MAESTRÍA
en Gobierno y Políticas Públicas
“Formando directivos públicos que transformarán el país”
Las reformas importantes exigen las mejores decisiones
PALABRAS DEL DIRECTOR Carlos Alza Barco Director Escuela de Gobierno Director Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Gobernar es decidir y las decisiones públicas no están exentas de dilemas y complejidades. Aprender a gobernar es una responsabilidad. El servicio civil nos exige ir más allá del conocimiento teórico para plantearnos una formación práctica y estratégica, con innovación, orientada a la resolución de problemas de las personas y la comunidad. Los desafíos actuales de la academia no están solo en la adecuación a las nuevas tecnologías, sino precisamente en la necesidad de revalorar aspectos técnicos, políticos y, principalmente, éticos para la toma de decisiones. Desde la Escuela de Gobierno, firmes en nuestro compromiso de fortalecer el Estado para transformar el país, ofrecemos la nueva Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, orientada a la formación de quienes quieran ser directivos públicos y ejecutivos del Estado, o para aquellos que desde el sector privado o la sociedad civil quieran conocer, comprender o, eventualmente, incorporarse al Estado. Una maestría, diseñada con asesoramiento nacional e internacional, que busca desarrollar competencias para profesionalizar el trabajo en el Estado.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 3
La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Forma parte de la única universidad peruana que
está en el ranking de las 500
mejores del mundo QS World University Rankings 2016 - 2017
4 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Fortalecemos al Estado, formando, investigando y difundiendo en eventos y publicaciones, el conocimiento sobre políticas públicas y gestión pública. Buscamos aportar a la transformación del Estado, preparando a los políticos, directivos públicos y ejecutivos para que dirijan y operen los procesos de políticas públicas y gestión gubernamental. Nuestros profesores y profesoras ponen su experiencia y conocimiento nacional e internacional al servicio de nuestros alumnos y alumnas que provienen del Estado, de la sociedad civil y también de las empresas que quieren conocer más sobre la administración pública.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 5
Una nueva Maestría
Carlos Alza Barco Director de la Maestría Norma Correa y Francisco Durand Comité Asesor
Planeamiento
Resolver Problemas Públicos
Innovación
Político
Las políticas y la gestión pública se formulan en el espacio de la política, lo que exige comprender El Estado y sus instituciones básicas, así como desarrollar estrategias de negociación y argumentación política y administrativa.
6 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Estratégic o
GOBIE
Técnico
Dirigir el funcionamiento del sector público requiere conocimientos sobre los sistemas administrativos, los asuntos sectoriales y el origen y operación de los procesos con miradas estratégicas para la resolución de problemas.
ERNO
Valor Público
Ético
Gobernar supone desarrollar capacidad de discernimiento para la toma de decisiones sobre la base de valores, principios y ponderaciones, que permitan enfrentar los dilemas y paradojas en el Estado.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 7
Una Maestría que ENFATIZA Desarrollo de competencias para tomar decisiones, con participación activa del alumno, aprendiendo de la experiencia sobre la base de casos.
Gobernar desde las posiciones intermedias, dirigiendo equipos de alto rendimiento y articulando a
las autoridades políticas con los equipos técnicos en el Estado.
Derechos, poniendo a la persona como centro de atención y promoviendo la inclusión social (género, diversidad
sexual, interculturalidad, entre otros enfoques).
Generación de valor a través de la resolución de problemas, el mejoramiento de la administración y los servicios públicos.
Gestión pública para el Desarrollo, administración pública con una transparente y eficiente que promueve y facilita el desarrollo económico, social y cultural del país.
8 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
NOS PROPONEMOS
Formar directivos
públicos y capaces de organizaciones
alto nivel, dirigir mirada estratégica, innovación
ejecutivos de formular políticas y públicas con y orientados a resolver
problemas públicos.
Contribuir a la gestión eficiente y eficaz de las instituciones y organizaciones
desarrollo nacional
públicas en el y en el mejor funcionamiento de la democracia, con elementos multidisciplinarios y componentes .
políticos
técnicos, éticos y
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 9
MALLA CURRICULAR
FUNDAMENTOS ÉTICO - POLÍTICOS
(9 créditos)
COMPETENCIAS CENTRALES (15 créditos) HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS
(6 créditos)
ASUNTOS SECTORIALES (10.5 créditos)
er ciclo
do ciclo
Teoría del Estado (3 cr.)
Teoría Política (3 cr.)
Gobierno en perspectiva comparada (3 cr.)
Análisis y Diseño de Políticas Públicas (1.5 cr.)
Gobierno y decisiones públicas (3 cr.)
Pensamiento estratégico y dirección de organizaciones (1.5 cr.)
PROMOVEMOS
LA INVESTIGACIÓN
APLICADA
Introducción a la economía del sector público (3 cr.)
Estadística para el sector público (1.5 cr.) Métodos cualitativos (1.5 cr.) Proyecto Final 1 (1 cr.)
Finanzas públicas (3 cr.)
-
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS
(10.5 créditos)
TOTAL 51 CRÉDITOS 10 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
FORTALECEMOS LA GOBERNABILIDAD 12 créditos
12 créditos
er ciclo
Ética y Gobierno (3 cr.)
to ciclo
ENSEÑAMOS
A DIRIGIR
Implementación de Políticas Públicas (1.5 cr.)
Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (1.5 cr.)
Liderazgo y habilidades directivas para la Administración Pública* (1.5 cr.)
Comunicación política y estratégica (1.5 cr.)
El egresado o egresada recibirá el grado académico a nombre de la Nación de Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, siempre que: Apruebe el plan de estudios del programa.
Presente,
LIDERAMOS
EL CAMBIO
Proyecto Final 3 (1 cr.)
Seminario de Política sectorial (1.5 cr.) Análisis y gestión de conflictos (1.5 cr.) Instrumentos Regulatorios (1.5 cr.)
Planificación y Articulación Estratégica y Operativa* (1.5 cr.)
Gestión del servicio civil (1.5 cr.)
Innovación en el sector público (1.5 cr.)
Argumentación política y gerencial (1.5 cr.)
Gestión por Procesos (1.5 cr.) Gestión por Resultados (1.5 cr.)
13.5 créditos
y
de Innovación”.
Acredite
Proyecto Final 2 (1 cr.)
defienda
apruebe el “Proyecto Final
Control gubernamental (1.5 cr.)
13.5 créditos
el
conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio completo.
* Estos cursos podrán ser llevados durante las visitas académicas al Instituto Barcelona de Estudios Internacionales IBEI en Barcelona, España.
Los derechos académicos están cubiertos por la Escuela de Gobierno. Los pasajes y estadía serán cubiertos por el alumno.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 11
PENSAMOS Y HACEMOS
Imaginación gerencial,
Orientado a la
pensamiento estratégico e innovación.
resolución de problemas.
Estudios de caso: el participante
narra, explica, analiza, extrae lecciones y crea prácticas de
dirección y gobierno.
Aula virtual de aprendizaje que
facilita la comunicación continua y el acceso a recursos bibliográficos y materiales.
12 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Graduación con “Proyecto
Final de Innovación” basado en la experiencia del participante y asesoramiento desde el primer día de clase.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Capacidad crítica
y
creatividad
para responder a problemas.
Interés
en entender el funcionamiento del Estado y del aparato público.
Experiencia profesional previa en el sector público o privado, ya sea como autoridad política, funcionario, servidor público o personal de confianza.
Disposición para el trabajo en equipo y multidisciplinario.
Vocación
o aspiración a ocupar cargos directivos de alto nivel en el Estado.
Grado académico de preferencia
en Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho, Administración, entre otros.
PERFIL DEL EGRESADO Poseen conocimientos sólidos en torno a la complejidad de la realidad cultural, económica, política y social del país y de la región latinoamericana . Comprenden
Tienen habilidades para el pensamiento estratégico y político en el gobierno que le sirven para reconocer y resolver problemas públicos y de gestión en escenarios complejos o de alta presión.
los
Poseen un alto compromiso con la ética de
sistemas administrativos del Estado, las
la función pública tanto en la transparencia
políticas sectoriales y el ciclo de políticas
de información como también en el
públicas, aportando con su conocimiento a
compromiso con los derechos ciudadanos,
mejorar el Estado.
la democracia y el Estado de derecho.
cómo
Poseen
capacidades
diseñar,
desarrollar
funcionan
planificar,
Cuentan con capacidades de investigación
gestionar
que le permiten, a través del análisis y recojo
organizaciones públicas de alto nivel y
de evidencia, contribuir al mejoramiento de
equipos de alto rendimiento bajo una lógica
la gestión a través de la formulación o el
de procesos y resultados en el Estado.
análisis de las políticas públicas.
para y
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 13
DA EL SIGUIENTE PASO
REQUISITOS PARA
POSTULAR: Copia fedateada del grado de bachiller*
Tres años de experiencia profesional (recomendable)
Hoja de vida descriptiva según formato de la Escuela de Gobierno PUCP
Copia simple de DNI. En el caso de postulantes extranjeros, copia simple de pasaporte
Comprobante de pago de los derechos correspondientes al proceso de admisión
(*) Los ex alumnos y ex alumnas de la PUCP podrán presentar una copia simple del grado de bachiller y un impreso histórico de notas descargado del Campus Virtual PUCP o de una fotocopia simple del certificado.
14 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
Certificado original de estudios universitarios*
Carta de motivación para postular a la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Experiencia en el Estado, al servicio de la formación
DOCENTES Sebastien Adins Vanbiervliet
Carlos Castro Silvestre
Dante Mendoza Antonioli
Doctor en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Magíster in Policy Management. Universidad de Georgetown, USA.
Rosa Alayza Mujica
Juan Carlos Cortázar Velarde
Magíster en Derecho de la Competencia. Escuela de Posgrado de Administración Pública de la República Federal de Alemania, Alemania.
Magíster en Ciencia Política. New School for Social Research, USA.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile, Chile.
Gonzalo Alcalde Vargas
Norma Correa Aste
Ph.D. en Políticas Públicas. Universidad de Texas en Austin, USA.
Magíster en Política Social y Desarrollo. London School of Economics and Political Science, Reino Unido
Walter Albán Peralta
Roger Merino Acuña Ph.D. en Ciencias Sociales y Políticas. University of Bath, Inglaterra.
Rafael Miranda Ayala Máster en International Development Policy Seoul National University, Corea del Sur.
Eduardo Dargent Bocanegra
Ismael Muñoz Portugal
Ph.D. en Ciencia Política. Universidad de Texas en Austin, USA.
Magíster en Economía. PUCP.
Francisco Durand Arp Nissen
Jaris Mujica Pujazón
Ph.D. en Ciencia Política y Economía Política. Universidad de Berkeley en California, USA.
Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Roxana Escobar Ñañez
Maritza Paredes Gonzales
Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Doctora en Desarrollo Internacional. Universidad de Oxford, Reino Unido.
Magíster en Regulación de Servicios Públicos. London School of Economics and Political Science, Reino Unido.
Nuria Esparch Fernández
Enrique Patriau Hildebrant
Magíster en Administración Pública. Syracuse University, USA.
Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Salamanca, España.
Carlos Eduardo Aramburú Lopez de Romaña
Jan-David Gelles Caner
Giovanna Peñaflor Guerra
Master of Arts en Economía. Universidad de Tel Aviv, Israel.
Magíster en Administración de Empresas. Universidad Adolfo Ibañez, Chile.
Gorki Gonzáles Mantilla
Martha Rodríguez Achung
Jorge Aragón Trelles
Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Universidad de Pisa, Italia.
Doctora en Ciencias Sociales. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Ph.D. en Ciencia Política. Universidad de Florida, USA.
Marcela Huaita Alegre
Denisse Rodriguez Olivari
Sara Arobes Escobar
Master of Laws in International Legal Studies. American University of Washington, USA.
Magíster en Desarrollo Internacional: Política y Gobernanza. University of Manchester, Reino Unido.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Manchester, Reino Unido.
Giselle Huamani Ober
Stéphanie Rousseau
Flavio Ausejo Castillo
Doctora en Transformación de Conflictos. Universidad de George Mason, USA.
Ph.D. en Ciencia Política. Universidad McGill, Canadá.
Liliana La Rosa Huertas
Susana Silva Hasembank
Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile, Chile.
Magíster en Derecho. Universidad de Warwick, Inglaterra.
Doctora en Ciencias Sociales con la especialidad en Antropología. UNMSM.
Denisse Ledgard Antunez de Mayolo
Martín Tanaka Gondo
Cecilia Beltrán Varillas
Magíster en Políticas Públicas. University of California, Berkeley, USA.
Doctor en Ciencia Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México.
Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Sinesio López Jimenez
José Távara Martín
Edmundo Beteta Obreros
Doctor en Sociología. UNMSM.
Ph.D. en Economía. Universidad de Massachusetts,Amherst, USA.
Magíster en Economía. Universidad de Georgetown, USA.
Noam López Villanes
Carlos Vargas Mas
Maestro en Ciencias con mención en Proyecto de Inversión. UNI.
Máster en Análisis Económico aplicado. Universidad Pompeu Fabra, España.
José Manuel Magallanes Reyes
Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Magíster en Derechos Humanos. PUCP.
Ciro Alegría Varona Doctor en Filosofía. Universidad Libre de Berlín, Alemania.
Christian Alván Silva Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Carlos Alza Barco
Magíster en Demografía, Territorio y Desarrollo. London School of Economics and Political Science, Reino Unido.
Magíster en Regulación de Servicios Públicos. London School of Economics and Political Science, Reino Unido.
Patricia Balbuena Palacios
Carlos Herz Saenz Magíster en Gestión Pública. Universidad de Granada, España.
César Calmet Delgado Magíster en Economía y Administración Pública. Universidad de Syracuse, USA.
Frank Casas Sulca Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
PhD in Computational Social Science. George Mason University, USA.
Arturo Maldonado Nicho Magíster en Política Comparada. Universidad de Vanderbilt, USA.
Sofía Vizcarra Castillo
Nicolás Zevallos Trigoso Magíster en Ciencia Política y Gobierno. PUCP.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 15
la Maestría en Gobierno ESTUDIA y Políticas Públicas obtén un Diploma de Posgrado en Gestión Pública Al aprobar los siguientes doce cursos (24 créditos), el alumno puede solicitar la emisión del Diploma de Posgrado en Gestión Pública a la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. er ciclo
Introducción a la Economía del Sector Público (3 créditos)
do ciclo
Gestión por Resultados (1.5 créditos)) Finanzas Públicas (3 créditos) Gestión por Procesos (1.5 créditos)
Gobierno y Perspectiva Comparada (3 créditos)
Gobierno y Decisiones Políticas (3 créditos)
16 |
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
er ciclo
Pensamiento Estratégico y Dirección de Organizaciones (1.5 créditos)
Planificación Estratégica y Operativa (1.5 créditos)) Innovación en el Sector Público (1.5 créditos)
to ciclo
Gestión del Servicio Civil (1.5 créditos)
Control de la Actividad del Estado (1.5 créditos)
Argumentación Gerencial y Política (1.5 créditos)
A V E NU
MAESTRÍA
en Gobierno y Políticas Públicas
“Formando directivos públicos que transformarán el país”
Calendario de Admisión 2017-1 Inscripción y registro de documentos vía Campus Virtual PUCP:
Entrevista personal y Evaluación del Expediente (según rol):
Hasta el miércoles 8 de febrero del 2017.
Viernes 17 y lunes 20 de febrero del 2017.
Pago de derechos de inscripción (S/ 350.00):
Hasta el miércoles 8 de febrero del 2017.
Presentación de Documentos de la Declaración Jurada Familiar para ubicación en la Escala de Pensiones Diferenciadas:
Hasta el miércoles 8 de febrero del 2017.
Examen escrito:
Jueves 16 de febrero del 2017.
Publicación de resultados:
Miércoles 22 de febrero del 2017 (8:00 pm).
Alumnos admitidos deberán presentar los documentos básicos (original) en la OCAI: (Ver pág 14 del brochure)
Jueves 23 y viernes 24 de febrero del 2017 (hasta las 6:00 pm).
Duración del semestre:
Del lunes 13 de marzo al sábado 08 de julio del 2017.
Pontificia Universidad Católica del Perú
| 17