Marcas tipográficas las huellas de antiguos impresores - UDLAP

Page 1




2


m

Marcas

tipogrรกficas las huellas de antiguos impresores Marina Garone Elizabeth Castro Circe Hernรกndez

v


Universidad de las Américas Puebla Primera edición: septiembre de 2014 isbn 978-607-7690-24-5 Versión en PDF para difusión. Copyright © 2014 Fundación Universidad de las Américas, Puebla Ex hacienda Sta. Catarina Mártir, San Andrés cholula, Puebla, 72180 www.udlap.mx • editorial.udlap@udlap.mx • Tel.: +52 (222) 229 21 09 De la presente edición: Circe Hernández Sautto Selección de libros y textos Lourdes Fernández Ramírez Fotografía Tatiana Vázquez Niconoff Edición y diseño Aldo chiquini Zamora Corrección de estilo Cristobal Henestrosa Tipografía

Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio del contenido de la presente obra, sin contar con autorización por escrito de los titulares de los derechos de autor. El presente libro se ha editado, diseñado y formado en la Editorial udlap. bbb



6


A

N T E S DE LA A PA R ICIÓN DE L A IM PRENTA, los libros eran realizados por monjes anónimos que copiaban las obras. Con la llegada del libro impreso, fue necesaria la intervención de muchos más oficios; para que un libro pudiera salir a la luz en el taller tipográfico, trabajaban al menos cinco personas, cada una, encargada de una función específica.¶La firma del autor, que elaboró físicamente el libro, se encuentra en la marca tipográfica. Las primeras datan del siglo xv. Al principio su diseño era exclusivamente geométrico; poco después, los libreros y editores comenzarían a utilizar un emblema en el que se indicaba el taller y su divisa.¶Durante el periodo barroco, las marcas tipográficas contenían un complejo simbolismo alegórico que, hoy en día, resulta difícil de interpretar. Muchas de éstas se inspiraron en las imágenes del Emblematum liber de Andrea Alciato (1531) o en las elaboradas por Sebastián de Covarrubias, en su libro Emblemas morales (1610). Es común encontrar en las marcas tipográficas imágenes tomadas de las obras de estos autores, pero con adaptaciones para incluir el nombre del impresor o sus iniciales, su lema o una referencia a las disciplinas que el taller principalmente editaba.¶En un primer momento, la marca se imprimió al final del último cuaderno del libro impreso –como se acostumbraba en los manuscritos-. Posteriormente, se trasladó al inicio, de modo que se convirtió en una imagen publicitaria que adornaba el texto, indicaba el origen del libro y proclamaba su calidad.¶En la Nueva España, las marcas tipográficas también llamadas de impresor, no comenzaron a utilizarse sino hasta bien entrado el siglo xviii y no tuvieron la relevancia de las del Viejo Continente.¶En este libro, se muestran algunos ejemplos de marcas tipográficas europeas de los siglos xvi y xvii, huellas de los primeros impresores. En donde las marcas tipográficas impresas en las portadas, pueden corresponder, o bien al impresor –el dueño del taller tipográfico–, o al librero –lo que actualmente conocemos como editor o comerciante de libros–: en algunos casos, el impresor y el librero correspondían a la misma persona.¶

7


8


El concepto de

«marca editorial»

entre los impresores coloniales: de la evidencia material a las fuentes textuales Dra. Marina Garone Gravier

Instituto de Investigaciones Bibliográficas {Universidad Nacional Autónoma de México}

h H

AY MUCHOS A SPECTOS DEL LIBRO QUE podemos rastrear a través del tiempo, no sólo para tener más conocimientos y datos culturales sobre uno de nuestros soportes del pensamiento por excelencia, sino para conocer cómo funcionaron algunos de sus elementos constitutivos, los indicadores del diseño de marcas tipográficas y su contexto de aplicación visual, en este caso, en el libro mismo. Pero si atendemos a la relación y comportamiento gráfico de las marcas, con otros aspectos compositivos y del ltibro, podríamos obtener algunos datos reveladores de su impacto no sólo visual y de recepción de lectura, también de su uso comercial e identitario.¶Sin embargo, si analizamos el comportamiento de la marca en los impresos antiguos de América Latina veremos que no fue un recurso habitual de los impresores coloniales ¿a qué se debió esto?, ¿cómo podemos explicar su casi ausencia o su presencia escasa?, por contrapartida ¿cuáles fueron las estrategias «marcarias» y «promocionales» que emplearon? En este trabajo se dará un panorama general sobre el funcionamiento de la marca en los impresos antiguos, haciendo énfasis en las de Nueva España, por lo que el ensayo está organizado en tres partes: primeramente, se dará una definición de marca y se explicará cuál es su uso entre los elementos formales del libro antiguo; luego se referirán algunos estudios y Imagen: Ficha 24

F 9


proyectos internacionales y mexicanos que han abordado el tema. En segundo lugar se dará un panorama general del funcionamiento de la marca tomando como caso de estudio algunas marcas presentes en un acervo novohispano. Finalmente y, dado que existen relativamente pocas marcas entre los impresores de la Nueva España, se comentará de qué otras formas los tipógrafos coloniales dieron informaciones sobre la calidades de sus materiales de imprenta en pos de lograr un prestigio reconocible por el público y la clientela a los que aspiraban llegar.¶

Las marcas tipográficas: definición y uso en el contexto del libro

En su ensayo Texto e imagen: la cubierta al encuentro del público, la investigadora Francesca chistine Rivalán (2004) explica:¶ Como elementos del peritexto editorial, las cubiertas se sitúan sobre todo bajo la responsabilidad del editor. Son uno de los elementos que da una forma al texto en su encuentro con el lector y, por eso, constituyen el punto de contacto entre posibles lectores y el libro […] cuando un editor decide presentar un texto al lector mediante una cubierta ilustrada (en nuestro caso con una marca tipográfica = se sitúa en un proyecto comercial pero, también, determina procesos de lectura. Próxima al título de la obra, la imagen de cubierta colabora esencialmente a la formación de una representación a priori del contenido del libro por el lector. Las portadas son lugares privilegiados de encuentro entre los diferentes actores implicados en el libro: el autor, el editor y el lector.¶ Sobre estas líneas me gustaría situar algunas reflexiones acerca del comportamiento de diseño editorial de las marcas tipográficas. Sin embargo, antes de seguir diremos y daremos una breve definición de la misma.

10


Las marcas de impresor o tipográficas son «el sello, escudo o signo distintivo, ordinariamente alegórico, que el impresor, editor o librero estampaba en la portada o al final de los libros salidos de sus prensas» (Martínez de Sousa, 2004). Muy utilizadas durante los siglos xv al xvii, su empleo decae en el libro europeo a partir del siglo xviii y desaparece casi por completo en el siglo xix, transformándose en algunos casos en monogramas de los nombres de las familias de impresores (Garone Gravier, 2009b).¶

Estudios de marcas tipográficas a nivel internacional

A nivel internacional existen algunos estudios históricos y referencia a catálogos, bases de datos y acervos contemporáneos que se podrían mencionar: quizá el más clásico es el Francisco Vindel, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos xv al xix (1485-1800), publicado en Barcelona por Orbis en 1942. Existen también repertorios franceses como el de L. C. Silvestre, Marques tipographiques ou recueil des monogrames, chiffres, enseignes, emblèmes, devises, rebus et fleurons des libraries et imprimeurs... en France: depuis l'introduction de l'imprimerie en 1470 jusqu'a la fin du seizième siècle, en Burselas por Culture et Civilization, en 1966.¶En el entorno digital hay varios instrumentos como el de la Real Biblioteca de Palacio, en Madrid, el blog del estudioso checa Cremades* o el blog Tesauro bibliográfico de Marcia Rodrigues, Professora do Instituto de Ciencias Humanas y de la Información de la Universidad Federal de Rio Grande, en Brasil (ichi/furg).† ¶

Estudios de marcas tipográficas en México

Sobre las referencias nacionales es posible decir que, hasta 2011 en México, se habían identificado y estudiado tres marcas de impresores: An* http://checacremades.blogspot.mx/2012/04/la-marca-de-impresor-omarca.html † http://tesourobibliografico.wordpress.com/dicas-e-curiosidades/marcas-deimpressores/

11


tonio de Espinosa, Enrico Martínez y Diego Fernández de León. Estas marcas han sido descritas por el bibliógrafo mexicano Joaquín García Icazbalceta, el polígrafo chileno José Toribio Medina, el flamenco Alexandre A. M. Stols, el historiador del arte Francisco de la Maza, la estudiosa Isabel Grañén Porrúa y la maestra Elizabeth Castro Regla.¶ Siguiendo con los impresores del siglo xvi, puedo decir que en 2011, en el contexto del II Coloquio de Lenguas y Culturas Coloniales, presenté un estudio del emblema de Pedro Balli, que había sido señalado por José Toribio Medina como posible marca tipográfica, cuando describió la Institución y modo de rezar (1576, p. 208). Otras noticias del emblema las dieron Isabel Grañén Porrúa y Rosa Ma. Fernández de Zamora, respectivamente. Grañén (1994) describió que el grabado era una alegoría de la prudencia que vence a la insensatez, y siguiendo a José Toribio Medina, Rosa María Fernández de Zamora (2009), planteó la duda de si era en verdad la marca de Balli, sin llegar a conclusión.¶Con la generosa colaboración del historiador Ken Ward, he localizado una variante de la imagen con el mismo mote, que fue usada previamente a las ediciones de Balli. La obra en la que se usó el emblema fue el Espejo de consolacion, libro sexto: en el qual se muestran ser mejores los males desta vida, que los bienes della, por muy claros exemplos de la Sagrada Scriptura compuesto por el franciscano Juan de Dueñas,‡ impreso en Medina del Campo: por Francisco del Canto, a costa del honrado varón Alonso Gomez de Vdicana, 1570. En este caso el emblema se encuentra en la portada del libro pero no es la marca del impresor medinense, sino la del patrocinador de la obra: Alonso Gomez de Vdicana, de quien sólo sabemos que era natural de la villa de Madrigal, cerca de Valladolid.¶Pasando al siglo xviii, puedo reportar que he identificado marcas en los impresos de Teresa de Poveda, la viuda de Bernardo de Hogal,1 siendo ésta la primera marca aso‡ Franciscano, escritor y traductor del siglo xvi. Sus obras más importantes son Espejo de consolación de tristes (Sevilla, 1543), y Remedio de pecadores (Valladolid, 1545). Tomado de http://duenas.dip-palencia.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.29/idmenu.1038/chk.c8131fb2549863054ec7a32c829718ce.html 1 Información sobre esta marca desconocida la hemos dado en el ensayo «Las portadas

12


ciada a una mujer impresora en México.¶Más recientemente, mientras realizaba el análisis material de impresos para mi libro sobre historia de la imprenta y la tipografía en Puebla, encontré en algunas obras del Seminario Palafoxiano, una imagen con las iniciales HJ, que bien podría tratarse de «José Bernardo Hogal», hijo de Teresa Poveda, indicando de esta forma una continuidad en las prácticas marcarias de esta familia.¶

Grabado del Seminario Palafoxiano con iniciales de José Hogal.

Ese hallazgo se consolidó con los estudios que actualmente llevo a cabo sobre la historia de la edición y la tipografía en la ciudad de México en el siglo xviii, cuando encontré en un impreso de la Biblioteca Mexicana, propiedad de Eguiara y Eguren, la imagen de una lacería que presenta el monograma de José, con una corona en la parte superior y una flor de liz en la inferior, emblema que podría remitir a San José pero homónimo del nombre del dueño de dicha casa editora.¶ de las ediciones coloniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos informativos, diseño y periodización» (Garone Gravier, 2012).

13


Monograma de José en un impreso de la Biblioteca Mexicana.

Aunque quizá la evidencia más concreta de uso de marca por parte del taller de la Biblioteca Mexicana, es un grabado que literalmente contiene el nombre de la imprenta, por tanto en este caso también creemos que podría tratrarse de una marca tipográfica (Garone Gravier, 2014).¶

Marca de la imprenta de la Biblioteca Mexicana.

14


Finalmente podemos citar trabajos de compilación vinculados con algún acervo o repositorio mexicanos como el libro Marcas de impresores y editores del siglo xvi. Muestrario iconográfico (Raya, Skinfill y Morales, 2007), que se aboca a la identificación de las marcas que se encuentran en ejemplares de la Biblioteca de Michoacán, mismo que nos permitirá abordar algunos aspectos concretos del uso y aplicación de las marcas en el contexto librario.¶

Los usos de las marcas tipográficas en el libro antiguo

(Garone Gravier, 2009b) De las 125 marcas que se registraron en ese catálogo para el siglo xvi, 80 se presentan en portada, 23 en colofón y entre 10 y 15 aparecen en ambos espacios. De estos últimos casos, aproximadamente la mitad presentan la marca en la portada y repiten el mismo diseño en el colofón, y la otra mitad emplean la marca del editor en portada, que comienza en el siglo xv, se fortaleció en el xvii, momento en que las que seguían en uso aumentaron porporcionalmente de tamaño para ocupar un mayor espacio en la composición tipográfica y el diseño visual de la obra.¶ Siglo xvi 80 portada 23 colofón 10 ambos lugares Esas marcas serán características de algunas de las dinastías de editores europeos más prestigiados como los Aldos, los Plantin-Moretus (s), o los Estienne. Sin embargo, con ese mismo sentido las usarán en las portadas los impresores novohispanos Antonio de Espinosa en el siglo xvi, Enrico Martínez y Diego Fernández de León, los dos últimos en el siglo xvii.¶

15


Comportamiento de las marcas: el tamaño Por lo que toca al tamaño de las marcas, aunque en el muestrario iconográfico antes mencionado encontramos algunas en formatos relativamente pequeños (entre 2 y 3 cm de alto) y llegamos a ver algunos casos notables de marcas de 16 cm de altura, la gran mayoría promedia los 7.5 cm. Los formatos de los libros que las investigadoras han revisado son variados, ya que han localizado desde octavos hasta folios, sin embargo la mayoría de las marcas presentadas en el muestrario aparecen en libros cuyo formato es cuarto, es decir, aquellos que miden entre 21 y 26 cm de altura. Ahora bien, si cruzamos la información del tamaño promedio de las marcas con el fomato de los libros veremos que las marcas ocupan entre un cuarto y un sexto del área de composición de la portada, es decir una proporción bastante considerable del área informativa total disponible del libro.¶El hecho de que la mayor parte de las marcas de los siglos xvi y xvii aparezcan en portada, que en gran medida sean la identificación del editor y que ocupen una parte considerable del área de composición de la portada, nos permite afirmar con claridad que la marca tipográfica pronto se convirtió en una insignia de calidad y fue una de las estrategias comerciales de los editores e impresores para orientar a sus compradores y distinguirse de los competidores.¶En relación con el estilo general de las portadas y el vínculo que se establece con las marcas, aunque este tema aún no se aborda con detalle en los estudios conocidos, es posible observar, por ejemplo, que en los casos en que las marcas forman parte de una portada de estructura arquitectónica, siempre tienen un lugar predominante en la composición; inclusive sería posible hablar de un grupo de portadas cuya única y exclusiva imagen es la marca del impresor.¶Analizando estas relaciones podríamos entender los usos de identidad gráfica de los editores y la manifestación de las prácticas comerciales de composición de las portadas de los libros antiguos.¶

16


Comportamiento de las marcas: variantes de diseño según localización en libro Un aspecto que es interesante mencionar son los casos de variantes de diseño de marcas que algunos editores produjeron para ser usadas en portada y colofón respectivamente, es decir que algunos editores no sólo estaban pensando en los aspectos meramente identificarios y comerciales de sus obras sino también en la pertinencia compositiva y funcional del diseño. A este respecto es posible analizar, como ejemplo, el caso de las marcas de Giovanni de Canova, impreso salmantino de mediados del siglo xvi, quien emplea dos marcas con un mismo tema pero diferente estilo para cada una de esas dos secciones de la obra. La marca de la portada preside desde lo alto la composición de la plana, mientras que en el colofón se presenta centrada en la página.¶ Comportamiento de las marcas: continuidades en el uso de las marcas de dinastías Otro tema que señalo es el de las continuidades en el uso de las marcas en los libros. Un gran número de marcas tipográficas fueron usadas inicialmente por los dueños de los talleres, pero continuaron vigentes de alguna manera como escudos heráldicos familiares, es decir que fueron usadas por viudas, hijas e inclusive por yernos de los fundadores de las casas editoriales e imprentas. Por esta relación entre escudos familiares, dinastías y empresas es posible establecer relaciones entre las marcas ­tipográficas con otras prácticas y formatos de la imagen emblemática libraria. Sólo para dar dos ejemplos de estas continuidades podemos citar la marca de Thielman Kerver, que fue usada por su viuda Yolande Bohome, una de las impresoras parisinas más importantes del siglo xvi, quien trabajó durante 20 años en el taller especializándose, al igual que su padre y luego su marido, en la producción de libros litúrgicos y académicos. El otro caso que nos toca más de cerca es el de María, hija del primer grabador de punzones de América: Antonio de Espinosa. María de Espinosa se casó con Diego López Dávalos, también impresor y, a la

17


muerte de aquél, hacia 1611, se hizo cargo del taller hasta 1615. La marca de Espinosa fue usada entonces por su yerno y luego por su hija.¶

Gentileza B. Histórica José María Lafragua. buap.

Comportamiento de las marcas: las categorías (estilos y tipos) En su estudio sobre las marcas tipográficas de editoriales científicas del siglo xx, José Antonio Rodríguez Valcárcel (2006), se refiere a la clasifición de categorías que propone Vindel (1942), a saber:¶ 1) Marcas geométricas 2) Marcas o escudos alegóricos o simbólicos 3) Marcas o escudos con adornos tipográficos 4) Marcas caligráficas

18


Indica para la primera categoría que las marcas geométricas «están formadas por un círculo o bien por dos círculos concéntricos sobre el o los que se encuentra una cruz; en otras ocasiones en lugar de un círculo se trata de un triángulo. Este tipo parece que fue perdiendo su individualidad para integrarse en otros de mayor elaboración, fuera ésta tipográfica o alegórica». Esta clase de marcas son las más antiguas o primeras que se han desarrollado.¶Las marcas que se describen como simbólicas «parecen contener elementos comunes al gremio de los impresores y libreros como los que integran figuras de aves: águilas, pelícanos, halcones, etcétera. Otro motivo más curioso aún es la representación de una mano o más en diversas actitudes o bien portando emblemas de distinto tipo. Interesantes son también las alegorías basadas en los apellidos de los impresores», como podría ser el caso de la del impresor poblano Diego Fernández de León.¶La tercera categoría presenta «adornos tipográficos que no señalan o aluden a una persona, taller o motivo alguno» y finalmente, la cuarta, las caligráficas «realizan en ocasiones complicados diseños que utilizan el nombre del impresor o sus iniciales con rasgos caligráficos». Este esquema será también válido, para las marcas hasta el siglo xix y dará pie para clasificar las del siglo xx, que entonces identificamos como monogramos o «logotipos».¶

Sobre las estrategias marcarias de los impresores coloniales: los casos de México y Puebla

Aterrizando en contexto local, es posible decir que fueron pocos los impresores coloniales que usaron marcas tipográficas, pero eso no quita que desarrollaran estrategias marcarias que les permitieran captar clientela. Los potenciales lugares para hacerlo fueron a) el mismo libro y algunos anuncios en prensa. En el libro los espacios fueron 1) en la portada, el pie de imprenta donde se ofrecían datos de relevancia que permitían informar aspectos más allá de los autorales, y 2) en las páginas preliminares, donde se llegaron a poner algunos datos sobre privilegios de impresión.¶Si bien el nombre del impresor fue un dato obligato-

19


rio por la legislación que atañía al libro durante el periodo de la imprenta manual (Garone Gravier, 2012), éste permitía anunciar y enunciar algunos aspectos del editor que no eran estrictamente legales sino comerciales. Constaba el pie del nombre, apellido y a veces un gentilicio del impresor, que veremos en la Nueva España al menos con dos casos: Juan Pablos «bresano» (natural de Brescia, Italia) y Antonio Ricardo «pedemontanum» (Piamontés, natural de Turín, Italia). En los impresos poblanos no tenemos este último factor pero sí existen expresiones como: «Por la viuda de…»,2 en los casos de Inés Vásquez Infante, viuda de Juan de Borja, y Manuela Cerezo, viuda de Miguel de Ortega y Bonilla. También encontramos referencias a los descendientes como «En la imprenta de los herederos de...» como fue el caso de los talleres de los Herederos del Capitán Juan de Villareal y los Herederos de la Viuda de Ortega.¶Puede aparecer también el cargo del impresor; en este sentido ­podemos referir a Francisco Xavier de Morales y Salazar, quien se define como «Ministro impresor de la catedral de Puebla». Puede incluirse la ubicación de la oficina tipográfica o alguna indicación del lugar donde se hallaba el taller: por ejemplo Diego Fernández de León dará al menos un par de direcciones: «debajo de los portales de la plaza» y «en la calle de cholula», sin embargo las dos ubicaciones más comunes de las imprentas poblanas serán el Portal de las Flores y el Portal de Borja, ambos cerca de la catedral angelopolitana.¶Pero el dato marcario más ostensible en México fue la caracterización del material tipográfico empleado por el impresor, ya que con ello se estaba dando indicación precisa sobre la calidad de los útiles y estética del taller. Es así que encontramos por ejemplo: «imprenta plantiniana», «imprenta matritense», o «imprenta nueva», denominaciones que ya hemos estudiado en un par de ensayos (Garone Gravier, 2009b, 2009c).¶Sobre la «publicidad en prensa», contamos al menos con un anuncio notable que apareció en la Gazeta de México de 1733. Debajo el título «Libros y sermones nuevos», se lee:¶ 2 Una relación completa de los pies de imprenta de mujeres en la Nueva España se puede consultar en «Herederas de la letra: mujeres y tipografía en la Nueva España» (Garone Gravier, 2004).

20


«Uno en diez y seis, cuyo título es Mayo mariano consagrado a María Santísima, con el Ejercicio de varias flores de virtud por Mariano Partenio, Escriptor italiano jesuita, y traducido castellano por un P. De la compañía de Jesús. Reimpreso en Puebla por D. Francisco Javier de Morales, en el Portal de Borja, con letra fundida (sic) en la misma ciudad».¶ Este dato nos permite señalar que Morales no sólo era impresor sino también fundidor, o al menos que en su taller había matrices, y que por esa razón tal vez se realizaron esas tareas.¶ De la indicación de fundición de letra como estrategia marcaria En algunos de los pies de imprenta de los libros angelopolitanos y en varios documentos de archivo que hemos localizados se indica que los talleres realizaron labores de fundición tipográfica. Esto nos revela que en Puebla confluyeron y se sucedieron, a través del tiempo, cuatro tradiciones tipográficas. La primera que identificamos con claridad es la «plantiniana», también denominada «antuerpiana», denominación que encontramos en impresos de Fernández de León, Villareal, Guevara, y Miguel de Ortega y Bonilla y aparece entre 1692 y 1713, aunque no excluimos que poco antes o poco después de esas fechas se hubiera usado material flamenco.¶La segunda denominación que localizamos en la tercera década del siglo xviii fue «Castellana y Latina», de Morales, de quien comentamos previamente su anuncio publicitario.¶La tercera forma fue la «Parisina» en impresos del Seminario Palafoxiano, y la última denominación localizada fue «Matritense», en algunas obras de Pedro de la Rosa; éstas últimas dos a partir de 1777.¶Los cambios en las denominaciones que acabamos de mencionar indican no sólo la transformación en el gusto tipográfico a lo largo del periodo colonial, sino también de los cambios en las rutas y circuitos de aprovisionamiento de letras de Europa a México, lo que de alguna forma es causa y consecuencia en el cambio de gustos tipográficos.¶

21


Conclusiones preliminares

Por todo lo que acabamos de mencionar, algunos temas que se podrían atender a partir de las ideas aquí presentadas podrían ser la siguientes: En cuanto al diseño de las marcas:¶ • La relación de la marca tipográfica con el diseño de la portada, ya que es en ese lugar del libro donde se encuentra habitualmente.¶ • Las variantes de diseño de la marca tipográfica en relación con su función informativa.¶ • Las marcas como blasones de familia o escudos heráldicos de impresores.¶ • El pie de imprenta funcionó mayoritariamente como elemento marcario y de identificación tipográfica tanto en México como en Puebla, con claridad desde la segunda mitad del siglo xvii en adelante.¶ • En cuanto al comportamiento de las marcas en América:¶ • El desfase de su aplicación y su forma complementaria con los otros elementos del sistema comercial del impresor, conformando una estrategia de identidad marcaria más que una marca aislada.¶ Estos y otros más son los temas que nos permiten reflexionar y conocer la historia de la cultura del libro, la imprenta y la tipografía para un mejor entendimiento del patrimonio bibliográfico mexicano.

t

22


�fuentes de consulta � Fuentes primarias Gazeta de México, núm. 66, mayo 1733, p. 537. Ejemplar consultado en el Fondo Reservado de la HNMex. Fuentes secundarias Brace, C. (2001). Publishing and publishers towards an historical geography of country side writing, c. 1930-1950. Área 33.3, pp. 287-296. Brigs, A. (1974). At the sign of the Ship. En Essays in the History of ­Publishing. Londres: Longman. Dreyfus, J. (1994). Into Print: Selected Writings on Printing History, Typography on Book Production. Londres: The British Library. Escolar Sobrino, H. (1993). Historia Universal del Libro. Madrid: Pirámide. Fernández de Zamora, Rosa María (2006). Los impresos mexicanos del ­siglo xvi: su presencia en el patrimonio documental del nuevo siglo. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Garone Gravier, Marina (2004). Herederas de la letra: mujeres y tipografía en la Nueva España. En Casa de la Primera Imprenta de América. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Gobierno de la ciudad de México. Garone Gravier, M. (2009a). La tipografía de la Casa Plantiniana: impacto y trascendencia en las imprentas hispanomexicanas. En Wermer, Thomas y Thomas Stols (coords.), Un mundo sobre papel. Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués, siglos xvi-xviii (317-338). Bruselas: ACCO. Garone Gravier, M. (2009b). Marcas tipográficas del siglo xvi: los

primeros pasos de la identidad editorial. Quadra. Diseño Gráfico y Comunicación Visual, núm. 4, México: Universidad de Guadalajara, pp. 7-9.

23


Garone Gravier, M. (2009c). La influencia de la Imprenta Real Española en América: el caso de México. En Imprenta Real Fuentes de la tipografía Española (87-102). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Garone Gravier, M. (2012). Las portadas de las ediciones coloniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos informativos, diseño y periodización. En Garone Gravier (comp.), Miradas a la cultura del libro en Puebla. Puebla: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes-Ediciones de Educación y Cultura-iib-unam. Garone Gravier, M. (2014). La Imprenta de la Biblioteca Mexicana: una breve historia a partir del estudio material y tipográfico de sus ediciones. En Conmemoración del 250 aniversario de la muerte de Juan José Eguiara y Eguren. México: unam, Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

Grañén Porrúa, I. (1994). El grabado libresco en la Nueva España, sus emblemas y alegorías. En Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática en la Nueva España, (catálogo de la exhibición). México: MUNAL-Conaculta. Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines. Gijón: Trea. Meadows, A. J. (2000). Science publishing in the twentieth century. En Thornton, John L. y R. I. J. Tully, Thornton and Tully’s Scientific Books, libraries and Collectors (272-297). Aldershot: Ashgate. Moran, J. (1978). Heraldic Influence on Early Printers´Devices. Leeds: The Elmete Press. Muller-Brockmann, J. (1988). Historia de la comunicación visual, Barcelona: Gustavo Gili. Pérez Pastor, C. (1907). Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid, Madrid: Tip. de los huérfanos. Raya, C., Skinfill, B. y Morales, S. (2007). Marcas de impresores y editores del siglo xvi. Muestrario iconográfico. Morelia, Michoacán: Centro de Producción Artística y Desarrollo Cultural de Michoacán.

24


Rivalán, F. C. (2004). «Texto e imagen: la cubierta al encuentro del público». En Memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América. España: Instituto del libro y la lectura, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Rodríguez Valcárcel, J. A. (2006). Escudos y marcas tipográficas de editoriales científicas del siglo xx. Investigación bibliotecológica, Vol. 20(40), enero/junio, México, pp. 32-52. Satue, E. (1994). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid: Alianza. Satue, E. (1998). El diseño de libros del pasado, del presente y tal vez del futuro, La huella de Aldo Manucio. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Silvestre, L. C. (1966). Marques tipographiques ou recueil des monogrames, chiffres, enseignes, emblèmes, devises, rebus et fleurons des libraries et imprimeurs... en France : depuis l’introduction de l’imprimerie en 1470 jusqu’a la fin du seizième siècle. Bruxelles: Culture et Civilization. Underwood, W. (1942). On presses and press marks. Journal of Scholarly Publishing, 31.1 (2000), pp. 136-142. Vindel, F. (1942). Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos xv al xix (1485-1800). Barcelona: Orbis. Referencia en internet Página de la Real Biblioteca http://www.realbiblioteca.es/index.php/marcas-tipograficas Blog de checa Cremades: http://checacremades.blogspot.mx/2012/04/la-marca-de-impresoro-marca.html Tesauro Bibliográfico http://tesourobibliografico.wordpress.com/dicas-e-curiosidades/ marcas-de-impressores/

25


26


Tras la huella del león:

una marca tipográfica angelopolitana de finales del siglo xcii Elizabeth Castro Regla

Doctoranda en Creación y Teorías de la Cultura {Universidad de las Américas Puebla}

L l

A MARCA TIPOGRÁFICA FUE UN ELEMENTO gráfico que nació con el libro impreso y junto con él se transformó. Johann Fust y Peter Schöffer –socios de Johannes Gutenberg– fueron los primeros en utilizar una marca tipográfica. A partir de ellos, el uso de un signo distintivo por parte de los impresores, para diferenciarse y destacar sus talleres, se extendió conforme la imprenta se propagó por Europa. No todos los impresores tuvieron una marca tipográfica y, quienes la utilizaron, muchas veces tampoco la incluyeron en la totalidad de su producción. En ocasiones, varios impresores adoptaron una misma marca tipográfica sin modificar de manera sustancial el diseño básico de ella y, además, cabe añadir que también los libreros y los editores usaron marcas tipográficas. En cuanto a la Nueva España, muy pocas marcas tipográficas fueron utilizadas durante el virreinato, circunstancia que las convierte en verdaderas rarezas, y por lo cual, constituyen objetos de estudio relevantes para la historia de la imprenta mexicana. Diego Fernández de León fue uno de los escasos impresores y mercaderes de libros en la Nueva España –al parecer, el único en la ciudad de Puebla– que utilizó una marca tipográfica para destacar su producción editorial. Del material impreso por él, en un lapso cercano a tres décadas, de 1682 a 1710, hasta ahora sólo en dos textos se ha encontrado estampada su marca tipográfica, hecho que la convierte en un elemento gráfico excepcional.¶ Imagen: Ficha 23

27


Diego Fernández de León

Diego Fernández de León nació en la ciudad de Valladolid, en los reinos de Castilla, España, y murió en la ciudad de México en 1710. En 1682 contrajo matrimonio con Ángela Ruiz Machorro, quien pertenecía a una familia poblana acaudalada. Ellos tuvieron tres hijos: Lorenza, ­Diego­(quizá muerto en su niñez) y Miguel (Pérez Salazar, 1987). En 1683, ­Diego Fernández de León ya ejercía como impresor y mercader de libros en la ciudad de Puebla y dos años después introdujo la imprenta en Oaxaca (Pérez Salazar, 1987, p. 53). Cabe recordar que la Angelópolis fue la segunda metrópoli en la que se instaló la imprenta en la Nueva España (ca. 1642) y donde más impresos se realizaron durante el virreinato, después de la ciudad de México (Pérez Salazar, 1987). A Diego Fernández de León se le atribuye la impresión de alrededor de un centenar y medio de obras, en distintos formatos (Pascoe, 1999), cantidad a la que hay que añadir todo lo que en pliego suelto imprimió y no se ha conservado.¶En 1688, Diego Fernández de León recibió de España una primera remesa de tipos provenientes al parecer de «Antuerpia», hoy Amberes, y en breve lapso también comenzó a usar su marca tipográfica (Medina, 1991). En este mismo año, Diego Fernández de León consiguió, por parte del virrey Conde de Monclova, el privilegio de imprimir las invitaciones para los eventos y las diversas celebraciones en el obispado de Puebla, así como el derecho para evitar que impresiones de este tipo fueran traídas desde fuera y comercializadas en esta región, prerrogativa que luego sería ratificada por el Conde de Galve (Medina, 1991).¶Manuel Fernández de Santa Cruz y Diego Fernández de León, no sólo coincidieron tanto espacial como temporalmente, sino que el impresor realizó su mayor y más importante producción en la Puebla de los Ángeles, durante el periodo de regencia de ese obispo.¶Diego Fernández de León fue contemporáneo, además, de Carlos de Sigüenza y Góngora y de sor Juana Inés de la Cruz; de ella imprimió su Carta athenagorica...(1690). Asimismo, imprimió la vida de Catharina de San Juan, obra de Alonso Ramos, prepósito de la Casa Profesa de la Compañía de

28


Jesús, texto que fue prohibido posteriormente por la Inquisición (Pérez Salazar, 1987) y el cual se vincula al nacimiento de la leyenda de la china poblana.¶Diego Fernández de León fue también coetáneo del pintor Cristóbal de Villalpando (quien trabajó en la Catedral de Puebla) y registró la consagración de la capilla del Rosario, con la impresión de la Octava maravilla del Nvevo Mundo (1690). Es decir, Diego Fernández de León vivió inmerso en el culmen del Barroco poblano y tuvo contacto con los más importantes gestores y actores culturales de su época.

Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu

En las portadas de las ediciones de 1689 y 1693 del Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu, aparece impresa la marca tipográfica de Diego Fernández de León. Antonio Vázquez Gastelu era «[...] natural del obispado de la Puebla de los Ángeles, presbítero secular, bachiller teólogo y catedrático de lengua mexicana en los reales colegios de S. Pedro y S. Juan de aquella capital [...]»(Beristáin de Souza, 1819).¶El Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu está dividido en dos libros y, junto con la gramática del náhuatl, se incluyen un confesio-

29


nario y un catecismo. La gramática en su libro primero aborda los nombres, pronombres y preposiciones; en el segundo, el verbo y su conjugación. El confesionario se intitula: Confessionario breve en lengua mexicana, y castellana; y el catecismo, Cathecismo breve de lo que pressisamente debe saber el christiano, en lengua mexicana. En la segunda edición fueron añadidas las Correcciones que se les podran dar a los penitentes Mexicanos de algunos pecados el confessionario. El Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu trascendió tanto por su practicidad de entre otras obras de su género (Nagel Bielicke, 2004), que incluso durante el siglo xix siguió reimprimiéndose (Santiago Gómez, 2002).¶Antonio Vázquez Gastelu, en el prólogo al lector, manifiesta primeramente que:¶ «[...] quando vno sepa bien vna lengua, naturalmente es a saber, que laya aprendida por solo el vsso de tratar con los naturales, si aprendiese juntamente el arte de ella sera mas perfecto en la lengua, y hablara mas congruo y mas propiamente, especialmente las materias tocantes a la predicacion del Santo Eva[n]gelio, y administracion de los Santos Sacramentos [...]»; y luego añade: «[...] mi intento principal es buscar la honrra, y gloria de Dios Nuestro Señor, y la salud de las almas y lumbre de los Ministros de la Iglesia donde alcanza esta lengua».¶ (Vázquez Gastelu, 1689, preliminares).¶Antonio Vázquez Gastelu enseñaba náhuatl en los Reales Colegios de San Juan y San Pedro, en Puebla. Entre las más importantes características que distinguieron a los Reales Colegios angelopolitanos está el hecho de que, por reglamento, quedó establecida la primacía que en el proceso de selección de los aspirantes al seminario tendrían aquellos candidatos que conociesen una lengua indígena local, lo cual facilitaría llevar a cabo el proceso de evangelización de los naturales (Traslado notarial..., 1662, f. 9v).¶Diego Fernández de León, por orden del obispo Manuel Fernández de Santa

30


Cruz, imprimió y costeó las dos primeras ediciones del Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu. La importancia específica de esta obra queda evidenciada por el nexo que tuvo con los Reales Colegios angelopolitanos –y por los estatutos que regían a éstos–, así como por la temática que aborda, relativa al estudio de la lengua indígena más difundida en la Nueva España del siglo xvii, aun cuando la actitud oficial hacia las lenguas indígenas durante el virreinato fue variable, unas veces en pro de su conservación, y otras en aras de su erradicación (Solórzano Pereira, 1703, f. 112, 113).¶Resulta peculiar el hecho de que entre toda la producción impresa de Diego Fernández de León, al parecer sólo en las dos primeras ediciones del Arte... de Antonio Vázquez Gastelu, la de 1689 y 1693, aparezca en la portada su marca tipográfica. ­Podría pensarse, además de la ya descrita relevancia de la obra en el contexto cultural de la época, que eso pudo deberse a que Diego Fernández de León financió ambos libros, sin embargo, no son los únicos que él patrocinó, ni los únicos en lenguas indígenas que imprimió (Medina, 1991), mas sí son quizá los únicos en los que incluyó su marca.¶

La marca tipográfica de Diego Fernández de León

La marca tipográfica es un elemento gráfico que nace junto con la imprenta. La estructura del libro sufrió modificaciones con el correr del tiempo, y lo mismo sucedió con la de la marca tipográfica. Ésta fue trasla­dada del colofón al frente del libro y se incorporó paulatinamente a la portada. Su grado de complejidad formal y simbólica se incrementó de modo tal que, si en un inicio muchas de las marcas tipográficas estaban constituidas por siglas y elementos geométricos, luego la mayor parte llegaría a convertirse en complicadas composiciones alegóricas y emblemáticas (Febvre y Martin, 2000).¶En la Nueva España, durante el siglo xvi, Antonio de Espinosa utilizó una marca tipográfica conformada por un bucráneo con los pitones truncos, que es atravesado por un ancla y un paño, el cual cuelga por los cuernos y pasa por el interior de las cuencas vacías de los ojos del animal. En la punta del ancla pende una

31


cartela con las iniciales A y E, y el lema que solía acompañar a esta marca tipográfica era: «Virtus in infirmitate perficitur». Otro caso representati­vo para la imprenta novohispana es el de Enrico Martínez, a principios del siglo xvii, pues él también utilizó un grabado que ha sido considerado su marca tipográfica. La talla consta de un marco cuadrangular dentro del cual una grulla –a la que por el pico le pasa una cinta en la que se lee la palabra «Vigilate» escrita con los caracteres invertidos– se apoya con una pata sobre un cráneo que yace en el suelo, y con la otra sostiene una piedra para mantenerse despierta (Grañén Porrúa, 1994).¶

32


Por otro lado, la historia de las marcas tipográficas en la Angelópolis al parecer se circunscribe exclusivamente a la de Diego Fernández de León, pues se afirma que fue el único avecindado en Puebla que tuvo una marca tipográfica durante el periodo virreinal. Acerca de ella, José Toribio Medina dice: «Probablemente junto con ella [la remesa de tipos de 1688] le llegara también el escudo que usó después en algunas de sus obras, siendo así el único impresor angelopolitano que gastara [en una marca tipográfica]» (Medina, 1991).¶Ahora bien, la marca tipo­gráfica de Diego Fernández de León, de entrada y como punto de partida, puede incluirse dentro de la categoría de las representaciones pictóricas del nombre o apellido del impresor. Aunque cabe precisar, además, que bien puede aludir al lugar de origen del impresor pues «los escritores españoles del Siglo de Oro van tomando tal costumbre de relacionar las palabras león y español que terminan pareciendo casi equivalentes» (Gállego, 1972).¶

33


La marca tipográfica de Diego Fernández de León es una xilografía – grabado en madera– compuesta exclusivamente por líneas, sin indicación de volumetría a partir de gradaciones tonales, en la que se representa a un león en medio de una escena delimitada por un doble marco rectangular. Esta sencillez y angulosidad del marco resalta porque para este periodo es más bien común que las figuras en las marcas tipográficas se muestren ya sea «abiertas», sin enmarcado alguno, o bien, que se trate de composiciones desarrolladas dentro de medallones rodeados por grandes marcos sobrecargados de ornamentos. Ninguna leyenda acompaña a la marca tipográfica de Diego Fernández de León, aun cuando se estilaba con frecuencia hacerlo en esa época para reforzar el contenido ideológico o simbólico de la marca. El único indicio de escritura, en la marca tipográfica de Diego Fernández de León, son las iniciales del nombre del impresor.¶Lo que el felino en la marca tipográfica de Diego Fernández de León sujeta con su pata ha sido definido como una «tablilla» (Grañén Porrúa, 1994), aunque también podría interpretarse como un espejo por su conformación aovada, su marco ornamentado, sus tres soportes con remates redondeados (dos laterales y uno superior), su mango y su portabilidad.¶A diferencia del león, la inclusión de un espejo en una marca tipográfica es poco común. En algunos de estos casos, la representación alude al conocimiento de uno mismo, si un varón se mira en el espejo o cuando es atributo de la Prudencia; se vincula con la falsedad y las apariencias si lo sostiene una sirena, o bien, hace referencia al alma, cuando un espejo refleja al Sol (Castro Regla, 2010); todo lo cual evidencia que el simbolismo del espejo es amplio y variado. La palabra speculum –espejo, en latín– es la raíz del término «especulación», pues antiguamente especular «[...] era observar el cielo y los movimientos relativos de las estrellas, con ayuda de un espejo [...], de ahí que el espejo, en cuanto superficie reflectante, sea el soporte de un simbolismo extremadamente rico en el orden del conocimiento» (chevalier y Gheerbrant, 1995). Ya que tanto los verbos reflexionar como especular designan procesos de naturaleza

34


racional, es viable sugerir que el espejo en la marca tipográfica de Diego Fernández de León pudiera haberse referido a su oficio, en cuanto a que éste en gran medida se relaciona con actividades intelectuales.¶

Gabriel de León y «De forti dulcedo»

Las marcas tipográficas como elementos gráficos suelen ser el resultado de un conglomerado de influencias formales, estilísticas, simbólicas. Un modelo que quizá Diego Fernández de León conociera y pudiera haberlo incitado a hacer la suya, es la marca tipográfica de Gabriel León, cuyo lema era «De forti dulcedo». Homónimo por el apellido y contemporá-­ neo de Diego Fernández de León, este editor librero madrileño fue uno de los personajes más importantes en el ámbito libresco del siglo xvii en España, de modo tal que su nombre se vincula con la producción de muchas obras sobresalientes y que trascendieron cronológica, conceptual y geográficamente. Dos de ellas son el Tesoro de la lengua castellana o española... de Sebastián de Covarrubias y Orozco y el Arte... de Elio Antonio de Nebrija, textos que también circularon en el ámbito novohispano.¶

35


La gramática latina de Nebrija se vincula estrechamente con Gabriel de León y sus herederos por el convenio de exclusividad que obtuvo tanto para su impresión, como para su distribución en la mayor parte de Espa­ña y América desde 1613 hasta 1712 (Matilla Tascón, 1988).¶A partir de lo anterior, es factible pensar que desde antes de venir a la Nueva España, Diego Fernández de León supiera de Gabriel de León y que quizá, incluso, hubiera visto alguna de las obras que éste editaba; asimismo, es posible que también estuviera al tanto de los privilegios de los que gozaba el editor librero madrileño, pues cuando en 1690 Diego Fernández de León importa «Artes de Antonio de Nebrija» –según consta en los registros del Santo Oficio novohispano (Diego Fernández de León..., 1790, f. 137r)–, muy probablemente se trataba del material editado por Gabriel de León, por el monopolio del que éste gozaba.¶

36


Cabría preguntarse entonces si el hecho de que Diego Fernández de León incluyera su marca tipográfica al parecer sólo en el Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu, obra que financió, quizá implicase que buscaba emular el prestigio de la figura editorial de Gabriel de León, o diferenciar su propia publicación de las del editor librero madrileño, o evidenciar la suscripción de algún convenio de exclusividad de impresión obtenido por Diego Fernández de León, tal como el que Gabriel de León logró para imprimir el Arte... de Antonio de Nebrija.¶

La literatura simbólica como fuente de inspiración

Muchas de las marcas tipográficas del siglo xvii hacen uso de los recursos propios de la literatura simbólica y la de Diego Fernández de León quizá no sea la excepción. Del abundante acervo editorial europeo de este género destaca la Idea de vn principe politico christiano... de Diego Saavedra Fajardo (1642), por dos razones: porque ofrece un referente visual que consta de los mismos elementos incluidos en la marca tipográfica de Diego Fernández de León (un león y un espejo), aunque

37


con un arreglo distinto, y porque está a la cabeza de las obras de emblemática española que fueron traídas a la Nueva España durante el lapso en el que Diego Fernández de León vivió y ejerció su oficio en la Colonia, lo cual posibilita que éste quizá la conociera (Galí Boadella, 2008).¶Esta obra nace en el contexto de un imperio que ha estado en conflicto y que se disgrega. Tiene como finalidad servir de guía para el gobernante. Recomienda las virtudes cristianas a las que el mandatario debe aspirar a la vez que reflexiona en torno a la teoría política, todo ello acompañado por ejemplos históricos para facilitar su comprensión. Cada empresa consta de una imagen con un lema y un texto explicativo. Indica su autor: «Propongo à V. A. la Idea de vn Principe Politico christiano, representada con el buril, i con la pluma, para que por los ojos, i por los oidos (instrumentos del saber) quède mas informado el animo de V.A. en la Sciencia de Reinar, i sirvan las figuras de memoria artificiosa» (Saavedra Fajardo, 1642, preliminares).¶

38


En la empresa 33 de Idea de vn principe christiano... se vincula la figura de un león con la de un espejo. Lleva por lema: «Siempre el mismo». Sobre ella explica el autor: «Lo que representa el espejo en todo su espacio, representa tambien despues de quebrado en cada vna de sus partes; asi se vè el Leon en los dos pedazos del espejo desta empresa, significando la fortaleza i generosa constancia, que en todos tiempos à de conservar el Principe» (Saavedra Fajardo, 1642, f. 221). Así, por un lado, Saavedra Fajardo expresa el concepto metafísico aristotélico de la equivalencia de las partes con el todo y, por el otro, que el gobernante no debe mudar de ánimo ni en lo próspero ni en lo adverso, y siempre debe demos‑ trar el temple de su carácter. Aquí el león es el monarca, y el espejo, el Estado, pero también el rey es un espejo en el que se reflejará su pueblo, el cual tratará de imitarlo.¶

Conclusiones

La marca tipográfica de Diego Fernández de León destaca por su extrema peculiaridad, ya que es la única documentada en la Puebla virreinal hasta ahora y se incluye entre las escasas utilizadas en toda la Nueva España. Aunque se ha pensado que provino de Europa, por el momento no han sido descubiertos los datos que clarifiquen su procedencia. Sin embargo, sobresale el hecho de que los bibliógrafos no mencionen la posibilidad de que pudiera tratarse de una talla de manufactura local, a pesar de que esta marca tipográfica aparece en el ámbito angelopolitano, cuando en Puebla y en la ciudad de México hay dibujantes y grabadores que bien podrían haberla realizado.¶Esta marca tipográfica fue impresa al parecer sólo en las portadas de las dos primeras ediciones de la obra de Antonio Vázquez Gastelu, el Arte de lengua mexicana..., que fueron costeadas por Diego Fernández de León. No obstante, aun cuando sólo es colocada en estas dos obras pagadas por el impresor y mercader de libros, no basta el financiamiento para explicar su presencia ahí, dado que existen otras impresiones costeadas por él en las que no aparece.¶Una respuesta que se propone a lo anterior –entre todas

39


las otras viables– es que esta marca tipográfica quizá evidencie el logro por parte de Diego Fernández de León de un acuerdo comercial semejante al monopolio de impresión que poseía Gabriel de León, famoso editor-librero madrileño, en relación con la gramática latina de Antonio de Nebrija. Resulta posible, además, que Diego Fernández de León haya tenido contacto con las ediciones de Gabriel de León, ya sea directamente en la península, o bien a través de los textos que de allá importaba –según quedó asentado en el documento de la Inquisición referido– por lo cual es factible considerar que la propia marca tipográfica de Gabriel de León pudiera haber repercutido en la resolución formal de la de Diego Fernández de León.¶La marca tipográfica de Diego Fernández de León, como producto visual del pleno Barroco, se distingue, en contraste, por su relativa sencillez formal. Como construcción simbólica se acerca a la sintaxis de la literatura emblemática, aun cuando no sea un prototipo pleno, por carecer de algunos de los elementos que se requieren para ello. En la marca tipográfica de Diego Fernández de León es clara y directa la elección de un león para representar el nombre de familia de su dueño, mas quizá también eso sugiera, en un segundo plano, la intención de recalcar su procedencia o lugar de origen, pues una analogía aceptada entonces, consistía en asociar al león con la hispanidad.¶En esta marca tipográfica, lo que provoca más interrogantes es el objeto que el león sostiene en su pata. Se plantea que bien podría tratarse de un espejo, por su portabilidad, ornato y forma oval que lo caracterizan. De ser así, esta marca tipográfica tendría una concordancia con la literatura emblemática hispana, si se toma como paradigma la empresa política 33 de Diego de Saavedra Fajardo, con el lema «Siempre el mismo», incluida en el repertorio de su Idea de vn principe politico christiano... Esta empresa y el simbolismo propio del espejo le añadirían a la marca tipográfica de Diego Fernández de León una carga de significación extra, allende de la sola alusión a su apellido.¶En la marca tipográfica de Diego Fernández de León destaca el recurso formal de la división del espejo para dar cabida en cada cuadrante a sus iniciales,

40


enfatizando así la cruz, pues a diferencia de otras marcas, este signo ya no está sobre, sino en el centro o núcleo del objeto mismo; con ello se logra dar mayor preeminencia al concepto de Cristo, la Iglesia y la fe como ejes rectores de la vida y del oficio del impresor y mercader de libros.¶Una posible lectura que justificaría aún más la inserción de un espejo en la marca tipográfica de Diego Fernández de León sería el hecho de considerar a este objeto como la representación de una actividad ligada al conocimiento, propia del raciocinio, como símbolo del especular y el reflexionar, de modo tal que se reafirmaría la postura del impresor y mercader de libros, no como artesano, sino como generador y partícipe del desarrollo intelectual de su época.¶ El presente texto es un extracto de mi libro: La marca tipográfica de Diego Fernández de León (2010).

t

41


�fuentes de consulta � Beristáin de Souza, J. M. (1819). Biblioteca hispanoamericana septentrional... México: Oficina de D. Alejandro Valdés, t. II, v. 1, G-M. Castro Regla, E. (2010). La marca tipográfica de Diego Fernández de León. Puebla: BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego». chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1995). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder. Diego Fernández de León, impresor y mercader de libros de la ciudad de Puebla de los Ángeles, solicita se le entregue en la Real Contaduría un cajón conteniendo los libros cuyos títulos adjunta (1790) [sic]. agn, México, grupo 61, grupo doc. Inquisición, vol. 1309, exp. 12. Febvre, L. y Martin H. J. (2000). La aparición del libro. México: Ed. del Castor. Galí Boadella, M. (2008, Enero 12). La llegada de libros de arte a la Nueva España, siglos XVII-XVIII. Conferencia inédita pronunciada en el Museo de la Basílica de Guadalupe. Gállego, J. (1972). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Madrid: Ed. Aguilar. Grañén Porrúa, M. I. (1994). El grabado libresco en la Nueva España, sus emblemas y alegorías. En Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España (pp. 117-131). México: munal. Matilla Tascón, A. (1988). Impresiones de la ‘gramática’ de Nebrija en los siglos xvii y xviii. En Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz (pp. 467-482). Kassel: Ed. Reichenberger. Medina, J. T. (1991). La imprenta en la Puebla de los Ángeles (16401821). México: unam.

42


Nagel Bielicke, F. B. (2004). Una definición del náhuatl novohispano temprano. En De historiografía lingüística e historia de las lenguas (pp. 125-142). México: unam, Siglo XXI. Pascoe, J. (1999). Edición facsimilar del primer impreso conocido hecho en Oaxaca... Michoacán: Taller Martín Pescador. Pérez Salazar, F. (1987). Los impresores de Puebla en la época colonial... Puebla: Gob. del Edo. de Pue., Secretaría de Cultura de Puebla. Saavedra Fajardo, D. (1642). Idea de vn principe politico christiano rapresentada [sic] en cien empresas... Milán: s. ed. [Univ. de Granada]. Disponible en http://adrastea.ugr.es/ Santiago Gómez, A. U. de (2002). México en el siglo XIX. Catecismo, un útil intercultural para construir la nación. 23a conferencia en La comunicación intercultural, secc. de Historia, Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social, Barcelona. Disponible en http:// www.portalcomunicacion.com/ Solórzano Pereira, J. de (1703). Politica indiana... Amberes: Hernico y Cornelio Verdussen, lib. II, cap. XXVI [Bib. Foral de Bizkaia]. Disponible en http://bibliotecaforal.bizkaia.net/ Traslado notarial ante Nicolás Álvarez del auto de aprobación real de la fundación del Colegio Seminario de San Pedro de Puebla de los Ángeles (1662, Noviembre 3). Manuscritos de América en las Colecciones Reales, Real Biblioteca y Bib. Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, España. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/ Vázquez Gastelu, A. (1689). Arte de Lengva Mexicana... Puebla de los Ángeles: Impreso y costeado por Diego Fernández de León [Bib. Púb. del Edo. de Jalisco «Juan José Arreola». Univ. de Guadalajara].

43


44


Las marcas tipogrรกficas mรกs representativas de los libros de la Biblioteca Franciscana

t

45



Opus eruditissimum diui Irenaei episcopi lugdunensis in quinque libros digestum, in quibus mire retegit et confutat ueterum haereseon impias ac portentosas opiniones, ex uetustissimorum codicum collatione quantum licuit Des. Erasmi Roterodami opera emendatum: additus est index rerum obseruatu dignarum. - Basileae: per Hieronymum Frobenium, et Nicolaum Episcopium... Ireneo, San, Obispo de Lyon, ca. 30-202 –1548–

v

[10], 362 p. ; Fol. (30 cm). 33 COCY 58 mm × 111 mm

Marca tipográfica de Hieronymus Froben, tomada del frontispicio, repetida en el colofón. La actividad de Hieronymus Froben, como impresor, comprende el periodo que va de 1501 a 1527. Continuó con la imprenta de su padre Johannes Froben (1460-1527) en colaboración con su cuñado Nicolás Bischoff.¶La marca está compuesta por dos manos que salen desde las nubes para sostener un caduceo y, sobre las cabezas de las dos serpientes, está posada una paloma. Una forma figurada de representar a la divinidad es con una mano que sale desde el cielo, a través de las nubes. En el caso particular de las marcas tipográficas y emblemas, esta imagen es una convención que la sitúa en una esfera, no necesariamente divina, pero sí alejada de la realidad, de lo cotidiano y le otorga una representación «más elevada».¶El caduceo representa a Hermes o Mercurio quien, de acuerdo a la mitología, fue quien enseñó a los hombres la escritura, el conteo del tiempo, la ciencia y el arte. En el caduceo de Mercurio las dos serpientes enroscadas en el bastón representan la unión de mundos o fuerzas opuestas, unidas pero distintas. La combinación de las serpientes enroscadas en el caduceo y la paloma posada en la cima, seguramente hace referencia al evangelio de San Mateo 10 : 16, que anuncia las futuras persecuciones que sufrirán los cristianos: «He aquí, yo os envío como ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas». Probablemente la representación ilustre las creencias de los editores.F



Rotae Romanae decisiones quae hactenus extant, hac postrema editione ad fidem vetustissimi exemplaris emendatae, & annotationibus Petri Rebuffi, Camilli Mellae, Anto. Mariae Papazon, Guilielm. Realis, & aliorum doctissimorum virorum, illustratae: cum indice locupletissimo. Lugduni : ad Salamandrae in Vico Mercatorio Lugduni : ad Salamandrae in Vico Mercatorio [Claude Senneton] –1567–

v

[76], 655 p.; Fol. (35 cm). 1252 COCY 121 mm × 117 mm (con lema 135 × 117)

Marca tipográfica de Claude Senneton, tomada del frontispicio. Esta marca tipográfica es atribuida, entre otros, a los hermanos Jacques, Jean y Claude Senneton. Su actividad como impresores se dio en la ciudad de Lion, Francia, entre 1544 y 1575. Sus publicaciones se caracterizan porque, en su mayoría, poseen gran formato, superior a los 30 cm. Los libros versan principalmente sobre Derecho Canónico y Civil. Además de dedicarse a la impresión, la familia Senneton ocupó cargos importantes en el gobierno de la ciudad.¶Se han identificado nueve variantes de esta marca y dos variantes del lema. En este emblema encontramos una sa­lamandra coronada entre fuego. Entonces se creía que este anfibio poseía la cualidad natural de resistir al fuego e incluso extinguirlo. Hay dos figuras a los lados del marco que vierten agua a los braceros que se encuentran en las esquinas inferiores. El lema: Durare, mori, et non perire (soportar, morir y no sucumbir) hacer referencia a las propiedades de la salamandra.¶En la parte central inferior se observa una gorgona flanqueada por dos serpientes que miran el fuego en los braceros.F



R.P.F. Martini del Castillo burgensis, Ordinis Minorum de Observantia... Tractatus panegyricus de sanctissima Maria domina nostra, in Debbora et Jahele, Veteris Testamenti heroissis & celebrarissimi feminis coelius adumbrata, ad caput IV & V libri Iudicum: additi sunt ad calcem illustrationum panegyricarum sermones sex... Nunc primum in lucem prodit. Genuae: sumptibus Joannis Salvatoris Perez..., 1690. Castillo, Martín del, (O.F.M.) m. 1691 –1690–

v

[48], 480, [46] p.; 4o. Fol. (35 cm). 043 COCO 118 mm × 715 mm

Marca tipográfica de Gabriel de León, tomada del frontispicio. La figura del león acompañada por abejas, no es exclusiva de Gabriel de León. Tenemos esta misma representación en la tipografía de Michaelis Goy, impresor en la ciudad de Lion, Francia. Entre las marcas existen variantes, en la marca de Goy está de pie, mientras que en la marca del español está posado en la tierra. El paisaje también es diferente, en la marca del francés se trata de un valle, en la de Gabriel de León, este es sustituido por montañas.¶En ambas marcas las abejas ocupan el resto del espacio, las abejas son trabajadoras incansables que en su modestia huyen de la vanidad del elogio mundano. En ambas marcas la filacteria que acompaña al león contiene el lema: De forti dulcedo, (Del fuerte la dulzura) y hace referencia, al capítulo XIV, versículo 14, del libro de los Jueces, donde se lee: De forti egressa est dulcedo (De lo fuerte brotó la dulzura), que refiere al episodio en que Sansón mata a un león y, tiempo después, en las fauces de la bestia encuentra un panal de miel.¶Esta marca tipográfica fue utilizada también por Diego Fernández de León, presentamos, aquí, cuatro variantes: el león de pie con un escudo y las iniciales del impresor; de pie con una estrella en el escudo, posado sobre la tierra y la marca original del león con el escudo y las iniciales del impresor.F



Consuetudines Ducatus Burgundiae, feréque totius galliae / commentariis D. Bartholomaei à Chassenaeo... Lugduni: apud Antonium Vincentium –1552–

v

[128] p., 1528 col., [2] p.; Fol. (35 cm). 1724 COCY 45 mm × 62 mm Marca tipográfica de Antonio Vincentium, tomada del frontispicio. La marca tipográfica de este impresor lionés es un cetro detenido por una mano que sale de las nubes. La mano está engarzada a la altura de la muñeca con una serpiente que se muerde la cola, lo que representa el ciclo eterno de las cosas, así como el esfuerzo y la lucha perpetua.¶El cetro está adornado a los lados con una corona triunfal, compuesta con ramas de olivo y de laurel y, que probablemente, refiere al apellido del impresor «vencedor». En la parte superior aparece un ojo izquierdo, muy probablemente, el ojo divino que lo mira todo y lo protege. En la parte inferior izquierda se encuentra el lema «VIN / CEN / TI».F



Diuo Hieronymo Stridoniensi falso adscriptarum epistolarum tomus octauus: in quo haec continentur, Comentarij in Iob. Commentarij in Prouerbia Salomonis. Homiliae quatuor Origenis in Canticum canticorum. Commentarij in omnes Pauli Apostoli espistolas... / opera ac diligentia Mariani Victorii Reatini, Episcopi Amerini. Parisiis: apud Sebastianum Niuellium, sub Ciconiis, via Iacobaea, 1579 (Lutetiae excudebat : Henricus Thierry...) Jerónimo San, ca. 345-420 –1579–

v

652 col., [2] p.; [4] p., 732 col.; Fol. (38 cm). 138 COVA 96 mm × 132 mm Marca tipográfica de Sebastianum Niuellium, tomada del frontispicio. En esta marca se aprecia un escudo religioso dividido en cinco cuadros. En los extremos hay círculos que contienen imágenes en tres escenas: en el ángulo superior izquierdo un ángel acompaña a un hombre joven que acaricia a un anciano. En el escudo superior derecho un joven que lleva en hombros a un anciano y a un niño pequeño de la mano, el grupo se aleja de una ciudad.¶En el extremo inferior del lado izquierdo, se encuentra una mujer que es amamantada con el seno derecho por una joven quien la abraza, del lado opuesto la misma joven alimenta con su seno izquierda a un hombre afuera de una puerta.¶En el centro están dos escudos: en la parte superior está la cabeza de un venado coronado con una cruz y en la parte baja dos estrellas. En el centro inferior está una cruz de la que salen las iniciales: N S. En el centro, dentro de una corona de hojas con frutos redondos –tal vez granadas– dos cigüeñas. Una está volando sobre una ciudad (tiene las alas extendidas) y alimenta a la que está posada sobre su lomo.¶En los extremos derecho e izquierdo están las leyendas «HONORA PATREM TVVM, ET MATREM TVAM, / VT SIS LONGAEVVS SVPER TERRAM». EXOD. 20 (Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas longevidad en la Tierra).F



Vgonis de S. Charo... cardinalis primi Ordinis Praedicatorum tomus quintus in libros prophetarum : Ezechielis, Danielis, Oseae, Iohelis, Amos, Abdiae, Ionae, Michae, Naum, Abacuch, Sophoniae, Aggaei, Zachariae, Malachiae, & Machabaeorum II. Venetiis: apud Sessas apud Dominicum Nicolinum Hugo de Sancto Caro, Cardenal, O.P., 1200-1263 –1600–

v

263 h. Fol. (35 cm). 663 COCY 121 mm × 142 mm Marca tipográfica de Melchioris Sessae, tomada del frontispicio. Escudo en forma de portada en espejo con varios mascarones. En los extremos superiores están dos ángeles: los dos sostienen trompetas, el de la izquierda una palma y el de la derecha un laurel, las trompetas celebran la fama de la dinastía de los Sessa como impresores. En la parte inferior se encuentran dos angelillos. Cada una de las cuatro figuras es acompañada por un gatito. En los bordes del marco se presentan múltiples mascarones grotescos.¶En el centro, un gato con un ratón en el hocico y la pata delantera izquierda levantada, alrededor de la figura el lema: «IMPARIBVS DISSIDII SATIS» (Suficientes desacuerdos desiguales). En el centro inferior hay un pequeño escudo en un círculo con las iniciales: M S, y una cruz en la parte superior.¶Algunas interpretaciones de esta marca sugieren un gesto de amenaza de los Sessa (familia renombrada de tipógrafos), a sus posibles competidores.F



Opera Thomae à Campis, cognomento Malleoli, viri pientissimi et religiosissimi sue canone diui patris Augustini, aucta, & diligentius recognita, suáque serie reposit quibus hac editione accesserunt aliquot tractatus... Parisiis : apud Ioannem Roigny, via Iacobaea sub insigni quatuor elementorum Thomas, á Kempis, C.R.L., 1380-1471 –1549–

v

[16], 202, [2]; 82 h. Fol. (32 cm). 274 COCY 80 mm × 110 mm Marca tipográfica de Ioannem Roigny, tomada del frontispicio. En esta marca tipográfica podemos observar la representación de un taller tipográfico. Se pueden identificar los oficios que ahí se desarrollaban. A la derecha encontramos al cajista o compositor tipográfico, responsable de la composición del libro y encargado de seleccionar las letras y signos para formar las palabras, líneas, hojas y, tras el ajuste o compaginación, los pliegos para la prensa.¶Al centro está el prensista, quien maneja la prensa para la impresión y debe tener especial cuidado en acomodar correctamente las planas, para que cada página quede en su lugar al momento de la encuadernación. Al extremo izquierdo encontramos al responsable de entintar, con borlas bañadas en tinta, las cajas que servirán para imprimir el texto.¶Se puede observar una cruz patriarcal en la parte inferior izquierda, que se repite en otras marcas tipográficas. Al centro del grabado se puede leer la leyenda «PRELVMAS CESIANVM» (Prensa cesiana).F



Iusti Lipsi Opera omnia quae ad criticam proprie spectant : tam noviter ab ipso aucta, correcta, digesta... Antuerpiae: ex Officina Plantiniana apud Ioannem Moretum Lipsius, Justus –1600–

v

2 v. ([8], 645, [24]; 66, [13]) p.; 4° (25 cm) 1154 SATO 111 mm × 75 mm Marca tipográfica de ex Officina Plantiniana, tomada del frontispicio. En esta marca podemos observar un escudo con motivos de prosperidad representados por la fruta en los extremos inferiores. Del lado izquierdo, un hombre con una pala y, del lado derecho, una mujer con una cruz en forma de báculo.¶En el centro una mano derecha detiene un compás abierto que representa la perfección en el oficio que cultivó christophori Plantini. Lo corona un festón con la leyenda «LABORE ET CONStANTIA» (Trabajo y constancia).¶Al nombre de la tipografía le antecede el prefijo «ex» que significa que ya no pertenece más a christophori Plantini pero que conserva su tipografía. Joannem Moretum fue discípulo y amigo de Plantini y realizó algunas publicaciones junto con la viuda de Plantini.F



Sancti Gregorii Magni Papae Primi Opera... [t. I] / Sixti V Pont. Max. iussu emendata, aucta & in tomos sex distributa ; utpote in quibus... repurgationem, notas ... antehac cum in romanâ, tum in parisiensi editione desiderata, quae verò singulis continentur tomis... Antuerpiae: apud Ioannem Keerbergium, 1615. Gregorio I, El Magno, San, Papa –540-604–

v

[6] p., 510 col., [13] p.; [4], 1220 col.; Fol. (39 cm). 3100 COCY 162 mm × 121 mm Marca tipográfica de Ioannem Keerbergium, tomada del frontispicio. Esta marca tipográfica está enmarcada en un cuadro. En el centro superior, un círculo con líneas trasversales que asemeja un globo terráqueo. En el centro hay un óvalo que contiene un Sol y las palabras «FOVET ET ORNAT» (Da calor y adorna).¶Los lados están decorados con figuras de mujeres: la de la izquierda está vestida y lleva una cornucopia, la del lado derecho está desnuda, tiene una estrella en la cabeza en la mano izquierda detiene una bola de la que llueven pétalos y flores.¶La parte inferior está adornada con frutos y flores, en el centro, se observa un monocerote –o la osamenta de un buey– que simboliza el trabajo.F



De dote, tractatus ex variis iuris ciuilis interpretibus decerpti: his, quae ad dotium pertinent iura, & priuilegia enucleatur... Lugduni: apud heredes Iacobi Iuntae, 1569 (ex typis Ioannis Symoneti). –1569–

v

849, [17] p. Fol. (35 cm). COCY 1046 87 mm × 11 mm Marca tipográfica de Ioannis Symoneti, tomada del frontispicio. Marca tipográfica que presenta un escudete rodeado de follaje y, al centro, la flor de lis, también conocida como lirio. Fue muy utilizada en los blasones y escudos de la realeza francesa, durante el siglo xii, principalmente.¶La flor representa el poder, la soberanía, el honor y la lealtad además de pureza de cuerpo y alma. Probablemente Ioannis Symoneti ostentó algún cargo importante en Lion y por esto es que conservó la flor de lis en su marca tipográfica.F



La Biblia, que es, Los sacros libros del uieio y nvevo testamento trasladada en español [por Casiodoro de Reina]. [Basel: T. Guarinus] –1569–

v

[30] p., 1438, 544, 508 col., [2] p.: il.; 4° (24 cm) 58 mm × 86 mm Marca tipográfica de Samuel Biener, tomada del frontispicio. Esta biblia es conocida como la Biblia del Oso, por la marca tipográfica en la portada y es una obra representativa de una época muy importante para la historia del cristianismo: la Reforma. La traducción completa al español del libro sagrado acercó al creyente a una verdad que antes era exclusiva de pocos, y es un ejemplo del estilo prosístico de la época.¶La marca tipográfica es de Samuel Biener. Según la interpretación de María Dolores Alonso Rey, de la Universidad de Angers (Francia)*, el emblema de la Biblia del Oso se puede interpretar como el cristiano, representado aquí por el oso, que desea disfrutar de la dulzura de la palabra de Dios, la miel, no le importa ser picado por las abejas, la persecución, y se apoya en su fe, el árbol, para que junto con el esfuerzo, el mazo, reconozca que «la palabra de Dios nuestro permanece para siempre».¶Contiene un ex-libris en estampa, en la tapa anterior de Nelson Rhoades, Jr., «By the name of Osgood». An. ms. en portada: «por Cassiodoro de Reÿna». Estampa en guarda anterior: «The first edition of the "Bear Bible", so called from the printer's device on the title page. This translation was made by Cassiodora de Reyna ... Pettigrew.» Esta biblia fue un regalo para un fraile franciscano de la Provincia del Santo Evangelio de México quien la donó al acervo antiguo.F

* Alonso Rey, María Dolores. Los emblemas de las Biblias del Oso y del Cántaro. Hipótesis interpretativa. IMAGO, Revista de Emblemática y Cultura Visual, [Núm-4, 1012] pp. 55-61.


Fichas catalográficas u1v

Tractatus panegyricus de sanctissima Maria domina nostra, in Debbora et Jahele, Veteris Testamenti heroissis & celebrarissimi feminis coelius adumbrata, ad caput IV & V libri Iudicum : additi sunt ad calcem illustrationum panegyricarum sermones sex ... Castillo, Martín del, (O.F.M.) m. 1691 –1690– u2v Discursus praedicabiles, sive viridarium sacrarum concionum in dominicas et festa a dominica adventus usque ad dominicam quinquagesimae occurrentia : consitum ex sacrae scripturae, sanctorum patrum, & doctorum, tam Veterum, quam Resentiorum, nec non prophanorum authorum plantis exquisitissimis, ad virtutum mores inferendos aptissimis / opera et studio Adm. R.P.M. Augustini Paoletti ... Ordinis Eremitarum S. Augustini ... cum quinque indicibus...

Paoletti, Agostino, O.E.S.A., 1600-1671 –1677–

u3v Opus eruditissimum diui Irenaei episcopi lugdunensis in quinque libros digestum, in quibus mire retegit et confutat ueterum haereseon impias ac portentosas opiniones, ex uetustissimorum codicum collatione quantum licuit Des. Erasmi Roterodami opera emendatum : additus est index rerum obseruatu dignarum.

Ireneo, San, Obispo de Lyon, ca. 30-202 –1548–


u4v Opera Thomae à Campis, cognomento Malleoli, viri pientissimi et religiosissimi sue canone diui patris Augustini, aucta, & diligentius recognita, suáque serie reposit quibus hac editione accesserunt aliquot tractatus ...

Thomas, á Kempis, C.R.L., 1380-1471 –1549–

u5v La Biblia, que es, Los sacros libros del uieio y nvevo testamento / trasladada en español [por Casiodoro de Reina].

S/A –1569–

u6v Guilielmi Estii ... Annotationes in praecipue ac difficiliora sacrae scriptura loca ... accesserunt novae huic editioni annotationes in omnes D. Pauli epistolas itemque in epistolas canonicas ex vastissimis ejusdem Estii commentariis de promptae per F. Norbertum D'Elbecque ...

Est, Willem Hesselszoon van, 1542-1613 –1699–

u7v Vgonis de S. charo ... cardinalis primi Ordinis Praedicatorum tomus quintus in libros prophetarum : Ezechielis, Danielis, Oseae, Iohelis, Amos, Abdiae, Ionae, Michae, Naum, Abacuch, Sophoniae, Aggaei, Zachariae, Malachiae, & Machabaeorum II.

Hugo de Sancto Caro, Cardenal, O.P., 1200-1263 –1600–

u8v De dote, tractatus ex variis iuris ciuilis interpretibus decerpti …

S/A –1569–


u9v Rotae Romanae decisiones quae hactenus extant, hac postrema editione ad fidem vetustissimi exemplaris emendatae, & annotationibus Petri Rebuffi, Camilli Mellae, Anto. Mariae Papazon, Guilielm. Realis, & aliorum doctissimorum virorum, illustratae cum indice locupletissimo

Iglesia Católica –1567–

u10v Consuetudines Ducatus Burgundiae, feréque totius galliae / commentariis D. Bartholomaei à chassenaeo ...

S/A –1552–

u11v Las cinco piedras de la honda de Dauid, en cinco discursos morales, predidados [sic] a la serenissima reyna de suecia, christina Alexandra, en lengua italiana / por el reverendissimo padre Antonio de Vieira, de la Compañia de Iesus ... ; traducidos en lengua castellana, por el mismo auto ... ; tomo primero.

Vieira, Antonio, S.I., 1608-1697 –1678–

u12v Tratado de las rentas de los beneficios ecclesiasticos, para saber en que se han de gastar, y à quien se han de dar, y dexar, fundado en el cap. final XVI, q.I. / compuesto por el doctor Martin de Azpilcueta, nauarro ... ; con su reportorio copiosissimo ...

Azpilcueta, Martín de, 1492-1586 –1566–

u13v Sancti Gregorii Magni Papae Primi Opera ... [t. I] / Sixti V Pont. Max. iussu emendata, aucta & in tomos sex distributa ; utpote in quibus ...


repurgationem, notas ... antehac cum in romanâ, tum in parisiensi editione desiderata, quae verò singulis continentur tomis ...

Gregorio I, El Magno, San, Papa, 540-604 –1615–

u14v Consultas morales, y exposicion de las proposiciones condenadas por nuestros muy santos padres Inocencio XI y Alejandro VII / su autor el R.P.M. Fr. Martin de Torrecilla ... Orden de Menores Capuchinos.

Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709 –1693–

u15v Opuscula omnia divi Thomae Aquinatis ... ; his etiam adiecimus ... eiusdem Divi Thomae commentaria in Cantica Canticorum, Iob, Ioannem et Apocalypsim

Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 –1562–

u16v Benedicti Pererii valentini Societate Iesu : tomus quartus : Commentariorum in librum Genesis

Pereira, Benito, S.I., 1535-1610 –1600–

u17v Clementina : hoc est, B. Clementis Romani ... Opera, quae quidem in huncusq' diem à variis auctoribus collecta, conversa, emendataqà latinè exstant, omnia ; cum nova praefatione de veris falsisq; B. Clementis scriptis, postremaq' eorundem fideli emendatione, ac diligenti argomentorum difficiliumq; locorum explanatione, D. Lamberti Gruteri Venradii ...

Clemente I, San, Papa –1570–


u18v

Thesauro manual en el Conde Manuel Thesauro ... primera parte, genealogia de christo saluador, derivada por las edades del mundo, latino, castellano, con escholios ... segunda parte, en que por todos los capitulos de viejo, y nueuo testamento se excitan las questiones principales, con citas à los autores que mejor las tratan / por Ioseph de Ormaza, theologo de la Compañia de Iesus ...

Ormaza, José de, S.I., 1617-1676 –1674– u19v

Practica de el confessonario, y explicacion de las LXV proposiciones condenadas por la santidad de N.S.P. Inocencio XI : su materia, los casos mas selectos de la theologia moral : su forma, un dialogo entre el confessor, y penitente... : primera parte ... / el Rmo. P. Fr. Jayme de Corella, Capuchino ...

Jaime de Corella, O.F.M. Cap., 1657-1699 –1690–

u20v Directorium superiorum regularium et ecclesiasticorum, continens nonaginta tres sermones spirituales, varia themata pro visitationibus, investitionibus, professionibus, &c.

Momigno, Evangelista de, O.F.M. –1658– u21v

Diui aurelii Augustini hipponesis episcopi, Operum, tomus primus : cui accesserunt libri, epistolae, sermones, & fragmenta aliquot, hactenus nunquam impressa : in quo, praeter locorum multorum restitutionem, secundum collationem vetustiorum exemplarium ...

Agustín, San, Obispo de Hipona, 354-430 –1570–


u22v

Iulii Rugerii ... Opuscula tria : I. De scripturae sacrae obscuritate ... ; II. De universo dei verbo ; III. De verbo dei tradito ... : argumenta opusculorum sequens pagina indicabit. Rugerio, Julio, ?-1587 583 Suma de todas las materias morales, arregladas a las condenaciones pontificias de nuestros muy santos padres Alexandro VII y Inocencio XI : tomo segundo

Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709 –1696– u23v

Suma de todas las materias morales, arregladas a las condenaciones pontificias de nuestros muy santos padres Alexandro VII y Inocencio XI : tomo segundo

Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709 –1696– u24v

Tomus V. Operum D. Aurelii Augustini Hipponensis Episcopi, de Civitate Dei, libros XXII continens : ex vetustissimis ms. exemplaribus per theologos lovanienses ...

Agustín, San, Obispo de Hipona, 354-430 –1576– u25v

Suma de la teologia moral y canonica : segunda parte ...

Villalobos, Enrique de, O.F.M., m. ca. 1637 –1672– u26v

Iusti Lipsi Opera omnia quae ad criticam proprie spectant : tam noviter ab ipso aucta, correcta, digesta ...

Lipsius, Justu –1600–



EDITORIAL UDLAP Tatiana Vázquez Niconoff Jefa de departamento Nicias Sejas García Coordinadora editorial Aldo Chiquini Zamora Coordinador de corrección Guadalupe Salinas Martínez Coordinadora gráfica Francisco Javier López Castillo Coordinador de producción Rubén Narciso Luna Rodríguez Salvador Colín Hernández Impresores Cándido Sánchez Aguas Encuadernador y acabados María del Carmen Ibáñez Maldonado Asistente

0



�biblioteca antigua � otros libros de la colección Propiedad y uso. Exlibris, marcas de fuego, sellos y anotaciones manuscritas

Hernán Cortés y el Nuevo Mundo. Imaginario del encuentro Rutas y territorios. Cartografía histórica Libros bilingües y multilingües. Historia y usos Repertorio de manuscritos antiguos Ciencia y arte en la música de los siglos xvii al xix Della Biblioteca Franciscana 369 Aniversario Biblioteca Palafoxiana

s


La serie Biblioteca Antigua está diseñada con la familia tipográfica Espinosa Nova, interpretación digital de la primera letra romana impresa, acuñada por Antonio Espinosa en el Nuevo Mundo. La versión electrónica en PDF de este libro fue preparada por el Departamento de Publicaciones de la Universidad de las Américas Puebla en diciembre de 2020. Ex hacienda Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula, Puebla, México, C. P. 72810. Edición para consulta, no comercial.

s




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.