Grada 143 - marzo 2020

Page 1

Año xiIi - Núm. 143 | MARZO 2020 | Ejemplar Gratuito

SIE 2000

Carnaval de Badajoz

Videomed

Un trabajo digno para una vida digna

Una fiesta de récord con una masiva participación

Entrevista a su director, Andrés Bas


Marzo 2020

2|

tu revista online www.grada.es


nº 143 - Año XIiI | Revista de ocio, cultura y deporte

editorial Los ‘virus’ de marzo En estos días de rumorologías varias y alarmas, a veces excesivas, llega a ustedes este ejemplar de Grada que, intenta contagiar el ‘virus’ de la buena lectura, de los temas interesantes, del fomento del debate sano y constructivo. Y lo hace con reportajes, noticias y entrevistas redactadas con el rigor y respeto que merecen nuestros lectores y amigos. Florencio Monje, un extremeño de pro y figura puntera en la medicina maxilofacial española y europea es este mes nuestro personaje principal. Conoceremos en una amplia entrevista aspectos más que interesantes de su vida y su carrera profesional. En Primera Fila les hablamos del centro especial de empleo SIE 2000, pionero en nuestra región en numerosos proyectos que han dado trabajo a muchas personas con discapacidad. Y a un mes y pico para la gala número 12 de los Premios Grada les animamos a proponernos y votar los candidatos a los premios en esta nueva edición. Disfruten pues de este tiempo donde el renacer de la primavera se adueña de todo y acompáñennos en la gala disfrutando de un gran espectáculo, colaborando así con los fines solidarios de la Fundación Primera Fila. ¡Nos vemos en abril!

Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito

titulares

4. perfil: Florencio Monje

Eduardo Sierra

Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Majan. Colaboradores: Agenex, Pilar Aguilar, Cristina Alonso, Area de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres, Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, Alberto Astorga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Florentino Escribano, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Patty Gruart, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Álvaro Roa, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría. Publicidad: Felipe Ferrín felipe@grada.es Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Eduardo Sierra. Edición digital: Darío Díaz.

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.

CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA

924 101 398

GRADA@GRADA.ES

22. PRIMERA FILA sie 2000

56. zona empresa videomed


Marzo 2020

Lali Bejarano Foto: Eduardo Sierra y créditos

Florencio Monje es cirujano oral y maxilofacial, y dirige el Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial CICOM; actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM), también ha sido presidente de la Sociedad Europea de Cirujanos de Articulación Temporomandibular (y de la European Society of TMJ Surgeons) en 2014 y 2015. Ha sido profesor de la Facultad de Medicina de Badajoz y jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario de Badajoz; entre otros galardones ha recibido el Premio Nacional de Investigación del Dolor en 2014 y el Premio Nacional de Medicina Siglo XXI en 2018. También es autor de varios libros acerca de su especialidad. Entre otros, ‘El rostro enfermo’, y ‘Goya y las deformidades dentofaciales’, en el que aúna su profesión y su pasión por la pintura. ¿Cuándo comenzó su interés por la Medicina? Intervinieron varios factores. Cuando comencé mis estudios, la facultad de Medicina era de reciente creación y mi familia no tenía medios para que fuese a otro lugar a estudiar. Además, en mi pandilla siempre recuerdo hijos de médicos con los que me encantaba charlar; he de reconocer que me gusta estudiar y además recuerdo que mi padre tenía un problema físico con su pierna y siempre había soñado con poder ayudarle con algún tipo de 4|

tu revista online www.grada.es

técnica. Todo eso para mí ha sido muy importante para la elección por la Medicina. ¿Qué le hizo decantarse por la cirugía oral y maxilofacial? Me preparé el MIR en el Servicio Militar, con lo cual no confiaba en sacar una buena nota, aunque finalmente me encontré con un buen número. En esos tiempos era muy poco conocida la cirugía maxilofacial y tuve relación en el Servicio Militar con numerosas y distintas patologías de esta cirugía; por ello y por el buen número decidí esta especialidad, con la cual estoy encantado. Además de especializarse en el Hospital de la Princesa, en Madrid, ha realizado estancias becadas en la Universidad de Los Ángeles y en la Clínica Mayo en Estados Unidos, o en Zúrich, en Suiza. ¿Qué le ha aportado a nivel profesional y personal formarse fuera de España? Fuera de España aprendes muchas cosas. Lo primero, la disciplina y la cultura del esfuerzo. En segundo lugar, que todo es posible. Cuando uno se va a un lugar nuevo en el que aprende cosas nuevas, inmediatamente piensa que sería muy interesante llevarlo a la práctica. Por eso siempre comento que da lo mismo el sitio donde estés y el lugar que ocupes, si vas a aprender algo luego puedes ejecutarlo en cualquier sitio.


Marzo 2020

Como representante de diversas asociaciones y entidades relacionadas con su profesión, ¿en qué medida le ayuda en su trabajo diario ese perfil de representación? He sido presidente de numerosas sociedades científicas y he ocupado muchos puestos de representación, y por ello tengo claro que lo que me aporta técnicamente es tener más conciencia de la realidad. Estar al cargo de numerosas sociedades te da una visión mucho más amplia del mundo y de la cirugía maxilofacial, de la patología, de cuáles son los problemas que tenemos en España y fuera, y cuáles son los problemas que tienen los pacientes, tanto del sistema público como de los sistemas privados de salud. No olvidamos su labor docente, tanto en la Universidad de Extremadura como recibiendo anualmente a especialistas de todo el mundo que quieren formarse en sus tratamientos. ¿Qué intenta aportar al transmitir sus conocimientos? Pasión. Básicamente esta profesión trata de hacer lo que te gusta con pasión, e intentar hacerlo mejor cada día. Mi objetivo es transmitir que me gusta lo que hago y que quiero que los alumnos lo hagan igual o mejor que yo; pero, sobre todo, que disfruten con lo que hacen. Que nada les suponga estrés, que afronten las dificultades y que lo hagan todo siempre con mucha ilusión. Es muy satisfactorio cuando recibo mensajes de la India, de Chile o Estados Unidos, tales como “Doctor, lo que usted me enseñó me ha servido de mucho en el día de hoy, estoy encantado y feliz de haberlo hecho”. Su caso es un ejemplo de que se puede triunfar profesionalmente desde Extremadura. ¿Es la universidad extremeña una buena cantera de trabajadores y profesionales formados para los retos del futuro? A la Universidad extremeña hace falta dotarla de mucha ayuda porque tiene un gravísimo problema de falta de profesorado, de inversión económica y de unión con las empresas. Teóricamente, debería salir de aquí mucho talento, pero me da mucho coraje ver a jóvenes que están terminando su carrera, con mucha ilusión, pero que se conforman con la realidad de Extremadura, con ser funcionarios; esa es una pérdida de estímulo y una pérdida de talento básico para la sociedad. La Universidad debería ser una cantera promovida con un buen profesorado, unas buenas prácticas y una buena unión con las empresas. Abrir muchos horizontes, eso es muy importante. Ha sido distinguido con diversos galardones, entre ellos la primera edición del Premio Nacional de Medicina Siglo XXI, en 2018. ¿Qué sintió al recibir ese premio por su trabajo? Supuso un tremendo orgullo para mí. Miraba a mi alrededor y sentía que era un premio a una trayectoria, y había gente muy distinguida. Por ejemplo, no esperaba encontu revista online www.grada.es

|5


Marzo 2020

maxilofacial hay mucho de personalización de tratamiento. Además, antes la gente visitaba a un doctor, y ahora se visita a un equipo, por lo que hay que rodearse de los mejores, y si pueden ser mejores que tú sería fenomenal. En eso consiste la excelencia y la calidad. ¿Tiene tiempo para cultivar aficiones o para el ocio? Me encanta el ocio. Suelo dormir poco y por supuesto mi familia siempre ha potenciado de alguna manera todos mis proyectos y por ello estoy muy agradecido. Tengo muchas aficiones, me encanta cocinar para mi familia los fines de semana, jugar al tenis y practicar ciclismo con mis hijos; soy runner, me gusta mucho hacer medias maratones, y de hecho practico mucho turismo de maratones. Me encanta el Arte, estoy cursando Antropología por la UNED. Adoro leer y soy amante de la fotografía. Por mi profesión conozco ya 61 países, y en cada lugar nuevo que visito siento cosas que no creía que iba a sentir con cierto tipo de países. Ha escrito varios libros, pero quisiéramos destacar ‘Goya y las deformidades dentofaciales’, en el que aúna su pasión por la pintura y su profesión como cirujano maxilofacial; ¿por qué eligió a Goya como protagonista, y qué nos cuenta en ese libro? ​ Elegí a Goya porque mi antiguo jefe del Hospital de la Princesa me dijo: “a ti que te gusta tanto la Historia y la pintura, estudia la pintura de Goya, ya verás como encuentras algún tipo de similitud con esta profesión”. Así empezó hace 15 años una pasión por conocer la vida y obra de Goya, he ido a todas las exposiciones cercanas del artista y descubrí que había 22 cuadros que mostraban diferentes deformidades faciales, y que además son obras muy

Cedidas

trarme con Francis Mojica, un profesional sanitario que espero que acabe recibiendo el Premio Nobel. Se le considera un referente internacional en su especialidad, y más concretamente en la cirugía de la articulación temporomandibular e implantología dental. ¿Cómo se llega a ese nivel de especialización y de reconocimiento? Se trata de una labor de muchísimo tiempo. Hay que formarse bien y con los mejores, y si los mejores están fuera habrá que irse fuera, a pesar del sacrificio que conlleve; yo no he tenido reparos en ningún momento de mi vida en viajar y conocer los mejores departamentos y especialistas, y he aprendido mucho. Luego hay una ardua labor investigadora, también muy sacrificada, que consiste en estudiar de forma científica qué aporta tu actividad a la sociedad. Y la otra parte del reconocimiento radica en que, una vez que te sientes capacitado, puedes empezar la docencia sobre una determinada especialidad. Ya he repetido la palabra sacrificio en varias ocasiones, y es verdad que hay mucho detrás de una carrera profesional. En alguna ocasión ha comentado que siempre intenta rodearse de los mejores en cada campo para alcanzar la excelencia. ¿Cómo se consigue en disciplinas médicas tan especializadas como las suyas? La excelencia es un tema que ahora se lleva mucho. Consiste en dar lo mejor de una persona o de un grupo, pero sobre todo la importante es la que depende de ti. Tener lo último en tecnología, disponer de conocimientos para utilizarla, tener habilidades sociales para que el desarrollo de tu actividad no sea pura tensión, y aplicar los tratamientos de forma personalizada. En la cirugía

Javier Sierra, Florencio Monje e Isidoro Monje, en la presentación del libro ‘El rostro enfermo’

6|

tu revista online www.grada.es


Marzo 2020

conocidas. Hay que tener en cuenta que Goya se relacionaba con personajes de la noche de Madrid, de Sevilla y de Sanlúcar, y conocía una serie de deformidades que luego plasmaba en sus cuadros. Por ello es muy interesante ver, perfectamente reflejadas en los cuadros del artista, patologías que están a la orden del día. También relaciona la Medicina y la pintura en ‘El rostro enfermo’, libro del que es coautor; ¿qué podemos encontrar en esta otra obra? Es un libro maravilloso. Cuando conocí a Javier Sierra, Premio Planeta 2017, él mismo me orientó y me impulsó para que me atreviese a hacer un libro sobre pinturas universales que reflejasen deformidades dentofaciales. Me apasiona la pintura y tengo muchos cuadros de deformidades faciales, aunque solo incluimos 50 en el libro, pero tengo cuadros para poder hacer 200. El libro se ha agotado, creo que es muy interesante, y ahora estamos embarcados en otro proyecto tan interesante como este, que es modificar digitalmente determinado tipo de pinturas, es decir, como si se le aplicaran técnicas quirúrgicas actuales, para ver cómo quedarían. En Medicina se requiere una actualización constante, tanto en técnicas como en aparataje. ¿Cómo ve el futuro de su especialidad en este sentido? El futuro de la cirugía maxilofacial es fantástico porque va apoyado en mucha tecnología. En cirugía masiva y endos-

cópica se está incorporando sobre todo la realidad virtual y las células madre. Tenemos unos sistemas de planificación virtual fabulosos que me permiten, antes de hacer una intervención, saber cómo va a quedar el paciente. Y obviamente queda por venir la ingeniería genética, las células madre; precisamente, con las células madre, ‘ intervenciones que ahora duran de ocho a nueve horas se resolverían en solo 30 minutos. Su trabajo y el reconocimiento internacional que le supone también ha puesto en una posición de privilegio a Extremadura. ¿En qué situación se encuentra la medicina oral y maxilofacial en la región y qué perspectivas le augura? La situación actual de la actividad privada de la cirugía oral y maxilofacial es muy interesante en Extremadura, pero va a ser básico el transporte. El día que el AVE haga que los pacientes de Extremadura se puedan conectar mucho mejor, que un paciente de Lisboa tarde menos tiempo en venir, o que un paciente de Madrid pueda acercarse más rápido, la situación cambiará por completo. La oferta privada de Medicina general aquí es muy buena. Por poner un ejemplo, en Badajoz, he sido presidente de una sociedad que trataba de promover el turismo sanitario. En cuanto a la actividad pública lo que realmente interesa es que la Administración invierta en personal y en tecnología; es lo único que creo que debería hacer. tu revista online www.grada.es

|7


Marzo 2020

SALÓN DEL JAMÓN IBÉRICO Y LA DEHESA La genealogía LXXxi

Cajalmendralejo y la Denominación de Origen Ribera del Guadiana apuestan por el Salón de Jerez de los Caballeros

Carlos Sánchez

Continuamos hablando sobre el artículo del profesor de la Universidad Complutense Miguel Ángel Ladero Quesada para la revista Norba titulado ‘La Caballería y la población de Extremadura según los alardes de 1502’. Desde el punto de vista genealógico me interesa por el alarde que se hizo en el condado de Feria, que en esos momentos estaba gobernada por don Gómez Suárez de Figueroa, su segundo conde, que ya era un hombre de edad avanzada y que falleció en 1505; mandaba sobre sus estados desde Zafra, donde el alcalde mayor condal presidió el alarde y recibió testimonio de los realizados por los alcaldes ordinarios de las demás villas y lugares. Los alardes se hicieron con todo detalle y se referían a los vecinos e hijos de vecinos de entre 15 y 70 años. De los peones de Zafra se dice que comparecen “encoraçados e empavesados e lançeros”. Los de caballo son 309 y los peones 3.231. El conde no estaba dispuesto a que caballeros o escuderos de su señorío viviesen con los reyes o con otros nobles, y así lo muestra el alarde de Zafra, que comienza con la relación de los 52 de caballo, algunos con sus pajes y peones, que formaban parte de la casa del conde, muchos con indicación de su oficio, seguida por las de los otros 19 “caballeros debdos suyos e otros” y 23 “escuderos de fuera de la tierra del señor conde, que llevan sus acostamientos”. Aquellas 94 personas, más otras siete en Villalba, eran la clientela militar de don Gómez Suárez de Figueroa, y fuera de ella, no hay ni un solo vecino que ‘viva con’ alguien. Es más, el resto de la gente a caballo son caballeros “cuantiosos”, que en su mayor parte serían labradores o, en cualquier caso, no profesionales de las armas, aunque los alardes no indican ni oficios ni si se trata de solteros o casados. A veces, se añade relación de los vecinos que sin ser “cuantiosos” tienen caballo, aunque pueden venderlo cuando quieran porque no tienen obligación de mantenerlo, como el caso de 23 vecinos de Zafra. En Villalba hay tres caballeros “de gracia”, situación poco frecuente, y solo en Nogales se indica que no hay gente a caballo, salvo el mayordomo del conde, Diosdado, que compareció con caballo y armas. 8|

tu revista online www.grada.es

Cedida

Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es

Autoridades y representantes de las entidades firmantes de los convenios

El alcalde de Jerez de los Caballeros, Juan Carlos Santana, ha firmado sendos convenios con Cajalmendralejo y la Denominación de Origen Ribera del Guadiana de cara al Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa, que se celebrará del 7 al 10 de mayo. Han rubricado dichos acuerdos el jefe de zona de Cajalmendralejo, Francisco Hernández, y el presidente de Ribera del Guadiana, Nicasio Núñez. Tanto el alcalde como los responsables de las entidades colaboradoras con el Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa han valorado muy positivamente los convenios firmados. Por una parte, Juan Carlos Santana ha agradecido a Cajalmendralejo que haya creído en el nuevo proyecto para este certamen y ha destacado la importancia de su apoyo. Por su parte, Francisco Hernández ha subrayado la colaboración de Cajalmendralejo con este evento “fundamental para Jerez de los Caballeros y para la comarca”. En cuanto al convenio firmado con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, Juan Carlos Santana ha valorado la colaboración que representa para la difusión, promoción y comercialización de dos productos excelentes y para que se “reconozca su calidad más allá de nuestras fronteras”. Nicasio Núñez, por su parte, ha coincidido en resaltar el interés de este acuerdo para “presentar los mejores vinos junto al mejor jamón de Extremadura” y con el fin de poner en valor la extraordinaria calidad de ambos productos.


Marzo 2020

un niño que nos mira Félix Pinero Periodista

“La patria no es una bandera ni una pistola, es un niño que nos mira”. Esta frase de Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1988) la ha hecho suya en su trabajo Silvia Venegas (Santa Marta, Badajoz, 1982), directora, guionista y productora de cine, al presentar ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’, premio al mejor cortometraje documental en los Goya 2020. Silvia ha puesto voz a la mirada perdida de esos niños refugiados que llegaron a Europa en 2016 y que hoy viven en campos de países como Suecia o Grecia. Su discurso al recoger el premio ha sido calificado como el más sobrecogedor de la edición de este año1. “Muchísimas gracias a todas las académicas y académicos por ayudarnos a decir alto y claro que los niños refugiados son niños y por eso deben estar especialmente protegidos”. “Ojalá nuestras películas llegaran a más gente”, deseó la cineasta extremeña, antes de hacer su agradecimiento más emotivo a los pequeños protagonistas del documental. Más aún, dio también las gracias “a todos los niños que no dieron la cara en el documental porque tenían miedo a que sus solicitudes se viesen afectadas por dar su opinión. Ojalá construyéramos una Europa donde ningún niño perdiera la esperanza y las ganas de vivir”, concluyó su discurso. Todo el mundo recordó entonces a un niño que faltaba, Aylan Kurdi, cuya muerte retrató el drama de los refugiados que buscan conseguir asilo como única vía de huida de la guerra que asola sus países, entre ellos el suyo, Siria. El mar devolvió su cuerpecito a la playa turca de Bodrum. En aquel naufragio murió también su hermano, de 5 años, y su madre, de 35. Aylan falleció, junto a otros 12 refugiados, cuando intentaban alcanzar la isla griega de Kos.

Fotograma del documental ‘Nuestra vida como niños refugiados en Europa’

Silvia Venegas fundó en 2007 ‘Noestamosdepaso’, una asociación sin ánimo de lucro para realizar documentales de sensibilización social. Tras un viaje a Kosovo sintió la imperiosa necesidad de contar la historia de los más vulnerables en los conflictos bélicos. Ha ganado un Goya y recibido dos nominaciones más. En el cine halló su forma de contar historias. Los 15 minutos de cortometraje de ‘Nuestra vida...’ se rodaron en Grecia y Suecia. En 2016 hubo más de 10.000 menores desaparecidos. Algunos no pasaron de Lesbos y otros lograron llegar a Suecia. Ya mayores, se enfrentan ahora a la amenaza de volver a su país, todavía en guerra. En el Festival de Cine Ibérico de Badajoz de 2016 estrenó ‘Freedom’, Biznaga de plata en Málaga el año anterior. Lleva acumulados más de 30 premios y ha pasado por más de 120 festivales... Y sigue contando historias de miradas de niños perdidos, solos, que únicamente nos piden el amor que les negamos en sus miradas. 1 Vid.: Hernández, Clara: El discurso más sobrecogedor de los Goya 2020 que todos deberíamos escuchar, en Woman.es, de El País, de 26 de enero de 2020

tu revista online www.grada.es

|9


Marzo 2020

CAJA RURAL DE EXTREMADURA La carrera solidaria ‘AECC en marcha’ de Cáceres se celebra el 22 de marzo

vegetarianismo Tobias Büscher

Cedida

Periodista alemán

Tobias Büscher

Antonio Amores, Pedro Pastor, María Navarro, Carmen Romero, Maribel Gutiérrez e Ignacio Lucero, en la firma del convenio

La vegetariana actualmente más conocida en vuestro país es, muy problemente, Benedicta Sánchez. Con la actriz nacida en 1935, que acaba de obtener un Goya por su papel en ‘O que arde’, he tenido en febrero una larga entrevista en un hotel de Lalín. Me contaba un momento horrible que sucedió cuando tenía 5 años y su hermano mayor mató un conejo en su jardín cerca de Lugo, y le dijo: “llévatelo a la cocina, nuestra madre lo quiere cocinar”. Y cuando ella no quiso comer el conejo, al que tanto quería, su madre le dijo: “Cállate; si algún día te casas tu marido también matará conejos”. Ahora, casi 80 años más tarde, Benedicta ha sido pregonera y comendadora de la Feria del Cocido de Lalín. Lalín es más o menos la capital de la carne de cerdo. El cocido es un plato fuerte que incluye casi todas las partes de este animal. Y, por supuesto, Benedicta se ha comido solamente el grelo en esta fiesta culinaria de interés internacional. Los vegetarianos no comen ningún tipo de carne ni pescado. Sus razones son la defensa de los animales y la salud. Respeto. En mi país hay, según el Instituto Robert Koch, un 6,1% de vegetarianas y un 2,5% de vegetarianos, más del doble que en vuestro país, según las estadísticas. En la entrevista me he enamorado de Benedicta, una mujer muy inteligente y con mucho humor. No se lo digáis a mi mujer. Por otro lado, voy muchas veces a España, y una razón es vuestra comida. No puedo ser vegetariano porque vuestros jamones están buenísimos. No puedo ser vegetariano porque en vuestro país tenéis los mejores rapes, salmones y mejillones. Y no puedo ser vegetariano porque mi hija Marie, de 7 años, tiene un plato preferido, el pulpo a feira. Pero, por otro lado, creo que abusamos de lo animal. La industria produce carne de una forma que no puede ser buena para nuestro medio ambiente. Benedicta, con 5 años, rechazó el conejo quizás más ‘bio’ posible. Y, por supuesto, tiene razón cuando dice: “no puedo acariciar a una lechuga, a un animal sí”. 10 |

tu revista online www.grada.es

Caja Rural de Extremadura colabora con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cáceres en la organización de la carrera solidaria ‘AECC en marcha’, que cumple su cuarta edición. La prueba se disputará el 22 de marzo y servirá para recaudar fondos que se destinarán íntegramente a desarrollar una beca de investigación sobre avances oncológicos. La colaboración entre ambas entidades se ha concretado en una reunión de trabajo en la que han participado la presidenta de la AECC en la provincia de Cáceres, Carmen Romero; su directivo Pedro Pastor y su gerente, Ignacio Lucero; la gerente del Fondo de Educación y Promoción de Caja Rural de Extremadura, María Navarro; el director de zona de la entidad, Jesús Martín; y la directora de la oficina principal en Cáceres, Maribel Gutiérrez. Los responsables de Caja Rural de Extremadura han mostrado la satisfacción de la entidad por colaborar en una actividad como esta, con gran participación popular y con unos objetivos tan importantes para la sociedad, como la investigación oncológica. En palabras de María Navarro, “es un honor para la entidad colaborar con una causa como esta que refleja fielmente las acciones de responsabilidad social que desarrolla Caja Rural de Extremadura”.


Marzo 2020

desde la torre lucía plasencia apuesta por la cultura Paco Valverde

En la última semana de enero de 2020, hasta la Torre Lucía han llegado los ecos de dos noticias que enriquecen el panorama cultural de Plasencia. El 24 de enero, con motivo de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, la Asociación pro personas con discapacidad intelectual Placeat Plena inclusión, siguiendo una tradición de años atrás, hizo un homenaje a los periodistas locales. Pero en esta ocasión la celebración tuvo más contenido, al fallarse el Premio Nacional de Periodismo Placeat 2019, dotado con 3.000 euros. El jurado integrado por cinco periodistas placentinos acordó dar el premio al artículo, publicado en el diario El Mundo el 26 de enero de 2019, titulado ‘Ellos son los auténticos campeones’, y firmado por Mar Muñiz Ruiz. Los mecenas de este Premio son seis empresarios placentinos que, siguiendo la tradición secular de la Perla del Jerte, la ‘Muy benéfica’, han mostrado su solidaridad con el colectivo de la discapacidad. Y el día 25, sábado, se daba a conocer el fallo del décimo tercer Premio de Investigación Pedro de Trejo. Resultó ser ganador el trabajo titulado ‘Revistas Placentinas (Siglo XIX a XXI)’, del profesor José Antonio Sánchez de la Calle, investigador de nuestra historia placentina y de manera especial de nuestra bibliografía, como nos ha demostrado en sus dos volúmenes bajo el título ‘Una bibliografía placentina’, publicados por la Institución Cultural El Brocense en 2006, que suponen un exhaustivo listado de obras relacionadas con la Ciudad del Jerte. La vetusta Asociación Cultural Placentina Pedro de Trejo, septuagenaria, hace frente a este Premio de Investigación, dotado con 3.000 euros, gracias a la aportación económica del Círculo Empresarial Placentino. Este

Cedida

pacovalverde@grada.es

maridaje de cultura y empresa es una buena fórmula para mejorar la sociedad en su conjunto y la placentina en particular. Estos dos Premios proyectan a Plasencia hacia fuera, gracias a una organización social, Placeat, y a una organización cultural, Pedro de Trejo, apoyándose en el entramado empresarial. Simbiosis entre el ocio y el negocio, con un beneficiario, la sociedad, cada vez más solidaria y culta gracias a estas iniciativas. Y, mientras, en la Torre Lucía he dejado, asomado a las almenas, a don Joseph Varona y Vargas, Regidor Perpetuo de esta ciudad, que en 1798 publicó un ameno, sugestivo y por su brevedad cautivador librito titulado ‘Instrucción de Cazadores’, del que os hablaré en la próxima entrega.

tu revista online www.grada.es | 11


Marzo 2020

CARNAVAL DE RÉCORD EN BADAJOZ El Carnaval de Badajoz volvió a llenar de color las calles de la capital pacense, superando todos los récords de participación y asistencia, acercando la celebración a la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Carnaval comenzó oficialmente el viernes 21 de febrero, con el pregón de Tamara Pulido, de la murga ‘Las Chimixurris’; Alexia Sánchez, de la comparsa ‘UmsukaImbali’; y la integrante del artefacto ‘Deskarria2’ Pepa Montesinos. Sin embargo, la semana anterior ya había comenzado el concurso de murgas de Badajoz. CONCURSO DE MURGAS El concurso de murgas estuvo marcado por la victoria de ‘Al Maridi’, primera agrupación del presente milenio en ganar dos veces consecutivas el COMBA. Este año presentó una original idea ya que sus integrantes cambiaron escenario, tipo y gran parte del repertorio en las distintas fases del concurso, en el que presenciamos su particular guerra entre vaqueros e indios. El segundo lugar fue para ‘Los que se reparten el testamento’, la murga formada por integrantes de ‘Los Niños’ y ‘Los Murallitas’; la agrupación volvió a quedarse cerca de la victoria y es que ha conseguido el segundo premio por cuarta vez en cinco años. A través de distintos personajes del Antiguo Testamento hizo gala de su estilo particular, con un gran repertorio cargado de crítica, sátira y dobles sentidos. Cerró el podio ‘Las Chimixurris’, que logró la mejor posición de su historia con ‘La Faraona’. ‘Los Water Closet’ fue cuarta, ‘Los 3W’ quinta y ‘Los Mirinda’ quedó en sexta posición.

12 |

tu revista online www.grada.es

CANTERA DEL CARNAVAL El aperitivo antes del pistoletazo de salida al Carnaval de Badajoz fue, como cada año, el desfile de comparsas infantil. Con salida en la Plaza de la Constitución, participaron 37 agrupaciones en un gran espectáculo que sirvió para adelantar el traje de muchas de las comparsas que desfilarían dos días después. La ganadora fue ‘Anuva’ y su ‘Pócima del Carnaval’; el segundo premio fue compartido entre ‘Los Lingotes’ y ‘Vaivén’, mientras que el tercero se lo repartieron ‘Marabunta’ y ‘Donde vamos la liamos’. ‘Cambalada’, ‘Tukanes’ y ‘Lancelot’ compartieron el cuarto premio, y el quinto fue para ‘La Pava and Company’. En cuanto a las murgas también hubo protagonismo para la cantera. Este año incluso con más participación que en el concurso adulto, un dato muy esperanzador para su futuro. Esta idea nació hace siete años y la evolución y el crecimiento del proyecto han sido inmejorables. Las letras que usaron para las canciones recogían noticias regionales de actualidad, las infraestructuras de la provincia, la Junta de Extremadura, el tren extremeño, el pin parental, el Club Deportivo Badajoz, la familia, internet, las redes sociales, el actual alcalde y el futuro de Badajoz. Tampoco faltaron críticas a la educación y el paro. El concurso juvenil acabó con ‘Los Guadalupines’ en primera posición, ‘Los Minifolk’ en segunda posición y ‘Padre no hay más que uno’ cerrando el podio.


Marzo 2020

DESFILE DE COMPARSAS Las calles de Badajoz volvieron a llenarse de ritmo y color con el desfile de comparsas más multitudinario de la historia. 10.000 participantes, 51 agrupaciones sin contar los grupos menores y artefactos y cerca de 100.000 espectadores disfrutaron del desfile en algún momento del día durante sus ocho horas de duración. El domingo acompañó, ya que hizo muy buen clima, y los trajes pudieron brillar gracias al imperante sol que azotaba las calles pacenses. A las doce del mediodía comenzaba el desfile en la avenida de Santa Marina. En cuanto a los resultados los premios estuvieron muy repartidos. ‘La Kochera’, y sus cantantes Góspel, se alzaron con el primer premio gracias a sus ritmos, bailes y una grada que permitía a los componentes simular un coro. El segundo premio fue para la comparsa talaverana ‘Los Lingotes’ y sus vaqueros, y el tercer premio recayó en ‘Los Colegas’ y sus personajes de Grease. En cuanto a los estandartes, el mejor fijo fue el de ‘Dekebais’ con su espectacular llama. El primer premio de estandarte móvil fue compartido entre ‘Achikitú’ y ‘Umsuka-Imbali’. Tras el desfile de comparsas era el momento de los grupos menores y, por tanto, de un pasacalles más desenfadado que arrancaba las carcajadas del público que seguía allí presente después de siete horas. Los ganadores fueron las cucarachas de ‘Los Atopes’. Y entre los artefactos ‘Pues anda que tú’ recreó distintos cuentos y fue el ganador del primer premio.

MURGAS 1 Al Maridi 2 Los que se reparten el testamento 3 Las Chimixurris 4 Los Water Closet 5 Los 3W 6 Los Mirinda COMPARSAS ADULTAS 1 La Kochera 2 Los Lingotes 3 Los Colegas 4 El Vaivén 5 Caribe Accésit 1 Cambalada 2 Los Pirulfos 3 Lancelot / Aquelarre 4 Wailuku 5 Los Mismos / Las Monjas 6 Atahualpa 7 Valkerai 8 La Pava / Donde vamos la liamos 9 Vas como quieres / Dekebais 10 Saqqora / Makumbas 11 Anuva 12 Marabunta 13 Los Tukanes / Yuyubas / Usuka Imbali COMPARSAS INFANTILES 1 Anuva 2 Los Lingotes / Vaivén 3 Marabunta / Donde vamos la liamos 4 Cambalada / Tukanes / Lancelot 5 La Pava and Company ESTANDARTE FIJO 1 Dekebais 2 Caretos salvavidas 3 Moracantana 4 Vas como quieres 5 Achikitú ESTANDARTE MÓVIL 1 Achikitú / Umsuka-Imbali 2 Infectos acelerados 3 Aquelarre / Cambalada GRUPOS MENORES 1 Los Atopes 2 Camalotes del Guadiana 3 Estaribé 4 LP3C 5 Dekefuisteis 6 Los puretas de la conga ARTEFACTOS 1 Pues anda que tú 2 Mascachapas 3 Trimoto

tu revista online www.grada.es | 13


Marzo 2020

La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha anunciado un mayor impulso al empleo privado en la región a través de la nueva Estrategia de Empleo y sus planes de empleo para los próximos años, que van a incorporar líneas de fomento empresarial para reforzar la creación de empleo privado en el tejido productivo extremeño. “La nueva Estrategia no solo será de empleo será de empleo y de competitividad empresarial. En el seno de la concertación social se va a crear una mesa específica y estable para las políticas de empleo y de empresa, con la participación de los agentes sociales y económicos, que velará por la conexión de los distintos planes de empleo con los planes de comercio, comercio internacional, competitividad de la empresa, turismo o responsabilidad social, entre otros”, ha indicado. Esta nueva Estrategia de Empleo y de Competitividad Empresarial se va a centrar en promover la calidad en el empleo mediante medidas que impulsen mejoras en las condiciones de los contratos de los trabajadores, a través de las políticas activas de empleo. Además, va a incidir en acciones que ayuden a estabilizar el empleo de las mujeres, en medidas que contribuyan a la conciliación y en potenciar el empleo joven. Por otro lado, los servicios públicos de empleo contarán con más recursos para impulsar su modernización; “el nuevo presupuesto incorpora los fondos necesarios para sumar 100 orientadores laborales durante los próximos meses a nuestros centros de empleo. Es oportuno para aumentar la eficacia de nuestras políticas activas de empleo y promover una red territorial en la que participen todas las entidades y estructuras que actúan en materia de empleo y empresa en la región”, ha explicado. En cuanto a la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2019, que muestra un incremento del desempleo en 18.700 personas y un descenso en la ocupación en 19.900 personas, Esther Gutiérrez ha reconocido que “arroja un dato malo para Extremadura, sin paliativos”, pero también ha asegurado que, “entre octubre y diciembre de 2019 la intensidad con la que ha subido el paro ha sido excepcional y anómala”. 14 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura fomentará el empleo privado a través de la nueva Estrategia de Empleo y de Competitividad Empresarial

La construcción cerró 2019 con 2.089 empleos más creados y la industria creó 8.000 nuevos empleos; sin embargo, el sector servicios perdió 1.406 ocupados y la agricultura otros 8.800. En palabras de Esther Gutiérrez “son buenos datos para la construcción y la industria, un dato plano en los servicios, y un mal dato en la agricultura, que antes de este trimestre llevaba creados 1.200 empleos más, con un fuerte incremento en el segundo trimestre”. A pesar de estas cifras, Esther Gutiérrez ha sostenido que “el mercado laboral de Extremadura tiene capacidad para reponerse de este mal dato a lo largo del año. Diversos indicadores económicos muestran la capacidad actual de Extremadura”, como las exportaciones acumuladas de enero a noviembre de 2019, que se elevaron a 1.958 millones de euros, un 4,2% más que el año anterior; o el sector turístico, que ha alcanzado en 2019 su cifra más alta de afiliados a la Seguridad Social, con más de 26.000 personas; o el Índice General de Producción Industrial de Extremadura, que, gracias al repunte de la energía, aumentó en noviembre un 10,4% respecto al mismo mes del año anterior. Otra variable destacada son los indicadores de actividad del sector servicios, que muestran que, tanto la cifra de negocios del sector como su nivel de ocupación, ha permanecido durante todo 2019 por encima de la media española.


Marzo 2020

El Servicio de Prevención Mancomunado y las dos Unidades de Asesoramiento Municipal de la Fempex han formado en prevención de riesgos laborales a casi 900 alumnos de 34 escuelas profesionales, un proyecto de la Junta de Extremadura que alterna la formación y el aprendizaje con una etapa tutorizada de prácticas no laborales en empresas. El alumnado ha adquirido conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo, y sobre prevención de riesgos laborales específicos de su área de actividad, tanto a nivel teórico como práctico. Además, ha recibido nociones de primeros auxilios, formación en socorrismo laboral y en técnicas de reanimación cardiopulmonar. La Fempex lleva casi una década trasladando la importancia de la prevención de riesgos laborales a las entidades locales extremeñas. Se ha convertido en referente en

Cedida

Casi 900 alumnos de escuelas profesionales se forman en prevención de riesgos laborales

formación, asesoramiento, apoyo técnico y sensibilización en esta materia, logrando que las administraciones locales integren esta materia en su gestión diaria. En este proceso ha sido vital el papel de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura y de las Diputaciones de Badajoz y Cáceres, porque los convenios suscritos anualmente suponen el pilar económico del servicio y también como ejemplo de colaboración interadministrativa.

tu revista online www.grada.es | 15


Marzo 2020

Representantes de Alcuéscar, Aldea del Cano, Aliseda, Arroyo de la Luz, Botija, Brozas, Cáceres, Casar de Cáceres, Casas de Don Antonio, Garrovillas de Alconétar, Herreruela, Malpartida de Cáceres, Montánchez, Plasenzuela, Santa Marta de Magasca, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Talaván, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada y Trujillo han asistido a la reunión presidida por el diputado de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo, Álvaro Sánchez Cotrina, acompañado del diputado de Infraestructuras Territoriales Inteligentes y Movilidad, Fernando García Nicolás, en el contexto de la Estrategia de Desarrollo Urbano, Integrado y Sostenible (EDUSI) ‘Red de Municipios Sostenibles de Cáceres’, que cuenta con un presupuesto total de 6.250.000 euros, financiado al 80% por Feder y al 20% por la Diputación de Cáceres. Esta Estrategia responde a las necesidades de los 22 municipios que vienen trabajando en mejorar de forma sostenible, integrada e inteligente los lazos que les unen y que aconsejan abordar conjuntamente debilidades compartidas y aprovechar los recursos de todo el ámbito de trabajo. El plan estratégico que se ha elaborado incide en cinco líneas de actuación principales: - Sostenibilidad de un entorno accesible e inteligente. Se mejorarán los usos y la calidad de las TIC y el acceso a ellas. Se trabaja en mejorar la administración electrónica; simplificar la Administración local; implementar medidas inteligentes de Smart City, o dotar a visitantes y vecinos de aplicaciones móviles sobre recursos públicos y turísticos. - Sostenibilidad en la movilidad urbana. Se aumentará la eficiencia de las comunicaciones de los municipios y entre ellos mediante el transporte público colectivo y el aumento de espacios peatonales, optando por la adaptación de vías existentes al tránsito a peatones y ciclistas para que aumenten los flujos de peatones en detrimento del transporte privado. - Sostenibilidad en la eficiencia energética. Se mejorará la eficiencia energética del alumbrado exterior, se sustituirán luminarias y se incorporarán elementos de control del sistema eléctrico municipal. 16 |

tu revista online www.grada.es

Diputación de Cáceres

La Diputación y los municipios beneficiarios evalúan los proyectos amparados en las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI)

- Sostenibilidad del patrimonio histórico, cultural y natural. La prioridad es mejorar el entorno urbano, revitalizar y descontaminar viejas zonas industriales, así como reducir la contaminación atmosférica y acústica. - Sostenibilidad del entorno social, inclusivo e integrador. Se prioriza el apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades desfavorecidas. Se abordará la dotación a los municipios de infraestructura y equipamientos para lograr la cohesión e integración social, la puesta en valor de elementos culturales, la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal o mejorar la empleabilidad, entre otros. Estas líneas de actuación aglutinan los ejes de intervención y nacen del diagnóstico previo de la situación de cada uno de estos municipios, así como de la participación ciudadana en el momento de redacción de la estrategia, que determinó las necesidades a abordar. La primera de las actuaciones, que se abordará en este primer semestre, es la redacción de un Plan de Movilidad urbana, de modo que se conozca la situación y las necesidades de cada municipio antes de abordar las actuaciones previstas. A lo largo de 2020 el trabajo fundamental se va a centrar en la redacción de los proyectos para que desde enero de 2021 se comience la ejecución de las obras. Entre los proyectos en marcha destacan la adaptación del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Talaván para usos polivalentes, la recuperación de la plaza de Garrovillas de Alconétar, la finalización de la residencia de mayores de Torremocha, la construcción de pisos tutelados en Huerta de Ánimas, o la peatonalización de la calle Gómez Becerra de Cáceres.


Marzo 2020

El Plan SmartEnergía, que ya desarrolla la Diputación de Badajoz a través del Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, supone una inversión de 27,5 millones de euros con la que materializar la apuesta por una provincia eficiente, conectada y sostenible. Este proyecto es el contrato más importante de la Diputación de Badajoz en esta legislatura, a ejecutar en las anualidades de 2020, 2021 y 2022, y su objetivo es estructurar y canalizar mejoras en materia de eficiencia energética y de uso de fuentes de energías renovables en edificaciones y estructuras de servicio público y aumentar el uso de las energías renovables para la producción de electricidad y usos térmicos en edificaciones e infraestructuras públicas, en particular, favoreciendo la generación a pequeña escala en puntos cercanos al consumo. Una de sus actuaciones destacadas, con una inversión de 13,5 millones de euros, es la sustitución en 144 municipios de más de 27.000 luminarias convencionales por tecnología led de última generación. Se mejorará el alumbrado público municipal, consiguiendo una mayor eficiencia lumínica y menores costes de gestión. También se contempla la mejora de la eficiencia energética y la implantación de energías renovables en 90 edificios públicos de 42 municipios, con un presupuesto de 6,5 millones, mediante el aislamiento en fachadas, cubiertas, sustitución de ventanas, instalación de calderas de biomasa, instalaciones solares fotovoltaicas y climatización con sistemas de aerotermia. Además, se instalará tecnología solar fotovoltaica para autoconsumo eléctrico en 53 instalaciones de tratamiento de agua potable, depuración de aguas residuales y de bombeo, gestionadas por Promedio, con una inversión de 7,5 millones. Todas estas acciones pueden ser subvencionadas hasta un 80% a través del Real Decreto 616/2017 de ayudas a proyectos de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono, en el marco del Programa operativo Feder de crecimiento sostenible 20142020, bajo la gestión del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica.

Diputación de Badajoz

La Diputación de Badajoz destina 27,5 millones a mejorar la eficiencia energética de la provincia

En su intervención, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo, ha mostrado su satisfacción al comprobar que este proyecto ya es una realidad, tras cinco años de trabajo: “parecía una utopía, pero al final gracias al trabajo de mucha gente se ha conseguido abrir arterias invisibles e imprescindibles”. También ha apuntado que este Plan puede servir de acicate para afrontar nuevos retos, como el proyecto Promedio Energía, actualmente en estudio, para prestar servicios energéticos a los Ayuntamientos, que permitiría telegestionar el alumbrado público de los pueblos, la optimización de los recursos energéticos de los edificios, e incluso la compra de energía para abaratar el suministro eléctrico a los municipios. A la presentación del Plan SmartEnergía han asistido diputados provinciales y alcaldes, así como el subdelegado del Gobierno en Extremadura, Francisco Alejandro Mendoza, quien ha señalado que “proyectos como este son necesarios para la mejora de los servicios públicos y certifican el compromiso de la Diputación con sus vecinos”. Por su parte, el director del área de Desarrollo Sostenible, Alejandro Peña, ha explicado de forma pormenorizada el plan y ha querido poner en valor “el trabajo que no se ve”, en alusión a las horas que se han dedicado en los distintos estamentos de la Diputación de Badajoz para que SmartEnergía sea una realidad. tu revista online www.grada.es | 17


Marzo 2020

La Oficina para la Innovación, Fundecyt-Pctex y la red empresarial internacional Enterprise Europe Network han organizado un evento en los Institutos Universitarios de Investigación de Cáceres para dar a conocer entre investigadores y empresas innovadoras las oportunidades para la colaboración y financiación de actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que ofrecerá ‘Horizonte Europa’, así como una selección de líneas aún disponibles del actual Programa Marco, ‘Horizon 2020’. Con la celebración de esta actividad se ha pretendido que tanto las empresas como el tejido investigador de Extremadura puedan incrementar la captación de fondos europeos orientando sus líneas de investigación e innovación hacia los nuevos objetivos europeos ante la inminente puesta en marcha de ‘Horizonte Europa’, que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2021, con un presupuesto preliminar de 100.000 millones de euros, y que sustituirá al actual ‘Horizon 2020’. Para ello, los asistentes han podido participar en reuniones bilaterales con expertos en programas europeos para analizar ideas de proyectos, capacidades individuales e incrementar sus posibilidades de éxito a la hora de presentar propuestas. La jornada ha abordado las oportunidades existentes en sectores estratégicos para la investigación y la innovación en Extremadura como la agricultura, la alimentación, la bioeconomía, la energía, las tecnologías de la información y la comunicación o la salud a través de diversos talleres temáticos. También ha contado con un espacio para acercar a empresas innovadoras el sistema de financiación para pequeños experimentos tecnológicos, fórmula que se conoce como ‘Financiación en cascada’, y otro dirigido al 18 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La Oficina para la Innovación informa sobre las oportunidades del Programa Marco de Investigación 2021-2027 de la Unión Europea

entorno académico, en el que se ha abordado el abanico de oportunidades e instrumentos que ofrece el Consejo Europeo de Investigación. Esta iniciativa se ha celebrado con la estrecha colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación; la Universidad de Extremadura; la Oficina de Proyectos Europeos, que gestionan la Universidad de Extremadura y Fundecyt-Pctex; la Enterprise Europe Network, la red empresarial más grande del mundo, presente en más de 60 países para apoyar la innovación en la pyme; la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud); y la Oficina de Proyectos Europeos de la Junta de Extremadura. Este evento informativo se ha llevado a cabo en el marco de la Oficina para la Innovación de Extremadura, financiada por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura, y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea ‘Una manera de hacer Europa’ al 80%, y gestionada por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Más información: www.oficinaparalainnovacion.es


Marzo 2020

La imposible emancipación de las personas jóvenes en Extremadura Actualmente solo el 17,5% de la juventud entre 16 y 29 años logra emanciparse en Extremadura, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. A esta escasa tasa de emancipación se unen otras cifras que revelan la difícil situación de la juventud extremeña. Dos de las más alarmantes son las tasas de paro y de pobreza. Extremadura está a la cabeza en cuanto a desempleo juvenil, y el 60% de la juventud está en riesgo de pobreza o exclusión social. La situación no mejora para la juventud que logra trabajar, ya que los jóvenes extremeños perciben de media el salario más bajo de toda España, menos de 780 euros al mes, y en la región se dan los máximos registros de subempleo por insuficiencia de horas. Extremadura es la tercera región en proporción de personas con estudios superiores terminados que está sobrecualificada en su puesto de trabajo. Y la tasa de temporalidad de la población joven es la más alta de España.

Por todo ello la juventud se marcha de Extremadura, de ahí que el Consejo de la Juventud de Extremadura solicite a los responsables de las políticas de juventud que se activen medidas para revertir esta situación y que permitan a la juventud que se ha ido volver con garantías de poder desarrollar una vida en condiciones dignas.

tu revista online www.grada.es | 19


Marzo 2020

El Boletín de la Academia de Yuste analizará la actualidad europea e iberoamericana La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste quiere convertir a su Academia en un órgano de referencia intelectual, comprometida con el análisis de los temas que más pueden interesar a la sociedad, especialmente en los ámbitos europeo e iberoamericano. Por ello, en enero de este año lanzó el ‘Boletín de la Academia de Yuste’, que profundiza sobre temas de actualidad como nacionalismos y radicalismos, movimientos migratorios, ODS, cambio climático y sostenibilidad, y relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Incluye artículos de opinión y entrevistas a miembros de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, ilustres pensadores e integrantes de la ‘Red Alumni’, además de noticias de la Fundación, agenda, publicaciones y vídeos. Ya recoge opiniones y testimonios de personalidades del ámbito euro-iberoamericano como la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grysnpan; o el presidente de la Fundación Euroamérica y ex eurodiputado, Ramón Jáuregui, ambos miembros de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Con esta nueva publicación digital la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste quiere poner en marcha un nuevo nexo entre su Academia y la sociedad.

El boletín es mensual y gratuito, y se envía por correo electrónico previa solicitud cumplimentando un formulario. También puede consultarse en la web de la Fundación Yuste, tanto en español como en inglés. https://bit.ly/32QtZjX

El Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (Cdiex) tiene como objetivo la información y formación en temas europeos. Uno de sus públicos objetivo son los jóvenes, por lo que durante los meses de febrero y marzo se están impartiendo charlas informativas a alumnos de Bachillerato, 4º de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional sobre las oportunidades que les ofrece la Unión Europea en cuanto a movilidad, trabajo, estudios o voluntariado, entre otros temas. Las charlas tienen una duración de una hora y son impartidas por técnicos del Cdiex, que cuentan con la colaboración de Francesco Pio di Martino, estudiante de postgrado Erasmus+ que realiza sus prácticas profesionales en el Cdiex, quien comparte su experiencia personal de movilidad y formación dentro de la Unión Europea. 20 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional reciben charlas sobre la Unión Europea


Marzo 2020

Asamblea de Extremadura

Los parlamentarios que estudian la despoblación conocen diversas iniciativas del Proyecto ‘Mosaico’

Los miembros del intergrupo parlamentario para el estudio de la despoblación, formado por Carlos Labrador, del Grupo Parlamentario Socialista; Diego Sánchez, del Grupo Parlamentario Popular; David Salazar, del Grupo Parlamentario Ciudadanos Partido de la Ciudadanía; e Irene de Miguel, del Grupo Parlamentario Unidas por Extremadura, han recorrido las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes para conocer diversas iniciativas del Proyecto ‘Mosaico’, puesto en marcha por la Junta de Extremadura y ejecutado por la Universidad de Extremadura. Los ha acompañado la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, como coordinadora este año del grupo de trabajo ‘Igualdad y Reto Demográfico’ de la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (Calre). En Villanueva de la Sierra han visitado una explotación de castaños como ejemplo de cortafuegos productivo en una zona de alto riesgo de incendios. Otro proyecto similar se estudia en Pinofranqueado, para ser gestionado por los propios vecinos. En Hernán Pérez se obtiene y envasa aceite ecológico de olivares que ejercen también de cortafuego, mientras que en Cadalso han conocido varias explotaciones caprinas. En Villasbuenas de Gata han visitado una quesería rural que se nutre de las cabras de la zona, y una iniciativa gestionada por el Ayuntamiento con fondos europeos para ensayar nuevos cultivos en terrenos abandonados que, además, ejercen como cortafuegos natural. Y en Acebo han recibido información sobre

‘Vivir en Acebo’ y sobre ‘Reforest-acción’, que ha movilizado desde 2015 a más de 1.000 voluntarios de más de 40 países para reforestar la zona tras el incendio sufrido. Tras la visita Irene de Miguel señaló “la necesidad de poner en marcha los cortafuegos productivos como herramientas que no solo protegen del fuego, sino que crean oportunidades laborales, fijan población y permiten diversificar los montes y traer mayor riqueza”, al tiempo que destacó las dificultades para emprender que encuentran los pobladores rurales. David Salazar consideró muy positiva la visita, de la que se lleva “muchas ideas para desarrollar” y para facilitar a través del trabajo en la Asamblea la puesta en marcha de iniciativas que hagan más fácil la vida a las personas. Por su parte, Diego Sánchez subrayó el potencial productivo de la zona, y estimó que es preciso trabajar desde la Asamblea en coordinación con el Ejecutivo regional para facilitar la vida de la gente y que la burocracia no suponga impedimentos para quienes tengan la valentía de vivir en estas zonas de la región. Por último, Carlos Labrador señaló que estos proyectos conocidos son un modo de vida para muchas personas y “pueden ser una herramienta eficaz para combatir la despoblación en una zona con enormes posibilidades y recursos” para quienes apuesten por vivir en el mundo rural, y abogó por trabajar para agilizar la implementación de proyectos. tu revista online www.grada.es | 21


Contenidos para la integración

sie 2000

Un trabajo digno para una vida digna Anuncia Maján Fotos: Cedidas

Siempre hemos expresado en esta sección la necesidad de una correcta inserción laboral para fomentar la completa inclusión social de las personas con discapacidad. Es un principio absolutamente básico que, por fortuna, cada vez más empresas entienden y hacen suyo. Este es el caso de SIE 2000, un centro especial de empleo que conocen bien los pacenses y del que hablamos con su coordinador, Bernardo Saavedra. Este pacense, que se define como una persona de buen carácter y buen humor, nos explica que SIE 2000 “nació en el año 2000, por un acuerdo entre Apamex y el Grupo Ruiz, gestor de Tubasa, la empresa concesionaria del transporte urbano en Badajoz. Y nació como un vínculo de colaboración entre ambas entidades. Tubasa ese año fue nombrada ‘Empresa nacional de accesibilidad’ por dotar de elementos de accesibilidad a su flota de autobuses”. ¿En qué sectores desarrolla su actividad SIE 2000? SIE 2000 comenzó en Badajoz con el lavado de los autobuses urbanos, realizado por cuatro trabajadores; después se montó un taller con varios empleados para gestionar el mantenimiento de esos vehículos. Posteriormente se nos adjudicó en concurso público el mantenimiento de una parcela del polígono industrial El Nevero, el del servicio municipal de bicicletas ‘Biba’, además del correspondiente al patrimonio de Cáceres, Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena y Plasencia. Un acuerdo firmado con Clear Channel nos permite gestionar los soportes publicitarios de las paradas de autobús en muchas zonas de Extremadura, y también gestionamos la distribución, adaptación y reparación de las paradas en Badajoz, trabajando en su plena accesibilidad para todas las discapacidades, incluyendo elementos en Braille. 22 |

tu revista online www.grada.es

Para integrar un trabajador en SIE 2000 es imprescindible disponer del certificado de discapacidad, además de pasar un proceso de selección según las necesidades del puesto. Por último, el trabajador seleccionado recibirá la formación necesaria, incluso acompañado por un compañero-tutor durante unos días. Los aspectos más valorados para seleccionar a un aspirante son sus capacidades, el nivel de formación, la facilidad de adaptación al puesto y con el resto del personal, sus cualidades humanas y su situación familiar. El parque urbano del río Guadiana en Badajoz se ha convertido en un espacio de referencia en la ciudad. ¿Cuál ha sido la vinculación de SIE 2000 con este popular paseo pacense? El mantenimiento del parque estaba adjudicado a JOCA, que ganó el concurso público correspondiente, y nosotros actuábamos como subcontrata para realizar trabajos de mantenimiento, limpieza y jardinería. En la actualidad, y tras el nuevo concurso, se nos declaró adjudicatarios provisionales, pero por un malentendido en la valoración de la solvencia técnica se decidió adjudicarlo a otra empre-


Marzo 2020

sa. Interpusimos un recurso de aclaración que nos dio la razón y estamos pendientes de formalizar el contrato de adjudicación. Varios de los empleados que anteriormente trabajaban en el parque han sido recolocados en otros departamentos del Grupo Ruiz y de la empresa. Como es lógico, entre los próximos proyectos a acometer está un plan de choque, tras cuatro meses sin atención de ningún tipo, algo que no es necesario realizar cuando gestionas el parque cada día de forma estable. A partir de ahí solo queda mejorar lo que se hizo en la primera etapa, ya que la experiencia nos ha enseñado cosas positivas para que el parque llegue a estar entre los tres primeros parques urbanos de España.

Otro proyecto muy interesante para la ciudad de Badajoz y otras localidades consiste en la puesta en circulación, en el caso de Badajoz, de 50 vehículos eléctricos de alquiler por minutos de uso. Funciona a través de una aplicación para el móvil en la que se darán de alta los usuarios y podrán utilizar los vehículos para desplazarse por la ciudad y abonar el coste por minuto de uso, con un precio de 15 céntimos el minuto.

tu revista online www.grada.es | 23


Marzo 2020

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha presentado junto a la presidenta de la Asociación Oncológica de Extremadura (AOEX), Isabel Rolán, el acuerdo para el desarrollo y financiación de proyectos de investigación en los Servicios de Oncología de los Complejos Hospitalarios Universitarios de Cáceres y Badajoz. Mediante este acuerdo AOEX aporta 73.000 euros, de los que 70.000 se destinan a Fundesalud y 3.000 a la Universidad de Extremadura, para la investigación del cáncer de mama. Este documento viene a “intensificar, potenciar e implantar programas de investigación oncológica que permita a los pacientes tener una atención oncológica de calidad”, ha indicado José María Vergeles. En el Servicio Extremeño de Salud (SES) se están realizando 252 programas de investigación que afectan a las áreas de Oncología y Hematología, de los que 173 se desarrollan en Oncología Médica y 79 en Hematología. José María Vergeles ha explicado que “en 2019 se suscribieron 36 ensayos o estudios de investigación, siendo el mejor dato de los últimos cinco años”; de esos ensayos, el 31% afecta al cáncer de mama, el 11% al tumor renal y el 8% al cáncer de próstata. En Hematología, de los 18 suscritos en el año 2019 un 61% se realiza sobre una enfermedad en la sangre, que son las leucemias. El consejero ha agradecido a Isabel Rolán “la enorme actividad” que la asociación que preside realiza en Extremadura y ha asegurado que la labor de la AOEX completa los servicios sanitarios de la región. También ha considerado que las autoridades deben mantener la calidad en la atención oncológica y el apoyo tanto a pacientes como a familiares desde el punto de vista psicosocial, “ya que les ayuda a afrontar el diagnóstico”. Por su parte, Isabel Rolán ha explicado que 19 de las 22 delegaciones han hecho un gran esfuerzo para recaudar este dinero destinado a la investigación; “siempre nos encontramos con personas solidarias y 24 |

tu revista online www.grada.es

Junta de Extremadura

La Junta y la Asociación Oncológica de Extremadura renuevan la colaboración para financiar proyectos de investigación sobre el cáncer

sensibles a la investigación en Extremadura y agradecemos a todos su colaboración”, ha concluido. En 2018 se diagnosticaron en Extremadura 6.867 casos de cáncer Según el primer informe de base poblacional (SICaP) sobre la incidencia de esta enfermedad en la región, en 2018 se diagnosticaron en la región 6.867 casos. En concreto, se diagnosticaron 4.069 casos en hombres y 2.798 en mujeres, y la edad media al diagnóstico se situó en los 69 años para la población global, en los 70 años para los hombres y en los 67 para las mujeres. El tipo de cáncer más frecuente en la población global de ambos sexos es el cáncer de piel (no melanoma), con 2.054 casos registrados, lo que supone más de la cuarta parte del total de tumores. Le sigue en frecuencia el cáncer colorrectal, con 823 casos, el 12% del total; en tercer lugar se encuentra el de próstata que, a pesar de afectar solo a hombres, con 665 casos representa el 10% por ciento del total; seguido del cáncer de mama, fundamentalmente a costa de las mujeres, que con 648 casos supone el 9% del total. Estas cifras son similares a las obtenidas para 2017, si bien se ha apreciado un ligero aumento en la incidencia en general, manteniéndose un patrón similar en cuanto a edad, sexo y localizaciones más frecuentes.


Marzo 2020

Junta de Extremadura

La Junta de Extremadura y La Caixa organizan en Cáceres el curso ‘Soledad en personas mayores’, sobre la soledad no elegida

La obra social La Caixa, la Universidad de Extremadura y la Junta de Extremadura han organizado en Cáceres el curso ‘Soledad en personas mayores’, en el que han participado 82 profesionales de servicios sociales, SES, investigadores, y personal de organizaciones del tercer sector, así como estudiantes universitarios. El curso ha abordado la soledad en los mayores desde el punto de vista geriátrico, psicológico, social o sanitario, “una actividad formativa importante, necesaria y sensibilizadora para el afrontamiento integral de la soledad no elegida en las personas de edad”, en palabras del vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, durante su inauguración. En Extremadura hay 112.000 hogares unipersonales, 48.000 de los cuales corresponden a personas mayores de 65 años, de las que un 70% son mujeres. En opinión de José María Vergeles estas cifras van a seguir aumentando, ya que reflejan el reto demográfico de una mayor esperanza de vida de la población. Por ello ha recordado que este reto debe ser afrontado desde una perspectiva “integral y holística, porque no es algo que pueda abordarse solo desde las comunidades autónomas”. En ese sentido, se ha referido a que el Gobierno de España está “planificando una estrategia nacional para luchar contra las consecuencias que tiene la soledad no elegida”. Y esas consecuencias, ha resaltado Vergeles, son muertes prematuras por soledad no elegida, abandono de las actividades instrumentales de la vida diaria

como comer, comprar o el cuidado personal, y el miedo ante la incertidumbre, especialmente en cuanto a la salud. Ese miedo es el que, en muchas ocasiones, no le permite a la persona mayor vivir donde quiere el resto de su vida, y se interna en una residencia. Las políticas sociales deberían conseguir que la persona de edad “viva el mayor tiempo posible libre de situaciones de dependencia, de manera autónoma y en su entorno”. Para ello, ha citado dos resultados de éxito en Extremadura, Pescueza y San Pedro de Mérida. El voluntariado, las nuevas tecnologías de la comunicación o los sistemas de protección social y sanitario son instrumentos clave para ese objetivo. De hecho, la Junta de Extremadura ha puesto en marcha, junto con la Unión Democrática de Pensionistas, un programa que afronta esa soledad desde el voluntariado y la teleasistencia avanzada. “Se trata de construir redes de apoyo social que hagan que las personas mayores se sientan menos solas, porque esas redes se han ido debilitando con el individualismo creciente de la sociedad”, ha concluido José María Vergeles. La ponencia inaugural corrió a cargo del gerontólogo y director científico del programa de personas mayores de La Caixa, el doctor Javier Yanguas, quien trató la soledad desde una perspectiva interdisciplinar. A continuación, se desarrollaron diversas ponencias sobre las consecuencias de la soledad en la salud, las intervenciones en soledad o la importancia de la figura del cuidador. tu revista online www.grada.es | 25


Marzo 2020

Cedida

La propuesta presentada por el arquitecto Íñigo Palazón, en representación del estudio de arquitectura ‘Diir Partners’, ha sido la ganadora del concurso de proyectos que convocó el pasado mes de octubre la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Sanidad y Servicios Sociales para la ampliación del centro sociosanitario de Plasencia. El jurado ha destacado la relación planteada entre los espacios comunes centrales y la ordenación perimetral de las habitaciones. Con la búsqueda de las vistas suscitadas se resalta la permeabilidad necesaria para la participación de unas estancias con otras y el bienestar necesario de los residentes. Igualmente se ha destacado la compacidad del edificio propuesto y la concepción de las circulaciones proyectadas al convertirse en espacios vivideros. Este centro está ubicado en la avenida Martín Palomino, concibiéndose inicialmente como un gran complejo sociosanitario totalmente autónomo. Desde su integración en la Junta de Extremadura, procedente de las diputaciones provinciales, este y otros centros han llevado a cabo una serie de actuaciones marcadas en la estrategia de los Planes de Salud Mental de la región, que han propiciado diversos cambios con la convicción de que la promoción, la prevención y la mejora de la atención contribuyen, de manera decisiva, al incremento del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.

26 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

El estudio de arquitectos ‘Diir Partners’ gana el concurso para la ampliación del centro sociosanitario de Plasencia

Por otro lado, estos centros han experimentado un descenso global del número de camas en los últimos 10 años, sobre todo por la creación de recursos alternativos a la hospitalización de larga estancia, a la mejora de la red general de salud mental, específicamente, a la creación de dispositivos residenciales y a la salida de las unidades de hospitalización de agudos de dichos centros sociosanitarios. Las necesidades actuales y una mirada a medio plazo han llevado a concebir una nueva estructuración de estos centros, que permita una mejor gestión y mayores posibilidades de transferencias y derivaciones de pacientes, de unas unidades a otras, en función de su evolución. De ahí que se haya buscado la concepción de un nuevo edificio en el que el diseño arquitectónico y la disposición de los espacios faciliten la actividad del centro y la vida diaria de los usuarios, en un ambiente agradable, dado que para la mayoría de los residentes se trata de su vivienda. El nuevo centro tendrá una Unidad de Larga Estancia/Residencial que posibilite la mejor asistencia a los residentes con mayores necesidades de atención y dependencia. Para ello se solicitaba que estuviera compuesto por cuatro unidades: una de Servicios Generales; una Unidad Residencial, con una capacidad para 60 personas y grado de dependencia 1 y 2; una Unidad Hospitalaria con capacidad para 30 personas, que albergaría a los residentes de la Unidad de Discapacidad Intelectual; y una Unidad Comunitaria, prevista igualmente para 30 personas, enfocada a trabajar la rehabilitación de los residentes de cara a su alta, o para aquellos usuarios más autónomos, a los que se les prolonga la estancia a la espera de otro tipo de recursos, como el de viviendas tuteladas.


Marzo 2020

ONCE

Cedida

Más de 4.300 estudiantes pacenses, bajo la guía de 62 profesores, y otros 3.000 cacereños, con 51 docentes, han participado en la trigésimo sexta edición del concurso escolar que organiza el grupo social ONCE, diseñando banderas e himnos para la inclusión de las personas con discapacidad. El programa de sensibilización llevado a cabo en centros educativos extremeños, bajo el lema ‘ONCE upon a time. La mirada de tod@s’, ha propiciado el trabajo activo en las aulas para provocar el cambio de actitudes y la convivencia respetuosa, y para reflexionar sobre el entorno social más cercano del alumno. La propuesta de esta edición consistía en diseñar una bandera y un himno por la inclusión y la transformación social, elementos que serán claves en el mes de junio, cuando se celebre el World Blindness Summit Madrid 2020, una asamblea que tiene prevista la asistencia de más de 1.500 personas ciegas de todo el mundo y que hará de Madrid la capital mundial de la ceguera. En este encuentro está previsto que los escolares y docentes ganadores tengan un papel muy relevante con sus trabajos llevando la inclusión por bandera.

Cedida

El XXXVI Concurso escolar de la ONCE se desarrolla en Extremadura con la participación de 7.000 estudiantes

A nivel nacional han participado en la edición de este año 157.451 alumnos y 2.163 docentes de 1.717 centros educativos públicos, concertados y privados, desde Primaria hasta Bachillerato, además de alumnos de Educación especial y Formación Profesional. La participación se ha realizado por aulas completas, es decir, cada aula presenta un trabajo. Los alumnos de Primaria, Secundaria y Educación especial han tenido que diseñar una bandera que refleje el movimiento por la inclusión. La bandera ha sido titulada y para facilitar la accesibilidad al trabajo incorpora una audiodescripción con una duración máxima de un minuto. Los participantes han podido seleccionar recortes de prensa, imágenes de internet, fotos hechas por ellos mismos o una mezcla de todos estos recursos. Por su parte, los estudiantes de Formación Profesional y Bachillerato han presentado un himno que represente el movimiento social por la inclusión, con una duración máxima de dos minutos y medio. El jurado debe valorar de forma especial la creatividad, la calidad, el mensaje y la accesibilidad de los trabajos presentados, que concursarán a nivel provincial, autonómico y nacional. Los ganadores disfrutarán de un fin de semana en Madrid en el que tendrán actividades innovadoras, visitas culturales y talleres. Más información: www.concursoescolaronce.es tu revista online www.grada.es | 27


Marzo 2020

LA RUEDA ROTARIA el lujo del agua

Nuestro sistema de vida y nuestro estado de bienestar nos permiten disfrutar de un bien del que disponemos, pero no valoramos: contar con agua corriente en nuestras casas con el sencillo gesto de abrir un grifo o presionar el pulsador de una cisterna. Y además, disponer de agua con calidad, limpia, potable, útil para las necesidades de higiene y de consumo humano. Si no lo habían hecho antes, por favor, piénsenlo ahora. Efectivamente, es todo un lujo. Un lujo del que solo nos hacemos conscientes de su valor cuando falta, cuando una avería obliga a cortar el suministro al vecindario donde vivimos o cuando la sequía obliga a restricciones. Es entonces cuando echamos de menos el lujo del agua. Pero en el mundo, en ese resto del mundo al que tenemos olvidado pero al que también pertenecemos, no siempre sucede así. Las cifras son escalofriantes: 2.500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento por la falta o escasez de agua potable; 748 millones de personas no cuentan con agua salubre para beber; cada día fallecen en nuestro mundo 1.400 niños debido a enfermedades derivadas de la falta de saneamiento y agua salubre; en algunas zonas rurales de África, las mujeres pasan seis horas al día acarreando agua de una fuente lejana. En nuestro pequeño planeta el agua es vida. Gracias a ella nuestro planeta es azul y se desarrolla la vida. Conservar su calidad se convierte en una responsabilidad y en un reto para todos. Todos podemos hacer algo, por poco que creamos que significa cada una de nuestras acciones. Muchos pocos hacen un mucho. Rotary International centra gran parte de su actividad en mejorar el saneamiento y la higiene mediante acciones concretas que faciliten el acceso al agua y a mejorar y conservar su calidad. En los distintos proyectos que se desarrollan alrededor del mundo, Rotary impulsa programas de agua, de saneamiento y de higiene, movilizando recursos, forjando alianzas e invirtiendo en infraestructura y capacitación para generar un cambio a largo plazo. Se trata de proyectos como la construcción de servicios sanitarios que desagüen en una alcantarilla, u organizar anualmente cientos de programas educativos para promover los buenos hábitos de higiene, pues el simple hecho de 28 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Alberto Astorga Presidente del Rotary Club de Badajoz aastorga@grada.es

lavarse las manos con agua y jabón reduce el riesgo de enfermedades. Son también miles los pozos que se han construido y que permiten extraer el agua de los acuíferos subterráneos, o bien instalar sistemas de captación de agua pluvial que pueda usarse para beber o recargar esos acuíferos. El suministro de agua, el saneamiento y la educación sobre la higiene son necesidades básicas para gozar de un ambiente saludable y una vida productiva. Cuando la gente tiene acceso a una fuente de agua salubre e instalaciones de saneamiento disminuyen las enfermedades transmitidas por el agua, los niños permanecen sanos por lo que asisten a clases de manera más regular, y las madres pasan menos tiempo transportando agua y más tiempo ayudando a sus familias. Según lo cuento parece que describo escenas ya superadas. Y lo están, pero no en todos los lugares ni afecta a todas las personas. Sin agua es imposible la vida. Sin agua de calidad la higiene es deficiente, las enfermedades no desaparecen y la muerte llega. Dotar o mejorar el abastecimiento de agua a aquellas zonas del planeta cuyas comunidades carecen de suministro digno y abordar su depuración mejoraría la calidad de vida de aquellos 2.500 millones de personas que citábamos antes. Desde la comodidad que hemos logrado debemos ayudar a aquellos que tienen dificultades para lograrlo por sí mismos.


Marzo 2020

capacidades diversas Pilar Aguilar Formadora y consultora en emprendimiento social paguilar@grada.es

La realidad de los colectivos especialmente vulnerables no deja de presentarse con diferente denominación; sin duda, las instituciones que se encargan de denominar ciertos enunciados tienen la complicada misión de describir en pocas palabras lo que formalmente representa un derecho o el denominador común de toda una literatura de contenidos. Se habla ahora de capacidades diversas o discapacidad haciendo alusión al mundo de la discapacidad para denominar a un colectivo de derecho que ya se ha ganado un lugar gracias, sobre todo, a tantas y tantas familias que han luchado incansablemente por tener el respeto y consideración que merecen, y esta batalla que se libra en la invisibilidad en muchas ocasiones merece ser contada

y valorada como lo que es, la lucha por la aceptación y la consideración de aquellas personas capacitadas para tantas tareas para las que muchos y muchas quizás nos sintamos inútiles. Por eso hago desde aquí mi reconocimiento a estas personas que, en solitario, asociadas o de distinta forma, ponen rostro a las capacidades diversas, las sitúan en la sociedad y las acercan al frío e inhóspito mundo de las instituciones, y las defienden en todos aquellos lugares donde no tienen cara ni voz. Estas personas ocupan un lugar fundamental en nuestra sociedad, y merecen todo nuestro respeto porque luchan a diario por una defensa justa, y más que digna, de los derechos de los colectivos con discapacidad.

Videomed Escolar, para colegios e institutos de Extremadura Premios de 500 y 1.000 euros según la modalidad INSCRIPCIÓN GRATUITA tu revista online www.grada.es | 29


Marzo 2020

consejos para superar una entrevista de trabajo Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura isabelborrego@grada.es

Es importante que al contemplar una oferta de empleo investigues sobre el puesto de trabajo a cubrir y sobre la empresa, para saber si realmente el puesto que está ofreciendo es una oportunidad acorde a lo que buscas. Actualmente las redes sociales, como LinkedIn, Facebook o Twitter, pueden ser una gran fuente de información. Debes responder al entrevistador con sinceridad y dando argumentos razonables. Es esencial que practiques la entrevista de trabajo con compañeros, algún familiar o preparador para conocer posibles preguntas y gestionar el nerviosismo. También tienes que dedicar tiempo a analizarte para encontrar tus fortalezas, valorando éxitos y fracasos. Cuando hables sobre tus puntos fuertes o débiles no te limites a enumerarlos, pon ejemplos para explicar los éxitos en tu carrera profesional y argumenta cómo

te enfrentaste a los fracasos. Prepárate para convencer. Muestra en la entrevista tu interés y tu pasión por ese trabajo, y demuestra que realmente ese es el trabajo que estás buscando. Haz preguntas, y cuida tu lenguaje corporal, ya que dice mucho sobre ti, así que mantén la calma. Adopta una postura recta en la silla, no cruces los brazos ni las piernas, y gesticula lo necesario para reforzar tus argumentos. No trates al entrevistador como un amigo; sé profesional, aunque utilizar el sentido del humor puede ayudar a relajarte. Despídete del entrevistador agradeciendo la oportunidad que te ha dado, procura sonreír y mirarle a los ojos. Debes darle un apretón de manos, y despedirte con un estado de ánimo tan positivo como el que tenías al saludarle por primera vez.

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA

La Semana Santa emeritense, fiesta de interés turístico internacional, contará este año con novedades gracias a la colaboración entre la Junta de Cofradías y el Ayuntamiento de la ciudad. Entre otras iniciativas, se instalará una plataforma elevada para personas con movilidad reducida, para facilitar la accesibilidad en la carrera oficial con el objetivo de que todas las celebraciones de la ciudad tengan un carácter inclusivo. Además, el programa de mano se editará en formato de lectura fácil, siendo una de las primeras celebraciones españolas que lo hará, para que la información llegue de manera clara a todas las personas. También destaca el esfuerzo que están haciendo algunas hermandades, como la infantil, Las Lágrimas, La Vera Cruz, Los Ferroviarios y Las Tres Caídas, para incluir en sus recorridos tramos en silencio, pensando en las personas con sensibilidad auditiva. La Semana Santa de Mérida será así una celebración más inclusiva gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta de Cofradías que, de la mano, trabajan para engrandecer, cada año, la celebración 30 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

La Semana Santa de este año será más inclusiva

Instante del Via Crucis de 2013

más laureada de la ciudad, que complementa perfectamente la grandiosidad monumental con un bellísimo patrimonio artístico religioso y una tradición de profundo arraigo popular.



Marzo 2020

los derechos de la infancia derecho a la igualdad Florentino Escribano Maestro jubilado escribano@grada.es

Estos derechos serán reconocidos a toda la infancia, sin excepción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, nacimiento u otra condición.

En la tierra de ‘Los Ogros’ las estrellas se equivocan, pues al nacer una niña malos presagios provocan. Dicen que por ese hecho traerán grandes desgracias. No serán bien recibidas, ni las mirarán con gracia; su cuna será un establo, sus llantos nadie los sacia. Mi vida cambia de dueño, mi infancia muy corta fue pues, ya, nada más nacer me obligaron a aceptar que ser niña es una lacra, y lo tuve que aguantar. No jugué nunca con niños, ni salí de casa sola; no pude ir a la escuela, ni cumplir otras funciones que las de ser obligada a repetir tradiciones, y a vivir como cautiva aguantando vejaciones, callando siempre, sin presentar reclamaciones. Discriminada seguí: por ser niña y ser mujer, por mi raza, por mi idioma y por el color de mi piel. Por tener mis opiniones y por quererme defender de esos ogros ¡malditos!, que me impidieron crecer. Aquí estoy desprotegida de la cultura y de la ley. Pero pienso que algún día todo esto acabará, cuando a las niñas nos traten con respeto y dignidad defendiendo los derechos con la mayor voluntad. Y en la tierra de ‘Los Ogros’, todos desaparecerán porque estas desigualdades nunca más existirán. No se volverá a oír jamás que cuando nace una niña brillan menos las estrellas; sino que el mundo verá que su luz es la más bella. Y habrá valido el intento porque así descubrirán que cuando nace una niña brilla más el firmamento. 32 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

El problema: RAP de NACER NIÑA

La canción: BAJO LA PIEL ESTROFA 1 En la tierra de ‘Los Ogros’ no hay derecho a la igualdad, muchos viven despreciando y marginando a los demás. Dicen que no somos iguales y que muchas razas hay; y que el trato es diferente para mucha de esa gente. Pero un día llegó un Duende y les enseñó a decir que la vida son dos días y lo bueno es convivir. Al oír este mensaje el Ogro se enfureció, pero los niños, sin miedo, se pusieron a cantar así: Yo soy de la China, y yo americano. Yo soy europeo y yo africano. Yo soy de piel negra, y yo de piel blanca. Yo soy de piel roja, y yo soy de piel tostada. ESTRIBILLO Por eso, tú, mira bajo tu piel; te darás cuenta de que somos iguales con los mismos derechos y oportunidades. Por eso, tú, mira bajo tu piel; somos muy parecidos, todos, bajo la piel. OGRO: Con tantos colores esto es un lío; y yo, de vosotros nunca me fío. ¿Ser tan diferentes, y ser tan iguales con los mismos derechos y oportunidades? ESTROFA 2 Yo vengo de un pueblo. Yo de la ciudad. Yo hablo otro idioma que es cultura e igualdad. Yo soy de una idea, y yo pienso en otra; y, si las juntamos, ya son dos y, así, ganamos. (ESTRIBILLO) FILOSOFÍA: Somos personas únicas e irrepetibles. La piel es solo el envoltorio de un gran tesoro que está en el interior. Cada persona tiene un valor incalculable.


Marzo 2020

OCIO INCLUSIVO

En Botija con la Joëlette

Cedidas

Yolanda Álvarez Gómez

El pasado 2 de febrero estuvimos en Botija, un pueblo perteneciente a la provincia de Cáceres. Este municipio forma parte de la comarca Sierra de Montánchez y Tamuja. Es un territorio conocido como el ‘Triángulo de Oro’, por estar situado entre Cáceres, Trujillo y Mérida, ciudades de gran tradición turística por sus atractivos culturales, gastronómicos y medioambientales. Se accede a la zona arqueológica de Villasviejas de Tamuja desde el núcleo urbano de Botija a través de una pista forestal en buen estado. Estos restos arqueológicos forman parte de un castro, un poblado amurallado habitado hace más de 2.000 años. Esta sociedad estaba muy jerarquizada, formada por guerreros, campesinos y artesanos. Este periodo de tiempo se caracteriza por el uso de herramientas y armas fabricadas en hierro y de recipientes cerámicos fabricados al torno. El poblado estaba situado en un lugar estratégico delimitado por la pendiente del río Tamuja y el desnivel ocasionado por el arroyo del Verraco. Hoy en día se están llevando a cabo trabajos de recuperación para que, en el futuro, la visita sea cómoda y agradable. Estos terrenos están formados

casi exclusivamente por pizarra. El paisaje típico está formado por la dehesa, un bosque de encinas con utilidades ganadera y agrícola. Sus habitantes en la antigüedad eran tanto lusitanos como vettones. Una peculiaridad del pueblo Vetton es su extrañeza de ver al pueblo romano caminar, pues ellos no veían ninguna utilidad en dicha actividad. Durante toda la ruta disfrutamos enormemente con las explicaciones facilitadas por Belén, con un lenguaje para que lo entendiese cualquier persona. Hicimos esta ruta pensando en Carmela, una maestra ya jubilada, a quien le hacía una ilusión especial volver al pueblo donde inició su trayectoria profesional. Era la primera vez que se montaba en una silla Joëlette, utilizada para la integración de las personas con discapacidad física o que por circunstancias de la edad ya no pueden andar tanto como antes. En esta ocasión fuimos dos personas en este tipo de silla, disfrutando de un día perfecto para realizar una ruta senderista. Desde aquí deseo hacer un llamamiento para que no se expolie el yacimiento, puesto que nos privan a los demás de un estudio arqueológico y del conocimiento de nuestro pasado.

tu revista online www.grada.es | 33


Marzo 2020

SOLIDARIDAD ESCOLAR

Cedidas

El colegio Las Vaguadas impulsa la concienciación sobre el cáncer

Es bien sabido que actuar de forma altruista no solo tiene beneficios para los destinatarios, sino muy especialmente para los promotores. La solidaridad se enseña desde pequeños, algo que la comunidad educativa del colegio público Las Vaguadas, en Badajoz, tiene absolutamente claro. Con motivo del reciente Día mundial contra el cáncer puso en marcha la campaña solidaria ‘Colgados por la solidaridad’, para concienciar sobre la importancia de la investigación y recaudar dinero mediante la venta de cintas rosas para el cuello. La campaña ha contado con la colaboración de la periodista Susana Mangut y de la trabajadora social de la Asociación Española Contra el Cáncer Rocío Contreras. La campaña se completará con charlas y talleres organizados por la Asociación en su proyecto escolar ‘Ciencia para todos’, y se clausurará el 14 de mayo, dentro de la Semana de la salud y el deporte, con un concierto especial con músicos y cantantes de Badajoz. El equipo directivo del colegio considera que aprender a ser solidarios tiene muchos beneficios para el alumno; así, se sienten parte activa de la sociedad desde pequeños, aprenden a comprometerse y conocen a otros niños con sus mismas inquietudes. A

34 |

tu revista online www.grada.es

lo largo del curso desarrolla un amplio y completo calendario de actividades solidarias. Por ejemplo, en la Semana de la música se activan cada año las actividades solidarias de ‘Pianotie’ y las barajas solidarias sobre los derechos de la infancia; el año pasado la cantante Pilar Boyero recibió el premio solidario ‘Vaguadas’ por su compromiso con la educación; el centro también participa en la gala solidaria ‘Ningún niño sin juguete’, que organizan el Club Rotary de Badajoz y la asociación juvenil ‘Juvenex’; el comedor social ‘Hijas de la caridad’ de Badajoz ha recibido la recaudación de un mercadillo solidario, aproximadamente 1.500 euros, en una acción que forma parte de la Semana de la paz, que este año ha girado en torno a un puzle en el que todos los seres humanos somos piezas para construir la paz; por iniciativa del AMPA del centro se han instalado ‘Bancos de la amistad’ para que ningún alumno se sienta solo durante el recreo. Todo este abanico de actividades se completa con exposiciones artísticas, como ‘Art Brut’, realizada por alumnos de Aexpainba, personas con inteligencia límite, y con charlas para fomentar el aprendizaje de valores y la gestión de las emociones a través del deporte. https://ceiplasvaguadas.educarex.es



AGENDA CULTURAL

Marzo 2020

Fundación CB firma sendos convenios de colaboración con la Universidad de Extremadura y la Institución Ferial de Badajoz

15

ENERO

PRESENTACIÓN LIBRO

“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS

18

CONCIERTO Fundación CB, cumpliendo conCRISTAL” el objetivo de promo“LÁGRIMAS DE

Cedida

Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz

Blanca Subirán, Fernando Planelles, Francisco Javier Fragoso y Emilio Vázquez, en la firma del convenio con Ifeba

ENERO

Fundación CB, como institución dedicada a fomentar la cionar la cultura y el disfrute del ocio y el tiempo libre de cultura, educación y acción social en la región, y la Unilos extremeños, así como el impulso a la educación, el versidad de Extremadura han renovado su convenio para empleo y la investigación como medios para el desarrollo la realización de actividades conjuntas encaminadas a engrandecer la educación en Extremadura. La renovación de la sociedad, e Ibercaja, como institución con vocación Horario: 20:30h y compromiso social y con una responsabilidad corpodel acuerdo ha sido firmada por el presidente de FundaLugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz rativa de apoyar actividades sociales y culturales, colación CB, Emilio Vázquez, y por el rector de la Universidad boran con la Institución Ferial de Badajoz para ampliar de Extremadura, Antonio Hidalgo. sus acciones encaminadas a cumplir estos pilares que las La unión de ambas instituciones conlleva una apuesta definen. decidida por los universitarios extremeños y su incorporación al mundo laboral, contribuyendo a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante su etapa formativa.

DA

25

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO”

Convenio con Ifeba Por otro lado, el alcalde de Badajoz, Francisco Javier ENERO Fragoso; el presidente de Fundación CB, Emilio Vázquez; y el director territorial de Ibercaja en Extremadura y Sur, Fernando Planelles, han firmado un convenio para apoyar las actividades de la Institución Ferial de Badajoz (Ifeba). Este acuerdo ayudará a la realización de algunas de las ferias que Ifeba ha programado para este año, como la Horario: 20:30h Feria de la Belleza, Moda y Cosmética, la Feria de Mayores Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz de Extremadura, la Feria del Mueble y la Decoración, la Feria del Caballo y Feria del Toro, la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica, la Feria Hispano-Portuguesa (FehisAntonio Hidalgo y Emilio Vázquez, en la firma del convenio con la Universidad por), y la Feria de la Infancia y la Juventud (Iberocio).

36 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

SORAIA BRANCO


AGENDA CULTURAL Marzo 2020

Javier Marcos Arévalo dona su fondo documental a Fundación CB

15

PRESENTACIÓN LIBRO

El pasado mes de enero Fundación CB, a través de su Residencia ENERO Universitaria en Badajoz, puso en marcha la creación de un fondo documental que estará compuesto por material de cualquier formato o soporte, producido orgánicamente o reunido y utilizado por una persona particular, familia u organismo en el Horario: 20:00h ejercicio de sus actividades. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz Se trata de un proyecto que pretende recuperar los archivos históricos de Fundación CB y su conservación, a menudo en riesgo de pérdida o eliminación por una falta de conciencia sobre su valor histórico y patrimonial. El ámbito geográfico de este fondo documental se circunscribe soENERO bre todo a Extremadura, con especial Javier Marcos y Emilio Jiménez presentan la cesión del fondo interés en la provincia de Badajoz. - Una colección de postales, estampas devocionales, El recorrido cronológico del fondo comienza, al igual novenarios... que la entidad origen de Fundación CB, la Caja de Ahorros - Una colección de entre 150 y 200 monografías históride Badajoz, en 1889, e incluye la serie completa de los Horario: 20:30h de nuestros pueblos). cas (Historias ‘Libros de actas del Monte de Piedad y Caja General de Lugar: Residencia Universitaria de 1.000 Fundación CB (RUCAB). Badajoz de - Una colección de entre y 2.000 cartas-menús Ahorros de Badajoz’. En lo referente al resto de documentación, como estabares y restaurantes. tutos, reglamentos, expedientes sobre bienes muebles e inmuebles y otra documentación propia del negocio Unas 1.400 cintas, de una hora de grabación, contienen bancario y no bancario, se ha comenzado un trabajo de información sobre todas las poblaciones de Extremadura catalogación y descripción. en diversos aspectos y manifestaciones referidas a la culTras la creación de este fondo documental, que supone tura e identidad extremeña en general y a la cultura tradiun paso más en el compromiso que Fundación CB tiene cional y popular en particular. Incluyen información sobre con el ámbito educativo y cultural de Extremadura, el la ecología, el uso del medio ambiente, prácticas econóprofesor del departamento de Psicología y Antropología micas y sociales, respecto a los estilos de vida, los rituales de la Universidad de Extremadura Javier Marcos Arévalo, festivos, las modalidades de asociacionismo, los valores y ENERO en su calidad de antropólogo e investigador de la cultura las creencias de los extremeños, prácticas religiosas, etc. extremeña, ha donado a Fundación CB una serie de coEs decir, contienen formas de expresión relacionadas lecciones con el fin de crear un fondo documental bajo la con la vida material (infraestructura), lo social (estructura) denominación ‘Fondo Documental Extremeño JMA’. y lo ideológico-simbólico (superestructura). Comprenden, Esta donación ha sido anunciada por el propio Javier además, expresiones diversas respecto al patrimonio culHorario: 20:30h Marcos Arévalo, acompañado por el director de Fundatural tanto tangible como inmaterial. En suma, una parte Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz ción CB, Emilio Jiménez. Concretamente la donación relevante de la cultura y los valores de los extremeños. incluye: Fundación CB llevará a cabo la realización del inventa- Una colección de entre 3.000 y 5.000 fotografías-diario, la indexación y la digitalización de todos los materiapositivas. les recibidos.

“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR”

18

CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL”

Cedida

ENRIQUE MORADIELLOS

DA

25

CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO

tu revista online www.grada.es | 37


Marzo 2020

Desgastes Juan Zamoro Tapia jzamoro@grada.es

Hace unas semanas mis hijos me acompañaron a recoger el coche del taller, donde el bueno de Choren le había cambiado las ruedas. “¿Por qué hay que cambiarle las ruedas?”, preguntó uno de ellos. Muy seguro, le respondí con lo evidente: los neumáticos se desgastan y es necesario sustituirlos por otros que tengan suficiente goma como para funcionar correctamente. Satisfecho con mi generosa sapiencia, no vi venir el dardo envenenado de la criatura. “¿Y dónde está lo que falta de los neumáticos?”, inquirió con cándida crueldad. Me pilló, claro. Y no pude contestar, ni hubiera querido, lo que ahora sé y puedo contar aquí: en el mar. Año tras año acaban en el mar unos 13 millones de toneladas de plástico. El equivalente a 1.300 torres Eiffel, para entendernos. De ellas, el 80% proviene de tierra y el resto de la actividad humana en el mar: aparejos, restos de barcos, etc. Debido a las corrientes marinas, toda esa ingente cantidad de plástico se acumula en cinco grandes islas: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. Esas islas suponen el 15% del plástico. Otro 15% se distribuye a lo largo de la columna de agua. Y el grueso, un 70%, se deposita en el fondo marino. Quizás la parte más llamativa sea la de esas islas; sin embargo, lo más dañino es lo que no se ve: el grueso de ese plástico (un 95%) se encuentra en forma de microplásticos, fragmentos de diámetro inferior a cinco milímetros. Partículas tan pequeñas que acaban siendo ingeridas por la fauna marina y, finalmente, por nosotros. Del conjunto de microplásticos presentes en los océanos pueden identificarse tres grandes fuentes que suman un 87% del total: polvo y suciedad urbanos (24%), neumáticos (28%) y restos textiles (35%). En resumidas cuentas, de toda la basura que arrojamos al mar la cuarta parte corresponde a lo que se desprende por el desgaste de los neumáticos. Ya puedo contestar a mi hijo, aunque la respuesta no me guste nada. Pero no acaba ahí la cosa. Prácticamente la tercera parte del total de microplásticos corresponde a fibras textiles. ¿De las fábricas? No, de las lavadoras. De cada ocasión en la que hacemos la colada. Lo tenemos muy complicado. Enlaces https://bit.ly/2VODyyq www.iucn.org/content/primary-microplastics-oceans 38 |

tu revista online www.grada.es

Tecnologías inclusivas Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es

La constante irrupción de nuevas tecnologías en nuestro entorno pretende hacer de nuestro mundo un lugar más cómodo para el ser humano y más igualitario. La tecnología, en el sentido más estricto de la palabra, es la ciencia que permite diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente del ser humano, así como la satisfacción de las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad. ¿Qué mayor satisfacción para el ser humano que llegar a tener un mundo sin diferencias excluyentes entre sus habitantes? Precisamente es la tecnología la que se encargará de ‘equilibrar’ esas diferencias. La tecnología inclusiva es un hecho; se estima que unos 1.000 millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo de discapacidad, por lo que las grandes empresas del sector tecnológico, aquellas que lideran la transformación digital, están desarrollando aplicaciones y dispositivos haciendo uso de la inteligencia artificial, el ‘big data’, ‘machine learning’, etc., para conseguir que quienes no ven puedan leer, quienes no oyen sean escuchados, o quienes no posean total movilidad puedan, por ejemplo, interactuar con máquinas que responden a ordenes por voz para que realicen alguna acción. También existen ya dispositivos con inteligencia artificial (IA) que permiten la transcripción de voz a texto en tiempo real, el texto predictivo, e incluso detectar y describir lo que hay alrededor; la empresa Zyrobotics creó ReadAble Storiez, un programa adaptable de fluidez en lectura para personas con problemas de aprendizaje y a muy bajo coste, para hacerlo aun más inclusivo.


Marzo 2020

actualidad universitaria

La Universidad de Extremadura crea un catálogo de bienes inmateriales de la ciudad de Badajoz El grupo de investigación Ardopa de la Universidad de Extremadura ha creado una base de datos para identificar, describir y preservar los bienes inmateriales de la ciudad de Badajoz y darlos a conocer a través de internet y de la aplicación ‘PI Extremadura’, descargable en Google Play Store y en APP Store. Rituales y actos festivos, tradiciones orales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, artes escénicas, fiestas o artesanía... todo ello forma parte de lo que se conoce como patrimonio cultural inmaterial. Una herencia transmitida y heredada de nuestros antepasados y cuyo nacimiento oficial se remonta a 2003, a partir de la Convención por la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial impulsada por la Unesco, lo que le permitió pasar a formar parte como objeto de estudio en la disciplina sobre la gestión del patrimonio mundial. La dificultad que entraña conservar este tipo de patrimonio, por su naturaleza intangible, es lo que ha llevado al grupo de investigación Ardopa a crear un corpus documental y un sistema de recuperación de todo el patrimonio inmaterial de la ciudad de Badajoz, un trabajo desarrollado en colaboración con Códice Gestión de la Información gracias al Programa de formación en alternancia con el empleo de innovación y talento, del Servicio Extremeño Público de Empleo de la Junta de Extremadura y con financiación del Fondo Social Europeo. Los responsables del proyecto explican que su propósito es recoger y difundir el patrimonio cultural inmaterial de Extremadura, salvaguardándolo y manteniendo viva su herencia. Para ello se ha realizado un trabajo documental previo de investigación, recopilación y análisis de las fuentes y de su contenido. “Extremadura es una región muy rica en bienes inmateriales, tal y como se especifica en fuentes y bibliografía, por lo que, de momento, hemos centrado nuestro trabajo en la ciudad de Badajoz a modo de piloto, esperando poder incorporar en breve el resto de las localidades”, explica el investigador principal de Ardopa, Agustín Vivas. Con esta herramienta, además, se pretende aportar valor a la región y sus localidades fomentando, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, el conocimiento, el turismo y la cultura.

Tanto la web como la aplicación ofrecen diversas formas de acceder al contenido de los bienes mediante un mapa geolocalizado o un buscador con distintos campos de recuperación, como una clasificación del patrimonio inmaterial basado en las categorías creadas por la Unesco, descriptores con lenguaje normalizado, texto libre o ubicación por barrios. De esta forma, cada contenido puede relacionarse con otro según su categoría, ubicación, descriptor, etc., haciendo que la experiencia de uso sea fluida y muy enriquecedora pues, además, los textos van acompañados por imágenes y vídeos. Se incorpora también un calendario de eventos festivos, deportivos, culturales, etc., relacionados con el bien inmaterial concreto. Con esta agenda el usuario podrá estar informado y al tanto de las fechas, organización y lugares de celebración. La aplicación para dispositivos móviles también incluye rutas guiadas categorizadas a través de geolocalización con GPS, además de mostrar los bienes inmateriales localizados cerca de la posición en la que se encuentre el usuario en tiempo real, indicándole sobre un mapa la situación y la distancia con respecto a su ubicación, así como la información concreta del bien inmaterial. https://patrimonioinmaterialextremadura.es/ tu revista online www.grada.es | 39


Marzo 2020

EL REINO DE LAS MUSAS

In memoriam Ana González Zoydo (1933-2006) Desde mi profunda admiración y respeto recordamos a una persona de grandes valores y de la que tanto aprendí, que nos sorprendió con unas bellas palabras sobre la música; este es un extracto de su conferencia en Montijo, el 3 de abril de 2004, con motivo de las III Jornadas de formación musical. Pedro Monty “Una de las definiciones de Música según la RAE es la del arte de combinar los sonidos de la voz humana y de los instrumentos de suerte que produzcan deleite conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegremente ya tristemente. Hemos recibido la facultad de unir la música y la palabra, y de esa fusión nace el arte de cantar. Pero de un lenguaje malsonante y de una música ramplona no se producirá ese deleite. Más bien cuando escuchamos una música bella, unida a unas intensas palabras, sentimos como que un dardo de fuego se clava en nuestro corazón. Cuando ese fenómeno se produce simultáneamente en muchas personas nace, por ejemplo, una coral. ¿Pero puede una coral cantar sin sentir su alma completamente empapada de gozo, sin vivir lo que está diciendo? Puede cantar, pero sin llegar a las personas que la escuchan, sin comunicar a los demás ese fuego interior que tiene que estar sintiendo y que, a veces, nos estremece. La coral es un grupo que está ahí. Enfrente está el público, y en medio hay un muro que los coralistas, con sus voces, tienen que traspasar comunicando su pasión, sus emociones. Por descontado que hay grandes composiciones que no necesitan palabras. Y hay poemas que no precisan música. Pero si podemos unir ambas partes, ¿por qué desperdiciar la ocasión? (...) Después de leer estos poemas, en ningún momento he querido ponerme de ejemplo, pero he de aprovechar que mi amigo Pedro me ofrezca intervenir en estas jornadas titulándome ‘escritora y poetisa’. Yo he intentado ser aprendiza de ambas cosas. Si he logrado emocionaros bailaré y cantaré de contenta; y como todos sois amigos míos, y sé que me aplaudiréis, quiero agradeceros la distinción de la que me habéis hecho objeto. Por último, una recomendación: contad conmigo cuando queráis. Yo siempre querré estar con vosotros”. Ana González Zoydo (escritora y poetisa) 40 |

tu revista online www.grada.es

Javier Feijóo

javierfeijoo@grada.es

LA SEÑÁ CARMEN (2 de 3) A ti, que gitaneabas precios pa llená’l guarro de perras y qu’enjamás me fartara un bocao en la cartera; y pa mercame gustosa una güena bicicleta pa dir contento y dichoso más presto y listo a la escuela. A ti, ¡Pan y condío en la cocina! Dando güertas a esa cencia veriguastes el secreto de los guisos de l’agüela; con tostás d’ajo y aceite y sopas con yerbagüena; con jilimoje y trincaya y garbanzos y lentejas; con migas y con torrijas y con durzainas caseras has jecho crecé este tallo de raigambres extremeñas. A ti, por haberme acostumbrao a dir siempre por las güenas, a no incordi’á los mayores con custiones endiscretas, a defendé la familia, l’amistá y las creencias dispreciando los juitivos camelos de la riqueza. A ti, que m’has jecho cavilá que la jonra está en la juella de los hombres que trebajan con agallas y concencia; de los machos que son machos y respetan a las jembras; mansos cuando tién que serlo y fieros entre las fieras; y tiernos en el regazo de la mujé que les quiera... ...



Marzo 2020

herrero Santiago García Villegas (Cáceres, 1965). Trabajo como fotoperiodista desde hace 30 años, he publicado en casi todos los rotativos de tirada regional y nacional, y he colaborado habitualmente en la revista semanal ‘Interviú’ hasta su reciente cierre. La fotografía es mi profesión y una de mis pasiones.

42 |

tu revista online www.grada.es


Marzo 2020

Cómo afecta la luna a nuestra vida Amparo García Iglesias

Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es

Aunque no existen datos científicos hay diversos estudios que muestran que nuestra biología está sincronizada de algún modo con los ciclos lunares, influyendo en muchas facetas de la vida, la salud y el comportamiento humano. Un ejemplo de ello serían los cambios hormonales de la mujer, cuyo ciclo de 28 días coincide con lo que tarda la luna en dar la vuelta completa a la tierra. También se tarda más en conciliar el sueño cuando hay luna llena, ya que se segregan menores niveles de melatonina. En el mundo de la psicología la luna afecta a las emociones. La acetilcolina, serotonina, dopamina y noradrenalina son mensajeros químicos que llevan la información de neurona en neurona. Estos neurotransmisores son los que dominan el estado de ánimo y según el ciclo lunar pueden existir oscilaciones en ellos. Cuando la luna es apenas visible en el cielo, de luna nueva a cuarto creciente, la El trabajo fotográfico que acompaña este artículo está creado a partir de dos fotografías. Una acetilcolina es la protagonista en nuesde ellas, la última luna llena de 2019, realizada por el neurocientífico y fotógrafo residente en Londres Francisco Molina-Holgado; y la otra por Amparo García Iglesias, autora del artículo y de la tro cerebro. En esta primera semana del edición de dicha fotografía ciclo lunar estamos más sensibles y receptivos emocionalmente. Hay mucha energía, por lo que es diversión; es el mejor momento para las relaciones sociabuena para crear ideas, pero no tanto para profundizar en les, para empatizar. Está asociada al placer y al disfrute. ellas ya que hay menor concentración. Esta sustancia se La cuarta semana, de cuarto menguante a luna nueasocia con el aprendizaje y la memoria. va, es crítica, donde la protagonista es la noradrenalina. En la segunda semana, cuando la luna crece, de cuarto Nos encontramos en un estado más defensivo, de mayor creciente a luna llena, toma el mando la serotonina. Tene- reflexión, es el momento en el que culmina un ciclo para mos más concentración mental y aun más vivacidad. Es comenzar otro nuevo. un momento idóneo para estar en solitario, para la introsObservar las correlaciones entre las diferentes fases pección, y los momentos de lucidez deberían ser aprovede la naturaleza y el universo y la mente y el cuerpo nos chados para la creatividad o la realización personal llevará a aumentar el concepto de pertenencia. IntenteEn la tercera semana, de luna llena a cuarto menguanmos aprovechar esa energía y a la vez disfrutar de tanta te, ejerce fuerza la dopamina y existe mayor distracción y belleza como misterio guarda la luna. tu revista online www.grada.es | 43


Marzo 2020

‘Mujer con niño muerto’, de Käthe Kollwitz Inmaculada González

Käthe Kollwitz fue una pintora alemana pacifista, muy comprometida socialmente y obsesionada con la muerte, puesto que la visitaría varias veces. Tuvo una formación religiosa muy fuerte, su familia la enfocó basándola en la caridad hacia los seres humanos más necesitados. Se casó con un médico militante socialista y tuvieron dos hijos. La muerte le arrebatará al menor en la Primera Guerra Mundial. En la Segunda Guerra Mundial los nazis consiguieron que abandonara su puesto como académica y su obra fue prohibida. Es arrestada por la Gestapo con su marido con la intención de enviarlos a un campo de concentración. El suicidio pasó por sus cabezas, pero consiguen salvarse. El padre de la artista estimuló sus habilidades para el dibujo desde su infancia. Estudió en Berlín en la Escuela de arte femenina. Inicialmente fue pintora, pero más tarde empezó a cultivar el dibujo y el grabado ya que ambas técnicas le permitieron desarrollar sus obras, de profundo contenido social, con mayor expresividad y dramatismo. La destrucción de su estudio durante los bombardeos aliados, el fallecimiento de su marido en 1940 y de su nieto en el frente hace que se refugie en Dresden, donde vivió hasta el final de la guerra. La calidad de su dibujo supo representar la cruda realidad de la guerra y sus víctimas; madres desconsoladas, niños enfermos, huérfanos, padres angustiados y, en general, gente que sufrió escasez y penuria. La crueldad de la guerra, la vulnerabilidad de los más débiles, el dolor terrible de las madres que perdían a sus vástagos, la angustia atroz de tantos niños y niñas bajo la sombra del conflicto, acosados por la miseria, por el hambre del cuerpo y del alma, por la siempre presente cercanía de la 44 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es

muerte: “La obra de Käthe Kollwitz lo ha abrazado todo, ella encarna la voz silenciosa del pueblo sacrificado”. En 1903 dibujó ‘Mujer con hijo muerto’. He querido mostrar esta obra en la que su pequeño Peter posa, una obra premonitoria; la mujer representada será Kollwitz, que sentirá el dolor por la pérdida de su propio hijo. La desolación de esa pobre mujer sería la suya. A los momentos de aceptación de que su hijo cumplió con su deber le siguieron los de la certidumbre de lo absurdo de toda guerra: “He terminado un dibujo: la madre que deja deslizar en sus brazos a su hijo muerto. Podría hacer 100 de esos dibujos y ni siquiera así podría aproximarme más a él. Le busco. Como si tuviera que encontrarlo en el trabajo. Peter está en el trabajo y yo demasiado destruida, debilitada, exhausta”. Al menos mientras trabajaba ahuyentaba a la muerte, esa a la que siempre tuvo tan cerca.


Marzo 2020

Tanto fue el cántaro a la fuente... Y nuestros artistas a la semana del Arte LANZARTE.net

Cedida

Tras los Wilfredo Prieto, Eugenio Merino, Santiago Sierra y muchos otros con su vaso de agua, dictadores refrigerados, reyes ninots y demás, parece que la insistencia en la ya tradicional polémica anual de ARCO se desinfla como la mayoría de las noticias amarillistas, a fuerza de saturación. Después de un vago intento de generar controversia con la obra del finlandés Riiko Sakkinen, viejo conocido de estas tierras gracias a la cacereña galería Kernel, de nuevo con Franco como protagonista, y unas innecesarias explicaciones de la flamante nueva directora, Maribel López, parece que por primera vez podemos centrarnos en hablar de arte contemporáneo sin tener que desmontar falsos mitos en torno a él. La presencia extremeña vuelve de forma variada entre artistas y galerías que repiten o aparecen por primera vez en la semana del arte, destacando la juventud de muchos de ellos y un nivel a la altura de las circunstancias. Sin duda, la noticia de este año es la incorporación de la artista pacense Victoria Gil a la colección del Museo Reina Sofia, gracias a la mediación de las extremeñas Pilar y Maite Castellanos y su galería madrileña Formato cómodo, un año más en ARCO. En la misma feria y tras una edición de descanso nos encontramos con la galería Ángeles Baños combinando stand general y ‘soloproject’, sin olvidar la segunda participación consecutiva del joven artista pacense Pablo Pozo, con la galería Joan Prats.

Virginia Rivas en galería DDR. Art Madrid

Cedida

Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es

Sin título. Jorge Gil en galería Fúcares. JustMad

Mientras tanto, en Art Madrid aparece nuevamente Virginia Rivas, quien repite stand presentando su nuevo proyecto ‘Variaciones’ a través del programa ‘One Project’. Evento en el que nos topamos con otro conocido de estas lindes, el artista urbano Misterpiro ya en el programa general, con la galería madrileña Kreisler. A poca distancia Jorge Gil, extremeño de adopción, volvía a la feria JustMad con la reputada galería Fúcares, mostrando una pieza de su última exposición, todavía abierta en el cacereño Museo Guayasamín y compartiendo stand con otro de los grandes nombres de Extremadura, Florentino Díaz. Muchas otras participaciones patrias se diseminaban por el resto de las ferias, sobre todo de nuestros jóvenes talentos, como Isabel Flores y Miguel Ángel Cardenal en Hybrid o Lola Zoido en el programa ‘Acción 10 segundos, 20 artistas’, dedicado al arte digital dentro de Urvanity. Una gran noticia pues, ver cómo nuestros profesionales repiten o se suman a este evento anual, sin tener que destacar nada más que la calidad de sus trabajos, lamentando, eso sí, verlos emigrar por no encontrar en nuestro entorno un marco profesional digno... aún. tu revista online www.grada.es | 45


Marzo 2020

Carlos ‘Arruza’ en Madrid

José María Sotomayor

Cuando a mi tío Matías Prats, ya mayor, le preguntaban la edad, era un poco reacio a confesarla, aunque siempre contestó a la pregunta. Muchas personas hacían sus cuentas y no le salían. Había transmitido por radio corridas de ‘Manolete’ y antes de este ya lo hacía; muchos le habían escuchado en directo, o por grabaciones enlatadas, y recordaban el gol de ‘Zarra’ en Maracaná; pero es que también había transmitido corridas en Televisión Española, Telecinco y Antena 3 y, sobre todo, seguía teniendo un aspecto joven y una envidiable vitalidad. ¿Pero qué edad tiene usted? Y contestaba de una manera indirecta, diciendo que él había nacido el año en el que tomó la alternativa Juan Belmonte y se retiraron ‘Machaquito’ y ‘Bombita’. No existía internet entonces y obligaba a cualquiera a que consultase ‘el Cossío’ para conocer su edad. A mí, ahora, no sé si mayor que él entonces, desde luego no me importa contestar cuando me preguntan cuál fue la primera corrida de toros que presencié. Respondo que fue la de la confirmación de alternativa de Carlos ‘Arruza’. Y aclaro que no fui, que me llevaron, no vaya a ser que me crean mayor todavía. En el momento de escribir estas notas, 17 de febrero, se cumplen 100 años del nacimiento de Carlos Ruiz Camino, Carlos ‘Arruza’, en el Distrito Federal de México. Fue figura indiscutible en su tierra y en España, y prueba de ello fueron las 60 corridas en las que alternó con Manuel Rodríguez ‘Manolete’. No toreó de novillero en Madrid y el día 18 de julio de 1944 se presentó en Las Ventas para confirmar la alternativa. Ya saben qué día me llevó mi padre por primera vez a los toros. Seguro que no fue por ‘Arruza’ y sí por torear Antonio ‘Bienvenida’. No recuerdo nada pues yo aún no había cumplido los 3 años. Fue su padrino el mencionado Antonio ‘Bienvenida’ y desfiló 46 |

tu revista online www.grada.es

con ellos Emiliano de la Casa ‘Morenito de Talavera’. Se corrieron seis toros de Vicente Muriel y uno de rejones, de Manuel González, que lidió el portugués Simao da Veiga. El quinto fue fogueado y el sexto devuelto a los corrales por manso. Le sustituyó uno de Pinto Barreiros. Actuó como sobresaliente del rejoneador José Lucas Carreras. Vistió Carlos ‘Arruza’ de lila y oro. Antonio ‘Bienvenida’ le cedió la muerte del primer toro, ‘Figurón’, número 15, cárdeno de pinta y de 415 kilos. El toro fue manso, huyó y rebrincó, pero el matador se hizo ovacionar en un quite por chicuelinas y sobre todo en el tercio de banderillas. En el cuarto, un toro más bravo, este tercio es de entusiasmo. Dos pares ganando la cara de manera impresionante. Cuarteó en el tercero y pidió permiso para colocar otro par. La ejecución fue extraordinaria. Tanto que el público pidió ya la oreja para el mexicano. Brindó la faena de muleta a sus compañeros, trasteo que fue ajustadísimo y muy reunido. En cuanto el animal cuadró entró a matar saliendo rebotado él y cayendo el toro a sus pies. Naturalmente la ovación fue de gala y la vuelta al ruedo con la oreja del toro apoteósica. Las palabras finales en la crónica de ABC, por una sola actuación, reflejan en parte lo que representó en la fiesta: “Como banderillero es de lo mejor que hemos visto. Llega y cuadra con arrojo y elegancia. Muleteó bien, valeroso, aunque sin la plasticidad de la moderna escuela española, tan depurada y excelsa, y mató con seguridad. Con el capote cumplió”. Su historial en Las Ventas en impresionante: cinco corridas de toros y nueve orejas cortadas en tres temporadas consecutivas. El 6 de junio de 1957 volvió a presentarse en Madrid, en una única actuación, esta vez como rejoneador.


Marzo 2020

tu revista online www.grada.es | 47


Marzo 2020

Cuando el mejor jardín de Europa estaba en Extremadura Jaime Ruiz Peña

Presidente de la Red internacional de destinos y caminos espirituales soyjaimeruiz@grada.es

Cuando el turista espiritual viaja le encanta perderse en jardines y parques. Los parques, su fisionomía, sus fuentes, lagos, árboles, determinan la manera de ser de los países y de sus habitantes. Recuerdo especialmente mis paseos por el parque de María Luisa de Sevilla, mi espacio favorito cuando adolescente. Pasaba horas allí, especialmente en la glorieta de Bécquer. Allí me sentaba a leer, ver y vivir. Jardines del mundo. Versalles para perderse entre sus fuentes y avenidas alrededor del inmenso palacio. Nueva York no es Nueva York si no te has perdido por Central Park. En Paris recuerdo vagar por los jardines del museo de Rodin; me cautivó durante horas, con el impresionante pensador situado en su centro. Me gustan más los jardines japoneses, como el que en su día hicieron en la Hospedería del Jerte, llenos de paz y armonía. Algunos son jardines secos, es decir, no hay ninguna planta, arena bien labrada y piedras. Representan su universo taoísta. Un dato sorprendente es que el mejor jardín de rosas de occidente no está en Inglaterra, sino en mitad de una finca cerca de Malcocinado. La finca es de don Carlos March, se llama ‘Altarejos’ y como curiosidad tiene un lago con nenúfares del Nilo en mitad de una dehesa extremeña. Lo confieso. Yo lo he visto. Pero el caso más curioso es que Extremadura tuvo el jardín más impresionante de toda Europa en el siglo XVI, en un sitio muy especial. Primero fue una fortaleza templaria, luego fue una abadía de monjes cistercienses, hasta que pasó a ser propiedad de la casa de Alba. Entonces don Fernando Álvarez de Toledo decidió que aquel espacio se convertiría en el centro que inspirara a los mejores literatos italianos, flamencos o españoles como Lope de Vega o Garcilaso, que hablan de su estancia en aquel paraíso tan cercano a Hervás en el pueblo de Abadía. 48 |

tu revista online www.grada.es

Estucos, fuentes, plantas y una plaza llamada de Nápoles con restos romanos de la cercana Cáparra. Monumento Nacional desde 1931 hoy solo se puede visitar los lunes de 10.00 a 11.30 horas, y se encuentra muy deteriorado. Una reciente tesis doctoral ha conseguido recuperar el plano. Y yo me pregunto: ¿No se podría recuperar? ¿No podríamos conseguir tener uno de los jardines más atractivos y destino turístico en el mágico valle del Ambroz? El turista espiritual está convencido que debe hacerse. Al ser una propiedad privada hay que sumar la iniciativa pública para hacerlo viable. En los jardines, bosques humanizados, el ser humano deja su mejor impronta. La magia de las fuentes, los humedales, los laberintos. Sentarse a meditar o leer. Dejar al espíritu vagar. Más información: https://bit.ly/2Tp0X7V


Marzo 2020

La plaza de Yamaa el Fna de Marrakech Juan Antonio Narro

viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es

En cierta ocasión, me preguntó un amigo que quería viajar hasta esta preciosa ciudad marroquí lo siguiente. “Juan Antonio ¿Qué hay en esta plaza que es tan famosa?”. La respuesta fue sencilla: vida. Aquí no solo es importante lo que ves. Es también lo que sientes, lo que percibes, los sonidos, los ruidos, los colores y los olores. Todo un conglomerado, en principio anárquico, que tras un tiempo recorriéndola descubres que llega a enamorarte. Un gran puzle con multitud de piezas que encajan con extraordinaria precisión para crear un ambiente y una atmósfera únicas. Hay magia en este lugar; no tengo dudas. Un continuo trasiego que no deja indiferente a nadie. Un aguador que se acerca, un encantador de serpientes al fondo, el olor a té y tajine recién hechos en un puesto cercano, tatuadoras con henna, un puesto de dulces tradicionales, una persona que te llama para ofrecerte un refrescante zumo de naranja, un grupo de niños que quiere hacerse una foto contigo, motocarros que cruzan la plaza, un vendedor que aspira a que pruebes sus magníficos dátiles, tenderetes de artesanía local, una supuesta pócima milagrosa que desean que compres, unos tambores que suenan al otro lado, alguien que se acerca a pedirte una propina, olor a pinchos morunos, luces y humo procedentes de los puestos de comida al anochecer, un limpiador de zapatos que mira tus botas sucias y se ofrece a solucionarlo, turistas inmortalizando con sus cámaras cada escena, camareros que se acercan a ofrecerte sus menús... Mucho, pero mucho, para ver y sentir. Descubrirás mil y una maneras de ganarse la vida.

La plaza vibra; palpita. Se respira la vida. Una centenaria obra de teatro en medio de la ciudad con multitud de escenarios a la vez. Así es, el más importante de los espacios urbanos de la, para mí, más bella ciudad de Marruecos, puede presumir de tener en el centro de su Medina todo un tesoro que va más allá de lo puramente arquitectónico. Lo importante no está en sus edificios y construcciones. Es como si todo pasara, o tuviera que ocurrir, en este lugar. A pesar de los siglos de historia, a pesar de las ampliaciones de la ciudad y a pesar del, a veces, excesivo turismo, la plaza de Yamaa el Fna (declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) sigue siendo el epicentro y el corazón de Marrakech. Seguro que este consejo lo habrás oído con anterioridad. Aun así, lo recuerdo. Siéntate en alguna de las terrazas panorámicas que hay en los bares que la circundan y deja que el tiempo pase a la velocidad que él desee. Verás como casi todo tiene otro ritmo, fluye de otra manera. Más información: www.visitmorocco.com/es tu revista online www.grada.es | 49


Marzo 2020

DiMayo. ‘Muy’ Proyecto Cantarrana rades@grada.es

Su primer disco se editó en 1996. ‘Nada tras de ti’. Pero tardamos en llegar a tenerlo y escucharlo. Nuestro amigo Diego Espinosa, ya hace como 20 años, en Mérida, rodeado de congresos y jornadas, nos habló de un proyecto grabado en Jammin, en la calle Cervantes de Mérida, como una gran superproducción. Un tiempo después llegó a nuestras manos el disco. Y nos entusiasmó. Lo firmaba Dionisio Mayo. Pero detrás estaba Marcos Bayón. Era del año 98. Claro que el primero, el ‘Nada tras de ti’, también se grabó en Jammin, y con Marcos Bayón. En ‘Al calor de tu antojo’, se nos propone un paseo por palmeras a ritmo de reggae. En Jammin. En el invierno del 99 se encierran en este estudio el propio Bayón, G. Turner, D. Antúnez, César Bayón, R. Franco y Bubayo con DiMayo. El resultado fue otra superproducción a la que llaman ‘Tú voz’. M. Bayón produce y mucho más este trabajo que, aunque poco conocido, transita por la senda ‘perroflautera’. Tan solo hace cuatro años, en 2016, DiMayo, de la mano de Bayón y su hermano César, firmaba esta canción de sueños, de quimeras y fantasías. De utopías, en fin. ‘Muerdino de vida’ era el disco. Y hace tan solo unos meses, a punto de entrar en el año 20, DiMayo publica ‘Muy’. Y comienza con un delicioso tema. ‘Una a una’. Ni qué decir tiene que detrás está Marcos Bayón. Y no se ha hecho en Jammin. Porque Jammin ya no existe. Se ha fraguado en la sierra castellana. En el Prasat Bayón Studio. El sueño de Marcos. El regusto portugués y brasileño siempre han marcado la trayectoria de DiMayo. ‘Donde sueña Portugal’ evoca una fiesta blanca. Ya lo vimos en el clip que acompaña este tema. Y ya le hemos escuchado en algún disco anterior con Glaucia Mendes. Una cantante brasileña que llegó a su vida de los tiempos de ‘Comando Macondo’. 50 |

tu revista online www.grada.es

‘Dappled on your glowing skin’ es un gran tema. De atmósfera electrizante y guitarrera. Junto con ‘Step out of your skin’, en donde se escucha la voz de Marcos Bayón, son los temas en inglés del disco. Y son los dos brillantes. Muy brillantes. ‘Locura’ es un emotivo canto a la primavera y al amor. Con una producción exquisita. ‘Venha ver’ supone el momento más brasileño, más ‘bossa’ del disco. ‘Qué quieres de mí’ esconde un estribillo apasionante. Para escucharlo en bucle. ‘Me agarro a tu vida’ y ‘Esa luna contigo’ desprenden un aire al eterno pop. Y cierra el disco con un tema intimista, ‘La tarde en tu piel’. ‘Muy’ es un hermoso disco con momentos intensos que celebran el amor. Y si me apuras, la alegría de amar. Un disco delicioso.


Marzo 2020

O retábulo da capela de Santo Aleixo. Montemor-o-Novo Francisco Bilou

A desertificação do interior alentejano das últimas décadas tem condenado os pequenos lugares de culto, muitos deles centros paroquiais com alguma expressão populacional ainda em meados do século passado. Um dos casos mais sensíveis, também por se tratar de um roubo artístico, é o da capela rural de Santo Aleixo no concelho de Montemor-o-Novo. Pese embora o estado atual de ruína, felizmente ficou-nos um registo fotográfico a cores publicado por Túlio Espanca, personalidade incontornável no estudo e salvaguarda do património artístico alentejano. Através deste documento é possível testemunhar a alta qualidade pictórica destes frescos, datados de 1531, cuja expressão (já) italiana é não só um caso de precocidade estética como de uma absoluta surpresa geográfica, dado tratar-se de uma capela rural localizada em lugar ermo. Infelizmente também nada se sabe da obra pelas fontes documentais, tanto coevas como posteriores. A única informação indireta que atesta que a obra já existia em 1531 é a visitação feita à capela curada de Santo Aleixo feita a 20 de outubro de 1534, que aqui se verte o essencial da informação ao português atual: “Santo Aleixo Capela Curada // Visitação da capela curada de santo Aleixo, termo da vila de Montemor (o Novo) // Aos vinte dias de outubro de (1534) visitou Manuel Dordio clérigo de missa, beneficiado em Santa Maria dos Açougues da vila de Montemor (o Novo) a capela curada de Santo Aleixo sufragânea a Santa Maria do Bispo da dita vila sua matriz por mandado do muito honrado Luis Álvares de Proença, capelão e escrivão da camara do cardeal nosso senhor, visitador por especial mandado e comissão de sua Alteza em este bispado de Évora este presente ano que lho cometeu por virtude de sua provisão e sinal de comissão que para ele o tinha de sua Alteza a qual visitou em presença do cura da dita capela e parte dos fregueses dela e a achou bem servida no espiritual e quanto ao temporal mandou o seguinte: Primeiramente mandou aos fregueses da dita capela que ponham nela um frontal forrado de mocassim com

Cedida

Historiador franciscobilou@grada.es

sua franja do teor da vestimenta que tem. E se concertarão muito bem o tabuleiro do altar com todo o que lhe for necessário, o que todo assim cumprirão até (à) Pascoa primeira que vem sob pena de 2.000 réis. Mandou a Pero da Costa que mande muito bem concertar e lá deixar uma cova que tem na dita capela até por todo o mês de novembro sob pena de excomunhão e de 1.000 réis” (Biblioteca Púbica de Évora, Cod. CXXIII /1-1, fls. 36-36v). O painel principal do retábulo representa o casamento forçado de Santo Aleixo com Sabina, tema raro na iconografia do santo, quer em Portugal quer em Espanha. Em Espanha, aliás, não conhecemos qualquer representação deste passo da vida do santo. No caso particular desta notável obra fresquista o que mais concorre para a sua qualidade, além da qualidade do desenho é, como se disse, a precocidade da cenografia retabular ‘ao antigo’, segundo os preceitos do renascimento italiano. Por isso, talvez seja de admitir que a encomenda proceda da corte por intermédio de alguma figura com interesses senhoriais naquele território, e que a pintura se deva a algum bom pintor de Lisboa, acaso estrangeiro. tu revista online www.grada.es | 51


Marzo 2020

El Cristo del Perdón de Trujillo José Antonio Ramos

Esta obra de la segunda mitad del siglo XVI es la imagen que procesiona la Hermandad del Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Asunción el Miércoles y Viernes Santo. Es un Crucificado que presenta paño de pureza anudado al lado derecho y rostro doliente, bien tallados los huesos y las venas. Representa a Cristo en su agonía, con la cabeza inclinada sobre el pecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, cuidada barba y cabellos rizados y revueltos, y con la boca y ojos entreabiertos. Conserva su policromía original. Se halla dentro de la línea del realismo del siglo XVI, aunque este es moderado, dotado de una expresión patética pero sin extremismos, de modelado correcto. Esta obra aparece documentada en los libros de fábrica de la parroquia con fecha del 8 de enero de 1756, donde se le menciona: “A la izquierda del sepulcro de Diego García de Paredes, en el cual nunca se ha documentado ningún retablo, tabla o cuadro, se encuentra el antiguo Altar del Santísimo Cristo”. En la visita de 1763 inscrita en el libro VI de fábrica (1756-73), se le menciona como “el Altar del Ssmo. Christo que es propio del Excmo. Sr. Conde de Miranda”. En la Santa Visita del 16 de mayo de 1854, inscrita en el libro X de fábrica (1852-89), en el folio 175: “otros cuarenta días de indulgencia a los que verifiquen rezando un Padre Nuestro o un creo ante la imagen de Jesucristo crucificado que se halla en uno de los altares del lado de la Epístola”.

52 |

tu revista online www.grada.es

Cedida

historia@grada.es

Esta imagen fue trasladada en 1862 a la capilla de los Loaisa, ocupando el lugar de la imagen anterior dedicada a Santa Ana, la Virgen y el Niño. Tras los sucesos ocurridos con la invasión francesa de 1809 algunas de las imágenes fueron cambiadas de lugar y se consagraron seis aras nuevas en sus respectivos altares. En el acta firmada por don Ildefonso Cidoncha aparece reflejado el cambio al referirse a esta imagen: “coloque las Stas Reliquias en todas las aras de la misma, a saber, en el del Altar Mayor... en el del Ssmo. Christo y el de S. Juan que están fuera de la capilla mayor”.


Marzo 2020

Los nombres de nuestros antepasados: Sunua Julio Esteban Ortega

La antroponimia antigua destaca Sunua como uno de los nombres más típicamente lusitanos por su clara dispersión geográfica, que se concentra en los territorios habitados por este pueblo a la llegada de los romanos. Se han documentado un total de 31 inscripciones con este peculiar nombre, de las cuales la tercera parte procede de la provincia de Cáceres. De estas, cinco se localizaron en el territorio de la antigua Caurium, la actual Coria, y el resto se distribuye entre las localidades de Albalá, Alcántara, Cáceres, Ibahernando, Madrigalejo y Malpartida de Cáceres. Las 20 restantes se hallaron en tierras portuguesas, concentradas en su mayoría en los distritos de Castelo Branco y Viseu, y en menor número en los de Coimbra, Guarda, Porto, Brangança y Lisboa. Si hiciéramos un mapa de distribución de este antropónimo nos daríamos cuenta de que las inscripciones no sobrepasan el Duero por el norte, salvo en tres ocasiones que penetran hacia territorio astur. Estos pocos casos obedecen seguramente a desplazamientos de gente hacia zonas más norteñas. A pesar de que la terminación en ‘-a’ no es frecuente entre los nombres de varón, no pocos investigadores consideran que Sunua se utilizaba como masculino, pero el caso es que los testimonios más evidentes hallados recientemente están en relación exclusivamente con nombres femeninos. En la fotografía que acompaña a estas breves líneas, correspondiente a una estela funeraria de finales del siglo

Museo de Cáceres

Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es

I o del II d. C., se conmemora a Sunua, hija de Laeto, fallecida a los 15 años, por parte de su madre Cesea, quien, como dice el texto, sufragó los gastos del entierro. Desde luego, no se puede decir que el taller donde se elaboró la inscripción fuera muy profesional, porque el resultado es más que deficiente. Seguramente el grabador no sabía escribir y se limitó a cincelar las letras sin preocuparse de una buena distribución del texto.

tu revista online www.grada.es | 53


Marzo 2020

Ciudadanos La derogación del llamado despido por absentismo Roberto Serrano

Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es

Ya está operativo el teléfono 017 para realizar consultas sobre ciberseguridad El teléfono 017 ha sido puesto en marcha por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), con el objetivo de trabajar para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España. Anteriormente ya existía un número para realizar este tipo de consultas, el 900 116 117, que llevaba operativo desde 2017, ofreciendo ayuda para resolver dudas y conflictos relacionados con el uso de internet y las tecnologías por parte de niños, adolescentes y padres. Ahora el 017 le sustituirá, ofreciendo los mismos servicios que hasta ahora y ampliando varios de ellos. Asimismo, es gratis, al igual que ya lo fuera del 900 116 117. Los usuarios no tendrán que pagar nada, haciéndose cargo del coste los operadores del servicio telefónico a efectos de precios, como ya ocurre con las llamadas de cobro revertido automático. Además de gratuito, el número también es confidencial, por lo que la seguridad y la identidad de las personas que llamen se encontrará a salvo en todo momento. El teléfono seguirá siendo accesible desde toda España, y se podrá llamar entre las 9.00 y las 21.00 horas en cualquier día del año, incluyendo sábados, domingos y festivos, sobre cualquier duda relacionada con ciberseguridad, privacidad, confianza digital, y uso seguro y responsable de internet y de la tecnología. Más información: https://bit.ly/2VZuruH 54 |

tu revista online www.grada.es

José Manuel Corbacho

Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es

El Real Decreto-Ley 4/2020 deroga el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo establecido en el artículo 52.d) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, poniendo fin a una modalidad de despido objetivo basada en ausencias al trabajo, aun justificadas, pero intermitentes, que venía siendo criticada por violación de derechos fundamentales vinculados a la igualdad y prohibición de discriminación, con particular proyección a la igualdad por razón de género, pero también por razones biológicas, perfil genético, nivel socioeconómico, la violación del derecho a la protección de la salud e integridad física y la afectación del derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea resulta legítimo el interés por disminuir el absentismo en la empresa, pero ello no puede llevarse a cabo sin tener en cuenta el efecto que puede tener en el colectivo de personas con discapacidad, puesto que la legitimación de cualquier despido que pueda recaer con mayor frecuencia en personas con discapacidad o con enfermedades de larga duración requiere de garantías más intensas de las que configuraba el anterior artículo 52.d). También apunta como razón adicional que puede afectar particularmente a las mujeres, dada la mayor participación de estas en las actividades de cuidado, siendo por tanto motivo de discriminación indirecta. En definitiva, el mecanismo del despido por absentismos del hasta ahora vigente artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, al ser un procedimiento de aplicación automática que no permitía el juicio de adecuación y proporcionalidad, era un instrumento susceptible de provocar discriminación indirecta por razón de discapacidad y también de género. En este contexto se ha producido la intervención del Gobierno, mediante la técnica legal puramente derogatoria, lo que resuelve muchos problemas, pero deja operativos otros muchos, que están vinculados no tanto al propio despido por ausencias al trabajo sino al marco legal del despido, muy deficiente en la protección efectiva de las personas trabajadoras, incluso en supuestos de vulnerabilidad ante la pérdida de su empleo por razones injustas. Deja abiertas todas las cuestiones relativas a la calificación del despido.


Marzo 2020

Llega febrero y se abre el telón, comienza el espectáculo del motor

Mamen Vázquez

Tras un descanso bien merecido por parte de todos los pilotos, sean de la categoría que sean, llega el momento de arrancar los motores, nunca mejor dicho, y comenzar la nueva temporada 2020. En la Fórmula 1 febrero es el mes por excelencia de las expectativas y las sorpresas, ya que justo a mediados del mismo se producen las presentaciones de los nuevos coches, que según qué patrocinios tengan cada año y según los cambios de las normativas pueden ser de una forma u otra, y de un color u otro, con lo cual se crea mucha expectación. Una vez vistos los nuevos monoplazas, los nuevos monos de los pilotos y sus cascos respectivos, llega otro momento cuanto menos interesante, con los test de pretemporada, que desde hace ya algunos años se celebran en dos tandas, cada una de tres días este año, porque hasta ahora eran cuatro días, y siempre en el mismo circuito, el de Montmeló. Ahí es donde se puede ver quién ha hecho mejor sus deberes y qué coches van a estar luchando por los puestos de arriba; además, con estas pruebas, los equipos junto a sus pilotos pueden ir reajustando los motores, así como la propia aerodinámica para mejorar el monoplaza. Nosotros hemos asistido a la segunda tanda, la última semana de febrero, e iremos contando toda la información que hemos recopilado. Por otro lado, está también el mundo de los rallyes, y más concretamente el campeonato extremeño, que es el

Cedida

mamenf1@grada.es

que más nos interesa, en el que ya está todo en marcha. La Federación Extremeña de Automovilismo está trabajando en la planificación de la temporada 2020 confeccionando el calendario de todas las pruebas, así como de los diversos cursos para oficiales, las reuniones con organizadores y deportistas y las verificaciones federativas de las carreras. El calendario constará de un total de 36 pruebas, algunas más con respecto a temporadas anteriores. Las nuevas citas en el regional de tierra serán Mérida y Fuente del Maestre; y en montaña, las subidas a Tentudía y Gata. También habrá presencia del automovilismo virtual, y quedan pendientes de definir pruebas como el autocross y las subidas.

tu revista online www.grada.es | 55


Marzo 2020

Andrés Bas Santa-Cruz Director de Videomed

Médico y cirujano extremeño, reconocido con el Premio Nacional de Informática y Salud, es fundador y director de Videomed y además el actual presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Badajoz. ¿Cómo surgió, allá por 1985, la idea de celebrar este certamen médico? Videomed comienza como un festival de cine médico y más tarde se convierte en el Certamen de cine médico, salud y telemedicina. Es un certamen internacional de cine médico que nace en Badajoz, con el apoyo y patrocinio de numerosas entidades. Su objetivo era convertirse en portavoz de la evolución de todo lo relacionado con los cuidados para la salud y con un enfoque particular dirigido a las tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina. El certamen pretende destacar la importancia de la era digital, las nanotecnologías, la farmacia, la genética y las infinitas posibilidades de combinaciones entre todas ellas a través de la investigación. En el marco de Videomed también se celebra el Fórum Ibérico de Telemedicina. ¿En qué consiste? El Fórum Ibérico de Telemedicina se fundó cuando entonces era consejero el que ahora es presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Acudían técnicos de Administraciones del Alentejo con sede en Évora, de manera que se ponían en contacto las dos Administraciones en torno a las tecnologías de la imagen, digital, trasmisiones, etc. Todo ello nos ha mantenido en primera línea en conceptos e ideas que después han tenido su 56 |

tu revista online www.grada.es

propio desarrollo. De hecho, ha servido para que empresas del sector impulsen muchos proyectos de software. Una de las novedades de la edición de este año es ‘Videomed Escolar’. ¿Cuál es su objetivo? Intentamos educar a los más jóvenes para hacer una vida más saludable. Debemos aprovechar la experiencia y el contacto con personas del mundo de la educación que forman parte del jurado y del comité científico del certamen, porque con ellos como analistas se ayuda a los más jóvenes a que participen realizando trabajos con equipos básicos, o profesionales, de vídeo y audio. Se trata de un trabajo de divulgación desde sus perspectivas y sus criterios, que después el jurado analizará y que permite concienciar a los más jóvenes de hábitos no saludables, como por ejemplo el tabaquismo. Con ello pretendemos apoyar y seguir estimulando las creaciones jóvenes en la producción de las diferentes formas de abordar e interpretar las Ciencias de la Salud. ¿Qué es la Mediateca Videomed? Mediateca es un concepto sajón que ha trascendido al concepto multimedia. Es el resultado de los certámenes desarrollados, y que contiene más de 2.000 títulos que se están transfiriendo a CD y DVD, para su utilización en 120 centros de salud, 12 hospitales y 500 consultorios. Asimismo, se podrán visualizar a través de internet. ¿Trasciende Videomed las fronteras españolas, más allá de las películas que se reciben desde el extranjero? Por supuesto, Videomed ha tenido ‘hijos’. Nuestro primer viaje fue a Ecuador y después, a partir de ahí, personas que procedían de China, Argentina, Chile, Argelia, México y Estados Unidos entre otros países, comenzaron a colaborar con nosotros en la puesta en marcha de festivales de cine médico. Podríamos decir que Videomed tiene una veintena larga de ‘hijos’ que, en cierto modo, han cultivado el espíritu del certamen. Siempre hemos arropado a diferentes países que en sus inicios temían enfrentarse a la producción de estas películas. También se han realizado muchas actividades paralelas en las que hemos podido conocer y aprender de las diferentes culturas y con las cuales hemos formado esa gran familia llamada ‘Videomed’, que nació en Badajoz.


Marzo 2020

Cuánto tengo que vender. El punto de equilibrio Cristina Alonso

calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com

¿Cuánto tengo que vender para cubrir gastos? ¿Y para ganar dinero? Hay quien piensa que, cubriendo algo más de los gastos fijos ya se consiguen beneficios, pero esto no es así en las empresas que tienen gastos fijos y variables. La respuesta a la primera pregunta consiste en hallar el punto de equilibrio, punto muerto o ‘break-even’ de nuestras ventas. Debemos definir cuáles son los gastos que tenemos, así como distinguir entre gastos variables y gastos fijos. Los gastos variables son aquellos que se incrementan cuando se incrementa una unidad de venta. Los gastos fijos serán todos los demás. Al incrementarse con cada unidad de venta, podemos considerar los gastos variables como un porcentaje de las ventas. Si por cada 1.000 euros de ventas tenemos un coste de 600 euros, podríamos decir que nuestros gastos variables son del 60%. Para el ejemplo que vamos a ver consideraremos ese porcentaje de gastos variables y, además, que tenemos unos gastos fijos de 48.000 euros. PUNTO DE EQUILIBRIO VENTAS GASTOS FIJOS 60% GASTOS VARIABLES RESULTADO

48.000,00 € 48.000,00 € 28.800,00 € -28.800,00 €

90.000,00 € 48.000,00 € 54.000,00 € -12.000,00 €

120.000,00 € 48.000,00 € 72.000,00 € 0,00 €

150.000,00 € 48.000,00 € 90.000,00 € 12.000,00 €

180.000,00 € 48.000,00 € 108.000,00 € 24.000,00 €

Con unos gastos variables del 60% y unos gastos fijos de 48.000 euros necesitaríamos vender bastante más de 48.000 euros para no tener pérdidas ni beneficios, esto es, para alcanzar el punto de equilibrio. Hemos de vender 120.000 euros. Estos 120.000 euros nos permitirán cubrir

los 72.000 euros de gastos variables (60% de 120.000 euros) así como los 48.000 euros de gastos fijos. Por cada 1.000 euros adicionales de ventas sobre los 120.000 obtendremos además unos beneficios de 400 euros (1.000-60% de 1.000). En función de lo que queramos ganar, así tendremos que vender. Fórmula para calcular el punto de equilibrio: PUNTO DE EQUILIBRIO

=

GASTOS FIJOS (1-% GASTOS VARIABLES)

=

48.000,00 € (1-60%)

=

120.000,00 €

- El punto de equilibrio es el punto a partir del cual cada euro que vendemos solo tiene como costos los gastos variables, ya que los gastos fijos se han cubierto con lo que denominamos margen bruto de contribución de las ventas anteriores. El margen bruto de contribución es la diferencia entre las ventas y los gastos variables que originan las citadas ventas. Es el margen con el que se contribuye a pagar los gastos fijos. - Calcular el punto de equilibrio es sencillo. La dificultad radica en conseguir establecer correctamente el porcentaje de gastos variables. Debemos recalcular el punto de equilibrio tantas veces como veamos que varían nuestros gastos variables o nuestros gastos fijos. - Puede ocurrir que tu empresa no tenga gastos variables. En este supuesto el punto de equilibrio sí se alcanzaría si vendes lo mismo que el resultado de sumar todos los gastos, ya que todos son gastos fijos.

tu revista online www.grada.es | 57


Marzo 2020

DEL 5 AL 12 DE ABRIL Extremadura se llena de pasión en la Semana Santa Extremadura saca a la calle sus mejores imágenes religiosas para celebrar otra de las fiestas más tradicionales de la región. Con Cáceres y Mérida a la cabeza, fiestas de interés turístico internacional, multitud de manifestaciones religiosas se suceden por toda la geografía regional, en una mezcla de sentimiento, arte y tradición. La Semana Santa de Cáceres, con cofradías desde el siglo XV, une el marco incomparable de la ciudad monumental a la belleza de los desfiles de inspiración castellana. Por su parte, en Mérida confluye el fervor religioso con un patrimonio artístico e histórico coetáneo de la Pasión, lo que convierte a su Semana Santa en una experiencia única. Además, este año apuesta por la inclusión, con varios tramos de recorrido en silencio pensando en las personas con sensibilidad auditiva y la edición del programa de mano en lectura fácil.

Marco A. Sánchez Nova

CARTEL SEMANA SANTA.qxp_Maquetación 1 10/2/20 8:08 Página 2

58 |

tu revista online www.grada.es

También importantes, como fiestas de interés turístico nacional, son las celebraciones de Badajoz, Jerez de los Caballeros y Oliva de la Frontera. La capital pacense, con 14 cofradías, vive uno de sus momentos solemnes el Jueves Santo, con la salida de su ermita de la patrona, la Virgen de la Soledad Coronada. Jerez de los Caballeros cuenta con una destacada imaginería, con pasos como la Virgen del Rosario o la Esperanza Macarena. Y en Oliva de la Frontera es famosa su Pasión viviente, una representación de la Pasión de Cristo desde la entrada triunfal en Jerusalén hasta su crucifixión y muerte que se celebra desde 1976. Otras propuestas singulares son los Empalaos de Valverde de la Vera, la romería de Piedraescrita de Campanario, el Chíviri en Trujillo, la Carrerita de Villanueva de la Serena o las Carreras de Arroyo de la Luz.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.