Año xiIi - Núm. 133 | ABRIL 2019 | Ejemplar Gratuito
Musicoterapia II CICLO ‘JAZZ & MUSICOTERAPIA’ EL PODER REHABILITADOR DE LA MÚSICA
XI Premios Grada MARTES 30 DE ABRIL. BADAJOZ PALACIO DE CONGRESOS
MILHAUD / POULENC PEDRO PIQUERO Y ALBERTO AMARILLA GRABAN UN DISCO ÚNICO
Abril 2019
2|
tu revista online www.grada.es
nº 133 - Año XIiI | Revista de ocio, cultura y deporte
editorial Nueva etapa, mismas ilusiones y compromiso renovado
Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Carmen Tristancho. Redacción: Anuncia Maján. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Félix Méndez. Edición digital: Darío Díaz. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, FundecytPctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito
Presentamos el primer número de la primavera, época que simboliza la espléndida renovación de la vida y, en nuestro caso, del compromiso con la sociedad extremeña que nos guía desde que iniciamos la hermosa aventura de esta revista que ustedes leen, disfrutan y hacen suya cada mes. Renovarnos significa cambiar, emprender nuevos proyectos, tal y como hará Carmen Tristancho, nuestra directora casi desde los inicios, que acomete nuevos retos profesionales. Le deseamos los mayores éxitos y agradecemos su estupenda labor al frente de Grada. Recojo el testigo con gran ilusión y el compromiso de seguir llevándoles cada mes una revista única, comprometida especialmente con los colectivos en riesgo de exclusión social. Empezamos abril con la satisfacción de ver devuelta su plena ciudadanía, para la participación en los próximos procesos electorales, a miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que estaban injustamente privadas del derecho al voto. Porque votar implica hacernos cargo y participar entre todos de la construcción de una sociedad más justa y responsable. Es un deber ciudadano muy importante. Como importante es la undécima edición de los Premios Grada, cuya gala de entrega tendrá lugar el martes 30 de abril en el Palacio de Congresos de Badajoz, con artistas como Sole Giménez, Raquel Palma, Alberto Moreno, Javier Alcántara o Issam Kamal, y muchas sorpresas que no puedo revelar aún. Además, con la recaudación ayudamos al mantenimiento de Theracenter, el centro de tratamiento de la Fundación Primera Fila. Yo no me la perderé, se lo aseguro. ¡Les esperamos! - Anuncia Maján
titulares
4. perfil: Gecko Turner
© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398
GRADA@GRADA.ES
18. PRIMERA FILA MUSICOTERAPIA
41. MÚSICA PEDRO PIQUERO
Félix Méndez
Abril 2019
Nacido en Badajoz en 1966, Fernando Gabriel Echave, más conocido como Gecko Turner, es un músico y cantante ecléctico cuya música reúne influencias muy dispares, que van del blues al folk, pasando por el soul, el funk o los ritmos africanos y caribeños. Ritmos bailables, bellas melodías y letras ingeniosas escritas en diversos idiomas caracterizan sus canciones, reunidas en cinco discos y en una decena de sencillos en solitario. ¿Cómo llegaste al mundo de la música? Pues creo que, primero, escuchando la radio; luego me fui enviciando con algunos discos y cassettes, porque mi padre hacía un programa deportivo en la radio, y en la emisora me prestaban discos para grabarlos. Aprendí a tocar un poco la guitarra con los amigos en la calle, y más tarde tuve la fortuna de conocer a grandes músicos y pude trabajar con ellos; aprendí mucho y me ayudaron a darle forma a mi estilo. Antes de lanzarte en solitario creaste bandas como ‘The Animal Crackers’, ‘The Revrendoes’ o ‘Perroflauta’; ¿qué te hizo querer volar solo? Esto de las bandas a veces es complicado. Montas un proyecto con alguien cuando compartes la forma de entender la música y ves que hay cosas en común, te complementas bien y sientes que hay armonía, respeto y admiración mutuos. Pero cuando estas premisas desaparecen y empiezas a notar que se inflan los egos, surgen las envidias y todo tipo de malos rollos cada dos por tres, lo mejor es dejarlo y que cada uno siga por su camino. Así 4|
tu revista online www.grada.es
que en 2003 tomé la decisión de seguir en solitario, saqué un disco y empecé a dar conciertos como Gecko Turner. Alguna vez han definido tu estilo como ‘Soul Afromeño’; ¿te gusta esa definición? Bueno, me resulta simpática. ¿Cómo definirías tu música? Prefiero no definirla, creo que ya se define ella por sí sola cuando suena. Pero quizá el adjetivo que engloba toda la música que más me gusta es ‘afroamericana’. ¿A quién va dirigida? Va dirigida a todo el mundo, literalmente, porque gracias al trabajo de mis amigos de Lovemonk Records llega prácticamente a todos los países de los cinco continentes. El último trabajo, publicado el pasado mes de octubre, ha cosechado excelentes críticas y ya ha sonado en emisoras de Alemania, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Nigeria, Sudáfrica, Australia, Ucrania, Italia, Rusia, Japón, Suecia, Corea del Sur, México, China... y seguro que me quedo algunos países en el tintero. La verdad es que es flipante saber hasta dónde llegan estas canciones, concebidas en Extremadura. ¿Eres exigente a la hora de componer? Claro, por supuesto. Las canciones son mis criaturitas, y hasta que no están como a mí me gusta que estén no las suelto para que se busquen la vida por ahí. Eso sí, es conveniente recordar que cuanto menos se manoseen las ideas, es decir, cuanto más fresca sea la cosa, mejor. Por ejemplo, ‘This is the one’ es una canción bastante sencilla, de muy pocos acordes, pero tiene algo especial; cuan-
Abril 2019
Félix Méndez
do Julian Lennon, el hijo mayor de John Lennon, la eligió como ‘Pick of the week’, algo así como ‘canción de la semana’, en el programa de radio que hace desde San Francisco, no pude evitar emocionarme y pensar que, de alguna manera, todo tenía sentido; y recordé a mi madre, que cuando yo tenía 14 o 15 años se preocupaba de que aprendiese bien inglés y me ayudaba a comprar mis primeros discos de The Beatles. Tu primer álbum en solitario, ‘Guapapasea!’, tuvo un éxito considerable en Estados Unidos; ¿supuso un punto de inflexión en tu carrera musical? Sin duda. Una disquera de Hollywood, Quango Music Group, se interesó por mi primer álbum y le compró los derechos a Lovemonk Records para fabricarlo, distribuirlo y venderlo en Estados Unidos y Canadá. La ‘promo’ que montaron fue impresionante. Hicimos un montón de programas de radio, televisión, prensa... Y tocamos en Nueva York, Austin o Los Ángeles (en el emblemático ‘Knitting Factory’, en Hollywood Boulevard). El disco se publicó allí a principios de 2006, así que cuando aquí se estaba lanzando ‘Chandalismo ilustrado’ yo volaba a Estados Unidos y tenía que cambiar el chip para centrarme en la promoción de ‘Guapapasea!’, que en Europa se publicó a finales de 2003. Fue una época muy divertida. Y después de eso siempre que he vuelto a hacer promoción de nuevos discos en Estados Unidos se nota que llueve sobre mojado, la crítica ya te conoce y todo resulta más fácil. Si tuvieras que elegir una de tus canciones, ¿con cuál te quedarías y por qué? No podría decirte una; si se enteran las demás se pueden poner celosas y enfadarse con su madre [Risas]. Bueno, ya sin cachondeo, es posible que, si canciones como ‘Guapapasea’ o ‘Un limón en la cabeza’ no hubiesen nacido con buen pie, quizá no estaríamos hablando de nada de esto hoy en día. De alguna manera se han convertido en estandartes y me han posibilitado seguir en esto de la música, que en el fondo es un sacerdocio como otro cualquiera. Galardonado en 2004 con el Premio Extremadura a la Creación, junto a Juan Marsé, Enrique Morente y Félix Grande, o en 2007 con el premio Extremeño del Año del diario Hoy, ¿te sientes profeta en tu tierra? No me siento profeta, ni aquí ni en ningún lado, pero sí que me siento de mi tierra. En todos estos años viajando por el mundo mi lugar de residencia siempre ha estado en Extremadura, más allá de que tuviese que pasar semanas o meses fuera por cuestiones de trabajo. Colaboras en tus discos y directos con grandes músicos de todas partes del mundo; ¿recuerdas alguna colaboración con especial cariño? Muchas. Trabajar con gente como Rubem Dantas, Yelsy Heredia, Irapoän Freire, Brannen Temple, Javier Massó ‘Caramelo’, Diego Antúnez, Edu Nascimento, Álvaro Fernández ‘Dr. Robelto’, Rafa Prieto, Javi Mojave, Pablo Hernández, Akin Onasanya, Pepín Muñoz... es gloria bendita, un auténtico privilegio y un gran artista. tu revista online www.grada.es
|5
Eva Nilsen
¿Cuál sería tu colaboración soñada? Pues no lo sé, ¡últimamente no me acuerdo de los sueños! Pero sí que me hubiese gustado grabar algunas cosas con Roy Hargrove, o hacerle un disco a George Michael, que para mí tenía una voz y una forma de cantar preciosa, llena de magia. Oye, ahora que me acuerdo, Rod Stewart sigue por este mundo, ¿no? Podría ser un candidato más factible. Háblanos de tu último trabajo hasta el momento, ‘Soniquete’. Se trata de un recopilatorio que glosa mis 15 años en Lovemonk Records. Fue idea de la propia disquera, me llamaron por teléfono para contármelo y me pareció genial. Lo han titulado ‘Soniquete: The sensational sound of Gecko Turner’, y presenta 13 cortes clásicos seleccionados de los cuatro álbumes anteriores en el sello, más un tema nuevo que se llama ‘Cortando Bajito’. El lanzamiento del álbum coincide con las reediciones en vinilo de los álbumes ‘Guapapasea!’ (2003), 2LP, y ‘Chandalismo ilustrado’ (2006), 2LP, hasta ahora solamente editados en CD. ¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo? Sí, tengo entre manos unas cuantas canciones candidatas a formar parte de un nuevo álbum, que espero publicar a principios de 2020. ¿Hacia dónde va la creación musical, con las plataformas online y las nuevas formas de comercializar los trabajos de los compositores e intérpretes? Aunque el CD sigue fabricándose y vuelve a tener auge, sobre todo en Japón, donde se sigue vendiendo muchísimo, está claro que el futuro está en el streaming. Así que hay que ponerse bien las pilas con esto y tratar de que las plataformas online paguen a los creadores e intérpretes bastante más de lo que pagan ahora, que es una miseria.
Félix Méndez
Abril 2019
6|
tu revista online www.grada.es
Félix Méndez
Eva Nilsen
Abril 2019
¿Qué opinas de programas como ‘Operación Triunfo’ o ‘La Voz’? No puedo opinar mucho de estos programas. Una vez me encontré con uno haciendo zapping y me pareció algo horrible y grotesco. ¿Qué consejo le darías a un joven que quisiera iniciarse en el mundo de la música? No soy mucho de dar consejos. Hay que tener presente que cuanta más técnica se tenga, mejor, pero en la cosa de la música lo más importante es la magia, por encima de la técnica. Dicho de otra manera: a veces escuchas a alguien que hace un fraseo, una virguería super complicada y te quedas ‘flipao’, y te preguntas ¿cómo habrá hecho eso? Otras veces escuchas a un tío que hace una sola nota y se te saltan las lágrimas. ¿Qué te parece el panorama musical extremeño en la actualidad? Creo que hay más y mejores músicos que nunca en nuestra región. La juventud viene cortando bajito. De todas maneras, me parece que hay demasiados grupos que hacen tributos, y me gustaría que la gente fuese más original y se arriesgase haciendo sus propias canciones; pero, en fin, cada uno hace lo que puede y la gente tiene que buscarse la vida de alguna manera. Igual un día me da por hacer un disco de versiones de Bob Dylan o de Lou Reed, nunca se sabe. En cualquier caso, para mí lo mejor de la música de Extremadura está en el flamenco, en nuestros palos autóctonos, los tangos y jaleos, y en monstruos como Alejandro Vega, La Caita, Miguel Vargas, Celia Romero, etc. tu revista online www.grada.es
|7
Abril 2019
Carlos Sánchez
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Este artículo de Genealogía sale en una revista de la que Carmen Tristancho ya no es directora; suerte para ella en su nueva vida, y también suerte a Anuncia Maján como nueva directora. Anteriormente habíamos hablado de un documento mediante el que varios hidalgos de La Parra dan poderes a dos abogados para que defiendan sus intereses; entre ellos hay varios de la familia Caballero de León, a quienes se nombra en dos partes; en el artículo LXVII: “A 25 de Noviembre de 1676, sépase como nos Juan Caballero de León, Nicolás Caballero de León, Pedro Glez. de León, Blas Caballero de León, vecinos de esta villa, y Juan Caballero de León el Mozo, vecino de la Morera...”; y en el artículo LXVIII: “Y yo el dicho Juan Caballero de León el mozo tampoco he sido empadronado porque vivía y vivo en la dicha localidad de la Morera pues aporto carne tal ejecutoria declarada Juan Caballero de León y demás del apellido de Caballero de León por ser todos descendientes por línea de varón de él que le litigó y ganó= que fue Pedro Glez. Hidalgo el Mozo y Pedro Glez. Hidalgo el Viejo su tío”. Ahora señalo esa ejecutoria que se cita de Pedro González Hidalgo el Viejo y su sobrino del mismo nombre el Mozo. Como ejemplo pondremos la del Mozo: Vecindad: La Parra. Fecha de inicio: 1552-05-27. Fecha final: 1569-05-24. Casado: Con una hija de Gonzalo Diosdado, en La Parra. Prueba de nobleza: Filiación a la real provisión ejecutoria de hidalguía de 1450 de Pedro González de León, bisabuelo del litigante, de la cual se conserva un traslado. Estuvo considerado como un hidalgo notorio. Información heráldica: En el ‘Previllegio’ que presentó el abuelo del litigante al Concejo de La Parra, que debe ser la ejecutoria de hidalguía de 1450, “tenía unas armas el Previllegio con unos leones y castillos en la una parte y en la otra un caballero armado”. Padre: Gonzalo de León. Vecindad: La Parra. Casado: Con Marina González, hija de Bartolomé Rodríguez de la Guerra, vecino de La Parra, donde se casaron. Ella fue pariente en el grado cuarto del testigo García Estévez. Tras enviudar casó con un tal Manzanares. Prueba de nobleza: Estuvo considerado como Hidalgo Notorio. 8|
tu revista online www.grada.es
El Medio Gallo Tobias Büscher Periodista alemán
Hace un par de años comí con una delegación de Badajoz en una taberna de Colonia. Había llegado para una promoción internacional de su carnaval en China, Holanda, Inglaterra y en mi país. Los españoles que visitan Alemania ya saben de las salchichas grandes y las jarras enormes de cerveza. Y no os podéis imaginar qué pasó: los delegados comían un plato típico llamado ‘Cielo y Tierra’ (Himmel und Äd), que no es otra cosa que puré de patatas y cebollas de la tierra y manzanas del cielo. Pero algo les parecía raro; no era la comida, era la bebida. Qué desilusión. La cerveza Kölsch de mi ciudad se sirve en vasos de 0,2 litros, para que siempre esté fresca. Conclusión: la cerveza es famosa en toda Alemania, pero el tamaño de los vasos en Colonia y Múnich es tan diferente como la cerámica de China y Portugal. Otra comida famosa aquí es el ‘Medio Gallo’ (Halver Haan), como el de la foto, que es pan con una loncha de gouda. ¿Por qué lo llamamos así? Porque en tiempos difíciles y con mucha hambre no hemos querido perder la ilusión. Un año después la delegación de Badajoz me invitó a visitar su ciudad con mi mujer Silke y mi hija Marie. El diario Hoy publicó el artículo ‘Una familia alemana en el Carnaval’. Y fuimos a comer a vuestros restaurantes. Qué lujo. No hemos visto ninguna loncha de gouda, pero sí churros con chocolate. Silke nació en el este de Alemania, yo en el oeste. Ella vivía bajo el gobierno de Erich Honecker. Por eso sabe cantar canciones de los republicanos de los años 30, e incluso conocía la película documental de Luis Buñuel de 1932 ‘Tierra sin pan’. Ha pasado mucho tiempo. Y el gusto de Silke también ha cambiado. Ya no le gusta tanto cenar en el restaurante La Patata en Colonia. Prefiere comer en directo en Extremadura. Migas en vez de ‘Medio Gallo’. Y lo mejor: el tamaño de vuestros vasos no provoca ningún choque cultural.
Cedida
La genealogía LXXI
Raúl Pastor
Abril 2019
Reconocer la visibilidad Félix Pinero Periodista
Reconocer es, según la RAE, identificar, someter a examen o reconocimiento, admitir como cierto o legítimo; y visibilidad, la calidad de visible; la posibilidad de ver a mayor o menor distancia según las condiciones atmosféricas. El pasado día 3 fue el Día Nacional para la Discapacidad, aprobado por el Gobierno en febrero, para dar cumplimiento a la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobados por la ONU en febrero de 2007, en vigor en nuestro país desde 2008. Se trata de dar visibilidad a este colectivo y de conmemorar y reconocer la importancia de este instrumento normativo, que ha supuesto un cambio de paradigma a la hora de abordar el fenómeno de la discapacidad. En España reconocemos y hacemos visible la discapacidad. La legislación española es una de las más avanzadas del mundo en reconocimiento de derechos a las personas con discapacidad y está a la cabeza en los países de la Unión Europea en esta materia. Los discapacitados son sujetos titulares de derechos, y el Estado, por tanto, está obligado a garantizar que su ejercicio sea pleno y efectivo, más aun al contar con una herramienta jurídica vinculante a la hora de hacer valer sus derechos. Desde la entrada en vigor de la Convención se han producido cambios importantes, entre ellos la visibilidad del colectivo dentro del sistema de protección de derechos humanos y la asunción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. No solo basta reconocer y hacer visible el mundo de la discapacidad, sino que es preciso, como vienen impulsando las asociaciones de discapacitados y asumiéndolo los poderes públicos, que los principios y valores recogidos en la Convención sirvan para su aplicación plena en todos los niveles políticos y sociales y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Parece que estamos en el camino. Los discapacitados están asumiendo no solo su propia realidad, sino que han pasado a formar parte de las listas electorales para hacer valer como propios los derechos que antes fueren solo de otros: no solo el de ser electores, sino elegibles, como ciudadanos de primera que fueren. tu revista online www.grada.es
|9
Abril 2019
Junta de Extremadura
La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, y la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, han anunciado en Mérida un nuevo Plan de Empleo Joven para Extremadura que, con un presupuesto de más de 32 millones de euros, se desarrollará durante este año y el próximo. Ambas han protagonizado la jornada ‘Empleo-Innovación y Talento’ en la que se ha analizado el resultado de las buenas prácticas del anterior Plan de Empleo Joven; a ella han asistido los jóvenes que se han quedado trabajando tras participar en el programa de Innovación y Talento, los 209 jóvenes que han sido contratados para desarrollar 174 proyectos de innovación este año, y un nutrido grupo de empresarios.
De esos 32 millones de euros del nuevo Plan de Empleo Joven, la Junta de Extremadura aporta 15 millones y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social aporta los restantes 17 millones, con lo que, según ha dicho Esther Gutiérrez, “este Gobierno sí ha escuchado a Extremadura y sí va a doblar el esfuerzo del nuevo Plan de Empleo Joven de Extremadura”. La consejera de Educación y Empleo, que ha agradecido el apoyo del Gobierno para llevar a cabo “este tipo de políticas tan importantes”, ha explicado que el nuevo Plan de Empleo Joven mantendrá los programas que han funcionado muy bien y va a introducir otras novedades, que han sido adelantadas por el secretario general de Empleo, Javier Luna. 10 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura y el Gobierno de España anuncian un nuevo Plan de Empleo Joven con más de 32 millones de euros para 2019 y 2020
En ese sentido, el plan tendrá 10 líneas de acciones y permitirá beneficiar a 4.076 jóvenes. “Se harán en torno a 2.000 contratos en prácticas para jóvenes en dos años”, ha explicado Luna. De las 10 líneas del plan, cinco están dedicadas a mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes, especialmente gracias a la modalidad de los contratos en prácticas, y en dos líneas se va a trabajar con quienes participan en los programas de mejora de las competencias de los jóvenes, pasando de los itinerarios personalizados a la formación y a la oportunidad laboral. Además, dos líneas están dedicadas al proyecto innovador de las Escuelas de Segunda Oportunidad, que serán pioneras en Extremadura. Se trabajará en los programas colaborativos de las zonas rurales, y habrá otro programa basado en la filosofía de las Lanzaderas de Empleo. Por su parte, la secretaria de Estado de Empleo ha afirmado que las altas tasas de desempleo juvenil suponen un “déficit democrático que no se puede tolerar”; por ello el Gobierno ha hecho un esfuerzo para dotar de financiación este Plan de Empleo, a pesar de que, al no aprobarse los Presupuestos Generales del Estado, “se nos cayó la senda financiera que teníamos pensada con mayores ingresos para estas políticas activas de empleo”. Yolanda Valdeolivas ha explicado que el empleo joven es una prioridad para el Gobierno de España y para la Junta de Extremadura, que “ha apostado por acciones innovadoras y buenas prácticas que sirven de guía para el resto de las comunidades”, acciones que, gracias a la modificación presupuestaria del Gobierno central, pueden continuar desarrollándose con este nuevo Plan de Empleo Joven.
Abril 2019
El centro de formación ‘Joaquín Sama’ de Baños de Montemayor ha acogido la cuarta Escuela de Invierno, una ampliación de la Escuela de Otoño que viene celebrándose hace 13 años, provocada por la demanda de la juventud extremeña. Su objetivo es compartir conocimientos y experiencias en el ámbito de la educación no formal, para que la juventud participante pueda desarrollar sus propias habilidades y crecer como personas; también es un espacio de convivencia entre personas de 16 a 30 años asociadas y no asociadas. Bajo el título ‘Comunicación para una juventud inclusiva y crítica’ ha incluido formación sobre relaciones sanas, participación inclusiva, lectura fácil, mediación y resolución de conflictos, y sobre pensamiento crítico, para más de 40 jóvenes de toda Extremadura, en un ambiente de respeto, aprendizaje y de compartir experiencias entre participantes, ponentes y organizadores. Y una vez más, ha sido lugar de encuentro entre personas ‘repetidoras’ y
Cedida
Escuela de Invierno del Consejo de la Juventud
que hacen verdaderas amistades entre sí, y otras que acuden por primera vez pero que aseguran que volverán. El Consejo de la Juventud de Extremadura quiere conseguir que cada vez haya más personas jóvenes que tengan una participación activa en la sociedad, y pretende dotarlas a nivel individual y como colectivo de herramientas que puedan ayudarles a desenvolverse y a crecer día a día.
tu revista online www.grada.es | 11
Abril 2019
Extremadura y el Estado mexicano de Colima firman un acuerdo de colaboración en materia de innovación
Cedida
El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jesús Alonso, ha rubricado en Colima el acuerdo con el gobernador del Estado mexicano, José Ignacio Peralta, y la directora del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gloria Marmolejo, que permitirá la promoción de nuevas oportunidades de negocio y el intercambio de I+D+i agroalimentaria entre ambas regiones. El acuerdo en innovación para el crecimiento de ambas regiones contempla el desarrollo de proyectos conjuntos, fundamentalmente centrados en actividades agrícolas y ganaderas, industria agroalimentaria y manufacturera, y en ámbitos como la energía solar y la biomasa. La firma se ha producido después de que Jesús Alonso haya mantenido diversos encuentros con universidades, centros de investigación y empresas del Estado de Colima, para identificar aquellas áreas en las que Extremadura puede encontrar nuevas oportunidades de negocio, innovación e intercambio tecnológico. Jesús Alonso ha viajado acompañado de una comitiva de representantes de Cicytex, en nombre de los centros de investigación extremeños; de grupos de investigación de la Universidad de Extremadura y de miembros de Fundecyt-Pctex.
12 |
tu revista online www.grada.es
El acuerdo también ha sido posible una vez identificadas las similitudes y sinergias entre la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3 Extremadura) y la Agenda Nacional para la Innovación de Colima. La agroalimentación, el turismo, las TIC y las energías limpias son áreas estratégicas y con alto potencial de crecimiento en ambas regiones. El acuerdo se ha rubricado en el marco del Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC), en el que participa Fundecyt-Pctex, con el que se pretende impulsar la innovación y la cooperación regional entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y la búsqueda de acuerdos internacionales sobre desarrollo urbano sostenible y cambio climático. Investigación, empresa y comercialización La búsqueda de fórmulas que impulsen el binomio empresa-investigación ha sido objeto del viaje, en el que la comitiva extremeña ha conocido en profundidad la labor investigadora de la Universidad de Colima y su coordinación con el sector privado, y hasta una decena de empresas, en su mayoría agroalimentarias. Por su parte, el Estado de Colima ya expresó su interés en trabajar de la mano de Extremadura en la creación de un agro-parque impulsado a través de la ciencia, tecnología e innovación con centros de agricultura de precisión y ‘big data’. En lo relativo al intercambio comercial, Jesús Alonso ya señaló en la visita a Extremadura de la delegación mexicana el pasado mes de noviembre que “es muy abierto, especialmente en el ámbito de la fruta de hueso, y pensamos en las nuevas oportunidades que creamos con las posibilidades de importar productos desde Colima que, por las condiciones agroclimáticas de Extremadura, no pueden cultivarse aquí”. Las TIC, área de especialización inteligente que Colima comparte con Extremadura, también ocuparon parte de las reuniones de la delegación extremeña, cuyos integrantes visitaron la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información del Estado de Colima para explorar vías de colaboración en tecnologías aplicada al sector agroindustrial, a la logística o al turismo.
Abril 2019
Más de medio centenar de alcaldes, concejales y técnicos municipales han participado en una jornada informativa sobre el nuevo Reglamento tipo elaborado por la FEMP, que regula, entre otros aspectos, la participación ciudadana en los plenos o las consultas populares. El presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, explicó que se regula la participación de la ciudadanía en los plenos o las consultas populares, la presentación de iniciativas populares, o la petición de documentación, entre otros aspectos. También crea el Consejo Social, formado por colectivos locales, una herramienta eficaz y útil para conocer la opinión vecinal. En su opinión, “la participación ciudadana tiene que ser el principio inspirador de toda acción de gobierno y un complemento perfecto para la democracia participativa”. Así, defendió que “cada pleno municipal debe aprobarlo cuanto antes, para que sea una realidad la próxima legislatura”.
Cedida
La Fempex da a conocer a los municipios el Reglamento sobre participación ciudadana en la vida pública
Por su parte, la portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, destacó que la participación vecinal en la toma de decisiones políticas no es nueva, aunque reconoció que en los últimos tiempos tiene más visibilidad gracias a las tecnologías y a los foros en los que participa la ciudadanía. En este sentido, las decisiones resultantes están “mejor tomadas, son más sólidas y eficaces”, concluyó.
tu revista online www.grada.es | 13
Abril 2019
Diputación de Cáceres
Ambas iniciativas de la Diputación de Cáceres se enmarcan, respectivamente, en los proyectos CETEIs y EDUSI ‘Plasencia y entorno’, como una herramienta adicional para afrontar el reto de la despoblación. En este sentido, la presidenta de la Diputación, Charo Cordero, afirmaba en Malpartida de Plasencia que se trata de “una idea moderna e innovadora, a la que se viene no solo a escuchar, sino también a crecer y hacer propuestas”. La Feria de Empleo y Emprendimiento Transfronterizo Tajo Internacional se celebró en Valencia de Alcántara con la participación de 140 personas entre demandantes de empleo, emprendedores, empresas, representantes de las Administraciones públicas y ponentes, procedentes tanto de Extremadura como de Portugal. Esta acción se enmarca en el proyecto CETEIs (Centros transfronterizos de apoyo al emprendimiento innovador), que a su vez forma parte del programa de cooperación transfronteriza entre España y Portugal Interreg V-A-POCTEP 2014-2020, , cofinanciado en un 75% por fondos Feder.
Feria de Valencia de Alcántara
La jornada incluyó mesas de debate, talleres prácticos y entrevistas de trabajo para personas desempleadas. Las mesas redondas fueron ‘El emprendimiento, una experiencia de éxito’, ‘¿Qué esperan de ti las empresas que contratan?’, y ‘El profesional más buscado. Nuevos perfiles profesionales’. Los talleres prácticos se denominaron ‘Recursos en el entorno para encontrar empleo’, ‘Oportunidades en el entorno para emprender’, ‘Recursos personales para buscar empleo’ y ‘Factores para consolidar y hacer crecer una Pyme’. 14 |
tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
Valencia de Alcántara y Malpartida de Plasencia acogen sendas ferias de empleo y emprendimiento
Feria de Malpartida de Plasencia
Por otro lado, más de 200 personas asistieron a la Feria de Empleo y Emprendimiento del proyecto EDUSI en Malpartida de Plasencia, entre personas interesadas en el empleo, técnicos de entidades e instituciones vinculadas al empleo y el emprendimiento en la zona, y responsables de los ayuntamientos involucrados en el proyecto europeo EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado), la Mancomunidad, el Grupo de Desarrollo Ademe, y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. El EDUSI ‘Plasencia y entorno’, del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, cofinanciado en un 80% por fondos Feder, se desarrolla en Plasencia, Oliva de Plasencia, Cabezabellosa, Casas del Castañar, Gargüera, Cañaveral, Holguera, Riolobos, Galisteo, Aldehuela del Jerte, Carcaboso, Valdeobispo y Malpartida de Plasencia. La feria contó con información sobre empleo proporcionada por los Puntos de Activación Empresarial de la Junta de Extremadura, el Grupo de Desarrollo Ademe, la Cámara de Comercio de Cáceres, y entidades del tercer sector como Inserta, de Fundación ONCE, y Cocemfe. Los asistentes también pudieron participar en el formato ‘Entrevistas Express’, con empresas con procesos de selección abiertos, como Carrefour, Veravic, Santa Lucía o la residencia geriátrica Nuestra Señora de la Luz. Por último, se desarrollaron diversos talleres con el objetivo de informar, formar y transformar a los participantes sobre elementos clave para la búsqueda de empleo o la apuesta por el emprendimiento. Estas dos primeras ferias de empleo y emprendimiento suponen una experiencia piloto que se pretende replicar por las distintas comarcas de la provincia de Cáceres.
Abril 2019
La Diputación de Badajoz está finalizando la ejecución del proyecto REMJO (Refuerzo a la Empleabilidad Joven) cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del programa Operativo de Empleo Juvenil, del que resultó beneficiaria en la convocatoria de 2017 por un importe total de 1.339.623,94 euros. El proyecto ha tenido como finalidad la realización de 15 itinerarios integrados de diversa temática, para la mejora de la formación y la empleabilidad de los jóvenes de la provincia de Badajoz, mayores de 16 y menores de 30 años, no ocupados ni integrados en los sistemas de educación y formación, registrados en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentran el refuerzo de las competencias profesionales vinculadas a las acciones demandadas por el tejido productivo; el fomento del empleo y la promoción de los trabajadores jóvenes desempleados mediante la puesta en marcha de estos itinerarios, destinados a obtener una certificación oficial; y el desarrollo de grupos colaborativos de jóvenes desempleados capaces de organizar la búsqueda de empleo propia y colectiva, aunando recursos y generando sinergias. Durante 2018 se han realizado diversas acciones formativas en distintas localidades de la provincia: - Monitor de tiempo libre infantil y juvenil, en Herrera del Duque. - Actividades auxiliares en agricultura, en Torremejía. - Agricultura ecológica, en Guareña. - Cuidados estéticos de manos y pies, en Usagre. - Transporte de viajeros por carretera, en Jerez de los Caballeros. - Promoción turística local e información al visitante, en Zalamea de la Serena y Campanario. - Operaciones básicas de restaurante y bar, en Zafra. - Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos, en Jerez de los Caballeros. - Aprovechamientos forestales, en Monesterio. - Servicios de restaurante, en Valverde de Leganés.
Diputación de Badajoz
Finalizan los seminarios ‘Otra mirada mejor’ del proyecto REMJO
- Soldadura oxigás y soldadura MIG/MAG, en Almendralejo. - Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil, en Villafranca de los Barros. - Especialista en aplicaciones drónicas, en Alburquerque y Calamonte. En febrero y marzo de este año se han llevado a cabo 15 ediciones del seminario ‘Otra mirada mejor’ en las 14 localidades donde estuvo presente el Proyecto REMJO, según el ámbito geográfico de los CID de la provincia de Badajoz. Se ha atendido a una media de 25 personas en cada seminario, con un total aproximado de 400 personas. Los seminarios están basados en la metodología del proyecto REMJO, que tiene como lema ‘Mejor profesional, mejor persona’, con la intención de ser el último empuje motivacional para el crecimiento personal y profesional de los jóvenes en aquellas competencias cada vez más valoradas por los empleadores. En ellos se imparten diversos contenidos, relacionados con la inteligencia emocional, la negociación, la flexibilidad cognitiva, y la reputación digital en relación con la marca personal, para la mejora de la empleabilidad y la inclusión social. El propósito final ha sido motivar a los jóvenes para mejorar su empleabilidad e intentar fijar esa población ya cualificada en el territorio, para contribuir al crecimiento socioeconómico de la zona. Se trata de que los jóvenes estén motivados para revertir a la sociedad, a través del mercado laboral, su formación y desarrollo para construir su futuro e influir en su entorno. tu revista online www.grada.es | 15
Abril 2019
El XIII Premio Europeo Carlos V recae en los Itinerarios culturales del Consejo de Europa
Junta de Extremadura
La directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura y presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Rosa Balas, ha anunciado que el Premio Europeo Carlos V ha recaído en los Itinerarios culturales del Consejo de Europa, que “ponen en práctica los valores que todos compartimos en la Unión Europea como los derechos humanos, la diversidad cultural y el diálogo intercultural”; ha añadido que el jurado ha valorado las rutas como una “invitación a viajar y descubrir el rico y diverso patrimonio de Europa uniendo a personas y lugares en redes de historia y patrimonio compartidos”. Por primera vez este galardón no recae en una persona; lo hace en un programa europeo que, en palabras de Rosa Balas, “ha servido para que la cultura se convierta en un instrumento para el mejor conocimiento de Europa y de los europeos”. Los Itinerarios culturales unen regiones, municipios y ciudadanos en torno a proyectos comunes que recorren países, no solo de la Unión Europea, fortaleciendo la imagen y posición de Europa en el exterior y sus relaciones con el resto del mundo. Desarrollan recursos clave para el turismo responsable y el desarrollo sostenible, y contribuyen al proceso de integración europea a través de la
Rosa Balas y Juan Carlos Moreno anuncian la concesión del galardón de este año
16 |
tu revista online www.grada.es
historia, la cultura, el patrimonio y la ciudadanía activa, además de contribuir al desarrollo social, cultural, económico y sostenibilidad de los territorios por donde pasan los itinerarios certificados. El premio será entregado por el rey Felipe VI el 9 de mayo, Día de Europa, en la iglesia del Real Monasterio de Yuste; será la cuarta vez que, de modo consecutivo, se entregue el galardón en esta simbólica fecha. En este sentido, Rosa Balas ha señalado que la entrega de este premio se ha convertido en el “acto institucional más importante que se celebra en España el Día de Europa, en un acto de Estado en Extremadura, y en un referente en Europa”. Por su parte, el director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Juan Carlos Moreno, ha recordado que este programa se inició en 1987 con la declaración de Santiago de Compostela como primer Itinerario cultural del Consejo de Europa. Su objetivo es “demostrar, por medio de un viaje a través del tiempo y el espacio, cómo el patrimonio de los diferentes países y culturas de Europa contribuye a un patrimonio cultural compartido”, ha explicado. Actualmente hay 33 itinerarios certificados como Itinerario cultural del Consejo de Europa, los cuales aglutinan a más de 1.600 miembros de 61 países de todo el mundo. España es uno de los escenarios privilegiados del programa, con más de una veintena de itinerarios que atraviesan el país.
Abril 2019
y deberes sin discriminación”. “La normalización llegará cuando desaparezca la violencia de género”, incidió. El acto concluyó con la representación de un extracto de la obra ‘La vida secreta de Petra Leduc’, de Memé Tabares, a cargo de la compañía de teatro De Amarillo Producciones. Finalizado el acto los asistentes pudieron visitar la exposición ‘El feminismo, nuestra cultura’, una muestra multidisciplinar de mujeres artistas organizada por la Consejería de Cultura e Igualdad y la Asamblea de Extremadura, con obras de Ana H. del Amo, Beatriz Castela, Ester García, Isabel Campón, Lourdes Germain, Matilde Granado, Raquel Barrantes y Virginia Rivas.
Asamblea de Extremadura
El Salón de pasos perdidos de la Asamblea ha reunido a casi 200 autoridades, representantes sindicales y empresariales, directores de medios de comunicación y responsables de asociaciones y organizaciones de mujeres en el acto institucional celebrado en conmemoración del Día internacional de la mujer. En su intervención, la presidenta de la Cámara, Blanca Martín afirmó que “existen pequeñas grandes batallas que debemos seguir dando para, simplemente, no ser objeto de miradas cegadas por el machismo, consciente o no, que aún queda en muchos de nuestros hombres y en muchas de nuestras costumbres”. “Estos años compartiendo espacios públicos me han enseñado que, efectivamente, hay una forma de mirarnos a nosotras y otra forma de mirarlos a ellos”, continuó. Blanca Martín rechazó además en su intervención que se penalicen errores en las mujeres “que, de haber sido hombres, habrían pasado desapercibidos”, y defendió que las mujeres no tienen que “estar espléndidas para ser espléndidas, ni hacer lo que se espera de nosotras para ser lo que se espera de nosotras”. También tomaron la palabra cuatro mujeres representantes de diferentes organismos institucionales y del ámbito empresarial, quienes narraron su experiencia como mujer en su entorno social y laboral. Intervinieron la directora, guionista y productora, directora de Making Doc, Silvia Venegas; la médica legal y forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Badajoz María Ibáñez; la directora general de la sociedad cooperativa Copreca, Eugenia Benáin; y la sargento primero, jefa de Mecánicos del Primer Batallón del Regimiento Saboya, Marta Aza. Cerró el turno de intervenciones el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien afirmó que “el feminismo no es una ideología, es una manera de entender el mundo y la igualdad en derechos
Asamblea de Extremadura
La Asamblea acoge el acto institucional de conmemoración del Día internacional de la mujer
tu revista online www.grada.es | 17
Abril 2019
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
Contenidos para la integración
MUSICOTERAPIA
El poder rehabilitador de la música llega a TheraCenter Anuncia Maján / Fotos: Javier Meléndez
Que la música es un gran compañero de vida es innegable. En todas las culturas está presente como elemento esencial a lo largo del ciclo vital humano. La formación musical aporta valores indudables a la construcción de la personalidad y todos, reconozcámoslo, tenemos esa pieza musical con la que conectamos de manera íntima y única. Pero además de evocar sentimientos, de hacernos felices, la música tiene poder rehabilitador. Es muy evidente, por ejemplo, en el caso de las personas que padecen Alzheimer. El recuerdo musical les sirve para ‘reconectar’ con su entorno. Por eso hoy queremos hablar aquí de la musicoterapia. Las instalaciones de Grupo Thercli-Dependencia en Extremadura acogieron al musicoterapeuta Javier Alcántara, titulado en Musicoterapia por la Universidad de Extremadura, licenciado en Música e improvisación, y máster en Neuropsicología y educación, especializado en trastornos del espectro autista, demencias, diversidad funcional, neurología, salud mental, crecimiento personal y musicoterapia hospitalaria, y que además es el presidente de la Asociación extremeña de musicoterapia. La Federación Mundial de Musicoterapia la define como “el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, armonía y melodía) en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros elementos terapéuticos relevantes para satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que este pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y, 18 |
tu revista online www.grada.es
consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”. El trabajo del musicoterapeuta se desarrolla siempre en estrecha vinculación con los profesionales, sean sanitarios, educativos, etc., ya que forma parte de la terapia correspondiente, y trata de activar la conexión neurológica que provoca la música en cualquier persona, incluidos enfermos en estado de coma. “Todos somos ritmo, todos somos música”, dice Alcántara. “La música activa todas las áreas de nuestro cerebro”. Además, la memoria musical es la última que se pierde. El trabajo de musicoterapia suele hacerse con música en directo, para que la música, además de escucharse, pueda sentirse, a través de las vibraciones, y lograr la atención sostenida en personas con déficit de atención. “Es básico para el musicoterapeuta conocer ‘el lenguaje’ del entorno en que trabaja, sea este sanitario, educativo, rehabilitador, porque permite una integración efectiva y positiva en los diferentes equipos de trabajo”. La atención, la escucha y la autoestima son algunos de los aspectos más importantes que trabaja la musicoterapia. Trabajando la escucha llegamos a la llamada
Abril 2019
‘atención sostenida’, es decir, prestar atención a la música por encima de estímulos que puedan distraer. La terapia con música consigue crear nuevas conexiones neuronales, nuevas ‘sinapsis’, porque nuestro cerebro siempre escucha, aunque no lo parezca. Por ejemplo, personas en coma que han recibido musicoterapia la recuerdan cuando salen del coma. A lo largo de la charla impartida a usuarios de Dependencia en Extremadura y del centro de la Fundación Primera Fila ‘TheraCenter’, Alcántara puso ejemplos prácticos de trabajo musical con niños, al tiempo que destacó la ayuda e importancia de la música en muchos procesos personales que afectan al desarrollo, a la adquisición de conocimientos y a la socialización, entre otros aspectos. A los niños, y a su educación musical, se refirió por la necesidad de que puedan acercarse a la música como un juego, como elemento básico de su formación, como algo placentero más allá de la estricta formación académica. Alcántara cuenta que el caso de aplicación de musicoterapia que más le marcó fue cuando en una UCI les pidieron acompañar con música a una persona cuyo fallecimiento era inminente, algo que después agradeció enormemente la familia. La sesión de musicoterapia que tuvo lugar en las instalaciones del Grupo Thercli forma parte de la segunda edición del ciclo ‘Jazz y Musicoterapia’, promovido por Fundación CB. A cada sesión acompaña un concierto, que en este caso tendrá lugar en la gala de entrega de los Premios Grada, el próximo 30 de abril en el Palacio de Congresos de Badajoz. Más información: www.javieralcantara.com
tu revista online www.grada.es | 19
Abril 2019
La Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura y el Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ han firmado un convenio para colaborar en proyectos de investigación, así como en acciones de formación y de identificación de nuevas oportunidades de actuación que sean comunes a sus respectivos objetivos sociales. El acuerdo permitirá desarrollar planes de formación complementarios, planes conjuntos de difusión y divulgación de sus actividades, desarrollo de proyectos conjuntos, especialmente los relativos a nuevos materiales, instrumental, equipos, sistemas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y formación del personal de ambas partes, mediante acciones de intercambio de personal científico y técnico, estancias, becas, etc. La firma del convenio coincide con la puesta en marcha del nuevo Hospital Universitario de Cáceres, conformando un relevante polo de investigación en salud y biomedicina, integrado por estas dos entidades; por la Bioincubadora de Extremadura Avante, que se prevé comience a funcionar el próximo año; por el supercomputador Lusitania, de Cénits-Computaex; por los medios de la Universidad de Extremadura; y por la infraestructura de Fundecyt-Pctex en el campus universitario de Cáceres. El objeto de Fundesalud es el fomento de la I+D+i en el ámbito de la salud, la promoción de los avances científicos y sanitarios y la transferencia de conocimiento y resultados entre los agentes del entorno, así como el desarrollo de proyectos y estudios de carácter nacional o internacional, el apoyo y fortalecimiento de las estructuras de I+D+i de Extremadura y el fomento de la internacionalización de la I+D+i. Por su parte, la finalidad del centro ‘Jesús Usón’ es la cooperación para la formación e investigación en el campo sanitario, así como la colaboración a escala nacional e internacional con otros centros, instituciones y empresas, disponiendo de potentes instalaciones, equipamiento y recursos humanos, acreditados como Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares en el mapa recientemente actualizado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Bajo la denominación ‘Nanbiosis’, está integrada además por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología; tres instituciones que agrupan a 28 unidades complemen20 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Fundesalud y el Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ desarrollarán actividades conjuntas de investigación y formación
tarias y coordinadas, ubicadas en diferentes centros localizados en Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura, Madrid, País Vasco y Valencia. Fusión de Fundesalud y la Fundación Videomed El Consejo de Gobierno ha autorizado la fusión de Fundesalud con la Fundación de apoyo al certamen internacional docente de videocine médico, salud y telemedicina, Fundación Videomed. Se trata de una fusión por absorción en la que la sociedad absorbente es Fundesalud y la entidad que se integra en esta será la Fundación Videomed. La decisión de fusionar estas fundaciones, integradas en el sector público autonómico extremeño, es un reflejo del compromiso de la Junta de Extremadura de cumplir con las medidas contenidas en el Plan Económico-Financiero del Gobierno de Extremadura. El proceso de fusión no implicará costes adicionales para la entidad absorbente, ya que la actividad desarrollada por Videomed contará con las mismas fuentes de financiación de las que actualmente dispone para la organización y gestión del certamen. Esta integración permitirá centralizar en una única entidad la I+D+i del ámbito sanitario y la formación y capacitación de los profesionales de esta área. La fundación absorbente no necesita una modificación de sus estatutos por la proximidad de los fines fundacionales y la posibilidad de asumir las actividades propias de la fundación absorbida, ni tampoco una alteración de la composición de su patronato.
Abril 2019
El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Plasencia para el desarrollo del programa Crisol en el barrio de La Data de esa localidad, que contará con una subvención de 195.932,64 euros en dos anualidades. El Programa de crecimiento e inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo o exclusión social (Crisol 2019-2020), financiado por el Fondo Social Europeo, se desarrolla en las zonas con mayores tasas de pobreza o exclusión social de las ciudades extremeñas con más de 20.000 habitantes. La ejecución de este programa se centra en la detección de personas en situación o riesgo exclusión social en las zonas de intervención, en el diseño y desarrollo de itinerarios integrados y personalizados de inserción social y laboral, y en el acompañamiento y seguimiento de cada uno de estos itinerarios durante el desarrollo del programa. Los itinerarios integrados y personalizados de inserción social y laboral incluirán la derivación, el
Junta de Extremadura
El Ayuntamiento de Plasencia firma un convenio con la Junta de Extremadura para el desarrollo del programa Crisol
seguimiento y la evaluación de la participación de las personas en los proyectos de formación, en alternancia con el empleo desarrollados o financiados en el marco del Programa Crisol-Formación por la Consejería de Educación y Empleo.
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, y las consejeras de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, y de Cultura e Igualdad, Leire Iglesias, han firmado en Mérida un protocolo de actuación para el desarrollo de programas intergeneracionales. Se trata de un acuerdo entre las Consejerías de Sanidad y Políticas Sociales, de Educación y Empleo, y de Cultura e Igualdad, que tiene por objeto el fomento y desarrollo de programas basados en el paradigma intergeneracional, así como la creación de espacios de convivencia e interacción entre las personas mayores y la población infantil y juvenil. El protocolo de actuación contempla un conjunto de acciones de sensibilización, formación, investigación, registro, asesoramiento, redacción de documentos técnicos, coordinación y cualquier otra acción tendente a la promoción y apoyo de los programas intergeneracionales, tanto en centros educativos como en centros de personas mayores, espacios de creación joven y factorías jóvenes, de la red de bibliotecas, clubes de
Junta de Extremadura
Las consejerías de Sanidad y Políticas Sociales, Educación y Empleo, y Cultura e Igualdad firman un protocolo para el desarrollo de programas intergeneracionales
lectura y cualquier otro recurso al servicio del Plan de Fomento de la Lectura. El protocolo también recoge actuaciones en centros relacionados con el patrimonio cultural, los servicios de formación y el fomento para el empleo o los centros del Instituto de la Mujer. tu revista online www.grada.es | 21
Abril 2019
El Sepad pone en funcionamiento el teléfono gratuito 900 13 14 15 para atención sobre dependencia
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha presentado en Mérida la XVI Convención Nacional de Lares, que se celebrará del 4 al 6 de junio en Cáceres bajo el lema ‘Cuidamos con pasión, cuidamos con compasión’. También han asistido al acto el presidente nacional de Lares, Juan Ignacio Vela, y el presidente de Lares Extremadura, Leonardo Galán, acompañados por la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano. José María Vergeles ha recordado que Extremadura tiene casi un 20% de su población mayor de 65 años, y cerca de un 8% mayor de 80 años, por lo que es importante “que los mayores vivan el mayor tiempo posible de forma autónoma, siendo la institucionalización el último recurso”. Por su parte, Juan Ignacio Vela ha resaltado como uno de los ejes de la Convención la “revolución de los cuidados, centrado no tanto en el cuidado sino en cómo cuidamos”. Lares representa a España en la Red europea de envejecimiento y en la Federación de empleadores sociales. “La Agenda Europea 20/30 tiene como una de sus prioridades los cuidados de larga duración, lo que llamamos la cronicidad”, ha señalado. De ahí que sea necesario desarrollar centros de apoyo a las personas que viven en su domicilio. “La gente quiere vivir en su entorno mientras sea posible y esa será la evolución del sector en los próximos años”, ha concluido. Lares presta servicios en todas las comunidades autónomas dirigidos a los mayores, las personas con dependencia y sus familias. En Extremadura tiene 30 centros y residencias, atendiendo a 1.742 personas y empleando a 550 profesionales.
Los extremeños que deseen solicitar información o asesoramiento sobre prestaciones contempladas en la Ley de Dependencia o sobre otros temas incluidos en las competencias del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) pueden hacerlo llamando al teléfono 900 13 14 15, que será gratuito para el usuario y que funcionará de lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas. A través de este nuevo teléfono de atención al público la ciudadanía podrá solicitar información y apoyo sobre la tramitación de los servicios y prestaciones incluidos en la Ley de Dependencia, los destinados a las personas con discapacidad y a mayores o personas con trastorno mental grave o deterioro cognitivo. También se podrá utilizar como cauce para la tramitación de quejas y reclamaciones en las mismas materias, o para poner en conocimiento de la Administración situaciones de riesgo social o vulnerabilidad. Este nuevo servicio, que a diferencia del existente hasta ahora es completamente gratuito para el usuario, incorpora además la posibilidad de gestionar las citas que los equipos del Sepad deban realizar al domicilio del ciudadano para la tramitación de las prestaciones y servicios de la Ley de la Dependencia, lo que contribuirá a la agilidad del procedimiento y a una utilización más eficiente de los recursos. Tal y como contemplaba el pliego de contratación, la totalidad de la plantilla que atiende el servicio está formada por personas con discapacidad. En la actualidad, 54.680 ciudadanos tienen su solicitud vigente en el Sepad, a los que hay que añadir otras 106.000 personas que tienen algún grado de reconocimiento de discapacidad, lo que implica un elevado número de comunicaciones y solicitudes de información con respecto a su situación personal en los procedimientos de tramitación. Por término medio, el antiguo número de atención telefónica del Sepad recibía en torno a 2.000 llamadas al mes, la mayoría para peticiones de información o consultas sobre el estado de tramitación de dichas solicitudes.
Junta de Extremadura
La asociación Lares de atención a la dependencia y los mayores celebrará su XVI Convención Nacional en Extremadura
22 |
tu revista online www.grada.es
Abril 2019
ZOOTERAPIA
La renovación de este convenio permitirá la continuación de la aplicación de un programa de equinoterapia en la zona de Tierra de Barros, tras los buenos resultados obtenidos hasta la fecha. Las terapias asistidas por caballos permiten mejorías que repercuten directamente en la calidad de vida de personas con discapacidad, uno de los propósitos de Doble cristal. La equinoterapia es una terapia integral empleada para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social por medio del caballo como herramienta terapéutica y coadyuvante. En la Grecia clásica esta terapia ya se utilizaba como medida de prevención de enfermedades y dolencias. Está considerada como una terapia integral que también aporta beneficios psicológicos. Aplicarla en pacientes con alguna discapacidad psíquica o motora requiere una preparación muy especial por parte de quienes la ejercen, pues han de adquirir conocimientos que incluyen fisioterapia, psicología y pedagogía.
Cedida
La Diputación de Badajoz y la asociación Doble cristal renuevan su convenio de colaboración
El proyecto trata también a personas con episodios de depresión por violencia de género y sus familiares directos, como menores expuestos a violencia de género y menores con medidas de acogimiento familiar. Se complementan así las intervenciones psicológicas con un programa específico de refuerzo de la atención y el autocuidado de los niños en una terapia asistida con animales. Además, contempla tareas agrícolas básicas, así como actividades en el medio natural, que fomentan el conocimiento, disfrute y respeto del entorno.
tu revista online www.grada.es | 23
Abril 2019
TURISMO ACCESIBLE
‘Ruta del contrabando’ con la Joelette Yolanda Álvarez Gómez
Cedida
Estos dos pueblos están hermanados, al poseer una historia común, aunque pertenezcan a dos países diferentes. Los separa un pequeño puente de madera hecho sobre el río Gévora; antes de dicho puente había casas que pertenecían tanto a españoles como a portugueses, y procuraban tener los mismos servicios que en el pueblo. La actividad del contrabando se realizada de manera clandestina, mayormente de noche y siempre había personas vigilando, para evitar la tan temida Guardia Civil, que trataba de evitar el contrabando. No trato de hacer un juicio de valor, solo reflejo una realidad que vivieron las generaciones anteriores a la nuestra. Cuando uno se va haciendo mayor empieza
24 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
A finales de marzo pude disfrutar con el grupo senderista ‘La Dehesa’ de la ruta del contrabando, que cuenta la historia reciente de nuestro país, cuando las circunstancias sociales y económicas no eran nada favorables para muchas personas, que trataban de subsistir junto a sus familias, realizando cualquier actividad con tal de conseguir un sustento tan necesario en aquel momento de sus vidas. Me refiero al contrabando del café y otros productos entre las dos partes de la frontera hispano-lusa, entre la localidad española de La Codosera y la portuguesa de Marco, durante la guerra civil española y la postguerra. a darle importancia a la sociedad del bienestar de la que gozamos, y valora lo que trabajaron tantas personas anónimas para superar aquellos momentos difíciles y darle la vuelta a la situación. La ruta partió de la plaza de La Codosera, para salir del pueblo pasando por algunos caminos donde pudimos ver alcornoques, aunque el paisaje se encuentra muy seco debido a la escasez de lluvias que estamos sufriendo este año. Volvimos por otro camino, atravesando jaras, saliéndonos del camino algunas veces. El tiempo fue bueno, con una temperatura ideal para realizar este tipo de actividad; en cuando a la dificultad fue escasa, ya que es una ruta llana y se puede llevar la silla Joelette sin ningún problema durante los 13 kilómetros de recorrido, aunque los senderistas que me acompañaban se iban relevando para que nadie se cansase demasiado. Durante todo el recorrido contamos con avituallamiento de agua y fruta, y fuimos haciendo descansos para contemplar pequeñas escenificaciones realizados por habitantes de La Codosera, vestidos con trajes de la época, para enseñarnos de manera bastante gráfica aquellos acontecimientos que se producían de manera callada, aunque todos los conocían, en muchos pueblos transfronterizos de España.
Abril 2019
CERMI MUJERES
Cedida
Cermi Extremadura se adhiere a su manifiesto por el Día de la mujer
Participantes en la manifestación del 8 de marzo
Cermi Extremadura ha hecho pública su adhesión al manifiesto de la Fundación Cermi Mujeres, con motivo de la celebración del Día de la mujer, que plantea acabar con la enorme discriminación que sufren las mujeres con discapacidad en el acceso al mercado laboral, lo que las aboca a una situación de pobreza y precariedad que cercena sus posibilidades de desarrollo pleno individual y social. El derecho al trabajo está consagrado en la Convención internacional de derechos de las personas con discapacidad, que España firmó en 2008, también en la Convención de la ONU para la eliminación de todas formas de violencia contra la mujer, y también en la Constitución española y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aun así, las mujeres con discapacidad siguen siendo una parte de la población más pobre y excluida, debido a la falta de formación profesional competitiva, la brecha digital de género, la alta tasa de inactividad laboral, la falta de acceso al mercado de trabajo, el desarrollo de actividades no mercantilizadas, las diferencias de sueldo existentes entre hombres y mujeres, los obstáculos debidos a la falta de conciliación de la vida familiar y laboral, la mayor esperanza de vida de las mujeres y, en general, las diferentes formas de discriminación por razón de género y discapacidad.
La tasa de desempleo en mujeres con discapacidad, más de un 64%, es muy superior a la de los hombres y a la de la población sin discapacidad, lo que hace que muchas mujeres no solo no tengan empleo, sino que ni siquiera estén en el proceso de búsqueda. Además, cuando las mujeres con discapacidad acceden al mercado laboral, lo hacen en condiciones de mayor precariedad, con más contratos a tiempo parcial y con inferior remuneración. El salario medio bruto de las mujeres con discapacidad es inferior en más del 20% al de los hombres con discapacidad, y esta proporción aumenta con respecto a la población sin discapacidad. Para revertir esta situación, Cermi mujeres cree necesario impulsar políticas de activación sociolaboral de las mujeres con discapacidad, que, mediante la formación y el empoderamiento, permitan alcanzar la plena participación en el empleo, incidiendo especialmente en mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, así como mujeres del mundo rural y con pluridiscapacidad, articulándose en cada caso los apoyos necesarios. Hay que garantizar el cumplimiento de las cuotas de reserva de plazas, la no exclusión del proceso de transformación digital del mercado laboral, y facilitar el acceso y promoción en determinadas profesiones, así como impulsar políticas de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas dependientes, poniendo en valor el trabajo de las mujeres con discapacidad como dispensadoras de cuidados a otras personas, un trabajo casi nunca remunerado. www.fundacioncermimujeres.es
tu revista online www.grada.es | 25
Abril 2019
TACONES DE DÁLMATA / JESÚS DORADO
El Gran Hotel Casino de Badajoz acoge una nueva ‘Cena a ciegas’
Álvaro Roa
Ese era el mejor momento para que Nuria Ruiz presentara el evento y acompañara a los asistentes a sus mesas. El resto de la experiencia transcurrió con las explicaciones de Nuria sobre el día a día y las necesidades viviendo en la ceguera. Para superar estas barreras contamos con la aportación inmejorable de Karla Rugel, que padece ceguera total, y compartió con los asistentes las pautas a seguir en cualquier situación cotidiana; incluso el personal de sala del restaurante recibió y puso en práctica algunos protocolos básicos para el servicio. Para acompañar toda esta información, los asistentes recibieron nociones sobre la percepción sensorial humana y su relación con la degustación y el disfru-
26 |
tu revista online www.grada.es
Nuria Ruiz
Unos minutos antes de la hora acordada comenzaban a llegar al Gran Hotel Casino los asistentes que iban a disfrutar de la experiencia tan especial que iba a tener lugar. Mientras disfrutaban de un aperitivo recibieron la primera sorpresa, cuando las luces de El Mirador del Guadiana se apagaron totalmente, introduciéndoles en la diaria sensación con la que vive una persona con baja visión, y que sería también el aperitivo del resto de sensaciones de la noche. te de un menú gastronómico creado especialmente para un evento de estas características. Los platos se sucedían acompañados por varios vinos seleccionados también especialmente para la cena y vivencias de la noche. Estos fueron aportados en amable colaboración por La Bodega de Santa Marina, y también se dieron algunas indicaciones sobre sus características organolépticas y cata. Mientras degustaban el menú los asistentes interactuaban entre sí, conversaban con los conductores de la experiencia, y con el paso de la velada se sucedieron espontáneamente algunos de los momentos más divertidos y gratificantes de la noche, cuando por propia iniciativa y como verdaderos participantes algunos invitados se adelantaban a las indicaciones, y se prestaban a poner en práctica lo comentado durante las explicaciones y a realizar, privados del sentido de la vista, incluso más actividades de las previstas. Esta fue la mejor muestra de su involucración en la experiencia y de su reacción positiva a una vivencia en la que, de forma general, se desprendió siempre una sensación de empatía y de que nos necesitamos y podemos ayudarnos unos a otros. Y fue también un premio añadido a un evento que se celebró a beneficio de la Fundación Primera Fila y en el que Álvaro Roa prestó su colaboración con su trabajo, haciendo posible su puesta en marcha.
Abril 2019
ONCE
La región ha sido escenario de las representaciones de la XVII Bienal de teatro de la ONCE, un encuentro cultural en el que 10 grupos de teatro de la entidad han puesto en escena 15 obras de un amplio plantel de autores, como Moliere, Gogol o García Lorca. Procedentes de Galicia, Andalucía, Madrid, Canarias, Islas baleares, Castilla La Mancha y Extremadura, los componentes de estas agrupaciones han demostrado un excelente saber hacer sobre los escenarios. Todas estas compañías cuentan entre sus integrantes con actores ciegos o con deficiencia visual y con actores sin discapacidad. Más de 5.000 personas han asistido a las representaciones, en muchos casos con audio descripción para facilitar su seguimiento por las personas ciegas o con deficiencias visuales. El Gran Teatro de Cáceres acogió la inauguración, con la representación de ‘Ensayando un Don Juan’, de Juanma Cifuentes, por parte del grupo ‘La ruina’, de Albacete; la clausura, celebrada en el Teatro López de Ayala de Badajoz, vino de la mano del grupo ‘Muxicas’ de Orense, que puso en escena ‘El inspector’, de Nikolai Gogol, una divertida y ácida comedia sobre un tema que desgraciadamente no pierde actualidad: la corrupción. El acto de clausura se inició con la intervención del delegado territorial de la ONCE en Extremadura, Fernando Iglesias, que agradeció a la región su apoyo constante a la organización, así como el apoyo de las instituciones a la celebración de la Bienal; también destacó la calidad de las representaciones, fruto de un intenso trabajo. La teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badajoz María José Solana agradeció a la ONCE su valiosa labor social para mejorar la convivencia, y la elección de la ciudad de Badajoz para la clausura, ratificando la apuesta de la entidad por Extremadura. Por su parte, el director general de Ser-
Javier Meléndez
Extremadura acoge la XVII Bienal de teatro
vicios sociales de la ONCE, Andrés Ramos, destacó la larga trayectoria de la Bienal, que comenzó hace 34 años. Hizo hincapié en los valores positivos de la diversidad, expresó la capacidad del teatro para hacer felices a niños y mayores, y reiteró la importancia del apoyo de la sociedad a través de la ilusión compartida mediante la compra de los productos de juego de la ONCE, simbolizados en el tradicional ‘cupón’. También destacó el trabajo de la ONCE en Extremadura, que, a través de la delegación, el consejo territorial y las agencias y direcciones provinciales ha hecho posible, con la colaboración de las instituciones, la celebración de este encuentro de teatro, enmarcado en el trabajo constante de la entidad en pro de la normalización de la vida de las personas con discapacidad, sin olvidar el impulso de actividades para toda la sociedad. Más información: www.once.es
tu revista online www.grada.es | 27
Abril 2019
CAIXABANK
La entidad promueve en su Semana social que 4.000 clientes participen en actividades de voluntariado junto a 10.000 empleados ¿POR QUÉ SOY VOLUNTARIO?
Cedida
César Jimeno Responsable de Acción social de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura
Grupo de voluntarios de Cáceres en una actividad en la Vía verde de la Jara
Más de 10.000 empleados de CaixaBank, la Fundación Bancaria La Caixa, Criteria y sus filiales han participado como voluntarios en más de 3.000 actividades organizadas por unas 1.500 entidades sociales locales en toda España, en una nueva edición de la Semana social de la entidad. En Extremadura se han celebrado 44 actividades, en las que han participado un centenar de voluntarios y también clientes. Estas actividades abarcan un amplio abanico de temáticas y acciones. Por ejemplo, se puede dar apoyo escolar a niños en riesgo de exclusión social, acompañar a grupos de personas mayores a realizar actividades de ocio, compartir talleres de formación con personas con alguna discapacidad, realizar actividades medioambientales como replantar una zona quemada de bosque, etc. CaixaBank es una entidad con una vocación profundamente social, que mantiene una actitud de servicio a la sociedad y a sus clientes. Por eso tiene un compromiso con la inclusión financiera y es la única entidad presente en todas las poblaciones de más de 10.000 habitantes, y en el 94% de las de más de 5.000. Es también la única entidad que ofrece microcréditos a personas sin garantías ni avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos personales y profesionales. Mantiene un compromiso con la cultura financiera a través de múltiples iniciativas, para ayudar a que las personas tomen mejores decisiones en la gestión de su economía. Y casi la mitad de su plantilla participa en tareas de voluntariado, ya sea en la Semana social promovida por la entidad o adheridos a la Asociación de voluntarios La Caixa durante todo el año. 28 |
tu revista online www.grada.es
“¡Qué generoso eres!”, comentan algunos amigos cuando me excuso de un plan de fin de semana porque voy a acudir como voluntario a alguna de las actividades que organizamos. Los generosos son ellos; los mayores que comparten con nosotros cómo era el mundo en el que crecieron; o los beneficiarios que participan en las actividades de piragüismo inclusivo, demostrándonos que no hay quien les iguale en espíritu de superación. Todos ellos nos dan la oportunidad de crecer personalmente, de dejar de mirar nuestras preocupaciones, las frustraciones del día a día, y de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. Ellos, los destinatarios de nuestras acciones de voluntariado, son los que nos permiten ejercitar el músculo de la generosidad. Hace unos años CaixaBank puso en marcha un programa de educación financiera para menores. Yo mismo tuve ocasión de acudir a un instituto a explicar qué es el ahorro, cómo gestionar tus gastos o la diferencia entre una tarjeta de crédito y una de débito. No he tenido ocasión de repetir; hay tantos compañeros con ganas de acercar el mundo de las finanzas a estos chicos y chicas que no han vuelto a llamarme. Y, aunque me gustaría volver a esas aulas, me satisface enormemente que cada vez seamos más los empleados de CaixaBank que nos ponemos el polo azul de voluntarios. Aprovecho estas líneas para dar las gracias a todos los compañeros voluntarios, trabajadores de CaixaBank, a las familias que nos acompañan en estas actividades, y a los clientes que, este año, han invertido desinteresadamente su tiempo, conocimientos y habilidades con quienes más los necesitan. Porque, aunque este mes hemos celebrado nuestra Semana social, los voluntarios de CaixaBank estamos activos todo el año.
Abril 2019
DOWN ESPAÑA
La campaña ‘La suerte de tenerte’ acerca a los escolares al Síndrome de Down
Con motivo del Día mundial del Síndrome de Down, Down España organizó un coloquio entre cuatro personas con Síndrome de Down y 250 escolares de 7 a 12 años. Los protagonistas fueron Cristina L. Domínguez, actriz de teatro y televisión, poeta y escritora; Carmen Jiménez, técnico en Farmacia y Parafarmacia y primera estudiante de Erasmus con Síndrome de Down; Manolo Romero, deportista y cantaor flamenco; y Raúl Rodríguez, modelo y campeón de natación en varias modalidades. Los escolares tuvieron oportunidad de conversar con los invitados, pudiendo conocer sus proyectos de vida, y preguntarles acerca de las barreras que han tenido que vencer y los prejuicios a los que se han enfrentado a lo largo de su vida. El encuentro constituyó una oportunidad excepcional para que los escolares conociesen cómo son y cómo viven las personas con Síndrome de Down, y pudiesen derribar falsos prejuicios y estereotipos asociados a esta discapacidad. La sensibilización desde edades tempranas consigue que en la edad adulta la sensibilidad hacia las personas con discapacidad sea mucho mayor. Además, Down España ha lanzado la emotiva campaña de difusión ‘La suerte de tenerte’, como un
homenaje y agradecimiento a la aportación que hacen las personas con Síndrome de Down a su entorno familiar y social. En el vídeo se muestra a una niña de 4 años con su hermano mayor, que tiene Síndrome de Down. Y su hermano es “el mejor del mundo” porque le cuida y le hace feliz. “Hay gente que le mira raro”, según cuenta ella con expresión triste, “porque no le conocen”. El mensaje final del vídeo es inspirador y va dirigido a toda la sociedad: “Mi hermano es perfecto tal y como es”. Antes del día internacional del Síndrome de Down, que se conmemora el 21 de marzo, el vídeo ya había conseguido más de 300.000 visualizaciones, y se espera que alcance el millón de visualizaciones. El objetivo es que la sociedad conozca e incluya al colectivo con esta discapacidad, algo más de 35.000 personas en toda España. www.youtube.com/watch?v=9VguVLLP_4c Además, la iniciativa se ha complementado con el lanzamiento con una campaña en Twitter, para la que se ha elaborado una pegatina con forma de corazón, con el fin de que los interesados en participar se hiciesen un ‘selfie’ o grabasen un vídeo con dicha pegatina para compartirlo en sus redes sociales con la etiqueta #lasuertedetenerte. Las pegatinas están disponibles en www.sindromedown.net junto a una explicación de cómo unirse a la campaña.
tu revista online www.grada.es | 29
Abril 2019
PLENA INCLUSIÓN
A lo largo del mes de marzo ayuntamientos y oficinas del censo electoral de Extremadura han recibido la visita de cientos de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que han podido comprobar que sus datos censales son correctos, lo cual les permitirá ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones generales del 28 de abril, y en las elecciones al parlamento europeo, autonómicas y municipales del 26 de mayo. La tónica general de las consultas, enmarcadas en la campaña ‘Mi voto cuenta’, ha sido la ausencia de incidencias significativas. Algunas personas han podido subsanar errores en sus datos con toda normalidad. En una localidad una consulta de una persona con discapacidad intelectual ha permitido detectar un error en la publicación de los datos, ya que se trataba de los correspondientes al censo de 2017. En la mayoría de los casos el personal encargado de atenderles estaba perfectamente al corriente sobre las modificaciones de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que permite el voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Solo en contadas excepciones las consultas de estas personas han servido como impulso para que se pusieran al día en lo referente a legislación electoral. Este proceso de consultas en oficinas municipales o provinciales se ha vivido por parte del colectivo como una actividad inclusiva, que ha generado muchas ilusiones y emociones. Muchas de las personas que hasta ahora no han tenido derecho de sufragio lo han vivido como una experiencia nueva e ilusionante. Las emociones han sido mayores para quienes, teniendo
30 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
La entidad desarrolla la campaña ‘Mi voto cuenta’ de cara a los próximos comicios
su derecho a votar hace tiempo, lo perdieron por una sentencia judicial y ahora lo han recuperado. En su caso, la visita para comprobar su correcta inscripción en el censo electoral se ha vivido con la emoción propia que supone recuperar un derecho fundamental de las personas en un estado democrático, como es el del sufragio activo. Es una conquista social que supone un paso más en la normalización plena de la vida de este colectivo, en su reintegración social como ciudadanos de pleno derecho. España se sitúa a la cabeza en Europa como uno de los pocos países que ya reconoce el derecho al voto para todos sus ciudadanos. Para la plena normalización del derecho al voto de todos los ciudadanos ha sido básico el trabajo de las entidades que trabajan con personas con discapacidad, como Plena inclusión, y el impulso político de parlamentarios como el diputado navarro Íñigo Alli, padre de una chica con síndrome de Down e impulsor de la reforma legal necesaria para el cambio de la ley electoral.
Abril 2019
DEPORTE INCLUSIVO
La Fundación ONCE, el Cermi y el Comité Paralímpico Español han promovido la publicación del Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España, un estudio interdisciplinar amplio y riguroso, que ha sido presentado por la presidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda. La obra contiene información actualizada sobre la práctica deportiva de las personas con discapacidad, además de propuestas sobre cómo mejorar el acceso, la extensión y el disfrute del deporte para todas las personas. También asistieron a la presentación el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda; el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; y el vicepresidente de la Fundación ONCE, Alberto Durán. María José Rienda reconoció el honor que supone participar en esta iniciativa “tan importante y necesaria y enriquecedora, que aporta una perspectiva amplia y actualizada de la situación y las tendencias de las personas con discapacidad que practican deporte”. También admitió la responsabilidad de las Administraciones y de las políticas públicas a la hora de abordar las mejoras. Alberto Durán recordó que “el papel de Fundación ONCE es promover la plena inclusión de las personas con discapacidad”. Señaló que el libro indica el camino a seguir, y pidió al Consejo Superior de Deportes que cualquier persona con discapacidad que quiera practicar deporte tenga a su alcance los medios y recursos necesarios, porque “no queremos limitarnos a mirar”. Para Luis Cayo Pérez “el deporte nos instala en esferas sociales participadas donde estamos con otras personas”. Felicitó a los participantes en la obra, tanto personas como instituciones y estructuras deportivas porque, a su juicio, “ofrece una radiografía de lo que hay y una cartografía de por dónde hay que ir”. Miguel Carballeda incidió en la importancia del deporte como elemento de inclusión social y pidió avanzar en la visibilidad pública. 32 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
El Libro blanco del deporte de personas con discapacidad ya es una realidad
Uno de los autores de la publicación, Luis Leardy, explicó que la idea surgió ante la ausencia de información sistematizada y como oportunidad de consensuar líneas de actuación para el futuro, con propuestas para los agentes implicados, públicos o privados. Otra de las autoras, Nuria Mendoza, expuso como necesidades básicas la búsqueda de la igualdad de oportunidades y lograr el pleno acceso a la actividad física y el deporte a todos los niveles, potenciando la formación de personal adecuado, la creación de un buen modelo federativo y con programas de trabajo que tengan continuidad real. Durante la elaboración del libro se han constatado datos como que solo el 0,32% de los deportistas con discapacidad tienen licencia federativa, o que menos del 20% de las instalaciones deportivas son plenamente accesibles. El libro incluye recomendaciones que podrían plasmarse en la proyectada nueva Ley del Deporte. Más información: https://bit.ly/2G9i9Yx
EL RELOJ CÓSMICO Y LA RED DE TU PIEL Tu destino está en tus manos
LIBRO 16 € eBOOK 8,99 €
La oscilación del péndulo del Reloj Cósmico, que cada ser humano determina en esta vida y en encarnaciones precedentes en base a su modo de sentir, percibir, pensar, hablar y obrar representa, para cada persona, su destino. Dado desde la Sabiduría divina, a través de la consciencia desarrollada de Gabriele.
AGENDA CULTURAL
Abril 2019
El programa de becas para empresas celebra un nuevo acto de clausura y bienvenida de los beneficiarios
8
13
“PINTURAS DE HIERRO Y HIELO”
EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO”
Cedida
29
EXPOSICIÓN
Fundación CB y Fundación UniversidadSociedad han celebrado un nuevo acto de MAYO clausura y bienvenida del Programa de becas IGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA INAUGURACIÓN para empresas extremeñas, que ha reunido Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio en la residencia universitaria de la Fundación Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h en Badajoz a los becados y las empresas parLugar: Edificio Badajoz Siglo XXI. Badajoz ticipantes tanto en la edición del año pasado como en la de 2019, que acaba de comenzar. El presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez, y el rector de la Universidad de Extremadura, Antonio Hidalgo, han presidido este acto, acompañados por el director de JUNIO Por su parte, Antonio Hidalgo ha señalado que “la Fundación CB, Emilio Jiménez, y el director de la Fundaproductividad que realizan esos jóvenes la están desarroción Universidad-Sociedad, Javier Díaz. llando en otras regiones; ese es el drama social de nuestra La finalidad de este evento es reunir a todos los partiHorario: 20:30h región, y donde nos tenemos que poner hombro con homcipantes de la edición anterior y la presente de este pro- Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz grama, tanto becarios como empresas, para establecer un bro a solucionarlo”. El Programa de becas para empresas extremeñas, que contacto entre ellos y compartir sus experiencias. En el comenzó en 2013, tiene como fin ofrecer una oportunidad mismo acto también se ha dado la bienvenida a los becalaboral a graduados de la Universidad de Extremadura, rios de la sexta convocatoria de este programa. a través de 10 becas con una duración de un año con un Emilio Vázquez ha destacado “la vocación de seguir compromiso por parte de la empresa de una renovación actuando en el mundo de la educación universitaria faciliJUNIO tando la realización de la actividad profesional para la que de seis meses, y otras 20 becas con una duración de seis meses. fueron formados esos titulados”.
CHARLAS DE AUTOR
“LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO ESTAR” ANTONIO PACHECO
Horario: 20:00h La Fundación centro de estudios presidente Rodríguez un Lugar: Residencia Universitaria deIbarra Fundación CBfirma (RUCAB). Badajoz convenio de colaboración con Fundación CB
22
1
34 |
tu revista online www.grada.es
JAZZ EN LA RUCAB “GENE GARCÍA” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
CHARLAS DE AUTOR “LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA” LORENZO J. BLANCO Horario: 20h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
Cedida
Fundación CB y la Fundación centro de estudios presidente Rodríguez Ibarra (Fundceri) han firmado un convenio de colaboración para sumar la experiencia de ambas y trabajar por el bienestar de los extremeños. El JUNIO acuerdo ha sido firmado por los respectivos presidentes de ambas entidades, por parte de Fundación CB Emilio Vázquez y por parte de Fundceri Juan Carlos Rodríguez Ibarra. El objetivo de este acuerdo es la realización de actividades conjuntas en el ámbito de la cultura, la educación, el desarrollo científico o académico, teniendo como punto de encuentro la reflexión, la promoción, el desarrollo y la ejecución de actividades que promuevan al conocimiento y difusión de Extremadura. JULIO Entre las decisiones que ya se han tomado en el marco del acuerdo destaca la contratación de dos becarios por parte de Fundación CB, graduados en Información y Documentación, para catalogar el archivo de Fundceri.
AGENDA CULTURAL Abril 2019
Iberdoex y Fundación CB firman un convenio de colaboración para promocionar el deporte inclusivo
18
ENERO
PRESENTACIÓN LIBRO “FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL”
Cedida
15
El director de Fundación CB, Emilio Jiménez, y el presidente de Iberdoex, Lorenzo ENERO Florencia, han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de unir fuerzas para impulsar el proyecto de ciclismo inclusivo con el equipo Fundación CB IntegraTeam. Este equipo, liderado por el ciclista extremeño Rubén Tanco, vigente campeón de la Copa de España de ciclismo adaptado, tiene la finalidad de impulsar la inclusión de aquellos sectores de la sociedad más excluidos en materia deportiva. En el acto de la firma del convenio el ciclista pacense ha hecho entrega a Iberdoex de su maillot de líder de la Copa de España de ciclismo adaptado, en agradecimiento a su vocación por apoyar el deporte extremeño.
El Palacio de Capitanía de Badajoz habilita un espacio permanente en memoria DA del general Menacho
25
Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO”
Cedida
Fundación CB ha colaborado a que se haga realidad un proyecto largamente deseado, que ha consistido en poner en valor la figura del general Menacho a través de varias actuaciones. La más llamativa ha sido una exposición sobre Rafael Menacho y Tutlló, heroico militar español que tomó parte en la Guerra de Independencia y que falleció cuando lideraba la defensa de la ciudad de Badajoz en marzo de 1811, siendo uno de los personajes históricos más destacados de la ciudad. La exposición permanecerá en el Palacio de Capitanía por un periodo de tiempo de al menos cuatro años, pudiendo ser prorrogables en un futuro; ENERO en un primer momento ha estado abierta al público y, a partir de ahora, podrá visitarse coincidiendo con eventos relevantes de la ciudad. Además, el mismo día de su inauguración se celebró un acto en homenaje al general Menacho en la Catedral de Badajoz. En colaboración con la Brigada Extremadura XI, entidad impulsora del proyecto, se ha llevado a cabo la adecuación de las salas necesarias en el antiguo Palacio de Capitanía, y con el patronazgo de Fundación CB se han restaurado diversos efectos personales del mariscal de campo, algunos de ellos muy valiosos, como la faja de
SORAIA BRANCO
general, los calzones y las botas, depositados en el Museo del Ejército, los cuales han sido cedidos, junto a diversas piezas armamentísticas y algunas réplicas de uniformes Horario: 20:30h los ejércitos participantes en la Guerra de que utilizaron Lugar: Residencia Universitaria de Fundación la Independencia, y en concreto enCB los(RUCAB). Sitios Badajoz de Badajoz. También se ha contado con la colaboración de la Asociación Histórico-Militar ‘Alfonso IX’, la cual ha apoyado a la Brigada Extremadura XI en la confección del proyecto museístico y su ejecución.
tu revista online www.grada.es | 35
Abril 2019
Rompiendo los límites Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
Cada vez que se acerca la fecha de entregar el artículo en Grada me pregunto siempre lo mismo: ¿Sobre qué puedo escribir que sea de utilidad al lector? Porque escribir sobre desarrollo personal no es lo mismo que escribir sobre otra cosa, ya que la persona que gusta de este tipo de lectura va buscando crecer interiormente y siempre he sentido eso como una responsabilidad muy grande. Quien quiere crecer desde dentro está buscando romper los límites. Todos tenemos barreras físicas, mentales y emocionales que, de una u otra manera, nos evitan afrontar nuevos desafíos, mirar más allá de donde siempre lo hemos hecho. Aunque en el fondo sabemos que podemos hacerlo, hay algo que nos paraliza y evita que traspasemos esa línea. Puede ser la falta de confianza en nosotros mismos, creencias arraigadas, sentir que podemos ser rechazados por nuestro entorno, también la inseguridad de lo nuevo nos causa una sensación que nos detiene en esos pasos que sentimos interiormente que podríamos dar. Desconozco qué está pasando en estos momentos por tu cabeza o qué límite tienes en mente ahora que te gustaría romper y no te atreves. Pero te animo a que lo hagas, ya que, si no, te estás encapsulando y no estás dejando expandir todo tu ser. En ocasiones podemos reprimir estas experiencias y quienes están cerca y te conocen bien lo notan. A ciertas alturas de la vida se ve cuándo las personas están o no satisfechas con su existencia. Puede incluso que nos llevemos una sorpresa y decidamos compartir esas ‘locas ideas’ y nos sintamos apoyados y comprendidos, incluso también sucede que una vez que lo expresamos dejamos de sentir tanta necesidad de hacer una u otra cosa. Simplemente el hecho de verbalizarlo es como dejar salir la lava del volcán suavemente, sin explosión ni violencia alguna. Si reprimimos, si no avanzamos, si decidimos tapar para siempre nuestra verdadera esencia, llegará un día que el volcán explotará tan violentamente que nos dañaremos incluso a nosotros mismos; puede que ese día hasta se produzcan algunas fugas que abrasen a seres 36 |
tu revista online www.grada.es
queridos, por el simple hecho de estar cerca de ti. Si durante años creíste algo y ahora ya no lo crees, si siempre estuviste encorsetado en una personalidad que jugaba un rol en la familia y ahora ya no te sientes así, o si sucede cualquier otra situación que ha cambiado, da un paso al frente y comienza a vivir tu vida. No hace falta pasar de un extremo a otro en cinco minutos, los mejores cambios suelen ser progresivos y, si no, fíjate en cómo se intercalan la noche y el día, no es algo instantáneo. Hacer cambios gradualmente nos permite observar y sentir si realmente queríamos ese cambio o dar ese paso en la vida. Puede suceder que, una vez que lo veas cerca, te cerciores de que lo deseabas más por idealización, o que el simple hecho de haberlo reprimido tanto tiempo te hizo desearlo más de la cuenta. Es muy interesante cuando sucede lo anterior, pues logra un efecto reconfortante sobre la vida que llevamos y tenemos; dejamos de estar cegados y comenzamos a valorar y ver con otros ojos nuestra realidad. Importante es saber que, igual que podemos ir, podemos volver. Hay quienes, tras dar un paso por romper un límite, comprueban que no les satisface tanto como pensaban, pero ya por orgullo, por no volver, prefieren quedarse insatisfechos en el mismo lugar. Por lo tanto, los límites son etéreos, no existen realmente, solo están en tu mente. Transfórmate y desaparecerán.
Abril 2019
El elefante en la habitación Amparo García Iglesias
Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es
El trabajo fotográfico que acompaña este artículo está creado a partir de tres fotografías. Una de ellas está realizada por el fotógrafo alemán Leonhard Stempfle, y las otras dos por Amparo García Iglesias, autora del artículo y de la edición de dicha fotografía
El elefante en la habitación es una metáfora que hace referencia a la tendencia que algunas veces tenemos las personas de evitar, ignorar o no comentar ciertas evidencias a pesar de lo obvias que estas sean. En ingles, ‘The elephant in the road’ (El elefante en la habitación) hace referencia a cómo un animal tan grande como este puede estar dentro de una habitación y que no se hable de ello, puesto que sería imposible no detectar su presencia. Esta expresión anglosajona hace referencia a que, en muchas ocasiones, hay problemas que están presentes y elegimos evitarlos o incluso negarlos, fingiendo que no existe tal situación. Se sabe que el animal, o el problema, está ahí, pero en lugar de ocuparnos de cómo sacarlo de allí seguimos tratando otras cuestiones que nada tienen que ver con el tema, aceptando su presencia y practicando la ley del silencio.
El elefante en la habitación se puede apreciar en cualquier contexto o lugar, a nivel social, cuando existen temas tabúes, ante algunas enfermedades, y también es frecuente encontrarlo infiltrado en las relaciones de pareja. Cualquier problema, si no lo abordamos por la incomodidad que nos supone, puede convertirse en un problema mayor a largo plazo, ya que terminará creciendo y ramificándose, impidiendo además buscar la causa, cuánto incomoda y qué se puede hacer al respecto. La represión, cuando es significativa, provoca un importante desgaste emocional y termina convirtiéndonos en víctimas de aquello que pretendemos ignorar. Así pues, dialoguemos sobre elefantes, interioricemos la importancia práctica que tiene esta frase en nuestra vida, y expongamos todo aquello que nos limita o causa malestar; de este modo evitaremos que muy pocos o ningún elefante dé vueltas a nuestro alrededor. tu revista online www.grada.es | 37
Abril 2019
actualidad universitaria
Expertos de la Universidad de Extremadura estudian el comportamiento de la ballena jorobada a través de los sonidos Macarena Parejo Cuéllar
En el mundo existen actualmente unos 15.000 ejemplares de la ballena jorobada, nombre que recibe este cetáceo debido a la joroba que posee en la aleta dorsal. Sin embargo, a mediados del siglo XX esta cifra era muy inferior, puesto que en 1966 la población no llegaba a los dos millares. De ahí que su observación y conservación se torne necesaria entre los expertos en biología marina para evitar que vuelva a estar en peligro de extinción. Precisamente por eso los científicos tratan de estudiar sus comportamientos a través de los sonidos. Para ello, investigadores de la Universidad de Extremadura, concretamente del Área de Ecología del Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, junto a científicos del Instituto de Investigación Acústica del Reino Unido, han analizado muchas horas de grabaciones de ballenas jorobadas (‘Megaptera novaengliae’) repartidas a lo largo del mundo, concretamente localizadas en Alaska, el Atlántico Norte, el Caribe, Hawái, el Océano Indico, el Pacífico Norte y el Pacífico Sur. El profesor de la Universidad de Extremadura Daniel Patón explica que estas observaciones les han permitido conocer, entre otros aspectos, que estos animales cuentan con 47 formantes o frecuencias fundamentales de emisión. “El número de formantes depende de la estructura anatómica de cada especie. Por ejemplo, el ser humano tiene cuatro o cinco frecuencias; el ciervo tiene siete; y un ruiseñor podría tener entre 10 o 12 formantes. En las ballenas jorobadas hemos visto casi medio centenar, por lo que podemos afirmar que esta especie es el animal más complejo del mundo, acústicamente hablando, de los estudiados hasta la fecha”. Los sonidos analizados equivalen, además, a una huella dactilar acústica, lo que permite establecer también diferencias poblacionales y observar la evolución del propio animal. A este respecto, el estudio ha permitido determinar que las poblaciones de ballenas jorobadas más antiguas 38 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
macarenaparejo@grada.es
son las del Índico, concretamente las del Golfo de Omán. Como señala Daniel Patón, “estas son las únicas que no migran”. También se ha podido comprobar que las poblaciones más recientes de esta especie, que es principalmente piscívora, se encuentran en la costa Este del Pacífico; o que e Hawái se juntan poblaciones de diferentes orígenes durante la reproducción; y, por otro lado, en Alaska solo aparecen invernantes. Para obtener estos resultados los investigadores han construido, en primer lugar, una base de datos de los formantes obtenidos a partir de las escuchas de estos audios. Posteriormente, estos sonidos han sido contrastados a través de 16 distancias matemáticas seleccionadas. Como explica Daniel Patón se han utilizado “las más apropiada para medir el índice de parentesco mediante análisis multivariantes”. Todo esto ha permitido conocer sus costumbres de migración, agrupamiento y cortejo, así como qué poblaciones son más antiguas. La fiabilidad de estas pruebas acústicas poblacionales es avalada por su coincidencia con investigaciones recientes usando ADN. “Los resultados obtenidos son exactamente los mismos que los obtenidos con técnicas genéticas. Esto pone de manifiesto la fiabilidad de los sonidos y del método utilizado para este trabajo”, concreta Daniel Patón. Fuente: Daniel Patón, Patricia Pajuelo, Carmen María Molina, Federica Pace (2019). ‘Acoustic variability among humpack whale populations by forman analysis. En: Cetaceans: Evolution, Behavior and Conservation. Series: Marine Science and Technology’. (Editor: Daniel Patón). Nova Publishers. NY, USA. ISBN: 978-1-53614-998-2
Abril 2019
EL REINO DE LAS MUSAS
Cuando un amigo se va
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
Cuando tenía preparado mi primer artículo para Grada recibo el mazazo de la partida de un extraordinario amigo. De alguien que me enseñó la forma de instalar el alma en la garganta. Y en un rincón de ese alma pude encontrar a otro buen amigo, aquel que dejó un espacio vacío, en tertulia con su abuelo que se marchó de Galicia a disfrutar del árbol que plantaron su hija y su nieto. Habitaba en un castillo construido en el aire. Y veía su futuro tan solo a partir del día siguiente, de mañana. Se hacía acompañar por el recuerdo de un perro callejero y, al mismo tiempo, escribía las instrucciones para ser un pequeño burgués. Y se estremecía con la sombra en la mirada de su amigo Daniel, trágico destino en las playas de Las Malvinas. Amó y siguió amando con la garantía de sus sueños, como el primer día, con la fuerza del primer beso, motor sin freno. Nunca abandonó del todo su nostalgia, como nunca dejó de buscar un corazón sin distancia para volver a su pueblo, aunque pregonara con su hermano Facundo que no es de aquí, ni es de allá. Y sus amigos. Siempre se sintió en deuda con ellos, con la ternura, las palabras de aliento, los abrazos... Le recuerdo en Badajoz, ante un inmenso público de nueve personas, dejándose la vida igual que lo hizo ante miles y miles en otros estadios o en las salas de conciertos más importantes del mundo, dejando el micrófono en el suelo y estremeciendo las gradas vacías hablando, una vez más, de su amigo ausente. Era perfeccionista, muy exigente consigo mismo. Y nunca se rindió. Sus últimos conciertos los ofreció acompañado de su muleta, sentado y con las partituras delante. Enviándonos, como siempre, una rosa cada día. A partir de ahora, Alberto seguirá proclamando la suerte que tuvo por nacer, por estrechar la mano de un amigo y por asistir al milagro de cada amanecer. Y seremos nosotros, los que amamos su voz y su cordura, los testigos de esa esperanza. José Luis Garralón Profesor de la Universidad de Extremadura Grado en Comunicación Audiovisual
EL TORO BRAVO y sus jondos sentimientos (1 de 6) Del libro ‘¡Asina! Sentimientos en castúo’ I Dende’l palco, el presidente da licencia’l torilero pa descorré los cerrojos de la puerta de chiqueros. Negro, bragao, astifino, quinientos quilos de peso, de jechuras recortás, onjuto, recio, mu serio, d’un jierro mu afamao en el mundo del toreo. Deslumbrao por el sol se quea parao en los medios, aonde la sombra se jace media luna con el rueo; aluego atiende al engaño arrancando dende lejos y la juerza de su casta derrota en el burlaero. Con el capote mordío estudia’l toro el torero; y el apoderao detrás en vos baja da consejo: -¡Sujétalo y ten cuidiao! H’abio suerte’n el sorteo. Tiés que trunfá en esta plaza. ¡Con arte! ¡Amos a verlo! Los tres pases de recibo en un palmo de terreno y dos reondas verónicas como abanicos abiertos alevantan com’un muelle al público del asiento. II Los timbales y clarines tocan pa’l cambio de tercio; caballos y picaores jacen presencia en el rueo. ... tu revista online www.grada.es | 39
Abril 2019
Mariló Valsera “Es un mito que la lírica y la ópera sean músicas de élites”
Paloma Sánchez
Ángel Guerra Iglesias
La joven soprano extremeña acaba de iniciar su gira ‘Con acento español’, un repertorio de canciones y zarzuelas de los grandes compositores españoles de los siglos XIX y XX, con la que recorrerá los principales escenarios de la región. Mariló Valsera (Villanueva de la Serena, 1983) siempre quiso ser cantante. A los 9 años ingresó en el coro infantil de don Antonio Guisado, en su localidad natal, y desde entonces no ha dejado de cantar. Pasó su adolescencia canturreando las canciones de Mecano y Cristina Aguilera, entonces de moda, y ha formado parte de los mejores coros de la región, algunos de los cuales también ha dirigido. Han pasado dos décadas y se ha Diplomado en Magisterio, se ha graduado en el Superior de Canto del Conservatorio de Badajoz y ha hecho una batería de cursos de perfeccionamiento en España y en Europa, con los mejores maestros de canto. Ahora canta todo tipo de repertorio, ya sea sinfónico, lírico o camerístico, como soprano lírica ligera profesional. En el último año ha estado trabajando su voz con el maestro David Menéndez, reconocido barítono, quien ha reconducido su registro como soprano lírica ligera y ha descubierto en ella una voz con un registro muy versátil y 40 |
tu revista online www.grada.es
aquilatado, un precioso timbre y color, que se maneja sin dificultad en los agudos, y ha trabajado una técnica impecable de proyección y empaste vocal, que la convierten en una cantante completa con un futuro muy prometedor. “Ahora me siento preparada -asegura- y quiero cantar, pero hay pocas oportunidades en Extremadura. La formación cojea y hay que salir a completarla, pero luego ya no puedes volver porque aquí no se valora lo que hay, y para lo poco que hay, prefieren traerlo de fuera. Es cierto que en Extremadura no hay muchos cantantes, pero a los pocos que somos no nos promocionan y necesitamos tener más visibilidad. Nos faltan oportunidades en Extremadura y, las pocas que hay, se las dan a cantantes de fuera; los de aquí tenemos que irnos para poder cantar y se nos valora más fuera que aquí”. En su opinión, hay que hacer algo para que “se nos escuche a los que estamos aquí empezando nuestra carrera”, al tiempo que considera necesario hacer un esfuerzo por parte de todos para hacer más accesible la música clásica a todos los públicos, “no solo en los espacios grandes, auditorios y teatros de las grandes ciudades de la región, sino también en los espacios rurales y en pueblos pequeños. Es necesario desmitificar a los cantantes de ópera y quitar el cartel de elitista que tiene erróneamente implícito este tipo de música”, afirma. En este sentido, también reconoce que la Orquesta de Extremadura está haciendo un gran trabajo, “sacando conciertos de música clásica a ciudades y pueblos más pequeños, y tiene diseñado un programa de conciertos asequible y cercano a todos los públicos, y está haciendo mucho por involucrar a los jóvenes en este tipo de música”. “Esto necesita la implicación de todos, especialmente de las instituciones, en esta labor, difícil, aunque muy satisfactoria, y desde luego, creer y apostar por los valores que tenemos en la región”, concluye. Con todo, Mariló Valsera augura un halagüeño futuro musical en la región y se muestra convencida de que tendrá oportunidades en su tierra, en donde ha elegido vivir y donde imparte clases de canto a jóvenes talentos que serán los cantantes que tomarán el relevo de la lírica en Extremadura.
Abril 2019
Pedro Piquero y Alberto Amarilla editan un disco con obras de Darius Milhaud y Francis Poulenc El pianista Pedro Piquero y el actor Alberto Amarilla han editado un proyecto musical que fue grabado el año pasado en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz, en el que se interpretan y narran ‘Álbum de Madame Bovary’, de Darius Milhaud, e ‘Historia de Babar, el elefantito’, de Francis Poulenc. Pedro Piquero se formó como pianista en el Conservatorio de la mano de Esteban Sánchez y también en Estados Unidos. Alberto Amarilla tiene a sus espaldas, pese a su juventud, una amplia trayectoria en el cine, el teatro y la televisión, y en 2007 fue nominado al Goya como actor revelación por su interpretación en la película ‘El camino de los ingleses’. Se pueden encontrar los antecedentes de este trabajo en el melodrama, género muy reconocido en los siglos XVIII y XIX, y cuya génesis se debió a Jean-Jacques Rousseau al estrenar en 1770 su ‘Pygmalion’, con música de Horace Coignet. Rousseau definió este género como un tipo de drama donde las palabras y la música, en vez de caminar juntas, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta forma anunciada y preparada por la frase musical. El llamado grupo de ‘Los seis’, integrado por Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honneger, Darius Milhaud, Francis Poulenc y Germaine Tailleferre, supuso un soplo de renovación en las vanguardias europeas de principios del siglo XX. De ellos, dos miembros sobresalientes, Francis Poulenc (1899-1963) y Darius Milhaud (1892-1974), serían los artífices de sendas obras excepcionales que, sin tener a priori visos de ser interpretadas por un narrador y un pianista, acabarían encumbradas en esta peculiar clasificación: ‘Historia de Babar, el elefantito’ y ‘Álbum de Madame Bovary’. En 1940 Sophie, la joven sobrina de Francis Poulenc, aburrida de escuchar la música de su tío, colocó sobre el atril del piano el entonces muy popular cuento ilustrado de Jean de Brunhoff, forzando a este a acompañarlo con sus improvisaciones. Años más tarde, el autor revisaría los apuntes tomados en aquella ocasión para convertirlos, añadiendo un narrador, en esta obra, que destaca especialmente por la variedad (de tiempos, géneros, formas
e imágenes sonoras evocativas) y por la fusión de música y texto. Por su parte, ‘Álbum de Madame Bovary’, de Darius Milhaud, es uno de esos milagros gestados cuando los ejes de la literatura, el cine y la música se alinean. El escritor galo Gustave Flaubert había contextualizado en 1857 una crítica a la burguesía, dentro del movimiento literario realista, narrando las andanzas de una mujer cuya infidelidad venía retroalimentada por sus ávidas lecturas. Flaubert hablaba del lastre del pasado, el adulterio, la insatisfacción personal, la discriminación y el inconformismo a una sociedad que todavía no había aprendido a verse en el espejo de esta cumbre de la alta cultura. En 1933 el controvertido director Jean Renoir quiso llevar el libro al lenguaje audiovisual, cuando el cine sonoro irrumpía con fuerza. Encargó a Milhaud una partitura orquestal, para algunos muy superior al fruto del producto cinematográfico definitivo, que ilustraría el drama literario. Posteriormente, el compositor francés eligió los temas principales de la banda sonora para dar a luz la transcripción para piano del ‘Álbum de Madame Bovary’. Tiempo después, la actriz y esposa de Milhaud, Madeleine, seleccionaría citas de la novela que, leídas antes de la interpretación de cada pieza con el velo melodramático descrito, ayudan a contextualizar la música incidental original. tu revista online www.grada.es | 41
Abril 2019
‘Dawn’, de Odd Nerdrum Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
Odd Nerdrum es un pintor figurativo sueco de nacionalidad noruega que en 1998 se declara pintor Kitsch en la inauguración de la gran exposición retrospectiva de sus pinturas en Oslo. Kitsch no es un movimiento artístico, es un sistema de valores y filosofía que están separados del arte. Es la antítesis del arte moderno, unifica todo lo no intelectual, lo sentimental, melodramático y patético. Odd Nerdrum se educó en la Academia de Arte de Oslo. Desilusionado con la forma de arte que se impartía y con el arte moderno en general, comenzó a aprender a pintar en un estilo postmoderno. Desarrolló su sensibilidad estética con Rembrandt y Caravaggio, sus mayores influencias. El descubrimiento, a la muerte de su padre, que este no era su padre biológico, le creó “una preocupación conflictiva por los orígenes y la identidad personal” que fue escenificada en sus cuadros. ‘Dawn’ representa a cuatro hombres idénticos. Los hombres, de perfil y sentados en el suelo con escudos y cuero envueltos alrededor de sus hombros, se enfrentan al cielo con los ojos cerrados y la boca abierta. El paisaje desnudo y rocoso hace referencia a algún lugar más allá de nuestro tiempo y espacio. La tierra desierta es un símbolo de destrucción, muerte y exilio. ‘Dawn’ es una de las pinturas más grandes de Nerdrum, dos por tres metros, y una de las cuales dice estar “muy satisfecho”. Esta obra la compró David Bowie en el otoño de 1990 en una galería berlinesa. Un año después Bowie organizó en Oslo una reunión con Nerdrum para que le contara todo lo posible sobre la simbología de ‘Dawn’. Odd vive actualmente en Islandia, crea de seis a ocho pinturas al año: bodegones de pequeños objetos cotidianos, retratos y grandes cuadros de naturaleza alegórica 42 |
tu revista online www.grada.es
y apocalíptica. Los temas de sus pinturas pertenecen a otro tiempo y lugar. Defiende la figura en todo su potencial visceral. Los amputados, la defecación y las imágenes sexuales explícitas han aparecido regularmente en sus pinturas narrativas. Sus obras son crudas, potentes, metafóricamente serias, infinitamente psicodramáticas, enigmáticas y llenas de simbología personal. Desafían al pasado añadiendo otra dimensión en la búsqueda de lo eterno en lo temporal. Sus detractores hallan en su trabajo un sentido de alienación, inutilidad y pérdida, y una evidente incapacidad del pintor para la verdadera comunicación interpersonal. Personalmente creo que su obra refleja simplemente una interpretación íntima del mundo, cuyas luchas y triunfos internos se abren camino en sus pinturas. Nerdrum pretendió forzar una reflexión sobre qué es el arte y qué no lo es, y para ello se sirvió de una pintura mítica con un uso simbólico extenso. Hoy, un siglo después del surrealismo, del cubismo y de la abstracción, todo parece estar permitido excepto pintar con la emoción y el virtuosismo de los grandes maestros de otros siglos.
Abril 2019
Archivología; presentado el catálogo de ‘Cáceres Abierto’ LANZARTE.net
Álvaro Casanova
Nos encontramos ya en abril, mes de ‘Cáceres Abierto’, y durante casi dos meses la ciudad se convertirá en referente nacional en arte contemporáneo, a través de intervenciones en el espacio público, exposiciones, debates y talleres, en los que subyacen conceptos abstractos como el vacío o la transformación y su aplicación práctica en temas como la despoblación o lo rural, poniendo en tela de juicio antiguos mitos como el de Las Hurdes; todo ello canalizado a través de artistas emergentes, de media carrera o consagrados, regionales, nacionales e internacionales, donde el mundo del cómic y la edición toman protagonismo, entendidos ambos de forma muy amplia. Pero dejemos los contenidos para el mes que viene, ya que el pasado 28 de marzo, junto con la presentación a la prensa de este programa de arte y cultura contemporánea de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, se presentaron dos publicaciones, resultado de la edición anterior, acaecida en 2017 y que revelan este evento como bienal de arte contemporáneo. Así, durante el acto llevado a cabo en el Museo de Cáceres, los asistentes pudieron llevarse bajo el brazo los catálogos de ‘Cáceres Abierto 2017’ y ‘Sinergias’, proyecto este último, íntegramente extremeño, rescatado de un cajón del Museo Vostell Malpartida, para incorporarlo al resto de propuestas artísticas de aquel año.
El comisario Jorge Díez presenta ‘Cáceres Abierto 2019’ a los medios
Álvaro Casanova
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Catálogos de ‘Cáceres Abierto 2017’ y ‘Sinergias’
Ambas publicaciones, conformadas en su mayor parte por material gráfico acompañado de textos de los comisarios y responsables del programa, recogen a la perfección la esencia de este tipo de libros, tan necesarios como desconocidos para el gran público. Y es que, si no fuera por el afán archivístico de artistas y comisarios en eventos de marcado carácter efímero como este, toda la experiencia y el enriquecimiento común producidos caerían en el olvido, desaprovechando la oportunidad de registrar para el futuro no solo una actividad que sin duda participa de la intrahistoria de un territorio y de su población, sino, además, en última instancia, generadora de conocimiento. Por ello toda actividad artística que se precie (exposiciones, intervenciones, programas...), dada su esencia fugaz, debe conllevar la publicación de un catálogo como acto responsable para con el lugar de acogida y sus participantes, tanto en lo que respecta a los creadores de contenidos como a los consumidores de estos. Por tanto, la próxima vez que paséis por una sala, un museo o un centro de arte y os hagáis con un catálogo, pensad que, más allá de lo que puede parecer una publicación meramente testimonial, se encierra una intención responsable de trascender cultura, como reflejo de la sociedad en la que se desarrolla. Más información: www.caceresabierto.com tu revista online www.grada.es | 43
Abril 2019
mentira
‘IA’ en tu bolsillo Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Es curioso que, en el DRAE, la definición de mentira como “cosa que no es verdad” sea solo la segunda acepción. La primera es mucho más rica: “Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”. La consultora Gartner estima que, para 2022, la mayor parte de los ciudadanos de las economías desarrolladas consumirá más información falsa que verdadera. https://gtnr.it/2gcs9CZ Un impacto tan elevado solo puede lograrse mediante la automatización y aplicación masiva de técnicas de inteligencia artificial; ya existen sistemas entrenados para producir contenidos que pasan por auténticos a buena parte del público. Y, en el bando contrario, proliferan los esfuerzos por conseguir automatizar, también mediante inteligencia artificial, la detección de esas noticias ‘mentirosas’. En este sentido, Pablo Rodríguez Canfranc detalla estas cuestiones y recoge los motivos que nos llevan a ser tan crédulos. https://bit.ly/2uoirUR Las ‘fake news’ no solo tratan temas de gran trascendencia. También pueden afectar a uno mismo, como pude comprobar hace un año y medio. Alguien decidió convertir el cierre de una ‘startup’ (ordenado, legal y sin consecuencia alguna para clientes y proveedores) en noticia sensacionalista a través de un libelo malintencionado, aunque de nula repercusión. De no contar con una presencia digital sólida y una contrastada trayectoria profesional, algo así podría haberme causado un daño importante. Si resulta fácil, barato y gratuito generar falsedades sobre cualquier tema, ¿quién se resistirá? ¿Quién quedará a salvo? Nadie, por desgracia. Será todavía más necesario redoblar el espíritu crítico, tan ausente en nuestro consumo diario de contenidos, aplicando esa triple confirmación habitual en el periodismo clásico. Al mismo tiempo, parece resurgir la necesidad de contar con medios de probada solvencia que ayuden a diferenciar el grano de la paja y permitan al público en general identificar qué contenidos son mínimamente verídicos. Quizás sea la oportunidad que la prensa escrita lleva buscando tanto tiempo, lo que le permita recuperar la atención de unos lectores cansados de no saber si lo que leen es cierto o no. Pero eso les exigirá demostrar un reforzado carácter independiente y fiable. 44 |
tu revista online www.grada.es
Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Cualquier teléfono actual cuenta con circuitería electrónica inteligente, capaz entre otras cosas de saber cuándo se está enfocando con la cámara a una persona, un animal o un objeto, y con características como detectar si la persona es hombre o mujer, y su edad aproximada. Hay dispositivos, como los Huawei, que llevan incorporados una unidad de procesamiento neuronal que les permite traducir textos en tiempo real. Esa inteligencia artificial que incorporan nuestros teléfonos consiste en una combinación de chips y de un software que los gestiona, y que juntos son capaces de realizar acciones similares a las humanas, todo ello a través de una serie de razonamientos como los que hacen las personas y mediante una serie de algoritmos que les permiten aprender mediante el análisis de datos. Esto hace posible autenticar a los usuarios, reconocer sus emociones, mejorar la gestión y el rendimiento del teléfono para ahorrar energía, o las mejoras en las fotografías. El Sony Xperia XZ4 contará con nuevos sensores 3D que mejoran el reconocimiento facial, permitiendo desbloquear el dispositivo reconociendo los rasgos faciales de su dueño, y facilitando que vaya ‘aprendiendo’ posibles cambios en su fisionomía como dejarse barba, etc. El sistema FaceID, presente en el iPhone X, es capaz de analizar en milésimas de segundo 30.000 puntos de los rasgos faciales, y está diseñado para comprender la geometría y aspectos de la cara gracias a la introducción de modelos basados en ‘deep learning’.
Abril 2019
‘Social selling’ y el potencial de las redes sociales en la venta Abel Hernández Macías
La forma de vender en las empresas y organizaciones ha cambiado, y en una estrategia global de comunicación y venta los canales digitales han alcanzado un protagonismo que ha destronado a otros medios más tradicionales. El ‘social selling’ es una nueva forma de captar, vender y dar soporte a clientes en las redes sociales; LinkedIn se ha apropiado este concepto, algo normal pues ha pasado de servir para que los profesionales actualizasen su perfil laboral a ser una plataforma de contenidos, incorporando artículos a modo de blog y, sobre todo, la opción de subir vídeos en vivo o a posteriori. Esto ha provocado que se convierta en la herramienta preferida para tener un perfil relevante, visible y de calidad, lo que ayuda a tener una marca personal (personal branding) reconocida. Si le sumamos el gran alcance orgánico que puede tener un contenido elaborado en LinkedIn, con una buena estrategia se pueden obtener resultados en menos tiempo de lo imaginado. En este sentido puedo recomendar seguir y leer a Eva Collado, referente en marca personal y marca profesional. Sus publicaciones ‘Tu marca eres tú’ y ‘El mundo cambia, ¿y tú?’ son indispensables para entender los nuevos recursos humanos, las marcas personales, el ‘social selling’ y otros conceptos relacionados con los canales digitales enfocados a las personas. En mi opinión hay cuatro claves para que una estrategia de ‘social selling’, o ‘venta social’ tenga éxito. Entender los contenidos a compartir en cada red social Es fundamental saber dónde te mueves y qué usuarios ‘objetivo’ estás buscando. No se comunica igual en LinkedIn o en Instagram. Hay tres tipos de contenidos que suelen funcionar muy bien: - Educativos. Conviértete en una voz de autoridad, que sabe de lo que habla, demostrando tu experiencia. - Actividades relacionadas con tu sector. Conferencias, talleres, estudios... Son importantes todos los entornos no digitales que muestren implicación con el sector donde te mueves.
Cedida
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
- Lúdicos. Mostrar que también hay tiempo para pasarlo bien humaniza y engancha. Muestra tu lado más personal, sin entrar en intimidades. Definir tu mensaje de marca Unifica el mensaje de tu marca y prioriza los canales en los que vas a trabajar. No abras cuenta en 20 redes sociales a la vez, elige la principal y ve añadiendo otras según tus objetivos, pues tener cuenta en una red exige el compromiso de ‘alimentarla’. Céntrate en tu cliente y escúchale Ofrece contenidos de valor en el medio en el que se encuentre y de la manera más fácil para que los encuentre. Es fundamental que sea fácil contactar contigo, y trabaja las llamadas a la acción (CTAs) en tus publicaciones. La captación es una mezcla entre contenido de calidad y que el mensaje sea entendible y lo suficientemente persuasivo para captar un potencial cliente. Mide, monitoriza y mejora Hay que medir toda la actividad, para comprender qué funciona, qué gusta, y si se están consiguiendo los objetivos propuestos. Si no mides y pivotas al momento para comprender lo que busca tu audiencia pensarás que el medio no funciona, y te acabarás ‘quemando’. Te recomiendo hablar con otros profesionales y contrastar, probar y perder el miedo a apartarte de lo todo el mundo hace. ¿Podrás ser único y genuino? tu revista online www.grada.es | 45
Abril 2019
Cómo conocí Burdeos ‘Improvisar un viaje de 4.000 kilómetros’, o ‘La necesidad de la empresa agudiza mi ingenio’
Patty Gruart
He crecido en una familia que aprovecha cualquier momento para moverse; diría que para nosotros viajar es como una adicción. Nos cuesta muy poco coger el coche y es casi una obligación moral convertir las adversidades en oportunidades. Me cuentan que mi abuelo Ángel a menudo atravesaba el país para comprar corcho, aunque finalmente, en plena guerra, tomó la sabia decisión de establecerse en Extremadura. Mi abuelo Elio, casi a diario, iba en bici de Alburquerque a San Vicente para ver a mi abuela. Por no hablar de mi padre, que, por unas cosas u otras, ha recorrido medio mundo. Definitivamente, y comprobando que mis hermanas van por el mismo camino, creo que es algo que llevo en los genes. Por ejemplo, ¿qué pasa si llegas el viernes al trabajo y comentan que algo urgente debe estar el lunes en Bélgica y ninguna empresa de transporte garantiza este servicio? ¡Me ofrezco a llevarlo yo! ¿Quién prefiere un fin de semana largo de carnavales pudiendo hacer 4.000 kilómetros en coche para atravesar España y Francia en la mejor compañía? Improvisar es algo que me encanta, solo necesito una maleta llena de ‘por-si-acasos’, esto es innegociable, una bolsa de pistachos y agua suficiente para el camino. Sobre la marcha, y para pasar la primera noche, reservé en una pensión cerca de la playa de la Concha para, al despertar, desayunar disfrutando, al menos durante esa media hora, del encanto de esta ciudad maravillosa y sus vistas al mar. ¡No todo iba a ser trabajar! Aunque en estos viajes, donde el tiempo es oro, prefiero no invertir demasiado en las paradas, sobre todo en el almuerzo. A mediodía el plan consistió en buscar un Carrefour en la ruta, que, por cierto, hay un montón sin necesidad de adentrarte en una gran ciudad. Lo que más me gusta de estos hipermercados en Francia es que apuestan por la economía local ofreciendo productos de los alrededores. Perfecto para probar queso y embutido de la zona. 46 |
tu revista online www.grada.es
Cedidas
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Sin olvidar el postre, que los ‘croissants’ en cualquier sitio de Francia están deliciosos. Llegando a Bélgica el alojamiento más interesante lo encontré en el corazón de las instituciones europeas, en Bruselas, aprovechando que el ‘Eurostars Montgomery’, de cinco estrellas, bajó precio radicalmente a última hora; un ‘chollazo’ que Booking denomina ‘oferta inteligente’. Realizada la entrega toca iniciar el camino de vuelta a casa, y, pasando tan cerca de París, resultó imposible resistirse a comprar unos ‘macarons’. La siguiente parada fue en Burdeos; allí hicimos noche en un alojamiento con mucho gusto, gestionado por la gerente del restaurante de comida tradicional francesa ‘La Tupiña’, muy bien situado en el famoso barrio de Chartrons y con cierto toque español, como su nombre indica. Al despertar descubrí un Burdeos con un encanto indescriptible y, con la improvisación como bandera, recorrimos la ciudad visitando rincones verdaderamente emblemáticos de la inimitable ‘Grand Cité du Vin’. Para tomar impulso para el último tramo del viaje, nada como pasar la tarde en el spa del hotel de San Sebastián y cenar en el peruano-japonés ‘Punta Sal’. Una excelente decisión que compensó con creces una agenda repleta de horas de coche. Mi última experiencia viajera fue agotadora y tremendamente satisfactoria a partes iguales. “En mi caso no viajo para ir a un lugar en particular. Viajo por el placer de viajar. La cuestión es descubrir una nueva forma de ver las cosas”. Robert Louis Stevenson
Abril 2019
tu revista online www.grada.es | 47
Abril 2019
Villanueva de la Serena: Guadalupense y destino a impulsar Jaime Ruiz Peña
Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es
Villanueva de la Serena es una de las ciudades más dinámicas y modernas de Extremadura, y desde esta Villanueva moderna me llegó la sorprendente y honrosa invitación de su consejo de cofradías, a través de Fran Aragoneses, su pregonero de este año, para que impartiera una charla sobre si Villanueva era destino espiritual. La ciudad y su ubicación actual es relativamente moderna, con la virtud de ser, probablemente, la ciudad de Extremadura que más veces cambió de nombre: Aldea Nueva de Medellín, Aldea Nueva de los freires, Aldea de Magacela, Villanueva de Magacela y, por fin, Villanueva de la Serena. Pero sus orígenes más antiguos están a unos kilómetros, en una península, en una atalaya, donde confluye el río Guadiana con su principal afluente, el río Zújar. Allí se encuentra, en el cerro de Tamborrío, una de las principales ciudades antiguas de este territorio, con unas dobles murallas que hablan de su importancia. ¿Quiénes serían los primeros dioses y diosas de esos territorios, Melkart, Astarté o Hypona? Luego fue Portículus, la puerta y el puerto, el asiento romano junto al río; luego la Mojáfar árabe; pero fueron unos campesinos de Medellín los que se asentaron definitivamente en el espacio que hoy ocupa Villanueva de la Serena. Fue con la orden de Alcántara, y cuando se decidió poner en ella la sede prioral de las 18 villas de lo que correspondía a la Real Dehesa de la Serena, cuando se produjeron unos hechos relevantes, y es que allí se celebraron varios concejos de la Mesta. ¿Quién era la patrona del Honrado Concejo de la Mesta? La Virgen de Guadalupe. Desde entonces la advocación a esta imagen y a esta virgen ha convertido a Villanueva de la Serena en la ciudad más guadalupense de todas, porque tres imágenes, hermosas, tiene esta virgen en la ciudad: en la Asunción, en la Santa Cruz y en la ermita de Santiago. No se conoce otra exaltación guadalupense como la de Villanueva. En cuanto a edificios religiosos el más importante es la impresionante iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo herreriano y que cuenta con una 48 |
tu revista online www.grada.es
talla, la Virgen de los Dolores, de Mariano Benlliure, y con un cuadro, la Virgen con niño y San Juanito, de Luis de Morales. También tenemos el monasterio de San Benito o palacio maestral de la orden de Alcántara y junto a la bella capilla del Santo Sepulcro construida por el Honrado Concejo de la Mesta. No olvidemos la fachada del Ayuntamiento, con su escudo con Sirena, y si quiere ver un castillo precioso, en la carretera a Guadalupe, siempre Guadalupe, en un cerro, tenemos el castillo de la Encomienda. La Semana Santa de Villanueva es preciosa, popular, de costaleros y nazarenos, que culmina con la impresionante Carrerita, donde la Virgen de la Aurora se encuentra con el Hijo resucitado, el reencuentro más esperado, y que es Fiesta de Interés Turístico Regional. También son recomendables las fiestas de la Santa Cruz, con sus Mayas, y la fiesta de Santiaguito, por su pequeño tamaño, patrono de la localidad. Pero donde más puede crecer Villanueva es como camino de peregrinación. Por ella atraviesa el camino de Santiago Mozárabe que tanto está creciendo en los últimos años y, sobre todo, nace una vía verde que va hasta Guadalupe, siendo uno de los mejores caminos guadalupenses para hacer a pie o en bicicleta. Villanueva de la Serena es un destino por explotar, un destino por impulsar.
Abril 2019
El Santo Sepulcro, el lugar más sagrado del cristianismo Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
En el barrio cristiano de la ciudad vieja de Jerusalén descubrimos el lugar más sagrado del cristianismo: la iglesia del Santo Sepulcro, también conocida como la Basílica de la Resurrección o iglesia de Anastasis. Aquí es donde, según tradición, aconteció la muerte y resurrección de Jesucristo. Para los cristianos creyentes es un destino excepcional de peregrinación en el que se recuerda la Pasión, convirtiéndose en una de las experiencias espirituales más apasionantes que pueden tener quienes profesan estas religiones. Este templo es el final de la conocida como ‘Vía Dolorosa’, unas calles angostas y estrechas que conforman el itinerario del camino de Jesús hacia la crucifixión. No resultará pues extraño que, durante nuestro paseo, veamos a varios grupos de fieles de diferentes nacionalidades recordando por estas calles muchos de los momentos de Jesús de Nazaret durante la Pasión. Las últimas estaciones de este doloroso Vía Crucis se encuentran dentro de las paredes de esta iglesia del Santo Sepulcro, donde se ubican el montículo (Gólgota o Calvario) en el que se levantó la Cruz, la piedra de la
Unción (siguiendo la tradición judía) y el lugar donde fue sepultado y resucitó. No debemos olvidar que estamos en un escenario histórico con una carga religiosa y espiritual enorme. Este lugar supuso el origen y el nacimiento de todas las confesiones cristianas, entre ellas la católica. Para todos aquellos que tengáis previsto visitar Jerusalén (ciudad santa para las tres grandes religiosas monoteístas del planeta: Judaísmo, Cristianismo e Islam) debéis tener en cuenta que las aglomeraciones son grandes, más en fechas cercanas a la Semana Santa. Muchos son los peregrinos, venidos desde todos los puntos del planeta, que se acercan hasta este lugar santo de Jerusalén. Lo más adecuado es madrugar para estar a primera hora. Obviamente, habrá colas y esperas, pero serán más llevaderas. Conviene, para los que deseen oír misa dentro de la Basílica, informarse de los horarios con cierta antelación. Algunas de ellas son tan tempraneras que te permitirán asistir con poca gente. Algo que, desde luego, es todo un privilegio. tu revista online www.grada.es | 49
Abril 2019
Creencias Vicen Carrasco Valor (Valle de la Serena, Badajoz. 1961). Su pasión por los viajes, destacando el realizado a la India, es un atractivo para quedar enganchada fotográficamente a todo cuanto acontece ante su mirada. Su afición a la fotografía, de la que sigue aprendiendo con mucha ilusión, hace que su cámara sea un elemento imprescindible en cada viaje.
50 |
tu revista online www.grada.es
Abril 2019
Ignacio Sánchez Mejías: cien años de su alternativa José María Sotomayor
En 1919 accedieron a la categoría de matador de toros un total de ocho coletas. De ellos, tres nacieron en México y el resto vieron la luz en nuestra nación. El primero en tomar la alternativa fue Manuel Belmonte, hermano del ‘Pasmo de Triana’. Le siguieron Ignacio Sánchez Mejías, ‘Valencia I’ y el mexicano Ernesto Pastor. Los españoles, Juan de la Rosa y ‘Chicuelo II’, también pasaron al escalafón superior, por este orden, porque, aunque los doctoraron el mismo día, la corrida en la que lo hicieron al primero de ellos comenzó media hora antes y se le consideró más antiguo. Y en México también les invistieron matadores de toros a Porfirio Magaña y Salvador Corona. En algunos textos citan a un matador venezolano, Felipe de la Reina, ‘Niño de la Reina’, pero esa alternativa, si existió, no debe considerarse válida. Todos ellos merecen una semblanza, pero por lo que significó en la historia del toreo y su relación con la cultura tiene preferencia el sevillano Ignacio Sánchez Mejías, al haberse cumplido el centenario de su alternativa. También por su relación con la cultura. Directa con esta, pues fue periodista y autor teatral, además de un amante de la literatura. O indirecta, no hay que olvidar su apoyo incondicional, el mecenazgo que proporcionó a la Generación del 27, en la Edad de Plata de la Cultura Española. Inició su carrera taurina, como tantos, de novillero. Una cornada gravísima pudo influir en su decisión de hacerse banderillero, escalafón en el que sobresalió de forma notoria. Tanto que su cuñado, Joselito ‘el Gallo’, lo admitió en su cuadrilla. Y no por el parentesco. En el aspecto profesional ‘Joselito Maravilla’ no admitía ese tipo de influencias. Pasado el tiempo, cuando su matador lo con-
sideró preparado para ello, accedió a darle la alternativa. La ceremonia tuvo lugar en Barcelona, el 16 de marzo de 1919, en tarde desapacible, pero con la plaza llena. Hicieron el paseíllo el citado Joselito y Juan Belmonte, que fue recibido con desagrado por el público. A Ignacio Sánchez Mejías se le ovacionó con fuerza en los lances de recibo al toro de la ceremonia, ‘Buñolero’ de nombre y con el pial de los Hijos de Vicente Martínez, después de darle unas verónicas extraordinarias rodillas en tierra. El toro fue bravo y sonó la música cuando lo banderilleó. Tras la ceremonia, en la que se abrazaron los hermanos políticos, la faena fue al natural y con ayudados, destacando tres pases de pecho muy ceñidos. Entró recto a matar y dejó una estocada en buen sitio. Se le aplaudió y concedió una oreja. Es importante el comentario que hizo ‘La Lidia’ en su número de 24 de marzo al escribir de esta alternativa. Decía: “Sánchez Mejías entra en la contienda cual entraban antiguamente los matadores de toros hasta Antonio Fuentes, esto es, siendo un disciplinado banderillero a las ordenes de un gran maestro y recorriendo varios años con aquél todas las plazas...”. Terminaba: “Sánchez Mejías lleva ya el camino hecho para triunfar”. Fue profeta. Breve ha sido mi recorrido, pues me he quedado en la salida de la carrera de Ignacio Sánchez Mejías. No hay espacio, siempre ocurre lo mismo, para más apuntes de un personaje, y menos de este, polifacético y seguramente irrepetible. Pero no quiero finalizar sin una recomendación para aquellos que pretendan conocer al hombre, al torero y al intelectual. Lean la segunda de las biografías que escribió Andrés Amorós. Es deliciosa. Merece la pena porque viviremos con mucha intensidad, además, la vida en la España de aquella época. tu revista online www.grada.es | 51
Abril 2019
Los Ganglios ‘Leyenda negra’. Mucho más que los maestros del Casiotone
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
La comarca de Vegas Bajas siempre ha aportado nombres imprescindibles a nuestro mapa territorial sonoro. ‘Nude’, ‘Súper 8’, ‘Akosados’, ‘Tomate Topo’, ‘Panorama’, ‘Vendetta’, ‘Kacho’, ‘Cajón de Sastre’, ‘Sheratán’, ‘La Huerta Sonora’, nuestro Luis Carlos Gámez, Nacho Vicente (‘Integral Bread’), o la saga familiar García/San José son algunos de los muchos ejemplos. Hace años nos hablaron de Manuela Roque, que trabajaba en el Instituto de la comarca. Pero, sobre todo, nos hablaban de ella por ser la madre de los hermanos Melara. Es decir, de ‘Los Ganglios’. ‘Los Ganglios’ no tocan mucho (bueno sí, un poco), no bailan casi nada, pero se mueven bastante, no cantan ópera, pero da lo mismo. Hay que verlos, disfrutarlos, saltarlos, brincarlos, reivindicarlos, jalearlos, darles la vuelta, vestirlos, desnudarlos y, sobre todo, aplaudirlos. Nos vienen a los recuerdos su actuación hace unos años en la Alcazaba de Badajoz. Era en un festival. Y, si se hubieran arriesgado un poco los de la organización con eso de los horarios y ‘Los Ganglios’ hubieran salido al escenario bien entrada la noche, la Alcazaba se hubiera venido abajo. Y sí, son de Montijo; no son, como dice algún ignorante, una ‘banda barcelonesa’. Que son una ‘banda’ nadie lo duda. A mediados del concierto, una mujer aparece en el borde del escenario con una funda de guitarra a las espaldas. Se acerca. Desde la propia corbata alguien le indica algo. La vemos meterse en el ‘backstage’, y al momento vuelve a aparecer en lo alto del escenario. Se dirige a los músicos. Deja la funda. Le planta unos besos a los chicos y se va. “Es nuestra madre”, dice Xoxé-José, entre aplausos de los asistentes. Algo se les habría olvidado en casa. ¿Serían los bocadillos? La estampa fue, sin duda, uno de los momentos más entrañables del festival. Pero también explica el tono familiar de ‘Los Ganglios’, y, por qué no, el talante irrespetuoso de la ‘banda barcelonesa’. Manuela Roque, cantan52 |
tu revista online www.grada.es
te de fados en ciertos momentos de su vida y madre en todos ellos, colabora con sus hijos en algunos temas. Pero más que de una saga, en este caso nos quedamos mejor con lo de una banda, en el sentido cariñoso y canalla de la palabra. Si alguna vez Extremadura se deja ir a ‘Los Ganglios’ es para dejarnos de mirar a la cara. Llevan ya algunos años sorprendiéndonos, fascinándonos. Si aún no los conoces, es que estamos dormidos. ‘La guapa y los ninjas’, en 2012. ‘Lubricante’, en 2014. ‘Segunda escucha’, en 2016. Y en este año que nos recorre, ‘Leyenda negra’. Escúchalo, aunque sea en ese horror del ‘espotifai’, compra el disco, que lo tienen en crowdfunding, entrañable ‘casiotone’, surrealismo, ironía ‘porc’, ecos punk de sus primeros tiempos en las leyendas negras del deporte y El Molino, ritmos ‘makineros’ a lo Picaña. La última palabra, los microbios tendrán la última palabra, que decía Pasteur, y los buitres de Spiderman en la dehesa y el Robin Hood local. 18 temas sin desperdicio, breves y al portador. No hace falta llegar a tres minutos para contar historias desquiciantes y memorables. Larga vida a los montijanos Melara. Nos vemos en los multicines de Mogadiscio.
Abril 2019
De los Portugueses... Francisco Bilou
Na Biblioteca Nacional de Espanha, entre os ‘Papeles históricos referentes a Portugal y España’ dos séculos XVI e XVII, manuscrito com a cota Mss/9394, existe um curioso ‘Sermón sobre la batalla de Aljubarrota, de fray Francisco de Valdeolivenza’. Trata-se de um sermão típico da época, em forma de diálogo entre um ‘predicador’ (pregador) e um ‘oyente’ (ouvinte) que reflete a antiga rivalidade hispano-portuguesa, expressa em forma de conto, dito, ‘anécdocta’ e ‘chascarrillo’, por forma a ridicularizar, neste caso os portugueses e os seus defeitos (cobardes, vaidosos, bobos, sujos e misóginos) e, em antítese, evidenciar as virtudes castelhanas. O interesse particular deste sermão é, desde logo, situar-nos no ambiente social português de meados do século XVI, no qual se referem figuras e locais que nos são familiares. É o caso do Infante D. Luís. Dele se conta o seguinte (texto que traduzimos para português atualizado): “... como aconteceu a um historiador francês que querendo informar-se das coisas deste reino perguntou a um português se o Infante D. Luís era sábio e o português lhe respondeu: mais que Salomão. Replicou o francês: e diz-me, tem destreza nas armas? O português disse: em armas falais ainda e muito mais que Heitor o Troiano, senão perguntai aos Mouros da Berberia se os de Castela tomaram a Goleta se não fosse o Infante. Perguntou o francês: é também formoso de rosto? O português: quanto de formoso, merda para o Narciso!...” Dos 78 contos, ditos e anedotas, respigamos esta, vertida ao português corrente: “Também aconteceu a um por-
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
tuguês cortesão um caso desastrado e foi que convidandoo um castelhano a comer e ao princípio lhe trouxeram um pouco de caldo que em cima vinha algo temperado e em baixo muito quente, e como o português por estar em jejum trazia as tripas vazias e cheias de ventosidade deu um grande sorvo no caldo e como estava muito quente queimou-se por dentro e juntamente atirou um grande pedo e como se viu afrontado por estarem ali pessoas honradas virou-se para trás e disse: fugis, fugis que roto faça Deus que os que cá ficam todos queimados ainda que parte por devoção parte por necessidade ajuda muito...” Eis, pois, aqui um exemplo da velha rivalidade entre povos, afinal a mesma que em Espanha e Portugal se tem entre as diferentes comunidade e regiões dos dois países. Os alentejanos que o digam... Aos amigos espanhóis que gostam do tema aqui fica uma sugestão de leitura sobre o assunto: Hernández Valcárcel, María del Carmen. ‘El cuento español en los siglos de oro. I. Siglo XVI’. Universidad de Murcia, 2002.
tu revista online www.grada.es | 53
Abril 2019
Altares sacros en poblados de la Sierra de Santa Cruz de Cáceres José Antonio Ramos Óscar de San Macario Julio Esteban Ortega
El Pico de San Gregorio es la culminación de la Sierra de Santa Cruz, a 844 metros, entre los municipios de Puerto de Santa Cruz y Santa Cruz de la Sierra. El monte de Santa Cruz, con sus vertientes abruptas e irregulares, mantiene la incógnita acerca de si su origen es tectónico, residual o una mezcla de ambos. Su posición intermedia entre dos sierras fundamentalmente tectónicas, a la vez que zona de tránsito hacia la depresión del Guadiana, le confiere carácter de eslabón móvil en la confluencia de direcciones de fracturación importantes. La presencia de este cerro testigo es realmente singular y se hace visible desde cualquier lugar de la comarca. Llama la atención la existencia de formas caprichosas en los peñascos; concretamente, algunos fueron utilizados entre la Edad del Bronce y la segunda Edad del Hierro para la práctica de rituales. En San Juan el Alto se localiza un impresionante complejo arqueológico nada fácil de comprender a causa de las sucesivas superposiciones de culturas que ocuparon el lugar. Data de la última etapa del Bronce y pervive durante el Primer Hierro, a juzgar por los materiales encontrados. En el Museo Provincial de Cáceres se encuentra un interesante material cerámico procedente del Bronce Final que evidencia que este territorio fue ocupado desde esa época. La meseta existente en el paraje de San Juan el Alto, que puede llegar a ocupar algo menos de una hectárea, se rodeó de una muralla de material granítico aprovechando los afloramientos rocosos, que se convierten en los principales baluartes de la defensa. La muralla exterior se adapta a la orografía y bordea todo el perímetro de la meseta. La potencia de la fortificación se incrementa en las zonas más desprotegidas situadas al suroeste y al norte, y disminuye donde las defensas naturales son más acusadas. La técnica constructiva de la muralla es muy simple y consiste en grandes bloques de granito bastante irregulares puestos en vertical y aparejados en seco, que se calzan con piedras de menor tamaño para estabilizar la construcción. En el interior un relleno de cascote y tierra consolidan el muro con el plano inclinado de la monta54 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
historia@grada.es
ña. En algunos tramos el paramento presenta una forma ataludada que llega a alcanzar varios metros de altura. Las características del complejo defensivo y sus sistemas constructivos son muy similares a las que se pueden observar en otros poblados datados en esta época, como los de ‘El Risco’ en Sierra de Fuente, ‘Los Castillones de Araya’ en Garrovillas, ‘La Cabeza del Buey’ en Santiago de Alcántara, ‘Virgen de la Cabeza’ en Valencia de Alcántara’, o ‘La Muralla’ en Valdehúncar. Gran trascendencia tiene el hecho de que sea precisamente en este poblado donde, a mediados del siglo XX, se descubriera un conjunto de materiales procedente de un enterramiento de incineración que podría fecharse a finales del siglo VIII o comienzos del VII a. C. En el cerro de San Juan el Alto damos a conocer la existencia de dos altares de sacrificio, y uno más situado en la ladera sureste fuera del recinto amurallado, considerando que se trate de un altar de la Edad del Bronce Final; y, en lo alto del cerro, otro altar, a 200 metros de los anteriores. Uno de los altares se sitúa en una de las entradas del poblado con orientación noroeste-sureste; es una estancia parcialmente excavada en la roca, de planta rectangular, con dos accesos, por el sureste y el oeste. Las paredes se conservan en algunos puntos hasta una altura de dos
Abril 2019
metros. El espacio del santuario se cierra con sillares de fábrica tosca que se ven desparramados por los alrededores. Este santuario se asocia a una gran peña en la que se cayó un altar; en uno de los lados de la cara que mira al norte se labraron dos escalinatas paralelas que conducen a la superficie plana, con dos cavidades comunicadas entre sí. Una de ellas vertía en una tercera, que a través de un canalillo conducía los líquidos al pie del altar. Tiene una amplia ara rectangular que mide 4x2 metros y dos escaleras amplias, de 70x50 centímetros y 60x10 centímetros respectivamente. El altar, o ‘peña sacra’ mide 4,50x2,40 metros, presentando otras dos escaleras de forma casi circular, de 24x40 centímetros, y dos cubetas. Corresponde a la Edad del Hierro. A siete metros del altar citado encontramos otro, posiblemente de la Edad del Bronce Final. Mide 3,30x2,10 metros; presenta tres orificios o cubetas en la zona superior, de 90x60, 60x37 y 50x40 centímetros respectivamente; el ara vierte por un canalillo, con orientación noroestesureste. En la base del santuario hay una concavidad
Cedida
Cedida
producida por la erosión del granito, con una angosta entrada, cuyo interior ha sufrido un importante metamorfismo con metablastos de ortosa, formando hoyos de 10 centímetros de diámetro. El sacrificio tendría lugar en la zona superior del santuario, y las entrañas de las víctimas se quemaban en las cubetas citadas y la sangre vertía en otras similares, al tiempo que se rendía culto a las divinidades, alguna de ellas indígenas. El sacrificio comprendía varias fases; se trataría de un ritual de iniciación que ofrecía un orden y un itinerario determinado, realizándose en lugares distintos, y que forzosamente hay que realizar con la variada morfología de estos monumentos. Hemos de tener en cuenta la coincidencia de la orientación del altar con la cumbre alta; podría no ser casual y estar intencionadamente buscada en asociación con algún fenómeno celeste ya conocido en la Edad del Hierro.
tu revista online www.grada.es | 55
Abril 2019
Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
Continuamos exponiendo algunos otros factores, otras de las influencias a las que estamos sometidos, que explican que todavía estemos tan lejos de la igualdad efectiva. Cuentos infantiles, películas, canciones... La discriminación, los estereotipos, la cosificación lo impregnan todo. Los cuentos infantiles con sus princesas desvalidas y dependientes, las canciones en las que las mujeres son solo objetos, y esas películas con roles de género tan claramente definidos. Frente a ello, afortunadamente, empieza a haber cambios. Por ejemplo, existe la colección de cuentos ‘Érase dos veces’, donde las princesas no necesitan ser salvadas, sino que se salvan a sí mismas y donde no aceptan besos de un príncipe al que acaban de conocer. También comenzamos a ver películas con figuras femeninas potentes, no basadas solamente en sus atributos físicos. La calle: bromas y micromachismos. Nuestro acervo cultural está plagado de chistes, y muchos de ellos llenos de estereotipos. Sin querer, imagino, seguimos perpetuando roles muy lejanos de una visión igualitaria de ambos sexos. En cuanto a los micromachismos, “las relaciones y demostraciones de poder se dan también en terrenos invisibles, como en el discurso y la palabra”. (Sabrina Díaz Virzi); se trata de expresiones sutiles e imperceptibles cuyo trasfondo, consciente o incoscientemente, contribuye a prolongar la desigualdad: “Si yo ayudo en las tareas del hogar”, como si las tareas del hogar fueran competencia exclusiva de las mujeres. ‘Mansplaining’, ‘manterruption’... El hogar: un 30% más de mujeres que de hombres realizan las tareas del hogar. La realidad es que nuestras niñas siguen dedicando más tiempo a las tareas del hogar que nuestros niños. Y en la edad adulta, aunque mejoran los datos, todavía existe esta diferencia del 30%. Con lo que hemos visto en estos dos artículos, ¿cómo van a pensar nuestras niñas que son iguales a nuestros niños si no es eso lo que les transmitimos? ¿Cómo van a considerar nuestros niños como iguales a nuestras niñas si les decimos que deben de soportar la pesada carga de protegerlas, de proveerlas? Después de leer estos artículos ¿Eres feminista? 56 |
tu revista online www.grada.es
CAJA RURAL DE EXTREMADURA Primera edición de los premios Espiga de quesos con denominación de origen
Cedida
¿Eres feminista? (2ª parte)
Caja Rural ha puesto en marcha el Concurso premios Espiga de quesos con Denominación de Origen Protegida con el objetivo de reconocer y promocionar los mejores productos de Torta del Casar, Queso de la Serena y Queso Ibores. El concurso ha contado con la dirección técnica del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex), adscrito a la Consejería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura. Los tres quesos merecedores de la Espiga de Oro, máximo reconocimiento de este premio, proceden de la Quesería El Castúo en la categoría de la Denominación de Origen Torta del Casar; de la Sociedad cooperativa agrícola ganadera Castuera en Queso de la Serena; y de la Quesería Villuercas en Queso Ibores. La Espiga de Plata ha sido para Quesos del Casar en Torta del Casar, Juan Manuel Ruiz Sánchez en Quesos de la Serena, y Luis Fernández León en Queso Ibores. Por último, la Espiga de Bronce ha sido para Quesería Doña Francisca en Torta del Casar, Arteserena S.L. en Queso de la Serena, e Ignacio Plaza Mariscal en Queso Ibores. Los ganadores han sido elegidos a través de una cata a ciegas por ocho catadores pertenecientes al panel de Cata de Quesos del Intaex, que ha realizado esta selección de entre las 17 empresas que han optado de las tres denominaciones de origen, destacando la alta calidad de todos los productos que han concurrido a esta primera edición de los Premios.
Abril 2019
Experiencias únicas e inolvidables Mamen Vázquez
Un año más, gracias a la cortesía de Ciutat-Hotels, pude asistir a la segunda tanda de test de la pretemporada de Fórmula 1. Una experiencia única, inolvidable y totalmente recomendable para todo buen amante del motor. Cada año patrocinamos una serie de paquetes (privilegios únicos a pie de pista) de esta cadena hotelera de Barcelona, donde puedes alojarte a tan solo cinco minutos del Circuito de Barcelona-Catalunya. Así, llevo cinco años disfrutando de una serie de privilegios que me permiten cumplir muchos sueños; y sin olvidar el buen trato por parte del personal del Circuit, quienes también contribuyen a que viva mi ‘semana grande’ y que siga soñando despierta. Tal como soñé en su día, puedo pasear por el paddock, visitar el pit lane y los hospitality; ver lo que se cuece en la trastienda de la Fórmula 1; hacerme fotos con los pilotos, con personajes importantes de este deporte, incluso con leyendas de la Fórmula 1 como Alain Prost (con permiso de mi queridísimo Ayrton Senna), etc. Aún recuerdo el primer año, cuando no daba abasto para fotografiarme con todos ellos, y ahora paseo tranquilamente y algunos hasta me reconocen y se paran a saludarme. Eso para mí, hace unos años, era impensable. De nuevo recomiendo esta experiencia a cualquiera. No solo se trata de ver correr coches uno tras otro, que ya es apasionante; es todo un espectáculo verlos rodar en la pista muy cerquita de ti. También es espectacular ver todo lo que hay alrededor; la logística que arrastra cada equipo; la precisión y exactitud con la que hacen los
Cedida
mamenf1@grada.es
coches; la entrega de todos y cada uno de los que conforman este mundillo, desde el que se encarga de lavar y preparar los neumáticos hasta el propio piloto. Se ve que aman este deporte, os aseguro que, de no ser así, no lo podrían aguantar. De ahí que cada vez que un piloto gana siempre termine con la frase de gratitud para todos los que están detrás de ese triunfo y no se les ve la cara. Yo también quiero agradecer mi ‘triunfo’ de poder estar un año más allí a la intermediaria entre mi web y el hotel, mi colega, mi piloto preferida, mi gran amiga Anabel Tostado; y, cómo no, a todo el personal del hotel, que cada año se vuelca por hacer que mi estancia sea inolvidable. Por su puesto, igualmente quiero agradecer a Miriam Ramos y Laura Puerto, personal del Circuit, su trato para conmigo. Ya estoy contando los días para el próximo evento, el Gran Premio de España, al que igualmente y tras 15 años consecutivos no pienso faltar.
tu revista online www.grada.es | 57
Abril 2019
Ciudadanos La reputación de las empresas y la libertad de expresión de los trabajadores Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Comienza la campaña de la Renta 2018 Los contribuyentes ya pueden empezar a prepararse para cumplir con sus obligaciones tributarias anuales sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para la declaración de la campaña de la renta de 2018. Desde el día 15 de marzo es posible solicitar y descargar en la web de la Agencia Tributaria los datos fiscales sobre el ejercicio del año pasado; también se puede pedir el número de referencia para hacer gestiones relacionadas con el IRPF, o descargar la última actualización de la aplicación que puso en funcionamiento la Agencia Tributaria el año pasado. La autoridad tributaria adelanta de nuevo los servicios de asistencia a los ciudadanos, de manera que desde el pasado 2 de abril, el mismo día que se inició oficialmente la campaña de la renta de este año, se han podido repasar los datos fiscales y presentar la declaración. Con esas dos semanas de margen, explicaban fuentes de la Agencia Tributaria, se contribuía a adelantar el cumplimiento con Hacienda. Por otro lado, la Agencia Tributaria ha comenzado a enviar cartas postales a determinados grupos de contribuyentes. Hacienda tienen previsto, por ejemplo, aprovechar para animar a aquellas personas que tengan un perfil de declaración tributaria sencilla a que soliciten cita telefónica, en lugar de presencial, para cumplimentar el trámite de presentación. También tiene la intención de que se decidan a presentar la declaración mediante el sencillo método que permite la nueva aplicación para móviles de la Agencia Tributaria. 58 |
tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Poniendo en una balanza el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la protección de la reputación empresarial, ambos consagrados en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, se interpreta restrictivamente este último frente al primero. La libertad de expresión comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, mientras que el derecho a la reputación empresarial protege un interés económico en beneficio del empresario, carente de la dimensión ética y jurídica que afecta a la reputación de las personas. En este sentido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos estima que para que se conculque la reputación de una persona debe alcanzarse un alto nivel de gravedad y debe causar un daño al derecho al respeto de la vida privada; y considera que difícilmente las empresas pueden declararse víctimas de una violación de los derechos de la personalidad, algo reservado a las personas físicas. Y es que, mientras que para la persona podría tener repercusiones en su dignidad, según el Tribunal, los intereses sobre la reputación comercial están desprovistos de esa dimensión ética. En general, la jurisprudencia es reticente a otorgarle un amplio derecho de reputación a las empresas. Una protección desproporcionada de este derecho ha llevado a que el Juzgado de lo Social de Palma de Mallorca haya confirmado el despido de un trabajador, que se identificaba como empleado de Primark, por publicar en Facebook imágenes y comentarios referidos a la empresa como una falta de desobediencia de la política empresarial en materia de redes sociales. Es cierto que los comentarios ofensivos quedan fuera del derecho a la libertad de expresión cuando suponen una denigración gratuita, pero el uso de frases vulgares, en sí mismas, no es determinante en la valoración de una expresión ofensiva. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea acepta que si los portales de internet donde se realizan los comentarios tienen mecanismos para eliminarlos inmediatamente, incluso sin previo aviso de la presunta víctima o de terceros, se equilibran la reputación empresarial y libertad de expresión del trabajador, sin que prime una sobre otra.