Autoevaluación Institucional
Índice REFERENCIAS....................................................................................................8 1. HISTORIA E IDENTIDAD ................................................................................... 11 1.1 Breve historia de la UCSF........................................................................... 11 1.2. El Lema de la UCSF ................................................................................. 20 1.3. Identidad ............................................................................................. 20 1.4. Misión ................................................................................................. 22 1.5. Visión.................................................................................................. 22 1.6. Valores ................................................................................................ 23 1.7. Objetivos Estratégicos y Ejes de Acción ........................................................ 23 2. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ................................................ 28 3. GESTIÓN Y GOBIERNO .................................................................................... 32 3.1. Normativa ............................................................................................ 33 3.2. Estructura Organizacional ......................................................................... 39 3.3. Proceso de toma de decisiones................................................................... 42 3.4. Sistemas de información........................................................................... 43 3.5. Sistemas de comunicación ........................................................................ 44 3.6. Procedimientos...................................................................................... 46 3.7. Archivo................................................................................................ 48 3.8. Fuentes de financiamiento, utilización de recursos y asignación de partidas ........... 53 3.9. Recursos Humanos .................................................................................. 55 3.10. Política de remuneraciones e incentivos...................................................... 66 3.11. Aspectos Socio-organizacionales................................................................ 69 3.12. Interconexión ...................................................................................... 71 3.13. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos ...................... 75 4. DOCENCIA .................................................................................................. 77 4.1. DOCENCIA DE GRADO .................................................................................. 78 4.1.1. Normativa.......................................................................................... 78 4.1.2. Estructura Organizacional ...................................................................... 81 4.1.3. Sistemas de información ........................................................................ 82 4.1.4. Sistemas de comunicación ...................................................................... 83 4.1.5. Procedimientos ................................................................................... 83 4.1.6. Archivo ............................................................................................. 84 4.1.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función docencia.......................................................................................... 84 4.1.8. Cuerpo Docente................................................................................... 86 4.1.9. Alumnos y Graduados ...........................................................................100 4.1.10. Planes y Programas ............................................................................121 4.1.11. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos ...................139 4.2. DOCENCIA POSTGRADO...............................................................................142 4.2.1. Normativa.........................................................................................143 4.2.2. Estructura Organizacional .....................................................................145 4.2.3. Sistemas de información .......................................................................148 4.2.4. Sistemas de comunicación interna y externa ..............................................148 4.2.5. Archivo ............................................................................................149 4.2.6. Asignación de partidas .........................................................................149
5
Autoevaluación Institucional
4.2.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades de Postgrado .................................................................................................149 4.2.8. Cuerpo docente..................................................................................150 4.2.9. Planes y Programas .............................................................................154 4.2.10. Alumnos y egresados ..........................................................................160 4.2.11. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos ...................163 5. INVESTIGACIÓN...........................................................................................166 5.1. Normativa ...........................................................................................167 5.2. Estructura Organizacional ........................................................................168 5.3. Sistemas de información..........................................................................169 5.4. Sistemas de comunicación externa e interna .................................................169 5.5. Procedimientos.....................................................................................170 5.6. Archivo...............................................................................................170 5.7. Asignación de partidas ............................................................................170 5.8. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función investigación ...................................................................................170 5.9. Investigadores ......................................................................................171 5.10. Convocatorias para la presentación de proyectos de investigación .....................175 5.11. Sistema de Evaluación ...........................................................................182 5.12. Proyectos Financiados por CONICET ..........................................................183 5.13. Proyectos presentados a la Convocatoria 2008 FONCyT...................................183 5.14. Publicación y difusión de los resultados de investigación.................................183 5.15. Institutos de Investigación de las UA .........................................................185 5.16. Centros y Laboratorios ..........................................................................189 5.17. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos .....................190 6. EXTENSIÓN ................................................................................................192 6.1. Normativa ...........................................................................................193 6.2. Estructura organizacional ........................................................................193 6.3. Sistemas de comunicación para las actividades de extensión .............................193 6.4. Archivo...............................................................................................194 6.5. Asignación de partidas ............................................................................194 6.6. RRHH dedicados a las actividades de extensión..............................................194 6.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función extensión........................................................................................195 6.8. Proyectos y Programas de Extensión ...........................................................195 6.9. Servicios a terceros................................................................................197 6.10. Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) ...................................................198 6.11. Cooperación internacional......................................................................198 6.12. Principales acciones de extensión desarrolladas desde cada una de las unidades específicas de la UCSF ..................................................................................200 6.13. Participación de la comunidad académica en actividades de extensión ...............220 6.14. Valoración de las actividades de extensión..................................................223 6.15. Inserción de la UCSF en el medio..............................................................228 6.16. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos .....................231 7. INTEGRACIÓN Y DIÁLOGO ..............................................................................233 7.1. Normativa Institucional ...........................................................................234 7.2. Estructura Organizacional ........................................................................235
6
Autoevaluación Institucional
7.3. Procedimientos.....................................................................................236 7.4. Instituto de Bioética “Jérôme Lejeune”.......................................................236 7.5. Actividades que promueven la integración y el diálogo ....................................237 7.6. Publicaciones .......................................................................................238 7.7. Integración y diálogo en los planes y programas .............................................239 7.8.Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos........................242 8. BIBLIOTECAS ..............................................................................................244 8.1. Normativa ...........................................................................................245 8.2. Estructura organizacional ........................................................................247 8.3. Sistemas de información..........................................................................247 8.4. Sistemas de comunicación interna y externa .................................................248 8.5. Procedimientos.....................................................................................248 8.6. Construcciones .....................................................................................249 8.7. Equipamiento .......................................................................................251 8.8. Servicios .............................................................................................252 8.9. Colección ............................................................................................254 8.10. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos .....................262 9. INFORMÁTICA .............................................................................................264 9.1. Normativa ...........................................................................................265 9.2. Estructura Organizacional ........................................................................267 9.3. Sistemas de información..........................................................................270 9.4. Sistemas de Comunicación .......................................................................270 9.5. Procedimientos.....................................................................................270 9.6. Servicios Informáticos.............................................................................271 9.7. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos .......................279 10. INFRAESTRUCTURA .....................................................................................281 10.1. Construcciones Sede Santa Fe .................................................................282 10.2. Construcciones Sede Posadas ..................................................................295 10.3. Construcciones Sede Reconquista .............................................................301 10.4. Equipamiento Sede Santa Fe ...................................................................306 10.5. Equipamiento Sede Posadas ....................................................................309 10.6. Equipamiento Sede Reconquista...............................................................311 10.7. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos .....................313 11. PLANES DE MEJORA ....................................................................................315
7
Autoevaluación Institucional
REFERENCIAS AE: Autoevaluación APUC: Asociación Personal Universidad Católica de Santa Fe CE: Comisión de Enlace CIOMTA: Centro de Investigación, Observación y Monitoreo Territorial y Ambiental CIU: Curso de Ingreso Universitario CS: Consejo Superior CVs: Currículos CTA: Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente DFyT: Departamento de Filosofía y Teología DPA: Dirección del Proceso de Autoevaluación DSI: Doctrina Social de la Iglesias EE: Evaluación Externa EI: Evaluación Institucional ETV: Equipos Técnicos por Variable FA: Facultad de Arquitectura FCE: Facultad de Ciencias Económicas FDCP: Facultad de Derecho y Ciencia Política FF: Facultad de Filosofía FH: Facultad de Humanidades FIGMA: Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente FP: Facultad de Psicología LES: Ley de Educación Superior P: Posadas PE: Plan Estratégico PO: Plan Operativo POA: Plan Operativo Anual PPS: Prácticas Profesionales Supervisadas R: Reconquista Res.: Resolución RGE: Reglamento General de Estudios RGGA: Reglamento General de Gestión Académica-Postgrado RRHH: Recursos Humanos SA: Secretaría Académica SCyT: Secretaria de Ciencia y Tecnología SEDD: Sistema de Evaluación del Desempeño Docente SEFO: Secretaría de Economía, Finanzas y Obras SF: Santa Fe SG: Secretaría General SGA: Sistema de Gestión Académica SPU: Secretaría de Políticas Universitarias TAVs: Trámites Académicos Varios TIF: Trabajo Integrador Final UA: Unidad Académica
8
Autoevaluaci贸n Institucional
UAM: Universidad de Adultos Mayores UCSF: Universidad Cat贸lica de Santa Fe
9
Autoevaluaci贸n Institucional
10
Autoevaluación Institucional
1. HISTORIA E IDENTIDAD
1.1 Breve historia de la UCSF La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) remonta sus primeros orígenes al año 1957 cuando comienza a funcionar como Instituto Libre Pro–Universidad Católica de Santa Fe. En el año 1956 germina la idea de organizar una Universidad Católica, en la mente de jóvenes profesionales católicos santafesinos que tuvieron como escenario principal la sede de la Asociación Femenina de Profesionales “Dra. Sara Faisal”. El Instituto Libre Pro – Universidad Católica de Santa Fe fue fundado el 9 de junio de 1957 por Mons. Nicolás Fasolino, recordado Arzobispo de Santa Fe, quien supo aprovechar la oportunidad que brindaba la nueva legislación nacional que hacía posible el surgimiento de la Educación Superior de Gestión Privada. Se destacó en los momentos de planificación del proyecto el Dr. Osvaldo Stratta. El 29 de junio de 1957 se inauguró oficialmente el Instituto durante un Acto realizado en el Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez”. Inmediatamente al Acto de Inauguración, se inician las tareas docentes con el dictado de cursos en la Asociación Femenina de Profesionales (San Martín 1683). La primera cátedra la ocupan el Dr. Osvaldo Stratta y Monseñor Nicolás Fasolino, éste último con una clase magistral sobre “La tradición universitaria y la Iglesia en el Río de la Plata”. El primer Rector fue el Canónigo Jorge Funoll, a quien acompañaban como Vicerrector el Dr. Osvaldo Stratta, y como Consejeros el Pbro. Ernesto Leyendecker, el sacerdote jesuita Juan M. Moglia, la Dra. Sara Faisal, el Dr. Alberto Molinas, el Dr. Leoncio Gianello y el Dr. Eduardo Pérez Llana. Las actividades desarrolladas durante los años 1957-1958 se resumen en el dictado de clases Teórico-Prácticas correspondientes a los cursos y Escuelas de Filosofía, Ciencias de la Educación, Teología, Historia, Letras y Derecho. En la Universidad las clases se desarrollaron gracias al esfuerzo de docentes que se inscriben en el Instituto y que vocacionalmente dictan sus horas de cátedra, sin requerir retribución, así como también por docentes que viajan desde otras provincias a dictar sus clases renunciando a percibir gastos de viajes y traslados, viáticos, todos gestos individuales, que reflejaban una verdadera vocación de servicio. También por el aporte de socios cooperadores de la Universidad se lograron fondos a través de la creación de una comisión de Finanzas y de Damas benefactoras. Durante el año 1958 y respondiendo a los requerimientos de la ley N° 14.557 se estudia y prepara la organización y planes de enseñanza propios. El 20 de octubre de 1958 se obtiene la Personería Jurídica por decreto provincial N° 11.647 y, meses más tarde, el 30 de marzo de 1959 se formaliza el Acta de Fundación y Estatutos de la obra, bajo la denominación de “Instituto Universitario Católico”. En el Auto de Fundación de la UCSF puede encontrarse el manifiesto deseo de que el Instituto funcionara como “la más alta Escuela Católica” en todos los órdenes de la Ciencia, en la Arquidiócesis de Santa Fe. El cursado regular de las carreras de Historia y Letras comenzó con la clase inaugural el 15 de abril de 1959 en una vieja casona de calle San Martín 1966 que se establecía como la nueva sede de la Universidad, habiéndose determinado el 6 de abril de 1959 que se designarían
11
Autoevaluación Institucional
autoridades académicas por escuelas. Al mismo tiempo se produce la renuncia del Canónigo Funoll, y se designa al Pbro. Andrés Reghenáz que durante algo más de diez años ejerce el rectorado de esta Alta Casa de Estudios. El 15 de agosto de 1960, por Decreto Nº 9.621 —y a tenor de lo establecido por la Ley Nº 14.557— se reconoce la Personería Universitaria, autorizándose al Instituto a expedir títulos y diplomas académicos bajo el nombre de Universidad Católica de Santa Fe y las escuelas pasan a funcionar como Facultades. La Biblioteca nacerá con más de 10.000 volúmenes, gracias al aporte —fundamental, aunque no único— de la Señora Salomé Freyre de Iriondo y que recibirá años más tarde los ejemplares que donara la Sra. doña María Lola López Jordán de Stratta. En 1959 se crea la Facultad de Arquitectura y la Escuela de Ciencias Económicas (que se encontraba funcionando como Escuela del Instituto Universitario Católico de Santa Fe, documentándose su creación en el Acta N° 14 del Consejo Directivo de dicho Instituto, con fecha 7 de Diciembre de 1959) se transforma en facultad. También se anexan la Facultad de Veterinaria y Agronomía con sede en la localidad de Esperanza merced a un convenio con la congregación del Verbo Divino y el Instituto Universitario “San José” de Santiago del Estero, creado por los Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia. La Universidad incrementa su actividad académica y no todas las facultades pueden funcionar en la sede de calle San Martín. En 1967 se incorpora la Escuela de Edafología, previo convenio con el Gobierno de la Provincia, a quien pertenecía hasta entonces. La Escuela de Edafología tiene sus antecedentes inmediatos en la Escuela Técnica de Suelos, creada en el año 1964 dependiente de la Dirección General de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Allí se elabora un programa de estudios a desarrollar en dos años y se prevé el otorgamiento del título de Técnico en Suelos. En el año 1966 la Escuela se transforma en Escuela de Doctorado en Edafología y prevé la conveniencia de firmar un convenio con una universidad para dar validez nacional a sus títulos provinciales. De esta manera, el 7 de julio de 1967, se firma un convenio con la UCSF aprobado por Decreto 358 de la misma fecha, el cual le otorga estado universitario a la Escuela y la proyecta al ámbito nacional e internacional. En el año 1966, como muestra del profundo interés de la Universidad Católica de Santa Fe por fomentar la formación de personas para la acción cooperativa y en línea con los contenidos expresados en las Encíclicas Mater et Magistra (que hace referencia a la necesidad de formar a los socios de las entidades cooperativas) y Populorum Progressio (que recuerda la necesidad de que la sociedad se comprometa con la solidaridad), se propone la creación de una Licenciatura en Cooperativas, según consta en el acta N° 47 del entonces Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Económicas, con fecha 15 de Junio de ese año. Este proyecto se materializa con la autorización del Consejo Superior de la UCSF otorgada por Acta N° 66 del 16 de Junio de 1967. Se crean las Escuelas de Estudios Cooperativos de Santa Fe y Rosario, comenzando el cursado de la carrera en el año 1968 tanto en la ciudad de Santa
12
Autoevaluación Institucional
Fe como en la ciudad de Rosario. Actualmente y como producto de sucesivas reformas de los Planes de Estudios, tendientes a la actualización, mejoramiento y adaptación de sus contenidos, se dicta esta carrera en la sede de Santa Fe, otorgando el título de Licenciado en Administración de Cooperativas y Mutuales. A mediados de 1968 renuncia el Canónigo Reghenáz y asume el Rectorado el Dr. Alberto Molinas. En abril de 1969 se desprende de la Universidad Católica de Santa Fe el Instituto Universitario San José al obtener autonomía y reconocimiento oficial la Universidad Católica de Santiago del Estero. En agosto de 1970, renuncia el Dr. Molinas y es designado Rector el Arq. Humberto Terrizzano. La dispersión de las Facultades que funcionan en distintos locales de Santa Fe, conspira contra el mantenimiento de la auténtica comunidad universitaria cuyo número de alumnos y docentes había crecido en forma significativa. Entonces, comienza a diseñarse el proyecto de concentrar todas las actividades en un mismo edificio, postulándose al efecto el Seminario Nuevo de Santa Fe, situado en la Villa de Guadalupe. La idea es aceptada por el Directorio de la Universidad, presidido por Monseñor Dr. Vicente F. Zazpe. Se crea la Fundación Universidad Católica que asume el costo de obras y una Comisión Honoraria Asesora que tendrá a su cargo la preparación del Plan maestro de desarrollo del edificio de calle Echagüe y asesorará al Rectorado en los aspectos estéticos y técnicos, integrada por los Arq. Hernán Busaniche (docente), Raúl Rafaghelli (graduado) y el Sr. José Gómez (alumno). En marzo de 1971, comienza el traslado desde calle San Martín, hasta la nueva sede Guadalupe, sita en Echagüe 7151, traslado que se realiza con camiones del ejército y con las manos y el esfuerzo de alumnos, docentes y no docentes. Al mes siguiente, cinco Facultades —Arquitectura, Letras, Ciencias de la Educación, Historia y Filosofía— desarrollan ya sus actividades en la nueva sede. En marzo de 1972 presenta su renuncia el Arq. Terrizzano y asume el Arq. José Juan Carlos Artoni. En abril del mismo año, se traslada la Facultad de Ciencias Económicas y un año más tarde lo hace la Facultad de Derecho. En mayo de 1973, la Facultad de Agronomía y Veterinaria pasa a la órbita de la Universidad Nacional del Litoral. La renuncia del Arquitecto Artoni, en febrero de 1974, da lugar a la designación del Dr. Juan Carlos Mas, durante cuya gestión se obtienen los beneficios de OSPLAD para el personal docente y no docente. Al Dr. Mas le sucede en junio de 1975 el Dr. Leo Hillar Puxeddu, quién ejerce sus funciones hasta el 31 de diciembre de 1979. Se inicia entonces una nueva etapa, al superarse ciertas situaciones conflictivas que durante los años anteriores, al son de lo que ocurría en la
13
Autoevaluación Institucional
sociedad argentina toda, se dieron no sólo en la Universidad Católica sino en todas las Universidades del país. Se adoptan importantes medidas, como el reestablecimiento de la Secretaría Económica Financiera, a la que se autoriza para generar organismos de trabajo que permitan la ampliación ordenada del edificio. Mientras desde la Secretaría Académica se propone un modelo integrado por el Ciclo Cultural Básico (espacio compartido por alumnos de diferentes carreras), el Ciclo Específico y el Ciclo de Síntesis Cultural cuyo objetivo fundamental era fomentar la interdisciplinariedad. El 2 de diciembre de 1977 por Res. CS Nº 940/77, se crea el Departamento de Formación, para la enseñanza común de la Filosofía y la Teología en todas las carreras. Su primer Director es el R.P. Pedro Norberto Mugica, quien recibe además la designación de Delegado Representante del Señor Arzobispo y de Asesor General de Rectorado en materia Filosófica y Teológica (Res. CS Nº 941/77). Ante la renuncia en diciembre de 1978 del R.P. Mugica, se designa en su reemplazo al Pbro. Prof. Ricardo Bautista Mazza (Res. CS Nº 913/79). Asimismo se conforma el Vicerrectorado Académico y se inaugura la Capilla al servicio de la comunidad universitaria. La política de obras avanza con la implementación de nuevos talleres —para Arquitectura—, oficinas administrativas y aulas. En lo que respecta a las tareas de extensión universitaria, se incrementan los cursos de promoción cultural y de postgrado que, junto a una ponderable cantidad de proyectos de investigación presentados a la SECYT y a Fundaciones de Europa y América, elevan considerablemente el nivel científico de esta Casa de Estudios. Pero uno de los cambios más positivos que se operan en esta etapa es el referido a la relación externa de la Universidad. Se produce, en efecto, una activa intervención en el Consejo de Rectores de Universidades Privadas -CRUP- donde se le asigna un lugar en el Comité Directivo. Dentro de tal marco, se participa en el Primer Congreso de Educación, Ciencia y Tecnología —Mendoza, 1976— y en los de Ciencia y Técnica —Santiago del Estero, 1976, y Salta, 1977. Asimismo, la Universidad es sede de dos importantes eventos: las Primeras Jornadas de Teología de las Universidades Católicas Argentinas (1976) y el Primer Seminario de Educación Universitaria (1977). En la misma línea, participa de las reuniones de la FIUC, en Valparaíso, mientras representantes estudiantiles concurren a reuniones ordinarias y al XI Congreso de FEUCAL. A partir de 1978 se implementa la realización de Cursos de Ambientación, camino previo a toda otra actividad académica en la Universidad. Al Dr. Hillar Puxeddu le sucede como Rector el Lic. Rodolfo Carlos Calamante, a partir del 15 de febrero de 1980 hasta el 01 de octubre de 1986. Por Res. Rectorado Nº 1421/81 se establece que la promoción, organización y coordinación de todas las actividades deportivas del alumnado dependerán también del Departamento de
14
Autoevaluación Institucional
Formación, como parte de la tarea pastoral. Recién en 1982, en virtud de la Res. Rectorado Nº 1755/82, se crea la Dirección de Deportes. En 1981, según la elevación efectuada por el Pbro. Prof. Ricardo B. Mazza, el Rector resuelve incluir en todos lo planes de estudios correspondientes a las carreras de la Universidad las asignaturas Ética y Magisterio Social de la Iglesia (Res. Nº 1436/81). En 1982, en ocasión del 25° Aniversario, se inaugura una nueva ala en el segundo piso y, ese mismo año, se incorporan los servicios de computación y se erige definitivamente el patio central con sus verjas y jardines. En 1984 se decide cerrar el ingreso a las carreras de Historia y Letras quedando activas las mismas sólo para aquellos alumnos cursantes. En el año 1985, el Rector resuelve el desdoblamiento del Departamento de Formación y Pastoral en Departamento de Formación con categoría de Vicerrectorado y Departamento de Pastoral General con delegación especial para la atención del estudiantado (Res. Nº 2485/85). A partir del 12 de noviembre de 1986, asume su gestión de Rector, el Arq. José María Passeggi, quien continuará en dicho cargo por tres períodos estatutarios consecutivos. El 5 de septiembre de 1988, por Res. Nº 35 del Consejo Directivo de la Universidad Católica de Santa Fe, se crea en el seno de la Facultad de Letras la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, la cual luego sería aprobada por Res. Ministerial Nº 1006 del 07 de diciembre de 1989. En 1988 el Departamento de Formación recibe el nombre de Departamento de Filosofía y Teología, el cual pasa a depender en lo que es de su competencia del Vicerrectorado de Formación. En mayo de 1989 renuncia al cargo de Director el Pbro. Prof. Ricardo B. Mazza, ante lo cual es designada en su lugar la Lic. Ana María Duttweiler (Res. Nº 3225/89). Se inaugura el 7 de junio del año 1997 el Complejo Multimedial que a partir del año 2007 lleva el nombre “Arq. José María Passeggi”, espacio donde se desarrollan clases, se graban programas televisivos y se transmiten programas radiales. En el mes de septiembre del año 1992 mediante Res. CS N° 4878 se crea como Unidad Académica el Departamento de Postgrado. En el año 1997 la Facultad de Edafología se transforma en Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente, y, en septiembre del año 2008 cambia su denominación por Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente. El 12 de febrero de 2001, la Facultad de Letras pasa a denominarse Facultad de Ciencias de la Comunicación y en el mes de julio de igual año, cambia su denominación la Facultad de Ciencias de la Educación por Facultad de Humanidades, incorporando las carreras de Licenciatura en Gerontología y Licenciatura en Psicología. Durante el período 1998-2002 es designado Rector el Dr. Osvaldo Stratta.
15
Autoevaluación Institucional
Al concluir el mandato del Dr. Stratta, en noviembre de 2002, por disposición del administrador apostólico, Monseñor Moisés Blanchoud, conforme al Estatuto de la Universidad, se hace cargo del Rectorado, el Vicerrector de Formación. Luego de un período de aproximadamente un año en el que el Pbro. Lic. Gerardo Galetto, Vicerrector de Formación estuvo a cargo del Rectorado, fue designado en el año 2003 como Rector acorde a la normativa vigente por un período estatutario de 4 años. En el año 2003 comienza a dictarse la carrera de Licenciatura en Ciencia Política. En el mes de octubre del año 2005 el Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz y Gran Canciller de la UCSF, Monseñor Dr. José María Arancedo, designa como Vicerrectora de Formación a la Lic. Ana María Duttweiler. El 5 de diciembre de 2006 el Rector de la Universidad firma con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) el Acta General para la implementación del proceso de Evaluación Institucional previsto en el art. 44 de la Ley de Educación Superior N° 24.521, el que se inicia en el mes de febrero del año siguiente. En el año 2007, por Res. del Directorio Nº 03/07 se crea la Facultad de Psicología y la carrera de Psicología, que hasta el momento pertenecía a la Facultad de Humanidades, pasa a depender de aquella y en el mismo año, la Facultad de Derecho cambia su denominación por el de Facultad de Derecho y Ciencia Política. En diciembre de 2007 el Pbro. Dr. Gerardo Galetto y el Arq. Ricardo Rocchetti asumen el segundo mandato como Rector y Vicerrector Académico, respectivamente, de la UCSF por un período de cuatro años. Las Secretarías que dependen de Rectorado son: General, Académica, de Economía, Finanzas y Obras y de Ciencia y Tecnología. El 9 de junio de 2007 la UCSF celebra su Cincuentenario y en el mes de agosto del año siguiente se inaugura la ampliación del edificio de calle Echagüe 7151, con la incorporación de 10 aulas dotadas de la más nueva tecnología, continuando de esta forma funcionando toda la Universidad en la Sede Santa Fe en un único edificio. Asimismo durante el transcurso del año 2008 las Carreras de Comunicación se integran a la Facultad de Humanidades. En el mes de febrero del año 2009 mediante Res. N° 02/09 el Directorio de la UCSF crea una nueva Unidad Académica, el Departamento de Teleformación. Las Unidades Académicas que funcionan en la actualidad son las siguientes: Derecho y Ciencia Política, Ciencias Económicas, Arquitectura, Humanidades, Filosofía, Psicología, Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) y los Departamentos de Filosofía y Teología, de Postgrado y de Teleformación. Sede Posadas En el año 1984, por iniciativa de las Dras. Mabel Faccello de Arteaga Mosca y Marisa Micolis, y del Obispo de Posadas, Mons. Jorge Kemerer, comienzan las tratativas para que los egresados del Instituto Superior del Profesorado "Antonio Ruiz de Montoya" pudieran acceder a la obtención de título universitario.
16
Autoevaluación Institucional
Se comunica el 28/11/1985 al Ministerio de Educación la intención de formalizar un convenio para que los Profesores en Psicopedagogía egresados del Instituto mencionado continúen sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCSF, otorgándose equivalencias en el marco de la Res. Ministerial Nº 3807/83, realizándose el dictado de clases en la ciudad de Posadas (Misiones) por docentes de la Universidad y rindiéndose los exámenes finales en la ciudad de Santa Fe. Se contó con un amplio aval de diversos sectores, incluido el del Colegio de Psicopedagogos de la provincia de Misiones. Finalmente, el 27/12/1985 se firma el primer convenio en Santa Fe. En el año 1987 Mons. Kemerer solicita la implementación de un nuevo convenio con el objetivo de que los egresados del Profesorado en Ciencias Jurídicas del Instituto Montoya puedan cursar las carreras de Procuración y Abogacía en la UCSF. El 12/04/1988 se suscribe un nuevo convenio por parte del Obispo de la ciudad de Posadas, el Presidente del H. Consejo Directivo de la UCSF, Pbro. Ricardo B. Mazza y el Rector Arq. José María Passeggi. Según los términos del acuerdo, se continúan las pautas ya asentadas en los anteriores: los docentes de la Universidad dictan las clases en el Instituto y los exámenes se toman en Santa Fe. Al año siguiente y ante el interés despertado en la comunidad misionera, surge la iniciativa de erigir una Delegación de esta Universidad, con sede en la ciudad de Posadas y para atender, en principio la carrera de Abogacía. Logrado este acuerdo y basados en los avales ya citados, el 23/03/1990 se solicita al Ministerio de Educación la autorización para la apertura de la Delegación. La oficial apertura de la Delegación se realiza el 20/04/1990, con la presencia de autoridades misioneras y una nutrida comitiva de Miembros de Directorio, Rector, Vicerrectores, Decanos, y Profesores de esta Casa de Estudios. Quien fuera la persona que sembró esta semilla no pudo ver concretado el logro, la Dra. Mabel F. de Arteaga Mosca falleció el 09/04/1990. En la apertura de la Delegación, Mons. Kemerer le rindió un homenaje, conjuntamente con los elogios y agradecimiento hacia su labor manifestado por todos los presentes. La apertura de la Delegación mereció algunas objeciones por parte de autoridades del Ministerio de Educación, basadas en aplicar criterios restrictivos para la actividad académica alejada de las Sedes, por considerar no prioritaria la carrera que se dictaría —Abogacía—, lo que motivó por parte del entonces H. Consejo Directivo la interpretación del art. 2º del Estatuto Académico vigente en aquella fecha en el sentido que lo consignado en dicha norma "... no implica una limitación territorial para el desarrollo de su actividad, la que puede extenderse por todo el territorio de la República Argentina..." (Res. N° 14 del 24/08/90). El Ministerio de Educación, mediante Res. Nº 2326 del 13/12/1990, recoge los argumentos de la mencionada resolución y autoriza "...en carácter excepcional, y sin que ello implique sentar precedente, la creación de una Delegación de la Universidad Católica de Santa Fe en la ciudad de Posadas....", aprobando asimismo el dictado de la carrera de Abogacía en tal Delegación.
17
Autoevaluación Institucional
Las actividades se desarrollaron primeramente en las instalaciones del Instituto Montoya, de calle Ayacucho 1962 de la ciudad de Posadas. Con el correr del tiempo se hizo necesario contar con mayor espacio físico, alquilándose un edificio que pasó a denominarse Anexo para ser luego Anexo I al ser necesario contar con otras aulas, y se incorporó el Anexo II, donde tienen su sede las Autoridades Delegadas, Biblioteca y Centro de Estudiantes. En 1996 se realiza el primer Acto de Colación de Grados en la Delegación recibiendo su título los primeros 23 egresados. En enero de 1998, se plasma la idea del afianzamiento de la UCSF en Misiones: Al no concretarse la elaboración del proyecto de la futura Universidad Católica de Misiones, el Sr. Obispo Mons. Alfonso Delgado decide pedir la continuidad de las actividades de la UCSF en la ciudad de Posadas. Entonces, el Directorio resuelve emprender la compra de un edificio que permita mayores actividades en aquella ciudad. Comienza de inmediato la búsqueda de un inmueble para tales fines (se relevaron más de 20), en el mes de abril de 1999 la Universidad adquiere el ansiado edificio, que se encuentra ubicado en una zona relativamente céntrica, sobre Avda. Rademacher. Durante ese año se requiere la colaboración de arquitectos e ingenieros para el proyecto de adecuación de las instalaciones a las necesidades académicas. El proyecto definitivo es del Arq. Borra, comenzando en el año 2000 las tareas que, a ritmo acelerado permitieron la inauguración oficial el 04/05/2001 con la presencia de autoridades de la Casa, la asistencia de SER Mons. Juan Rubén Martínez, invitados especiales del gobierno nacional, provincial y municipal, el acto inaugural consistió en la bendición de la capilla y celebración de la Santa Misa, para proseguir ya en el segundo piso, con la bendición de la placa recordatoria y los discursos del Sr. Rector Dr. Osvaldo Stratta y del Coordinador General de la Sede Posadas RP Oscar Varangot. Con relación a las características del inmueble: primeramente se adquiere el que tiene su frente sobre Avda. Rademacher 3943, con fondo sobre calle Hungría. Posteriormente se compra un terreno lindero con salida a esta última calle. El total de superficie de terreno alcanza los 2.600 m2. La superficie cubierta en la actualidad es de 3.400 m2 dividido en dos torres: la que da sobre la avenida (1.050 m2) se encuentra destinada a Biblioteca, talleres de arquitectura, sala de profesores, salones para reuniones, oficinas de la conducción y administrativos. En la otra torre, patio central de por medio, se encuentra en planta baja la Capilla de la sede, bajo la advocación de San Francisco Javier. Existen además, aulas, bedelía, fotocopiadora y cantina. En los pisos superiores: aulas y amplios espacios para circulación y descanso. Este sector tiene 2.350 m2 de superficie cubierta. El edificio cuenta con aire acondicionado central y con una amplia playa de estacionamiento con ingreso sobre calle Hungría. En marzo del año 2004 se adquiere un terreno lindero, disponiéndose por parte del Directorio la ampliación del espacio cubierto con el objetivo de destinarlo a nuevas aulas. También en este caso, el Proyecto aprobado es el del Arq. Borra. Hasta el presente han egresado más de 1000 alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política y la Facultad de Arquitectura cuenta con 13 egresados.
18
Autoevaluación Institucional
Sede Reconquista En 1999, y con la finalidad de evitar el desarraigo de alumnos provenientes del norte de nuestra provincia, se realizan gestiones para el dictado de clases en Reconquista, siendo reconocida como Sede por disposición del Ministerio de Educación. En marzo de 2000, provisoriamente en el edificio del Colegio San José de dicha localidad, se inician las actividades académicas correspondientes a las carreras de Abogacía y Procuración —de la Facultad de Derecho— y de Contador Público —de la Facultad de Ciencias Económicas—. Actualmente, la Facultad de Ciencias Económicas, dicta también la Carrera de Tecnicatura Universitaria Administrativo-Contable. Además de funcionar en el Colegio nombrado y debido al crecimiento que experimenta la matrícula debió incorporarse otro inmueble que se transformó en un Anexo y se ha adquirido un predio con el objetivo de construir el edificio propio. La primera Cohorte del año 2000 contó con 96 alumnos inscriptos en esta Sede, correspondiendo 48 a la Facultad de Ciencias Económicas y 48 a la de Derecho y Ciencia Política. El 28 de Julio de 2005 se graduó la primera Contadora Pública, y los primeros abogados egresaron el 26 de diciembre de 2005. A diciembre de 2007 la Facultad de Ciencias Económicas contaba con 302 alumnos y la Facultad de Derecho y Ciencia Política con 244. A partir del año 2008 los exámenes se toman en la Sede Reconquista. Extensión Áulica Oberá En marzo 2004 se dispone abrir una extensión áulica en la ciudad de Oberá, distante unos 100 km. de Posadas, con la carrera de Abogacía. A partir del año 2008 se dispone la no apertura de las inscripciones, no incluyéndose en consecuencia en el presente informe datos sobre la Extensión Áulica. Extensión Áulica Rafaela En el año 2005 se comienza el dictado de la Tecnicatura Universitaria en Diseño y Construcción en la ciudad de Rafaela como Extensión Áulica de Santa Fe, en las instalaciones del Colegio San José. La apertura de la Extensión se realiza cuando la UCSF comienza con las acciones preliminares de su proceso de autoevaluación, motivo por el cual no se incluye en el presente informe, datos sobre la misma.
19
Autoevaluación Institucional
1.2. El Lema de la UCSF Su lema reza IN OMNEN VERITATEM, que significa Hacia Toda la Verdad señalando la vocación preeminente de la institución, enmarcada en un espíritu amplio en la búsqueda de conocer. El pie es una imagen con la forma de una lámpara significando la fuente de luz que es la verdad. La Cruz emerge de la lámpara, el carácter esencial de toda vida cristiana, significando el sentido Cristocéntrico que debe tener el quehacer propio en una Universidad, por ser tal, y por ser Católica. La Estrella brilla coronando la Cruz y significa la Sabiduría. 1.3. Identidad Formar a la persona del educando en una auténtica cosmovisión cristiana tendiente a la realización de una vida personal trascendente, es el anhelo de la UCSF. Como
tal,
corresponde propiciar en el estudiante el proceso educativo, contribuyendo a su crecimiento hasta lograr su plenitud personal, desde un modelo enraizado en los valores cristianos que promueva una síntesis armónica entre fe y razón, entre fe y cultura, entre fe y vida. De esta manera, desde la opción pedagógica que ofrece la interdisciplinariedad, la Universidad aspira a consolidad en sus egresados la integración de los saberes propios de su profesión con la realidad del mundo generando una síntesis creadora entre las diferentes ciencias y la fe, asignando especial cabida en los planes de estudio al abordaje de las problemáticas filosóficas y teológicas, que se constituyen en hilos vertebradores de las distintas disciplinas y carreras que componen su oferta académica. La UCSF busca promover el desarrollo educacional mediante la formación humana y universitaria de profesionales idóneos y favorecer la investigación en función de las necesidades del medio, respondiendo a los requerimientos de la comunidad y al servicio de ella. Sirve del mejor modo a la Iglesias a través de su búsqueda permanente de la verdad, de su enseñanza y de su servicio comunitario. Desde esta identidad, realiza su rol específico como Universidad Católica incorporando a Cristo, el Evangelio, el pensamiento teológico y la Doctrina Católica en la tarea de investigación, en la educación de los estudiantes y en su aporte a la sociedad. La Universidad demuestra que la visión cristiana del mundo es compatible con una auténtica investigación científica, que el conocimiento de Dios y la Revelación cristiana permite conocer a fondo la verdad acerca del mundo, del hombre y de Dios, de los profesos históricos y de la manifestación más profunda del bien y de la justicia (Cfr. Fides et Ratio, n.16). La Universidad a través de su tarea cotidiana, desarrolla y promueve la evangelización de la cultura. Al formar parte de la Iglesia, asume en forma primordial la vocación de servir al hombre y a la evangelización de la cultura. Pero, en cuanto Universidad, expresa ese servicio en relación a la búsqueda de la verdad. La comunidad educativa de la UCSF con sus sedes y extensiones áulicas, asume el proyecto universitario tal lo propone y expone la Iglesia, particularmente en los principios consagrados en la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae y en el Decreto General sobre las Universidades e Institutos Católicos de Estudios Superiores promulgado por la Conferencia Episcopal Argentina.
20
Autoevaluación Institucional
En este sentido, el artículo 6 del Estatuto de la UCSF establece lo siguiente: “La Universidad Católica de Santa Fe es una comunidad de investigadores, docentes, alumnos y auxiliares que, a la luz de la fe y con el mandato de la Iglesia, tiene, como finalidad la búsqueda de la verdad a través de la actividad investigativa, educativa y de proyección al medio, de acuerdo a su naturaleza. En tal labor se encuadrará siempre en la misión evangelizadora de la Iglesia Católica que la justifica y sustenta, por y para lo cual se conformará plenamente con las enseñanzas del Magisterio Eclesiásticos...”. La búsqueda de la verdad es el deseo que tiene todo hombre de saber qué es el hombre, el mundo y Dios. En la UCSF, la búsqueda de toda verdad particular está orientada a develar estos tres problemas, a través de la confrontación permanente del conocimiento científico y filosófico con el dato revelado, procurando orientar estos conocimientos al bien común de la sociedad. Interpretar de esta manera la búsqueda de la verdad implica:
Una actividad que debe desarrollarse sin prejuicios y sin miras apologéticas, ya que el descubrimiento de la verdad no puede ser sino bueno y beneficioso.
Una actitud de confianza permanente en el progreso de la ciencia, puesto que ése nunca podrá contradecir la verdad de la fe.
Sinceridad en el trabajo científico y disposición para reconocer los errores que en el mismo se puedan cometer.
La capacidad y la opción de confiar la propia vida a otra persona, “porque la razón necesita ser sostenida en su búsqueda por un diálogo confiado y una amistad sincera” (Cfr. Fides et Ratio, n. 33).
“Puesto que el objetivo de una Universidad Católica es garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura, ella debe poseer, en cuanto católica, las siguientes características esenciales: 1.- una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal; 2.- una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones; 3.- la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia; 4.- el esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida. A la luz de estas cuatro características, es evidente que además de la enseñanza, de la investigación y de los servicios comunes a todas las Universidades, una universidad Católica, por compromiso institucional, aporta también a su tarea la inspiración y la luz del mensaje cristiano. En una Universidad Católica, por tanto, los ideales, las actitudes y los principios católicos penetran y conforman las actividades universitarias según la naturaleza y la autonomía propias de las tales actividades. Siendo al mismo tiempo universidad y Católica, debe ser simultáneamente una comunidad de estudiosos, que representan diversos campos
21
Autoevaluación Institucional
del saber humano, y una institución académica, en la que el catolicismo está presente de manera vital”1. 1.4. Misión La Universidad Católica, en cuanto universidad, es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales (Cfr. Ex Corde Ecclesiae, n. 12). Dentro de este marco, la UCSF, se aboca a la consecución de los siguientes objetivos institucionales:
Formación integral cristiana y humanística, científica y profesional, en orden a la evangelización de la cultura y a la promoción humana.
Investigación en el campo teológico, filosófico, científico y artístico.
Construcción y transmisión de valores.
Vinculación y servicio a instituciones educativas y de la comunidad.
instrumento de trabajo que contiene orientaciones mínimas que son el punto de partida para actividades y proyectos, como así también se constituyen en criterios de evaluación para verificar la marcha de la Institución.
1.5. Visión La UCSF se proyecta como una comunidad auténticamente humana de investigación, enseñanza y servicio que se caracteriza por:
Una presencia pública, continua y universal en pro del pensamiento cristiano tendiente a la búsqueda de la verdad en todos los campos del saber.
La integración entre Fe y Razón a partir del diálogo entre ciencias, filosofía y teología.
Una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada.
Una esmerada gestión de servicio y de apoyo de las autoridades y el personal hacia el alumno y toda la comunidad universitaria.
La investigación y docencia al servicio de la comunidad, en especial de los más débiles.
La búsqueda de la excelencia académica en la formación de profesionales e investigadores.
Un ambiente académico de libertad con el necesario respeto hacia la persona humana y hacia la búsqueda del bien común de la sociedad.
1
SS Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, n. 13-14, en Las Universidades Católicas en el mundo moderno, Documento final del II Congreso de Delegados de Universidades Católica, Roma, 20-29 nov. 1972.
22
Autoevaluación Institucional
1.6. Valores La UCSF adhiere a los siguientes valores:
Espíritu de libertad, caridad y solidaridad.
Diálogo sincero.
Fomento creativo del saber.
Búsqueda, transmisión y comunicación de toda verdad.
Excelencia académica.
Búsqueda del bien común y respeto por la dignidad de la persona humana desde su concepción.
1.7. Objetivos Estratégicos y Ejes de Acción La UCSF, a los efectos de cumplir con su misión institucional y de conformidad con su visión de largo plazo, propende hacia la consecución de los siguientes objetivos estratégicos a través de los correspondientes ejes de acción. Objetivo estratégico: Consolidar el posicionamiento estratégico y la imagen institucional de la Universidad conforme a los lineamientos y directivas de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Ejes de acción: o
Fortalecer las relaciones institucionales con la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz; las Diócesis de Posadas, de Reconquista y de Rafaela; Cáritas regional, nacional e internacional; la Federación Argentina de Universidades Católicas; la Organización de Universidades Católicas de América Latina y otras organizaciones.
o
Generar mecanismos permanentes de diálogo y presencia institucional en medios de comunicación con aportes de reflexión sobre la realidad local, regional y nacional.
o
Entablar vinculaciones institucionales con organismos nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y de recursos aplicables a la docencia, la investigación y la asistencia técnica.
Objetivo estratégico: Propiciar la integración de los saberes, el diálogo entre fe católica y razón, la preocupación ética y la perspectiva teológica con espíritu de apertura. Ejes de acción: o
Promover cursos de Doctrina Católica para toda la comunidad universitaria.
o
Mejorar la capacidad de los profesores en cuanto a lograr una adecuada síntesis entre los contenidos de sus asignaturas y la formación filosófica y teológica.
o
Promover el carácter católico de la institución propiciando la evangelización en diferentes ámbitos y de diversas maneras.
Objetivo estratégico: Propender al perfeccionamiento docente mediante la consolidación de equipos preparados y actualizados profesionalmente en la permanente búsqueda de la excelencia.
23
Autoevaluación Institucional
Ejes de acción: o
Aumentar el número de profesores con alta calificación y mayor dedicación.
o
Implementar la carrera docente
o
Promover cursos de actualización y de perfeccionamiento docente.
o
Favorecer la radicación de los docentes “referentes” de cada carrera con dedicación completa a la docencia y a la investigación.
o
Incrementar el número de docentes con título de postgrado.
o
Promover la acreditación creciente de carreras ante las autoridades nacionales a favor de la consolidación institucional de las distintas disciplinas académicas.
o
Desarrollar procesos de autoevaluación que garanticen la adecuación de planes, programas y resultados a los propósitos de la acreditación y de la aspiración de excelencia en la prestación de servicios académicos y a terceros.
Objetivo estratégico: Actualizar los contenidos curriculares, integrándolos con la realidad regional, nacional e internacional y con el incesante avance de la ciencia. Ejes de acción: o
Evaluar el desarrollo de los planes de estudios a tres niveles: nivel planificación (conducción), nivel ejecutivo (actividad de gestión y docencia) y nivel receptivo (alumnado).
o
Formalizar convenios de cooperación con Universidades del país y del extranjero con el fin de promover el intercambio de alumnos, docentes e información, y la realización conjunta de actividades de investigación y extensión.
o
Diseñar, desarrollar e implementar propuestas de teleformación, generando la posibilidad de formación superior a un mayor número de personas, apoyados en la innovación, el mejoramiento continuo y las nuevas tecnologías.
Objetivo estratégico: Promover la investigación y fortalecer el compromiso en la generación de conocimiento científico. Ejes de acción: o
Aumentar el número de profesores preparados en materia de investigación básica y aplicada.
o
Articular las actividades de investigación de las distintas unidades académicas en conjunto con las acciones análogas de los Institutos de la Universidad.
o
Diseñar proyectos de investigación de interés para la comunidad universitaria y circundante y buscar fuentes de financiamiento para su desarrollo.
o
Promover cursos de metodología de la investigación.
o
Incentivar
la
participación
en
organismos
nacionales
e
internacionales
de
investigación.
24
Autoevaluación Institucional
o
Definir un sistema de gestión de la investigación.
o
Favorecer la publicación de los trabajos de investigación de los docentes y alumnos.
Objetivo estratégico: Optimizar los sistemas administrativos
de gestión de los recursos
humanos y materiales. Ejes de acción: o
Organizar un sistema de información permanente acorde con las necesidades de diagnóstico
y
evaluación
de
la
realidad
universitaria
compatible
con
los
requerimientos del Sistema Nacional de Estadísticas Universitarias. o
Promover sistemas de gestión de la calidad tendientes a la mejora de la presentación de servicios internos y externos a terceros y en la atención, capacitación y seguimiento de las necesidades pedagógicas de los alumnos.
o
Capacitar al personal de Biblioteca y al personal de apoyo mediante cursos de formación específicos.
o
Mantener y ampliar las instalaciones universitarias de manera tal de garantizar la mejor prestación de servicios académicos y complementarios (Plan Director 19992010).
o
Unificar normas de procedimiento internas proclives a una mejor articulación de prácticas, asignación de recursos y toma de decisiones.
Objetivo estratégico: Incrementar el compromiso institucional en pos del afianzamiento de lazos con la comunidad interna y externa. Ejes de acción: o
Desarrollar acciones de articulación entre el Nivel Polimodal y la Universidad.
o
Fortalecer las instancias de ingreso de los alumnos propiciando la adaptación a la vida universitaria, teniendo en cuenta el perfil elegido.
o
Desarrollar un área de tutoría y orientación profesional.
o
Generar medios de comunicación y acciones de vínculos intersectoriales.
o
Fortalecer los mecanismos de comunicación interna ya establecidos.
o
Organizar un plan de promoción de carreras y servicios varios.
o
Enriquecer las acciones de servicio a la comunidad por medio de las prácticas en Instituciones Educativas y de Salud y el desarrollo de proyectos solidarios.
o
Consolidar relaciones institucionales con Colegios Profesionales y con los Gobiernos Municipales y Provinciales en las jurisdicciones en las cuales la Universidad tenga presencia académica y/o de servicios.
o
Incrementar la prestación de los servicios de educación, investigación e inserción en el entorno económico-social a través de acuerdos con terceros.
25
Autoevaluaci贸n Institucional
o
Promover Ciclos de Complementaci贸n Curricular que posibiliten la articulaci贸n con Institutos Superiores no universitarios con el fin de que sus egresados prosigan sus estudios en la UCSF y obtengan un t铆tulo de grado.
26
Autoevaluaci贸n Institucional
27
Autoevaluación Institucional
2. EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Desde el mes de febrero de 2005, en la UCSF se han desarrollado diferentes acciones orientadas a instaurar una cultura de la autoevaluación que permita poner en marcha procesos permanentes de mejora. Durante los años 2005 y 2006 se cumplimentó una primera etapa diagnóstica de la realidad institucional cuyo objetivo fue, entre otros, analizar la factibilidad de llevar a cabo el proceso de Evaluación Institucional (EI); y se concluyó una etapa preparatoria del diseño metodológico a implementar en dicho proceso. El 5 de diciembre de 2006, el Rector de la UCSF suscribió con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) el Acuerdo General para la implementación del proceso de EI previsto en el art. 44 de la Ley de Educación Superior 24.521 y en el cual se establecieron las pautas generales para el proceso de EI, en sus dos fases: Autoevaluación (AE) y Evaluación Externa (EE). El comienzo del desarrollo de la primera fase fue fijado a partir del 1º de febrero de 2007. Para la fase de AE se requirió del compromiso y la participación de todos los miembros de la Comunidad Universitaria. Desde la Universidad, y en consonancia con los lineamentos de la CONEAU, la AE se ha concebido como un proceso que enfoca a la Institución como un todo, abarcando la totalidad de sus funciones y adoptando una perspectiva contextual e histórica referida a sus fines y a su propia identidad. Los objetivos definidos por la Universidad para desarrollar el proceso de EI han sido los siguientes:
Promover y garantizar espacios de diálogo y reflexión comunitaria en vistas a obtener una comprensión profunda acerca del cumplimiento de la misión y visión establecidas para la UCSF.
Describir y valorar cada una de las funciones de la Universidad y de cada UA.
Generar y consolidar prácticas de evaluación permanentes que permitan clarificar y dimensionar fortalezas y debilidades, a los efectos de instalar una “cultura evaluativa” en el interior de la institución.
Elaborar un plan tendiente al mejoramiento de cada una de las actividades y funciones de la Universidad.
Dar a conocer a la comunidad los niveles de calidad con los cuales la UCSF se encuentra cumpliendo sus funciones.
Entendiendo que la participación de toda la comunidad universitaria (autoridades, docentes, no docentes, alumnos y graduados) es imprescindible para poder cumplir con los objetivos propuestos, el desarrollo de esta instancia se llevó a cabo de manera abierta y flexible, buscando integrar las valoraciones de todos los miembros de la Institución y apelando a su participación permanente en el proceso de construcción de una mirada profunda y conjunta de nuestras fortalezas y debilidades. En este sentido se ha conformado una Estructura Organizacional que posibilitara la participación, directa o indirectamente, del conjunto de actores institucionales. Dicha
28
Autoevaluación Institucional
estructura ha sido formalizada por Resolución de Rectorado Nº 6473/06 y se resume a continuación:
RECTOR Pbro. Dr. Gerardo Nelson GALETTO
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE AE Vicerrectorado de Formación: Lic. Ana María DUTTWEILER Vicerrectorado Académico: Arq. Ricardo Mario ROCCHETTI Secretaría Académica: Lic. Eugenio Martín De PALMA
COMISIÓN DE ENLACE Abog. María Graciela MANCINI Dr. Juan Carlos BALLESTEROS Cdor. Néstor Héctor DONA
EQUIPOS TÉCNICOS POR VARIABLE
REPRESENTANTE POR UNIDAD ACADÉMICA
Los Equipos Técnicos por Variable (ETV) surgieron de una convocatoria realizada por la CE a la comunidad universitaria, con la intención de lograr la representación en los mismos de docentes de las diferentes UA, personal no docente y autoridades. Se han conformado procurando mantener coherencia entre la variable de análisis correspondiente al ETV y los perfiles de sus integrantes.
29
Autoevaluación Institucional
Teniendo en cuenta la necesidad de acotar y focalizar cuestiones claves en la vida de la Universidad, y de adecuar el diseño metodológico a los requerimientos prácticos del proceso de AE, se han definido ocho variables en función de las cuales se realizó el autoestudio. Las variables definidas fueron: o
DOCENCIA
o
INVESTIGACIÓN
o
EXTENSIÓN
o
INTEGRACIÓN Y DIÁLOGO
o
GESTIÓN Y GOBIERNO
o
RECURSOS HUMANOS
o
BIBLIOTECA E INFORMÁTICA
o
INFRAESTRUCTURA
Posteriormente se han elaborado un conjunto de CRITERIOS DE CALIDAD para cada una de las variables definidas. Dichos criterios materializan el “deber ser” de la UCSF y en tal sentido han sido construidos teniendo como punto de partida la Misión, la Visión, los Valores de la UCSF, sus objetivos y funciones, así como los documentos Ex Corde Ecclesiae y el Decreto General sobre las Universidades e Institutos Católicos de Estudios Superiores. Del mismo modo se ha hecho referencia a los documentos que determinan los fines y objetivos de la Educación Superior en nuestro país. Los criterios tuvieron la función de orientar la reflexión y el estudio de cada una de las variables, constituyéndose en una interfase entre los ideales y principios de los cuales se deriva el “deber ser” y los indicadores más operativos. El tercer paso consistió en la determinación de los ASPECTOS A EVALUAR, los que representaron, de forma detallada, las características particulares que se tendrían en cuenta en la evaluación de cada variable, y han sido definidos mediante un proceso de construcción conjunta entre con cada uno de los Equipos Técnicos. Finalmente, los ETV, elaboraron los INDICADORES que permitieron operacionalizar los aspectos a evaluar, y que permitieron la recolección de la información precisa, necesaria para la detección de nuestras fortalezas y debilidades. En el documento institucional “El proceso de Autoevaluación Institucional. Orientaciones Metodológicas” que se adjunta, se detalla el diseño metodológico que orientó el proceso de AE realizado. Los avances realizados se han ido sometiendo a discusión en el marco de las reuniones de Mesa Deliberativa, integrada por: el Rector, la DPA, la CE, un representante de cada ETV y un representante de cada UA. Dicho órgano se constituyó en un espacio propicio para el intercambio de opiniones y experiencias y la elaboración de conclusiones preliminares. La información necesaria para iniciar el proceso de análisis se recolectó mediante la aplicación de las técnicas diseñadas para tal fin que se detallan a continuación:
Encuestas destinadas a docentes de grado y postgrado, alumnos de grado y postgrado, personal no-docente y egresados de grado y postgrado de las tres Sedes de la UCSF. Las encuestas a docentes de grado y alumnos de grado se aplicaron a una muestra estadística representativa que se realizó sobre el total de docentes en planta en la
30
Autoevaluación Institucional
UCSF al año 2007 y sobre el total de alumnos regulares en el mismo año. Las encuestas destinadas a los docentes de postgrado y egresados se enviaron por correo postal y correo electrónico respectivamente al total de docentes de postgrado estables y a la base completa de egresados entre los años 2003 y 2007 de las tres Sedes.
Entrevistas semi-estructuradas destinadas a la conducción de las distintas Secretarías, UA, Áreas y Departamentos de la Institución. Las autoridades que han sido entrevistadas ocupan actualmente los mismos cargos de gestión en virtud de los cuales se les han realizado las entrevistas.
Relevo y análisis de la información y la documentación respaldatoria referida al funcionamiento interno de las UA, Secretarías, Áreas y Departamentos.
El procesamiento y análisis de la información obtenida permitió finalmente la elaboración del informe que aquí se presenta y que representa, a modo metafórico, una fotografía de nuestra Institución. Dicho informe es el resultado de una construcción compartida entre todos los actores institucionales sobre lo que consideramos son nuestras fortalezas y debilidades. El mismo fue aprobado en la reunión de CS de fecha 19 de mayo de 2009 por Res. CS Nº 6740. Con el objetivo sólo de ordenar la exposición se ha optado por redactar un capítulo por cada variable de análisis. Sin embargo, ello no significa constituir al informe en una sumatoria o síntesis de informes parciales, sino que se ha tratado de reflejar la visión integradora desde la cual se ha realizado el estudio. En el texto de cada capítulo se referencia la documentación probatoria identificándose la misma de la siguiente manera: la documentación que se anexa al presente informe se identifica con la letra “A”-número correspondiente. La documentación que se encuentra a disposición de los pares evaluadores se identifica con la letra “B”-número correspondiente.
31
Autoevaluación Institucional
3. GESTIÓN Y GOBIERNO A los fines del desarrollo del proceso de autoevaluación institucional de la UCSF se ha definido la presente variable como el conjunto de procesos llevados a cabo en forma sistemática, eficaz y eficiente para cumplir con la misión y objetivos institucionales. Comprende el conjunto de políticas, normas, procedimientos, actores, recursos, el proceso de toma de decisiones y los factores que contribuyen a crear un clima organizacional adecuado para el cumplimiento de los fines institucionales.
32
Autoevaluación Institucional
3.1. Normativa En las variables seleccionadas, definidas y objeto de estudio en el proceso de autoevaluación se ha consignado la normativa particular referida a cada una de ellas. En la presente variable se hace referencia en forma especial a lo concerniente al Estatuto2 de la UCSF, al Plan Estratégico, a los Lineamientos Institucionales y a la normativa relativa a los recursos humanos que se desempeñan en la Universidad a excepción de docentes, investigadores y extensionistas. a. Estatuto La Asociación Civil Universidad Católica de Santa Fe (art. 2 – Estatuto) funciona mediante la actuación de órganos propios a ese tipo de personas jurídicas y como Universidad está estructurada por Rectorado, Facultades y otras unidades académicas, pastorales y administrativas, existentes o a crearse. Como Universidad Católica tiene vinculación directa con el Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz (art. 10). De acuerdo a lo establecido en el art. 11 del Estatuto, el gobierno de la Universidad se encuentra a cargo del Gran Canciller, la Asamblea de la Asociación Civil, el Directorio, el Rector, los Decanos de las Facultades y los responsables de las restantes unidades académicas. El Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz ejerce la función de Gran Canciller de la Universidad y en el art. 12 del Estatuto se describen sus funciones cuyo ejercicio se le reconoce por propia autoridad. Los miembros de la Asociación Civil (miembros fundadores y las personas incorporadas o que en el futuro designe como tales el Directorio y su designación sea aprobada por el Gran Canciller y acepten su nominación – art. 4) integran la Asamblea, encontrándose normado en los arts. 13 y 14 lo relacionado a convocatorias, formas de sesionar y funciones del órgano de gobierno. De conformidad al art. 15 el Directorio de la Asociación Civil deberá conformarse por un mínimo de cinco y un máximo de nueve miembros, siendo de tres (3) años el período de permanencia en sus funciones; detalla asimismo el artículo citado cuestiones relativas a la reelección, mayorías, etc. El Directorio actualmente se encuentra integrado por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y tres Vocales. Las funciones del Directorio se encuentran establecidas en el art. 16 del Estatuto y las de quien ejerce la Presidencia del Directorio en el art. 17. Por otra parte, existe una Comisión Fiscalizadora (art. 18) que en la actualidad se encuentra integrada por tres miembros que permanecen un año en sus funciones, las cuales consisten en asesorar al Directorio en lo que considere oportuno y/o éste lo demande, ejercer vigilancia sobre ese desenvolvimiento, expedirse sobre presupuesto y balance e informar a la Asamblea. De conformidad a lo prescripto por el art. 19, el ejercicio de funciones de gobierno inmediato de la Universidad corresponde al Rector. Para acceder a este cargo se requiere haber obtenido grado universitario y haber realizado actividad universitaria por un tiempo no menos
2
Anexo A-1 del presente informe
33
Autoevaluación Institucional
a cinco años. El Rector dura cuatro años en sus funciones. Su designación requiere la previa aprobación por parte del Gran Canciller. Puede ser reelegido, solo una vez en períodos consecutivos. La Asamblea puede autorizar la reelección por más de un período consecutivo. El actual Rector fue elegido para ejercer el cargo durante el período 2003-2007 y ha sido reelecto para el período 2007-2011. Las funciones del Rector previstas en el art. 20 son las siguientes: a) Dirigir la actividad académica. b) ejercer toda función ejecutiva que no corresponda a otra autoridad. c) Por delegación del Presidente del Directorio, representar a la Universidad en asuntos académicos y de gestión económica. Le compete ―sin delegación― la realización de toda tramitación necesaria ante autoridades de todo orden, especialmente las educacionales, para el ejercicio de funciones que le son propias. d) Representar a la Universidad ante del Consejo o de Rectores de Universidades Privadas y ante la Federación Argentina de Universidades Católicas. e) Participar en las reuniones del Directorio. f) Convocar al Consejo Superior y presidir sus reuniones. g) Designar a los Secretarios de Rectorado. h) A propuesta de los Decanos y responsables de unidades académicas, crear Secretarías u otros organismos en el ámbito de ellas y establecer sus funciones. i) A igual propuesta, designar a quienes deban ejercer las funciones mencionadas en el inciso anterior. J) Designar y remover al personal docente, de investigación, técnico y administrativo, aplicando la normativa canónica cuando falte la idoneidad científica o pedagógica, la rectitud de doctrina o integridad de vida en alguno de los docentes (CIC c. 810 §1; Ex corde Ecclesiae 5 §2). k) Ejercer la jurisdicción superior disciplinaria. l) Resolver apelación interpuesta contra decisiones de toda otra autoridad, salvo el Gran Canciller, la Asamblea y el Directorio. m) Dejar sin efecto cualquier resolución, salvo las dictadas por los órganos mencionados en el inciso anterior. Si se trata de decisiones de los Decanos, deberá previamente oír al Consejo Superior. n) Aprobar y modificar programas de estudio. Es aplicable lo dispuesto en el inciso anterior. o) Dirigir la gestión administrativa, económica y financiera de la Universidad. p) En el mes de octubre de cada año, remitir al Directorio proyecto de presupuesto de recursos y gastos para el ejercicio siguiente. q) Dentro de los tres meses de cerrado el ejercicio, remitir al Directorio proyectos de memoria y balance. r) Intervenir cualquier organismo de su dependencia y designar su responsable, aún sin intervención del Directorio, pero dándole aviso; cuando la urgencia de la cuestión así lo requiera. La decisión será válida mientras el Directorio no resuelva lo contrario. s) En caso de acefalía, designar Delegados con funciones de Decano y responsables de unidades académicas, dando aviso al Directorio. Los arts. 21 y 22 del Estatuto refieren a las condiciones necesarias para ser Vicerrector Académico y a las funciones, respectivamente. Por su parte, el Vicerrector de Formación es designado de acuerdo a lo previsto en el inc. h) del art. 12 por el Gran Canciller de la Universidad, quien a su vez determina el tiempo de permanencia en las funciones (art. 23). El art. 24 establece las funciones del Vicerrector de Formación. El Consejo Superior de la Universidad está integrado por el Rector, los Vicerrectores, los Decanos y demás responsables de unidades académicas, el responsable de la pastoral universitaria y dos profesores titulares. El Directorio puede disponer la incorporación de los Secretarios de Rectorado cuyas funciones tengan directa vinculación con las actividades académicas. Sesiona con la presencia de la mayoría de sus miembros y decide por mayoría
34
Autoevaluación Institucional
absoluta de los miembros presentes, teniendo el Presidente doble voto en caso de empate (art. 25). Son funciones del Consejo Superior (art. 26): a) Asesorar al Directorio y al Rector en materia académica. b) Aprobar planes de estudio. En este caso, resuelve por mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros. c) Aprobar planes de investigación. Es aplicable lo dispuesto en el inciso anterior. d) Aprobar programas de estudio. e) Proponer al Directorio el régimen de actividad docente. f) Aprobar el régimen de ingreso, asistencia y promoción de estudiantes. g) Proponer al Directorio la política, organización y funcionamiento de la investigación. h) Proponer al Directorio la política, organización y funcionamiento de las actividades de postgrado y coordinar los procesos de evaluación interna. i) Expedirse sobre lo que sea sometido a su consideración por el Directorio o por el Rector. k) Reglamentar el propio funcionamiento. El art. 27 del Estatuto reza que las UA constituyen centros de estudio y enseñanza de los diversos sectores del saber. La determinación de fines y funciones de cada Unidad serán establecidas por el Directorio. Previamente deberá oír al Consejo Superior. El gobierno de cada Facultad se encuentra a cargo del Decano, fijándose en el art. 28 las condiciones necesarias para ocupar el cargo y el tiempo de duración del mandato, estableciendo además la posibilidad de su reelección. Las funciones de los Decanos que fija en el art. 29 son las siguientes: a) Dirigir la actividad académica. b) Representar a la Facultad. c) Expedir certificados de estudio que no constituyan diplomas. d) Junto con el Presidente del Directorio y el Rector, firmar grados y títulos. e) Proponer al Consejo Superior la implementación de planes de estudio y programas. Previamente deberá oír al Consejo Asesor. f) Ejercer la función disciplinaria. g) Convocar al Consejo Asesor y presidir sus sesiones. h) Proponer la designación y remoción de personal docente, de investigación, técnico y administrativo. i) Realizar las actividades que le encomienden el Rector y/o el Consejo Superior. j) Antes del 15 de marzo, remitir al Rector y al Consejo Superior la memoria anual. k) Dirigir la actividad administrativa. l) En el mes de agosto de cada año remitir al Rector los datos necesarios para la preparación del presupuesto del ejercicio siguiente. El Estatuto contempla la posibilidad de designación de un Vicedecano (art. 30). El art. 31 referencia a los Consejos Asesores de cada una de las UA. La reglamentación referida a su conformación y funciones, conjuntamente con lo relacionado a las autoridades de las diferentes UA se consigna en la Variable Docencia. En el art. 32 habla de la Unidad Académica responsable de la formación filosófica y teológica que tiene la denominación de Departamento de Filosofía y Teología y a su cargo se encuentra la actividad académica y formativa vinculada de modo directo a la orientación católica de la Universidad. Por su parte, el art. 33 establece que un departamento especial promueve la adecuada atención pastoral de la comunidad universitaria, en armonía y colaboración con la pastoral de la Iglesia particular y bajo la guía o a la aprobación del Obispo diocesano. La Universidad – agrega- cuenta con un oratorio aprobado por el Obispo diocesano dedicado exclusivamente a la celebración litúrgica y a la oración de la comunidad universitaria y de otras personas que allí acudan con el consentimiento de las autoridades.
35
Autoevaluación Institucional
Los art. 34 y 35 establecen lo relativo al perfil del cuerpo docente, categorías de profesores y el art. 36 dispone quiénes desarrollarán la investigación y remite a la reglamentación para establecer las categorías de investigadores. La calidad de alumno a —art. 37— se adquirirá por el ingreso en condición de tal de quien, reuniendo los requisitos para acceder a ella, lo solicite y le sea acordada. Se mantendrá tal calidad mientras cumpla con las disposiciones vigentes. La reglamentación podrá establecer requisitos de selección para el ingreso. Los alumnos, al solicitar su matriculación, aceptan formalmente los fines de la institución y manifiestan acatamiento de las normas que rigen su funcionamiento. Los alumnos tienen derecho a dirigirse a la autoridad universitaria para emitir opiniones y peticionar. Los alumnos pueden asociarse para el desarrollo de objetivos no lucrativos vinculados a la actividad universitaria, no siendo forzoso el reconocimiento institucional de agrupaciones. El art. 38 hace referencia al personal administrativo. Finalmente las disposiciones transitorias se encuentran consignadas entre los art. 39-42. El actual Estatuto entró en vigencia en el mes de junio del año 2005 y al presente no se encuentran reglamentado. b. Plan Estratégico En el año 2004 en la Institución se inició el trabajo concerniente a la formulación del Plan Estratégico (PE). Con el asesoramiento de un experto externo a la Universidad y en amplios espacios de debate en los que participaron todas las autoridades y titulares de las Áreas, Departamentos y Dependencias, se consensuó la Misión, Visión y Valores de la UCSF, que se encuentra consignadas en el Capítulo I de presente informe. En la etapa subsiguiente, se redactaron los objetivos estratégicos y en función de ellos se definieron los respectivos ejes de acción. A continuación, los Planes Operativos (PO) de cada UA, Secretaría, Área, Departamento o Dependencia fueron elaborados con el acompañamiento del asesor externo. Si bien sobre los Planes mencionados se comenzó a realizar un seguimiento, ante la decisión de emprender el proceso de autoevaluación institucional, el seguimiento no tuvo la continuidad deseada y programada en los inicios. En el transcurso del proceso de autoevaluación institucional se realizó un análisis acerca del cumplimiento de los PO y a través del intercambio con los responsables de las UA, se concluye que en lo que a ellas respecta, el porcentaje de cumplimiento global de los mismos se aproxima al 75%. Ha sido expresado por las autoridades de la UCSF que las conclusiones de la autoevaluación permitirán redefinir y formalizar el PE con el objetivo de implementar los planes de desarrollo que permitan superar las debilidades detectadas en el transcurso del proceso de autoevaluación institucional. c. Lineamientos Institucionales En ocasión del inicio del Año Jubilar del Cincuentenario de la UCSF en el mes de junio del año 2006, se anunció a la comunidad universitaria la decisión de iniciar el proceso de
36
Autoevaluación Institucional
autoevaluación institucional, entregándose en esa oportunidad un ejemplar de los Lineamientos Institucionales (LI) a los docentes, no docentes y representantes de los alumnos. Los LI, inspirados en la Visión, Misión y Valores, fueron presentados por el Rector como un instrumento de trabajo que contiene orientaciones para la realización de proyectos y actividades y que aportan además criterios de evaluación para verificar la marcha de la institución y que procuran mantener viva la voluntad de los fundadores y el pensamiento de la Iglesia, expresado en su rico magisterio, particularmente en la Ex Corde Ecclesiae, del Papa Juan Pablo II. Se anexa al presente informe (Anexo A-2) un ejemplar de los Lineamientos Institucionales. d. Normativa referida a reclutamiento, selección, categorización y promoción; perfeccionamiento y capacitación; evaluación del desempeño y remuneraciones e incentivos de los RRHH Respecto de la normativa necesaria para regular las actividades específicamente relacionadas con los RRHH de la UCSF, el Jefe de Personal ha manifestado en ocasión de la entrevista que se le realizara en el marco del proceso de autoevaluación que la misma no es completa ya que solamente existe la relativa al control de asistencias y puntualidad para docentes y no docentes y para selección del personal no docentes. Sobre otros temas importantes vinculados a la administración de personal (por ejemplo: inducción, evaluación del desempeño, promoción, capacitación, etc.) no hay ninguna norma ni procedimiento. La normativa existente se encuentra formalizada y archivada en soporte informático. En opinión del Jefe de Personal debería resolverse a la brevedad la adecuación de la resolución que refiere a la asistencia y puntualidad del personal docente, porque la norma vigente data de 1989 (Res. Consejo Directivo N° 3973/89). En igual sentido, entiende que debería procederse con la resolución que referencia a la asistencia y puntualidad del personal no-docente, ya que la misma es del año 1987. Algunas consideraciones generales Las opiniones referidas a la normativa detallada en los párrafos precedentes y que se vierten a continuación han sido expresadas al momento de la entrevista por representantes de la conducción de la Universidad. El Vicerrector Académico evalúa el último cambio estatutario realizado como negativo. Si bien por una parte, considera importante que algunos docentes integren el CS y que las Facultades posean Consejo Asesor, entiende, por otra parte, que antes el Decano era elegido de una terna confeccionada por sus pares y actualmente el sistema de designación es el previsto en el art. 28 del Estatuto. A su entender era más adecuado el sistema anterior porque un docente tenía la perspectiva de ser Decano, por mérito de su trayectoria. En la Universidad se trabaja en forma permanente en aras del cumplimiento de los fines institucionales y los objetivos estratégicos definidos en los lineamientos de la UCSF, evaluando los Secretarios de Rectorado que la distancia entre la realidad institucional y los lineamientos se posiciona en la segunda mitad del camino para alcanzarlos. Coinciden asimismo en que la normativa es coherente aunque sin embargo, es necesario producir nuevas o modificar la existente con el objetivo de adecuarla a los nuevos estándares educativos.
37
Autoevaluación Institucional
Respecto del Estatuto, es confusa su redacción en opinión del Secretario Académico, considerando que existe superposición de funciones y roles. Esta confusión se agudiza ante la ausencia de una reglamentación de los Estatutos. Por ejemplo, en el art. 31 al principio dice que el Consejo Asesor “aconseja” e in fine dice “decide”. Agrega que tanto el Estatuto como el PE y los LI que son recientes en la Institución, reúnen los elementos esenciales para el desarrollo de una Universidad. La deficiencia que observa en cuanto al PE, es que si bien hay objetivos y ejes de acción, se carece de un tablero comando y de un seguimiento del mismo, que pueda dar cuenta de los logros alcanzados y de una planificación que tenga en cuenta los pasos que se deben ir dando para alcanzar los objetivos propuestos. En líneas generales opina que existe un orden correcto de las normativas; sin embargo, reitera que al carecer de una reglamentación de los estatutos, se dificulta el análisis de este punto. No detecta en líneas generales defecto relevante en la precisión terminológica y no formula observaciones acerca de la imparcialidad de la normativa. En las encuestas aplicadas a no-docentes y docentes de las distintas Sedes se ha consultado acerca del grado de conocimiento del Estatuto, los resultados son los siguientes: La respuesta del 51% del personal no-docente de la Sede Santa Fe se ubica entre “altomedio”, mientras que el 48% responde “bajo-nulo”. En la Sede Posadas, a igual consulta, el 73% de las respuestas se sitúa en el grado “medio” y entre el grado “bajo-nulo”, el 21%. En la Sede Reconquista, el 17% del personal respondió grado “medio”, mientras que el 83% restante ubica sus respuestas entre “bajo-nulo”. En forma coincidente el 54% del cuerpo docente de las tres Sedes muestra un grado conocimiento en el rango entre “alto-medio” y se evidencia un conocimiento “bajo-nulo” para el 43% (Santa Fe), 42% (Posadas) y 46% (Reconquista). En igual sentido se ha consultado sobre el grado de cumplimiento del Estatuto, reflejándose a continuación los porcentajes de las respuestas recolectadas: Del personal no-docente que se desempeña en la Sede Santa Fe el 10% considera que “siempre” se cumple, el 61% ha respondido que “casi siempre”, mientras que las respuestas “casi nunca” suman 6% y “nunca” el 3%, encontrándose que el “ns/nc” alcanza el 21%. Por su parte en la Sede Posadas, las respuestas se ubican en tres franjas únicamente: 55% ha respondido “casi siempre”, 18% “casi nunca” y el 27% restante “ns/nc”. Para la Sede Reconquista las respuestas obtenidas muestran que para el 34% del personal no-docente que allí cumple funciones la respuesta es “siempre”, para el 33% es “casi nunca” y el 33% “ns/nc”. Para el 62% de los docentes de la Sede Santa Fe la respuesta al indicador se ubica en entre “siempre-casi siempre”, 3% eligió la opción “casi nunca” y el 35% no se ha pronunciado. En la Sede Posadas, para el 66% de los docentes el cumplimiento se ubica entre “siempre-casi siempre”, 16% respondió “casi nunca” y el 28% restante ns/nc y, en la Sede Reconquista, para el 64% el grado de cumplimiento del Estatuto se da “siempre-casi siempre” y “ns/nc” el 36% de los encuestados.
38
Autoevaluación Institucional
3.2. Estructura Organizacional Mediante la Res. N° 19/07, el Directorio de la UCSF establece el organigrama hasta el nivel de Dirección Ejecutiva Departamental. Al momento de la redacción del presente informe no se ha cumplimentado en lo que refiere a los puestos de “división” y “sección”. A la fecha del presente se continúa trabajando con el objetivo de completar la estructura orgánica de la Universidad. Se anexa3 copia de la Resolución mencionada. Se describen a continuación los deberes y funciones de los Secretarios de Rectorado, así como las características del perfil requerido para ocupar dichos cargos. El Secretario General, debe poseer título universitario y al menos 2 años de actividad universitaria, desempeña su cargo durante el tiempo que ejerza sus funciones el Rector que lo designa, o hasta que éste revoque su designación sin expresión de causa, y tiene de acuerdo a lo estipulado en el Art. 4 de la Res. Directorio N° 19/07 los siguientes deberes: a) Diligenciar el despacho que reciba el Rector, asesorando a éste en cuanto al trámite administrativo del mismo. b) Registrar, protocolizar y custodiar el archivo de todos los actos decisorios que suscriba el Rector. c) Organizar y dirigir los servicios generales de la Universidad. d) Entender en la comunicación institucional y en la elaboración y difusión de la información pública de la Universidad. e) Entender en lo relacionado con el ceremonial y el protocolo de la Universidad. f)
Entender en la elaboración y difusión de información censal y estadística de la Universidad.
g) Controlar la gestión de los planes, programas y proyectos emanados del Rectorado. h) Entender en las relaciones de la Universidad con otras instituciones. i)
Legalizar y certificar toda la documentación producida por la Universidad.
j)
Entender en lo relacionado con la actividad deportiva de la comunidad universitaria.
k) Entender en lo relacionado con la actividad cultural de la comunidad universitaria. l)
Entender en lo relacionado con la aplicación del régimen legal, estatutario y reglamentario.
m) Entender en cuestiones disciplinarias. El Secretario de Economía, Finanzas y Obras, debe poseer título universitario en ciencias económicas o de administración, desempeña el cargo durante el tiempo que ejerza sus funciones el Rector que lo designó o hasta que éste revoque su designación sin expresión de causa y de conformidad a lo establecido con el art. 6 de la Res. Directorio N° 19/07, tiene los siguientes deberes: a) Entender en lo relacionado con la planificación de la gestión económica y financiera de la Universidad, y con el establecimiento de políticas financieras. b) Organizar y coordinar la preparación del presupuesto de gastos y cálculo de recursos de la Universidad. c) Entender en lo relacionado con la gestión económica y financiera de la Universidad y
3
Anexo A-3
39
Autoevaluación Institucional
su control. d) Entender en lo relacionado con la fijación de aranceles. e) Organizar y dirigir el sistema de Tesorería de la Universidad. f)
Entender en lo relacionado con los sistemas de información de la Universidad.
g) Organizar y dirigir el sistema de información contable de la Universidad. h) Organizar y dirigir la preparación de los estados contables de la Universidad. i)
Organizar y dirigir la preparación del inventario de bienes de la Universidad.
j)
Entender en lo relacionado con las obligaciones fiscales de la Universidad.
k) Organizar y coordinar la administración del personal de la Universidad. l)
Entender en lo relacionado con las obligaciones laborales y sociales de la Universidad, y con el establecimiento de políticas de remuneración al personal.
m) Entender en lo relacionado con el plan de obras de infraestructura y equipamiento de la Universidad. n) Organizar, dirigir y controlar las obras de infraestructura y el mantenimiento de ésta. o) Organizar, dirigir y controlar el uso del equipamiento de la Universidad. p) Organizar y dirigir el sistema de suministros de la Universidad. El Secretario Académico debe poseer título universitario y ejercer o haber ejercido la docencia universitaria por un período no menor de dos años y desempeña el cargo durante el tiempo que ejerza sus funciones el Rector que lo designó o hasta que éste revoque su designación sin expresión de causa y tiene de conformidad a lo prescripto en el artículo 5 de la Res. N°19/07 del Directorio los siguientes deberes: a) Entender en lo relacionado con la enseñanza, su organización, sus métodos y su control. b) Entender en la creación, fusión o supresión de unidades académicas. c) Entender en la creación y supresión de carreras. d) Entender en el otorgamiento de diplomas y certificados de reválida. e) Entender en la designación y remoción de personal docente. f)
Entender en la aprobación y modificación de planes y programas de estudio.
g) Entender en lo relacionado con el régimen de actividad docente. h) Entender en lo relacionado con el régimen de ingreso, asistencia y promoción de estudiantes. i)
Entender en lo relacionado con los procesos de evaluación institucional y de acreditación de carreras.
j)
Entender en la organización y coordinación de las actividades administrativas relacionadas con el alumnado.
k) Organizar y dirigir el servicio de biblioteca. l)
Entender en la organización de servicios de asistencia al alumnado.
El Secretario de Ciencia y Tecnología, debe poseer título universitario y contar con antecedentes en la materia de investigación científica y tecnológica y desempeña el cargo durante el tiempo que ejerza sus funciones el Rector que lo designó o hasta que éste revoque su designación sin expresión de causa. Son sus deberes: a) Entender en lo relacionado con la planificación de la actividad científica y tecnológica de la Universidad, y con el establecimiento de políticas en dicha área.
40
Autoevaluación Institucional
b) Entender en lo relacionado con la organización y coordinación de las actividades que en materia de investigación científica y tecnológica se desarrollen en la Universidad. c) Controlar la gestión de los planes, programas y proyectos científicos y tecnológicos que se implementen en la Universidad con la coordinación del Rectorado. d) Entender en lo relacionado con el desarrollo de capacidades personales, de equipamiento y de infraestructura, para optimizar el desempeño científico y tecnológico de la Universidad. e) Entender en la formalización de convenios de mutua cooperación relacionados con la materia entre la Universidad y otras instituciones, y en el control de los resultados alcanzados a través de los mismos. f)
Implementar y mantener actualizado un registro de consultores y evaluadores.
g) Entender en la elaboración de reglamentos y procedimientos aplicables en cuanto a la presentación de proyectos de investigación y al control de su ejecución. h) Organizar y coordinar los llamados a concurso de proyectos de investigación que se produzcan en el marco de los planes y programas aprobados por los órganos competentes. i)
Asistir al Consejo Asesor en Investigaciones Científicas y Tecnológicas, actuando como Secretaría Ejecutiva.
41
Autoevaluación Institucional
3.3. Proceso de toma de decisiones Cada órgano de gobierno realiza el proceso de toma de decisiones de acuerdo a la normativa vigente y con la participación de los actores institucionales que correspondan. Todas las decisiones/resoluciones que correspondan al ámbito de Rectorado se diligencian con la intervención del Secretario General y la solicitud de dictamen en los casos que lo ameriten de la Asesoría Letrada de la Universidad. El CS se reúne mensualmente en sesiones ordinarias, fijándose el cronograma de las reuniones anuales al finalizar el año académico inmediatamente anterior. Para cada encuentro por ante la Secretaría del Cuerpo se presentan los temas a incluir en el orden del día de cada reunión con una semana de anticipación, lo que permite la distribución de todo el material necesario con la suficiente antelación. Este procedimiento fue formalizado mediante Res. CS N° 6678/08. En caso de ser necesario por la urgencia del tema a tratar se convoca a reuniones extraordinarias del CS. Tal como se consigna en la Variable docencia en oportunidad del tratamiento de lo concerniente a los Consejo Asesores de las UA, dos profesores titulares en representación del claustro docente integran con voz y voto el CS. A través de la encuesta al cuerpo docente de las carreras de grado se ha consultado acerca de la participación en el proceso de toma de decisiones institucionales, las respuestas obtenidas se indican seguidamente: Sede Santa Fe, los docentes consideran que su grado de participación es “bajo-nulo” en un 82%, mientras que un 15% entiende que su grado de participación es “alto-medio”, seleccionando un 3% la opción ns/nc. Sede Posadas: 8% “altomedio”, 85% “bajo-nulo”, 7% “ns/nc”. Sede Reconquista: el 91% ha respondido la opción “nulo” y el 9% “bajo”. El personal no docente de la Sede Santa Fe manifiesta la necesidad de que exista unidad de criterios en la toma de decisiones. Por su parte, si bien un porcentaje de alumnos manifiesta que se incorpore al estamento en la toma de decisiones, corresponde explicitar que el Rector con sus Secretarios se reúne en forma periódica con los Centros de Estudiantes de las Facultades que lo tienen constituido y con los representantes de los alumnos de las Facultades que carecen de ellos. En ese espacio de interrelación se escuchan los reclamos, opiniones, sugerencias, etc., produciéndose un diálogo enriquecedor para todos y que ha fructificado en la toma de decisiones que han beneficiado a los alumnos. Se ha consultado en la encuesta al personal no-docente acerca de si las autoridades de la UCSF brindan los espacios suficientes para que manifiesten sus inquietudes, dudas, reclamos, etc. Las respuestas para la Sede Santa Fe suman 43% entre “siempre-casi siempre” y 31% entre “casi nunca-nunca”, en tanto que el 26% del personal que respondió la encuesta eligió la opción ns/nc. En su orden y con relación a la Sede Posadas, los resultados aumentan con respecto a “siempre-casi siempre”, 64%; suman 18% las respuestas “casi nunca-nunca” y el
42
Autoevaluación Institucional
18% de los encuestados ns/nc.; para la Sede Reconquista, el 34% divide por igual entre “siempre-casi siempre”, el 49% elige la opción “nunca” y el 17% no se pronuncia al respecto. La misma pregunta fue realizada, en caso que correspondiera, relacionada con las autoridades de la UA/Área en la cual se desempeña el personal no-docente y los resultados fueron: a) Sede Santa Fe: “siempre-casi siempre” 53%; “casi nunca-nunca” 14%; “ns/nc” 33%. Consultados acerca del interés y predisposición para la resolución de los problemas por parte de las autoridades de la UA/Área, las respuestas del estamento no-docente se consignan seguidamente: “siempre-casi siempre” 51%; “casi nunca-nunca” 11% y “ns/nc” 38%. b) Sede Posadas: “siempre-casi siempre” 82%; “nunca” 9% y “ns/nc” 9%. Y con respecto al interés y la predisposición de las autoridades para la resolución de los problemas, “siemprecasi siempre” 73%; “casi nunca” 9% y “ns/nc” 18%. c) Sede Reconquista: “siempre-casi siempre” 83% y “ns-nc” 17%. Con referencia al interés y la predisposición de las autoridades para la resolución de los problemas “casi siempre” 17%; “casi nunca-nunca” 50% y “ns/nc” 33%. 3.4. Sistemas de información Los sistemas de información se describen en cada Variable, en la presente, los relativos a Gestión y Gobierno. 3.4.1. Aspectos económico-financieros Los sistemas de información que permitan gestionar las actividades relacionadas con los aspectos económico-financieros de la variable en tratamiento son: Presupuesto, Diagramas de flujos, Sistema de gestión arancelario, Contabilidad, SGA, Sistema de pago a proveedores, sistema de caja y bancos. Por otra parte, resulta necesario aclarar que se carece de sistema de compras. 3.4.2. Departamento Personal Sistemas de información: De acuerdo al relevamiento realizado por Jefe de Personal, los sistemas de información que auxilian en la gestión de los Recursos Humanos de la Universidad, son: 1) Sistema de Recursos Humanos: el mismo contiene una base de datos de todo el plantel que nutre al resto de los sistemas que se vinculan con la administración y gestión del personal. Además, a través de este sistema se materializa el control de asistencias del personal no docente; 2) Sistema de Liquidación de Haberes: a través del mismo se liquidan y pagan los haberes de todo el personal de la Universidad, en todas sus Sedes y Extensiones Áulicas; 3) Sistema de Gestión Académica (SGA): se vincula y es útil en la administración del plantel docente, por contener el detalle de comisiones asignadas a cada docente durante el año académico. Esta información es tomada como insumo por el SGD; 4) Sistema de Gestión Docente (SGD): con la información recogida del SGA, se materializa, el control de asistencias del personal docente; 5) Sistema de Designaciones: es utilizado por todas las UA para realizar solicitudes de designaciones de docentes para el dictado de
43
Autoevaluación Institucional
cátedras. Toma datos del Sistema de Recursos Humanos, cuando la designación versa sobre un docente actual de la Universidad, y también nutre al Sistema de Recursos Humanos cuando se trata de un nuevo docente para la Universidad. El Jefe de Personal4 manifiesta que los sistemas de información son eficaces y suficientes para coordinar las actividades del Departamento, adecuándose a las necesidades del mismo y que a medida que surgen nuevas el Área de Informática las satisface. 3.5. Sistemas de comunicación Los sistemas de comunicación se describen en cada Variable, en la presente, los relativos a Gestión y Gobierno. 3.5.1. Relativos a las funciones de Gestión y Gobierno Se utilizan para la comunicación interna y externa de las actividades que se realizan en la Universidad: el correo electrónico, el sitio Web institucional, el Boletín institucional electrónico, el Blog del Área de Comunicación Institucional y la Revista Universidad Hoy. Esta publicación que tiene frecuencia semestral, hasta el año 2007 fue realizada por personal que se desempeña en el Área de Cultura, a partir del año 2008 la edición es responsabilidad del Área de Comunicación Institucional al igual que el Boletín Institucional y el Blog del Área. El Área de Comunicación depende de la Secretaría General y el sitio Web de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. El Secretario General en ocasión de la entrevista manifiesta respecto de estos sistemas que los mismos permiten cumplir parcialmente con los objetivos de la comunicación interna, motivo por el cual se implementará una línea de acción a fin de redefinirlos. Por su parte, la responsable del Área de Comunicación Institucional opina en su entrevista que hacia el interior de la Universidad las herramientas de las cuales se dispone son suficientes, sin embargo, reconoce que con las UA y con los docentes existen dificultades para la comunicación fluida, no lográndose fortalecer la relación entre las Facultades y el Área, agregando que si bien se realizan propuestas no obtiene la motivación necesaria de los actores institucionales para alcanzar el objetivo precitado. Los Decanos y Directores de Departamento han expresado mayoritariamente al momento de la entrevista realizada en el marco del proceso de autoevaluación que los sistemas de comunicación que se utilizan en la UCSF favorecen la interconexión. No obstante, no se evidencia unanimidad en las respuestas, para algunos existe un déficit en el sistema de comunicación interna y externa de la Universidad, quedando en algunas situaciones desdibujados los canales institucionales por falencias de conducción a distintos niveles. Sugieren incrementar la comunicación con las Secretarías de las UA por entender que los canales en su mayor parte están dirigidos a los Decanos. En las encuestas aplicadas al personal no-docente de las diferentes Sedes, ante la consulta realizada acerca de si la difusión de la información se realiza en tiempo oportuno siendo las opciones para las respuestas si, no y ns/nc, los resultados fueron los siguientes: Sede Santa
4
En ocasión de la entrevista
44
Autoevaluación Institucional
Fe: 47%: si, 46%: no y 7%: ns/nc; Posadas: 27%: si, 55%: no y 18%: ns/nc; Reconquista: 33%: si y 67%: no. Con respecto a la suficiencia de los sistemas de comunicación utilizados por la UCSF, los resultados obtenidos del estamento no-docente en la encuesta se expresan a continuación: En la Sede Santa Fe las respuestas que seleccionan la opción “si” representa al 27% y las que escogieron el “no” ascienden con relación al caso anterior a 59%, mientras que el ns/nc experimenta un 14%. En la Sede Posadas las respuestas son 55%, 27% y 18%, respectivamente. En tanto, para la Sede Reconquista, los resultados obtenidos se circunscriben al “no”, 67% y ns/nc, 33%. La consulta en la encuesta implementada también abarcó la suficiencia de los sistemas de comunicación relativos al Área, Departamento o UA en la cual el personal no-docente desempeña funciones, resumiéndose los resultados obtenidos seguidamente. Santa Fe: 41% (si), 45% (no), 14% (ns/nc); Posadas: 55% (si), 36% (no), 9% (ns/nc); Reconquista: 50% (no) y 50% (ns/nc). El estamento docente fue consultado sobre los sistemas de comunicación que utiliza la Universidad, consignándose los resultados obtenidos en las tres Sedes: Con relación a si la difusión se realiza en tiempo oportuno,
Santa Fe: 70% (si), 26% (no); 4% (ns/nc);
Posadas: 50% (si), 35% (no), 15% (ns/nc);
Reconquista: 27% (si), 73% (no),
y con relación a la suficiencia de los sistemas de comunicación,
Santa Fe: 36% (si), 48% (no), 16% (ns/nc);
Posadas: 50% (si), 35% (no), 15% (ns/nc);
Reconquista: 18% (si), 73% (no); 9% (ns/nc).
Especialmente el cuerpo docente de la Sede Reconquista ha realizado apreciaciones que conllevan a la necesidad de reforzar la comunicación. Seguidamente se detallan las respuestas obtenidas de la valoración realizada con respecto a la UCSF por los alumnos en referencia a los indicadores que se están comentando, difusión de la información para que resulte oportuna,
Santa Fe: 54% (si), 45% (no), 1% (ns/nc);
Posadas: 34% (si), 63% (no), 3% (ns/nc);
Reconquista: 18% (si), 74% (no), 8% (ns/nc)
y suficiencia de los sistemas de comunicación,
Santa Fe: 39% (si), 55% (no), 6% (ns/nc);
Posadas: 23% (si), 69% (no), 8% (ns/nc);
Reconquista: 14% (si), 72% (no), 14% (ns/nc).
Además, los alumnos de las tres Sedes solicitan incrementar la comunicación directa con las UA y los egresados manifiestan en la encuesta la escasa difusión de las actividades organizadas por la Universidad y solicitan acrecentarla.
45
Autoevaluación Institucional
Asimismo los alumnos sugieren que el sitio Web institucional sea actualizado en forma permanente. Por otra parte, los alumnos de las Sedes Posadas y Reconquista manifiestan la necesidad de establecer canales de comunicación directos con las autoridades de la UCSF. 3.5.2. Departamento Personal Tomando en consideración el relevamiento realizado por el Departamento Personal se determina que el correo electrónico es utilizado principalmente para remitir información de carácter general (ejemplo: fecha de cobro de haberes) e instrucciones diversas dirigidas a las UA. En cambio, el SGA otorga la posibilidad de realizar comunicaciones al personal docente de la Universidad, a través de su servicio de mensajería. Los mensajes emitidos desde el área de Personal, son mostrados a los docentes, al registrarse en la Sala de Profesores. El Jefe de Personal u otras autoridades emiten circulares, especialmente dirigidas al personal nodocente, que tienen como objetivo recordar normas o indicar procedimientos. Para la comunicación externa con docentes, proveedores, postulantes a ocupar vacantes en la Universidad, etc. se utiliza principalmente el correo electrónico, también el SGA porque su sistema de mensajería permite contactarse con el personal docente a sus casillas de correo particulares y la publicaciones en diarios y periódicos se utiliza para el reclutamiento de personal para la cobertura de vacantes.
El Secretario de Economía, Finanzas y Obras como así también el Jefe de Personal evalúan en la entrevista como suficientes y eficaces los sistemas de comunicación interna y externa de los cuales disponen en las dependencias bajo su responsabilidad. 3.6. Procedimientos Los procedimientos se describen en cada Variable, en la presente, los relativos a Gestión y Gobierno. 3.6.1. Secretaría de Economía, Finanzas y Obras Para la realización de las actividades concernientes a la Secretaría de referencia existen los siguientes procedimientos administrativos: 1-Pago a proveedores 2-Compras 3-Viáticos 4-Gastos a rendir 5-Procedimientos financieros 6-Procedimientos para la contratación de terceros 7-Procedimientos para la elaboración del presupuesto 8-Procedimientos de control presupuestario De conformidad al relevamiento realizado por el Secretario de Economía, Finanzas y Obras los procedimientos no se encuentran formalizados, con las excepciones del que refiere a la elaboración del presupuesto previsto en el Estatuto de la UCSF (art. 20 inciso p, art. 29 inciso i) y en la Res. Directorio N° 19/07 (art. 6 inc. b) y el que refiere a la liquidación de viáticos
46
Autoevaluación Institucional
(Res. Directorio N° 13/07 y Res. Rectorado N° 6832/07). De igual modo del instrumento mencionado se concluye que los procedimientos formalizados son completos, secuenciados y con precisión terminológica, reconociendo que se encuentran pendientes de redacción los restantes. El personal no-docente que se desempeña en las UA, Departamentos o Áreas respondió acerca del grado de conocimiento de la normativa y procedimientos administrativos que tienen correspondencia con su lugar de trabajo, detallándose a continuación las cifras obtenidas en la encuesta aplicada. Santa Fe: el 80% eligió las opciones “alto-medio”, destacándose que un 11% manifestó tener conocimiento “nulo”; Posadas: el 91% del personal declara tener un conocimiento entre “alto-medio” y en la Sede Reconquista: solamente el 50% revela un conocimiento “alto-medio”, en tanto que un 33% expresa que el mismo es “bajo” y es “nulo” para el 17% Por otra parte, se consultó a quienes cumplen funciones como personal no-docente en las tres Sedes a qué atribuyen la falta de conocimiento de la normativa y procedimientos administrativos del Área, Departamento o UA en la cual se desempeñan, detallándose seguidamente las respuestas obtenidas: Sede Santa Fe: 80% escasa difusión; 12% falta de interés personal y 8% otros factores. Sede Posadas: 75% escasa difusión; 25% ha marcado dos opciones: escasa difusión y falta de interés personal. Sede Reconquista: escasa difusión: 80% y 20% otros factores. Asimismo la consulta se realizó sobre el grado de cumplimiento de la normativa y procedimientos administrativos en el Área, Departamento o UA en la cual cumple funciones el personal no-docente y los resultados obtenidos muestran lo siguiente: El 85% del personal que se desempeña en la Sede Santa Fe ha manifestado que “siempre-casi siempre” se cumplen, mientras que el 5% manifiesta que “casi nunca” y el 10% eligió la opción “ns/nc”, con relación a la Sede Posadas, el 90% del personal no-docente expresa que “siempre-casi siempre” se cumplen y el 10% restante “ns/nc”; en cambio, en la Sede Reconquista los porcentajes del personal del estamento encuestado se dividen de manera uniforme entre “casi siempre”, 34%, “casi nunca”, 33% y el 33% eligió la opción “ns/nc”. 3.6.2. Departamento Personal Para todas las tareas que se desarrollan en su ámbito, existen procedimientos, entendiéndose por tales un método para ejecutar. A título de ejemplo, existen procedimientos para: Alta de RRHH; Liquidación de haberes; Control de presentismo; Selección de personal. Los procedimientos seguidos por el personal afectado a la Administración de los Recursos Humanos no se encuentran formalizados en manuales de procedimientos. El grado de conocimiento se expresa en general más arriba cuando se desarrolla el indicador para el personal no-docente que se desempeña en UA, Secretarías, Áreas o Departamentos. En opinión del Jefe de Personal (entrevista), los procedimientos son conocidos por todos los integrantes del área y las actividades se realizan en base a los mismos, aunque no se encuentren formalizados.
47
Autoevaluación Institucional
3.7. Archivo Del relevamiento realizado por el Secretario General de la UCSF se concluye que no existe un archivo general de la Universidad y que cada área posee uno propio. Asimismo y en ocasión de la entrevista que se le realizara en el marco del proceso de autoevaluación, la opinión del Secretario es que toda la normativa se encuentra archivada, reconociendo a su vez que la misma no es lo suficientemente accesible y que no existen criterios formalizados de archivo. Las resoluciones emanadas del Rector como así también las Resoluciones del CS son archivadas en la Secretaría de Rectorado y se encuadernan por tomos por año. Las Resoluciones del Directorio, únicamente las que son notificadas a Rectorado, se archivan en la Secretaría nombrada. No existe un digesto de las Resoluciones que permita acceder rápidamente a ellas. Desde el mes de octubre del año 2005 y a partir de la Resolución N° 6600 de CS, se archivan en formato digitalizado (pdf) en una carpeta en el Disco P (Público) a la que tienen acceso todos los integrantes del CS. Desde la Secretaría General y Secretaría de Rectorado se ha comenzado con la práctica de remitir vía correo electrónico las Resoluciones del Rector en formato digitalizado que son de interés para las UA, Áreas, Secretarías, Departamentos, etc., con el objeto de que cada uno realice en su dependencia un archivo digitalizado. 3.7.1. Archivo Docencia Es muy dispar la forma de archivar que existe en las UA. En los últimos años se ha comenzado con un trabajo sistemático para el archivo de programas, de planes de estudios, de fichas de actualización docente. Para algunos decanos es una debilidad de toda la Universidad, y el proceso de autoevaluación institucional ha puesto de manifiesto a lo largo de su desarrollo la necesidad de contar con un archivo basado en criterios uniformes y pre-establecidos. No obra ninguna normativa general que determine qué documentación archivar y el tiempo durante el cual debe mantenerse ese archivo. Sin embargo, el RGE (Res. CS N° 6507/00) en su art. 12 sólo establece el tiempo de guarda de los parciales. Por otra parte, al no existir normativa que refiera a los criterios sobre qué y cómo archivar, no se puede ponderar la completitud. Arquitectura: El proceso de acreditación de la carrera de Arquitectura ante la CONEAU favoreció la actualización del archivo de la función docencia. Existen archivos en la propia UA y en otras dependencias de la UCSF. La documentación referida a exámenes de la Extensión Rafaela se archiva en la Sede Santa Fe. Existen criterios implementados pero no se hallan formalizados. La documentación habitualmente requerida se encuentra completa, no obstante se hallan serias dificultades para acceder a datos anteriores al año 1985. Ciencias de la Comunicación: El sistema de archivo es efectivo para los requerimientos de la UA y resulta accesible. Sería deseable para la conducción la digitalización. Existencia de archivo formal de: -Notas y comunicaciones; -Resoluciones institucionales (por fecha y por órgano de origen); -Actas volantes de exámenes (por fecha y por año académico); -Planillas de regularidad académica de alumnos (por asignatura y por año académico); -Exámenes parciales escritos ((por asignatura y por año académico); y Trabajos Prácticos (se archivan durante 6 meses y luego se devuelven o eliminan según establece el RGE); -Legajos de alumnos (por orden alfabético); -Legajos docentes (por orden alfabético); -Libros de Actas de
48
Autoevaluación Institucional
Exámenes Finales (por número de libro y por carrera). Ciencias Económicas: A partir de la actual gestión, comenzó a organizarse un nuevo archivo, considerándose que existen avances significativos. Se archiva en formato papel, pero también existe archivo en soporte informático, y es accesible. El responsable de la UA estima que cuenta con un adecuado sistema de legajos. Existen archivos en la propia UA y en otros espacios físicos de la Universidad. Los criterios existentes de archivo no están formalizados. Actualmente se encuentra en estudio el desarrollo de una norma específica. La documentación archivada se encuentra sustancialmente completa. En relación al espacio físico destinado al archivo se lo considera insuficiente, destacándose la dispersa localización de los mismos. Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): La información y documentación generada o recibida por la UA se guarda en archivo que se conforma en función del tipo de documentación y ordenadas por fecha, estimándose que se encuentra completo y que su accesibilidad tiene limitaciones por razones de espacio. En el año 2008, al otorgársele a la Facultad un nuevo espacio para las actividades de gestión y gobierno, las los problemas relativos a la falta de espacio han sido solucionados. Derecho y Ciencia Política: Existe archivo de resoluciones con secuencia numérica y por año, de libros matrices, actas volantes y legajos alumnos. En la actualidad la UA se encuentra en proceso de construcción del archivo para todo lo relacionado con el Consejo Asesor y reuniones de claustro en todas las Sedes como así también para las actividades de la Secretaría Académica (alumnos, gestión, docencia, investigación, relaciones colegiaturas e interinstitucionales, cursos de ingreso, Ateneo, autoevaluación, acreditación de carreras, consultorías, tutorías, relevamiento bibliográfico, Sedes, normas internas UA, estudios especiales, documentos académicos). Por las razones expuestas, el archivo no se encuentra completo. Filosofía: Existen archivos digitalizados e impresos. Es accesible el correspondiente a la función docencia. Se carece de formalización de los criterios de archivo, por ende no se evalúa la completitud. Humanidades: Disponible en formato papel y digitalizado, considerándose que se cumple con la condición de accesibilidad. Criterios para archivar: por fecha, por tema, por carrera, por remitente. Psicología: Resulta accesible, aunque no a todos, ya que se diferencia según el tipo de información. Se está trabajando para la completitud. Los criterios utilizados son: por tema y órgano pertinente: -Archivos de Resoluciones (Directorio, CS, Rector, Departamento de Filosofía y Teología e Internas de Facultad); -Convenios Pasantías, PPS, Planes de TIF; – Programas; -Categorización y
planta docente; -Designaciones
docentes; -Fichas de
actualización docente; -Currículos nuevos presentados; -Actas del CS; -Actas del Consejo Asesor; -Jornadas y Cursos. Departamento de Filosofía y Teología: No existe un procedimiento formalizado. La información se archiva: -Programas; -Actas Volantes de examen; -Artículo 26 por asignaturas; -Regularidad de los Alumnos; -Resoluciones Consejo Superior; -resoluciones Rectorado; -Libros
49
Autoevaluación Institucional
de Firmas de exámenes; -Viáticos Docentes; -TAV entregados; -Fax de otras Sedes; -Notas enviadas y recibidas; -Parte Diario. Área de Ingreso: el archivo se encuentra digitalizado y se organiza por carpetas por año. En formato papel se archivan los informes anuales del Área y los informes de los docentes. Área de Tutoría: se archiva en formato papel y por cada alumno que requiere los servicios del área se confecciona una ficha. 3.7.2. Docencia de Postgrado Existen en la UA distintos tipos de archivos ordenados según criterios convenientes (por carreras, por legajos de docentes y de alumnos, por Resoluciones según el estamento organizacional que la emite -Directorio, Consejo Superior, Rectorado, Departamento de Postgrado-). De acuerdo a la valoración que realiza el Director del Departamento en el informe relevado, el acceso a la información es ágil y no presenta dificultades. 3.7.3. Archivo Investigación La Secretaría de Ciencia y Tecnología posee un archivo propio con criterios definidos para realizarlo. Existe un archivo general de la Secretaría con relación a Notas recibidas (papel) y emitidas (papel y digitalizado), y un archivo específico que corresponde a cada proyecto de investigación. De conformidad al relevamiento realizado el archivo correspondiente a los años 2004 a 2008 se encuentra completo. El de los años anteriores se encuentra en cajas archivo con sus correspondientes etiquetas de identificación de contenido, a excepción de las resoluciones de Directorio, CS y Rectorado que se encuentran archivadas por orden cronológico en Biblioratos identificados y es accesible. En las UA el archivo referido a la función investigación se referencia a las actividades que se desarrollan en los Institutos de Investigación. De la información brindada por los responsables de las UA puede concluirse que en ninguna de ellas el archivo de esta función se encuentra completo y resulta accesible. 3.7.4. Archivo Extensión A nivel institucional no existe un archivo general que reúna toda la información referente al desarrollo de las actividades de extensión de la Universidad, en cada unidad específica se dispone de un archivo cronológico sobre las actividades desarrolladas en los últimos años. Si bien en la Secretaria General se lleva un archivo en orden cronológico de los proyectos que se implementan, su titular considera, de acuerdo a lo manifestado durante la entrevista, que la normativa existente es parcialmente accesible para aquellas personas interesadas en realizar actividades de extensión. El Departamento de Pastoral actualiza anualmente su archivo en carpetas y en forma digital. El mismo es de fácil acceso, según evalúa el responsable del Departamento en el relevamiento. Por su parte y según el relevamiento efectuado, el correspondiente al Departamento de Deportes no es accesible y en el Área de Cultura el archivo existente es parcial y no es accesible. Los criterios de archivo de actividades de extensión que utiliza cada UA así como las
50
Autoevaluación Institucional
apreciaciones de los responsables de las UA respecto a la completitud de dicho archivo varían significativamente, por lo que se exponen de manera detallada a continuación: Facultad de Arquitectura: El registro de Pasantías se resguarda en soporte informático y en soporte papel. Existen archivos en soporte papel de contratos, convenios. En el resto de los casos en bases de datos con las actividades desarrolladas. No existen criterios de archivo. La documentación relevante está completa. Ciencias de la Comunicación: Cada expediente se archiva, al igual que las notas enviadas/recibidas y el criterio utilizado es, por año. El registro de actividades de extensión realizadas en el año se vuelca en la memoria anual. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): El archivo se conforma en función del tipo de documentación, ordenadas por fecha y se considera completo. Facultad de Ciencias Económicas: Pasantías: registros informáticos generados por el SGA. En el resto de los casos sólo bases de datos con actividades desarrolladas. Archivos de contratos, convenios, avisos de eventos, registro de asistencias, etc. No existen criterios de archivo formalizados. Facultad de Derecho: El archivo no se encuentra sistematizado, no existen criterios de archivos, por ende, se considera no completo. Facultad de Filosofía: Si bien se archivan datos sobre las actividades, no existen criterios de archivo. Facultad
de
Humanidades:
Cada
expediente
se
archiva,
al
igual
que
las
notas
enviadas/recibidas y el criterio utilizado es, por año. El registro de actividades de extensión realizadas en el año se vuelca en la memoria anual. Facultad de Psicología: Si bien existe un archivo, se encuentra en proceso el establecimiento de los criterios. Departamento de Filosofía y Teología: No existe archivo para las actividades de extensión. 3.7.5. Secretaría de Economía, Finanzas y Obras. El archivo de la Secretaría de referencia se encuentra en soporte papel e informatizado el correspondiente a los últimos tres años, ambos de fácil acceso, evidenciándose algunos errores de tipeo. No existen criterios formalizados y se considera completo. 3.7.6. Archivo Departamento Personal El sistema de cual dispone el Departamento se estructura a partir de la unidad básica de archivo que es el Legajo Personal de cada empleado, no encontrándose claramente definidos, ni formalizados en manuales los criterios acerca de qué y cómo archivar. No obstante, el personal que se desempeña en el área, por costumbre y repetición de la documentación que se presenta periódicamente, logra que los Legajos Personales sean relativamente homogéneos. De la información relevada por el Jefe del Departamento se deduce por un lado que al no
51
Autoevaluación Institucional
existir criterios claramente definidos no puede afirmarse que los archivos se encuentren completos en relación a los mismos y por otro, respecto a la completitud referenciada específicamente a los Legajos Personales integrados por CV, información sobre aspectos previsionales y sociales, títulos de grado y de postgrado, y demás datos útiles para las distintas dependencias de la Universidad, el archivo no está completo. 3.7.7. Archivo Biblioteca En las bibliotecas de las tres Sedes Santa Fe el archivo se organiza en forma similar: biblioratos divididos por año, y el archivo de notas (enviadas y recibidas) y expedientes se ordena por fecha. 3.7.8. Archivo Área Informática Existe un archivo para la documentación del Área, y el criterio establecido consiste en mantener carpetas de Notas Enviadas y de Notas Recibidas en soporte impreso.
52
Autoevaluación Institucional
3.8. Fuentes de financiamiento, utilización de recursos y asignación de partidas La planificación de la gestión económica de la Universidad se realiza a través del presupuesto anual. Los criterios se establecen por UA, Secretarías, Áreas y Departamentos, además de realizarse por Sede, con control mensual. Asimismo en la elaboración participan todos los agentes involucrados, solicitándose en primer término y a través de la Secretaría de Economía, Finanzas y Obras la información, luego, en el ámbito de la Secretaría se procede al armado y consolidación y finalmente es aprobado o no por el Directorio. Las fuentes de ingreso de la Institución, de acuerdo al relevamiento realizado son: las cuotas arancelarias, los recursos financieros (intereses a plazo fijo y otros) y los ingresos extra arancelarios (ejemplos: cursos, jornadas, servicios a terceros, títulos, etc.). El 94% de las fuentes de ingreso corresponde a las cuotas arancelarias. Se encuentran a disposición los balances correspondientes de la Asociación Civil Universidad Católica de Santa Fe. 3.8.1. Asignación de partidas para la función docencia 3.8.1.1. Docencia de Grado La opinión del Secretario de Economía, Finanzas y Obras5 con respecto a la suficiencia de las partidas asignadas en el presupuesto a la función docencia en relación a los objetivos institucionales, es que si la Universidad quiere contar con un cuerpo de docentesinvestigadores, hay una carencia. Además, considera que debe tomarse en cuenta la conformación del claustro docente porque el 70% tiene una dedicación de cuatro horas o menos, verificándose que los docentes que trabajan en otras Universidades representan el menor número, por lo general el cuerpo docente trabaja en la actividad profesional o en la administración pública. Los decanos y directores de las UA manifiestan en forma unánime que las partidas asignadas a las UA siempre se encuentran disponibles. Con relación al conocimiento de los criterios para la conformación del presupuesto la opinión por ellos vertida indica que existe disparidad acerca del conocimiento de los mismos. En lo referente a la suficiencia de las partidas se expresan en forma negativa aduciendo la necesidad de diferenciar las UA que tienen mayor cantidad de alumnos y que funcionan en las tres Sedes. 3.8.1.2. Docencia de Postgrado Respecto a la asignación de partidas para la docencia de Postgrado, el Director expresa, en ocasión de la entrevista, que el Departamento no posee partidas asignadas. Esto, a diferencia de lo que ocurre con las demás UA en las que cada Decano tiene partidas fijas en el presupuesto. En cambio en Postgrado, el presupuesto no lo define la Universidad. “Cuando preparo el presupuesto analizo ingresos y egresos por carrera y por comisión, si el ingreso estimado no alcanza, no se abre la carrera. No siempre desde la Universidad se entiende la realidad de Postgrado, por ejemplo, lo que cobra un docente de Postgrado”6. Por su parte, el Secretario de Economía, Finanzas y Obras, respecto de las partidas 5 6
Vertida en ocasión de la entrevista que se le realizara en el marco del proceso de autoevaluación institucional. Apreciaciones vertidas por el Director del Departamento de Postgrado en ocasión de la entrevista.
53
Autoevaluación Institucional
presupuestarias asignadas al Departamento de Postgrado, manifiesta que éstas son suficientes, sobre todo en los últimos años cuando se incorporaron cohortes de alumnos extranjeros. 3.8.2. Asignación de partidas para la función investigación De acuerdo a la información proporcionada por la responsable de la Secretaría y por el Secretario de Economía, Finanzas y Obras, en el relevamiento realizado y en las entrevistas mantenidas, el criterio elegido es un porcentaje del presupuesto de la UCSF destinado a la función investigación. Desde el inicio de la gestión del actual Rector se establecieron metas consistentes en aumentar año a año ese porcentaje y establecer como objetivo arribar a un 5% del presupuesto para financiamiento de la investigación en el término de diez años. La evolución de los últimos cinco años la siguiente: 2004 (1,24%); 2005 (1,5%); 2006 (3,05%); 2007 (2,67%) y 2008 (2,89%). El incremento experimentado en el año 2006 es producto de la acumulación de partidas. Los Secretarios mencionados informan además que las partidas asignadas no son suficientes tomando en consideración la política general de la UCCSF y las disposiciones de la Carrera Docente. Las partidas se encuentran siempre disponibles al momento de ser requeridas sin más trámites que los estipulados para el correcto funcionamiento administrativo-financiero. Si bien en su mayor parte las partidas son imputadas al pago de los estipendios de los proyectos de investigación, asimismo se consigna que la bibliografía requerida se adquiere mediante los canales habituales de compra para ella. 3.8.3. Asignación de partidas para la función extensión No existe una asignación específica destinada a la promoción y desarrollo de la extensión ni criterios definidos para el otorgamiento de partidas presupuestarias en relación a estas actividades. Cada UA, Secretaría, Área, Departamento incluye en su presupuesto anual la realización de actividades propias de esta función. El Secretario General de la UCSF ha considerado en oportunidad de la entrevista, que el monto que se le asigna a la función es acorde a los objetivos y lineamientos institucionales. También de las entrevistas se desprende que las partidas con que cuenta el Departamento de Pastoral son consideradas suficientes por su Director, en cambio, el responsable del Departamento Deportes las evalúa como insuficientes. Por su parte, algunos de los responsables de las UA, en ocasión de la aplicación de igual instrumento, manifiestan que el monto de las partidas no resultan suficientes y respecto a su disponibilidad se infiere que, en general, éstas pueden ser utilizadas en tiempo y forma en el momento en que son requeridas, previo pedido de autorización a la Secretaría de Economía, Finanzas y Obras de la Universidad.
54
Autoevaluación Institucional
3.9. Recursos Humanos 3.9.1. Perfil y mecanismos de reclutamiento, selección, categorización y promoción 3.9.1.1. RRHH que se desempeñan en la conducción Todos los integrantes de la conducción de la UCSF son nombrados en sus cargos de acuerdo a la normativa vigente y existe total coherencia entre el perfil y la tarea que desempeñan. 3.9.1.2. RRHH que se desempeñan en actividades administrativas, técnicas y de servicios Se considera, en general, que las personas que se desempeñan en actividades administrativas, técnicas y de servicios, poseen el perfil adecuado para los puestos que ocupan. La cantidad de personas que en la actualidad se desempeñan en la Universidad en estas actividades se consigna a continuación7:
Relación de
Honorarios
Total
Dependencia Administración
102
15
117
Servicios (Intendencia
29
2
31
131
17
148
y Mantenimiento Total
En servicios además se encuentra contratada una empresa que desarrolla tareas de limpieza y cuenta con cinco (5) personas trabajando en la Universidad Por Sedes y Extensiones:
Adm.
Santa Fe
Posadas
Oberá
Reconquista
Rafaela
Total
98
14
1
3
1
117
Servicios
23
6
0
2
0
31
Total
121
20
1
5
1
148
Los mecanismos de reclutamiento utilizados son:
Publicidad de las búsquedas entre el personal de la Universidad;
Publicación de la búsqueda en Instituciones Educativas de acuerdo al perfil buscado;
Presentaciones espontáneas de postulantes;
Otros medios a evaluar de acuerdo a las necesidades (avisos clasificados en diarios, publicación de las búsquedas en Internet, etc.)
La selección se realiza en base a los resultados de: evaluación de CVs y solicitudes de empleo (obligatorio para todo postulante), entrevistas (grupales o individuales), casos de resolución práctica (de acuerdo al puesto que se esté intentando cubrir). Los mecanismos de reclutamiento y selección se encuentran formalizados en la Res. Rectorado N˚6475/06. 7
Datos suministrados por el Departamento Persona al 30/04/2009
55
Autoevaluación Institucional
El personal no-docente que se desempeña en relación de dependencia ha calificado los mecanismos de selección como se expresa a continuación. Sede Santa Fe: “muy buenosbuenos” 32%; “regulares-malos” 60% y la opción ns/nc, 8%. Sede Posadas: “muy buenosbuenos” 27%; “regulares-malos” 55% y “ns/nc” 18%. Sede Reconquista: “buenos” 20%; “regular” 60% y “ns/nc” 20%. De acuerdo a lo manifestado en la entrevista por el Jefe Departamento Personal y con relación a la difusión de los mecanismos se concluye que las resoluciones emitidas por el Rector son notificadas a todas las UA y dependencias de la Universidad, por ende, las normas de reclutamiento y selección siempre se comunican a todas las áreas. Estas normas presentan una dificultad, ya que plantean los pasos como los que “deberían” ser, dejándolos abiertos. En opinión del Secretario de Economía, Finanzas y Obras, los mecanismos de reclutamiento y selección se aplican en el 90% de los casos para no docentes, no existiendo mecanismos de categorización y promoción formales ni informales. Por su parte, el Jefe de Personal entiende que debería existir un sistema de categorización del personal administrativo, previa implementación de un sistema objetivo de evaluación de desempeño y de descripción de puestos de trabajo. Agrega que sería importante implementar una carrera específica para el personal que se ocupa de funciones técnicas y no meramente administrativa ya que lo percibe como una necesidad manifiesta por parte del personal y la carencia de la carrera produce dificultades para la administración de los RRHH. Muchas de las funciones técnico-administrativas de la UCSF son llevadas a cabo por personas que poseen contratos de prestación de servicios pero que en realidad deben cumplir las mismas obligaciones —en cuanto a horarios, lugar físico de trabajo, etc.— que los empleados de planta, por lo que sería necesario implementar algunas políticas respecto de este personal contratado en función de necesidades de área y una descripción de puestos, analizando si corresponde a empleado o profesional, implementando una carrera técnica. En los últimos 5 años fueron promovidas cinco personas que ocupaban cargos de intendencia y de mantenimiento y obras para pasar a realizar tareas administrativas y fue promovida una persona que ocupaba un cargo administrativo a un cargo de conducción (secretario de gestión de UA). Además, dos personas fueron ascendidas de categoría, ocupando a la fecha los cargos de Jefe de Departamento (Biblioteca) y Subjefe de Sección (Departamento Alumnado), respectivamente. No hubo promoción de personal de informática en el período analizado. Ante la pregunta realizada en la encuesta al personal no-docente acerca de si considera que existe relación entre la categoría que tiene asignada y las tareas que efectivamente desempeña, las respuestas afirmativas en la Sede Santa Fe alcanzan el 24% y las negativas el 71%, mientras que el 5% no se ha pronunciado al respecto. En tanto, el personal no-docente de la Sede Posadas que manifiesta que existe relación asciende al 36% y el 55% expresa que no existe tal relación, no emitiendo respuesta el 9%. Sede Reconquista: La relación es adecuada para el 20% del personal no-docente que respondió la encuesta; el 60% opina que no y el 20% restante no se ha manifestado al respecto. En opinión de los docentes de la carrera de Arquitectura de la Sede Posadas, los RRHH administrativos se ven superados por el número de actividades que deben resolver, motivo por el cual proponen la incorporación de más personal.
56
Autoevaluación Institucional
El personal no docente que se desempeña en la Sede Reconquista manifiesta la necesidad de definir funciones del personal administrativo con el objetivo de conocer profundamente las normativas de cada Facultad y Departamento (tesorería-personal-departamento de Filosofía y Teología). El personal de la Sede Santa Fe manifiesta asimismo la necesidad de contar con un manual de misiones y funciones, el cual de existir, evitaría cometer errores. Seguidamente se grafica la calificación a los mecanismos de categorización y promoción realizada por el personal no-docente que desempeña funciones en las tres Sedes. Calificació n de lo s mecanismo s de catego rizació n y pro mo ció n según la o pinió n del perso nal no do cente (P o sadas)
Calificació n de lo s mecanismo s de catego rizació n y pro mo ció n según la o pinió n del perso nal no do cente (Po sadas) 18%
0%
M uy bueno s
9%
18%
0%
M uy bueno s
9%
Bueno s
B ueno s
Regulares 37% 36%
Regulares
M alo s
37% 36%
Ns/Nc
M alo s Ns/Nc
Calificació n de lo s mecanismo s de catego rizació n y pro mo ció n según la o pinió n del perso nal no do cente (Reco nquista) M uy bueno s
0% 20%
0%
B ueno s 40%
Regulares M alo s
40%
Ns/Nc
3.9.1.2. RRHH que se desempeñan en el Área de Bibliotecas En la Sede Santa Fe, la biblioteca cuenta con un equipo estable de 6 personas: 1 empleado administrativo, una Licenciada en Bibliotecología y cuatro bibliotecarios con título de nivel terciario, uno de ellos cursando la Licenciatura en Bibliotecología con el aval de la Universidad. En la Sede Posadas, el equipo de biblioteca se compone por un responsable con título universitario y Licenciatura en proceso, un auxiliar bibliotecario con título universitario (Técnico). Según información relevada en entrevista con la responsable de la biblioteca en esta Sede en el marco del proceso de autoevaluación, no existe relación entre las categorías asignadas y las tareas efectivamente desarrolladas. Para el reclutamiento del personal se procede mediante la consideración de recomendaciones y de los valores que manifiesta tener quien pretende trabajar en la biblioteca. En la Sede Reconquista, la biblioteca dispone sólo de un administrativo que se encarga de la administración de la misma. Tal como afirma el Secretario Académico, responsable último de las bibliotecas, no existe para esta Sede un personal especializado para esta actividad8.
8
Información relevada en entrevista al Secretario Académico de la Universidad.
57
Autoevaluación Institucional
3.9.1.3. RRHH que se desempeñan en el Área informática La formación de los RRHH de Informática es acorde a las actividades —detalladas en la Variable Biblioteca e Informática— que cada uno desempeña, y además, por la naturaleza dinámica de la tecnología informática se requiere de una constante actualización. El Director y responsable del Área afirma que existe coherencia entre el perfil profesional y la tarea desarrollada, aunque no así en relación a la categoría asignada, motivo por el cual sugiere que debería implementarse una carrera de técnico para la promoción del personal. No obstante, considera que de solicitarse apoyo a la Universidad para capacitación y perfeccionamientos se recibe ayuda, puesto que ello está presupuestado anualmente9. 3.9.2. Políticas y acciones que posibiliten el perfeccionamiento y la capacitación 3.9.2.1. De los RRHH dedicados a las actividades de conducción En oportunidad de las entrevistas realizadas en el marco del proceso de autoevaluación, con relación al aspecto de referencia, los miembros de la conducción han respondido que no existe una política sistemática de formación de cuadros de conducción y que el personal que ejerce esa tarea se forma en el trayecto de la vida universitaria dentro de la comunidad, realizando cursos de perfeccionamiento (Vicerrector Académico); en opinión del Secretario General, existe difusión de las posibles o potenciales acciones de perfeccionamiento, lo cual no conforma una política sino simplemente la existencia de acciones esporádicas y que generalmente se realizan por iniciativas personales, contándose con ayuda económica formalizada a través de resolución de Rectorado. En igual sentido emitió opinión el Secretario Académico expresando que la Universidad no ha desarrollado hasta el presente políticas de esta naturaleza, pero destaca que si la institución brinda ayuda económica para perfeccionamiento conforme a las ofertas que hay en el mercado. En ocasiones desde la propia Universidad se solicita a algunos integrantes de la conducción que realicen actividades de perfeccionamiento, a modo de ejemplo, cursos de evaluación de la CONEAU. Además, la Universidad acompaña siempre cuando surge por iniciativa personal la necesidad de realizar tales actividades. Por su parte, el Secretario de Economía, Finanzas y Obras opina en igual sentido y agrega que las acciones que posibilitan el perfeccionamiento y la capacitación de la conducción se difunden a través del correo electrónico o a través de comentarios verbales, opinión con la cual coincide la Secretaria de Ciencia y Tecnología, quien manifiesta que se circula desde Rectorado toda la información que se recibe vinculada a perfeccionamiento y/o capacitación, motivo por el cual todos los interesados se encuentran conocimiento de las posibles actividades a desarrollar. El grado de conocimiento es alto en opinión de los Secretarios. Asimismo, manifiestan que si bien en el transcurso del año académico todos ellos realizan actividades de perfeccionamiento referida a su área, entienden que el grado de participación debería intensificarse. Es medio el grado de satisfacción de todos, especialmente porque en ocasiones es muy difícil combinar los tiempos de las actividades con la propia función que se desarrolla en la institución.
9 Información relevada de entrevistas al responsable del Área de Informática y al Secretario de Economía, Finanzas y Obras.
58
Autoevaluación Institucional
3.9.2.2. De los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicios De acuerdo a lo relevado por el Jefe de Personal no existen en la Institución políticas ni acciones sistemáticas tendientes a la capacitación y perfeccionamiento del personal. Esporádicamente y fuera del marco de una planificación estratégica de capacitación se desarrollaron algunas acciones en ese sentido. A cargo de una consultora, en los años 2004 y 2005 se dictaron cursos que abordaron los siguientes temas:
Introducción al cambio, tendiente a propiciar un cambio de la cultura organizacional (2004);
Atención al alumno (2004);
Tolerancia al Stress (2004);
Creatividad e innovación (2005);
Trabajo en equipo (2005);
Resolución de Conflictos (2005).
Los cursos mencionados no contaron a posteriori ni con evaluación ni con el seguimiento de la experiencia, indispensables para retroalimentar un sistema de capacitación de personal. Por otra parte, si bien existen instancias de capacitación y perfeccionamiento del personal de las diferentes áreas (a título de ejemplo: Biblioteca, Estadística, Informática, Personal, etc.), las mismas no pueden ser enmarcadas dentro de una política porque generalmente se desarrollan por motivación de los propios interesados. Éstos solicitan el financiamiento de los cursos a la Secretaría de Rectorado de la cual dependen, y son autorizados o no, de acuerdo a la utilidad que se crea que tiene la capacitación para la Universidad y la disponibilidad presupuestaria que exista en el momento de la solicitud debido a que la previsión del gasto se presupuesta anualmente. Lo hasta aquí expuesto permite concluir que las acciones de capacitación en la UCSF no tienen continuidad. En opinión del Jefe de Personal de la UCSF las necesidades formativas prioritarias de los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicio se centran principalmente en capacitación en el manejo informático, en redacción, en atención al público y en el manejo de estrés. Reconoce en la entrevista realizada que no existen en el corto plazo en la Universidad planes para implementar programas de formación que contemplen las necesidades aludidas. De la encuesta aplicada al personal no docente, la opinión mayoritaria conlleva a la necesidad de implementar acciones de capacitación fundamentalmente en informática. El personal de Bibliotecas, no cuenta con una norma específica que estipule su perfeccionamiento y capacitación. Por analogía se le aplican los criterios, hoy normativa, para ayuda de estudios de postgrado o cursos para docentes. La Res. de Rectorado Nº 7076/08 establece en su artículo 4º que el personal no docente que participe en Congresos, Jornadas, Conferencias, en carácter de expositor o asistente, así como la participación en cursos, perfeccionamientos y capacitaciones en general, tendrá una asistencia económica del 100% cuando la misma se haga a requerimiento de la Universidad. Si bien, la formalización de esta normativa es reciente, dicha política viene siendo sostenida desde hace, al menos, cinco años.
59
Autoevaluación Institucional
A este respecto, es de destacar el apoyo de la Universidad para la actualización continua del personal que asiste habitualmente a congresos, talleres, cursos de perfeccionamiento e incluso la licenciatura a distancia con vistas a obtener el título de grado, todo ello a instancias de la institución. El apoyo y capacitación por parte de la Universidad posibilitó, en la biblioteca de la Sede central, una transformación en los últimos años que se refleja en la total automatización de sus procesos, el cambio de modalidad de servicio, pasando al de estanterías abiertas, la actualización y aumento de la colección, organización e inventario de hemeroteca y la constante adecuación del trabajo bibliotecario para modernizarse y adoptar nuevas tecnologías para mejorar sus servicios y trabajar acorde con los estándares nacionales e internacionales de trabajo bibliotecario universitario. La opinión vertida en oportunidad de las entrevistas realizadas a las responsables de las bibliotecas de las Sedes Santa Fe y Posadas respecto del apoyo recibido para realizar actividades de capacitación y perfeccionamiento, es diferente. En el primer caso, manifiesta que ha recibido apoyo siempre que lo ha solicitado; en cambio, en el segundo caso, la manifestación se realizó en sentido contrario, afirmándose que existe discontinuidad en las políticas de perfeccionamiento El relevamiento efectuado muestra que anualmente se presupuestan fondos destinados para la capacitación y el perfeccionamiento del Área Informática y el responsable del Área expresa que siempre que se ha solicitado se ha recibido apoyo. De igual modo sucede con la bibliografía que se solicita. Por su parte, la persona que se desempeña en el Área Diseño manifiesta que la capacitación y el perfeccionamiento realizado desde que cumple funciones en la Institución ha sido con los costos a su cargo y que no ha realizado gestiones para obtener ayuda económica por parte de la Universidad. El grado de participación del personal administrativo, técnico y de servicios en actividades de capacitación y perfeccionamientos es estimado en un 70% por el Secretario de Economía, Finanzas y Obras, aunque reconoce que las acciones no permanecen estables en el tiempo, careciéndose de continuidad10. Seguidamente se grafican las respuestas del personal no-docente que se desempeña en las tres Sedes a la consultas efectuada en la encuesta acerca de la calificación de la oferta y/o posibilidades de capacitación y/o perfeccionamiento que ha realizado la UCSF en los últimos cinco (5) años y la frecuencia en la participación del estamento en dichas actividades.
10
Opinión vertida en la entrevista.
60
Autoevaluación Institucional
Calificació n de la o ferta y/o po sibilidades de capacitació n y perfeccio namiento que la UCSF ha brindado en lo s último s 5 año s según perso nal no do cente (Santa fe)
P articipació n del perso nal no -do cneteen lo s último s 5 año s en actividades de capacitació n y perfeccio namiento (Santa Fe)
M uy buena
4% 2%
23%
34%
6%
Siempre
13%
B uena
Casi siempre
22%
Regular
Casi nunca
M ala 37%
42%
Ns/Nc
Calificació n de la o ferta y/o po sibilidades de capacitació n y perfeccio namiento que la UCSF ha brindado en lo s último s 5 año s según perso nal no do cente (P o sadas) 0%0%
P articipació n del perso nal no -do cente en lo s último s 5 año s en actividades de capacitació n y perfeccio namiento (P o sadas)
M uy buena
9%
27%
Nunca
17%
Ns/Nc
0% 73%
B uena
Siempre 9%
0% 18%
Casi Siempre Casi Nunca
Regular
Nunca
M ala
64%
Ns/Nc
Ns/Nc
Calificació n de la o ferta y/o po sibilidades de capacitació n y perfeccio namiento que la UCSF ha brindado en lo s último s 5 año s según perso nal no do cente (Reco nquista)
M uy buena 17% 33%
0% 0%
P articipació n del perso nal no-do cente en lo s último s 5 año s en actividades de capacitación y perfeccionamiento (Reconquista)
33%
0% 0%
Buena
Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca
Regular M ala
50%
17%
50%
Ns/Nc
Ns/Nc
3.9.3. Mecanismos de evaluación del desempeño 3.9.3.1. De los RRHH dedicados a las actividades de conducción No existen mecanismos de evaluación del desempeño para los RRHH dedicados a las actividades de conducción11. 3.9.3.2. De los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicios Si bien no existen mecanismos de evaluación del desempeño de los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicios, en opinión del Jefe de Personal deberían existir porque facilitaría la administración de RRHH y le daría transparencia a la relación. Es buena la valoración general que realiza respecto de los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicio, sin embargo, estima que la comunidad académica no se encuentra satisfecha plenamente con estos desempeños, dependiendo mucho del área a la que habitualmente debe concurrir una persona de la comunidad de acuerdo a sus 11
Relevamiento realizado por el Secretario General.
61
Autoevaluación Institucional
necesidades. Asimismo, en la entrevista manifiesta que el personal no docente se encuentra de manera regular comprometido con las tareas que debe desarrollar, considerando que el compromiso y el sentido de pertenencia es débil, lo cual afecta el clima institucional y al desempeño de las funciones a cargo de cada uno de los agentes. Finalmente, agrega que hasta el momento no se ha diseñado ningún mecanismo para evaluar el grado de compromiso ni para mejorar la situación detectada. Por su parte, el Secretario de Economía, Finanzas y Obras manifiesta que las actividades desarrolladas en el área bajo su responsabilidad se cumplen de conformidad a lo solicitado por las distintas dependencias de la UCSF. Califica el desempeño del personal de las distintas áreas a su cargo como bueno en la mayoría de los casos, a excepción del personal de Intendencia. Expresa asimismo que los usuarios de los servicios de las áreas bajo su dependencia se encuentran satisfechos con el servicio que reciben. La evaluación del desempeño del personal del área de informática la realiza en relación a la respuesta y soluciones que la misma brinda a las demandas y solicitudes de las distintas dependencias de la UCSF. Al interior del área, la evaluación, a cargo del Director, consiste en el control del cumplimiento de los plazos y objetivos preacordados. El Secretario Académico en la entrevista evalúa como bueno el desempeño del personal del área de Asesoría Pedagógica. Reconoce que la implementación de las prácticas se produce solamente a requerimiento de las UA y que sería necesario diseñar una línea de acción que tuviera como objetivo iniciativas de trabajo desde la propia área. Califica como muy bueno el proceso desarrollado en la carrera de Arquitectura, y el que actualmente se lleva a cabo en la carrera de Derecho que se encuentra entre las que transitarán el proceso de acreditación previsto en el art. 43 de la LES y donde el trabajo a realizar es intenso y de mucha necesidad porque el claustro es uno de los más profesionalizados, con escasa formación pedagógica. En forma adicional aclara que en las otras Facultades el perfil de los Secretarios Académicos cubre en parte la función de la Asesoría Pedagógica. Respecto del personal que se desempeña en el Área de Ingreso y Tutoría, el Secretario Académico expresa que su evaluación es buena y que las personas son competentes. Sin embargo, advierte que como en el caso anterior, sería necesario desarrollar más cantidad dee propuestas. Con relación específicamente al espacio de Tutoría, al presente se encuentra en etapa de análisis a los fines de ponderar si el mismo es aprovechado en forma eficaz. El Área realizará un diagnóstico de los ingresantes 2009 que no aprueben el CIVU o que presenten dificultades a su finalización. El responsable del Área de Informática manifiesta en su entrevista respecto de la existencia de mecanismos de evaluación del desempeño de los RRHH del área que la misma se realiza tomando como indicadores los plazos y los objetivos fijados. Los gráficos que se muestran a continuación corresponden a las respuestas del estamento nodocente sobre la consulta realizada en relación a si deberían existir mecanismos de evaluación del desempeño.
62
Autoevaluación Institucional
Santa Fe
11%
Posadas
3%
9% Si
Si
27%
No
No
Ns/Nc
64%
Ns/Nc
86%
Reconquista
0%
17% Si No Ns/Nc 83%
En las encuestas realizadas se ha consultado a la comunidad universitaria sobre el trato que reciben y el desempeño del personal no-docente de las distintas Secretarías, Áreas y Dependencias de la UCSF. Seguidamente se representan las opiniones de los usuarios de las bibliotecas en relación al trato y desempeño del personal que en ellas se desempeña, discriminando por Sede: Biblioteca "MONS.V. Zazpe" – Santa Fe Los resultados de las encuestas realizadas a los docentes de grado en esta Sede, muestran que el 77% lo ha calificado entre "muy bueno” y "bueno". Debe aclararse que del restante 23%, el 21% ha optado por la opción ns/nc, y sólo el 2% considera que el desempeño es “regular”. Similares resultados se han observado en relación al trato que el personal brinda al cuerpo docente. Los docentes de postgrado usuarios de la biblioteca, en su totalidad acuerdan en que el trato hacia ellos por parte del personal es “muy bueno”. Los alumnos, en un 90% —de la población encuestada— afirman que el trato por parte del personal hacia ellos es entre "bueno-muy bueno" y, más favorables aún es la apreciación de los alumnos de postgrado, cuya consideración del buen trato personal asciende al 84% entre los usuarios. Biblioteca "Santo Tomás Moro" - Posadas Respecto a la satisfacción de los usuarios docentes con relación al desempeño del personal de la biblioteca en la Sede Posadas, y de acuerdo a los resultados de las encuestas, se evidencia una consideración favorable del trabajo del personal respecto a su quehacer y trato personal, puesto que, aproximadamente el 85% ha calificado estos indicadores entre "bueno" (35%) y "muy bueno" (50%).
63
Autoevaluación Institucional
Los usuarios alumnos encuestados manifiestan, en general satisfacción, con relación al trato brindado por el personal de la biblioteca hacia ellos, el 64% lo considera entre “bueno-muy bueno”, mientras que el restante 35% lo estima entre “regular-malo”. Biblioteca "Padre Leonardo Castellani" - Reconquista Los docentes de la Sede consideran en forma favorable ambos aspectos (trato y desempeño), aunque en menor medida la apreciación sobre el segundo, puesto el 51% estima que es “muy buena”, mientras que en relación al trato personal igual calificación alcanza el 73%. El resto del cuerpo docente, ha optado en ambos casos por “ns/nc”. Por su parte, el 84% de los alumnos estima que el trato hacia ellos es entre "muy buenobueno”.
Respecto del personal del área de Informática, las encuestas arrojaron los resultados que se explicitan a continuación, según la población destinataria de las encuestas. Opinión de los docentes de grado En la Sede Santa Fe, el 33% de los docentes afirma recibir un trato aceptable (entre "muy bueno-bueno"), mientras que el 15,5% sostiene que el trato es “regular-malo”. El restante 49,5% no establece vínculo alguno con el personal puesto que ha optado por responder “ns/nc”. Análoga calificación han realizado los mismos docentes en relación al desempeño del personal del área. En la Sede Posadas, el cuerpo docente, en su mayoría, considera que el trato por parte del personal de informática hacia ellos es entre “muy bueno” (50%) y “bueno” (27%), y sólo el 4% lo ha calificado como “regular”. Aún mayor es la consideración positiva respecto al desempeño del personal en esta Sede, ya que el 85% estima que es entre “muy bueno” (50%) y “bueno” (35%). Aproximadamente el 15% ha optado por “ns/nc” en ambos casos (trato y desempeño). Opinión de los docentes de postgrado Del total de docentes de postgrado12 encuestados, el 53% considera que el trato por parte del personal del área es aceptable (entre "bueno" y "muy bueno") y sólo el 8% opina que es malo. Opinión de los alumnos de grado Los alumnos de carreras de grado, en la Sede Santa Fe, han calificado positivamente el trato del personal del área hacia ellos (41%), siendo levemente menor el porcentaje de estudiantes que manifiesta no tener contacto alguno con el personal (30%), ya que ha optado por “ns/nc”, y el 29% considera que el trato es de “regular” (20%) a “malo” (9%). En la Sede Posadas, de acuerdo a las respuestas de los alumnos en las encuestas, el trato del personal del área hacia el alumnado ha sido calificado más favorablemente que en la Sede central, cifra que asciende a 76% (entre “muy bueno-bueno”); sólo el 15% lo evalúa entre “regular-malo”, y el 9% elige la opción “ns/nc”. Opinión de los alumnos de postgrado 12
Sólo se dictan carreras de postgrado en la Sede Santa Fe-
64
Autoevaluación Institucional
De los alumnos de carreras de postgrado que han calificado el trato hacia ellos por parte del personal del área, en general los resultados son favorables, puesto que el 42% lo considera de “muy bueno-bueno”, aunque debe tenerse en cuenta que un 42% ha optado por la opción “ns/nc”.
En el Documento B1 se pueden consultar los gráficos que representan la opinión de docentes, alumnos, no-docentes y graduados acerca de la valoración que realizan sobre el desempeño y el trato que reciben por parte de los agentes que desempeñan funciones en las diferentes Secretarías, Áreas y Dependencias de la UCSF (exceptuando Biblioteca e Informática que ya fueron detallados).
65
Autoevaluación Institucional
3.10. Política de remuneraciones e incentivos En los últimos cinco años las remuneraciones de la conducción de la UCSF experimentaron un incremento entre el 95% (Secretarios de Rectorado) y el 202% (Vicerrectores); en la remuneración relativa a los no docentes el aumento se verifica entre el 93,55% (categorías más bajas) y el 109% (Jefes de Departamentos) y en la correspondiente a los docentes el crecimiento oscila entre el 166% y el 580%. Las bandas de variaciones se referencian a antigüedad, cargo, cantidad de horas, título de postgrado y, además, en el caso de los docentes, estado docente y categorización en el marco de la Carrera Docente. 3.10.1. Para los RRHH dedicados a las actividades de conducción Mediante Res. Directorio N° 09/04 se determinan las remuneraciones de los cargos del personal de conducción de la UCSF, estableciéndose los rubros que las constituyen y establece la escala retributiva que toma como cargo de referencia el del Vicerrector Académico. En ocasión de las entrevistas, diferentes actores de la conducción se han expresado acerca del grado de satisfacción con relación a la remuneración que perciben: El Vicerrector Académico manifiesta que en el contexto global de la UCSF, la remuneración que percibe es razonable. En igual sentido, se expresa el Secretario Académico, aclarando que esa razonabilidad se ve afectada si se compara con los salarios de otras Universidades o con la responsabilidad que implica las funciones. Reconoce asimismo que las remuneraciones correspondientes a los cargos de las Secretaría del Rectorado en los últimos años son los que comparativamente menos crecieron. La Secretaria de Ciencia y Tecnología manifiesta que la remuneración se adecua a la realidad de la Universidad y, agrega, que el paso por la gestión otorga otras muchas competencias que también tienen un valor. El Secretario General y el Secretario de Economía, Finanzas y Obras ubican el grado de satisfacción con la remuneración que perciben en un nivel medio. En igual sentido se corresponde la manifestación del Director del Departamento de Postgrado por considerar que los criterios no son adecuados al tratarse de trabajos calificados, no reconocidos como tales. Asimismo el Jefe de Personal opina que la remuneración que percibe no es acorde a las funciones realizadas y a las responsabilidades vinculadas a las mismas. Aclara que si bien se encuentra insatisfecho hasta el presente su grado de adhesión institucional, que considera alto, no se ve afectado por esta circunstancia. De conformidad al relevamiento realizado por el Secretario de Economía, Finanzas y Obras no existen criterios de actualización de las políticas de remuneración aplicables al nivel de conducción, el órgano superior fija los montos. 3.10.2. Para los Docentes de Grado La política de remuneraciones para los docentes de las carreras de grado es establecida por el Directorio de la Universidad. Al no existir en la Institución cargos docentes con dedicación (exclusiva, semiexclusiva, simple), las mismas se integran con el pago de las horas cátedra y además de todos los items que componen la remuneración de acuerdo a la legislación vigente
66
Autoevaluación Institucional
se incorporan horas que corresponden a lo que se denomina “estado docente”. El valor de la hora cátedra se distingue de acuerdo al cargo que ocupa el docente (titular, asociado, adjunto, auxiliar), y se diferencian variaciones que se fundamentan en particularidades tales como si docente se encuentra o no categorizado (sistema de incentivos previsto en la Carrera Docente), si posee o no título de postgrado. Si se realiza la comparación con las Universidades Privadas de la zona, en la UCSF las remuneraciones son iguales o mejores. Respecto a Universidades Nacionales, son menores, ya que éstas pagan por cargo. Nuestra Universidad desde hace tiempo reconoce el “estado docente”, que a partir del año 2008 es proporcional a la cantidad de horas frente a alumnos, motivo por el cual el Secretario de Asuntos Económicos, Finanzas y Obras considera que comienza a ser más justa la remuneración en relación con la docencia y la investigación, porque anteriormente, quien se desempeñaba con pocas horas cobraba más, en relación con su tiempo de dedicación, y quien tenía muchas horas resultaba perjudicado. Los Decanos, en ocasión de las entrevistas, manifiestan la disconformidad de sus claustros con respecto a las remuneraciones y consideran necesario aumentar la asignación por viaje para los docentes que dictan clases en las Sedes. A los docentes de las tres Sedes se les consultó en la encuesta si en su opinión las políticas de remuneraciones e incentivos del cuerpo docente son adecuados a las actividades y responsabilidades que le son requeridas. Para la Sede Santa Fe el 80% respondió que no existe adecuación, en tanto, el porcentaje en igual sentido de opinión asciende al 90% en las Sedes Posadas y Reconquista. De igual modo, a través de las apreciaciones cualitativas puestas de manifiesto en las encuestas aplicadas, el estamento docente manifiesta disconformidad con las remuneraciones que perciben. Esta apreciación es general independientemente de la Facultad o de la Sede en la cual se desempeñan. 3.10.3. Para los Docentes de Postgrado y Directores de carreras de Postgrado De conformidad a lo manifestado en ocasión de la entrevista que se le realizara al Secretario de Economía, Finanzas y Obras, la política de remuneración para los docentes de Postgrado y los Directores de Carreras de Postgrado se acuerda con Director del Departamento de Postgrado al momento de la elaboración del presupuesto, y se aplica, previa aceptación de los docentes y/o Directores de carreras. Los criterios, que no se encuentran formalizados, se definen en el presupuesto. El modo es por honorarios fijados de acuerdo a parámetros profesionales, procurándose mantener la relación/comparación con otras Universidades. Considera que existe adecuación entre los criterios de actualización y las necesidades organizacionales de la Institución. En opinión del Director del Departamento de Postgrado, la existente no es una política de incentivo y considera que los criterios no son adecuados como tampoco lo es en el caso del Director de Departamento, porque se trata de trabajos calificados, no reconocidos como tales. Los docentes de postgrado fueron consultados sobre las remuneraciones que perciben, específicamente si consideran que las mismas son acordes a las tareas y responsabilidades a 67
Autoevaluación Institucional
su cargo, las respuestas afirmativas representan el 46%, las negativas 46% y el 8% no se pronunció al respecto. 3.10.4. Para los RRHH dedicados a las actividades administrativas, técnicas y de servicios Del relevamiento realizado se infiere que el personal que realiza actividades administrativas, y de servicios se rige por el convenio APUC-UCSF, el cual contempla solamente las actividades técnicas que realizan los agentes que se desempeñan como bibliotecarios. Las políticas de remuneraciones e incentivos para esta rama de personal surgen de las comisiones paritarias conformadas por el Directorio de la Universidad y el sindicato con personería gremial que representa a los empleados de la Universidad (A.P.U.C.). Las políticas resultantes son explicitadas en Resoluciones de Directorio e informadas a Rectorado. Además, se encuentra en vigencia la Res. N° 6173/04, emitida fuera de paritarias por el Rector de la Universidad, que establece un estímulo monetario anual, sujeto a la disponibilidad presupuestaria de cada período, al personal que en el transcurso del año calendario no se ausentó por “motivos particulares” ni superó ninguno de los márgenes de tolerancia establecidos por la Res. N° 2875/87 (Régimen de Asistencia y Puntualidad para el Personal No Docente). A decuació n de las po líticas de remuneracio nes e incentivo s a las actividades y respo nsabilidades según la o pinió n del perso nal no do cente (Santa Fe)
3%
9%
A decuació n de lo s criterio s de actualizació n de las po líticas de remuneracio nes a las po sibilidades de la institució n según la o pinió n del perso nal no do cente (Santa Fe) 8%
Si
Si
No
No
Ns/Nc
Ns/Nc 81%
88%
A decuació n de las po líticas de remuneracio nes e incentivo s a las actividades y respo nsabilidades según la o pinió n del perso nal no do cente (P o sadas)
18%
11%
A decuació n de lo s criterio s de actualizació n de las po líticas de remuneracio nes a las po sibilidades de las institució n según la o pinió n del perso nal no do cente (Po sadas) 18%
0%
9% Si
Si
No
No
Ns/Nc
Ns/Nc 82%
73%
68
Autoevaluación Institucional
Adecuació n de las po líticas de remuneracio nes e incentivo s a las actividades y respo nsabilidades según la o pinió n del perso nal no do cente (Reco nquista)
17%
A decuació n de lo s criterio s de actualizació n de las po líticas de remuneracio nes a las po sibilidades de las institució n según la o pinió n del perso nal no do cente (Reco nquista)
17%
0%
0%
Si
Si
No No
Ns/Nc Ns/ Nc 83%
83%
3.11. Aspectos Socio-organizacionales 3.11.1. Identificación con la Visión, Misión, Valores y Objetivos de la Institución La identificación con la Visión, Misión, Valores y Objetivos de la Institución que fueron fijados en un gran marco de consenso al inicio del Plan Estratégico como fue explicitado anteriormente, es relevante en la UCSF y guía el desarrollo de todas las funciones y actividades que en ella se implementan. De acuerdo a lo manifestado por el Vicerrector Académico en ocasión de la entrevista que se le realizara en el marco del proceso de autoevaluación institucional, el grado de identidad y compromiso de los docentes con la Visión, Misión, Valores y Objetivos de la UCSF es medio. El Secretario General percibe en grado medio la identificación y el compromiso del personal no-docente y del cuerpo docente, acrecentándose heterogéneamente en el estamento de la conducción, según su opinión vertida en la entrevista. En opinión del Secretario Académico la Universidad es un ámbito donde se perciben lazos fuertes entre sus miembros; su apreciación es que existe compromiso del docente y además, que se trabaja con tranquilidad porque la libertad de cátedra es total y se evidencia respeto intelectual entre colegas. Afirmativamente respondió el Secretario de Economía Finanzas y Obras ante la consulta acerca de si la comunidad universitaria manifiesta compromiso e identificación con la Visión, Misión y Valores de la Institución y la Secretaria de Ciencia y Tecnología expresa en su entrevista que evidencia compromiso e identificación en gran parte del cuerpo docente y en un porcentaje menor en el personal no-docente, agregando que a su entender el compromiso se construye diariamente con la tarea cotidiana y que uno y otro se demuestran con convicción ante las convocatorias para realizar tareas específicas. Diferente es la situación que se plantea para el Director del Departamento de Postgrado porque al asistir los docentes del Departamento dos veces al año a la Universidad, entiende que no es propio del cuerpo docente del postgrado el estar compenetrado con estos aspectos institucionales, estableciéndose un vínculo en el que prevalecen las características profesionales por sobre el marco institucional. El Director del Departamento de Filosofía y Teología expresa que su UA se percibe como el corazón de la identidad institucional y reconoce la plena identificación con la Visión, la Misión y los Objetivos de la Universidad. Los espacios de tiempo disponibles a veces conspiran en
69
Autoevaluación Institucional
contra de la ejecución de actividades conjuntas y, agrega que no puede ignorarse que para algunos la existencia de la Universidad sólo es una propuesta de oferta académica. La consulta también se realizó en la entrevista a todos los Decanos y las respuestas obtenidas son coincidentes en afirmar que el clima institucional es medianamente bueno y que hacia el interior de las UA se percibe el sentido de pertenencia más claramente que con respecto a la Universidad en su conjunto. Acuerdan asimismo que habría que intensificar la participación y el sentido de pertenencia, sugiriendo promoverlos desde el testimonio y la acción. El grado de identificación con la Visión, Misión, Valores y Objetivos de la Institución fue consultado en las encuestas implementadas a los diferentes estamentos (alumnos, docentes y no-docentes) en las distintas Sedes. El porcentaje del personal no-docente Sede Santa Fe cuyas respuestas ubican el grado de identificación entre “alto-medio” asciende a 79%, mientras que el 17% manifiesta que el grado es “bajo-nulo”, el 4% restante corresponde a las respuestas “ns/nc”. Con relación al mismo estamento de la Sede Posadas los porcentajes obtenidos evidencian alguna diferencia, la identificación en grado “alto-medio” asciende a 55% y el porcentaje cuyas respuestas se ubican en grado “bajo-nulo” registran un 45%. Para la Sede Reconquista el 34% muestra un grado de identificación entre grado “alto-medio”, y grado “nulo” el 17%, en tanto que el 49% eligió la opción “ns/nc”. Con respecto al cuerpo docente, el grado de identificación entre “alto-medio” suma en Santa Fe el 92%, en Posadas el 90% y en Reconquista el 77%, en este último caso el 23% respondió “bajo”. La opinión de los alumnos con respecto al indicador es la siguiente: Sede Santa Fe, el 64% ubica sus respuestas entre “alto-medio”, el 32% considera su grado de identificación “bajonulo” y el 4% restante ns/nc. Sede Posadas: el 70% de los alumnos encuestados expresa que el grado medido se ubica entre “alto-medio”, un 25% entre “bajo-nulo” y el 5% restante “ns/nc”. Sede Reconquista: los valores obtenidos difieren con relación a los anteriores para los alumnos que cursan sus carreras en esta Sede, el 52% ha elegido las opciones “altomedio”, el 36% considera que el grado lo ubica entre “bajo-nulo” y el 12% “ns/nc”. En las encuestas también se ha preguntado en las Sedes acerca de la percepción de los distintos estamentos que componen la comunidad universitaria sobre el grado de cumplimiento de la Visión, Misión y Valores. Entre quienes cumplen funciones como personal no docente en la Sede Santa Fe, el 58% sitúa el grado de cumplimiento entre “siempre-casi siempre”, mientras que el 21% responde que “casi nunca-nunca”, el 21% restante responde ns/nc. Los resultados correspondientes a la Sede Posadas muestran que para el 76% del personal no-docente “casi siempre” se cumple con la Visión, Misión y Valores de la institución y para el 25% la respuesta es “casi nunca”. En la Sede Reconquista las respuestas marcan diferencias con las anteriores por el alto porcentaje de ns/nc que se ubica en el 60%, en tanto el 40% restante divide por igual entre “casi siempre” y “casi nunca”.
70
Autoevaluación Institucional
3.11.2 Clima laboral El clima laboral que se vivencia en la Institución en el desarrollo de la actividad cotidiana ha sido calificado entre “muy bueno-bueno” por el 54% del personal no-docente que se desempeña en la Sede Santa Fe y el 45% lo considera en el rango “regular-malo”. En la Sede Posadas el 73% de igual estamento lo evalúa entre “muy bueno-bueno” y el 27% restante lo califica entre “regular-malo”. Con respecto a la Sede Reconquista el personal no docente ubica su percepción seleccionando las opciones “bueno” y “regular”, ambas en 50%. A los alumnos de grado se los ha consultado acerca del clima institucional que se percibe en la UCSF. Las encuestas aplicadas evidencian resultados muy similares en la Sede Posadas y en la Sede Reconquista, donde la percepción se evidencia como “muy buena-buena” para el 60% de los alumnos y 40% para la primera y 36% para la segunda lo estiman entre “regular-malo”. Con respecto a la Sede Santa Fe, la calificación entre “muy bueno-bueno” asciende al 85% y el 14% lo estima en “regular”, y el “ns/nc”, 1%. Se consideró además, oportuno indagar acerca del grado de motivación para permanecer en la Institución que muestran docentes, alumnos y no-docentes, revelando los datos obtenidos: a) Docentes
a.1. Santa Fe: 80% (“alto-medio”), 9% (“bajo-nulo”), 1% (“ns/nc”). a.2. Posadas: 88% (“alto-medio”), 7(“bajo”), 5% (“ns/nc”). a.3. Reconquista: 82% (“alto-medio”), 18% (“bajo”). b) Alumnos
b.1. Santa Fe: 78% (“alto-medio”), 19% (“bajo”), 3% (“nulo”). b.2. Posadas: 72% (“alto-medio”), 23% (“bajo”), 3” (“nulo”), 2% (“ns/nc”). b.3. Reconquista: 78% (“alto-medio”), 18% (“bajo-nulo”), 4% (“ns/nc”). c) No-docentes c.1. Santa Fe: 60% (“alto-medio”), 25 % (“bajo-nulo”), 15% (“ns/nc”). c.2. Posadas: 73% (“alto-medio”), 9% (“bajo”), 18% (“ns/nc”). c.3. Reconquista: 82% (“alto-medio”), 18% (“bajo”).
3.12. Interconexión 3.12.1. Políticas y acciones que posibiliten la interconexión entre las Unidades Académicas Con relación a la promoción de las políticas y acciones que posibilitan la interconexión entre las UA, entre el grado y el postgrado, entre la docencia, la investigación y la extensión, el
71
Autoevaluación Institucional
Vicerrector Académico, manifiesta que desde su cargo se acompañan las políticas del Rectorado, no realizándose acciones independientes desde su espacio de conducción porque estatutariamente no tiene asignada otras funciones más que las de reemplazar al Rector y ejecutar lo que éste le indica. Sostiene asimismo que en la Universidad existe una interconexión que se da naturalmente por tener centralizados varios aspectos, a título de ejemplo menciona: el Departamento de Filosofía y Teología, las convocatorias comunes a Proyectos de Investigación y los aspectos referidos a la gestión. Agrega que debería promoverse todo aquello que conlleve a la realización de acciones conjuntas, como así también procurar que los alumnos de diferentes disciplinas trabajen o se relacionen a través de proyectos comunes, entendiendo que esto último puede desarrollarse plenamente en la Sede Santa Fe porque confluyen todas las disciplinas, percibiendo como más dificultoso el logro de los objetivos en las otras Sedes. En opinión del Secretario General la interconexión se evidencia en las reuniones periódicas del CS, en las reuniones con los Secretarios Académicos y Secretarios de Gestión de las UA y a través de las acciones implementadas desde las Secretarías de Rectorado. Por su parte, y en ocasión de la entrevista, el Secretario Académico de la UCSF opina que entre las UA no hay acciones concretas que avalen la existencia de interconexión, pero que existe predisposición de los actores institucionales para ello. Manifiesta a modo de ejemplo que en las reuniones con los Secretarios Académicos de las UA se acuerdan y comparten ejes que se llevan adelante en las UA y que en ocasiones los mismos marcan el rumbo en otros ámbitos. Además, desde su Secretaría se promueve la interconexión, fomentando que las Facultades desarrollen Cursos de Postgrado que puedan ser usados como crédito en cualquier programa de Doctorado, Maestría o Especialización. La opinión de los Decanos y Directores de Departamento sobre este punto que ha sido puesta de manifiesto en las entrevistas y es coincidente en sostener que las políticas existentes para la interconexión deberían profundizarse y delinearse nuevas. En particular, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas manifiesta que en el ámbito de las reuniones mensuales del CS se detecta una evolución en la interacción porque el trabajo a nivel horizontal permite visualizar el crecimiento en lo institucional y tomar conocimiento de necesidades, requerimientos y de distintas opiniones. De las manifestaciones vertidas y realizando un análisis general se desprende también que de las políticas existentes debería existir una mayor difusión para su pleno conocimiento. La Decana de la Facultad de Psicología reconoce que desde el Rectorado se promueve la interconexión y que debería acentuarse la coordinación, sugiriendo que la tarea se efectivice a través de las Secretarías de Rectorado. 3.12.2. Políticas y acciones que posibiliten la interconexión entre las funciones de docencia e investigación Las políticas se encuentran incorporadas a la llamada Carrera Docente y en la normativa específica de la función investigación. Del relevamiento realizado y de las entrevistas mantenidas con el Secretario Académico y la Secretaria de Ciencia y Tecnología se reafirma la interconexión entre ambas funciones explicitada en el párrafo precedente. Ejemplificando, todo lo relacionado con la categorización de los profesores se realiza en conjunto con el Vicerrectorado Académico y las dos Secretarías. Por su parte, la SCyT agrega que también en toda la normativa referida a los
72
Autoevaluación Institucional
proyectos de investigación se promueve la interconexión, con especial referencia a la transferencia del conocimiento producido en el transcurso de la investigación a las cátedras, encontrándose en etapa de diseño un instrumento para el seguimiento de la propuesta realizada a la finalización de cada proyecto de investigación. Asimismo, reconoce la Secretaria como una línea de accionar a profundizar la presentación de proyectos de investigación por docentes-investigadores que pertenezcan a UA diferentes. Si bien esto se efectiviza en proyectos presentados a convocatorias de otros organismos no es habitual que suceda en convocatorias de la propia Universidad. Con referencia al aspecto que se está describiendo la opinión de los Decanos o Directores de las distintas UA en oportunidad de las entrevistas, han manifestado en general que se trabaja para lograr la interconexión, aunque reconocen que el grado de la articulación no es alta y que los avances en tal sentido se evidencian preponderantemente en el accionar individual de las personas involucradas en las diferentes funciones. Los docentes de Posadas manifiestan que desarrollan sus actividades en una Sede donde autoridades, titulares de cátedra, etc. tienen una presencia discontinua lo que afecta de alguna medida el desarrollo y calidad de la interconexión. La Universidad promueve y fomenta los espacios para que alumnos, docentes y no-docentes desarrollen actividades académicas y extra-curriculares, a los fines de medir las propuestas que cada uno de ellos ha realizado en los últimos cinco años, se consultó al respecto en la encuesta aplicada a los distintos estamentos de las Sedes. No
SI
NO
NS/NC
67%
31%
2%
Posadas
73%
18%
9%
Reconquista
67%
33%
--
Docentes Santa Fe
Asimismo, se indagó acerca del apoyo recibido por parte de las autoridades de la UCSF frente a propuestas efectuadas por el personal no-docente. La opción de respuesta “si” representa el 61% y la opción “no” el 31% para la Sede Santa Fe. En la Sede Reconquista, los valores obtenidos fueron 50% y 50%, respectivamente y el 37% del personal no-docente de la Sede Posadas manifestó que si recibió apoyo, mientras que el 38% expresa no haberlo recibido, evidenciándose en esta Sede un 25% que no emitió opinión.
Docentes
SI
NO
NS/NC
73
Autoevaluaci贸n Institucional
Santa Fe
45%
52%
3%
Posadas
52%
43%
5%
Reconquista
45%
55%
--
El apoyo recibido por parte de las autoridades de la UCSF frente a las propuestas realizadas es mensurado por el cuerpo docente en forma positiva en el 75% de los casos para la Sede Santa Fe, 53 % en la Sede Posadas y en el 50% para la Sede Reconquista.
74
Autoevaluación Institucional
3.13. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterios de calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y Se cumple a nivel de normativa general: normas claramente formalizados y difundidos existencia necesarios
para
regular
la
de
Estatuto,
Lineamientos
conducción Institucionales, RGE.
Institucional y el ejercicio de sus funciones, de manera que permitan el logro de la misión y los objetivos institucionales La
UCSF
debe
poseer
una
estructura Se cumple parcialmente. La Resolución Nº
organizacional adecuada que posibilite el 19/08
de
Directorio
correcto desarrollo de las actividades de estructura
orgánica
Gestión y Gobierno
sólo
contempla
hasta
el
la
nivel
departamental.
La UCSF debe poseer herramientas para la Se cumple parcialmente. El SGA y los demás gestión institucional formalizadas y difundidas sistemas de información existentes permiten que permitan la correcta realización de las la gestión. actividades de Gestión y Gobierno en la institución.
Los procedimientos, en su gran mayoría, no se encuentran formalizados. Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa.
La UCSF debe realizar una adecuada gestión Se cumple. de los recursos financieros que posibilite la correcta
realización
de
las
actividades
conducentes al cumplimiento de sus fines institucionales La
UCSF
debe
poseer
construcciones
y
equipamiento adecuados para el desarrollo de
Ver infraestrutura.
las actividades de Gestión y Gobierno. La UCSF debe poseer un cuerpo de RRHH Se cumple parcialmente. El perfil de los RRHH adecuado en número, categorías, dedicación es acorde a las funciones asignadas. y perfil para desarrollar las actividades de Gestión y Gobierno
Inadecuada
distribución
de
los
RRHH.
Ausencia de un sistema de categorización del personal administrativo. Inexistencia de una carrera para el personal técnico-profesional.
75
Autoevaluación Institucional
La
UCSF
debe
poseer
institucionalizados
de
mecanismos Se cumple parcialmente. Existen mecanismos reclutamiento, de reclutamiento y selección.
selección, categorización y promoción para los RRHH dedicados a las funciones de Gestión y Gobierno
Inexistencia de mecanismos de categorización y promoción.
La UCSF debe poseer políticas y acciones que Se cumple parcialmente. Existen políticas posibiliten
el
perfeccionamiento
y
la institucionales
para
perfeccionamiento
y
capacitación de los RRHH dedicados a las capacitación externa. funciones de Gestión y Gobierno
No existen ofertas de capacitación interna para el personal técnico-administrativo. No existe una política de perfeccionamiento específicamente destinada para el personal de conducción.
La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
de No se cumple. No existen tales mecanismos.
evaluación del desempeño de los RRHH dedicados a las actividades de Gestión y Gobierno La UCSF debe poseer una adecuada política Se cumple, en referencia a la existencia de de remuneraciones e incentivos para los RRHH tales
políticas.
dedicados a las actividades de Gestión y remuneraciones
son
Gobierno
la
adecuadas
por
Sin
embargo,
percibidas mayoría
del
como
las no
personal
docente y no-docente. La UCSF debe poseer políticas y promover Se cumple, en referencia a la existencia de acciones que posibiliten la interconexión de tales políticas. Sin embargo, la gestión de las todas las partes que la conforman
acciones tendientes al cumplimiento de las mismas requiere profundizarse.
La
UCSF
debe
promover
la
creación
y Se cumple.
consolidación de las condiciones necesarias que
permitan
un
clima
organizacional
adecuado para el desarrollo de las funciones y el cumplimiento de los fines organizacionales
76
Autoevaluaciรณn Institucional
4. DOCENCIA La variable docencia ha sido definida como el conjunto de actividades curriculares que realiza la comunidad acadรฉmica de las cuales resultan cambios cuantitativos y cualitativos, manifestados en la adquisiciรณn y construcciรณn de conocimiento, el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades y/o competencias y la asunciรณn de actitudes y valores. A los efectos de evaluar la funciรณn docencia de la UCSF se considerarรก la divisiรณn entre docencia de grado y docencia de postgrado y en ambos casos, las siguientes sub-variables: cuerpo docente
alumnos y graduados
planes y programas
El anรกlisis se iniciarรก con lo relativo a normativa, estructura organizacional, sistemas de informaciรณn y sistemas de comunicaciรณn, todos aspectos inherentes a la gestiรณn de la docencia.
77
Autoevaluación Institucional
4.1. DOCENCIA DE GRADO
4.1.1. Normativa En los artículos 6°, 34° y 35° del Estatuto de la UCSF se encuentran disposiciones relativas a la función docencia. De acuerdo al Estatuto (art. 16 inc. h) las carreras que se dictan en la UCSF y son aprobadas o suprimidas por el Directorio a propuesta del Rector y/o Consejo Superior (CS). Todas las carreras tienen resolución de reconocimiento oficial y validez nacional del título del Ministerio de Educación de la Nación. El documento B2 contiene todas las resoluciones de creación de las carreras vigentes en la UCSF. Se carece de normativa a nivel central que fije la orientación, organización y funcionamiento de las carreras. Se planifican las mismas tomando como referencia la Res. N° 6/97 del Ministerio de Educación de la Nación y los estándares elaborados o en proceso de elaboración para las carreras comprendidas en el artículo 43° de la Ley de Educación Superior (LES). En las UA se regula la orientación, organización y funcionamiento de las carreras a través de Resoluciones emitidas por los Decanatos y de acuerdo al Reglamento General de Estudios aprobado por Res. CS N° 6507/0013 y modif. Res. CS 6571/04. Con relación a los Reglamentos Internos de cada UA, éstos son aprobados a través de resoluciones internas: -Facultad de Arquitectura: Res. Nº 1404 del Decano del 28 de diciembre de 2007. -Facultad de Ciencias de la Comunicación: Se encuentra en proceso de elaboración. -Facultad de Ciencias Económicas: Res. N° 001/01 y modificatorias que aprueba el Reglamento Interno de Estudios; Res. N° 011/05: Homologaciones entre carreras y planes de estudio de la FCE. -Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): No cuenta con Reglamento Interno, encontrándose las autoridades de la UA abocados a su redacción. -Facultad de Derecho y Ciencia Política: Durante el segundo semestre del año 2008 las autoridades de la Facultad han elaborado un proyecto de Reglamento Interno que se socializó ante los claustros y fue aprobado a través de la Res. Decanal Nº 1/09. -Facultad de Filosofía: Se encuentra pendiente una modificación/actualización del reglamente para su adecuación en consonancia con el RGE. -Facultad de Humanidades: Por Res. Decanal N° 01/09 Bis se aprueba el nuevo Reglamento Interno que se encuentra en proceso de adecuación debido a la incorporación a la UA de las carreras de Ciencias de la Comunicación. El anterior Reglamento Interno fue aprobado por Res. Decanal N 07/06.
13
Anexo A-4.
78
Autoevaluación Institucional
-Facultad de Psicología: Res. Delegada del Rector N° 4 bis/07, sobre adopción del Reglamento Interno de la Facultad Humanidades hasta aprobar el propio Reglamento. Res. N° 01/08 Aprueba el Reglamento Interno de la UA. -Departamento de Filosofía y Teología: Se rige por un Reglamento Interno elaborado a partir del Decreto del Arzobispo de Santa Fe Nº 43/02- El Director actual del Departamento ha sido designado mediante Decreto N° 067/05 del Arzobispo. La carrera docente14, propuesta a través de la Res. CS N° 6628/06 de la UCSF, fue aprobada en el mes de octubre del año 2006 (Res. Directorio N° 08/06). Tómese en consideración las modificatorias Res. CS N° 6652/07 y 6668/07. Por Res. Rectorado N° 6793/07 se le ha encomendado a la Comisión Ejecutiva del Programa de Categorización Docente su intervención, cuando se trate de propuesta de designación de nuevos docentes en la categoría de titulares o eméritos. La Res. CS N° 6625/06 norma lo relativo al curso de ingreso para todas las carreras y lo concerniente a los períodos de ingreso a la Universidad se encuentra estipulado en los calendarios académicos anuales. Tanto para el ingreso como para el egreso y otros trámites académicos que además tienen incidencia en lo económico, como por ejemplo, la cancelación de la matrícula, los mismos son regulados por la Res. N° 5961/03 de Rectorado y su modificatoria Res. N° 6573/06. La modalidad y turnos de exámenes se rigen por el RGE; y por la Resoluciones del calendario académico, donde cada año se establecen con precisión los turnos y sus fechas. Por otra parte, la Res. N° 4920/96 del Rectorado y su modificatoria N° 6652/07 establece la no superposición de mesas de exámenes. Respecto a los trámites de homologaciones y equivalencia la Universidad cuenta con un instructivo, que luego de ser consensuado, ajustado y discutido con los secretarios académicos de las UA, en el año 2007, se formalizó a través de la Res. CS N° 6651/07. La Res. CS N° 6645/06 ha aprobado el Reglamento para la conformación del Sistema de Ayudantes de Cátedra. Toda la normativa ut-supra detallada es considerada, en líneas generales, congruente con el Estatuto, la Visión, Misión y los Valores de la UCSF. Sin embargo, el presente es considerado por los actores de la comunidad universitaria como una etapa de transición en la vida de la institución, una etapa del paso de una “cultura de lo declamado” a una “cultura de lo real y posible”, por ende, las normas tienen un matiz de posibilidad de su cumplimiento y no son sólo una expresión de deseo. En líneas generales, se entiende que la normativa es suficiente, destacándose el salto cualitativo que significó el tratamiento y aprobación de la carrera docente. En igual sentido, la conducción de las UA manifiesta de manera uniforme que toda la gestión se enmarca en los lineamientos institucionales que se fijaron en reuniones de alta participación.
14
Anexo A-5.
79
Autoevaluación Institucional
Toda la normativa se considera factible de aplicación, sin embargo, al encontrarse dispersa, sería necesario contar con un texto ordenado que contribuiría también a facilitar la aplicación de los procedimientos. Con relación a la difusión de la normativa que regula la función docencia desde la gestión y conducción central de la Universidad se realizan grandes esfuerzos para que la misma se encuentre en conocimiento de todos los actores que deben hacer uso de ella en el transcurso de la vida académica. A título de ejemplo, se llevaron a cabo reuniones con todos los claustros de todas las Sedes con el objetivo de difundir y explicar la normativa de la carrera docente. Además, la Universidad realizó una impresión de más de mil ejemplares para que cada docente tenga a su disposición la normativa. No obstante lo expresado, en forma permanente se continúa trabajando en tal sentido procurando brindar la mayor información y el mejor esclarecimiento respecto de la misma. En cada etapa de presentación al proceso de categorización de los docentes-investigadores se habilitan nuevos espacios específicos que se suman a los de la cotidianeidad para atender las consultas de los docentes. Se encuentra disponible en el sitio Web institucional la normativa referida a la carrera docente, la ficha de actualización y la ficha de categorización. En las encuestas destinadas a los docentes se los ha consultado acerca de su grado de conocimiento respecto de la siguiente normativa:
Estatuto de la UCSF
Lineamientos Institucionales
Carrera Docente
Reglamento General de Estudios de la UCSF
Reglamentos internos de la Facultad a la que pertenece
Reglamentos de los Institutos de la Facultad a la que pertenece
Planes de estudio y modificaciones de los planes de estudio (de la/s carrera/s en la/s que ejerce la docencia)
Reglamento de servicios a terceros
Reglamento interno de biblioteca
Proyectos de investigación para docentes
Seguimiento del desempeño académico de los alumnos por parte de la UA
Seguimiento, por parte de la UA, de los temas desarrollados por los docentes en relación a los propuestos en sus programas
Las respuestas obtenidas pueden consultarse en el Documento B-3. La conducción de las UA no opina de forma unánime respecto del grado de conocimiento que poseen los docentes de la normativa relacionada a la función docencia de grado. Consideran además que las reuniones de claustro son importantes para recordar la normativa más significativa. Además se presentan diferentes situaciones de acuerdo al tamaño del claustro y se complejiza el panorama cuando se involucran las distintas Sedes, considerando que en la Sede Posadas y en la Sede Reconquista falta asesoramiento y suele producirse un mix entre lo que se resuelve por usos y costumbres y lo que es reglamentario. En algunas UA se entrega a los docentes copia de la normativa en formato papel o formato digitalizado.
80
Autoevaluación Institucional
4.1.2. Estructura Organizacional La dirección de la actividad académica es función del Rector (art. 20 inc. a) del Estatuto) y las funciones del Vicerrector Académico se encuentran fijadas en el art. 22 del mismo. La Res. N° 19/07 del Directorio aprobó el organigrama que representa la estructura de la Universidad hasta el nivel de Dirección General Ejecutiva Departamental Académica. Al momento de la redacción del presente informe no se ha cumplimentado en lo que refiere a los puestos de “división” y “sección”. El artículo 5 de la Res. N°19/07 del Directorio establece las funciones del Secretario Académico, tal como fue expresado en el Capítulo 3, Gestión y Gobierno. A partir del mes de noviembre del año 2008 el Directorio de la UCSF ha creado el cargo de Pro-Secretario Académico para la Sede Reconquista y el nombramiento fue realizado mediante Res. Rectorado N° 7233/08. De conformidad al art. 28 del Estatuto el gobierno de cada Facultad se encuentra a cargo del Decano, fijándose en el art. 29 del citado cuerpo normativo las funciones que son de su competencia. La estructura de conducción y gestión de las UA se conforma con Decano, Secretario Académico y Secretario de Gestión, a excepción de la Facultad de Filosofía que cuenta con Secretaría Académica, encontrándose la firma, atención y diligenciamiento de toda la documentación académica a cargo de la Vicerrectora de Formación (Res. Rectorado N° 6356/05), colaborando también con las carreras de la Facultad de Filosofía el Director del Doctorado en Filosofía. Al incorporarse las carreras de la Facultad de Ciencias de la Comunicación a la Facultad de Humanidades fue designado un Director de las referidas carreras. Asimismo, hasta la creación de la Facultad de Psicología en el año 2007, la Licenciatura en Psicología contaba con un Director de Carrera en el ámbito de la Facultad de Humanidades. La designación de Vicedecano prevista en el art. 30 del Estatuto, al presente se ha efectivizado únicamente para la Facultad de Arquitectura – Sede Posadas (Res. Rectorado N° 7147/08). Por otra parte, con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 25 y 31 del Estatuto, el Directorio aprobó la reglamentación para la conformación, funcionamiento, funciones y deberes de los Consejos Asesores por Res N° 4/0715. Durante el transcurso del año 2007 se efectivizó el procedimiento. Todas las UA, a excepción de la Facultad de Filosofía y el Departamento de Postgrado tienen constituidos sus Consejos Asesores. Mediante Res. CS N° 6667/07 ha sido elevada al Directorio una propuesta de excepción parcial para la constitución del Consejo Asesor de la Facultad de Filosofía, que se encuentra sin respuesta al momento de la redacción del presente informe. Con relación a la existencia de criterios formalizados para la conformación de los Consejos Asesores de cada una de las UA, todas se rigen por la Res. CS N° 6629/06.
15 El CS en fecha 27 de septiembre de 2006 aprobó la Res. N° 6629/06 que propone al Directorio la aprobación reglamentación para la conformación, funcionamiento, funciones y deberes de los Consejos Asesores.
81
Autoevaluación Institucional
A partir del año 2008 se han incorporado dos profesores titulares al Consejo Superior que fueron electos de acuerdo al procedimiento establecido en la resolución mencionada. 4.1.3. Sistemas de información La UCSF cuenta con un Sistema de Gestión Académica (SGA) que permite gestionar las actividades de docencia. A través del SGA se realizan las siguientes acciones:
Inscripción al cursado y a los exámenes.
Carga de comisiones (equipos docentes, horarios, calificaciones, parciales, trabajos prácticos, exámenes).
Generación de Planillas de Regularidad y Actas de Exámenes.
Confección de Trámites Administrativos Varios (TAVs) y certificados varios (alumno regular, analítico, etc).
Control de asistencia de alumnos.
Enviar mensajes a Docentes y Alumnos.
Visualizar el estado académico del alumno.
Consultas a la Biblioteca de la Universidad.
Visualizar la oferta académica de la UCSF.
Las inscripciones para el cursado de las asignaturas las realiza el mismo alumno a través del SGA: terminales habilitadas a tal efecto en la Universidad o vía Internet (gestión remota), existiendo también atención personalizada en los casos no habilitados o con inconvenientes diversos. En la práctica no se archivan los comprobantes en papel de las inscripciones recibidas por mail. Los alumnos de la Facultad de Filosofía realizan los trámites en la propia Facultad, no utilizan el SGA. Por su parte, los TAVs, se constituyen en una herramienta valorada como óptima tanto para el alumnado, como para la administración, en lo que refiere a cancelación de matrícula, cambio de carrera, exención de pago, finalización de cursado, egreso, etc. Se encuentra regulado por Res. Rectorado N° 5961/03 y su modificatoria Res. N° 6573/06. En general, la conducción de las UA opina que el SGA es eficiente. Por tratarse cada UA de una unidad de servicio se han realizado adaptaciones con el objetivo de perfeccionar su uso. El SGA ha aliviado significativamente el trabajo administrativo de atención particular. Los trámites excepcionales se efectúan personalmente por ventanilla. Una función del sistema que se encuentra pendiente es la elaborarse estadísticas a través de los datos cargados que se correspondan con el desempeño de los alumnos. Los datos correspondientes a la carrera docente no se encuentran al presente en el sistema de gestión, de estarlo, permitiría acceder al legajo personal en el sistema. En suma, al no ser considerarlo como un sistema “cerrado” y permitir la realización de nuevas adecuaciones, los actores institucionales que lo utilizan en forma permanente, sugieren ajustes a los fines de optimizarlo. El Secretario Académico en ocasión de la entrevista manifiesta que la información a nivel general brindada por el Área Estadística que se encuentra bajo su dependencia le permite
82
Autoevaluación Institucional
tomar decisiones y que también la información brindada por el SGA permite realizar la gestión desagregada por Carrera y por Facultad (tasa de crecimiento, alumnos matriculados, graduados, etc.). Se evidencia con los datos obtenidos el proceso de crecimiento en los últimos años con relación con otras Universidades, o datos para prever el proceso de categorización. Entiende además que podría profundizarse más en los análisis pero que existe una limitación de recursos humanos para gestionarlo. 4.1.4. Sistemas de comunicación Las UA utilizan las herramientas existentes a nivel institucional para las actividades de comunicación interna y externa, tales como correo electrónico, mensajería, SGA, carteleras, sitio Web institucional, boletín institucional y publicación semestral de la revista “Universidad Hoy”, estos dos últimos a cargo del Área de Comunicación Institucional. Por otra parte y en relación a los docentes no hay una base única y en permanente actualización de sus correos electrónicos; existen listas de distribución diferentes en las UA, Secretarías de Rectorado y Áreas. Las valoraciones de docentes y alumnos respecto a los sistemas de comunicación utilizados por las UA se encuentran en la variable Gestión y Gobierno. 4.1.5. Procedimientos Se carece de un manual unificado de procedimiento para el uso del SGA por parte del alumno, salvo lo elaborado por cada UA o aquellos que explícitamente están formulados en la Res. Rectorado N° 5961/03. De igual manera respecto de los TAVs. Sin embargo, la información relevada en el ámbito de las distintas UA resulta disímil, si bien la mayoría se rige por el instructivo mencionado, a excepción de la Facultad de Derecho y Ciencia Política que referencia un instructivo del año 2001. La Facultad de Arquitectura, por ejemplo, detecta como debilidad la inexistencia de un procedimiento normado que refleje las acciones desarrolladas habitualmente en este campo y por otra parte, la Facultad de Ciencias Económicas posee un sistema informático de seguimiento de TAVs y para equivalencias y homologaciones que considera una fortaleza de la UA (utiliza un formulario "Solicitud de Equivalencia - FCE") que permite sistematizar los dictámenes de cada docente titular y la Res. Interna N° 008/06 respecto a los requisitos para alcanzar condición académica en cada materia. Las homologaciones y equivalencias entre distintas carreras y planes de estudio de la FCE se realiza conforme Res. interna N° 011/05, y, finalmente, para equivalencia de alumnos que no provienen de FCE no existen normas de procedimiento escritas, más allá de lo contemplado por Res. CS. N° 6651/07. Solicitud de mesa especial por parte de alumnos prontos a egresar: Tal regulación está estipulada en el artículo 43 del RGE Res. CS N° 6507/00. Consideraciones generales acerca de los procedimientos: De conformidad a lo manifestado por las autoridades de las UA se concluye de modo general que todos los procedimientos referidos a alumnos son de aplicación plena y de fácil acceso para su tramitación. A nivel general y sobre los manuales de procedimiento existentes se considera que reúnen estándares de completitud. No se presentan demandas por ausencia de marcos reglamentarios
83
Autoevaluación Institucional
orientativos al respecto. Asimismo, los marcos normativos muestran una secuenciación lógica y su lenguaje es claro, conciso y no ofrecen mayor dificultad en su interpretación. Respecto al trámite de solicitud y expedición de título, faltaría incluir el plazo de 120 días que fija la LES para dicho trámite. 4.1.6. Archivo Las consideraciones referidas a este aspecto se encuentran en la variable Capítulo Gestión y Gobierno. 4.1.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función docencia Están referidos a las aulas y recursos tecnológicos e informáticos disponibles para el dictado de clases, y a aquellos espacios físicos destinados a las reuniones docentes. La información cuantitativa y cualitativa referida a dichos espacios y recursos se encuentra detallada en la variable Infraestructura16. 4.1.7.1. Soporte Web para educación presencial El área de Teleformación ofrece un espacio virtual institucional para la interacción con alumnos a través de Internet. La plataforma http://teleformacion.ucsf.edu.ar/ brinda una estructura y un aula virtual, en las cuales docentes y alumnos ingresan mediante un usuario y una contraseña personal. También se puede acceder al sistema a través de la Web de la Universidad mediante el link Sistema Virtual. Este espacio, cuenta con las herramientas necesarias para el trabajo educativo que hacen posible el intercambio de bibliografía, evaluaciones, notas, foros de discusión, avisos, correos, etc. El aula virtual constituye una extensión que mejora la calidad de las actividades presenciales. El área de Teleformación brinda asesoramiento personal a cada docente.
16
Ver variable Infraestructura.
84
Autoevaluación Institucional
Utilización y cualificación del servicio Docentes En la Sede Santa Fe, lo utiliza el 27% de los docentes (según encuesta). Del 100% de los
Soporte Web apara educación presencial según la opinión de docentes (Santa Fe)
usuarios, lo ha calificado como aceptable (entre “muy bueno-bueno”) el 78% (18%
8% 73%
Muy Bueno 10%
Bueno
9%
sobre el total de encuestados). Aunque debe considerarse que el 73% no usa el servicio.
Regular 0%
El siguiente gráfico muestra la distribución
Malo Ns/Nc
de las respuestas sobre el 100% de los docentes encuestados en esta Sede. En la Sede Posadas, sobre la base de los docentes encuestados que han calificado el servicio, se evidencia que es utilizado por el 35% (sobre el total de encuestados), entre los cuales el 66% lo considera aceptable, y el restante 33% lo ha calificado entre “regular-malo” equitativamente. En la Sede Reconquista, ocurre idéntica situación que en relación al servicio de redes: el 55% explicita no utilizarlos y el restante 45% optó por la respuesta “ns/nc”. Docentes de postgrado Sobre el 69% de los docentes de postgrado que conoce este servicio, lo utiliza, aproximadamente, el 44% (30% del total de encuestados) y ha sido cualificado como aceptable por un 33% (23% del total de encuestados). El 69% de los encuestados no emite opinión sobre el servicio. Alumnos de postgrado Es utilizado efectivamente por el 32% (50% en relación a quienes conocen el servicio). Si bien el 58% no ha cualificado el servicio, del resto, la mayoría opina que el mismo es de “regularmalo”, cifra que alcanza al 33% entre quienes conocen la plataforma (21% respecto al total). Alumnos En la Sede central, los usuarios alumnos no superan el 35%, y el servicio es desconocido por el 29%. Del total de usuarios del servicio, el 84% lo ha cualificado entre “bueno” (52,5%) y “muy bueno” (31,5%). En Posadas, el porcentaje de alumnos que utiliza la plataforma –de acuerdo a las encuestasdata de un 22,5%, mientras que lo desconoce un 45%. Entre quienes utilizan el servicio, lo ha cualificado favorablemente el 73%, y de “regular-malo” el 27%; el resto, 67%, —en base al total de encuestados— no lo ha cualificado (“ns/nc”). En la población estudiantil de Reconquista se evidencian cifras más favorables que en relación a los docentes de esta Sede, puesto que el servicio lo utiliza efectivamente el 26%, mientras que el 44,5% lo desconoce. Del total de usuarios, lo ha cualificado aceptablemente el 84% aproximadamente, y sólo el 13% como “regular”.
85
Autoevaluación Institucional
4.1.8. Cuerpo Docente En los gráficos que siguen se muestra la cantidad de docentes por UA, con especificación de categorías (Profesores Titulares, Asociados, Adjuntos, Auxiliares y Jefes de Trabajos Prácticos), categoría como docentes-investigadores (A, B, C, D, E) y antigüedad según planta docente 2008.
ARQUITECTURA: Cantidad de docentes por categoría (Santa Fe)
18; 22%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
Titulares
9; 8% 4; 4% 3; 3%
24; 29%
Categoría A
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
13; 16%
28; 33%
Sin categorizar
1; 1%
2; 2%
Asociados
Categoría B Categoría C Categoría D
87; 82%
Cantidad de docentes por categoría (Posadas)
38; 35% 26; 23%
Cantidad de docentes s/antigüedad
Titulares
9; 8% Asociados
10; 9%
Categoría E
15; 14%
14; 13%
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
37; 33%
Entre 0-5 años
15; 14%
53; 51%
Entre 5 y 10 años Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
Cantidad de docentes por categoría (Rafaela)
17; 28%
5; 8% 4; 7%
Titulares Asociados Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
35; 57%
86
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: Cantidad de docentes por categoría
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
3; 7%
0% 0%
0% 0%
Sin categorizar Categoría A Categoría B
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares y JTP
4; 9%
26; 56%
1; 3%
EméritosTitulares Asociados
13; 28%
Categoría C Categoría D Categoría E
33; 97%
Cantidad de docentes s/antigüedad
Entre 0-5 años
3; 9%
5; 15% 3; 9%
Entre 5 y 10 años
18; 52%
5; 15%
Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL AMBIENTE (ex FIGMA): Cantidad de docentes por categoría
9; 15%
18; 31%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
3; 6%
Titulares
5; 10%
2; 4%
0; 0%
4; 8%
Asociados
6; 10%
Categoría A Categoría B Categoría C
Adjuntos
26; 44%
Sin categorizar
Categoría D
Auxiliares
35; 72%
Categoría E
Cantidad de docentes s/antigüedad
12; 24%
2; 4%
6; 12%
Entre 0-5 años Entre 5 y 10 años
12; 24%
17; 36%
Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
87
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
CIENCIAS ECONÓMICAS: Cantidad de docentes por categoría-Santa Fe
15; 8%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
Titulares
61; 34%
78; 44%
Sin categorizar
3; 2% 1; 1%
1; 1%
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
26; 14%
4; 3%
4; 3%
Asociados
Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
117; 90%
Cantidad de docentes por categoría-Reconq.
Categoría E
Cantidad de docentes s/antigüedad
26; 26% Titulares
30; 30%
Asociados
32; 31%
Entre 0-5 años
16; 12%
28; 22%
34; 26%
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
13; 13%
21; 16%
31; 24%
Entre 5 y 10 años Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
DEPARTAMENTO DE TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA: Cantidad de docentes por categoría
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
0; 0% 53; 40%
3; 4% 1; 1%
Titulares
57; 43%
0% 1; 1%
Asociados Adjuntos
23; 17%
0%
Sin categorizar Categoría A Categoría B Categoría C
Auxiliares
72; 94%
Categoría D Categoría E
Cantidad de docentes s/antigüedad
30; 46%
Entre 0-5 años Entre 5 y 10 años Entre 10 y 15
6; 9% años 9; 14%
13; 20%
7; 11%
Entre 15 y 20 años Más de 20 años
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA:
88
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Cantidad de docentes por categoría Reconquista
Cantidad de docentes por categoría Santa Fe Titulares 68; 22%
69; 22%
Asociados
29; 9%
Titulares 0; 0%
11; 14%
37; 47%
Asociados
Adjuntos a/c y Adjuntos
Adjuntos a/c y Adjuntos
Auxiliares
145; 47%
31; 39%
Cantidad de docentes por categoría Posadas
Cantidad de docentes por categoría Oberá
Titulares 62; 20%
Titulares 27; 41%
93; 30%
6; 9%
Asociados
13; 4%
Adjuntos a/c y Adjuntos 33; 50%
0; 0% 3; 1%
Entre 0-5 años
48; 16%
30; 10%
Auxiliares
3; 1% 2; 1%
Entre 5 y 10 años
34; 11% Entre 10 y 15
1; 0%
años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
144; 49%
Asociados
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
Cantidad de docentes s/antigüedad
43; 14%
0; 0%
Adjuntos a/c y Adjuntos Auxiliares
139; 46%
Auxiliares
Sin categorizar Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E
290; 97%
FILOSOFÍA: Cantidad de docentes por categoría
17; 43% 1; 3%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
Titulares
2; 12% Asociados
1; 6%
1; 6%
0% 0%
Sin categorizar Categoría A Categoría B
Adjuntos
4; 10%
Categoría C
18; 44% JTP
13; 76%
Categoría D Categoría E
Nota: Hay 4 docentes que cobran por honorarios, no están en planta
89
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Cantidad de docentes s/antigüedad 0; 0% 1; 6%
Entre 0-5 años
2; 12%
Entre 5 y 10 años
2; 12%
Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
12; 70%
Nota: La Facultad de Filosofía reinicia sus actividades en el año 2005.
HUMANIDADES: Cantidad de docentes por categoría
22; 27%
7; 9%
7; 9%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
Titulares
4; 6%
0; 0% 1; 2%
1; 2%
1; 2%
Asociados a/c y Asociados Adjuntos a/c y Adjuntos
46; 55%
Sin categorizar Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
56; 88%
Categoría E
Cantidad de docentes s/antigüedad
7; 11%
10; 16%
15; 24%
Entre 0-5 años Entre 5 y 10 años
14; 22%
Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
17; 27%
PSICOLOGÍA: Cantidad de docentes por categoría
18; 18%
28; 29%
Cantidad de docentes categorizados s/categoría (sistema de incentivos)
2; 3%
Titulares Asociados
3; 4%
9; 13%
0; 0%
Adjuntos
38; 39%
14; 14%
0; 0%
Sin categorizar Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D
JTP
55; 80%
Categoría E
90
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Cantidad de docentes s/antigüedad
1; 1% 13; 19%
5; 7%
1; 1%
Entre 0-5 años Entre 5 y 10 años
49; 72%
Entre 10 y 15 años Entre 15 y 20 años Más de 20 años
91
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Al relevar la información referida a los equipos docentes en cada una de las UA y sustentado en la multiplicidad de respuestas, se opta por insertar un cuadro que permite visualizar claramente la situación hacia el interior de cada UA y sus respectivas carreras. Además, en cada caso, se incluye la respuesta referida a la adecuación de los equipos docentes en ocasión de la entrevista realizada a los responsables de cada una de las Facultades y/o Departamentos. UNIDAD ACADÉMICA
Composición de los equipos docentes
Con relación a la composición de los equipos docentes, el Decano entiende que en general es correcta y considera que el claustro docente se caracteriza por el alto grado de permanencia, no obstante se han incorporado docentes jóvenes a medida que los requerimientos lo ameritan. Los equipos Inter-cátedras se encuentran conformados a priori pero hasta el presente no han generado trabajo de equipo. Para el año 2008 se prevé el inicio de las actividades correspondientes. Ciencias de la Los equipos intra-cátedra se conforman con 2 o más docentes, los mismos existen y Comunicación se definen según requiera las características de cada asignatura. Al 2007 se han generado 10 equipos intra-cátedras. El Decano aprecia como adecuada la composición de los equipos docentes de su UA, de conformidad a las posibilidades existentes. Las cátedras están compuestas por uno, dos y en su mayoría más docentes. Los equipos lo integran, según las características y perfiles de cada Área, Titulares, Asociados, Adjuntos y Auxiliares. Existen algunas cátedras que transitoriamente están conducidas por profesores Ciencias Asociados o Adjuntos a cargo. Económicas El Decano juzga como adecuada la composición de los equipos docentes, a excepción de los equipos de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información – Ciclo de Licenciatura, que se caracterizan por estar conformados por un solo miembro en su mayoría. Los equipos docentes se conforman básicamente con un Docente Titular y un Ciencias de la Docente Asociado o Adjunto. Pocas asignaturas incorporan la presencia de un Tierra y el Auxiliar. Ambiente (ex De acuerdo a la opinión de la Decana, es adecuada la conformación, y se continúa FIGMA) trabajando para perfeccionarla. En la carrera de Abogacía, existen cátedras integradas por el equipo en cuanto a la conformación de titular, adjunto o auxiliar, pero las dinámicas de vinculación no son articuladas entre ellos. Esta situación es especial para las cátedras conformadas en la Sedes Reconquista y Posadas. Los equipos no tienen composición formal en las carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Martillero y Corredor. La carrera de Notariado, cuenta con equipos dinámicos. Derecho y La Decana considera que el cuerpo docente es heterogéneo. Por la antigüedad de la Ciencia Política carrera de abogacía, parte del claustro ya está en condiciones de jubilarse, y le resulta difícil acceder a los criterios que rigen la carrera docente. Hay un grupo de docentes jóvenes que conforman equipos adecuados a los estándares de calidad que exige la dimensión docencia. En las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales el claustro es homogéneo y demuestra una buena capacitación y perfil. Estas dos carreras no tenían un perfil definido (no había Coordinador de Carrera). Los equipos se encuentran compuestos por dos docentes en carácter de titular y Filosofía adjunto, excepto en un caso en que está integrado por un titular y un asociado. Desde la Secretaría Académica se considera adecuada la composición. Las cátedras están compuestas, por uno, dos o más docentes: Cátedras compuestas por dos o más docentes: 22 Cátedras compuestas por un docente: 18 Humanidades La Decana juzga adecuada la composición de los equipos docentes. Considera que para un mejor funcionamiento debería existir separación en algunos casos de cátedras compartidas por dos carreras (Psicopedagogía y Profesorado en Ciencias de la Educación). Psicología Existen equipos docentes integrados por titular, adjunto y auxiliares para cada
Arquitectura
92
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
asignatura básica. A partir del año 2008 se ha comenzado a trabajar en reuniones de profesores por Áreas a los fines de incorporar en estos equipos de cátedra a egresados recientes. La Decana considera adecuada la composición de los equipos docentes. Departamento de Filosofía y
El Director considera correcta la conformación de los equipos docentes.
Teología
Como síntesis del cuadro precedente, se estima, en líneas generales, que la composición de los equipos docentes es adecuada, y se continúa trabajando en los casos en que resulta necesario. Por otra parte, la relación entre cantidad de docentes y cantidad de alumnos es la apropiada de acuerdo a las características de cada espacio curricular y tomando en consideración el modelo de educación propuesto por la Universidad. Resulta irregular la relación en las carreras de la Facultad de Derecho y Ciencia Política. Por su parte, en la Facultad de Psicología, en el espacio curricular de las PPS y en razón del número de alumnos, deben reforzarse los equipos con docentes contratados a tal fin. Ayudantías de Cátedra: En las distintas UA han comenzado a desempeñarse alumnos como ayudantes en diferentes cátedras y todos los Ayudantes-Alumnos han sido designados en congruencia con los lineamientos establecidos por la Res. CS Nº 6645 de fecha 28/12/06. 4.1.8.1 Perfil del cuerpo docente La formación académica del cuerpo docente es acorde a la actividad curricular a su cargo, considerándose a nivel global de la Institución como pertinente. No todos los profesores con perfil profesional cuentan con formación pedagógico-didáctica, aunque tomando en consideración que su acreditación es uno de los requisitos de la carrera docente, a partir de los cursos implementados por la Universidad o por la realización de postgrados específicos, se evidencia que el número se reduce en forma progresiva. La relación entre la actividad profesional y la actividad curricular a cargo de los docentes se estima apropiada para toda la UCSF, infiriéndose a la luz de los antecedentes de cada docente que la UCSF en su conjunto cuenta con un cuerpo de profesores con adecuado equilibrio entre la formación académica y la experiencia profesional lograda en los diferentes ámbitos de actuación. No puede obviarse mencionar, sin embargo, que en la Facultad de Filosofía los profesores tienen perfil docente-investigador y no perfil profesional y que en la Facultad de Derecho y Ciencia Política la relación entre una y otra actividad es considerada inadecuada para las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En cada UA se archivan las denominadas “fichas de actualización docente”, las que deben ser actualizadas anualmente. En relación a la formación específica del cuerpo docente en la/s disciplina/s que enseñan, la opinión de los alumnos recogida en las encuestas realizadas en el marco de la autoevaluación, arroja lo siguiente:
93
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Dominio, por parte de los docentes, de la/s disciplina/s que enseñan s/ opinión de alumnos (Santa Fe)
Dominio, por parte de los docentes, de la/s disciplina/s que enseñan s/ opinión de alumnos (Posadas) Todos
Todos 0% 23%
0%
0%
No todos
25%
52%
26%
0% 12%
No todos
Algunos
Algunos
Ninguno
Ninguno
Ns/Nc
Ns/Nc 62%
Dominio, por parte de los docentes, de la/s disciplina/s que enseñan s/ opinión de alumnos (Reconq.) Todos 0% 29%
0%
No todos 17%
Algunos Ninguno 54%
Ns/Nc
Las valoraciones cualitativas que los alumnos han realizado en el marco de las encuestas aplicadas y en lo pertinente al indicador en análisis, coinciden en señalar como fortaleza la capacitación y excelencia académica de algunos docentes aunque al mismo tiempo reconocen como fuerte debilidad la falta de formación pedagógica y disciplinar de otros docentes. 4.1.8.2. Mecanismos de reclutamiento, selección, categorización y promoción del cuerpo docente La norma conocida internamente como carrera docente establece los requisitos para la selección y promoción de los integrantes del cuerpo docente de la UCSF, requisitos que nacieron como fruto del trabajo y la discusión durante dos años en el seno de una Comisión formada a tales efectos y, que posteriormente, fueron ampliamente debatidos en sesiones del CS. El tratamiento de la norma procuró adecuarse a los requisitos y exigencias del mundo académico actual. Como se desprende del articulado referido a la categorización de los docentes-investigadores la norma es muy similar a la establecida por la Secretaría de Políticas Universitarias del ME para las Universidades de gestión pública. La comunidad universitaria reconoce los avances producidos y fundamentalmente, la fortaleza sustentada en la existencia de un camino claro para el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión en el ámbito de la Universidad. Durante un largo período se socializó la carrera docente y sus procedimientos a través de reuniones mantenidas con todos los claustros en las distintas Sedes. La opinión del Secretario Académico17 acerca del cumplimiento por parte de los Decanos, es que las Facultades más grandes, aunque no de forma excluyente, son las más celosas en el ordenamiento administrativo y en el cumplimiento, sin embargo, afirma que desde que se instaló la carrera docente no se ha realizado ninguna designación que no cumpliera con los
17
Vertida en ocasión de la entrevista.
94
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
requisitos establecidos. En caso de no reunirse tales requisitos, la norma contempla la excepción ante la necesidad de contar con un responsable de cátedra, la designación se realiza de modo interino “a cargo”. Para las nuevas designaciones de docentes titulares, la propuesta de la Secretaría Académica consiste en que conjuntamente con la presentación de la ficha de actualización docente, se adjunte copia de todos los antecedentes del postulante. La propuesta es evaluada por los titulares del Vicerrectorado Académico y de las Secretarías Académica y de Ciencia y Tecnología que elevan un dictamen no vinculante al Rectorado, de conformidad a las facultades otorgadas por la Res. CS N° 6652/07. Al consultar a los docentes si consideran adecuados los procedimientos y requisitos para la designación de los mismos en relación a los estándares académicos actuales, la mayoría responde de modo afirmativo (SF –Santa Fe-: 57%; P –Posadas-: 51%; R –Reconquista-: 45%); aunque también es significativo el porcentaje que expresa disconformidad (SF: 22%; P: 28%; R: 32%). El resto de los docentes (SF: 21%; P: 21%; R: 23%) escogió la opción “ns/nc”. Respecto de si consideran adecuados tales requisitos en relación a la realidad académica e institucional por la que atraviesa la UCSF, las respuestas de las encuestas a docentes arrojan los siguientes resultados: Adecuación de los requisitos para la designación de docentes a la realidad de la UCSF, s/opinión de los docentes 78
300 250
200
NS/NC
65 150
No adecuados
100
Adecuados 149
17
50
16 28
0 Santa Fe
5 8
Posadas
9
Reconquista
Respecto de la adecuación de los procedimientos y requisitos establecidos en la Carrera Docente para la promoción y ascenso de categoría de los docentes en relación a los estándares académicos actuales, las encuestas realizadas al cuerpo docente arrojan los siguientes resultados: el 52% de los docentes de Santa Fe considera que son adecuados; el 24% considera que nos son adecuados y el 24% elige la poción “ns/nc”. En la Sede Posadas, el 39% los evalúa como adecuados, el 37% como no adecuados y el 24% “ns/nc”. En la Sede Reconquista, el 32% lo considera adecuados, el 32% no son adecuados y el 36% “ns/nc”. Y en relación a la realidad institucional de la UCSF, las respuestas de las encuestas arrojan los siguientes resultados:
95
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Adecuación de los requisitos para la promoción y ascenso de categoría de los docentes a la realidad de la UCSF, s/opinión de los docentes 300 81
250
200 73
NS/NC
150 No adecuados 100 Adecuados
14
138 50
19 28
0 Santa Fe
8 9
Posadas
5
Reconquista
También se consultó a los docentes acerca de la adecuación de los requisitos para la categorización de docentes a los estándares académicos actuales y a la realidad institucional de la UCSF. Las respuestas manifestadas son las siguientes: Adecuación de los requisitos para la categorización Sede Santa Fe Posadas Reconquista
en relación a los estándares académicos actuales SI NO NS/NC
47% 46% 41%
25% 31% 23%
28% 23% 36%
en relación a la realidad institucional de la UCSF SI NO NS/NC
39% 44% 32%
23% 28% 27%
38% 28% 41%
4.1.8.3. Políticas y acciones que posibiliten el perfeccionamiento y la capacitación de los docentes La UCSF ha generado en los últimos años diversas acciones tendientes a dar cumplimiento al eje de acción: propender al perfeccionamiento y a la capacitación del cuerpo docente en pos de alcanzar la excelencia académica. La Res. del Directorio N° 09/04 promueve la realización de carreras de postgrado, reconociendo a través de un adicional salarial a los docentes que culminaron sus carreras de Especialización, Maestrías y Doctorados. Por Res. de Rectorado N° 6964/07, la UCSF reconoce el 50% de los gastos de matrícula y arancel a los docentes que realizan postgrados tanto en la propia Universidad como en otras Instituciones, en este último caso y cuando se trata de Casas de Estudio no locales, además se contempla la posibilidad de brindar una ayuda económica para traslado y alojamiento. Por otra parte, la Universidad financia hasta el 70% de los gastos (inscripción, pasajes, alojamientos, etc.) para la participación en calidad de expositor en congresos y/o reuniones científicas y hasta el 30% cuando se trata solamente de asistencia a los mencionados encuentros. La Res. N° 21/07 de Directorio formaliza el reconocimiento o incentivo a los docentes categorizados a través del mecanismo previsto en la llamada Carrera Docente. Desde el año 2007 se dictan cursos de Formación Pedagógica (2 en la Sede Santa Fe, 1 en la Sede Reconquista y en la Sede Posadas), conforme a las exigencias previstas en la Carrera
96
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Docente. Debido a que la participación no ha sido la esperada, el Secretario Académico de la Universidad en forma conjunta con los Decanos, se encuentran analizando las posibles causas a los efectos de realizar ajustes en la propuesta. Se carece de un programa de formación en aspectos pedagógicos-didácticos vinculados con la enseñanza de la especificidad disciplinar. Los avances que la Institución se encuentra realizando en materia de políticas y acciones para el perfeccionamiento docente, son reconocidos por los Decanos y Directores de Departamentos quienes promueven las mismas al interior de los claustros. Sin embargo, se infiere también la necesidad de profundizar la difusión de estas políticas y sus correspondientes líneas de acción. Los responsables de las distintas UA durante las entrevistas manifestaron que la participación en las actividades de capacitación y perfeccionamiento de cada claustro no es homogénea, que varía de acuerdo a las áreas y de acuerdo a los objetivos, evidenciándose mayor participación en el claustro joven. La opinión de los docentes, manifestada en las encuestas realizadas, respecto a su grado de participación en estas actividades se expresa a continuación: Participación de los docentes en actividades de actualiz. y perfecc. s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Participación de los docentes en actividades de actualiz. y perfecc. s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 21%
2%
8%
14%
Casi siempre
31%
Casi siempre
21%
Casi nunca 38%
Siempre
5%
43%
Nunca
Casi nunca Nunca
Ns/Nc
17%
Ns/Nc
Participación de los docentes en actividades de actualiz. y perfecc. s/opinión de los docentes (Reconquista)
5%
Siempre
9%
27%
Casi siempre 36%
Casi nunca Nunca
23%
Ns/Nc
La valoración que los docentes realizan sobre la oferta de actividades de capacitación y perfeccionamiento que la UCSF ha ofrecido en los últimos cinco años varía según las Sedes. En Santa Fe, el 58% la considera “muy buena-buena” y el 25% “regular-mala”. En la Sede Posadas, el porcentaje de respuestas que califica la oferta como “muy buena-buena” es 46% y el 38% la evalúa como “regular-mala”. En la Sede Reconquista las respuestas negativas experimentan un crecimiento con relación a los otras Sedes: el 36% de los docentes evalúa la
97
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
oferta como “regular”, sólo el 18% como “buena”, el 9% la considera “mala”, y un porcentaje significativo (36%) prefiere la opción “ns/nc”. Al ser consultados sobre el grado de satisfacción de los docentes con respecto a las actividades de capacitación y perfeccionamiento, las respuestas de los Decanos y Directores de Departamento registran variaciones entre plena satisfacción por el apoyo recibido y la existencia de algunos reclamos en el claustro Profundizando en el nivel particular de cada UA, los docentes de la Facultad de Psicología sostienen que la UA debiera ofrecer mas oferta de actividades de actualización y perfeccionamiento docente (en distintos horarios) para poder realizarlos. 4.1.8.4. Mecanismos de evaluación del desempeño de los docentes Desde el comienzo del proceso de autoevaluación llevado a cabo por la UCSF se detectó como debilidad la ausencia de mecanismos de evaluación del desempeño docente. En los relevamientos realizados en el marco del proceso mencionado, las diferentes Facultades informaron el estado de situación con referencia al punto en análisis, evidenciándose que en pos de mitigar la debilidad detectada, se implementaron distintas acciones en cada una de las UA. Respecto a la opinión de los docentes sobre la existencia de estos mecanismos en el seno de la Facultad a la que pertenecen, las respuestas manifestadas en las encuestas son: Existencia de mecanismos de evaluación del desempeño s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Existencia de mecanismos de evaluación del desempeño s/opinión de los docentes (Posadas)
17% No existen
16%
No existen
11%
49%
Sí existen
Sí existen 35%
72%
NS/NC
NS/NC
Existencia de mecanismos de evaluación del desempeño s/opinión de los docentes (Reconquista) 9%
No existen
18% Sí existen NS/NC
73%
Los alumnos, en el marco de las encuestas realizadas, manifiestan la necesidad de que, desde las UA, se realice de forma periódica una evaluación del desempeño de los profesores así como controles para evitar las reiteradas ausencias y/o tardanzas de algunos de ellos.
98
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
También consideran importante la incorporación de mecanismos de evaluación para medir grado de suficiencia de conocimiento de los profesores y el grado de transmisión de los mismos. Durante el año 2008 el CS aprobó la Res. N° 6711 que implementa el sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) para toda la UCSF. El sistema ha comenzado a difundirse en los claustros y comenzará a aplicarse en el año lectivo 2009. Por impedimentos técnicos no fue posible implementar la prueba piloto prevista realizarla en el 2008.
99
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
4.1.9. Alumnos y Graduados 4.1.9.1. Ingreso La UCSF cuenta con un Área de Ingreso y Estudios Pre-Universitarios que depende de la Secretaría Académica de la Universidad pero sin formalización en lo referente a misión y funciones. El Área atiende las consultas de potenciales ingresantes, difunde la oferta académica a través de ferias de carreras, visitas a escuelas y trabaja coordinadamente con las UA, acordándose todos los años la información a brindar para asegurar la coherencia de la misma. Desde el área también se trabaja en la implementación de acciones de articulación entre el nivel medio y la propia Universidad, mediante visitas a las escuelas con el objetivo de informar lo concerniente a cada carrera, planes de estudio, servicios, inscripciones y características distintivas de la UCSF. En todas las Sedes se llevan a cabo en los meses previos al período de apertura de inscripción, diferentes actividades destinadas a los eventuales ingresantes y diseñadas fundamentalmente para que confronten la elección vocacional con la realidad universitaria, a título de ejemplos: clases abiertas, talleres de simulación, concurso de decisiones empresariales, concurso de Mediación Jurídica, Talleres de Orientación Vocacional. La participación en las diferentes expo-carreras destinadas a la promoción de toda la oferta académica como así también la visita a los colegios de la zona de influencia de cada una de las Sedes se evidencia sostenida en el tiempo, aunque con una visible merma en la visita a escuelas. La selección de las escuelas a visitar se realiza en función a la procedencia del establecimiento educativo de los actuales alumnos. Los datos relevados indican lo siguiente: Sedes Santa Fe y Reconquista Ferias de Carreras Ferias de otro tipo (del libro, rurales, etc.) 2005 2006 2007 2008
7 6 6 12
3 2 5
Visitas a escuelas de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos 78 30 28 33
El Área de Ingreso de la Sede Posadas existe desde el mes de marzo del año 2007. Sede Posadas Ferias de Carreras 2007
4
Visitas a escuelas -Posadas: 25 escuelas -Oberá: 15 escuelas
2008
3
Posadas: 17 escuelas
Las Facultades y Departamentos se involucran en la promoción de carreras y en la orientación para los ingresantes, colaborando en las actividades que se establecen a nivel global para la Universidad y en lo particular, las acciones se circunscriben a la atención personalizada a los aspirantes con el objetivo de responder a las inquietudes planteadas. Por otra parte y con el objetivo de mejorar la articulación entre el nivel medio y la Universidad, desde el Área de Ingreso se comenzó en el año 2007 con el dictado del curso-
100
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
taller de formación: “La problemática de la articulación Escuela Media-Universidad: análisis y propuestas”, cuyos destinatarios principales fueron docentes y directivos del Nivel Medio y docentes de la UCSF. Se contó con la presencia de docentes de escuelas de Santa Fe, Esperanza, Rafaela y Santo Tomé. El ciclo fue organizado por la Secretaría Académica de la Universidad, a través de su Área de Ingreso y Estudios Pre-universitarios (Res. de Rectorado, Nº 6774/07) y obtuvo reconocimiento ministerial (Res. Nº 1493 del 29 de Octubre - Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe). Las inscripciones a carreras de grado se realizan en los períodos fijados por Calendario Académico todos los años y de acuerdo a las modificaciones que se consideren necesarias para cada período o carácter de la inscripción (grupos académicos, requisitos especiales, notificaciones varias, indicaciones puntuales para determinadas carreras, plazos para la entrega de determinada documentación, etc.). Los requisitos para el ingreso a cualquier carrera de grado son Título de Nivel Medio o Polimodal, D.N.I. y dos fotos. Los tramos curriculares superiores (complementarios), los ciclos de licenciatura o de articulación agregan requisitos especiales que son verificados previamente por las UA. Además, el requisito del cursado obligatorio del Curso de Ingreso Universitario (CIU), cuya finalidad se encuentra en profundizar la intencionalidad pedagógica y su carácter preventivo, privilegiando la relación persona – objeto de estudio – ingreso universitario y en base a las pautas de un modelo curricular basado en competencias tendientes a fortalecer la misión articuladora que necesariamente debe perseguir esta instancia. El mismo propende a una ambientación cualificada que permita al ingresante interiorizarse de la identidad de la institución que procura armonizar la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación especializada. Es divergente la visión de las autoridades de las distintas UA sobre el sistema de orientación para ingresantes y pre-ingresantes. Algunas (Arquitectura, Ciencias Económicas, Derecho y Ciencia Política, Filosofía, Psicología), consideran que el sistema es deficitario o complejo el abordaje del tema articulación entre escuela media y Universidad, considerándose que debería mejorarse mediante nuevas estrategias, como así también promover una mayor comunicación referida al ingreso y optimizar la fluidez comunicacional entre el Área específica y las UA, proponiendo a su vez, la búsqueda de un canal que permita perfeccionar la misma y cumplir los objetivos establecidos. Otras, en cambio, no modificarían el sistema existente ni realizan sugerencia alguna. Finalmente, la Facultad de Humanidades manifiesta que el trabajo que se realiza es correcto y que se analizan nuevas formas de articulación, considerando por ejemplo que las jornadas de vinculación con escuelas medias han sido muy positivas. La Facultad de Ciencias de la Comunicación adhiere a lo manifestado por ésta última. La Decana de la Facultad de Psicología también evalúa como positivas las jornadas y considera que debería dársele continuidad a estas actividades. El CIU y su correspondiente reglamento se encuentran formalizados mediante Res. CS N° 6625/06. La norma establece los objetivos y el contenido de los diferentes módulos. Las Facultades participan activamente, especialmente en el transcurso de la tercera semana, destinada a potenciar el conocimiento, comprensión, y aplicación de las competencias específicas de cada UA y el Departamento de Filosofía y Teología posee un espacio propio dentro del CIU.
101
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
La Facultad de Derecho y Ciencia Política a través de la Res. Decanal N° 02/07 fija los objetivos generales y particulares para la tercera semana, el perfil de los docentes a designar a tales efectos y las condiciones para las jornadas de alumnos ingresantes con pase de otras Universidades, haciendo entrega del Documento para la Reflexión acerca de las condiciones y competencias generales y particulares que serán objeto de trabajo en la tercer semana del “Curso de Ingreso Universitario” y la Facultad de Ciencias Económicas, instrumenta anualmente cursos de apoyo para matemática y contabilidad. La opinión manifestada por los Decanos respecto del CIU durante las entrevistas realizadas en el proceso de autoevaluación institucional, es coincidente y favorable en cuanto al objetivo de ambientación a la vida universitaria. El CIU se encuentra organizado en tres módulos: 1) Comprensión y producción de textos; 2) Resolución de problemas; 3) Contenidos específicos de cada Unidad Académica. En los siguientes gráficos se muestra el grado de satisfacción de los ingresantes 2008 de la Sede Santa Fe respecto a los dos primeros módulos: Grado de satisfacción del ingresante respecto del módulo Comprensión y Producción de textos
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio
30,00%
20,00%
10,00%
0,00% 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MODULO: Comprensión y Producción de textos. Total de encuestas: 361 1. Estuvo organizado; 2. La coordinación fue adecuada; 3. La carga horaria; 4. Las temáticas tratadas; 5. Las actividades; 6. Las clases fueron interesantes; 7. El material fue útil; 8. Las explicaciones fueron claras; 9. Las expectativas fueron cubiertas; 10. Clases a cargo del Departamento de Filosofía y Teología.
102
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
Grado de satisfacción del ingresante respecto del módulo Resolución de Problemas
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Muy satisfactorio Satisfactorio
30,00%
Poco satisfactorio
20,00%
10,00%
0,00% 1
2
3
4
5
6
7
8
9
MODULO: Resolución de problemas Total de encuestas: 391 1) Estuvo organizado; 2) La coordinación fue adecuada; 3) La carga horaria; 4) Las temáticas tratadas; 5) Las actividades; 6) Las clases fueron interesantes; 7) El material fue útil; 8) Las explicaciones fueron claras; 9) Las expectativas fueron cubiertas.
4.1.9.2. Cantidad de alumnos Evolución del total de alumnos en los últimos cinco años (2003-2008):
103
Autoevaluación Institucional UCSF Docencia de Grado
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE INGENIERÍA, GEOECOL. Y MEDIO AMBIENTE
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE ARQUITECTURA
700 70 600 60 500 50 400
40
300
30
200
20
100
10
0
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
2008
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE FILOSOFÍA
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE CS. ECONÓMICAS
1450
35
1400
30
1350
25
1300
20
1250
15
1200
10
1150
5
1100
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
2008
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE CS DE LA COMUNICACIÓN
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
3200
300
3100 250
3000 2900
200
2800 150
2700 2600
100
2500 50
2400 2300
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2003
2004
2005
2006
2007
2008
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE PSICOLOGÍA
EVOLUCIÓN TOTAL DE ALUMNOS FAC. DE HUMANIDADES
1060
1400
1040
1200
1020
1000
1000 980
800
960
600
940
400
920 900
200
880 2006
0 2003
2004
2005
2006
2007
2007
2008
2008
La baja producida entre los años 2005-2006 obedece a la creación de la Facultad de Psicología y al traspaso de la carrera de Psicología, que hasta el momento pertenecía a la Facultad de Humanidades a la nueva UA.
La Facultad de Psicología se crea en el año 2007.
104
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Cantidad de alumnos por facultad y carrera (datos correspondientes al año 2008): FACULTAD / CARRERA
TOTAL ALUMNOS
TOTAL UCSF Sede Santa Fe Sede Posadas FACULTAD DE ARQUITECTURA Aula Santa Fe Arquitectura Auxiliar Universitario en Diseño Técnico Universitario en Diseño y Construcción Aula Rafaela Técnico Universitario en Diseño y Construcción Aula Posadas Arquitectura FACULTAD DE CS. DE LA COMUNICACIÓN Lic. en Comunicación Social Lic. en Ciencias de la Comunicación Técnico Universitaria en Comunicación Técnico en Diseño de Imagen y Sonido FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Aula Santa Fe Ciclo Común Contador Lic. en Admin. Coop.y Mut. Licenciatura en Cooperativas Lic. en Economía Lic. en Admin. de Organiz. Lic. en Sistemas de Información Lic. en Administración Técnico Univ. Admin. de Coop. y Mutuales Técnico Univ. Contable Técnico Univ. Administrativo Contable Técnico Univ. Admin. Empresas Aula Reconquista Ciclo Común Contador Técnico Univ. Administrativo Contable FACULTAD DE DERECHO Aula Santa Fe Abogacía Notariado Martillero Público y Corredor Inmobiliario Licenciatura en Ciencias Políticas Licenciatura en Relaciones Internacionales Procuración Aula Reconquista Abogacía Aula San Justo Abogacía Aula Oberá Abogacía Aula Posadas Abogacía Notariado FACULTAD DE FILOSOFIA
REINSC.
6675 4836 1839 618 207 207 0
NUEVOS INSCRIPTOS 1190 866 324 156 34 34 0
0 83
0 25
0 58
83 328 328 193 2 158 1 32 1431 1101 17 779 3 0 40 16 94 130 0 2 19 1 330 5 319 6 2981 1234 1068 17 10 54 23 62 235 235 1
25 97 97 32 -23 1 8 256 178 -103 0 0 4 0 25 40 0 0 6 0 78 -73 5 482 213 157 16 10 7 16 7 42 42 0
58 231 231 161 2 135 0 24 1175 923 17 676 3 0 36 16 69 90 0 2 13 1 252 5 246 1 2499 1021 911 1 0 47 7 55 193 193 1
1 102 102 1409 1384 25 33
-0 -227 202 25 12
1 102 102 1182 1182 0 21
5485 3970 1515 462 173 173 0
105
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Prof. en Filosofía 4 0 Lic. en Filosofía - Ciclo de Licenciatura 19 7 Lic. en Filosofía 10 5 FACULTAD DE HUMANIDADES 318 69 Aula Santa Fe 318 69 Psicopedagogía 13 0 Profesor en Ciencias de la Educación 43 8 Lic. Cs. de la Educación 25 9 Lic. Cs. de la Educación (Plan de Articulación) 1 0 Lic. en Gerontología 1 0 Lic. en Psicopedagogía 153 27 Lic. en Psicopedagogía (Plan de Articulación) 7 0 Lic. en Gestión de la Educación 75 25 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 1039 176 Lic. en Psicología 1039 176 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL 62 7 AMBIENTE (ex FIGMA) Lic. en Edafología 0 0 Lic. en Geoecol. y Medio Ambiente 6 1 Técnico Univ. Eval. Ambiental 32 6 Ingeniería Ambiental 24 0 * El Total de Sede Santa Fe comprende Reconquista, Rafaela y San Justo * El Total de Sede Posadas comprende Oberá
4 12 5 249 249 13 35 16 1 1 126 7 50 863 863 55 0 5 26 24
Cantidad de alumnos extranjeros por facultad y carrera ALUMNOS EXTRANJEROS 2003-2007 FACULTAD / CARRERA
2003
2004
2005
2006
2007
TOTAL UCSF
11
14
12
12
19
SEDE SANTA FE
6
7
7
8
12
SEDE POSADAS
5
7
5
4
7
FACULTAD DE ARQUITECTURA
2
2
2
3
5
Aula Santa Fe
1
1
1
2
2
1
1
1
2
2
Aula Rafaela
--
0
0
0
1
--
0
0
0
1
1
1
1
1
2
Arquitectura
1
1
1
1
2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
1
2
2
0
2
Lic. en Comunicación Social
0
0
0
0
0
Lic. en Ciencias de la Comunicación
1
2
2
0
1
Técnico en Diseño de Imagen y Sonido
0
0
0
0
1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
1
2
2
0
1
Ciclo Común
0
1
1
0
0
Contador
1
1
1
0
0
Lic. en Administración
0
0
0
0
1
Arquitectura
Técnico Universitario en Diseño y Construcción Aula Posadas
106
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
FACULTAD DE DERECHO
6
8
6
4
7
2
2
2
1
2
2
2
2
1
2
0
0
0
0
0
4
6
4
3
5
Abogacía
4
4
4
3
5
Notariado
--
2
0
0
0
FACULTAD DE FILOSOFIA
0
0
0
0
0
Prof. en Filosofía
0
0
0
0
0
Lic. en Filosofía - Ciclo de Licenciatura
0
0
0
0
0
Lic. en Filosofía
0
0
0
0
0
FACULTAD DE HUMANIDADES
1
0
0
0
1
Psicopedagogía
0
0
0
0
0
Lic. en Psicopedagogía
0
0
0
0
0
Lic. en Gerontología
1
0
0
0
0
Lic. en Gestión de la Educación
0
0
0
0
1
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
--
--
--
5
3
Lic. en Psicología FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL AMBIENTE (ex FIGMA)
--
--
--
5
3
0
0
0
0
0
Lic. en Edafología
0
0
0
0
0
Lic. en Geoecol. y Medio Ambiente
0
0
0
0
0
Técnico Univ. Eval. Ambiental
0
0
0
0
0
Ingeniería Ambiental 0 (*) Datos al 31/12/2000 * El Total de Sede Santa Fe comprende Reconquista y Rafaela
0
0
0
0
Aula Santa Fe Abogacía Procuración Aula Posadas
107
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.9.3. Sistema de apoyo y seguimiento de alumnos Desde la Secretaría Académica del Rectorado hasta el presente no se ha desarrollado una modalidad sistemática en el aspecto en análisis. Dependiendo de dicha Secretaría, existe el servicio de orientación y tutoría que funciona como un espacio de consulta y asesoramiento técnico-psicopedagógico, destinado a estudiantes de la Universidad. El trabajo que allí se realiza tiene por finalidad intervenir mediante la asistencia profesional en situaciones problemáticas que puedan estar atravesando los alumnos (dificultades de aprendizaje, problemas de salud, de personalidad y socioeconómicos familiares, falta de motivación, etc,) y afecten negativamente su rendimiento y su adaptación en el contexto universitario, brindándole una ayuda integral que mejore su desenvolvimiento. Seguidamente, se muestran datos relevados por el Área de Ingreso y Estudios preUniversitarios de la UCSF y que corresponden a los años 2005, 2006 y 2007:
Indicador Año
2005
2006
2007
Número de alumnos que realizaron consultas al Área de Tutoría por dificultades de aprendizaje.
Número de alumnos que consultan al Área de tutoría por falencias respecto a hábitos de estudio.
30% consultaron por dificultades de aprendizaje y 10% consultaron por otras causas.
30% de alumnos consultaron respecto a hábitos de estudio y un 25% consulto por dificultades emocionales.
40% consultaron por dificultades de aprendizaje y el 20 % por dificultades emocionales.
20% de alumnos
30% del total de alumnos consultaron por problemas de aprendizaje
20% de alumnos consultaron por dificultades en hábitos de estudio y 20 % por dificultades de índole emocional.
Total de alumnos reorientados vocacionalmente
15% de alumnos
20% de alumnos fueron reorientados
10% de alumnos fueron reorientados vocacionalmente y un 20% por otras causas.
Del total de alumnos de la Sede Santa Fe encuestados en el marco del proceso de autoevaluación, el 58% conoce el servicio de orientación vocacional y tutoría que brinda la UCSF, de los cuales el 6% manifiesta hacer uso del mismo, y el 52% reconoce no necesitarlo. El 42% no lo conoce. De los alumnos que utilizaron el servicio, el 87% lo considera entre “muy bueno-bueno”. En la Sede Posadas, el 51% de los alumnos expresan no utilizar y el 46% no conocerlo. De la información relevada en las diferentes UA se infiere una coincidencia que evidencia que el seguimiento de los alumnos se realiza únicamente desde el SGA y no existiendo ningún procedimiento formalizado a tales fines. Las excepciones que se considera destacar son las siguientes: La única Facultad que posee un sistema de seguimiento es la de Psicología, que a partir del año 2008 ha implementado el Proyecto aprobado por el Consejo Asesor, para detectar
108
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
dificultades en el rendimiento académico y aplicar estrategias de recuperación y orientar en forma personalizada. El proyecto está destinado a los alumnos de primer año y participan los docentes de primer año en forma conjunta con la Secretaria Académica de la Facultad. Sin embargo, los alumnos manifiestan que se evidencian falencias al transmitir información y al guiar sobre cuestiones básicas y dudas que pueda tener ingresantes o alumnos y que existe déficit en el asesoramiento y resolución de los problemas de los alumnos. Para la Facultad de Arquitectura el no contar con un sistema de seguimiento de alumnos es una debilidad detectada durante el proceso de Autoevaluación 2007 para la acreditación de la carrera de arquitectura ante CONEAU, habiendo incluido un objetivo en la propuesta del Plan de Mejoras, consistente en la conformación de una Comisión de Seguimiento y Retención integrada por uno o dos docentes y dos alumnos avanzados de la carrera, que procure detectar las dificultades que poseen los alumnos, especialmente de los primeros años, a fin de ayudarlos a resolverlas, en una labor coordinada con el Servicio de Tutoría y Orientación Vocacional de la UCSF que hasta el presente no cumple con las expectativas de la UA. Sin embargo, algunas cátedras realizan el seguimiento de alumnos, en especial para quienes presentan dificultades con el fin de realizar actividades de apoyo. Para la Facultad de Ciencias de la Comunicación el sistema de seguimiento de alumnos se encuentra sustentado sobre la base de la administración de los recursos informativos que ofrece el SGA así como la observación regular de los registros en donde se documenta formalmente el desempeño académico de los mismos, a saber: Planillas de Asistencia, Planillas de Regularidad Académica, Actas Volantes de Exámenes Finales y Libro de Actas de Exámenes Finales. Paralelamente, de modo asistemático, se procede al seguimiento de los alumnos a través del diálogo con los docentes a cargo de los mismos y con los propios alumnos. El seguimiento de alumnos en la Facultad de Ciencias Económicas no se encuentra formalizado y no es sistemático. Se emplea el SGA. Algunas cátedras lo tienen implementado en casos donde se registran numerosos aplazos, organizándose talleres y clases de consulta especiales a modo de apoyo. Asimismo, puede intervenir la conducción de la Facultad porque el RGE establece que los alumnos con cuatro aplazos podrán solicitar al Decano o Jefe de Departamento que integre el Tribunal. En estas situaciones, se convoca al alumno y se lo escucha sobre su situación académica. Existe el espacio de tutoría en la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información. En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) se ha establecido recientemente un procedimiento para un adecuado seguimiento académico de los alumnos. Esta tarea se realiza a través de una Comisión de Enseñanza cuyo responsable es el Secretario Académico y cuyas funciones están reglamentadas por las Resoluciones Nº 19/07 y 20/07 del Decanato. La Facultad de Derecho y Ciencia Política dispone de un proyecto para implementar durante el año 2009, encontrándose en etapa de elaboración la reglamentación que permitirá una aplicación sustentable y asistida con seguimiento continuo. Actualmente, para los alumnos de la Facultad no existe el sistema de seguimiento y solamente se lo aplica en forma personalizada y en casos precisos.
109
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
En la Facultad de Filosofía: se atiende el itinerario que realiza cada alumno en la carrera y los temas/autores que aborda en los Seminarios a fin de evitar superposición o salvar falencias. Se utiliza el SGA para el seguimiento académico de los alumnos. Todos los equipos de cátedra destinan parte de las horas, a cargo de los adjuntos, para tareas específicas de tutoría. La Facultad de Humanidades implementa el seguimiento a través del SGA y en casos puntuales, sea por observaciones de los profesores, por malos resultados, o por un ritmo no esperado en el avance del alumno en su carrera, se elaboran informes a partir del cruzamiento de datos obtenidos del SGA. Además se realizan entrevistas personales y tutorías en la Licenciatura en Gestión y, en algunos casos, con alumnos de otras carreras que se dictan en la UA de planes anteriores. En el Departamento de Filosofía y Teología el procedimiento no se encuentra formalizado y se realiza a través del SGA. Es dable consignar que tanto en las Facultades de Arquitectura (a partir del año 2007), de Ciencias de la Tierra y el Ambiente —ex FIGMA— (carrera de Ingeniería Ambiental) y de Psicología (Res. Interna 001/08), existe la instancia de tutoría para los alumnos que realizan la Práctica Profesional Supervisada, al igual que en la Facultad de Humanidades para los estudiantes de Psicopedagogía y Prof. en Ciencias de la Educación en los espacios de prácticas profesionales y prácticas docentes respectivamente. La Universidad hasta el presente no ha desarrollado un sistema único que permita obtener información acerca del desgranamiento de los alumnos de las carreras de grado. Si bien existe la posibilidad de alcanzar la información a través del cruzamiento de datos del Área Estadística y los proporcionados por el SGA, se evidencia la necesidad de implementar un sistema a través de un plan de mejora. 4.1.9.4. Bienestar estudiantil
4.1.9.4.1. Préstamos de Honor En la UCSF existe un sistema denominado Préstamo de Honor que permite a los alumnos con dificultades de índole económica realizar los estudios superiores en la Institución. Se implementa completando una solicitud que el alumno tramita por ante la Pro-Secretaría General. Se reconoce a través del préstamo desde el 15% hasta el 50% de la cuota y en casos particulares, mediante resolución emanada de Rectorado, puede llegar a cubrir el 100% del valor de la cuota. Los alumnos deben mantener la situación académica regular en cuanto a asistencia y rendimiento para continuar siendo titulares del préstamo de honor. El nombre referencia a que culminados los estudios y transcurrido un año desde del egreso, los graduados comiencen la devolución, manteniéndose de esta forma retroalimentado el sistema basado en el principio de la solidaridad. En el Anexo A-6 que se adjunta, se describe por Facultad, por año y por porcentajes de valor de cuota, la evolución de los Préstamos de Honor de la UCSF.
4.1.9.4.2. Otros Servicios La Universidad firma convenios con inmobiliarias de la ciudad con el objetivo de que los alumnos cuyas familias residen en el interior de la provincia de Santa Fe o en otras provincias,
110
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
puedan acceder a descuentos especiales al momento de suscribir el contrato de alquiler de vivienda durante el tiempo de realización de sus estudios. Los estudiantes se encuentran comprendidos por el Seguro de responsabilidad civil de la Universidad, que cubre a los alumnos dentro y fuera de la Universidad cuando realizan actividades vinculadas a lo académico, y cuentan a además con un servicio de emergencias. El convenio con el Club Banco Provincia permite a los alumnos practicar actividades deportivas y utilizar las instalaciones del Club. La propuesta ofrecida a la comunidad universitaria es independiente de la brindada por el Departamento de Deportes. Entre otro de los servicios que ofrece la Universidad y a través de un convenio firmado con la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, empresas de transporte público reconocen el llamado “boleto estudiantil” para alumnos de la UCSF. Asimismo se ha consensuado con la Municipalidad que determinadas líneas de transporte de colectivos transite por la calle Echagüe en determinados horarios haciendo excepción a su recorrido habitual. 4.1.9.4.3. Centros de Estudiante El Estatuto de la UCSF, en su art. 37 prevé la asociación de alumnos para el desarrollo de objetivos no lucrativos vinculados a la actividad universitaria. En el siguiente cuadro se describe la situación de cada UA con referencia a la existencia de Centros de Estudiantes: Arquitectura Ciencias de la Comunicación
Ciencias Económicas
Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) Derecho y Ciencia Política Filosofía Humanidades Psicología
Centro de Estudiantes de la FA tanto en Santa Fe como en Sede Posadas, conformados y electos sobre la base de la Res. C.S. Nº 6606/06 que reglamentó el propio de la FCE. Al presente, el centro de estudiantes de las carreras que componen la UA se encuentra en proceso de normalización para su reactivación y puesta en funciones. Desde la Conducción de la UA se ha estimulado su conformación habiendo quedado la misma en instancias de gestión de los propios estudiantes previendo los mismos la realización de la asamblea correspondiente para el año en curso. Centro de Estudiantes conformado y electo, tanto en Santa Fe como en Reconquista. Por Res. CS N° 6606/06 se aprobó el Estatuto del CECEReconquista. Si bien administrativamente está contemplado y reconocido este espacio dentro de la estructura de la Facultad, actualmente los alumnos no hacen uso del mismo por lo que el Centro de Estudiantes no está constituido formalmente. Existencia regularizada por elecciones en la Sede Santa Fe desde 2007. La Res. CS N° 6605/06 aprueba los Estatutos del Centro de Estudiantes-Sede Reconquista y no existe Res. para la Sede Santa Fe y la Sede Posadas. Se designó un delegado que asiste a las reuniones que habitualmente se hacen con el Rector y Secretarios del Rector. Actualmente se encuentra en etapa de conformación el Centro de Estudiantes de la UA. Se designó un delegado que asiste a las reuniones que habitualmente se hacen con el Rector y Secretarios del Rector18. Existe el Centro de Estudiantes. Estatutos aprobados mediante Res. CS N° 6712/08.
Periódicamente, se realizan reuniones con los integrantes de los Centros de Estudiantes o representantes de las Facultades y el Rector, quien es acompañado por los cuatro Secretarios. Las reuniones constituyen un ámbito propicio para discutir diferentes cuestiones relacionadas con la vida académica y buscar respuestas a las inquietudes y/o preocupaciones de los alumnos. 18
Se proyecta junto con las carreras de Ciencias de la Comunicación, formalizar el Centro de Estudiantes.
111
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.9.5. Graduados Concluidos los estudios, el trámite para la solicitud de títulos y certificados de egreso se encuentra normado por la Res. Rectorado Nº 5638 en base a lo que establece la ley Nº 24521 del Poder Ejecutivo Nacional y la Disp. Nº 194/70 de la D.N.A.E. En Art. 1º punto 3 de la resolución mencionada se establecen las obligaciones y responsabilidades de Sección Alumnado respecto a dicho trámite. El tiempo de demora para la entrega de los títulos no excede con los plazos legales. Los actos de colación de grado se realizan una vez al año de manera conjunta para todas las carreras que se dictan en la Institución. Tasa de egreso- últimos cinco años Cantidad de Egresados por Unidad Académica - año 2003 204 200 180 160 140 120 100 71 57
80
2003
60 40 20
11
13
1
0
0
0
112
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Cantidad de Egresado s po r Unidad Académica - año 2004
191
200 180 160 140 101
120 100 80
2004 37
60 40 20
7
8
0
1
0
0
Cantidad de Egresado s po r Unidad Académica - año 2005 203 200 180 160 140 110 120 100 80 2005
60 28 40 20
23 11
0
2
0
0
113
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Cantidad de Egresados por Unidad Académica - año 2006
200 180
153
160 140 120 100
75
80 2006
44 60 20
40
16
20
1
0
5
0
Cantidad de Egresado s po r Unidad A cadémica - año 2007
192
200 180 160 140 120 100
77
80 2007
60 25 40 20
21
24
17 0
6
0
114
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
Cant idad de Egresados por Unidad Acad茅mica - a帽o 2007
200 180 160
147
140 120 100 61
80
2008 60
39 24
40 16 20
19
10 0
0
115
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.9.6. Mecanismos que permitan obtener información sobre los graduados para mejorar la calidad de los servicios No existe un sistema unificado de seguimiento de egresados, como así tampoco lineamientos generales de interés a ser relevados por parte de las UA. Se cuenta con un sistema estadístico actualizado, anclado en el sistema araucano de la SPU. Con la excepción de la Facultad de Psicología donde el mecanismo ha comenzado a implementarse con los primeros egresados a través de la confección de una base de datos de cada uno de ellos para realizar un seguimiento que permita conocer: inserción, desempeño y mantener una comunicación permanente en temas como: estudios de postgrado, becas, investigación, jornadas, congresos, intercambios, etc. y de la Facultad de Humanidades donde se invita a los egresados a participar de actividades como Congresos y Cursos de Postgrado, o se los toma en consideración cuando las instituciones educativas solicitan profesores, colaborando también algunos de ellos en la organización de los eventos que realiza la Facultad. Por otra parte, en el ámbito de la UA se encuentra en desarrollo un proyecto de investigación sobre el Seguimiento de Egresados de la UA cohortes 2002-2005. La información recolectada de las restantes UA permite concluir de modo general que no se lleva a cabo el seguimiento de egresados de modo sistemático ni tampoco existe un mecanismo formalizado, manifestando la conducción la necesidad de contar con un mecanismo que permita el seguimiento y, en algunas casos, se ha comenzado a trabajar sobre el proyecto de formalización y con acciones concretas que conllevan el objetivo de implementarlo en el corto plazo. Por ejemplo, en la Facultad de Arquitectura, se cuenta con la base de datos de todos los egresados desde sus comienzos (año 1967) a la actualidad. La lista de contactos vía correo electrónico se encuentra actualizada a partir del año 2000 en adelante y a través del Blog de la FA se consulta a los egresados sobre sus intereses en el campo de la actualización y el perfeccionamiento. 4.1.9.7. Mecanismos que contribuyen al desarrollo profesional de los graduados Todas las UA realizan Cursos de Actualización, de Capacitación, Talleres, Jornadas, etc. dirigidos al perfeccionamiento profesional, seleccionándose en función de las posibilidades de las UA y de las problemáticas que se plantean como válidas para intensificar la formación de los docentes de la UCSF, como así también de profesionales de la ciudad de Santa Fe y su zona de influencia. El detalle de las actividades de los últimos cinco años desarrolladas en la UCSF por las distintas Facultades y Departamentos, consta en el Documento B-4 y en líneas generales, el grado de participación de acuerdo a manifestaciones de las conducciones de las UA es creciente en el período consignado. Es una preocupación permanente la gestión de acciones que coadyuven a la capacitación de egresados y docentes, pretendiéndose instalar a la UCSF como centro de recursos y perfeccionamiento en las distintas disciplinas y en beneficio de la comunidad. Se difunden las diferentes actividades por medios internos y externos (cartelera, correo electrónico, medios de comunicación locales y del país, difusión en Universidades, etc.). En la
116
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
mayoría de los casos, se evalúa la satisfacción de los asistentes con relación a la propuesta y a los fines de implementar mejoras. Con relación a los Cursos de Postgrado organizados por las distintas Facultades, no puede afirmarse que exista una oferta sistemática. En el año 2008 y con el objetivo de incrementarla, el CS mediante Res. N° 6690/08 implementó un Manual de Procedimientos para la elaboración y propuesta de aquéllos. 4.1.9.8. Total de egresados de la UCSF que realizan carreras de Postgrado en la Institución Por otra parte y de acuerdo a la información suministrada por el Departamento de Postgrado, la cantidad de egresados de la UCSF que cursan Carreras de Postgrado en la Institución es la siguiente:
Doctorado en Derecho (cohorte 2006/2007): 12
Doctorado en Educación (Cohorte 2006/2007): 5
Doctorado en Filosofía (Cohorte 2007/2008): 0
Maestría en Evaluación e Impacto y Gestión Ambiental (Cohorte 2007/2008): 8
Especialización en Relaciones Internacionales (Cohorte 2007/2008): 7
4.1.9.9. Total de graduados de la UCSF becados en el exterior19 Unidad Académica Arquitectura Ciencias de la Comunicación Ciencias Económicas Ciencias de la Tierra y el Ambiente(ex FIGMA) Derecho y Ciencia Política Filosofía Humanidades Psicología
19 20
Total de graduados UCSF becados en el exterior No existen datos. 2 graduados. No existen datos. Han recibido becas en el exterior 3 (tres) graduados y (2) dos alumnos en los últimos 5 años. Existencia bajo un conocimiento persona-informal, pero no se cuenta con mecanismos de relevamiento inmediato. Un egresado en Alemania. 2 graduados. Ninguno20.
Datos del relevamiento realizado por los responsables de cada UA. Los primeros egresados son del año 2007.
117
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.9.10. Mecanismos que brinden apoyo a graduados en su inserción laboral No existe, a nivel institucional, ni en el seno de cada UA una bolsa de empleo ni mecanismos formales que brinden asesoramiento a los graduados en su proceso de inserción laboral. En a Facultad de Psicología, la creación de una bolsa de empleo se encuentra en proceso. A propuesta del portal Universia se está trabajando (marzo-abril 2009) en la incorporación del Portal Empleo al sitio Web institucional. El mismo tiene como objetivo difundir las ofertas laborales destinadas a los graduados en función del perfil profesional requerido por quien realiza la demanda. Sí se dispone, en algunas Facultades (Ciencias de la Comunicación) de instancias informales de diálogo y acompañamiento que surgen de la propia inquietud del estudiante avanzado o egresado en orden a estrategias de inserción laboral, búsqueda de referentes y proyectos de formación continua (becas, postgrados, etc.). En otras Facultades (Arquitectura, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Económicas), las demandas laborales que se reciben ocasionalmente por parte de las empresas, son transmitidas por mail a la base de datos de egresados. En Derecho y Ciencia Política se ha comenzado a trabajar con el Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones (año 2007) y de Santa Fe y Reconquista (año 2008) para desarrollar Jornadas de vinculación de los futuros egresados con la colegiatura. La Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) tiene entre una de sus principales metas de gestión, la vinculación con organismos públicos y empresas privadas a los fines del otorgamiento de pasantías y espacios de PPS, las cuales se formalizan Convenio Marco mediante y son monitoreadas por el Secretario Académico de la UA quien ejerce las funciones de Tutor. La Facultad de Humanidades convoca a egresados a solicitud de instituciones educativas del medio. La Facultad de Psicología posee una orientación para la inserción laboral. A partir del año 2008 se implementó la incorporación de egresados en las cátedras que los solicitan para su capacitación y generación de recursos docentes locales. Los egresados, en las encuestas realizadas, han manifestado la necesidad de que desde las Facultades se diseñen mecanismos que contribuyan a su proceso de inserción laboral, como por ejemplo, la implementación de acuerdos con distintos organismos locales que coadyuven a una mayor inserción de los alumnos al medio. Asimismo, la creación de una bolsa de empleo ha sido manifestada como una necesidad. Unidad Académica Arquitectura
Total de egresados de la UCSF que trabajan en la Institución En la Sede Santa Fe: 42 (78% del total) En la Sede Posadas: 18 (31% del total).
Ciencias de la Comunicación
En el ámbito de la Universidad se desempeñan 12 egresados en roles docentes y cargos institucionales.
Ciencias Económicas
Información no disponible en la UA
Ciencias de la Tierra y el
Trabajan un total de 14 (catorce) egresados de los cuales 10 (diez) lo
118
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Ambiente (ex FIGMA)
hacen como docentes.
Derecho y Ciencia Política
42 egresados
Filosofía
Docencia: 8
Humanidades
Gestión: 4 Docencia: 40
Psicología
1
En las apreciaciones valorativas que realizan los egresados, a la vez que expresaron satisfacción por haber sido convocados a opinar en el marco del proceso de autoevaluación institucional, se destaca la necesidad de promover un acercamiento de parte de la Universidad que posibilite afianzar el vínculo entre la Institución y sus ex-alumnos. Entre las opciones que podrían contribuir al afianzamiento de este vínculo, los egresados proponen la generación de un espacio público para el debate, la confrontación de ideas y la crítica constructiva en relación a problemáticas sociales vinculadas a los perfiles profesionales para los cuales forma la UCSF, la promoción de encuentros de camaradería entre los egresados o la conformación de una Asociación de ex-alumnos y fundamentalmente, crear una base de datos de todos los egresados. Del mismo modo proponen la realización de convocatorias de parte de las UA a fin de integrar a los egresados en la realización de diversas actividades académicas. Los egresados manifiestan de manera reiterada la necesidad de contar con canales de comunicación que les faciliten el acceso a información sobre jornadas, cursos, becas de investigación, posibilidades de intercambios que ofrece la Universidad. En este sentido demandan una mayor difusión a través del correo electrónico, la Revista Universidad Hoy o la posibilidad de acceso a la misma mediante un link en el sitio institucional. Desde el presente se ha incorporado al sitio Web institucional un formulario destinado a que los graduados actualicen sus datos y señalen las áreas en las que están interesados en capacitarse. La información que se ha recibido hasta el momento ha sido derivada a las UA correspondientes para permitir la actualización de sus bases de datos.
119
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
120
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.10. Planes y Programas 4.1.10.1. Oferta Académica de la UCSF Sede Santa Fe Facultad de Arquitectura Arquitecto Técnico Universitario en Diseño y Construcción Auxiliar Universitario en Diseño Facultad de Ciencias Económicas Contador Público Licenciado en Economía Licenciado en Administración Licenciado en Administración de Cooperativas y Mutuales Licenciado en Sistemas de Información* Técnico Universitario Administrativo - Contable Técnico Universitario en Cooperativas y Mutuales
5 años 4 años 2 años 5 años 5 años 5 años 4 años 2 años 3 años 3 años
Facultad de Derecho y Ciencia Política Abogado 5 años Notario 1 año Procurador 4 años Licenciado en Ciencia Política 4 años Licenciado en Relaciones Internacionales 4 años Martillero Público y Corredor Inmobiliario 2 años Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) Licenciado en Geoecología y Medio Ambiente 4 años Facultad de Filosofía Licenciado en Filosofía 4 años Profesor en Filosofía 4 años Ciclo de Licenciatura 2 años* Facultad de Humanidades Licenciado en Ciencias de la Educación 4 años Licenciado en Psicopedagogía 4 años y práctica profesional Profesor en Ciencias de la Educación 4 años Licenciado en Gestión de la Educación 2 años y Tesis Profesor de Enseñanza Superior 1 año y medio Licenciado en Ciencias de la Comunicación 4 años Técnico Universitario en Comunicación 3 años Técnico en Diseño de Imagen y Sonido 3 años Facultad de Psicología Licenciado en Psicología 5 años Sede Posadas Facultad de Arquitectura Arquitecto 5 años Técnico Universitario en Diseño y Construcción 4 años Auxiliar Universitario en Diseño 2 años Facultad de Derecho y Ciencia Política Abogado
5 años
Martillero Público y Corredor Inmobiliario Notario Sede Reconquista Facultad de Ciencias Económicas Contador Público Técnico Universitario Administrativo – Contable Facultad de Derecho y Ciencia Política Abogado Extensión Académica Rafaela
2 años 1 años
5 años 3 años 5 años
121
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Facultad de Arquitectura Técnico Universitario en Diseño y Construcción Auxiliar Universitario en Diseño Sede Oberá Abogado
4 años 2 años 5 años
Para la creación de una nueva carrera, el procedimiento consiste en el tratamiento por parte del Directorio (art. 16 inc. h del Estatuto) a propuesta del Rector y/o del Consejo Superior. Las propuestas son acompañadas de un estudio de factibilidad e informe acerca de su viabilidad. Posteriormente se realiza la elevación al Ministerio de Educación para su validez y reconocimiento. Cumplidas todas las instancias se publicita la apertura de la nueva oferta para recibir inscripciones. La difusión de la oferta académica se realiza utilizando diferentes medios, desde el sitio Web institucional (que en opinión del Secretario Académico de la Universidad se encuentra subaprovechado, pues se entiende que, se han producido avances, podría crecer con la incorporación de información propia de cada UA); se participa en la Feria de carreras que organiza la Universidad Nacional del Litoral y se asiste a diversas actividades significativas de la región. También se utilizan los Medios de Comunicación Social. Los responsables de las UA en ocasión de las entrevistas han realizado sugerencias para mejorar la difusión, por considerar que es deficitaria. La síntesis de las opiniones vertidas es que la difusión debe asumirse como una política de mayor presencia en el medio, incluyendo mayor presupuesto para ese fin. 4.1.10.2. Modelo de enseñanza y aprendizaje El modelo de enseñanza y aprendizaje propuesto por la UCSF y plasmado en los Lineamientos Institucionales, se fundamenta en una concepción integral de la persona a quien se busca formar en una auténtica cosmovisión cristiana, tendiente a la realización de una vida personal trascendente. El proceso educativo que se proyecta busca contribuir así al crecimiento del alumno hasta lograr su plenitud personal, desde un modelo enraizado en los valores cristianos que promueva una síntesis armónica entre fe y razón, entre fe y cultura, entre fe y vida. De esta manera, la Universidad aspira a consolidar en sus egresados la integración de los saberes propios de su profesión con la realidad del mundo generando una síntesis creadora entre las diferentes ciencias y la Fe, asignando especial cabida en los planes de estudio al abordaje de las problemáticas filosóficas y teológicas, que se constituyen en hilos vertebrantes de las distintas disciplinas y carreras que componen su oferta académica. La formación integral cristiana y humanística, científica y profesional, en orden a la evangelización de la cultura y a la promoción humana, se transforma de este modo en uno de los objetivos prioritarios a los que se aboca la tarea educativa y es valorada especialmente por alumnos y egresados21.
21
En las encuestas aplicadas.
122
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
En las encuestas realizadas a los alumnos, se los ha consultado respecto de ciertos aspectos del cuerpo docente entendiendo que sus apreciaciones contribuyen a lograr una visión más profunda respecto de la calidad de la enseñanza impartida en la UCSF. Las respuestas expresadas se resumen en el siguiente esquema: Respuestas Los docentes de su Unidad Académica…
¿Sugieren e indican material bibliográfico actualizado?
¿Establecen relaciones entre los contenidos de las asignaturas que enseñan, los contenidos de otras asignaturas correspondientes al mismo año y con otras asignaturas de años anteriores?
¿Desarrollan a lo largo del cursado los contenidos del programa presentado?
¿Integran los contenidos teóricos y prácticos?
¿Ofrecen propuestas de enseñanza dinámicas y participativas?
¿Evalúan los aprendizajes de los alumnos de modo permanente?
¿Evalúan de acuerdo a los contenidos enseñados en clase y a la bibliografía sugerida?
¿Solicitan tu opinión sobre el proceso de enseñanza con el objetivo de mejorarlo?
Sede
Todos
No todos
Sólo algunos
Ninguno
NS/NC
Santa Fe
30%
42%
27%
0,5%
0,5%
Posadas
32%
36%
32%
8%
Reconquista
29%
45%
24%
1%
1%
Santa Fe
17%
37%
42%
5%
0,5%
Posadas
17%
34%
42%
8%
Reconquista
19%
34%
45%
3%
Santa Fe
27%
45%
25%
2%
Posadas
14%
50%
31%
6%
Reconquista
16%
48%
31%
5%
Santa Fe
22%
46%
31%
Posadas
18%
35%
44%
Reconquista
26%
33%
40%
Santa Fe
11%
42%
44%
3%
Posadas
11%
32%
47%
9%
Reconquista
12%
30%
54%
4%
Santa Fe
13%
33%
42%
11%
Posadas
11%
38%
21%
1%
Reconquista
12%
22%
58%
7%
2%
Santa Fe
42%
31%
23%
3%
1%
Posadas
33%
35%
29%
4%
Reconquista
30%
37%
29%
4%
Santa Fe
5%
22%
44%
30%
Posadas
4%
23%
35%
39%
Reconquista
8%
23%
43%
27%
1%
1% 3% 1%
En las encuestas realizadas a los egresados en el marco del proceso de autoevaluación, varias de las apreciaciones coinciden en señalar como una fortaleza la educación integral brindada
123
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
por la Universidad, proyectada en una relación personalizada entre educador-educando y orientada a formar a los alumnos en una concepción cristiana de Dios, del hombre y del mundo. Los egresados destacan la manera en que los valores transmitidos, el vínculo e con los docentes, el respeto por la persona humana, la conciencia generada desde las cátedras sobre la responsabilidad social que les compete, han contribuido a su crecimiento tanto en lo profesional como en lo personal. Asimismo, al consultarlos sobre la formación para la elaboración de un proyecto de vida personal, comprometido con la búsqueda de la Verdad, a la luz de los principios católicos, la mayoría (SF: 58%, P: 100%, R: 100%) considera “excelente-muy bueno” este aspecto de la educación recibida. La UCSF, como Comunidad auténticamente humana de investigación, enseñanza y servicio también pretende caracterizarse por la búsqueda de la excelencia académica en la formación de profesionales e investigadores22. Atendiendo a este aspecto esencial, se les ha solicitado a los egresados su valoración respecto de la formación recibida durante el transcurso de la carrera en aquellas competencias necesarias para el desarrollo de la actividad de investigación. De las respuestas que los egresados han manifestado, el 64% de los egresados de la Sede Santa Fe evalúa este aspecto como muy bueno-bueno; en Reconquista, el 50% la considera muy buena-buena. Por el contrario, en la Sede Posadas, el total de egresados la califica entre regular y mala. En relación a la formación teórico-práctica necesaria para desempeñarse en el rol profesional para el cual se han formado, la mayoría de los egresados la evalúan como muy buena-buena (SF: 91%, P: 100%, R: 75%). Proponen, sin embargo, la implementación y/o ampliación de la oferta de pasantías de cada UA, en tanto las mismas posibilitan la experiencia práctica complementaria de la formación teórica correspondiente a la carrera elegida. En algunas Facultades, los egresados también proponen la ampliación de las instancias de prácticas a diferentes ámbitos de la comunidad en los que las problemáticas a atender se correspondan con todas las incumbencias propias del rol profesional para el cual se forman, y la incorporación de las mismas desde los primeros años de la carrera. La promoción del desarrollo del pensamiento crítico y de una actitud responsable capaz de traducirse en acciones comprometidas con los problemas de la sociedad también es destacada por los egresados.
22
Lineamientos Institucionales
124
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.10.3. Relación en términos de cantidad de alumnos y recursos humanos y físicos involucrados en su desarrollo La consideración acerca de la relación en términos de cantidad de alumnos, recursos humanos y recursos físicos involucrados en el desarrollo de la oferta académica en cada una de las Facultades y de conformidad a los datos brindados por las mismas, es la siguiente: Facultad de Arquitectura: La relación docente-alumno es considerada como muy buena a partir del análisis realizado por áreas y por asignaturas en todas las Sedes. Los espacios que alojan las actividades académicas son adecuados y suficientes en la Sede Santa Fe, en la Sede Posadas deben establecerse algunos mecanismos de mejoras desde lo acústico y térmico en las aulas existentes como así también prever la habilitación de nuevas aulas debido al aumento sostenido de la matrícula. Facultad de Ciencias Económicas: Se considera que la cantidad de docentes es adecuada, presentándose algunas dificultades con los espacios físicos afectados a las actividades académicas y administrativas. La cantidad de personal administrativo y de conducción asegura el sostenimiento de las actividades básicas de la UA pero dificulta significativamente el desarrollo de nuevas tareas y proyectos. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): Considera óptima la relación cantidad de alumnos/recursos humanos/espacios físicos. Facultad de Derecho y Ciencia Política: La relación que se mide en este indicador, ha sido suministrada por carrera: -Abogacía y Procuración: Suficiente; -Notariado: óptimo; Martillero Público y Corredor: suficiente; Licenciatura en Ciencia Política: insuficiente; Licenciatura en Relaciones Internacionales: insuficiente. Facultad de Filosofía: El espacio físico y los recursos informáticos existentes para el desarrollo de las clases se consideran suficientes aunque reconociéndose dificultades para la reserva de cañones. Facultad de Humanidades: Ha calificado la relación como adecuada. Facultad de Psicología: La relación cantidad de alumnos/cantidad de docentes es considerada como adecuada. En cambio, se califica como Insuficiente al espacio físico y al soporte técnico. Departamento de Filosofía y Teología: Según apreciación del responsable de la UA, resulta en muchos casos insuficiente la relación entre le número de alumnos y el espacio físico asignado, no así, la relación entre le número de alumnos y la cantidad de docentes. 4.1.10.4. Relación de la oferta académica con la oferta de otras unidades académicas de la región (CPRES) y las necesidades regionales En el contexto del CPRES-Región Centro no se comparte la oferta con otras Instituciones de las siguientes carreras: Licenciatura en Administración de Cooperativas y Mutuales, Licenciatura en Sistemas de Información, considerándose ambas necesarias por las características socioeconómicas de la región, caracterizada por la existencia de numerosas PYMES y MEGRAs que demandan profesionales en la materia.
125
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Con las excepciones descritas en el párrafo que antecede, la oferta académica de grado de la UCSF es ofrecida también por alguna institución universitaria de la Región. No obstante, tienen distinto impacto aquellas brindadas por la UNL, situada su Sede y oferta principal en la ciudad de Santa Fe, que las ofertas de la UNR o la UNER o de la UCA Sede Paraná o Sede Rosario. En la Sede Reconquista, puede compararse competitivamente con Universidad Católica de Salta y UNL. Respecto a las demandas regionales, se considera un acierto la apertura en el año 2002 de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Sede Santa Fe. En el CPRES NEA, con respecto a la carrera de Abogacía existe relación de competitividad con la UNNE y la Universidad de la Cuenca del Plata y no existen otras instituciones que dicten la carrera de Arquitectura, siendo la oferta más próxima la ciudad de Resistencia (UNNE). La ponderación relacionada con el desarrollo del país y las necesidades de formación de determinados perfiles se dificulta por no existir intervención del Estado a través de lineamientos y definiciones, considerándose que esto obstaculiza la realización de una planificación regional seria. 4.1.10.5. Programas de articulación A partir del año 2007 se ha comenzado con acciones concretas de articulación con instituciones de nivel medio, con el objetivo de ir acentuando esta línea, a los efectos de formalizar en un futuro mediato un programa de articulación: “escuela media – educación superior”. Por otra parte, se han generado y se generan articulaciones con instituciones de nivel superior no universitarias a través de convenios de colaboración. Estas acciones sin embargo, se desarrollan de manera aislada y sujetas a demandas y requerimientos. Además, no puede afirmarse que exista una articulación curricular construida entre las instituciones, sino por la general se trata de convenios que facilitan el tránsito de una institución a otra o permiten completar tramos curriculares de formación de título a título. Como no existen programas de articulación, no puede pensarse en la adecuación. Sin embargo, en todas las nuevas acciones que se propician, se vinculan con especial atención a los lineamientos señalados por la LES y a las políticas diseñadas por el Ministerio de Educación de la Nación. 4.1.10.6. Requisitos de ingreso Los requisitos de ingreso establecidos a nivel central por la Universidad, son comunes a todas las carreras, con las excepciones que se describen en párrafos subsiguientes y se encuentran detallados en el sitio Web institucional, considerándose que son pertinentes y adecuados en función de las exigencias de los respectivos planes. Además de los requisitos generales, quienes aspiran a ingresar a la carrera de Licenciatura en Psicología deben cumplimentar una Encuesta de Admisión de carácter eliminatorio. Las carreras con requisitos de ingreso especiales son: Notariado (Facultad de Derecho y Ciencia Política), Licenciatura en Sistemas de Información-Ciclo de Licenciatura (Facultad de
126
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Ciencias Económicas), Licenciatura en Gestión de la Educación (Facultad de Humanidades), Licenciatura en Filosofía-Ciclo de Licenciatura (Facultad de Filosofía). A excepción de la Licenciatura en Sistemas de Información y la Licenciatura en Gestión de la Educación, no existe un perfil de ingreso definido para cada carrera. En la Facultad de Psicología se encuentra en estudio el tema en el ámbito del Consejo Asesor. 4.1.10.7. Perfil de egreso La información brindada por las UA luego del análisis realizado con referencia a la coherencia entre la formación brindada, la denominación del título que se otorga y los alcances que la Institución ha definido para cada carrera, permite concluir que en la mayoría de los casos se la considera adecuada. No obstante, en algunas carreras, como por ejemplo la Tecnicatura en Diseño de Imagen y Sonido, la coherencia se encuentra en proceso de evaluación; de manera similar, se manifiesta que la Licenciatura en Cooperativas y Mutuales debería ser sometida a una revisión por la escasez de espacios curriculares específicos. Por otra parte, al medir la coherencia entre las actividades curriculares, los contenidos previstos, las incumbencias reservadas al título y el perfil profesional esperado, se encuentra coherencia entre los contenidos teóricos, prácticos y las PPS en los casos que corresponden. Además, los planes de estudios son permanentemente revisados y adecuados para la optimización. El informe de la Facultad de Derecho y Ciencia Política manifiesta al respecto que la coherencia es parcial por existir déficit en el terreno del campo de aplicación y la resolución de problemas como espacios de ejercitación y aprendizaje pertinentes con las competencias específicas de cada carrera que dicta la UA, las que se encuentran comprometidas por estilos de enseñanza y de aprendizaje con fuerte tendencia a la superación de extremos que oscilan del memorismo al abordaje subjetivo-no riguroso de las disciplinas y las problemáticas comprometidas. 4.1.10.8. Planes de estudio En general el perfil profesional propuesto y el plan de estudio de cada carrera se considera consistente y coherente. Los Planes de Estudio se revisan y actualizan periódicamente, no contándose con un procedimiento pre-establecido para tales efectos; la revisión se realiza en la medida en que así se requiere. Con el objetivo de evaluar y analizar la flexibilidad curricular (Definición de carga horaria semanal de cada carrera, contenidos curriculares básicos e intensidad de la formación práctica (carga horaria según clases teóricas y prácticas); presencia de articulación vertical y horizontal de los espacios curriculares; Integración de los contenidos en orden de complejidad creciente; existencia de espacios de integración curricular; oferta de actividades optativas /electivas y su incidencia en la profundización de la formación general de fundamentos; existencia de Práctica Profesional Asistida) de todos los planes de estudio vigentes en la UCSF, la Comisión de Enlace elaboró, durante el proceso de autoevaluación, fichas que fueron entregadas a los responsables de las UA. Las fichas mencionadas se encuentran a disposición. 127
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Debido a las asimetrías presentadas en la información relevada, a continuación se realiza una síntesis por UA. Facultad de Arquitectura: la Carga horaria de las carreras de la UA es de 4470 horas para el Plan 2007 y de 4335 horas para el Plan de Transición. De acuerdo al análisis realizado, el Plan de Estudio 2007 evolucionó significativamente en la flexibilidad curricular. Se realizó la organización curricular por áreas, avanzándose en la vinculación teórica-práctica en cada espacio curricular, posibilitándose la articulación vertical y horizontal de los espacios y la vinculación de los contenidos en orden de gradualidad y complejidad creciente. Los talleres de Arquitectura son los espacios naturales de integración curricular. La UA cuenta con una oferta de actividades optativas mediante las cuales el alumno puede decidir un itinerario formativo que profundice la formación general de los fundamentos. La Práctica Profesional Asistida que forma parte del Plan de Estudio 2007 le ofrece al alumno la posibilidad de concretar dicha práctica en empresas, organismos oficiales y estudios de arquitectura mediante convenios ya firmados, e institutos de la FA, con el acompañamiento de un docente tutor durante todo el proceso. Respecto a la Facultad de Ciencias Económicas, a continuación se detalla la carga horaria de cada una de las ofertas académicas de esta Facultad, según los Planes de Estudio vigentes: •
Contador Público – Plan 2002: 3.420 horas
•
Contador Público – Plan 1998: 4.245 horas
•
Licenciatura en Administración – Plan 2002: 3.210 horas
•
Licenciatura en Administración de Organizaciones – Plan 1998: 3.885 horas
•
Licenciatura en Economía – Plan 2002: 3.180 horas
•
Licenciatura en Economía – Plan 1998: 3.795 horas
•
Licenciatura en Administración de Cooperativas y Mutuales – Plan 2002: 2.640 horas
•
Licenciatura en Administración de Cooperativas y Mutuales – Plan 1998: 3.285 horas
•
Licenciatura en Sistemas de Información – Ciclo de Licenciatura - Plan 2002: 1.110 horas
•
Tecnicatura Universitaria Administrativo-Contable – Plan 2002: 1.800 horas
•
Tecnicatura Universitaria Contable – Plan 1998: 2.565 horas
•
Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas – Plan 1998: 2.475 horas
•
Tecnicatura Universitaria en Cooperativas y Mutuales – Plan 2002: 1.740 horas
•
Tecnicatura Universitaria en Cooperativas y Mutuales – Plan 1998: 2.415 horas
Si bien los planes de estudios presentan una integración vertical, no puede afirmarse lo mismo en sentido horizontal. Se señala que las asignaturas son esencialmente teóricas o prácticas o ambas y que resulta imposible discriminar con exactitud carga horaria teórica y práctica, porque de acuerdo al plan de estudio los contenidos teóricos son combinados con los prácticos en simultaneidad. Los contenidos se integran preponderantemente en orden de complejidad creciente. Las asignaturas “Seminario Organización Empresaria/Taller de Procesos Informativos” y
128
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
“Seminario de Investigación Científica” son los únicos casos identificables que procuran una integración curricular. No existe oferta de actividades optativas o electivas. Se ofrecen talleres optativos en asignaturas como Contabilidad Superior I, Auditoria; Matemática Financiera, etc. pero los mismos no se encuentran contemplados en el plan de estudio. No existe una Práctica Profesional Asistida, aunque en este punto la asignatura "Seminario de Organización Empresaria/Taller de procesos Informativos" puede considerarse una aproximación al respecto. Para las carreras de Ciencias de la Comunicación, lo informado se resume de la siguiente manera: -Ciencias de la Comunicación (Plan 2006): 3.135 horas. -Para los Títulos Intermedios (Plan 2006): 2.475 horas. -Para Diseño de Imagen y Sonido (Plan 2002): 2.235 horas. En todas las carreras los contenidos alcanzan la complejidad proyectada de forma progresiva hacia los últimos años. Se considera que se debe profundizar el trabajo de articulación vertical y horizontal en los distintos espacios curriculares. Los Títulos Intermedios de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación contemplan un total de 12 materias electivas para quienes aspiren a algunos de ellos. El resto de los alumnos, incluso los de Diseño de Imagen y Sonido, pueden optar por su cursado a discrecionalidad en cada caso. Todas las carreras prevén Seminarios de prácticas profesionales. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): En los correspondientes planes de estudio aprobados por Resolución Ministerial se definen las cargas horarias semanales de cada carrera, los contenidos curriculares mínimos e intensidad de la formación práctica. Se considera deficiente la articulación vertical y horizontal de los espacios curriculares. Los contenidos que componen los planes de estudio no son integrados en orden de complejidad creciente. A continuación se detalla la carga horaria de cada carrera dictada en la UA: -Tecnicatura Universitaria en Evaluación Ambiental, Plan 2004: 2520 horas -Tecnicatura Universitaria en Evaluación Ambiental, Plan 2009: 2505 horas -Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental orientación en Residuos/Gestión Ambiental Portuaria, Plan 2009: 2550 horas -Licenciatura en Geoecología y Medio Ambiental, plan 2005: 3750 horas -Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Plan 2009: 3165 horas No existen en la UA espacios de integración curricular. No posee oferta de actividades optativas /electivas. La instancia de Práctica Profesional Supervisada está implementada para la Carrera de Ingeniería Ambiental Plan 2004 (Res. CS Nº 6575/04). Facultad de Derecho y Ciencia Política: La carga horaria de cada carrera que se imparte en la UA es la siguiente: -Abogacía (Plan 2002): 3.420 horas -Licenciatura en Ciencia Política: 2.940 horas -Procuración (Plan 2002): 2.610 horas -Licenciatura en Relaciones Internacionales: 2.910 horas
129
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
-Notariado: 256 horas -Martillero Público y Corredor Inmobiliario: 1.200 horas La articulación vertical y horizontal de los espacios curriculares se encuentra en proceso de diseño en las Carreras de Abogacía, Procuración y Licenciatura en Ciencia Política. De igual modo se está trabajando para la integración de los contenidos en orden de complejidad creciente y para la conformación de los espacios de integración curricular. Facultad de Filosofía: La carga horaria de cada carrera que se imparte en la UA es la siguiente: -Licenciatura en Filosofía: 2865 horas -Profesorado en Filosofía: 3255 horas -Licenciatura en Filosofía - Ciclo de licenciatura: 1155 horas Las clases son fundamentalmente de carácter teórico. Se trabaja en las reuniones de claustro en la articulación vertical y horizontal, motivo por el cual los contenidos se integran en orden de complejidad creciente. La modalidad de estas carreras presupone una integración curricular permanente aunque no se cuenta con espacios específicos para llevarla a cabo. La carrera del Profesorado contempla una Práctica de la Enseñanza en su plan de estudio. Tanto la Licenciatura como el Profesorado en Filosofía cuentan con asignaturas optativas que, según áreas, profundizan la formación en orden al campo laboral para el cual habilita el título.
Facultad de Humanidades: En la mayoría de las asignaturas se prevé el desarrollo de actividades prácticas extracurriculares documentadas en los programas vigentes. La articulación vertical y horizontal de los espacios curriculares es trabajada por medio de reuniones con los docentes por grupos de asignaturas afines. Se desarrollan acciones comunes entre las cátedras de Didáctica I y II y Psicología de la Educación de la carrera de Profesorado en Ciencias de la Educación. Asimismo existen espacios de integración común entre las cátedras de Psicopedagogía Terapéutica y Diagnóstico Psicopedagógico II de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía. Actualmente, no hay ofertas de actividades optativas /electivas. En las carreras de Licenciatura en Psicopedagogía, Profesorado en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Ciencias de la Educación se desarrollan Prácticas Profesionales. La carga horaria de las carreras de la UA se detalla a continuación: Psicopedagogía: Plan 1997: 3.300 horas Lic. en Psicopedagogía: Plan 1997: 3.930 horas. Plan 2002: 3.600 horas Lic. en Psicopedagogía (Ciclo de Licenciatura): Plan 1998: 405 horas. Plan 2005: 405 horas Prof. en C. de la Educación: Plan 1997: 3300 horas. Plan 2002: 3420 horas Lic. en C. de la Educación: Plan 1997: 3900 horas. Plan 2002: 3565 horas Lic. en C. de la Educación (Ciclo de Licenciatura): Plan 1998: 405 horas Lic. en Gestión de la Educación (Ciclo de Licenciatura): Plan 2007: 1080 horas Lic. en Gerontología: Plan 2001: 1100 horas Facultad de Psicología: Carga horaria total: 3720. Total de hs. teóricas: 3220. Total de horas prácticas: 500. PPS 300 y 200 distribuidas en las demás asignaturas. La articulación vertical y horizontal se encuentra proceso, existiendo en algunas cátedras desajustes, tales como superposición de temas y de bibliografía, considerándose que a través del trabajo en equipos por Áreas se alcanzará una adecuada articulación. La integración de contenidos es adecuada, encontrándose en etapa de organización los espacios de integración curricular. En el Plan de Estudio se contempla la oferta de asignaturas optativas y electivas; 130
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
las primeras permiten el intercambio y amplían la perspectiva interdisciplinaria y las electivas facilitan la formación en las áreas emergentes de la Carrera. Las PPS cuentan con la asistencia de un equipo docente por Práctica en las cinco Áreas: Organizacional, Educacional, Comunitaria, Clínica y Jurídico-Forense. Los docentes de la UA específicamente solicitan se convoque a reuniones periódicas para compartir inquietudes y ejes transversales comunes en la programación curricular. Por otra parte, manifiestan la necesidad de lograr un criterio estandarizado entre autoridades de la facultad y el cuerpo docente sobre como debe realizarse el TIF y cómo debe evaluarse. Los alumnos de la Licenciatura en Psicología solicitan a través de las apreciaciones volcadas en las encuestas una mejor organización de la carrera, la revisión del plan vigente, un mayor abanico de posibilidades para cursar materias optativas, la revisión de las correlatividades entre materias de un mismo año y hasta de un mismo cuatrimestre y mayor información del plan de estudios. Departamento de Filosofía y Teología: Desde la UA se califica en forma satisfactoria la articulación vertical y horizontal existente, como así también la integración de los contenidos en orden de complejidad creciente y los espacios de integración curricular. 4.1.10.9. Frecuencia de revisión de los planes de estudio e instrumentos para su actualización Arquitectura: En los años 1995, 2002 y 2005 se realizaron ajustes al Plan de Estudio. En el año 2007 se terminó de ajustar el plan de acuerdo a los estándares establecidos por CONEAU para la acreditación de la carrera. El mecanismo de trabajo se realiza bajo la coordinación de la Secretaría Académica de Facultad, con apoyo de Asesoría Pedagógica y se implementa a través de reuniones de claustro, de áreas y de niveles. Docentes de la Sede Posadas sugieren estudiar la posibilidad de revisión del plan para lograr que los alumnos de los años superiores puedan contar con conocimientos sólidos de arquitectura moderna y herramientas gráficas, de lograrse permitiría hacer mayor hincapié en los últimos años en aspectos más relevantes. Asimismo proponen que debido a la relación docente-alumno, verificada en el quinto año de la carrera, sería muy positivo coordinar en forma horizontal a todas las materias finales sobre temática de estudio comunes, para nivelar conocimientos y evaluar en forma conjunta. Ciencias de la Comunicación: El Plan de la Carrera de Diseño fue aprobado en el año 2001. La carrera Lic. en Ciencias de la Comunicación es aprobada en el año 2000 y revisada en 2006. En el ínterin hubo modificaciones. Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): A partir del año 2008, las autoridades se encuentran analizando los planes de las carreras vigentes y la creación de nuevas ofertas. Ciencias Económicas: Se revisan con una frecuencia que oscila entre cinco y siete años, el plan vigente es el correspondiente al año 2002. Además, se encuentran vigentes los Planes de Estudio 1998 de las siguientes carreras: •
Contador Público 131
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
•
Lic. en Administración de Organizaciones
•
Lic. en Economía
•
Lic. en Administración de Cooperativas y Mutuales
•
Técnico Universitario Contable
•
Técnico universitario en Administración de Empresas
•
Técnico universitario en Cooperativas y Mutuales
Las tareas de revisión se realizan con la participación y consulta de instituciones de la comunidad vinculadas a la profesión y la participación docente. Derecho y Ciencia Política: Se encuentran vigentes los planes 1990, 1997 y 2002. Se proyecta caducar el Plan 90 porque han finalizado las cohortes. Para modificar y actualizar el plan vigente se requiere un análisis integral, que en la actualidad tiene que adecuarse a los estándares fijados para la carrera de Abogacía. El Plan 2002 es rígido, consta de un listado de materias y se concluye que sus repercusiones en las prácticas docentes en el aula han sido negativas. Actualmente se está trabajando con la Asesoría Pedagógica para su flexibilización a través de una articulación vertical y horizontal de complejidad y gradualidad creciente, consensuada con los equipos docentes, procurando que la rigidez del plan de estudio pueda actualizarse y flexibilizarse a través del contenido de los programas y de las estrategias de enseñanza. En el caso de las carreras de las Licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales, sus programas son recientes y las modificaciones se contemplarán en la medida que la praxis exija adecuaciones. Filosofía: Desde la reapertura de la carrera en el año 2005 se realizó una modificación del Plan de Estudio y se organizó una carrera nueva (el Ciclo de Licenciatura). Las modificaciones surgen cuando se detecta alguna debilidad en el plan vigente. Humanidades: La revisión de los planes de estudios se realiza cada cinco años. Los vigentes han sufrido modificaciones de anualización de materias y de reestructuración de cátedras para el mejoramiento en el desarrollo de los contenidos. Actualmente se encuentra en etapa de observación y análisis el plan 2002 con el objeto de detectar la necesidad de cambios. El mecanismo utilizado consiste en entrevistas a docentes y alumnos, realizándose además un análisis comparativo a partir del relevamiento de Planes de Estudio de otras Universidades. Se toman en consideración también los cambios en otros niveles del sistema educativo. A título de ejemplo, en la actualidad se efectúa un seguimiento a los Institutos de Formación Docente y al cambio de planes de las carreras docentes. Es relevante la opinión del Colegio de Psicopedagogos, que demanda por los nuevos roles en la comunidad (justicia, empresa, ámbitos no contemplados en el plan). En cuanto al campo de la educación especial, los alumnos se encuentran realizando prácticas optativas en esta modalidad. Estas experiencias serán tomadas en cuenta en la definición de un nuevo plan. Los docentes de la carrera de Psicopedagogía sugieren la revisión del plan a fin de brindar mayor formación en los primeros años de la misma.
132
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Psicología: El plan de estudio 2002 de la carrera de Psicología fue susceptible de ajustes en el año 2003 y nuevamente revisado en el año 2006. Los mecanismos son implementados por la conducción de la Facultad y participan los docentes a través de reuniones de claustro. También participa el Consejo Asesor. Departamento de Filosofía y Teología: En la práctica, las actualizaciones se han realizado en los Planes: 1977, 1978, 1981, 1990, 1997, 2002. Los mecanismos para realizar estas tareas son: reuniones de claustro en las que se evalúa el desarrollo del Plan de Estudio y de los Programas de asignatura, así como de las dificultades que manifiestan los alumnos. 4.1.10.10. Relación entre la duración teórica y duración real de la carrera La Facultad de Arquitectura informa que desde el año 2000 la duración teórica de la carrera de Arquitectura es de 5 años y la duración real promedio ha variado entre 8,67 y 8,50 años en las cohortes 2000-2001. Como se observa, la relación entre duración real y duración teórica es muy significativa: 1,7, detectándose causas varias para el retraso del egreso, tanto durante el cursado como posteriores a su finalización. Se reconoce como una debilidad esta situación y se han implementado algunas medidas a efectos de aproximar la duración real de la carrera a la teórica. Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Comunicación referencia la situación de las carreras que se dictan en su ámbito de la siguiente manera: para la Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y el Título Intermedio de Técnico Universitario en Comunicación, la duración teórica es de 4 años de cursado y la Tesis para las Licenciaturas, y de 3 años para la Tecnicatura, y entre los años 2006 y 2007, la duración real promedio implica que, sobre un total de 36 egresos la misma oscila entre 5 y 17 años23. Para la carrera de Diseño la duración teórica es de 3 años, y entre los años 2006 y 2007, la duración real promedio ha sido evaluado sobre un total de 4 egresos: 3 fueron en un plazo de 3 años (75 %) y 1 en un plazo de 4 años (25 %). Considerando que las carreras tradicionales de grado impartidas en la Facultad de Ciencias Económicas tienen una duración de 5 años y conforme la información proporcionada por el área de estadística, la duración real promedio de las carreras de mayor matrícula son: Contador Público: 7 años 9 meses; Licenciatura en Economía: 6 años 6 meses; Licenciatura en Administración: 7 años 5 meses. Tomando en consideración la fecha de ingreso de los últimos egresados, la duración real de la carrera es más del 70 % superior a la duración teórica, para los egresados de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA).
23
5 años: 2 egresados: 5,55 %; 6 años: 4 egresados: 11,1 %; 7 años: 7 egresados: 19,4 %; 8 años: 4 egresados: 11,1 %; 9 años: 4 egresados: 11,1 %; 10 años: 6 egresados: 16,6 %; 11 años: 1 egresado: 2,77 %; 12 años: 1 egresado: 2,77 %; 13 años: 2 egresados: 5,55 %; 14 años: 1 egresado: 2,77 %; 15 años: 2 egresados: 5,55 %; 17 años: 2 egresados: 5,55 % - Total: 36 egresados.
133
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Derecho y Ciencia Política: El tiempo de duración real de las carreras de la UA es el siguiente: -
Abogacía: 7 años 7 meses
-
Procuración: 6 años 2 meses
-
Notariado: 1 año 6 meses
-
Martillero: 2 años 9 meses
En la Facultad de Filosofía y para ambas modalidades de Licenciatura, el tiempo que demanda el cursado de las asignaturas está en relación directa y coherente con lo declarado en el Plan de Estudio. En ambos casos se produce una dilatación en el período que existe entre el final del cursado y la aprobación de la última materia debido, en gran parte, al carácter de Seminarios que poseen las asignaturas y a la exigencia de trabajos de investigación con los que se aprueban las materias. En el caso del Ciclo de Complementación ésta situación se agudiza porque los alumnos están en actividad docente y tienen, por ende, menor disponibilidad horaria. La relación es calificada como muy buena por la Facultad de Humanidades con relación a las carreras que en su seno se imparten. Y finalmente, informa Facultad de Psicología que la duración real se extiende entre 6 y 12 meses por la realización del trabajo final integrador. En conclusión, la relación entre la duración teórica y la duración real de las carreras que se dictan en la Universidad resulta significativa e induce a un análisis para detectar causas posibles de la brecha que en la práctica se produce. 4.1.10.11. Programas A partir del año 2004 comenzó a desarrollarse, a iniciativa de la Asesoría Pedagógica dependiente de la Secretaría Académica, un proyecto que se considera interesante para la Institución. El trabajo se inició para la carrera de Arquitectura y consistió fundamentalmente en un proceso de reflexión y diálogo para mejorar las prácticas áulicas y avanzar en la flexibilización curricular, partiendo de los Programas existentes, de los fundamentos, objetivos y ejes vertebradores de cada área y atendiendo al Documento “Lineamientos para la construcción de programas de asignatura24”, trabajándose con los equipos docentes de las diferentes Áreas de la carrera, con el fin de acordar fundamentos, objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y criterios de evaluación de cada espacio curricular. Los acuerdos logrados en las reuniones con los equipos docentes, la información relevada en la indagación de campo por medio de encuestas a alumnos y docentes, entrevistas en profundidad a alumnos y el análisis integrador que posibilitó tal investigación, permitió dar cuenta de los avances en la correspondencia entre fundamentación, objetivos, contenidos y la bibliografía prevista y disponible para los alumnos y entre metodologías de enseñanza y criterios de evaluación. Este desarrollo posteriormente se ofreció a todas las UA. Existe un modelo orientativo para el diseño de Programas, no obligatorio pero formalizado por el CS mediante Res. N° 6644/06. Se establece un cronograma para el cumplimiento de los mismos. Como elementos esenciales de un programa, el formato contempla: fundamentación de la propuesta 24
Documento elaborado por la Asesoría Pedagógica y que se adjunta como Anexo A-8.
134
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
curricular, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y bibliografía. Al consultar a los alumnos (encuestas de autoevaluación) respecto de si los docentes presentan al comienzo del cursado los objetivos, contenidos, estrategias, criterios de evaluación y bibliografía, los mismos responden: Presentación, por parte de los docentes, de los cont., obj., etc. al comienzo del cursado s/ opinión de alumnos (Santa Fe)
0%
Todos
0%
22%
Presentación, por parte de los docentes, de los cont., obj., etc. al comienzo del cursado s/ opinión de alumnos (Posadas)
19%
No todos
37%
0%
Todos
0%
No todos
47%
Algunos Ninguno
Ninguno
Ns/Nc
41%
Algunos
34%
Ns/Nc
Presentación, por parte de los docentes, de los cont., obj., etc. al comienzo del cursado s/ opinión de alumnos (Reconquista)
1%
21%
Todos
0%
No todos
40%
Algunos Ninguno Ns/Nc
38%
Desde la SA, a través de la Asesoría Pedagógica en conjunto con las autoridades de cada Facultad se realiza el seguimiento, en especial de los programas de las carreras incorporadas en el artículo 43 LES, principalmente, las carreras de Arquitectura y Abogacía, con el objetivo de ir extendiéndose a todas las carreras. También a partir de la constitución y regularización de los Consejos Asesores de las UA, se ha profundizado en dicho trabajo. El avance en estos aspectos es significativo y el espacio brindado por la Asesoría Pedagógica es aprovechado por la conducción de las respectivas UA y por los docentes que realizan consultas en forma continua. Aunque se encuentran excepciones, los programas de las asignaturas de todas las carreras se actualizan anualmente y en general el mecanismo de trabajo es sostenido por la Secretaría Académica de cada Facultad, con apoyo de la Asesoría Pedagógica de la Universidad. Además de las atenciones personalizadas, las profesionales integrantes de la Asesoría asisten a las reuniones de claustro, de áreas y de niveles que se realizan en los distintos ámbitos propiciados por los responsables de las UA. Por su parte, los programas de las asignaturas correspondientes al Departamento de Filosofía y Teología tienen contenidos mínimos y, anualmente, existe la posibilidad de introducir nuevas perspectivas, respetando a aquellos. Los espacios para realizar estas tareas son las
135
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
reuniones de claustro en las que se evalúa el desarrollo del Plan de Estudio y de los Programas de asignatura, así como de las dificultades que manifiestan los alumnos a fin de realizar las adecuaciones pertinentes. En el Departamento, una Profesora en Ciencias de la Educación colabora en el desarrollo de estas prácticas.
4.1.10.12. Seguimiento de Programas Desde la Secretaría Académica de la Facultad de Arquitectura se solicita antes del comienzo del dictado de clases, la presentación del Programa actualizado de cada asignatura y el cronograma con la planificación correspondiente. Sin embargo no se encuentra formalizado un mecanismo para constatar su cumplimiento. Facultad de Ciencias de la Comunicación: Los programas de asignatura se revisan anualmente, de modo asistemático, con el mecanismo de presentación de programas. En la Facultad Ciencias Económicas aunque no se encuentra formalizado el procedimiento, se desarrollan algunas acciones, a saber: a) En el transcurso y al finalizar el ciclo lectivo, Secretaría Académica formaliza reuniones de evaluación con algunas cátedras y se consensuan mejoras; b) Se llevan a cabo encuestas a los alumnos evaluando el desarrollo del curso en el período; c) Previo al inicio del ciclo académico se requiere a las cátedras la presentación del plan anual de cátedra. Todos los programas se encuentran informatizados y se confronta con lo que el docente declara que dicta. Selectivamente se cita a los profesores titulares por áreas para analizar horizontalmente el desarrollo de temas en las comisiones. La responsabilidad primaria es del titular de la cátedra. Los contenidos mínimos se deben dictar en las tres bandas horarias de manera similar. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA): A partir del año 2007 ha comenzado a trabajarse en conjunto con la Secretaría Académica, a través de la Asesoría Pedagógica en la elaboración de procedimientos que permitan la articulación vertical y horizontal de los contenidos programáticos de las asignaturas que conforman los planes de estudio. En la Facultad de Derecho y Ciencia Política no se realizaba sistemáticamente el seguimiento de programas y, a partir del año 2007, la reforma de los programas ha comenzado a realizarse en la carrera de Abogacía y de Ciencia Política con el acompañamiento de la Asesoría Pedagógica de la UCSF. Facultad de Filosofía: Cada comienzo de año los docentes están invitados a revisar los programas de cada asignatura. Se revisan en reuniones de claustro o por áreas. Facultad de Humanidades: Anualmente se solicita a los docentes la presentación de los programas, se hace lectura, corrección y aprobación de los mismos mediante Resolución Interna. Se trabaja desde el año 2007 en Reuniones por Equipos Docentes, con el objetivo de construir áreas y desde las mismas analizar la articulación horizontal y vertical de contenido. El seguimiento de programas se realiza a través de la Secretaría Académica de la Facultad. Facultad de Psicología: Se están completando los programas de asignaturas, según formato previsto por la Asesoría Pedagógica de la UCSF.
136
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Departamento de Filosofía y Teología: El procedimiento se encuentra a cargo de la Secretaria Académica y se realiza una vez por cuatrimestre. 4.1.10.13. Libertad de cátedra y contenidos curriculares básicos Al consultar a los docentes si consideran que poseen autonomía para seleccionar los contenidos, la metodología y la bibliografía de cátedra de acuerdo a un criterio personal fundamentado, la mayoría responde afirmativamente (SF: 96%, P: 74%, R: 91%). Con relación a la carga horaria por asignatura para desarrollar los contenidos curriculares básicos del relevamiento realizado por los responsables de cada UA se infiere que en general a la misma se la considera suficiente. En el caso de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Títulos Intermedios, dicha ponderación se realizó con la última reforma generada a través de la creación del Plan de Estudio 2006 (Res. Nº 6596/05 CS y Res. Nº 1573/05 del Ministerio de Educación). Para la Tecnicatura en Diseño de Imagen y Sonido dicha relación de suficiencia se encuentra en pleno proceso de evaluación de cara a la reforma de Plan de Estudio 2008 que se encuentra generando a la fecha. En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA), se considera que la carga horaria de algunas asignaturas del los planes de estudios en vigencia son deficientes en cantidad y en organización. Por su parte, en la Facultad de Filosofía se está diseñando una modificación en los Planes de Estudio para que las Historias de la Filosofía sean de carácter anual y no cuatrimestral, no por insuficiencia de la carga horaria sino porque exigen mayor tiempo de maduración en cuanto a las problemáticas específicas.
137
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
138
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.1.11. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterios de Calidad La UCSF debe poseer objetivos, políticas y normas claramente formalizadas y difundidas necesarios para el desarrollo de las actividades propias de la función docencia. La UCSF debe poseer una estructura organizacional adecuada que posibilite la correcta realización de las actividades propias de la función docencia. La UCSF debe poseer herramientas para la gestión institucional formalizadas y difundidas que permitan la correcta realización de las actividades propias de la función docencia.
Cumplimiento Se cumple.
La UCSF debe poseer un cuerpo docente adecuado en número, categorización, dedicación y perfil para desarrollar las actividades propias de la función docencia. La UCSF debe poseer mecanismos institucionalizados de reclutamiento, selección, categorización y promoción de sus docentes. La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten el perfeccionamiento y la capacitación de sus docentes. La UCSF debe poseer mecanismos de evaluación del desempeño docente. La UCSF debe poseer una adecuada política de remuneraciones e incentivos para sus docentes.
Se cumple. Se debe trabajar para aumentar el nº de docentes categorizados y crear una política de dedicación docente.
Se cumple.
Se cumple parcialmente. El SGA y los demás sistemas de información existentes permiten la gestión. Los procedimientos, en su gran mayoría, no se encuentran formalizados. Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa. La UCSF debe realizar una adecuada gestión de Se cumple. los recursos financieros que posibilite el correcto desarrollo de las actividades propias de la función docencia. La UCSF debe poseer construcciones y Ver infraestructura. equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades propias de la función docencia.
Se cumple.
Se cumple.
Se cumple. El SEDD se encuentra aprobado y en proceso de implementación. Se cumple, en referencia a la existencia de tales políticas. Sin embargo, las remuneraciones son percibidas como no adecuadas por la mayoría del personal docente. La UCSF debe ofrecer a sus alumnos un sistema Se cumple parcialmente. Existe un Área de de orientación, seguimiento, apoyo e Tutoría a nivel institucional que requiere información eficaz, capaz de responder a sus asignación de mayor carga horaria. necesidades e intereses durante su proceso No existen sistemas formalizados de formativo. seguimiento, apoyo y orientación en el interior de la mayoría de las UA. La UCSF debe promover el bienestar de sus Se cumple. alumnos de manera coherente con su Misión y objetivos. La UCSF debe desarrollar mecanismos No se cumple. Inexistencia de mecanismos
139
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
tendientes a mantener y fortalecer el vínculo con los graduados de modo de brindar apoyo en inserción laboral y de contribuir a su desarrollo profesional a la vez que permita obtener información para mejorar la calidad de los servicios que ella presta. La UCSF debe poseer una oferta académica acorde con el Estatuto, la Visión, Misión y Valores. La UCSF debe coordinar sus esfuerzos con instituciones de educación media y superior universitaria y no-universitaria, nacionales y extranjeras de manera de lograr una articulación y complementación en sus ofertas académicas. La UCSF debe definir expresa y formalmente el perfil de ingreso de los alumnos de cada una de las carreras que constituye su oferta académica. Esa información debe ser pública, coherente con el Estatuto, la Misión, Visión y Valores de la Institución y con los objetivos del plan de estudios. La UCSF debe definir expresa y formalmente el perfil de egreso que pretende lograr en los alumnos de cada una de las carreras que constituyen su oferta académica. Esa información debe ser pública, coherente con la misión, visión y valores de la institución, con los objetivos del plan de estudios y con el perfil de ingreso definido. La UCSF debe poseer planes y programas actualizados, con una estructura interna coherente y flexible, que permita el cumplimiento del perfil profesional propuesto en cada una de sus carreras. La UCSF debe contar, en las asignaturas que constituyen los planes de estudio, con programa/s que contenga/n los elementos básicos y que sea/n accesible/s y público/s. La UCSF debe garantizar la libertad de cátedra de sus docentes, siempre y cuando se respeten los valores y fines de la institución y se incorporen los contenidos mínimos acordados.
formalizados de seguimiento de y apoyo a graduados.
Se cumple.
Se cumple parcialmente. Se deben profundizar las acciones en materia de articulación.
No se cumple.
Se cumple.
Se cumple parcialmente. Se debe profundizar el trabajo desde la Asesoría Pedagógica hacia el interior de todas las UA. Se cumple parcialmente. No todos los programas de asignaturas de las diferentes carreras son de acceso público. Se cumple.
140
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
141
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
4.2. DOCENCIA POSTGRADO
142
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.2.1. Normativa La organización y el desarrollo de las carreras de Postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) de la UCSF se encuentran a cargo de una UA denominada Departamento de Postgrado, creada por Res. CS Nº 4878 de fecha 08/09/92. También, y de acuerdo a lo expresado en los Lineamientos Institucionales, le corresponde a esta UA la implementación de cursos de capacitación, actualización y todo otro tendiente al objetivo general de perfeccionamiento de los graduados universitarios en el marco de la Educación Permanente cuyo contenido no esté contemplado en las carreras de grado por no pertenecer a ese nivel. La Res. CS Nº 6303/98 establece los objetivos, las funciones y las atribuciones del Departamento. De acuerdo a lo manifestado por el Director en el relevamiento realizado, los objetivos declarados se inscriben en el marco de la Visión, Misión y Valores de la UCSF. Ni en el Estatuto de la UCSF, ni en la declaración de la Misión y Visión de la Universidad se realiza alguna referencia explícita a la Docencia de Postgrado. Sin embargo, la proyección de sí misma como una Comunidad caracterizada por la búsqueda de la excelencia académica en la formación de profesionales e investigadores, hace clara referencia a la política de Postgrado. Así, el Departamento “es considerado como la Unidad Académica que debe proporcionar recursos humanos altamente calificados a las demás Unidades (Facultades y Departamentos), organizando carreras que respondan tanto a las necesidades del medio como a las necesidades internas, y estimulando la producción científica, la investigación y las publicaciones que permitan a los docentes de la Universidad construir la masa crítica exigida por los organismos evaluadores, de manera de posibilitar la continuidad de carreras y especialidades debidamente acreditadas”25. Las carreras de Postgrado son creadas o suprimidas por el Directorio a propuesta del Rector y/o Consejo Superior (art. 16 inc. h del Estatuto) y sometidas al proceso de acreditación de carreras de Postgrado de acuerdo a lo establecido en la Res. Nº 1168/97 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Todas las carreras poseen su respectivo Reglamento, aprobados éstos por Res. CS. (Nº 6633/06 aprueba Reglamento del Doctorado en Educación; Nº 6661/07 aprueba Reglamento del Doctorado en Filosofía; Nº 6558/03 y sus modificatorias aprueba Reglamento del Doctorado en Derecho; Nº 6586/05: aprueba Reglamento de la Especialización en Relaciones Internacionales; Nº 6641/06: aprueba Reglamento de la Especialización en Filosofía Política). De acuerdo al análisis realizado por el Director del Departamento, los reglamentos internos de cada carrera resultan completos y abarcan todos los requerimientos relativos al funcionamiento de la carrera en cuestión. Las normas procedimentales comunes a todas las carreras del Departamento de Postgrado se encuentran explicitadas en el Reglamento General para la Gestión Académica26 (RGGA) del Departamento de Postgrado aprobado por Res. Nº 062/08 del Departamento ad referéndum del CS y por Res. CS Nº 6717/08.
Respecto de los trabajos finales o tesis, además de las consideraciones generales estipuladas en el RGGA, en el reglamento interno de cada carrera se establecen artículos 25 26
Lineamientos Institucionales, p. 25. Anexo A-9 del presente informe.
143
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
específicos en referencia a las condiciones que debe reunir, la progresión de la misma desde la entrega hasta su defensa pública, su evaluación y su posterior publicación. (Anexo a la Res. CS Nº 6633/06: Reglamento del Doctorado en Educación, art. 15 al 26; Anexo a la Res. CS Nº 6661/07: Reglamento del Doctorado en Filosofía, títulos V al IX; Anexo II a la Res. CS Nº 6658/03: Reglamento del Doctorado en Derecho, art. 17 al 28; Anexo a la Res. CS Nº 6303/98: Reglamento de la Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental, títulos V al IX). En el caso de las Especializaciones, también están establecidas las condiciones referentes a los trabajos finales en sus respectivos reglamentos (Anexo I a la Res. CS Nº 6641/06: Reglamento de la Especialización en Filosofía Política, art. 13, 18,19 y 20; Anexo II la Res. CS Nº 6586/05: Reglamento de la Especialización en Relaciones Internacionales, art. 14, 20, 21 y 22). No existen criterios formalizados para la conformación de los Comité de Tesis. Los tribunales de tesis se definen en función del reconocimiento de los especialistas locales o extranjeros en el tema de tesis. Del acuerdo al análisis efectuado por el Responsable del Departamento de Postgrado sobre la normativa existente se concluye que no se observan contradicciones ni repeticiones innecesarias, sino que la normativa resulta clara, precisa e imparcial en su enunciación y aplicación. De acuerdo al relevamiento realizado, no se han recibido reclamos en este sentido en ninguna de las carreras gestionadas por la UA. Por otra parte, la normativa es considerada completa, con una secuenciación correcta, encontrándose actualizada respecto de las demandas prioritarias de las respectivas disciplinas. En igual sentido se pronuncia en relación a los procedimientos de cada carrera. El Director de la UA expresa que, si bien no hay manuales de procedimientos formalizados, las pautas fijadas en los respectivos reglamentos de carreras para el seguimiento de tesis y presentación de trabajos contemplan la mayoría de los aspectos al respecto. Los términos empleados son precisos y claros y las consultas recibidas giran sobre aquello referido a las prórrogas de plazos de presentación, aunque éstos se encuentran claramente estipulados en los reglamentos. De acuerdo al criterio del Director de la UA, las mencionadas consultas obedecen más a una situación pactada entre el alumno y el Director de tesis que a la existencia de ambigüedad en el texto de la normativa. Con referencia al grado de conocimiento sobre la normativa existente, el responsable del Departamento manifiesta, en el relevamiento efectuado, que tanto los docentes como los alumnos conocen las normas desde el momento que aceptan ser incorporados en ese marco. En las encuestas realizadas, los docentes, en su mayoría, expresan que el conocimiento que poseen sobre la normativa sobre la cual se los consulta es alto-medio. Aquellos que expresan un conocimiento “bajo” o “nulo” de la misma, entienden que la debilidad proviene de la escasa difusión que realiza la UCSF/Departamento de Postgrado. Las respuestas de los alumnos en las encuestas respecto del grado de conocimiento de normativa específica de las carreras de Postgrado experimentan variaciones, ubicándose los
144
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
mayores porcentajes entre “alto” y “medio”. Del total de alumnos que dicen poseer un conocimiento “bajo” o “nulo” de la normativa sobre la que se les consulta en las encuestas (Visión, Misión y Valores de la UCSF, Reglamento General de Estudios de Postgrado, Reglamento interno de la carrera que cursa, Reglamento de tesis o tesina), el 67% considera que existe una escasa difusión de la misma desde la UCSF/Departamento de Postgrado.
Respecto del grado de cumplimiento de los procedimientos, el Director manifiesta que varía según las carreras y hay ejemplos, como el Doctorado en Educación en el cual algunos no se cumplen. Las respuestas que los docentes de Postgrado proporcionan en las encuestas en relación a la pregunta sobre el cumplimiento de la normativa existente, varían entre las opciones “siempre” y “ns/nc”. En el caso de los alumnos, sus respuestas se reparten entre las opciones “casi siempre” y “ns/nc”. 4.2.2. Estructura Organizacional De conformidad a lo expresado en el Anexo III a la Res. Directorio Nº 19/07 y según el organigrama de la Dirección Ejecutiva Académica de la UCSF, el Departamento de Postgrado pertenece al nivel de Dirección Ejecutiva Departamental. Según la Res. CS Nº 6303/98, la estructura consta de: un Director, un Secretario Académico, dos Empleados y seis Directores y Coordinadores de Carreras. La Res. CS Nº 4878/92, considera al Departamento de Postgrado una UA.
En virtud de lo establecido en la Res. CS Nº 6303/98, el Departamento de Postgrado está a cargo de un Director quien es designado de acuerdo a las disposiciones del Estatuto Académico y cuyas funciones son:
Dirigir la actividad académica
Representar al Departamento
Expedir certificados de estudio que no constituyan diplomas
Junto con el Presidente del Directorio y el Rector, firmar certificados y títulos
Proponer al Consejo Superior la implementación de planes de estudios y programas
Ejercer la función disciplinaria
Convocar al Consejo Asesor y presidir sus reuniones
Proponer la designación y remoción del personal docente, de investigación, técnico y administrativo
Realizar las actividades que le encomiende el Rector
Antes del 15 de marzo, remitir al Rector y al Consejo Superior la Memoria Anual
Dirigir la actividad administrativa
En el mes de agosto de cada año, remitir al Rector los datos necesarios para la preparación del presupuesto del año siguiente
Según lo establecido en el art. Nº 26 del Estatuto de la UCSF, el Director también integra el CS.
145
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Quien actualmente ocupa la dirección de esta UA, ha sido designado por Res. Directorio Nº 09/07 de fecha 03/04/09.
De conformidad al art. Nº 31 del Estatuto, el Director puede contar con la colaboración de un Consejo Asesor formado por el Director del Departamento y los Directores y/o docentes de las carreras de Postgrado. En virtud de lo establecido en la Res. CS Nº 6303/98, es atribución del Consejo Asesor:
Aconsejar al Director del Departamento en el desenvolvimiento de la actividad académica
Dictaminar sobre toda cuestión que sea sometida a su consideración por el Director del Departamento
En la reunión de CS de fecha 24/08/07, el Director del Departamento solicita una prórroga para la conformación del Consejo Asesor de la UA fundamentándose en la especial situación del plantel docente de las carreras que se dictan, ya que la mayoría de los profesores son de otras ciudades y vienen en forma espaciada a dar clases, motivo por el que se dificulta la integración y posterior tarea de un Consejo asesor. El CS autoriza por el término de un año la prórroga solicitada.
El Secretario Académico es designado por el Rector a propuesta del Director del Departamento de Postgrado. Tiene por funciones:
Llevar los libros de actas de reuniones del Consejo Asesor
Firmar con el Director las resoluciones y demás documentos del Departamento
Controlar los libros de asistencia de profesores y alumnos y los demás que se establezcan
Llevar la nómina y controlar los legajos de los alumnos del Departamento
Controlar y firmar las listas y actas de alumnos que se presentan a rendir exámenes o coloquios
Proponer al Director la organización de las dependencias necesarias para la mejor administración del Departamento
Quien actualmente ocupa este cargo fue nombrado por Res. Rectorado Nº 6791 de fecha 28/08/07. La Res. CS Nº 6303/98 también establece la designación de un Secretario de Gestión y sus funciones. Sin embargo, hasta la fecha, ese cargo no ha sido creado.
La designación de los Directores y Coordinadores de Carreras la realiza el Rector a propuesta del Director de la UA. En los Reglamentos respectivos de cada una de las carreras se encuentran especificadas las funciones que le corresponden al Director de la misma (inc. b del Anexo a la Res. CS Nº 6661/07: Reglamento del Doctorado en Filosofía; art. Nº 7 del Reglamento del Doctorado en Derecho; art. Nº 8 del Reglamento de la Carrera de Doctorado en Educación; art. Nº 5 y 6 del Reglamento de la carrera Especialización en Filosofía Política; art. Nº 5 y 6 del Reglamento de la carrera Especialización en Relaciones Internacionales; Título I, inc. b del Reglamento de la Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental).
146
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Las funciones del Coordinador de la carrera Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental también se detallan en el Reglamento interno de la misma (Título I, inc. c).
Con relación a la conformación de las Comisiones Académicas para cada carrera, de acuerdo al relevamiento realizado, si bien no existe un manual unificado que establezca el procedimiento a seguir, éstas son constituidas según criterio de los respectivos directores y coordinadores de carrera. En la carrera de Doctorado en Educación, además de la respectiva Comisión Académica, existe un Comité de Admisión y un Comité de Tesis cuyas funciones y actividades se especifican en el Reglamento interno de la carrera. En las encuestas realizadas a docentes y alumnos del Departamento se les consultó acerca de su percepción respecto a los espacios que las autoridades de la UCSF y de la UA habilitan para que puedan canalizar sus inquietudes así como por la actitud de la conducción frente a las mismas.
En el caso de los docentes, la mayoría de quienes han respondido a la encuesta evalúa de manera positiva ambos ítems. La consideración que los alumnos realizan respecto de las posibilidades que ofrecen las autoridades de la UCSF y del Departamento de Postgrado para que ellos manifiesten abiertamente sus dudas, inquietudes y/o reclamos así como sobre el interés y la predisposición que las autoridades manifiestan en la resolución de problemas planteados por los alumnos, en general, es positiva. A continuación se representan las consideraciones de docentes y alumnos de manera gráfica:
Apertura de espacios por parte de las autoridades de la UCSF para que los docentes de Postgrado manifiesten sus dudas, intereses o reclamos s/opinión de los docentes
Apertura de espacios por parte de las autoridades del Dpto. de Postgrado para que los docentes de Postgrado manifiesten sus dudas, intereses o reclamos s/opinión de los docentes
Siempre
38%
Casi siempre 54%
0% 0%
Siempre
8%
8%
Casi siempre
Casi nunca
Casi nunca
Nunca 8%
0% 0%
Nunca
Ns/Nc
Ns/Nc 84%
Interés y predisposición de las autoridades de la UCSF en la resolución de problemas planteados por los docentes s/opinión de los docentes
54%
38%
Siempre
Interés y predisposición de las autoridades del Dpto. de Postgrado en la resolución de problemas planteados por los docentes s/opinión de los docentes 0% Siempre 0% 8%
Casi siempre
Casi siempre
Casi nunca
Casi nunca
Nunca
0% 8%
0%
Ns/Nc
Nunca 8%
84%
Ns/Nc
147
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Apertura de espacios para que los alumnos de Postgrado manifiesten sus dudas, intereses o reclamos por parte de las autoridades de la UCSF s/opinión de los alumnos 21%
26%
0%
Apertura de espacios para que los alumnos de Postgrado manifiesten sus dudas, intereses o reclamos por parte de las autoridades del Dpto. de Postgrado s/opinión de los alumnos
Siempre
Casi nunca
11%
0%
0%
Casi siempre
0%
Siempre Casi siempre
42%
Casi nunca
Nunca
58%
Ns/Nc
42%
Ns/Nc
Interés y predisposición de las autoridades de la UCSF en la resolución de problemas planteados por los alumnos s/opinión de los alumnos
5%
16%
32%
Interés y predisposición de las autoridades del Dpto. de Postgrado en la resolución de problemas planteados por los alumnos s/opinión de los alumnos
Siempre
0%
Casi siempre
5%
Casi nunca
0% 5%
Siempre
63% Casi siempre
32%
Nunca 42%
Nunca
Ns/Nc
Casi nunca Nunca Ns/Nc
4.2.3. Sistemas de información
De acuerdo a lo relevado por el Departamento, en la actualidad se ha comenzado a utilizar el SGA por lo que la UA se encuentra en la etapa de carga de datos en dicho sistema. Anteriormente el manejo de toda la información se realizaba a través de legajos personales de cada alumno y resguardo de la misma en soporte informático. El Director del Departamento, en ocasión de la entrevista, ha evaluado como ineficaces e insuficientes los sistemas de información de su UA Considera que la información deficiente que llega de otros subsistemas constituye un problema y que el sistema informático es defectuoso en diferentes puntos para la gestión. 4.2.4. Sistemas de comunicación interna y externa Los sistemas de comunicación que utiliza el Departamento son aquellos que provee la Universidad para tales fines (correo electrónico, sitio Web institucional) y otros como notas y publicaciones en diarios locales, etc. Lo relacionado a la publicidad de la oferta académica del Departamento se gestiona a través del Área de Comunicación Institucional de la Universidad. En opinión del Director del Departamento vertida en ocasión de la entrevista, los sistemas de comunicación de los cuales dispone no son eficaces ni suficientes. A modo de ejemplo, manifiesta que intentó realizar una News Letter con los alumnos de las cohortes de Brasil pero sin resultados exitosos. Al mismo tiempo expresa que la plataforma utilizada como vínculo informático tiene deficiencias según le manifiestan sus usuarios. El Director entiende que estas deficiencias pueden atribuirse a un problema de medios informáticos o de responsabilidades funcionales.
148
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Los docentes, en las encuestas realizadas, consideran, en su mayoría, que los sistemas de comunicación utilizados por el Departamento son eficientes (77%) y suficientes (54%); aunque algunos entienden que sería necesario implementar algunas modificaciones para lograr mejoras. En las encuestas realizadas a los alumnos de las cohortes de los últimos cinco años, más del 70% de las respuestas coinciden en señalar que los sistemas de comunicación que utiliza el Departamento difunden la información con la suficiente anticipación para que resulte oportuna y son suficientes. El resto de los alumnos entiende que existen algunas debilidades en este aspecto referidas, por ejemplo, a la escasa difusión de las convocatorias de becas, a la falta de publicación de las defensas de tesis, etc. 4.2.5. Archivo La información y valoraciones referidas al archivo de las actividades institucionales de Docencia de Postgrado se detallan en la variable Gestión y Gobierno. 4.2.6. Asignación de partidas La información referida a este aspecto se encuentra detallada en la variable Gestión y Gobierno. 4.2.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades de Postgrado Están referidos a los espacios físicos y recursos disponibles para el dictado de clases de las carreras y cursos de Postgrado así como para el normal desarrollo de las actividades de gestión de esta UA. La información cuanti y cualitativa referida a este aspecto se encuentra detallada en la variable Infraestructura. En cuanto al equipamiento tecnológico para el desarrollo de las clases, éste no es propio del Departamento por lo que la gestión de estos recursos se realiza ante el Área de Informática de la UCSF.
149
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.2.8. Cuerpo docente
Cantidad de docentes por carrera y cantidad de docentes locales en relación a la cantidad total de docentes por carrera: Carrera
Cant. total D Cant. D locales
Doctorado en Derecho
14
5
Doctorado en Filosofía
12
2
Doctorado en Educación
14
0
Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión
13
9
Especialización en Filosofía Política
13
3
Especialización en Relaciones Internacionales
9
1
Ambiental
Los gráficos que siguen representan la distribución entre docentes estables y docentes visitantes por carrera: Do cto rado en Derecho
Do cto rado en Filo so fía
21%
25%
75%
79%
Do centes estables
Do centes visitantes
Doctorado en Educación
Do centes estables
Do centes visitantes
Maestría en Eval. de I y GA 8%
43%
57%
92% Docentes estables
Docentes visitantes
Docentes estables
Docentes visitantes
150
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Especialización en Filosofía Política
Especialización en Relaciones Internacionales
0%
0%
100%
100% Docentes visitantes
Docentes estables
Docentes estables
Docentes visitantes
4.2.8.1. Perfil del cuerpo docente Del relevamiento realizado por la UA se infiere que para el nombramiento de los docentes así como para la designación de los Directores de carreras se analizan sus respectivos CVs en función de la presentación de la carrera para su acreditación y/o reacreditación ante la CONEAU. Asimismo, de la información suministrada se desprende que existen criterios definidos para la designación de los docentes de Postgrado y Directores de carreras. La formalización de estos criterios, propios del perfil académico que exige cada carrera, es proporcionada por la CONEAU. Los docentes de las carreras del Departamento son propuestos por el Director de cada una de ellas en función de estos requisitos. De este modo, el plantel docente de las carreras de postgrado se encuentra conformado por docentes con antecedentes relevantes considerándose que son personas que reúnen una trayectoria académica de gran prestigio nacional e internacional (investigadores del CONICET, categorizados 1 y 2 en el sistema de incentivos de la SPU, autores de publicaciones en revistas con referato, etc.). Los CVs de los docentes se encuentran a disposición para su consulta en el archivo del Departamento de Postgrado. Desde la UA se continúa trabajando a efectos de cumplimentar las recomendaciones que sobre el cuerpo docente realizara la CONEAU en oportunidad de la acreditación de las diferentes carreras.
Con relación a la cantidad de docentes de postgrado que comparten el cargo con el grado en el ámbito de la Institución, del relevamiento realizado se concluye que el porcentaje es bajo (13%) si se lo relaciona al total de docentes que se desempeñan de manera exclusiva en el postgrado (87%). 4.2.8.2. Políticas y acciones de perfeccionamiento y capacitación del cuerpo docente No existen en la UCSF políticas y acciones que posibiliten el perfeccionamiento y la capacitación específicamente destinados a los docentes de Postgrado o a los Directores de las carreras. No obstante, aquellos docentes del Departamento que comparten cargo con el grado se benefician de la Res. Rectorado N° 6964/07.
151
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Grado de participació n de lo s do centes en act. de capacitació n y perfeccio namiento o rganizadas y/o financiadas po r la UCSF
En el gráfico de la derecha se representa de manera gráfica las respuestas que los docentes han manifestado
en
las
realizadas
respecto
Siempre
encuestas a
8%
8%
Casi siempre
15%
su
Casi nunca
participación en actividades de
15% 54%
capacitación y perfeccionamiento
Nunca NS/NC
organizadas y/o financiadas por la UCSF.
Los Reglamentos internos respectivos a cada carrera establecen la evaluación del desempeño de los docentes y directores de cada una de ellas. No obstante, a la fecha no se ha formalizado el mecanismo aunque de acuerdo a la información que ha proporcionado el relevamiento realizado por la UA se trabaja en la actualidad internamente para definirlo.
Las opiniones de los alumnos de Postgrado referidas al desempeño del cuerpo docente, vertidas en las encuestas realizadas en el marco del proceso de autoevaluación se representan en los gráficos siguientes27: ¿Considera Ud. que los docentes manifiestan sólidos conoc. respecto de la disciplina que enseñan? Todos 0% 0% 0% No todos
47%
Algunos
¿Considera Ud. que los docentes realizan una adecuada organización de la clase?
0%
Todos
0%
No todos
32%
26%
Algunos
Ninguno
53%
Ninguno
Ns/Nc
¿Considera Ud. que los docentes establecen relaciones entre la teoría y la práctica? 0%
42%
¿Considera Ud. que los docentes mantienen una adecuada comunicación e interacción con los alumnos?
Todos 5%
32%
No todos
0%
42%
Ns/Nc
No todos Algunos
Ninguno 26%
Todos
0%
21%
Algunos
37%
Ns/Nc
Ninguno 37%
Ns/Nc
27 Los títulos de los gráficos aquí representados corresponden a las preguntas que sobre este aspecto figuran en las encuestas realizadas.
152
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
¿Considera Ud. que los docentes realizan un adecuado manejo de grupo? Todos 0% 16%
¿Considera Ud. Que los docentes ofrecen propuestas de aprendizaje dinámicas y participativas?
0% No todos 37%
0% 26%
Todos
0% 26%
Algunos
Algunos
Ninguno 47%
Ns/Nc
No todos
Ninguno 48%
Ns/Nc
Por otra parte, el 77% de los docentes de Postgrado ha manifestado que, según su criterio, deberían existir mecanismos internos de evaluación del desempeño del cuerpo docente de Postgrado. El 8% contestó que cree que no deberían existir y el 15% no respondió la pregunta. (Datos de la encuesta a docentes de Postgrado realizada durante el proceso de AE).
153
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.2.9. Planes y Programas 4.2.9.1. Oferta Académica de Postgrado
A continuación se detalla de manera esquemática la oferta de carreras de Postgrado de la UCSF28. Acreditado por la CONEAU, Res. Nº 140/07
Doctor en Filosofía
Res. CS Nº 6429/98
Doctor en Educación
Res. CS Nº 5852/96
Doctor en Derecho
Res. CS Nº 6558/03
Magíster en Evaluación de Impacto y Gestión
Res. CS Nº 6436/98 (aprueba
Acreditado por la CONEAU,
el proyecto de la carrera)
Res. Nº 638/99
Ambiental Especialista en
Res. CS Nº 6856/05,
Relaciones Internacionales
modificada por Res. de CS Nº 6607/06
Especialista en Filosofía Política
Res. CS Nº 6641/06 Res. Directorio Nº 11/07
Acreditado por la CONEAU, Res. Nº 593/07 Proyecto acreditado por la CONEAU, Res. Nº 354/04
Proyecto acreditado por la CONEAU, Res. Nº 250/06 Dictamen favorable la CONEAU, Res. Min. Nº 847/08
Como ya se ha mencionado anteriormente, el establecimiento de las carreras de Postgrado puede originarse por iniciativa de las Facultades, de los Institutos o del Departamento de Postgrado (Res. Rectorado Nº 6303/98). En cualquiera de los casos, y tal como se ha señalado, la aprobación de la creación así como también la supresión de las mismas corresponde al Directorio a propuesta del Rector y/o del CS (art. 16, inc. h del Estatuto). Cuando se trata de la creación, la propuesta se eleva al CS acompañada de un estudio de costos y de un informe acerca de la pertinencia de la misma, por un lado, con relación a las necesidades del medio en el cual se inserta la UCSF y, por otro, a la oferta de postgrado de otras Universidades de la región. La planificación de las carreras se encuentra a cargo exclusivo del Director del Departamento, quien decide de acuerdo a la reglamentación pertinente, al Estatuto de la UCSF y a las disposiciones normativas vigentes (Res. Rectorado Nº 6303/98).
Respecto de la correspondencia de la oferta académica de Postgrado con la oferta académica de Grado y según lo relevado por el Departamento, todas las carreras se 28 Todas las carreras se dictan únicamente en la Sede Santa Fe. Se reconoce como una necesidad no sólo por las autoridades de la Institución sino que también ha sido puesta de manifiesto como tal por los docentes de las Sedes en ocasión de las encuestas realizadas, el implementarlas en las Sedes Posadas y Reconquista. Si bien se analizan proyectos en tal sentido, la dificultad mayor se relaciona con la imposibilidad de cumplimentar la reglamentación vigente en referencia al perfil de los docentes locales que se exige.
154
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
corresponden en sus contenidos con una o más de las carreras de Grado que dicta la Universidad. 4.2.9.2. Requisitos de ingreso Los requisitos de admisión para cada carrera se encuentran claramente expresados en sus respectivos reglamentos internos (Anexo a la Res. CS Nº 6633/06: Reglamento del Doctorado en Educación, art. 4, 6 y 7; Anexo a la Res. CS Nº 6661/07: Reglamento del Doctorado en Filosofía, art.1 al 4; Anexo II a la Res. CS Nº 6658/03: Reglamento del Doctorado en Derecho, art. 8 y 9; Anexo II a la Res. CS Nº 6586/05: Reglamento de la Especialización en Relaciones Internacionales, art. 2 y 11; Anexo I a la Res. CS Nº 6641/06: Reglamento de la Especialización en Filosofía Política, art. 2; Anexo a la Res. CS Nº 6303/98: Reglamento de la Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental, Título II). Los requisitos de ingreso se ajustan al diseño de cada carrera, a las exigencias de sus respectivos planes de estudio y al perfil de egresado que se espera.
La documentación que los candidatos al título de postgrado deben presentar se encuentra detallada en el RGGA (Res. CS Nº 6717/08). El proceso de admisión a cada carrera se encuentra a cargo de la Comisión Académica respectiva. En la carrera Doctorado en Educación, quien lleva adelante este proceso es el Comité de Admisión específicamente constituido para tal fin. Según lo expresado por el responsable de la UA, cada carrera tiene un perfil definido de ingreso, exigible al candidato. 4.2.9.3. Perfil de egreso El perfil de egreso esperado y los requisitos de egreso para cada carrera se encuentran explicitados en sus respectivos reglamentos internos. 4.2.9.4. Planes de carreras
Del análisis realizado por el Director del Departamento se concluye que existe coherencia entre el perfil de egreso definido para cada carrera y los contenidos de sus respectivos planes de estudio. La revisión y actualización de los planes se realiza ante cada convocatoria para la acreditación o re-acreditación de carreras de Postgrado que realiza la CONEAU. Se encuentra sujeta al desempeño individual de cada uno de los alumnos la relación entre la duración teórica y real de cada carrera. Los contenidos de las mismas son coherentes y razonables respecto de la concordancia entre la duración teórica y la real. Teniendo en cuenta que estas carreras de Postgrado culminan en una tesis final, el tiempo insumido en la elaboración y conclusión de la misma es propio de cada alumno en relación con su director de tesis. 4.2.9.5. Programas
Cada curso y/o seminario desarrollado en el marco de las carreras de Postgrado cuenta con su programa correspondiente, en los cuales además se explicitan las modalidades de
155
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
evaluación y promoción de los alumnos. Se desprende de la información brindada por el relevamiento realizado por la UA que la fundamentación, los objetivos, los contenidos y la bibliografía prevista y disponible para los alumnos en cada programa son coherentes entre sí. La revisión y actualización de estos programas se realiza ante cada convocatoria para la acreditación o re-acreditación de la CONEAU, aunque en algunas carreras los programas se revisan y actualizan en cada nueva apertura de cohorte (cada dos años). De acuerdo a las respuestas manifestadas por los docentes en las encuestas implementadas en el marco del proceso de autoevaluación, la mayoría de ellos (92%) considera que posee autonomía para seleccionar y/o desarrollar los contenidos, la metodología y la bibliografía de cátedra de acuerdo a un criterio personal fundamentado. Por otra parte, el 85% de los docentes afirma realizar una integración entre fe-razón en el desarrollo de sus clases comprometiéndose de este modo con la identidad de la UCSF. 4.2.9.6. Convenios
La Universidad ha suscripto posee convenios y acuerdos nacionales e internacionales con distintas Universidades, organismos gubernamentales e instituciones de diversos tipos para la promoción de la colaboración recíproca, la asistencia técnica y el desarrollo de programas y/o proyectos de manera conjunta29. El Director de la UA considera que la existencia de tales convenios y acuerdos responde principalmente a una de las exigencias que establece la CONEAU para la acreditación de las carreras de Postgrado; sin embargo, entiende que algunos convenios no son aprovechados plenamente, no detallando las posibles causas de tal apreciación. El 63% de los alumnos de Postgrado manifiesta, en la encuesta realizada, un conocimiento “bajo” o “nulo” respecto de la existencia de convenios de intercambios de alumnos con otras instituciones de educación superior nacionales y/o extranjeras. El 37% restante expresa poseer un conocimiento “alto-medio” de tales convenios. En el caso de los docentes, su conocimiento es, según expresan en las encuestas, “altomedio” en la mayoría de los casos (77%). 4.2.9.7. Cursos de Postgrado
La planificación, administración y evaluación de los cursos de postgrado se encuentran a cargo, según Res. CS Nº 4878/9230, del Departamento de Postgrado, no estableciéndose, sin embargo, ninguna disposición que impida la elaboración y el desarrollo de cursos de Postgrado tendientes al perfeccionamiento, la actualización y la capacitación continua de egresados, por parte de las demás UA. En el año 2008, y atendiendo a la necesidad de establecer criterios y pautas para la gestión académico-administrativa de estos cursos desde las distintas UA, el CS dicta la
29 30
El listado de convenios se encuentra disponible en el documento B-5. Anexo A-10.
156
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Res. Nº 6690/08 mediante la cual se establecen los lineamientos específicos para su presentación. A continuación se detallan los cursos dictados por cada UA durante los últimos cinco años.
157
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Cursos de Postgrado dictados en los últimos cinco años31 En los últimos 5 años se han dictado siete cursos de postgrado, sin contar los propios de los curricula de cada carrera. Dpto. de Postgrado -2003 y 2004 de Contabilidad y Auditoria -2003 y 2004 de Iniciación a la Docencia Universitaria -Función Judicial – no fue posible certificar la fecha de realización. Arquitectura -2007-2008: “Transitando la globalización”. No se han dictado en el ámbito de la UA cursos de postgrado en los Cs. Comunicación últimos 5 años. Cs. de la Tierra y el No se han dictado en el ámbito de la UA cursos de postgrado en los Ambiente últimos 5 años. Cs. Económicas Se organizaron en forma conjunta con el Departamento de Postgrado. No se han dictado en el ámbito de la UA cursos de postgrado en los Derecho y C.P. últimos 5 años. No se han dictado en el ámbito de la UA cursos de postgrado en los Filosofía últimos 5 años. 2003: “Curso anual de Formación en Psicopedagogía Laboral”. 2004: “Curso para graduados de Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico” Nivel I y II. 2005: “Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico” Humanidades Nivel I y II. 2007: “Asesoramiento Pedagógico Institucional”. 2007: “Dinámicas institucionales en los espacios educativos”. 2008: “Convivencia escolar”. 2008: “Aspectos Psicológicos tempranos que inciden en el Aprendizaje Psicología Escolar”. No se han dictado en el ámbito de la UA cursos de postgrado en los Dpto. F. y T. últimos 5 años. Unidad Académica
De las entrevistas mantenidas con los responsables de las distintas UA se desprende que, de modo general, la respuesta de los docentes y egresados de la Universidad así como de la comunidad frente a la oferta de cursos de Postgrado es buena. El Decano de la FCE manifiesta que la participación del público en general ha crecido durante los últimos cinco años. En dicha Facultad se implementan encuestas para evaluar la satisfacción de los asistentes en relación al desempeño del/de los docente/s a cargo del curso así como de la propuesta concreta. Las sugerencias que realizan los participantes son valoradas como una herramienta útil para la implementación de mejoras. 31
A la fecha de este informe se encuentra abierta la inscripción a los siguientes cursos de postgrado: “DERECHO PROCESAL PROFUNDIZADO. ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN”, y “DIPLOMATURA EN INSTITUCIONES PROFUNDIZADAS DEL DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL” ambos en el marco de la FDyCP; “ARTICULACIÓN DEL INVENTARIO MULTIFACÉTICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI-2) Y DER ZULLIGER TAFELN TEST (Z–TEST SC) EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS: CLÍNICO, FORENSE Y LABORAL”; “TRABAJO, PERSONAS Y ORGANIZACIÓN – CLAVES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL”; y “DIPLOMATURA EN PSICOTERÁPIAS COGNITIVAS” en el ámbito de la Facultad de Psicología.
158
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
En la FH, las actividades de Postgrado constituyen una preocupación permanente y uno de los objetivos centrales de la actual gestión, la cual, de acuerdo a lo expresado por la Decana, pretende instalar a la Facultad como centro de recursos y perfeccionamiento en beneficio de la comunidad. En este sentido, durante el año 2007 se realizaron cursos de Postgrado en respuesta a demandas efectuadas por los graduados de la Facultad. La satisfacción de los participantes se evalúa por medio de encuestas.
En la FF se trabaja de manera conjunta con el Departamento de Postgrado de modo de que cada uno de los Seminarios que integran la currícula del Doctorado en Filosofía sean abiertos a los alumnos de grado de la Facultad de Filosofía o a cualquier persona interesada en asistir a los mismos abonando el monto correspondiente. Los responsables de las UA coinciden en señalar la pertinencia de las actividades de Postgrado respecto de los propósitos de la Institución así como respecto de las necesidades del medio. Sin embargo, son consideradas insuficientes por algunos Decanos (Arquitectura y Ciencias Económicas). Para subsanar la debilidad detectada, la Facultad de Arquitectura ha propuesto en el Plan de Mejoras elaborado en el marco de la acreditación de la carrera ante la CONEAU el desarrollo de, como mínimo, dos cursos por año sobre temáticas que resulten de interés para los graduados y la realización de actividades de Postgrado de manera conjunta con otras Facultades de Arquitectura y/o Colegios Profesionales.
De las encuestas realizadas a los docentes se desprende la necesidad de ampliar la oferta de carreras y cursos de postgrado que se ofrece en cada una de las Sedes. Este reclamo se manifiesta independientemente de la Facultad en que los docentes ejercen la docencia y se enfatiza en las Sedes Posadas y Reconquista. 4.2.9.8. Políticas, programas y proyectos que promuevan la investigación en el Postgrado
Evaluando la necesidad de vincular la actividad de investigación a problemáticas o áreas abordadas en las carreras de Postgrado que se dictan en la Institución, y considerando la propia carrera de Postgrado como un espacio propicio para las actividades de investigación de los docentes y alumnos, el CS, a propuesta de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, aprueba el desarrollo de un proyecto de investigación en el ámbito de cada carrera de Postgrado de la Universidad (Res. CS Nº 6593/05). De acuerdo a la información relevada por la UA y por la SCyT de la Universidad, existen proyectos de investigación en el Doctorado en Filosofía y Doctorado en Derecho y en el Doctorado en Educación financiados por la UCSF y de acuerdo a lo establecido en la Res. arriba mencionada. Además, se encuentran en etapa de evaluación por pares evaluadores externos un proyecto presentado en el marco de la Especialización en Relaciones Internacionales y otro en el marco del Doctorado en Derecho. También existen proyectos de investigación financiados por el CONICET. La difusión de las convocatorias de la UCSF es atribución de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad. La difusión de esta política de investigación y de las respectivas convocatorias hacia el interior de las cohortes es responsabilidad del Director de cada carrera. El grado de conocimiento que los docentes y alumnos manifiestan en las encuestas realizadas
159
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
respecto de las convocatorias de becas de investigación para docentes y alumnos de Postgrado respectivamente es el siguiente: Grado de conocimiento de los docentes de Postgrado respecto de las conovocatorias de becas de investigación
Grado de conocimiento de los alumnos de Postgrado respecto de las conovocatorias de becas de investigación Alto
Alto 0% 8% 23%
Medio
15%
30%
Medio
10%
Bajo
Bajo Nulo 31% 23%
Ns/Nc
35% 25%
Nulo Ns/Nc
La mayoría (66%) de los docentes que expresa un “bajo-nulo” conocimiento respecto de las convocatorias a becas de investigación, lo atribuye a la escasa difusión realizada por parte de la SECyT/Departamento de Postgrado. Del total de alumnos que expresa tener un conocimiento “bajo-nulo” de las convocatorias, el 60% atribuye su relativa falta de conocimiento a la escasa difusión que de las mismas se realiza desde la SECyT/Departamento de Postgrado.
4.2.10. Alumnos y egresados 4.2.10.1. Alumnos
El número de alumnos de carreras de Postgrado que se detalla a continuación se refiere a las cohortes de alumnos cursantes al momento del relevo de la información (febrero 2008): Carrera
Doctorado en Derecho
Doctorado en Filosofía
Doctorado en Educación
Cohorte
Nº de alumnos
Cohorte Argentina 2006
25
Cohorte Brasil (ESJUS) 2008
16
Cohorte Brasil (IFI) 2006
20
Cohorte Brasil (IFI) 2007
27
Cohorte Brasil (IFI) 2008
23
Cohorte 2007
7
Cohorte Argentina 2006
25
Cohorte Brasil (IFI) 2006
19
Cohorte Brasil (IFI) 2007
23
Cohorte Brasil (IFI) 2008
28
160
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Especialización en Filosofía Política Especialización en Relaciones Internacionales
Cohorte 2007
17
no comenzó a dictarse Cohorte 2007
21
Nº total alumnos: 251 alumnos Del total de alumnos, el 13 % ha realizado sus estudios de grado en la UCSF mientras que el 25% proviene de otras instituciones del país. El 62% del total de alumnos de Postgrado corresponde a alumnos extranjeros. Seguidamente de detalla de manera comparativa la cantidad de alumnos de Postgrado egresados de la UCSF y de otras instituciones en cada una de las cohortes argentinas.
Nº de alumnos egresados de la UCSF
Nº de alumnos egresados de otras instituciones del país
Carrera
Cohorte
Nº total de alumnos
Doctorado en Derecho
Cohorte Argentina 2006
25
12
13
Doctorado en Filosofía
Cohorte 2007
7
0
7
Doctorado en Educación
Cohorte Argentina 2006
25
5
20
Cohorte 2007
17
8
9
Cohorte 2007
21
7
14
Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Especialización en Relaciones Internacionales
4.2.10.2. Sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de alumnos
El seguimiento del desempeño de los alumnos durante el cursado se encuentra a cargo del Director de cada carrera y/o de los Coordinadores. Según la apreciación del Director del Departamento expresada en la entrevista, la satisfacción de los alumnos depende de cada carrera y de su forma de implementación. En algunos casos están satisfechos, en otros no. El Director, fundamentado su opinión en las declaraciones de los alumnos, considera que el seguimiento realizado en el Doctorado en Educación no es eficaz. Una vez finalizado el cursado y hasta el momento de defensa de tesis o trabajo final, el seguimiento de los alumnos le corresponde, por reglamento, al Director de Tesis (RGGA, art. 9) aunque, conforme lo manifestado por el Director del Departamento, no siempre tienen aquellos contacto permanente con el alumno.
161
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.2.10.3. Satisfacción del alumno de Postgrado con el servicio académico que recibe De las encuestas realizadas a los alumnos de Postgrado se desprende que, al valorar de manera general el servicio académico de Postgrado, el 37% lo considera “muy bueno”, el 58% lo evalúa como “bueno” y el 5% como “regular”. 4.2.10.4. Existencia de becas o ayudas económicas Los docentes de la UCSF que deseen cursar carreras de Postgrado en la Institución poseen una bonificación de los 50% del arancel total (cuota y matrícula), de acuerdo a los criterios de asistencia económica establecidos en la Res. Rectorado N° 6964/07. Los egresados de las carreras de grado de la Universidad gozan de un descuento del 25% sobre el valor de la cuota, aunque esto no se encuentra formalizado. 4.2.10.5. Egresados
La información que se brinda a continuación expresa el número de egresados por carrera de Postgrado en los últimos cinco años:
Carrera Doctorado en Ciencias Jurídicas
Cant. de Egresados 21
Doctorado en Edafología∗ - última cohorte 1998
2
Doctorado en Filosofía
5
Doctorado en Educación
14
Maestría en Educación Superior∗ - última cohorte 2004 Maestría en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental
3 3
Se han publicado 9 tesis sobre un total de 48 defendidas en los últimos 5 años.
El Departamento de Postgrado no ha implementado aún ningún mecanismo tendiente a obtener información sobre de sus egresados de manera de posibilitar la mejora de los servicios académicos.
∗
Estas carreras no se dictan actualmente en el Departamento de Postgrado.
162
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
4.2.11. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterio de Calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y normas claramente formalizados y difundidos necesarios
para
actividades
propias
el
desarrollo de
la
de
Se cumple.
las
docencia
de
Postgrado. La
UCSF
debe
poseer
una
estructura
organizacional adecuada que posibilite la correcta
realización
de
las
Se cumple parcialmente.
actividades
propias de la docencia de Postgrado. La UCSF debe poseer herramientas para la gestión
institucional
difundidas
que
formalizadas
permitan
la
y
correcta
realización de las actividades propias de la
Se cumple parcialmente. El SGA y los demás sistemas de información existentes permiten la gestión. Los procedimientos, en su gran mayoría, se
docencia de Postgrado.
encuentran formalizados. Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa. La UCSF debe realizar una adecuada gestión de los recursos financieros que posibilite el
Se cumple.
correcto desarrollo de las actividades propias de la docencia de Postgrado. La
UCSF
debe
poseer
construcciones
y
equipamiento adecuados para el desarrollo de
las
actividades
de
la
docencia
Ver variable infraestructura.
de
Postgrado. La UCSF debe poseer un cuerpo docente adecuado
en
número,
categorización,
Se cumple.
dedicación y perfil para la docencia de Postgrado. La
UCSF
debe
institucionalizados selección,
poseer de
mecanismos reclutamiento,
Se cumple.
categorización y promoción para
sus docentes de Postgrado. La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten
el
perfeccionamiento
y
la
Se cumple.
capacitación de sus docentes de Postgrado.
163
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
de
evaluación del desempeño de sus docentes de
Se cumple.
Postgrado. La UCSF debe poseer una adecuada política de remuneraciones e incentivos para sus
Se cumple parcialmente.
docentes de Postgrado. Los Directores de las distintas carreras de Postgrado deben poseer un perfil acorde a las
Se cumple.
actividades que desempeñan. La
UCSF
debe
institucionalizados
poseer de
mecanismos
reclutamiento
y
Se cumple.
selección para los Directores de carreras de Postgrado. La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten
el
perfeccionamiento
y
la
Se cumple.
capacitación de los Directores de carreras de Postgrado. La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
de
evaluación del desempeño de los Directores
Se cumple.
de carreras de Postgrado. La UCSF debe poseer una adecuada política de remuneraciones e incentivos para los
Se cumple parcialmente.
Directores de carrera de Postgrado. La UCSF debe poseer un Comité Académico con un perfil adecuado para cada una de sus
Se cumple.
carreras de Postgrado. La UCSF debe poseer una oferta académica de Postgrado acorde con el Estatuto, la
Se cumple.
Misión, Visión y Valores. La
UCSF
debe
establecer
convenios
de
colaboración científica y/o de intercambios
Se cumple.
de docentes y alumnos con otras instituciones nacionales y/o extranjeras. La UCSF debe definir expresa y formalmente el perfil de ingreso de los alumnos en cada
Se cumple.
una de las carreras que constituyen su oferta académica de Postgrado. Esa información debe ser pública, coherente con el Estatuto, la Misión, Visión y Valores de la Institución y con los objetivos del plan de estudios.
164
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
La UCSF debe definir expresa y formalmente
Se cumple.
el perfil de egreso que pretende lograr en los alumnos de cada una de las carreras que constituyen
su
oferta
académica
de
Postgrado. Esa información debe ser pública, coherente con el Estatuto, la Misión, Visión y Valores de la Institución, con los objetivos del plan de estudios y con el perfil de ingreso definido. La UCSF debe poseer planes de estudio actualizados, con una estructura interna coherente
y
flexible,
que
permitan
Se cumple.
el
cumplimiento del perfil profesional propuesto en cada una de sus carreras de Postgrado. La UCSF debe contar, en las asignaturas y/o seminarios que constituyen los planes de
Se cumple.
estudio, con programa/s que contenga/n los elementos básicos y que sea/n accesible/s y público/s. La UCSF debe ofrecer a sus alumnos de Postgrado un sistema de seguimiento, apoyo
Se cumple parcialmente.
e información eficaz, capaz de responder a sus necesidades e intereses durante todo su proceso formativo. La
UCSF
debe
desarrollar
mecanismos
tendientes a mantener y fortalecer el vínculo
No se cumple.
con los egresados de modo de obtener información para mejorar la calidad de los servicios que presta.
165
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5. INVESTIGACIÓN En el marco del desarrollo del proceso de autoevaluación, la función investigación ha sido definida como el conjunto de actividades que tiene por objeto la búsqueda de generación de nuevos conocimientos de manera sistemática y a través de una metodología rigurosa. Con esta variable buscó evaluar: objetivos, políticas, estructura, financiamiento, recursos humanos, infraestructura, promoción, evaluación y difusión necesarios para el desarrollo en la UCSF de todas las actividades relacionadas con la investigación.
166
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.1. Normativa El Estatuto de la UCSF hace referencia a la función investigación en los artículos 6, 16 inc. p), 20 inc. a), 26 inc. g); 27, 36 y las políticas son fijadas por el Directorio. Por su parte la Res. CS Nº 5029/98 dispone lo siguiente: a) Asumir como propio el documento sobre “La identidad de la Universidad Católica en el campo de la investigación científica”; b) Establecer
que
el
mencionado
Documento
constituye
el
marco
referencial
permanente para el desarrollo de la investigación en la Universidad; c) Propiciar que dicho Documento se difunda conforme corresponda en todo el ámbito de la Universidad, como así también a todos aquellos que puedan o deban vincularse al desarrollo académico institucional. El Anexo I de la citada Res. estipula que junto a la enseñanza deberá cooperarse en la consecución del fin esencial de la Universidad: la búsqueda permanente de la verdad en libertad, asegurando institucionalmente la libertad de investigación, esclareciendo el verdadero significado de las conquistas de la ciencia y la tecnología, buscando la integración del saber, determinando y explicitando las implicancias éticas y morales inherentes tanto a los métodos como a los descubrimientos de las investigaciones, desarrollando una perspectiva teológica e influyendo sobre la enseñanza de forma tal que “mientras cada disciplina se enseña de manera sistemática y según sus propios métodos, la interdisciplinariedad, apoyada por la contribución de la filosofía y la teología ayuda a los estudiantes a adquirir una visión orgánica de la realidad y a desarrollar un deseo incesante de progreso intelectual”.32 El sistema de investigación de la UCSF se encuentra formalizado mediante Res. CS Nº CS 6480/0033 y consta de 4 tipos de proyectos diferentes, cada uno de los cuales tiene sus requisitos distintivos. La política implementada tiende a promover en forma permanente la investigación en el ámbito de toda la Universidad. Los tipos de proyectos que se desarrollan en la Universidad y que se encuentran formalizados en la Res. CS N° 6480 del año 2000, son los siguientes: 1. Becas de Iniciación a la Investigación 2. Proyectos para la Promoción de la Investigación 3. Proyectos para Investigadores Formados 4. Proyectos con Transferencia Pre-Acordada Especialmente, los correspondientes a los tipos 2, 3 y 4, prevén la incorporación de becarios alumnos, en procura de la formación de recursos humanos a través de su integración a grupos consolidados. Las convocatorias para la presentación de proyectos de investigación por parte de docentesinvestigadores de la Universidad se aprueban mediante resolución del CS, fijándose en cada una de ellas las líneas y las áreas prioritarias. Las convocatorias son anuales, excepto para los
32
Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae. 33 Anexo A-11.
167
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
proyectos del tipo 4 en cuyo caso se encuentra siempre abierta la posibilidad de presentación en directa relación con la firma de un convenio con el adoptante. Por otra parte, un proyecto se considera “acreditado” a los fines de lo establecido en la normativa conocida como Carrera Docente cuando reúne los requisitos detallados en la Res. CS 6677/07, determinándose además a través de sus disposiciones que previa aceptación de los integrantes del proyecto el mismo podrá ejecutarse sin financiamiento. Asimismo y considerando la condición establecida por la normativa vigente consistente en relacionar las carreras de postgrados con la investigación, el CS aprobó en el año 2005 la Res. N° 6593 con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos de investigación en cada carrera de postgrado de la Universidad. La normativa vigente es considerada completa, se encuentra secuenciada, caracterizándose por la precisión terminológica y es congruente con la Visión, Misión y Valores. En síntesis, el marco se considera adecuado y permite cumplimentar todos los pasos de una convocatoria sin dificultades La consulta a los docentes a través de la encuesta en el marco del proceso de autoevaluación abarcó lo referido al grado de conocimiento de la normativa concerniente a los proyectos de investigación, consignándose seguidamente los resultados obtenidos distinguiendo las Sedes: En Santa Fe el 59,24% manifiesta tener un grado de conocimiento entre “alto-medio”, mientras que el 39,04% expresa que el mismo es “bajo-nulo” y solamente el 1,71% no se manifiesta al respecto. En la Sede Posadas los porcentajes son similares, “alto-medio” 54,2%; “bajo-nulo” 39,35%; “ns/nc” 6,56% y en la Sede Reconquista existe una diferencia marcada con relación a los casos anteriores: “alto-medio” 31,82%; “bajo-nulo” 68,18%. Entre las causas a las cuales atribuyen el grado de conocimiento bajo o nulo, “la escasa difusión” figura como una de las principales (SF: 40,15%; P: 50,94%; R: 60%) y también han elegido la opción “la falta de interés personal” (SF: 17,32%; P: 13,21%; R: 35%). Acerca del grado de cumplimiento de la normativa, las respuestas de los docentes indican lo siguiente: Santa Fe: “siempre-casi siempre” 56,42%; “nunca-casi nunca” 7,39%; “ns/nc” 36,18%; Posadas: “siempre-casi siempre” 60%; “nunca-casi nunca” 6%; “ns/nc” 34,00%; Reconquista: “siempre-casi siempre” 36,37%; “ns/nc” 63,64%. En las Sedes Posadas y Reconquista la particularidad que se presenta y que afecta la viabilidad de armar equipos de investigación, es que la cantidad de profesores titulares y asociados no es alta, por ello el CS dictó una resolución que plantea una excepción a la normativa admitiendo la presentación de proyectos en los cuales los profesores adjuntos asuman la calidad de Director. La excepción durante la convocatoria 2008 se aplicó a la Sede Posadas y en la convocatoria 2009 se extiende a la Sede Reconquista. 5.2. Estructura Organizacional El Rector a través de la SCyT implementa y ejecuta el sistema de investigación. Existe en el ámbito de la Universidad la estructura organizacional formalizada que permite ejecutar la política que se corresponde con la función investigación y que se encuentra descripta en la Variable Gestión y Gobierno.
168
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Asimismo el art. 4 de la Res. Nº 19/07 del Directorio establece la constitución del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UCSF, estipulando sus deberes. El Consejo está integrado por un miembro designado por el Rectorado, que ejerce la presidencia del cuerpo, y por un miembro designado por el Decanato o la Dirección de cada Unidad Académica y el Secretario de Ciencia y Tecnología actúa como secretario administrativo del cuerpo y participa de las reuniones con voz pero sin voto. Los miembros del consejo desempeñan el cargo durante el tiempo que ejerza sus funciones la autoridad que los designó. No se encuentran formalizados otros criterios para ser miembro del Consejo. Previo a la Res. citada la SCyT se denominaba de Ciencia y Técnica y el Consejo que se referencia en el párrafo anterior se designaba con el nombre de Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. 5.3. Sistemas de información Considerando que la información que alimenta la actividad de la Secretaría es sensible y exige recaudos, se solicitó al Área Informática el diseño de un sistema que permita gestionar las actividades de investigación de la UCSF, principalmente en lo referente al seguimiento de cada uno de los proyectos en ejecución y constituyéndose además en una herramienta para la búsqueda de los evaluadores externos. Al sistema se le han realizado ajustes conforme indicaba el uso habitual del mismo. Es considerado por el personal de la Secretaría que lo utiliza como accesible, eficaz y suficiente, sin embargo, requiere dedicación de muchas horas para la carga inicial de los datos, no disponiendo la Secretaría de personal para ello. También, el Banco de Datos de Evaluadores Externos de la UCSF se encuentra informatizado. 5.4. Sistemas de comunicación externa e interna Los sistemas utilizados en forma permanente por la SCyT para la comunicación de las actividades propias de la misma son el correo electrónico y el sistema de mensajería del SGA. En la Secretaría se dispone de los correos electrónicos de todos los docentes diferenciados por UA a la cual pertenecen. Por otra parte, existe una cartelera de uso exclusivo en la cual se divulga información de la Secretaría y la recibida de otras instituciones. En la página Web se encuentran publicadas las convocatorias, los formularios a utilizar para la formalización de cada uno de los tipos de proyecto y los resúmenes de las investigaciones realizadas o en curso. En opinión34 de la SCyT los sistemas son suficientes. Con referencia a la eficacia, aclara que al evidenciarse que no toda la información llega a los interesados, actualmente se están analizando las posibles causas de las brechas que se producen aún cuando se trabaje en estrecha colaboración con las UA para la difusión. Agrega que en todo lo relativo a la difusión debe intensificarse el accionar con el objetivo de optimizar los sistemas de comunicación interna y externa.
34
Entrevista.
169
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Todos los Decanos y Responsables de las UA en ocasión de la entrevista se manifiestan en igual sentido con respecto a la difusión de la información relativa a la función en tratamiento. Si bien desde las UA se realiza un gran esfuerzo para que la misma llegue a sus destinatarios, entienden que no siempre se logra el objetivo. 5.5. Procedimientos En el desarrollo de la actividad cotidiana de la Secretaría los procedimientos más utilizados son los relativos al seguimiento de los proyectos, a la evaluación de los mismos y lo concerniente a la evaluación externa de las publicaciones que le son derivadas desde el Consejo Editorial de la UCSF, encontrándose formalizados los dos primeros. Los procedimientos son accesibles, entendiéndose que la secuencia es correcta para los trámites a seguir, encontrándose redactados en forma clara y sencilla, se consideran completos y conocidos por quienes deben hacer uso de ellos y su cumplimiento se verifica en todas las instancias. 5.6. Archivo Ver Variable Gestión y Gobierno. 5.7. Asignación de partidas Ver Variable Gestión y Gobierno. 5.8. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función investigación La información recopilada que concierne a las construcciones y al equipamiento para el desarrollo de la función investigación se encuentra detallada en la Variable Infraestructura.
170
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.9. Investigadores 5.9.1. Cuerpo y perfil de los investigadores UCSF 5.9.1.1. Cantidad de Investigadores por UA de los últimos 5 años Cantidad de Do centes Investigado res 6 (2003 - 2008) Últimas Co nvo cato rias
51 36
33 26
25
17 12
10
9
13
5.9.1.2. Cantidad de Becarios de Iniciación a la Investigación por UA de los últimos 5 años
Cantidad de Becario s de Iniciació n a la Investigació n 6 (2003-2008) Últimas Co nvo cato rias
7
7 6
5
2
2
2
2
2
0
5.9.1.3. Cantidad de Investigadores en el Sistema de Categorización de la UCSF El proceso de categorización de los docentes investigadores de la UCSF previsto en la carrera docente se describe en detalle en la Variable docencia, se incluye en este punto la cantidad de docentes-investigadores categorizados hasta el presente relacionados con el número total de docentes de la Universidad.
171
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.9.1.4. Cantidad de Investigadores Miembros CONICET Tres investigadores del CONICET desarrollaban hasta el año 2008 sus actividades en la Universidad. En ese año, uno de ellos, comenzó los trámites para acogerse a los beneficios de la jubilación, permaneciendo en la actualidad dos de ellos con sede de trabajo en la Institución. También en la UCSF con sede de lugar de trabajo en el Instituto de Filosofía se desempeña una persona que pertenece a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del CONICET. Por otra parte, se desarrollan becas doctorales y post-doctorales y existen becas cofinanciadas mediante un convenio suscripto con el CONICET. Las becas concluidas en el período en análisis son dos y las en curso cuatro.
5.9.1.5. Becarios CONICET Viola Federico Ignacio – Beca Post Doctoral Tipo I: “Tiempo para amar, tiempo para pensar. Consideraciones acerca de la temporalidad de la ética y acerca de la eticidad del tiempo”. Director: Dr. Ángel Garrido Maturano. Lugar del Trabajo: Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía, UCSF. Duración de la beca: 01-04-07 hasta 31-03-2010. Klocker Dante Eugenio – Beca Postgrado Tipo II: “La cuestión del fundamento en el pensamiento deL Primer Heidegger”. Director: Dr. Aníbal Fornari. Lugar del Trabajo: Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía, UCSF. Duración de la beca: 01-04-08 hasta 31-03-2010. 5.9.1.5.1. Becas Co-financiadas CONICET-UCSF
Glur Gabriela Vanesa – Beca de Postgrado Tipo I: Calidad de vida y vulnerabilidad en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de Santa Fe, Republica Argentina. Directora: Dra. Blanca Fritschy. Lugar de Trabajo: Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente. Duración de la beca: 01-04-07 hasta 31-03-2010. Garcilazo Joaquín – Beca de Postgrado Tipo I: “Trayectorias exportadoras y procesos de adopción de innovaciones en las firmas metalúrgicas santafesinas” - Directores: Dr. Jorge Walter y Dr. Martín Dutto Giolongo. Lugar de Trabajo: Instituto de Ciencias de la Administración, Facultad de Ciencias Económicas, UCSF. Duración de la beca: 01-04-09 hasta 31-03-2012.
172
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.9.2. Mecanismos de reclutamiento, selección, categorización y promoción de los investigadores Los docentes investigadores desarrollan la actividad a través de la implementación de proyectos de investigación, lo cual se produce a iniciativa de los propios interesados. Desde la SCyT se promueve el desarrollo de la actividad en forma permanente, estimulando a la presentación de proyectos, y se sugiere la inclusión en equipos de investigación de determinados perfiles, por conocer los temas en los cuales se encuentran trabajando, relacionando a los diferentes investigadores para conformar grupos interdisciplinarios. Si bien se enfatiza en la línea de acción que remite a potenciar la investigación en los Institutos de investigación dependientes de las UA, se reconoce que la misma no ha producido los resultados esperados en todos los Institutos, debiéndose revisar o rediseñar la línea con el objetivo de potenciar el espacio. La categorización de los investigadores se realiza a través de un mecanismo que es muy similar al sistema de la SPU y que se encuentra incorporado a la normativa de la carrera docente para el incentivo a la docencia, investigación y extensión y que ha sido descrito con detalle en la Variable Docencia. La difusión para la presentación a las convocatorias tanto de los proyecto como para la categorización se realiza por todos los medios de los cuales dispone la SCyT. En el caso de las etapas para la categorización la difusión se realiza en forma conjunta con la SA y en ambos casos con la colaboración de las UA. 5.9.3. Políticas y acciones que posibilitan el perfeccionamiento y capacitación de los investigadores Organizados por la SCyT, anualmente se realizan los cursos-taller de formulación de proyectos de investigación dirigidos a los docentes de la Universidad. Los mismos se dictan en las Sedes Santa Fe y Posadas desde el año 2005 y en la Sede Reconquista desde el año 2007 fechas anunciadas con la suficiente anticipación y su objetivo es brindar las herramientas necesarias para el correcto diseño de los proyectos, posteriormente, en la fase práctica se confrontan y se revisan los mismos. En el transcurso del año 2009 se realizará un Curso de Postgrado dictado por especialistas de escritura científica. Asimismo en el segundo semestre del año 2009 se dictará un curso de Metodología de la investigación destinado a los alumnos de la Sede Posadas. La oferta de actualización y perfeccionamiento, la continuidad de la misma y la frecuencia en la participación ha sido calificada por los docentes-investigadores de la tres Sedes de la manera que se consigna a continuación: Santa Fe:
Oferta: “muy buena-buena” 58,11%; “regular-mala” 24,78%; “ns/nc” 17,09%
Continuidad: “si” 44,44%; “no” 17,09%; “ns/nc” 38,46%
Frecuencia en la participación: “siempre-casi siempre” 46,57%; “nunca-casi nunca” 51,71%; “ns/nc” 1,71%.
173
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Posadas:
Oferta: “muy buena-buena” 46,26%; “regular-mala” 38,46%; “ns/nc” 15,38%.
Continuidad: “si”: 38,46%; “no” 26,92%; “ns/nc” 34,62%.
Frecuencia en la participación: “siempre-casi siempre” 52,46%; “nunca-casi nunca” 40,98%; “ns/nc” 6,56%.
Reconquista:
Oferta: “buena” 18,18%; “regular-mala” 45,45%; “ns/nc” 36,36%.
Continuidad: “si” 9,09%; “no” 54,55%; “ns/nc” 36,36%.
Frecuencia: “siempre-casi siempre” 45,45%; “casi nunca-nunca” 50%; “ns/nc” 4,55%. 5.9.4. Mecanismos de evaluación de desempeño de los investigadores No existe un mecanismo de evaluación del desempeño de los investigadores35, aunque puede considerarse que indirectamente el mismo se realiza mediante la doble evaluación externa a los cuales se somete cada proyecto. En opinión de la SCyT este mecanismo es conocido por los investigadores, además desde la convocatoria 2008 los directores firman un formulario para la recusación o no de evaluadores del banco de datos de la Universidad. 5.9.5. Política de Remuneraciones e Incentivos de los investigadores Como se explicita en la Variable Docencia los profesores que se desempeñan en la UCSF perciben sus remuneraciones de acuerdo a la cantidad de horas cátedra que cada uno de ellos posee, en consecuencia, los estipendios que reciben por integrar los equipos de los proyectos no componen la remuneración y se efectivizan por un canal diferente. En el período en análisis los estipendios no experimentaron modificaciones, a partir de la convocatoria 2008 que comenzó a ejecutarse en el año 2009, los mismos y en promedio han aumentado en un 20%. Conforman casos particularizados el estipendio que perciben los becarios de iniciación a la investigación que se corresponde al valor del arancel para los alumnos de grado y reciben un monto equivalente al 50% del arancel los becarios-alumnos que participan en los proyectos de investigación. Consultados los docentes en la encuesta acerca del grado de satisfacción con relación al monto de las becas por participar en proyectos de investigación, las respuestas obtenidas son las siguientes:
Sede Santa Fe: “alto-medio” 27,53%; “bajo nulo” 34,78%; “ns/nc” 37,68%.
Sede Posadas: “bajo” 20%; “medio” 4%; “nulo” 8%; “ns/nc” 68%.
No se cuenta con datos de la Sede Reconquista por que al presente no se han desarrollado investigaciones en la Sede.
Y la respuesta de los alumnos sobre el grado de satisfacción respecto al monto de los estipendios de las becas de iniciación a la investigación se consigna a continuación:
35
Santa Fe: “alto-medio” 2,10%; “bajo-nulo” 5,6%; “ns/nc” 92,3%;
Posadas: “medio” 1,6%; “bajo” 7,8%; “nulo” 3,1%; “ns/nc” 87,6%;
Reconquista: “alto-medio” 2,9%; “bajo-nulo” 7,7%; “ns/nc” 89,3%.
Entrevista realizada a la SCyT.
174
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.10. Convocatorias para la presentación de proyectos de investigación La apertura de las convocatorias para la presentación de proyectos de investigación se realiza anualmente mediante Resoluciones emanadas del CS. Seguidamente se consigna el número de las Res. CS de los últimos años: 6591/2005; 6615/2006; 6650/2007; 6686/2008; 6735/2009. Con el objetivo de promover la formación de recursos humanos y la conformación de equipos de investigación más amplios existe la posibilidad de incorporar a los proyectos para investigadores formados proyectos de becas de iniciación a la investigación. A partir de la convocatoria 2009 se extiende la posibilidad a los proyectos de promoción a la investigación. 5.10.1. Líneas y Áreas prioritarias La normativa vigente establece que el CS tendrá en cuenta para la evaluación de las propuestas las siguientes prioridades de investigación: a) Proyectos que a través de los resultados esperados contribuyan al Fortalecimiento Institucional de la Universidad Católica de Santa Fe. b) Proyectos que a través de los resultados esperados aporten al Afianzamiento de la Relación entre la Universidad Católica de Santa Fe y su medio de actuación. La presentación de proyectos en el marco de las prioridades mencionadas no es excluyente, pero indica el criterio de prioridad que el CS tendrá en cuenta para la selección de los trabajos a financiar. Es posible la presentación de proyectos sobre temáticas no relacionadas directamente con dichas prioridades, pero en tal caso, aunque los mismos cumplan con los requisitos de calidad exigidos pueden ser no financiados. Los temas de investigación que se propongan deberán contribuir al estudio de lo que el Papa Juan Pablo II ha calificado como “graves problemas contemporáneos”, entre los cuales señala: •
La dignidad de la vida humana
•
La promoción de la justicia para todos
•
La calidad de vida personal y familiar
•
La protección de la naturaleza
•
La búsqueda de la paz y estabilidad política
•
La distribución más equitativa de los recursos del mundo
•
El nuevo ordenamiento económico y político, que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional.
Además y desde el año 2005, en las Res. del CS que disponen la apertura de las convocatorias para la presentación de proyectos de investigación, se establecen temas prioritarios: La familia, los jóvenes, la cultura, la pobreza, el desarrollo local, hacia el bicentenario de la Nación e investigaciones sobre la propia Universidad y se especifican áreas temáticas a fin de dar mayor especificidad en los aportes a las líneas prioritarias, las cuales se encuentran en concordancia con algunas de las áreas presentadas en el plan estratégico hacia el bicentenario del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación: •
Marginalidad y pobreza
•
Violencia urbana y seguridad pública
175
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
•
Trabajo, empleo y protección social
•
Sostenibilidad de la producción agropecuaria y forestal
•
Conocimiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables y protección del medio ambiente
•
Políticas y gestión de estado
•
Políticas y gestión educativa
Se considera que lo detallado en referencia al indicador en análisis es adecuado y permite el encuadramiento de las propuestas de investigación desde la perspectiva de todas las disciplinas que se profundizan en la UCSF. 5.10.2. Cantidad de Proyectos de Investigación por UA en los últimos 6 años Formados y Promoción:
UA: Arquitectura 8
6 6
4 4
3 1
2
1
0 0 Convocatoria 2003
Convocatoria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
UA: Ciencias de la Comunicación 8
6
4
2
2 1
2
0
0
0
0 Convocatoria 2003
Convocatoria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
176
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
UA: Ciencias de la Tierra y el Ambiente 8
6
5 4
4
3
2
1
1
1
Convocat oria 2004
Convocat oria 2005
Convocat oria 2006
0 Convocat oria 2003
Convocat oria 2007
Convocat oria 2008
UA: Ciencias Econ贸micas 8
6
3
3
4
3
1
2
0
0
0 Convocat oria 2003
Convocat oria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
UA: Derecho y Ciencia Pol铆tica 7
8
6
4 3
4
3
2 1
2
0
Convocatoria 2003
Convocatoria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
177
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Investigaci贸n
UA: Filosof铆a 8
6
4
2 2
2 1
0
0
0
Convocat oria 2003
Convocat oria 2004
Convocat oria 2005
0 Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
UA: Humanidades 8
6
5
4
2
3 2
2 1 0
0 Convocat oria 2003
Convocat oria 2004
Convocat oria 2005
Convocat oria 2006
Convocat oria 2007
Convocat oria 2008
UA: Psicolog铆a 8
6
4 4
3
2
1 0
0
0
0 Convocat oria 2003
Convocat oria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocat oria 2007
Convocat oria 2008
178
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
UA: Departamento de Postgrado 8
6
4
3
2
1
1
1
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
0
0 0 Convocatoria 2003
Convocatoria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2008
UA: Departamento de Filosofía y Teología 8
6
4
1
2
1
1
1
0
0 0 Convocatoria 2003
Convocatoria 2004
Convocatoria 2005
Convocatoria 2006
Convocatoria 2007
Convocatoria 2008
Se evidencia como debilidad la inexistencia de ejecución de proyectos de investigación interdisciplinaria. Becarios: Cantidad de Becarios de Iniciación a la Investigación 6 (2003-2008) Últimas Convocatorias 12
10
8
7
6
5
6
7
4
2
2
0
2
2
C. de l a T I E RRA y
C. D E LA
C. E CONÓM I CA S
el A M B I E NT E
COM UNI CA CI ÓN
2
2
0 FI LOSOFÍ A
DE RE CHO Y C. P OLÍ T I CA
P SI COLOGÍ A
A RQUI T E CT URA
HUM A NI DA D E S
DP T O. DE
DP T O. DE
FI LOSOFÍ A Y
P OSGRA DO
T E OLOGÍ A
179
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.10.3. Grado de Conocimiento A continuación se consignan los datos obtenidos de las encuestas aplicadas a docentes, alumnos y graduados acerca del grado de conocimiento de las convocatorias de la UCSF para la presentación de proyectos de investigación en sus diferentes categorías: Grado de conocimiento de las convocatorias para investigación - Docentes Posadas
Grado de conocimiento de las convocatorias para investigación - Docentes Santa Fe
10%
2%
Alto
23%
11%
Alto
7%
28%
Medio
Bajo
Bajo
29%
Nulo
36%
Medio
Nulo
28% 26%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento de las convocatorias para investigación - Docentes Reconquista 0% Alto 5% 18% Medio 27% Bajo Nulo
50%
Ns/Nc
Entre las causas a las cuales atribuyen los docentes el grado de conocimiento bajo o nulo, “la escasa difusión” figura como una de las principales (SF: 40,15%; P: 50,94%; R: 60%) y también han elegido la opción “la falta de interés personal” (SF: 17,32%; P: 13,21%; R: 35%). Los alumnos de las tres Sedes han sido consultados en las encuestas aplicadas acerca del grado de conocimiento de las convocatorias de becas de iniciación a la investigación, los resultados obtenidos son los siguientes:
Santa Fe: “alto-medio” 6,2%; “bajo-nulo” 27,9%; “ns/nc” 65,9%;
Posadas: “alto-medio” 3,10%; “bajo-nulo” 14,5%; “ns/nc” 82,4%;
Reconquista: “medio” 1,9%; “bajo-nulo” 12,4%; “ns/nc” 85,7%.
Asimismo se ha consultado sobre el mismo indicador a los egresados y los resultados fueron: “alto-medio” 27,10%; “bajo-nulo” 70,10%; “ns/nc” 2,80%. En las apreciaciones cualitativas los egresados de la institución manifiestan la necesidad de que la misma intensifique la difusión de las convocatorias a ellos dirigidas. Los alumnos de las tres Sedes han sido consultados en las encuestas aplicadas acerca del grado de conocimiento de las convocatorias de alumnos para participar como becarios en proyectos de investigación, los resultados obtenidos son los siguientes:
Santa Fe: “alto-medio” 13,9%; “bajo-nulo” 85,80%; “ns/nc” 0,2%;
Posadas: “alto-medio” 19,5%; “bajo-nulo” 79,7%; “ns/nc” 0,8%;
Reconquista: “alto-medio” 15,10%; “bajo-nulo” 84,9%.
180
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.10.4. Relación entre cantidad de Proyectos presentados y cantidad de Proyectos financiados por UA en los últimos cinco años UA
Período 1995-2002
Período 2003-2007
PERMANENCIA/
FINANCIADOS MÁS DE UNA
FINANCIADOS
VEZ/FINANCIADOS
Arquitectura
13/28
6/19
Comunicación
4/19
3/12
Ciencias de la
7/14
5/22
7/12
2/11
12/30
6/26
Humanidades
10/22
5/18
Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) Ciencias Económicas Derecho y Ciencia Política Filosofía
4/21
4/15
Psicología
-
2/7
Postgrado
0/4
…/7
Filosofía y
-
1/4
Teología La UCSF ha financiado, a lo largo del período 1995-2002, la investigación de 150 docentesinvestigadores y becarios, de los cuales sólo 57 permanecen actualmente en la Institución y en el período 2003-2007, ha financiado a 141 docentes-investigadores y becarios, de los cuales a 34 se les han financiado proyectos de investigación más de una vez a lo largo de estos 5 años, lo cual indica una cierta tendencia a consolidar equipos de investigación dentro de cada una de las UA. 5.10.5. Grado de participación de los alumnos en los proyectos de investigación La política de investigación de la institución tiene entre uno de sus principales objetivos la formación de recursos humanos, lo cual se evidencia en la posibilidad de incorporación de becarios-alumnos en todos los proyectos a financiarse. La misma se realiza de acuerdo a las bases y mediante una convocatoria hacia el interior de la UA, sede de pertenencia del proyecto y de conformidad a los requisitos y condiciones establecidos por el equipo de investigación. El gráfico que sigue expresa la cantidad de alumnos que se incorporaron a los proyectos de las últimas cuatro convocatorias, evidenciándose un aumento entre las dos primeras y las dos últimas, sin embargo, es claramente deducible que no todos los proyectos en ejecución reflejan el objetivo antes señalado; la situación descripta ha llevado a intensificar la línea de acción y en algunas UA, por ejemplo, Facultad de Arquitectura, han implementado mediante resolución interna que conjuntamente con el aval se otorgará prioridad de los proyectos que incluyan o prevean que alumnos-becarios se integren a los equipos de investigación.
181
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
5.11. Sistema de Evaluación Los proyectos de investigación de los docentes-investigadores son evaluados mediante doble evaluación externa. El sistema de evaluación se encuentra formalizado mediante Res. Nº 5183/93 y, por su parte el sistema de evaluación de las becas de iniciación a la investigación se encuentra explicitado en la Res. CS N° 6469/99. La UCSF tiene un banco de datos de evaluadores externos de aproximadamente 600 nombres de todas las áreas disciplinares. El banco de datos se actualiza en forma permanente, invitando a los investigadores a formar parte de él, con la aceptación por escrito se incorpora su nombre. La mayoría de los evaluadores externos son categoría I y II del Sistema de Incentivos del Programa de Categorización de la SPU e investigadores del CONICET. El proyecto conjuntamente con la planilla de evaluación y la normativa pertinente es enviado a dos evaluadores externos seleccionados del banco de datos de acuerdo a la especificidad del tema. En el supuesto de existir disparidad en las evaluaciones recibidas se envía a un tercer evaluador. Posteriormente, en reuniones del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas convocadas a tal efecto se realiza lectura de las evaluaciones con el objetivo de garantizar la imparcialidad de las evaluaciones y previo a la elevación al CS de los resultados de la convocatoria se efectúa la consolidación final, estableciéndose cuáles proyectos están en condiciones de ser aprobados para su ejecución, ya sea financiados o en carácter de proyectos acreditados de conformidad a la Res. CS N° 6677/07. Las becas de iniciación a la investigación deben presentar 3 informes cuatrimestrales. Los proyectos para la promoción de la investigación informe semestral y final y los proyectos para investigadores formados, que son financiados por dos años, informes semestrales, anual y final. Todos los informes son evaluados y posteriormente se otorga la certificación correspondiente. Entre la evaluación externa de cada proyecto y la consolidación realizada por el Consejo de Investigación existía una discordancia, motivo por el cual y tras el análisis de las causas posibles se arribó a la conclusión que las planillas de evaluación existentes al considerárselas del tipo “abiertas” mostraban inconsistencias entre el fundamento y la puntuación. Como resultado del análisis se propuso elevar para su aprobación al CS una nueva planilla de evaluación de los proyectos, que fuera aprobada mediante Res. CS N° 6722/09 y que comenzara a implementarse a partir de la Convocatoria 2009. La eficacia del sistema de evaluación de los proyectos de investigación es calificada por Sede como se detalla a continuación:
Santa Fe: “buena-muy buena” 35,05%; “regular-mala” 18,55%; “ns/nc” 46,39%.
Posadas: “muy buena-buena” 32%; “regular-mala” 28%; “ns/nc” 40%.
De igual forma se indagó a los docentes que han participado en proyectos de investigación acerca de la imparcialidad del sistema:
Santa Fe: “si” 30,92%; “no” 15,46%; “ns/nc” 53,60%.
Posadas: “si” 48%; “no” 12%; “ns/nc” 40%.
182
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Consultados a través de la encuesta a los docentes-investigadores acerca de la difusión que realiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología del sistema de evaluación de la UCSF, las respuestas se ubican en los valores siguientes:
Santa Fe: “muy buena-buena” 41,23%; “regular-mala” 13,40%; “ns/nc” 45,26%.
Posadas: “muy buena-buena” 32%; “regular” 28%; “ns/nc” 40%.
Por otra parte, se realiza desde la SCyT, el seguimiento de las actividades de transferencia propuestas por los investigadores en sus proyectos. 5.12. Proyectos Financiados por CONICET a) PIP 6288: Discurso y acción. El giro pragmático en la filosofía teórica, el discurso práctico y la constitución de los sujetos de la acción en la sociedad civil y en la política. Director: Dr. Julio De Zan. Disciplina: Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación b) PIP 6421: Relevamiento de los terrenos baldíos en el urbano marginal oeste de la ciudad de Santa Fe. Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Directora: Dra. Blanca Fritschy. Disciplina: Historia, Antropología y Geografía. c) PIP 112-200801-02398: Vías de la trascendencia. El acceso al fenómeno religioso en el pensamiento fenomenológico, hermenéutico y existencial. Director: Dr. Ángel Garrido Maturano. Disciplina: Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. 5.13. Proyectos presentados a la Convocatoria 2008 FONCyT a) Claves conceptuales convergentes de identificación ético-antropológica, para la activación relacional de la pluralidad cultural dinámica de la sociedad civil. Aportes de la filosofía fenomenológico-dialógica actual al aspecto subsidiario de la articulación - Director: Dr. Aníbal P. L. Fornari. b) Geografía del delito: una contribución a su mitigación utilizando SIG - Directora: Dra. Blanca Argentina Fritschy. 5.14. Publicación y difusión de los resultados de investigación La Universidad impulsa en forma permanente la publicación de la producción científica de sus docentes y realiza un seguimiento de las mismas y con la finalidad de difundir la producción científica, técnica, humanística y artística de la Universidad mediante procedimientos que aseguren el nivel y la correcta presentación de las publicaciones, como también la viabilidad económica de las ediciones, se ha creado en el año 2006 el Consejo Editorial de la Universidad Católica de Santa Fe mediante Res. CS N° 6534, aprobándose por Res. CS N° 6669 de fecha 29 de octubre de 2007 el Reglamento de Funcionamiento del mismo. 5.14.1. Obras publicadas por la Universidad en los últimos años -Actis Brú, César I.: Mystagogía Poética, 2008. -Alby, Juan Carlos: Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon, 2006. -Auat, Alejandro: Soberanía y comunicación: el poder en el pensamiento de Francisco de Vitoria. 2005. -Ballesteros, Juan Carlos (Director): Introducción a la filosofía, 2007. -Ballesteros, Juan Carlos: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, 1993. -Ballesteros, Juan Carlos: Libertad y obligación moral en la filosofía de Joseph De Finance, 1999. -Barrera, Jorge: Ética y religión: los modelos (contemporáneos) de Aristóteles y Santo Tomás, 2002. 183
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
-Barrera, Jorge: La razón bioética y sus límites, 2001. -Candioti, María Elena y Fornari, Aníbal (compiladores): Acontecimiento, sentido y acción. Estudios de Fenomenología y Hermenéutica, 2006. -Cantero, Carlos R.: Equidad y educación. Problema de todos. El caso santafesino, 2007. -Gorr, Myriam: Un retrato. Los censos argentinos de población, 2004. -Ibáñez, Eduardo A.: El abc de la teoría del caos. Su impacto educativo y las aplicaciones a las ciencias sociales, 2006. -Michelini, Dorando J. y Wester, Jutta H. (compiladores): La filosofía ante los desafíos del mundo contemporáneo, 2006. -Ochoa y Gómez Elizalde, Ofelia E.: El docente y el cuidado de sí. A propósito de Santa Teresa de Jesús de Avila, 2008. -Oneto Roth, María Beatriz y Ballesteros, Juan C. P.: Una mirada antropológica a la psicología de Lev S. Vygotski, 2004. -Stoffel, Edgar G.: Nuestra Señora de Guadalupe, 2006. -Stoffel, Edgar G.: Guadalupe en el entramado religioso y cultural de nuestro pueblo, 2009. -Torres, Carlos F.: La contabilidad agropecuaria en el contexto de las normas profesionales argentinas. Análisis y aplicación de la resolución técnica 22, 2008. -Trazas. Taller Literario “San Lucas” UCSF. Coordinadora: Oliva, María Hortensia, 2005. Al momento de la redacción del presente informe se encuentran en vías de publicación tres obras. 5.14.2. Publicaciones periódicas En la UCSF se editan las siguientes revistas: a) Polítikos, Facultad de Derecho y Ciencia Política. Frecuencia semestral, al presente los números editados ascienden a nueve. b) Pensamiento Jurídico, Facultad de Derecho y Ciencia Política. En la actualidad se evidencia discontinuidad en su aparición. c) Tópicos, Revista de Filosofía de Santa Fe. Instituto de Filosofía. Aparición anual, se llevan editados 16 números. d) Krinein, Revista de la Facultad de Humanidades. Frecuencia anual. Números editados: 5. e) Sedes Sapientae. Revista del Vicerrectorado en Formación. f)
Dos publicaciones on-line. Revista del Instituto de Doctrina Social de la Iglesia y Dimensión
Económica
(http://www.ucsf.edu.ar/revistas/dimension-
economica/index/htm). El listado de los artículos de investigadores de la Universidad aparecidos en publicaciones periódicas (propias o externas) de las diferentes disciplinas, en el período en análisis, se detalla en el Documento B-6. De acuerdo a las apreciaciones de los docentes vertidas en ocasión de la encuesta es necesario impulsar la publicación de investigaciones, promoviendo la conexión con editoriales.
184
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Se evidencia con una debilidad la carencia de un plan de distribución sistemático de las publicaciones editadas por la Universidad. Con el objetivo de promover e incentivar la publicación de los resultados de los proyectos de investigación ejecutados en la Universidad, la SCyT ha propuesto la edición de una publicación que llevará por nombre Poiesis Académica, encontrándose al momento de la redacción del presente informe en etapa de imprenta. 5.14.3. Participación en Reuniones Científicas Se fomenta la participación en Jornadas, Congresos y Reuniones Científicas con el objetivo de dar a conocer los resultados de las investigaciones que se desarrollan en el ámbito de las diferentes UA. Cada año ante la necesidad de recopilar la información a fin de confeccionar el relevamiento que solicita el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se recaban los datos sobre la cantidad de participaciones en encuentros como los citados por parte de los miembros integrantes de los proyectos. Los integrantes de los proyectos, de acuerdo a la normativa vigente, comunican a la SCyT acerca de sus participaciones en Congresos y Reuniones Científicas al momento de la presentación de los informes. Además, la información referida al indicador se releva desde las fichas-docentes archivadas en cada UA. Organizado por la SCyT, anualmente se realizan en el ámbito de la UCSF las Jornadas de Divulgación de Resultados de los Proyectos de Investigación, constituyéndose en un espacio adecuado para la interrelación entre los diferentes equipos de investigación y el ámbito propicio para la difusión a la comunidad los resultados de los proyectos desarrollados en la UCSF. Desde el año 2006 se organiza conjuntamente con la Universidad Nacional del Litoral y la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional el Encuentro de Jóvenes Investigadores de Universidades de la ciudad de Santa Fe, promisorio espacio para la participación de alumnos y de recientes graduados. La cantidad de trabajos presentados por la UCSF, el detalle y los premios obtenidos se encuentran explicitados en el documento B-7. 5.15. Institutos de Investigación de las UA Algunos de los Institutos de las Unidades Académicas tienen una larga data en la Institución, otros han ido surgiendo de modo más reciente frente a las demandas propias de la sociedad del conocimiento y con el objetivo de brindar respuestas concretas a la necesidad
de
producción y difusión del saber en todas sus formas. A través de las apreciaciones, los docentes solicitan que existan posibilidades para creación de nuevos institutos. Sólo algunos de los institutos cuentan con asignación de horas cátedra para los directores y secretarios de los mismos, entre los que pueden mencionarse, los institutos de la Facultad de Humanidades, Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA), Departamento de Filosofía y Teología y uno de la Facultad de Ciencias Económicas. Todos los institutos de la Facultad de Derecho y Ciencia Política poseen sus propias autoridades y funcionan bajo la coordinación de un profesional designado a tal efecto.
185
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Seguidamente se presentan de modo esquemático los Institutos que actualmente dependen de cada UA con su correspondiente fecha de creación. Las actividades desarrolladas en los últimos cinco años en el seno de cada uno de ellos pueden consultarse en el Documento B-8.
186
Autoevaluación Institucional UCSF Investigación
Unidad Académica Arquitectura Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA)
Ciencias Económicas
Departamento de Filosofía y Teología
Institutos Instituto de Historia de la Arquitectura Instituto de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas (IDICYT)
Filosofía
Res. Rectorado Nº 837/78
Res. de Facultad Nº 66/83
Res. CS Nº 6153/97.
Se crea en 1978 como Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas. Res. Facultad Nº 78/82
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) Instituto de Ciencias de la Administración Instituto de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) Instituto de Matrimonio y Familia Instituto de Derecho Privado
Res. Facultad Nº 40/82 y Res. de Rectorado Nº 1821/82
Res. Facultad Nº 40/82
Res. Rectorado Nº 6967/08
Res. Rectorado Nº 6967/08
Res. Nº 6341/98
Res. CS Nº 6341/98
Instituto de Filosofía del Derecho Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Instituto de Derecho Penal Instituto de Derecho Procesal Instituto de Derecho Ambiental, Forestal y Federal (IDAFEE) (Sede Posadas) Instituto de Filosofía
Instituto de Investigaciones Educativas
Psicología
Res. Rectorado Nº 837 bis
Res. Facultad Nº 78/82 y Res. Rectorado Nº 1991/83
Instituto de Filosofía de la Educación Humanidades
Reglamento
Instituto de Investigaciones Contables (IIC)
Instituto de Derecho Público y Ciencias Políticas
Derecho
Creación
Instituto de Investigaciones en Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Información Instituto de Investigaciones Psicológicas
Presentado para su creación en la reunión de CS de fecha 28/10/08 Res. Consejo Directivo de la Facultad Nº 47/68 Res. Consejo Directivo de la Facultad Nº 47/68 (creación del Instituto de Derecho Público) Res. Facultad Nº 62/82 (denominación actual del La Facultad de Derecho y Ciencia Instituto) Política aprobó en el año 1982, por Res. Nº 54 el Reglamento de los Institutos de Investigación que Res. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho Nº funcionaban en su ámbito en aquel 47/68 momento. Creado en 2007 Res. Consejo Asesor de la Facultad Nº 33/62 En proceso de adecuación a la nueva reglamentación. Res. Consejo Directivo Nº 19/87 Res. Facultad Nº 164/78 bis
Res. Facultad Nº 16/87 Res. Facultad N°171/79
En proceso de creación Res. Rectorado Nº 6838/07
Res. Rectorado Nº 6838/07
187
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Respecto a la normativa que regula y ordena el funcionamiento de los Institutos, en el año 2006, por Res. Nº 6621, el CS aprobó los Lineamientos Generales para la redacción de los Reglamentos de los Institutos de las Unidades Académicas36. Los Institutos creados luego de esa fecha (Instituto de Investigaciones Psicológicas e Instituto de Ciencias de la Administración) han elaborado sus reglamentos atendiendo a dicha norma. Al no haber ajustado todas las UA los reglamentos a los nuevos lineamientos, resulta imposible identificar la cantidad de miembros activos con los que cada uno de los institutos cuenta. Se evidencia por otra parte, que existen algunos con baja cantidad de docentes que desarrollen actividades en su ámbito. Entre las acciones más significativas desarrolladas desde los Institutos de las Unidades Académicas se destaca la Implementación del Convenio de Cooperación Técnica entre la UCSF y Cáritas Santa Fe, el cual se plasmó en la construcción de 26 viviendas por el sistema de autoconstrucción dirigida y ayuda mutua para familias del barrio Los Troncos que resultaron damnificadas por la catástrofe hídrica del Río Salado en abril de 2003. Las tareas de proyecto y conducción fueron ejecutadas por docentes y egresados de la Facultad de Arquitectura en el ámbito del Instituto de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo. Como unidad dependiente del Departamento de Filosofía y Teología, el Instituto de Doctrina Social de la Iglesia organiza distintas jornadas con el fin de colaborar en la formación cristiana y social de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Del relevamiento realizado por las distintas UA en relación a los medios utilizados para la difusión de las actividades de extensión que desarrollan, se deriva que ésta se realiza a través de los canales de comunicación con que cuenta internamente cada Facultad (correo electrónico a sus bases de datos de alumnos, graduados, instituciones e interesados en general, SGA, carteleras) y de los canales institucionales (Boletín Institucional del Área de Comunicación Institucional de la UCSF, Revista Universidad Hoy, sitio institucional). Algunas UA (Arquitectura, Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Tierra y el Ambiente –ex FIGMA-) crearon, además, un Blog al que se puede acceder a través del sitio institucional en donde se publican las actividades a desarrollar. El Departamento de Filosofía y Teología utiliza, para la difusión de las actividades propias del Instituto de DSI la Revista On Line del Instituto de D.S.I y la Facultad de Derecho y Ciencia Política creó un Boletín Facultad “Correo Académico” (art. 16º de la Resolución Nº 139/07). De las entrevistas realizadas a los responsables de las UA surge que, en general, los decanos evalúan como eficaces y suficientes los sistemas de comunicación que ofrece la UCSF para la difusión de las actividades de los institutos. Sin embargo, algunos de ellos consideran que existen ciertos factores relacionados, por ejemplo, con la falta de actualización de las bases de correos electrónicos, que les restan cierto grado de eficacia. En igual sentido se manifiesta el Secretario General en ocasión de la entrevista con él mantenida en el marco del proceso de autoevaluación.
36
Se adjunta al presente informe en Anexo A-12.
188
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
5.16. Centros y Laboratorios a. Centro de Investigación, Observación y Monitoreo Territorial y Ambiental (CIOMTA) Con el financiamiento de la Unión Europea, la cooperación del AVSI (Associazione Volontari per il Servicio Internacionale), la UCSF y el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe en noviembre del 2002 se creó el Centro de Investigación, Observación y Monitoreo Territorial y Ambiental (CIOMTA) con la finalidad de estudiar el cambio climático en sus diferentes aspectos contribuyendo a la generación de condiciones para la superación de la pobreza y la mejora del nivel de vida de la población rural del Centro-Noreste de la República Argentina, a través del fortalecimiento de las capacidades de los organismos locales en la planificación y la adopción de políticas adecuadas en materia medio-ambiental y de desarrollo sustentable, según las problemáticas y directivas de la Convención Marco sobre cambio climático y el Protocolo de Kyoto. A la finalización del proyecto en el año 2006, el equipamiento del Centro pasó a propiedad de la UCSF, el cual esencialmente se corresponde con dos torres de medición de flujo de dióxido carbono, ubicada una de ellas en el INTA Castelar (Provincia de Buenos Aires) en virtud del convenio específico firmado y que contempla la participación del CIOMTA en el Proyecto de Investigación de ese organismo denominado Determinación de Factores de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y stock de carbono para la Producción Agropecuaria y Forestal y en La Cigüeña (Santa Fe). Las estaciones meteorológicas son nueve, hallándose emplazadas en las localidades de Alejandra, Ogilvie, La Cigüeña, Ramayón (Santa Fe), Gigardet, Banderas (Santiago del Estero), Villa Ángela (Chaco) y dos en la UCSF. En la actualidad la dirección del CIOMTA depende del Rectorado de la UCSF, existiendo convenios con instituciones nacionales a fin de crear sinergias y compartir información, entre las que pueden citarse: SMN (Servicio Meteorológico Nacional), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la UBA (Universidad de Buenos Aires). En el marco de la Convocatoria a Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (2008) PICT-2008-2051 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica se efectuó la presentación del proyecto “Intercambio de energía y masa entre la superficie terrestre y la atmósfera. Implicancias sobre las condiciones meteorológicas, la dinámica del carbono y del agua”, proyecto interinstitucional en el cual participan INTA, UBA y la UCSF. b. Laboratorio de Geografía Ambiental El Laboratorio de Geografía Ambiental es un espacio de trabajo donde se llevan a cabo Proyectos de Investigación con evaluación externa e interna financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (SECyT), Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y Universidad Nacional del Litoral (UNL). También se realizan evaluaciones externas de Proyectos de Investigación de otras Universidades Nacionales tales como de La Plata, de Mar del Plata, de La Pampa, de Catamarca, de Formosa, de la Patagonia, del Comahüe, de Luján, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil entre otras. Es sede de formación de recursos humanos: investigadores en formación, becarios, pasantes, ayudantes de CONICET y de la UNL además de aportar información a través de su biblioteca y mapoteca de más de 7000 ejemplares.
189
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
5.17. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos
Criterios de Calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y
Se cumple.
normas claramente formalizados y difundidos necesarios
para
actividades
el
desarrollo
propias
de
de
la
las
función
investigación. La
UCSF
debe
poseer
una
estructura
Se cumple.
organizacional adecuada que posibilite la correcta
realización
de
las
actividades
propias de la función investigación. La UCSF debe poseer herramientas para la
Se cumple parcialmente. El SGA y los demás
gestión
sistemas de información existentes permiten
difundidas
institucional que
formalizadas
permitan
la
y
correcta
realización de las actividades propias de la función investigación.
la gestión. Los procedimientos, en su gran mayoría, se encuentran formalizados. Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa.
La UCSF debe realizar una adecuada gestión
Se cumple.
de los recursos financieros que posibilite el correcto desarrollo de las actividades propias de la función investigación. La UCSF debe poseer construcciones y
Ver Infraestructura.
equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades propias de la función de investigación. La
UCSF
debe
investigadores
poseer
un
adecuado
cuerpo
en
de
número,
categorías, dedicación y perfil para llevar adelante
las
actividades
propias
de
la
función investigación. La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
Se
cumple
parcialmente.
consolidación
paulatina
de
Se
evidencia grupos
de
investigación, sin embargo, se verifica la necesidad de ampliar el número de docentesinvestigadores. Se cumple.
institucionales de reclutamiento, selección, categorización
y
promoción
de
sus
investigadores.
190
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten
el
perfeccionamiento
Se cumple.
y
la
mecanismos
de
Se cumple (a través de la evaluación de los
los
proyectos,
capacitación de los investigadores. La
UCSF
evaluación
debe de
poseer
desempeño
de
investigadores.
normativa
evaluación referida
a
de
informes
y
categorización
de
docentes-investigadores). La UCSF debe poseer una adecuada política
Se cumple con referencia a la existencia de
de remuneraciones e incentivos para los
tal la política, sin embargo, se evidencia
investigadores.
insatisfacción en el cuerpo de investigadores por el monto de los estipendios.
La UCSF debe promover la investigación como
actividad
sustantiva
de
la
Se cumple.
vida
universitaria, priorizando el estudio de los graves problemas contemporáneos. La UCSF debe poseer un adecuado sistema de
Se cumple.
evaluación de la actividad de investigación. La UCSF debe promover y favorecer la
Se cumple parcialmente. Se evidencia la
difusión y publicación del conocimiento que
necesidad de
se produce.
líneas
de
intensificar algunas de las
acción,
especialmente
en
lo
referido a la política de distribución de las ediciones de la propia universidad.
191
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6. EXTENSIÓN En el marco del Proceso de Autoevaluación iniciado y atendiendo lo expresado tanto en la Ley de Educación Superior como en los documentos de la Iglesia Católica que orientan el accionar de las universidades católicas la UCSF entiende la extensión como el conjunto de actividades que se llevan a cabo tanto a nivel macroinstitucional como en cada una de las Unidades Académicas en orden a la promoción de la cultura, la formación integral de los alumnos y de la comunidad universitaria y las actividades de vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional tendientes a responder a sus necesidades y problemas concretos.
192
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.1. Normativa La necesidad de asumir la actividad de extensión como una de las funciones esenciales del quehacer universitario se desprende de lo expresado en el Estatuto de la UCSF (artículos Nº 6, 7 y 33), así como en la declaración de la misión institucional. Las acciones desarrolladas en esta línea reflejan el compromiso y la responsabilidad asumidas por la Institución en la formación y promoción de la comunidad y poseen tal significación que han sido contempladas en la Carrera Docente e Incentivo para la Docencia, Investigación y Extensión aprobada por Res. CS N° 6628/06 (Res. Directorio Nº 08/06). Tales actividades se desarrollan en cuatro ámbitos o líneas de acción institucionales: 1) Actividades que promueven el desarrollo integral de la comunidad académica (Pastoral, Deportes, Actividades de Capacitación y Perfeccionamiento) 2) Actividades de vinculación con el medio social y productivo (Proyectos de extensión, Pasantías, proyección de una Incubadora de Empresa) 3) Actividades que promueven la difusión del conocimiento en todas sus formas (Congresos, Jornadas, Cursos, Conferencias, Publicaciones, etc.) 4) Actividades culturales En general, las actividades se orientan a: •
crear, preservar y difundir el conocimiento y la cultura superior extendiendo el accionar de la Universidad más allá de los límites propiamente académicos
•
desarrollar acciones de proyección al medio y brindar servicios destinados a la comunidad en general con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación
•
crear y promover diferentes formas de vinculación con organismos públicos, instituciones educativas y de la comunidad de modo de colaborar activa y conjuntamente en la resolución de problemas locales, nacionales e internacionales
•
atender la formación integral de los alumnos, docentes y de la comunidad académica en general en orden a la evangelización de la cultura y a la promoción humana
6.2. Estructura organizacional Si bien la Universidad no cuenta con un área específica que asuma la determinación y coordinación general de las actividades correspondientes a la extensión; la importancia asignada a esta función se refleja en la promoción y desarrollo de estas actividades desde todos los ámbitos institucionales: Secretarías de Rectorado (SG, SEFO, SA y SCyT), Áreas, Departamentos, UA y las autoridades de las Sedes. 6.3. Sistemas de comunicación para las actividades de extensión Para la comunicación de las actividades de extensión que se realizan en la Universidad, las Secretarías, Áreas, Departamentos y UA cuentan con los medios que provee la propia Institución (Boletín Institucional, Blog del Área de Comunicación Institucional, Revista Universidad Hoy, correo electrónico, sistema de mensajería interna, sitio Web institucional) y otros medios generados por cada dependencia.
193
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Se utilizan también los medios de comunicación propios de la comunidad santafesina y los medios de comunicación de Reconquista y Posadas (en el caso de las Sedes) con el objeto de que la oferta de actividades de extensión que se ofrece sea conocida por toda la población. En oportunidad de la descripción de las actividades de cada unidad específica se incluirá la valoración realizada por los diferentes actores institucionales en relación a los sistemas de comunicación de cada una de ellas. 6.4. Archivo La información y valoraciones referidas al archivo de las actividades de extensión institucionales se detallan en la variable Gestión y Gobierno. 6.5. Asignación de partidas La información referida a este aspecto se encuentra detallada en la variable Gestión y Gobierno. 6.6. RRHH dedicados a las actividades de extensión 6.6.1. Mecanismos de reclutamiento, selección, categorización y promoción De acuerdo al relevamiento realizado por el Secretario General de la Universidad se concluye que existe un mecanismo de reclutamiento para los extensionistas que toma en consideración los antecedentes del aspirante y referencias. Particularizando en casos concretos, los profesores del Departamento de Deportes son seleccionados por el Director del mismo. Para la organización de actividades que realiza el Departamento de Pastoral se convoca a voluntarios y se seleccionan de acuerdo a perfiles. A los Decanos y responsables de UA se los consultó en las entrevistas mantenidas con cada uno de ellos acerca de este indicador. Las respuestas coinciden en afirmar que no existen mecanismos formalizados y en líneas generales la generación de actividades obedece a demandas de instituciones o a propuestas de docentes. El criterio de selección, recae en quien presenta el proyecto o en su caso, se analiza el perfil del docente que se adecua a la demanda. Se reconoce que existe una debilidad al no existir formalización del mecanismo de selección y en algunas UA esto ha ocasionado ciertas dificultades, motivo por el cual se está trabajando en este sentido. 6.6.2. Mecanismos de evaluación del desempeño No existen mecanismos de evaluación del desempeño de los extensionistas de acuerdo al relevamiento realizado por el Secretario General de la Universidad. Al medir el grado de satisfacción de los responsables de las UA con el desempeño de los extensionistas, se concluye que el mismo es satisfactorio para los responsables de las Facultades de Derecho y Ciencia Política, Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA), Departamento de Filosofía y Teología, Humanidades y Psicología; y el grado es medio para Ciencias de la Comunicación.
194
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
En opinión de la Decana37, el claustro de Derecho tiene permanente iniciativa y participación en las tareas de extensión y capacitación, porque además en el medio hay una amplia oferta para las incumbencias profesionales, por el contrario, el claustro de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales tiene menos oportunidades locales de participación. La política de la Facultad de Arquitectura es vincularse con organizaciones gubernamentales, privadas, y de la Iglesia, evitando en el desarrollo de las acciones aparecer “en competencia” con profesionales, por ende, se trabaja en espacios donde no lo hace el profesional independiente. Por tratarse de actividades recientes, no se ha mensurado al presente la evaluación del desempeño de los RRHH dedicados a la función extensión en la Facultad de Ciencias Económicas. 6.6.3. Política de remuneraciones e incentivos Del relevamiento efectuado surge que no existen políticas ni criterios de actualización formalizados como tales. Sin embargo, puede concluirse que a través de la normativa vigente, como por ejemplo, Resolución que aprueba el reglamento de servicios a terceros y servicios educativos a terceros (Res. CS N° 6620/06, la Res. Directorio N° 08/06 relativa a la carrera docente), indirectamente se establecen los mismos. 6.7. Construcciones y equipamiento para el desarrollo de las actividades propias de la función extensión Están referidos a los espacios físicos y recursos disponibles para la realización de congresos, jornadas, cursos, conferencias y, en el caso de las actividades deportivas, culturales y de Pastoral, a los espacios físicos y recursos con que cuenta cada una de estás Áreas/Departamentos para la realización de sus actividades específicas38. 6.8. Proyectos y Programas de Extensión La UCSF desarrolla diferentes Proyectos y Programas de Extensión con el principal objetivo de atender las problemáticas sociales y culturales de la comunidad en la cual está inserta, promoviendo de esta forma la vinculación con el medio y la consolidación de su protagonismo y compromiso frente a las necesidades concretas de la comunidad. Existen, a nivel institucional, diferentes vías para la presentación y el desarrollo de Proyectos de Extensión, las cuales se explicitan a continuación: -
Mediante la presentación de docentes o investigadores de la UCSF a convocatorias realizadas por instituciones y organismos públicos o privados y posterior celebración de un convenio entre las partes involucradas para la ejecución de los proyectos. Tal es el caso, por ejemplo, del Programa Familias por la Inclusión Social. Para este tipo de proyectos no existe ninguna normativa que estipule el procedimiento a seguir para la convocatoria y selección de docentes o alumnos que pudiesen participar de los mismos. De acuerdo a lo expresado por el Secretario General en la entrevista, la convocatoria es personal, teniendo en cuenta referencias y antecedentes y acorde a
37 38
Vertida en ocasión de la entrevista. Ver variable Infraestructura.
195
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
la especificidad de la tarea a realizar. -
A través de la presentación de Proyectos de Extensión en el marco de las convocatorias anuales de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UCSF. Se destaca aquí el Programa de Acompañamiento Educativo implementado por docentes de la Facultad de Humanidades durante los años 2003 y 2004.
-
Por medio de la presentación de Proyectos de Extensión de Cátedra/s elaborados a partir de diversas cátedras pertenecientes a las distintas UA de acuerdo a las pautas establecidas en el Protocolo para la presentación de Proyectos de Extensión de Cátedra/s. La propuesta se encuentra formalizada en la Res. de CS Nº 6696/08 con el objetivo de promover el aprendizaje de los alumnos mediante una participación activa y responsable al servicio de su comunidad inmediata. Estos proyectos se someten a la aprobación y reconocimiento por parte de la UCSF, previa opinión del Consejo Asesor y acuerdo del Rectorado a través del titular de su Secretaría General. De esta forma se procura lograr un real involucramiento de los alumnos en problemáticas sociales y culturales que por su complejidad requieren un pensamiento profundo, reflexivo y crítico, capaz de integrar los contenidos específicos de los programas de asignatura desarrollados en el aula al tiempo que se ponen en práctica a través de una intervención concreta. Se promueve así la vinculación del alumnado con múltiples actores sociales a través de un trabajo de campo interdisciplinario que potencia al mismo tiempo la interrelación entre las funciones de docencia, investigación y extensión propias de la UCSF. A modo de ejemplo se cita el Proyecto llevado a cabo en el marco de la cátedra de Psicología Educacional de la carrera de Lic. en Psicología: “Aprendiendo a convivir prevenimos la violencia”, llevado adelante durante el año 2008 por alumnos y docentes de la cátedra en el barrio de Cabaña Leiva de la ciudad de Santa Fe. Se consigna al respecto de los Proyectos de Extensión de Cátedra que los docentes consideraban una debilidad su no formalización y que en la actualidad ha sido superada mediante la Resolución arriba mencionada.
En el Documento B-9 se exponen de manera detallada los principales Proyectos y Programas de extensión en los cuales la UCSF ha participado en los últimos años. No existen mecanismos institucionalizados para la publicación y difusión de los resultados de los proyectos de extensión que se llevan a cabo en la Institución, según manifiesta el Secretario General de la Universidad en ocasión de la entrevista realizada en el marco del proceso de autoevaluación.
196
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.9. Servicios a terceros Los servicios a terceros comprenden todos aquellos trabajos o prestaciones que incluyen actividades de docencia, investigación, desarrollo, auditoria y otras tareas de transferencia tecnológica y extensión demandadas u ofrecidas por la UCSF a terceros, quienes financian totalmente la realización de los mismos. La prestación de estos servicios desde la Universidad se realiza principalmente a través de los Institutos de las UA. Debido a la proliferación de actividades desarrolladas desde la UCSF comprendidas dentro de la categoría de servicios a terceros y con el objetivo de regular estos servicios, en el año 2006 el CS dicta la Res. Nº 6620 mediante la cual se aprueba el Reglamento para la Ejecución de Servicios a Terceros. Dicha resolución se adjunta al presente informe (Anexo A-13). El grado de conocimiento que los docentes poseen sobre esta normativa según las encuestas realizadas, sin embargo, es aún bastante bajo (el 77% de los docentes de la Sede Santa Fe expresa que su conocimiento sobre el Reglamento de Servicios a Terceros es “bajo-nulo”. En la Sede Posadas, el 82% manifiesta un “bajo-nulo” conocimiento, y si las respuestas “ns/nc” (5%) son interpretadas en este caso como un desconocimiento hacia la norma sobre la cual se les consulta, el porcentaje final resulta aún más llamativo (87%). En la Sede Reconquista, el 82% de los docentes manifiesta poseer un “bajo-nulo” conocimiento respecto de esta normativa). Grado de conocimiento del cuerpo docente (Santa Fe) respecto del Reg. de Servicios a Terceros
2%
3%
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Posadas) respecto del Reg. de Servicios a Terceros
Alto
5%
18%
2%
Alto
11%
Medio
Medio
Bajo
Bajo
42%
Nulo 35%
Ns/Nc
49%
33%
Nulo Ns/Nc
197
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Reconq.) respecto del Reg. de Servicios a Terceros 0%
0%
Alto
18%
Medio
41%
Bajo Nulo Ns/Nc
41%
Grado de cumplimiento del Reg. de Servicios a Terceros según opinión de docentes (Santa Fe)
Grado de cumplimiento del Reg. de Servicios a Terceros según opinión de docentes (Posadas)
Siempre
14%
Siempre
12%
Casi siempre Casi nunca
Casi siempre
54%
Casi nunca
2%
21%
54%
26%
Nunca
Nunca
6%
7%
Ns/Nc
4%
Ns/Nc
Grado de cumplimiento del Reg. de Servicios a Terceros según opinión de docentes (Reconq.)
5%
Siempre 18%
0% 72%
5%
Casi siempre Casi nunca Nunca Ns/Nc
6.10. Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) El CS, con el objetivo de posibilitar la realización de actividades que favorezcan la transferencia de los conocimientos desde la Universidad hacia el sector productivo, elevó al Directorio mediante Res. Nº 6653/07, la propuesta de creación de una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) en el marco de la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica. El Directorio creó la UVT-UCSF por Res. Nº 20/07. Al momento de la redacción de este informe la UVT se encuentra en etapa de habilitación ante el FONTAR39. 6.11. Cooperación internacional La UCSF posee un gran número de convenios marco con Instituciones de Educación Superior de países como Chile, Brasil, Paraguay, España, Italia, Alemania, entre otros, para realizar actividades de cooperación científica y académica y promover la movilidad de docentes, alumnos y el establecimiento de redes de colaboración mutua.
39
El Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, por Res. Nº 107/09, ha habilitado a la UCSF como UVT en los términos de la Ley Nº 23.877 y normas complementarias.
198
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
En octubre de 2007, con el objetivo de dar respuestas a las demandas efectuadas tanto por los alumnos de la Institución como de universidades extranjeras en relación a las posibilidades de intercambio y movilidad universitaria, el CS instituye, por Res. Nº 6666, el Programa de Movilidad Estudiantil bajo la responsabilidad de las Secretarías General y Académica. Este programa posibilita la experiencia académica de los alumnos de la Universidad en otras instituciones de nivel superior así como la experiencia de alumnos de otras universidades que postulen la UCSF para sus tramos de formación. En el marco del Programa de Movilidad Estudiantil, durante el año 2008, comenzaron a implementarse acciones: 2 alumnos de la Universidad de Torino (Italia) cursaron asignaturas en la Facultad de Ciencias Económicas y una alumna dinamarquesa cursó asignaturas de dos Facultades (Ciencias Económicas y Derecho y Ciencia Política). Asimismo, también en el año 2008 y a través de una beca, un alumno de la carrera Licenciatura en Psicología permaneció en la Universidad de Salamanca (España). En este caso la beca fue concedida por el Banco Santander Río a la Universidad, realizándose internamente la asignación tomando en consideración los promedios y las justificaciones de las respectivas UA; colaborando también con fondos propios la UCSF. Los créditos cursados en la Universidad de Salamanca fueron reconocidos por la Facultad. Estas iniciativas resultan, sin embargo, insuficientes si se las evalúa en relación a la cantidad de convenios marco que la UCSF posee y que podrían ser de gran utilidad no solo para los alumnos sino también para los docentes e investigadores de la Institución. De las diferentes entrevistas mantenidas con los responsables de la conducción de la UCSF surge la necesidad de fortalecer la difusión y promoción de estos convenios a fin de que pudiesen ser mejor aprovechados por sus posibles destinatarios. En el mes de febrero del 2008, y atendiendo a esta debilidad evidenciada durante el proceso de autoevaluación, la Secretaría Académica de la universidad ha elaborado una base informatizada de los convenios suscriptos por la UCSF, la que se encuentra publicada en el sitio Web institucional. Con el propósito de consolidar una política orientada a fortalecer la cooperación internacional y la internacionalización de la educación superior, actualmente se está proyectando la creación de un Área de Cooperación Internacional orientada a promover trabajos de investigación y docencia, la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes y otras estrategias de cooperación en conjunto con instituciones de educación superior a nivel internacional. En miras a la materialización de esta política, la UCSF conjuntamente con la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Municipalidad de Rafaela ha elaborado el proyecto “MISIONES UNIVERSITARIAS AL EXTRANJERO", el cual resultó ganador del concurso ante el Ministerio de Educación de la Nación. El mismo tiene como principal objetivo el fortalecimiento de los contactos y enlaces institucionales, profesionales y administrativos con Universidades italianas, especialmente del Piamonte, en todo lo vinculado con la movilidad estudiantil y la cooperación internacional.
199
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Esto permitirá desarrollar actividades conjuntas de investigación, en las áreas de vacancia y la transferencia de resultados al sector productivo, a fin de incrementar la productividad y la competitividad internacional y alcanzar un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida. El claustro docente manifiesta en la encuesta la necesidad de promover a nivel institucional intercambios de profesores con otras universidades en el marco de convenios de cooperación. A continuación se presentan de manera gráfica las respuestas que los alumnos manifestaron en las encuestas sobre su grado de conocimiento respecto de convenios de intercambio con otras Instituciones de Educación Superior nacionales y/o extranjeras: Grado de conocimiento de los alumnos (Sta. Fe) respecto a convenios de intercambio entre la UCSF y otras inst. 0%
1%
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto a convenios de intercambio entre la UCSF y otras inst.
Alto
7%
2%
Medio
25%
Alto
2% 5% 23%
Bajo
Bajo
Nulo 67%
Medio
Nulo 68%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto a convenios de intercambio entre la UCSF y otras inst. 0%
1% 3%
Alto 18%
Medio Bajo Nulo
78%
Ns/Nc
Los alumnos de las tres Sedes manifiestan la necesidad de mejorar el sistema de intercambios estudiantiles y fundamentalmente, solicitan la mejorar la difusión de las posibilidades existentes. En coincidencia con las opiniones de los alumnos, las respuestas manifestadas por los graduados también reflejan, en su mayoría, un conocimiento “bajo-nulo” respecto de la existencia de convenios de colaboración con otras Instituciones de Educación Superior Nacionales y/o Extranjeras (SF: 87%, P: 100%, R: 100%). 6.12. Principales acciones de extensión desarrolladas desde cada una de las unidades específicas de la UCSF 6.12.1. Actividades de Pastoral: Departamento de Pastoral De acuerdo a lo establecido en el Art. Nº 3 del Estatuto de la UCSF, constituye un departamento especial cuya función consiste en promover la adecuada atención pastoral de la comunidad universitaria, en armonía y colaboración con la pastoral de la Iglesia particular y bajo la guía o la aprobación del Obispo diocesano.
200
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Su origen se remonta al 1º de Marzo de 1985 cuando, por Carta del Arzobispo de Santa Fe, Mons. Edgardo Gabriel Storni, Prot. 149/85 (del 8 de Enero de 1985) y Res. Nº 2485 del Honorable Directorio de la Universidad Católica de Santa Fe, se dispone el desdoblamiento del Departamento de Formación y Pastoral en Departamento de Formación —con categoría de Vicerrectorado— y Departamento de Pastoral General con delegación especial para la atención del estudiantado, designándose al Pbro. Mario Eugenio Grassi como Director de este último. En dicha Res. se encuentran formalizados también los objetivos del Departamento, a saber: “La Pastoral Universitaria es una acción determinada y destinada a dar discernimiento y ayuda para la madurez de las opciones. Su última tarea es atraer la inteligencia a lo verdadero, conducir la voluntad del bien, convertir al hombre a la objetividad de los valores (J. P. II) Esta Pastoral debe iluminar y animar la misión a la que están llamadas las universidades. Por lo tanto, la Pastoral no debe concebirse como un sector de actividades dentro de la Universidad, desconectado totalmente de la vida académica, de la dirección administrativa o de la misma conducción de la Universidad. No es un sector más, sino que debe ser como el alma de este cuerpo; una parte vital de él, generadora de espíritu evangélico con que todos deben trabajar en nombre de esta Iglesia, que siempre renovada “necesita de la Universidad para que su fe pueda encarnarse y hacerse cultura” (J. P. II). Por esto la Pastoral debe impregnar su espíritu en “todas” las estructuras de la Universidad para que ésta cumpla con su fin. En concreto, no se puede reducir la acción de la Pastoral en la Universidad a la predicación de la Palabra, a la celebración de la Liturgia o al compromiso social y cultural. Debe ser una concepción integral de Pastoral que oriente hacia Cristo todas las aspiraciones religiosas, culturales y sociales que existen en la Universidad”. En sus inicios se conformó una Comisión Central del Departamento de Pastoral integrada por un Director, dos Secretarios Técnicos y alumnos de la universidad cuyas funciones consistían en: -
Asumir como propias las líneas pastorales que el Obispo señale para la Universidad Católica.
-
Fomentar diversas líneas de acción adaptadas a la índole de las personas y grupos que conforman la comunidad.
-
Elaborar, desarrollar y evaluar los planes de acción pastoral, de acuerdo a los objetivos generales del Departamento.
-
Coordinar el dinamismo de las distintas áreas pastorales (Liturgia, Espiritualidad y Formación, Difusión, Catequesis, Extensión Cultural, Servicios).
Actualmente, desde Mayo de 2005, ejerce la dirección del Departamento de Pastoral el Pbro. Lic. Carlos Hugo Scatizza.
201
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
El cumplimiento de estas funciones se lleva a cabo a través de diferentes actividades que se organizan e impulsan desde la Pastoral como celebración diaria de la Santa Misa, celebración del Sacramento de la Reconciliación, Catequesis para adultos, grupos de oración y reflexión bíblica, retiros espirituales y convivencias destinados a los docentes, alumnos y personal no docente a fin de revisar e intercambiar experiencias de fe con el propósito de asimilar en su vida la doctrina y la práctica católica; campañas solidarias teniendo en cuenta las necesidades de algunos barrios de la ciudad y del país, así como en respuesta a pedidos de instituciones del medio; grupos de investigación y estudio sobre temas coyunturales. Asimismo, y asumiendo la responsabilidad y el compromiso social que le compete a la universidad como Institución de Educación Superior Católica tanto desde la Fe como desde lo humano, desde el año 2005 el Departamento de Pastoral lleva adelante el Proyecto Wayruru. El mismo surge a partir de la inquietud de una Psicopedagoga egresada de esta Universidad y del Equipo de Pastoral quienes pretenden generar una forma de acercamiento a la realidad de los niños y jóvenes que viven en contexto de pobreza. De esta forma, en el año 2004 se elabora el denominado Proyecto Wayruru, el cual comienza a implementarse al año siguiente con el principal objetivo de dar respuestas a la problemática de los niños de la ciudad de Santa Fe que viven en situación de riesgo social, promoviendo su sano desarrollo físico, social, emocional, cognoscitivo, espiritual y de valores y a través del fortalecimiento de los factores que les permitan adaptarse con éxito frente a la adversidad. Durante los tres años que posee de trayectoria, el proyecto se llevó a cabo con alumnos de entre 6 y 9 años que asisten al Hogar Beata Clara Bosatta, a la Escuela Nuestra Señora de Itatí (Barrio Centenario y Aula radial de Varadero Sarsotti) y a Cáritas Parroquial San Cayetano (barrio Guadalupe Oeste). A través de la implementación del Proyecto no sólo se intenta brindar un servicio a la comunidad, sino también promover la participación de los alumnos mediante una intervención activa y responsable como ciudadanos comprometidos con las problemáticas propias de la sociedad actual. De este modo, en el Proyecto no solo participa el Equipo de Pastoral Universitaria, también trabajan como voluntarios alumnos de la universidad y, en el año 2008, se han incorporado alumnas de la Escuela de Enseñanza Media 8002 “San José Hnas. Terciarias Franciscanas”. El 23/10/08 el Proyecto Wayruru, recibió el Primer Premio Nacional a la Excelencia Humana e Institucional 2008 que entrega el Instituto Argentino de la Excelencia (IADE). Con este premio se reconoce y destaca la tarea realizada por instituciones, personas comunes y personalidades, poseedoras de valores humanos, morales y sociales, que se convierten en ejemplos a imitar o tener en cuenta, sirviendo de guías para toda la sociedad. El Documento B-10 contiene material ampliatorio sobre los objetivos específicos y las actividades que se desarrollan en el marco del proyecto. Respecto de la normativa referida a la actividad de Pastoral, el Director del Departamento, en ocasión de la entrevista, considera que no es suficiente. Las actividades se relacionan con la Ex Corde Ecclesiae y con los Lineamientos Institucionales. Entre los sistemas de comunicación que utiliza el Departamento de Pastoral para difundir sus propuestas y actividades se encuentran el SGA; correo electrónico; página Web; Boletín
202
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Institucional; Revista de la Universidad; Transparente; Vía telefónica; Afiches informativos colocados en pizarrones de los pasillos y en aulas. Los mismos son evaluados como eficaces y suficientes por los responsables de su difusión aunque también consideran que la información no es conocida por todas las personas a las que está dirigida debido a la falta de interés de algunos destinatarios. La observación que realiza el responsable del Departamento en la entrevista, coincide con las respuestas recogidas de las encuestas realizadas al cuerpo docente y al personal no-docente, donde se observa que el bajo-nulo conocimiento sobre las actividades de Pastoral es significativo. Los docentes de la Sede Posadas solicitan expresamente la realización de retiros espirituales para el claustro. Los gráficos que siguen representan las respuestas que sobre este ítem manifestaron los docentes, el personal no-docente, los alumnos (grado y postgrado) y los graduados en las encuestas realizadas:
203
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
DOCENTES: Grado de conocimiento del cuerpo docente (Santa Fe) respecto de las act. de Pastoral
4%
17%
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Posadas) respecto de las act. de Pastoral
9%
Alto
8%
12%
12%
Alto
Medio
29%
Medio
Bajo 34%
Nulo
41%
Bajo Nulo
34%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Reconq.) respecto de las act. de Pastoral
0%
9%
9%
Alto Medio 36%
46%
Bajo Nulo Ns/Nc
PERSONAL NO-DOCENTE: Grado de conocimiento del personal no-docente (Santa Fe) respecto de las act. de Pastoral
15%
3%
12%
Grado de conocimiento del personal no- docente (Posadas) respecto de las act. de Pastoral
9%
Alto
0%
18%
Alto
18%
Medio
Medio
Bajo
Bajo
36% 34%
Nulo
55%
Nulo Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento del personal no-docente (Reconq.) respecto de las act. de Pastoral 0%
0%
0%
Alto
33%
Medio Bajo 67%
Nulo Ns/Nc
204
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
ALUMNOS: Grado de conocimiento de los alumnos (Santa Fe) respecto de las act. de Pastoral
0%
25%
13%
Grado de conocimiento de los alumnos(Posadas) respecto de las act. de Pastoral
Alto
1%
24%
7%
Medio 28%
Medio Bajo
Bajo Nulo
34%
Alto 32%
Nulo
36%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento de los alumnos (Reconq.) respecto de las act. de Pastoral
2%
4%
Alto
14%
Medio Bajo
47%
Nulo
33%
Ns/Nc
ALUMNOS DE POSTGRADO: Grado de conocimiento de los alumnos de Postgrado respecto de las act. de Pastoral
0% 37%
5%
Alto 37%
Medio Bajo
21%
Nulo Ns/Nc
GRADUADOS: Grado de conocimiento de los graduados (Santa Fe) respecto de las act. de Pastoral
Grado de conocimiento de los graduados (Posadas) respecto de las act. de Pastoral 0% 0%
0% 5%
0%
0%
Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Bajo
26%
44%
25%
Nulo Ns/Nc
100%
Nulo Ns/Nc
205
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de conocimiento de los graduados (Reconq.) respecto de las act. de Pastoral 0% 0%
0%
Alto Medio Bajo
50% 50%
Nulo Ns/Nc
Del informe elevado por el Departamento de Pastoral así como de la entrevista mantenida con su Director se infiere una escasa participación del personal docente, no-docente y conducción en estas actividades, aún cuando son expresamente convocados. Agrega en la entrevista, que la Pastoral depende de todos los miembros de la comunidad universitaria, englobando su percepción bajo el término desconexión de los diferentes actores institucionales. 6.12.2. Secretaría General: Actividades deportivas y culturales Como unidades dependientes de la Secretaría General de la UCSF funcionan el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación y el Área de Cultura de la Universidad. 6.12.2.1. Actividades deportivas: Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación Las actividades deportivas en la universidad comienzan a desarrollarse en el año 1979 a partir de la propuesta que realiza un grupo de alumnos. Por Res. de Rectorado Nº 1421/81 se establece que la promoción, organización y coordinación de todas las actividades deportivas del alumnado dependerían del Departamento de Formación que existía entonces. Recién en 1982, en virtud de la Res. de Rectorado Nº 1755/82, se crea la Dirección de Deportes. Durante todos estos años se han llevado a cabo de manera continuada, tanto internamente como mediante la participación en encuentros con otras instituciones educativas, diversas actividades tendientes a fomentar y consolidar la práctica saludable del deporte. Actualmente el Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación depende de la Secretaría General de la UCSF. La propuesta del Departamento asume la premisa que afirma que en el ejercicio físico se conjugan valores, se comparten vivencias y se forman personas sanas física, psíquica y espiritualmente. Sobre estos supuestos se funda la posibilidad de brindar a los alumnos un espacio para desarrollar sus aptitudes en las diferentes disciplinas vinculadas a la actividad física promoviendo de esta forma el desenvolvimiento de aquellas facultades humanas no necesariamente relacionadas con lo estrictamente académico y encauzando intereses que favorezcan la adecuada utilización del tiempo libre. El servicio que se brinda amplia así la oferta de actividades de la UCSF con el objetivo de contemplar la formación integral de los alumnos y satisfacer sus necesidades. Al mismo tiempo, las actividades deportivas generadas desde este ámbito se transforman en un instrumento propicio para favorecer la integración de las diferentes UA así como de las
206
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
distintas universidades locales y nacionales y para favorecer el desarrollo de las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa. En este sentido por ejemplo, durante los últimos cinco años, la UCSF ha participado activamente en las Olimpíadas Nacionales de Universidades Católicas organizadas por la Comisión del Deporte Universitario Católico Argentino, dependiente de Federación Argentina de Universidades Católicas (FAUC); en distintos Encuentros Interuniversitarios regionales, nacionales e incluso internacionales, como por ejemplo, los desarrollados en la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Hasta el año 2005 se desarrollaron los Juegos Interfacultades. La actividad deportiva ha ido consolidándose en la UCSF fundamentalmente a través del involucramiento y la participación de los propios alumnos, lo cual ha llevado a ampliar progresivamente la oferta de disciplinas que se practican y el número de eventos en los que se participa cada año. Se destaca asimismo la colaboración de los Centros de Estudiantes de las distintas Facultades, tanto en lo que se relaciona con la organización de las actividades como con la difusión y fomento de las mismas. A pesar del reconocimiento expreso de la contribución de los Centros de Estudiantes en la tarea de difusión de las actividades deportivas, el responsable del Departamento de Deportes entiende que el acceso a una relación más fluida y directa con los alumnos favorecería el establecimiento de una comunicación más eficaz. Las disciplinas que se practican en la Sede Santa Fe son: fútbol (masculino y femenino), básquet (masculino y femenino), voley (masculino y femenino), jockey (femenino), gimnasia, natación y rugby. En la Sede Posadas se incorporan las actividades deportivas en el año 1995 y actualmente están coordinadas por dos docentes. Las disciplinas que allí se practican son: fútbol de campo, fútbol 5 masculino, básquetbol masculino, voleibol masculino y femenino, jockey sobre césped y gimnasia aeróbica. La información sobre la propuesta del área llega a los alumnos por medio de los transparentes pero esta forma de comunicación, según la opinión del responsable de Deportes en Posadas, no resulta suficiente ni eficaz. Durante el año 2008 comenzó a elaborarse una base de correos electrónicos de alumnos a fin de mejorar las acciones desarrolladas en este sentido. En la Sede Reconquista la incorporación de este espacio es más tardía, se realiza en el año 2004 y se encuentra coordinado por un docente. Allí se desarrollan las disciplinas de fútbol de campo, fútbol 5 masculino y voleibol masculino y femenino. Anualmente se organizan en Posadas los Juegos Interuniversitarios “Monseñor Jorge Kemerer” y los Juegos Intercursos en ambas Sedes. A continuación se grafica el grado de conocimiento manifestado por el personal no-docente, alumnos y graduados respecto de las actividades deportivas a cargo del Departamento de Deportes de la UCSF: PERSONAL NO-DOCENTE:
207
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de conocimiento del personal no-docente (Santa Fe) respecto de las act. deportivas
4%
4%
21%
Grado de conocimiento del personal no-docente (Posadas) respecto de las act. deportivas
11%
Alto
0% 33%
26%
Medio
Medio
Bajo
Bajo 45%
Nulo
45%
Alto
Nulo
11%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento del personal no-docente (Reconq.) respecto de las act. deportivas
17% 33%
Alto
0%
Medio Bajo 0%
Nulo
50%
Ns/Nc
ALUMNOS: Grado de conocimiento de los alumnos (Santa Fe) respecto de las act. deportivas
0% 31%
6%
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto de las act. deportivas
Alto
0% 4%
21%
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Nulo
39%
Alto 27%
24%
48%
Ns/Nc
Nulo Ns/Nc
Grado de conocimiento de los alumnos (Reconq.) respecto de las act. deportivas
2%
6%
29%
Alto 29%
Medio Bajo
34%
Nulo Ns/Nc
Los alumnos de las Sedes Posadas y Santa Fe solicitan a través de la encuesta aplicada la realización de actividades de recreación e intercambio y los alumnos de la Sede Santa Fe la promoción y el fortalecimiento de los encuentros entre Facultades. Al mismo tiempo sugieren una mayor difusión de las actividades deportivas. GRADUADOS:
208
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de co no cimiento de lo s graduado s (Santa Fe) respecto de las act. depo rtivas
1%
Grado de conocimiento de los graduados (Posadas) respecto de las act. deportivas 0%
10%
0%
Alto
Alto
M edio
Medio
15%
43%
Bajo
50%
50%
Nulo
31%
0%
Ns/ Nc
Bajo Nulo Ns/Nc
Grado de conocimiento de los graduados (Reconq.) respecto de las act. deportivas
0%
0% 25%
Alto Medio Bajo
50% 25%
Nulo Ns/Nc
6.12.2.2. Actividades culturales: Área de Cultura Las actividades de extensión vinculadas a la promoción de una cultura cristiana se inician en la UCSF junto con la creación del Coro y del Taller de Teatro en el año 1986 y se han desarrollado desde entonces dependiendo del Departamento de Pastoral. En el año 1991, por Res. Rectorado Nº 3526, se crea la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría General de Rectorado, quien se hace cargo de las actividades culturales ya existentes así como de la organización y desarrollo de las nuevas actividades propias del quehacer cultural que pudieran surgir. La actualmente denominada Área de Cultura se constituye, de este modo, como un espacio que posibilita canalizar las inquietudes artísticas de toda la comunidad universitaria, promoviendo la realización de los valores humanos y cristianos en las distintas expresiones del arte, como aporte positivo a la evangelización de nuestra cultura. Entre las actividades que de ella dependen se destacan especialmente las de Coro y Teatro, las cuales encuentran origen frente a las inquietudes manifestadas por grupos de alumnos de la UCSF. Desde entonces se participó de Encuentros Corales y giras por ciudades de nuestro país y del exterior. En cuanto al Taller de Teatro, en el año 1990 se hizo cargo de la conducción el Director Luis Mansilla. A partir de allí el grupo inició un proceso de formación corporal y actoral que se ha manifestado en la presentación de diferentes obras. Hasta el año 2005 se desarrollaron de forma anual y con mucho éxito las Olimpíadas Culturales, con la participación de alumnos de las distintas UA en Música, Poesía, Cuento, Pintura, Oratoria, Fotografía y Teatro.
209
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
A partir del 2008 se implementó una modalidad diferente que consiste en organizar durante el año concursos para cada disciplina. La primera experiencia se llevó a cabo con los certámenes literarios y para el año 2009 se proyecta en las disciplinas de música y plástica. En el marco del Taller Literario San Lucas se realizan también actividades de lectura, escritura creativa, crítica y análisis de textos literarios, edición de las propias producciones, organización de encuentros culturales y concursos literarios. Estos últimos se transforman, además, en un espacio propio para el fomento de los vínculos con otras instituciones educativas de diferentes niveles, ya que participan de estos concursos, además de los alumnos de la UCSF, alumnos de otras universidades y de escuelas medias de la ciudad. Desde el año 2003, a través del Taller San José, se dictan Cursos de Capacitación Laboralartesanal (dibujo, pintura, escultura, cerámica) destinados a personas que se encuentran en la búsqueda de una salida laboral con la participación como invitados de Instituciones Parroquiales, Pastoral Penitenciaria y Cáritas. Los talleres se encuentran bajo la supervisión de docentes de la Facultad de Arquitectura. En la Sede Posadas funciona un Coro creado en julio del año 2007, dirigido por el profesor Sebastián Aróstegui. Nace a raíz del proyecto presentado por su Director ante el Área de Cultura de la Universidad y tiene como meta la expresión artística y la formación vocal de los alumnos de la institución y jóvenes en general de la ciudad de Posadas. Desde la fecha de su creación, el Coro de la Universidad Católica de Santa Fe Sede Posadas participó de numerosos Encuentros y tiene como proyecto realizar giras por las provincias de la Mesopotamia y el interior de Misiones en el marco de los festejos de su primer año de trayectoria. En el Documento B-11 se detallan las actividades desarrolladas en el Área de Cultura en los últimos cinco años. Respecto de la difusión de las actividades culturales, ésta no es considerada suficiente ni eficaz por el responsable del Área debido a que no llega a todos los destinatarios. Esta debilidad se atribuye a la falta de personal que asuma esta tarea concreta. De las encuestas realizadas surge también la necesidad de reforzar los canales de comunicación que se utilizan para la difusión de las actividades culturales ya que se evidencia un elevado porcentaje de respuestas, tanto en las encuestas a docentes como a personal nodocente, graduados y alumnos de grado y postgrado, que manifiestan poseer un “bajo-nulo” conocimiento de las mismas, tanto en la Sede Central como en las Sede Posadas y Reconquista. DOCENTES:
210
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Santa Fe) respecto de las act. culturales
12%
4%
9%
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Posadas) respecto de las act. culturales
Alto
4%
15%
8%
Alto
Medio 38% 37%
Medio
Bajo
38%
Nulo
Bajo Nulo
35%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento del cuerpo docente (Reconq.) respecto de las act. culturales
9%
0%
9%
Alto Medio
36%
Bajo 46%
Nulo Ns/Nc
211
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
PERSONAL NO-DOCENTE: Grado de conocimiento del personal no-docente (Santa Fe) respecto de las act. culturales
6%
8%
Grado de conocimiento del personal no-docente (Posadas) respecto de las act. culturales
9%
Alto
18%
Alto Medio
Bajo
Bajo
Nulo
34%
27%
27%
Medio 34%
0%
Nulo
37%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento del personal no-docente (Reconq.) respecto de las act. culturales 0% 0%
Alto
0%
33%
Medio Bajo 67%
Nulo Ns/Nc
El personal no docente manifiesta que el Área de Cultura es un espacio que debería potenciarse para contribuir a fortalecer los vínculos entre todos los miembros de la comunidad universitaria. ALUMNOS: Grado de conocimiento de los alumnos (Santa Fe) respecto de las act. culturales
1% 3%
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto de las act. culturales
0% 4%
Alto
17%
43%
28%
23%
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Nulo
36%
Alto
45%
Ns/Nc
Nulo Ns/Nc
Grado de conocimiento de los alumnos (Reconq.) respecto de las act. culturales
2%
1%
8%
Alto 24%
Medio Bajo
65%
Nulo Ns/Nc
Los alumnos de la Sede Santa Fe (FA) se expresan a favor de la realización de un mayor número de actividades culturales, exposiciones de arte, música, talleres.
212
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Sugieren además que exista una mayor difusión de las mismas. ALUMNOS DE POSTGRADO: Grado de conocimiento de los alumnos de Postgrado respecto de las act. culturales
0%
11%
Alto
32%
Medio Bajo 41%
Nulo
16%
Ns/Nc
GRADUADOS: Grado de conocimiento de los graduados (Posadas) respecto de las act. culturales
Grado de conocimiento de los graduados (Santa Fe) respecto de las act. culturales
0% 1% 4% 24% 41%
Alto
Alto
0%
Medio
Medio Bajo
50%
50%
Nulo
30%
0%
Ns/Nc
Bajo Nulo Ns/Nc
Grado de conocimiento de los graduados (Reconq.) respecto de las act. culturales 0% 0%
Alto
0%
Medio 50%
50%
Bajo Nulo Ns/Nc
6.12.3. Área de Ingreso y Tutoría Esta Área, dependiente de la Secretaría Académica y constituida como un espacio de consulta, reflexión y asesoramiento destinado a estudiantes y docentes de la Universidad con el objeto de favorecer la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, planifica y lleva a cabo una serie de actividades de extensión entre las cuales se destacan: -
“Jornadas de Actualización en Orientación Vocacional y Tutoría”: anualmente se realizan estas Jornadas en las que participan profesionales y alumnos provenientes de la ciudad de Santa Fe, del interior de la provincia Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, etc., en talleres y conferencias, compartiendo sus saberes y experiencias respecto a la problemática de la orientación en el contexto institucional. Las Jornadas se constituyen así en un foro de debate de ideas, teorías, innovaciones y aplicaciones en relación a las prácticas de orientación y tutoría. Este evento, totalmente gratuito,
213
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
cuenta con los auspicios de los Colegios de Psicopedagogos de la 1º y 2º circunscripción. También de APORA (Asociación de profesionales de la orientación de la República Argentina). Además tiene reconocimiento por parte del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. -
Las “Jornadas de Actualización en Orientación Vocacional y Tutoría” también se realizan en la Sede Posadas con la participación de especialistas en el tema. En esta Sede se proyecta realizar en el transcurso del año 2009 una Jornada sobre Convivencia Escolar.
-
Ciclos de Charlas con profesionales de la UCSF y alumnos de diferentes Escuelas Medias de la ciudad con el objetivo de favorecer el acercamiento entre ambas instituciones y contribuir al proceso de orientación vocacional de los jóvenes, brindándoles la posibilidad de conocer las características de las diferentes carreras que ofrece la UCSF. Se encuentra en etapa de organización con fecha de realización en el mes de septiembre del año 2009 el Primer Congreso de Escuelas Medias.
6.12.4. Unidades Académicas Las distintas UA promueven la divulgación del conocimiento y la cultura a través de diversas actividades como Congresos, Jornadas, Cursos, Conferencias destinadas a alumnos, graduados, docentes, profesionales en general, y de acuerdo a las disciplinas que le son propias a cada una de ellas. Las actividades desarrolladas en este sentido en cada UA durante los últimos cinco años se detallan en el Documento B-12. En la promoción y divulgación de las diferentes formas del saber, desempeñan un rol importante los Institutos de las Unidades Académicas, los cuales tienen a su cargo, entre otras funciones, la organización de actividades de actualización, capacitación y perfeccionamiento destinadas a alumnos, docentes, graduados, profesionales de otras instituciones y a la comunidad en general. Del mismo modo, el estudio, la reflexión y el análisis que desde los Institutos se realiza sobre temáticas específicas, se proyecta a la comunidad académica mediante diversas publicaciones. A través de los Institutos se promueve también la vinculación con el medio mediante convenios de colaboración con otras instituciones, servicios a terceros, tareas de capacitación y asesoramiento, etc. Los docentes de las Sedes Posadas y Reconquista sugieren la necesidad de acentuar su presencia institucional en la región a través de la extensión universitaria como una forma de distinguirse de otras ofertas educativas, cumpliendo el rol evangelizador que le es propio. De las respuestas manifestadas por los docentes, alumnos y graduados de las tres Sedes en relación al grado de conocimiento sobre las actividades de actualización y perfeccionamiento que se organizan y/o realizan en las UA, surge la necesidad de mejorar la difusión de las mismas.
214
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
DOCENTES: Grado de conocimiento de los docentes (Santa Fe) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 7%
2%
16%
Grado de conocimiento de los docentes (Posadas) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF Alto
7%
7%
10%
Alto 25%
Medio Bajo
32%
Bajo
Nulo
43%
Medio
Nulo
51%
Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento de los docentes (Reconq.) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 0%
Alto
0% 0%
Medio 32%
Bajo Nulo 68%
Ns/Nc
ALUMNOS: Grado de conocimiento de los alumnos (Santa Fe) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 0%
24%
5%
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF Alto
0% 5%
22%
28%
Medio Bajo
Bajo Nulo
43%
Alto 31%
Medio
42%
Nulo Ns/Nc
Ns/Nc
Grado de conocimiento de los alumnos (Reconq.) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF
1%
3%
Alto
14%
41%
Medio Bajo 41%
Nulo Ns/Nc
Los alumnos de las tres Sedes sugieren que exista mayor informaci贸n sobre la realizaci贸n de cursos y congresos y de convenios con otras Instituciones.
215
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
GRADUADOS: Grado de conocimiento de los graduados (Santa Fe) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 24%
0%
6%
Grado de conocimiento de los graduados (Posadas) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 0%
Alto
Alto
0%
Medio 44%
33%
34%
Bajo
Bajo
Nulo
26%
Medio
Nulo
Ns/Nc
33%
Ns/Nc
Grado de conocimiento de los graduados (Reconq.) respecto de las act. de cap. y perfecc. que se realizan en la UCSF 0% 0%
Alto
0%
Medio Bajo
50%
50%
Nulo Ns/Nc
El correo electrónico es el principal medio por el cual los egresados toman conocimiento de las actividades de extensión que se realizan en la UCSF, de acuerdo a las respuestas manifestadas en las encuestas de autoevaluación (SF: 65%, P: 100%, R: 50%). El resto de los egresados expresa que accede a la información referida a la realización de estas actividades mediante el Boletín Institucional (SF: 9%) o por “otro medio” sin especificar cuál (SF: 22%, R: 25%). En las encuestas, los egresados -independientemente de la Sede de la cual egresaron-, manifiestan la necesidad de que la Institución intensifique la difusión de las actividades de extensión que se organizan y se desarrollan en la misma, ampliándola a otras áreas de formación que puedan resultar de su interés. Del mismo modo, solicitan una más amplia oferta de cursos, jornadas u otras actividades de actualización y perfeccionamiento; así como mayores posibilidades de colaboración e intercambio con otras instituciones. 6.12.4.1. Pasantías Las UA, a través de convenios de pasantías con diversas instituciones del medio, promueven la capacitación de los alumnos en ámbitos laborales concretos y afines a las disciplinas y carreras que cursan. Estas prácticas, al tiempo que constituyen una instancia de aprendizaje real para los alumnos, impulsan la vinculación con el sector productivo, empresarial, educativo tanto público como privado y con los diferentes ámbitos de gobierno. Las pasantías se realizan en el marco de convenios celebrados entre la UCSF y las empresas u organismos correspondientes, los cuales se ajustan a lo establecido por la Ley de Pasantías Nº 26427 sancionada en el año 2008.
216
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Solamente las Facultades de Ciencias Económicas y Derecho y Ciencia Política poseen una reglamentación específica que regula las prácticas de pasantías. La Res. Facultad de Ciencias Económicas Nº 006/98 prevé un Reglamento de Pasantías Educativas (Si.Pa.E) y la Res. Decanal Nº 51/07 de la Facultad de Derecho y Ciencia Política ordena el sistema de pasantías, con una tutoría que se controla desde Secretaría Académica y además establece las condiciones que permiten una selección con equidad. Al momento en que surge la oferta de una práctica de pasantía por parte de alguna institución, cada UA recurre a diversos mecanismos internos que facilitan la búsqueda y selección de los candidatos. En la Facultad de Arquitectura se publica la convocatoria, los aspirantes se inscriben y la empresa u organismo realiza la selección. En Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA), las convocatorias externas se publican vía medios de comunicación, correo electrónico, etc.; los alumnos presentan sus currículos, se realiza una nómina de postulantes, entrevistas a los mismos y el oferente selecciona. En Ciencias de la Comunicación se adopta como criterio general la búsqueda de alumnos del último año de cursado, que están trabajando en la tesis, y los mejores promedios. Se cuenta con una base de alumnos interesados en realizar pasantías. En la Facultad de Ciencias Económicas, en los casos en que la convocatoria es numerosa, se selecciona un número determinado de alumnos aspirantes, tomando en cuenta primero la ficha académica del alumno y agregando, cuando resulta pertinente, una entrevista. En Psicología existe una carpeta de aspirantes alumnos que se analiza en función de la trayectoria académica. La Institución que demanda es la que finalmente realiza la selección. De este modo, la selección de los alumnos pasantes se realiza, en cada UA, de acuerdo a los antecedentes académicos, características y perfiles de los alumnos como respuesta a las demandas de los organismos y empresas que lo soliciten. Los gráficos siguientes representan el grado de conocimiento de los alumnos respecto de los procedimientos utilizados para la selección de alumnos pasantes, de acuerdo a las respuestas expresadas por los mismos en las encuestas aplicadas: Grado de conocimiento de los alumnos (Santa Fe) respecto de los procedimientos para la selección de pasantes s/opinión de los alumnos 1%
Grado de conocimiento de los alumnos (Posadas) respecto de los procedimientos para la selección de pasantes s/opinión de los alumnos
Alto
7% 14%
2%
Alto
7% 14%
Medio
Bajo
Bajo 48%
Nulo 30%
Ns/Nc
Medio
48%
Nulo 29%
Ns/Nc
217
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Grado de conocimiento de los alumnos (Reconq.) respecto de los procedimientos para la selección de pasantes s/opinión de los alumnos 0%2%
Alto
7% 25%
Medio Bajo Nulo
66%
Ns/Nc
Los alumnos de las tres Sedes expresan la necesidad de una mayor oferta de pasantías y una mejor difusión de las existentes. Se encuentran recopilados en el Documento B-13 el listado de convenios de pasantías por UA. 6.12.5. Universidad de Adultos Mayores (UAM) En el año 2000, por Res. CS Nº 6481, se crea el Programa Universitario “Universidad de Adultos Mayores” dependiente de la Facultad de Humanidades, con el objetivo atender las demandas formativas y recreativas de personas mayores de 50 años que tienen el deseo de seguir aprendiendo. De este modo se busca extender el servicio educativo de la UCSF a una población que durante mucho tiempo y por varias razones, no ha sido contemplada como posible destinataria de un programa formativo que revalorice e impulse el pleno desarrollo de sus capacidades. La propuesta se constituye como una posible respuesta frente al desafío que plantea el principio de educación permanente y promueve el mejoramiento de la calidad de vida de los destinatarios mediante el desarrollo de la creatividad, la inserción social, la canalización de sus energías en servicios comunitarios y la recuperación de su sabiduría para ponerla al servicio de toda la comunidad. El programa cuenta actualmente con un número aproximado de ciento cincuenta alumnos que participan de diferentes cursos y actividades educativas como: Introducción a la Informática, Derechos del ciudadano, Creando Blogs, Idiomas (Inglés, Italiano, Portugués), Pintura sobre tela, Ceremonial y Protocolo, Radio, Teatro, Danzas Folklóricas, Tango, etc. En el marco del Programa UAM, a partir del mes de mayo del año 2008, se ofrecen Cursos Virtuales sobre Derechos del Consumidor, Historia del Arte, Creando Blogs de los cuales participan adultos mayores de diferentes lugares del continente. Esta propuesta es valorada por los responsables de la misma así como por los propios alumnos que expresan sus opiniones principalmente a través del Blog de la UAM (http://uamucsf.blogspot.com) como una experiencia altamente innovadora, ya que no existen ofertas similares en la red. Los talleres tienen una duración de 8 semanas y se dictan a través del Campus Virtual de la UCSF (http://www.ucsfvirtual.edu.ar/). Poseen un máximo de 20 alumnos cada uno y un fuerte acompañamiento de dos tutores por curso. El costo total es de 100 pesos cada curso para ciudadanos de Argentina. Para el resto de América Latina, cada curso saldría 50 dólares y para Europa, 40 Euros. Ante la posibilidad de integrar a los alumnos del taller Internet III con adultos mayores de Chile especialmente (por un proyecto conjunto con la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y el Programa Universitario para Adultos Mayores de la Universidad de Valparaíso) y
218
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
resto del mundo hispanohablante, se crea la Primera Red Social de Adultos Mayores en Español. La Red Social o comunidad virtual "Mar de Fueguitos" (http://mardefueguitos.ning.com/) constituye un espacio para conocer a personas de otros lugares del mundo, compartir experiencias, anécdotas, fotos, videos, etc. y es un servicio gratuito que se ofrece desde la UAM. Mar de Fueguitos, posee actualmente más de 100 miembros, integrados por alumnos de la UAM y adultos mayores de distintos puntos del país, Chile, Bolivia, Uruguay. Cabe destacar que la propuesta educativa que ofrece el Programa UAM ha sido premiada también con una tercera mención en el Concurso de Experiencias Gerontológicas “Una sociedad para todas las edades” 2008 de la Red Latinoamericana de Gerontología. 6.12.6. Mesa del Diálogo Santafesino La UCSF integra, junto con otras instituciones, la Mesa del Diálogo Santafesino, constituida a partir de una convocatoria del Arzobispo de Santa Fe, Mons. José María Arancedo, con la participación de los presidentes de la Federación de Iglesias Evangélicas y de la DAIA. Integran la mesa, las Universidades de la ciudad de Santa Fe, la Unión Industrial de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y diversas Asociaciones. La Mesa del Diálogo Santafesino se propone tomar conciencia de la responsabilidad social en la vida comunitaria; despertar el sentido de pertenencia y autoestima ciudadana y hacer del diálogo un instrumento y una cultura nueva, que permita superar enfrentamientos, madurar la confianza y transformar la esperanza en acciones. Así también, visualizar temas inherentes a la calidad de vida comunitaria y afrontar el desafío de la exclusión apostando a la educación y a la cultura del trabajo. En este sentido, la UCSF participa activamente desde el año 2005 de las diferentes reuniones, constituyéndose en numerosas oportunidades en sede de las mismas. Estas reuniones se transforman en un ámbito propicio para el intercambio de puntos de vistas sobre el momento actual y para la construcción conjunta de propuestas concretas que se ofrecen a las autoridades públicas y a toda la sociedad civil, con el objeto de ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas propios del tiempo presente.
219
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.13. Participación de la comunidad académica en actividades de extensión La selección de docentes para la participación en actividades de extensión (a través de la organización, el dictado, ejecución de estas actividades) no se encuentra formalizada en una normativa específica ni sigue un procedimiento concreto en las UA. No existe un cuerpo de extensionistas exclusivamente dedicado al desarrollo de esta función, sino que las actividades nacen por iniciativa del mismo cuerpo docente, a través de los Institutos de las Unidades Académicas, o mediante propuestas que se realizan desde la conducción de las Facultades. En la mayoría de las UA, al momento en que surge una demanda de capacitación concreta o la necesidad de realización de alguna actividad de extensión determinada, se selecciona al/a los docente/s que se considera/n más adecuados/s según la especialidad de que se trate. En algunas UA, la ausencia de norma que establezca los criterios y los procedimientos de selección genera, según lo expresado por la conducción, ciertos inconvenientes. Tal es el caso de lo que ocurre en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura donde surgen proyectos de extensión de manera permanente. Con el objetivo de superar esta debilidad, desde la conducción de la UA, se está trabajando con los Directores de los Institutos para establecer normas. En la Facultad de Psicología, de acuerdo a lo manifestado por la Delegada del Rector en la entrevista, también se ha comenzando a revisar este tema a propuesta de algunos docentes y alumnos. En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) se conforman los equipos de acuerdo a la tarea a realizar. En las carreras de Ciencias de la Comunicación, cuando la actividad obedece a una propuesta efectuada por un docente, el criterio de selección recae en quien presentó el proyecto. En otros casos, dependen de la relación entre la demanda y el perfil del docente. En la Facultad de Ciencias Económicas, los extensionistas se seleccionan por antecedentes profesionales y atendiendo especialmente al perfil profesional requerido por la actividad en cuestión, no encontrándose formalizado este procedimiento. La Facultad de Derecho y Ciencia Política cuenta con un profesional contratado que asiste a la Decana en las tareas de extensión y coordinando las tareas de su ejecución. Los institutos de investigación son los que promueven en cada especialidad y rama del derecho las actividades de extensión con la colaboración de directores y secretarios. Se da participación a los alumnos a través del Centro de Estudiantes y a los docentes a cargo de la cátedra específica relacionada con la actividad a desarrollar. En el Departamento de Filosofía y Teología se utiliza el criterio de la especialidad para la selección de los docentes que realizarán la actividad de extensión programada. Respecto de la participación de los docentes en calidad de asistentes en las diversas actividades de extensión, salvo algunas excepciones, los decanos, durante las entrevistas, la han evaluado como satisfactoria. El Director del Departamento de Filosofía y Teología considera que la participación del cuerpo docente de la UA a su cargo es baja y lo atribuye a las características propias del claustro en donde existe una cierta dificultad para articular la actividad propia de su perfil, con los requerimientos o actividades inherentes al ámbito
220
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
universitario, en este caso, las actividades de extensión. Su grado de satisfacción es bueno respecto del desempeño de quienes realizan tales actividades. Respecto del claustro de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, la decana expresa en la entrevista que el mismo posee permanente iniciativa y continua participación en las tareas de extensión y capacitación. Con relación al claustro de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales manifiesta que los docentes no tienen oportunidades locales de participación. La decana de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA) considera que los docentes en general tienen un muy buen desempeño. La decana de Psicología expresa que todos los docentes que han sido convocados para realizar actividades de extensión han tenido una actuación satisfactoria. En términos generales y sin hacer diferenciación en lo que a cada UA se refiere, el Secretario General de la UCSF, en ocasión de la entrevista, evalúa como escasa la participación de los docentes en las actividades de extensión de la Institución, afirmando también que se aspira a mejorarla y se trabaja en forma permanente para ello. En relación a los alumnos, la participación en actividades de extensión varía, según lo revelado por los decanos en las entrevistas con ellos mantenidas, de acuerdo a la UA de que se trate. En términos generales, y atendiendo al conjunto de las UA, el Secretario General considera que la participación de los alumnos en actividades de extensión, es escasa y en sentido similar se manifiesta respecto del grado de participación de los graduados de la Universidad. En la Facultad de Psicología y según lo expresa la decana, se percibe un claro interés por parte del alumnado respecto de este tipo de actividades, manifestado por ejemplo en la presentación de proyectos de extensión por parte de algunos estudiantes que desde la facultad se intentan ubicar en cátedras, para que cuenten con sostén y aval. En las UA en que existe la propuesta de pasantías, los alumnos participan a través de éstas. A nivel institucional, de acuerdo a lo expresado por los responsables de cada Departamento, el grado de participación del alumnado en actividades deportivas y de Pastoral es alto. No ocurre lo mismo en lo referente a actividades culturales donde la participación es escasa y atribuible, por parte del responsable del área, a la falta de interés. Se encuentra separada la actividad académica de lo extra-académico. En la entrevista mantenida con el responsable del Área de Cultura éste manifiesta la necesidad de fomentar una mayor integración entre las actividades académicas específicas y las actividades culturales mediante el otorgamiento de créditos a estas últimas. Según observa, la disociación entre ambos tipos de actividades, lo cual a veces lleva a que sean mutuamente excluyentes (la suspensión de las olimpíadas culturales obedece, por ejemplo, a la ininterrupción de las clases lo cual dificulta la participación por parte de los alumnos) suele ser también un factor que explica la baja participación de alumnado en estas actividades. El responsable del Área de Cultura también expresa la pretensión de una mayor presencia de las autoridades en las actividades organizadas.
221
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La opinión de los alumnos consultados sobre su grado de participación en actividades de extensión en ocasión de las encuestas realizadas en el marco del proceso de autoevaluación, se refleja en los gráficos siguientes: Grado de participación de los alumnos (Santa Fe) en act. de extensión según opinión de los alumnos
1% 1%
Grado de participación de los alumnos (Posadas) en act. de extensión según opinión de los alumnos
Alto
14%
49%
Alto
1% 2% 26%
Medio
23%
Medio
Bajo
Bajo
Nulo
Nulo
35%
Ns/Nc
48%
Ns/Nc
Grado de participación de los alumnos (Reconq.) en act. de extensión según opinión de los alumnos
2% 3%
Alto
10%
Medio Bajo 47% 38%
Nulo Ns/Nc
El grado de participación de los graduados en las distintas actividades de extensión que se realizan en la UCSF es “bajo-nulo” en un alto porcentaje. En aquellas actividades que promueven la capacitación de los egresados, los niveles de participación, según opinión de los propios egresados es la siguiente: SF: 73%, P: 50%, R: 50%. En el resto de las propuestas de extensión (actividades culturales, deportivas y de pastoral) el nivel de participación es prácticamente nulo.
222
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.14. Valoración de las actividades de extensión La valoración que hacen los responsables de las Secretarías y UA respecto a la adecuación de las actividades de extensión a las necesidades y problemas concretos de la comunidad, las necesidades de formación de los docentes, la necesidad de favorecer la vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional, la formación integral de los alumnos y la promoción y evangelización de la cultura, en general, es positiva. De las entrevistas surge la necesidad de incrementar las actividades de extensión en alguno de estos sentidos, principalmente en relación al involucramiento de la UCSF en las problemáticas concretas que afectan a la comunidad. En los gráficos que siguen se representa la percepción de los docentes y alumnos respecto a la adecuación de las actividades de extensión a cada uno de los ítems anteriormente señalados. En función de las respuestas, puede afirmarse que la mayoría de los docentes consideran adecuadas las actividades de extensión que se realizan en la UCSF en relación a los criterios señalados. En la Sede Santa Fe, sólo un bajo porcentaje de docentes considera que estas actividades “casi nunca” o “nunca” se adecuan a los ítems propuestos. Sin embargo, las respuestas de los docentes de la Sede Posadas varían de manera significativa; aquí se observa un alto porcentaje de docentes que no encuentran adecuación entre las actividades de extensión desarrolladas y los ítems consignados. Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 25%
10%
0% 10%
Casi siempre Casi nunca
7%
Nunca 55%
Siempre
3%
20%
Casi siempre Casi nunca
52%
Nunca
18%
Ns/Nc
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
0% 27% 37%
0%
Casi siempre Casi nunca Nunca
36%
Ns/Nc
223
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuación de las act. de extensión a las nec. de formación de los docentes s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a las nec. de formación de los docentes s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 39%
Casi siempre Casi nunca
18%
Siempre
7%
18%
15%
Casi siempre Casi nunca
5%
40%
Nunca 3%
25%
30%
Ns/Nc
Nunca Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a las nec. de formación de los docentes s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
5% 32%
Casi siempre Casi nunca
27%
Nunca
0%
Ns/Nc
36%
Adecuación de las act. de extensión a la nec. de favorecer la vinculación con el medio s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la nec. de favorecer la vinculación con el medio s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 11%
31%
20%
Casi siempre Casi nunca
1%
Casi siempre Casi nunca
5%
Nunca
43% 14%
Siempre
11%
38% 26%
Ns/Nc
Nunca Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la nec. de favorecer la vinculación con el medio s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
0% 36%
36%
Casi siempre Casi nunca Nunca
5%
23%
Ns/Nc
224
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuación de las act. de extensión a la promoción de la cultura s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la promoción de la cultura s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 24%
Siempre 23%
20%
15%
Casi siempre Casi nunca
1%
5%
Nunca
10% 45%
Casi siempre Casi nunca 39%
18%
Ns/Nc
Nunca Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la promoción de la cultura s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
5% 32%
Casi siempre Casi nunca 40%
Nunca
0% 23%
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 25%
Casi siempre Casi nunca 2% 12%
Nunca 45%
Siempre
18%
16%
13%
Casi siempre Casi nunca
5%
Nunca
16% 48%
Ns/Nc
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
5% 32%
Casi siempre Casi nunca 49%
5% 9%
Nunca Ns/Nc
225
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuación de las act. de extensión a la evangelización de la cultura s/opinión de los docentes (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la evangelización de la cultura s/opinión de los docentes (Posadas)
Siempre 27%
21%
Siempre
1%
Nunca
9%
42%
15%
31%
Casi siempre Casi nunca
Casi siempre Casi nunca 35%
3% 16%
Ns/Nc
Nunca Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la evangelización de la cultura s/opinión de los docentes (Reconq.) Siempre
9%
27%
Casi siempre Casi nunca Nunca
41%
5% 18%
Ns/Nc
Las valoraciones realizadas por los alumnos respecto a los mismos aspectos se representan a continuación: Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los alumnos (Santa Fe) Siempre
6%
Casi siempre Casi nunca
33%
10%
Nunca 1%
9%
Siempre
5%
23% 35%
49%
Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los alumnos (Posadas)
Casi siempre Casi nunca Nunca
Ns/Nc
29%
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a los problemas de la comunidad s/opinión de los alumnos (Reconq.) Siempre
2% 28% 42%
Casi siempre Casi nunca Nunca
7%
21%
Ns/Nc
226
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuación de las act. de extensión a la promoción y evangelización de la cultura s/opinión de los alumnos (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la promoción y evangelización de la cultura s/opinión de los alumnos (Posadas)
Siempre
11% 50% 32% 2%
Siempre
9% 30%
Casi siempre Casi nunca
23%
Nunca
5%
Casi siempre Casi nunca Nunca
11%
Ns/Nc
27%
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la promoción y evangelización de la cultura s/opinión de los alumnos (Reconq.) Siempre
4% 23%
Casi siempre Casi nunca
47%
Nunca 18%
Ns/Nc
8%
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los alumnos (Santa Fe)
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los alumnos (Posadas)
Siempre Casi siempre Casi nunca
5% 38%
Nunca
40% 2%
8%
Siempre
6%
17%
11% 39%
Casi siempre Casi nunca Nunca
34%
Ns/Nc
Ns/Nc
Adecuación de las act. de extensión a la formación integral de los alumnos s/opinión de los alumnos (Reconq.) Siempre
8% 38% 33%
Casi siempre Casi nunca Nunca
8%
13%
Ns/Nc
227
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.15. Inserción de la UCSF en el medio La inserción en el medio y la presencia pública de la Universidad es un objetivo estratégico que se desprende de la Misión de la UCSF. En consecuencia, se ha indagando en los integrantes de la comunidad acerca de la percepción que los estamentos tienen de la misma, consignándose seguidamente los resultados surgidos de la encuesta aplicada: DOCENTES: Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los docentes (Santa Fe)
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los docentes (Posadas) 4% 4%
15%
Alta
8%
2%
21%
15%
Alta
Media
Media
23%
Baja
Baja
Nula
Nula
Ns/Nc
54%
Ns/Nc
54%
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los docentes (Reconq.)
Alta
15% 23%
8%
Media Baja Nula
15%
Ns/Nc
39%
ALUMNOS: Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los alumnos (Santa Fe)
4%
4%
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los alumnos (Posadas)
8%
Alta
2%
12%
Alta
15%
Media
20%
Baja
Media 28%
Baja
Nula 57%
Ns/Nc
Nula 50%
Ns/Nc
228
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los alumnos (Reconq.)
Alta
3% 2%
18%
24%
Media Baja Nula Ns/Nc
53%
ALUMNOS DE POSTGRADO: Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los alumnos de Postgrado
Alta
16%
21%
0%
Media Baja
21%
Nula Ns/Nc
42%
PERSONAL NO-DOCENTE: Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión del personal no-docente (Santa Fe)
12%
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión del personal no-docente (Posadas)
0%
Alta
1% 5%
16%
Media
9%
Alta
9%
Media
18%
Baja
Baja
Nula
Nula 64%
Ns/Nc
66%
Ns/Nc
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión del personal no docente (Reconq.)
0%
Alta
20%
40%
0%
Media Baja Nula
40%
Ns/Nc
GRADUADOS:
229
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los graduados (Santa Fe)
17%
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los graduados (Posadas) 0% 0% 0%
Alta
0% 33%
Alta
Media
Media
Baja
Baja
Nula
Nula
Ns/Nc
50%
0%
100%
Ns/Nc
Calificación de la inserción de la UCSF en el medio según opinión de los graduados (Reconq.)
25%
Alta
0%
Media Baja 50% 25%
Nula Ns/Nc
230
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
6.16. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterio de Calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y
Se cumple parcialmente. La normativa
normas claramente formalizados y difundidos
existente es muy general y dispersa.
necesarios para el desarrollo de las actividades propias de la función extensión. La UCSF debe poseer una estructura
No se cumple en el sentido de que no existe
organizacional adecuada que posibilite la
una estructura organizacional dedicada
correcta realización de las actividades
específicamente a la función extensión.
propias de la función extensión. La UCSF debe poseer herramientas para la
Se cumple parcialmente. El SGA y los demás
gestión institucional formalizadas y
sistemas de información existentes permiten
difundidas que permitan la correcta
la gestión. Algunos procedimientos se
realización de las actividades propias de la
encuentran formalizados.
función extensión.
Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa.
La UCSF debe realizar una adecuada gestión
Se cumple.
de los recursos financieros que posibilite el correcto desarrollo de las actividades propias de la función extensión. La UCSF debe poseer construcciones y equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades propias de la función extensión. La UCSF debe poseer un cuerpo de extensionistas adecuado en número, categorías, dedicación y perfil para llevar adelante las actividades propias de la función extensión.
Ver infraestructura.
Se cumple parcialmente. Se evidencia la necesidad de implementar líneas de acción que coadyuven a acrecentar el porcentaje de docentes que realicen actividades de extensión de modo de obtener correspondencia con lo prescripto en la Carrera Docente.
La UCSF debe poseer mecanismos institucionalizados de reclutamiento, selección, categorización y promoción para sus extensionistas.
Se cumple a través de lo normado en la Carrera Docente y en el Reglamento de Servicios a Terceros.
231
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La UCSF debe poseer políticas y acciones que
Se cumple parcialmente, evidenciándose la
posibiliten el perfeccionamiento y la
necesidad de intensificar las políticas y
capacitación de los extensionistas.
acciones y de implementar mecanismos que permitan el mejor y mayor conocimiento de las políticas existentes.
La UCSF debe poseer mecanismos de
Se cumple parcialmente. No existen los
evaluación del desempeño de los
mecanismos en forma específica para la
extensionistas.
función extensión, sí indirectamente a través de la Carrera Docente y el SEDD.
La UCSF debe poseer una adecuada política
Se cumple.
de remuneraciones e incentivos para los extensionistas. La UCSF debe interesarse por los problemas
Se cumple.
por los que atraviesa la sociedad a nivel local, regional, nacional e internacional, con un claro compromiso social, para que se logre el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad mediante el uso del conocimiento y sus aplicaciones al desarrollo económico, social y cultural. La UCSF debe ofrecer a sus alumnos y a la
Se cumple.
comunidad universitaria en general actividades deportivas que contribuyan a la formación integral de los mismos. La UCSF, como institución católica, debe
Se cumple.
promover actividades que permitan la vivencia de la fe católica en el ámbito universitario. La UCSF debe desarrollar actividades
Se cumple.
culturales que contribuyan a la preservación y el mejoramiento de la cultural local, regional, nacional e internacional y a la formación integral de la comunidad académica y de la sociedad en general.
232
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
7. INTEGRACIÓN Y DIÁLOGO Se ha definido la presente variable, a los fines de su análisis, de la siguiente manera: El conocimiento humano es un producto social históricamente condicionado, de modo que por especializado que sea, necesariamente están en relación sus distintas manifestaciones. Corresponde al saber que se genera en las universidades mantener un diálogo permanente entre las distintas ciencias y una integración de las mismas con la filosofía y la teología, de modo de lograr la superior síntesis del saber que busca la verdad total. En particular, por ser Católica, nuestra Universidad debe comprometerse específicamente en el diálogo entre razón y fe.
233
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
7.1. Normativa Institucional La integración y el diálogo entre fe y razón, ha sido desde los inicios de la Universidad, un aspecto central en todo lo que caracteriza a la comunidad universitaria, y prioritario en relación a las actividades propias de los actores institucionales en las diferentes funciones académicas, tal como se explicita en el art. 6 del Estatuto: La Universidad Católica de Santa Fe es una comunidad de investigadores, docentes, alumnos y auxiliares, que a la luz de la fe y con el mandato de la Iglesia tiene, como finalidad la búsqueda de la verdad a través de la actividad investigativa, educativa y de proyección al medio, de acuerdo a su naturaleza. Dentro de ese marco, propenderá: a) a la formación integral cristiana y humanística, científica y profesional, en orden a la evangelización de la cultura y a la promoción humana; b) a la investigación en el campo científico y artístico; c) a la más amplia transmisión de conocimientos y valores. En los Lineamientos Institucionales, y a los efectos de cumplir con la Misión y Visión institucional, en las cuales se hace manifiesta la necesidad de conciliar los saberes y fortalecer el vínculo entre fe y razón, se propone como objetivo estratégico que focaliza y aborda esta cuestión “propiciar la integración de los saberes, el diálogo entre la fe católica y razón, la preocupación ética y la perspectiva teológica con espíritu de apertura”. Afín a éste, se han dispuesto los siguientes ejes de acción: • •
Promover cursos de Doctrina Católica para toda la comunidad universitaria. Mejorar la capacidad de los profesores en cuanto a lograr una adecuada síntesis entre los contenidos de su asignatura y la formación filosófica y teológica.
•
Promover el carácter católico de la institución propiciando la evangelización en diferentes ámbitos y de diversas maneras.
A este respecto, la concretización de la integración y el diálogo, requiere de la gestión de actividades que se orienten a cumplimentar funciones delegadas en el Vicerrectorado de Formación (ver artículos 24 y 32 del Estatuto), en las cuales se considera la imperiosa necesidad de: a) velar por el cumplimiento de la misión evangelizadora en el desenvolvimiento académico de la Universidad; b) implementar la integración entre fe y cultura; c) asesorar a todos los Órganos de la Universidad en materia filosófica y teológica; d) supervisar el enfoque filosófico-teológico de planes de estudio y programas de asignaturas de todas las carreras; e) establecer planes de estudio y programas de asignaturas para la formación filosófico-teológica de los miembros de la comunidad universitaria y; f) dirigir la coordinación de actividades entre las diversas Unidades Académicas y el Departamento de Filosofía y Teología —responsable de la formación filosófica y teológica— y la Unidad responsable de la Pastoral. El cargo de Vicerrector de Formación dura en sus funciones el término que determine el Gran Canciller de la Universidad, según lo establece el art. 23 del Estatuto de la UCSF. Asimismo, y en vistas a fortalecer la política de integración y diálogo, la Universidad asume como propio el documento “La identidad de las Universidades Católicas en el campo de la
234
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Investigación Científica” —según lo establece la Res. CS 5029/94—, el cual se establece como marco referencial permanente para el desarrollo de la investigación. Según este documento, y tal como se aplica en la misma Universidad, la investigación abarca necesariamente cuatro dimensiones: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica. Esclarecer el verdadero significado de la ciencia y la tecnología, incluyendo la dimensión moral, espiritual y religiosa; buscar la integración del saber desde las diversas disciplinas iluminadas por el Evangelio; desarrollar una perspectiva teológica que ayude a otras disciplinas a encontrar su significado; etc, son entre otros, pilares centrales que orienta la toma de decisiones de la comunidad académica, teniendo como encuadre teóricometodológico el documento arriba mencionado. 7.2. Estructura Organizacional En el cuadro de la derecha se observa la estructura bajo la cual
se
alinea
el
Gran Canciller
Vicerrectorado de Formación, órgano
encargado
de
Asamblea
la Dirección Política
promoción del diálogo y la integración entre fe y razón Directorio
Así mismo, dicho organigrama se
prevé
necesario
alcanzar
los
propuestos, representa modelo,
para
objetivos dado
un que
esquema
o
permite
la
interrelación e interacción de los
integrantes
Rectorado
que
de
Consejo Superior
Consejo de
Dirección Ejecutiva General
Investigación
la
comunidad de la Universidad Católica, de manera eficaz y eficiente.
Vicerrectorado De Formación
Vicerrectorado Académico
Subd irección Ejecutiva General
235
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
7.3. Procedimientos Sólo se definen, y se encuentran formalizados, procedimientos correspondientes a la publicación de artículos en la Revista Sedes Sapientiae (Documento B-14). No obstante, se presenta como una debilidad la inexistencia de procedimientos de organización y difusión de actividades de extensión y capacitación que promuevan el diálogo permanente entre las distintas ciencias y una integración de las mismas con la filosofía y la teología. 7.4. Instituto de Bioética “Jérôme Lejeune” El Instituto de Bioética de la Universidad Católica de Santa Fe, dedicado en su campo específico a la Investigación, Docencia, Servicios y Extensión Universitaria, es un órgano dependiente del Vicerrectorado de Formación. Establecido institucionalmente como organismo propio de la UCSF, tiene una proyección regional en cuanto incorpora desde su creación a miembros vinculados académicamente con la Universidad Católica de Santiago del Estero con sede en la ciudad de Rafaela de la Diócesis homónima y de la Pontificia Universidad Católica Argentina con sede en la ciudad de Paraná de la Arquidiócesis del mismo nombre. En el año 2006, por Res. CS Nº 6622, se aprueba el Reglamento del Instituto. En el mismo se explicita la misión fundamental, la cual se transcribe a continuación: “sostener el bien de la vida de la persona humana y, para ello, promover la investigación científica, docencia, prestar los servicios y ofrecer iniciativas de extensión universitaria que, según su propia identidad, sean conducentes para la dignificación y respeto de la misma”. Como se hizo mención más arriba, la misión del Instituto de Bioética se realiza a través de las tres funciones esenciales de la UCSF de modo complementario. Respecto al área de servicios y extensión, al Instituto le compete ofrecer una amplia disponibilidad de información y documentación sobre la Bioética, atender consultas personales o institucionales, y animar proyectos que revaloricen la vida de la persona en el ámbito eclesial y social civil. Cumpliendo con esta función, el Instituto organiza Congresos, Jornadas, Conferencias sobre temas específicos del campo propio de la verdad de la bioética. Su misión se realiza en tres áreas distintas y complementarias: Área de Investigación: Le corresponde promover, sostener y supervisar proyectos de investigación interdisciplinarios que permitan el desarrollo de la verdad de la persona en su vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. Área de docencia: Contribuye a la formación especializada y general en el campo propio de la verdad de la bioética, bajo la guía del Magisterio de la Iglesia y en el marco inspirador de la Encíclica Ex Corde Ecclesiae como esfuerzo para la unidad del saber. Para ello organiza cursos de actualización, capacitación, seminarios, jornadas, conferencias y toda acción académica apropiada. Área de servicios y extensión: Ofrece una amplia disponibilidad de información y documentación sobre la Bioética, atiende consultas personales o institucionales, y anima proyectos que dignifican la vida de la persona en el ámbito eclesial y social civil.
236
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Los Recursos para el funcionamiento del Instituto provienen de la UCSF y de las actividades que se desarrollan en el mismo y que cuentan con la pertinente aprobación de las autoridades Universitarias. Las retribuciones, donaciones, aportes, contribuciones u otros ingresos de valor económico son canalizados a través de la Universidad, engrosando su patrimonio, la que, a su vez, asigna al Instituto el presupuesto necesario para cumplir con su misión, fines y objetivos. 7.5. Actividades que promueven la integración y el diálogo Entre las actividades realizadas en el ámbito de la Institución, que pretenden alcanzar la meta de conciliar los conocimientos científicos específicos de las distintas disciplinas con la fe y los saberes teológicos, podemos mencionar las siguientes, organizadas por distintas dependencias de la Universidad40: •
Jornada sobre “Educación Sexual Integral”: tal como lo ha dispuesto el Ministerio de Educación de la Nación, la implementación de lineamientos será de carácter obligatorio en la práctica institucional a partir del año 2009. Por esta razón el Instituto de Bioética “Jérôme Lejeune" de la UCSF, juntamente con la delegación de Educación de la Arquidiócesis, tomaron la iniciativa de brindar a las instituciones educativas un espacio de reflexión que desde una visión cristiana de la sexualidad humana y su consecuente aplicación pedagógica se concrete en los proyectos institucionales. Llevada a cabo en Noviembre de 2008.
•
Conferencia “Curación y Compromiso”: en esta oportunidad, alrededor de 16 enfermeras se congregaron, a fin de compartir, dialogar y reflexionar sobre su quehacer cotidiano en el campo de la salud y, más concretamente, sobre las vicisitudes que esta gran tarea conlleva en la relación personal con el ser humano que sufre. La temática se abocó al tratamiento del concepto de Persona Humana, de forma concreta y sencilla pero no por ello menos profunda, con sus características y sus particularidades. Llevada a cabo en octubre de 2008.
•
Congreso Internacional de Bioética "Junto al enfermo al final de la vida": organizado por el Instituto de Bioética de la UCSF y el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, tuvo como eje central, el abordaje de temas que tienen que ver con el final de la vida, el acompañamiento del enfermo y de quienes lo rodean, presentando orientaciones prácticas y perspectivas bioéticas respecto de tan delicada situación que plantea continuos desafíos para la bioética actual. Llevado a cabo en junio de 2008.
•
Paneles Universidad en Tiempos de crisis “tiempo de educar”. Llevado a cabo en mayo de 2007. Con la colaboración de la Facultad de Filosofía.
•
Conferencia "Respuesta cristiana a la realidad del amor y la sexualidad. Un desafío": organizado por el Instituto de Bioética, en esta oportunidad se abordaron las siguientes temáticas: la situación de la sexualidad y el amor hoy, y la perspectiva de género, como parte de un contexto temático más amplio, haciendo hincapié en la
40
Las actividades citadas, se seleccionaron en relación a un criterio de actualidad y significatividad para responder a la necesidad de promover la síntesis Fe – Ciencia.
237
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
respuesta y actitud del cristiano frente a estos temas. Llevada a cabo en octubre de 2007. •
Curso “Introducción a la Bioética. Un desafío de nuestro tiempo”: organizado por el Instituto de Bioética. Llevado a cabo en agosto de 2007.
•
Conferencia "¿Es el embrión humano una persona? Hacia una ontología del embrión humano". Llevado a cabo en Agosto de 2007. Colaboración de la Facultad de Filosofía.
•
IV ENDUC (Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos): se trata de un gran espacio para el diálogo académico interdisciplinar sobre temas axiales. Un espacio federal. Pero sobre todo, fraternalmente cristiano. Al mismo fueron convocados todos los docentes universitarios de todas las categorías y de todas las Universidades. Organizado por la Secretaría General de la Universidad conjuntamente con CEPAU. Llevado a cabo en mayo de 2007.
•
Conferencia del ciclo A favor de la vida: "Bioética Personalista y el Magisterio de la Iglesia": organizado por el instituto de bioética, centró en el concepto de persona humana a la luz del magisterio de la iglesia. Llevado a cabo en agosto de 2006.
Respecto a estas actividades, y sobre la base de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en el marco de la autoevaluación institucional, el nivel de participación en las mismas puede considerarse bajo, puesto que sólo entre el 36% y el 42% manifiesta un nivel de participación entre “alto-medio” en las 3 Sedes, mientras que los niveles “bajo-nulo” ascienden del 41% al 53% (éste ultimo valor en la Sede Santa Fe). 7.6. Publicaciones Sedes Sapientiae. Esta revista de publicación periódica anual, editada por primera vez en el año 1998, y que a la fecha de este informe acumula 11 números, tiene por objetivo fomentar y facilitar solidariamente la divulgación del trabajo académico, como así también el de colaboradores y amigos, docentes e investigadores de la comunidad académica, que desean ofrecer respuestas coherentes y válidas en los diversos campos del saber afines a las carreras que en la Universidad se cursan. A través de la misma se intenta ofrecer un servicio a la comunidad universitaria necesitada de ideas nuevas y dinamizadoras en diferentes disciplinas. A la vez que refleja el pensamiento del Magisterio universal de la Iglesia, expone el fruto intelectual del claustro docente de la Universidad. A este respecto, Sedes Sapientiae, se presenta como un espacio abierto a la comunidad docente para la producción de artículos de muy variada índole, conjugando el rigor científico-metodológico y el componente vocacional de los autores. Representa para la Universidad la intención manifiesta de abocarse al fortalecimiento y desarrollo de las tareas de investigación y servicios para mejorar la vida de la comunidad e intensificar la presencia de la institución en el medio social. En la misma se encuentra, una breve reseña sobre los principales acontecimientos de la vida de la universidad, el iluminador mensaje del sucesor de Pedro, el magisterio de la Santa Sede, reflexiones filosófico-teológicas, y los distintos interrogantes que se plantean desde las disciplinas que conforman el perfil intelectual de la Universidad. Con esta publicación, se
238
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
quiere contribuir a la tarea de realizar mayores progresos en la búsqueda de la verdad y en el servicio a la sociedad, que es la tarea que le ha sido confiada por la Iglesia. En síntesis, la Revista Sedes Sapientiae está comprometida en la síntesis entre fe y cultura y ha sido pensada, ante todo, como un servicio de formación para docentes, investigadores, alumnos y demás miembros de la comunidad universitaria. Por eso los artículos que se presentan deben contribuir necesariamente, desde cada área científica, a la formación humanística y cristiana41. 7.7. Integración y diálogo en los planes y programas Las áreas para la enseñanza común de la Filosofía y la Teología en todas la carreras están a cargo del Departamento de Filosofía y Teología, el cual se define como una UA responsable de la formación filosófica y teológica y que tiene a su cargo el desarrollo y control de la actividad académica y formativa vinculada de modo directo a la orientación católica de la Universidad (Art. 32, Estatuto). Las funciones de dicha UA han sido establecidas por Res. Rectorado Nº 1531/81. La Constitución Ex Corde Ecclesiae plantea la problemática del diálogo entre Filosofía y Teología. Anteriormente, los planes de estudios de las distintas carreras de la UCSF brindaban un espacio destinado a promover esta integración de saberes, como era el Seminario de Síntesis Cultural. Luego, —sostiene el Vicerrector Académico— se suspendió dado que los resultados alcanzados no eran los deseados en vistas a lograr el diálogo y la integración42. Respecto a la integración de la saberes teológico-filosóficos y disciplinares en los planes y programas, inherentes a las distintas carreras de las diversas UA, se observa una disparidad de respuestas, por parte de los decanos, que refleja, como bien señala la Vicerrectora de Formación en entrevista, la inexistencia de una modalización de la enseñanza de la Filosofía conexionada a las distintas disciplinas científicas, puesto que la enseñanza está departamentalizada, siendo únicas excepciones las Facultades de Humanidades y Psicología. En tal sentido, ante la imposibilidad de aunar respuestas bajo un mismo criterio en lo relativo a esta temática, y a fin de mantener la fidelidad de los datos relevados en entrevistas con las autoridades de las UA, citamos en el siguiente cuadro las repuestas pertinentes sobre la cuestión que se aborda: la pregunta que orienta las siguientes respuestas ha sido ¿en qué medida se promueve la Integración entre razón y fe en los planes y programas de las asignaturas; entre los contenidos de una misma Área; de una misma carrera; y de la UA?
41
Extraído de la Revista Sedes Sapientiae (AÑO XI, Nº 11; p.235): párrafo introductorio a los procedimientos para publicación de artículos. 42 Información obtenida en Entrevista para el proceso de AE.
239
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Desde la Secretaría Académica la integración de Fe y Razón no se encuentra
Secretario
estipulada explícitamente, dado que es una función que le compete al
académico
Vicerrectorado de Formación y al Departamento de Filosofía y Teología. La integración razón-fe no se aborda explícitamente. Queda librado a la voluntad de cada docente. No está trabajado a nivel de cátedra aunque es un
Ciencias de la
tema que se trabaja cada año en reuniones de claustro o a través de
Comunicación
conferencias que organizamos a modo de profundización en lo que hace a nuestra identidad o a nuestro “proyecto educativo”. Es muy difícil, por la especificidad de la Facultad, que la relación razón y fe se
Ciencias
explicite formalmente. Es un proceso muy lento. Implica actitudes y aptitudes,
Económicas
tiene que ver con la visión cristiana. No es tan mensurable. Hay intención de crecer en este sentido. Los planes y programas de las asignaturas de las carreras realizan la integración de Razón y Fe en la formulación de objetivos, en la selección y desarrollo de
Humanidades
los contenidos específicos; en el enfoque de las temáticas y en la propuesta de la bibliografía. Considero que las iniciativas que se toman buscando la integración Fe-Razón, muchas veces no entienden el mundo académico y resultan formales (por
Dpto. de
ejemplo, reducirlo a incluir un contenido en un programa). Creo que las
Postgrado
propuestas tienen que nacer de lo propio de la vida universitaria. Una intensificación de la vida académica pondría de relieve naturalmente las preguntas que están en el fondo de esta cuestión.
En lo competente al trabajo individual de los docentes, los datos relevados en encuesta
para
el
proceso
autoevaluación institucional,
de
son muy
alentadores considerando que en la sede Santa
Fe
el
92%
(de
los
Cantidad de do centes que afirma integrar Fe y Razó n en el desarro llo de sus cátedras según Sede(%)
100,00%
docentes
80,00%
encuestados) afirma poseer compromiso
60,00%
con la identidad de la Universidad en el
40,00%
desarrollo de las cátedras integrando fe y razón, mientras que en Posadas sostiene esta
postura
el
82%
y
el
90%
en
20,00% 0,00%
Reconquista. El gráfico de la derecha lo ilustra claramente.
Asimismo, se destacan algunas observaciones realizadas por los docentes (en la encuesta) que pueden considerarse pertinentes en relación a la integración entre fe y razón en el contexto
240
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
de la enseñanza y el aprendizaje: en primer lugar, la necesidad de recuperar los valores perdidos mediante el estudio intensificado de la doctrina social de la iglesia en todas las asignaturas; y en segundo lugar, se plantea la necesidad de profundizar el compromiso con la fe integrada a los planes de estudio, como un medio para fomentar el dialogo científico entre las diversas disciplinas de la universidad. Entre otros aportes relevantes se destaca el estímulo que representa al docente la plena identificación con la institución: la Universidad esta llamada (vocación) a ser una voz clara y potente y un espacio de contención. Por su parte, el alumnado ha coincidido en sostener que falta orientación hacia los valores católicos en muchos espacios de cátedra. En relación a ello, quienes conocen la misión, visión y valores de la UCSF, sostienen que su conocimiento se debe al desempeño como pasantes en distintos ámbito, y no por la difusión de esta información. En lo que refiere a la investigación, de acuerdo con la Constitución Apostólica del Papa Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas y conforme al marco referencial para el desarrollo de la Investigación en la Universidad aprobado por Res. CS Nº 5029/93, es deber de la Universidad asumir en forma seria y responsable la misión de investigación que la Iglesia le encomienda en el mundo de hoy, dando respuesta desde la perspectiva de Cristo a los interrogantes que se plantea el hombre moderno, y promoviendo la integración de la fe y la cultura como sello distintivo del quehacer académico de esta Universidad. En tal sentido, la Universidad ha definido como temas prioritarios de investigación aquellos que contribuyan al estudio de lo que el Papa Juan Pablo II ha calificado como "graves problemas contemporáneos", entre los cuales señala: • •
La dignidad de la vida humana.
• •
La calidad de vida personal y familiar.
• •
La búsqueda de la paz y estabilidad política.
•
El nuevo ordenamiento económico y político, que sirva mejor a la
La promoción de la justicia para todos. La protección de la naturaleza. La distribución más equitativa de los recursos del mundo. comunidad humana a nivel nacional e internacional.
241
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
7.8.Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterios de calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y
Se
normas claramente formalizadas y difundidas
existen.
necesarias
diálogo
fomentar el cumplimento y difusión de las
permanente entre las distintas ciencias y una
normas que promueven la integración y el
integración de las mismas con la filosofía y la
diálogo.
para
mantener
un
cumple Sin
parcialmente. embargo,
Las
resulta
políticas necesario
teología. La
UCSF
debe
organizacional
poseer
una
estructura
que
posibilite
adecuada
Se cumple.
mantener un diálogo permanente entre las distintas ciencias y una integración de las mismas con la filosofía y la teología. La UCSF debe poseer herramientas para la
Se cumple parcialmente. El SGA y los demás
gestión
sistemas de información existentes permiten
institucional
formalizadas
y
difundidas que permitan mantener un diálogo
la gestión.
permanente entre las distintas ciencias y una
Algunos
integración de las mismas con la filosofía y la
formalizados.
teología.
Surge la necesidad de revisar la eficacia y
procedimientos
se
encuentran
eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa. La
UCSF
debe
poseer
construcciones
y
Ver Infraestructura.
equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades que permitan mantener un diálogo
permanente
entre
las
distintas
ciencias y una integración de las mismas con la filosofía y la teología. La UCSF debe realizar una adecuada gestión
Se cumple.
de los recursos financieros que posibilite mantener un diálogo permanente entre las distintas ciencias y una integración de las mismas con la filosofía y la teología. Los RRHH de la actividades
que
UCSF deben realizar posibiliten
un
diálogo
Se cumple parcialmente. Se evidencia la necesidad
de
fomentar
una
mayor
permanente entre las distintas ciencias y una
participación de los RRHH en este tipo de
integración de las mismas con la filosofía y la
actividades.
teología. La UCSF debe favorecer la integración entre
Se cumple.
las ciencias, la filosofía y la teología. La UCSF debe propiciar el diálogo entre Fe y
Se cumple parcialmente. Se evidencia la
Razón.
necesidad de profundizar el trabajo en este sentido.
242
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La UCSF debe propiciar la integración de los
Se cumple parcialmente. Existen algunas
distintos
acciones tendientes a la integración, sin
saberes
entre
Unidades Académicas.
las
diferentes
embargo, surge la necesidad de promover nuevas líneas de acción.
243
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
8. BIBLIOTECAS En el marco del proceso de autoevaluación, se ha definido la variable biblioteca como los espacios físicos y los recursos humanos especializados, el material bibliográfico y audiovisual, su adquisición, organización, préstamo, mantenimiento y protección y las acciones correspondientes destinadas a satisfacer las necesidades que plantea la actividad académica de la Universidad. En la actualidad existen las bibliotecas “Mons. Vicente F. Zazpe” (Sede Santa Fe), “Santo Tomás Moro” (Sede Posadas), y “Padre Leonardo Castellani” (Sede Reconquista – Edificio anexo).
244
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
8.1. Normativa En los lineamientos institucionales se establece que, siendo un principio rector la búsqueda de la excelencia académica en la formación de profesionales e investigadores, la biblioteca tiene la misión de facilitar el acceso a la información, tanto en forma impresa como virtual, a la comunidad universitaria: docentes, alumnos e investigadores, procurando que dicha información sea ajustada a las necesidades de sus miembros y que contribuya a la consecución de los objetivos de la Universidad. En este sentido, los objetivos inherentes al cumplimiento de tal propósito implican el desarrollo y mantenimiento de un fondo bibliográfico actualizado, de alta calidad y amplia cobertura que satisfaga las necesidades de información de los usuarios, la incorporación de avances tecnológicos en el uso y acceso de la información y en la automatización de sus servicios, todo ello para constituirse en un espacio vital de apoyo permanente a la docencia, la investigación y al aprendizaje en el ámbito de interés de la Universidad.
Las líneas de acción orientadas al desarrollo de las funciones propias de biblioteca han posibilitado hacer de este espacio, un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, que cuenta, en la actualidad, con una colección en constante crecimiento compuesta por veinticuatro mil volúmenes entre libros, tesis y monografías; trescientos noventa títulos de revistas; videos, cd-roms, tests, acceso a bases de datos a través de internet y recursos informativos que cubren las diversas áreas de estudio e investigación de la Universidad. El reglamento interno de biblioteca Sede Santa Fe se encuentra aprobado por Res. CS Nº 6570 del 11 de mayo de 2004 y regula el funcionamiento y las condiciones de uso del servicio. Para la Biblioteca en Sede Posadas, el reglamento se encuentra aprobado por Res. CS Nº 6689/08. La Biblioteca en Sede Reconquista utiliza el reglamento de la Sede Santa Fe con ciertas adaptaciones que no se encuentran formalizadas al momento de redacción del presente informe43. A excepción de las revistas, enciclopedias, diccionarios, ejemplares únicos, ediciones agotadas, cd-roms y ejemplares 1 de bibliografía obligatoria reservada para el uso exclusivo en biblioteca, todo el material que compone la colección puede ser retirado en préstamo a domicilio, establecido por el artículo 4 del reglamento interno. Para el material contemplado en este artículo se establece un régimen de préstamo de fin de semana, que comprende el préstamo a partir de las 19.30 horas del día viernes hasta el día lunes a las 10 horas. Estos materiales no están sujetos al régimen de renovación. El usuario que incumpliere con la devolución en término será pasible de 1 mes de suspensión del préstamo a domicilio. La política de préstamos establece hasta 3 títulos en forma simultánea por un plazo de 7 días, renovables de no mediar reserva de otro usuario. Las renovaciones y reservas pueden hacerse de forma personal o también en forma telefónica. Si el material no fuese reintegrado en la
43
Se adjuntan (Anexos A-14 y A-15) los respectivos Reglamentos. Desde del sitio Web institucional se puede acceder al reglamento de la Sede Santa Fe y de la Sede Posadas.
245
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
fecha convenida, se suspende al usuario el servicio de préstamo a domicilio por el término de 4 días corridos por cada 1 de demora. Otra alternativa para consulta del material fuera de la biblioteca es el préstamo del día, que requiere de la presentación de un documento identificatorio. Esto posibilita extender el servicio de biblioteca a usuarios que necesariamente pertenezcan a la comunidad universitaria. Además del Reglamento Interno, la normativa correspondiente a esta área se compone por una disposición relativa a la biblioteca en el Reglamento General de Estudios, precisamente en el artículo 12 que reza de la siguiente manera: Las tesis de grado se archivarán en soporte informático en la Biblioteca Central. Sin embargo, cabe aclarar que hasta la fecha, las tesis llegan en su mayoría sólo en soporte impreso, de lo cual se deduce que no está debidamente formalizada e institucionalizada dicha normativa. Ante la necesidad de explicitar otras disposiciones de biblioteca, referidas a organización y funciones propias, se realizó, en noviembre de 2006, una propuesta de inclusión de la misma en el estatuto de la Universidad, con categoría de departamento y la definición de un organigrama interno de funciones que especifica las tareas propias. El grado de conocimiento del reglamento interno por parte de los docentes puede considerarse bajo en las Sedes Reconquista y Posadas, puesto que sólo el 27% y 26% respectivamente afirman conocer dicha normativa (entre conocimiento “alto-medio”), a diferencia de la Sede Santa Fe, donde la cifra de quienes conocen (“alto-medio”) esta normativa asciende al 45%44. En esta misma Sede (Santa Fe), un 46% de los docentes de postgrado manifiesta un conocimiento “alto-medio”, mientras que en la misma proporción, el resto de esta población, manifiesta falta de conocimiento (“bajo-nulo”) del reglamento45. El 64% de los alumnos de postgrado manifiestan conocer el reglamento en grado “altomedio), al igual que los alumnos de grado en las Sedes Santa Fe y Posadas. En relación a éstos últimos (alumnos de grado), en Reconquista, el grado de conocimiento del reglamento es más bajo, sólo el 43% de los encuestados considera tener un conocimiento entre “alto-medio”, mientras el 57% restante evidencia un nivel de conocimiento del reglamento interno de biblioteca “bajo-nulo”.
44
Información relevada en encuesta a docentes en las 3 Sedes mencionadas. Cabe la aclaración que los porcentajes que refieren a “usuarios” se han extraído sobre la base de los encuestados que afirmaron utilizar el servicio que se evalúa, y no sobre el total de encuestados. Para los casos en que no se explicite dicha cualidad de usuario, el valor está calculado sobre el total de encuestados de la población correspondiente. 45
246
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
8.2. Estructura organizacional De acuerdo a la normativa que rige la estructura organizacional (Res. de Directorio Nº 19/07 inc. k), las bibliotecas dependen de la Secretaría Académica de la Universidad, cuyo secretario es responsable general de la biblioteca en todas las Sedes, e imparte las funciones y responsabilidades del personal y propias. En la actualidad las bibliotecas no cuentan con un organigrama interno que defina funciones y responsabilidades. La propuesta elevada en 2006 fue reformulada en el año 2008, permaneciendo actualmente en evaluación. Al no disponerse a la fecha de una estructura organizacional común formalizada en un organigrama que aúne los criterios de funcionamiento, las bibliotecas de las distintas Sedes funcionan como entidades autónomas, no como sistema de bibliotecas. Si bien, se unificaron procesos de préstamos y carga de datos con la biblioteca de la Sede Posadas, ello no es suficiente para consolidar el sistema. 8.3. Sistemas de información En la Sede central la biblioteca dispone de un sistema automatizado de préstamos (Sistema de Gestión de Biblioteca) integrado al Sistema de Gestión Académica (SGA). El préstamo se automatizó a fines de 2002, lo cual agilizó la circulación del material de la biblioteca y el control estadístico del movimiento anual. En cuanto a la infraestructura informática, ha sido calificada por los pares evaluadores de la CONEAU como “muy buena”, ya que permite tanto la consulta interna, como el acceso a Internet y a otras redes46. Esta observación realizada por especialistas, se refiere a la existencia en biblioteca de catálogos automatizados, y puestos de consulta en el sector de referencia dispuestos para la consulta de Bases de Datos de Acceso Remoto. Además, desde 2004 se puede realizar la consulta del catálogo de la biblioteca vía Internet. En la Sede Posadas, se cuenta con los siguientes sistemas de información para la gestión de las actividades de la biblioteca: Sistema de gestión académica (SGA); Sistema informatizado de préstamos. La carga de la información se realiza mediante el formato Winisis. Asimismo existen catálogos en línea propios de la Facultad de Arquitectura, y catálogos en soporte papel. En Reconquista, existe el sistema de gestión académica al igual que en las otras Sedes, aunque no se utiliza para la carga y gestión de datos correspondiente a la biblioteca. El préstamo de libro y registro se realiza a través de fichas manuales.
46
Informe de Secretaría Académica a Biblioteca en relación al proceso de Acreditación de la carrera Ingeniería Ambiental, dependiente de Facultad de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA). En: Res. 322/05 de CONEAU.
247
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
8.4. Sistemas de comunicación interna y externa En la biblioteca de la Sede central, los sistemas empleados permiten una comunicación Interna, con usuarios (docentes y alumnos en su mayoría) y con las UA, como así también externa, con otras bibliotecas. La comunicación con los docentes se efectúa, a través del mostrador de préstamos, y vía correo electrónico en general para la difusión de servicios o para recibir sugerencias de bibliografías. Desde 2005, se dispusieron en la Web dos formularios, uno para sugerencias de mejora del servicio y uno para sugerir bibliografía faltante, ambos formularios configurados para distinguir alumnos de profesores. Periódicamente se realizan difusiones por Intranet para informar acerca de las nuevas incorporaciones de material. Se realiza una presentación anual a los ingresantes, en la que se comunican las características del servicio. Aunque no habitual, también se los contacta por correo electrónico para el envío de claves o difusión de servicios. Respecto a la comunicación externa, con otras bibliotecas, la biblioteca de la Universidad es integrante de las siguientes redes de información: •
Amicus: Red de Bibliotecas de Universidades Privadas.
•
CCNUL: (Catálogo Colectivo Nacional Universitario de Libros). Como biblioteca cooperante se han enviado registros bibliográficos que forman parte de este catálogo
•
CCT Santa Fe: en el marco del Acta Acuerdo de Cooperación Mutua con este organismo, existe el préstamo interbibliotecario con la biblioteca de éste.
•
Biblioteca Instituto Adoratrices. En el marco del convenio con esta institución se menciona la posibilidad de uso interno de las respectivas bibliotecas.
La información recabada ha revelado un nivel de eficacia aceptable de los sistemas de comunicación, dado que en su mayoría las UA han manifestado recibir periódicamente información desde la biblioteca. Cabe aclarar que dicha información es remitida a la UA a la que atañe la incorporación de materiales, y puesto que dicha incorporación no es proporcional en todas, es esperable que en determinadas UA no sea tan fluida la comunicación a diferencia de otras, como efectivamente se ha evidenciado en respuestas (en entrevista) de los Responsables de las UA que afirman la inexistencia de información proveniente de la biblioteca. En la biblioteca de la Sede Posadas, la comunicación se realiza mediante correo electrónico, notas, vía telefónica; en general se efectúa una comunicación directa y personal, al igual que en la Sede Reconquista, donde la comunicación con docentes y alumnos es personal o por teléfono. 8.5. Procedimientos
a. El proceso de selección de bibliografía para su adquisición se efectúa desde las UA y por el personal mismo de la biblioteca. En el primer caso, el proceso comienza con una petición formal de los decanos o docentes de las cátedras de la bibliografía necesaria. Se realiza una revisión del material solicitado desde la biblioteca para comprobar la no
248
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
existencia del mismo y se eleva la solicitud a Secretaría Académica, la cual se encarga de gestionar la compra de libros a través de la librería de la UCSF en la Sede central. Las bibliotecas informan periódicamente sobre la incorporación de nuevas obras mediante boletines semestrales que envía a las UA, los que ponen en conocimiento a los docentes de la adquisición y disponibilidad de los nuevos títulos. Asimismo, se solicita desde bibliotecas la compra de libros de acuerdo a las necesidades de información de los usuarios detectadas en el mostrador de préstamos y en referencia. El procedimiento anterior se aplica en todas las bibliotecas de las distintas Sedes. Las bibliotecas de Santa Fe y Posadas, también brindan la posibilidad de sugerir material mediante un formulario on-line disponible en la Web. En el caso de las UA que funcionan en las Sedes, desde el año 2004, la compra de la bibliografía solicitada se realiza por igual para las distintas bibliotecas.
b. Como otro procedimiento para la adquisición de documentos, se estableció, únicamente en la biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe” de la Sede Santa Fe, una política de canje de la revista Polítikos, editada por la Universidad desde la facultad de Derecho y Ciencia Política, con instituciones del país y del exterior. Esta es la única publicación cuyo canje se gestiona a través de la biblioteca. Existen otras publicaciones, como Krinein (Facultad de Humanidades), Pensamiento Jurídico (Facultad de Derecho y Ciencia Política) y Tópicos (Revista de Filosofía de Santa Fe), cuyo canje se gestiona desde distintas UA, todas en la Sede Santa Fe. c. En la biblioteca de la Sede Santa Fe, la catalogación es informatizada, en el formato estandarizado MARC; el instrumento utilizado para la descripción bibliográfica son las AACR2 (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2 da. Ed. y revis., 1988, Enmiendas 1993 y 1997). El nivel de descripción que se realiza es analítico y monográfico. Se realiza un listado con los datos obligatorios y optativos que se utilizan para describir cada tipo de material. La herramienta utilizada para representar el análisis del contenido temático de los Documentos de la Unidad de Información es la CDU (Clasificación Decimal Universal, Sexta edición abreviada española, con extensión y correcciones, 1995). En la Sede Posadas la catalogación de los libros continúa en formato Bibun. d. Existe un procedimiento de preparación del material, que consiste en: sellado, protección electrónica, inventario y luego carga de información con el software ISISMARC. El formato de descripción es MARC-21. Para las búsquedas y actualizaciones se utiliza el software Winisis, Versión 1.5. Para la catalogación de revistas se utiliza formato Bivev. 8.6. Construcciones
La biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe” tiene 580 m² distribuidos en 3 salas de lectura parlante, una sala silenciosa, una videoteca, un box de investigación docente, hemeroteca, oficina de procesos técnicos, circulación, referencia, un 79% de estanterías con acceso abierto a la colección (342 metros lineales) y 200 puestos de lectura.
249
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Las condiciones de iluminación, ventilación, aire acondicionado, calefacción y aislamiento son adecuadas, al igual que el estado de conservación de los espacios (según relevamiento realizado por el responsable de mantenimiento y obras para el proceso de autoevaluación). Durante los años 2005 y 2006 debieron anexarse nuevas estanterías y quitar por ello 23 puestos de lectura de los dispuestos originalmente. A pesar de ser reciente la construcción destinada a la biblioteca47, las proyecciones de crecimiento de la colección y de usuarios potenciales, ponen en evidencia las limitaciones del espacio existente para dar cabida en las estanterías a los libros y a la posibilidad de instalar nuevos puestos de lecturas para los usuarios, situación que fue diagnosticada por la responsable de la biblioteca (en entrevista). Actualmente las salas se consideran adecuadas48, dado que posibilitan la consulta y lectura in situ del material, además de ofrecer al usuario un ambiente agradable.
La biblioteca “Santo Tomás Moro” cuenta con una sala parlante, dos salas silenciosas en el tercer piso de la Institución y hemeroteca. La lectura de material se realiza en las salas parlantes y silenciosas. Las limitaciones que presentan estos espacios son similares a los de la biblioteca en Sede central. Una debilidad es la fragmentación de los espacios asignados a la biblioteca, puesto que la sala de lectura se encuentra en un piso distinto al del resto de las instalaciones, motivo por el cual se dificulta la accesibilidad y el control de los materiales. Los espacios destinados a la sala de lectura resultan insuficientes, motivo por el que los alumnos usuarios deben utilizar aulas teóricas para dicha actividad. En función del informe en visitas recibido por los pares evaluadores de CONEAU durante el proceso de Acreditación de la carrera de Arquitectura Sede Posadas, y en base a uno de los requerimientos del mismo, se presentó un plan de mejoras que incluía el proyecto de ampliación y reubicación de la biblioteca. Se encuentra disponible en FA copia de la documentación respaldatoria.
La biblioteca “Padre Leonardo Castellani” dispone, para los usuarios, de una sala silenciosa, sala parlante y una sala de exhibición de libros. En el mismo espacio se incluye una sala de computación. Hay que destacar que, originariamente, estos espacios no fueron construidos para las actividades características de biblioteca. Por lo tanto, no presentan las disposiciones y la practicidad con que deberían funcionar para tales fines.
En la biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe”, el 75% de los usuarios docentes, considera que estos espacios se encuentran disponibles (al igual que el equipamiento correspondiente) de ser requeridos para las actividades; en igual porcentaje se considera su adecuación para actividades docente (en la biblioteca).
47
El traslado de la biblioteca al lugar donde actualmente se encuentra se realizó en 2003. Refiere a los aspectos cualitativos de iluminación, ventilación, climatización, elementos de seguridad y a la funcionalidad de los espacios de acuerdo a las actividades que se desarrollan.
48
250
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Respecto a los docentes de postgrados, si bien el porcentaje de usuarios es bajo, 46% (sobre el total de encuestados), el 83% entre ellos considera “muy buenos-buenos” estos espacios para el desarrollo de las actividades correspondientes al trabajo docente y con alumnos. Los alumnos de postgrados opinan, en general, que las instalaciones responden a las necesidades de los alumnos, aproximadamente el 64% estima que los espacios y equipamientos disponibles en biblioteca son suficientes (“muy buena-buena”), y un 74% afirma que son adecuados (“muy bueno-bueno”) a las actividades. En relación a los usuarios alumnos, del 98% de encuestados que manifiesta utilizar la biblioteca —de acuerdo a los resultados de las encuestas—, el 84% (sobre el total) considera que tantos los espacios como el equipamiento destinado al trabajo de alumno, son suficientes y adecuados (“muy bueno-bueno”) a sus necesidades. En general se evidencia un grado aceptable de satisfacción (entre “muy bueno-bueno”) de todos los usuarios, en esta Sede, respecto a la suficiencia y adecuación de los espacios y equipamientos disponibles para realización de tareas específicas en la biblioteca; en su mayoría los encuestados han calificado estos indicadores entre “bueno-muy bueno”. En la biblioteca “Santo Tomás Moro”, los resultados de las encuestas realizadas a los docentes, arrojan como resultado que los espacios y equipamientos en la biblioteca destinados al trabajo docente, son inadecuados e insuficientes (“regular-malo”) para tales actividades a consideración de un 54% de los usuarios; sólo el 30%, aproximadamente, considera aceptables (entre “muy bueno-bueno”) estos aspectos. El 16% restante no se ha pronunciado al respecto, por desconocimiento o por que no utiliza los servicios que ofrece la biblioteca optando por “ns/nc”. Análoga situación ocurre en relación a los usuarios alumnos, quienes sólo en un 16% y 21% consideran “muy bueno-bueno” los espacios y equipamientos de biblioteca en relación a adecuación y suficiencia, mientras que el 74% de los encuestados ha calificado el servicio a este respecto de “regular-malo”. En la biblioteca “Padre Leonardo Castellani”, los docentes encuestados corroboran la situación antes descrita respecto a la biblioteca en la Sede Reconquista. Del 36% que emitió opinión en relación a la disponibilidad y adecuación de los espacios en biblioteca destinado al trabajo docente, todos coincidieron en calificarlos entre “regular” (25%) y “malo” (75%). Similares resultados se obtuvieron de la población de alumnos, donde el 90% de los usuarios considera “regulares-malos” los espacios y el equipamiento disponible en biblioteca para las actividades propias del alumnado. 8.7. Equipamiento La biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe” cuenta con el siguiente equipamiento según las distintas áreas y sectores: Área Referencia: • •
1 mostrador de referencia, con asiento para un bibliotecario 3 terminales con acceso a Internet y Bases On Line.
Área de préstamos: • •
mostrador para 3 terminales de circulación 2 impresoras
Área Videoteca: • • • •
2 1 1 1
TV. Color reproductor de DVD Videograbadora (VHS) lector de microfilm
Box de investigación: • •
1 PC con Internet 1 impresora. 251
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Salas de lectura parlante para la modalidad de estudio en grupo: •
4 pc para consulta de los catálogos de la biblioteca.
La biblioteca “Santo Tomás Moro” cuenta con: • • •
Mostrador de referencia 4 equipos informáticos 2 impresoras
La biblioteca “Padre Leonardo Castellani” dispone del siguiente equipamiento: • • • • • • • • • •
1 4 2 2 1 1 1 4 3 1
escritorio para atención PC impresora, terminales con acceso a internet Cañón TV reproductor de videos Notebook retroproyectores DVD
8.8. Servicios 8.8.1. Sistema de préstamo El sistema de préstamo de las bibliotecas es regulado por el Reglamento Interno, cuyas disposiciones principales para el uso del servicio ya han sido explicitadas anteriormente en la sección correspondiente a normativa. En la Sede Santa Fe, la biblioteca ofrece, además, un servicio de préstamo interbibliotecario que permite solicitar documentos que no estén en la biblioteca de la UCSF a otras bibliotecas nacionales e internacionales. El trámite lo realiza la biblioteca de acuerdo a las condiciones y normativa impuesta por la biblioteca proveedora y de acuerdo a los convenios de cooperación celebrados por la biblioteca. Estos préstamos se realizan debido a la existencia de un convenio con el Centro Científico Tecnológico Santa Fe (ex CERIDE). Todo el servicio de préstamos es administrado con recursos tecnológicos y se encuentra automatizado, lo cual lo hace simple y eficiente, y permite tener información sobre el material que ha sido prestado. El préstamo se automatizó a fines de 2002 y agilizó la circulación del material de la biblioteca y el control estadístico del movimiento anual: préstamos, devoluciones, cantidad de usuarios por tipo, lista de vencidos pendientes, préstamos por facultad y libros más prestados. En la biblioteca “Padre Leonardo Castellani”, a diferencia de las pautas fijadas en el Reglamento Interno, los préstamos son por 48 horas y sin límite de cantidad de libros. El préstamo de libros se realiza a través de fichas anuales, donde se asienta el libro con número de inventario, autor y firma del alumno u otro usuario, como docente. Las 3 bibliotecas poseen un servicio de consulta en sala. Respecto de este servicio, sólo en la biblioteca de la Sede Reconquista existe un sistema manual de registro de consulta en sala.
252
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Según las encuestas aplicadas en la Sede Santa Fe, el 80% de los usuarios docentes de grado y postgrado manifiestan satisfacción con el sistema de préstamo, ya que lo han calificado entre “muy bueno-bueno”, cifra que asciende al 90% entre los alumnos de carreras de grado y postgrado que hacen uso del sistema. Similar situación ocurre en la Sede Posadas, donde el 84% de los docentes usuarios de biblioteca ha calificado el sistema de préstamo “muy bueno-bueno”. Por su parte, un 54% de los alumnos lo considera “regular-malo”. Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los docentes, en la Sede Reconquista, son los siguientes: del 27%, que representa el total de usuarios docentes, el 33% reconoce que es “muy bueno” y el 77% “bueno”. Asimismo, debe considerarse, como dato relevante, el hecho que el 73% (sobre el total de encuestados) ha optado por “ns/nc”. En esta Sede, los alumnos se reparten las opiniones equitativamente entre quienes consideran que el sistema de préstamos como “muy bueno-bueno” (50%) y quienes estiman los contrario, “regular-malo” (50%). 8.8.2. Servicio de referencia La biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe” cuenta con un bibliotecario durante todo el horario en que se encuentra abierta (de 8 a 21 horas) para ayudar o aconsejar a los usuarios en el desarrollo de estrategias de búsqueda y localización de la información. En las Sedes Posada y Reconquista, el bibliotecario se encarga directamente de la búsqueda y entrega del material en mano. 8.8.3. Sistema de Catálogo on-line El catálogo de las bibliotecas “Santo Tomás Moro” y “Mons. Vicente F. Zazpe” se encuentra On-Line y es un desarrollo basado en winisis. En Santa Fe fue puesto en funcionamiento en 2004. Este catálogo reúne la información de la biblioteca de acuerdo a la tipología de los documentos: libros, revistas y artículos de revistas. Actualmente el catálogo ha sido modificado (febrero de 2008) para adaptarlo al formato Marc21. Esta modificación permite la posibilidad de búsquedas en las bases de EBSCO que ofrece mediante clave de acceso contenidos a texto completo de artículos de revistas. En Reconquista no se ha gestionado aún este servicio para la biblioteca. 8.8.4. Sistema de señalización de documentos En la biblioteca de la Sede Santa Fe, el sistema señalético está visualmente basado en códigos alfa-numéricos y con una estrategia de contacto basada en la variación cromática. Su presencia se propone como discreta y puntual, pudiendo operar tanto en forma secuencial como discontinua. Para facilitar el acceso a los servicios, las instalaciones de la biblioteca fueron señalizadas teniendo en cuenta las siguientes tipologías señaléticas: •
Directorio o Panel Informativo
•
Identificación de servicios y funciones
•
Identificación de sectores
•
Identificación de estanterías
•
Identificación del sistema informático
253
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
•
Carteles de regulación y normas de comportamiento de los usuarios.
En las Sedes Posadas y Reconquista no existe sistema de señalización de documentos, dado que no son estanterías de modalidad abierta. 8.8.5. Formación de usuario Si bien está definido como proyecto a desarrollar, constituye una debilidad de la biblioteca, no haber implementado a la fecha el Servicio de Formación de Usuarios en el Uso y Acceso a la Información. 8.9. Colección 8.9.1. Composición de la colección Al presente, de acuerdo a la información relevada para el informe de autoevaluación, el material disponible en biblioteca ha ido incrementándose cualitativa y cuantitativamente con el propósito de responder a las demandas académicas de docencia e investigación, a un ritmo promedio de incorporación de 770 libros por año49. Para hacer evidente este crecimiento de la colección, se menciona, en base a un informe realizado por la biblioteca de la Sede central, donde del año 2003 a junio de 2006 la colección se enriqueció en 2487 volúmenes distribuidos según el siguiente detalle: Nº de Volúmenes
% / total de la colección
Arte Arquitectura
234
0,94
Derecho Sociología Economía Educación
1000
4,02
Filosofía Ética Psicología
333
1,34
Generalidades. Diccionarios – Enciclopedias
32
0,13
Historia
162
0,65
Literatura
94
0,38
Matemática Física Química
114
0,46
Publicidad Comunicación Social Construcciones
395
1,59
Religión Teología
123
0,49
Total
2487
10
Temas
La colección está compuesta por materiales muy variados, incluyendo junto a soportes impresos tradicionales, documentos audiovisuales, acceso a base remota de datos multidisciplinarios, e Internet. El siguiente cuadro muestra en cifras los recursos disponibles en las bibliotecas de las Sedes de la UCSF.
49
Sede Santa Fe
Sede Posadas
Sede Reconquista
Volúmenes
24.793
7.386
1.476
Títulos
20.112
1300
702
Promedio extraído entre los años 2001 y 2008.
254
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Publicaciones periódicas
451
54
2
71
350
Inexistentes
Publicaciones seriadas completas Suscriptas: Cerradas:
380
CD-ROM - DVD
28
130
Videos
125
20
Inexistentes
Se observa en el cuadro que existe una disparidad en cuanto a la colección de las distintas bibliotecas. Esta diferencia cuantitativa, puede explicarse en principio en relación a la población académica que hace uso de los servicios de la biblioteca y a la cantidad de carreras de grado y postgrado, tecnicaturas y otras que se dictan en cada Sede51. En la Sede Santa Fe, la biblioteca “Monseñor Vicente F. Zazpe” cuenta con una colección actualizada y en permanente crecimiento. La pertinencia de la colección como soporte de las actividades de aprendizaje, docencia e investigación se ha medido en función de la correspondencia entre los libros sugeridos en la bibliografía obligatoria de los programas y los libros existentes en la biblioteca. Si bien este indicador ha arrojado como resultado, desde las distintas UA, respuestas que no coinciden en su consideración, las mismas oscilan entre una correspondencia “media-regular” y una correspondencia “total”. En ningún caso se ha encontrado una falta absoluta de correspondencia52. En los gráficos que siguen, se presenta la distribución de los títulos y publicaciones periódicas, ambas por área disciplinar correspondiente a la biblioteca de esa Sede.
50
De las 3 suscripciones, sólo 1 se encuentra disponible en soporte papel. En la Sede central Santa Fe, la población académica que utiliza los servicios que ofrece la biblioteca es de aproximadamente 5200 personas, entre docentes y alumnos en su gran mayoría, y se dictan 37 carreras; en la Sede Posadas esta población es de 1700 personas aproximadamente y se dictan actualmente 4 carreras; mientras que en Reconquista los usuarios de biblioteca no superan los 600 y se dictan 3 carreras. 52 Información obtenida en entrevista a los Responsables de las UA. 51
255
Cantidad de tìtulos por área disciplinar
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Lit er at ur a
Hit or ia
Obr as de Ref er encia
12%
11%
( Diccionar ios – Enciclopedias) 2%
Ar t e – Ar quit ect ura 8%
Filosof í a – Ét ica – Cont abilidad –
Psicologí a
Administ ración –
18%
Const r ucciones – Ingenier í a 8% Mat emát ica – Fí sica 4% Teologí a 7%
Sociologí a – Der echo – Economí a – Polí t ica – Educación 30%
P ublicacio nes perió dicas po r área disciplinar
Filosof í a 18% Educación – Psicologí a 14%
Generalidades 13%
Economí a 8% Ingenierí a 8%
Derecho 18%
Arquit ectura 11% Comunicación 5%
C. Polí t icas 5%
Asimismo, se presenta a continuación de forma detallada (Cuadros 5 y 6) la composición de la colección en relación a los libros y revistas. En el primero de los cuadros, la agrupación de las áreas se rige por la CDU (Clasificación Decimal Universal), y en el segundo responde al área temática específica propia de las revistas. Composición de la Colección – Libros
Nº de Títulos
Arte – Arquitectura
1569
Contabilidad – Administración – Construcciones – Ingeniería
1699
Filosofía – Ética – Psicología
3693
Historia
2283
256
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Literatura
2334
Matemática – Física
715
Obras de Referencia (Diccionarios – Enciclopedias)
329
Sociología – Derecho – Economía – Política – Educación
6126
Teología
1364
Composición de las Revistas Arquitectura Comunicación Derecho Economía Educación – Psicología Filosofía Generalidades Ingeniería Política
Nº de Títulos 52 22 85 35 65 75 59 36 21
Además del acervo bibliográfico compuesto
por
los
distintos
documentos impresos, ya sean libros, revistas o artículos de revistas, la colección se expande al incluir los siguientes recursos electrónicos:
EBSCO: es una base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas que cubren diferentes áreas de las ciencias y humanidades. Sus colecciones están disponibles a través de EBSCOhost. Presenta más de 282,000 artículos de revistas, teniendo una relación activa con más de 60,000 editores de todo el mundo. Entre las bases de datos que EBSCO incluye, desde la biblioteca es posible acceder a las siguientes según la orientación disciplinar:
•
Academic Search Elite: Multidisciplinaria
•
Business Source Elite: Economía y Administración.
•
Fuente Académica : Multidisciplinaria
•
Psychology and Behavioral Sciences Collection Psicología
•
Professional Development Collection: Educación
La Ley On Line: •
LA LEY online Ciencias Jurídicas es un servicio de información de excelencia que brinda una solución de alto valor agregado a los profesionales del país. Conformada aproximadamente por 15 publicaciones en papel, 2 cd-roms y los accesos on-line. LLO cuenta con las siguientes bases: Legislación Nacional y provincial; Jurisprudencia; Fallos de la Corte Suprema de la Nación; Derecho del Trabajo.
•
La Ley Online Ciencias Económicas, es un servicio que reúne en un solo
sitio
toda
la
información
legislación,
doctrina,
jurisprudencia, modelos prácticos y formularios necesarios para la actividad profesional. Cubre todas las áreas (materias) de incumbencia del Contador: Fiscal, Seguridad Social, Laboral, Contabilidad, Auditoria, Sociedades, Concursos y Quiebras, Actuación Profesional, Administración y Costos.
257
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Biblioteca Electrónica Secyt (A través de Amicus – CRUP), esta biblioteca es un portal que suministra acceso por Internet a los textos completos de artículos de publicaciones periódicas científicas y tecnológicas nacionales e internacionales en las diversas áreas del conocimiento, como así también a bases de datos de referencias, resúmenes de documentos y otras informaciones bibliográficas de interés para el sistema de Ciencia y Tecnología, e incluye las siguiente bases de datos: •
JSTOR: Multidisciplinaria. Acceso en línea a las colecciones de revistas en texto completo de JSTOR: Art & Sciences I, Art & Sciences II, Art & Sciences III. Contenido retrospectivo con énfasis en diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.
•
Wilson: Se trata de bases de datos especializadas (educación, arte y ciencia de la información) y generales (humanidades y ciencias sociales) con contenido actual y retrospectivo
•
Springer: agricultura, biología, economía, geología, matemática, medicina, psicología, sociología
•
IEEE/IEE: Abarca los campos de la electricidad, la electrónica, las telecomunicaciones, la computación y las ramas afines de estas disciplinas.
•
SocIndex. Especializada en sociología y política.
•
Psychology and Behavioral Sciences Collection
Errepar On Line: dedicada a la publicación y actualización permanente de la normativa tributaria, laboral, previsional, societaria, concursal y de comercio exterior.
En la Sede Posadas, la biblioteca presenta un acervo bibliográfico significativamente menor en contraste con la biblioteca Santa Fe, lo cual es esperable en relación a la cantidad de usuarios, la cantidad de libros que se sugieren en la bibliografía de los programas en las 4 carreras que en esa Sede se dictan y la antigüedad de la Sede. Sin embargo, los datos obtenidos respecto al indicador mencionado más arriba ponen en evidencia una baja correspondencia entre la bibliografía sugerida en los programas de las carreras que se dictan desde la Facultad de Derecho y Ciencia Política y los volúmenes existentes en biblioteca, apreciación que ha sido manifestada asimismo por parte del responsable de la UA, resaltando la irregular correspondencia y las limitaciones de la colección actual para responder a las demandas bibliográficas de los programas de estudio. Desde la biblioteca se ha relevado un diagnóstico similar. Las bases bibliográficas destinadas a la carrera de Arquitectura se encuentran actualizadas, dado que la correspondencia entre bibliografía sugerida en los programas y la realmente existente en estanterías es alta. Así lo han expresado los responsables de la UA y de biblioteca en esa Sede. En la Biblioteca “Padre Leonardo Castellani” de la Sede Reconquista la situación respecto a la actualización de la colección correspondiente a las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Derecho y Ciencia Política es análoga a la descripta más arriba para la Sede Posadas, precisamente en relación a la Facultad de Derecho y Ciencia Política.
258
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Al igual que en la Sede Santa Fe, se encuentran disponibles en las Sedes Reconquista y Posadas las bases de datos EBSCO, LA LEY ON LINE y BIBLIOTECA ELECTRÓNICA SECyT. Calificación de la actualización y variedad de la colección En la Sede Santa Fe, el 70% de los docentes usuarios del servicio manifiesta estar conforme con la actualización y variedad de la colección de la biblioteca, según el resultado que las encuestas han arrojado al respecto. Similares son los resultados obtenidos en relación a los alumnos, puesto que el 65% considera actualizada la colección, mientras que el 76% estima que es variada, al igual que los docentes de postgrado usuarios (respecto a la variedad), con la diferencia que un 83% de éstos últimos estima actualizada la colección. Respecto a los alumnos de postgrado, el 87% acuerda en que la colección responde a las demandas de variedad y actualización. En la Sede Santa Fe los alumnos de grado de algunas de las carreras que se cursan solicitan la incorporación de mayor cantidad de bibliografía específica y mayor cantidad de ejemplares, a título de ejemplo: bibliografías de las licenciaturas en Economía y en Administración; bibliografía referida a comunicación publicitaria e institucional; En la Sede Posadas, los resultados obtenidos Actualización de la colección según cuer po docente
en las encuestas realizadas a los docentes
(Posadas)
usuarios del servicio de biblioteca respecto a variedad y actualización, se correlacionan con la descripción realizada más arriba
8%
8%
23%
Muy Bueno 23%
Bueno
respecto a la colección en esa Sede. El 61%
Regular
considera que el acervo bibliográfico no se
Malo
encuentra actualizado para dar respuesta a
Ns/Nc
38%
las demandas de información, y el 50% considera entre “regular-malo” la variedad
Variedad de la co lecció n según o pinió n de lo s do cente (P o sadas)
de la colección. Sólo entre el 31% y 37% de los usuarios docentes encuestados considera que
ambos
indicadores
(variedad
M uy B ueno
y
actualización) son adecuados “muy bueno-
8%
4% B ueno
27%
34% Regular
bueno”).
M alo 27%
Ns/Nc
Aún más bajos son resultados obtenidos de los alumnos usuarios en esta Sede. Sólo el 21% considera que la colección es variada y el 22% que se encuentra actualizada. Los alumnos de la Sede Posadas de ambas Facultades solicitan a través de la encuesta aplicada la mayor incorporación de material bibliográfico por considerar que la existente no es suficiente y, fundamentalmente, centran la apreciación sobre mayor cantidad de ejemplares de cada título y que se encuentre a disposición toda la bibliografía que figura en los programas de las asignaturas.
259
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
En Reconquista, de los datos obtenidos en encuestas a docentes realizadas para la autoevaluación, sólo el 9% considera que la actualización del material es “buena”, mientras que del resto, el 28% estima que es “regular-mala”, y el 68% no responde esta pregunta (“ns/nc”); mientras que por parte de los alumnos, el 90% entiende que la colección no está actualizada ni es variada. Los alumnos manifiestan la necesidad de que se incorporen más ejemplares y que no disponen de toda la bibliografía mencionada en los programas de asignaturas. 8.9.2. Accesibilidad a la colección Respecto a la accesibilidad, en las bibliotecas “Mons. Vicente F. Zazpe” y “Santo Tomás Moro”, los usuarios pueden obtener información sobre la disponibilidad de los documentos mediante la consulta del catálogo en línea, que provee acceso a la colección mediante el registro de todos los documentos disponibles, y a partir del cual es posible encontrar información sobre éstos por autor, título, descriptores o temas. Este sistema de consulta online, al que se accede desde la Web de la Universidad, también permite el acceso a un sumario del documento seleccionado estructurado sobre la base de los descriptores propios de la temática, al mismo tiempo que informa sobre la disponibilidad para préstamos o reservas. Las siguientes imágenes corresponden al sistema de consulta on-line descriptos de cada una de las bibliotecas mencionadas53.
Cuadro 1
En
la
biblioteca
Cuadro 2
“Padre
Leonardo
Castellani”, el sistema de consulta en línea permite
una
búsqueda
más
restringida,
acotada al título y autor del libro requerido, y los
resultados
de
búsqueda
arrojan
información sólo en relación a la situación de préstamo y reserva del ejemplar. Este sistema
53 Cuadro 1: Biblioteca “Santo Tomás Moro” - Cuadro 2: Biblioteca “Mons. Vicente F. Zazpe” - Cuadro 3: Biblioteca “Leonardo Castellani”.
260
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
es común a todas las bibliotecas y consiste en un Sistema de Autogestión Remota, al cual puede acceder el alumnado para consulta del material.
Cuadro 3
Sólo en la biblioteca de la Sede Santa Fe los usuarios, además de la consulta on-line, tienen acceso directo a las estanterías donde pueden obtener el material por sí mismos, lo que facilita y agiliza la consulta, a la vez que promociona su uso. El sistema de catálogo en línea proporciona la ubicación de los libros en las estanterías. Pero en todos los casos, el usuario puede solicitar ayuda a los bibliotecarios siempre que se presente alguna dificultad en la localización del material. Toda la colección disponible para préstamos en esta Sede se encuentra protegida electrónicamente mediante el sistema anti hurto Checkpoint, con un sensor receptor colocado frente al área de referencia, cercano a la salida, que detecta aquellos materiales que no han sido debidamente registrados para su préstamo. En las bibliotecas de las Sedes Reconquista y Posadas, el acceso a los documentos impresos es administrado por un bibliotecario, quien se encarga de la búsqueda del material solicitado por el usuario.
261
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
8.10. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos
Criterio de Calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y
Se cumple.
normas claramente formalizados y difundidos necesarios
para
el
desarrollo
de
las
actividades propias del servicio que prestan sus bibliotecas. La
UCSF
debe
poseer
una
estructura
Se cumple parcialmente. La Res. Nº 19/08 de
organizacional adecuada que posibilite la
Directorio
correcta
orgánica hasta el nivel departamental.
propias
realización del
de
servicio
las
que
actividades prestan
sólo
contempla
la
estructura
sus
bibliotecas. La UCSF debe poseer herramientas para la
Se cumple parcialmente. Excepto para la
gestión
Sede Reconquista.
difundidas
institucional que
formalizadas
permitan
la
y
correcta
realización de las actividades propias del servicio que prestan sus bibliotecas. La UCSF debe realizar una adecuada gestión
Se cumple.
de los recursos financieros que posibilite el correcto desarrollo de las actividades propias de sus bibliotecas. La UCSF debe poseer
construcciones y
Se cumple parcialmente. La biblioteca de
equipamiento adecuados para el desarrollo
Santa Fe carece de espacio para crecimiento
de las actividades propias de sus bibliotecas.
de estanterías y no tiene un depósito o archivo. La
biblioteca
de
Posadas
evidencia
fragmentación de los espacios e insuficiencia de puestos de lectura. La biblioteca de Posadas cuenta con sala silenciosa y sala parlante, sin embargo, estos espacios no presentan las disposiciones y la practicidad con que deberían funcionar para tales fines. La UCSF debe poseer un cuerpo de RRHH
Se cumple parcialmente. Se evidencia la
adecuado en número, categorías, dedicación
necesidad de aumentar el personal para
y perfil para desarrollar las actividades
tareas auxiliares.
propias de sus bibliotecas.
262
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La
UCSF
debe
institucionalizados
poseer de
mecanismos
Ver gestión y gobierno.
reclutamiento,
selección, categorización y promoción para los RRHH dedicados a las actividades propias de sus bibliotecas. La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten
el
perfeccionamiento
y
Ver gestión y gobierno.
la
capacitación de los RRHH dedicados a las actividades propias de sus bibliotecas. La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
de
Ver gestión y gobierno.
evaluación del desempeño de los RRHH dedicados a las actividades propias de sus bibliotecas. La UCSF debe poseer una adecuada política
Ver gestión y gobierno.
de remuneraciones e incentivos para los RRHH dedicados a las actividades propias de sus bibliotecas. La
UCSF
debe
bibliotecas
capaz
brindar de
un
servicio
responder
a
de
Se cumple.
las
necesidades que en su orden plantea la actividad académica de la misma. Las bibliotecas de la UCSF deben contar con
Se cumple. Se evidencia la necesidad de
libros, revistas y otros documentos similares
aumentar la colección.
impresos, informáticos
audiovisuales,
electrónicos
correctamente
o
organizados,
necesarios para satisfacer las necesidades que en su orden plantean la actividad académica de la UCSF. Debe existir un sistema de protección y conservación de tales recursos.
263
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
9. INFORMÁTICA La variable Informática se ha definido como Área de servicio y apoyo para todas las actividades de la institución que requieren utilizar medios informáticos para su desarrollo.
264
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
9.1. Normativa Objetivos Los objetivos del área de Informática son inherentes a la realización de las siguientes actividades: A. Administración y soporte de la red: este objetivo implica la realización, por un lado, de tareas de administración, y soporte por el otro. 1.
Administración 1.1. Administración de la red 1.2. Administración y desarrollo de servicios de red 1.3. Administración de usuarios y seguridad
2.
Soporte 2.1. Atención y asistencia de las necesidades de cada puesto en la tarea propia 2.2. Atención y asistencia de cada usuario en la red 2.3. Administración del equipamiento informático 2.3.1. Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos informáticos 2.3.2. Programa de adecuación y renovación de estaciones de trabajo 2.3.3. Relevamiento informático de cada puesto
B. Gestión de Software de aplicaciones. 1. Análisis de paquetes de software de terceros de posible implementación 2. Dirección de proyectos realizados por terceros 3. Análisis y diseño de aplicaciones administrativas y académicas 4. Soporte técnico básico a los sistemas existentes 5. Sistemas específicos 5.1. Sistemas administrativos 5.2. Sistemas Académicos 6. Servicios a terceros C. Servicio de docencia e investigación. 1. Gabinete docente y de investigación 2. Atención del Aula Informática de alumnos Normas internas La Universidad ha implementado una política de licenciamiento del software que se utiliza en todas las computadoras, por lo cual cada programa debe ser instalado respetando el acuerdo de licencia que le corresponde. Por este motivo, cualquier software que se desea instalar es obtenido legalmente e instalado correctamente. Antes de decidir el uso de un software determinado se consulta a la Dirección del Área de Informática para evaluar técnicamente el producto y poner a consideración de la Secretaría de Economía, Finanzas y Obras la adquisición del mismo. En esta circular, se pone en conocimiento de las normas operativas respecto al uso de la informática en el ámbito de la Universidad Católica de Santa Fe, correspondientes a: •
Instalaciones de Software
265
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
•
Seguridad en el uso de la información
•
Uso del aula informática y del gabinete informático para docentes
•
Solicitud de computadoras en aulas para el dictado de clases
•
Correo electrónico
Asimismo, el área dispone de un documento que establece las normas de conducta razonable que deberán observar los usuarios de los recursos informáticos de la Universidad para los servicios de la red interna e Internet, cuando utilicen equipamiento, software, direcciones de Internet o nombre de dominio de la Universidad. Sus disposiciones alcanzan a todos los usuarios de los recursos de propiedad o gestionados por la Universidad, incluyendo los de propiedad de particulares que utilicen su red de comunicaciones, teniendo por finalidad la minimización de todos aquellos riesgos que la hagan incurrir en responsabilidad civil54. La calidad de usuario implica la aceptación de los Términos y Condiciones del Servicio que la Universidad establece por el documento mencionado. Las normas internas para los usuarios, establecen disposiciones relativas a: •
Reconocimiento y aceptación de las disposiciones
•
Obligaciones de los usuarios
•
Política de privacidad
•
Cuenta de usuario, contraseña y privacidad
•
Advertencias especiales para uso interno
•
Prácticas generales acerca del uso y almacenamiento
•
Modificaciones al servicio
•
Enlaces
•
De los equipos que no son de la Universidad en la UCSF
•
Política general de uso del servicio de acceso Web -
Criterios de acceso al servicio Web
-
Excepciones. Acceso a través de puertos no convencionales
-
Clientes de acceso Web
-
Uso correcto del servicio de acceso Web. Responsabilidades de los usuarios con respecto al uso del servicio
•
-
Abuso en el uso del servicio de acceso Web
-
Descargas masivas de archivos
-
Uso de software en el cliente que modifique las cabeceras
-
Ataques con objeto de imposibilitar o dificultar el servicio
-
Garantía de acceso
-
Activación y desactivación del acceso Web
Del correo electrónico -
Uso correcto del correo electrónico. Responsabilidades de los usuarios con respecto al uso indebido del correo.
-
Sobre la activación y desactivación de cuentas de correo
-
Acceso externo al correo electrónico
54
El mencionado documento fue elevado en su oportunidad (2005) a las autoridades pertinentes –previo tratamiento del mismo por asesor letrado- para aprobación y formalización, y a la fecha de este informe no se encuentra aprobado ni por tanto formalizado.
266
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
•
-
Tamaño del buzón
-
Garantía de entrega
Responsabilidad de los superiores
Plan estratégico En el plan estratégico de la Universidad que se elaboró durante el año 2004, se dispusieron los siguientes objetivos para el área de informática: •
Reestructurar las responsabilidades dentro del Área de Informática para proveer un servicio informático adecuado a las necesidades dinámicas y crecientes de la UCSF.
•
Incrementar la comunicación con las UA para relevar nuevas necesidades de soporte y desarrollo informático.
•
Promover el uso de la informática como herramienta de gestión y comunicación intrainstitucional y con la comunidad local, nacional e internacional, en vistas al cincuentenario de la UCSF
Para el cumplimiento de los mismos, se realizaron, entre los años 2004 y 2005, actividades de: adecuación de las asignaciones horarias y profesionales para cubrir las distintas secciones principales del área de Informática; se puso a disposición del área de Comunicación Institucional y las UA la capacitación necesaria para la utilización de la Web institucional como instrumento fundamental de comunicación con el medio; rediseño e implementación de sistema de asistencia del personal concordante con la resolución vigente (Res. Rectorado Nº 2875/87) dentro del sistema de recursos humanos existente. Asimismo, se planificaron en el marco del plan actividades permanente para la optimización de los servicios como el mantenimiento de los sistemas en funcionamiento, administrativos y académicos; mantenimiento del entorno de Teleformación; optimización de los procesos de adquisición y mantenimiento del parque informático; la capacitación permanente del personal no docente; extensión y optimización de las redes LAN y WAN; mantenimiento y ampliación de las medidas de seguridad en el acceso a los recursos informáticos. 9.2. Estructura Organizacional El área no se encuentra creada formalmente, por ende, no se dispone a la fecha de un organigrama que determine misiones y funciones. (Ver variable Gestión y Gobierno). El área de Informática depende de la Secretaría Economía, Finanzas y Obras de la Universidad. Si bien no existe formalmente la definición de roles, funciones y cargos, se ha conseguido mediante acuerdos internos la siguiente organización, que intenta suplir la inexistencia del organigrama formal del área: •
DIRECTOR
Rol del Puesto: Para que haya una gestión eficaz del Área Informática deberá elaborar, planificar, implementar y mantener los sistemas, procesos, circuitos y procedimientos de información necesarios. Gestionar la política de tecnologías de la comunicación para que sea adecuada a los objetivos y necesidades de la UCSF.
267
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Funciones del Puesto: -Formular y proponer el plan informático según los objetivos de la UCSF, a corto, medio y largo plazo. -Instaurar las soluciones informáticas necesarias para cubrir las necesidades de la UCSF y de sus usuarios. -Supervisar la implementación y desarrollo de los proyectos informáticos. -Negociar con los proveedores lo relativo a servicios y productos informáticos. -Cooperar en el diseño de planes de formación en materia de tecnologías de la información y supervisar su implementación. Tareas Relacionadas: -Desarrollo y mantenimiento de sistemas -Análisis y programación de aplicaciones -Ofimática -Gestión de redes -Telecomunicaciones -Creación y mantenimiento de intranets •
ANALISTA
Rol del puesto: Desarrollar la información obtenida mediante la informática, Investigar, perfeccionar, idear o desarrollar conceptos y métodos informáticos, trabajando en su aplicación o asesoramiento. Funciones del puesto: -Realizar investigaciones acerca de los principios y métodos informáticos. -Desarrollar y mantener los soportes lógicos y programas, y la estructura y sistemas de datos. -Mantener actualizados y en buen funcionamiento las bases de datos y los sistemas de gestión de datos para garantizar la validez e integridad de la información registrada. -Analizar las necesidades de los usuarios y determinar programas, configuraciones y soportes lógicos. -Idear, desarrollar y mantener, y perfeccionar los programas lógicos que rigen el funcionamiento general de las computadoras. -Crear y desarrollar lenguajes informáticos. Tareas relacionadas: -Creación -Análisis -Desarrollo -Mantenimiento •
PROGRAMADOR
Rol del puesto: Elaborar, desarrollar, ensayar y mantener en buen estado los soportes lógicos y/o los programas informáticos, para cubrir las necesidades de los usuarios de la UCSF. Funciones del puesto:
268
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
-Determinar en colaboración con los Analistas informáticos los objetivos perseguidos con los distintos programas, la naturaleza y fuentes de datos que habrá que introducir y ordenar, y establecer los controles necesarios. -Elaborar gráficos y diagramas para describir y determinar en que secuencias habrá que proceder al registro y tratamiento de los datos. -Desarrollar y proporcionar documentación detallada sobre los programas informáticos, utilizando para ello diversos lenguajes de programación. -Ensayar los programas elaborados para eliminar o corregir deficiencias o errores. -Mantener actualizados los programas. Tareas relacionadas: -Desarrollo -Mantenimiento de sistemas •
ADMINISTRADOR REDES Y SEGURIDAD
Rol del puesto: Responsable de la infraestructura de informática interna en las labores de mantenimiento y ampliación de la misma. Funciones del puesto: -Actualización de la red de área local. -Mantenimiento de puestos de trabajo. -Mantenimiento y consolidación de servidores. -Despliegue de la plataforma de monitorización. -Documentación. •
SOPORTE INFORMÁTICO
Rol del puesto: Realizar actividades de soporte y mantención a los equipos y redes computacionales, con el propósito de contribuir a la disponibilidad de equipos que apoyen la continuidad de las operaciones administrativas y académicas en general. Funciones del puesto: -Realizar actividades de soporte informático y tecnológico con el fin de contribuir a su operatividad acorde a los estándares institucionales. -Realizar manutención preventiva a Hardware y Software de equipos y redes computacionales de los usuarios, para contribuir en el aumento de la vida útil de los equipos y disminución de costos operacionales. -Dar asistencia y soporte a los usuarios para resolver los requerimientos o problemas planteados. Desde la Sede central de la Universidad en Santa Fe, se administra todo lo relativo a informática en todas las Sedes.
269
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
9.3. Sistemas de información a. Gestión de insumos: El Área de Informática provee a la Universidad los insumos necesarios para todo el parque de impresoras existente. Esta tarea demanda la evaluación de proveedores y presupuestos, la gestión de compras y órdenes de pago, el inventariado de cada cartucho utilizado, la recepción de solicitudes de insumos, la incorporación de cartuchos originales para los nuevos modelos de impresoras, la entrega de los insumos a los usuarios, la gestión de los reclamos para servicios garantizados, la evaluación de relación costo/beneficio del proveedor y la gestión de entrega a tiempo con los proveedores. Este sistema de información, desarrollado en el Área, permite mantener un registro actualizado de todas estas tareas que son realizadas por el personal del Área. b. Gestión del parque informático: El Área de informática tiene a su cargo la gestión integral del parque informático en el cual se cuentan los equipos PC, servidores, impresoras, activos de red y en definitiva cualquier hardware que forma parte de la infraestructura tecnológica de la UCSF, tanto en el ámbito académico como administrativo. Entre otras tareas, se debe proveer suficiencia en cantidad y potencia del equipamiento para las actividades requeridas, investigar acerca del equipamiento más adecuado para cada puesto de trabajo, realizar la gestión de presupuesto y compras, mantenimiento del equipamiento existente, asignación eficiente de la totalidad del equipamiento, rotación de equipos para aprovechamiento integral de las adquisiciones, envío de equipos a todas las Sedes, verificación de capacidades de conexión a las redes existentes y otros. El sistema de gestión del parque informático permite llevar un registro detallado de todas estas actividades. c. Mesa de ayuda: Este sistema, cuya implementación y manuales están siendo desarrollados por personal del Área, se orienta a la gestión de los requerimientos de los distintos servicios que se solicitan en Informática, como funciones nuevas de los sistemas, solicitudes de Estaciones Multimedia, reparaciones de sistemas o equipamiento, etc. La información obtenida en base al sistema permitirá tanto la gestión interna de los recursos, como así también la asignación de tareas, información al solicitante entre otras. 9.4. Sistemas de Comunicación Existe un sistema de comunicación y colaboración interna basado en Exchange Server, que permite a su vez el intercambio permanente de mensajería a través de Internet. 9.5. Procedimientos Existen, en el área, procedimientos administrativos para cada una de las tareas que se detallan a continuación: -
Adm. del Parque informático
-
Adm. Estaciones de trabajo
-
Adm. Insumos
-
Adm. Servidores
-
Adm. Compras
-
Adm. Seguridad Informática
270
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
-
Adm. Estaciones multimedios
-
Adm. Redes físicas
-
Adm. Aulas informáticas y gabinete
-
Adm. Sistemas
de investigación -
Adm. Licencias Software
propios/modificaciones -
Adm. Reparaciones
La totalidad de los procedimientos se desarrolla de acuerdo a los criterios estipulados por la Dirección del Área, al igual que la instrucción personal a cada empleado en su puesto de trabajo. En base a la información relevada, no existen manuales de procedimientos formalizados para las actividades administrativas. Sin embargo, los mismos son conocidos en grado muy aceptable por quienes se ven involucrados para su ejecución. 9.6. Servicios Informáticos 9.6.1. Administración de proyectos de software La administración de este servicio se describe como un proceso de planeamiento, ejecución y control de un proyecto, desde su comienzo hasta su conclusión, con el propósito de alcanzar un objetivo final en un plazo de tiempo definido, con un coste y nivel de calidad determinados, a través de la movilización de recursos técnicos, financieros y humanos. Incorporando variadas áreas del conocimiento, su objetivo final es el de obtener el mejor resultado posible del trinomio coste-plazo-calidad. La administración de proyectos incluye actividades inherentes a las distintas áreas, como la incorporación del proyecto, la gestión de costes, la gestión de calidad, la gestión del tiempo, la gestión de recursos humanos o la gestión de la comunicación (entre los miembros y el exterior). Así, la gestión de proyectos forma un ciclo dinámico que transcurre del planteamiento a la ejecución y control. 9.6.2. Servicio de redes La existencia y funcionamiento de las redes LAN e inalámbricas cubren los requerimientos de conectividad de toda la Universidad. Este servicio representa una base sólida a partir de la cual se pueden construir y prestar todos los servicios informáticos que requieren trabajo en grupo, comunicación y seguridad. Los servicios de red permiten obtener el máximo rendimiento de los recursos informáticos disponibles, a través del análisis tanto de las necesidades informáticas como de las soluciones establecidas en el mercado. La administración de este servicio consta además de una política de acceso y resguardo de la información, que garantiza a cada usuario acceder a lo que le pertenece y bloquea los accesos no autorizados. A la fecha de este informe, si bien el servicio resulta suficiente para cubrir las necesidades de comunicación intra-institucional, las tareas administrativas se ajustan a la prioridad de actualización del sistema de red para lograr mayor velocidad en el funcionamiento de la red interna.
271
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Utilización y cualificación del servicio Docentes El servicio de redes es utilizado, en la Sede Santa Fe, por el 32% de los docentes (según encuesta), de los cuales el 95% considera que el servicio es entre “muy bueno-bueno” para las actividades. Asimismo, debe considerarse que el 68% en relación al total, no lo ha calificado (“ns/nc”). En la Sede Posadas, entre el 46% de los docentes usuarios, el 75% lo considera aceptable (entre “muy bueno-bueno”). Al igual que en el caso de la Sede central, debe tenerse en cuenta que el 54% (en relación al total de encuestados) no ha calificado el servicio. En la Sede Reconquista la utilización de este servicio es nula, puesto que así lo evidencian las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas a los docentes: el 55% afirma “no” utilizarlo y el restante 45% ha optado por responder “ns/nc”. Docentes de postgrado De acuerdo al total de docentes de postgrado encuestados, el servicio es conocido por el 61% y utilizado por el 38,5%. Sólo el 7% entiende que el servicio de redes es “muy bueno”, mientras que el 23% lo considera “regular”, y el resto no emite opinión. Alumnos de postgrado Siendo utilizado por un 26% y desconocido por el 21%, el servicio es considerado entre “muy bueno-bueno” por un 26%. El 5% opina que es “malo”, y el restante 69% no se ha pronunciado al respecto (“ns/nc”). Alumnos En las Sedes Santa Fe y Posadas, el servicio de redes es utilizado por el 45% de los estudiantes. Debe considerarse que aproximadamente el 28% de los alumnos no conoce este servicio. Sobre el total de alumnos encuestados en Santa Fe y Posadas, el 31,5% lo ha calificado entre “muy bueno-bueno”, cifra que representa al 38% entre quienes conocen el servicio. Por su parte, en Reconquista, el 17,5% utiliza el servicio. El 61% (entre quienes afirman utilizarlo) lo ha cualificado favorablemente (entre “muy bueno-bueno”). En las tres Sedes, se evidencia una escasa utilización de este servicio brindado por el área de informática, por parte de los usuarios potenciales, cifra que promedia el 41%, y que tiende a ser mayor respecto al claustro docente, donde oscila entre el 50% y el 70% aproximadamente. 9.6.3. Interconexión de Sedes El área dispone de un servicio de redes WAN (Wide Área Networks) y VPN (Virtual Private Networks) para cubrir los requerimientos de conectividad de las Sedes de la UCSF. La Red de Área Extensa (WAN) ofrece el servicio de transporte de información entre zonas geográficamente distante, como son las distintas Sedes de la UCSF en Posadas y Reconquista. Por su parte, las Redes Privadas Virtuales (VPN) posibilitan a los usuarios mantener desde afuera de la red una conexión segura con la misma desde Internet.
272
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La implementación de estos servicios ha contribuido a generar un canal sólido de comunicación con la Sede Posadas. En el caso de Reconquista, los proyectos actuales del área relativos a este servicio, se ordenan a conseguir una mejora en la calidad de la comunicación entre esta Sede y la Sede central. 9.6.4. Estaciones multimedios Desde el área de Informática, se pone a disposición de docentes, alumnos y todo miembro de la comunidad universitaria que así lo requiera, con el objeto de realizar actividades vinculadas a la docencia, capacitación, investigación, etc., mediante soportes de tecnología avanzada, en la Sede central de la Universidad, 6 estaciones multimedios equipados con una PC actualizada, un cañón, un mouse, un teclado, un equipo de audio y sonido y una pantalla portátil para proyección por cada estación, 3 en la Sede Posadas y 2 en Reconquista. En opinión de los docentes debería incrementarse el equipamiento informático y sugieren que cada UA cuente con una estación multimedia fundamentando su apreciación en que la Universidad ha experimentado un fuerte crecimiento y las unidades existentes no alcanzan a cubrir las necesidades por facultades que ocupan espacios/tiempos fijos en forma cuatrimestral y anual. En la Sede central, este equipamiento, y su utilización, se ofrece como un servicio para la aulas pertenecientes al edificio histórico, las cuales no cuentan con esta tecnología incorporada, algo que sí ocurre en las aulas nuevas, correspondientes a la ampliación edilicia inaugurada en 2008, destinadas mayormente a encuentros de postgrado, las cuales en su totalidad poseen una estación multimedio. Respecto de estas últimas, el área se encarga sólo del mantenimiento de los equipos informáticos. Este servicio es utilizado por el 32% de los docentes (según encuesta) en Santa Fe, de los
Servicio de estacio nes multimedias según o pinió n do cente (Santa Fe)
cuales el 78% lo ha calificado entre “muy buenobueno” y el restante 22% considera que al servicio
19%
3%
M uy B ueno 38%
“regular-malo”. Del total de encuestados, el 68%
B ueno
no utiliza el servicio. Regular
El siguiente gráfico muestra la distribución de
40%
M alo
respuestas de los usuarios del servicio (32%).
Por su parte, en la Sede Posadas, los resultados de las encuestas aplicadas son favorables en relación a la utilización de los mismos.
273
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Servicio de estacio nes multimedias según o pinió n do cente (Po sdas)
Del 44% que hace uso del servicio, el 83% manifiesta que es entre “muy bueno-bueno”. Asimismo, es menester considerar que el 56%
59%
25% 8%
8%
M uy B ueno
no se ha pronunciado al respecto optando por
Bueno
responder “ns/nc”.
Regular
El gráfico a la izquierda muestra la calificación
M alo
del servicio por los usuarios.
9.6.5. Estaciones de autogestión para alumnos Mediante el sistema virtual de autogestión remota se pueden realizar inscripciones en comisiones y exámenes, obtener información académica y arancelaria, enviar sugerencias, ver los planes de estudio de las distintas facultades, y visitar el catálogo online de Biblioteca. Los alumnos de la Sede Santa Fe acceden a este sistema a través de 6 terminales instaladas en el primer piso, de las cuales 4 se encuentran ubicadas en el hall principal y 2 próximas a la Facultades de Psicología y de Ciencias de la Tierra y el Ambiente (ex FIGMA). También es posible el acceso a través de Internet, desde un link en el sitio Web institucional. En esta Sede, el servicio es utilizado por el 97% de los estudiantes, de los cuales el 92% estima favorablemente la utilidad de las estaciones para la gestión de los trámites académicos propios de la vida universitaria, cualificado entre “muy bueno-bueno”. En Posadas, los alumnos cuentan con 3 estaciones de autogestión, para la realización de trámites, que —de acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas al alumnado— es utilizado por el 83,5%. El servicio para la efectuación de trámites, ha sido cualificado entre “muy bueno-bueno” por un 85,5% entre los usuarios. El 14,5% sostiene que el servicio es “regular”. Los alumnos de la Sede realizan en general una buena consideración acerca de las estaciones de autogestión, sugiriendo que se contemple la posibilidad de incorporarle más servicios, como por ejemplo la renovación del préstamo de libros de biblioteca. Otro aporte que presentan es que a fin de evitar inscripciones a las asignaturas o a exámenes de varios alumnos por parte de un solo de ellos, se agreguen preguntas aleatorias sobre datos personales. En la Sede Reconquista el acceso al sistema virtual es posible mediante Internet, a través del sitio Web institucional, no existen, en esta Sede, estaciones de autogestión. Sin embargo, y pese a la inexistencia de estaciones, el porcentaje de usuarios alumnos asciende al 97,5% (resultado sobre la base de encuestados), de los cuales el 95% estima que el servicio puede cualificarse entre “bueno” (50%) y “muy bueno” (45%). 9.6.6. Servicio técnico de apoyo y asesoramiento para toda la UCSF El área de Informática brinda asesoramiento y apoyo técnico sobre el funcionamiento y la utilización de software y hardware para las distintas tareas académicas y administrativas en
274
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
colaboración con las UA y dependencias de la UCSF, conjugando los conocimientos académicos, administrativos e informáticos. 9.6.7. Aulas Informáticas En la Sede central, las aulas Informáticas (2) situadas en la planta baja de la Universidad están a disposición de las cátedras para el dictado de clases y para el uso personal de los alumnos, con un total de 21 equipos en el aula informática 1 y 14 en el aula 2. Para el uso por parte de las cátedras es necesario completar con anterioridad el Formulario de Reservas del Aula Informática, a través del cual las Facultades deben proveer toda la información que se solicita para preparar adecuadamente el hardware y software que la actividad académica requiera, procedimiento que rige para ambas Sedes (Santa Fe y Posadas) en las que existen dichas aulas. En Posadas, el aula informática para usuarios alumno y para el dictado de clases, cuenta con 17 equipos. Si bien, esta cantidad se presenta como adecuada para la cantidad de usuarios de modo individual, es limitada para su empleo en espacios de clase55. 9.6.7.1. Utilización y cualificación de las aulas informáticas Sede Santa Fe Alumnos de Grado. Según la información obtenida en las encuestas, del 95% de los alumnos que conoce el servicio de aulas informáticas, lo utiliza aproximadamente el 71%. Además, este instrumento de indagación —la encuesta—, ha permitido relevar información pertinente al servicio en cuestión, relativa a los aspectos de adecuación a las necesidades del alumnado, cantidad de computadoras, actualización del equipamiento, y disponibilidad de las aulas56. Los siguientes gráficos muestran la distribución de las respuestas en relación a los indicadores arriba mencionados. Adecuació n de lo s gabinetes info rmático s según o pinió n de alumno s (Santa Fe)
7%
4%
Cantidad de co mputado ras en lo s gabinetes info rmático s según o pinió n de alumno s (Santa Fe)
M uy B uena
9%
12%
1%
M uy B uena 15% B uena
Buena Regular 33% 47%
M ala Ns/Nc
Regular 25%
M ala 47%
Ns/Nc
55
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas por alumnos, la cantidad de computadoras ha sido calificada por la mayoría como insuficiente (“regular-malo”), porcentaje que asciende al 66%. 56 Los porcentajes obtenidos en relación a estos indicadores se calculan en relación al total de usuarios (no de encuestados).
275
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
A ctualizació n del equipamiento en las aulas info rmáticas según la o pinió n de alumno s (Santa Fe)
13%
5%
A ctualizació n del equipamiento en las aulas info rmáticas según la o pinió n de alumno s (Santa Fe)
M uy B uena
8%
13%
5%
M uy B uena
8%
B uena
B uena
Regular
Regular 39%
39%
M ala
M ala
35%
35% Ns/Nc
Ns/Nc
Alumnos de Postgrado. Siendo utilizado por el 52% de los alumnos que cursan postgrados en la Universidad, el servicio de aulas informáticas responde a las necesidades de estos usuarios, dado que han calificado en su mayoría (entre el 70% y 90%) los aspectos antes mencionados entre “buenos-muy buenos”. Sede Posadas Del 91,5% de los alumnos que conocen el servicio, lo utiliza aproximadamente el 86%. Si bien es esta una cifra alentadora en lo que refiere a la promoción e implementación de tecnologías informáticas para las actividades de aprendizaje e investigación, los aspectos evaluados, inherentes al servicio de las aulas, han puesto en evidencia ciertas debilidades. De los usuarios, el 48% ha considerado que las aulas informáticas son adecuadas a las necesidades del alumnado, cifra que, aunque no es significativamente elevada, se presenta como favorable en contraste a la consideración del resto de los aspectos evaluados57. La cualificación de la disponibilidad en el aula, cantidad de computadoras y actualización de este equipamiento pone en evidencia bajos niveles de satisfacción, entre el 55% y el 70% ha cualificado estos indicadores entre “regular-malo”. Enfatizan los alumnos de Facultad de Derecho que la cantidad de PC y de impresores es insuficiente para la cantidad de alumnos, sugiriendo que se cree otra sala y se mejore el servicio de Internet. Por su parte, los alumnos de la carrera de Arquitectura consideran que sería importante dividir el aula informática en dos y que se destine una para cada Facultad que funciona en la Sede. Asimismo indican la necesidad de aumentar el número de PCs y la instalación de programas pertinentes y actualizados relacionados a la carrera y aumentar el número de impresoras. Finalmente, sugieren la disponibilidad de un equipo de ploteo. Sede Reconquista No existe aula informática. La biblioteca dispone de un espacio dotado del equipamiento pertinente que permite el uso como aula informática (Ver equipamiento en la variable Bibliotecas).
57
No necesariamente, el resto de los alumnos (50%) ha calificada la adecuación de la aulas como “mala” —variable que podría considerarse estrictamente como “inadecuación a las necesidades”—, sino también como “regular” y “ns/nc”.
276
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
9.6.8. Gabinete para docentes El Gabinete para docentes de la Sede Santa Fe cuenta con 3 equipos PC con impresora, scanner y acceso a Internet, destinado principalmente al uso de Profesores y Becarios. En Posadas el aula informática es un espacio compartido entre docentes y alumno (no hay un gabinete informático exclusivo para docentes) cuya caracterización ya se ha efectuado en aula informática correspondiente a dicha Sede. 9.6.8.1. Utilización y cualificación del gabinete informático para docentes Sede Santa Fe Docentes de Grado. El gabinete es utilizado por el 65% de los docentes aproximadamente. Las siguientes gráficas muestran las opiniones de los usuarios docentes respecto a la cantidad y actualización de equipos, disponibilidad y adecuación del gabinete58. Adecuación de los gabinetes informáticos según la opinión de los docentes (Santa Fe) Muy Buena
16%
35%
26% 4%
Cantidad de equipos en el gabinete según la opinión de los docentes (Santa Fe)
28%
Buena
Buena
Regular
Regular Mala
Mala
6%
Ns/Nc
19%
Actualización del equipamiento en el gabinete según la opinión de los docentes (Santa Fe)
Bueno
19%
9%
6%
11%
26%
Bueno Regular
Malo Ns/Nc
Muy Bueno
41%
Regular 26%
Ns/Nc
Disponibilidad del gabinete según la opinón de los docentes (Santa Fe)
Muy Bueno
13% 44%
Muy Buena
9%
38%
Malo 8%
16%
Ns/Nc
Docentes de postgrado. El 38,5% utiliza los gabinetes informáticos para docentes, de los cuales, el 25%, aproximadamente, opina que la adecuación de los mismos a sus necesidades y disponibilidad para su uso y la cantidad de computadoras y actualización del equipamiento es entre “buena-muy buena”. Sede Posadas Los siguientes gráficos muestran la distribución de respuestas en la calificación del servicio, sobre el total de usuarios.
58
Los porcentajes en los gráficos se obtienen en relación al 100% de los docentes encuestados (117).
277
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Cantidad de equipos en el gabinete según la opinión de los docentes (Posadas)
Adecuación de los gabinetes informáticos según la opinión de los docentes (Posadas)
12%
23%
Bueno
Muy Bueno
12%
19%
Muy Bueno
15%
Bueno
0%
Regular
Regular
4%
Malo
46%
Disponibilidad del gabinete según la opinión de los docentes (Posadas)
Muy Bueno
8%
Bueno
19%
Muy Bueno
8%
Bueno
4%
Regular
Regular
4%
42%
Malo
23% Ns/Nc
Malo Ns/Nc
Ns/Nc
Actualización del equipamiento en el gabinete según la opinión de los docentes (Posadas)
23%
38%
31%
23%
46%
Malo Ns/Nc
278
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
9.7. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Criterio de Calidad
Cumplimiento
La UCSF debe poseer objetivos, políticas y normas claramente formalizados y difundidos necesarios
para
el
desarrollo
de
las
Se cumple parcialmente. El
mayor
grado
de
cumplimiento
se
manifiesta en la definición de objetivos, en
actividades propias del área informática.
cambio, la mayoría de las políticas y normas carecen de formalización y difusión. La
UCSF
debe
poseer
una
estructura
organizacional adecuada que posibilite la correcta
realización
de
las
actividades
propias del área de informática. La UCSF debe poseer herramientas para la gestión difundidas
institucional que
formalizadas
permitan
la
y
correcta
realización de las actividades propias del área
Se cumple parcialmente. La Res. Nº 19/08 de Directorio
sólo
contempla
la
estructura
orgánica hasta el nivel departamental. Se cumple parcialmente. El SGA y los demás sistemas de información existentes permiten la gestión. Los procedimientos, en su gran mayoría, no
de informática.
se encuentran formalizados. Surge la necesidad de revisar la eficacia y eficiencia de los sistemas de comunicación interna y externa. La UCSF debe realizar una adecuada gestión
Se cumple.
de los recursos financieros que posibilite el correcto desarrollo de las actividades propias del área de informática. La UCSF debe poseer un cuerpo de RRHH
Ver gestión y gobierno.
adecuado en número, categorías, dedicación y perfil para desarrollar las funciones propias del área de informática La
UCSF
debe
institucionalizados
poseer de
mecanismos
Ver gestión y gobierno.
reclutamiento,
selección, categorización y promoción para los RRHH dedicados a las funciones del área de informática. La UCSF debe poseer políticas y acciones que posibiliten
el
perfeccionamiento
y
Ver gestión y gobierno.
la
capacitación de los RRHH dedicados a las funciones del área de informática.
279
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La
UCSF
debe
poseer
mecanismos
de
Ver gestión y gobierno.
evaluación del desempeño de los RRHH dedicados a las funciones del área de informática. La UCSF debe poseer una adecuada política
Ver gestión y gobierno.
de remuneraciones e incentivos para los RRHH dedicados a las funciones del área de informática. La UCSF debe poseer un servicio informático
Se cumple.
que cuente con herramientas y recursos adecuados para el desarrollo de las funciones propias de la institución.
280
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10. INFRAESTRUCTURA
Esta variable se ha definido como el conjunto de bienes muebles e inmuebles que garantizan el desarrollo y cumplimiento de las funciones específicas de la Universidad tanto en lo académico como en lo administrativo, para que las mismas se concreten de manera eficiente y brinden lo necesario para alcanzar los objetivos institucionales. La información correspondiente a la infraestructura de la Universidad se ha organizado — según el diseño de autoevaluación institucional—, en dos grandes aspectos: construcciones y equipamiento. A continuación se detallan en forma esquemática las construcciones y el equipamiento utilizados para las diferentes actividades desarrolladas en la UCSF de acuerdo a cada una de las Sedes.
281
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.1. Construcciones Sede Santa Fe ESPACIO
CANTIDAD
Planta Baja: 15 Aulas Comunes
1º Piso: 18 2º Piso: 15 Total: 48
ESPACIO
Aulas Taller
ESPACIO
CANTIDAD
2º Piso: 6
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS59 Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado 20% Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas Funcionalidad de acuerdo a las actividades: Regular Estado de conservación: Bueno Opinión Decanos: A excepción del Decano de FA, quien considera que las aulas son suficientes y adecuadas, el resto acuerda en que estos espacios se presentan como insuficientes, y en algunos casos inadecuados respecto a su funcionalidad y aspectos cualitativos (arriba mencionados). Opinión Docentes: El 59% —encuestas— estima que la adecuación de las aulas es correcta (entre “muy buena-buena”), mientras que un 24% ha calificado este aspecto de “regular”. Asimismo, las apreciaciones destacan, una diferencia entre las aulas asignadas a las distintas UA, respecto a las comodidades que las mismas ofrecen: calefacción y/o aire acondicionado; espacios amplios; estado del mobiliario; calidad de la infraestructura (material empleado para la construcción), etc., subrayando la necesidad de mejorar estos aspectos en la mayoría de los espacios. Opinión Alumnos: El 55,5% estima que las aulas son adecuadas (entre “muy buena-buena”) y un 43% las considera inadecuadas (entre “regularmala”). ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: 90% tiene estufa; aire acondicionado, no Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas Funcionalidad de acuerdo a las actividades: Regular Estado de conservación: Bueno ASPECTOS CUALITATIVOS
59
La información correspondiente a estos aspectos se obtuvo por medio de un relevamiento realizado por el responsable de “mantenimiento y obras” para el proceso de autoevaluación.
282
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas exigencias de ART y seguridad cubiertas Estado de conservación: Bueno
Salas de reuniones docente
ESPACIO
Sala docente (bedelía central)
ESPACIO
Ingreso y Estudios Pre-Universitarios y Tutoría y Orientación Vocacional
según
Opinión Decanos: En la entrevista, afirman, en su mayoría, que estos espacios son escasos y muy poco funcionales. Opinión Docentes: En opinión del 54% son suficientes (“muy buena-buena”) y el 33% manifiesta lo contrario (“regular-mala”). Docentes Postgrado: El 30% considera que se encuentran disponibles en grado aceptable (entre “muy bueno-bueno”), y mientras que el 30% califica este aspecto como “regular” (el restante 40% no se ha pronunciado al respecto. Análogos resultados se han obtenido en relación a la suficiencia de estos espacios.
1
CANTIDAD
1 (1º Piso)
CANTIDAD
2 (1º Piso)
ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas exigencias de ART y seguridad cubiertas Estado de conservación: Bueno
según
ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas exigencias de ART y seguridad cubiertas Estado de conservación: Bueno
según
Relevamiento por parte de responsables del Área de tutoría: Hasta el año 2005 el Area de Tutoría contó con un espacio propio, luego, y de acuerdo a modificaciones realizadas, la misma no tiene un espacio definido.
ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Construcciones destinadas a la docencia de Postgrado
4 aulas (1° piso) 2 aulas en PB Salones (Directorio y aula 1.28) para defensa de tesis.
Opinión Alumnos: El 89% ha calificado la adecuación de los espacios destinado a postgrado entre “muy buena-buena”, mientras que sólo el 10% ha calificado este aspecto de “regular”. Opinión Docentes: El 60% considera que las aulas son adecuadas (entre “muy bueno-bueno”).
283
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
ESPACIO
Construcciones destinadas para las actividades de investigación60
ESPACIO
CANTIDAD
6 Laboratorios 1 Box en Biblioteca
ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Sí estufa; aire acondicionado 20% Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas. Funcionalidad de los espacios: Regular Opinión de la SCyT: Existe deficiencia de lugares y equipamiento. No es suficiente el espacio que está ubicado en Biblioteca (Box de investigación). Se aprovecha el CIOMTA a la vez que se vinculan diferentes áreas. El Instituto de Investigaciones en Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Información de la FH comenzó a funcionar allí.
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Deportes
Espacios para actividad deportiva: No propios; se alquilan a terceros (Club Banco Provincia y Batallón Gadda Guadalupe) Estado: óptimas – adecuadas.
Pastoral (Capilla y espacios del Departamento) Construcciones destinadas para las actividades de extensión
Cultura
Otras actividades de extensión
Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Si calefacción en espacios del DeptoElementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas Estado de conservación: Bueno Opinión del responsable del área de Pastoral: El Depto. posee un espacio físico adecuado dentro de la Universidad, que le permite llevar a cabo las diferentes actividades (reuniones, catequesis, Misa). El taller literario se desarrolla en la Biblioteca y el taller de plástica en los talleres de Morfología de la FA. El teatro se ensaya afuera, esto alimenta el sentido de no-pertenencia. El Coro ensaya en otro lugar. Sería deseable contar con un espacio propio, donde los alumnos puedan acercarse e identifiquen las actividades en forma permanente. Hoy funciona en determinados horarios en la sala de reuniones de primer piso. Existe un taller y el auditorio, lo cuales son compartidos por toda la Universidad y dos (2) aulas de informática que son utilizadas por el desarrollo de las actividades de la UAM.
60
En el Documento B-16 puede consultarse la opinión de los docentes de las Sedes Santa Fe y Posadas sobre la suficiencia, la adecuación y el estado de conservación de las construcciones destinadas a las actividades de investigación según los datos arrojados por las encuestas.
284
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
ESPACIO
CANTIDAD
Construcciones para el desarrollo de las actividades de Gestión y Gobierno
Espacios físicos destinados a las actividades de Gestión y Gobierno
Los Departamentos alquilan instalaciones o utilizan espacios cedidos por otra institución. Opinión del SG: Disponibilidad: Parcial Aspectos cualitativos (iluminación, ventilación, etc.: 70%, si. Suficiencia: No son suficientes Estado de conservación: Bueno, en un 70% Opinión Decanos: Acuerdan todos que el estado de conservación de los espacios destinados a las actividades de extensión es bueno. Sin embargo las opiniones se reparten equitativamente entre quienes consideran que estos espacios son suficientes y quienes opinan lo contrario. La misma situación ocurre en relación a la adecuación. ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Correcta Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas. Estado de conservación: Bueno A nivel cuantitativo, se considera que no tienen un agrupamiento y zonificacion adecuada. Opinión del Vicerrector Académico: El espacio es razonablemente bueno. Opinión de los Secretarios del Rector: • SG: Sería necesaria una refuncionalización del espacio. • SEFO: No hay concentración de los espacios, si bien toda la Universidad se encuentra en un solo edificio. • SA: En líneas generales estos espacios son suficientes, adecuados y se encuentran en buen estado. Estéticamente hay cosas mejores y peores. • SCyT: No hay dificultades con el espacio para el desarrollo de las actividades propias de la Secretaría. Opinión Decanos/Responsables de UA: La opinión general es que los espacios se presentan como insuficientes, a excepción de la UA Psicología, el Dpto. de Filosofía y Teología, y Ciencias de la Tierra y el Ambiente –ex FIGMA- (a la cual le fue asignado en 2008 un nuevo espacio para la gestión y el gobierno). Asimismo se considera que es necesaria una mejor redistribución de los espacios y de aspectos que se presentan como “antiestéticos”. Opinión del Director de Postgrado: los espacios
285
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
son suficientes. Opinión del Personal No Docente: El 51% (encuestas) opina que los espacios son suficientes (“muy bueno-bueno”) mientras que el 46% (“regular-malo”) sostiene lo contrario. Respecto a la adecuación de los mismos, el 51% los ha calificado entre “muy bueno-bueno” mientras el 41% los considera “regular-malo”. ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Biblioteca
Ver informe Biblioteca.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Intendencia y Maestranza
Iluminación: Regular Ventilación: Regular Climatización: No existe Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas Estado de conservación: Regular En general este aspecto es altamente insuficiente, con ausencia de depósitos para elementos de uso alternativo.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS Estado de conservación: Regular Se consideran insuficientes.
Patios y espacios verdes
ESPACIO
Opinión de la comunidad universitaria: De acuerdo a los resultado obtenidos en las encuestas aplicadas a docentes (grado y postgrado) alumnos y personal no docente, estos espacios resultan, para la mayoría (65%), suficientes (entre “muy bueno-bueno”); lo contrario sostiene un 30% (entre “regular-malo”). El porcentaje más alto que expresa conformidad respecto a este indicador se ha obtenido entre los alumnos de postgrado con 89% (entre “muy bueno-bueno”). En relación al estado de conservación de los patios, aproximadamente el 73% de alumnos y docentes considera que es aceptable (entre “muy bueno-bueno”), y en igual sentido se ha pronunciado el 65% del personal no docente. Entre el 30% y 25% de la población encuestada sostiene que el estado de conservación de estos espacios es de “regular-malo”. En relación a los alumnos y docentes de postgrado, un 89% de los primeros acuerdan que los patios se encuentran en buen estado de conservación (han calificado este aspecto entre “muy bueno-bueno”), mientras que así también lo ha considerado un 53% de los docentes. CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
286
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Circulaciones
Planta Baja: 766,47 m² 1º Piso: 744,79 m² 2º Piso: 645,44 m² Total: 2156,7 m²
Los espacios son adecuados para las circulaciones, pero son insuficientes para las concentraciones de alumnos en horas libres o recreos. La obra nueva ha mejorado este aspecto.
ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Librería
1
Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas exigencias de ART y seguridad cubiertas. Funcionalidad de los espacios: Buena
según
Calificación del servicio: Alumnos: 18,5% “muy bueno”; 50,6% “bueno”; 20,2% “regular”; 2,2% “malo”; 8,4% “ns/nc”. Docentes: 16,2% “muy bueno”; 29,8% “bueno”; 12% “regular”; 1,7% “malo”; 40,2% “ns/nc”. ESPACIO
Fotocopiadora
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
1
Iluminación: Correcta Ventilación: Regular Climatización: No posee estufa ni aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas Funcionalidad de los espacios: Regular Calificación del servicio: Alumnos: 7,1% “muy bueno”; 26,7% “bueno”; 38,1% “regular”; 25,6% “malo”; 2,5% “ns/nc”. Docentes: 20,5% “muy bueno”; 40,2% “bueno”; 20,5% “regular”; 3,3% “malo”; 16,4% “ns/nc”.
ESPACIO
Cantina
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
1
Iluminación: Regular a mala Ventilación: Correcta Climatización: Correcta Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas; cuenta con salida de emergencia. Estado de conservación: Bueno Opinión de la comunidad universitaria: Entre el 50% y 55% (docentes, alumnos y personal no docente) considera que el espacio es suficiente (lo han calificado entre “bueno-muy bueno”, y el restante 50% y 45% opina lo contrario (lo han
287
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
calificado entre “regular-malo”). Respecto a la adecuación, el 61% de docentes y alumnos encuestados sostiene que es “regular-mala”, y el 39% entiende que es entre “muy buena-buena”. Se destaca en las apreciaciones de alumnos y docentes la mala iluminación de este espacio. Al respecto el 50% del personal no docente considera que los espacios de la cantina no son adecuados, mientras el 40% entiende que sí lo son. El 60 % de los docentes calificaron el servicio de cantina entre “muy bueno-bueno” y en igual sentido por el 63% de los alumnos encuestados. ESPACIO
Banco Río en la UCSF
CANTIDAD
1 oficina de atención al cliente
ASPECTOS CUALITATIVOS Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: Estufa y aire acondicionado Elementos de seguridad: Por zonas exigencias de ART y seguridad cubiertas Funcionalidad de los espacios: Buena
según
Calificación del servicio: Alumnos: 25% “muy bueno”; 50% “bueno”; 7,1% “regular”; 3,6% “malo”; 14,3% “ns/nc”. Docentes: 9,5% “muy bueno”; 14,5% “bueno”; 4,3% “regular”; 1,7% “malo”; 70% “ns/nc”. ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Sanitarios61
Iluminación: Correcta Ventilación: Correcta Climatización: No existe Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad cubiertas. Estado de conservación: Bueno Distribución: Adecuada; salvo en el 2do piso sector Arquitectura.
61
Para una lectura correcta de las opiniones de la comunidad universitaria encuestada, corresponde aclarar que los sanitarios se discriminan para usuarios alumnos por un lado, y para docentes y personal administrativo (no docente) por el otro.
288
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Opinión de la comunidad universitaria: Aproximadamente el 84% de los docentes y alumnos y el 94% de los alumnos de postgrado encuestados, opina que los sanitarios son suficientes (entre “muy bueno-bueno”), cifra que cae al 76% entre los docentes de postgrado y al 42% en relación al personal no docente (el 51% de esta población ha calificado este aspecto entre “regular-malo”). Similar situación se presenta en relación a la distribución de los sanitarios: mientras que el 85% entre docentes y alumnos consideran entre “muy bueno-bueno” este aspecto, al igual que un 98% entre los alumnos de postgrado; entre el personal no docente acuerda lo mismo un 63%, y un 76% entre los docentes de postgrado. PLAN DE EMERGENCIA Mecanismos utilizados para su difusión: Capacitaciones a docentes y alumnos en horario de clases por parte del personal responsable. Otros dispositivos para la difusión son: sitio Web institucional, contacto directo, reuniones con directivos y equipos de emergencia y folletería; siempre con el objetivo de facilitar la información al respecto a la mayor cantidad de personas. Estimación del grado de conocimiento por parte de todos los actores institucionales: Las capacitaciones son permanentes. Actualmente la acciones se focalizan en lograr un mayor alcance con la difusión, puesto que el plan de emergencias no es conocido por todos. Frecuencia de simulacros en la universidad: Anual. Se inició en el 2005. Simulacros de evacuación se hicieron 2 (dos), uno en cada turno (mañana y tarde); simulacro de incendio se hizo 1 (uno) en el año 2006 y otro en el 2008; y simulacro de accidente también 1 (uno), en el año 2007. No obstante este último no se encuentra en el sitio Web institucional, ya que la página correspondiente al sitio se encuentra desactualizado en este aspecto. Alcance del plan de emergencia respecto a las distintas Sedes: No todas poseen dicho plan; Posadas sí. En Reconquista está prevista implementarlo para el 2008. Oberá y Rafaela no tienen. Simulacros en las Sedes: Sí se hizo en Posadas: su frecuencia es anual; se realizó 1 (uno) de evacuación en el año 2006, y 1 (uno) de incendio en el año 2007. Si bien en el resto de las Sedes el plan de emergencia se presenta como una debilidad, sí cuentan con elemento de seguridad: Reconquista: luces de emergencia, señalización y extintores; Rafaela hay elementos, aunque falta capacitación y simulacro; en Oberá se desconoce. Capacitación del equipo a cargo del plan de emergencia: Está capacitado, hay que destacar que los equipos son de voluntarios, la capacitación que se les brinda les otorga una certificación que va a su legajo personal, en el caso de incendio y primeros auxilios. No obstante esto no le significa ningún incentivo, esto puede hacer que a futuro los grupos se tornen inestables. La capacidad de los equipos fue comprobada con un principio de incendio ocurrido en el 2006, donde los equipos actuaron correctamente (situación documentada). CALIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN (POR LA UCSF) DEL PLAN DE EMERGENCIA62 Santa Fe Posadas Reconquista Personal no docente: 62% Personal no docente: 46% Personal “muy buena-buena”; 33% “buena”; 45% “regular-mala”. no docente: 83% “regular“regular-mala”. Docentes: 61% “muy buena- mala”. Docentes: 79% “muy buena- buena”; 35% “regular-mala”. Docentes: 82% “regular-mala”. buena”. Alumnos: 56% “muy buena- Alumnos: 76% “regular-mala”. Alumnos: 59% “muy buena- buena”; 43% “regular-mala”. buena”; 39% “regular-mala”. 62
No se ha consignado el porcentaje correspondiente a “ns/nc”, el cual completaría el 100% de los encuestados. Ídem en Grado de conocimiento del plan de emergencia.
289
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Docentes de postgrado: “muy buena-buena”; “regular-mala”. Alumnos de postgrado: “muy buena-buena”; “regular-mala”.
30% 30% 79% 21%
GRADO DE CONOCIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA Santa Fe Personal no docente: 55% “alto-medio”; 40% “bajonulo”. Docentes: 64% “alto-medio”; 33% “bajo-nulo”. Alumnos: 47% “alto-medio”; 51% “bajo-nulo” Docentes de postgrado: 23% “alto-medio”; 38% “bajonulo”. Alumnos de postgrado: 52% “alto-medio”; 37% “bajonulo”.
Posadas Personal no docente: 82% “alto-medio”. Docentes: 32% “alto-medio”; 54% “bajo-nulo”. Alumnos: 43% “alto-medio”; 54% “bajo-nulo”.
Reconquista Personal no docente: 83% “nulo”. Docentes: 82% “bajo-nulo”. Alumnos: 80% “bajo-nulo”.
ESPACIO
CANTIDAD
Estacionamiento
No existe un espacio específico para estacionamiento. Se utilizan las calles aledañas.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Accesibilidad
Accesibilidad al edificio para cualquier persona: Correcta Accesibilidad al interior del edificio: Con comodidad porque es horizontal y se puede mover fácilmente. Respecto a la accesibilidad a futuro, no existe un plan de desarrollo y falta una señalización que la posibilite fehacientemente. Contempla la concurrencia de personas con movilidad reducida: Sí Comunicación entre el exterior y el interior del edificio: No es adecuada por la cantidad de alumnos, con la obra nueva va a mejorar, no obstante faltaría una salida o acceso hacia el lado oeste, la cual solucionaría a su vez la congestión de vehículos en el frente del edificio y el estacionamiento. Opinión de la comunidad universitaria: Entre 79% y 84% de la comunidad universitaria considera entre “muy buena-buena” la accesibilidad al edificio, porcentaje que tiende a ser más bajo entre los docentes de postgrado (70%). Análogos resultados se evidencia en relación a la accesibilidad al interior del edificio por parte de alumnos (grado y postgrado) y docentes (entre 88% y 85,5%), personal no docente (67%) y docentes de postgrado (70%).
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
290
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Mantenimiento del edificio
Frecuencia con que se realiza la limpieza: Diaria Mantenimiento del edificio: Permanente, con personal propio insuficiente y en algunos casos específicos se contratan. Frecuencia del mantenimiento de elementos de seguridad: Según estándares de seguridad. Reposición de los elementos de seguridad del edifico: Según necesidad o vencimiento. Al personal también se le aportan todos los elementos de seguridad correspondientes y controlados. Frecuencia del control de calidad del agua para el consumo: Sobre la red, se realiza de manera bimestral. Sobre los botellones, los mismos vienen con certificado de calidad. Otros controles: Sobre los calefactores de manera anual; limpieza de los filtros de aire acondicionado, bianual (por deficiencia de personal); se realiza control de luz con parámetros mínimos sobre iluminación. Asimismo se cuenta con un stock suficiente para reposición de material eléctrico; de otros insumos no existe stock por seguridad. Opinión de la comunidad universitaria: Docentes y alumnos (de grado y postgrado) acuerdan, mayoritariamente (83% aproximadamente), en que el mantenimiento y la limpieza del edificio merece ser cualificado entre “muy buena-buena”; a diferencia del personal no docente, entre quienes el 46% lo ha calificado entre “muy bueno-bueno” y el 51% opina lo contrario (entre “regular-malo”). Entre los docentes de postgrado, el 69% considera el mantenimiento y limpieza entre “muy bueno-bueno”. PLAN DE DESARROLLO
No existe planificación física de acuerdo a crecimiento de matrícula y de carreras. Opinión del SEFO: No existe una planificación a mediano o largo plazo. Las decisiones no responden a una planificación previa, si se discuten mucho con todos los involucrados y se toman finalmente en un nivel superior. IMAGEN INSTITUCIONAL Existencia de una Imagen Institucional: La UCSF tiene elementos que hacen a la imagen institucional (Emblema, logo, tipografía, color, estilo de signos visibles y estilo en la papelería). Existencia de una normativa que regule la Imagen Institucional: No está regulado. Accesibilidad: Es accesible a todos. El Área depende de la SG y no se encuentra formalizada su creación. La misión y las funciones correspondientes han sido elevadas al Directorio para su aprobación. De la autoevaluación surgió la necesidad de implementar una acción consistente en redactar un Manual Institucional, encontrándose actualmente en proceso de desarrollo para posteriormente elevarlo para su aprobación. La persona que se desempeña en la misma manifiesta que los sistemas de comunicación que se utilizan no son eficaces, basándose para realizar la apreciación en la respuesta recibida por parte de los usuarios del Área, agregando que al presente no se logra obtener lo que se pretende para funcionar en forma adecuada. Una de las dificultades que se encuentra es que el 20% de las solicitudes de trabajo se realizan con el tiempo suficiente para lograr los objetivos propuestos y las restantes no. De acuerdo al relevamiento de información y a la entrevista realizada se concluye que en la Sede Santa Fe se trabaja en forma coordinada y articulada con el Área de Comunicación Institucional y, en cambio con las Sedes Posadas y Reconquista la tarea a realizar se gestiona a través de los siguientes canales: la Secretaría de Rectorado, la SG y, a través del correo electrónico.
291
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
La responsable del Área manifiesta que sería deseable la asignación de mayor carga horaria o la designación de otra persona para atender a las solicitudes en forma adecuada.
292
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
293
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
294
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.2. Construcciones Sede Posadas ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS63 Disponibilidad: Buena Las actividades deben organizarse con tiempo. Suficiencia: Buena En determinados momentos de ocupación intensiva no son suficientes. Adecuación: Buena (en general). Problemas acústicos con los equipos de A.A. y en aulas grandes por la reverberación. Estado de conservación: Aceptable
Aulas Comunes
Planta Baja: 3 1º Piso: 6 2º Piso: 4 Total: 13
ESPACIO
Aulas Taller
CANTIDAD
Planta Baja: 4 1º Piso: 1 3º Piso: 1 Total: 6
ESPACIO
Salas de reuniones docente
CANTIDAD
2
Opinión de los docentes: El 70% de los docentes encuestados en esta Sede estima que las aulas son adecuadas (entre “muy buenabuena”). Sin embargo, entre las apreciaciones relevadas en encuestas, se destacan algunas debilidades relativas a las condiciones edilicias de las aulas, y el mobiliario del que disponen, principalmente para la carrera de Arquitectura. Opinión de los alumnos: El 57% de los alumnos encuestados considera la adecuación de las aulas “muy buena-buena”, mientras que un 34% se ha pronunciado con opinión contraria (“regular-mala”). ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Regular Muy ajustada al (presente) año 2008. Se está estudiando la situación para el 2009. Adecuación: Buenas (en general) Problemas acústicos con los equipos de A.A. y en aulas grandes por la reverberación. Falta acondicionar el taller 0.7 Estado de conservación: Aceptable ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Buena Adecuación: Muy buena Estado de conservación: Bueno Opinión docente: Mientras que el 38% considera que la suficiencia de las salas es de “muy buena-buena”, el 57% entiende lo contrario. Similares resultados se han obtenido en
63
La información correspondiente a estos aspectos se obtuvo por medio de un relevamiento realizado por el responsable de “mantenimiento y obras” para el proceso de autoevaluación.
295
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
relación a la disponibilidad de estos espacios.
ESPACIO
CANTIDAD
Sala docente
1 (bedelía central)
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Regular No reúne condiciones de tamaño y ubicación para funcionar como sala de profesores. Adecuación: Buena Estado de conservación: Bueno
ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Ingreso y Tutoría
El espacio en el que se desarrollan las actividades propias del área de Ingreso y Tutoría se comparte con otras áreas.
El espacio es reducido aunque se encuentra en condiciones.
ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Construcciones destinadas a las actividades de investigación
2 institutos
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Actividades de Deportes Construcciones destinadas a las actividades de extensión
Disponibilidad: Buena Suficiencia: IAPU, ajustado en superficie. IHTCAP, aceptable Adecuación: Buena Estado de conservación: Aceptable
Actividades de Pastoral Capilla Sala Actividades de cultura y otras actividades de extensión
Opinión del responsable de deportes en la sede: Los espacios físicos destinados a las actividades deportivas son suficientes, se encuentran en buen estado de conservación (se alquilan). Disponibilidad: Muy Buena Suficiencia: Ajustada, pero suficiente para las actividades actuales. Adecuación: Muy buena Estado de conservación: Bueno Se utilizan las aulas con mayor capacidad acondicionadas para tales fines.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Actividades destinadas a las actividades de Gestión y Gobierno
Disponibilidad: Buena Suficiencia: Aceptable (en relación al personal actual). Se percibe falta de espacio para archivo (documentación, trabajos de alumnos, etc.).
296
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuación: Muy buena Estado de conservación: Aceptable Opinión del Personal No Docente: Las opiniones del personal encuestado se reparten en un 55% que considera que los espacios para el desarrollo de las actividades son “regulares” en cuanto suficiencia e inadecuadas (relativo a los aspectos de iluminación, ventilación, etc.) y el restante 45% estima que estos espacios son tanto suficientes como adecuados (ambos aspecto calificados “muy bueno-bueno”). En relación al estado de conservación, el 54% lo ha calificado de “muy bueno-bueno”, en contraste con el 36% que opina que es “regular-malo”. ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Biblioteca
Ver informe Bibliotecas.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Muy buena en planta baja. Suficiencia: Aceptable. Sería conveniente adecuar las terrazas para este uso (equipamiento, sombra, pisos) Adecuación: Aceptable (Ver punto anterior) Estado de conservación: Bueno en general (salvo la impermeabilización térmica e hidráulica de la losa sobre aulas nuevas).
Patios y espacios verdes
ESPACIO
Circulaciones
ESPACIO
Opinión de la comunidad universitaria: Personal no docente: 63% opina que son suficientes (“muy buenobueno”); 81% considera al estado de conservación “muy bueno-bueno”. Observaciones: destacan la necesidad de ampliar los espacios para esparcimiento y descanso. Docentes: 62% estima la suficiencia “muy buena-buena” y el 35% la califica “regular-mala”; el 84% considera correcto (“muy bueno-bueno”) el estado de conservación de estos espacios. Alumnos: 54% evalúa la suficiencia “regular-mala” y 44% “muy buenabuena”; 87% estima al estado de conservación como “muy buenobueno”. CANTIDAD
Planta Baja: 554,00 m2 1º Piso: 415,00 m2 2º Piso: 124,00 m2 3º Piso: 29,00 m2
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Muy buena en horizontal y vertical del cuerpo trasero. El cuerpo sobre Rademacher presenta dificultades serias de conexión entre espacios (falta de ascensor, escaleras angostas o truncadas en planta baja. Suficiencia: Buena Se requiere ascensor en el cuerpo sobre la calle Rademacher. Adecuación: Buena Estado de conservación: Bueno ASPECTOS CUALITATIVOS
297
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Fotocopiadora
Disponibilidad: Aceptable. Se requiere atención en horario corrido. Suficiencia: No Adecuación: No Estado de conservación: Aceptable
1
ESPACIO
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Muy Buena Suficiencia: Si Adecuación: Buena Estado de conservación: Bueno
Cantina
ESPACIO
Opinión de la comunidad universitaria: Alumnos Suficiencia: 13,5% “muy buena”; 31,9% “buena”; 37,6% “regular”; 9% “mala”. Adecuación: 15,8% “muy buena”; 50,4% “buena”; 27,8% “regular”; 4,5% “mala; 1,5% “ns/nc”. Docentes Suficiencia: 15,38% “muy buena”; 46,15% “buena”; 26,92% “regular”; 7,69% “mala”; 3,84% “ns/nc”. Adecuación: 7,69% “muy buena”; 53,85% “buena”; 23,08% “regular”; 11,54% “malo; 3,85% “ns/nc”.
1
CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Muy buena Adecuación: Buena Estado de conservación: Aceptable Se percibe cierto desinterés por parte de los usuarios en mantenerlos en buen estado.
Sanitarios
1 por bloque y por piso
Opinión de la comunidad universitaria: Personal no docente: 82% opina que son suficientes (entre “muy buena-buena”) y se distribuyen adecuadamente (entre “muy buenabuena”). Docentes: 92% considera la suficiencia de estos espacios como “muy buena-buena” y que asimismo se distribuyen adecuadamente (entre “muy buena-buena”). Alumnos: Entre el 87% y el 34% los considera suficientes y distribuidos adecuadamente.
PLAN DE EMERGENCIA Ver informe Sede Santa Fe.
298
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
ESPACIO
Estacionamiento
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Bueno para el personal Suficiencia: Regular El alumnado no dispone de estos espacios. Adecuación: Aceptable Estado de conservación: Aceptable
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Accesibilidad al edificio
Opinión de la comunidad universitaria: En relación a la accesibilidad al edificio, el 73% de los docentes encuestados considera que es “muy buena-buena”, al igual que un 64% entre los alumnos, porcentaje que es más bajo entre el personal no docente alcanzando al 54% (el 36% de esta población considera este aspecto como “regular-malo”). Respecto a la accesibilidad al interior del edificio el 92% de los docentes la ha calificado entre “buena-muy buena”, y en igual sentido se pronunciado un 68% del alumnado encuestado. Entre el personal no docente las opiniones se reparten equitativamente (45%) entre quienes consideran aceptable esta aspecto (“muy bueno-bueno”) y quienes se pronuncian por “regular-malo”. Así mismo se ha destacado, de acuerdo a las apreciaciones realizadas en encuesta, la inexistencia de rampas para el ingreso de personas discapacitadas.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Mantenimiento y limpieza del edificio
Opinión de la comunidad universitaria: Personal no docente: 54% considera que es entre “regular-malo”. El 36% lo considera “muy bueno-bueno”. Docentes: El 80% lo evalúa en el rango “muy bueno-bueno”. Alumnos: El 89% aprecia que es “muy bueno-bueno”.
299
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
300
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.3. Construcciones Sede Reconquista Las actividades académicas en la Sede Reconquista se desarrollan en dos oficios distintos. El primero y más antiguo corresponde al Colegio San José —que funciona en el turno de la mañana—, y el otro, recientemente adquirido (año 2008), exclusivamente para la Universidad, éste último ubicado a dos cuadras del primero. Los dos edificios son alquilados. En el colegio, la UCSF funciona por la tarde. Debe destacarse que el colegio es un ámbito compartido y restringido a las normas de convivencia de las dos instituciones.
ESPACIO
Aulas Comunes
ESPACIO Salas de reuniones docente / Sala Docente
CANTIDAD
Colegio: 11 Edificio anexo: 2 Total: 13
CANTIDAD
1 (en el Colegio)
ASPECTOS CUALITATIVOS64 Disponibilidad: Buena Suficiencia: Buena en el anexo; insuficiente para los cursos numerosos de los primeros años (en el colegio). Adecuación: Buena (en general). Poseen buena iluminación y ventilación natural. En el colegio se presentan problemas de climatización, por la orientación del edificio y restricciones a las mejoras. Estado de conservación: Aceptable en ambos lugares. Opinión de los docentes: La opinión se divide entre quienes han considerado la adecuación de las aulas como “buena” (44,5%) y quienes la consideran “regular-mala” (55,5%). Opinión de los alumnos: Mientras que sólo el 24% (“muy buena-buena”) estima que las aulas reúnen las condiciones de adecuación, el resto (76%) considera este aspecto “regular-malo”. Entre las apreciaciones cualitativas realizadas en las encuestas, se destaca la imperiosa necesidad de adquirir un edificio propio con la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades. ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Buena Adecuación: Buena Estado de conservación: Bueno
64
La información correspondiente a estos aspectos se obtuvo por medio de un relevamiento realizado por el responsable de “mantenimiento y obras” para el proceso de autoevaluación.
301
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Opinión docente: Respecto a la suficiencia de estos espacios, el 73% ha calificado la misma entre “regular-mala”, mientras que lo mismo considera un 64% respecto a la disponibilidad. Un 18,8% estima positivamente ambos aspectos (entre “muy bueno-bueno”), mientras que no se pronuncia al respecto (“ns/nc”) un 10% en relación a suficiencia y un 18,8% en relación a disponibilidad. ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Construcciones destinadas a las actividades de investigación
No se disponen de construcciones exclusivas para el desarrollo de la investigación.
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Construcciones destinadas a las actividades de extensión ESPACIO
Construcciones destinadas a las actividades de Gestión y Gobierno
ESPACIO
Se alquilan a terceros.
CANTIDAD 1 oficina p/ administración (colegio) 1 oficina p/ conducción (en edificio anexo)
ASPECTOS CUALITATIVOS Suficiencia: Mala para administración; aceptable para conducción. Climatización: Regular para administración; buena para conducción. Adecuación: Ídem suficiencia Estado de conservación: Aceptable Opinión del Personal No Docente Administración: El 100% del personal encuestado considera que estos lugares son tanto inadecuados como insuficientes, repartiéndose equitativamente las respuestas entre quienes los califican entre “regular-malo”. Respecto al estado de conservación, sólo el 17% entiende que es “bueno” mientras que el 50% considera que es “regular” y el 33% “malo”. ASPECTOS CUALITATIVOS Ver informe Bibliotecas.
Biblioteca ESPACIO
Patios y espacios verdes
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Muy buena Suficiencia: Aceptable Adecuación: Aceptable Estado de conservación: Bueno en general (Solamente existen espacios pavimentados). Opinión de la comunidad universitaria: Personal no docente:
302
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Suficiencia: 17% “buena”; 33% “regular”, 50% “mala”. Estado de conservación: 33% “bueno”; 33% “regular”, 33% “malo”. Docentes: Suficiencia: 9% “muy buena”, 45,5% “buena”; 36,5% “regular”, 10% “mala”. Estado de conservación: 82% “bueno”; 9% “malo”; 9% “ns/nc”. Alumnos: Suficiencia: 5% “muy buena”; 24,5% “buena”; 36% “regular”, 33% “mala”. Estado de conservación: 15% “muy bueno”; 36% “bueno”; 21% “regular”, 18% “malo”. ESPACIO Circulaciones ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS Muy Buenas. Amplias en el colegio y en el anexo. CANTIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Disponibilidad: Buena Suficiencia: Son suficientes en el colegio; no son suficientes en el edificio anexo. Adecuación: Buena Estado de conservación: Aceptable
Sanitarios
1 p/ Docentes Colegio: 4 p/c sexo PB 3 c/s sexo PA
Opinión de la comunidad universitaria Personal no docente: Suficiencia: 16,5% “buena”; 67% “regular”, 16,5% “mala”. Distribución de los sanitarios: 16,5% “buena”; 50% “regular”; 16,5% “mala”; 17% “ns/nc”. Docentes: Suficiencia: 64% “buena” 18% “regular”, 9% “mala”; 9% “ns/nc”. Distribución de los sanitarios: 54,4% “buena”; 9% “regular”; 18% “mala”; 18% “ns/nc”. Alumnos: Suficiencia: 11% “muy buena”; 58% “buena”; 22% “regular”, 8% “mala”. Distribución de los sanitarios: 13,5% “muy buena”; 55,5% “buena”; 2% “regular”, 8,5% “mala”; 2,5% “ns/nc”.
PLAN DE EMERGENCIA Ver informe Sede Santa Fe. ESPACIO
CANTIDAD
303
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
No existe un espacio específico para estacionamiento. Se utilizan las calles aledañas.
Estacionamiento
ACCESIBILIDAD AL INTERIOR DEL EDIFICIO Opinión de los alumnos (Reconquista)
Opinión de los docentes (Reconquista) 0% 9%
0%
4%
15%
M uy B uena
M uy B ueno
19%
B ueno Buena
18%
Regular
Regular
23%
M ala
73%
39%
Ns/Nc
M alo Ns/Nc
Opinión del personal no docente (Reconquista)
0%
0%
17%
M uy Bueno
33%
B ueno Regular M alo
50%
Ns/Nc
ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO Opinió n de lo s do centes (Reco nquista)
Opinió n de lo s alumno s (Reco nquista)
0% 0% M uy B ueno
17% 33%
4%
15%
M uy B ueno 19%
Bueno
B ueno
Regular
Regular 23%
M alo 39%
M alo Ns/Nc
Ns/Nc
50%
Opinió n del perso nal no do cente (Reco nquista)
0%
M uy Bueno
0%
17%
Bueno Regular 50%
M alo
33% Ns/ Nc
304
Autoevaluaci贸n Institucional UCSF Historia e Identidad
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL EDIFICIO Opini贸 n del perso nal no do cente (Reco nquista)
Opini贸 n de lo s alumno s (Reco nquista)
1%
0%
5% 3%
17%
M uy B ueno
M uy B ueno
17%
B ueno
39%
B ueno Regular
Regular M alo
M alo
52%
33%
33%
Ns/Nc
Ns/Nc
Opini贸 n de lo s do centes (Reco nquista)
0% 9%
0% M uy B ueno
27%
B ueno Regular M alo
64%
Ns/Nc
305
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.4. Equipamiento Sede Santa Fe FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Función docencia
EQUIPAMIENTO
3 puestos en gabinete para docentes y 1 impresora láser 6 Estaciones multimedio
FUNCIÓN/ACTIVIDAD Función docencia de Postgrado
Se consideran suficientes y actualizados. ASPECTOS CUALITATIVOS Insuficiente
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Función extensión
Opinión de los Decanos: en general, las opiniones destacan la insuficiencia de tecnología para el desarrollo de las clases, puntualmente en relación a los cañones (estaciones multimedio), aunque al mismo tiempo se reconoce que existe un progreso en materia tecnológica aplicada a la docencia. Opinión de los docentes: En opinión de los docentes debería incrementarse el equipamiento informático y sugieren que cada UA cuente con una estación multimedio fundamentando su apreciación en que la Universidad ha experimentado un fuerte crecimiento y las unidades existentes no alcanzan a cubrir las necesidades por facultades que ocupan espacios/tiempos fijos en forma cuatrimestral y anual. El 67% de los docentes encuestados considera que la disponibilidad del equipamiento es aceptable (“muy buenabuena”). Respecto a la actualización del mismo, el 63% estima que es entre “muy buena-buena”. Opinión Docentes de Postgrado: El 79% de los encuestados acuerda en que el equipamiento se encuentra disponible (“muy buena-buena”) cuando es requerido, mientras que un 69% considera que se encuentra actualizado (“muy buena-buena”). ASPECTOS CUALITATIVOS
FUNCIÓN/ACTIVIDAD Función investigación
ASPECTOS CUALITATIVOS
Deportes
Cultura
ASPECTOS CUALITATIVOS Indumentaria deportiva. Elementos deportivos El equipamiento es suficiente, adecuado, y se encuentra en buen estado de conservación. Almacenamiento: no existe lugar adecuado. Equipamiento para uso administrativo, y actividades propiamente culturales música, literatura, fotografía, etc.
306
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Adecuado. Pastoral
Otras actividades de extensión
A excepción del decano de Ciencias de la Comunicación y el director del Dpto. de Filosofía y Teología, el resto de los decanos de las UA considera que el equipamiento informático es insuficiente, aunque reconocen que se encuentra disponible.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Gestión y Gobierno
Secretarías del Rector: En su mayoría el equipamiento es suficiente y se encuentra disponible. UA: Las opiniones de la mayoría los decanos respecto al equipamiento señalan es que el mismo se presenta insuficiente y que en muchos casos es necesaria una actualización y mejora. Postgrado: Razonablemente bueno. Personal no docente: De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas, el 64% estima que el equipamiento es suficiente (“muy buenabuena”) mientras que el 33% se ha pronunciado por “regular-mala”. Respecto a la actualización, el 54% la considera entre “muy buena-buena” y el 41% entre “regular-mala”.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Ver informe Bibliotecas.
Biblioteca ESPACIO Patios y Espacios Verdes ESPACIO Circulaciones
ASPECTOS CUALITATIVOS Suficiencia: Regular Estado de conservación: Bueno
EQUIPAMIENTO Dispenser de agua – Calefactores- Transparentes-Elementos de seguridad.
307
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Sanitarios
Suficiencia: Regular Iluminación: Si Ventilación: Si Climatización: No Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART y seguridad y están cubiertos. Estado de conservación: Bueno Respecto al mantenimiento de estos espacios, salvo en el caso de los alumnos de postgrado encuestados (quienes en un 84% acuerdan en que este aspecto es entre “muy bueno-bueno”) las cifras tienden a ser más bajas en relación al resto de los indicadores analizados en construcciones respecto a estos espacios: entre los docentes encuestados el 75% lo considera “muy bueno-bueno”; entre los alumnos el 66%, similar al porcentaje de docentes de postgrado que así lo ha calificado (63%); y entre el personal no docente el 46% estima que es “muy bueno-bueno” y el 47% acuerda en considerar al mantenimiento como “regular-malo”.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Intendencia y maestranza
Suficiente: Si Estado de conservación: Regular Funcionalidad del equipamiento para cumplir con las actividades de intendencia y maestranza: Regular Suficiencia del equipamiento para el mantenimiento del edificio: Regular Elementos de seguridad: Por zonas según exigencias de ART.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Recursos materiales para el mantenimiento
Existencia de espacios para actividades de mantenimiento: Existen pero son insuficientes Existencia de maquinarias y herramientas para el mantenimiento: Existen pero son insuficientes Existencia de elementos de seguridad para las actividades de mantenimiento: Existen
308
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.5. Equipamiento Sede Posadas FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Función docencia
EQUIPAMIENTO
ASPECTOS CUALITATIVOS
En aula informática: 17 puestos; 1 impresora láser Estaciones multimedio: 3 equipos
Opinión de los docentes: Aproximadamente, entre el 56% y el 61% entiende que el equipamiento para esta actividad respecto a disponibilidad y actualización es “muy buenobueno”. El 26% ha calificado estos aspectos “regular-malo”.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Se considera suficiente.
Función investigación
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Deportes
Función extensión
Cultura Pastoral Otras actividades de extensión
ASPECTOS CUALITATIVOS El equipamiento se encuentra disponible, adecuado y suficiente. El espacio destinado almacenamiento del equipamiento adecuado, a excepción del equipamiento que encuentra en el Club Racing. Se considera adecuado.
es al es se
Se considera adecuado. Se considera adecuado.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Gestión y Gobierno
Personal no docente: 73% afirma que la suficiencia es “muy buenabuena”; 64% estima que la actualización es “muy buena-buena”.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Ver informe Bibliotecas.
Biblioteca ESPACIO Patios y Espacios Verdes ESPACIO Circulaciones
ASPECTOS CUALITATIVOS El equipamiento se considera adecuado y suficiente. EQUIPAMIENTO El equipamiento se considera adecuado y suficiente.
309
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
Sanitarios
Mantenimiento y reposición del equipamiento en sanitarios: Personal no docente: 36% “muy bueno-bueno”; 54% “regular-malo Docentes: 88% “muy bueno-bueno”. Alumnos: 70% entiende que es “muy bueno-bueno”; el 30% “regularmalo”.
ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Intendencia y maestranza ACTIVIDAD Recursos materiales para el mantenimiento
El equipamiento se considera adecuado y suficiente.
ASPECTOS CUALITATIVOS El equipamiento se considera adecuado y suficiente.
310
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.6. Equipamiento Sede Reconquista FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Función docencia
Opinión de los docentes: En cuanto a la disponibilidad, el 54,5% (de los docentes encuestados) considera que es “buena”, mientras que un 36,5% “regular” y el restante 9% “mala”. Idénticos resultados se han obtenido en relación a la actualización de este equipamiento.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Función investigación
No se dispone de equipamiento exclusivo para el desarrollo de la investigación.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Función extensión
ASPECTOS CUALITATIVOS
Deportes
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
Cultura
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
Pastoral
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
Otras actividades de extensión
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS
Gestión y Gobierno
Suficiencia del equipamiento: “buena” 17%; “regular” 66,5%; “mala” 16,5%. Actualización: Idem suficiencia.
FUNCIÓN/ACTIVIDAD
ASPECTOS CUALITATIVOS Ver informe Bibliotecas.
Biblioteca ESPACIO Patios y Espacios Verdes ESPACIO
Circulaciones
ESPACIO
ASPECTOS CUALITATIVOS
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
EQUIPAMIENTO
El equipamiento se considera suficiente y adecuado.
ASPECTOS CUALITATIVOS
311
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Sanitarios
FUNCIÓN/ACTIVIDAD Intendencia y maestranza FUNCIÓN/ACTIVIDAD
Opinión de la comunidad Universitaria: Reposición y mantenimiento del equipamiento en estos espacios: Personal No Docente: “buena” 50%; “regular” 50%.Docentes: “buena” 54,5%; “regular” 9%; “mala” 9%; “ns/nc” 27,5%. Alumnos: “muy buena” 10%; “buena” 49%; “regular” 28,5%; “mala” 10%; “ns/nc” 2,5%. ASPECTOS CUALITATIVOS El equipamiento se considera suficiente y adecuado. ASPECTOS CUALITATIVOS Suficientes y adecuados.
Recursos materiales para el mantenimiento
312
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
10.7. Valoración del cumplimiento de los criterios de calidad definidos Cumplimiento
Criterio de Calidad Santa Fe La
UCSF
debe
Se
Se
Se
algunas UA se
evidencia
la
edificio propio, lo
evidencia
la
necesidad
de
que
equipamiento
necesidad
de
aumentar
el
disgregación
de
adecuados para el
mayor
espacio destinado
actividades,
y
desarrollo de las
o refuncionali-
a archivo.
limitaciones
actividades
zación de los
propias
existentes.
convivencia de uso
Archivo
del
construcciones
y
de
Gestión
y
Gobierno. UCSF
Se
poseer
adecuados para el de
las
actividades académicas
La
UCSF
debe
poseer y
cumple.
Surge
y
equipamiento desarrollo
espacio
cumple.
carece
de
motiva
de
la
espacio
con
otra institución.
debe
construcciones
Reconquista
Se cumple. En
poseer
La
Posadas
construcciones
y
administrativas de
equipamiento
la Institución.
adecuados para el desarrollo de las
necesidad
de
mejorar
los
aspectos cualitativos especialmente en las aulas del 2º Piso –ala sur y ala oeste-.
cumple.
equipamiento es adecuado
y
las
aulas
son
suficientes.
Sin
embargo,
se
destacan algunos inconvenientes respecto edilicias
de
El
a
las
condiciones
actividades propias
Se
de
las
Se
cumple
parcialmente. aulas
Las
resultas
insuficientes
para
los
cursos
numerosos de los primeros Surge de
años. necesidad
mejorar
los
aspectos cualitativos.
mismas. La sala
la
docente no reúne
función docencia.
las
condiciones
de
tamaño
y
ubicación
para
funcionar
como
tal. La
UCSF
debe
Se cumple. En
Se
algunas UA se evidencia
equipamiento
necesidad
adecuados para el
mayor
desarrollo de las
o refuncionali-
actividades
zación de los
propias
existentes.
convivencia de uso
Archivo
del
poseer construcciones
Gestión Gobierno.
y
de y
Se
Se
evidencia
la
edificio propio, lo
la
necesidad
de
que
de
aumentar
espacio
cumple.
carece
de
motiva
el
disgregación
de
espacio destinado
actividades,
y
a archivo.
limitaciones de
espacio
la con
otra institución.
313
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Se
cumple.
Surge
La
UCSF
debe
poseer construcciones
y
equipamiento adecuados para el desarrollo de las
necesidad
de
mejorar
los
aspectos cualitativos especialmente en las aulas del 2º Piso –ala sur y ala oeste-.
equipamiento es adecuado
y
las
aulas
son
suficientes.
Sin
embargo,
se
destacan algunos inconvenientes respecto edilicias
de
El
a
las
condiciones
actividades propias
Se cumple.
de
las
Se
cumple
parcialmente. aulas
Las
resultas
insuficientes los
para cursos
numerosos de los primeros Surge de
años. necesidad
mejorar
los
aspectos cualitativos.
mismas. La sala
la
docente no reúne
función docencia.
las
condiciones
de
tamaño
y
ubicación
para
funcionar
como
tal. La
UCSF
debe
Se cumple.
No
poseer construcciones
y
se
dictan
carreras
de
postgrado.
No
se
dictan
carreras
de
postgrado.
equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades de la docencia
de
Postgrado. La
UCSF
debe
poseer
Se
cumple
Se
cumple
parcialmente.
parcialmente. Los
Los espacios y
espacios
equipamiento
el
destinados a los
adecuados para el
equipamiento
Institutos
de
desarrollo de las
destinado a las
Investigación
de
actividades
actividades
la
se
construcciones
propias
de
y
la
de
FA
investigación
encuentran
función
son
condiciones.
investigación.
insuficientes.
No se cumple.
en
314
Autoevaluación Institucional UCSF Historia e Identidad
Se La
UCSF
debe
poseer
cumple
y
cumple
parcialmente.
parcialmente.
Algunas
Algunas
actividades
construcciones
Se
se
desarrollan
actividades
se
desarrollan fuera
equipamiento
fuera
de
la
de la Institución
adecuados para el
Institución
(en
(en instalaciones
desarrollo de las
instalaciones
actividades
alquiladas
propias
de
la
función extensión.
No se cumple.
alquiladas a tales a
fines) por carecer
tales fines) por
de
espacio
carecer
de
construcciones
espacio
y
y
suficientes.
construcciones suficientes. La
UCSF
debe
poseer construcciones
y
equipamiento adecuados para el
Ver Biblioteca.
desarrollo de las actividades propias
de
sus
bibliotecas. Se
cumple
Se cumple par-
Se
parcialmente.
cialmente. Surge
cialmente.
Surge la nece-
la necesidad de
Surge la necesidad
La UCSF debe poseer construcciones y
sidad de reali-
realizar
de realizar mejoras
equipamiento adecuados para garantizar
zar mejoras en
en los aspectos
en
la seguridad y el bienestar de cada uno
cuanto
cualitativos.
cualitativos.
de los actores institucionales.
confortabi-
Se cumple par-
Se cumple.
a
la
mejoras
cumple
los
par-
aspectos
lidad del espacio destinado a la cantina. Se cumple. La UCSF debe poseer un sistema de
cialmente, sin un
mantenimiento que garantice el buen
plan de manteni-
estado de las construcciones y el normal
miento y un claro
funcionamiento del equipamiento.
responsable
del
área. La UCSF debe poseer un conjunto de normas
claramente
formalizadas
Se cumple.
Se cumple.
Se cumple.
y
difundidas necesarias para la seguridad. 11. PLANES DE MEJORA
315