El Basket con otro punto de vista.
#1 PASE SIN MIRAR Moncho Fernández
ENTREVISTA Antoni Daimiel
JUGÓN DEL MES Kobe Bryant
OLD SCHOOL Dejan Bodiroga
“FAIR PLAY” Diego Sánchez
VOCES AUTORIZADAS Loquillo
ACB
¿se puede entrar? Por tercer año consecutivo los clubes campeones de la competeción, no podrán disfrutar de su añorado ascenso a la ACB.
2
La Editorial
Hora de Salida: 10 a.m.
E
xiste en el baloncesto un complejo por reconocer el amor por este deporte, juego, espectáculo o fenómeno cultural. Hace más de un siglo que se practica este deporte y se podría decir que conforme han pasado los años se ha convertido en el deporte más espectacular del planeta. Seguido por todo el mundo, diferenciando un estilo en cada geografía y por qué no decirlo un reglamento interpretado de diferente forma en según qué competición estemos observando. Pero lo que está claro que el baloncesto ha vivido muchos momentos de gloría en su historia marcado por personajes de todo tipo que conectaron a la masa social del momento de forma especial. Esta revista con vocación de caja de Pandora, ha seguido el rastro de unas cuantas historias del deporte de la canasta, ídolos caídos, equipos con solera o el impacto de este deporte en la historia. Los hemos encontrado, los hemos envuelto con las mejores imágenes y textos y os los presentamos a modo de publicación física. Obligatoria para los amantes de este deporte y recomendable para los menos conocedores. Y tras esta breve presentación nos dan las diez, hora de partir en este viaje que nos llevará del pasado al presente encima de un parqué pintado con las líneas rectas y curvas de las intrahistorias más curiosas de este deporte.
3
Punto Adicional
#1 Roster DIRECTOR
COLABORADORES
Guillermo Beired
Carlos Lanau
CONSEJO EDITORIAL
Lorenzo Fañanás
Lorenzo Caudevilla
Lorenzo Caudevilla
EDITOR
Diego Más
Revista Punto Adicional S.L.
4
DIRECTOR DE ARTE
AGRADECIMIENTOS
Guillermo Beired
A todos aquellos que no me
EDICIÓN GRÁFICA
dejarón en este largo camino
Guillermo Beired
lleno de trabajo e ilusión.
DISEÑO Guillermo Beired
Proyecto final Gráfica
FOTOGRAFÍA
Publicitaria, curso 2015/2016.
Carlos Pascual
ILUSTRACIÓN Lorenzo Caudevilla
PUBLICIDAD Guillermo Beired
IMPRESIÓN Icomgraf, S.L.
5
La Previa
08
6
Jugón del mes
11
Pase sin mirar
20
La Quimera de subir a la ACB
34
La noche mas trágica de la NBA
36
Ourense, una ciudad llamada baloncesto
46
Old School
Kobe Bryant, con el anuncio de su retirada el deporte de la canasta se queda un poco más huerfano. Añadimos el cromo de “El Alquimísta“ Moncho Fernandez a nuestra colección antes de conocer la música que se escuha en el vestuario del GBC o las mejores cintas de basquet. Por tercer año consecutivo, Burgos no consigue los tramites necesarios para ascender a ACB, ¿acabarán tirando la toalla? Os contamos la historia de Len Bias.
Primero sí y luego no. Ourense pelea en los despachos para conseguir la plaza de ascenso a ACB que consiguió meritoriamente en la pista. Dejan Bodiroga, clásico ACB de los ´90.
Sumario
48
Entrevista a Antoni Daimiel
54
Despedida Kobe Bryant
56
El codo de Diego
Conseguimos hablar con Antoni Daimiel, en su 20 aniversario como locutor de la NBA para Canal+.
La carta mas leída de estas Navidades.
Hasta que punto podemos hablar de “Fair Play“ nuestro colaborador Lorenzo Fañanás nos lo cuenta en primera persona.
61
La prórroga
Pasado el tiempo reglamentario no tenemos ganador del partido, en esta sección os hablamos de la intrahistoria de varios equipos que marcaron una época.
68
Voces autorizadas
Loquillo nos cuenta su juventud de la mano del baloncesto estrenando su nuevo video clip con ex-compañeros de equipo que se convirtieron en estrellas dla época.
7
8
TrĂĄs anunciar hace pocos dĂas su retirada de las canchas a final de la temporada. Kobe Bryant buscarĂĄ disfrutar de su ultima temporada en la mejor liga del mundo recibiendo homenage tras homenaje en todas las chanchas que disfrutaron de su juego durante las ultimas 19 temporadas-
El jugĂłn del mes.
9
10
Pase sin mirar
12 Tocando la Red El mundo del Basquet se vuelca con Kyle Kuric
14 Top 10 Películas de Baloncesto que no debes perderte.
16 24 segundos con... “El Alquimista” Moncho Fernandez
11
Pase sin mirar
tocando la red El mundo del basket se vuelca con Kyle Kuric:
J
ugadores, equipos, técnicos y aficionados envían multitud de mensajes de apoyo al jugador del Herbalife, que será operado en los próximos días de un tumor cerebral.
Jugador. Player. Compañero. Teammate. Amigo. Friend. Uno de los nuestros. One of ours. #WeAreWithYou
@GranCanariaCB “Toda nuestra fuerza a Kyle Kuric @ KingKK_14, su familia y al @GranCanariaCB” #WeAreWithYou
12
@LigaEndesa
@ClubEstudiantes .@KingKK_14 estamos contigo para que machaques esa enfermedad! Mucha fuerza! Un abrazo fuerte #WeAreWithYou
@23Llull
Mucha fuerza para @KingKK_14 y a su familia para superar esto!!! Todo nuestro apoyo para él y @GranCanariaCB
@PauRibas
My thoughts and prayers are going out for @KingKK_14 and his family. Fight through it brother! #WeAreWithYou
@J_Doellman
Mucho ánimo @KingKK_14 te esperamos en las canchas!! Mucha fuerza!! #WeAreWithYou
@saneme9
Empezamos el día enviando un fuerte abrazo a nuestro ex @KingKK_14 #WeAreWithYou
#WeAreWithYou @KingKK_14 stay strong ! You gonna win this game !
@awaczynski
#WeAreWithYou
Pase sin mirar
la playlist de... El vestuario de Gipuzkoa Basket 1- She Came to Give It to You, de Nicki Minaj 2- Prayer In C de Lilly Wood And The Prick, Robin Schulz 3- Living On A Prayer, de Bon Jovi 4- Biziteko Gogoa, de Gatibu 5- No Flex Zone, de Rae Sremmurd 6- Winter of the Heart, de Anno Domini Beats 7- Shut Up and Dance, de Walk The Moon 8- M.A.A.d city, de Kendrick Lamar 9- Dont (Clean) de Don´t Go 10- Dangerous, de David Guetta 11- Fear of the Dark, de Iron Maiden 12- P´aqui, p´alla, de La Fuga 13- Divine Sorrow, de Wyclef Jean 14 - Si tu me lo das, Shainy El Brillante 15- I´m a Boss, de Meek Mill 16- Unintended, de Muse
13
Pase sin mirar
top 5 Las 5 películas de baloncesto que no puedes dejar de ver
Q
uienes gustan del baloncesto disfrutan el doble al encontrarse con películas sobre este deporte. Aquí va un listado para disfrutar y para que los que no lo practican entiendan por qué “we love this game”.
Si eres un amante de este deporte o recién te familiarizas con él, no puedes dejar de lado estas películas:
Los Blancos, no la saben meter. 1992 Comedia protagonizada por Wesley Snipes y Woody Harrelson. Se trata de dos jugadores de básquet callejeros que se unen formando una pareja imbatible en que sólo sus egos pueden superarlos.
Entrenador Carter. 2005
14
Excelente película, basada en la historia real del entrenador de Richmond High School, Ken Carter, que con sus métodos poco convencionales y su disciplina logra cambiar la vida de un grupo de jóvenes descarriados para convertirlos en ganadores.
Space Jam. 1996 Imperdible, esta es una excelente película que mezcla dibujos animados y la vida real, para los fanáticos de Looney Tones y de su majestad Michael Jordan, en donde se enfrentan en un trascendental partido contra un equipo de extraterrestres.
Blue chips. 1994 Es un drama sobre un entrenador universitario encarnado por Nick Nolte que debe romper las reglas para lograr obtener jugadores para que su equipo sea el campeón, entre los jugadores participan Shaquille O´Neal y Penny Hardaway.
Camino a la glória. 2006 Drama deportivo basado en una historia real, en el año 1966 el entrenador Don Haskins (Josh Lucas) fue el primero que puso titulares afroamericanos en una escuadra de jugadores universitarios para conseguir así el trofeo de la NCAA.
Texto e imagenes: www.guioteca.com
Pase sin mirar
los minutos de la basura Lesiones más frecuentes en baloncesto: esguinces y luxaciones
L
a mano es vital para un jugador de baloncesto y es ahí donde pueden ocasionarse numeras lesiones. Existen diferentes tipos de desgarros en los dedos. Por ejemplo, el esguince lateral es un traumatismo que se produce con el dedo en extensión. El dedo en martillo se suele producir por un fuerte impacto del balón en la punta de un dedo. En esta ocasión existe un arrancamiento del tendón de la falange distal, de manera que provoca una deformidad que impide extender el dedo. Por su parte, una luxación es un deslazamiento permanente del lugar que ocupa un hueso en la articulación. En el mundo del baloncesto este tipo de lesiones son muy habituales en dedos. Es más, muchas veces se producen inestabilidades crónicas en los dedos que, con un simple vendaje, permite a los jugadores llevar a cabo la práctica deportiva diaria sin ningún tipo de problema. Aún así, hay que tener en cuenta que un buen calentamiento y un juego cuidadoso son la mejor prevención para evitar lesiones.
15 El Dato El actual entrenador del C.B. Peñas Huesca, Joaquim Costa (Badalona, 1957) es, a día de hoy, el actual líder de la clasificación histórica de asistencias de la liga ACB. Fue en la jornada 12 de la temporada 1990/91 y su equipo, el Valvi Girona, se enfrentaba al Puleva Granada. Costa repartió esa noche 18 asistencias, número que sigue siendo todo un reto para bases y escoltas en la actualidad.
Pase sin mirar
24 segundos con...
H
oy tenemos con nosotros a Moncho Fernández, entrenador del Obradoiro CAB, uno de los entrenadores más queridos de la Liga ACB. Empecemos con estos ‘24 segundos’
1. Su primer recuerdo de baloncesto En el pabellón del Sar con mi padre, a los 6 años, viendo al Obra.
2. Momento más emocionante y triste dentro del baloncesto Los descensos los más tristes y los emocionantes muchos más, demasiados para describirlos en unas líneas. Para bien o para mal, todas las temporadas tienen diferentes instantes de mucha emoción.
3. De no ser entrenador de baloncesto ¿a qué le hubiera gustado dedicarte? Profesor de historia.
4. ¿Sigue la actualidad del baloncesto? Sí, claro.
16
5. ¿Cómo ve el baloncesto en un futuro lejano? ¿Futuro lejano? Es difícil de aventurar.
6. ¿Se imagina un mundo sin baloncesto? Por supuesto. Es mi profesión, mi pasión, pero sólo es un juego.
7. Un sueño relacionado con el baloncesto Vivir de él.
8. ¿Qué es lo más gracioso que ha dicho la prensa de usted? Eso tendrían que decirlo ellos ¿No?
9. Una virtud de este deporte Los juegos no tienen virtudes
10. Y un defecto Tiene características que te pueden gustar más o menos.
Pase sin mirar
moncho fernandez 11. Una regla a cambiar para mejorar el baloncesto Ampliar el campo.
12. Un jugador y un entrenador Clyde Drexler y Moncho López.
13. Una competición (ACB, Euroliga, JJOO, NBA, NCAA...) ACB
14. El mejor equipo o selección que haya visto Chicago Bulls de Michael Jordan.
15. Un equipo para ver desde el sofá Todos.
16. Un partido para recordar
Las finales olímpicas, el campeonato del mundo…
17. Su ídolo baloncestístico El profesor Naismith.
18. Un lugar para olvidarse del baloncesto Porqué habría que olvidarse
19. ¿Larry Bird o ‘Magic’ Johnson? Michael Jordan
20. ¿Juan C. Navarro o Pau Gasol? ¿Papá o Mamá?
21. Un estilo de juego ¿Ataque o defensa? Van de la mano, no se pueden separar.
22. NBA o baloncesto europeo Baloncesto europeo.
23. Último segundo, asiste a un compañero o elige anotar la canasta ganadora ¿Quién está más sólo?
24. Final de la posesión ¿el final soñado? Entrenar hasta el día de mi jubilación.
Pase sin mirar
camiseta con historia
19
La quimera de ascender a la ACB
E
n las últimas cuatro temporadas sólo dos equipos han logrado el ascenso a la Liga Endesa. Muchos más (ocho) lo ‘consiguieron’ en la cancha durante arduas temporadas en LEB Oro, algunos incluso lo festejaron, pero en la mayoría de los casos la decepción posterior por no cumplir los requisitos fue tan grande como los sudores por las victorias previas.
20
“En pocos meses se lo propondré a los clubes, a medio plazo abordaremos un abanico de medidas que hagan más sencillo desde el punto de vista económico el ascenso, las quejas tienen fundamento”. Eran las palabras de Francisco Roca hace más de un año, cuando accedió entre promesas de cambio y mejora a la presidencia ejecutiva de la ACB. Pero todo sigue igual. La Asamblea General de la Asociación decidió no inscribir al Club Baloncesto Ourense ni al Club Tizona de Burgos, por lo que las dos plazas vacantes serán ofrecidas al Gipuzkoa Basket y al Baloncesto Fuenlabrada. Es decir, en la temporada 2015/2016 partirán los mismos 18 equipos. Asegura la ACB que el Ourense -que hace poco más de un mes se ganó su regreso a la máxima categoría del basket nacional en un intenso playoff fratricida contra el Breogán-, había presentado “la documentación requerida para la afiliación” y efectuado “el ingreso correspondiente para su inscripción” [el famoso canon], pero que no superó la auditoría económica necesaria para su acceso.
Texto e imagenes cedidas por el periódico: El Correo de Burgos
21
También que el Burgos, que lleva nada menos que tres temporadas consecutivas logrando deportivamente el ascenso, no cumplió los requisitos en cuanto a documentación y abono de cantidades el día 15 de junio. La ACB afirma que abonó “sólo parcialmente el canon de entrada, en concreto 150.518 euros” y no presentó una parte de la documentación requerida. La ACB exige cinco millones de euros, la conversión en Sociedad Anónima Deportiva y contar con un pabellón para al menos 5.000 espectadores. El año pasado sí lo logró el Andorra, 19 años después de su última presencia en la elite. Lo hizo gracias al apoyo del Principado y a la apuesta de la entidad bancaria Morabanc. Fue la rara excepción en las últimas cuatro temporadas junto a la del CB Canarias, que compró la plaza del Alicante.
22 La ACB exige cinco millones de euros, la conversión en Sociedad Anónima Deportiva y contar con un pabellón para al menos 5.000 espectadores.
“Si no se producen ascensos y descensos es que algo está fallando en el sistema”, fue otra de las frases de Roca. Pero, a efectos prácticos, la ACB ha devenido en una liga cerrada, con la falta de nervio que eso transmite a una competición donde la lucha por evitar el descenso es poco más que un paripé. Peor aún la frustración de los que pugnan todo el curso en LEB Oro por cumplir el sueño de recibir a los grandes en su casa. Es el trágico y extremo caso del Burgos, que podría desaparecer próximamente tras tres años impecables. El más cruel de todos los premios.
Comunicado Oficial sobre la situación del Burgos. Barcelona, 5 Jul. 2015. En los últimos días, el Burgos está manteniendo una defensa pública con el objetivo de lograr la supresión de la cuota de entrada establecida por la Asamblea General de la ACB o conseguir la validez de la transmisión del derecho del Baloncesto León (club en fase de liquidación) sobre el canon ACB. Respetando el derecho a la discrepancia del Burgos con las condiciones de ascenso que establece la ACB, recogidas en los Estatutos, Reglamento y Normas de Competición y en el Convenio de Coordinación suscrito con la FEB (cláusula séptima: Liga LEB), y con la independencia del club en cualquier procedimiento legal pasado o futuro que inicie en defensa de sus intereses, la ACB entiende que, de forma maliciosa e intencionada, el Burgos está falseando
Ganó pero no ascendió
la realidad, difundiendo de forma reiterada informaciones falsas, erróneas o interesadas que la Asociación no está dispuesta a consentir ni tolerar. Por ello, con el fin de ajustarse a la verdad y preservar la imagen y el honor de la ACB, la Asociación quiere explicar profusamente el caso Burgos en toda su cronología: desde el momento más actual sin olvidar el primer proceso de afiliación del equipo en junio de 2013 como consecuencia de su primer ascenso deportivo. Punto y final a la prudencia, rigor y confidencialidad que la ACB mantiene en sus comunicaciones, valores que son aprovechados por el Burgos para atacar a la organización y cuestionar su modelo.
Proceso afiliación para la Temporada 2015/16. Es absolutamente falso que el Burgos haya abonado los 5.205.143,56 euros que detalla en la nota de prensa que emitió ayer sábado, 4 de junio. El día 12 de junio el Burgos remitió a la ACB documentación y seis cheques, cuatro bancarios (con garantía de cobro a cargo de una entidad financiera) y dos no bancarios (sin ninguna garantía específica), por un valor total de 2.052.742 euros, cantidad que se recupera íntegramente en caso de descenso.
Andreu Casadeval manteado por sus jugadores al lograr el ascenso.
23
24
Ganó pero no ascendió Los importes de los cheques presentados por el Burgos se corresponden con los siguientes conceptos: Cuota de entrada a la ACB: 3.126.272 + IVA: 656.517 = 3.782.789 €. Burgos envía un cheque bancario por un valor de 150.518 euros. Además, manda un apunte contable de 3.005.487 euros de fondo de comercio. Fondo de Ascensos y Descensos: 1.563.134 + IVA: 328.258 = 1.891.392 Burgos envía dos cheques: uno no bancario por un valor de 1.000.000 € y otro, también no bancario, por valor de 200.000 euros. Adjunta otro cheque bancario por valor de 691.392 euros. Cuota de participación en el valor patrimonial la ACB: 111.350 €
Burgos envía un cheque bancario por el valor total. Participación de la compañía mercantil ACEB Invest: 50.000 Burgos envía un cheque bancario por el valor total. Cuota de entrada Como detalló la ACB en su comunicado del pasado viernes día 3, el Burgos sólo ha abonado (el día 12 de junio) la cantidad de 150.518 euros en concepto de cuota de entrada.
plazo, el Burgos envió a la Asociación de Clubes una escritura notarial de 29 de mayo de 2015 sobre la compra del derecho de canon del Baloncesto León, club que estaba en concurso de acreedores y se encuentra en liquidación desde el año 2012. A esa operación la denominó Derecho expectante canon ACB y pagó por ella ¡1.000 euros!, como demuestran los documentos que adjuntamos a continuación:
El importe abonado era inferior a la cantidad total establecida en la normativa de ascenso a la ACB, por lo que el día 15 de junio la ACB, finalizado el plazo establecido, se informó al club burgalés del no cumplimiento de los requisitos para ser inscrito en la ACB en la temporada 2015-16. Sorprendentemente, el día 23 de junio, sin previa información a la ACB y ocho días fuera de
25
Documentos citados
Una nueva esperanza
V
uelve el baloncesto a Burgos: la FEB inscribe al San Pablo Burgos volverá a tener baloncesto profesional la próxima temporada. La Comisión Delegada de la Federación Española de Baloncesto aprobó la inscripción del Inmobiliaria San Pablo en la LEB Oro. El nuevo club burgalés es responsabilidad de Jesús Martínez (gerente de un grupo de empresas de servicios en el sector de la limpieza, Tefisa) y Félix Sancho (gerente de la Inmobiliaria San Pablo y patrocinador principal del equipo), según informan tanto el Diario como El Correo de Burgos. El San Pablo surge sobre la estructura del Miraflores, un equipo en la Liga Sénior Provincial y es completamente independiente del Tizona que no se inscribió en la Adecco y seguirá su trabajo con la cantera y las escuelas. “El Tizona seguirá compitiendo” en esas categorías y “en los tribunales”, aseguró a AS Miguel Ángel Benavente, presidente del equipo que se ganó el derecho a estar en la Liga Endesa los tres últimos veranos.
26
Los dos responsables viajarán este viernes a Madrid para cumplir con unos trámites económicos que ascienden a 36.000 euros en metálicos para la inscripción y de 180.000 más en forma de aval. Además, el club obtuvo la garantía de obtener las mismas subvenciones municipales que recibía el Tizona por parte del Ayuntamiento de la ciudad. Con la inclusión del nuevo equipo burgalés, la LEB Oro tendrá la próxima temporada 15 equipos, pues también se decidió la inscripción del Barcelona B, a la espera de la decisión que tome la Asamblea General de la ACB este lunes sobre el ascenso del Ourense y si finalmente el Fuenlabrada jugará o no la Liga Endesa la próxima temporada.
Ganó pero no ascendió
El día 30 de junio la ACB solicitó al Burgos mediante carta (ver documento anexado) que explicara la conexión entre esa compra y su ascenso, ya que la decisión final sobre el ascenso se debía adoptar en la Asamblea General celebrada el pasado día 3 de julio, pero nunca se obtuvo una respuesta por parte del club. Es sintomático que esta compra del canon del Baloncesto León no fuera presentada por el Burgos a la empresa de auditoría que realizó el análisis de las cuentas del club el día 12 de junio cuando la adquisición de ese derecho se realiza el 29 de mayo, según recoge la escritura de transmisión entre ambas parte. Un dato más de la poca credibilidad y valor que otorga el Burgos a esta operación.
El Burgos, que conoce sobradamente la norma ACB desde el año 2013, es consciente de que incorpora a la documentación presentada a la ACB un activo que no puede poner en valor aunque lo haya adquirido. Lo dice la Disposición adicional cuarta (ver documento a la derecha) de las Normas de la Asociación de Clubes, que recogen, especialmente en su punto 1, que los derechos reconocidos a los clubes en la Disposición Adicional Segunda no son transmisibles y no producirán efecto las cesiones o enajenaciones a favor de otros clubes o SSAADD, sea cual sea la forma, momento o condiciones en que se haya producido dicho acuerdo.
C.B. Tizona celebrando el ascenso de la temporada pasada 14/15
27
Celebración ascenso 2014/2015
28
En definitiva, el Burgos argumenta en su último comunicado que pagó a la ACB 5.205.143,56 euros. Como queda demostrado, es una información falsa. que puede ser ratificada en cualquier momento. Todas las actuaciones, incluidos todos los estudios de auditoría del club, se encuentran documentadas en la sede de la Asociación de Clubes y podrán ser consultadas por aquellas personas que acrediten un interés legítimo.
Prohibición de la FIBA al Atapuerca-Tizona Otro requisito exigido por la ACB y que los directivos del CB Tizona se empeñan en falsear u olvidar intencionadamente en sus comparencias públicas es la situación de sanción administrativa por parte de la FIBA. El Club Atapuerca-CB Tizona es uno de los clubes españoles sancionados por el máximo or-
ganismo del baloncesto internacional por el incumplimiento de un laudo del Tribunal Arbitral de baloncesto. La FIBA, que entiende que el CB Atapuerca y el CB Tizona es el mismo club como queda claramente reflejada en la referencia de su carta a la Federación Española de Baloncesto el 9 de enero de 2014 y que reitera el 12 de junio de 2015 ante el requerimiento de información de la ACB sobre este mismo asunto, prohibe al club burgalés solicitar transfers o contratar nuevos jugadores extranjeros o españoles inscritos o registrados después del 31 de octubre 2011, fecha de inclusión del club en la lista negra de la FIBA, que limita gravemente la capacidad del club de contratar jugadores y bloquea su participación en competiciones internacionales en el supuesto caso de obtener la clasificación. Por esta misma razón, en 2011, un juez suspendió parcialmente la Liga ACB causando graves perjuicios a la imagen de la competición. Para evitar
Ganó pero no ascendió el bloqueo absoluto de la competición y permitir su inicio, la Asociación decidió asumir el pago de las deudas salariales de un club, el B. VALLADOLID SAD. El incumplimiento de las obligaciones de un club con sus jugadores no puede perjudicar al resto de clubes participantes, así como una competición profesional no puede ni debe permitir que participe en la misma un club que tiene graves limitaciones al fichaje de jugadores. Esa es la razón por la que la ACB no permite la participación en la ACB de clubs que tengan prohibida la inscripción de nuevos jugadores por parte de FIBA, como queda reflejado en sus Estatutos que, en el capítulo referido a los derechos y deberes de los socios, en su punto 2 letra b), dice con claridad que los clubes que hayan adquirido el derecho de carácter deportivo de acceder a la competición profesional no deben tener deudas pendientes, líquidas y exigibles, con otros clubes asociados a la ACB o con ésta, con la FEB y con entrenadores y jugadores. Para evitar la sanción impuesta por la FIBA al CB. Atapuerca, los dirigentes del club fundaron un nuevo club en septiembre de 2013 llamado B. TIZONA SAD. Bajo ese nuevo nombre, se inscribió al club en las competiciones FEB, pero la FIBA, por razones obvias, sigue considerando a fecha de hoy que se trata de la misma entidad y de ahí que sigua apareciendo en su lista negra como queda reflejado en el documento nº 1 mostrado anteriormente.
Quiebra absoluta del club en junio de 2013 Además de intentar eludir la decisión de FIBA, existen otras razones que explican los movimientos de los dirigentes del Burgos que solo son comprensibles si se conoce la situación patrimonial del club B. Atapuerca en el primer ascenso a la ACB en junio de 2013. El Club B. Atapuerca no pudo acceder a las competiciones ACB porque se encontraba en quiebra absoluta, con un déficit millonario, como queda reflejado con nitidez absoluta en el informe de auditoría. Por razones legales de confidencialidad no reproducimos la página donde se muestra la opinión final del auditor. No obstante, la ACB invita al Burgos a publicar las cuentas auditadas de su ascenso en 2013. Si no lo hace, la propia ACB las pondrá a disposición de aquellos que acrediten una consulta legítima. El Presidente del Burgos solicitó encarecidamente a la ACB que no hiciera pública la situación para no perjudicar la imagen del club, petición que aceptó e incluso mejoró alabando el trabajo de los dirigentes del club como queda reflejada en el comunicado que se emitió el 15 de junio de 2013 y que puede ser consultado en el siguiente link Un año más tarde, en 2014, en el segundo proceso de afiliación del Burgos, el club prometió enviar toda la documentación y abonar las cantidades establecidas por la normativa ACB. Finalmente, lo único que se recibió en las ofi-
La FIBA entiende que el CB Atapuerca y el CB Tizona es el mismo club por lo tanto prohibe solicitar transfer o contratar nuevos jugadores.
29
cinas de la Asociación fueron documentos deslabazados, y la mayoría fuera de plazo, y promesas de pago por escrito que nunca se cumplieron. Este año, tras los incesantes ataques y desprestigios del club burgalés ya no considera oportuno seguir vinculados al deber moral de protección y salvaguarda del Burgos y sus dirigentes o de otros clubes en situación similar.
Flexibilidad del canon de entrada
30 El Club B. Atapuerca no pudo acceder a las competiciones ACB porque se encontraba en quiebra absoluta, con un déficit millonario
Desde la dirección ejecutiva de la ACB, no obstante, en coherencia con lo manifestado por el nuevo Presidente de la ACB, Francisco Roca, en sus primeras reflexiones tras acceder al cargo, planteó el estudio de la flexibilización del pago de la cuota de entrada, que no la cuantía, en plazos confortables para el equipo que asciende. Es decir, la ACB, a través de su máximo dirigente, se mostró abierta al análisis de la situación e incluso realizó una primera ronda de conversaciones con su Comisión Delegada. El Burgos zanjó radicalmente la reflexión. En reunión mantenida con el Presidente el 9 de octubre de 2014, los dirigentes del club comunicaron a la ACB su rechazo a cualquier tipo de formulación de propuestas por parte de la Liga que no fuera el acceso gratuito a la competición, o lo que es lo mismo, la eliminación del canon de entrada, y la interposición inmediata de una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, denuncia que este organismo archivó en primera instancia
el pasado mes de marzo al entender que la ACB no vulneraba la legislación vigente y era una Liga profesional reconocida oficialmente por la Ley del Deporte y el máximo organismo del deporte español, el CSD, pero que ha reabierto y está en proceso de solicitud de información a la ACB. La ACB respeta la interpretación del Burgos y las acciones futuras que decidan emprender sus dirigentes, pero eso no le autoriza a engañar con datos que no son ciertos o a omitir toda la verdad. La ACB hace lo que debe hace, y es hacer cumplir las normas estipuladas en su reglamento, aprobadas desde hace años para todos los clubs, y aplicarlas sin distinción, a todos los clubs que ascienden a la ACB y también a los clubes que pueden ser readmitidos en caso de no materializarse el ascenso deportivo.
Ganó pero no ascendió
Dominaron la competición de principio a fín
Respeto a la Liga y a sus clubes e inicio de una posible demanda legal contra el Burgos La ACB es una gran marca española, y lo seguirá siendo en el futuro, que se ha convertido en un referente dentro del panorama nacional e internacional gracias al trabajo de sus clubes durante más de tres décadas de existencia. Las manifestaciones actuales de los dirigentes del Burgos y las realizadas durante todos estos años anteriores, cuestionando sin argumentos suficientes el modelo deportivo, social y de negocio de la Asociación y lacerando la figura del Presidente de la ACB como culpable máximo de todos sus males, son una maniobra de provocación iniciada para obtener ilegíti-
mamente el apoyo de su masa social, que no debe ser engañada, y generar un estado de opinión en contra de la Liga y todos sus clubes integrantes. Es obligación de la ACB impedir la apropiación indebida que hacen estos dirigentes del esfuerzo y el trabajo de los clubes con muchos años de pertenencia a la organización y de otros recién llegados, que con proyecto y gestión empresarial, la misma que los aficionados burgaleses deberían exigirles a ellos, han accedido a la competición y hoy ofrecen a sus aficionados el baloncesto profesional en sus ciudades. Es obligación también corregir apreciaciones maliciosas como denunciar, de forma pública, graves irregularidades
31
de la organización al permitir jugar en la competición equipos sin haber abonado la cuota de entrada. No es permisible que la cúpula rectora del Burgos acuse de tramposos a clubes que fundaron la Asociación o llegaron a la Liga profesional antes de 1992, fecha de instauración de la cuota de entrada.
32
Por último, la ACB quiere anunciar que va a comenzar a trabajar desde esta próxima semana, una posible demanda legal en defensa de su honor e imagen procediendo a consultar a juristas expertos en esta materia de daño del prestigio y credibilidad de la organización y de la competición.
publicidad
33
34
35
Ourense, una ciudad llamada Baloncesto ourense
36
O
ourense
urense es de ACB. Lo gritó hasta quedarse sin voz y lo escribió a brocha gorda para facilitar la comprensión. Reclamó un ascenso que su equipo consiguió en la pista y que supone mucho más que un cambio de categoría. El COB asciende, Ourense crece. Hoy la ciudad es un poco más alta, más guapa, más joven y sin duda más alegre. Hoy no importa no ir al cole o llegar al trabajo con problemas para rendir al máximo nivel. Se perdona. Se guiña el ojo porque el compañero, jefe o vecino tiene la misma sensación de euforia que solo se siente cuando algo es propio. Y esto es común. Es algo nuestro. ¡Ourense! Al mediodía se colgó el cartel de “entradas agotadas”. Una hora después los operarios del Pazo alineaban las últimas sillas adicionales y confirmaban con la seguridad las medidas a tomar en una cita excepcional. “Nunca en la historia ha pasado esto. Con la selección no fue esto. Esta vez se agotaron las entradas en 30 horas. Habríamos llenado tres ‘Pazos’. Hay más gente que el día del CajaMadrid. Aquel día no había sillas”, decía el gerente del Pazo, Ángel Cid. Al salir, dos chavales llorando porque no había entradas que comprar. A la hora de COB: ilusión. En el café: ilusión. Texto e imagenes cedidas por el periódico: La Región
37
ACB sí, pero cuándo
Dos horas antes del inicio, riadas de gente. Una hora antes, lleno. Nada que ver con el anterior ascenso. A esta gente ya no se le puede decir que no. Es otra generación. Muchos de los que estuvieron ayer en el Pazo, quizá la mayoría, nunca han visto al COB en la ACB. Por eso es otra historia.
38 Dos horas antes del inicio, riadas de gente. Una hora antes, el Pazo Dos Deportes Paco Paz, mostraba un llenazo histórico.
Nosotros fuimos barriga llena. Ellos son el futuro. Los que lloraron en Lugo y lloraron ayer. Los que no comprenderían que ahora la alegría de una ciudad no la confirmasen los que la rigen. Ourense está por encima de ideologías y de intereses. Se ha rascado el bolsillo y se ha dejado la voz para sentirse alguien por primera vez en años. Porque vale ya de agachar la cabeza y pensar que somos menos. Ourense no es menos que Santiago, o que Manresa, o que Fuenlabrada o que Lugo. Ourense es de ACB. ¡Ourense! Por eso temió por su sueño cuando el Breogán sacó el orgullo y demostró nivel para competir también en el último
partido. 12 puntos de ventaja en el primer cuarto. Demasiado pronto. Un COB al que le temblaban las piernas. Ahí cambió el partido. La entrada de Suka-Umu y Cristian Díaz ya no tuvo marcha atrás. A un COB todavía en búsqueda de dirección a la que apuntar los relevos le dieron intensidad, cordura y criterio. Se hizo de día con la fuerza del sol que ahora ajusticia a los turistas norteños. Serían meigas pero de golpe la cancha de ataque del Breogán se hizo más estrecha y la del COB amplió las dimensiones. Cada ataque lucense fue una pesadilla. Las líneas de pase eran muros, la penetración,escaladas. Ni un rebote en ataque. Ni un tiro liberado. El COB empezó a correr y ver aro. Suka agrió el gesto y Díaz mostró sonrisa. Un partido estremecedor de 32 a 5 que acabó con la final. Al descanso (43-28). Quedaban 20 minutos de dentista para el COB y otros tantos de clímax para el Breo-
39 gán. Pero la final estaba decidida. Las caras delataban. El que quiso sin fe y el que se sentía ganador antes de tiempo. Momentos para que Suka acabase de firmar una actuación inolvidable. Para quedar para siempre en la historia del COB. La gloria personificada de un equipo sin dependencias. Por momentos no pareció terrenal. Jugó en el patio de casa con 6.000 invitados disfrutando del espectáculo. Encaró el aro para elegir si anotar o regalar canastas que sirvieron de descuento hasta la gloria.
El epílogo a una temporada sellada con un triple de un ourensano, Cristian Iglesias. De un canterano. Guiño simbólico para un futuro al que ya no se le pueden achicar los elogios ni ahora acotar en las consecuencias. El preámbulo a una fiesta final en la pista y en las calles. Niños con la cara pintada. Adultos con miradas de niño y lágrimas en los ojos. Los que saben lo que supone un ascenso a la ACB y lo reviven y los que se imaginan lo que supondrá sentirse importantes.
Porque el próximo partido podría ser ante el Real Madrid. O el Barcelona. O el Obradoiro. ¡Ourense! No queda otra. No se le puede decir que no a un ciudad que ya se siente de ACB. A un club que vuelve a serlo pero como en los mejores momentos. Porque lo de menos serán los partidos de los que disfrutar. Lo importante serán los miles de niños que se engancharán al baloncesto y sintiéndose cobistas. Porque en este deporte Ourense
40
no es azulgrana, merengue, blanquiazul o celeste. Con la canasta en esta ciudad la gente es del COB. Pagando y reclamando. En baloncesto la gente es de Ourense. Y presume de serlo. La ciudad del COB.
El club ourensano sigue pendiente de una resolución del CSD que le permita jugar en la ACB la próxima temporada pero cobra cada vez más fuerza la posibilidad de ocupar la plaza ganada en la pista con un año de retraso.
La verdadera victoria era en los despachos.
La ACB se puso en contacto con el COB el jueves de la pasada semana para ofrecerle jugar en la liga en la campaña 2016/2017. Una plaza garantizada independientemente del puesto que ocupase este año
El 3 julio la ACB dejó al COB fuera de la liga que se había ganado en la cancha de juego y por la que había peleado en los despachos en tiempo record. El 31 de agosto la misma Asamblea repitió afrenta y obvió el deporte y sus propias reglas para presumir de privacidad a la vez que confirmaba su divorcio con el baloncesto nacional. A la tercera fue la vencida para el COB. El caso ‘COB-ACB’ sigue añadiendo capítulos a una historia que tardará en olvidarse. La montaña rusa de emociones e incertidumbre no aminora la marcha. Cada día, un nuevo cambio de rumbo.
Ganó pero no ascendió en la LEB Oro. El mismo ofrecimiento que le había hecho al Fuenlabrada 48 horas antes. Los dos clubes descartaron esa posibilidad y el pasado lunes la Asamblea de la ACB optó por ratificar el acuerdo del 3 de julio, mantener la Liga en 18 equipos. El Fuenlabrada en la competición y el COB fuera de ella. Desafío claro de la Asamblea al sistema competitivo y de paso a la ley. Obviando la resolución del CSD a conciencia. Unas horas después Esther Queraltó se puso en contacto con el abogado del COB, Miguel Juane. La Secretaria General de la ACB le transmitía su preocupación. Conscientes de la consecuencia que tendrá la decisión tomada por la Asamblea. En palabras de Queraltó, la ACB “espera una respuesta contundente” del Consejo Superior de Deportes. Esa misma tarde el presidente del COB, Antonio Gavilanes, resumía la fase en la que entraba el caso como “un desafío de la ACB al CSD y de una guerra inminente entre ambas partes”. Esas declaraciones no gustaron a Miguel Cardenal. Pese a ello el presidente del CSD respondía ya con contundencia al día siguiente a la Asamblea. “No podemos consentir de ninguna manera que los que están dentro de una competición pretendan cerrarla, favorecer sus propios intereses e impedir que los equipos que ganan su derecho deportivo a ascender lleguen a esa competición”, dijo en Santander. 48 horas después era el nuevo director general en el CSD, Oscar
Graefenhain, el que insistía en el pronunciamiento de Cardenal: “Ya se está estudiando -el recurso presentado por el COB- y viendo las posibilidades que tenemos ahora de hacer cumplir la legislación vigente”. Mensaje alto y claro. El CSD no transigirá con la ACB. La obligará a admitir al COB en la competición y la ACB sale al paso antes de encontrarse con la sentencia.
El COB no obtiene respuesta El COB y sus aficionados se levantaron con una sensación incómoda de ilusión y temor. Sabiendo que la respuesta del Consejo Superior de Deportes ponía fin a dos meses de sensaciones antagónicas y sin término medio. Se fueron a la cama sin respuesta alguna y con un denominador común, frustración. Ourense sigue sin saber en que liga jugará su equipo de baloncesto pero además ahora sin fecha a la que referirse. Podría ser el lunes pero quién es capaz ya de garantizarlo. Quizá llegue mañana. El CSD sigue analizando con lupa la reclamación del club ourensano pero la semana pasada concedió una prórroga inesperada y ahora vuelve a retrasar la resolución. Dos semanas sin consecuencias si el desenlace es positivo pero demoledoras si no lo es. La primera, que el proyecto para jugar en la LEB Oro volaría por los aires al dejar a los ourensa-
El hándicap para el COB será tener que asumir los 150.000 € de intereses anuales por Abanca
41
nos fuera de mercado por la demora en sus negociaciones. Ahora ya, más que nunca, es todo a una carta. Si el CSD no le otorga al COB la plaza que le corresponde en la ACB lo condenará al ostracismo en la LEB Oro. Así de duro pero nunca por culpa del estamento en el que está ahora la toma de decisión. Se esperaba la respuesta a última hora de la mañana pero la que llegó fue para dos equipos gallegos de balonmano. El CSD refrendaba la posición de la Federación Española de Balonmano y la Asociación de Jugadores, a la que se oponía la Asociación de Clubes Españoles (Asobal), y garantizaba la continuidad del Frigoríficos del Morrazo y del Teucro en la liga Asobal. “Cuando llegó esa noticia pensábamos que ya iba a ir todo de corrido”, comenta el presidente del COB, Antonio Gavilanes.
42 La ACB firma además una indemnización de más de tres millones de euros al COB en caso de no incluirlos en la temporada 2016/2017
No fue así. El resto del día fue ya un goteo cruel de especulaciones sin fundamento en las redes sociales hasta que las horas obligaron a reflexionar sobre una prórroga sin preaviso. Nadie, en ninguna de las partes implicadas, tiene información creíble. “Mantenemos la misma actitud de respeto pero reclamando la plaza que nos corresponde. Lo que no se puede es vender humo. No hay motivos ni información para decir que está todo imposible ni tampoco para decir que está en el bolsillo. Solo nos queda seguir esperando”, decía Gavilanes. Mensaje claro para una afición a media mañana
desesperada con la falta de información y que a media tarde ponía a enfríar el champán sin motivos para ello. El COB sigue teniendo las de ganar si el CSD está dispuesto a aclarar de verdad de lo ocurrido en un mes que asesta otros golpe demoledor a un deporte ya grogui. La duda es saber si las presiones externas condicionan el ‘esfuerzo’ con el que analicen el caso. Y ahí el COB siempre tiene las de perder.
El mismo ofrecimiento Queraltó es una vez más el mensajero. La ACB le ofrece al COB una plaza garantizada en la liga para la próxima temporada. Un acuerdo público, aprobado por la Asamblea y que ven con buenos ojos los clubes. El COB tendría un año para apuntalar el club y el proyecto y la ACB se libraría de un contratiempo que sabe tendrá en cuestión de horas, la necesidad de incluir al equipo ourensano y ampliar la liga a 19 equipos. El hándicap para el COB será tener que asumir los 150.000 euros de intereses anuales por la inscripción costeada por Abanca. Una cifra asumible con el proyecto en la ACB pero un lastre pesado en una campaña en LEB Oro y más aún sin el aliciente competitivo que supondría pelear por un ascenso ya garantizado. El COB, en caso de aceptar el ofrecimiento, pediría a la ACB una indemnización que rondaría los 300.000 euros para asumir ese desembolso y otros a los que ya ha tenido que hacer
43
Aficiรณn y jugadores fueron uno en toda la serie final
frente como equipo de ACB que se considera.
Acuerdo con Abanca
44
Esta vez las previsiones no fallaron. De los 18 equipos de la ACB solo Fuenlabrada y Gipuzkoa votaron en contra de un acuerdo casi obligado de antemano. El COB tiene la plaza garantizada para la próxima temporada pero además habrá dos ascensos desde la LEB Oro. Esta campaña el descenso en la ACB ya no será simbólico. La ACB firma además una indemnización de más de tres millones de euros al club ourensano en caso de ‘inventarse’ el próximo año cualquier argumento para excluir a los ourensano. La cifra es lo de menos. La ACB no pude ni plantearse ese desembolso.
El COB además de la plaza se cubre la espaldas para no tener que repetir agobios. El acuerdo con la Diputación para el uso del Pazo garantiza una auditoría positiva salvo que la directiva profundice esta temporada en la deuda del club. Además, una gestión de la Diputación también garantiza la implicación de Abanca. “El presidente (Manuel Baltar) ha hecho de nuevo la gestión y Abanca está de acuerdo en repetir las condiciones para el año que viene y además cambiando algunos detalles para que el acuerdo sea todavía mejor para todos”, desvela Gavilanes. Asunto resuelto. Plaza y condiciones selladas a un año visto. Ahora le al COB cumplir y estar a la altura de las expectativas. En el Pazo, la intención sigue siendo jugar en la ACB esta temporada. Orientados por las declaraciones de Cardenal,
confían en una respuesta inminente pero el papel que tienen sobre la mesa gusta cada vez a más implicados en una ‘caso’ con muchos vértices. Demasiados. El tiempo es ahora el enemigo. Escaso para afrontar una competición tremendamente exigente y para configurar una plantilla a la que no se le pueden seguir añadiendo jugadores hasta que la plaza sea ratificada. El reloj juega contra el COB. La conciencia lo obliga a meditar un paso que sería definitivo.
OPEN YOUR WORLD 45
Dejan Bodiroga AMO Y SEÑOR DEL BALONCESTO EUROPEO
S
eguimos con basket Volvemos a mi adorado baloncesto balcánico de la mano (¡y qué mano!) de una de las más grandes estrellas del basket yugoslavo, al que disfrutamos en la ACB y que, curiosamente, no cruzó el charco para jugar en una NBA en la que seguro no hubiera desentonado. Desde luego talento no le faltaba. Igual es un poco reciente, pero da igual. Nos levantamos para hablar de Dejan Bodiroga. ¿Quién era? Un alero serbio de los 90 y la pasada década. ¿Por qué se le recuerda? Por ser una de las estrellas de la Yugoslavia que ganó dos Mundiales (98 y 02) y uno de los más grandes extranjeros que ha pasado por nuestra liga, en Barça y Real Madrid.
46
¿Qué fue de él? Se retiró en 2007 en la Lottomatica Roma. Tras ser director deportivode este equipo italiano hasta 2009, en la actualidad es uno de los miembros del Group 7, una entidad que asocia a los más grandes deportistas de su país para llevar a cabo causas benéficas y según he leído en la prensa serbia (no es por darme el pegote, no tengo ni papa de serbocroata, pero en Internet hay buenos traductores on line), se postula como el nuevo presidente de la Federación Serbia de Baloncesto. ¿Sabías qué…?: Aunque no jugó en la NBA, sí fue drafteado. En concreto, en 1995, cuando fue elegido por los Sacramento Kings. – Compartió draft con jugadores como Kevin Garnett o Rasheed Wallace. – Mide 2,05 metros. – Ya medía esa estatura a los 15 años. – También podía jugar de 4. – La guerra de Yugoslavia le pilló jugando en el Zadar croata. Dejó el equipo (en realidad lo que dejó fue Croacia) aconsejado por su mentor, el gran Kresimir Cosic. – Hay otra estrella serbia que jugó también en Barça y Madrid: Sasha Djordjevic, si bien el base jugó primero en el Barça y luego el Madrid, al revés que Bodiroga. – Cuando dejó su país, o lo que quedaba de él, tuvo ocasión de ir al Olympiakos, pero el equipo griego exigía que se nacionalizase y él no quiso. Se fue entonces a Italia. – Llegó al Madrid de la mano de Zeljko Obradovic. Tenía un sueldo de 1 millón de dólares por temporada. – Ganó la Liga del 97 ante el Barça de Djordjevic. – En el Barça se encontró a otro entrenador de su país: Svetislav Pesic.
Old School
Biografía, palmarés, estadísticas: Dejan Bodiroga nació el 2 de marzo del 73 en Belgrado, Yugoslavia. Debutó como profesional en el Proleter Zrenjanin en 1989. Al año siguiente se fue al Zadar, donde estuvo dos años. Entre el 92 y el 94 jugó en el Trieste italiano y del 94 al 96, en el Olimpia de Milán. Su siguiente etapa de dos años la pasó en el Madrid y en 1998 desembarcó en el multimillonario Panathinaikos, donde estuvo hasta 2002, año en el que regresó a España para jugar en el Barça. En 2005 regresó a Italia, a Roma, donde se retiró en 2007. En su palmarés tiene una Liga y una Copa italianas, cuatro Copas de Europa (o Euroligas), tres ligas griegas, y dos ACB, una Copa del Rey y una Supercopa de España. Con sus selecciones (las distintas versiones de Yugoslavia o Serbia) logró tres oros y un bronce en Eurobaskets, dos oros en Mundiales y una plata olímpica (1996).
47
Texto e imagenes: Baloncesto Yugoslavo
48
“De pequeño redactaba las homilías a un cura de mi colegio” 49 El eterno compañero de Andrés Montes, la voz más sabia de NBA en España. Un periodista reconvertido en comentarista que sigue asombrando cada vez que su tren de conocimientos comienza su viaje nocturno, en el que deja destellos propios de años y años de cultivo en el baloncesto norteamericano. Abrimos el telón de la mejor liga del mundo con las palabras de Antoni Daimiel.
entrevista a antoni daimiel Texto e imagenes cedidas por el portal de internet: KIA en Zona
E
s 2015 y Antoni Daimiel (Ciudad Real, 1970) cumple ya sus 20 años de edad en CANAL+, donde ha pasado más de un tercio de su vida haciendo de los comentarios de la NBA un arte. Empezó con Andrés Montes y continuó con David Carnicero, formando una pareja que se empieza a estabilizar. Sin embargo, como nos cuenta, las noches le empiezan a pesar a sus 45 años, ya que ha vivido un ‘jet-lag’ eterno del que probablemente no se recuperará. Nos acercamos a él tras la presentación de la nueva temporada NBA del canal privado y nos recibe con un trato que roza el informal. Vive cada respuesta que da a pesar de que, probablemente, repita muchos análisis día tras día. Mientras charlamos tranquilamente, muchos jugadores aficionados se acercan a solicitar una dedicatoria en El sueño de mi desvelo, una obra que le ha servido también para descubrir al mundo otra de sus muchas facetas. A continuación, todas sus opiniones sobre la liga, los españoles y reflexiones sobre el paso de sus horas. Antoni Daimiel, al descubierto.
Pregunta: Cuatro años después, suponemos que con Andrés Montes en la cabeza al empezar la temporada…
50
Respuesta: Sí, seguro. Andrés nunca se va, no de la cabeza, sino de la vida de mucha gente, en particular de la mía. Siempre está muy presente. Tenemos amigos comunes con los que yo hablo y surge la opción de pensar qué diría Andrés de esto que estamos hablando. Recordamos anécdotas. Él está en el recuerdo no solo de la gente más cercana sino que cada vez que se cumple el aniversario de su fallecimiento, en Twitter es un trending topic y una avalancha de comentarios. P: ¿Cree que tiene que ver en el éxito actual de CANAL+? R: Fundamental, fundamental. Él tomó el producto NBA desde su inicio, desde el primer partido en CANAL+. Marcó un estilo muy particular, de intentar que no fuera un producto para poca gente, sino abrir mucho las puertas para que curiosos que no sabían lo que era la NBA pudieran interesarse por esta liga.
P: Y si la NBA se vende tan bien, ¿qué le falta a la Liga Endesa?
“En la Liga Endesa se han hecho cosas mal” R: No se puede culpar a nada ni a nadie en concreto sobre los problemas de la Liga Endesa. Se han hecho cosas mal a lo largo de muchos años y debido a que ha sido un deterioro progresivo de mucho tiempo, es imposible pensar que con una solución o dos repentinas se pueda arreglar. Aparte ahora tenemos el problema añadido de la crisis económica, que es bestial y ha creado muchas diferencias entre dos equipos y el resto, o entre cuatro o cinco y el resto. Yo de verdad soy pesimista, no le veo un arreglo cercano. P: ¿Qué cree que le falta a la NBA para calar definitivamente en la sociedad española? R: Le faltan mejores horarios y poco más. Ayudaría seguramente que hubiera más jugadores españoles allí. Me parece un producto muy bien acabado. Aunque es verdad que aquí el fútbol se come todo, no deja apenas espacio. Ha habido circunstancias como Nadal, Alonso, ahora una fiebre renovada por las motos, pero vamos a ver si todas estas fiebres son finitas en el tiempo dependiendo de que haya éxitos españoles o no. La NBA antes de que fuera Gasol ya se seguía mucho. Todo el mundo me sigue recordando las finales de Jordan e incluso la temporada dellockout. La gente tiene muchos recuerdos de aquellos años y todavía no había jugadores españoles allí.
Lacrónica en Rosa
TEMPORADA NBA P: ¿Cómo ve a los jugadores españoles este año? ¿Piensa que alguno va a tener un papel más destacado por encima de otros? R: Creo que va a ser una temporada muy im-
portante para Ricky Rubio, está preparado para hacer una muy buena temporada. Él tiene además un gran cartel, siendo una figura muy respetada en toda la NBA y por supuesto en su equipo y su franquicia. Es la temporada que debe propiciar la oferta del mejor contrato de su carrera y creo que estará perfectamente preparado. Una temporada de continuismo podríamos decir en cuanto a Marc Gasol, que ya es decir mucho, porque Marc Gasol lleva dos años a nivel de All Star y mejor pívot de la temporada; no ha sido All Star el año pasado pero ha entrado en el segundo mejor quinteto, lo cual es una incongruencia. Para mí fue el mejor center de la NBA el año pasado y creo que va a estar a ese nivel. “Pau puede volver a sus mejores números” Hay incógnitas sobre Pau Gasol, más que por él, por los Lakers, aunque hay que ver también
como sale él de sus lesiones, cómo está físicamente...pero no tengo duda de que Pau Gasol si está medio bien, para volver a hacer los números de toda su vida de 18 puntos y 8 rebotes, pues con la gorra. Pero a ver si le afecta que los Lakers no estén muy bien, cuando vuelve Kobe y cómo, etc. En el caso de Calderón, me imagino que llega con mucha ilusión a Dallas, pero hay muchas incógnitas debido a que es un equipo muy renovado y hay que ver cómo funciona. A Ibaka le van a exigir cada vez más. No tiene culpa de muchas cosas negativas que pasan en su equipo, pero lo van a ‘pagar’ con él en el mejor sentido de la palabra, le van a pedir mucho más y cada vez hacer más cosas en la pista... pero es un tío muy ambicioso, muy trabajador, y yo creo que va a ser un mejor jugador de lo que hemos visto antes. Víctor Claver creo que lo va a tener muy complicado por competencia. No tengo dudas de que debe ser un jugador mejor que la pasada temporada, pero la competencia es mucho mayor en la rotación del banquillo de los Blazers y eso le puede perjudicar.
51
P: ¿El futuro de Víctor Claver está más cerca de Europa o de la NBA? R: Creo que él es un jugador que si tiene oportunidad, va a demostrar que pertenece a la NBA. Quizá no todo el mundo puede pertenecer a la NBA en el rol de Ricky, Marc o Pau, pero Víctor Claver podría ser un jugador de 15-18 minutos muchos años. P: ¿Cómo ve a los Lakers? ¿Cree que estamos ante el fin de ciclo por los problemas de Bryant o que puede ser la última temporada buena de este equipo? R: Yo no lo veo nada bien. Creo que han co-
metido muchos errores, han intentado retrasar, porque no les quedaba otro remedio, el fin de ciclo, porque ficharon a Nash para ello y lo de Dwight Howard no les ha salido bien, pero no veo que el equipo pueda dar el nivel para estar en la élite del Oeste visualizándolo en el mejor de los modelos.
P: ¿Y se podría hablar de decadencia de los Celtics?
“La decadencia de Lakers y Celtics es 52 diferente” R: Es una decadencia diferente. Boston lo que hace es localizarla, asumirla y no tiene ningún problema pese a ser la franquicia que más títulos ha ganado. No tiene problema en decir: “Nosotros vamos a gastar dos años en construir un nuevo equipo”. Es algo que los Lakers no podrían hacer nunca por personalidad –el glamour, Hollywood—, no se pueden permitir estar un año sin una estrella. P: ¿Todavía se sigue pensando en Estados Unidos que Lakers y Celtics son como aquí Madrid y Barcelona? R: Es diferente a la mentalidad de aquí en cuanto a que ellos los consideran los equipos grandes por historia, pero tienen asumido que
en la NBA un equipo no puede ser grande todos los años. Y eso lo asumen los que son de Lakers y los que son de Celtics. En el caso de Pau, creo que influye que tenga algo de mentalidad española de jugar en un ‘grande’ y en ese caso estará equivocado. Pero también influye que haya llegado a un momento de su vida en el que está cómodo y le gusta vivir en Los Ángeles. Se compró una casa a su gusto, su pareja está cómoda… imagínate un jugador como él en Milwaukee o Utah. Consideraría eso un paso atrás más a nivel personal que profesional.
P: Jugadores como John Henson, Brandon Knight y muchos más están firmando nuevos contratos. ¿Podría decir algún jugador que pueda ser uno de los tapados para el público general o algún jugador que pueda ser la revelación de la temporada? R: John Henson sobre todo va a empezar la temporada muy bien, es un jugador de mucha calidad. Pero Anthony Davis, el jugador de Pelicans, creo que puede ser All Star. Kyrie Irving es un jugadorazo y creo que lo va a seguir demostrando. P: ¿Y si pudieramos hablar sobre algún jugador que pueda ser la decepción? R: El caso de Paul George, el año pasado fue All Star y le han firmado un gran contrato, pero está por decidir si es referente, mega estrella, el jugador franquicia, o si es un gran segundo jugador de un gran equipo, lo que le ha pasado a Iguodala por ejemplo. Paul George tendrá que demostrarlo esta temporada. P: ¿Podría definir esta temporada con tres adjetivos? R: A priori, apasionante, como siempre. La NBA siempre se las arregla con draft, traspasos... siempre se las arregla para generarte esa necesidad, esa urgencia de que empiece ya la temporada para ver a ciertos equipos y a ciertos jugadores. Es una temporada de confirmación de que cambia el panorama del Oeste. Si hace 4 o 5 años nos dicen que Warriors o Clippers van a estar ahí arriba, no te lo crees. Y otra vez, el titular todos contra Miami.
Lacrónica en Rosa
ANTONI DAIMIEL, DE CERCA P: Pasando a la parte personal, ¿vuelve con ilusión a las noches? R:Es una costumbre, son muchos años. Pero sí
que llevo un tiempo que llevo mal las noches. En tono de broma, le he cogido manía a los trasnochadores, a la madrugada, por haber estado dentro tanto tiempo. Yo cuando era niño, adolescente, estudiante, me encantaba dormir por la mañana, trasnochar y estuve muy bien los primeros años de este trabajo. Sin embargo, es un trabajo muy castigador, sobre todo en cuanto a salud, a bienestar biológico. Esta temporada me voy a mantener los jueves por la noche en el partido de CANAL+1 y también haré el partido del domingo, que en un gran porcentaje son durante la tarde española. Por ese lado también estoy muy contento antes de empezar la temporada.
P: ¿Entonces su hashtag sería #dormiresdevalientes?
R: [Piensa] ‘Dormir es de afortunados’ sería el hashtag. P: ¿Con el libro El sueño de mi desvelo ha descubierto su faceta de escritor? R: Bueno, a mí siempre me ha gustado escribir. Cuando tenía 9-10 años iba a un colegio religioso y el párroco, el cura que nos daba una misa semanal, debía andar con falta de tiempo y él en alguna ocasión me encargó que le redactara la homilía que tenía que dar él. Con lo cual a mí siempre me ha gustado redactar y pienso que no se me ha dado mal.
“La NBA la sigue mucha más gente de lo que dicen” En cuanto al libro, yo he sido constante convencido desde el año 1996 que empezamos a recibir las opiniones de la gente que veía la NBA en CANAL+. Estoy seguro de que la NBA la sigue mucha más gente de lo que dicen y piensan la mayoría. Al final el que haya salido Twitter y tener un perfil como NBA+, el éxito de#dormiresdecobardes, el éxito de mi libro, etc. Todo eso más que una cuestión personal, lo veo como una confirmación personal de que esta es una liga de seguimiento mayoritario. Hay mucha gente que no quiere darse cuenta y mira para otro lado. Es un producto atractivo y masivo.
P: ¿Ha pensado en irse a vivir a Estados Unidos como Ponseti? R:Nunca he tenido la oportunidad de hacerlo. Viendo en perspectiva estos 18 años, hubiera sido mucho mejor para mí, pero plantear empresarialmente que quien te hace la NBA para España viva en Estados Unidos, creo que las empresas no se lo plantearían por el coste económico que supone.
53
Kobe Bryant anunció su retirada a final de temporada con esta emotiva carta, que dió la vuelta al mundo en pocas horas.
D
ear Basketball,
54
From the moment I started rolling my dad’s tube socks And shooting imaginary Game-winning shots In the Great Western Forum I knew one thing was real: I fell in love with you. A love so deep I gave you my all – From my mind & body To my spirit & soul. As a six-year old boy Deeply in love with you I never saw the end of the tunnel. I only saw myself Running out of one. And so I ran. I ran up and down every court
After every loose ball for you. You asked for my hustle I gave you my heart Because it came with so much more. I played through the sweat and hurt Not because challenge called me But because YOU called me. I did everything for YOU Because that’s what you do When someone makes you feel as Alive as you’ve made me feel. You gave a six-year old boy his Laker dream And I’ll always love you for it. But I can’t love you obsessively for much longer. This season is all I have left to give. My heart can take the pounding
My mind can handle the grind But my body knows it’s time to say goodbye. And that’s OK. I’m ready to let you go. I want you to know now So we both can savor every moment we have left together. The good and the bad. We have given each other All that we have. And we both know, no matter what I do next I´ll always be that kid With the rolled up socks Garbage can in the corner :05 seconds on the clock Ball in my hands 5…4…3…2…1
Love you always, Kobe
Q
uerido baloncesto,
Desde el momento en el que empecé a ponerme los calcetines de jugar de mi padre, disparando mi imaginación con tiros ganadores en el Great Western Forum, supe que una cosa era verdad:
pués de cada balón perdido, por ti. Exigiste mi empuje, te di mi corazón, porque eso vino con mucho más. Atravesé el sudor y el dolor, no porque el desafío me llamase, sino porque TÚ me llamaste.
Quedé enamorado de ti.
Hice todo por TI, porque eso es lo que tú haces cuando alguien te hace sentir tan vivo como tú me has hecho sentir.
Un amor muy profundo al que le entregué todo, desde mi mente y mi cuerpo hasta el alma y el espíritu.
Concediste a un pequeño niño de seis años su sueño Laker, y siempre te amaré por ello.
Siendo un niño de seis años, profundamente enamorado de ti, nunca vi el final del túnel, solo me veía a mí mismo corriendo para salir de uno.
Pero no puedo amarte de manera tan obsesiva por mucho más tiempo.
Y corrí, corrí hacia arriba y abajo de cada cancha. Des-
Esta temporada es lo último que tengo que dar. Mi corazón puede atajar los golpes, mi mente puede lidiar con la dura rutina, pero mi
cuerpo sabe que es tiempo de decir adiós. Y eso está bien. Estoy listo para dejarte ir. Quiero que lo sepas para que ambos podamos saborear cada momento que dejamos juntos. Los buenos y los malos. Nos hemos dado todo lo que tenemos mutuamente. Y los dos sabemos que no importa lo que haga después, siempre seré ese niño con los calcetines y cubos de basura en la esquina: “05 segundos en el reloj, balón en mis manos 5… 4… 3… 2… 1” Siempre te amaré, Kobe
55
56
Diego Sánchez
“Fair Play“ Texto: Lorenzo Fañanás Imagenes: OCB
Estaremos de acuerdo que hoy en día una de las premisas en el mundo del deporte y que es vital inculcar a nuestros pequeños es el llamado fair play; comportarnos de forma correcta y limpia hacia nuestro oponente, con los árbitros y, en tantas ocasiones, con el público. Pero es de sobra conocido que en el deporte de élite lo importante es ganar, ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer para conseguir una victoria?
57
No hace mucho comentaba con un amigo la canasta que, en 1962, Alocén se metió en propia para que el Real Madrid perdiera un partido que iba directo a la prórroga, con un equipo rival (el Ignis Varese italiano) enchufadísimo después de remontar 10 puntos a menos de 27 segundos para el final. En aquella ocasión Pedro Ferrándiz prefirió perder un partido de ida fuera de casa por dos puntos que jugar una hipotética prórroga ante la avalancha italiana.
58
Pues bien, durante la temporada 2011/12 se dio una situación cuanto menos curiosa. Yo era fisioterapeuta del C.B. Peñas y competíamos por segundo año consecutivo en la Liga Leb Oro. Unos de nuestros jugadores era Diego Sánchez que actualmente juega en el Baloncesto Oviedo de la misma categoría. Durante la temporada el bueno de Diego se lesionó en el codo del brazo derecho, su brazo de tiro. La mecánica de lanzamiento era dolorosa sobretodo en su tramo final, cuando la extensión del codo es completa. El cuerpo médico del club le hicimos todos los tra-
Diego seguía con molestias e hinchazón en su codo, llegando a ser diagnosticado de una bursitis séptica donde se debía drenar el codo cada cierto tiempo.
tamientos indicados para una lesión de ese tipo pero Diego seguía con molestias e hinchazón en su codo, llegando a ser diagnosticado de una bursitis séptica donde se debía drenar el codo cada cierto tiempo. Hay que decir que Diego no paró de entrenar, sin situaciones de tiro pero corría con lastres, gimnasio y mucho físico. Cuando conseguimos normalizar y controlar la bursitis de su codo, Diego empezó a entrar en dinámica de equipo y a entrenar con normalidad aunque siempre tenía una molestia a la hora de tirar. Durante un partido, y perdónenme por no recordar al dedillo todos los detalles, no recuerdo contra qué equipo, Diego estaba en pista. No tiraba o lo hacía con la mano izquierda desde cerca y a tablero, pero luchaba, reboteaba, defendía, molestaba a los rivales (es un gran defensor). Llegó el momento crucial del partido. Quedaba poco tiempo y estábamos pocos puntos por delante del rival. Le hicieron una falta que eran dos tiros libres y se pidió tiempo muerto. Durante ese minuto de des-
canso para los jugadores y de instrucciones técnicas me llegó una petición inusual: “Lesiona a Diego, que sangre”. Durante el primer milisegundo no comprendía nada. ¿Qué se quería conseguir con eso? Enseguida lo vi claro. Un jugador con sangre no puede estar en pista, es una norma de la federación. Así Diego no tendría que tirar los tiros libres con su brazo doloroso o, lo que era más insólito, con su brazo izquierdo. Ahí se me planteó la siguiente cuestión: ¿Cómo lo hago? No iba a darle un puñetazo en la nariz. Así que lo primero que se me ocurrió fue coger las tijeras y rajarle, así, literal. Y así lo hicimos. Desinfecté con chorros y chorros de alcohol las tijeras y con toda la delicadeza y premura posibles en ese momento realicé en la articulación unas cuantas incisiones que tiñieron levemente de rojo el codo de Diego. Todo esto en un minuto.
Una vez los árbitros ordenaron la vuelta a la pista me dirigí a uno de ellos para avisarle que Diego no podía tirar los tiros libres, estaba sangrando y debía ser cortada la hemorragia enseguida. No consigo recordar qué jugador salió en su lugar, estaba curándole la herida a Diego. Lo que sí recuerdo es que metimos los tiros libres y ganamos el partido.
echado cuando le he llamado para decirle que iba a redactar estas líneas. Y segundo porque es de esas historias que siempre salen cuando estando con amigos del mundillo, se abre el cuaderno de las anécdotas.
No sabría decir si esto que acaban de leer va en contra de los valores del fair play, si es una violación de las normas de este maravilloso deporte; lo que está claro es que en ese momento lo importante era ganar el partido. Y se consiguió. De las numerosas historias que han sucedido en 6 años como fisioterapeuta del C.B. Peñas ésta es una de las que recuerdo con más cariño. Primero por mi amistad con Diego que por cierto, buenas risas nos hemos
59
Diego Sanchez jugando con su actual equipo, Oviedo.
60
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE PATRICIA RAMÍREZ “ASÍ LIDERAS, ASI COMPITES“ (PRÓXIMAMENTE)
Punto Adicional
La Prórroga
61
64
La maldición de los ‘Fab Five’
Por Lorenzo Fañanás
Su juego al estilo de la calle, con alley-opps y mates contundentes deslumbraban a ojeadores y cazatalentos de la NBA.
62
66
acb, imaginación y trabajo
eL PARTIZÁN DE FUENLABRADA
Por Carlos Lanau
Por Guillermo Beired
68 voces autorizadas loquillo Por Lorenzo Fañanás
ACB, IMAGINACIÓN Y TRABAJO Texto: Carlos Lanau Imagen: Espacio Liga Endesa
E
n la imaginación de los niños que juegan a baloncesto la gravedad es una ley edulcorada. Con un leve impulso son capaces de maniobrar en el aire hasta alcanzar la altura necesaria para hundir el balón en el aro. Luego pueden posarse en el suelo con la misma levedad con la que despegaron y meter, sin sobrealiento, un tiro libre adicional por la falta del defensor que elevaron colgando del brazo. Sin esfuerzo son capaces de dominar las leyes de Newton recreándose en el espacio y administrando a voluntad el tiempo; lo aceleran, lo frenan o lo detienen hasta que consiguen que el último segundo coincida con el tiro va dentro. La imaginación de los niños tiene tal potencia, que jugando consiguen que D-Rose siempre vaya por detrás, Pau siempre quede allá abajo y el pobre Lebron siempre salga rebotado.
Día tras día, mientras los niños juegan y van creciendo, el mundo va afilando las leyes de la física, pero ellos se empeñan el moverse en super slow motion, en suspenderse en el aire para rectificar hasta colgarse del aro, o en congelar la imagen a voluntad para que en el poster luzca su figura lanzando el tiro ganador sobre la bocina. Y aunque con el tiempo van perdiendo facultades, y las dichosas leyes conspiran para enterrar su ilusión, al final consiguen sobreponerse a ellas mediante la imaginación para poder seguir jugando. No dejan de buscar modelos entre aquellos que violan con naturalidad el código del espacio-tiempo deslumbrando al aplastar la realidad cuando saltan más alto de lo que dan las piernas normales, encestan y asisten con más puntería de lo que permite el ojo humano, o driblan tan rápido que parece que lo hacen con
tres manos. Pero todos sabemos que el único medio para que el espacio-tiempo no les aplaste a ellos sigue siendo la imaginación y, descubren poco a poco que, a lo mejor también el trabajo. A quienes quieren seguir jugando no les queda más remedio que entrenar muy, muy duro para conseguir que lo que imaginan de niños pueda ser real algún día. El método es sencillo. Se trata sentir la crudeza del espacio-tiempo mientras corren con el corazón en la boca kilómetros y kilómetros de canasta a canasta. Se trata de macerar la piel en sudor y después curtirla a golpes de los compañeros durante sesiones eternas de entrenamiento. Y se trata de domar la voluntad de cada músculo del cuerpo y cada neurona del cerebro, para ejecutar infinidad de movimientos (que son absurdos sacados de la cancha de juego) con precisión milimétrica y sin pensar. Todo eso para conseguir alargar el diámetro de los aros en los que se encesta o reducir la altura a la que están puestos, para que la cancha en la que se defiende sea diminuta, pero sea enorme en la que se ataca, y para que los minutos sean fugaces cuando el marcador es favorable y eternos cuando se pierde. Todo eso solo para que se te permita estar en el mismo espacio y el mismo tiempo que los que juegan los partidos de Cansa y duele, pero dominar el espacio-tiempo tiene un precio y quien quiere jugar debe saber que tiene que pagarlo. Cansa y duele, pero lograr el ascenso tiene un precio y quien quiere ascender debe saber que tiene que pagarlo. El problema es que las leyes de la física se superanleyes de la ACB hace falta algo más que imaginación y trabajo., con la imaginación primero y con trabajo después, pero para superar las leyes de la ACB hace falta algo más que imaginación y trabajo.
LA MALDICIÓN DE LOS “FAB FIVE”
Michigan 92/93
Su juego al estilo de la calle, con alley-opps y mates contundentes deslumbraban a ojeadores y cazatalentos de la NBA.
G
eneralmente muchos equipos del baloncesto universitario estadounidense tienen a su estrella, a su jugador estandarte, el líder. En 1992 La Universidad de Michigan no tenía uno, tenía cinco. Un quinteto titular formado por cinco chavales deslenguados e insolentes que durante dos años estuvieron “reinando” la liga universitaria norteamericana. “La mejor promoción jamás reclutada en un mismo equipo”, dijeron de ellos. Los “Fab Five”. Cinco chavales con carisma, orgullo y muchas ganas de comerse el mundo. Fueron los responsables de alterar completamente los patrones de los uniformes del deporte del baloncesto. Ignoraron las por entonces habituales ropas ajustadas y cortas, y las cambiaron por ese estilo “bad boys” de pantalones largos hasta las rodillas y camisetas anchas; calcetines y zapatillas de color negro y cabeza pelada, in-
fluenciando así a las futuras estrellas de la NBA. De orígenes diferentes aunque igualmente humildes, Ray Jackson, Jimmy King, Chris Webber, Juwan Howard y Jalen Rose rubricaron una de las historias más caprichosas del baloncesto. Daba igual el talento que atesoraran, los fans que reclutaran o el brillante futuro que se les prometía. Siempre se quedaron a las puertas del triunfo. Su juego al estilo de la calle, con alley-oops y mates contundentes deslumbraron a ojeadores y cazatalentos de las franquicias de la NBA. Gracias a su talento individual y puesto en escena conjuntamente lograron llevar a la University of Michigan a dos finales consecutivas de la NCAA en 1992 y 1993. En la primera se debían enfrentar Duke, institución privada, elitista y una de las de mayor prestigio. Era el partido de los antagonistas. Chicos de barrio y de universidad pública
La Prórroga contra unos adinerados acostumbrados a ganar. El partido fue una gran bofetada para los de Michigan pues la derrota fue aplastante: 71-51. Al año siguiente, más maduros y curtidos volvieron a llegar a la final, esta vez contra North Carolina. Llegaron con el récord de 31 victorias por sólo 5 derrotas. 70 puntos y 30 rebotes de media por partido entre los cinco. Webber como gran anotador y Jackson dirigiendo como si fuera el entrenador en la pista. Nada podía estropear la consecución del título. Resultado final: 77-71 para los de Carolina. Otro golpe del dios baloncesto. Después de aquel episodio cada jugador siguió su camino y los “Fab Five” se separaron. Webber fue número 1 del draft de aquel año y el primero
en llegar a la NBA. Más tarde llegarían King, Howard y Rose. Ninguno de ellos consiguió el ansiado anillo. Y saltó la bomba. En 2002 salió a la luz que algunos jugadores de la Universidad de Michigan habían recibido dinero por jugar ahí, algo terminantemente prohibido por los estamentos de la NCAA. Los “Fab Five” fueron desposeídos de todos sus premios, registros y reconocimientos. Los dos subcampeonatos fueron borrados. Ray Jackson nunca llegó a la mejor liga del mundo. En una entrevista en 2007 declaró que “me llevó un largo tiempo aceptar el hecho de ser el único de los “Fab Five” que no llegó a la NBA, pero lo he superado porque he vuelto a casa y soy feliz con lo que estoy haciendo con mi vida”.
De izq. a derecha: Jimmy King, Chris Weber, Juaw Howard, Ray Jackson, Jalen Rose
Plantilla del Partizรกn antes de debutar en su pista adoptiva.
EL PARTIZร N DE
66
Y
Para el equipo entrenado por un debutante llamado Željko Obradović la cancha se convirtió
ugoslavia siempre fue un país enormemente fértil en cuanto a producción de grandes deportistas de diferentes disciplinas, y el baloncesto no era una excepción. Uno de sus equipos más importantes, el Partizan de Belgrado, ha sido una cantera del baloncesto europeo. Por sus filas pasaron jugadores como Dragan Kićanović, Dražen Dalipagić, Vlade Divac, Žarko Paspalj, Aleksandar Djordjević, Predrag Danilović, y así un larguísimo etcétera que llega hasta la actualidad. A principios de los 90 Yugoslavia entró en una crisis política, étnica y cultural que desembocó en uno de los eventos que modificarían para siempre la geografía europea y marcaría de por vida a miles de personas: las guerras yugoslavas, la guerra de los Balcanes. Por aquel entonces la selección nacional de Yugoslavia se acababa de proclamar campeona de Europa ante Italia en Roma. Era 1991 y fue el último gran triunfo de aquella selección que jamás volvería a jugar bajo aquella bandera.
Imagen: Sueños Robados // Texto: Guillermo Beired en su única salvación. Mientras Jugaban en España y contra un se estaba en aquel rectángulo equipo español, pero todo el pano se pensaba ni en guerras, ni bellón, toda la afición de Fuenlaen conflictos con sus semejantes brada animaba a su Partizan. ni en política. Y a pesar de todo, ese equipo iba a jugar la Copa Después de aquello el Partide Europa. La FIBA les prohibió zan se clasificó para la siguiente jugar en su cancha por motivos ronda y la FIBA les permitió volver de seguridad relacionados con a jugar en Belgrado. Para ese el conflicto así que si querían partido se invitó a una represenjugar tendrían que hacerlo lejos tación de la gente de Fuenlade su pista. O eso, o se queda- brada. La ovación por parte de ban fuera de la competición. los aficionados serbios hacia los españoles duró unos cinco miDespués de algunas negocia- nutos. Era el agradecimiento por ciones se llegó a un acuerdo con haber cuidado de sus jugadola FIBA y Fuenlabrada, al sur de res durante su exilio. Después de Madrid, se convirtió en la nueva ganar aquel encuentro se clasi“casa” para el Partizan y el Fer- ficaron para la Final Four que se nando Martín su nuevo pabe- disputaba en Estambul. Ganaron llón. Y sucedió algo mágico. Los la semifinal ante el Philips Milano jugadores quisieron ganarse a la (82-75) mientras que la Penya gente de Fuenlabrada desde el hacía lo propio ante Estudiantes primer partido, firmando autó- (91-69). La final se disputó el 16 de grafos, atendiendo a la prensa, abril de 1992 y el equipo español aprendiendo el idioma etc; y la partía como favorito; jugadores gente acogió a los serbios de expertos y una exhibición en las una manera casi fraternal, como semifinales les deban como clasi fueran suyos. Un gesto de soli- ros ganadores. daridad deportiva nunca antes visto. El partido (que en España lo Con el apoyo de su nueva narró nuestro gran querido Anhinchada el Partizan jugó siete drés Montes) fue precipitado, partidos en Fuenlabrada y sólo con muchos nervios y errores. A perdieron uno, ante Estudiantes. falta de 10 segundos la Penya Los jugadores y técnicos del equi- anotó tras un aclarado a Tomás po serbio no se lo podían creer. Jofresa. El Joventut ganaba por
brada.
Lo que empezó como un exilio de un equipo de chavales serbios en Fuenlabrada acabó siendo uno de los capítulos más recordados de la historia del baloncesto europeo. Y si hoy hay baloncesto en Fuenlabrada podemos decir que es gracias a su Partizan, el Partizan de Fuenla-
dos (70-68). El Partizan sacó de fondo, recibió Djordjević y recorrió la pista hasta el arco de los 6,25. El base serbio se levantó y lanzó. Todo el año, toda la temporada, concentrada en un segundo. Cuando el balón entró fue un momento de éxtasis contenido, pues el Joventut aún dispuso de un lanzamiento lejano a la desesperada. Final del partido. 70-71. La válvula se abrió y dio comienzo un frenesí de lágrimas, abrazos, gritos, júbilo y alborozo. Aquel equipo anónimo, joven, al que le habían perseguido todas las adversidades, alcanzó un sueño impensable. Proclamarse campeones de Europa. “La emoción que sentí con aquel título no la he vuelto a sentir en mi vida” declaró un Željko Obradović que después de aquello se convertiría en uno de los entrenadores europeos más laureados.
FUENLABRADA
La Prórroga
Voces Autorizadas
Loquillo “Aíto me enseñó a tener disciplina y a creer en mí mismo” José María Sanz (Barcelona, 21-12-1960), conocido como Loquillo, jugó en el Cotonificio a las órdenes de García Reneses. Ahora se reencuentra en un vídeo con los ex jugadores Epi, Jiménez, Solozábal, Flores, Cuesta y Mendiburu.
68
“Quería homenajear a la generación que hizo que Gasol fuera posible. Podía haber llamado a Iturriaga y a Romay, pero quise darme el gustazo de hacerlo con los tíos con los que yo había jugado”. Loquillo era ‘sólo’ José María Sanz cuando compartía aulas en la Academia Alpe con Juan Antonio San Epifanio, que todavía no era Epi. Era un escolta alto, fuerte, que despuntaba en el Cotonificio de Badalona a finales de los 70. “A veces entrenaba con el primer equipo, y allí había llegado Aíto, el caballero del baloncesto. De él aprendí cosas que luego me han servido en la vida: me enseñó a tener disciplina y a creer en mí mismo”, recuerda el cantante. 30 años después de sus peripecias baloncestísticas, Loquillo rinde homenaje al mundo que nunca abandonó del todo en el videoclip de la canción ‘Memorias de jóvenes airados’. Una cancha callejera barcelonesa, un rockero tirando de viejas lecciones con el balón naranja y una nómina de leyendas: Nacho Solozábal, Epi, Andrés Jiménez, Manolo Flores, Agustí Cuesta
y Javier Mendiburu ‘Mendi’. Han pasado muchos años, como demuestra que los apellidos San Epifanio y Mendiburu paseen por el basket profesional impresos en las camisetas de los hijos de los que salen en el videoclip. Baloncesto a vista de Loco Loquillo siente devoción por sus amigos-leyendas. “Estos tíos tuvieron la desfachatez de plantarle cara al fútbol. Son irrepetibles. Para hacerse un hueco tuvieron que ser estrellas, en el mejor sentido. Tienen esa actitud, ese saberse comportar, hablar y decir. Y clase, mucha clase”, define.
69
“Si Loquillo hubiera metido al baloncesto todas las horas que metió a la música, habría sido profesional” señala Epi “El baloncesto y el rock se identifican porque salen de la calle”, dice Loquillo
70
Para el cantante, “el baloncesto y el rock se identifican porque salen de la calle. ¿Por qué hoy en día se asocian basket y rap? Por eso mismo. Son el mismo lenguaje”. En sus años (más) jóvenes, Loquillo adoraba a Larry Bird. “Estéticamente, al baloncesto no se le puede comparar ningún otro deporte”, analiza. Para él, el jugador más ‘rockero’ que hubo fue Fernando Martín. “Tenía actitud. Se fue a América y se pegó con todos. Era raza pura”, cuenta. “Si Loquillo hubiera metido al baloncesto todas las horas que metió a la música, habría sido profesional”, señala Epi.
Epi, desde el otro lado Loquillo mantiene contacto con todos los que aparecen en el vídeo, y participa en la selección de Cataluña de veteranos. Pero con el que tiene una historia larga detrás es con Epi. El maño dice que “si Loquillo hubiera metido al baloncesto todas las horas que metió a la música, habría sido profesional”, aunque el cantante dice que nunca se arrepintió de elegir la carrera musical. “Lo bueno es poder vivir los dos mundos”, señala. Le pregunto a Epi cómo es posible que, siendo el deporte sinónimo de salud y el rock and roll se identifique con la vida nocturna, en el videoclip Loquillo esté más joven que todos los demás. Se parte de la risa. “Es que se cuida mucho, es muy deportista. Su estética es ésa, pero yo no lo identificaría con la mala vida ni mucho menos. De todas formas, eso de que
parece más joven lo dices tú”, bromea. Al final, Epi define el videoclip como “una reunión de amigos”, mientras que el Loco habla de que ha hecho “el homenaje de un fan”. “He tocado con los Rolling Stones y los Who, pero esto es de las cosas más grandes que me han pasado”, dice. Y añade: “Gasol, Calderón o Sergio Rodríguez han llegado donde están gracias a estos tíos. Y ellos, gracias a la generación anterior de Buscató, Luyk y Brabender. Yo entrenaba en pistas de tierra y volvía a casa en el último autobús. Los chavales de ahora tienen unos medios impresionantes gracias a lo que ellos lograron. Y eso se tiene que reconocer”, relata. Como dice ‘Memoria de jóvenes airados’, aquellos caminaron sin aliados, pero marcaron la diferencia.
El Basket con otro punto de vista.
71
72