuevo ilusionante Comienza un nuevo año, una nueva serie de citas con nuestros lectores para seguir descubriendo esta región nuestra tan desconocida, como reconoce nuestro protagonista de portada, Jaime de Jaraíz Lozano, el único presidente de una filial de la multinacional de electrodomésticos y tecnología LG que no es surcoreano. Con los ánimos renovados por el cambio de año, y ya con los Premios Grada en el horizonte, cuya gala adelantamos este año a la primera semana de marzo, esperamos contar de nuevo con su compañía, también para concienciar sobre aspectos tan importantes como la accesibilidad en la vivienda habitual; o para poner en valor el trabajo de las instituciones en materias trascendentales como la formación o la lucha contra el despoblamiento rural. Esperamos sus propuestas para los Premios Grada y también, si lo consideran oportuno, para cualquier tema de interés para la revista. Entre todos haremos una mejor Extremadura y, lo que es casi tan importante, lo daremos a conocer. - Carmen Tristancho

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho. Redacción: Anuncia Maján. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Cedida. Edición digital: Darío Díaz. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, FundecytPctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito

titulares

4. perfil: Jaime de Jaraíz Lozano

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398

GRADA@GRADA.ES

22. Primera Fila Accesibilidad en viviendas

58. mesa y mantel Patrocinio Sánchez


Cedidas

Enero 2019

Nacido en Madrid en 1967, Jaime de Jaraíz, hijo del pintor de La Vera del mismo nombre, es el único presidente de una filial de la multinacional de electrodomésticos y tecnología LG que no es surcoreano. Titulado en Derecho por la Universidad Complutense, se especializó en Derecho Laboral por la Universidad San Pablo CEU, e hizo un Máster en Administración de Empresas en la Universidad de Houston y otro en Dirección General por el IESE Business School. Lleva 13 años en LG, ahora como presidente para España y Portugal, donde llegó tras muchos años en cargos de responsabilidad de multinacionales como Philips Ibérica o Danone, y también en Caja Madrid en el inicio de su carrera. Su nombre se halla íntimamente ligado a Extremadura, concretamente a la localidad cacereña de Jaraíz de la Vera. ¿Nos cuenta la historia de su apellido? Llevo Extremadura en el nombre, en la sangre y en el corazón. Así es como me gusta resumirlo. La parte física de esta afirmación proviene de mi padre: soy hijo del pintor extremeño Jaime de Jaraíz, Medalla de Extremadura 2018. Y, como él, llevo a Extremadura en el nombre. Mi padre decidió cambiar su apellido y el de todos sus descendientes a finales de los años 70, en agradecimiento a su pueblo, Jaraíz de la Vera, que le ayudó a cursar sus estudios de Bellas Artes en la Academia de San Fernando, siendo aún muy joven. En reconocimiento a esa ayuda, mi padre 4|

tu revista online www.grada.es

decidió que llevaría siempre a su pueblo por el mundo, en cualquier contexto y momento de su vida. ¿Y qué mejor forma que a través de su propio nombre? Esa decisión marcó la historia de mi padre, de mi familia, la mía y la de mis hijos. Hoy somos ya tres los ‘Jaime de Jaraíz’ que presumimos de Extremadura allí por donde vamos. Como hijo de un pintor y músico reconocido, ¿le ha ayudado o le ha pesado la fama y el legado cultural de su padre? Me ha ayudado siempre, no puedo sentir sino orgullo como hijo, como amante de las artes y como extremeño de corazón. ¿Y ha heredado de su padre la curiosidad por las disciplinas artísticas? Soy un apasionado de las artes, y respeto enormemente a quien puede desempeñarlas con la creatividad de mi padre. Sin embargo, mi camino ha sido el del deporte y la dirección de personas. Requieren la misma disciplina y grado de concentración, pero no hay duda de que son artes distintas. De pequeño llegó a ser tercero en la Copa de España de minimotos; ¿continúa practicando algún deporte? Siempre que puedo. Practico tenis y karting con regularidad. En el pasado también hice atletismo de velocidad, pero la edad no perdona; aun así, no he perdido la ilusión de competir y aventurarme en cualquier reto o nueva disciplina que me permita ponerme a prueba.


Enero 2019

Tras su formación universitaria ha desarrollado una larga trayectoria empresarial en puestos de alta dirección. ¿Cómo se gestó su llegada a LG? Tras casi una década en Philips, donde dirigía el negocio de televisión de la compañía, LG me propuso liderar el desarrollo de su incipiente negocio de televisión en nuestro país. Fue un reto importante a nivel personal y profesional, ya que asumía la responsabilidad de impulsar un área en plena expansión, y repleta de oportunidades, en una compañía con todavía pocos años en el mercado nacional. Hoy, 13 años después, puedo decir con orgullo que ayudé a que más de 15 millones de hogares españoles tengan hoy uno o varios televisores LG, y que familias de todo el país puedan disfrutar hoy en día de la tecnología de vanguardia que nuestra compañía se ha comprometido a democratizar. ¿Cómo es para un occidental trabajar en un puesto de alta responsabilidad para una compañía oriental como LG? Tengo que decir que la cultura corporativa de LG lo ha hecho posible. Con el nombre de ‘LG Way’ nuestra compañía se asienta en pilares claves como la ética en el trabajo, la horizontalidad en la comunicación, la apuesta por el desarrollo del talento interno y el foco en objetivos a largo plazo, junto con un profundo respeto por la calidad y sostenibilidad del producto que presentamos a los consumidores.

Con estos parámetros corporativos comunes establecemos un diálogo internacional entre todos los que formamos parte de LG, que nos hace funcionar articulados y extraer riqueza de la inherente diversidad de nuestra corporación. ¿Cuál debiera ser la visión de un directivo para garantizar el desarrollo empresarial a la vez que se motiva a los trabajadores? La fórmula del éxito de cualquier corporación es talento y pasión. Identificar, cuidar y desarrollar profesionales con talento para que ellos, a su vez, puedan dar rienda suelta a su pasión en el trabajo. La aptitud, la actitud y la motivación son indispensables en las corporaciones modernas; algo que, en mi opinión, cualquier directivo actual debería fomentar en sus equipos. ¿Qué opinión le merece la responsabilidad social empresarial? Ninguna empresa que quiera trascender en el tiempo puede hacerlo sin un sentido claro de su responsabilidad como agente social. No se trata solo de ser y actuar con filantropía, sino de organizar tu producción y línea de trabajo en un sentido responsable con la sociedad y el entorno en que operas, y con un objetivo sostenible a largo plazo. En el caso de LG hace ya décadas que desarrollamos la política ‘Greener Products’, que nos ha llevado a optimizar todo el ciclo de vida de nuestros productos, desde su propio diseño y producción hasta el punto de reciclaje de sus residuos. Hoy en día somos uno de los mayores inversores mundiales en ‘I+D Green’ y nuestros dispositivos tecnológicos son los más eficientes del mercado, y también los más duraderos. Por poner un ejemplo, en un solo año, una lavadora LG es capaz de ahorrar toda el agua limpia y fresca que se necesitaría para dar de beber a una familia de cuatro miembros; a lo largo de su vida útil mínima de 22 años, nuestros frigoríficos evitan la emisión de CO2 a la atmósfera para la que se necesitaría un bosque de 420 árboles.

tu revista online www.grada.es

|5


Enero 2019

No contentos con eso, hemos puesto en marcha el reto Smart Green, una iniciativa que nos compromete a ahorrar en España 55.000 toneladas de CO2 al año, como mínimo, y que nos está llevando a concienciar a miles de consumidores de todo el país. Necesitamos consumidores conscientes y sensibles al gran impacto que sus decisiones de compra pueden marcar en el planeta. Hemos leído que le gusta desayunar con sus trabajadores. ¿Es una práctica habitual en su empresa o fue decisión propia? Nos apoyamos en la comunicación horizontal y en el fomento de relaciones personales, honestas y transparentes. Se trata de fomentar foros donde los empleados se sientan tranquilos y escuchados, y de los que salgan también iniciativas que ayuden a mejorar procesos ineficientes o situaciones incómodas. No solo lo hago yo, como presidente, sino todo el comité de dirección y los equipos de recursos humanos, directores y managers. En LG fomentamos esta comunicación abierta que nos hace mejorar a todos de forma individual y como empresa. ¿Qué le gusta hacer cuando sale de su despacho? ¿Cuáles son sus aficiones? Disfrutar de la familia y hacer deporte. ¿Quiénes le han inspirado más en su vida, a nivel personal y profesional? Sin duda, mis padres. Recientemente se ha celebrado en Mérida un foro dedicado a los extremeños en el exterior. ¿Cómo se puede aprovechar esa experiencia de quienes viven fuera para mejorar la región? Conozco esta iniciativa, y tengo que decir que miembros de LG han participado en este debate. Estoy del lado de todo lo que permita impulsar cambios y mejoras en la que creo que es una de las grandes regiones de nuestro país, por Historia, por ciudadanía y por nobleza. Lo que es necesario es llevar a la práctica las medidas que se discutan.

6|

tu revista online www.grada.es

¿Se podría hablar de una segunda diáspora, en Extremadura en particular y en España en general, por la cantidad de jóvenes que se marchan buscando una oportunidad? ¿Cómo podríamos retener ese talento? Dando oportunidades reales al enorme talento extremeño que tenemos, dentro y fuera de la región. Siempre que tengo ocasión me gusta destacar el talento y la actitud de los extremeños, gente noble, entregada, comprometida y capaz de conquistar el mundo. Tenemos grandes ejemplos de ese talento en sectores científicos, emprendedores, tecnológicos, en la investigación, universidades, y las artes. Tristemente la historia de los jóvenes extremeños que salen de la región la hemos visto también en otras autonomías; se trata ahora de que vuelvan y den ejemplo a las siguientes generaciones de todo lo excelente que ya se hace en Extremadura, para que quieran seguir trabajando por y desde su tierra. Muy poca gente conoce los grandísimos ejemplos de empresas de bioagricultura, transporte, construcción o turismo que hay en nuestra región. Ellos deben ser el modelo para nuestros jóvenes. Y quizá haya que trabajar más en comunicarlo al exterior y en creérnoslo. Extremadura es una tierra excelente repleta de talento, pero a veces olvidamos reclamar el sitio que nos pertenece en la Historia de España.


Enero 2019

Hablando de talento, ¿se va reflejando el que tienen las mujeres con puestos de alta dirección en las empresas? Indudablemente. Y el ejemplo de nuevo es la clave. Personalmente he impulsado en LG el uso del currículum ciego, una solución que evita el más mínimo condicionante por razón de sexo o procedencia a la hora de seleccionar talento. Además, fui uno de los primeros hombres en pertenecer a la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, EJE&CON, una organización que incentiva el desarrollo del talento femenino dentro de las empresas, y que busca concienciar y movilizar a los directivos de todo el país. Hemos hecho mucho, y muy positivo, pero aún hay gran camino por recorrer en la normalización del talento sin género. ¿Cómo ve el futuro empresarial de Extremadura? Hay camino por recorrer. Extremadura tendrá que identificar su oportunidad y valor diferencial, y apostar por él. Tiene algo único en Europa, y es el terreno virgen, natural, con el que cuenta; y tiene además la oportunidad enorme de que es una tendencia, y el consumidor tiene una sensibilidad especial hacia lo natural y lo biosaludable. Creo que ahí hay una gran oportunidad para los empresarios extremeños, y de todo el mundo, por supuesto. ¿Qué relación mantiene con Extremadura? Visito con bastante frecuencia la región; ahora especial-

mente por las iniciativas en memoria de mi padre. Precisamente se están poniendo en marcha dos museos dedicados a su padre, uno en Trujillo y otro en Jaraíz. ¿Cuál es la situación actual de ambas iniciativas? Ambas estarán listas antes del verano de este año. ¿Qué opinión le merece ver reunidos en ambos espacios objetos personales u obras de su padre? Es lo que siempre quiso mi padre, su obra debe estar donde mucha gente pueda disfrutarla. Es indiscutible que debe estar en el pueblo que le vio nacer y le ayudó a poder ser pintor y en un enclave único como Trujillo, referente del turismo y de la Historia de España. Recientemente ha recibido la Medalla de Extremadura otorgada a su padre, en reconocimiento a su figura y su trayectoria. ¿Es otra forma de que su familia se mantenga unida a sus orígenes? Es eso, y mucho más. Es un símbolo de todo lo que representa Extremadura: agradecimiento, entrega, trabajo duro... Nunca disfrutaré ningún reconocimiento o premio personal como el que disfruté en nombre de mi padre; se cerró con él una historia muy bonita del talento de un niño pintor y la generosidad de un pueblo. Para terminar, un deseo de futuro para Extremadura. Que los extremeños veamos en Extremadura el potencial que el resto del mundo ya ve en ella. Y, como cantó Pablo Guerrero, “Extremadura, levántate y anda”. tu revista online www.grada.es

|7


Enero 2019

CAJA RURAL DE EXTREMADURA Cuatro asociaciones reciben 20.000 euros para la puesta en marcha de proyectos sociales

Raúl Pastor

amaneceres Félix Pinero

La noche ha oscurecido el día; el nuevo día principia al amanecer. Parece distinto, pero no lo fuere, este amanecer del nuevo año. No es el primer amanecer; es un diferente amanecer; el amanecer siguiente; un bello amanecer... Dejamos atrás amaneceres sin verlos, rojos amaneceres que llegaron a nuestras vidas sin saber cómo, aun repitiéndose cada 24 horas. Son lentos, gloriosos, hermosos siempre, tristes a veces, radiantes otras. Vamos al encuentro del amanecer; quiero amanecer mañana; no deseo irme sin ver otro amanecer. Iré a tu encuentro, a la playa, hasta que salga el sol por el horizonte, sin montañas que velen la luz del nuevo día, en un fresco amanecer. Nos dan vida los amaneceres; nos entristecen los atardeceres. No aprovechamos esos intervalos del día, entre el amanecer y el atardecer, para llenarlos de vida. No perdona el tiempo y la vida se va. Todo un año de amaneceres; otro año más para ver el amanecer. Y la última noche del tiempo que se va, vamos al encuentro del amanecer; como si no llegare otro, en los días por venir. A veces no sentimos lo que llega, lo que tenemos y se nos regala. Y en un instante puede llegar el atardecer y el anochecer. No veremos más los amaneceres que se fueron y que no volverán. Cada año, cada amanecer, es una esperanza para compartir. Es triste en soledad el amanecer. “La vida nos acerca y a la vez nos separa/ como el día y la noche en el amanecer”, recuerda José Ángel Buesa. La cohetería anunciaba en Nochevieja el último anochecer, deseando alumbrar el nuevo amanecer. Fatigoso amanecer del nuevo año... Qué festejamos sino la fusión de la noche y el día, no los amaneceres idos, sino los resplandores por venir. “La fusión al amanecer”, anunciare Juan Ramón Jiménez. Nochevieja, año nuevo, de la incertidumbre a una nueva esperanza, porque nadie deseare recordar el pasado, “ni de los martirios que da la hierba/ ni de la luna con boca de serpiente/ que trabaja antes del amanecer”, afirmare García Lorca en su ‘Diván del Tamarit’. 8|

tu revista online www.grada.es

Cedida

Periodista

Las entidades beneficiarias son la Asociación Oncológica Extremeña (Aoex), la Fundación Magdalena Moriche, la Fundación para la promoción y el apoyo a las personas con discapacidad (Futuex) y la Asociación para la Donación de Médula Ósea (ADMO). Aoex pondrá en marcha un proyecto de prevención y tratamiento del linfedema para pacientes oncológicos. La Fundación Magdalena Moriche contratará una trabajadora social para el acompañamiento, apoyo y seguimiento en el puesto laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual ligera e inteligencia límite con los que trabaja. Futuex desarrollará un programa de cursos para favorecer la inserción laboral de personas con discapacidad. Y ADMO contratará una persona con discapacidad, trasplantada de médula ósea, para que informe sobre donación de médula ósea en el Hospital Universitario de Badajoz. Las aportaciones han sido entregadas por el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, acompañado de su director general, José María Portillo, a los representantes de las cuatro asociaciones: el vicepresidente de la Asociación Oncológica Extremeña, Juan Bautista Polo; Magdalena Moriche, en representación de la Fundación Magdalena Moriche; Manuel Fernández, por parte de Futuex; y María Virtudes Carrasco, de ADMO. Urbano Caballo ha alabado “el trabajo y la gestión responsable” de estas asociaciones con los limitados fondos que reciben, y ha expresado el compromiso de la entidad de “seguir colaborando con los proyectos sociales de estas organizaciones, así como de poder recuperar la cantidad económica de las donaciones de años anteriores”.


Enero 2019

La genealogía XLVIII Carlos Sánchez

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

Feliz año 2019 y, como siempre se dice, que sea igual o mejor que el pasado, y que se os cumplan vuestros sueños, nada es imposible si se le ponen ganas y dedicación. Seguimos y acabamos con el poder que conceden una serie de hidalgos de La Parra a unos abogados para defenderles: “ Y yo el dicho Juan Caballero de León el mozo tampoco he sido empadronado porque vivía y vivo en la dicha localidad de la Morera pues aporto carne tal ejecutoria declarada Juan Caballero de León y demás del apellido de Caballero de León por ser todos descendientes por línea de varón de él que le litigó y ganó= que fue Pedro Glez. Hidalgo el mozo y Pedro Glez. Hidalgo el viejo su tío = por cuya causa todo les damos este poder para que concluyan dicho y por parte de mi el dicho Sebastián de la Calleja como descendiente de Cristóbal de la Calleja que fue quien ganó tal ejecutoria a que me toca en compañía de Juan Pérez de la Calleja su hermano= Pidan y oigan sentencia y sentencias interlocutorias y definitivas constan las de nuestro favor apelen y supliquen de y con derecho se deban seguir y dar quien las siga y oigan en provisiones cartas y sobre cartas de su majestad y hagan notificarlas partes a quien tocaren y finalmente puedan hacer y hagan todos autos y diligencias judiciales leyes... Judiciales que convengan del que sea necesario para proseguir dicha causa de todos referidos con cualesquiera personas que se hayan mostrado mostraren parte se lo damos sin ninguna limitación antes con libre y que administración y clausula de que los puedan sustituir en dos o más personas revocarlas sustitutos y nombrar otros de nuevo con relación en forma y su firmeza todos cada uno por lo que nos toca obligamos nuestras personas y bienes habidas y por haber en testimonio de los cual otorgamos ante el escribano de su majestad y testigos en la villa de la Parra 28 de septiembre de 1676. Testigos Alonso González Caballero = Francisco García Aceda y Alonso Antonio de Amaya, y firmaron dichos otorgantes excepto el dicho Blas Caballero de León que por no saber, a su ruego firmó un testigo a todos los cuales otorgantes y testigos, yo el escribano doy conozco. Juan Caballero de León / Nicolás Caballero de León P González de León / Juan de la Barrera Calleja Juan Caballero de León / Sebastián de la Calleja Alonso Diosdado Caballero” tu revista online www.grada.es

|9


Enero 2019

GARROVILLAS DE ALCONÉTAR La asociación ‘Domingo Marcos Durán’ pone en valor el órgano renacentista de la localidad

la virgen Tobias Büscher Periodista alemán

En mi ciudad, Colonia, tenemos el relicario de los Reyes Magos en la Catedral. Melchor, Gaspar y Baltasar. Lo hemos robado en Milán. Y encima tenemos el Triunvirato del Carnaval: Príncipe, Campesino y Virgen. Este año se llaman Marc, Markus y Michael; Marc representa a la Virgen.

Este Triunvirato (‘Dreigestirn’) es el que manda en Colonia durante el Carnaval. Desde 1870. Un sueño para cada niño en mi ciudad es ser una vez el Príncipe (“Einmal Prinz zu sein”). El Campesino representa la fuerza. Y la Virgen significa “Ojo, no me toques. Yo soy Agripina”. Desde el siglo XVI gritamos “Alaaf”, algo parecido a “arriba, abajo”. Además, tenemos los Clubs de Carnaval. Vaya machismo. En el pasado las mujeres no podían participar, con lo que un hombre tenía que vestirse de Virgen. Esto no le gustaba a Adolf Hitler, y solo en su tiempo las Vírgenes en el Carnaval de Colonia eran Vírgenes de verdad, jóvenes y muy rubios. Hitler tenía muy claro que un hombre no debe actuar como un ‘maricón’, y todavía no se podía imaginar a mujeres no disfrazadas, como Angela Merkel o Annegret Kramp Karrenbauer. Aquí escucho cada año en los Carnavales las mismas canciones de los Höhner, Klüngelköpp, Pavaier, y el grupo más famoso, Bläck Fööss. Con títulos tan inteligentes como ‘Herman the german’ y ‘Dejamos la Catedral en Colonia’. En serio, el Carnaval aquí es para huir. Por ejemplo a Badajoz. Porque las murgas no repiten sus canciones año tras año. Nosotros sí. Y, sin embargo, las tres ciudades alemanas más conocidas por el Carnaval son Mainz, Dusseldorf... y Colonia. Por cierto, el 16 de enero el Triunvirato de Colonia ha visitado al Papa en Roma. Incluso la Virgen. No para devolver a los Reyes, sino para recibir la bendición de Francisco. En este sentido, “Amén y Alaaf”. 10 |

tu revista online www.grada.es

Esta asociación fue creada en agosto de 2018 con la única finalidad de colaborar en la conservación y promoción del órgano renacentista de Santa María de la Consolación, muy probablemente el más antiguo de la Península y, sin duda, uno de los más antiguos de Europa. Toma su nombre del escritor garrovillano, que vivió en los siglos XV y XVI, autor del primer tratado de música en castellano, ‘Lux Bella’ (1492). En 2010 Garrovillas celebró un homenaje a Marcos Durán, descubriendo un monolito en la plaza que lleva su nombre en las inmediaciones de la parroquia de San Pedro, templo que alberga otro de los órganos históricos con los que cuenta la localidad, este de época barroca. El órgano estuvo durante muchos años abandonado en el lateral del coro, pero afortunadamente lo rescató del olvido la colaboración de Miguel del Barco, organista y compositor, y Carmelo Solís, archivero y maestro de Capilla de la catedral de Badajoz. A raíz de sus estudios la Diputación de Cáceres costeó su restauración entre 1987 y 1990, a cargo del maestro organero holandés afincado en España Gerard de Graaf. El propio Miguel del Barco fue el encargado de celebrar el primer concierto de reinauguración. Se trata de un órgano cuya forma exterior recuerda a los primeros órganos góticos europeos de mediados del siglo XV, en los que la parte sonora también se cerraba con puertas. Lo más probable es que se construyera expresamente para el coro de la iglesia, y dado que esta se concluyó en 1520, cabe sospechar que el órgano sonara ese año, el día de la consagración del templo. Más información: www.organodegarrovillas.es



Enero 2019

El presupuesto de la Consejería de Educación y Empleo aumenta en 36 millones de euros

Asamblea de Extremadura

El secretario general de la Consejería de Educación y Empleo, Rubén Rubio, y el director gerente del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), Juan Pedro León, han comparecido en la Asamblea de Extremadura para exponer el Proyecto de Ley de Presupuestos de 2019, correspondiente a la Consejería de Educación y Empleo. La Consejería cuenta con un presupuesto de 1.372 millones de euros, 306 de los cuales corresponden al Sexpe. Las cuentas del Sexpe contemplan 6,6 millones de euros más que las correspondientes a 2018. De ahí que vuelvan a marcar un récord, pues “el presupuesto contiene la mayor cantidad de fondos destinados a políticas de empleo de nuestra historia. Con este presupuesto se da muestra contundente de la voluntad de situar el empleo de los extremeños y de las extremeñas por encima de todas las políticas”, ha señalado Juan Pedro León. Según el director gerente del Sexpe, estas cuentas tienen como prioridad mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas, ofrecer mecanismos de igualdad de oportunidades e invertir en el futuro, con medidas para mejorar las capacidades y retener el talento, y con acciones cada vez más encaminadas a fomentar el empleo privado.

12 |

tu revista online www.grada.es

“Este presupuesto dedica el 36% de los fondos al empleo público, mientras que el empleo privado se eleva al 64%”, ha detallado León. Se trata de unas cuentas que avanzan en el fomento del empleo de calidad, con 43 millones de euros destinados al empleo indefinido, 16 millones más que las cuentas actuales; además, el Sexpe destinará este año 10,1 millones de euros al empleo de personas con discapacidad y 39 millones de euros para incentivar el empleo por cuenta propia. Para mejorar la capacitación, tanto de las personas desempleadas como de las ocupadas, estas cuentas reservan 43,6 millones de euros para formación y 11,3 millones para formación de las personas en riesgo de exclusión social, con los nuevos programas que ha presentado la consejera de Educación y Empleo, como son Crisol y el Colaborativo Rural. “Es un presupuesto ambicioso, muy inclusivo, con medidas pensadas para mejorar el futuro”, ha concluido el director gerente del Sexpe. Dotaciones para políticas educativas En materia educativa, el incremento de la inversión de la Junta de Extremadura es de 195 millones de euros sobre la de 2018, “la mayor inversión en Educación de la historia, mejorando las dotaciones de antes de la crisis”, en palabras del secretario general de la Consejería. Las cuentas posibilitan el aumento progresivo y la estabilidad de las plantillas docentes; también la recuperación de las 18 horas lectivas en Secundaria, y consolidan la gratuidad de libros de texto, el incremento de las rutas de transporte escolar, la ampliación de la red de comedores y aulas matinales, así como una fuerte inversión en infraestructuras educativas para seguir mejorando la red de centros educativos. Además, la Universidad de Extremadura recibirá casi 97 millones de euros. “En definitiva, unas cuentas que nos permiten seguir avanzando en la recuperación de los derechos y en la estabilidad de los docentes, en las medidas encaminadas a garantizar la igualdad de oportunidades y que permiten seguir impulsando acciones que promuevan la conciliación de las familias”, ha concluido Rubén Rubio.


Enero 2019

El presidente de la Fempex ha celebrado la aprobación de esta norma, a la que ha calificado como un “hito en la historia del municipalismo extremeño”, por su apuesta por ayuntamientos más autónomos, más competentes y mejor financiados en beneficio de la ciudadanía. En su opinión “esta esperadísima ley responde a tres reivindicaciones históricas del municipalismo extremeño”. Es fundamental la clarificación que hace del mapa competencial de los ayuntamientos, reconociendo competencias que venían reclamándose, como las de servicios sociales y políticas de igualdad; y reconoce la “incondicionalidad del Fondo de Financiación Local y su incremento, pasando de 36 a 76 millones de euros en 2019, un avance importantísimo en el principio de suficiencia financiera de los ayuntamientos, que supondrá gestionar libremente los recursos de los presupuestos autonómicos, sin que vengan

Cedida

Francisco Buenavista celebra la aprobación de la Ley de Garantía de la Autonomía Municipal de Extremadura

afectados a un fin determinado, para dar respuesta a las necesidades ciudadanas”. Por último, establece también el reconocimiento de órganos conjuntos de concertación con la Junta de Extremadura para el diseño de las políticas destinadas a los municipios. Francisco Buenavista ha agradecido al presidente del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara, la iniciativa de esta nueva norma, demostrando que es el presidente autonómico más comprometido con el municipalismo extremeño.

tu revista online www.grada.es | 13


Enero 2019

En la entrega de los IV Premios de Enoturismo Rutas del Vino de España, el CEO de Sity Consultores, José Antonio Varas, como socio cofundador de ‘Vivemociones’, y el presidente de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, José Lobato, recogieron de manos de la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, la Mención especial en la categoría de ‘Mejor campaña de promoción 2018’ por su iniciativa de promoción, distribución y comercialización digital ‘Vivemociones en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana’. Un premio obtenido por la creación y difusión de propuestas turísticas singulares en las empresas de la Ruta del Vino que combinan los atractivos de cada establecimiento con los deseos de los turistas de vivir emociones y la capacidad de conectarlas en la red y en dispositivos móviles de una forma sencilla y segura. Se trata de un novedoso proyecto turístico que pretende atraer al turista digital y fomentar la cooperación empresarial, así como promover la creación y comercialización online de experiencias enoturísticas en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana. Productos como las visitas guiadas a bodegas, la venta directa de vinos, experiencias exclusivas, packs regalo de visitas y otras actividades y eventos se abren al mercado online gracias a la plataforma www.vivemociones.es desarrollada por ‘Sity Consultores’, empresa alojada en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, y ‘Misterplan’, socio del proyecto especializado en innovación turística, herramientas TIC y conectividad aplicadas al sector turístico. Con un importante componente tecnológico, y nutrido por el producto turístico de los socios de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, la plataforma cuenta ya con más de 25 experiencias permanentes y ofrece la venta online de actividades y experiencias enoturísticas relacionadas con eventos como ‘Los colores de la vendimia’, durante todo el otoño. Según la responsable técnica de la Ruta, Isabel García, “esta iniciativa ha supuesto un antes y un después en la promoción y comercialización enoturística; necesitamos crecer y ser más competitivos, hemos apostado por la digitalización y profesionalización de las empresas para conectar nuestros productos y experiencias con el mercado para 14 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

‘Vivemociones’, alojada en el Pctex, y la Ruta del Vino Ribera del Guadiana son reconocidas por las Rutas del Vino de España como ‘Mejor campaña de promoción’

su compra y distribución online en los diferentes canales”. Además de la venta directa online se pondrá en marcha un programa para distribuir todos los servicios entre grandes portales, centrales de reservas y agencias de viaje. Se trata de incorporar canales de venta profesionales a una red de comercialización global del destino, permitiendo el acceso a la disponibilidad, precios y contratación de todo el producto bajo acuerdos específicos de comercialización. Digitalización y especialización de un sector tradicional ‘Vivemociones’ es la primera agencia de viajes online de la región especializada en creación, comercialización y distribución de experiencias turísticas singulares y auténticas con un alto componente emocional. Además, la plataforma permite a las compañías controlar precios, horarios y reservas de forma cómoda y eficaz, gracias a la usabilidad del software de gestión y del motor de reservas y, sobre todo, a la posibilidad de gestionar todo el proceso desde un teléfono móvil. José Antonio Varas subraya que la iniciativa “va mucho más allá de trasladar el producto a un entorno digital, y tiene que ver con la comodidad, la rapidez y la seguridad en la gestión, evitando la contestación innecesaria de correos, los envíos de presupuestos, el control de las transacciones recibidas y un largo etcétera, ya que todo queda automatizado”.


Enero 2019

Desde la toma de posesión de la nueva ejecutiva del Consejo de la Juventud de Extremadura a finales de junio de 2018 la actividad de la entidad no ha parado de crecer para acercarse a todas las personas jóvenes de la región, a través de formaciones, encuentros, jornadas y otras actividades de carácter educativo, de ocio, de diálogo o de convivencia. Destacan el Encuentro de grupos de trabajo celebrado en Jarandilla de Vera; el proyecto ‘EspabilaIES’, orientado a la participación de los estudiantes; el Seminario Internacional de Investigación en Juventud de Badajoz; la Escuela de Otoño de Valencia de Alcántara; o el proyecto ‘Actívate’, celebrado en siete localidades, orientado al codiseño de políticas públicas de juventud entre personas jóvenes y representantes políticos. También se han impartido seis formaciones online, se han creado seis grupos de trabajo temáticos, se ha participado en 70 actividades y 50 reuniones con entidades

Cedida

Más de 150 actividades por toda la región en seis meses resumen el impulso de la nueva ejecutiva del Consejo

jóvenes, y se ha aprobado un Plan de Trabajo para los próximos dos años. Por último, se han realizado comunicados y notas de prensa definiendo la postura del Consejo ante situaciones relacionadas con la juventud extremeña o informando sobre actividades, proyectos o acuerdos de la entidad y la comunidad joven de la región.

tu revista online www.grada.es | 15


Enero 2019

Los Premios PIE2018 reconocen proyectos para el autoconsumo energético, comida a domicilio, cubiertas de claustros y robótica

Primer premio. ‘H2VIVO’. Jaime Casanova y Antonio Fioravanti (Madrigal de la Vera). El proyecto busca proporcionar el autoconsumo energético para quienes deseen ser autosuficientes o no dispongan de las instalaciones necesarias para tener energía en sus hogares. Propone un sistema que, utilizando fuentes renovables, como el sol y el agua, genere energía para los hogares, tanto gas de combustión como energía eléctrica, complementándolo con los actuales sistemas de autoconsumo fotovoltaico, respetuoso con el medio ambiente. Segundo premio. ‘Cocina con buen fondo, desde el corazón a tu mesa’. Esther Herranz, Cristina Bardillo, María Isabel Mateos y Mercedes González. (Cilleros. Sierra de Gata). Ofrece un servicio de comida a domicilio diario para personas mayores o con incapacidad temporal. También supone una seguridad adicional para la familia de los usuarios, ya que la visita diaria permite saber cómo se encuentran y un seguimiento de sus hábitos alimentarios y otras necesidades de tipo social. Accésit. ‘Cubiertas neumáticas de bajo impacto’. Aurelio Sanabria y Crescente Duchel (Trujillo). Se trata de una solución específica para edificios con patio porticado, que puede cubrirse de forma eventual con una cubierta de fácil y rápida instalación, sin necesidad de realizar obras en el edificio. Accésit. ‘Talleres tecnológicos rurales’. Sergio Mena (Trujillo). Realización de talleres tecnológicos rurales, de robótica educativa y programación de videojuegos para niños y niñas, y de formación en programación y robótica para adultos. 16 |

tu revista online www.grada.es

Diputación de Cáceres

Cuatro proyectos que se implantarán en Madrigal de la Vera, Cilleros y Trujillo han sido los galardonados con los V Premios del Programa de Ideas Emprendedoras en el Mundo Rural, que concede la Diputación de Cáceres, a través de su Área de Desarrollo y Turismo Sostenible, con el fin de fomentar nuevos proyectos y ayudar a su implantación en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Cáceres.

Los premios han sido entregados por la presidenta de la Diputación, Charo Cordero, acompañada por la consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, y el diputado de Desarrollo y Turismo Sostenible, Fernando Grande. La presidenta ha destacado el papel clave de las administraciones “para avanzar en el cambio de signo demográfico, fomentando ideas emprendedoras que se instalen en nuestros pueblos y que creen empleo, porque el medio rural tiene un enorme potencial”. También ha tenido palabras para los programas de nueva creación ‘Diputación Emprende’ y ‘Diputación Rehabilita’; mediante ‘Diputación Emprende’ se han concedido ayudas a 161 emprendedores, y en el caso de ‘Diputación Rehabilita’, aún con la convocatoria abierta, “se cuentan ya más de 50 ayudas para que hombres y mujeres puedan rehabilitar sus primeras viviendas en alguno de nuestros pueblos menores de 20.000 habitantes”. Por su parte, Fernando Grande ha puesto en valor todas estas iniciativas de promoción del mundo rural, y especialmente estos premios, que “hacen que hombres y mujeres que llegan con una idea bajo el brazo puedan avanzar con un proyecto listo para emprender”. Los proyectos ganadores han tenido que superar varias selecciones hasta llegar a los diez finalistas, así como un período de asesoramiento y formación. El jurado ha seleccionado los cuatro ganadores entre los que se distribuirán los 28.000 euros de premio: 15.000 euros para el primer premio; 7.000 para el segundo, y 3.000 euros para cada accésit. A partir de ahora, los ganadores pondrán en marcha sus proyectos en un plazo de un año, en un municipio de la provincia menor de 20.000 habitantes.


Enero 2019

Durante 2018 se han llevado a cabo diez Ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresas en los Centros Integrales de Desarrollo (CID) ubicados en las localidades de San Vicente de Alcántara, Talavera la Real, Puebla de la Calzada, Olivenza, Zafra, Calamonte, Talarrubias, Cabeza del Buey, Villafranca de los Barros y Llerena. Estas Ferias son promovidas por el Área de Desarrollo Local de la Diputación provincial y gestionadas por los equipos responsables de cada uno de los CID. Todas ellas han supuesto una oportunidad de conexión entre los agentes que trabajan por el desarrollo local en cada uno de los territorios, donde se ha podido fortalecer la red de personas emprendedoras, empresas y ciudadanía en general que están participando en el entorno de los diferentes Centros Integrales de Desarrollo. Cerca de 2.000 personas se han dado cita en estas diez convocatorias, de las cuales más de 851 han sido personas en situación de desempleo, más de 800 son personas trabajadoras por cuenta ajena y 157 personas empresarias, que han querido formar parte de esta iniciativa para potenciar y entrenar sus habilidades personales, profesionales y digitales, además de ampliar sus redes de contactos. Los diferentes actos de inauguración han estado principalmente presididos por representantes de la Diputación de Badajoz y de la Junta de Extremadura, por autoridades de las diferentes localidades en las que se han llevado a cabo las Ferias y por personas en situación de desempleo y emprendedoras de la zona. Cabe destacar que un total de 86 empresas han realizado procesos de selección de personal durante las Ferias, dando la oportunidad a 760 personas de realizar una primera entrevista de trabajo para ocupar las 224 ofertas de empleo de diferentes categorías profesionales. De ellas, más del 46% serán tenidas en cuenta para futuras contrataciones en estas empresas, según indicadores recogidos en las respectivas Ferias. Respecto a la Comunidad CID presente en cada Feria, han sido 132 las instituciones participantes, entre ellas los Ayuntamientos, la Diputación de Badajoz, el Sexpe, las Mancomunidades, los Grupos de Acción Local, Extremadura Avante y otras entidades que aportan recursos al

Diputación de Badajoz

Casi 2.000 personas han participado en las Ferias de Empleo, Emprendimiento y Empresa 2018

desarrollo en las diferentes comarcas de la provincia de Badajoz, como la Cámara de Comercio, Aexlab, Aupex, Once Inserta, Acción contra el Hambre y otras relacionadas con el tercer sector, como la Red EAPN Extremadura y Fundhex. Los talleres ‘Decálogo para una búsqueda de empleo exitosa’, ‘Currículum creativo y videocurrículum’, ‘Encuentra tu talento oculto y poténcialo para emprender’ y ‘De la idea al modelo de negocio: pasos para desarrollar tu emprendimiento’, realizados en estas Ferias, han acogido a centenares de personas interesadas en optimizar su búsqueda activa de empleo o en llevar a cabo una iniciativa emprendedora. Sin olvidar los talleres destinados a personas empresarias ‘Transformación digital de la empresa hacia un modelo 4.0’ y ‘Diseño de nuevas líneas de negocio, innovación y oportunidad’, a los que han asistido más de 160 personas que actualmente están al frente de un proyecto empresarial. Igualmente se ha ofrecido asesoramiento para la realización de un videocurrículum atractivo y profesional, o un spot para empresas, a 224 personas que han podido mostrar su talento y compartir de forma cercana sus habilidades o los servicios que ofrecen en un formato más atractivo que el currículum tradicional. Más información: www.feriasempleobadajoz.es www.facebook.com/FeriasEmpleoBadajoz/ tu revista online www.grada.es | 17


Enero 2019

El Patronato de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, reunido en Mérida bajo la presidencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha aprobado el plan de actuación para este año; un diverso programa que aglutina alrededor de un centenar de actividades que contribuirán a seguir profundizando en el estudio y análisis de la realidad europea, así como a impulsar y consolidar los vínculos entre Extremadura, Europa e Iberoamérica. Como actividad principal de la Fundación destaca el Premio Europeo Carlos V, que organiza cada año el 9 de mayo, coincidiendo con el Día de Europa, y bajo la presidencia de Su Majestad el Rey Felipe VI. La Fundación anunciará la próxima convocatoria para presentar propuestas a este premio. En este sentido, el patronato ha aprobado la modificación del Reglamento del Premio Europeo Carlos V, en cuanto a los plazos y forma de presentación. Entre las actividades destacan el programa formativo ‘Campus Yuste’, que incluye los cursos internacionales de verano, organizados en colaboración con la Universidad de Extremadura; ‘Aula Euro-Iberoamérica’, programa que incluye ponencias de expertos en distintos centros universitarios; o el ‘Aula Abierta’, que recoge otro tipo de actividades académicas, como seminarios, jornadas, mesas redondas o encuentros de debate y de reflexión sobre temas históricos o relacionados con la actualidad, así como varios simposios sobre hitos extremeños en Iberoamérica, que se celebrarán en diversas localidades de la región. El ámbito académico y de investigación de la Fundación se centrará en actividades de continuidad ya consolidadas, como las convocatorias de las ‘Becas europeas de investigación y movilidad Premio Europeo Carlos V’, y el Seminario doctoral en el que se presentan las contribuciones seleccionadas a través de dichas becas; y el ‘Premio de investigación a tesis doctorales Fernando Serrano Mangas. Relaciones entre Iberoamérica, Europa y Extremadura’. De igual manera, se seguirá apostando por programas culturales y de sensibilización, como los ‘Conciertos del Emperador’; el Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven y el Taller de Creación Cinematográfica, en colaboración 18 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

El Patronato de la Fundación Yuste aprueba su plan de actuación para 2019

con el Festival Ibérico de Cine de Badajoz; las ‘Rutas del Emperador Carlos V’, certificadas como ‘Rutas Culturales del Consejo de Europa’; y los programas escolares sobre Europa e Iberoamérica, que se llevarán a cabo en distintos centros educativos de la región. La Fundación Yuste reestructura su línea editorial para concentrarla en tres colecciones, orientadas a temas históricos relacionados con Europa e Iberoamérica; a reflexionar y pensar sobre actualidad sociopolítica euroiberoamericana; y a ‘Cuadernos de Yuste’, que recoge los trabajos de investigación del seminario doctoral organizado en el marco de cada edición del Premio Europeo Carlos V. Además, se seguirá trabajando y colaborando con otras asociaciones, fundaciones y entidades nacionales e internacionales, para continuar reforzando las redes y seguir tendiendo puentes entre Europa e Iberoamérica. Por otra parte, el Patronato de la Fundación Yuste ha acordado el inicio del proceso de fusión, por absorción, del Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (Cdiex), entidad encargada hasta ahora de difundir documentos que emanan de las instituciones europeas; de esta forma, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste se consolida como institución que promueve el estudio y análisis de la realidad europea desde Extremadura.


Enero 2019

El Salón de Pasos Perdidos de la Cámara regional ha acogido el acto de entrega de los Premios Otaex 2018. Tras la bienvenida por parte de la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, intervinieron en el acto el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el presidente de Apamex y responsable de la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura (Otaex), Jesús Gumiel. Se trata de unos galardones que reconocen el trabajo por la accesibilidad universal y la plena inclusión en la arquitectura y el urbanismo. En la categoría ‘Urbanismo y medio ambiente’ los premios han sido para la remodelación de la Plaza de España de Herrera del Duque y para la integración de viales del casco histórico de Llerena para accesibilidad universal, realizadas por los respectivos consistorios. En la categoría ‘Edificación’ los dos premiados han sido el equipo formado por la arquitecta técnica Isabel María Asensio, el delineante Jorge Sierra Somoza y Javier Gaspar Creando Espacios, por la adaptación en el gimnasio del instituto Rodríguez Moñino de Badajoz de aseos, vestuarios e itinerarios, para hacerlos más accesibles; y Patrimonio Nacional y Fundación ACS, por la mejora en la accesibilidad en el Monasterio de Yuste. En la categoría ‘Tecnologías de la comunicación e información’ se ha premiado al Consorcio del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, por la accesibilidad sensorial en el certamen. Esta candidatura fue presentada por la Federación Extremeña de Discapacitados Auditivos, Padres y Amigos del Sordo (Fedapas), proponiendo al Festival por su apuesta por un teatro accesible para todos, independientemente de la discapacidad de cada persona. En la categoría ‘Formación, divulgación y publicidad’ se ha premiado al Laboratorio de Accesibilidad de la Universidad de Extremadura, ubicado en Cáceres, promovido por el arquitecto de la Escuela Politécnica Juan Saumell Lladó. A partir de una actividad desarrollada en las aulas universitarias se plantean en el ámbito urbano soluciones a problemas reales relacionados con la accesibilidad

Asamblea de Extremadura

La Asamblea acoge el acto de entrega de los Premios Otaex 2018

universal, tanto en el ámbito de la movilidad y la circulación urbana en silla de ruedas como en el del acceso a los servicios de personas con discapacidad auditiva o visual. También ha celebrado una jornada práctica sobre accesibilidad en Cáceres, con el estudio de la accesibilidad visual del Palacio de la Generala, la auditiva de la Casa Madre, y la movilidad con silla de ruedas en el Palacio de Camarena. En la categoría ‘Productos y servicios’ el premio lo ha obtenido el Ayuntamiento de Pescueza por su programa ‘Quédate con nosotros’, una iniciativa para lograr que sus habitantes no abandonen la localidad, con diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano. En la categoría ‘Trayectoria en materia de accesibilidad’ el premiado ha sido Javier García Pajares, mediante la candidatura presentada por la Federación Extremeña de Montaña y Escalada. ‘Quiero tocar el cielo’ es un proyecto de superación personal de Javier García Pajares, sordociego, a través de viajes y ascensiones a montañas, rompiendo así numerosas barreras psicológicas y físicas. El jurado ha estado presidido por la secretaria general de Arquitectura, Vivienda y Políticas de Consumo de la Junta de Extremadura, María Isabel Moreno Duque; e integrado por la directora general de Arquitectura, María Ángeles López Amado; la directora de la Otaex, Asunción Muñoz Fernández; y el presidente de Apamex, Jesús Gumiel Barragán. tu revista online www.grada.es | 19


Enero 2019

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

Contenidos para la integración

Accesibilidad universal en edificios de viviendas

Superando obstáculos Anuncia Maján

Una vez más, al comenzar un año nuevo, lo hacemos con un ramillete de ilusiones y buenos propósitos por cumplir, deseando a nuestros lectores todo lo mejor para 2019. Y, por supuesto, también para Extremadura. Ojalá esas grandes infraestructuras y proyectos en que tantas ilusiones tenemos puestas continúen y fructifiquen, para que nuestra tierra por fin tenga las oportunidades que merece y demanda, y podamos paliar la sangría de talento joven que estamos padeciendo y que tanto lastra nuestro futuro. Pero hoy toca hablar de pequeñas infraestructuras, de cosas más cercanas, más del día a día. ¿Y qué hay más de cada día que el edificio donde está la vivienda de cada uno? Ese espacio básico necesario, pero que a veces significa un lugar lleno de dificultades si eres una persona con problemas de movilidad. Y es que la accesibilidad universal sigue siendo una asignatura pendiente no solo en Extremadura, sino también en España y a nivel europeo. En nuestro país, solo el 0,6% de los edificios de viviendas son universalmente accesibles, frente al 1,5% de Alemania y el 2,5% de Suecia.

20 |

tu revista online www.grada.es

De la gravedad de la situación se hace eco el estudio ‘La accesibilidad en España y en Europa’, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la cátedra de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Hace especial incidencia en aquellos edificios donde existen personas con movilidad reducida. Tomando como ejemplo los modelos de vivienda de Alemania, Suecia y España, nuestro país solo destaca en la existencia de ascensores, con un 78% de los edificios, frente al 45% de Suecia y al 18% de Alemania. Sin embargo, en cuanto a accesibilidad al propio ascensor, ganan los suecos y los peores son los alemanes. Marcan la diferencia, por ejemplo, los avisos sonoros, más presentes en Suecia que en España. En cuanto a Extremadura, es interesante recordar la modificación legal que ha permitido la instalación en edificios antiguos de ascensores exteriores, como pueden verse en la ciudad de Badajoz. En cuanto a la accesibilidad del garaje, cuando se encuentra en el mismo edificio, y de las zonas comunes, España y Suecia superan a Alemania. La normativa sobre accesibilidad es más exigente en España que en los otros países. Todos los edificios re-


Enero 2019

sidenciales, sea cual sea su antigüedad, desde finales de 2017 deben cumplir con las condiciones básicas de accesibilidad previstas en el Código Técnico de la Edificación. En Suecia la normativa sobre accesibilidad no es aplicable a edificios anteriores a 1985, que representan casi el 70% del parque de viviendas. En el caso alemán, su legislación sobre propiedad horizontal no recoge ninguna disposición sobre problemas de accesibilidad, pero la jurisprudencia sí ha permitido a los propietarios exigir la realización de obras de accesibilidad, aunque no obliga a la comunidad de propietarios a sufragar su coste. España es además el país donde mayor percepción de necesidad de obras hay. Donde existe la figura del administrador de fincas se da una mejor accesibilidad y se han hecho más obras de adaptación. ¿Y cuáles deben ser las características del edificio 100% accesible? El informe cita las siguientes: entrada al edificio sin escalón, o si existe que pueda superarse adecuadamente con plataforma o rampa; portero automático fácil de usar, accesible desde silla de ruedas o preferentemente videoportero; portal de entradas ancho para pasar con silla de ruedas, con puerta que se sostenga y cierre lentamente, cuyo peso no dificulte la apertura, y que esta sea fácil; el trayecto entre la puerta de entrada y el ascensor debe ser accesible (al mismo nivel o con desnivel superable con rampa adecuada); el ascensor ha de tener puerta ancha, botonera en sistema braille, señales acústicas, puertas automáticas, espacio interior adecuado y suficiente; y el garaje ha de ser de fácil acceso, dotado de plazas suficientemente anchas, con la trayectoria del garaje al edificio accesible, es decir, sin escalones o desniveles insalvables, dotado de puertas accesibles y con zonas comunes accesibles. Más información: www.fundacionmdp.org tu revista online www.grada.es | 21


Enero 2019

El proyecto Movecare obtiene el premio ‘eSalud’ a la mejor iniciativa robótica

MoveCare es un proyecto de domótica que proporciona asistencia a las personas mayores o en situación de dependencia y en el que están implicados tres departamentos de la Consejería: la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud), el Servicio Extremeño de Salud (SES) y el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (Sepad). En concreto se trata de un robot o asistente virtual que permite a la persona mantener los hábitos de salud, la toma de sus pastillas, las horas de sueño, los niveles de azúcar o la tensión. El comportamiento de la persona es detectado por un ordenador a través de sensores instalados en el domicilio; integra una plataforma robótica, una comunidad virtual y un centro de actividades, para proporcionar, a través de inteligencia artificial, asistencia, actividades y monitorización transparente de la persona mayor en su domicilio. Esta apuesta de la Junta de Extremadura por la inteligencia artificial aplicada a la dependencia pretende abordar los inconvenientes de la dispersión geográfica y el envejecimiento de la población en Extremadura. El consejero José María Vergeles ha remarcado en varias ocasiones que la robótica puede ser de gran utilidad en este ámbito, porque “las personas mayores o en situación de dependencia quieren vivir en sus entornos y no institucionalizarse”. 22 |

tu revista online www.grada.es

Otros premiados En el Congreso de eSalud también se entregaron los premios a la mejor aplicación para profesionales y la mejor aplicación para pacientes, que recayeron, respectivamente, en una aplicación para explorar la función visual desarrollada por la Universidad de Zaragoza y en una aplicación-web para mejorar la comunicación médico-paciente en la que han participado lingüistas, psicólogos y médicos de la Universidad Pompeu Fabra, de la Universitat Oberta de Catalunya y del Área de Genética Clínica y Molecular y la Unidad de enfermedades raras del Hospital Vall d´Hebron, además de contar con la colaboración y asesoramiento de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder). Como mejor iniciativa en ‘big data/inteligencia artificial’ el premio fue para Medicsen, el primer páncreas artificial no invasivo para tratamiento de la diabetes, un parche inteligente sin agujas que combina software, tecnología móvil y hardware que ha desarrollado un grupo de jóvenes españoles titulados en Medicina e Ingeniería.

Junta de Extremadura

MoveCare, el proyecto de asistente virtual doméstico del que forma parte la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, ha obtenido el Premio eSalud-eHealth 2018 en la categoría de Mejor iniciativa en robótica. Los premios se entregaron en la clausura del III Congreso de eSalud celebrado en el Hospital La Princesa de Madrid, organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud AIES y COM Salud.

El premio al mejor hospital digital fue para Ciplan, una aplicación informática para la programación quirúrgica de pacientes en lista de espera. La mejor iniciativa en historia clínica electrónica fue Idonia, un servicio en la nube que ofrece seguridad en el acceso a registros médicos de profesionales y pacientes. Otros premiados fueron el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, por su proyecto de atención farmacéutica ‘Paciente virtual’; ‘El neuropediatra’, un sistema de evaluación de problemas neurológicos infantiles; y ‘Somnisa’, una terapia cognitivo-conductual del insomnio a través de internet.


Enero 2019

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales tendrá este año un presupuesto de 2.213 millones de euros, un 5,34% superior a 2018, según ha informado la secretaria general de la Consejería, Aurora Venegas, ante la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea de Extremadura. Venegas ha señalado que los presupuestos de la Consejería, que representan casi el 40% del total de las cuentas de la Comunidad, están destinados a “blindar nuestra sanidad y a garantizar los derechos y la cobertura de servicios de las personas más vulnerables”. También se ha referido a los presupuestos como “sociales, elaborados sobre datos veraces y reales, que reflejan el compromiso de la Junta con los objetivos de estabilidad, pero sin recortes y recuperando los servicios públicos y la inversión productiva”. La dotación del Sepad alcanzará los 322,1 millones de euros, un 2,11% más que en 2018, para la atención a las personas con discapacidad, mayores y personas con deterioro cognitivo y trastorno mental. Más de 10 millones de euros serán para la construcción, ampliación, reforma y equipamiento de centros para personas dependientes. La Dirección General de Políticas Sociales, Infancia y Familia recibirá 128,3 millones de euros, casi 11 millones de ellos para financiar plazas de trabajadores sociales, lo que permitirá continuar ampliando la red de servicios de atención de las entidades locales. El Fondo de Garantía Social contará con 53,1 millones de euros para garantizar la Renta Básica Extremeña de Inserción, los Suministros Mínimos Vitales y las Ayudas a las Contingencias; las políticas de atención a la infancia y la familia recibirán 40,7 millones de euros, un 3,4% más que este año, para financiar, entre otros proyectos, los destinados a la lucha contra la pobreza infantil. El presupuesto de la Secretaría General de Vivienda será de 61,4 millones de euros, un 30% más que en 2018, para promover el acceso a la vivienda y fomentar el sector de la construcción con ayudas para la rehabilitación. Destaca una partida de casi 17 millones para la rehabilitación energética de vivienda, y 1,7 millones para ayudas complementarias al alquiler.

Asamblea de Extremadura

La Consejería de Sanidad y Políticas Sociales incrementa su presupuesto un 5,3% para blindar la sanidad y garantizar los derechos de los más vulnerables

La Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria recibirá casi 10 millones de euros, entre ellos 1,4 millones destinados a la mejora de las instalaciones y el equipamiento de los consultorios médicos locales. 1.679 millones para el SES Por su parte, el director general de Planificación Económica del Servicio Extremeño de Salud, Federico Delgado, presentó un presupuesto que crecerá en 92,5 millones, para situarse en 1.679 millones de euros, un 5,8% más que este año. Entre las inversiones programadas destacan 9,6 millones para la renovación de los aceleradores lineales y otro equipamiento para tratamientos oncológicos, 8,9 millones para equipamiento asistencial y renovación tecnológica en Primaria y Especializada, o seis millones para la construcción de los centros de salud de Ahigal, Logrosán y Torre de Don Miguel. El nuevo Hospital Universitario de Cáceres contará con 5,3 millones de euros para la certificación final de la primera fase y la redacción del proyecto de su segunda fase. En cuanto al futuro hospital de Don Benito-Villanueva, se destinarán 750.000 euros para la redacción del proyecto y la ocupación de los terrenos. Los gastos de personal llegarán a los 26,9 millones de euros para costear las plazas de personal transferido al SES de los centros sociosanitarios de Mérida y Plasencia, la flexibilización horaria, los incrementos retributivos acordados y las mejoras del complemento de incapacidad temporal. tu revista online www.grada.es | 23


Enero 2019

El presidente del Consejo Asesor de Enfermedades Raras del Sistema Sanitario Público de Extremadura, Luis Tobajas, ha precisado que la redacción de este Plan está ya prácticamente finalizada, pendiente solo de las alegaciones de las asociaciones de pacientes y familiares que están representadas en el Consejo. El documento prevé líneas de intervención en diferentes ámbitos como la información sobre este tipo de enfermedades, prevención primaria y precoz, registro de casos, atención sanitaria integral, tratamientos, educación, formación e investigación. El Consejo Asesor está compuesto por 22 miembros pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Extremadura y al movimiento asociativo de ámbito regional de personas con enfermedades raras y sus familiares; está adscrito a la Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Su principal misión es reducir la morbimortalidad atribuible a las enfermedades raras en la población extremeña y garantizar una atención integral e integrada al paciente, su familia y cuidadores, basada en la continuidad asistencial y en la coordinación interinstitucional. En su última reunión ha abordado el proyecto para crear una unidad específica de atención a las enfermedades raras en el Hospital Universitario de Badajoz, para la que ya se han establecido los criterios de derivación adecuados para agilizar y mejorar la atención a este tipo de pacientes.

Junta de Extremadura

El nuevo Plan Integral de Enfermedades Raras se presentará en el primer trimestre del año

Las enfermedades raras son aquellas en las que el número de afectados es menor de cinco casos por 10.000 habitantes, con peligro de muerte o de invalidez crónica, escasa información del origen de la enfermedad y para cuyo tratamiento se necesita al menos uno de los denominados ‘medicamentos huérfanos’, fármacos no desarrollados ampliamente por la industria farmacéutica ya que van destinados a un reducido grupo de pacientes. En Extremadura figuran registrados en el Sistema de Información sobre Enfermedades Raras 21.149 pacientes, con mayor incidencia en mujeres que en varones, aunque se estima que pueden existir entre 60.000 y 80.000 personas afectadas.

El Consejo de Gobierno autoriza la firma de convenios para atención social básica La Junta de Extremadura renovará varios convenios de colaboración suscritos con ayuntamientos y mancomunidades de municipios para la prestación de información, valoración y orientación del Servicio de Atención Social Básica, por un importe superior a los cuatro millones de euros. Los acuerdos se firmarán con los ayuntamientos de Cristina-Don Álvaro-Manchita-San Pedro de Mérida-Valverde de Mérida-Mancomunidad Pantano de Alange, la Mancomunidad comarca de Las Hurdes, Alía-Berzocana-Cañamero-Guadalupe-Logrosán, Los Santos de Maimona, Coria-Cilleros, La Lapa-Zafra, Puebla de la Calzada-Torremayor, Montijo, Navalmoral de la Mata, Don Benito, Badajoz, Cáceres, Villanueva de la Serena, Almendralejo y Mérida. Otra serie de convenios van a ser firmados con las mancomunidades de Valle 24 |

tu revista online www.grada.es

del Ambroz, Zona de Barros, Sierra de San Pedro y Riberos del Tajo; con los ayuntamientos de Olivenza, Nogales y Valverde de Leganés; y con los consistorios de Cabeza la Vaca, Calera de León, Monesterio y Montemolín. Y, además, con los ayuntamientos de Fuente del Maestre, La Codosera-San Vicente de Alcántara-Villar del Rey, Acedera-Navalvillar de PelaOrellana de la Sierra- Gargáligas-Los Guadalperales, Medellín-Mengabril-Santa Amalia-Valdetorres y Fregenal de la Sierra; y con la Mancomunidad de Municipios Valle del Alagón. Los servicios de atención social básica garantizan, a las personas que cumplan los requisitos establecidos, la prestación de información, valoración y orientación, así como el acompañamiento social en situaciones de exclusión.


Enero 2019

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

La diputación de Badajoz, a través de su Servicio de Bibliotecas, en colaboración con la Fundación Ciudadanía y gestionado por la sociedad cooperativa Dilee, tiene en marcha un programa de lectura fácil para atraer a personas con discapacidad intelectual, nula o escasa alfabetización, inmigrantes con poco dominio del castellano, mayores y personas en riesgo de exclusión social; colectivos que hasta ahora no las frecuentan por no encontrar actividades y materiales adaptados a sus posibilidades y necesidades. La directora del Área de Cultura de la institución provincial, Elisa Moriano, define a este proyecto como “social, innovador y pionero, que nació con la firme convicción de que las letras y la literatura son una herramienta fundamental”. También destaca el trascendental papel de las bibliotecas, centros de referencia cultural social y educativa para toda la ciudadanía. También es muy importante el dato aportado por el presidente de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado: “el 30% de la población necesita este tipo de textos porque no entiende lo que lee”.

Diputación de Badajoz

Las bibliotecas de la provincia promocionan la lectura fácil

El proyecto contiene actuaciones como charlas de difusión, exposiciones de diferentes temas, de publicaciones, formación para técnicos y creación de clubes de lectura fácil en bibliotecas. Localidades como La Coronada, Guareña, Puebla de Obando, Cabeza del Buey, Lobón o Puebla de la Calzada han participado en el programa, con 11 clubes en marcha que funcionan de manera autónoma. Recientemente el programa se ha desarrollado también en Valdelacalzada, Navalvillar de Pela, Llerena y Zafra.

tu revista online www.grada.es | 25


Enero 2019

OBRA SOCIAL LA CAIXA

El año 2018 ha sido para la obra social de La Caixa un periodo de intensa actividad continuando con la filosofía de su fundador, Francesc Moragas, cuyo sesquicentenario se cumplió en diciembre. Moragas conoció bien las dificultades y necesidades de las personas más humildes, lo que le llevó a tomar conciencia y crear en 1904 la Caja de Pensiones para la vejez, embrión de La Caixa, siempre con la acción social como objetivo. Esto se plasma en la amplitud y diversidad de actuaciones que se realizan en España. Acciones como la divulgación cultural, en la cual se integra la exposición de obras del fotógrafo Sebastião Salgado hasta fin de mes en Badajoz. Si hablamos de combatir la pobreza, uno de los máximos objetivos de La Caixa, no podemos obviar programas como Caixa ProInfancia, el programa de apoyo a la infancia y familia que promueve el desarrollo social y educativo de niños en situación de pobreza. CiberCaixa Escolares, a su vez, proporciona un entorno lúdico y educativo que complementa la vida escolar de niños provenientes de familias con dificultades, y ayuda a sus familias a conciliar la vida personal y laboral. También la formación y educación son objeto de atención de La Caixa, con iniciativas como la divulgación del arte y la cultura, la potenciación de iniciativas científicas, la educación en valores y la promoción del crecimiento personal. La herramienta principal del trabajo en educación, con más de 700 recursos online, es www.educaixa.com La Caixa también presta una importante atención al colectivo de mayores, con especial atención a personas mayores con riesgo de exclusión social y situación de vulnerabilidad, y con actuaciones que fomentan el envejecimiento activo. Se parte de la base de que las personas mayores son contribuyentes activos y beneficiarios del desarrollo social. Teniendo en cuenta las diferentes dimensiones vitales y las condiciones individuales de cada persona, se trata de promover las relaciones sociales, la calidad de vida y la prevención de situaciones no deseadas, reducir la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión e impulsar la transferencia de conocimientos y la innovación. 26 |

tu revista online www.grada.es

Javier Meléndez

En 2018, más y mejor acción social

Otro objetivo es el acompañamiento a quienes sufren situaciones complicadas de salud, sean personas con enfermedades avanzadas o, por ejemplo, niños hospitalizados; para estos últimos se intenta reducir el impacto de la hospitalización en el menor y sus familiares, con espacios de entretenimiento, comunicación y aprendizaje diseñado específicamente para ellos, dentro de las instalaciones hospitalarias, y fomentando la relación y el encuentro entre los niños y sus familiares en un entorno de ocio. Las CiberCaixa hospitalarias ofrecen un espacio específico para que los menores accedan a internet y se diviertan con programas educativos, interactivos y juegos; quienes no puedan desplazarse disponen de ordenadores portátiles, y también cuentan con zonas destinadas a la lectura y a los audiovisuales, con libros, videos y DVD para niños y familiares, así como actividades de formación y ocio, que los niños puedan realizar solos o con la participación de un adulto El fomento de la investigación científica, de la educación social en valores, la interculturalidad para fomentar la convivencia, las ayudas a empresas y entidades sociales para desarrollar proyectos de interés social, la lucha activa contra la violencia de género, los alquileres a precios asequibles y los alquileres solidarios para fomentar la tenencia de una vivienda digna, y una larga lista de actuaciones imposibles de enumerar, completan el portfolio de actividades de la obra social de La Caixa que, en 2019, será aún más amplia. Más información: www.obrasociallacaixa.org


Enero 2019

SÍNDROME DE DOWN

Down Galicia

Down España celebra el XVIII Encuentro nacional de familias

Santiago de Compostela ha acogido el décimo octavo encuentro nacional de familias y el décimo encuentro nacional de hermanos. Más de 500 personas han asistido a ponencias y talleres sobre cuestiones de su interés y para mejorar su formación sobre el síndrome de Down y las circunstancias que le rodean. En la inauguración, acto que fue presentado por dos personas con Trisomía 21, el presidente de Down España, Mateo San Segundo, animó a los asistentes a continuar la tarea de los últimos años, “reivindicando una sociedad incluyente, donde los derechos inalienables a la educación, la sanidad, el ocio o el trabajo sean reconocidos también a las personas con síndrome de Down”. Por su parte, el presidente de Down Compostela y anfitrión del encuentro, Juan Martínez, instó a las familias a “confiar más en nuestros hijos e hijas, concediéndoles el derecho a equivocarse y a tomar sus propias decisiones. Es hora de que quienes nos han empujado hasta aquí empiecen a volar por sí mismos”. Martínez expuso como éxito en la lucha por la igualdad la restitución del derecho al voto que recoge la modificación de la ley electoral. A lo largo de tres jornadas se desarrollaron sesiones formativas, talleres y conferencias con especial protagonismo de las personas con síndrome de Down, además de actividades lúdicas y momentos de ocio en familia.

La conferencia inaugural, ‘¿Hacia una terapia en el síndrome de Down? Bioética, reflexión y panorama de futuro’, fue impartida por Mara Diersen, galardonada con el premio ‘Trébol a la solidaridad’, un reconocimiento que otorga anualmente Down España, por su contribución a la Ciencia y logros alcanzados a través de sus investigaciones sobre el síndrome de Down. Este premio también quiere reconocer su papel como mujer investigadora y sus esfuerzos por acercar los resultados de sus investigaciones a las familias y personas con síndrome de Down. A continuación, se llevaron a cabo cuatro talleres simultáneos sobre el papel de los hermanos, la salud, el envejecimiento y el empleo. Otras ponencias y talleres se dedicaron a obligaciones y derechos de las personas con discapacidad, educación inclusiva y vida en pareja. También hubo tiempo para conocer secretos, historia y curiosidades de una ciudad con tanto peso histórico como Santiago de Compostela. Para la organización de este encuentro Down España y Down Compostela han contado con el patrocinio de la Xunta de Galicia, además de Fundación ONCE, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, la Diputación de La Coruña, Galicia Calidade, el Ministerio de Cultura y Deporte y Bankia, entre otras entidades e instituciones.

tu revista online www.grada.es | 27


Enero 2019

CERMI EXTREMADURA

Los Premios ‘Me pongo tu mochila’ reconocen proyectos escolares de inclusión

La Asamblea de Extremadura aprueba la Ley de conciertos sociales Otro motivo de satisfacción para Cermi Extremadura ha sido la reciente aprobación de la ley que regulará los conciertos sociales para la prestación de servicios a las personas en los ámbitos sociales y sanitarios en la región. La ley, aprobada por unanimidad, supone un espaldarazo a las entidades del tercer sector no lucrativas de la región, por cuanto les reserva la 28 |

tu revista online www.grada.es

fórmula de los conciertos sociales, conforme a las más recientes directivas europeas, sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y legislación estatal sobre contratos del sector público. La aprobación de esta ley supone seguridad jurídica y estabilidad financiera para las entidades prestadoras de servicios sociales, sanitarios y sociosanitarios de Extremadura. La Plataforma del Tercer Sector y el Cermi han agradecido en nota de prensa conjunta la implicación de la Junta de Extremadura, de los partidos políticos y de los grupos parlamentarios de la Asamblea, así como su especial sensibilidad para aprobar por unanimidad esta ley.

Asamblea de Extremadura

La entidad que aglutina a las asociaciones de la discapacidad en la región ha entregado los premios ‘Me pongo en tu mochila’, que organiza con la colaboración de la Consejería de Educación y Empleo y Canal Extremadura y con el patrocinio de El Corte Inglés y Cajalmendralejo. Entre más de 70 trabajos de alumnos de 6º de Primaria de la región las ganadoras, que han recibido un diploma y una tarjeta regalo de El Corte Inglés, han sido Inés Senero, en Redacción, por ‘Mi amiga’; Abril Rondón, en Dibujo, por ‘Ponte su mochila por un día’; y María Mena, en Obra gráfica, por ‘La felicidad es una actitud’. El presidente de Cermi Extremadura, Modesto Díez, ha resaltado la importancia de este tipo de iniciativas “para fomentar la capacidad de empatizar de los alumnos que contribuya al aprendizaje de actitudes que posibiliten la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva”.


Enero 2019

DISCAPACIDAD AUDITIVA

El director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, acompañado de representantes de la Confederación Estatal de Personas Sordas, ha presentado en Madrid la novedad que se ha habilitado en el servicio ‘Svisual’, por la cual, mediante un acceso especifico, las personas sordas podrán contactar con la Policía Nacional. Se ha introducido en esta plataforma de comunicación para personas sordas un acceso especifico, que el usuario podrá utilizar y que de forma inmediata permitirá saber que se trata de una llamada de emergencia y se comunicará a los centros inteligentes de mando, comunicación y control de la Policía Nacional, para que tengan conocimiento de que una persona sorda necesita ayuda; en ese momento comenzará el proceso de videointerpretación de los mensajes de los interlocutores. Este servicio de conexión mediante la plataforma ‘Svisual’ es una de las múltiples acciones que la Policía Nacional lleva a cabo para mejorar la seguridad, protección y accesibilidad de las personas con discapacidad. Una correcta accesibilidad a los Cuerpos de Seguridad por parte de las personas sordas era el objetivo del acuerdo firmado en 2015 entre la Dirección General de la Policía y la Confederación Estatal de Personas Sordas. Mediante este acuerdo se puso a disposición del colectivo la plataforma de videointerpretación de lengua de signos ‘Svisual’, tanto en las oficinas de denuncias como en las de expedición del DNI de 19 comisarías; además, la Policía Nacional también ha procedido a la instalación, mediante acuerdos con Fundación ONCE, de bucles magnéticos en 121 dependencias policiales de toda España. La plataforma ‘Svisual’ es el primer servicio de videointerpretación en lengua de signos que existe en España. Su función es facilitar que personas sordas puedan ponerse en contacto con terceros a través de

Cedida

El servicio ‘Svisual’ permitirá contactar con la Policía Nacional

sus teléfonos móviles, tabletas u ordenadores mediante la figura del videointérprete de lengua de signos. Por su parte, la Confederación Estatal de Personas Sordas es una entidad sin ánimo de lucro que atiende en España los intereses de las personas sordas y sus familias. Desarrolla una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas, y trabaja en el desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus 18 federaciones. Estas acciones de colaboración forman parte de la política general de accesibilidad de las administraciones públicas, dirigidas a ser accesibles para cualquier persona o colectivo, con independencia de sus circunstancias personales y de su capacidad de comunicación. Más información: www.policia.es y www.svisual.org

tu revista online www.grada.es | 29


Enero 2019

PLENA INCLUSIÓN EXTREMADURA

Plena inclusión Extremadura ha desarrollado en 2018 por segunda vez el ‘Programa Mujer’, destinado a la atención global del colectivo de mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se da la circunstancia de que las mujeres con discapacidad intelectual que sufren violencia de género viven una doble victimización: como mujer y por su condición de persona con discapacidad; por ello destaca el programa de detección, atención e intervención en violencia de género ejercida hacia este colectivo de mujeres, desarrollado durante los últimos meses del año, con el objetivo de que las mujeres sean conscientes de qué es la violencia de género y conozcan los recursos de atención que existen; y a los profesionales se les ha capacitado para que sepan cómo detectar y atender a mujeres con discapacidad víctimas de malos tratos, con sesiones formativas o informativas en centros de día para personas con discapacidad, dependientes del Sepad, de Plena inclusión, Apnaba o Cocemfe, entre otros. Plena inclusión Extremadura es también noticia por haberse convertido a lo largo del pasado año en referente nacional en accesibilidad cognitiva, mujer y familia. Concluye la celebración de su cuadragésimo aniversario reivindicando que la sociedad debe asumir una perspectiva inclusiva en todos los ámbitos de la vida. Uno de los grandes logros del año fue la recuperación del derecho al voto para todas las personas con discapacidad. Además, Extremadura se situó como referente nacional en materia de accesibilidad cognitiva con la celebración de la primera edición de unas jornadas de investigación sobre accesibilidad cognitiva, en las cuales participaron más de cien personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

30 |

tu revista online www.grada.es

Plena Inclusión

Formación para prevenir la violencia de género

Las mujeres con discapacidad intelectual también han tenido un protagonismo especial durante 2018. La primera edición de las jornadas sobre sexualidad en niñas y mujeres con discapacidad, así como la segunda edición de las jornadas para la prevención de los abusos y violencia de género, contaron con una masiva asistencia de profesionales. Más de 2.500 personas con discapacidad intelectual obtuvieron formación sobre igualdad de género y prevención de violencia de género en centros ocupacionales de toda Extremadura. Además, las mujeres con discapacidad estuvieron muy presentes en las manifestaciones del 8 de marzo. Y no se puede obviar el éxito de la exposición fotográfica ‘Yo mujer, tu cómplice, ellas luchadoras’, que ya han visitado más de 130.000 personas en toda España. La atención temprana, el empleo, mediante el programa de empleo personalizado, la educación inclusiva y el acceso a la Justicia también fueron objeto de atención durante este año tan especial para la organización. Más información: www.plenainclusionextremadura.org



AGENDA CULTURAL

Enero 2019

FCB Acción Social recibe nuevos informes de adaptaciones de puestos de trabajo

EXPOSICIÓN

El centro especial de empleo ‘FCB Acción Social’, creado por Fundación CB, ha recibido dos nuevos informes de adaptaciones de puestos de trabajo elaborados por el MAYO departamento para la promoción y el fomento de la adap- IGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA INAUGURACIÓN tación de puestos de trabajo de personas con discapaci- Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio dad de Apamex. Con estos son ya cinco los informes que Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h contemplan las medidas a implementar para cinco de los Lugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz trabajadores con discapacidad de la plantilla. Uno de los informes se refiere a un puesto de trabajo en el que se desarrollan tareas de vigilante-ordenanza y de supervisión de las instalaciones de la Rucab; el otro informe estudia el puesto de gerente de un equipo ciclista JUNIO inclusivo, con tareas de entrenamiento, competiciones e impartiendo charlas de motivación y sensibilización en los colegios. Los informes recogen recomendaciones sobre la adquisición de elementos para la mejora en la se- Horario: 20:30h guridad durante la conducción, en el empleo de sistemas Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz de apertura y cierre de puertas utilizando la tecnología móvil, así como de elementos de accesibilidad en el puesto de trabajo.

8

13

“PINTURAS DE HIERRO Y HIELO”

EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO”

CHARLAS DE AUTOR

Cedida

29

“LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YOel NO SER PORde CULPA Fundación CB firma sendos convenios con Ayuntamiento BadajozDE y elTÚ NO ESTAR”

JUNIO

Arzobispado de Mérida-Badajoz

ANTONIO PACHECO Horario: 20:00h

Por una parte, el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz Fragoso; el presidente de Fundacion CB, Emilio Vázquez; y el director territorial Extremadura y Sur de Ibercaja, Fernando Planelles, han renovado el convenio de apoyo a las actividades que se desarrollan en la institución ferial de Badajoz, con la asistencia de la concejala de Ifeba, Blanca Subirán, y mediante el que se pretende multiplicar JUNIO los esfuerzos de las entidades firmantes de manera que la sociedad extremeña y su tejido empresarial se beneficien. Es un convenio que se mantiene desde hace más de dos décadas y contribuye al fomento del comercio y las Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz relaciones con Portugal, siendo Ifeba uno de los pilares fundamentales para la consecución de tales objetivos. Por otra parte, Fundación CB y el Arzobispado de Mérida-Badajoz han acordado promocionar el desarrollo de las actividades culturales, sociales y educativas que el Arzobispado lleva a cabo en la región. En este caso, Emilio JULIO Vázquez y Fernando Planelles han firmado el convenio con el vicario general del Arzobispado de Mérida-Badajoz, LORENZO J. BLANCO Mateo Blanco.

1

“GENE GARCÍA”

CHARLAS DE AUTOR

“LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA”

Horario: 20h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

32 |

tu revista online www.grada.es

Cedidas

22

JAZZ EN LA RUCAB


AGENDA CULTURAL Enero 2019

15

ENERO

PRESENTACIÓN LIBRO “FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

18

ENERO

CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

25

ENERO

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

tu revista online www.grada.es | 33


Enero 2019

Reescribiendo propósitos Álvaro Roa

Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es

Estamos en el primer mes del año y seguro que, nada más comenzar el nuevo año, muchos hicieron una larga lista de nuevos propósitos para 2019 llevados por la euforia del momento. A estas alturas del año, cuando solo han pasado unos días, seguramente hay algunos de esos objetivos que hemos descartado. A más larga que haya sido esa lista menos posibilidades de éxito hay. Nuestra realidad la creamos día a día y no con un nuevo año. Cierto es que nos puede ayudar a dar el primer paso, pero confiar todo al inicio de este periodo es, de una u otra manera, engañarnos a nosotros mismos. Por eso, ahora que ya ha pasado todo el torbellino de la Navidad, que ha bajado ese estado de entusiasmo generalizado y que probablemente te hayas creído que en enero hay una cuesta, es buen momento para reescribir tus propósitos. Rompe tu lista anterior si es que la hiciste; si no, te animo a hacerla. Escribir aquello que uno tiene en mente ayuda siempre a lograrlo, y no te preocupes porque te voy a pedir que escribas un solo objetivo para este año. Sí, tu lista tendrá un solo propósito. Si centras toda tu atención y energía en un propósito las posibilidades de cumplirlo aumentan considerablemente. Por el contrario, comenzar el año con una larga lista de tareas que te llevarán a objetivos que llevas años persiguiendo y creer que vas a lograrlo en solo 12 meses solo sirve para engañarte y para bajar tu autoestima. Hacer más ejercicio, perder peso, cuidar la alimentación, quedar más con amigos importantes, leer más, quitarte un vicio, llevar una vida menos sedentaria, ir más al cine, ser mejor profesional, ahorrar más, hacer un mantenimiento continuo a la casa, planificar las vacaciones con tiempo... y así podría seguir con un larguísimo etcétera. Cuando queremos hacer en poco tiempo tal cantidad de cosas y además las hemos escrito, la mente, en su afán por cumplir todo, se colapsa. Comienzas a sentir agobio, para poco después sentir que eres inconstante, que no tienes fuerza de voluntad y que nunca podrás conseguir 34 |

tu revista online www.grada.es

nada de lo que te planteas. Este tipo de juicios que nos hacemos a nosotros mismos son tan injustos como dañinos. Nunca consentirías a nadie que te dijese ese tipo de expresiones sobre ti, sin embargo tú sí te las dices en estas situaciones. La fuerza de voluntad y la constancia se trabajan mejor cuando tenemos un solo objetivo que cumplir; es así como, sin darte casi cuenta, ese propósito se convertirá en parte de tu vida sin apenas haberte enterado, en un hábito que será una pieza importante en tu ser. Y puede ser que tengas más de un propósito que quieras cumplir pero, como te digo, escribir y comprometerte con uno solo multiplica las posibilidades de éxito. Si aun así quieres plasmar sobre el papel más de uno, hazlo. Te pediré un favor, enuméralos según tus prioridades. Solo cuando hayas logrado el primero, entonces pasa al segundo y después al tercero, y así hasta el final de la lista. Tu ánimo irá ‘in crescendo’ a medida que vayas cumpliendo contigo mismo y te verás más capaz de acometer nuevos objetivos en tu vida. Al fin y al cabo has de entender que estos propósitos que has escrito o vas a escribir son sencillamente compromisos contigo mismo, no es necesario que nadie más lo sepa, ni contar todo lo que vas a hacer, esto te resta fuerza y quita energía. Los nuevos propósitos son tuyos, para tu mejora personal, para tu satisfacción, nunca para demostrar nada a nadie.


Enero 2019

Kompounofobia

Sé positivo y consigue todos tus retos Isabel Borrego

Amparo García Iglesias

Psicóloga amparogarciaiglesias@grada.es

Es habitual escuchar que las personas tienen miedo a volar, miedo a las alturas, miedo a los insectos; sin embargo, con menor frecuencia escuchamos hablar de algunas otras fobias menos comunes, y que también existen. Este es el caso de la kompounofobia, miedo o aversión a los botones, y cuando digo botones no me refiero a los de una consola o cualquier otro aparato, sino a los botones de vestidos, camisas o cualquier otro tipo de prenda. Un dato significativo en un alto porcentaje de estas personas es un menor rechazo ante los botones metálicos tipo ‘jeans’. Es posible que una persona no sienta temor ante una amenaza real y, sin embargo, presente temores frente a peligros que no existen y que en ocasiones pueden resultar incapacitantes. Este sería el caso un chico de 25 años con kompounofobia, que dejó de trabajar en una juguetería cuando tuvo que desabrochar el botón del vestido de una muñeca. Cuando alguien describe una fobia explica que solo con pensar en tener contacto con el objeto o situación ya se le activa una reacción fisiológica muy intensa. El corazón le empieza a latir más rápido, la respiración se acelera y la musculatura se contrae. Lo que hace el organismo es ponerse en funcionamiento y prepararse para la huida o ataque inminente, ya que ante el miedo, al ser una de las emociones más primitivas que existen, se prepara para maximizar las posibilidades de supervivencia. El miedo es una de las emociones más difíciles de manejar para la persona que lo sufre, para ellos todo se convierte en ruido. Vencer al miedo es comenzar por ponerle nombre, identificarlo, para después mirarlo de frente y, aunque resulte duro, enfrentarse a él. Este será el comienzo para salir del encarcelamiento que produce el propio temor.

Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

En ocasiones nos frustramos por no conseguir los deseos que anhelamos o los retos que nos proponemos; pero olvidamos planificar lo que queremos conseguir y ser optimistas y estar motivados para conseguirlo. Y compararnos con los demás y no conseguir lo que nos proponemos nos entristece y desmotiva, provocando más negatividad. Para alcanzar la felicidad plena es clave la positividad. El optimismo mejora la autoestima, el sentido general de bienestar y la relación con otras personas. Visualiza los éxitos y no los fracasos. Empieza el día temprano, porque si arrancas el día con prisas acumularás estrés desde primera hora; y activa la mente con ejercicio, te ayudará a segregar endorfinas, a tener más energía y a estar de buen humor. Céntrate en las cosas positivas que te vas encontrando; sé amable y ejercita tu carisma con los que te rodean. Defiende siempre tus ideas. Sé asertivo. Di lo que piensas, respetando siempre al otro. Expresa tus opiniones con firmeza y si no estás de acuerdo con algo no te calles, o generarás tristeza y perderás autoestima. Comunica tus deseos y pensamientos de forma sincera. Ante los conflictos debes evaluar la importancia que merecen y el tiempo que les vas a dedicar. Y lo más importante es no pensar en negativo; céntrate en soluciones y no en machacarte por lo que no conseguiste, porque te quita mucha energía. tu revista online www.grada.es | 35


Enero 2019

actualidad universitaria Iberocio amplía su oferta de talleres científicos en 2018 Macarena Parejo Cuéllar macarenaparejo@grada.es

La XXVIII Feria de la Infancia y Juventud, Iberocio, celebrada en los últimos días del año en Badajoz, ha contado con talleres científicos y tecnológicos en ‘La isla de los investigadores’, donde alumnos de la Facultad de Ciencias, la Escuela de Ingenierías Agrarias y la Escuela Politécnica han desarrollado diversas experiencias de divulgación científico-tecnológica.

Cedidas

En el taller de realidad aumentada los participantes se han convertido en DJ’s y han conocido las diferentes tecnologías desarrolladas en el laboratorio de robótica y visión artificial RoboLab de la Universidad. En el taller ‘Fis & Kids’ los protagonistas han sido los niños y niñas, involucrándose de lleno en los experimentos. Se les han mostrado experiencias de las distintas ramas de la Física (Mecánica, Óptica, Termodinámica y Electromagnetismo), muy vistosas y llamativas. En el taller de Química se han trabajado y dado a conocer las reacciones químicas. Por ejemplo, se ha simulado una lámpara de lava casera y se ha mostrado el principio de la tensión superficial, que permitía levantar objetos sin esfuerzo.

Y en el taller de Tecnología de los alimentos los asistentes han podido hacer una ruta sobre las características visuales de los alimentos que comemos, deteniéndose en aspectos sobre el color, el olor y las formas que adquieren sus componentes. También se ha podido ver la exposición ‘La guerra de las bacterias’, diseñada por investigadores de los departamentos de Física aplicada y de Ciencias Biomédicas. Este proyecto fue seleccionado en la segunda edición de ‘Campus Vivo. Investigar en la Universidad’ de la CRUE, y forma parte de una exposición del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña. Esta colaboración con Iberocio ha sido posible gracias al Servicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación, y se viene desarrollando desde 2012.

36 |

tu revista online www.grada.es


Enero 2019

EL REINO DE LAS MUSAS

Música para valientes

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

Valiente. Se refiere a la persona que tiene un carácter decidido, y para embarcarse en un proyecto musical tienes que ser una persona muy decidida. En 2010 di uno de los pasos más importantes en mi vida y el gran amor que sentía por la música decidí que fuera mi profesión. Fue una decisión difícil llena de pormenores y sin ningún apoyo. Ha sido y es un largo camino lleno de obstáculos. La figura del músico, compositor o productor musical al uso ha pasado a ser la de asesor, consejero, manager, profesor, amigo y un largo etcétera. Hoy, para vivir de la música, no vale con ser un gran artista y tener talento. Te tienes que gestionar cada milímetro de tu proyecto musical; nadie hará nada por ti si no eres tú el que mira por tu proyecto. También es muy importante la parte mental y los altibajos emocionales. Cuántas veces hemos pensado en tirar la toalla y cuántas veces hemos pensado que éramos Mick Jagger. La perseverancia, la constancia y el sacrificio en el negocio de la música deben ser durante 24 horas al día, que siempre serán pocas. Estamos en un momento en el cual tenemos un acceso enorme a cualquier tipo de música, y es cuando el artista más abandonado está. Creo que, en esta bendita profesión, las cosas no están funcionando bien; en este gremio nada es imposible y los sueños muchas veces se cumplen. Si eres cantante, compositor o músico, mis oídos siempre estarán abiertos para que me deleites con mi gran pasión, llamada ‘Música’. Raúl Velasco Productor musical

Menos ‘yugos’ y más ‘labia’ Cuando zumba’l resoná de la sirena barruntando’l bombardeo, el corazón encogío, arropao con el mieo, llora con sangre entumía po las lágrimas resecas de los muertos. Cuando silban esas bombas tan picúas resoplando dende’l cielo, p’ajuí del estrumpicio, arrebujaos con los viejos, las mujeres y los niños s’acurrucan bajo’l suelo al socuello de metrallas o, dao’l caso, en la fosa de su intierro; y s’ascuchan, entre’l toque d’oración y los lamentos, los gemíos d’una guerra envenená de dinero. Cuando mueren las presonas inocentes en los tiempos que corremos, las historias de jediondos ideales s’han queao en viejos cuentos. No es la raza, ni el coló, ni los verbos, ni los credos, son negocios creminales alreó del armamento, que chupando de la sangre corrompía de políticos a sueldo s’atiborran con los duros bien ganaos por el pueblo con el suó de su frente pa’l pago de los impuestos. (Del libro “¡Asina! Sentimientos en castúo”) Allá donde haya un desencadenante social y un líder provocador y carismático, allí vuelan los especialistas, como aves de rapiña y buitres carroñeros, a ofrecer su ‘ayuda’ económica y armamentística para organizar la revolución. Así funciona el negocio criminal del armamento y su entorno multimillonario, tras el corrupto biombo de los ideales políticos, sociales y (¡oh contradicción!) las más veces religiosos. tu revista online www.grada.es | 37


Enero 2019

Hermenegildo Anglada Camarasa. ‘Sonia de Klamery’ Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

“Pavos reales azules, con su cola de fuego, rosas blancas del tamaño de lo monstruoso y guirnaldas desconocidas como collares flojos en el cuerpo de la noche. La bella lleva el pelo en caracolillos sobre la frente, la ropa en una envoltura de objetos, miniaturas y colores, y ha hecho su hamaca de pájaros rayados y flores violeta. La bella lleva los hombros desnudos, los brazos y el torso blancos como la noche, tomados de luz de luna, y los ojos grandes, excesivos, ojos nocturnos que iluminan una nariz breve y una boca roja. La bella es Sonia de Klamery, condesa de Pradère”. Respecto a la obra no puedo añadir mucho más de lo que el literato Francisco Umbral describió en este artículo sobre el lienzo aquí mostrado. Sí hay que apuntar que ese París que a principios de siglo acogió a los ballets rusos, con sus escenografías y decorados y con esos vívidos vestuarios, es el detonante para que Anglada cambie su hasta entonces pálida paleta por tonos más atrevidos y contrastados, justo lo que se refleja en este lienzo. Respecto al artista, fue uno de los principales inspiradores del modernismo pictórico, el movimiento que ejerció de enlace entre los creadores del siglo XIX y las vanguardias del siglo XX. El recorrido personal de Camarasa pasa por Mallorca, Cataluña y París. Fue esta, justamente, la ciudad desde donde su genialidad se dio a conocer al mundo, pero también fue el lugar en el que vivió las mayores penurias económicas de su vida. Se refugió allí para seguir creciendo como artista y, de paso, escapar de la oposición materna a su amor por el arte pues, una vez huérfano, su familia le instaba a que trabajara. De joven manifestó predilección por la pintura y, aunque tuvo que reprimirse por ello, tomó clases particulares. Sus primeros intentos en pintura se suceden entre veredas solitarias y puestas de sol. Si no se hubiera 38 |

tu revista online www.grada.es

instalado en París quién sabe lo que hubiera sido de él como artista. Pero la Ciudad de la Luz le abrió los ojos y en la vida nocturna decadente y cosmopolita él encontró la luz. El intenso colorido de cafés, teatros y bulevares los supo traducir en densos empastes y líneas en arabesco, un tratamiento cercano a lo decorativo. Aunque el verdadero esplendor del artista coincide con el período entre 1904 y 1914, la fama de Camarasa se resintió particularmente. Su prestigio fue declinando hasta una amnesia terminante, hasta verse infravalorado frente a otros pintores de circunstancias históricas semejantes, pero de interés incuestionablemente menor. Y es que, según opiniones, su trayectoria no cuadró con el lógico trayecto evolutivo de las sucesivas vanguardias artísticas de nuestro siglo; no comulgó ni con el academicismo ni con las tendencias neoimpresionistas ni simbólicas de la época. Él fue él, siguió su propio camino, a pesar de haber representado un cierto equilibrio precisamente antes del caótico cubismo.


Enero 2019

un año ilustrado LANZARTE.net

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Cedidas

Comenzar el año con arte es algo a lo que siempre os animamos desde estas líneas y 2019 no solo no podía ser menos, sino que además no podría ser más adecuado, ya que empezamos hablando del calendario ilustrado ‘Doña Tos’. María Polán y Amanda León son las cabezas pensantes de esta marca cacereña que por segundo año consecutivo saca a la luz este proyecto editorial. Pero empecemos por el principio; ‘Doña Tos’ es “una pequeña marca de papelería creativa” (como les gusta definirla), fundada en 2016 por esta dos artistas y emprendedoras extremeñas, que cruzan sus caminos desde trayectorias paralelas, procedentes de campos de creación que ellas mismas hacen transversales, como el diseño, la ilustración o la artesanía. Una entidad que, más allá de su producción como marca, genera proyectos culturales diferentes y colectivos siempre partiendo del trabajo creativo manual como premisa, sobre el cual construir nuevas formas de entender estas disciplinas creativas. Caldo de cultivo idóneo para generar un proyecto de auto edición desarrollado a partir del trabajo de 12 artistas procedentes de todo el territorio nacional y cuya

compartición de género, el femenino, surgió espontáneamente en la primera edición de 2018, erigiéndose ahora como orgullosa seña de identidad. Un calendario ilustrado en el que cada autora ha trabajado sobre un mes individualmente, de manera libre, hasta la conformación de una publicación colectiva y ecléctica, unida por los meses de un año. Una selección de creadoras tales como Luisa Correa, Alejandra Sánchez, Rocío Vicente, Carmura Lenteja, Marta Salvador, Susana Llanos, Correfaticorre, Mayte Alvarado, Concha Pasamar, Mar Azabal, Amanda León y María Polán. Pero, como decimos, ‘Doña Tos’ no es una marca de papelería cualquiera, de manera que han querido acompañar esta nueva edición con una programación de exposiciones, ya sea con todas o algunas de sus ilustradoras, pasando por diferentes espacios como la sala de exposiciones de la Biblioteca de Extremadura, sita en la Alcazaba pacense, o el placentino Espacio Blomberg. Por tanto, si aún no tenéis calendario en la pared o, mejor aún, si queréis tener una colección de 12 ilustraciones que acompañen vuestra organización mensual, os recomendamos que paséis por cualquiera de los puntos de venta repartidos por toda Extremadura, o directamente por el propio taller ‘Doña Tos’, y haceros con uno de estos, que os asegure un año ilustrado. Más información: www.facebook.com/D.Carraspera/ tu revista online www.grada.es | 39


Enero 2019

el impuesto de los tontos Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

Llevar el 74.330 en el reciente sorteo de la Lotería de Navidad es, digamos, una gracia sin gracia. ‘El flaco’, antípodas de su primo El Gordo (03.347), no tiene premio. Te deja salud, pero una salud algo encabritada. Entiéndaseme. La lotería, como cualquier juego de azar, está concebida y diseñada para que el organizador sea el principal beneficiario. “La casa siempre gana”; aunque convendría puntualizar: “siempre que la lotería esté bien diseñada”. El nombre de Voltaire está asociado indisolublemente a la Ilustración francesa, siendo considerado uno de los principales pensadores de la historia occidental. Lo que no todo el mundo sabe es que fue un hombre inmensamente rico, condición que le permitió gozar de una autonomía e independencia idóneas para su libertad de pensamiento. Y esa libertad la ganó con la lotería. Pero no fue, precisamente, cuestión de azar. En 1729, tras un destierro por tres años en Gran Bretaña, al regresar a Francia conoció al matemático Charles Marie de la Condamine, quien le explicó que la lotería puesta en marcha dos años antes por el ministro de Finanzas, Michel Robert Le Peletier des Forts, estaba mal planteada. La lotería pretendía revalorizar los bonos estatales franceses, bajo mínimos en aquel momento. Permitía a cada propietario de bonos adquirir un boleto de lotería por bono, a un precio relacionado con el valor de dicho bono. Cuanto más bajo fuese el valor del bono, más barato salía el boleto. El premio de la lotería, mensual, era el del valor del bono premiado más 500.000 libras francesas, una enorme cantidad de dinero para la época. Voltaire, de la Condamine, otros inversores y un notario se asociaron y desplumaron al ministro durante meses, comprando cuantos bonos baratos pudieron. Cuando el Estado fue consciente del fallo de diseño Voltaire tenía fondos para convertirse en uno de los rentistas más importantes de Francia. Por su parte, de la Condamine financió una expedición a Ecuador para comprobar que la Tierra no es una esfera perfecta; de paso, cruzó el Amazonas, descubrió el caucho y la quinina, y sentó las bases del Sistema Métrico Decimal. Bendita lotería. Bendito tonto. https://goo.gl/Ne1Do8 40 |

tu revista online www.grada.es

Elcano. Embajador y navegante Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ de la Armada Española, con sus 113 metros de eslora, esconde multitud de vivencias y anécdotas únicas, recopiladas a lo largo de su fructífera existencia de más de 90 años y con innumerables viajes a sus espaldas, recorriendo el mundo y formando a nuestros Guardia Marina. Acaba de partir de Cádiz en su XCI Crucero de instrucción, con el capitán de navío Ignacio Paz al frente, rumbo hacia Santa Cruz de Tenerife, pasando posteriormente por Puerto Rico, Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, Portugal, Polonia, Alemania, y una escala muy especial en la localidad guipuzcoana de Guetaria, de donde es natural Juan Sebastián de Elcano. En este crucero de seis meses de duración, y cuyo regreso se prevé para el 21 de julio próximo en el mismo puerto de Cádiz, los Guardia Marina embarcados se formarán en diversas áreas. Entre crucero y crucero, el buque permanece anclado en reparación y mejora en el arsenal de Cádiz de La Carraca. Aunque la finalidad principal de la instrucción de los Guardia Marinas a bordo es la formación en vela, el buque está equipado con motores diésel, modernos sistemas de navegación para poder maniobrar cuando los vientos y la climatología sean adversos, así como sensores y radares; cuenta también a bordo con un quirófano para emergencias. Un saludo marinero desde Extremadura, ¡os deseamos buen viento y buena mar!



Enero 2019

Socorrista en la Praia da areia branca Antonio Bravo Galán (Madrid, 1971). Residente en Badajoz desde 1977. Entusiasta de la fotografía y de mil cosas más. Aprendiz perpetuo, le haría falta más de una vida para poder dedicarse a todo. Entró en la AFE en 2017, con la intención de darle vida a sus fotos aprendiendo de grandes maestros. www.flickr.com/photos/antoniobravo - antoniobravogalan@gmail.com

42 |

tu revista online www.grada.es


Enero 2019

¡Feliz año! Patty Gruart

Diseñadora de moda pattygruart@grada.es

Ya pasaron los días de fiesta, los reencuentros, las comilonas, el ‘brilli-brilli’ y, por fin, dejamos atrás un mes en el que ha habido excesos de casi todo tipo, menos de trabajo. Llega enero y su gran cuesta. Que no cunda el pánico si te has pasado con las compras estas navidades, te dejo algunos consejos para ahorrar y que este mes no sea una tortura. Está claro que tu vida social se va a reducir estas próximas semanas; te aconsejo que, mientras guardas el árbol y todos los accesorios navideños, aproveches para hacer limpieza y hacer uso de aplicaciones tan prácticas como Wallapop, Chicfy, 21Buttons... no te llevará mucho tiempo y sin embargo puede darte algún que otro ingreso extra. Llévate fruta y frutos secos al trabajo, además de ahorrarte unos euros de la habitual tostada en el bar de enfrente de la oficina, ayudarás a equilibrar tu organismo tras los excesos navideños. Ve andando a trabajar o a echar un vistazo a las rebajas; eso sí, no te olvides de la lista de cosas que necesitas y no compres nada que no esté rebajado. Podrás ahorrar gasolina y gimnasio, además de conseguir básicos de fondo de armario a buen precio. A propósito de estar en forma, otra buena idea es descargarte alguna de las muchas aplicaciones deportivas que existen para el teléfono, ya que, aunque no te hayas planteado inscribirte en el gimnasio o comenzar algún deporte, al menos te ayudará a controlar los pasos que das y motivarte para alcanzar un objetivo y generar un hábito saludable como es caminar. Pásate por la biblioteca, encontrarás pelis con las que ahorrarás en ocio y seguro que hay muchos clásicos que aún no has visto. ¿Algún evento en este mes? Ve a alguna academia de peluquería. No es para arriesgarse con cambios radicales, pero para peinarse baratito está muy bien. Y en cuanto al ‘outfit’, si no has encontrado ninguna ganga en las rebajas, atrévete a hacerle un cambio a ese

vestido que ya te has puesto. Si lo llevas a una modista, además de despreocuparte, sentirás que estrenas de nuevo. También puedes entrar en el maravilloso mundo de la segunda mano. Compra productos de temporada, haz la compra para una semana y no vayas al súper con hambre, arrasarás con cosas que comerías en ese momento y no serían precisamente para una dieta ‘detox’. Y, aunque suene contradictorio, quizás este sea el momento propicio para pensar en ahorrar. Te propongo el siguiente sistema para hacerte una buena hucha: los lunes guardas 1 euro, los martes 2 euros, los miércoles 3 euros... lo que supone un total de 28 euros semanales, que a largo plazo puede suponer una buena suma. Por último, si eres como yo, que cuando llega el fin de semana necesito desconectar y salir, ¿por qué no aprovechas para conocer ese lugar fantástico que tienes a un tiro de piedra y que aún no has tenido oportunidad? ¡Será que no tenemos miles de localizaciones interesantísimas en Extremadura para desconectar con amigos o en familia! Toma nota, que te doy algunas ideas: Los Barruecos, la ‘Capilla Sixtina extremeña’, la biblioteca Arturo Gazul de Llerena, el Parque Natural de Cornalvo, el de Monfragüe, el meandro Melero, ‘Masatrigo’, o pueblos con encanto como Hervás. “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. En la crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Albert Einstein. tu revista online www.grada.es | 43


Enero 2019

Cedidas

‘Omnia Transit’, grupo de rock-heavy de Badajoz

‘Omnia Transit’, que se puede traducir por ‘Todo es pasajero’, es un grupo de rock-heavy de Badajoz que lleva varios años de trayectoria musical, cuya primera maqueta vio la luz en febrero de 2009 bajo el título ‘Pasa el tiempo...’. El grupo comenzó sus conciertos en 2008 y desde entonces sigue fiel a su filosofía: temas propios y versiones que hacen que sus conciertos sean divertidos y entretenidos para el espectador.

Tras esa primera maqueta de 2009, en marzo de 2010 el grupo consigue el segundo puesto en el Concurso de Bandas de Évora, lo cual les permitió actuar en la ‘Queimá das Fitas 2010’ junto a Jorge Palma, y en la ‘Feira de Sao Joao’, ambos en Évora. Ese año fue bastante intenso para el grupo, con participaciones en varios festivales, conciertos y teloneando a Triana. En 2012 vuelve a los escenarios, con actuaciones en Salamanca, Berlanga, Corte de Peleas o Sagrajas, y dedicando tiempo a la grabación de su primer disco, ‘¿Dónde está la dignidad?’, publicado en 2013, con ocho temas cargados de fuerza y energía, y disponible para descargar de forma gratuita en su web www.omniatransit.com En octubre de 2015 ve la luz el segundo disco autoproducido por la banda, ‘Las vueltas de la vida’, con temas directos, potentes, que reflejan el sonido actual del grupo. 44 |

tu revista online www.grada.es

Este trabajo ha tenido buena acogida, tanto en revistas especializadas, como ‘La heavy’ o ‘Rock estatal’, como en numerosos programas de radio y en webs musicales, llegando incluso a vender copias en Japón, así como en los más de 20 conciertos en los que ha presentado este último trabajo. A lo largo de todos estos años el grupo no ha dejado de actuar, siendo teloneros de formaciones como Dünedain, Lujuria, Gatillazo, Poncho-K, Sinkope, Reincidentes, etc., tocando en diferentes puntos de la geografía extremeña y en festivales como Granirock 2014, Enearock, Summer Gil Festival, Don Metal Fest, la madrileña sala Barracudas, el teatro López de Ayala de Badajoz, Tente Jerrera, Culturock en Zalamea de la Serena, Chanfarock, Extremusika 2018... Un concierto de ‘Omnia Transit’ es sinónimo de diversión, entrega y dedicación, pero también de compromiso y crítica. Son numerosos sus conciertos apoyando causas benéficas, ya sea a favor de la lucha contra el cáncer, por la infancia, para recoger juguetes en Navidad, en defensa de una vivienda digna, etc. Además de temas propios en sus conciertos suele ofrecer versiones de grupos tan dispares como Barricada, Guns and Roses, AC/DC, La Fuga, Ángeles del Infierno, Rosendo, Iron Maiden, Metallica, Triana... y algún que otro tema instrumental, como ‘El último mohicano’ o ‘El candil’. En la actualidad, sin dejar de lado los directos, la banda está preparando lo que será su tercer disco de estudio, del cual se ha publicado recientemente el tema ‘Jugando a ser mayor’, que habla sobre la explotación infantil, y que pretende ser un alegato para que cualquier niño disfrute de su infancia.


Enero 2019

Visitando las tumbas de Naqsh-e Rostam Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

En Irán, sobre una gran pared rocosa considerada sagrada por los persas, a pocos kilómetros de Persépolis (la gran joya arqueológica del país que llegó a tener una riqueza arquitectónica y cultural envidiada en su tiempo), se encuentra una gran necrópolis erigida para que descansaran los restos de grandes reyes de este inmenso imperio, uno de los más extensos de la Historia. Reyes como Jerjes I, Darío el Grande, Ataerjes I y Darío II recibieron sepultura en un lugar tan especial como este. En la actualidad, algunos viajeros no han dudado en compararlo con Petra (Jordania) bautizándolo como ‘la Petra de Irán’. Entre todas, sobresale la del Rey Darío el Grande (conocido como ‘el Rey de Reyes’). La más impresionante de todas en correspondencia con el más grande de los reyes enterrados aquí. Es una espléndida muestra del arte fúnebre persa del periodo aqueménida. Esculpida en forma de cruz, con cuatro falsas columnas que presiden la puer-

ta de la tumba y una serie de bajorrelieves que ensalzan el poder de este célebre monarca, es todo un alegato en honor y recuerdo a la vida y a la figura del Gran Darío (en persa antiguo, “aquel que apoya firmemente el bien”). Destaca la belleza y realismo de muchos de los bajorrelieves que nos vamos a encontrar en todo el conjunto arqueológico. A pesar del paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas durante siglos se mantienen, muchos de ellos, en buen estado de conservación. Recuerdo, por ejemplo, el que representa la victoria de Sapor I sobre Valerio, emperador romano, y sobre Filipo el Árabe. Naqsh-e Rostam es un recuerdo pétreo de lo que fue un inmenso imperio que dominaba territorios que iban desde el actual Egipto hasta India. Un imperio que, si lo comparamos con los mapas políticos actuales, abarcaría Egipto, Líbano, Irán, Irak, Siria, Chipre, parte de Grecia oriental, Turquía, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Israel, Palestina, etc.

tu revista online www.grada.es | 45


Enero 2019

Scud Hero. ‘Hard & Weightless’ Nuestro robot de cabecera

Proyecto Cantarrana rades@grada.es

No fue en Badajoz ni en Plasencia o en Cáceres o en Mérida, ni siquiera en Almendralejo. No tuvimos que atravesar la Raia para llegar a Évora y descubrir la joya de Cantarrana. Fue en Campanario. Allí nació Javier Escudero. Luego se nos transmutó en máquina y se nos hizo Scud Hero. Y es que, en Campanario, en la Pascua de 2015, vio la luz ‘It´s pain’, el disco flamenco de Scud Hero. Flamenco, a su modo, claro. Porque Scud Hero es nuestro robot de cabecera. Es que ‘It´s pain’ no se podría entender sin Campanario, y sin los niños que juegan en el Altozano, y sin la tradición flamenca que acampa en La Serena. En ‘It´s pain’ no hay lugar para cobardes. ‘It´s pain’ es un tremendo y soberbio monumento sonoro. Como dice el autor, en este disco el flamenco es engullido por la maquinaria digital y las programaciones. Pero con la llegada de 2018 vuelve a su ecosistema creativo la maquinaria digital... el Rock. En ‘Hard & Weightless’ (‘Duro e Ingrávido’) Scud Hero combina electrónica y rock con una apuesta por la escena original e irreverente. Y por eso es diferente. Y en esa escena abundan las máquinas y las guitarras eléctricas que te aceleran el corazón recordando los días de la ‘Spanish Revolution’ y del 15M, o del ‘Doctor Disco’ y su ironía al por mayor. En algún momento de este disco, Scud Hero, quien interpreta todos los instrumentos, cuenta con la guitarra de Andrés Duende, de El Dorado, o con las voces de Zíclope o Javier Alcón Falconetti. Sin olvidarnos de la delicada y oscura ‘Passion of love’, en el que aparecen las voces trip hop de Marta López y Yolanda Eyama. Por detrás nos quedan los ecos setenteros y hard rock de ‘My truck home’, ‘My life’ o ‘Signos de violencia’, con los que a veces evocamos trazos del Glam Rock revisitados bajo el prisma de su escafandra marca de la casa, el espíritu futurista de ‘What happened, Javi?’, o la impecable y deslumbrante versión de Hendrix, ‘Purple haze’, que nos 46 |

tu revista online www.grada.es

abre las puertas a la música de los grandes escenarios de los 70, con los que a buen seguro el artista extremeño disfruta y se regocija. Porque, no en vano, el propio compositor nos viene a decir “yo vengo del Rock and Roll, y lo que hago mejor es esto”. En este disco, aunque lo intentes, no hay tiempo, ni siquiera tres minutos, para odiar a Scud Hero. Quince temas para darte una buena sobredosis de rock y máquinas que terminan, después de haberte desatado el corazón, con una vuelta al paisaje materno del artista, al sonido etéreo de los cencerros y las ovejas y la paz en modo radioactivo. Ya lo dijimos hace años. Scud Hero es la joya de Cantarrana. Y todos sus discos te reconcilian con el arte de las máquinas.


Enero 2019

João de Sá Panasco, o escravo negro que foi cavaleiro Francisco Bilou

Historiador franciscobilou@grada.es

“Gostava muito el-rei D. João III de um preto crioulo chamado João de Sá Panasco; fez-lhe muytas mercês e deulhe o Hábito de Santiago. Assistia sempre à menza de el-rei divertindo-o com a suas galanterias, e apodava os fidalgos com grande graça”. (Conde de Sabugosa, 1923). João de Sá, Panasco de alcunha, nasceu no Congo, mas foi “criado de moço em Portugal”, segundo se diz, como escravo de D. João de Lencastre. Mas cedo foi acarinhado na corte como uma espécie de bobo, de cujos chistes, ditos e motes o rei muito apreciava, ao ponto de o fazer seu moço fidalgo, vencendo moradia, após 1526. Dizem ainda as crónicas que João de Sá Panasco “foi muito valente homem” tendo acompanhado o Infante D. Luís, irmão de D. João III, “na jornada que fez a Tunes com o Imperador Carlos V, seu cunhado, aonde pelejou valerosamente”, no verão de 1535. De “lá trouxe uma mourisca cativa, moça muito formosa, a qual fez cá baptizar”, pondo-lhe o nome Dona Grácia; “e casou com ela, não só era este negro valente e esforçado, como mostrou em muitas ocasiões, ser muito entendido, engraçado e dizedor”; apodando “os fidalgos à mesa d’el Rei” (Cristopher Lund, 1980, pp. 115116). Como se vê, a popularidade e a fama de valentia chegou ao ponto do próprio irmão do Rei, o Infante D. Luís, mobilizar João de Sá Panasco para a empresa militar da tomada de Tunes ao lado do imperador Carlos V, sucesso de armas que poderá ter estado na origem da concessão do título de cavaleiro da Ordem de Santiago com 500 mil réis de renda, facto ocorrido após 1535. Das muitas histórias que se contavam no Paço sobre Panasco veja-se esta de Fernão Cardoso, também ele um indivíduo de origem humilde, mas que se tornou conhecido na Corte pelos seus ditos repentistas e engraçados. Certo dia, na presença do rei D. João III, querendo zombar de João de Sá Panasco vestido com o traje espatário, começou a soprar-lhe no hábito ao ponto de o rei lhe perguntar o que fazia, ao que Fernão Cardoso lhe respondeu: “senhor, assopro esta brasa (a cruz vermelha da Ordem de Santiago) para que não se apague este carvão”.

Em meados do século XVI, um artista de possível origem estrangeira (flamenga?) pintou um curioso quadro de uma cena quotidiana da Lisboa ribeirinha, junto ao conhecido Chafariz d’el Rei, onde, por entra a multidão de escravos, nobres e serviçais se passeia a cavalo, bem ajaezado, um negro com o hábito da Ordem de Santiago. Deve ser, com muita probabilidade, o mesmo João de Sá Panasco, até porque foi o único negro nobilitado com semelhante estatuto. Com efeito, é perfeitamente compreensível que a um estrangeiro parecesse estranho um negro passear-se de cavalo com um hábito militar, coisa que a Europa de então não conhecia. Na verdade, a multiculturalidade observada na Lisboa do século XVI é ainda hoje uma marca distintiva dos portugueses face aos povos europeus. Tão antiga, de resto, quanto a própria história marítima de Portugal iniciada ainda nos alvores do século XV. tu revista online www.grada.es | 47


Enero 2019

José Redondo Domínguez ‘El Chiclanero’ José María Sotomayor

El 13 de marzo pasado se han cumplido 200 años del nacimiento de este matador que vio la luz por primera vez en la ciudad de la que tomó su apodo. Dicen que fue el primero en utilizar el nombre artístico de ‘Joselito’, pero no puedo confirmarlo. Desde luego, así se anunciaba cuando su paisano, y familiar, Francisco Montes ‘Paquiro’ se fijó en él. Debió ser a finales del año 1838 y desde entonces se convirtió en su padrino y maestro y, además, le incluyó en su cuadrilla. Tras una carrera plena de éxitos, cuando su mentor lo consideró oportuno le concedió la alternativa. Entonces era así. No la tomaba cualquiera, entre otras razones, porque los propios matadores cuidaban de dársela a los que ellos estimaban que se la merecían. Lo contrario de lo que viene ocurriendo desde hace muchos años y que merecería un comentario en otra colaboración. Esta se la concedió, en Bilbao, el 26 de agosto de 1842. Aquel año se habían programado festejos, en la plaza de San Antón, para los días 25, 26, 28, 29 y 30 de agosto, en corridas de mañana y tarde, con el protagonismo total de ‘Paquiro’. En la primera de las corridas, este le cedió la muerte de los dos últimos toros, lo que no se consideró una alternativa. A partir de la siguiente, la del 26 de agosto, ‘Paquiro’ y ‘El Chiclanero’ alternaron en la lidia de los correspondientes toros. Cuando su maestro le cedió la muerte del primero de la mañana, el de mote ‘Limón’, del pial de Casa Gavira, se consideró que el alumno era ya matador de toros. Anoto que en uno de los festejos sufrió una cornada importante y que todos los toros que quedaban en los corrales los tuvo que lidiar su mentor. Menos de un mes más tarde, el 19 de septiembre, la 48 |

tu revista online www.grada.es

confirmaría en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, de Madrid, entendiendo, pues era muy diferente en aquella época, que lo que hizo fue matar su primer toro en esta ciudad, animal que perteneció a la vacada de El Barbero de Utrera. Era, según cuenta el periódico El Heraldo, de Madrid, de fecha 20 de septiembre, “de manto negro y jirón y casi berrendo, de buena vela, aunque un tanto corniabierto. Salió bravucón y revoltoso, pero después fue blando al palo”. Tuvieron que acosarlo los picadores y perseguirlo hasta los medios y al final tomó cinco varas de Antonio Rodríguez ‘Antoñuelo’, que también se presentó en Madrid sustituyendo a Francisco Briones, y cuatro de Juan Gallardo. Después de ponerle dos pares y medio de banderillas, los despachó “de dos a volapié cortas y otra regular, aunque todas difíciles porque el bicho no humillaba”. Mató también el cuarto y el sexto, en lo que pudiera llamarse, como se hizo más tarde, alternativa o confirmación a turno completo. Pertenecieron a los hierros de Casa Gavira y Castrillón. La corrida, en general, fue muy mala y, a petición del público se lidió un séptimo ejemplar, un toro de gracia, un sobrero de regalo que se diría en la actualidad, cunero, y un “auténtico buey de carretas”. Decía El Heraldo, que “ni embistió a capas ni hizo más que huir de todo” y al que naturalmente, le echaron los perros. Anoto que, como medio espada, José Redondo había matado por primera vez dos toros en Madrid el año anterior, concretamente los dos últimos del festejo celebrado el 6 de septiembre. Decía la reseña que por ser El Chiclanero “bien conocido y preciado del público y haber matado con aceptación en algunas plazas de Andalucía”.


Enero 2019

tu revista online www.grada.es | 49


Enero 2019

Cierre del año por todo lo alto Mamen Vázquez

50 |

tu revista online www.grada.es

de a todo el mundo le tocó algo de los premios cedidos por distintas empresas colaboradoras. No se puede pedir más para acabar un año del motor cuanto menos interesante en cualquiera de sus categorías, empezando por mi favorita, la Fórmula 1, así como los rallyes, sobre todo los de nuestra tierra extremeña. Ahora solo me queda desear feliz año 2019 y que como mínimo estemos como ahora, sobre todo con lo más importante, que es la salud.

Cedida

Un año más cerramos el año con la concentración de clásicos en Badajoz. Un día estupendo para los amantes del motor. Un evento que cada año se va superando a sí mismo. Dicha concentración partía del centro comercial de la urbanización pacense de Las Vaguadas; de ahí, en una gran caravana, ya que este año hemos superado en cantidad y en calidad, nos hemos dirigido al karting de Olivenza por la carretera de Valverde, para dar más rodeo y aprovechar y pasar por otro pueblo más para que los vecinos disfrutaran del espectáculo. Una vez llegamos a Olivenza fuimos directos al karting, donde pudimos dar todas las vueltas que quisimos hasta que nuestra adrenalina quedó satisfecha. Un lujo para la vista que en muy pocas ocasiones podemos disfrutar, ya que se ve muy bonito tantos coches dando vueltas por una misma pista; además no son cualquier tipo de coches, sino verdaderas reliquias propias de museos en algunos casos. Siempre es bonito acercarse a ver estas joyas del motor, pero si además las vemos andando no se puede pedir más. En el mismo karting tuvieron el detalle de agasajarnos con un aperitivo acompañado de refrescos, una buena paella y lo que cada uno quisiera beber acompañándola, por supuesto ni qué decir tiene que todo sin alcohol. Una vez acabo este evento, nos dirigimos de nuevo a Badajoz por el mismo camino por el que vinimos, y hasta el mismo punto de partida, donde nos esperaba una garbanzada, refrescos y, por si fuera poco, un concurso don-

Cedida

mamenf1@grada.es


Enero 2019

‘One’, de Bodegas Carabal Carmen Tristancho

carmentristancho@grada.es

La finca El Carabal está ubicada en la comarca cacereña de Las Villuercas. Su diversidad geológica y su riqueza natural y cultural han otorgado a la zona numerosos espacios de especial interés. Los viñedos y la bodega cuentan con el privilegio de pertenecer a este sistema natural tan excepcional. Desde la Sierra de Guadalupe, en Alía, Cáceres, nos llega este Graciano, que es el benjamín de Bodegas Carabal. La ubicación de los viñedos de esta finca es un enclave de gran potencial vitivinícola. Entre los años 2003 y 2006 se plantaron 55 hectáreas de viña, de diferentes variedades, clones y porta injertos con marcos de plantación y sistemas de conducción, que han dan como resultado un verdadero campo de experimentación repartido en 35 parcelas diferenciadas. A su vez, el viñedo está dividido en tres zonas, cada una destinada a elaborar un vino diferente. Las variedades de vid plantadas son Syrah, Cabernet Sauvignon,

Tempranillo, Graciano Petit Verdot y otras variedades experimentales; también se han incluido variedades de ciclo largo buscando maduraciones largas y completas, que son posibles gracias a un singular manejo de la vegetación y del agua. Este joven Graciano se presenta con su color picota oscuro, y nos sorprende en nariz por sus aromas de ciruela verde, hoja de tabaco, clavo, torrefactos y pimienta; un gran despliegue que, cuando pasa a la boca, quiere sacar su parte salvaje y fuerte pero se presenta amable de tanino, con un volumen en boca muy bueno, y salen aromas de romero y un toque de lácteos, y es que este vino está sin filtrar. La variedad Graciano siempre ha sido mejorante; es decir, no se ha utilizado mucho como monovarietal, sino para ensamblar a otros vinos. Pero este ‘One’ puede ir donde quiera solo y sin compañía, solo necesita una copa a su lado para disfrutarlo.

tu revista online www.grada.es | 51


Enero 2019

Cruceros de Berzocana José Antonio Ramos Óscar de San Macario historia@grada.es

Municipio de la provincia de Cáceres que se sitúa en las faldas de las sierras de las Villuercas. Los restos más antiguos corresponden a las pinturas rupestres encontradas en abrigos naturales catalogadas en la Edad de Bronce. También, el Tesoro de Berzocana, consistente en dos torques de oro del siglo VIII-VII a.C. y una pequeña copa o patera de bronce batido, en donde estaban depositadas dichas piezas. Han aparecido varias necrópolis romanas y también se han hallado tumbas medievales. Los árabes ocuparon la comarca en el siglo VIII. La reconquista correspondió a Castilla, finalizándose en el siglo XIII y pasando a la jurisdicción de la Orden de Alcántara.

Crucero en el atrio de la iglesia parroquial Cruz que se alza en el atrio de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1977, sobre tres gradas cuadradas reutilizadas, donde podemos observar varias cazoletas. Sobre la base se alza una columna cilíndrica. Después del collarino el capitel, como una prolongación de la columna, se presenta cilíndrico y decorado con volutas jónicas en sus cuatro lados. La cruz es de sección cuadrada con aristas rebajadas, y rematada con el letrero o ‘titulus’ de ‘INRI’.

Cedida

Cruz de los Santos La Cruz se alza sobre un podio de tres escalinatas cuadrangulares, con una pequeña masa circular y un fuste monolítico y cilíndrico que remata en una cruz de sección cuadrada. En el pedestal hay una inscripción con la fecha de la restauración del monumento, ‘2002’. En una placa puede leerse: “En este lugar, un 26 de octubre del año 1223, fueron hallados por un labrador los restos mortales de los gloriosos santos visigodos Fulgencio y Florentina (hermanos de San Leandro y San Isidoro), que se encontraban metidos en un sarcófago de mármol, tal y como fueron enterrados por los clérigos sevillanos, quienes los trasladaron en el siglo VIII, desde la iglesia de San

Juan de la Palma de aquella ciudad a estas sierras de las Villuercas, en unión de la imagen de la Virgen de Guadalupe, huyendo de la invasión árabe. Las gloriosas reliquias se veneran en la monumental iglesia parroquial de esta villa. Este monumento conmemorativo de la aparición de los santos Fulgencio y Florentina, denominado ‘Cruz de los Santos’, fue restaurado en el mes de julio del año 2002, por la Pontificia Cofradía de los Santos”.

Cedida

Cruz del atrio de la iglesia parroquial

Cruz de los Santos

52 |

tu revista online www.grada.es

La iglesia parroquial es obra de construcción mudéjar, en el siglo XV; fue después derruida, a excepción de la torre. En el siglo XVI fue reconstruida por el Obispado de Plasencia, merced al fervor devocional de los habitantes de la localidad a San Fulgencio y Santa Florentina. Posiblemente entonces se erigiese el crucero en el atrio de la iglesia. Las obras se ejecutaron bajo el pontificado de don Gutierre de Vargas Carvajal (1523-1559), dirigiendo las obras el cantero trujillano Sancho de Cabrera.


Enero 2019

Los nombres de nuestros antepasados: Cilio Julio Esteban Ortega

Antes de la llegada a la Península Ibérica los romanos conocían el nombre griego Cilón (este nombre portaba el aristócrata ateniense que intentó establecer la tiranía en su ciudad en el siglo VII a.C.) y ellos mismos tenían como propio el cognomen Cilio. Cuando arribaron a nuestras costas descubrieron también que en cierta región de Hispania era común el nombre Cilio. Y efectivamente, Cilio era un antropónimo muy extendido entre nuestros antepasados que habitaban al norte de la antigua provincia romana de Lusitania, a juzgar por la cantidad de inscripciones en las que se menciona este nombre. Es especialmente abundante en la provincia de Cáceres y en el distrito portugués de Castelo Branco. Las localidades cacereñas que cuentan con inscripciones con este antropónimo son Ahigal, Brozas, Coria, Herguijuela, Ibahernando, Malpartida de Cáceres, Plasenzuela, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo, Valencia de Alcántara, Zarza de Granadilla y Zorita. Aunque existe el femenino Cilia, documentado en Abertura, Alcollarín y Puerto de Santa Cruz, son más abundantes los epígrafes en los que aparece la variante Cilea, cuya dispersión sigue las mismas pautas que el masculino. En realidad, se han documentado una serie de nombres con la raíz ‘Cil-’ que tienen esta misma dispersión: Cila, Cilo, Cilicio, Cilino, Ciliso o Ciluro, aunque su número no es tan abundante como el de Cilio. En esta ara de la fotografía procedente del municipio cacereño de Ahigal se invoca al dios Marte por parte de un tal Arreino, que dice ser hijo de Cilio.

Cedida

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

Griegos, romanos y buena parte de los pueblos que habitaban al occidente de la Península Ibérica tenían un mismo componente indoeuropeo que les hacía partícipes de unos rasgos lingüísticos comunes. Así, no es de extrañar la existencia de nombres homófonos en lugares tan alejados de la vieja Europa.

tu revista online www.grada.es | 53


Enero 2019

Ciudadanos El derecho al cambio de nombre de las personas transexuales Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Reforma de la Ley de arrendamientos urbanos El Real Decreto Ley 21/2018 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler establece algunas modificaciones importantes que afectan a cinco normas: la Ley de Arrendamientos Urbanos, la Ley sobre Propiedad Horizontal, la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Con mayor nivel de detalle, las principales medidas que contempla en cuanto a los contratos de alquiler son las siguientes: - Se amplía el plazo de prórroga obligatoria de los contratos de arrendamiento de vivienda de tres a cinco años (o siete años si el arrendador es persona jurídica). Es decir, aumenta el plazo legal mínimo en el que el inquilino puede permanecer en la vivienda arrendada. - Se amplía el plazo de prórroga tácita de uno a tres años. Se trata del plazo temporal por el que se amplía el contrato una vez transcurrido el periodo de prórroga obligatoria, en el caso de que el arrendador o el arrendatario no manifiesten su voluntad de no renovarlo. - Se limitan las garantías adicionales a la fianza, hasta un máximo de dos mensualidades, salvo que se trate de contratos de larga duración. - Se facilita la adopción de acuerdos entre el propietario y el inquilino para la renovación o mejora de la vivienda. - Se establece que los gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato correrán a cargo del arrendador, cuando se trata de una persona jurídica. 54 |

tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

Una instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 23 de octubre de 2018 ordena atender las solicitudes de cambio de nombre en el Registro Civil para la asignación de uno correspondiente al sexo diferente de la inscripción de nacimiento cuando el solicitante declare, ante el encargado del Registro o en documento público, “que se siente del sexo correspondiente al nombre solicitado, y que no le es posible obtener el cambio de la inscripción de su sexo en el Registro Civil, por no cumplir los requisitos del artículo 4 de la Ley 3/2007”. Se basa en que, en la actualidad, la transexualidad ya no es calificada como enfermedad, sino como ‘condición’, denominándola “incongruencia de género”. Además, se diferencia entre dicha incongruencia de género en la adolescencia y edad adulta, por un lado, y en la infancia, por otro. Una proposición de Ley que se está tramitando en el Congreso prevé el cambio de la constancia registral del género sentido mediante la simple expresión de la voluntad de formalizar dicho cambio. Asimismo, la Jurisprudencia del Tribunal Supremo relaja la interpretación y los requisitos para la autorización del cambio de sexo y de nombre. En este sentido, habrá que interpretar y aplicar la Ley del Registro Civil, de 1957, a la luz de los principios constitucionales y legales a los que se ha hecho referencia, y en particular de la interpretación actual de esos principios según la realidad social de cada tiempo. La realidad es que hay un número notable de menores que sienten esa disonancia de género desde una edad temprana. En consecuencia, cuando los padres toman la decisión de solicitar el cambio de nombre del menor la incongruencia de género es algo evidente y consolidado. A toda esta problemática se trata de dar solución también con esta Instrucción, para que haya actuaciones uniformes en las diferentes oficinas del Registro Civil.



Enero 2019

De sororidad y nuevas masculinidades THERACENTER EXTREMADURA Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

La RAE finalmente ha decidido incluir el término ‘sororidad’, del que ya hablamos en el número de septiembre. Sororidad: agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo. Esta inclusión no es más que otra muestra de ese momento histórico tan apasionante que estamos viviendo. Si el siglo XIX fue el siglo de la Revolución Industrial y el siglo XX el de la Revolución Tecnológica, parece innegable que el siglo XXI está siendo, y va a ser, el siglo de las mujeres. Un siglo en el que muchas mujeres y muchos hombres estamos luchando por esa visibilidad y por ocupar ese espacio que hasta ahora nos fue negado. Este movimiento femenino, por encima de ideologías y creencias, es imparable, sin duda. Pero al observar esta nueva definición de la feminidad, nos damos cuenta de que esta no es posible si no lleva aparejada una reconfiguración de la masculinidad, como muy bien expone Ritxar Bacete en su libro ‘Nuevos hombres buenos’. El viejo modelo masculino ya no tiene cabida y roza y choca con este rol femenino en construcción. Así, nuestra sociedad se enfrenta también al reto de la creación del nuevo papel del hombre en este entorno. Y es que parece necesario desaprender en su totalidad la cultura patriarcal y machista en la que muchas personas nos educamos, y sustituirla por unos nuevos códigos de masculinidad solidaria, tolerante, no tóxica y no violenta, que nos conduzcan a una sociedad más justa, donde exista una mayor horizontalidad en las relaciones y donde las funciones se repartan de manera más equitativa en las organizaciones, en las empresas y en la vida. En mi ingenuidad, durante muchos años pensé que una vez que compartiéramos con los varones cómo veíamos nosotras las cosas, cómo nos sentíamos ante determinadas acciones y hechos, ellos darían un paso al lado para permitirnos ocupar ese espacio. Pero eso, salvo en iniciativas como la de ‘Hombres 365’, no ocurre. Por este motivo es necesario impulsar el cambio, hacernos sitio. Por eso es necesario seguir hablando de ello. 56 |

tu revista online www.grada.es

Grupo Preving y La Caixa renuevan su apoyo a la Fundación Primera Fila

En la segunda edición del programa de acción social que el Grupo Preving desarrolla con el apoyo de La Caixa la Fundación Primera Fila ha visto renovado su apoyo para la continuidad de Theracenter, destinado a la rehabilitación de personas con parálisis cerebral y trastornos neuromotores. El proyecto Theracenter es una apuesta de la Fundación Primera Fila en su ánimo de encontrar y desarrollar nuevas aplicaciones y terapias aplicables al ámbito de la discapacidad. En este proyecto se trabaja con el Método TheraSuit, aplicándolo en personas afectadas por parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, retraso en el desarrollo y otros desórdenes neurológicos. Dicho metodo, basado en la utilización de un sistema patentado en Estados Unidos, consta de un traje y de varias piezas y correas para sujetar al usuario y que permiten conseguir los patrones correctos de posturas y movimientos, lo que combinado con los ejercicios musculares adecuados acelera su proceso de mejora. Con esta iniciativa puesta en marcha el año pasado el Grupo Preving ha buscado la implicación de sus empleados, que han sido los que han propuesto los proyectos sociales a los que se destinan estos fondos. De este modo, son los propios empleados los que ejercen de ‘padrinos’ de los distintos proyectos. Muchas de las iniciativas apoyadas hubieran sido imposibles de llevar a cabo de no haber sido por este apoyo por parte de Preving, abarcando campos como la asistencia a personas enfermas o con discapacidad, o la ayuda a personas en situaciones de desempleo prolongado, o que se encuentren en situaciones que dificulten su reinserción al mundo laboral.


Enero 2019

Marta Cocho Gerente de Instituto Dental IOS. Cáceres

Cedida

Proveniente del mundo de la gestión empresarial, ha desempeñado distintas responsabilidades en la dirección comercial, gestión de equipos y área de recursos humanos en diferentes clínicas dentales. En 2016 abre su primera clínica dental en Cáceres, Instituto Dental IOS. Junto a su socio y director odontólogico acaba de abrir su segunda clínica, Dentalios, en Valladolid, por lo que su vida transcurre a caballo entre ambas ciudades, en las que dirige, forma y motiva a más de 20 empleados.

¿Cómo fueron los inicios de Instituto Dental IOS? Nació en 2016, tras un intenso estudio de mercado centrado en la piedra angular de la clínica: el paciente, no como destinatario de nuestros servicios, sino como alma de nuestra marca. Tras varias experiencias en otras clínicas y vivir algunos años en Cáceres tenía inquietudes por ofrecer tratamientos diferentes y una atención más personalizada y en eso nos centramos. ¿Qué servicios ofrecen que les diferencien de otros centros similares? Somos pioneros en Extremadura en la aplicación de sedación consciente en diferentes tratamientos. Queremos que la visita al dentista sea lo más agradable posible, por eso pensamos que no debe ser una experiencia dolorosa. Se trata de una técnica segura y eficaz que disminuye la ansiedad y el miedo del paciente, facilitándole un estado de bienestar. Tras las sesiones de cirugía los pacientes se marchan con su dentadura totalmente reconstruida en solo unas horas, gracias al esfuerzo de un equipo ampliamente cualificado con dilatada trayectoria, la tecnología más avan-

zada y el estudio minucioso de las necesidades de cada paciente. Nos encanta ver la cara de nuestros pacientes cuando se ven estética y saludablemente bien, y, sobre todo, cuando nos dicen que no han sufrido dolor durante la intervención. Ofrecemos un horario ininterrumpido de 9.00 a 21.00 horas de lunes a sábado, una financiación exclusiva para todos, unas garantías dentales de por vida en prótesis fijas y de cinco años en removibles, diagnóstico y radiografías digitales gratuitas, etc. ¿Cómo imagina el futuro del sector en una sociedad cada vez más preocupada por la salud, pero también más envejecida? Por un lado, evolucionaremos en la digitalización a través de impresión 3D y en el diseño asistido por ordenador (diseño de prótesis, análisis digital de la sonrisa, etc.). En cuanto a conectividad, desarrollaremos herramientas más eficientes para ofrecer al paciente respuestas inmediatas, no solo mediante contacto directo sino también ampliando horarios de atención por urgencia y dando soluciones más simples, rápidas y directas. Otros tratamientos, como la ortodoncia estética, también seguirán evolucionando. Sobre todo, debemos seguir trabajando en nuevos métodos para que el paciente acuda al dentista sin miedo, para que la experiencia sea siempre agradable y que consiga la sonrisa deseada. ¿Qué opina de la responsabilidad social empresarial? Debemos saber compaginar nuestra faceta empresarial con nuestro perfil social. La responsabilidad social empresarial no tiene que suponer solo una serie de acciones en un periodo determinado de tiempo, tiene que ser un proceso a largo plazo que acompañe a la trayectoria de la clínica. Contamos con importantes descuentos a pensionistas y a colectivos necesitados, campañas dentales para la prevención de caries en edades escolares, patrocinios a clubes deportivos para apoyar el fomento de la vida saludable entre nuestra sociedad, colaboraciones anuales con Grada apostando por la integración social, etc. La responsabilidad social empresarial es necesaria, nos diferencia en el mercado, motiva a nuestros profesionales y nos anima a seguir esforzándonos por conseguir nuestros objetivos. tu revista online www.grada.es | 57


Enero 2019

Patrocinio Sánchez Escobar ___ Secretaria general de UGT en Extremadura

Patro Sánchez nació en la localidad pacense de Acedera, y estudió Psicología en Barcelona. Desde muy pequeña vivió el mundo sindical con su padre, del que iba de la mano a las manifestaciones que el sindicato organizaba, y así nació en ella ese carácter sindical que le da la fuerza y el coraje para luchar por los derechos de los trabajadores.

menú

PROPUESTO POR EL RESTAURANTE 39siete

Cazuelita de Queso de la Serena con pan especiado Puchero de bacalao con nata portugués Solomillo de retinto a la brasa con verduritas de la huerta New York brownie con helado de vainilla Vino: Sembro. D. O. Ribera del Duero. Viñas del Jaro

EN POCAS PALABRAS

Adaptación del conocido como ‘cuestionario Proust’

¿Principal rasgo de su carácter? Constante y perseverante. ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? El compromiso y la corresponsabilidad. ¿Y en una mujer? Que sea valiente y que nunca diga ‘no’ por el hecho de ser mujer. ¿Qué espera de sus amigos? Fidelidad.

58 |

tu revista online www.grada.es

¿Su principal defecto? Soy un poco impaciente. ¿Su ocupación favorita? Me gusta mucho el mar y leer. ¿Su ideal de felicidad? La familia y disfrutar cada momento. ¿Su color favorito? El rojo. ¿La flor que más le gusta? La rosa roja. ¿Un héroe? Batman. ¿Una heroína? Clara Campoamor. ¿Una figura histórica que admire?

Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista. ¿Una figura histórica que desprecie? Hitler. ¿Su autor favorito en prosa? Paulo Coelho. ¿Su poeta favorito? Miguel Hernández. ¿Su compositor favorito? Serrat. ¿Su pintor preferido? Velázquez. ¿Su nombre favorito de hombre? Luis Manuel. ¿Y de mujer? María.

¿Qué hábito ajeno no soporta? La impuntualidad. ¿Qué es lo que más detesta? La falta de compromiso. ¿Cómo le gustaría morir? Sin darme cuenta y plácidamente. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Alegre y positiva. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La mentira innecesaria. ¿Tiene un lema? Sé feliz y deja que los demás lo sean.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.