![](https://assets.isu.pub/document-structure/230220142634-842752ccdbaf4c844c249c4ce3425bc7/v1/4aa3b4371dcaeac930749d21ecd8ff2c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Estructura y plegado
Un cuadernillo es el conjunto de páginas que están en una plancha de impresión. Esta plancha es la disposición de páginas que hace la imprenta a la hora de abordar el archivo cuando ha sido enviado a impresión. Tener el concepto claro ayuda a determinar la cantidad de páginas que debe tener nuestra publicación.
En imprenta no se imprimen las páginas en orden (1,2,3…) sino en una serie de páginas que están acomodadas por imposición.
Advertisement
Cuando se habla de frente y reverso, en el mundo editorial se conoce como tiro y retiro.
Existe una herramienta llamada The Book Calculator y nos ayuda a calcular cuántos cuadernillos puede llegar a tener nuestra publicación.
Mapa conceptual de la publicación
Un mapa conceptual es una técnica gráfica para organizar ideas, conceptos y establecer conexiones. También sirve para jerarquizar, sistematizar y conectar.
Debe estar hecho en una hoja horizontal para mejorar el espacio. Las ideas colocadas deben ser siempre desde el centro hacia afuera en sentido de las agujas del reloj. Es necesario:
1. Usar siempre palabras clave evitando textos largos.
2. Jerarquizar por convenciones de tamaño, color o forma-
3. El mapa debe tener ramas y curvas parecidas a un árbol, no a un circuito.
Recomendaciones para seleccionar la tipografía de tu proyecto editorial
La tipografía es la representación gráfica del lenguaje conformada por caracteres intercambiables que funcionan como un sistema, ya sea físico o digital.
Recomendaciones para elegir la tipografía adecuada
-Debe tener las variables que necesitas (pesos visuales como Black, light, etc)
-Debe tener el repertorio suficiente para el idioma o uso que necesitas. Para el español es indispensable contar con tildes o la ñ.
-Se debe ver muy bien en un contexto real.
-Debes asegurarte que la tipografía tenga el estilo particular que busca
¿Cómo mezclar tipografías?
TIPS:
- Sea que quieras mezclar tipografías de la misma familia o de familias diferentes, lo importante es que exista contraste que favorezca a la jerarquización y diferenciación de los tipos de textos.
-De nada sirve mezclar dos tipografías si no se diferencian entre sí y no se complementan las formas.
- Las dos tipografías deben estar dentro del mismo eje de composición o estructura.
- La altura de x es un parámetro importante de mezcla. Si ambas tienen la misma altura es una buena señal.
Tamaños, estilos y caracteres
Las mayúsculas deben tener usos determinados, no es correcto usarlas para todo un cuerpo de texto, deben usarse para pequeñas palabras o frases.
Pueden dar un gran llamado de atención en una página dando presencia y deben ser usadas en proporciones bajas.
Alineación y espaciado
-El espacio es muy importante tanto en la diagramación como en la composición de un proyecto editorial.
-La ubicación de las palabras debe ser muy precisa, debe existir una razón.
-El kerning es el espacio entre dos letras. Puede ser métrico u óptico.
-En un titular hay que poner mucho cuidado con el espacio entre caracteres.
-Es importante que las letras no se choquen a menos que esa sea la intención.
Ancho de columna e interlineado
- Los estándares clásicos dicen que el ancho de columna debe tener entre 7 y 10 palabras.
-El ojo tiene que recorrer el texto de una manera armónica, leyendo cada una de las palabras.
-La interlínea es el espacio que hay entre las líneas de texto, el espacio en blanco.
-Para revisar interlínea, debemos imprimir a tamaño real con el puntaje que usaremos.
-La interlínea ideal es de 14 según los cánones clásicos.
Diagramación: Interacción de texto e imagen
Es importante entender la relación que tienen las imágenes y los textos. Cómo pueden ser combinados para potenciar el diseño y lograr que el lector tenga un buen recorrido en la narrativa.
Forma
-Contraste de los elementos: Cuando se coloca un texto al lado de una gran imagen, es importante que se sienta el contraste.
-Tensión: Cuando se ubica un elemento en tensión en medio de la página, llevamos al lector a tener una experiencia de descubrimiento.
-Equilibrio y repetición: En repetición podemos usar un mismo elemento muchas veces para darle identidad a una página. El equilibrio es ubicar los elementos en las mismas posiciones o de manera similar.
-Color: Este también nos puede ayudar a establecer los recorridos de forma usando grandes manchas o espacios de color donde el texto juegue como complemento.
Armonía
Al hacer una composición en muchos casos se busca que sea armónica y en otros puede ser caótica. Todo depende de la necesidad.
La retícula y el espaciado
La retícula es una herramienta de organización usada por los diseñadores para dar orden, organización y criterio a los elementos. Hablamos de una grilla o estructura que sostendrá nuestros elementos gráficos.
-Los espacios negativos son todas las áreas donde no se ubican elementos. Estos espacios no deben ser cortados por los elementos sino que deben permitir navegar entre ellos.
-Debemos poder colocarles un perímetro a los elementos, cuidando que estén ligados a ellos.
-Nuestros elementos deben responder a un orden lógico y que los órdenes de lectura sean los más adecuados.
La jerarquía visual de los elementos
La jerarquía es la organización del contenido para establecer niveles de importancia dando relevancia a algunos elementos y subordinando otros.
Elementos clave sobre la página
ÁREA DE RESERVA O RESERVA
Espacio blanco sobre las imágenes donde irá un texto u otra información
FOLIOS
Información puntual de la sección o del libro/numeración, generalmente en la parte inferior
CORNISAS
Texto ubicado en la parte superior de la página con información general del libro o publicación
CITA
Referencia o complemento de información al texto
TITULARES
Indican el inicio de una sección diferenciándose por el tamaño, ubicación o espaciado
ENTRADILLA O TEXTO DESCRIPTIVO
Párrafo introductorio a un artículo
DESTACADO
Notas sobre páginas o citas sobre el mismo texto para destacar algo que debemos tener en cuenta
Selecciones claves de una publicación
LOMO.
Con texto horizontal o vertical (direcciones cambian de acuerdo al idioma)
GUARDAS.
Primera página pegada al libro cuando es tapa dura.
PORTADILLA.
Título del libro y nombre del autor.
PORTADA.
Más información acerca del libro.
PÁGINA LEGAL.
Información lega sobre impresión y diseño del libro.
ENTRADA DE CAPÍTULO.
Distinguible por uso de titulares y tipografía distintiva.
TABLA DE CONVENCIONES.
TABLA DE CONTENIDO/SUMARIO. PRÓLOGO.
Nota del mismo autor o de alguien que recomienda o hace una introducción a la publicación
.
Diseño de Portadas
TIPOS DE PORTADA:
-Portada fotográfica: Usar una imagen poderosa para llamar al lector
-Portada tipográfica: Título del libro, título del autor y se resuelve la portada
-Portada ilustrada: Debe ser acorde al formato y dar información (preferiblemente)
Una buena portada tiene impacto, metáfora visual y encanto.
- Digital Sirve para realizar impresiones utilizando cuatricromia.
Tipos de Papel
Al imprimir es importante tener en cuenta el tipo de impresión y de papel porque esto puede favorecer el proyecto o tirarlo a pique.
- Papel fotográfico: Es satinadoymuestra muybien la imagen. El texto se comporta bien. Apto para impresión digital.