Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020

Page 1

Experiencias investigativas. JĂłvenes de LatinoamĂŠrica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

1


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Título: Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020

Copyright © 2020 Centro Internacional de Investigación y Desarrollo – CIID Reservados todos los derechos.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial. Impreso en Colombia – Printed in Colombia ISBN: 978-958-52833-3-6

2


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Recopilación de las Experiencias Investigativas del Concurso de Semilleros del Conocimiento 2020 Organiza CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIID

Director General Dr. Romel Ramón González Díaz DIRECTIVOS DEL CIID Dr. Romel Ramón González Díaz – Director General del CIID. Dr. Edgardo Alfonso Serrano Polo – Subdirector del CIID. Dra. Katia Ninozca Flores Ledesma – Directora Académica e Investigación.

COMITÉS COMITÉ DIRECTIVO DEL EVENTO Dr. Ángel Acevedo Duque – Director del Comité Científico. Mg. (c) Karen Lizette Cervantes Nevárez – Directora del Comité organizador. Mg. Alexander Arbeláez Soto – Director de Comité Logístico. Psi. Claudia Patricia Pineda Fernández – Asistente de la Dirección del CIID. Dra. Ana Isabel Morales – Directora de Premiación

COMITÉ ORGANIZADOR Dra. Ana Isabel Morales – Universidad de Panamá, Panamá. Mg. (c) Karen Lizette Cervantes Nevárez – Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Psi. Claudia Patricia Pineda Fernández - Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia.

COMITÉ LATINOAMERICANO DE BIOÉTICA Dra. Gladys Bustamante Cabrera, Presidenta CLB. Docente Emérito Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia. 3


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Miembros del Comité Latinoamericano de Bioética Dra. Paola Von Bischoffhaussen León - Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile Dr. Alexander Arbeláez - Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Dra. María Fátima Salas Andia - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Dr. Edison Mosquera - Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia Dr. Julio Jiménez - Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (UPAEP), Veracruz, México Dr. Alfredo Hernández - Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable "FIDESC", Bogotá, Colombia Dra. Aldi Guerra Teixeira - Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos - Perú. Dra. Elvira Samaniego - Universidad Iberoamericana. San Lorenzo, Paraguay Dra. Faustina Manrique - Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia – FIDESC, Bogota, Colombia Dra. Beatriz Domínguez - Universidad Caribe y Panamá,Venezuela Dr. Dagoberto Pinilla - Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia – FIDESC, Bogota, Colombia. Dr. Jesús Durán Villamizar - Universidad de Pamplona, San José de Cúcuta, Colombia

COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Ángel Acevedo Duque - Universidad Autónoma de Chile, Chile.

Miembros del Comité Científico Dr. Romel Ramón González Díaz. - Centro Internacional de Investigación y Desarrollo, CIID. Dra. Annherys Paz Marcano. - Universidad de la Guajira, Colombia Dra. Irma Verges. - Universidad Autónoma de Chile, Chile. Dra. Beatriz Guadalupe Domínguez. - Universidad de Panamá, Panamá. Dra. Faustina Manrique Ramírez. - Universidad Libre, Colombia. Mg. Alfredo Antonio Hernández Arciniegas - Universidad ECCI, Colombia. Dra. Elvira Patricia Flórez Nisperuza. - Universidad de Córdoba, Colombia. Dra. Vera Judith Moreno Fontalvo. - Universidad del Norte, Colombia. 4


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Mg. Jaime Márquez. - Universidad Politécnica Territorial de Caracas, Venezuela. Dr. Alejandro Sabino Menacho Rivera. - Universidad César Vallejo, Perú. Dr. Iván Alejandro Saucedo Vázquez. - Universidad de la Salle Bajío, México Mg. José Dagoberto Pinilla Forero. - Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable FIDESC Mg. María Isabel Díaz Sabán - IPETH-Universidad Galileo, Guatemala. Dr. Rubén Miranda López - Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Dra. Katia Ninozca Flores Ledesma - IESPP, Perú. Mg. Pedro José Arrieta Melendrez - CUL/Colombia. Mg. Elsa María Acosta Moltó - Universidad del ISTMO, Panamá. PhD Dra. Gladys Bustamante Cabrera - Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia Dr. Oracio Valenzuela Valenzuela - UAS, México. Dr. René Alberto García Mendoza - SENA, Colombia. Dra. Lidyeth Azucena Sandoval Barraza - UAS, México. Dr. Luiz Vicente Ovalles Toledo - UAS, México. Dra. Beatriz Carolina Romero Medina - UAS, México. Mg. Oriana Gutiérrez Tuiran - CECAR, México. Dr. Rubén Miranda López - UAS, México. Dr. Estelio José Ángulo - Universidad Luis Amigo, Colombia. Dr. Edgardo Serrano Polo - Universidad de Magdalena, Colombia. Dr. Giovanni Pérez Ortega - UNAL, Colombia. Dra. Doris Teresita Mendoza López - Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Dr. Manuel Alejandro Núñez Villavicencio - Universidad del Sinú, Colombia. Mg. Cristina Margarita Ruiz Corrales - SENA, Colombia. Mg. Ronald Ordoñez López - CECAR, Colombia. Dr. Luis Armado Becerra Pérez - UAS, México. Dra. María Luisa Ochoa Arboleda - UMECIT, Panamá Mg. Gonzalo Zambrano Millar - Universidad de la República, Chile. 5


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

COMITÉ LOGÍSTICO Mg. Alexander Arbeláez Soto - Universidad El Bosque y Universidad La gran Colombia. Mg. Fernando Albeiro Gutiérrez Otalvaro - Escuela de Carabineros Provincia de Vélez policía Nacional. Mg. Efrén Enrique Lobo Contreras – Centro Internacional de Investigación y Desarrollo

6


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN Coordinación Científica – Coordinación Semilleros del Conocimiento – Claudia Patricia Pineda F

PARES EVALUADORES Mg. Alexander Arbeláez - Universidad El Bosque y Universidad La gran Colombia, Colombia. Dra. Ana Isabel Morales - Universidad de Panamá, Panamá. Dra. Beatriz Guadalupe Domínguez - Universidad de Panamá, Panamá. Mg. Efrén Lobo – Centro Internacional de Investigación y Desarrollo CIID Dra. Irma Verges - Universidad Autónoma de Chile, Chile. Mg. Jaime Márquez - Universidad Politécnica Territorial de Caracas, Venezuela. Dr. Jesús Enrique Durán Villamizar - Universidad de Pamplona, San José de Cúcuta, Colombia Mg. Jose Dagoberto Pinilla Forero - Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable, FIDESC Dr. Julio Jiménez Herrera - Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (UPAEP), Veracruz, México Dra. Gladys Bustamante Cabrera - Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia Dr. Luiz Vicente Ovalles Toledo – UAS, México Dra. María Fátima Salas Andia - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú Dra. Paola von Bischoffshausen León - Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile Dra. Yoselin Alvarado - Universidad Autónoma de Honduras, Honduras.

7


Experiencias investigativas. JĂłvenes de LatinoamĂŠrica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

8


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Índice de Contenido Introducción ..................................................................................................................................... 15 Prólogo ............................................................................................................................................. 20 Capítulos de Libro .......................................................................................................................... 22 Cuidados de enfermería en población infantil y adolescente con depresión asociado a cáncer: revisión integrativa de la literatura ................................................................................. 22 Como los emprendedores jóvenes reaccionan ante la pandemia del covid19, y se adentran al mundo tecnológico ..................................................................................................................... 34 Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento ...................................................................................................................................... 37 Asesorías académicas y su Rol en el Rendimiento de los estudiantes en Universidades Chilenas ........................................................................................................................................... 44 Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá .......................................................................................... 48 Alcance Normativo Del Derecho De Libre Escogencia De Institución Prestadora Del Servicio (Ips) Que Brinden Tratamientos Médicos Sin El Uso De Sangre: Comunidad De Los Testigos De Jehová. Colombia - Desde La Constitución Política Del 1991 .................. 58 Crisis Comercial en Honduras Producida por los Efectos de la ............................................. 65 Pandemia COVID-19 ..................................................................................................................... 65 Resúmenes ..................................................................................................................................... 68 IAP: Módulo Para la Higiene Bucal y de Manos ........................................................................ 68 Evaluación Del Contenido De Nitritos Y Nitratos En Productos Cárnicos Expendidos En La Ciudad De Arequipa ....................................................................................................................... 69 Relación De La Emoción De La Felicidad Dentro De Las Etapas Escolares De Los Adultos ........................................................................................................................................................... 70 Cirugía En Pez Ornamental: Reporte De Caso ......................................................................... 71 Configuraciones Subjetivas Y Espaciales De La Migración. El Caso De Los Hombres Y Mujeres Venezolanas Residentes En La Ciudad De Medellín ................................................ 72 El Valor Informativo De La Dislocación A La Izquierda En El Discurso Oral ........................ 73 Transformando El Mapping Como Método Innovador De Publicidad En Las Mipymes ..... 74 Inteligencia Artificial En Ecommerce ........................................................................................... 75 ¿Cuándo La Tristeza Se Convierte En Una Psicopatológica? Paradigmas De Una Sociedad Indiferente E Ignore Frente A La Depresión .............................................................................. 76 La Economía Informal En El Perú................................................................................................ 77 Metodología Experimental Factorización Del Trinomio Cuadrado Perfecto ......................... 78 Operatividad De Las Inmunizaciones Y Respuesta Del Gobierno Peruano En El Contexto Del Covid-19 .................................................................................................................................... 79

9


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 Síntesis Verde De Nanopartículas De Ag A Partir De Solanum Grandiflorum Ruiz & Pav 80 Efectos Del Confinamiento En Estudiantes Universitarios: Un Análisis Basado En Diferencias De Género .................................................................................................................. 81 Desarrollo De Un Software Para El Tratamiento De Imágenes Geo-Etiquetadas Como Apoyo Al Proceso De Agricultura De Precisión ......................................................................... 82 La Enseñanza Que Enseña A Enseñar De Forma Crítica, Racional Y Lógica .................... 83 Gestión ambiental en las empresas del sector carbonífero de las ciudades de Santa Marta y Ciénaga ......................................................................................................................................... 84 ompactación, separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos ......................................... 85 Aplicación de actividades lúdicas en el aprendizaje de la importancia ecológica de la fauna de la Amazonía ............................................................................................................................... 86 Conociendo la importancia ecológica de aves de la Amazonía a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ......................................................................................... 87 Diseño de una doble turbina Pelton para aumentar la producción en la unidad turbogenerador N°4 de la central hidroeléctrica Callahuanca ................................................. 88 MAV: Malformación Arterio Venenosa Cervical Compleja Sintomática ................................. 89 Biopolímeros para el diseño, la sociedad y el vestuario .......................................................... 90 Diseño de una aplicación web y móvil "DYNAMIC PLAYER UNISINU", para el programa de contaduría publica .......................................................................................................................... 91 Representaciones sociales sobre los jóvenes ninis según estudiantes de la UPB seccional Palmira ............................................................................................................................................. 92 Análisis de la expresión de genes de opuntia streptacantha bajo condiciones de estrés hídrico, mediante PCR en tiempo real ........................................................................................ 93 Activación del Negro de Carbono Pirolítico obtenido a partir de Neumáticos Fuera de Uso: aporte a la sostenibilidad y estrategia de economía circular ................................................... 94 Activation of Pyrolytic Carbon Black obtained from End-of-Life Tires: contribution to sustainability and circular economy strategy.............................................................................. 94 Caracterización química y técnica del lactosuero ácido para el aprovechamiento como materia prima en la industria de alimentos ................................................................................. 95 Periodontitis Crónica como Inductora de Enfermedad Cardiovascular ................................. 96 Conocimiento, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología en la atención primaria en salud oral a niños de 0-3 años de edad ................................................................................ 97 Diseño y construcción de comunicador electrónico con conexión inalámbrica para el apoyo de personas con discapacidad comunicativa ............................................................................ 98 Análisis de la noticia sobre la retoma de armas por parte de las FARC en los noticieros RCN y NOTICAS UNO .................................................................................................................. 99 Efectos del contenido de humedad sobre las propiedades mecánicas de los granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) bajo carga cuasiestática ................................ 100

10


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 La Reforma Educativa y sus implicancias sociales................................................................. 101 Evaluación del proceso de curado en mortero adicionado en tres materiales no convencionales de construcción ................................................................................................ 102 El avance y retroceso que envuelve al tercermundismo político .......................................... 103 Remoción de suelos contaminados con cadmio mediante el uso de cachaza .................. 104 Análisis exploratorio de estrategias de reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos y climáticos en maquinaria móvil no de carretera en Colombia .................... 105 Desarrollo de un mecanismo orientado a la adaptación del sistema de monitoreo satelital GPS para accesorios personales .............................................................................................. 106 Efectividad de la miel de Agave en absorción del calcio en ratas ........................................ 107 La calidad de la clase de Educación Física: análisis en el Sistema Educativo Ecuatoriano ................................................................................................................................... 108 Eco Point AI ................................................................................................................................... 109 Obtención de una bebida a base de lactosuero fermentado con lactobacillus bulgaricus y streptococcus thermophillus, saborizada con pulpa de maracuyá variedad amarilla (passiflora edulis sims f. Flavicarpa deg.) ................................................................................ 110 Implementación de la economía verde en Brasil para el período 2020-2025 .................... 111 Impacto tecnológico y tendencias de mercado en Honduras y Centro América al año 2020 ................................................................................................................................................ 112 Sentido de Coherencia y Dieta Cariogénica en Cuarentena por COVID-19 ...................... 113 Diseño de un equipo de ensayo de fatiga del tipo Moore, para el laboratorio de materiales y procesos de la Universidad de Córdoba................................................................................ 114 Validación de estrategias de mercadeo para INGECOL PFV Ltda. mediante la implementación de herramientas tecnológicas........................................................................ 115 Control de los factores de riesgo modificables de la hipertensión arterial en el adulto mayor ......................................................................................................................................................... 116 Optimización de la extracción de pectina a partir de Badea (Passiflora quadrangularis) por el método asistido por microondas ............................................................................................ 117 Evaluación de la transferencia de humedad en el aji dulce (Capsicum annum) durante el secado por ventana refractiva .................................................................................................... 118 Planeación, Diseño, Simulación, Construcción y Caracterización de fuentes de voltaje para la carga iónica de placas-telas metálicas. Desarrollo de un sistema de detección de partículas presentes para la determinación de la calidad del aire ........................................ 119 Revisión bibliográfica de algunos métodos de obtención de Escandio de la Laterita utilizando la tecnología ácida a presión .................................................................................... 120 Caracterización de fibras del mesocarpio del coco potencial refuerzo para la elaboración de un material compuesto ................................................................................................................ 121

11


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 Caracterización de fibra del pseudotallo del plátano como material potencial para elaboración de materiales compuestos .................................................................................... 122 Caracterización de la cáscara del fruto marañón como potencial precursor para usarse como refuerzo en la elaboración de materiales compuestos ................................................ 123 Ventilación natural para el diseño de elementos de fachada en clima cálido-húmedo zona ecuatorial ....................................................................................................................................... 124 La recesión económica generada por el COVID-19 ............................................................... 125 Competencias comunicacionales e identidad de marca de seis unidades de negocio ecoturístico .................................................................................................................................... 126 Efectos de la pandemia de covid-19 en estudiantes adolescentes de Chitré, Herrera, Panamá, 2019-2020..................................................................................................................... 127 Caracterización de las arcillas del depósito arcilloso La Manteca para la producción de elementos cerámicos ................................................................................................................... 128 Sistema de información geográfica de radiación solar del área metropolitana de Bucaramanga ................................................................................................................................ 129 Diseño de un prototipo de turbina eólica de eje vertical para generación de energía a baja potencia en la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia)....................................................... 130 Design of a prototype vertical axis wind turbine for low power power generation in the city of Montería (Córdoba, Colombia) .............................................................................................. 130 Estrategias en formación pedagógica de las acciones constitucionales para la comunidad afrocolombiana de Agustín Codazzi Cesar .............................................................................. 131 Diagnóstico del estado actual de los espacios públicos de permanencia construidos durante los años 2015 -2020 en la ciudad de Montería........................................................................ 132 Inteligencia Artificial, Post Pandemia COVID 19: “Una Oportunidad de Crecimiento Para Los Restaurantes Hondureños" ................................................................................................. 133 Diseño de una silla-cama de ruedas ......................................................................................... 134 Ciudades conectadas entre si .................................................................................................... 135 Factores protectores y de riesgo en salud mental y física en estudiantes de psicología de la UCC, campus Villavicencio ..................................................................................................... 136 ¿Cadena perpetua a violadores: reformitis populista? ........................................................... 137 Análisis de alternativas para el aprovechamiento de los residuos del cultivo de la piña (Ananás Comosus) en una región de Lebrija, Santander ...................................................... 138 El impacto de la economía colaborativa o de plataformas durante la pandemia del covid-19 en Tegucigalpa ............................................................................................................................. 139 Ventajas y desventajas de la economía informal en Perú ..................................................... 140 Recesión económica generada por el COVID-19 ................................................................... 141 Solidaridad y cooperación médica cubana en el enfrentamiento a la pandemia COVID-19: expresión de las relaciones internacionales ............................................................................ 142

12


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 Las Relaciones Internacionales post-COVID19 ...................................................................... 143 Avance y retroceso que envuelve al tercermundismo político .............................................. 144 El liderazgo adolescente a través de la cultura lectora en niños pequeños ....................... 145 Trastorno límite de la personalidad en la vida de Susanna Kaysen a partir del análisis de la película Inocencia Interrumpida ................................................................................................. 146 Trampa electrostática para higienizar el aire ........................................................................... 147 Uso de la carambola (Averrhoa carambola L) como inhibidor de hongos o virus, tratamiento natural para el Covid19 ............................................................................................................... 148 Modelo de sostenibilidad de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá ................................................................................................................. 149 Cámara Hermética Para El Estudio De Patógenos Y Microorganismos ............................. 150 El impacto del voluntario del MICRMLR en el entorno juvenil de Potrero grande ............. 151 Como los emprendedores jóvenes reaccionan ante la pandemia del covid19, y se adentran al mundo tecnológico ................................................................................................................... 152 Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento .................................................................................................................................... 153 Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá ........................................................................................ 154 Escenarios para la convivencia con el COVID-19: reflexiones sobre el impacto socioeconómico en Latinoamérica ............................................................................................ 155 El trading online como opción de vida ...................................................................................... 156 El impacto de la violencia reflejada en las letras de las canciones autóctonas del Pacifico Nariñense....................................................................................................................................... 157 Impacto de la educación Virtual en los jóvenes de Honduras a raíz de la pandemia COVID19 ......................................................................................................................................................... 158 El meme: una nueva herramienta de información y protesta política en los jóvenes del inglés de Los Andes ................................................................................................................................ 159 Influencia de la Lógica en el Derecho ....................................................................................... 160 Cuidados de enfermería en población infantil y adolescente con depresión asociado a cáncer: revisión integrativa de la literatura ............................................................................... 161 Predicción de las Modificaciones Craneométricas de Sujetos Nativos del Altiplano Basados en Índices Craneométricos Históricos Locales ........................................................................ 162 Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad ..................................... 163 Asesorías académicas y su Rol en el Rendimiento de los estudiantes en Universidades Chilenas ......................................................................................................................................... 164 Decreto de medidas cautelares privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano: Estudio del modelo evaluativo de predicción de riesgos con inteligencia artificial ............ 165

13


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios: un análisis basado en diferencias de género ....................................................................................................................................... 166 Crisis Comercial en Honduras Producida por los Efectos de la ........................................... 167 Pandemia COVID-19 ................................................................................................................... 167 Impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica ....................................... 168 Diseño y construcción de una rampa para la practica de Boccia BC3 ............................... 169 Alcance normativo del derecho de libre escogencia de institución prestadora del servicio (IPS) que brinden tratamientos médicos sin el uso de sangre: Comunidad de los testigos de Jehová. Colombia – Desde la constitución política de 1991 ............................................ 170 Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá. ....................................................................................... 171 Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento .................................................................................................................................... 172 Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad ..................................... 173

14


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Introducción Bustamante-Cabrera, Gladys-Inés1 Para los países en vías de desarrollo de Latinoamérica, es un reto el desarrollar respuestas individuales y colectivas que permitan la solución de problemas que les atingen. De este modo la inserción de una sociedad del conocimiento, que contemple las dimensiones sociales, éticas y políticas, se convierte en una prioridad, en la cual la investigación establece el nexo integrador para el desarrollo de nuestros países. Es así que la capacidad de los países de desarrollar investigaciones de impacto depende en gran medida de la preparación, fomento y motivación de esta área en el grupo de investigadores, independientemente del nivel académico de los mismos, quienes en forma permanente mejorarán los estándares de producción científica con el fin de lograr competitividad con investigadores de países desarrollados. Tomemos en cuenta para ello, que en los países latinoamericanos se lleva a cabo un 80% de investigaciones al interior de las universidades e institutos de investigación a diferencia de lo que ocurre en los países industrializados, donde la producción científica es predominante de los centros privados. De esta manera, es concordante establecer estímulos investigativos en jóvenes universitarios quienes se encuentran en pleno desarrollo del conocimiento en cada una de sus áreas de formación, de tal modo que la actividad de indagación es parte del proceso continuo educativo, ya sea por interés propio o por cumplimiento en las promociones de grado institucionales, así como en estudiantes de escuelas o colegios, que inician sus pasos en la investigación que será posteriormente profundizada en los centros de educación superior.

1

Médico Internista. Presidente Comité Latinoamericano de Bioética-CIID. PhD en Bioética y Ciencias de la Vida. Miembro de la Academia Boliviana de Medicina. Docente emérito Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia.

15


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

No se debe olvidar, que la propuesta de investigación, no nace exclusivamente al interior de las universidades, sino más bien en la indagación empírica y las propuestas iniciales de elaboración monográfica y ensayista de la formación pregradual, donde los niños y adolescentes inician sus pruebas de investigación y escritura científica, que en muchos casos queda en escritos poco difundidos o solamente conocidos en ferias investigativas y concursos donde los productos quedan en el olvido. Es obligación de los estados, el promover a los investigadores desde etapas iniciales, con el fin de mejorar su productividad y lograr alcanzar los objetivos del milenio planteados por la Organización de Naciones Unidas, identificando a la investigación como base del crecimiento económico y social de la sociedad, por lo que la inversión en este campo es una prioridad que deben asumir las instituciones educativas y gubernamentales de todos los países de Latinoamérica. Al

encontrarse

vacíos

en

la

integración

del

conocimiento

investigativo

latinoamericano, y la identificación de potenciales investigadores jóvenes que se proyecten a nivel internacional, el Centro de Investigación y Desarrollo (CIID), con sede en la ciudad de Montería - Colombia, liderado por un profesional visionario y de amplia trayectoria académica y científica en investigación mixta, integrado actualmente por investigadores de renombre de varios países latinoamericanos, ha establecido un Concurso internacional anual, con el fin de promover la investigación en los centros educativos y mejorar la calidad científica de la producción de nuevos conocimientos en jóvenes de niveles escolares y universitarios en los países latinoamericanos. El propósito de alcanzar nuevos estándares del conocimiento en investigación en este grupo, se afianzó al momento en el que la pandemia, limitaba la investigación de campo y de laboratorio en muchas áreas de la ciencia, estimulando la producción científica en otras, como sucedía en el área de la salud, biología, biomedicina, bioquímica y otras, que intentaban dar respuestas inmediatas a los problemas suscitados por la COVID 19, y que atentaban contra la salud, economía, productividad y comercio de las naciones. Sin embargo, en ese momento crucial, la

16


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

participación de la juventud, se veía limitada a una reclusión obligatoria, con diferentes limitaciones educativas y tecnológicas en cada país, reduciendo la participación activa de este importante grupo poblacional. Es así, que el CIID, a través de sus Unidades Dinámicas de Investigación (UDIs), responsables de las áreas de Ingeniería y desarrollo sostenible, Ciencias de la salud, veterinaria y Ciencias agropecuarias, Ciencias jurídicas , políticas y sociales, Humanidades y educación, Ciencias económicas y administrativo contables, deciden realizar una convocatoria denominada “Semilleros del Conocimiento” orientada a la participación de investigadores jóvenes menores a 26 años, distribuidos en dos categorías: la primera, denominada “junior”, que abarcaba a estudiantes entre

13 a 18 años; y la segunda, denominada “amateur”, con

estudiantes entre 18 a 26 años. Su publicación en medios de difusión masiva y redes sociales se realizó el 1 de agosto de 2020, dando apertura a la participación de este grupo de investigadores nóveles. La importante participación de 308 participantes (32 junior y 276 amateur), evidenció el marcado interés en participar en un evento de esta magnitud. La primera fase fue marcada por el envío de un resumen de la investigación sujeta a concurso, que fue evaluada por expertos especializados de varios países Latinoamericanos que fungieron como pares, quienes seleccionaron las mejores noventa investigaciones en las cinco áreas del conocimiento, que ingresaron a la segunda fase de selección, donde los postulantes presentaron sus investigaciones estructuradas en artículos científicos, bajo el formato IMRyD, que fueron sometidos a una evaluación del Comité Latinoamericano de ética y bioética del CIID en su Comisión de ética del Escrito científico, con el fin de evaluar y analizar la originalidad de los documentos presentados, así como una segunda visión de pares ciegos especializados en cada área. La fase final realizada en noviembre de 2020, se programaron las presentaciones públicas de los trabajos de investigación de ambas categorías, bajo estrictas pautas de calidad con indicadores específicos en el área técnica investigativa y de publicación, así como, capacidad de resumen, oratoria y conocimiento del tema.

17


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Durante todo este proceso, los miembros evaluadores de cada área de la ciencia, elogiaron los trabajos presentados y seleccionados, observándose un alto nivel investigativo en ambas categorías, siendo notable el esfuerzo de los jóvenes participantes en la mejora de sus productos al momento de su presentación. Una vez finalizado el proceso el 28 de noviembre, en el cierre del evento virtual de exposición, se informaron los nombres de los ganadores el primer, segundo y tercer lugar en cada categoría, quienes recibieron las felicitaciones de la audiencia, centro de investigación e institución responsable de la convocatoria, premiando su esfuerzo, con reconocimientos económicos, diplomas y medallas que les fueron entregadas oportunamente. El producto final del esfuerzo se tradujo en la publicación de los artículos ganadores en la Revista CIID Journal, que se encuentra indexada, mientras que los trabajos participantes seleccionado al final de la primera etapa son publicados en este texto, donde podrán dar lectura a todos los trabajos seleccionados para publicación. Al tratarse de una propuesta inicial de investigación destinada a este grupo etario, es posible que se evidencien errores de sintaxis, organización de información y citas bibliográficas, que son parte de la evolución natural del conocimiento, pero que denotan un esfuerzo importante de acercamiento a artículos originales formales en cada ciencia. Estas presentaciones que serán publicadas en ediciones especiales programadas por el CIID, tienen la intención de motivar a los investigadores junior a evidenciar la divulgación de sus trabajos en medios digitales, ante la imposibilidad de que sus investigaciones sean recibidas en revistas indexadas no predadoras, al no cumplir con las exigencias requeridas para tal efecto. De esta manera, se ha establecido una competencia latinoamericana de investigadores jóvenes, que será repetida de manera anual, esperando que la calidad de investigaciones y el número de participantes sea cada vez mayor. Este esfuerzo del CIID ha logrado integrar a investigadores de Latinoamérica en las diferentes áreas los conocimientos, promoviendo la investigación en jóvenes y niños, así como el fortalecimiento en las publicaciones científicas a través de las

18


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

revistas indexadas del Centro internacional de Investigación y Desarrollo y la promoción de la ética y bioética en todos sus niveles de actuación. La

participación del Comité Latinoamericano de Bioética,

ha

destacado la

necesidad de cumplir con normas internacionales para la producción científica, resaltando la labor cumplida en la evidencia de información y originalidad de documentos presentados en el concurso, orientando a los jóvenes participantes sobre la importancia de los avales éticos en la investigación científica, en respeto a las intervenciones propuestas y realizadas en todas las áreas de las ciencias, de tal forma que la bioética investigativa se constituya en un elemento fundamental del proceso. Es importante entonces, que estos esfuerzos sean apoyados por todos los investigadores, intentando que la actividad constituida entre los mismos aumente exponencialmente en nuestro continente, fortaleciéndonos de manera mutua, con el fin de llegar a mejores derroteros.

19


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Prólogo

PhD EDGARDO SERRANO POLO2

El

presente

libro

titulado

Experiencias

Investigativas

de

Jóvenes

Latinoamericanos 2020, recoge los resultados de diferentes experiencias investigativas en el marco de la estrategia diseñada desde el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo – CIID, la cual tiene como objetivo central fomentar de manera continua la Investigación Científica en los jóvenes Latinoamericanos, contribuyendo de esta manera con la ciencia y tecnología de la región, constituyéndose de esta forma en un gran referente para los futuros investigadores. Es importante resaltar el compromiso evidenciado por cada uno de los investigadores en sus proyectos, en donde se deja plasmado el resultado de los procesos de observación, reflexión, indagación, interpretación, participación y discusión, cumpliendo de esta forma con los aspectos metodológicos determinantes para otorgar un valor científico a las diferentes investigaciones. Desde el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo – CIID, se tiene claro que este mecanismo de participación, le ofrece a los jóvenes investigadores una gran oportunidad para potenciar la construcción del conocimiento, para lo cual es fundamental la orientación desde los escenarios de enseñanza aprendizaje, con el proposito de que cada uno de los niños, niñas y jóvenes puedan comprender que la investigación, es la vía para la construcción del conocimiento a partir de su propia realidad y de la interacción con sus pares, propiciando en cada uno de ellos la transformación necesaria para lograr un mejor tejido social. Es indudable que este espacio de participación científica estuvo permeado por la motivación, la creatividad, el compromiso y la calidad científica evidenciada en cada proyecto de investigación, otorgando de esta forma un aporte significativo a la 2

Phd Edgardo Serrano Polo.

20


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

ciencia y a la comunidad académica, coinvirtiéndose el texto en un referente para los futuros investigadores. En este sentido, es oportuno expresar que la compilación de estos documentos científicos permitirá tener claro que el norte es seguir aportando de manera significativa a la comunidad académica desde el mejor de los escenarios el “aula de clase”, teniendo en cuenta que, es allí donde el maestro puede motivar, orientar y acompañar a los niños, niñas y jóvenes hacia el logro de una mejor perspectiva para la generación de su propio conocimiento, es este el gran desafío que tenemos los educadores para ofrecer una mejor formación promoviendo en cada uno de los actores el compromiso por la investigación. De acuerdo a lo establecido anteriormente, el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo – CIID, comprometido con la generación del conocimiento científico, ofrece la oportunidad de acompañamiento a toda la comunidad académica latinoamericana, docentes, estudiantes, formadores, tutores y demás profesionales relacionados con la investigación, para que en conjunto podamos desarrollar las estrategias necesarias y lograr de esta manera incrementar la productividad científica en toda la región latinoamericana.

21


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Capítulos de Libro Cuidados de enfermería en población infantil y adolescente con depresión asociado a cáncer: revisión integrativa de la literatura Nursing care in children and adolescents with cancer-associated depression: a integrative review of the literature Alexandra Bustamante Bárcenas https://orcid.org/0000-0002-2007-6948. abustamante30@uan.edu.co Universidad Antonio Nariño, Colombia

Alejandra Lizet Monje Fajardo https://orcid.org/0000-0001-6842-5185. amonje90@uan.edu.co Universidad Antonio Nariño, Colombia

Carlos Javier Avendaño Vásquez https://orcid.org/0000-0003-1487-4537. cjavasquez@misena.edu.co. Universidad Antonio Nariño, Colombia

RESUMEN

ABSTRACT

Objetivo: Sintetizar los signos, síntomas y cuidados de enfermería en niños con depresión asociada a cáncer. Materiales y Métodos: Revisión integrativa de literatura. Se realizó una búsqueda de artículos de investigación publicados entre 2009 y 2020 en las bases de datos, ScienceDirect, Scielo, PUBMED, Redalyc, con el uso de los siguientes taxones: depresión, infantil, enfermería, Cáncer y sus descriptores equivalentes en inglés y portugués. Resultados: Se incluyeron 12 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos extraídos con características comunes se sintetizaron y clasificaron en dos categorías: signos y síntomas de depresión asociados a cáncer y cuidados de enfermería. Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de identificar precozmente síntomas depresivos asociados a cáncer y diferenciarlos de las manifestaciones propias de la enfermedad, a través de instrumentos validados acordes con la edad y el desarrollo cognitivo de la población de estudio. Adicionalmente, es esencial preservar el desarrollo emocional a través de programas de intervención en el tratamiento y resolución de problemas, mejora el estrés y síntomas depresivos en niños y padres tendientes a disminuir las consecuencias negativas originadas por la comorbilidad cáncer-depresión.

Objective: To synthesize the signs, symptoms, and nursing care of children with depression associated with cancer. Methods: Integrative review of the literature. A search was conducted for research articles published between 2009 and 2020 in the databases, ScienceDirect, Scielo, PUBMED, Redalyc, using the following taxa: depression, childhood, nursing, cancer, and their equivalent descriptors in English and Portuguese. Results: Twelve articles were included that met the inclusion criteria. Extracted data with common characteristics were synthesized and classified into two categories: signs and symptoms of depression associated with cancer and nursing care. Conclusions: The results show the need to identify early depressive symptoms associated with cancer and differentiate them from the typical manifestations of the disease through validated instruments according to the study population's age and cognitive development. Additionally, it is essential to preserve emotional development through intervention programs in the treatment and resolution of problems, improving stress and depressive symptoms in children and parents to reduce the negative consequences of cancerdepression comorbidity.

Palabras clave: depresión; niño; adolescente; Atención de Enfermería; Neoplasias.

Keywords: depression, child, adolescent, Nursing care, Neoplasms.

22


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

INTRODUCCIÓN Se ha estimado que la depresión es un síndrome comórbido que afecta de igual manera a niños y a niñas con cáncer. Su incidencia y gravedad no se han evaluado de forma adecuada por dificultades en la diferenciación sintomatológica de las enfermedades al presentarse diversos grados de tensión y perturbación emocional (National Cancer Institute 2019). Por lo general, la respuesta emocional inicial que muestra el paciente ante un diagnóstico de cáncer suele ser breve, dura varios días o semanas y es posible que incluya sentimientos de incredulidad, negación o desesperación. Esta respuesta es normal, pero puede formar parte de una gama de síntomas depresivos que van desde la tristeza normal a un trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido hasta una depresión mayor (National Cancer Institute 2019). Sin embargo, hay síntomas que se presentan en conjunto que no hace notable la presencia de la depresión; estos pueden ser producidos por los efectos secundarios directos de los medicamentos quimioterapéuticos, la presencia de tumores en el sistema nervioso central, el dolor mal controlado, la interrupción del sueño debido a los tratamientos médicos y la anemia(National Cancer Institute 2019). Estudios hechos por la Canadian National Palliative Care Survey, evaluaron la depresión de pacientes de cáncer, reportando un número importante de participantes con criterios diagnósticos de por lo menos un trastorno depresivo (National Cancer Institute 2019). Como resultado, se obtuvo un sufrimiento más intenso por síntomas físicos, preocupaciones sociales y temas existenciales como “la sensación de ser una carga para otros”; producto del sufrimiento psicológico y los aspectos emocionales (National Cancer Institute 2019). Consecuentemente, la depresión y su relación con el cáncer conducen a tener unas tasas menores de supervivencia afectando la calidad de vida y la adherencia al tratamiento (Rubira et al. 2011). En este contexto, la planeación del cuidado de enfermería para la atención de niños con depresión asociados a cáncer es fundamental; sin embargo, se ha identificado limitaciones para desarrollar habilidades para la identificación de trastornos mentales como la depresión, y consecuentemente la formulación integral de los cuidados de enfermería. El presente estudio se planteó como objetivos identificar los signos y síntomas de depresión en niños con cáncer y sintetizar los cuidados de enfermería, a través de una revisión integrativa de literatura, con el propósito de contribuir con un marco de referencia para mejorar la prestación de los servicios y promover un mejor afrontamiento en el proceso salud- enfermedad de la población de estudio. MÉTODO Revisión integrativa de literatura, para identificar los signos y síntomas asociados a depresión en niños con cáncer y sintetizar los cuidados de enfermería. La búsqueda fue realizada entre octubre de 2019 y marzo de 2020 e incluyó artículos de investigación publicados entre 2009 y 2020 en las bases de datos, ScienceDirect, Scielo, PUBMED y Redalyc, con el uso de los siguientes taxones: depresión, infantil, enfermería, Cáncer y sus descriptores equivalentes en inglés y portugués. Se seleccionaron términos de búsqueda basados en la estructura PICO, y se utilizaron los descriptores DeCS: depresión, aspectos emocionales, infantil, adolescente, cuidados de enfermería, Neoplasias o Cáncer; MeSH:

23


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 depression, emotional aspects, child, adolescent, nursing care, neoplasm o cancer; y EMTREE: depressão, aspectos emocionais, crianças, adolescentes, assistência de enfermagem, neoplasias o câncer. Fueron incluidos artículos con diseños observacionales, experimentales o cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas, que describieron los signos y síntomas y los cuidados de enfermería en población infantil y adolescente con depresión asociado a cáncer, en un rango de edad entre 0 y 17 años. El idioma fue restringido a inglés, español y portugués. Disertaciones o tesis, cartas, editoriales y resúmenes de conferencias fueron excluidos. Dos investigadores (Bustamante A y Monje A) evaluaron los títulos y resúmenes de las publicaciones identificadas y realizaron la extracción de datos de forma independiente. Las discrepancias se debatieron y resolvieron por consenso. Los datos extraídos con características comunes se sintetizaron y clasificaron en dos categorías signos y síntomas de depresión asociados a cáncer y cuidados de enfermería.

RESULTADOS La búsqueda inicial identificó 310 artículos, en SCOPUS (103), PubMed (73), ScienceDirect (69), SCIELO (30) y Redalyc (35), de los cuales 74 artículos de texto completo fueron revisados, se incluyeron 12 estudios después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión para la síntesis de resultados (ver Figura 1). Las características sociodemográficas de la población se presentan en la Tabla 1. Las características de los estudios y principales signos y síntomas identificados se presentan en la Tabla 2. Las características de los estudios y cuidados de enfermería se presentan en la Tabla 3.

Signos y síntomas de depresión asociados a cáncer Los hallazgos del estudió permitieron identificar síntomas relacionados con preocupaciones internas de incomodidad sensorial e imagen corporal, dificultad para concentrarse y para dormir, falta de energía, somnolencia, tristeza, preocupación, irritabilidad, sudoración, dolor y náuseas, dependientes de la fase de diagnóstico o tratamiento o, a procedimientos como trasplante de medula ósea, en un periodo promedio de 0 a 18 meses de seguimiento posterior al diagnóstico (Heden et al. 2013; Yeh et al. 2008; Yeh, Wang, and Chiang 2009) (Tabla 2). Chao-Hsing Yeh reportó la prevalencia y distribución de los síntomas experimentados por los pacientes agrupándolos de acuerdo con su intensidad en síntomas relacionados con preocupaciones internas de los sentidos, incomodidad e imagen corporal; síntomas relacionados con la circulación y la respiración; fatiga, trastornos del sueño y depresión con manifestaciones como dificultad para concentrarse o prestar atención, falta de energía, somnolencia, tristeza, preocupación, irritabilidad y sudoración. Síntomas relacionados con irritaciones gastrointestinales y dolor como náuseas, vómitos, falta de apetito, dolor y cambio en el sabor de la comida. Pacientes con leucemia experimentaron más síntomas de angustia que los pacientes con tumores sólidos o linfoma (Yeh et al. 2008, 2009). Lena Heden reportó sentirse somnoliento, con dolor, falta de energía, sentirse triste y con náuseas como síntomas más prevalentes y angustiantes (68% al 87%) reportados por

24


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 niños y padres durante y después del tratamiento (Heden et al. 2013). Ruland C., identificó síntomas frecuentes de tipo psicológico, como ansiedad, miedo, problemas cognitivos, estado de ánimo, incertidumbre y fatiga. En adolescentes, mayor edad se correlacionó significativamente con síntomas depresivos principalmente en hombres, quienes presentaban más problemas de comportamiento de externalización que las mujeres (Ruland, Hamilton, and Schjødt-Osmo 2009).

Identification

Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda bibliográfica (PRISMA 2009) Artículos incluidos a través de la búsqueda en bases de datos (n =310)

Included

Eligibility

Screening

Articulos despues de remover duplicados (n =269)

Articulos evaluados (n = 269)

Artículos Full-text evaluados con criterios de elegibilidad (n = 74)

Articulos excluidos (n = 195)

Artículos Full-text excluidos, razones (n = 62) 61 artículos reportaron intervenciones de otras disciplinas

Estudios incluidos para síntesis cualitativa (n = 12)

From: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal. pmed1000097

Jing Han reportó en niños de 7 a 8 años con leucemia, sentirse infeliz, como el término con mayor uso para describir sus emociones negativas asociados a la hospitalización y estar lejos de su vida normal original. También reportó irritabilidad en niños entre 9 y 12 años que no podían controlar sus emociones por los efectos adversos del tratamiento farmacológico y el tedio de la vida hospitalaria; al igual que miedo a la enfermedad y preocupación por el hecho de la interrupción de los estudios. Duelo, en los niños mayores de 13 a 14 años que estudiaban en la escuela secundaria y tenían un mayor nivel de comprensión en relación con la gravedad de la enfermedad; así como sufrimiento de emoción negativa, definida

25


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 como la emoción que obstaculizaba el estilo de vida y la salud psicológica de los niños, incluidos los sentimientos de mal humor, tristeza, apatía y preocupación (Han et al. 2011).

Cuidados de enfermería en niños con depresión asociada a cáncer Ocho estudios informaron cuidados de enfermería en niños con cáncer y síntomas depresivos relacionados con apoyo psicológico diferenciado por edad y género, acciones de educación e información acerca de la enfermedad, fortalecimiento de los canales de comunicación con niños y padres, valoración de riesgo de depresión, provisión de un ambiente hospitalario favorable, trabajo interdisciplinario, juego terapéutico y musicoterapia y robustecimiento de la relación niño/a-enfermera-cuidador. Los principales cuidados identificados se presentan en la Tabla 3. Tabla 1. Características demográficas de la población n=664* n Edad % 7 1,1 7-8 años 192 28,9 8 a12 años 465 70,0 > 12 años 664 Total Genero 279 42,0 Femenino 385 58,0 Masculino Tipo de cáncer Leucemia 262 39,1 Leucemia linfoblástica aguda 52 7,8 16 2,4 leucemia mieloide aguda Linfoma 133 19,9 Tumor sólido (tumor extra del SNC) 131 19,6 Tumor del sistema nervioso central (SNC) 69 10,3 Histiocitosis de células de Langerhans 4 0,6 Otros 3 0,4 Etapa de la enfermedad Recién diagnosticada 85 16,1 Remisión al tratamiento 107 20,3 Recaída en tratamiento 48 9,1 Tratamiento completado 36 6,8 En tratamiento 115 21,8 Fuera de tratamiento 136 25,8 *Chao-Hsing et al., 2008; Jing Han et al., 2011; Murat Bektas et al., 2016; Ágata Salvador et al., 2019; Marina S. Lemos et al., 2019

26


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Tabla 2. Características de los estudios y principales signos y síntomas asociados a depresión en niños con cáncer AUTOR AÑO

DISEÑO DEL ESTUDIO

TAMAÑO DE LA MUESTRA (n)

Yeh et al. 2008

Observacional

144

Yeh et al. 2009

Observacional

144

Ruland et al. 2009

Heden et al. 2013

AUTOR AÑO

Revisión sistemática

5059

Observacional

DISEÑO DEL ESTUDIO

160

TAMAÑO DE LA MUESTRA (n)

SINTOMAS ASOCIADOS A DEPRESIÓN EN NIÑOS CON CÁNCER Se identificaron síntomas relacionados con preocupaciones internas de incomodidad sensorial e imagen corporal. Mal funcionamiento del sistema circulatorio y respiratorio, irritaciones y dolor gastrointestinal. Se identificaron síntomas físicos como "náuseas", "falta de apetito", "dificultad para tragar", "cambio en el sabor de los alimentos", "pérdida de peso" y "pérdida de cabello " y síntomas emocionales como "falta de concentración", "sentirse nervioso", "sentirse somnoliento", "sentirse triste" y "sentirse irritable". Se identificaron 219 síntomas en niños con cáncer. El 36% eran síntomas o problemas psicológicos o emocionales, el 31% fisiológicos, el 22% físicos y psicológicos y el 11% relacionados con la escuela o el comportamiento. Miedo, pensar en morir, Ansiedad, aislamiento, sentirse encarcelado, falta de sentido del futuro y la vida, Cansancio, Llanto, Depresión, sentirse solo por dentro, Extrañar la escuela y los amigos. Se identificó sensación de tristeza, náuseas, falta de energía y preocupación como síntomas más angustiantes poco después del diagnóstico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Monti et al. 2018

Observacional

166

Promover estrategias de afrontamiento que ayuden a los niños en la adaptación de estresores incontrolables asociados con el cáncer y niveles más bajos de síntomas internalizantes. Ayudar a los padres a fomentar estrategias de afrontamiento y desarrollo de habilidades de crianza.

Coughtrey et al. 2018

Revisión sistemática

1393

Fomentar hábitos de autocuidado

Salvador, Crespo, & Barro 2019

Observacional

251

Proporcionar información específica y directamente relacionada con el estado de salud del niño. Abordar las necesidades de los padres cuyos hijos están en tratamiento, así como aquellos que no reciben tratamiento, que tienden a ser menos valorados.

Lemos et al. 2019

Observacional

112

Fomentar la capacidad de comunicación de los padres y facilitar la toma de decisiones.

27


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Sousa, Silva, and Paiva 2019

Revisión sistemática

18 artículos

Promover la comodidad del niño frente a la enfermedad, aliviando el dolor a través de las palabras, el contacto físico y el apoyo psicológico. Masaje: como una estrategia de enfermería para controlar el dolor y la ansiedad en los niños hospitalizados. Realizar antes de procedimientos dolorosos. facilitar la actividad muscular, relajación, alivio de la ansiedad y la tensión para mejorar la percepción de bienestar. Intervenciones lúdicas para reducir la ansiedad y el uso de sedación en niños sometidos a radioterapia.

28


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6 Tabla 3. Características de los estudios y principales cuidados de enfermería en niños con Depresión asociado a cáncer AUTOR. AÑO Han et al. 2011

DISEÑO DEL ESTUDIO Cualitativo

TAMAÑO DE LA MUESTRA (n) 29

Velásquez-Silva & ZuluagaSarmiento 2015

Revisión sistemática

15 artículos

Adrianne et al. 2016

Revisión sistemática

135

CUIDADOS DE ENFERMERIA Proporcionar atención psicológica individualizada de acuerdo con el curso de la enfermedad, el carácter y la edad de los niños. Promover nuevas amistades con otros niños con enfermedad para promover su capacidad de adaptarse al nuevo entorno. Cuidados con enfoque diferencial según sus personalidades. En niños extrovertidos ayudarlos a adaptarse a la hospitalización y relacionarlos con otros niños de su misma edad; en niños introvertidos hacer actividades para que acepten cambios en el estilo de vida. Centrarse en cómo enriquecer su vida en el hospital, jugar y hacer trabajos manuales apropiados. Promover la comunicación con compañeros y maestros para promover la participación en las actividades escolares. Promover un trabajo interdisciplinario para crear un sistema flexible de hospitalización. Permitir la expresión de sentimientos y emociones para reconocer las necesidades de los niños. Promover el acceso a las redes de soporte familiar y social, la continuación de la vida cotidiana. Valoración el riesgo de depresión utilizando escalas e instrumentos sencillos, adaptados a la edad de los niños, válidos y confiables Preparación mediante la educación frente al diagnóstico y tratamiento como factor protector. Favorecer la relación enfermera paciente – Cuidadores, estimular la empatía y medios de comunicación. Juego terapéutico, propicio para suministrar información y para aumentar el desarrollo emocional y cognitivo. Seguimiento continuo de la depresión. Diseñar y ejecutar programas de intervención en afrontamiento y resolución de problemas. Uso de la música como terapia complementaria para mejorar el bienestar físico y mental de niños y adolescentes. La música alivia la angustia. promover relaciones de apoyo, permitir el autocuidado e inspirar creatividad y esperanza lúdicas y es un factor determinante en la percepción y el procesamiento del cuerpo para reducir la ansiedad, el dolor y promover la relajación.

DISCUSIÓN 29


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El reconocimiento temprano de síntomas asociados a depresión es fundamental, debido a su potencial para causar alteraciones fisiológicas, afectar el sistema inmunológico e incrementar los factores predisponentes de recaída y posterior mal funcionamiento del sistema respiratorio, sistema circulatorio y gastrointestinal (Yeh et al. 2008). Algunos estudios han identificado que los síntomas de depresión aparecen en el proceso de adaptación a la enfermedad por sus restricciones y exigencias; siendo resultados no propios de la enfermedad. Síntomas de depresión relacionados con los cambios en el cuerpo (pérdida de peso corporal o pelo), la imposición de un régimen terapéutico, la perdida de rutina diaria como la asistencia a clase o la convivencia con sus compañeros debido a la duración del tratamiento u hospitalizaciones (Hernández 2006); mayormente se confunden con los efectos secundarios del tratamiento (pérdida de apetito, de peso, trastornos del sueño, fatiga, pérdida de energía, dificultad para la concentración y retardo psicomotor)(Pousa Rodríguez et al. 2015), siendo una limitante para su diagnóstico por parte del personal de enfermería. La identificación de síntomas en niños se puede realizar mediante la interacción Enfermera-paciente detectando las necesidades y percepción de la enfermedad a través de cuestionarios de salud o escalas validadas y propias de enfermería que permitan valorar más allá de la capacidad física, teniendo en cuenta el contexto social y salud mental (Triviño V and Sanhueza A 2005). Teorías de afrontamiento como la de Lipowsky (Triviño V and Sanhueza A 2005), establecen estrategias que le permiten al individuo mantener su integridad física y psicológica ante un problema; en este sentido, los profesionales de enfermería pueden implementar un plan de cuidados que promuevan las habilidades resilientes en los niños para afrontar el insomnio, la tristeza e irritabilidad y además generen actividades funcionales para el manejo del dolor, la fatiga, el cansancio, sueño, náuseas y vómitos como síntomas mayormente percibidos y relacionados con depresión y tratamiento terapéutico. Adicionalmente las medidas de bienestar psicológico deben enfocarse en el apoyo y control de la ansiedad, el estrés, la cognición y la angustia que genera la enfermedad como respuestas individuales del paciente (Triviño V and Sanhueza A 2005). De acuerdo con el modelo de adaptación de Callista Roy, la función de la enfermera y su intervención puede enfocarse en reducir los síntomas depresivos y al mismo tiempo minimizar los mecanismos productores de estrés en los niños y familiares, aprovechando la gran capacidad de recuperación y adaptación de estos para enfrentarse a cambios físicos y psicológicos importantes. Concretamente, debe evaluarse el estímulo interno o externo más inmediato al que se enfrenta el niño(a) y los factores del entorno o estímulos contextuales; así como aquellos que singularizan a la persona, y le dan en definitiva, esencia (Bonfill Accensi et al. 2010). La enfermera por medio de este modelo puede realizar una valoración de las conductas manifestadas por los niños, y aquellas que son generadoras de los síntomas depresivos, y obtener estímulos positivos para favorecer el proceso de adaptación a través del apoyo familiar y social, conocimiento de la enfermedad y tratamiento, compresión en los cambios del estilo de vida y el afrontamiento a la situación o adaptación de esta. Adicionalmente, los profesionales de enfermería deben promover la capacidad de comunicación y toma de decisiones con el grupo interdisciplinario, familiar o cuidador y los niños o adolescentes frente a los procesos, intervenciones y cuidados 30


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

específicos; proporcionar información clara y concisa sobre el estado de salud del niño y proporcionar estrategias junto con el equipo interdisciplinario de reconocimiento de síntomas depresivos. Teniendo en cuenta que el cáncer es un factor que se asocia a la aparición de la depresión en pacientes pediátricos oncológicos, se sugiere capacitar al personal de salud en formación y profesional en la identificación de trastornos psicológicos por medio de un trabajo interdisciplinario y así lograr aplicar una atención oportuna y de calidad. A nivel institucional, es esencial establecer lugares propicios para lectura y recreación y promover ambientes hospitalarios amigables para limitar el riesgo de desencadenar sentimientos negativos o desequilibrio del estado mental. Además, implementar o adaptar instrumentos de evaluación según la etapa de desarrollo cognitivo y emocional de los niños que permitan informar sus síntomas de manera adecuada, para así proporcionar nuevas formas de comprender y comunicarse; y consecuentemente elaborar estudios que permitan evaluar el impacto de los cuidados de enfermería en la población infantil con cáncer y depresión; y continuar avanzando en los estudios de instrumentos validados para la identificación de la depresión en niños con cáncer. Finalmente, es primordial la identificación precoz de depresión a partir de escalas validadas de acuerdo con la edad para promover acciones de educación frente al diagnóstico y tratamiento como un factor protector, para incrementar la seguridad y control, disminuir o reducir el malestar físico, e involucrar a los niños en su cuidado (Velásquez-Silva and Zuluaga-Sarmiento 2015). Esta revisión identificó limitada información y pocos estudios abordados por enfermería, para la identificación precoz de síntomas depresivos en niños con cáncer a partir de escalas validadas. Por lo anterior, sus resultados son un llamado a los profesionales de enfermería para promover investigaciones sobre su participación en la detección de la depresión y las intervenciones para su mejoría y cuidado. Adicionalmente es evidente la necesidad de realizar un abordaje integral en instituciones prestadoras de salud para la identificación inicialmente en niños con depresión y cáncer, y su posterior manejo por parte de un equipo interdisciplinario. La dificultad para identificar los síntomas de depresión, limitaron nuestra capacidad de análisis y por extensión la evaluación de los efectos de las intervenciones de enfermería en nuestra población de estudio. Se sugiere estudios prospectivos que permitan evaluar el impacto de los cuidados de enfermería en el tiempo. CONCLUSION Los resultados muestran la necesidad de identificar precozmente síntomas depresivos asociados a cáncer y diferenciarlos de las manifestaciones propias de la enfermedad, a través de instrumentos validados acordes con la edad y el desarrollo cognitivo de la población de estudio. Adicionalmente, es esencial preservar el desarrollo emocional a través de programas de intervención en el tratamiento y resolución de problemas, mejora el estrés y síntomas depresivos en niños y padres tendientes a disminuir las consecuencias negativas originadas por la comorbilidad cáncer-depresión.

BIBLIOGRAFÍA 31


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Adrianne, Lara, Garcia Paiano, Fátima Denise, Padilha Baran, Nen Nalú, and U. N. A. Revisión Integrativa. 2016. “A Música No Cuidado Às Crianças e Adolescentes Com Câncer: Revisão Integrativa.” Texto Contexto Enferm 25(4):1–10. Bonfill Accensi, Encarna, Mar Lleixa Fortuño, Flor Saes Vay, and Sara Romaguera Genís. 2010. “Estrés En Los Cuidados: Una Mirada Desde El Modelo de Roy.” Index Enferm 19(4): 279-282. Retrieved (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000300010). Coughtrey, Anna, Amy Millington, Sophie Bennett, Deborah Christie, Rachael Hough, Merina T. Su, Matthew P. Constantinou, and Roz Shafran. 2018. “The Effectiveness of Psychosocial Interventions for Psychological Outcomes in Pediatric Oncology : A Systematic Review.” Journal of Pain and Symptom Management 55(3):1004–17. Han, Jing, Jun-E. Liu, Qian Xiao, Xiao-Lei Zheng, Yue-Hong Ma, and Yan-Ming Ding. 2011. “The Experiences and Feelings of Chinese Children Living With Leukemia. A Qualitative Study.” Cancer Nursing 34(2):134–41. Heden, Lena, Ulrika Poder, Louise von Essen, and Gustaf Ljungman. 2013. “Parents ’ Perceptions of Their Child ’ s Symptom Burden During and After Cancer Treatment.” Journal OfPain and Symptom Managemen 46(3):366–75. Hernández, Yolanda del Refugio González. 2006. “Depresión En Niños y Niñas Con Cáncer.” Actualidades En Psicología 20:22–44. Lemos, Marina S., Lígia Lima, Catarina Silva, and Sara Fontoura. 2019. “DiseaseRelated Parenting Stress in the Post- Treatment Phase of Pediatric Cancer.” Comprehensive Child and Adolescent Nursing 43(1):65–79. Monti, Jennifer D., Adrien Winning, Kelly H. Watson, Ellen K. Williams, Cynthia A. Gerhardt, Bruce E. Compas, and Kathryn Vannatta. 2018. “Maternal and Paternal Influences on Children’s Coping with Cancer-Related Stress.” J Child Fam Stud. 26(7):2016–25. National Cancer Institute. 2019. “Depresión (PDQ®): Versión Profesional de La Salud.” Retrieved (https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/depresionpro-pdq). Pousa Rodríguez, Verónica, Ana Miguelez Amboage, Manuel Hernández Blázquez, Miguel Ángel González Torres, and Moisés Gaviria. 2015. “Depresión y Cáncer: Una Revisión Orientada a La Práctica Clínica.” Revista Colombiana de Cancerología 19(3):166–72. Rubira, Elizete, Maria Munhoz, Mariano Martinez, Dulce Barbosa, and Angélica Silva. 2011. “Cuidando Del Niño Con Cáncer: Evaluación de La Sobrecarga y Calidad de Vida de Los Cuidadores.” Latino-Am. Enfermagem 19(3):1–9. Ruland, Cornelia M., Glenys A. Hamilton, and Bente Schjødt-Osmo. 2009. “The Complexity of Symptoms and Problems Experienced in Children with Cancer : A Review of the Literature.” Journal OfPain and Symptom Management 37(3):403–18. Salvador, Ágata, Carla Crespo, and Luísa Barro. 2019. “The Benefits of FamilyCentered Care for Parental Self-Ef Fi Cacy and Psychological Well-Being in 32


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Parents of Children with Cancer.” Journal of Child and Family Studies 28:1926–36. Sousa, Amanda Danielle Resende Silva, Liliane Faria da Silva, and Eny Dórea Paiva. 2019. “Nursing Interventions in Palliative Care in Pediatric Oncology: An Integrative Review.” Revista Brasileira de Enfermagem 72(2):556–66. Triviño V, Zaider G., and Olivia Sanhueza A. 2005. “Teorías y Modelos Relacionados Con Calidad de Vida En Cáncer y Enfermería.” Aquichan 5(1):20–31. Retrieved (https://aquichan.unisabana.edu.co/sabana/index.php/aquichan/article/view/56 ). Velásquez-Silva, Sandra, and Lina Zuluaga-Sarmiento. 2015. “Factores Relacionados Con La Depresión En Pacientes Pediátricos Con Cáncer y Participación de La Enfermera En Su Detección.” Revista Duazary 12(2):164– 73. Yeh, Chao-hsing, Yi-chien Chiang, Lung-chang Chien, Lin Lin, Chao-Ping Yang, and Huo-Li Chuang. 2008. “Symptom Clustering in Older Taiwanese Children With Cancer.” Oncology Nursing Forum 35(2):273–81. Yeh, Chao-hsing, Chao-hui Wang, and Yi-chien Chiang. 2009. “Assessment of Symptoms Reported by 10- to 18-Year-Old Cancer Patients in Taiwan.” Journal of Pain and Symptom Management 38(5):738–46. BIODATA ALEXANDRA BUSTAMANTE BÁRCENAS: Estudiante de octavo semestre de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño. Exrepresentante estudiantil de la Facultad de Enfermería. Co-representante de la Universidad Antonio Nariño ante Asociación Colombiana estudiantil de Enfermería - ACOEEN. ALEJANDRA LIZET MONJE FAJARDO: Estudiante de octavo semestre de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño. Exrepresentante estudiantil de la Facultad de Enfermería. Exrepresentante de la Universidad Antonio Nariño y miembro activo ante la Asociación Colombiana estudiantil de Enfermería ACOEEN. CARLOS JAVIER AVENDAÑO VÁSQUEZ: PhD (c), Medicina y Salud Universidad Federal de Bahía, MSc. en Docencia e Investigación Universidad Sergio Arboleda. Esp. en Docencia e investigación Universidad Sergio Arboleda. Enfermero Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Antonio Nariño en Cuidados en Enfermería en Pediatría y Epidemiología. Última publicación: Refractive errors in children aged 6 to 8 years and associated factors. Crosssectional analytical study. Avendano-Vásquez CJ, Gutierrez-Rodriguez JN, Rodriguez-Hilarion JA, Ortiz-Clavijo MS. Revista Mexicana de Oftalmología. v.94 fasc.4 p.148 - 158 ,2020, DOI: 10.24875/ROM.M20000117

33


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Como los emprendedores jóvenes reaccionan ante la pandemia del covid19, y se adentran al mundo tecnológico How Young Entrepreneurs React to the Covid Pandemic19 and Enter the World of Technology Anmy Berenice Avila Pavon https://orcid.org/0000-0002-7195-4704 Anmyberenice24@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras,

RESUMEN

ABSTRACT

En esta investigación se pudo comprobar como muchos de estos jóvenes emprendedores fueron afectados por la pandemia en sus negocios, para esta investigación se utilizó una metodología mixta ,en la cual se aplicaron encuestas a dichos jóvenes emprendedores donde estos se enfrentaron a muchos problemas con su negocio como: la poco clientela que tenían; a causa de eso sus productos no se vendían, también fueron afectados ya que aquí en Honduras se aplicó una ley de restricción de salida la cual consistía en que por cada día solo podía salir el digito que tocaba ese día ;es decir el ultimo digito del número de identidad de la persona contando también que el transporte público dejo de trabajar durante un largo periodo lo cual perjudicaba al joven emprendedor ya que o él no se podía movilizar a su negocio, o los clientes no podían movilizarse, lo cual para algunos de estos jóvenes emprendedores los incito a adentrarse al mundo tecnológico: es decir que el negocio físico lo convirtió en un negocio digital donde por medio de esto tuvo que utilizar las redes sociales para así poder tener una mejor comunicación con el cliente y también para dar más publicidad y venta a sus productos. Palabras clave: Pandemia, Jóvenes, Negocio

In this research it was possible to see how many of these young entrepreneurs were affected by the pandemic in their businesses, for this research was used a mixed methodology, which applied surveys to these young entrepreneurs where they faced many problems with their business as: The few clients they had; because of that their products were not sold, they were also affected since here in Honduras an exit restriction law was applied which consisted in that for each day only the digit they touched on that day could leave; That is, the last digit of the person's identity number, counting also that public transportation stopped working for a long period of time, which harmed the young entrepreneur because either he could not move his business, or the customers could not move, which for some of these young entrepreneurs encouraged them to enter the technological world: This means that the physical business became a digital business where he had to use social networks in order to have a better communication with the client and also to give more publicity and sale to his products. Keywords: Pandemic, Youth, Business

INTRODUCCIÓN Esta investigación comprende la situación en la que se ven envuelta los jóvenes emprendedores en Honduras ante la pandemia de covid 19 y como algunos de estos recurren al mundo tecnológico para seguir emprendiendo; da a conocer los problemas y las dificultades en que estos jóvenes emprendedores se enfrentan ante la pandemia y como se han adaptado al mundo digital. Objetivos Objetivo general Analizar como los emprendedores jóvenes reaccionan ante la pandemia del covid19, y se adentran al mundo tecnológico. Objetivos específicos • Analizar la situación en la que se encuentran los jóvenes emprendedores ante la pandemia • Conocer los problemas en los que se enfrentan los jóvenes emprendedores • Explicar cómo estos emprendedores cambian su negocio físico a digital

34


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Metodología Según (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008.p.534) fue necesario aplicar un método mixto para esta investigación y así lograr aplicar una encuesta para obtener tanto resultados cuantitativos y cualitativos en el cual se recolecto información acerca los jóvenes emprendedores. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (HernándezSampieri y Mendoza, 2008.p.534). Resultados La mayoría de las personas que respondieron a la encuesta eran personas que tenían un rango de edad de 18-25 y eran universitarios De las 41 respuestas que se obtuvieron; 15 de ellas tenían negocio propio o familiar en el cual se obtuvieron distintos negocios. Problemas que tenían muchos de estos emprendedores en su negocio fueron: Falta de insumos Pocos clientes, cierre de negocio Baja clientela Gente no paga por despidos La falta de compradores Las restricciones de salida Transporte publico Se vende poco Algunos de estos jóvenes emprendedores tuvieron que adentrarse al mundo tecnológico donde estos usaron las redes sociales para promocionar y vender su producto y también para tener una mejor comunicación con sus clientes. En síntesis, los resultados representados anteriormente reflejan que los jóvenes emprendedores fueron afectados económicamente ante esta pandemia, pero a pesar de los problemas que se enfrentan, son jóvenes que buscaron solución a esos

35


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

problemas como convertir su negocio físico a digital, que esta les ayudo bastante a no perder su negocio. CONCLUSION • Los jóvenes emprendedores de Honduras se encontraron en una situación en la cual no estaban preparados, para su negocio, esto los llevo a tener muchos problemas económicos y decaídas de ellos, muchos de estos se adentraron al mundo tecnológico para equilibrar o mejorar su economía la cual, no se encontraba en una buena condición económicamente hablando y esta los solvento. • Se dieron a conocer los problemas en que se enfrentan estos jóvenes emprendedores, siendo los principales obstáculos en los cuales ellos se mantuvieron firmes antes ellos para no cerrar su negocio • Muchos de estos emprendedores tenían sus negocio físico pero ante la pandemia tuvieron que cambiarlo a un negocio digital ya que aquí en Honduras el problema principal en el que se enfrentaban estos emprendedores era la restricción de salida; ya que esta se aplicó a que la persona debía de salir el día que le tocaba que era el último digito de su identidad y que es lo que pasaba; ya no había mucho movimiento de clientela, el transporte público se paró y tanto el dueño como el cliente no podían movilizarse para llegar al negocio, y al cambiar su negocio digital podían mantener una mejor comunicación con el cliente, también podrían dar mejor publicidad de su producto y venderlos para no decaer económicamente.

BIBLIOGRAFÍA (Hernández-Sampieri, 2014) Metodología a la investigación, sexta edición http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf BIODATA Anmy Berenice Avila Pavon: Actualmente en segundo año de la carrera de Comercio internacional, con excelencia académica; primera vez publicando un artículo y concursando en este seminario y ha sido una experiencia de aprendizaje total, se le agradece de antemano por ser elegida en este seminario y permitirme representar a la universidad y al país ya que es un logro ser seleccionada ante tantos participantes.

36


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento Recyclable Robots with Elastic Potential Energy and Momentum Conservation Gracia María Canales Ordoñez https://orcid.org/0000-0002-8194-8666 Correo: graciacanales483@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN

ABSTRACT

La siguiente investigación se realizó con el fin de probar que se pueden construir robots a escala con combustibles naturales y material reciclable como papel, plástico, cartón y palillos de madera reutilizados que no contaminen el medio ambiente. Este tipo de tecnologías evitarían la extracción de combustibles fósiles que generan emisiones de gases tales como dióxido de carbono y monóxido de carbono que han contribuido a potenciar el efecto invernadero y las lluvias ácidas. En consecuencia, se construyó un mecanismo de bandas elásticas, agua y aire comprimido con el objetivo de generar y propulsar movimiento con energía potencial elástica, cinética, mecánica y de conservación de cantidad de movimiento utilizando la Ley de Elasticidad de Robert Hooke y las Tres Leyes de la Física de Sir Isaac Newton cuantificando el concepto de fuerza. La investigación es descriptiva y explicativa, utilizándose un enfoque mixto que se apoya en la física elemental, matemática e ingeniería. Como resultado se obtuvieron tres unidades: El primero ejerciendo movimiento rectilíneo uniforme con energía potencial elástica, cinética, mecánica; el segundo con doble función movimiento rectilíneo y propulsión por cantidad de movimiento; y por último, el tercero con movimiento de brazo impulsado por las energías anteriores. Se concluyó que la masa del cuerpo debe igualar al mecanismo para lograr un equilibrio entre ambos y que un robot puede caminar y propulsarse sin usar combustibles que contaminen el planeta. Este tipo de acciones permiten proyecciones hacia un futuro más sostenible, sustentable y responsable con el medio ambiente que nos rodea. Palabras clave: Deformación, Elástica, Conservación, Cinética, Fuerza, Mecánica, Robot, Masa Contaminación, Reciclable, Partícula, Aceleración, Fuerza Velocidad, Distancia, Constante.

The following research was carried out in order to prove that scale robots can be built with natural fuels and recyclable materials such as reused paper, plastic, cardboard and wooden toothpicks that do not pollute the environment. This type of technology would avoid the extraction of fossil fuels that generate gas emissions such as carbon dioxide and carbon monoxide that have contributed to the greenhouse effect and acid rains. Consequently, a mechanism of elastic bands, water and compressed air was built with the aim of generating and propelling movement with elastic, kinetic, mechanical and momentum conservation potential energy using Robert Hooke's Law of Elasticity and the Three Laws from Sir Isaac Newton's Physics quantifying the concept of force. The research is descriptive and explanatory, using a mixed approach that is supported by elementary physics, mathematics and engineering. As a result, three units were obtained: The first exerting uniform rectilinear motion with elastic, kinetic, mechanical potential energy; the second with double function rectilinear movement and propulsion by momentum; and finally, the third with an arm movement driven by the previous energies. It was concluded that the mass of the body must match the mechanism to achieve a balance between the two and that a robot can walk and propel itself without using fuels that pollute the planet. These types of actions allow projections towards a more sustainable, sustainable and responsible future with the environment that surrounds us. Keywords: Deformation, Elastic, Conservation, Kinetic, Force, Mechanical, Robot, Mass Contamination, Recyclable, Particle, Acceleration, Force Velocity, Distance, Constant.

INTRODUCCIÓN El concepto de energía es uno de los más importantes tanto en la ciencia como en la ingeniería. En la vida diaria se vislumbra la energía en función del combustible para el transporte, calefacción y electricidad, en general. Se puede pensar en la energía como la capacidad que tiene un objeto para realizar un trabajo (Serway & Beichner, 2002, p.183). En la presente investigación sobre robots construidos con materiales reciclables a escala se explicará la capacidad de aplicar la “Energía Potencial Elástica” que se puede considerar como la energía almacenada en un resorte

37


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

deformado. Asimismo, destacar el concepto de “Conservación de Cantidad de Movimiento”, que se define como la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema de partículas nula y la cantidad de movimiento del sistema permanece constante, ambas se apoyan en la Energía Cinética que se entiende como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada, desde el reposo hasta la velocidad indicada. Por último, destacar el término “Mecánica” que es la capacidad de producir un trabajo mecánico, el cual posee un cuerpo debido a causas de origen mecánico, como su posición y las velocidades que tienen los cuerpos. Para comprender la potencialidad de los robots reciclables se ha tomado como base la ley del físico, Robert Hooke (1635-1703), considerado como un genio creativo y con estudios en la mecánica de solidos deformables. De igual forma, vale destacar las leyes del físico, Sir Isaac Newton (1643-1727), conocido principalmente por establecer las bases de la mecánica clásica, a través de ley de gravitación universal y sus tres leyes del movimiento: Primera ley de inercia, segunda ley fundamental de la dinámica y tercera ley de principio de acción y reacción. Donde indica que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto este ejerce una fuerza de igual magnitud y de dirección, pero en sentido opuesto al primero. A continuación, se presentan las fórmulas utilizadas para esta investigación Ley de la Energía Potencial Elástica: EPe=1/2 Kx y F=Kx. Energía Potencial Elástica igual a un medio por constante por distancia y fuerza igual a constante por distancia. Energía Cinética: Ec=1/2 ⋅m⋅v2 Energía Cinética igual a un medio por masa por velocidad elevado a la dos. Energía Mecánica: Em= Ec+ Ep Energía Mecánica igual a Energía Cinética más Energía Potencial Elástica. Ley de Conservación de Cantidad de Movimiento: Fuerza igual a masa por aceleración.

F=MXA.

OBJETIVO 1. Demostrar la posibilidad de construir robots a escala con materiales reciclables utilizando combustibles naturales; contribuyendo al medio ambiente, generando y propulsando sus movimientos con energía potencial elástica, cinética, mecánica y la conservación de cantidad de movimiento, utilizando la Ley de Elasticidad de Robert Hooke y las Tres Leyes de la Física de Isaac Newton. 2. Proponer una propuesta sólida y sustentable para evitar la extracción de combustibles fósiles en el planeta. 3. Estimar que la distancia final de los robots sea mayor que la menor. 4. Confeccionar de una manera eficaz el sistema de bandas elásticas de los Robots para obtener los movimientos deseados. METODOLOGIA DEL ESTUDIO En el proceso de la investigación y la construcción de los robots se observa que 38


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

materiales reciclables como el papel, plástico, cartón, palillos de madera reutilizados, sirvieron para elaborar de una manera resistente el cuerpo, evitando contaminación en el planeta. Las bandas elásticas deben tener la suficiente elasticidad y resistencias para lograr ejercer la Energía Potencial Elástica, que se libera en el momento en que las bandas retiran la tensión de fuerza. Cálculo para la Energía Potencial Elástica acumulada: EPe=½ Kx [K] = N/m F= KX F=K X Cada parte debe tener las medidas y proporción adecuada para la construcción. En la aplicación de la conservación de cantidad de movimiento, se observa, que en cuanto más aire comprimido se introduzca al cuerpo, mas es la fuerza de propulsión y, la cantidad de agua debe ser equivalente a un ½ ya que si pasa de esta cantidad hubiera una inclinación y no una propulsión. En este sentido, aquí se aplicó la segunda ley de Newton, donde la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a fuerza neta aplicada y a su masa, ya que la aceleración de los robots es inversamente proporcional a ella y que la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo (Serway & Beichner, 2002, p.117). Cálculo para la Fuerza: N= kg⋅ m/s2 N= 1kg⋅ 1m/s2 N= 1 La energía cinética que se aplica define la capacidad que tienen las bandas elásticas y la conservación para generar el movimiento que empieza desde el estado de reposo hasta la reacción que se produce a causa de los movimientos de la masa y velocidad del mismo (Díaz, 2015, p.191). El desplazamiento o cambio de posición de los robots se define como el cambio en su posición, es decir que si está en movimiento se puede determinar fácilmente el cambio en su posición. A partir de esta definición se observa que el desplazamiento es positivo si la distancia final que recorren los Robots es mayor que la distancia inicial y negativa si la distancia final es menor que la inicial (Serway & Beichner, 2002, p.24, 25). RESULTADOS Como resultado se obtuvieron tres unidades: el primero ejerciendo un movimiento rectilíneo uniforme por Energía Potencial Elástica que resulta de aplicar una fuerza para deformar un objeto elástico quedando almacenada la energía hasta que se libera la fuerza elástica regresando a su forma original, la deformación puede implicar comprimir estirar o retorcer objetos que están diseñados específicamente para almacenar energía potencial elástica; por ejemplo, cuando el robot número uno que está en estado de inercia, en su sistema de bandas elásticas al momento de estirarlas y enrollarlas, sería la acción de la energía potencial elástica almacenada y, al momento de soltarlas se libera dicha energía que es proporcional a la fuerza neta aplicada al momento de estirar y enrollar las bandas e impulsando a la vez el robot en movimiento rectilíneo uniforme. Esta reacción es en sentido opuesto al primer objeto, que son las bandas elásticas y el segundo objeto que sería el resto del 39


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

mecanismo de movimiento, que consiste en palillos de madera, CD, pajillas, tapones y un poco de alambre en forma de gancho. Todo este proceso desde el estado de reposo hasta la reacción se define como energía cinética, que es el trabajo necesario de un cuerpo en una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada que principalmente se asocia con la fuerza neta aplicada o ley fundamental de la dinámica. La suma de las, energías potencial elástica y cinética, hacen la energía mecánica; que es la capacidad de producir un trabajo mecánico que consiste en todo el proceso anterior explicado del robot uno (Çengel & Boles, 2007, p.58). Este robot, también, posee accesorios como una linterna en la parte frontal de la cabeza y un parlante pequeño en el interior del cuerpo que emite sonidos. El segundo robot como primera función, utiliza la energía potencial elástica, cinética, mecánica, empleadas en el movimiento rectilíneo uniforme y como accesorio, utiliza un parlante pequeño igual al del robot anterior. La diferencia radica en que este parlante se encuentra en el interior de la base potencial elástica que también posee dos torres que sostienen el cuerpo cilíndrico del robot. Su segunda función consiste en una propulsión por la conservación cantidad de movimiento que retira el cuerpo de la base potencial elástica. De esta forma, su mecanismo consiste en una bomba de bicicleta que introduce desde el estado de reposo de aire combinado con ¼ de agua, esto genera un gas comprimido en el cuerpo cilíndrico del robot, que es la masa; siendo lo anterior la fuerza de la que dependerá la aceleración del impulso hacia arriba del robot que frecuéntenme alcanza una altura de un metro o más; también, sería la reacción obtenida de la acción de introducción de aire y agua. F=MXA Donde la fuerza es la introducción de aire al cuerpo cilíndrico del robot, que es la masa por la aceleración que es el gas a presión generado dentro del robot. El tercer robot, es impulsado por la energía potencial elástica, y la energía cinética y mecánica, en el cual su mecanismo reside en un sistema de bandas elásticas, que al enrollarlas ejercen un movimiento de rodillas, codo, hombro y articulación en los dedos de la mano. Como accesorio posee un parlante en el interior de su cuerpo para simular el sonido de una voz.

FIGURAS. Izquierda. Funcionamiento del robot número uno. Centro. Los tres robots en estado de reposo. Derecha. Mecanismo de movimiento del robot uno que también el segundo robot lo posee. Fotografías por: Gracia Canales, 23 de junio de 2019.

40


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

DISCUSIÓN Se analizó la ley de Robert Hooke que se aplica a materiales elásticos hasta el denominado “límite elástico” que comprende numerosas disciplinas como la física, construcción e ingeniería. Se analizó también la energía potencial elástica mediante los elásticos de los mecanismos de los robots que fueron comprimidos por medio de la aplicación de una fuerza que lleva los elásticos desde una posición natural hasta una distancia X, que se estiró desde la posición de relajamiento de espesor tomándose como referencia F, en la que se ha ejercido la aplicación de la fuerza acumulada al momento de estirar, comprimir y enrollar las bandas (Serway & Beichner 2002, p.217). Las bandas son diseñadas para almacenar energía potencial elástica, usualmente tendrá un límite elástico alto; sin embargo, todos los objetos elásticos tienen un límite para la carga que pueden soportar; cuando la deformación va más allá del límite elástico, el objeto ya no vuelve a su forma original o se rompe (Medina & Torres, 2018, p.155). La energía cinética influyó en el estado de movimiento generando movimiento constante efectuado sobre los robots por un agente que ejerce una fuerza, el cual es la bomba de bicicleta y los mecanismos de bandas elásticas en la dirección del desplazamiento y, la magnitud del desplazamiento de la fuerza. El trabajo de la energía cinética se deriva bajo la suspensión de una fuerza neta constante; pero, también es válida cuando la fuerza neta varía, la rapidez de una partícula aumenta ya que la energía cinética final es mayor que la inicial. El trabajo neto realizado sobre una partícula es igual al cambio de su energía cinética, la partícula de una energía cinética de una M que se mueve con rapidez con V es pequeña, comparada con la rapidez de la luz. (Serway & Beichner, 2002, p.206). La energía mecánica, en otras palabras, es la suma de energía cinética y potencial elástica, cuando una de estas aumenta o disminuye igual la otra lo hace, la energía mecánica total de un sistema permanece en cualquier sistema (Serway & Beichner, 2002, p.221). La conservación de cantidad de movimiento o las tres leyes de Sir Isaac Newton que tiene relación con la fuerza y la masa, la fuerza es aquello que ocasiona que un cuerpo acelere como las bandas elásticas o el aire comprimido en los robots pero en ausencia de estas fuerzas externas el cuerpo de los robots en reposo permanecerá en reposo. En términos sencillos se puede decir que cuando ninguna fuerza actúa sobre un objeto la aceleración del objeto es cero, un marco de referencia inicial es el que no está acelerado puesto que la primera ley de Newton se refiere solo a objetos que no están acelerados, la masa es una propiedad de un objeto que especifica cuanta inercia tiene el objeto cuando mayor sea la masa de un cuerpo menos es la aceleración de él (Díaz, 2015, p.131). La segunda ley de Newton responde a la pregunta de lo que sucede a un objeto que tiene una fuerza resultante diferente de cero actuando sobre él, la aceleración de un objetó es directamente proporcional a la fuerza resultante que actúa sobre él, la magnitud de la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa (Díaz, 2015, p.132). La tercera ley de Newton establece que una fuerza que afecta el movimiento de un objeto debe venir de un segundo objeto externo, que a su vez, está sujeto a una fuerza ejercida sobre él, de igual magnitud pero dirigida en sentido opuesto (Díaz, 2015, p.150). La fuerza que el cuerpo uno en este caso la bomba de bicicleta, ejerce sobre el cuerpo dos del robot se conoce como fuerza de acción en 41


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

tanto que la fuerza que el cuerpo dos ejerce sobre el uno recibe el nombre de reacción, la fuerza de acción es igual en magnitud a la fuerza de reacción y opuesto en dirección en todos los casos las fuerzas de acción o de reacción actúan sobre objetos diferentes.Se analizó también que los robots lograron propulsarse y generar movimientos sin necesidad de combustibles de extracción fósil, como carbón y petróleo, que generan emisiones de gases como dióxido de carbono, monóxido de carbono, que han contribuido a generar y fomentar el efecto invernadero, las lluvias ácidas, smog y la contaminación del suelo, aire y agua del planeta. CONCLUSION 1. La masa del cuerpo debe igualar a la masa del mecanismo para lograr un equilibrio entre ambos. 2. Un robot puede caminar y propulsarse sin usar combustibles que contaminen el medio ambiente. 3. El aire comprimido debe ser mayor que la cantidad de agua. 4. Los carretes de madera deben tener la suficiente resistencia. 5. la energía potencial elástica sirve como combustible natural para ejercer movimientos. 6. El aire comprimido genera hacia arriba un empuje natural. 7. La masa es una propiedad inherente de un cuerpo e independiente de los alrededores del cuerpo y del método usado para medirla. 8. Un objeto que tenga una masa de 2 kg sobre la Tierra también tiene una masa de 2 kg sobre la luna. 9. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él y es inversamente proporcional a su masa. 10. La tendencia de un objeto a resistir cualquier intento por cambiar su velocidad, se llama inercia del objeto. 11. Los materiales utilizados en la construcción de los cuerpos resultaron ser resistentes 12. La aceleración promedio de una partícula se define como el cambio de velocidad. BIBLIOGRAFÍA Çengel Yunes A. y Boles, Michael A. (2012). “Termodinámica”. (7ma ed.) México D.F.: Edit. McGraw-Hill. Díaz, Jaime Valentín (2015). “Física I y II de Bachillerato en Ciencias y Humanidades y de Bachillerato Técnico Profesional”. (5ta ed.) Honduras. Medina, Rosa Margarita y Torres, María Guadalupe. (2018). “Física III y IV”. Tegucigalpa M.D.C.: Edit. Mediaciones Pedagógicas ROSMARY, S. de R.L. Serway, Raymond A. y Beichner, Robert J. (2002). “Física para Ciencias e Ingeniera”. (5ta ed.) México D.F.: Edit. McGraw-Hill.

42


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

BIODATA Gracia María Canales Ordoñez: Educación primaria y secundaria 2009-2017; Bachillerato en Humanidades 2018-2019. En primaria participé en sexto grado en la feria científica con el experimento “Cohetes a Propulsión a chorro” en el cual obtuve el primer lugar, en séptimo grado participé nuevamente con el mismo experimento, pero agrandando el tamaño del cohete y la investigación, obteniendo el primer lugar, en octavo grado participé con el “Carro Reciclable a Escala, Propulsado por Aire” y obtuve el primer lugar. En primero de Bachillerato participación a nivel medio en la feria científica con el experimento “Cohetes a Propulsión a Chorro y Movimiento Rectilíneo Uniforme” donde construí varios tamaños de cohetes con movimientos verticales y horizontales obteniendo el primer lugar, en segundo de Bachillerato participé con los “Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento” obteniendo el primer lugar a nivel colegial y participación a nivel intercolegial quedando en segundo lugar ampliando el proyecto con un tercer robot con movimientos de brazo, codo, hombro y articulaciones de dedos. Actualmente tengo 18 años, y soy estudiante de primer año de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por los momentos culminé un taller en línea sobre los Derechos Humanos y Realidad de los Derechos Humanos en Honduras y taller en línea de Desapariciones Forzadas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En lo personal me apasionan las investigaciones de la Física Elemental y de las Ciencias Sociales ya que considero que cada investigación enriquece el conocimiento personal y al mismo tiempo es un avance para la humanidad.

43


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Asesorías académicas y su Rol en el Rendimiento de los estudiantes en Universidades Chilenas Academic Advising and its Role in Students Performance in Chilean Universities Isabel SILVA SALINAS https://orcid.org/0000-0001-5815-0632 Isabel.silva@cloud.uautonoma.cl

RESUMEN

ABSTRACT

Las Asesorías académicas en chile son herramientas de estudios muy utilizadas por las universidades, cuya finalidad es mejorar el rendimiento de los estudiantes. La presente investigación tiene como objetivo identificar la importancia de las Asesorías Académicas en el desempeño de los estudiantes de las Universidades Chilenas. Para tal fin se utilizó metodología descriptiva de campo aplicando un cuestionario conformado por una muestra de 140 Estudiantes de 21 casa de estudios chilenas, enfocado en identificar la importancia de las asesorías en el rendimiento académico. Se analizaron aspectos como: Cantidad de Asesorías académicas a las que asistieron durante el periodo universitario, relevancia de estas en el desarrollo de la carrera, importancia de las asesorías como herramienta de estudio, entre otras. Por medio de esta investigación se logró identificar el alcance de las Asesorías académicas como herramienta de estudio asociada con el desempeño de los estudiantes durante el periodo académico. Al evaluar cada uno de los aspectos el resultado obtenido indica que la implementación de las asesorías académicas permite mejorar el desempeño de los estudiantes en las diversas ramas de la carrera, y a su vez son consideradas un instrumento de aprendizaje de alta importancia y significativo en el proceso universitario; siendo esta la apreciación de los estudiantes universitarios en Chile. Palabras clave: Asesorías Académicas, Herramienta de estudio, desempeño.

Academic consultancies in Chile are study tools widely used by universities, whose purpose is to improve student performance. The present research aims to identify the importance of Academic Counseling in the performance of students at Chilean Universities. For this purpose, a descriptive field methodology was used applying a questionnaire made up of a sample of 140 students from 21 Chilean houses of study, focused on identifying the importance of counseling in academic performance. Aspects such as: Amount of academic consultancies attended during the university period, relevance of these in the development of the career, importance of consultancies as a study tool, among others, were analyzed. Through this research, it was possible to identify the scope of academic advising as a study tool associated with the performance of students during the academic period. When evaluating each of the aspects, the result obtained indicates that the implementation of academic advising allows improving the performance of students in the various branches of the career, and in turn they are considered a highly important and significant learning instrument in the process academic; this being the appreciation of university students in Chile. Keywords: Academic Advising, Study tool, performance.

INTRODUCCIÓN Las asesorías académicas en chile son utilizadas como herramientas pedagógicas y de aprendizaje (Rincón, M. L. 2008), con el fin de poder mejorar el desempeño de los estudiantes en su periodo universitario, por lo general son impartidas por estudiantes de cursos superiores quienes ya cursaron la asignatura a dictar y se enfocan a las asignaturas con mayor complejidad/ reprobación. Las asesorías académicas y la orientación psicopedagógica son procesos concurrentes, que buscan ayudar a los estudiantes en el desarrollo de su personalidad, el aprovechamiento óptimo de los estudios y la elección de la especialidad profesional más acordes con sus intereses, aptitudes y actitudes. (García y Congosto, 2003, La acción tutorial y las asesorías.) Por medio de esta herramienta los estudiantes pueden recibir apoyo académico (Pacheco Bedoya, K. A. 2020), de modo tal que les permita poder repasar y comprender los contenidos de las diversas asignaturas de una forma diferente a la revisada en las aulas de clases. La interrogante principal de esta investigación es poder conocer ¿Cuál es el rol que cumplen las asesorías académicas en el

44


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

rendimiento de los estudiantes en las universidades de Chile? Para lograr dar respuesta a esta interrogante, se plantearon dos hipótesis: H1: Los estudiantes que asisten/ asistieron a las asesorías académicas, no presentan mejoras en el rendimiento académico de la carrera. H2: Los estudiantes que asisten/ asistieron a las asesorías académicas, si presentan mejoras en el rendimiento académico de la carrera. Bases teóricas ASESORIAS ACADEMICAS EN EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Las asesorías académicas tienen como objetivo ayudar a los estudiantes en las diversas asignaturas de alta complejidad, permitiendo el desarrollo de un aprendizaje activo que admita comprender, repesar y mejorar los conocimientos vistos en aula con el docente, otorgando diversas herramientas de estilos de aprendizaje. Según Chávez y Vargas (2007), las asesorías no apuntan netamente a los aspectos académicos del estudiante, sino también a todos los aspectos personales de cada uno de ellos. Mediante la encuesta aplicada se logró obtener resultados positivos respecto a las asesorías y su rol en el desempeño, ya que el 46% aproximadamente de los encuestados indican que las asesorías si les han permitido mejorar su desempeño académico en el transcurso de la carrera. IMPORTANCIA DE LAS ASESORÍAS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Representa una herramienta no solo que combate la mortalidad académica, sino que además crea espacios de encuentro entre pares, contribuye al mejoramiento de la calidad educativa y en la disminución de los índices de deserción estudiantil. (Barrera y Osma, 2020). Cuando estas asesorías permiten mejoras en el desempeño académico, un factor relevante es la importancia que le dan los alumnos a estas (Del Toro Chávez, H. L., Castorena, R. V. M., & del Toro Ríos, H. I. (2020). Esto muestra conocer que son importantes o muy importantes para ellos como herramienta pedagógica, siendo esta la apreciación los estudiantes universitarios que son asistidos. Esto autores, comentan que las asesorías les permiten/ permitieron mejorar el desempeño académico, es considerada una parte significativa y fundamental para el desarrollo de la carrera, de modo tal que los encuestados indican que estas deberían ser implementadas todos los semestres durante la duración de la carrera. METODOLOGIA Para poder dar respuesta a las hipótesis anteriormente planteadas, se decidió utilizar metodología descriptiva de campo aplicando un cuestionario con siete preguntas conformado por una muestra de 140 Estudiantes asistentes a 21 diferentes casas de estudios chilenas (Kerlinger y Lee, 2006; Hernández, Fernández y Baptista, 2014), apuntando principalmente a conocer el rol que cumplen las asesorías académicas en el rendimiento académico de los estudiantes chilenos.

45


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

RESULTADOS Gráfico N°1: Rendimiento Académico

Gráfico N°2: Asistencia en Asesorías

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario fueron favorables a la hipótesis N°2. El enfoque de la encuesta apuntaba a conocer la perspectiva de los estudiantes respecto a si las asesorías académicas les han permitido mejorar el desempeño en la carrera, el 46% aproximadamente de los encuestados indicaron que las asesorías académicas les han permitido o les permitieron mejorar el desempeño académico durante su periodo universitario, resultado que está muy lejos del 4,2% de los encuestados que indican que están en total desacuerdo. Debido a lo anterior más del 48% los encuetados indicaron que han asistido a más de siete asesorías académicas durante el transcurso de la carrera. Estos resultados dan indicios de que los estudiantes valoran las asesorías académicas como herramienta de estudio para la mejora del desempeño. CONCLUSION Las experiencias positivas que viven los estudiantes chilenos con las asesorías académicas permiten que estas se puedan seguir desarrollando año tras año y a su vez son los mismos estudiantes quienes actúan como difusores de esta herramienta de aprendizaje. Las asesorías académicas juegan un rol importante en el desempeño académico de los estudiantes chilenos (Jiménez Aynuca, D. A. (2020). Siendo significativas para el transcurso de la carrera ya que les permiten comprender contenidos de una manera mucho más fácil, clara y eficiente debido a que el Asesor por lo general es un estudiante que otorga mayor cercanía, confianza y empatía. BIBLIOGRAFÍA Chávez R, & Vargas, C. (2007). El papel de las asesorías académicas en los programas de tutorías, México. Del Toro Chávez, H. L., Castorena, R. V. M., & del Toro Ríos, H. I. (2020). Calidad docente: Factor estratégico en el rendimiento académico de los alumnos de Matemáticas y Estadística. Caso CUCEA. Editorial Universidad de Guadalajara. . Barrera Ramos, O. & Osma Moreno, E. (2020). Asesorías académicas estudiantiles, una experiencia exitosa de voluntariado. Congresos CLABES, 354360. Recuperado el 20/10/ 2020, de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2760 46


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Hernández R, Fernández C, Baptista P. 2014. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 6ª edición. México. Jiménez Aynuca, D. A. (2020). Competencias emprendedoras en el desarrollo académico del educando (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Pacheco Bedoya, K. A. (2020). Las matemáticas como recurso didáctico en el aprendizaje de teoría musical de los niños de tercer grado del Instituto Pedagógico Nacional. Rincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(25). BIODATA ISABEL, SILVA SALINAS: Estudiante de último año en Auditoría e ingeniería en Control de Gestión de la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente me desempeño como asesor académico en asignaturas del área financiera y contable, además de participar como ayudante de investigación y desarrollo del grupo EAGO en la misma universidad.

47


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá Generate a Sustainability Model for the Wastewater Treatment Plant located in the Arco Seco de Panama (Dry Arch of Panama). Jesús David ZAVARCE AVARIANO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0038-8282 Correo zavarceavarianojesusdavid@gmail.com Filiación institucional, Soyuz Bilingual School, Panamá

RESUMEN

ABSTRACT

Según investigadores del área de saneamiento de aguas servidas, ya para el año 2012 se incumplían 12 de los 27 indicadores ambientales presentados por el ANAM, uno de estos tiene que ver con la descarga de aguas residuales, según se destacan en estos estudios que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico y el 17% restante provienen de los sectores industrial y comercial. Como objetivo general se requiere generar un modelo de sostenibilidad de una planta de tratamiento en su primera fase de funcionamiento basados en criterios de Saneamientos Sostenibles Descentralizados. La metodología en la cual se marca esa investigación según Sampieri es una investigación de carácter descriptivo pues se emplea cuando el objetivo es detallar como son y como se manifiestan los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. Como resultado final se espera que la aplicación del modelo genere la articulación de entes públicos y privados que permitan la generación de recursos mediante la recaudación y a través de las acciones específicas de auto gestión que permitan la sostenibilidad mediante la integración responsable de la sociedad. Se espera que el tratamiento y reutilización adecuados de aguas residuales contribuiría a una mayor seguridad alimentaria de la cuenca, generando así nuevas fuentes de agua.

According to researchers in the area of sewage treatment, by 2012, 12 of the 27 environmental indicators presented by ANAM were not met, one of which has to do with the discharge of wastewater, as highlighted in these studies that 80% of the pollution load of wastewater is generated by the domestic sector and the remaining 17% comes from the industrial and commercial sectors. As a general objective, it is required to generate a sustainability model for a treatment plant in its first phase of operation based on Decentralized Sustainable Sanitation criteria. According to Sampieri, the methodology used in this research is of a descriptive nature since it is used when the objective is to detail how the phenomena, situations, contexts, and events are and how they manifest themselves. It seeks to specify important properties, characteristics and features of any phenomenon being analyzed. As a final result, it is expected that the application of the model will generate the articulation of public and private entities that will allow the generation of resources through collection and through specific self-management actions that will allow sustainability through the responsible integration of society. It is expected that the appropriate treatment and reuse of wastewater would contribute to greater food security in the basin, thus generating new sources of water. Keywords: Model, decentralized

sanitation,

sustainable

and

Palabras claves: Modelo, saneamiento, sostenible y descentralizado.

INTRODUCCIÓN El más importante rio, contiguo donde opera la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Chitré en Panamá y principal fuente donde se abastece el agua de las Provincias de Herrera y Los Santos, reportó, según el informe del Ministerios del Ambiente del 2018, un índice de calidad (ICA) del agua considerado malo en un 65%, regular en un 30% y bueno solo el 5% del Índice de Calidad del Agua, ante tal realidad se hace necesario aplicar el saneamiento sostenido descentralizado a la planta de tratamiento de manera de minimizar estos índices de calidad en los principales de los ríos que son usados para el suministro del vital líquido a los habitantes de esta región del país.

48


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

JUSTIFICACIÓN Según investigadores del área de saneamiento de aguas servidas, ya para el año 2012 se incumplían 12 de los 27 indicadores ambientales presentados por la antigua Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM), uno de estos tiene que ver con la descarga de aguas residuales según se destacan en estos estudios que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico y el 17% restante provienen de los sectores industrial y comercial. Aun sin asegurar que esta contaminación de mares y ríos podría estar asociada a fenómenos biológicos que se presentan en Panamá tales como la mortandad de peces que se manifiestan en el país según análisis de reporte de estos fenómenos en los diferentes portales de noticias se destacan de 2000 a 2019: • Bahía del rio olímpico (13/01/2000) • Amador (28/01/2019) • Coco del mar (14/05/2019) • Bahía de Panamá (14/05/2019) • Boca parita (15/05/2019) • Aguadulce y Rio Abajo (21/08/2019) Cabe destacar que en algunas áreas las descargas de aguas negras se hacen a través de plantas de tratamiento previo al tratamiento de esta, más, sin embargo, en el área de estudio no se cuenta con la totalidad de tratamiento de efluentes. Según el citado informe del cierre anual del Ministerio del Ambiente del 2018, reporta que, de un total de 2496 análisis fisicoquímicos y microbiológicos, solo el 29% de las cuencas evaluadas resultaron buenas, el 62% de estas resultaron regulares y el 9% en condición mala. Particularizando el área de acción de la planta de tratamiento de aguas residuales (objeto del estudio) el índice de calidad del agua de la principal fuente donde se abastece el agua de las Provincias de Herrera y Los Santos fue considerado malo en un 65%, regular en un 30% y solo el 5% del Índice de Calidad del Agua (ICA). Figura N° 2 Calidad del agua de Rio La Villa para el año 2018

Fuente: Informe oficial del cierre anual del año 2018. Motivado a estos datos de crecientes deterioro se considera justificado cualquier esfuerzo que permita buscar una disminución de los contaminantes y generar mejoras medioambientales de manera sostenible.

49


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

OBJETIVOS GENERALES Generar un modelo de sostenibilidad de una planta de tratamiento en su primera fase de funcionamiento basados en criterios de Saneamientos Sostenibles Descentralizados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir el Saneamiento Sostenido Descentralizado, conocer, además, que es una planta de tratamiento y sus funciones. • Establecer el marco Legal del País con miras a establecer la posibilidad de articular acciones de actores públicos y privados. • Definir cada elemento capaz de construir el Modelo y sus herramientas principales. • Especificar las acciones y lineamientos requeridos para hacer viable la propuesta integral de saneamiento sostenible. METODOLOGÍA La metodología en la cual se marca esa investigación según Sampieri es una investigación de carácter descriptivo pues se emplea cuando el objetivo es el detallar como son y como se manifiestan los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. RESULTADOS El saneamiento sostenible descentralizado Es un nuevo enfoque trata de la limpieza ante las formas convencionales para mejorar el provecho de este servicio en las que vive una población y en las que se establece una planta de tratamiento sostenible sobre un nuevo enfoque para las plantas de tratamiento para mayores beneficios como proteger la salud de la población, cuidar y no contamina el medio ambiente, el agua tratada puede ser reutilizada para riego de productos agrícolas y no produce malos olores y es operada eficientemente en base a una tarifa. La sustentabilidad se puede definir como la manutención de un producto o servicio a través del tiempo sin comprometer los recursos o la contaminación del ambiente y en lo que se está desarrollando grandes alternativas en los usos cotidianos de la fabricación o la obtención de materiales, asimismo es requerido en el enfoque de las plantas de tratamiento para no agravar más allá el agua potable que nos queda y sabiendo que gran parte de los países latinoamericanos tienen términos del tercer mundo solo se han tratado alrededor del 20% en la gran mayoría de los países de esta región y por esta razón las agencias encargadas el mundo han dado su mayor esfuerzo en resolver este problema como el caso de México en donde se ha dado un gran esfuerzo para incrementar su capacidad del tratamiento de estas aguas alcanzando un 47% o en el caso de Bolivia que se ha llegado a un 27% siendo un poco más alto en comparación de la mayoría de los países latinoamericanos pero como en todo los países latinoamericanos han tenido problemas de contaminación de las aguas dulces Panamá no se libra de este hecho; habiendo grandes contaminantes en las aguas de las Provincia de Herrera y 50


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

los Santos en su índice de calidad del agua aun así teniendo plantas de tratamiento esta podrá, a largo plazo, tener problemas como falta de recursos financieros para el mantenimiento de la infraestructura y costos de operación en su lucha por el tratamiento de las aguas residuales tales como costos de energía eléctrica y reactivos químicos para la operación, entre otros. Por eso se debe tener acciones concertadas y planificadas de los actores del sector y garantizar que se cuente con los recursos necesarios para cumplir con las funciones de propiedad, operación y mantenimiento y asistencia técnica, en base a una tarifa aceptable para la población. Las Plantas de Tratamiento y sus funciones: Una Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) trata de un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y manejo de fluidos. Las funciones principales de una planta de tratamiento son eliminar las bacterias de las aguas, estabilizar la materia orgánica y evitar la contaminación de las aguas. Figura N° 1 Esquema General de la Planta de tratamiento

Fuente: https tratamiento de aguas residuales.net/plantas/ Marco Legal de Panamá Ya Para el año de 1947 (Ley 66 de 1947) crea el código sanitario de Panamá además del decreto de ley N° 2 de enero de 1997 con el reglamento técnico DGNI sobre la descarga de efluentes entre las más destacables. En ese mismo orden de ideas la ley 41 de julio de 1998 articula la política y estrategia del estado en el manejo de los recursos naturales por instituciones de carácter público y privado. Como se aprecia con las referencias anteriores, existen leyes nacionales en las que se pudiera adaptar la creación del proyecto para el desarrollo sostenible de la planificación de estos sistemas de sostenibilidad generando una base al diseño, pero que se puede prevé que pudieran afectaran su ejecución.

51


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Por otro lado existe un proyecto de ley que da dimensiones y configuraciones para que el proyecto pueda incidir y dar un nuevo enfoque al manejo del saneamiento de los recursos hídricos, los artículos del Proyecto de Ley de la Asamblea Nacional que regula la gestión integrada de los recursos hídricos propuesta por MIAMBIENTE que van a ser citados en este proyecto, dan una base en todo lo que se ha tratado hasta el momento como los artículos 12, 13 y 14 para la participación ciudadana, el artículo 37 del servicio de mantenimiento del agua. Así mismo el articulo 128 trata de los sistemas de alcantarillados y su uso adecuado, articulo 129 de la comprobación de contar con una planta de tratamiento, articulo 130 comprobar que los vertidos puedan ser depurados en el sistema de tratamiento, articulo 135 obligación en operar y mantener obras necesarias en condiciones de operación. Una vez evaluadas todas estas referencias se estima necesario la adaptación y creación de nuevas leyes, en virtud de que, con las existentes y las pendientes por aprobación, se estima no permitirían en el funcionamiento de autogestión y autonomía requerida de acuerdo a este enfoque para la sostenibilidad, que promueva el auxilio al estado para la descentralización de las plantas de tratamientos. Aunado a esto se requerirá promover la participación ciudadana mediante la creación de alguna institución no gubernamental o fundación que promueva la recaudación, operación, procura de insumos, adaptación de tecnologías y maquinarias nacionales al sistema, así mismo incentivar la investigación pertinente y de factible aplicación con el concurso de las universidades e instituciones de investigación. Las nuevas legislaciones alrededor de este tema podrían evitar el posible colapso y perdida de la alta inversión realizada por el estado y dejando desprotegidas la cuenca del Rio la Villa de su creciente contaminación. Cabe destacar que, hasta la fecha de la investigación, todo el sistema de captación de aguas servidas (alcantarillado) no está siendo conducido a la PTAR objeto del estudio. Por lo que se estima el carácter de urgencia de la adecuación de todo el sistema y el ajuste y aprobación de estos proyectos de Ley.

Elemento capaz de construir el Modelo y sus herramientas principales Para la implantación del modelo se requiere establecer sus elementos principales. 1. La tarifa que los beneficiarios están dispuestos a pagar: esta debe tomar en cuenta costos de administración, operación y mantenimiento y reposición de la PTAR. Como dato importante se destaca que la población Actual de Chitré es de 56.568 y La de Los Santos es de 27.323 Habitantes. 2. El reúso del agua tratada: Se debe verificar si los comunarios cercanos a la PTAR están dispuestos a pagar por el reúso del agua tratada en riego, cabe destacar que en los periodos secos del año se requiere de agua para riego de pasto entre otros rubros.

52


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

3. El modelo de gestión operativo que se adopte para la PTAR.

Saneamiento sostenible

Las acciones y lineamientos requeridos para hacer viable la propuesta 1.- Integración: la participación es un factor muy importante para que pueda ser apoyada por la sociedad civil, las industrias, las universidades público y privado que puedan contribuir a la vigilancia, operación de las plantas de tratamiento porque si no se vela por su sostenimiento solo colapsará y se perderá la inversión inicial. 2.- Visión a largo plazo: teniendo una base sólida de ideas que conforman un proyecto para que este pueda ser viable a largo plazo para poder llegar a la meta deseada. 3.- Descentralización: La distribución de las plantas de tratamiento da un gran control para tener una gestión eficiente y también para una mayor capacidad de tratamiento y evitar sobrecargar estas plantas dando menos exigencia de personal, más y mejores tecnologías a bajo costo y bajo consumo de energía. 4.- Planificación: Una buena gestión y planificación se requieren para que un proyecto ayudando a garantizar la posibilidad de satisfacer las necesidades y también nos da el apoyo para que un proyecto sea viable. 5.- Autonomía: Ser una institución independiente en donde pueda ser apoyada por no solo el estado, sino que la sociedad civil público y privado quien vele por el funcionamiento y el sostenimiento de las plantas de tratamiento. Integración: la participación de la sociedad civil y las universidades es fundamental porque si no hay una participación no se velaría por el sostenimiento lo que conducirá al colapso de la PTR.

Visión a largo plazo: tener una base ideológica clara para ser viable a largo plazo llegando a la meta esperada. Planificación: Una buena gestión organizada en el tiempo, nos da el apoyo a tener más probabilidades de éxito y satisfacer así las necesidades del servicio.

Descentralización: Una buena distribución del funcionamiento en distintas áreas causa una mejor gestión mitigando y evitando la Autonomía: Para definir los planes de inversión, prioridades velando por el funcionamiento y sostenimiento de las PTAR.

53


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Si partimos de las necesidades prioritarias para el funcionamiento de las PTR de la ciudad de Chitré se muestra a continuación datos aportados de los costos requeridos mensuales para la operación: CUADRO N° 1 COSTOS MENSUALES DE LA PTRA D CHITRE ITEMS

COSTE (B/.)

Personal

25,000.00

Cloro Gas

2,070.00

Limpieza y Aseo

500.00

PTAR-EBAR Agua Potable

80.00

Mantenimiento de Equipos

2,500.00

Insumos de Laboratorio

2,500.00

Seguridad

2,500.00

Combustible (generadores)

3, 000.00

Combustible Equipo Móviles (2

600.00

vehículos + 1 camión 16 pies) Combustible Equipo Pesado

1,200.00

(Retroexcavadora, Camión de agua, Grúa) Total

39,950.00

Fuente: Empresa Constructora RODSA, S.A Las necesidades de esta planta se ven reflejadas en los gastos mensuales y requieren de un monto mínimo aproximado de 500.000 $ anuales. Como ya se ha planteado anteriormente, la planta se puede ver afectada en su funcionamiento, por la posibilidad de no tener recursos fijos para su sostenimiento, se estima que una vez entregadas por las empresas contratistas podrían estar en declive su manutención y un posible colapso total. Según se aprecia de acuerdo con denuncias ciudadanas de otras provincias, las plantas de tratamiento funcionan por un periodo limitado de tiempo, pero el estado prioriza en las necesidades en inversiones que se priorizan como la salud, educación y el gasto público en general, lo que hacen que estos sistemas de saneamiento dificulten su operación a largo plazo. Es por ello que la planta necesita de independencia financiera y una buena gestión para un planeamiento sostenible que vele por su propia autonomía y que así mismo también pueda ser apoyada por entes públicos provinciales y municipales además de entres privados para su funcionamiento. Gestión Operativo y Social En la gestión operativa según experiencias en todo el mundo, es fundamental tener gestión de administración, arreglos legales y la sostenibilidad económica financiera formando los roles y las responsabilidades de los activos asociados para 54


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

la sostenibilidad del proyecto y a medida de esto, puede haber un mayor cumplimiento de las tarifas y también algo que se tiene que tomar en cuenta es establecer las normas y regulaciones. Pero algo primordial para estas fases es definir las necesidades o requerimientos, formar los roles y responsabilidades a los activos de acuerdo con su funcionamiento de la gestión de la planta, establecer la estructura de las tarifas y sus modalidades de cobranza y la capacitación de los miembros para la administración y operación de este servicio.

Facilidad financiera y económica para la sostenibilidad Para garantizar la sostenibilidad financiera que es la capacidad de los activos involucrados para garantizar el funcionamiento que garantiza que cubran sus costos sean cubiertos, pero se deberá generar ingresos que puedan cubrir los gastos, identificar todos los gastos en el funcionamiento de la planta y que se promueva una gestión eficiente y transparente. Los principios para el establecimiento de tarifas de prestación de servicios Se ha para calcular los costos y establecer las tarifas se tiene que tomar en cuenta unos criterios o principios como la eficiencia económica para promover el uso una eficiente del servicio, solidaridad que toma en cuenta la capacidad de pago de los usuarios, suficiencia financiera que se tiene que garantizar para que las tarifas puedan cubrir todos los gastos del servicio, simplicidad en donde las tarifas tienen que ser elaboradas para facilitar su comprensión, aplicación y control y la transparencia siendo el régimen de las tarifas bastante explícito y de fácil acceso para todos los involucrados y todos los interesados en el servicio.

55


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

CONCLUSION 1. En virtud de las mermas en los ingresos per cápita del país a consecuencia de la pandemia, es necesario contribuir con el fortalecimiento de sus instituciones, tomando en cuenta que las consecuencias de la insostenibilidad de estos sistemas de saneamiento, van a incrementar los gastos en salud , además de los costos ambientales que esto traería a las poblaciones de Los Santos y Chitré, en virtud de que el vertido de los efluentes socavarían a su principal proveedor de agua potable (Rio La Villa), así como también el ecosistema marino circundante con consecuencias catastróficas inimaginables. 2. Siendo que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico, se hace necesario concientizar a la población para que en primer lugar se haga coparticipe y responsable de las descargas que envía al sistema en segundo término colabore con el pago de las tarifas y participe activamente en su sostenibilidad. 3. Se concluye que para obtener una gestión efectiva de las aguas servidas deben gestarse acciones y políticas definidas y específica de acuerdo con los actores del sector. Esto permitiría garantizar los recursos necesarios para cumplir con nuevas inversiones, operación y mantenimiento, así como también la asistencia técnica en base a una tarifa aceptable para la población. 4. Para hacer efectivos se requiere un marco normativo regulatorio e institucional solido con una visión amplia interdisciplinaria, fundamentada en la autogestión, que permita un esquema de subsidio y complementos de multi financiamiento públicos y privado. 5. Hacer visible los diferentes estudios que anteceden a esta investigación de tal forma que se gesten y promuevan sus resultados relacionados con el uso de los lodos para fertilización de pastos, niveles de contaminación de las aguas por agentes de suso agrícola (fungicidas pesticidas y herbicidas). 6. Divulgar la existencia e importancia de estos sistemas, desconocidos para el 60% de la población estudiantil evaluada para este informe. Así como el 63,6% de la población evaluada en la muestra desconocía la PTAR de Chitré (ver 56


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

anexos). 7. El 100 % de los encuestados considera importante los temas de contaminación ambiental. 8. Solo el 25% de los integrantes de la sección del noveno grado decidió participar de manera voluntaria. De manera tal que se demuestra poco interés en la muestra de la población juvenil evaluada. 9. A pesar de muchos informes de gestión ambiental generadas por expertos en este tema en particular, se estima que no han sido relevantes y solo analizados por algunas instituciones y personas interesadas, sin tener algún efecto en las políticas públicas, por lo que se propone la creación de sitios web de divulgación y promoción social del tema para hacer visible la imperiosa necesidad del tratamiento de las aguas servidas, entre otros, que han sido el enemigo silencioso del ambiente y han sido responsable de la contaminación de los ríos La Villa y el Rio Parita por poner ejemplos. Este último rio con evento de envenenamiento de peces según referencia hemerográfica el 15/05/2019. Sin contar con las réplicas generadas en todo el país. BIBLIOGRAFÍA © 2018 Ministerios de Ambiente Memoria (2018) Periodo de reportes del 2017 al 2018. Edición: MiAMBIENTE https://elcapitalfinanciero.com/manejo-de-aguas-residuales-sigue-en-negativo/ https://www.asamblea.gob.pa/APPS/SEG_LEGIS/PDF_SEG/PDF_SEG_2010/ PDF_SEG_2019/2019_A_094.pdf https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicosplantas-tratamiento-aguas-residuales-ptar-moduloi#:~:text=Las%20Plantas%20de%20Tratamiento%20son,se%20involucra%20ningu na%20reacci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica. https://saneamientodepanama.gob.pa/saneamiento-de-panama-solucionaproblemas-de-aguas-residuales-en-chivo-chivo/ https://snv.org/cms/sites/default/files/explore/download/reusso_2_revista_espa nol.pdf https://snv.org/cms/sites/default/files/explore/download/modelo_integral_de_sostenibili dad_ssd_reuso.pdf BIODATA Jesús David Zavarce Avariano: Con 14 años y de nacionalidad venezolana, del 9 grado de secundaria en el Colegio Soyuz Bilingual School, Panamá en Chitré actualmente en la república de Panamá, teniendo un promedio actual aproximado al 4.76 sobre 5.0 en el colegio bilingüe en el que está estudiando, práctica y estudia música y pintura y dibujo.

57


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Alcance Normativo Del Derecho De Libre Escogencia De Institución Prestadora Del Servicio (Ips) Que Brinden Tratamientos Médicos Sin El Uso De Sangre: Comunidad De Los Testigos De Jehová. Colombia - Desde La Constitución Política Del 1991 Regulatory Scope Of The Right Of Free Choice Of The Institution Providing The Service (Ips) That Provide Medical Treatment Without The Use Of Blood: Community Of Jehovah's Witnesses. Colombia - Since The Political Constitution Of 1991 Juan Carlos MARTINEZ RUIZ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8807-552X juan.martinezr@cecar.edu.co Corporación Universitaria del Caribe Cecar, Colombia

RESUMEN

ABSTRACT

La comunidad de los Testigos de Jehová es una congregación religiosa que tiene dentro de sus creencias bíblicas, la prohibición del uso de sangre como tratamiento médico. Situación que podría presentar una limitación directa a sus derechos fundamentales en el evento de requerir atención medica-hospitalaria, y que producto de esta, se ordene únicamente la practica transfusional sanguínea no dando otra alternativa para su mejoramiento, lo que infringiría su conciencia y creer religioso. El objetivo del artículo, consistió en establecer el alcance normativo del derecho de libre escogencia de Institución Prestadora del Servicio que brinde tratamientos médicos sin el uso de sangre a la comunidad de los Testigos de Jehová dentro del ordenamiento jurídico colombiano. De modo tal que, la metodología implementada fue un modelo interpretativo, con una técnica cualitativa y de tipo revisión teórica u observación documental, donde se obtuvo como resultados que dentro de del sistema jurídico colombiano se encuentra afianzado el derecho de libre escogencia. Además que, existen prácticas médicas alternativas a las transfusiones de sangre, lo que consolida al derecho de libre escogencia como una garantía fundamental para los pacientes testigos de jehová. Concluimos que, para lograr una garantía real y efectiva del derecho de libre escogencia, se requiere una labor coordinada entre los agentes que intervienen en este problema jurídico: Miembros de los testigos de Jehová, el cuerpo médico y los entes prestadores de salud.

The Jehovah's Witness community is a religious congregation that has within its biblical beliefs, the prohibition of the use of blood as a medical treatment. A situation that could present a direct limitation to their fundamental rights in the event of requiring medical-hospital care, and that as a result of this, only the practice of blood transfusion is ordered, giving no other alternative for their improvement, which would infringe on their conscience and religious belief. The objective of the article was to establish the normative scope of the right of free choice of the Service Provider Institution that provides medical treatments without the use of blood to the Jehovah's Witnesses community within the Colombian legal system. Therefore, the methodology implemented was an interpretative model, with a qualitative technique and a type of theoretical review or documentary observation, where it was obtained as results that within the Colombian legal system the right of free choice is consolidated. Furthermore, there are alternative medical practices to blood transfusions, which consolidates the right of free choice as a fundamental guarantee for Jehovah's Witness patients. We conclude that, in order to achieve a real and effective guarantee of the right of free choice, a coordinated work is required among the agents involved in this legal problem: Members of Jehovah's Witnesses, the medical body and health care providers.

Palabras clave: libre escogencia, testigos de jehová, transfusiones sanguíneas.

Keywords: free choice, Jehovah’s witnesses, blood transfusions.

INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es consolidar una igualdad real y efectiva respecto a los derechos de la comunidad de los testigos de jehová, lo que indefectiblemente contribuirá al pilar de todo ordenamiento jurídico: la justicia. El rechazo de los testigos de Jehová, basados en sus creencias bíblicas a recibir tratamientos médicos que lleven inmerso la utilización de sangre, no solo es un problema de raigambre médico, sino que también, podría generar problemas

58


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

jurídicos de alta magnitud, debido al conflicto de derechos fundamentales que se podría originar entre la vida, la libertad de cultos, la salud y la libertad de conciencia. Sirva de ejemplo, la siguiente ilustración fáctica: Que sucede cuando un paciente testigo de jehová requiere de atención médica, y producto de esta, le prescriban la aplicación de transfusiones sanguíneas para mejorar su estado de salud; y en razón a sus creencias, se abstenga para no infringirlas. Por el contrario, solicite que se aplique alguna técnica alternativa a las transfusiones sanguíneas. Empero, ante dicha solicitud la Ips u Eps, manifiesten que no cuentan con dichos medicamentos, prácticas o experticia para promover la alternatividad y acceder a su solicitud. En la actualidad en Colombia hay aproximadamente 187.229 testigos de jehová, es decir que por cada 274 habitantes hay un miembro de esta comunidad, los cuales podrían pasar por la situación anteriormente planteada. ("¿Cuántos testigos de Jehová hay en Colombia?", 2020) Por lo expuesto en precedencia, este artículo está dirigido a la realización de un análisis normativo donde se evidencie que el derecho de libre escogencia, es un estatuto consolidatorio para los testigos de jehová, respecto a la escogencia de Institución Prestadora de Servicio (IPS) que ofrezcan un servicio médico acorde a su creer religioso, más aún, cuando en la literatura médica existan tratamientos alternativos a las transfusiones sanguíneas. Es en vista de lo antecedido que, a partir de la sentencia T - 476 de 2016, la Honorable Corte Constitucional logró, un avance importante en la interpretación del artículo 153 de la ley 100 del 1993, el cual fue modificado por el artículo 3 de la ley 1438 de 2011 que consagra los principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y que en su numeral 3.12, dice: “Libre escogencia. El sistema general de seguridad social en salud asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de servicios de salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo”. Si bien es cierto, que la expresión subrayada anteriormente, se puede interpretar la existencia de un límite al principio de libre escogencia, no es menos cierto, como lo expondremos en apartados siguientes, la existencia de criterios excepcionales, los cuales permiten acudir a cualquier IPS, aun cuando no exista una relación contractual o de convenio con la entidad prestadora de servicio de salud del usuario. En razón de todo lo anteriormente expuesto, es que surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es el alcance normativo del derecho de libre escogencia de Institución Prestadora del Servicio que brinden tratamientos médicos sin el uso de sangre para la comunidad de los testigos de jehová?

59


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Para resolver este interrogante, este artículo se desarrollará con arreglo al siguiente plan de redacción: inicialmente, se realizará un análisis de las normas que amparan el derecho de libre escogencia de IPS, dentro del ordenamiento jurídico colombiano; luego nos referiremos algunos tratamientos alternativos a las transfusiones sanguíneas aprobados por la comunidad médica y científica, para finalmente plantear los resultados y las conclusiones. ANÁLISIS DE LAS NORMAS QUE AMPARAN EL DERECHO DE LIBRE ESCOGENCIA DE INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIO, DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. Es un hecho de conocimiento notorio, el por qué los testigos de jehová no permiten la utilización de tratamientos médicos que lleven consigo transfusiones sanguíneas. Su negación es sustentada en ciertos pasajes bíblicos que, según su criterio, les prohíbe aceptar transfusiones sanguíneas. Verbigracia, el libro de génesis 9 versículo 4, que dice: “Lo único que no deben comer es la carne con su vida, es decir, con su sangre” (jehová, s.f). Es de resaltar que los testigos de jehová ven la vida como un valioso regalo que se debe cuidar y proteger. Por eso, hacen todo lo que está a su alcance por mejorar y conservar su salud. Pero, someterse a prácticas transfusionales con el objetivo médico de salvaguardar la salud, representaría en otro extremo, violentar su autodeterminación y “su fallecimiento a nivel espiritual ante el ser superior adorado”. (Sentencia T- 519 de 2014).Ante la anterior situación, denotamos que el ordenamiento jurídico colombiano, no es ajeno a dicho actuar, por lo contrario, es garante de la libertad de conciencia y de cultos, derechos que están estatuidos como fundamentales en la Constitución Política de Colombia de 1991. Lo que, en efecto, afianza el proceder de los testigos de jehová, como una situación jurídicamente protegida. Ahora bien, la noción del derecho de libre escogencia, es definida por la Honorable Corte Constitucional, como la facultad que tienen los usuarios, de elegir libremente dentro de la oferta disponible que el sistema les ofrece, tanto la Entidad Promotora de Salud (EPS) a la cual desean afiliarse, como la IPS que les prestara los servicios de salud. (Sentencia T - 476, 2016). Es de puntualizar que, el derecho de libre escogencia tiene dos características que permiten exaltar su importancia y establecer un alcance del mismo, como son las siguientes: Triple connotación: Esta característica hace referencia a una particularidad especial. Toda vez, que se concibe la libre escogencia como un principio, un derecho y una característica del sistema general de seguridad social en salud. (Sentencia T 476, 2016) Derecho de doble vía: Esta característica consiste en que no solamente es un derecho de la EPS, de escoger y establecer convenios con las entidades que prefiera para prestar los servicios de salud, si no también, es un derecho que faculta al usuario del sistema para elegir libremente tanto la IPS, como la EPS, que administrara y prestara los servicios médicos. (Sentencia T - 476, 2016)

60


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

En resumidas cuentas, estas dos características expresan un alcance del derecho de libre escogencia; pero también, es de apuntar que existen situaciones específicas que expanden el campo de protección de este derecho y que del mismo modo representa un alcance del mismo; y es, lo referente a los límites a la libre escogencia de entidades que prestan el servicio, de lo cual se expresa lo siguiente: Ciertamente, la regla general enunciada en la característica de la doble vía del derecho de libre escogencia, ilustra dentro de sus apartados que, al usuario del sistema de salud se le faculta para elegir libremente tanto la IPS, como la EPS, que administrara y prestara los servicios médicos. Pero la realidad, es que hay criterios excepcionales que amplían dicho rango de escogencia respecto a la institución prestadora de servicio. Es decir, que aun cuando una IPS, no se encuentre dentro de la red de servicios de la entidad promotora de salud del usuario, esta podrá suministrar los servicios de salud en los siguientes eventos: “i) Cuando se necesite una atención de urgencias, ii) Que haya una autorización expresa de la EPS, y iii) Cuando se encuentre demostrada la incapacidad, imposibilidad, negativa injustificada o negligencia de la EPS para suministrar un servicio a través de sus IPS”. (Sentencia T- 519 de 2014) En últimas, el análisis de todas estas normas puntualizan un eje vertical de protección sobre la libre escogencia, de igual forma; se connota que este derecho tiene una amplia gama de protección juridica, respecto a los usuarios del sistema de seguridad social en salud, lo cual, representa una garantía para los mismos, así como el establecimiento de límites y prerrogativas que constituyen un alcance normativo, que sin lugar a dudas beneficia a la comunidad de los testigos de Jehová, como instrumento legal de protección. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS A LAS TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS APROBADOS POR LA COMUNIDAD MÉDICA Y CIENTÍFICA La identificación de las enfermedades virales transmitidas por la transfusión, el temor a ser contaminado por éstos, y las dificultades específicas en algunos pacientes para contar oportunamente con sangre compatible. Además, se suma el hecho de la no aceptación por criterios religiosos, ha impulsado el empleo de recursos alternativos para sustituir o limitar el empleo de sangre (Moyado, 2008). Si bien es cierto, el concepto de alternativas a la transfusión sanguínea es amplio y complejo, no es menos cierto que estos se basan en los procedimientos y recursos que seguidamente serán mencionados. Hemodilución normovolemica: Es una técnica útil que reduce los requerimientos transfusionales entre el 15 y el 40%, representando un significante ahorro de sangre homologa, y crea una reserva de sangre autógena. La hemodilución normovolemica es una Lex artis rápida y según expertos de bajo costo, donde se efectúa la extracción de sangre sin cortar la conexión de extracción y mediante esta misma conexión de extracciones, puede realizar al final la re-infusión. (monjiotti, 1999) Epo – (Eritropoyetina): Hormona obtenida por ingeniería genética y comercializada en 1985, que aporto un avance significativo en el tratamiento de la anemia al aumentar la masa de 61


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

los glóbulos rojos circulantes. (Dita salabert Liermis, 2010). La eritropoyetina (EPO) es una hormona sialoglicoproteica secretada primariamente por los riñones y el hígado adultos en respuesta a hipoxia tisular y/o disminución de la masa de hematíes, y que estimula la producción de células rojas de la sangre. Además, funciona como el principal regulador de la producción de células rojas por unión a los receptores de membrana de las células progenitoras eritroides. (Dita salabert Liermis, 2010) Salvador de células: Es un sistema seguro para recuperar sangre autologa. Este equipo permite procesar la sangre del paciente en el ambiente quirúrgico con el salvador de vida se aspira la sangre del campo operatorio, se anticuagula, se colecta, se filtra, se centrifuga, se lava y se regresa al paciente en forma de concentrado de glóbulos rojos. (fernandez, 2005) La filtración retiene partículas como fragmentos óseos, grasas, fibrina, etc., que pudieran haber sido aspiradas del campo operatorio. Además, La autotransfusión de concentrados de glóbulos rojos ofrece un producto libre de contaminantes, drogas, residuos y células lesionadas o agregadas. Los glóbulos rojos son íntegros, concentrados y suspendidos en soluciones salinas, con un hematocrito mayor al 50%. (fernandez, 2005). Conforme a lo precedido, se observa que existen tratamientos médicos alternativos a las transfusiones sanguíneas, lo que, en efecto se constituye como una herramienta necesaria y apta para brindarles una opción a la comunidad de los testigos de jehová, los cuales podrían verse inmerso en la toma de decisiones que ponga en peligro sus derechos fundamentales. RESULTADO A partir del desarrollo de los objetivos planteados, se lograron obtener los siguientes resultados: 1. Que el derecho de libre escogencia es una máxima dentro del ordenamiento jurídico colombiano, El cual tiene una triple connotación. Toda vez, que no debe entenderse solamente como un derecho, sino también como un principio y una característica del sistema de seguridad social en salud. Además, es un derecho de doble vía, puesto que, no únicamente se trata de un derecho de la entidad promotora del servicio, de escoger y establecer convenios con las entidades que prefiera para prestar los servicios de salud. Si no también, es un derecho que faculta al usuario del sistema de salud de elegir libremente tanto la IPS, como la EPS, que administrara y prestara los servicios médicos. 2. Aun cuando la entidad promotora de salud no cuente con un servicio óptimo de atención dentro de su red de servicio con las IPS contratadas, dicha argumento no constituye pretexto suficiente, para no remitirlo a otra institución prestadora de servicio que, si cuente con el tratamiento acorde a la necesidad del paciente, aun cuando dicha IPS no tenga convenio u contrato con la EPS del usuario. 3. Por último, se pudo identificar que, según la literatura médica consultada, 62


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

existen tratamientos y medicamentos alternativos a las transfusiones sanguíneas, los cuales se constituyen como una herramienta y opción para los testigos de jehová. Así como también, una garantía para no infringir sus creencias religiosas y proteger los derechos fundamentales a la libertad de cultos, conciencia, salud y la vida. CONCLUSION En consecuencia, de los anteriores resultados, se arriba la conclusión de: 1. Que el alcance del derecho de libre escogencia de institución prestadora de servicios, que brinden tratamientos médicos sin el uso de sangre hacia la comunidad de los testigos de jehová en Colombia, presta un enfoque preventivo hacia futuro. Donde inicialmente marcamos como línea fundamental que, para que la libre escogencia sea una máxima protegida, requiere de una labor coordinada y armónica conformada por los agentes que intervienen en este problema social, los cuales son: Miembros de los testigos de Jehová, el cuerpo médico tratante y los entes prestadores de salud. 2. Se puntualiza, que, para garantizar la máxima del derecho de libre escogencia, se debe partir desde la óptica fundamental de un enfoque diferencial, toda vez, que se debe analizar la situación concreta que emana el paciente testigos de jehová. Ya que, su creencia religiosa marca una interpretación bíblica que prescinde de la utilización de la sangre, y, en consecuencia, prohíbe el uso de transfusiones sanguíneas. Entonces, como sustrato de esta situación, se generan consecuencias a la hora de ellos requerir servicios médicos hospitalarios, los cuales no deben partir desde un servicio médico igualitario formalmente; sino por el contrario, esta debe ser en mayor medida y beneficio, una atención medica igualitaria con angulo material, que garantice un eficiente servicio médico, pero teniendo como base primordial la discriminación positiva del paciente testigo de Jehová. Finalmente, si algo debe tener presente siempre el jurista, cuando se enfrenta a situaciones de raigambre jurídico y social, donde se busque proteger una verdadera igualdad real y efectiva, es lo que puntualiza el gran pensador del derecho Eduardo J. Couture, al pregonar en su decálogo del abogado, el principio Lucha. “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”. BIBLIOGRAFÍA JW.ORG. 2020. ¿Por Qué No Aceptan Transfusiones De Sangre Los Testigos De Jehová? [online] Available at: <https://www.jw.org/es/testigos-dejehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/testigos-de-jehov%C3%A1-transfusiones-desangre/> [Accessed 2 November 2020]. ¿Cuántos testigos de Jehová hay en Colombia?. JW.ORG. (2020). Retrieved 26 November 2020, from https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/por-todo-elmundo/CO/.

63


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Sentencia T -519-2014 (Corte Constitucional 2014). Sentencia T 476-2016 (Corte Constitucional de Colombia 2016). Portilla Fernández, M. (2005). Cirugía cardiovascular sin sangre. Carta De La Salud, 14. Retrieved 26 November 2020, from. (2020). Retrieved 2 November 2020, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-476-16.htm

from

MOYADO RODRIGUEZ, H. (2008). ALTERNATIVAS DE LA TRANSFUSIÓN. ASOCIACIÓN MEXÍCANA DE MEDICINA TRANSFUSIONAL, A.C, 31-36. Leal, Z., Fernández Suarez, M., & Lozano, M. (1999). Hemodilución normovolemica intencional alternativa practica a la transfusión homologa de sangre en cirugía general y especializada [Ebook]. Dita Salabert, L., Mendoza Hernández, I., Gómez Baute, R., García López, E., de la Cruz Avilés, L., & Núñez Quintana, A. (2020). La eritropoyetina: de la eritropoyesis a la cardioprotección. Retrieved 2 November 2020, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2010000400010&lng=es&tlng=es.

BIODATA JUAN CARLOS MARTINEZ RUIZ: egresado de la facultad de derecho y ciencias políticas de la Corporación Universitaria del Caribe - Cecar de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Integrante de los semilleros de Consultorio jurídico, y de Derecho Procesal de la misma corporación. Actualmente Judicante del consultorio jurídico, ejerciendo la función de Monitor de consultas.

64


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Crisis Comercial en Honduras Producida por los Efectos de la Pandemia COVID-19 Commercial Crisis in Honduras Produced by the Effects of COVID-19 Pandemic Lidia Yamileth SERVELLON VALENCIA https://orcid.org/0000-0002-5487-8754 lidia0202@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN Debido a la caída del comercio que se ha desarrollado en un contexto global, muchos de los países que más se ven afectados son latinoamericanos. En el caso especifico de Honduras, éste ha tenido que enfrentar una contracción en su economía, una crisis comercial sin precedente alguno. Mediante esta investigación se pudo comprobar que las actividades económicas en Honduras se han visto afectadas por la incertidumbre y un gran número de restricciones que se han que enfrentado los hondureños. Se comprobó los resultados utilizando una metodología de tipo cuantitativa basada en una encuesta que reflejó que las MIPYME en Honduras son muy vulnerables ante la crisis de la pandemia, también se pudo comprobar mediante una entrevista que en el intento de una reactivación económica, las estrategias han mitigado los daños mediante regulaciones y propuestas innovadoras para contribuir al desarrollo de la economía del país buscando salir de la crisis comercial que supone la pandemia del Covid-19. Aunque el pronóstico de crecimiento frente la crisis, esté sujeto a la incertidumbre, si lo que se busca es reducir los efectos negativos resulta crucial adoptar políticas y mecanismos eficientes para reducir los daños. Palabras Economía.

Claves:

Crisis,

Comercio,

ABSTRACT Due to the drop-in trade that has developed in a global context, many of the countries that are most affected are Latin American. In the specific case of Honduras, it has had to face a contraction in its economy, an unprecedented commercial crisis. Through this investigation, it was found that economic activities in Honduras have been affected by uncertainty and a large number of restrictions that Hondurans have had to face. The results were verified using a quantitative methodology based on a survey that reflected that MSMEs in Honduras are very vulnerable to the pandemic crisis, it was also possible to verify through an interview that in the attempt of an economic reactivation, the strategies have mitigated the damage through regulations and innovative proposals to contribute to the development of the country's economy seeking to get out of the commercial crisis posed by the Covid-19 pandemic. Although the growth forecast in the face of the crisis, subject to uncertainty, if the objective is to reduce the negative effects, it is crucial to adopt efficient policies and mechanisms to reduce the damages.

Key Words: Crisis, Trade, Pandemic, Economy.

Pandemia

INTRODUCCIÓN El comercio en Honduras se encuentra en un periodo de incertidumbre por la propagación del Covid-19, aunque el autoaislamiento sea una medida para salvaguardar la vida en medio de la crisis sanitaria, uno de los efectos que produce este aislamiento es un gran daño para la economía. Esta investigación comprende los efectos negativos de las actividades comerciales por la pandemia del Covid-19. Es por ello que el propósito de esta investigación es identificar, describir y analizar los cambios en el comercio ya que resulta fundamental para la creación de políticas y mecanismos que eviten los daños comerciales en el país. Objetivo general: Conocer la incidencia de la crisis comercial en Honduras producida por los efectos de la pandemia Covid-19 en el año 2020.

65


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Objetivo específico: 1. Conocer cómo se mitigan los daños en el comercio de las personas y las empresas en Honduras provocados por los efectos de la pandemia del Covid19. 2. Describir los daños en las MIPYMES de Honduras por la pandemia del Covid19. 3. Analizar los daños a los que se enfrentan las personas y las empresas en Honduras por los efectos de la pandemia del Covid-19. Materiales y Metodología

Esta investigación es de tipo cuantitativa de acuerdo a (Sampieri, 2018) explica que la investigación cuantitativa representa un conjunto de procesos organizados de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Para recabar la información fue necesario aplicar una encuesta estructurada con 4 preguntas abiertas y 7 preguntas cerradas dirigida a emprendedores y propietarios de empresas. También se hizo uso de las fuentes primarias a través de una entrevista basada en los daños en el comercio a los que se enfrentan los hondureños y las posibles estrategias para que se pueda salir de la crisis comercial en Honduras. Resultados de la encuesta: Esta técnica ha proporcionado información sobre la realidad comercial en Honduras por la pandemia Covid-19. La muestra está compuesta por 210 trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

1. Gráfico de los negocios afectados por la pandemia Covid-19. Tiendas en línea 1% 1%

15% 83%

Tiendas en línea Negocios de emprendedo res Supermercad os

Negocios emprendedores Supermercados Los negocios comida rápida

2 personas de 174 personas 2 personas de 32 personas

Los resultados revelan que el 83% de los negocios más afectados por la crisis sanitaria son los negocios de emprendedores, lo que representa que las MIPYME en Honduras son muy vulnerables ante la crisis de la pandemia, considerando que muchos de estos negocios dependen de un préstamo bancario para subsistir de acuerdo a (Ham, 2020). Se han creado estrategias basadas ya no, en el comercio tradicional, sino que un comercio digital, es así que las MIPYME podrían salir de la crisis comercial ya que los negocios en línea son los menos afectados.

66


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Resultados de la entrevista: Con esta técnica se ha recabado información acerca de los daños a los que se enfrentan los negocios hondureños y el desarrollo de estrategias ante la crisis comercial en Honduras. En un principio con la llegada del Covid-19 para tratar de mitigar los daños en la economía se implementó la medida de contar con salvoconductos esto para controlar el movimiento del comercio en el país, pero al no contar con estos permisos los productores solo vendían un 10% de sus mercancías representando así pérdidas económicas. Este proceso por reactivar el comercio se agudizó ya que las personas debían aceptar una rotación semanal de ventas, considerando que en Honduras muchas personas viven de lo que venden al día, generando así una situación de necesidad. Las estrategias se basaron en el fortalecimiento de las regulaciones para las MIPYME, la creación de ferias virtuales que promueven los productos y servicios nacionales ayudando así la economía de las personas como la del país. (Agronegocios-SAG, 2020) CONCLUSION Se concluye que las estrategias en Honduras por mitigar los daños en el comercio han representado una lenta recuperación, pese a ello a medida que la pandemia del Covid-19 continúe expandiéndose por el mundo, los daños en el comercio se agudizarán por las medidas de restricción en las actividades económicas del país, lo que conlleva a un gran retraso en el desarrollo y el avance para salir de la crisis. BIBLIOGRAFÍA Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la Investigación. pp 46-753.Mexico. Ham Andres. (2020). El impacto económico y social de la pandemia Covid-19 y recomendaciones de política para Honduras Obtenido de: UNDP-RBLAC-CD19PDS-Number4-ES-Honduras%20(1).pdf

BIODATA Lidia Yamileth, Servellon Valencia: Actualmente estudiante del tercer año de la Carrera de Administración Aduanera y además con excelencia académica. Sin artículos publicados, ya que es la primera experiencia, sin embargo, se agradece al CIID por la agradable experiencia.

67


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Resúmenes IAP: Módulo Para la Higiene Bucal y de Manos IAP: Module for Oral and Hand Hygiene Michelle Alejandra RESTREPO adiela.ruizg@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

Se abordó la higiene bucal y de manos en profesores de primera infancia, desde la estrategia metodológica IAP, dado que el profesor es el principal gestor de salud ante el preescolar al comunicar y facilitar el aprendizaje de estos hábitos. El objetivo de la investigación fue diseñar un módulo parlante para el apoyo de la higiene bucal y de manos en profesores de primera infancia de un centro intercultural en Bogotá. Metodología: En la primera parte se contextualizó la institución y se identificó el nivel de participación de los profesores, en la segunda parte, se tuvieron en cuenta las fases: Preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. posterior a esto se realizó el trabajo de campo, se pidió a los ocho profesores, participar en un conversatorio sobre el significado de las manos y la boca y el uso de estas en la cotidianidad; Se identificaron las categorías “que es la boca y para qué sirve” y sus subcategorías: alimentarse y comunicar”. “que son las manos y para qué sirven” y sus subcategorías: herramientas, protección y comunicación” Resultados: El análisis de contenido sirvió para diseñar un módulo parlante de apoyo al lavado de manos y boca, según el contexto intercultural y características de la institución. Conclusión: Se integraron elementos de la IAP para estimular la práctica de la higiene bucal y de manos. Palabras clave: Higiene Bucal y de Manos, metodológica IAP

68


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Evaluación Del Contenido De Nitritos Y Nitratos En Productos Cárnicos Expendidos En La Ciudad De Arequipa Assessment of Nitrite and Nitrate Content in Meat Products Sold in the City of Arequipa Milagros Patricia FERNÀNDEZ STOJKIC mfernandezstojkic@gmail.com Universidad Católica de Santa María, Perú

RESUMEN

La cuantificación del contenido de nitritos y nitratos en productos cárnicos tales como “chorizo”, “churritos” y “jamón” expendidas en la ciudad de Arequipa fue determinada por potenciometría con electrodo ion selectivo (ISE). En primer lugar, se efectuó la validación del método, el cual resultó ser lineal, exacto y preciso, los Límite de detección (LDD) y el Límite de cuantificación (LDQ) son 0.0484 y 0.1614 mg/kg respectivamente. Los valores promedios de Nitritos obtenidos en las muestras se encuentran dentro del rango permitido a excepción de la muestra individual de “churrito “de la marca La Granjita con un valor de 130.57 mg/Kg el cual excede los 125 mg/kg establecidos por el Codex Alimentarius. Para los Nitratos los valores obtenidos se encuentran dentro del rango permitido las cuales cumplen con la legislación vigente. Las marcas fueron seleccionadas a partir de una encuesta poblacional de preferencias, en diferentes sectores económicos de la ciudad de Arequipa con el fin de determinar si los valores del nitrito de sodio se encontraba en los valores permitidos debido a que una de sus principales preocupaciones esta derivada a que ingesta de nitritos y nitratos en cantidades no optimas , se relaciona con efectos tóxicos pudiendo causar la formación endógena de N-nitrocompuestos, con efectos carcinógenos (tal como las nitrosaminas) y la formación de metahemoglobinemia.

Palabras clave: nitritos y nitratos, productos cárnicos, Límite de detección, Límite de cuantificación

69


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Relación De La Emoción De La Felicidad Dentro De Las Etapas Escolares De Los Adultos Relationship Of The Emotion Of Happiness Within The School Stages Of Adults Juan Sebastián TRUJILLO PEREZ juan.trujillope@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

Los estudios referentes a las emociones de adultos en la etapa escolar son escasos, por esto se ha decidido indagar sobre las emociones, con la finalidad de evidenciar las distintas experiencias vivenciadas en una escuela diferente a la actual relacionándolas con la emoción de felicidad, el objetivo de la investigación fue identificar la emoción de felicidad frente a la evocación del ambiente escolar en adultos, los participantes fueron escogidos por conveniencia con edades comprendidas entre 18 y 63 años con una edad promedio de 40,5 años, el 40% son hombres y el 60% son mujeres, se aplicó la herramienta gráfica narrativa referencia ilustración 1 proporcionada por la Universidad Cooperativa de Colombia donde los participantes escribieron una narración sobre la evocación de su etapa escolar y dibujaron los rostros de las imágenes según su criterio, los resultados evidenciaron que la emoción de felicidad frente a los dibujos de las caras de la lámina es frecuente e inclusive posee la puntuación más alta pero hay una discrepancia dado que la puntuación total de la transcripción de los relatos evidencia que los relatos negativos posee la más alta puntuación, concluyendo se evidenció que la evocación del ambiente escolar en adultos no se relaciona totalmente con la emoción de felicidad dado que los resultados fueron discordantes.

Palabras clave: emoción, felicidad, adultos, etapa escolar

70


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Cirugía En Pez Ornamental: Reporte De Caso Ornamental Fish Surgery: Case Report Maria del Carmen AMAYA DIAZ macaamdi@hotmail.com Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

Los peces están predispuestos a enfermedades tumorales, se han estudiado, neoplasias en diferentes especies de peces. No es común realizar cirugía en peces que presentan tumores, sin embargo, el creciente interés en la medicina de los peces, ha llevado realizar procedimientos quirúrgicos en peces de acuarios El objetivo de este trabajo es describir abordaje quirúrgico en un pez Goldfish (Carassius auratus). La hembra de 8 años de edad, presenta tumores superficiales, se realizó hemograma y tomas de rx, los parámetros hemáticos se encontraban con normalidad para la especie. Se procedió a anestesiar con Eugenol al paciente, mediante equipo de circulación de agua se mantenían irrigadas las branquias con la mezcla anestésica (0,5ml de eugenol en 4Lt de agua), se realizó incisión en la piel con electrobisturí para retirar las masas, se confirmó que son masas superficiales. En posoperatorio el pez se trató en un acuario de 20 litros, se usó sal marina 2 gr/l y Azul de metileno 10% 2 gotas/galón. Como antibiótico, se decidió manejar oxitetraciclina directamente sobre la herida a razón de 250mg, al igual que aloe vera por dos semanas y recambio total de agua cada tres días. Las muestras de tejidos aún se están estudiando para determinar el tipo de tumor y definir el diagnóstico final.

Palabras clave: Carassius auratus, Cirugía en Pez

71


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Configuraciones Subjetivas Y Espaciales De La Migración. El Caso De Los Hombres Y Mujeres Venezolanas Residentes En La Ciudad De Medellín Subjective and Spatial Configurations Of Migration. The Case of Venezuelan Men and Women Residing in the City of Medellín Sara PULIDO GIL sara.pulidogi@amigo.edu.co Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

RESUMEN

El éxodo de los migrantes de Venezuela a Colombia se convirtió en un tema presente en la agenda pública nacional, fenómeno que se ha leído desde el impacto negativo del extranjero que llega a invadir un nuevo territorio y que quita oportunidades a los nacionales. Esta investigación pretendió darle voz a los hombres y las mujeres de Venezuela que residen en la ciudad de Medellín, para conocer desde sus narrativas las configuraciones subjetivas y espaciales tras la migración. Para este fin, se usó el enfoque cualitativo de investigación, y se enmarcó en el método fenomenológico que contribuyó a una lectura de la experiencia de los actores participantes de la investigación. Los principales resultados encontrados fueron, algunos cambios en la identidad, se identificó apego al lugar seguro y ambivalente, diversas razones que motivaron la migración y cambios en el proyecto de vida a raíz de la misma.

Palabras clave: Configuraciones Subjetivas y Espaciales, migración, venezolanos en Medellín

72


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El Valor Informativo De La Dislocación A La Izquierda En El Discurso Oral The Informational Value of Dislocation to the Left in Oral Discourse Alejandra Sagrario CERRATO TURCIOS ale.1997cerrato@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

RESUMEN

Esta investigación constituye un aporte a los estudios sintácticos de la oralidad ya que analiza el comportamiento en el discurso oral de la construcción gramatical denominada dislocación a la izquierda (DI). La DI ha sido objeto de estudio en diferentes regiones, sin embargo, hasta antes de esta investigación ningún aspecto relacionado con ella ha sido estudiado en Honduras. El objetivo es describir el comportamiento de la DI a partir del estudio de los datos de un corpus de lengua hablada y examinar los contextos de aparición del fenómeno. La metodología es mixta porque la obtención del corpus responde al registro de la conversación como un comportamiento natural y espontáneo, pero incorpora la sistematización de datos. Al finalizar la investigación, se comprobó la activación de la DI en el discurso oral, se estableció que uno de los contextos que favorece la DI es el conversacional y que existe una relación fuerte entre el sistema de turnos y su uso. En conclusión, la intención comunicativa del hablante es un factor influyente, sobre todo si existe competitividad entre los hablantes y cuando se quiere dar una posición protagonista a un elemento de la oración, y en la mayoría de los casos se evidencia un alto grado de independencia entre las partes de esta estructura sintáctica.

Palabras clave: estudios sintácticos, discurso, oralidad, dislocación.

73


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Transformando El Mapping Como Método Innovador De Publicidad En Las Mipymes Transforming Mapping as an Innovative Advertising Method in MSMEs Niny Johana MEDINA MEDINA njmedina40@misena.edu.co Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Neiva – Huila, Colombia

RESUMEN

El mundo se transforma en grandes pasos y el desarrollo tecnológico ha sido un gran pilar de dicho cambio. La industria y el comercio no son ajenos a dicho cambio y por ende los procesos de publicidad hoy en día abarcan nuevas estrategias que permitan deleitar a un consumidor cada vez más exigentes en cuanto al desarrollo publicitario, solicitando creatividad, innovación, acercamiento y calidez, mediado ya no solo por un volante o diseño con información, sino la caracterización de un producto o servicio que le permita llegar a un conocimiento y garantizar un acercamiento al mismo. A raíz de las nuevas estrategias publicitarias se localiza el video mapping convirtiéndose en una herramienta clave para acercar al ser de consumo al mercado. Aunque el mapping genera una gran atracción, el costo de elaboración es alto, cohibiendo su uso a las pequeñas y medianas empresas, es por tanto, que el proyecto busca generar mediante una estructura modular la disminución del costo de elaboración del mismo permitiendo llegar a la creación de branding y marketing digital a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Neiva – Huila, a través de la implementación de la metodología basada en el método sistemático para diseñadores, lo cual permitirá abarcar las fases de creación y postproducción tanto de la fase multimedia como estructural.

Palabras clave: Mapping, publicidad, MiPymes

74


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Inteligencia Artificial En Ecommerce Artificial Intelligence In Ecommerce Marcel Edilson HERRERA RODRIGUEZ marcel.herrerar@campusucc.edu.co Universidad cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

El objetivo principal de la propuesta es crear un sistema de ventas basado en Inteligencia Artificial que permita facilitar, evolucionar y mejorar las ventas de un negocio local, posibilitando una innovación al concepto de tienda web. Con relación a la metodología de desarrollo será cascada, siendo un proceso de desarrollo secuencial, en el que el desarrollo de software se concibe como un conjunto de etapas que se ejecutan una tras otra. Se le denomina así por las posiciones que ocupan las diferentes fases que componen el proyecto, colocadas una encima de otra, y siguiendo un flujo de ejecución de arriba hacia abajo, como una cascada. El desarrollo de aplicaciones web basadas en Inteligencia Artificial permite a los clientes y los comerciantes entender la variada necesidad de interactuar para fidelizar el mercado; Fidelizar es lograr la lealtad del cliente. No obstante, para ello se requiere utilizar tecnología y estrategias de marketing que ofrezcan un servicio personalizado a cada usuario, implementando de esta manera tecnologías como la Minería de datos; En muchos aspectos, una forma en cómo se piensa innovar en esta temática es que los clientes puedan adquirir los productos en los cuales se encuentran interesados de manera sencilla y específica, de una forma más segura que en un negocio físico y desde la comodidad de sus hogares, con formas de pago muy seguras. Se puede concluir que, por medio de la metodología Cascada, se pudo llevar a cabo este proyecto, siendo una forma ideal para poder crear y ejecutar proyectos de software, comenzando con los requisitos o requerimientos, el diseño, la implementación y la verificación.

Palabras clave: Inteligencia artificial, eCommerce, sistema de ventas

75


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

¿Cuándo La Tristeza Se Convierte En Una Psicopatológica? Paradigmas De Una Sociedad Indiferente E Ignore Frente A La Depresión ¿When Does Sadness Become Psychopathological? Paradigms of an Indifferent and Ignore Society Faced with Depression María José AGUDELO JAMIS mariajoseagudelo@javerianacali.edu.co Colegio Inglés de los Andes, Colombia

RESUMEN

Para la sociedad es difícil distinguir términos o estados como tristeza y depresión. Por este motivo, la presente investigación busca responder ¿qué factores en un contexto de educación secundaria han provocado que se presuponga que depresión es lo mismo que tristeza? El objetivo es entonces dar a conocer la depresión en una institución educativa, a saber, el Colegio Inglés de los Andes de Cali, como una enfermedad a la cual se le debe prestar especial importancia a la luz del manual de diagnóstico DSM-V. Para lo anterior se utilizó una entrevista semiestructurada inicial, luego se entregaron unos folletos con información sobre la depresión y, posteriormente, se realizó la misma encuesta para determinar si había cambios. Esta investigación fue, según el objetivo, una investigación aplicada; según el nivel de profundización en el objeto de estudio, una investigación explicativa; según el tipo de datos, una investigación cualitativa; según el grado de manipulación de las variables, una investigación no experimental; según el tipo de inferencia, una investigación inductiva y según el periodo temporal en el que se efectuó, una investigación longitudinal corta. En los resultados se puede concluir que los estudiantes más que los maestros comprenden la distinción entre tristeza y depresión y se puede visualizar además la importancia de una campaña de concientización en los colegios sobre estas temáticas. Palabras claves: psicopatología, emoción, concientización.

76


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

La Economía Informal En El Perú The Informal Economy in Peru Flavia Fernanda de Fátima CHIRINOS MOLINERO flaviachirinos1404@gmail.com Próceres de la Independencia N° 138, Perú

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es dar a conocer las ventajas y desventajas de esta economía informal, buscar la razón por la que la mayor parte de nuestra población prefiere ser informal y sobre todo, buscar una forma de solucionar este gran problema en nuestro país. En Perú, se calcula que la economía informal es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas trabajadas por el hombre. Para esta investigación se buscará información sobre la economía informal en general, luego se buscará la información de la informalidad en nuestro país y, si es posible, una comparación con la informalidad de toda Latinoamérica. Los resultados contribuirán a dar a entender a las personas que la economía informal no es beneficiosa se les puede informar que los trabajadores están desprotegidos, que los trabajadores y las empresas tienen baja productividad y también falta de atención médica para los trabajadores, así como también la ausencia de pensión de jubilación, entre otros puntos más. Para concluir, la economía informal cobija gran parte de las actividades económicas en los países y merece ser estudiada debidamente, de forma que permita esclarecer con nitidez la razón del problema y así aportar a la explicación de uno de los puntos a tener en cuenta cuando de economía se habla, en términos de la racionalidad del manejo de los recursos.

Palabras clave: Economía informal, PIB, Perú.

77


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Metodología Experimental Factorización Del Trinomio Cuadrado Perfecto Experimental Methodology Factorization Of The Perfect Square Trinomial Juan José BENAVIDES ORTEGA juanjoseb2516@gmil.com Colegio Ingles de los Andes, Colombia

RESUMEN

Este ejercicio busca demostrar que las matemáticas dentro del ámbito escolar deben superar el estigma de asignatura tediosa, y presentarse al estudiante como una asignatura interesante, entretenida y retadora. Por este motivo, tiene como objetivo comparar las didácticas de la enseñanza de las matemáticas tradicionales con las experimentales. Se aplicó a 5 estudiantes del grado octavo del Colegio Inglés de los Andes, en Cali-Colombia en el año 2020 y se tomó como tema la factorización del trinomio cuadrado perfecto. Consistió en darles dos clases a los estudiantes: una con la didáctica tradicional y otra con la experimental. Para la didáctica experimental se utilizó el método de enseñanza de Jorba y Sanmartí, que hace referencia a la aplicación de las inteligencias múltiples. Al final de las clases se realizó una valoración para comprobar la obtención de nuevos conocimientos y aprendizajes significativos, los resultados fueron favorables para la metodología experimental frente a la tradicional.En conclusión, las matemáticas deben ser extrapoladas a un entorno familiar y amigable que le permita a los estudiantes interactuar con la asignatura de una manera práctica para resolver problemas matemáticos y potencializar su razonamiento lógico. Palabras clave: matemáticas experimentales, matemáticas, pedagogía de las matemáticas, didáctica.

78


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Operatividad De Las Inmunizaciones Y Respuesta Del Gobierno Peruano En El Contexto Del Covid-19 Operationalization of Immunizations and Response of the Peruvian Government in the Context of Covid-19 Valia Esther ARNADO RIVERA valiarnado@gmail.com Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú

RESUMEN

El estudio pretende describir la respuesta del gobierno peruano en el contexto del covid-19 frente a la operatividad de las inmunizaciones, lo cual permitirá obtener conocimiento concreto sobre el tema. Este conocimiento permitirá realizar acciones preventivo-promocionales, las cuales serán clave en la continuidad de la atención de los servicios de salud y en el empoderamiento del personal, por lo que se consideró como objetivo de investigación, analizar la respuesta del gobierno peruano frente a la operatividad de las inmunizaciones en el Perú en el contexto del COVID-19. METODOLOGÍA: Investigación documental, método de revisión de la literatura, técnica de análisis documental. Criterios de inclusión: Documentos publicados en materia de inmunizaciones en contexto de covid19. Base de datos: Plataforma Digital Única del Estado Peruano, Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. A partir de los resultados se evidencia el rediseño de la estrategia de inmunizaciones en el marco del estado de emergencia, con las medidas de protección adecuadas, mediante programación de citas y líneas de orientación, en niños(as) menores de 5 años, mujeres gestantes, adultos mayores y personas con comorbilidades. CONCLUSIONES: Durante el estado de emergencia por Covid-19, el gobierno peruano responde pertinentemente frente a la operatividad de las inmunizaciones, con el reinicio progresivo del Esquema Nacional de Vacunas, protegiendo la salud de la población en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunas y, a la vez, protegiéndola de riesgo de contagio por Covid-19.

Palabras clave: inmunizaciones, Operatividad, COVID-19, Perú

79


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Síntesis Verde De Nanopartículas De Ag A Partir De Solanum Grandiflorum Ruiz & Pav Green Synthesis of Ag Nanoparticles from Solanum Grandiflorum Ruiz & Pav Emily Guissel HUAROTE GARCIA ehuaroteg@uni.pe Universidad Nacional de Ingenieria,Perú

RESUMEN

La nanotecnología ocupa un lugar importante en el desarrollo científico por sus diversas propiedades y aplicaciones. Sin embargo, el impacto ambiental generado por la síntesis, ha permitido el desarrollo de la “Química Verde”, promoviendo la conciencia ambiental, a partir del uso de fuentes naturales. Los extractos vegetales provenientes de diferentes partes de la planta (hojas, flor, semilla, etc.), permite obtener diversos tamaños y morfologías de nanopartículas metálicas; por la influencia de los metabolitos que cumplen la función de agentes bioreductores. El objetivo fue sintetizar nanopartículas de Ag° utilizando el extracto etanolico de hojas, flores y fruto de la planta Solanum grandiflorum Ruiz & Pav como agente reductor. Para ello, se realizó la extracción de los metabolitos mayoritarios presentes de cada parte de la planta; y se utilizó como solución precursora nitrato de plata. Luego, se evaluaron los diferentes parámetros de síntesis de nanopartículas hasta obtener las condiciones óptimas, para finalmente ser caracterizadas. El UHPLC –Ms/Ms evidenció los metabolitos mayoritarios en cada extracto. Así mismo, el UV-Vis, FTIR, DLS, y FE-SEM permitieron evidenciar la presencia de las nanopartículas (plasmón superficial), grupos funcionales, tamaño promedio del radio hidrodinámico: 50 nm (hojas), 33,4 nm (pétalos) y 109 nm (fruto) y forma esférica; respectivamente. Concluyendo que los extractos de flores y hojas son buenos agentes reductores en la síntesis de nanopartículas de Ag°.

Palabras clave: nanotecnología, Ag, bioreductores, Solanum grandiflorum Ruiz & Pav

80


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Efectos Del Confinamiento En Estudiantes Universitarios: Un Análisis Basado En Diferencias De Género Effects of Confinement on College Students: An Analysis Based on Gender Differences Juan Manuel SEPÚLVEDA POSADA juan.sepulvedapo@amigo.edu.co

Carlos Andrés CAÑAS MARTÍNEZ carlos.cañasma@amigo.edu.co

Viviana Andrea GIRALDO GIRALDO , viviana.giraldogi@amigo.edu.co Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

RESUMEN

El confinamiento por el COVID-19 impacta en la calidad de las relaciones familiares, la economía y el estado emocional de las personas. Sumado a lo anterior, la información que emiten los medios de comunicación sobre la pandemia afecta directamente el estado emocional, por lo que se consideró pertinente analizar los efectos del confinamiento por el COVID-19 sobre estudiantes universitarios a partir de modelos de ecuaciones estructurales (MEE). De acuerdo a la metodología, se realizó un estudio empírico analítico, un muestreo probabilístico con 839 estudiantes universitarios. Para el análisis se desarrollaron dos MEE, los cuales permiten analizar la relación existente entre constructos (variables latentes) a partir de variables observadas. Se analizaron cinco: medios de comunicación, economía, cambios emocionales, educación y familia.Los resultados permitieron concluir que, considerando los cambios emocionales el principal constructo a analizar, los resultados permiten ver que, para el género masculino, la variable latente que tiene un mayor grado de relación es la economía. En el género femenino, el constructo que tiene mayor relación con cambios emocionales es la familia (σCE_EC=0.75/σCE_FA=0.88). Se concluye que existen diferencias estadísticamente significativas en ambos géneros, en los hombres todo lo relacionado con la economía (pérdida del empleo, disminución de ingresos, etc.), son los principales responsables de los cambios emocionales. Por su parte, en las mujeres, todo lo relacionado con la familia (maltrato, aislamiento, violencia, etc.) es lo que impacta a nivel emocional.

Palabras clave: confinamiento, impacto, COVID-19, estudiantes universitarios

81


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Desarrollo De Un Software Para El Tratamiento De Imágenes GeoEtiquetadas Como Apoyo Al Proceso De Agricultura De Precisión Development of a software for the treatment of geo-tagged images to support the precision

agriculture process Juan Carlos GUEVARA VARELA juangv750@gmail.com Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

La agricultura de precisión es un sistema de mejoramiento continuo que permite ganar eficiencia, sustentabilidad y aumentar la rentabilidad de los sistemas productivos, además de disminuir el impacto ambiental negativo. Por esta razón, se desarrolló un software para el tratamiento de imágenes Geo-Etiquetadas como apoyo al proceso de agricultura de precisión. Este software ejecuta tres tipos de análisis en los cultivos a partir imágenes tomadas desde un drone. El primero, corresponde al cálculo del nivel de humedad del terreno (alto, optimo, bajo), a través del porcentaje de las tonalidades del color derivadas de las imágenes térmicas. El segundo, genera el cálculo de las etapas de los cultivos por medio un modelo lógico de aprendizaje, que se crea a partir del historial de imágenes dadas por el agricultor para cada cultivo, aplicando el concepto de redes neuronales convolucionales. Por último, en el tercer análisis, se determina la salud de las plantas mediante el cálculo de porcentajes de las tonalidades del color presente en las imágenes, dadas por la presencia de las sustancias químicas: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y caroteno (café). Con la implementación de este software, se puede contribuir y desarrollar soluciones prácticas en la agricultura, con la ayuda del tratamiento de imágenes obtenidas por los drones, para mejorar la productividad del sector agrícola.

Palabras clave: imágenes Geo-Etiquetadas, software, agricultura de precisión

82


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

La Enseñanza Que Enseña A Enseñar De Forma Crítica, Racional Y Lógica The Teaching That Teaches To Teach Critically, Rationally And Logically Yoselin Cristina ROSALES AROCHE Chinitamishell12z@gmail.com Facultad de Humanidades sede Jalapa sábado, Guatemala

RESUMEN

Es un artículo, relacionado con la educación, donde se plantea la forma de como un estudiante quisiera que le enseñaran, o como le gustaría aprender, ya que uno de los motores indispensables para alcanzar una enseñanza capaz de enseñarnos a enseñar, debe ser motivadora, crítica racional y lógica, para que alcancemos ser docentes de éxito y alcancemos ese papel tan indispensable de entender que lo que necesitamos ser , es orientadores y ser un participante más en la clase , ser maestros orientadores capaces de mantener una clase activa, de despertar el interés en los alumnos , lograr que los alumnos se queden con una duda y que de ellos nazca resolverla, que se despierte el interés de querer y aprender más cada día y así hagamos algo bueno y que mejor que ser, seres humanos capaces de pensar por nosotros mismos y hagamos algo por sacar adelante a nuestra bella Guatemala que nos necesita tanto. Guatemala no llora. Guatemala se lamenta al darse cuenta que se están formando estudiantes que no saben ni donde estar parados y que solo aspiran a tener en sus manos un título de papel, pero que tiene nulo el sueño de ser una gran Docente capaz de enseñar a enseñar de forma crítica racional y lógica. Palabras clave: enseñanza, crítica racional y lógica.

83


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Gestión ambiental en las empresas del sector carbonífero de las ciudades de Santa Marta y Ciénaga Environmental management in companies in the coal sector in the cities of Santa Marta and Ciénaga Hiran Junior BISLICK GAMARRA hiran.bislick@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia,Colombia

RESUMEN

Esta investigación, se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 12 producción y consumo responsable, además, este se justifica porque el desarrollo de la gestión ambiental de las organizaciones del sector carbonífero localizada en la ciudad de Santa Marta y Ciénaga, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) permite mejorar la transparencia en los procesos y su entorno generando bienestar de la población. Este proyecto se enmarca en la línea de investigación, Gestión y desarrollo organizacional, en este sentido el propósito del proyecto es, describir la gestión ambiental en las empresas del sector carbonífero de las ciudades de Santa Marta y Ciénaga, con el fin de dar a conocer las diferentes estrategias que estas organizaciones han implementado para disminuir el nivel de contaminación en el medio ambiente. La metodología utilizada es de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, los datos de la investigación y la población objeto de estudios derivan de las empresas de carbón ubicada en las ciudades de Santa Marta y Ciénaga en gestión ambiental desarrollada por empresas procedente del sector carbonífero. Finalmente, el problema que se intentará abordar es: ¿Cuál ha sido la gestión ambiental en las empresas del sector carbonífero de la ciudad de Santa Marta y Ciénaga?

Palabras clave: Gestión ambiental, sector carbonífero

84


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

ompactación, separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos Compaction, separation and recycling of urban solid waste Jhany Nadima MISERQUE CASTILLO jhany.miserque.2018@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

Con el objetivo de maximizar el rendimiento, la eficiencia y la vida útil de estos rellenos sanitarios, promoviendo de forma paralela un desarrollo sostenible; se propone determinar el impacto sobre el volumen de MSW, a partir de un proceso de clasificación, separación y compactación. La generación de residuos sólidos urbanos (Municipal Solid Waste, MSW) es una de las principales problemáticas que experimentan las ciudades, ya que solo un pequeño porcentaje de estos residuos es reciclado y el resto es depositado en vertederos (rellenos sanitarios), donde eventualmente se acabará el espacio debido a las formas de disposición actuales. Un reporte estadístico del año 2017 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), indica que se produjo aproximadamente 268 millones de toneladas de MSW en dicho país, donde más de la mitad fue dispuesta en vertederos. Este proceso iniciará determinando la viabilidad para que las personas desechen sus residuos en puntos específicos, a cambio de una remuneración económica (por ejemplo, pasajes de transporte público). Posteriormente los MSW, pasarán por un proceso de trituración para su homogenización y finalmente a una etapa de compactación que dará como resultado un bloque sólido de MSW que minimizará el volumen, maximizando así la capacidad de recepción de los vertederos y a su vez permitirá realizar una separación y posterior reciclaje de estos.

Palabras clave: reciclaje, desarrollo sostenible, residuos sólidos urbanos

85


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Aplicación de actividades lúdicas en el aprendizaje de la importancia ecológica de la fauna de la Amazonía Application of recreational activities in learning the ecological importance of the fauna of the Amazon Leonardo Amadeus RODRÍGUEZ ANTÓN leonardoamadeus.103@gmail.com Colegio Parroquial Nuestra Señora de la Salud, Perú

RESUMEN

La presente investigación está orientada en la aplicación de actividades lúdicas como herramientas para comprender la importancia ecológica de la fauna amazónica en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Salud, Iquitos, 2019; la contaminación, deforestación y falta de concientización del poblador ponen en riesgo la biodiversidad; la educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos que favorezcan la participación comunitaria. El objetivo principal aplicar actividades lúdicas de la fauna amazónica para conocer la importancia ecológica que cumplen las especies en los ecosistemas amazónicos. Se utilizó el Diseño Cuasi Experimental. Se trabajó con nueve especies de fauna amazónica, cada sesión de 90 minutos, utilizando rompecabezas, juegos de memoria: imagen – imagen, descripción – imagen y ludo (El rompecabezas es un juego que presenta la imagen de un objeto, animal, personaje o escenas desintegradas en cortes). De acuerdo con los resultados obtenidos se verificó que las actividades lúdicas empleadas, son herramientas eficaces, para apoyar en la formación de estudiantes e invitándoles: a participar, a reflexionar, a comprender y cambiar sus actitudes para comprender la importancia ecológica que cumplen las especies en los ecosistemas amazónicos; asimismo, generar actitudes de conservación de la biodiversidad. Además, las actividades lúdicas resultantes de este trabajo contribuirán, ampliamente con otras investigaciones, ofreciéndoles una forma diferente de aprender jugando sobre diversos contenidos ambientales amazónicos.

Palabras clave: Lúdica en el aprendizaje, ecología, fauna de la Amazonia

86


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Conociendo la importancia ecológica de aves de la Amazonía a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Knowing the ecological importance of birds in the Amazon through Information and Communication Technologies (ICT) Ítalo Rodrigo TELLO FAJARDO italito.tf@gmail.com Colegio Parroquial Nuestra Señora de la Salud, Perú

RESUMEN

Esta investigación está orientada en la aplicación de estrategias educativas para conocer las funciones ecológicas importantes de las aves en los ecosistemas al ser agentes polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas; el objetivo fue utilizar como herramienta pedagógica las Tecnologías de Información y Comunicación TIC mediante la elaboración y aplicación de Materiales Educativos Interactivos de aves amazónicas mediante actividades de educación ambiental de aves de la Amazonía Peruana, la información fue presentada con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión; se trabajó con estudiantes de secundaria. La investigación tiene el diseño experimental del tipo pre experimento de pre prueba – post prueba en un solo grupo, la población fue 300 estudiantes. Las muestras conformaron 180 estudiantes, seleccionados en forma no aleatoria por conveniencia; empleando la encuesta como técnica de recolección de datos. Para la recolección de datos de las variables se utilizó el cuestionario, sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Concluyendo que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación mejoró significativamente en el proceso de aprendizaje sobre las aves amazónicas; al aplicar recursos tecnológicos se obtiene un tratamiento de los datos e información que debe llevar a la obtención de información fácil de asimilar; los resultados de esta experiencia permitirán trabajar con otros grupos taxonómicos de la Amazonía.

Palabras clave: Ecología de aves, Amazonia, TIC

87


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño de una doble turbina Pelton para aumentar la producción en la unidad turbogenerador N°4 de la central hidroeléctrica Callahuanca Design of a double Pelton turbine to increase production in the turbogenerator unit N ° 4 of the Callahuanca hydroelectric plant Ángel Fernando RUIZ ALARCON aruiza@unprg.edu.pe Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

RESUMEN

La central Callahuanca es una hidroeléctrica de pasada que aprovecha el recurso hídrico de la cuenca Santa Eulalia en Lima-Perú. Tiene una potencia instalada de 84.1 MW y posee cuatro unidades turbogeneradoras con tecnología Pelton con eje horizontal. En su unidad cuatro posee una doble turbina es decir dos rodetes gemelos. Estos rodetes están próximos a llegar al final de su vida útil y además en los últimos años han presentado un rendimiento por debajo del 86%. Lo que se ha manifestado en péridas de electricidad y ha no aprovechar eficientemente los recursos hídricos en temporada de estiaje y avenida. Se busca diseñar una doble turbina, para ello se aumentará el caudal de diseño y se mantendrán fijos la altura neta y los RPM. También se buscará las dimensiones y ángulos hidráulicos óptimos para aumentar la hidroelectricidad. Con ayuda de Solidworks se realizará un análisis estrucutral y se analizará el flujo del fluido al impactar con los álabes con el fin de mejorar el rendimiento. En matlab se diseñará un programa de forma que al ingresar los valores hidroenergéticos se obtenga el diseño de una turbina Pelton, esto reducirá los tiempos en los procesos de diseño.

Palabras clave: central hidroeléctrica, turbina Pelton, turbogenerador

88


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

MAV: Malformación Arterio Venenosa Cervical Compleja Sintomática MAV: Malformación Arterio Venenosa Cervical Compleja Sintomática Rosa YALLE OCHOA rosayalle1234@gmail.com Innova Schools, Perú

RESUMEN

El propósito de este artículo es generar conocimientos hacia los lectores que tengan desconocimiento del tema, el cual enmarca la clasificación de los distintos tipos de MAV, su concepto, la telangiectasia hemorrágica hereditaria como factor y la evolución que genera en la vida de las personas portadoras. La metodología utilizada consiste en investigación de diversas revistas científicas como La revista Argentina de Radiología y todos los textos que tengas relevancia con el tema propuesto, además mencionar las limitaciones que se tienen actualmente por la pandemia no se podrá utilizar libros físicos que contribuyan a el texto. La Malformación arteriosa (MAV) es un hilo anormal que se produce en los vasos sanguíneos que conectan a las venas y arterias, lo que irrumpe la oxigenación necesitada por parte de la parte afectada, puede presentarse de diversas formas en distintas partes del cuerpo, aunque mayormente es presenciada en el cerebro ocupando una parte de la cara. Los resultados obtenidos son que las MAV son un grupo de células extremadamente riesgosas para las personas portadoras arriesgando su vida en el transcurso de vida (el MAV se desarrolla al igual que su portador). Entre las conclusiones se destaca que según todos los casos de MAV y los escritos de médicos como Ricardo García Mónaco, Tamara Kreindel, Ana Giachetti, entre otros, se puede concluir que el MAV exige el tratamiento de un equipo médico que pueda orientar la intervención para cada paciente, considerando la diversidad de opciones terapéuticas.

Palabras Clave: Malformación Arterio Venenosa, Cervical Compleja Sintomática

89


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Biopolímeros para el diseño, la sociedad y el vestuario Biopolymers for design, society and clothing Sandra Juliana MOLINA SILVA sandra.molina@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

El Semillero del Grupo de Investigación Diseño de Vestuario y Textiles de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en su sede Medellín, y específicamente su -Grupo de Estudio Materialidadesdentro de la Facultad Diseño de Vestuario, ha venido desarrollando una investigación de carácter exploratoria con miras al desarrollo y aplicación de insumos más amigables con el medio ambiente, concerniente al uso de biopolímeros para el diseño de artefactos vestimentarios. La idea con este proyecto, es poder realizar prendas o accesorios desde constituciones experimentales con insumos al alcance, específicamente usando las alternativas en polímeros que facilitarían las dinámicas ambientales que la sociedad da por desechables, afectando positivamente la comunidad y su economía. El trabajar con estos insumos, surge de la necesidad actual de tener alternativas distintas en materiales más amigables con el medio ambiente, ya que la industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo según informes de la ONU en el 2019, donde los problemas de materia prima, químicos, manejo de agua y cadena productiva hace que se replantee mucho de la forma como la industria resuelve los productos y su materialidad en sí misma, algo en lo que el diseño tiene que aportar y ayudar. Este trabajo presentará los resultados que metodológicamente se han construido. Palabras clave: Diseño, vestuario, biopolímeros

90


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño de una aplicación web y móvil "DYNAMIC PLAYER UNISINU", para el programa de contaduría publica Design of a web and mobile application "DYNAMIC PLAYER UNISINU", for the public accounting program Alex Fernando ATENCIO BELTRAN correo@correo.com

Jesus David MARTELO MARTINEZ, correo@correo.com

José Julián NARVAEZ MONTE correo@correo.com Universidad Del Sinu, Colombia

RESUMEN

La aplicación móvil se enfocará al pensum educativo de Contaduría Pública, buscando que sea una herramienta de gran valor para los estudiantes, para que logren comprender de forma más dinámica los temas que se van a desarrollar en este pregrado. El método es de aprendizaje practico, porque con la aplicación móvil “DYNAMIC PLAYER UNISINU”, el estudiante va a entrar en un mundo de conocimiento, donde las fases o procedimientos a seguir van a ser muy experimentales y dinámicos al momento de brindar información fundamental de estudios o guías de trabajos a seguir. Se obtendrá información primordial mediante el desarrollo temático de las asignaturas y consultando a expertos de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. También se utilizará información secundaria a partir de investigaciones en la web, actualizaciones de la norma, de bibliografías y opiniones de personas influyentes en el campo educativo. A través de los videojuegos se pueden construir contextos que enfaticen el aprendizaje activo y significativo de las diferentes temáticas de las materias que se dan en la facultad. Centrándonos en el uso de dispositivos móviles y la aplicación de videojuegos como herramientas para el aprendizaje autónomo o para afianzar las enseñanzas impartidas en ámbitos y niveles educativos diferentes, la tecnología móvil facilita un aprendizaje interactivo, que permite a cada usuario trabajar a su propio ritmo.

Palabras clave: aplicación web y móvil, contaduría publica

91


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Representaciones sociales sobre los jóvenes ninis según estudiantes de la UPB seccional Palmira Social representations about young NEETs according to students of the UPB sectional Palmira Juan Sebastián SALAZAR GARZÓN juansebastian.salazar@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

Se les denomina ninis a las personas (generalmente jóvenes dentro de un rango de 15 a 24 años de edad) que ni estudian ni trabajan, es decir, no buscan trabajo luego de terminar su proceso formativo o no buscan acceder a una institución de educación superior, podría pensarse que el fenómeno de los ninis es algo que paso recientemente, lo cierto es que este fenómeno viene presentándose desde antes de 1990, se analizan las representaciones sociales sobre los jóvenes Ninis que tienen estudiantes de la UPB-Palmira atribuyendo los componentes desde la teoría de Serge Moscovici donde tiene en cuenta las dimensiones de información permite saber qué se conoce acerca del tema de interés ; el campo de representación, la forma en que los sujetos representan la información de un objeto especifico, la actitud busca saber cómo los sujetos toman la información, es decir de forma positiva o negativa; esta investigación es de carácter cualitativo, con énfasis fenomenológico, además se usó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, se encuentra que ciertas palabras se repiten a lo largo de la entrevista como lo son: “vago”, “robo” y “SPA”, demostrando que la información que se tiene de esta población es poca, se concluye que, el tener poca información acerca de la población afecta a si mismo las otras dimensiones.

Palabras clave: Representaciones sociales, jóvenes ninis

92


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Análisis de la expresión de genes de opuntia streptacantha bajo condiciones de estrés hídrico, mediante PCR en tiempo real Analysis of the expression of opuntia streptacantha genes under water stress conditions, using realtime PCR Angie Sofia TORRES ESPITIA angie.torres04@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

RESUMEN

La sequía y el calentamiento global son consecuencias que el cambio climático ha traído consigo, causando grandes pérdidas económicas en cultivos a nivel mundial. Sin embargo, Opuntia streptacantha, ha logrado establecerse exitosamente en ambientes difíciles gracias a adaptaciones a nivel anatómico, fisiológico y molecular, los cuales le permiten hacer frente a estas condiciones. A pesar de esto, son pocos los estudios que se le han realizado, dejando incógnitas sobre cómo regulan su expresión génica bajo estrés hídrico. Recientemente, nuestro grupo de investigación logró obtener el primer ensamblaje de novo del transcriptoma de O. Streptacantha bajo condiciones de estrés hídrico. Sin embargo, la información obtenida in silico no ha sido validada experimentalmente. Por esto, el objetivo de esta investigación es analizar la expresión de genes de O. streptacantha bajo condiciones de estrés hídrico, mediante PCR en tiempo real. Para esto 324 plantas de Opuntia se distribuirán en 4 tratamientos: Sombra con riego, Sombra sin riego, Luz con riego y luz sin riego. Durante 15, 30 y 45 días. Al finalizar cada tratamiento se realizará la extracción de RNA total y RTqPCR. Se espera una alta correlación en los resultados de ambas investigaciones, permitiendo integrar, interpretar y confirmar la información para vislumbrar mecanismos de tolerancia al estrés abiótico en plantas CAM y su posible aplicación en cultivos de interés agronómico.

Palabras clave: genes de opuntia streptacantha, estrés hídrico, PCR en tiempo real

93


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Activación del Negro de Carbono Pirolítico obtenido a partir de Neumáticos Fuera de Uso: aporte a la sostenibilidad y estrategia de economía circular Activation of Pyrolytic Carbon Black obtained from End-of-Life Tires: contribution to sustainability and circular economy strategy Ana BELLO VERGARA ana.bello@upb.edu.co

Alejandro GUTIÉRREZ QUINTANA alejandro.gutierrezq@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

La inadecuada disposición de residuos sólidos de difícil manejo como son los neumáticos fuera de uso (NFU) generan problemas para la salud pública y el medio ambiente. En este sentido, la pirólisis y activación de NFU puede considerarse como una estrategia de sostenibilidad y economía circular, basada en el aprovechamiento de los subproductos que se obtienen: gas, líquido y sólido (conocido como Negro de Carbono pirolítico (NCp)). Es así como, se realizó la caracterización del NCp mediante análisis elemental, próximo y composición de cenizas. Posteriormente, se estudiaron tres modelos cinéticos estructurales en la activación del NCp recuperado del pirólisis de NFU con CO2. Los modelos evaluados fueron: Changing Grain Size Model (CGSM), Random Pore Model (RPM) y Hybrid Modified Random Pore Model (HMRPM) para predecir la curva de conversión (X) – tiempo (t), y la velocidad de reacción (dX/dt) – conversión (X) bajo atmósferas CO2/N2 (20/80, 25/85 y 30/70% vol) a diferentes temperaturas (825 °C, 850 °C, 875 °C, 900 °C y 925 °C). Los modelos fueron ajustados para determinar la constante cinética global (ki), la energía de activación (Ea), el factor pre-exponencial (A) y el orden de reacción (n), encontrándose valores de 147.27 kJ/mol, 4.547 x 105 min-1 y 0.543, respectivamente. Los resultados sugieren que el HMRPM es el modelo con mejor ajuste y, por lo tanto, es confiable para integrarse tanto en modelos de partículas como de reactores. El pirólisis de NFU es una estrategia de economía circular y sostenibilidad, pues, de esta manera se cierra el ciclo al aprovechar los productos que se generan.

Palabras clave: Carbono Pirolítico, Neumáticos Fuera de Uso, sostenibilidad

94


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Caracterización química y técnica del lactosuero ácido para el aprovechamiento como materia prima en la industria de alimentos Chemical and technical characterization of acid whey for use as a raw material in the food industry Diana Marcela MARTÍNEZ TORRES golda.torres@unad.edu.co Universidad Nacional Abierta y A Distancia-UNAD, Colombia

RESUMEN

Esta propuesta de investigación busca la caracterización de los lactosueros ácidos de diez empresas del Municipio de Belén (Boyacá) y el desarrollo de un estudio de factibilidad técnica para su aprovechamiento en la industria de alimentos. El objetivo del estudio es caracterizar fisicoquímicamente el lactosuero ácido y determinar la factibilidad técnica para generar valor agregado, por lo tanto: ¿Cómo la caracterización fisicoquímica de los sueros ácidos permite identificar y seleccionar las alternativas tecnológicas y/o productos finales con fines alimentarios para potencializar su aprovechamiento? y ¿ Cómo el desarrollo de un estudio técnico permiten sustentar la factibilidad tecnológica de algunas de las alternativas y/o productos finales con fines alimentarios para potencializar su aprovechamiento?. La investigación se realizará en dos fases: fase I- caracterización fisicoquímica validada por dos métodos: Análisis proximal por equipo LACTOSCAN y la determinación por laboratorio por métodos de referencia. Para establecer las diferencias significativas sobre los dos métodos, los datos se analizarán por ANOVAS. Fase II corresponde al estudio de alternativas tecnológicas para el uso del lactosuero ácido y posibles productos finales basados en los resultados de la fase I, esto se realizará mediante vigilancia tecnológica y el desarrollo del estudio de factibilidad técnica. A través del desarrollo de esta propuesta se busca conocer la calidad química de los sueros ácidos y así contar con un referente documentado para ser desarrollado a futuro en la valorización del suero ácido.

Palabras clave: lactosueros ácidos, industria de alimentos

95


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Periodontitis Crónica como Inductora de Enfermedad Cardiovascular Chronic Periodontitis as an Inducer of Cardiovascular Disease María Fernanda VARGAS CABALLERO cd37681@uvp.edu.mx Universidad del Valle de Puebla, México

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar los cambios cardiovasculares en un paciente diagnosticado con periodontitis crónica, y correlacionarlos con el desarrollo de una enfermedad cardiaca. La metodología empleada fue transversal semi-cuantitativa, donde se evaluó en un paciente con periodontitis crónica (mediante análisis del índice de O´Leary y periodontograma); la FC, TA, variaciones eléctricas por ECG y función cardiaca por Eco-doppler, como análisis de las variaciones cardio-vasculares. Se ha establecido que las bacterias del biofilm asociadas a una enfermedad periodontal crónica, pueden diseminarse a través del tejido dañado hasta las arterias; por lo que, es de interés demostrar que la periodontitis como proceso infeccioso e inflamatorio crónico puede llegar a afectar los tejidos de soporte del diente, y con ello infiltrar agentes bacterianos que generarán problemas inflamatorios sistémicos posibilitando la inducción del desarrollo de una enfermedad cardiaca. Los resultados indicaron que se diagnosticó al paciente con periodontitis crónica estadio y complejidad 4, y grado C; sin cambios en la frecuencia cardiaca (FC: 69 lpm), pero con presión arterial elevada (TA: 132/90mmHg), que presento una desviación del eje a la izquierda (-45.6o), segmento QRS elevado (100 ms) y con un descenso del segmento ST en el ECG, sin cambio aparente observado en el ecocardiograma-dopler en reposo, concluyendo que la presencia de las variaciones cardiovasculares en el paciente con periodontitis crónica, se correlacionan con el posible desarrollo de una enfermedad cardiovascular como cardiopatía isquémica o enfermedad arterial coronaria.

Palabras clave: Periodontitis Crónica, Inductora de Enfermedad Cardiovascular

96


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Conocimiento, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología en la atención primaria en salud oral a niños de 0-3 años de edad Knowledge, attitudes and practices of dental students in primary oral health care for children 0-3 years of age Dayana Katherin CARRILLO VARGAS dcarrillo31@uan.edu.co Universidad Antonio Nariño Colombia

RESUMEN

La atención en salud bucal a niños menores de 3 años es necesaria en la formación de estudiantes de odontología, en el cuidado y atención primaria al bebé, siguiendo las políticas de salud pública colombiana, como son los programas de atención integral a la primera infancia (AIPI) y “soy generación + sonriente”. Empleando el modelo brasileño “clínica del Bebé”. Por ello, el objetivo de este trabajo fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en la atención primaria a lactantes de 0-3 años. Es una investigación, observacional, de tipo descriptivo con muestreo en bola de nieve, donde previamente fueron capacitados y calibrados 5 estudiantes de forma teórico-práctica (pre-pandemia), quienes replicaron virtualmente durante la pandemia el conocimiento adquirido a sus compañeros (n=29) el conocimiento, experiencia y habilidades adquiridas en temas de higiene oral, nutrición y lactancia materna, bajo la supervisión del docente responsable del proyecto. Se realiza el análisis de resultados con estadística descriptiva. En cuanto a los resultados, se contó con la atención clínica inicial a 5 menores de 6 a 18 meses, manteniendo seguimiento odontológico por telemedicina. Se evaluó el conocimiento teórico adquirido a los 29 estudiantes de la UAN que pertenecen a diferentes sedes, concluyendo que el cuidado de la salud oral de niños en etapa de lactancia materna, en tiempos de COVID-19 es corresponsabilidad de los futuros profesionales de odontología.

Palabras clave: Odontología, salud oral a niños de 0-3 años, conocimientos y actitudes

97


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño y construcción de comunicador electrónico con conexión inalámbrica para el apoyo de personas con discapacidad comunicativa Design and construction of electronic communicator with wireless connection to support people with communication disabilities Johan Sebastián BECERRA FUENTES johan.becerra@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

RESUMEN

Según el último censo (2018) en Colombia hay alrededor de 318 756 personas presentan dificultad para hablar y comunicarse. Para ayudar a esta población, se utilizan los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) entre los que se incluyen los comunicadores de habla artificial o las tablets. Las tablets pueden llegar a costos elevados y ser frágiles, mientras que los comunicadores son robustos y de fácil manejo. Los comunicadores existentes no se producen en Colombia, y son de elevado costo, por lo que el objetivo de este proyecto es diseñar y construir un tablero de comunicación aumentada con conexión inalámbrica a dispositivos móviles. Primero se harán encuestas a personas con discapacidad comunicativa y a sus cuidadores para determinar los requerimientos de diseño, posteriormente se procede al cálculo y la simulación de los elementos mecánicos y electrónicos, seleccionando los protocolos de comunicación inalámbrica. Finalmente se valida y se procede a la manufactura. Se busca que sea de bajo costo, lo que ayudaría al necesitado. "En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis." Mt 25,40. Este tipo de comunicación es complementaria con el proceso de rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando ésta es posible.

Palabras clave: comunicador electrónico, conexión inalámbrica, personas con discapacidad comunicativa

98


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Análisis de la noticia sobre la retoma de armas por parte de las FARC en los noticieros RCN y NOTICAS UNO Analysis of the news on the takeover of arms by the FARC in the RCN and NOTICAS UNO newscasts Camila Sthefany ARIAS CAMAYO cami8ariasc@gmail.com Colegio Ingles de Los Andes, Colombia

RESUMEN

Los noticieros, generalmente, presentan la misma noticia de manera diferente, por eso es importante analizar cuáles son los criterios para elegir cómo se transmiten las noticias. Esta indagación tiene como objetivo analizar la transmisión de la noticia sobre La retoma de armas por parte de las FARC en los noticieros colombianos RCN, noticiero privado, y Noticias Uno, noticiero independiente. Las noticias analizadas fueron presentadas el 31 de agosto de 2019 y el 1 de septiembre de 2019 durante la emisión de la noche. Para desarrollar esta indagación se utilizó la teoría de Klaus Krippendorff para el análisis de contenido, se usó una tabla comparativa que sirvió para analizar las características, estructura y los componentes de las emisiones de los dos noticieros. Finalmente, se concluyó que los factores económicos y políticos son criterios que influyen en la manera de transmitir la noticia. Además, se pudo hallar una relación entre estos factores porque el dueño de uno de los noticieros patrocinó las campañas políticas de aquellos que no estaban a favor del proceso de paz, y fue este mismo noticiero el que brindó poca información de este hecho histórico. Palabras clave: Noticia, retoma de armas FARC, RCN, NOTICAS UNO

99


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Efectos del contenido de humedad sobre las propiedades mecánicas de los granos de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) bajo carga cuasiestática Effects of moisture content on the mechanical properties of Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) grains under quasi-static load Silvia Eugenia FLORES CHAMBI silviafloreschambi@gmail.com Universidad Nacional del Altiplano, Perú

RESUMEN

Para diseñar el equipo necesario para las diversas operaciones unitarias que involucran el posterior procesamiento del grano, es imprescindible contar con datos e información del comportamiento del grano de cañihua con relación al contenido de humedad, por esta razón el objetivo de esta investigación es determinar el efecto del contenido de humedad sobre las propiedades mecánicas de los granos de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) de tres variedades cultivadas en la región Puno. La resistencia a la fractura y ruptura de los granos de Cañihua entera, se midió en términos de fuerza de compresión promedio, y se determinó fuerza, energía, deformación y módulo aparente de elasticidad. Los granos fueron acondicionados a tres niveles de humedad diferentes (10, 15 y 20 % b.s.), se realizó 50 repeticiones por variedad y nivel de humedad. Los granos de cañihua se cargaron cuasiestáticamente por el eje Z, se deformaron a 60% a una velocidad de carga de 1 mm/min. Los resultados obtenidos mostraron que la fuerza requerida para la fractura del grano disminuyó de 13.563 a 3.894 N, 19.198 a 5.114 N y 14.878 a 3.834 N. La deformación para alcanzar el punto de fractura disminuye de 0.057 a 0.043 mm, 0.067 a 0.056 mm y 0.062 a 0.045 mm. Para alcanzar la ruptura del grano, la deformación se elevó ligeramente de 0.295 a 0.334mm, 0.231 a 0.307 mm y 0.269 a 0.309 mm para las variedades Cupi, Ramis e Illpa 406 al elevar la humedad promedio de 10 a 20 % respectivamente. Palabras clave: Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), humedad, carga cuasiestática

100


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

La Reforma Educativa y sus implicancias sociales The Educational Reform and its social implications Claudio FRANCHEZCO franchezcorojassanchez@gmail.com Universidad Tecnológica del Perú, Perú

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es saber cómo Perú puede estudiar la sociedad finlandesa para comprender, como es que su reforma educativa en base a las competencias blandas y a la inclusión e igualdad de oportunidades para sus alumnos, consiguió repercusiones académicas y sociales, el enfoque que se utilizo fue la comparación de dos encuestas sobre la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes la primera realizada por la Unicef, denominadas Cifras de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en el Perú y la segunda Physical Violence Against Children Reported to the Police: Discrepancies Between Register-Based Data and Child Victim Survey, arrojando que el 54% de los alumnos peruanos sufrieron de violencia entre estudiantes y el 46% por parte de sus maestros o autoridades escolares, a comparación de los estudiantes finlandeses donde solo el 25%, sufrió violencia escolar, lo que permite demostrar que esta es la razón principal de que a los alumnos no les guste ir a la escuela, esto causaría que evadan sus clases, trayendo implicancias personales y sociales, puesto que cuando sean adultos recibirán sueldos más bajos, esto originaria ciclos de pobreza y afectaría el crecimiento económico y los indicadores de desarrollo en los países, la investigación permite concluir en como un reajuste educativo como el finlandés ayudaría a Perú a formar una mejor sociedad. Palabras clave: Sociedad, reforma, educación, violencia

101


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Evaluación del proceso de curado en mortero adicionado en tres materiales no convencionales de construcción Evaluation of the curing process in mortar added in three non-conventional construction materials Angie Carolina BETANCUR CARRILLO betancurc68@gmail.com Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

El objetivo principal evaluar e investigar procesos de curado en que contemple la utilización de tres diferentes materiales no convencionales ejerciendo prácticas y muestras realizadas en laboratorios, adicionando Ceniza de palma africada, Polietileno tereftalato, Pe-Al-Pe; para decretar las reacciones de estos. En la metodología del estudio tiene como primera instancia la búsqueda y recolección de materiales, calcular las cantidades a utilizar de los materiales no convencionales, la elaboración de 42 morteros para cada uno de los materiales no convencionales, realizar su proceso de curado en 21 días, realizar la falla a compresión de los morteros y la realización de gráficas y cálculos para obtener un resultado promedio. Se viene realizando con la idea de mejorar muchos factores en las obras de construcciones, donde muchos de estos factores van ligados a la reducción de costos, durabilidad de las estructuras, seguridad, amabilidad con el medio ambiente. Como resultados hasta el momento de dos materiales ya probados, el PET y la ceniza de la palma se ha obtenido que la ceniza es la más resistente en el momento de las fallas a compresión, donde se obtuvo un esfuerzo de 32 MPa antes de su falla a comparación con el esfuerzo del polietileno tereftalato que fue de 29 MPs, por motivos de la emergencia sanitaria COVID-19 no ha sido posible concluir el proyecto.

Palabras clave: proceso de curado en mortero, materiales no convencionales de construcción

102


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El avance y retroceso que envuelve al tercermundismo político The advance and retreat that surrounds political third worldism Valentina Belén MOGOLLÓN PONCE DE LEÓN valeponce1903@gmail.com Perú

RESUMEN

La presente investigación se enfocó en estudiar cómo las diversas formas de manejar la política pueden estancar la convivencia social al mismo tiempo que puede hacerla avanzar. La comprensión de este tema nos permitirá la identificación de problemas y soluciones que contribuyan al crecimiento de distintos países en vías de desarrollo, por lo tanto, tuvo como objetivo reconocer los impactos que tiene la influencia de la política en el desarrollo de estilo de vida de las personas del tercermundo. Analizando y recalcando todos los factores que incluyan a la política para saber qué tanto nos hace avanzar o retroceder. Para ello se procedió a va a llevar a cabo, reunir diferentes casos influenciados por el manejo político, donde se hayan evidenciado el avance y retroceso respecto a su desarrollo y estilo de vida, analizar sus causas y posibles consecuencias para encontrar soluciones y también localizar los puntos de fallo referentes a esto.Los resultados que nos ofrece está investigación son soluciones viables para el desarrollo del estilo de vida en países del tercermundo, en los cuales el buen enfrentamiento y representación de la política puedan sustentar toda la investigación. Encontrando las raíces de los estancamientos, podremos adaptarlos a las medidas que impliquen el avance en todos los sentidos. Se concluyó que el estudio nos permitirá una vista más detallada de como la forma de manejar la política puede influir en el desarrollo de países del tercermundo, así como los análisis explícitos acerca del peso de la política en una convivencia social.

Palabras clave: tercermundismo político, avances y retrocesos

103


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Remoción de suelos contaminados con cadmio mediante el uso de cachaza Removal of soils contaminated with cadmium through the use of cachaça Nadia Dayana SUYON SOLORZANO suyon.solorzano.dayana@gmail.com Universidad Privada del Norte UPN, Perú

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la cachaza de la caña de azúcar en la remoción de cadmio de suelo contaminado con metales pesados. En este sentido, se aplicó biorremediación para un suelo contaminado con 14,7 mg. Kg-1 de cadmio. El proceso consistió en armar tres sistemas con dosis distintas de cachaza: 5, 10 y 15g; con 250 g de suelo contaminado cada uno. Se dejó actuar por un período de 5 días y se removió diariamente durante 10 minutos. El análisis espectrofotométrico realizado a cada sistema, post tratamiento, indicó una reducción en la concentración de cadmio. Con cachaza en una relación 5:250 se logró una remoción de 73.367 % de cadmio, para la relación de 10:250 se removió 92.448% y en la de 15:250 se obtuvo una 93.5%. La cachaza resulta ser una alternativa eficaz para ser empleada en los procesos de biorremediación de suelos contaminados con cadmio.

Palabras clave: suelos contaminados, cadmio, cachaza

104


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Análisis exploratorio de estrategias de reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos y climáticos en maquinaria móvil no de carretera en Colombia Exploratory analysis of strategies to reduce emissions of atmospheric and climatic pollutants in nonroad mobile machinery in Colombia Yoan Andrés OCAMPO OLMOS yoxandres.yes@gmail.com UNAD, Colombia

RESUMEN

La maquinaria móvil no de carretera (MMNC) utilizada para actividades de construcción, industria o agricultura contribuye en las emisiones atmosféricas asociadas a efectos negativos en salud pública y en el sistema climático. En Colombia se han reglamentado los niveles máximos permisibles de emisión para fuentes móviles de carretera (v.g., automóviles, buses) con el fin de reducir la contaminación atmosférica, sin embargo, no se han tenido en cuenta para fuentes móviles no de carretera MMNC que ingresa a Colombia desde estados unidos, China, Japón, Brasil, Unión Europea y República Checa. La presente investigación pretende realizar un análisis de dos estrategias para la reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos asociados a MMNC. Estas estrategias están encaminadas a evaluar el porcentaje de cambio de emisiones atmosféricas por (1.) disminución en los niveles de azufre en el combustible diésel utilizado en la MMNC, y (2.) aplicando un cambio en los niveles tecnológicos (Tier) teniendo en cuenta la tecnología utilizada desde el año 2013 a 2020. Este análisis se realizará a diferentes tipologías contempladas como MMNC, contemplando las guías metodológicas de la agencia ambiental de los estados Unidos (EPA) y la agencia europea de medio ambiente (EEA) para estimación de HC, CO, NOx, PM10, PM2.5, SO2, CO2, y BC.

Palabras clave: emisiones de contaminantes, maquinaria móvil no de carretera, estrategias

105


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Desarrollo de un mecanismo orientado a la adaptación del sistema de monitoreo satelital GPS para accesorios personales Development of a mechanism aimed at adapting the GPS satellite monitoring system for personal accessories Michael Sneider OSORIO PEREZ mop132001@gmail.com Corporación Universitaria Americana, Colombia

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo desarrollar un mecanismo orientado a la adaptación del sistema de monitoreo satelital GPS para diversos tipos de accesorios disponibles en el mercado de Medellín, para lo cual fue necesario, identificar opciones adecuadas que permitan la localización de personas a través de sistemas de monitoreo satelital GPS, así como definir los tipos de accesorios que permitan la incorporación de sistemas de monitoreo satelital GPS con el propósito de garantizar la adecuada localización de las personas. La metodología para el desarrollo del aplicativo se encuentra en definición. Para el desarrollo de esta primera fase se adoptó una investigación cuantitativa de tipo exploratoria, ya que este tipo de investigación permite familiarizarse con la temática, al reconocer las variables que describen la aceptación del accesorio personal con GPS por parte de usuarios potenciales de la ciudad de Medellín, se aplicaron 83 cuestionarios a la población de la ciudad, con una participación voluntaria. El cuestionario cuenta con 22 ítems, 5 de las preguntas son dicotómicas y las restantes en escala de Likert. En el marco de los posibles resultados se espera que Ángel (GPS en accesorios personales) pueda aportar a mejorar la seguridad de quienes lo porten ya que implementando un GPS “invisible” se envía una notificación con las coordenadas exactas a los familiares del portador o a quien se indique.

Palabras clave: monitoreo satelital, GPS, accesorios personales.

106


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Efectividad de la miel de Agave en absorción del calcio en ratas Effectiveness of Agave honey in calcium absorption in rats Karito Noelia HERRERA SALVATIERRA karitonoelia@gmail.com Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Perú

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue comprobar la efectividad de la miel de agave para mejorar los niveles de calcio en ratas con osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad ósea con incremento en la prevalencia en mujeres mayores de 40 años de edad. La metodología del estudio fue experimental. Se utilizó el fotocolorímetro para medir el nivel de calcio y se registró en una guía de observación. La población muestral fue de 30 ratas (machos y hembras), distribuido en tres grupos: tres experimentales (A, B y C) inducidos a osteoporosis con metilprednisolona (500mg). Posterior a la inducción, el grupo A, recibió alimentación balanceada; el grupo B, miel de agave 3 ml. tres veces a la semana; y grupo C, bifosfonato 3 ml. una vez a la semana. El tiempo de administración duró tres meses en cada grupo. A partir de los resultados, se comparó los niveles de calcio antes y después, en grupo A la diferencia de medias fue 2,23 ± 0,14 mg/dl, indica osteopenia; en grupo B y C la diferencia de medias fue 2,51 ± 0,08 mg/dl (p<0,00) y 2,40 ± 0,03 mg/dl. (p<0,00) respectivamente, los niveles de calcio alcanzados indican valores normales. Conclusión. La miel de agave comparado con Bifosfonato, demostró resultado favorable en el tratamiento de la osteoporosis. Palabras clave: miel de agave, bifosfonato, osteoporosis, osteopenia.

107


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

La calidad de la clase de Educación Física: análisis en el Sistema Educativo Ecuatoriano The quality of the Physical Education class: analysis in the Ecuadorian Educational System Darley Jhosue BURGOS ANGULO darleyburgos1996@gmail.com Unidad Educativa Nuestra Señora del Quinche, Ecuador

RESUMEN

El nivel pedagógico y didáctico de los docentes de Educación Física en el Ecuador continua en proceso de avance, debido a que algunos educadores están cambiando paradigmas tradicionales por los constructivistas, ese es uno de los objetivos del Mineduc, que a su vez planteó el currículo de Educación Física 2016 con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en el país, también se realizan cursos de actualización del conocimiento en esta área, programas deportivos, recreativos y saludables en bienestar de la comunidad educativa, los docentes de Educación Física son los encargados de fomentar el mejoramiento de la cultura del movimiento, desarrollarla en centros educativos y avanzar con procesos sistemáticos, orientados hacia el logro del perfil integral del estudiante. En el presente estudio se utiliza el tipo de investigación descriptiva con enfoque mixto cuali-cuantitativa, basado en el diseño no experimental, empleando técnicas de evaluación la observación áulica y el instrumento la ficha de observación efectuada a 4 docentes para determinar el desempeño pedagógico y la calidad educativa, los resultados reflejan que los docentes deben mejorar la calidad de sus clases considerando todos los aspectos fundamentales de la calidad de la clase Educación Física propuestos por Blásquez, para que la percepción de los educandos sea satisfactoria.

Palabras clave: Educación Física, calidad Sistema Educativo Ecuatoriano

108


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Eco Point AI Eco Point AI Michael Josephe GUEVARA JARABA michaelguevara241@gmail.com Corporación Universitaria Americana, Colombia

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo, la creación de un Punto Ecológico para separar y clasificar los residuos que desechan los estudiantes de la Universidad de Córdoba; utilizando la librería ML5.JS, la cual proporciona modelos y algoritmos de aprendizaje automático; que permiten crear sistemas inteligentes de aprendizaje máquina para reconocer objetos, lenguajes. Por esta razón, se debe promover una educación ambiental que fomente el compromiso de contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades que permitan a toda persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo. El término problemática ambiental es muy cotidiano, puesto que se debe a la afectación de los elementos de la naturaleza; una de las problemáticas que afecta a todos estos elementos, es botar desechos en cualquier parte del entorno, afectando negativamente al ecosistema. Mediante esta tecnología se pretende desarrollar un sistema de reconocimientos de objetos a través del algoritmo K-Nearest Neitghbor que se entrena con datos y así aprende para predecir el valor de salida con el propósito de poder separar y clasificar los residuos; y fomentar una cultura ambiental entre los estudiantes.

Palabras clave: Sistemas inteligentes de aprendizaje, ambiente, ecología.

109


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Obtención de una bebida a base de lactosuero fermentado con lactobacillus bulgaricus y streptococcus thermophillus, saborizada con pulpa de maracuyá variedad amarilla (passiflora edulis sims f. Flavicarpa deg.) Obtaining a drink based on whey fermented with lactobacillus bulgaricus and streptococcus thermophillus, flavored with yellow passion fruit pulp (passiflora edulis sims f. Flavicarpa deg.) Luis Darío CORONADO PASTRANA luis.coronadop@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia

RESUMEN

El lactosuero es el principal residuo en la elaboración del queso fresco. Es rico en proteínas globulares hidrosolubles, lactosa, grasas y minerales. No obstante, este subproducto ha sido poco aprovechado. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una bebida saborizada con pulpa de maracuyá de alto valor nutritivo a partir de lactosuero fermentado por cepas de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Se evaluó la aceptación sensorial de bebidas obtenidas con lactosuero fermentado a 43°C a diferentes tiempos (0, 1.5, 3, 4.5 y 6 horas), pulpa de maracuyá y azúcar. Según el panel sensorial no experto de 30 catadores, las mejores características las presentó la bebida obtenida con lactosuero fermentado durante 4,5 horas. La caracterización química de esta bebida mostró un contenido de proteínas 3.31 ± 0.24 mg; solidos totales 21,71 ± 0,17%; grasa 0.82 ± 0.25 %, pH 3.39 ± 0.01 y acidez titulable 0.9 ± 0.064. Asimismo, se encontró conformidad con los parámetros microbiológicos. El comportamiento observado indicó que a las 4.5 horas de fermentación los microorganismos degradan los azúcares en ácido láctico durante su crecimiento, generando aromas y sabores más agradables en la bebida. Este proceso puede ser una alternativa sencilla para agregación de valor del lactosuero.

Palabras clave: lactosuero fermentado, lactobacillus bulgaricus, streptococcus thermophillus maracuyá

110


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Implementación de la economía verde en Brasil para el período 2020-2025 Implementation of the green economy in Brazil for the period 2020-2025 Patricia Verónica MATAMOROS DUBON patricia.matamoros@unah.hn Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

RESUMEN

La explotación de los recursos naturales ha provocado la aparición de severos problemas ambientales que ponen en riesgo el sustento de las futuras generaciones. Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos principalmente de África seguidos por las Américas. Debido a esta situación se expone que 9 de cada 10 personas respiran aire toxico. Brasil es tomado como uno de los países más importantes en relación al ambiente y es uno de los principales actores en las discusiones internacionales sobre el medio ambiente debido a que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta. La economía verde es una forma de alcanzar un desarrollo a nivel nacional, regional y mundial provocando resultados como la caída en las tasas de deforestación, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola lo que a su vez será beneficioso para los países latinoamericanos. Palabras clave: economía verde, Brasil, biodiversidad.

111


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Impacto tecnológico y tendencias de mercado en Honduras y Centro América al año 2020 Technological impact and market trends in Honduras and Central America by 2020 Celso ORDOÑEZ MERINO c.merino@unah.hn Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

RESUMEN

La presente investigación se enfoca en analizar el impacto en el uso de la tecnología y las tendencias de mercado para el año 2020, ya que debido a la actual pandemia covid-19 que ha tenido un repunte acelerado en el mundo, el comportamiento del consumidor en Honduras y Centro América se ha visto obligado a adaptarse a la nueva era digital. La metodología del estudio se realizará tendrá un enfoque cualitativo dentro de la investigación se utilizarán herramientas que permitirán profundizar sobre el estudio a desarrollar en relación a la falta de tecnología avanzada para países en vías de desarrollo. Con respecto a los resultados, se observan resultados plasmados en el análisis de las variables que se consideraron más importantes en esta primera fase investigativa las cuales fueron: Impacto tecnológico y tendencias de mercado en Honduras y Centro América, se identificó la cantidad de personas que utilizan la tecnología solo el 42% de la población tiene acceso a internet, lo que representa 4.1 millones de personas en Honduras. Se concluye que se logró investigar que se necesita dar mayores facilidades para que toda la población tenga acceso a internet e inducciones que les ayuden a utilizar este tipo de herramienta.

Palabras clave: Impacto tecnológico, tendencias de mercado en Honduras.

112


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Sentido de Coherencia y Dieta Cariogénica en Cuarentena por COVID-19 Sense of Coherence and Cariogenic Diet in Quarantine by COVID-19 Edilma Lucía REALPE ERAZO luciarealpe96@gmail.com Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

El consumo de una dieta cariogénica, por medio de la ingesta de carbohidratos altamente fermentables promueve el desarrollo de caries dental. Una ingesta elevada de esta dieta podría depender de la capacidad de comprensión, gestión y significado de las personas, especialmente en situaciones psico-sociales diferentes. Objetivo. Evaluar el sentido de coherencia y el consumo de una dieta cariogénica en estado de cuarentena por Covid-19. Metodología. Se diseñó un estudio observacional y transversal. La muestra fue de 489 individuos que estaban en cuarentena en municipios de Colombia. Se utilizó la escala SOC-13 para evaluar el sentido de coherencia y un cuestionario que incluía alimentos cariogénicos que contenían harinas o féculas, comidas dulces pegajosas y bebidas azucaradas. Los niveles de sentido de coherencia bajo, medio y alto, fueron obtenidos con valores Z [-1, 1] a partir de la suma total de ítems de la escala. Los patrones de dieta en relación con estos niveles se estimaron con un análisis clúster jerárquico. Resultados. El clúster jerárquico mostró diferentes perfiles y distancias de dieta cariogénica de acuerdo con los niveles bajo, medio y alto de sentido de coherencia. Conclusiones. Los diferentes perfiles, nos pueden dar información de cómo las personas entienden y son conscientes del consumo de una dieta que puede ser perjudicial para la salud oral en fenómenos psico-sociales.

Palabras clave: Dieta Cariogénica, Sentido de Coherencia, Cuarentena, COVID-19

113


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño de un equipo de ensayo de fatiga del tipo Moore, para el laboratorio de materiales y procesos de la Universidad de Córdoba Design of a Moore-type fatigue test equipment for the materials and processes laboratory of the University of Córdoba Roberth Andrés GONZALEZ PEREZ roberthandresgonza@gmail.com Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

Partiendo de la necesidad de implementar nuevos equipos, que permitirán el desarrollo ingenieril en los estudiantes de ingeniería mecánica de la universidad de córdoba, se pretende realizar el diseño de un equipo para análisis de falla por fatiga, mediante ensayo de viga rotativa sometida a flexión. Lo novedoso de esto es que el equipo se va a diseñar pensando en las limitaciones de logística que presenta la universidad, por lo cual la maquina ocuparía el mínimo espacio posible con el fin de que sea portátil y su desarrollo sea de bajo costo. Para el desarrollo tecnológico de esta máquina se procederá a realizar todo el proceso de diseño mecánico, estableciendo criterios que serán de gran utilidad para todo el proceso de toma de decisiones como selección de elementos mecánicos y métodos de análisis de diseño aprendidos para el cálculo de las dimensiones y tipos de materiales a emplearse para todas las partes que constituyen esta máquina, de acuerdo a las necesidades de funcionabilidad de la misma; la máquina debe poseer una serie de especificaciones que permitan que sea de fácil operación y que además brinde la seguridad de los resultados obtenidos con los ensayos que se realicen con la misma.

Palabras clave: fatiga del tipo Moore, laboratorio de materiales

114


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Validación de estrategias de mercadeo para INGECOL PFV Ltda. mediante la implementación de herramientas tecnológicas Validation of marketing strategies for INGECOL PFV Ltda. Through the implementation of technological tools Juan Sebastián MAYOR MAZO juan.mayor@upb.edu.com Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

La investigación tiene como propósito validar herramientas tecnológicas de información y comunicación (TIC) disponibles para la mejora de la visibilidad, participación en el mercado y productividad de INGECOL PFV Ltda. La metodología empleada se divide en dos, la primera un análisis descriptivo y como segundo un análisis experimental. La implementación de herramientas tecnológicas y de comunicación son de vital importancia para las organizaciones del siglo XXI debido al alto índice de competitividad y desarrollo de creatividad e innovación en los métodos de visualización, comercialización y producción, es por esto que la correcta gestión y aplicación del marketing digital contribuye a obtener la atracción del mercado objetivo además de la comunicación efectiva, agilizando los procesos por tanto se brinda respuestas rápidas a los clientes y con lo cual se asegura el incremento de los ingresos económicos contribuyendo e impulsando a la inversión de capital para establecer mejoras continuas con métodos, herramientas y un capital humano consciente del desarrollo. Los resultados esperados es contribuir al desarrollo de la imagen corporativa, fortaleciendo el uso de herramientas tecnológicas y de comunicación. A manera de conclusión se evidencia el desarrollo y mejora de procesos de mercado, mitigando problemáticas de la falta de gestión en marketing y esto conlleva al incremento de ingresos.

Palabras clave: INGECOL PFV, estrategias de mercadeo, herramientas tecnológicas.

115


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Control de los factores de riesgo modificables de la hipertensión arterial en el adulto mayor Control of modifiable risk factors for hypertension in the elderly Elianna GUZMÁN CERVANTES ncervantes@ismm.edu.cu Universidad de Ciencias Médicas, Cuba

RESUMEN

La presente investigación surge debido a la necesidad de resolver el problema del desconocimiento del adulto mayor hipertenso para identificar y tratar los factores de riesgo modificables que afectan su estado de salud. Como vía de solución se propone la elaboración de un programa de prevención, que desde la relación consultorio-comunidad, contribuya a disminuir las crisis hipertensivas en el adulto mayor hipertenso. Para ello se utilizaron como métodos teóricos: la investigación-acción, el etnográfico, inductivo - deductivo y análisis – síntesis. Para interpretar datos empíricos se utiliza el análisis porcentual como método estadístico-matemático y como métodos empíricos: la observación de actividades del programa de prevención, las encuestas y entrevistas a pacientes, familiares y personal de salud, permitiendo diagnosticar el estado del problema y sus causas. Los esfuerzos latinoamericanos para enfrentar las enfermedades no transmisibles han cobrado impulso con el desarrollo del Plan de Acción Mundial 2013-2020 de la OMS, sin embargo, estos países tienen un gran reto en la prevención y control del adulto mayor hipertenso. Se valoró la validez de la propuesta arrojando juicios favorables que connotan su viabilidad. Los resultados alcanzados se consideran efectivos, facilitando el aumento de la cognoscibilidad de los pacientes sobre su enfermedad y el tratamiento.

Palabras clave: hipertensión arterial, factores de riesgo, adulto mayor.

116


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Optimización de la extracción de pectina a partir de Badea (Passiflora quadrangularis) por el método asistido por microondas Optimization of pectin extraction from Badea (Passiflora quadrangularis) by microwave-assisted method Mariana FERNÁNDEZ RUIZ maferu43@hotmail.com Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

La cáscara de Badea es el producto residual que se obtiene del consumo de este fruto, que no tiene ningún tipo de aprovechamiento y es el mayor porcentaje del peso del fruto. Al extraer la pectina con el método asistido por microondas se estaría dando un valor agregado a la badea y una mejora al proceso de extracción y calidad de la pectina con la disminución de los tiempos de proceso. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones óptimas de la extracción de pectina a partir de la cáscara de la badea utilizando el método asistido por microondas. Para el análisis estadístico se empleó un diseño con arreglo factorial 23 (Factores: Tiempo de hidrólisis, concentración de ácido y potencia de microondas) con cinco repeticiones en el centro y se realizó un estudio de análisis de varianza, utilizando el software estadístico DESING EXPERT versión 8. El rendimiento de pectina más alto (41.04%) se obtuvo a las condiciones de tiempo de hidrólisis de 200 segundos, concentración de ácido clorhídrico 0.36 N y una potencia de microondas de 1000 W y el porcentaje del contenido de metoxilo fue del 6.20%, lo que la clasifica como pectina de bajo metoxilo que funciona muy bien para fabricar mermeladas o jaleas bajas en azúcar o sin azúcar.

Palabras clave: Babea, extracción de pectina, Optimización de la extracción

117


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Evaluación de la transferencia de humedad en el aji dulce (Capsicum annum) durante el secado por ventana refractiva Evaluation of moisture transfer in sweet pepper (Capsicum annum) DURING drying by refractive window María Cecilia PADILLA GÓMEZ mariacecipadillagomez@gmail.com Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

El secado por ventana refractiva (VR) es un método de deshidratación que utiliza tiempos cortos para obtener productos con alta retención de micronutrientes y buenas características organolépticas. El efecto de la VR en el secado de ají dulce en dos estados de madurez (verde y maduro) utilizando aceite de palma como fluido calefactor a temperaturas de 100, 110 y 120°C fue evaluado. Las muestras fueron de geometría cilíndrica con diámetro de 6,57cm y espesor de 0,25mm y se pesaron cada 3 minutos durante el secado hasta obtener peso constante. La segunda ley de Fick de la difusión y la ecuación de Arrhenius se utilizaron para ajustar a los datos experimentales de humedad y difusividad efectiva, respectivamente. El secado tuvo lugar en el periodo decreciente, en ambos estados de madurez, lo que evidencia que la difusión fue el mecanismo que gobernó. Los valores de la difusividad efectiva de humedad en los ajíes verdes estuvieron entre 2,45x10-3 m2/s y 4,85x10-3 m2/s y en los ajíes maduros entre 2,45x10-3 m2/s y 3,67 x10-3 m2/s. La energía de activación fue de 74.74 kJ/mol para la muestra de ají maduro y de 137.29 kJ/mol para ají verde. Se concluye que en el secado por VR con calentamiento con aceite se obtienen velocidades de secado altas, lo cual permite tener menores tiempos de secado.

Palabras Claves: Ají, ventana refractiva, Arrhenius, Ley de Fick.

118


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Planeación, Diseño, Simulación, Construcción y Caracterización de fuentes de voltaje para la carga iónica de placas-telas metálicas. Desarrollo de un sistema de detección de partículas presentes para la determinación de la calidad del aire Planning, Design, Simulation, Construction and Characterization of voltage sources for the ionic charge of plates-metallic fabrics. Development of a system for detecting particles present to determine air quality Ian HERNÁNDEZ MORALES ian.morales@galileo.edu Universidad Galileo, Guatemala

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y construir un dispositivo electrónico, basado en principios electrostáticos para capturar agentes patógenos o partículas de sustancias en suspensión y ser capaces de medir esta mejora en la calidad del aire dentro de una cámara hermética. Con respecto a la metodología, se realizó una revisión bibliográfica, diseño, simulación por software y construcción de un prototipo experimental. Para establecer la efectividad de la solución planteada realizando los mismos pasos para un sistema de sensores capaces de obtener lecturas de calidad del aire. Establecer si los resultados son utilizables en ambientes grandes de actividades humanas. Diversas amenazas presentes en el aire de todos los ambientes habitables. En estos días, son necesarias varias soluciones sanitarias para los ambientes humanos con bajo costo, gran alcance de manera innovadora y aplicable en ambientes habitables diversos. Se elaboro un prototipo de fuente de alimentación para una trampa electrostática buscando remover partículas en suspensión y construir un sistema de sensores capaces de medir la calidad del aire o la presencia de una sustancia determinada. Buscamos saber si estos sistemas tienen la capacidad de higienizar ambientes habitables. Los resultados fueron un prototipo caracterizado, y resultados de su efectividad para higienizar, con perspectivas de su utilidad en ambientes humanamente habitables.

Palabras clave: Fuentes de voltaje, carga iónica, placas-telas metálicas, calidad del aire.

119


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Revisión bibliográfica de algunos métodos de obtención de Escandio de la Laterita utilizando la tecnología ácida a presión Bibliographic review of some methods of obtaining Scandium from Laterite using pressure acid technology Carlos SÁNCHEZ CORDOVI icarli2801@icloud.com Universidad de Moa, Cuba

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue la revisión de Informes y publicaciones científicas referidas a la presencia de escandio en las lateritas ferroniqueliferas del norte oriental de Cuba, abre nuevos horizontes para la industria minero-metalúrgica cubana, donde por más de cincuenta años se han procesado minerales contenedores de níquel, como fuente principal de explotación. El níquel al ser un recurso mineral agotable, limita las perspectivas de explotación en Cuba, por lo que es necesario ampliar la gama de metales a recuperar de estos minerales lateríticos que generen nuevos propósitos y renueven la industria minera cubana. Estudios geológicos realizados en las lateritas de Moa han demostrado una alta presencia de tierras raras, con un considerable contenido de escandio entre 60 y 101 ppm. El objetivo de este trabajo es compilar las experiencias sobre las tecnologías de obtención de escandio a partir de la experiencia de Turquía y Australia, a través de una revisión bibliográfica, donde se ha demostrado que es posible la precipitación del Sc como un subproducto de la obtención del sulfuro de níquel+cobalto, al variar el pH de la solución y posteriormente usar un extrayente para separar el óxido de escandio (Sc2O3) de impurezas como el Fe, Al, entre otros, utilizando el esquema tecnológico de lixiviación ácida a presión (HPAL), empleado en la Empresa ¨ Comandante Pedro Sotto Alba¨ Moa Níquel S.A.

Palabras clave: Escandio de la Laterita, tecnológica acida a presión.

120


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Caracterización de fibras del mesocarpio del coco potencial refuerzo para la elaboración de un material compuesto Characterization of fibers of the coconut mesocarp potential reinforcement for the elaboration of a composite material Linda Lorena DÍAZ REYES LDIAZREYES31@CORREO.UNICORDOBA.EDU.CO Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

El uso de residuos agroindustriales abre la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades en la industria de materiales compuestos y al mismo tiempo una gran apuesta para la sostenibilidad ambiental. Esta investigación muestra resultados parciales de la caracterización de la fibra de Coco (Cocos Nucifera), evaluando su potencial como refuerzo de un material compuesto. Las fibras de coco fueron extraídas de la capa intermedia (Mesocarpio) de la fruta de cocoteros gigantes, especie Alto Caribe, obtenidas en San Antero, Departamento de Córdoba, Colombia. Las fibras después de separadas y seleccionadas, fueron sometidas a dos tipos de secado (intemperie y recinto cerrado) usando dos tiempos diferentes. Se realizó caracterización de las fibras a través de FTIR y microscopía óptica. Los resultados del FTIR mostraron un estiramiento en el grupo O-H para alcoholes y fenoles, asignado a los polisacáridos (lignina, hemicelulosa y celulosa) de la fibra de coco. Las fibras en intervalos mayores de secado, obtuvieron diámetros promedios mayores independiente del tipo de secado, lo cual fue relacionado con la pérdida de agua en sus paredes celulares y el estiramiento del grupo O-H detectado. Se espera evaluar la tensión de las fibras en función del diámetro y tipo de secado para optimizar estos tratamientos. Estas características serán tenidas en cuenta para el uso de estas fibras como refuerzo en materiales compuestos con matrices poliméricas.

Palabras clave: fibras del mesocarpio del coco, elaboración de un material compuesto

121


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Caracterización de fibra del pseudotallo del plátano como material potencial para elaboración de materiales compuestos Characterization of the fiber of the banana pseudostem as a potential material for the elaboration of composite materials Julian Esteban MONTOYA BERRIO montoyajulian196@gmail.com Filiación institucional, Colombia

RESUMEN

El uso de residuos agroindustriales abre la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades en la industria de nuevos materiales, siendo una gran apuesta para la sostenibilidad del medio ambiente. Este trabajo muestra los resultados parciales de la caracterización de fibra de plátano (Musa paradisiaca) de la especie Hartón obtenida de plantaciones ubicadas en el municipio de Cereté, del departamento de Córdoba, norte de Colombia, como potencial aprovechamiento de este material como refuerzo para la elaboración de materiales compuestos con matriz polimérica. Se extrajeron manualmente fibras del pseudotallo de la planta de plátano, las cuales se sometieron a tratamientos de secado a la intemperie durante 5 y 7 días y en recinto cerrado durante 3 y 5 días. Se realizaron imágenes de microscopía óptica y caracterización con espectroscopia infrarroja FTIR. Los diámetros de las fibras variaron entre de 0,995± 0,231μm hasta 1,475 ± 0,352μm; determinándose que el tipo de secado no afecta el diámetro de las fibras. Del análisis FTIR se observó predominio de celulosa, lignina y hemicelulosa en la estructura de las fibras, además, se evidenciaron grupos funcionales tales como ácido carboxílico, aldehídos, alcoholes y fenoles, lo cual concuerda con otras investigaciones. Estas características, complementadas con mediciones de tensión y adherencia a resinas poliméricas pueden resultar favorables para el uso de este material como refuerzo en materiales compuestos con matriz polimérica.

Palabras clave: pseudotallo del plátano, materiales compuestos

122


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Caracterización de la cáscara del fruto marañón como potencial precursor para usarse como refuerzo en la elaboración de materiales compuestos Characterization of the cashew fruit peel as a potential precursor to be used as reinforcement in the production of composite materials Brahayan ARROYO TAPIA barroyotapia43@correo.unicordoba.edu.co Universidad de Córdoba,Colombia

RESUMEN

El uso de residuos agroindustriales abre la posibilidad de desarrollar nuevas oportunidades en la industria de materiales compuestos y al mismo tiempo una gran apuesta para la sostenibilidad del medio ambiente. Este trabajo muestra resultados parciales de la caracterización de la cascara del fruto de Marañón (Anacardium occidentale L.) para evaluar su potencial en la elaboración de nuevos materiales. Las muestras fueron obtenidas de cultivos del municipio de Chinú, Departamento de Córdoba, Norte de Colombia. Las muestras se trataron con secados en tiempos distintos (4 y 16 días) a la intemperie con y sin cobertura. Se determinó su estructura molecular y grupos funcionales a través de espectroscopia infrarroja (FTIR), complementadas con imágenes de microscopia óptica y ensayos de microdureza. Los resultados evidenciaron que el tiempo y tipo de secado son factores que afectan la morfología de los poros sobre la superficie del material presentando poros más pequeños y dureza mayor para las muestras de 16 días de secado; por otra parte, los espectros de FTIR mostraron la presencia de compuestos fenólicos y alcoholes de los que se destacan polisacáridos como la xilana, la lignina y presencia en pequeñas cantidades de hemicelulosa y algunas proteínas para todas las muestras. Se evalúa el potencial de las cascaras de marañón para usarse como material base para eco-filtros y refuerzo de una matriz polimérica.

Palabras clave: cáscara del fruto marañón, materiales compuestos

123


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Ventilación natural para el diseño de elementos de fachada en clima cálido-húmedo zona ecuatorial Natural ventilation for the design of facade elements in hot-humid climate equatorial zone Paula Andrea HERREÑO CORDERO barroyotapia43@correo.unicordoba.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

La presente investigación se centra en la revisión de sistemas y soluciones de uso de la ventilación natural en elementos de fachada, permitiendo la mejora de las condiciones ambientales internas y el tratamiento de otros posibles factores desfavorables consecuentes, como la inmisión de ruido exterior y la protección solar, enfocado a las condiciones de clima cálido-húmedo, para posibles contribuciones de aplicabilidad en la ciudad de Montería, Córdoba (Colombia). La revisión se realiza mediante el análisis de documentos especializados y artículos de investigación, al tiempo de una caracterización del clima de la ciudad de Montería identificando estrategias de diseño para la protección solar y ventilación natural. Esta investigación hace parte de un proyecto de diseño y evaluación de prototipos de elementos de fachada para el clima cálido-húmedo. En la arquitectura se ha enfatizado en aspectos de iluminación natural, ventilación, protección solar y térmica, como factores fundamentales para el bienestar de las personas, que son quienes habitan y permanecen en los espacios. Respecto a la ventilación, se destaca la importancia de las renovaciones de aire al interior de los espacios como componente de habitabilidad. Actualmente con la aparición de la enfermedad COVID-19 y la declaratoria de pandemia, es de gran importancia reflexionar sobre las estrategias de diseño y mecanismos de implementación para la ventilación y climatización de las edificaciones.

Palabras clave: arquitectura, Ventilación natural, clima cálido-húmedo

124


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

La recesión económica generada por el COVID-19 The economic recession generated by COVID-19 Alison Victoria CÁCERES SIERRA alison2001victoria@gmail.com Universidad Nacional Autónoma De Honduras, Honduras

RESUMEN

El presente artículo se enfoca en estudiar el impacto que ha generado la pandemia y el cómo podemos hacerle frente a la gran desaceleración económica que se ha provocado debido a la crisis sanitaria que se vive actualmente, por lo que se consideró necesario dar a conocer como el covid19 ha afectado la economía mundial, como podemos enfrentar la crisis y así reducir el riesgo que esta conlleva, la investigación es descriptiva documental, en la cual se realizó revisión bibliográfica deductiva. El covid-19 a afectado la funcionalidad de los sistemas de salud en el mundo, así como la economía de todos los países. Debido a la recesión se creó una desaceleración económica que provoca un menor consumo, menor inversión por parte de las empresas, genera un mayor desempleo, afecta directamente a la producción creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado. Para enfrentar la recesión económica, hay que reunir un quipo altamente capacitado para tomar decisiones, Minimizar el impacto negativo sobre la provisión de crédito, minimizar la perdida de recursos de las familias, y, en segundo lugar, se debe enfrentar con recursos para que el nivel de endeudamiento de las empresas no sea demasiado alto. Como conclusión se consideró que el cómo frenar la recesión económica es desconocido, pero debemos actuar de manera rápida y decidida para disminuir los riesgos ante la crisis.

Palabras clave: Recesión económica, inversión, covid19

125


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Competencias comunicacionales e identidad de marca de seis unidades de negocio ecoturístico Communication skills and brand identity of six ecotourism business units Nathalia OBANDO DÍAZ nathalia.obando@upb.edu.co Universidad Pontifica Bolivariana, Colombia

RESUMEN

Este articulo presenta la importancia que tiene la construcción de identidad de marca dentro del proceso de fortalecimiento comunicacional de seis unidades de negocio ecoturísticas de Buenaventura para promover la región como uno de los principales destinos ecoturísticos del país exaltando y dando a conocer el potencial de su riqueza natural, gastronómica, artesanal y humana. Partiendo de dos objetivos principales: identificar las necesidades comunicativas de las unidades de negocio y definir la identidad de marca para cada una de ellas de acuerdo con el entorno comunicativo que presentan. Para el desarrollo del proyecto se utiliza una metodología exploratoria y descriptiva desarrollándose a partir de actividades de inmersión y recopilación de datos para la construcción del brief investigativo y creativo, con talleres básicos de fotografía, establecimiento de los criterios que iban a definir cada marca y como debían estructurarse encontrando factores comunes entre cada una de las unidades de negocio partiendo de los productos y/o servicios que estaban ofreciendo, las experiencias y el tiempo. Como fase final se pasó a la conceptualización de la información obtenida y se desarrollaron los elementos gráficos y manuales corporativos. Como resultado se obtuvieron seis identidades de marca únicas que en conjunto funcionaran con un mismo lineamiento comunicativo que representa la cultura de Buenaventura y expresa toda la tranquilidad y magia de su riqueza cultural.

Palabras clave: Identidad de marca, competencias comunicacionales, negocio ecoturístico.

126


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Efectos de la pandemia de covid-19 en estudiantes adolescentes de Chitré, Herrera, Panamá, 2019-2020 Effects of the covid-19 pandemic on adolescent students from Chitré, Herrera, Panama, 2019-2020 Janeth Alexandra LANDIRES GONZÁLEZ janethlg1401@gmail.com Soyuz Bilingual School, Panamá

RESUMEN

Debido al factor externo de la pandemia viral, se han podido tener repercusiones en el pensamiento, actitud y emociones de los habitantes. Conocer qué alteraciones se lleguen a experimentar psicológicamente durante esta crisis es de suma importancia, pues de este modo se podrían realizar diagnósticos y aplicar tratamientos viables. Bajo el objetivo de valorar el efecto de la pandemia del Covid-19 en las Funciones del Yo (instrumento para comprender y describir psicodinámicamente a las personas) en los estudiantes adolescentes, este estudio analítico prospectivo de casos y controles se centró en estudiar a 100 estudiantes entre los 15 y 18 años de los colegios Soyuz Bilingual School, Colegio Agustiniano, Colegio José Daniel Crespo y Colegio Padre Segundo Familiar Cano en la Ciudad de Chitré. La variable independiente de esta comparación fue la pandemia Covid19, usándola como un factor que haya podido alterar las Funciones del Yo en los adolescentes. Se aplicó una encuesta que consta de 12 preguntas cerradas, escogiendo una única sección de cada función donde centrarse. El estudio se mantiene en curso, pero, al recibir 100 respuestas a la encuesta, podemos ya notar como la pandemia ha estado afectando a las funciones del yo, tanto positiva como negativamente.

Palabras clave: Efectos de la pandemia de covid-19, adolescentes de Panamá.

127


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Caracterización de las arcillas del depósito arcilloso La Manteca para la producción de elementos cerámicos Characterization of the clays from the La Manteca clay deposit for the production of ceramic elements Harol Alejandro GONZÁLEZ JIMÉNEZ harolalejandro@nauta.cu Universidad de Moa, Cuba

RESUMEN

La arcilla es uno de los materiales más usados por el hombre desde que se tiene registro escrito. Son ampliamente utilizadas debido a su fácil localización, extracción y procesamiento. El depósito en estudio corresponde a una corteza de meteorización de poca potencia, localizada en el municipio Calixto García, Cuba. Durante muchos años han sido objeto de explotaciones artesanales para la producción de ladrillos, basado en un conocimiento netamente empírico, y a su vez en observaciones y de prueba y error. Hace dos años, surgió la posibilidad de incluir el depósito dentro del plan de desarrollo integral del municipio, por lo que se impone la tarea de caracterizar las arcillas, no solo para producir ladrillos, sino para los elementos de cerámica en general. El método de muestreo utilizado fue el de surco, con descripción de la muestra. Se realizaron cálculos de caolín y carbonato equivalente. Las arcillas muestreadas poseen baja plasticidad, debido en gran medida a los altos contenidos de arena y los bajos contenidos de minerales arcillosos. Los contenidos de caolín equivalente son de moderados a bajos, por lo que se concluye que estas arcillas tienen bajas potencialidades para su uso cerámico. Además, la presencia de cantidades apreciables de calcita, las hacen favorables a fenómenos relacionados con la descarbonatación produciendo fisuras en los elementos de cerámica.

Palabras clave: Arcillas, producción de cerámica.

128


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Sistema de información geográfica de radiación solar del área metropolitana de Bucaramanga Solar radiation geographic information system for the metropolitan area of Bucaramanga Deiver GUERRA CARRASCAL deiver.guerra.2017@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, Colombia

RESUMEN

El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), ubicada en Colombia, con una población que supera 1.300.000 habitantes, se extiende sobre un área de 1479 km² y su sistema energético proviene principalmente de fuentes hídricas. Su posición geográfica se percibe favorable para el aprovechamiento de la energía solar. Sin embargo, esta industria aún no se ha desarrollado, no hay iniciativas gubernamentales y la gente del común desconoce cómo desarrollar iniciativas propias al respecto. Este proyecto busca llegar a mostrar las oportunidades para el aprovechamiento de la radiación solar mediante un sistema de información geográfico (SIG) soportado con datos de seis estaciones de radiación solar distribuidas dentro del área, que proveen información desde enero de 2010 hasta septiembre de 2020. La metodología desarrollada fue la recolección y filtrado de 837 mil registros, su modelado de base de datos relacional e implementación del SIG para consulta, representación gráfica, gestión y análisis de los datos. Los resultados muestran que el AMB recibe en promedio: 4,01 horas diarias de radiación solar directa y 4.099 Wh/m² por día en las estaciones receptoras. Actualmente se adelanta el estudio de un algoritmo de estimación de radiación solar en cualquier punto del AMB. Conclusiones parciales sugieren que el AMB posee un potencial de radiación solar que puede complementar las fuentes energéticas actuales.

Palabras clave: Radiación solar, Sistema de información geográfica.

129


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño de un prototipo de turbina eólica de eje vertical para generación de energía a baja potencia en la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia) Design of a prototype vertical axis wind turbine for low power power generation in the city of Montería (Córdoba, Colombia) Keiner PADILLA YANES kpadillayanes@correo.unicordoba.edu.co Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

El crecimiento de la población mundial requiere una enorme demanda de energía para satisfacer sus necesidades diarias. En este sentido, se está estudiando el establecimiento de nuevas energías limpias a nivel mundial. En este proyecto se pretende evaluar la implementación de un prototipo de aerogenerador de eje vertical con miras a producir energía limpia para uso doméstico y / o comercial en la ciudad de Montería y áreas cercanas. El prototipo tendrá 2 discos de sujeción en el eje donde serán montados los brazos de la estructura , los cuales tendrán rodamientos para permitir su movilidad rotativa, la sujeción de los brazos al eje y a los alabes estará dada por tornillos o pernos, el alternador estará formado por imanes de Neodimio grado N45 y un estator monofásico hecho con alambre para embobinar, el alternador estará acoplado directamente al eje de la turbina con el propósito de minimizar perdidas de transmisión de movimiento de la turbina al alternador. Estudios realizados por el IDEAM en su atlas de viento y energía eólica publicó que en Córdoba-Colombia las velocidades de viento oscilan entre 3 y 6m/s; por otra parte, nuestro dispositivo requiere una velocidad mínima de 2,5m/s y un potencial eólico entre 125 y 216 W/𝑚^2, por lo cual el prototipo puede ser implementado en la zona estudiada.

Palabras clave: turbina eólica de eje vertical, generación de energía a baja potencia.

130


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Estrategias en formación pedagógica de las acciones constitucionales para la comunidad afrocolombiana de Agustín Codazzi Cesar Strategies in pedagogical training of constitutional actions for the Afro-Colombian community of Agustín Codazzi Cesar Sergio Enrique BATISTA GOMEZ serghio1111@gmail.com Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

RESUMEN

Es obvia la ausencia extrema de posibilidades de defensas que eviten la vulneración de los derechos de la comunidad afro. La realidad del problema surge en que la posibilidad de hacerse con los mecanismos de defensa se convierte en una oportunidad inalcanzable por el valor pecuniario que las precede y lo que pretende este proyecto es lograr que no sea ya una utopía. El objetivo del trabajo fue difundir los derechos que ostentamos, tanto individuales como colectivos, así como sus mecanismos de protección y asistir, a los habitantes del Municipio en la elaboración de acciones constitucionales, especialmente para la comunidad afrocolombiana, estableciendo carácter reforzado de defensa de sus derechos. Se les introducirá en las reseñas históricas de la lucha por los derechos de las comunidades afrocolombiana, para que luego, por grupos de trabajo iniciar con el estudio, comprensión e implementación de los derechos que nos asisten y los mecanismos para protegerlos. Se logra la comprensión de una perspectiva diferente y la participación activa frente a los derechos que los amparan y de los mecanismos para prevenir y protegerlos frente a una eventual vulneración o amenaza. Se concluye que resaltar los derechos que nos asiste como comunidad étnica produce una valoración histórica en nuestro entorno, imponiendo como conducta permanente el respecto y la igualdad por nuestras condiciones. ¡Porque afro somos todos!

Palabras clave: formación pedagógica, Constitución, comunidad afrocolombiana.

131


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diagnóstico del estado actual de los espacios públicos de permanencia construidos durante los años 2015 -2020 en la ciudad de Montería Diagnosis of the current state of the public spaces of permanence built during the years 2015 -2020 in the city of Montería Valeria HIGUITA HOYOS valeria.higuitah@upb.edu.co Universidad Pontifica Bolivariana, Colombia

RESUMEN

La investigación surge gracias a la necesidad de profundizar en estas interrogantes. Con este estudio se pretende evaluar la relación entre la calidad y los niveles de apropiación de los espacios públicos de permanencia, construidos en la ciudad durante los años 2015-2020, determinando qué criterios se tuvieron en cuenta en su diseño y así asumir una postura crítica frente a lo que se posee. La metodología tiene un enfoque mixto con dos fases, ejecutadas mediante el análisis del estado actual de los espacios empleando una ficha técnica, además se aplica una encuesta para conocer la percepción que tienen las personas. Los espacios públicos juegan un papel fundamental en la integración de una comunidad. En la ciudad de Montería Córdoba los parques vecinales han tenido un gran desarrollo realizándose transformaciones físicas importantes. Pero aún surgen algunas preguntas como: ¿Se están cumpliendo los objetivos de diseño en los parques? ¿Están respondiendo estos lugares de manera efectiva a las necesidades de las personas? Con la investigación se pudo identificar que muchos de los m2 no son nuevos espacios, ya que eran existentes y solo se adecuaron. Por otra parte, no hay mayores procesos de participación en la creación de los parques lo cual se pudo evidenciar a través de las respuestas sin embargo el nivel de aceptación da indicios de ser moderado.

Palabras clave: Construcción, de espacios públicos

132


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Inteligencia Artificial, Post Pandemia COVID 19: “Una Oportunidad de Crecimiento Para Los Restaurantes Hondureños" Artificial Intelligence, Post COVID 19 Pandemic: "A Growth Opportunity for Honduran Restaurants" Adla HALL SIWADY nas.alvarado@gmail.com Universidad Católica de Honduras, Honduras

RESUMEN

Esta investigación es muy importante, ya que, a raíz de la pandemia, lo restaurantes hondureños han experimentado un decrecimiento en sus ventas, producto de la incertidumbre de los consumidores por las medidas de bioseguridad utilizadas en los restaurantes, es allí donde la inteligencia artificial se convierte en un nuevo aliado para reinventar el servicio en los restaurantes por medio de un servicio inteligente mediante el uso de un hardware robótico y software. El objetivo que se busca es brindar una nueva opción a los restaurantes hondureños que permita reducir costos e incrementar la cartera de clientes por medio de la Inteligencia Artificial. Para hacer esta investigación se utilizará la metodología con un alcance descriptivo – exploratorio, ya que se va investigar restaurantes y clientes de estos, para conocer la aceptación y necesidades que se tenga ante esta nueva aplicación tecnológica. El resultado esperado es la sostenibilidad de los negocios con medidas garantizadas de bioseguridad. Conclusión: Honduras es un país rico en su gastronomía, pero todo ello de manera artesanal, por lo que mediante la aplicación de la inteligencia artificial los restaurantes pueden reinventar el concepto tradicional, con un servicio más eficiente, sin disminuir la calidad de los platillos y brindando garantías de bioseguridad a los consumidores.

Palabras clave: Inteligencia artificial, post pandemia, covid19.

133


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño de una silla-cama de ruedas Design of a wheelchair-bed Omar David PÉREZ VÁSQUEZ OPEREZVASQUEZ93@CORREO.UNICORDOBA.EDU.CO Universidad de Córdoba, Colombia

RESUMEN

La discapacidad en los miembros inferiores es una de las mayores adversidades que puede enfrentar el ser humano: la dificultad de desplazarse y de realizar actividades básicas, tales como holgarse, en definitiva, afectan negativamente la calidad de vida de cualquier persona. Este estudio tiene como objetivo el diseño y optimización de una silla de ruedas que por medio de accionamiento manual opte una segunda posición de reposo, a manera de camilla. Para dicho fin, se crearon distintos prototipos de mecanismos de cuatro barras, accionados por palanca, y seguidamente se hicieron estudios y análisis de la transmisión de sus ángulos y de la ventaja mecánica para cada uno, lo cual permitió la elección del prototipo más indicado, posteriormente, se realizará un análisis estructural para seleccionar los materiales y piezas comerciales necesarias en el proceso de fabricación de la silla. Los resultados obtenidos ofrecen un prototipo conveniente para el objetivo trazado, al cual es posible adaptar una palanca que puede ser accionada por el mismo usuario. En conclusión, este estudio proporciona el diseño de un mecanismo que adiciona a la silla de ruedas convencional la funcionalidad de tomar una segunda posición, brindándole comodidad al usuario en cualquier instante y se estima llegar a selección de materiales y procesos de fabricación que cumplan las condiciones de higiene y soporte requeridas.

Palabras clave: Silla-cama, silla de ruedas.

134


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Ciudades conectadas entre si Cities connected to each other Yessica Esmeralda FIGUEROA ORTIZ esmefigueroa19@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

RESUMEN

Los factores a considerar a la hora de determinar las ciudades globales son otros factores que nada tienen que ver con la cantidad de residentes, tales como: la cantidad de sedes de grandes empresas, el nivel de universidades, la cantidad y calidad de conexiones con otras ciudades, el acceso y conectividad al mercado, las calificaciones laborales, los servicios avanzados y servicios como porcentaje de la ciudad. En este caso, observamos la reorganización del territorio estratégico que constituye el nuevo sistema. Con la privatización, la desregulación y la posterior globalización se desintegraron parcialmente o al menos debilitaron el estatus de los ciudadanos como unidades espaciales, creando condiciones favorables para la existencia universal. La red transfronteriza que une las ciudades globales propone una nueva política regional globalizada para centralizar, definir y definir la política global en estos nuevos "ejes de poder" son las ciudades globales y su unidad en tendencia. Se concluyó que, junto a las actividades empresariales, otro indicador que mejor determina la influencia global de una ciudad es el capital humano. Calidad de universidades, una presencia de estudiantes universitarios extranjeros o el número de escuelas internacionales son característicos de las grandes ciudades globales. Para convertirse en una ciudad global, debe albergar la sede de la empresa más grande del mundo.

Palabras Claves: Ciudades, Globalizar, Conectividad, Economía.

135


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Factores protectores y de riesgo en salud mental y física en estudiantes de psicología de la UCC, campus Villavicencio Protective and risk factors in mental and physical health in psychology students at the UCC, Villavicencio campus María Angelica GARAY TORRES maria.garayt@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

RESUMEN

La salud física y mental en el Meta arroja cifras significativas que reflejan una mala calidad de vida en los universitarios, pues se sitúan en una etapa evolutiva que obliga una mayor adaptación a nivel social, familiar, económico y personal, haciéndolos susceptibles a presentar problemas a nivel físico y/o mental, por esta razón, es esencial identificar los factores protectores y de riesgo basado en el modelo ecológico con el fin de atender la problemática de deserción académica. El objetivo de la presente investigación fue describir los factores protectores y de riesgo en la salud física y mental en cada uno de los sistemas del modelo ecológico en estudiantes de psicología de la universidad cooperativa de Colombia, campus Villavicencio. Con respecto a la metodología, el enfoque fue cualitativo, con un diseño fenomenológico, tomando con participantes a estudiantes universitarios de la universidad cooperativa de Colombia del programa de psicología del campus Villavicencio, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de un cuestionario virtual, validado por expertos, para el análisis de datos se utilizó Altas. Ti con una codificación abierta y axial. Entre los resultados y las conclusiones se destaca que, se estima obtener datos relevantes acerca de los factores protectores y de riesgo de la salud física y mental, con el fin de mitigar la deserción académica mejorando la interacción con los diferentes sistemas que permiten al estudiante ser un ser funcional a nivel biopsicosocial.

Palabras clave: riesgo en salud mental y física, factores protectores, estudiantes de psicología.

136


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

¿Cadena perpetua a violadores: reformitis populista? Life imprisonment for rapists: populist reformitis? Zharick Elena OÑATE FARIA zharickfaria@gmail.com Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

RESUMEN

La evolución histórica del ordenamiento jurídico colombiano, presenta una tendencia al aumento de las reformas constitucionales, la constitución política de 1886 durante su vigencia de 104 años, se reformó 70 veces, y la constitución política 1991 en solo 28 años, ha alcanzado 52 reformas por actos legislativos; periodo 2019-2020. Una propuesta reformista, es el PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO Nº 001 DE 2019, que busca la reforma del articulado 34 de la carta política, insertando la cadena perpetua para abusadores de niños, niñas y adolescentes. El repaso por la normativa nos lleva a su inconstitucionalidad radical, encasillaría una reforma estructural y temática de nuestra Carta Política, al violar sus lineamientos. Con base a sentimentalismos declinados en población vulnerable(niños) nos hace recaer en el famoso ‘populismo punitivo’ ¿Hasta qué punto se instrumentaliza a cierta población para deslindar al pueblo por ciertas leyes? La tecnología como instrumento de manipulación masiva, se convierte en un facilitador utilizado por los congresistas para vender sus ideas y su imagen. El proyecto de cadena perpetua no se ha sustraído de este fenómeno social, convirtiendo las redes sociales en una tribuna donde las diferentes posiciones adversas ha vuelto esta reformitis en una bandera populista mediática; que desdibuja la verdadera intención es la protección de nuestros niño, niñas y adolescentes o es simplemente un bastión para ganar votos. Palabras clave: proyecto de acto legislativo Nº 001 DE 2019

137


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Análisis de alternativas para el aprovechamiento de los residuos del cultivo de la piña (Ananás Comosus) en una región de Lebrija, Santander Analysis of alternatives for the use of pineapple crop residues (Ananás Comosus) in a region of Lebrija, Santander Diego Luis DIAZ diego.diaz.2016@upb.edu.co

Gabriel Manuel GALINDO gabriel.galindo@2015@upb.edu.co Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

RESUMEN

El municipio de Lebrija, se destaca por su cultivo de piña el cual es una de las principales fuentes económicas de la región de Santander. Actualmente, se presenta una problemática en el tratamiento de los residuos después de la finalización del ciclo productivo. Estos residuos son abundantes y requieren removerlos mediante quemas químicas y físicas afectan negativamente al ambiente, así mismo como el aumento de los costos de la remoción en la economía del cultivador. El presente trabajo evalúa diferentes alternativas al tratamiento convencional a los residuos del cultivo de piña. La zona de análisis en Lebrija se seleccionó de acuerdo a un conjunto de criterios haciendo uso de investigación en diferentes entidades como: Alcaldía de Lebrija, Ministerio de Ambiente, entre otras, posteriormente la cuantificación de la zona específica, usando software geoespacial y se seleccionó la vereda Santo Domingo. En cuanto a la evaluación ambiental se utilizó el método matriz CONESA simplificado, la evaluación económica se realizó según diferentes criterios a través de una matriz diseñada por los autores. Se seleccionó la alternativa con el mayor puntaje de ambas evaluaciones. La alternativa seleccionada el bolso de mujer se realizó su formulación hasta la etapa de perfil de proyecto, y la descripción simplificada del proyecto. Como conclusión los resultados obtenidos de la alternativa, permiten continuar para la siguiente etapa del proyecto.

Palabras clave: Aprovechamiento de residuos, cultivo de piña, (Ananás Comosus).

138


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El impacto de la economía colaborativa o de plataformas durante la pandemia del covid-19 en Tegucigalpa The impact of the sharing or platform economy during the covid-19 pandemic in Tegucigalpa Alejandra Isabel BEJARANO MARTÍNEZ belabejarano22@gmail.com Universidad Nacional Autónoma De Honduras, Honduras

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue identificar cual ha sido el impacto que se ha provocado por covid19 en la economía colaborativa o de plataforma. La metodología de investigación será cuantitativa ya que busca cuantificar los datos y que, por lo general, aplica algún tipo de análisis estadístico. por lo que se dará una encuesta a las personas para conocer obtener información acerca los usos del consumo de servicios de las plataformas antes y durante la pandemia del covid-19. La muestra es no probabilística y esta no se basa en el azar, sino en el juicio personal del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra. El investigador puede decidir de manera arbitraria o consciente qué elementos incluirá en la muestra. Las muestras no probabilísticas pueden dar buenas estimaciones de las características La muestra es no probabilística y esta no se basa en el azar, sino en el juicio personal del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra. El tema de investigación se deriva al impacto en la economía colaborativa o de plataforma en Tegucigalpa debido a la pandemia del covid-19, para obtener información de los acontecimientos que se han pronunciado en los sucesos actuales de la pandemia. En conclusión, se busca determinar si hubo un aumento en las compras por medio de la plataforma durante la pandemia del covid19, conocer que plataformas digitales son más utilizadas por los consumidores para adquirir estos servicios y de qué manera perciben los consumidores sus experiencias por las compras en estas plataformas y así mismo conocer el nivel de consumo de los consumidores durante el covid 19.

Palabras clave: economía colaborativa, pandemia del covid19

139


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Ventajas y desventajas de la economía informal en Perú Advantages and disadvantages of the informal economy in Peru Flavia CHIRINOS MOLINERO flaviachirinos1404@gmail.com Próceres de la Independencia N° 138, Perú

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es dar a conocer las ventajas y desventajas de esta economía informal, buscar la razón por la que la mayor parte de nuestra población prefiere ser informal y sobre todo, buscar una forma de solucionar este problema en el país. en Perú, se calcula que la economía informal es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas trabajadas por el hombre. La investigación fue de descriptiva, documental, se buscó información sobre la economía informal en general, luego se buscará la información de la informalidad en nuestro país y, si es posible, una comparación con la informalidad de toda Latinoamérica. Los resultados permitieron evidenciar que es importante dar a conocer a las personas que la economía informal no es beneficiosa se les puede informar que los trabajadores están desprotegidos, que los trabajadores y las empresas tienen baja productividad y también falta de atención médica para los trabajadores, así como también la ausencia de pensión de jubilación, entre otros puntos más, concluyendo que La economía informal cobija gran parte de las actividades económicas en los países y merece ser estudiada debidamente, de forma que permita esclarecer con nitidez la razón del problema y así aportar a la explicación de uno de los puntos a tener en cuenta cuando de economía se habla, en términos de la racionalidad del manejo de los recursos. Palabras clave: economía informal, actividades económicas, productividad

140


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Recesión económica generada por el COVID-19 Economic recession generated by COVID-19 Alison CÁCERES SIERRA alison2001victoria@gmail.com Universidad Nacional Autónoma De Honduras, Honduras

RESUMEN

El presente artículo se enfoca en estudiar el impacto que ha generado la pandemia y el cómo podemos hacerle frente a la gran desaceleración económica que se ha provocado debido a la crisis sanitaria que se vive actualmente, bajo el método deductivo. El covid-19 a afectado la funcionalidad de los sistemas de salud en el mundo, así como la economía de todos los países. Debido a la recesión se creó una desaceleración económica que provoca un menor consumo, menor inversión por parte de las empresas, genera un mayor desempleo, afecta directamente a la producción creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado. Para enfrentar la recesión económica, hay que reunir un equipo altamente capacitado para tomar decisiones, Minimizar el impacto negativo sobre la provisión de crédito, minimizar la perdida de recursos de las familias, y, en segundo lugar, se debe enfrentar con recursos para que el nivel de endeudamiento de las empresas no sea demasiado alto. Se concluyó que, el cómo frenar la recesión económica es desconocido, pero debemos actuar de manera rápida y decidida para disminuir los riesgos ante la crisis. Palabras clave: recesión económica, inversión, covid19

141


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Solidaridad y cooperación médica cubana en el enfrentamiento a la pandemia COVID-19: expresión de las relaciones internacionales Solidarity and Cuban medical cooperation in the face of the COVID-19 pandemic: expression of international relations Erika MIRANDA SILVA jmestrecu@yahoo.es ESBU "José Martí Pérez"Cuba

RESUMEN

En diciembre de 2019 aparece el virus Sars-Cov 2 en Wuhán China, que se extiende como pandemia a 185 países. Cuba mantiene como principio la solidaridad y la cooperación médica en el mundo, cuenta para ello con el personal capacitado y entrenado en el enfrentamiento a situaciones de desastres y graves epidemias; por lo que el trabajo tiene como propósito resaltar la presencia de los servicios de salud frente a la COVID-19 como expresión de las relaciones internacionales, para lo cual se consultan diversas fuentes de información a partir de los métodos de análisis y síntesis, inducción y deducción, el tránsito de lo abstracto a lo concreto y el histórico lógico. Como resultado se obtiene un acercamiento al quehacer de los servicios médicos internacionales y al impacto en respuesta al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud, y se concluye que en el país se forman suficientes profesionales para ofrecer al mundo el referido gesto de solidaridad y cooperación bajo la sombrilla humanitaria del Contingente Internacional de Medicina Especializado en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”; para el cual, organizaciones y personalidades del mundo suman sus votos a favor del Premio Nobel de la Paz. Palabras clave: Cooperación Médica, Pandemia, Covid-19

142


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Las Relaciones Internacionales post-COVID19 Post-COVID19 International Relations Sebastián IMÁN CASAFRANCA djimax.2014@gmail.com Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue establecer y explicar la situación en la que se sitúan las relaciones internacionales, un ámbito importante entre los estados puesto que facilitara las re activaciones económicas post-COVID-19 ,seguidamente de mantener un equilibrio de poderes para con el orden mundial ya que producto de la inestabilidad de muchos países estos se han visto afectados en su hegemonía, también se evaluara los casos de tratados internacionales como el surgimiento de nuevos pactos, vigencia y efectividad de estas. La investigación estuvo enmarcada en un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y el estudio se basa en fuentes académicas utilizando el diseño no experimental, de corte transversal con un paradigma realista. Finalmente, el estudio concluye en una explicación dinámica con respecto a las alianzas bilaterales y multilaterales entre estados con beneficios para el comercio exterior tratado de libre comercio, prestamos, entre otros acuerdos internacionales, además se nombrara los países que mejor se han desenvuelto a inicios de esta pandemia global, y su camino a la hegemonía mundial cuyo resultado significó la diversidad de oportunidades internacionales para estados que han sufrido por esta coyuntura y que encuentran el apoyo en el sistema internacional mediante tratados , equilibrio de poder y pactos económicos. Palabras clave: Relaciones Internacionales, alianzas, post-COVID19

143


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Avance y retroceso que envuelve al tercermundismo político Advancement and regression that surrounds political third worldism Valentina MOGOLLÓN PONCE DE LEÓN valeponce1903@gmail.com Perú

RESUMEN

La presente investigación se enfocó en estudiar cómo las diversas formas de manejar la política pueden estancar la convivencia social al mismo tiempo que puede hacerla avanzar. La comprensión de este tema nos permitirá la identificación de problemas y soluciones que contribuyan al crecimiento de distintos países en vías de desarrollo, por lo tanto, tuvo como objetivo reconocer los impactos que tiene la influencia de la política en el desarrollo de estilo de vida de las personas del tercer mundo. Analizando y recalcando todos los factores que incluyan a la política para saber qué tanto nos hace avanzar o retroceder. Para ello se procedió a va a llevar a cabo, reunir diferentes casos influenciados por el manejo político, donde se hayan evidenciado el avance y retroceso respecto a su desarrollo y estilo de vida, analizar sus causas y posibles consecuencias para encontrar soluciones y también localizar los puntos de fallo referentes a esto. Los resultados que nos ofrece está investigación son soluciones viables para el desarrollo del estilo de vida en países del tercer mundo, en los cuales el buen enfrentamiento y representación de la política puedan sustentar toda la investigación. Encontrando las raíces de los estancamientos, podremos adaptarlos a las medidas que impliquen el avance en todos los sentidos. Se concluyó que el estudio nos permitirá una vista más detallada de como la forma de manejar la política puede influir en el desarrollo de países del tercer mundo, así como los análisis explícitos acerca del peso de la política en una convivencia social. Palabras clave: convivencia social, política, Tercermundismo

144


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El liderazgo adolescente a través de la cultura lectora en niños pequeños Adolescent leadership through reading culture in young children María ZORRILLA PELÁEZ erikagisela.pelaeztello@gmail.com Innova Schools SM2, Perú

RESUMEN

El “plan lector” de los colegios de Perú, logra que los niños lean por obligación y no por convicción, haciendo que lleguen a la adolescencia sin tomar acción por cambiar esta situación. El objetivo es que niños pequeños tengan gusto por la lectura, lo que traerá frutos en futuros niveles educativos y hacerlo mediante adolescentes hace que los niños no sientan que es obligación y que los adolescentes se formen como líderes de cambio, mostrando preocupación por generaciones futuras. Como metodología, se realizan encuestas a niños de 6 a 9 años, se trabaja en talleres para identificar sus gustos y enfocarnos en la lectura como entretenimiento y luego como herramienta de educación. Los adolescentes (guías) demostrarán responsabilidad al realizar talleres y hacer seguimiento a los niños y mejorarán su liderazgo. La lectura dejará de ser una obligación para los niños y dará mejores resultados en su educación y los adolescentes mejorarán sus habilidades blandas y serán mejores futuros profesionales. En conclusión, al trabajar con niños que recién empiezan, lograremos que tengan a la lectura como aliada en su educación y como fuente de cualquier investigación que les dará un mejor futuro. Los adolescentes mejorarán en su responsabilidad y verán que su esfuerzo da frutos y serán mejores profesionales y líderes. Palabras clave: Liderazgo adolescente, cultura lectora

145


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Trastorno límite de la personalidad en la vida de Susanna Kaysen a partir del análisis de la película Inocencia Interrumpida Borderline personality disorder in the life of Susanna Kaysen from the analysis of the film Innocence Interrupted

Vicky TORRES PONCE vicky.torres@cecar.edu.co Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Colombia

RESUMEN

El Trastorno Limite de la Personalidad (TLP) es para muchos autores el trastorno de la personalidad más complejo y frecuente en nuestros tiempos. Por ser uno de los que produce mayor deterioro en la vida de un individuo, se estima que el 70% de las personas que lo padecen realizan al menos intentos de suicidio, debido a que el trastorno afecta el desarrollo del adolescente y su futuro se decide realizar este estudio, cuyo objetivo fue analizar las características del TLP que se reflejan en el discurso de la protagonista, de la película inocencia interrumpida basada en el libro autobiográfico de Susanna Kaysen. Para ello, se describióla sintomatología del trastorno según el DSM-V, indagar sobre la biografía de Susanna Kaysen en la web, analizando el discurso de la protagonista de la película inocencia interrumpida. El enfoque fue cualitativo utilizando el análisis del discurso (AD). Los resultados se fundamentaron en la lista de 9 ítems a los que se denomina criterios diagnósticos. Se concluyó con la presentación, identificación y manifestación de las características del TLP. Palabras clave: Trastorno Limite de la Personalidad, Susana Kaysen

146


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Trampa electrostática para higienizar el aire Electrostatic trap to sanitize the air Osman CASTILLO DE LEÓN osmanjaviercastllo@gmail.com Instituto Técnico Diversificado de Bachillerato en Construcción, Guatemala

RESUMEN

Elaboramos un prototipo de trampa electrostática para remover partículas en suspensión y mejorar la calidad del aire, con capacidad de higienizar ambientes habitables de agentes patógenos -gases tóxicos, partículas en suspensión, iones, pólenes, etc.- están presentes en el aire de todos los ambientes habitables. En estos días, son necesarias varias soluciones sanitarias para sanitar los ambientes de casa, de trabajo, de comercio, de educación, de esparcimientos, etc. a bajo costo y de cobertura masiva. Proponemos una solución innovadora, a bajo costo, de cobertura masiva y aplicable en ambientes habitables diversos. Para ello, se fijaron como objetivos planear, diseñar, construir y caracterizar un dispositivo electrónico, basado en principios electrostáticos, para capturar agentes patógenos del aire, mejorar la calidad del aire. La metodología del estudio se realizó en fases: revisión bibliográfica, simulación mediante software, diseño y construcción, implementación de un prototipo experimental, para establecer la efectividad de la solución planteada. Estableceremos si los resultados son extrapolados a ambientes grandes de actividades humanas como casas, salones de clase, fábricas. El resultado permitió un prototipo caracterizado, y resultados de su efectividad para higienizar, con prospectivas de su utilidad en grandes ambientes humanamente habitables. Palabras clave: Higiene, trampa electrostática, ambientes

147


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Uso de la carambola (Averrhoa carambola L) como inhibidor de hongos o virus, tratamiento natural para el Covid19 Use of star fruit (Averrhoa carambola L) as an inhibitor of fungi or viruses, natural treatment for Covid19 Alanís TORRES LEANDRO empre28sati@gmail.com Institución Educativa Integrada Divino Niño Jesús, Perú

RESUMEN

En la problemática surgida por el virus del Covid 19 y el contagió de personas con antecedentes de antiguas enfermedades que complicaban su caso, se vio la necesidad de investigar el pH de cada fruta de nuestra localidad (selva peruana, Región Junín, Provincia Satipo). El objetivo de la investigación fue inhibir la proliferación y el crecimiento del virus Covid 19 en el organismo de las personas. La metodología se siguió un diseño experimental, en la cual se recolectó las frutas que crecen en mi zona, luego se investigó su pH de cada fruta y sus otros componentes fisicoquímicos. Luego se seleccionó la carambola (Averrhoa Carambola L.) fruta que mayor eficacia podría presentar, para la experimentación en múltiples pacientes con Covid19. Los resultados arrojados fueron: en el caso1: Un paciente con covid19 leve, presenta signos de estar sano a los dos días del tratamiento, caso2: Un paciente con covid19 moderado, presenta signos de estar sano a los 3 o 4 días y el caso3: Un paciente con covid19 grave, presenta signos de estar sano a los 6 o 7 días. Se Concluyó que el tratamiento en alimentos líquidos con Carambola es eficaz, debido a su composición fisicoquímica. Palabras clave: Averrhoa carambola L, tratamiento natural, coid19

148


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Modelo de sostenibilidad de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá Sustainability model of the wastewater treatment plant located in the Dry Arch of Panama Jesús ZAVARCE AVARIANO zavarceavarianojesusdavid@gmail.com Soyuz Bilingual School, Panamá

RESUMEN

Según investigadores del área de saneamiento de aguas servidas, ya para el año 2012 se incumplían 12 de los 27 indicadores ambientales presentados por el ANAM, uno de estos tiene que ver con la descarga de aguas residuales, según se destacan en estos estudios que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico y el 17% restante provienen de los sectores industrial y comercial. Como objetivo general se requiere generar un modelo de sostenibilidad de una planta de tratamiento en su primera fase de funcionamiento basados en criterios de Saneamientos Sostenibles Descentralizados. La metodología en la cual se marca esa investigación según Sampieri es una investigación de carácter descriptivo pues se emplea cuando el objetivo es detallar como son y como se manifiestan los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. Como resultado final se espera que la aplicación del modelo genere la articulación de entes públicos y privados que permitan la generación de recursos mediante la recaudación y a través de las acciones específicas de auto gestión que permitan la sostenibilidad mediante la integración responsable de la sociedad. Se espera que el tratamiento y reutilización adecuados de aguas residuales contribuiría a una mayor seguridad alimentaria de la cuenca, generando así nuevas fuentes de agua. Palabras clave: sostenibilidad, tratamiento aguas residuales,

149


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Cámara Hermética Para El Estudio De Patógenos Y Microorganismos Hermetic Chamber for the Study of Pathogens and Microorganisms Osman CASTILLO DE LEÓN osmanjaviercastllo@gmail.com Instituto Técnico Diversificado de Bachillerato en Construcción, Guatemala

RESUMEN

El estudio, la erradicación o contención de patógenos es primordial ya que estos se mueven por un medio habitable el cual si se adhiere a nosotros perjudica el sistema inmunológico. El objetivo de la presente investigación fue planear, diseñar, construir y caracterizar un contenedor hermético capaz de capturar patógenos, gases tóxicos, partículas en suspensión, iones y pólenes. La mmetodología se basó en la revisión de estudios sobre patógenos y de partículas se puede denotar la captura de microorganismos a base de una caja hermética ionizada, con el ddiseño y construcción de un prototipo, para su elaboración se tomó como base una caja hecha de acrílico, cuyas proporciones son 20cm*30cm*15cm la cual tendrá precisas rendijas para complementarla con sensores QM y un tubo que proporciona gas (la diversidad de gases se complementa para la partícula o el patógeno que se desea estudiar). Para su contención contra el exterior, se realizó una tapadera del mismo material en conjunto con o ring, la cual va como un sello hermético perfectamente ajustado, se colocó dos bastidores paralelos entre sí y con una abertura de 15cm. Estos conllevan un filtro hecho de maya metálica el cual permite gracias a una previa ionización la contención de la partícula o patógeno deseado. Los resultados fue un prototipo caracterizado y resultados que demuestren su efectividad como contenedor hermético utilizable para desarrollar experimentos para la verificación de la calidad de aire. Palabras clave: cámara hermética, patógenos, microorganismos

150


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El impacto del voluntario del MICRMLR en el entorno juvenil de Potrero grande The impact of the MICRMLR volunteer in the youth environment of Potrero Grande Andrea DELGADO CARDONA ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5042-7043 delgadocardonaadc@gmail.com Colegio Inglés De Los Andes, Colombia

RESUMEN El presente trabajo de investigación se centra en el reconocimiento, justificación y análisis de la intervención de los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana en la comunidad joven de Potrero Grande. Además, pretende concluir si su intervención genera un impacto en el entorno de esta comunidad. Inicialmente se aplicaría una encuesta a los jóvenes de Potrero Grande, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo obligatorio, no fue posible realizarla, pero se realizó una entrevista virtual a un conjunto de voluntarios de la Cruz Roja que han tenido bastante experiencia con los jóvenes de la zona mediante el programa de Violencia urbana, con el objetivo de conocer su percepción acerca de los jóvenes del lugar y cuál ha sido su cambio frente a la intervención de la Cruz roja. De la investigación se pudo identificar que la importancia de la Cruz Roja Colombiana en un sector vulnerable como Potrero Grande es indispensable y fundamental para el mejoramiento social en los jóvenes, teniendo un apoyo psicológico y con ayuda de un trabajador social para poder determinar las necesidades de cada joven (como se indicará en los testimonios de los voluntarios).

Palabras clave: Movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, ayuda humanitaria, intervención psicológica,

151


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Como los emprendedores jóvenes reaccionan ante la pandemia del covid19, y se adentran al mundo tecnológico How young entrepreneurs react to the covid19 pandemic, and enter the technological world Anmy Berenice AVILA PAVON ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7195-4704 Anmyberenice24@gmail.com

Universidad Nacional Autónoma de Honduras RESUMEN En esta investigación se pudo comprobar como muchos de estos jóvenes emprendedores fueron afectados por la pandemia en sus negocios, para esta investigación se utilizó una metodología mixta ,en la cual se aplicaron encuestas a dichos jóvenes emprendedores donde estos se enfrentaron a muchos problemas con su negocio como: la poco clientela que tenían; a causa de eso sus productos no se vendían, también fueron afectados por varias situaciones como: en Honduras se aplicó una ley de restricción de salida la cual consistía en que por cada día solo podía salir el digito que tocaba ese día ;es decir el ultimo digito del número de identidad de la persona contando también que el transporte público dejo de trabajar durante un largo periodo lo cual perjudicaba al joven emprendedor ya que o él no se podía movilizar a su negocio, o los clientes no podían movilizarse, lo cual para algunos de estos jóvenes emprendedores los incito a adentrarse al mundo tecnológico ya sea de manera directa o indirecta: es decir que algunos jóvenes emprendedores convirtieron su negocio físico en un negocio digital donde por medio de esto tuvo que utilizar las redes sociales para así poder tener una mejor comunicación con el cliente y también para dar más publicidad y venta a sus productos y otros jóvenes emprendedores tuvieron sus limitantes y factores de apoyo indirectos y asi logrando seguir emprendiendo con su negocio. Palabras clave: Pandemia, mundo tecnológico, Negocios

152


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento Recyclable Robots with Elastic Potential Energy and Momentum Conservation Gracia María CANALES ORDOÑEZ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8194-8666 graciacanales483@gmail.com

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN La siguiente investigación se realizó con el fin de probar que se pueden construir robots a escala con combustibles naturales y material reciclable como papel, plástico, cartón y palillos de madera reutilizados que no contaminen el medio ambiente, evitando la extracción fósil que generan emisiones de gases como dióxido de carbono y monóxido de carbono que han contribuido a generar y potenciar el efecto invernadero y las lluvias acidas. Se construyó un mecanismo de bandas elásticas, agua y aire comprimido con el objetivo de generar y propulsar movimiento con Energía Potencial Elástica, Cinética, Mecánica y de Conservación de Cantidad de Movimiento utilizando la Ley de Elasticidad de Robert Hooke y las Tres Leyes de la Física de Isaac Newton cuantificando el concepto de fuerza. Se utilizó una metodología cualitativa, cuantitativa, explicativa y descriptiva apoyándose en la Física Elemental, Matemática e Ingeniería; como resultado se obtuvieron tres unidades: El primero ejerciendo Movimiento Rectilíneo Uniforme con Energía Potencial Elástica, Cinética, Mecánica; el segundo con doble función Movimiento Rectilíneo y propulsión por Cantidad de Movimiento, el tercero con movimiento de brazo impulsado por las energías anteriores. Se concluyó que la masa del cuerpo debe igualar al mecanismo para lograr un equilibrio entre ambos y que un robot puede caminar y propulsarse sin usar combustibles que contaminen el planeta. Palabras clave: Reciclaje, robot, Energía Potencial Elástica

153


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá Generate a Sustainability Model of the Wastewater Treatment Plant located in the Dry Arch of Panama Jesús David ZAVARCE AVARIANO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0038-8282 zavarceavarianojesusdavid@gmail.com Soyuz Bilingual School, Panamá RESUMEN

Según investigadores del área de saneamiento de aguas servidas, ya para el año 2012 se incumplían 12 de los 27 indicadores ambientales presentados por el ANAM, uno de estos tiene que ver con la descarga de aguas residuales, según se destacan en estos estudios que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico y el 17% restante provienen de los sectores industrial y comercial. Como objetivo general se requiere generar un modelo de sostenibilidad de una planta de tratamiento en su primera fase de funcionamiento basados en criterios de Saneamientos Sostenibles Descentralizados. La metodología en la cual se marca esa investigación según Sampieri es una investigación de carácter descriptivo pues se emplea cuando el objetivo es detallar como son y como se manifiestan los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. Como resultado final se espera que la aplicación del modelo genere la articulación de entes públicos y privados que permitan la generación de recursos mediante la recaudación y a través de las acciones específicas de auto gestión que permitan la sostenibilidad mediante la integración responsable de la sociedad. Se espera que el tratamiento y reutilización adecuados de aguas residuales contribuiría a una mayor seguridad alimentaria de la cuenca, generando así nuevas fuentes de agua. Palabras claves: Modelo, saneamiento, sostenible y descentralizado.

154


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Escenarios para la convivencia con el COVID-19: reflexiones sobre el impacto socioeconómico en Latinoamérica Scenarios for coexistence with COVID-19: reflections on the socioeconomic impact in Latin America José Miguel ACEVEDO PINEDA ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2218-574X joseacevedopineda123@gmail.com Colegio Inglés de los Andes, Colombia.

RESUMEN

Esta investigación muestra un contraste entre las posiciones expuestas por los filósofos Slavoj Zizek y Byung Chul-Han frente al COVID-19 desde una perspectiva eurocéntrica, dando paso a una hipótesis sobre los posibles resultados en Latinoamérica. Se ha identificado como aspecto clave que la política y la economía neoliberalista que hoy en día rigen a gran parte de Latinoamérica, probablemente, conducirán a la destrucción de la sociedad como conjunto; de hecho, se pasarán a tomar actitudes de un capitalismo voraz e individualista, como lo describe Chul- Han en su tesis. Solo aquellos países que se sirvan de la democracia social y representativa para combatir la exclusión sistemática de las personas que no forman parte del gran mercado, serán capaces de lidiar con solidaridad sin necesidad de que esto sea confundido con el comunismo marxista-leninista que se aterriza a la economía, sino que se lleven a cabo los valores solidarios sobre los que esta ideología fue fundada como lo indica Zizek.

Palabras clave: Impacto socioeconómico, COVID-19, social, neoliberalismo.

155


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El trading online como opción de vida Online trading as a life option Juan Pablo GIL GIRALDO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5726-9196 juanpablogilgiraldo@hotmail.com Colegio Inglés De Los Andes, Colombia

RESUMEN

La presente investigación, tiene el propósito de demostrar la veracidad de afirmaciones que muchas personas ven en las redes sociales sobre el trading, es decir, sobre lo lucrativo que puede llegar a ser esta actividad económica mediante el uso exclusivo de la internet y pocas horas de trabajo al día desde la comodidad de tu casa. Surge la duda sobre si en realidad el trading es tan lucrativo y si se puede tomar como un trabajo de tiempo completo, como una profesión. Para resolverla, se realiza una investigación que abarca la comprensión de los conceptos que se usan en el mundo del trading, por un lado, y, del funcionamiento de este negocio, por el otro. Se opta por hacer uso de la plataforma Iq option, donde se pueden hacer simulaciones con dinero virtual, con los mercados en vivo para verificar cómo puede llegar a operar un trader real y los beneficios que puede devengar. A partir de todos estos datos recolectados el investigador llega a varias conclusiones basándose en lo logrado, que fue recopilando, paso a paso, para poder facilitar al lector información precisa que ayude a responder la duda inicial. Palabras clave: Trading, traders, Mercado de inversiones online, Bróker

156


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El impacto de la violencia reflejada en las letras de las canciones autóctonas del Pacifico Nariñense The impact of the violence reflected in the lyrics of the native songs of the Pacific Nariñense Juan Pablo RODRÍGUEZ ARIAS ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0490-5363 SIRjo081101@hotmail.com Colegio Inglés De Los Andes, Colombia

RESUMEN

En este trabajo de investigación, se llevó a cabo una revisión intensiva de algunas letras de canciones pertenecientes al género de la música afro pacífica, con el propósito de evidenciar, reconocer e identificar las diferentes problemáticas que se vienen presentando desde hace varios años en esta parte de Colombia, todas a partir de un contexto musical autóctono, cultural y focalizado. Entre la inmensidad boscosa y marítima que embellece el paisaje del litoral pacífico nariñense, se esconden grandes silencios, torturas y masacres. Para reconocer dichas problemáticas presentes en las letras, se realizó una profunda investigación que permitió identificar los factores que han dado surgimiento a ésta situación, agudizando y perpetuándola por varios años a partir del conflicto entre grupos armados ilegales, cultivos ilícitos, y otros catalizadores que han corroído la población; entre ellos la extorsión, el desplazamiento forzado masivo, la desaparición forzada y los asesinatos de líderes sociales, que son apenas algunos de los muchos rastros dejados por la violencia en la región. La paradoja del paraíso en llamas a manos de un conflicto armado, hoy nos revela las necesidades de voces que no quieren callar más. Para esta comunidad, la música ha sido su única manera de denunciar y exorcizar todos los males, tristezas y miedos de un mundo que no les corresponde: la violencia. Palabras clave: autóctono, problemática, violencia, música.

157


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Impacto de la educación Virtual en los jóvenes de Honduras a raíz de la pandemia COVID19 Impact of Virtual Education on young people in Honduras as a result of the COVID19 pandemic Kenneth Jafet MEJÍA HALL ORCID: http://orcid.org/000000021554 jorgems2406@gmail.com, El Roble School Academy, Honduras

RESUMEN

A raíz de la pandemia del Covid, los niños y jóvenes de Honduras, así como también del mundo entero, se han enfrentado a una nueva forma de aprendizaje ahora a través de plataformas virtuales. En Honduras este tipo de cambios ha generado un impacto en la sociedad que para pocos ha sido positivo, y para la gran mayoría negativos. Resulta curioso que para los niños y jóvenes de la edad comprendida entre 13 a 18 años, de alguna manera el trabajar con plataformas no ha sido desagradable dado el gusto que se tiene a la tecnología de la generación llamada “Z”“, sin embargo no se puede desconocer que a pesar de este gusto propio por la tecnología, en Honduras hay mucho hogares de escasos recursos en donde el acceso a internet es casi imposible ya sea por falta de recursos económicos y otros por la falta de redes de comunicación en la zona y es allí donde se ve limitado el aprendizaje. Mediante esta investigación se pudo comprobar el impacto que ha generado este nuevo modelo de enseñanza en los niños y jóvenes de 13 a 18 años, utilizando una metodología de investigación de tipo cualitativa, por medio de encuestas que permitieron identificar la aceptación de este nuevo modelo de educación.

Palabras clave: educación virtual, pandemia.

158


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

El meme: una nueva herramienta de información y protesta política en los jóvenes del inglés de Los Andes The meme: a new tool of information and political protest in the young people of English in the Andes Kizzy Yelanni SALAZAR HURTADO ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2228-7877 Kizzysalazar25@gmail.com Colegio Inglés de Los Andes, Colombia

RESUMEN

Este ejercicio investigativo tiene como objetivo demostrar cómo los memes son una herramienta de fácil acceso para que los jóvenes logren estar enterados de la situación política de Colombia de manera critica, más específicamente, los jóvenes del colegio inglés de Los Andes ubicado en la ciudad de Cali. Con el fin de desarrollar este objetivo, se trabajó desde el método exploratorio, aplicando encuestas semiestructuradas sobre la población previamente mencionada. Al concluir estas encuestas, se realizó un análisis teniendo como referente teórico a Richard Dawkins y su concepto del meme planteado en 1976, esto para determinar si en realidad los memes tienen la capacidad de transmitir información, en este caso sobre política. Finalmente, con base a las respuestas de dichas encuestas y su respectivo análisis, se llegó a la conclusión de que los memes si son una herramienta de fácil acceso para que los jóvenes del colegio inglés de Los Andes logren estar enterados de la situación política de Colombia y a partir de esto puedan generar un pensamiento crítico. Palabras clave: memes, medios de comunicación, redes sociales, política

159


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Influencia de la Lógica en el Derecho Influence of Logic in Law Yessly CASTRO ALCÍVAR ORCID: http://orcid.org/0000000306649604 yesslycastro3@gmail.com Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador

RESUMEN

La consistencia entre la Lógica y el Derecho, siempre ha sido motivo de argumentación científico, por tanto, a partir de estas diversas vertientes del pensamiento, el presente artículo pretende analizar la influencia de la lógica en la aplicación de las ciencias jurídicas, precisando los alcances de la misma y especificando la intervención de la lógica como ciencia dentro de las decisiones judiciales y argumentos de los profesionales del Derecho. Este análisis es de carácter bibliográfico-descriptivo desde el contexto histórico. Para ello, se realizó la revisión, interpretación y comparación de definiciones, publicaciones y posturas de diversos autores para la formulación de nuevos conceptos y la postulación de argumentos mejorados. Se concluye que la lógica y el derecho han sido complementarias desde siempre, ya que son los principios lógicos los que han permitido la elaboración de argumentos racionales y coherentes a los abogados y, a su vez han dotado de las habilidades necesarias a los magistrados para interpretar correctamente lo que dicen las leyes y su coherente aplicación; sin embargo, la debilidad de este proceso aparece cuando los implicados dejan de lado la objetividad y dispersan su atención hacia la búsqueda de sus propios intereses. Palabras clave: Lógica, Derecho, argumentos, decisiones.

160


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Cuidados de enfermería en población infantil y adolescente con depresión asociado a cáncer: revisión integrativa de la literatura Nursing care in children and adolescents with depression associated with cancer: an integrative review of the literature Alexandra BUSTAMANTE BÁRCENAS ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2007-6948. abustamante30@uan.edu.co Universidad Antonio Nariño, Colombia

Alejandra Lizet MONJE FAJARDO ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6842-5185. amonje90@uan.edu.co Universidad Antonio Nariño, Colombia

Carlos Javier AVENDAÑO VÁSQUEZ ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1487-4537. cjavasquez@misena.edu.co. Universidad Antonio Nariño, Colombia

RESUMEN

El objetivo en la presente investigación fue sintetizar los signos, síntomas y cuidados de enfermería en niños con depresión asociada a cáncer. Para llevarlo a cabo se realizó una revisión integrativa de literatura, la una búsqueda de artículos de investigación publicados entre 2009 y 2020 en las bases de datos, ScienceDirect, Scielo, PUBMED, Redalyc, con el uso de los siguientes taxones: depresión, infantil, enfermería, Cáncer y sus descriptores equivalentes en inglés y portugués. Los resultados, incluyeron 12 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos extraídos con características comunes se sintetizaron y clasificaron en dos categorías: signos y síntomas de depresión asociados a cáncer y cuidados de enfermería. Entre las conclusiones destaca que los resultados muestran la necesidad de identificar precozmente síntomas depresivos asociados a cáncer y diferenciarlos de las manifestaciones propias de la enfermedad, a través de instrumentos validados acordes con la edad y el desarrollo cognitivo de la población de estudio. Adicionalmente, es esencial preservar el desarrollo emocional a través de programas de intervención en el tratamiento y resolución de problemas, mejora el estrés y síntomas depresivos en niños y padres tendientes a disminuir las consecuencias negativas originadas por la comorbilidad cáncer-depresión. Palabras clave: depresión; niño; adolescente; Atención de Enfermería; Neoplasias.

161


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Predicción de las Modificaciones Craneométricas de Sujetos Nativos del Altiplano Basados en Índices Craneométricos Históricos Locales Prediction of Craniometric Modifications of Native Subjects of the Altiplano Based on Local Historical Craniometric Indices Gabriel Omar GONZALES CAPRILES ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7617-0493 gabriel.gonzales.c3@gmail.com Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

RESUMEN

La ausencia de información de las variaciones temporales en las medidas craneométricas de sujetos nativos de Bolivia, condujo a la investigación de estos cambios sucedidos desde la época preincaica, intentando lograr predicciones cercanas de las modificaciones de las regiones craneofaciales, que permitirán tomar medidas correctivas anticipadas en el manejo odontológico. Para este cometido, se obtuvo una muestra en base a cráneos de momias desde la época preincaica e incaica aportados por el Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ) y de cráneos actuales obtenidos de exámenes imagenológicos. La información se resumió a 24 variables numéricas de indicadores craneométricos, que fueron evaluadas en el programa SPSS v23., donde se realizaron series temporales no estacionales, obteniéndose dimensiones proyectadas en cada variable a partir del Root Mean Square Error (RMSE) más aceptable. Los resultados de cada variable, han permitido predecir el incremento de las mediciones correspondientes a la bóveda craneal y disminución de las dimensiones orbitales y nasales, descritas de manera individual a través de las fórmulas predictivas calculadas (Modelo no estacional simple y de tendencia lineal de Holt). Indudablemente debe ampliarse esta línea de investigación con la búsqueda conveniente de elementos óseos históricos íntegros con un registro exacto del espacio temporal al que pertenecieron. Palabras clave: Craneometría evolutiva. Índices Craneométricos. Predicción modificación facial altiplánica.

162


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad Atmospheric accounting: a proposal from sustainability Ginna MORENO ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1197-732X gmmorenor@uqvirtual.edu.co Universidad del Quindío, Colombia

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo fundamentar la contabilización del recurso atmosférico en función de la sustentabilidad natural; para lo cual se hace un estudio cualitativo y documental de tipo inductivo, explicativo y propositivo. La contaminación del recurso atmosférico ha contribuido al cambio climático a través de los gases efecto invernadero (GEI), parte de estos gases son emisiones que las entidades generan en el desarrollo de sus actividades y no contabilizan, ni rinden cuenta pública de ellas. Se requiere un sistema de gestión e información ambiental sustentable, para contribuir a la salud y salvaguarda de los ecosistemas y la existencia misma de la humanidad. Se propone que las organizaciones contabilicen los impactos positivos y negativos generados frente al recurso aire, a través de los criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información en las cuentas biocontables. Se concluye que la investigación contribuye a la medición de impactos organizacionales y a generar cambios en las prácticas de producción y consumo hacia interacciones de mercado más responsables y comprometidas con la naturaleza. Palabras clave: cambio climático, contabilidad, emisiones, sustentabilidad, efecto invernadero

163


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Asesorías académicas y su Rol en el Rendimiento de los estudiantes en Universidades Chilenas Academic Advising and its Role in Student Performance in Chilean Universities Isabel SILVA SALINAS ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5815-0632 Isabel.silva@cloud.uautonoma.cl

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo identificar la importancia de las Asesorías Académicas en el desempeño de los estudiantes de las Universidades Chilenas. Para tal fin se utilizó metodología descriptiva de campo aplicando un cuestionario conformado por una muestra de 140 Estudiantes de 21 casa de estudios chilenas, enfocado en identificar la importancia de las asesorías en el rendimiento académico. Las Asesorías académicas en chile son herramientas de estudios muy utilizadas por las universidades, cuya finalidad es mejorar el rendimiento de los estudiantes. Se analizaron aspectos como: Cantidad de Asesorías académicas a las que asistieron durante el periodo universitario, relevancia de estas en el desarrollo de la carrera, importancia de las asesorías como herramienta de estudio, entre otras. Por medio de esta investigación se logró identificar el alcance de las Asesorías académicas como herramienta de estudio asociada con el desempeño de los estudiantes durante el periodo académico. Al evaluar cada uno de los aspectos el resultado obtenido indica que la implementación de las asesorías académicas permite mejorar el desempeño de los estudiantes en las diversas ramas de la carrera, y a su vez son consideradas un instrumento de aprendizaje de alta importancia y significativo en el proceso universitario; siendo esta la apreciación de los estudiantes universitarios en Chile. Palabras clave: Asesorías Académicas, Herramienta de estudio, desempeño.

164


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Decreto de medidas cautelares privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano: Estudio del modelo evaluativo de predicción de riesgos con inteligencia artificial Decree on precautionary measures for the deprivation of liberty in the Colombian judicial process: Study of the evaluative model of risk prediction with artificial intelligence Johan Sebastián LOZANO PARRA ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3414-9984 sebaslp2308@gmail.com

RESUMEN

La investigación esquematiza los resultados obtenidos del estudio realizado en el grupo de investigación IUS-Praxis, de la Universidad Libre seccional Socorro. Cuya justificación se encuentra en la necesidad de evitar errores jurisdiccionales, así como la existencia de riesgos al momento del decreto de una medida privativa, mediante la implementación de una inteligencia artificial como herramienta que permita no solo evitarlos, sino que a su vez reduzca los peligros y riesgos por un indebido decreto u omisión. Por lo tanto, en la ejecución de la propuesta se plantea un objetivo general que consiste en analizar la procedencia de la inteligencia artificial y su modelo evaluativo de predicción de riesgos dentro del decreto de medidas privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano, como forma de darle relevancia a la dignidad humana del condenado. Cuya metodología permitió dar como resultados un algoritmo tasable y hermenéutico en materia de retribución de daños económicos y patrimoniales. A su vez se concluyó respecto de la inteligencia artificial que esta es una herramienta que permite la manifestación de la tutela de bienes jurídicos de los condenados en materia penal. Palabras clave: decisión judicial, Inteligencia Artificial, Medida cautelar, Periculum

165


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios: un análisis basado en diferencias de género Effects of confinement on university students: an analysis based on gender differences Viviana Andrea GIRALDO GIRALDO Viviana.giraldogi@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9927-5773 Universidad Católica Luis Amigó, Medellín - Colombia

RESUMEN

El confinamiento por COVID-19 impacta en los procesos relacionales del grupo familiar, la economía y el estado emocional de las personas. Sumado a lo anterior, la información de los medios masivos sobre la pandemia puede afectar directamente el estado anímico en los diferentes grupos etarios. El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación existente entre los cambios emocionales que surgen en estudiantes universitarios y los factores asociados a la pandemia por COVID-19 basado en diferencias de género. En la metodología se empleó el método de investigación empírico analítico, un muestreo probabilístico y una muestra de 826 estudiantes universitarios colombianos. Se aplicó una encuesta en línea con preguntas tipo Likert (1-5) que buscaban conocer la percepción de los estudiantes sobre la pandemia. Finalmente, se desarrollaron dos modelos de ecuaciones estructurales para realizar un análisis comparativo por género. Los resultados indicaron que, para el género masculino, la variable latente que tiene un mayor grado de relación con los cambios emocionales es la economía (σCE_EC=0.75), en el género femenino es la familia (σCE_FA=0.88). Por lo que se concluyó que, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los dos géneros estudiados. La economía (pérdida del empleo, disminución de ingresos, entre otros.) es lo que más afecta a los hombres, por su parte, la familia (distanciamiento, violencia intrafamiliar, hacinamiento, entre otros.) es lo que más impacta a las mujeres. Palabras clave: COVID-19, estudiantes, género, ecuaciones estructurales.

166


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Crisis Comercial en Honduras Producida por los Efectos de la Pandemia COVID-19 Commercial Crisis in Honduras Produced by the Effects of COVID-19 pandemic Lidia Yamileth SERVELLON VALENCIA ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5487-8754 Correolidia0202@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN

Debido a la caída del comercio que se ha desarrollado en un contexto global, muchos de los países que más se ven afectados son latinoamericanos. En el caso específico de Honduras, éste ha tenido que enfrentar una contracción en su economía, una crisis comercial sin precedente alguno. Mediante esta investigación se pudo comprobar que las actividades económicas en Honduras se han visto afectadas por la incertidumbre y un gran número de restricciones que se han enfrentado los hondureños. Se comprobó los resultados utilizando una metodología de tipo cuantitativa basada en una encuesta que reflejó que las MIPYME en Honduras son muy vulnerables ante la crisis de la pandemia, también se pudo comprobar mediante una entrevista que en el intento de una reactivación económica, las estrategias han mitigado los daños mediante regulaciones y propuestas innovadoras para contribuir al desarrollo de la economía del país buscando salir de la crisis comercial que supone la pandemia del Covid-19. Aunque el pronóstico de crecimiento frente la crisis, esté sujeto a la incertidumbre, si lo que se busca es reducir los efectos negativos resulta crucial adoptar políticas y mecanismos eficientes para reducir los daños. Palabras Claves: Crisis, Comercio, efectos Pandemia, Economía.

167


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica Impact of electronic commerce on Latin American tourism Odalis Karina SEVILLA AVILÉS ORCID: http://orcid.org/0000000224084072 Correo: odalis.sevilla@unah.hn Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

RESUMEN

La evolución de las nuevas tecnologías ha sido un elemento clave para la implementación del comercio electrónico en el turismo, ha tenido un impacto positivo y contribuye de manera significativa al PIB de la región. Permite un mejor proceso en la elección de contenido, la decisión efectiva en el flujo de las mercancías y las ventas. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto del comercio electrónico en el turismo de Latinoamérica, en la cual se ha descrito las estrategias esenciales para el desarrollo de la economía, el impacto de los sitios webs, porque los usuarios prefieren realizar transacciones desde la comunidad de su hogar. El turismo mediante el comercio electrónico incluye la virtualización de todos los procesos y de la cadena de valor en el turismo, con el objetivo de maximizar la eficiencia de las empresas de este sector. De esta manera mejora la operatividad y la gestión digital, mediante el desarrollo de estrategias que revolucionan todos los procesos del negocio, la cadena de valor y las relaciones con los clientes finales.

Palabras clave: Comercio electrónico, Gestión digital, Internet, Turismo

168


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Diseño y construcción de una rampa para la practica de Boccia BC3 Design and construction of a ramp for the practice of Boccia BC3 Romario RAMOS RAMOS ORCID: http://orcid.org/ 0000-0002-2148-6017 romariogemenis@hotmail.com Universidad de córdoba, Colombia.

RESUMEN

Actualmente es indispensable llevar a cabo procesos que tengan como finalidad garantizar que aquel personal en condición de discapacidad física y mental tengan las oportunidades y recursos necesarios para intervenir íntegramente en la vida normal en sociedad. Participando activamente en las diferentes actividades como el deporte que ayudan y aportan al bienestar mejorando un poco su calidad de vida, en ese sentido el siguiente articulo puesto a consideración tiene como propósito mostrar un deporte que es poco conocido, a raíz de que es practicado por personas con discapacidades físicas y mentales, y de qué manera se quiere proporcionar un pequeño aporte desde el punto de vista de la tecnología, la ingeniería y el desarrollo de herramientas fundamentales como en este caso para la práctica de boccia en la categoría bc3, usando conocimientos propios de la ingeniería para optimizar el diseño, la construcción y la escogencia de los materiales a utilizar, teniendo en cuenta su peso y su costo, para que al final sea un poco más asequible, y así incrementar su práctica. Palabras clave: boccia, rampa, canaleta, modularidad, parámetros, matriz de decisión.

169


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Alcance normativo del derecho de libre escogencia de institución prestadora del servicio (IPS) que brinden tratamientos médicos sin el uso de sangre: Comunidad de los testigos de Jehová. Colombia – Desde la constitución política de 1991 Regulatory scope of the right of free choice of institution providing the service (IPS) that provides medical treatment without the use of blood: Community of Jehovah's Witnesses. Colombia - Since the 1991 political constitution Juan Carlos MARTINEZ RUIZ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8807-552X juan.martinezr@cecar.edu.co Corporación Universitaria del Caribe Cecar, Colombia

RESUMEN

La comunidad de los Testigos de Jehová es una congregación religiosa que tiene dentro de sus creencias bíblicas, la prohibición del uso de sangre como tratamiento médico. Situación que podría presentar una limitación directa a sus derechos fundamentales en el evento de requerir atención medica-hospitalaria, y que producto de esta, se ordene únicamente la practica transfusional sanguínea no dando otra alternativa para su mejoramiento, lo que infringiría su conciencia y creer religioso. El objetivo del artículo, consistió en establecer el alcance normativo del derecho de libre escogencia de Institución Prestadora del Servicio que brinde tratamientos médicos sin el uso de sangre a la comunidad de los Testigos de Jehová dentro del ordenamiento jurídico colombiano. De modo tal que, la metodología implementada fue un modelo interpretativo, con una técnica cualitativa y de tipo revisión teórica u observación documental, donde se obtuvo como resultados que dentro de del sistema jurídico colombiano se encuentra afianzado el derecho de libre escogencia. Además, que, existen prácticas médicas alternativas a las transfusiones de sangre, lo que consolida al derecho de libre escogencia como una garantía fundamental para los pacientes testigos de jehová. Concluimos que, para lograr una garantía real y efectiva del derecho de libre escogencia, se requiere una labor coordinada entre los agentes que intervienen en este problema jurídico: Miembros de los testigos de Jehová, el cuerpo médico y los entes prestadores de salud.

Palabras clave: libre escogencia, testigos de jehová, transfusiones sanguíneas.

170


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Generar un Modelo de Sostenibilidad de la Planta de Tratamiento de aguas residuales ubicada en el Arco Seco de Panamá. Generate a Sustainability Model for the Wastewater Treatment Plant located in the Arco Seco de Panama (Dry Arch of Panama). Jesús David ZAVARCE AVARIANO ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0038-8282 Correo zavarceavarianojesusdavid@gmail.com Filiación institucional, país Soyuz Bilingual School, Panamá

RESUMEN

Según investigadores del área de saneamiento de aguas servidas, ya para el año 2012 se incumplían 12 de los 27 indicadores ambientales presentados por el ANAM, uno de estos tiene que ver con la descarga de aguas residuales, según se destacan en estos estudios que el 80% de la carga contaminante de las aguas residuales es generada por el sector doméstico y el 17% restante provienen de los sectores industrial y comercial. Como objetivo general se requiere generar un modelo de sostenibilidad de una planta de tratamiento en su primera fase de funcionamiento basados en criterios de Saneamientos Sostenibles Descentralizados. La metodología en la cual se marca esa investigación según Sampieri es una investigación de carácter descriptivo pues se emplea cuando el objetivo es detallar como son y cómo se manifiestan los fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. Como resultado final se espera que la aplicación del modelo genere la articulación de entes públicos y privados que permitan la generación de recursos mediante la recaudación y a través de las acciones específicas de auto gestión que permitan la sostenibilidad mediante la integración responsable de la sociedad. Se espera que el tratamiento y reutilización adecuados de aguas residuales contribuiría a una mayor seguridad alimentaria de la cuenca, generando así nuevas fuentes de agua. Palabras claves: Modelo, saneamiento, sostenible y descentralizado.

171


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Robots Reciclables con Energía Potencial Elástica y Conservación de Cantidad de Movimiento Recyclable Robots with Elastic Potential Energy and Momentum Conservation Gracia María CANALES ORDOÑEZ ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8194-8666 Correo: graciacanales483@gmail.com Filiación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

RESUMEN

La siguiente investigación se realizó con el fin de probar que se pueden construir robots a escala con combustibles naturales y material reciclable como papel, plástico, cartón y palillos de madera reutilizados que no contaminen el medio ambiente. Este tipo de tecnologías evitarían la extracción de combustibles fósiles que generan emisiones de gases tales como dióxido de carbono y monóxido de carbono que han contribuido a potenciar el efecto invernadero y las lluvias ácidas. En consecuencia, se construyó un mecanismo de bandas elásticas, agua y aire comprimido con el objetivo de generar y propulsar movimiento con energía potencial elástica, cinética, mecánica y de conservación de cantidad de movimiento utilizando la Ley de Elasticidad de Robert Hooke y las Tres Leyes de la Física de Sir Isaac Newton cuantificando el concepto de fuerza. La investigación es descriptiva y explicativa, utilizándose un enfoque mixto que se apoya en la física elemental, matemática e ingeniería. Como resultado se obtuvieron tres unidades: El primero ejerciendo movimiento rectilíneo uniforme con energía potencial elástica, cinética, mecánica; el segundo con doble función movimiento rectilíneo y propulsión por cantidad de movimiento; y por último, el tercero con movimiento de brazo impulsado por las energías anteriores. Se concluyó que la masa del cuerpo debe igualar al mecanismo para lograr un equilibrio entre ambos y que un robot puede caminar y propulsarse sin usar combustibles que contaminen el planeta. Este tipo de acciones permiten proyecciones hacia un futuro más sostenible, sustentable y responsable con el medio ambiente que nos rodea. Palabras clave: Deformación, Elástica, Conservación, Cinética, Fuerza, Mecánica, Robot, Masa Contaminación, Reciclable, Partícula, Aceleración, Fuerza Velocidad, Distancia, Constante.

172


Experiencias investigativas. Jóvenes de Latinoamérica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

Contabilidad atmosférica: una propuesta desde la sustentabilidad Atmospheric Accounting: a proposal from sustainability Ginna MORENO ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1197-732X gmmorenor@uqvirtual.edu.co Universidad del Quindío, Colombia

RESUMEN

La contaminación del recurso atmosférico ha contribuido al cambio climático a través de los gases efecto invernadero (GEI), parte de estos gases son emisiones que las entidades generan en el desarrollo de sus actividades y no contabilizan, ni rinden cuenta pública de ellas. Se requiere un sistema de gestión e información ambiental sustentable, para contribuir a la salud y salvaguarda de los ecosistemas y la existencia misma de la humanidad. La investigación tiene como objetivo fundamentar la contabilización del recurso atmosférico en función de la sustentabilidad natural; para lo cual se hace un estudio cualitativo y documental de tipo inductivo, explicativo y propositivo. Se propone que las organizaciones contabilicen los impactos positivos y negativos generados frente al recurso aire, a través de los criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información en las cuentas biocontables. Se concluye que la investigación contribuye a la medición de impactos organizacionales y a generar cambios en las prácticas de producción y consumo hacia interacciones de mercado más responsables y comprometidas con la naturaleza. Palabras clave: cambio climático, contabilidad, emisiones, sustentabilidad, efecto invernadero.

173


Experiencias investigativas. JĂłvenes de LatinoamĂŠrica 2020 - ISBN: 978-958-52833-3-6

174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.