Políticas de Cambio Climático para la Gente

Page 1

Políticas de Cambio Climático para la Gente: Implementando estrategias de seguridad hídrica y gobernanza en la Cuenca del Alto Atoyac en Puebla Contrapartes: University of Edinburgh, Universidad Iberoamericana de Puebla, Universidad de Las Americas de Puebla, Consejo Británico Objetivo: Llevar a cabo una consulta amplia a los actores para co-desarrollar, probar e instrumentar políticas que mejoren la seguridad hídrica en la Cuenca del Alto Atoyac



Actores involucrados

Gobierno

Comunidades

Organizaciones de la Sociedad Civil

Industrias

Organismos Operadores de Agua



Resultados


Figura 3. Localización de entrevistados y sector al que pertenecen


Figura 4. Nube de palabras de los distintos actores Empresas

Comunidades

Gobierno

OSC

Agricultores


Localización de sectores entrevistados


Semaforización • Se estableció un semáforo con los siguientes parámetros: Bajo

Bajo: 0

Medio

Medio: 1

Alto

Alto: 2


Semáforos de percepciones de riesgo a la seguridad hídrica SECTOR EMPRESA GOBIERNO OPERADORES DE AGUA

COMUNIDADES Y COMITÉS DE AGUA

AGRÍCOLA

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

CANTIDAD

CALIDAD

COBRO

INFRAESTRUCTURA

PROTECCIÓN A ECOSISTEMAS

GESTIÓN


Resultados: La situación de salud de los habitantes de la cuenca es crítica. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son cada vez más frecuentes, inclusive en niños, adolescentes y jóvenes. Las tasas de mortalidad por diversas ECNT se han incrementado en las últimas dos décadas y las proyecciones al 2030 indican que, de no actuar, las tasas de mortalidad seguirán aumentando.

Cuenca del Alto Atoyac

Las tasas de mortalidad por malformaciones congénitas (MC) en la población de 5-9 años, se han incrementado en un 28% en la última década. De acuerdo con el índice de riesgo construido en el proyecto, en el 21% de los municipios existe un alto riesgo de mortalidad infantil por MC. El riesgo municipal se asocia con la presencia de ciertos giros industriales (textiles, de papel, cartón, metálicos y microempresas de ladrillos y similares), el uso de agroquímicos, la densidad de ríos contaminados y gasolineras. El riesgo emerge de la combinación de los peligros ambientales y la vulnerabilidad social (analfabetismo, vivienda precaria, porcentaje de población no derechohabiente y de habla indígena).

Los adolescentes están expuestos a un mayor riesgo de mortalidad por leucemia linfoide en el 15% de los municipios de la CAA. Entre estos municipios, los ubicados en las faldas de la Sierra Nevada son los que presentan una mayor vulnerabilidad en cuanto a la accesibilidad geográfica al servicio médico oncológico. Asimismo, el servicio público en los centros de salud del primer nivel de atención es deficiente, ya que hay escasez de médicos titulados y de consultorios, en comparación con los estándares establecidos por el MASBIENESTAR.

Índice de Riesgo municipal

La enfermedad renal crónica (ERC) es la principal causa de muerte en los jóvenes de la CAA. De acuerdo con los análisis estadísticos, las industrias de mayor peso en la explicación del patrón espacial de la ERC, son las pequeñas fábricas (textiles, de equipos electrónicos, de agroquímicos, etc). La mortalidad por ERC, también se correlacionó con ríos contaminados y con la emisión de COV por incendios forestales. En cuanto a las comorbilidades, se obtuvo una fuerte correlación entre el índice de mortalidad por ERC con la incidencia de enfermedades isquémicas del corazón y las diabetes; sin embargo, resalta la correlación con úlceras, gastritis y duodenitis, ya que aun cuando estas no son factor de riesgo de la ERC, los medicamentos utilizados para el tratamiento de estas enfermedades sí lo son (inhibidores de la bomba de protones IBP), siendo Tlaxcala, la Entidad que presenta una mayor incidencia en enfermedades del aparato digestivo por lo cual los IBP deben considerarse como un factor de riesgo importante de las ERC.


Conclusiones • Las percepciones reportadas por los distintos actores muestran gran variabilidad tanto al interior de mismos grupos como entre grupos • Es crucial reportar la percepción de la gente de los distintos componentes de la seguridad hídrica por separado • La contrastación de las percepciones con indicadores del IMTA y CONAGUA pocas veces coincide(no incluido en presentación) • Es fundamental la concurrencia de todos los actores de la cuenca para garantizar la seguridad hídrica en la región


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.