Coproducción de estrategias de gestión de riesgo y del agua en Medellín (Antioquia, Colombia). Wilmar Castro M. Administrador Ambiental Msc Carlos Velásquez Sociologo Msc
1. Contexto Densidad de población y viviendas
Mapa de amenaza por MA
IPM 2018
1. Contexto Condiciones y problemas: •
Población victima de la violencia
•
Alta informalidad laboral (>50%) Actividades laborales sensibles a cambios (comercio y servicios). Negocios en vivienda sin protección
• • • • • • •
Vivienda precaria, techos provisionales, espacios reducidos. Deficiencias en la infraestructura de gestión de aguas lluvias y residuales. 60% no recolectan aguas lluvias (Censo comunitario El Faro y San José La Cima, 2022) Entre el 15 al 20% cuentan con canoas (Censo comunitario 2022) Incremento de la impermeabilidad del suelo >urbanización
2. Proceso escalonado de investigación 2017-2023 1
2
¿RESISTENCIA O RESILIENCIA? MITIGACIÓN NEGOCIADA DE RIESGOS DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN ASENTAMIENTOS INFORMALES EN MEDELLÍN
AUMENTO DE LA RESILIENCIA: COPRODUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA MEDIANTE EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN CIUDADES DE AMÉRICA LATINA
2017
4
AGUAS Y COMUNIDADES: CONSTRUYENDO PROCESOS DE AUTONOMÍA Y JUSTICIA HÍDRICA PARA LA DEFENSA TERRITORIAL
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE INFRAESTRUCTURA CO-CREADA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN RELACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: INTERSECCIÓN URBANO-RURAL EN MEDELLÍN
2019
2018
Piloto
3
Transferencia
Capacidades organizacionales
2020
2021
2022
Co-creación de tecnologías
2023
El Faro
Bello Oriente
San José La Cima
PROCESO ORGANIZATIVO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA VIDA DIGNA MEDELLÍN, COLOMBIA
Movilización en el Concejo Municipal de Medellín
MOVILIZACIÓN + NEGOCIACIÓN
servicios públicos domiciliarios
vivienda digna
Legalización y Regularización Urbanística
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Comunitaria del Riesgo
ACCIÓN CLIMÁTICA
ordenamiento territorial
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
Gestión del Riesgo de Desastres
Cómo llegamos a la
2. Proceso escalonado de investigación 2017-2023 Coproducción de estrategias de GRD: Percepciones
1. Red Pública
Alcantarillado de aguas lluvias construido sobre vías de acceso y senderos principales.
Monitoreo y mitigación comunitaria
Concertación
2. Red Comunitaria
Malla de escalinatas y senderos principales con sus canales de ejecución a través convites ampliados.
3. Red Vecinal
Andenes, cañuelas y bajantes de techumbres de pequeños grupos de viviendas (Vecindarios activos), conectados a los senderos horizontales.
4. Red Domiciliaria
Cañuelas, canoas y bajantes construidos en área privada por parte del grupo familiar.
Obras de bajo costo y temporales
2. De lo individual a lo colectivo: La articulación de la gestión del agua y riesgo en el territorio Se enfatiza la importancia de trabajar colectivamente hacia el bien común dentro de la gestión del riesgo y la mitigación de los efectos de la emergencia climática, definiendo dinámicas de co-responsabilidad.
Obras menores para conducción de aguas, ejecutadas por convite en Pinares de Oriente, Comuna 8, en 2017. Fuente: Informe de Síntesis: Coproducción de Estrategias de Gestión del Riesgo. 2018.
3. Desarrollo e implementación de soluciones de infraestructura co-creada para la gestión del riesgo en relación al Cambio Climático: intersección urbano-rural en Medellín El Faro, Comuna 8 - Bello Oriente, Comuna 3 - San José la Cima 2, Comuna 3
3.1. Proceso de co-creación
3.2. Modelo de prototipo Sistemas de almacenamiento: Artefacto adaptado a las condiciones del espacio y tamaño.
Redes de distribución: Según necesidades de la población y el lugar.
Interceptor de las primeras aguas: Artefacto emergente de las precepciones sobre el consumo de aguas lluvias.
3.2. Prototipo por barrio
San José La Cima 2:Prototipo para una vivienda unifamiliar con almacenamiento en baldes reciclados y filtro comercial.
Bello Oriente: Prototipo para una vivienda unifamiliar con almacenamiento en tanques nuevos.
Porcentaje de retención de agua lluvia que logra el prototipo Bibliotec vivienda Capilla Vivienda típica a San San José AÑO José de Bello El Bello El Faro de la Cima la Cima Oriente Faro Oriente II II 55% 99% 86% 89% 95% 90% 2015 2020 54% 98% 83% 93% 94% 90% 47% 89% 75% 87% 85% 86% 2021 El Faro: Prototipo para un espacio comunitario con almacenamiento en canecas recicladas.
4. Conclusiones y reflexiones 1. Es fundamental la coordinación de acciones sobre el territorio para la gestión integral de riesgo y el agua, pues así, esta y otras iniciativas pueden ser escalables y apropiadas por las comunidades. 2. El proceso de investigación plantea la necesidad de generar sinergias con procesos institucionales (y privados) pues la gestión del agua y el riesgo presenta corresponsabilidades multinivel. La gestión, contaminación y escasez no tiene fronteras político administrativas. 3. Los programas de agua potable y saneamiento con sistemas no convencionales son estrategias de reducción del riesgo temporales que aún no integran la gestión integral del agua, por ello es necesario vincular con otras instituciones y sectores de gobierno. La temporalidad se vuelve permanente en el día a día. 4. Es tan importante la viabilidad técnica de estas iniciativas como su viabilidad social que debe apoyarse de una organización fuerte con liderazgos claros a nivel comunitario como también un programa de intercambio de saberes y desarrollo de conocimientos.
Gracias…