PORTAFOLIO DIGITAL SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

Page 1

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

WERNER FABRICIO DE LEÓN MÉNDEZ


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEAMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL LICENCIADA JAQUELINE NOEMI SOLÓRZANO BARRIOS

PORTAFOLIO DE SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

WERNER FABRICIO DE LEÓN MÉNDEZ CARNÉ: 201642645

SOLOLÁ, MAYO 2021


Contenido Introducción ............................................................................................................ I 1

Contabilidad .................................................................................................... 1 1.1

Contabilidad de Datos Incompletos ........................................................... 1

1.1.1

Ejercicio Práctico No. 1 con Explicación ............................................. 4

1.1.2

Ejercicio Práctico No. 2 ....................................................................... 8

1.1.3

Ejercicio Práctico No. 3 ..................................................................... 12

1.1.4

Ejercicio Práctico No. 4 ..................................................................... 17

1.2

Estado de Flujo de Efectivo..................................................................... 20

1.2.1

Ejercicio Práctico No. 1 con Explicación ........................................... 24

1.2.2

Ejercicio Práctico No. 2 ..................................................................... 30

1.2.3

Ejercicio Práctico No. 3 ..................................................................... 35

1.2.4

Ejercicio Práctico No. 4 ..................................................................... 43

1.3

Agencias y Sucursales ............................................................................ 49

1.3.1

Ejercicio Práctico No. 1 Mercadería al costo con Explicación ........... 53

1.3.2

Ejercicio Práctico No. 2 Mercadería Con Recargo Con Explicación .. 62

1.3.3

Ejercicio Práctico No. 3 Moneda Extranjera Con Explicación ............ 72

1.3.4

Ejercicio Práctico No. 4 Mercadería al costo ..................................... 83

1.3.5

Ejercicio Práctico No. 5 Mercadería Con Recargo ............................ 88

1.3.6

Ejercicio Práctico No. 6 Moneda Extranjera ...................................... 94

1.4

Matrices y Subsidiarias ......................................................................... 100

1.4.1

Ejercicio Práctico No. 1 Con Explicación ........................................ 102

1.4.2

Ejercicio Práctico No. 2 ................................................................... 108

1.4.3

Ejercicio Práctico No. 3 ................................................................... 114

1.5

Reexpresión de Estados Financieros .................................................... 120


1.5.1 1.6

Ejercicio Práctico ............................................................................ 123

Costeo Estándar ................................................................................... 128

1.6.1 1.7

Ejercicio Práctico ............................................................................ 146

Costeo Directo ...................................................................................... 153

1.7.1 1.8

Ejercicio Práctico ............................................................................ 157

Método de Órdenes Específicas de Fabricación ................................... 167

1.8.1 1.9

Cambios Contables ............................................................................... 178

1.9.1

Ejercicio Práctico No. 1 ................................................................... 183

1.9.2

Ejercicio Práctico No. 2 ................................................................... 186

1.10

2

Ejercicio Práctico ............................................................................ 169

Aprendizaje Áreas de Contabilidad .................................................... 188

1.10.1

Datos Incompletos ....................................................................... 188

1.10.2

Estado de Flujo de Efectivo ......................................................... 188

1.10.3

Agencias y Sucursales ................................................................ 188

1.10.4

Matrices y Subsidiarias ................................................................ 188

1.10.5

Reexpresión de Estados Financieros .......................................... 189

1.10.6

Costeo Estándar .......................................................................... 189

1.10.7

Costeo Directo............................................................................. 189

1.10.8

Métodos de Órdenes Específicas ................................................ 189

1.10.9

Cambios contables ...................................................................... 189

Auditoría ..................................................................................................... 190 2.1

Informe de Auditoria Interna .................................................................. 190

2.1.1 2.2

Programa de Auditoria Interna ........................................................ 199

Auditoria de Caja y Bancos ................................................................... 202

2.2.1

Caso Práctico ................................................................................. 214


2.2.2 2.3

Auditoría de Propiedad Planta y Equipo ................................................ 242

2.3.1

Caso Práctico ................................................................................. 249

2.3.2

Análisis de Caso Práctico ............................................................... 256

2.4

Auditoría de Cuentas por Cobrar ........................................................... 257

2.4.1

Caso Práctico ................................................................................. 259

2.4.2

Informe de Auditoría ....................................................................... 278

2.5

Auditoría de Pasivos ............................................................................. 281

2.5.1

Caso Práctico ................................................................................. 286

2.5.2

Calculo de Materialidad y Conclusión ............................................. 302

2.6

Auditoria de Capital ............................................................................... 304

2.6.1

Caso Práctico ................................................................................. 306

2.6.2

Explicación Auditoria de Capital ..................................................... 315

2.7 3

Caso Práctico No. 2 ........................................................................ 233

Comentario General de Área de Auditoria ............................................. 317

Matemática Financiera ................................................................................ 318 3.1

Interés ................................................................................................... 318

3.1.1

Ejemplo: ......................................................................................... 318

3.1.2

Ejemplo: ......................................................................................... 319

3.1.3

EJEMPLOS PARA ESTANDARIZACION: ...................................... 321

3.1.4

EJERCICIOS PARA ESTANDARIZACIÓN ..................................... 322

3.2

Interés Simple ....................................................................................... 322

3.2.1

PROBLEMA 1 ................................................................................. 323

3.2.2

PROBLEMA 2 ................................................................................. 323

3.2.3

PROBLEMA 3 ................................................................................. 323

3.2.4

PROBLEMA 4 ................................................................................. 324


3.2.5

PROBLEMA 5 ................................................................................. 324

3.2.6

PROBLEMA 6 ................................................................................. 324

3.2.7

PROBLEMA 7 ................................................................................. 325

3.2.8

PROBLEMA 8 ................................................................................. 325

3.2.9

PROBLEMA 9 ................................................................................. 325

3.2.10

PROBLEMA 10 ........................................................................... 326

3.2.11

EJERCICIOS ............................................................................... 328

3.2.12

EJERCICIOS ............................................................................... 329

3.2.13

PROBLEMA 10 b: ....................................................................... 330

3.2.14

PROBLEMA 10 c: ........................................................................ 330

3.2.14.1

PROBLEMA 10 d ..................................................................... 330

3.2.14.2

PROBLEMA 11 ........................................................................ 331

3.2.15

PROBLEMA 12: .......................................................................... 332

3.2.16

PROBLEMA 13: .......................................................................... 332

3.2.17

PROBLEMA 13 a: ....................................................................... 332

3.2.18

PROBLEMA 13 b: ....................................................................... 333

3.2.19

PROBLEMA 13 c: ........................................................................ 333

3.2.20

PROBLEMA 13 d: ....................................................................... 334

3.2.21

EJERCICIOS ............................................................................... 334

3.2.22

PROBLEMA 15: .......................................................................... 334

3.2.23

PROBLEMA 16: .......................................................................... 335

3.2.24

PROBLEMA 17 ........................................................................... 336

3.2.25

PROBLEMA 18 ........................................................................... 336

3.2.26

PROBLEMA 19 ........................................................................... 337

3.2.27

PROBLEMA 20 ........................................................................... 337


3.2.28

PROBLEMA 21 ........................................................................... 339

3.2.29

PROBLEMA 22 ........................................................................... 339

3.2.30

PROBLEMA 23 ........................................................................... 339

3.2.31

PROBLEMA 23 A ........................................................................ 340

3.2.32

PROBLEMA 24 ........................................................................... 340

3.2.33

PROBLEMA 25 ........................................................................... 341

3.2.34

PROBLEMA 26 ........................................................................... 341

3.2.35

PROBLEMA 27. .......................................................................... 342

3.2.36

PROBLEMA 28 ........................................................................... 343

3.2.37

PROBLEMA 29 ........................................................................... 343

3.2.38

PROBLEMA 30 ........................................................................... 344

3.2.39

PROBLEMA 31 ........................................................................... 344

3.2.40

PROBLEMA 32 ........................................................................... 345

3.2.41

PROBLEMA 33 ........................................................................... 347

3.2.42

PROBLEMA 34 ........................................................................... 347

3.2.43

PROBLEMA 35 ........................................................................... 348

3.2.44

PROBLEMA 36 ........................................................................... 348

3.3

Interés Compuesto ................................................................................ 350

3.3.1

PROBLEMA 1 ................................................................................. 355

3.3.2

PROBLEMA 2 ................................................................................. 356

3.3.3

PROBLEMA 3 ................................................................................. 357

3.3.4

PROBLEMA 4 ................................................................................. 357

3.3.5

PROBLEMA 5 ................................................................................. 357

3.3.6

PROBLEMA 6 ................................................................................. 358

3.3.7

PROBLEMA 7 ................................................................................. 359


3.3.8

PROBLEMA 8 ................................................................................. 360

3.3.9

PROBLEMA 9 ................................................................................. 360

3.3.10

PROBLEMA 10 ........................................................................... 360

3.3.11

PROBLEMA 11 ........................................................................... 361

3.3.12

PROBLEMA 12 ........................................................................... 361

3.3.13

PROBLEMA 13 ........................................................................... 362

3.3.14

POBLEMA 14 .............................................................................. 364

3.3.15

PROBLEMA 15 ........................................................................... 364

3.4

Muestra y Muestreo .............................................................................. 367

3.4.1

EJERCICIO 1 ................................................................................. 369

Conclusiones ..................................................................................................... 374 Bibliografía ......................................................................................................... 375


Introducción Como parte del curso Seminario de Integración Profesional de la carrera de Contaduría Pública y Auditoría del Centro Universitario de Sololá de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y con el apoyo del Asesor del Seminario, se desarrollaron diferentes ejercicios prácticos, siendo estos de tres áreas en específico, que son consideradas las principales, tales como: Contabilidad, Auditoria y Matemática-Estadística.

En el área de contabilidad se realizaron ejercicios de diferentes tipos, iniciando con la contabilidad de datos incompletos, posteriormente estados de flujo de efectivo, agencias y sucursales, matrices y subsidiarias, reexpresión de estados financieros, costeo estándar, costeo directo, métodos de órdenes específicas y cambios contables.

El área de auditoria se encuentra integrada por temas y ejercicios relacionados a los diferentes tipos de auditoria, como lo son: Informe de auditoría interna, auditoría de caja y bancos, auditoria de propiedad planta y equipo, auditoría de cuentas por cobrar, auditoria de pasivos, auditoria de capital.

En el área de Matemática-Estadística se desarrollaron ejercicios en temas como: interés simple, interés compuesto, muestra y muestreo, regresión lineal y coeficiente de correlación.

El desarrollo de los distintos ejercicios prácticos en las determinadas áreas mencionadas, le permitirán al estudiante del undécimo ciclo la preparación adecuada y ampliación de conocimientos, por lo tanto a continuación se presenta el portafolio digital de todos los temas tratados incluyendo teoría y variedad de ejercicios prácticos.

I


1 Contabilidad 1.1

Contabilidad de Datos Incompletos

La elaboración de estados financieros con datos incompletos, consiste en la integración de éstos con base en la información conocida para este efecto. “Normalmente los Estados Financieros que deben integrarse son el Balance General, El Estado de Resultados, El Estado de Patrimonio, el Estado de Flujo de Efectivo y las notas a los estados financieros.” (Árevalo et al., 2017, pág. 43)

Utilización de Datos Incompletos Se elaboran los estados financieros con datos incompletos en:

 “Aquellos negocios sobre todo de propiedad individual que no llevan contabilidad y necesitan estados al momento de presentar su declaración jurada del Impuesto sobre la Renta.

 Aquellos negocios que, si llevan contabilidad, pero por haber sufrido algún siniestro, los registros se pierden y posteriormente hay que integrarlos.

 La realización de auditorías la integración de cuentas es una necesidad.” (Árevalo, y otros, 2017, pág. 46)

Fuentes de Información para elaborar estados financieros con datos incompletos 

Ingresos y egresos

Documentación de cuentas corrientes

Estados financieros del periodo anterior

Circularización y confirmación de saldos

Inventarios físicos

Valuaciones

Arqueos físicos de efectivo

Estados de cuenta bancarios

Chequeras

Facturas de compras y ventas 1


Pólizas de seguro (Árevalo et al., 2017, pp. 47-49)

Métodos para determinar el Resultado 1) Método analítico o por integración de cuentas “Este método consiste en integrar las cuentas del Estado de Resultados, con base en los saldos finales e iniciales del Balance General, también se toma en cuenta los ingresos y egresos del periodo.” Las cuentas que deben integrarse son: 

Ventas

Compras

Costo de ventas

Gastos

Productos

Depreciación

Cuentas Incobrables

Resultado del Período (Hernández Mora, 2017, págs. 3-9)

2) Método de débitos y créditos o por variación de capitales “Consiste en reflejar las variaciones (aumento o disminuciones) que se registran en las cuentas deudoras y acreedoras del Balance General de una persona individual o empresa, en periodos o años comparativos.” () “El procedimiento para estructurar los estados financieros es el siguiente: a) Balance de comprobación: -

Las cuentas de activo que aumentan su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen un aumento de capital (DEBE).

-

Las cuentas de activo que disminuyen su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen una disminución de capital (HABER).

-

Las cuentas de pasivo que aumentan su saldo en comparación con el periodo anterior constituyen una disminución de capital (HABER). Y las 2


cuentas de pasivo que disminuyen su saldo constituyen un aumento de capital (DEBE). b) Cédula de Movimiento de Caja. -

Los ingresos se registran en el DEBE.

-

Los egresos se registran en el HABER.

c) Cedula de determinación del resultado. -

Se utilizan las integraciones del Método Analítico, asi como la variación del inventario de mercadería del Balance de Comprobación para determinar la ganancia o pérdida del ejercicio.” ()

Efectos del registro de las cuentas: El registro de las cuentas mediante el sistema de partida doble produce ciertos efectos en el activo y pasivo, estos efectos son: “Un aumento en un activo (débito) se corresponde con: a) Un aumento igual en un pasivo (crédito) o bien b) Una disminución igual en otro activo (crédito). Un aumento de un pasivo (crédito) se corresponde con: a) Un aumento igual en un activo (débito) o bien b) Una disminución igual en otro pasivo (débito). Una disminución en un activo (crédito) se corresponde con: a) Una disminución igual en un pasivo (débito) o bien b) Un aumento igual en otro activo (débito). Una disminución en un pasivo (débito) se corresponde con: a) Una disminución igual en un activo (crédito) o bien b) Un aumento igual en otro pasivo (crédito).” (Hernández Mora, 2017, págs. 2-3)

3


1.1.1 Ejercicio Práctico No. 1 con Explicación

Enunciado A continuación de presentan datos del balance general comparativo del negocio propiedad de Augusto Ramos.

DATOS DEL BALANCE GENERAL Efectivo Cuentas a cobrar Documentos a cobrar comerciales Inventario Cuentas a pagar Impuestos acumulados Gastos por pagar Participación del dueño

Al 31 de Diciembre 2015 Q 15,710.00 Q 6,600.00 Q 3,900.00 Q 16,100.00 Q (3,100.00) Q (2,200.00) Q (2,075.00) Q (34,935.00)

Q Q Q Q Q Q Q Q

2014 10,560.00 7,200.00 3,400.00 15,560.00 (4,000.00) (1,700.00) (1,562.50) (29,457.50)

Un análisis de los diarios de Caja para el año terminado el 31 de diciembre de 2,015 revela los siguientes datos, presentados en forma resumida. Cobros Ventas al contado Cobros de cuentas a cobrar Cobros de documentos a cobrar Préstamo Bancario

Q Q Q Q

28,000.00 96,000.00 4,300.00 3,000.00

Desembolsos Compras al contado Pagos de cuentas a pagar Pagos del préstamo del Banco + intereses Impuestos Alquiler Gastos diversos Descuentos sobre ventas Retiros del seños Ramos

Q Q Q Q Q Q Q Q

Integre las cuentas dejando constancia de las cifras 4

2,400.00 84,620.00 3,120.00 1,700.00 2,400.00 25,610.00 1,500.00 4,800.00


Prepare un Estado de Ganancias y Pérdidas para el año

Solución 1) Determinar el resultado del ejercicio ya sea pérdida o ganancia según saldo final e inicial de capital o participación del dueño sumando los retiros. A) Prueba de la Ganancia Ganancias no distribuidas (S.F.) (-) Extracciones Ganancias no distribuidas (S.I) Ganancia del Ejercicio

Q 34,935.00 Q 4,800.00 Q (29,457.50) Q 10,277.50

2) Para determinar las ventas al crédito realizadas en el periodo se utilizan los saldos finales de documentos y cuentas por cobrar sumándole los cobros que se hicieron por ambas cuentas y se restan los saldos iniciales posteriormente se le suman las ventas al contado. b) Determinación de las Ventas Ventas al Contado Cobros realizados a cuentas a cobrar Cobros realizados por documentos a cobrar Cuentas a cobrar (S.F.) Documentos a cobrar comerciales (S.F.) Cuentas a Cobrar (S.I.) Documentos a cobrar comerciales (S.I.)

Q 28,000.00 Q 96,000.00 Q 4,300.00 Q 6,600.00 Q 3,900.00 Q (7,200.00) Q (3,400.00) Q 128,200.00

3) Se determinan las compras al crédito sumando los pagos de cuentas por pagar al saldo final de cuentas por pagar y restando el saldo inicial y luego se suman las compras al contado para dar con el total de compras del periodo. c) Determinación de las compras Compras al contado Pago de cuentas a pagar Cuentas a Pagar (S.F.) Cuentas a Pagar (S.I.)

Q Q Q Q Q 5

2,400.00 84,620.00 3,100.00 (4,000.00) 86,120.00


4) Para determinar el costo de ventas se toma el valor de inventario inicial y se le suman las compras determinadas y restarle el inventario final. D) Costos de Ventas Inventario Inicial (+) Compras (-) Inventario Final

Q Q Q Q

15,560.00 86,120.00 (16,100.00) 85,580.00

5) Los intereses se determinando tomando en cuenta el préstamo que se obtuvo y restando el pago total del mismo, la diferencia es el pago de intereses. E) Préstamo Préstamo obtenido Préstamo + Intereses

Q Q Q

3,000.00 3,120.00 120.00

6) Los impuestos resultan de la suma de los pagos de impuestos y el saldo final, seguidamente se restan los saldos iniciales. F. Impuestos Impuestos Impuestos (S.F.) Impuestos (S.I.)

Q Q Q Q

1,700.00 2,200.00 (1,700.00) 2,200.00

7) Los gastos varios se determinan sumando los pagos de caja al saldo final de gastos por pagar y restando el saldo inicial G. Gastos varios Pagados por la caja Gastos por pagar S.F. (-) Gastos por pagar S.I.

Q Q Q Q

25,610.00 2,075.00 (1,562.50) 26,122.50

8) Según desembolsos se determinan otros gastos como alquileres, descuentos sobre ventas, viáticos entre otros. 6


H. Otros Gastos Alquileres Descuentos sobre ventas

Q Q

2,400.00 1,500.00

9) Con todos los saldos finales que se determinaron a través de los saldos finales, iniciales, cobros y pagos, se debe estructurar el estado de resultado, con las ventas netas, costo de ventas, gastos de operación y otros gastos y productos financieros y concluir con el resultado del ejercicio y comprobarlo con la primera determinación.

Estado de Resultados Augusto Ramos al 31 de Diciembre 2015 Ventas Netas Costo de Ventas Inventario inicial Compras Inventario Final Ganancia en Ventas Gastos de Operación Gastos Diversos Impuestos Alquiler Descuentos sobre ventas Ganancia en Operación Otros gastos y productos Financieros Intereses pagados Ganancia antes de impuesto

Q 15,560.00 Q 86,120.00 Q (16,100.00)

Q 26,122.50 Q 2,200.00 Q 2,400.00 Q 1,500.00

7

Q

128,200.00

Q Q

85,580.00 42,620.00

Q Q

32,222.50 10,397.50

Q Q

120.00 10,277.50


1.1.2 Ejercicio Práctico No. 2 Balances Comparativos de entidad Amatitlán, S. A. al 31 de diciembre, expresados en Quetzales. ACTIVO 2,014 2,013 Banco 169,000.00 66,000.00 Documentos a cobrar 82,000.00 40,000.00 Cuentas a cobrar 190,000.00 148,000.00 Inventario 300,000.00 320,000.00 Gastos pagados anticipados 20,000.00 24,000.00 Inversión L. P. (costo) 20,000.00 80,000.00 Edificios y equipo (neto) _240,000.00 200,000.00 Suma del Activo 1,021,000.00 878,000.00 CAPITAL Y PASIVO Acciones ordinarias 260,000.00 Prima sobre acciones 300,000.00 Utilidades retenidas 147,200.00 Documentos a pagar 116,000.00 Cuentas a pagar 150,000.00 Intereses a pagar 1,800.00 Gastos a pagar 6,000.00 Documentos descontados 40,000.00 Bonos a pagar Suma del Capital y Pasivo 1,021,000.00 Un análisis de los ingresos y egresos muestra lo siguiente: DEPOSITOS O INGRESOS – COBROS Acciones de capital Cuentas y Documentos a cobrar Ventas al contado Pagarés por cobrar descontados, valor nominal Q. 40,000.00 Pagaré emitido a favor del Banco al 12 %

200,000.00 200,000.00 104,000.00 150,000.00 120,000.00 4,000.00 100,000.00 878,000.00

160,000.00 460,000.00 130,000.00 39,000.00

de fecha 30 de septiembre de 2,014 60,000.00 Venta de inversiones 50,000.00 Total de Ingresos 899,000.00 CHEQUES EMITIDOS – PAGOS O EGRESOS Pago de cuentas y documentos 420,000.00 Gastos 140,000.00 Dividendos 80,000.00 Equipo 56,000.00 Bonos 100,000.00 Total de Egresos 796,000.00 Se solicita: 1) Estado del Resultado y 2) Estado de Utilidades Retenidas, utilizando método analítico y de débitos y créditos. Realice los registros contables 8


para facilitar la comprensión de su estudio. Solución Método Analítico

DETERMINACION DE VENTAS VENTAS AL CONTADO VENTAS AL CREDITO CUENTAS A COBRAR S. F. DOCUMENTO A COBRAR S. F. COBRO, CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR CUENTAS A COBRAR S. I. DOCUMENTO A COBRAR S. I. VENTAS

DETERMINACION DE COMPRAS COMPRAS AL CREDITO CUENTAS A PAGAR S. F. DOCUMENTOS A PAGAR S. F. PAGO CUENTAS Y DOCUMENTOS A PAGAR CUENTAS A PAGAR S. I. DOCUMENTOS A PAGAR S. I. PAGARE EMTIDO A FAVOR DEL BANCO COMPRAS NETAS

130,000.00 190,000.00 82,000.00 460,000.00 -148,000.00 -40,000.00

150,000.00 116,000.00 420,000.00 -120,000.00 -150,000.00 -60,000.00

DETERMINACION COSTO DE VENTA INVENTARIO I COMPRAS INVENTARIO DISPONIBLES INVENTARIO II COSTO DE VENTA

732,000.00 -188,000.00 674,000.00

686,000.00

-330,000.00 356,000.00

320,000.00 356,000.00 676,000.00 -300,000.00 376,000.00

DETERMINACION DE GASTOS GENERALES GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS S. I. GASTOS A PAGAR S. F. GASTOS PAGADOS (POR BANCO) GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS S. F. GASTOS A PAGAR S. I. GASTOS GENERALES

24,000.00 6,000.00 140,000.00 -20,000.00 -4,000.00

DETERMINACION PERDIDA EN VENTA INVERSION INVERSIONES A LARGO PLAZO (COSTO) S. I. VENTA DE INVERSIONES INVERSIONES DISPONIBLES (CONTABLE) INVERSIONES A LARGO PLAZO (COSTO) S. F. PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES

9

170,000.00 -24,000.00 146,000.00

80,000.00 -50,000.00 30,000.00 -20,000.00 10,000.00


DETERMINACION DEPRECIACION EDIFICIO Y EQ. EDIFICIO Y EQUIPO (NETO) S. I. COMPRA EQUIPO EDIFICIO Y EQUIPO DISPONIBLE EDIFICIO Y EQUIPO (NETO) S. F. DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO DETERMINACION INTERES GASTO DOCUMENTOS A COBRAR DESCONTADOS S. F. INGRESO A BANCO PAGARE DESCONTADO INTERES GASTOS, PAGARE DESCONTADO PAGARE EMITIDO A FAVOR DEL BANCO INTERES 12 % DEL 30/SEP/PRESENTE AÑO INTERESES GASTO

200,000.00 56,000.00 256,000.00 -240,000.00 16,000.00

40,000.00 -39,000.00 1,000.00 60,000.00 1,800.00

1,000.00 1,800.00 2,800.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DEL RESULTADO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES VENTAS COSTO DE VENTA GANANCIA EN VENTA GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS GENERALES PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO INTERESES GASTO GANANCIA DEL EJERCICIO

674,000.00 376,000.00 298,000.00 146,000.00 10,000.00 16,000.00 2,800.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES UTILIDADES RETENIDAS S. I. GANANCIA DEL EJERCICIO SUB TOTAL PAGO DE DIVIDENDOS UTILIDADES RETENIDAS S. F.

10

174,800.00 123,200.00

104,000.00 123,200.00 227,200.00 -80,000.00 147,200.00


Solución Método de Débitos y Créditos AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA METODO DE DEBITOS Y CREDITOS POR EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMB RE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES SALDO AL 31 DE DIC. DE 2,014 2,013 BANCO 169,000.00 66,000.00 DOCUMENTOS A COBRAR 82,000.00 40,000.00 CUENTAS A COBRAR 190,000.00 148,000.00 INVENTARIO 300,000.00 320,000.00 GASTOS PAGADOS ANTICIPADOS 20,000.00 24,000.00 INVERSIONES A L. P. (COSTO) 20,000.00 80,000.00 EDIFICIOS Y EQUIPO (NETO) 240,000.00 200,000.00 ACCIONES ORDINARIAS 260,000.00 200,000.00 PRIMA SOBRE ACCIONES 300,000.00 200,000.00 UTILIDADES RETENIDAS 147,200.00 104,000.00 DOCUMENTOS A PAGAR 116,000.00 150,000.00 CUENTAS A PAGAR 150,000.00 120,000.00 INTERESES A PAGAR 1,800.00 GASTOS A PAGAR 6,000.00 4,000.00 DOCUMENTOS DESCONTADOS 40,000.00 BONOS A PAGAR 100,000.00 MOVIMIENTOS DE BANCOS ACCIONES DE CAPITAL 160,000.00 CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR 460,000.00 VENTAS AL CONTADO 130,000.00 PAGARES DESCONTADOS 39,000.00 PAGARE, PRESTAMO BANCARIO 60,000.00 VENTA DE INVERSIONES 50,000.00 PAGO DE CUENTAS Y DOCUMENTOS 420,000.00 GASTOS 140,000.00 DIVIDENDOS 80,000.00 EQUIPO 56,000.00 BONOS 100,000.00

`+

SALDO AL 31 DE DIC. DEBITOS CREDITOS 103,000.00 42,000.00 A 42,000.00 A B 20,000.00 C 4,000.00 D 60,000.00 40,000.00 E 60,000.00 100,000.00 G 43,200.00 34,000.00 B B 30,000.00 F 1,800.00 C 2,000.00 F 40,000.00 100,000.00 160,000.00 460,000.00 130,000.00 39,000.00 60,000.00 50,000.00

AMATITLÁN, SOCIEDAD ANONIMA ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 EXPRESADO EN QUETZALES VENTAS A COSTO DE VENTA B GANANCIA EN VENTA GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS GENERALES C 146,000.00 PERDIDA EN VENTA DE INVERSIONES D 10,000.00 DEPRECIACION EDIFICIO Y EQUIPO E 16,000.00 INTERESES GASTO F 2,800.00

PRUEBA DE LA GANANCIA ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

G

11

`-

A A F B D B C G E

674,000.00 376,000.00 298,000.00

174,800.00 123,200.00

123,200.00

420,000.00 140,000.00 80,000.00 56,000.00 100,000.00


1.1.3 Ejercicio Práctico No. 3 Enunciado Instrucciones: Con las cifras que se le presentan de la Farmacia SALUD TOTAL, elabore el Estado de Resultados para el año terminado al 31 de diciembre de 2018. Deberá integrar las cuentas dejando constancia de sus operaciones Concepto Caja y Bancos Clientes Documentos por cobrar Mercadería Intereses por cobrar Inversiones a Largo Plazo Anticipo a Proveedores Equipo de Computación Vehículos de Reparto Alquileres pagados por anticipado Seguros Pagados por anticipado Intereses pagados por anticipado Proveedores Anticipo de Clientes Dep. acum. de equipo de computación Dep. acum. de Vehículos de reparto Documentos por pagar Sueldos por pagar Comisiones cobradas por anticipado Impuestos por pagar Capital Sumas Iguales

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Q

Balance de Saldos al 31 de Diciembre de 2018 2017 2018 109,845.44 Q 72,710.98 143,600.00 Q 167,390.00 136,700.00 Q 148,150.00 78,500.00 Q 76,400.00 31,696.00 Q 33,696.00 20,000.00 Q 20,000.00 2,340.00 Q 1,170.00 75,000.00 Q 75,000.00 238,000.00 Q 238,000.00 43,200.00 Q 21,600.00 17,500.00 Q 14,000.00 21,925.48 Q 17,540.38 Q 156,507.10 Q 187,980.00 Q 4,410.00 Q 2,205.00 Q 24,997.50 Q 49,995.00 Q 142,800.00 Q 190,400.00 Q 50,000.00 Q 50,000.00 Q 110,400.00 Q 108,000.00 Q 6,300.00 Q 5,950.00 Q 7,352.00 Q 8,410.00 Q 415,540.32 Q 282,717.36 918,306.92 Q 918,306.92 Q 885,657.36 Q 885,657.36

El movimiento de Caja del período fue el siguiente: INGRESOS Ventas al contado Cobros de clientes Cobros de documentos por cobrar Intereses producto Comisiones cobradas

40% de las ventas al crédito Q 23,100.00 Q 16,340.00 Q 1,460.00 Q 2,400.00

12


EGRESOS Compras al contado Pagos a Proveedores Pagos de documentos por pagar Intereses pagados Sueldos Pagados Alquileres pagados impuestos pagados Retiros del propietario

20% de las compras al crédito Q 35,900.00 Q 25,700.00 Q 2,310.00 Q 64,300.00 Q 13,200.00 Q 1,707.71 Q 15,000.00

INFORMACIÓN ADICIONAL a) Los clientes nos devolvieron mercadería por Q. 2,865.00 b) Los gastos sobre compras ascienden a Q. 3,875.00 c) Un lote de mercadería por Q. 2,640.00 nos salió dañada y la devolvimos al proveedor d) En 2018 se estima que el 5% de los clientes es incobrables e) Dentro de los documentos por cobrar se encuentra uno de Q. 2,390.00 a cargo de uno de los empleados.

Se le solicita elaborar el Estado de Resultados, utilizando el método analítico.

13


Solución RESULTADO DEL EJERCICIO Capital 2018 Q Retiros Q (-)Capital 2017 -Q Perdida del Ejericio -Q

282,717.36 15,000.00 415,540.32 117,822.96

DETERMINACION DE VENTAS Ventas Contado Ventas Credito Clientes 2018 Documentos por cobrar 2018 Devoluciones de ventas Cobro a clientes Cobro doc por cobrar Anticipo de clientes 2017 Anticipo de clientes 2018 (-) Clientes 2017 (-) Doc por Cobrar 2017 TOTAL VENTAS

Q 30,944.00 Q Q Q Q Q Q -Q -Q -Q

167,390.00 145,760.00 2,865.00 23,100.00 16,340.00 4,410.00 2,205.00 143,600.00 136,700.00 Q 77,360.00 Q 108,304.00

DETERMINACION DE COMPRAS Compras al contado Q 19,376.58 Compras al Credito Proveedores 2018 Q 187,980.00 Doc por pagar 2018 Q 50,000.00 Anticipio a proveedores 2017 Q 2,340.00 Pago proveedores Q 35,900.00 Pago Doc por pagar Q 25,700.00 Dev de compras Q 2,640.00 Anticipio a proveedores 2018 -Q 1,170.00 Proveedores 2017 -Q 156,507.10 Doc por pagar 2017 -Q 50,000.00 Q 96,882.90 Compras Q 116,259.48

COSTO DE VENTAS Inventario Inicial Q 78,500.00 Compras Q 116,259.48 (-)Dev Sobre compras -Q 2,640.00 (+)Gastos sobre compras Q 3,875.00 Mercaderia disponible Q 195,994.48 (-) Inventario Final Q 76,400.00 Costo de Ventas Q 119,594.48

14


Intereses Producto Intereses Cobrados Interes por cobrar 2018 Intereses por cobrar 2017 Intereses producto

Q 1,460.00 Q 33,696.00 -Q 31,696.00 Q 3,460.00

Comisiones cobradas Comisiones Cobradas Q Comisiones 2017 Q Comisiones 2018 -Q Comisiones Q

2,400.00 6,300.00 5,950.00 2,750.00

Intereses Pagados Intereses Pagados Q 2,310.00 Intereses pag. Por ant 2017 Q 21,925.48 Intereses pag. Por ant 2018 -Q 17,540.38 Intereses pagados Q 6,695.10 Sueldos Sueldos pagados Sueldos por Pagar 2018 Sueldos por Pagar 2017 Sueldos

Q Q -Q Q

64,300.00 108,000.00 110,400.00 61,900.00

Q Q -Q Q

13,200.00 43,200.00 21,600.00 34,800.00

Q Q -Q Q

1,707.71 8,410.00 7,352.00 2,765.71

Alquileres Alquileres pagado s Alquileres Pagados por ant 2017 Alquileres pagados por ant 2018 Alquileres Impuestos Impuestos pagados Impuestos 2018 Impuestos 2017 Impuestos

15


Depreciaciones Depreciaciones acumuladas Equipo de computo 2018 Depreciaciones acumuladas vehiculos 2018 (-)Depreciaciones acumuladas Equipo de computo 2017 (-)Depreciaciones acumuladas vehiculos 2017 Depreciaciones

Q Q Q Q Q

Seguros Vencidos Seguros Pagados por Anticipado 2017 (-) Seguros Pagados por Anticipado 2018 Seguros Vencidos

Q 17,500.00 Q 14,000.00 Q 3,500.00

49,995.00 190,400.00 24,997.50 142,800.00 72,597.50

Cuentas Incobranes Clientes 2018

Q 167,390.00 5% Q 8,369.50 Q 8,369.50

Total Cuentas Incobrables Estado de Resultados Farmacia Salud Total S.A. Al 31 de diciembre 2018 Ingresos Ventas (-) Dev. Sobre ventas Ventas Netas Costo de Ventas Perdida en Ventas (-) Gastos de Operación Sueldos Alquileres Impuestos Cuentas Incobrables Depreciaciones Seguros Vencidos Perdida en operación (-)Gastos Financieros Intereses Pagados Otros Ingresos Intereses Producto Comisiones Cobradas Perdida del Ejercicion

Q 108,304.00 -Q 2,865.00 Q 105,439.00 Q 119,594.48 -Q 14,155.48 Q 61,900.00 Q 34,800.00 Q 2,765.71 Q 8,369.50 Q 72,597.50 Q 3,500.00 Q 183,932.71 -Q 198,088.19 Q

6,695.10 -Q

Q Q

3,460.00 2,750.00 Q 6,210.00 -Q 198,573.29

16

6,695.10


1.1.4 Ejercicio Práctico No. 4 Enunciado A continuación se presenta el balance general comparativo del negocio El Chicarron, al 31 de diciembre 2008 2007 Efectivo 27,492.50 12,320.00 Cuentas por cobrar 11,550.00 12,600.00 Documentos por cobrar comerciales 6,825.00 5,950.00 Inventarios 28,175.00 27,230.00 Cuentas por pagar 5,425.00 7,000.00 Impuestos por pagar 3,850.00 2,975.00 Participación del dueño 64,767.50 48,125.00 Un análisis del libro de caja al 31 de diciembre de 2008, revela en forma resumida los siguiente datos

INGRESOS Ventas al contado Cobro de cuentas a cobrar Descuento sobre compras Cobros de documentos a cobrar Préstamo bancario GASTOS Compas al contado Pago de cuentas por pagar Devoluciones sobre ventas Pago de préstamo Impuestos Alquileres Otros gastos Viáticos al interior

49,000.00 168,000.00 1,050.00 7,525.00 5,250.00 5,250.00 141,925.00 192.50 5,460.00 2,975.00 4,200.00 47,250.00 8,400.00

Se pide: Estado de resultados para el año terminado en 2008

17


Solución A. DETERMINACIÓN DE VENTAS I. Ventas al contado II. Ventas al crédito (+) Cuentas por cobrar saldo final (+) Documentos por cobrar saldo final (+) Cobro de cuentas a cobrar (+) Cobro de documentos a cobrar (-) Devoluciones sobre ventas Subtotal (-) Cuentas por cobrar saldo inicial (-) Documentos por cobrar saldo inicial Total Ventas

49,000.00 11,550.00 6,825.00 168,000.00 7,525.00 -192.50 193,707.50 -12,600.00 -5,950.00

B. DETERMINACIÓN DE COMPRAS I. Compras al contado II. Compras al crédito (+) Cuentas por pagar saldo final (+) Pago de cuentas por pagar Subtotal (-) Cuentas por pagar saldo inicial Total compras

175,157.50 224,157.50

5,250.00 5,425.00 141,925.00 147,350.00 -7,000.00

C. DETERMINACIÓN DE COSTO DE VENTAS Inventario inicial de mercaderías (+) Compras Mercaderías disponibles (-) Inventario final de mercaderías Total costo de ventas

140,350.00 145,600.00

27,230.00 145,600.00 172,830.00 -28,175.00 144,655.00

D. DETERMINACIÓN DE GASTOS D.1 IMPUESTOS GASTO (+) Saldo final impuestos por pagar (+) Pago de impuestos (-) Saldo inicial impuestos por pagar Total impuestos gasto

3,850.00 2,975.00 -2,975.00 3,850.00

18


D.2 ALQUILERES

4,200.00

D.3 OTROS GASTOS

47,250.00

D.4 VIATICOS AL INTERIOR

8,400.00

E. DETERMINACIÓN DE OTROS PRODUCTOS Y GASTOS E.1 DESCUENTO SOBRE COMPRAS

1,050.00

E.2 INTERESES GASTO (+) Pago de préstamo (-) Préstamo recibido Total intereses gasto

5,460.00 -5,250.00 210.00

ESTADO DE RESULTADOS Ventas (-) Costo de ventas Margen bruto (-) Gastos de operación Impuestos Alquileres Otros gastos Viáticos al interior Ganancia en operación (+) Otros productos y gastos Descuento sobre compras Intereses gasto Ganancia del ejercicio

224,157.50 144,655.00 79,502.50 3,850.00 4,200.00 47,250.00 8,400.00

1,050.00 -210.00

19

63,700.00 15,802.50

840.00 16,642.50


1.2

Estado de Flujo de Efectivo

“Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden el efectivo.” (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 5)

Objetivos del Estado de Flujos de Efectivo De acuerdo con la NIC 7, el objetivo general de este estado financiero es proporcionar “a los usuarios de los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.” (IASB, 2019) Entre los objetivos principales del estado de flujo de efectivo tenemos: a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento. c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa. d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros. f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen. h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos. (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 6) 20


Importancia La información que brinda este estado ayuda a los usuarios a reducir la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una entidad; se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada. Este estado brinda información que permite a los respectivos usuarios ha seguir en la línea de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar dificultades que puedan presentarse a pesar de que todo esté planeado. Esto mejora la gestión empresarial, dado la toma de decisiones más acertadas. Por lo antes mencionado, la aplicación de este estado se enfoca a garantizar el dinero de los accionistas para brindar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero, permitiendo una liquidez estable y permanente para que la institución o empresa pueda desarrollar su gestión. El Estado de Flujo de Efectivo permite un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de efectivo y de sus instrumentos financieros, logrando una rentabilidad a sus socios. (Vargas Soto, 2007, pág. 5)

Clasificación de los flujos de efectivo “El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.” (IASB, 2019)

Actividades de Operación “Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.” (IASB, 2019).

21


Actividades de Inversión “Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.” (IASB, 2019)

Actividades de Financiación “Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.” (IASB, 2019)

Metodología para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo Las bases para preparar el estado de flujo de efectivo la constituyen: 

Dos estados de situación o balances generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el estado de flujo de efectivo.

Un estado de resultados correspondiente al mismo período.

Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros. (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 14)

“El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del balance de situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo.” (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 14) La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes métodos:

Método Directo “En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc.” (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 15) Método Indirecto 22


Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del estado de resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que no hangenerado movimientos de efectivo y sus equivalentes. (Cruz Martínez et al., 2009, pág. 20)

23


1.2.1 Ejercicio Práctico No. 1 con Explicación Enunciado El Estado de Situación Financiera de la empresa SIEMPRE U, S.A. Para los años 2015 y 2016 incluían las siguientes partidas:

ACTIVO Caja Q Cuentas por cobrar Q Mercadería Q Equipo Q Depreciación acumulada -Q Suma de Activo Q PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar Q Gastos por pagar Q Capital en acciones Q Prima en venta de acciones Q Utilidades Retenidas Q Suma del Pasivo y Capital Q

2015 1.600,00 3.600,00 7.200,00 6.000,00 1.200,00 17.200,00

2016 Q 2.000,00 Q 3.200,00 Q 8.000,00 Q 7.600,00 -Q 1.600,00 Q 19.200,00

2.000,00 800,00 10.000,00 2.000,00 2.400,00 17.200,00

Q 2.800,00 Q 400,00 Q 10.800,00 Q 2.400,00 Q 2.800,00 Q 19.200,00

EMPRESA SIEMPRE U, S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO TERMINADO AL 31/12/2016 Ventas Q 50.000,00 (-) Costo de Ventas Q 30.000,00 Margen bruto Q 20.000,00 (-) Gastos de Operación Depreciaciones Q 600,00 Gastos de Venta Q 6.000,00 Gastos de Administración Q 11.000,00 Q 17.600,00 Ganancia Neta del Ejercicio Q 2.400,00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. Su equipo se depreció en Q. 600.00 durante el 2016. 2. Se le dio de baja al equipo ya depreciado, que tenía un costo de Q. 200.00 cancelando el mismo y su depreciación acumulada. 3. Se compró equipo nuevo con un costo de Q. 1,800.00 en efectivo. 4. La ganancia neta del año 2016 fue de Q. 2,400.00 5. Se dieron de baja a las cuentas por cobrar Q. 200.00 por incobrables y se contabilizaron en Gastos de Ventas. 6. Se emitieron y vendieron 20 acciones Q. 60.00 cada una. 7. Se decretaron dividendos por Q. 2,000.00 durante el año pagaderos en efectivo. 24


1) Se deben realizar las partidas originales según información complementaria dada para determinar los movimientos que hubieron de efectivo y las que no intervino ningún movimiento de efectivo. Partidas Originales Pda 1 Depreciaciones Depreciación acumulada

600.00 600.00

Pda 2 Depreciación acumulada Equipo

600.00 600.00

200.00 200.00

200.00 200.00

200.00 200.00

Pda 6 Caja

200.00 200.00

Pda 5 Gastos de Ventas Cuentas por cobrar

1,200.00 Capital Prima en Venta de Acciones 1,200.00

800.00 400.00 1,200.00

Pda 7

Pda 3 Equipo

Utilidades Retenidas

1,800.00 Caja 1,800.00

1,800.00 1,800.00

2,000.00 Caja 2,000.00

2,000.00 2,000.00

Pda 4 Ganancia neta Utilidades Retenidas

2,400.00 2,400.00

2,400.00 2,400.00

1. Luego de realizar las partidas originales se deben reclasificar las partidas que no tuvieron movimiento de efectivo y trasladarlas a la hoja de trabajo para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo. Partidas de Reclasificación Pda 1 Depreciación acumulada Depreciaciones

600.00 600.00

600.00 600.00

Pda 2 Equipo

200.00 Depreciación acumulada 200.00

Pda 3 Utilidades Retenidas Ganancia Neta

200.00 200.00

2,400.00 2,400.00

Pda 4 Cuentas por cobrar Gastos de Venta

2,400.00 2,400.00

200.00 200.00

200.00 200.00

2. Se debe realizar la hoja de trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo, colocando en la Columna No. 1 el número de cuentas a utilizar, en la columna No. 2 se colocan las cuentas que integran los saldos del balance general y estado de resultados del año que sea desea determinar el flujo de efectivo, en la columna No. 3 se ingresan los saldos deudores en positivo y los saldos acreedores en negativo según la cuenta, si es ganancia se coloca en positivo y si es perdida en negativo.

25


3. En las columnas No. 4 y 5 se ingresan los saldos de las partidas de reclasificación determinadas según los datos complementarios.

5) En la Columna No. 6 se deben de ajustar los saldos tomando en cuenta los saldos de la fila No. 3 y las reclasificaciones de la columna No. 4 y 5.

6) La columna No. 7 se encuentra integrada por los saldos iniciales del balance general del periodo.

7) Los aumentos y disminuciones determinados en la columna No. 8 surgen de la resta de los saldos ajustados finales y los saldos iniciales del periodo encontrados en la columna No. 6 y columna No.7

8) En la columna No. 9 se colocan los aumentos y disminuciones de la columna No. 8 para determinar cuál fue el efecto de la variación en las cuentas, ya sea ingreso o salida de efectivo. (La única cuenta que no debe cambiar de signo es la de caja)

9) Se procede a clasificar el efecto de variación de las cuentas según el tipo de Actividad de Operación (columna No. 10 a la 12), Actividades de Inversión (columna No. 13), Actividades de Financiamiento (columna No. 14), como resultado tendremos el flujo de efectivo neto según cada actividad, al sumar estos resultados debe de dar el flujo de efectivo neto al final del periodo, se debe sumar el efectivo al inicio y concluyendo con el efectivo al finalizar el periodo.

26


1

2

No. Cuenta 1 Caja 2 Cuentas por cobrar 3 Mercadería 4 Equipo 5 Depreciación acumulada 6 Cuentas por Pagar 7 Gastos por pagar 8 Capital Acciones 9 Prima venta de acciones 10 Utilidades Retenidas 11 Ventas 12 Costo de Ventas 13 Depreciaciones 14 Gastos de Ventas 15 Gastos de Administración 16 Ganancia del ejercicio Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

3

-

Saldos al 31/12/2016 2,000.00 3,200.00 8,000.00 7,600.00 1,600.00 2,800.00 400.00 10,800.00 2,400.00 2,800.00 50,000.00 30,000.00 600.00 6,000.00 11,000.00 2,400.00

EMPRESA SIEMPRE U S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + 4 5 6 7 8 Reclacificaciones

Debe

Haber

200.00 200.00 600.00

200.00

2,400.00

600.00 200.00

3,400.00

2,400.00 3,400.00

Saldos Ajustados/16 2,000.00 3,400.00 8,000.00 7,800.00 1,200.00 2,800.00 400.00 - 10,800.00 2,400.00 400.00 - 50,000.00 30,000.00 5,800.00 11,000.00 -

Saldos Ajustados/15 1,600.00 3,600.00 7,200.00 6,000.00 - 1,200.00 - 2,000.00 800.00 - 10,000.00 - 2,000.00 - 2,400.00

Aumentos Disminuciones 400.00 200.00 800.00 1,800.00 800.00 400.00 800.00 400.00 2,000.00 - 50,000.00 30,000.00 5,800.00 11,000.00 -

9

10 11 12 13 14 15 Actividades de Operación Pagado a Actividades Efecto de la Recibido de Prove, y Otros de de Actividades Variación Clientes empleados Operación Inversión Financiamiento Flujo Neto 400.00 400.00 200.00 200.00 - 800.00 - 800.00 - 1,800.00 - 1,800.00 800.00 800.00 - 400.00 - 400.00 800.00 800.00 400.00 400.00 - 2,000.00 2,000.00 50,000.00 50,000.00 - 30,000.00 - 30,000.00 - 5,800.00 - 5,800.00 - 11,000.00 - 11,000.00 50,200.00 - 30,400.00 - 16,800.00 - 1,800.00 -

27

3,000.00 - 1,800.00 800.00 - 800.00 400.00 1,600.00 2,000.00


10) Con los resultados de la Hoja de trabajo se procede a realizar el Estado de Flujo de Efectivo según el Método Directo, iniciando con el efectivo por actividades de operación, con el efectivo recibido de clientes, efectivo pagado a proveedores y los gastos de operación, seguidamente se coloca el efectivo por actividades de inversión, con la adquisición de activos o ventas de activos en efectivo, y como último se coloca el efectivo por actividades de financiamiento en el cual se refleja los ingresos por colocación de acciones o prima de ventas en acciones, pagos de dividendos entre otros según la actividad.

EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Directo) Por el año terminado el 31/12/2016 1 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Efectivo Recibido de clientes Q 50,200.00 Efectivo pagado a proveedores Q (30,400.00) Gastos de Operación Q (16,800.00) 2 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Equipo (Adquisición de mobiliario) Q (1,800.00) 3 EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Colocación de nuevas acciones Q 800.00 Prima Ventas Acciones Q 400.00 Pago de Dividendos Q (2,000.00) Aumento Neto en efectivo y Equivalentes de Efectivo (+) Efectivo y Equivalentes de efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año

Q 3,000.00

Q (1,800.00) Q (800.00)

Q 400.00 Q 1,600.00 Q 2,000.00

11) Se debe realizar un anexo para conciliar la utilidad neta del ejercicio, iniciando con la utilidad neta del ejercicio aumentando los ajustes como depreciaciones y cunetas incobrables gasto de ventas para determinar la ganancia ordinaria antes de cambios en el capital de trabajo, luego se colocan los aumentos o disminuciones de las cuentas de balance general que tienen efecto en actividades de operación y así determinar el efectivo neto en actividades de operación.

28


EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Anexo para conciliar la Utilidad Neta del Ejercicio y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación Utilidad (Ganancia) Neta Ajustado por: Depreciaciones Q 600.00 Cuentas Incobrables gastos de ventas Q 200.00 Ganancia ordinaria antes de cambios en el capital de trabajo Disminución Cuentas por cobrar Q 200.00 Aumento Inventarios Q (800.00) Ajuste cuentas por pagar Q 800.00 Disminución Gastos por Pagar Q (400.00) Efectivo neto en actividades de Operación

Q 2,400.00

Q 800.00 Q 3,200.00

Q (200.00) Q 3,000.00

12) Para realizar el Estado de Flujo de Efectivo en método indirecto se inicia con el anexo para conciliar la utilidad neta del ejercicio, seguidamente se procede colocar el efectivo por actividades de inversión y efectivo por actividades de financiamiento anterior mencionado EMPRESA SIEMPRE U, S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Indirecto) Por el año terminado el 31/12/2016 Utilidad (Ganancia) Neta Q 2,400.00 Ajustado por: Depreciaciones Q 600.00 Cuentas Incobrables gastos de ventas Q 200.00 Q 800.00 Ganancia ordinaria antes de cambios en el capital de trabajo Q 3,200.00 Disminución Cuentas por cobrar Q 200.00 Aumento Inventarios Q (800.00) Ajuste cuentas por pagar Q 800.00 Disminución Gastos por Pagar Q (400.00) Q (200.00) Efectivo neto en actividades de Operación Q 3,000.00 Sub-total EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Q (1,800.00) Equipo (Adquisición de mobiliario) Q (1,800.00) EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Q (800.00) Colocación de nuevas acciones Q 800.00 Prima Ventas Acciones Q 400.00 Pago de Dividendos Q (2,000.00) Aumento Neto en Efectivo y Equivalentes de Efectivo Q 400.00 (+) Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año Q 1,600.00 Efectivo y Equivalentes de efectivo al final del año Q 2,000.00

29


1.2.2 Ejercicio Práctico No. 2 Enunciado A continuación se presenta el estado de situación financiera comparativo de la empresa LUNA S.A., cifras expresadas en Q. ACTIVO Caja Cuentas por cobrar Inventarios Seguros anticipados Mobiliario vehiculos Gastos de Organización Descuentos sobre acciones Descuentos sobre bonos Suma de Activo

Q Q Q Q Q Q Q

Q

PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar Documentos por pagar Depreciación acum mobiliario Depreciación acum vehículos Bonos por pagar Capital Ganancias no distribuidas Suma del Pasivo y Capital

Q Q Q Q Q Q Q

2015 16.00 126.00 430.00 30.00 60.00 20.00 36.00

2016 1,000.00 272.00 210.00 22.00 140.00 20.00 32.00 18.00 36.00 1,750.00

20.00 22.00 12.00 4.00

50.00 30.00 18.00 6.00 400.00 800.00 446.00 1,750.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q 718.00 Q Q Q Q Q Q 600.00 Q 60.00 Q 718.00 Q

EMPRESA LUNA, S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO TERMINADO AL 31/12/2016 Ventas Q 1,800.00 (-) Costo de Ventas Inventario Inicial Q 430.00 (+) compras Q 400.00 Sub- total Q 830.00 (-) Inventario final Q 210.00 Q 620.00 Margen Bruto Q 1,180.00 (-) Gastos de Operación Depreciaciones y Amortizaciones Q 18.00 Gastos de Ventas Q 300.00 Gastos de Administración Q 376.00 Q 694.00 Utilidad del Ejercicio Q 486.00

30


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. La emisión de bonos por pagar que registra la cuenta, se colocó en efectivo con un descuento del 10% sobre el valor nominal. La emisión será redimida en 10 años y el descuento se amortizará sobre la base del 10% anual. 2. Se colocaron acciones al 90% de su valor nominal. El descuento se amortizará en 10 años. 3. Las depreciaciones y amortizaciones del periodo suman Q. 18.00 4. Se pagaron dividendos en efectivo por Q. 100.00 5. En gastos de ventas se contabilizaron Q. 10.00 por concepto de cuentas incobrables, acreditando cuentas por cobrar. 6. Los cambios en otras cuentas que no se explican en puntos anteriores corresponden a transacciones en efectivo o a variaciones que se explican por la lógica contable.

SE SOLICITA: 1. Cédula de Reclacifiaciones de operaciones que no requirieron efectivo. 2. Hoja de Trabajo 3. Estado de Flujo de Efectivo: Método Directo y Método Indirecto.

31


Solución CÁLCULOS 1, 2 y 3Depreciaciones y Amortizaciones a) Amortización Descuentos sobre Bonos Descuento = 400 x 10% = 40 Amortización = 40.00 / 10 años b) Amortización descuento sobre acciones: Descuento = ( 800 - 600 ) x 10% = 20,00 Amortización = 20.00 / 10 años c) Depreciación Mobiliario Acumulada 16 - Acum 15 = 18.00 - 12.00 d) Depreciación vehículos Acum 16 - Acum 15 = 6.00 - 4.00 e) Amortización gastos de organización: Gastos Organ 16 - Gto. Organ 15 = 36.00 - 32.00 Total

4.00

2.00 6.00 2.00 4.00 18.00

2 Gastos de Venta: Cuentas Incobrables 3 Seguros Gasto (Gastos Administración) Seguros antic 16 - seg antic 15 = 30.00 - 22.00 4 Utilidad del Ejercicio

10.00 8.00 486.00

Partidas Originales e1-3

e4

Pda 1 Depreciaciones y Amortizaciones Descuento sobre bonos Descuento sobre acciones Deprec acum Mobiliario Deprec acum Vehículo Gastos de Organización Para registrar las amortizaciones y depreciaciones del periodo Pda. Ganancias no Distribuidas Caja y Bancos Pago de Dividendos.

18.00 4.00 2.00 6.00 2.00 4.00 18.00

18.00

100.00 100.00 100.00

100.00

Pda 2 e5

Gastos de Venta

e6

Cuentas por cobrar Para registrar las amortizaciones y depreciaciones Registro de las cuentas declaradas incobrables Pda 3 Gastos de Administración Seguros Anticipados Para registrar las amortizaciones y depreciaciones

10.00

Registro del gasto de seguro correspondiente al periodo e6

10.00 10.00

10.00

8.00 8.00

8.00

8.00

Pda 4 Utilidad del Ejercicio Ganancias no Distribuidas Para registrar las amortizaciones y depreciaciones Registro de la ganancia del ejercicio

32

486.00 486.00 486.00

486.00


Partidas de Reclacifiación Pda 1 Descuento sobre bonos Descuento sobre acciones Deprec acum Mobiliario Deprec acum Vehículo Gastos de Organización Depreciaciones y Amortizaciones Para registrar las amortizaciones y depreciaciones del periodo Pda 2 Cuentas por cobrar Gastos de Venta Para registrar las amortizaciones y depreciaciones Registro de las cuentas declaradas incobrables Pda 3 Seguros Anticipados Gastos de Administración Para registrar las amortizaciones y depreciaciones Registro del gasto de seguro correspondiente al periodo Pda 4 Ganancias no Distribuidas Utilidad del Ejercicio Para registrar las amortizaciones y depreciaciones Registro de la ganancia del ejercicio

33

4.00 2.00 6.00 2.00 4.00 18.00 18.00

18.00

10.00 10.00 10.00

10.00

8.00 8.00

8.00

8.00

486.00 486.00 486.00

486.00


EMPRESA LUNA S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + Reclacificaciones

No. Cuenta 1 Caja 2 Cuentas por cobrar 3 Inventarios 4 Seguros Anticipados 5 Mobiliario 6 Vehículos 7 Gastos de Organización 8 Descuento sobre acciones 9 Descuento sobre bonos 10 Cuentas por Pagar 11 Docuementos por Pagar 12 Depreciación acum Mobiliario 13 Depreciación acum Vehículos 14 Bonos por Pagar 15 Capital 16 Ganancias no distribuidas 17 Ventas 18 Costos de Ventas 19 Depreciaciones y Amortizaciones 20 Gastos de Ventas 21 Gastos de Administración 22 Ganancia del ejercicio Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

Saldos al 31/12/2016 1,000.00 272.00 210.00 22.00 140.00 20.00 32.00 18.00 36.00 50.00 30.00 18.00 6.00 400.00 800.00 446.00 - 1,800.00 620.00 18.00 300.00 376.00 486.00

Debe

Haber

10.00 8.00

4.00 2.00 4.00

6.00 2.00

486.00

522.00

18.00 10.00 8.00 486.00 522.00

Saldos Ajustados/16 1,000.00 282.00 210.00 30.00 140.00 20.00 36.00 20.00 40.00 50.00 30.00 12.00 4.00 400.00 800.00 40.00 1,800.00 620.00 290.00 368.00 -

Actividades de Operación Pagado a Actividades Efecto de la Recibido de Prove, y Otros de de Actividades Variación Clientes empleados Operación Inversión Financiamiento Flujo Neto 984.00 984.00 - 156.00 - 156.00 220.00 220.00

Saldos Aumentos Ajustados/15 Disminuciones 16.00 984.00 126.00 156.00 430.00 220.00 30.00 60.00 80.00 80.00 20.00 36.00 20.00 20.00 40.00 40.00 20.00 30.00 30.00 22.00 8.00 8.00 12.00 4.00 400.00 400.00 600.00 200.00 200.00 60.00 100.00 - 100.00 1,800.00 1,800.00 620.00 - 620.00 290.00 - 290.00 368.00 - 368.00 -

-

80.00

-

20.00 40.00

-

400.00 200.00 100.00

30.00 8.00

1,800.00 -

1,644.00 -

620.00 -

290.00 368.00

362.00 -

658.00 -

80.00

440.00

34

624.00 80.00 440.00 984.00 16.00 1,000.00


1.2.3 Ejercicio Práctico No. 3 Enunciado EMPRESA LOS MAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES ACTIVO 2016 Caja 16.100,00 Cuentas por Cobrar (neto) 16.200,00 Inventario de Mercaderías 50.200,00 Gastos pagados por adelantado 1.300,00 Equipo de tienda 26.000,00 Equipo de oficina 4.400,00 Edificios 100.000,00 Terrenos 20.000,00 Total 234.200,00 PASIVO Y CAPITAL Cuentas por pagar 17.300,00 Depre. Acum Equipo de Tienda 5.200,00 Depre. Acum Equipo de Oficina 1.400,00 Depre. Acum Edificios 1.200,00 Impuestos por pagar 4.400,00 Hipotecas por pagar 80.000,00 Capital en acciones ordinarias con valor nominal de Q. 10.00 c/u 100.000,00 Prima sobre acciones 4.000,00 Utilidades Retenida 20.700,00 Suma del Pasivo y Capital 234.200,00

2015 22.300,00 15.600,00 51.400,00 1.100,00 24.300,00 4.200,00

118.900,00 18.700,00 3.600,00 1.300,00 4.100,00

80.000,00 11.200,00 118.900,00

Información complementaria: 1. La utilidad del periodo fue de Q. 15,500.00 2. Las depreciaciones fueron: Equipo de tienda Q. 2,400.00, Equipo de oficina Q. 400.00 y edificios Q. 1,200.00. 3. Se dio de baja equipo de tienda totalmente depreciado, cuyo costo original había sido de Q. 800.00, eliminando tales cantidades de las cuentas correspondientes. 4. Adquirió Q. 800.00 equipo nuevo de oficina, entregando a cambio equipo usado con un costo original de Q. 600.00 y depreciación acumulada de Q. 300.00 recibido por el proveedor en Q. 500.00. 5. Durante el periodo 2016, adquirió el edificio que ocupa y anteriormente pagaba renta. Pagó Q. 40,000.00 en efectivo y contrajo una deuda garantizada con hipoteca por el resto. 6. La compañía vendió 2000 acciones comunes a Q. 12.00 cada una. 7. En la cuenta ISR Gasto se contabilizaron el ISR pendiente de pago por Q. 300.00

35


8. Se decretaron y pagaron en efectivo Q. 6,000.00 de dividendos.

(-) (-)

EMPRESA LOS MAR S.A. ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2,016. Ventas 100,500.00 Costo de Ventas 40,000.00 Margen Bruto 60,500.00 Gastos de Operación Gastos de Distribución

25,000.00

Gastos de Administración Ganancia Neta del Ejercicio

20,000.00

45,000.00 15,500.00

Instrucciones: a) Realice las partidas originales y de reclasificación b) Hoja de trabajo del flujo de efectivo c) Presentación en Método Directo e Indirecto.

36


Solución Partidas Originales Pda 1 Ganancia neta Utilidades Retenidas

15,500.00 15,500.00

Pda 2 Gastos de Ventas Depreciación Equipo de Tienda Gastos de Admón Depreciación Edificio Depreciación Equipo de oficina Depreciación acumulada equipo de tienda Depreciación acumulada edificio Depreciación acumulada equipo de oficina

2,400.00 1,200.00 400.00

4,000.00 Pda 3 Depreciación acumulada equipo de tienda Equipo de tienda

2,400.00 1,200.00 400.00 4,000.00

800.00 800.00

37

15,500.00 15,500.00

800.00 800.00


Pda 4 Equipo de oficina Depreciación acumulada equipo de oficina Equipo de Oficina caja

800.00 300.00

1,100.00

600.00 500.00 1,100.00

Pda 5 Edificios Terrenos

100,000.00 20,000.00 Hipotecas por pagar Caja 120,000.00

80,000.00 40,000.00 120,000.00

Pda 6 Caja

24,000.00 Capital Prima en Venta de Acciones 24,000.00

20,000.00 4,000.00 24,000.00

Pda 7 ISR gasto

300.00 Impuestos por pagar 300.00

300.00 300.00

Pda 8 Dividendos pagados

6,000.00 Caja 6,000.00

38

6,000.00 6,000.00


Partidas de Reclasificación Pda 1 Utilidades Retenidas Ganancia neta

15,500.00 15,500.00

Pda 2 Depreciación acumulada equipo de tienda Depreciación acumulada edificio Depreciación acumulada equipo de oficina Gastos de Ventas Gastos de Admón

15,500.00 15,500.00

2,400.00 1,200.00 400.00 2,400.00 1,600.00 4,000.00

4,000.00 Pda 3 Equipo de tienda Depreciación acumulada Equipo de tienda

800.00 800.00 800.00

800.00 Pda 4 Equipo de oficina Equipo de oficina Depreciación acumulada equipo de oficina

600.00 300.00 300.00 600.00

600.00 Pda 5 Hipotecas por pagar Edificios Terrenos

80,000.00

80,000.00

60,000.00 20,000.00 80,000.00

Pda 6 Impuesto por pagar ISR Gasto

39

Q

300.00

Q

Q 300.00 Q

300.00 300.00


Empresa Los Mar, S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2016 Cifras expresadas en Q. Variaciones + Reclacificaciones

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Cuenta Caja Cuentas por cobrar Inventario de Mercadería Gastos pagados por anticipado Equipo de Tienda Equipo de Oficina Edificios Terrenos Cuentas por pagar Depreciación acumulada Equipo de Tienda Depreciación acumulada Equipo de Oficina Depreciación acumulada Edificios Impuesto por pagar Hipotecas por pagar Capital en acciones ordinarias Prima sobre acciones Utilidades retenidas Ventas Costo de lo vendido Gastos de venta Gastos de Administración Ganancia del ejercicio Sumas Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Inversión Flujo de Efectivo Neto en Actividades de Financiamiento Flujo de Efectivo Neto al 31 de Dic 2016 Efectivo al Inicio Efectivo al 31 Dic 2016

Saldos al 31/12/2016 16,100.00 16,200.00 50,200.00 1,300.00 26,000.00 4,400.00 100,000.00 20,000.00 - 17,300.00 - 5,200.00 - 1,400.00 - 1,200.00 - 4,400.00 - 80,000.00 - 100,000.00 - 4,000.00 - 20,700.00 - 100,500.00 40,000.00 25,000.00 20,000.00 15,500.00

Debe

Haber

800.00 3 600.00 4

2,400.00 400.00 1,200.00 300.00 80,000.00

2 2 2 6 5

300.00 60,000.00 20,000.00 800.00 300.00

15,500.00 1

101,200.00

2,400.00 1,900.00 15,500.00 101,200.00

Actividades de Operación

Saldos Ajustados/16 16,100.00 16,200.00 50,200.00 1,300.00 26,800.00 4 4,700.00 5 40,000.00 5 - 17,300.00 3 - 3,600.00 4 - 1,300.00 - 4,100.00 - 100,000.00 - 4,000.00 - 5,200.00 - 100,500.00 40,000.00 2 22,600.00 2 y 6 18,100.00 1 -

Pagado a Saldos Aumentos Efecto de la Recibido de Prove, y Otros de Ajustados/15 Disminuciones Variación Clientes empleados Operación 22,300.00 6,200.00 - 6,200.00 15,600.00 600.00 600.00 600.00 51,400.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,100.00 200.00 200.00 - 200.00 24,300.00 2,500.00 - 2,500.00 4,200.00 500.00 500.00 40,000.00 - 40,000.00 - 18,700.00 1,400.00 - 1,400.00 - 1,400.00 - 3,600.00 - 1,300.00 - 4,100.00 - 80,000.00 - 20,000.00 20,000.00 4,000.00 4,000.00 - 11,200.00 6,000.00 - 6,000.00 - 100,500.00 100,500.00 100,500.00 40,000.00 - 40,000.00 - 40,000.00 22,600.00 - 22,600.00 - 22,600.00 18,100.00 - 18,100.00 - 18,100.00 -

Actividades Actividades de Inversión Financiamiento -

- 2,500.00 500.00 - 40,000.00

-

99,900.00 - 40,200.00 - 40,900.00 - 43,000.00

40

Flujo Neto 6,200.00

20,000.00 4,000.00 6,000.00

18,800.00 - 43,000.00 18,000.00 18,000.00 - 6,200.00 22,300.00 16,100.00


Empresa Los Mar, S.A. Estado de Flujo de Efectivo Método Directo Flujo de Efectivo por Actividades de Operación Efectivo recibido de clientes Q 99,900.00 Efectivo pagado a proveedores -Q 40,200.00 Gastos pagados por anticipado -Q 200.00 Gastos de Venta -Q 22,600.00 Gastos de Administración -Q 18,100.00 Q

18,800.00

Flujo de Efectivo por actividades de Inversión Equipo de Tienda -Q 2,500.00 Equipo de Oficina -Q 500.00 Edificios -Q 40,000.00 -Q

43,000.00

Flujo de Efectivo por actividades de Inversión Capital en acciones Ordinarias Q 20,000.00 Prima sobre acciones Q 4,000.00 Utilidad Retenida -Q 6,000.00 Q

18,000.00

Flujo de Efectivo Neto (+) Efectivo al inicio del año Efectivo al final del año

41

-Q Q Q

6,200.00 22,300.00 16,100.00


Empresa Los Mar, S.A. Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto Utilidad Neta Cargos que no requieren efectivo Depreciciacion Equipo Tienda Q 2,400.00 Depreciciacion Equipo Oficina Q 400.00 Deprecicion Edificios Q 1,200.00 ISR Gasto Q 300.00 Efectivo generado por Actividades de Operación Aumento de Cuentas por cobrar -Q 600.00 Disminución de Inventario Q 1,200.00 Aumento de gastos adelantados -Q 200.00 Aumento de cuentas por pagar -Q 1,400.00 Efectivo neto en Actividades de Operación Flujo de Efectivo Neto de Actividades de Inversión Adquisición Equipo de Tienda -Q 2,500.00 Aquisición Equipo de Oficina -Q 500.00 Adqusición Edificios -Q 40,000.00 Flujo de Efectivo Neto de Actividades de Financiamiento Colocación de acciones Q 20,000.00 Prima sobre acciones Q 4,000.00 Pago de dividendos -Q 6,000.00 Disminución de Efectivo (+) Efectivo al Inicio Flujo de Efectivo al 31 de diciembre de 2016

42

Q

15,500.00

Q

4,300.00

-Q Q

1,000.00 18,800.00

-Q

43,000.00

Q -Q Q Q

18,000.00 6,200.00 22,300.00 16,100.00


1.2.4 Ejercicio Práctico No. 4 Enunciado CUENTAS DEL ACTIVO

31/12/2004

31/12/2005

BANCO INDUSTRIAL, S.A.

80,000.00

105,000.00

BONOS CON GARANTIA DE RECOMPRA INMEDIATA

60,000.00

40,000.00

CUENTAS Y DOCTOS. POR COBRAR (NETOS)

110,000.00

125,000.00

INVENTARIOS

150,000.00

180,000.00

INVERSION EN ACCIONES PERMANENTES

175,000.00

120,000.00

EDIFICIOS, EQUIPOS E INSTALACIONES

400,000.00

510,000.00

PATENTES

20,000.00

18,000.00

RENOMBRE COMERCIAL

50,000.00

DESCUENTO EN EMISION DE OBLIGACIONES

15,000.00

10,800.00

1,060,000.00

1,108,800.00

IMPUESTOS POR PAGAR

45,000.00

42,500.00

CUENTAS Y EFECTOS POR PAGAR OBLIGACIONES HIPOTECARIAS 16%, valor nominal Q. 250,000.00 Q. 50.00 c/u (vencimientos 01/01/2005) ACCIONES PREFERENTES (V/N Q. 12.50 c/u, canjeables por dos acciones ordinarias)

80,000.00

90,000.00

250,000.00

200,000.00

125,000.00

105,000.00

ACCIONES ORDINARIAS (V/N Q. 5.00 C/U)

150,000.00

216,000.00

SUPERAVIT X INGRESOS ESPECIALES

100,000.00

129,000.00

SUMAS

-

CUENTAS DE PASIVO Y CAPITAL

GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS SUMAS

310,000.00

326,300.00

1,060,000.00

1,108,800.00

"ME LA PUSIERON DIFICIL, S.A." ESTADO DE RESULTADOS CONDENSADO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 CIFRAS EN QUETZALES VENTAS

400,000.00

COSTO DE VENTAS

252,050.00

MARGEN BRUTO

147,950.00

GASTOS DE OPERACION GASTOS DE ADMINISTRACION

40,000.00

GASTOS DE DISTRIBUCION

20,000.00

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

35,350.00

GANANCIA NETA

95,350.00 52,600.00

43


CON LA INFORMACION ANTERIOR SE SOLICITA: ELABORE LAS PARTIDAS CORRESPONDIENTES Y CEDULA DE RECLASIFICACION DE OPERACIONES QUE NO REQUIRIERON EFECTIVO. HOJA DE TRABAJO PARA ESTABLECER EL FLUJO DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (METODO DIRECTO) INFORMACION ADICIONAL: El analisis de las cuentas manifiesta lo siguiente: 1) Las acciones que constituyen la inversion permanente fueron vendidas en Q. 100,000.00 las que habian costado Q. 55,000.00. La Ganancia en Operacion se contabilizo en la

-

cuenta GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS. 2) En 2,005, se elimino el total del RENOMBRE COMERCIAL, habiendo aplicado a la

-

cuenta GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS. La amortizacion de patentes se cargo a cuentas de resultados. 3) El 01/07/2,005, se redimio obligaciones al 103.50% de su valor nominal por Q. 50,000.00 la perdida en redencion de obligacion, asi como el saldo de Q. 2,850.00, en la cuenta de descuento en emision de obligaciones pendientes de amortizar y correspondiente a estas obligaciones que se redimieron, se aplicaron a GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS. 4) La politica de la empresa en la emision de obligaciones es conceder un 6% de descto. sobre el valor nominal de estas y ser amortizable en 10 periodos de 12 meses C/U. 5) La disminucion de las acciones preferentes en circulacion tuvo por origen el hecho de que algunos tenedores de estas acciones, ejercitaron su derecho de canje. Con la dife -rencia resultante de estas operaciones se afecto la cuenta de SUPERAVIT POR INGRE SOS ESPECIALES. 6) Se vendieron 10,000.00 acciones ordinarias en el año a Q. 7.50 c/u, la ganancia se -contabilizo en SUPERAVIT POR INGRESOS ESPECIALES. 7) Durante el año se vendieron Q. 4,300.00, equipos que habian costado Q. 30,000.00 y que tenian un valor en libros de Q. 6,000.00, el resultado del operacion se llevo a GA -NANCIAS NO DISTRIBUIDAS. Los edificios e instalaciones se depreciacion durante el -año en Q. 32,000.00. Las demas variaciones en el saldo de Edificios e Instalaciones tu-vieron su orgien por la compra de equipo. 8) La ganancia Neta en el año fue de Q. 52,600.00. 9) Los dividendos decretados durante el año, todavia estan pendiente de pago y suman Q. 25,000.00

44

-


Solución Me la Pusieron Dificil, S.A. Cedula de Partidas de Reclasificacion No.

Cuentas

Partida

Contables

1 Banco Industrial, S.A.

Partidas Originales Debe

Haber 55,000.00

Ganancias no distribudias

45,000.00

Depreciaciones y amortizaciones

50,000.00

Patentes

3 Obligaciones Hipotecarias

50,000.00

Ganancias no distribuidas

1,750.00

Ganancias no distribuidas

2,850.00

Descuento en emision Obligaciones Banco Industrial, S.A.

2,000.00 50,000.00

50,000.00

2,000.00

2,000.00

2,850.00

2,850.00

2,850.00 51,750.00

20,000.00

Acciones Ordinarias Superavit por ingresos especiales

5 Banco Industrial, S.A.

20,000.00 16,000.00

16,000.00

4,000.00

4,000.00

75,000.00

Acciones Ordinarias

50,000.00

Superavit por ingresos especiales

25,000.00

6 Banco Industrial, S.A.

4,300.00

Edificios, equipos e instalaciones Ganancias no distribuidas Depreciaciones y Amortizacones

6,000.00

1,700.00

32,000.00

32,000.00 32,000.00 148,000.00

52,600.00

Ganancias No distribuidas

8 Ganancias no distribuidas

52,600.00

25,000.00

25,000.00

150.00

150.00

1,200.00

1,200.00

25,000.00

150.00

Descto. En emision de obligaciones 10 Depreciaciones y Amortizaciones

52,600.00 52,600.00

25,000.00

Cuentas y efectos por pagar

9 Depreciaciones y Amortizaciones

32,000.00

148,000.00

Banco Industrial, S.A. 7 Ganancia Neta

1,700.00

1,700.00

Edificios, equipos e instalaciones Edificios, equipos e instalaciones

Haber

50,000.00

2,000.00

Renombre comercial

4 Acciones Preferentes

Debe

100,000.00

Inversion en acciones permanentes

2 Ganancias no distribuidas

Partidas Reclasificadas

150.00

1,200.00

Descto. En emision de obligaciones

45

1,200.00


Empresa "Me la pusieron Dificil, S.A. Hoja de Trabajo Para Elaboracion de Estado de Flujo de Efectivo Periodo: Año Finalizado el 31 de Diciembre del 2005 No.

Saldos al Cuentas Contables

31/12/2005

Reclasificaciones Debe

S/ Ajustados Saldos al

Haber

31/12/2005

Variaciones

31/12/2004 Aumento

Efecto de las

(Disminucion) 1 Banco Industrial, S.A. 2 Bonos con garantia de recompra Inm.

105,000.00

105,000.00

Actividades

variaciones en

80,000.00

25,000.00

60,000.00 -

20,000.00

Operacion

Inversion

40,000.00

40,000.00

125,000.00

125,000.00

110,000.00

15,000.00 -

15,000.00 -

4 Inventarios

180,000.00

180,000.00

150,000.00

30,000.00 -

30,000.00

5 Inversion en acciones permanentes

120,000.00

120,000.00

175,000.00 -

55,000.00

55,000.00

55,000.00

6 Edificios, equipos e instalaciones

510,000.00

33,700.00

543,700.00

400,000.00

143,700.00 -

143,700.00

- 143,700.00

8 Renombre Comercial 9 Descto. En Emision de Obligaciones

18,000.00 10,800.00

10 Impuestos por pagar

- 42,500.00

11 Cuentas y Efectos por pagar

- 90,000.00

20,000.00

-

-

-

50,000.00

50,000.00

-

-

-

4,200.00

15,000.00

15,000.00

-

-

-

42,500.00 - 45,000.00

2,500.00 -

2,500.00

-

65,000.00 - 80,000.00

15,000.00 -

15,000.00

- 200,000.00

-

- 200,000.00 - 250,000.00

50,000.00 -

- 105,000.00

-

20,000.00 - 125,000.00 - 125,000.00

-

-

2,500.00

15,000.00

50,000.00

-

-

- 216,000.00

16,000.00

- 200,000.00 - 150,000.00 -

50,000.00

50,000.00

15 Superavit por ingresos especiales

- 129,000.00

4,000.00

- 125,000.00 - 100,000.00 -

25,000.00

25,000.00

16 Ganancias No distribuidas

- 326,300.00

52,600.00

79,550.00 - 353,250.00 - 310,000.00 -

43,250.00

43,250.00

17 Ventas

- 400,000.00

- 400,000.00

- 400,000.00

400,000.00

50,000.00 25,000.00 45,000.00 -

252,050.00

252,050.00

252,050.00 -

252,050.00

40,000.00

40,000.00

40,000.00 -

40,000.00

-

40,000.00

20 Gastos de Venta

20,000.00

20,000.00

20,000.00 -

20,000.00

-

20,000.00

21 Depreciaciones y amortizaciones

35,350.00

22 Ganancia Neta

52,600.00

297,050.00 -

62,500.00

23 Sumas

-

-

52,600.00

-

187,500.00 187,500.00

-

1,750.00

400,000.00

19 Gastos de Administracion

35,350.00

50,000.00

-

14 Acciones Ordinarias (V/N Q. 5.00 c/u)

18 Costo de Ventas

30,000.00

20,000.00

13 Acciones preferentes (V/N. Q. 12.50 c/u canjeables por dos acciones ordinarias)

-

2,000.00

12 Obligaciones Hipotecarias 16% V/Nominal Q. Q. 250,000.00 Q. 50.00 c/u (Vence 01/01/2011)

5,000.00 15,000.00

50,000.00

25,000.00

Flujo Neto

3 Cuentas y Doc. X cobrar netos

7 Patentes

Financiamiento

el F.Efectivo Rec. De clientes Pagado a Prov. Pag. A empleados y otros

-

252,050.00

-

24 Flujo de efectivo y por Actividades de Operacion

-

5,000.00 385,000.00 -

25 Flujo de efectivo por Actividades de Inversion

25,450.00 - 43,700.00

26 Flujo de efectivo por Actividades de Financiamiento

- 43,700.00 23,250.00

27 Flujo de efectivo y equivalente de efectivo neto al 31/12/2005

23,250.00 5,000.00

28 Saldo de Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del periodo

140,000.00

29 Saldo de Efectivo y equivalente de efectivo al 31/12/2005

145,000.00

46


Empresa "Me la Pusieron Dificil, S.A." Estado de flujo de efectivo Por el año finalizado al 31 de Diciembre de 2005 (Cifras expresadas en unidades de Quetzal) Flujos de efectivo de las actividades de operacion Efectivo recibido de clientes

385,000.00

Efectivo pagado a proveedores

- 297,050.00

Efectivo pagado a empleados y otros

- 62,500.00

Flujo de Efectivo neto por actividades de operacion

25,450.00

Flujo de efectivo por actividades de inversion Disminucion en inversion en Acciones permanentes

55,000.00

Aumento en Util. Ret. X Gan. Obtenida en Vta. De Inv. En Accs. Adiciones de Edificios, Equipos e instalaciones

45,000.00 - 143,700.00

Flujos netos de efectivo usados en actividades de inversion

- 43,700.00

Flujos de efectivo por actividades de financiacion Disminucion en obligaciones hipotecarias

- 50,000.00

Disminucion en Util. Ret. X Prima otorgada al redimir obligaciones

-

1,750.00

Colocacion de acciones ordinarias

50,000.00

Aumento en Sup. X ingresos especiales x prima en venta de Accs.

25,000.00

Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiacion

23,250.00

Incremento neto de efectivo y demas equivalentes al efectivo

5,000.00

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

140,000.00

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

145,000.00

Empresa "Me la Pusieron Dificil, S.A." Anexo para conciliar la utilidad neta del periodo y el flujo de efectivo neto de las actividades de operacion Por el periodo terminado al 31 de Diciembre de 2005 Ganancia del periodo

52,600.00

Cargos a la utilidad que No requirieron uso de Efectivo

35,350.00

Amortizacion de Patentes

2,000.00

Depreciacion de Edificios, Equipos e Instalaciones

32,000.00

Amortizacion de descuento en emision de obligaciones

1,350.00

Efectivos Generado por las actividades de Operacion

- 62,500.00

Aumento en cuentas y documentos por cobrar netos

- 15,000.00

Adquiscion de inventarios

- 30,000.00

Pago a cuenta de impuestos por pagar

-

Disminucion en cuentas y efectos por pagar

- 15,000.00

Flujo de Efectivo Neto Por actividades de Operacion

47

2,500.00 25,450.00


Me la Pusieron Dificil, S.A. Estado de flujo de efectivo Por el año finalizado al 31 de Diciembre de 2005 (Cifras expresadas en unidades de Quetzal) Ganancia del periodo

52,600.00

Conciliacion entre utilidad neta y el efectivo neto producto de actividades de Operacion Cargos a la utilidad que No requirieron uso de Efectivo

35,350.00

Amortizacion de Patentes

2,000.00

Depreciacion de Edificios, Equipos e Instalaciones

32,000.00

Amortizacion de descuento en emision de obligaciones

1,350.00

Efectivos Generado por las actividades de Operacion

- 62,500.00

Aumento en cuentas y documentos por cobrar netos

- 15,000.00

Adquiscion de inventarios

- 30,000.00

Pago a cuenta de impuestos por pagar

-

Disminucion en cuentas y efectos por pagar

- 15,000.00

2,500.00

Flujo de Efectivo Neto Por actividades de Operacion

25,450.00

Flujo de Efectivo Neto por actividades de Inversion

- 43,700.00

Disminucion en inversion en Acciones permanentes

55,000.00

Aumento en Util. Ret. X Gan. Obtenida en Vta. De Inv. En Accs. Adiciones de Edificios, Equipos e instalaciones

45,000.00 - 143,700.00

Flujos de efectivo neto por actividades de financiacion

23,250.00

Disminucion en obligaciones hipotecarias

- 50,000.00

Disminucion en Util. Ret. X Prima otorgada al redimir obligaciones

-

1,750.00

Colocacion de acciones ordinarias

50,000.00

Aumento en Sup. X ingresos especiales x prima en venta de Accs.

25,000.00

Flujo de Efectivo Neto

5,000.00

Saldo de Efectivo y Equivalente al 31/12/2004

140,000.00

Saldo de Efectivo y Equivalente al 31/12/2005

145,000.00

48


1.3

Agencias y Sucursales

Definición de Agencia La agencia puede definirse como una oficina, propiedad de una empresa localizada en un lugar distante de ésta, con el objetivo de servir de intermediaria entre la empresa y sus clientes, en forma totalmente dependiente de ésta. Por esta razón y por las ventajas que ello conlleva, el establecimiento de agencias representa un importante instrumento de desarrollo y crecimiento empresarial. (Vargas, 2004, pág. 1) “Las agencias son entes económicos independientes que se encargan de fomentar los negocios de otros entes económicos. Actúan en nombre y por cuenta de un tercero de manera independiente. Tienen su propio capital y responden a sus derechos y obligaciones en forma también independiente.” (Bejarano G., 2012, pág. 2) Las operaciones normales que realizan son: a) Obtener pedidos y remitirlos a la empresa que sirven para que sea aprobado el crédito, enviada la mercancía y facturada. b) Algunas veces efectúan la cobranza de los clientes y la envían a la empresa a la que sirven. c) Reciben de la empresa a la que sirven, un fondo de trabajo para gastos menores. d) Generalmente trabajan a base de comisiones sobre las ventas realizadas. (Bejarano G., 2012, pág. 2) “Las agencias tienen personalidad jurídica independiente de la empresa a la que sirven. Por lo tanto, gozan de independencia administrativa y económica, y no tienen que registrar sus operaciones en la forma que lo hace la empresa que vende.” (Bejarano G., 2012, pág. 2)

Definición de Sucursal Es una sala de ventas o tienda creada por una compañía, en un lugar distinto a ésta, con el objeto de incrementar sus ventas. La sucursal actúa en forma semi-independiente a la empresa que la creó. Esta opción es 49


utilizada por el productor o distribuidor cuando desea tener un mayor control de los puntos de venta de sus productos, así como tener más acercamiento con los clientes. (Vargas, 2004, pág. 1) “Forman parte de un ente económico, se encargan de fomentar los negocios y actúan en nombre del ente económico del que forman parte.” (Bejarano G., 2012, pág. 3) Las sucursales cuentan con recursos independientes de la oficina matriz. Estos han sido transferidos y registrados en la cuenta Matriz cuenta corriente, que representa la inversión de la oficina matriz en la sucursal, más o menos las utilidades o pérdidas realizadas por la sucursal durante el periodo. Por lo tanto, tienen activos y pasivos como cualquier empresa y su patrimonio está representado por el saldo de la cuenta Matriz cuenta corriente. (Bejarano G., 2012, pág. 3) Las operaciones normales que generalmente realiza son: a) Recibir efectivo y mercancías de la oficina matriz b) Comprar mercancía a los proveedores c) Vender, otorgar crédito y entregar a los clientes los artículos vendidos d) Facturar y cobrar los artículos vendidos e) Contratar el personal necesario para su operación f) Registrar las operaciones realizadas en sus libros de contabilidad. Las cuentas, reglas de registro e información financiera deben ser iguales a los de la oficina matriz. g) En algunas ocasiones efectúan alguna transformación a las mercancías o productos. (Bejarano G., 2012, pág. 3) “Las sucursales carecen de personalidad jurídica independiente, por lo tanto, no tienen independencia administrativa ni económica, sino están sujetas a las políticas y disposiciones de la oficina matriz.” (Bejarano G., 2012, pág. 3)

Contabilización de las operaciones Una agencia no necesita llevar registro contable, solamente lo necesario para mantener los fondos suficientes para efectuar sus gastos, los cuales 50


debe de liquidar a la casa central; sin embargo, la casa central podría estar interesada en saber si cada una de sus agencias está siendo rentable en sus operaciones o no, razón por la cual puede optar por llevar cuentas especiales para cada agencia. (Vargas, 2004, pág. 3) “Generalmente, para registrar las transacciones efectuadas con la casa central utiliza la cuenta de capital denominada “Casa Central – Cuenta Corriente” a la cual abona todo aquello que recibe y carga todo lo que envía a la misma.” (Vargas, 2004, pág. 5) “La cuenta “Sucursal Cuenta Corriente” en los libros de la casa central tendrá saldo deudor, y en los libros de la sucursal la “Casa Central Cuenta Corriente” tendrá saldo acreedor.” (Vargas, 2004, pág. 5) Para efectuar los registros contables existen dos métodos, estos métodos empleados por la casa central dependen, hasta cierto punto, del precio a que se facturan las mercancías a la sucursal, los métodos típicos de facturación son: 

Mercancías Enviadas a la Sucursal al Costo

Este método es más sencillo de utilizar, ya que no existe ninguna complejidad en la deducción de valores reales en los registros entre la sucursal y la casa central. 

Mercancías enviadas a la Sucursal con Recargo

Algunas compañías optan por llevar este método, con el fin de que el personal a cargo de la sucursal desconozca las utilidades reales obtenidas. (Vargas, 2004, pág. 4)

Conciliación Cuentas Corrientes Casa Central y Sucursal “Las cuentas recíprocas no siempre presentan los mismos saldos, en virtud de que las transacciones que se realizan al final de mes, pueden no quedar registradas en los libros de la parte afectada.” (Vargas, 2004, pág. 4) “Por ejemplo, la sucursal pudo haber enviado una remesa a la central, que no fue recibida sino hasta el primer día hábil del siguiente mes; la casa central pudo

51


haber enviado mercaderías a la sucursal, las cuales duran un par de días en camino.” (Vargas, 2004, pág. 4) “Para preparar los estados financieros combinados, deberán ponerse de acuerdo los saldos, de tal forma que habrá que correr ajustes necesarios para conciliar las cuentas, afectando para el efecto la cuenta que sea necesaria, agregando al final de la misma la palabra “en tránsito”.” (Vargas, 2004, pág. 4)

Estados Financieros Conjuntos de la Casa Central y la Sucursal Los estados financieros conjuntos (o combinados) se elaboran con la intención de conocer la situación financiera global de la compañía; para el efecto deberán de efectuar ajustes debido a que existen cuentas que únicamente son el reflejo de las transacciones efectuadas entre sí, por lo general al figurar en los Estados Financieros no se reflejaría financiera real. En tal sentido, para elaborar los estados financieros conjuntos, deberán hacerse las “eliminaciones” necesarias de la maneara que se describe a continuación. Se hace la salvedad de que los únicos saldos reales son los relacionados con las transacciones propias de las sucursales. (Vargas, 2004, pág. 5)

52


1.3.1 Ejercicio Práctico No. 1 Mercadería al costo con Explicación Enunciado (Cuando la Mercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal) La compañía La Esperanza con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Roosevelt zona 11, abre una sucursal en la Terminal zona 4. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2006 (primer periodo de operaciones), son las siguientes: 1. Efectivo enviado a la Sucursal Q 50,000.00 2. Mercaderías remitidas a la sucr5usal Q 500,000.00 3. Mercaderías adquiridas por la Sucursal en otras entidades Q 100,000.00 al crédito. 4. Ventas de la Sucursal a) Al Contador Q 200,000.00, b) al Crédito Q 500,000.00. 5. Cobros de Cuentas por Cobrar Q 420,000.00 6. Pagos de Cuentas por Pagar Q 75,000.00 7. Gastos pagados Q 120,000.00 8. Efectivo remitido a la Casa Central Q 400,000.00 9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2004, es de Q 150,000.00 Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2006 muestran los siguientes saldos. Expresados en Quetzales. Ventas

1,800,000.00

Inventario inicia de mercaderías Compras

300,000.00 1,900,000.00

Mercaderías enviadas a la Sucursal Gastos de Operación

500,000.00 270,000.00

Ganancias No Distribuidas

40,000.00

Bancos

320,000.00

Cuentas por Cobrar

290,000.00

Sucursal Cuenta Corriente

150,000.00

Cuentas por Pagar

140,000.00

Capital

750,000.00

Totales

3,230,000.00 3,230,000.00 53


El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2006 es de Q.500, 000.00.

INSTRUCCIONES: 1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elabore el Balance de Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4 2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos. 3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación General y Estado de Resultados) Explicación PARTIDAS CASA CENTRAL PARTIDA No. 1 Según el enunciado No. 1 la casa central envía efectivo a la Sucursal, por lo que se procede a cargar la Cuenta “Sucursal Cuenta Corriente” por lo enviado a Sucursal y se Abona a “Caja y Bancos” por la salida del efectivo. (En las partidas de la Sucursal se debe registrar esta partida)

PARTIDA No. 2 En el enunciado No. 2 la Casa Central remite mercadería a la sucursal, y se debe realizar el registro contable cargando la cuenta “Sucursal Cuenta Corriente” y se abona a “Mercaderías Enviadas a Sucursal” para registrar el saldo que debe ser reintegrado de la Sucursal.

PARTIDA No. 3 Según el enunciado No. 8 la Sucursal remite efectivo a Casa Central por el abono al saldo que tiene a favor según la cuenta “Sucursal cuenta Corriente” se debe Cargar el efectivo a “Caja y Bancos” y se abona a “Sucursal Cuenta Corriente”

54


PARTIDAS SUCURSAL PARTIDA NO. 1 Se debe registrar el ingreso de efectivo de Casa Central cargando “Caja y Bancos” y abonando “Casa Central Cuenta Corriente” por la obligación de reintegro. PARTIDA NO. 2 En esta partida se debe Cargar “Mercaderías Recibidas de Casa Central” por la mercadería recibida y abona a “Casa Central cuenta corriente” por la obligación generada.

PARTIDA No. 3 Se realizaron compras a otras entidades al crédito, por lo que se carga la cuenta “Compras” y se abona a “Cuentas por Pagar” por ser al crédito.

PARTIDA No. 4 Se vende mercadería una parte al crédito y otra al contado, y se debe registrar por el efectivo ingresado cargando “Caja y Bancos” y por la mercadería al crédito “Cuentas por Cobrar” y se debe abonar a “Ventas”.

PARTIDA No. 5 Se cobraron cuentas por cobrar y se debe Cargar “Caja y Bancos” por el efectivo cobrado y abonar “Cuentas por cobrar” para registrar el saldo cobrado.

PARTIDA No. 6 Se realizaron pagos de Cuentas por Pagar y para registrar el pago se carga “Cuentas por pagar” y se abona a “Caja y Bancos” por la salida de efectivo.

PARTIDA No. 7 Se pagaron gastos y se debe cargar “Gastos” y Abonar “Caja y Bancos” por salida de efectivo.

55


PARTIDA No. 8 Se le abono a Casa Central por el saldo que se tenía pendiente por mercadería y efectivo recibido y se debe registrar cargando “Casa Central Cuenta Corriente” y abonando “Caja y Bancos” por la salida de efectivo.

BALANCE DE SALDOS Se debe realizar un balance de saldos con todas las cuentas utilizadas en las partidas, que debe de integrarse luego de realizar un libro mayor o “T” Gráficas

HOJA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS COMBINADOS Se deben colocar 8 Columnas que serán Clasificadas para realizar el Estado de Resultados y Balance General de Casa Central en las primeras dos, En las siguientes dos columnas se realiza el Estado de Resultados y Balance General de la Sucursal, en las siguientes columnas se registran las eliminaciones según las Cuentas Corrientes, y en las últimas dos se realizan los Estados Combinados

ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de Casa Central y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de la Sucursal y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

ELIMINACIONES Para determinar los Estados Combinados se procede a eliminar las cuentas corrientes en la columna 5 y 6 para que no tenga efecto al realizar los estados conjuntos. 56


ESTADOS CONJUNTOS En las últimas columnas se unifican los saldos de casa central y sucursal para determinar los Estados Conjuntos del periodo realizado. También se deben realizar formalmente los Estados Conjuntos siendo estos el Estado de Resultados y Balance General, tomando en cuenta el resultado de la hoja de trabajo en la columna 7 y 8.

PARTIDAS DE LIQUIDACION Y CIERRE También se deben realizar las partidas de liquidación y cierre, tanto para la Casa Central como para la Sucursal utilizando la cuenta de “Pérdidas y Ganancias” Cargando las cuentas de Ganancia y abonando a las cuentas de pérdidas y la cuenta de “Pérdidas y Ganancias” y cargando pasivos y abonando a los activos.

BALANCE DE SALDOS SUCURSAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 No. 1 2 3 4 5 6 7 8

CUENTA Caja & Bancos Mercadería Recibida de Casa Central Casa Central Cuenta Corriente Compras Cuentas por Pagar Cuentas por Cobrar Ventas Gastos SUMAS

57

Q Q

DEBE 75,000.00 500,000.00

Q

100,000.00

Q

80,000.00

Q Q

HABER

Q

150,000.00

Q

25,000.00

Q 120,000.00 875,000.00 Q

700,000.00 875,000.00


Contabilización de Sucursales en Moneda Local (Cuando la Mercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal) Compañía "La Esperanza" Jornalización Período 2008 CASA CENTRAL Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente Q 50,000.00 Caja & Bancos Q V/Efect. Enviado a Sucursal Q 50,000.00 Q Pda. No. 2 Sucursal Cuenta Corriente Q Mercaderías Env. a Sucursal V/Merc. Enviada a Sucursal Q

50,000.00 50,000.00

500,000.00 Q 500,000.00 Q

500,000.00 500,000.00

SUCURSAL Pda. No. 1 Caja & Bancos Q 50,000.00 Casa Central Cuenta Corriente Q 50,000.00 V/Efectivo Recib. De Casa Central Q 50,000.00 Q 50,000.00 Pda. No. 2 Mercaderías Recibida de Casa Ctral. Casa Central Cuenta Corriente V/Merc. Recib. de Casa Central Pda. No. 3 Compras Cuentas por Pagar V/Merc. Adquirida al crédito Pda. No. 4 Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Ventas V/Vtas al Contado y Crédito Pda. No. 5 Caja & Bancos Cuentas por Cobrar V/Cobros de cuentas por cobrar Pda. No. 6 Cuentas por Pagar Caja & Bancos V/Pago de Cuentas por pagar Pda. No. 7 Gastos Caja & Bancos V/Pago de Gastos

Pda. No. 3 Caja & Bancos Q Sucursal Cuenta Corriente V/Efectivo Recibido de Suc. Q

400,000.00 Q 400,000.00 Q

400,000.00 400,000.00

58

Pda. No. 8 Casa Central Cuenta Corriente Caja & Bancos V/Efectivo remitido a Casa Central

Q 500,000.00 Q 500,000.00 Q 500,000.00 Q 500,000.00

Q 100,000.00 Q 100,000.00 Q 100,000.00 Q 100,000.00

Q 200,000.00 Q 500,000.00 Q 700,000.00 Q 700,000.00 Q 700,000.00

Q 420,000.00 Q 420,000.00 Q 420,000.00 Q 420,000.00

Q 75,000.00 Q 75,000.00 Q 75,000.00 Q 75,000.00

Q 120,000.00 Q 120,000.00 Q 120,000.00 Q 120,000.00

Q 400,000.00 Q 400,000.00 Q 400,000.00 Q 400,000.00

M 1 2

3 2

4 5

1 6 7

1 6

5 1

8 1

2 1


Compañía "La Esperanza" Hoja de Trabajo para la Elaboración de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2008

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17

CASA CENTRAL DEBE HABER

Cuenta ESTADO DE RESULTADOS Ventas Inventario Inicial Mercaderías Inventario Final Mercaderías Mercaderías Recibidas de Casa Central Compras Mercaderías Enviadas a la Sucursal Gastos de Operación Resultado del Ejercicio (Ganancia) SUMAS BALANCE GENERAL Ganancias No Distribuidas Bancos Cuentas por Cobrar Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Inventario Final Mercaderías Casa Central Cuenta Corriente Resultado del Ejercicio (Ganancia) SUMAS

SUCURSAL DEBE HABER

Q 1,800,000.00 Q

ELIMINACIONES DEBE HABER

Q 700,000.00

Q 2,500,000.00

300,000.00

Q Q

500,000.00

Q

Q Q

Q 2,000,000.00

500,000.00

Q

500,000.00

Q Q

500,000.00

75,000.00 80,000.00

Q Q Q

Q Q Q

Q 390,000.00 Q 460,000.00 Q 3,150,000.00 Q 3,150,000.00

40,000.00

320,000.00 290,000.00 150,000.00 140,000.00 750,000.00

Q

Q 150,000.00 Q Q 330,000.00 Q 130,000.00 Q 1,260,000.00 Q 1,260,000.00 Q 305,000.00 Q 305,000.00 Q

Q

40,000.00

Q Q

165,000.00 750,000.00

395,000.00 370,000.00

150,000.00

25,000.00

Q 150,000.00

59

650,000.00

500,000.00

Q 270,000.00 Q 120,000.00 Q 330,000.00 Q 130,000.00 Q 2,800,000.00 Q 2,800,000.00 Q 850,000.00 Q 850,000.00

Q

300,000.00

Q 150,000.00 Q 500,000.00 Q 100,000.00

Q 1,900,000.00

Q Q Q

ESTADOS CONJUNTOS DEBE HABER

Q

650,000.00

150,000.00 650,000.00 Q

Q 460,000.00 650,000.00 Q 1,415,000.00 Q 1,415,000.00


LA ESPERANZA ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS) DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 VALOR EXPRESADOEN QUETZALES

Ventas

Q 2,500,000.00

(-) Costo de Ventas Inventario Inicial de Mercaderías (+) Compras Mercadería Disponible (-) Inventario Final de Mercaderías Ganancia en Ventas

Q 300,000.00 Q 2,000,000.00 Q 2,300,000.00 Q -650,000.00 Q 1,650,000.00 Q 850,000.00

(-) Gastos de Operación Ganancia antes de ISR

Q Q

-390,000.00 460,000.00

LA ESPERANZA BALANCE GENERAL (CONJUNTOS) AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 VALOR EXPRESADO EN QUETZALES

ACTIVO CORRIENTE Inventario Final Mercaderías Bancos Cuentas por Cobrar Suma Activo

Q 650,000.00 Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 1,415,000.00

PATRIMONIO & PASIVO PATRIMONIO Capital Ganancia del Ejercicio Ganancias no Distribuidas Suma Capital

Q 750,000.00 Q 460,000.00 Q 40,000.00 Q 1,250,000.00

PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Suma Pasivo

Q Q

Suma Capital & Pasivo = Activo

165,000.00 165,000.00

Q 1,415,000.00

60


CÌA. LA ESPERANZA, CASA CENTRAL & SUCURSAL (TERMINAL ZONA 4) CÌA. LA ESPERANZA, CASA CENTRAL & SUCURSAL (TERMINAL ZONA 4) Partidas de Cierre de la Sucursal Partidas de Cierre de la Casa Central Período 2008 Período 2008 Pda. No. 1 Ventas Inventario Final Compras Gastos Merc. Recib. de Casa Central Pérdidas & Ganancias V/Cierre de cuentas de Resultados Pda. No. 2 Pérdidas & Ganancias Casa Central Cuenta Corriente v/Traslado de la ganancia a C.C. Pda. No. 3 Casa Central Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios V/Cierre de las Cuentas de Balance

Q Q

Q

Q

100,000.00

Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente Pérdidas & Ganancias V/Traslado de la gan. de la suc.

Q Q Q 850,000.00 Q

120,000.00 500,000.00 130,000.00 850,000.00

Pda. No. 2 Ventas Inventario Final

Q

130,000.00 130,000.00

Merc. Enviada a la Sucursal Inventario Inicial Compras Gastos Pérdidas & Ganancias v/cierre de cuentas de resultados

Q 2,800,000.00 Q 2,800,000.00

700,000.00 150,000.00

Q

130,000.00

Q

Q 130,000.00 Q

Q Q

Q

280,000.00 25,000.00 Q Q

75,000.00 80,000.00

Q 305,000.00 Q

150,000.00 305,000.00

Pda. No. 3 Pérdidas & Ganancias Ganancias No Distribuidas v/Traslado de la ganancia a gnd

Q

-

Q

-

Q Q

-

Q 1,800,000.00 Q 500,000.00 500,000.00 Q 300,000.00 Q 1,900,000.00 Q 270,000.00 Q 330,000.00

Q

460,000.00

Q

Q 460,000.00 Q

Q Q Q

140,000.00 500,000.00 750,000.00

460,000.00 460,000.00

Pda. No. 4 Cuentas por Pagar Ganancias No Distribuidas Capital Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios Sucursal Cuenta Corriente v/cierre de las ctas. de Balance

61

Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 500,000.00 Q 280,000.00 Q 1,390,000.00 Q 1,390,000.00


1.3.2 Ejercicio Práctico No. 2 Mercadería Con Recargo Con Explicación Enunciado SUCURSAL: Mercaderías remitidas a la Sucursal Q 550,000.00 (Q500,000.00 de costo y Q50,000.00 de recargo sobre el costo). La Casa Central aplica un 10% sobre el costo, en la mercadería que le envía a la Sucursal.

El inventario de mercaderías en poder de la Sucursal al 31 de diciembre de 2006, reportado por la propia sucursal, es de Q165,000.00. Este inventario tiene incorporado el recargo correspondiente a las mercaderías recibidas de la Casa Central. CASA CENTRAL: En el Balance de la Casa Central, la cuenta “Sucursal Cuenta Corriente”, tiene un saldo deudor de Q200,000.00 y no de Q150,000.00 como en el caso anterior. En el Balance de la Casa Central aparece ahora la cuenta “Mercaderías Remitidas a la Sucursal-Recargo, cuyo saldo es de Q50,000.00

La compañía La Esperanza con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Roosevelt zona 11, abre una sucursal en la Terminal zona 4. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2006 (primer periodo de operaciones), son las siguientes:

1. Efectivo enviado a la Sucursal Q 50,000.00 2. Mercaderías remitidas a la sucr5usal Q 500,000.00 3. Mercaderías adquiridas por la Sucursal en otras entidades Q 100,000.00 al crédito. 4. Ventas de la Sucursal a) Al Contador Q 200,000.00, b) al Crédito Q 500,000.00. 5. Cobros de Cuentas por Cobrar Q 420,000.00 6. Pagos de Cuentas por Pagar Q 75,000.00 7. Gastos pagados Q 120,000.00 8. Efectivo remitido a la Casa Central Q 400,000.00 9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2004, es de Q 150,000.00 62


Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2006 muestran los siguientes saldos. Expresados en Quetzales. Ventas

1,800,000.00

Inventario inicia de mercaderías Compras

300,000.00 1,900,000.00

Mercaderías enviadas a la Sucursal Gastos de Operación

500,000.00 270,000.00

Ganancias No Distribuidas

40,000.00

Bancos

320,000.00

Cuentas por Cobrar

290,000.00

Sucursal Cuenta Corriente

150,000.00

Cuentas por Pagar

140,000.00

Capital

750,000.00

Totales

3,230,000.00 3,230,000.00

El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2006 es de Q.500, 000.00. INSTRUCCIONES:

4. Efectué las partidas de diario respectivas en libros en casa central y sucursal y elabore el Balance de Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4. 5. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos.

6. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación y Estado de Resultados. 63


PARTIDAS CASA CENTRAL PARTIDA No. 1 Según el enunciado No. 1 la casa central envía efectivo a la Sucursal, por lo que se procede a cargar la Cuenta “Sucursal Cuenta Corriente” por lo enviado a Sucursal y se Abona a “Caja y Bancos” por la salida del efectivo. (en las partidas de la Sucursal se debe registrar esta partida)

PARTIDA No. 2 En el enunciado No. 2 la Casa Central remite mercadería a la sucursal, y se debe realizar el registro contable cargando la cuenta “Sucursal Cuenta Corriente” y se abona a “Mercaderías Enviadas a Sucursal” para registrar el saldo que debe ser reintegrado de la Sucursal, al igual que se registra el recargo abonando “Mercadería Enviada a Sucursal Recargo” con el porcentaje indicado al total de la mercadería enviada.

PARTIDA No. 3 Según el enunciado No. 8 la Sucursal remite efectivo a Casa Central por el abono al saldo que tiene a favor según la cuenta “Sucursal cuenta Corriente” se debe Cargar el efectivo a “Caja y Bancos” y se abona a “Sucursal Cuenta Corriente”

PARTIDAS SUCURSAL PARTIDA NO. 1 Se debe registrar el ingreso de efectivo de Casa Central cargando “Caja y Bancos” y abonando “Casa Central Cuenta Corriente” por la obligación de reintegro.

PARTIDA NO. 2 En esta partida se debe Cargar “Mercaderías Recibidas de Casa Central” por la mercadería recibida y abona a “Casa Central cuenta corriente” por la obligación generada, en la sucursal no se registra el recargo y debe de ingresar con el 64


recargo incluido en la cuenta cargada que es Mercaderías Recibidas de Casa Central

PARTIDA No. 3 Se realizaron compras a otras entidades al crédito, por lo que se carga la cuenta “Compras” y se abona a “Cuentas por Pagar” por ser al crédito.

PARTIDA No. 4 Se vende mercadería una parte al crédito y otra al contado, y se debe registrar por el efectivo ingresado cargando “Caja y Bancos” y por la mercadería al crédito “Cuentas por Cobrar” y se debe abonar a “Ventas”.

PARTIDA No. 5 Se cobraron cuentas por cobrar y se debe Cargar “Caja y Bancos” por el efectivo cobrado y abonar “Cuentas por cobrar” para registrar el saldo cobrado.

PARTIDA No. 6 Se realizaron pagos de Cuentas por Pagar y para registrar el pago se carga “Cuentas por pagar” y se abona a “Caja y Bancos” por la salida de efectivo.

PARTIDA No. 7 Se pagaron gastos y se debe cargar “Gastos” y Abonar “Caja y Bancos” por salida de efectivo.

PARTIDA No. 8 Se le abono a Casa Central por el saldo que se tenía pendiente por mercadería y efectivo recibido y se debe registrar cargando “Casa Central Cuenta Corriente” y abonando “Caja y Bancos” por la salida de efectivo.

65


BALANCE DE SALDOS Se debe realizar un balance de saldos con todas las cuentas utilizadas en las partidas, que debe de integrarse luego de realizar un libro mayor o “T” Gráficas

HOJA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS COMBINADOS Se deben colocar 8 Columnas que serán Clasificadas para realizar el Estado de Resultados y Balance General de Casa Central en las primeras dos, En las siguientes dos columnas se realiza el Estado de Resultados y Balance General de la Sucursal, en las siguientes columnas se registran las eliminaciones según las Cuentas Corrientes, y en las últimas dos se realizan los Estados Combinados

ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de Casa Central y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de la Sucursal y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

ELIMINACIONES Para determinar los Estados Combinados se procede a eliminar las cuentas corrientes en la columna 5 y 6 para que no tenga efecto al realizar los estados conjuntos, también se deben de eliminar el recargo de la Casa Central a la Sucursal, a la vez el inventario de la Sucursal incluye el 10% de recargo y al momento de unificar los saldos para el estado conjunto debe de eliminarse ese recargo tanto del inventario final de mercadería de la sucursal en el estado de resultado como al inventario final del balance general.

66


ESTADOS CONJUNTOS En las últimas columnas se unifican los saldos de casa central y sucursal para determinar los Estados Conjuntos del periodo realizado. También se deben realizar formalmente los Estados Conjuntos siendo estos el Estado de Resultados y Balance General, tomando en cuenta el resultado de la hoja de trabajo en la columna 7 y 8.

PARTIDAS DE LIQUIDAION Y CIERRE También se deben realizar las partidas de liquidación y cierre, tanto para la Casa Central como para la Sucursal utilizando la cuenta de “Pérdidas y Ganancias” Cargando las cuentas de Ganancia y abonando a las cuentas de pérdidas y la cuenta de “Pérdidas y Ganancias” y cargando pasivos y abonando a los activos.

Solución BALANCE DE SALDOS SUCURSAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 No. 1 2 3 4 5 6 7 8

CUENTA Caja & Bancos Mercadería Recibida de Casa Central Casa Central Cuenta Corriente Compras Cuentas por Pagar Cuentas por Cobrar Ventas Gastos de Operación SUMAS

Q Q

DEBE 75,000.00 550,000.00

Q

100,000.00

Q

80,000.00

Q Q

67

HABER

Q

200,000.00

Q

25,000.00

Q 120,000.00 925,000.00 Q

700,000.00 925,000.00


Ejercicio No. 1,1 Contabilización de Sucursales en Moneda Local (Cuando la Mercadería es Enviada con Recargo de Casa Central a la Sucursal) Compañía "La Esperanza" Jornalización Período 2008 CASA CENTRAL Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente Caja & Bancos V/Efect. Enviado a Sucursal Pda. No. 2 Sucursal Cuenta Corriente Merc, Env. a Sucursal Merc. Env. a Suc. Recargo V/Merc. Enviada a Sucursal

Q

SUCURSAL

Q Q

500,000.00 50,000.00

Pda. No. 2 Mercaderías Recibida de Casa Ctral. Casa Central Cuenta Corriente V/Merc. Recib. de Casa Central

Q

550,000.00

50,000.00

Q

50,000.00

Q

550,000.00

Q

50,000.00 50,000.00

Pda. No. 1 Caja & Bancos Casa Central Cuenta Corriente V/Efectivo Recib. De Casa Central

550,000.00

Q Q

Pda. No. 3 Compras Cuentas por Pagar V/Merc. Adquirida al crédito Pda. No. 4 Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Ventas V/Vtas al Contado y Crédito Pda. No. 5 Caja & Bancos Cuentas por Cobrar V/Cobros de cuentas por cobrar Pda. No. 6 Cuentas por Pagar Caja & Bancos V/Pago de Cuentas por pagar Pda. No. 7 Gastos Caja & Bancos V/Pago de Gastos Pda. No. 3 Caja & Bancos Sucursal Cuenta Corriente V/Efectivo Recibido de Suc.

Q Q

400,000.00 400,000.00

Q Q

400,000.00 400,000.00

Pda. No. 8 Casa Central Cuenta Corriente Caja & Bancos V/Efectivo remitido a Casa Central

68

M Q

50,000.00

Q

50,000.00

Q

500,000.00

Q

500,000.00

Q

100,000.00

Q

100,000.00

Q Q

200,000.00 500,000.00

Q

700,000.00

Q

420,000.00

Q

420,000.00

Q

75,000.00

Q

75,000.00

Q

120,000.00

Q

120,000.00

Q

400,000.00

Q

400,000.00

Q Q

50,000.00 50,000.00

Q Q

500,000.00 500,000.00

Q Q

100,000.00 100,000.00

Q Q

700,000.00 700,000.00

Q Q

420,000.00 420,000.00

Q Q

75,000.00 75,000.00

Q Q

120,000.00 120,000.00

Q Q

400,000.00 400,000.00

1 2

3 2

4 5

1 6 7

1 6

5 1

8 1

2 1


Compañía "La Esperanza" Hoja de Trabajo para la Elaboración de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2008

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CASA CENTRAL DEBE HABER

Cuenta ESTADO DE RESULTADOS Ventas Inventario Inicial Mercaderías Inventario Final Mercaderías Mercaderías Recibidas de Casa Central Compras Mercaderías Enviadas a la Sucursal Gastos de Operación Resultado del Ejercicio (Ganancia) SUMAS BALANCE GENERAL Ganancias No Distribuidas Bancos Cuentas por Cobrar Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Merc, Enviadas a la Sucursal Recargo Inventario Final Mercaderías Casa Central Cuenta Corriente Resultado del Ejercicio (Ganancia) SUMAS

SUCURSAL DEBE HABER

Q 1,800,000.00 Q

ELIMINACIONES DEBE HABER

Q 700,000.00

Q 2,500,000.00

300,000.00

Q Q

500,000.00

Q 165,000.00 Q

Q

Q

500,000.00

500,000.00 515,000.00 Q

Q 390,000.00 550,000.00 Q 460,000.00 Q 3,150,000.00 Q 3,150,000.00

40,000.00 Q Q

75,000.00 80,000.00

Q Q Q

140,000.00 750,000.00 50,000.00

650,000.00

550,000.00 Q 2,000,000.00

500,000.00

320,000.00 290,000.00 200,000.00 Q Q Q

Q

Q Q

Q 270,000.00 Q 120,000.00 Q 330,000.00 Q 95,000.00 Q Q 2,800,000.00 Q 2,800,000.00 Q 865,000.00 Q 865,000.00

Q

300,000.00

15,000.00

Q 550,000.00 Q 100,000.00

Q 1,900,000.00

Q Q Q

ESTADOS CONJUNTOS DEBE HABER

Q

Q

Q 200,000.00 Q Q 330,000.00 Q 95,000.00 Q Q 1,310,000.00 Q 1,310,000.00 Q 320,000.00 Q 320,000.00 Q

69

40,000.00

Q Q

165,000.00 750,000.00

200,000.00

25,000.00

Q 165,000.00

Q 395,000.00 370,000.00

50,000.00 Q 200,000.00 515,000.00 Q 765,000.00 Q

15,000.00 Q

650,000.00

550,000.00 Q 460,000.00 765,000.00 Q 1,415,000.00 Q 1,415,000.00


NIC 1 LA ESPERANZA ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS) DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 VALOR EXPRESADOEN QUETZALES

Ventas

Q 2,500,000.00

(-) Costo de Ventas Inventario Inicial de Mercaderías (+) Compras Mercadería Disponible (-) Inventario Final de Mercaderías Ganancia en Ventas

Q 300,000.00 Q 2,000,000.00 Q 2,300,000.00 Q -650,000.00 Q 1,650,000.00 Q 850,000.00

(-) Gastos de Operación Ganancia antes de ISR

Q Q

-390,000.00 460,000.00

NIC 1 LA ESPERANZA BALANCE GENERAL (CONJUNTOS) AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 VALOR EXPRESADO EN QUETZALES

ACTIVO CORRIENTE Inventario Final Mercaderías Bancos Cuentas por Cobrar Suma Activo

Q 650,000.00 Q 395,000.00 Q 370,000.00 Q 1,415,000.00

PATRIMONIO & PASIVO PATRIMONIO Capital Ganancia del Ejercicio Ganancias no Distribuidas Suma Capital PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Suma Pasivo

Q Q Q

750,000.00 460,000.00 40,000.00 Q 1,250,000.00

Q

165,000.00 Q

Suma Capital & Pasivo = Activo

165,000.00

Q 1,415,000.00

70


CÌA. LA ESPERANZA, CASA CENTRAL & SUCURSAL (TERMINAL ZONA 4)

CÌA. LA ESPERANZA, CASA CENTRAL & SUCURSAL (TERMINAL ZONA 4)

Partidas de Cierre de la Sucursal Período 2008

Partidas de Cierre de la Casa Central Período 2008

Pda. No. 1 Ventas Inventario Final Compras Gastos Merc. Recib. de Casa Central Pérdidas & Ganancias V/Cierre de cuentas de Resultados

Q Q

Q 865,000.00

Pda. No. 2 Pérdidas & Ganancias Q Casa Central Cuenta Corriente v/Traslado de la ganancia a C.C. Q Pda. No. 3 Casa Central Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios V/Cierre de las Cuentas de Balance

Q Q

Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente Pérdidas & Ganancias V/Traslado de la gan. de la suc.

700,000.00 165,000.00 Q Q Q Q Q

100,000.00 120,000.00 550,000.00 95,000.00 865,000.00

Pda. No. 2 Ventas Inventario Final Merc. Enviada a la Sucursal Inventario Inicial Compras Gastos Pérdidas & Ganancias v/cierre de cuentas de resultados

95,000.00 95,000.00

Q Q

95,000.00 95,000.00

295,000.00 25,000.00

Q 320,000.00

Pda. No. 3 Merc. Envíada a la Suc. Recargo Pérdidas & Ganancias v/Traslado de la Ganancia de suc.

Q 75,000.00 Q 80,000.00 Q 165,000.00 Q 320,000.00

Pda. No. 4 Pérdidas & Ganancias Ganancias No Distribuidas v/Traslado de la ganancia a gnd Pda. No. 5 Cuentas por Pagar Merc. Enviada a Suc. Recargo Ganancias No Distribuidas Capital Caja & Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios Sucursal Cuenta Corriente v/cierre de las ctas. de Balance

71

Q

95,000.00

Q

95,000.00

Q Q

95,000.00 95,000.00

Q 1,800,000.00 Q 500,000.00 Q 500,000.00

Q 2,800,000.00

Q

35,000.00

Q

35,000.00

Q

460,000.00

Q

460,000.00

Q Q Q Q

140,000.00 15,000.00 500,000.00 750,000.00

Q 1,405,000.00

Q 300,000.00 Q 1,900,000.00 Q 270,000.00 Q 330,000.00 Q 2,800,000.00

Q Q

35,000.00 35,000.00

Q Q

460,000.00 460,000.00

Q 320,000.00 Q 290,000.00 Q 500,000.00 Q 295,000.00 Q 1,405,000.00


1.3.3 Ejercicio Práctico No. 3 Moneda Extranjera Con Explicación Enunciado La empresa Twins Inc. Ubicada en los Estados Unidos de América constituye el 1 de enero de 2017 una sucursal en la Ciudad de Guatemala realizándose entre ambas entidades las siguientes operaciones: de enero a diciembre de 2017. 1. La Casa Central envía un giro por Q. 16,400.00 cuando el tipo de cambio era de Q. 7.71425 por $1.00 2. La Casa Central envía un giro por $ 1,650.00 cuando la sucursal recibe el giro lo deposita en el banco, el tipo de cambio a esa fecha era de Q. 7.75 por $1.00, el banco acredita lo correspondiente a la cuenta de la sucursal. 3. La Casa Central envía mercadería a la sucursal valorada en $ 55,000.00 al costo, el documento de envío contiene recargo del 10%. El embarque se hace cuando el tipo de cambio era de Q. 7.4545 por $ 1.00 y la mercadería es registrada en los libros de la Sucursal en Guatemala por Q. 473,687.50 4. Las compras al crédito de la Sucursal ascendieron a Q. 175,000.00 5. Las ventas al crédito de la Sucursal fueron de Q. 489,000.00 6. De las ventas al crédito de la sucursal se cobró la cantidad de Q. 425,000.00 7. La Sucursal realizó pagos a sus proveedores por valor de Q. 155,000.00 8. Los gastos pagados por la Sucursal ascendieron a la cantidad de Q. 125,000.00 9. La Sucursal envió a la Casa Central un giro por $ 15,000.00 el tipo de cambio a esa fecha era de Q. 7.8125 por $1.00 10. La Casa Central recibe de la Sucursal un giro por Q. 55,000.00 que es operado por la Casa Central al tipo de cambio de Q. 7.8425 por $ 1.00 11. El inventario final de mercaderías de la Sucursal al 31 de diciembre de 2017 asciende a la cantidad de Q. 223,000.00. El total de este inventario corresponde a mercaderías recibidas de Casa Central. 12. El inventario final de mercaderías de la Casa Central al 31 de diciembre de 2017 fue de $ 70,000.00

72


TWINS INC. BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 (EN DOLARES) CUENTA Caja y Bancos Cuentas por cobrar Inventario Inicial Remesas a la Sucursal Sucursal cuenta corriente Cuentas por pagar Compras Gastos Mercaderías enviadas a la sucursal (costo) Mercaderías env. A sucursal recargo Remesas de la sucursal Capital Ventas Ganancias no distribuidas SUMAS

DEBE 543,237.13 150,000.00 245,000.00 3,775.94 60,500.00 450,000.00 100,000.00

1,552,513.07

HABER

270,000.00 55,000.00 5,500.00 22,013.07 300,000.00 800,000.00 100,000.00 1,552,513.07

Tipos de cambio Corriente:

Q. 7.875

Vigente a la fecha de cierre Promedio: Q. 7.8125

Durante el período SE PIDE Partidas de Diario Correspondientes Conversión del Balance de Saldos de la Sucursal a moneda de la Casa Central Hoja de trabajo para la elaboración de Estados Combinados Estados Financieros Combinados

73


Solución Partidas de Diario de la Casa Central (En dólares) P#1 Remesas a la sucursal Caja y Bancos Registro del efectivo enviado a la Suc. P#2 Remesas a la sucursal Caja y Bancos Registro del efectivo env. A la suc. P#3 Sucursal cuenta corriente Merc. Enviada a sucursal Merc. Enviada a suc. Recargo Registro del envío de mercaderías. P#4 Caja y Bancos Remesas de la Sucursal Registro del efectivo env. Por Suc. Gt. P#5 Caja y bancos Remesas de la sucursal Reg. Del efectivo env. Por suc. Gt.

2,125.94 2,125.94

2,125.94 2,125.94

1,650.00 1,650.00

1,650.00 1,650.00

60,500.00

60,500.00

55,000.00 5,500.00 60,500.00

15,000.00 15,000.00

15,000.00 15,000.00

7,013.07 7,013.07

7,013.07 7,013.07

Partidas de Diario de la Sucursal (en Quetzales) P#1 Caja y Bancos

16,400.00

Remesas de Casa Central

16,400.00

Reg. De la remesa env. Por C.C.

16,400.00

16,400.00

P#2 Caja y Bancos

12,787.50

Remesas de Casa Central

12,787.50

Reg. De la remesa env. Por la Suc. P#3 74

12,787.50

12,787.50


Merc. Recibidas de Casa Central

473,687.5 0

Casa Central Cuenta Corriente

473,687.50

Reg. De la mercadería recibida

473,687.5 0

473,687.50

P#4 Compras

175,000.0 0

Cuentas por pagar

175,000.00

Reg. De las compras al crédito

175,000.0 0

P#5 Cuentas por cobrar Ventas Reg. De las ventas al crédito del periodo P#6 Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Reg. Del cobro realizado P#7 Cuentas por pagar Caja y Bancos Reg. Pago a proveedores P#8 Gastos Caja y Bancos Reg. De gastos pagados P#9 Remesas a la Casa Central Caja y Bancos Por el efectivo enviado a C.C. P#10 Remesas a la Casa Central Caja y Bancos Por el efectivo enviado a C.C.

75

175,000.00

489,000.00 489,000.00

489,000.00 489,000.00

425,000.00 425,000.00

425,000.00 425,000.00

155,000.00 155,000.00

155,000.00 155,000.00

125,000.00 125,000.00

125,000.00 125,000.00

117,187.50 117,187.50

117,187.50 117,187.50

55,000.00 55,000.00

55,000.00 55,000.00


TWINS INC. SUCURSAL GUATEMALA Conversión del Balance de Saldos de la Sucursal a moneda de la Casa Central Al 31 de diciembre de 2017 Saldos Q. No.

Cuentas

Debe Haber

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tipo de Cambio C 7.8750 C 7.8750 R M 7.8125 M 7.8125 R R M 7.8125 R C 7.8750

Saldos en US$ Debe Haber

Caja y Bancos 2,000.00 253.97 Cuentas por Cobrar 64,000.00 8,126.98 Mercader. Recib. De C.C. 473,687.50 60,500.00 Compras 175,000.00 22,400.00 Gastos 125,000.00 16,000.00 Remesas a la C.C. 172,187.50 22,013.07 C.C. cuenta corriente 473,687.50 60,500.00 Ventas 489,000.00 62,592.00 Remesas de la C.C. 29,187.50 3,775.94 Cuentas por pagar 20,000.00 2,539.68 Sumas 1,011,875.00 1,011,875.00 129,294.02 129,407.62 Gan/Per en conversión 113.60 Total 129,407.62 129,407.62 Inventario 223,000.00 C 7.8750 28,317.46 Nota: Ganancia en Conversión: Si los saldos convertidos a dólares en el debe son mayores que el haber. Si es lo contrario; es Pérdida, que es el caso de este ejercicio.

76


Hoja de trabajo para la elaboración de Estados Combinados (en dólares) Al 31 de diciembre de 2017 No .

Cuent as

Casa Central Debe

Haber

Sucurs al Debe Haber

Eliminaciones Debe

Haber

Estados Conjuntos Debe

Haber

1

Estado de Resultados

2

Ventas

3

Inventario de merc. Inicial

245,000.00

4

Compras

450,000.00

5

Mercaderías env a Sucursal.

6

Mercaderías recib. De C.C.

7

Inventario de merc. Final

8

Gastos

9

Pérdida en conversión

10

Pérdidas y Ganancias

130,000.00

11

Sumas

925,000.00

12

Balance General

13

Caja y Bancos

543,237.13

14

Cuentas por Cobrar

150,000.00

8,126.98

15

Mercadería Inventario Final

70,000.00

28,317.46

16

Remesas env. A la sucursal

3,775.94

17

Remesas recib. De C. C.

18

Sucursal Cuenta Corriente

19

Casa Central cuenta corriente

20

Cuentas por pagar

21

Merc. Env. A la Suc. Recargo

22

Remesas recib. De la sucursal.

23

Remesas env. A la C.C.

24

Capital Social

300,000.00

300,000.00

25

Ganancias no distribuidas

100,000.00

100,000.00

26 27

Pérdidas y Ganancias Sumas

800,000.00

62,592.00

862,592.00 245,000.00

22,400.00

472,400.00

55,000.00

(1)55,000.00 60,500.00

70,000.00 100,000.00

(1) 60,500.00 28,317.46

(2) 2,574.31

95,743.15

16,000.00

116,000.00

113.60

113.60 8104.14

925,000.00

99,013.60

99,013.60

2,925.69

124,821.55

60,500.00

958,335.15

958,335.15

60,500.00 253.97

543,491.10 158,126.98 (2)

95,743.15

(5) 3,775.94 3,775.94

(5) 3,775.94

60,500.00

(3) 60,500.00 60,500.00 270,000.00

(3)60,500.00

2,539.68

272,539.68

5,500.00

(1)5,500.00

22,013.07

(4)22,013.07 22,013.07

827,513.07

2,574.31

130,000.00 827,513.07

8,104.14 66,815.62

(4) 22,013.07

66,815.62

77

91,789.01

2,925.69 91,789.01

797,361.23

124,821.55 797,361.23


(1)

Eliminación de las mercaderías enviadas por la C.C.

(2)

Eliminación del recargo en el inventario final

(3)

Eliminación de las cuentas corrientes

(4)

Eliminación de las remesas recibidas

(5)

Eliminación de las remesas enviadas

(Cuando dan % de recargo) 110%----------28,317.46 10%------------X

x= Q. 2,574.31 Recargo

(Cuando no dan % de recargo) 60,500--------5,500 28,317.46---X

x=Q. 2,574.31

Recargo

Estado de Resultados y otro resultado integral Conjunto Po el año terminado al 31 de diciembre de 2017 Cifras expresadas en US$

Ventas Costo de Ventas Inventario Inicial de mercaderías (+) Compras Mercadería disponible (-) Inventario Final Margen Bruto en ventas (-) Gastos de Operación Gastos Ganancia Conjunta del ejercicio Otro resultado Integral (-) Pérdida en conversión RESULTADO INTEGRAL TOTAL

862,592.00

(-)

245,000.00 472,400.00 717,400.00 95,743.15

621,656.85 240,935.15 116,000.00 124,935.15

113.60

78

113.60 124,821.55


TWINS INC. & SUCURSAL GUATEMALA Estado de Situación Financiera Conjunto Po el año terminado al 31 de diciembre de 2017 Cifras expresadas en US$ Activo Corriente Caja y Bancos Cuentas por cobrar Inventario Final de merc. Suma del activo Pasivo Corriente Cuentas por pagar Capital y reservas Capital Ganancias no distribuidas Resultado Integral Total del año Suma de pasivo y capital

543,491.10 158,126.98 95,743.15

797,361.23 797,361.23

272,539.68 300,000.00 100,000.00 124,821.55

524,821.55 797,361.23

Explicación Se deben de realizar las partidas de Casa Central con la moneda de la misma, en este caso se debe realizar en dólares.

PARTIDAS CASA CENTRAL En la partida No. 1 se registra la remesa enviada a la sucursal, por ser enviada como giro y se debe cargar “Remesas a la Sucursal” y abonar a “Caja y Bancos” En la partida No. 2 por enviar un giro se carga “Remesas a la Sucursal” y abonar “Caja y Bancos” por el giro y salida de ese efectivo.

En la partida No. 3 se envía mercadería a la sucursal per con recargo incluido se registra en dólares cargando “Sucursal Cuenta Corriente y abonando Mercadería enviada a sucursal y mercadería enviada a sucursal con recargo. 79


En la partida no. 4 la sucursal le envía efectivo a la casa Central en un giro en dólares y se registra cargando Caja y Bancos y Abonando Remesas de la Sucursal

En la partida No. 5 se registra un giro en quetzales enviado de la sucursal a casa central Cargando Caja y Banco y Abonando Remesas de la Sucursal

PARTIDAS SUCURSAL En la partida no. 1 se registra el giro recibido en quetzales por la Casa Central, Cargando caja y Bancos y Abonando Remesas de Casa Central.

En la partida No. 2 se registra el giro recibido en dólares utilizando el tipo de cambio indicado, Cargando caja y Bancos y Abonando Remesas de Casa Central.

En la partida No. 3 se recibe a mercadería enviada de Casa Central Cargando Mercadería recibida de casa central y cargando casa central cuenta corriente

En la partida No. 4 se compran mercadería al crédito cargado compras y abonando cuentas por pagar.

En la partida No. 5 se registran las ventas al crédito, cargando Cuentas por cobrar y abonando a Ventas

En la partida No. 6 se registra el cobro de cuentas por cobrar, cargando caja y bancos y abonando cuentas por cobrar

En la partida No. 7 se pagan cuentas por pagar, cargando cuentas por pagar y abonando caja y bancos por la salida del efectivo

80


En la partida No. 8 se registran los gastos, cargando Gastos y abonando caja y bancos por salida de efectivo

En la partida No.9 Se registra un giro en dólares enviado a Casa Central según tipo de cambio establecido cargando Remesas a la casa Central y abonando Caja y Bancos.

En la partida No. 10 se registra un giro en quetzales enviado a Casa Central, cargando Remesas a la Casa Central y abonando Caja y Bancos.

LIBRO MAYOR Y BALANCE DE SALDOS Se debe realizar el libro mayor en “T” gráficas para determinar el balance de saldos en quetzales según partidas realizadas.

CONVERSION. El balance de saldos del sucursal debe de ser convertido a dólares para este proceso se utiliza los tipos de cambio establecidos como lo son el Corriente y el Promedio y para las cuentas reciprocas el saldo en dólares de la casa central.

HOJA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS COMBINADOS Se deben colocar 8 Columnas que serán Clasificadas para realizar el Estado de Resultados y Balance General de Casa Central en las primeras dos, En las siguientes dos columnas se realiza el Estado de Resultados y Balance General de la Sucursal, en las siguientes columnas se registran las eliminaciones según las Cuentas Corrientes, y en las últimas dos se realizan los Estados Combinados

ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de Casa Central y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

81


ESTADO DE RESULTADOS Y BALANCE GENERAL CASA CENTRAL Se realiza según saldos finales de las cuentas de la Sucursal y se debe estructurar con el fin de determinar el Resultado del Ejercicio que se toma en cuenta en el Balance General.

ELIMINACIONES Para determinar los Estados Combinados se procede a eliminar las cuentas corrientes en la columna 5 y 6 para que no tenga efecto al realizar los estados conjuntos, también se deben de eliminar el recargo de la Casa Central a la Sucursal, a la vez el inventario de la Sucursal incluye el 10% de recargo y al momento de unificar los saldos para el estado conjunto debe de eliminarse ese recargo tanto del inventario final de mercadería de la sucursal en el estado de resultado como al inventario final del balance general, también deben eliminarse las remesas que se realizaron tanto de la Casa Central como los de la Sucursal

ESTADOS CONJUNTOS En las últimas columnas se unifican los saldos de casa central y sucursal para determinar los Estados Conjuntos del periodo realizado. También se deben realizar formalmente los Estados Conjuntos siendo estos el Estado de Resultados y Balance General, tomando en cuenta el resultado de la hoja de trabajo en la columna 7 y 8.

Siempre se debe tomar en cuenta que el resultado de los Estados Financieros Combinados o en conjuntos debe de ser según el tipo de Moneda de la Casa Central en este caso era en dólares.

82


1.3.4 Ejercicio Práctico No. 4 Mercadería al costo

La compañía La Sololateca con oficinas centrales y sala de ventas en Avenida Rosales zona 8, abre una sucursal en la zona 4. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2,018 (primer periodo de operaciones), son las siguientes: 1. Mercaderías remitidas a la sucursal Q 795,100.00. 2. Efectivo enviado a la sucursal Q 62,100.00. 3. Ventas de la Sucursal a) Al Contado Q 670,000.00, b) Al Crédito Q 142,900.00. 4. Mercaderías adquiridas por la sucursal en otras entidades Q 155,000.00 al crédito. 5. Gastos Pagados Q 130,300.00. 6. Efectivo remitido a la Casa Central Q500,000.00 7. Pagos de Cuentas por Pagar Q 77,500.00. 8. Cobros de Cuentas por Cobrar Q 71,450.00. 9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2,018, es de Q 357,200.00

Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2,018 muestran los siguientes saldos. Expresados en Quetzales. Ventas 1,700,000.00 Inventario Inicial de mercaderías 400,000.00 Compras 1,500,000.00 Mercaderías enviadas a la Sucursal 795,100.00 Mobiliario y Equipo 250,000.00 Gastos de Operación 260,000.00 Ganancias No Distribuidas 60,000.00 Bancos 437,900.00 Cuentas por Cobrar 350,000.00 Sucursal Cuenta Corriente 357,200.00 Cuentas por Pagar 160,000.00 Capital. 840,000.00 Totales 3,555,100.00 3,555,100.00 El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2,018 es de Q 795,100.00 INTRUCCIONES: 1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elabore

83


el Balance de Comprobación de la Sucursal Terminal zona 4. 2. Prepare hoja de trabajo para la elaboración de los Estados Financieros Conjuntos.

ión Contabilización de Sucursales en M oneda local (Cuando la M ercadería es Enviada al Costo de Casa Central a la Sucursal) COM PAÑÍA LA SOLOLATECA Jornalización

Periodo 2,018 CASA CENTRAL

SUCURSAL

Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente

Pda. No. 1 Q

62,100.00

Caja y Bancos V/ Efect. Enviado a Sucursal

Caja y Bancos Q 62,100.00

Q

50,000.00

Q 50,000.00

Pda. No. 2 Sucursal Cuenta Corriente

Q62,100.00

Casa Central Cuenta Corriente V/ Efectivo Recib. De Casa Central

Q 62,100.00 Q62,100.00 Q 50,000.00

Pda. No. 2 Q 795,100.00

M ercaderías Env. A Sucursal

M ercaderías Recibida de Casa Ctral Q795,100.00 Q 795,100.00

V/ mercaderias enviada a sucurs. Q 795,100.00

Q 795,100.00

Casa Central Cuenta Corriente V/ M erc. Recib. De Casa Central

Q 795,100.00 Q795,100.00 Q 795,100.00

Pda. No. 3 Compras

Q155,000.00

Cuentas por Pagar V/ M erc. Adquirida al crédito

Q 155,000.00 Q155,000.00 Q 155,000.00

Pda. No. 4 Caja y Bancos

Q670,000.00

Cuentas por Cobrar

Q142,900.00

Ventas V/ Ventas al Contado y Crédito

Q 812,900.00 Q812,900.00 Q 812,900.00

Pda. No. 5 Caja y Bancos

Q71,450.00

Cuentas por Cobrar V/ Cobros de cuentas por cobrar

Q 71,450.00 Q71,450.00 Q 71,450.00

Pda. No. 6 Cuentas por Pagar

Q77,500.00

Caja y Bancos V/ Pago de cuentas por Pagar

Q77,500.00 Q77,500.00 Q 77,500.00

Pda. No. 7 Gastos

Pda: No. 3 Caja y Bancos

Q 130,300.00

V/ Pago de Gastos

Q130,300.00 Q 130,300.00

Pda. No. 8 Q 500,000.00

Sucursal Cuenta Corriente V/ Efectivo Recibido de Suc

Q130,300.00

Caja y Bancos

Casa Central Cuenta Corriente Q 500,000.00

Q 500,000.00

Q 500,000.00

Caja y Bancos

Q500,000.00 Q 500,000.00

V/ Efectivo remitido a Casa Central Q500,000.00 Q 500,000.00

84

Soluc


sucursal cuenta corriente Q62,100.00

caja y bancos

Q500,000.00

Q500,000.00

Q795,100.00 Q857,200.00

Q62,100.00

Q437,900.00 Q500,000.00

Q357,200.00

M ercaderias Emv. A Sucursal Q795,100.00

CASA SUCURSAL caja y bancos Q62,100.00

Q77,500.00

Q670,000.00

Q130,300.00

Q71,450.00

Q500,000.00

Q803,550.00

Q707,800.00

casa central cuenta corriente Q500,000.00

Q62,100.00 Q795,100.00

Q500,000.00

Q857,200.00 Q357,200.00

Q95,750.00 mercaderias recibidas de la casa cetral

comp ras

Q795,100.00

Q155,000.00

cuentas p or p agar Q77,500.00

cuentas p or cobrar

Q155,000.00

Q142,900.00

Q77,500.00

Q71,450.00

ventas

gastos

Q812,900.00

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

Q71,450.00

Q130,300.00

SUCURSAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,018 CUENTA DEBE HABER Caja y Bancos Q95,750.00 Mercadería Recibida de Casa Central Q795,100.00 Casa Central Cuenta Corriente Q357,200.00 Compras Q155,000.00 Cuentas por Pagar Q77,500.00 Cuentas por Cobrar Q71,450.00 Ventas Q812,900.00 Gastos Q130,300.00 SUMAS Q 1,247,600.00 Q 1,247,600.00

85


COMPAÑÍA LA S OLOLATECA Hoja de Trabajo para la Elaboración de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2,018

CASA CENTRAL No. Cuenta

DEBE

HABER

SUCURSAL DEBE

HABER

ELIM INACIONES DEBE

HABER

ESTADOS CONJUNTOS DEBE

HABER

ES TADO DE RES ULTADOS 1

Ventas

2

Inventario Inicial M ercaderías

3

Inventario Final M ercaderías

4

M ercaderías Recibidas Casa Central

5

Compras

6

M ercaderías Enviadas a la Sucursal

7

Gastos de Operación

8

Resultado del Ejercicio (Ganancia)

Q1,700,000.00

Q2,512,900.00 Q400,000.00

Q795,100.00

Q357,200.00

Q1,152,300.00

Q795,100.00 Q1,500,000.00

S UMAS

Q812,900.00

Q400,000.00

Q795,100.00

Q155,000.00

Q1,655,000.00

Q795,100.00

Q795,100.00

Q260,000.00

Q130,300.00

Q390,300.00

Q1,130,200.00

Q89,700.00

Q1,219,900.00

Q3,290,200.00 Q3,290,200.00 Q1,170,100.00 Q1,170,100.00

Q3,665,200.00 Q3,665,200.00

BALANCE GENERAL 9

Gananacias No Distribuidas

Q60,000.00

Q60,000.00

10 Bancos

Q450,000.00

Q95,750.00

Q545,750.00

11 Cuentas por Cobrar

Q350,000.00

Q71,450.00

Q421,450.00

12 13 14 15 16 17 18

Q357,200.00

Sucursales Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Capital Inventario Final M ercaderías mobiliario y equipo Casa Central Cuenta Corriente Resultado del Ejercicio (Ganancia) S UMAS

Q357,200.00 Q160,000.00 Q852,100.00

Q795,100.00 Q250,000.00 Q1,130,200.00 Q2,202,300.00 Q2,202,300.00

Q77,500.00 Q357,200.00

Q524,400.00

86

Q237,500.00 Q852,100.00 Q1,152,300.00 Q250,000.00

Q357,200.00 Q357,200.00 Q89,700.00 Q524,400.00

Q1,219,900.00 Q2,369,500.00 Q2,369,500.00


LA SOLOLATECA BALANCE GENERAL (CONJUNTOS) AL 31 DE DICIEMBRE 2,018 ACTIVO CORRIENTE Inventario Final Mercaderías Bancos Mobiliario y Equipo Cuentas por Cobrar Suma de Activo

Q 1,152,300.00 Q 545,750.00 Q 250,000.00 Q 421,450.00 Q 2,369,500.00

PATRIMONIO Y PASIVO PATRIMONIO Capital Ganancia del ejercicio Ganancias no Distribuidas Suma Capital PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Suma Pasivo

Q

852,100.00 Q1,219,900.00 Q 60,000.00 Q 2,132,000.00

Q 237,500.00 Q 237,500.00

Suma Capital y Pasivo = Activo

Q 2,369,500.00

LA SOLOLATECA ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS) DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,018 Ventas (-) Costo de Ventas Inventario inicial de Mercaderías Q (+) Compras Mercaderia Disponible (-) Inventario Final de Mercaderías Ganancia en Ventas (-) Gasatos de Operación Ganancia antes de ISR

Q 2,512,900.00 400,000.00

Q 1,655,000.00 Q 2,055,000.00 Q 1,152,300.00 Q 902,700.00 Q 1,610,200.00 Q 390,300.00 Q 1,219,900.00

87


1.3.5 Ejercicio Práctico No. 5 Mercadería Con Recargo La compañía Atitlan abre una sucursal en Santiago Atitlan. Las operaciones relativas a la sucursal en el año 2,017 (primer periodo de operaciones), son las siguientes: 1. Efectivo enviado a la sucursal Q 3,550.00. 2. Mercaderías remitidas a la sucursal Q 35,000.00 con 15% de recargo al costo 3. Mercaderías adquiridas por la sucursal en otras entidades Q 10,500.00 al crédito. 4. Ventas de la Sucursal a) Al Contado Q 25,200.00, b) Al Crédito Q 12,060.00. 5. Efectivo Remitido a Casa Central Q 10,000.00. 6. Cobro de Cuentas por Cobrar del 80% 7. Pagos de Cuentas por Pagar 4/5 de las compras al credito y gastos por 2,000.00 8. Efectivo Remitido a la Casa Central 10,000.00 9. El inventario de mercaderías en poder de la sucursal al 31 de diciembre de 2,017, es de Q 17,250.00 incluido recargo de 2,250.00. Las cuentas en los libros de la Casa Central al 31 de diciembre 2,017 muestran los siguientes saldos. Expresados en Quetzales. Ventas 75,800.00 Inventario Inicia de mercaderías 46,000.00 Compras 67,000.00 Mercaderías enviadas a la Sucursal 35,000.00 Gastos de Operación 15,600.00 Ganancias No Distribuidas 12,300.00 Caja y Bancos 16,450.00 Cuentas por Cobrar 25,000.00 Merc. Enviada a Sucursal, Recargo 5,250.00 Sucursal Cuenta Corriente 23,800.00 Cuentas por Pagar 19,800.00 Capital. 45,700.00 Totales 193,850.00 193,850.00 El Inventario de mercaderías en poder de la Casa Central al 31 de diciembre de 2,017 es de Q 35,000.00 INTRUCCIONES: 1. Efectué las partidas de diario respectivas en libros de casa central y sucursal y elabore el Balance de Comprobación de la Sucursal. 2. Prepare hoja de trabajo para la elaboracion de los Estados Financieros Conjuntos. 3. Presente los Estados Financieros Conjuntos (Balance de Situación General y Estado de Resultados). 4. Partidas de Cierre de la Casa Cnetral y de la Sucursal

88

-


Contabilización de Sucursales en M oneda local (Cuando la M ercadería es Enviada con recargo de Casa Central a la Sucursal) Compañía atitlan Jornalización

Periodo 2,018 CASA CENTRAL

SUCURSAL

Pda. No. 1 Sucursal Cuenta Corriente

Pda. No. 1 Q

3,550.00

Q

3,550.00

Q

40,250.00

Caja y Bancos V/ efectivo enviado a sucursal

Caja y Bancos Q

3,550.00

Q

3,550.00

Pda. No. 2 Sucursal Cuenta Corriente

Casa Central Cuenta Corriente v/ efectivio recibio

Q3,550.00 Q3,550.00 Q

3,550.00

Pda. No. 2

M ercaderia enviada a Sucursal

M ercaderia Recibida Casa Centra Q 35,000.00

M erc. enviada a Sucursal recargo V/ M erc enviada a sucursal

Q3,550.00

Q

Q 40,250.00

5,250.00

Q40,250.00

Casa Central Cuenta Corriente V/ M erc. Recib. De Casa Central

Q 40,250.00 Q40,250.00 Q 40,250.00

Q 40,250.00 Pda. No. 3

Pda: No. 3 Caja y Bancos

Compras Q

10,000.00

Sucursal Cuenta Corriente V/ Efectivo Recibido de Suc

Q

10,000.00

Q10,500.00

Cuentas por Pagar Q 10,000.00

Compras al credito

Q 10,000.00

Pda. No. 4

Q 10,500.00 Q10,500.00 Q 10,500.00

Caja y Bancos

Q25,200.00

Cuentas por Cobrar

Q12,060.00

Ventas V/ ventas al credito y contado

Q37,260.00 Q37,260.00

Q37,260.00

Pda. No. 5 Casa Central Cuenta Corriente

Q10,000.00

Caja y Bancos efectivo enviado a casa central

Q 10,000.00 Q10,000.00 Q 10,000.00

Pda. No. 6 Caja y Bancos

Q9,648.00

Cuentas por Cobrar V/Cobro de Cuentas

Q9,648.00 Q9,648.00 Q

9,648.00

Pda. No. 7 Gastos

Q2,000.00

Cuentas por Pagar

Q8,400.00

Caja y Bancos V/ Cuentas Pagadas Pda: No. 4 caja y bancos

Q10,400.00

Pda. No. 8 Q

10,000.00

Q

10,000.00

Sucursal Cuenta Corriente V/ Efectivo Recibido de Suc

Q10,400.00 Q10,400.00

Casa Central Cuenta Corriente Q 10,000.00 Q 10,000.00

Caja y Bancos V/ Efectivo remitido a Casa Central

89

Q10,000.00 Q 10,000.00 Q10,000.00 Q 10,000.00


Sucursal Cuenta Corriente

Caja y Bancos

Q3,550.00

Q10,000.00

Q10,000.00

Q40,250.00

Q10,000.00

Q10,000.00

Q43,800.00

Q20,000.00

Q20,000.00

Q23,800.00

Q3,550.00 Q3,550.00

Q16,450.00

M ercaderia enviada a Sucursal

M erc. enviada a Sucursal recargo

Q35,000.00

Q5,250.00

CASA SUCURSAL Caja y Bancos

Casa Central Cuenta Corriente

Q3,550.00

Q10,000.00

Q10,000.00

Q3,550.00

Q25,200.00

Q10,400.00

Q10,000.00

Q40,250.00

Q10,000.00

Q20,000.00

Q9,648.00 Q38,398.00

Q30,400.00

Q43,800.00 Q23,800.00

Q7,998.00 M ercaderia Recibida Casa Centra

Comp ras

Q40,250.00

Q10,500.00

Cuentas p or Pagar Q8,400.00

Cuentas p or Cobrar

Q10,500.00

Q12,060.00

Q2,100.00

Q2,412.00

Q37,260.00

Q2,000.00

Ventas

No. 1 2 3 4 5 6 7 8

Q9,648.00

Gastos

SUCURSAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,018 CUENTA DEBE HABER Caja y Bancos Q7,998.00 Casa Central Cuenta Corriente Q23,800.00 Mercaderia Recibida Casa Centra Q40,250.00 Compras Q10,500.00 Cuentas por Pagar Q2,100.00 Cuentas por Cobrar Q2,412.00 Ventas Q37,260.00 Gastos Q2,000.00 SUMAS Q63,160.00 Q 63,160.00

90


COMPAÑÍA ATITLAN Hoja de Trabajo para la Elaboración de Estados Combinados Al 31 de Diciembre de 2,018

CASA CENTRAL No. Cuenta

DEBE

HABER

SUCURSAL DEBE

HABER

ELIM INACIONES DEBE

HABER

ESTADOS CONJUNTOS DEBE

HABER

ES TADO DE RES ULTADOS 1

Ventas

2

Inventario Inicial M ercaderías

3

Inventario Final M ercaderías

4

M ercaderías Recibidas Casa Central

5

Compras

6

M ercaderías Enviadas a la Sucursal

7

Gastos de Operación

Q15,600.00

Q2,000.00

8

Resultado del Ejercicio (Ganancia)

Q17,200.00

Q1,760.00

Q75,800.00

Q113,060.00

Q46,000.00

Q46,000.00 Q35,000.00

Q17,250.00

Q2,250.00

Q40,250.00 Q67,000.00

S UMAS

Q37,260.00

Q40,250.00

Q10,500.00

Q77,500.00

Q35,000.00

Q145,800.00

Q50,000.00

Q145,800.00

Q35,000.00

Q54,510.00

Q17,600.00

Q54,510.00

Q37,250.00

Q40,250.00

Q21,960.00

Q37,250.00

Q40,250.00

Q163,060.00

Q163,060.00

BALANCE GENERAL 9

Caja y Bancos

Q16,450.00

Q7,998.00

Q24,448.00

10 Cuentas por Cobrar

Q25,000.00

Q2,412.00

Q27,412.00

11 Inventario Final M ercaderías 12 M erc. Enviada a Sucursal, Recargo 13 Sucursal Cuenta Corriente 14 Cuentas por Pagar 15 Casa Central Cuenta Corriente 16 Capital 17 Ganancia No Distribuidas 18 Resultado del Ejercicio (Ganancia) S UMAS

Q35,000.00

Q17,250.00

Q2,250.00

Q5,250.00 Q23,800.00

Q23,800.00 Q19,800.00

Q100,250.00

Q50,000.00

Q5,250.00

Q45,700.00 Q12,300.00 Q17,200.00 Q100,250.00

Q2,100.00 Q23,800.00

Q27,660.00

91

Q1,760.00 Q27,660.00

Q21,900.00 Q23,800.00

Q29,050.00 Q66,300.00

Q26,050.00 Q66,300.00

Q101,860.00

Q45,700.00 Q12,300.00 Q21,960.00 Q101,860.00


ATITLAN BALANCE GENERAL (CONJUNTOS) AL 31 DE DICIEMBRE 2,018 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Q24,448.00 Cuentas por Cobrar Q27,412.00 Inventario Final Mercaderías Q50,000.00 Suma de Activo Q 101,860.00 PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar Q21,900.00 CAPITAL Y RESERVAS Capital Q45,700.00 Ganancia No Distribuidas Q12,300.00 Resultado del Ejercicio (Ganancia) Q21,960.00 Q79,960.00 Total Pasivo y Capital Q101,860.00

ATITLAN ESTADO DE RESULTADOS (CONJUNTOS) DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2,018 Ventas (-) Costo de Ventas Inventario Inicial Mercaderías (+) Compras Mercaderia Disponible (-) Inventario Final Mercaderías Ganancia en Ventas

Q113,060.00 Q46,000.00 Q77,500.00 Q123,500.00 Q50,000.00 Q Q

(-) Gastos de Operación Ganancia antes de ISR

Q

92

73,500.00 39,560.00 Q17,600.00 21,960.00


Cía. ATITLAN Y S UCURS AL EN S ANTIAGO ATITLAN

Cía. ATITLAN Y S UCURS AL EN S ANTIAGO ATITLAN

Partidas de Cierre de la S ucursal

Partidas de Cierre de la Casa Central

P#1

P#1

Ventas

Q 37,260.00

Ventas

Q

75,800.00

Inventario Inicial M ercaderías

Q 17,250.00

M ercaderías Enviadas a la Sucursal

Q

35,000.00

Inventario Final M ercaderías

Q

35,000.00

Compras

Q 10,500.00

M ercaderías Recibidas Casa Central

Q 40,250.00

Gastos de Operación

Inventario Inicial M ercaderías

Q2,000.00

Perdidas y Ganancias

Q

Liquidacion de las cuentas de ingresos costo y gasto

Q 54,510.00

Gastos de Operación

Q

15,600.00

Q 54,510.00

Perdidas y Ganancias

Q

17,200.00

Liquidacion de cuentas de Resultado Q

1,760.00

Casa Central Cuenta Corriente Traslado de la ganancia a la C.C.

Q

1,760.00

Casa Central Cuenta Corriente

1,760.00

Sucursal Cuenta Corriente

Q

1,760.00

Perdidas y Ganancias Traslado de la Ganancia de Sucursal

Q2,100.00 Q25,560.00

Q

1,760.00

Q

1,760.00

M ercaderías Enviadas a la Sucursal Recargo Q7,998.00

Perdidas y Ganancias

Cuentas por Cobrar

Q2,412.00

por la ganancia en el embarque

Cierre de cuentas de Estado Financieros

Q 145,800.00

Q

1,760.00

Q

1,760.00

P#3

Caja y Bancos

Inventario Final M ercaderías

Q 145,800.00

P#2 Q

P#3 Cuentas por Pagar

Q67,000.00

1,760.00

P#2 Perdidas y Ganancias

Q46,000.00

Compras

Q17,250.00 Q27,660.00 Q 27,660.00

Q3,000.00 Q3,000.00 Q3,000.00

Q3,000.00

P#4 Perdidas y Ganancias Ganancias no Distribuidas Cierre de cuentas Perdidas y Ganancias P#5 Cuentas por pagar M ercaderias enviadas a la sucursal Recargo Ganancia No Distribuida Capital Social Caja y Bancos Cuentas por cobrar Inventario final de mercaderia Sucursal Cuenta Corriente Cierre de cuentas del estado de situacion fin.

93

Q

21,960.00

Q

21,960.00

Q Q

21,960.00 21,960.00

Q19,800.00 Q2,250.00 Q34,260.00 Q45,700.00

Q 102,010.00

Q16,450.00 Q25,000.00 Q35,000.00 Q25,560.00 Q 102,010.00


1.3.6 Ejercicio Práctico No. 6 Moneda Extranjera INFORMACIÓN: Los balances de comprobación de la Casa Central (EEUU) y Sucursal (Guatemala) de la Empresa Federal Corporación, muestran al 31 de diciembre de 2008, los siguientes saldos. Descripción

Casa Central

Caja y Bancos Cuentas por Cobrar (-) Provisión Cuentas Incobrables Inventarios Mobiliario Depreciación Acumulada Mobiliario Mercadería Remitida a sucursal Recargo 2007 Mercadería Remitida a sucursal Recargo 2008 Suministros Inventario Final Sucursal Cuenta Corriente Cuentas por Pagar Casa Central Cuenta Corriente Remesas a la Sucursal Gastos de Organización Ventas Mercaderías Enviadas a la Sucursal Remesas de la Sucursal Remesas de la Casa Central Remesas a la Casa Central Compras Mercaderías Recibidas de la Casa Central Depreciaciones Cuentas Incobrables Gastos de Venta Gastos de Administración Capital Ganancias No Distribuidas

81,668 200,000

Sucursal 224,332 298,000

10,000 216,668 123,340

7,000 336,000 24,000

86,324 4,000 6,668 6,268 225,064

16,800

52,724 256,668

18,000 1,357,221

272,332 66,680 12,000

328,000

20,000 45,668

126,000 167,332 12,332 4,000 35,332 59,668

75,000 228,340 458,425 2,400 7,000 76,800 70,000

400,000 82,668 1,197,340 1,197,340 1,853,021

Inventario Final

200,000

860,000

Nota: Del Inventario Final de la Sucursal el 40% fue recibido de la Casa Central. TIPOS DE CAMBIO: Corriente al 31 de Diciembre de 1999 Q.22,000) Corriente al 31 de Diciembre de 2,007 Promedio

Q.5.00

X

$.1.00 (se compró mobiliario

Q.7.50 Q.7.60

X X

$.1.00 $.1.00

94

1,853,021


FEDERAL CORPORACIÓN SUCURSAL GUATEMALA BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE 2008 EXPRESADO EN QUETZALES, CONVERDIDO EN USA $ No. 1 2 3

CUENTAS CAJA Y BANCOS CUENTAS POR COBRAR PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

4 INVENTARIO I 5 6 7 8 9

MOBILIARIO DEPRECIACIÓN ACUMULADA MOBILIARIO SUMINISTROS INVENTARIO FINAL CUENTAS POR PAGAR CASA CENTRAL CUENTA CORRIENTE

SUCURSAL Q TIPO DE CAMBIO 224,332 C/F 298,000 C/F 7,000 C/F 336,000

C/F 2007

24,000

ANEXO NO. 1 ANEXO NO. 2 C/F C/F RECIPROCO

16,800 52,724 18,000 1,357,221

FACTOR 7.68 7.68 7.68 7.5

SUCURSAL $ 29,209.90 38,802.08 911.46 44,800.00 4,660.42 3,360.00

7.68 7.68

6,865.10 2,343.75 225,064.00

10 VENTAS

328,000

PROMEDIO

11 12 13 14 15

126,000

RECIPROCO RECIPROCO PROMEDIO RECIPROCO ANEXO NO. 3

7.6

C/F

7.68

911.46

PROMEDIO PROMEDIO

7.6 7.6

10,105.26 9,210.53 260,437.48 34,399.62

REMESAS DE LA CASA CENTRAL REMESAS A LA CASA CENTRAL COMPRAS MERCADERÍAS RECIBIDAS DE LA CASA CENTRAL DEPRECIACIÓN VEHICULOS

16 CUENTAS INCOBRABLES 17 18 19 20

GASTOS DE VENTA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SUMAS IGUALES PÉRDIDA EN CONVERSIÓN

75,000 228,340 458,425 2,400 7,000 76,800 70,000 1,853,021

7.6

20,000.00

5

1,853,021

21 SUMAS IGUALES 22 INVENTARIO FINAL II

43,157.89 12,000.00 30,044.74 73,348.00 480.00

294,837.10 860,000

C/F

95

7.68

111,979.17

294,837.10 294,837.10


FECHA 31/12/1999 31/12/2008

ANEXO NO. 1, MOBILIARIO VALOR TIPO CAMBIO FACTOR 5 22,000.00 HISTÓRICO 7.68 2,000.00 C/F

CONV. $ 4,400.00 260.42 4,660.42

FECHA 31/12/1999 31/12/2008

ANEXO NO. 2, DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALOR TIPO CAMBIO FACTOR 16,800.00 HISTÓRICO 5 0 0

CONV. $ 3,360.00 0 3,360.00

FECHA 31/12/1999 31/12/2008

ANEXO NO. 3, DEPRECIACIÓN GASTO VALOR TIPO CAMBIO FACTOR 2,400.00 HISTÓRICO 5 0 0

CONV. $ 480.00 0 480.00

96


FEDERAL CORPORACIÓN HOJA DE TRABAJO

Descripción ESTADO DE RESULTADOS Ventas Inventario Inicial Compras Inventario Final Mercaderia enviada a la Sucursal costo Mercaderia recibida de casa central Depreciaciones Cuentas Incobrables Gastos de Venta Gastos de Administración Pérdida de Conversión Pérdidas y Ganancias SUMAS IGUALES ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Mobiliario Inventario Final Inventario Final Suministros Gastos de Organización Sucursal Cuenta Corriente Remesas a la Sucursal Casa Central Cuenta Corriente Remesas de C.C Remesas de la Sucursal Remesas a la Casa Central Cuentas por Pagar Capital Provision cuentas Incobrables Depreciacion Acumulada Ganancias No Distribuidas Mercadería Remitida a la Suc. Rec. 2007 Mercadería Remitida a la Suc. Rec. 2008 Perdidas y Ganancias SUMAS IGUALES

Casa Central $

Sucursal $

272,332.00 216,668.00 167,332.00

315,489.89 4,000.00

111,979.17

2 3

539,012.00

81,668.00 200,000.00 123,340.00 200,000.00 6,268.00 45,668.00 225,064.00 20,000.00

203,299.60

70,751.97

29,209.90 38,802.08 4,660.42 111,979.17 6,865.10

225,064.00 20,000.00 12,000.00

4 5 6

902,008

3 12,812.00 4,911.46 45,437.26 68,878.53 34,399.61 2,113.49 623,397.09

77,348.00

4,071.97

2

225,064.00 20,000.00

4 5

12,000.00

6

110,877.90 238,802.08 128,000.42 307,907.20 13,133.10 45,668.00

2,343.75

259,011.75 400,000.00 10,911.46 89,684.00 82,668.00

911.46 3,360.00 1 3 48,162.54 251,679.21

97

251,679.21

623,397.09

225,064.00 20,000.00 12,000.00

12,000.00 256,668.00 400,000.00 10,000.00 86,324.00 82,668.00 4,000.00 6,668.00 43,680.00 902,008

257,468.00 197,376.74 307,907.20

73,348.00

48,162.54 203,299.60

1

4,071.97 66,680.00

73,348.00 480.00 911.46 10,105.26 9,210.53 34,399.61

12,332.00 4,000.00 35,332.00 59,668.00

Estados Conjuntos $

43,157.89 44,800.00 30,044.74

200,000.00 66,680.00

43,680.00 539,012.00

Eliminaciones $

4,000.00 6,668.00 70,751.97 338,484

77,348.00 338,484

844,388.70

2,113.49 844,388.70


Eliminaciones: 1. Se elimino el recargo del año anterior 2. Se registro el valor del inventario de la sucursal al costo que corresponde (sin recargo) 3, 4, 5 y 6. Eliminaciones reciprocas

Cálculo Eliminación 2 Del Inventario Final de la Sucursal el 40% fue recibido de la Casa Central. Inventario Final de la Sucursal =111,979.17 x 40%=

111,979.17 44,791.67

(el 40% fue recibido de casa central, por lo tanto únicamente el 40% de los inventarios tienen recargo) (Debemos de conocer el % de recargo con el cúal la Casa Central envía la mercadería a la Sucursal)

Cuando el enunciado no brinde el % de recargo se realiza la siguiente operación: mercadería remitida a la Sucursal Recargo / Mercadería enviada a la Sucursal Costo = 6,668.00/66,680 Entonces: =44,791.67 = 110% =44,791.67/1.10=

0.10 El porcentaje de recargo es del 10%

Ahora procedemos a eliminar el 10% de recargo que contiene el inventario final que fue recibido de Casa Central) 40,719.70 =100% (para calcular el 10% del resultado obtenido lo multiplicamos por 0.10. 40,719.70*0.10) 4,071.97 =10% (Recargo que actualmente tienen los inventarios) 44,791.67

FEDERAL CORPORACIÓN ESTADO DEL RESULTADO, CONJUNTO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 EXPRESADO EN DOLARES VENTAS VENTAS COSTO DE VENTA

315,489.89

INVENTARIO I

257,468.00

COMPRAS

197,376.74

INVENTARIO DISPONIBLE

454,844.74

INVENTARIO II

307,907.20

GANANCIA EN VENTA GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE OPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES

146,937.54 168,552.35

114,315.79 4,911.46

DEPRECIACION MAQUINARIA

12,812.00

132,039.25

GANANCIA EN OPERACIÓN

36,513.10

PÉRDIDA EN CONVERSIÓN

34,399.61

GANANCIA DEL EJERCICIO

2,113.49

98


FEDERAL CORPORACIÓN ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONJUNTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 EXPRESADO EN DOLARES ACTIVO NO CORRIENTE MOBILIARIO

128,000.42

DEPRECIACION ACUMULADA MOBILIARIO

89,684.00

GASTOS DE ORGANIZACIÓN CORRIENTE BANCOS

38,316.42 45,668.00

110,877.90

CUENTAS A COBRAR

238,802.08

PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

10,911.46 227,890.62

INVENTARIO FINAL SUMINISTROS

13,133.10

INVENTARIO II

307,907.20 659,808.82

SUMA DEL ACTIVO

743,793.24

PATRIMONIO CAPITAL

400,000.00

GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS

84,781.49 484,781.49

PASIVO CORRIENTE CUENTAS A PAGAR

259,011.75

SUMA EL PATRIMONIO Y EL PASIVO

743,793.24

99


1.4

Matrices y Subsidiarias

Definición de Casa Matriz “Se denomina compañía matriz aquella empresa que posee la mayoría de las acciones de otra empresa. Por propiedad de la mayoría de las acciones se entiende poseer al menos el 50% más una acción con derecho a voto.” (Perdomo Salguero, 2012, pág. 73) “Por casa matriz también se conoce a aquella empresa que posee una o más subsidiarias en las cuales tiene garantizado el control administrativo de estas.” (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 12) “A la casa matriz, también se le denomina controladora o dominante, ya que es la que dicta las normas, políticas y procedimientos de administración que debe observar y cumplir sus subsidiarias.” (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 12) Actualmente en nuestro medio es común observar empresas con el calificativo de compañía matriz, ya que derivado de la necesidad que estas tienen de expandirse en los mercados internacionales, así como la necesidad de elevar su capacidad económica, estas empresas han establecido subsidiarias, lo cual origina que estas adquieran el calificativo de compañía matriz o controladora. (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 12)

Definición de Subsidiaria “Una compañía subsidiaria es aquella que es poseída en su totalidad o en su mayoría por otro propietario, el cual debe poseer al menos el 50% más una acción con derecho a voto del total de sus acciones.” (Perdomo Salguero, 2012, pág. 74) “Las Normas Internacionales de Información Financiera definen a una subsidiaria como una entidad que está controlada por otra entidad.” (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 12)

Definición de Control “Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la

100


capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta.” (IASB, 2019) Por ello, un inversor tiene el control sobre una participada si y solo si éste reúne todos los elementos siguientes: a) poder sobre la participada b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada, y c) capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor. (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 14) “Existe vinculación entre dos o más sociedades cuando entre ellas se presenta intereses comunes de carácter administrativo, económico y financiero y cuando existe relación de dependencia o control.” (Trujillo Ramírez, 2015, pág. 14)

Estados Financieros Consolidados Los estados financieros consolidados se elaboran y presentan con base en la NIIF 10. “Son los estados financieros de un grupo en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola entidad económica.” (IASB, 2019) “Estados financieros de una entidad que informa que comprenden la controladora y sus subsidiarias.” (IASB, 2019)

101


1.4.1 Ejercicio Práctico No. 1 Con Explicación Enunciado “Los balances de comprobación de las compañías Naranja S.A. (Matriz) y Limón S.A. (Subsidiaria) al 31 de diciembre de 2014, presentan los siguientes valores, expresados en quetzales. Nota Aclaratoria: Inversión en acciones es la cuenta que identifica a la Matriz y sus valores están representadas en las primeras dos columnas. “ No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

CUENTAS Banco Solares Caja Compras Dividendos Pagados Descuentos sobre bonos por pagar Documentos por cobrar Gastos Inventario I Inversiones en acciones Cía Subsidiaria Inversión en bonos Cía Subsidiaria (Valor nominal Q. 30,000.00) Capital Pérdida en la subsidiaria MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Bonos por pagar Inversiones en bonos Cía Matriz (Valor nominal Q. 50,000.00 ) Prima sobre bonos por pagar Documentos por cobrar descontados Documentos por pagar Ganancias no distribuidas Ventas Sumas Iguales

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

NARANJA S.A. DEBE HABER 28,125.00 16,563.00 34,613.00 1,363.00 12,500.00 7,638.00 18,388.00 11,013.00 16,953.00 43,750.00 Q 47,803.00 9,360.00 Q 75,000.00

Q Q Q Q Q Q Q

Q Q Q Q Q 200,266.00 Q

Q

1,625.00 5,125.00 16,338.00 54,375.00 200,266.00 Q

LIMÓN S.A. DEBE HABER 17,250.00 15,812.00 16,325.00 1,813.00 6,775.00 34,950.00 4,175.00

Q

11,250.00

Q

62,500.00

Q

18,750.00

Q Q Q 140,850.00 Q

850.00 9,750.00 37,750.00 140,850.00

43,750.00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1-Los inventarios al 31 de diciembre de 2013, incluyen recargos de la forma siguiente: Cía Matriz Q. 800.00, Cía Subsidiaria Q. 300.00 2-Los inventarios al 31 de diciembre de 2014 eran los siguientes Cía Matriz Q. 5,800.00, Cía Subsidiaria Q. 3,300.00 3-El saldo de la cuenta por documentos por cobrar, en los libros de la Cía Matriz, incluye un documento a cargo de la Cia Subsidiaria por valor de Q. 300.00. Este documento fue descontadopor la Matriz en un banco. 4-Durante el año 2014, la compañía Matriz vendió mercadería a la subsidiaria por Q. 4,500.00. La Cía Matriz compró mercaderías a la subsidiaria por valor de Q. 8,600.00 5-El inventario final de la Cía Matriz incluye un lote de mercaderías por valor de Q. 2,000.00 que costó a la subsidiaria Q. 1,750.00 El inventario de la subsidiaria incluye un lote de mercaderías por valor de Q. 1,200.00 que costó a la Matriz Q. 940.00 SE PIDE 1-Elaborar hoja de trabajo de estados financieros consolidados 2-Estados financieros consolidados 102


Explicación 1) Se debe identificar qué compañía es la controladora y cuál es la subsidiaria, seguidamente realizar la hoja de trabajo para determinar la información de estados consolidados en la cual se clasifica en: Estado de Resultados, Estado de Ganancias no Distribuidas y Estado de Situación Financiera y consta de 10 columnas, en las primeras 2 columnas se ingresan los datos de la compañía matriz, en las siguientes 2 columnas, la información de la compañía subsidiaria, en las columnas siguientes se ingresan las Eliminaciones, luego la Minoría y por último los Estados Consolidados. 2) Posteriormente se procede a estructurar el estado de resultados para determinar la ganancia o pérdida del periodo, tanto para la Cía Matriz y Cía Subsidiaria. 3) La utilidad o pérdida de cada Cía se traslada al Estado de Ganancias no Distribuidas que será estructurado con las ganancias no Distribuidas de cada Cía y Dividendos Pagados y así determinar la Ganancia no distribuida Final. 4) También se debe estructurar el Estado de Situación Financiera de cada Cía y la ganancia no distribuida final de cada Cía determinada en el Estado de Ganancias no Distribuidas se traslada a este Estado. 5) Luego de Estructurar los Estados Financieros se deben realizar las eliminaciones las cuales deben de realizarse con cuentas que se relacionan entre Compañías. 6) Se debe hacer la eliminación de compras y ventas entre las compañías colocando el total en la sección de eliminaciones, en el haber para las compras y él debe para las ventas. 7) Se eliminan los recargos, el del inventario final de Cía matriz y la existencia de la subsidiaria, restando el costo del inventario entre el valor total, colocando la eliminación en el inventario II de Estado de Resultado y Estado de situación financiera.

103


8) También se deben eliminar los recargos del inventario inicial, restándole al inventario I del estado de resultados del lado del haber y la parte que corresponde a la ganancia no distribuida de la matriz y el recargo del inventario inicial en el estado de ganancias no distribuidas 9) Se deben de eliminar los documentos descontados afectando a los documentos por cobrar y documentos por pagar de cada Cía. 10) Para calcular el porcentaje de participación de la Cía Matriz en la Cía Subsidiaria, se toma en cuenta el resultado del Estado de resultados de la subsidiaria ya sea perdida o ganancia, y se divide entre la pérdida o ganancia con la que cuenta la matriz en la subsidiaria 11) Para realizar el método de participación de la Cía matriz en la subsidiaria se inicia con el capital de la subsidiaria fraccionándolo según el porcentaje que corresponde para la Cía Matriz y Cía Subsidiaria, al igual que la ganancia no distribuida de la Cía Subsidiaria, también se debe tomar en cuenta la perdida y dividendos pagados por la Cía Subsidiaria, y concluir en el valor en libros y determinar si existe superávit o crédito por consolidación. 12) Se debe de determinar la minoría, para este procedimiento se toma en cuenta el resultado del ejercicio de la subsidiaria el recargo de los inventarios para determinar la pérdida o ganancia real y luego multiplicar por el porcentaje de participación de la Cía Subsidiaria y ser trasladado a la sección de minoría en la hoja de trabajo dependiendo si es perdida colocando del lado del debe y si es ganancia del lado del haber. 13) Tanto los saldos de las eliminaciones como la minoría se van trasladando al siguiente estado financiero siendo del estado de resultados al estado de ganancias no distribuidas y después al estado de situación financiera 14) Por ultimo todos los saldos deben con solidarse tomando en cuenta los saldos que corresponden al debe se suman y se restan los del haber. 15) Teniendo ya los saldos de estados consolidados se procede a estructurar formalmente los Estados Financieros Consolidados de las Compañías

104


CUENT AS 1 2 3 4 5 6

Estado de Resultados Ventas Inventario I Compras Inventario II Pérdida en la Subsidiaria Gastos

MAT RIZ DEBE

SUBSIDIARIA

HABER Q 54,375.00

Q 11,013.00 Q 34,613.00

DEBE

HABER Q 37,750.00

ELIMINACIONES DEBE Q 13,100.00

Q 4,175.00 Q 16,325.00 Q

5,800.00

Q 9,360.00 Q 18,388.00

HABER

HABER

Q 1,100.00 Q 13,100.00 Q 3,300.00

Q

510.00 Q

9,360.00

Q 34,950.00

7 Minoría

Q 4,847.50

8 Ganancia o Perdida Sumas Iguales

MINORIA DEBE

Q 13,199.00 Q 73,374.00

Q 73,374.00

Q 14,400.00 Q 55,450.00

Q 13,610.00

Q 23,560.00

EST ADOS CONSOLIDADOS DEBE Q 14,088.00 Q 37,838.00 Q Q Q 53,338.00

HABER Q 79,025.00 Q Q Q 8,590.00 Q Q -

Q

Q

-

Q 4,847.50

4,847.50

Q 12,801.50

Q 55,450.00

Q 105,264.00

Q 105,264.00

Q

Q 16,038.00

Estado de Gananias no Distribuidas 9 Ganancia no Distribuida Matriz

Q 16,338.00

10 Ganancia no Distribuida Subsidiaria 11 Recargo en Inventario Inicial

Q 9,750.00

12 Ganancia o Perdida 13 Dividendos pagados matriz 14 Dividendos pagados subsidiaria

Q 13,199.00 Q 1,363.00

15 Ganancia no distribuida final

Q

Sumas Iguales

Q 14,400.00

Q

300.00

Q Q

6,337.50 800.00

Q 13,610.00

Q 1,813.00 1,776.00

Q 16,338.00

Q 6,463.00 Q 16,338.00

Q 16,213.00

Q 21,047.50

Q 3,412.50 Q

280.00

Q 23,560.00

Q 4,847.50

Q

Q

1,178.45

Q 24,738.45

520.00

Q 12,801.50 Q 1,363.00 Q -

634.55

Q 5,762.05

Q Q

Q 3,412.50

Q 16,213.00

Q

1,353.50

Q 16,038.00

Estado de Situacion Financiera 16 Banco Solares

Q 28,125.00

Q 17,250.00

17 Caja

Q 16,563.00

Q 15,812.00

18 Documentos por cobrar 19 Inventario II

Q Q

Q 6,775.00 Q 3,300.00

Q Q

300.00 510.00

Q 14,113.00 Q 8,590.00

Q 43,750.00

Q 43,750.00 Q 6,250.00 Q 3,111.55 Q 43,750.00

Q 6,250.00 Q 13,841.45

20 21 22 23 24 25 26

Inversion en Bonos Matriz Descuentos sobre bonos por pagar Inversiones en acciones Cía Subsidiaria Inversion en Bonos Subsidiaria Bonos por pagar Prima sobre bonos por pagar Documentos por pagar

7,638.00 5,800.00

Q

5,125.00

27 Documentos por cobrar descontados

Q

1,625.00

28 Capital Matriz 29 Capital Subsidiaria

Q 47,803.00

30 Ganancias no distribuida final 31 Minoría

Q

Sumas Iguales

Q 45,375.00 Q 32,375.00

Q 12,500.00 Q 16,953.00 Q 43,750.00 Q 75,000.00

Q 62,500.00 Q 18,750.00 Q 850.00

Q 11,250.00

Q 131,329.00

Q 80,000.00 Q 13,750.00 Q 300.00 Q

1,776.00

Q 6,463.00

Q 131,329.00

Q 93,350.00

Q 16,038.00

Q 93,350.00

103

Q

Q

Q 57,500.00 Q 5,000.00 Q 5,975.00

300.00

300.00

Q

7,312.50

Q 3,937.50

Q 21,047.50

Q 24,738.45

Q 5,762.05 Q 1,587.95

Q 3,412.50

Q 122,710.00

Q 122,710.00

Q 7,350.00

Q 7,350.00

1,325.00

Q 47,803.00 Q Q Q Q 120,544.45

1,353.50 1,587.95

Q 120,544.45


ELIMINACIÓN 1 Caja Ventas

Compras Caja

MATRIZ Q 4,500.00 Q

SUBSIDIARIA Q 4,500.00

Compras Caja

4,500.00

Q 8,600.00

Q 4,500.00

Caja Q

8,600.00

Q 8,600.00 Ventas

TOTAL COMPRAS

Q 13,100.00

TOTAL VENTAS

Q 13,100.00

ELIMINACIÓN 2 Recargo en Inventario II Total Q 2,000.00 Costo Q 1,750.00

En existencia de la Subsidiaria Total Q 1,200.00 Costo Q 940.00

Recargo

RecargoQ

Q

250.00

Total Recargo Q

260.00

510.00

ELIMINACIÓN 3 En inventario de la Matriz

Recargo en Inventario I Q 800.00 En Inventario de la Subsidiaria Q 300.00

Total RecargoQ

1,100.00

104

Q 8,600.00


ELIMINACIÓN 4 Documentos por cobrar Q 300.00 Ventas

Compras Q

300.00

Q

300.00

Documentos por pagar

Q

300.00

Q Q -Q -Q

35% 3,937.50 3,412.50 5,040.00 634.55

ELIMINACIÓN 5 Caja Q 290.00 Gastos Q 10.00 Documentos por cobrar descontados Q 300.00

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACION Perdida en la Subsidiaria Q 9,360.00 Perdida y Ganancias Subsidiaria Q 14,400.00 porcentaje 65%

Cía Naranja(Matriz) y Limón (Subsidiaria) Metodo de Participación Capital Cía Subsidiaria Ganancias no distribuidas Cía. Subsidiaria Saldo Incial Pérdida del Ejercicio Cía Subsidiaria Dividendos pagados Cía Subsidiaria

100% Q 11,250.00 Q 9,750.00 -Q 14,400.00 -Q 1,813.00

Valor en Libros Inversión en Acciones Crédito por consolidación

Q 4,787.00 Q 3,111.55 Q 1,675.45 Q 16,953.00 Q 13,841.45

Perdida del Ejercicio Recargo Inventario I Recargo Inverio II Perdida Real

DETERMINACION DE LA MINORIA Q 14,400.00 -Q 800.00 Q 250.00 Minoría Q 13,850.00 35% Q 4,847.50

105

Q Q -Q -Q

65% 7,312.50 6,337.50 9,360.00 1,178.45


Cía Naranja S.A. y Cía Limón S.A. Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Saldo Inicial de ganancias no distribuidas de Cía Matriz Q 16,038.00 (-) Recargo en Inventario Inicial -Q 520.00 (-) Perdida Consolidad del Ejercicio -Q 12,801.50 Q 2,716.50 (-) Dividendos Pagados Cía Matriz Saldo final de ganancias no distribuidas

-Q 1,363.00 Q 1,353.50

Cía Naranja S.A. y Cía Limón S.A. Estado de Resultados Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Ventas Costo de Ventas Inventario I (+) Compras Mercadería disponible para la venta (-) Inventario II Margen Bruto en Ventas Gastos de Operación Perdida en Operación Minoría Perdida Consolidada

Q 79,025.00 Q 14,088.00 Q 37,838.00 Q 51,926.00 Q 8,590.00 Q 43,336.00 Q 35,689.00 Q 53,338.00 -Q 17,649.00 Q 4,847.50 -Q 12,801.50

106


Cía Naranja S.A. y Cía Limón S.A. Estado de Resultados Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Activo Corriente Banco Solares Caja Documentos por Cobrar (-) Documentos Descontados Inventario II Crédito por consolidación Suma del Activo Pasivo y Patrimonio Neto Pasivo Corriente Bonos por Pagar (-) Descuentos sobre bonos por pagar (+) Prima Sobre bonos por pagar Documentos por pagar Patrimonio Neto Capital Cía Naranja S.A. Ganancias no Distribuidas Minoría Sumas Iguales

Q 45,375.00 Q 32,375.00 Q 14,113.00 -Q 1,325.00 Q 8,590.00 Q 13,841.45 Q 112,969.45

Q 57,500.00 -Q 6,250.00 Q 5,000.00 Q 5,975.00 Q 62,225.00 Q 47,803.00 Q 1,353.50 Q 1,587.95 Q 50,744.45 Q 112,969.45

107


1.4.2 Ejercicio Práctico No. 2 Enunciado Cuentas Saldo Deudor Caja

Matriz Subsidiaria Cia. Grupo No.1 Cia. CPA Q 3,250.00 Q 2,650.00

Documentos por Cobrar

Q

inventario al 01/01/2010 Compras inversiones en Acciones CIA. CPA,S.A. Activo Fijo Dividendos Pagados Gastos Sumas Cuentas de saldo Acreedor Documentos por Pagar Documentos (por Cobrar) Descontados Capital en Acciones Ganancias no Distribuidas Ventas Dividendos Cobrados CIA. CPA Sumas

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1,110.00 Q 5,810.00 27,690.00 12,930.00 22,500.00 900.00 14,710.00 88,900.00 2,100.00 110.00 30,000.00 12,830.00 43,500.00 360.00 88,900.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2,420.00 3,340.00 13,060.00 9,800.00 450.00 7,960.00 39,680.00 680.00 9,000.00 7,800.00 22,200.00 39,680.00

Informacion Adicional 1. la inversion en CPA, S.A., se lleva en los libros de Grupo 1, por el metodo de Costo. 2. La participacion del interes minoritario en CPA, S.A. es del 20% 3. las cuentas de ganancias no distribuidas de la CIA, CPA, S.A. en la fecha de adquisicion de las acciones, mostraba un saldo de Q7,500.00 desde esa fecha hasta el 31 de diciembre de 2011 aumento en Q300.00 4. El saldo de la cuenta documentos por cobrar en la compañía No.1 S.A. incluye un documento a cargo de CPA, S.A. cuyo importes es de Q110.00, ese documento fue descontado en un banco local. 5. En el curso del periodo contable la CIA Matriz vendio mercaderias a la subsidiaria por Q1700 y la compañía matriz compro a la subsidiaria mercaderias por Q2,600. 6. Los inventarios al 31 de diciembre de 2011 son: CIA Matriz Q5,500.00 y CIA, Subsidiaria Q3,100.00 7. El inventario de la CIA Matriz incluye un lote de mercaderias por valor de Q1,000.00 que costo Q860.00 a la subsidiaria, el inventario de la subsidiaria incluye un lote de mercaderias con valor de Q800.00 que costo a la Matriz Q770.00. 8. Los inventarios al 31 de diciembre de 2010 incluye recargos en la siguiente forma: CIA Matriz Q100.00 y CIA Subsidiaria Q80.00. INSTRUCCIONES Sobre la base de la información anterior prepare los papeles de trabajo necesarios para presentar los correspondientes estados financieros consolidados. 108


Compañía Grupo 1, S.A. Matriz, CPA, S.A. Subsidiaria , Hoja de Trabajo para la consolidación de Estados Financieros Período del 01 de Enero de 2,010 al 31 de Diciembre de 2,010, Cifras en Quetzales. COMPAÑÍA MATRIZ COMPAÑÍA SUBSIDIARIA ELIMINACIONES MINORIA

CUENTAS Estado de Resultados Ventas Inventario I Q 5,810.00 Compras Q 27,690.00 Inventario II Dividendos cobrados Cia CPA, S.A. Gastos Q 14,710.00 Minoría Ganancia o Pérdida Q 1,150.00 Sumas Q 49,360.00 Estado de Ganancias No Distribuidas Saldo Inicial Cía Matriz Saldo Inicial Cía Subsidiaria Fecha de Adquisición Aumentos o Disminuciones Ganancia o Pérdida Dividendos pagados Cía Matriz (GrupoNo.1) Q 900.00 Dividendos pagados Cía Subsidiaria (CPA,S.A.) Saldo Final Q 13,080.00 Sumas Q 13,980.00 Estado de Situación Financiera Caja Q 3,250.00 Documentos por cobrar Q 1,110.00 Inversión en Acciones de CPA Q 12,930.00 Inventarios (II) Q 5,500.00 Activo Fijo Q 22,500.00 Documentos por pagar Documentos descontados Capital en Acciones Casa Matriz Capital en Acciones Subsidiaria Ganancias No Distribuidas Minoría Sumas Q 45,290.00

Q 43,500.00

Q 22,200.00 4

Q

4,300.00

Q 3,340.00 Q 13,060.00 Q 5,500.00 Q 360.00

Q 61,400.00 6,7 Q 4 Q

Q

3,100.00 5 8

Q Q

180.00 4,300.00

Q 8,970.00 Q 36,450.00

170.00 360.00

Q 7,960.00 Q 940.00 a Q 49,360.00 Q 25,300.00 Q 25,300.00

Q

4,830.00 a

Q 12,830.00

Q

80.00

7 Q Q Q

Q 1,150.00

Q 450.00 Q 8,290.00 Q 13,980.00 Q 8,740.00 Q

7,500.00 1 300.00 6 940.00 a

b

Q Q Q

4,480.00

8 Q 11,010.00 b

Q Q

360.00 Q 4,840.00 Q

8,740.00

Q 3,100.00 Q 9,800.00

Q 13,080.00

4,480.00 Q

Q

3 1 5 Q

Q

6,000.00 100.00 4,830.00 a

Q 2,650.00 Q 2,420.00

Q 2,100.00 Q 110.00 Q 30,000.00

680.00 3 2

Q Q

ESTADOS CONSOLIDADOS

110.00 2 110.00

-

Q Q

Q 180.00 Q 180.00 Q Q

-

Q 1,500.00 Q 40.00 Q 180.00

Q 12,750.00 Q 160.00 Q 1,560.00

Q 900.00 90.00 90.00 Q 1,720.00 Q 13,570.00 Q 14,470.00 Q 14,470.00 Q Q

Q 110.00 Q 13,200.00 Q 170.00 Q

Q 8,430.00 22,670.00 180.00 1,560.00 69,830.00 Q 69,830.00

5,900.00 3,420.00 Q

270.00

Q

2,780.00 30,000.00 13,570.00 3,430.00 50,050.00

Q 8,430.00 Q 32,300.00

110.00 -

Q Q Q

9,000.00 1 8,290.00 b

Q 45,290.00 Q 17,970.00 Q 17,970.00

109

Q 7,200.00 Q 11,010.00 b Q 18,430.00

Q

4,840.00 Q Q Q 18,430.00

Q 1,800.00 90.00 Q 1,720.00 90.00 Q 3,520.00

Q Q Q 50,050.00 Q


Eliminación 1 Eliminación 2 Eliminación 3 Eliminación 4 Eliminación 5 Eliminación 6 Eliminación 7 Eliminación 8

Ver cuadro de Determinación de la Inversión metodo del costo Eliminación de Documentos Descontados-Doc por pagar Eliminación de Documentos por Pagar - Doc por cobrar Eliminación Ventas-Compras Eliminación Inventario II ER y ESF Eliminación Ganancia no Distribuida Aum-Dismin - Inven I EdR Eliminación Ganancia no Distribuida Cía Matriz - Inven I EdR Eliminación Dividendos cobrados y pagados Cía Matriz

1). Eliminaciones de valor en libros Acciones CPA. S.A. Participacion de la Matriz en la Subsidiaria. % participacion:

% Participacion

Dividendos Cobrados Cia. Matriz Dividendos Pagados Cia. Subsidiaria Q Q

360.00 450.00

x

100

80 2) Minoría de las ganancias no distribuidas 20%

Determinacion de la inversion (metodo del costo)

Capital Q Ganancias no distribuidas (+) Fecha de adquisicion, saldo mostrado de: Q Valor en libros Q (-) Inversion en acciones compañía CPA, S.A. Superavit por consolidacion

Eliminacion No. 2 Documentos Descontados Documentos por pagar

Q

Eliminacion No. 3 Documentos por Pagar Documentos por Cobrar

Q

Inciso 5 Eliminacion No.4 Ventas Compras

Q

110

100% 9,000.00 Q

80% 7,200.00 Q

20% 1,800.00

7,500.00 Q 16,500.00 Q Q Q

6,000.00 Q 13,200.00 Q 12,930.00 270.00

1,500.00 3,300.00

110.00 Q

110.00

Q

110.00

Q

4,300.00

110.00

4,300.00


Inciso 7 Eliminacion No.5 Inventario No.2 del estado de resultados Q Inventario No2 del Estado de Situación Financiera Inciso 8 Eliminacion No.6 Ganancias no distribuidas, aumentos o disminuciones subsidiaria Inventario No.1 estado de resultados

Q

Inciso 8 Eliminacion No.7 Ganancias no distribuidas, saldo I de la Cia Grupo No.1 S.A. Inventario I estado de resultados

Q

Inciso 8 Eliminacion No.8 Dividendos cobrados Cia CPA, S.A. Dividendos Pagados Cia CPA, S.A.

Q

170.00 Q

170.00

Q

100.00

Q

80.00

Q

360.00

100.00

80.00

360.00

CALCULO DE LA MINORIA DE ESTADO DE RESULTADOS (información tomada de la subsidiaria) ventas Costo Ventas Inv. No. 1 (+) compras Merc. Disponible (-) Inv. No. 2 Margen Bruto (-) gastos de oper. Gastos Ganancia de la Subsidiaria (+) Recargo en inventario I de Cia. Grupo 1 (-) menos recargo en inv. II de Cia. Grupo 1 Ganancia Neta de Subsidiaria

Q Q Q Q

Q

111

Q Q Q

22,200.00 22,200.00 13,300.00

Q

8,900.00

7,960.00 Q Q Q Q Q

7,960.00 940.00 100.00 140.00 900.00

3,340.00 13,060.00 16,400.00 3,100.00


Q900.00 * 20% = Q180.00 Minoria del Estado de Resultados Aumentos o Dismunuciones Ganancia no Distribuidas de la Cía CPA, S.A. Q Recargo Cía Matriz (-) Q Aumentos o Dismunuciones reales Q Cálculo de la minoria del Estado de Situación Financiera Capital de la Subsidiaria Gan. No Distribuida saldo II Subsidiaria (-) recargo en inv.. II Casa Matriz

Q

Q Q Q Q

17,150.00

300.00 100.00 200.00

20% Q

40.00 Estado de Ganancias no Distribuidas

9,000.00 8,290.00 140.00 17,150.00 20% Q

Grupo No. 1 S. A. (MATRIZ) Y CPA, S. A. (SUBSIDIARIA Estado de Resultados consolidado del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (cifras expresadas en quetzales) Ventas (-) costo de ventas Compras (+) inventario No.1 sub total Inventario No. 2 Margen Ganancia Bruta (-) gastos de operación Gastos Ganancia en operación (-) minoria Ganancia consolidada

3,430.00 Minoria del Balance General

Q Q Q Q

Q

61,400.00

36,450.00 8,970.00 45,420.00 8,430.00 Q Q

36,990.00 24,410.00

Q Q Q Q

22,670.00 1,740.00 180.00 1,560.00

12,990.00 80.00 1,560.00 Q

14,470.00

Q Q

900.00 13,570.00

Grupo No.1 S.A. (MATRIZ) Y CPA, S.A. (SUBSIDIARIA) Estado de utlidades retenidas consolidado del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011 (cifras expresadas en quetzales) saldo inicial de ganancias no distribuidas de la Cia Matriz (-) Recargo Inventario Inicial Matriz (+) ganancia consolidada del ejercicio

Q Q Q

(-) dividendos pagados por Cia Matriz Sldo final de utilidades retenidas

112


Balance General Consolidado del 01 de enero al 31 de dciembre de 2010 Activo No Corriente Porpiedad, Planta y Equipo Corriente Caja Documentos por cobrar Inventario de Mercaderias Suma del Activo Capital Capital compañía grupo No. 2 S.A. Superavit por consolidacion Ganancias no distribuidas Participacion en minoria Pasivo Corriente Documentos por pagar suma del pasivo Suma del Pasivo y Capital

Q

32,300.00

Q Q Q

5,900.00 3,420.00 8,430.00 Q Q

17,750.00 50,050.00

Q Q Q

30,000.00 270.00 13,570.00 Q Q

43,840.00 3,430.00

Q

2,780.00 Q Q

113

2,780.00 50,050.00


1.4.3 Ejercicio Práctico No. 3 Los balances de comprobación de las compañías Alemán S.A. (Matriz) y Buena Vista S.A. (Subsidiaria) al 31 de diciembre de 2014, presentan los siguientes valores, expresados en quetzales.

NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

CUENTAS CAJA INVENTARIO INCIAL COMRAS INVERSION EN BONOS GASTOS DIVENDOS PAGADOS PERDIDA DE CÍA BUENA VISTA S.A. ANTICIPO POR COBRAR BUENA VISTA S.A. ANTICIPO POR COBRAR ALEMA S.A. CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR BUENA VISTA S.A. DOCUMENTOS PPOR COBRAR PROPIEDAD PLATA Y EQUIPO INVERSIONES EN ACCIONES DE BUENA VISTA S.A. GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS ALEMAN S.A. GANANCIAS NO DISTRIBUIDAS BUENA VISTA S.A. S.I VENTAS ANTICIPO POR PAGAR BUENA VSITA S.A. ANTICIPO POR PAGAR ALEMAN S.A DOCUMENTOS DESCONTADOS DOCUMENTOS POR PAGAR ALEMAN S.A. CUENTAS POR PAGAR BONOS POR PAGAR OTROS PASIVOS CAPITAL ALEMAN S.A. CAPITAL BUENA VISTA S.A. SUMAS IGUALES

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

ALEMAN S.A. DEBE HABER 12,500.00 23,750.00 70,000.00 3,500.00 37,500.00 10,000.00 800.00 4,000.00

Q Q Q Q Q Q

BUENA VISTA S.A. DEBE HABER 10,000.00 17,000.00 55,000.00 5,000.00 41,000.00 2,000.00

Q 3,500.00 Q 16,500.00

25,000.00 5,000.00 31,250.00 125,000.00 114,375.00

Q 20,000.00 Q 80,000.00 Q

6,250.00 Q 6,000.00 Q 87,000.00

Q 137,500.00 Q 3,500.00

Q Q

Q 5,000.00 Q 10,000.00 Q 5,000.00 Q 9,000.00

Q 9,375.00 Q 21,600.00 Q 152,450.00 Q 125,000.00 Q 462,675.00

4,000.00

7,000.00

Q 462,675.00

Q 250,000.00

Q 124,000.00 Q 250,000.00

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: 1. Los recargos en inventario inicial son: Cía. Matriz Q.1,300.00 y Cía. Subsidiaria Q. 1,200.00 2. El recargo en el inventario final de la subsidiaria es de Q. 1,500.00 3. El recargo en el inventario final de la Matriz es de Q. 2,100.00 4. Las Ventas entre compañías ascienden a Q. 25,000.00. El 20% de estas están pendientes de cobro. 5. De los documentos por cobrar descontados de Matriz, corresponden a ventas al crédito de la subsidiaria Q. 3,200.00 SE LE SOLICITA: 1. Hoja de trabajo para la elaboración de Estados Consolidados 2. Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Consolidados.

114


Compañía Alemán, S.A. Matriz, Buena Vista, S.A. Subsidiaria , Hoja de Trabajo para la consolidación de Estados Financieros Al 31 de Diciembre de 2014 ALEMAN S.A. MAT RIZ

CUENT AS Estado de Resultados

DEBE

1 Ventas 2 Inventario Inicial

Q 23,750.00

3 Compras

Q 70,000.00

DEBE

Q 137,500.00

4 Inventario Final Q 800.00 Q 37,500.00

7 Minoría 8 Ganancia o Perdida

Q 35,450.00 Q 167,500.00

Estado de Gananias no Distribuidas 9 Ganancia no Distribuida Aleman S.A. 10 Ganancia no Distribuida Buena Vista S.A. 11 Recargo en Inventario Inicial

DEBE

Q 87,000.00

Q 25,000.00

Q 25,000.00

15 Ganancia no distribuida final

Q 31,700.00

Q Q 167,500.00

Q 113,000.00

1,000.00

Q 41,700.00

Q

6,000.00

1,000.00

Q

2,000.00

Q

3,000.00

Q

6,000.00

Q 41,700.00

16 17 18 19 20

Estado de Situacion Financiera Caja Inversiones en Bonos Anticipo por Cobrar Buena Vista S.A. Anticipo por Cobrar Alemán S.A Inventario Final

Q 12,500.00 Q 3,500.00 Q 4,000.00 Q Q 30,000.00

Q 10,000.00 Q 5,000.00 Q Q 3,500.00 Q 25,000.00

21 22 23 24 25

Cuentas por Cobrar Documentos por cobrar Buena Vista Documentos por Cobrar Propiedad Planta y Equipo Inversiones en Acciones de Buena Vista

Q 25,000.00 Q 5,000.00 Q 31,250.00 Q 125,000.00 Q 114,375.00

Q 16,500.00

Q 38,250.00

Q 199,500.00 Q -

Q 25,000.00

Q 100,000.00

Q

Q

Q 51,400.00

3,600.00 800.00

Q 28,600.00

Q 28,300.00

Q Q

240.00 240.00

Q Q Q

1,200.00 4,800.00 1,300.00

Q 28,600.00

Q

Q 28,300.00

Q

260.00

Q

240.00

28 29 30 31

Q

Q

4,000.00

7,000.00

Q 9,375.00 Q 21,600.00

Q 5,000.00 Q 10,000.00 Q 5,000.00

32 Otros Pasivos

Q 152,450.00

Q

33 Capital Alemán S.A. 34 Capital Buena Vista S.A.

Q 125,000.00

35 Ganancias no distribuida final 36 Minoría

Q 31,700.00 Q 350,625.00

Q 160,000.00

Q Q

-

Q Q 34,390.00

Q

240.00

Q 251,140.00

Q 251,140.00

1,600.00

Q

400.00

Q 29,900.00

Q

900.00

Q

1,040.00 Q 34,390.00

Q 1,200.00

Q 28,400.00 Q 39,440.00

Q Q Q

4,000.00 3,500.00 3,600.00

Q

5,000.00

Q 39,440.00

Q 22,500.00 Q 8,500.00 Q Q Q 51,400.00 Q 41,500.00 Q Q 51,250.00 Q 205,000.00 Q 12,775.00

Q Q

3,500.00 4,000.00

Q Q

Q Q

3,200.00 5,000.00

Q 3,800.00 Q Q 22,575.00 Q 26,600.00

Q

3,200.00

9,000.00

-

Q 161,450.00

Q 124,000.00

Q 99,200.00

Q

3,000.00

Q 35,900.00

Q 29,900.00

Q 900.00 Q 25,100.00

Q 1,200.00

Q 160,000.00

Q 150,800.00

Q 150,800.00

Q 26,000.00

Q 26,000.00

115

5,050.00

Q 10,000.00 Q -

6,000.00

3,500.00

-

Q Q 78,500.00

Q

Q Q 35,900.00

-

Q 1,200.00

Q 101,600.00 Q

Q 350,625.00

2,500.00

Q 20,000.00 Q 80,000.00

26 Anticipo por Pagar Buena Vista S.A. 27 Anticipo por Pagar Alemán S.A.

Sumas Iguales

HABER

Q 113,000.00

6,250.00

Sumas Iguales

Documentos Descontados Documentos por Pagar Alemán S.A. Cuentas por Pagar Bonos por Pagar

HABER

EST ADOS CONSOLIDADOS DEBE

Q

Q 35,450.00 Q 10,000.00

Q

MINORIA DEBE

Q 41,000.00

Q

13 Dividendos pagados Aleman S.A. 14 Dividendos pagados Buena Vista S.A.

HABER Q

Q 55,000.00

Q

12 Ganancia o Perdida

ELIMINACIONES

HABER

Q 17,000.00 Q 30,000.00

5 Pérdida Cía Buena Vista 6 Gastos

Sumas Iguales

HABER

BUENA VIST A S.A. SUBSIDIARIA

Q 125,000.00 Q -

Q 24,800.00

Q 28,400.00 Q 25,100.00 Q 392,925.00

Q 392,925.00


ELIMINACIÓN 1 TOTAL COMPRAS TOTAL VENTAS

Q 25,000.00 PENDIENTES DE COBRO Q 25,000.00 Q 5,000.00

ELIMINACIÓN 2 Recargo en Inventario II Total

Q 1,500.00

En existencia de la Subsidiaria Total Q 2,100.00

Recargo

Q 1,500.00

RecargoQ

Total RecargoQ

2,100.00

3,600.00

ELIMINACIÓN 3 Recargo en Inventario I En inventario de la Matriz

Q

1,300.00

Total RecargoQ

En Inventario de la Subsidiaria1,200.00 Q

2,500.00

ELIMINACIÓN 4 Documentos por cobrar Ventas

20% DE VENTAS Y COMPRAS Q 5,000.00 Q 5,000.00

ELIMINACIÓN 5 Documentos descontados Cuentas por pagar

Q 3,200.00 Q

3,200.00

116

Compras Q Documentos por pagar

5,000.00 Q 5,000.00


ELIMINACIÓN 6 Anticipo por Cobrar Buena Vista S.A. Anticipo por Pagar Alemán S.A.

Q 4,000.00 Q 4,000.00

Anticipo por Cobrar Alemán Q S.A3,500.00 Anticipo por Pagar Buena Q Vista3,500.00 S.A.

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACION Perdida en la Subsidiaria Q 800.00 Perdida y Ganancias Subsidiaria Q 1,000.00 porcentaje 80%

Cía Naranja(Matriz) y Limón (Subsidiaria) Metodo de Participación Capital Cía Subsidiaria Ganancias no distribuidas Cía. Subsidiaria Saldo Incial Pérdida del Ejercicio Cía Subsidiaria Dividendos pagados Cía Subsidiaria

100% Q 124,000.00 Q 6,000.00 -Q 1,000.00 -Q 2,000.00

Valor en Libros Inversión en Acciones Crédito por consolidación

Q 127,000.00 Q 101,600.00 Q 25,400.00 Q 114,375.00 Q 12,775.00

Perdida del Ejercicio Recargo Inventario I Recargo Inverio II Perdida Real

DETERMINACION DE LA MINORIA Q 1,000.00 -Q 1,300.00 Q 1,500.00 Minoría Q 1,200.00 20% Q 240.00

117

Q Q -Q -Q

80% 99,200.00 4,800.00 800.00 1,600.00

20% Q 24,800.00 Q 1,200.00 -Q 200.00 -Q 400.00


Cía Alemán S.A. y Cía Buena Vista S.A. Estado de Ganancias no Distribuidas Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Saldo Inicial de ganancias no distribuidas de Cía Matriz Q 5,050.00 (-) Recargo en Inventario Inicial -Q 1,040.00 (+) Ganancia Consolidada del Ejercicio Q 34,390.00 Q 38,400.00 (-) Dividendos Pagados Cía Matriz Saldo final de ganancias no distribuidas

-Q 10,000.00 Q 28,400.00

Cía Alemán S.A. y Cía Buena Vista S.A. Estado de Resultados Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Q 199,500.00

Ventas Costo de Ventas Inventario I (+) Compras Mercadería disponible para la venta (-) Inventario II Margen Bruto en Ventas Gastos de Operación Ganancia en Operación Minoría Resultado del Ejercicio

118

Q 38,250.00 Q 100,000.00 Q 138,250.00 Q 51,400.00 Q 86,850.00 Q 112,650.00 Q 78,500.00 Q 34,150.00 Q 240.00 Q 34,390.00


Cía Alemán S.A. y Cía Buena Vista S.A. Estado de Situación Financiera Consolidado al 31 de diciembre de 2014 Activo Corriente Caja Inventario Final Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar (-) Documentos Descontados Crédito por consolidación No Corriente Inversiones en Bonos Propiedad Planta y Equipo Suma del Activo Pasivo y Patrimonio Neto Pasivo Corriente Cuentas por Pagar Bonos por Pagar Otros Pasivos Patrimonio Neto Capital Alemán S.A. Ganancias no distribuida final Minoría Sumas Iguales

Q Q Q Q -Q Q

22,500.00 51,400.00 41,500.00 51,250.00 3,800.00 12,775.00 Q 175,625.00

Q 8,500.00 Q 205,000.00 Q 213,500.00 Q 389,125.00

Q 22,575.00 Q 26,600.00 Q 161,450.00 Q 210,625.00 Q 125,000.00 Q 28,400.00 Q 25,100.00 Q 178,500.00 Q 389,125.00

119


1.5

Reexpresión de Estados Financieros

La reexpresión de estados financieros es una técnica especial que se utiliza para tomar en cuenta el impacto que tiene la subida o caída de los costos de los productos sobre las cifras informadas en algunas regiones del mundo por las empresas internacionales.

Los estados financieros se ajustan de acuerdo con los índices de precios, en lugar de depender únicamente de una base de contabilidad de costos, para así poder mostrar una imagen más clara de la posición financiera de una empresa en entornos inflacionarios.

La NIC 29 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) es la guía para las entidades cuya moneda funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria. Este es el modelo de reexpresión de estados financieros requerido en las Normas Internacionales de Información Financiera, implementado en 174 países.

Es posible que se requiera que las compañías que entran en estados inflacionarios actualicen periódicamente sus estados de cuenta para que sean relevantes

a

las

condiciones

económicas

y

financieras

actuales,

complementando los estados financieros basados en costos históricos con estados financieros reexpresados. (Sy Corvo, 2019)

Ventas y Desventajas La reexpresión de estados financieros viene con muchos beneficios. El principal de ellos es que emparejar los ingresos actuales con los costos actuales proporciona un desglose de la rentabilidad mucho más realista que otras alternativas.

120


Por otro lado, el proceso de ajuste de las cuentas para atender los cambios en los precios puede hacer que los estados financieros se tengan que actualizar y modificar constantemente. (Sy Corvo, 2019)

Antecedentes Los contables en el Reino Unido y Estados Unidos han discutido el efecto de la inflación en los estados financieros desde principios de 1900, comenzando con la teoría del número índice y del poder de compra. El libro de Irving Fisher de 1911 “El poder de compra del dinero” fue utilizado como fuente por Henry W. Sweeney en su libro de 1936 “Contabilidad estabilizada”, que trataba sobre la contabilidad constante del poder de compra.

Este modelo de Sweeney fue utilizado por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados para su estudio de investigación de 1963, informando de los efectos financieros de los cambios en el nivel de precios.

Más tarde fue utilizado por la Junta de Principios de Contabilidad de EE.UU., la Junta de Normas Financieras de EE.UU., y el Comité Directivo de Normas de Contabilidad del Reino Unido.

Sweeney abogó por el uso de un indicador de precios que cubriera todo el producto nacional bruto.

Durante la Gran Depresión, la inflación alcanzó aproximadamente el 10%, lo que llevó a algunas corporaciones a reexpresar sus estados financieros para reflejar este cambio. (Sy Corvo, 2019)

121


¿En que cosiste la reexpresión de estados financieros? Cuando una empresa opera en un país donde existe una cantidad significativa de inflación o deflación de precios, ya no es relevante la información histórica en los estados financieros.

Para contrarrestar este problema, en ciertos casos a las empresas se les permite usar cifras ajustadas a la inflación, replanteando las cifras para así reflejar los valores económicos actuales.

Bajo un sistema de contabilidad histórico basado en costos, la inflación conduce a dos problemas básicos. Primero, muchos de los montos históricos que aparecen en los estados financieros no son económicamente relevantes, porque los precios han cambiado desde que se incurrieron.

Segundo, dado que los montos en los estados financieros representan dinero gastado en diferentes momentos y, a su vez, representan diferentes cantidades de poder de compra, simplemente no son sumables. (Sy Corvo, 2019)

122


1.5.1 Ejercicio Práctico Enunciado A continuación se presentan los estados comparativos ordinarios expresados en Quetzales de la Compañía "Pichilingo, S.A." Saldos deudores 2016 2017 Caja Q 18,375.00 Q 45,375.00 Cuentas por cobrar Q 80,850.00 Q 53,250.00 Inventario Final del año Q 44,100.00 Q 39,500.00 Terrenos Q 96,250.00 Q 121,250.00 Edificio Q 630,000.00 Q 630,000.00 Costo de Ventas Q 170,625.00 Q 173,750.00 Depreciación Q 31,500.00 Q 31,500.00 Sueldos Q 40,425.00 Q 40,750.00 Gastos por Alquiler Q 22,050.00 Q 22,500.00 Impuestos Q 5,512.50 Q 6,000.00 Otros gastos Q 12,862.50 Q 15,500.00 Dividendos Q 15,000.00 Q 16,500.00 Total Q 1,167,550.00 Q 1,195,875.00 Saldos Acreedores Depreciación Acumulada Q 126,000.00 Q 157,500.00 Cuentas por pagar Q 47,775.00 Q 31,000.00 Gastos acumulados Q 12,495.00 Q 11,570.00 Hipoteca a pagar Q 165,375.00 Q 165,375.00 Capital en acciones Q 375,000.00 Q 375,000.00 Utilidades retenidas saldo inicial Q 124,855.00 Q 142,930.00 Ventas Q 316,050.00 Q 312,500.00 Total Q 1,167,550.00 Q 1,195,875.00 Indice de Precios y Datos Históricos Año

Acontecimientos 2011 Se organizó la compañía y se emitieron acciones 2012 Se adquirieron los terrenos 2014 Se construyó el edificio , se hipotecó y ocupó 2015 El Inventario final fue de Q42,000.00 2016 2017 Se compraron más terrenos al contado

Índice

Se pide elaborar Estado del resultado complementario comparativo Estado de situación complementario comparativo Estado complementario de cambio en participación de accionistas

123

100 110 120 140 147 155


Solución Compañía Pilingo, S.A. Hoja de Trabajo para elaborar Estados Financieros Complementarios Comparativos

Cuenta Cuentas deudoras Caja Cuentas por cobrar Inventario Final del año Terrenos Edificio Costo de Ventas Depreciación Sueldos Gastos por Alquiler Impuestos Otros gastos Dividendos Total Cuentas Acrredoras Saldos Acreedores Depreciación Acumulada Cuentas por pagar Gastos acumulados Hipoteca a pagar Capital en acciones Utilidades retenidas saldo inicial Ventas Total

Saldo Q

Año 2016 Factor de Conversión

Quetzales Corrientes

Saldo Q

Año 2017 Factor de Conversión Quetzales Corrientes

Gan./Perd. en Partidas Monetarias

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

18,375.00 80,850.00 44,100.00 96,250.00 630,000.00 170,625.00 31,500.00 40,425.00 22,050.00 5,512.50 12,862.50 15,000.00 1,167,550.00

155/147 155/147 155/147 155/110 155/120 Anexo #2 155/120 155/147 155/147 155/147 155/147 155/147

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

19,375.00 85,250.00 46,500.00 135,625.00 813,750.00 182,125.00 40,687.50 42,625.00 23,250.00 5,812.50 13,562.50 15,816.33 1,424,378.83

Q 45,375.00 Q 53,250.00 Q 39,500.00 Q 121,250.00 Q 630,000.00 Q 173,750.00 Q 31,500.00 Q 40,750.00 Q 22,500.00 Q 6,000.00 Q 15,500.00 Q 16,500.00 Q 1,195,875.00

155/155 155/155 155/155 Anexo #1 155/120 Anexo #2 155/120 155/155 155/155 155/155 155/155 155/155

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

45,375.00 53,250.00 39,500.00 160,625.00 813,750.00 176,150.00 40,687.50 40,750.00 22,500.00 6,000.00 15,500.00 16,500.00 1,430,587.50

-Q -Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1,000.00 4,400.00 -

Q Q Q Q Q Q Q Q

126,000.00 47,775.00 12,495.00 165,375.00 375,000.00 124,855.00 316,050.00 1,167,550.00

155/120 155/147 155/147 155/147 155/100 (*) 155/147

Q Q Q Q Q Q Q Q

162,750.00 50,375.00 13,175.00 174,375.00 581,250.00 109,203.83 333,250.00 1,424,378.83

Q 157,500.00 Q 31,000.00 Q 11,570.00 Q 165,375.00 Q 375,000.00 Q 142,930.00 Q 312,500.00 Q 1,195,875.00

155/120 155/155 155/155 155/155 155/100 (**) 155/155

Q Q Q Q Q Q Q Q

203,437.50 31,000.00 11,570.00 165,375.00 581,250.00 118,575.00 312,500.00 1,423,707.50

Q Q Q Q Q Q Q

2,600.00 680.00 9,000.00 6880

124


Terrenos Anexo #1 Comprados 2016 Comprados 2017

Saldos Factor Q 96,250.00 155/110 Q 25,000.00 155/155 Q 121,250.00

Anexo #2

Costos de Ventas Saldo Q 42,000.00 Q 172,725.00 -Q 44,100.00 Q 170,625.00

Inventario Inicial Compras Inventario Final Costos de Ventas

(-)

Factor 155/140 155/147 155/147

Q. Corrientes Q Q Q

135,625.00 25,000.00 160,625.00

Q. Corrientes Q Q -Q Q

46,500.00 182,125.00 46,500.00 182,125.00

Q Q -Q Q

44,100.00 155/147 169,150.00 155/155 39,500.00 155/155 173,750.00

Q Q -Q Q

Compañía Pichilingo, S.A. Estado del Resultado Complementario Comparativo Para los años 2016 y 2017 2016 2017 Ventas Q 333,250.00 Q 312,500.00 Costo de Ventas Q 182,125.00 Q 176,150.00 Ganancia Bruta en Ventas Q 151,125.00 Q 136,350.00 Gastos de Operación Q 125,937.50 Q 125,437.50 Depreciaciones Q 40,687.50 Q 40,687.50 Sueldos Q 42,625.00 Q 40,750.00 Alquileres Q 23,250.00 Q 22,500.00 Impuestos Q 5,812.50 Q 6,000.00 Otros gastos Q 13,562.50 Q 15,500.00 Ganancia Neta Q 25,187.50 Q 10,912.50 Compañía Pichilingo, S.A. Estado Complementario Comparativo en la Participación de los accionistas Para el año terminado al 31 de diciembre de 2017

(-)

Utilidades Retenidas al 31/Dic/2016 Ganancia Neta Ganancia en Partidas Monetarias por alza en el nivel de Precio Subtotal Dividendo Pagado Utilidades Retenidas al 31/Dic/2017

125

Q 118,575.00 Q Q

10,912.50 6,880.00 Q 17,792.50 Q 136,367.50 Q 16,500.00 Q 119,867.50

46,500.00 169,150.00 39,500.00 176,150.00


Compañía Pichilingo, S.A. Balances Generales Complementarios Comparativos Para los años 2016 y 2017 2016

(-)

Activo Caja Cuentas por Cobrar Inventario Terrenos Edificios Depreciación acumulada Total Activo Pasivo Cuentas por pagar Gastos Acumulados Hipotecas por pagar Capital en acciones Utilidades Retenidas Total pasivo y Capital

2017

Q Q Q Q Q -Q Q

19,375.00 85,250.00 46,500.00 135,625.00 813,750.00 162,750.00 937,750.00

Q 45,375.00 Q 53,250.00 Q 39,500.00 Q 160,625.00 Q 813,750.00 -Q 203,437.50 Q 909,062.50

Q Q Q Q Q Q

50,375.00 13,175.00 174,375.00 581,250.00 118,575.00 937,750.00

Q 31,000.00 Q 11,570.00 Q 165,375.00 Q 581,250.00 Q 119,867.50 Q 909,062.50

Explicación 1) Para realizar la reexpresión de estados financieros es necesario contar con los saldos de los dos últimos periodos, en este caso se clasifican en saldos deudores y acreedores de 2016 y saldos deudores y acreedores del 2017. De igual forma contar con los índices de precio y datos históricos de los años que influyen en movimientos de los activos y pasivos. 2) Iniciando con el proceso de reexpresión se realiza una hoja de trabajo en la cual se inician a integrar los saldos deudores y acreedores del año 2016, como siguiente paso, se determina el factor para reexpresar los saldos. 3) Para determinar el factor que servirá como base en la reexpresión, utilizamos como índice principal el del año a reexpresar, siendo este el del año 2017 con el valor de 155, se dividirá entre el índice del año 2016 siendo 147 para los saldos que tuvieron movimiento únicamente en el año, ahora para los saldos como terrenos, edificios, depreciación, costo de ventas y 126


depreciación acumulada, que cuentan con acontecimientos en años anteriores, se dividirán entre el índice indicado en los datos históricos. Para el costo de ventas se debe realizar un anexo debido a que el saldo del inventario inicial se le aplica el índice del año 2015 por ser el inventario final de ese período. 4) Determinando el factor, se procede a multiplicarlo por el saldo del año 2016, de esta manera reexpresamos los saldos del 2016, por lo que para determinar la utilidad retenida se debe de realizar la diferencia en entre los saldos deudores y acreedores. 5) De igual forma se realiza para reexpresar los saldos del año 2017, integrando los saldos finales de ese año y determinando el factor para realizar la reexpresión siendo la base el índice de 155 y dividiendo en el mismo índice no variaran los saldos en su mayoría a excepción de los terrenos por compras que hubieron y se debe realizar un anexo tomando en cuenta el índice que correspondiente al acontecimiento de compra y al igual que el costo de ventas, también el mismo proceso para la utilidad. 6) Se determinan las variantes en las cuentas monetarias que serán utilizadas en el estado de participación de los accionistas. 7) Con los saldos reexpresados de ambos periodos se estructuran los estados financieros comparativos, siendo estos: El Estado de Resultados, Estado complementario Comparativo en la Participación de los accionistas y el Estado de Situación Financiera o Balance general.

127


1.6

Costeo Estándar

Entre los diversos procedimientos técnicos que los ejecutivos y funcionarios de las organizaciones privadas, públicas o no gubernamentales, tienen que utilizar para administrar las operaciones bajo su responsabilidad, uno de los más importantes es planificar, para lo cual requieren basar sus estimaciones en procedimientos confiables de toma de decisiones. Intentar predecir el futuro no es fácil, ya que intervienen muchos factores exógenos a la empresa; pero estimar la tendencia de los parámetros que pueden influir en el comportamiento futuro de los elementos del costo de fabricación suele ser de gran ayuda. La determinación de los costos históricos es producto de la inspiración del trabajo de los contadores, mientras que la predeterminación de los costos a través del sistema de costos estándares es una aportación de los ingenieros industriales. El propósito fundamental, además de determinar el costo, es reducirlo y optimizarlo. Uno de los objetivos principales de los funcionarios de manufactura es reducir los costos de cada uno de los elementos del costo de fabricación, y una forma de lograrlo es estableciendo estándares de producción en la planta, cuyos valores se revisan y actualizan cada vez que se modifican los criterio productivos. Lo anterior ayuda en forma significativa a mejorar la productividad de los trabajadores ya reducir los costos. Observemos que los estándares de producción se expresan en unidades físicas, lo que da origen al concepto de estándares de cantidad; pero los sistemas de la contabilidad de costos requieren que los datos estén en unidad monetaria, por lo que es necesario transformarlos multiplicándolos por un estándar de precio; por tanto, costo estándar = estándar de calidad x estándar de precio. El concepto de costos estándar Los costos estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar se relaciona con el costo por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto. Sin embargo, los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en 128


términos de costos totales más que en términos de costos por unidad. Los costos estándares no remplazan los costos reales en un sistema de acumulación de costos. Por el contrario, se acumulan los costos estándares y los costos reales.

Los costos estándares se conocen también como costos planeados, costos pronosticados, costos programados y costos de especificaciones. Los costos estimados se omitieron de manera intencional de esta lista porque la palabra “estimado” no debe utilizarse indistintamente con la palabra “estándar”. Los costos estimados históricamente se han empleado como proyecciones de lo que serán los costos unitarios para un periodo, mientras que los costos estándares representan lo que debe ser el costo unitario de un producto. Por tanto, mientras que los costos estimados son simplemente una anticipación de los resultados reales, los costos estándares son objetivos fijados por la gerencia, que funcionan como controles para supervisar los resultados reales. Además, los costos estándares hacen parte de un sistema de costos mientras que no ocurre así con los costos estimados. Utilidad de los costos estándar La información de los costos puede emplearse para muchos propósitos diferentes. Debe advertirse que la información de costos que cumple un propósito puede no ser apropiada para otro. Por tanto, el propósito para el cual va a emplearse la información de costos debe definirse claramente antes de desarrollar los procedimientos para acumular los datos de costos. Los costos estándares pueden emplearse para: -

El control de costos

-

El costeo de inventarios

-

La planeación presupuestaria

-

La fijación de precios de los productos y

-

El mantenimiento de los registros

CONTROL DE COSTOS 129


El objetivo del control de costos es ayudar a la gerencia en la producción de una unidad de un producto o servicio utilizable, al menor costo posible y de acuerdo con los estándares predeterminados de calidad. Los estándares permiten que la gerencia realice comparaciones periódicas de costos reales con costos estándares, con el fin de medir el desempeño y corregir las ineficiencias. COSTEO DE INVENTARIOS Los contadores sostienen dos puntos de vista con relación al costeo de inventarios. Un grupo sostiene que el inventario debe establecerse en términos del costo estándar y que el costo causado por la ineficiencia y la producción ociosa debe cargarse como costos del periodo. El otro grupo afirma que todos los costos incurridos en la producción de una unidad deben incluirse en el costo del inventario. PLANEACIÓN PRESUPUESTARIA Los costos estándares y los presupuestos son similares, puesto que ambos representan los costos planeados para un periodo especifico. Los costos estándares son muy útiles cuando se elabora un presupuesto, ya que conforman los elementos con los que se establece la meta del costo total (o presupuestado). Los presupuestos, en efecto, son sotos estándares multiplicados por el volumen o nivel esperado de actividad. FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Por lo general, el precio de venta por unidad y el costo por unidad están estrechamente relacionados. En la mayor parte de los casos, un cambio en el precio de venta de una unidad genera una modificación en la cantidad de unidades vendidas y, por consiguiente, en la cantidad de unidades que deben producirse. A medida que cambia la cantidad de unidades producidas, también se modificará el costo unitario, pues los costos indirectos de fabricación fijos se distribuirán sobre una cantidad diferente de unidades. Por ejemplo, una disminución en el precio de venta por unidad usualmente ocasionara una mayor cantidad de unidades vendidas. En la medida en que se vendan más unidades, los 130


costos unitarios disminuirán puesto que el costo directo de fabricación fijo se distribuirá sobre un mayor volumen de unidades. La gerencia trata de lograr la mejor combinación de precio y volumen en determinado periodo y así maximizar las utilidades. Los costos estándares ayudan a la gerencia en el proceso de decisiones suministrando costos estándares proyectados para varios niveles de actividad. MANTENIMIENTO DE REGISTROS El mantenimiento detallado de los registros puede reducirse cuando los costos estándares se usan en conjunto con los costos reales. Por ejemplo, cuando los inventarios se mantienen al costo estándar, los libros mayores de inventarios necesitan mantener solo un registro de las cantidades. Tipos de estándar Existen tres tipos básicos de estándares que pueden emplearse: fijo (básico), ideal y alcanzable.

Un estándar fijo o básico, una vez que se establece, es inalterable. Tal estándar puede ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero nunca se altera una vez que se ha fijado. Debido a la disminución obvia se du utilidad para la gerencia sobre un lapso, los estándares fijos rara vez se utilizan en empresas manufactureras.

Un estándar ideal se calcula usando condiciones utópicas para determinado proceso de manufactura. Los estándares ideales suponen que los elementos de materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se adquirirán al precio mínimo en todos los casos. Los estándares ideales se basan también en el uso óptimo de los componentes de estos tres elementos del costo de fabricación a un 100% de la capacidad manufacturera. En realidad, los estándares ideales no pueden satisfacerse y generaran variaciones desfavorables.

131


Los estándares alcanzables son estándares que se basan en un alto grado de eficiencia, pero difieren de los ideales en el sentido que pueden ser satisfechos o incluso excedidos por la utilización de operaciones eficientes. Los estándares alcanzables consideran que los elementos del costo de fabricación pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero muy por debajo del precio esperado más alto. Los estándares alcanzables también consideran que: •

La mano de obra directa no e s 100% eficiente

Cuando se utiliza el material directo existirá un deterioro “normal”

Un fabricante no puede producir al 100% de su capacidad

Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles promedio de eficiencia, pero pueden ser satisfechos y sobrepasados con una producción eficiente.

Aunque la mayor parte de las empresas actualmente utilizan los estándares alcanzables, se está creando un nuevo ambiente de manufactura que hace énfasis en los estándares ideales. El establecimiento de cierta cantidad de ineficiencia en los estándares ya no se considera como un resultado deseable. La meta del mejoramiento continuo se ha convertido en un asunto imperioso. Determinación de costos estándar de materiales directos y mano de obra directa Un parte integral de cualquier sistema de costos estándares es la fijación de estándares para materiales directos, manos de obra directa y costos indirectos de fabricación. ESTÁNDARES DE MATERIALES DIRECTOS Los estándares de costo de los materiales directos se dividen en estándares de precio y estándares de eficiencia. 132


Estándares de precio de los materiales directos Los estándares de precio de los materiales directos son los precios unitarios con los que se compran los materiales directos. Aunque los costos estándares se expresan sobre una base por unidad, la gerencia debe estimar las ventas totales para el próximo periodo antes de que puedan fijarse los estándares individuales. El pronóstico de ventas es de suma importancia porque determinara primero el total de unidades de artículos terminados que tendrán que producirse, y luego la cantidad total de materiales directos que se adquirirán durante el periodo siguiente. La mayoría de los proveedores ofrecerá descuentos sustanciales por cantidad, basados en el incremento de cantidades de materiales directos que se espera ordenaran para todo el periodo. Una vez determinada la cantidad que va a comprarse, el proveedor puede establecer el precio neto de compra. La gerencia debe fijar estándares de calidad y entrega antes de que pueda determinar el precio estándar por unidad. El departamento de contabilidad de costos y el departamento de compras normalmente son responsables de fijar estándares de precio de los materiales directos, puesto que tienen rápido acceso a los datos de precios y podrían conocer las condiciones del mercado y otros factores relevantes. El departamento de compras es responsable de examinar cual proveedor otorgara el mejor precio al nivel de calidad deseado y dentro de las exigencias de entrega, y otros requerimientos. La mayoría de los proveedores desearan la opción de cambiar sus precios durante el periodo para reflejar los aumentos en sus costos. Si existe este convenio, la gerencia debe considerar el incremento del precio estándar inicial por unidad a un precio promedio estándar ponderado por unidad, para reflejar los siguientes incrementos de precio proyectados para el periodo. Como una alternativa preferible en condiciones de modificaciones esperadas en los precios de compra, el departamento de contabilidad de costos y el de compras pueden alterar de manera periódica el precio estándar por unidad en respuesta a los cambios reales en los precios de compra.

133


El proceso de fijación de estándares para materiales directos puede demandar mucho tiempo, especialmente en las grandes compañías manufactureras que deben establecer estándares para cientos de proveedores diferentes. Cuando se utiliza más de un material directo en un proceso de producción, debe calcularse un precio estándar unitario para cada uno de los materiales directos. Muchas compañías manufactureras han designado gerentes de diferentes departamentos,

a

quienes se

les asigna

la única

responsabilidad del

establecimiento de estándares. Estándares de eficiencia (uso) de materiales directos Los estándares de eficiencia (cantidad o uso)

son

especificaciones

predeterminadas de la cantidad de materiales directos que debe utilizarse en la producción de una unidad terminada. Si se requiere más de un material directo para completar una unidad, los estándares individuales deben calcularse para cada material directo. La cantidad de materiales directos diferentes y las cantidades relacionadas de cada una para completar una unidad pueden desarrollarse a partir de estudios de ingeniería, análisis de experiencias anteriores utilizando la estadística descriptiva y periodos de prueba en condiciones controladas. El departamento de ingeniería, debido a que se diseña el proceso de producción, está en la mejor posición para fijar de forma realista los estándares de cantidad alcanzables. ESTÁNDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA Los estándares de costo de la mano de obra directa al igual que los materiales directos pueden dividirse en estándares de precio (tarifas de mano de obra) y estándares de eficiencia (horas de mano de obra). Estándares de precio de mano de obra directa Son tarifas predeterminadas para un periodo. La tarifa estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en el tipo de trabajo que realiza y en la experiencia que la persona ha tenido en el trabajo. Usualmente, la tarifa salarial de la mayor parte de las corporaciones manufactureras se establece en el contrato 134


sindical. Si no hay un sindicato, la tarifa salarial por lo general la determinara la gerencia de acuerdo con el departamento de personal. Si el contrato exige aumento en el pago durante el año, este cambio debe incorporarse en la tarifa salarial estándar y requiere el establecimiento de una tarifa promedio ponderada estándar por hora. Como en el caso similar de los cambios de precio anticipados en los materiales directos, una alternativa preferible seria alterar en forma periódica el precio estándar por hora en respuesta a los cambios reales de las tasas. Los factores como pago de vacaciones y compensación por enfermedad no se incluyen en la tarifa estándar de pago, porque normalmente se contabilizan como parte de los costos indirectos de fabricación. Estándares de eficiencia de mano de obra directa Son estándares de desempeño predeterminados para la cantidad de horas de mano de obra directa que se debe utilizar en la producción de una unidad terminada. Los estudios de tiempos y movimientos son útiles en el desarrollo de estándares de eficiencia de mano de obra directa. En esos estudios se hace un análisis de los procedimientos que siguen los trabajadores y de las condiciones (espacio, temperatura, equipo, herramientas, iluminación, etc.) en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas. Cuando una compañía introduce un nuevo producto o proceso de manufactura, la cantidad de horas de mano de obra directa que se requiere para producir una unidad generalmente disminuye a medida que los trabajadores se familiarizan con el proceso. Los estudios han revelado que el tiempo promedio (horas) que se requiere para terminar una unidad disminuirá en una tasa porcentual constante desde el primer trabajo o unidad, hasta que haya ocurrido el aprendizaje total. El efecto del proceso de aprendizaje sobre los trabajadores puede mostrarse de manera visual en lo que se conoce como curva de aprendizaje, que se basa en hallazgos estadísticos que indican que a medida que se duplica la cantidad acumulada de unidades producidas, el tiempo de mano de obra directa que se requiere por unidad disminuirá a un porcentaje constante. A menudo estos porcentajes se denominan porcentajes de reducción de costos. 135


Concepto de variaciones Uno de los propósitos importante del uno de un sistema de costos estándares es ayudar a la gerencia en el control de los costos de producción. Los estándares permiten que la gerencia haga comparaciones periódicas de los resultados reales y los estándares. Las diferencias que surgen entre los resultados reales y los planeados se denominan variaciones. El análisis de variaciones es una técnica que la gerencia puede emplear para medir el desempeño, corregir ineficiencias y encargarse de la función explicativa. (Los gerentes de los centros de costos rinden informe al supervisor de producción, quien delega autoridad en ellos). De materiales directos

136


Las variaciones de los materiales directos pueden dividirse en variación de la cantidad y variación del precio. DE CANTIDAD También llamadas variaciones de eficiencia o uso. La diferencia entre la cantidad real de los materiales directos usados y la cantidad estándar permitida, multiplicada por el precio estándar por unidad es igual a la variación de la eficiencia de los materiales directos. La cantidad estándar permitida es igual a la cantidad estándar de materiales directos por unidad, multiplicada por la producción equivalente. Adviértase que la producción equivalente se usa en el cálculo de la cantidad estándar permitida y no solo las unidades terminadas durante un periodo. La producción equivalente se define como la suma de las unidades aún en proceso expresadas en términos de las unidades terminadas más el total de unidades realmente terminadas. Aunque el concepto de producción equivalente se aplica principalmente a un sistema de costeo por procesos, también puede usarse en un sistema de costeo por órdenes de trabajo para calcular la cantidad total de producción para un periodo.

La ecuación de la variación de la cantidad (eficiencia) de los materiales directos es:

Variación de la eficiencia de los materiales directos

Cantidad =

real utilizada

Cantidad -

estándar permitida

Precio x

unitario estándar

DE PRECIO La diferencia entre el precio real por unidad de materiales directos comprados y el precio estándar por unidad de materiales directos comprados genera la variación del precio de los materiales directos por unidad; cuando se multiplica por la cantidad real adquirida, el resultado es la variación total del precio de los materiales directos. 137


Este es el método preferido para calcular la variación del precio de los materiales directos porque las variaciones se registran cuando se realizan las compras. Algunas compañías prefieren calcular la variación del precio de los materiales directos cuando estos se emplean en la producción. La desventaja obvia de este segundo método es que la variación no se calcula hasta cuando se utilizan los materiales directos. Sin embargo, en los últimos años el intervalo transcurrido entre la compra inicial y el uso de un material se ha reducido a medida que mas compañías implementan procedimientos de inventario justo a tiempo, que reducen en forma significativa y en algunos casos eliminan completamente los inventarios. Durante los periodos de cambio de precios, el precio real de los materiales directos por unidad debe calcularse tomando un promedio ponderado de todas las compras realizadas durante el periodo que se analiza.

La ecuación para la variación del precio de los materiales directos es:

Variación del Cantidad precio de los x

Precio =

real materiales directos

unitario real

Precio -

unitario estándar

comprada

De mano de obra directa Las variaciones de la mano de obra directa pueden dividirse en variación del precio y variación de la eficiencia. DE EFICIENCIA La diferencia entre horas reales trabajadas de mano de obra directa y las horas estándares permitidas de mano de obra directa, multiplicada por la tarifa salarial estándar por hora, es igual a la variación de la eficiencia de la mano de obra directa. 138


Las horas estándares permitidas de mano de obra directa equivalen a la cantidad estándar de horas de mano de obra directa por unidad, multiplicadas por

la

producción equivalente. Como resultado del uso de la tarifa salarial estándar por hora de mano de obra directa, se elimina el efecto de los cambios de precio. La variación de la eficiencia de la mano de obra directa puede atribuirse únicamente a la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores. La ecuación para la variación de la eficiencia de la mano de obra directa es:

Variación

del

real de horas x

Tarifa

Tarifa salarial

precio de la mano = salarial real

trabajadoras de mano de de obra directa

por hora

Cantidad - estándar por hora

obra directa

DE PRECIO La diferencia entre la tarifa salarial real por hora y la tarifa salarial estándar por hora genera la variación del precio por hora de la mano de obra directa; cuando se multiplica por las horas reales de mano de obra directa trabajadas, el resultado es la variación total del precio de la mano de obra directa. Se usa la cantidad real de horas trabajadas de mano de obra directa en oposición a las horas estándares permitidas de mano de obra directa, porque se está analizando la diferencia de costo entre nomina que podría incurrirse y la nomina realmente incurrida, ambas nominas se basan en la cantidad real de horas trabajadas de mano de obra directa, la ecuación para la variación del precio de la mano de obra directa es:

Variación del

Tarifa

Tarifa salarial

Cantidad real de horas Precio de la mano = estándar

x

por hora

por hora

salarial real

-

trabajadas de mano de de obra directa obra directa 139


Aplicación de las variaciones Cada variación que se calcula es la diferencia entre un resultado real y una cantidad presupuestada. La cantidad presupuestada es un punto de referencia a partir del cual se pueden hacer comparaciones.

Las variaciones ayudan a los gerentes en sus decisiones de planeación y control. La administración por excepción es la práctica de prestar más atención a las áreas que no operan como se pronostico. Los gerentes utilizan la información proveniente de las variaciones al planear la asignación de sus esfuerzos. Las aéreas con variaciones importantes reciben más atención por parte de los gerentes, sobre una base continua, que las aéreas con variaciones mínimas. Además, los gerentes usan las variaciones para evaluar el desempeño, impulsar el aprendizaje organizacional y para hacer mejoras continuas.

Costos indirectos Todos los costos de manufactura diferentes de los materiales directos y de mano de obra directa son conocidos como costos indirectos de fabricación. (Los gastos de venta, generales y administrativos son costos del periodo y no se incluyen en los costos indirectos de fabricación). Fijos Son el total de los costos indirectos de fabricación que permanece constante dentro de un rango relevante de producción, independientemente de los niveles cambiantes de producción dentro de ese rango. Los costos indirectos de fabricación fijos por unidad variaran a diferentes niveles de producción. Variables Son costos indirectos de fabricación que varían, en su totalidad, en proporción directa a la producción de unidades, pero que permanecen constantes por unidad. Cuanto mayor sea el conjunto de unidades producidas, mas alto será el total de costos indirectos de fabricación variables. 140


Semivariables Podemos distinguir que algunos costos se encuentran ene le punto intermedio e variables y constantes, denominándose semivariables porque sus montos se mantienen uniformes dentro de ciertos volúmenes de producción, cambando cuando la producción pasa a otros niveles, existiendo por tanto niveles escalonados en este tipo de costos.

El costo semivariable o semifijo, como también puede denominarse, esta formado por una parte fija y otra variable, esto es, que de un monto total, cierta cantidad representa el costo fijo cuya erogación no esta condicionada a volúmenes de producción y otra cantidad se eroga en cierta relación con dichos volúmenes. Conocida la naturaleza del tipo de costo que estamos comentando, conviene conocer cual es la parte fija y cual es la variable, para efectos de estudio de presupuestos. Determinación del costo indirecto estándar El concepto de establecimiento de estándares para los costos indirectos de fabricación es similar al de estándares para materiales directos y mano de obra directa. Sin embargo, aunque el concepto básico es similar, los procedimientos utilizados para calcular los costos estándares para los costos indirectos de fabricación son completamente diferentes.

Una razón para los diferentes procedimientos en el establecimiento de estándares de costos indirectos de fabricación es la variedad que hay en cuanto al conjunto de costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de fabricación incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de manufactura como arriendo de fabrica, depreciación del equipo de fabrica, etc. Los costos individuales que forman el total de costos indirectos se afectan diferente por los aumentos o disminuciones en la actividad de la planta. Entonces, la actividad de la planta puede ocasionar un cambio proporcional (costos indirectos variables), un cambio no proporcional (costos indirectos semivariables o mixtos) o 141


ningún cambio (costos indirectos fijos) en el total de los costos indirectos de fabricación.

Separación del costo indirecto semivariable Cuando se determina el costo estándar de un producto, la cantidad que representa el costo indirecto se separa en costos variables y fijos.

Los tratadistas de la materia señalan los procedimientos siguientes: Método de los puntos altos y bajos. Si podemos describir la relación de costos-actividades de producción mediante una línea directa, podemos usar dos puntos cualesquiera sobre una gráfica dispersión en los procedimientos de estimación. Por lo general, seleccionamos los niveles más altos y más bajos de actividades de producción; de ahí el nombre, método de punto alto y punto bajo. El método de dos puntos es otro nombre que se usa a menudo para denotar el método de punto alto y punto bajo. Sin embargo, estos niveles deberían estar dentro del rango relevante porque definimos a los costos fijos y variables con relación a un periodo específico y a un rango designado de volumen o actividad de producción. Los costos elegidos deberían representar los costos normales en los que se ha incurrido a estos niveles; todos los costos excesivos que resulten de condiciones anormales deberían ser eliminados. Método estadístico de las gráficas de distribución. Las gráficas de dispersión son un método de análisis sencillo que sólo emplea dos variables, tanto el costo como las horas-máquina. Método de mínimos cuadrados. El uso de técnicas estadísticas para analizar el comportamiento de los costos proporciona un análisis más científico. Solamente se representará en método de 142


mínimos cuadrados, algunas veces denominado análisis de regresión simple, es un enfoque relativamente sencillo pero efectivo. Usamos un análisis de regresión para medir la cantidad de cambio promedio en una variable dependiente. Una de las principales ventajas del análisis de regresión sobre la técnica de punto alto y punto bajo es la inclusión de todos los puntos de datos, en lugar de sólo los puntos altos y bajos, al especificar la relación.

El método de mínimos cuadrados es el método de regresión que se usa con mayor frecuencia. Se basa en la ecuación de la línea recta (y = a + bx) donde y representa los costos; a es el componente fijo; b es el elemento variable; y x es el volumen. Este método es más apropiado cuando los datos muestran una variación uniforme de desviaciones a lo largo de la línea de tendencia. Si el costo es fijo, el coeficiente de la pendiente b es de cero; si el costo es variable, la intersección a es igual a cero en la función de costos. En el caso de los costos semivariables o fijos, tanto a como b tienen valores positivos.

Método analítico. Al usar el análisis de cuentas, los contadores examinan y clasifican cada una de las cuentas del mayor como variables, fijas o mixtas. A la vez, descomponen las cuentas mixtas en sus componentes variables y fijos. Basan estas clasificaciones en la experiencia, en la inspección del comportamiento de los costos para varios periodos anteriores o en la intuición de los administradores. Estimaciones de Ingeniería Industrial Con un enfoque de ingeniería industrial, la atención es sobre cuál debería ser el costo necesario para producir un producto terminado usando las instalaciones de producción de la empresa con la mayor eficiencia posible. El enfoque de ingeniería usa los estudios de tiempos y movimientos y las especificaciones de producción para determinar cuáles serán los componentes de costos que se necesitarán. Las empresas que tienen sistemas de costos estándar usan ampliamente el enfoque de ingeniería. Los estándares de los costos son costos de producción 143


científicamente predeterminados que se usan como la base para las mediciones y para las comparaciones. Un enfoque de ingeniería analiza las relaciones que existen entre los insumos y los productos estudiando cuidadosamente cada fase del proceso de manufactura junto con los tipos de trabajo desempeñados y los costos involucrados. Los tiempos de terminación para cada una de las etapas de manufactura se añaden entre sí y sirven como base para estimar los costos de la mano de obra directa. Las estimaciones de costos para los materiales se obtienen a partir de los planos de ingeniería y de las hojas de especificaciones. En su parte fija El total de los costos indirectos fijos permanecerá constante en los diferentes niveles de actividad dentro del rango relevante. Los costos indirectos fijos por unidad varían de manera inversa; es decir, a medida que se expande la producción, los costos indirectos fijos se distribuyen sobre más unidades, de tal manera que decrecen los costos unitarios. Como consecuencia de esta característica en el comportamiento de los costos, la aplicación de los costos indirectos fijos estándares para cada producto se convierte en un problema cuando varían los niveles de producción.

En su parte variable Un costo variable puede asignarse a los productos sobre un amplio rango de niveles de actividad. Aunque el total de costos indirectos variable cambiara en proporción directa con el nivel de producción, el costo indirecto variable permanecerá constante dentro del rango relevante. El rango relevante se refiere a un periodo específico y a un rango designado en cuanto al volumen o actividades de producción y es el que se usa para definir los costos fijos y variables.

Registro contable de los costos estándar Aun cuando la compañía emplee un sistema de costos estándar y registre las transacciones a costos estándar, de todas maneras será necesario registrar los 144


costos de producción reales dentro del Mayor General, ya que las materias primas se compran a precios reales, a los obreros se les pagan sueldos reales y muchos gastos de fabricación reales se registran mediante créditos a la cuenta de caja o a cuentas por pagar. Los costos estándar, sin embargo, requieren de cierta documentación especial, así como de ciertas técnicas de registro particulares. La cuenta base para el registro de los costos “producción en proceso” u otra equivalente, ya sea que se lleve en una sola cuenta o bien, en una cuenta para cada elemento del costo.

Existen tres procedimientos para el registro contable de los costos estándar y son:

Procedimiento Parcial: las cuentas de producción en proceso se cargan a costos reales y se acreditan por la producción en proceso a costo estándar. La variación se obtiene y se analiza al final del periodo de producción.

Procedimiento Completo: las cuentas de producción en proceso se cargan y acreditan a costos estándar, conociéndose la variación en forma simultánea con la producción.

Procedimiento Combinado: las cuentas de producción en proceso se cargan y acreditan a costos reales y estándar, conociéndose las variaciones al final del periodo de producción. Las cuentas de operación se llevan a costos reales, sirviendo las cifras estándar para comprobaciones y estudios. Estado de resultados La presentación de los saldos de inventarios y de los resultados de operación no habrá de modificarse cuando se emplee un sistema contable de costos estándar. Los saldos de las cuentas de inventario y de costo de ventas se han ajustado para que reflejen los costos reales aproximados. Si los saldos de inventarios y de

145


costos de venta se reportan a costos estándar, dentro de los estados financieros se deberá incluir una nota aclaratoria que lo indique.

1.6.1 Ejercicio Práctico Enunciado Se dedica 300 días del año durante ocho horas diarias a la producción de lámparas, y para la elaboración de una de ellas se utilizan los siguientes tiempos: Elaboración de la base 0.10 H.F Pintura de la base 0.02 H.F Armada 0.08 H.F Capacidad de producción 0.20 H.F MATERIA PRIMA NECESARIA. 7. pies de lámina de hierro 1/16 a Q. 0.30 el pie. 4 flipones o conectores a Q. 0.10 c/u 1 balastro a Q. 1.00 8. Estárter a Q.0.20 c/u 1/16 de galón de pintura a Q. 8.00 el galón MANO DE OBRA Se pagan al año Q. 36,000.00 a 30 obreros GASTOS DE FABRICACIÓN Se estima en Q. 9,000.00 al año GASTOS DE OPERACIÓN Se estima en Q. 12,000.00 al año. TRABAJO REAL En el mes de Julio de 2019, se trabajaron 20 días y se produjeron 810 lámparas utilizando los siguientes materiales. 2,435 pies de lamina a Q. 0.35 c/u 3,270 Flipones a Q. 0.12 c/u 810 balastros a Q. 0.90 c/u 1,660 Startes a Q. 0.22 c/u 51 galones pintura a Q. 8.00 el galón Se pagaron Q. 2,640.00 de salarios y los gastos de fabricación ascendieron a Q. 480.00 Se vendieron 700 lámparas a Q. 9.50 c/u y los gastos de operación fueron de Q. 950.00 146


SE SOLICITA. a. Cédula de Elementos Estándar y Reales b. Costos Estándar de producción de una lámpara. c. Cédula de Variaciones. d. Estado de Resultados del mes de Julio de 2019

Solución Costo Estandar:

Un Producto / Un centro Fabrica: Fecha:

300 Días 8 Horas Hora Fabrica: Hora Hombre: Capacida de Producción:

300 Dias 300 Dias 2400 H. F

8 Horas = 2400 Horas Fabrica 8 Horas 30 Hobreros = / 0.2 C.P 12000 Horas Fabrica

72000 Horas Hombre

* Tiempo necesario para la producción de una Lampara H.H. / H.F. 72000 12000 = 6 H.H Se necesitan para elaborar una lampara * Costo Horas Hombre, Mano de Obra Pago Anual (Enunciado) 36000 Horas Hombre 72000 0.5 Costo de la mano de obra por una lampara * Costo Horas Hombre, Gastos De Fabricación Gastos de Fabric (Enunciado) 9000 Horas Hombre 72000 0.125 Gastos de Fabricacion por una lampara

Cedula de elementos Reales Real Hora Fabrica: Hora Hombre: Capacida de Producción:

20 Dias 8 Horas = 160 Horas Fabrica 20 Dias 8 Horas 30 Hobreros = 810 Lamparas C.P

* Costo Horas Hombre, Mano de Obra Pago real Julio (Enunciado) 2640 Horas Hombre 4800 0.55 Costo de la mano de obra por una lampara

Gastos de Fabric (Enunc) Horas Hombre

480 4800 0.10 Gastos de Fabricacion por una lampara

147

4800 Horas Hombre


* Costo estandar de produccion de una lampara Elementos Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura Materia Prima Mano obra Gastos de Fabricacion

Unidad de Medida Pie Unidad Unidad Unidad Galon H.H H.H TOTAL

Cantidad Estandar 3 4 1 2 0.0625 6 6

Costo Estandar 0.30 0.10 1.00 0.20 8.00 0.5 0.125

Total 0.90 0.40 1.00 0.40 0.50 3.20 3.00 0.75

6.95

148


* Cedula de Variaciones Descripción

Cantidad Produccion Estandar

Base

* 1 Materia Prima a) Cantidad Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura

810 810 810 810 810

3 4 1 2 0.0625

Unidad de Medida

Cantidad Total Estandar

Pie Unidad Unidad Unidad Galon SUBTOTAL

b) Precio Lamina Filipones Balastro Estárter Pintura

Diferencia

Real (enunc)

2430 3240 810 1620 50.625

2435 3270 810 1660 51

5 30 0 40 0.375

0.30 0.10 1.00 0.20 8.00

0.35 0.12 0.9 0.22 8

0.05 0.02 -0.10 0.02 0.00

Costo Estandar

Compras Variacion Consumo H.H. Reales Desfavorable Favorable

0.30 0.10 1.00 0.20 8.00

1.5 3 0 8 3 15.5 2435 3270 810 1660 51

SUBTOTAL * 2 Mano de Obra a) Cantidad b) Precio * 2 Gastos de Fabricacion a) Cantidad b) Precio

810

810

6

6

H.H

4860 0.5

H.H

4860 0.125 SUMA DE VARIACIONES VARIACION NETA DESFAVORABLE

149

4800 0.55

-60 0.05

0.5

4800 0.10

-60 -0.03

0.125

121.75 65.4 -81 33.2 0 220.35

-81 -30

4800

240

4800 475.85

-7.5 -120 -238.5 237.35


Estado de Resultado Ventas 700 Lamparas a 9.50 (-) Costo Estandar Ventas 700 Lamparas a 6.95 Margen Bruto Estandar Ventas (+/-) Variaciones Costo Ventas (+) Favorables Cantidad Mano de Obra Q 30.00 Cantidad Gastos de Fabricacion Q 7.50 Precio Gastos de Fabricacion Q 120.00 (-) Desfavorable Cantidad Materia Prima Q 15.50 Precio Materia Prima Q Precio Mano de Obra Q 240.00 Ganancia Bruta Real de Ventas

(-) Gastos de Operación Ganancia Antes del ISR

Q 6,650.00 Q 4,865.00 Q 1,785.00

Q

157.50

Q 255.50 Q 1,687.00 Q 950.00 Q 737.00

Explicación Un Producto Un Centro El método de costo estándar consiste en la determinación de las variaciones entre el costo presupuestado o previsto para la producción y los costos reales en los que se incurre durante el periodo a registrar. Para la aplicación de este método se realizan diversas cédulas: 1) Cédula de Elementos Estándar En esta cédula se deben especificar los elementos y costos presupuestados, con base en experiencias de ejercicios anteriores. Esta cédula refleja: a) Horas Fábrica, estas se obtienen multiplicando las horas de producción de la empresa por los días que se estima trabajar. b) Horas Hombre, se obtienen realizando la multiplicación de las horas fábrica por el número de obreros. c) Capacidad de producción, se refiere a las unidades que la empresa puede producir en una hora, se obtiene dividiendo el número de 150


horas fábrica entre las horas necesarias para la fabricación de un solo producto. d) Tiempo Necesario para la producción de la unidad, este se obtiene dividiendo el número de horas hombre entre la capacidad de producción. e) Costo Hora Hombre / Mano de Obra, se refiere al costo de mano de obra por cada hora trabajada, se obtiene dividendo la mano de obra presupuestada entre la cantidad de horas hombre. f) Costo Hora Hombre / Gastos de Fabricación, se refiere al costo de gastos indirectos de fabricación por cada hora trabajada, se obtiene dividendo los gastos indirectos presupuestados entre la cantidad de horas hombre.

2) Cédula de Elementos Reales. Esta cédula es bastante similar a la de los elementos estándar, sin embargo; se utilizan los datos reales de la producción. Se compone de: a) Horas Fábrica, estas se obtienen multiplicando las horas de producción de la empresa por los días que trabajados durante el periodo a registrar b) Horas Hombre, se obtienen realizando la multiplicación de las horas fábrica por el número de obreros. c) Capacidad de producción, es el registro de las unidades reales producidas. d) Costo Hora Hombre / Mano de Obra, se refiere al costo de mano de obra por cada hora trabajada, se obtiene dividendo la mano de obra entre la cantidad de horas hombre. e) Costo Hora Hombre / Gastos de Fabricación, se refiere al costo de gastos indirectos de fabricación por cada hora trabajada, se obtiene dividendo los gastos indirectos entre la cantidad de horas hombre.

3) Hoja Técnica de Costo Estándar Unitario 151


En esta cédula se detalla la materia prima utilizada para la fabricación de un solo producto, multiplicando la cantidad necesaria por su costo estándar. Posteriormente, se calcula el costo estándar de la mano de obra y gastos de fabricación, multiplicando el número de horas necesarias para su fabricación por el costo estándar determinado en la cédula de elementos estándar.

4) Cédula de Variaciones Se utiliza para determinar y registrar todas aquellas diferencias existentes entre lo estándar y lo real en cada elemento del costo, es decir el proceso se repite para la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación. Las variaciones se calculan tanto en precio como en cantidad.

a) Para calcular la variación en cantidades se toma el total estándar y se compara con el real, la diferencia se multiplica por el costo estándar.

b) Para el cálculo la variación en el precio se determina la diferencia entre el costo unitario estándar y real y se multiplica por la cantidad real consumida o empleada. 5) Estado de Resultados Teniendo el monto de ventas del periodo, se puede elaborar el estado de resultados, puesto que las cédulas brindan la información correspondiente al costo de ventas y sus variaciones. En este estado se determina la pérdida o ganancia del ejercicio.

152


1.7

Costeo Directo

Costeo Directo pueden ser definidos como una segregación de los costos de producción entre aquellos que son fijos y aquellos que varían en relación directa con el volumen de producción, es decir que solo los costos variables son los que deben formar parte del costo.

Es aquel que requiere la separación plenamente definida de los costos variables y de los costos fijos. Otro término con el cual se puede denominar el costeo directo, es Costeo Variable. (Scrib, 2021)

El costeo directo es importante porque es útil en la evaluación del desempeño y suministra información oportuna para realizar importantes análisis de las relaciones costo-volumen-utilidad, además el uso del costeo directo ha aumentado en los últimos años porque es más apropiado para las necesidades de planeación, control y toma de decisiones de la gerencia.

El costeo directo puede ayudar a la gerencia a identificar responsabilidades de acuerdo con las líneas organizacionales; el desempeño individual puede evaluarse sobre datos confiables y apropiados con base en la actividad del periodo corriente. (Scrib, 2021)

Se pueden elaborar herramientas que puede utilizar la gerencia proporcionadas por el costeo directo como los informes operativos para todos los segmentos de la compañía, con costos separados en fijos y variables, y mostrando claramente la naturaleza de cualquier variación. La responsabilidad sobre los costos y las variaciones pueden entonces atribuirse con mayor facilidad a individuos y funciones específicas, desde la alta gerencia hacia abajo. (Scrib, 2021) 153


El principio básico del costeo directo, es que los costos del periodo deben cargarse en el periodo en el que se causan. De los costos del producto se incluyen en el costeo directo sólo aquellos costos de manufactura que se encuentren relacionados de manera cercana con el producto y que varían con el volumen de producción.

Los costos de manufactura se componen de los costos primos y de los costos indirectos de fabricación variables. Los costos fijos no se incluyen en el costeo directo por qué no se consideran costos del producto. Se clasifican como un costo del periodo y se cargan contra el ingreso en el periodo en el cual se causen. (Scrib, 2021)

CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO Todos los costos de la empresa, de producción, distribución, administración y financiamiento se dividen en 2 grupos; Fijos y en variables. Esta clasificación primaria en cuanto a la variabilidad de los costos se lleva a sus cuentas respectivas y no limita la obtención de datos estadísticos. Solo se incorpora al costo de la unidad producida los costos variables de producción.

El costo directo de la producción es el que se utiliza para evaluar los inventarios de materia prima, en proceso, de artículos terminados y para cuantificar el costo de ventas. Todos los costos fijos se llevan directamente a los resultados del ejercicio en que se originan porque están en función del tiempo. La técnica del costeo directo puede aplicarse a los sistemas de costos conocidos. En el costeo directo el costo variable aplicado al producto no está en función del tiempo. (Scrib, 2021)

154


AREAS DE APLICABILIDAD El Costeo Directo o Variable es de uso práctico, además permite que una compañía que hace uso del mismo para fines de información interna, pueda ajustar sus estados financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo. Se usa con frecuencia como un sistema de informes internos de la gerencia. Se recomienda su uso en informes externos. Proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas. Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca:  Planeación de Utilidades a corto plazo  Ayuda en el análisis del equilibrio y el punto respectivo  Medición y control en algunas actividades y de algunos costos  En diversas tomas de Decisiones. (Scrib, 2021)

PROPÓSITO DEL COSTEO DIRECTO El costeo directo tiene por propósito principal: la planificación, el control para la administración, la valuación del inventario y la determinación del ingreso. Los estados del costeo directo proporcionan una metodología para la toma de decisiones de planificación de la administración. Se pueden preparar informes comparativos para mostrar resultados históricos y presupuestos

bajo

un

número

de

circunstancias

diferentes.

La

administración puede usar tales análisis para responder sobre cambios en el volumen, cambios en el costo, decisiones de determinación de precios y análisis de mezcla de producto. El estado del costeo directo también puede servir como una herramienta para evaluar departamentos o divisiones corporativas de producción. Como parte del sistema contable por áreas de responsabilidad, sirve como incentivo para la planeación de ingresos y para el control de costos. El uso del costeo directo como una parte integral del 155


sistema contable histórico afecta el ingreso determinado y la valuación del inventario en el balance general. Los estados financieros que se basan en el costo directo son consistentes con los informes internos generados para la administración. (Scrib, 2021) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO a) VENTAJAS  No existen fluctuaciones en el Costo Unitario.  Puede ser útil en alguna toma de decisiones, elección de alternativa a corto plazo.  Permite la justa comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos.  Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio.  Simplifica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos.  Se aprecia claramente la integración con los elementos directos a la unidad como volumen, costos, combinación de productos, etc.  Es una herramienta útil, como auxiliar del Costo Tradicional.  Facilita el estudio cuando existe diversidades líneas, zonas, etc. (Scrib, 2021) DESVENTAJAS  La principal es que resulta ser un “Costo Incompleto”, las repercusiones son lógicamente múltiples, entre las que destacan:  La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional. 

Viola el Principio de Contabilidad del “Periodo Contable”, ya que no refleja los Costos Fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado.Los

resultados

en

negocios

estacionales

son

engañosos, pues en los meses de poca venta, los costos fijos de producción se traducen en pérdida. 

La determinación de precios sólo se determina con base en los Costos de Fabricación, de Distribución, Administración y Financieros Variables.

Desorienta, haciendo creer que los Costos Unitarios son menores. 156


No precisa la separación de los Costos en Fijos y Variables.

No es aplicable empresas con gran diversidad de productos. (Scrib, 2021)

1.7.1 Ejercicio Práctico La fábrica “UNIÓN ESTUDIANTES”, produce gelatina para el cabello de caballeros en tres presentaciones: tubo de 200 gramos, botella de 400 gramos y tarro de 600 gramos, que comercializan cajas de 10 tubos, 8 botellas o 5 tarros. 1- La fábrica presupuesta trabajar 250 días al año, en dos turnos (de 9 horas y de 8 horas diarias), y para el cálculo correcto de su costo de producción le proporciona la siguiente información: 2- Elementos del costo: MATERIA PRIMA DIRECTA: Para una caja de gelatinas de cada tipo se requiere:

PRESENTACIÓN Gelatina a granel Tubo con Tapa Botella con Tapa Tarro con Tapa Caja Corrugado Caja Corrugado Caja Corrugado

Unidad de Medida Kilo Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Coso Estándar 35 2 2.25 3.5 4 5 6

600 400 Gramos Gramos 1 3.2 3 10 8 5 1 1 1

200 Gramos

MANO DE OBRA DIRECTA: Se presupuestó una planilla de 8 obrero por jornada, a los cuales se les paga en total anualmente, por conceptos de salario Q. 445,000.00 y además reciben la bonificación incentiva de ley, Decreto 37-2001 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Se presupuestaron de la manera siguiente: Sueldos de producción ( 2 Supervisores) Q. 75,000.00 mensual Bonificación Incentivo Dto. Ley 37-2001 Prestaciones mano de obra directa e indirecta 44% Mantenimiento de Maquinaria Q. 15.00 por hora fábrica Repuestos y accesorios Q. 8.00 por hora fábrica Energía eléctrica 12 Kw. Por HF a Q. 1.25 el Kw HF. Depreciaciones Q.2,000.00 Mensuales Alquiler edificio Q.5,000.00 Mensuales Seguros de la Planta Q.2,500.00 Mensuales Otros gastos (período anual) Fijos Q. 22,400.00

157


CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: Este centro requiere 0.50 HH., o 0.20 HH., o 0.10 HH. Para producir una caja de 10 tubos, 8 botellas o 5 tarros respectivamente. 3- Los precios de venta por producto, debe establecerlos de manera correcta, considerando que el empresario desea que los costos estándar directos de producción de cada producto, representen el 50%, 50% y 40% respectivamente, del precio de venta. 4- Los Gastos variables de venta representan el 10% sobre el precio de venta. 5- Se paga una regalía por gelatina vendida: tubo de 200 gramos a Q. 0.200 Botella de 400 gramos Q. 0.210 tarro de 600 gramos a Q.0.216 6- Se paga por flete y seguro de 1 Caja: tubo de 200 gramos Q. 2.00 Botellas de 400 gramos Q. 1.972 tarros de 600 gramos Q.2.17 7- Se paga una regalía por gelatina producida: tubo de 200 gramos Q.0.2625 Botella de 400 gramos Q. 0.43 tarros de 600 gramos Q. 0.545 8- Presupuesto de gastos de administración: Q. 360,000.00 anuales 9- El inventario inicial de productos terminados era: Cajas de tubos 150, cajas de botellas 100 y cajas de tarros era 75. OPERACIONES REALES DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2,017

Producción Terminada Producción Vendida Producción en Proceso % de Costos de Conversión Mano de obra pagada Gastos de Fabricación fijos Regalías sobre ventas Fletes y seguro

Cajas de tubos Cajas de botellas 2,500 2,000 500 60% Q Q Q Q

4,000 3,000 200 50%

34,414.80 Variables 23,133.60 Regalías sobre producción 12,000.00 Gastos de Administración 16,500.00

cajas de tarros 5,000 3,000 100 80% Q 27,988.80 Q 34,000.00 Q 32,275.00

Con la información antes proporcionada se le solicita: 1- Cédula de elementos estándar 2- Hoja técnica de costo estándar directo de producción y venta de una caja de gelatina de cada presentación y su ganancia marginal respectiva. 3- Producto más rentable de acuerdo a procedimientos que conozca. 4- Punto de equilibrio en unidades (cajas) y valores, con la mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando las unidades de venta indicadas, con los precios de venta, costo directo de producción y ganancia marginal por usted calculados. Compruebe sus resultados y calcule la H.H. necesarias para alcanzar el objetivo. 5- Hoja técnica de costo estándar de producción ( absorción total ) de una caja de gelatinas de cada presentación. 6- Determine la diferencia en valuación de inventario final de productos terminados si en vez de utilizar costeo directo, la empresa utilizara costo estándar de absorción total 7- Punto de equilibrio en unidades (cajas), y valores, con la mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando los datos del punto 4, con una ganancia deseada de Q. 50,000.00. compruebe sus resultados y calcule las H.H. necesarias para alcanzar el objetivo. 8- Punto de equilibrio en unidades (cajas) y valores, con mezcla de productos y para el mes trabajado, considerando una disminución en el precio: Q. 5.00, Q. 5.58 y Q. 5.50 de los precios originales. Compruebe sus resultados y calcule las HH. Necesarias para alcanzar el objetivo.

158


Solución Costeo Directo Un Centro - Varios Productos 1.

Cedula de Elementos Estandar

Días: Horas: Obreros:

250 17 8

H. F.

4,250

H. H.

34,000

Producción Teórica:

9 y 8 Cada Jornada Total 17 Cada Turno Total 16 Obreros

10

Tubos

Cajas

Cajas

0.5 34,000

=

68,000

T. N. H. H.

34,000 68,000

=

0.5

T. N. H. F.

4,250 68,000

=

0.0625

C. H. H. M. O.

493,000 34,000

=

272,000.00 368,900.00 640,900.00

./ ./ ./

X cajas ---

C. H. H. G. F. Fijos Variables Total

5

Botella 400 g

H.H.

1

Botellas

8

Tubo 200 g

Q

H.H.

1 X cajas ---

0.2 34,000

=

T. N. H. H.

34,000 170,000

=

0.2

T. N. H. F.

4,250 170,000

=

0.025

14.50

34,000 34,000 34,000

= = =

8.00 10.85 18.85

159

Tarros

Tarro 600 g 170,000

Cajas

H.H.

1 X cajas ---

0.1 34,000

=

340,000

T. N. H. H.

34,000 340,000

=

0.1

T. N. H. F.

4,250 340,000

=

0.0125


ANUALES FIJOS VARIABLES

DETALLE

Sueldos de producción (2 supervisores) total Bonificación incentivo Dto. Ley 37-2001 Prestaciones mano de obra directa e indirecta Mantenimiento maquinaria Repuestos y accesorios Energía eléctrica Depreciaciones Alquileres Seguros de la planta Otros gastos (anuales)

Q 7,500.00 mensuales Q 90,000.00 Q

44%

6,000.00

Q 39,600.00 Q 195,800.00

Q 15.00 por H.F. 63,750 Q 8.00 por H.F. Q 34,000.00 Q 1.25 el Kw. (12 Kws por H.F.) Q 63,750.00 Q 2,000.00 mensuales Q 24,000.00 Q 5,000.00 mensuales Q 60,000.00 Q 2,500.00 mensuales Q 30,000.00 TOTALES

160

Q 22,400.00 Q 11,600.00 Q 272,000.00 Q 368,900.00


2.

Hoja técnica de costo estándar directo de producción y venta de una caja de cada presentación y su ganancia marginal respectiva. 10 Elementos del Costo

U. Medida

200g

8 Cantidad Estándar 400g

600g

3.2

3

I. MATERIA PRIMA DIRECTA Gelatina a granel Tubo con tapa Botella con tapa Tarro con tapa Caja corrugada Caja corrugada Caja corrugada Total materia prima directa

kilo unidad unidad unidad unidad unidad unidad

II. MANO DE OBRA DIRECTA

H. H.

0.5

0.2

III. GASTOS I. DE FABRICACIÓN VARIABLES

H. H.

0.5

0.2

Regalías por Caja Producida

1 10

5 Costo Estandar Q Q Q Q Q Q Q

35.00 2.00 2.25 3.50 4.00 5.00 6.00

Q Q Q Q Q Q Q Q

35.000 20.000 4.000 59.00

105.000 17.500 6.000 128.50

0.1

Q

14.50

Q

7.2500 Q

2.900 Q

1.45

0.1

Q

10.85

Q

5.425 Q

2.170 Q

1.085

Q 0.2625 Q 0.4300 5 Q 0.5450 Costo Estandar Directo de Producción de una caja de por cada presentación

Q Q Q Q

2.625 74.30

0.2 Q 0.21 0.216 Q 0.1 Q

2.00

Costo Estandar Directo de Producción Y Venta de una caja de gelatinas Q

8 5 1 1 1

10

10 8 5 Q

148.60

Q

287.02

161

Q

334.40

Q Q Q Q Q Q Q Q

112.000 18.000 5.000 135.00

600g Q Q Q Q Q Q Q Q

8

Gastos Variables de Ventas a) Regalías por unidad vendida Tubo Botella Tarro b) Flete y seguro c) Gastos de comercialización

Costo Total 400g

200g

Q Q Q Q

3.440 143.51

Q Q Q Q

2.725 133.76

Q

1.68

2.00 Q 14.86 Q

Q 1.97 Q 28.70 Q

1.08 2.17 33.44

93.16 Q

175.86 Q

170.45


Determinación del precio de venta

Costo std. Directo de producción cuánto representa respecto al costo Precio de vta.

74.300 ?

Q74.30 50% 148.60

Q143.51 50% 287.02

50% 100% 148.60

Ganancia Marginal Por Producto Producto Cajas de tubos Cajas de botellas Cajas de tarros

P. Q Q Q

Venta C. P. y V. 148.60 Q 93.160 Q 287.02 Q 175.864 Q 334.40 Q 170.450 Q

G.M. 55.440 111.156 163.950

% 0.37 0.39 0.49

(GM / PV)

3. Producto más Rentable a. En función de las H. Producto Caja de tubos Caja de botellas Caja de tarros

H. G. Marginal Q 55.44 Q 111.156 Q 163.95

./ ./ ./ ./

T.N. H. H. 0.5 Q 0.2 Q 0.1 Q

110.88 555.78 1,639.50 Producto más Rentable

b. En función de las H. Producto Caja de tubos Caja de botellas Caja de tarros

F. G. Marginal Q 55.44 Q 111.156 Q 163.95

./ ./ ./ ./

T.N. H. F. 0.0625 Q 0.0250 Q 0.0125 Q

887.04 4,446.24 13,116.00 Producto más Rentable

c. En función de la Producción (Ganancia Producto G. Marginal Caja de tubos Q 55.44 Caja de botellas Q 111.156 Caja de tarros Q 163.95

marginal maximizada) * Producción * 68,000 * 170,000 * 340,000

162

3,769,920 18,896,520 55,743,000 Producto más Rentable

Q133.76 40% 334.40


4. Punto de Equilibrio en unidades y valores tomando los productos en su conjunto, para el mes trabajado Gastos Fijos =

Coef. PEU =

PEQ =

Gastos de fabricación fijo Gastos de operación (administración) Total gastos fijos Gastos F GMM

Gastos F %GMM

Q 55,408.60 Q 936,198.00

Q Q Q =

55,408.60 0.433132235

=

23,133.60 32,275.00 55,408.60

0.059184702

% G.M.M. =

G.M.M. VENTAS

=

Q 936,198.00 Q 2,161,460.00

0.433132235

Q 127,925.37

(GMM / total vtas)

Producto Caja de tubos Caja de botellas Caja de tarros

1 2 P. Vendida P. Venta 2,000 Q 148.60 3,000 Q 287.02 3,000 Q 334.40

Q Q Q Q

1*2 3 Ventas G. Marginal 297,200.00 Q 55.44 861,060.00 Q 111.156 1,003,200.00 Q 163.95 2,161,460.00

1*3 4 G. M. Maximiz. T.N.H.H. Q 110,880.00 0.5 Q 333,468.00 0.2 Q 491,850.00 0.1 Q 936,198.00

COMPROBACIÓN Ventas PeU P.V. Caja de tubos 118.4 Q 148.60 Caja de botellas 177.6 Q 287.02 Caja de tarros 177.6 Q 334.40 (-) costo std. Directo de prod. Y vta. Costo Caja de tubos 118.4 Q 93.16 Caja de botellas 177.6 Q 175.86 Caja de tarros 177.6 Q 170.45 Ganancia Marginal = gastos fijos y de admon. Gastos Fijos de fabricación y de Admon.

Ganancia o pérdida

5 Coeficiente 0.059184702 0.059184702 0.059184702

1*5 2*6 4*6 PEU PEQ T.N.H.H.P.P.E 118.369405 17,589.69 59.18 177.554107 50,961.58 35.51 177.554107 59,374.09 17.76 473.48 Q 127,925.37 112.45

TOTAL

Q Q Q

17,589.69 50,961.58 59,374.09 Q 127,925.37

Q Q Q

11,027.29 31,225.38 30,264.10 Q Q Q

72,516.77 55,408.60 55,408.60

0.00

163


Explicación Un Centro Varios Productos

El método de costo estándar consiste en la determinación del costo estándar directo de producción sin incluir los costos fijos. Para la aplicación de este método se realizan diversas cédulas: Cédula de Elementos Estándar En esta cédula se deben especificar los elementos y costos presupuestados, con base en experiencias de ejercicios anteriores. Esta cédula refleja: 

Horas Fábrica, estas se obtienen multiplicando las horas de producción de la empresa por los días que se estima trabajar.

Horas Hombre, se obtienen realizando la multiplicación de las horas fábrica por el número de obreros.

Capacidad de producción, se refiere a las unidades que la empresa puede producir en una hora, se obtiene dividiendo el número de horas fábrica entre las horas necesarias para la fabricación de los tres productos siendo estos 10 tubos, 8 botellas y 5 tarros.

Tiempo Necesario para la producción de la unidad, este se obtiene dividiendo el número de horas hombre entre la capacidad de producción los tres productos siendo estos 10 tubos, 8 botellas y 5 tarros.

Costo Hora Hombre / Mano de Obra, se refiere al costo de mano de obra por cada hora trabajada, se obtiene dividendo la mano de obra presupuestada entre la cantidad de horas hombre los tres productos siendo estos 10 tubos, 8 botellas y 5 tarros

Costo Hora Hombre / Gastos de Fabricación, se refiere al costo de gastos indirectos de fabricación por cada hora trabajada, se obtiene determinando los gastos anuales fijos y variables dividiendo el total de gastos fijos entre las Horas Hombre y los Gastos Variables entre Horas Hombre

164


Hoja Técnica de Costo Estándar Directo de producción y venta de una caja de cada presentación y ganancia marginal respectiva. En esta cédula se detalla la materia prima Directa utilizada para la fabricación de los tres productos siendo estos 10 tubos, 8 botellas y 5 tarros, multiplicando la cantidad estándar por su costo estándar. Posteriormente, se calcula el costo estándar de la mano de obra Directa y gastos de fabricación, solo utilizando los gastos variables multiplicando el número de horas necesarias para su fabricación por el costo estándar determinado en la cédula de elementos estándar. La suma de materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación y agregando las regalías por caja producida de cada presentación da como resultado el costo estándar directo de producción de una caja de cada presentación. A este resultado se debe agregar los gastos variables de ventas, que resultan de regalías por unidad vendida, flete y seguro y gastos de comercialización, los gastos de comercialización es el costo total más el margen de ganancia por cada presentación siendo la cantidad estándar y el costo estándar 0.10 según enunciado. Por último se suman el total de gastos variables de ventas más el costo estándar directo de producción, para determinar el costo estándar directo de producción de una caja de gelatinas vendida.

Ganancia Marginal por producto Se debe tomar el precio de venta determinado y se le resta el Costo producción de una caja de gelatinas para dar como resultado la ganancia marginal por un producto.

Producto más Rentable En función de las Horas Hombre Se toma como base la ganancia marginal por producto y se divide en el Tiempo Necesario Horas Hombre y el producto más alto será el más rentable En función de las Horas Fabrica Se toma como base la ganancia marginal por producto y se divide en el Tiempo Necesario Horas Fabrica y el producto más alto será el más rentable En función de la Producción 165


Se toma como base la ganancia marginal por producto y se multiplica por la producción y el producto más alto será el más rentable.

Punto de Equilibrio Para determinar el punto de equilibrio es necesario el cálculo de un coeficiente, primero se calcula la ganancia marginal maximizada que surge de multiplicar la ganancia marginal por la producción vendida de cada producto, luego se suman los gastos fijos de fabricación y gastos de operación, y estos se dividen en la ganancia marginal y así se obtiene el coeficiente. Se multiplica el coeficiente por la producción vendida y determinar el punto de equilibrio en unidades. El precio de venta se multiplica con el punto de equilibro en unidades para determinar el punto de equilibro en quetzales. Para realizar la comprobación se multiplica el PEU por el PV para el total de ventas que se le resta a los costos totales, que resulta de multiplicar el PEU por el costo y se determina que a partir de ese resultado empieza a ganar la empresa.

166


1.8

Método de Órdenes Específicas de Fabricación

Es el método de costos por órdenes de trabajo.

Es el procedimiento que permite

reunir separadamente, cada uno de los elementos del costo, para cada orden de trabajo en proceso en una fábrica o planta industrial determinada Este procedimiento es el conjunto de métodos empleados en el control de operaciones productivas. También es conocido con los nombres de Costos por Órdenes de fabricación específicas de producción. Es un método de contabilización de costos en donde los costos se recopilan para la cantidad específica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios que se mueven a través del proceso de producción como una identidad identificable en forma continua El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los períodos de tiempo que implica

CARACTERÍSTICAS La principal característica de este sistema es la facilidad de poder identificar los elementos del costo de un producto durante su período y la determinación de cantidades a utilizar en el proceso productivo Acumula y asigna costos a: trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un pedido, un contrato, una unidad de producción. Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto, los costos son distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en proceso 167


Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que cuando los productos son uniformes. Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de producción, control de inventario o la dirección de la empresa. Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global. Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los costos indirectos se asignan sobre alguna base de prorrateo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS 

Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.

Fácil determinación de órdenes.

Determinación detallada del costo de producción para cada uno de los productos.

Permite evaluar la producción terminada o en proceso en un período, sin necesidad de inventario físico.

La correcta determinación del costo por medio de este sistema, constituye una base confiable de comparación para medir y controlar la eficiencia de las operaciones productivas en períodos futuros, así mismo se pueden estructurar precios de venta, sobre bases precisas y confiables

DESVENTAJAS 

Costo administrativo oneroso, por

la inversión

de tiempo y personal

especializado que interviene para la operación detallada de cada orden de producción. 

La laboriosidad del método requiere mayor tiempo para la determinación de costos, razón por la cual los datos se obtienen hasta el final del período de costos y se proporcionan de manera

extemporánea.

168


Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del período de producción

1.8.1 Ejercicio Práctico La empresa REFRESCOS LOS CHATOS S. A. produce refrescos de soda en dos presentaciones: botellas de 125 ml. Y 250 ml. Para efectuar el proceso de producción la empresa cuenta con dos centros productivos: MEZCLADO Y ENVASADO, en el primero se mezclan todas materias primas necesarias y se obtiene el producto a granel el cual posteriormente será envasado en botellas 169lásticas etiquetadas, para luego enviarlas a la bodega de productos terminados.

En el mes marzo 2015, la empresa trabajó 25 días en una jornada de 8 horas diarias, pero por diversas razones el tiempo efectivo de trabajo se redujo al 90% en ambos centros productivos. Datos de contabilidad Inventario inicial de productos en proceso: al 28 de febrero quedó pendiente de trasladar a envasado la orden número 700 consistente en 4000 botellas de 125 ml. Y 2000 botellas de 250 ml. El proceso en mezclado se había completado, por lo que únicamente hacía falta envasar el producto, lo que se hizo en marzo. Los costos de la orden 700 eran los siguientes Materia prima:

Q. 4,000.00

Mano de obra:

Q. 3,200.00

Gastos de Fabricación

Q. 5,000.00

Las órdenes que se emitieron en marzo fueron: Orden 701 por 5,000 botellas de 125 ml. Y 3,000 botellas de 250 ml. Orden 702 por 3,000 botellas de 125 ml. Y 2,000 botellas de 250 ml. La materia prima y el material de Envase consumido en marzo fue:

169


Mezclado

Orden 700

Materia prima

Orden 701

Orden 702

Q5,637.50

Q. 3,587.50

Envasado Botellas plásticas de 125 ml.

1,600.00

Q2,000.00

Pendiente

Botellas plásticas de 250 ml.

1,000.00

Q1,800.00

Pendiente

Distribución del tiempo empleado por centro y por orden

Mezclado

Orden 700

Orden 701

60%

40%

Orden 702

Envasado Botellas de 125 ml. 245 HH

280 HH

¿

Botellas de 250 ml. 225 HH

330 HH

¿

Costo de conversión

Mezclado

Mano de obra

Q. 11,250.00

Q. 14,040.00

Gastos de fabricación

Q. 13,500.00

Q. 17,280.00

Trabajadores

5

Envasado

6

1.

Se le solicita realizar lo siguiente:

2.

Costo a granel por orden y por litro

3.

Costo por botella de cada presentación de órdenes terminadas

4.

Estado de Resultados, considerando que se desea obtener una ganancia antes

de impuesto del 40% y los gastos de operación representan el 10% del precio de venta. 5.

Jornalización

170


Solución CEDULA No. 1 DATOS DATOS HORAS DIARIAS OBREROS HORAS HOMBRES T. EFECTIVO 90% MOD GIF CHHMOD CHHGIF

MEZCLADO ENVASADO 8 8 5 6 1000 1200 900 1080 Q11,250.00 Q14,040.00 Q13,500.00 Q17,280.00 Q12.50 Q13.00 Q15.00 Q16.00

CEDULA NO 2 DISTRIBUCION DE TIEMPOS

MEZCLADO ENVASADO botella de 125 ml botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES 0 540 360 900 1080 245 280 0 525 225 330 0 555

CEDULA NO. 3 VALORIZACION DE LA MOD MEZCLADO ENVASADO Botella de 125 ml Botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES Q0.00 Q6,750.00 Q4,500.00 Q11,250.00 Q14,040.00 Q3,185.00 Q3,640.00 Q6,825.00 Q2,925.00 Q4,290.00 Q7,215.00

CEDULA NO. 4 VALORIZACION DE LOS GIF MEZCLADO ENVASADO Botella de 125 ml Botella de 250 ml

ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES Q0.00 Q8,100.00 Q5,400.00 Q13,500.00 Q17,280.00 Q3,920.00 Q4,480.00 Q8,400.00 Q3,600.00 Q5,280.00 Q8,880.00

171


CEDULA NO. 5 VALORIZACION DE LAS ORDENES ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES INV. EN PROCESO MP Q4,000.00 Q4,000.00 MOD Q3,200.00 Q3,200.00 GIF Q5,000.00 Q5,000.00 MEZCLADO MP Q0.00 Q5,637.50 Q3,587.50 Q9,225.00 MOD Q0.00 Q6,750.00 Q4,500.00 Q11,250.00 VENTA GIF Q0.00 Q8,100.00 Q5,400.00 Q13,500.00 COSTO Costo a Granel por Orden Q12,200.00 Q20,487.50 Q13,487.50 Q46,175.00 G. MARGINAL Produccion teorica en litros 1000.00 1375.00 875.00 G. OPERACIÓN Costo a Granel por litro Q12.20 Q14.90 Q15.41 G. A. IMPUESTO ORDEN 700 ORDEN 701 ORDEN 702 TOTALES ENVASADO 125 ml 250 ml 125 ml 250 ml Materia prima a granel Q6,100.00 Q6,100.00 Q9,312.50 Q11,175.00 Q0.00 Q32,687.50 Material de Empaque Q1,600.00 Q1,000.00 Q2,000.00 Q1,800.00 Q0.00 Q6,400.00 MOD Q3,185.00 Q2,925.00 Q3,640.00 Q4,290.00 Q0.00 Q14,040.00 GIF Q3,920.00 Q3,600.00 Q4,480.00 Q5,280.00 Q0.00 Q17,280.00 TOTAL COSTO POR ORDEN Q14,805.00 Q13,625.00 Q19,432.50 Q22,545.00 Q0.00 produccion real en botellas 3920.00 1960.00 4950.00 2970.00 costo unitario Q3.78 Q6.95 Q3.93 Q7.59 precio de venta Q7.55 Q13.90 Q7.85 Q15.18

172

100% 50% 50% 10% 40%


REFRESCOS LOS CHATOS S.A ESTADO DE RESULTADO Del 01 al 31 de Marzo de 2015 Cifras Expresadas en Quetzales

(-)

(-)

Ventas Orden 700 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Orden 701 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Costo de Ventas Orden 700 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Orden 701 Botella de 125 ml Botella de 250 ml Margen Bruto Gastos de Fabricación Ganancia antes de Impuesto

Q140,815.00 Q56,860.00 Q29,610.00 Q27,250.00 Q83,955.00 Q38,865.00 Q45,090.00 Q70,407.50 Q28,430.00 Q14,805.00 Q13,625.00 Q41,977.50 Q19,432.50 Q22,545.00 Q70,407.50 Q14,081.50 Q56,326.00

173


REFRESCOS LOS CHATOS S.A Jornalización

PDA. 1 al 31/03/2015 Mezclado Mp en proceso Q4,000.00 MOD en proceso Q3,200.00 GIF en proceso Q5,000.00 Inventario de Productos en proceso Mezclado Mp en proceso Q4,000.00 MOD en proceso Q3,200.00 GIF en proceso Q5,000.00 Traslado de Inventario de proceso al centro de producción Q12,200.00 Q12,200.00 PDA. 2 31/03/2015 Mezclado MP en proceso Q9,225.00 MOD en proceso Q11,250.00 GIF en proceso Q13,500.00 Envasado MP en proceso Q6,400.00 MOD en proceso Q14,040.00 GIF en proceso Q17,280.00 Inventario o Almacén MP Planillas por pagar Cuentas Varias Registro de los costos del mesQ71,695.00

174

Q15,625.00 Q25,290.00 Q30,780.00 Q71,695.00


PDA. 3 31/03/2015 Inventario De Productos en Proceso Q13,487.50 Mezclado Mp en proceso Q. 3487.50 MOD en proceso Q. 4,500.00 GIF en proceso Q. 5,400.00 Inventario De Productos terminados Q70,407.50 Mezclado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Envasado MP en proceso MOD en proceso GIF en proceso Traslado de produccción al Inventario de Productos terminados Q83,895.00

Q13,225.00 Q14,450.00 Q18,500.00 Q6,400.00 Q14,040.00 Q17,280.00

Q83,895.00

PDA. 4 31/03/2015 Cuentas por cobrar Q157,712.80 Ventas Q140,815.00 Iva por pagar Q16,897.80 R de las ventas al mes Q157,712.80 Q157,712.80 PDA. 5 31/03/2015 Costo de ventas Q70,407.50 Inventario De Productos terminados Q70,407.50 Registro del costo de ventas Q70,407.50 Q70,407.50 PDA. 6 31/03/2015 Gastos de Operación Q14,081.50 Caja y banco Q14,081.50 Registro de los gastos de operación Q14,081.50 Q14,081.50

175


Explicación Previo a realizar los asientos contables se realizan cédulas auxiliares, que permiten establecer el costo de cada una de las órdenes, considerando los elementos que involucran. 1) La Cédula No. 1 refleja la información correspondiente a la mano de obra y gastos indirectos de fabricación en cada uno de los centros de producción, por lo que se establecen el Número de horas hombre multiplicando las horas días, el No. de obreros y los días trabajados. Tomando en cuenta que el tiempo efectivo de trabajo no es del 100%, se determina multiplicando las horas hombres por el porcentaje de tiempo efectivo.

Se registran los costos de conversión y se dividen dentro del número de horas efectivas de trabajo para obtener el Costo Hora Hombre / Mano de Obra y el Costo Hora Hombre / Gastos Indirectos de Fabricación respectivamente.

2) En la cédula No. 02 se distribuye el tiempo (cantidad de horas hombre) empleado por cada centro para la producción de cada una de las órdenes. 3) La cédula No. 03 consiste en la valorización de la Mano de Obra, por lo que se multiplica la cantidad de horas hombre establecidas en la cédula No. 02 para cada orden y de centro por el Costo Hora Hombre / Mano de Obra determinado en la cédula No. 01 para cada centro. 4) La cédula No. 04 consiste en la valorización de los Gastos Indirectos de Fabricación, estos se calculan multiplicando la cantidad de horas hombre establecidas en la cédula No. 02 para cada orden y de centro por el Costo Hora Hombre / Gastos de Fabricación determinado en la cédula No. 01 para cada centro. 5) La última cédula es la valorización de las órdenes, ésta se divide en dos partes, en la primera se registran los costos de los centros de producción, excluyen el centro de empaque o envasado. La suma de estos costos 176


corresponde al costo a granel de cada orden de producción, el cual al ser dividido entre la producción teoría, producción establecida inicialmente para la orden de producción, se obtiene el costo a granel unitario. 6) La segunda parte de la cédula refleja el total del costo por orden, éste al ser dividido entre la producción real proporciona el costo unitario y aplicando el porcentaje de utilidad, gastos de operación e impuestos, se obtiene el precio de venta. 7) Con la información obtenida en las cédulas se realiza el estado de resultados, registrando detalladamente las ventas, mediante las órdenes producidas y el costo de ventas de cada una. Para determinar la ganancia o pérdida del ejercicio. 8) Los registros contables se realizan mediante las partidas siguientes: En la primera se registra el traslado del inventario en proceso al primer centro de producción. En la segunda partida se registran los costos de materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación incurridos durante el mes en cada uno de los centros productivos. La siguiente partida se realiza para registrar el traslado de la producción en proceso al inventario de productos terminados. 9) Se realiza una partida para el registro de las ventas del mes con el impuesto correspondiente 10) El costo de ventas calculado también debe ser registrado mediante una partida contable. En la que se carga esta cuenta y se abona al inventario de productos terminados. 11) Finalmente se registran los gastos de operación

177


1.9

Cambios Contables

Generalidades (Economicas Usac, s.f.) Un cambio en los principios contables, puede afectar significativamente la presentación de la situación financiera y los resultados de sus operaciones en un periodo contable, así como las tendencias mostradas en los estados financieros comparativos, por lo tanto, la divulgación del cambio debe ser de manera tal que facilite el análisis y entendimiento de los estados financieros. Tipos de cambios contables 1. En políticas contables 2. En una estimación contable 3. En la entidad que reporta La corrección de un error en los estados financieros de periodos anteriores no se considera un cambio contable. (Economicas Usac, s.f.) Políticas contables Políticas contables son los principios, bases, métodos, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una empresa en la elaboración y presentación de sus estados financieros. (Economicas Usac, s.f.) 

Uniformidad en las políticas contables

La empresa seleccionara y aplicara sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares a menos que una norma o interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. 

Cambio en Políticas Contables

La empresa cambiara una política contable solo si tal cambio: a. Es requerido por una norma o interpretación; o b. Que la nueva política lleve a que le suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones

178


que afecten la situación financiera, el desempeño financiero o los flujos de efectivo de la empresa. 

Efecto del cambio en políticas

a. La empresa contabilizara un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una norma o interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tales normas, si las hubiera (algunas normas indican que se debe aplicar dicho cambio prospectivamente); y b. Cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una norma o interpretación que no incluya una disposición transitoria especifica aplicable al cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicara dicho cambio retroactivamente. c. Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada periodo especifico, del cambio en una política contable sobre la información comparativa en uno o más periodos anteriores para los que se presente información, la entidad aplicara la nueva política contable a los saldos iniciales de los activos y pasivos al principio del periodo más antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable – que podría ser el propio periodo corriente – y efectuara el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio neto que se vea afectado para ese periodo. d. Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del periodo corriente, por la aplicación de una nueva política contable a todos los periodos anteriores, la entidad ajustara la información comparativa aplicando la nueva política contable de forma prospectiva, desde la fecha más antigua en que sea practicable hacerlo. 

Divulgación de cambio en política contable:

a. Cuando la aplicación por primera vez de una norma o interpretación tenga efecto en el periodo corriente o en alguno anterior –salvo que fuera

179


impracticable determinar el importe del ajuste– o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelara: El título de la norma o la interpretación; en su caso, que el cambio se ha efectuado de acuerdo con su disposición transitoria; la naturaleza del cambio; en su caso una descripción de la disposición transitoria; en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre periodos futuros; para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado el importe del ajuste. b. Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo corriente o en algún periodo anterior o bien podrá tener efecto en periodos futuros, la entidad revelara: La naturaleza del cambio; las razones; para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado el importe del ajuste. (Economicas Usac, s.f.) 

Cambio en la estimación contable

Tiene lugar como resultado de una nueva información o a medida que se obtiene experiencia adicional. Ejemplos: estimación de cuentas incobrables, estimación de la vida útil de los activos fijos, obsolescencia de inventarios, etc. El efecto del cambio en una estimación contable debe ser incluido, al determinar la ganancia o pérdida, en: 1. El periodo en que tiene lugar el cambio, si este afecta a un solo periodo, o 2. El periodo del cambio y los futuros, si este afecta a varios periodos. 3. El cambio en una estimación contable puede afectar solo al periodo corriente, o bien a este y a los futuros. Por ejemplo, un cambio en las estimaciones de las cuentas incobrables afecta al periodo corriente y, por tanto, debe ser reconocido inmediatamente. Sin embargo, un cambio en la vida útil estimada o en los patrones de consumo de la capacidad de servicio de un activo amortizable, afecta al importe de la depreciación del periodo corriente y de cada uno de los años de la vida útil restante del activo. 180


Siempre que resulte imposible determinar si se ha producido un cambio de principio o un cambio en estimación, el cambio se deberá considerar como un cambio en estimación. (Economicas Usac, s.f.) Cambio en la entidad que reporta: Una clase especial de cambio en un principio de contabilidad ocurre en estados financieros que, en efecto, son de una entidad diferente. Como ejemplos están: 1.

Presentación de estados financieros consolidados o combinados en sustitución de estados de compañías individuales.

2.

Cambiar subsidiarias específicas que forman parte del grupo de compañías

para

las

cuales

se

presentan

estados

financieros

consolidados. 3.

Cambiar las compañías incluidas en estados financieros combinados.

Un cambio contable que dé lugar a la presentación de estados financieros que en realidad corresponden a otra entidad distinta de comunicar, se deben modificar los estados de todos los periodos anteriores ya presentados, a fin de mostrar la información financiera de la nueva entidad por todos los periodos. (Economicas Usac, s.f.) Divulgaciones de los cambios contables: La naturaleza y la justificación para un cambio contable y su efecto deben ser divulgados en los estados financieros del periodo en el cual se efectúa el cambio. Los efectos deben presentarse en forma comparativa. Debe divulgarse toda la información importante que sea necesaria para hacer claros y comprensibles los estados financieros. (Economicas Usac, s.f.) Consideraciones en el dictamen del auditor: En ciertas circunstancias se puede requerir que el Auditor incluya un párrafo explicativo en su dictamen estándar, sin que afecte su opinión y dentro de estas circunstancias esta cuando los cambios contables se han registrado, presentado y

181


divulgado, tal como lo requieren los principios de contabilidad generalmente aceptados. (Economicas Usac, s.f.)

Errores fundamentales: 1. En la corrección de errores fundamentales, el importe que se relacione con periodos anteriores de constituir un ajuste contra los saldos de las ganancias retenidas al inicio del periodo. La información comparativa debe ser corregida, a menos que sea imposible llevar esto a cabo. 2. Los estados financieros, incluyendo en ellos la información comparativa de periodos anteriores, se presentan como si el error fundamental hubiera sido corregido en el periodo en el que tuvo lugar. 3. Cuando sea impráctico determinar el importe de la corrección, referente a un error fundamental, debe ser incluido en la determinación del resultado del periodo corriente. La información comparativa debe presentarse tal como se hizo en los estados financieros (Economicas Usac, s.f.)

182

originales del periodo precedente.


1.9.1 Ejercicio Práctico No. 1 Enunciado La empresa Procesadora de Mangos, S. A. al finalizar el período contable 2,018 debido a que los mangos que produce no han tenido mucha aceptación en China Oriental, ha tenido que producir por debajo de las cantidades esperadas, por lo que tomó la decisión de cambiar el método de depreciación de su maquinaria, del método acelerado (números dígitos decreciente) al de línea recta conforme el porcentaje que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

La maquinaria fue adquirida el 1 de enero de 2017 y el costo de adquisición fue de Q150,000.00.

La empresa tiene como política no dejar valor de desecho en su maquinaria y le estimó una vida útil de 5 años.

Con la información proporcionada se le solicita:

a)

Determinar naturaleza del cambio contable.

b)

Justificación.

c)

¿Determinar cuál es el efecto del cambio?

183


Solución. Empresa Procesadora de Mangos, S. A. Cambios Contables. Cambio de método de depreciación de números dígitos a linea recta. Determinación de base de factor números dígitos. Valor de la Maquinaria Q150,000.00 Vida Util de la Maquinaria: 5 años Càlculo: 01+ 02+03+04+05 = 15 Período al 31 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 al 31 de diciembre de 2020 al 31 de diciembre de 2021

Factor (5/15) (4/15) (3/15) (2/15) (1/15)

Valor Maquinaria Depreciación Anual Q. Q150,000.00 Q50,000.00 Q150,000.00 Q40,000.00 Q150,000.00 Q30,000.00 Q150,000.00 Q20,000.00 Q150,000.00 Q10,000.00

Determinación Método de línea recta. Q.150,000.00

(X)

20% =

30,000.00

por año

Comparación: Período al 31 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre de 2018

Números Dígitos Linea recta

50,000.00 40,000.00 90,000.00

30,000.00 30,000.00 60,000.00

Efecto

ISR 25%

Efecto Neto

20,000.00 10,000.00 30,000.00

5,000.00 2,500.00 7,500.00

15,000.00 7,500.00 22,500.00

Respuestas: a) Tipo de cambio: Cambio en un Principio de Contabilidad. b) Justificación: La Compañía Procesadora de Mangos, S. A. depreciaba su maquinaria por el método de números dígitos, sin embargo en el año 2018 decidió cambiar por el método de linea recta derivado de estudio técnico por baja de producción. c) Efecto: Aumento Neto de la ganancia en Q.22,500.00 Partida Cambio Contable Depreciacion Acumulada ISR por pagar Ganancias no Distribuidas V/ según cambio contable

30,000.00

30,000.00

7,500.00 22,500.00 30,000.00

184


Explicación Para realizar el procedimiento de cambios contables se debe contar con lo solicitado, en este caso se solicita el cambio del método de depreciación siendo este trasladado a método de línea recta, determinando que la vida útil de la maquinaria es de 5 años y no tendrá valor de deshecho, siendo la depreciación anual de 30,000.00 para el año 2017 y 2018, mientras que los valores del otro método era de 50,000.00 y 40,000.00, teniendo un efecto de 30,000.00 de depreciación acumulada que se debe dar de baja por lo que se debe realizar un ajuste, y se debe cargar a ISR por Pagar siendo 7,500.00 y la ganancia no distribuida de 22,500.00.

Siendo un tipo de cambio en un principio de contabilidad y por el estudio técnico de baja producción se realiza este cambio, lo que aumentara nuestra ganancia.

185


1.9.2 Ejercicio Práctico No. 2 Usted evalúa los Estados Financieros de la empresa Zafiro, S. A. al 31 de diciembre de 2020 y establece que tiene una maquinaria con capacidad de producir 400,000 cómales durante su vida útil, la cual fue adquirida el 01 de enero de 2018 por valor de Q875,000.00, habiéndose aplicado el porcentaje legal de depreciación. El 01 de enero de 2021 los técnicos determinaron que por estar trabajando dos turnos diarios era conveniente registrar la depreciación con base a la producción, la cual ha sido la siguiente: Período

2,018 115,000 unidades

Período

2,019 108,000 unidades

Período

2,020 125,000 unidades

Los resultados obtenidos por la empresa son los siguientes: Período

31-12- 2,018 Q .95,000.00 de ganancia antes de ISR

Período

31-12-2,019 Q. 90,000.00 de ganancia antes de ISR

Período

31-12-2,020 Q.110,000.00 de ganancia antes de ISR

El Contador de la empresa registró la partida correspondiente a la depreciación del período 2,020 con el método de línea recta, para efectos didácticos considere el ISR al 20% en todos los períodos y establezca: a)

La naturaleza del cambio.

b)

El efecto del cambio.

c)

Partida Contable.

d)

Divulgación o Nota a los Estados Financieros.

186


Solución Cambio de método de depreciación de linea recta a unidades producidas Determinación de base línea recta Período Porcentje Al 31 de diciembre 2018 20% Al 31 de diciembre 2019 20%

Valor Maquinaria Depreciación Anual Q 875,000.00 Q 175,000.00 Q 875,000.00 Q 175,000.00

Depreciación Unidades Producidas Factor: costo/Capacidad de Producción Factor: Q. 875000/400000= 2.1875 Período Al 31 de diciembre de 2018 Al 31 de diciembre de 2019 Al 31 de diciembre de 2020

Factor 2.1875 2.1875 2.1875

Uni. Producidas 115000 108000 125000

Depreciación Anual Q 251,562.50 Q 236,250.00 Q 273,437.50

Efecto Período Al 31 de diciembre 2018 Al 31 de diciembre 2019 Al 31 de diciembre 2020

Base anterior Q 175,000.00 Q 175,000.00 Q 175,000.00 Q 350,000.00

Q Q Q Q

Base actual 251,562.50 236,250.00 273,437.50 487,812.50

Q Q Q Q

Efecto 76,562.50 61,250.00 98,437.50 236,250.00

Respuestas: a) Naturaleza: Cambio en un principio de contabilidad b) Efecto: Disminución de la ganancia en Q. 236,250.00, debido a que la depreciación c) Partida: No. 1 Depreciación Q 98,437.50 Partida Extraordinaria Q 137,812.50 Deprec. Acumulada Q 236,250.00 Q 236,250.00 Q 236,250.00 d) Nota a los Estados Financieros Nota No. "X" Cambios Contables La empresa Zafiro S.A. depreciaba su maquinaria con valor de Q. 875,000.00 bajo el método de línea recta sin embargo por estudio técnico realizado por la administración se tomó la decisión de cambiar al método de depreciación de Unidades Producidas. Dicho cambio generó una partida extraordinaria por Q. 137,812.50 por aumento de depreciación gasto de los períodos 2018 y 2019, adicionalmente generó un aumento en la depreciación gasto del período 2020 por Q98,437.50.

187


1.10 Aprendizaje Áreas de Contabilidad 1.10.1 Datos Incompletos En datos incompletos es necesario determinar la ganancia por medio de los saldos finales, iniciales y los pagos de dividendos, de esa manera se logra comprobar al finalizar que el estado de resultados de el mismo resultado del periodo, al igual la manera correcta en la que se deben de estructurar los cálculos según el tipo de cuenta que se desee determinar.

1.10.2 Estado de Flujo de Efectivo En el estado de flujo de efectivo se deben reclasificar las cuentas que no tuvieron movimiento de efectivo, al iniciar con la integración los saldos deudores se colocan en positivo y los acreedores, los aumentos y disminuciones son los movimientos que hubo de efectivo en la cuenta.

1.10.3 Agencias y Sucursales En las Agencias y Sucursales, hay partidas que se deben hacer simultáneamente, también es importante realizar el libro mayor con las partidas y de esa manera determinar los saldos finales, al momento de elaborar la hoja de trabajo se deben eliminar las cuentas corrientes y los recargos de mercadería.

1.10.4 Matrices y Subsidiarias El resultado de cada Cía. Se traslada del estado de resultados a el de ganancias no distribuidas y el de ganancias no distribuidas al estado de situación financiera, las eliminaciones se deben hacer según actividades de cuentas que tengan relación entre ambas compañías, como recargos en inventarios, compras y ventas entre ellas, documentos descontados entre otros, para determinar porcentaje de participación se utiliza la utilidad de la Cía. Subsidiaria y la utilidad o perdida de la Cía. matriz en la subsidiaria. Y así desglosar el método de participación según los porcentajes y determinar el valor en libros de la Cía. Matriz para determinar si cuenta con crédito o superávit. La minoría se calcula con la utilidad o perdida y recargos de 188


inventarios y multiplicando al final con el porcentaje de participación de la Cía. Subsidiaria. 1.10.5 Reexpresión de Estados Financieros Para la reexpresion de estados financieros se deben utilizar el índice del año a reexpresar como base y dividirlo entre el indicie que corresponda según el movimiento de la cuenta, todo depende de los acontecimientos de las cuentas en diferentes años. Para algunas cuentas se debe realizar un anexo para determinarlas, como el costo de ventas por los inventarios y las compras. Y compras de activos.

1.10.6 Costeo Estándar En el costeo estándar es principalmente para realizar la comparación entre lo presupuestado según la experiencia adquirida en producciones anteriores y con lo que realmente se gastó, con el objetivo de establecer las variaciones que permitan obtener un análisis detallado para aplicar en futuras producciones.

1.10.7 Costeo Directo En el costeo directo no se deben de tomar en cuenta los gastos fijos y deben de clasificarse según el tipo de costo, posteriormente se toman en cuenta los gastos variables de venta y así determinar el costo estándar directo.

1.10.8 Métodos de Órdenes Específicas El método de órdenes específicas es aplicable a esas empresas que reciben pedidos de parte de los clientes, con el fin únicamente producir lo encargado, este método es muy particular ya que se adapta a un sistema de costos reales y no estándar.

1.10.9 Cambios contables Los cambios contables pueden realizarse generalmente en el cálculo de depreciaciones y estimaciones, y permitirá obtener una ganancia o pérdida y se deben comparar para determinar el efecto en los estados financieros. 189


2 Auditoría 2.1

Informe de Auditoria Interna

Toda organización procesa información financiera (contable, presupuestaria) así como no financiera (administrativa, operacional), como consecuencia de actividades y eventos (internos y externos) que inciden en el logro de sus planes, metas y objetivos. Esta información debe ser identificada por la alta dirección como importante para el manejo de la misma y debe ser utilizada por aquellas personas que la necesitan.

Al término de la auditoría, se presentarán sus resultados, a través de un informe que debe redactarse en forma lógica, objetiva, imparcial y constructiva, poniendo de manifiesto las desviaciones encontradas.

El informe de auditoría debe presentarse oportunamente, con el objeto de que la información en él contenida sea actual, autoridades

a

Útil

y valiosa, así

quienes corresponda, adopten

medidas correctivas

a

que

hubiere

lugar

de a

fin

como forma de

para

que

inmediata subsanar

las las las

deficiencias señaladas. En el informe de auditoría se describirán los hechos o situaciones detectadas, de tal forma que se expongan las observaciones y/o hallazgos, de acuerdo con los objetivos planteados en la auditoría. La misma debe servir para:

 Verificar el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos.  Rendición de cuentas.  Monitoreo del desempeño de las actividades de la institución y el desempeño de los funcionarios y empleados responsables de las áreas operacionales.

 Asignación de recursos.  Toma de decisiones. 190


El informe de auditoría es el medio más usado para comunicar las observaciones y recomendaciones a la alta dirección de la organización, sobre los resultados obtenidos por el trabajo efectuado. Cada informe es una comunicación y cada auditor tiene que aprender la forma de comunicarse. Debe tener cuidado y ser preciso en su preparación, tal como lo es cuando planifica y desarrolla una auditoría.

El informe de auditoría debe presentar las siguientes características: Objetivo: Describir los hechos sin exagerar ni minimizar las deficiencias observadas. Sus comentarios deben basarse en situaciones concretas y no sobre rumores. Debe ser imparcial y sin prejuicios al exponer sus observaciones.

Claros: La redacción debe hacerse de manera que atraiga la atención del lector, expresando las ideas en forma clara, que sea fácilmente comprensible. Debe evitarse el uso de una terminología muy técnica por cuanto los usuarios pueden no comprender lo que el auditor está reportando. Concisos: Ir a los hechos y evitar detalles innecesarios.

Constructivos: La información que se exponga en el informe debe ayudar a la alta dirección y al auditado, de tal manera que permita mejorar los procesos, los registros, así como cumplir o mejorar el sistema de control interno.

Oportunos: Los informes deben emitirse sin retrasos, a fin de que la alta gerencia pueda tomar las decisiones correctivas del problema planteado lo más pronto posible.

Estructura del Informe de Auditoría Todo informe de auditoría debe contener en su texto, como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Capítulo I – Aspectos Preliminares 191


2. Capítulo II – Características del Ente, Programa, Proyecto, Planes, etc. 3. Capítulo III – Resultados de la Auditoría. 4. Capítulo IV – Disposiciones Finales. Capítulo I – Aspectos Preliminares En esta sección, el auditor interno debe exponer: Propósito u objetivo de la auditoría. En esta sección se explica brevemente el por qué se realizó la auditoría; la misma puede ser producto de la aplicación del Plan Operativo Anual (POA), denuncias, requerimientos del ente fiscalizador u otro organismo de control, o bien requerimientos de la administración activa.

En el caso que la auditoría se refiera a la evaluación de las denuncias, deberá incorporarse en el POA, como una actuación regular, para el año en que se realice la misma. En el informe debe omitirse palabras como “denuncia”, “denunciante” o “hechos denunciados” Un ejemplo sería: “De acuerdo con el Plan Operativo Anual de este Órgano de fecha xxxx, se procedió a realizar una auditoría financiera, o administrativa, o forense, o funcional, u organizacional,

o

ambiental”

o

combinación

de varios tipos de

auditoría.

Alcance Indicamos las áreas examinadas y el período examinado durante la auditoría. Los procesos y actividades evaluadas; tipo de análisis realizado (exhaustivo o selectivo); criterios utilizados para la selección de la muestra, así como las limitaciones encontradas.

Objetivo(s) General(es) y Específico(s)

192


El objetivo general corresponde al propósito de la actuación, lo que se espera determinar de manera general; se refiere al qué queremos conseguir. Se debe evitar que su formulación pueda entenderse como actividad o acción. El objetivo específico se refiere más a las áreas o procesos específicos, como su nombre lo indica.

En ambos casos se redactan comenzando con el verbo infinitivo. Ejemplos:     

Evaluar el cumplimiento de lo estipulado en las normas, procedimientos y políticas, Determinar la legalidad y sinceridad de las operaciones realizadas. Comprobar el cumplimiento de: planes, metas, políticas. Comprobar la aplicación y cumplimiento de los principios de contabilidad. Indagar acerca de la veracidad de los hechos denunciados.

Enfoque Percepción o perspectiva que orientó el análisis, lo que se pretende evaluar. Una intervención puede o no tener diversos enfoques conceptuales, normativos, técnicos, presupuestarios, económicos o asignarle mayor peso a alguno de ellos. Los puntos antes mencionados pueden presentarse como un solo párrafo o secciones separadas. Métodos, Procedimientos y Técnicas Debe exponerse en párrafo separado, la metodología aplicada por el auditor. La exposición no es necesaria que se haga en forma detallada, ya que los papeles de trabajo tienen el detalle del o los procedimientos aplicados por el auditor. Podemos señalar en este párrafo que “La auditoría se realizó de acuerdo a las Normas aplicables”, también se puede señalar las técnicas que se aplicaron durante el trabajo realizado. Ejemplo: entrevistas, cuestionarios, revisión documental, arqueos, inspección física, levantamientos de Actas, selección de muestras, etc. Si hubo limitación en la ejecución del trabajo, la misma debe explicarse. 193


Capitulo II – Características Generales Este capítulo contendrá las características generales del ente evaluado, misión, visión, naturaleza jurídica, así como aspectos vinculados al área evaluada.

Marco Regulatorio. Contendrá las normas legales que guarde relación con el objeto evaluado. Capítulo III – Observaciones Derivadas del Análisis Las observaciones surgen de un proceso de comparación entre “lo que debe ser” y “lo que es”. Estas deben basarse en las premisas de:

 Condición  Criterio  Causa  Efecto Condición: es la descripción de la situación observada El informe debe redactarse de tal forma que exprese primero las observaciones más importantes. Los puntos observados en la auditoría, que a juicio del auditor nos revisten una importancia relativa, así como sus recomendaciones o sugerencias. No serán incluidas en el informe de auditoría las observaciones sin antes haber sido comunicadas a la gerencia a través de memorandos internos. El auditor debe hacer seguimiento oportuno de estos puntos menores para vigilar su corrección o puesta en práctica de las recomendaciones participadas. Los puntos deben ser de verdadera importancia para la auditoría y permitir una acción constructiva para la organización del área auditada.

Es recomendable utilizar, en cada observación descrita, un título resumido del problema encontrado; de esta forma, el lector, sin necesidad de leer toda la sección, puede tener una idea de lo que se está exponiendo en el informe. 194


Criterio: Normativa de carácter legal, reglamentaria, manual de normas y procedimientos, políticas, principios contables, con la cual es comparable el hecho. Es necesario citar y transcribir en el informe, la normativa que no se consideró. Causas: todo informe debe explicar las razones por las cuales un determinado registro o proceso, no está acorde con la norma, política o procedimiento preestablecido. Efectos: al exponer las deficiencias encontradas en el desarrollo de la auditoría, es conveniente indicar qué consecuencias puede traer a la organización si no se corrigen tales situaciones. La forma de exponerlas, induce a los usuarios del informe a tomar las acciones correctivas lo más pronto posible.

Los efectos o consecuencias es el riesgo o exposición en que se encuentra la organización auditada y/u otros terceros debido a que la realidad no coincide con los criterios. Capítulo IV – Consideraciones Finales Conclusiones Son evaluaciones generales del auditor que surgen del análisis global de los hallazgos detectados en la actuación y de la incidencia de éstos sobre el ente, programa, proyecto, planes o metas evaluados. Deben estar directamente relacionados con el objetivo general de la actuación practicada. Las recomendaciones: Son las medidas propuestas con la finalidad de corregir los errores, omisiones y desviaciones determinadas. Se podrán desarrollar tantas recomendaciones como se consideren necesarias. En ningún caso podrá instarse al objeto evaluado para que cumpla las obligaciones legales. Las recomendaciones se dirigirán a la autoridad competente para tomar las medidas correspondientes y deben:

 Redactarse con claridad, precisión, concisión y en forma constructiva.  Estar orientadas a erradicar las causas detectadas y 195


consecuentemente, a minimizar sus efectos.

 Ser factibles y considerar el costo/beneficio  Vincularse a los aspectos desarrollados en los hallazgos  Señalar, previa autorización del Contralor o Contralora General de la RepÚblica, el carácter vinculante de la misma.

Las recomendaciones que formule el auditor interno deben responder a la corrección de las deficiencias encontradas. Su implementación debe ser factible para la gerencia de la organización; puede haber recomendaciones que desde el punto de vista teórico son razonables, pero no aplicables desde el punto de vista práctico por razones de costo – beneficio.

Las recomendaciones son sugerencias expuestas por el auditor para mejoras potenciales; demandan acciones inmediatas. En esta sección pueden exponerse compromisos aceptados por el auditado, las realizaciones del auditado en términos de mejoras desarrolladas desde la última auditoría o del método operativo adecuadamente controlado, así como opiniones del auditado.

El informe del auditor será elaborado y suscrito por el equipo del trabajo, contendrá las observaciones derivadas del análisis y se incorporará sin modificaciones en los papeles de trabajo. Anexos Es información que complementa las observaciones. Pueden ser más detalladas y las mismas pueden presentarse en gráficas de barras, gráficas de líneas, torta, etc. Informe Preliminar El informe preliminar tendrá la estructura siguiente:

a. Aspectos preliminares b. Características generales 196


c. Observaciones derivadas del análisis Se otorgará un plazo de diez (10) días hábiles a partir de la fecha de recepción del informe para que las autoridades del objeto evaluado expongan los alegatos que estimen pertinentes a los fines de desvirtuar las observaciones y/o hallazgos comunicados, así como para que presenten las evidencias necesarias, suficientes y pertinentes.

Analizado los alegatos y las pruebas presentadas, o transcurrido el lapso otorgado para su presentación sin haberlos recibido, se elaborará el informe definitivo de la auditoría. Informe Definitivo El informe definitivo deberá contener la estructura siguiente:

a. Aspectos preliminares b. Características generales c. Observaciones derivadas del análisis En esta sección se incluirán los resultados preliminares, así como los alegatos recibidos por parte del responsable del objeto evaluado, con la manifestación expresa de la situación final de la observación y/o hallazgo, es decir se ratifica o se desvirtÚa.

d. Consideraciones Finales: conclusiones y recomendaciones El informe definitivo será remitido a la máxima autoridad jerárquica del órgano o ente evaluado, así como a cualquier otra autoridad a quién legalmente le esté atribuida la posibilidad de adoptar las medidas correctivas necesarias y efectuar el seguimiento de las mismas.

El oficio de remisión deberá contener mención expresa de las recomendaciones de

carácter vinculante, previamente aprobadas.

197


El informe debe ser firmado por la Unidad o Departamento de Auditoría Interna o en quien delegue tal función.

Seguimiento Analizado el plan de acciones correctivas o transcurrido el lapso de sesenta (60) días hábiles, sin haberlo recibido, el equipo de trabajo o el órgano de control designado para realizar el seguimiento, desarrollará el programa de trabajo, la cual puede ser titulado, como: “Planificación de la Auditoría, Programa de Trabajo”, tomando en considerando las recomendaciones formuladas en el informe definitivo

Usuarios del Informe de Auditoría Interna Un informe de auditoría interna tiene por lo general varios usuarios. Entre ellos tenemos:

 La máxima autoridad (Ministro, Gobernador, Alcalde, Junta Directiva, Junta de Accionistas, Gerente General)

 Las unidades administrativas y/u operacionales  Auditoría interna  Órganos de Control Externo

198


2.1.1 Programa de Auditoria Interna Aspectos para considerar en la elaboración del programa de auditoría interna: 1) Objetivo general de la cuenta 

Comprobar que los inventarios están registrados correctamente en el período correspondiente.

Verificar la existencia de los inventarios y la propiedad de la compañía sobre estos.

Verificar que los inventarios están adecuadamente valuados.

Cerciorarse de la consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.

Determinar la existencia de gravámenes.

Comprobar la revelación y su apropiada clasificación.

2) procesos de revisión 

Examinar el riesgo inherente y de fraude

Examinar el control interno

Aplicar pruebas sustantivas

Examinar los inventarios en físico

Verificar la cobertura y vigencia de las pólizas sobre los inventarios.

3) Control que debería tener o implementar 

Control de entradas y salida

Obligatoriedad de practicar inventarios físicos.

4) Descripción del procedimiento que van a realizar 

Evaluar las instrucciones y procedimientos de la administración para registrar y controlar los resultados del conteo físico del inventario

Observar

la realización de los

administración 199

procedimientos

de conteo de la


Inspeccionar el inventario e identificar inventario dañado, obsoleto y/o de lenta rotación

Realizar pruebas físicas selectivas al recuento realizado por lacompañía

5) Alcance

Es optimizar procesos y procedimientos del área de INVENTARIOS en la cual trabajamos durante los meses de febrero a mayo del presente año, revisando específicamente las operaciones de traslados de mercancías entre sucursales para que los inventarios cumplan con las necesidades de la empresa. 

Evaluación del Sistema de Inventario en operación

Flujo de información

Procedimientos

Documentación

Reportes

Organización de archivos

Controles

Utilización del sistema

6) Método a seguir para seleccionar la muestra 

Las metodologías de Auditorías utilizadas fueron:

Estudio preliminar

Revisión y evaluación de existencias en físico

Estudio de control.

Verificación de las existencias de inventarios.

Revisión de los soportes.

7) Justificación del método para la toma de la muestra Realizar procedimientos de auditoría sobre las cifras de los registros finales del inventario de la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados reales del conteo del inventario. 200


8) Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

SEMANA 1 5 6 7 8

ABRIL SEMANA 2 SEMANA 3 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23

RESPONSABLE

Visita Preliminar

Auditor Junior

Revisión y evaluación de existencias en físico

Auditor Senior

Verificación del uso adecuado de los libros contables y administrativos

Auditor Junior Auditor Junior Auditor Senior

Revisión de los soportes. Revisión de los soportes. Realizar procedimientos de auditoría sobre las cifras de los registros finales del inventario de la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados reales del conteo del inventario.

Encargado de la Auditoría

Firma de Auditoria

Entrega del informe preliminar

201


2.2

Auditoria de Caja y Bancos PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.

OBJETIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS El objetivo de los procedimientos de auditoría es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación le servirá al auditor de guía u orientación sistemática u ordenada para poder reunir los elementos informativos que, al ser examinados le proporcionarán bases para rendir su informe o emitir su opinión. NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general, los detalles de operación de los negocios, hacen posible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría, o conjunto de ellos serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión objetiva y profesional. EXTENSIÓN

O

ALCANCE

DE

LOS

PROCEDIMIENTOS

DE

AUDITORÍA Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida 202


global. Por esa razón cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales para derivar del resultado del examen de la muestra, una opinión general sobre la partida global.

AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS Auditoria de caja y bancos es determinar con un cierto grado de seguridad que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos, el auditor debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de caja y bancos, tal y como aparecen en el balance de situación, reflejan debidamente todas las partidas de efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en depósito, con terceros, y que los saldos de caja y bancos reflejan una división correcta entre cobros y desembolsos. La auditoría de Caja y Bancos, es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo) y del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos, esto con el propósito de verificación de las operaciones en efectivo y los saldos de caja y Banco resultantes enfocando hacia una organización comercial cuyos ingresos provienen de las ventas, pero también se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, incluyendo aquellas sin fin de lucro, para lo cual se tendrá que tener en cuenta los siguientes conceptos: CUENTA GENERAL DE EFECTIVO: Es la cuenta bancaria en la mayoría de las organizaciones a través de depósitos y desembolsos para todas las demás cuentas de bancos se suelen efectuar a través de la cuenta general. CUENTA BANCARIA DE FONDO FIJO: En muchas empresas, mantienen una cuenta con un saldo fijo, los únicos depósitos que se efectúan en esta cuenta son el importe líquido a percibir por los empleados, de forma periódica, y los únicos desembolsos son los cheques de pago, a los mismos.

203


Se debe de tener en cuenta la circulación del fondo bancario dentro la auditoría para verificar de la exactitud de los saldos bancarios recogidos en el balance, y debe analizarse lo siguiente: 

Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e indicando la naturaleza de la restricción en caso de que esta exista.

Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que aparezcan saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas cuentas.

Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en las cuentas de los apartados anteriores.

Total, de las letras.

Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan estado en poder del banco, en custodia o en depósito.

Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de cheque, letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables.

Estas circulaciones bancarias deben de estar perfectamente controladas por el auditor, desde su envío hasta su recepción, para que el procedimiento tenga validez.

FONDO FIJO DE CAJA CHICA: Es un fondo disponible en efectivo que se emplea para compras de paca cuantía, dichos gastos se pagan al contado, normalmente este fondo tiene una cantidad ya establecida que es reembolsable periódicamente. PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS COBROS: Deben verificarse los descuentos por pronto pago, rebajas, ventas al contado, (como los registros de ventas, entregas, envíos o registros puntuales de inventario) y compararlos posteriormente con los registros de cobros. Debe verificarse la preparación de registros finales de cobros efectuando un seguimiento de las cantidades de los registros iníciales hasta los finales. También verificar las sumas y anotaciones de los asientos correspondientes a los cobros. 204


DESEMBOLSOS: Se deben verificar los asientos en los registros iníciales de desembolsos comparando las cantidades y otros detalles pertinentes con los cheques pagados y comprobando si tales cheques presentan rasgos inusuales, como librados múltiples, alteraciones, firmas no autorizadas o endosados cuestionables (especialmente aquellos que no hayan sido endosados directamente para su depósito en banco)

SALDOS DE CAJA Y BANCOS: La auditoría sobre saldos de caja y bancos incluye cuestiones como que tipo de fondos se han de auditar y cuando, así como de qué forma se ha de hacer. Los saldos de caja y bancos suelen incluir un número de fondos de explotación, y a veces cuentas en bancos con saldos registrados relativamente pequeños. Procedimientos de auditoría que se han de aplicar a los saldos seleccionados, según las circunstancias. Debe efectuarse un recuento y listado de los depósitos, cheques, comprobantes, etc. la propiedad de los cheques. 

Seguimiento de los cheques especificado como cobros no depositados hasta los asientos de los registros iníciales de cobros, tal y como se encuentren en la fecha.

Comprobar la propiedad de los cheques

Efectuar un seguimiento de los cheques cargados a otras cuentas bancarias,

relacionándolos

con

los

registros

de

desembolsos

simultáneamente con la lista asociada de cheques pendientes. 

Examinar los comprobantes de anticipos o gastos y cualquier otro documento y de efectivo para comprobar si cuentan con la aprobación.

Si representan una cantidad significativa, podría ser necesario registrarlas como desembolsos correspondientes al período de auditoría.

Verificar independientemente las conciliaciones bancarias y obtener directamente confirmaciones de los saldos por parte de los bancos. 205


Hacer una comparación de los depósitos reflejados en los estados bancarios con los cobros registrados, previos a la conciliación, para permitir que los cheques y transferencias no registradas en otras cuentas bancarias lleguen a ellos para efectuar su pago, previo a la fecha de la conciliación.

Deben cuadrarse los depósitos en tránsito mostrados en las conciliaciones con los cobros registrados antes de la fecha de conciliación y deben referenciarse a los abonos en los bancos en un plazo posterior prudente.

El auditor debe obtener directamente de los bancos los extractos bancarios y cheques pagados durante un período razonable después de la fecha de la conciliación. Deben examinarse los números y fechas de cheques y las fechas de endosado de los bancos en los cheques devueltos para determinar cuáles fueron examinados antes de la fecha de la conciliación y entonces comprobarlos con la lista de cheques pendientes de la conciliación.

Cualquier otra partida en conciliación debe considerarse como inusual y, por lo tanto, se debe investigar íntegramente.

DESGLOSES La clasificación de caja y bancos en el balance de situación incluye normalmente depósitos bancarios y cheques no depositados, libretas de ahorro, certificados de depósito y depósitos a la vista. Estos deberían presentarse por separado, a no ser que las cantidades sean insignificanticas, y los descubiertos bancarios deben incluirse como una partida de pasivo en lugar de deducir al activo. Además, debe hacerse distinción entre el efectivo disponible. Para operaciones generales y el destinado a fines especiales. Donde exista un acuerdo entre el banco y el cliente para mantener un saldo mínimo determinado, debería separarse este saldo restringido y describirse en una nota a los estados financieros. Se le denomina saldo de compensación y la información referente debería tenerse mediante confirmaciones por parte del banco, lectura de las actas y examen del acuerdo sobre préstamos entre el banco y el cliente.

206


CONTROLES ADMINISTRATIVOS Los controles administrativos de las operaciones por parte de la dirección, constituye una función de dirección asociada con la responsabilidad de logro de los objetivos de la organización y constituye el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA 1. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO  Control interno de las transacciones por caja.  Control interno sobre ventas en efectivo  Control interno sobre los cobros al cliente  Control interno sobre los desembolsos en efectivo.  Aspectos de control de los fondos de caja chica.  Control Interno sobre el manejo de fondos en las Sucursales.  Analizar el software contable VERIFICAR LA AUTENTICIDAD DE LOS SALDOS          

Arqueo de caja Arqueo de caja chica Confirmación Bancaria Conciliación de saldos Estudio y Análisis del movimiento Corte de ingresos y egresos Revisión de transferencias entre bancos Examen de hechos y transacciones posteriores Verificación de la valuación en moneda nacional Verificación de la valuación en moneda extranjera

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE CAJA Y BANCOS Es el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleos y procedimientos coordinados que tiene por objeto obtener información segura, salvaguardar el efectivo en caja y bancos, así como fomentar la eficiencia de operaciones y adición de la política administrativa de cualquier empresa.

207


PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO: Pruebas de Cumplimiento: Una prueba de cumplimiento es una prueba que reúne evidencia de auditoría para indicar si un control funciona efectivamente y logra sus objetivos. El auditor entonces solo debe aplicar pruebas de cumplimiento a aquellos controles sobre los cuales depositará confianza. Objetivos de la aplicación de Pruebas de Cumplimiento   

Obtener conocimiento del control interno del efectivo por medio de los procedimientos implantados y documentarlos. Evaluar el riesgo de control interno y diseñar pruebas de cumplimiento. Realizar pruebas a los controles internos como: 1. Probar los controles internos implementados y de contabilidad sobre los ingresos diarios, facturas, reportes de cobro y valores recibidos en correspondencia y su depósito al banco. 2. Comparar una muestra de los ingresos de efectivo, con los traslados de cuentas por cobrar y depósitos. 3. Comparar una muestra de desembolsos contabilizados en el diario con los traslados de cuentas por pagar, órdenes de compra, facturas y cheques pagados. 4. Documentar la segregación de funciones de registro de operaciones, autorización y custodia de efectivo y valores. Revisar, documentar y evaluar las coberturas de fianzas de los empleados que manejan efectivo y valores para establecer la protección de la entidad. Obtener copias de los arqueos sorpresivos que práctica el departamento de auditoría interna, para establecer posibles faltantes, dándole seguimiento a la recuperación. Verificar la preparación de conciliaciones mensuales de cuentas bancarias efectuadas por un empleado independiente.

Pruebas Sustantivas

208


Son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia referida a la información financiera auditada. Están relacionadas con la integridad, la exactitud y la validez de la información financiera auditada. Los procedimientos sustantivos intentan dar validez y fiabilidad a toda la información que generan los estados contables y en concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados financieros. Las pruebas sustanciales se orientan a obtener evidencia de la siguiente manera: Evidencia física: permite identificar la existencia física de activos, cuantificar las unidades en poder de la empresa, y en ciertos casos especificar la calidad de los activos. Evidencia documental: consistente en verificar documentos (financieros, nominas, etc.) Por medio de libros diarios y mayores: resume todo el proceso de contabilización de las operaciones contabilizadas por la empresa y además son elementos imprescindibles para la preparación de los Estados financieros. Evidencia por medio de comparaciones: Es un medio de localizar cambios significativos que deberán ser explicados al auditor. Evidencia por medio de cálculos: realización de cálculos y pruebas globales para verificar la precisión aritmética de saldos, registros y documentos. Evidencia verbal: por medio de preguntas a empleados y ejecutivos. El control interno como evidencia: es un medio de obtener evidencia sustantiva y al mismo tiempo de determinar el alcance e intensidad con el que se deben aplicar los otros tipos de evidencia indicados Objetivos de la aplicación de Pruebas Sustantivas Realizar confirmaciones a los bancos para verificar las cantidades 209


de depósito, cuentas bancarias a nombre de la entidad y préstamos obtenidos.  Obtener conciliaciones de cuentas bancarias a la fecha del balance genera l para verificar su detalle.  Obtener saldos de efectivo y conciliarlos con el mayor general.  Obtener estados de cuenta bancaria posteriores a la fecha de cierre.  Realizar arqueos de efectivo al cajero y de fondos fijos.  Verifique corte de clientes de los ingresos y de los desembolsos de efectivo.  Analizar las transferencias bancarias al final del año.  Investigar cheques con montos importantes y poco usuales con la documentación soporte y registros contables y auxiliares.  Emitir conclusión sobre el área sujeta a examen basado en las pruebas de auditoría. Principios de control interno de caja y bancos que deben ser evaluados:  Separación de funciones de autorización, ejecución, custodia y registro de caja y bancos.  Que en cada operación de caja y bancos deben intervenir por lo menos dos personas.  Ninguna persona que interviene en caja y bancos debe de tener acceso a los registros contables que controle su actividad.  El trabajo de empleados de caja y bancos será de complemento no de revisión.  La función de registro de operaciones de caja y bancos será exclusiva del departamento de contabilidad. Objetivos de la evaluación del control interno de caja:       

Evitar o prevenir fraudes de caja y bancos. Promover la eficiencia del personal de caja y bancos. Proteger y salvaguardar el efectivo en caja y bancos. Descubrir malversaciones. Localizar errores de caja y bancos. Detectar desperdicios y filtraciones de caja. Obtener información administrativa contable oportuna de caja y bancos.

VERIFICAR LA AUTENTICIDAD DE LOS SALDOS

210


Arqueo de Caja: Se tienen que verificar los fondos para comprobar la autenticidad del saldo de caja, el mismo que debe estar firmado por el responsable de la caja y el auditor que controla el arqueo. Arqueo de Caja Chica: Se realizarán arqueos sorpresivos del Fondo Fijo de Caja Chica a fin de comprobar si el monto asignado está de acuerdo con la existencia de documentos y el efectivo. Confirmación Bancaria: Se acostumbra a confirmar los saldos en depósito en cuentas bancarias a la fecha del balance general para tal efecto se elabora un modelo de confirmación bancaria, solicitada como parte de las pruebas de saldo en bancos. Conciliación de Saldos: Este procedimiento se basa en la técnica de confirmación que debe utilizarse para comprobar los saldos de las cuentas de cheques.  Debe revisarse la confirmación a las instituciones bancaria para que proporcionen al auditor los datos de las cuentas de cheques y de cualquier otro depósito, fondo a la vista o a plazo, préstamos de cualquier clase y garantías otorgadas, descuento, vales y cualquier otro tipo de responsabilidad directa o indirecta.  Cotejar los saldos bancarios con las repuestas de confirmaciones bancarias.  Verificar la validez de las partidas que componen la conciliación, tanto como los depósitos en tránsito y cheques expedidos por la empresa y aún pendientes de pago a veces denominados cheques en tránsito.  Examinar los estados bancarios en alteraciones o modificaciones de cifras.

búsqueda

de

Cuando el control interno sea deficiente, el auditor podrá personalmente proceder a efectuar la conciliación bancaria. 211


Obtener y utilizar los estados de cuenta bancarios a una fecha posterior al cierre: La empresa deberá solicitar a su banco que le envíen los estados de cuenta, que deberán ser remitidos directamente al autor.

Al recibir el estado de cuenta bancario de fecha posterior al cierre, y los cheques pagados en ese intervalo y los avisos de cargos y créditos, se comparan todos los cheques expedidos en el año anterior con el listado de cheques pendientes de pago, según conste en la conciliación de fin de periodo. Estudio y Análisis del Movimiento: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. Revisión de Transferencias entre Bancos: Se hacen entre cuentas de una misma persona física o jurídica en un mismo banco o también en diferentes bancos en diferentes países o entre cuentas de diferentes titulares. Normalmente si las dos cuentas están en el mismo banco y son de la misma persona, se llama traspaso y no se suele cobrar comisión. A veces aun estando en el mismo banco, se cobra comisión por estar la cuenta de destino en otro lugar (otra ciudad o barrio) o pertenecer a una persona distinta. También puede suceder que se desconozca el número de la cuenta de destino de la transferencia. Esto no impide que la transferencia se pueda realizar, pues normalmente el banco de destino se encargará de buscarla, pero esto puede suponer que las comisiones que se cobren sean mayores Examen de Hechos y Transacciones Posteriores: Algunos hechos o transacciones ocurridos con posterioridad a la fecha del balance y hasta la fecha del dictamen, pueden afectar significativamente, de acuerdo con principios de 212


contabilidad y hacen necesario un ajuste o revelación en dichos estados. Estos acontecimientos reciben la denominación de hechos posteriores".

213


2.2.1 Caso Práctico

214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


232


2.2.2 Caso Práctico No. 2

233


234


235


236


237


238


239


240


241


2.3

Auditoría de Propiedad Planta y Equipo

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: Se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un periodo.

Ejemplo 1: Una entidad posee un edificio de fábrica en el que manufactura sus productos. El edificio se clasifica como una partida de propiedades, planta y equipo. Es un activo físico usado en la producción de bienes que se prevé utilizar durante más de un periodo contable. Ejemplo 2: Una entidad posee un vehículo de motor para el negocio exclusivo y el uso privado del director financiero. El vehículo de motor se clasifica como una partida de propiedades, planta y equipo. Es un activo físico utilizado en la administración de la entidad durante más de un periodo contable.

Las propiedades, planta y equipo no incluyen: (a) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, o (b) los derechos mineros y reservas minerales tales como el petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. Ejemplo 1: Una entidad posee ganado con animales reproductores para sus actividades agrícolas. La entidad también posee un tractor y un remolque que se utilizan para transportar el alimento al ganado. Si bien el ganado probablemente cumpla con la definición de propiedades, planta y equipo (son activos tangibles utilizados en la producción de becerros en más de un periodo contable), se contabiliza como activos biológicos. Se encuentra fuera del alcance de la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo 242


El tractor y el remolque se clasifican como partidas de propiedades, planta y equipo. Son activos físicos utilizados en el suministro de bienes durante más de un periodo contable. El tractor y el remolque no son activos biológicos Ejemplo 2: Una entidad adquirió una licencia para operar un taxi en una ciudad principal. La licencia de taxi no se considera una partida de propiedades, planta y equipo. Es un activo intangible.

Reconocimiento Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento para determinar si reconocer o no una partida de propiedades, planta o equipo. Por lo tanto, la entidad reconocerá el costo de una partida de propiedades, planta y equipo como un activo si, y solo si: Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros asociados con la partida, y El costo de la partida puede medirse con fiabilidad. Ejemplo 1: Una entidad fabrica productos químicos. Mantiene su planta de producción con herramientas comunes de bajo valor adquiridas en una ferretería local. Las herramientas para mantenimiento no son partidas de propiedades, planta y equipo. Las herramientas no son exclusivas para los requerimientos de mantenimiento y reparación de la planta de la entidad. Ejemplo 2: Un hospital privado ha instalado dos generadores idénticos de emergencia. El primer generador de emergencia proporciona electricidad cuando se interrumpe el suministro de la red nacional. El segundo generador de emergencia se utilizará en el caso poco probable de que el primer generador de emergencia falle cuando se interrumpa el suministro de la red nacional.

243


Los dos generadores de emergencia se consideran partidas de propiedades, planta y equipo. Se espera que el equipo de mantenimiento de reserva se utilice en más de un periodo contable, aunque de forma irregular. Medición en el momento del reconocimiento Una entidad medirá una partida de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial.

Componentes del costo El costo de las partidas de propiedades, planta y equipo comprende todo lo siguiente: El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.

Costos que no se incluyen Los siguientes costos no son costos de una partida de propiedades, planta y equipo, y una entidad los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos: a) Los costos de apertura de una nueva instalación productiva. b) Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluidos los costos de publicidad y actividades promocionales). c) Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluidos los costos de formación del personal). d) Los costos de administración y otros costos indirectos generales. e) Los costos por préstamos Depreciación 244


Si los principales componentes de una partida de propiedades, planta y equipo tienen

patrones

significativamente

diferentes

de

consumo

de

beneficios

económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian.

Importe depreciable y periodo de depreciación Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil.

Para determinar la vida útil de un activo, una entidad deberá considerar todos los factores siguientes: a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere de éste. b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado. c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo. d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. Ejemplo 1: Como parte de su paquete de remuneración, una entidad posibilita a cada gerente principal el uso privado de un vehículo de motor lujoso de su elección. Los vehículos de motor para ejecutivos se reemplazan cada dos 245


años, independientemente de su uso. La entidad vende y reemplaza su flota de vehículos de motor de lujo cada dos años cuando se espera que sean utilizables económicamente, por parte de uno o más usuarios, durante al menos otros tres años. La vida útil de los vehículos es de dos años. El hecho de que los vehículos podrían utilizarse durante cinco años no es relevante para la evaluación de su vida útil. La vida útil es el periodo durante el cual se espera que los vehículos estén disponibles para que la entidad los use (es decir, dos años). Método de Depreciación Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por ejemplo el método de las unidades de producción. Ejemplo 1: Como parte de su paquete de remuneración, una entidad posibilita a cada gerente principal el uso privado de un vehículo de motor lujoso de su elección. Los vehículos de motor para ejecutivos se reemplazan cada dos años, independientemente de su uso. El método lineal probablemente es el método de depreciación más adecuado para que la entidad aplique al depreciar los vehículos de motor para ejecutivos. Este método refleja el patrón en el cual la entidad espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Con este método ½ (es decir, 1 de 2 años) del importe depreciable del vehículo se incluiría en el gasto por depreciación cada año. Deterioro del Valor Medición y reconocimiento del deterioro del valor En cada fecha sobre la que se informa, una entidad aplicará la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos para determinar si una partida o un grupo de partidas de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, cómo reconocer y medir la pérdida por deterioro del valor. En dicha sección 246


se explica cuándo y cómo ha de proceder una entidad para revisar el importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable de un activo y cuándo ha de reconocer o revertir una pérdida por deterioro en su valor. Baja en cuentas Una entidad dará de baja en cuentas una partida de propiedades, planta y equipo: a) En la disposición; o b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. Ejemplo 1: El 14 de diciembre de 20X5 una entidad vendió una partida de maquinaria. El comprador recibió la máquina con entrega inmediata. La entidad debe dar de baja la máquina el 14 de diciembre de 20X5 cuando los riesgos y las ventajas de propiedad de la máquina pasaron al comprador, suponiendo que se cumplieran todas las demás condiciones.

Información a Revelar Una entidad revelará para cada categoría de partidas de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada, la siguiente información: a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe bruto en libros. b) Los métodos de depreciación utilizados. c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas. d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa. e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado: (i) Las adiciones. (ii) Las disposiciones. (iii) Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios. (iv) Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del

valor razonable

pasa a estar disponible. 247


(v) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado. (vi) La depreciación. (vii) Otros cambios. No es necesario presentar esta conciliación para periodos

anteriores.

248


2.3.1 Caso Práctico

249


250


251


252


253


254


255


2.3.2 Análisis de Caso Práctico

**Los saldos finales según contabilidad del bien inmueble existe una diferencia de Q. 100.00. (Javier Raxtún) ** En el decreto 10-2012 en su artículo 26, estipula que "Cuando no se precise el valor del edificio y mejoras, se presume salvo prueba en contrario, que éste es equivalente al setenta por ciento (70%) del valor total del inmueble, incluyendo el terreno", por tal razón las depreciaciones calcaludas por el área de Contabilidad son incorrectas debido a que el valor del edificio lo estimaron en un 80%. (Werner de León)

**Dentro de los registros contables no se disminuyó el equipo que se le dió de baja por el cambio que se realizó el 31 de diciembre de 2,015. (Victor Rosales)

256


2.4

Auditoría de Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar en las empresas industriales y comerciales representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. Las cuentas por cobrar deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible; el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran, esto requiere que se le dé efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, así como las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro

En términos generales el rubro cuentas por cobrar, se refiere a todos los derechos sobre

otros

convertibles

en

dinero,

mercancías,

(es

decir,

depósitos

correspondientes a compras) y servicios (como gastos pagados previamente, como las pólizas; las cuentas por cobrar son parte integrante de activo de todo negocio.

Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las cuentas por cobrar. En caso de que se presente el saldo neto, debe mencionarse en nota a los estados financieros el importe de la estimación efectuada Es normal que un negocio que vende mercancías y servicios al crédito tenga algunos clientes que no paguen sus cuentas. Estas cuentas se conocen como incobrables y se clasifican en el rubro de gasto por cuentas incobrables, en la sección de gastos de operación, gastos de venta del estado de resultados. El monto del gasto por cuentas incobrables que resulte varía de acuerdo con las políticas generales de crédito de la compañía. Al terminar cada período contable se estima el importe de las cuentas incobrables para obtener una cifra razonable de las pérdidas en cuentas incobrables que aparecerán en el estado de resultados. Cuando algunas cuentas de clientes adquieren carácter de dudosas o incobrables, se deben disminuir para que muestren la suma estimada de futuros cobros. De otra forma, el importe que 257


aparece en el balance general no se ajustaría a la realidad y la situación financiera del negocio que se presentaría a los administradores, acreedores y otros grupos interesados sería engañosa. El importe del balance general se ajusta utilizando la cuenta estimación de cuentas incobrables, de naturaleza acreedora, presentada después de la cuenta Clientes. Este proceso es necesario para cumplir con el postulado básico de período contable y lograr incluir todos los gastos en el período que corresponde.

Ajustes por cuentas incobrables En general es difícil determinar cuáles serán los clientes que no pagarán sus cuentas. Por lo tanto, si se desea que el importe que aparezca en el estado de situación financiera sea el correcto, es necesario estimar las cuentas que con el tiempo serán incobrables. Cuando se registra el asiento de ajuste para reconocer las pérdidas por cuentas incobrables del período, se estima un monto de cuentas incobrables. Este asiento de ajuste cosiste en un cargo a gasto por cuentas incobrables y un abono a una cuenta complementaria de activo llamada estimación para cuentas incobrables. La estimación no se acredita en forma directa a clientes, debido a que este importe no es más que una estimación de las cuentas de clientes que pueden resultar incobrables y no se refiere a ningún cliente en particular, pues es una contra cuenta de la cuenta de clientes que, al ser disminuida, presentará un saldo neto real de lo que se espera cobrar. En general, la cuenta estimación para cuentas incobrables tiene saldo acreedor.

258


2.4.1 Caso Práctico

259


260


261


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


2.4.2 Informe de Auditoría

278


279


280


2.5

Auditoría de Pasivos

En el examen de los pasivos a corto plazo el auditor se encuentra con dos problemas distintos. El primero se trata del valor de los pasivos; el segundo, del descubrimiento de aquellos que, por una u otra razón, no se han reflejado en las cuentas. ¿Qué son los Pasivo a Corto Plazo? El término pasivos a corto plazo se utiliza, principalmente, para designar las obligaciones que se espera liquidar con la utilización de los recursos existentes apropiadamente clasificados como activos circulantes. a) Este concepto de pasivos a corto plazo incluirá cantidades estimadas o devengadas para cubrir gastos dentro del periodo por obligaciones conocidas como: a) Las cantidades que pueden determinarse sólo aproximadamente (como en el caso de las provisiones para pagos de bonos). b) Cuando la persona específica a quien se le hará el pago, no pueda en ese momento ser designada (como en el caso de los costos estimados a ser efectuados en relación con los servicios garantizados o la reparación de los productos vendidos).

Objetivos de auditoría Los objetivos de la auditoria de los pasivos a corto plazo deben establecerse para tener la seguridad de que: 1. Los pasivos son reconocidos por el monto adecuado. 2. Se incluyen todas las transacciones que deban ser reconocidas. 3. Se incluyen todas las transacciones válidas ocurridas durante el periodo. 4. Todos los pasivos a corto plazo están clasificados apropiadamente y presentados en el balance de situación de tal manera que se desglosan en relaciones y cantidades significativas. 5. Se han cumplido todos los procedimientos de control interno en relación con el origen, registro y pago del pasivo circulante.

281


Los primeros tres objetivos tratan de la evaluación apropiada y del descubrimiento de todos los pasivos a corto plazo y, por tanto, representan los problemas básicos que afronta el auditor. El cuarto objetivo trata de la presentación del pasivo circulante en el balance de situación de manera que desglose cualquier partida significativa. El quinto objetivo, la evaluación de los procedimientos del control interno, representa los medios por los que el auditor puede determinar la amplitud con las que los procedimientos de auditoría y búsqueda de evidencias, tendrán que hacerse durante el curso del embargo de auditoría.

Planificación de la auditoria del pasivo circulante En cualquier encargo es importante que el auditor planifique su trabaja de auditoría cuidadosamente para poder abarcar todos los detalles de su programa de trabajo tan eficazmente como le sea posible y con el mínimo de inconvenientes para el mismo y para su cliente.

Antes de final del período El trabajo interno básico que debe realizarse en cualquier encargo, consiste en el examen del control interno y en procedimientos del cliente para trabajar con los distintos tipos de transacciones.

Lo básico es que el auditor compruebe que los sistemas del cliente para registrar las transacciones y salvaguardar sus activos realmente cumplen con el propósito establecido. Y llegar a la decisión, como resultado de su examen del control interno, en cuanto a si debe hacer modificaciones en su programa de auditoria o permitir que quede tal y como se concibió originalmente.

El examen del control interno debe hacerse antes de empezar la auditoria, debido a las razones mencionadas. Como parte de este examen del control interno en el área del pasivo a corto plazo, el auditor debe examinar la amplitud y la clase del 282


trabajo realizado por el personal de auditoria interna, si es aplicable, con el fin de juzgar el volumen de trabajo que debe realizar.

Durante el encargo En ese momento, el auditor debe planificar cómo completar todos aquellos puntos de su programa de pasivo a corto plazo que no ha podido acabar hasta ahora. En general, el trabajo que deberá realizarse consistirá en lo siguiente: 1. Examinar las facturas de proveedores de algunos días antes y otros después del final del período fiscal, para determinar si se han registrado todos los pasivos por mercancías recibidas. 2. Verificar las confirmaciones recibidas de los saldos de las cuentas a pagar y la conciliación de cualquier diferencia, incluyendo la correspondencia de aquellos proveedores cuyas confirmaciones indican diferencias significativas. 3. Poner al día el análisis de las cuentas de pasivo preparadas durante el tiempo interino. 4. Analizar los pagos de impuestos de las cuentas de pasivo. 5. Verificar los cálculos del cliente en relación a los pasivos devengados estimados por sueldos, salarios, comisiones, alquileres, bonos, etc. 6. Determinar las cantidades vencidas durante el próximo ciclo operativo bajo acuerdos de bonos escriturados y otros contratos diferidos, y cualquier interés devengado sobre ellos. 7. Determinar los pasivos actuales o contingentes surgidos por contratos, demandas legales, etc. 8. Segregar las cantidades recibidas de los clientes con anticipo, por el envío de mercancías o ejecución de servicios. 9. Examinar las transacciones subsiguientes al periodo, para desglosar los pasivos no considerados al cierre del ejercicio fiscal. 10.Obtener una carta de manifestación del cliente confirmando su conocimiento de que todos los pasivos están registrados y desglosados apropiadamente.

Auditoría de cuentas por pagar 283


El paso inicial en la auditoría de cuentas por pagar, incluyendo letras aceptadas, es la preparación de una lista de obligaciones pendientes al final del periodo fiscal. En ese momento, los totales de los distintos papeles de trabajo deben compararse con sus respectivos saldos de Mayor y cuadrar cualquier diferencia. Si existen muchas cuentas individuales en la lista, se pueden seleccionar distintos grupos, y comparar el total de los mismos con los totales de los subcontroles mantenidos para tal propósito. En este último caso, los grupos seleccionados para listarlos individualmente se corresponderán con los seleccionados para la confirmación.

La lista de las cuentas individuales cumple con distintos objetivos de auditoría: 1. Proporcionar el detalle para comparar con el saldo de la cuenta de Mayor. 2. Facilitar la comparabilidad de los saldos según los libros con las respuestas recibidas de las confirmaciones. 3. Segregar las cuentas por pagar con saldos deudores de las que tienen saldos a pagar. Para propósito del balance de situación, las cuentas por pagar con saldos deudores deben reclasificarse como por cobrar de proveedores bajo la categoría del activo circulante. 4. La lista de saldos facilita la preparación de un listado por antigüedad de las cuentas por pagar. El propósito de tal papel de trabajo es la detección de pasivos a corto plazo con los que se puedan tener problemas, además de la detección de las cuentas que puedan haberse abierto contra errores y que han quedado sin detectar ajustar durante varios períodos.

Confirmación de cuentas por pagar La selección de las cuentas por pagar para preparar circulares con requerimientos de confirmación concernientes a los saldos a pagar al final del período fiscal, es una de las áreas que requiere la utilización del criterio del auditor. Esta parte del programa de auditoría requeriría que el auditor esté atento a los peligros de una selección inapropiada de las cuentas. Debido a que su principal énfasis se refiere a la infra valorización del pasivo, es aconsejable seleccionar los proveedores 284


significativos, aunque los libros no reflejen un saldo importante a final de año. La selección de estas cuentas para ser confirmadas debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Confirmar la existencia de las cuentas por pagar con saldos individuales significativos, además de una selección representativa de todas aquellas con saldos menores. 2. La detección de cualquier pasivo no registrado, por mercancías y/o servicios recibidos antes del final del período, especialmente de aquellas donde la mercancía pudo contarse como existencias, sin registrar el pasivo. 3. La existencia de desacuerdos con los proveedores de la empresa en cuanto a precios, cantidades, etc., que puedan requerir algún ajuste para el balance de situación. 4. La detección de cualquier irregularidad que pueda surgir a través de la colisión de dos o más empleados dentro de la organización, que estén en posición de influir en el gasto de fondos por mercancías y servicios no existentes.

285


2.5.1 Caso Práctico

286


287


288


F EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 DE DICIEMBRE DE 2018 CEDULA: SUMARIA DE CUENTAS POR PAGAR

No.

Cuenta

1 Cuentas por Pagar

Saldo del Año Anterior

Saldo del Año Actual

Hecho Por: Revisado Por: Ajustes y/o Reclasificaciones Debe Haber

914,000.00

1,458,748.00

6,250,000.00

8,001,417.00

-

282,380.00

593,000.00

-

9,500,000.00

10,200,000.00

5 Prestamo Bancario a Largo Plazo ( prendario 2,000,000.00 )

1,500,000.00

2 Cuentas por Pagar Afiliadas

3 Impuestos por Pagar

4 Prestamos Casa Matriz

6 Credito Diferido

Q 18,946,380.00

50,000.00 21,803,165.00

289

91,000.00

10,200,000.00

-

50,000.00 10,341,000.00

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Auditoria

Referenciacion

1,367,748.00

F-1

400,000.00

8,401,417.00

F-2

245,777.36

838,777.36

F-3

-

-

F-4

100,000.00

1,600,000.00

F-5

745,777.36

12,207,942.36

F-6


F-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: ANALITICA DE CUENTAS POR PAGAR

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Fecha o Ref

Factua No.

Valor en Q.

Valor Total

2/11/2018 15/12/2018 18/12/2018 22/12/2018

1356 1850 2230 3700

4,200.00 500.00 240.00 1,808.00

6,748.00

DHL de Guatemala.

30/11/2018

25300

24,000.00

24,000.00

Imprenta Lux

15/12/2018 19/12/2018 22/12/2018

6770 8720 9020

50,000.00 50,000.00 5,000.00

105,000.00

TELGUA.

9/12/2018

BXX 2248

215,000.00

215,000.00

E.E.G.S.A.

12/12/2018

DX 45818003

27,000.00

27,000.00

Litografia Mayaprint (**)

19/12/2018

550064

906,000.00

906,000.00

Articulos Promocionales Jaragua

18/12/2018

86426

175,000.00

175,000.00 1,458,748.00

Proveedor Librería La Helvetia

Los documentos verificados anteriormente con un valor de un millon cuatroscientos cincuenta y ocho mil, setescientos cuanrenta y ocho (1.458,748.00) fueron devueltos al contador general quien manifiesta haberlos recibido de conformidad

f)- _______________ Entrega

f)- _________________ Recibe

Observaciones El documento de soporte de la obligacion registrada a favor de Litografia Mayaprint, consiste en una fotocopia de la factura No. 55064 de dicha empresa. Recomendación Sugerida a la administracion que el proveedor Litografia Mayaprint, proporcione el documento o factura original. Darle seguimiento en cuenta de gastos para determinar si los bienes o servicios facturador fueron recibidos por la empresa. Conclusion Se verificaron los documentos relacionados con las cuentas por pagar utilizando procedimientos y tecnicas de auditoria. Cuadre de Auditoria Saldo de Cuentas por Pagar según Contabilidad ( - ) Ajuste A/R -1 ( - ) Ajuste A/R -2 Saldo Según Auditoria

1,458,748.00 76,000.00 15,000.00 1,367,748.00 F

f)- _______________ Auditor

290


F-1-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: CONFIRMACION DE SALDOS DE PROVEEDORES

Proveedor

Librería La Helvetia DHL de Guatemala. Imprenta Lux TELGUA. E.E.G.S.A. Litografia Mayaprint (**) Articulos Promocionales Jaragua

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Saldo según De Acuerdo Contabilidad 6,748.00 24,000.00 105,000.00 215,000.00 27,000.00 906,000.00 175,000.00

Circularizados No Circularizados Total

Resultado de la Confirmacion Confirmacion Positiva (Conforme) Confirmacion Negativa (Inconforme) No Confirmados Total

NO Contesto En Desacuerdo Diferencia Q. 6,748.00 24,000.00

90,000.00 215,000.00

15,000.00 CDCI -2 / AR -2 27,000.00

830,000.00 175,000.00

1,458,748.00 1,310,000.00 Concepto

Nombre C.B. X.?

76,000.00 CDCI -1 / AR -1

57,748.00

91,000.00

No. De Proveedor

%

Valores Confirmados

%

7 0 7

100 0 100

1,458,748.00 0.00 1,458,748.00

100 0 100

Cantidad

Valor

%

1 3 3 7

390,000.00 1,011,000.00 57,748.00 1,458,748.00

27 69 4 100

Observaciones Articulos Promocionales Jaragua manifesto estar de acuerdo con el saldo a su favor. En el caso de los proveedores Librería La Helvetia, DHL, y E.E.G.S.A., quienes no respondieron a los requerimientos de confirmacion debe de utilizarse procedimientos aternos, verificando los pagos del mes de Enero y Febrero del año 2019, Conclusiones: Salvo lo comentado en el parrafo anterior el saldo registrado en las cuentas por pagar se considera NO RAZONABLE derivado que el saldo de inconformidad de los proveedores equivale a un 69% lo cual se deben de utilizar procedimientos de auditoria alternos, la misma prueba por ende se considera descartada. PROCEDIMIENTOS ALTERNOS Cuenta

Referencia

Librería La Helvetia DHL E.E.G.S.A. Articulos Promocionales Jaragua Total

Monto 6,748.00 24,000.00 27,000.00 175,000.00 232,748.00

291

No. Cheque

Fecha Pago

1256 1258 1260 1266

4/02/2019 6/02/2019 7/02/2019 11/02/2019


F-2 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2018 CEDULA: CUENTAS POR PAGAR AFILIADAS

Compañía Afiliada

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Contabilidad en Quetzales

Referencia

Hecho Por: Revisado Por:

Saldo en US$

1 Geminis 10 2 El Condor

1,000,000.00 135,326.62

7,000,000.00 1,001,417.00

Totales

1,135,326.62

8,001,417.00

Comprobacion del Tipo de Cambio Geminis 10 Geminis 10 Valor en la contabilidad Diferencia

Saldo en US$ 1,000,000.00

Tipo de Cambio Saldo en Quetzales 7.40 7,400,000.00 7,000,000.00 400,000.00 CDCI - 3 / AR - 3

Comprobacion del Tipo de Cambio El Condor El Condor Valor en la contabilidad Diferencia

Saldo en US$ 135,326.62

Tipo de Cambio Saldo en Quetzales 7.40 1,001,417.00 1,001,417.00 0.00

Conclusión: El tipo de cambio utilizado es incorrecto, siendo el correcto Q.7.40 por $ 1.00, la cual nos aporta una diferencia de Q. 400,000.00 mismos que se deben agregar.

F-3 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: INTEGRACION DE IMPUESTOS POR PAGAR

Concepto

Cuota Patronal Cuota Laboral I.S.R. Empleados I.S.R. por Pagar Total

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber 21,000.00 7,875.00 21,125.00 543,000.00 593,000.00

0.00

7,507.50 2,992.50 (12,375.00) 247,652.36 245,777.36

Saldo Auditoria 28,507.50 10,867.50 8,750.00 790,652.36 838,777.36

Observaciones Se determinaron diferencias en los cálculos de los impuestos a pagar. Recomendación Aplicación de las leyes para efecto de los cálculos. Conclusion Se verificaron los documentos relacionados con los impuestos por pagar utilizando procedimientos y tecnicas de auditoria, determinando diferencias en los resultados.

292

F-3-1 F-3-2 F-3-3 F-3-4


F-3-1 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Cuota Patronal por Pagar

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Cuota Patronal

Saldo Auditoria

21,000.00

Calculo de la Cuota Patronal Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 50,000.00 225,000.00

Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Comisiones Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 4 Saldo según auditoria

% 12.67% 12.67% 12.67% 12.67%

Total 3,801.00 7,602.00 10,769.50 6,335.00 28,507.50 21,000.00 7,507.50 CDCI - 4 / A/R - 4

21,000.00 7,507.50 28,507.50 F-3

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de cuota patronal correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada

293


F-3-2 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Cuota Laboral por Pagar

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Cuota Laboral

Saldo Auditoria

7,875.00

Calculo de la Cuota Laboral Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 50,000.00 225,000.00

Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Comisiones Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 5 Saldo según auditoria

% 4.83% 4.83% 4.83% 4.83%

Total 1,449.00 2,898.00 4,105.50 2,415.00 10,867.50 7,875.00 2,992.50 CDCI - 5 / A/R - 5

7,875.00 2,992.50 10,867.50 F-3

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de cuota laboral correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada

294


F-3-3 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Analitica de ISR Empleados

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

ISR empleados

Saldo Auditoria

21,125.00

Calculo del ISR Empleados Base 30,000.00 60,000.00 85,000.00 175,000.00

Sueldos de Fabricacion Sueldos de Distribucion Sueldos de Administracion Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste AR - 6 Saldo según auditoria

% 5.00% 5.00% 5.00%

Total 1,500.00 3,000.00 4,250.00 8,750.00 21,125.00 (12,375.00) CDCI - 6 / A/R - 6

21,125.00 (12,375.00) 8,750.00 F-3

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de las provisiones de Impuesto sobre la Renta a los empleados de la compañía al regimen del 5% de retencion y pago anual.

295


F-3-4 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Analitica de ISR Empresa

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

ISR Empresa

Saldo Auditoria

543,000.00

Calculo de la Cuota Patronal Saldo 3,162,609.42 3,162,609.42

Utilidad de la Empresa Total ( - ) Saldo según contabilidad Diferencia

Cuadre Saldo según Contabilidad ( + ) Ajuste A/R - 6 Saldo según auditoria

% 25.00%

Total 790,652.36 790,652.36 543,000.00 247,652.36 CDCI - 7 / A/R - 7

543,000.00 247,652.36 790,652.36 F-3

Conclusion: Se determina en base a las estimaciones contables que NO estan siendo calculadas de acuerdo al porcentaje real de ISR según Ley correspondiente al mes de Diciembre, motivo por el cual la provision del gasto no se encuentra correctamente calculada

296


F-4 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Prestamo Casa Matriz

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Concepto

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo según la Contabilidad

10,200,000.00 CDCI - 8 / A/R - 8

Credito proporcionado por Geminis 10 a Eclipse, S.A. para cubrir deficiencias de cobro, la misma no tiene ingerencia en las operaciones ni representa credito por parte de Los Olivos, S.A.

10,200,000.00

10,200,000.00

Conclusion: Derivado que el prestamo no fue realizado por la Casa Matriz erroneamente esta registrado en la contabilidad de la empresa Los Olivos perteneciendo ésta a Eclipse, S.A. se procede a dar de baja de la contabilidad de la empresa Los Olivos puesto que no existe evidencia de un prestamo con la Casa Matriz. Geminis 10.

297

-

Saldo Auditoria

-


F-5 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Prestamo Bancario a Largo Plazo

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo según Contabilidad

1,500,000.00

Documentacion del Prestamo Escritura Legal con Banco Universitario por prestamo a Largo Plazo Saldo al 31 de Diciembre de 2,005 Comprobante de Pago 1234 al 31 de Marzo de 2,006 Comprobante de Pago 1256 al 30 de Junio de 2,006 Comprobante de Pago 1389 al 30 de Septiembre de 2,006 Comprobante de Pago 1598 al 31 de Diciembre de 2,006 Saldo Según Auditoria ( - ) Saldo Según Contabilidad Diferencia

2,000,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 1,600,000.00 1,500,000.00 100,000.00 CDCI - 9 / AR - 9

Cuadre Saldo Según Contabilidad ( + ) Ajuste A/R - 9 Saldo Según Auditoria

1,500,000.00 100,000.00 1,600,000.00 F

Saldo Auditoria

Conclusion: No se realizó el pago del primer trimestre del contrato siendo éste el ultimo trimestre del año anterior y si fue reconocido por la contabilidad por lo que se debe reconocer la cuota y registrarla al momento de realizarla.

298


F-6 EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre 2,018 CEDULA: Credito Diferido

Concepto

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 04.07.19 18.08.19

Nombre C.B. X.?

Saldo Según Ajustes y /o Reclasificaciones Contabilidad Debe Haber

Saldo Según Contabilidad

50,000.00

Detalle Transferencia Efectuada el 14 de Febrero de 2,006

50,000.00 CDCI - 10 / AR - 10

Cuadre Saldo según Contabilidad ( - ) Ajuste AR - 10 Saldo según Auditoria

50,000.00 50,000.00 F

Saldo Auditoria

Conclusion: Luego de realizar procedimientos alternos de auditoria se determinó que no hay registros del depósito efectuado por lo que se reconoce como otros ingresos y se anula la cuenta de Crédito Diferido/ Cobros Anticipados, de llegarse a establecer la procedencia entonces deberá ser reconocido como correponda.

299


A/R EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2,018 CEDULA: Ajustes y/o Reclasificaciones

No. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hecho Por: Revisado Por:

Rubro Contable

Debe

Proveedores ( Litografia Mayaprint) a)- Gastos Promocionales Para registrar la nota de Credito XU-342, no registrados por devolucion de volantes publicitarios impresos de manera erronea.

76,000.00

Proveedores ( Imprenta Lux ) a)- Otros Ingresos Para registrar otros ingresos los cuales no es posible establecerlos al proveedor Impresos Lux

15,000.00

Gasto por Diferencia Cambiario ( Ganancia del Ejercicio) a)- Proveedores Para registrar la diferencia en tipo de cambio del proveedor Geminis 10 por no haber sido registro al tipo de cambio correcto.

76,000.00

Haber

Referencia

F-1

76,000.00 F-1 15,000.00

15,000.00

15,000.00

400,000.00 400,000.00 400,000.00 7,507.50

Cuotas Laborales a)- Cuotas Laborales por Pagar Para ajustar el saldo de las provisioens de cuotas laborales por pagar correspondiente al mes de Diciembre 2,018

2,992.50

7,507.50

12,375.00

ISR a)- ISR por Pagar Para registrar la diferencia de la provision del ISR por pagar de la empresa seguns su estado de resultados al 31 de Diciembre de 2,018

247,652.36

F-3

12,375.00

247,652.36 247,652.36

F-3

2,992.50

12,375.00 12,375.00

F-3

7,507.50

2,992.50 2,992.50

F-2

400,000.00

7,507.50

ISR por Pagar a Empleados a)- ISR Empleados Para registrar la diferencia del ISR por pagar de empleados de la empresa según el saldo de la planilla

F-3

247,652.36

10,200,000.00 10,200,000.00 10,200,000.00

Caja y Bancos a)- Prestamo Bancario a Largo Plazo Para registrar la reclasificacion del saldo del prestamo a largo plazo que ha sido registrado un pago de mas correspondiente al primer trimestre de 2,017

100,000.00

Cobros Anticipados a)- Otros Ingresos Para registrar a otros ingresos una transferencia no ubicada del 14 de Febrero de 2,018 la cual no se podra identificar y se registra a resultados

50,000.00

300

Nombre C.B. X.?

76,000.00

Cuotas Patronales a)- Cuotas Patronales por Pagar Para ajustar el saldo de las provisioens de cuotas patronales por pagar correspondiente al mes de Diciembre 2,018

Prestamos Casa Matriz a)- Caja y Bancos Para regularizar el prestamo realizado por la caza matriz hacia la subsidiaria la cual no procede

Fecha 06.07.19 18.08.19

10,200,000.00

100,000.00 100,000.00

F-5

100,000.00

50,000.00 50,000.00

F-4

50,000.00

F-6


CDCI EMPRESA: LOS OLIVOS, S.A. AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS AL: 31 de Diciembre de 2,018 CEDULA: DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO

No.

Hecho Por: Revisado Por:

Fecha 06.07.19 18.08.19

Descripcion

Nombre C.B. X.?

Referencia

1

No se esta llevando un adecuado regisro del saldo a favor de los proveedores por no tener registrado en la contabiildad notas de credito que afectan su saldo

F-1

2

Existen variaciones NO establecidas en los saldos de los proveedores

F-1

3

NO se esta registrando correctamente a los tipos de cambio reales las cuenas por pagar de compañias afiliadas esto en valores en USD a su tipo de cambio real según el Banco de Guatemala

F-2

4

NO se esta registrando de manera correcta y precisa según el porcentaje legal el calculo de las provisiones para las prestaciones patronales según la nomina de empleados a su porcentaje del 12.67%

F-3

5

NO se esta registradndo de manera correcta y precisa según el porcentaje legal el calculo de las provisiones para las prestaciones de cuotas laborales según la nomina de empleados a su porcentaje del 4.83%

F-3

6

NO se esta registrando adecuadamente las reteciones a los empleados y provisiones por pagar a los empleados según la ley del Impuesto sobre la Renta

F-3

7

NO se esta realizando de forma correcta el calculo de las provisiones para pago del ISR de la empresa según la utilidad Bruta de la empresa al 31 de Diciembre de 2,006 según el estado de resultados a dicha fecha

F-3

8

Se estan registrando dentro de los prestamos de la empresa a una subsidiaria que no pertenece a la empresa Eclipse, S.A. prestamo realizado de la caza matriz hacia la subsidiaria que no presenta prestamo con su caza matriz

F-4

9

NO se esta registrando correctamente las amortizaciones de los prestamos a largo plazo con el Banco Universitario lo que NO permite que se refleje el saldo real del prestamo

F-5

10

Se esta tiene registrado contablemente como cobros anticipados, transferencias que tienen mas de 10 meses de haber ingresado a las arcas de la empresa y no se ha podido identificar el emisor

F-6

301


2.5.2 Calculo de Materialidad y Conclusión

302


303


2.6

Auditoria de Capital

Al auditar las cuentas de capital, el auditor debe interesarse no solo porque se presenten las cuentas de acuerdo con los principios de contabilidad aceptables, sino también porque la corporación cumpla con las cláusulas de sus estatutos y leyes establecidas. El patrimonio de los propietarios consiste en las cuentas de acciones de capital y las ganancias retenidas. Los saldos en las cuentas de las acciones de capital cambian con las emisiones o recompras de acciones. La transferencia de la propiedad de acciones de un accionista a otro no afecta los saldos de esta cuenta.

CONTROL INTERNO SOBRE EL PATRIMONIO DE LOS PROPIETARIOS Hay tres elementos principales en un control interno sólido sobre las acciones de capital y los dividendos. Estos tres elementos son: 1. La autorización apropiada de las transacciones por parte de la junta directiva y los altos ejecutivos corporativos. 2. La división de funciones en el manejo de estas transacciones (preferiblemente el uso de agentes independientes para el registro y transferencia de acciones y para el pago de dividendos). 3. El mantenimiento de los registros adecuados.

OBJETIVOS Los objetivos de la auditoría para el patrimonio de los accionistas o propietarios son: • Comprobar que existe el control interno adecuado sobre el capital contable. • Verificar el número de acciones en circulación. • Determinar la existencia del patrimonio de propietarios registrados. • Establecer la inclusión completa del patrimonio de propietarios registrados. • Establecer la precisión numérica de las planillas del patrimonio de los propietarios. • Determinar que todos los elementos del capital pagado estén identificados adecuadamente. 304


• Determinar si la presentación y revelación del patrimonio de los propietarios son apropiadas. • Comprobar que los pagos de dividendos han sido adecuadamente autorizados y se han pagado como es debido, tanto en el importe total como en los importes pagados a los accionistas individuales.

PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA EL PATRIMONIO DE PROPIETARIOS Además de las planillas sumarias para las cuentas de patrimonio de propietarios, los auditores preparan un análisis de cada cuenta de patrimonio para el archivo permanente. Para una empresa no atendida por un agente de transferencia, con frecuencia los auditores preparan una lista de accionistas y el número de acciones de propiedad de cada uno para el archivo permanente.

CAPITAL SOCIAL Una preocupación importante en el examen de esta área se relaciona con el número de acciones registradas como en circulación y la evaluación de esas acciones. Las grandes corporaciones cuyas acciones se encuentran en poder del público utilizan generalmente los servicios de un registrador y un agente de traspaso, independientes de la compañía. El registrador por lo general un banco, tiene la responsabilidad de controlar el número total de las acciones de la corporación que están en circulación.

305


2.6.1 Caso Práctico

La Empresa "GUATELINDA, S. A.", requiere de sus servicios profesionales para realizar la auditoría de Capital Contable al 31 de diciembre del 2015. La sección del capital contable del Estado de Situación Financiera de la empresa "GUATELINDA, S. A.", al 31 de diciembre de 2015, es la siguiente: CAPITAL AUTORIZADO 4,000 acciones ordinarias a Q.250.00 2,500 acciones preferentes del 12% con dos años de atraso y participativa a Q.250.00 cada una. ( - ) ACCIONES NO SUSCRITAS 500 acciones ordinarias a Q.250.00 500 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. = CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 3,500 acciones ordinarias a Q.250.00 2,000 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. ( - ) ACCIONES EN TESORERÍA 200 acciones ordinarias a Q.250.00 125 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. = CAPITAL SOCIAL EN CIRCULACIÓN 3,300 acciones ordinarias a Q.250.00 1,875 acciones preferentes del 12% a Q.250.00 cada una. ( + ) SUPERÁVIT Y RESERVAS Ganancias no distribuidas Reserva legal Reserva para contingencias laborales Superávit Capital Contable

250.00 Q. 1,000,000.00 12% 250.00 Q.

625,000.00 Q. 1,625,000.00

250.00 Q. 250.00 Q.

125,000.00 125,000.00 Q.

250.00 Q. 250.00 Q.

875,000.00 500,000.00 Q. 1,375,000.00

250.00 Q. 250.00 Q.

50,000.00 31,250.00 Q.

250,000.00

81,250.00

250.00 Q. 250.00 Q.

825,000.00 468,750.00 Q. 1,293,750.00

Q. Q. Q. Q.

725,000.00 46,500.00 128,500.00 30,000.00 Q. 930,000.00 Q. 2,223,750.00

INFORMACIÓN ADICIONAL A la fecha del cierre no se ha operado contablemente lo siguiente: a) En Asamblea de Accionistas con fecha 30 de diciembre de 2015. se decretaron dividendos del 10% sobre el capital suscrito, pagado y en circulación. 10% b) El dividendo ordinario para los Accionistas preferentes y ordinarios se paga en efectivo. c) El dividendo preferente se paga parcialmente con todas las acciones preferentes en tesorería disponibles y por el resto. Se emiten nuevas acciones preferentes. SE SOLICITA: a) Cédula Sumaria b) Cédulas Analíticas c) Cédula de acciones en circulación d) Cédula de cálculo del dividendo a pagar y forma de pago e) Cédula de Ajustes y Reclasificaciones

306


K Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Sumaria CAPITAL CONTABLE al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No.

Cuentas

1. CAPITAL AUTORIZADO 2. ( - ) ACCIONES NO SUSCRITAS

Cédula No.

Saldo según Contabilidad Quetzales

K-1 K-2

3. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 4. ( - ) ACCIONES EN TESORERÍA

Saldo según Auditoria

1,625,000.00

1,625,000.00

250,000.00

81,250.00

1,375,000.00

K-3

5. CAPITAL SOCIAL EN CIRCULACIÓN 6. ( + ) SUPERÁVIT Y RESERVAS

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

1,456,250.00

81,250.00

31,250.00

1,293,750.00

K-4

T O T A L E S

168,750.00

50,000.00 1,406,250.00

930,000.00

241,875.00

688,125.00

2,223,750.00

241,875.00

112,500.00 2,094,375.00

K

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital contable, de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoría. Las cifras son razonables.

f) Auditor

307


K-1 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica CAPITAL AUTORIZADO al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

Cédula No.

Saldo según Contabilidad

1.

4,000 acciones ordinarias

250.00

1,000,000.00

2.

2,500 acciones preferentes

250.00

625,000.00

6,500

500.00

1,625,000.00

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

Saldo según Auditoria 1,000,000.00 625,000.00

0.00 √

0.00 1,625,000.00

K

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital autorizado, de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria.

f) Auditor

308


K-2 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica ACCIONES NO SUSCRITAS al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

1.

500 acciones ordinarias

250.00

2.

500 acciones preferentes 1,000

250.00 500.00

Cédula No.

Saldo según Contabilidad

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

Saldo según Auditoria

125,000.00 AJ.3

125,000.00

125,000.00 250,000.00

81,250.00 81,250.00 √

43,750.00 168,750.00

K √ K-5 y6

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de capital no suscrito, se suscribieron acciones preferentes por Q.81,250.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria.

f) Auditor

309


K-3 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica ACCIONES EN TESORERÍA al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No. Cantidad

Cuenta

Valor acciones

1.

200 acciones ordinarias

250.00

2.

125 acciones preferentes 325

250.00 500.00

Cédula No.

Saldo según Contabilidad

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber

Saldo según Auditoria

50,000.00 AJ.3

50,000.00

31,250.00 81,250.00

31,250.00 31,250.00 √

0.00 50,000.00

K √ K-5 y6

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de acciones en tesorería, se colocaron acciones preferentes por Q.31,250.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria.

f) Auditor

310


K-4 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica SUPERÁVIT Y RESERVAS al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Orden No.

Cuentas

1. Ganancias no distribuidas 2. Reserva legal 3. Reserva para contingencias laborales 4. Superávit T O T A L E S

Cédula No. AJ.1

Saldo según Contabilidad 725,000.00

Ajustes y Reclasificaciones Debe Haber 241,875.00

Saldo según Auditoria 483,125.00

46,500.00

46,500.00

128,500.00

128,500.00

30,000.00

30,000.00

930,000.00

241,875.00 √

0.00

688,125.00

K

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: - Se examinó el rubro de superávit y reservas. Se decretaron y pagaron dividendos por Q.241,875.00 de acuerdo a procedimientos y técnicas de auditoria.

311

K-6


K-5 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES EN CIRCULACIÓN al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Concepto

Ordinarias Preferentes

Acciones autorizadas ( - ) Acciones no emitidas (suscritas) Acciones suscritas y pagadas (capital) ( - ) Acciones en tesorería Acciones suscritas pagadas y en circulación (capital)

4,000.00 500.00 3,500.00 200.00

2,500.00 500.00 2,000.00 125.00

6,500.00 1,000.00 5,500.00 325.00

3,300.00

1,875.00

5,175.00

312

Total

K


K-6 Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula Analítica CÁLCULOS DEL DIVIDENDO A PAGAR al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales) Concepto 1. 2. a. b.

Ordinarias Preferentes

Dividendo Preferente: 1,875.00 x 250.00 x 12% x Dividendo Ordinario: Acciones prefrentes: 1,875.00 x 250.00 x 10% Acciones ordinarias: 3,300.00 x 250.00 x 10%

2

Total dividendo decretado

Total

112,500.00

112,500.00

46,875.00

46,875.00

159,375.00

241,875.00

82,500.00 82,500.00

82,500.00

Forma de Pago: En efectivo: Dividendo ordinario En Acciones preferentes: Acciones en tesorería: Acciones nuevas: Total dividendo a pagar

129,375.00 125 x 250.00 325 x 250.00

31,250.00 81,250.00

112,500.00 241,875.00

SUMADO VERTICALMENTE √

VERIFICADO COTEJADO DMG (DIARIO MAYOR GENERAL)

CONCLUSIONES: Se determinaron los dividendos a pagar del capital suscrito,pagado y en circulación, de acuerdo a procedimientos de auditoria, la cantidad de Q. 241,875.00 f) Auditor

313


AJ Elaborado por: Revisado por:

Iniciales

Fecha

WRPL FPRL

31/01/2016 14/02/2016

DEBE

HABER

EMPRESA GUATELINDA, S. A. Cédula de Ajustes y Reclasificaciones al 31 de diciembre de 2015 (Cifras en Quetzales)

P#1

K-4 a

31/12/2005 1

Ganancias no distribuidas Dividendos por pagar

Q 241,875.00 Q 241,875.00

Por decretamiento de la Asamblea General del pago de dividendos. Q 241,875.00 Q 241,875.00 P#2

K-2

2

P#3

a K-2 K-3

3

31/12/2005 Accionistas preferentes Q Acciones preferentes no emitidas Suscripción de acciones que se pagarán por el dividendo ordinario. Q 31/12/2005 Dividendos por pagar Accionistas preferentes Acciones en tesorería Caja y bancos Pago de dividendos ordinarios y dividendos preferentes.

314

81,250.00 Q 81,250.00 Q

81,250.00 81,250.00

Q 241,875.00 Q 81,250.00 Q 31,250.00 Q 129,375.00 Q 241,875.00 Q 241,875.00


2.6.2 Explicación Auditoria de Capital Se debe realizar el siguiente procedimiento: El capital autorizado menos las acciones no suscritas para obtener el capital suscrito y pagado, luego nos detalla las acciones en tesorería que debemos de restar de nuestro capital suscrito y pagado, para obtener nuestro capital social en circulación y también el detalle del superávit y las reservas para que nos dé un total de capital contable de dos millones doscientos veinte tres mil setecientos cincuenta (Q. 2,223,750.00). Cedula sumaria, se traslada la información que nos proporcionan los estados financieros referente al capital. Se tiene en resumen el capital autorizado de un millón seiscientos veinticinco mil (Q. 1,625,000.00), menos nuestras acciones no suscritas por un monto de doscientos cincuenta mil quetzales exactos (Q. 250,000.00) para obtener nuestro capital suscrito y pagado por un millón trescientos setenta y cinco mil quetzales exactos (Q. 1,375,000.00), a este monto le descontamos nuestras acciones en tesorería por un monto de ochenta y un mil doscientos cincuenta quetzales exactos (Q. 81,250.00), con ello poder obtener nuestro capital social en circulación de un millón doscientos noventa y tres mil setecientos cincuenta quetzales exactos (Q. 1,293,750.00) y nuestros superávit y reservas de novecientos treinta mil quetzales exactos (Q. 930,000.00), esta información que nos presenta la contabilidad por lo tanto en auditoría a toda esta información se le conoce como evidencia primara. Se debe resaltar algo muy importante referente a los papeles de trabajo es el índice, en este caso la letra “k” es la que se hacer referencia y dejarla colocada en el índice que nos sirve como guía. Esta letra es utilizada porque se está realizando el trabajo con las cuentas que están contenidas dentro del capital. Realizamos

la

cédula

analítica

“K-1”

vamos

detallando

la

información

proporcionada de nuestro capital autoriza, es lo que se tiene en su escritura de constitución. La información adicional es lo que pasó la auditoría. En la cédula analítica “k-3” estamos revisando nuestras acciones ordinas.

315


Las acciones preferentes tienen dos años de vigencia. Se realización de estos modos de las cédulas analíticas que nos permite poder obtener los resultados buscados. Logramos obtener los resultados de los dividendos decretados. En las analíticas hemos podido obtener los resultados esperados.

316


2.7

Comentario General de Área de Auditoria

Los procesos que se deben de seguir para realizar una auditoria son muy amplios, básicamente son tres, los cuales son: la planificación, Ejecución y redacción de Informes, es importante tener claro que para cualquier tipo de auditoria se debe contar con una planificación, debido a que por medio de esta se determinaran los objetivos generales y específicos de la auditoria, así como el alcance, se detallaran los recursos a utilizar, las marcas de auditoria, el cronograma, entre otros, que será de ayuda al auditor para ejecutar el trabajo de campo e indicar los procedimientos a realizar para obtener la evidencia suficiente que fundamente los hallazgos detectados, al igual que la opinión que se emita, durante la ejecución de la auditoria, el auditor deberá de utilizar métodos y técnicas que le permitan realizar los papeles de trabajo necesarios para determinar algún tipo de error o fraude, también se debe de realizar el cálculo de la materialidad, para establecer si la incorrección es material o de importancia relativa, de esta manera redactar una conclusión por cada papel de trabajo, y por medio de cuestionarios de control interno, desarrollar su cedula de deficiencias de control interno, y por ultimo con los ajustes que se consideren realizar la cedula correspondiente de los ajustes o reclasificaciones, y por ultimo con la información recopilada de los papeles de trabajo, el auditor procede a redactar su informe de auditoría, donde brindará su opinión fundamentada en el trabajo de auditoria

317


3 Matemática Financiera 3.1

Interés

Es el rendimiento del capital entregado en préstamo, Es el precio del dinero. Es la renta que gana un capital. Es el redito que hay que pagar por el uso de dinero tomado en préstamo. Es la ganancia directa producida por un capital.

OPERACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO Corresponden a esta clasificación todas aquellas operaciones que se realizan hasta un año plazo. Se aplican principalmente en el interés y el descuento simple.

6 meses

3 meses

5 meses

un año

OPERACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO Son aquellas operaciones cuyo término excede del año. Se aplica principalmente en el interés compuesto y las anualidades.

1 año 1 día 2 año 3 año 5 año 4 años

CLASES DE INTERES SIMPLE: Es el rendimiento calculado siempre sobre el capital original, el cual permanece invariable durante todo el tiempo, por lo que el interés que se obtiene en cada periodo es siempre el mismo.

3.1.1 Ejemplo: Préstamo Q. 100.00 para devolver a los 4 años al 15% de interés anual simple. Al calcular el interés por cada año nos da Q. 15.00; al final de los 4 años tendremos que pagar los Q. 15.00 de cada año por 4, es decir Q. 60.00 de interés calculados sobre los Q. 100.00 prestados. Quiere decir que el interés correspondiente a cada periodo anual siempre es el mismo, Q. 15.00 por año. 318


Capital Q. 100.00 Interés

1 año

1 año

1 año

1 año

Total

15.00

15.00

15.00

15.00

Q. 60.00 interés

COMPUESTO: Es el rendimiento que, si no se paga en el periodo, se aumenta al capital y junto con él, produce más interés. Por lo tanto, en cada periodo posterior, el interés es mayor, pues está calculado sobre el capital original más los intereses de los periodos anteriores.

3.1.2 Ejemplo: Pedimos prestados Q. 100.00 para devolverlos a los 4 años, al 15 % anual de interés año por año nos da Q. 15.00 para el primer periodo; para el segundo año el interés lo calculamos sobre los Q. 100.00 más los Q. 15.00 de interés del primer año y entonces obtenemos Q. 17.25 de interés; para el tercer año el cálculo debe hacerse sobre los Q. 100.00 del capital original más los intereses de los dos años anteriores (15+ 17.25= 32.25) es decir sobre Q. 132.25 y así sucesivamente como se muestra a continuación

Capital Q. 100.00 Interés: 1er año 15.00

2do año

3er año

4to año

Total

17.25

19.84

22.81

Q.74.90 de Interés

El interés simple se utiliza más en las operaciones a corto plazo, es decir en periodos menores de un año, ya que en ese lapso tiene más rendimiento que el interés compuesto, el cual se aplica principalmente en operaciones mayores de un año, es decir a largo plazo, ya que en ese lapso produce más que el interés simple.

319


EN RESUMEN, DIREMOS QUE: Interés Simple

Operaciones a Corto Plazo

menos de un año

Interés Compuesto

Operaciones a Largo Plazo

más de un año

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DEL INTERES Para poder calcular el interés, son necesarios los tres factores siguientes:

El

capital o principal, el tiempo y la tasa de interés. La falta de uno de ellos es suficiente para ya no calcular el interés. No existe interés si el capital que se presta es igual a cero (0). Tampoco se paga interés si no se ha definido una tasa a cobrar o bien si no ha pasado tiempo en que se haya usado el dinero.

CAPITAL O PRINCIPAL Definimos de esta manera al dinero sobre el cual se aplicará el interés. Adquiere bastante importancia saber determinar la cantidad correcta del capital o principal que servirá de base para el cálculo del interés.

TIEMPO Es el lapso o periodo durante el cual el capital ha sido prestado. Su medición se hace con base en el año. La unidad mínima de medida es un día.

TASA DE INTERES Es la medida del cobro o pago que se hace por utilizar o aprovechar determinada suma de dinero. bancos,

Generalmente se mide por cientos y de esa cuenta en los

almacenes,

farmacias,

restaurantes,

etc.

Escuchamos

diversos

porcentajes 2%, 5%, 12%, 20% etc. Que nos indica ya sea los recargos, descuentos, propinas, etc. Que calculados sobre una cantidad principal (capital) debemos pagar. Estos porcentajes corresponden a las formas de determinar la tasa de interés. 320


HOMOGENEIZACION O ESTANDARIZACION DE LOS FACTORES Para utilizar adecuadamente los factores del interés y aplicarlos en las fórmulas correspondientes debemos estandarizar u homogeneizarlos y, además, para felicidad, asignarles una simbología así:

FACTORES

SIMBOLOGIA

BASE PARA LA HOMOGENEIZACION

Capital o principal

p

Unidad de moneda

Tiempo

n

Un año

Tasa de interés

i

Tanto por uno anual

Interés

I

Calculado sobre los anteriores

3.1.3 EJEMPLOS PARA ESTANDARIZACION: Un capital de Q. 5,000.00

p= 5,000.00

Una deuda de Q. 12.5 miles

p= 12,500.00

Un tiempo de 8 años

n= 8

Un tiempo de 8 meses

n= 8/12 = 0.6666666666

Un tiempo de 8 días

n= 8/360 = 0.0222222222

Un tiempo de 4 semestres

n= 2 (4/2= 2)

Una tasa del 25% anual

i= 0.25 ( 25/100)

Una tasa del 15% semestral

i= 0.30 (15/100 x 2 = 0.3)

Una tasa del 5% trimestral

i= 0.2 (5/100 x 4 = 0.2)

Una tasa del 2.5% mensual

i= 0.3 (2.5 / 100 x 12 = 0.3)

Un préstamo de Q. 55, 124.50

p= 55,124.50

Un plazo de 90 días

n = 90/360 = 0.25

321


3.1.4 EJERCICIOS PARA ESTANDARIZACIÓN Un recargo del 1.5% mensual de interés

i=0.18

(1.5/100 x 12 =.018)

Un plazo de 6 meses

n=0.50

(6/12=0.50)

Un plazo de 60 días

n=0.17

(60/360=0.17)

Un plazo de 60 meses

n=5

(60/12=5)

Un recargo del 8% semestral

i=0.16

(8/100*2=0.16)

Un precio de contado de Q. 1,000.00

p=1,000

Un enganche de Q. 200.00 (préstamo)

p=200

Una tasa del 3.25% trimestral

i=0.13

(3.25/100*4=0.13)

Un capital de Q. 10.5 miles

p=10,500

(10.5*1000)

Un crédito de Q. 0.8 millones

p=800,000

(0.8*1000000=800,000) Un plazo de 180 meses

n=15

(180/12=15)

Un plazo de 10 semestres

n=5

(10*6/12=5)

Un plazo de 5 dias

n=0.01

(5/360=0.01)

Una deuda de Q. 1.5 miles

n=1,500

(1000*1.5=1,500)

Un capital de Q. 600,340.49

p=600,340.49

Un plazo de 35 meses

n=2.92

(35/12=2.92)

Un periodo de 15 semestres

n=7.50

(15*6/12=7.5)

3.2

Interés Simple

Formula del Interés Simple Por definición decimos que el interés simple es el producto de los elementos que intervinieron en su cálculo. Entonces el interés simple es igual al Principal por el Tiempo por la tasa de Interés. Como ya conocemos la simbología a aplicar, podemos definir la fórmula así:

I= P * n * i 322


Aplicación 3.2.1 PROBLEMA 1 Un capital de Q. 18,000.00 invertido durante 15 meses al 6% de interés trimestral, ¿cuánto producirá de interés? Datos P= 18,000 n= 15/12=1.25

I=18000 * 1.25 * 0.24 = Q. 5,400.00

i= 6/100=0.06 x 4= 0.24 R// El interés que produce es de Q. 5,400.00

3.2.2 PROBLEMA 2 El 15 de enero del año pasado se contrató un préstamo de medio millón de quetzales al 2% de interés mensual, se canceló el 15 de octubre de ese mismo año. ¿Cuánto se pagó de interés? Datos P= 500,000 n= 9/12= 0.75

I=500,000 * 0.75 * 0.24 = Q. 90,000.00

i= 2/100=0.02 * 12= 0.24 R// El interés que Pagado es de Q. 90,000.00

3.2.3 PROBLEMA 3 Una empresa vende artículos eléctricos al contado y a plazos. Una plancha tiene precio de contado de Q. 85.00 y se puede dar al crédito en dos pagos, uno de enganche de Q. 40.00 y otro a un año plazo. Si la empresa tiene la política de cargar un 20% de interés anual por financiamiento, de qué valor debe ser el segundo y último pago? Datos P= 85-40=45 n= 1

I=45 * 1 * 0.20 = Q. 9 323


i= 0.20 R// El último pago será de Q. 54.00 (45+9)

3.2.4 PROBLEMA 4 Se conceden prestamos especiales de Q. 2,000.00 a una tasa de interés del 9% anual. El plazo será de un año. ¿Cuánto se pagará de interés? Datos P = 2000 n=1 /1 =1 i = 9 / 100 = 0.09 X 1 = 0.09

I = 2000 X 1 X 0.09 = 180

R// El interés que Pagará es de Q 180.00

3.2.5 PROBLEMA 5 Que rendimiento tendrá un capital de Q. 10,000.00 durante 28 meses si en promedio devenga el 4% de interés trimestral? Datos P = 10000 n = 28 / 12 = 2.33 i = 4 / 100 = 0.04 X 4 = 0.16

I = 10000 X 2.33 X 0.16 = 3728

R// tendrá un rendimiento de Q. 3,728.00

3.2.6 PROBLEMA 6 Se comprará una casa que tiene precio de contado de Q. 150,000.00. Se dará un enganche de Q. 45,000.00 y el resto 18 meses plazo. Se cobrará en la operación el 5% de interés simple semestral. ¿Cuál es el interés que hay que pagar?

Datos P = 150000 - 45000 = 105000 n = 18 / 12 = 1.5 i = 6 / 100 = 0.06 X 2 = 0.12 R// Pagará Q. 18,900.00

I = 105000 X 1.5 X 0.12 = 18900

324


3.2.7 PROBLEMA 7 Calcular el interés que se tiene para pagar al final del plazo de 3 meses por el uso de Q. 75,000.00, si se pactó una tasa de interés del 18% anual.

Datos P = 75000 n = 3 / 12 = 0.25 i = 18 / 100 = 0.18 X 1 = 0.18 R// Se Pagará Q.3,375

I = 75000 X 0.25 X 0.18 = 3375

3.2.8 PROBLEMA 8 Se venderá una docena de sombreros cuyo costo unitario es de Q. 25.00. Al precio de venta hay que incorporarle 40% sobre el costo. La venta será de 6 meses plazo y se cobrará de financiamiento el 1.5 % de interés mensual. ¿Cuánto tiene que cobrarse de interés al final del plazo?

Datos P = 25 X 1.40 = 35 X 12 = 420 n = 6 / 12 = 0.5 I = 420 X 0.5 X 0.18 = 37.8 i = 1.5 / 100 = 0.015 X 12 = 0.18 R// Se Cobrará Q37.80

3.2.9 PROBLEMA 9 Establecer el interés anual de Q. 85,000.00 al 4% semestral. Q. 6,800.00

Datos P = 85000 n=1 i = 4 / 100 = 0.04 X 2 = 0.08 R// Interés anual de Q6,800.00

I = 85000 X 1 X 0.08 = 6800

325


3.2.10 PROBLEMA 10 Hallar el interés que ganan Q. 152,345.00 al 15% anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año. Datos P = 152345 n = 61 / 360 = 0.169444444444444 I = 152345 X 0.169444444444444 X 0.15 = 3872.10208333333 i = 15 / 100 = 0.15 X 1 = 0.15 R// Interés de 3,872.10

INTERES EN FRACCION DE AÑO En la práctica, casi todos los problemas de interés implican alguna fracción de año. Cuando se tiene que calcular el interés para fracción de año, se presentan cuatro métodos que benefician en más o en menos a quienes tengan que cobrar o pagar el interés.

METODOS

DETERMINACIÓN DE (n)

SIGNIFICADO DE

Exacto

n= t/365 o t/366

t= Número exacto de días entre fechas.

Ordinario

n= t/360

h= Número de días entre fechas, todos los meses de 30 dias.

Obligaciones

n= h/360

Mixto

n= h/365

La fórmula del interés siempre es la misma, I=Pni, teniendo el cuidado de que el valor de “n” estará definido por el método que se trate. Por lo tanto, la fórmula I=P x i X “n” pueden ser de las 4 formas siguientes:

EXACTO I= p x i x (t/365)

OBLIGACIONES

ORDINARIO I= p x i x (t/360)

MIXTO 326


I= p x i x (h/360)

I= p x i x (h/365)

NOTA: El valor “n” está definido en los paréntesis, según el método.

CALCULO DEL TIEMPO EN FRACCION DE AÑO ASIGNACIÓN VALORES “t” y “h” Si hoy recibimos una cantidad de dinero en calidad de préstamo, la cual pagamos el día de mañana, cuánto tiempo no cobran de interés (uno o dos días). Tanto el día que se recibe el dinero, como el día en que se paga, se conocen como días terminales, de los cuales, para el cómputo del tiempo se toma en cuenta uno solo de ellos, el primero o el último. En Guatemala la Junta Monetaria ha dictado resoluciones al respecto, contenidas dentro de las Medidas de Política Monetaria, en las cuales señala que: “para el cálculo de interés y recargo se incluirá el día de apertura de la cuenta o entrega de los fondos y se excluirá el día de vencimiento de la obligación”. Es decir, se incluye el primer día terminal y se excluye el último.

Sin embargo, en otros países podrán incluirse dentro del cómputo del tiempo los dos días terminales, el primero y el último.

Entre dos fechas cualquiera, podemos encontrar el número de días exactos (t), o bien el número de días considerando todos los meses de 30 dias (h). Siempre, insistimos, hay que computar uno solo de los días terminales.

Volviendo a la pregunta de cuantos días calcular si recibimos un préstamo hoy y lo pagamos mañana, vemos que hay dos días terminales, hoy y mañana, de los cuales solamente habrá que tomar uno, por lo tanto, el plazo del préstamo es de un día.

1

2

x

x

2 días terminales 327


Hoy

Mañana

1 día plazo.

VALORES DE (h):

En este caso todos los meses se consideran de 30 días, por lo tanto, es más fácil determinar su valor. Ejemplos:

Del 15 de enero al 15 de septiembre del mismo año =

h ( 8 x 30 ) = 240

Del 23 de febrero al 23 de agosto mismo año =

h = ( 6 X 30 ) = 180

Del 10 de abril al 18 de enero del siguiente año =

h= (9 x 30 ) + 8 = 278

Del 19 de septiembre al 4 de agosto del siguiente año =

h= (11 x 30 ) – 15 =

315 Del 07 de febrero al 24 de diciembre mismo año =

h= (10 x 30) + 17= 317

Del 08 de marzo al 6 de enero siguiente año =

h= (10 x 30) -2 = 298

3.2.11 EJERCICIOS Establezca usted los valores de h: Del 03 de marzo al 8 de septiembre mismo año

h=(6x30)+5=185

Del 08 de noviembre al 03 de agosto siguiente año

h= (10x30)+25=325

Del 28 de julio al 06 de enero siguiente año

h=(5x30)+9=159

Del 04 de enero al 04 de diciembre siguiente año

h=(11x30)=330

Del 14 de septiembre al 10 de octubre mismo año

h=(12x30)+26=386

Del 15 de abril al 16 de julio siguiente año

h=(15x30)+1=451

NOTA: Para los valores de h, todos los meses se computan de 30 días.

VALORES DE (t): En este caso hay que considerar los días que tiene cada mes según el calendario, no es más difícil sino más laborioso que determinar h. Ejemplos: Del 15 de enero al 15 de septiembre del mismo año 328


Es t= 31 – 15 + 28 + 31 + 30 + 31 +30 + 31 + 31 + 15 = 243 En este cómputo se consideraron 28 días de febrero, en caso fuera febrero de un año bisiesto, se tomarían 29 días de ese mes, por lo tanto t= 244 Para determinar si un año es bisiesto, basta dividir las dos ultimas cifras del año entre 4 y si da número entero, entonces es bisiesto. Del 23 de febrero al 23 de agosto mismo año Factor t= 28 – 23 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 23 = 181 Factor t= 29 – 23 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 23 = 182 Ahora encuentre usted los valores de “t” en los casos siguientes

3.2.12 EJERCICIOS Del 15 de enero al 18 de septiembre de 2018: t = 31 - 15 + 28 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 31 + 15 + 31 + 30 + 31 = 243 Del 10 de abril al 18 de enero del siguiente año:

Del 19 de septiembre al 4 de agosto siguiente año: t= 30 – 19 + 31 + 30 + 31 + 31 + 28 + 31 + 30 + 31 + 30 + 31 + 4 =319 Del 7 de febrero al 24 de diciembre mismo año: t = 28-7+31+30+31+30+31+31+30+31+30+24= 320 Del 8 de Marzo al 6 de Enero siguiente año : t = 31-8+30+31+30+31+31+30+31+30+31+6=304 Del 15 de septiembre al 12 de mayo del año siguiente: t=30-15+31+30+31+31+28+31+30+12=239 Del 23 de agosto al 2 de noviembre del año siguiente: t=31-23+30+31+30+31+31+1=162 Del 5 de Abril al 9 de noviembre del mismo año: t=30-5+31+30+31+31+30+31+9=218 Del 8 de febrero al 15 de diciembre del año siguiente: t=29-8+31+30+31+30+31+31+30+31+30+31+31+28+31+30+31+30+31+31+30+31+30+15=676

329


NOTAS: 1.

Para los valores “t” LOS MESES SE COMPUTAN CON EL NÚMERO DE

DIAS QUE TIENEN SEGÚN EL CALENDARIO. 2.

Para el efecto del curso, los valores “t” o “h” determinan la fracción de año.

Los años completos se computan igual en los dos casos. Ahora que ya conocemos los cuatro métodos de interés simple podemos plantear el mismo problema 10 de las cuatro maneras siguientes:

3.2.13 PROBLEMA 10 b: Hallar el interés simple exacto que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.

Datos P = 152345 n = 61 / 365 = 0.167123287671233 I = 152345 X 0.167123287671233 X 0.15 = 3819.0595890411 i = 15 / 100 = 0.15 X 1 = 0.15 R// Interés de 3,819.06

3.2.14 PROBLEMA 10 c: Hallar el interés simple método de las obligaciones que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año. Datos P = 152345 n = 60 / 360 = 0.166666666666667 I = 152345 X 0.166666666666667 X 0.15 = 3808.625 i = 15 / 100 = 0.15 X 1 = 0.15 R// Interés de 3,808.625

3.2.14.1

PROBLEMA 10 d:

Hallar el interés simple mixto que ganan Q. 152,345.00 al 15 % anual, si se colocaron el 10 de abril y se retiraron el 10 de junio del mismo año.

330


Datos P = 152345 n = 60 / 365 = 0.164383561643836 I = 152345 X 0.164383561643836 X 0.15 = 3756.45205479452 i = 15 / 100 = 0.15 X 1 = 0.15 R// Interés de 3,756.45

Con base en el problema anterior, número 10 con las variantes A, B, C, y D podemos establecer que el método de interés simple que produce mayor rendimiento en el método ordinario, por lo que es el que tiene mayor aplicación. Generalmente al no señalar la clase de método a aplicar, se utiliza el método ordinario.

En el sistema bancario, operaciones activas (préstamos, descuentos de documentos y otros financiamientos) se aplica el método de interés simple exacto.

En el caso de los bonos y el pago de sus cupones, se aplica el método de interés simple de las obligaciones. (De los bonos y obligaciones se deriva su nombre)

Y el método mixto, que produce menor rendimiento, es el que menos se utiliza. Es muy raro establecer su aplicación.

Como los métodos más equitativos podríamos considerar al Exacto y al de las Obligaciones, ya que consideran tanto en el cómputo de los días (numerador “t” o “h”) como en la base de cálculo (denominador 365 o 366) el mismo criterio.

3.2.14.2

PROBLEMA 11:

Una deuda se contrató el 15 de enero y se pagará el 26 de diciembre. Determinar “t”= 31-15+28+31+30+31+30+31+31+30+31+30+26=345

331


3.2.15 PROBLEMA 12: El 15 de marzo de este año se abrió una cuenta que se cancelará el 15 de febrero del año entrante, determinar: Factor “t” =31-15+30+31+30+31+31+30+31+30+31+31+15=337 Factor “h”=(11*30)=330

PROBLEMAS DE TIEMPO QUE INCLUYEN AÑOS COMPLETOS Y FRACCION:

3.2.16 PROBLEMA 13: El 4 de enero se emitió un pagaré que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo:

En estos casos el cómputo de los años completos no da problema, solamente en la fracción de año se tiene el especial cuidado de determinar si se trata de “t” o “h”

Del 4 de enero al 4 de enero del año siguiente tenemos que n = I. Luego, por la fracción de año pendiente se establece el valor de “t” o “h” según corresponda.

Entonces podemos tener para problema 13, las variantes siguientes:

3.2.17 PROBLEMA 13 a: El 4 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE, que debe ser cancelado el 08 de marzo siguiente. Determinar el tiempo. Ya sabemos que cuando no se indica el método, se trata del INTERES SIMPLE ORDINARIO t= 31 – 4 + 28 + 8 = 63

Variante n= 1 año + t/360 calendario Variante n= 1 + 63/360 Variante n= 1 + 0.175 Variante n= 1. 175 332

días


3.2.18 PROBLEMA 13 b: El 4 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE EXACTO, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo. Solamente en la fracción de año se aplica el método que corresponda. Variante n= 1 año t/365

t= 31-4-28-8=63 dias

Variante n= 1 + 63/365 Variante n= 1+ 0.17260274 Variante n= 1.17260274

Es conveniente señalar que debemos utilizar todos los decimales que nos de nuestra calculadora para los efectos de cálculo, YA QUE, SI MAS DECIMALES APLICAMOS, MAS EXACTOS SERÁN NUESTROS RESULTADOS.

3.2.19 PROBLEMA 13 c: El 04 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE MÉTODO DE LAS OBLIGACIONES, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo. Ya sabemos que solamente en la fracción aplicamos el método. Variante n= 1 año h/360

h= (2X30)+4=64

Variante n= 1 + 64/360 Variante n= 1+ 0.17777778 Variante n= 1.1777778

En los días comerciales están considerados todos los meses de 30 días, como en el año comercial.

333


3.2.20 PROBLEMA 13 d: El 04 de enero se emitió un pagaré A INTERES SIMPLE MÉTODO MIXTO, que debe ser cancelado el 08 de marzo del año siguiente. Determinar el tiempo. Ya sabemos que solamente en la fracción aplicamos el método. Variante n= 1 año h/365

h= (2X30)+4=64

Variante n= 1 + 64/365 Variante n= 1+ 0.17534247 Variante n= 1.17534247

3.2.21 EJERCICIOS Método “t” o “h”

Fecha inicial

Fecha final

18 de enero 2018

17 de abril 2020

Ordinario 2 años 89/360= 2. 247222222

4 de enero 2016

9 de septiembre 2020

Exacto 4 años 248/365=4.6794522054

7 de febrero 2015

30 de enero 2019

Obligaciones 4 años 275/360=4.76388889

22 de mayo 2014

25 de abril 2018

Ordinario 3 años 338/360= 3.93888889

15 de nov 2015

18 de septiembre 2018

Mixto 2 años 303/365=2.83013699

26 de octubre 2018

8 de marzo 2021

Exacto 2 años 133/365=2.36438356

25 de agosto 2014

3 de abril 2016

Obligaciones 1 año 219/360=1.60833333

17 de junio 2014

17 de junio 2015

1 año

15 de julio 2017

6 de enero 2018

Obligaciones

172/360=0.4777778

3.2.22 PROBLEMA 15: El 25 de abril de 2012 se efectuó un contrato, en el cual se estableció que el 15 de septiembre de 2014 se devolvería el capital original de Q. 123.456.00 más los intereses correspondientes que se pactaron al 1.5% mensual, método de interés simple exacto. ¿Cuál es el valor de los intereses?

Datos P = 123456 n = 2 años 143 / 365 = 2.39178082191781 i = 1.5 / 100 = 0.015 X 12 = 0.18 I = 123456 X 2.39178082191781 X 0.18 = 53150.3447671233 R// Interés de 53,150.34

334


3.2.23 PROBLEMA 16: Con los mismos datos del problema 15, pero aplicando el método SIMPLE ORDINARIO Datos P = 123456 n = 2 años 143 / 360 = 2.39722222222222 i = 1.5 / 100 = 0.015 X 12 = 0.18 I = 123456 X 2.39722222222222 X 0.18 = 53271.264 R// Interés de 53,271.26

FORMULAS DERIVADAS DEL INTERES Si conocemos el interés, podemos establecer las fórmulas para el Principal, tasa de interés y el tiempo, con la simple trasposición de los términos de la fórmula: I= P x n x i así,

P= __I__ in

n= __I__ Pi

i= __I__ Pn

DEPENDIENDO EL METODO DE INTERES SIMPLE A APLICAR, VARIARÁ EL VALOR DE “n” Y LAS FORMULAS SE DEFINIRÁN ASI:

P= __I__ i ( t/365)

P= __I__ i ( t/360)

P= __I__ i ( h/360)

P= __I__ i ( h/365)

i= __I__ P (t/365)

i= __I__ P (t/360)

i= __I__ P (h/360)

i= __I__ P (h/365) 335

n= __I__ P i


En el caso del tiempo “n” tenemos que interpretar el resultado, ya que dependiendo del método que se está aplicando, el número de días que resulte de la fórmula puede corresponder a días calendarios “t” o a días comerciales “h” Las fórmulas anteriores son las mismas, señalando en lugar de “n”, la fracción que corresponda según el método que se utilice.

APLICACIONES PARA DETERMINAR EL PRINCIPAL LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO PARTIENDO DEL INTERES 3.2.24 PROBLEMA 17 Qué tiempo estuvo prestado un capital de Q. 7,500.00 que al final generó intereses por Q. 800.00 y la tasa que cobró fue del 15 % anual?

P= I= i= n=

Q 7,500.00 800 0.05 ?

n=

800 7500 x 0.05

n=

800 375

n=

2.13333333333333

n= 2 años y 48 dias

3.2.25 PROBLEMA 18 A qué tasa de interés se concedió un préstamo de Q. 10,000.00 que al final de 5 años ganó Q. 800.00? P= I= i= n=

Q 10,000.00 800 ? 5

i=

800 10000 x 5

i=

800 50000

i=

0.016

336


3.2.26 PROBLEMA 19 Qué capital es necesario depositar en un banco que abona el 1.25% de interés simple mensual, si queremos ganar Q. 5,000.00 de interés cada 6 meses? P= I= i= n=

? 5000 0.15 0.5

P=

5000 0.5 x 0.15

P=

5000 0.075

P= 66666.6666666667

3.2.27 PROBLEMA 20 El almacén El estudiante, vende planchas en Q. 100.00 al contado también las da con su primer pago de Q. 40.00 y un pago final de Q. 85.00 un año después de la venta. ¿Qué tasa de interés está aplicando en la operación de financiamiento?

P= I= i= n=

Q

60.00 25 ? 1

i=

25 60 x 1

i=

25 60

i= 0.416666666666667 i= 41.67%

CÁLCULO DEL MONTO SIMBOLOGÍA: MONTO = S

CONCEPTOS: ¿Que es el monto? Es la suma del capital más los intereses. Si volvemos al caso del Problema 2, vemos que hay un principal de Q. 500,000.00 y un interés de Q. 90,000.00. El 15 de enero se contrató la deuda de medio millón de quetzales y el 15 de octubre cuando venció, se tenía la obligación de pagar el principal y los intereses. Es decir que en total se cancelaron Q. 590,000.00.

337


15 enero

15 octubre

I

I

Q. 500,000.00 Interés Q. 90,000.00

Q. 590,000.00

Principal + Interés

Monto

Podemos decir entonces que: El monto es mayor que el capital El monto es una cantidad futura El monto incluye capital e intereses El monto da la idea de acumulación, ya que agrega al capital los intereses.

En la gráfica de tiempo, el dinero no tiene el mismo valor en distintas fechas, ya que, por efectos del interés, mientras mas tiempo pasa, mayor se vuelve el capital.

Si nos prestan Q. 5,000.00 y cuando los pagamos estos han generado Q. 750.00 de interés, lo que debemos paga es el monto de Q. 5,750.00 para cancelar la deuda.

En resumen, diremos que MONTO es la suma de capital e intereses. Es lo que se tiene que pagar en el futuro por un capital prestado en el presente. Es la suma futura de un valor actual.

Para visualizarlo mejor, con los datos del ejemplo anterior el alumno deberá diseñar su gráfica de tiempo y valor y ordenar las cantidades como corresponda:

FORMULAS DEL MONTO

Conforme la definición anterior, el monto es igual al capital más los intereses, es decir:

S= P + I

Entonces se deriva la fórmula del Monto a utilizar: 338

S=P (1 + n i)


3.2.28 PROBLEMA 21 Cuanto se pagará al final de 4 años por un préstamo de Q. 2,500.00 para cancelar el adeudo en su totalidad, si devenga el 2% de interés mensual?

P= 2500 n= 4 i = 0.02 x 12 = 0.24 S=

S = 2500 ( 1 + ( 4 x 0.24 ) ) S = 2500 x 1.96 S = 4900

R// Pagará Q 4,900.00 3.2.29 PROBLEMA 22 Si prestamos hoy Q. 3,000.00 al 5% de interés anual, en cuanto se convierte al final de 3 años?

P= 3000 n= 3 i = 0.05 x 1 = 0.05 S= ?

S = 3000 ( 1 + ( 3 x 0.05 ) ) S = 3000 x 1.15 S = 3450 R// Pagará Q 3,450.00

3.2.30 PROBLEMA 23 Cuanto se pagará a los 275 días de contratado un préstamo de Q. 150,000.00 al 18% de interés anual exacto, si se desea cancelar totalmente?

P= 150000 n = 275 / 365 = 0.753424657534247 i = 0.18 x 1 = 0.18 S= ? S = 150000 ( 1 + ( 0.753424657534247 x 0.18 ) ) S = 150000 x 1.13561643835616 S = 170342.465753425 R// Pagará Q 170,342.47

339


3.2.31 PROBLEMA 23 A Si se hubiera contratado al 18% de interés simple. (Note que no indicar el método se asume que es el ordinario)

P= 150000 n = 275 / 360 = 0.763888888888889 i = 0.18 x 1 = 0.18 S= ? S = 150000 ( 1 + ( 0.763888888888889 x 0.18 ) ) S = 150000 x 1.1375 S = 170625 R// Pagará Q 170,625 3.2.32 PROBLEMA 24 El 5 de marzo se hizo un préstamo de Q. 250.00 miles que habrá que pagar el 8 de junio del mismo año a una tasa de interés simple exacto del 12 % anual. ¿Cuánto debe tenerse al vencimiento del plazo para cancelar la deuda?

P= 250000 n = 95 / 365 = 0.26027397260274 i = 0.12 x 1 = 0.12 S= ? S = 250000 ( 1 + ( 0.26027397260274 x 0.12 ) ) S = 250000 x 1.03123287671233 S = 257808.219178082 R// Pagará Q 257,808.22

340


3.2.33 PROBLEMA 25 El 08 de Julio se prestaron Q. 10,000.00 al 7% de interés semestral. ¿Cuánto se recibirá el 12 de diciembre del año siguiente, cuando se cancele la cuenta, si se aplica el método de interés simple de las obligaciones? P= 10000 n = 154 / 360 = 0.427777777777778 i = 0.07 x 2 = 0.14 S= ? S = 10000 ( 1 + ( 0.427777777777778 x 0.14 ) ) S = 10000 x 1.05988888888889 S = 10598.8888888889 R// Pagará Q 170,342.47 R// Pagará Q 10,598.89

3.2.34 PROBLEMA 26 Cuanto debemos pagar al final de un año y 45 días por una deuda de Q. 60,000.00 si se reconoce de financiamiento el 41.67% anual. (Si no indica el método, aplicamos el ordinario).

P= 60000 n = 1 + 45 / 360 = 1.125 i = 0.4167 x 1 = 0.4167 S= ? S = 60000 ( 1 + ( 1.125 x 0.4167 ) ) S = 60000 x 1.4687875 S = 88127.25 R// Pagará Q 88,127.25

FORMULAS DERIVADAS DEL MONTO Conociendo la fórmula del monto, podemos derivar de ella la de los factores que intervienen en su cálculo. En muchas ocasiones conociendo el monto podemos establecer el tiempo, la tasa de interés y el propio capital.

341


De la fórmula S= P (1= n i )

Derivamos las siguientes:

Capital o Principal

Tasa de Interés

i = S/P - 1 n

P= S____ 1+ ni

Tiempo n= S/P – 1 i 3.2.35 PROBLEMA 27. Qué capital estuvo prestado durante 40 meses al 3% de interés semestral, si se tuvo que cancelar por el total de capital e interés (monto) la cantidad de Q. 2,000.00.

P= ? n = 40 / 12 = 3.33333333333333 i = 0.03 x 2 = 0.06 S= 2000 P=

2000 ( 1 + 3.33333333333333 x 0.06 )

P=

2000 1.2

P = 1666.66666666667 R// Capital de Q 1,666.67

342


3.2.36 PROBLEMA 28 A que tasa de interés estuvo colocado un préstamo de Q. 1,000.00, que al cancelarse a su vencimiento 30 meses después de otorgado, se tuvo que pagar la cantidad de Q. 1,300.00. P= 1000 n = 30/12=2.5 i= ? S= 1300

i=

1300/1000-1 2.5

i=

1.3 - 1 2.5

i=

0.3 2.5

i= i= R// 12% anual

0.12 12%

3.2.37 PROBLEMA 29 Que tiempo es necesario para que un capital de Q. 5,000.00 se convirtiera en Q. 10,000.00 al 8% de interés anual?

P= n= i= S=

5000 10000 0.08 ?

n=

10,000 / 5,000 - 1 0.08

n=

2--1 0.08

n=

12.5

R// 12 años y seis meses

343


3.2.38 PROBLEMA 30 ¿Qué tasa de interés es necesario contratar para que al final de 6 años se duplique un capital?

P= n= i= S=

1 6 ? 2

i=

2--1 6

i=

1 6

i=

0.166666667

R// interes de 0.1666667 3.2.39 PROBLEMA 31 Se canceló la cantidad de Q. 15,925.00 por un préstamo que devengaba el 12 % de interés anual simple y que estuvo colocado durante 185 días. ¿Determinar el valor original inicial de la obligación?

P= ? n = 185 / 360 = 0.51388889 i= 0.12 S= 15,925

P=

15,925 (1+0.51388889x0.12)

P=

15,925 1.061666667

P=

15000

R// valor original de 15,000.00

344


3.2.40 PROBLEMA 32 El Banco Universal, S.A. cobró Q. 15,912.33 de capital e intereses de una obligación que devenga el 12 % de interés simple exacto y que estuvo colocada durante 185 días. ¿Determinar el valor inicial de la obligación?

P= ? n = 185 / 365 = 0.506849315 i= 0.12 S= 15,912

P=

15,912 (1+0.506849315x0.12)

P=

15,912 1.060821918

P=

15000.00116

R// valor incial de 15,000.00

CALCULO DEL VALOR ACTUAL Si nos acordamos de la gráfica de tiempo y valor siguiente:

15 de enero

Interés = 90,000.00

15 de octubre

Q. 500,000.00 Principal (P)

Q. 590,000.00 +

Interés

+

Monto

(I)

(S)

Vemos que el monto “S” se encuentra en el futuro.

Antes de ese valor en la

gráfica, es decir también en el tiempo, podemos encontrar su valor actual. Si sabemos que el 15 de octubre debemos pagar la cantidad de Q. 590,000.00, por efectos del interés sabemos que su valor al 15 de enero de ese mismo año debe ser por una cantidad menor, en este caso de Q. 500,000.00

CONCEPTO DEL VALOR ACTUAL

El valor actual de una suma que vence en el futuro, es aquel capital que a un tipo de interés dado, en un periodo de tiempo también dado, ascenderá a la suma debida. 345


El valor actual es el valor presente de una suma futura.

FECHAS PARA DETERMINAR EL VALOR ACTUAL Cualquier fecha antes del vencimiento. Es decir, un día antes, o un mes, un año, dos años, etc. Cualquier tiempo antes del vencimiento.

MONTO

En fecha futura, cantidad mayor

VALOR ACTUAL

En fecha anterior al vencimiento, cantidad menor.

FORMULA PARA ESTABLECER EL VALOR ACTUAL (Es la misma fórmula del Principal o Capital)

Capital Principal

o

Valor Actual = igual al

P= S__ 1+ ni

346


3.2.41 PROBLEMA 33 El 15 de diciembre del presente año, los empleados de una empresa recibirán su aguinaldo. El 18 de Julio un empleado desea conocer su valor actual para poderlo incluir en una declaración para obtener un crédito.

Recibirá de aguinaldo Q.

3,500.00. La tasa de interés que utiliza de referencia es de 16% anual.

p= n= i= s=

? 150/360=0416666667 0.16 3,500

p=

3,500 1 + 0.416666667 x 0.16

p=

3,500 1 + 0.066667

p=

3,500 1.066666667

p = 3281.25 R// Recibirá 3,281.25 3.2.42 PROBLEMA 34 La municipalidad de Sololá recibirá el 5 de Julio de 2018 haciendo gestiones para que el 15 de enero de 2,013 se le entregue el valor actual de esa suma y está dispuesto a conocer el 13% de interés anual. ¿Cuánto recibirá a cambio?

p= n= i= s=

? 5 + 171/360 =5.475 0.13 234,000

p=

234,000 1 + 5.475x 0.13

p=

234,000 1 + 0.06175

p=

234,000 1.71175

p = 136702.2053 R// Recibirá 136,702.21

347


3.2.43 PROBLEMA 35 Dentro de 300 días tenemos que pagar Q. 125,000.00. Cuanto hay que depositar hoy en una cuenta de ahorros que abona el 12% de interés anual para poder acumular esa cantidad? (Aplicar el método de obligaciones)

p= n= i= s=

? 300/360=0.83333 0.12 125,000

p=

125,000 1 + 0.833333x 0.12

p=

125,000 1 + 0.1

p=

125,000 1.1

p = 113636.3636 R// Depositar 113,636.36

3.2.44 PROBLEMA 36 Cual es la suma que invertida en 24 meses al 1.25% de interés mensual se convierte en Q. 58,500.00?

p= n= i= s=

? 24/12= 2 0.15 58,500

p=

58,500 1 + 2x 0.15

p=

58,500 1 + 0.3

p=

58,500 1.3

ECUACIÓN DE VALOR CONCEPTO: Consiste la ecuación de valor en dos series de obligaciones vinculadas por el signo de la igualdad (=) y valuadas a una misma fecha que recibe el nombre de fecha focal o fecha de valuación.

Se pueden dar tres casos de ecuación de valor: 348


1.

Cuando la fecha de valuación o fecha focal corresponde o es posterior al

vencimiento de la última obligación. Entonces tendremos una serie de montos que sumar. 2.

Cuando la fecha focal corresponde o es anterior al vencimiento de la

primera obligación. Entonces tendremos una serie de valores actuales que sumar. 3.

Cuando la fecha focal corresponde a una fecha intermedia entre los

vencimientos de las distintas obligaciones.

Entonces tendremos una suma de

montos y valores actuales según sean los vencimientos con relación a la fecha focal. USO DE LA ECUACIÓN DE VALOR Principalmente se utiliza en la consolidación de deudas, es decir cuando el deudor considera conveniente que una serie de obligaciones las puede pagar de una sola vez o en otros tantos pagos, diferentes a los pagos inicialmente pactados. Para ello es importante ponerse de acuerdo con el acreedor y fijar los términos de la operación. Entre estos términos los mas importantes corresponden a la fecha focal y a la tasa de interés a aplicarse en la transacción. Cualquier problema de matemática financiera es una ecuación de valor, puesto que conociendo algunos datos debemos determinar el que nos interesa.

Ejemplo: Una empresa tiene que pagar tres letras de cambio de Q.2,000.00 cada una en las fechas siguientes: 1 de junio, 15 de agosto y 20 de septiembre, por no contar con la liquidez suficiente en esas fechas para cancelar las letras conviene con el acreedor en pagarlas hasta el 15 de diciembre, reconociendo en la operación el 18% de interés simple. ¿Cuánto tendrá que pagar el 15 de diciembre?

1 junio 2000

15 agosto 2000

20 sept

15 dic

2000

2000

N= 197 días n= 122 dias n= 86 días 349


letra que vence el 20 de septiembre P= 2000 S = 2,000(1 + 86 / 360 x 0.18 I= 0.18 S = 2,000 x 1.043 n= 86/360 S = 2,086 S= ? Letra que vence el 15 de agosto P= 2000 S = 2,000(1 + 122 / 360 x 0.18 I= 0.18 S = 2,000 x 1.061 n= 122/360 S = 2,122 S= ? Letra que vence el 1 de junio P= 2000 I= 0.18 n= 197/360 S= ?

3.3

S = 2,000(1 + 197 / 360 x 0.18 S = 2,000 x 1.0985 S = 2,197

Interés Compuesto

Es el rendimiento que, si no se paga en el periodo, se aumenta al capital y junto con él, produce más interés. Por lo tanto, en cada periodo posterior, el interés es mayor ya que está calculado sobre el capital original más los intereses de los periodos anteriores. Cuando esto sucede, se dice entonces que el interés se capitaliza lo que sucede únicamente con el interés compuesto.

El interés compuesto es una serie de cálculos de interés simple, aplicados cada vez sobre el capital más los intereses devengados en los periodos anteriores.

PRINCIPALES APLICACIONES El interés compuesto se aplica generalmente en operaciones financieras cuyo término excede del año, es decir a largo plazo, ya que mientras mayor sea el tiempo, más capitalizaciones del mismo se dan y mayor es el rendimiento que produce en relación con el interés simple. También se aplica en otros campos no financieros como por ejemplo en el estudio de fenómenos relacionados con los seres vivos que se reproducen de manera geométrica. Nos ayuda a determinar la tasa de natalidad y el crecimiento de las 350


poblaciones, tanto de seres humanos como de otras especies naturales por ejemplo peces, ganado, bosques y otros. INCREMENTO DEL INTERÉS COMPUESTO

En la gráfica de tiempo y valor siguiente vemos como de un capital inicial de Q. 100.00, invertido al 10% anual de interés compuesto, cada año que pasa el rendimiento que se obtiene es mayor al que se obtuvo en el período anterior, debido a la acumulación periódica del interés al capital, lo que conocemos como la capitalización del interés. En el interés simple esta situación no se da, siendo igual el rendimiento del interés en cada periodo anual.

P I

1er. Año 100 10

2do. Año 110 11

3er. Año 121 12.1

4to. Año 133.1 13.31

5to. Año 146.41 14.64

DIFERENCIAS ENTRE EL INTERÉS COMPUESTO Y EL INTERÉS SIMPLE 1. El interés simple muestra un crecimiento aritmético, el interés compuesto un crecimiento geométrico. 2. El interés simple es igual en cada uno de los períodos del plazo de la operación, el interés compuesto es mayor en cada periodo posterior. 3. El interés simple se calcula sobre un mismo capital, el interés compuesto se calcula cada vez sobre un capital mayor al que se le han

sumado los intereses generados en el período anterior. SIMILITUDES ENTRE EL INTERÉS COMPUESTO Y EL INTERÉS SIMPLE: Para el cálculo de ambos deben darse los factores ya estudiados del Capital o Principal (P), el tiempo (n) y la tasa de interés, que puede simbolizarse como "i" o " j" Se aplican los conceptos básicos de: Interés Monto Valor Actual 351


PERIODO DE CAPITALIZACIÓN El interés compuesto se puede capitalizar, es decir sumar al capital para producir más interés, en períodos anuales o menores de un año, ya sea en forma semestral, trimestral, mensual, quincenal, etc. Dependiendo de como se haya convenido entre el deudor y el acreedor.

FRECUENCIA DE CAPITALIZACIÓN Es el número de veces en un año que el interés se suma al capital o se capitaliza. Es el número de capitalizaciones por año.

TASA DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINAL Cuando solamente hay una capitalización de interés en el año, la tasa de interés es efectiva. Su símbolo continúa siendo "i". Cuando existen dos o más capitalizaciones de interés en el año, la tasa de interés es nominal.

Su símbolo entonces es "j" y tiene que indicarse en número de

capitalizaciones por año, aplicándose el símbolo "m" Ejemplo: Concepto: 10% anual de interés compuesto 12% anual capitalizable semestralmente 15% anual capitalizable mensualmente 18% anual de interés compuesto 8% anual de interés capitalizable cada 3 meses 8% de interés capitalizable cada 3 meses 11.25% anual capitalizable cada 4 meses

Simbología y Valor i= 0.10 j= 0.12 m= 2 j= 0.15 m=12 i= 0.18 j= 0.08 m=4 j= 0.32 m= 4 j= 0.1125 m=3

Cuando se trata de una tasa de interés efectiva, basta señalar el porcentaje de interés compuesto, se considera que la capitalización es anual. Sin embargo, cuando se trata de una tasa de interés nominal, debe señalarse el número de veces que se capitalizará en el año; por lo tanto, cada vez que se consigne el símbolo "j" debe señalarse también el valor de "m" es decir la frecuencia de capitalización.

352


Es importante saber definir bien la tasa de interés para darle su valor correcto. Como el caso mencionado entre el 8% anual de interés capitalizable cada 3 meses, que como ya vimos no corresponden a lo mismo, ya que en el primer caso se indica que la tasa es anual y en el otro no. Ejercicios: 145% anual de interés compuesto 27% anual capitalizable cada 4 meses 19.5% anual capitalizable cada 2 meses 17% anual de interés compuesto 22.75% anual de interés capitalizable cada 3 meses 6% de interés capitalizable cada 2 meses 11.25% capitalizable cada 4 meses 9% anual de interés compuesto 9% anual capitalizable semestralmente 9% de interés capitalizable semestralmente 33% anual capitalizable mensualmente 12.70% anual 24% anual capitalizable mensualmente 2% capitalizable mensualmente 19% anual capitalizable cada 4 meses 18% semestralmente 18% anual bimestralmente 22% anual capitalizable bimensualmente

Simbología y Valor i= 1.45 j= 0.27 m=3 j=0.195 m=6 i=0.17 j=0.2275 m=4 j=0.06 m=6 j=11.25 m=3 i=0.09 j=0.09 m=2 j=0.18 m=2 j=0.33 m=12 i=0.1270 j=0.24 m=12 j=0.24 m=12 j=0.19 m=3 j=0.18 m=2 j=0.18 m=6 j=0.22 m=24

Las fórmulas del Monto e Interés Compuesto, se han definido con tasa efectiva de interés para aplicar tasa nominal de interés, basta modificar la potencia cuya base (1 + i) se convierte en (1 + j/m) y el exponente n se convierte en mn, así: Tasa Efectiva (1 +i)n Tasa Nominal (1 + j/m)mn Estos factores se conocen como Factores de acumulación del interés compuesto. Tienen siempre un valor mayor que la unidad. FACTOR DE DESCUENTO Es el inverso del factor de acumulación, su exponente es negativo: Tasa Efectiva (1 +i)-n Tasa Nominal (1 + j/m)-mn

353


Estos factores de descuento de Interés Compuesto se utilizan para determinar el valor actual. Tienen siempre un valor menor que 1.

Conocidas las fórmulas del Interés y del Monto, tanto con tasa efectiva como nominal, podemos derivar de ellas las fórmulas correspondientes a los otros elementos como el Principal, la tasa de interés y el tiempo. De las cuales, en el caso específico del tiempo, tenemos que hacer uso de los logaritmos.

354


3.3.1 PROBLEMA 1 Una persona se ganó la lotería cuando tenía 23 años y no obstante ser tan joven era bastante previsor y depositó el premio de Q. 20,000.00 en una cuenta que en promedio devengó intereses del 13% anual. Ahora que ya tiene 55 años de edad, desea retirar el total acumulado en la cuenta y le pide a usted que realice los cálculos, con los supuestos siguientes: Lo que busca en este ejercicio es el Monto a) Si el interés devengado es simple b) Si el interés devengado es compuesto. Tasa efectiva c) Si el interés devengado es compuesto.

Tasa nominal capitalizable

semestralmente. 1. a) INTERÉS SIMPLE DATOS: P= Q. 20,000.00 n= 32 i= 0.13 S= ?

Monto de interés simple S= P(1 + n x i) S= Q.20,000.00 (1+32X 0.13) S= Q. 20,000.00 x 5.16 S= Q. 103,200.00

1. b) INTERÉS COMPUESTO, TASA EFECTIVA DATOS: P= Q. 20,000.00 n= 32 i= 0.13 S= ?

Monto a Interés Compuesto S= P(1 + i) ^ n S= Q.20,000.00 (1 + 0.13) ^ 32 S= Q. 20,000.00 x 49.94709 S= Q. 998,941.80

1. c) INTERÉS COMPUESTO, TASA NOMINAL, CAPITALIZABLE SEMESTRALMENTE: DATOS: P= Q. 20,000.00 n= 32 j= 0.13 m= 2 S= ?

Monto a Interés Compuesto S= P(1 + j/m) ^ mn S= Q.20,000.00 (1 + 0.13/2) ^ 2 x 32 S= Q. 20,000.00 (1.065) ^ 64 S= Q. 20,000.00 x 56.282697 S= Q. 1,125,653.90

355


Este ejemplo nos muestra que a plazos más largos la diferencia entre el interés simple y el interés compuesto es más significativa, y además, que el interés compuesto mientras más frecuente sea su capitalización, mayores serán sus beneficios.

El resumen siguiente marca estas diferencias: En 32 años, al 13 de interés anual, los Q. 20,000.00 se convierten:

A interés simple en:

Q103,200.00

A interés compuesto, tasa efectiva en

Q998,441.80

A interés compuesto, tasa nominal capitalizable semestralmente

Q1,125,653.90

En los problemas siguientes, considerando que el alumno ya sabe homogenizar los datos, aplicar las fórmulas y efectuar los cálculos, se detallarán los enunciados de manera completa; pero en el proceso de consignar los datos y efectuar las operaciones, se dejarán espacios en blanco para que el alumno los complete.

3.3.2 PROBLEMA 2 Una persona desea conocer cuánto ganará de intereses si invierte Q. 25,000.00 durante 3 años y medio al 18% anual de interés capitalizable trimestralmente. DATOS: P= 25000 n= 3.5 j= 0.18 m= 4 I= ?

I= 25000 ( 1 + 0.18/4) ^ 4 x 3.5 I= 25000 (1.045) ^ 14 -1 I= 25000 (1.851944922 - 1 I= 25000 ( 0.851944921 I= 21,298.62

356

-1


3.3.3 PROBLEMA 3 Una empresa va a cambiar parte de su mobiliario con motivo del traslado de edificio que tiene proyectado realizar dentro de 40 meses. Con el propósito de tener reunidos los Q. 75,000.00 que le costará el nuevo mobiliario hará un depósito hoy en un banco que le ofrece el 17% anual de interés capitalizable mensualmente. S= 75,000.00 n= 40/12=3.33 j= 0.17 m= 12 P= ?

P= P= P= P=

75,000 (1 + 0.17 / 12)^-12*3.33 75,000 (1.01416667)^40 75,000(0.5967441) 42,725.58

R// Valor Actual es Q 42,725.58

3.3.4 PROBLEMA 4 Una persona recibió Q. 40,960.00 como parte de su indemnización, desea invertir ese dinero para poder disponer de Q. 100,000.00 dentro de 4 años, pues todavía desea trabajar ese tiempo. A qué tasa de interés debe invertir?

S= 100,000.00 n= 4 i= ? P= 40960

i = (100,000/40,960)^1/4-1 i = (2.44140625)^.25-1 i = 1.25-1 i = 0.25 i = 25% R// 25%

3.3.5 PROBLEMA 5 Qué tiempo debe colocarse un capital de Q. 10,000.00 al 20% de interés anual capitalizable semestralmente para convertirse en Q. 22,500.00.

357


DATOS P= 10,000 S= 22,500 j= 0.20 m= 2 n=

n=

Log (22,500/10,000) 2 x Log(1.1)

n=

Log(2.25) 2 x 0.0413927

n=

0.352182518 0.0827854

n= n=

4.2541637 4 años y 91.5 dias

En el enunciado del problema falta el dato de la tasa de interés, quiere decir que eso es lo que hay que determinar. Se establece la tasa efectiva, pues al mencionarse capitalizaciones, se asume que es una en el año 3.3.6 PROBLEMA 6 El dueño de una panadería solicitó un préstamo de Q. 100,000.00 para la compra de unos hornos y el prestamista le cobrará Q. 35,810.67 de interés. Si la tasa aplicada es del 30% efectiva, qué tiempo le está computando para el préstamo? i= 0.3 I = 35,810.67 P = 100,000.00 n=

n=

Log(35,810.67/100,000+1) Log(1+0.03)

n=

Log(0.358107+1) Log(1.30)

n=

0.132934 0.113943

n = 1.166667 0.166666*12=2 meses n = 1 año y dos meses

358


Según los datos se trata de encontrar un tiempo, pero en este caso partiendo del interés, no del monto. Por lo tanto, la fórmula no es la misma que la del problema anterior

3.3.7 PROBLEMA 7 La empresa AZ pagará Q. 27,104.84 de interés de un año por una deuda contratada al 28% anual de interés capitalizable mensualmente. Cuál es el valor inicial de la deuda y cuánto habrá que pagar para cancelarla a su vencimiento de un año? En este problema nos preguntan sobre el Principal y el Monto y conocemos el Interés. Primero establecemos con la fórmula del Principal el valor original de la deuda, luego le sumamos el interés y obtenemos el monto a pagar. j= 0.28 m= 12 n= 1 P= ? I= 27,104.84

P=

27,104.84 (1 + 0.28 / 12)^12*1-1

P=

27,104.84 (1.023333)^12-1

P=

27,104.84 0.318881

P= 85,000.00 P= 85,0000.00+27,104.84 P= 112,104.84

359


3.3.8 PROBLEMA 8 A qué tasa de interés anual estuvo colocado un capital de Q. 7,500.00 que al final de 2 años y 45 días se canceló en Q. 10,854.22? Conociendo un monto, determinar una tasa de interés.

S= n= i= P=

10,854.22 2 + 45/360 = 2.125 ? 7,500.00

i = (10,854.22/7,500)^1/2.125-1 i = (1.447226667)^.0.47059-1 i = 1.19-1 i = 0.19 i = 19% R// 19%

3.3.9 PROBLEMA 9 Establecer el interés que produce anualmente un capital de Q. 85,000.00 al 24% de interés anual capitalizable por semestre.

P= n= j= m= I=

85,000 1 0.24 2 ?

I= I= I= I= I=

85,000(1+0.24/2)^2*1-1 85,000(1.12)^2-1 85,000(1.2544-1) 85,000(0.2544) 21,624.00

3.3.10 PROBLEMA 10 Determinar que tasa efectiva de interés ganó un almacén que obtuvo una ganancia de Q. 112,040.00 en la venta de mercadería que le costaban Q. 150,000.00, y que le pagaron a un plazo de 30 meses.

I= P= n= i=

112,040.00 150,000.00 30/12=2.5 ?

i= i= i= i= i=

360

(112,040/150,000 + 1)^1/2.5-1 (1.74693)^0.4-1 1.25-1 0.25 25%


3.3.11 PROBLEMA 11 Que tiempo es necesario para que un capital de Q. 18,000.00 al 22% anual de interés capitalizable trimestralmente produzca Q. 16,221.74 en concepto de interés.

I= P= j= m= n=

16,221.74 18,000 0.22 4 ?

n=

Log(16,221.74/18,000+1) 4 x Log(1+0.22/4)

n=

Log(1.90121) 4 x Log(1.0555)

n=

0.27903 4 x 0.02346

n=

0.27903 0.09301

n=

3 años

3.3.12 PROBLEMA 12 Cuanto tenemos que depositar en un banco que abona el 18% anual de interés capitalizable cada cuatro meses, para que al final de 10 años podamos retirar la cantidad de Q. 50,000.00? S= n= j= m= P=

50,000.00 10 0.18 3 ?

P= P= P= P=

50,000 (1 + 0.18 / 3)^-3*10 50,000 (1.06)^-30 75,000(0.174110131) 8,705.51

R// Depositar Q 8,705.51

361


3.3.13 PROBLEMA 13 Una persona hizo un depósito de Q. 25,000.00 en un banco que le ofrece pagar el 15% anual de interés capitalizable trimestralmente, el propósito es retirarlo cuando se haya convertido en Q. 60,000.00. Durante qué tiempo debe permanecer el depósito?

S= P= j= m= n=

60,000.00 25,000 0.15 4 ?

n=

Log(60,000/25,000) 4 x Log(1+0.15/4)

n=

Log(2.4) 4 x Log(1.0375)

n=

0.38021 4 x 0.01599

n=

0.38021 0.06395

n= 5.94522 R// 5 años 11 meses 10 dias

DEUDAS QUE INDICAN QUE DEVENGAN INTERÉS Y DEUDAS QUE NO INDICAN QUE DEVENGAN INTERÉS

Las deudas a largo plazo pueden indicar o no que devengan interés y este interés puede ser compuesto, ya sea con tasa efectiva o tasa nominal

Debemos recordar que dependiendo como se contraten las deudas, a su vencimiento se cancelarán a su valor nominal, que ya incluye el costo del financiamiento, o bien se les agregarán intereses. Por ello se dice que algunas deudas indican que devengan interés, caso de las formalizadas mediante pagarés o escrituras públicas o privadas cuyos documentos indican que deben cancelarse con intereses y otras deudas no indican que devengan interés, caso de las letras de cambio, en las cuales al vencimiento se paga el valor nominal

362


VALOR AL VENCIMIENTO En algunos casos el mismo valor nominal del documento, como en la Letra de Cambio, que ya no necesita que se le calculen intereses para su pago, pero en otros casos el valor al vencimiento será el valor nominal del documento más los intereses correspondientes, si en el documento se indica que devenga interés, como en el pagaré.

PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL Si la obligación no indica que devenga intereses se limita el cálculo a obtener el valor actual respecto al valor nominal de la deuda, que es el mismo valor al vencimiento. Si la obligación indica que devenga intereses hay que tener el cuidado de establecer primero, el valor al vencimiento del documento u obligación, que no es igual a su valor nominal, para luego determinar el valor actual correspondiente.

FORMULAS PARA DETERMINAR EL VALOR ACTUAL Se aplica la fórmula del Principal a interés compuesto que puede expresarse de las dos maneras siguientes, con el mismo resultado:

363


3.3.14 POBLEMA 14 Dentro de 3 años tenemos que pagar una deuda de Q. 350,000.00, Cuál es su valor actual, si Consideramos como costo del dinero el 20% de interés anual capitalizable trimestralmente DATOS: S= 350,000 n= 3 j= 0.20 m= 4

P= S ( 1+j/m) ^ -mn R// 194, 893.10

3.3.15 PROBLEMA 15 Una letra vence dentro de 1.5 años y su valor nominal es de Q. 25,000.00. Por aparte un pagaré que devenga el 19% de interés anual capitalizable semestralmente, emitido por Q. 50,000.00 hace 3 meses vence dentro de 1 año 9 meses. Cuál es el valor actual de esas obligaciones si se considera el 15% anual de interés compuesto? Planteamiento del problema Hace 3 meses

Hoy

1.5 años

Pagaré 50000

?

Letra de cambio 25000

DATOS P= 50,000.00 j= 0.19 m= 2 n= 2 S= ?

1 año 9 meses

S= P (1 + j/m) ^ mn = S= 71,883.05

Hace 3 meses

Hoy

1.5 años

Ya no interesa

?

Letra de cambio 25000Pagaré 71,883.05

Determinamos los dos valores actuales, así: DATOS 1 DATOS 2 S= 25,000 S= 71,883.05 n= 1.5 n= 1.75 9/12= 0.75 i= 0.15 i= 0.15 P= ? P= ?

364

1 año 9 meses


FÓRMULAP= S (1+ i) ^ -n P= 25,000 (1.15) ^ -1.5 P= 20,271.84

P= 71,883.05 (1.15) ^ -1.75 P= 56,286.63 R// El valor actual de ambos documentos es de Q. 76,558.47

Aspectos Importantes 1. En el pagaré su valor no es el mismo al vencimiento 2. Tasas de interes distintas en el pagaré 3. Hasta que se conoce el valor al vencimiento, podemos determinar su valor actual.

ECUACION DE VALOR Consiste en dos series de obligaciones vinculadas por el signo de la igualdad (=) y valuadas a una misma fecha que recibe el nombre de fecha focal o fecha de valuación. CASOS 1. Cuando la fecha de valuación o fecha focal corresponde o es posterior al vencimiento de la última valuación. Entonces tendremos una serie de montos que sumar. 2. Cuando la fecha focal corresponde o es anterior al vencimiento de la primera obligación. Entonces tendremos una serie de valores actuales que sumar. 3. Cuando la fecha focal corresponde a una fecha intermedia entre los vencimientos de las distintas obligaciones.

Entonces tendremos una suma de

montos y valores actuales según sean los vencimientos con ralación a la fecha focal.

PROCEDIMIENTO PARA LA ECUACIÓN DE VALOR 1. Establecer las fechas de vencimientos de cada una de las obligaciones a sustituir, con sus respectivos valores al vencimiento 2. Determinar la fecha de valuación o fecha focal. 3. Valuar en la fecha focal cada una de las obligaciones a sustituir, ya sea aplicando montos o valores actuales, luego sumar todos esos valores y determinar así el total de las obligaciones a la fecha focal consolidando en una sola cifra todas las obligaciones.

365


1. Cuando dentro del Plazo cambia la tasa de interés Ejemplo: Se hizo un deposito de Q. 8,500.00 en un banco que durante los primeros 3 años abonó el 7% anual de interés efectivo, luego subió la tasa al 8% anual capitalizable trimestralmente. Cuánto se recibirá al cancelarse la cuenta 8 años despúes de hecho el depósito? 1. Primero determinamos los cambios de la tasa de interés, así: 3 años i= 0.07 5 años j=0.08 m = 4 8 años 2. Ahora podemos plantear los datos del problema: DATOS P= 8500 FORMULA PRIMER PERIODO S= P ( 1+i) ^ n (1+ j/m) ^ mn n1= 3 i= 0.07 S= 8500 * 1.225043 * 1.4859474 SEGUNDO PERIODO n2= 5 S= 15, 472.97 Valor al cancelarse la cuenta j= 0.08 m= 4 S= ?

366


3.4

Muestra y Muestreo

Muestra Subgrupo de la población seleccionado de acuerdo a un Plan de Muestreo. La

muestra

debe ser

ADECUADA y REPRESENTATIVA.

Muestreo Procedimiento por el cual se extrae, un subconjunto o una parte de la población con criterios tales que permitan la generalización de los resultados a toda la población Ejemplo: Los catadores, toman una muestra del vino y generalizan de toda la cosecha.

367


368


3.4.1 EJERCICIO 1 Alumnos de una universidad, desean conocer la proporción de jóvenes que tienen problemas de gastritis de la Provincia de Trujillo, durante el presente año. Para tal efecto desea tomar una muestra aleatoria simple, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación es del 5%.

¿Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si por un estudio anterior de tesis se conoce que la proporción de enfermos con gastritis es de 35%? ¿Cuál será el tamaño adecuado de la muestra, si no se conoce la proporción de enfermos con gastritis? Solución a) Datos : No se conoce la población Nivel de confianza 95% Proporción de alumnos con gastritis Proporción de alumnos sin gastritis Error

2

n

(1.96) x (0.35 x 0.65) 2 (0.05)

350

b) En este caso no se conoce el valor de P. Entonces se puede aplicar una muestra piloto, pero como no se puede realizar por efecto del tiempo u otra razón, entonces P = 0.5 y aplicando la fórmula, se tiene:

2

n

(1.96) x (0.5 x 0.5) 2 (0.05) 369

384


3.4.1.1 Ejercicio 2 La gerencia de una empresa que tiene 200 camiones, desea conocer el número promedio del total de kilómetros recorridos

durante una semana. Para dicho

estudio va a tomar una muestra aleatoria, de tal manera que el error de muestreo no sea mayor de 50 kilómetros, para un nivel de confianza del 95% y que la desviación estándar de la población basada en estudios anteriores fue de 180 kilómetros. ¿Cuál era el tamaño mínimo adecuado de la muestra?

3.4.1.2 Ejercicio 3 Un estudiante de derecho, tiene el interés de conocer las opiniones y actitudes de la población de Trujillo,

sobre los derechos del consumidor. Para

tal

investigación divide a la población por urbanizaciones, seleccionando al azar sólo algunas de las urbanizaciones, luego aplica la encuesta en todas las viviendas de las urbanizaciones seleccionadas. De las 500 personas entrevistadas del Distrito de Trujillo, se encontró que el 60% ha tenido problemas en la compra de algún producto o servicio y de ellos sólo el 46% está dispuesto a reclamar. Al finalizar la investigación se

llegó a la

conclusión que el 65% de los trujillanos opinan que en el Perú sus derechos como consumidores se encuentran POCO PROTEGIDOS. Del estudio. Determina: a) La población, muestra y variables. b) Estadísticos y parámetros. c) El tipo de muestreo empleado.

370


3.4.1.3 Ejercicio 4 Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado, tiene planeado introducir al mercado conservas de trucha. Para ello le encargó a una empresa investigadora de

mercado la realización de un estudio mediante la cual le

interesaba averiguar, entre otras cosas, la aceptación de del nuevo producto y el precio que las personas estarían dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se entrevistaron a 250 personas . De los encuestados el 67% estarían dispuestos a consumir el nuevo producto. Además se concluyó que el precio del producto debería oscilar entre 1.50 y 2.50 soles. Identifique: La Población y la muestra. Las variables de estudio y sus respectivos tipos Los estadísticos y su parámetro El tipo de estimación que se utilizó.

371


3.4.1.4 Ejercicio 5 Se desea realizar un estudio entre la población juvenil de una

determinada

localidad, para determinar la proporción de jóvenes que estaría a favor de una nueva zona de recreación. El número de jóvenes de dicha población es 3500. Determinar el tamaño de

muestra necesario, para estimar la proporción de

estudiantes que están a favor, con un error de estimación de 0.07 y un nivel de confianza del 98%.

372


3.4.1.5 Ejercicio 6

373


Conclusiones 

El desarrollo de ejercicios prácticos de las distintas áreas principales, es muy útil para el estudiante del undécimo ciclo, ya que les permite prepararse para la culminación de su carrera y los procesos posteriores, como someterse a exámenes privados y así obtener la Licenciatura.

El área de contabilidad, auditoria y matemática-estadística son consideradas las más importantes y principales, debido a que el Contador Público y Auditor se desenvuelve en la sociedad en estas áreas específicas, por lo tanto le será de ayuda para poder realizar diferentes tipos de contabilidad, analizar estados financieros, ejecutar auditorias y laborar en entidades financieras.

Las tres áreas determinadas en este portafolio se complementan, puesto que la auditoria en su mayor parte es realizada a Estados Financieros que son efecto del trabajo de contabilidad, con ayuda de operaciones y procesos lógicos, tomando en cuenta que se deben de seguir los principios, normas, reglamentes y leyes establecidos que son el fundamento para realizar todo lo relacionado a estas áreas.

374


Bibliografía Árevalo, E. A., Batres López, M. S., Menéndez Ordóñez, M. J., Fuentas Godínez, A. G., Ayala Aguilar, A. A., & Lutin Florian, K. F. (2017). Elaboración de Estados Financieros con Datos Incompletos. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Guatemala. Obtenido de https://www.academia.edu/32851552/DATOS_INCOMPLETOS Bejarano G., M. E. (2012). Agencias y Sucursales. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/8818235/AGENCIAS_Y_SUCURSALES Hernández Mora, I. (2017). Elaboración de Estados Financieros con Datos Incompletos. Obtenido de Docplayer.es: https://docplayer.es/18746552Elaboracion-de-estados-financieros-con-datos-incompletos.html IASB. (2019). Normas Internacionales de Contabilidad. International Accounting Standards Board. IASB. (2019). Normas Internacionales de Información Financiera. International Accounting Standards Board. Perdomo Salguero, M. L. (2012). Contabilidad IV, Parte I (Décimo primera ed.). Guatemala: Ediciones Contables Administrativas Financieras y Auditoria ECAFYA-. Scrib. (16 de Marzo de 2021). Costeo Directo y Costeo Absorbente. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/74475041/Costeo-Directo-y-Costeo-Absorbente Sy

Corvo,

H.

(14

de

07

de

2019).

Lifieder.

Obtenido

de

https://www.lifeder.com/reexpresion-de-estados-financieros/.C Trujillo Ramírez, O. E. (2015). Consolidación de Estados Financieros de una Corporación dedicada a la Venta de Productos de Línea Blanca que opera en Centroamérica. Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

de

Ciencias

Económicas,

Guatemala.

Obtenido

de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4872.pdf Vargas Soto, R. (2007). Estado de Flujo de Efectivo. Intersedes: Revista de las Sedes

Regionales,

VIII(14),

111-136.

https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071009.pdf 375

Obtenido

de


Vargas,

A.

(2004).

Contabilidad

IV.

Obtenido

https://www.academia.edu/34722873/Contabilidad_IV

376

de

Academia.edu:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.