Año xiv - Núm. 145 | mayo 2020 | Ejemplar Gratuito
x solidaria
ensayos clínicos
zona empresa
más necesaria que nunca
extremadura estudia el covid-19
cómo adaptarse a la crisis
Mayo 2020
2|
tu revista online www.grada.es
nº 145 - Año Xiv | Revista de ocio, cultura y deporte
editorial Mayo y la esperanza Llega mayo, entre la incertidumbre por el estado de Alarma y la esperanza de retomar ‘cierta’ normalidad en nuestras vidas. Normalidad que no debe permitir que nos olvidemos de quienes han perdido la vida por esta tragedia. Vaya para ellos nuestro más cariñoso recuerdo, y para sus familiares y amigos nuestro cálido apoyo. Volvemos de nuevo con nuestros lectores, con una interesante entrevista a Feliciano Correa, un hombre apasionado de Extremadura y su cultura, cronista oficial de Jerez de los Caballeros, autor de las ‘Libretillas Jerezanas’, y académico de la Real Academia de Extremadura y de la Real Academia de la Historia. La importancia de ‘arrimar el hombro’ y apoyar a las personas más golpeadas por la actual crisis social y económica centra el artículo de apertura de Primera Fila, nuestra sección más solidaria y distintiva. También merece una especial atención la conversación con Pedro Martínez, gerente de Cocedero de Mariscos La Mar, un empresario extremeño con una importante vertiente solidaria. La excelente aportación de nuestros colaboradores contribuye a hacer un numero de Grada que aportará estupendos ratos de lectura. Lean, pues, que la lectura conduce al pensamiento libre y no conoce de confinamientos. Es la llave a una sociedad de ciudadanos libres, a una sociedad mejor.
Grada Ocio y Deporte. Apartado de Correos 933. Badajoz (06080). Tlfno: (34) 924 101 398 revista@grada.es Impresión: Gráficas Luengo Versión online: www.grada.es Ejemplar gratuito
titulares
4. perfil: feliciano correa
Isidro Álvarez
Grada, la revista de los otros contenidos Edita: Grada Ocio y Deporte en Extremadura, S. L. Depósito Legal: BA-281-07 Dirección: Anuncia Maján. Colaboradores: Pilar Aguilar, Cristina Alonso, Alberto Astorga, Francisco Bilou, Isabel Borrego, Tobias Büscher, Consejo de la Juventud, José Manuel Corbacho, Óscar de San Macario, Jesús Dorado, Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Florentino Escribano, Julio Esteban Ortega, Javier Feijóo, Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Fundecyt-Pctex, Amparo García Iglesias, Enrique Martín, Abel Hernández, Mamen Mirat, Pedro Monty, Juan Antonio Narro, Asamblea de Extremadura, Ramón Palacios, Félix Pinero, Rades, José Antonio Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Plaza, Carlos Sánchez, Roberto Serrano, Sepad, Sexpe, José María Sotomayor, Julio Vázquez, Mamen Vázquez, Juan Zamoro. Diseño y maquetación: Ismael Alegría. Publicidad: Felipe Ferrín felipe@grada.es Fotografía: Javier Meléndez, Javier Trabadela, Enrique Vidarte. Imagen portada: Isidro Álvarez. Edición digital: Darío Díaz.
© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos o fotografías sin previa autorización. La Revista Grada no se hace responsable del contenido y las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, no reflejando necesariamente la línea editorial de la misma.
CONTRATA TU PUBLICIDAD EN GRADA
924 101 398
GRADA@GRADA.ES
21. primera fila x solidaria
40. zona empresa cocedero la mar
Mayo 2020
Imagen de portada y otras: Isidro Álvarez. Y archivo particular de Feliciano Correa
Feliciano Correa nació en Jerez de los Caballeros; es doctor en Historia, académico de Número de la Real Academia de Extremadura y académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Profesor universitario, creador de revistas, articulista muy galardonado, y fue fundador y primer presidente de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura. Ejerció la responsabilidad de delegado provincial del Ministerio de Cultura, entre otros cargos. Docente, escritor, historiador, cronista, ¿en qué faceta se reconoce mejor? Soy un hombre de la cultura, de la literatura y del periodismo. De tal modo que amo la investigación, el gusto por el hallazgo. E igualmente soy un devoto y un modesto cultivador de la escritura. La palabra, la frase certera, es algo impagable. Pensemos que un sonido y unos garabatos son capaces de contar las emociones almacenadas en nuestra alma y las deliberaciones de nuestro intelecto. Que letras y sonidos articulados en diferentes lenguajes sean capaces de transmitirnos todo eso es casi un milagro. 4|
tu revista online www.grada.es
Estuvo estudiando y dando clases en el País Vasco, pero al final retornó a Extremadura. ¿Por qué se trasladó allí y qué le llevó a tomar la decisión de volver? Fui emigrante por necesidad. Por aquí solo podíamos estudiar Magisterio o ir al Seminario, también reengancharnos en la Mili los varones. Yo, con becas siempre, estudié fuera. Primero Magisterio en Madrid y Educación Física. Huelva fue mi primer destino laboral. Allí aprobé las oposiciones al Cuerpo Nacional de Maestros. Ya en Bilbao realicé los estudios de la licenciatura en la Universidad de Deusto, compaginando estas tareas universitarias con mi trabajo docente. El País Vasco es una tierra hermosa, muy distorsionada por las acciones terroristas de ETA. Con un artículo mío titulado ‘Cuando los niños españoles eran del Athletic de Bilbao’ gané el Premio Nacional de Periodismo del Grupo Correo, hoy integrado en Vocento. Conocí a etarras y vi escenas dantescas. No obstante, y a pesar de mi cariño a tantos vascos, siempre llevé a mi tierra y a sus gentes en el cesto de mis emociones más sentidas y queridas. Cuando oposité a Técnico de la Administración Civil del Estado pedí destino en Extremadura, y aquí sigo. Era 1976, una época en que se hablaba del futuro regio-
Mayo 2020 23362_CROMO_LIBRE_ESPUELAS.FH11 10/6/19 11:12 P�gina 1
nal, y esos rumores para hacer una tierra mejor estimuló mi regreso. Vivir fuera, en Huelva, en Teruel, en Madrid, en Bilbao... o viajar por el extranjero por razones culturales más que turísticas, resultó para mí muy ilustrativo para saber dónde estábamos en relación con el mapa nacional e internacional. ¿Qué supone para usted ser el cronista oficial de una localidad con tanta historia como Jerez de los Caballeros, y donde en 2019 ha sido nombrado ‘Jerezano Ilustre’? Es un oficio muy honroso. El colectivo de cronistas oficiales compone la biblioteca más solvente de la Extremadura viva que a diario respiramos. Son reporteros, analistas de su lugar, saben poner letras a lo grande y conocen como nadie lo chico del diario vivir. La región les debe mucho, aunque ciertos gobernantes no sean conscientes de ello y regalen medallas a cualquier figurón que pasa por aquí, en vez de pensar en esta asociación. Un personaje central en sus estudios, ha escrito mucho sobre él, es Vasco Núñez de Balboa. Usted participó también en Panamá en la celebración del V Centenario del descubrimiento del Pacífico que tuvo lugar en 2013 y 2014. ¿Cómo recuerda aquellos momentos? Panamá celebró con más fuste y publicidad la gran hazaña de este aventurero nacido entre rastrojeras y encinas. Fue el primer europeo que divisó lo que los europeos llamaban ‘El Lago Español’, y que Balboa denominó ‘Mar del Sur’. La Comisión del Gobierno panameño me honró con un homenaje cuyo pergamino custodio y donde dice: “Por su decidida contribución para dar a conocer la importancia de esta singular efeméride, y por difundir el valor de la figura de Vasco Núñez de Balboa. Lo que justifica que se le tribute tan merecido homenaje”. Era el 25 de septiembre de 2014.
‘Espuelas, Hoces y Cuchillas’ es un estudio profundo sobre la realidad social de Extremadura y su campesinado en el cruce de los siglos XIX y XX. Su contenido es una crónica descarnada y con exquisita literatura de un tiempo difícil, que no resulta tan lejano a nosotros
Balboa es allá el nombre de la moneda, la principal avenida de la city, la estatua más destacada, la cinta costera y, entre otras cosas, la más alta condecoración. El día del homenaje me fueron a recoger en un vehículo oficial de enorme empaque, adornado con las banderas de España y Panamá. En Extremadura ese V Centenario tuvo su más destacado momento en la inauguración de un centro de interpretación ubicado en la iglesia jerezana de San Bartolomé, donde yo había datado la pila bautismal que cristianizó al descubridor. Todo ello lo patrocinó el Gobierno de aquella república tan querida. En nuestra región, tal vez porque tengamos muchos nombres destacadísimos, es habitual una cierta dejadez institucional. Con el V Centenario del Pacífico se desaprovechó fomentar unas relaciones con uno de los países hispanos que más crecía económicamente. Balboa era un ilustrado, no como otros conquistadores; sus cartas al rey Fernando son dignas de conocer. Visité su lugar de nacimiento en el Bierzo, Balboa; rastreé muchos papeles disponibles y prodigué su nombre con conferencias en Madrid, León, Cáceres, Moguer, Badajoz, Huelva, etc. Además de otras muchas en Hispanoamérica.
Esplendor barroco de la ciudad de Jerez de los Caballeros, de la que Feliciano Correa es cronista oficial, y desde 2019 ‘Jerezano ilustre’
tu revista online www.grada.es
|5
Mayo 2020
Mi familia era modesta y salí fuera. Hoy muchos extremeños necesitan seguir saliendo. Nuestra ubicación en lo que yo he llamado “los corrales de la península” en relación con la gran balconada del Mediterráneo, nos ha condicionado mucho, además de las funestas guerras de separación de Portugal en el siglo XVII. Pues sí, he estudiado y escrito sobre la vida y trayectoria de Vasco Núñez, que nació el mismo año que Miguel Ángel y murió el mismo año que Leonardo. Mi libro ‘La fantástica historia de un hidalgo español’ se agotó en Panamá y cuando se presentó en el Instituto Cervantes, en Madrid, Cristóbal Colón de Carvajal, descendiente del Almirante, dijo de él era “el mejor libro escrito sobre el descubridor”. ¿Qué funciones tiene la Real Academia de Extremadura, de la que forma parte como Académico de Número? ¿Qué conllevan los cargos que usted representa? He sido portavoz, bibliotecario y censor en la actualidad. Este último es un miembro de la mesa de gobierno y tienes la obligación de supervisar el funcionamiento de la institución de acuerdo con sus estatutos. La academia cumple 40 años el día 6 de junio. Tiene personalidad jurídica propia y su tarea principal es ilustrar y exaltar los valores históricos, literarios, artísticos y naturales de Extremadura. Contempla una relación preferente con Portugal e Hispanoamérica. Nació al amparo del Ministerio de Universidades e Investigación y de la Junta de Extremadura, pero lo cierto es que hoy vivimos una orfandad económica creciente, un desamparo oficial extremo que impide el sostenimiento debido de nues-
Rodeado de amigos tras una de sus conferencias en el Hotel Oasis de su ciudad natal, donde tantas tardes ha intervenido
Reunión de la junta directiva de los cronistas oficiales de Extremadura, siendo presidente de la misma Feliciano Correa
6|
tu revista online www.grada.es
Junto al Canal de Panamá, con el experto en turismo y escritor Jaime de Figueroa Navarro, gran amigo de España, Feliciano Correa con su mujer Máxima y otros acompañantes de aquel país
Antes de su conferencia en la Universidad Santa María de la Antigua, donde Balboa creó el primer cabildo del continente y del que fue alcalde
tra sede y no poder realizar los fines establecidos. Son los académicos, todas personas muy brillantes, quienes costean su estancia y gastos de desplazamiento. Y todo ello a pesar de los servicios, que por encargo o de oficio, prestamos a las Administraciones públicas. Entre las responsabilidades públicas que ha desempeñado se cuenta su dirección de la Biblioteca Pública del Estado en Badajoz. ¿Qué se debería hacer para fomentar el interés por la lectura? Dirigir una biblioteca es un privilegio. Es un templo de saber porque los libros y los documentos no son vegetales disecados, sino que al bautizarlos con tinta se les presta argumento y ánimo. Su pregunta me lleva a una más amplia consideración. Para fomentar el amor a la lectura hay que contar con la complicidad de los docentes y con los medios de comunicación. Se vive mucho del relajo que propicia la imagen televisiva y ello desplaza el ejercicio lector. Y es que la gente decide, o vota, según lo que se publicita, lo que dificulta que haya pensamiento libre, incluso el poder político actúa no para incrementar la libertad de pensamiento sino a favor de la disciplina que impone la oficialidad. De tal manera que la alienación de las mentes torpedea la libertad de elección. El ciudadano hace lo que se le dice que haga, y poco se le cuenta del beneficio de leer. Así que habría que educar no tanto para la libertad de elección como para la libertad de pensamiento, para aprender a discernir con sentido crítico. A los medios de comunicación los llamaba José Luis Sanpedro “medios de
Mayo 2020
Comisión ejecutiva panameña para la celebración del V Centenario del Pacífico. A la derecha del Dr. Correa, la presidenta, Marta Linares de Martinelli, con la gobernadora de Panamá, de pie, Mayín Correa Delgado, y el expresidente de la nación y ministro, Arístides Arroyo, entre otras autoridades
persuasión”. No tengo duda alguna de que, si se empeñara la educación y esos medios en el fomento de la lectura, se leería mucho más. En su prolífica obra literaria merece destacarse la colección ‘Libretillas jerezanas’. ¿En qué consiste y qué recorrido le queda por delante? Es una colección de estudios que fundé en 1992. Se han editado 21 tomos con aportaciones desconocidas sobre la ciudad y su entorno. Ese camino que emprendí es algo inacabado, porque la investigación no conoce fronteras. Yo me marcharé de este mundo sin poder abordar tantas cuestiones que revolotean en mi mente y que son de indudable valor histórico. Además, está pendiente de publicación inminente un nuevo libro, en este caso sobre Hernando de Soto. ¿Qué encontrará el lector en esta obra? El nuevo libro, ya prácticamente concluido y todavía sin presentar, está firmado también por el historiador Juan Estepa, que es un solvente indagador y buen compañero. Mi curiosidad por Soto aumentó durante mi estancia en Nicaragua en 1999 para conferenciar sobre su figura. Creo que este libro va a aportar mucha información ignorada por historiadores y curiosos sobre la gran obra de España en el Nuevo Mundo. Es una edición de 680 páginas, a color y con elocuentes fotografías de lo que supuso aquella increíble caminata del jerezano por tierras de la Florida y otros Estados de Estados Unidos. Empleó una entereza que asombra, hasta su muerte junto al río Mississippi. La publicación aparece bajo el sello de Editamás. Usted es el primer español que ganó un contencioso electoral en el Tribunal Constitucional; como hombre interesado en la política ¿qué espera de las autoridades y de los ciudadanos para reconstruir la sociedad tras esta crisis en la que estamos inmersos?
Algunos libros de la biblioteca de Feliciano Correa referidos al conquistador Núñez de Balboa
‘Hernando de Soto. Más allá del valor’ es la última producción histórica del autor, que será presentada en breve. Aporta documentos desconocidos hasta ahora, y despertará una gran curiosidad para historiadores y personas atentas al protagonismo de los españoles en el Nuevo Mundo
Permítame que haga una consideración inicial para contextualizar lo que me pregunta. En efecto, he tenido experiencia en política; eran otros tiempos. Tras la muerte de Franco y, a pesar de aquel terrorismo tan cruel, existió un espíritu de conciliación nacional. Suárez había estado en la sala de máquinas del Movimiento y conocía qué tuercas había que aflojar para que el tenderete se desguazara pronto. Cuando él crea el Centro político ‘domesticó’ a algunas fuerzas que querían prorrogar el franquismo des‘ pués de Franco. Tarradellas, Carrillo, Felipe o Suárez eran gente muy alejada ideológicamente, pero les importaba el pacto necesario. Lo de ahora es otra cosa. Hay más tensiones, más partidos y además una pandemia. Las principales fuerzas políticas no hallan ese espacio de acuerdos que el conflicto sanitario y económico demandan. Los partidos separatistas tensan más la cuerda de las relaciones. Hay divisiones dentro de la izquierda y vemos dividida y desconfiada a la derecha. Aun así, es urgente salir de este callejón absurdo donde a veces el lucimiento personal pesa más que la conveniencia nacional. Por otra parte, los ciudadanos han de ser conscientes que vivimos la amenaza de un mal desconocido, de modo que han de tomarse en serio las recomendaciones oficiales y, además, confiar en la fortaleza de la división de poderes, la cual puede sostener este tinglado, por muy azaroso que resulte. A pesar de todo esto, hemos de tener esperanzas para que, por el bien de la mayoría, primen la cordura y el acuerdo en lo fundamental. tu revista online www.grada.es
|7
Mayo 2020
AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ La campaña ‘Dehesa de papel’ conmemora el Día del Libro
La genealogía LXXxiii Carlos Sánchez
Terminaba el artículo anterior con Juan de la Barrera, que formaba parte de una familia importante del territorio del señorío de Feria y de la propia Casa del conde de Feria en 1502: “Presentaronse los de cauallos con su cauallios e armas conplidas dellos en persona en otros con su pajes e criados que fueron los que biuen con el dicho señor conde en dicha villa”. Una ejecutoria de 15 de diciembre de 1494 menciona a los hermanos Alonso, Fernando y Juan de la Barrera, basándose en otra concedida a su padre, también llamado Juan de la Barrera; las dos son de la Chancillería de Valladolid, confirmando la de los hijos la del padre, por una pragmática de los Reyes Católicos dada el 30 de mayo de 1492 en Córdoba. Por otra parte, una ejecutoria de la Chancillería de Granada, cuya gestión se extendió del 13 de abril de 1524 al 18 de enero de 1525, se basa en la que fue expedida a su tío Juan de la Barrera y a su padre García de la Barrera el 2 de enero de 1473, fecha que no sale en la ejecutoria de sus primos, y fue pleiteada contra el concejo de Villalba de los Barros. En ambos documentos también constan las esposas de los hermanos: la de García era Leonor Rodríguez, y la de Juan era Elvira García, madre de sus tres hijos. También tenemos al padre de ambos, Juan Bernáldez, que vivía entre Feria y Fuente del Maestre, como así consta en su vecindad, casado con Leonor Vázquez, y que estuvo considerado como hidalgo; acudió a los ayuntamientos de hidalgos a los llamamientos del rey Don Juan para las guerras de Ariza (Zaragoza) y Palenzuela (Palencia), y fue a la guerra de Granada “en mi servicio como hidalgo e en compañía de otros figosdalgo de aquella tierra”. Fuentes - Ladrón de Guevara e Isasa, Manuel. ‘Pleitos de hidalguía, extracto de sus expedientes que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Siglo XV’. Madrid, Ediciones Hidalguía. 2009. - Ladrón de Guevara e Isasa, Manuel. ‘Pleitos de hidalguía, extracto de sus expedientes que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Reinado de Carlos I (1516-1536)’. Tomos I y II. Madrid, Ediciones Hidalguía. 2015. 8|
tu revista online www.grada.es
Ayuntamiento de Badajoz
Licenciado en Historia y Genealogista carlossanchez@grada.es
Con motivo de la conmemoración del Día del Libro el 23 de abril el Ayuntamiento de Badajoz ha puesto en marcha la iniciativa cultural ‘Dehesa de papel’, que está promoviendo el conocimiento de diversos recursos culturales durante un mes. Hasta el 22 de mayo se pueden encontrar contenidos literarios, musicales y culturales en general en los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del proyecto, así como en su propia web, que se actualizan diariamente. Así, se habla de libros con narradores, poetas, dramaturgos, guionistas, ilustradores, libreros, bibliotecarios, editores y periodistas. También se ha abierto un espacio para la música, donde la literatura aparece en las letras de músicos de poprock o murguistas del carnaval. Además, hay una programación lúdica para niños, con sugerencias culturales y contenidos exclusivos, como las píldoras audiovisuales de una pandilla de inquietos personajes de la ciudad interpretados por Francis Lucas. https://dehesadepapel.com www.facebook.com/dehesapapel https://twitter.com/dehesadepapel www.instagram.com/dehesadepapel
Mayo 2020
lenguaje y discapacidad Félix Pinero Periodista
Todos le llaman coronavirus; pero no hay uno solo. El virus que nos invade es uno, sí, no uno más y cualquiera, sino el SARS-CoV-2 (Covid-19), el que nos afecta. Nacido en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, fuere hoy una pandemia que a todos pudiere afectar. Conocemos los síntomas, pero no hay vacuna aún, aunque hubiere remedios para él. A 09/05/2020 en todo el mundo sumaban 3.940.000 personas contagiadas de 187 países y 275.000 muertos; y en España, 223.578 contagiados y 26.488 fallecidos. Y los contagiados y fallecimientos prosiguen. ¿Qué hubiere de ver esto con la discapacidad? El estilo y el lenguaje. Así como ignoramos las especificidades y nomenclaturas del virus, así obramos sin querer con la discapacidad en el lenguaje escrito y oral. Al referirnos a la discapacidad utilizamos también vocablos como discapacitado, minusválido, retrasado, oligofrénico, loco, o trastornado, en lugar de persona con discapacidad; es decir, dicho de una persona que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita, total o parcialmente, para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida. Nos referimos a la dependencia y lo confundimos con integración, dependientes, personas dependientes, cuando debiéremos hablar de inclusión, personas en situación de dependencia, o la situación de una persona que no puede valerse por sí misma. Escribimos ceguera o discapacidad visual y utilizamos vocablos como invidente, lenguaje braille, lengua braille o idioma braille, en vez de persona con discapacidad visual, ciego, ciega o sistema braille, o el sistema de escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para leer con los dedos. Aludimos a la sordera o discapacidad auditiva y lo traducimos por sordomudo, sordomuda, lenguaje de señas, lenguaje de signos, sonotone, traductor de lengua de signos, en lugar de emplear audífonos, implante coclear, intérprete de lengua de signos. Qué decir si citamos la discapacidad física y sugerimos enano, enana, en vez de persona de talla baja, o persona con acondroplasia. Y si mencionamos enfermedad mental
aludiéremos a personas en silla de ruedas, ingreso psiquiátrico o brote, en lugar de referirnos a persona usuaria de silla de ruedas, ingreso hospitalario o descompensación, o la alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento en que se ven afectados procesos psicológicos básicos, tales como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje... Percibimos pero erramos, más de lo conveniente, tanto que la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y la Academia de Televisión nos invitan a repasar su guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación, presentada el 5 de septiembre de 2019 como si fuere un prefacio del coronavirus, que nadie sabe cómo vino, porque solo conocemos sus síntomas. El lenguaje y el estilo son también síntomas de percepciones extrañas que nos llevan, en ocasiones, a utilizar voces de mundos desconocidos, de tiempos pretéritos, con lenguajes distintos y distantes de la realidad que nos ocupa, como cuando el extinto INP fichaba como subnormal a discapacitados de distinto signo, como a Jesús Vidal, premio Goya al mejor actor revelación 2019 por ‘Campeones’. Vid.: Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación (Real Patronato de Discapacidad, FAPE y Fundación a la par); El País de 20/04/2020; Diccionario de la RAE; y Diario As de 28/03/2020. tu revista online www.grada.es
|9
Mayo 2020
AYUNTAMIENTO DE CÁCERES San Jorge se celebra de forma virtual
el teléfono Tobias Büscher
Tobias Büscher
Periodista alemán
Hablar en directo. Esto es importante para todos los reporteros del mundo. Actuar en directo también. Me acuerdo de un reportaje que hice sobre hombres trabajando en guarderías, para lo que me hice pasar por un chaval que quería tener esa formación; fue buenísimo, porque era el único hombre entre muchas mujeres y aprendí mucho más que entrevistando a alguien que ya tuviese ese trabajo. Ahora no nos disfrazamos como los grandes reporteros, como Egon Erwin Kisch o Günter Wallraff. Ahora tenemos Home Office. Y el teléfono. Nunca he hablado tanto por teléfono como en las últimas semanas. La radio de Colonia me ha entrevistado sobre el Camino de Santiago y les he dicho, desde mi despacho, que la Policía interceptó hace poco al último peregrino, que iba con tienda de campaña porque los albergues están cerrados. Luego me llamó un colega de la Süddeutsche Zeitung que quería saber si todavía estaba en España. Le dije que estoy en Colonia, pero en contacto con mis amigos en vuestro país. Me preguntó sobre mis contactos y luego publicó un reportaje a toda página sobre la situación actual en España, desde Múnich. Título: ‘Gemeinsam einsam’ (‘Solos juntos’). El reportaje es un lujo para la prensa. El reportero es el rey en esta profesión. En Alemania tuvimos un lío importante en 2017, cuando Der Spiegel tuvo que publicar que sus mejores reportajes de los últimos años eran ‘cuentos’. Cuentos de un chaval que se llama Claas Relotius. A raíz de eso Der Spiegel cambió las reglas, y cada reportaje necesita pruebas: sonido, fotos, etc. Pero con el virus estas reglas no funcionan; ahora, incluso los periodistas del Spiegel tienen que trabajar en casa. Y utilizan el teléfono. Espero que el virus se vaya pronto. Porque sobre todo las mujeres con niños y los trabajadores por cuenta propia tienen que sobrevivir, no solo las grandes empresas. Y porque ya mismo quiero visitar Bayona, Valencia y Badajoz. Para ser otra vez periodista de verdad. Sin WhatsApp, sin teléfono móvil. Sino como reportero móvil. 10 |
tu revista online www.grada.es
El Ayuntamiento de Cáceres ha puesto en marcha diversas actividades para celebrar el día de San Jorge desde casa, con el lema ‘Eres parte de la leyenda’, apoyado por el hastag #SanJorgeCC20. Por una parte, ‘Tiempo de hogueras’ propuso a los ciudadanos subir desde Facebook, Instagram o Twitter fotos de las hogueras que se celebraban en los distintos barrios de Cáceres, para elaborar una exposición virtual y crear un vídeo. ‘Crea tu propio dragón’ consistía en realizar un dragón en casa con materiales reciclados, así como cartulinas o pinturas. También se pedía subir las fotos de los dragones a las redes sociales y colgarlos en los balcones. En ‘Balcones de leyenda’ se invitó a los cacereños a colgar en las ventanas y balcones, los días 22 y 23 de abril, los escudos de la leyenda de los moros y los cristianos. Las actividades comenzaron con ‘Revive la leyenda’, que incluyó cuentacuentos con la leyenda de Mansaborá, para recrear la historia de la ciudad de Cáceres. Y también tuvo lugar una bajada virtual de la Virgen de la Montaña a la ciudad, con comentarios del mayordomo de la cofradía, Juan Carlos Fernández Rincón, y varios directivos. Uno de los actos centrales fue la retransmisión del desfile de San Jorge 2019, con la intención de que todos los cacereños pudiesen celebrar este día tan importante a pesar del confinamiento por el estado de Alarma.
Mayo 2020
desde la torre lucía necrológicas Paco Valverde
pacovalverde@grada.es
Un día más la Torre Lucia amanece rodeada por una ciudad confinada. En la ‘soledad’ y ‘silencio’ a que nos aboca esta terrible situación las noticias, los mensajes, llegan cargados de un matiz especial, distinto a como los recibíamos cuando estábamos ‘en compañía’ y ‘con ruidos’. Estando en lo alto de la Torre me llegó la inesperada y triste noticia del fallecimiento de mi hermano José Antonio, el pasado 20 de marzo. Era el tercero de los cuatro hermanos, el que me precedía siendo yo el benjamín de la familia. En abril habría cumplido 83 años. Fue el hermano que me llevó de la mano al Colegio Marista de San Calixto, el que cuidaba de mí en los recreos, el que me acompañaba los veranos en el pueblecito verato donde nos enviaban nuestros padres. El que me enseñó a dibujar solo con mirarle mientras dibujaba, que era continuamente, siendo esa su vocación, su pasión y posteriormente su trabajo. Fue autodidacta, pero llegó a tener un dominio envidiable del trazo, del dibujo, del color, siempre acompañado de su buen humor y derrochando simpatía. Muestra de su arte es el dibujo de la Torre Lucía que hoy ilustra este artículo. Su partida ha sido más dolorosa porque no ha habido despedida. El llanto ha sido más amargo porque se ha mezclado con la impotencia que genera esta ausencia de duelo. Querido hermano José Antonio, Ñoño, descansa en paz. Pero un nuevo grito desgarrador se coló por entre las almenas de la Torre, anunciando otra pérdida, la de un amigo, un compañero cronista, un socio activo de la Pedro de Trejo, un profesor, historiador, escritor, etnógrafo, dialectólogo, trabajador e investigador incansable, que aún tenía mucho que enseñarnos. Nos había dejado Fernando Flores del Manzano, ganador del Premio de Investigación Pedro de Trejo, galardonado con la Torre de Ambroz, Premio Matías Ramón Martínez de la Asamblea de Extremadura, Premio de Investigación García Matos, Alconétar, San Fulgencio, Cereza de Oro... Hace pocas semanas que le acompañábamos directivos de la Pedro de Trejo a Navalmoral de la Mata a presentar su última novela, ‘República, siempre República’, en la
Fundación Concha. Allí estaban sus familiares moralos, entre ellos su sobrina Nuria Flores, consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura. Feliz velada que ahora recuerdo con mucho cariño porque fue la última vez que estuvimos juntos. Nos despedimos hasta la presentación del libro ‘Espuelas, Hoces y Cuchillas’, de un común amigo y también cronista, Feliciano Correa Gamero, que tenía especial interés en que en ese acto en Plasencia estuvieran e intervinieran dos Fernandos, Fernando Pizarro, alcalde de la ciudad, y Fernando Flores del Manzano, su gran amigo. El día que, pasando este confinamiento, podamos hacer esa presentación, notaremos más aún el vacío que nos queda su ausencia. Soy consciente de que se han escrito documentadísimos obituarios y necrológicas sobre la vida y obra de Fernando, su amplísima bibliografía, artículos, premios y galardones, por lo que yo me quedo con su caminar tranquilo, reposado, por los caminos del Río Jerte, con su gorra de visera; su afecto e interés por presentar sus obras en la Pedro de Trejo; sus aportaciones en reuniones y asambleas de la Asociación; su interés por mostrarnos sus proyectos... Fernando nos deja un gran patrimonio bibliográfico, que ha dado de manera especial sentido al ayer inmediato de Plasencia, del Valle del Jerte, de las Comarcas del entorno y de Extremadura. Fernando, ‘sit tibi terra levis’. tu revista online www.grada.es | 11
Mayo 2020
La Consejería de Educación y Empleo, en colaboración con las consejerías de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, y de Movilidad, Transporte y Vivienda, han aunado esfuerzos para que 18 empresas de transporte escolar cubran 47 rutas para trasladar a 700 jornaleros desde 26 localidades extremeñas a las principales zonas de producción frutícola. “La previsión es que las rutas continúen en ascenso, una vez que la Junta de Extremadura, a través del trabajo coordinado de estas tres consejerías, ha establecido un procedimiento ágil, eficaz y, sobre todo, muy ventajoso para nuestros agricultores”, ha asegurado el secretario general de la Consejería de Educación y Empleo, Rubén Rubio. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio ha hecho previamente un sondeo entre alcaldes, cooperativas y organizaciones agrarias, para tener una previsión de las zonas y de las personas que podrían utilizar el servicio. Seguidamente, la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda ha elaborado la planificación de rutas, y la Consejería de Educación y Empleo ha seleccionado a las empresas que están efectuando los traslados. Son empresas que estaban prestando el servicio del transporte escolar que, debido al decreto del estado de Alarma y la suspensión de las clases presenciales, no estaban trasladando a los escolares. Ahora están cubriendo otras necesidades de traslado de personal que resultan necesarias por la situación originada por la crisis sanitaria derivada de la Covid-19. Es una ampliación de contrato que está recogida legalmente. “Tras la declaración del estado de Alarma y quedar suspendido el servicio del transporte escolar, al cesar las clases presenciales, y en tanto estas no se reanuden, los contratos que tienen suscritos las empresas de transporte con la Consejería de Educación y Empleo quedan a disposición de las necesidades de estos trabajadores y de nuestro campo”, ha explicado Rubén Rubio. El Decreto-Ley 3/2020 contempla una ampliación del objeto del contrato de transporte escolar para las empresas adjudicatarias del acuerdo marco de transporte, al entender que todos los contratos están en vigor y no se encuentran suspendidos. 12 |
tu revista online www.grada.es
Autocares Oliva
La Junta de Extremadura propicia que las empresas de transporte escolar trasladen a jornaleros a producciones agrícolas
Trabajadores parten en la ruta desde Higuera de Vargas hasta la finca Las Mercedes Valhondo
Las empresas de transporte han dispuesto de cinco días naturales para manifestar su disconformidad con esta ampliación del objeto del contrato; no obstante, ninguna lo ha hecho y todas se han mostrado disponibles. “Agradecemos la colaboración de las empresas del transporte escolar y de las consejerías afectadas y, especialmente, al personal del Ente Público Extremeño de Servicios Educativos Complementarios, dependiente de la Consejería de Educación y Empleo, y responsable último de la gestión del transporte escolar, que no ha cejado en su empeño para que esta medida sea una realidad”, ha resaltado Rubén Rubio. Esta medida, que está sufragada por la Consejería de Educación y Empleo, dispone que el servicio tanto para trabajadores como para contratistas agrícolas sea gratuito y, para evitar contagios en los autobuses, las empresas de transporte tienen que garantizar que solo se ocupa un tercio de la capacidad de los vehículos. Es el aforo máximo que, para evitar contagios y por la seguridad de los viajeros y de los conductores, ha fijado la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda.
Mayo 2020
El Consejo de la Juventud colabora con las entidades juveniles durante el confinamiento La Asamblea del Consejo de la Juventud de Extremadura, celebrada el 7 de marzo, fue el último evento presencial en el ámbito de la juventud antes de decretarse el estado de Alarma. Desde entonces la andadura del Consejo ha estado encaminada a apoyar y visibilizar el trabajo de las entidades juveniles, a prestarles su colaboración, por ejemplo con plataformas y herramientas de formación, y a servirles de puente con los representantes de la juventud, que han atendido con total disponibilidad las demandas de las personas jóvenes. En este tiempo se ha hablado de la precariedad y de la pobreza juvenil, reivindicando que la juventud extremeña se quiere quedar aquí y quiere apostar por el desarrollo de sus zonas rurales. Se ha comenzado una ruta por cada pueblo, eso sí, desde nuestras casas, pero conectadas como nunca se había hecho, acercando este órgano de representación de la juventud asociada y también de la no asociada, y abriéndolo a cualquier colectivo que necesite al Consejo y que quiera participar para transformar la realidad.
tu revista online www.grada.es | 13
Mayo 2020
Fundecyt-Pctex invita a empresas e investigadores a aprovechar las oportunidades internacionales de financiación de la I+D+i Ante la reciente apertura de numerosas convocatorias nacionales e internacionales para financiar proyectos de I+D+i, incluidas aquellas para combatir la Covid-19 desde el ámbito empresarial, Fundecyt-Pctex y la Oficina para la Innovación están realizando un trabajo de identificación y selección de aquellas con potencial para la región y además han reforzado el asesoramiento telemático para empresas e investigadores. Así, ya se puede solicitar este asesoramiento sobre programas como ‘AMable-Covid-19’, cuyo objetivo es apoyar acciones que contribuyan a hacer frente a los efectos de la pandemia, financiando ideas que ayuden a combatir la escasez de productos, los problemas de atención médica y otras cuestiones que afectan a nuestra vida social y al entorno económico desde la fabricación aditiva, mediante la impresión 3D. El consorcio ‘AMable’, con el apoyo de la Comisión Europea, tiene como objetivo asociarse con personas de pymes, empresas medianas e industria, apoyando con hasta 10.000 euros las ideas presentadas y con el asesoramiento de expertos internacionales para poner en marcha y acelerar el trabajo. Por otro lado, el ‘Programa Life’ es un instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática, dotado con más de 450 millones de euros para proyectos innovadores centrados en ámbitos como el aire, los productos químicos, la economía ecológica y circular, los accidentes industriales, el ruido, el suelo, los desechos, el agua y el medio ambiente urbano. Quienes busquen financiación para la I+D+i en cuestiones relacionadas con la naturaleza y la biodiversidad, la eficiencia de recursos, la gobernanza e información medioambiental, o la mitigación del cambio climático, pueden encontrar una oportunidad en el ‘Programa Life’ y en el asesoramiento personalizado que ofrecen los técnicos de Fundecyt-Pctex y la Oficina para la Innovación. Otro de los programas destacados es ‘Ecsel’, una ambiciosa convocatoria de investigación, desarrollo e innovación, que combina fondos del Horizonte 2020 de la Unión Europea con fondos nacionales de varios países participantes en el programa y el sector privado para el desarrollo de componentes y sistemas electrónicos. Entre 14 |
tu revista online www.grada.es
sus objetivos se encuentra garantizar la disponibilidad de componentes y sistemas electrónicos para los mercados clave y para abordar los desafíos sociales, o proporcionar a las pymes extremeñas el acceso a una infraestructura de ámbito mundial para el diseño y la fabricación. Los técnicos de Fundecyt-Pctex prestan su asesoramiento en otras muchas convocatorias relacionadas con la inteligencia artificial, los cultivos sostenibles, la igualdad y el bienestar, la bioeconomía, el software libre o la robótica. Este asesoramiento, abierto y gratuito, se puede solicitar en www.oficinaparalainnovacion.es que también incluye información de otras convocatorias abiertas y las que se abrirán de forma inminente. Se ofrece, además, un servicio de búsqueda de consorcio externo para entrar en contacto con actores relevantes en cada ámbito, así como becas y otros instrumentos de apoyo a la I+D+i que ofrecen las diferentes administraciones y entidades públicas o privadas a empresas, emprendedores e investigadores, de forma personalizada y adaptada a la realidad de cada PYME o investigador. El proyecto Oficina para la Innovación de Extremadura está financiado por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (‘Una manera de hacer Europa’) al 80%, y gestionada por Fundecyt-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura.
Mayo 2020
El presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, ha ofrecido el apoyo total de los ayuntamientos y las diputaciones de la región para llevar a cabo la desescalada y para una plena reconstrucción social y económica. “Somos conscientes del papel que la Administración más cercana al ciudadano, la local, debe jugar en estos momentos de crisis, y los ayuntamientos extremeños no escatimaremos esfuerzos para ayudar en la salida de esta situación de la mejor manera posible”, ha explicado. La Fempex también valora positivamente que se cuente con ayuntamientos y diputaciones en la planificación y en la aportación de propuestas. “Estoy convencido de que solo trabajando unidas y coordinadas todas las Administraciones la desescalada y la reconstrucción del país será satisfactoria”, ha añadido.
Cedida
Los entes locales se ofrecen para la desescalada y para la reconstrucción social y económica
Para ello ha remarcado que se seguirá “reivindicando y siendo exigentes con el Gobierno para que se flexibilice la legislación en vigor, para poder reinvertir el superávit y el remanente acumulado en impulsar medidas que ayuden a vecinos y vecinas, a las empresas y al tejido productivo local a hacer frente a las consecuencias económicas y sociales que se van a derivar de la crisis sanitaria”.
tu revista online www.grada.es | 15
Mayo 2020
La Diputación de Cáceres mantiene activo el plan de contingencia ‘Coronavirus SARS-CoV2’ A raíz de la entrada en vigor del estado de Alarma a nivel nacional, que ha conllevado el confinamiento de la población en sus hogares, la Diputación de Cáceres puso en marcha un plan de contingencia denominado ‘Coronavirus SARS-CoV2’. Por una parte, se ha estado disponiendo de medios técnicos, tanto para la propia Diputación y sus empleados, como para los ayuntamientos para seguir prestando sus servicios a la ciudadanía. https://bit.ly/35zFwFH Siguiendo con la línea de apoyo de la Diputación de Cáceres, y dado que la mayor parte del personal ha seguido trabajando mediante la modalidad de teletrabajo, el equipo técnico del Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo está trabajando en dotar de información ordenada y actualizada relativa a las ayudas, normas y documentos de apoyo que están poniéndose en marcha durante este periodo en la Administración regional y nacional con motivo de la situación provocada por los efectos de la pandemia derivada del coronavirus. Asimismo, es el espacio en el que también se detalla toda la información de medidas puestas en marcha por la propia Diputación. Para ello se ha organizado una web que actualiza a diario la información, con el objetivo de agrupar las medidas y ayudas destinadas a informar a los ayuntamientos de la provincia, así como a la población en general. https://bit.ly/2zUITv4 Los contenidos están estructurados de forma que se agrupa toda la información generada desde el inicio del estado de Alarma, para poder ser consultada con facilidad: - Ayudas. Información relativa a las ayudas publicadas por el Gobierno central y la Comunidad Autónoma de Extremadura con motivo de la crisis sanitaria generada por la Covid-19, clasificada en tres grupos: autónomos, empresas y ayudas sociales.
16 |
tu revista online www.grada.es
- Normativa. Normas publicadas durante el estado de Alarma. - Guías de apoyo. Documentos publicados por distintas administraciones y organizaciones, que ayudan a aclarar toda la información relativa a la situación ocasionada con motivo de la crisis sanitaria. - Preguntas frecuentes. Recopilación de consultas sobre las medidas que se están adoptando por los diferentes organismos públicos, con el objetivo de ayudar y aclarar las dudas que puedan surgir. Estos documentos tienen carácter informativo y, en ningún caso, supone interpretación con efectos jurídicos. - Enlaces de interés. Conjunto de recursos relacionados con las ayudas, medidas y recomendaciones que se están llevando a cabo con motivo de la situación en la que nos encontramos. - Contacto. El equipo de técnicos del Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo, de la Diputación de Cáceres, especializados en apoyo a empresas y emprendedores, sigue ofreciendo asesoramiento y apoyo a través del correo electrónico y por teléfono. Está conformado por los Agentes de Empleo y Desarrollo Local y del Grupo de Apoyo a AEDL, dependientes del Área.
Mayo 2020
Personalidades conocidas de diversos ámbitos mandan mensajes de ánimo a través de la Diputación de Badajoz La Diputación de Badajoz ha sido el vehículo para poner en contacto a 51 destacadas personalidades y caras conocidas de la provincia con los ciudadanos, a través de unos mensajes de ánimo y de esperanza que se han podido seguir en las redes sociales de la institución durante el confinamiento por el estado de Alarma. Esta serie de vídeos arrancó el 19 de marzo con el villanovense José Manuel Calderón, ex jugador de la NBA, que está pasando la cuarentena en Nueva York; otros deportistas que han participado han sido el colegiado dombenitense de fútbol Jesús Gil Manzano, o la medallista olímpica Nuria Cabanillas. También han participado escritores como Inma Chacón, Susana Martín Gijón o Jesús Sánchez Adalid, quien reconocía en su mensaje que “tarde o temprano el problema pasará y entonces nos sentiremos felices y tendremos más autoestima”. El mundo del arte, en sus distintas disciplinas, se ha sumado a esta iniciativa, entre otros a través del bailaor Jesús Ortega, la soprano Mariló Valsera o las cantaoras Celia Romero y Esther Merino, quien recordaba que pasa la cuarentena entre el hospital, donde ejerce de auxiliar de enfermería, y su casa, donde se prepara para próximas actuaciones. Actores como Josean Moreno, o José Vicente Moirón, que reconocía que “nos caracterizamos por ser una sociedad generosa y solidaria y a este virus solo lo mata la solidaridad”, también se han sumado a la serie de vídeos de ánimo. El mundo del empresariado también está presente en estos mensajes, entre otros con el presidente de Mapfre España, el villanovense Antonio Huertas, quien cuenta cómo se adapta una gran empresa a la situación de confinamiento; o el presidente de Tany Nature y Medalla de Oro de la Provincia hace dos años, Atanasio Naranjo, que apunta que “cuando todo esto pase, las cosas no serán como eran y probablemente no lo deban ser”. También han mandado mensajes positivos diversos profesionales de la comunicación, como Pepa Bueno,
Marisa Rodríguez Palop, Ana Gragera o Juan Luis Tena; así como personalidades de diferentes ámbitos, como la recientemente nombrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena; o el arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga. Otros mensajes de ánimo han llegado del mundo de las letras, el arte o la enseñanza, como los de la directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Trinidad González; el pintor Eduardo Naranjo; o la directora del Centro Universitario Santa Ana y Medalla de Oro de la Provincia, Carmen Fernández-Daza. Otros recientes galardonados en nuestra región que han participado han sido la periodista María Jesús Almeida, Medalla de Extremadura en 2019; o Antonio Ventura Díaz, Medalla de la Provincia de Badajoz también en 2019, que valora la corriente solidaria en Extremadura y España. Los vídeos se han ido publicando hasta el 8 de mayo en las redes sociales de la Diputación de Badajoz, y se mantendrán visibles hasta que finalice el estado de Alarma. www.facebook.com/watch/DiputaciondeBadajoz tu revista online www.grada.es | 17
Mayo 2020
La Fundación ofrece formación y entrevistas en su canal de YouTube La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste invita a acceder, a través de su canal de YouTube, a los diferentes cursos enmarcados en el programa formativo ‘Campus Yuste’. Algunas de las temáticas que se abordan son los desafíos de la Unión Europea, el emperador Carlos V, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, y las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, entre otras. El canal también ofrece entrevistas a expertos, políticos y académicos de diversas disciplinas.
‘Campus Yuste’ es el programa formativo que engloba cursos y encuentros especializados dirigidos a fomentar el debate y la reflexión de los universitarios, investigadores y profesionales sobre el proceso de construcción e integración europea e iberoamericana y temas relacionados con la Historia y la memoria de Europa e Iberoamérica. Todo ello tratado desde un punto de vista multidisciplinar, lo que facilita el contacto e intercambio de conocimiento entre los alumnos y los ponentes. Este programa incluye las becas Campus Yuste, para facilitar la presencia de universitarios, investigadores, expertos y profesionales interesados en cada materia de estudio.
18 |
tu revista online www.grada.es
Publicaciones y exposiciones virtuales Además, en la web de la Fundación se encuentra disponible una amplia colección de publicaciones divididas por colecciones. Algunas de ellas son ‘Entre dos mundos’, ‘Extremeños en Iberoamérica-Historieta’, ‘Pensamiento Iberoamericano’, ‘Cuadernos de Yuste’, ‘Pliegos de Yuste’ y ‘Tesis Doctorales’. www.fundacionyuste.org/publicaciones La Fundación ofrece también varias exposiciones virtuales, entre las cuales se encuentran la colección de fotografías ‘Las cosas de Neruda’, que muestra la gran colección de objetos y curiosidades que el poeta atesoraba en su hogar en Isla Negra; las fotografías ganadoras y las seleccionadas que se presentaron al concurso ‘FotoCáceres: ópticas iberoamericanas’; y la colección de fotografías relacionadas con los juicios de Nuremberg. www.fundacionyuste.org/actividades/exposiciones
Mayo 2020
La Asamblea se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
La biblioteca de la Asamblea de Extremadura dispone de 400 libros electrónicos de diferentes temáticas, de los que se puede disfrutar en casa a través de una aplicación que permite el acceso al catálogo, realizar préstamos, reservas y devoluciones. Estos 400 títulos forman parte del catálogo de la biblioteca de la Cámara, que incluye más de 22.000 publicaciones. Actualmente el préstamo de libros físicos está suspendido, pero es posible acceder a los contenidos electrónicos, previo registro en https://bit.ly/2YTOmN5 o a través de la aplicación OdiloApp. www.asambleaex.es/html/biblioteca/general.htm Con esta herramienta es posible navegar por el catálogo, realizar préstamos, reservas y devoluciones, así como leer online o descargar libros para acceder a ellos sin conexión a internet. El límite de préstamos simultáneos por usuario es de tres libros digitales y el periodo de préstamo de 30 días. Si al cumplir el plazo de préstamo no se ha procedido a la devolución se realiza automáticamente. Además, de forma periódica el departamento de Archivo, Biblioteca y Documentación de la Asamblea de Extremadura envía por correo electrónico un boletín con las novedades bibliográficas incorporadas al catálogo, que también se puede consultar en la web, y se elaboran boletines monográficos sobre temas de actualidad, actos conmemorativos, etc.
La Asamblea de Extremadura se ha sumado el 28 de abril a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que tiene como objetivo promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales. Con el lema ‘Detener la pandemia: la seguridad y la salud en el trabajo salvan vidas’, este año se ha puesto el foco en el reto que supone combatir la pandemia de la Covid-19. La ONU reconoce el desafío que supone la pandemia para Gobiernos, empleadores y trabajadores y sus organizaciones, por lo que se ha centrado en abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo, especialmente por la Covid-19, con el objetivo de estimular el diálogo nacional tripartito sobre la seguridad y la salud en el trabajo. La Organización Internacional del Trabajo recuerda la necesidad de sensibilizar sobre la adopción de prácticas seguras en los lugares del trabajo y destaca el papel que desempeñan los servicios de seguridad y salud. El 28 de abril el movimiento sindical mundial celebra también la Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, en recuerdo de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Susana Sauceda
La biblioteca de la Asamblea dispone de 400 libros electrónicos de temáticas diversas
tu revista online www.grada.es | 19
Contenidos para la integración
X SOLIDARIA
Más necesaria que nunca Anuncia Maján
La crisis económica y social que se avecina tras la pandemia de la Covid-19 desgraciadamente será muy grave, por el fortísimo incremento del desempleo y de la vulnerabilidad de muchas personas, especialmente en una sociedad como la extremeña, que empezaba muy levemente a superar los efectos de la crisis de 2008. Necesitamos ahora más que nunca volcarnos con los más débiles, los que están y van a estar en mayor situación de precariedad. Ya que todos hemos sido víctimas, en mayor o menor medida de esta situación, hemos de hacer el esfuerzo de salir adelante todos juntos. Una sociedad que dejase atrás a los más vulnerables tendría un enorme problema ético. Como la vida, a pesar de todo, no se detiene, un año más hemos llegado al periodo de presentación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, o IRPF. Por ello, las entidades del tercer sector de Extremadura lanzan la habitual llamada, más que necesaria, a los contribuyentes para que marquen en su declaración la casilla de la llamada ‘X solidaria’, que indica que desea se destine un 0’7% de sus impuestos a fines de interés social, y que puede señalarse juntamente con la destinada a la iglesia católica. Solo un 56% de los declarantes hacen esta asignación, y otro 35% de ellos deja en blanco ambas casillas. En esta ocasión la campaña informativa no ha podido presentarse mediante rueda de prensa presencial, 20 |
tu revista online www.grada.es
pero las entidades integradas en la plataforma han querido hacer hincapié en la importancia de marcar la ‘X solidaria’; y lo ha hecho a través de varios de sus representantes, como la presidenta de la Plataforma de oenegés de acción social, Asunción Montero, que coordina la campaña a nivel nacional; el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; o la coordinadora del servicio de atención domiciliaria de Cocemfe Badajoz, Pilar Mariño, que actualmente atiende a 75 usuarios de diferentes localidades extremeñas. Una de estas personas ha querido también dejar su testimonio sobre cómo el compromiso social de marcar fines solidarios en la declaración de la renta ha afectado positivamente a su vida personal y familiar. A través de las diferentes intervenciones se ha apelado, una vez más, a la solidaridad ciudadana, tan necesaria especialmente ahora, que permite que la sociedad pueda seguir funcionando, y cuando se está demostrando nuestra preocupación por quienes cuidan
Mayo 2020
de la salud de todos, por nuestros vecinos y vecinas mayores, sus familiares, etc. Por ello Montero ha querido transmitir en su comunicado que “si queremos ayudar a los demás sin salir de casa ni poner en riesgo a nadie, una de las cosas que podemos hacer es marcar la ‘X solidaria’ y hacer posible que millones de personas continúen recibiendo la atención que necesitan”. Por su parte, la presidenta de la Plataforma del Tercer Sector de Extremadura, María Teresa Suárez, puso de relieve la importancia de marcar la ‘X solidaria’ para que las entidades puedan superar las dificultades para atender a las personas con las que trabajan, al tiempo que expresó su agradecimiento a los 11 millones de contribuyentes que ya marcan la ‘X solidaria’, de los cuales 270.875 son extremeños, y animó a hacerlo a los 209.267 que aún no lo hacen. Con su colaboración se incrementaría la asignación en casi tres millones de euros para atender las necesidades de las personas más vulnerables. Suárez hizo suyas las palabras de Luciano Poyato, quien resaltó la especial dificultad de este año por la crisis sanitaria y social que vivimos y que afecta especialmente a las personas más vulnerables. Marcar la ‘X solidaria’ convierte a quienes lo hacen en “personas activas, comprometidas y colaboradoras de una gran fuerza de solidaridad que es el Tercer Sector”. Desde aquí animamos a nuestros lectores a sumarse, si no lo han hecho ya, a esta colaboración, que no cuesta nada y vale mucho. Tienen más información de la campaña en www.xsolidaria.org y a través de redes sociales con el hastag #1millonderazones
tu revista online www.grada.es | 21
Mayo 2020
Las medidas aprobadas por el Consejo de Gobierno pretenden garantizar la renta de los más desfavorecidos; mantener, a través de los conciertos sociales, la prestación de servicios a los colectivos que actualmente precisan de una atención más urgente y extraordinaria; reforzar el personal sanitario que lucha contra la actual crisis sanitaria; y agilizar la tramitación de subvenciones, sobre todo destinadas a entidades sin ánimo de lucro. En su comparecencia para explicar estas medidas, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha asegurado que estas medidas “significan una reflexión por parte del Gobierno sobre las consecuencias que esta pandemia está ocasionando en nuestra sociedad y vienen a resolver muchos problemas de aquellos que lo están pasando peor en estos momentos”. En materia de subvenciones se establece que en las convocatorias relativas a actuaciones en materia de política social, sanitaria, sociosanitaria o de salud pública, no publicadas antes del estado de Alarma y que deban tramitarse y publicarse con carácter urgente por razones de interés general, se podrán efectuar modificaciones de las condiciones previstas, incluida la suspensión o prórroga de plazos de ejecución. Hay que tener en cuenta que estas subvenciones están destinadas habitualmente a entidades sin ánimo de lucro para desarrollar programas permanentes que complementan el marco de atención social y sanitaria de los servicios públicos y que, por su naturaleza, carecen de la solvencia necesaria para sufragar el mantenimiento de programas y servicios durante un largo período de tiempo. En cuanto a los beneficiarios de la Renta Básica Extremeña de Inserción y de la Renta Extremeña Garantizada se establece la exención del cumplimiento de los compromisos suscritos en los proyectos individualizados de inserción y programas de acompañamiento para la inclusión durante la vigencia del estado de Alarma. Para los conciertos sociales para la prestación de servicios en los ámbitos social, sanitario y sociosanitario, se arbitra un instrumento transitorio para garantizar la continuidad en la atención de los beneficiarios del Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (Madex). Además, se garantiza una mayor agilidad en la tramitación de las reglamentaciones 22 |
tu revista online www.grada.es
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura pone en marcha medidas urgentes y extraordinarias en materia social y sanitaria
técnicas asociadas a los conciertos sociales y se dota de seguridad jurídica a la colaboración entre las Administraciones públicas. También se elimina el requisito de nacionalidad en el nombramiento como personal estatutario de extranjeros extracomunitarios para determinadas especialidades médicas. Así se pretende evitar la carencia de personal en determinadas especialidades médicas fomentando la llegada de especialistas extracomunitarios, una medida que ya se ha adoptado en otras comunidades autónomas. Ampliación del programa de alimentación a menores vulnerables La Junta de Extremadura ha ampliado el programa de alimentación a menores vulnerables, al que aporta 153.304 euros, y que también cuenta con financiación de La Caixa por importe de 20.000 euros. El programa consiste en la entrega semanal de lotes de alimentación básica y saludable, que se realiza por proveedores locales previa gestión de la Fundación Atenea. El acceso de las unidades familiares al programa se realiza previa derivación de los servicios sociales de atención social básica de los municipios, tras ser valorada la situación de vulnerabilidad social de los menores y siempre que estos no participen en otros servicios o programas dirigidos a cubrir las necesidad básicas que se hayan puesto en marcha durante el estado de Alarma declarado por el Gobierno de España para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.
Mayo 2020
Varios servicios hospitalarios y centros de investigación de Extremadura participan o promueven directamente dos ensayos clínicos y dos estudios de investigación, que forman parte de la ingente batería de trabajos científicos que se desarrolla contrarreloj en todo el mundo para hacer frente a la Covid-19, la enfermedad provocada por el coronavirus denominado SARSCoV-2. Los dos ensayos clínicos pretenden comprobar la eficacia frente a este coronavirus de distintos medicamentos ya existentes que se utilizan contra otras enfermedades; por otra parte, uno de los estudios analizará aspectos clínicos y epidemiológicos en parejas y recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV2 durante la gestación, y otro evaluará los posibles efectos psicológicos del confinamiento. Solidarity Este ensayo, de ámbito internacional y coordinado por la Organización Mundial de la Salud, pretende evidenciar la efectividad de tratamientos que se están aplicando a pacientes con Covid-19 en las unidades de cuidados intensivos. Se trata de fármacos como Remdesevir, utilizado contra el virus del ébola y otros virus y coronavirus como el que causa el MERS; Ritonavir o Lopinavir, usado en casos de VIH y hepatitis C; Cloroquina e Hidroxicloroquina, ambos para la malaria y el segundo para tratar artritis reumatoide o lupus; e Interferón-Beta, para la esclerosis múltiple y contra ciertas infecciones y tumores. Participan como investigadores los neumólogos Fernando Masa, del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, y Antonio M. Pérez, del Hospital de Mérida, junto a Agustín Pijierro, facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario de Badajoz, dentro de un equipo de la Unidad de Investigación y Ensayos Clínicos coordinado por Humberto Fariñas y Paloma Moyano y monitorizado por Nazareth López. Inflixivid19 Este ensayo clínico ha sido propuesto por Juan José Nava Mateos, facultativo de Medicina Interna del Hospital Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata. Propone el abordaje terapéutico de la afectación pulmonar de la enfermedad con fármacos que bloqueen el TNF (Factor de Necrosis Tumoral, por sus siglas en inglés), una de las proteínas que favorecen la infla-
Junta de Extremadura
Extremadura participa en dos ensayos clínicos y dos estudios de investigación frente a la pandemia de la Covid-19
mación; concretamente se refiere al Infliximab, por la experiencia en su utilización para otras enfermedades y por administrarse por vía intravenosa. Ensayos sobre parejas y recién nacidos Varios servicios hospitalarios españoles que forman parte de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos participan en el estudio Gesneo-Covid, que analizará al menos a 150 parejas y recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV2 durante la gestación. Su objetivo es conocer la transmisión de la infección, así como la respuesta inmune que se produce en estas poblaciones frente a SARS-CoV-2. En el trabajo, coordinado por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, participa la jefa de la Sección de Neonatología del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, María Concepción Ortiz. Efectos psicológicos del confinamiento El estudio ‘Efectos del confinamiento en el hogar en múltiples comportamientos del estilo de vida durante el brote de Covid-19’ se centra en las repercusiones psicológicas de la pandemia. Este trabajo pretende identificar los cambios en los hábitos de estilo de vida durante el periodo de confinamiento y compararlos con los anteriores al aislamiento forzoso, con el objetivo de proponer recomendaciones eficaces para mitigar los posibles efectos psicológicos no deseados del confinamiento en casa. El estudio, coordinado por la Universidad de Magdeburgo, se desarrollará simultáneamente en numerosos países. En Extremadura participará la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (Fundesalud), que también promueve y coordina la gestión del resto de ensayos y estudios de investigación contra la Covid-19. tu revista online www.grada.es | 23
Mayo 2020
El Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ desarrollará nuevos robots quirúrgicos El Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ ha resultado beneficiario del Programa de Compra Pública Innovadora FID-CPI del Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, para el desarrollo del proyecto ‘Tremirs. Sistemas de cirugía robótica de mínima invasión’, destinado a mejorar las técnicas actuales en laparoscopia y microcirugía. ‘Tremirs’ mejorará los sistemas robóticos quirúrgicos actuales, prestando mejor servicio al paciente, mejor ergonomía al cirujano y mayores prestaciones al equipo quirúrgico, consiguiendo un incremento en la calidad asistencial. El proyecto está dotado con 7.345.300 euros, y está cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Durante los tres años de duración del proyecto se desarrollará una plataforma robótica para cirugía laparoscópica que facilitará nuevos abordajes quirúrgicos, mejoras en la ergonomía de los cirujanos, avances en los sistemas de visión para todo el equipo quirúrgico y la disponibilidad de nuevas herramientas de formación portables. En el ámbito de la microcirugía ‘Tremirs’ desarrollará una plataforma robótica teleoperada para microcirugía reconstructiva, constituida por microinstrumentos robóticos con una alta maniobrabilidad y precisión. Se destinará a la manipulación de tejidos blandos para realizar técnicas microquirúrgicas como anastomosis, sutura y ligadura en pequeñas estructuras anatómicas como vasos sanguíneos, nervios y conductos linfáticos.
El desarrollo de ambas plataformas supondrá poner a disposición del Sistema Nacional de Salud y del Sistema Extremeño de Salud nuevos equipos que en la actualidad no están disponibles en el mercado, y que permitirán mejorar la calidad de los servicios prestados al paciente y los resultados quirúrgicos. La Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión ‘Jesús Usón’ es una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) dedicada a la investigación, formación e innovación en salud, y además ofrece servicios preclínicos y de testeo de dispositivos médicos a empresas biotecnológicas. Un convenio con la Junta de Extremadura fomentará la formación de profesionales sanitarios El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un convenio con el Centro por el que se formaliza una transferencia específica para el desarrollo de actividades de formación de profesionales sanitarios, durante este año, por un importe de 95.000 euros. Se financiará el desarrollo de proyectos de formación, docencia e investigación científica, con el objeto de contribuir a la actualización permanente de conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes de los profesionales sanitarios. El Centro se encargará de la reserva de plazas a favor de la Junta de Extremadura en las actividades de formación que prevé desarrollar durante este año.
24 |
tu revista online www.grada.es
Mayo 2020
tu revista online www.grada.es | 25
Mayo 2020
los derechos de la infancia derecho a la salud y la calidad de vida Florentino Escribano Maestro jubilado escribano@grada.es
El niño tiene derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. Con este fin deberán proporcionarle cuidados especiales, incluso prenatal, alimento, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. ‘Save the children’ advierte: “si no se actúa en ciertos países, morirán tres millones de niños” por el virus C-19.
Me llamo Shain Tagore, vivo en la India del pobre donde la muerte me espera recorriendo las aceras pidiendo algunas monedas a la gente del lugar. Con ellas compro, sin más, algunos granos de arroz que con el agua, mezclados, yo me puedo alimentar y me ayuda a echarle cara a esta hambre tan feroz.
La canción: EL HOSPITAL A-E-I-O-U Letra y música: Florentino Escribano
Yo me espero y desespero viendo los días pasar, y solo pido que si me dieran alguna oportunidad para curar mis heridas con salud y bienestar, aprenderé a ser muy limpio si alguien me quiere enseñar. Yo quiero que alguien me diga qué es lo que tengo que hacer para llegar a mañana, sin miedo a desfallecer. Mi vida muy fofa es, como un globo desinflado, y me faltan las vitaminas para seguir animado.
1ª.- Hay un hospital en mi capital que da a toda la infancia salud y bienestar. Hay una medicina en ese lugar que defiende el derecho a poderte curar. En ese hospital de mi capital toda la infancia tiene seguridad social. El agua cristalina, una comida sana, un vestidito limpio y una buena cama.
Cuando yo me pongo enfermo, no tengo cerca de mí ni unos brazos que me acojan para recostarme y dormir. No tengo ropas, ni cama para poderme curar; ni medicinas, ni algodones, ni una gasa, ni Betadine, ni agua limpia, ni una casa; solo sé que cuando enfermo lo paso requetemal y que ¡ni en sueños! tengo acceso para ir a un hospital.
ESTRIBILLO: Hay cinco vocales que te sabrán muy bien, pues son las vitaminas que te pondrán a cien:
Nací de cualquier manera, mi albergue siempre es la acera, aquí vivo y moriré, como un mosquito en la carretera. Yo no tengo otra salida, mi vida muy fofa es: por el día y por las noches, del derecho y del revés, sin la calidad de vida de la cabeza a los pies. Si tú sabes de este rollo y me valoras mucho más que a un muslito de pollo, únete a esta protesta para encontrar la respuesta. Dame acceso a un hospital que para mí será una fiesta, más que ganar un mundial cuando metió el gol Iniesta. Y si me logro curar, será algo colosal, pues tendré las vitaminas para crecer con dignidad. 26 |
Cedida
El problema: RAP de LA VIDA FOFA
tu revista online www.grada.es
Con la A: Calidad alimental. Con la E: Calidad para crecer. Con la I: Calidad para vivir. Con la O: Calidad del corazón. Con la U: Calidad a mi salud. 2ª.- Yo quiero que los niños de todo el mundo entero dispongan de atenciones desde antes de nacer, Por eso, no te olvides de estas vitaminas que defienden el derecho para poder crecer. Una casita digna, un médico a mi lado, amigos que me quieran y un ‘cole’ para aprender. Con esto solo quiero que no lo pases mal y que en cada ciudad haya un hospital. ESTRIBILLO
Mayo 2020
LA CAIXA
Cedida
La Fundación La Caixa, a través del programa ‘Incorpora’ de inserción sociolaboral, ha dado respuesta inmediata a las necesidades creadas por la crisis de la Covid-19 mediante la inserción laboral de 33 personas en empleos de primera necesidad, a través de 23 empresas socialmente responsables. En el conjunto de España el total de inserciones ha sido de 1.627, a través de 406 entidades sociales. La demanda de personal ha aumentado en las actividades sanitarias y en los servicios sociales, con prevalencia de las actividades de asistencia en centros residenciales; servicios auxiliares, entre los que destacan la limpieza y los servicios integrales a edificios; sector agrario, para las campañas de recogida de fruta y verdura; y comercio al por menor y al por mayor. Personas con alto riesgo de exclusión social se han convertido en trabajadores esenciales en el desarrollo de tareas en primera línea de la respuesta a la pandemia. Con la crisis sanitaria se han adaptado al teletrabajo los 1.072 técnicos de inserción sociolaboral de ‘Incorpora’, que son figuras esenciales por su atención personalizada a los usuarios; así, ahora de forma telemática, se sigue con la prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación, el acompañamiento laboral, la solución de los posibles conflictos durante la relación laboral y el fomento de la adhesión de nuevas empresas al programa.
Cedida
CaixaBank y la Fundación La Caixa se implican contra el coronavirus
La Caixa también es noticia por intensificar la acción social que lleva a cabo en Extremadura, en colaboración con CaixaBank, especialmente con las personas mayores y en acciones de ayuda a familias con escasos recursos económicos. CaixaBank está estableciendo colaboraciones económicas con las entidades públicas para facilitar la atención a los colectivos más desfavorecidos de la región; por ejemplo, en colaboración con la Dirección General de Infancia y Familia de la Junta de Extremadura y a través de la Fundación Atenea, se apoya la alimentación de más de 600 menores cuyas familias viven en situación de vulnerabilidad y que se han visto afectados por el cierre de los comedores escolares. También se está intensificando la colaboración con entidades sociales para detectar necesidades especiales y tratar de ayudar en las acciones que están llevando a cabo. Se ha reforzado el proyecto ‘Comedores con alma’, al que se han incorporado dos comedores más en Extremadura. A esta iniciativa se suman apoyos económicos a entidades sociales que cubren las necesidades más básicas de personas de su entorno, como Cáritas Plasencia y Don Benito, Cruz Roja Cáceres u Ozanam; también se ha dotado de tabletas a varias residencias de mayores para que se puedan realizar videollamadas; se ha adquirido material de protección para el personal sanitario; y los voluntarios de ‘La Caixa’ están prestando apoyo psicológico a afectados por la Covid-19. tu revista online www.grada.es | 27
Mayo 2020
creencias limitantes Pilar Aguilar Formadora y consultora en emprendimiento social paguilar@grada.es
Desde nuestros primeros años de vida y mediante el aprendizaje recibimos información a través del modelo de enseñanza que va a determinar en gran medida cómo nos afecta y de qué forma nos desenvolvemos con aquello que aprendimos. No hay fórmulas mágicas ni perfectas que nos garanticen el éxito de aquellas enseñanzas, ya que el factor diferencial que nos va a llevar al éxito o al fracaso está relacionado con nuestros pensamientos y nuestro temperamento. Si existe una buena conjunción entre estos factores podremos desarrollar un modelo de conducta aprendida y unos conocimientos que seguramente nos
ayudarán a desenvolvernos con cierta soltura; pero no siempre es así, y en muchas ocasiones aquello que nos enseñaron con exigencia y disciplina acaba siendo un lastre que llevamos en nuestra mochila toda la vida. En este sentido, el lenguaje tiene un poder importante en la construcción de mensajes y creencias, y desde el lenguaje se construye nuestro mundo interior. En el proceso de construcción de mi segundo libro me he entregado al estudio de esta materia, que me parece fascinante por todo lo que puede construir y destruir en nuestras vidas. Quiero quedarme con esta frase que aprendí: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
CRISTIAN LAY Estos días hemos visto muchas situaciones en las que la sociedad extremeña, representada por sus entidades y asociaciones, es capaz de dar un gran ejemplo de solidaridad en tiempos difíciles. Entre ellas hemos querido recoger la iniciativa de la empresa jerezana Cristian Lay, que ha donado un amplio lote de gel hidroalcohólico a Cocemfe Badajoz para contribuir a la protección y prevención frente a la Covid-19 de sus profesionales y usuarios. Esta donación forma parte de la campaña de Cristian Lay denominada ‘Juntos lo conseguiremos’ y que, entre otras medidas, contempla la elaboración de material específico para su donación, demostrando su compromiso con los sectores sociales más vulnerables, que mantiene durante su amplia trayectoria y que la convierten en un referente de responsabilidad social empresarial.
28 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Cocemfe Badajoz recibe una donación de material de protección
Mayo 2020
PLENA INCLUSION EXTREMADURA
El programa ‘Familiar a familiar’ toma el testigo del anterior ‘Padre a padre’ Plena Inclusión Extremadura ha puesto en marcha una campaña de difusión para revitalizar el programa ‘Familiar a familiar’, que ya funcionó hace una década con el nombre de ‘Padre a padre’, en un momento especialmente complicado, cuando los centros y entidades permanecen cerrados por el estado de Alarma y la mayoría de sus usuarios permanecen confinados en sus domicilios. Este relanzamiento se estaba trabajando ya desde el año pasado, con sesiones de formación a familiares y personas con discapacidad. Este programa plantea la colaboración entre familias para prestarse apoyo y sentirse escuchadas y comprendidas ante el hecho de tener una persona con discapacidad y durante todo su ciclo vital. La campaña ‘Queremos dejar huella’ pretende difundir este programa entre todas las familias de la región en las que haya personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, algo especialmente importante ahora que los profesionales de los centros asistenciales han de desarrollar sus tareas de forma telemática, prestando apoyo y orientando a padres y hermanos sobre
cómo llevar la situación. Pero muchas familias requieren el apoyo de quienes mejor pueden entender sus necesidades, como otras familias. La campaña incluye la difusión de material en papel y en formato digital a través de las redes sociales.
tu revista online www.grada.es | 29
Mayo 2020
estrategias para afrontar el estrés que provoca el confinamiento Isabel Borrego Psicóloga clínica y neuropsicóloga Presidenta de la Asociación de Mediación Familiar de Extremadura www.isabelborrego.com isabelborrego@grada.es
Muchas personas están experimentando en los últimos meses sentimientos de ansiedad, angustia, tristeza, miedo o incertidumbre, lo que conlleva que se incrementen síntomas negativos en nuestro cuerpo, como taquicardias, temblores, dolores de cabeza, etc., que provocan que cada vez nos cueste más salir por el miedo a relacionarnos ante la amenaza de contagiarnos. El confinamiento está provocando que estemos más decaídos, con percepción de falta de energía, con dificultad para concentrarnos, más irritados y angustiados, lo cual provoca que cada vez nuestra vida diaria se vea más afectada. Por este motivo son necesarias algunas pautas: - Ser disciplinado y organizado tanto en el trabajo como en lo personal, para disminuir la tensión y estar más relajado.
- Acabar lo que se haya planificado diariamente, lo cual nos aporta gratificación y hace que aumente la autoestima. - Dedicar un tiempo cada día al ocio. - Visualizar el futuro con esperanza, pensando que esta situación acabará, para reducir el estrés. - Comer sano, lo que también ayudará a mantener el peso y subir la autoestima. - Hacer deporte, de 10 a 12 minutos al día, para reducir la ansiedad y elevar el estado de ánimo por la segregación de endorfinas. Si te invaden los pensamientos negativos a causa del confinamiento deja por un momento lo que estés haciendo y realiza alguna actividad gratificante. Cambiar de actividad por unos minutos o descansar hará que estés más motivado, reduciendo tu ansiedad.
VILLANUEVA DE LA SERENA
Los vecinos de Villanueva de la Serena ya pueden solicitar las ayudas para garantizar los servicios de suministros vitales mínimos para este año. La Consejería de Sanidad y Servicios Sociales ha concedido una subvención al Ayuntamiento de 53.000 euros. Las personas interesadas en solicitar los conocidos como ‘mínimos vitales’ deben contactar con la Concejalía de Política Social y Dependencia, a través de las trabajadoras sociales de los Servicios Sociales de Atención Social Básica, mediante los teléfonos 924843750 y 924437204. Para acceder a estas ayudas se ha de ser mayor de edad, estar empadronado en la región y residir legalmente en Extremadura con una antigüedad mínima de los seis meses inmediatos a la solicitud y carecer de rentas o ingresos suficientes. Los gastos que sufragan estas ayudas corresponden a energía eléctrica, agua potable, gastos de alta y reconexión por cortes de suministro y gas butano. También se ha abierto el plazo para solicitar ayudas para la adquisición de productos farmacéuticos y ortopédicos prescritos por facultativos, destinados a 30 |
tu revista online www.grada.es
Ayuntamiento de Villanueva de la Serena
El Ayuntamiento abre el plazo para solicitar ayudas sociales
personas o unidades familiares en riesgo de exclusión social. La ayuda sirve para productos no cubiertos por el SES y para lentes oculares para menores de edad. La ayuda individual máxima es de 300 euros, y aumenta en 50 euros si hay más de un beneficiario en la unidad familiar. En el caso de productos ortopédicos el máximo será del 50% del coste del producto. Estas ayudas son compatibles con otras de carácter municipal.
#Ningún hogar sin alimentos
Colabora con los Bancos de Alimentos para hacer llegar de forma urgente lo más necesario a los que más lo necesitan. Este virus ha provocado que, ahora más que nunca, miles de familias no puedan acceder a los alimentos más básicos. Porque la colaboración de todos es importante, hemos realizado una primera aportación de 100.000 euros. Súmate y haz tu donación a través de:
WEB
ningunhogarsinalimentos.org
SMS
con la palabra ALIMENTOS al 38014
En favor de
*Coste: 6 euros (donación íntegra para los Bancos de Alimentos). Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación Española de Fundraising, www.aefundraising.org, nº at. cliente 902 00 28 98, Apdo. Correos 36059 - 28080 Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, Euskaltel y Telecable.
Mayo 2020
LA RUEDA ROTARIA
un propósito es el mejor paraguas
No cabe duda de que, tras más de 50 días confinados en nuestras casas, debemos hacer esfuerzos de resiliencia que nos permitan no solo adaptarnos a lo que está y nos está sucediendo, sino aprovechar los momentos con positividad para superarlos y tomar más fuerza en lo que ha de llegar. Es normal que, teniendo todo el tiempo del mundo para reflexionar, nos sintamos preocupados por las noticias y las percepciones que generamos sobre lo que entendemos será el futuro, tanto personal, como social o económico. Todos tenemos ciertas expectativas de lo que puede pasar. Pero es precisamente en estas circunstancias en las que debemos sacar lo mejor de nosotros mismos para superar las frustraciones que vivimos y salir adelante. Se llama resiliencia y es esa capacidad que tenemos las personas para asumir situaciones límite, sobreponernos a ellas y salir fortalecidos, poderosos y sabios. Viktor Frankl fue un psiquiatra y escritor que tuvo la desgracia de vivir la Segunda Guerra Mundial en un campo de concentración nazi, al igual que toda su familia. Sintió en su propia persona una de las experiencias más traumáticas que se puedan vivir y que no es comparable en modo alguno a la situación actual. Frankl lo había perdido todo. Había visto cómo se destruía todo aquello que conformaba su mundo y su existencia. Aquello que más amaba, su familia, sus amigos, su profesión. Se encontraba sumido en un entorno de destrucción, de miseria moral, de brutalidad, de desesperación y de muerte. Sin embargo, pudo superarlo. Porque cuando no podemos cambiar aquello que nos sucede, sí podemos cambiar la actitud con que lo afrontamos. Ahí reside la resiliencia. Una de las frases del doctor Frankl que quizás más acertadamente resume todo lo que significa su actitud ante aquella situación fue la siguiente: “La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino solo por falta de significado y propósito”. Contar con un propósito, un objetivo, una ilusión, algo que sirva para sujetarnos a la vida, favorece poder salir y superar cualquier circunstancia adversa. Todos tenemos un ‘para qué’, un propósito, algo que hace que nos levantemos cada mañana para afrontar los problemas y abrir nuevas ventanas en nuestra vida. 32 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
Alberto Astorga Presidente del Rotary Club de Badajoz aastorga@grada.es
En ocasiones, como ahora, la vida nos pone a prueba, nos plantea situaciones que superan nuestras capacidades y que no controlamos. Podemos llegar al límite y hacer que nos cuestionemos nuestras capacidades para hacerles frente. La resiliencia es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida. Porque la vida continuará, seguirá adelante sin mirar atrás. O estamos o nos quedamos. Mi trinchera, lo confieso, es y ha sido siempre la lectura. Carl Gustav Jung mantenía que “cuando un individuo pierde contacto con el universo mítico, y su vida se ve así reducida al único dominio de los hechos, su salud mental se encuentra en gran peligro”. Desplazarse con la lectura a otro entorno, a otro momento, a otra realidad, es hacer saltar por los aires la muralla de nuestro confinamiento y escapar a las realidades que nos embargan. Nuestro equilibrio interior está siempre en constante inestabilidad por lo que acontece a nuestro alrededor. Somos siempre el blanco de las agresiones que nos depara la vida. Mario Vargas Llosa, genial como siempre, pone en boca de uno de sus personajes una verdad absoluta: “La vida es un tornado de mierda, en el que el Arte es nuestro único paraguas”. Lean, busquen su propósito, indaguen en sus valores, sepan quiénes son y prepárense para la vida. Nos han dado un tiempo de reflexión para ser positivos.
Mayo 2020
CAJA RURAL DE EXTREMADURA
Seguros RGA se adhiere a la póliza colectiva gestionada por Unespa para proteger al personal sanitario Caja Rural de Extremadura, a través de su aseguradora Seguros RGA, se ha adherido a una póliza colectiva para proteger al personal sanitario en la situación actual. Dicha póliza está constituida por más de 100 entidades aseguradoras que aportan un fondo de 37 millones de euros para cubrir el fallecimiento u hospitalización por causa directa de la Covid-19. Los profesionales susceptibles de ser cubiertos por este seguro de vida colectivo son médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores o personal de ambulancias que forma parte del sistema nacional de salud. En palabras del director general de seguros RGA, Pablo González, “esta póliza es un ejemplo del valor de la cooperación y de la suma de esfuerzos; para nosotros es un honor formar parte de esta iniciativa”. Convenios con entidades sociales Del carácter solidario de Caja Rural de Extremadura también es muestra la colaboración con la asociación Al compás, dedicada a la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. A través del Fondo de Educación y Promoción, la entidad está colaborando con el proyecto ‘Al compás de la inclusión sociolaboral II’ para mantener la contratación de tres personas con discapacidad vinculadas a tres ámbitos de actuación de la asociación: formación, con su línea de teletrabajo con cualificación y actividades en casa; psicosocial, con acompañamiento a las familias con programas de apoyo; y laboral, con su centro especial de empleo, en el que trabajan personas con discapacidad y que, por ejemplo, se encarga del lavado de ropa de centros de salud de Cáceres. A pesar de la situación generada por la crisis del coronavirus, este
centro especial de empleo sigue abierto y prestando servicio, así como el resto de las actividades de la asociación. También va a colaborar con Cocemfe mediante un convenio suscrito para fomentar la autonomía de las personas con discapacidad a través de un servicio de atención domiciliaria con el proyecto ‘Incorpora-T’, que tiene previsto beneficiar a más de 100 personas de la provincia de Badajoz. El servicio empezará a prestarse este mismo mes, al considerarse una actividad esencial, dadas sus peculiaridades y los beneficios que reporta para las personas con gran limitación en su movilidad. El convenio firmado, con una duración de un año y que podrá ser renovado, ha sido ratificado por el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel, y el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, quien ha destacado la importancia que tiene el apoyo, acompañamiento y promoción de proyectos como este de Cocemfe, por su gran beneficio social. www.crextremadura.com/noticias
tu revista online www.grada.es | 33
Mayo 2020
ONCE
La ONCE dedica atención especial a sus afiliados más vulnerables y fomenta la cultura y la educación
En este sentido, también está trabajando de cara a la llamada ‘nueva normalidad’, para solventar dificultades como la distancia interpersonal, que lógicamente las personas ciegas o con discapacidad visual no pueden fijar con facilidad. Para ello ha difundido una guía para ayudar a las personas con dificultades, con recomendaciones sobre cómo acompañarlas, cómo actuar cuando se pasa por un lugar estrecho, etc. La ayuda ha de ser ofrecida pero no impuesta, y hay que 34 |
tu revista online www.grada.es
evitar la sobreprotección. En todo momento hemos de dirigirnos a la persona ciega, y atender sus indicaciones, así como prestarle solo la ayuda que nos solicite; y si utiliza perro guía se le debe preguntar si prefiere agarrarse de nuestro brazo o seguirnos. Más información: https://cutt.ly/mynhhlX Otro aspecto que la ONCE cuida especialmente es el acceso a la cultura y a la educación, mediante la adaptación de textos a sistemas accesibles para personas ciegas o con deficiencias visuales. Con motivo del Día del libro publicó en su web dos títulos de literatura clásica y algunos cuentos para niños. Además, está dando un mayor impulso a su biblioteca digital y prioriza las demandas de estudiantes ciegos de todos los niveles educativos, ahora que está terminando el curso. La biblioteca tiene un fondo documental de más de 60.000 títulos, y sus más de 9.000 usuarios realizan 336.000 descargas anuales. Más información: https://biblioteca.fundaciononce.es
Cedidas
Con la suspensión de la venta presencial de sus juegos a causa de la Covid-19, el grupo social ONCE ha puesto toda su atención en las personas más vulnerables, que ahora lo son más aún. Por eso mantiene con plena actividad entidades como la Fundación del perro guía, con el debido cuidado hacia su personal para que se pueda garantizar el bienestar y la atención que los perros necesitan. Siguiendo su objetivo de la plena integración social de las personas con discapacidad, y en un entorno cada vez más complejo, hay que garantizar la necesidad de moverse con independencia y seguridad; por ello las personas ciegas necesitan una solución ágil y fiable como la que supone el perro guía. Estos animales atesoran un esmerado adiestramiento que los convierten en el mejor instrumento de movilidad de una persona ciega y le otorgan la misión de convertirse en los ojos de quienes no pueden ver. Desde su creación, hace más de 30 años, la Fundación ha facilitado más de 3.000 perros guía a personas con discapacidad visual o ciegas para mejorar su autonomía, desplazamientos y seguridad. Además, en España las leyes garantizan el acceso de los perros guía a los espacios y medios de transporte abiertos al público.
AGENDA CULTURAL
Mayo 2020
Continúa la campaña de donaciones Moisés Cayetano presenta para comedores sociales organizada ‘Memorial de mi paso por la por Fundación CB e Ibercaja pupilería’ PRESENTACIÓN LIBRO 15
ENERO
“FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
18
ENERO
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL”
Fundación CB, respetando el confinamiento El pasado 1 de abril Fundación CB e Ibercaja pusieron en provocado por la crisis sanitaria, ha presenmarcha la campaña ‘Vamos Extremadura’, que surge de una tado una publicación de Moisés Cayetano plataforma solidaria que Ibercaja puso en marcha en Zaragoza de forma online, con motivo del Día del Horario: 20:30h y se ha extendido a nivel nacional, teniendo en Extremadura el Libro. Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz objetivo de apoyar a los comedores sociales a través de donaLa entidad se ha visto obligada a suspenciones. der muchas actividades tras la declaración El primer comedor social beneficiado por esta ayuda fue el del estado de Alarma. A pesar de ello, su obde San Vicente de Paúl de Badajoz, que continuará recibiendo jetivo es continuar trabajando en el apoyo donaciones debido a la gran demanda que tiene. Posteriora la acción social, la cultura y la educación, mente se sumó a la campaña el comedor Virgen de la Acogida, adaptándose a la nueva situación. En esta de las Hijas de la Caridad. Ambos han podido seguir atendienocasión ha sido con la novela ‘Memorial de do a las personas y familias más necesitadas gracias a esta mi paso por la pupilería’, cuya presentación iniciativa. no pudo realizarse el pasado mes, y que La finalización de la campaña estaba prevista para el 30 de ahora ve la luz con el fin de no demorar más abril, pero se ha decidido su ampliación debido a la necesidad su publicación y permitir el disfrute a la soENERO ciedad de su lectura. que continúan teniendo los comedores de la región, a pesar de que se hayan superado las 1.400 comidas facilitadas y se hayan La presentación del libro se ha realizado a recaudado más de 10.000 euros. través de un vídeo que está disponible en la Ambas entidades, que desarrollan actividades que contribuweb de Fundación CB y en su perfil de Faceyen al desarrollo socioeconómico y atienden a los colectivos Horario: 20:30h book. También es posible descargar el libro más vulnerables o en riesgo de exclusión, se han sumado aLugar: la Residencia Universitaria en formato PDF https://cutt.ly/ZybTkZ0 de Fundación CB (RUCAB). Badajoz campaña nacional e internacional de donaciones, condonacioAdemás, se ha celebrado un sorteo de nes y servicios gratuitos de empresas y entidades de todo tipo diez ejemplares, no pudiéndose continuar que intentan ayudar a superar el impacto sanitario y económicon la costumbre de regalar libros a los asisco que está causando esta crisis. tentes a las presentaciones.
DA
25
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO
36 |
tu revista online www.grada.es
AGENDA CULTURAL Mayo 2020
El SES recibirá cinco respiradores, un portátil RX y material sanitario como donación de Fundación CB y Fundación Ibercaja
PRESENTACIÓN LIBRO “FRANCO. ANATOMÍA DE UN DICTADOR” ENRIQUE MORADIELLOS Horario: 20:00h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
Cedida
15
El pasado mes de marzo Fundación CB y Fundación ENERO Ibercaja decidieron conceder una ayuda a la Junta de Extremadura por importe de 250.000 euros, destinados a contribuir en la lucha en la región contra la pandemia de la Covid-19. Estos recursos económicos han sido destinados a la adquisición de cinco respiradores, un equipo portátil RX con un detector para realizar exámenes de forma inalámbrica y medición integrada de dosis, y a la compra de diverso material, incluyendo equipos de protección individual, para el personal sanitario de la región. De esta forma Fundación CB y Fundación Ibercaja se unen a la campaña de ayudas y solidaridad de toda la
sociedad para atajar la pandemia de la Covid-19, y muestran una vez más su implicación en la acción social y su prioridad por contribuir en el desarrollo y bienestar de la sociedad extremeña.
Fundación CB pone en marcha una sala virtual de exposiciones
18
ENERO La sala de exposiciones Espacio CB Arte, que puso en marcha recientemente Fundación CB en Badajoz, se reinventa como espacio virtual para dar a conocer las creaciones de los artistas en estos momentos en los que no es posible acercarse a sus instalaciones. https://cbarte.fundacioncb.es La primera muestra virtual estuvo dedicada a Ramón Rodríguez Castaño, ‘Pirulo’, un ciudadano de Badajoz muy conocido, en riesgo de exclusión social. Ha sido fotografiado y retratado tanto por artistas como por ciudadanos pacenses o visitantes del Casco Antiguo, zona en la que se le puede ver a diario, y que son los participantes de esta exposición colectiva que continuará nutriéndose durante los próximos días. La siguiente muestra añadida a este espacio fue la exposición en torno a lo siniestro ‘In-consciente’, que fue inaugurada meses atrás en la sala de exposiciones de Badajoz. ENERO El artista extremeño Pedro Casero fue el coordinador de esta muestra que recoge diferentes disciplinas artísticas unidas por lo siniestro, los colores oscuros, formas imposibles, o el mundo de los sueños. Otra muestra que se puede visitar virtualmente es ‘Retrospectiva’, de Aída Sánchez Mera, artista que comenzó a decantarse por la pintura sufriendo las limitaciones propias de las mujeres en la época que le tocó vivir. Sin resignarse se inició en el Arte sin aprendizaje alguno, supliendo con su entusiasmo y aptitudes la falta de una preparación técnica.
25
CONCIERTO “LÁGRIMAS DE CRISTAL” DA Horario: 20:30h Lugar: Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB). Badajoz
CONCIERTO “EL RINCÓN DEL FADO” SORAIA BRANCO ‘Herida’, de Emilio Jiménez Hidalgo La siguiente Horario: 20:30h incorporación ha sido la muestra fotográfica ‘Herida’, deUniversitaria Emilio Jiménez Hidalgo, que Badajoz reúne 32 Lugar: Residencia de Fundación CB (RUCAB). instantáneas de desnudos femeninos y masculinos, en su mayoría en blanco y negro, en la que el autor ofrece su propia visión de la belleza, siempre a la búsqueda de un desnudo cargado de seducción y sensualidad.
tu revista online www.grada.es | 37
Mayo 2020
actualidad universitaria El grupo de Análisis Químico del Medio Ambiente (Aquima) de la Universidad de Extremadura, coordinado por el profesor titular de Química Analítica Eduardo Pinilla y que estudia la contaminación ambiental, ha desarrollado una investigación que propone la detección de material particulado y de ozono troposférico en el aire con herramientas de bajo coste y el teléfono móvil. Este estudio forma parte del trabajo de investigación de Selena Carretero-Peña y María Cerrato-Álvarez en el marco de su doctorado. Según explica Eduardo Pinilla, se pretende “obtener de forma inmediata una idea de la concentración de partículas o de ozono en el aire en una zona determinada; una aproximación que será posteriormente confirmada por el laboratorio”. Para ello se captura la imagen de la muestra con el teléfono móvil y se realiza un análisis digital del espacio del color de la fotografía, relacionándolo con la concentración de la partícula. Los resultados del monitoreo de los niveles de ozono troposférico y de material particulado llevados a cabo durante un año, a través de la combinación de muestreo pasivo y análisis digital de imágenes tomadas con el teléfono, demuestran el potencial del método como herramienta auxiliar de apoyo a los análisis de la calidad del aire.
Cedida
Una investigación propone medir la calidad del aire con el teléfono móvil
La ventaja de este proceso, además de su bajo coste y rapidez, es que proporciona información de muestras capturadas en localidades urbanas y rurales pertenecientes a la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (Repica), a la que los investigadores de Aquima prestan apoyo científico técnico desde hace años. “Disponemos de diferentes fuentes locales de emisión de partículas y, además, somos capaces de detectar la presencia de fuentes remotas, como polvo del Sáhara”, matiza Pinilla.
Un estudio determina la variedad de especies de los sírfidos, un tipo de mosca usada como bioindicadores Los bosques maduros de roble melojo de la comarca cacereña de La Vera muestran más diversidad de sírfidos, unos insectos indicadores de la calidad de nuestros ecosistemas, que las masas jóvenes de robles y que los pastizales cercanos. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado en el Centro Universitario de Plasencia por el coordinador del Grupo de Investigación Forestal y miembro del Instituto de Investigación de la Dehesa (Indehesa), Guillermo González-Bornay. El investigador, junto al doctorando en la Universidad de Estocolmo Álvaro Gaytán y al sirfirólogo del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad Antonio Ricarte, han publicado en la revista ‘Journal of Insect Conservation’ los resultados de su investigación. Los resultados sugieren que los bosques maduros, al 38 |
tu revista online www.grada.es
contar con una mayor diversidad de sírfidos, podrían estar actuando como reservorio de estos insectos. González-Bornay subraya que los insectos son imprescindibles para que funcionen los ecosistemas de los que dependemos; de ahí que proteger los sírfidos signifique ayudar a que los ecosistemas funcionen adecuadamente y a que estén mejor preparados para enfrentar cambios como los que vivimos en la actualidad. Referencia: Gaytán, Á.; Ricarte, A.; y González-Bornay, G. (2020). Hoverfly diversity (Diptera: Syrphidae) of Pyrenean oak woodlands in Central‑Western Spain: a preliminary study with conservation outcomes. ‘Journal of Insect Conservation’, 24, 163-173. https://doi.org/10.1007/s10841-019-00208-z
Mayo 2020
Si eres una pyme, actúa; o cinco pasos a dar si eres una pyme Cristina Alonso
calonso@grada.es https://es.linkedin.com/in/crisalonsofran www.empresasenpositivo.com
En tiempos de crisis las pymes tenemos una ventaja evidente frente a las grandes empresas. Eso que llamamos ‘cintura’. Nosotras somos capaces de darnos la vuelta como un calcetín en un tiempo record. Y ahora no nos queda otro remedio que ponerlo en marcha. Para mí es la cuarta crisis actuando como pymesaria. Y lo cierto es que me sentí muy reconfortada al comprobar en uno de los ‘webinars’ del Digital BootCamp Abril 2020, organizados por Incipy, que empresarias de la talla de Elena Gómez del Pozuelo compartían los mismos pasos dados en esta situación. - Disminuir al máximo los costes fijos. Esto puede hacerse con los instrumentos facilitados por el Gobierno o los ya existentes y, sobre todo, negociando. Aquí nos dirigiríamos fundamentalmente a las áreas de personal, alquileres y cuotas: » Si nos encontramos dentro de los supuestos para practicar un ERTE, hagámoslo. » Si podemos solicitar o negociar con el casero de nuestras instalaciones un descuento o la exención de algún mes, vamos a ello. » Si nos encontramos dentro de los supuestos para solicitar una exención de la cuota de autónomos o para solicitar una prestación, solicitémoslas. - Comunicar y comunicarnos con las personas que colaboran con nosotros en nuestras pymes. Todas las personas estamos nerviosas en estos momentos. Es importante que las personas que colaboran en nuestras pymes sepan los pasos que vamos a dar y cuál es la idea global de la actuación. - Conseguir tesorería. Se han puesto a disposición unas líneas ICO, avaladas en un 80% por el Estado, que parece que los bancos están dispuestos a conceder. Tienen una serie de limitaciones, pero infórmate y solicita aquello a lo que tengas derecho. No sabemos cuán largo va a ser el camino, cuántos meses vamos a estar sin poder facturar y teniendo que pagar las cuotas de Seguridad Social de las personas que colaboran con nosotras.
- Negociar con proveedores. Si nos vamos a retrasar en los pagos es conveniente avisarles de que vamos a hacerlo y establecer con ellos un plan de pagos. - Trabajar como una ‘startup’. ¿Qué significa esto? Pues básicamente cuatro cosas: » Incorporar la tecnología o hacer uso intensivo de la misma, ya. Videoconferencias en marcha. » No sobrecarguemos a los colaboradores; es probable que tengamos que volver a hacer tareas que ya no hacíamos. » Instalémonos y sintámonos cómodos en el cambio. Hagamos gala de esa flexibilidad que nos caracteriza. Iremos viviendo el día a día y pivotando hacia aquello que se vaya necesitando. » Tengamos un buen control de tesorería. Sepamos que vamos a tener que estirar hasta el último céntimo. Esto es lo que toca ahora. Preparemos una buena hoja de tesorería y hagamos un seguimiento constante de la misma. Por encima de todo hemos de pensar que esta situación pasará, y que es posible que podamos encontrar más talento para contratar. Es posible que puedan existir oportunidades de sinergias con quienes hasta ahora eran nuestra competencia... El cambio constante ha venido para quedarse. Pymes, pongámonos cómodas y acostumbrémonos a vivir en él. Enlaces: Incipy www.incipy.com
tu revista online www.grada.es | 39
Mayo 2020
COCEDERO LA MAR Hay que reinventarse en tiempos de crisis
Estrenamos una nueva sección de vídeos sobre la situación actual de las empresas con Pedro Martínez, el gerente de Cocedero de Mariscos La Mar, una empresa de Badajoz que es un ejemplo de esfuerzo para reducir el impacto de la crisis que estamos atravesando. Pedro Martínez nos explica cómo ha tenido que adaptarse la empresa a esta nueva situación y cuál es el secre-
to para que, en tan solo unas semanas, haya conseguido montar un servicio de pedidos a domicilio del que no disponía, e invita a las empresas extremeñas a asesorarse por empresas de comunicación y a apostar por las nuevas tecnologías. “Al principio cerramos, porque dependemos en gran parte de la hostelería, y como todas estas actividades tuvieron que cerrar perdimos un 70% de nuestras ventas y la facturación había caído en picado. Pero, como empresarios que somos, le dimos la vuelta a todo esto sin venirnos abajo y lanzamos el servicio a domicilio”. Pedro Martínez ha querido finalizar la entrevista dando un mensaje de apoyo a los empresarios: “pensemos que el mundo nunca para, tenemos que aprender a reinventarnos; hay muchas opciones para salir adelante, ayúdate de una empresa de comunicación y exprime todas tus ideas”.
AQUALIA Cómo deshacerse de mascarillas, guantes y toallitas Desde 2016 Aqualia mantiene activa la campaña #NoLoTires, en la que regularmente ofrece consejos prácticos a los ciudadanos para evitar el uso del inodoro como papelera. Ahora, además, elementos de protección como guantes y mascarillas deben desecharse de manera correcta para evitar que acaben abandonados en entornos naturales y puedan convertirse en focos de contagio. Así, guantes y mascarillas, en el caso de que no hayan estado en contacto con personas que hayan dado positivo en coronavirus, deben depositarse en el contenedor de restos. Si hay casos de coronavirus hay que mantener separados correctamente los residuos normales de las mascarillas y guantes utilizados e introducirlos en una bolsa de plástico y en una segunda bolsa de basura, dentro de un cubo diferente al del resto de residuos. En todo caso, estos elementos nunca se deben tirar al inodoro, ya que se podrían ocasionar problemas a los diferentes elementos que componen los sistemas de saneamiento, tanto de nuestros domicilios como los municipa40 |
tu revista online www.grada.es
les, que transportan el agua sucia hasta las depuradoras para su posterior desinfección y devolución al medio ambiente en perfectas condiciones. Más información: https://cutt.ly/QybHidY
Mayo 2020
GRUPO NABEIRO Delta y Barco Cafés ponen en marcha la campaña de apoyo a sus clientes ‘Delta Juntos’ El Grupo Nabeiro, a través de sus marcas Delta y Barco, siempre se ha sentido muy unido a la restauración en España. Y es que en el ADN de la empresa subyace el eje de su posicionamiento, ‘Un cliente un amigo’. Para Delta Cafés el servicio y la cercanía al cliente es la base de la filosofía de una empresa eminentemente comercial. Así lo sienten y demuestran a diario sus más de 300 empleados. En estos difíciles momentos, el Grupo Nabeiro, siguiendo la estrategia de apoyo a la hostelería, que ya ha implementado en otros países, ha diseñado para España un conjunto de iniciativas, entre las que destaca apoyar a sus clientes con más de cuatro millones de tazas de café, además de la aportación de otros productos complementarios. De esta manera, a través de la campaña ‘Delta Juntos’, los clientes de estas dos marcas saben que no están solos. De hecho, ya notaron sus primeros signos de cercanía cuando la pandemia les obligó a cerrar sus negocios; entonces la empresa les comunicó a través de su video ‘Estamos juntos’ que desde ese momento se sentían a su lado. Ahora, con la reapertura de sus negocios, sentirán el apoyo de los más de cuatro millones de tazas de cafés que Novadelta España, a través de sus marcas Delta y Barco, va a compartir con ellos. Experimentarán de nuevo la eficacia de su servicio técnico, que les ayudará a través de la visita directa a despertar sus equipos, el primer paso para conseguir un expreso siempre perfecto. Recibirán el asesoramiento de su red comercial, que pondrá de nuevo
en sus manos todas las herramientas necesarias para que su negocio vuelva a resurgir, y les explicarán cómo acceder a esas tazas de café que esta vez corren por cuenta de Delta y Barco Cafés. Seguirán con su plan de acción formativa, liderado por la escuela barista a través de sus salas baristas, ubicadas en cada una de sus delegaciones comerciales. Por supuesto, esta campaña está enfocada a la nueva situación sanitaria; la salud de sus clientes es lo primero y, por eso, Novadelta España ofrecerá soluciones y recomendaciones de higiene. Toda la comunicación de la campaña llegará a los establecimientos de forma personalizada, además del soporte de vídeos y folletos que los clientes recibirán de primera mano. Ahora más que nunca es un momento de volver a disfrutar de un buen café y de la vida juntos.
tu revista online www.grada.es | 41
Mayo 2020
¿estamos preparados? Juan Zamoro Tapia
Formación Profesional en tiempos de coronavirus
jzamoro@grada.es
La Inteligencia Artificial es el futuro de la humanidad. Los próximos 18 años serán testigos del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) que se está introduciendo como una tecnología comercialmente viable y ampliamente utilizada por cuyas aplicaciones serán muchas, permitirá a la humanidad cumplir con su objetivo de convertirse en una civilización espacial, tal vez para convertirse en una potencia galáctica. Con las crecientes capacidades de internet las organizaciones la están utilizando de todas las formas imaginables en la medida en que es el medio de comunicación más popular del mundo actual. Aunque estas instituciones suelen considerar la IA como un medio para mejorar la productividad de los empleados, en realidad se trata de una tecnología completamente diferente. Es una inteligencia artificial y una superinteligencia artificial distinta de la inteligencia humana. Habrá que tomar decisiones para proteger a los humanos de la IA. Esto implicará no solo mejorar la tecnología, sino también ejercer presión pública sobre los gobiernos para que mantengan su control sobre la IA, y adoptar marcos regulatorios. Sara Robotnik, profesora de Física Teórica y Neurociencia en la Universidad Sheffield Hallam dijo: “Hay mucho en juego porque el hecho de que la IA se aproxime a la inteligencia a nivel humano plantea profundos desafíos éticos, económicos y filosóficos para nuestra sociedad”. El profesor Wolfram dijo: “El potencial humano para influir en el desarrollo de la IA es muy real y dramático. Si no se controla, su poder está destinado a alterar nuestro porvenir”. La Inteligencia Artificial ayudará en la búsqueda de una cura para las enfermedades. Podría utilizarse para identificar células que den al paciente de cáncer de mama una falsa sensación de seguridad, o al paciente mal diagnosticado. Los investigadores proponen que su próximo paso será ir más allá de la ciencia computacional basada en células y llevar a cabo una simulación de sistemas a nivel humano utilizando un modelo y una simulación combinados. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista ‘Computational Intelligence’ y recientemente se ha publicado en la página web de ‘Chemical Sciences’. Yo solo he escrito el texto en cursiva. El resto ha sido generado por la IA GPT-2, de OpenAI a través de la web https://talktotransformer.com, originalmente en inglés, utilizando www.deepl.com para traducir al español. No he retocado nada. La originalidad del texto la he comprobado con www.duplichecker.com/es. Feliz futuro presente. 42 |
tu revista online www.grada.es
Ramón M. Palacios Leytón Profesor de E.S.O. ramonpalacios@grada.es
La terrible pandemia que estamos sufriendo no respeta condición, estatus ni gremios. Sin embargo, no todo el mundo tiene el mismo ‘colchón’ económico para aguantar la terrible zozobra que nos depara el futuro a corto y medio plazo. La pequeña empresa es uno de los motores económicos de nuestra región y muchas de ellas se sustentan por técnicos formados en algún ciclo de Formación Profesional, que se convierten en uno de los eslabones más importantes de la economía. Llegará un momento en que la rueda industrial y empresarial vuelva a coger velocidad de crucero, algo que será imposible sin estos profesionales. Por ello quiero poner en valor, ahora más que nunca, la labor y el compromiso de profesores y alumnos entregados y con ganas de demostrar su valía. No son tiempos fáciles para la Formación Profesional, pues el confinamiento entorpece sobremanera una enseñanza totalmente práctica, pero si algo nos ha caracterizado siempre es que tenemos aptitudes y habilidades suficientes para buscar estrategias que suplan estas dificultades añadidas, como la motivación y las ganas de superación, y así lo harán nuestros técnicos de Formación Profesional. Hoy mi aplauso es para ellos.
Mayo 2020
Comunicar en tiempos de mascarillas. 10 ‘tips’ para marcas Abel Hernández Macías
Socio & Director Creativo de Agencia Visual @Hootsuite Ambassador abel@grada.es https://twitter.com/@i_abel
Volvemos a este espacio en un momento complicado para empresas, autónomos y para la sociedad en general. La comunicación, y sobre todo la comunicación digital, se ha convertido en el medio por el cual una empresa puede seguir en contacto con sus clientes; es momento de pensar nuevas formas, nuevos formatos y nuevos contenidos. Por ello creo importante seguir comunicando, seguir enseñando y, en definitiva, seguir adelante. Pero entendemos que puedas estar bloqueado o que no sepas realmente qué hacer. Este decálogo de comunicación pretende darte un poco de luz para que reorientes tu estrategia y puedas seguir estando cerca de tus clientes. 1. Sé honesta y sincera. No confundas ayudar de forma desinteresada con estar constantemente repitiéndolo. ‘Ayuda’ no es ‘Propaganda’. 2. Sé una marca humana. Demuestra cercanía con tus seguidores, pregúntales y muéstrales que estás a su lado. Y, si ayudas, que sea totalmente con el corazón, sin buscar nada a cambio. 3. Branded Content! Ahora es el momento de generar contenidos audiovisuales. Aconseja a tus seguidores/ clientes en usos de tus productos, en cómo realizar tareas de mantenimiento, consejos, o ideas más creativas en nuestro día a día. 4. Más hechos y menos hashtags. Ayuda con hechos reales si tu marca puede: servicios de urgencia, educación o tareas para los más pequeños, todo ayuda. 5. Ahora es el momento del ‘Online’. Aprovecha esta oportunidad para trabajar tus canales digitales: web, comercio electrónico, redes sociales... Piensa que el momento es ahora. 6. Adapta tus servicios o productos. Es hora de transformarse, adapta si puedes tu contenido a digital, mediante ebooks, guías, seminarios online... Enseña usos, educa, muéstrate, aprovecha esta oportunidad para acercarte a tus clientes.
7. ¡Marca, sé positiva! Ya sabemos que estamos en casa, no hace falta que lo recuerdes constantemente, ahora toca pensar en qué puedes aportar tú. 8. No caigas en lo obvio. Ya pasó la fiebre por hacer ‘vídeosñoñas’. Piensa si aportas algo. Marca, sé práctica y comunica con sensibilidad, pero con sentido. 9. Marca, mantente en forma. Aprovecha para revisar tu línea de comunicación y pon a punto tus medios para empezar con fuerza. La revisión de tus gráficas son los nuevos ‘Burpies’. 10. No caigas en el desánimo. Esto es para ti, marca, que seguro que las estás pasando canutas. ¡Mucho ánimo! Sé fuerte y piensa que todo volverá a la normalidad. ¡Mucho ánimo a todos! Pronto saldremos de esta situación todos juntos. tu revista online www.grada.es | 43
Mayo 2020
‘Atardecer en Marvao’ José Manuel Noa Ríos (Sevilla, 1973). Farmacéutico, aficionado a la fotografía. Llegué a Badajoz y a la AFE hace casi 20 años de la mano de la que hoy es mi mujer, Cristina, con quien comparto afición y profesión. La Fotografía siempre ocupa un lugar en nuestra vida familiar, viajes, eventos, etc. Más atraído por la parte técnica que por la parte artística de la Fotografía, intento mantener esa mirada distinta que permite plasmar la realidad de manera estética.
44 |
tu revista online www.grada.es
Mayo 2020
Llegará un claro en un bosque oscuro Amparo García Iglesias
Licenciada en Psicología y master en Psicología general sanitaria amparogarciaiglesias@grada.es
Al igual que en otros países el silencio reina en las calles vacías de una España confinada. Extraña sensación en el alma, difícil de definir con palabras. Carreteras fantasmas y rostros tristes emitiendo mensajes de incertidumbre ante el paisaje desolador. Después de la viruela, el sarampión, la peste, la fiebre amarilla, la gripe aviar, el Covid-19 toma protagonismo en 2020. Las personas intentan conservar el equilibrio, siendo difícil conseguir la concentración en las tareas, la tranquilidad y la estabilidad interna mientras dura el proceso. El miedo se transmite de unos a otros, lo que lleva a niveles altos de estrés, ansiedad, temor, confusión, provocando en el ser humano adentrarse en un bosque sombrío y sin color. Estamos ante una guerra biológica, fría, que limita la libertad, la cercanía, la falta de contacto, no poder rozar la piel, ni dar besos o un abrazo a quien deseas demostrar tu amor. Quizás, todo ello sirva para darnos cuenta de lo frágiles que nos volvemos cuando no
podemos vivir de una manera acorde y cercana en sociedad, llevándonos a valorar la importancia y la belleza que tienen las relaciones interpersonales y la comunicación. La corresponsabilidad puesta en práctica en estas semanas de silencio ha testificado que el mundo cambia con nuestro ejemplo, refrescándonos la memoria de que nuestro compromiso implica concienciar al entorno y ayudar al resto de la comunidad, como equipo que somos de pertenencia a un colectivo. Si seguimos manteniéndonos unidos transmitiremos valores que impulsen al cambio social y que irán más allá del disfrute de la vida de manera individual e independiente. Si esta insólita pandemia nos lleva a aprender a vivir de una forma menos superficial y más humanizada, y si el recuerdo que deje en las nuevas generaciones los lleva a diseñar un mundo mejor, no habrá mal tan malo que de él no resulte algo bueno. Siempre, lo mejor espera un poco más adelante. tu revista online www.grada.es | 45
Mayo 2020
‘Sin título’, de Cindy Sherman Inmaculada González
Presento por primera vez en mis artículos a una artista fotógrafa, cuya juventud no estuvo marcada particularmente por el dibujo o la pintura; lo intentó, pero se dio cuenta que lo suyo no era copiar el modelo, prefería desarrollar sus ideas y encontró en la cámara una gran aliada. Desde muy joven le fascinaron los disfraces, se escondía para dejar de ser ella misma. Frecuentaba tiendas de segunda mano, donde compraba ropa vintage para transformarse. Sus imágenes son auténticos alegatos en pro de una mujer más actual, en ellas se destruye el cuerpo femenino y la sexualidad, reutilizándolo para reivindicar el surgimiento de una nueva mujer. Entiende lo femenino como un espacio donde expresar transformaciones ideológicas, pasionales y estéticas. Sus fotografías proponen una reinterpretación del papel que se le ha atribuido en los textos históricos y artísticos a la mujer: “yo no soy yo, ni tampoco la otra, ni ese otro modelo femenino que habéis querido imponernos”. Son fotografías que hablan de la carne y de la dificultad de simbolizar el cuerpo, una carne que se expresa utilizando unas fotografías que nos exponen lo abyecto, vil, mezquino de la cotidianeidad a la que es sometida la figura humana de sexo femenino: la ingenua, el rol de ama de casa... Su trabajo se ve como un ejercicio neofeminista y enteramente conceptual. Sherman ha ido evolucionando desde la presentación completa del cuerpo hasta su total desaparición, pasando por una fase intermedia en la que expone la descomposición y el troceamiento de la carne humana. A lo largo de su trayectoria artística ha recurrido a vestuarios, pelucas y maquillajes para transformar su identidad, y ha utilizado también muñecas, prótesis y miembros físicos artificiales. Sus mujeres fotografiadas no existen, ni son autorretratos. Son cuerpos conquistados, suplanta las personalidades de ‘las otras’ con personajes ficticios situados en escenas cotidianas que pasan desapercibidos por la 46 |
tu revista online www.grada.es
Berliner Festspiele
Licenciada en Bellas Artes inmaculada@grada.es
vida. Su método de autoescenificación se basa siempre en la representación de clichés de roles sociales, placeres reprimidos, temores o violencia. Sherman ha hecho de la performance en la fotografía su sello personal, creándose roles donde se sumerge con todo tipo de maquillaje y atrezo. Las mujeres de Sherman están absolutamente desprotegidas. La artista en sus trabajos aparece interpretando los típicos papeles femeninos de aquellas películas: femme fatale, prostituta, mujer insegura y en peligro... clichés que muestran su extraordinaria capacidad camaleónica. Sherman es una artista multidisciplinar, capaz de crear y a la vez presentarse delante de la cámara con igual soltura, ocupándose ella misma de todas las fases de producción de sus obras. El mérito de esta artista ha sido utilizarse a sí misma en sus representaciones y ser capaz de materializar el mensaje que quería transmitir.
Mayo 2020
Cultura vs ocio. La desescalada LANZARTE.net
Julio Vázquez / Mamen Mirat lanzarte@grada.es
Más del 70% de los expertos consultados por el Observatorio de la Cultura a finales de abril asegura que en estas semanas de confinamiento el sector ha aportado fundamentalmente entretenimiento. https://bit.ly/2L6mMUI La cultura, además de ser un derecho constitucional, es una herramienta para el cambio de enorme valor social, pero al reducirla a ocio corre el riesgo de convertirse en estrategia de perpetuación. Durante las últimas semanas hemos querido revolucionar los canales de la cultura, e incluso nos ha dado tiempo a montar una huelga para desconvocarla horas después, sin pararnos a pensar realmente cuál debe ser nuestro papel en todo esto. Nos hemos lanzado a una carrera sin frenos para ofrecer cualquier contenido en línea, primando cubrir una cota de ocio, en muchos casos fruto de la necesidad de estar, más que de aportar. Theodor Adorno, quien acuñó junto a Max Horkheimer el término ‘industria cultural’, hablaba ya en los años 40 de la conversión de la cultura en un objeto de gratificación, poniéndola al servicio de la comodidad, en este caso al someterla a procesos industriales de mercantilización. https://bit.ly/3ddp4NY Aunque el tiempo demostró, al menos en parte, que esto no era necesariamente así, sí es cierto que la reciente crisis sanitaria nos ha forzado peligrosamente hacía la primacía de esa corriente que nos acerca más a la gratificación del ocio que a la voluntad de cambio que debe poseer la cultura; en este caso sin ni si quiera compensación económica, sino que en muchas ocasiones por recolectar unos ‘likes’, fruto del miedo a caer en el olvido, dado que no existe otro puntal al que agarrarnos, en forma de medidas específicas para los profesionales del sector. Talleres, vídeos, visitas virtuales y demás, han llenado nuestra conexión de forma generosa, solidaria y necesaria para el esparcimiento, pero peligrosa si instituciones y público lo toman como norma. Sintomático de todo esto son las demandas que las diferentes entidades de representación de profesionales de
la cultura están remitiendo a las Administraciones; cuestiones que no distan mucho de las demandas históricas del sector precrisis. Pago a proveedores, firma de contratos, implantación de buenas prácticas, facilidades de financiación y marco legal y fiscal propio, son cuestiones que corresponden a la cultura por derecho y que abanderamos ahora como medidas extraordinarias, dado que no surtieron efecto con anterioridad, dejando a sus trabajadores en una lucha constante por la supervivencia, que sin duda participa de esta mutación de la cultura en ocio. Por supuesto existen numerosas excepciones que han planteado y plantean la cultura como herramienta de reflexión y cambio profundo en los cánones del sector y su papel en la sociedad, aunque igualmente con una obligada celeridad que raya la improvisación. El sector tiene la oportunidad de ser fundamental en la construcción de la nueva sociedad post pandémica, pero corremos el riesgo de perpetuar el ‘pan y circo’ en su lugar. La cultura debe testificar, registrar y ofrecer una visión alternativa de todo lo ocurrido, apoyando el cambio y el pensamiento crítico. Como decía Lucy Lippard, “la propaganda y el arte deben ser una provocación, una nueva manera de ver y pensar sobre lo que está a nuestro alrededor”. tu revista online www.grada.es | 47
Mayo 2020
EL REINO DE LAS MUSAS
Día Europeo de la Solidaridad entre Generaciones El 29 de abril conmemoramos el Día Europeo de la Solidaridad entre Generaciones, en un momento crítico para la humanidad, que supondrá cambios profundos en nuestros estilos de vida. Las actuales circunstancias extraordinarias forjaran la memoria colectiva de las próximas generaciones a lo largo del siglo XXI. Las biografías más impactadas por este confinamiento doméstico a escala global son las generaciones de personas adultas mayores y de menores. Por un lado, este virus tan contagioso entre personas sin distinción resulta más letal en determinados segmentos vulnerables de la población, como las personas de edades avanzadas. Y por otro, las posibles secuelas psicológicas en los cerebros infantiles ante la falta de estímulos adecuados en su socialización y los cambios radicales en sus rutinas familiares y escolares. Los adultos futuros, hoy niños y niñas, rememorarán esta experiencia vital de incertidumbres y miedos compartidos, pero también como días de pensamientos y emociones positivas tras descubrir que este tiempo prorrogado permitió reconocer al vecindario, recuperar aficiones y reinventar otras, revivir las relaciones familiares, recrear un mundo mejor desde la imaginación de pequeños y mayores en los hogares... Cada familia está viviendo este confinamiento doméstico en distintas condiciones, como reflejan las brechas sociales existentes. La colaboración es necesaria para lograr una calidad de vida democratizada de igualdad y cohesión social para frenar el avance de patologías sociales como la discriminación racista, sexista y edadista, además de las diferentes formas de violencia estructural en España. Concluyo aplaudiendo el comportamiento sobresaliente de peques y mayores, ejerciendo con responsabilidad y disciplina social una nueva forma de solidaridad intergeneracional para combatir unidos contra el Covid-19. La infancia ha aprendido la importancia de la solidaridad entre generaciones para afrontar los desafíos de una sociedad envejecida que cuide de nuestra vejez. Los niños y las niñas, testigos de este cambio de época, serán los líderes en la nueva arquitectura de barrios, pueblos y ciudades amigables para todas las edades. Santiago Cambero Rivero Director del Comité Científico del Observatorio FIEX (Observatorio de las Familias y la Infancia de Extremadura) 48 |
tu revista online www.grada.es
Javier Feijóo
javierfeijoo@grada.es
Feria de San Juan (I de II) ¡Qué güenas! ¡Qué guapas se ponen las mozas pa dir a la feria! Con esos carzones tan apretaínos jaciendo las curvas del molde bendito embuchao y ceñío de sus entresijos. Subías en lo arto d’esos zapatones que paecen zancos de grandes que tién los peazos tacones, agilan depriesa riyendo y cantando camino’l feriá. ¡Hora de la siesta! ¡Feria de San Juan! Cuando’l sol se quea en metá del cielo y esconde la sombra debajo’l sombrero, los condicionaos de toas las casetas arresoplan juerte pa empezá’l festejo. S’ajuntan los mozos alreó de las mozas bebiendo cerveza y fino y gazpacho, comiendo tortilla, jamón y mondonga (y en argunos sitios tamién tién garbanzos); y brincan y bailan al son d’una conga desde los mu nuevos jasta los carrozas. Y asina se pasan las horas alegres (jasta’l más jediondo baila y se divierte); entre sevillanas que cuentan quereles y esas del Caribe que llaman merengues... Del libro ‘De la corteza de la encina’.
Mayo 2020
El primer rabo cortado en Las Ventas
José María Sotomayor
El 30 de octubre de 1927 toreó Juan Belmonte en Barcelona. Un toro de Sánchez Rico le infirió una cornada de la que tardó más de un mes en recuperarse. Esto debió influir en su decisión de retirarse nuevamente de los ruedos. Y, libre de compromisos, permaneció inactivo hasta la temporada de 1934. En la de su regreso se echaron en falta algo de pundonor, facultades físicas, aunque nunca fue un prodigio en ese sentido, y quizás algo de su afición que se había quedado en el camino durante estos años de ausencia. Su mejor tarde, esta nueva temporada, fue la de Madrid el 21 de octubre. La corrida, anunciada como Inauguración Oficial de Las Ventas, se había aplazado a causa de la revolución de Asturias, que había sido sofocada dos días antes. En el cartel original figuraron Juan Belmonte, Marcial Lalanda y ‘Manolo’ Bienvenida. Este último fue sustituido por un renacido ‘Cagancho’. El acceso a la plaza y la salida, como en los tres festejos ya celebrados, fue una aventura a través de los desmontes que circundaban el coso. A pesar de ello la entrada fue excelente y más de uno, por el barullo que se formó, no pudo presenciar el paseíllo. Los tres espadas lucieron lazos negros por la muerte de Fausto Barajas, un mes después de sufrir un accidente de circulación en un paso a nivel. Juan Belmonte, que lució un terno gris plomo y plata, fue quien protagonizó la tarde. Como en el caso de ‘Cagancho’ era su primer paseíllo en Las Ventas. La corrida “murubeña” de Carmen de Federico fue gorda y pareja. El cuarto, segundo del trianero, fue el más manso de la corrida. Lo tomó con un pase por bajo con la mano derecha y dice el cronista Don Quijote que “ya en el segundo pase, de trinchera, se irguió y fue una pintura: suavidad, ritmo y mando”. Siguió con una tanda corta de ayudados por
bajo por ambos pitones “imponentes de justeza, lentitud y remate precioso y toda la faena sin la menor solución de continuidad, ligada, armoniosa, redonda, justa, ponderada, dueño absoluto del toro que entraba y salía a voluntad del diestro, fue un asombro, un milagro de buen torear”. No puede decirse que ningún pase en la faena sobresaliera de los demás porque todos, absolutamente todos, fueron magníficos. Y, además de la trinchera, los ayudados y los fundamentales, hubo adornos toreros, afarolados, molinetes, magníficos de pecho con las dos manos, barriendo el lomo del toro, y pases por alto, de cabeza a rabo, y todos ellos con el sello personal del ‘Pasmo de Triana’. Cuadró al toro en el tercio y dio una estocada emocionante y brava, la que merecía la magistral faena. Tan recto entró que el pitón rasgó la guarnición de la taleguilla. La estocada fue en el hoyo de las agujas. El toro, ‘Desertor’ se llamó, quedó inmóvil, humillado y afianzado en las patas, quizás como el ‘Barbero’ de Miura que estoqueó ‘Machaquito’ e inmortalizó Benlliure. Solo Juan Belmonte frente al toro, la mano en alto, y los tendidos pintados de blanco en el flamear de los pañuelos. No menciona el rabo el cronista, dice que con los “diversos trofeos en la mano” dio el maestro dos vueltas al ruedo. Después se escondió en un burladero para sacar al exterior la emoción contenida. Tuvo Marcial Lalanda que arrastrarlo de nuevo al ruedo pues a punto estaba de saltar el quinto y la aclamación no cesaba. Probablemente a su mente volvieran tardes de triunfo en Madrid y Sevilla. También el cariño de los aficionados, que no entendieron nunca de regionalismos, le arropó y aquellos le susurraron, seguro estoy de ello, que habían visto aplaudir y solicitar los trofeos desde el cielo a su amigo ‘Joselito el Gallo’. tu revista online www.grada.es | 49
Mayo 2020
El lío de la etiqueta Jesús Dorado Fernández jesusdorado@grada.es Instagram: @hola_vaso
Ya que aún estamos en un punto de partida botellístico, no viene mal aliviar un poco los galimatías que a veces vemos en las etiquetas de las botellas o en las palabras de algunos profesionales que intentan generosamente ayudarnos pero que a veces nos hacen pensar “¡ah, horror! Estoy ‘lost in translation’”. La cantidad de términos e información en este mundillo es interminable pero necesaria para poder entendernos al final, como en cualquier disciplina. Es habitual oír esa voz interior que duda de cosas como “¿Qué estoy pidiendo cuando digo un Rueda?”. “¿Es lo mismo que si pido un Verdejo?”. “¿Qué beben esos que toman un Chardonnay?”. “¿Un tempranillo se llama así porque es para por la mañana temprano?”. Vamos a reducir a tres los conceptos para ir entendiendo etiquetas. La variedad de uva con que está hecho el amigo que vamos a bebernos, su procedencia y el tiempo de crianza. Igual que existe el animal ‘perro’ y de él existen mil razas, de apariencia y comportamiento diferente, eso mismo ocurre con la uva. Hay miles de ‘vitis vinífera’ o ‘razas de uva’ que huelen y saben diferente. Algunas de las que más se ven por nuestros lagares son las tintas Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo, Cabernet Sauvignon, Merlot, o Syrah; o las blancas Verdejo, Macabeo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Albariño, Moscatel, Zalema, o Pedro Ximénez; o las tan extremeñas Pardina, Eva o Beba de Los Santos, o Cayetana Blanca. Así pues, quien pide un Chardonnay es porque gusta del tipo de sabores y aromas que da esa uva blanca. Por otro lado, quien habla de un Rueda, por ejemplo, está aludiendo a una zona geográfica con unas formas de elaboración y un carácter de sus uvas que darán, o deberían dar, un perfil de vino diferente al de otros sitios. Esto sucede cuando pedimos un Ribera del Guadiana, un Rías Baixas, un Priorat, un Montilla-Moriles, un Toro, un Ribeiro, o lo tan gastado de un Rioja o un Ribera (del Duero). La joya de la corona en el etiquetado es aquello del ‘Gran Reserva’ y la añada. Esto, que tan valorado suele ser, solo hace referencia al tiempo que un vino pasa en 50 |
tu revista online www.grada.es
la bodega siendo mimado y ‘terminado’ en las barricas y la botella para desarrollar sabores y aromas adicionales; y, según ese tiempo, será crianza, reserva o gran reserva. Pero si a un vino joven, hecho para ser bebido pronto, le damos ese ‘tiempo de espera’, perderá sus buenas cualidades. Simplemente son formas de elaboración que dan productos diferentes. Por supuesto hemos dejado fuera algunas menciones, aclaraciones y descripciones que nos podemos encontrar, pero esto es interminable y nos hemos centrado en algunos de los ‘palabros’ más consumidos; habrá tiempo para todo. Para cerrar sesión con algo más ligero, ya en cuanto a lo puramente estético, parece que los productores se van dando cuenta de algo que, en mi opinión, conservaba cierta rancidez, el apartado de packaging, marketing, etiquetado, imagen. Como curiosidad, y para que veamos cómo se comportan nuestras cabecitas humanas, se contabilizó (creo recordar que en Estados Unidos, no podía ser menos) que los vinos con un animalito en sus etiquetas vendían más, en comparación general. Somos ‘animal-friendly’ también para esto. Por cierto, si os animáis, podéis encontrar información sobre concursos de diseño de etiquetas para vinos; ¿quién sabe?, igual podéis sacar alguna alegría insospechada con una botella. ¡Salud!
Mayo 2020
Azores, un destino para repetir Juan Antonio Narro
viajes@grada.es http://narrogeographic.blogspot.com.es
No albergo duda alguna. Uno de los archipiélagos más bonitos del mundo que conozco es el de las Azores. Todo un paraíso. Cierto que en estos momentos no podemos viajar, pero nada impide que recuerdos de algunas de mis escapadas afloren mientras escribo estas líneas. En cierta forma, otra manera de viajar. Algo así como evadirse de este confinamiento con la imaginación y con los recuerdos. Son varias las veces que he visitado estas islas. Siempre sorprenden gratamente y dejan ese precioso regusto en la mente que estimula a retornar en otra ocasión. Estas nueve islas situadas en medio del Océano Atlántico Norte (Santa María, Sâo Miguel, Terceira, Graciosa, Sâo Jorge, Pico, Faial, Flores y Corvo), cada una con sus características distintivas, se han posicionado en los últimos años como un destino turístico importante de nuestro país vecino. Una región autónoma portuguesa que enamora al viajero por la variedad de posibilidades que ofrece. Aquí se encuentra, por ejemplo, la mayor altura de Portugal (el volcán de Pico, situado en la isla del mismo nombre); aquí descubriremos la ciudad de Angra do Heroismo, capital de la isla de Terceira (declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco); aquí, en la isla de Sâo Miguel, nos asombraremos con la ‘Lagoa de
Sete Cidades’ (un impresionante lago situado en medio de un gran cráter volcánico); aquí veremos espectaculares acantilados como los de la isla de Sâo Jorge; aquí podrás avistar diversas especies de cetáceos nadando frente a sus costas, que son lugar de paso y parada en sus migraciones oceánicas; aquí, en la isla de Faial, podrás pasear por la ‘ruta de los diez volcanes’, donde conoceremos lo que supuso la última erupción de 1957; aquí nos bañaremos y relajaremos en piscinas naturales termales; aquí, por citar un último recuerdo, conocerás numerosas cascadas de agua protegidas por una vegetación y un verdor omnipresente. En fin, mucho, pero mucho, por ver y descubrir. Todo ello aderezado con uno de sus mejores reclamos, su gastronomía. Extraordinarios quesos, magníficos pescados, increíbles lácteos, su famoso cocido al volcán (‘cozido das furnas’) o fantásticos vinos acompañarán nuestra mesa durante la estancia. Todo un lujo para el paladar que no debemos dejar pasar por alto. Contamos, además, para los extremeños que vivimos cercanos a la frontera, con un aliciente adicional: los numerosos vuelos que despegan desde Lisboa. No es mala idea pensar, cuando esta situación anómala acabe, en regalarnos un viaje a este archipiélago. Más información: www.visitazores.com/es tu revista online www.grada.es | 51
Mayo 2020
‘EPPUR SI MUOVE’ Discos para la pandemia (I)
Proyecto Cantarrana rades@grada.es
Sí, este año de 2020 nos quedará en la memoria durante mucho tiempo de nuestras vidas. Pero para que no sea solo el maldito año de la pandemia queremos seguir, o al menos, intentarlo, haciendo y llevando vida normal. Y entre nuestra normalidad, la música forma parte de ella casi tanto como el respirar. Y, sobre todo, la nuestra. Porque, a pesar de todo, Algo se mueve. ‘Eppur si muove’. Llevamos cuatro meses de este fatídico tiempo que nos ha tocado vivir. Tan solo cuatro. Y ya podemos disfrutar y saborear grandes trabajos que nos reconfortan tanto. Nos da igual que se trate de Hombres, o de Mujeres o de Robots. Este año de 2020, en lo que concierne a nuestra música, está siendo espléndido. Tenemos paciencia. Spin Offs. ‘El guardián entre el centeno’ es una novela mítica sobre adolescentes inadaptados de Salinger. De los años 50. Pero también es el título que le han dado ‘Spin Offs’ a su primer trabajo grabado entre Aldeacentenera y Almendralejo pasando por Badajoz. ‘The catcher in the rye’ es una excelente presentación que se nos antoja breve de rock vibrante y de blues. Morte Psíquica. ‘Morte Psíquica’ se formó en Évora en 1993. Pero volvió en torno a 2014. Revival gótico, músicas melancólicas y paisajes sonoros oscuros. Y en este abril de 2020 publica su último trabajo. ‘Suite Nº Zero’ es un hermoso disco. Para los que gustan del laberinto y de los aires decadentes. Sü. Claro que detrás de este disco están La Huerta Sonora, en las Vegas Bajas, y Marcos Bayón, en los cables de la sierra, y eso nos dice que es un disco hermoso. Se nos hace breve. Tengo frío. Tengo sed. Tengo hambre. Tengo fe. Una fe que te desarma. Un excelente EP de ‘Sü’, Susana Cedrún. Sínkope. Los que llevan las cuentas afirman que ya son 30 años en los escenarios y 14 discos. Y dicen que este trabajo que publicaron a principios de marzo se ha colocado en lo más alto de las listas oficiales de ventas. Y no es de extrañar, porque ‘Por pensar le dio al hombre’ es un 52 |
tu revista online www.grada.es
gran disco. Y mira que ‘Sínkope’ ha firmado ya enormes monumentos. Roldán. ‘Roldán’ publica hace unas semanas ‘Tus poderes’. Desde lo cotidiano y la madurez. Surrealista y críptico. Para andar recogido y en reposo. Onírico. Para recorrer en balsa un río y atravesar la selva. Un muy gran disco. De lo mejorcito que ha fraguado el emeritense. Agresiva. Desde Madrid, pasando por Badajoz / Montijo, hace unas semanas llegó un disco sorprendente para saborear una mañana de domingo agresivo. Mientes. Tan solo buscas la muerte. Tremendo disco, y además en español. Son ‘Agresiva’, y su disco lleva por título ‘El fin de la razón’. Lúa Gramer. Detrás de una aparente voz catecumenal se esconden canciones tremendas y repletas de guitarrazos enérgicos. Para apuntarnos a destruir el pop. Sabes que hoy va a llover. Grandísimo disco. Scud Hero. En febrero salió a la luz ‘15 años luz’, el disco, fantástico, como siempre, que recoge los trabajos prodigados por el genio de Campanario. Un soberbio disco de ‘Scud Hero’. Imprescindible.
Mayo 2020
Curiosidades da Chancelaria de Filipe I (II de Espanha). Abertura de uma porta em Elvas, em 1586 Francisco Bilou
Já aqui nesta revista demos conta de que Filipe I de Portugal (II de Espanha) lançou um conjunto significativo de obras públicas nos seus novos domínios portugueses após 1580, de que o mais expressivo se centrou na fortificação do litoral português. São bons exemplos dessa primeira campanha de obras filipinas o torreão do Paço da Ribeira, em Lisboa, e os fortes da Cabeça Seca e de Santo António, em Cascais (1590-95). No entanto, outras obras espalhadas pelo país mereceram a atenção do monarca espanhol, desde pequenas reformas estruturais em mosteiros e igrejas até ao lançamento de projetos hidráulicos, como foi o caso da navegabilidade do Tejo e do Douro e a reconstrução de pontes em Coimbra, Marco de Canaveses, Prado, Mirandela, Guarda e da ‘ponte velha’ do Crato. A esta obra dedicaremos o próximo artigo. Mas, nem sempre o erário régio comparticipou diretamente estas empreitadas. Muitas vezes o rei limitou-se a autorizar as confrarias ou outras instituições pias a recorrerem a peditórios públicos (“pedir esmola”), conquanto os mesmos se realizassem “pelo tempo das eiras e lagares”, isto é, quando o povo tinha mais disponibilidade económica para contribuir. Outras vezes o rei limitava-se a dar ‘licença’ aos pedidos dos privados ou das vereações municipais quando as obras confrontavam com o património régio. Caso das muralhas, mesmo tratando-se de insignificâncias. Foi isto mesmo que aconteceu com a edilidade elvense, em 1586, de que aqui damos notícia vertida ao português corrente: “Eu el Rei faço saber aos que este alvará virem que os oficiais da câmara da cidade de Elvas me enviaram dizer por sua carta que no muro da dita cidade esta um buraco que
Cedida
Historiador franciscobilou@grada.es
é serventia das águas pelo qual se fazem muitos insultos e há outros inconvenientes (pelo que seria serviço a Deus e a ele) dar-lhes licença para abrirem uma porta onde o buraco está para serventia dos vizinhos (...) e isto obrigando-se os vizinhos que por ela se quiserem servir de lhe fazer portas de madeira e de a taparem todas as vezes que for necessário de que se fara assento por eles assinado no livro da Câmara da dita cidade (...) feito em Lisboa a doze de Agosto de 1586”. (Arquivo Nacional Torre do Tombo, Chancelaria de Filipe I, Privilégios, Lv. 1, fl. 137). Ao contrário do que o texto possa sugerir, não se trata do conhecido Arco de Nossa Senhora da Encarnação, aberto sob um cubelo da muralha antiga (segunda cerca islâmica), pois essa ‘porta nova’ já era pedida ao rei em 1571, mas por razões de segurança, não higiénicas. Vejase sobre o assunto o excelente trabalho de Fernando Branco Correia, ‘Elvas na Idade Média’, Edições Colibri, 2014 (pp. 166-167). O mais certo é tratar-se de uma simples porta para drenagem de águas pluviais e despejos e que, séculos volvidos, acará por ser absorvida pelo casario que encosta à muralha antiga. A toponímia da antiga Rua dos Canos (atual Rua Sá da Bandeira) deve provir desta realidade. tu revista online www.grada.es | 53
Mayo 2020
La Covid-19 deja también huella en el mundo del motor
Mamen Vázquez
Quería empezar este artículo con mi más sentido pésame a las familias de todas aquellas personas que por culpa de este ‘bichito’ han perdido la vida. También quiero dar mucho ánimo a aquellos que lo han pasado o que están sufriendo por uno u otro motivo con esta pandemia. Y vaya además todo mi apoyo para mi gremio, el de los autónomos, uno de los más sufridos, económicamente hablando. Esperemos que todo esto pase y quede en un mal recuerdo, y que nos sirva de lección y sacar la parte buena de todo esto. Algún día podremos repartir abrazos y besos por doquier y probablemente serán mucho más valorados que hasta ahora. Entrando en faena, ya sabemos que todas las actividades deportivas están suspendidas y el mundo del motor no iba a ser menos, por lo que unas carreras están suspendidas y otras aplazadas. A buen seguro que algunas se podrán recuperar, pero para ajustar el calendario otras ya no se podrán celebrar. En la Fórmula 1 estuvieron durante días con las fábricas paradas y todos confinados, pero ahora están trabajando a marchas forzadas para ayudar en lo que puedan con esta pandemia. Por ejemplo, Ferrari y otros equipos están fabricando respiradores para suplir la carencia que hay de estos aparatos. También hay algunos mecánicos y más personal conduciendo ambulancias o ayudando de la manera que cada uno puede. Y tenemos a los propios pilotos haciendo donaciones para echar una mano. Aquí en España una iniciativa entre Pau Gasol y Rafa Nadal ha
54 |
tu revista online www.grada.es
Cedida
mamenf1@grada.es
sido secundada, entre otros, por nuestros campeones Fernando Alonso y Carlos Sainz padre e hijo. Por último, con respecto al campeonato de Fórmula 1 se está intentando salvar la temporada. Para no tener tantas perdidas y, sobre todo, para que sobrevivan los equipos pequeños, que ya están sufriendo bastante, deberán reanudar el campeonato. Para ello deberán cumplir varios requisitos, como un mínimo de ocho carreras, de las cuales tiene que haber una por continente. Por ello se ha pensado hacerlo así y, para cumplimentar el resto, repetir carreras lo más cerca posible de las fábricas y con ello no incrementar los gastos; eso sería en Europa, e incluso se podrían repetir carreras en un mismo fin de semana, por supuesto todas a puerta cerrada. El caso es salvar la temporada como sea, al menos la parte económica, y ya en 2021 esperemos volver a la normalidad.
Mayo 2020
tu revista online www.grada.es | 55
Mayo 2020
Restos de pintura mural en Benquerencia José Antonio Ramos
Benquerencia es un municipio de la provincia de Cáceres que pertenece a la comarca de Cáceres. En la iglesia de San Pedro se conservan pinturas murales. En la cúpula se puede ver una inscripción alusiva a su construcción: “ANNO D. N. I. M. D. CCXLIX REGENTE ECCLESIA BENEDICTO XIV REGNANTE IN HISPANIA FERDINANDO VI RECTORE D. FRANCISCO A. FRNZ DEL POZO”. En el presbiterio, las pechinas de la cúpula tienen pinturas al fresco del siglo XVIII, con representaciones de los cuatro evangelistas, conservándose en la actualidad San Marcos y San Lucas. En la ermita del Cristo del Amparo, edificio construido con mampostería de sillares graníticos a mediados del siglo XVII, destacamos los elementos decorativos, tanto las imágenes como las extraordinarias pinturas al fresco, las cuales han sido declaradas una de las siete maravillas de la comarca de Montánchez y Tamuja.
56 |
tu revista online www.grada.es
Cedidas
historia@grada.es
Las pinturas están dedicadas a la pasión del Señor. A los pies de la ermita se encuentra la última cena y el lavatorio de los pies; continúan la oración en el huerto de los olivos y la flagelación, y el beso de Judas y la coronación de espinas. En el centro de la ermita está Jesús con la cruz a cuestas y el pasaje de la Verónica, y en el ábside la figura de Dios padre y unos angelitos que portan signos de la pasión y resurrección. En la bóveda sobresale la aparición del resucitado y un Ecce Homo (‘este es el hombre’). Las pechinas aparecen con ángeles portadores de símbolos de la pasión. A los pies del edificio están el rey David y un profeta. La planta es rectangular con ábside y girola. Los muros están todos decorados en el interior por pinturas al fresco y en el exterior con pintura esgrafiada.
Mayo 2020
Los nombres de nuestros antepasados: Avelio Julio Esteban Ortega
Un nombre que se repite entre nuestros antepasados es Avelio, nada que ver con el Evelio de origen griego, que únicamente conocemos por las inscripciones de época romana en las que se hacen invocaciones a los dioses, o en los epitafios funerarios en los que se conmemora a los seres queridos tras su muerte. Es un nombre exclusivo de Lusitania, pues los textos conocidos se localizan en los territorios que conformaron esta provincia romana y, en su mayor parte, proceden de tierras cacereñas. En masculino, Avelio, aparece en las localidades de Cerezo, Coria, Ibahernando, Malpartida de Plasencia y Villar del Pedroso; y como Avellio lo hace entre nuestros vecinos portugueses de Castelo Branco. El femenino de este nombre es Avelia, que solamente aparece en el mismo Castelo Branco; y como Avelea lo encontramos también allí, además de en Coria y Aldeacentenera. Como Avela aparece en una inscripción de Coimbra. Otra variante de este nombre es Avelico, que tenemos en un epitafio de Belvís de Monroy. Caso aparte es el de la inscripción procedente de Saelices, en Cuenca, en la que se hace referencia al nombre de una organización social indígena, Avelicum (la comunidad de los Avelios). Un caso muy interesante es el de la inscripción funeraria que se encuentra empotrada en un lienzo de la muralla de Coria, correspondiente al epitafio del matrimonio formado por Avelio y Avelea, conmemorado por sus hijos Sunua y Cancilo. Este maravilloso epígrafe, generoso en
Cedida
Profesor de Historia Antigua de la UEx hispania@grada.es
onomástica indígena, nos muestra en un solo texto el masculino y el femenino de este antropónimo que se extendió principalmente por una estrecha franja de terreno al norte del Tajo, que abarcaba desde el extremo oriental de la provincia de Cáceres hasta el distrito portugués de Castelo Branco.
tu revista online www.grada.es | 57
Mayo 2020
Ciudadanos El llamado ‘accidente de trabajo en misión’ Roberto Serrano
Unión de Consumidores de Extremadura UCE-Badajoz consumo@grada.es
Lectura de contadores durante el estado de Alarma Durante el estado de Alarma se han interrumpido las visitas de técnicos a los domicilios de los consumidores para realizar lecturas de contadores, por lo que la siguiente factura que se emita para los suministros en los hogares donde el contador está en el interior del domicilio llegará con una lectura estimada y no con su lectura real; una situación que se regularizará cuando sea posible tener una factura con lectura real. Sin embargo, todas las compañías de gas cuentan con sistemas para que los usuarios comuniquen sus lecturas, a través de internet o por teléfono. Además, han puesto en marcha la aplicación ‘YoLeoGas’ para facilitar la tarea. En el caso del suministro de agua las alternativas no son tan sencillas, puesto que lo gestiona cada Ayuntamiento, directamente o a través de concesiones a empresas. Además, muchas comunidades tienen un único contador, que es controlado por una empresa para repartir los costes entre los vecinos; en estos casos, si el contador está dentro del domicilio es recomendable contactar con la compañía suministradora o con el administrador de la comunidad para consultar si hay algún medio para realizar esas lecturas. En cuanto al suministro eléctrico, la instalación de contadores con telegestión evita estos problemas, ya que las lecturas se hacen de manera remota y no es necesario visitar los domicilios o el cuarto de contadores. Las facturas, con el consumo real, deberán seguir llegando como siempre, con independencia del estado de Alarma. 58 |
tu revista online www.grada.es
José Manuel Corbacho
Abogado y Licenciado en CC Políticas y Sociología josemanuelcorbacho@grada.es
El ‘accidente en misión’ es el que se produce durante un desplazamiento para realizar una actividad encomendada por la empresa. Partiéndose de que se produce un desplazamiento del trabajador para realizar una actividad encomendada por la empresa, se amplía la presunción de laboralidad a todo el tiempo en que la persona desplazada, en consideración a la prestación de sus servicios, aparece sometida a las decisiones de la empresa, incluso sobre su alojamiento, medios de transporte, etc. Con ello se interpreta que el deber de seguridad, que es una de las causas de la responsabilidad empresarial, abarca todo el desarrollo del desplazamiento y de la concreta prestación de los servicios, destacándose que el ‘lugar de trabajo’ a estos efectos es todo lugar en que se está por razón de la actividad encomendada, aunque no sea el lugar de trabajo habitual. La jurisprudencia construye la noción del ‘accidente de trabajo en misión’ sobre la base de dos elementos conectados con la prestación de servicios del trabajador: el desplazamiento para cumplir la misión; y la realización del trabajo en que consiste la misión. El Tribunal Supremo declara que no puede considerarse correcto el criterio que sostiene que durante todo el desarrollo de la misión el trabajador se encuentra en el tiempo y lugar del trabajo, aunque se trate de periodos ajenos a la prestación de servicio, de descanso o de actividades de carácter personal o privado. Por ello, no todo lo que ocurra durante la misión tiene una conexión necesaria con el trabajo, y de ahí la exclusión de supuestos en que la lesión o fallecimiento se produce encontrándose el trabajador descansando. Conforme a estos criterios, la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de febrero de 2017 declara que no es accidente de trabajo el infarto que sufre un montador eléctrico desplazado por la empresa que sobreviene en horas de descanso en la habitación del hotel, encontrándose indispuesto y que por ello no se levantó para ir al trabajo. Se declara en este caso que la contingencia del fallecimiento producido por el infarto es la enfermedad común.