Emilio Crespo - Cultura Clásica y Tú

Page 1

Un año de Cultura Clásica en wikisaber

Por Emilio Crespo


ÍNDICE Prólogo ..........................................................................................................................................4 Humanistas - 13/05/2009..............................................................................................................5 Carranque - 18/05/2009................................................................................................................7 Ágora - 26/05/2009 .......................................................................................................................9 Homenaje - 03/06/2009 ..............................................................................................................12 Sufragios - 08/06/2009................................................................................................................13 St. Andrews - 18/06/2009 ...........................................................................................................15 Inauguración - 23/06/2009..........................................................................................................16 La Torre de Hércules - 29/06/2009 .............................................................................................18 Edipo - 08/07/2009......................................................................................................................20 El codex Sinaiticus - 15/07/2009 .................................................................................................22 Sorolla Clásico - 22/07/2009 .......................................................................................................24 Discóbolo - 29/07/2009...............................................................................................................27 Lecturas de mar - 05/08/2009.....................................................................................................29 Perros - 02/09/2009 ....................................................................................................................30 Educación - 09/09/2009 ..............................................................................................................32 Estreno - 17/09/2009 ..................................................................................................................34 Libros en Internet - 23/09/2009..................................................................................................35 Ecología - 01/10/2009 .................................................................................................................37 Agrigento - 07/10/2009...............................................................................................................39 Niveles - 14/10/2009 ...................................................................................................................40 Técnica - 21/10/2009...................................................................................................................42 Horas de duración variable - 28/10/2009 ...................................................................................43 Pléyades - 04/11/2009 ................................................................................................................45 Canto Secular - 11/11/2009 ........................................................................................................46 Un libro para hacer viajar - 18/11/2009......................................................................................47 Liderazgo - 25/11/2009 ...............................................................................................................48 Traducir a los clásicos - 02/12/2009............................................................................................49 Una edición de la Ilíada en España - 09/12/2009........................................................................50 Navidad - 16/12/2009 .................................................................................................................52 Saturnales - 23/12/2009.............................................................................................................55

2


Bekós - 13/01/2010 .....................................................................................................................56 Sin Fontán - 20/01/2010..............................................................................................................57 DGE - 27/01/2010........................................................................................................................59 Papiros - 03/02/2010...................................................................................................................60 Harry Potter en griego clásico - 11/02/2010 ...............................................................................62 Un geógrafo viajero de la Antigüedad - 17/02/2010 ..................................................................63 Escuelas - 24/02/2010 .................................................................................................................65 Tempestades y terremotos - 03/03/2010 ...................................................................................66 Mujeres - 10/03/2010 .................................................................................................................67 Troya en la Edad de la música de metal - 17/03/2010................................................................68 Policromía - 24/03/2010..............................................................................................................69 Hermes 3 - 07/04/2010 ...............................................................................................................70 Los Anios - 14/04/2010................................................................................................................71 Tefra - 22/04/2010 ......................................................................................................................72 Segóbriga - 28/04/2010...............................................................................................................73 La Olmeda - 05/05/2010..............................................................................................................74

3


Prólogo

Se recopilan aquí los posts que hasta el momento he escrito en el blog titulado "Cultura clásica y tú", que wikisaber publica en su página web de Internet. Son alrededor de cincuenta y abarcan el periodo entre abril de 2009 y junio de 2010. He venido escribiendo uno semanal, menos en agosto de 2009 y en Navidad de 2010. Con esas excepciones, creo no haber faltado ninguna semana a mi cita con el lector o lectora. También se incluyen aquí los comentarios que los lectores han tenido la amabilidad de hacer. No son muchos, seguramente porque no he cometido errores de bulto y porque los posts no levantan polémica. Casi todas las acotaciones que los lectores me hacen son elogios, por lo que no podía sustraerme a la tentación de solicitar su inclusión. El contenido del blog, como evoca el título, escudriña la actualidad en busca de precedentes en la civilización clásica grecorromana. La mayor parte de los textos se puede clasificar en una de las siguientes secciones: huellas grecorromanas en instituciones o costumbres actuales, noticias de libros recientes publicados en España sobre tema clásico, experiencias personales en mi docencia y en viajes que he hecho en este periodo, y evocaciones clásicas que despierta un hecho de la actualidad semanal. Trato de presentar las cosas con simplicidad, pero sin simpleza. Procuro evitar toda exhibición de conocimientos sobre las lenguas, las literaturas y la historia del mundo grecorromano. Cada semana intento expresar una sola idea en una sola página con estilo llano y sin aparato bibliográfico. Y, sobre todo, me esfuerzo por ofrecer información fiable sin dar por supuesto casi nada. Es decir, no hay que ser experto ni profesional para entender nada de lo que digo, aunque espero que los profesionales y expertos consideren novedosos algunos contenidos. A veces he redactado en poco tiempo un borrador de varias páginas y he consumido mucho en podarlo y depurarlo. Un sobrino mío me dijo la primera vez que vio uno de los textos que se recopilan aquí: "No es polémico". Es un juicio certero. No ignoro que los comentarios sobre actualidad que suscitan controversia, bien por combatir ideas aceptadas, bien por ofender a alguien, tienen más probabilidades de convertirse en titulares de periódicos que muchos razonamientos sosegados. En este blog no creo haber levantado ninguna ampolla hasta ahora. Al contrario, si he incurrido en un sectarismo ha sido en el de fijarme en los aspectos positivos de las cosas. Cuando el hecho actual que me servía de base me parecía negativo, he procurado que no se me notara. Nunca he visto la necesidad de amargar al lector los minutos que dedicara a uno de estos textos. A lo largo de este tiempo he evolucionado en la manera de componer cada post. Ahora tiendo a restringirme a una sola página y antes era menos estricto. Ahora procuro partir de la actualidad general. Ahora creo que debo ser más simple y directo. Al principio incluía imágenes sin enlaces a otras páginas web, y ahora más enlaces que imágenes. Ya me estoy acostumbrando a ocupar las últimas horas de cada domingo con la redacción del post. Por eso mi intención hoy es continuar con esta cita semanal, aunque, como dice un amigo latinista, no hay nada más difícil de prever que el futuro. Solo me resta el capítulo de agradecimientos. Ya he mencionado mi gratitud a los lectores y a sus comentarios. Juan Tomás Martín me sugirió la idea de empezar este blog, que ahora me divierte, por lo que él es el promotor de muchos de mis buenos ratos. De hecho, a veces leo las noticias solo para tomar un punto de partida para el texto. Neus Torres y Vitória Silva son mis amabilísimas interlocutoras semanales. Esther Ortuño me sigue y me hace sugerencias muy útiles. Los halagos de mi familia me dan aliento. Como es obvio, la cooperación de la Fundación Pastor, que tiene por objeto promover el conocimiento de las fuentes grecorromanas de la cultura occidental, y de wikisaber, que aspira a mejorar la educación primaria y secundaria en las zonas de habla española y portuguesa, son el sostén de este entramado.

4


Humanistas - 13/05/2009

Humanistas de siempre El pasado jueves varias personas hablaron en la Fundación Pastor sobre el reciente libro de Antonio Fontán titulado Príncipes y humanistas. Yo ya lo había leído en el transporte público: es tan claro y ameno que apenas requiere esfuerzo de concentración. Trata sobre algunos humanistas admirables del siglo XVI; entre ellos, Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana y del primer libro sobre nuestro patrimonio histórico, y Juan Luis Vives, que compuso el primer libro que defiende la idea de que la sociedad debe ayudar a los miembros de ella que carecen de recursos económicos. El libro se centra sobre las relaciones de los humanistas con los príncipes y estadistas europeos de la época. No podía haber autor más adecuado: Fontán, estudioso de las humanidades y defensor de los valores humanistas, asesoró a príncipes y él mismo ha tenido altas responsabilidades en el Estado.

Humanistas de hoy y de mañana He escuchado en la radio a los estudiantes de Historia Antigua y de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid informando en las aulas de centros de Educación Secundaria sobre nuestro inminente Grado en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad. Me emocionó oír su garra, su espontaneidad y su agilidad argumentativa en el programa "España Directo" de Radio Nacional de España, compartiendo micrófono con periodistas y con estudiantes y profesores de Secundaria. Dicen que el nivel ha bajado, pero no será el de esos a los que yo escuché. "Acercando el mundo clásico a los jóvenes" - España Directo - Clic para escuchar Lisístrata en Kenia Una federación de agrupaciones feministas de Kenia ha promovido una huelga sexual la primera semana de mayo para exigir entendimiento mutuo a los responsables de los dos partidos que forman la coalición que gobierna el país. Las esposas del presidente y del primer ministro han secundado la convocatoria. En la comedia Lisístrata de Aristófanes, estrenada en Atenas el 411 antes de Cristo, el tema de ficción es que las mujeres de los estados griegos en guerra acuerdan hacer una huelga sexual para obligar a sus maridos a hacer la paz entre sus estados. Lisístrata se ha hecho realidad en Kenia.

5


Comentarios: Anónimo - Qué bueno, al fin he podido escuchar a Raquel en la radio. A mi hermana le pasa lo mismo, hizo periodismo hasta que se dio cuenta de que le apasionaba Japón e hizo Estudios de Asia Oriental, así que también le hubiera gustado que alguien le hubiera informado sobre esa carrera, que ni siquiera sabía que existía...

6


Carranque - 18/05/2009

La presencia de la Antigüedad clásica en nuestra vida es especialmente visible en los restos arqueológicos. Muchos se encuentran en el interior o en las proximidades de nuestras ciudades. Un buen número de ellas se fundó en época romana y conserva en el propio núcleo urbano vestigios que siempre han permanecido visibles. Así, en Tarragona, Mérida y Astorga las antigüedades romanas destacan a la vista de los viandantes. En Zaragoza, Barcelona y Málaga, los restos, maravillosamente expuestos, están a la luz del día desde hace menos tiempo, bien porque aparecieron en excavaciones arqueológicas, bien porque se exhiben en el subsuelo. En Alicante (Lucentum), Cartagena, León y Oviedo los restos romanos sobre los que se levanta la ciudad moderna se pueden visitar desde hace menos tiempo. Cerca de Sevilla están las ruinas de Itálica, la primera colonia que los romanos fundaron en la península Ibérica, aún en el siglo III antes de nuestra era. Y así sucede en otras muchas ciudades. Madrid era una excepción. Hasta hace poco había que sentirse contento con lo que exhiben los museos, tanto el del Prado, como los arqueológicos nacional y regional. Pero desde no hace mucho tenemos otros dos lugares muy señalados: el yacimiento romano de Complutum en Alcalá de Henares y, ya en la provincia de Toledo pero muy cerca de límite con la de Madrid, el parque arqueológico de Carranque. El yacimiento romano de Carranque se descubrió en 1983. En 2001 se celebró una exposición que recogía los resultados de las excavaciones y se editó un notable catálogo. Entre los edificios de los que hay restos destaca una villa romana con estructura semejante a un cortijo, que tiene veinte habitaciones pavimentadas de mosaico. Gracias a una inscripción redactada en latín conocemos el nombre de su propietario – Materno -, que vivió a fines del siglo IV después de Cristo. En el conjunto también destacan los restos de otro edificio conocido como basílica, que se construyó para uso civil pero que pronto fue empleado como lugar de culto. Los arqueólogos han logrado demostrar que las dos columnas de mármol de una sola pieza que se alzan en él fueron traídas expresamente desde canteras de Oriente. El próximo jueves por la tarde visitaré Carranque con una historiadora experta en el lugar. Si quieres unirte, ponte en contacto conmigo.

Mosaico que representa al dios Océano. Comedor de la villa de Materno en Carranque. Visita virtual del parque arqueológico de Carranque: http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-carranque/multimedia/reconstrucciones-3d/villamaterno-carranque-3d/

7


Comentarios: Anónimo - ¡Lástima que viva en Galicia y no me pueda acercar! Espero que puedas compartir algunas fotos de tu visita en tu siguiente post. Un saludo Emilio Crespo – Muchas gracias. Ya he pedido que pongan una foto de algunas personas que visitamos Carranque aquel día. Las explicaciones de la arqueóloga fueron muy interesantes.

8


Ágora - 26/05/2009

Hace unos días se presentó en el festival de cine de Cannes la película de Alejandro Amenábar titulada Ágora, que se estrenará el próximo otoño. He visto el tráiler en youtube.com y, en efecto, excita la curiosidad[1]. La acción se desarrolla en Alejandría de Egipto en el 391. El avance se abre con escenas, que parecen tomadas de google maps, que muestran el emplazamiento singular de Alejandría, entre el mar Mediterráneo y una inmensa laguna que suministraba agua potable y protegía las murallas de la ciudad fundada por Alejandro Magno el 331 antes de Cristo según planos del urbanista Dinócrates. A continuación aparece el cuerpo superior del faro, la torre que albergaba una luminaria que señalaba a los navegantes la posición de los puertos de Alejandría. Poco antes de 250 antes de Cristo, el arquitecto Sóstrato había levantado esta torre sobre la antigua isla de Faros, que dio el nombre a este faro y a todos los posteriores. Una de las maravillas del mundo. Los Ptolomeos construyeron una vía para unir la isla al continente. Esta lengua de tierra junto con la isla de Faros, que corría paralela a la línea de la costa, formaba dos puertos. El oriental era el más importante. Junto a él se alzaba el palacio, del que formaba parte el museo, lugar dedicado a las musas en el que cenaban juntos los sabios y eruditos pagados antes por los Ptolomeos y en esa época por Roma. El tráiler continúa con escenas de una concurrida calle. Debe de ser la llamada vía Canópica, que recorría la ciudad de Este a Oeste. Todavía hoy es el corazón de Al-Iskandariyah, nombre oficial de la actual Alejandría. La protagonista de la película es Hipatia, la filósofa y matemática que murió despedazada por una horda de cristianos fanáticos en el año 415. No conservamos las obras que escribió, pero conocemos su biografía gracias a un discípulo suyo, el obispo Sinesio[2], y a la Historia de la Iglesia que escribió Sócrates el eclesiástico hacia 440. El asesinato de Hipatia es un episodio famoso de la historia de la Antigüedad. Pero la película no parece tratar sobre su muerte, sino sobre otros conocidos sucesos del 391. Ese año, el obispo Teófilo logró que el emperador promulgara un edicto que ordenaba destruir los templos de los dioses paganos que había en la ciudad y encargaba al propio Teófilo llevar a cabo la orden. En el tráiler la turbamulta golpea con un ariete las puertas cerradas del Serapeo - santuario del dios Serapis - y luego de abatirlas penetra en el templo y derriba la estatua de Serapis, esa especie de Júpiter melenudo que se representa con una cesta sobre la cabeza y una serpiente a los pies[3]. En el alboroto Hipatia procura salvar del desastre algunos libros. Mientras, un personaje masculino (quizá Pedro, el que más tarde encabezó la horda de energúmenos que despedazó a Hipatia, o Cirilo, el obispo de Alejandría sobrino de Teófilo, que los enardeció) enarbola un libro cerrado con una cruz grabada sobre la cubierta. El Serapeo albergaba muchos libros, que formaban parte de la biblioteca de Alejandría. Ésta sufrió un incendio pavoroso en época de Julio César, la destrucción del Serapeo a la que se refiere el tráiler y el incendio definitivo cuando Alejandría fue conquistada por los árabes. Afortunadamente, hoy la ciudad se enorgullece con su nueva biblioteca. Como dice el avance de la película, estas catástrofes cambiaron el mundo para siempre.

9


“Columna de Pompeyo” y restos del templo de Serapis en Alejandría

[1] Se puede ver el tráiler en http://www.youtube.com/watch?v=u50zEun07b4 [2] Sinesio de Cirene es autor entre otras obras de un Elogio de la calvicie, editado y traducido por Iván

de los Ríos y Helena González Vaquerizo en una edición deliciosa de Errata naturae (Madrid, 2008). [3] La escultura griega hallada en Ampurias conocida como de Esculapio parece representar en realidad al dios Serapis como J. Ruiz de Arbulo y otros arqueólogos sostienen ahora con buenos argumentos.

Comentarios:

Anónimo - Yo ya he visto la peli, y está muy bien. No da una visión idílica de la antigüedad, como ocurre en otras producciones. El personaje es interesante y puede servir para replantearse la situación de la mujer, todavía hoy, en muchas facetas de la sociedad. Estaría muy bien que nos recomendara otras películas, Emilio, de la época antigua, que a él le hayan gustado.

Anónimo - Emilio, ¿me puede recomendar más títulos de películas sobre la Antigüedad que le hayan gustado? Quisiera recomendárselas a mis alumnos. Gracias.

Anónimo - A mí me gustó mucho la de Gladiator, ¿cree que refleja bien el mundo clásico?

Emilio Nieto – Emilio, felicidades por este blog que me pareció muy interesante y muy cuidado. Es cierto, Emilio, que la película parece prometer. Me interesa particularmente el hecho de que parece ser una visión distinta de esos años poco conocidos, oscuros, de tránsito del "paganismo" al cristianismo, en los que se produjo el hecho "sorprendente" de la "conversión" de todo el mundo a una religión en principio tan extraña al mundo grecorromano como el cristianismo. Estamos acostumbrados a películas de exaltación de mártires cristianos, por lo que quizá sea hora de que alguien hable al público de los otros mártires. Recuerdo aquí unos versos de Kavafis que menciono en catalán, porque los leí así, grabados en una placa en Mallorca, junto al Mediterráneo: “Per bé que enderrocarenllurs estàtues, per bé que els bandejaren de llurs temples, no per aixó moriren pas els déus”.

10


Emilio Crespo – Respuesta a los comentarios 1 y 2 - Aunque antigua (hacia 1962), yo recomiendo Fedra, de Jules Dasin, con Melina Mercouri y Anthony Perkins. Es una versión moderna del mito de Fedra. Recientemente mis estudiantes de la Autónoma prepararon una sesión de cine fórum sobre Troy de Petersen. A mí me agradó ver en youtube un par de escenas de Helena de Troya con R. Podesta, de Robert Wise (1956), que recordaba de mi infancia, y comparar con la moderna. Es evidente que cada época hace una lectura propia de los mitos clásicos.

Emilio Crespo – Respuesta 3 - A mí también me gustó. Yo creo que Gladiator tiene muchos aciertos (batalla inicial, reconstrucciones de Roma, espectáculos gladiatorios, etc.) y algunas inexactitudes innecesarias (asesinato de Marco Aurelio por Cómodo). En todo caso, me gustan las recreaciones, incluso con inexactitudes.

Emilio Crespo – Respuesta 4 - Gracias, Emilio. Es muy interesante la cuestión que suscitas: ¿qué hizo que en poco tiempo triunfara de manera tan total la religión cristiana, que ahora nos parece tan ajena a la civilización clásica?

11


Homenaje - 03/06/2009

Estos días en que el Barcelona acaba de proclamarse campeón de la Champions League y la Feria del libro de Madrid pone de actualidad todo lo relacionado con los libros, conviene rendir un homenaje al equipo vencedor y a este instrumento de la cultura, aún insustituible. Uno de los hitos más sobresalientes de la historia de la investigación sobre la Antigüedad, al tiempo que una gran empresa editorial, es el léxico que los hispanohablantes solemos denominar El Pauly-Wissowa y que se cita como RE, abreviatura de la primera palabra de su título en alemán[1]. Este diccionario dedica un lema a cada persona y objeto concreto y real de la Antigüedad. La primera edición de esta enciclopedia comenzó a publicarla un profesor llamado A. Pauly. Sus seis volúmenes aparecieron hacia 1850. La segunda se inició poco después, pero no se llegó a completar. G. Wissowa, experto en religión romana y en mitología, empezó a editar la tercera en 1890. El último de sus 83 gruesos volúmenes apareció en 1978. Un sinfín de historiadores, filólogos, filósofos y arqueólogos colaboró en ella. Una versión reducida, que se conoce como El kleine ('pequeño') Pauly, se terminó de publicar en 1975. Debió de ser un éxito editorial. Yo tengo una edición de bolsillo de 1979, que ocupa cinco manejables volúmenes de unas 1.600 páginas cada uno. En el último decenio se editó una nueva versión en 18 volúmenes titulada Der neue Pauly (El nuevo Pauly), que refleja el estado actual de la investigación. En 2007 terminó de publicarse una traducción inglesa de esta nueva versión[2]. Los datos anteriores muestran la magnitud – intelectual y económica - de la empresa, pero no pueden dar siquiera una idea de la calidad de la obra, que es inigualable. Muchos estudiosos de habla alemana reunieron en esta enciclopedia gran parte del saber sobre un periodo de la historia europea. El último editor que coordinó a tantos sabios se permitió un chiste. El volumen 1 de El nuevo Pauly contiene el lema titulado Apopudobalia -palabra que en griego clásico significaría 'balompié', pero que de hecho no se documenta y por tanto nadie encontrará en otro diccionario - y lo explica como deporte antiguo parecido al fútbol actual. Después de aducir citas inventadas de autores antiguos ficticios que mencionan este inexistente deporte, el lema expone que los soldados de las legiones romanas lo llevaron a las islas Británicas, donde volvió a surgir renovado en el siglo XIX. El fútbol no tiene precedente en la Antigüedad por mucho que aparezca en un lema de El Neue Pauly. Tampoco la hazaña del Barça esta temporada. Pero de su victoria en la final nada puedo añadir a lo que solo en España vieron casi doce millones de personas.

[1] Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft. [2] Brill’s New Pauly: Encyclopaedia of the Ancient World.

12


Sufragios - 08/06/2009

Una de las instituciones actuales más directa y exclusivamente relacionada con la Antigüedad clásica es la democracia, que se manifiesta entre otras cosas a través de la elección mediante sufragio secreto. Los padres de la patria estadounidenses y la Revolución francesa, que crearon unas instituciones de las que somos herederos inmediatos, se inspiraron sobre todo en la República romana. Por eso los procesos electorales, que sobre todo permiten a los ciudadanos expresar su voluntad, también a veces traen a la memoria aspectos, trascendentales o meramente curiosos, de las votaciones en la Antigüedad clásica. El domingo pasado, al ver en las noticias a los candidatos depositar en la urna su papeleta para las elecciones del Parlamento europeo, me vino a la cabeza un aspecto esencial del voto: su carácter secreto, que es lo que evita la intimidación. El derecho de voto es poca cosa si no es secreto. Ahora garantizan eso los sobres en los que metemos la papeleta y las cabinas en las que podemos aislarnos para seleccionar una candidatura. La antigua República romana descubrió el voto secreto en el último tercio del siglo II antes de Cristo. Según Cicerón, entonces se aprobaron cuatro leyes, llamadas en conjunto leges tabellariae ('leyes sobre las tablillas'), que establecían el uso de tablillas - probablemente de madera, razón por la que ninguna se ha conservado -, para elegir determinados magistrados, votar en ciertos pleitos y votar ciertos proyectos de ley. Al comenzar la asamblea, cada ciudadano con derecho a voto recibía dos tablillas, una con voto afirmativo y otra con voto negativo. Al terminar, cada uno salía por el lugar establecido y al tiempo depositaba una tablilla en un recipiente para los votos y la otra en otro destinado a los sufragios no válidos. Hasta entonces parece que el voto nunca había sido secreto en la República romana. Probablemente a ese periodo primitivo pertenece la palabra latina suffragium, de la que procede sufragio. El término evoca fracción y fractura, que se refieren a la acción de quebrar algo. La denominación parece proceder del hecho de que los romanos usaron también cascos de vasijas o téseras como sufragios. El secreto del voto ya estaba garantizado en la democracia ateniense mediante procedimientos quizá rudimentarios, pero efectivos. En suConstitución de los atenienses, Aristóteles describe el sistema con el que votaban los miembros de los jurados hacia 350 antes de Cristo. Los votos eran discos de bronce que tenían un eje que podía ser macizo o hueco. A la vista de los litigantes, los funcionarios entregaban a cada miembro del jurado dos discos: uno con eje macizo y otro con eje hueco. En el momento de votar, los miembros del jurado depositaban el voto en un ánfora metálica a través de una ranura estrecha que impedía depositar dos discos y el otro disco en otra ánfora de madera. Para mantener el secreto, al votante le bastaba con tapar los extremos del eje con la yema de dos dedos. Gracias a la precisa descripción de Aristóteles, los arqueólogos americanos lograron identificar como votos objetos de bronce hallados en las excavaciones del ágora de Atenas como los que se ven abajo.

Votos de bronce del siglo IV antes de Cristo hallados en las excavaciones del ágora de Atenas. Diámetro: 6 cm. El que tiene el eje macizo tiene una E, que probablemente indica que el voto pertenece a la división quinta (la letra E es la quinta del alfabeto griego) de las diez en que estaban distribuidos los ciudadanos atenienses. A la derecha, el que tiene el eje hueco tiene la inscripción ΨΗΦΟΣ ΔΗΜΟΣΙΑ 'voto público'. Imagen tomada de http://www.agathe.gr/cgi-bin/text?lookup=democracy, donde se podrán encontrar otros objetos relacionados con la democracia griega.

13


Comentarios:

An贸nimo - Est谩 todo inventado...

14


St. Andrews - 18/06/2009

Así reza la traducción de la dedicatoria, grabada en griego, sobre una estatuilla de Esculapio, dios de la salud, que se exhibe en el museo romano de Maryport, una ciudad situada en la costa occidental de Inglaterra, frente a la isla de Man, en Cumbria, al Noroeste de Inglaterra: A Ascleplio la ofreció Aulo Ignacio Pastor Seguramente la pieza procede de la fortaleza romana que hubo allí, llamada Alauna, uno de los puestos defensivos que en conjunto se conocen como muro de Adriano, que durante largo tiempo constituyó la frontera o limes septentrional del imperio romano en Gran Bretaña. La estatuilla se data en algún momento indeterminado entre los siglos I y V de nuestra era. Hasta un lugar del imperio romano tan remoto llegó un exvoto de un piadoso oferente que hablaba griego y tenía nombre romano. Con una referencia al texto citado comenzó el pasado lunes, 15 de junio, su conferencia un profesor sueco en el congreso de especialistas que estos días se celebró en la universidad de St Andrews. Este simposio reunió a un pequeño grupo de especialistas para conmemorar el centenario de la muerte de un estudioso griego, llamado Antonios Jánnaris, que enseñó en aquella universidad de Escocia y que, como buen políglota que debía de ser, publicó - aunque murió a los 56 años de edad - diccionarios de inglés, alemán, griego y francés, aparte de una conocida gramática de la lengua griega en inglés.

Antonios Jánnaris Un estatuilla de Asclepio – y quizá su dedicante – llegaron hasta el Noroeste de Inglaterra en la Antigüedad. Un erudito griego que murió ahora hace un siglo llegó hasta St Andrews, más al Norte aún, y allí enseñó cultura clásica. Ahora, un grupo de especialistas nos hemos reunido para conmemorar sus enseñanzas. Pero sin proseguir hacia el Norte, nos quedamos en St Andrews, un buen lugar no solo para el golf, sino también para la cultura clásica. Texto de la inscripción en griego: Ἀσκληπιῷ Α(ὖλος) Ἐγνάτιος Πάστορ ἔθηκεν. (IG XIV 2551) Información sobre el museo de Maryport en http://www.senhousemuseum.co.uk/index.html Mapa de Cumbria: http://www.visitcumbria.com/romans.htm foto de Antonios Jánnaris: http://www.christilling.de/articles/Poster.pdf

15


Inauguración - 23/06/2009

El sábado, 20 de junio, se inauguró el nuevo museo de la acrópolis de Atenas. Presencié en directo la mayor parte de la ceremonia de inauguración a través de internet, lo que da idea del énfasis que el Gobierno helénico puso en el acontecimiento. La retransmisión comenzó con imágenes del museo y de la acrópolis, situada enfrente, mientras de fondo sonaban compases de los conciertos de Brandenburgo de Bach. A veces se oía a los policías advertir a los conductores de los coches según iban llegando: "Desciendan y continúen, por favor". La ceremonia consistió en tres breves discursos y finalizó con el enterramiento de una pequeña vasija – un skiphos – inscrita con un texto que leyó el director del museo. Muy acorde con los tiempos, incluía una plegaria a la diosa Atenea, diosa tutelar de la ciudad en la Antigüedad. A continuación, los miembros del Gobierno griego y algunos invitados visitaron las instalaciones guiados por el director del museo, que fue dando breves explicaciones. Todo discurrió con los mejores augurios para un proyecto que comenzó hace veintisiete años y promovieron e impulsaron muchos Gobiernos sucesivos. El museo viene a sustituir al que se construyó en el siglo XIX sobre la propia acrópolis. Aquel era un semisótano angosto y oscuro, siempre masificado. Este de ahora se alza al pie de la acrópolis, en el lado Sur de la calle de Dionisio Areopagita, en el barrio de Macrigianni. Es espacioso y goza de la cegadora luz de Atenas. Como dijo un orador en la ceremonia, combina historia antigua con arquitectura y tecnología del siglo XXI. Los conceptos clave que lo guían son el uso de la luz solar, que penetra a raudales a través de los muros de vidrio, y el movimiento constante de los visitantes. El interior está dividido en tres niveles. Los dos inferiores tienen planta trapezoidal. En el inferior se muestran las estructuras arquitectónicas halladas durante las excavaciones realizadas luego de demoler las edificaciones anteriores al museo. La planta central, también a diferentes niveles unidos por rampas, incluye un auditorio y un restaurante con vistas a la acrópolis. Exhibe las esculturas de los periodos arcaico y romano encontradas sobre la roca. En el año 480 antes de nuestra era los persas invadieron el lugar y causaron gran destrozo. Cuando los atenienses decidieron treinta años después por iniciativa de Pericles reedificar los templos de la acrópolis, utilizaron los materiales diseminados para ensanchar la base sobre la que se disponían a levantar los cimientos del Partenón. Gracias a ello estas esculturas se rescataron en el siglo XIX. La planta del piso superior es rectangular. Tiene las mismas dimensiones y orientación que el Partenón. Es decir, el espacio es una copia del templo en honor de la diosa virgen (eso es lo que significa Partenón). Su planta está inscrita sobre las inferiores. Los muros que limitan el espacio con el exterior consisten en una galería de vidrio sensible a la luminosidad, a través de la cual se divisa al Norte la roca de la acrópolis y sobre ella la fachada meridional del templo de Atenea. Alberga la decoración escultórica del Partenón. Cada pieza se exhibe en la ubicación relativa que cada metopa, cada escultura de los frontones y cada relieve del friso corrido ocupó en el templo. Y se muestran no solo las piezas conservadas en Atenas, sino también imágenes de las ausentes – emigrantes que añoran retornar a una tierra que no tenga "un cielo tan pequeño", según expresión del poeta Ritsos –. De este modo, el recorrido del visitante por esta planta se convierte en un paseo por dentro y alrededor del Partenón, y al tiempo lo divisa a través del muro de vidrio. El trayecto por las tres plantas del museo es en su conjunto un repaso por la historia del arte de las épocas arcaica, clásica y romana.

16


La primera vez que visité la acrópolis aún se permitía recorrer el interior del Partenón. Nos endomingamos a pesar del calor. Más tarde, viví en un ático de la cercana calle Promaju. Cada mañana, lo primero que veía al despertar era la fachada Sur del Partenón, aunque tras un bosque de antenas de televisión. Hasta ahora no he disfrutado de la experiencia de pasear entre la decoración del Partenón y al tiempo ver el exterior a través de la galería. Debe ser emocionante. Espero volver pronto. Página web del nuevo museo de la acrópolis de Atenas: http://www.theacropolismuseum.gr/

Comentarios:

Anónimo - Me ha encantado su artículo. Uno siente que está recorriendo el museo. Gracias.

Anónimo - Cuando estuve en Atenas y llegué a la Acrópolis empezaron a caerme lágrimas por las mejillas y no podía parar de llorar y de reír al tiempo. Así estuve las casi cuatro horas que tardó el amigo que me acompañaba en conseguir "arrancarme" de allí, porque cada vez que él intentaba que nos fuéramos a comer, yo me daba la vuelta y volvía a subir. Ahora, leyendo este artículo, se me ha puesto la piel de gallina de nuevo. He leído estos días que Samaras dijo en la inauguración del museo que se va hacer todo lo posible para que todas las piezas que fueron expoliadas hace más de 200 años sean devueltas porque, según él, "los mármoles llaman a los mármoles". Lo veo muy difícil, pero ojalá algún día se consiga. De momento, sueño con poder volver a estar en Atenas. Muchas gracias por habernos hecho sentir que estábamos allí.

17


La Torre de Hércules - 29/06/2009

El pasado 27 de junio la UNESCO acordó incluir la torre de Hércules en la lista de lugares que son patrimonio de la humanidad. Culmina así con éxito la solicitud que con gran apoyo popular sucesivos responsables españoles – especialmente gallegos – elevaron y defendieron ante la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Situada en la entrada de la bahía de A Coruña, esta torre fue edificada sobre un promontorio rocoso, probablemente en la segunda mitad del siglo I d.C., para servir como faro marítimo de navegación. Es única porque a través del tiempo ha conservado en cierta medida su estructura íntegra y su continuidad funcional. Es el faro más antiguo del mundo que sigue en funcionamiento y es el único ejemplo – en todo caso, el mejor - de esta faceta de la ingeniería romana. Conocemos acueductos, termas, teatros, basílicas y otras obras públicas romanas, pero no se ha preservado ningún otro faro en tales condiciones. La torre de Hércules evoca el coloso de Rodas y el faro de Alejandría, las más famosas construcciones de este tipo en la Antigüedad. La torre es de piedra, tiene una planta exterior sensiblemente cuadrada y se eleva a una altura de unos cincuenta metros. Sobre el prisma inferior se alza un cuerpo menor de planta hexagonal, y sobre este otro también hexagonal aún menor. El fanal actual corona el cuerpo superior. Los aspectos más destacados de la fachada son la faja helicoidal ascendente y las ventanas en posición asimétrica.

Es probable que su construcción se iniciara poco después de la llegada de los romanos a Gran Bretaña, en época del emperador Claudio (41-54) y de su hijo Británico, como ayuda para los barcos romanos que navegaban hacia las nuevas tierras del imperio. A fines del siglo I después de Cristo debía de estar terminada. Excavaciones recientes

18


sacaron a la luz fragmentos de lo que podría ser una estatua que fue machacada deliberadamente. Los arqueólogos los interpretan como restos de una estatua del Domiciano (emperador de Roma desde 81 hasta 96), que a su muerte fue castigado con la damnatio memoriae ('condena de su memoria'). Habría sido entonces cuando los romanos destrozaron la estatua del emperador que acabó la obra. Esta efigie habría estado cerca de la propia torre, como la estatua colosal de Nerón estaba cerca del anfiteatro de Roma, que terminó por llamarse coliseo. Es probable que a fines de la Antigüedad, cuando la ciudad se abandonó, perdiera su función como faro. Cuando A Coruña se refundó en la Edad Media, las piedras de la cerca que rodeaba la torre fueron usadas para las nuevas construcciones. La mayor remodelación de la torre tuvo lugar a fines del siglo XVIII. En su base se encontró una inscripción latina con el siguiente texto: 'a Marte Augusto lo consagró C(ayo) Sevio Lupo, arquitecto de Aeminium, lusitano, como exvoto'. No se sabe si el oferente fue el arquitecto de la torre – como es probable – o solo el que la dedicó. La primera noticia sobre el faro se encuentra en las Historias contra los paganos de Paulo Orosio. Esta obra, escrita hacia 415, menciona 'Brigantia, ciudad de Galicia, que levanta un altísimo faro que mira a Bretaña y es obra digna de memoria como pocas'. Ahora, la torre de Hércules se une a la serie de sitios y monumentos romanos ubicados en España que han sido declarados patrimonio de la Humanidad: el acueducto de Segovia, las murallas romanas de Lugo, los conjuntos arqueológicos de Mérida y de Tárraco y el paraje natural de las Médulas, en la provincia de León.

Comentarios:

Anónimo -¿Qué opina sobre el nivel de protección de los monumentos y demás joyas del patrimonio en España?

Anónimo -¡Enhorabuena a todos los gallegos! quién iba a decir que aguantaría ahí 20 siglos, toda una obra maestra de la ingeniería. Ánimo con el blog, parece muy interesante.

Emilio Crespo - Respecto a mi opinión sobre el nivel de protección de los monumentos del patrimonio en España tengo buena opinión. Hubo muchos años de incuria y desapego, pero desde hace tiempo hemos mejorado mucho.

19


Edipo - 08/07/2009

Durante este verano se podrá contemplar el espectáculo teatral titulado Edipo, una trilogía en el teatro romano de Mérida y en el Grec 09 de Barcelona. En Madrid hemos podido presenciar las representaciones desde fines de mayo a fines de junio. La mayor parte de mi familia y yo asistimos el día en que la compañía se despedía de Madrid. Lo que más me gustó: el texto, declamado con palabra intensa, es el núcleo del espectáculo. Esta representación teatral está basada en tres tragedias de Sófocles: Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. La primera consiste en el descubrimiento de la propia identidad. Presenta en escena a Edipo, rey de Tebas, que lleva a cabo una investigación para librar a su país de la peste que lo asola. Sus indagaciones lo conducen a descubrir que mató a su padre y está casado con su madre. Cuando descubre su desgracia, entra en el palacio y se ciega clavándose las fíbulas que sujetan su manto. Edipo en Colono es un canto a Atenas, cuyo rey otorga asilo a Edipo, que, ciego y desterrado de su patria, llega a Colono, villa próxima a Atenas, guiado por su hija Antígona. Edipo decide morir allí y así da cumplimiento al oráculo que vaticina que la tierra donde él descanse se conservará incólume a los ataques extranjeros para siempre. En Antígona, la hija de Edipo, en plena soledad, tributa honras fúnebres a su hermano Polinices, que atacó Tebas con un ejército extranjero para reconquistar el poder y murió matando a su hermano Eteocles en duelo singular. Creonte, que ha prohibido de modo solemne enterrar a Polinices, castiga a Antígona con la muerte. Hemón, el joven hijo de Creonte prometido con Antígona, se opone, pero no logra alterar la terca decisión de su padre. Finalmente, Creonte cae en la cuenta de su error, pero cuando llega a la gruta en la que había encerrado a Antígona descubre que ella se ha ahorcado y ve cómo Hemón se suicida. Un mensajero relata cómo la esposa de Creonte también se ha suicidado al enterarse. La tragedia presenta dos derechos en disputa: la ley positiva del Estado contra la ley natural que obliga a dar sepelio a los muertos. El francés George Lavaudant es el autor de la versión francesa, que resume las tres tragedias en una representación de unas dos horas y cuarto. La traducción española - nítida y recta - de la versión francesa es de Eduardo Mendoza. El resumen se centra en el tema central. Han desaparecido el coro y pasajes inolvidables como la aparición de Edipo ciego sobre la escena, la oda coral a Atenas y el canto a la capacidad inventiva del ser humano. La eliminación de lo accesorio u ornamental contribuye a dar intensidad a la palabra declamada. En algún caso el minimalismo escénico es molesto: al comienzo del Edipo Rey, el protagonista se dirige a los suplicantes como soberano diligente y capaz para decirles que ha tomado todas las medidas para hallar un remedio contra la peste; pero el espectador solo ve doce sillas vacías ante el estrado desde el que Edipo hace su proclama. Tampoco entendí por qué la actriz que interpreta a Yocasta – que se ha suicidado - asume el papel de mensajero que relata cómo Edipo se ha clavado las fíbulas en los ojos. Las tres disputas verbales de Creonte - con Antígona, con Hemón y con el adivino Tiresias - son inolvidables: el dramatismo surge solo de los argumentos enfrentados, que cada actor expone de modo neutro como silogismos objetivos. La centralidad de la palabra en este espectáculo teatral se manifiesta también en que los personajes suelen dirigir sus parlamentos al espectador, a quien miran de frente, no al interlocutor que está sobre la escena. El espectador es el destinatario primordial de la palabra del actor. Sófocles no compuso estas tres tragedias como una trilogía destinada a ser representada en la misma sesión. De hecho, Antígona se representó en 442 a.C., Edipo Rey en algún año entre 430 y 424, y Edipo en Colono en 401 de manera póstuma. Las dos primeras tienen en común rasgos nucleares de los que carece la última. En aquellas el héroe y la heroína revelan su identidad heroica en escena mediante sus tercas decisiones, de llegar al fin de la investigación o de dar sepelio al hermano. En Edipo en Colono el héroe maldice con la misma obstinación a sus hijos varones, pero también pasa a mejor vida en un lugar sagrado de los arrabales de Atenas, procurando al país inmunidad contra ataques enemigos. La villa de Colono había rechazado milagrosamente hacía poco un ataque de los enemigos de Atenas; entre ellos se contaban los tebanos, en cuyo país Edipo no desea que lo entierren. Esta tragedia tiene el mismo tema, pero difiere de las anteriores en tono y en que el héroe no descubre en escena su condición de héroe, porque ya la poseía. Por eso algunas personas decían al salir que no habían entendido esa parte. En cuanto a mí, casi siempre me gustan las adaptaciones de las obras clásicas. Y esta es una de ellas. Espero tener oportunidad de disfrutar otra vez en julio, bien en Barcelona bien en Mérida, de la intensidad de la palabra sobre la escena, de la interpretación aparentemente neutra, de este tríptico que exhibe a los lados simetría y un friso central diverso por sus tonos.

20


Comentarios: Anónimo - Una descripción fascinante. Habrá que acercarse a verla en Barcelona o Mérida. Un saludo, amigo Emilio. Espero que continúes con el buen trabajo de este blog.

21


El codex Sinaiticus - 15/07/2009

El pasado 7 de julio se inauguró la website que ofrece la imagen digitalizada y la transcripción del códice sinaítico. El codex Sinaiticus, en latín, como es conocido en la bibliografía internacional, es uno de los libros más antiguos que conservamos. Se trata de un códice escrito a mano sobre pergamino o piel de animal tratado. Fue escrito hacia 350 d.C. Contiene la versión griega de la Biblia cristiana. Conservamos algo más de la mitad. El códice es de importancia suma para reconstruir el texto original de la Biblia, la historia de la Biblia y la historia de la fabricación de libros. Fue descubierto a mediados del siglo XIX, por lo que las ediciones de la Biblia ya tomaban en cuenta el texto. Para el Nuevo Testamento, es la versión completa más antigua que ha llegado a nosotros. En su forma actual, el codex Sinaiticus contiene la versión griega de aproximadamente la segunda mitad de los libros del Antiguo Testamento. Esta versión se denomina de los Septuaginta ('Setenta'), porque, según la tradición, es la traducción del hebreo al griego que elaboró un grupo de setenta y dos sabios judíos en Alejandría. Esta traducción pertenece al siglo II antes de Cristo. El códice incluye obras que no aparecen en laBiblia hebrea y que son consideradas apócrifas por la tradición protestante. El orden de los libros que componen el Nuevo Testamento también presenta peculiaridades. Tras el Nuevo Testamento, el códice contiene la Epístola de Bernabé y El pastor de Hermas, dos tratados que la mayoría de las iglesias cristianas actuales no consideran canónicos. Lo anterior muestra que en la época en que se copió este códice no existía unanimidad entre las comunidades cristianas acerca de los libros canónicos que componen la Biblia. El libro completo estuvo formado por unas 730 hojas de pergamino de gran formato: alrededor de 38 cm de largo y 34 cm de ancho. Conservamos algo más de 400. Excepto las que copian pasajes poéticos, las demás presentan el texto griego en cuatro columnas. Las letras son mayúsculas de gran tamaño, tipo llamado uncial. No hay separación de palabras ni acentos ni signos de puntuación. El análisis de la escritura y ciertos hábitos ortográficos indican que el trabajo de copia lo realizaron al menos tres escribas diferentes. El códice presenta numerosas correcciones de manos posteriores.

La manufactura del libro fue programada con cuidado: se sacrificaron los animales necesarios y se trataron las pieles; se eligió para la copia la forma de libro en lugar de la forma tradicional de rollo; se seleccionó un gran formato para las páginas; se dividió la copia entre varios escribas a los que se suministró un modelo y se dio el encargo de dividir cada página en cuatro columnas y usar las mismas convenciones gráficas; se ordenaron los cuadernillos de cuatro

22


hojas y se encuadernaron todos en un solo libro. En conjunto, la manufactura del libro debió de requerir avances técnicos notables. Quien lo proyectó debía de estar seguro de que era posible reunir todo el texto en un solo libro. Cabe pensar que el resultado influyó sobre el propio concepto de Biblia como conjunto de libros sagrados editados en un solo códice. Hay muy pocos libros antiguos comparables al codex Sinaiticus. Tan solo le supera el codex Vaticanus, que contenía la Biblia y fue copiado también hacia 350 d.C. La novedad de esta website reside en que ahora por primera vez se puede ver a escala global una imagen digitalizada del códice completo. El texto ya se conocía desde el siglo XIX en todas las ediciones de la Biblia. Tampoco es novedad que el texto de la Biblia esté en internet. En la realidad, las hojas que se han conservado están repartidas entre la British Library, la biblioteca de la universidad de Leipzig, la biblioteca nacional de Rusia y el monasterio de Santa Catalina del Sinaí. Este monasterio se encuentra situado en un valle rodeado de montañas en la zona Sur de la cordillera del Sinaí. En el siglo XIX un erudito alemán lo visitó tres veces y en las sucesivas visitas fue descubriendo todo lo que ahora está fuera, que sacó para su publicación. Diversos avatares llevaron algunas a los lugares en los que hoy se encuentran. Unas pocas hojas y fragmentos de otras se conservan aún en el monasterio de Santa Catalina. En el 2005 las cuatro instituciones en las que se conservan partes constituyeron una sociedad para llevar a cabo la reunificación virtual en un website. Es el que ahora se ha inaugurado con el material completo. Es difícil predecir qué otros progresos en el conocimiento facilitará la reunificación virtual del códice. El hecho es que solo ahora la nueva website permite examinar la totalidad del libro en detalle. Website del Codex Sinaiticus http://www.codexsinaiticus.org Vídeo de presentación con entrevistas e imágenes del códice Sinaítico: http://www.youtube.com/watch?v=fd_x1yuIrZ8&feature=related

23


Sorolla Clásico - 22/07/2009

La exposición de 102 pinturas de Sorolla en el Museo del Prado este verano de 2009 proporciona un inmenso goce sensual e intelectual. En ella se pueden contemplar escenas de trabajo o recreo junto a la playa bajo la intensa luminosidad mediterránea, retratos de miembros de la familia del artista, de científicos y escritores españoles y el imborrable retrato familiar de un diplomático chileno de comienzos del siglo XX, estampas costumbristas a las que el título da una interpretación social y recreaciones que evocan a Velázquez, como su Desnudo de mujer, que sigue de cerca la Venus ante el espejo. Por primera vez se exhiben en España los frescos que Sorolla pintó para la Hispanic Society of America de Nueva York bajo el tema general de Visión de España. Aparecen en estos frescos una fiesta castellana, una danza aragonesa, un juego de bolos vasco, bailes sevillanos, romerías gallegas, palmerales ilicitanos, mercados extremeños, lonjas de pescado en Cataluña y en Ayamonte. Aparte del disfrute que cada lienzo y cada fresco proporcionan, el conjunto añade más en la medida en que presenta una trayectoria artística cerrada. Nunca antes, al parecer, hubo una exposición tan completa de la obra de Sorolla, y eso que ha habido algunas recientes memorables. El éxito social y de crítica que el pintor obtuvo en vida se redobla ahora y no languidece con el tiempo. Hay también algunos temas clásicos. Uno de los primeros cuadros del pintor representa a una Bacante en reposo. En otro aparece su esposaClotilde contemplando la Venus de Milo. Pero me voy a detener en el óleo sobre lienzo titulado Saliendo del baño, pintado en 1908, que pertenece a la Hispanic Society of America de Nueva York. Representa a una bella joven sonriente que camina subiendo a la playa desde el mar al tiempo que se abrocha sobre el hombro derecho el botón o el imperdible que sujeta su vestido mojado. Lleva sandalias y el empapado vestido, suelto desde el talle a la altura del pecho, deja transparentar su pierna derecha y su cintura. Detrás de ella, un joven cubierto con un sombrero de paja se dispone a envolver el cuerpo de la joven en una tela blanca extendida, que ocupa buena parte de la pintura. Al fondo, las olas rompen en la playa y algunas personas se bañan en el mar. La escena evoca muchas esculturas y relieves clásicos. Unas representan el nacimiento de Afrodita surgiendo de las aguas, como el llamado trono Ludovisi, o cualquier Venus desnuda al entrar o salir del baño. Por su parte, los paños mojados de la bella joven remontan a los que se pueden admirar en el relieve que representa a la Victoria atándose la sandalia procedente del templete de Atenea Niké que se alza a la entrada de la acrópolis de Atenas o en la llamada Victoria de Samotracia. Esta escena de playa pintada por Sorolla permanecerá todo el verano en mi retina.

24


Joaquín Sorolla (1863-1923), Saliendo del baño

Trono Ludovisi

25


Venus de Milo

Victoria atรกndose la sandalia

Victoria de Samotracia

26


Discóbolo - 29/07/2009

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ofrece una espléndida y cuidada exposición titulada La belleza del cuerpo en la antigua Grecia hasta el 13 de octubre. La exhibición reúne 125 piezas del Museo Británico que van desde una estatuilla cicládica modelada sin cinceles de metal hace más de cuatro mil años hasta grandes esculturas de época romana, que son copias de obras griegas anteriores. Las piezas reunidas tienen en común el tema: representan el cuerpo de seres humanos, de dioses antropomórficos típicos de la civilización clásica y de seres míticos como esfinges, faunos y sátiros. La unidad temática contrasta con la variedad de objetos expuestos: esculturas de mármol y de terracota, relieves, vasos de cerámica pintados y figurillas de bronce. El amplio abanico temporal de las mismas permite al visitante hacer un recorrido completo del arte clásico a través de la representación de la belleza del cuerpo humano, un tema esencial del genio grecolatino. La exposición ocupa tres salas. La primera contiene ejemplos de belleza masculina, de belleza femenina y rostros. En muchos casos contemplamos figuras ideales, tan características de la estatuaria griega arcaica y clásica y del periodo clasicista y neoático de la escultura romana. Hay también curiosas figurillas de bronce, como la arcaica que representa a Ayax en el momento de arrojarse sobre la espada para suicidarse, sobre la que un amigo llamó mi atención. La segunda sala exhibe figuras más próximas a la realidad: niños, jóvenes, adultos y viejos en variadas actitudes. Hay también estelas sepulcrales y un intento de violación. La mayor parte es de época helenística. La tercera sala regresa a las representaciones ideales en un itinerario que lleva al Olimpo, la sede de los dioses. Hay representaciones de Hércules, el hombre que logró ascender al Olimpo haciendo gestas portentosas y eligiendo la virtud frente al vicio. Pero los hombres también alcanzan el Olimpo con la victoria en una competición atlética. Además de una maqueta del santuario de Olimpia, el espectador admirará en esta sala el Discóbolo, una de las esculturas más destacadas del arte clásico severo, que representa la estructura corporal más que las emociones del alma. El Discóbolo que se exhibe en esta exposición es una copia en mármol del original griego en bronce que creó el escultor Mirón hacia 450 antes de Cristo. El original se perdió y solo conocemos copias y recreaciones. La que se contempla en esta exposición procede de la villa de descanso que el emperador Adriano se construyó en Tívoli, cerca de Roma. Allí fue hallada en 1790. La adquirió en una subasta un marchante inglés, que la vendió a un coleccionista llamado Townley, quien la hizo restaurar. A su muerte, el Museo Británico compró la colección de Townley. Este Discóbolo presenta la peculiaridad de que el lanzador de disco mira hacia delante, mientras que otras copias representan al atleta mirando hacia atrás, hacia el disco que se dispone a lanzar. El escritor Luciano menciona en el capítulo 18 de su obra El aficionado a las mentiras la escultura de un lanzador de disco que tiene la cabeza vuelta hacia atrás y da otros detalles que indican que está describiendo el Discóbolo de Mirón. Esto quiere decir que la restauración del Discóbolo de Townley tiene la cabeza del atleta en posición errónea.

27


La obra representa a un atleta ideal y a alguien concreto. Otra reproducción antigua en una gema lleva el nombre Jacinto acompañando a la figura[1]. Es decir, el discóbolo representa a un atleta ideal y a Jacinto, aquel joven mítico amado por Apolo, que murió por accidente cuando fue a recoger el disco lanzado por Apolo y este rebotó y le golpeó fatalmente en la cara. Así lo relata Ovidio en las Metamorfosis, X 162-219, que añade que de la sangre de Jacinto derramada en tierra brotó la flor del jacinto. Página web de la exposición sobre La belleza del cuerpo http://www.marqalicante.com/bellezadelcuerpo/index.php

28


Lecturas de mar - 05/08/2009

La selección de los libros que uno se va a llevar a las vacaciones de verano es un momento divertido al preparar la maleta. Uno quiere aprovechar el ocio para leer muchas cosas que ha visto desde las últimas vacaciones pero que las ocupaciones diarias han obligado a aplazar. Uno también quiere explorar caminos nuevos y paliar antiguas e inconfesadas ignorancias y también descansar y disfrutar. Los libros relacionados con la cultura clásica que pienso llevarme son los siguientes. Uno me llegó el pasado junio y es el volumen 379 de la Biblioteca Clásica Gredos. Contiene varias biografías de Plutarco: las Vidas paralelas de Demetrio y de Marco Antonio, las independientes – es decir, que no forman parte de las vidas paralelas - de Arato, un general que pugnó por mantener la independencia del sur de Grecia frente a los reyes macedonios, del emperador persa Artajerjes, de los emperadores romanos Galba y Otón. También contiene las Vidas paralelas de Dión y Bruto, dos tiranicidas. El primero mató a Dionisio de Siracusa y el segundo cooperó en el asesinato de Julio César. La que en este momento recuerdo que me impactó mucho fue la Vida de (Marco) Antonio, que refleja magistralmente cómo Marco Antonio se enamoró de Cleopatra y cómo este amor lo llevó a la perdición. Una parte de la película de 1963 Cleopatra de Joseph L. Mankiewicz – lo mismo que el Antonio y Cleopatra de Shakespeare – se basa en los últimos capítulos de esta biografía. La batalla naval de Accio, en la que el que el futuro Augusto derrotó a la flota oriental de Marco Antonio y Cleopatra, es uno de esos momentos decisivos de la historia narrado en esta biografía. Los otros dos libros relacionados con el mundo clásico que me voy a llevar tienen aún más que ver con el mar. Uno es una historia del imperio ateniense de época clásica contemplado desde la perspectiva del poderío naval y de los adelantos técnicos en la fabricación de barcos de guerra. El autor es John R. Hale. El título es Lords of the Sea: The Epic Story of the Athenian Navy and the Birth of Democracy, Viking Penguin, 2009. Me lo dio a conocer mi cuñado recién llegado de California. Me figuro que presenta al gran público ese capítulo de la historia de modo ameno y fidedigno al tiempo. El otro libro de tema clásico que me llevaré es un poco más técnico. Está relacionado con la geografía antigua[1]. Se trata de una edición con traducción de varias obras de autores griegos poco conocidos que relatan sus periplos, es decir, viajes por mar que describen la costa por la que el autor va pasando. El más antiguo es el Periplo de Hanón. Su autor fue un supuesto almirante cartaginés. La obra que conservamos es una traducción anónima al griego. Describe las costas de África desde el estrecho de Gibraltar hasta lo que parece ser la costa de la actual Sierra Leona. Ya que no voy a hacer un crucero de recreo, haré un periplo imaginario desde Ceuta hasta Sierra Leona.

29


Perros - 02/09/2009

Uno de los pasajes más conmovedores de la literatura clásica es aquel de la Odisea en que Ulises llega a la entrada de su palacio disfrazado de mendigo y ve a su perro tumbado sobre el estiércol[1]. El héroe lo había criado, pero apenas había podido disfrutar de él porque enseguida había partido hacia Troya. Los jóvenes que permanecieron lo llevaron a cazar durante un tiempo, pero ya hacía mucho que carecía de quien lo cuidara y le hiciera caso. Al ver a alguien acercarse, Argos – que así se llamaba el perro – alzó la cabeza y enderezó las orejas. A pesar del disfraz, reconoció a Ulises. Meneó la cola y dejó caer las orejas, pero ya le faltaban las fuerzas para levantarse y acercarse a su amo. A este se le saltó una lágrima, que se enjugó pronto para evitar ser descubierto, y preguntó al porquero que le acompañaba de quién era ese perro. Este le respondió que era de Ulises y que en tiempos el animal no tenía rival en resistencia para la carrera ni en olfato para el rastreo, pero que desde que el amo se marchó ni siquiera los siervos lo cuidaban por falta de una autoridad que lo ordenase. Ulises y el porquero entraron en el palacio. Y Argos murió nada más ver a su dueño, que había regresado al cabo de veinte años. Los pasados días he recordado con frecuencia este pasaje en mis largos paseos por el campo acompañado por el perro. También me ha venido a la cabeza de vez en cuando la imponente escultura que representa a un perro de raza molosa – nombre de una zona cercana a la actual Ioánina, al Noroeste de Grecia, donde habitaba en la Antigüedad un pueblo llamado moloso -, parecido al actual bull dog, pero con tamaño de mastín. Y recordé que los antiguos romanos tenían mucho aprecio por los malteses, perritos de compañía de pelaje largo y blanco.

Una vez, el miedo cerval que sacudió a mi perro al oír dos disparos lejanos de escopeta me trajo a la memoria la leyenda de Acteón, el cazador que al terminar su jornada un caluroso mediodía descubrió sin querer en la espesura del bosque a Diana bañándose desnuda en una gruta de la que brotaba un manantial. La pudorosa diosa castigó al cazador de manera fulminante. Le tiró agua a la cara y le dijo: "A ver si puedes contar que me has contemplado desnuda". Entonces al montero le salió cornamenta ramificada y su cuerpo se transformó en ciervo. Incluso su propio carácter se hizo medroso. Huyó Acteón, que se asombró de notarse tan veloz, y cuando se vio la cara reflejada en el agua trató de exclamar "¡Desgraciado de mí!", pero la voz no le salió de la garganta. Solo su inteligencia le quedaba. Mientras vacilaba qué hacer, sus perros lo descubrieron. Echó a correr perseguido por ellos y procuraba decirles que era su dueño, pero las palabras no le acudían. Ya oía los ladridos muy cerca. Y por fin la jauría lo alcanzó y se lanzó sobre él. Lo cubrieron de mordiscos, y el dueño murió por las innumerables heridas[2]. Una vez vi a dos cazadores que descansaban. Sus perros estaban encerrados en pequeños vehículos metálicos con un timón que permitía transportarlos detrás del coche. Me acordé de los lebreles laconios que Jenofonte pone

30


como modelo de eficacia en su tratado sobre la caza y de los que aparecen en la célebre vasija decorada con la escena en que Acteón es atacado por sus perros. Los actuales no se parecen a ellos.

Proseguí mi paseo. Como siempre, Niebla retrocedía de vez en cuando para comprobar – creo – si yo necesitaba ayuda o protección. Y luego seguía ufano y despreocupado.

31


Educación - 09/09/2009

Estamos a punto de comenzar un nuevo curso académico. No por prevista, la noticia es menos importante. Una de las tareas más decisivas de toda sociedad es la de incorporar a todos – y especialmente a sus jóvenes - a la vida social, cultural y productiva. Al parecer, se pretende que la política educativa sea en los próximos meses objeto de un pacto entre partidos políticos españoles. Falta hace. Después de un periodo en el que ha habido en España reformas del sistema educativo que se han sucedido a velocidad de vértigo según fuera el Gobierno – a veces según quien fuera el Ministro aunque continuara en el Gobierno el mismo partido político- , estamos necesitados de un acuerdo educativo. El gran objetivo de la educación reglada consiste en la formación humana y académica de los estudiantes. Como subrayan los clásicos, este es el mejor medio para que unos superen las desventajas económicas y sociales de base, cosa diferente de lograr la igualdad de todos y la eliminación de diferencias. Esperemos que hayan pasado los tiempos en que la discusión pública se centró en aspectos poco centrales o claramente marginales. Mi impresión es que por eso muchos profesores se inhiben o se mantienen con los brazos cruzados a la expectativa.

Una escuela a fines de la Antigüedad. Relieve del siglo IV después de Cristo. La educación está llena de bellas palabras que hemos heredado del griego y del latín. Posiblemente la mejor sea la propia palabra educare, que es algo así como sacar lo que hay dentro de cada uno. Pedagogo es el que conduce a un niño o a un adolescente. El término instruere experimentó una evolución notable: a partir del sentido que se encuentra en expresiones como instruere mensas 'poner la mesa' o instruere conuiuium 'preparar un banquete', llegó a significar 'proveer, equipar', de donde 'instruir a alguien con algo'. La persona instruida es la que está equipada y provista. Elstudium es en origen la aplicación con gusto por alguien o por algo; más tarde designa de manera específica el estudio. Escuela evoca el placer y la actividad intelectual que se hace por placer. En otras lenguas se emplea gimnasio para referirse a la educación de adolescentes, aunque en español el término se ha especializado para designar el lugar donde se realiza ejercicio físico, que antiguamente era la palaistra. La antigua palabra griega paideia – un derivado del sustantivo que designa al hijo, niño o adolescente - no se conservó como palabra simple; pero se encuentra enenciclopedia, que en principio designa la educación que abarca el círculo o ciclo de todas las ciencias, y que más tarde se especializó para referirse a las obras que tratan de muchas ciencias o que se repiten cada curso. Estas palabras no son bellas por su sonido, sino porque designan conceptos que despiertan un juicio positivo. Como se ve, la educación es cosa de palabras, de términos banales que gracias a la cultura han adquirido un sentido más profundo y elaborado. Son conceptos inventados que crearon realidades mejores. Es justo lo que debe pretender la política.

32


Un joven escribiendo. Decoración pintada sobre una copa de cerámica. Siglo V antes de Cristo.

Comentarios:

Anónimo - Una de mis palabras favoritas es Filosofía, el amor por la sabiduría. Es fascinante adentrarse en el estudio de las palabras que hemos recibido del griego y del latín.

33


Estreno - 17/09/2009

Acabo de terminar el guión de la presentación que mañana dirigiré a los estudiantes que inician el Grado en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad que comienza en mi universidad este curso. Al releerlo me doy cuenta de la profundidad del cambio. Por eso es adecuada la palabra estreno para hacer referencia a las enseñanzas universitarias que muchos iniciamos ahora como resultado de la constitución del espacio europeo de educación superior, conocido como proceso de Bolonia. Este Grado agrupa lenguas, historia y arqueología con conocimientos complementarios de filosofía, arte y geografía. Nos ocupamos de la antigua Grecia, de Egipto, de Roma y de las civilizaciones de Oriente Medio; también de la península Ibérica. Este objetivo - el mundo antiguo – requiere el estudio y la investigación de varios tipos de documentos escritos en lenguas diferentes y de restos materiales hallados en toda la cuenca del mar Mediterráneo y en Oriente Medio. La formación es multidisciplinaria: lenguas, historia, arqueología y culturas. Esto permitirá a los graduados adquirir capacidades versátiles. También tendrá ventajas para quien se dedique a la investigación. En la planificación de las enseñanzas hay un tronco común, que es más amplio que en los títulos que había antes en España y que se parece al que hay en otros países avanzados, y dos especializaciones en los dos últimos cursos: tradición y patrimonio documental y bibliográfico, por un lado, y lenguas y cultura clásica, por otro. Aquel está orientado a salidas profesionales relacionadas con la archivística, la biblioteconomía, la gestión del patrimonio histórico, la conservación y protección del patrimonio bibliográfico y documental o la divulgación de los testimonios materiales y del patrimonio histórico, literario y cultural; el segundo está también relacionado con la enseñanza. Los graduados adquirirán no solo conocimientos teóricos sobre varias culturas y sobre su dimensión histórica; también realizarán prácticas y adquirirán competencias: intentaremos que sean capaces de resolver problemas intelectuales, de que adquieran un nivel elevado en el manejo oral y escrito de la propia lengua, tanto para emplear modelos de argumentación y elaborar trabajos académicos como para traducir a la lengua propia y hacer análisis lingüísticos y literarios. Aplicarán nuevas tecnologías para la elaboración y la presentación de escritos argumentativos, dominarán técnicas historiográficas y de estudio de la herencia material. Todo ello les permitirá valorar mejor la propia cultura y transmitir el valor social de las capacidades que adquieran. Cada estudiante tiene un tutor, que le orienta en el aterrizaje en la universidad, en la elección de materias, en el estudio individual y en las salidas profesionales. Se han programado las horas dedicadas a teoría, a práctica, a tiempo dedicado al estudio individual, a la elaboración de trabajos escritos y a otras actividades. La evaluación de los estudiantes es continua. La convocatoria extraordinaria de exámenes tendrá lugar en junio, no en septiembre. Muchos materiales están en internet. Aguardamos el estreno con ilusión. Si quieres información completa sobre este Grado, consulta: http://www.uam.es/centros/filoyletras/grupos_grados.htm

34


Libros en Internet - 23/09/2009

Después de las imágenes, la música y las películas, está llegando el turno a los libros. He leído que Google escaneó hasta mayo pasado unos quince millones de libros que se encuentran en bibliotecas americanas. Unos son del dominio público y otros están protegidos por derechos de autor. Como usuario cotidiano de Internet me beneficio del acceso instantáneo y gratuito a numerosos libros que son del dominio público y ya no se pueden comprar por estar descatalogados. Ahora los puedo leer completos sin levantarme de la mesa. También podría descargarme una copia en pdf, pero rara vez lo hice y desde hace tiempo no lo hago nunca. De los libros a los que he accedido hasta ahora mediante ese procedimiento muchos fueron escaneados por Google, pero otros han sido escaneados o digitalizados por diversas instituciones públicas o privadas. Siento profunda simpatía por las empresas e instituciones que han puesto a mi alcance estos libros del dominio público y descatalogados. Están contribuyendo a facilitar la lectura de muchísimos libros mediante el acceso gratuito a través de Internet. Por ejemplo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes me ha hecho muy fácil acceder a miles de obras españolas que nunca hubiera imaginado que existieran. La propia Fundación Pastor puso sus publicaciones en Internet de modo gratuito. Desde hace años accedo gratis y de modo instantáneo a prácticamente toda la literatura latina a través de varias páginas de Internet, simplemente escribiendo el título de la obra en el buscador. Encuentro que hay algo discutible, porque lo que se edita no es la obra clásica como tal, sino la edición hecha por un filólogo, edición que puede o no ser de dominio público. En el caso de libros simplemente escaneados también me pregunto si el aspecto del libro ha de ser gratuito. También hay vistas parciales gratuitas. Hace poco, buscando un libro reciente publicado por la Cambridge University Press, descubrí que la propia editorial me ofrecía la vista de una parte, que se acercaba al tercio del total. La única particularidad es que en pantalla no aparece la página completa. Lo que leí me interesó y adquirí el libro. Otras veces lo que leí de otro me sirvió para no comprarlo. Parte de un libro colectivo que coedité en 2006 en una editorial de Bélgica está en Google books en lo que llaman vista previa; es decir, se puede leer la parte que la casa editora y el autor han permitido. No recuerdo que nadie me haya pedido el correspondiente permiso, pero la página declara expresamente que cuenta con el permiso de la casa editorial para esta vista parcial. Accedo casi todos los días a artículos publicados en revistas académicas online a las que está suscrita mi universidad. Recuerdo que hace cerca de diez años las universidades madrileñas pagaban una cantidad anual elevadísima por la suscripción conjunta al texto completo de las revistas electrónicas que comercializan varias empresas internacionales especializadas. Por lo que sé, los autores de los artículos de la mayor parte de esas revistas no cobran por sus publicaciones e incluso pagan para que las revistas de mayor impacto académico acepten publicar sus originales con rapidez. A veces imprimo artículos para leerlos en los medios de transporte, pero no conservo la versión impresa. Los libros completos que hasta ahora he visto en Internet protegidos por derechos de autor son académicos. La página web especifica que cuenta con el permiso del autor y de la casa editorial. Por lo que sé, las instituciones académicas que poseen los derechos otorgan este permiso, que facilita la difusión del conocimiento. Pero tememos la aparición en Internet de libros completos protegidos por derechos de autor para lectura y descarga gratuitas. Es demagógico esgrimir que la cultura debe ser gratuita, como también sería absurdo sostener que como las flores son bellas cualquiera tiene el derecho de llevárselas a casa.

35


Comentarios:

Anónimo - Emilio, soy una gran seguidora de su blog. Sus artículos son, a la vez que interesantes, hermosos. Quería felicitarle por esta iniciativa para la divulgación de la cultura clásica en Internet, sin duda necesitamos más acciones como la suya para difundir el legado de pasado, que forma parte del conocimiento y que en educación no recibe, a mi entender, la atención necesaria, dejándonos en una situación en la que se hace muy fácil repetir los errores del pasado. Gracias.

Anónimo - Suscribo lo que ha dicho mi compañera. Todo un acierto muchas gracias.

Anónimo - Imagino que ya las conoces, pero están muy bien: Biblioteca Digital Mundial UNESCO Internet Archive The eBook Directory

Anónimo - Pues yo creo que la cultura debería ser gratuita para todos. Que busquen otras formas de retribuir al creador, pero que sea gratuita. Lo que no es normal es que hoy en día los autores de los libros, las canciones... sean los que menos se lleven en el proceso, y que se lo queden todos los intermediarios (distribuidoras, agentes, editoriales). En este sentido, Internet es un infierno para los intermediarios.

Anónimo - Un gran artículo.

Anónimo - Nada de gratuita, ¿y de qué viven los autores?

36


Ecología - 01/10/2009

La reunión del G-20 que se ha celebrado en Pittsburgh la semana pasada no ha logrado aprobar un borrador para someterlo a la próxima cumbre que se celebrará en Copenhague el próximo diciembre. La noticia produce cierto desasosiego. La preocupación por el entorno natural, por el calentamiento global, por la lluvia ácida, por el ascenso súbito del nivel de las aguas de los mares y otras amenazas por el estilo constituyen un fenómeno muy reciente. Recuerdo una época en la que yo ni siquiera conocía la palabra ecología, término que por lo demás remonta solo a mediados del siglo XIX, época en que lo acuñó Ernst Haeckel. Se tiende a pensar de modo ingenuo que no hay ningún precedente de preocupación por el medio ambiente hasta fecha reciente. No es verdad. Ya en la Antigüedad clásica, al menos, existía una fuerte convicción de que el ser humano debe obedecer los designios de la naturaleza. Por ejemplo, los atenienses siempre consideraron que la expedición de Jerjes fracasó por la inquina de los dioses contra la soberbia del rey persa. Jerjes se atrevió a tender un puente de barcas en el estrecho de los Dardanelos con objeto de que sus tropas de infantería cruzaran a Europa con rapidez y comodidad. Más adelante, mandó horadar el extremo de la península del monte Atos para evitar que su escuadra tuviera que doblar un cabo sometido siempre a tormentas. Con estas acciones pretendió superar los dictados de la naturaleza y terminó sufriendo castigo, que fue la derrota inesperada. La literatura también ofrece ejemplos destacados de apreciación de la naturaleza y del paisaje. Es inolvidable la breve descripción que hace Platón en el Fedro de la pradera que en suave pendiente y bajo la sombra de un inmenso plátano llega al hilo de agua del río Iliso en las cercanías de Atenas. La fuente Bandusia, a la que Horacio dedica una Oda, incluso en verano vierte sus aguas gélidas y cristalinas desde unas peñas a la sombra de una encina mientras refresca a los bueyes cansados del arado y al ganado errante. Igual que nosotros percibimos el encanto que tienen algunos parajes, nuestros predecesores también se percataron de esa magia. Quien haya visitado Delfos, por ejemplo, y haya divisado en la llanura los pálidos olivares que llegan hasta el mar teniendo a su espalda dos imponentes rocas que brillan por la noche a causa de la mica, habrá estado seguro de que allí siempre el hombre ha creído estar cerca de lo sobrenatural. Desde los asientos del teatro de Taormina el espectador puede contemplar una representación, pero el simple turista ya divisa la apacible bahía de Giardini Naxos.

37


En el comienzo del Critias de Platón, antes de comenzar la descripción pormenorizada de la Atlántida, Sócrates dice que los montes pelados de alrededor de Atenas en un tiempo estuvieron cubiertos de gigantescos árboles. Alguien tomó esa afirmación como prueba de que los antiguos destruyeron los bosques naturales del Mediterráneo. El que hizo esa afirmación quizá tenía el noble propósito de azuzar nuestras conciencias. Sin embargo, se equivocaba. Los biólogos representan la vegetación potencial de los lugares si no hubiera habido intervención humana. Un amigo biólogo me enseñó que las laderas del Himeto nunca dieron más que para matojos y abejas que libaran, como en época de Platón. No sé si los antiguos habrían querido destruir. En todo caso, no tuvieron ni una mínima parte de la potencia que nosotros tenemos para hacerlo.

Comentarios:

Anónimo - Fantástico artículo, Emilio. Creo que el desapego que sufre nuestra sociedad hacia la naturaleza se debe a la falta de contacto con ella. La vida urbana de hoy en día no nos deja disfrutar y paladear lo suficiente el estilo de vida rural. Casi me puedo imaginar disfrutando de una cálida noche estrellada frente a los olivares de Delfos, acompañado únicamente del sonido de las cigarras.

38


Agrigento - 07/10/2009

La semana pasada asistí a un congreso en Agrigento, al Sur de Sicilia. El viaje me dio la oportunidad de admirar de nuevo sus vestigios antiguos, en especial el llamado valle de los templos, un área al pie de la ciudad moderna en la que se conservan casi una decena de templos dedicados a diversos dioses de la religión pagana grecolatina. Visité las excavaciones arqueológicas dos días antes de las lluvias torrenciales que causaron los desprendimientos de tierra que asolaron varios pueblos de Sicilia cercanos a Mesina. Por su excelente estado de preservación destaca el llamado de la Concordia. Se trata de un templo dórico peristilo hexástilo con once columnas en los lados largos, que fue construido en los mismos años que el Partenón de Atenas. Ocupa el borde de una elevación que corre paralela a la costa, que se divisa al Sur, junto a la antigua muralla de la ciudad. No se sabe a qué divinidad estaba dedicado. El nombre se debe a una inscripción latina hallada en las cercanías, que menciona la concordia de los agrigentinos. El magnífico estado de conservación se debe en parte a que en el siglo VI se convirtió en iglesia cristiana. En el muro de la cella abrieron arcos para convertirla en la nave central y cerraron con un muro los intercolumnios de los lados largos para convertir el peristilo exterior en las dos naves laterales de la iglesia. A lo largo de la muralla sobre la que se alza el templo de la Concordia hay otros dos templos. En la parte más alta está el de Hera, que por su ubicación recuerda el dedicado a Posidón en el cabo Sunio. Es también de mediados del siglo V antes de Cristo. Tiene, como los demás, columnas dóricas de tufo de color ocre rojizo. Se conserva bastante bien el altar donde se celebraban las ceremonias nupciales. También al borde de la muralla, pero en la parte más baja, se hallan los restos del templo de Heracles, que debió de construirse a fines del siglo VI antes de Cristo. El templo más significativo desde el punto de vista histórico era el de Zeus, que estaba en una parte aún más baja, pero que era bien visible por su proximidad a la puerta de acceso a la ciudad desde el mar. Sus proporciones eran enormes. El arquitrabe lo sostenían figuras humanas de piedra de casi diez metros de altura, que se denominan atlantes. Es el único templo antiguo cuyo entablamento está sostenido por tales estatuas. La estructura presenta misterios. Quizá la cella estaba al aire libre. Fue edificado para celebrar la victoria que los griegos afincados en Sicilia lograron sobre los cartagineses el año 480 antes de Cristo. Seguramente la construcción duró varios decenios. En la misma línea de la muralla, pero en zonas aún más bajas, están los templos de los dioses de la tierra, de uno de los cuales quedan cuatro columnas en pie. El entablamento tenía gárgolas con forma de cabezas de león. Más lejos aún estaba el templo de Hefesto, del que quedan los cimientos y una columna en pie. Se conserva con bastante certeza el trazado de la ciudad, lo que permite saber que hubo una planificación urbana. A media ladera se halla en la actualidad el museo, edificado sobre un monasterio medieval. Uno de los patios conserva el hemiciclo donde se celebraban las asambleas ciudadanas. El museo guarda media docena de piezas de primerísimo orden. Entre ellas se cuentan varias crateras de columnas o de volutas decoradas con figuras rojas: una, íntegra, representa el momento en que Aquiles mata a la amazona Pentesilea en la guerra de Troya; otra, el momento en que varios héroes recogen el cadáver de otro que acaba de morir. El alma del muerto aparece como un guerrero de menores proporciones que asciende a lo alto. Otra es de figuras blancas – bellísima – y representa a Perseo en el momento de rescatar a Andrómeda atada a una roca junto al mar. Hay también varias esculturas de bulto redondo, pero destaca un sarcófago que se exhibe en una capilla de la iglesia y que representa en sus caras varias escenas del mito de Fedra e Hipólito. La ciudad moderna está al Norte del valle de los templos, en lo alto de dos rocas más elevadas, sobre las que en la antigüedad se elevaban dos acrópolis. A cada lado un arroyo descendía hacia el valle. Uno se denomina Akragas y dio a la ciudad el nombre del que deriva Agrigento, la versión latina del nombre griego. El filósofo Empédocles, que explicaba todos los objetos naturales como trozos de materia de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) unidos o separados en virtud de los principios del Amor y del Odio, vivió en Agrigento.

39


Niveles - 14/10/2009

Ayer vi Ágora, de Amenábar. Me encantó. Pronostico que obtendrá muchos premios y gran éxito de espectadores. La película admite varios niveles de lectura. Es, por un lado, una película de romanos. Hay un núcleo histórico, que coincide con lo que vemos en pantalla. El film relata la destrucción del Serapeo de Alejandría hacia 390 y el asesinato de Hipatia en 415 o 416, ambos obra de una jauría de fanáticos cristianos en las concurridas calles de Alejandría. Estos sucesos se enmarcan en el proceso de sustitución del paganismo por el cristianismo como religión oficial del imperio romano. El emperador Teodosio (que murió en el 395) proclamó el credo niceno como religión única del imperio romano. Esto proscribió la religión pagana y convirtió el arrianismo y otras formas de cristianismo en herejías. El obispo de Alejandría Teófilo aprovechó la circunstancia para demoler el santuario de Serapis y reconvertirlo en iglesia. Hay una fiel recreación de personajes y acontecimientos narrados por Sócrates el Eclesiástico, que escribió una historia de la Iglesia desde 305 hasta 439 y murió hacia 450, por la enciclopedia Suidas o Suda, y por Sinesio de Cirene, discípulo de Hipatia, de quien conservamos varias cartas dirigidas a su maestra. Incluso el detalle de que un discípulo se enamoró de Hipatia y esta trató de apartarle de este amor mediante la música sin conseguirlo hasta que le mostró un paño manchado de sangre menstrual, lo relata Suidas. Los historiadores cuentan – como la película – que el asesinato de Hipatia fue orquestado por el obispo Cirilo de Alejandría (más tarde santo) en su rivalidad contra el prefecto de Egipto, Orestes, discípulo de Hipatia. La recreación de la antigua Alejandría está muy cuidada: sus puertos abiertos al mar Mediterráneo en la desembocadura Canópica del Nilo, la isla de Faros y el faro, el espigón artificial que la unía a la ciudad; al Sur, el lago – inexistente en la actualidad - que protegía la muralla, el trazado rectilíneo de las calles, el complejo en el que se levantaba el templo de Serapis al Sur, la propia estatua del dios, la biblioteca del Serapeo con rollos custodiados en nichos y anaqueles – reconstruida sobre la base de las conservadas en Éfeso, Timgad y otros lugares -, el teatro en el que los judíos hacían representaciones los sábados. Sobre esta base histórica se aprecia otro nivel en la película, consistente en la crítica contra el fanatismo religioso, causa de muertes y destrucciones. La intolerancia está sobre todo encarnada por los obispos Teófilo y su sobrino Cirilo – un orador temible, que desde el púlpito incendia los corazones, primero, de antisemitismo y, más tarde, contra Hipatia – y por el agitador Amonio e incluso por el antiguo esclavo Davo, pero también por judíos que habitaban Alejandría y por el derrotado sacerdote de Serapis. Hay además otro nivel, que contrasta agudamente con el fanatismo; son las lecciones científicas y las conversaciones de Hipatia con sus discípulos y esclavos, que salpican la película. Sus razonamientos científicos hacen referencia sobre todo a las teorías geocéntrica y heliocéntrica, pero también a otras contribuciones de Hipatia, como las relativas a las figuras cónicas. Encontré maravillosa la plasticidad visual de las explicaciones acerca de las ventajas e inconvenientes de las teorías geocéntrica y heliocéntrica. La película se deja ver desde varios niveles y en todos ofrece una altura excelente.

40


Comentarios:

Anónimo - Había oído que a la película le faltaba un poco de garra y era fría, sin apenas desarrollo de los personajes. Pero desde luego este artículo me ha despertado la curiosidad...

Anónimo - Sí, la crítica está destrozando la película, pero a mí particularmente no me extraña. Creo que Amenábar lo intenta, pero no lega, como en casi todas sus películas, que se le quedan grandes, como un buen ejercicio de aprendiz.

41


Técnica - 21/10/2009

Acaba de aparecer la versión española del libro de H. Schneider titulado La técnica en el mundo antiguo: una introducción, en traducción de Javier Martínez, que exhibe profundo conocimiento del alemán y buen estilo en el uso del español[1]. Este pequeño volumen presenta al lector general un balance claro, breve y documentado de la técnica en la Antigüedad clásica. Los libros que tratan sobre las ciencias naturales y sobre la técnica en la Antigüedad no son frecuentes. Pocas personas reúnen la doble condición de conocer las fuentes directas y poseer la formación científica y técnica suficiente para valorar las contribuciones antiguas desde el paradigma científico actual. A esto se une la circunstancia de que la técnica despierta menos interés y admiración que otras facetas de la Antigüedad, porque su desarrollo tecnológico es incomparable con el experimentado desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. Por eso hay que dar la bienvenida a libros como este. El contenido se divide en quince capítulos. El primero versa sobre los orígenes de la técnica en Egipto y en el Antiguo Oriente. Los dos últimos tratan sobre la literatura técnica y sobre los periodos que cabe distinguir en la historia de la técnica antigua. Los capítulos intermedios tratan sobre los siguientes temas: las fuentes de energía, la agricultura, la minería, la sal, la artesanía, la edificación, el transporte, las infraestructuras, la escritura y los libros, la mecánica y la medida del tiempo, y la técnica militar. El libro se cierra con un cuadro cronológico que enumera los hechos más destacados para la historia de la técnica antigua, una bibliografía y un índice analítico, que recoge referencias a poleas, palancas, grúas, prensas, tornillos, canalizaciones, metalurgia, puertos, puentes, relojes de sol y de agua, calzadas, autómatas, alfares, molinos, balanzas y otros artilugios y herramientas. El lector encontrará referencias a la península Ibérica: a la explotación de las minas en época romana, especialmente a las piritas de Huelva y a Las Médulas en León, a los yacimientos de sal y a las empresas especializadas en el salazón de pescado, a los puentes de Alcántara sobre el Tajo y de Mérida sobre el Guadiana, al faro llamado torre de Hércules, así como a otras obras de infraestructura. Los aficionados a la historia del arte descubrirán nuevos motivos para admirar ciertas creaciones artísticas. La fabricación de estatuas de bronce de tamaño natural exigía un proceso complicado, llamado de fundición hueca, que se ha logrado reconstruir. Los vasos de cerámica de figuras rojas necesitaban tres cocciones en el horno alfarero para lograr los colores, la textura y el brillo que presentan las mejores piezas. La comparación entre el llamado panteón en Roma, que carece de ventanas en las paredes y solo presenta una abertura en lo alto de la cúpula para permitir la entrada de la luz solar, y las termas de Diocleciano (hoy iglesia de Santa María degli Angeli), con sus grandes ventanales laterales, muestran los efectos que la fabricación de vidrio para ventanas en el siglo II tuvo sobre la arquitectura. El lector encontrará también el trasfondo técnico de conocidos hechos históricos como la erección del coloso de Rodas, una estatua de bronce gigantesca, y los mecanismos empleados por Arquímedes para defender Siracusa del asedio romano. Las obras de Varrón y Columela sobre la agricultura, de Vitrubio sobre la arquitectura, de Plinio sobre muchas innovaciones como la cosechadora o la prensa de tornillo, de Julio Frontino sobre el abastecimiento de agua encuentran aquí cumplida referencia. Por ello y por mucho más el libro es aconsejable para todo lector curioso.

Comentarios:

Anónimo - Lo compraré.

42


Horas de duración variable - 28/10/2009

Este fin de semana cambió la hora oficial. En la madrugada del domingo retrasamos los relojes una hora y nos despedimos del horario de verano. Nuestra experiencia acerca de la medida del tiempo dista bastante de la que tuvieron los antiguos. Por supuesto, la diferencia más notable es la precisión con la que nosotros podemos medir unidades mínimas de tiempo frente a la imprecisión inevitable cuando faltaban nuestros modernos instrumentos digitales. Las horas de los antiguos se distinguen también de las nuestras en que tenían duración variable. Nuestra hora tiene duración constante. Es la 24ava parte del día, que se define como el periodo en que la Tierra da una vuelta completa sobre sí misma y pasa de nuevo por el meridiano del lugar de observación. Es decir, la hora es una división de la duración de una rotación de la Tierra sobre sí misma o, por mejor decir, de lo que los astrónomos denominan tiempo sideral. Los griegos y romanos tuvieron relojes de sol y de agua. Los de sol (denominados horologia o solaria) consistían en un gnomon o estilo perpendicular – un palo, una barra de metal o un obelisco en el solarium de Augusto en Roma – colocado en el centro de la parte cóncava de un hemisferio o sobre una superficie plana. Este artefacto se emplazaba al aire libre. Cuando el sol brillaba, el gnomon proyectaba su sombra sobre la parte cóncava del hemisferio o sobre la superficie plana, que estaba dividida en doce sectores u horas mediante una escala. La longitud de la sombra – que varía a lo largo del día cada día del año - indica la latitud del lugar, y su dirección señala la hora solar. El día se dividía en doce horas. Cada hora equivale a una doceava parte de semicircunferencia; es decir, 15 grados de ángulo. Estos relojes indican la hora solar.

1. Reloj de sol. Baelo Claudia (ensenada de Bolonia), siglo I d.C. Museo Arqueológico Nacional. Como en los horologia el periodo de luz solar está dividido en doce horas, el resultado es que estas tienen una duración variable según las estaciones. Duran más en verano que en invierno, y solo es de doce horas exactas en los

43


equinoccios de primavera y de otoño. Por ejemplo, la hora sexta, de donde procede la palabra siesta, es siempre la hora anterior al mediodía solar, pero su duración es más larga en verano que en invierno. Los relojes de sol eran útiles para datar un suceso dentro del día, pero para medir la duración de una operación los de agua eran preferibles. Uno de estos era la clepsidra, que en Atenas medía el tiempo del que el orador disponía para el uso de la palabra en un pleito. El artilugio consistía en una jarra de cerámica que tenía un orificio en la parte baja. Un sirviente llenaba la jarra de agua y esta iba saliendo por el orificio practicado junto a la base. El orador disponía del tiempo en que el agua de la jarra caía a otra situada a una altura inferior y acababa cuando el agua se vaciaba.

2. Clepsidra. Museo del Ágora. Atenas. La construcción de relojes solares era cometido de los arquitectos. Por eso las informaciones más detalladas sobre su fabricación se encuentran en los dos últimos capítulos del libro IX de Los diez libros de Arquitectura de Vitruvio. En el siglo IV Paladio escribió un tratado sobre la agricultura. El final de cada libro contiene un horologium que indica la longitud de la sombra, medida en pies, cada hora de cada día de cada mes. Los antiguos difícilmente habrían entendido nuestro uso de horas de duración constante.

44


Pléyades - 04/11/2009

El pasado 1 de noviembre aproveché la mañana para pasear por el monte de El Pardo, una zona privilegiada de encinas, jaras y retamas en el borde del municipio de Madrid. La temperatura era inusitadamente alta para la fecha. Calculo 25º. En las partes bajas y umbrías había estrías de tierra excavada y removida por los jabalíes, que habían hozado con sus hocicos buscando alimento. No había aún bellotas en las encinas. Solo vi algunas caídas, seguramente restos de la temporada anterior que habían escapado de la voracidad de los jabalíes que habitan en la zona. Me figuro que este año la prolongación del tiempo soleado y las altas temperaturas han retrasado la maduración de estos frutos. Según el mito, las Pléyades eran unas doncellas, hijas del Titán Atlas y de Pleíone. Hiante, hermano de ellas, murió atacado por un jabalí. Las muchachas, consumidas de llanto, se convirtieron en estrellas[1]. Unos versos de Hesiodo, que compuso sus poemas en griego hacia el 700 a.C., se refieren a la aparición y desaparición de este grupo de estrellas en el firmamento para datar las faenas agrícolas: Al surgir las Pléyades, hijas de Atlas, Comienza la siega, y la labranza cuando se ocultan[2]. El orto heliaco – o primera aparición en el horizonte E antes de la salida del sol - de las Pléyades, que marca el comienzo de la siega en las zonas meridionales de la cuenca del Mediterráneo según Hesiodo, tiene lugar entre el 5 y el 10 de mayo [3]. Las Pléyades se ponen en el horizonte occidental antes de salir el sol entre el 5 y el 11 de noviembre, fecha en la que Hesiodo aconseja comenzar a arar los campos. Otros versos deLos trabajos y los días indican que el ocaso cósmico de las Pléyades a principios de noviembre marca el fin de la temporada de navegación: Si el deseo de la arriesgada navegación te invade Cuando las Pléyades en su huida de la poderosa fuerza De Orión caen en el sombrío mar, ten cuidado porque Entonces acometen soplos de toda clase de vientos. También entonces retén tus naves fuera del vinoso ponto Y acuérdate de labrar la tierra según mis consejos[4]. En época de Hesiodo, la desaparición de las Pléyades antes del amanecer marcaba el comienzo de la labranza tras las primeras lluvias de otoño, los vientos otoñales y el fin de la navegación en el Mediterráneo. Este año apenas han empezado las lluvias de otoño, las temperaturas siguen elevadas y supongo que el Mediterráneo continúa bonancible. También la literatura deja entrever atisbos del moderno súbito cambio climático.

[1] Según relata Higino (fábula, 192) en la espléndida y reciente traducción de Javier del Hoyo y José

Miguel García Ruiz (Higino. Fábulas, Madrid, 2009, Biblioteca Clásica Gredos, número 380). [2] Hesiodo, Trabajos y días, 383-4. [3] Según anotan Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez en su traducción de las obras de Hesiodo (Hesiodo. Obras y fragmentos, Madrid, 2000, Biblioteca Básica Gredos). [4] Hesiodo, Trabajos y días 618-623.

45


Canto Secular - 11/11/2009

El pasado 9 de noviembre se celebró con gran boato y alegría el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, que puso fin a la división de Alemania, de Europa y del mundo durante parte del siglo XX. La conmemoración contó con la presencia de muchos dirigentes y con participación popular masiva. Los discursos repitieron con frecuencia la palabra libertad. Muchos subrayaron nuestra capacidad para conseguir metas elevadas si colaboramos y estamos unidos. Cada asistente dio gracias a Dios en una ceremonia religiosa ecuménica. Hubo conciertos de música rock y otro de música clásica en el que se interpretaron obras de compositores alemanes y de autores perseguidos en la época de división de Europa y canciones tradicionales berlinesas. Todo ello con una explosión de júbilo bajo la lluvia y el frío. Los medios de comunicación hicieron un despliegue especial para informar sobre la efeméride y su significado. Ese día y los anteriores yo estaba releyendo la traducción española de Horacio por la que José Luis Moralejo acaba de obtener el Premio Nacional de Traducción[1]. El volumen I contiene el Canto Secular, el himno dirigido a los dioses que Horacio compuso para ser cantado por dos coros, uno de doncellas y otro de muchachos, como parte de los Juegos Seculares que Augusto organizó en mayo del 17 a. de C. La celebración de estos Juegos era una tradición que se perdía en la noche de los tiempos. Incluían espectáculos teatrales y deportivos, pero consistían sobre todo en solemnes actos de culto público de la religión oficial del Estado romano. Se celebraban una vez cada siglo, de donde les viene el nombre de Seculares. En ellos Roma festejaba su continuidad y prosperidad como Estado, daba gracias a los dioses por su permanencia y solicitaba su renovada protección. En la ceremonia para la que Horacio compuso su himno, la diosa que vela por los partos, protege a las madres y cuida de los matrimonios recibe una invocación especial en consonancia con la política de protección de la familia y de fomento de la natalidad que Augusto perseguía. El primer ciudadano del Estado aprovechó la conmemoración para festejar también la reciente pacificación de Roma y la unificación de poder tras las guerras civiles que la habían desangrado. Los medios de la época dieron cuenta del acontecimiento. El Museo Nacional Romano de las termas de Diocleciano conserva la estela con la inscripción que da cuenta de las decisiones que se tomaron para organizar estos Juegos y de los preparativos para contar con la asistencia de dirigentes y con la participación masiva del pueblo.

[1] Horacio, Odas. Canto Secular. Epodos, Introducción general, traducción y notas de José Luis Moralejo,

Madrid, Editorial Gredos, 2007. Horacio. Sátiras. Epístolas. Arte poética, Introducciones, traducción y notas de José Luis Moralejo, Madrid, Editorial Gredos, 2008.Premio Nacional a la Mejor Traducción 2009.

46


Un libro para hacer viajar - 18/11/2009

Estas pasadas semanas he leído la reciente traducción española del libro de Jacques Lacarrière titulado Verano griego. 4.000 años de Grecia cotidiana, [1] que relata las experiencias de su autor en sus viajes a Grecia entre 1947 y 1982. Su primera visita tuvo lugar cuando el país se debatía en una fratricida guerra civil. Viajaba como miembro de un grupo teatral universitario francés que ponía en escena una tragedia clásica para celebrar el centenario de la Escuela Francesa de Atenas. Como nos sucedió a muchos, llegó con un gran bagaje de conocimientos sobre Grecia antigua y una total ignorancia sobre el país presente. Pero se enamoró también de la Grecia actual. Como afirma el lema inicial, no hay que confundir los libros que leemos mientras viajamos con los libros que nos hacen viajar. Este pertenece al segundo grupo. No es una guía para visitar monumentos. El lector no hallará apenas descripciones, sino el relato de experiencias personales. En Epidauro fue actor de tragedia en francés ante un auditorio de griegos. Durmió sobre la cubierta del barco en travesías a diversas islas. En Iraclio aguardó a que un griego que se emborrachaba cada noche le encontrara un barco para hacer la travesía gratis. En el monte Atos mantuvo una larga conversación con un monje anacoreta originario de Rusia que habitaba una gruta a la que uno solo podía acceder suspendido de una cadena. En un pueblo recóndito situado en la garganta de Samariá coincidió con un político que giraba visita con su séquito en busca de votos. En otro pueblo cretense los vecinos le honraron con una fiesta, en la que él solo se entendía por señas con los del lugar. Todo ello está narrado con gran maestría y frescura. Es un deleite el relato de cómo el autor fue descubriendo la lengua y la literatura actuales. Yo tuve experiencias parecidas unos veinticinco años más tarde. Lacarrière apenas se detuvo en las ciudades. De los cuatro capítulos de los que el libro consta uno trata sobre sus viajes a los monasterios del monte Atos – lugar al que no pueden acceder personas ni animales de sexo femenino -, otro sobre el Peloponeso, otro sobre Creta y otras islas. El último trata sobre la otra identidad griega e incluye reflexiones sobre la tradición popular del teatro de sombras, sobre la lengua y la literatura actuales y sobre la maravilla de que la misma lengua se haya perpetuado a lo largo de 4.000 años. Es aquí donde cita el último poema que compuso Seferis, Sobre los aspálatos, publicado en el periódico To Bima en la primavera de 1973. Conecta un pasaje del mito de Er – el armenio que murió y volvió del otro mundo según cuenta la República de Platón – con el momento político de Grecia entonces. Leí por primera vez este poema cuando empecé a estudiar griego moderno. Luego, lo traduje muchos años para mis alumnos como prolegómeno a la audición de música griega con la que abríamos las vacaciones de Navidad. Desde luego, este libro hace viajar. Cada vez que quiera ir a Grecia, me bastará abrirlo por cualquier página.

[1] Editado por Altaïr en colaboración con la Asociación Cultural Hispano-Helénica, 2009. La traducción

del original francés realizada por David Fernández Jiménez es espléndida.

47


Liderazgo - 25/11/2009

Según lo estipulado en el Tratado de Lisboa, el pasado fin de semana los Jefes de Gobierno de los países de la Unión Europea eligieron al primer ministro belga Herman Van Rompuy primer Presidente del Consejo europeo y a la inglesa Catherine Ashton primera Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad. Al dar la noticia, los telediarios transmitieron la sensación de que esta elección estaba dentro de los cánones habituales en las instituciones europeas. El cargo de Presidente recayó en el Jefe del Gobierno de un país fundador pequeño. Por su parte, para el de Alto Representante fue elegida una mujer, lo que evitó la decepción que habría causado que los dos electos hubieran sido varones. Algunos periódicos comunicaron la noticia con la indiferencia habitual que se ha instalado en la información relativa a asuntos internos de la Unión Europea. Hubo incluso quienes expresaron frustración o desencanto por el hecho de que los elegidos no tuvieran la reputación de ser líderes significados que gozan de popularidad previa y tienen capacidad de liderazgo socialmente reconocida. No voy a discutir si la elección fue acertada o no, ni las razones por las que los Jefes de Gobierno de los países de la Unión Europea acordaron estos nombres. Tan solo querría hacer ver que la crítica - soterrada o expresa – de que habría sido deseable que los elegidos gozaran de reputación de ser líderes conocidos en diferentes países no tiene en cuenta que también forma parte de la tradición europea la elección democrática de personas a las que ni se supone ni se exige ese supuesto liderazgo previo. El poder político en los países europeos ha descansado a veces sobre personas a las que no se exigía acceder a la responsabilidad como líderes dotados de autoridad popular. En la democracia ateniense muchos cargos políticos se cubrían por sorteo, procedimiento que obviamente no busca líderes con influencia y poder personales. Con el tiempo aumentó el número de cargos por sorteo y se limitó la duración del cargo. Igualmente, la república romana no elegía magistrados individuales, sino colegios de magistrados, que en la mayor parte de los casos se mantenían en el cargo solo un año. Estos procedimientos no suponían la exigencia de que los candidatos gozaran de especial reputación; más bien favorecían la ausencia de liderazgos personales.

48


Traducir a los clásicos - 02/12/2009

La semana pasada se celebró en la Fundación Pastor un simposio organizado por la Sociedad Española de Estudios Clásicos bajo el título de "Traducir a los clásicos". Participaron en él cerca de setenta especialistas, jóvenes la mayoría. Las ponencias estuvieron a cargo de varios ganadores del Premio Nacional de Traducción. Trataron sobre la traducción de la comedia griega y sobre el papel de las traducciones de los clásicos como acicate en la creación literaria moderna. Hubo una mesa redonda sobre la política editorial de edición de traducciones de autores grecolatinos en la que intervinieron responsables de Alianza, Akal, Gredos, Cátedra, Ediciones Clásicas y Alma Mater. Y otras mesas redondas sobre las peculiaridades de la traducción de textos poéticos, de textos filosóficos y de prosa histórica, siempre de obras clásicas griegas o latinas. Hubo también una sesión dedicada al emocionado recuerdo de Antonio López Eire, autor de excelentes traducciones – entre otras cosas –, que falleció prematuramente en accidente de automóvil. En los últimos cuarenta años ha habido un auge inédito de traducciones de textos clásicos, sobre todo al español pero también al catalán, al euskera y al gallego. Cuando yo era estudiante hacia 1970 era difícil encontrar traducciones españolas de muchos autores de primera fila; en cambio, ahora hay varias de buena calidad y accesibles de la mayoría de las obras clásicas. Este es un aspecto en el que la cultura española ha dado un gran avance. Tiene sentido traducir de nuevo obras que ya están traducidas. Jorge Luis Borges en un famoso artículo sobre «Las versiones homéricas» expresaba de forma magistral la complementariedad de las buenas traducciones de una misma obra, al señalar la paradoja de que mientras que cualquier leve modificación en El Quijote «es sacrílega» y «yo no podré sino repudiar cualquier divergencia», «la Odisea, gracias a mi oportuno desconocimiento del griego, es una librería internacional de obras en prosa y verso». Hay más de doscientas traducciones de la Odiseapublicadas al inglés. La obra original es inmutable porque su contenido y su forma están indisolublemente unidos, pero las traducciones, por buenas que sean, tienen fecha de caducidad. La evolución de la lengua las hace inexorablemente perecederas. La actividad del traductor merece admiración. En unos artículos titulados «Miseria y esplendor de la traducción», José Ortega y Gasset sostenía que la traducción es una empresa utópica: «Así acontece en esta modesta ocupación que es traducir. En el orden intelectual no cabe faena más humilde. Sin embargo, resulta ser exorbitante». La traducción persigue el modesto propósito de transponer un original redactado en una lengua a otra. Pero la dificultad es máxima y requiere muchos conocimientos generales y especializados. Vladimir Nabokov, que compuso obras en ruso y en inglés, tradujo muchas de sus obras a la otra lengua, en algunos casos por entender que la versión original era imperfecta. Una traducción suya Pushkin fue muy criticada, como él había criticado otra anterior. Programa del Simposio sobre "Traducir a los clásicos": www.estudiosclasicos.org Reseña de la traducción de Evgeni Onegin de Pushkin por Nabokov: http://www.nybooks.com/articles/12829

49


Una edición de la Ilíada en España - 09/12/2009

El próximo 9 de diciembre se anuncia la presentación del volumen III de la edición con traducción española de la Ilíada que viene realizando Luis M. Macía, catedrático de la Universidad Autónoma[1]. La organiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – que edita el libro junto con Tirant Lo Blanch - en la librería científica de la calle de Duque de Medinaceli, 6.

A mí, que revisé el original hace ahora dos años y medio, me han pedido que pronuncie unas breves palabras en esa presentación. Como autor de otra traducción de la misma obra me han sugerido que centre mi intervención sobre la versión española que acompaña esta edición del texto griego. No sé qué diré en la presentación, pero hoy, que se celebra solo el 31º aniversario de la Constitución española vigente, siento que, para lo bueno y para lo malo, este país es joven en comparación con otros. Cuando el autor culmine la obra, esta será la primera edición del texto griego de la Ilíada de Homero realizada por un hispanohablante. Existen otros libros de hispanohablantes que ofrecen una revisión o una reproducción del texto griego publicado por un editor extranjero; pero esta será la primera – en la medida que sé – edición hispánica del texto griego de la Ilíada de Homero, el poema épico con el que se inaugura majestuosamente la literatura occidental. La aparición de este volumen es la última antesala antes de culminar la publicación de la primera edición del texto griego de la Ilíada en un país de lengua española, lo que constituirá una fiesta de la cultura escrita en nuestra lengua. En otros países ya se han editado varias a partir de la primera que publicó en Florencia, 1488, un griego llamado Demetrio Calcóndilas. Por su calidad, este volumen está a la altura de los tiempos. Para quienes se enorgullecen de los logros de los compatriotas o de otros hispanohablantes tiene el incentivo adicional de recoger las lecturas del mejor códice medieval de Homero que se encuentra en Madrid y de dar cuenta del papiro fragmentario antiguo que se encuentra en el monasterio de Montserrat y que unos colegas dieron a conocer recientemente con alborozo. La edición también destaca porque el autor ha acumulado innumerables referencias a cada verso que aparecen en la literatura antigua posterior. Comparada con la primicia que supondrá la edición, la traducción que acompaña a esta obra será una novedad menor, porque ya se han publicado algo más de una veintena de traducciones de la Ilíada al español. La primera fue

50


la de Ignacio García Malo, que vio la luz en 1788. Para entonces ya hacía también varios siglos que se habían editado las primeras en otras lenguas europeas. En inglés hoy hay publicadas más de doscientas traducciones de la Ilíada. La de Pope y otras posteriores constituyen un capítulo no solo de la historia de las traducciones homéricas, sino también de la propia literatura inglesa. Las discusiones que suscitaron otras traducciones inglesas del siglo XIX forman parte de la historia de la crítica literaria universal. Como decía, este es un país joven. Este domingo celebramos solo el 31º aniversario de la Constitución de 1978. Todavía no hemos celebrado la aparición de una edición completa del texto griego de la Ilíada. Pero ya solo nos falta un paso, que esperamos dar pronto con éxito.

Los volúmenes anteriores aparecieron en 1991 y 1998. Este comprende los cantos X-XVII. Resta un IV, que completará la obra. [1]

51


Navidad - 16/12/2009

La palabra Navidad deriva de Natividad. Significa "nacimiento". Esta fiesta se celebra cada año el 25 de diciembre y conmemora el nacimiento de Cristo. Así, la palabra Navidad se refiere en especial a la natividad de Jesucristo. Los Evangelios no especifican en qué época del año nació Jesús. Incluso el detalle de que el ángel anunció por la noche la buena nueva a unos pastores que custodiaban su ganado en aquella región al aire libre invita a pensar que el acontecimiento tuvo lugar en otra época del año. Entonces ¿por qué la Navidad se celebra el 25 de diciembre? La tradición según la cual el nacimiento de Jesús tuvo lugar ese día no se documenta hasta el siglo IV. En textos anteriores se dan fechas diversas. La referencia más antigua al día en que Cristo nació procede de Clemente de Alejandría, un escritor cristiano que murió hacia 215. En susMisceláneas dice que hay quienes curiosamente dicen que Jesucristo nació el día que corresponde al 20 de mayo en nuestro cómputo[1]. La mención más antigua al 25 de diciembre como fecha de la fiesta de Navidad aparece en la supuesta respuesta que el Papa Julio I (337-352) dio a un obispo de Jerusalén llamado Cirilo[2]. Pero esta noticia es de veracidad dudosa porque la da un escritor muy posterior (de hacia el 900). En la Cronografía de 354, un manuscrito iluminado conocido también como Calendario de Filócalo, aparecen ya varias referencias al 25 de diciembre. Una de ellas dice: "Durante el consulado de César [Augusto] y de Paulo, nuestro Señor Jesucristo nació el día octavo antes de las calendas de enero [el 25 de diciembre], Viernes, el día 14º de la luna"[3]. Por lo demás, la celebración de la fiesta de Navidad el 25 de diciembre se unificó tarde. Por ejemplo, la gallega Egeria en su Peregrinación a Jerusalén en el 385 relata que el 6 de enero asistió a una liturgia religiosa que por lo que describe evoca el nacimiento de Jesucristo. Por eso se piensa que la fijación de la fiesta de Navidad el 25 de diciembre empezó en Occidente y de allí se difundió al Oriente. La Iglesia ortodoxa de Armenia sigue celebrando el nacimiento el 6 de enero junto con la Epifanía. Existen varias teorías acerca de por qué el nacimiento de Cristo se fijó el 25 de diciembre. La más probable sostiene que Sexto Julio Africano, el primer historiador universal cristiano, fijó la concepción de Cristo el 25 de marzo del año 5501 de la creación [nuestro 1 antes de Cristo] y que esa datación se expandió y motivó que el 25 de diciembre se adoptara como fecha de su nacimiento. De la Cronografía de Sexto Julio Africano solo conservamos fragmentos, pero se conoce su contenido por las obras de Eusebio de Cesárea y de otros sucesores posteriores. Según otra teoría, la Navidad se fijó el 25 de diciembre para hacerla coincidir con una fiesta pagana previa y cristianizarla. El Dies Natalis Solis Invictio "día del nacimiento del Sol invicto" se celebraba precisamente el 25 de diciembre. Comenzaba los días anteriores coincidiendo con el renacimiento del Sol, cuando la mayor duración del día empieza a ser perceptible tras el solsticio de invierno. Una inscripción contemporánea en latín registra la celebración que el emperador Aureliano organizó en el 274, destacable por su novedad y magnificencia. En todo caso, las Saturnalia (fiestas de Saturno), que se celebraban en Roma a partir del 17 de diciembre y duraban una semana, sin ser sus predecesoras directas, presentan muchas semejanzas con nuestra Navidad. Durante esos días los romanos celebraban banquetes nocturnos. Se regalaban cirios para iluminar las casas. Los amos trataban con especial delicadeza a sus esclavos e incluso en algunos casos invertían los papeles. Los ciudadanos no vestían la toga, sino un traje menos formal. Las personas intercambiaban regalos, que muchas veces consistían en pequeñas muñecas de arcilla.

Misceláneas 1.21.145.6.3-6. Véanse los documentos del Papa Julio I en Patrologia Latina VIII 964 ss. (Migne), que se pueden consultar en http://www.documentacatholicaomnia.eu/01p/03370352,_SS_Iulius_I,_Scripta_Suspectae_Fidei,_MLT.pdf Puede verse un resumen en inglés en http://www.newadvent.org/cathen/03724b.htm [3] Se puede consultar el Calendario de Filócalo en http://www.tertullian.org/fathers/chronography_of_354_00_eintro.htm [1] [2]

52


Comentarios:

Artemisa - ¡Qué interesante! Aprovecho la ocasión para pedirle su opinión sobre este artículo que he leído hoy mismo en el Blog del New York Review of Books. Lo reproduzco a continuación. ¡Muchas gracias! Are Classics Classy? The Roman View Mary Beard Aulus Gellius writing in his study, from a 1706 edition of his Attic Nights What is a “classic”? Is it simply (as Frank Kermode, I think, once put it) an old book that we still read? Or is there something a bit more sinister to the whole idea? An old book you feel you ought to have read? Or is it more casually serendipitous: An old book you have rediscovered and want to share with the world? And what does a “classicist” (in the Greek-and-Latin sense of the word) have to contribute to the debate? I have just taken part in a couple of events sponsored by The New York Review in England, hosted to celebrate the tenth anniversary of NYRB Classics (whose definition of classic is, I think, closest to the last that I have just mentioned…the “serendipitous rediscovery” version). In these two bookshop discussions on “what is a classic?,” I was there to speak for the ancient world, where the word in Latin was first used. The truth is that I wasn’t hugely looking forward to this. For the Latin word classicus was closely related to the hierarchy of Roman wealth. All citizens were divided into wealth classes, which—by an ingenious and extremely complicated system— managed to give much greater voting power to the rich than to the poor. The usual idea is that classicus means “of the first class”—and, when applied metaphorically to literature, it equates “the classic” with political, social and economic power. (Pretty much all Roman writers were wealthy—even those who complained how poor they were.) My job in these discussions, in other words, would be to explain how and why the Romans saw literature in these hierarchical and ultimately conservative terms—before the other discussants went on to have fun taking that idea to pieces. Happily, when I looked at what the Romans actually wrote about literary “classics,” I found it a good deal less obvious than I had always thought. In fact, you could argue that Roman writers were as puzzled as we are about the definition of “the classic.” As it turns out, the Latin adjective is very rarely used. In our sense of the “classic,” the crucial author is the second-century AD academic, Aulus Gellius, who wrote a compendium of miscellaneous information and rhetorical learning, entitled the Attic Nights (the title, he claims, comes from the fact that he started to gather the information together during long winter nights he spent in Attica, the region of Greece around Athens). Two passages of this long book are particularly relevant to the idea of the “classic” and tend to upset an idea of Roman conservative literary hierarchy. In the first (Book 6, 13), Gellius is worrying about what Marcus Cato meant, three centuries earlier by the word classicus. He was referring only to the men of the first class, Gellius insists—but, reassuringly, he observes that people do often wonder what classicus actually means. (First piece of good news: even the Romans were in a dilemma over this.) The second passage is the famous occasion on which Aulus Gellius (for the first time, so far as we know) used the word classicus metaphorically to refer to literature (Book 19, 8). In the section of this discussion that is always quoted, Gellius defers to a “classicus or assiduus writer” (translated as “authoritative,” assiduus is another word that comes from Roman political hierarchy)—that is, he explains, “one who is not proletarius.” It looks at first sight like a fairly conclusive proof of the link between “classic” and “classy” writers. But it is not so simple. For a start, this is the only time in “classical Latin” that the word classicus is used to refer to writing. But even more to the point, the topic at issue, for which the view of a classicus writer is sought, is a real surprise. The debate at this part of the Attic Nights is all about whether some Latin words can only be used in the plural, others only in the singular. Harena (sand), it is said, can only be used in the singular, quadrigae (chariot) only in the plural. So far so good. But the joke is that if this (as is implied) is the view of the classicus and not proletarius writer, then the classicus is wrong – both words are reliably found in both singular and plural. Our conclusion must be (as it so often is with these problematic terms) that the term classicus was born problematic. The Romans, just as puzzled as we are, would have joined in our debates.

53


Emilio Crespo – La cuestión de qué es un clásico ha ocupado mucho a la crítica. Un profesor mío dedicó un trimestre de su clase de Historia de la literatura griega al tema. Aparte de las definiciones que cita el texto anterior, a mí me gusta aquella otra según la cual una obra clásica es aquella que siempre tiene algo más que decirte. Los pasajes que cita la autora del texto son los más antiguos del uso de la palabra classicus en la literatura latina. Como ella dice, ayudan algo a comprender su significado, pero del todo. Es significativo que la palabra classicus tiene la misma raíz etimológica que clarus y que inclitus, ambos con el significado de “famoso”. .

54


Saturnales - 23/12/2009

Las fiestas Saturnales de la antigua Roma se parecen a las nuestras de Navidad en otras cosas aparte de las mencionadas en este blog la semana pasada. Hasta Julio César solo el 17 de diciembre era festivo. Pero las fiestas se fueron prolongando y a fines del siglo I después de Cristo llegaban hasta el 23. Julio César, al reformar el calendario, añadió a diciembre dos días no laborables que prolongaron la duración de las Saturnales. Más tarde los emperadores Calígula y Domiciano añadieron dos días más cada uno. Solo el día primero había una fiesta religiosa; los demás eranferiati, pero no festi. También en nuestra Navidad, unos días festivos son religiosos y otros simplemente no laborables. Imagino que quienes añadieron días a la fiesta lo hicieron para complacer a la gente, deseosa de hacer puente como ahora. La ampliación de las fiestas Saturnales es objeto de broma en una carta (VIII 7) escrita por Plinio el Joven al historiador Tácito. El remitente se compara al destinatario con el maestro y a sí mismo con el alumno, este deseoso de hacer puente y aquel inclinado a evitarlo: "tú eres el maestro y yo el discípulo, porque tú me dices que vaya a la escuela y yo alargo las Saturnales". Era habitual intercambiar regalos, a veces acompañados de poemas. El poeta Marcial compuso dos libros de poemas breves destinados a acompañar regalos con ocasión de las Saturnales. Por ejemplo, un plumier iba acompañado por el siguiente dístico: Para ti será este estuche provisto de estilos de hierro. Dáselo a tu niño, que será un regalo soberbio.[1] El vino debía de correr en los banquetes. El mismo Marcial se pregunta en un poema qué puede hacer mejor que componer versos estos días remojados (madidis diebus). Horacio resume en su Sátira (II 7, 4) las Saturnales: "¡Ea, aprovecha la libertad de Diciembre!" (libertate Decembri). Igual que nosotros nos deseamos feliz Navidad, los romanos se deseaban felicidad con las expresiones "Io Saturnalia!" y "Bona Saturnalia!" que documentan las fuentes antiguas. Eso mismo te deseo yo, querido lector. (puedes leer este artículo acompañado con esta música)

[1] Marcial, Apophoreta, XIV 21. Se puede ver la traducción española de todos los poemas de Marcial enhttp://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2314

55


Bekós - 13/01/2010

Cuenta el griego Heródoto en sus Historias (II 2) que el rey de Egipto Psamético, que comenzó a reinar el 663 a.C. y fue el primer rey de la dinastía XXVI, quiso averiguar qué pueblo era el más antiguo. Para ello imaginó el siguiente experimento: entregó a dos niños recién nacidos elegidos al azar a un pastor y le ordenó alimentarlos con la leche de sus ganados y evitar que nadie nunca hablara delante de ellos. Quería saber cuál era la primera palabra que los niños pronunciaban. Al cabo de dos años, al entrar el pastor a darles la comida un día, los dos niños comenzaron a decir bekós mientras extendían los brazos hacia él. Ese día y los siguientes, el pastor no hizo nada, pero como los niños no cesaban de repetir esa palabra cada vez que entraba a darles la comida se lo dijo a su dueño, que le mandó traer a los niños a su presencia. Cuando también Psamético escuchó a los niños pronunciar bekós, ordenó indagar qué personas dicen esa palabra y halló que eran los frigios y que en lengua frigia bekós significa pan. Entonces concluyó que, contra la opinión de los egipcios, el pueblo más antiguo es el frigio. Esta historia es famosa entre los lingüistas porque con este experimento el rey Psamético dedujo dos cosas: que los niños nacen con una lengua innata y que esta es la frigia. La segunda conclusión es notoriamente falsa, porque el frigio es una lengua indoeuropea ya extinta, que fue hablada por un pueblo que habitó el centro de la parte occidental de la actual Turquía y tuvo su capital en Gordio (donde más tarde Alejandro Magno rompió el nudo "gordiano", que solo quien gobernara Asia podría desatar). Conservamos textos escritos en frigio y en ellos se documenta bekós con el significado de pan. Hace poco, un lingüista supuso que esa palabra frigia está emparentada con las inglesas to bake 'cocer al horno' y baker 'panadero'. Estos días pasados he pensado con frecuencia en el experimento de Psamético. La ocasión me vino porque me entretuve en redactar un breve informe para familiares acerca del estado en que se halla el proceso de adquisición del lenguaje por parte de Pablo, que cumplirá dieciocho meses la semana próxima. Me ocupé de las unidades léxicas que conoce y produce, de la fonética que emplea y de su morfología y sintaxis, aún incipientes. Es evidente que ha aprendido a través de la comunicación con otras personas las unidades léxicas que ha adquirido y los sonidos que emite. Pero me pregunto si hay capacidades preprogramadas en su cerebro y si la primera conclusión de Psamético tiene un fondo de verdad, porque esta es la única lección sin fracaso escolar.

56


Sin Fontán - 20/01/2010

El pasado 14 de enero falleció Antonio Fontán a los 86 años. Supo como pocos ser ilustre en varias facetas y aunar varios amores: latín, periodismo, política, compromiso religioso. Fue catedrático de Filología Latina de las universidades de Granada, Sevilla, Navarra (de cuya Facultad de Filosofía y Letras fue decano), Autónoma de Madrid y Complutense, en la que se jubiló y de la que fue profesor emérito. Fue director del Madrid en época de Franco. Clausurado por su línea editorial, este diario se convirtió para muchos españoles en símbolo de la ansiada libertad de prensa. Fue el primer presidente del Senado democrático – con frecuencia recordaba con orgullo que la Constitución de 1978 lleva también su firma autógrafa - y poco más tarde Ministro de Administración Territorial, aún en época de la UCD de Suárez. Fue presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos a comienzos de los ochenta y activo miembro del patronato de la Fundación Pastor más de veinte años. De sus publicaciones filológicas me vienen ahora a la memoria su Humanismo romano (1974), su edición bilingüe de los dos primeros libros de la historia de Roma (Ab urbe condita) de Tito Livio (1987), la Antología del latín medieval que editó con Ana Moure (1987), y su reciente Príncipes y humanistas (2008), libro en el que reunió estudios sobre Antonio de Nebrija, Erasmo de Rótterdam, Juan Luis Vives y otros humanistas del siglo XVI que unieron la doble condición – tan especular para Don Antonio – de ser a la vez estudiosos de la Antigüedad clásica y consejeros de príncipes. Comenté este libro en este blog con motivo de su presentación. Los amigos, compañeros y discípulos le dedicamos un volumen de homenaje con el significativo título de Humanitas (Madrid, 1992). En 1990 fundó su querida Nueva Revista, de la que fue mucho tiempo director y hasta ayer presidente y editor. Tuvo la suerte de ver el número que celebra sus fecundos veinte años. Lo último que leí de él fue su strena del pasado diciembre, un folleto con una felicitación navideña en latín y una monografía suya, con el que cada año deseaba feliz Navidad a amigos y discípulos. Yo conocí a Don Antonio primero por sus libros y como periodista y político. Mi suegro, Antonio Ruiz de Elvira, coetáneo suyo, hablaba de él con frecuencia. Ambos recordaban a menudo que se conocieron en 1947 y que eran discípulos de Don José Vallejo, que fue director de la revista de filología clásica Emerita y a quien profesaban respeto y cariño. Conocí personalmente a Fontán a comienzos de los ochenta, cuando él era presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Participé en una candidatura que aspiró a sucederle en la junta directiva de esa asociación. He tenido la suerte de tener trato cercano a él en los últimos quince años, desde que me incorporé al patronato de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. En este tiempo vi su relación sinceramente amistosa con Ruipérez, Gil, Díaz y Díaz, Ruiz de Elvira y otros colegas de su generación. En fecha reciente tuve la satisfacción de vivir en directo la alegría intensa y serena con la que recibió su nombramiento como marqués de Guadalcanal, la localidad de la sierra norte de Sevilla de la que su familia es originaria. Escribió un breve artículo sobre el tema que también a mí me regaló. Poco antes fue nombrado doctor honoris causa conjuntamente por las universidades de Alcalá y Rey Juan Carlos. De todo ello guardamos noticia con orgullo en el archivo de la Fundación. La última vez que hablé con él fue en la presentación de la Biblioteca de grandes pensadores de la editorial Gredos, que él acogió a fines del pasado octubre en la sede de la Fundación Diario Madrid, de la que era presidente. El viernes pasado, los que compartimos el trayecto desde la Autónoma para asistir al entierro evocamos experiencias personales menos conocidas sobre Don Antonio. "Impulsó la investigación de los jóvenes en el periodo en el que fue catedrático de Filología Latina de la Autónoma", recordaba una alumna suya que leyó su tesis doctoral sobre Antonio Agustín. "Fue fiel a su vocación de latinista durante toda su vida, aunque tuvo oportunidades para dedicarse a una vida más plácida", decía otro. "Favoreció siempre con liberalidad su también querida Fundación Pastor", añadía yo. La pérdida de su persona es irreparable, pero nos quedan sus escritos y el ejemplo de su vida, leal y comprometida sin estridencias.

57


Comentarios:

Ana - He añadido un comentario a tu recuerdo de Fontán. Creo que se ha perdido por este mundo de los blogs en el que intentaba yo navegar sin conocimientos. Me ha gustado tu artículo. Debemos conservarlo en nuestros archivos de la Pastor. Así te lo decía en mi comentario perdido. Un beso

58


DGE - 27/01/2010

La lexicografía es la técnica de componer léxicos o diccionarios, así como la parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, según la define el Diccionario de la Real Academia Española. Son instrumentos imprescindibles para conocer y estudiar las lenguas. La lexicografía del griego y del latín tiene una larga tradición que remonta al Renacimiento. El aumento de hallazgos de nuevos textos desde mediados del siglo XIX y las nuevas ediciones que aparecen año tras año hacen necesaria la actualización de los diccionarios. Lo más frecuente es renovar los antiguos mediante apéndices y adiciones en las ediciones sucesivas. En España, hace algo menos de cincuenta años, un grupo de helenistas decidió iniciar un nuevo diccionario bilingüe griego-español. El pasado 19 de enero, Su Majestad la Reina Sofía presidió la presentación del volumen VII del Diccionario GriegoEspañol (DGE) en el Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el organismo público encargado de la investigación en España. Intervinieron el presidente del CSIC, la presidenta de la Comunidad de Madrid, que hizo una nueva manifestación pública a favor de las humanidades, la secretaria de Estado de Educación y la viceministra de Cultura y Turismo de la República de Grecia. Tras las intervenciones de las autoridades mencionadas, tomaron la palabra Francisco Rodríguez Adrados, primer director del proyecto, Elvira Gangutia, responsable del volumen que se presentaba, y Juan Rodríguez Somolinos, director actual del proyecto. Aparte de explicar las características técnicas del presente volumen, todos ellos agradecieron a la Reina y a las instituciones representadas su apoyo continuado para llevar a cabo tan magna empresa. El último orador contó la anécdota de que la propia Reina Sofía y su hermana editaron en su juventud una inscripción que documenta un par de palabras desconocidas hasta entonces que aparecen registradas en este volumen. El DGE representa una de las mayores empresas actuales en los estudios sobre la Antigüedad Clásica. Recoge las acepciones de todas las palabras que aparecen en todas las obras escritas en griego – unos cuatro mil autores y muchas inscripciones y papiros anónimos - desde el comienzo de la historia documentada de esta lengua hasta el 600 después de Cristo, es decir, un periodo de dos mil años. Cada acepción está ilustrada por citas de los pasajes en los que se halla documentada. La variedad de obras consideradas es enorme y va desde enrevesados poemas cultos hasta contratos de compraventa y recibos de la compra pasando por toda la gama de formas cultas, formales y coloquiales. En total, triplica en extensión al que redactado en inglés es aún el léxico de referencia. El volumen que se presentó contiene las acepciones de las palabras que en el orden alfabético van desde ἐκπελλεύω [ekpelleúō], un verbo raro que significa 'cobrar impuestos', hasta ἔξαυος [éxauos], un adjetivo que significa 'extraseco', 'hipersediento', solo documentado por el poeta Alceo. La obra aún requerirá largo tiempo hasta su culminación. Faltan unos dos tercios para completarla. Esperamos que los estudios de humanidades florezcan en España y permitan culminar con éxito esta y otras empresas intelectuales que llenan de orgullo. Más información y compra on line del volumen VII del DGE: aquí.

59


Papiros - 03/02/2010

El viernes pasado una veintena de investigadores, mayoritariamente jóvenes, visitó la colección de papiros de la Fundación Pastor, conocida entre los especialistas como Papyri Matritenses. Esta colección – una de las tres que hay en España - está integrada por 350 papiros, fragmentarios casi todos, escritos en Egipto entre los siglos II al VII d.C. Casi todos están redactados en griego; unos veinte en copto, la lengua hablada en Egipto antes de la llegada de los árabes; y unos pocos tienen unas frases en griego y otras en copto.

La ciudadana suiza de ascendencia griega Penélope Photiades los compró hace al menos cincuenta años, seguramente en el mercado internacional de antigüedades. Ignoro – y bien que me gustaría conocerlo – si adquirió todos de una vez o, como parece más probable, en varias compras. Los primeros que ella editó proceden de Ben Hasan, que no sé si es el nombre del comerciante que se los vendió o el de la localidad egipcia de donde venían. La señora Photiades confió la totalidad a don Manuel Fernández Galiano, que editó en 1971 el papiro más famoso de esta colección, que luego menciono. Los papiros siguieron a D. Manuel Fernández Galiano por las instituciones en las que este trabajó, infatigable hasta su fallecimiento. La limpieza, la restauración y el inventario se realizaron a fines de los ochenta y principios de los noventa. De los 350 solo están publicados hasta ahora quince. Los otros 335 guardan aún sus secretos. Por el contenido, unos pocos son literarios, y la mayoría documentales. Entre los literarios, el más destacado está formado por veinte páginas que contienen parte del libro de Ezequiel, un libro del Antiguo Testamento. Estas hojas, que se exhiben en el museo de la historia del libro de la Biblioteca Nacional de España, pertenecen a la más antigua edición conocida de la traducción al griego de varios libros del Antiguo Testamento. Hay hojas de la misma edición en Colonia, en Dublín, en Princeton, en Barcelona y en algún otro lugar. Otro presenta una especie de letanía en griego y en copto. Otros no publicados ofrecen textos literarios que trataremos de dar a conocer pronto. Lo más probable es que sean fragmentos de textos ya conocidos. La mayoría son documentales. El primero que se publicó presenta una lista de telas: dalmáticas, toallas de baño, sábanas, etc. En otro el autor informa a otra persona de que una concubina está en venta. Otros son informes de funcionarios dirigidos a sus superiores. Otro presenta una solicitud de una tal Ptolomea para que el gobernador valide el contrato de arrendamiento de una finca rústica que ha hecho recientemente y que previamente ha autorizado el jefe provincial. Otro es un contrato del gremio de fabricantes de alfombras, probablemente de Oxirrinco, con cuatro personas. Otro es un fragmento de una carta de alguien que dice que no ha desatendido los ruegos del destinatario y que espera la llegada de sus hermanos. En todos estos, ya publicados, nos quedamos con la miel en los labios y desearíamos conocer más detalles. Pero aún nos aguardan más de trescientos no publicados, aguardando la mano de nieve que sepa descifrarlos.

60


Más informaciones sobre los Papyri Matritenses en: http://fundacionpastor.e.telefonica.net/papiros.htm Bibliografía en: http://www.trismegistos.org/coll/detail.php?tm=212&i=194 Texto y láminas de los papiros publicados mencionados en el texto: http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/c/cuadernos_de_la_fundacion_pastor/nu mero_1990 http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.05.0158

61


Harry Potter en griego clásico - 11/02/2010

Uno de mis alumnos aventajados me mostró el otro día un libro que alguien le ha regalado hace poco y que le tiene encantado. Se trata de una traducción al griego clásico de Harry Potter and the Philosopher's Stone. El título en griego clásico es Ἄρειος Ποτὴρ καὶ ἡ τοῦ φιλοσόφουλίθος, que se pronuncia Áreios Potér kai he filosófu lízos. Me pidió que ojeara el libro y le diera mi opinión sobre la traducción.

El título y la portada ya me hicieron suponer lo mejor. La forma griega del nombre del estudiante de magia es Áreyos (derivado del nombre de Ares, el dios de la guerra), que suena parecida a Harry y describe al protagonista como guerrero. Potér en griego significa 'bebedor' y puede referirse a una persona o a una copa – quizá la de la sabiduría de la que Harry Potter aprenderá a beber. Pero lo que más me llamó la atención fue la traducción de la cartela sobre el frente de la máquina del tren. En griego clásico dice Ὠκυπόρος Ὑογοητική (léase okypóros hyogoetiké),que a primera vista no entendí. Luego comprobé que el original dice Hogwarts Express. En la traducción griega ambas palabras son compuestos: la primera de 'rápido' y 'caminante', y la segunda de 'cerdo' y 'mágico'. Al leerla en voz alta, suena parecido a Hogwarts. He leído algunos capítulos y estoy realmente maravillado de la versión, precisa y preciosa. Ya en la segunda línea traduce el nombre de la Privet Drive por τῆς τῶν μυρσίνων ὁδοῦ ('de la avenida de los arrayanes'). También los términos modernos suponían un reto, que el traductor superó de modo brillante, a veces ayudado por el griego moderno. Así, car es traducido como αὐτοκίνητον ὄχημα (autokíneton ójema), literalmente 'vehículo automóvil'; tren como ἁμαξοστοιχία (hamatostoijía) 'hilera de carretas'. También despertó mi curiosidad ver cómo traduce el deporte ficticio al que juegan en el colegio Hogwarts, que en el original se denomina quidditch. La traducción es ἰκαροσφαιρική(ikarosfairiké), un compuesto inventado a partir del nombre de Ícaro - el hijo de Dédalo que ascendió al cielo volando y cayó al mar al derretirse las alas de cera - y del segundo elemento de la forma griega de fútbol (ποδόσφαιρο, podósfero). El autor de la traducción, Andrew Wilson, estudió griego clásico en Cambridge, fue teacher de clásicas más de treinta años y tiene una espléndida página web en la que explica muchas cosas interesantes sobre el mundo clásico y otros detalles de su traducción, que se le ocurrió al encontrar que alguien había hecho ya otra al latín.

Comentarios:

Anónimo - Por lo que puedo leer en sus comentarios, merece la pena y mucho. Aunque al principio me negaba a leer Harry Potter, debo reconocer acabé accediendo y que me terminó enganchando. Conocía la traducción al latín, pero de ésta no sabía nada, así que le agradezco mucho que nos la hay presentado.

62


Un geógrafo viajero de la Antigüedad - 17/02/2010

Artemidoro de Éfeso es uno de tantos autores cuyas obras lamentamos haber perdido. Escribió hacia el año 100 a.C. una Geografía en once libros. Estaba seguramente basada en tratados anteriores y en los viajes del propio autor, que lo llevaron hasta la costa Atlántica de la península Ibérica y hasta Etiopía, que sepamos.

Este había participado antes en una difícil embajada que su ciudad envió a Roma, cuando ya esta era dueña del mundo conocido. De su obra solo conocemos citas de autores posteriores, en particular de Estrabón, que escribió una Geografía en época de Augusto. L. Canfora, conocido estudioso, acaba de publicar un nuevo libro cuyo contenido se divide en dos partes. La primera trata de recomponer los viajes del geógrafo con las escasas noticias que poseemos. La segunda reconstruye cómo un individuo llamado Simonidis, uno de los mayores falsarios del siglo XIX, falsificó, entre otras obras antiguas, supuestas partes conservadas de la Geografía de Artemidoro. La aparición de este libro, que tiene interés por sí mismo como reconstrucción de la biografía de un autor perdido y como exponente del interés por las antigüedades en el siglo XIX, continúa la polémica que el llamado papiro de Artemidoro suscitó hace unos años. Las primeras noticias de este papiro son de 1998, fecha en la que unos estudiosos italianos y alemanes lo dieron a conocer. Tiene 30 cm de alto y algo más de dos metros y medio de ancho. Fue escrito en varias fases desde el 50 a.C. A partir de un momento dado los propietarios lo desecharon y el papiro se utilizó doblado para rellenar el interior de la caja de una momia. Su interés es grande por varias razones. Registra uno de los pocos fragmentos que conocemos del geógrafo Artemidoro. Otro parece ser el comienzo de la obra, en el que el autor elogia la geografía, y otro el comienzo del libro II, sobre la península Ibérica. Ofrece varias decenas de dibujos que representan partes del cuerpo humano y animales naturales y fantásticos. Estos dibujos deben de proceder de una factoría de artistas porque tienen una gran calidad. Sobre todo, una parte del papiro contiene el mapa más antiguo que conocemos. Aunque el mapa carece de nombres, se considera que representa parte de la actual Andalucía, porque el texto de Artemidoro que aparece al lado trata sobre la península Ibérica. El papiro se hizo famoso en 2004, cuando la Fondazione per l'Arte della Compagnia di san Paolo de Turín lo adquirió por 2,75 millones de euros. Tras la oportuna restauración, hubo una exposición en Turín, que tuvo una

63


afluencia extraordinaria. Con posterioridad hubo exposiciones temporales en varias ciudades de Alemania. Hoy veo en el periódico que dentro de unos meses lo llevarán al museo di Antichitàde Turín. La edición científica del papiro está en un libro lujoso que apareció hace poco tiempo. L. Canfora publicó pronto un estudio detallado, que sostiene que el papiro es una falsificación del siglo XIX, entre otras razones porque el vocabulario de parte de los textos griegos del papiro son muy posteriores a Artemidoro. En cambio, los análisis de carbono 14 mostraron que el papiro pertenece al periodo entre el 50 a.C. y el 150 d.C. Los componentes químicos de las tintas empleadas corresponden a esa época, no al siglo XIX. Todo hace pensar que la polémica, en la que ya ha entrado hasta policía científica, continuará.

64


Escuelas - 24/02/2010

La primera noticia que conozco sobre la existencia de una escuela en el sentido de establecimiento en que se da instrucción colectiva a niños está en la Historia (6, 27, 2) de Heródoto, cuya publicación final se sitúa hacia 425 a.C. El pasaje se refiere a un terrible accidente que ocurrió en la capital de la isla de Quíos en el 494 a.C. y reza así: A unos niños que estaban aprendiendo las letras les cayó encima el techo, con el resultado de que solo uno de los ciento veinte niños que había escapó con vida. Pausanias (6, 9, 6 s.), que compuso la primera guía de viajes poco después de 160 d.C., relata un suceso parecido. El vencedor del certamen de boxeo en los juegos olímpicos de 496 a.C. mató a su rival. Desposeído de su victoria por haber hecho trampa, se volvió loco y, de regreso a su ciudad en la isla de Astipalea, derribó una columna que sostenía el techo de una escuela en la que había unos sesenta niños. Estas son las noticias más antiguas que conozco sobre edificaciones dedicadas a la enseñanza colectiva de niños. Hay noticias más antiguas en otras civilizaciones, pero tienen que ver con la instrucción de escribas profesionales. También las hay más antiguas –algunas remontan hasta época mítica- en la civilización clásica grecorromana, pero se refieren a la educación de un individuo. Por ejemplo, varias hablan de las enseñanzas que el centauro Quirón dio a Aquiles. Y en la Ilíada Fénix, su ayo, intenta convencerlo contándole la historia de lo que le ocurrió a otro héroe por hacer caso omiso de los consejos. En época histórica, el círculo de muchachas casaderas alrededor de Safo de Lesbos se data hacia el 600 a.C., pero era algo diferente. Nuestra palabra escuela procede, a través de la forma latina schola, de la griega σχολή, pronunciada skholé, que significa primero 'tiempo libre', luego 'ocupación' durante el tiempo libre y, más tarde, 'grupo de personas que recibe enseñanza'. En el sentido de lugar en el que se imparte enseñanza colectiva es tardía. Este mismo valor tiene ludus en latín desde época antigua, desmintiendo algún adanismo moderno que cree haber inventado la concepción lúdica del aprendizaje. El término griego más antiguo para designar un centro educativo es didaskaleion, derivado de didáskalos 'maestro'. La primera vez que se documenta (quizá en 419 a.C., en el orador Antifonte, 6, 11), se refiere al espacio que un ciudadano habilitó en su casa para instruir a un coro de niños que iba a tomar parte en un certamen musical que se celebraba cada año en Atenas. En la comedia titulada Nubes, representada el 423 a.C., Aristófanes dice que los niños acudían juntos a las casas de los maestros de música y de gimnasia, cantando en buen orden por las calles. Es decir, el didaskaleion designaba en origen la casa del maestro. Así, podemos decir que wikisaber es una forma moderna y virtual de ludus y schola, de didaskaleion y skholé.

65


Tempestades y terremotos - 03/03/2010

Este fin de semana he oído hablar por primera vez de la ciclogénesis explosiva, también denominada tormenta perfecta. Al parecer, se trata de una borrasca producida al chocar una masa de aire caliente con otra de aire frío fuera del área situada entre los trópicos. Estas condiciones atmosféricas se han dado una vez al año en los últimos tiempos. ¿Qué tempestades recuerdo en la literatura clásica? Sobre todo, la del canto I de la Eneida de Virgilio. En ella, la diosa Juno, encolerizada al ver que Eneas y los troyanos doblan Sicilia y alcanzan el mar Tirreno, pide a Eolo, que "retiene en una enorme gruta a los vientos tumultuosos y a las ruidosas tempestades", que desencadene la violencia de los vientos, destruya las naves de los troyanos y desparrame sus cuerpos por el mar. Y le ofrece como recompensa una bella ninfa, para que lo haga padre de una bella descendencia. Eolo obedece y empuja el hueco monte en el que custodia los vientos. Y el relato continúa más o menos así: A la vez el Euro, el Noto y el Áfrico, fecundo en tempestades, se tendieron sobre el mar, lo removieron entero desde lo más profundo del abismo e hicieron rodar enormes olas hacia las costas. Los cielos se estremecieron con los truenos, el éter brillaba con continuos relámpagos. La tempestad rugió bajo el empuje del Aquilón. Luego, la narración continúa relatando que algunos barcos troyanos naufragaron y que Eneas fue arrastrado a las costas de Cartago. Al ver en el periódico la foto de una plaza en la que aparecen dos altos cipreses abatidos por el viento, recordé también ese pasaje en que Horacio (Odas I, 9) contempla un día de invierno y aconseja disfrutar de la vida, diciendo algo así: Echa leña al fuego con generosidad y aleja el frío. Escancia vino con largueza y deja lo demás en manos de los dioses. Ellos aplacarán cuando quieran la lucha de los vientos sobre el hirviente mar, y entonces los viejos cipreses y los fresnos dejarán de agitarse bajo el temporal. Homero describe tormentas en símiles inolvidables. En la Odisea (V 291 y siguientes), Posidón envía una tempestad a Ulises cuando este ya divisa la costa: El dios asió el tridente, removió el océano, soltó huracanados los vientos y con las nubes hizo desaparecer tanto la tierra como el mar. Se alzaron el Euro, el Noto y el rudo Poniente con el Bóreas helado que arrastra imponente oleaje. Me figuro que esas tempestades son lo que hoy se denominan tormentas perfectas. También hoy Chile acaba de padecer un devastador terremoto épico y desolador. Por eso quiero enviar mi recuerdo, emocionado y solidario, a mi tía que vive en Santiago, a los amigos chilenos de hace mucho y a los que conocí en Valdivia en agosto de 2008.

66


Mujeres - 10/03/2010

Una de las comedias más hilarantes de Aristófanes es La asamblea de las mujeres. En ella las mujeres de Atenas se hacen con el poder y establecen la comunidad de bienes. La acción de la comedia comienza cuando aún es noche cerrada. Las mujeres salen de sus casas en secreto disfrazadas de hombres y se van congregando en una plaza. Han decidido hacerse pasar por hombres y colarse en la Asamblea, para proponer y aprobar en ella entregar el gobierno a las mujeres y hacerse con el poder. Tras dos ensayos de discursos políticos, fallidos porque las oradoras se delatan como féminas, Praxágora se ejercita con un discurso que todas elogian: "Si me hacéis caso, ciudadanos, podréis salvaros aún. Afirmo que debemos poner el gobierno en manos de las mujeres, pues también en nuestras casas son ellas las que se ocupan del gobierno y de la administración." A continuación, parten cantando a la asamblea. Más tarde despierta el marido de Praxágora, que habita en una de las casas que dan a la plaza. Como no encuentra su ropa, sale a la calle vestido con la de su mujer. Mientras hace sus necesidades fisiológicas, le sorprende un paisano, que le explica que vuelve de la asamblea, pero que no ha podido entrar en ella porque el recinto estaba ya ocupado por ciudadanos de piel pálida y poco curtida por el sol. Es una pena, porque no va a cobrar la dieta de asistencia. Y lo más extraordinario es que la asamblea ha aprobado introducir en el orden del día estudiar un plan para solucionar la situación del país. Primero, varios políticos tomaron la palabra, pero los asistentes los despacharon de mala manera. Luego, se levantó un guapo muchacho, blanco él, que empezó a decir que había que entregar el gobierno de la ciudad a las mujeres. Se armó un gran barullo. Y sigue el paisano dialogando con el marido de Praxágora: - Y el joven se imponía con su voz, diciendo muchos elogios de las mujeres y soltando pestes de ti. - ¿Y qué decía? - Lo primero, que eres un sinvergüenza. - ¿Y de ti? - No preguntes eso aún. Luego, que un ladrón. - ¿Yo solo? La asamblea terminó con la masa de pálidos asistentes aprobando ese plan, a pesar del abucheo de los morenos. El paisano y el marido de Praxágora se despiden. Entonces llegan triunfantes las mujeres. Y Praxágora comienza su acción de gobierno proclamando la comunidad de bienes y de relaciones sexuales: todo será común y tanto ricos como pobres, viejos y jóvenes y feos y guapos tendrán iguales derechos a todo. El 8 de marzo se celebra el día de la mujer trabajadora. Puedes ver la traducción completa de esta comedia en:

• • • •

Aristófanes, Comedias III (Los pájaros, Lisístrata, La asamblea de las mujeres, Pluto), traducción de Luis M. Macía Aparicio, Madrid, Ediciones Clásicas; Aristófanes, La asamblea de las mujeres, traducción de A. López Eire, Barcelona, Bosch. http://es.wikisource.org/wiki/Las_asamble%C3%ADstas http://www.choapa.net/Asamblea%20de%20las%20mujeres,%20La.pdf

Sobre las mujeres en la Antigüedad, puedes ver: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb161ca1.php http://www.stoa.org/diotima/

67


Troya en la Edad de la música de metal - 17/03/2010

Una de las ventajas de mi profesión es que mantiene en contacto con jóvenes, cosa que hace envejecer menos deprisa. Digo eso a propósito de las conferencias que escuché el pasado viernes a estudiantes y becarios sobre temas clásicos en la música actual. Todos sabemos que la música jugó un papel importante en la antigua Grecia. Las palabras música, ritmo, sinfonía, melodía y tantas otras proceden del griego clásico. Por eso, al ver el programa lo que más atrajo mi atención fue la charla que tres estudiantes anunciaban sobre heavy metal y mundo grecorromano: una fusión de éxito. No sabía cómo interpretar el título: ¿encerraba ironía o los autores se habían tomado la fatiga de husmear una fugaz referencia al mundo clásico en algo que imaginaba absolutamente ajeno a él? Escuché complacido la presentación – más que una conferencia - de los estudiantes: tono informal deliberado, despliegue de malabarismos sobre la pantalla del ordenador, audiciones de fragmentos significativos – aunque me temo que no con el volumen apropiado - y un sinfín de argucias entre ingenuas y profesionales que cautivaron al auditorio. Por mi parte, quedé tan impactado que el fin de semana volví a escuchar algunas de esas canciones en Internet y busqué sumaria información sobre algunos de los grupos musicales que mencionaron. Aquí solo haré referencia a tres canciones que tratan sobre temas homéricos. Sobre la recepción de Homero en el mundo actual creía que lo último eran los poemas de Ch. Logue, la adaptación radiofónica de A. Baricco y la película Troy de W. Petersen. En la música pop, estaba el alegato pacifista de "Achilles Last Stand", de Led Zeppelin. Pero no contaba con estas estridentes canciones interpretadas por cantantes de aspecto poco convencional. Una se titula "Caballo de Troya". La compuso el grupo "Tierra Santa". Puedes escuchar una versión si pinchas sobre este enlace y leer la letra si pinchas sobre este otro. Otra se llama "El guardián de Troya". Es del grupo asturiano "Warcry" y también resume la guerra de Troya. Quizá están inspiradas en la película. Ya tiene más años, en cambio, una canción de ManOwaR titulada "Achilles, Agony and Ecstasy in Eight Parts". Dura casi 30 minutos y constituye un resumen bastante preciso de la parte de la Iliada de Homero que va desde el momento en que Héctor ataca el muro de los aqueos hasta los juegos fúnebres que Aquiles celebra en honor de Patroclo tras tomarse cumplida venganza matando a Héctor y ultrajando su cadáver. Una vez más veo que cada generación necesita su versión de los clásicos.

Comentarios:

Anónimo -¡Genial post! ¡Hasta dan ganas de escuchar alguna canción de heavy!

Anónimo - Esto muestra que el mundo está lleno de gratísimas sorpresas.

68


Policromía - 24/03/2010

Cuando estudié Historia del Arte clásico, mi profesora me enseñó que las estatuas y los relieves de mármol, ahora tan blancos, estuvieron una vez pintados de colores. Desde entonces me pregunté si esas estatuas, aparentemente tan ajenas a la tersa blancura que atribuimos a lo clásico, serían bellas cuando estaban policromadas. Cuando descubro en un museo restos de color en el recóndito pliegue de un manto o sobre un relieve, me acerco curioso a escrutarlos, como desconfiando de lo que mi profesora me enseñó. Un lienzo de L. Alma-Tadema despertó más mi intriga. Representa el momento en que, sobre un andamio, Fidias muestra a Pericles y a Aspasia el friso escultórico que rodea el muro exterior del Partenón. Las figuras del friso destacan por sus colores saturados. Por eso este fin de semana entré expectante a visitar la exposición titulada "El color de los dioses" que exhibe el Museo Arqueológico Regional de Madrid (Plaza de las Bernardas s/n, Alcalá de Henares). Me entusiasmó y la recomiendo muy vivamente. El patio está ocupado por réplicas de estatuas y de relieves grecorromanos policromados. A partir de los restos que conservan aún los originales, un equipo alemán de investigación ha reconstruido la policromía que las piezas debieron de tener. Está el relieve del tesoro de los sifnios, que se contempla en el museo de Delfos; dos lados del llamado sarcófago de Alejandro, una de las piezas más notables del museo de Estambul; la kore del peplo, del museo de la acrópolis de Atenas; un retrato de Calígula; varias estelas funerarias. Sobre todo, están las figuras del Paris como arquero frigio, de Atenea y de Hércules procedentes del frontón occidental del templo de Afaia en Egina, una de las joyas de la Gliptoteca de Múnich. Varios textos y dos vídeos explican las bases sobre las que los expertos han reconstruido la policromía. Por un lado, certifican el uso del color los versos de una tragedia de Eurípides conservada solo de modo fragmentario, en el que un personaje exclama: "Levanta la vista al cielo y mira las esculturas pintadas en los frontones" (Hipsípila 764 s.). Por otra, avances técnicos, como la fotografía con luz rasante y con luz ultravioleta, permiten captar pigmentos o zonas que por haber sido pintadas con pigmentos permeables sufrieron más erosión que otras que estaban pintadas con otros impermeables que protegieron la superficie. Esta parte de la exposición ha circulado por otras ciudades antes de llegar a Madrid. Además, la muestra de Alcalá incorpora ecos del uso de la policromía en piezas de la península Ibérica. Estas se exhiben en vitrinas situadas alrededor del patio y, por así decir, envuelven las figuras grecorromanas. El comisario de esta parte ha sido Manuel Bendala, que ha reunido las más relevantes con pericia, claridad y sobriedad. Destacan la policromía bien visible de la "Dama de Baza" y la reconstrucción policromada de la "Dama de Elche" (ambas del Museo Arqueológico Nacional), seguramente basada en una imagen anterior de madera. Como hace tiempo me enseñó el profesor Bendala, la tradición de la policromía se perpetúa hasta hoy en la imaginería religiosa. Por fin, he podido ver réplicas de estatuas clásicas policromadas. Y he aprendido que son bellos los blancos mármoles de Canova, pero también estas estatuas llenas de color.

69


Hermes 3 - 07/04/2010

El domingo pasado, al regresar de unas vacaciones en el campo cerca de Valencia de Alcántara – alcornoques en dehesas verdes, jara y retama, eucaliptos de replantación con ramas combadas hacia el suelo por el peso de la nieve de este invierno, que se resiste a terminar, y un roquedal de granito en las alturas -, me dispuse a escribir el post semanal para este blog. Varias ideas me rondaban en la cabeza y entre ellas iba a elegir. Antes consulté mi correo electrónico, que llevaba una semana sin ver. Ente los mensajes recibidos estaba uno de Raquel Fornieles, directora de la revista electrónica Hermes. Revista del Mundo Clásico, que elaboran estudiantes del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid. Me decía que acababa de cerrar el número 3 de la revista y me anunciaba que esta semana estará colgado en Internet. También me mostraba su alegría por el hecho de que los estudiantes siguen muy implicados en la elaboración de la revista. Junto al mensaje me enviaba un archivo adjunto con la versión en pdf. Lo abrí para echarle una ojeada. La página inicial está ocupada por una foto de la estela de piedra con una inscripción en griego, que contiene el texto y la melodía - la más antigua conservada - del epitafio de Séikilos, un ciudadano de la antigua Tralles, en la actual Turquía, que murió hacia el 100 antes de Cristo. Buena parte de la revista está dedicada a la música antigua y da cumplida cuenta de las jornadas celebradas el mes pasado, a las que yo también hice referencia en un post de este blog. Hay además una entrevista a Alberto Bernabé sobre Orfeo, que personifica el poder de la música. Aparte de eso, el número incluye una reseña de la exposición sobre Tesoros de las culturas del mundo, que se exhibe en el Centro Canal Arte de Madrid. También informa sobre los sistemas de escritura en el mundo a partir de un reciente ciclo de conferencias. La sección de espectáculos trae una reseña sobre el Calígula de Camus que se representa en Madrid. Un reportaje trata sobre la exposición acerca de El color de los diosesdel Museo Arqueológico Regional, a la que también hice referencia en el anterior post de este blog. En la sección de literatura, la revista da noticia de la reciente aparición de un libro sobre Literatura Griega Contemporánea. La lectura de Hermes 3 desvió mi atención del post semanal de mi blog. Pero luego me di cuenta de que hoy para informar cumplidamente y con amenidad sobre el mundo clásico no hacía falta redactar un post específico; bastaba con remitir a Hermes 3.

Comentarios:

Anónimo - He leído Hermes3 y creo que está muy conseguida y muy trabajada, sobre todo más completa que las dos anteriores. Creo que forman un buen grupo de trabajo y que están bien dirigidos y coordinados. Un saludo

Anónimo - Me alegra mucho saber que existen iniciativas tan loables como ésta. ¡Saludos para los/las creadores/as!

70


Los Anios - 14/04/2010

El otro día, antes del accidente aéreo que conmovió a Polonia y al mundo, visité la llamada casa de Hippolytus en Alcalá de Henares. Allí hay unmagnífico mosaico. La mayor parte está decorada con temas florales geométricos. Un emblema representa a tres Amores sobre una barca que lanzan las redes de pesca. Están rodeados por un rico muestrario de especies marinas del Mediterráneo. En un borde del emblema una inscripción dice: ANNIORUM HIPPOLYTUS TESSELLAVIT, es decir, 'De los Anios Hipólito puso las teselas [del mosaico].' Seguramente los Anios era el nombre familiar de los propietarios. Es claro que Hipólito fue el artista que elaboró el mosaico. No sabemos nada de los Anios de Complutum, nombre latino de Alcalá de Henares. Pero las explicaciones que me dieron me hicieron imaginar algo de su existencia y admirarlos. Debieron de vivir hacia el 300 d.C., época en la que la llamada casa de Hippolytus sustituyó a una edificación anterior más modesta. Los propietarios debían de ser ricos, porque encargaron el mosaico a un artista orgulloso de su valía, que firmó la obra con letras de igual tamaño que las usadas para el nombre de los dueños. Debía de proceder de Túnez, donde se han hallado mosaicos parecidos que hoy se exhiben en el museo del Bardo. Contratar a un artista venido de lejos debió de costar bastante. El nombre Anio es de rancia prosapia latina. También tuvo ese nomen el emperador Marcus Annius Verus, conocido como Marco Aurelio. Pero el nombre estaba muy extendido, así que nada podemos sacar de eso. El tamaño del edificio también revela que el propietario era persona poderosa. Alrededor del patio central pavimentado con el mosaico hay unas termas, una sala abovedada, otra quizá dedicada al culto de Diana, porque en ella se encontró un fragmento de estatua de la diosa, un pozo de agua, unas letrinas y un jardín con dos filas de cuatro exedras enfrentadas, con capacidad para unas ochenta personas. En él los arqueólogos que han estudiado el lugar hallaron restos óseos de pelícanos y palomas. También se pudo determinar que en el jardín hubo cedros y plantas orientales. La estructura sugiere que no era la vivienda de una familia. No hay dormitorios ni almacenes, y las termas ocupan una zona céntrica – no marginal - de la edificación. El edificio estaba en la periferia de la ciudad. No es una vivienda urbana ni una casa de campo solariega, sino seguramente la sede de un collegium o club de ocio para jóvenes. Si estas conjeturas son acertadas, los Anios de Complutum de hacia el 300 d.C. donaron una buena suma de dinero para una obra ejemplar: la construcción de la sede de un club juvenil, con facilities y baños para disfrutar del ocio, un jardín para audiciones y paseos entre animales y árboles traídos de Oriente, y un lugar de culto de la diosa juvenil Diana. Por eso sentí admiración por los Anios.

71


Tefra - 22/04/2010

Las cenizas volcánicas lanzadas al aire por el volcán islandés Eyjafjalla, que entró en erupción el pasado 20 de marzo, como he leído que sucede cada tres años, causó la interrupción del tráfico aéreo en buena parte de Europa. Los expertos dicen que es imposible predecir cuándo cesará la eyección de materiales – tefra en el vocabulario de los vulcanólogos – y regresará la normalidad. Es una noticia dramática por sus consecuencias, pero no podemos hacer nada para evitar tal desastre natural. El acontecimiento arroja cierta luz sobre un hecho histórico antiguo. La civilización minoica de Creta, que floreció aproximadamente desde el 2000 a.C. hasta poco después del 1500 a.C., decayó de manera súbita. La razón es un misterio. Los minoicos dominaban el mar, como indica el hecho de que sus palacios, construidos cerca de la costa, carecieran de fortificación. El mito guarda memoria de esta civilización en la leyenda de la talasocracia ('dominio sobre el mar') de su rey Minos. Las obras de arte minoicas que conservamos reflejan una concepción de la vida alegre, confiada y pacífica. Poco después de 1500 a.C., los habitantes abandonaron casi todos los llamados segundos palacios. Los restantes fueron conquistados por belicosos griegos micénicos procedentes de la península Balcánica. Existe la teoría de que el abandono de los palacios y la decadencia de los que continuaron en uso se debió a la erupción del volcán de Santorini, que hizo desaparecer parte de esta isla - hoy adorable refugio de turistas situada a unos 120 km al norte de Creta y 200 al sureste de la península Balcánica. La erupción fue de tan enorme magnitud que dejó huellas en la delgadez de los anillos de los troncos de los árboles de América y en la escasez de las cosechas de la época en China. Se ha hallado una capa de ceniza volcánica de entre 10 y 80 m de espesor en un contorno de unos 20 km. Quizás la ceniza arrojada y transportada por el viento sepultó parte de la isla de Creta y la hizo improductiva durante un tiempo. Es probable que la erupción produjera un tsunami que destruyó la costa septentrional cretense. Recordamos bien los estragos que causó el reciente tsunami en el sureste asiático. Pero esta teoría no se considera probada por lo siguiente. El examen de los anillos que revelan el crecimiento anual de los árboles de América y la pobreza de las cosechas de la época en China retrotraen la erupción del volcán de Santorini hasta el 1600 a.C. Si es así, ¿hubo más de un siglo de diferencia entre la erupción y el abandono de los palacios? Hoy, al ver los enormes daños que la ceniza arrojada por el volcán islandés causa a la navegación aérea y, en general, a la economía y a la sociedad de casi toda Europa, comprendo mejor aquel desastre e imagino que tuvo consecuencias a largo plazo.

72


Segóbriga - 28/04/2010

Para disfrutar de la representación de una obra dramática griega o latina no hay nada como un teatro romano. El viernes pasado asistí a las representaciones de una tragedia griega y de una comedia latina en el teatro romano de Segóbriga, ciudad celtíbera y romana situada junto a Saelices, en la autovía de Valencia, a unos cien kilómetros de Madrid. Los restos romanos son interesantes. Pero hoy no me ocuparé de ellos, sino de las representaciones teatrales que llevan a cabo todos los años por estas fechas grupos no profesionales, muchos de ellos estudiantes de Cultura Clásica en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, gracias al estímulo y a la dedicada pasión de sus profesores. Fue ya un privilegio divisar el panorama de labrantíos sembrados de cereales, verdes aún, desde las gradas del teatro, acostado en una ladera del cerro sobre el que se alzó la ciudad romana. Las nubes modulaban la luz. La lluvia solo amenazó. El teatro lleno de público: la mayoría, estudiantes de Enseñanza Secundaria; un número – creciente si comparo con años anteriores – de prejubilados estudiantes universitarios; profesores de todas las edades. Alguien dijo que había unos 1.500 asistentes. El grupo de teatro El Aedo de El Puerto de Santa María representó el Prometeo encadenado de Esquilo por la mañana, y El mercader de Plauto a primera hora de la tarde. Entre ambas, un suculento bocadillo sobre la hierba. La versión del Prometeo no era una traducción servil y literal del original. El adaptador despojó del texto lo que pudiera distraer la atención del tema central – el feroz castigo que Zeus, nuevo tirano de los dioses, impone a Prometeo por rebelarse y ayudar a los hombres – y actualizó el estilo para hacerlo atractivo al auditorio ('¡Abajo la tiranía! ¡Viva la libertad!'). La escenografía simple, pero efectiva. El coro cantó, no recitó. La versión de El mercader estaba orientada a satisfacer a la chiquillada, y a fe que lo logró: apartes de los actores en escena, enredos en la trama, frases con doble sentido – más sexual que escatológico –. Los personajes eran los de rigor: un joven enamorado, un amigo ingenuo, viejos guarretes y una matrona glotona. La audiencia joven rió a rabiar en la escena en que los dos jóvenes dialogaron como en un chat de Messenger. Es maravilloso el éxito arrollador de este Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino. Esta es la vigésima séptima edición. En Segóbriga se celebran dos representaciones todos los días laborables de esta segunda quincena de abril. Se calcula en quince mil el número total de asistentes. Además, el festival se ha extendido a casi todos los teatros romanos que se conservan en España: Cartagena, Gijón, Málaga, Sagunto, Córdoba, Baelo Claudia y otros. La ilusión de los estudiantes, la entrega abnegada de sus profesores y la participación entusiasta del público hacen que hoy los teatros romanos vuelvan a emitir ecos de las obras dramáticas griegas y latinas.

Comentarios:

Anónimo - Al leer este texto me quedé con la sensación de haber estado allí. Espero que en una edición futura del festival pueda pasar de la sensación a la realidad.

73


La Olmeda - 05/05/2010

Los días pasados, coincidiendo con sombrías noticias sobre la situación económica y con la publicación de nuevos datos poco halagüeños, visité los yacimientos arqueológicos conocidos como villa romana de Tejada (Quintanilla de la Cueza) y villa romana de La Olmeda (Pedrosa de la Vega), ambos en la provincia de Palencia. Los dos conservan fundamentos de unas termas y un amplio y bien conservado sistema de calefacción que caldea el suelo y las paredes de varias habitaciones. La gran extensión del área dotada de calefacción se debe no solo al lujo de esas antiguas edificaciones, sino también a que el arquitecto las diseñó para la fría meseta castellana. Cerca de allí he visto atizar la gloria, un sistema parecido de calefacción, incluso en días de verano. La villa de la Olmeda – protegida ahora por una cubierta de acero corten con perforaciones - sobresale por sus mosaicos, de enorme extensión y calidad sublime. Las habitaciones rodean un patio central rectangular. Un pórtico recorre la fachada sur. Cuatro torres ocupan los ángulos. Las termas se hallaban en la parte occidental del rectángulo que ocupaba la planta. La villa tenía dos alturas, al menos en parte. El enorme mosaico del oecus – sala de recepción - oriental representa el momento en que Aquiles, disfrazado de mujer en la corte del rey Licomedes de la isla de Esciros, es descubierto por Ulises al precipitarse sobre las armas depositadas en el suelo. Alrededor de esta escena de gran tamaño – la figura de Aquiles mide más de dos metros - una cenefa representa una serie de rostros – seguramente de los propietarios - dentro de medallones. Hay escenas de caza de leones y de tigres, y un jabalí acometido por una jauría de perros. La musealización es excelente. La cubierta externa, las comodidades antes de la visita, el holograma introductorio, la pasarela elevada por la que los turistas discurren, el audiovisual final y la calidad de las explicaciones que da la guía hacen ahora la visita aún más recomendable que antes de las recientes reformas. Al salir, pregunté si se habían hallado en el interior textos escritos. Un compañero me dijo que se ha encontrado una placa de bronce con una inscripción que dice: VINARI LETARI. La primera palabra parece un error por venari 'cazar' o un juego de palabras con vinum 'vino'. La pieza es parte de la decoración de un cubilete de dados que se usaba para el juego que los romanos llamaban "de los doce escritores" o "de los doce filósofos". Se jugaba tirando dados y moviendo fichas sobre un tablero marcado con seis palabras de seis letras. Es decir, era un tipo debackgammon o de lo que los griegos hoy llaman tavli. El de La Olmeda se parece a otro que he visto en Internet, que dice:

VENARI LAVARI LUDERE RIDERE OCCEST VIVERE Es decir, 'cazar, bañarse, jugar, reír: esto es vivir' (occest representa hoc est). En la Antigüedad tardía la lujosa villa de La Olmeda cayó en la decadencia. Hubo un periodo en que los moradores ocuparon solo algunas partes de modo precario. Al fin fue abandonada, seguramente con la conquista árabe. Ahora ha recobrado su esplendor, como ojalá lo haga pronto la maltrecha economía.

74


Comentarios:

Anónimo - Recuperar el pasado sin desvirtuar es un ejercicio complicado - un ejemplo práctico bien patente en nuestro día a día está en las calles por donde caminamos, entre edificios cuyas fachadas son modernizadas, unas manteniendo los trazos originales, otras quedando perdidas en el tiempo, desvirtuadas de personalidad arquitectónica. Es siempre una buena noticia el que un museo consiga hacer ese puente entre el pasado y el presente con éxito. Gracias por la noticia.

Anónimo - A veces solamente hacen falta unas pocas palabras y un poco de imaginación para transportarse siglos atrás. Solamente con la descripción del tablero ya imagino decenas de historias que habrán ocurrido alrededor de él, se me ponen los pelos de punta.

Emilio Crespo continúa publicando su artículo semanal en el blog “Cultura Clásica y tú”. Síguelo en wikisaber.es

75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.