Porta
Folio
Arquitectura Wendy Natalia Jiménez Agudelo Potafolio Wendy
Arquitectura
Jiménez
Educar para pensar, decidir y servir. Acreditaci贸n Institucional de Alta Calidad Facultad de Ciencias del H谩bitat - Programa de Arquitectura Re- acreditaci贸n de Alta Calidad
Arq. Liliana Giraldo Arias Decana
Arq. Claudia Jimena Sanchez Secretaria Académica
Arq. Gilda Toro Prada Directora Portafolio
Arq. Carlos Arciniegas Director Proyecto Final de Carrera
El portafolio en un documento personal indispensable para la presentación de un profesional en la materia. El Portafolio de Carrera es una carpeta gráfica, personal y dinámica donde el estudiante realizó una compilación metódica de aquellos proyectos de diseño más significativos a lo largo de su vida académica, organizada con un proyecto por cada uno de los diez semestres de duración de la carrera. El documento es personal porque contiene sus trabajos de diseño en los que él ha sido participante activo. Este documento evidencia el transcurso del estudiante durante toda su vida académica. El documento es dinámico porque los trabajos no se presentan tal y como quedaron el día de la última sustentación, sino que debieron incluir las observaciones corregidas por el Jurado de cada una de las entregas finales. Aprobado mediante resolución numero 014 de Oct. 04 de 2001
INDICE Index
Indice
pp cv pr cv f p1 p2 p3
Indice - Index - Indice
Currículo | Currículum | Curriculo
Perfil Profesional Professional profile Perfil
Profesional..............................................................................................................................................................................
Currículum vitae Currículum vitae
Curriculum
vitae.............................................................................................................................................................................................
Práctica profesional | Professional practice | Practica Merito académico | Academic merit | Merito Concurso Convive VII Competition Convive VII Concurso
Convive
academico
7........................................................................................................................................................................
Fotografía, visión socio documental Photography, social documentary vision Fotografia,
profesional
vision
socio
documental......................................................................................................
Proyectos | Projects | Proyectos Identidad territorial: Apropiación de los espacios por medio de la cultura Territorial identity: Appropriation of spaces through culture
Identidad territorial apropiacion de los espacios por medio de la cultura...................................................................................................................................................................................
Reestructuracion Sectorial Centro Turísticos Sector Restructuring Tourist Center Reestructuracion
Sectorial
Sendero Natural y Cultural Mitos y Leyendas Natural and Cultural Myths and Legends trail Sendero
Natural
y
Centro
Cultural
Mitos
Turisticos...........................................
y
Leyendas.....................................
CURRÍCULO Currículum Curriculo Perfil Profesional Professional profile Currículum vitae Currículum vitae
Perfil profesional - Professional practice - Perfil
Pp
profesional
Arquitecto egresado del programa de arquitectura de la facultad de Ciencias del Hábitat de la universidad de La Salle Bogotá Colombia, con creatividad, motivación y gran capacidad de liderazgo al momento de desarrollar diversas labores en la creación de proyectos arquitectónicos y proyectos urbanos en diferentes escalas, con interese por la investigación, nuevas tecnologías y sistemas. Dominio en programas de diseño como parte de la formación integral y representación gráfica tales como: Autodesk AutoCAD, Adobe Photoshop, Adobe ilustrator, Adobe Indesig, SketchUp y Autodesk Maya.
I`m a young architect graduated from the University of La Salle in Bogotá. I consider myself an enthusiastic and confident architect, an innovative and creative individual with a positive attitude who works well within a team as well as individually. I am able to lead different tasks in architectonical and urbanistic projects. I am fully focused on seeking the next challenging opportunity to combine my academic achievements with my ability to research and learn about new tools and process in our field, in order to progress my career to the next level. Skills • Have expertise in different architectural models • Knowledgeable in basic computer design programs such as: o Computer, modelling and visualization: AutoCAD, Sketch-up, Autodesk Maya. o Presentation, graphic: Adobe Photoshop, Illustrator, MS Office(Power point, Excel..),.
Curriculum vitae - Currículum vitae -
Curriculum
vitae
Modelo
de
c u r r i c u l u m v i ta e europeo
CV Información personal
Nombre
Dirección
Teléfono Fax Correo electrónico
Nacionalidad Fecha de nacimiento
Wendy Natalia Jiménez Agudelo Cll 42 B Sur # 72 H – 40, Bogotá Colombia 304 6593128 – 2701670 2701670 wendynatalia3@gmail.com
Colombiana 06-01-1993
experiencia laboral
• Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades y responsabilidades
07-06-2012 12-08-2012 CAV Arquitectos, Cll 68c 23 – 48 Sur Diseño urbano Dibujante Dibujo y modelación en 3D programas especializados.
Educación y formación
• Fechas (de – a) • Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas • Título de la cualificación obtenida
• Fechas (de – a) • Nombre y tipo de organización que ha impartido la educación o la formación • Principales materias o capacidades ocupacionales tratadas • Título de la cualificación obtenida
31-01-2004 10-12-2009
Instituto Educativo Distrital La Chucua
Ciencias básicas y conocimiento en todas las asignaturas Bachiller 31-01-2010 31-07-2015
Universidad de la Salle
Materias de diseño, sistemas urbanos, programas especializados. Arquitecto
Capacidades y aptitudes personales
Adquiridas a lo largo de la vida y la carrera educativa y profesional, pero no necesariamente avaladas por certificados y diplomas oficiales.
Lengua materna
Español
otros idiomas
• Lectura • Escritura • Expresión oral
Capacidades y aptitudes sociales
Vivir y trabajar con otras personas, en entornos multiculturales, en puestos donde la comunicación es importante y en situaciones donde el trabajo en equipo resulta esencial (por ejemplo, cultura y deportes), etc.
Capacidades y aptitudes organizativas
Por ejemplo, coordinación y administración de personas, proyectos, presupuestos; en el trabajo, en labores de voluntariado (por ejemplo, cultura y deportes), en el hogar, etc.
Capacidades y aptitudes técnicas
Con ordenadores, tipos específicos de equipos, maquinaria, etc.
Capacidades y aptitudes artísticas
Ingles Bueno Bueno Bueno Instituto de Recreación y Deporte Atletismo localidad de Kennedy Trabajo en equipo Universidad de la Salle Conocimiento en presupuesto de obra Universidad de la Salle Conocimiento en programas en modelado como Auto cad, 3d max, y otros Universidad de la Salle
Música, escritura, diseño, etc.
Modelado de escultura, dibujo artístico y arquitectonico.
Otras capacidades y aptitudes
Que no se hayan nombrado anteriormente.
Persona de contacto
Maria Isabel Agudelo Contreras 2701670
Practica Profesional Professional Practica
Practica
profesional
Practica Profesional - Professional Practica Empresa Oficina
Revista Hito de Arquitectura Calle 9a Sur No.5 - 56 - Barrio Villa Javier
Pr Director
Estudiante
Horas totales Labores
Lugares de trabajo
Arquitecto Rubén Hernández - jefe inmediato Wendy Natalia Jimenez Agudelo 320 Horas
Revisiones de planos Visitas de obra Correcciones de planos Registro fotográficos Levantamientos Arquitectónicos Dibujos de levantamiento Elaboración de modelos 3D Renderizado de modelos 3D
Bibliotecas publicas de Bogotá Oficina principal - calle 9a Sur No. 5 - 26 Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
Practica
profesional
Biblioteca
Centro de cultura recreaci贸n y deporte
Estaci贸n de Tren
Reconocimiento en las bibliotecas
Merito Académico Academic Merit
Merito academico Concurso Convive VII Competition Convive VII
Fotografía, visión socio documental Photography, social documentary vision
Concurso Convive VII - Competition Convive VII - Concurso
Cv
Convive
7
Concurso Convive VII
Cambio climĂĄtico: mejoramiento y readecuacion de vivienda para frentes marĂtimos
ESCALA MACRO Geo vía: Vía alterna de transporte de carga
Zonas de expansión: Estos lugares se establecen como donde a futro buenaventura empezara a crecer, debido a que la vía longitudinal que se propone da pie para este desarrollo
Red ambiental: Se propone una red de parques ambientales, los cuales tienen como objetivo generar conciencia acerca del cuidado de la naturaleza, además de generar espacio publico que es prácticamente nulo actualmente. Estos espacios están unidos por la avenida Simón Bolívar arborizada en su totalidad, la recuperación de manglares en el borde oriental de la isla cascajal y la propuesta de un parque temático y ecológico en la isla
Vía longitudinal propuesta: Proponemos esta como vía alterna de transporte de carga pesada, generadora de expansión como nuevo eje comercial. Vía férrea: Esta vía será nuevamente utilizada para el transporte de mercancía y como conector con otros municipios y ciudades
Vías transversales: Con estas vías se quiere mejorar la comunicación entre las zonas norte y sur, a raíz de que la mayor parte de la conexión se da en sentido oriente- occidente debido a la avenida Simón Bolívar.
Equipamientos educativos: Estos se integran a la red de equipamientos ya existente, generando mayor cobertura a nivel de buenaventura y de la región.
Equipamientos de salud: Con estos equipamientos se busca ampliar tanto la red existente, como la cobertura y calidad en cuanto a la prestación del servicio de salud a nivel municipal y regional La transformación del territorio para el equilibrio social se logra haciendo de cascajal un solo organismo que funcione y prospere conjuntamente, El proyecto busca dar respuesta al crecimiento de buenaventura ya que se ha desarrollado sin control y eso ha llevado a la población a construir en zonas que representan riesgo para ellos, la densificación en aumento y la falta de organización, hacen que se presente una situación de aglomeración y desequilibrio, no existe una equidad social ni sistemática en el territorio. Como objetivo es dar una organización del territorio, generar una fuente de empleo estable, contribuir a la apropiación y valoración del entorno por parte de sus habitantes y la creación y fortalecimiento de conciencia ciudadana.
ESCALA MESO
Parque temático forestal Espacio para el ocio, la cultura y la educación ambiental catalogado como un centro de entretenimiento familiar, el compromiso social y ambiental del puerto con la ciudad y el manejo de la silvicultura: cuidado de bosques y producción sostenible Recuperación Mejorar la infraestructura del parque de mayor uso actualmente, cuya temática serán las atracciones para menores
Centro cultural Propuesta parque temático forestal regional, articulador puerto- ciudad
Coliseo de cascajal Renovación del antiguo polideportivo con el fin de cubrir en servicio a toda la isla Situación pesquera: Se propone que los habitantes dedicados a esta actividad conformen una cooperativa, de tal forma que organizadamente y con las normas básicas de sanidad teniendo a disposición puntos de comercio especializado de pescado) prospere este
Equipamiento de servicios a zona institucional Reestructuración eje vial Implementación de mobiliario para el comercio para recuperar así espacio y lograr un mayor grado paisajístico de la zona Plazoleta cultural – mirador Remate zona 3, aprovechando la topografía del terreno se plantea un mirador, espacio para la recreación pasiva y el compartir cultural
Recuperación manglar educación ambiental, función del parque ecológico
centro de comercio especializado Responde al la vocación comercial de la zona Eje vial vocación espacio público zona4, se generan espacios que responden a la vocación de la zona, interconectados entre si por el eje vial arborizado
Parque ecológico conservar equilibrio ecológico; con potencial pedagógico, didáctico, paisajístico y recreativo Focos comercio especializado de pescado Que funcionan como sustento económico organizado, además como puntos de encuentro ante eventualidades sobre amenazas
Vocación de las zonas de Cascajal 1.Institucional 2.Espacios públicos comercial, con remate en muelle Cultural 3.Ambienta 4.Espacios públicos Prestación de servicios Pesca y comercialización 5.Recuperación ambiental Zonificación de cascajal por medio de ejes articuladores logrando así dar diferenciaciones en su contexto, dando carácter a cada lugar buscando equilibrar cargas y beneficios en la isla, haciendo que funcione completa e integralmente
Zona portuaria
Estado actual: la isla presenta un fraccionamiento longitudinal que evita que el desarrollo sea equitativo, pues prácticamente la ciudad le esta dando la espalda a la zona de baja mar y al mar respectivamente
Zona consolidada
Zona de bajamar
ECOSISTEMAS Creación de Humedales que ayuden a la purificación del agua y la restauración de ecosistemas maltratados por la contaminación del lugar
INICIO DEL CINTURÓN Espacio publico donde se generan zonas verdes para la purificación del agua y la interacción de la población con la naturaleza
CINTURÓN PEATONAL Espacio publico con opción de empleo y usos tanto turísticos como comerciales la finalidad es detener la expansión hacia el mar y proporcionar identidad al sector
VIAS ESTRUCTURADORAS Consolidar las vías actuales como ejes estructuradores, donde se permita la construcción de vivienda organizada, para evitar la expansión hacia el mar después de la vía.
VIAS TRANSVERSALES Generar Vías transversales que permitan una mejor conexión, organización de las viviendas y un optimo aprovechamiento de espacio y posibilidad de densificación.
BAJAMAR
MUELLES Creación de muelles para la comodidad de los pescadores y orden de los espacios tanto públicos como privados del sector.
LA PLAYITA
Intervención espacio público esc_ 1:3000 Espacio público, zonas de recreación y senderos. Espacio publico/ privado, residentes
Intervención movilidad esc_ 1:3000 Vehicular Mixta- vehicular/peatonal peatonal
Intervención servicios Esc_ 1:3000 Equipamientos Espacio publico
Intervención estructura ecológica Esc_ 1:3000 Elemento hídrico Vegetación
VIVIENDA Sistema de recolección aguas lluvias Aprovechando la condición de pluviosidad de Buenaventura se propone la recolección de aguas pluviales por medio de las cubiertas, las cuales se almacenan en un tanque para su posterior uso.
Cubierta laminas de madera
Estructura de cubierta Cerchas madera plástica
Pilotes en concreto Cuentan con 35cm de diámetro, de acuerdo a la altitud (msnm) varían entre 3 y 4 metros hincados
Sistema constructivo: Basados en el sistema BRICKARP ( bloques compactos de plástico ), estos bloques actúan como módulos que encajan entre si, encaje entre canales y espigos horizontal y verticalmente. Permite instalaciones rápidas, seguras y de bajo costo El material a emplear en la elaboración de los elementos estructurales es madera plástica
Rigidiza iones estructura de cimentación Ensamble pilote concreto y madera
Estructura Flotante Conformada por 10 tubos pvc 12’’ ( dos unidades de vivienda) soportados por una estructura metálica. De esta forma ante n tsunami y su posterior inundación la plataforma junto a la casa flotaran
Fotografía, visión socio documental - Photography, social documentary vision - Fotografia
F
FOTOGRAFÍA
La Iglesia de San Francisco de Bogotá, declarada Monumento Nacional por Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, está Íntimamente Ligada a la historia de la Orden Franciscana en Colombia, pero También a la capital de la República, pues en ambos casos es el símbolo De su antigüedad Y también de La Pujanza y esplendor de ese pasado. Se construyó entre 1550 y 1567 en el terreno donado por el arzobispo Juan de los Barrios a los hermanos franciscanos. Actualmente es la iglesia más antigua que se conserva en Bogotá, se encuentra ubicada en la esquina nor-occidental de la Avenida Jiménez con Carrera Séptima,
Ruido es una palabra bastante polivalente. Puede significar sonido inarticulado. Y puede también ser equivalente de confusión, alboroto y agitación. En este caso corresponde a una relación un puente que buscada la comunicación desde diferentes puntos de vista. Al tener una arquitectura antigua y rica en historia y cultura genera una comunicación entre las diferentes épocas. Al enumerar los desafíos que sobre todo la cultura urbana presenta, los autores coinciden en éstos: “El ruido permanente”, “los ritmos acelerados de vida en las grandes ciudades”, el “acoso de los medios de comunicación”, “la obsesión consumista y viajera de nuestra cultura”. En esta misma línea se sitúa también el texto siguiente: “Los creyentes que desean llenar la dimensión trascendente de su vida, se encuentran hoy con muchas dificultades. Además de la falta de tiempo y ambiente, las prisas, la -sobre todo en las ciudades- impiden la serenidad necesaria para entablar una relación amorosa con Dios”. sobrecarga de noticias, la ansiedad que causa la vida moderna
Proyectos Projects
Proyectos
Identidad territorial: Apropiaci贸n de los espacios por medio de la cultura Territorial identity: Appropriation of spaces through culture Reestructuracion Sectorial Centro Tur铆sticos Sector Restructuring Tourist Center Sendero Natural y Cultural Mitos y Leyendas Natural and Cultural Myths and Legends trail
Identidad territorial - Territorial identity - Identidad
P1
Territorial
Identidad Territorial:
Apropiaci贸n de los espacios por medio de la cultura
La Perseverancia Oriente de la ciudad de Bogotá
La alta de población campesina
Localidad de Santa Fe.
Producción y consumo de la chicha, bebida de tradición
Ubicación
Rica de acontecimientos desde su creación Primeros conjuntos habitacionales para obreros La aparición y crecimiento del barrio viene asociado a la empresa cervecera Bavaria.
Relevancia histórica
Cultura
Estado Actual
Zonas con mayor concentración de problemas sociales y baja calidad de vida, Los derechos vulnerados de los habitantes son principalmente la seguridad, salud y trabajo.
Problemas de la perseverancia
Causas
La precariedad en la calidad de vida de los habitantes se manifiesta por medio carencias y deficiencias en el entorno social como la violencia social, pobreza, falta de educación, entre otros. A esto se suman las carencias y deficiencias del entorno urbano tales como la accesibilidad, déficit de equipamientos, de espacios públicos y de vivienda, entre otros.
Desconocimiento
Falta de Planeación
Historia social y cultural del barrio La Perseverancia
El crecimiento irregular de la ciudad. Desamparados al no recibir los beneficios a que tienen derecho.
Desigualdad
Desarticulación
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos Entre los objetivos comunales y el acceso a los medios para ser cumplidos.
Falta de apropiación de los habitantes en el barrio La Perseverancia que incide en la calidad de vida
Consecuencias
Segregación
Entre los diferentes actores lo cual genera problemas sociales.
Violencia
Comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas.
Perdida de memoria colectiva Deterioro del espacio público
Espacio de Identificación simbólica de grupos sociales distintos.
Desarraigo al territorio
Extinguir, extirpar enteramente una pasión o una costumbre.
Articulación colectiva Enlazar diferentes agrupación sociales o físicas que comparten ciertas características en forma funcional, por el cumplimiento de un objetivo en común. En este caso atribuir significados y jerarquías de uso o de cultura a las partes de la ciudad.
Segregación físico espacial Se observa segregación por los limites generados por las diferentes vías de la ciudad, las cuales crean una fragmentación en la estructura urbana, vías, espacios colectivos, espacios verdes, equipamientos, usos de suelo.
Accesos al barrio Los barrios que tienen como limite la avenida circunvalar, no cuentan con los accesos a estos. No existe el adecuado ingreso de peatones a los diferentes barrios, sumándole a esto las pronunciadas pendientes que tienen los barrios, lo que dificulta su acceso a personas con alguna discapacidad.
Falta de apropiación Espacios que no son de nadie o no tienen actividad alguna, lo cual genera focos de problemas sociales en los diferentes barrios,
Proyectos
Espacios de cohesión social
El sector tiene proyectos de densificación sobre las construcciones de la calle quinta. Conexiones de centros de barrios.
Carencia de equipamientos que integren de forma barrial, los espacios existentes no cumplen todas las necesidades que presentan las comunidades. Lo cual genera la necesidad de crear escenarios para la construcción solidas relaciones sociales.
Problema Fortalecer Amb. social
Espacio Integrador
Desinterés del Espacio
Espacio Dinamizador
Déficit de espacio público
Estrategia Creación de espacios óptimos a servicio de los ciudadanos Actividades que integren al poblador con el espacio público Integración de grupos colectivos con el espacio público Articulación de espacio público Revitalización de espacio público: andenes, plazoletas, zonas verdes Integración ambiental
Proyectos Plazoletas Centro de cultura Espacio para grupos colectivos Espacio para el peatón Espacio para la permanencia Punto de encuentro y socialización
Mitigación Físico
Espacio Accesible
Riesgo Físico
Gestión de basuras Capacitación frente al riesgo Capacitación para reciclaje de basuras
Recolección de basuras Punto de encuentro Separación de basuras
Integrar Act. urbana
Espacio Integrador
Violencia
Generar percepción de seguridad desde su forma física Equilibrio de actividades en las diferentes horas del día
Visibilidad de espacios Actividades generadas a distintas horas
Pérdida de Identidad
Reconocimiento de espacio simbólico, espacio de memoria
Identidad En el entorno
Espacio Memoria Espacio Creativo
Punto de memoria Punto de cultura
Centro cultural
Planta 1
Se presenta recolecci贸n de aguas con el fin de mantener y preservar las zonas de huertas urbanas, siendo este un sistema sencillo y econ贸mico de usar
Planta 2
Reestructuraci贸n Sectorial Centro Tur铆sticos - Sector Restructuring Tourist Center - Reestructuracion
P2
Reestructuraci贸n Sectorial Tur铆stico
Inventario
CONVENCIONES Cerros Orientales Sectores de análisis Hitos Vías principales
En la avenida séptima podemos encontrar un limite marcado ya que los dos sectores presentan diferente conformación morfológica. Es un eje importante de la ciudad con gran historia. Conexión mas importante que en el sector no solo con el occidente de Bogotá , también con el resto del país ya que esta vía crea una tención con el aeropuerto el dorado.
Determinantes urbanas
Teoría de Marginalidad DINÁMICA SOCIAL CARACTERIZADA POR: Reacomodo de la estructura espacial, crecimiento urbano, migraciones, transformación física de centros urbanos. El eje articulador de lo moderno y lo tradicional es lo cultural. CONDICIONES DE DESARROLLO URBANO - Existen barreras culturales que impiden el transito de lo tradicional a lo moderno. - Las barreras culturales afectan el cambio social que sugiere la urbanización. - Un número considerable de habitantes se encuentran al MARGEN DEL DESARROLLO y del progreso (es la población marginal)
CONCLUSIONES Se preservaran los hitos tanto culturales como históricos, teniendo en cuenta y resaltando unos nuevos usos y potencializando nuevos usos y caracterizando los existentes con el fin de aumentar el flujo de personas y tomando como foco inicial al peatón y ayudando a la mejor accesibilidad del flujo vehicula.
CONVENCIONES Uso de vivienda Uso mixto Hitos Institucional Vías importantes Oficinas
Propuesta urbanas
Propuesta u
urbanas SECCIÓN TRASVERSAL - CRA 4
SECCIÓN TRASVERSAL - CRA 5
SECCIÓN LONGITUDINAL - CALLE 30
SECCIÓN LONGITUDINAL - CALLE 26
Sendero Natural y Cultural Mitos y Leyendas - Natural and Cultural Myths and Legends trail - Sendero
natural
P2
Sendero Natural y Cultural, Mitos y Leyendas
¿ Cuáles son las problemáticas a enfrentar en el proyecto, en cuanto a accesibilidad universal de refiere? Su topografía crea unas pendientes pronunciadas presentando problemas ya que su nivel entre el proyecto y la vía crea una dificultad para el ingreso de personas con algún tipo de discapacidad. Sus grandes pendientes crean problemática con los recorridos a proponer, creando de estos recorridos largos. No cuenta con espacios suficientes donde generar lugares de descanso para la estadía y recuperación física a personas que por su condición lo necesiten.
¿Cómo se puede usar? Al intervenir en el patrimonio natural se busca crear recorridos y lugares de estadía donde pueden disfrutar de las vistas que ofrece el lugar. Se cuenta con recorridos de diferentes características pensando en los diferentes tipos de usuarios que puede atraer.
驴C贸mo lo uso ? Proyecto cuenta con 6 estaciones con actividades generadas para la recreaci贸n y ocio, conectadas por recorridos que permite disfrutar del lugar
ÂżCĂłmo ingreso? Su ingreso es de forma peatonal y con posibilidad de ingreso con transporte automovilĂstico con alternativas de diferentes recorridos.
驴C贸mo llego? La quebrada cuenta con una v铆a de comunicaci贸n que es Morro-marroquin las cuales son recorridos de ingreso al proyecto.
« El sentimiento no se equivoca nunca, porque es la vida; lo que se equivoca es la cabeza, que no es más que un instrumento de control. » Antonio Gaudi « The feeling is never wrong, because it is life, what is wrong is the head, which is but an instrument of control. » Antonio Gaudi
Educar para pensar, decidir y servir. Acreditación Institucional de Alta Calidad Facultad de Ciencias del Hábitat - Programa de Arquitectura Re- acreditación de Alta Calidad