Revista Conexión Edición #14 - Junio 2023 UDLAP

Page 1

#14 EDICIÓN

TENDENCIAS DEL EMPRENDIMIENTO

para los profesionales de la medicina

¿Qué es la salud digital?

Estrategia de negocio

El impacto de la epigenética a nivel empresarial

Responsabilidad social corporativa

ChatGPT como asesor de emprendedores

Revolución 4.0

Mi emprendimiento personal ¿tiene futuro?

Opinión

año 2023 universidad de las américas puebla

EDITORIAL CARTA

Es innegable el hecho de que el mundo está cambiando, y en términos de negocios, ha tenido una transformación notable. Aspectos como la pandemia incidieron en la manera en la que estábamos habituados a hacer negocios. Esto, sin lugar a dudas, genera una disrupción en la forma de crear empresas, es decir, el emprendimiento cambió, pasamos de la generación de negocios tradicionales, con formas tradicionales también de administrar y operar, a la potencialización de startups, con una manera de evaluar, financiar y operar diferente a lo que estábamos acostumbrados. En nuestro país, pasamos de un emprendimiento tradicional a tener el primer unicornio1 (Kavak), y cuando parecía muy difícil poder encontrar más emprendimientos como éste, resulta que en menos de dos años teníamos ya nueve unicornios en nuestro país (Bitso, Clip, Konfio, Merama, IncodeClara, Nowports y Stori). Pareciera que la pandemia vino a potencializar nuevas formas de emprender, nuevos tipos de liderazgo en las organizaciones comenzaron a gestarse, encontramos formas diferentes de lidiar con la parte organizacional de las empresas, y las oficinas virtuales se han ido adueñando de más espacios, lo que nos lleva a buscar con mayor velocidad estrategias que permitan adaptarnos a los nuevos entornos, caracterizados por una alta movilidad en un mundo cada vez más virtual.

Todo ello no sólo ha generado un avance económico importante en términos de negocios, sino también presenta retos que, si bien antes parecían lejanos, ahora han sobrevenido repentinamente, lo que suscita debates en torno a la inteligencia artificial, sus alcances y nuestra capacidad para controlarla, o acerca de la brecha entre ricos y pobres, es decir, cómo tener un balance entre empresas que valen miles de millones de dólares establecidas en un país donde la mitad de su población se encuentra en pobreza y, de esa mitad, casi el cincuenta por ciento está en pobreza extrema2. ¿Cuál debería ser el rol de la responsabilidad social de las empresas ante panoramas como éste? En esta edición contamos con diferentes artículos que abarcan estos temas, centrándonos en la actualidad del emprendimiento desde sus diferentes facetas. Se hace una revisión de las nuevas habilidades directivas, abordando el tema digital vinculado con salud o con lo que parece ser la nueva manzana de la discordia, el Chatgpt, concluyendo con los nuevos retos de la responsabilidad social ante este panorama. Esperamos que disfrutes esta nueva edición tanto como los autores lo hicieron al escribir los artículos.

1. Las empresas unicornio son aquellas compañías creadas hace menos de diez años que, sin cotizar en la Bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1,000 millones de dólares o más.

2. Una persona está en pobreza extrema cuando no tiene recursos para comprar los alimentos más básicos, incluso destinando todos sus ingresos para comprar productos para su alimentación.

1 Presentación

Contenido

4.

La arquitectura y la ciudad en el contexto de la economía circular: retos y oportunidades

Lounassaari

¿Cómo entender y lograr el emprendedurismo en nuestros días?

6. Mtra. Concepción Hernández Samaniego

8.

¿Qué es la salud digna?

10.

El reforzamiento de las habilidades directivas: requisito indispensable para el emprendimiento exitoso en salud

Dr. Fausto Fernández Ruiz

12.

Creación de empresas de base tecnológica desde el ámbito de la universidad

Dr. Héctor Montiel Campos

14.

El impacto de la epigenética a nivel empresarial

Dra. Jessica Noemi Mundo Ayala

DIRECCIÓN EJECUTIVA Y EDICIÓN GENERAL

Lorena Martínez Gómez

SECRETARÍA EJECUTIVA

Mariella Sandoval Munguía

COORDINACIÓN EDITORIAL

Rosa Quintanilla Martínez

DISEÑO EDITORIAL

Guillermo Pelayo Olmos

CORRECCIÓN DE ESTILO

Andrea Garza Carbajal

Rodrigo Walls Calatayud

banco de imágenes www.shutterstock.com/es/ www.freepik.com

cxn conexión, Año 4, núm. 14, 2023, es una publicación trimestral editada por la Fundación Universidad de las Américas, Puebla. Ex hacienda Santa Catarina Mártir s/n, San Andrés Cholula, Puebla, C. P. 72810. Tel. 222 229 20 00. www.udlap.mx, lorena.martinez@udlap.mx.

Editora responsable: Lorena Martínez Gómez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo e issn: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mariella Sandoval Munguía. Ex hacienda Santa Catarina Mártir s/n, San Andrés Cholula, Puebla, 72810. Fecha de la última modificación: 5 de junio de 2023.

2 Contenido
Dra. Anne Kristiina Kurjenoja Dra. Erika Palacios Rosas

24.

16.

20.

La evaluación personal y la idea de negocio en el ámbito educativo

Tendencias del emprendimiento para los profesionales de la medicina

22.

La envidiable suerte del emprendedor: factores económicos, sociales, políticos y culturales como limitantes del emprendimiento

ChatGPT como asesor de emprendedores

28.

Solopreneur

26.

Nutrición consciente: la clave para una alimentación saludable y equilibrada

30.

Mi emprendimiento personal, ¿tiene futuro?

3
2023
Mtra. Mariella Sandoval Munguía M.C. Juan José Rojas Villegas Dr. Juan Manuel Luján González / Vivien Chaparro Erazo / Ximena Vásquez Reyes Mtra. María Isabel Pedroche Gómez Lic. Alejandra Serrano Rodríguez Dr. Raúl Bringas Nostti Mtra. Julia Edith Barrientos Ortiz

LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR:

Doctora en Creación y Teorías de la Cultura por la Universidad de las Américas Puebla (udlap). Maestra en Vivienda por la Universidad Tecnológica de Helsinki, Finlandia.

Actualmente es profesora titular senior del Departamento de Arquitectura de la udlap

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, conacyt, nivel I. Su trabajo de investigación se enfoca en el estudio del desarrollo de las ciudades desde la óptica de las comunidades que las habitan, considerando el género, la arquitectura y el espacio habitable. Ha participado en proyectos de investigación como «El reposicionamiento nacional y global de ciudades mexicanas ante problemas transnacionales: energía, medio ambiente, migración, seguridad ciudadana y cultura» y «Epistemologías más allá del texto».

retos y oportunidades

En pocos años, el concepto de la economía circular ha surgido como un ideal a seguir para las políticas industriales en todo el mundo y ha sido adoptado, como lo señala Corvellec et al. (2022), por un número creciente de empresas y gobiernos. Sin embargo, también ha sido un tema controversial. Sus defensores lo describen como un sistema regenerativo que procura mitigar el desperdicio de recursos, emisiones y fugas de energía ralentizando, cerrando y estrechando los ciclos de materiales y energía me-

4 Opinión

diante el diseño, mantenimiento, reparación, reciclaje, reutilización, refabricación y restauración duraderos (Geissdoerfer et al., 2017). Por otro lado, los críticos como Corvellec et al. (2022) señalan que la economía circular está fundamentada en una serie de ideas poco definidas y dispersas, ya que el concepto y su aplicación han sido desarrollados por formuladores de políticas, empresas, consultores empresariales, asociaciones empresariales, fundaciones empresariales, etc. (Korhonen et al., 2018), y que falta más investigación y fundamentación teórica para su aplicación eficiente y multidimensional.

¿Pero qué significa la economía circular exactamente? Kirchherr et al. (2017) la definen como un sistema económico que reemplaza el concepto de «fin de vida» con la reducción, reutilización alternativa, reciclaje y recuperación de materiales, distribución y consumo operando en tres niveles: nivel micro: productos, empresas y consumidores; nivel intermedio: parques ecoindustriales, y nivel macro: ciudades, regiones y naciones, para lograr un desarrollo sostenible para generar calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social.

Concretamente, ¿cómo los principios de la economía circular podrían ser aplicados a nivel macro del desarrollo sostenible de las ciudades? Hasta ahora, éste se ha basado en la extensión de los territorios urbanos a través de la construcción de nuevas zonas habitacionales y comerciales, y de equipamiento urbano, requiriendo de la ampliación de la infraestructura necesaria para la conectividad urbana y los servicios básicos. Por otro lado, la ciudad que expande, desgasta y erosiona los sistemas ecológicos de su entorno por la contaminación del aire, tierra y agua, y detona una sobreexplotación de recursos naturales, pone en riesgo la sana habitabilidad urbana. Sabemos también que los procesos y materiales aplicados en la industria de la construcción están entre los que más afectan al medioambiente, tomando como ejemplo el uso del cemento y concreto. La producción de cemento requiere de altas temperaturas, significando un gran consumo de energía. En la preparación del concreto, a su vez, se utiliza arena que tiene que cumplir con ciertas características específicas para garantizar la resistencia adecuada. Aunque suena curioso, ese tipo de arena ya empieza a escasear en el mundo. Cemento y concreto, materiales fundamentales para la construcción actual, pronto tendrán que ser sustituidos por otros materiales, de preferencia orgánicos o resultados de reciclaje.

Nuestras ciudades están acumulando espacios y edificaciones existentes, obsoletas, abandonadas o

subutilizadas que ya no cumplen con las necesidades funcionales, ambientales y tecnológicas de las sociedades actuales. La economía circular focalizada en la reparación, reciclaje, reutilización y restauración está estimulando el surgimiento de la conciencia acerca de que es económica y ambientalmente más sostenible reutilizar edificios existentes, reciclarlos. Y en cuestiones de nuevas edificaciones, pensar en la reconceptualización de patrones de diseño en el marco de flexibilidad espacial y tecnológica, permite su futuro reciclaje y reutilización. Para la arquitectura y la ciudad, la aplicación de la economía circular es un reto importante, pero también una gran oportunidad para la innovación en el marco del desarrollo sostenible, como proveedor de una habitabilidad innovadora fundamentada en una armoniosa coexistencia entre las comunidades humanas, los artefactos construidos, la tecnología y el entorno culturo-natural.

referencias

Corvellec, H., Stowell, A. F. y Nils-Johansson, N. (2022). Critiques of the circular economy. Journal of Industrial Ecology, 26, 421–432. https://doi.org/10.1111/jiec.13187.

Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P. y Hultink, E. J. (2017). The circular economy: A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-768. https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048.

Kirchherr, J., Reike, D. y Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://doi. org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005

Korhonen, J., Honkasalo, A. y Seppala, J. (2018). Circular economy: The concept and its limitations. Ecological Economics, 143, 37-46. https://doi.org/10.1016/ j.ecolecon.2017.06.041.

5 2023

Maestra en Psicología Clínica por la udlap

Actualmente es directora general de Grupo Aprende, Vive y Crece. S. C. (avc), da consultas privadas en el Centro de Estudios Psicológicos A. C. (cepac) e imparte clases en la udlap

¿CÓMO ENTENDER Y LOGRAR EL EMPRENDEDURISMO EN NUESTROS DÍAS?

Iniciaremos entendiendo cuál es la diferencia entre los soñadores y los triunfadores. «El ser humano fue diseñado para triunfar, pero programado para fracasar». Esta programación se debe a intereses de tipo transnacional y medioambiental, también influye el ejemplo y la socialización dentro del núcleo familiar primario, las relaciones sociales e interpersonales, las figuras de autoridad en escuelas y universidades, así como el entorno laboral, la economía del país donde se crece, las ideas religiosas y la discriminación, entre otros muchos factores.

Hemos sido educados para no pensar y, en consecuencia, para actuar de una manera acorde a la cultura en la que hemos nacido: se nos dice qué es bueno y qué es malo, qué es permitido y qué es prohibido, qué

6 Liderazgo disruptivo
MTRA. CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ
SAMANIEGO

podemos alcanzar y en qué tendremos limitaciones; hay eventos que pueden dejarnos marcas y temores, que luego tal vez nos impidan ver las oportunidades allí donde todo parece perdido.

Sabemos que debemos cambiar o realizar aquellos cambios, aunque por miedo, por costumbre, por estar en nuestra zona de confort o simplemente por la manía de dejar para mañana lo que podemos hacer hoy, nos vemos obligados a postergar y retrasar aquello que realmente queremos (Vallejo, 2016).

Por otra parte, la educación como elemento complementario del aprendizaje debe ayudar a que el individuo observe su conducta a través de mecanismos sociales y cognitivos, para el emprendimiento. La universidad será entonces el medio para articular el conocimiento científico, la docencia y la labor social, pues en esta acción se concretan los nuevos conocimientos. Es necesario establecer un vínculo muy claro entre los sistemas educativo y productivo del país, por lo que en especial la universidad, más allá de educar, debe investigar y generar conocimientos que se apropien de todo un sistema productivo, generen oportunidades de innovación y finalmente de emprendimiento.

Es por ello que tendrá que considerarse el que las universidades deberán pensar en la diferencia entre auspiciar el emprendimiento por necesidad o por oportunidad. El primero se enfoca en promover un entusiasmo empresarial como estrategia de autoempleo, pero sin una base de conocimiento que brinde garantías de apoyo en la competitividad de largo plazo; y el segundo, aprovecha la invención y genera la innovación como base de la competitividad.

Así, el emprendimiento originado en la universidad debe entenderse mucho más allá de una cultura empresarial o de cursos de emprendimiento: en concreto, en la fuente de planes de negocios y nuevas empresas sostenibles. Esto es coherente con la noción de empresario emprendedor desde la universidad. Es así como el emprendimiento de la universidad adquiere sentido, en virtud de que el emprendimiento es la creación de nuevas organizaciones que aprovechan las oportunidades de la invención científica y técnica, organizan su trabajo para reducir los riesgos en la coordinación de recursos escasos y salen de la universidad en forma de un efecto indirecto o de prolongación para afrontar la incertidumbre en los mercados y ejecutar acciones productivas que, para nosotros, ofrecen posibilidades para crear valor social (Segura et al. 2019).

Clarificando las ideas, terminaremos diciendo que, desde el punto de vista psicológico, los emprendedores son personas impulsadas por ciertas fuerzas, como

la necesidad de obtener o lograr algo, de experimentar, de realizar o quizá de librarse de la autoridad de otros (Hisrich y Peters, 2002, 10). Económicamente, un emprendedor es aquella persona que combina recursos, trabajo, materiales y otros activos de una manera que su valor es mayor del que tenían antes (Hisrich y Peters, 2002, 10).

Los emprendedores son, entonces, los agentes de cambio en la economía; sirviendo a nuevos mercados o creando nuevas maneras de realizar las cosas hacen que la economía avance (Dess, 2001, 1). El carácter del emprendedor implica factores internos del individuo (personalidad, valores, objetivos, etc.) y factores externos (sociedad, gobierno, economía, etc.). Estas mezclas de factores ayudan a los emprendedores a visualizar oportunidades que a la larga se convertirán en proyectos que son susceptibles (tarde o temprano) de llevarse a cabo.

El espíritu emprendedor se entenderá como un proceso orientado a la creación; los emprendedores son capaces de visualizar algo que los demás no pueden ver y realmente se comprometen consigo mismos para hacer realidad sus sueños. Sin embargo, no olvidemos que también es importante considerar que el aspecto «oportunidad» es relevante para alcanzar las metas de cada proyecto.

Emprender el vuelo significa «ser más poderoso, crecer, ponerse de pie, extender las alas y volar». ¡Es hora de emprender el vuelo! Esto es un manifiesto de nuestro compromiso de no darnos por vencidos, de superar los obstáculos y continuar escalando incluso en los momentos de duda. Éste es un acuerdo con nosotros mismos para hacer lo que sea necesario con tal de alcanzar nuestros sueños financieros. Es hora de emprender el vuelo, de tratar de ser fieles a nosotros mismos y ayudarnos a obtener lo que deseamos (Vallejo, 2016).

Confucio dijo: «Saber y no hacer es como no saber nada».

referencias

Segura, B. U., Novoa, M. H. A. y Burbano, P. M. C. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista EAN, 87, julio-diciembre, 173-191. Universidad EAN.

Vallejo, L. M. (2016). Guía práctica de emprendimientos. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

7 2023

Doctora en Farmacología y Fisiología por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora personal en el Department of Biomedical Sciences, University of Copenhagen y en el eccps, Justus-Liebig Universitat Giessen, Alemania.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1

Desde 2013 se desempeña como profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Salud de la udlap.

¿QUÉ ES LA SALUD DIGITAL?

8 Estrategia de negocio
DRA. ERIKA PALACIOS ROSAS

En la década de 1990 surgió el término «salud digital» para describir el uso de tecnologías de la información y comunicación en el área de la salud. Así, la salud digital utiliza estas herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, mejorando con ello la atención médica en general. Mediante el uso de aplicaciones móviles, dispositivos médicos conectados y la telemedicina, se ha revolucionado la forma en la que se ofrece atención médica a los pacientes. Estas herramientas permiten monitorear los signos vitales de los pacientes, enviar recordatorios sobre toma correcta de medicamentos y proporcionar consultas médicas a distancia.

A partir de la pandemia de covid-19, el empleo de la salud digital aumentó considerablemente, sobre todo el uso de la telemedicina o teleasistencia, ofreciendo con ello atención médica a distancia, lo que es primordialmente útil para personas que viven en zonas de difícil acceso, como zonas rurales, o en personas que tienen dificultad para desplazarse. Mediante el servicio de teleasistencia se puede brindar asesoramiento médico, diagnóstico y tratamientos sin necesidad de que el paciente se desplace a una clínica u hospital. No obstante, es importante recalcar que no todas las

consultas médicas pueden realizarse por este servicio de telemedicina.

Otra ventaja que proporciona la salud digital es el seguimiento de enfermedades crónicas. Estas afecciones progresivas demandan un manejo constante por parte del médico, por lo que, al monitorear regularmente el estado de salud de los pacientes mediante tecnologías digitales, se ha logrado que el paciente adquiera un papel más activo en el cuidado de su salud, gestionando mejor sus síntomas y por ende el pronóstico y desarrollo de su enfermedad. De igual forma, el acceso a información de calidad sobre temas de salud, mediante el uso de aplicaciones móviles, ha logrado mejorar la prevención de un sinfín de enfermedades. Actualmente existen aplicaciones para el seguimiento de actividad física, ingesta de alimentos, calidad del sueño, exposición a sustancias tóxicas, monitorización de la calidad del aire, entre otras.

Sin embargo, es importante mencionar que la salud digital también observa retos; la brecha digital, la privacidad de datos y la falta de contacto humano son algunos de los desafíos que debe vencer. Para ello es preciso asegurarse de que todas las personas tengan acceso a las tecnologías digitales y que los datos de los pacientes no sean compartidos sin su consentimiento; también es necesario establecer una nueva relación médico-paciente donde el contacto humano se dé de forma digital.

Para concluir, podemos decir que el futuro de la salud digital es prometedor, ya que esperamos que ésta genere un gran impacto positivo en la calidad de vida de la población. La tecnología avanza día con día desarrollando nuevas herramientas tecnológicas que permitirán que la salud digital se convierta en una parte fundamental de la atención médica y la salud pública de todo el mundo.

2023 9
«El futuro de la salud digital es prometedor, ya que esperamos que ésta genere un gran impacto positivo en la calidad de vida de la población».

Médico cirujano, egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Maestro en Salud Pública por la Escuela Nacional de Salud Pública de México y en Administración por la buap Especialidad en Salud Pública por el Consejo Mexicano de Salud Pública.

Fellow en Sex Education, Counseling and Therapy por la American University de Washington, EE. UU. y candidato a doctor en Dirección de Organizaciones por la upaep

Ha ocupado cargos en la administración pública y paraestatal en el imss, como coordinador delegacional de Planificación Familiar y Salud Materno-infantil en el estado de Puebla, como titular de la Unidad de Epidemiología Hospitalaria y como experto regional en Salud Comunitaria y Certificación Hospitalaria de la Dirección Regional Sur.

Fue jefe de la Unidad de Planeación y Control de Programas de la Dirección General del issstep y coordinador médico-administrativo de la Cruz Roja Mexicana, delegación Puebla; en el sector público, fue jefe del Departamento de Salud Reproductiva y subdirector de Salud Pública de los Servicios de Salud del Estado de Puebla (ssep).

EL REFORZAMIENTO DE LAS HABILIDADES

DIRECTIVAS:

requisito indispensable para el emprendimiento exitoso en salud

El análisis del fenómeno emprendedor está siendo una constante en el planteamiento estratégico de muchas áreas, aludiendo a la creciente influencia que posee en el ámbito competitivo de prácticamente todas las zonas y regiones del mundo. Por otro lado, emprender, crear empresas y desarrollar el autoempleo son acciones que, de forma general, resultan beneficiosas para la economía y prácticamente todos los campos la requieren en determinado momento, ante la dinámica económica y social de cualquier grupo humano en la actualidad.

10 Desarrollo y cambio organizacional
DR. FAUSTO FERNÁNDEZ RUIZ

Desarrollar ofertas de bienes de este orden, en general, y de servicios, en particular, requiere un enfoque especial, ya que la oferta de servicios actualmente debe basarse en el correcto asesoramiento jurídico, la vigilancia tecnológica, la gestión del conocimiento, la propiedad industrial e intelectual, el marketing y el financiamiento bien soportados y técnicamente alineados.

Estos aspectos exigen argumentar la importancia del capital humano, necesario en la organización, es decir, los valores, aptitudes y capacidades requeridos tanto por los dueños como por los colaboradores, reconociendo la complejidad y amplitud de los conocimientos necesarios para crear e innovar.

El esfuerzo organizativo debe, en consecuencia, contar con un esquema empresarial dotado de roles y responsabilidades definidas, procesos formalizados y de protección de resultados, asegurando la correcta administración de todas las áreas funcionales de la organización.

En el terreno de la salud, son múltiples los autores que han señalado la creciente demanda de la sociedad de contar con cambios que transformen la industria de la atención médica (Carr et al., 2004), teniendo como resultado ambientes innovadores que faciliten el acceso a los servicios sanitarios, que en este sector presenta una tipología múltiple (Herzlinger, 2006) que se asocia, por una lado, a las formas en las que los consumidores compran y usan la oferta y, por otro lado, a la tecnología y la generación de nuevos modelos de negocio.

Al margen de todos los elementos a tener en cuenta, debe considerarse el principal conjunto de aspectos que caracterizan al proyecto emprendedor, destacándose el perfil sólido y robusto de la persona o el equipo promotor, para enfrentar con conocimientos y convicción el reto de emprender.

Resulta entonces muy importante que la persona o el equipo emprendedor cuente con los conocimientos y las credenciales necesarias para respaldar la existencia de competencias esenciales en las que existe un vector central de gestión general, conformado principalmente por una base común de funciones y tareas administrativas, tales como planificación, organización, dirección, presupuesto, comercialización, calidad, suministros, etc.

Para ello, la formación y el entrenamiento en administración de sistemas y servicios de salud, preferentemente obtenidos a través de estudios formales de posgrado, son esenciales y comprometen al emprendedor en el área de la salud a realizar este tipo de formación

académica, en la que se logre la adquisición de estos conocimientos, capacidades y destrezas.

Para tal efecto, en la Universidad de las Américas Puebla contamos con la oferta académica necesaria en este campo, a través de la Maestría en Administración de Servicios de Salud y de diversos diplomados en Administración y Gerencia en Salud, cuyo contenido permite, por un lado, lograr el conocimiento teórico y eventual expertise y, por otro, obtener las credenciales que respalden formalmente las iniciativas de emprendimiento, tanto en lo individual como en equipos de trabajo unidisciplinarios (especialidad médica o quirúrgica) o multidisciplinarios con la integración de diversas especialidades médicas y quirúrgicas complementarias (policlínico), especialmente en el ámbito de la medicina privada.

Dan cuenta de ello los diversos proyectos elaborados a lo largo de los años de impartición de la maestría, en las asignaturas de Proyecto Integrador y Prácticas en la Profesión I y II, en donde han surgido propuestas de emprendimiento para consultorios de especialidad, unidades de tratamiento especializado, unidades quirúrgicas, clínicas dentales, subunidades de diagnóstico, áreas de especialidad complementarias y programas de certificación, en todos los casos, con resultados exitosos tanto en el ámbito comercial y económico como de impacto social en salud.

referencias

Carr, J. C., Topping, S., Woodard, B. y Johnson, K. (2004). Health Care Entrepreneurship in the Nashville Region: Societal linkages, change dynamics and entrepreneurial responses. Journal of Applied Management and Entrepreneurship.

Herzlinger, R. E. (2006). Por qué es tan difícil la innovación en el ámbito de la salud. Harvard Business Review, 84(5), 1-2.

11 2023

DR. HÉCTOR MONTIEL CAMPOS

CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

desde el ámbito de la universidad

Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de la Universidad tec Virtual.

Doctorado en Ingeniería de Proyectos, Universitat Politècnica de Catalunya.

Maestría en Administración de la Empresa Industrial, Universidad Iberoamericana Puebla.

Licenciado en Ingeniería Civil, udlap

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i

Desde 2011 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Administración de Empresas de la Escuela de Negocios y Economía en la udlap

En los últimos años ha cambiado de manera considerable la naturaleza de la competencia y la organización de la actividad económica. El motor de cambio en ambas no es otro que el conocimiento, y dentro de éste, aquella parcela a la que, sin precisar demasiado, muchos años atrás Joseph Schumpeter (1934) ya le había asignado protagonistas: la tecnología y el empresario.

Hoy se reconoce que la tecnología y el capital humano son indispensables para la innovación, y esta última es la base de la competitividad para muchas empresas. El proceso de la innovación requiere tener modelos de referencia; contar con estos modelos en el entorno de la tecnología exige poseer conocimientos de vanguardia y algo de experiencia para entender de qué van las cosas o cómo es que se comporta el mercado. El sentido común indica que los modelos de referencia y la experiencia son esenciales para descubrir oportunidades de negocio; que para aprovecharlas se necesita actitud y cierta ayuda tampoco es ninguna novedad, y que la universidad está bien colocada en este proceso es evidente. Entonces, surge la interrogante, ¿qué se puede hacer desde las universidades?

La universidad es una organización que produce profesionales. Es una institución que genera, almacena y distribuye conocimiento y que tiene el compromiso social de promover el bienestar relacionado con tal conocimiento (Etzkowitz et al., 2000). Cabría decir que, desde un enfoque territorial, la universidad a menudo ostenta el liderazgo en la creación de conocimiento, por tanto, es el lugar donde quizá surjan oportunidades tecnológicas y es pieza fundamental del llamado espacio de soporte, tan necesario para sacar adelante iniciativas de emprendimiento. Ahora

12 Responsabilidad social corporativa

bien, es válido hacerse otra pregunta, ¿a las universidades les conviene estimular la creación de empresas? Las empresas de base tecnológica que surgen desde el ámbito de la universidad pueden ser, en parte, una respuesta a las dos preguntas anteriores, ya que se trata de colocar a las personas en situación de descubrir oportunidades y aprovecharlas mediante la creación de una empresa. Este tipo de empresas surgen desde los grupos de investigación formalizados en la universidad o como aprovechamiento de una oportunidad recogida en sus laboratorios. Asimismo, son un modelo para el resto de la industria, contribuyen a la formación de nuevas profesiones, a la creación de conocimiento tácito, a la construcción de redes de conocimiento y producen un efecto de imitación.

La contribución de este tipo de empresas es clara. El conocimiento para ellas es indispensable (y conseguirlo no es fácil). Cada vez es más difícil para una empresa llevar a cabo el proceso de la innovación por sí misma. Por otra parte, la universidad se plantea su relación con el entorno. De hecho, no puede hacer bien su trabajo sin la conexión con el sistema productivo y, en general, con la sociedad. No es casualidad que las universidades hayan creado una serie de mecanismos y unidades que, cada una a su manera, intenta relacionarse con el entorno en la búsqueda, no siempre bien organizada, de aspectos que mejoren el proceso de creación de empresas de base tecnológica. Así, encontramos, por ejemplo, centros de transferencia de tecnología, asociaciones de exalumnos, cátedras de empresas, unidades de inserción laboral, incubadoras, programas de emprendimiento, entre otros.

En todo caso, no todos los modelos de universidad son capaces de establecer un vínculo provechoso con el entorno ni de llevar a cabo de manera correcta su función de generar conocimiento. Los hay mejor y peor adaptados. Para que una universidad contribuya en la creación de empresas de base tecnológica se necesita una transformación organizacional, y esta última requiere de un cambio cultural, de esta forma su contribución no será ocasional, sino un producto de su actividad normal (Clark, 1998).

referencias

Etzkowitz, H., Webster, A., Gebhardt, C. y Cantisano-Terra, B. R. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29(2), 313-330.

Clark, B. (1998). Creating entrepreneurial universities: organizational pathways of transformation. Nueva York: Pergamon Press.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

13 2023

Maestra en Biomedicina Clínica y licenciada en Quimicofarmacobiología.

Su proyecto de investigación de maestría se enfocó, principalmente, en la evaluación del patrón de inactivación del cromosoma X en portadoras sintomáticas (ps) de hemofilia a (ha) y b (hb), mientras que, en el proyecto de investigación doctoral, analizó mutaciones del promotor del gen xist en ps con ha y hb Quince años de experiencia en biología molecular y asesoramiento genético en hemofilia, y doce años como catedrática.

EL IMPACTO DE LA EPIGENÉTICA A NIVEL EMPRESARIAL

Según la definición del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (rsc), la rsc es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general (2016).

Siempre he considerado que para poder asimilar una información es necesario comprenderla en su totalidad. Cuando imparto el tema de epigenética en el salón de clases, los alumnos realizan una serie de expresiones faciales y corporales fantásticas, incluso

14 Responsabilidad social corporativa
Doctora en Genética Humana. DRA. JESSICA NOEMI MUNDO AYALA

algunos llegan a realizar exclamaciones de sorpresa, como si hubieran abierto la caja de pandora. Eso me hace sentir que la información los ha impactado.

La epigenética, área de la genética, estudia las modificaciones que ocurren sobre la secuencia del adn, tales como metilaciones de citosinas o acetilaciones de histonas, que cambian o modulan la expresión génica, sin cambiar la secuencia de los genes (Zhang et al., 2020). Actúa simplemente como un apagador de luz, que permite encender o apagar genes dependiendo de dichas modificaciones químicas, que ocurren por la acción de ciertas moléculas sobre el adn (Zhang et al., 2020). ¿De dónde surgen las moléculas que lograrán modificar la expresión de mis genes? Principalmente de la alimentación, no sólo lo que podemos consumir, sino la disponibilidad de alimentos en una comunidad, el consumo de tabaco, uso de medicamentos, contaminación, ingesta de alcohol, hambruna o excesivo consumo de alimentos. Todos estos factores modifican la expresión génica de manera reversible (Odisea, 2008).

Y ¿qué tiene que ver esta información con el impacto de una empresa sobre sus empleados o accionistas?, ¿cómo se puede asimilar esta información y darle la importancia que tiene? Todas las personas que conforman una empresa deben atender estos temas, ya que impactan a la salud de los empleados y directivos. Esta información se debe dar a conocer, con la finalidad de crear conciencia y asimilar que todo lo que nos rodea puede modificar la expresión de nuestro material genético. Algunos corporativos organizan reuniones de convivencia, así que si aprovecháramos esos momentos para difundir esta información, incidiría en más de un empleado, y si uno cambia en pro de mejorar, probablemente más se animen a modificar sus hábitos y costumbres. Si una empresa tiene empleados sanos, serán más productivos, y eso tiene un efecto positivo en el corporativo.

Para aclarar mejor las ideas, he de citar un par de ejemplos que nos presenta el documental Genes, somos lo que comemos (Epigenetics) (Odisea, 2008). Por una parte, algunos investigadores analizan los efectos de la hambruna sobre la expresión génica. La Dra. Tessa J. Roseboom estudió los efectos de la hambruna holandesa en los individuos nacidos en el periodo de seis meses que duró el bloqueo de alimentos (1944-1945). Los resultados indican que la privación de alimento provocó que esos individuos fueran menos saludables y padecieran varios problemas de salud, comparándolos con sus hermanos que no nacieron en el periodo del bloqueo de alimentos (Odisea, 2008). Otro hallazgo sorprendente fue la paradoja japonesa: a pesar del estilo de vida, los japoneses tienen una incidencia menor de cáncer comparado con otros países. Al parecer, el consumo de té verde está ampliamente difundido en la población y éste disminuye de manera importante los casos de cáncer. Es posible que algunas moléculas provenientes del té verde activen algunos genes, que se inactivan con la edad (Odisea, 2008).

Con lo anterior, podemos reflexionar, sin ser expertos en epigenética, que, siendo más conscientes de los alimentos que consumimos, lograremos mejorar nuestros hábitos de consumo y estilos de vida, pero de una forma en la que comprendamos la información, y no en la que nos sintamos obligados. Cuando comprendemos las consecuencias de nuestros actos, tomamos conciencia de los cambios profundos que pueden gestarse en nuestro organismo.

referencias

Qué es rsc (2016). Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. https://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

Zhang, L., Lu, Q. y Chang, C. (2020). Epigenetics in Health and Disease. En Chang, C. y Lu, Q. (eds). Epigenetics in Allergy and Autoimmunity. Advances in Experimental Medicine and Biology, 1253. Springer, Singapore. https://doi. org/10.1007/978-981-15-3449-2_1

Genes, somos lo que comemos. (2008). Epigenetics. Documental C. Odisea.

15 2023

JULIA EDITH BARRIENTOS ORTIZ

Maestra en Gerencia de Proyectos de Construcción y licenciada en Ingeniería Civil por la Universidad de las Américas Puebla.

Cuenta con un diplomado en Estadística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiene experiencia profesional de más de quince años en el área de planeación e indicadores.

Actualmente es directora de Planeación y Gestión de Calidad en la udlap, a cargo de las evaluaciones institucionales, la documentación de procesos y mejora continua dentro de la misma institución.

LA EVALUACIÓN

PERSONAL y la idea de negocio en el ámbito educativo

Para emprender un negocio es de vital importancia conocer los elementos que contiene el proceso creativo, identificando sus etapas y, de manera general, la personalidad que distingue a los emprendedores. Estos conceptos son relevantes al iniciar cualquier proyecto, por lo que se buscará enfocarse en el contexto de proyectos educativos.

De acuerdo a la recopilación de las posturas de los autores Andia et al. (2021), Carrillo y Pomar (2021), Gaytán (2020) y González et al. (2017) todo proceso creativo para emprender un negocio

16 Desarrollo y cambio organizacional
MTRA.

en el ámbito educativo puede dividirse en varias fases clave. En la figura 1 se muestra un diagrama de las etapas que se describen a continuación:

a. Identificar una necesidad o problema que pueda ser resuelto mediante un producto o servicio. Es importante investigar y analizar el mercado para identificar oportunidades y posibles nichos en los que se pueda innovar.

b. Definir el objetivo del negocio y lo que se espera lograr a través del producto o servicio. Esto incluye establecer la visión, misión y valores de la empresa.

c. Desarrollar la idea del producto o servicio, lo que implica trabajar en la conceptualización de la solución y en cómo se puede ofrecer de manera efectiva a los clientes.

d. Desarrollar un plan de negocio, que inclu-

ya la definición de la estructura organizativa, el análisis financiero, la estrategia de marketing y las proyecciones de ventas.

e. Probarlo y refinarlo en función de la retroalimentación de los usuarios, ya que es fundamental que la solución se adapte a las necesidades del cliente y que se mejore continuamente.

f. Lanzar al mercado y empezar a comercializarlo, puesto que es importante contar con una estrategia de marketing efectiva para llegar a los clientes potenciales y lograr su aceptación.

g. Monitorear el desempeño del negocio y el producto o servicio ofrecido, y realizar mejoras continuas en función de la retroalimentación de los clientes. Esto ayudará a mantener la relevancia y competitividad del negocio a largo plazo.

17 2023

Fuente: elaboración propia con información obtenida de Andia et al. (2021), Carrillo y Pomar (2021), Gaytán (2020), González

Fuente: elaboración propia con reflexiones derivadas de Diez (2021), Maca (2020) y Viera et al., (2020).

Fuente: elaboración propia con reflexiones derivadas de Diez (2021), Viera et al. (2020) y Valenzuela (2020).

18 Desarrollo y cambio organizacional
Figura 1. Etapas de un proceso creativo para emprender un negocio. et al. (2017). Figura 3. Características de la personalidad de los emprendedores en los proyectos educativos. Figura 2. Acciones clave para lograr el éxito en el emprendimiento de proyectos educativos.

Existen varios motivos que pueden llevar a los emprendedores a iniciar un proyecto educativo:

1. Pasión por la educación: motivados por su propia experiencia educativa o por su deseo de mejorar la calidad de la educación en general.

2. Identificación de una necesidad: observar una brecha en la oferta de soluciones educativas y buscar llenar ese vacío.

3. Oportunidades de mercado: ver una oportunidad para ofrecer algo nuevo o innovador en el mercado y tener éxito a través de la diferenciación y la innovación.

4. Compromiso con la mejora social: enfocarse en abordar problemas sociales, como la desigualdad en el acceso a la educación.

5. Deseo de ser su propio jefe: estar motivados por el deseo de ser su propio jefe y tener control sobre su carrera y finanzas.

Los negocios exitosos en el ámbito educativo han llevado a cabo una variedad de acciones clave para lograr el éxito en su emprendimiento, los cuales se enfocan en la calidad, la innovación y la adaptabilidad (ver figura 2).

Además, la personalidad del emprendedor desempeña un papel importante en el éxito de un proyecto educativo (ver figura 3).

Se puede concluir que el planear, implementar y probar un proyecto innovador y de emprendimiento es una labor que requiere de mucha valentía y carácter fuerte. Se destaca que para que los negocios sean exitosos en el ámbito educativo se deberán enfocar en la calidad, la innovación y la adaptación al entorno. La pasión, innovación, orientación al logro, persuasión y resiliencia son algunas de las características de personalidad que pueden ayudar a los emprendedores a mantener el rumbo hacia el éxito. Por ello, se deberá contar con una excelente administración de los recursos financieros con el objetivo de que el proyecto sobreviva y pueda adaptarse a los posibles cambios que se presenten durante su tiempo de vida.

referencias

Andia, V. W., Colquicocha, C. J. y Malca, P. F. (2021). Arquitectura empresarial sostenible: un enfoque integral en los negocios. Ciencias Administrativas, (18). Universidad Nacional de La Plata. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=511666548007

Carrillo, G. G. y Pomar, F. S. (2021). La economía circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=457665440031

Diez, F. S., Vargas, V. M. A. y Acosta R. N. (2021). Análisis estructural de los factores que inciden en el emprendimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93). Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29066223022

Gaytán, C. J. (2020). El plan de negocios y la rentabilidad. Mercados y Negocios, (42). Universidad de Guadalajara. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571864273008

González, R. A. D., Rojas, R. O. R. y Ruelas, C. I. C. (2017). Viabilidad técnica, financiera, social y de mercado de un sistema de acceso por huella dactilar basado en una metodología mixta. Revista de Desarrollo Económico, 4(13), 57-63.

Maca, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad: un abordaje desde los espacios de formación en emprendimiento de las instituciones de educación superior. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20). Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=58866378701

Valenzuela, F. (2020). El perfil del emprendedor en México y su potencial internacionalización. Aproximación empírica. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-13.

Viera, F. E. G., Silva, O. M. A. y Parga, M. N. (2020). Estudio de las capacidades y perfil emprendedor de estudiantes de nivel medio superior dentro de un contexto rural. Conciencia Tecnológica (60). Instituto Tecnológico de Aguascalientes. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=94465715004

19 2023

Médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Especialista en Calidad de la Atención Clínica por el Programa de Residencias Médicas Multicéntricas del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey-Servicios de Salud de Nuevo León y maestro en Administración de Instituciones de Salud.

Socio titular de la Sociedad Mexicana de Salud Pública desde el 2013.

Profesor titular de pregrado y posgrado en temas relacionados con la administración, salud pública y gestión hospitalaria y de los servicios de salud.

Docente de tiempo parcial de la Maestría en Administración de Servicios de Salud de la udlap, así como docente de diversas instituciones académicas y universidades de Puebla y otras ciudades de México.

Líneas de especialización: administración y gestión de hospitales y servicios de salud, calidad en los servicios de salud, economía, financiamiento y evaluación del desempeño de los sistemas y servicios de salud y negocios en medicina.

Coautoras: Vivien Chaparro Erazo y Ximena Vásquez Reyes

Estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano en la Universidad Anáhuac Oaxaca.

TENDENCIAS DEL EMPRENDIMIENTO

para los profesionales de la medicina

Tradicionalmente la licenciatura en Medicina ha estado principalmente enfocada en entrenar a los estudiantes de esta disciplina de la salud en habilidades de diagnóstico, interpretación de estudios complementarios del diagnóstico (estudios de laboratorio e imagenología, entre otros) e intervención terapéutica con los pacientes, que pueden ir desde acciones preventivas y promoción de la salud, hasta acciones curativas, de rehabilitación y cuidados paliativos. En esta evolución que ha tenido de manera impresionante el conocimiento científico aplicado al estudio y descubrimiento de enfermedades, formas de

20 Estrategia de negocio
DR. JUAN MANUEL LUJÁN GONZÁLEZ / VIVIEN CHAPARRO ERAZO / XIMENA VÁSQUEZ REYES

abordaje a los pacientes y tratamientos, se ha olvidado que el profesional de la medicina oferta un servicio que por derecho puede comercializar; esto no quiere decir lucrar con pacientes, sino más bien entender el fenómeno de mercadotecnia y al mismo tiempo sociológico que envuelve a este profesional.

Anteriormente había un paradigma dentro del propio gremio médico que veía mal que los profesionales se anunciaran en medios impresos, la radio, la tv y hasta en anuncios espectaculares, dando una impresión en el pasado de que el profesional médico «aclientado» era únicamente por la recomendación de boca en boca de pacientes, la sociedad y por el visto bueno-aceptación de ese profesional médico por el propio gremio. Con la revolución digital que ocurrió en la humanidad con el boom que ha significado el internet y la manera en que interactúan las sociedades en el mundo moderno, el profesional de la medicina no se libra de poder o tener la necesidad de «conectar» con una sociedad más tecnológica y que tiene otras actitudes como consumidor, donde los pacientes desempeñan un rol más activo y participativo que antes, dada la vasta cantidad de información médica sobre las enfermedades, síntomas y tratamientos que están disponibles tanto en la web como en las redes sociales.

Con todo lo anterior, los autores proponemos diversas estrategias para todo aquel profesional de la medicina, incluso estudiantes universitarios, para emprender un modelo de negocio en el ramo:

1) Asesorías en línea de promoción a la salud: si algo le gusta a las personas es que el personal médico, incluso siendo estudiantes, puedan compartir de manera sencilla, amigable y empática a las personas información (de preferencia a bajo costo) para el mantenimiento de la salud, sobre todo lo relacionado con la cultura fitness, ya que desde la pandemia de la covid-19 han aumentado estos servicios, quizás porque

las personas le dan más importancia a estar sanas y en buen estado físico. Hay que diferenciar estos servicios de asesoría a la salud de una consulta médica, que ya implica otros elementos normativos de regulación sanitaria para el permiso.

2) Consultas médicas por videollamada: cobraron importancia a raíz del confinamiento por la pandemia de la covid-19; sin embargo, los autores consideramos que este mecanismo (diferente de la asesoría) llegó para quedarse. Debe valorarse a qué segmentos de las diferentes especializaciones médicas pueda ser más útil esta modalidad, tanto para el abordaje médico como para el propio paciente. No obstante, consideramos que seguiremos viendo estas modalidades de consulta médica tanto en el presente como en el futuro. En estas modalidades se requiere un permiso sanitario.

3) Historias y reels por medio de las redes sociales: a partir del fenómeno que han representado las redes sociales, cada vez más observamos este nuevo paradigma en el profesional de la medicina, donde se graba un video o audio para compartir diversa información en pocos segundos, con palabras clave sencillas y amigables para todo tipo de público. Aunque sabemos que el tener muchos seguidores no monetiza, el primer paso es conectar con todo tipo de público para que, en una etapa posterior, se pueda concretar en una venta de consulta médica.

4) Franquicias: igual que en otros segmentos de mercado, hay actualmente varias opciones de franquicias de diversos costos relacionadas con la salud.

Posiblemente en el futuro estaremos viendo nuevas tendencias de emprendimiento para el sector médico, pero las estrategias de emprendimiento propuestas son hoy una realidad que permanecerá a lo largo del tiempo.

21

Doctor en Historia Socioeconómica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y posdoctorado en Relaciones MéxicoEstados Unidos por la Universidad de Harvard.

Profesorinvestigador de tiempo completo del Departamento de Negocios Internacionales de la udlap. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Su especialidad es la relación entre México y Estados Unidos. Como autor único ha publicado cinco libros con editoriales reconocidas. El más reciente es Historia de los negocios entre México y Estados Unidos, 1617-2017 (ceey, 2019).

LA ENVIDIABLE SUERTE DEL EMPRENDEDOR:

22 Estrategia de negocio
factores económicos, sociales, políticos y culturales como limitantes del emprendimiento

En estos tiempos en los que se ensalza como nunca antes la innovación, el no temer a los riesgos, el amor a los retos y la capacidad de reinvención, el perfil del emprendedor se ha erigido como la expresión más acabada de lo que se espera de una persona involucrada en el mundo de los negocios. Abundan los podcasts, videos, manuales, libros de difusión y hasta obras académicas que aconsejan a los neófitos cómo convertirse en un emprendedor exitoso. La fórmula se repite con relativa frecuencia. Se enuncian conceptos que, en el supuesto caso de aplicarse, convertirán al interesado en un mago del emprendimiento.

En el Observatorio Laboral, una página de internet del Gobierno de México, se enumeran las «cualidades» que debe tener un emprendedor. Se encuentran las mismas que leemos hasta la saciedad en todo tipo de publicaciones. Atributos como pasión, creatividad, liderazgo, paciencia, empatía y visión se citan como elementos que otorgarán el éxito a quien los posee. Sorprende que no existe en dicha página el famoso disclaimer, máxime cuando se trata de información que proporciona un gobierno que dice tener una visión social y comprensiva de la realidad humana. La página comete el mismo error que las obras del área de negocios: pensar que el camino al emprendimiento se construye con una fórmula basada en conceptos infalibles. La realidad es mucho más compleja de lo que nos quieren hacer creer los gurús del emprendimiento. Convencen a los incrédulos que asisten a sus seminarios y conferencias de que la aplicación de fórmulas, en especial si son las que ellos mismos crearon, los transformará en grandes emprendedores. Sin embargo, aquellos discursos que garantizan el éxito en el mundo del emprendimiento se olvidan del peso decisivo que tienen los elementos económicos, políticos, culturales y sociales. El capitalismo, base de la filosofía del emprendimiento, no acontece en un tubo de ensayo en el que las reacciones químicas serán las esperadas al mezclar ciertas substancias y someterlas a determinados procesos. De nada sirven los decálogos hacia el éxito, las palmadas que estimulan la confianza en uno mismo, los métodos de autoayuda o las filosofías empresariales orientales ante el inmenso poder de lo imponderable, de lo inesperado, de lo accidental.

El emprendedor exitoso es en gran medida un producto de la suerte. Warren Buffett, en mi opinión el más grande empresario de todos los tiempos, ha declarado en numerosas ocasiones que él es, ante todo, un ser afortunado. Tuvo la fortuna de nacer en Estados Unidos, país con estabilidad socioeconómica; de recibir una buena educación, de haber crecido en un

periodo de la historia en el que un animal salvaje no se lo comería, de no haber muerto en la infancia por una enfermedad. Finalmente, tuvo la suerte de haber aplicado su fórmula de emprendimiento en un entorno que le respondió positivamente. Por supuesto que un gran emprendedor debe mucho a su genialidad individual y dedicación, pero debe mucho más a las diversas circunstancias que lo rodean, que lo favorecieron y que no arruinaron sus estrategias de negocios.

Pensemos en los potenciales emprendedores venezolanos que siguieron al pie de la letra las fórmulas de éxito repetidas por los gurús del emprendimiento para, repentinamente, enfrentarse a la «revolución» de Hugo Chávez que arruinó la economía de su país. Imaginemos al emprendedor de Bangladesh a quien se le ocurre fundar una empresa de rickshaws de lujo para el transporte de personas. Basta un terrible tifón de aquéllos que devastan la región con cierta regularidad para destruir todo su esfuerzo. Conozco una empresa ucraniana de descargas de música, fundada por emprendedores universitarios. Contaba con un amplio catálogo de títulos, una plataforma muy amigable y bien diseñada. En el sacrosanto manual del emprendimiento ellos hacían todo bien hasta que al dictador Vladimir Putin se le ocurrió invadir Ucrania.

Elogiemos el buen olfato, la brillantez y la determinación de los emprendedores exitosos. No obstante, envidiemos, ante todo, su inmensa suerte en el mundo que los rodea.

23 2023
«Un gran emprendedor debe mucho a su genialidad individual y dedicación, pero debe mucho más a las diversas circunstancias que lo rodean, que lo favorecieron y que no arruinaron sus estrategias de negocios».

JUAN JOSÉ ROJAS VILLEGAS

Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Industrial y Licenciado en Ingeniería Industrial en la udlap

Profesor de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Logística y Cadena de Suministros, coordinador académico de este programa educativo en la Escuela de Ingeniería de la udlap

Ha colaborado con udlap Consultores en diversas empresas en México y Sudamérica. Es miembro del Comité Técnico de Ingeniería Industrial del Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería (cacei), participando en éste como evaluador de programas educativos en instituciones educativas de todo el país desde el año 2014.

ChatGPT

como asesor de emprendedores

Como es del conocimiento de muchos lectores, Chatgpt es un chatbot de inteligencia artificial desarrollado en 2022 por Open ai. Su presencia ha provocado diversas reacciones y una profunda reflexión sobre el propósito e impacto de la tecnología. Chatgpt no es el único chatbot, pero en este momento es el más popular. Recientemente inicié una conversación con Chatgpt con la siguiente pregunta: «¿qué emprendimientos podrían ser exitosos en México, hoy?» Su respuesta fue sensata pero desconectada de aspectos específicos del contexto actual de nuestro país; los sectores en los que Chatgpt sugirió emprender son: comercio electrónico, energías sostenibles, servicios de entrega de alimentos, salud y bienestar, turismo, educación y redes sociales. Su recomendación final fue «hay numerosas oportunidades de negocios en México,

24
Revolución 4.0
M.C.

pero es esencial conducir una investigación de mercado y desarrollar una propuesta ganadora». ¡Gracias, Chatgpt! Yo esperaba que su respuesta considerara las oportunidades que pueden surgir de:

1. El enfoque nearshoring adoptado por no pocas empresas, debido a la disrupción global de las cadenas de suministros, y sus acciones para trasladar operaciones de otros países a México.

2. El desarrollo del Corredor Multimodal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

3. El nivel de integración en la industria automotriz y otras ventajas acordadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan).

Pero ni una referencia a estos temas u otros relevantes fue incluida en la respuesta de Chatgpt. Esto se debe a que la información que la aplicación usa para formular sus respuestas no es reciente. Sin embargo, cuando ingresé una pregunta más concreta en la conversación, la respuesta de Chatgpt sí incluyó las referencias esperadas. Mi nueva indicación fue: «explica las oportunidades de emprendimiento relacionadas a los megaproyectos del Gobierno federal de México». (La tabla de la derecha resume la respuesta de Chatgpt).

El párrafo final de la respuesta de Chatgpt sugirió identificar las brechas en el mercado y desarrollar soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades surgidas de estos proyectos. Esto podría incluir el desarrollo de nuevas tecnologías, la prestación de servicios especializados o alianzas con otros emprendedores para ofrecer soluciones integrales. La respuesta reconoce que existen programas gubernamentales que ofrecen financiamiento y capacitación a los emprendedores para ayudarlos a desarrollar sus iniciativas.

Durante nuestro diálogo, el chatbot reconoció que la participación en estos megaproyectos es un reto para los emprendedores pues el proceso de licitación y asignación de proyectos del Gobierno es complejo e implica destinar recursos importantes para participar en el mismo. Por otro lado, advirtió que compañías con más experiencia y recursos tienen más ventajas en los procesos de licitación, por lo que el éxito de la iniciativa dependerá de que los emprendedores desarrollen soluciones innovadoras y modelos de negocio competitivos. El diálogo con Chatgpt puede ser mantenido sobre aspectos específicos dependiendo del interés de cada emprendedor.

La recomendación derivada de esta experiencia no es que los emprendedores condicionen sus iniciativas y su enfoque de negocios al resultado de la conversación

Megaproyecto

Sectores para las oportunidades de emprendimiento

Tren Maya Turismo Transporte Construcción

Refinería Dos Bocas Energía Construcción Manufactura

Tren Transístmico Logística Transporte Manufactura

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles Aviación Construcción Logística

Guardia Nacional Seguridad Tecnología

con Chatgpt o cualquier otro mecanismo de inteligencia artificial; la lección es que los emprendedores cuentan ya con un nuevo tipo de interlocutor cuyas respuestas serán valiosas en la medida en que las preguntas ingresadas en la conversación sean inteligentes y estén correctamente formuladas. Pero este interlocutor no es una persona, así que cuando ingresé la pregunta «¿Tú qué harías en mi lugar?», la respuesta fue: «Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, no tengo opiniones personales o preferencias».

La versión de acceso libre de Chatgpt está disponible en https://chat.openai.com/chat. La versión plus ofrece más ventajas, pero para un nuevo usuario la versión libre es adecuada para explorar el potencial de la herramienta.

Por supuesto que no resistí la tentación de solicitar a Chatgpt que escribiera un artículo en español sobre este tema que cumpliera los requisitos establecidos por los editores de esta publicación, pero la propuesta no fue de mi agrado. Sin embargo, no descarto que la próxima vez el artículo producido por el chatbot supere al mío.

25 2023
Construcción Energía Transporte
Conectividad Fibra Óptica Red Eléctrica Inteligente (Fibra E)

MARÍA ISABEL PEDROCHE GÓMEZ

Maestra en Desarrollo e Innovación de Alimentos por la Universidad de Barcelona, España.

Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la udlap

Nutrióloga en campo clínico, especializada en pacientes con eventos post cardiovasculares.

Fundadora de Balance, programa de nutrición a empresas para mejorar el rendimiento y productividad de los colaboradores enfocada al cambio hacia hábitos saludables.

Experiencia profesional de más de trece años en la consultoría nutricional y servicios de alimentos.

NUTRICIÓN CONSCIENTE:

Muchos de nosotros estamos en la búsqueda de la receta perfecta para cuidar nuestra salud y conseguir el peso ideal, y después mantenerlo de una forma simple y mágica. Lo cierto es que no existe la dieta perfecta o el tipo de ejercicio que cambie tu cuerpo porque cada persona es diferente, pero sí existen estrategias que nos pueden ayudar a reconectar con el cuerpo para encontrar la mejor forma de nutrirnos y recuperar el equilibrio con la comida en nuestro día a día. La nutrición es esencial para nuestra salud, así que una dieta equilibrada y adecuada tendrá un impacto en la calidad de vida, ya que nos ayudará a mantener un peso saludable, prevenir enfermedades y mejorar el estado de ánimo, dejando a un lado la cultura de «dieta» y los cuerpos de moda.

La transición hacia una vida más saludable a veces puede resultar difícil, ya que genera mucha frustración o ansiedad. El conjunto de hábitos saludables, alimentación balanceada, ejercicio, descanso y atención plena permiten mejorar nuestros niveles de energía y salud digestiva, conectar con las

26 Responsabilidad social corporativa
MTRA.
la clave para una alimentación saludable y equilibrada

emociones y escuchar las señales de nuestro cuerpo de hambre y saciedad que nos llevarán al autocuidado. Con el tiempo, el cuerpo tendrá mejores defensas fortaleciendo el sistema inmune para mejorar la calidad de vida. Además, los hábitos pueden reflejarse e influir en el círculo familiar, laboral o escolar generando una reacción en cadena que mejore a largo plazo la salud en nuestra comunidad. En ocasiones es recomendable buscar apoyo de un profesional, como el nutriólogo, o buscar ayuda en las nuevas tecnologías en salud digital, como health apps, que nos permitan tomar decisiones de manera más rápida y hacer un tracking de alimentación, hidratación, ejercicio y sueño.

Si has intentado cambiar de hábitos, habrás notado lo difícil que puede ser al principio. Pero lo cierto es que no todo se resume a restricción, falta de placer o de alimentos «buenos» o «malos». La alimentación es una necesidad básica que puede ser placentera y debe satisfacer nuestras necesidades sin causar sentimientos de culpa o falta de fuerza de voluntad. Lo más recomendable es plantear objetivos realistas, optimistas y sostenibles. Una meta nunca será pequeña y siempre podremos ponernos objetivos mayores mientras sigamos avanzando a nuestro propio ritmo con compasión. Por eso te presento algunas estrategias para comenzar con estos cambios:

• En lugar de seguir reglas estrictas de dieta, presta atención a las señales de tu cuerpo. Disfruta la comida de una forma más equilibrada y placentera sin restringir ciertos alimentos o grupos de alimentos. Existen herramientas en línea de microlearning sobre mindful eating

• Organiza tu semana y planea un menú con alimen-

tos variados que te gusten, con distintas combinaciones, establece horarios de comida fijos y funcionales para tus actividades.

• Si no puedes comer en casa, lo ideal es elegir opciones saludables que contengan alimentos como verduras, frutas, granos enteros, leguminosas, nueces y semillas. La tecnología nos brinda un sinfín de apps para cuidar nuestra salud llevando registro de avances, seguimiento de signos vitales y consumo diario de alimentos y agua.

• Haz pausas para comer; tomarte un descanso y tiempo para comer y disfrutar de los alimentos ayudará a reducir el estrés y aumentar tu productividad.

• Realiza actividad física y agéndala como parte de tu rutina. Intenta hacer 30 minutos al día de alguna actividad que disfrutes y que puedas realizar de forma regular como caminar, correr, nadar, hacer yoga o bailar. Puedes aumentar la actividad del día subiendo escaleras en lugar de tomar el elevador o caminar en lugar de conducir.

• Lo ideal es mantener un horario regular de sueño, procurando dormir entre 7 y 9 horas diarias. Busca actividades que ayuden a reducir el estrés, como meditación, respiración profunda, leer un libro, entre otras.

Hay que tener presente que adoptar hábitos saludables no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino que es un proceso que requiere paciencia y constancia. Empieza poco a poco, incorporando un hábito a la vez, y con el tiempo irás notando los beneficios en tu salud y bienestar.

27 2023
«La alimentación es una necesidad básica que puede ser placentera y debe satisfacer nuestras necesidades sin causar sentimientos de culpa o falta de fuerza de voluntad».

MTRA. MARIELLA SANDOVAL MUNGUÍA

Maestra en Administración de Empresas y licenciada en Administración de Hoteles y Restaurantes por la udlap

Cuenta con más de quince años de experiencia en áreas de servicio al cliente, gestión de calidad y planeación.

Actualmente es jefa de Planeación en la udlap

SOLOPRENEUR

Definitivamente no existe una fórmula perfecta para emprender, de lo que sí estoy convencida es de que se requieren ciertas condiciones para poder iniciar un negocio. Me encontré con una opción para mí, ser solopreneur que, según María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, es un emprendedor que crea, lidera y desarrolla su startup en solitario, sin equipo fundador, un autónomo 3.0 (Paz, 2022).

El solopreneur se conoce también como emprendimiento independiente y me decidí a iniciarlo buscando una mayor satisfacción y equilibrio en mi vida laboral y personal, apoyándome de una persona experta en análisis de mercado y finanzas, así como en las nuevas tecnologías que facilitan el mundo de los negocios, ya que actualmente hay que considerar las herramientas digitales para alcanzar el público meta.

La idea de Kelayatips es dar identidad a los productos que comercializo, para lo cual fue importante la creación de un plan de negocio, mismo que ha tenido cambios conforme a la experiencia que voy obteniendo. El objetivo desde un inicio no fue crear una empresa ni contratar empleados, sino emprender en solitario generando mi propio nicho de mercado, enfatizando que el éxito de ser un solopreneur está basado también en el asesoramiento de ideas externas para reforzar el emprendimiento en áreas que no se dominan o se desconocen.

28 Opinión

Un entrepreneur es aquel que busca tener una imagen de su empresa, contratar empleados, firmar contratos, comercializar, tener un espacio físico en donde se encuentre su empresa u oficina, buscar un negocio que crezca y del cual sea líder. En cambio, un solopreneur trabaja desde casa, y es común que ofrezca productos o servicios de forma remota. Hoy en día las redes sociales son un aliado que utilizo para vender, aunque también lo hago en forma presencial. Y para las actividades de soporte, en caso de ser necesario, se puede buscar trabajadores independientes que no forman parte del negocio.

Las ventajas de ser mi propia jefa es que soy más independiente, tengo un horario flexible, mayor libertad de toma de decisiones —que no afectan a otras personas—, tengo mayor control de las finanzas, ejecuto mis propias estrategias, establezco mis precios y soy responsable de todas las áreas que conforman mi negocio, lo que me permite adquirir nuevas habilidades y ampliar mis conocimientos. El estar en control permite que los procesos sean más ágiles y poderme adaptar más rápidamente al mercado.

Para emprender se requiere de valentía y una gran motivación, además de disciplina, organización y conocimientos sobre los requisitos fiscales. Estoy convencida de que la clave del éxito que he tenido es la pasión por lo que hago: creo en mi producto y disfruto

al ver a mis clientas satisfechas y sentirse hermosas al usar los productos, así como ir ampliando la gama de éstos al nicho del mercado masculino. Es importante escuchar sus necesidades e investigar lo que el usuario requiere.

La desventaja es que, como en cualquier negocio, hay riesgos. El no tener un equipo de trabajo puede disminuir la motivación, aumentar la carga de trabajo, ya que no es posible delegar las tareas, provocar incertidumbre económica y falta de apoyo, por lo que es importante encontrar un equilibrio entre la venta, la ejecución y la entrega.

En conclusión, emprender no es un camino fácil, debe apasionarte lo que haces, encontrar la motivación cada día, aprender de los fracasos, buscar nuevos diseños y productos, seguir presente en las redes sociales, dar un buen servicio al cliente y seguir adelante.

referencias

Cinco Días 45. (2022). Llega a España el fenómeno del «solopreneur». https://cincodias. elpais.com/cincodias/2022/10/19/fortunas/1666200035_043140.html

29 2023

LIC. ALEJANDRA SERRANO RODRÍGUEZ

Actualmente estudia la Maestría en Administración de Empresas en la udlap Licenciada en Relaciones Internacionales por la buap y Licenciada en Administración por la sep

Diplomado en Mejora Continua y Aportación de Valor a las Organizaciones.

Propietaria del emprendimiento Casa Páchele, hospedaje en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Actualmente es coordinadora de Procesos y Mejora Continua en la udlap

MI EMPRENDIMIENTO PERSONAL, ¿TIENE FUTURO?

30 Opinión

El emprendimiento es una manera palpable para observar cómo los individuos se comprometen a desarrollar proyectos que integran parte de sus aspiraciones personales, los cuales tienen la intención de dar lugar a la formación de empresas o negocios, así como la creación de soluciones innovadoras para su entorno.

El emprendimiento toma diferentes líneas una vez que se ejecuta y estas vertientes se delimitan conforme a las capacidades y alcances de cada proyecto; existen aquellos emprendedores que buscan establecer sus propios negocios y empresas, para quienes la comercialización y expansión serán parte de sus objetivos claves; en cuanto a cuanto a su organización, serán lideradas por ellos y, en su momento, por otros socios que se añadan a la estructura de negocio, mientras que la operación estará en manos de los colaboradores que sean contratados. También al día de hoy conocemos a los freelancer, una figura que ofrece un servicio especializado y busca posicionarse como proveedor de

aquellos clientes que se encuentren en condiciones de pagar altos costos.

Por otro lado, actualmente una de las vertientes del emprendimiento con gran impacto son los solopreneur, quienes cuentan con las siguientes características:

1. Realizan un emprendimiento en solitario con el objetivo de posicionar su marca personal en su propio nicho de mercado.

2. Comienzan, gestionan y operan el negocio por sí mismos (son el único empleado).

3. Emprenden con poco dinero.

4. Soportan parte de su estructura con apoyo de las nuevas tecnologías.

El emprendimiento desde el contexto solopreneur es quizá una de las formas más simples de aventurarse y tomar la oportunidad de generar un proyecto rentable. Sin embargo, en esta vertiente de emprendimiento se requerirá de todos tus conocimientos y experiencia, así como de tu total entrega y pasión por tu negocio, ya que está en ti imprimir un sello único en tu branding, lo cual será un eje rector en la forma de ejecutar tus servicios y productos; además, este emprendimiento requerirá de tu tiempo completo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Como en todo emprendimiento, es sumamente importante establecer un plan de negocios, es por eso que antes de iniciar es recomendable conocer y observar el desempeño del mercado en el que se pretende competir. A partir de esto podrás reconocer tus alcances en función del proyecto que quieras establecer y entonces analizarás a tu competencia con el objetivo de identificar, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿qué podrías ofrecer como diferenciador? ¿Tendrás ventajas con respecto a la oferta existente? ¿Cómo aprovecharás esta ventaja? ¿A qué clientes quieres llegar? ¿Cómo llegar a esos clientes? Las anteriores son preguntas que podrían ayudarte a dar lugar a la estructura de tu negocio.

Podríamos estimar que este tipo de emprendimiento es de microescala, sin embargo, la determinación de los procesos de tu emprendimiento puede significar una gran diferencia en relación a tus competidores. El control en tus actividades puede verse determinado por una correcta gestión y manejo de inventarios que se verán reflejados en las compras que realices; el cumplimiento de un plan de difusión a través de diferentes medios; la satisfacción de tus clientes derivada de la atención recibida antes, durante y después del servi-

31 2023

cio, y el buen estado de tus espacios, herramientas, equipos e instrumentos, por medio de mantenimientos ya sea correctivos o preventivos.

Además, será indispensable contar con algunas nociones de finanzas personales. Pese a que se menciona que el solopreneur no requiere de grandes cantidades de dinero, deberás ser consciente del manejo y administración de este recurso, ya que tendrás que realizar gastos fijos y gastos variables; estos últimos te sorprenderán más de una vez durante la vida de tu proyecto, ya que nadie está exento de las eventualidades, por lo que la correcta administración del recurso económico te brindará estabilidad cuando menos lo pienses.

Con respecto al uso de nuevas tecnologías, hoy en día se cuenta con diversas plataformas, las cuales brindan un sinfín de herramientas administrativas que ayudan a la planeación, organización, dirección y control de cualquier emprendimiento. Éstas no son exclusivas del solopreneur, no obstante, este tipo de emprendimiento puede verse altamente beneficiado, debido a que una sola persona puede realizar perfectamente a distancia, en cualquier momento, estas actividades. Algunas plataformas que cuentan con este tipo de funciones son Airbnb, Meta Platforms, Inc, Canva, Uber, HubSpot crm, Dropbox, Microsoft Teams, Alegra, entre otras; algunas de éstas son gratuitas, además, cada una tiene un enfoque diferente por lo que podrían ser aprovechadas de acuerdo a las necesidades de tu negocio.

El modelo solopreneur, como ya se mencionó, es un proyecto que se lleva a cabo por una persona, que

busca la independencia de negocio, asumiendo tanto fracasos como éxitos; así mismo, es la única responsable ante cualquier incidente y, a pesar de lo anterior, siendo solopreneur se distingue la dicotomía en la que la subsistencia de este tipo de proyectos no puede estar aislada, por lo que se necesitará de la colaboración y la creación de redes con otros emprendedores, mismos que aportarán un plus a las diversas actividades del negocio, por lo que no habrá de considerarse a esta vertiente de emprendimiento como un ente aislado. Emprender, sin duda alguna, no es para todos, requiere y exige compromiso, aparte de disciplina, por cumplir con aquello que has proyectado para tu negocio, así como pasión por cautivar a tus clientes, además de una fuerte inversión de recursos personales, ya sea dinero, tiempo, paciencia, entre otros tantos. Si estás dispuesto a trabajar y hacer un esfuerzo constante por llevar a la realidad tus proyectos, quizá sea momento de aventurarte.

referencias

Mizrahi, O. (2018). Succeeding as a solopreneur. (Cover story). Home Business Magazine: The Home-Based Entrepreneur’s Magazine, 25(3), 24-26.

Zavala, J. y Galindo, M. (2023). Innovarte / Solopreneur. Mural-Guadalajara.

32 Opinión
:(

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.