Diseño curricular completo

Page 1

DISEÑO CURRICULAR

Nombre: ____________________________________________________________________



INDICE Contenido

Pág.

Planificación Curricular: Concepto ................................................................................................... 1 Planificación Curricular ................................................................................................................ 2 Características De La Planificación Curricular ................................................................................... 3 Proceso De La Planificación Curricular ............................................................................................. 4 Fundamentos Del Currículum .......................................................................................................... 4 Fuentes Del Currículum ................................................................................................................... 5 Niveles De Concreción Del Currículum ........................................................................................... 11 Tipos De Currículum ...................................................................................................................... 13 Currículo Real (O Vivido) ........................................................................................................... 14 Ampliación Del Concepto El Curriculum Como Proyecto ....................................................... 18 Relaciones Enseñanza Currículum........................................................................................... 18 Realciones Cultura Currículo..................................................................................................... 19 El Currículum Nulo Y Sus Variantes ......................................................................................... 22 Currículum Nulo Por Superficialidad ......................................................................................... 26 Currículum Nulo Por Falta De Ejercicio Profesional De La Carrera Original ........................ 26 Currículum Nulo Por Novedad .................................................................................................. 26 Currículum Nulo Por Tradición .................................................................................................. 26 Currículum Nulo Por Falta De Coordinación ............................................................................ 27 Consideraciones Finales............................................................................................................ 27 Modelos De Currículum ................................................................................................................. 28 Teorías Curriculares....................................................................................................................... 29 Enfoques Curriculares ................................................................................................................... 31 El Nuevo Currículum...................................................................................................................... 36 Enfoque ....................................................................................................................................... 36 Fundamentos ................................................................................................................................ 37 Principios ...................................................................................................................................... 38 Políticas......................................................................................................................................... 39 Fines ............................................................................................................................................. 40 Características Del Nuevo Curriculum ............................................................................................ 40


Componentes Del Currículum ........................................................................................................ 41 Competencias ............................................................................................................................... 41 Indicadores De Logro..................................................................................................................... 43 Contenidos .................................................................................................................................... 43 Competencias Básicas Para La Vida ............................................................................................... 44 ¿Por Qué Son Importantes Las Competencias? ..................................................................... 44 Competencias Macro .................................................................................................................... 45 Ejes De La Reforma Educativa Y Su Relación Con Los Ejes Del Currículum ...................................... 46 Competencias Vrs. Objetivos ......................................................................................................... 64 La Planificación De Los Aprendizajes ...................................................................................... 72 El Diseño De La Clase ............................................................................................................... 73 Estructura Del Sistema Educativo .................................................................................................. 93 Anexos .......................................................................................................................................... 97 Referencias ................................................................................................................................... 99


PLANIFICACIÓN CURRICULAR: CONCEPTO Tanto el término currículo como planificación tienen su propio significado, es por este motivo que se procederá a analizar cada uno de ellos para lograr establecer un concepto de Planificación Curricular. Es necesario definir que conceptos se asumen de currículo y diseño curricular: “El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.” (García y Addine, 2001:3) “El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. “ (Lazo y Castaño, 2001: 6) “La planeación curricular es un plan o proceso que norma y conduce explicativamente una proceso concreto y determinando de enseñanza- aprendizaje, que se lo realiza en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, y de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.”(Planeación curricular, 11-04-2011, http:www.buenas tareas.com/ensayos/PlaneacionCurricular/60242.html) Para Kaufman R. A . (1973). “…la planificación curricular se ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar “adonde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible” Según Ande-Egg- E 1989. “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los medios”. • Los fines son los motivos últimos y superiores por los que se emprende o se ejecuta una acción, una institución. Están en estrecha relación con las necesidades. Es la cuestión absoluta, el estado deseado. Se alcanza el fin cuando se ha satisfecho la necesidad o resuelto el problema. 1


• Por objetivos, se entienden los logros pretendidos, expresados en términos absolutos o cualitativos. La consecución de los objetivos infiere en la consecución del fin. • Cuando se habla de metas se está haciendo referencia a aspectos concretos y específicos. Las metas introducen resoluciones cuantitativas. Introducen datos tangibles a la determinación de los objetivos. La planificación curricular comprende el proceso de previsión, realización y control de las diversas actividades involucradas que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso determinado. La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado a la consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se entiende el que no exista una definición única. Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados. Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente. (Flores, 2006) Resumiendo lo antes expuesto, la planificación curricular es un proceso estratégico, sistemático, flexible y participativo que explicita los alcances que tienen los docentes y a otros en el proceso de aprendizaje. Al ser flexible permite incorporar alguna modificación de tal forma que no haya una reconstrucción total de la planificación. La importancia de la planificación radica para un uso efectivo del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de las actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo educativo. El momento de planificar es importante que el docente seleccione y diseñe las actividades más acordes de acuerdos a las situaciones de aprendizaje que haya identificado en sus alumnos. ( Araujo, 2009) Planificación curricular Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados.

2


Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente.

Características de la Planificación Curricular Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:  Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.  Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa.  Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continúo.  Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido sino que debe posibilitar los cambios.  Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.  Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará el proceso educativo.  Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.

3


Proceso de la Planificación Curricular Toda acción educativa formal requiere de una planificación, necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para propósitos establecidos. En todo proceso educativo intervienen componentes que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos proceso y elementos del currículo

que engloba el logro de los determinados a los sujetos,

Sus componentes son: existen diversas clasificaciones sobre los procesos de la planificación curricular, pero, la mayoría, considera como etapas necesarias: El diagnóstico: Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa y deportiva, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios. La programación curricular: Es la etapa de previsión de los diversos elementos curriculares que contendrá el diseño curricular. La Ejecución Curricular: Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares. La Evaluación Curricular: Es la etapa de planificación en la cual se verifica el proceso de enseñanza – aprendizaje, tiene como finalidad la de verificación del desarrollo curricular, de sus elementos, la formulación de juicios de valor que permitan la toma de decisiones coherentes, oportunas y válidas para el adecuado desarrollo del currículo.

Fundamentos del Currículum La educación en su doble faceta individual y social responde a una serie de planteamiento socio-políticos y culturales, que le permiten adquirir pertenencia en relación con las expectativas individuales y grupales. La educación siempre responde a una política de estado en términos del tipo de hombre y de sociedad que desea alcanzar. La educación es el medio que un pueblo utiliza para salvaguardar, mejorar y transmitir su cultura sistematizada y cotidiana. Algunas disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología han contribuido a la sistematización de los aportes de las fuentes curriculares por lo que se conocen con fundamentos del currículum. * FILOSOFIA: Sistematiza aspiraciones en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se espera alcanzar. Su aporte se concreta en la política educativa y sustenta el planteamiento de objetivos y fines del sistema. 4


* PSICOLOGIA: Aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares, en la forma de enfrentar el proceso de aprendizaje y en la manera cómo interactúan en diversos grupos y situaciones. Permiten analizar al individuo como una unidad bio psíquica en sus aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas de desarrollo. Permiten sustentar la selección de objetivos y contenidos, establecer secuencias de aprendizaje, etc. * SOCIOLOGIA: Sistematiza principios que permiten comprender los aportes del contexto socio-cultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular. Estudia las estructuras de los grupos humanos, los principios que los regulan, las diferencias que existen entre ellos. Estos aportes son esenciales para fundamentar el currículum, pues está en un grupo determinado. * ANTROPOLOGIA: Fundamenta el currículum en cuanto aporta principios para comprender el papel de la cultura dentro del proceso de planificación curricular. Permite analizar el papel que juega en el proceso curricular la incorporación de elementos provenientes de la cultura sistematizada y cotidiana. Algunos aportes de esta ciencia son: · Todos los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con el grupo al que pertenece. · Toda acción pedagógica debe adecuarse a las características culturales de los grupos en que se desarrollan. En el proceso curricular se dan dos procesos: el de endoculturización y el de culturización

Fuentes del Currículum Las fuentes del currículum son las proveedoras del material curricular: elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas sociales, intereses del individuo, etc. Este material curricular alimenta los procesos de planificación y ejecución del currículum en los diferentes niveles: nacional, local e institucional. Las fuentes del currículum son: 1. El contexto socio-cultural: Provee de elementos culturales esenciales que se deben incorporar al currículum para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y expectativas sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel nacional y el institucional. En el nivel nacional aporta lo relativo a las expectativas y demandas sociales en cuanto al tipo de hombre y de sociedad a que se aspira; así mismo ofrece el acervo cultural 5


nacional que se quiere dar a conocer y enriquecer mediante el proceso educativo (costumbres, tradiciones, etc.). Se recurre a este nivel para plantear la política curricular, los fines y objetivos de la educación y los que orientan los planes y programas de estudios nacionales. En el nivel de planificación institucional se visualizan los aportes en relación con un grupo social determinado, básicamente los elementos de la cultura cotidiana. Los aportes en este nivel se utilizan para plantear los objetivos, las experiencias de aprendizaje, los recursos, etc., que se concretarán en el trabajo en aula. 2-El alumno (Psicológico) Esta fuente aporta información relativa a las expectativas que se tienen en cuanto al tipo de hombre que se desea formar ( en términos de valores, habilidades, destrezas, etc.); también provee elementos sobre la idiosincrasia y características particulares de un determinado país. Se plantea el perfil ciudadano que se propicia mediante el proceso educativo. 3-Las áreas del saber (Pedagógico, Epistemológico): Esta fuente incluye las ciencias, las artes y las técnicas que proporcionan el contenido curricular: información, teorías, datos, valores, destrezas, etc. Esta fuente provee el contenido de cultura sistematizada. En el nivel institucional se recurre a esta fuente en el momento de elaborar los programas de estudio, donde se señalan los aprendizajes de cultura sistematizada para cada nivel. En el nivel institucional el docente debe recurrir a las áreas del saber adaptando los aportes incluidos en los programas de estudio, de acuerdo a las caracteristicas de la comunidad, institución y los alumnos. Así mismo puede recurrirse a materiales bibliográficos, al aporte de especialistas, a la experimentación. Elementos del Currículum El currículum está constituido por una serie de elementos o componentes que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que se señalan. Por ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye únicamente: Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes: Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores (el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos. Debido a la amplitud con que se planteó el concepto de currículum, deben agregarse otros elementos como: actores (padres de familia y otras de la comunidad), contexto socio-cultural, evaluación y ambiente institucional. Se incorpora a continuación una clasificación de los elementos, siguiendo los planteamientos teóricos de Viola Soto Guzman elementos, con la intención de adquirir una visión global de todos los elementos que integran el currículum. 1-Orientadores: Expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum. Deben asumirse como las orientaciones generales de nivel macro o nacional. Por lo tanto se refieren a los fines y objetivos de la educación. Estos dan sentido al currículum al responder a preguntas como: QUE INTENCIONALIDAD PERSIGUE EL CURRÍCULUM?, Que se pretende lograr con la aplicación de ese currículum?. Existen objetivos de muy diferentes niveles 6


: lo más amplios fines y los grandes objetivos del sistema educativo. Estos concretan la política educativa en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se aspira lograr y deben plantearse como formulaciones específicas de lo que se espera que el alumno logre mediante las actividades pedagógicas. Las intenciones educativas: La intencionalidad consiste en el ejercicio deliberado de influencias sobre aquellos a quienes se enseña, por lo que resulta un imperativo moral comunicar y expresar claramente que se pretende. Son los principios educativos que se centran en torno a los procesos de enseñanza – aprendizaje más que en el resultado. 2-Generadores: Incluye aquellos

elementos

que

son

aportadores

de

cultura.

* Actores sociales: El docente, el alumno, los padres y otros miembros de la comunidad (médicos, policía, jóvenes). Dentro del currículum, el alumno, el docente y los padres y miembros de la comunidad son elementos fundamentales. Los primeros son responsables directos y vivencia de las experiencias de aprendizaje y los terceros colaboran en ella de manera indirecta. Desde esta perspectiva de currículum, el alumno se convierte en actor principal porque se trata de una concepción de currículum centrada en el aprendizaje. 2.1 Papel del alumno: Es el sujeto de las experiencias de aprendizaje. Es muy importante que el alumno tenga conciencia de esa responsabilidad y por tanto participen con entusiasmo, junto con el docente, en la selección de objetivos, búsqueda y elaboración de material. El papel del alumno es activo, él debe aprender a aprender, o sea vivir experiencias de aprendizaje que le ayuden a auto informarse y auto formarse. 2.2 Papel del docente: El docente debe asumir el papel de guía u orientador del aprendizaje y no un transmisor de conocimientos. Debe ser un facilitador del aprendizaje y no transmisor de conocimientos. El docente debe ser muy creativo para dar dinamismo al proceso educativo, interactuar directa e indirectamente con los alumnos y utilizar técnicas y recursos variados que permitan el trabajo independiente. Debe tener presente la doble faceta individual y social de la educación. Le corresponde la tarea de propiciar en sus alumnos, mediante su concientización y formación integral del alumno, a la par de proveerle situaciones que le permitan su desarrollo social. 2.3 Los padres de familia y otros miembros de la comunidad: Es necesario que estos actores sociales no sean vistos únicamente como proveedores de recursos materiales para la institución, sino también como responsables indirectos del currículum. Ellos deben convertirse en elementos generadores de experiencias de aprendizaje e incluso el docente debe estimularlos para que se incorporen al trabajo institucional, cooperando en el desarrollo de las actividades que ellos dominan y deben ser incorporadas dentro de las experiencias del estudiante. Estas relaciones deben estar de manifiesto siempre el apoyo mutuo, la colaboración, el trato amable, el respeto y el estímulo. De esta manera se lograran unas relaciones positivas que permiten un verdadero y adecuado desarrollo del currículum. 7


* Contexto socio- cultural: como elemento del currículum, constituye el entorno social inmediato en que está inmerso el alumno, como sujeto de las experiencias de aprendizaje. Es necesario que el docente, junto con los alumnos y acudiendo a los padres y vecinos, logre visualizar los rasgos sociales y culturales propios del grupo, para convertirlos en material del currículum. Se trata de que las manifestaciones culturales propias del grupo se conviertan en elementos básicos en el proceso enseñanzaaprendizaje. Son las relaciones que garantizan que el proceso educativo se enriquezca en la institución y se revierta en forma positiva en la comunidad. No debe darse en forma unidireccional, por el contrario la institución debe aprovechar su papel como institución social y cooperara en el fortalecimiento de los valores culturales del grupo. 3-Reguladores: Se incorporan en esta clase los componentes que norman el proceso curricular, de acuerdo con la política educacional vigente. Objetivos: constituyen en realidad el resultado que se espera alcanzar mediante la vivencia de las experiencias de aprendizaje. Al plantear los objetivos el docente debe garantizar que estos no se centre en el logro de los contenidos, sino más bien que tiendan a estimular las habilidades y destrezas de pensamiento, es decir, a fortalecer el desarrollo de procesos de aprendizaje. Con esto se aspira a formar individuos autónomos, capaces de auto formarse, mediante la investigación, el trabajo en equipo, etc. Es decir, se trata de que el alumno APRENDA A APRENDER. Finalmente, el docente debe analizar las posibilidades de plantear diferentes objetivos, con el propósito de considerar las diferencias individuales. Contenidos: es definido como el cuerpo de conocimientos (hechos, datos, conceptos, principios y generalidades) de las diferentes áreas, disciplinas o asignaturas desarrolladas mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje. El contenido debe entenderse como una construcción social que carece de un significado estático o universal. El contenido tiene un significado intelectual y cultural, es un resumen de la cultura académica compuesta por programas escolares parcelados en materias o asignaturas diversas. Por un lado refleja, la perspectiva de los que deciden que enseñar y de los que enseñan y por el otro lado se refiere a lo que se quiere transmitir, es decir los contenidos reales que obtiene el alumno. (Ref.2) La cultura: Es un modo de vida que debe dar especial sentido a los valores que transmite, Sus principales vertientes: La cultura de los ideales, la cultura del actuar y de soñar o del uso del dominio propio, del manejo de herramientas o instrumentos. La cultura de comprender, la cultura de la comunicación.

8


Los movimientos migratorios, el tercer mundo, la solidaridad, el respeto por las personas cualquiera sea su raza, religión, sexo o ideas, condicionan la selección de los contenidos en el currículum. La estructura de la propia ciencia: La estructura de la ciencia hace que las disciplinas se entiendan como fuentes de contenidos. La cuestión reside en seleccionar las disciplinas, ya que cada forma de conocimiento es distinta, de ahí que deban cumplir condiciones de validez, representatividad, profundidad y potencialidad. El proceso mismo de enseñanza aprendizaje constituye una fuente de decisión de los contenidos. (ref.2) Evaluación: Constituye el proceso mediante el cual se puede percibir el logro de los objetivos presupuestos y, por tanto, los avances que muestran los alumnos debido a las experiencias de aprendizaje que han vivido. 4- Activadores o Metódicos: Se incluyen así los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso curricular. El alumno aprende mediante su participación en actividades que le proveen experiencias personales de aprendizaje. La experiencia es la interacción del sujeto con el mundo circundante y con los otros sujetos. * Las experiencias de aprendizaje: se identifican como un sistema de actividades que generan interacciones entre el alumno y su ambiente, en ella intervienen acciones físicas (psicomotoras), operaciones mentales (cognoscitivas) y connotaciones afectivas (socio afectivas), orientadas a determinados aprendizajes. En estas interacciones urgen los aprendizajes logrados, como las transformaciones que sufre el individuo, como producto de ese proceso educativo, y que le permiten desarrollarse integralmente, al enriquecer sus capacidades intelectuales motrices y afectivas. * Estrategias metodológicas: Están constituidas por una serie de métodos, técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y la ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe destacarse que no se trata de actividades sueltas, sino de una serie de acciones didácticas que enlazan y que permiten alcanzar un determinado aprendizaje. Es decir, son un grupo de acciones que se integran para promover en el alumno la vivencia de experiencias de aprendizaje .se integran para promover. En un currículum centrado en el aprendizaje, estas estrategias deben centrarse en métodos, técnicas y procedimientos activos, individualizantes y grupales. Esto permitirá el desarrollo en el alumno de su autonomía, capacidad de pensamiento, actitud de cooperación y solidaridad. Entre los componentes del currículum quizás sean las estrategias las que ofrezcan mayor dificultad, debido a que las relaciones interpersonales son complejas y de difícil estudio y profundización. 9


Los procesos de comunicación y las relaciones que se producen en el aula precisan del soporte instrumental de las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje, las cuales tienen un valor sintáctico y semántico. El proceso didáctico según Pérez está conformado por 4 elementos: - La fuente de información. Libros de textos, diapositivas, videos, etc. - Los mensajes didácticos: de carácter especial, a través de códigos diferentes. - El destinatario: lo constituye el alumnado - El contexto: formado por el marco socio cultural concreto donde se lleva a cabo el proceso. (ref.2) 5- Multimedios: Son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del currículum. Recursos: son los materiales que utilizan el docente y el alumno para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje (pizarra, diagramas, carteles, materiales naturales). Estos no son válidos por sí mismo sino como para estimular el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Por esto es necesario que se considere el nivel de los alumnos y los objetivos por lograr, a la hora de elaborar y seleccionar los recursos didácticos. Una premisa fundamental es recurrir a los equipos y materiales artificiales cuando no se posea a mano los elementos que puedan servir para el desarrollo de un determinado contenido, la estimulación de una capacidad o habilidad. Es esencial que el docente comprenda que estos equipos son un recurso más y que pueden convertirse en un elemento muy valioso para la ejecución del currículum, siempre y cuando se les emplee adecuadamente. Ambiente institucional: es el escenario en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tradicionalmente, el concepto de ambiente institucional se ha restringido a las cuatro paredes del aula. Actualmente este concepto debe ampliarse más allá de salón de clase e incorporar en él todo elemento especial en el cual pueden interactuar los alumnos y el docente. Así debe formar parte de él el laboratorio, el comedor, el patio, el río, el parque, la habitación, campo de deportes, etc. El ambiente debe convertirse en un elemento propiciador de experiencias de aprendizaje motivantes y permanentes; por tanto, el docente con la cooperación de los alumnos y otras personas, debe preocuparse por enriquecer, acondicionar y mejorar cada vez más el ambiente físico. Es importante señalar que este ambiente físico debe complementarse con un ambiente afectivo que desarrolle las experiencias de aprendizaje.

10


Niveles de concreción del Currículum Las Leyes de Educación nacen con dos objetivos muy claros, por un lado garantizar que todos los alumnos, independientemente de las características particulares o de las condiciones de los grupos de pertenencia, reciban una cultura común y unos conocimientos acordes con la realidad que les rodea, por otro lado garantizar una educación adecuada con las características individuales de cada uno, atendiendo a la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones que caracteriza a toda población. Es necesaria una concepción abierta y flexible del currículum, promoviendo una mayor descentralización en la toma de decisiones educativas que se traduce en los sucesivos niveles de concreción curricular y en la autonomía pedagógica de los Centros. La coherencia existente entre los niveles de concreción curricular garantizará una enseñanza comprensiva y abierta a la diversidad donde se redistribuyan las competencias y responsabilidades de la Administración Educativa, de los centros docentes y de los profesores en el establecimiento del currículum escolar. Este currículum podrá servir como un instrumento valioso de innovación educativa si el conjunto de profesores de un Centro lo percibe como un proyecto propio, un proyecto a construir en equipo, de forma colaborativa. Los Centros y los equipos educativos son los espacios de profesionalización docente, desde la experiencia educativa de estos es posible construir el Proyecto Curricular partiendo del análisis de las normas administrativas y de las reflexiones de los docentes sobre sus actuaciones en el aula con el objetivo de mejorar su teoría y práctica educativa. * MACRO: Diseño Curricular Base en este nivel del sistema educativo se explicitan el conjunto de decisiones resultantes del modelo de reforma educativa adoptado o de la ley general de la educación. En este caso el currículum es la matriz básica del proyecto educativo que establece las coordenadas de organización y funcionamiento del sistema educativo, los componentes curriculares de obligado cumplimiento y los contenidos básicos o enseñanzas mínimas comunes para todo el país.

Sus principales características son: a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos generales (en términos de capacidades), grandes bloques de contenidos y orientaciones sobre la metodología y la evaluación. b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que serán los profesores quienes se encarguen de concretarlo para la realidad educativa en que trabajan. c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse a todos los alumnos en el transcurso de su escolaridad. 11


* MESSO: PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. Es importante diferenciar entre Proyecto Educativo de Centro (P.E.C) y Proyecto Curricular de Centro. El primero define la identidad del Centro, es un instrumento para la planificación a medio plazo cuyo objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros, es más amplio e incluye, tanto el P.C.C. como las Finalidades Educativas y el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Su elaboración es coordinada por el Equipo Directivo y deben participar todos los sectores de la comunidad educativa de acuerdo con las directrices elaboradas por el Consejo Escolar y las propuestas realizadas por Claustro de profesores, Asociaciones de Padres y de Alumnos. El P.C.C. constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un Centro educativo y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo. (Decretos sobre Reglamentos Orgánicos de Centros, BOJA de 6 de Septiembre de 1997). Es un conjunto de decisiones articuladas que permitan concretar el D.C.B. en proyectos de intervención didáctica adecuadas a un contexto específico. Con su elaboración se pretende garantizar la adecuada progresión y coherencia en la enseñanza de los contenidos educativos a lo largo de la escolaridad. Su diseño y elaboración es competencia de los equipos docentes siendo coordinados por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica debiendo ser aprobado por el Claustro de Profesores. El Proyecto Curricular de Centro debe incluir, de manera coordinada los proyectos curriculares de las distintas etapas educativas que se impartan en el mismo. Los Centros de Secundaria incluirán el Proyecto Curricular de la E.S.O., así como los de Bachillerato y de Formación Profesional específica si estas enseñanzas se impartieran en dichos Centros. * MICRO: corresponde al currículum como instrumento que planifica las actividades del establecimiento educativo, es equivalente al proyecto curricular del centro. PROGRAMACIONES CURRICULARES DE AULA: Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de alumnos. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo). Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro, para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las actividades de 12


aprendizaje y evaluación correspondientes. En Educación Secundaria podemos hablar de un paso previo: las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas correspondiente siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los Departamentos. ADAPTACIONES CURRICULARES: Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. La A.C. es la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno la propuesta de currículum abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, etc que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.

Tipos de Currículum CURRÍCULO FORMAL, REAL (O VIVIDO) OCULTO

El currículum es visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escuelas. Esto le hará expresar a Stenhouse (1987, p. 27) que: "el estudio del currículum se interesa por la relación entre sus dos acepciones: como intención y como realidad." Las dos acepciones nos remiten a la vieja (y siempre nueva) cuestión de la relación teoríapráctica; por ello, el autor citado (1987, p. 27) expresa: "El problema central del estudio del currículum es el hiato existente entre nuestras ideas y aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas." Esta visión del currículum permite organizar su estudio a través de ciertas categorías de análisis. El curriculum formal (o plan de estudios) es la planeación del proceso de enseñanzaaprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico administrativas. Lo específico del currículo formal es su legitimidad racional su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica. Tanto el plan de estudios (currículum formal) como sus programas de cursos representan el aspecto documental de un currículum. Es interes ante señalas que la 13


palabra programa significa etimológicamente “anunciar por escrito” los programas constituyen la micro estructura de un plan de estudios y por lo tal indican: • Objetivos generales y particulares de aprendizaje • Organización y secuenciación de contenidos Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza Modalidades de evaluación y distribución del tiempo. En síntesis el plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben: las finalidades, contenidos, y acciones que es necesario llevar acabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum. Currículo real (o vivido) Es la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entr e un plan curricular y la realidad del aula. No habrá que olvidar que el currículum real encuentra su razón de ser en la práctica educativa. Es en dicha práctica donde confluyen y se entrecruzan, de manera más o menos equilibrada y conflictiva, diversos factores. Entre estos factores se encuentran tanto el capital cultural de maestros y alumnos, como los requerimientos del currículum formal, los emergentes no previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales, económicos y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y tiempos específicos; así mismo, maestros y alumnos con similares o distintas inserciones sociales e historias personales con concepciones diversas sobre una variedad de asuntos vitales generan la apropiación de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y destrezas, en el transcurso del proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior justifica el establecimiento del currículum real como una categoría de análisis. ¿QUÉ ES EL CURRÍCULUM OCULTO? Desde un punto de vista general el currículum oculto es el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Centrándonos en el plano educativo, Jackson. P (1968) en su libro “la vida en las aulas” propone la siguiente definición de currículum oculto: “currículum oculto se define como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el currículum oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del currículum oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.” 14


El origen del término curriculum oculto data de finales de los años sesenta, cuando Jackson publicó “la vida en las aulas”. Este texto constituyó un significativo aporte al debate curricular, al mostrar que en la interacción escolar que acontece en el aula se promueven una serie de resultados no intencionados. Pero estos resultados no fueron previstos por la institución o el docente y tampoco había una conciencia de lo que se estaba formando en los alumnos. A tales aprendizajes se les llamó currículo oculto. Para Jackson este tipo de currículo es una forma de socialización y adaptación a la escuela y a la sociedad. El curriculum oculto envuelve todo lo que pasa en el aula. El curriculum oculto es aquel que se transmite de manera implícita. No aparece escrito, pero tiene gran influencia tanto en el aula como en la propia institución educativa. No tiene su origen en la normativa que impera en un determinado sistema educativo, es el resultado de ciertas prácticas institucionales, las cuales pueden acabar siendo las más efectivas en la adquisición de conocimientos, comportamientos, actitudes y valores. Al no estar escrito, permite que se pueda aprender más por las relaciones sociales que se establecen y por las actitudes que se manifiestan que por lo que se dice o se declara en la transmisión de determinados contenidos, es decir, se aprende más por lo que se hace que por lo que se dice. Son todos los aspectos de la vida cotidiana que no están explicados en el curriculum explicito pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa. Este curriculum se desarrolla de forma paralela al currículum formal. Existen todo tipo de protocolos en las relaciones educativas, tales como puntualidad, participación activa, disposición, etc. que puede llegar a constituir el curriculum oculto, a través del cual el profesor reafirma su poder y control sobre el proceso en marcha, mientras que el alumno se puede limitar a que su avance en el curriculum formal sea lo menos complicado posible. Dependerá del grado de equilibrio que se establezca en estas relaciones, lo que aprenda del curriculum oculto.

Jackson habla de tres aspectos básicos del curriculum oculto que conducen al aprendizaje de la sumisión:   

La monotonía de la vida en el aula ya que los alumnos pasan mucho tiempo en ella. La naturaleza de la evaluación, pues la mayor parte de las veces es poco explícita y sancionadora. La jerarquización existente en la escuela y el control de la situación por parte del profesor.

Desde el punto de vista de este autor, se conciben los centros educativos como instituciones dominantes que asumen una actitud pasiva y que no se enfrentan a lo formalmente establecido. Su objetivo fundamental es socializar al individuo y prepararlo para su incorporación al sistema productivo. Así, la escuela desarrolla mediante su 15


curriculum oculto procesos de socialización autoritaria que se amparan en una ideología igualitaria y de control social. Se pone de manifiesto la perspectiva reproductora de la escuela, inspirada en los valores de la economía capitalista. Sin embargo, otros autores consideran que el reto de la escuela se centra en el desarrollo de la crítica y de la transformación emancipadora. La escuela se muestra como un lugar cultural y político, que constituye un espacio de contestación y lucha entre distintos grupos, en el que se construyen los contenidos culturales y las relaciones sociales. Aquí la idea de curriculum oculto va más allá de los conocimientos y enseñanzas declarados de forma intencional en las aulas y las escuelas. Se incluye también todo lo relativo a la inculcación de valores, actitudes y juicios valorativos, acordes con el sistema sociocultural vigente. En esta línea, Antonio Bolívar (1998) razona que: "todo centro escolar es una organización peculiar con una cultura moral propia, en el sentido de que provee a sus miembros de un marco referencial para interpretar y actuar, como conjunto de significados compartidos por los miembros, que va a determinar los valores cívicos y morales que aprenden los alumnos y alumnas. Este conjunto de normas, supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en diversos rituales regularizados, reflejado normalmente en la cara informal de la organización del Centro, contribuyendo a socializar a los sujetos". Para comprender mejor las reflexiones comentadas anteriormente, creo que resulta necesario diferenciar entre: educar, adoctrinar e instruir. El que educa, ayuda al individuo a incorporarse a una cultura, pero de manera crítica y comprometida. Es decir, el que educa, ayuda a discernir qué es lo bueno y lo malo de la cultura. Insta a aceptar lo moralmente bueno y a combatir lo que resulta inadmisible desde el punto de vista moral. Adoctrinar, sin embargo, es pretender imponer los valores a la fuerza. El adoctrinador no cuenta con la libertad de la persona. No acepta que tenga el derecho de aceptar los valores que se le proponen. El adoctrinador obliga a asumir los valores, niega el derecho a la libertad de rechazarlos y a elegir otra jerarquía de valores. Por otro lado, instruir es solamente transmitir conocimientos e ideas sin pretender llegar a otras esferas de la personalidad, cercanas al mundo de los sentimientos, de los comportamientos y de las creencias. Este autor considera que algunos profesionales de la enseñanza se declaran meros instructores bajo la excusa de que nadie les ha enseñado a hacerlo o justificando su condición de especialistas en una disciplina que deben dar a conocer. Creo que están en un error. Porque cuando un ser humano está en relación con otros, inevitablemente influye de muchas formas. Un profesor, ante un grupo de alumnos y alumnas, imparte simultáneamente muchas lecciones (no sólo de su materia): de sensibilidad, de respeto, de lenguaje, de compostura, de atención al desfavorecido... O de todos sus contrarios. Por ello considero que su personalidad influye de manera determinante en los valores que inculca y el modo en el que enfoca sus clases.

16


CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULUM OCULTO La incidencia del currículum oculto tiene unas peculiaridades que no acompañan al desarrollo del currículum explícito de las instituciones, a saber: 

Es subrepticio, es decir, que influye de manera no manifiesta. No por eso es menos efectiva. A través de la observación, de la repetición automática de comportamientos, del cumplimiento de las normas, de la utilización de los lenguajes, de la asunción de las costumbres, acabamos asimilando una forma de ser y de estar en la cultura generada por la institución. Es omnipresente porque actúa en todos los momentos y en todos los lugares. De ahí su importancia y su intensidad. La forma de organizar el espacio y de distribuir el tiempo está cargada de significados, la naturaleza de las relaciones está marcada por los papeles que se desempeñan, las normas están siempre vinculadas a una concepción determinada de poder... Cuando estamos en una organización permanecemos inmersos en su clima. Es omnímodo, porque reviste múltiples formas de influencia. Se asimilan significados a través de las prácticas que se realizan, de los comportamientos que se observan, de las normas que se cumplen, de los discursos que se utilizan, de las contradicciones que se viven, de los textos que se leen, de las creencias que se asumen. Es reiterativo, como lo son las actividades que se repiten de manera casi mecánica en una práctica institucional que tiene carácter rutinario. Se entra a la misma hora, se hacen las mismas cosas, se mantienen las mismas reglas, se perpetúan los mismos papeles. Es invaluable, es decir que no se repara en los efectos que produce, no se evalúa el aprendizaje que provoca, no se valora las repercusiones que tiene. Se evalúa el currículum explícito, tanto en los aprendizajes que ha provocado en los alumnos/as como de manera global a través de las evaluaciones de Centros. Pero no se tiene en cuenta todo lo que conlleva la forma de estructuración, funcionamiento y relación que constituye la cultura de la institución.

Según Etkin, 1993 y Santos Guerra, estas características brindan al curriculum oculto una eficacia poderosa ya que el individuo no es consciente de su influencia, no somete a revisión crítica ese influjo y hace que no se pueda defender fácilmente de sus perversiones Lo cual no quiere decir que todos los componentes del aprendizaje que se derivan del curriculum oculto sean negativos porque algunas prácticas institucionales se asientan sobre la racionalidad y la ética.

17


OPINIÓN SOBRE EL CURRÍCULUM OCULTO Estoy totalmente de acuerdo con Miguel Ángel Santos Guerra (Universidad de Málaga) cuando afirma que: “al incorporarse a una institución, se produce un apropiamiento de la cultura de la misma, unas veces por convencimiento y otras por una reacción de sobrevivencia”. Por eso es muy importante que la institución encarne valores y que no sólo los explique o predique. De este modo, será fácil que los alumnos aprendan a vivirlos. Si los profesionales de la educación son ejemplos de ciudadanos honestos, comprometidos, solidarios, tolerantes y sensibles, es probable que los alumnos hagan suyas las concepciones, las actitudes y los comportamientos de sus maestros. Ampliación del concepto El curriculum como proyecto Hay que pensar el curriculum en términos de proyecto; esta denominación es más abarcativa que la de plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selección y secuencia de contenido. La idea de proyecto permite visualizar al curriculum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. De allí la afirmación de que el curriculum es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y, por ende, una fecunda guía para el profesor. La propuesta curricular es el marco que opera como referente orientador de la práctica del maestro; sin embargo, al mismo tiempo, dicha práctica retroalimenta el rediseño de la propuesta original. Algunos estudios del curriculum, como los realizados por Glazman e Ibarrola (1983, p. 283), le otorgan un carácter más trascendente a la idea del curriculum como proyecto: El proyecto universitario comprende la propuesta de finalidades políticas académicas precisas, a partir de una definición de las posiciones ideológicas adaptadas por la universidad y del compromiso que asumen en el tratamiento y solución de la problemática social, filosófica, científica, y técnica del país. Para estas autoras es necesario contar con este tipo de referente para luego abocarse a las tareas de planear, diseñar y realizar el curriculum. Relaciones enseñanza currículum A partir de lo anterior se deduce que si el curriculum es el proyecto que integra teoría y práctica, el maestro ya no es el simple ejecutante que permanece estático, sino un sujeto activo y con iniciativa. Esto significa establecer una nueva relación entre enseñanza y curriculum. La enseñanza estudia el complejo sistema de intercambios que se producen en el aula cuando se trabaja en un proyecto curricular determinado (Pérez G., 1992). ¿Hasta qué punto es pertinente distinguir entre enseñanza y curriculum? La distinción se realiza cuando se piensa que el curriculum establece las metas a alcanzar y la enseñanza se ocupa de los medios que se utilizan en el logro de los fines. Sin embargo, también se sostiene que el proceso por el que se pretende lograr las finalidades educativas es inseparable de las metas que presiden dicho proceso.

18


El curriculum —como concreción pedagógica de la cultura, la ciencia, el arte y la técnica — es realizado en un contexto institucional singular de relaciones de intercambio que se modifica individual y colectivamente como consecuencia del trabajo didáctico y experimental del propio curriculum. Se concluye que es posible distinguir entre curriculum y enseñanza, pero que también es posible (y necesario) admitir la integración de ambos. No obstante, observaremos más adelante que algunas teorías curriculares no le confieren la misma importancia a dicho vínculo. Realciones cultura currículo Las reflexiones previas preparan el terreno para el análisis de las relaciones entre cultura y curriculum. Veamos: en general, la cultura se percibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad. En una visión amplia del concepto cultura incorporamos costumbres, creencias, ideologías, lenguajes, conceptos, instituciones sociales, políticas, educativas, etc. Este conglomerado de aspectos constituye las respuestas producidas por los hombres — como sociedad y a lo largo de su historia— para satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. Ahora bien, cada grupo social, desde siempre, enfrenta el problema de conservar sus creaciones culturales y al mismo tiempo acrecentarlas y trasmitirlas, puesto que su propia sobrevivencia física, emocional y cognitiva depende de esos procesos. Esta necesidad da origen a un conjunto de prácticas sociales que tendrán por objeto propiciar que los miembros de un grupo social asimilen aquellos múltiples aspectos de la cultura, a fin de incorporarlos como miembros activos en la conservación de ésta y, al mismo tiempo, como agentes creadores de nuevas formas culturales. Coll (1987) señala que ese conjunto de prácticas sociales constituye la educación. Por otro lado, a través de la educación escolarizada se arriba al concepto de curriculum. Se puede entonces triangular cultura, educación y curriculum a fin de registrar sus relaciones mutuas. Dichas relaciones tienen su fundamento en la misma evolución de la especie humana; es idiosincrático de ésta incorporarse a la cultura mediante elaboraciones e interpretaciones singulares de la misma, que poseen un distinto matiz de éxito o fracaso de acuerdo a las características de sus experiencias e intercambios y del carácter del medio con el cual y en el cual se interactúa. Si bien dichas elaboraciones comienzan desde el nacimiento, hay que analizar qué sucede con ellas cuando el sujeto ingresa a la escuela. Al iniciarse el proceso escolar, el alumno entra en contacto con los productos más elaborados de la ciencia, el arte y la técnica, es decir, recibe una cultura académica; entrar en contacto significa que el aprendiz incorpora cognitiva, emocional, motriz y actitudinalmente esa cultura académica, y al hacerlo, prosigue el proceso de socialización iniciado en la familia. Dicho proceso es fundamental para considerar al 19


individuo como parte de la comunidad humana; esto es, el "hacerse" persona supone un proceso de socialización altamente determinado por la cultura en la que el sujeto nace y por los eventos educativos, informales y formales, involucrados en ese proceso de socialización. Las reflexiones anteriores permiten entender que el diseño de un curriculum es algo más que seleccionar objetivos, desarrollar actividades de aprendizaje y evaluar resultados. Por el contrario, siguiendo las reflexiones previas pareciera que es necesario construir un esquema de pensamiento sobre el curriculum de modo que dicha mentalidad curricular ofrezca una visión más comprensiva y completa de aquél (teoría y práctica). Tal esquema de pensamiento requiere de una incorporación de ideas, tendencias y perspectivas político-éticas, socioculturales, científico-académicas y pedagógicotécnicas, que reclaman tanto una reflexión sistemática como una organización y clasificación, a fin de no caer en yuxtaposiciones o agregados de posiciones y decisiones sin ningún sentido. No hay que olvidar, además, que cualquier perspectiva está mediada por aspectos valorativos incluyentes de ciertas posiciones y excluyentes de otras y, por último , que todo este edificio observa siempre un carácter prescriptivopráctico. Es obvio que los señalamientos anteriores provocan varias interrogantes, tanto en el estudioso como en el práctico del curriculum, entre las que destacan aquellas que consideran los aspectos que hemos estado estudiando: ¿Puede ser el curriculum un medio para que el profesor aprenda sobre la naturaleza de los alumnos y la naturaleza del conocimiento que imparte, es decir, para que pueda aprender de su práctica y esto le exija y estimule pensar y repensar las cuestiones curriculares de manera permanente? ¿Es posible concebir al curriculum como un proyecto educativo que otorgue importancia a la naturaleza de los contenidos culturales y redefina el proceso de enseñanza (y aprendizaje)? ¿Es posible diseñar un curriculum que guíe su desarrollopor la práctica anticipándose además a ciertos imprevistos de la gestión curricular? La complejidad del tema curricular explica por sí misma la atracción, tanto de los teóricos como de los prácticos, por fundar y utilizar teorías curriculares. La tentación es enorme porque se aspira a contar con un marco ordenador de ideas, procedimientos y aplicaciones. Aquí pretendemos demostrar la manera en que las opciones seleccionadas a la hora de planear un curriculum están en gran medida determinadas por el concepto de curriculum que tengan sus creadores. También observaremos cómo esas opciones repercuten en el plano del análisis y en el de la práctica, reforzando ciertas visiones curriculares y excluyendo otras.

20


EL CURRÍCULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES

Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas. 1.

Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en el desenvolvimiento como profesionales). 2.

Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial. 3.

Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos. 5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles. 4.

Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje (o inter aprendizaje). Por el contrario, el llamado currículo nulo va a resultar ser una fuente de confusión y pérdidas de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia constituye un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currícula. En la investigación emprendida acerca de la pertinencia que tienen los estudios de lingüística en desempeño profesional, nos encontramos con casos de currículum nulo, evidenciados por las referencias que acerca de éste revelaron los sujetos de la investigación. Hemos decidido ampliar lo correspondiente al currículum nulo por considerarlo como uno de los factores que propician, en mayor grado, la generación. OEI – Revista Iberoamericana de Educación los problemas que aquejan actualmente a las instituciones educativas, especialmente en lo que respecta al resultado integral y último de la formación, es decir, cuando se llega al momento del ejercicio profesional. Con el propósito de analizar el problema con mayor claridad, nos hemos planteado una serie de categorías para describir el currículum nulo, concebido por los autores 21


de este artículo en una forma más amplia que la noción presentada por Eisner (1994) y Posner (1998). EL CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los cinco elementos conceptuales que deben tomarse en consideración para la elaboración del currículum (López, 1996) y su subsecuente puesta en práctica. Estos elementos son: •

Proceso de elaboración permanente y colectiva: Este proceso debe concebirse como una actividad dinámica, que sea el producto de la reflexión académica de profesores universitarios y egresados en ejercicio profesional de la investigación, donde la estructura curricular sea un medio científico más no un fin.

Procesos vinculantes de la labor curricular: Estos procesos deben guardar una estrecha relación con la pertinencia y la operacionalidad del currículum, como el resultado de prácticas comprobadamente efectivas y satisfactorias.

Pertinencia social y pertinencia académica: Tomando en consideración que el currículum debe tender a la búsqueda de respuestas a las necesidades reales de formación académico-profesional del entorno social, el currículum debe concebirse con el propósito de que se logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una base sólida en el entorno. Al respecto conviene traer a colación a Carazza (1998) cuando recomienda que los académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, lo deseable es que esta participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano.

Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de una discusión participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teoría (currículum planificado) a la práctica efectiva (currículum operacional), coincidiendo con Marín (1995) vemos que en dicha práctica se observa que el currículum va más allá de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo.

Interdisciplinariedad: Dada la complejidad del proceso de planificación curricular, se hace necesaria la participación de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes áreas, psicólogos, sociólogos, economistas, abogados y una representación de los verdaderos sujetos del currículum: los estudiantes universitarios, como futuros profesionales. A manera de síntesis, en el gráfico siguiente ofrecemos estos cinco elementos conceptuales del currículum, conducentes al logro del currículum pertinente.

22


Elementos Conceptuales del Currículum (López 1994)

Proceso de elaboración permanente y colectivo

La estructura curricular como medio

Procesos vinculantes de la labor curricular

Pertinencia social y académica

Participación, flexibilidad y practicidad

Vinculación con la práctica

Vinculación con el entorno

Interacción

Interdisciplinariedad

Currículum integral

Currículum Pertinente y Operativo (Arrieta y Meza, 2000)

Como hemos podido observar, la interdisciplinariedad está estrechamente ligada a la consecución del currículum integral, por lo que coincidimos con Peñaloza (1996) cuando califica al currículum como el medio para concretar la noción de lo que es la educación. La no observación de la interdisciplinariedad en la planificación y 23


ejecución curricular nos conduce a varias formas de currículum nulo, como veremos más adelante. A través del desarrollo de la investigación relacionada con la pertinencia y operacionalidad del currículum, se ha podido determinar que al no tomar en cuenta los puntos conceptuales para la elaboración y subsecuente desarrollo del currículum, entre otros factores, se incurre en el llamado currículum nulo, del cual ofrecemos las siguientes categorías: CURRÍCULUM NULO POR OMISIÓN Se produce cuando no se incluyen en la programación importantes puntos necesarios para su aplicación durante el ejercicio profesional. También se da cuando en la estructura curricular de una carrera faltan una o varias asignaturas que agrupen dichos puntos fundamentales. Esta es la posición de Posner (1998), cuando hace mención a los temas de estudio no enseñados. Otro caso de currículum nulo por omisión se produce cuando, por diversas razones, aspectos que estaban contemplados en la planificación no se cumplieron, o fueron desarrollados en forma incompleta. Son aquellos elementos de la programación, que no tienen aplicabilidad en el ejercicio profesional, esta inaplicabilidad puede darse por diversas razones, entre las cuales están la desvinculación de materias y contenido con el entorno profesional y social, y la obsolescencia de contenidos y fuentes manejadas y recomendadas por los docentes a los futuros profesionales. CURRÍCULUM NULO POR FRONDOSIDAD Se trata de elementos programáticos, demasiado ampliados en su diseño, los cuales no son necesarios dentro de lo fundamental del programa, en cuanto a su aplicabilidad durante el ejercicio profesional. Este tipo de currículum nulo se produce cuando se vulneran los principios de participación, flexibilidad y practicidad. CURRÍCULUM NULO POR REDUCCIÓN CRONOLÓGICA Son aquellos elementos que debieron ser elaborados durante un tiempo mayor, a cuyo aprendizaje deberían señalárseles un mayor número de horas. Generalmente los encontramos en prácticas de laboratorio, o en los diseños de asignaturas eminentemente prácticas. CURRÍCULUM NULO POR PREFERENCIA DEL DOCENTE Se refiere a aspectos que son detallados al máximo, con un gran consumo de tiempo por parte del docente, del estudiante y de la institución educativa en sí, por una preferencia manifiesta del docente a un tema específico, cuya aplicabilidad no se corresponde con la dedicación que se solicita del mismo.

24


CURRÍCULUM NULO POR EVALUACIÓN INADECUADA Se refiere a la frustrante evaluación que resulta, cuando los elemento del conocimiento que integran el cuestionario de la misma, no fueron adecuadamente presentados durante el desarrollo del programa. El caso extremo está dado por una evaluación basada en elementos programáticos que no se consideraron durante el tiempo de desarrollo de la asignatura. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE INCENTIVO Se da cuando puntos importantes del programa diseñado, se ofrecen al discente con displicencia, falta de interés y hasta restándole importancia al contenido, cuando por el contrario, el contenido en cuestión, puede que sea imprescindible en el futuro ejercicio profesional. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE Se presenta cuando se encarga a un docente, una programación que desconoce, o para la cual está poco preparado, no siendo la mayoría de las veces, parte de su propia formación. El resultado para el estudiante de este tipo de exposiciones puede ser desastroso. CURRÍCULUM NULO POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO Se produce cuando nos encontramos con conocimientos, aparentemente necesarios y de gran aplicabilidad, que son desarrollados sobre la base de exposiciones con contenido no actualizado u obsoleto. CURRÍCULUM NULO POR FALLAS METODOLÓGICAS El proceso enseñanza-aprendizaje (o Inter-aprendizaje), puede resultar afectado por el escaso conocimiento que tenga de la metodología el profesor encargado de una signatura. Este problema se presenta sobre todo en algunos especialistas de las ciencias, quienes no quieren tomar en cuenta las bases pedagógicas de la educación. CURRÍCULUM NULO POR EXCESO DE AYUDAS AUDIOVISUALES Es difícil pensar en algo más propicio a la distracción y falta de atención, que el recargar las exposiciones magistrales con material audiovisual de todo tipo, el cual algunos docentes utilizan, más con el fin de demostrar su experticia, que como el resultado de una adecuada planificación de una sesión de información o formación. CURRÍCULUM NULO POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN PREVIA DEL ALUMNO Y EL NUEVO MATERIAL Especialmente en asignaturas con imprescindible prelación, encontramos alumnos a los cuales les faltan bases fundamentales, para la aprehensión del nuevo conocimiento. Cuando esto sucede, generalmente se recurre a los denominados cursos propedéuticos, pero por experiencia se sabe que esto no es factible en todos 25


los programas universitarios. Las deficiencias por desfase se detectan generalmente en las pruebas diagnósticas que algunos profesores aplican antes de dar inicio a sus cursos, con el fin de planificar de acuerdo al grado de profundidad del conocimiento que tengan sus alumnos y saber en cuales aspectos hacer más énfasis. CURRÍCULUM NULO POR SUPERFICIALIDAD Se trata de programas o puntos de la programación, que son tratados en una forma muy superficial, cuando en el ejercicio profesional serían de gran interés por su aplicabilidad. La superficialidad puede obedecer a diversos factores; guarda relación con otros tipos de currículum nulo, como la falta de preparación adecuada del docente, apatía y desactualización, entre otros. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA ORIGINAL Las universidades sobre todo, han tenido la tendencia a formar y contratar personal docente que nunca se ha desempeñado como profesional de su carrera original. Por muy bien preparado que encontremos al docente, no puede enseñar con profundidad y conocimiento adecuado lo que nunca ha ejercido ante la comunidad social. Defendemos firmemente la figura del Becario Académico como manera de iniciar a los mejores egresados en la carrera docente universitaria, pero no la concebimos como una sucesión continua y efectiva de formación académica, si no lo enfrentamos a la realidad social de su profesión original, por lo menos durante dos años de ejercicio profesional. Después de los estudios de maestría, recomendaríamos un año de ejercicio profesional y otro adicional luego de los estudios del doctorado. Consideramos que ésta sería una manera real y efectiva de vincular prácticamente lo que se aprendió y lo que se necesita para el correcto ejercicio profesional. Nuestra experiencia nos indica que sería conveniente estudiar la posibilidad de que algunos años sabáticos, sean dedicados a un reencuentro social con la profesión original. CURRÍCULUM NULO POR NOVEDAD La inclusión de temas o hasta asignaturas completas, simplemente porque son novedosas, sin un previo estudio de su verdadera aplicabilidad, lleva a la confusión y hasta una total pérdida de tiempo y esfuerzo por parte del docente y del estudiante. Sobran ejemplos de tendencias o prácticas que aparecen como la gran panacea educativa, pero una vez llevadas al campo de la aplicación, no resultan más que una esperanza que no ayuda en nada. CURRÍCULUM NULO POR TRADICIÓN Algunas asignaturas se mantienen en la programación de una carrera, únicamente porque se supone que siempre han estado o por un malentendido respeto al docente que las administra. No importa lo tradicional que pueda ser una asignatura, partes de ella o los temas que contiene, sino que tiene aplicabilidad por la forma en que es administrada, ésta representa una pérdida notoria en el proceso enseñanza aprendizaje. 26


CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE COORDINACIÓN Nos referimos en este caso a la repetición de temas, en diferentes asignaturas, por el simple hecho de que no hay coordinación entre los profesores de esas asignaturas, las cuales contienen elementos o temas comunes. Es bueno recordar que la falta de coordinación vertical (secuencias o prelaciones) y horizontal (asignaturas del mismo año o semestre), puede echar a perder un eje temático necesario para la formación y posterior uso de temas en el ejercicio profesional. CONSIDERACIONES FINALES Cualquiera que sea el tipo de currículum nulo que se esté desarrollando en una programación, esto trae pérdidas que podemos llevar al terreno de lo humano, lo físico y lo financiero, consecuentemente debemos proceder racionalmente a analizar este tipo de currículum nulo para su eliminación o por lo menos su control. Si analizamos un semestre regular de 16 semanas, con cuatro horas semanales, y analizamos el peor de los casos, asignaturas innecesarias, esto conlleva a una pérdida por parte del docente equivalente a 64 horas de asignatura, y si el dictado se hace a unos 30 alumnos, el número de horas perdidas por los alumnos llega a 1940 horas, y un total entre profesor y alumnos de 2004 horas íntegramente innecesarias. Considerando solamente una hora para preparación de clases o estudio de las mismas, la relación de la cual estamos hablando señala unas 4008 horas totalmente superfluas, en un semestre de una sola asignatura. La pérdida por un tema innecesario de cuatro horas, puede resultar en el equivalente a 124 horas perdidas entre docente y discente, como mínimo. El mismo tipo de análisis antes comentado nos presenta 248 horas usadas sin ningún beneficio. Se nos complica mucho más el caso, si tomamos en cuenta que el ac to docente se ha desarrollado en un entorno físico, dentro de un aula, laboratorio o taller, lo cual representa gastos de mantenimiento, subsistencia y reemplazo de insumos en la mayoría de los casos. Si queremos acercarnos a la realidad de la pérdida financiera, sencillamente calculemos el costo del profesor por hora multiplicada por el número de horas de la cátedra. A lo anterior se le sumará el costo de alumno por hora, multiplicado por el número de horas, y por el número de alumnos. Sumando también el valor económico que representa para la institución el costo del aula, según el número de horas en que ésta sea utilizada y todavía falta sumar costo de insumos didácticos, material, bibliografía utilizada, etc., lo que nos puede llevar a una cifra, verdaderamente preocupante. Si volvemos un poco atrás, encontraremos que el currículum nulo, en forma parcial la mayoría de las veces, y total o casi total, en otras, debe su aparición, más que todo a elementos negativos, como lo pueden ser la ignorancia, la arrogancia o la insensatez. Corrijamos estos factores y fácilmente podemos analizar nosotros mismos lo nulo de nuestras propias programaciones; si vemos necesaria una corrección o varias, hagámosla de inmediato, y ofreceremos una programación que recordarán y aplicarán nuestros alumnos cuando ejerzan la profesión, porque lo que hemos enseñado tiene pertinencia por su aplicación. Se necesita un poco de humildad pedagógica para hacerlo, pero si no lo hacemos ahora, nuestros alumnos con sus críticas y sarcasmos presentes y futuros, lo harán por nosotros. 27


Modelos de Currículum Desde la planificación hasta la evaluación, a partir de la descripción de modelos realizados. La mejor manera de presentar los modelos de diseño es definiendo dos elementos fundamentales del currículum: los intereses del conocimiento y la racionalidad de la acción. Así se puede comprender qué tipo de intereses están presentes y qué posibilidades tiene de realización - Los intereses del conocimiento: Se trata de establecer los intereses esenciales que motivan el conocimiento: interés técnico, interés practico, e interés emancipador. - Racionalidad de la acción: Normalmente se trata de un serie de principios o convicciones profundas que en algunos casos se muestran evidentes y otras se quedan ocultas entre la mezcla de supuestos propios y de supuestos derivados de otros enfoques o convicciones. * El currículum prescrito: En todo sistema educativo existe algún tipo de prescripción u orientación de lo que debe ser el contenido, sobre todo lo relativo en lo relativo a la escolaridad obligatoria, esto actúa como referencia en la ordenación del sistema curricular y sirve de punto de partida para la elaboración de materiales, control del sistema, etc. * El currículum presentado a los docentes: Existe una serie de medios elaborados por diferentes instancias que suelen traducir el significado y contenidos del currículum prescrito a los profesores. EL papel más decisivo en este sentido lo desempeñan los libros de textos. * El currículum moldeado por los docentes: El docente es un agente activo decisivo en la concreción de los contenidos y significados del currículum, puesto que moldea a partir de su cultura profesional cualquier propuesta que se le haga. El diseño que hace el profesorado, lo que se entiende por programación, tiene una especial significación, pues los docentes pueden actuar individual o colectivamente en la organización de la enseñanza. La forma en que se lleva a cabo la organización social del trabajo tiene importantes consecuencias en la práctica. * El currículum en acción: Las tareas académicas se guían en la práctica por esquemas teóricos y prácticos del profesorado. Es aquí donde se demuestra la calidad de la enseñanza. * El currículum realizado: Como consecuencia de la práctica se producen efectos complejos de muy diverso orden: cognoscitivo, afectivo, social y moral. Son efectos que son considerados “RENDIMIENTOS VALIOSOS” y otros que quedan como ocultos de la enseñanza. Las consecuencias quedaran claramente reflejadas en el resultado final del 28


aprendizaje del alumno, pero también afecta a los docentes en forma de socialización profesional e incluso se proyecta en el entorno social. * El currículum evaluado: Presiones externas de diversos tipos, como ser los controles para obtener la acreditación y títulos, o la cultura, la ideología y las teorías pedagógicas del profesorado, llevan a resaltar en la evaluación aspectos del currículum que pueden ser incoherentes o incongruentes con los propósitos que lo animan.

Teorías Curriculares Al considerar el currículum como un curso de vida, en el sentido de considerarlas como un conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, conduce a la concepción del currículum como medio para un desarrollar un lenguaje teórico acorde con la práctica. La mejor forma de afrontar la complejidad y riqueza del campo del currículum no es rechazando o disolviendo la pluralidad conceptual, sino tratando de comprender los supuestos y razones que apoyan cada una de las perspectivas. Las perspectivas desde las cuales se analizan el ámbito del currículum son las teorías curriculares conocidas como: El currículum como campo de estudio, El currículum como contenido cultural, El currículum como planificación: * El currículum como campo de estudio En esta se presentar tres grandes bloques de Teorías que intentan compaginar para que sean lo más claras y sintéticas posibles - Teorías de la educación y la enseñanza - Teorías de la instrucción - Teorías del currículum Teorías del currículum Elaborar una Teoría del currículum es lograr una práctica fundamentada en ideas cuyos principios son: La planificación o desarrollo curricular, la implementación del currículum y su uso y evaluación representan la dimensión procesual del campo curricular, puede y debe distinguir entre currículum e instrucción para los propósitos de construcción de las teorías. * Teoría técnica: Racionaliza al máximo los fundamentos del currículum. La escuela se considera como un instrumento de reproducción social y cultural. Lo fundamental es que separa el hecho social y cultural en general de la acción educativa en la escuela. Esta Teoría es cientifista, administrativa y tecnicista. Su objetivo es instrumental, es decir, trata de llegar a los fines a través de los medios establecidos. * Teoría práctica: Se trata de una Teoría humanista debido a que se rige por los ideales de la ilustración. Se trata de una concepción personalista que considera la sociedad como un agregado de individuos que aportan su contribución tanto a la vida social como a la política y cultural. Su fin es que cada individuo decida y valore su propia práctica. 29


* Teoría Critica: Sus principios son: Rechazar las nociones positivistas de la racionalidad, objetividad, y verdad. Utilizar categorías interpretativas de los docentes y suministrar los medios para distinguir interpretaciones ideológicamente distorsionadas de las que no lo están, además de proporcionar una orientación de cómo superar en entendimiento distorsionado. Se basa fundamentalmente en el discurso dialéctico que trata de iluminar los procesos sociales y educativos. Desde esta perspectiva, los profesores están comprometidos en la elaboración del currículum convirtiéndose, a la vez en producto y productores de ideología. * El currículum como campo de intervención Cuando se habla de currículum siempre se aprecian dos orientaciones distintas: la teórica y la práctica. En la teórica el currículum es objeto de análisis y de estructuración y en la práctica, el objeto de análisis y desarrollo son los componentes aplicados del currículum. * Del currículum como campo de indagación Recuperar la práctica educativa como un espacio de desarrollo social y público y como un lugar de realización de determinadas actividades educativas no puede hacerse obviando las formas que adoptan la investigación educativa y su relación con la práctica. La investigación educativa tiene que mantener un compromiso continuo con la realidad y plantearse su repercusión. Es necesario asumir algunas características de la investigación: · Realización de valores educativos · Definición social de la práctica · Integración de Teoría y práctica · Reflexión autónoma y crítica de los participantes · Reflexión sobre la práctica * El currículum como contenido cultural El currículum como contenido, se entiende como lo que se tiene que aprender, es decir, las disciplinas, materias y el conocimiento mismo. El contenido del currículum debe ser el elemento primordial de análisis y previo a el los elementos que lo configuran, la cultura y la ideología ya que el contenido se ha entendido tradicionalmente como una selección y estructuración del saber o en disciplinas académicas, ya sea en compendios(enciclopedias) o en disciplinas académicas. A través de esa estructuración se puede obtener una adecuada comprensión.

30


En esta perspectiva tiene un especial interés lo relativo a las materias o disciplinas, es decir, al currículum entendido como conjunto de contenidos de la enseñanza, ya que estos estructuran un tipo de cultura en los centros educativos, hasta el punto incluso de configurar diversas formas de entender la escuela. * El currículum como planificación: Trata de distinguir entre diseño, programación, etc. y sobre todo definir el diseño del currículum y los modelos fundamentales.

Enfoques Curriculares Constituyen el énfasis teórico que se adopta en un sistema educativo para caracterizar y organizar los elementos que constituyen el currículum. Orienta teóricamente los planteamientos curriculares que se concretan en acciones específicas del diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio. La selección del enfoque curricular que se adoptara en un sistema educativo se toma a nivel nacional, para que se concreten el planteamiento y ejecución del currículum a nivel institucional. El currículum es un concepto amplio que puede ser enfocado desde el punto de vista religioso, psicológico, filosófico. Existen diferentes concepciones de currículum según sea el marco teórico desde el cual se organiza la interacción de sus componentes referidos a los procesos de enseñar y aprender. El conocimiento del enfoque curricular es lo que posibilitara al docente comprender las intencionalidades y las expectativas a los que responden los planes y programas de estudio que debe re planificar y aplicar en el nivel aula. Constantes en todo proceso curricular: 1- Refleja una cultura, una situación cultural 2-Implica selección, la etapa de la escolaridad es ilimitada y en este periodo el sistema trata de proporcionar una educación a los alumnos para el futuro. 3- Requiere de criterios de selección, es decir la necesidad de elegir el proceso de selección de contenidos y métodos curriculares. 4- Requiere una estructura de contenidos. 5- Debe tener una metodología, los contenidos deben ser desarrollados de alguna manera. 6- Requiere una evaluación constante. Así se tienen cinco concepciones del currículum. * EL RACIONALISMO ACADEMICO: Es el enfoque más tradicional y sus características son: - Énfasis en la transmisión de valores 31


- El individuo aprende y desarrolla sus capacidades mentales, pero es la sociedad la que determina qué es lo que debe aprender. - Insiste en el contenido mismo y no en los procedimientos ni destrezas. - Utiliza la exposición como método más apropiado. Este enfoque se centra en la valoración de contenidos cultural sistematizado y el proceso de transmisión de esos contenidos, que permiten la imposición de ese capital cultural. Acentúa el carácter instrumental de la institución educativa como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignaturas aisladas. Por tanto privilegia la formación intelectual del individuo. FACTORES 1- Tipo de medio 2- Papel del docente 3- Forma de presentación 4- Contenidos 5- Papel del alumno 6- Grado de individualización 7- Tiempo de presentación 8- Responsabilidad del aprendizaje 9- Forma de evaluación 10- Propósito de la evaluación 11- Frecuencia de la evaluación 12- Bases de comparación VENTAJAS Facilita el aprendizaje de la estructura del conocimiento, valoriza la cultura. Es muy práctico, económico y adecuado para la masificación de la enseñanza. Enfatiza el desarrollo de mentes disciplinadas. DESVENTAJAS Exceso de insistencia en lo racional Parcela el conocimiento Exige memorización El estudiante es un receptor pasivo. * COMO PROCESO TECNOLOGICO: Enfatiza el proceso y se interesa más bien en cómo se entrega la información. Conceptualiza la función de currículum como la búsqueda de medios eficaces para lograr un conjunto de fines no problemáticos, preestablecidos. Es un enfoque que se preocupa del desarrollo de conductas en los alumnos y dado que no tiene fuertes bases filosóficas, se ve una tendencia de adecuarse a contenidos ya establecidos, está claramente centrado en el alumno. Sus características son: 32


- La aplicación de la psicología y el enfoque de sistemas se traduce en un alto grado de organización y eficiencia. - Participación activa del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de conductas concretas. FACTORES 1- Medios 2- Rol del docente 3- Forma de presentación 4- Contenidos 5- Rol del alumno 6- Individualización 7- Tiempo 8- Responsabilidad del aprendizaje 9- Forma de evaluación 10- Propósito de la evaluación 11- Frecuencia de la evaluación 12- Fases de la evaluación VENTAJAS Es muy práctico y concreto La concepción es democrática Presta atención a cosas que son visibles, medibles. El alumno s un participante activo. El profesor debe interactuar en el proceso DESVENTAJAS Requiere más organización Tiende a trivializar la educación. Da la impresión de mecanización o deshumanización de la educación Requiere de cambios en la distribución de recursos. * COMO PROCESO SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA: Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturización de la persona. En esta se distinguen dos tendencias: una centrada en el presente (adaptativa) y otra centrada en el futuro (reformista) Sus características son: - Destaca las necesidades sociales sobre las individuales - Enfatiza la reforma social y la responsabilidad por el futuro - Considera metas sociales y el cambio como un contexto crucial para el desarrollo personal.

FACTORES 1-Objetivos 2-El alumno 33


3- El docente 4-El contenido 5- Metodología 6- Contexto social 7- Recursos 8- Evaluación VENTAJAS Da énfasis al rol de la educación y del contenido curricular Hay una visión social de la institución Se da primacía al alumno como agente de cambio. DESVENTAJAS No es del todo nueva * COMO PROCESO COGNITIVO: Esta posición relativamente nueva sostiene un punto de vista psicológico aplicado al currículum y concede importancia a los contenidos y procesos internos cognoscitivos. Sus características son: - Énfasis en los procesos cognitivos y el aprendizaje por el descubrimiento. - El desarrollo de estrategias intelectuales es más importante que la acumulación de datos. Se preocupa de dos cosas: 1. El conocimiento es lo fundamental y almacenado internamente, lo critico del aprendizaje se basa en el cambio de estructuras internas y no en un cambio viable de conducta. 2. El aprendizaje debe incluir estrategias y tácticas mentales específicas. Requiere de una metodología y un contenido bien diferentes a los anteriores

FACTORES · Medio · Rol del docente · Forma de presentación · Contenidos · Rol del alumno · Individualización · Tiempo · Responsabilidad del aprendizaje · Forma de evaluación · Propósito de la evaluación · Frecuencia de la evaluación · Base de comparación

34


VENTAJAS El aprendizaje es mas duradero, profundo y transferible. Es muy individualizado, el alumno es muy activo El profesor es el facilitador del aprendizaje DESVENTAJAS Es lento, complicado y por ende no muy eficiente El proceso de descubrimiento es irregular Los profesores deben tener un alto nivel de entrenamiento. * COMO PROCESO EDUCATIVO: Enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume la praxis como medio de relación entre el sujeto y la realidad. Se conceptualiza en forma diferente según se le plantee desde la perspectiva del idealismo o el materialismo; esto genera diferentes opciones dentro del enfoque. Posee una fuerte base teórica-epistemológica sustentada en el materialismo dialéctico. Los objetivos se orientan en el desarrollo del pensamiento critico- reflexivo, que permite al alumno en un proceso de reflexión- acción lograr incorporarse en el proceso de transformación social. VENTAJAS Los objetivos son planteados por los alumnos, bajo la orientación del docente. DESVENTAJAS No se elaboran previamente sino que surge en el proceso acción- reflexión. * LA FORMACION PROFESIONAL Y EL CURRÍCULUM UNIVERSITARIO: La producción de estudios acerca del estado del arte del campo de estudio de lo curricular es actualmente importante, si consideramos el impacto ideológico, teórico y técnico que han ejercido diversas corrientes del pensamiento educativo, así como su avance y forma de responder a nuestras problemáticas histórico—sociales en materia de formación educativa en general y profesional en concreto. Estas posiciones consideran el necesario fortalecimiento de la enseñanza de las disciplinas presentes en el plan de estudios, como básica para lograr un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y dar relevancia a la comprensión en el aprendizaje. Corrientes curriculares de apertura hacia lo social desde la racionalidad técnica. Los antecedentes se remontan a la década de los años 20 en USA, donde despertaba un interés intelectual para formar especialistas en el tema y para desarrollar metodologías de diseño curricular. Se manifestó por un cientificismo denominado modelo burocrático, caracterizado por la racionalidad tecnocrática (pensamiento y técnicas científicas de la industria y los negocios) aplicada a la educación. En esta posición de estudio de lo curricular fue ampliamente influida por el pensamiento de la pedagogía norteamericana y de la racionalidad técnica, las cuales privilegiaron la instrumentación de diversas técnicas derivadas del campo de la administración y de la 35


psicología, entre otras áreas a fin de lograr un orden racional tanto de las acciones como de las decisiones adoptadas en los procesos educativos. Ralph Tyler e Hilda Taba, como educadores respondieron a las exigencias históricas de USA como una sociedad capitalista desarrollada, se enmarcaron en una corriente orientada al logro de una educación progresista y democrática, articulada en una lógica racional- técnica de la educación, y sostenida en planteamientos metodológicos en torno al currículum Propuesta metodológica de Ralph Tyler: Destaca la racionalidad instrumental, diseño un método de organización del currículum en una época en que en USA abundaban las ideas acerca del currículum y de las diferentes formas de concebir su diseño, existiendo poca claridad al respecto. Plantea que Educar significa modificar las formas de conducta humana. La finalidad educativa es buscar un sujeto integrado socialmente, que se va estructurando durante el desarrollo de su método racional de organización del currículum, basado en las fuentes de información que apoyaron su fundamentación, la cual pone de relieve el logro del orden, la eficacia y el control tanto en el plan y pro

El nuevo currículum Un nuevo paradigma educativo Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Currículum Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. Enfoque El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural 36


Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia. Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales. En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el curriculum deberá:  

Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas de pensar y de actuar. Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades. Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo. Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura.

Fundamentos Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad., posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y 37


nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro. Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones. Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos. El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal.

Principios Para los propósitos del nuevo Curriculum se entiende por principios los proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a 38


la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:  

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y vincurlarlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad. Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática. Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Políticas Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción. 

 

   

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales. Promoción del bilingüismo y del multilingüísmo a favor del diálogo intercultural. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Énfasis en la calidad educativa. Establecimiento de la descentralización curricular. Atención a la población con necesidades educativas especiales.

39


Fines Son las razones finales, las grandes metas o própositos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios , las caracteristicas y las políticas del curriculum.    

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural. El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

Características del nuevo curriculum Son características del nuevo curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes: Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales,

40


Perfectible. El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación. Participativo. El nuevo curriculum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las àreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del Curriculum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado.

Componentes del Currículum El nuevo curriculum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Competencias Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. 41


En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el curriculum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. 

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.

Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el curriculum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.

Competencias de Área y Subárea: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado o Etapa: son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.

42


Indicadores de Logro Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos, manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de características observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

Contenidos Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes. Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura. Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa.

43


Competencias Básicas para la Vida Ser competente supone que el individuo resuelva de modo efectivo situaciones que tienen un grado de complejidad, para lo que es capaz de movilizar eficazmente los recursos pertinentes (propios o saber buscar los ajenos). Las competencias integran, de modo holístico, además de la dimensión cognitiva, procedimientos y actitudes. Más que un saber dado, integran u orquestan los saberes que son pertinentes en una determinada situación, y se construyen tanto en la formación como en la vida diaria. Para ser consideradas competencias básicas para la vida, deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual; deben ser instrumentalmente relevantes para satisfacer demandas de diversos contextos y necesarias para todas las personas, y se desarrollan a lo largo de toda la vida. Se refiere a un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias e imprescindibles para realizarse personalmente e integrarse socialmente en orden a tener un bienestar personal y social. Van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar a partir de ellas. El enfoque de competencias en educación se inscribe dentro de la concepción del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida. Ni comienza en la escuela ni termina después del nivel diversificado. Se prosigue su grado de desarrollo en el mundo cotidiano, en el ámbito laboral y en la universidad. Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales.

¿Por qué son importantes las competencias? La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y para interactuar eficazmente en diferentes campos de la vida, incluyendo en los ámbitos cívicos, sociales, familiares, económicos, entre otros, las personas deben, por ejemplo, usar tecnologías cambiantes, comprender y usar enormes cantidades de información disponible e interactuar en grupos heterogéneos y en diferentes contextos. 44


Así mismo, se enfrentan desafíos colectivos como sociedad, tales como el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, la prosperidad y desarrollo con la equidad social. En este contexto, las competencias que los individuos necesitan para vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de sus vidas, alcanzar sus metas, etc., se hacen más complejas y requieren de un mayor dominio de ciertos conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Las competencias básicas para la vida que todos los egresados del ciclo diversificado deben haber desarrollado al finalizar el nivel medio para enfrentar los desafíos relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe Aplicación del pensamiento lógico matemático Utilizar la tecnología de manera productiva Relacionarse y cooperar con un conjunto de personas Actuar con valores en un entorno ciudadano Especialización Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos 9. Actuar con autonomía e iniciativa personal 10. Aprender a aprender. Las competencias básicas para la vida son, en cierta forma, transversales a todas las áreas curriculares. Estas competencias pueden convertirse en un puente entre las metas educativas, los fines de la transformación educativa y del Curriculum y los contenidos como conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitan desarrollarlas.

Competencias Macro 1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje, 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. 45


7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.

Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con los Ejes del Currículum El nuevo currículum Descentralización curricular Puedes probar tu comprensión de lectura seleccionando este símbolo cuando lo veas: Repasemos.png El texto completo de la comprobación de lectura para esta página está disponible aquí. Los resultados son solo para ti y se borrarán una vez completes el repaso. "Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología. "Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes inenciones, necesidades y, problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional." 46


Tabla. No. 1: Relación entre Ejes de la Reforma Educativa y Ejes del Curriculum Ejes de la Reforma Unidad en la diversidad

Ejes del Curriculum

Componentes de los Ejes  

1. Multiculturalidad e Interculturalidad

Vida en democracia y cultura de paz

2. Equidad de género, de etnia y social

 

  

3. Educación en valores 

Recursos complementarios

4. Vida familiar

Identidad → Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia Derechos de los Pueblos

  

Personal Étnica y cultural Nacional

Equidad e igualdad Género y autoestima Educación sexual: VIH/SIDA Equidad laboral Equidad étnica Equidad social Género y clase →

 

Género y poder Género y Etnicidad

    

Personales Sociales y cívicos Éticos Culturales Ecológicos

  

Organización y economía familiar Deberes y derechos en la familia Deberes y derechos de la niñez y la juventud Educación para la salud

47

Sub-componentes de los Ejes


 

5. Vida Ciudadana

Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor Educación en población Educación en Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz Formación Cívica →

   

Desarrollo integral sostenible

  

6. Desarrollo Sostenible

Ciencia y tecnología

Cultura jurídica Educación fiscal Educación vial Educación para el adecuado consumo

Desarrollo humano integral Relación ser humano–naturaleza Preservación de los Recursos Naturales Conservación del Patrimonio Cultura

7. Seguridad social y ambiental

  

Riesgos naturales y sociales Prevención de desastres Inseguridad y vulnerabilidad

8. Formación en el trabajo

 

Trabajo y productividad Legislación laboral y seguridad social

9. Desarrollo tecnológico

 

Manejo pertinente de la tecnología Manejo de información

48


Tabla. No. 2: Descripción de los Ejes del Curriculum, sus Componentes y Subcomponentes No.

Eje

Componentes Identidad

1

Multiculturalidad e Interculturalidad Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística. Tiene en cuenta, por tanto, no sólo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la aceptación de los valores compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las instituciones comúnmente utilizadas.

Contempla los diferentes aspectos que el ser humano necesita conocer de sí mismo y aquellos en los que necesita identificar y practicar su derecho de pertenecer a una familia, una comunidad, un Pueblo y una nación, sin discriminación.

Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia Incluye acciones orientadas a la aceptación de la particularidad y el fortalecimiento de las diferentes culturas presentes en la escuela y en la comunidad y a la promoción de su desarrollo diferenciado. El proceso educativo intercultural se concreta con la utilización del idioma propio de la región paralelamente con el idioma español como instrumentos de comunicación y para el desarrollo afectivo, cognitivo y social. Derechos de los Pueblos

49

Subcomponentes Personal: Es la afirmación del yo con conocimiento de sus intereses, valores y características físicas, intelectuales, espirituales, estéticas y morales tomando conciencia de los cambios que ocurren en su desarrollo personal y los efectos de su interacción con las y los otros en su familia, en la comunidad, en el país y en el mundo. Étnica y Cultural: Identificación y reconocimiento valorativo del conjunto de prácticas y referentes culturales por los que una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido en la vida cotidiana, lo cual amplía la percepción positiva de su auto identificación y autoestima. Nacional: Se configura a partir del vínculo jurídico - político que las personas tienen con respecto a la nación. Pretende crear conciencia relacionada con ese vínculo que permita a las personas identificarse y participar en la construcción de la unidad nacional.


2

Equidad de género, de etnia y social Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. Orienta el currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus particulares características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al

Se orienta al desarrollo de formas de pensamiento, valores, actitudes y comportamientos de respeto y solidaridad hacia todos los pueblos y culturas del país. Se propicia el conocimiento del tipo de relaciones que se han dado entre ellos, prestando especial atención a las causas y efectos de la asimetría sociocultural y a la búsqueda de formas de solución con el fin de que sus potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales puedan desenvolverse en toda su magnitud. Equidad e igualdad Su propósito principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y mujeres y lograr la igualdad en: derechos, oportunidades, responsabilidad, acceso a la educación, participación social y ciudadanía. Género y autoestima Permite la aceptación, el respeto y la valoración de la condición propia de ser mujer o de ser hombre. Fortalece la imagen que las niñas y los niños tienen de sí mismas (os) y desarrolla una identidad sexual auténtica, digna y no discriminatoria. Educación sexual: VIH SIDA El currículo propicia oportunidades de comunicación, comprensión y complementariedad para el conocimiento de las cualidades y las funciones de la sexualidad. Tomo como base los modelos

50


margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general.

para la educación sexual de niños y niñas vigentes en las familias, la comunidad y en los convenios internacionales para lograr una educación sexual pertinente. Equidad laboral Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida. Equidad étnica Orienta hacia el establecimiento de relaciones justas entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que coexisten en el país. Equidad social Propicia la posibilidad de que, tanto hombres como mujeres, desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales. Además, debe atender en forma especial a los niños y niñas que necesitan superar alguna forma de discapacidad. Género y clase

3

Orienta hacia la revalorización de ser hombre y de ser mujer, en relación con la clase social. Personales El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales

51

Género y poder: Propicia las mismas oportunidades para los y las estudiantes en los espacios de decisión y de participación a nivel familiar, escolar, comunitario y nacional. Género y etnicidad: Propicia las oportunidades de participación, respeto, valoración, acceso a los recursos, decisión, posición, situación y relación sin discriminación.


y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible. Los valores personales son las potencialidades, cualidades y concepciones o ideas que dan sentido a la vida de cada ser humano y que le permiten desarrollar las capacidades necesarias para su desenvolvimiento satisfactorio y realización personal. Sociales y cívicos Son los que promueven que los y las estudiantes participen en la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, en la que las personas encuentren satisfacción a sus necesidades materiales y espirituales. Éticos Permiten que los y las estudiantes respeten la vida, los bienes, los derechos y la seguridad de sí mismos y de las demás personas. Promueven el respeto a las normas, el ejercicio de la libertad actuando con seriedad y responsabilidad, la honestidad y perseverancia, la práctica de la equidad y el alcance de metas sin dañar a otros y otras. Culturales Fortalecen la estructura de la sociedad por medio del

52


conocimiento y la práctica colectiva de los valores culturales de cada uno de los Pueblos. Proponen la búsqueda de objetivos y metas comunes y del sentido de Nación. Ecológicos

4

Permiten fortalecer el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo sostenible y promueven la práctica de actitudes deseables para la conservación y preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida, respetando las diversas cosmovisiones. Organización y economía familiar Enfoca el reconocimiento y ejercicio de responsabilidades, funciones y la comunicación eficaz con el propósito de fortalecer la dinámica familiar, la convivencia armoniosa y la estabilidad de la misma forma y promueve actitudes y comportamientos orientados a contribuir con responsabilidad a la economía familiar. Deberes y derechos en la familia Desarrolla valores, actitudes y comportamientos para fortalecer el sentido ético de la vida, la expresión de la solidaridad, la distribución equitativa de responsabilidades y obligaciones y el bienestar y crecimiento de las familias y sus miembros. Deberes y derechos de la niñez y la juventud

53


Son condiciones y garantías que permiten brindar atención y protección social a niños, niñas y jóvenes desde los ámbitos de la vida, educación, salud, seguridad, etc. Estimula el interés por el respeto a sus derechos, por el respeto de los derechos de los y las demás y por el cumplimiento de sus responsabilidades. Debe contemplarse que niños, niñas y jóvenes con alguna discapacidad, reciban los servicios y cuidados especiales de acuerdo a su particularidad. Educación para la salud Orienta los procesos educativos hacia la formación de conocimientos, actitudes y prácticas favorables a la conservación de la salud de las personas, de las famitas y de la comunidad en general. Incluye conocimientos en relación con las formas de conservación de la salud y la prevención o tratamiento de enfermedades de acuerdo con los principios y saberes propios de las culturas del país. Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar Promueve en los y las estudiantes la adquisición de conocimientos y la práctica de valores, actitudes y comportamientos que contribuyan al establecimiento y la consolidación de relaciones armónicas entre los miembros de la familia,

54


coadyuvando a las relaciones de respeto y aprecio, en contra de la violencia intrafamiliar. Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor

5

Vida ciudadana Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Además, forma personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional.

Facilita el conocimiento adecuado del proceso de envejecimiento como fenómeno fisiológico normal y del valor del adulto mayor en la vida familiar y social. Se recupera el valor que los adultos mayores y su sabiduría tienen, como verdaderos guías en la familia y la comunidad. Educación en población Forma una “conciencia poblacional” en los individuos, las familias y en grupos diversos, de manera que sus decisiones y comportamientos responsables y autodeterminados contribuyan a la mejor calidad de vida de los ciudadanos y al desarrollo sostenible del país. Educación en Derechos Humanos, Democracia y cultura de paz Orienta hacia la formación para el reconocimiento, respeto y promoción de los Derechos Humanos, de los Pueblos y específicos de grupos. Ello desarrolla y fortalece actitudes de vida orientadas hacia un compromiso con el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las responsabilidades. Educación en valores El propósito de la educación en valores es

55

Cultura jurídica: Facilita el conocimiento de las normas jurídicas que regulan las relaciones sociales en el país, así como aquellas normas vigentes en su comunidad y su cultura.


afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

Educación fiscal: Facilita el desarrollo de conocimientos y actitudes favorables al cumplimiento de los deberes ciudadanos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el buen uso de los recursos públicos. Asimismo, enfoca la capacidad para promover la participación constructiva de la comunidad en la definición de requerimientos sociales, para la inversión pública y en la auditoría social. Educación vial: Permite que los y las estudiantes se interesen por conocer y practicar las leyes que norman la movilización de peatones y distintos medios de transporte en las vías y espacios públicos y desarrolla la conciencia de la responsabilidad para mejorar las condiciones de circulación en su comunidad. Educación para el adecuado consumo: Facilita, en los y las estudiantes, el conocimiento y ejercicio de sus derechos y obligaciones como consumidores. Se les prepara para actuar como consumidores informados, responsables y concientes, capaces de relacionar adecuadamente sus necesidades reales, con la producción y el consumo de bienes, productos y servicios que pueden adquirir en el mercado, creando preferencia por el consumo de productos naturales para su nutrición.

6

Desarrollo sostenible

Vida familiar

Como eje del curriculum busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual.

Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos. Para ello, se establecen lineamientos que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la

Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la

56


7

restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros. Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en el logro de una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta; el respeto a la diversidad cultural y étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las generaciones futuras. Seguridad social y ambiental

sensibilización del personal docente, técnico y administrativo.

Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural. Estas condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes. Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de

57


8

desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza. Formación en el trabajo Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus perspectivas culturales. Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

9

Desarrollo tecnológico Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o sistemático formal. La tecnología puede ser material como las máquinas, herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de relacionarse con los demás. Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del

Trabajo y productividad Capacita a los y las estudiantes para asumir el trabajo como medio de superación y liberación personal, como manifestación de solidaridad y como herramienta para mejorar la calidad de vida familiar, comunitaria y nacional. Legislación laboral y seguridad social Orienta hacia la formación de actitudes y hábitos para que hombres y mujeres cumplan sus responsabilidades y ejerzan efectivamente sus derechos laborales. Aprenden, para ello, cómo funciona el Sistema de Seguridad social y la legislación laboral nacional e internacional. Manejo pertinente de la tecnología Facilita el desarrollo de capacidades para la adaptación y creación de tecnología propia, con criterios de pertinencia y calidad. Para ello, desarrolla conocimientos sobre los tipos de tecnología propia y foránea y sus formas de aplicación a la solución de diversas situaciones cotidianas. Manejo de información Orienta la toma de decisiones teniendo como

58


entorno y mejorar las condiciones de vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia creatividad, los recursos tecnolĂłgicos del entorno, asĂ­ como los que ha generado la humanidad a lo largo de su historia.

base la informaciĂłn que posee.

59


REFERENTES CURRICULARES DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Descentralización de la planificación curricular En el módulo uno denominado Fundamentos del Currículo”, se hizo referencia a la descentralización curricular. Para recordar la definición, sería conveniente leer de nuevo esa sección del módulo y discutir con sus compañeros y compañeras ¿A qué se refiere la descentralización curricular? Se puede decir que la descentralización es una Política de Estado que permite a las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.”

¿Qué otra información importante podría agregar a esta definición?

Como resultado, de la descentralización surge la concreción de la planificación curricular; se le define como: El Currículo que se operativiza en el aula, el cual se ha contextualizado y complementado con los

http://www.diariocorreo.com.ec/ imagenes/2008/04/mundo12.jpg

De acuerdo con la imagen anterior ¿Cómo explicaría la frase “un currículo contextualizado y complementado”? ¿Cómo explicaría la importanciade la contextualización del currículo en la planificación de los aprendizajes?

Elementos culturales del nivel regional y local sobre la base de la propuesta nacional. La imagen siguiente muestra una situación del contexto guatemalteco: 60


Se puede decir que el currículo se ha contextualizado cuando recoge la realidad, demandas y aspiraciones de los distintos sectores, pueblos y culturas que conforman Guatemala. Niveles de descentralización curricular. El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que articulados e integrados generan el currículo para los centros educativos. NIVEL NACIONAL Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco. Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado, además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular”. 1 El nivel regional tiene como propósito fundamental contextualizar el currículo según las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para lo cual, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y las características educativas de la misma, vinculándolos con los procesos establecidos a nivel nacional. Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo -desde las vivencias y expectativas regionales y su estructura- para que sea del conocimiento y práctica de los y las estudiantes de una región determinada. Se desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y de la Guatemala pluricultural.

61


En el mapa siguiente, se presentan las diferentes regiones lingüísticas del Pueblo Maya:

¿Cómo se aprovecharía la información que presenta el mapa lingüístico para la elaboración de una planificación docente contextualizada?

e

ca

NIVEL LOCAL Tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local, para lo cual toma en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Implica la elaboración del plan educativo del centro escolar, los programas y planes en clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional.5 En el diseño curricular, se organizan los aprendizajes en áreas que integran la disciplina y la esencia de contenido, con los conocimientos generados desde el contexto. Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan hacia la contextualización, el aprendizaje significativo y funcional. El diccionario del idioma español presenta los significados siguientes:

62


Asignatura: Cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o de que consta una carrera o plan de estudios. Área: Conjunto de materias relacionadas entre sí. ¿Qué diferencia fundamental encuentra en ambos términos?

De lo anterior se desprende que en la concepción educativa actual, las necesidades, intereses y aspiraciones de las y los estudiantes obtienen respuesta desde la integración del conocimiento. De tal forma que las disciplinas que conforman el plan de estudios han de interrelacionarse para proveer a las y los estudiantes las herramientas necesarias que les permitan responder a las demandas personales y colectivas. En tal sentido, el Currículo Nacional Base, organiza las áreas curriculares en lo que se ha denominado malla curricular, la que puede esquematizarse de la forma siguiente: Competencia

Indicador de logro

Contenidos

5

La competencia desarrolla tres tipos de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. Antes de continuar, sería conveniente revisar alguna de las mallas curriculares del CNB de su Interés, para familiarizarse con la información de las áreas.

Las áreas, enfocan las destrezas básicas que permiten generar nuevos conocimientos en forma autónoma. Constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnología. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores. En el desarrollo de las áreas se incluye el fortalecimiento de las habilidades para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, el conocimiento y la interacción con el medio social y natural, la formación artística y la educación física. De acuerdo a lo que observó en la estructura de la malla curricular, las áreas curriculares se desarrollan a través de: las competencias, los indicadores de logro y los contenidos. 63


Luego de recordar qué son los objetivos de aprendizaje, es el momento para diferenciarlos de las competencias. Al leer el texto siguiente se podrá percatar de esto: COMPETENCIAS vrs. OBJETIVOS Hace unos días leí una tira cómica, en ella un padre trata de convencer a su hijo, estudiante de secundaria, de la importancia de aprender trigonometría; el joven le pregunta ¿Cuándo fue la última vez que utilizaste la trigonometría? a lo que el padre responde: «en la secundaria». ¿Le es familiar esta situación? Otro ejemplo es lo que sucede en nuestro sistema educativo, existe un divorcio entre lo que enseñamos y lo que nos corresponde llevar a la práctica como profesionales. Por otro lado los conocimientos que enseñamos a nivel de docentes, son obsoletos al egresar de la universidad. Lo anterior sirve de preámbulo para la cuestión, objetivos versus competencias. Algunos profesores han manifestado su inquietud en decir que «es más de lo mismo», que no ven diferencia entre competencia y objetivo. Sucede que la competencia es integral, en resumen es «actuar con valores», implica que en una acción debemos poner en juego todos nuestros «saberes», conceptuales, procedimentales y actitudinales, a diferencia de los objetivos que los separaba y favorecía actividades para adquirirlos aisladamente (objetivos cognitivos, psicomotores y afectivos). También se ha fallado en la redacción, ya que en ocasiones es muy parecida a los objetivos, recordemos que la competencia tiene tres elementos, el verbo en presente del indicativo, que es la capacidad que deseamos se desarrolle” (Ilustra, redacta, argumenta, aplica, diferencia), segundo; el contenido o tema, que representa el producto de la capacidad anterior (enfermedades infectocontagiosas, una carta comercial, cómo prevenir enfermedades, otras.) y por último el contexto y el para qué del aprendizaje (para mantener la salud corporal, para comunicarnos con las otras personas, para evitar contraer enfermedades, otras.).

En conclusión, se establece que el objetivo es una intención y la competencia un producto.

El nuevo currículo guatemalteco tiene como centro a la persona humana, se organiza en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, en función de las necesidades del contexto sociocultural, de los intereses y aspiraciones de las y los estudiantes.

64


En el modelo de currículo que nos ocupa, se define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos. El esquema siguiente muestra el porqué de un currículo organizado en competencias:

Se retoma, en la metodología, el principio psicopedagógico de que el aprendizaje se da en una relación cultural y social del estudiante; esto es lo que permite el desarrollo de capacidades.

Se da un tratamiento del aprendizaje en forma integrada, haciendo énfasis en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes deben desarrollar en un periodo de formación.

Un currículo organizado en competencias.

El manejo del conocimiento es con compromiso y posesionamiento, lo que hace que el aprendizaje sea significativo.

65


La competencia se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

La competencia facilita en las personas, capacidades como: Generar una educación autónoma y permanente, buscar y manejar información, resolver problemas y aplicar los valores.

¿Qué otras capacidades facilitan las competencias?

66


El esquema siguiente resume qué es una competencia de aprendizaje: LA COMPETENCIA

Es

La capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos. Constituye la interacción entre

EL INDIVIDUO

EL CONTEXTO

LA ESPECIALIDAD

Se manifiesta como Las habilidades y destrezas para resolver un problema o enfrentar la realidad mediante la interrelación de las diferentes áreas del conocimiento.

Lo que produce Nuevos conocimientos

ompetencia COMPETENCIAS Características de una competencia Analice la competencia siguiente:

Explica causas y efectos que provocan las enfermedades recurrentes en la comunidad, para evitar su contagio.

67


Capacidad a desarrollar por la persona

Área del conocimiento

Ámbito del contexto

Sentido

Explica causas y efectos de las enfermedades.

Ciencias Naturales

La comunidad

Para evitar el contagio

Los contenidos que integran la competencia son: Declarativo

Procedimental

Actitudinal

Enfermedades recurrentes

Explicación de causas y efectos

Disposición a observar medidas de prevención.

En la tabla siguiente se presentan objetivos y competencias. Con una X indique cuáles son competencias y con un O cuáles objetivos.

Descripción

Competencias u objetivos

• Identificar las partes de un ensayo. • Aplica técnicas de purificación del agua para mejorar la salud Individual y colectiva. • Explicar en qué consiste la Primera Ley de la Termodinámica. • Emplea métodos y técnicas científicas en la realización de experimentos, para la comprensión de los fenómenos naturales que ocurren en el entorno inmediato. • Describir el proceso de la fotosíntesis. • Utiliza los conocimientos con relación a ecología básica, para la preservación del entorno inmediato.

El esquema siguiente, ilustra los tipos de competencia presentes en el CNB: Componentes del currículo: 68


MARCO

Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas.

EJE

Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.

TIPOS DE COMPETENCIA

ÁREA

GRADO O ETAPA

Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel.

Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer”

Tomado de: El Nuevo Currículo, su orientación y aplicación, Ministerio de Educación, Guatemala, 2005, pp. 18, Adaptado. A continuación se le presenta un ejemplo de una competencia de grado: Utiliza vocabulario básico del idioma maya para comunicarse en la familia y la escuela.

Indic adores de logro y los enidos INDICADORES DEcont LOGROS

Y CONTENIDOS

Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una

69


argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. El ejemplo siguiente es un indicador de logro: Constituye un proceso observable. Además, indica cómo o dónde se logrará el proceso en la comunidad en que se encuentra. De acuerdo a su opinión, ¿cuál puede ser un indicador de logro para la siguiente competencia? En el nuevo enfoque curricular, los contenidos son únicamente los medios que permiten el desarrollo de las competencias. Éstos se clasifican en declarativos, procedimentales y actitudinales. Los contenidos se definen como: …El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.” 2 Los contenidos declarativos se definen como el saber qué…están referidos a hechos, datos, conceptos y principios. Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer a la ejecución de procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros. Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los valores que se manifiestan por medio de las actitudes. Tomado de: Herramientas de Evaluación en el aula, Ministerio de Educación, DICADE, 2006, Pagina 10, 11 y 12. Adaptado. EJES DEL CURRICULO Los ejes del currículo son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención a las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la educación. Además, vinculan esa realidad con la realidad de los aprendizajes. La información anterior se resume en el siguiente esquema:

70


Funciones de los ejes del currículo

Establecer una estrecha relación en la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional y nacional.

Hacer visible la preocupación por los problemas sociales, para adquirir una perspectiva social crítica.

Generar contenidos y vivencias propias del ambiente escolar proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunal y regional.

Además, es importante recordar que el contenido o significación de los ejes del currículo se ha organizado en componentes, los que a su vez, dan origen a las competencias de eje que, se prevé, han de lograr las y los estudiantes gradualmente. Los ejes curriculares prioritarios son: Multiculturalidad e interculturalidad

Educación en valores

Equidad de género

Tomado de: El Nuevo Currículo, su orientación y aplicación, Ministerio de Educación, Guatemala, 2005, pp. 22. Adaptado. Es un buen momento para reflexionar ¿En qué forma el centro educativo impulsa los ejes del nuevo currículo? o ¿Cómo se pueden desarrollar los ejes del nuevo currículum en el Centro Educativo?

71


LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Como docente previo a iniciar el proceso de planificación, seguramente pensará el tema que planificará, cómo lo hará, con qué recursos, cuándo, dónde y quiénes serán los actores. Solamente después de formarse esas ideas procederá a escribirlo. El plan es la idea preconcebida y la planificación; por medio del cual dejamos plasmados el plan. En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares. Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones. En el caso de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de planear la tarea educativa. Entonces,… ¿Cuál cree que puede ser una decisión importante que el docente debe considerar en el momento de elaborar el plan de lo que ocurrirá dentro del aula?

Para que el proceso de la planificación de los aprendizajes alcance los resultados Considerar cómo utilizar de manera óptima” los materiales y recursos al alcance y otros que se puedan gestionar y obtener. Pensar en la labor docente que se debe desarrollar. Tener clara la finalidad de planificar el trabajo. Determinar el tiempo que necesita para desarrollar las actividades de aprendizaje. Tomar en cuenta el inicio, el desarrollo y el cierre de cada una de las actividades planificadas. Considerar la planificación como un proceso permanente de carácter formativo en el aprendizaje. Identificar las competencias que busca desarrollar en los y las estudiantes. Generar estrategias e instrumentos para verificar o reorientar la planificación.

72


Compartir y hacer partícipes a las y los estudiantes del proceso y desarrollo de la planificación. Tomar en cuenta sus actitudes y aptitudes cuando realizan determinadas actividades. Considerar sus comentarios y acciones.

¿Cómo describiría la cultura de la comunidad donde labora? ¿A qué se refiere el aspecto de la situación familiar?

¿Qué otros aspectos considerará importantes a incluir durante la planificación docente? ¿Cuál sería su comentario con relación a las consideraciones del docente previo a la planificación? Con relación al alumno o alumna ¿Qué otras consideraciones propone o cómo mejoraría las indicadas?

Características de la planificación de los aprendizajes CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION DE APRENDIZAJE La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal. La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).que unen una idea principal con la siguiente). ¡Procure terminarlo! El diseño de la clase La organización “paso a paso”, implica la distribución de actividades durante la clase, que a su vez se estructura en distintos momentos. Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente: a) ¿Qué necesito saber? b) ¿Qué necesito saber hacer? c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?

73


Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. El esquema siguiente, resume estos momentos:

Diseño de la clase Incluye los momentos

DESARROLLO

INICIO

Se caracteriza porque

Se dan a conocer los propósitos de la clase a las y los alumnos. Se les cuenta qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso y también a hacer todas las relaciones que imaginan puede tener el tema. Se busca despertar su curiosidad e interés.

CIERRE

Se caracteriza porque

Se caracteriza por la participación activa de los y las estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el o la docente.

Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas trabajadas y si es pertinente, se pueden anticipar los siguientes subtemas a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento es asegurarse que las y que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien.

Para el desarrollo de la clase se sugieren los criterios siguientes: Dominar los contenidos de las diferentes áreas y subáreas que desarrolla el CNB de su nivel y especialidad. Dominar la metodología para el desarrollo de áreas y subáreas. Para cada contenido, maneja las metodologías específicas para tratarlos. Establecer y mantener normas consistentes de convivencia en el aula. Demuestra, a través de la interacción con las y los alumnos, haber establecido acuerdos y normas con ellos para que exista respeto, aceptación y un clima que permita el desarrollo de las actividades programadas Establecer un ambiente organizado de trabajo y disponer los espacios y recursos en función de los aprendizajes. 74


ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas. A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general.

75


EL CURRICULO NACIONAL BASE III COMO REFERENTE PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARES

El Currículum Nacional Base del Nivel de Educación Primaria, se fundamenta en una nueva concepción que abre espacios para realizar cambios profundos en el sistema educativo. Busca acercar más la educación a la realidad nacional. Esto significa lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Parte de esta sociedad la conforman las personas con necesidades educativas especiales, las cuales son parte de esa diversidad. En el nuevo curriculum el término incluyente se refiere a educar en la diversidad, lo que significa incluir a todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales en clases regulares a pesar de la naturaleza de sus condiciones y proveerles la oportunidad de que participen en el mismo proceso educativo que se ofrece a los niños y niñas en el aula regular. La tarea será involucrar a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en las aulas de educación regular, utilizando las adecuaciones curriculares. El Curriculum Nacional Base es el referente para la diferenciación de actividades contenidas en las orientaciones para el desarrollo curricular, las cuales son adecuadas y útiles para los y las docentes en su labor con los alumnos y alumnas, en otras palabras, es el conjunto de experiencias de aprendizajes que proporciona la escuela. El currículo no se circunscribe solamente a un programa o plan de estudios, sino que, engloba todas las posibilidades de aprendizaje que ofrece la escuela, referidos a conocimientos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valores. Las características del currículum son: flexibilidad, lo que significa que puede ser enriquecido y ampliado, para hacerlo más manejable en diferentes situaciones y contextos. Es integral lo cual conduce a los niños y niñas al desarrollo de todas sus capacidades, es perfectible, ya que permite al docente llevar a cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o personas concretas para las que se aplica. Y participativo, lo cual se refiere al involucramiento de todas y todos los actores que intervienen en el proceso educativo. El curriculum está contextualizado a la vida real del aula y comunidad, y va más allá de lo cognitivo, está centrado más en los procesos de enseñanza-aprendizaje que en los resultados y motiva al niño y a la niña a ser el constructor de su propio aprendizaje. Además, uno de los principios del curriculum es la equidad, la cual garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promoviendo la 76


igualdad de oportunidades para todos y todas. (Curriculum Nacional Base pág.10). Este principio apoya a la diversidad de intereses, motivaciones, aptitudes, capacidades, actitudes, ritmos y estilos peculiares de aprender de los y las alumnas(os).

Para lograr la concreción de todo currículo, se debe estar en concordancia con la autonomía pedagógica y organizativa de los establecimientos educativos, por lo que, es necesario adecuar los aspectos organizativos (dirección, trabajo en equipo, clima organizacional, etc.) y curriculares (competencias, contenidos, metodologías, etc.). En su concreción se incorpora la familia, escuela y comunidad en general. Los centros escolares abiertos a la diversidad ofrecen una respuesta educativa comprensiva, acorde a las necesidades educativas de sus alumnos y alumnas. Comprenden que deben respetar las características y necesidades individuales de cada uno y una de sus alumnos y alumnas lo cual, en algunos casos, para responder a determinadas necesidades educativas individuales, es preciso otorgar una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, diferente de las que requieren la mayoría de los alumnos y alumnas. Reconocer que en los centros escolares, hay estudiantes con necesidades educativas especiales, conlleva el compromiso de garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos que por sus particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse de la educación escolar.

77


IV PROCESO PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten que aquello previsto se haya alcanzado.

Si un niño o niña no puede lograr una competencia, debe analizarse la del grado anterior, para alcanzar la competencia. Habrá casos en los que será imposible la adecuación de algunas competencias, por lo que deberá tomarse la decisión de suprimirla (esto dependerá del tipo de discapacidad que presente). También es probable que existan casos en los cuales la discapacidad es severa, y necesite una educación mucho más especializada e individualizada. En estos casos de discapacidad severa (dependiendo del cociente intelectual del o la estudiante) se podrá adecuar el Currículo Nacional Base del Nivel de Educación Preprimaria. Ya que este currículo está basado en el desarrollo de todas las destrezas básicas de aprendizaje y la estimulación de las destrezas del pensamiento lógico y abstracto, que ayuda a este tipo de discapacidades a desarrollar sus habilidades de comunicación, habilidades sociales, ubicación en su hogar y comunidad, cuidado personal, el cual necesita para su desenvolvimiento diario. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta la competencia: Por ser los indicadores de logro la evidencia de la actuación y la aplicación del conocimiento, estos pueden ser modificados, agregando a los que ya existen en cada área de aprendizaje, los que por la experiencia docente considere que los niños y niñas pueden lograr; tomando en cuenta el tipo de discapacidad que presente el niño o niña. Un aspecto importante del indicador de logro es que debe ser objetivamente verificable.

78


Adecuación de contenidos: Los contenidos son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes. Estos se encuentran presentes en cada una de las áreas de aprendizaje (Matemática, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, Expresión Artística y Educación Física). En las orientaciones para el desarrollo curricular las actividades sugeridas están estrechamente vinculadas con el desarrollo de contenidos procedimentales (saber hacer), declarativos (conocimientos), y actitudinales (saber ser y convivir) para el logro de las competencias. También puede utilizar los módulos de capacitación docente de cada grado para organizar su planificación.

También se le sugiere fomentar técnicas de trabajo cooperativo en las diferentes áreas curriculares para favorecer la interacción de los alumnos y alumnas y la consecución de competencias y contenidos a través de tareas grupales, respetando los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje y valorando las aportaciones que cada alumno o alumna realiza para el grupo. Además de incorporar las consideraciones oportunas para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales en las opciones metodológicas a seguir con todas y todos los alumnos de grado, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para las y los alumnos en relación a determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectura y escritura, las técnicas para el aprendizaje del lenguaje oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación complementario, aumentativo o alternativo, del lenguaje oral. Adecuaciones en la evaluación: El propósito de la evaluación debe ser orientar y regular el aprendizaje para que esté sea significativo para los niños y niñas. Además debe ser un proceso que facilite el desarrollo y la realización personal en función de las competencias propuestas. Para llevar a cabo una evaluación que enriquezca y haga crecer integralmente a los niños y niñas, el o la docente puede utilizar sus cuadernos de trabajo, trabajos grupales, trabajos individuales, actitudes de participación y cooperación entre otras. Además es importante que el o la docente propicie un ambiente de confianza en el cual los niños y niñas tengan la libertad de expresar sus dificultades, aceptando que puedan equivocarse en algún momento sin temor a recibir sanciones.

79


Los indicadores de logro son parte importante de la evaluación ya que son la evidencia de que una competencia está en proceso de lograrse o se ha logrado. Para lograr una evaluación efectiva debe realizarse la evaluación continua y diariamente con instrumentos y procedimientos adecuados de medición para evaluar con mayor efectividad. Con los niños y niñas con necesidades educativas especiales se evaluarán, los procedimientos que utilizan para realizar ciertas actividades y las actitudes que manifiestan ante determinadas situaciones. Para evaluar a los niños y niñas con discapacidad se pueden utilizar varios instrumentos como los siguientes:

También para construir el cuadro anterior se le sugiere leer las generalidades que se describen sobre las adecuaciones curriculares para las distintas necesidades educativas especiales, lo cual le dará pautas para la toma de decisiones con respecto a indicadores de logro y contenidos.

80


GENERALIDADES DE LAS DISTINTAS NECESIDADES EDUCATIVAS ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESPECIALES 1.

El aprendizaje en alumnos y alumnas sordas:

Debe tenerse presente que la niña o el niño sordo sólo sabe lo que ve. Muchas veces entiende al revés, no hace lo que tiene que hacer y es reprendido(a) por ello. No comprende ni las reacciones de los otros ni las exigencias. Características de la discapacidad: El niño o niña con discapacidad auditiva presenta dificultad en la producción del lenguaje oral porque no accede (a causa de su discapacidad auditiva) a los modelos lingüísticos sonoros que se le ofrecen naturalmente a través del habla de su entorno. No puede organizar un sistema lingüístico a partir de lo que dicen los otros y otras, como lo hace el niño o niña oyente.

Su percepción auditiva, altamente dañada, no está en condiciones de transmitir al cerebro los datos lingüísticos acústicos necesarios y suficientes para que las operaciones lógicas (relaciones de identificación, oposición, intersección e inclusión) inicien el procesamiento que mantendrá en niveles normales la actividad intelectual. La función de la lengua materna (es el trabajo de apropiación espontáneo de la lengua) en estos casos está prácticamente ausente, el niño o niña sordos, a pesar de su evidente capacidad natural para operar lingüísticamente como cualquier niño o niña, no puede, a causa de su sordera. En su proceso de desarrollo el niño o niña con discapacidad auditiva está llamado a incorporarse a una comunidad lingüística que comparte, usa y reproduce Lenguaje de Señas.

Los niños y niñas hipoacúsicos: El término hipoacúsico alude a una audición disminuida de cualquier grado. En todo caso la niña o niño hipoacúsico logra por sí mismo (a) adquirir palabras sueltas, onomatopeyas, vocalizaciones ininteligibles e interjecciones en expresiones que hacen pensar en un simple retardo del lenguaje y no en una hipoacusia. En otros casos se trata de sorderas progresivas que le han permitido al niño o niña un acceso normal a la lengua que se deteriora debido al avance de la sordera. En general, los niños y niñas hipoacúsicos tienen buenos niveles de aprovechamiento de restos auditivos (sorderas moderadas, unilaterales o severas con buen rendimiento del audífono). 81


Es importante, que el o la docente conozcan estrategias de trabajo con estos niños y niñas, porque la carencia de audición hace, también, que el niño o niña estén sujetos a restricciones en el desarrollo de la experiencia y por ende, al riesgo de deslizarse en otra categoría institucional: la discapacidad intelectual. Algunas estrategias de enseñanza para estos alumnos(as): El acceso a la lengua fónica: la oralización. El proceso de “oralización” consiste en la lectura labial (lectura sobre los labios) asistida por la recuperación de restos auditivos por medio de una estimulación y equipamiento precoces y de una educación articulatoria importante gracias a técnicas Kinésico-visuales (que el niño toque los labios del docente para que sienta y vea la pronunciación de ciertos fonemas). El lenguaje de señas. El lenguaje de señas son los sistemas lingüísticos de orden estrictamente visual cuyas formas significantes a base de gestos manuales, faciales y corporales fueron creados por las comunidades sordas desde los tiempos remotos. No existe un lenguaje de señas universal sino el lenguaje de señas difieren de una comunidad lingüística (comunidad sorda) a otra, como las lenguas fónicas. Para el niño o niña que utiliza el lenguaje de señas, el lenguaje se organiza a partir de un sistema de asociaciones viso-motrices. El lenguaje de señas no se circunscribe solo al movimiento de las manos, se asocia a la expresión del rostro, por la mímica y actitudes corporales. La lectura de los labios o lectura labial. Es la que permite a numerosos sordos y sordas comprender con cierta eficacia (30 o 40%) la palabra de los y las oyentes a partir de los movimientos de los labios en virtud de un conocimiento previo de las estructuras fundamentales de la lengua fónica. Este tipo de comunicación depende fundamentalmente del marco de la interacción. Si se trata de una conversación tranquila entre dos, el sordo o sorda que posee habilidades en lectura labial puede mantener razonablemente el ritmo interactivo de la conversación. Pero el sordo o sorda se pierde si el relato se acelera, si intervienen muchos locutores y discuten entre ellos. Entonces no comprende, se siente excluido y privado de posibilidades de interacción cómoda. El bilingüismo (lengua oral/lenguaje de señas) como opción pedagógica. El niño o niña sorda y deficiente en lengua fónica (que no habla), está llamado a ser bilingüe y está también llamado a incorporarse a una comunidad lingüística que comparte, usa y reproduce el lenguaje de señas.

82


La lengua fónica. Es la lengua que el niño o niña sorda puede aprender gracias a métodos de oralización, articulación, lectura labial, estimulación auditiva, etc. El niño o niña sorda debe aprender esta lengua como segunda lengua para poder comunicarse con los y las oyentes, como medio de aproximación y comprensión de la cultura mayoritaria, ya que aquí se encuentra incluida su familia. La lengua escrita. También es indispensable para el niño o niña sorda. Es el código que le permitirá acceder a la mayor parte de la información y al bagaje cultural y científico de la humanidad. El abordaje de la alfabetización supone que el o la docente tengan el compromiso de orientar hacia un aprendizaje de la lengua escrita que sea significativa, funcional y socialmente relevante. Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños sordos: a) Participar cooperativamente en comunicaciones interpersonales y mediatizadas, adecuando el tono, la modalidad, las fórmulas de tratamiento y el léxico a la situación comunicativa. En la adecuación curricular a este respecto se recomienda la presencia de un auxiliar docente que utilice el lenguaje de señas como facilitador de la comunicación entre docentes y alumnos. De alguna manera, se sugiere incorporar maestros especiales para estos alumnos y alumnas. b) Comprender, retener y comunicar la información relevante de comunicaciones orales narrativas, descriptivas e instrucciones breves, de asunto cotidiano y vocabulario conocido. En la adecuación para este renglón se le proporcionarán explicaciones complementarias o reiteradas de las ya recibidas, se les apoyará con ilustraciones de dibujos o imágenes, además se hará uso del lenguaje de señas. c) Leer en voz alta con fines comunicativos, con articulación correcta. Para la adecuación de esta competencia, puede sustituirse por un trabajo de expresión en lenguaje de señas acerca de los contenidos expresivos más relevantes de la lectura propuesta. d) Reconocer la función social de los diferentes textos usuales. El desarrollo de esta capacidad es accesible para el niño o niña sorda, la adecuación reside en el grado de especificidad de las estrategias didácticas que se implementen para la apropiación de estos saberes y la complejidad de los textos seleccionados. Pueden utilizarse los dibujos alusivos, relieves, texturas; aclaración extra y minuciosa del rol de las circunstancias que aparecen en los textos. e) Formular oralmente y por escrito, instrucciones simples y seriadas, con apoyo gráfico o sin él. Este contenido se sustenta sobre una doble competencia lingüística, lengua oral y lengua escrita. Para la adecuación en el caso de la sordera es 83


importante la sustitución de la lengua oral por el lenguaje de señas, en la medida en que el establecimiento cuente con el auxilio de un intérprete, lo cual le ayudará al niño o niña a suplir eficazmente la discapacidad. f) Narrar experiencias, oralmente y por escrito, manteniendo el tema y los personajes seleccionados y respetando la secuencia. Para la adecuación se le permitirá al niño o niña sorda que se exprese con lenguaje de señas como compensación de la lengua oral y en secuencia de símbolos o dibujos para la lengua escrita agregándose datos escritos simples en cada cuadro. Para la evaluación debe establecerse que el niño o niña pueda narrar experiencias vividas en términos de coherencia entre el tema, los personajes y la secuencia, sin necesidad de proponer un código lingüístico determinado. g) Describir, oralmente y por escrito, objetos, lugares y personas, con apoyo gráfico o sin él. Para la adecuación de este contenido puede utilizarse el dibujo como soporte, o la enumeración de los objetos presentes o ausentes, el uso de flechas, esquemas, viñetas y otros. En el caso de la descripción oral, el lenguaje de señas podrá ampliamente compensar el déficit. h) Reconocer género y número y establecer la concordancia entre sustantivo y adjetivo y entre sustantivo y verbo. Para la adecuación de estos contenidos al igual que otros se podrá hacer uso de ilustraciones en las cuales el niño o niña pueda dar a conocer su nivel de competencia. i) Escribir respetando la correspondencia fonema-grafema, la separación de palabras y de sílabas, el uso de mayúsculas y el trazado de grafías (letras). En este contenido se sugiere elegir un método multisensorial para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esto le dará la oportunidad a los niños y niñas sordos de acceder visualmente al aprendizaje. 2.

El aprendizaje en alumnos y alumnas con discapacidades visuales:

El rol de la escuela es preparar a los niños y niñas para la vida. Esta preparación no comprende, por cierto, sólo las áreas académicas o los aspectos intelectuales, sino que abarca, en el caso específico de los y las alumnas con discapacidad visual, una serie de aspectos complementarios que contribuyen a su formación integral entendiendo que debe vivir en un mundo de personas videntes, compartir con ellas las responsabilidades y construir su destino, con un mínimo de frustraciones. En el caso de los niños y niñas con discapacidades visuales ellos y ellas deben confiar en los datos sensoriales no visuales para acceder al conocimiento de la realidad. Para ello utilizan las experiencias de toque y kinestésicas (tacto), y la audición para desarrollar su conocimiento del mundo circundante. El sentido kinestésico es quizás, el que más requiere estimulación para su desarrollo, porque a veces está ausente en los niños y niñas con discapacidades visuales la motivación para realizar actividades motoras gruesas y desarrollar sus 84


destrezas físicas, ya sea por miedo propio o de sus padres. Es importante que se les enseñe, desde el comienzo, a realizar las actividades con los movimientos correctos, pues es mediante este aprendizaje como construyen su percepción kinestésica (la habilidad para conocer cómo se encuentra su cuerpo con relación al espacio) y fundamentalmente, para favorecer su memoria muscular, muy útil por su imposibilidad de controlar visualmente las posiciones y movimientos del cuerpo. Debe resaltarse la necesidad de ayuda temprana para la construcción de experiencias fundamentales que sustenten el desarrollo emocional e intelectual. Tales son los beneficios de una escolarización temprana en el Nivel inicial o infantil, ya que permite el comienzo oportuno del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en Braille. La audición da indicaciones de distancia y dirección -siempre y cuando el objeto emita algún sonido-, pero no lo ayuda a conseguir ideas concretas del objeto como tal. El canto de un pájaro que oye un niño o niña con severa discapacidad visual, no le da idea concreta del pájaro en sí. Él puede saber en qué dirección está ubicado y aproximadamente cuán lejos está, siempre y cuando haya aprendido esto a través de pasadas experiencias y asociaciones, que juegan un gran papel en la utilización de la audición. Lo mismo sucede cuando nos referimos a las experiencias olfativas que nos ofrecen importantes indicaciones en cuanto a la presencia, distancia y calidad de los objetos. La visión, en cambio, da detalles de forma, tamaño, color y la relación espacial de los objetos, aún cuando éstos estén lejos del niño o niña. El sentido del tacto y el auditivo deben ser estimulados permanentemente para aplicarlos con fines del conocimiento. Algunos conceptos visuales sólo pueden ser explicados por analogías como por ejemplo, la reflexión del espejo, comparándolo con el eco o con el grabador de audio, que repiten el mismo sonido, pero que no es el emitido por el emisor; una analogía de brillo podría ser un sonido estridente; la sombra se asocia con la disminución de la temperatura; el relámpago es para la vista lo que el trueno es para el oído. Los conceptos y leyes físicas de la luz y el color son muy difíciles de comprender cuando no se cuenta con la visión. En la vida cotidiana donde se escolarizan personas ciegas, el aprendizaje de los colores se puede realizar por medio de asociaciones verbales, sensoriales y emocionales. El color blanco puede estar asociado a la nieve, el amarillo al fuego, el rojo a la sangre, etc. Estas asociaciones varían de persona a persona o de cultura a cultura. Los niños y niñas necesitan realizar experiencias de asociaciones de color con las asociaciones más comunes, porque vivirán en un mundo en donde el color está presente. No se puede asegurar que el color llegue a tener significado genuino para ellos y ellas, por lo tanto sólo adquiere significado social. 85


Orientaciones para elaborar adecuaciones curriculares para niñas y niños con discapacidad visual: a) Leer, escribir, nombrar, comparar y ordenar números hasta 10,000, descomponerlos aditivamente y encuadrarlos entre decenas, centenas ... Una vez que los números son reconocidos como útiles para formar colecciones, para recordar una posición, para anticipar transformaciones en una colección de objetos, es posible iniciar el estudio de los números por sí mismos. La adecuación apunta a la elaboración de estrategias que ayuden a los niños y niñas a leer, escribir y comparar los números. Las estrategias son progresivas, en contacto con una cantidad suficiente de números los niños y niñas podrán realizar comparaciones, establecer relaciones y extraer conclusiones. Para el aprendizaje de los números es esencial utilizar todos los canales perceptivos y lenguajes alternativos de comunicación (corporal, gráfico con relieve o con trazo grueso etc.) Para ello se necesitará la mediación de un maestro o maestra especialista que efectúe las transcripciones del material escrito de tablas numéricas al sistema Braille. También realizará indicaciones en relieve sobre otros materiales que se usan en diversas situaciones: billetes, cartas, juegos de tablero, y transcripciones de las producciones de los alumnos y alumnas que permitan las interacciones necesarias entre los compañeros y compañeras para obtener resultados en el proceso de aprendizaje. b) Calcular en forma exacta y aproximada, mentalmente y por escrito, según el requerimiento de la situación planteada, sumas y restas, multiplicaciones y divisiones de números naturales. El cálculo mental con números naturales debe constituir una parte fundamental y permanente del trabajo en el aula, para ello los y las alumnas con discapacidades visuales podrán hacer uso del ábaco. Y para realizar las adecuaciones se requiere que los materiales se encuentren escritos en Braille para que el acceso de los alumnos y alumnas ciegos y sus producciones e intercambios de ideas sean efectivos con sus compañeros y compañeras.

En cuanto al calendario pueden utilizarse calendarios en Braille. Para los niños y niñas con baja visión pueden usarse calendarios que tengan los números ampliados. Los billetes de uso corriente tienen una marca en relieve para ciegos, pero ésta no es detectable con facilidad cuando los billetes están maltratados por el uso. Las monedas pueden ser distinguidas por el relieve que poseen. e) Elaborar e interpretar gráficos de recorridos y de ubicaciones de objetos y personas en el plano y en el espacio utilizando códigos simples.

86


Para el desarrollo de este contenido se proponen actividades dirigidas a la conceptualización de: imagen corporal; naturaleza del medio ambiente; relaciones espaciales y temporales (relación espacio-tiempo); espacio cercano, medio y lejano; organización espacial (posición, localización, orden y secuencia) línea y plan: análisis de la información recibida; selección de la información apropiada y toma de decisión de acuerdo a la misma. También, es conveniente facilitarles el proceso de asimilar información del medio ambiente a través de la utilización de los sentidos remanentes (oído, tacto, olfato, térmico, kinestésico y visual si el niño o niña dispone de un grado de visión) Para la adecuación de este contenido es importante utilizar las adecuaciones de acceso, ya que es importante conocer las características del espacio escolar, las cuales pueden ser: sonoras fijas, estas se refieren al bullicio del patio, las sala de música, un parlante ubicado en algún lugar determinado de la escuela, el timbre. Olfativas, estas se relacionan con las flores de una planta que se encuentre en la escuela, la cocina. Táctiles, son los distintos tipos de piso, la textura de las paredes, las aberturas de las puertas en las paredes, una maceta. Térmicas, esto se relaciona con el calor del sol, el frío a través de la puerta o ventana abierta, una estufa fija que se encuentre en la escuela. Kinestésicas, esta se refiere a la posición de su cuerpo con respecto a determinada referencia, giros para posicionamiento y ubicación, dominio de la lateralidad propia y de otro u otra. De igual forma, los planos y gráficos pueden ser comprendidos sin inconvenientes cuando se presentan, al niño o niña ciega, en relieve, o, al niño o niña con resto visual útil, con trazos gruesos contrastantes. 3.

El aprendizaje en alumnos con discapacidad intelectual:

Con respecto a las adecuaciones que se pueden utilizar en el tratamiento de esta discapacidad, se tomará en cuenta el documento elaborado por el Ministerio de Educación “Adecuaciones Curriculares para niños y niñas con discapacidad intelectual de primero a tercer grado primaria” para aprovechar todos los insumos y materiales con los que ya se cuentan. Además se tomarán en cuenta algunas generalidades que se presentan a continuación:

Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes. Hay que señalar que las lesiones permanentes pueden estar sujetas a mejorías mediante técnicas rehabilitatorias adecuadas, tanto en lo que se refiere a la ejecución de la marcha como a la adquisición o mejora de diferentes movimientos. Estas alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit. 87


Estos cuadros pueden ser evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos como las parálisis cerebrales y otras secuelas de lesiones cerebrales. Ante la compleja presentación de trastornos que pueda tener un alumno o alumna con discapacidad motora se requiere que en la tarea del aula haya que tener en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula: Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas: Movilidad Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el entorno, los objetos y el aspecto de relaciones personales están francamente alterados. En estos casos, el niño o niña puede modificar, alternar o compartir poco o nada en las situaciones que lo rodean. La observación individual de las necesidades educativas especiales que presenta en este aspecto permitirá facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida cotidiana. La movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las piernas, movimientos involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de desplazamiento. En las actividades del aula y presentación de materiales deberán considerarse especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los movimientos de brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras). Con respecto al desplazamiento debe considerarse el contexto arquitectónico del edificio, el cual debe contar con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones a los baños, adaptaciones a las mesas con aberturas especiales para la silla de ruedas, atriles, adaptaciones de material didáctico. Comunicación Si un niño carece de lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse: Barrido visual o recorrido visual, comunicación con movimientos de los ojos. Señalizaciones con alguna parte del cuerpo. 88


Respuesta de sí o no con movimientos de alguna parte del cuerpo, especialmente de la cara. Utilización de la sonrisa. Sonidos vocálicos o guturales, etc. Para la integración del alumno o alumna con discapacidad motora en la escuela regular, se hace necesario que exista el apoyo de un docente integrador especializado, que apoye el proceso educativo en el aula, para realizar las adecuaciones respectivas.

El aprendizaje en niños y niñas con altas capacidades o dotados: Los niños y las niñas con altas capacidades o superdotaciones, son personas con una inteligencia significativamente superior o normal, dentro de los tipos de talentos que se pueden presentar se encuentran capacidades en lo intelectural, deportivo, musical, habilidades motrices, verbal o numérica muy desarrolladas. La superdotación puede afectar la adaptación del niño o niña a la escuela, frecuentemente, como resultado de esta situación, no adquieren en el grado correspondiente los contenidos básicos, arrastrando déficits formativos que a su vez les impiden aprender nuevos contenidos, lo que genera una espiral creciente de desmotivación y desinterés por la vida escolar. O bien, puede darse el caso de alumnos/as que rebasan el aprendizaje de contenidos del grado que les corresponde por lo que necesitan adelantarse en las competencias del grado superior. Algunas características de los niños y niñas dotados: Existe un desfase en cuanto a la competencia curricular que ellos o ellas necesitan con respecto a sus compañeros y compañeras. Algunos de estos alumnos/as pueden mostrar comportamientos problemáticos, en términos de conducta y adaptación escolar, en respuesta a situaciones que no se ajustan a sus necesidades y que, muchas veces, hieren su autoestima y, en general, dejan de ser motivadoras o interesantes para ellos y ellas. En algunos casos de los alumnos y alumnas dotados suelen presentar un retraso psicomotriz frente a su desarrollo cognitivo. Se denomina “disincronía” del alumno (a) dotado a la diferencia de desarrollo que suelen presentar en los diversos aspectos de su personalidad, por ejemplo entre su edad cronológica y su edad mental, entre su desarrollo intelectual y afectivo, entre su capacidad verbal y de ejecución. La di sincronía es la causa de muchas frustraciones ya que algunas tareas escolares demandan habilidades motrices muy determinadas que no siempre 89


pueden lograr, como por ejemplo, las requeridas para la escritura, o para realizar construcciones en las clases de geometría. Estos alumnos y alumnas presentan una maduración biológica temprana en todos los niveles, gozando de una gran fortaleza física y, a veces, de un equilibrio metabólico superior. En el ámbito de las características intelectuales, normalmente, presentan capacidades superiores para el razonamiento, la abstracción, la comprensión y todas las operaciones de pensamiento. Las características especiales de la personalidad de estos niños y niñas, si no son comprendidos, suelen tener trastornos de adaptación que repercuten en el contexto escolar. Algunas de las necesidades educativas especiales que presentan los niños y niñas talentosos: Psicológicamente necesitan: ► Un sentimiento general de satisfacción en la tarea en un ambiente intelectual dinámico. ► Flexibilidad en su horario y en sus actividades, para permitirles acabar su tarea cuando estén satisfechos y seguros del trabajo realizado. ► Una clase en la que los niños y niñas puedan intervenir, planificando, evaluando las actividades en conjunto con sus profesores(as). ► Reducir la presión de factores externos que obligan al estudiante a trabajar constantemente, sacar mejores notas, trabajar a ritmo muy rápido y triunfar al mismo tiempo en todas las asignaturas. Evitar frases como “Siempre has sido bueno en matemáticas”, “¿qué te pasó esta vez?” o “espero que ganes el concurso de ortografía, ya que tienes que ser el primero de la clase”. Socialmente necesitan: ► Sentir que son aceptados y pertenecen a su clase. ► Poder confiar en sus profesores(as), padres, madres y compañeros(as). Entender lo que socialmente se espera de ellos y ellas, por el efecto que su comportamiento tiene sobre los demás: “la canción que has compuesto es muy hermosa, pero no puedes cantarla durante la clase de matemáticas”. ► Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas sin que sus compañeros(as) se burlen o sus profesores(as) los y las inhiban: “El maestro/a soy yo, no tú”. ► Una atmósfera de respeto y comprensión para todos/as en la clase, esto es, que acepten las diferencias individuales, tanto en los más como en los menos capaces. 90


► Una disciplina exigente, pero a la vez democrática y flexible. ► Docentes que mantengan buenas relaciones sociales y de colaboración con sus colegas, padres, madres y alumnos/as. Intelectualmente necesitan: ► Enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los demás (sus programas deben ser adaptados de manera que cuenten con un ritmo más rápido, u opciones alternativas) de enriquecimiento curricular. ► Que se les exija pensar con mayores niveles de sofisticación y se les estimule a ser creativos/as y tomar riesgos para poder expresar su talento. ► Oportunidades de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas, efectuar investigaciones más allá de lo que típicamente ofrecen los libros de texto, habilitándolos para producir trabajos diferentes a lo habitual. (Rincones de aprendizaje desde mi comunidad) ► El acceso a recursos adicionales de información en arte y ciencia y, cuando sea posible a personas destacadas en los distintos campos de interés. ► Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades trabajando en equipo. ► Posibilidad de aplicar sus habilidades a problemas del mundo real, brindándoles espacio para discutir acerca de moral y ética. ► Oportunidad para estudiar temas nuevos, dentro y fuera del programa escolar. ► Respeto para, su afán de conocer e investigar, sus preguntas inusuales, sus ideas insólitas. Algunas sugerencias para realizar adecuaciones curriculares: Ampliar las expectativas de logro que se presentan en el currículum. El o la docente sigue su plan de clase previamente preparado que permite abarcar en forma realista, cierta cantidad de contenidos en el curso del ciclo lectivo. Dentro de este marco puede tomar decisiones que individualicen la enseñanza para los niños y niñas talentosos, desplazando el énfasis hacia el desarrollo de conceptos básicos que faciliten las generalizaciones y abstracciones que, por su capacidad están en condiciones de realizar. Así habrá que introducirlos en varios temas que amplíen el curriculum. El objetivo debe ser alcanzar profundidad en los temas sin perder la amplitud, para que ellos y ellas puedan ver las diversas aplicaciones que tienen los mismos. Con respecto a los contenidos, debe promoverse la profundización e integración de conceptos. Esto puede lograrse a través del análisis y aplicación de una gama más amplia de tareas de investigación y resolución de problemas, esto incluye la 91


posibilidad de tratar nociones más avanzadas que las que sus compañeros(as) están en condiciones de dominar. Asimismo se buscará la integración de áreas. Planear actividades que estimulen la imaginación y creatividad, especialmente en el dominio de las ideas donde el alumno(a) talentoso(a) suele mostrar diferencias. Uno de los rasgos más notables es que suelen expresar frecuentemente ideas que revelan notable originalidad e imaginación para su edad. Si se genera un clima de aceptación de las ideas propias, se estimula el pensamiento independiente y la libertad de expresión. El aprendizaje y el pensamiento se vuelven creativos cuando se pregunta, investiga, manipula y experimenta, incluso al jugar, sin otro objetivo ulterior. Organizar actividades en pequeños grupos, en este sentido deben proponerse situaciones y agrupamientos que posibiliten de manera natural la expresión de su pensamiento rápido, espontáneo y auténtico. El o la docente motivará a trabajar en grupos cooperativos, en los cuales se utilicen múltiples espacios y la búsqueda de variadas fuentes de información. Al practicar los grupos cooperativos, estimulará a los niños y niñas talentosos a manifestar sus dotes de líder y evitar el aislamiento. Además reforzará su autoestima ya que les permitirá expresar sus potenciales y habilidades. En el caso de los niños y niñas dotados se debe estimular la lectura en abundancia ya que ellos y ellas empiezan a leer antes que los demás, la lectura es probablemente el único medio importante con que cuentan para satisfacer su curiosidad. Este hecho ofrece a docentes una oportunidad para enriquecer el caudal de experiencia de estos niños y niñas. Es importante poder contactar a los niños y niñas dotados con personas expertas en áreas de su interés, como artistas, científicos y otros. Esto servirá para que ellos y ellas puedan encontrar un incentivo estimulante para la profundización de sus intereses y conocimientos. Adaptar el ritmo de las actividades a las diferencias individuales. Una de las características más notables de estos alumnos/as es su capacidad de aprender más rápida y profundamente que sus compañeros /as. De allí que sus tiempos de aprendizaje varíen con respecto al del resto de la clase, lo cual, si no es detectado por el o la docente, hace que el niño o niña se aburra, esperando los tiempos del resto de la clase; a la que empieza a ver como torpe o como lenta. Además su motivación se pierde ya que espera contenidos nuevos que nunca llegan, y va perdiendo su atención en la clase. Esto genera trastornos de adaptación, y muchas veces se transforma en dificultades de aprendizaje. Por lo tanto es preciso adecuar ejercitación rica, en tiempos breves, con posibilidad de profundizar sus inquietudes, ampliando contenidos, evitando repeticiones.

92


Si los niños o niñas talentosos concluyen rápidamente una actividad o no la realizan pues dominan sus contenidos, la ampliación curricular no consiste en dar más ejercitación del mismo tema, ya que esto sería exceso de trabajo, sino en preparar trabajos de un mayor nivel de dificultad que represente un verdadero desafío para el alumno/a.

Estructura del Sistema Educativo El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en los siguientes niveles:   

Primera Nivel: Educación Inicial Segundo Nivel: Educación Preprimaria o Párvulos: 1, 2 y 3. Tercer Nivel: Educación Primaria o Primero a Sexto Grado o Educación Acelerada para adultos de Pirmera a la Cuarta Etapa Cuarto Nivel: Educación Media o Ciclo de Educación Básica o Ciclo de Educación Diversificada Educación Superior

1. La Educación Inicial: Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad, procurando su derarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son grantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del EStado y Procurar el d3esarrollo prosicobiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los periódos pre y psotntal de apoyo y protección social. 2. La Educación Preprimaria: También conocida como Educación Preescolar, término aplicado universalmente a la experiencia aducativa de los niños más pequeños que no han estrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis años. La educación prescolar desarrolla la autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas,lo que les permite estar mejor adpatados emocional e intelectualmente ante la intregar a la escuela de enseñanza primaria. 3. Educación Primaria: Primeros años de la educación formal que se centra en desarrollar las habilidades de lectura, escritura y cálculo. De acuedo a las POLITICAS del presente Gobierno la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. Incluye cuatro asignaturas 93


obligatorias: Idioma Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales. 4. Primaria para Adultos: Los programas de educación para adultos los realizan las comuniades autónomas y los municipios en le marco de convencios de colabriación con el Ministerio de Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, en aulas de educación de adultos y en equipos regionales, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de educación primaria, talleres, seminarios, educación f´sica y fomración ocupacional. A el pueden asistir todas las personas con los 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria. 5. Nivel Medio : Generalmente comienza entre los 13 y 14 años, y continúa durante un mínimo de tres y un máximo de siete años. La educación secundaria incluye tanto fomración académica de cultura general como formación profesional. Hasta el presente año se cuenta con un CURRICULUM NACIONAL BASE para este nivel ya que con anterioridad solo se manejaba el de primaria. Al término de los estudios de Nivel medio se consgue el título de GRADUADO EN EDUCACIÓN MEDIA, conluyéndose en ello la etpaa de escolarización obligatoria, entre el Bachillerato o la Formación profesional. En el primer caso se obtiene el Diploma de Bachiller, que permite acceder a la Universidad inmediatamente (previa aprobación de una prueba de selectividad).

94


6. Educación Superior: Está a cargo de las siguiente Universidades:     

Universidad Mariano Gálvez Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad Rafael Landívar Universidad del Valle de Guatemala Universidad Francisco Marroquín,

95


    

Universidad Mesoamericana, Universidad Panamericana, Universidad del Istmo, Universidad Galileo Universidad Rural

LA EDUCACIÓN PRIVADA: Es el tipo de educación que es impartida en Centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación, se encuentran en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsablidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

96


ANEXOS

97


98


Referencias      

PALOMINO N.,W. “Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel”, wpnoa@latinmail.com, Pag. 2 AUSUBEL, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H. “Psicología evolutiva: Un punto de vista cognoscitivo”, México: Ed. Trillas, 1983., Pag http://didactica2004.galeon.com/cvitae969421.html Aguilera, D.; Castaño, C. y Pérez, A. Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual. España: Murcia  Martín, P. Alumnos con discapacidad visual. Necesidades y respuesta educativa. España: Madrid. García, C.E. (2012). Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual. Instituto de Educación de Aguascalientes

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.