ESCENARIOS PEDAGÓGICOS LOCALES PERTINENTES: UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA DEL PROCESO EDUCATIVO W ill ia m Pa strá n La b ra do r 1 Agosto, 2014
R ESUM EN Esta investigación parte de la observación de que, en la praxis pedagógica docente, se evidencia la ausencia de una estrategia metodológica que posibilite la aplicación de una educación flexible, actualizada, liberadora, con eficiencia para derribar todos los paradigmas y reconsiderar su rol dentro de la sociedad, a fin de empoderar a los(as) estudiantes con destrezas para el trabajo productivo. En este artículo académico, cuyo objetivo es proponer la imbricación escuela/centros locales de producción de bienes y prestación de servicios, se sigue el método dialéctico crítico para plantear la necesidad de creación de los escenarios pedagógicos locales pertinentes como una propuesta educativa de aprendizaje y moderación de la unificación social para el logro de los grandes objetivos planteados en el II Plan Socialista de la Nación. Escuela centro de participación comunitaria, comunidad eje y centro del aprendizaje, como conceptos modeladores de la praxis pedagógica. PALABRAS CLAVE: Escenarios, pedagogía, pertinencia, aprendizajes, praxis.
1
William Pastrán Labrador. MSc. en Planificación y Evaluación de la Educación; Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV, 2012), Docente e Investigador Universitario; Doctorante: Patrimonio Cultural Universidad Latinoamericana y del Caribe. ULAC; (Actual). Director de la U.E.B. “Rosario Sucre de Rausseo” (Actual). williampastran.doctorado.ulac@gmail.com.
INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de dar respuesta al problema evidenciado en la insuficiencia presentada por la educación actual en cuanto a la formación en, por y para el trabajo, desde donde se requiere de una profunda reflexión a objeto de analizar a partir de una postura socialista, la posibilidad de viabilizar, en los centros de educación la construcción de una alternativa de superación de la división social del trabajo como modelo económico y social, se realizó este trabajo de investigación, en el cual se asumió el método dialéctico/crítico, siguiendo la visión marxista del mismo. De igual modo, se utilizó la observación participante como técnica, unida a la revisión hemerobibliográfica y contenidos electrónicos, desde lo cual emerge que existe actualmente una dicotomía entre la planificación que tiene el sistema educativo y la escuela como realidad contextual en la que esta se desenvuelve. Desde esta perspectiva se perfila la creación de los escenarios pedagógicos locales pertinentes, como propuesta pedagógica alternativa ante la demanda social de hombres y mujeres consustanciados con sus valores, conscientes de su devenir histórico político, pero con una amplia capacidad productiva, generadora de bienes y servicios de elevada calidad; susceptibles de convertirse en riqueza colectiva, para el mejoramiento integral de la calidad de vida de toda su comunidad. Desde donde surge la recomendación de conversión de todos los centros educativos de media general en Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas. Los escenarios pedagógicos locales pertinentes El planteamiento que aquí se propone es que el saber y el hacer en la educación y la formación van de la mano, son parte del mismo componente y fórmula social: preparar al hombre para la vida, como lo pedía Rodríguez.
Esto debe
asumirse desde cada eje integrador y en cada área del conocimiento, pues este hecho tiene que coadyuvar para que la nación desde la perspectiva económica mejore y se fortalezca. Para el logro de este objetivo de “País Potencia” como lo 2
concibe el presidente Hugo Chávez (2012), es impostergable contar con un y una docente dotado de un bagaje cognitivo contextualizado y coherente con su entorno, dado que alcanzar este nivel de compromiso comporta un complejo proceso que exige de la formación y motivación docente, a niveles y en situaciones tales que permita incorporar al educando desde el nivel de inicial de forma que se prepare para la vida. Para ello es muy importante considerar el entorno, el medio hábitat y las actividades laborales que se realizan en la comunidad donde nuestros niños, niñas y adolescentes se desenvuelven. Sin obviar los saberes de otros contextos socioculturales. El privilegio de la libertad de búsqueda y la confrontación con los niveles exigidos de operatividad funcional ante una sociedad que demanda que los seres humanos dominen ciertas habilidades y destrezas para desenvolverse en ella. En este orden de ideas se perfila entonces que él o la docente debe estar plenamente consciente de la formación vocacional que deben tener tanto el educador como los estudiantes; pues de allí es de donde surgen los talentos y futuros profesionales que el país-potencia reclama para su desarrollo y expansión en todas las actividades educacionales, socioculturales, artísticas, científicas y tecnológicas a fin de poder lograr con éxito los objetivos estratégicos e históricos deseados. La escuela, así vista, en este momento no está sirviendo a ese cometido. Persisten en ella los fraccionamientos cognitivos, la ausencia de reflexión sobre la praxis pedagógica, la resistencia de algunos pedagogos a convertirse en investigadores permanentes del proceso de aprendizaje y de enseñanza, con lo cual se está sacrificando el mejor momento que se tiene para formar el futuro: ahora. Para el análisis que aquí se aborda, se parte de la observación de una situación problémica particular, evidenciada en las dificultades que presentan los centros educativos, al no poder contribuir efectivamente con el desarrollo socio económico nacional, impidiéndose el “despegue” hacia una sociedad productiva, de contenido social, democrático, participativo, libertario y humanista (UNEFA, 2013); desafío este que no ha podido ser resuelto con la debida eficacia para solventar las 3
ingentes inequidades presentes en todos grupos societarios a todo lo largo y ancho del territorio nacional. Efectivamente, se coincide plenamente con Carlos Lanz Rodríguez (2014) quien sugiere que para avanzar hacia el transito del socialismo es necesario emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo. Pero al mismo tiempo, el autor reclama que se requiere de la superación de la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo cual implica eliminar la división social del trabajo. En este ámbito, la escuela confronta un desafío importante: la necesidad de contextualizar su acción pedagógica formadora de habilidades y destrezas en, por y para el trabajo, facilitando la inserción del estudiante en actividades de producción de bienes y prestación de servicios, en el marco de la responsabilidad social y la preservación tanto del ambiente, como del patrimonio y la identidad cultural. No es posible obviar el compromiso que le cabe a la escuela como ejército de primera línea de combate contra la transculturación y la depredación ambiental. En este sentido, se propone la imbricación escuela/centros locales de producción de bienes y prestación de servicios, como estrategia para la conversión de los mismos en escenarios pedagógicos locales pertinentes, en el proceso de construcción de un modelo pedagógico alternativo, socialista y liberador, donde se haga posible viabilizar el derecho que tiene cada educando de aprender oficios que lo formen para la vida, que le permitan incorporarse productivamente a la sociedad, en condiciones dignas y tener posibilidades de auto sustentarse dentro del concepto de corresponsabilidad, en el marco de la visión socialista del Estado Comunal y las relaciones liberadoras de producción, basadas en el empoderamiento popular, concebido este como el desiderátum de la sociedad y el mandato del Estado, todo bajo la conducción del docente.
4
Esto también requiere de una cuota de humildad: nosotros no enseñamos, somos acompañantes esclarecidos en el mejor sentido Freiriano para que sea posible establecer un diálogo con el entorno y atender las condiciones de los escolares para corregir las desigualdades. Desde donde es posible advertir que estas inequidades se manifiestan de manera económica, cultural y social, a partir de los modelos clásicos capitalistas, los cuales deben ser superados paulatinamente, hasta su total desaparición. No es posible obviar el principio de que… lo nuevo conserva rastros de lo viejo…
(FRIEDEMAN, 2013: 1) y que, muy a su pesar,
algunos de los que se consideran los más “avanzados” políticamente, reiteran con su comportamiento los esquemas del pasado. La transformación es un proceso, no una fórmula expedita. Para el abordaje del presente trabajo se utilizó el método dialéctico/crítico, siguiendo la visión marxista del mismo y por considerar con MONTAÑO (2011) que este método permite descubrir las verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. Así mismo, se utilizó la observación participante como técnica, unida a la revisión hemero-bibliográfica y contenidos electrónicos, desde lo cual se evidencia que existe actualmente una dicotomía entre la planificación que tiene el sistema educativo y la realidad contextual en la que se desenvuelve: la escuela. A este respecto, se evidencia la pérdida de pertinencia y correspondencia socio productiva de las instituciones de educación primaria, media general y técnica venezolana, las cuales parecen haber renunciado al carácter de centros de formación para la productividad, generando egresados cuya orientación es la búsqueda de un cupo burocrático y no su incorporación plena al trabajo creador, productivo y liberador. Estos centros educacionales parecen entonces condenados a repetir el modelo capitalista, en cuanto a la formación de mano de obra calificada, pero esclava. Es decir: el proletariado docilizado (BARRERA, 2011). De esta forma, se ha puesto el énfasis en la formación para el burocratismo y el Estado ha perdido toda la inversión para hacer realidad lo que plantea Matos 5
(2010) al decir que…
“Una nación moderna requiere que todos sus miembros
posean un cierto nivel cultural que le posibilite desarrollar una labor eficiente…” (p. 2) de lo cual deviene que la educación debe proveer los medios para que cada ciudadano se incorpore de manera eficaz, eficiente, productiva y creadora a su entorno. Conclusiones: Partiendo
del
orden
de
ideas
arriba
sugeridas
y
haciendo
unas
consideraciones finales, es posible señalar que no basta con enunciar este problema, sino que se impone la necesidad de elevar una propuesta coherente con el momento histórico político que se vive y la urgencia de formar un hombre y una mujer nuevos: más responsables con su ambiente, consustanciados con su realidad, conscientes de los valores que los distinguen como pueblo y fundamentados en los elementos constitutivos de su identidad y su patrimonio cultural. A este respecto, es posible afirmar que la escuela, tal como está hoy, no puede responder a los desafíos que le plantea, por ejemplo, la necesidad de elevar la producción de frutos de ciclo corto en 40MM de ton, para poder suplir la carencia que tiene el pueblo de estos productos tal cual lo concibe el II Plan Socialista de la Patria 2013-2019 (ASAMBLEA NACIONAL, 2013) en su GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1 Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Pero este gran objetivo, por más grandes que sean los deseos (y deseos no preñan, como dice el refranero popular) no podrá ser alcanzado si la nación no produce lo que se come, no fabrica lo que se viste, tiene que importar el calzado y pagar mucho más de lo justo, por todo aquello que debería producir “en casa”. Los últimos 50 años estuvieron signados por una postura epistemológica y unas políticas públicas desde las cuales se sostenía que era mejor “sembrar en los puertos”; los resultados han sido nefastos.
6
Por otra parte, la escuela tiene la responsabilidad ineluctable de generar espacios para la imbricación de saberes populares con los conocimientos científicos que maneja la institución educativa para, desde allí, abrir posibilidades para la creación y la innovación, como un producto compartido, socializado, liberador y transformador de la realidad socio cultural de los actores educativos. Los saberes comunitarios deben incorporarse a la escuela para tamizarlos, reforzarlos y generar nuevos conocimientos que impacten el sistema y calidad de vida de los participantes: padres y representantes, comunidad organizada, obreros, administrativos, docentes, directivos y estudiantes, todos deben participar horizontalmente; todos deben aprender compartiendo, en ese sentido la escuela ganará la resignificación que le está pidiendo el colectivo. En consecuencia, cabe la posibilidad de avizorar a manera de conclusión que el Estado, en uso de sus atribuciones y en atención a las necesidades objetivas del proceso socialista, que comporta la transformación absoluta de las relaciones de producción y la reconstrucción del tejido social, con la paz y la prosperidad como norte, pero sin obviar las profundas escisiones fomentadas a partir de las desigualdades sociales incitas al modo capitalista de producción, deberá trasponer todo el desiderátum social de bienestar y acceso a los bienes y servicios, a partir de la configuración de una educación basada en un sistema de convenios socio productivos locales. En los mismos, los propios productores y prestadores de servicios, transformados en maestros-pueblo, podrán facilitar a los niños, niñas y adolescentes una formación para el trabajo in situ, esto es: abrir la finca, el conuco, la hacienda, la fábrica, la panadería, el hotel, la radio, la televisora, el restaurant y otros, para que los estudiantes aprendan oficios. En ese sentido, más como sugerencias para el debate que como recomendaciones, se avizora que todos los que hoy son “liceos”, se deben transformar en ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS, con el aditivo de encontrarse contextualizadas, unidas indisolublemente a varios factores: el 7
deseo o proyecto de aprendizaje individual (niño, niña o adolescente aprendiz), el proyecto de aprendizaje que el sistema educativo se plantea como Plan Programado de Desarrollo Nacional fundamentado en la lógica propuesta de los escenarios pedagógicos locales pertinentes: aquello que es posible hacer, con lo que se encuentra en el entorno, potenciando las verdaderas posibilidades de desarrollo, viabilizando la construcción del futuro posible, en el marco de la responsabilidad social empresarial y la configuración de una educación liberadora que forma para la vida. De igual forma que, para viabilizar el inicio de los cambios que deben conducir a la transformación total de la educación, se propone adoptar los mapas socio productivos y culturales de las regiones y localidades, como ejes para la planificación, en busca de una contextualización posible y de otorgar coherencia y pertinencia, por tanto significación, a los planes, programas y actividades educativas, desde la realidad contextual de cada región. Desde esta perspectiva, será necesario aplicar baremos que permitan evaluar los impactos en términos de mejoramiento integral de la calidad de vida de los actores educativos. Desde el sistema educativo debe fortalecerse el diagnóstico socio productivo de las regiones: ¿qué se produce? ¿Cuánto se produce? ¿Existe potencialidad para producir más y mejor? ¿Qué hace falta para lograrlo? Son las incógnitas a las cuales debe dársele respuesta de inmediato según la potencialidad y posibilidad de cada localidad. Analizando la capacidad instalada, las formas en las cuales se pueda fortalecer esta instalación o los modos que debe adoptar la dotación de las mismas. A este respecto, el otro eje, signado por una estrecha vinculación con el II Plan Socialista 2013-2019 (ASAMBLEA NACIONAL, 2013), está dado por la inclusión de los Calendarios Socio Culturales y Productivos para constituirse en las estrategias pedagógicas para el desarrollo de los programas de educación en y para el trabajo, como herramientas para salir de la dependencia económica, superar las debilidades agroalimentarias e impulsar la generación de condiciones liberadoras, capaces de 8
impulsar el inicio de la conformación de una plataforma desde la cual pueda despegar el país potencia que pergeñaba el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías. Ahora bien, la praxis pedagógica actual, denota una profunda escisión entre las necesidades objetivas de la nación, en cuanto a la formación de sus ciudadanos y el modelo educativo que maneja el Ministerio del Poder Popular Para la Educación: mientras persista la tendencia burocratista, que implica la aplicación de formas de organización y estructura de los centros educativos, bajo modelos alienados de la realidad contextual y socio política y absolutamente divorciados de las necesidades objetivas de la revolución, es muy flaco el servicio que le estará haciendo al desarrollo de estrategias metodológicas y pedagógicas tendientes a la formación de un nuevo ciudadano y ciudadana, consciente, creativo, crítico, asertivo, libertario, tolerante y, en general, tal como lo define la Ley Orgánica de Educación (2009), desmontar el burocratismo y hacer más eficiente la prestación de todos los servicios educativos es una tarea indubitablemente urgente. Finalmente, para que los centros de educación puedan garantizar, a los niños, niñas y adolescentes, procesos de aprendizaje cónsonos con su vida, capaces de viabilizar su incorporación productiva – y exitosa – a la sociedad, el sistema educativo debe flexibilizarse, romper sus paradigmas y permitir la experimentación de modelos alternativos, desarrollados a partir de las potencialidades de cada localidad, incorporando visiones más abiertas, en las cuales sea posible integrar educación, desarrollo y progreso socio económico, en el contexto de una relación dialéctica con el ambiente, los recursos naturales, materiales y humanos presentes en el entorno. O inventamos o erramos. (RODRÍGUEZ, 2004)
Trabajos citados ASAMBLEA NACIONAL. . (15 de Enero de 2013). PLAN DE LA PATRIA, SEGUNDO PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO YSOCIAL DE LA NACIÓN, 2013-2019. PLAN DE LA PATRIA . Caracas, D.C., Venezuela:: A.N. CHÁVEZ, H. R. (2012). PROGRAMA DE LA PATRIA 2013-2019. CARACAS D.C.: PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA. 9
FRIEDEMAN, S. (2013). La dialéctica en Gramsci. Filosofía, política, historia y educación. Revista Diaporías Nº 11 (11). LANZ, R. C. (2014). LA COMUNALIZACION EN EL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA. . Aportes para la concreción político-territorial del legado de Chávez. . Caracas, D.C., Venezuela: Obtenido de En mimeo. MONTAÑO, L. (08 de 10 de 2011). MÉTODO DIALÉCTICO. Recuperado el 19 de 06 de 2014, de CEIDE. CENTRO DE ESTUDIOS E INNOVACIÓ SOBRE IDEAS EDUCATIVAS. : http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metododialectico/ RODRÍGUEZ, S. (2004). Inventamos o erramos. 1ª. (B. B. Venezolanos, Ed.) Caracas, D.C., Venezuela: MONTE ÁVILA EDITORES LATINOAMERICANA, C.A., 2004 Apartado postal 70712, . UNEFA. (10 de 2013). EL TRABAJO LIBERADOR EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Recuperado el 19 de 06 de 2014, de http://educacionparaeltrabajo8.blogspot.com/: http://educacionparaeltrabajo8.blogspot.com/2010/10/el-trabajo-liberador-en-elsistema.html
10