Proyecto vivienda barrio Tocaimita
Docente: Andrés Ibáñez Estudiante: Natalia Jiménez
Introducción El déficit de vivienda va en aumento en los sectores informales y las opciones legales y de calidad no parecen ser factibles para este sector crítico de la población, por tal motivo la urbanización informal descontrolada y empírica es la alternativa para un número importante de familias. Es por esta situación que desde los ámbitos privado y gubernamental se han venido generando incentivos y proyectos para aportar al cumplimiento de los indicadores en cuanto a la disminución del déficit de vivienda, pero en la mayoría de los casos, las personas que pertenecen a los sectores urbanos en situación de informalidad no forman parte integral del porcentaje de colombianos que trabajan en el sector formal de la sociedad, obligando a este segmento en situación de pobreza multidimensional a generar procesos de auto construcción en vivienda con las respectivas problemáticas que esto acarrea, limitando así el acceso a una necesidad básica como lo es la unidad de cobijo y generando un aumentando los tugurios y el hacinamiento urbano en los territorios informales en la ciudad de Bogotá. Es por esto que el proyecto se centra en el estudio de las necesidades de habitabilidad de los territorios informales como bien lo representa el sector de Yomasa, en donde las poblaciones requieren de procesos de consolidación y transformación de sus condiciones de habitabilidad para alcanzar un desarrollo sostenible de su territorio. El aprovechamiento del territorio por parte de la comunidad, como estrategia del desarrollo local, permite que la población tenga sentido de pertenencia de su territorio, fortaleciendo su comunidad, esto se plantea dar desde la construcción de huertas comunales, que permitan beneficios tanto sociales como económicos y ambientales.
Lógica de FACTO Eco-Social La lógica de facto que se va abordar en el proyecto es el eco social, la cual busca un proyecto en el que el conocimiento constructivo en este caso sea compartido con todas aquellas personas que lo necesitan. Y desde una construcción participativa de las viviendas se generen sentido de apropiación de los habitantes por su vivienda y su barrio, el cual fortalezca el tejido social de sector El proyecto de vivienda informal nueva surge ante la necesidad de resolver los principales problemas que se presentan actualmente en tocaimita como lo son el déficit de vivienda y la calidad de estas.
Fácil construcción y participativa
Se presenta un espacio domestico adaptable a cualquier familia y con crecimientos que la misma arquitectura se encarga de orientar. Un espacio inicial, que va mutando de acuerdos a los cambios, preferencias y necesidades de la familia.
Productividad en la vivienda
La tecnología aplicada es con materiales y mano de obra local que cualquiera es capaz de llevar acabo. No son necesarias herramientas sofisticadas para la ejecución del sistema.
Tipología flexible
Debe ser productiva y que colabore con el salario de la familia trabajadora. El patio se encontrara a lo largo de la vivienda y será la expansión de la misma. El proyecto contempla la posibilidad de producción de alimentos en el mismo lote
Infraestructura verde Huertas Comunales La propuesta de huertas comunales, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los habitantes y del entorno inmediato del barrio Tocaimita. Y pensando en la uniรณn de la comunidad se busca un proyecto que genere una interacciรณn social constante. Propuesta de intervenciรณn Huertas Urbanas Espacios de integraciรณn
Eco-barrio Huertas del eco-barrio San Cristรณbal Objetivos.
Beneficios 1 Ambientales Destino de residuos Orgánicos
2
Sociales
Promueve la biodiversidad
Contexto natural como espacio publico
Mejora calidad alimentaria
Espacios de integración
Micro-territorio productivo
Construcción tejido social
Reciclaje de residuos
3 Económicos
Reducción de gasto Alimenticios
Eco productividad Los servicios ambientales que se generan gracias a la huertas comunales, en las provisiones es el de Comida, ya que se busca que sea un generador de alimentos a la población.
Biodiversidad, en el ejemplo de Eco barrio, desde que se inicio a implementar el cuidado del sector y la consientizacion por el medio ambiente a sus pobladores, se tiene mas respeto por los animales y su entorno, lo cual genera que estas especies regresen a sus habitas naturales
Compostaje, se plantea que las personas realizan compostaje desde sus viviendas y este se integre al realizado en las huertas, con el fin de generar abono, para la producción de comida en la zona