Año xiIi - Núm. 135 | junio 2019 | Ejemplar Gratuito
Fernando Robles Atleta amputado Vida nueva, vida plena
Fundación CB El estudio Sánchez y Ganivet hará la nueva sede
RoboRAVE International El colegio Lope de Vega viaja a China
Junio 2019
2|
tu revista online www.grada.es
nº 135 - Año XIiI | Revista de ocio, cultura y deporte
editorial Un verano para disfrutar Cuando este ejemplar llegue a sus manos estaremos en vísperas o ya en plena canícula, periodo de vacaciones escolares y también, ¿por qué no?, para los mayores, que las merecemos. Pero el verano en Extremadura no es para nada sinónimo de aburrimiento. A nuestros atractivos turísticos de sobra conocidos, como la ciudad monumental de Cáceres, el monasterio de Guadalupe, la playa de agua dulce de Orellana, etc., se suman un gran número de actividades de ocio para quienes permanecemos aquí y quienes nos visitan. Los cines de verano, los conciertos al aire libre y las ferias y fiestas de muchos de nuestros pueblos conviven con acontecimientos culturales de primer orden, como nuestro internacionalmente apreciado festival de teatro clásico en Mérida y sus distintos escenarios, el festival ‘Flamenco y Fado’ de Badajoz, la representación de El alcalde de Zalamea’, o el festival de teatro de Alcántara, entre otros; un ejemplo de diversidad de la que les invitamos a disfrutar. En su tiempo de lectura pueden sumergirse en los contenidos de nuestra revista, como una interesante entrevista con el bailaor Jesús Ortega, la lucha de los alumnos del colegio pacense ‘Lope de Vega’ por participar en la RoboRAVE internacional, o los siempre interesantes contenidos de ‘Primera Fila’. - Anuncia Maján Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Majan. Colaboradores: Agenex, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, José Julian Barriga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Macarena Parejo, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría Sánchez. Publicidad: Felipe Ferrín (felipe@grada.es) Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Eduardo Sierra. Edición digital: Darío Díaz. Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito
titulares
4. perfil: jesús ortega
© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398
GRADA@GRADA.ES
20. PRIMERA FILA fernando robles
36. fundación cb nueva sede
Cedida
Junio 2019
Nacido en Badajoz en 1979, Jesús Ortega es el bailaor extremeño de flamenco más internacional; no en vano ha paseado el nombre de Extremadura por tablaos de varios países, entre ellos Estados Unidos y Japón. Sigue admirando el baile flamenco con la misma humildad y respeto que tenía el día que se topó con esta expresión tan profunda y humana, cuando con tan solo 8 años decidió entregar su vida a este arte. Decidió mostrar sus cualidades como bailaor a los 10 años, debutando con la escuela de Alfonso ‘El Maleno’ en Badajoz. ¿Qué te interesó antes, el baile o el flamenco? Fueron ambas cosas de la mano, porque realmente lo que me llamó fue la música; estaba jugando de pequeño y escuché una música, en aquel entonces eran sevillanas porque era lo que se bailaba en los años 80 y 90, más que flamenco. Lo primero que me llamó fue la música, y cuando vi bailar eso fue lo que me cautivó. ¿Qué es el baile flamenco para Jesús Ortega? Es difícil de explicar. Para mí el flamenco, más que una forma de vida, es una necesidad en mi vida. Me levanto por la mañana y necesito expresarme. Era muy tímido de pequeño, me costaba mucho hablar, y era parecido a los japoneses en ese aspecto, lo usaba como método de expresión y de desahogo, sobre todo. También por mi tendencia sexual era muy introvertido, y gracias al baile pude romper un poco con la sociedad. 4|
tu revista online www.grada.es
¿Qué queda en ti de aquel joven de 17 años que abandonó Badajoz camino de Sevilla y se fue a trabajar en la compañía de la bailaora y coreógrafa Cristina Hoyos? Queda la misma ilusión, o más. Me fui a Sevilla literalmente con una maleta, sin saber siquiera si me iba a quedar a dormir, porque no sabía si me iban a coger en la compañía; salió bien la prueba y tuve que buscar dónde dormir. Aquello era un sueño, lloré de emoción y entonces me prometí a mí mismo que, si entraba en la compañía de Cristina, cada vez que me pusiera las botas para subirme a un escenario le agradecería aquella oportunidad, y actualmente lo sigo haciendo antes de cada actuación. Miro atrás y, para no perder nunca la ilusión, cierro los ojos y recuerdo aquel niño que empezó a bailar, porque con los años y en un mundo tan difícil como el del flamenco, con los años se puede ir perdiendo esa ilusión. Yo, que me dedico a bailar y también a la docencia, si perdiese esa ilusión haría otra cosa; seguramente sería empresario, pero montaría otra cosa que no tuviera ninguna relación con el flamenco ni con el baile. ¿Qué supuso esa experiencia y, en concreto, la figura de Cristina Hoyos? Fue un antes y un después, me lo dio todo; en Badajoz, cuando empecé en la escuela de Alfonso ‘El Maleno’, se bailaba, pero no tanto flamenco sino más bien sevillanas. Estoy muy agradecido a esa primera época, porque bailé
Junio 2019
¿Qué tiene el flamenco para que sea tan demandado no solo en Japón, sino casi en cualquier país del mundo? Tiene magia. Me gusta mucho trabajar en los tablaos, veo a la gente que por primera vez asiste a un espectáculo y lo primero que les llama la atención es el baile; el cante es más duro al principio y cuesta más captarlo. He visto gente llorar después de una actuación de baile. Es ese poder de transmisión, porque al bailar nos dejamos la piel. En una hora de espectáculo haces pasar al espectador por una cantidad de emociones; un día te levantas sensible, otro triste, otro enamorado, y con el flamenco llegamos a esos sentimientos y haces que se sientan identificados. ¿Para bailar flamenco se necesitan capacidades naturales o todo se puede aprender? La técnica se puede aprender, y de hecho se aprende, no deja de ser una disciplina más, como el ballet. Pero esa pregunta se suele hacer a quienes bailamos flamenco, a un clásico no, y no deja de ser danza. En el flamenco, con el paso de los años, se han ido depurando las técnicas. Ahora tenemos más de 200 alumnas
Eduardo Sierra
mucho y en muchos escenarios, pero cuando me fui a Sevilla con 17 años a la compañía de Cristina me di cuenta de que no sabía apenas nada. En ese sentido empecé a bailar muy tarde, y en solo tres años con Cristina Hoyos cogí un nivel suficiente para bailar en una compañía como la suya. Entonces era un niño de Badajoz que iba todos los días a Sevilla y volvía, durante toda la semana, viendo cómo se bailaba allí; yo no sabía nada y me quedaba hasta la madrugada en casa ensayando, y luego me levantaba para ir a la Universidad. Cristina me dio la oportunidad de mi vida porque a partir de entonces soy lo que soy, y si he conseguido lo poco o mucho que tengo es gracias a que vería algo en mí para confiar en mis capacidades. Entré de figuración, seguí bailando en el cuerpo de baile y de coreógrafo con ella, como solista, y ahora es como mi madre. A partir de entonces empieza tu carrera en solitario. Yo creo que tomé una buena decisión, y es que tenía compañeros que solo bailaban en la compañía de Cristina, pero yo también hacía cosas por mi cuenta en Badajoz. Siempre he desarrollado mi propia carrera en solitario simultáneamente con mi dedicación al cuerpo de baile en la compañía de Cristina Hoyos. En 2011 Cristina dejó la dirección del Ballet Andaluz y cada uno emprendió su camino. En 2012 me fui a Japón seis meses y a partir de entonces me desvinculé un poco de la compañía de Cristina; tras ese tiempo volví a Badajoz para montar una escuela, porque mi ilusión también es la docencia, ayudar humildemente a que la gente de aquí no se tenga que ir porque no haya nada en nuestra tierra; que la gente se vaya porque quiera irse, no porque tenga que irse. ¿Qué ha aportado en tu carrera el país nipón y qué has intentado aportarle tú? La primera vez que estuve en Japón fue en 2002, con la compañía, y me agobié mucho, no entendía nada ni del lenguaje ni de los símbolos, hasta la forma de expresarse con las manos no tiene nada que ver, y me daba pánico perderme. Pasaron los años y tras el accidente de la central nuclear de Fukushima se organizó una gala benéfica para recaudar fondos, llamaron a Cristina Hoyos y me dijo que me fuera con ella. Entonces vi otro país diferente, su sensibilidad, todos tan unidos a pesar de lo mal que estaban, y saber que con el baile podíamos ayudar me enamoró. Gracias a Japón soy otra persona, porque me ha abierto muchos sentimientos, es un país con una energía diferente y especial, y ahora cuando voy me cuesta regresar a España. Yo he intentado aportar mi forma de entender el flamenco y, sobre todo, me he esforzado mucho para que se conozca el flamenco extremeño, que tenemos nuestros cantes y también los bailamos.
tu revista online www.grada.es
|5
Junio 2019
grafías: los tarantos recordando cuando empecé con la compañía de Cristina Hoyos, guajiras por un viaje a Cuba que me marcó mucho, y así sucesivamente hasta llegar al final, a Badajoz, con una gran proyección de la Plaza Alta para terminar por tangos. Háblanos de tu nuevo espectáculo, ‘Flamenco abierto’, que ya has presentado en Chicago, un extracto del cual podremos ver el 29 de junio en Talarrubias en el Festival ‘Porrina de Badajoz’, y que también vas a llevar a Londres. Hay compañeros en Extremadura a los que admiro mucho, y entre ellos están Manuel Pajares y Juan Manuel Moreno, que colaboraron en ‘Camino’. Como la admiración es mutua, nos propusimos montar algo más íntimo, para pasárnoslo bien, sin pretensión de nada, ni de que se fuera a mover ni a vender. Sin comerlo ni beberlo ‘Flamenco abierto’ ha tenido muy buenas críticas y vamos a hacer una pequeña representación en el ‘Porrina’; nos vamos al Festival de Londres con mucho respeto, porque tiene un cartel espectacular, con Sara Baras, Miguel Poveda, Rocío Molina...; y seguramente el año que viene vayamos también a Nueva York o Washington. Lo que nace con el cariño de repente se vende bastante bien, tiene esa fuerza. ¿Cómo han sido tus últimas experiencias en Estados Unidos? Muy bien. Por una parte, abrimos el Festival Flamenco de Chicago y fue un éxito. Pensábamos que la gente iba a ser más fría, pero nos atrevimos con una cosa arriesgada, un cante que hace Manuel Pajares, un martinete, sin instrumentación, a pesar de ser un cante muy duro, y la gente acabó llorando de la emoción.
Eduardo Sierra
Cedida
en la escuela y a todo el mundo le enseñamos a bailar, desde una niña de 5 años a una mujer que pasa de los 80. Ahora bien, para ser especial debes tener algo especial, llámalo duende, llámalo arte; hay gente que es muy dramática, hay gente que tiene mucho duende... debes tener algo especial y yo lo capto mientras enseño la técnica, con los años cada vez antes, a veces solo por la forma de andar. Tenemos ya una cantera maravillosa de alumnas de 13 y 14 años, y otro grupo de chicas de 18 años con las que hemos creado una compañía; esas niñas pueden llegar a ser mucho más, si ellas quieren, y eso el maestro lo ve. ¿Hay algún palo con el que te sientas más identificado al bailar? Sí, con dos en particular; con el taranto, el de siempre, y cuando termino de bailar por tarantos me gusta acabar por tangos; y también por alegrías, que disfruto mucho. Soy muy de extremos, tengo muchísima energía y normalmente siempre estoy muy alegre, muy positivo, pero el día que caigo lo hago de verdad. Y luego, indiscutiblemente, los jaleos. En ‘Camino’ plasmabas dos décadas de tu trayectoria. ¿Qué mostrabas en ese trabajo? Realmente no quería contar nada, no quería que el público entendiera que era mi biografía plasmada en la escena; lo que pasa es que le tenemos que poner un nombre al espectáculo, y es verdad que en mis espectáculos me gusta crear un hilo conductor. En este caso elegí los palos con los que más me he identificado y los ordené cronológicamente, con el hilo conductor de la música y la puesta en escena, haciendo un recorrido con una serie de coreo-
6|
tu revista online www.grada.es
Cedida
Eduardo Sierra
Junio 2019
Por otra parte, me siento muy orgulloso de haber trabajado con Plácido Domingo, en la coreografía de ‘El gato montés’ de Cristina Hoyos para la Ópera de Los Ángeles, toda una experiencia por haber vivido de cerca una gran producción. Para tu labor docente cuentas con tu Centro de Flamenco y Danza, en Badajoz; ¿qué tipo de formación impartes y cómo responden tus alumnos? Me vine a Badajoz hace seis años con un objetivo muy marcado, que era el proyecto, que estamos empezando ahora, de montar un centro de artes escénicas en la Plaza Alta; pero no podíamos empezar de la nada y comenzamos con una escuela pequeñita, con 20 alumnas, con la idea de ofrecer una formación y crear gente profesional, y ahora tenemos ya más de 200. Eso ya lo hemos conseguido, ya hay una cantera de niñas que empezaron con 6 años y que están trabajando; de hecho, hemos creado la Compañía Flamenco Joven, formada por seis bailaoras de nuestra escuela, y próximamente tenemos dos espectáculos en Extremadura con la idea de que la gente vea que se puede dedicar a esto; luego, quien se quiera titular tendrá que ir al Conservatorio. Y también vamos a empezar un proyecto con la Universidad de Extremadura para dar a conocer el flamenco a los universitarios, con el apoyo de la Diputación de Badajoz, e intentar que la enseñanza del flamenco sea reglada. ¿Qué nos puedes adelantar de ese centro que proyectas en el entorno de la Plaza Alta? Espero que en un par de meses empecemos la obra. Contaremos con un espacio muy amplio, con cuatro salas de formación, una de ellas multifuncional, para representaciones y con un aforo de más de 100 personas sentadas. Ampliaremos también la formación, meteremos clases de guitarra, cante, percusión u otras disciplinas de danza. Tengo mucha ilusión depositada en ese proyecto.
Otro de tus retos es la creación del Ballet Flamenco de Extremadura; ¿qué nos puedes contar de él? Extremadura es flamenca. La primera vez que Andalucía intentó que el flamenco fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco no tuvo éxito, lo que sí se logró después, cuando nos sumamos Extremadura y Murcia. Andalucía tiene su Ballet Flamenco y creo que es necesario que Extremadura cuente con el suyo. A título privado queremos demostrar que se puede vivir del flamenco; nuestro problema es que no tenemos tanto público como Andalucía, Madrid o Barcelona para que funcionen los tablaos a diario, pero después de esa primera iniciativa que ha sido el Ballet Joven creemos que podemos tener también una compañía profesional de ballet flamenco. ¿Cómo te imaginas tu futuro? De momento me veo muchos años bailando, porque necesito bailar, y llevo de la mano de las coreografías la docencia y también la dirección artística. Es verdad que cuando ya te ves mayor, con 65 años, las aptitudes no son las mismas, pero me veo bailando siempre, no sé si en un estudio o en un escenario, pero no me imagino un Jesús sin bailar. ¿Cómo valoras la situación y el posicionamiento del flamenco extremeño? Creo que se valora el flamenco extremeño, hay una cantera de jóvenes muy buenos en el cante, en la guitarra, en el baile; muchos de ellos además están viajando por el mundo trabajando. De hecho, los compañeros de Andalucía nos dicen “hay que ver qué flamencos sois en Extremadura, cómo suenan vuestros cantes, qué bien se baila en Extremadura”. Se conoce y se valora, aunque quizás más en el propio sector profesional, y tenemos que seguir esforzándonos para que fuera de la región se conozca el flamenco extremeño. tu revista online www.grada.es
|7
Junio 2019
DÍA MUNDIAL SIN TABACO
La genealogía LXXIII
La Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer
Carlos Sánchez
En esta entrega acabo la transcripción de la Real Provisión Ejecutoria de Pedro González Hidalgo ‘el Mozo’. Cuando regresó de la campaña le devolvió el castillo, que lo había tenido durante un par de meses junto con su hermano Juan de León. Acudió a los ayuntamientos de hidalgos en Zafra y estuvo asentando como hidalgo en los padrones de La Parra. Contrajo matrimonio con su mujer por su condición de hidalgo. Fue conocido como ‘Pero Gonçález Fidalgo’ y sirvió en las guerras de Granada y Aragón. Hijo de Gonzalo Martínez de León y de Isabel Rodríguez, vecinos de Zafra. Él “siempre anduviera bien vestido e adereçado como buen escudero e fijodalgo”. Además, “traya un falcón noble con que caçaba” y lo vieron “traer sus ropas e calças e çapatos e sus armas e cavallo”. Fue alférez de García Fernández, señor de Villagarcía de la Torre (Badajoz), y comendador mayor de la provincia de Castilla de la Orden de Santiago, con el cual acudió a las guerras de Portugal y Granada, concretamente a Setenil de las Bodegas y Zahara de la Sierra (Cádiz). Tras la muerte del comendador vivió con Gómez Suárez de Figueroa. Un testigo relató que “al tiempo que dicho García Fernandes, comendador, finara, viera que siendo el dicho Gonzalo Martínez del Pendón, padre del dicho Pedro González, su alferze, e llorando a su señor que viera que tomara él su pendón en las manos e que dixera (dicho testigo) a Gonzalo Martínez de León: “tantos años a que fuystes alférez del comendador mayor e nunca el su pendón se rasgara en tu poder, en tanto que lo truxeras salvo entonces”, e que entonces lo rasgara todo e lo hiziera pedaços”. Fueron padres, entre otros hijos e hijas, de Juan de León, vecino de Zafra. Signatura: ‘es.18087.archgr/01rach//04929-003.Pleito’. Notas: El presidente y oidores de la Real Chancillería dictaron sentencia definitiva en grado de revista a favor del litigante y de Pedro González Hidalgo ‘El Viejo’, tío del litigante, el 4 de agosto de 1556, en virtud de la cual se expidió Real Provisión Ejecutoria de Hidalguía a petición del litigante el 24 de mayo de 1569, que se conserva bajo la signatura ‘es.18087.archgr/01rach//04542-006’. El abuelo del litigante contrajo matrimonio en tres o cuatro ocasiones. Documentación relacionada: Real Provisión de Emplazamiento de 4 de junio de 1552 contra el litigante y otros vecinos a petición del concejo (‘es.18087.archgr/01rach//05090-388’); Real Provisión de Receptoría de 9 de noviembre de 1552 a petición de los litigantes (‘es.18087.archgr/01rach//5092-125’); y Real Provisión de 26 de noviembre de 1556 para que un receptor cobre a los litigantes nueve doblas de oro de derechos por la sentencia de los alcaldes (‘es.18087. archgr/01rach//5095-242’). 8|
tu revista online www.grada.es
Cedida
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
El consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha colaborado con la Asociación Española contra el Cáncer, con motivo del Día mundial sin tabaco, en la acción ‘Cambiamos cerezas del Jerte por cigarrillos’, desarrollada en Badajoz, Cáceres, Coria, Mérida, Miajadas, Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo. El objetivo ha sido concienciar a la población sobre las ventajas de dejar el hábito del tabaco y cambiarlo por la práctica saludable de comer cerezas. Para el presidente del consejo regulador, Emilio Sánchez, se trata de una iniciativa muy importante: “ayudamos a concienciar a la gente de la importancia de dejar de fumar para la salud y la obtención de buenos hábitos, como el mayor consumo de fruta”. Por su parte, el gerente de la Junta Provincial de Cáceres de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ignacio Lucero, recordó que la campaña se inició hace dos años a nivel local, y debido al éxito obtenido se realizó a nivel provincial en 2018 y a nivel regional este año.
Raúl Pastor
Junio 2019
Accesibilidad universal Félix Pinero Periodista
La reciente constitución del Congreso de los Diputados en la XIII Legislatura ha puesto de relieve el problema con el que se enfrentan los discapacitados físicos para hacer una vida normal en edificios públicos que no fueron hechos para ellos, ni se han adaptado aún a las previsiones legales. Según datos del Consejo General de Colegios y Administradores de Fincas de España, cerca del 75% de los edificios no cumple con los principios de accesibilidad universal. La eliminación de barreras arquitectónicas, necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades, continúa siendo una asignatura pendiente en nuestro país. Los aspectos concernientes a la eliminación de barreras arquitectónicas se encuentran regulados en diferentes leyes y decretos que afectan a todo tipo de edificios y fincas. La Ley 8/2013 sobre la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, reforzaba el Decreto 1/2013 sobre accesibilidad, que garantizaba la promoción de la accesibilidad universal, definiendo el concepto: condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes y productos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible, y ‘ajustes razonables’, modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, ambos relacionados con la eliminación de barreras arquitectónicas. La Administración se ha adaptado antes a los elementos de seguridad física y a las nuevas tecnologías que a la eliminación de las barreras arquitectónicas para permitir la accesibilidad universal. Y todavía llama la atención que el presidente y un ujier tengan que acercarse a la última fila del hemiciclo para que pueda votar un diputado discapacitado. En esta Legislatura hay dos representantes con discapacidad; el más conocido sufre atrofia muscular espinal y otro padece un 50% de pérdida auditiva; pero antes que ellos estuvieron dos diputados en legislaturas anteriores que obligó al Congreso a adaptar sus instalaciones. Nunca podrán acceder a la tribuna para hablar. Como ellos, miles en toda España no pueden acceder aún a edificios públicos por las barreras físicas que se lo impiden. Y no son noticia, como estos, aunque la ley obligue a todos a cumplirla. tu revista online www.grada.es
|9
Junio 2019
ROBORAVE IBÉRICA El colegio Lope de Vega de Badajoz representará a España en RoboRAVE International, que se celebra en China
Dos equipos de cuatro alumnos de 6º de Primaria del colegio Lope de Vega de Badajoz viajarán en julio a China para disputar la final del concurso de robótica RoboRAVE International, tras sus buenos resultados en la última edición de RoboRAVE Ibérica, que se celebró en noviembre y diciembre pasados en Badajoz. Entre las modalidades de competiciones estaban el ‘aMAZE-ing’, programando un robot para seguir un recorrido de madera; ‘Fire Fighting’, apagando la llama de una vela; ‘Jousting’, con la batalla entre dos robots; o ‘Line Following’, con la carrera entre dos robots siguiendo una línea; una de las novedades fue ‘SumoBot’, simulando una lucha libre entre dos robots. Los participantes debían programar sus robots para ir disputando los desafíos a los que se habían inscrito, y la suma de los resultados obtenidos por cada equipo serviría para establecer una clasificación global, que va a permitir a los escolares pacenses su participación en la fase final a nivel mundial de esta competición. El tutor de estos alumnos, Daniel Pérez Leitón, comenzó a impartir clases de robótica en las horas de refuerzo, y ha generado en los escolares un gran interés por esta materia, hasta el punto de inscribir a toda la clase en la última edición de RoboRAVE Ibérica. Los escolares acuden a China con la misma ilusión que hace unos meses a su primera participación en RoboRAVE, sin miedo a lo desconocido ni a enfrentarse a equipos con mucha más experiencia en robótica; de hecho, uno de los equipos se ha inscrito en un desafió que no se celebró en Badajoz, ‘Alpinebot’, en el que un robot debe subir un plano inclinado y colocar en su punto más alto la bandera de su país. 10 |
tu revista online www.grada.es
‘Lopetronic’, el nombre que han puesto a la delegación pacense, y que ha contado con la colaboración de Gamero Gil para el diseño de la imagen que representa a los equipos, se encuentra ahora en una ardua fase de captación de los fondos necesarios para costear el viaje y la estancia en China; Fundación Telefónica colabora con la organización de RoboRAVE Ibérica para que los ganadores del certamen puedan acudir a China; por otro lado, ya se cuenta con el patrocinio de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, el Ayuntamiento de Badajoz, Naturgy, Huawei, Gamero Gil, Caja Rural de Extremadura, Fundación CB, Racex Design, Picu Baby, Making Robots, la clínica Vista Sánchez Trancón, AudioCentro y Promúsica, pero todavía no se ha completado el presupuesto necesario; no en vano se trata de un grupo de 12 integrantes con un coste estimado de 2.500 euros por persona.
Junio 2019
TURISMO La playa de Cheles consigue la Bandera Azul
Diputación de Badajoz
inventos Tobias Büscher Periodista alemán
¿Quién inventó la bomba? ¿Robert Oppenheimer o King África? De todas formas, los alemanes sabemos que la bomba no causa ningún movimiento sexy. Y cuando la canción era famosa en Berlín y Colonia los españoles se partían de risa mirándonos moviendo el cinturón. La bomba es un tema serio. Vosotros y nosotros inventamos cosas mucho más lindas. Gutenberg la tipografía, Manuel Jalón la jeringuilla, Maximilian Negwer los tapones para los oídos, y la profesora gallega Ángela Ruiz Robles la Enciclopedia Mecánica. Y los alemanes también sabemos que habéis inventado la guitarra, el autogiro y el chupachups. El otro día pregunté en el grupo de Facebook ‘Españoles en Colonia’ cuál era el invento alemán que más gustaba. A los pocos segundos ya había respuestas: la bici (Ana), los brezel (Estrella), la máquina que corta el pan en el supermercado (Aida), el sistema de pensiones de Bismarck (Israel), las autopistas sin límite de velocidad (Juan Carlos), el sistema de reciclaje y los tanques (Luis). Los tanques, querido Luis, los inventaron los ingleses en la Primera Guerra Mundial. Y los alemanes utilizaron demasiadas bombas en el siglo XX. Personalmente solo conozco una bomba que causó algo bonito. Era una bomba de la Legión Cóndor, en 1937, durante la Guerra Civil, cuando los alemanes lucharon al lado de Franco y causaron mucho daño. Pero lo que pasó con esta bomba no lo sabe casi nadie en mi país, así que se lo conté a mis amigos de la foto en un bar de Colonia: un bombardeo de la Legión Cóndor provocó heridas en las piernas a un chaval de Finisterre, Alejandro Campos (1919-2007), que acabó en el hospital con 17 años; no podía jugar al fútbol en la clínica, pero sí al tenis de mesa. Y combinaba: fútbol, mesa, fútbol, mesa... futbolín. ¡Qué invento, Alejandro!
La playa ‘La Dehesa’ de la localidad pacense de Cheles, ha sido reconocida con la Bandera Azul, con lo que se suma en la región a la de Orellana la Vieja, que mantiene esta distinción por décimo año consecutivo. La playa dista unos cinco kilómetros del municipio y se encuentra enmarcada en el espacio natural de la típica dehesa extremeña. Cuenta con césped, arena, zona de baño, aparcamientos, parque infantil, sombrillas, merenderos y un chiringuito; el ambiente es muy familiar y ha cobrado mayor importancia desde la construcción del embalse de Alqueva. La Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente desde 1987 la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales e instalaciones. Los criterios para obtener esta distinción se revisan anualmente, y los espacios que aspiren a obtenerla deben tener información, promover la educación ambiental, gozar de una buena calidad en el agua, seguridad y servicios, e implementar una adecuada gestión medioambiental.
tu revista online www.grada.es | 11
Junio 2019
La Consejería de Educación y Empleo convoca ayudas de hasta 9.000 euros para personas trabajadoras autónomas Con la publicación en el Diario Oficial de Extremadura de la Orden de 4 de abril sobre subvenciones al autoempleo, la Consejería de Educación y Empleo ha abierto la convocatoria de ayudas para personas trabajadoras autónomas, que contempla hasta 9.000 euros de subvención para quienes opten por el autoempleo. La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero de 2020. El total de la partida destinada a estas ayudas supera los 28,5 millones de euros y se espera que beneficie a unas 3.700 personas. La convocatoria recoge dos Programas de ayudas. El Programa I se destina al establecimiento de personas desempleadas como trabajadoras autónomas, a profesionales que ejerzan su actividad por cuenta propia y esa actividad requiera incorporarse a un colegio profesional cuyo colectivo se haya integrado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), y a quienes constituyan o se incorporen a comunidades de bienes u otras entidades sin personalidad jurídica, bien como personas socias o comuneras, y se den de alta en el RETA. Se contempla una subvención de 8.000 euros si es una mujer quien se da de alta en el RETA. Mientras, los menores de 30 años, quienes tengan reconocida una discapacidad, los mayores de 52 años, aquellos que residan en municipios menores de 5.000 habitantes, los emigrantes retornados, los que hayan participado en programas subvencionados y financiados por el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), los parados de larga duración y quienes hayan participado en proyectos locales innovadores y de fomento del empleo, recibirán una ayuda de 7.500 euros. Finalmente, los no encuadrados en ninguna de las dos categorías anteriores recibirán 5.000 euros de subvención. La ayuda se incrementará en 1.000 euros si los sectores en los que se va a ejercer la actividad pertenecen a las denominadas actividades prioritarias: nuevas tecnologías, energías renovables, medio ambiente, atención a la dependencia, industria agroalimentaria, reformas y rehabilitación de edificaciones, turismo y pequeño comercio. Para acceder a las ayudas del Programa I las personas solicitantes deben disponer de un Plan de Empresa, elaborado a través de la aplicación informática de la Consejería de Economía e Infraestructuras, que puede verse en 12 |
tu revista online www.grada.es
http://plandeempresa.extremaduraempresarial.es, y tutorizado por personal de los PAE, AEDL o personal técnico de las asociaciones extremeñas de autónomos que hayan suscrito el Plan de Empleo Autónomo 2016/2019. Por otro lado, el Programa II está dirigido a financiar la incorporación por parte de una persona trabajadora autónoma de un familiar colaborador en la explotación que regente. La cuantía de las ayudas y su gradación es idéntica a la del Programa I. Por lo que se refiere a los requisitos, la persona autónoma principal solicitante debe llevar al menos dos años dada de alta en el RETA. En cuanto al familiar colaborador, no puede haber sido en los cinco años anteriores beneficiario de ayudas a personas desempleadas para establecerse como trabajadoras autónomas ni ayudas reguladas en este Programa II. Asimismo, no podrá haber prestado servicios por cuenta ajena, en los 12 meses anteriores, para la persona autónoma principal ni para la empresa en la que el autónomo principal ejerza funciones de dirección, gerencia o administración. Estas líneas de apoyo forman parte del Plan de Empleo Autónomo de Extremadura 2016/2019, firmado entre la Junta de Extremadura y las organizaciones más representativas del sector, y dotado para su periodo de vigencia con más de 155 millones de euros.
Junio 2019
Manifiesto por una Extremadura diversa Extremadura cuenta con una Ley LGBTI desde 2015, pionera en derechos ‘queer’ en España, pero se han registrado 31 delitos de odio en Extremadura en 2016 y 18 en 2017. El respeto es una exigencia básica para cualquier sociedad democrática y de convivencia pacífica, y las crecientes cifras en delitos de odio y su brutalidad, dentro y fuera de Extremadura, suponen un peligro alarmante. Hace casi 30 años que la homosexualidad salió del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales; ahora se ha sumado la transexualidad, y hace escasos meses se aprobó un protocolo de actuación sanitaria para personas trans. Ahora la reivindicación debe centrarse en evitar la patologización social que siguen sufriendo las personas LGBTI; toda la lesbofobia, gayfobia, bifobia, transfobia e interfobia inherentes a la sociedad actual y, lo que es más importante, presentes en el seno mismo de nuestra educación. Sin una escuela y un instituto que reconozca todas las realidades, acepte y proteja a todas las personas
ante las agresiones por LGBTfobia, estaremos vulneradas de por vida. La educación es la ‘cura’ a la ‘patologización’; invertir en valores en educación y generar empatía y solidaridad es una de las reivindicaciones que sigue haciendo el Consejo de la Juventud de Extremadura, como órgano de representación de la juventud extremeña.
tu revista online www.grada.es | 13
Junio 2019
El Parque Científico y Tecnológico de Extremadura proyecta dos nuevos edificios en Cáceres y Badajoz para satisfacer la alta demanda de alojamiento
Cedida
Actualmente el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura aloja a 101 empresas y entidades de innovación, con más de 1.600 trabajadores, en los 19.000 metros cuadrados de infraestructuras, repartidos entre Cáceres y Badajoz y gestionados por Fundecyt-Pctex. El porcentaje de ocupación de las infraestructuras es prácticamente del 100%, por lo que la Junta de Extremadura ha solicitado al Gobierno de España la modificación del Programa Operativo Feder de Extremadura 2014-2020 para la construcción de dos nuevos edificios de 4.000 metros cuadrados en Cáceres y Badajoz, ofreciendo una respuesta a la demanda de alojamiento y servicio de iniciativas empresariales tecnológicas e innovadoras, centradas en los sectores de la Agroalimentación, las TIC, la Salud, el Turismo y las Energías Limpias, áreas de Especialización Inteligente de Extremadura. El presupuesto de ambas infraestructuras asciende a 12 millones de euros y está previsto que cada instalación aloje a 40 nuevas empresas, que darán empleo a 300 personas de alta y media cualificación. Con estas nuevas infraestructuras ubicadas en los respectivos campus universitarios se alcanzarían los objetivos de 25.000 metros cuadrados de espacio, 150 empresas y entidades innovadoras alojadas, y 2.000 empleos cualificados establecidos en el Plan de Infraestructuras del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. La ampliación de la infraestructura se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura (RIS3) y con los recursos y capacidades existentes en los campus de la Universidad. De esta forma, se estimulará el nacimiento de iniciativas
14 |
tu revista online www.grada.es
emprendedoras de base tecnológica relacionadas con estas áreas de especialización, propiciando, además, la atracción de empresas, incluso de fuera de Extremadura. Badajoz, especialización en salud y eficiencia El futuro edificio de Badajoz se centrará en la salud y la eficiencia, dado su potencial en el binomio alimentaciónsalud y la proximidad al Hospital Universitario, lo que propicia un ecosistema para la validación de tecnologías sanitarias, especialmente las dirigidas a mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios. Respecto a la especialización en eficiencia, la economía circular y las energías renovables, áreas estratégicas para el crecimiento de la región, serán otro de los pilares de la nueva infraestructura para desarrollar tecnologías que optimicen procesos biológicos con fines industriales, al servicio de un nuevo paradigma productivo más eficiente en términos ambientales y energéticos. Igualmente se contempla un espacio de apoyo para el posicionamiento global de las iniciativas de I+D+i que promuevan investigadores y empresas de Extremadura. Cáceres, especialización en tecnologías de la información y las comunicaciones En la sede cacereña se abordarán las nuevas tendencias tecnológicas que sientan las bases de la industria del futuro, la llamada ‘Industria 4.0’. El Big Data, la robótica, la simulación 3D de los productos, los materiales y los procesos, el ‘internet de las cosas’, la ciberseguridad, la nube o ‘cloud computing’ o la impresión 3D, son algunas de ellas. También se prevé la adaptación del edificio para albergar un centro de proceso de datos, a través de la adecuación y el fortalecimiento de diferentes infraestructuras que garanticen el servicio continuado de los equipos y proporcionen todos los mecanismos de seguridad y eficiencia, así como garantías para suministrar los servicios que los investigadores y la sociedad demandan. En torno a estas tendencias se buscarán empresas innovadoras que se alojen en el edificio, complementando el perfil de las que ya trabajan en las actuales instalaciones del Parque Científico y Tecnológico.
Junio 2019
Las unidades de asesoramiento municipal en prevención de riesgos laborales, iniciativa desarrollada por las diputaciones provinciales y la Fempex, han formado a alumnos trabajadores de unas 60 entidades beneficiarias del Programa Colaborativo Rural con acciones desarrolladas en varios puntos de la región, para evitar largos viajes para recibir una formación fundamental para realizar sus cometidos con seguridad. El Programa Colaborativo Rural desarrolla itinerarios de orientación, tutorización e intermediación y formación en alternancia con el empleo para la inserción sociolaboral en zonas rurales; una iniciativa muy importante que permite que los vecinos de pequeños municipios puedan formarse adecuadamente en sectores con opciones de empleo sin salir de sus municipios, siendo además una medida más de apoyo al medio rural y de lucha contra el despoblamiento.
Cedida
Alumnos de escuelas colaborativas rurales reciben formación en prevención de riesgos laborales
Estas acciones formativas, con una duración de 30 horas, pretenden que el alumnado conozca los principales riesgos de su trabajo, así como las medidas preventivas que deben tomar. Igualmente, reciben los conocimientos necesarios para que puedan realizar tareas de primeros auxilios en caso de emergencia.
tu revista online www.grada.es | 15
Junio 2019
Los geoparques son territorios que, por su interés geológico, científicamente contrastado, son reconocidos por la Unesco en el marco del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y de los Geoparques. Además de ese patrimonio geológico suelen tener un rico patrimonio natural y cultural. Estos tres aspectos deben servir como motor de una estrategia de conservación, de educación y de desarrollo sostenible. Para ello se adopta un enfoque de abajo a arriba, garantizando que el patrimonio, bien estudiado y conservado, se ponga al servicio de la sociedad gracias a la ciencia y a la educación, como recurso de desarrollo sostenible y de turismo responsable, el denominado geoturismo. Cada geoparque ayuda a comprender y entender algunos capítulos de ese fascinante libro de casi 4.600 millones de años que narra la Historia de nuestro planeta, convirtiéndose en lugares para promover su desarrollo y conservación. El Geoparque Mundial de la Unesco Villuercas-IboresJara se encuentra al sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas de los ríos Tajo, al norte, y Guadiana, al sur. Es un macizo montañoso con una extensión de 2.544 kilómetros cuadrados de superficie, que agrupa a 19 municipios y 26 poblaciones con unos 12.300 habitantes. Forma parte de dos de los contextos geológicos españoles de relevancia mundial caracterizados por la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad: la red fluvial, rañas y paisajes apalachenses del Macizo Ibérico, y el orógeno Hercínico Ibérico. Por su larga historia geológica, de casi 600 millones de años, los procesos geológicos y la relación geosfera-biosfera han dado lugar a una gran riqueza de paisajes de una belleza incontestable, que pueden conocerse en sus 50 lugares de importancia geológica, o geositios, y en sus centros de interpretación. El territorio del geoparque está constituido por un macizo de sierras y valles paralelos, denominado ‘relieve apalachense’, dominado en las crestas de las sierras por la Cuarcita Armoricana, cuyo origen se encuentra en las arenas de los fondos marinos poco profundos del Ordovícico Inferior, de entre 485 y 470 millones de años, y cuyo máximo exponente es el risco de La Villuerca, de 1.601 16 |
tu revista online www.grada.es
Diputación de Cáceres
El Geoparque Mundial de la Unesco Villuercas-Ibores-Jara como estrategia de desarrollo sostenible
La misión de evaluación de 2015 en el castillo de Cabañas del Castillo
metros. Ese macizo se encuentra rodeado por llanuras de rocas más blandas originadas en fondos marinos del Ediacárico, de hace unos 600 millones de años, siendo las rocas sedimentarias más antiguas de la península, y berrocales originados por intrusiones magmáticas que se enfriaron antes de salir a la superficie. Además, encontraremos fallas, cerros, rañas, pliegues, etc. También son de gran relevancia la Cueva de Castañar de Ibor, Monumento Natural de Extremadura, y los importantes yacimientos paleontológicos, que incluyen algunos de los primeros metazoos mineralizados del registro fósil, pertenecientes al género ‘Cloudina’, imprescindibles para conocer el origen y evolución de los esqueletos. Es el único geoparque con tan importantes fósiles. Todo esto, junto con una flora y fauna especiales y la huella de nuestros antepasados, por ejemplo en grabados y pinturas rupestres del Calcolítico, o el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad desde 1993, la rica gastronomía y los servicios turísticos de la zona, hace del Geoparque un lugar donde aprender y disfrutar de nuestra Tierra de una forma respetuosa con ella. Este verano, como dictan las normas del programa de la Unesco, el Geoparque será sometido a evaluación por dos expertos a nivel mundial, que comprobarán los progresos realizados en los últimos cuatro años, desde la tarjeta verde recibida en 2015, en el estudio y conservación del patrimonio geológico, natural y cultural y en las estrategias educativas y de desarrollo que se están llevando a cabo. Más información: www.geoparquevilluercas.es
Junio 2019
La segunda convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020 aprueba cinco proyectos en los que participa la Diputación de Badajoz El gasto elegible total de los proyectos ‘Globaltur Euroace’, ‘Caminos’, ‘Eurobird’, ‘Localcir’ y ‘Biotrans’ asciende a 12.688.111,05 euros, y la ayuda Feder a 9.516.083,29 euros. Dos de esos proyectos, ‘Globaltur Euroace’, ‘Caminos’ y están liderados por la Diputación de Badajoz, como beneficiario principal, a través del Área de Desarrollo Local, y en los otros tres participa como socio. La Diputación de Badajoz ha resultado beneficiaria por importe de 1.672.075,09 euros de gasto total y 1.254.056,32 euros de ayudas Feder. En esta segunda convocatoria se han aprobado 96 de las 295 candidaturas presentadas, habiéndose asignado más de 84 millones de euros en ayudas Feder. ‘Globaltur Euroace’ pretende fomentar el desarrollo económico de las zonas rurales a través del turismo y revalorizar su patrimonio histórico, cultural y natural. Liderado por la Diputación de Badajoz, también participan la Agência para o desenvolvimento turístico das Aldeias do Xisto, la Associação Dark Sky, la Associação transfronteiriça de municipios Lago Alqueva, la Escuela de Conkistadores, las direcciones generales de Deportes y de Medio ambiente de la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres, el Patronato Provincial de Turismo y Tauromaquia de la Diputación de Badajoz y la Universidad de Extremadura. ‘Caminos’ mejorará los Caminos Jacobeos del Oeste peninsular y potenciará su carácter transfronterizo, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus territorios. La Diputación de Badajoz está acompañada por las diputaciones de Córdoba, Cáceres, Huelva, Pontevedra y Zamora, el municipio portugués de Barcelos, el Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico de la Diputación de Cádiz, Prodetur, Turismo do Centro, Turismo do Alentejo, el Instituto Orensano de Desarrollo Económico y la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. ‘Eurobird’ se centrará en la conservación, protección y promoción del patrimonio natural y cultural en los espacios de Extremadura y Alentejo que realizan actuaciones para el avistamiento de aves. Liderado por la Dirección
General de Turismo de la Junta de Extremadura, además de la Diputación de Badajoz participan Ranna Consultoría, el Ayuntamiento de Badajoz, las Cámaras de Comercio de Cáceres y Badajoz, la Universidad de Extremadura y los municipios de Campomayor, Castelo Branco, Elvas y Évora. ‘Localcir’, liderado por la Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio de la Junta de Extremadura, promoverá el emprendimiento y la innovación de las empresas en economía verde y circular, fomentando nuevos productos y procesos basados en la sostenibilidad local para mejorar la competitividad de las empresas rurales. Además de la Diputación de Badajoz participan Agenex, Extremadura Avante, las direcciones generales de Empresa y Competitividad y de Deportes de la Junta de Extremadura, la Fempex, el Sexpe, la Diputación de Cáceres, el Clúster de la Energía de Extremadura, la Fundación Centro Regional Extremeño de Servicios Empresariales, el Nucleo Empresarial da Regiao de Évora, el Parque do Alentejo de Ciencia e Tecnología, el Centro de Inovaçao Empresarial da Beira Interior, la Associaçao Parkurbis Incubaçao y la Universidad de Extremadura. ‘Biotrans’, liderado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, trabajará para la gestión integrada de la biodiversidad en el espacio Centro-Alentejo-Extremadura a través de acciones para conservar grupos biológicos y especies de fauna y de flora. Participan también la Diputación de Badajoz, el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas, la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat, la Universidad de Évora y la Associação Nacional de Conservação da Natureza Quercus. Más información: www.poctep.eu tu revista online www.grada.es | 17
Junio 2019
Cedida
El Real Monasterio de Yuste ha acogido el acto de entrega de la décimo tercera edición del Premio Europeo Carlos V, que otorga la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y que por primera vez no se ha concedido a una persona, sino a una iniciativa, los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa. Su Majestad el Rey Felipe VI ha destacado la necesidad de trabajar de manera colectiva a la hora de acometer desafíos globales con una Europa más unida, más fuerte y efectiva en la consecución de las expectativas de sus ciudadanos. “Los itinerarios culturales son una oportunidad para poner el foco en zonas casi despobladas, convirtiéndose en una apuesta por el desarrollo sostenible y un impulso para el crecimiento económico y turístico de las zonas que los configuran, además de ser un ejemplo de cooperación transnacional”, ha declarado. Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado por facilitar puentes de entendimiento, estrechar lazos y compartir conocimientos claves para el progreso. Ha valorado la importancia de los itinerarios culturales, ya que simbolizan la promoción de la democracia cultural, el fomento del diálogo y la fusión de valores, actividades y comportamientos. “Los jóvenes son el presente construyendo el futuro”, ha asegurado, en unos momentos, que ha definido como convulsos, en los que “todos debemos tener en altura de miras para dar respuestas los retos que se nos plantean”. El encargado de recoger el galardón ha sido el máximo representante de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, quien ha incidido en que estas rutas
18 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
El Rey Felipe VI entrega el Premio Europeo Carlos V
son más que una red de vías físicas, “son viajes a través del espacio y el tiempo”. “Cada una se basa en una ruta histórica, un concepto cultural, una figura o un fenómeno con importancia y significado transnacionales para la comprensión y el respeto de los valores europeos comunes”, ha declarado. También ha recordado que las rutas, al pasar por al menos tres estados miembros, brindan la oportunidad de que los europeos se conozcan mejor y participen de una cultura compartida, contribuyendo al desarrollo económico sostenible. La red tendrá 33 estados miembros con la incorporación de Letonia este año; está compuesta por 38 rutas que cruzan más de 60 países, 21 de ellas por España. Una novedad este año ha sido el izado de la bandera de Europa a la llegada de Su Majestad del Rey. Así mismo, la Orquesta Joven de Extremadura ha interpretado el himno de Europa, junto a la soprano Carmen Solís. En el acto también han estado presentes, entre otras personalidades, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo; la secretaria general Iberoamericana y académica de Yuste, Rebeca Grynspan; la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor; así como el galardonado con el XI Premio Europeo Carlos V y académico de Yuste, Marcelino Oreja. Además, han asistido una veintena de embajadores y representantes diplomáticos de países europeos e iberoamericanos, así como varios miembros de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, como Juan Carlos Rodríguez Ibarra y Monica Luisa Macovei. Una vez finalizada la ceremonia se ha procedido a la plantación de ‘El olivo de la paz de Yuste’; una especie que se ha elegido por simbolizar la paz y los valores europeos, valores que también defiende la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
Junio 2019
otras noticias
Asamblea de Extremadura
La Asamblea acoge la quinta edición del Debate escolar del instituto Rodríguez Moñino de Badajoz
Asamblea de Extremadura
Blanca Martín asiste a la ceremonia de entrega del XIII Premio Europeo Carlos V
José Andrés Mendo asiste en Badajoz a la conmemoración del 175º aniversario de la fundación de la Guardia Civil
Asamblea de Extremadura
Por tercer año consecutivo, la Asamblea de Extremadura ha acogido el Debate escolar del instituto pacense Rodríguez Moñino, un proyecto educativo en el que los alumnos debaten y votan cuatro propuestas de ley en las que han trabajado a lo largo del año en una sesión plenaria simulada. Se trata de la actividad final del proyecto extraescolar anual ‘El debate de las competencias’, que organiza este centro y que coordina su directora, María Belén Barroso. En esta ocasión debatieron sobre seguridad digital y delitos informáticos, los retos de los sistemas sanitarios europeos, la situación del mercado laboral y las relaciones entre la Unión Europea y Rusia. La jornada comenzó con un acto de bienvenida en el que intervinieron la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, y la directora del centro. Blanca Martín felicitó a los alumnos participantes por su implicación en el proyecto y por el esfuerzo que han realizado a lo largo del año. Además, alabó la labor desarrollada por los profesores que han tutelado la actividad y reconoció que participar en ella “había sido una de las experiencias más gratificantes de la legislatura”. Los alumnos, agrupados en comisiones sectoriales, debatieron sus propuestas relacionadas con los diferentes temas propuestos, y a continuación se celebró el pleno escolar, con el debate y la posterior votación de las propuestas de cada comisión.
Asamblea de Extremadura
Asamblea de Extremadura
José Andrés Mendo asiste al acto institucional con motivo del ‘Día de la Delegación de Defensa’
José Andrés Mendo asiste en Cáceres a la conmemoración del 175º aniversario de la fundación de la Guardia Civil
tu revista online www.grada.es | 19
Junio 2019
JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
Contenidos para la integración
Fernando Robles
Vida nueva, vida plena
Anuncia Maján / Fotos: www.instagram.com/fernando.roblesr/ Como ustedes ya saben nos encantan las historias de superación, las historias de quienes deciden desafiar al destino, como el caso de Fernando Robles, un atleta extremeño, de Villanueva de la Serena, que perdió una pierna a raíz de un accidente laboral. Robles sufrió una amputación transfemoral, y es el único atleta español de estas características. A pesar de las duras circunstancias de su accidente, puesto que perdió la pierna por un percance con una maquina agrícola, en ningún momento dejó de ser consciente de su situación, y él mismo comentó a los médicos que le trasladaban al hospital de Badajoz que, si la reimplantación era complicada, mejor olvidarse de la pierna.
20 |
tu revista online www.grada.es
Desde que comenzó su nueva vida, contando con la ayuda de una prótesis, se ha adaptado perfectamente a su nueva situación, porque según cuenta, “hago el 99’9% de las cosas que hacía antes”. Incluso considera que lo más positivo que le ha traído su discapacidad es poder dedicarse al deporte de alto nivel. “Si no hubiese ocurrido el accidente, no podría vivir de lo que estoy viviendo”. Los atletas con su discapacidad necesitan, por sus condicionantes, la ayuda de profesionales especializados en atletas con miembros amputados: protésico, entrenador, fisioterapeuta, psicólogo, nutricionista, etc. Fernando solo dispone de una pensión, que no le alcanza para cubrir los gastos que conlleva su objetivo de convertirse en deportista profesional. Su residencia habitual está en Villanueva de la Serena, aunque pasa en Madrid cinco días a la semana, en un centro de alto rendimiento, con el objetivo de obtener una plaza para el Campeonato del Mundo que se celebrará en Dubái en noviembre de 2019, y para los Juegos Paralímpicos de Tokio en 2020. Su preparación actual se focaliza en llegar en las mejores condiciones a estos dos eventos internacionales. Considera su esfuerzo económico como una inversión en lo que más le gusta, “pero los ahorros se acaban”. Aunque las dificultades económicas lastran sus posibilidades de entrenar, su progresión deportiva ha aumentado exponencialmente, habiendo conseguido varios récords de España en 100 y 200 metros y en salto de longitud, disciplina en la que parece tener más recorrido, pues posee ya la marca mínima para disputar el próximo Campeonato del Mundo, pero aún le faltan las marcas mínimas exigidas por la Fede-
Junio 2019
ración Española, por lo que cada entrenamiento es crucial en su evolución, para lo cual necesita un apoyo económico que le permita centrarse en su carrera deportiva. Fernando Robles nos cuenta que ha practicado también natación y ciclismo, pero no le llamaban la atención. Por ello se propuso probar disciplinas nuevas para él: “cuando me propusieron una prótesis para correr me decidí a probar, a ver qué tal me iba; tras mucho tiempo sin poder correr mi primera experiencia con la prótesis fue maravillosa; los gestores del centro de alto rendimiento de Madrid me propusieron competir en un Campeonato de España, mi primer campeonato, y conseguí quedar campeón en mi categoría”. Esa participación le permitió conocer a su actual entrenador, que le hizo mejorar tras las dificultades de los primeros meses. “Con él estuve trabajando la carrera, la adaptación al muñón, cuidándolo bien, y puedo decir que ahora va todo sobre ruedas; es cuestión de prepararte mentalmente, decirte a ti mismo que quieres ir a por tu objetivo, y darlo todo”. Su mayor reto es participar en los Juegos Paralímpicos de Tokio el año que viene, aunque antes tenga el Mundial de atletismo, en Dubái el próximo mes de noviembre. “Creo que puedo lograrlo. Estoy entrenando duro, muchas horas y todos los días; por ilusión está claro que nadie va a superarme”. Fernando Robles afirma que “no hay límites fijados de antemano, cada uno establece los suyos”. De la fuerza de voluntad, entrega, ilusión y disciplina que pone en su trabajo deportivo tenemos una excelente muestra en un vídeo disponible en la plataforma de Youtube: https://youtu.be/0nGbO0TpN0c tu revista online www.grada.es | 21
Junio 2019
Cáceres acoge un encuentro de Clubes de Lectura de centros de mayores del Sepad
Junta de Extremadura
Junta de Extremadura
La afición a la lectura es tradicional en los centros de mayores del Sepad; la incorporación a la red de clubes de lectura de Extremadura, dentro del Plan de Fomento de la Lectura de la Consejería de Educación, ha dado un impulso a esta actividad cultural, con gran calado entre las personas mayores. Los clubes de lectura de los centros ‘Peña del Cura’ de Cáceres y ‘Pinajarro’ de Hervás, con secciones también en otros idiomas, como el francés, han organizado un encuentro para compartir lecturas de poesía y otros relatos, algunos de ellos de poemarios de socios de estos centros, y otras seleccionadas dentro de la extensa producción de poetas españoles como Machado, o de la recién galardonada con el Premio Cervantes, la uruguaya Ida Vitale. El encuentro, que contó con la asistencia de la gerente territorial del Sepad de Cáceres, Cristina Lancho, transcurrió desgranando palabras evocadoras, preguntando y respondiendo sobre experiencias y vivencias a las que la lectura transporta a los usuarios. La jornada concluyó con un recorrido por algunos museos de la Ciudad Monumental, como el Helga de Alvear, la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero, o el Museo de Cáceres, cuya visita estuvo guiada por una persona mayor de la asociación de amigos del Museo.
El Área de Salud de Plasencia desarrolla el ‘Mes de la violencia de género’ para detectar precozmente a las víctimas en la Atención Primaria El Área de Salud de Plasencia ha puesto en marcha esta iniciativa, que supone implantar un sistema de trabajo que permita detectar de forma precoz a las víctimas de violencia de género en las consultas de medicina, enfermería, trabajadores sociales y matronas de los equipos de Atención Primaria. Este proyecto piloto del SES se puso en marcha por primera vez en mayo y junio de 2018 en el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena, y la importancia de los resultados obtenidos es su potencial para sacar a la luz situaciones de violencia de género ocultas, teniendo en cuenta que los médicos de familia son los que mejor conocen a los pacientes, a su familia 22 |
tu revista online www.grada.es
y a su entorno, por lo que resultan claves en la detección y prevención, así como en la identificación de familias vulnerables. Una de las actividades de esta iniciativa ha sido la celebración de una jornada sobre violencia de género en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia, que ha contado con la participación de profesionales del ámbito sanitario y del ámbito judicial. Esta jornada ha pretendido poner a disposición de usuarios y profesionales una herramienta que sirva de ayuda a las víctimas de violencia de género y ampliar los conocimientos de la realidad que rodea a las mujeres del área de salud.
Junio 2019
Junta de Extremadura
La Ciberaula Solidaria de la obra social La Caixa ubicada en el centro de mayores del Sepad ‘Plaza Mayor’, de Cáceres, ha acogido un encuentro intergeneracional entre personas internas del centro penitenciario de Badajoz y del Centro de Integración Social ‘Dulce Chacón’ de Cáceres, con personas pertenecientes a la Asociación de Voluntarios Informáticos Mayores de Extremadura (Avimex). El grupo procedente de Badajoz ha sido recibido por compañeros, mayores, técnicos de los centros penitenciarios, de los centros de mayores y autoridades de las distintas instituciones representadas; concretamente asistieron el subdelegado del Gobierno en Cáceres, José Antonio García Muñoz; la directora gerente del Sepad, Consolación Serrano; Santiago Cambero y Ángel García en representación de la obra social La Caixa; el subdirector de Tratamiento del centro penitenciario de Badajoz; el presidente de Avimex, Lorenzo Salguero; y la directora del centro de mayores ‘Plaza Mayor’, Maribel González. El encuentro ha servido como clausura de una nueva edición de la Ciberaula Solidaria, que promueve el diálogo intergeneracional entre internos y mayores de Avimex, así como la acogida del grupo de Badajoz, que retomaba la tercera etapa del Camino de Santiago, con un recorrido de 125 kilómetros que daba inicio en la capital cacereña; una experiencia que describieron como inolvidable, para la que se habían preparado físicamente, suponiendo un reto para probar su resistencia física, y, lo más importante, un recorrido que les devolvía al contacto con el exterior, con la naturaleza y consigo mismos.
Junta de Extremadura
El Sepad organiza un encuentro intergeneracional entre internos de centros de Badajoz y Cáceres con voluntarios de Avimex
Tras la actividad de diálogo intergeneracional se ha realizado una visita por la Ciudad Monumental de Cáceres, con la colaboración del Ayuntamiento de Cáceres, cuyo guía turístico mostró los monumentos más emblemáticos de la ciudad, fundada por los romanos y que conserva vestigios de las distintas culturas que la ocuparon a lo largo de los siglos. Los representantes de las diversas instituciones, los voluntarios mayores y los técnicos mostraron su decidido interés por dar continuidad a este programa que, desde sus primeras ediciones, ha supuesto una experiencia que ha transcendido los objetivos de alfabetización tecnológica de los jóvenes en fase de formación, posibilitando las relaciones humanas, la ruptura de tópicos y el intercambio de vivencias y experiencias de amistad entre generaciones. Avimex es una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2003, fruto de un convenio de colaboración firmado por la obra social La Caixa y la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura; está compuesta por personas mayores de 55 años que, tras recibir formación en informática, ofrecen sus conocimientos de manera voluntaria a colectivos que lo necesitan. tu revista online www.grada.es | 23
Junio 2019
24 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
Actividad intergeneracional con el teatro como protagonista Por otro lado, dando continuidad a las actividades intergeneracionales que el centro residencial y de mayores ‘Cervantes’ viene desarrollando, también ha tenido lugar un encuentro intergeneracional de teatro educativo del Calendario Violeta; se trata de un proyecto de la comunidad educativa de la cercana localidad de Casar de Cáceres para la coeducación y la igualdad de género. En el encuentro se representaron dos obras de teatro protagonizadas por el grupo de madres de la comunidad educativa ‘Las violeteras’ para el público del centro residencial, de los talleres del centro de mayores, y los ciclos de Educación Infantil y Primaria del colegio Cervantes y del instituto Al-Qázeres. La experiencia ha sido muy enriquecedora y formativa, por cuanto ha cubierto varios de los objetivos de promoción de las relaciones intergeneracionales, siendo el teatro el vehículo de cohesión, fomento de la educación en valores como la igualdad de entre hombres y mujeres y la participación entre colectivos del ámbito comunitario.
Junta de Extremadura
Tras un año de trabajo conjunto y de cooperación para realizar las actividades propuestas entre jóvenes y mayores, enmarcadas en el proyecto intergeneracional desarrollado con alumnos y alumnas del ciclo formativo de atención a personas en situación de dependencia del instituto cacereño Al-Qázeres, el centro residencial y de mayores ‘Cervantes’ ha acogido el acto de clausura del curso, que ha contado con la presencia de la gerente territorial del Sepad de Cáceres, Cristina Lancho, acompañando a la propia directora del centro, Mariví Expósito, quienes han hecho entrega de los respectivos diplomas a las personas participantes. Con el apoyo del equipo docente y del departamento de Animación Sociocultural, jóvenes y mayores han logrado cumplir los objetivos planteados, el entrenamiento de la memoria y la evocación de recuerdos y experiencias de vida, cuya práctica ha confluido en la creación de vínculos relacionales y emocionales en un espacio compartido de intercambio de ideas y experiencias, enriquecedor para todas las personas participantes en el proyecto, rompiendo estereotipos y fomentando valores.
Junta de Extremadura
El centro residencial y de mayores del Sepad ‘Cervantes’, de Cáceres, clausura el curso del taller intergeneracional de memoria
Junio 2019
FUNDACIÓN ATENEA
Convocatoria de la primera edición del premio solidario ‘Quintín Montero’ La Fundación Atenea, entidad sin ánimo de lucro centrada en trabajar en los derechos y las condiciones de vida de personas en riesgo o situación de exclusión social, ha presentado en Extremadura la primera edición del premio ‘Quintín Montero’, que ha instaurado en reconocimiento a la labor de entidades y profesionales que componen el tercer sector de acción social. Como señala el propio patronato de la Fundación, “en estos tiempos en los que reaparecen viejos argumentos que creíamos superados y que obstaculizan la labor del tercer sector a favor del estado de bienestar social, incluso intentando negar o enmascarar la propia situación o riesgo de exclusión de las personas, resulta fundamental reconocer la labor de profesionales y voluntarios comprometidos con este importante objetivo”. Esta iniciativa quiere contribuir a promocionar, difundir y reconocer públicamente la solidaridad, defensa de los derechos y libertades fundamentales, y la lucha contra la exclusión, pobreza y desigualdad, y defen-
der la tarea de las entidades y profesionales del tercer sector, dándoles visibilidad y premiando la experiencia, las iniciativas innovadoras y las mejores prácticas. La peculiaridad de este galardón es que las entidades no podrán postularse a sí mismas, sino que deberán proponer un proyecto de otra entidad. El galardón está dotado con 2.500 euros, y las propuestas pueden presentarse hasta el 1 de septiembre de 2019. Más información: www.fundacionatenea.org
tu revista online www.grada.es | 25
Junio 2019
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER DE MÉRIDA
Ayuntamiento de Mérida
Sus usuarios contarán con un nuevo centro de día
El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, y la presidenta de AFAM, Julia Martínez, han firmado un convenio que contempla la cesión de dos locales de titularidad municipal, ubicados en la calle Enrique Díez Canedo, para convertirlos en centro de día para los usuarios de la entidad. Entre ambos suman 700 metros cuadrados, con una superficie ajardinada donde se instalarán juegos para la rehabilitación de los enfermos. Antonio Rodríguez Osuna ha destacado que la búsqueda del lugar idóneo ha llevado muchos meses, hasta que la asociación ha encontrado un sitio acorde a sus necesidades, y se da así cumplimiento a un acuerdo de cesión de parcela de 2007. Los gastos de adecuación del centro se cubrirán, en primera instancia, con una ayuda económica de 50.000 euros de la Junta de Extremadura. El ayuntamiento emeritense colaborará en cuanto pueda, “porque va a ser un centro que cumpla sus objetivos, que se adhiera a las ayudas del Madex, y que dé solución a las más de 40 familias atendidas por técnicos de AFAM”, en palabras del alcalde, que también ha expresado su orgullo por haber encontrado el lugar idóneo para la asociación. Ahora los técnicos de Urbanismo comprobarán que el proyecto de ejecución se ajusta a las necesidades
26 |
tu revista online www.grada.es
del Madex y se procurará su puesta en uso en el más breve plazo posible. Por su parte, Julia Martínez ha agradecido al alcalde su buena disposición para conseguir tener el centro de día, y también a la delegada municipal de atención a la discapacidad, Silvia Fernández, “haber estado pendiente de nosotros”. El centro contará con salas para psicólogas, gimnasio, fisioterapia, espacio para la trabajadora social que desarrollará sus funciones con los usuarios y las familias en cuestiones de orientación y apoyo, y una zona de recreo para libre uso de los usuarios. También tendrá un comedor y una sala de reposo. El horario será de 10.00 a 18.00 horas. Supondrá una gran mejora, porque, por ejemplo, el servicio de fisioterapia se está prestando en el domicilio de cada usuario. AFAM fue fundada en 1998 y su misión es mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de Alzheimer y otras demencias, así como sus familiares y cuidadores, dando cobertura a sus necesidades, tanto a usuarios de Mérida como de toda su comarca, con un equipo técnico que incluye una psicóloga, una trabajadora social, un fisioterapeuta y una persona auxiliar de ayuda a domicilio. Más información: www.afamerida.org
Junio 2019
THERACENTER EXTREMADURA
Caja Rural de Extremadura renueva su colaboración con la Fundación Primera Fila
La realización de acciones de inclusión social y el fomento del empleo constituyen los dos pilares básicos en los que se asienta el acuerdo de colaboración que han renovado Caja Rural de Extremadura y la Fundación Primera Fila. Ambas entidades trabajarán de forma coordinada en proyectos de interés general destinados a personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social, así como la promoción de la inserción laboral de dichos colectivos. En el acto de la firma han estado presentes los presidentes de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, y de la Fundación Primera Fila, José Antonio Lagar, así como el director general de la entidad bancaria, José María Portillo. Urbano Caballo ha señalado el “constante apoyo, acompañamiento y promoción de los proyectos económicos, sociales y culturales positivos para la región, mediante la búsqueda de acuerdos con entidades para lograr dichos fines, como es el caso de la Fundación Primera Fila”. Este convenio es fruto de la búsqueda del interés general en la mejora de la vida de las personas con
discapacidad y sus familias, de las personas mayores, en situación o riesgo de dependencia, inmigrantes y cualquier colectivo de personas en riesgo de exclusión social. El convenio tiene una duración de un año, prorrogable por acuerdo de las partes. Además de esta iniciativa, Caja Rural de Extremadura desarrolla diversas actuaciones para la promoción de los productos agroalimentarios de la región, mediante la entrega de los premios Espiga del Vino, el Cava, o el Jamón, así como de la cocina extremeña. También la educación, el mundo rural y el deporte tienen cabida en esos galardones, como reflejo de la responsabilidad, el impulso y la vocación de servicio a los extremeños, valores con los que se identifica plenamente la entidad de crédito. Por su parte, uno de los programas más importantes de la Fundación Primera Fila que recibirá financiación a través de este convenio es ‘Theracenter Extremadura’, una unidad de tratamiento para personas con lesiones cerebrales y trastornos neurológicos consistente en aplicar la fisioterapia más avanzada y la investigación para mejorar o reducir los efectos de todo tipo de lesiones cerebrales y desórdenes neuronales. Esta terapia se basa en el método ‘TheraSuit’, que ya se aplica en la ciudad de Badajoz y que próximamente llegará a otros lugares de Extremadura, con objeto de expandir este exitoso método de tratamiento y evitar a los pacientes costosos desplazamientos para ser tratados fuera de la región. Además, trabaja en colaboración con la Universidad de Extremadura en tareas de investigación y formación.
tu revista online www.grada.es | 27
Junio 2019
AMPARO GARCÍA IGLESIAS
Todo lo que se hace con amor llega al corazón de los demás Con esta frase y este trabajo fotográfico, realizado por la autora del relato ‘Alas Mojadas’, cuyos beneficios han sido donados a la Fundación Primera Fila, queremos agradecer a través de esta revista a todas las personas de los diferentes países, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, México, Puerto Rico, Rusia, Suecia y España, que hayan colaborado adquiriendo este libro. Gracias por vuestra aportación, que ha dejado una huella imborrable en esta bonita experiencia.
28 |
tu revista online www.grada.es
Junio 2019
CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL ‘LOS ÁNGELES’
El centro de educación especial ‘Los Ángeles’, de Badajoz, ha impulsado la grabación del videoclip ‘Balas de alegría’, protagonizado por profesores y alumnos del centro en colaboración con profesionales y artistas que han ayudado desinteresadamente. El videoclip fue presentado en la Diputación de Badajoz en un acto en el que el jefe de estudios del centro, impulsor de la iniciativa y creador de la canción, Isidoro Gil, resaltó la importancia de la prevención de las conductas de acoso. Por su parte, para la directora del centro, Sonia Valenzuela, “el acoso escolar es un tema que se tenía que abordar más; muchos de los chavales que llegan a nuestro centro han sufrido situaciones de acoso y nosotros se lo debíamos”. Finalmente, el diputado de Cultura, Juventud y Bienestar social de la institución provincial, Ricardo Cabezas, destacó que el video se presentase el día internacional contra el acoso escolar. “El trabajo desa-
Javier Meléndez
‘Balas de alegría’, un videoclip contra el acoso
rrollado ha sido útil para los alumnos del colegio para comprender el acoso escolar y las distintas perspectivas desde las que abordarlo, y esperamos también que la ciudadanía sepa apreciar el mensaje que los chavales nos envían”, concluyó. Vídeo disponible en https://bit.ly/2R49jiD El centro también es noticia porque avanza el proceso de construcción de su nueva sede. El Ayuntamiento de Badajoz ha cedido a la Junta de Extremadura una parcela de 16.000 metros cuadrados en la barriada de San Roque. El actual centro data de los años 70 y presenta muchos problemas de conservación. La Junta de Extremadura entendió que la mejor opción era construir un nuevo edificio en el casco urbano, que además permitirá a los alumnos participar de la vida ciudadana, algo que es inviable en la actualidad porque el centro está a ocho kilómetros de la ciudad. Continúan ahora los trámites para la elaboración del proyecto, la salida a concurso y su construcción, un proceso contemplado en el Plan regional de infraestructuras educativas. Se trata de una antigua demanda de la asociación de madres y padres del centro, que venía denunciando las malas condiciones del actual edificio. Como explica su presidenta, Cristina Usero, es urgente el cambio al tratarse de niños con necesidades específicas y especiales, que necesitan mucha dedicación.
tu revista online www.grada.es | 29
Junio 2019
DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
Desde que en 1993 la ONU declarase el 15 de mayo como Día internacional de la familia, cada año se pone de relieve en esta fecha el valor de la familia, con independencia de su composición, como primera unidad protectora y socializadora, y se aprovecha para tomar conciencia sobre los problemas y cuestiones que le afectan, atendiendo especialmente a las personas en riesgo de exclusión social. En Extremadura son muchas las entidades que prestan atención a las familias de sus usuarios, con actuaciones de carácter social, laboral, educativo, socializador, etc. Especialmente la entidad ‘Mensajeros de la paz’, fundada por el Padre Ángel García, trabaja desde hace 25 años en Extremadura desarrollando programas de atención a familias en Moraleja, y otro programa de intervención con familias en riesgo en Mérida, donde también gestiona el Servicio de mediación familiar, todos ellos dependientes de la Junta de Extremadura. El programa de intervención con familias en riesgo de Mérida funciona desde hace cinco años, para facilitarles cobertura a sus necesidades básicas. El pasado año atendió a 70 familias, más de 200 personas. El programa cuenta con cuatro servicios: atención a necesidades básicas; información, orientación y acompañamiento; formación y capacitación laboral, que logró en 2018 la incorporación de 11 personas al mercado laboral; y dinamización familiar. La crisis económica que afectó a España desde 2008 colocó a muchas familias de clase media en riesgo de exclusión. Los progenitores son personas de mediana edad y escasa formación que no consiguen reingresar al mercado laboral, y que se han convertido en personas vulnerables. Son núcleos familiares
30 |
tu revista online www.grada.es
Mensajeros de la paz
Las entidades del tercer sector recuerdan su papel crucial para la inclusión social
que carecen de ahorros o prestaciones sociales que les permitan afrontar sus necesidades mínimas. Estos programas son solo una parte del amplio abanico de actividades que desarrolla esta entidad. Pero la vulnerabilidad aumenta cuando a las carencias socioeconómicas se le añade una discapacidad. Ahí es donde entran en juego entidades como Plena inclusión, que atiende a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo mediante iniciativas para dar visibilidad social a estas personas, sus familias y sus diversos problemas, entre ellos el enorme esfuerzo económico que soportan las familias con algún integrante con discapacidad intelectual. Más de 2.000 personas en Extremadura participaron el año pasado en la campaña de recogida de firmas ‘Equilibrar la balanza está en tu mano’, para reclamar unos ingresos dignos para las personas con discapacidad intelectual sus familias, una iniciativa que fue promovida por Plena inclusión España.
#NingúnNiñoSinBigote
Más de 225.000 niños y niñas no pueden acceder a un vaso de leche al día, un alimento básico para que puedan crecer y cumplir sus sueños. Colabora en la Gran recogida de leche a favor de los Bancos de Alimentos para que no quede ningún niño sin bigote. Haz tu aportación: En cualquier oficina de CaixaBank, enviando un SMS con la palabra LECHE al 38014* o entrando en granrecogidadeleche.es
En favor de:
FESBAL
*Coste: 6 euros (donación íntegra para la ONG). Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación Española de Fundraising, www.aefundraising.org, n.º atn. clte. 902 00 28 98, apdo. correos 36059 – 28080 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel.
Junio 2019
OCIO
La ONCE en Extremadura ha desarrollado una nueva edición de la conocida como ‘Semana de la ONCE’, un conjunto de actividades culturales y de ocio para sus afiliados. La sede de la organización en Badajoz acogió la presentación de esta iniciativa, a cargo del presidente del Consejo Territorial, Venancio Ortiz; el delegado territorial, Fernando Iglesias; y la consejera delegada de AquaBadajoz, María del Mar Asesio, puesto que la jornada final de convivencia se celebraba en sus instalaciones. Fernando Iglesias valoró muy positivamente que AquaBadajoz hubiese aceptado el reto de tener a personas con discapacidad en sus instalaciones, como paso absolutamente necesario para una convivencia normalizada. María del Mar Asesio, por su parte, expresó su satisfacción por que la ONCE haya querido celebrar su convivencia anual en sus instalaciones: “es importante que nuestros trabajadores se conciencien y se preparen para tratar adecuadamente a cualquier persona con discapacidad”. También destacó la importancia de la formación que se impartió por parte de la ONCE a sus trabajadores, dirigida a orientarles en aspectos básicos sobre cómo ayudar a las personas ciegas, por ejemplo. Venancio Ortiz también dio a conocer los próximos eventos de la entidad, entre los que destaca la entrega de los Premios Solidarios el 9 de octubre en el Teatro López de Ayala de Badajoz, y el homenaje a quienes se jubilan en el año. Esta jornada final de convivencia reunió a trabajadores del grupo social ONCE, sus familias y otras entidades relacionadas con la discapacidad, además de representantes del Cermi y de la Plataforma del Tercer Sector; también contó con la asistencia del Consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones, José
32 |
tu revista online www.grada.es
Javier Meléndez
Semana de la ONCE en Extremadura
Lectura dramatizada de ‘Lisístrata’ por parte de ‘La Porciúncula’
María Vergeles, y de la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sáez. Previamente, las actividades de este ciclo comenzaron con una lectura dramatizada, por parte del grupo de teatro ‘La Porciúncula’, de la popular comedia griega ‘Lisístrata’, de Aristófanes, en la que las mujeres, encabezadas por Lisístrata, consiguen parar la guerra entre Esparta y Atenas, hartas de perder a sus hermanos, hijos, padres, etc. en batallas inacabables. ‘La Porciúncula’, grupo de teatro de la ONCE compuesto por actores y actrices con y sin discapacidad visual, también actuó en el festival de teatro de Arroyo de la Luz. Se constituyó como taller de teatro en 1993, y en 1995 adquirió la condición de agrupación teatral, formando parte desde 2009 de la Asociación Cultural para la Integración en Extremadura. A lo largo de su existencia ha puesto en marcha más de 19 montajes teatrales, y ha participado como grupo invitado en la pasada bienal de teatro de la ONCE, que tuvo lugar en marzo en Extremadura.
Junio 2019
LA CAIXA
Cedida
En colaboración con los diferentes Bancos de Alimentos de Extremadura, y bajo el lema ‘Ningún niño sin bigote’, se ha puesto en marcha la quinta edición de esta iniciativa, destinada a atender a familias en riesgo de exclusión social. En la región los Bancos de Alimentos atienden a más de 24.000 personas, especialmente a menores con dificultades para acceder al consumo regular de alimentos básicos como la leche. En España, uno de cada tres menores se encuentra en riesgo de exclusión social, en total 2,2 millones de niños y niñas, de los cuales 225.000 se benefician de la tarea de los Bancos de Alimentos. En 2018 distribuyeron 32,4 millones de litros de productos lácteos, cifra insuficiente ante la persistente pobreza alimenticia. En este sentido, el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidre Fainé, ha señalado la importancia de asegurar una nutrición completa para todos los niños y niñas como base para romper el círculo de la pobreza desde la primera infancia: “solo con una dieta equilibrada los menores podrán prestar toda su atención en la escuela y desarrollarse plenamente, física, social y emocionalmente, algo fundamental para conseguir una igualdad de oportunidades”. En Extremadura se recogieron más de 10.600 litros de leche en la campaña del año pasado; por el carácter perecedero de la leche también es posible realizar donaciones económicas que se transformarán íntegramente en la compra de productos lácteos de forma progresiva.
Cedida
Comienza una nueva campaña de recogida de leche para familias en riesgo de exclusión social
Programa de voluntariado Por otra parte, los voluntarios de CaixaBank en Extremadura han celebrado una jornada lúdica con menores en situación de vulnerabilidad. 25 voluntarios han compartido experiencias con 70 niños en situación de vulnerabilidad, de la Asociación del Gurugú, Down Badajoz, Cocemfe y Aspaceba; han tenido la oportunidad de sumergirse en nuevas realidades y han conocido otras formas de enriquecerse a nivel personal, social y cultural. En los seis primeros meses de este año casi 5.000 voluntarios de La Caixa han participado en más de 2.100 actividades solidarias en toda España, ayudando a más de 69.400 personas en situación de vulnerabilidad, ya sea en el marco de los programas sociales, culturales o medioambientales de la entidad, o mediante acciones locales descentralizadas. En Extremadura, la participación de 64 voluntarios en 24 acciones solidarias ha involucrado a más de 1.300 personas. También han participado familiares y amigos de los empleados de La Caixa, una implicación que ayuda a combatir la estigmatización de los menores en situación de vulnerabilidad, estimulando el intercambio y el conocimiento mutuo, con una finalidad inclusiva y cohesionadora. En palabras de Isidre Fainé, “además de contribuir a causas solidarias, los voluntarios de La Caixa nos recuerdan que es posible un mundo mejor, donde unos ayuden a otros de forma desinteresada; con su dedicación, nos ofrecen la esperanza de que en los momentos más vulnerables siempre habrá alguien que nos tienda la mano”. Más información: https://bit.ly/2MCHq2I tu revista online www.grada.es | 33
Junio 2019
OCIO
La entidad placentina ha organizado una nueva edición de su ‘Semana cultural’, con un programa variado y repleto de actividades con la constante interactuación entre usuarios y profesionales de la asociación. El lema de 2019 ha sido “Seamos humanos y pareceremos divinos”. Entre las actividades destacaron la interesante conferencia ‘Charlando sobre Placeat: historias, anécdotas, trayectorias y progreso’; una marcha a pie hasta San Gil y una jornada de convivencia; la jornada de puertas abiertas para familiares, que incluyó una sesión de acrobacias de circo; la convivencia festiva entre usuarios y profesionales, degustación de migas extremeñas y paella, concursos culinarios y música y baile; y la puesta en escena por parte del grupo de teatro de Placeat de la obra ‘Un ensayo interrumpido’. Esta es solo una muestra del rico calendario de actividades desarrolladas, de las cuales se pueden ver imágenes en www.placeat.org Por otro lado, una representación de la entidad ha participado en el XXIII Encuentro autonómico de autogestores de Plena inclusión Extremadura, celebrado en ‘El Salugral’ bajo el lema ‘Hacia una ciudadanía plena’. Los autogestores de Placeat, Arancha, Loli y Modesto, con su persona de apoyo, Israel, participaron en los diferentes talleres programados, y el grupo de teatro ofreció una representación teatral que volvió a ser un éxito absoluto. También el I Campeonato de natación adaptada de Plasencia, organizado por la asociación cultural y deportiva ‘Valle-Isla’ en la piscina bioclimática de la localidad, contó con la participación del equipo de Placeat-Plena inclusión Plasencia de natación Jedes, acompañado por otras asociaciones y clubes deportivos de la localidad. Sus integrantes consiguieron muy buenas marcas en las diferentes pruebas disputadas. 34 |
tu revista online www.grada.es
Cedidas
Semana cultural de Placeat
El atletismo también es objeto de atención en Placeat, como lo demuestra la participación de un equipo en el campeonato autonómico de Primera División para mayores de 21 años. En la prueba de 100 metros compitieron Jesús Domínguez y Ángel López, obteniendo muy buenas marcas personales. Jesús Domínguez y David Gaspar participaron en la prueba de lanzamiento de peso, obteniendo este último una merecida medalla de bronce. Esta es una pequeña muestra del amplio abanico de actividades y servicios que Placeat viene ofreciendo desde 1972 a las personas con discapacidad intelectual y sus familias de Plasencia y su comarca. Sus metas para los usuarios de la entidad se identifican con conceptos como ‘integración’, ‘normalización’, ‘inserción’, ‘inclusión’, ‘autonomía’, ‘vida independiente’, etc.
LA UNIDAD UNIVERSAL QUE HABLA
La Palabra del Espíritu Creador Universal
Jesús, el Cristo, ha cumplido la promesa que hizo cuando dijo: “Aún tendría muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis comprender...”. Una obra cósmica de enseñanza y aprendizaje +CD.2 Meditaciones dada desde la escuela de la Sabiduría divina. PVP 23,90 € Contenidos similares: Radio en 96.4 FM y
www.alternativartv.eu
AGENDA CULTURAL
Junio 2019
Los arquitectos Ángel Ganivet y Carlos Sánchez explican cómo será la nueva EXPOSICIÓN sede social y centro cultural de Fundación CB
29
MAYO
INAUGURACIÓN
8
Cedida
JUNIO El presidente y el director general de Fundación CB, Emilio Vázquez y Emilio Jiménez; los arquitectos Carlos Sánchez y Ángel Ganivet; y el decano del Colegio de Arquitectos, Juan Antonio Ortiz
“PINTURAS DE HIERRO Y HIELO” IGNACIO RODRÍGUEZ-ARBAIZAGOITIA que, una vez seleccionado el proyecto ganador, “se inicia un reto de algo que marcará un antes y un después en el
Fecha Exposición: Del 29 de mayo al 12 de julio corazón de la ciudad”. Horario: De lunes a viernes de 12h a 14h y de 18h a 21h De hecho, la Lugar: Edificio Badajozrehabilitación Siglo XXI. Badajozdel Casco Antiguo de la
ciudad es el motivo principal por el que Fundación CB ha decidido construir su nueva sede social en la Plaza de Santa María. En cuanto a los plazos de la obra, el director general de Fundación CB, Emilio Jiménez, ha indicado que el deseo de la entidad es comenzar las excavaciones a finales de este año e inaugurar la sede en un periodo de entre 24 y 26 meses.
EL RINCÓN DEL FADO “LUÍS CAEIRO”
Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Sánchez Fundación CB (RUCAB). Badajoz Ángel Ganivet / Carlos
La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadu“El edificio será emocional, un motor de actividades que ra en Badajoz ha acogido el acto en el que se ha dado a se abrirá a la plaza y transformará el casco antiguo de conocer el proyecto ganador del concurso de ideas de la Badajoz” sede social y centro cultural de Fundación CB en la ciuLos arquitectos ganadores del concurso de ideas, Ándad. gel Ganivet y Carlos Sánchez, nos explican los detalles JUNIO En la presentación han intervenido el decano del Colerelacionados con los usos y espacios del edificio, íntimagio, Juan Antonio Ortiz; el presidente de Fundación CB, mente ligado a la plaza de Santa María, que también se Emilio Vázquez; y el alcalde de Badajoz, Francisco Javier reformará para transformar completamente esta zona del ANTONIO PACHECO Fragoso. Juan Antonio Ortiz y Emilio Vázquez han coincasco antiguo en un epicentro cultural, junto al Museo 20:00h cidido en resaltar la calidad de los proyectos selecciona- Horario: Luis de Morales y a la iglesia de Santa Catalina, y que volLugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz verá a ser un paso natural para acceder a la Plaza Alta. dos. Por su parte, Francisco Javier Fragoso ha destacado
13
22
JUNIO
CHARLAS DE AUTOR
“LA INSOPORTABLE SOLEDAD DE YO NO SER POR CULPA DE TÚ NO ESTAR”
JAZZ EN LA RUCAB “GENE GARCÍA” Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
1
JULIO
CHARLAS DE AUTOR “LA VIDA EN LOS PATIOS DE SANTA MARINA. RECUERDOS DE INFANCIA” LORENZO J. BLANCO Horario: 20h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
36 |
tu revista online www.grada.es
AGENDA CULTURAL Junio 2019
15
ENERO
PRESENTACIÓN LIBRO “FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
El concurso de ideas contemplaba la sede de Fundación CB y también la redacción del proyecto de reforma de la Plaza de Santa María. Ángel Ganivet. Creo que es un gran acierto de Fundación CB y también del Colegio de Arquitectos, que ha ofrecido su asesoramiento; se trata de un planteamiento conjunto, y el proyecto de la sede quedaría incompleto sin la reforma de la plaza. ENERO Carlos Sánchez. Ese espacio es un punto neurálgico del nuevo centro de Badajoz, que tiene que seguir transformándose. El concurso era muy atractivo porque en esa plaza hay tres edificios culturales: uno existe, el Museo Luis de Morales; otro va a existir, la Iglesia de Santa Catalina, cuando se reconvierta en un centro cultural; y, por último, la Fundación CB. Y, en esa especie de cruz que se genera, el punto de unión es la plaza, que queremos que sea parte de la sede. Fundación CB podía haber elegido cualquier barrio de la ciudad, pero apuesta por el corazón del casco antiguo, a los pies de la Puerta del Capitel. A.G. Con este proyecto Fundación CB se identifica perfectamente con Badajoz como símbolo, como faro, y dónde mejor que delante de la Puerta del Capitel. C.S. Cualquier emplazamiento hubiera sido bueno, porque ENEROun edificio como este, donde lo pongas revitaliza la zona, pero el efecto revitalizador que produce en el casco antiguo se multiplica, es mucho mayor. Solamente el hecho de recuperar el camino que hay entre la Plaza de Santa María y la Plaza Alta lo cualifica de una manera especial, es un revitalizador que le dará mayor valor aun al casco antiguo. ¿Cómo explicarían su propuesta para el edificio? A.G. Tiene dos zonas de actuación, con un acceso hacia la Puerta del Capitel y otro hacia la Plaza de Santa María. La actuación en la zona de la Puerta del Capitel es una
18
25
rehabilitación, mientras que en la zona de la plaza es obra nueva, con una celosía cerámica en la fachada que tendrá mucho trabajo de artesanía, en eje con la plaza y transversalmente con los otros dos edificios singulares, la iglesia y el museo. En esta parte el edificio no se esconde, mira a la plaza de igual a igual, pero al mismo tiempo es un edificio mudo, que no habla por encima de los demás. La fachada de la Puerta del Capitel se rehabilita tal cual está, e incorporamos un espacio abierto, ligero, en la parte superior, a modo de las logias italianas y al estilo de la que hay en el Monasterio de Yuste, que conectará visualmente la zona institucional del edificio con la alcazaba, con la Historia de la ciudad, reforzando ese carácter Horario: 20:30h simbólico de unión de la Fundación y Badajoz. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz También será un edificio sostenible. C.S. La sostenibilidad la conseguimos con el diseño, las instalaciones y el tratamiento del espacio. Utilizamos materiales de baja absorción técnica y vegetación de bajo consumo de agua, propia del bosque mediterráneo, en la plaza; planteamos una ventilación cruzada en todas las plantas del edificio, en colaboración con cubiertas ajardinadas; aprovechamos las celosías como filtro de luz hacia el exterior cuando está iluminado por la noche, y también como filtro de la luz que entra en el edificio; y además hay zonas ajardinadas de patios internos que sirven para disipar el calor y generar ventilación. Y también se integrarán los restos arqueológicos que se han encontrado. C.S. Esta es una cuestión importante, la Fundación CB ha mostrado mucha sensibilidad con el entorno encarganHorario: 20:30h do un estudio previo;CB se(RUCAB). han encontrado Lugar: Residenciaarqueológico Universitaria de Fundación Badajoz restos arqueológicos importantes, como una parte de la bodega de una casa del siglo XVI, o vestigios de un muro árabe, que se conservarán integrándose en el proyecto y se podrán ver.
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO
tu revista online www.grada.es | 37
Junio 2019
¿operación bikini? Álvaro Roa
Coach y Orientador Personal alvaro@grada.es
Desde hace varios años invade nuestro día a día la expresión ‘operación bikini’. Nada más acabar las navidades comienza a resonar en nuestras cabezas poco a poco y de forma progresiva hasta que nos convertimos en emisores de la expresión casi sin darnos cuenta. Y está bien cuidar el cuerpo, está bien tratar de llegar al verano con el físico ideal que tenemos en mente, pero de la misma manera ¿por qué no tratamos de cuidarnos más allá de lo físico? ¿Quizás porque no se ve? Y lo de que no se ve, es a simple vista o tumbados sobre la arena. Pero en una conversación se ve casi todo; sí, también nuestro estado mental. Si trabajásemos nuestro interior desde la misma fecha en que empezamos a escuchar ‘operación bikini’ seguro que no nos vendríamos abajo. Tampoco nos entristeceríamos si no lo lográsemos, o si nuestros avances no fueran los deseados, porque ya nos habríamos dado cuenta de que lo importante está en el interior, y si estamos bien por dentro nos aceptaremos tal y como somos. Pero nunca veremos anuncios en la tele, en la radio o en vallas publicitarias sobre lo importante de sentirnos bien con nosotros mismos, sobre cómo conocernos mejor o invitándonos a tomarnos un tiempo a diario para reflexionar sobre cómo va nuestro día y cómo estamos actuando. Sencillamente no es negocio. Si hiciésemos eso dejaríamos de comprar compulsivamente, de gastar dinero en dietas exprés en vez de alimentarnos con base nutritiva. Ni siquiera nos compraríamos en febrero el bikini o bañador que pretendemos usar en agosto, confiando que lograremos cumplir con nuestra ‘operación bikini’. Tampoco ahogaríamos nuestras penas en alcohol, ni gastaríamos lo poco que nos queda en juegos de azar esperando que al menos la vida nos dé una alegría, y mucho menos caeríamos en drogas con tal de anestesiar y olvidar nuestra dura realidad. Si reflexionamos muy profundamente podemos llegar a conclusiones que pueden ser al mismo tiempo absurdas y reales, como que el autoconocimiento es lo opuesto al consumismo. Tratemos de darle una vuelta a esta con38 |
tu revista online www.grada.es
traposición y que cada uno averigüe qué puede haber de verdad o falso en esto. Lo bueno de dedicar tiempo al autoconocimiento es que vale para toda la vida y no solo para una o dos semanas de playa y algunos días sueltos de piscina, como sucede con la ‘operación bikini’. Llevamos en el mundo millones de años, tiempo más que suficiente para darnos cuenta de que cada uno tiene un cuerpo diferente, al igual que nuestra cara; que hay personas a las que les cuesta más mantener su físico y otras menos; pero parece que aún queremos entrar todos en un mismo modelo único, y si no estamos dentro de ese modelo es como si fuésemos menos que el resto. Esto sucede muchísimo más en el mundo femenino. Pero la publicidad y la presión social es muy fuerte. Millones de personas pueden más que una, casi siempre, excepto en el caso de que esta persona haya trabajado consigo misma interiormente y se conozca lo suficiente como para aceptarse a sí misma, tanto en sus éxitos como en sus fracasos, sin que esto altere su estado de ánimo y su alegría y ganas de vivir. Sé que puede parecer que llego tarde, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Y aquí estoy para animarte y decirte que si no has logrado tu objetivo en la ‘operación bikini’ no pasa absolutamente nada; aprovecha el verano para disfrutar, para leer, para conocerte mejor, para observarte y descansar, te lo mereces.
Junio 2019
el poder está dentro de ti Amparo García Iglesias
Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es
Hay historias que nos recuerdan que las barreras están solo en nuestra mente. Este sería el caso de Carolina, que nació con agenesia de mano izquierda (imposibilidad del desarrollo de un órgano durante el crecimiento y el desarrollo embrionario). A los 7 años una amiga le invitó por su cumpleaños a una pista de hielo; descubrió que era su pasión y pidió a sus padres ir a clases de patinaje. Los profesores, visto su potencial, pidieron al entrenador del equipo de competición que entrenase con ellos, pero se negó, porque no podría hacer determinados pasos ni piruetas al faltarle una mano. Sus padres lucharon ante los límites que le imponían por su condición, y fue aceptada en otro equipo de competición, donde trabajó con tesón por lo que tanto deseaba. A pesar de los golpes practicando saltos, o las lágrimas hasta conseguir dominar una pirueta, un axel o un doble, nunca se rindió. Tampoco fue sencillo ajustar sus estudios (domina cuatro idiomas) con los madrugones para ir a entrenar, pasar frío y recorrer cientos de kilómetros. Carolina entrena utilizando una prótesis estética para no dañar su ‘mano guay’, como llama a su prótesis mioelectrica que utiliza desde que tenía 14 meses, y que domina a la perfección. Ha conseguido un alto nivel de patinaje, y el año pasado disputó el Campeonato de España y actuó en el Circo del Hielo, donde se precisa, además del dominio de la técnica, expresividad corporal y facial. No nos rindamos ante una puerta que se cierra, luchemos para conseguir que otra se abra. No permitamos que ninguna barrera robe nunca una ilusión.
Consejos de alimentación para aprobar los exámenes Isabel Borrego
Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es
Es muy importante cuidar la alimentación, más aún en exámenes, porque te ayudará a rendir más, incrementando tus niveles de concentración y mejorando tu memoria; además mejorará tu estado de ánimo, algo esencial para conseguir los mejores resultados: - Come cada tres o cuatro horas. - Consume frutas y verduras con alto contenido de proteínas, disminuyendo el consumo de grasas y azúcar, porque provocan fatiga. - El desayuno es esencial; come pan, avena, cereales, huevos, pollo, jamón o pavo, leche, yogurt, queso y fruta natural, para la prevención de la fatiga. - Consume pescado, atún, huevo, arándanos, piñas, plátanos, nueces, almendras, cereales integrales, avena o germen de trigo, para concentrarte y tener más agilidad cognitiva. - Los almuerzos deben de ser ligeros y deben contener proteínas; come arroz, fideos, quinoa integral y verduras frescas. - Con una porción de chocolate aumentará el flujo de sangre en tu cerebro y se estimulará tu concentración. - Evita el alcohol; provoca cansancio, dolores de cabeza y malestar, y perjudica el rendimiento intelectual. - Evita los pescados crudos, porque pueden producir problemas gastrointestinales. - Olvida la comida rápida y las frituras, aportan muchas calorías y provocan alteraciones del sueño, así como dolores de estómago, y no podrás concentrarte ni rendir adecuadamente. - Modera el consumo de café o té; en exceso provocan ansiedad e irritan el estómago. Bebe al menos litro y medio de agua al día para aumentar tu concentración y mantenerte hidratado. tu revista online www.grada.es | 39
Junio 2019
actualidad universitaria
La Ciencia reúne a cerca de un millar de personas en bares extremeños Macarena Parejo Cuéllar
Cedida
La Ciencia amena y divertida, en el ambiente relajado de un bar, donde los investigadores cambian las batas por las copas, ha vuelto a ser protagonista del 20 al 22 de mayo en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia, en una nueva edición del festival de divulgación científica ‘Pint of Science’, promovido por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. La Ballutería en Badajoz, The Jazz Bar en Mérida, Mawhi en Cáceres y el Palacio Carvajal Girón en Plasencia han sido los puntos de encuentro de esta edición, la quinta a nivel nacional y la tercera en Extremadura, donde cerca de un millar de ciudadanos han participado en 24 charlas de divulgación científica de una manera amena, agradable y distendida. Los responsables del Servicio de Difusión de la Cultura Científica han mostrado su satisfacción con la acogida de esta iniciativa, que ya se ha consolidado en la región; uno de los aspectos más positivos de esta edición ha sido que los locales se han llenado de ciudadanos ávidos de conocimiento con ganas de propiciar el diálogo y el debate con los científicos extremeños; también hay que resaltar el ofrecimiento de algunos científicos para impartir charlas en la edición del año que viene.
40 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
macarenaparejo@grada.es
‘Pint of Science’ ha seguido batiendo récords a nivel nacional. Este año se han celebrado 387 eventos en 148 bares, con la participación de 784 científicos como ponentes y más de 400 voluntarios en la organización. España ha sido este año el segundo país con más sedes en el mundo, únicamente superada por Brasil, con 87 ciudades. El festival tiene carácter internacional y se ha celebrado simultáneamente en más de 400 ciudades de 24 países de los cinco continentes. Esta iniciativa nació en 2013 en el Imperial College de Londres, cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. “Fue un evento muy inspirador; los investigadores pensaron que, si la gente quería entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevarlos donde estaba la gente? Y así nació ‘Pint of Science’”, cuenta Rafael Martínez, el tercer coordinador nacional de la quinta edición del festival. La idea se fue replicando en otros países, en España se celebra desde 2015 y la Universidad de Extremadura comenzó a participar dos años después. ‘Pint of Science 2019’ ha contado con la colaboración de Precipita/Fecyt, FMC y Vadillo Asesores.
Junio 2019
EL REINO DE LAS MUSAS
Música y elecciones Caminamos, comemos, trabajamos, bailamos, tenemos encuentros sociales, citas de amor, vemos películas, los telediarios, programas de televisión, comedias en el cine, vamos de tiendas, al supermercado, viajamos... Todas estas actividades y muchas más pueden estar acompañadas por música. Ha sido tal el impacto del cine y la televisión en relación con la musicalización de diversidad de escenas que nuestra vida está asociada a la música, pudiendo vincular nuestros momentos privados con estilos musicales. La música está en todas partes. Se consume música más que cualquier otro bien cultural, libros, cine, etc. Podemos afirmar que la creciente accesibilidad de la música revela la expansión de las formas de reproducción técnica. Aunque también la tecnología incide en la producción misma de la música, tanto en la ejecución de la música como también en la producción del sonido, modificando la idea de qué es ser músico. La música constituye el consumo cultural más cotidiano y constante, ya que no necesitamos de una pausa para su consumo, como sí lo necesita la lectura de un libro o mirar una película. Por otra parte, los móviles cada vez tienen más funciones, y en ellos se condensan varias industrias culturales. La cultura está en nuestras manos. La expansión de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información inciden de forma determinante en el acercamiento de la sociedad a los bienes culturales producidos por las industrias, en nuestro caso la música. Conclusiones: - La música es el arte más consumido en nuestra sociedad. - Las nuevas tecnologías han supuesto el mayor cambio a todos los niveles desde hace siglos. - El móvil nos hace tener, entre otras cosas, el arte y la cultura al alcance de nuestras manos. Por todo ello, ahora que durante más de un mes nos han bombardeado con mítines políticos, debates... es el momento para ver dónde colocan los diferentes partidos la Cultura y la Educación, y ver quiénes están dispuestos a un pacto cultural y educativo. No nos engañemos, ellas son las llaves para el auténtico cambio que necesita nuestra sociedad. Pedro Monty
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
El toro bravo y sus jondos sentimientos (3 de 6) Del libro ‘¡Asina! Sentimientos en castúo’ III ... Suena el timbá y el clarín pa un nuevo cambio de tercio; y en las tablas se jatean dos grandes banderilleros. Con los dos palos en arto ya está citando’l primero; se lo lleva po la izquierda ajorcándole’l rodeo, le gana la cara’l toro queando un par de maestro. El segundo, frente a frente, cita’l toro por derecho y cuando lo tié delante, jaciéndole un justo quiebro, le pone un par de bandera rozando’l pitón izquierdo. En el pique sano y sabio de maestros del toreo güerve a citá en reondo el otro banderillero; y en la punta de la curva, con el jocico en el pecho, los sus dos pies en el aire a dos cuartas del albero, con las dos manos mu juntas y encorsetao con los cuernos, pone’l par d’arribabajo porcima del toro fiero. El respetable asombrao güerve a brincá del asiento con palmas echando jumo aplaudiendo a los toreros. IV Los timbales y clarines s’ascuchan entre’l jaleo; muleta, estoque y montera porta’l maestro a los medios y en reondo brinda’l público la faena’l toro negro. ... tu revista online www.grada.es | 41
Junio 2019
‘Carmen’, de Antonio Juez Inmaculada González Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
Este mes centro mi artículo en un artista pacense, autodidacta de principio a fin, cuya sofisticada obra se hace eco de una excelente educación, un exquisito trato y un espíritu libre. De personalidad dinámica, de carácter inquieto y de heterogéneas facetas, no es de extrañar su dedicación a otras pasiones a lo largo de su vida combinando arbitrariamente los pinceles con la escritura. La ilustración, el periodismo, el diseño de jardines de la ciudad, hasta la actuación y dirección teatrales son ejemplos de sus poliédricas actividades. Sus comienzos como ilustrador de revistas y novelas eróticas y como cartelista de ferias de su ciudad le abre paso al diseño de orlas honoríficas y le catapultan al periodismo. En 1928 comienza a impartir sus enseñanzas en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, concretamente en la asignatura de Colorido y Composición. Como pintor Antonio Juez se sintió identificado con los pintores clásicos, renacentistas y flamencos. El óleo, la acuarela, el gouache, la tinta china y la aguada fueron los constantes vehículos para mostrar su maestría. Magnífico dibujante y gran instructor del color, muestra, desde los inicios, una gran fascinación por temas exóticos, simbólicos y femeninos. Su tema preferido es la mujer fatal, emancipada del varón, transgresora de la norma establecida, seductora, desobediente e inobservante. En ‘Carmen’ el pintor representa a un personaje sacado de la Literatura, es la gitana 42 |
tu revista online www.grada.es
de la novela de Mérimée y la de la ópera de Bizet. Líneas sinuosas y gruesos contornos deambulan por el lienzo, un lienzo caracterizado por el detallismo y lo abigarrado de sus elementos. ‘Carmen’ es una pintura cargada de simbología, con una ventana al exterior que nos refuerza y nos da pistas sobre el lugar donde acontece la escena. Dos mujeres de ojos rasgados muy pintados, situadas frente a frente, la una abanicando a la otra, la otra mirando al público descaradamente. Esas eran las mujeres de Juez, tentadoras, sensuales y muy osadas. De aspecto algo masculinizado, ya que el pintor siempre tuvo más conocimiento de la anatomía masculina que de la femenina. Este lienzo, junto con otros cuatro, estuvieron desde 1937 decorando los ya desaparecidos almacenes La Giralda. A mitad del siglo XX tuvo que renunciar a su pintura a causa de una alergia a los componentes, así que dedicará su tiempo y su gran sensibilidad al diseño de jardines en Badajoz. Los del Auditorio, los de Puerta Pilar y Puerta Trinidad, los del Parque de la Legión y la ladera de la Alcazaba, de Castelar, del Paseo de San Francisco y de la Plaza de Minayo llevan su impronta. Juez, en un delicado momento de su vida, se apartó, quedando sumido en una profunda tristeza y soledad a raíz de la muerte de su madre. El Museo de Bellas Artes de Badajoz tiene un reconocido y merecido lugar para él y sus grandes lienzos.
Junio 2019
Isabel Flores LANZARTE.net
Artista extremeña licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Isabel Flores centra su trabajo en el análisis del motivo ornamental como reflejo de la cultura en la que se aplica, encontrando elementos comunes, así como otros valores propios de cada lugar de origen, los cuales emplea para crear microcosmos plásticos a partir de la repetición, prestando especial atención al error fortuito como elemento expresivo y rastro de un trabajo manual original. Recientemente ha sido beneficiaria de las ayudas a artistas visuales de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, con su proyecto ‘Ad infinitum’. Hemos charlado con ella y esto es lo que nos ha contado.
Cedida
¿Recuerdas tu primera experiencia con el Arte? Creo que cada vez que una exposición u obra de arte sorprende puede vivirse como una primera experiencia con el Arte. Recuerdo de manera especial la primera vez que visité el Museo Vostell en Malpartida, o la primera vez que vi en directo la obra de Joyce Kozloff en el Ludwig Forum de Aachen, Alemania. Fueron sensaciones diferentes que el Arte sigue provocándome y que me hacen sentir en el lugar correcto. Entre mayo y junio presentaste tu proyecto ‘Ad infinitum’ en Cáceres. ¿En qué consiste esta exposición? ‘Ad Infinitum’, beneficiario de las Ayudas a artistas visuales de Extremadura 2018, es parte del proyecto de investigación que desarrollo desde 2013 en torno al ornamento en la pintura contemporánea.
‘Espacio de Experimentación’ (Dinamo, Piornal)
Cedida
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
‘Head, Hand and Heart’ (Mulafest en Femenino, Ifema, Madrid)
El juego de formas, color, vacío, la apropiación del ornamento griego y romano en el que se centra la investigación, construyen un diálogo entre culturas, tiempo, situación de la obra (dentro-fuera del espacio expositivo), etc. ‘Ad Infinitum’ supone además un regreso al estudio, en el cual hacía tiempo que no trabajaba, de manera que mi trabajo transita entre el espacio público y el expositivo. Durante los últimos años has realizado multitud de murales por toda Extremadura y actualmente resides en Hornachos; ¿te consideras profeta en tu tierra? Es difícil ser profeta en tierra propia. Llevo algunos años con mi proyecto artístico, he vivido y trabajado en diferentes ciudades dentro y fuera de España (Estambul, Berlín, Pontevedra, Madrid...). He regresado con un proyecto planteado que sigue desarrollándose cada día y por el cual siento que estoy recibiendo el apoyo en Extremadura, desde la Junta, la Diputación, salas y personas que se interesan por mi trabajo, y estoy agradecida por ello. ¿Cómo ves la situación del Arte en nuestra región? La situación del Arte en Extremadura me ha sorprendido de manera muy positiva, estoy conociendo artistas, gestores, comisarios muy interesantes y profesionales que apuestan por realizar su trabajo desde y en la región, y creo que esto es importante. Los proyectos, eventos y salas de exposiciones que hay tienen una programación de buena calidad; se trabaja, lo cual es señal de que aún queda mucho por hacer, lo cual es una buena señal. tu revista online www.grada.es | 43
Junio 2019
Mi yo animal Pablo Casco Castillo (1992). Nacido en Mérida y residente en La Garrovilla. A veces deberíamos dejar de actuar de forma tan racional, de pensar tanto las cosas, y empezar a seguir nuestro instinto animal. Así estaríamos más cerca de la verdadera libertad. Modelo: Nerea Gutiérrez Sánchez.
44 |
tu revista online www.grada.es
Junio 2019
Estrellas virtuales Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es
Ahora que nuestras asistentes virtuales se multiplican, (Siri, Alexa, Bixby, Cortana...), viene a mi mente el recuerdo de esa pequeña joya que es ‘Her’. En la película, el más sensible Joaquin Phoenix se prenda de una asistenta avanzada interpretada por Scarlett Johansson. Es tentador imaginar que las hoy titubeantes respuestas de cualquier mayordomo de software puedan transformarse en pocos años en conversaciones fluidas e, incluso, profundas. ¿Tendría éxito una entidad virtual más allá de funcionalidades estrictamente útiles? Seguro que sí. Desconozco si hasta el punto de despertar sentimientos amorosos, pero ese éxito ya llegó. A finales de los 90 nos encontrábamos con ‘Gorillaz’, la banda post moderna concebida por los británicos Damon Albarn y Jamie Hewlett. ¿Su característica más destacada? Que cuatro de sus miembros son virtuales, dibujos animados. Parecería un experimento puntual, si no fuera porque la banda sigue en activo, con gran éxito. La artista Hatsune Miku fue creada hace más de una década en Japón. Era, en realidad, la cara amable de un software de creación de canciones, Vocaloid, pero el éxito del software llevó a que hoy cuente con más de 100.000 canciones compuestas por sus fans. ¿Frikada? Pudiera ser, salvo porque se trata de un fenómeno global que ya fue entrevistada por David Letterman; y porque allá donde actúa, en forma de holograma, agota entradas, como en Madrid el año pasado. El ámbito más reciente donde las figuras virtuales están adquiriendo relevancia es el de las ‘influencers’. Recientemente, la ‘instagramer’ Lil Miquela, ciertamente también cantante, ha protagonizado un anuncio para Calvin Klein en el que besa con pasión a la modelo real Bella Hadid. En Instagram cuenta con más de 1,5 millones de seguidores y parece que su techo no está cerca. El panorama se llena de presencias digitales que cada vez tienen menos de virtual y más de real. El potencial de estas figuras radica en la posible adaptación de sus mensajes para cada uno de sus fans. ¿Nos acostumbraremos a ellas? ¿Acabaremos por no distinguirlas de otras figuras mediáticas de carne y hueso? ¿Permitirán los avances de la robótica que estas presencias etéreas tomen cuerpo?
‘Primus circumdedisti me’ Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
Sin ningún ingenio tecnológico, ni otros medios más allá de cartas de navegación y rudimentarios instrumentos como relojes de arena, brújulas, cuadrantes y astrolabios, hace 500 años se gestó una de las epopeyas que marcaron el rumbo de la Historia: la primera circunnavegación del globo terráqueo, y tal proeza la logró el marinero español Juan Sebastián de Elcano. El escudo que el Rey Carlos I le otorgó por esta aventura fue el de ‘Primus circumdedisti me’ (‘Fuiste el primero que la vuelta me diste’), y tiene como símbolos el globo terráqueo rodeado por esta frase en latín y las especias que trajo Elcano: canela, nuez moscada y pimienta, entre otras. Pero esta hazaña no discurrió precisamente por mares tranquilos y vientos propicios, sino todo lo contrario, desde fuertes tormentas nada más salir de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), el 10 de agosto de 1519, hasta sublevaciones cuando la tripulación estaba trastornada por la hambruna y las enfermedades. Uno de los momentos en los que vieron recompensado tanto dolor y sufrimiento fue cuando, a finales de 1520, lograron encontrar un paso que hoy en día conocemos como estrecho de Magallanes en honor al capitán de la flota. Pero Magallanes murió a manos de los indígenas cuando intentaban doblegarlos, lo que provocó que asumiera el mando el marinero de Guetaria Juan Sebastián de Elcano. Pasados tres años desde su salida y con una sola nao a salvo, la Victoria, los únicos 18 tripulantes que sobrevivieron de un total de 239 habían completado la primera vuelta al mundo. tu revista online www.grada.es | 45
Junio 2019
Un mar de olivos y cómo vestir aceite Patty Gruart
Diseñadora de moda pattygruart@grada.es
Esta vez mis andaduras profesionales me han llevado a visitar un pedacito de Andalucía que desconocía por completo. El recorrido hasta llegar a Jaén me mantuvo embelesada con el entorno mientras atravesaba el inmenso mar de olivos que fue mostrando su oleaje ya desde Córdoba. Su recia estampa ayudó a que mis expectativas crecieran, quizás motivada también porque desde hacía varios meses la capacidad hotelera de la ciudad y sus localidades circundantes estaba completamente ocupada. Dejando los halagos a un lado sobre la inquietante y espectacular ruta que reafirma mi teoría de la contrastada diversidad de nuestra España, me atrevo a decir que, del mismo modo que comentaba hace días que el jamón ibérico de mayor calidad del mundo sitúa a Jerez de los Caballeros en el mapa, Jaén lo hace cada año con el aceite de oliva virgen extra y todo lo que rodea a este fascinante mundo del oro líquido en nuestro país. Expoliva es la Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines o, lo que es lo mismo, la feria más importante del sector. Gran parte de su éxito se debe a que consigue reunir a multitud de almazaras y cooperativas de aceite de oliva de toda España, pero también da cabida a muchas otras empresas relacionadas directa o indirectamente con el aceite. Maquinaria agrícola, envases de vidrio, filtros, cierres y precintos de garantía, personalización de etiquetas, cajas, entidades bancarias y sistemas tecnológicos de medición agrícolas, son algunos de los muchos ejemplos que he podido apreciar. 30 años de experiencia avalan esta décimo novena edición de Expoliva, que visitan más de 50.000 profesionales y en la que científicos y tecnólogos conocen y muestran las últimas innovaciones a nivel internacional en el marco del olivar. Este año han repetido muchas empresas, sumando 380 expositores con 1.021 empresas, en las cuales estuvieron representadas 4.847 marcas, y en la que se contó con la presencia de 12 comunidades autónomas y 25 provincias. La asistencia internacional la protagonizaron 13 países, 46 |
tu revista online www.grada.es
dedicando especial atención a la misión comercial inversa de suscriptores gastronómicos procedentes de Japón; entre ellos el divulgador Toshida Tada, de ‘The Olive Oil Sommelier Asociation of Japan’. Estuve en varias ocasiones en el stand de ‘Aceites de Oliva España’, que, para celebrar su décimo aniversario, amenizaba las interminables jornadas con cócteles a partir de aceite de oliva y otros alimentos propios de la dieta mediterránea. La estructura del espacio estaba formada por vitrinas expositoras y cientos de botellas de selectos aceites. La primera vez que pasé por allí no podía dejar de mirar aquellos curiosos envases que, más que contener aceite, parecían perfumes. Bien es cierto que la innovación y el marketing en el sector oleícola aumenta su exigencia con la propuesta de novedosos formatos, ingeniosos precintos y auténticas genialidades desarrolladas en el campo del packaging. La competencia es tal que, diferenciarse, en términos de diseño, es todo un reto. En definitiva, creo que nuestros aceites de oliva son nuestra mejor bandera y el mejor ejemplo es la producción de 1.256.200 toneladas, el 53% mundial. Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Picual, Arbosana, Picudo, Cacereña... son el producto emblema de la dieta mediterránea. Me entusiasma comprobar que, también en este campo, existe un mundo de posibilidades a la hora de ‘vestir el aceite’. Porque en este producto, saludable por excelencia, la imagen es uno de los factores más importantes para tener en cuenta en el mundo gourmet. Como dice Robin Mathew, “el diseño es donde la Ciencia y el Arte se equilibran”.
Junio 2019
tu revista online www.grada.es | 47
Junio 2019
Guadalupe por descubrir: Guadalupe por caminar Jaime Ruiz Peña
Que el principal destino del turismo religioso en Extremadura es Guadalupe no genera duda alguna. Guadalupe es además patrona de Extremadura y nuestro día de fiesta regional coincide con una de sus celebraciones. Guadalupe está enraizada en el corazón de las extremeñas y los extremeños. Muchos se casaron allí. Otros fueron de viaje con sus padres. Otras con sus colegios. Resulta casi imposible conocer a un extremeño que no haya estado en Guadalupe. Pues, a pesar de todo ello, Guadalupe está por descubrir y por explotar. Por ello, el turista espiritual quiere recomendar una caminata, corta y emocionante, que te puede marcar. Hay que arrancar de la rotonda donde se unen las carreteras procedentes del sur, del este y del norte, cerca del camping. Allí se puede dejar el coche. Desde ahí ya se coge un camino muy bien señalizado. Cruzarás la carretera un par de veces hasta que te cautive el sotobosque del rio Guadalupejo y andes por un camino centenario. Pasarás perplejo por debajo del puente del ferrocarril, inmenso y custodiado por una imagen de la virgen y de dos ángeles azules. Escucha los pájaros y la vida. Cruzarás un pequeño puente por donde pasaron Colón, los Reyes Católicos, Cortés y miles de peregrinos camino del sur. Volverás a cruzar la carretera, subes un trecho corto pero complicado hasta que entres en las calles del pueblo, que te dejarán sin habla. Sus casas, sus macetas, su cuidado y, al final, el rumor de la fuente de los tres caños. Entonces cruzarás el arco de la puerta de Sevilla y quedarás impactado al ver la plaza y cómo se abre la mole bellísima del monasterio ante ti. Mójate la cabeza en esa fuente que tiene la pila donde fueron bautizados los primeros nativos procedentes de América. Sube la escalinata y entra en el monasterio. No lo veas. Sigue siempre mirando la pared izquierda, hasta que te encuentres delante del cuadro que representa a Colón bautizando los nativos y entonces, date la vuelta y anda lentamente hasta la verja de hierro. La basílica se abrirá sobre ti. 48 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es
Agarra los hierros con tus manos y levanta la vista, allí brilla la Morenita, la reina de Extremadura, la patrona de la Hispanidad. Sal y sube por la calle del Parador y ve bordeando la muralla del monasterio contemplando sus torres, las calles y las casas, y entra por la puerta de la Hospedería. Vas a entrar al monasterio por el túnel de la derecha. Si vas con amigos y amigas que no han visto nunca el monasterio, antes de entrar al claustro que cierren los ojos, y los conducirás hasta el centro y diles entonces: “abrid los ojos”. No olvidarán la experiencia en sus vidas, No hay claustro más hermoso en España, con sus rosetones, torres, ladrillos, arcos y jardín. Ahora ya puedes comenzar la visita guiada. Ver sus museos. En el de los bordados alucinarán con las escenas bordadas por frailes. En el de los miniados, el más importante de España, con el facistol donde se situaban los libros. Calla para escuchar la música gregoriana que impregna ese espacio. Luego el museo con pinturas del Greco, Goya, esculturas, un Cristo de Miguel Ángel. Subirás al coro y terminarás viendo las joyas que regalaron a la Señora. Cuando salgas prepárate para atravesar la Porta Coeli. Subirás las escaleras y, en la cámara de las mujeres fuertes, te espera la Señora. Un franciscano le dará la vuelta y quedarás delante de ella. Allí culmina tu camino. Ahora siente. Quizás tenga algo que decirte. Quién sabe.
Junio 2019
La Habana cumple 500 años Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
La Habana está de moda. Más aún en 2019, cuando se cumplen los 500 años de su fundación. Una destacada y densa agenda de eventos, festejos y celebraciones adornarán el día a día de la capital isleña. No pueden faltar. Todo comenzó un 16 de noviembre de 1519 cuando Diego Velázquez de Cuéllar, bajo la sombra de una ceiba, celebró una misa conmemorativa de tal fundación. La bautizó como San Cristóbal de La Habana, aunque con el paso del tiempo se quedaría para la posteridad con uno más corto y sonoro: La Habana. Al parecer, proviene de una derivación fonética del nombre de un importante cacique indio, dueño de aquellas tierras, llamado Habaguanex. En todo caso, este medio milenio ha dado mucho de sí. La impronta española, presente durante siglos, queda reflejada en los más variados aspectos de la vida cubana: arquitectura, idioma, religión, literatura, gastronomía... Y es que La Habana seguirá teniendo en su corazón de manera imperecedera un pedacito de España. La gran restauración del majestuoso capitolio, con una de las cúpulas más grandes y altas del mundo, será uno de los hitos que conformen este entrañable año de celebraciones.
Desde 1519 hasta la actualidad han pasado, lógicamente, muchas cosas; pero, a pesar de contiendas, guerras y desavenencias, el cariño mutuo que se tienen Cuba y España no se marchita. Como cualquier historia de amor ha tenido sus altos y sus bajos, sus encuentros y sus desencuentros. Un ejemplo de esa sintonía ha sido elegir a España como país invitado para la Feria Internacional de Turismo de 2019, que se celebró en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña, un imponente ejemplo de arquitectura militar española. Así pues, este año piensen en Cuba; maduren la idea de viajar a La Habana en vacaciones. Verán el número 500 por todos lados. No es para menos. Un cumpleaños tan especial debe ser homenajeado como se merece. Paseen por el casco antiguo de la ciudad, declarado en 1982 por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad; dejen volar la imaginación y piensen cómo debió ser esta capital siglos atrás; admiren sus fortificaciones y plazas; deslúmbrense por la belleza de la bahía; fúmense, si lo desean, un buen puro acompañado de un ron añejo en honor a esa efeméride y no olviden que estar en La Habana, en muchos aspectos, es como estar en casa. Aquí, se lo garantizo, a pesar de los miles de kilómetros de distancia, se sentirán arropados por la hospitalidad y el cariño de sus habitantes. Es La Habana; simplemente recordarla te dibuja una sonrisa en el rostro. tu revista online www.grada.es | 49
Junio 2019
Payasos Dopados. ‘Errorismo’ Sobre los errores de aprendizaje
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Cuentan las crónicas que Payasos Dopados inició su andadura muy lejos, en América, en Argentina, en el año 2000. Y que un año después Pablo Vidal ya estaba en Europa, en el Oeste, en Évora. Y llegó a Badajoz, a la Remayte. Luego vinieron los nuevos temas y, en 2004, una vez que tenían los suficientes y unas pelillas ahorradas, se fueron a Lisboa a grabar su primer cedé: ‘A.T.A.CA.’ (Ataque terrorista al alma capitalista). En 2006 llega ‘Doble moral’. Y luego facturó ‘La Odisea cotidiana de los famosos y heroicos nadies’, uno de sus primeros grandes trabajos. Y en esto que en 2019 se despachan con ‘Errorismo’, ya con Luis Carlos Gámez a la batería y Borja Duque a la guitarra y a los mandos técnicos. Y es que Payasos Dopados simboliza como nadie el espíritu rayano de Cantarrana. Un trajín perpetuo de Évora a Badajoz, de Badajoz a Mérida y luego a las Vegas Bajas y vuelta a empezar. Y tanto que ese espíritu embriaga. Pablo es, en estos momentos, el presidente de la Sociedade Harmonia Eborense. Un argentino al frente de uno de los centros culturales y musicales más sorprendentes del Oeste. Con ‘Errorismo’ parten de la premisa, según sus palabras, de que “una larga cadena de errores hemos cometido todos, los que debíamos evitar y no pudimos hacerlo, pero es también cierto que algunos errores fueron una fuente de aprendizaje que nos han colocado aquí y ahora”. Este año confirma el regreso de Payasos Dopados y ‘Errorismo’, y parece que coincide, o no, con los 20 años desde el primer concierto de la banda en Argentina. Comentan que ‘Errorismo’ fue gestado entre 2013 y 2016, grabado en 2017 y, luego de mucho esfuerzo y “algunos errores”, publicado en estos primeros meses de 2019. ‘Voces’ es un inicio tremendo. Da la bienvenida a lo que será y es un magnífico disco. Un disco donde cabe buena parte de la actitud que identifica a los payasos. Y si además luego viene ‘Saber sonreír’ y ‘Nadie lo sabrá’, podemos decir que pocas veces nos hemos encon50 |
tu revista online www.grada.es
trado con un disco que se abra con tres enormes himnos, con mucho talante coral, como si se hubieran parido después de una tormenta de ideas, en el local / cochera / almacén de Luis Carlos, antes de una ración de mollejas en El Nene. Pero la cosa no queda ahí. ‘Alas Rotas’ y ‘Dexter’ no te dan un respiro. Otros lo llaman canciones bolingueras. “No es extraño que me veas con los gatos hablar”. Una descarga de electricidad. Sin tregua. Tremenda ‘El agujero’. Una borrachera de juegos de voces y algarabía. Han dejado el último tema para tranquilizar un poco las cabezas y los pies. Pero nunca las conciencias. Esas hay que removerlas y agitarlas. Ellos, que acostumbran a mezclar sus ecos rockeros y punkarras siempre con algo de Ska y Reggae, no podría faltar en este ‘Errorismo’ algo de ‘Sed’. Cadencia de palmeras al atardecer y textos con ‘recado’. Además de ser un disco enérgico y vibrante, y por momentos, arrebatador, además de contar, por fin, con la continuidad de nuestro Luis Carlos Gámez y las guitarras y los botones de Borja Duque, sin olvidarnos de los Jaramillo, por supuesto, este enorme trabajo suma a algunos nombres del lobby eborense. Daniel Catarino y To Zé Beixiga participan en él, y siempre se lo agradeceremos. Of course. Pero, sobre todo, este disco es un manifiesto de constancia y de actitud. Una constancia que empezó 20 años atrás en Argentina, al otro lado del mar, continuó en el Alentejo, se encontró en Badajoz, en las Vegas Bajas, en Mérida, y esa constancia se llama Pablo Vidal. Que sigamos cayendo en los errores. Para crecer.
Junio 2019
Nicolau Chanterene, um insigne escultor do Renascimento ibérico Francisco Bilou
Historiador franciscobilou@grada.es
Nicolau Chanterene é talvez o escultor do Renascimento ibérico melhor estudado. E percebe-se porquê do percurso artístico começado na Galiza (1511) e continuado em Portugal (1517-1551) resultou uma obra escultórica de invulgar qualidade estética e inovação artística, segundo os modelos do renascimento italiano. Ao contrário, a sua vida continua envolta em mistério. Desde logo por não se saber quando nasce ou morre, fazendo com que os anos de 1470 a 1551 sejam, por convenção, os limites temporais da sua vida. Depois porque não se lhe conhece qualquer formação ou itinerância artística antes de se documentar nas obras do Hospital Real de Santiago de Compostela (1511). E, enfim, por ser a sua vida privada um vazio documental, apenas se sabendo que era de origem francesa, deixou uma filha de nome Hermione Nicolau e que o seu temperamento era pouco dado a convenções, talvez mesmo rebelde; chegou, aliás, a ser denunciado à Inquisição por posse de uma mandrágora e ler por uma bíblia luterana. Mestre Nicolau começou por ser ‘imaginário’, ou seja, escultor de imagens de vulto. É nessa especialidade artística que ele se documenta em Santiago de Compostela e em Lisboa na fase inicial da sua obra. Em 1519, após o trabalho escultórico do portal principal do Mosteiro dos Jerónimos, em Lisboa, D. Manuel I concede-lhe o título de imaginário régio, estatuto artístico que nenhum outro escultor contemporâneo receberá. Segue para Coimbra, onde deixa o notável púlpito da igreja de Santa Cruz, uma das grandes obras-primas da escultura ibérica. Seguidamente trabalha na região coimbrã em várias obras retabulares e tumulares. Em 1528, ao serviço de D. João III, vai a Saragoça, às pedreiras de Gelsa, para escolher o alabastro com que fará de 1529 a 1532 o notável retábulo da igreja da Pena, em Sintra. Nesse ano, seguindo os itinerários de Corte, vai para Évora, onde fica até 1542. Na capital alentejana, Chanterene faz para o Convento do Paraíso o túmulo de D. Álvaro da Costa, camareiro-mor
do rei e padroeiro do cenóbio. A expensas deste fidalgo faz ainda o chafariz do claustro e os três pilares para o refeitório conventual, esta uma obra maior da escultura renascentista ibérica. Seguem-se trabalhos de grande qualidade para os condes de Sortelha, do Prado e do Vimioso. Na tumulária, produz ainda os sepulcros de Francisco de Melo (1536-37) e do bispo D. Afonso de Portugal (1542), a sua derradeira obra eborense. É, no entanto, na obra régia da Igreja da Graça onde o artista mais inova e se aproxima das experiências maneiristas. As janelas da capela-mor (1537) são o bom exemplo da sua qualidade técnica e inventiva plástica a partir dos modelos clássicos. De resto, a leitura atenta da arte italiana e dos seus principais artistas sente-se na decoração dos plintos das ditas janelas, onde a imagem de Galba se aproxima dos desenhos de Leonardo da Vinci. Se Chanterene parece conhecer bem a arte italiana, é Miguel Ângelo que ele segue na espantosa decoração da fachada da igreja da Graça (1539-1541). Com efeito, os chamados ‘Meninos da Graça’, as quatro figuras de colossos da Antiguidade que decoram o fastígio, lembram muito a ‘terribilitá’ miguelangelesca. Nicolau Chanterene ocupa ainda na corte de D. João III o importante cargo de arauto, que em 1551, já retirado da vida artística e às portas da morte, solicita ao rei que esse cargo heráldico seja transmitido a quem casar com sua filha. Forma pragmática de assegurar à filha os necessários meios de subsistência. tu revista online www.grada.es | 51
Junio 2019
César Rincón: seis puertas grandes en Las Ventas José María Sotomayor
Creo que ninguno de los que presenciamos la actuación de César Rincón el 21 de mayo de 1991 en Las Ventas podíamos suponer lo que iba a representar este torero en el panorama taurino mundial. Estaba contratado en la feria de San Isidro para hacer, ese día, el paseíllo con Curro Vázquez y ‘Armillita Chico’. La corrida anunciada era de los herederos de don Baltasar Ibán Valdés. Cuando arrastraron a su primer toro, el espada se lamentó: “Ha sido una faena de oreja, pero he pinchado y el trofeo se ha ido con el toro al desolladero”. El segundo de su lote, ‘Santanerito’, negro listón y chorreado, con el número 40 en su piel y que pesó 542 kilos, con la cara un poco alta y con poco cuello, a la postre fue un gran toro. El espada se descaró con él, muy valiente, y lo sacó a los medios. Fue el animal celoso, fijo y pronto, quiso ir siempre que el torero estuvo cruzado y puesto, pero por hechuras tendió a rematar la embestida arriba. Por eso no fue fácil someterlo ni templarse con él. Lo consiguió el colombiano con arrojo, tesón y la bravura que también puso él. Pero no solo fue eso. Hubo talento y técnica en una faena que, aunque fue larga, no decayó en ningún momento. Todo lo contrario. Tampoco se vino abajo el toro, que rompió a más y a más y tuvo mucho que torear. Ese también fue el mérito de César Rincón. Cuando se llevó el toro a tablas con unos pases de trinchera ya tenía las orejas en la mano. Lo igualó y con una estocada, algo improvisada y saliendo desarmado, aspectos que no restaron méritos, consiguió las dos orejas, que nadie cuestionó. Los tendidos de Las Ventas se pintaron de color nieve. La petición 52 |
tu revista online www.grada.es
fue unánime y una tras otra el presidente le concedió las dos orejas. César en la barrera se fundió en un abrazo con Luis Carlos Rincón, su hermano y mozo de espadas, y después con Luis Álvarez, su apoderado. Lloró el torero emocionado. En las declaraciones que hizo en la barrera para televisión no se le entendió bien, apenas pudo articular palabra, pero gritó: “Ha sido el esfuerzo de muchos años, que nadie me puede quitar ahora. Esta felicidad que siento en estos momentos no la cambio por nada del mundo. Es mía y solo mía. Me he vuelto a jugar la vida sin trampa ni cartón y Dios ha tenido a bien recompensarme. Gracias. Gracias a todos”. Fue la primera de sus seis salidas por la Puerta Grande de Las Ventas, también la de las cuatro consecutivas. El festejo, por suerte para la propia fiesta, se transmitió en directo y toda España pudo ver sus faenas. Por Germán Bernate, entrañable amigo colombiano, ya en la madrugada de aquella noche, me enteré de que Luis Álvarez había aceptado la sustitución de Fernando Lozano, triunfador del año anterior y que había sido herido unos días antes en esta misma plaza. La corrida era al día siguiente, solamente 24 horas más tarde de su éxito. Pero esa es otra historia. Anotemos únicamente que este 22 de mayo volvió a cortar dos orejas a un toro; que un mes después, el 5 de junio, fueron tres los apéndices auriculares que terminaron en sus manos; y que al final de la temporada, el 1 de octubre, obtuvo un trofeo en cada toro de su lote. En resumen, cuatro tardes en la misma temporada salió en hombros de la plaza de Las Ventas. Luego vinieron las de 1995 y 2005 para completar el total de seis.
Junio 2019
Un año más en el Gran Premio de España. ¿Será el último? Mamen Vázquez
Por ahora no hay ni una mención a este enigma que debería haber quedado resuelto nada más acabar la carrera. Unos dicen que las negociaciones van por buen camino, otros no. El caso es que el contrato cumplía este año y, en el resto de los circuitos en esta situación, cuando se celebra el Gran Premio la renovación queda firmada antes de su finalización; nada más lejos de la realidad en nuestro caso; a decir verdad, algo raro se respiraba en el ambiente y desde luego en algunos detalles se notó que está todo en el aire. Por el bien de este deporte y por el de todos los que lo seguimos, esperamos ansiosamente que se haga oficial un anuncio en positivo, sea donde fuere, pero un Gran Premio mítico en la Fórmula 1 como el de España no debería faltar. Además de esta aclaración, quiero contar por encima lo vivido allí durante los cuatro días que dura la fiesta de la élite del motor. Todo comenzó el jueves, como cada año, con la visita al Pit Line, donde además de ver el ensamblaje de los monoplazas puedes estar bien cerca de tu piloto favorito e incluso, con paciencia, conseguir un autógrafo de tu ídolo. También suele ser el día que se dedica a pasear por el circuito viendo tiendas, espectáculos paralelos a los coches, música en directo, etc. Muchas cosas alrededor de este deporte que han ido incorporando los nuevos dueños de la Fórmula 1. Se nota que son estadounidenses y de todo hacen una fiesta. Lástima que estos cambios estén tan solo centrados alrededor de la Fórmula 1 y no en
Cedida
mamenf1@grada.es
la propia competición. Algunos cambios en los monoplazas, como menos aerodinámica, menos ayudas electrónicas y menos normas absurdas, que bien podrían hacer de la Fórmula 1, lo que ha sido siempre, puro espectáculo. A partir del viernes llega el momento de sentarse a ver las carreras y no pestañear; no solo la Fórmula 1, también están las carreras soportes que acompañan al gran circo, como la Fórmula 2, la GP3 y la carrera Porsche. A partir de ese momento comienzan tres días para disfrutar del motor. Este año me gustaría resaltar de forma negativa nuestra experiencia en el camping; no solo en cuanto a la tarifa abusiva con respecto a otros años, sino especialmente en cuando al empeoramiento general de sus instalaciones. Algo que espero mejore, si es que se vuelve a celebrar el Gran Premio de España en este circuito.
tu revista online www.grada.es | 53
Junio 2019
El castillo de Monfragüe José Antonio Ramos
El castillo y el territorio que lo circunda es un importante enclave de un grupo poblacional que se remonta al Bronce Medio. La aparición de restos arqueológicos en esta época, una inscripción tartésica fechada hacia los siglos V-IV a. C., la presencia de pinturas rupestres esquemáticas, y los hallazgos de abundantes restos cerámicos son pruebas fehacientes de la presencia humana en la zona desde el período Epipaleolítico. El castillo está enclavado en la sierra de su mismo nombre, alzándose sobre el cauce del río Tajo, a 465 metros de altitud. En 713 los árabes, dirigidos por Musa ibn Nusair, tras el asedio de Emerita Augusta, ocupan estas tierras, conocidas como ‘Al-Mofrag’, que significa ‘el abismo’. Ellos construyeron la fortaleza sobre los restos de una fortificación precedente utilizada por los romanos como punto estratégico de vigía, y además fortificaron el flanco sur del castillo con una barbacana. En 1166 el castillo es reconquistado por el portugués Geraldo Sempavor, cediéndolo en 1171 a Fernando II, quien a su vez lo cede a la Orden de Santiago, cuyo escudo campea en la entrada de la ermita. Una contraofensiva musulmana permitió recuperar la fortaleza y ocuparla entre los años 1173 y 1180, cuando el rey Alfonso VIII la reconquistará de forma definitiva. Ocuparon el castillo los caballeros de la Orden de Montegaudio, quienes lo reformaron según sus necesidades militares, y adoptando en 1192 como nuevo nombre de la Orden el de Monfragüe, establecieron en el castillo su sede principal. Se conservan restos de la fortaleza, algunos muros del recinto, torres y un aljibe. Entre 1180 y 1184 se lleva a cabo la primera gran remodelación cristiana de la fortaleza, con la construcción 54 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
historia@grada.es
de la torre redonda que se conserva en lo alto del cerro. Aún continúan elevadas dos torres, esta redonda y otra pentagonal. La torre redonda está construida con mampostería de cuarcita, comunica por la zona occidental con el recinto fortificado. Está situada en la zona más elevada del cerro; la pentagonal está construida con mampostería y ladrillo en las esquinas, y por su tipología podemos fecharla en el siglo XV, momento en el que el castillo es propiedad señorial. Debió construirse durante el dominio de los Bermúdez de Trejo, cuyo escudo se encuentra en la ermita construida en el interior del recinto. Tiene una puerta de acceso por la zona meridional, abriéndose en arco de herradura apuntado de ladrillo, con técnica mudéjar. La planta baja está cubierta por una bóveda de medio cañón apuntado de ladrillo y mediante una escalera se accedía al piso superior. Además, se conservan restos de los muros que formaban el recinto; se observa claramente la forma de la muralla en un polígono irregular alargado. En el lado septentrional estaba el camino de ronda, y mediante una puerta en recodo se pasaba al patio de armas. También se conserva un aljibe y una barbacana.
Junio 2019
Los nombres de nuestros antepasados: Caeno-Caenon Julio Esteban Ortega
Que la mayor parte de los nombres que portaban nuestros antepasados tienen poco que ver con la onomástica actual parece evidente. Muchos de ellos fueron perdiéndose con el proceso de romanización de la Península Ibérica, para terminar de extinguirse con la implantación del cristianismo, que trató siempre de erradicar las creencias de las comunidades indígenas. Hay una serie de nombres ancestrales con la misma raíz que eran muy comunes entre nuestros antepasados. Me refiero concretamente a Caeno y sus derivados: Caino, Caenico o Caenobio. Las inscripciones en piedra de época romana, en forma de epitafios o invocaciones a determinadas divinidades, sobrepasan el medio centenar, y se concentran principalmente en los territorios que pertenecieron a la Lusitania romana. Buena parte de estos testimonios epigráficos se detectan en las provincias extremeñas de Cáceres y Badajoz y los territorios limítrofes hispano-portugueses, constatándose Caeno como el nombre más común y a partir del cual pudieron surgir los restantes mencionados. Caeno, o Caenon, era exclusivo de Lusitania y desconocido en el resto de Hispania, mientras que los derivados se extendieron hacia los galaicos y astures, llegando hasta la Celtiberia. Dos antiguas ciudades romanas concentraron el mayor número de los testimonios: Caurium y Turgalium, cuyos restos, como es sabido, descansan hoy bajo los cimientos de los actuales municipios de Coria y Trujillo. Un caso curioso corresponde a la variante Cae-
nobio, nombre del que solamente se conocían dos inscripciones procedentes de la zona de las Villuercas: una en el corazón de esta, en la localidad de Berzocana; y otra en las estribaciones, en el municipio de Logrosán. Aunque recientemente ha aparecido un nuevo caso en Salvatierra de Santiago y otro más en Pozuelo de Zarzón, en la comarca del valle del Alagón. El nombre de Cenón llego a nuestras costas por otras vías. La ortodoxia onomástica lo hace proceder del griego Zeus, ‘el consagrado a Zeus’, que llevaron personajes ilustres a lo largo de la historia y que Roma y el cristianismo se encargaron de extender por Oriente y Occidente. Pero no debemos olvidar que algunos de nuestros antepasados portaban ya un nombre homófono mucho antes de que las legiones romanas pusieran pie en la Península Ibérica en las postrimerías del siglo III antes de nuestra Era.
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
tu revista online www.grada.es | 55
Junio 2019
Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
Recordaréis que he escrito varios artículos sobre el feminismo (feminismo=igualdad) en esta misma revista, en los números 132 y 133. https://bit.ly/2JVMlcE y https://bit.ly/2Krki4t Es un tema que me inquieta y preocupa, sobre todo porque cierto sector de la población sigue pensando que ya está todo conseguido y que no es necesario avanzar en este tema. Por eso no puedo dejar de comentar una noticia que acaba de llegar a mis manos: “El pasado 11 de mayo, las ganadoras del Campeonato de Asturias de squash recibieron de premio un vibrador”. Sí, habéis leído bien. Además de recibir un trofeo, al igual que los ganadores de la categoría masculina, a alguien se le ocurrió complementar el premio de las féminas con un kit de depilación, un quitadurezas y un vibrador. La primera reacción de las ganadoras fue el silencio. Imagino que la sorpresa y la buena educación no les permitieron otra. Posteriormente las cuatro premiadas han presentado una reclamación ante la Federación de Squash del Principado de Asturias, y lo han puesto en conocimiento del Instituto de la Mujer y otras instituciones. En España existen 1.550 jugadores federados y 225 jugadoras federadas. Ellas están acostumbradas a tener que jugar con ropa de chico, en peores horarios que ellos, en las pistas laterales... pero este último hecho ya ha sido demasiado. La Federación ha aducido que solo se encargaba de conseguir los trofeos del Principado y que el torneo lo organizaba un club, y que en todo momento pensó que solo se iban a entregar los trofeos que aportaba. El Club Squash de Oviedo es el organizador del torneo, y además el responsable de los demás regalos. El club ha pedido disculpas y parece que tanto una persona de la Federación como dos personas del citado club van a dimitir. ¿Saben cuál es el mayor problema? Que, en su carta, el club organizador se disculpa y al mismo tiempo asegura que “no pensaron que el premio fuera sexista ni discriminatorio”. Me temo que es una muestra más de todo lo que queda por hacer en uno de los sectores especialmente machistas, el deporte. Fuentes: La voz de Asturias, El País, El Comercio, El Mundo Deportes, Marca. 56 |
tu revista online www.grada.es
CAJA RURAL DE EXTREMADURA La localidad pacense de Barbaño cuenta con su primer cajero automático
Cedida
de vergüenza
Caja Rural de Extremadura ha puesto en servicio un cajero automático de última generación y altas prestaciones en esta localidad pacense, que cuenta con 651 habitantes, con el objetivo de ofrecer servicios financieros a este municipio, que no contaba con oficina bancaria y que, por tanto, se encontraba en riesgo de exclusión financiera. Esta es la primera instalación al amparo del convenio suscrito el pasado mes de marzo con la Diputación de Badajoz, por el cual se adquiría el compromiso de ofrecer servicios financieros en 29 municipios con menos de 1.000 habitantes de la provincia de Badajoz que no disponían de cajeros u oficinas bancarias. El cajero estará operativo las 24 horas de todos los días del año, y según el presidente de Caja Rural, Urbano Caballo, es un ejemplo del “compromiso social con los pueblos y ciudades de Extremadura de una entidad financiera que es de la región”. Además, se ha habilitado un servicio de atención telefónica permanente. En virtud del convenio contra la exclusión financiera se pondrán en servicio cajeros automáticos en Acedera, Aljucén, Atalaya, Barbaño, Capilla, Casas de Reina, Cristina, El Risco, Fuente del Arco, Garbayuela, Gargáligas, Garlitos, Guadajira, Helechal, Higuera de Llerena, Hinojosa del Valle, La Lapa, Magacela, Malcocinado, Mengabril, Puebla del Prior, Reina, Sancti Spíritus, Tamurejo, Torremayor, Trasierra, Valle de Matamoros, Valverde de Burguillos y Villarta de los Montes.
Junio 2019
Ciudadanos becarios y contrato de trabajo Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
¿Puedo reclamar si tengo un móvil Huawei? Hace apenas unas semanas Google rompía relaciones con Huawei, lo que supone que le impedirá utilizar futuras versiones de su sistema operativo móvil y de productos como Maps o Gmail en sus teléfonos. Esto ocurrirá, si no cambia el escenario de las negociaciones, cuando finalice el periodo de tres meses otorgado por la compañía estadounidense para que el veto entre en vigor. Tras esta decisión muchas otras empresas, como es el caso de la británica ARM, también han dado la espalda a la firma china de dispositivos móviles. Como consecuencia de esta ruptura de relaciones, los usuarios que tengan un teléfono Huawei no podrán disponer de las nuevas actualizaciones del sistema operativo y de las aplicaciones asociadas. De esta forma, quien tenga un teléfono Huawei se estará enfrentando a una clara obsolescencia prematura. Por desgracia, actualmente no se puede reclamar nada como consecuencia de esta situación, pues ni Huawei ni ningún otro fabricante de móviles garantiza un número mínimo de actualizaciones del sistema operativo ni de aplicaciones de terceros. No obstante, si el teléfono dejara de funcionar como hasta ahora, bien sea porque Google decidiera no prestar más sus servicios a los usuarios de Huawei o porque Huawei no actualizara los parches de seguridad, como ha prometido, entonces la compañía sería responsable del mal funcionamiento y, por lo tanto, se podría reclamar ante el fabricante y a través del vendedor por la inhabilidad del objeto vendido respecto al fin al que se le destina.
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
Las prácticas externas becadas no son una relación laboral, puesto que su objetivo fundamental es integrar los conocimientos teóricos con la práctica, otorgando a los becarios un primer contacto con la realidad profesional. De ahí que se requiera la práctica guiada para que el becario adquiera las competencias necesarias para el manejo de situaciones empresariales reales. Estas prácticas externas pueden desembocar en la contratación laboral de quienes las desarrollan de manera satisfactoria y correcta. Es más, pueden convertirse en una herramienta de las políticas activas de empleo. Las prácticas se regulan en el Real Decreto 592/2014, que suplía una escasa regulación que provocaba abusos en la utilización de las prácticas por parte de algunas empresas, que las utilizaban para sustituir a verdaderos trabajadores y ahorrarse importantes costes empresariales. En ocasiones, por las características de las prácticas remuneradas, estas pueden convertirse en una zona gris del Derecho laboral, hasta el punto de convertirse en relación laboral. Lo cierto es que los jóvenes se mueven entre la necesidad de trabajar, la incertidumbre y la precariedad laboral en forma de bajos salarios, trabajo flexible, relaciones encubiertas, temporalidad en el empleo, horarios cambiantes, deficientes condiciones laborales o dificultades para conciliar la vida laboral y familiar. El Tribunal Supremo señala, para distinguir entre beca y contrato de trabajo, que la finalidad de la beca no es beneficiarse de la actividad del becario, sino la ayuda que se presta en su formación. El rasgo diferencial de la beca es su finalidad de facilitar el estudio y la formación del becario, y no la de apropiarse de los resultados o frutos de su esfuerzo. Así pues, hay que evitar el fraude que pueden llevar a cabo las empresas al querer tener a estudiantes en prácticas como verdaderos trabajadores asalariados con un ahorro de su coste económico. Además, la protección laboral y social dispensada a los estudiantes en prácticas puede dar lugar a cierta confusión por parte de los empresarios; que admitan deliberadamente que, como con las prácticas externas los estudiantes ya reciben una mínima protección sociolaboral, pretendan lograr otro tipo de finalidad que no sea la formativa. tu revista online www.grada.es | 57
Junio 2019
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE MÉRIDA Seis espectáculos teatrales, dos de danza, y una ópera vertebran la sexagésimo quinta edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida El Teatro Romano de Mérida acogerá, entre el 27 de junio y el 25 de agosto, la sexagésimo quinta edición del Festival internacional de teatro clásico, con seis espectáculos de teatro, dos de danza y una ópera en su escenario principal, el Teatro Romano de Mérida. A este escenario hay que sumar los teatros romanos de Medellín, Regina y Cáparra, y los diversos espacios de Mérida donde se desarrolla la amplia ‘Programación Off’, con más teatro, cine, conferencias, exposiciones, talleres y pasacalles, entre otras actividades. ‘Viejo amigo Cicerón’, de Ernesto Caballero y dirigida por Mario Gas; ‘Pericles, príncipe de Tiro’, de William Shakespeare; ‘Dionisio’, de Rafael Amargo; ‘Antígona’, de Víctor Ullate; ‘Prometeo’, de Esquilo, con versión de Luis García Montero; ‘Metamorfosis’, de Mary Zimmerman y dirigida por David Serrano; ‘La corte del faraón’, en versión y dirección de Ricard Reguant; y ‘Tito Andrónico’, de Shakespeare y dirigida por Antonio C. Guijosa, son los títulos que componen el cartel de esta edición. Concha Velasco, José María Pou, Lluís Homar, Pepe Viyuela, Amaia Salamanca, Edu Soto, Adrián Lastra, Fran Perea, Ernesto Arias, Ana Fernández, María Isasi, Rafael Amargo, Pilar Castro, Lucía Lacarra, Alberto Iglesias, Belén Cuesta, Itziar Castro, Paco Arrojo, José Vicente Moirón, o Gabriel Moreno son algunos de los muchos actores que se subirán a la arena del Teatro Romano de Mérida este verano. Esta edición prosigue con su apuesta por la nueva creación, con textos inéditos y originales jamás representados en este escenario, como ‘Viejo amigo Cicerón’ o ‘Pericles, príncipe de Tiro’. El festival arranca el 27 de junio con la ópera ‘Sansón y Dalila’, de Camille Saint-Saëns, dirigida por Paco Azorín, con la Orquesta y el Coro de Cámara de Extremadura dirigidos por Álvaro Albiach, y que contará con más de 400 figurantes pertenecientes a diversos colectivos sociales, como Plena inclusión, Adaba, ONCE, Secretaría del Pueblo Gitano, Down Extremadura, Feder, Cocemfe, Apnaba o Fexas. La ‘Programación Off’ volverá a divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, e incluye 58 |
tu revista online www.grada.es
representaciones teatrales de pequeño formato en otros escenarios de Mérida, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, campo de voluntarios, teatro para niños, lecciones magistrales, talleres formativos y el II Encuentro internacional sobre periodismo móvil y cultura. En cuanto a las extensiones permanentes del Festival, el Teatro Romano de Medellín acogerá ‘La loca, loca historia de Ben-Hur’ el 19 de julio, ‘Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia’ el 20 de julio, e ‘Hipólito’ el 21 de julio; el 19 de julio también se desarrollará el pasacalle ‘Prometeo El Grande’. En el Teatro Romano de Regina se representará ‘Hipólito’ el 2 de agosto. Y Cáparra acogerá ‘Hipólito’ el 8 de agosto, ‘Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia’ el 9 de agosto, ‘La loca, loca historia de Ben-Hur’ el 10 de agosto, y ‘Viriato’ el 11 de agosto. Más información: www.festivaldemerida.es