Procesos de Co-producción: Gobernanza y Seguridad hídrica

Page 1

Procesos de Co-producción: Gobernanza y Seguridad hídrica Experiencias de Comites comunitarios del agua: Comunidad de La Reforma, Españita, Tlaxcala Comunidad de Santa Bárbara Almoloya, San Pedro Cholula, Puebla Comunidad indígena de La Resurrección-Tepetitla, Puebla Colonia Ampliación Valle del Paraíso, Puebla

Geo-grafías

Comunitarias

04 octubre 023


Comités comunitarios del agua

Relación con el agua

Instituciones organizativas autónomas

1) Bien común: cultural y espiritual

de carácter formal o informal de base comunitaria, con una agenda concreta para la gestión del agua (potable, riego, agua de lluvia-represas, reforestación, barrancas, educaión, seguridad, riesgo ... integral ).

elemento comunitario. Caracter social, colectivo, sagrdo, espiritual. Es la vida misma. Agua está viva. Se cobra el servicio, no el agua. Usuarios, beneficiarios

Sistema de cargos: sistemas normativos Representación que se otorga en Asamblea comunitaria (Derecho consuetudinario).

Institución comunitaria presidente, secretario y tesorero; en ocasiones hay comité de vigilancia y / vocales, que se encarga de la contraloria social (familia, comunidad).

Servicio bien común

2) Derecho humano y servicio público

Perspectiva situada, integral y compleja en el territorio Actores y usuarios: comunidades, colonias, pueblos colectividades.

Gobernanza comunitaria: soluciones con agenda propia

Prerrogativa del estado, garantizar acceso de agua potable a ciudadanos. Municipios, grupos de interés Agua potable: calidad y cantidad

Participativa, democrática, representativa. Diversidad cultural Multiactor: público, privado, académico, cinetífico-técnico Niveles multiescala

Se cobra el servicio, el agua; saneamiento y drenaje Usuarios

Adaptación

equipo de personas moralmente reconocidas,

3) Recurso natural para intercambio

Enlace Comunidad Autoridades, academia, entes privados.

Agua funcional, objeto, cosa; agua mercancía. Agua privatizada; Agua concesionada; Agua embotellada.

Democracia participativa

¨Sí quieres agua , debes pagar por ella¨... Proveedores, clientes.

Ejercicio de derechos, creación de espacios horizontalidad, aprticipación.

Procesos de Co-producción

(López, 2023)

Resilencia, cambio climático, Riesgo hidrometeorológico

Acuerdos, gobernanza y seguridad hídrica Planes de vida Proyectos basados en naturaleza Diálogo y ecolaogía de saberes y pertinencia cultural Articulación, co-investigación, co-creación

(ONU-Hábitat 2011, García-Ferrari et alt., 2021).



Sistematización de experiencias Sentido social: hacer una interpretación crítica de la experiencia. Los colectivos encuentran el carácter político, reivindicativo, revitalizador... ¿Qué tipo de conocimiento generamos?, ¿a quién o quiénes les sirve ese conocimiento producido? Profundizar la reflexión sobre el sentido de las prácticas y los procesos,

Escuela de Experiencias Viva, 2020. Diálog ode experiencias vivas. UNAULA

Mayor relevancia social y política a los saberes y abrir nuevos espacios de discusión sobre la utilidad y la incidencia que está teniendo el conocimiento que producen, en aras de la transformación de las realidades territoriales, en contextos urbanos y rurales... Geo-grafías

Jara, 2012

Comunitarias


Procesos de gobernanza y gestión comunitaria del agua ¿Quién y cómo se decide en la cuenca alta del río Atoyac? ¿Por qué es importante

el papel de los comités comunitarios para la gobernanza y gestión del agua en la cuenca alta del río Atoyac y qué elementos, alternativas y propuestas como procesos de co-producción se identifican? Geo-grafías

Comunitarias


Reflexión e interpretación crítica de nuestras prácticas

Geo-grafías

Comunitarias


Recuperación histórica, análisis de contexto y actores


APRENDIZAJES Relación con el agua

Aprendizajes en la gestión del agua

Retos, obstáculos

Comités comunitarios del agua Hay que seguir los caminos del agua. El agua es unidad y conciencia, es un elemento comunitario Los CC Agua son un reflejo un forma de pensar colectivo, integral, es al mismo tiempo, un medio de reproducción y fortalecimiento de esas formas de relación social y con el mundo. En otras palabras es la expresión de una ética política por la vida (propuesta ética, ontología, epistemológica).

El agua está viva. Porque viene de la madre tierra, el agua nos da la vida, a las personas, a los plantas y a los animalitos. El agua, es nuestra hermana agua, igual que la madre tierra; somos, estamos, vivimos por ella. Almoloya,2023.

Procesos de co-producción acuerdos y alternativas

Comunicación de la experiencia

El agua es un bien común. El agua es memoria, es identidad, es alimento, es sagrada, es la vida. El agua es organización, por eso estamos aquí, despues de 30 años, haciendo cooperativas, escuelas campesinas, cajas de ahorro, Asamblea-Tianguis. Por eso somos un comité comunitario. La Reforma, 27.09.2023.

El agua es organización, nos ha unido desde que llegamos la colonia, desde 1985. Nos a ayudado a gestionar la luz, el agua potable, la regularización de la colonia, la electrificación. También nos ha unido para los convivios. Ampliación Valle del Paraiso


Nosotras somos agua. Nosotros somos parte de esta tierra, nuestro cuerpo es parte de esta tierra, no está dividido y eso es algo que siempre tenemos que tomar en cuenta. Somos las huellas que nos dejaron nuestras abuelas y abuelos.


Actores sociales MUJERES: protagonismo, liderazgo, formas otras de organización, gestión, adminsitración. Jóvenes, infancias: conciencia, enseñanza-aprendizaje. Diálogo de saberes: papel de academia, técnicos, organizaciones, instituciones académicas, fundaciones, etc.

Desde siempre nos hemos organizado para beneficio de la comunidad

Gobernanza multiescala: municipal, estatal y federal Gobernanza multiescalar

Dos formas de gobernanza y gestión: articulación con el estado y hacia las autonomías. Ausencia o escasa presencia de sector empresarial y gubernamental (en algunos casos, a pesar de él)

Propuesta integral Escuelas campesinas, cajas de ahorro, Asamblea-Tianguis. Por eso somos un comité comunitario: Tenemos brigadas, reforestación educación ambiental, huertos, coopertivas, centros y radios comunitarias, ecotecnias, trabajo en escuelas.

Ya están haciendo su parte, incluso, más allá de lo que corresponde a sus esfuerzos, a sus territorios, recursos y proyectos.


Tan solo con una persona que empiece a mover, que tenga la iniciativa, así se empieza la organización, ya sea de limpieza o de construir algo para beneficio de la comunidad.

Geo-grafías

Comunitarias




Retos y obstáculos MUJERES: protagonismo, liderazgo, formas otras de organización, gestión, adminsitración. Jóvenes, infancias: conciencia, enseñanza-aprendizaje. Diálogo de saberes: papel de academia, técnicos, organizaciones, instituciones académicas, fundaciones, etc.

Procesos de co-producción Escuelas campesinas, cajas de ahorro, Asamblea-Tianguis. Por eso somos un comité comunitario: Tenemos brigadas, reforestación educación ambiental, huertos, coopertivas, centros y radios comunitarias, ecotecnias, trabajo en escuelas.

Sentimos que ya todo cambio, y eso nos entristece… cambio la forma de trabajar, cambio la alimentación, las semillas. Nuestra vida, nuestro territorio…

La gente del pueblo dejó de dar mantenimiento a algunas represas debido a que ahora ya se cuenta con agua potable que llega hasta las casas. Antes se hacían faenas para desensolve y limpiar terrenos donde estaban las presas.

Ya están haciendo su parte, incluso, más allá de lo que corresponde a sus esfuerzos, a sus territorios, recursos y proyectos.


Retos y obstáculos ... hay una embestida del sistema capitalista contra los pueblos, contra las personas, que nos dicta qué hacer o cómo hacer, la globalización, el desarrollo y la modernidad, se promueve un pensamiento individual y consumista. Se ha cambiado del pensamiento colectivo al pensamiento individual, nos lo han impuesto.

Sentimos que ya todo cambio, y eso nos entristece… cambio la forma de trabajar, cambio la alimentación, las semillas.

Nuestra vida, nuestro territorio…

Nos dijeron que ser campesinos, que comer frijoles, alberjones, era de atrasados, de nacos, de pobres. La forma de vida comunitaria está cambiando, se afecta toda nuestra vida. En cuanto a la salud: tenemos un alto índice de insuficiencia renal, diábetes, hipertensión, entre otras enfermedades crónicas.


Procesos de co-producción Escuelas campesinas, cajas de ahorro, Asamblea-Tianguis. Por eso somos un comité comunitario: Tenemos brigadas, reforestación educación ambiental, huertos, cooperativas, centros y radios comunitarias, ecotecnias, trabajo en escuelas.


Queremos 1. Un poco de tranquilidad y de paz 2. Que las empresas aporten en la protección de los recursos naturales, que pongan sus plantas tratadoras 3. Que el ayuntamiento y CONAGUA supervise las barrancas 4. Invitar a la Secretaría de Salud para que den testimonio de la contaminación 5. Que se traten las aguas en nuestro territorio, y si se tratan pueden servir 6. Que las universidades aporten capacitación 7. Queremos que ya los gobiernos no nos despojen, que nos respeten nuestros derechos como pueblo originario. Que apliquen las normas a las empresas 8. Que se dé a conocer lo que estamos haciendo de manera particular pero también en conjunto


Pero aquí ... no nos dan todo, siempre se coopera con trabajo o algo. La organización es importante. Con todo y dificultades que haya, la organización sigue garantizando que haya agua. Lo más importante, está en el centro: el trabajo de las mujeres. El respeto a la vida y la familia.


También hay que decirlo, la autopista del arco norte trajo el narcotráfico y el huachicol. Eso es meter a la gente el miedo, para que deje de organizarse y trabajar en la comunidad. La criminalización de los defensores que cuidan el agua, la vida y los territorios, por empresarios que impionene megaproyectos y gobierno que les apoya (encarcelados en Tlaxcala, perseguidos en Puebla)


Vamos poco en poquito, nada más es seguir acompañándonos en el camino

Recordemos que en estas montañas es donde nacen los ríos que nos conectan ... Y hay todavía manantiales por ahí, que brotan y se encuentran a cada tanto.

Ahora llueve y llueve fuerte. Vamos a aprovechar que llegó el agüita




Bibliografía Borda, F., y otros (1991) Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación‐acción participativa, Santafé de Bogotá, Cinep. Bermúdez, C., (2013). Acerca de la sistematización de experiencias en proceso. Manuscrito. Cendales, Lola (2004). “La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva” Revista Aportes No 57, Bogotá, 14 páginas www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html Cendales, Lola y Torres, Alfonso (2006). “La sistematización como experiencia investigativa y formativa” CEAAL, Revista La Piragua No 23, Panamá, páginas 29 a 38. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. 3era.Ed. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA: Costa Rica. Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre investigación en Educación Global y para el Desarrollo. Jara, O., (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Colombia. La Piragua no. 23 (2006). Sistematización de experiencias: caminos recorridos, nuevos horizontes. La Piragua. Revista Latinoamericana de educación y política. CEAAL. Messina G., (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. CREFAL, Decisio enero –abril 2011. Mejía, M., (S/F). Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y como se produce en la sistematización. Planetapaz Expedición Pedagógica Nacionall. Mejía, M., (S/F). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas Planeta Paz Expedición Pedagógica Nacional Programa Ondas de Colciencias. Van de Velde, (2007). Proceso de Sistematización. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica. Zúñiga, R. y Zúñiga, T., (2013). Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular. IMDEC, CEAAL.

Geo-grafías

Comunitarias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.