POLITICAS EDUCATIVAS II Conexión entre educación, la práctica política y la ciudadanía El Gobierno de la República de Guatemala plantea como objetivo estratégico de su política educativa en un enlace hacía la educación de calidad con equidad se debería de priorizar la calidad de la educación en tanto que partimos de la suposición que es el ejercicio pleno del derecho y libertad hacia la educación por lo que no solo consiste en asistir a un centro educativo sino tener acceso a una total educación en donde se promueva la calidad tanto a la educación como a la personalidad del docente y personas de alto régimen. Por otro lado es fundamental decir que una noción política con los principios que existen ahora en día con procesos democráticos que toman pésimas decisiones hacia el pueblo con tan solo esto podemos definir qué no tan solo carecen de calidad sino también de honestidad. Un modelo para conceptualizar la educación para la ciudadanía democrática. El concepto de ciudadanía en el área de las ciencias sociales provoca inevitables controversias, puesto que podemos definir como ciudadanía ah el rasgo esencial que caracteriza a los miembros de una comunidad que favorecen la convivencia pacífica. La democracia necesita de la formación de los ciudadanos con el fin de posibilitar el ejercicio de los derechos y deberes de los que estos son
portadores así mismo la educación necesita de ella, porque la ciudadanía es una práctica que se construye a través de un aprendizaje social que incorpora un vínculo político a una sociedad determinada a través de la adquisición de un estatus que nos confiere una identidad y un modo ético. La experiencia de Colombia. Un estudio sobre la calidad de la educación en América ubica a Colombia como una de las mejores en el área. Colombia es uno de los países con estándares educativos altos puesto que a diferencia de nuestro país no podemos decir lo mismo con referencia a la calidad educativa por lo que aún se lucha por lograr tener una mejor educación con estándares de calidad. Beverly Rashel.
POLITICAS EDUCATIVAS ORIENTADAS AL DESARROLLO CIENTIFICO, TECNOLOGICO, HUMANISTICO Y CULTURAL EN EL CONTEXTO MULTILINGUE, MULTIETNICO Y PLURICULTURA EXPERIENCIAS VIVIDAS
personalismo al tomar en cuenta la importancia que tiene la afectividad en la conducta humana, dio un paso adelante en la visión integradora de la realidad humana y además ha aportado los fundamentos teóricos que amparan los derechos humanos, entre uno de sus alcances. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: 1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.
El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección de la persona requiere tomar en cuenta todas las dimensiones humanas ya que el desarrollo verdadero es el del hombre en su integralidad. Entendiéndose como persona un ser corporeo-espiritual, libre, inteligente, capaz de conocer la verdad, de querer el bien, de marcarse sus propios fines, de amar y ser amado; con derechos y deberes. “Responsable de sus propios actos y depositario de una voluntad creadora; hombres y mujeres integrados en el horizonte de su cultura y dignificados por su conducta familiar y social” (Idem). Una de las grandes carencias de la antropología filosófica clásica y moderna es el estudio de la afectividad en la acción del hombre, lo cual ha repercutido grandemente en la educación.
2. En el respeto o la dignidad de la p e r s o n a h u m a n a y e l cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso p e r m a n e n t e , g r a d u a l y progresivo. 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. Brayan Fernado Jimenez Perez
más eficientes no son genéricas, si no que se proponen facilitar el acceso a recursos cognitivos, sociales y materiales de grupos específicos con ausencia de acceso a las TIC. Estos grupos se concentran con frecuencia en los barrios marginales de las grandes ciudades, las cuales son además focos importantes de actividades económicas basadas en las TIC.
El uso de las TIC para la inclusión social implica el facilitar que personas y comunidades hagan un uso lo más provechoso posible de las herramientas y servicios tecnológicos, de modo que les capacite para participar plenamente en la sociedad y les permita controlar el rumbo de sus vidas. Lograr este objetivo, una sociedad de la información y del conocimiento para todos y todas, es una de las prioridades políticas de la Comisión Europea desde la celebración del Consejo Europeo en Lisboa en Marzo del 2000. Así lo demuestran aspectos como las renovaciones del Plan de Acción eEurope[2] y la realización de encuestas específicas sobre e-inclusión y exclusión social a través del Eurobarómetro[3]. De acuerdo con Van Winden (2003), las políticas para el acceso de todos/as a las TIC deberían, en primer lugar, tener en cuenta los obstáculos para la adopción de las TIC de las poblaciones a las que van dirigidas. Según este autor, las políticas
El informe final del proyecto BEEP (Millard, 2003) expone un conjunto de buenas prácticas para la inclusión social en términos de políticas públicas, de las cuales queremos destacar las siguientes: a) acceso público a las TIC, seleccionando la ubicación más adecuada para la población a la que va dirigido; b) mejora de la interficie del usuario mediante la incorporación del concepto de adaptabilidad; d) inclusión de los grupos objetivo en el diseño de los programas de los cursos; e) realización de los cambios necesarios en la formación de profesores para lograr un uso adecuado de las TIC en las escuelas; y f) inclusión de las TIC en las actividades pre-escolares. Por su parte, Van Winden (2003) presenta en su estudio cuatro tipos de políticas para la adopción de las TIC: a) la creación de centros de acceso a las TIC para grupos desfavorecidos; b) el acceso gratuito a Internet desde instituciones públicas; c) el acceso gratuito a Internet para todos los ciudadanos en sus hogares; y d) la creación de espacios electrónicos para cada barrio o comunidad de vecinos. Entre los países de la Unión Europea se pueden encontrar diversas aplicaciones estos tipos de políticas. En su mayoría no se dedican a poblaciones de franjas de edad determinadas, si no que se llevan a cabo en programas dirigidos globalmente a poblaciones desfavorecidas, aunque desde acciones concretas para un público
infantil, joven, adulto o de la tercera edad[4]. Van Winden (2003) concluye en su estudio que, para conseguir beneficios, las políticas de estímulo al acceso a Internet deberían contemplar los tres tipos de recursos mencionados (materiales, cognitivos y sociales). Así, según el autor es necesario, por una parte, poner a disposición de los potenciales usuarios terminales de Internet para el uso público gratuito, pero esto no es suficiente, y debe complementarse con programas dirigidos específicamente a grupos deficitarios, que estimulen las relaciones comunitarias. El mismo autor (Van Winden, 2003) realiza unos estudios de caso en tres ciudades comprometidas con el uso de las TIC como medio para hacer frente a la exclusión social: Manchester, La Haya y Rotterdam. Van Winden considera que estas ciudades constituyen un ejemplo del entusiasmo que han despertado las TIC como catalizadoras de cohesión social, de mejoradas formas de participación en la vida política, en el mercado de trabajo, etc. A partir de los estudios de caso realizados, el autor desarrolla un análisis valorativo del tipo de énfasis que ponen las políticas vigentes sobre el uso de las TIC y a que dimensión de la exclusión social, -económica, política, social o educativa-, se refieren[5]. Lo que se observa en todas estas experiencias es que la fractura digital, es decir, la falta de acceso y uso de las TIC por diferentes motivos, es el impedimento principal para el éxito de las políticas de inclusión social comentadas. Diversos estudios muestran que los grupos sociales más débiles, o con mayor riego de exclusión social (desempleados, minorías étnicas, con bajos ingresos, personas con bajo nivel de formación, ancianos, etc.)
son los que tienen niveles de acceso y de uso de las TIC más bajos. Por lo tanto, se trata de un problema añadido, o de una nueva dimensión de la exclusión que traspasa todas las anteriores. En consecuencia, se concluye que las políticas deben conducirse, en primer, lugar a favorecer el acceso y el uso de las TIC por parte de estos colectivos y en las áreas más deficitarias. No basta con colocar puntos de acceso a las TIC en cualquier lugar público, puesto que, lo más probable, es que las personas más necesitadas no las utilicen. En cualquier caso, Van Winden (2003) señala que, a pesar de que el corto tiempo de aplicación de las medidas comentadas no permite extraer conclusiones tajantes, es posible que las expectativas depositadas en el papel de las TIC estén sobrevaloradas. Como mantiene Graham (1999) la tecnología no es un facto independiente, si no que los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, institucionales, etc. influyen en la forma en que la tecnología se desarrolla y se aplica. Así, el uso de las TIC puede amplificar el poder político, económico y social de las personas que ya dispongan de él en cierta medida, pero la falta de acceso a las TIC para las personas que no posean este poder, provocará incluso su disminución. 2.2. Medidas dirigidas a niños/as y jóvenes En este apartado nos referimos a programas y experiencias concretas derivadas de las políticas comentadas en el apartado anterior. En este caso, no obstante, nos centramos en medidas dirigidas a niños/as y jóvenes. Para ello, hemos escogido las experiencias presentadas en la tabla siguiente, de entre todas las presentadas en una publicación
de la Comisión Europea sobre prácticas de “e-inclusión” en Europa (2001a)[6]. Las experiencias se encuentran clasificadas en la tabla según el tipo de actuación en la que hacen más énfasis. Siguiendo la línea de argumentación precedente, al hablar de medidas dirigidas a colectivos vulnerables menores de edad, nos referiremos a medidas eminentemente preventivas de futuras situaciones de exclusión social. En el caso de las medidas dirigidas a jóvenes, como por ejemplo aquellas orientadas al acceso al empleo, estaremos hablando, en todo caso, de medidas paliativas de situaciones muy germinales exclusión.
POLITICAS EDUCATIVAS NACIONALES a. MARCO FILOSOFICO b. PRINCIPIOS ORIENTADORES
c. POLITICAS ESTRATEGICOS
Y
OBJETIVOS
MARCO FILOSOFICO El fenómeno cultural como la expresión de originalidad y de la libertad de cada comunidad y pueblo como un derecho humano, “es el rostro más definido y específico de una nación porque encierra en sí los tesoros de su vida y de su historia, de su espíritu y de sus aspiraciones presentes y futuras.” “La educación es uno de los factores decisivos para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus cuatro pueblos y la afirmación de la identidad nacional.” (Diseño de Reforma Educativa, Comisión Paritaria. 1998:33). El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección de la persona requiere tomar en cuenta todas las dimensiones humanas ya que el desarrollo verdadero es el del hombre en su integralidad. Entendiéndose como persona un ser corporeo-espiritual, libre, inteligente, capaz de conocer la verdad, de querer el bien, de marcarse sus propios fines, de amar y ser amado; con derechos y deberes. “Responsable de sus propios actos y depositario de una voluntad creadora; hombres y mujeres integrados en el horizonte de su cultura y dignificados por su conducta familiar y social” PRINCIPIOS ORIENTADORES Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son los indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en su TITULO I. Principios y Fines de la Educación. CAPITULO
I. Principios. En el Artículo Io. dice: Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: 1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. 2. En el respeto o la dignidad de la p e r s o n a h u m a n a y e l cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso p e r m a n e n t e, g r a d u a l y progresivo. 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. POLITICAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Política 1. COBERTURA: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Objetivos Estratégicos 1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos. 2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. 3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio. Política POLITICA 2. CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos 1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología. 2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular. 3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa. Política 3. MODELO DE GESTIÓN Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional. Objetivos Estratégicos 1. Sistematizar el proceso de información educativa. 2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo. 3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión. 4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas. 5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física de los centros educativos. Política 4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional. Objetivos Estratégicos 1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un desempeño efectivo. 2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad. 3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al desempeño, la formación y las condiciones. Política 5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la
Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas. 2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo. 3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. 4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI. Política 6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto) Objetivos Estratégicos 1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo. 2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las brechas. 3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo. Política 7. EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual. Objetivos Estratégicos 1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades. 3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables. 4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos vulnerables. Política 8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas. 2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario, municipal y regional en la educación. 3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional.
Daysi Yanina García Lémus
P.E.M. en Especialidad Educativa
Pedagogía con en Administración
Políticas orientadas al desarrollo científico, tecnológico, humanístico y cultural en el contexto multilingüe, multiétnico y pluricultural. La educación es muy importante para todo ser humano, es un derecho muy valioso, es algo muy esencial ya que esta contribuye al desarrollo intelectual y personal de cada persona. Así mismo contribuye al desarrollo y evolución de una sociedad, un país o nación. Vivimos en una sociedad globalizada, donde cada vez surgen cambios importantes, la tecnología avanza cada vez más y todas las personas debemos acoplarnos a estos avances. No se debe considerar que esto sea solamente para científicos. Sino que todos debemos integrarnos a estos acontecimientos, porque son parte de nuestro contexto. Debemos ver las cosas desde un punto de vista positivo, todo es cuestión de orientación y educación. Por lo tanto es importante que se implementen o se cumplan las políticas educativas del país, que apoyen a toda la niñez guatemalteca, ya que ellos son el futuro del país, debe considerarse su contexto multilingüe, multiétnico y pluricultural, porque debemos recordar, reconocer y valorar que Guatemala es un país donde se hablan muchas lenguas, así
también existen muyas étneas y alberga varias culturas, las cuales son muy importantes para cada uno de los cuatro pueblos del país. Por lo tanto se debe considerar todos estos aspectos para el mejoramiento de la educación del país. Se debe actuar siempre con sentido humanístico ser solidario, justo, comprometido, respetuoso, valorar y respetar cada cultura. También se debe proporcionar los recursos adecuados y necesarios para lograr el avance educativo en todas las escuelas del país, en cada comunidad sin distinción ni discriminación alguna. Las autoridades indicadas deben velar para que se cumplan las políticas establecidas, tomando en cuenta los fines y principios de la educación establecidos en el marco filosófico de la Reforma Educativa de Guatemala. Es necesario aprovechar correctamente los recursos y hacer buen uso de las estrategias para poder obtener mejores resultados y lograr una educación de calidad y contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país. Asimismo a una sociedad con práctica de principios y valores.
ALUMNA: SILVIA ELISA ORDOÑEZ QUIÑONEZ CARNET: 5971-16-15655
LA
EQUIDAD
EDUCATIVA:
DILEMAS,
Durante la década de los noventa los países de América Latina iniciaron una serie de reformas educativas orientadas a lograr el acceso universal a la educación básica y al mejoramiento de su calidad y equidad, sin embargo todavía persisten importantes desigualdades educativas. Es urgente el desarrollo de políticas decididas de equidad para que la educación cumpla con una de sus funciones fundamentales; contribuir a superar las desigualdades de origen de los alumnos para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas.
CONTROVERSIAS E La educación es uno de los pilares del progreso y la transformación social. Sirve al ideal de la igualdad de oportunidades para el conjunto de la sociedad. Por ello, el Derecho a la Educación recogido en el artículo 26 de la Convención de los Derechos Humanos Universales (1948), con sus desarrollos posteriores como los artículos 28 y 29 de la Convención de los Derechos del Niño (1989) y el movimiento de la Educación para Todos (2000), se han convertido en referentes excelentes para impulsar la igualdad educativa en los sistemas educativos de muchos países de todo el mundo. América Latina se caracteriza por tener sociedades muy desintegradas y fragmentadas debido a la persistencia de la pobreza y a la gran desigualdad en la distribución de los ingresos, lo cual genera altos índices de exclusión. Como señala Tedesco{1}, una de las tendencias más fuertes de la nueva economía, es el aumento de las desigualdades, la segmentación espacial y la fragmentación cultural de la población.
La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración de Educación para Todos, pero en la práctica existen distintos factores que excluyen y discriminan a numerosos alumnos del sistema educativo. A pesar del gran avance alcanzado en el acceso a la educación aún no se ha logrado la universalización de la educación primaria, y persisten problemas de equidad en la distribución y calidad de la oferta educativa y en el acceso al conocimiento. En aquellos países en los que se cuenta con datos desagregados, los colectivos más excluidos son precisamente los que más necesitan la educación para superar su situación de desventaja o de vulnerabilidad; niños de zonas rurales aisladas o de extrema pobreza, niños indígenas y desplazados, y niños y niñas con discapacidad.
Las bases de una mayor igualdad se sientan en la primera infancia. Hay suficientes evidencias respecto de los beneficios que tiene la educación en los primeros años de vida para el desarrollo humano, y sus efectos preventivos y de equiparación de oportunidades. En América Latina existe una
mayor conciencia sobre la importancia de la educación de la primera infancia que se refleja en un mayor desarrollo de políticas y en el aumento de la cobertura, aunque hay problemas de desigualdad en el acceso que afecta a los niños y niñas de medios socioeconómicos más desfavorecidos, del sector rural, de pueblos originarios o con discapacidad.
En muchos países se ha incluido el tramo de 5 años, incluso el de 4 años en algunos casos, dentro de educación básica obligatoria y se ha incrementado la oferta educativa para los niños de 3 a 5
enseñanza adaptada necesidades.
Ana Gabriela peña Cardona. PEM. En pedagogía y administración educativa.
Políticas de educación inclusiva en América latina. a) sistemas educativos inclusivos: fundamentos y propuestas.
L
a Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una
a
sus
Podemos ver la falta de interés en tomar en cuenta a todas las personas para darles una educación que se merezcan no haciendo acepción de personas, no importando su cultura o su estatus social. Como lo dice en unos de los artículos de la constitución política de la república de Guatemala, que la educación es un derecho de todo ser humano. b) La educación América latina.
inclusiva
en
La región de América latina se caracteriza por una gran desigualdad en la distribución de los bienes materiales y simbólicos y por tener sociedades altamente segmentadas. La construcción de sociedades más justas exige avanzar hacia sistemas educativos más justos y que garantice a las personas una educación con calidad e igualdad para todos. Donde no se privatice a la educación a ningún ser humano. En América latina hay países donde no ponen en práctica la educación inclusiva. No se les da la oportunidad a las personas que tiene el interés de superarse en la vida. Sino que se discriminan por sus discapacidades físicas. Ya que si se hace posible la educación inclusiva en América latina
se ayudaría al desarrollo de los países. Conexión entre educación, la práctica política y la ciudadanía.
Las competencias para ser ciudadanos se aprenden. El ciudadano se construye para que la sociedad se transforme y a ese proceso de construcción ciudadana es un proceso de transformación social. Los aprendizajes de las competencias ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ello. No lograremos aprender a resolver los conflictos, que alguien nos explique cómo hacerlo, es algo que debemos aprender resolviendo nuestras diferencias, a base de la experiencia y siempre volviéndolo a intentar y los docentes deben estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Estas relaciones, no son por supuesto sencillas. Muchas veces los intereses individuales no coinciden con los demás los que generan tensiones que dificultan la convivencia y una simple organización social. Escuela y Ciudadanía Democrática. En las salas de clases, las prácticas democráticas, son muy escasas donde no se atienden a diferencias individuales, no se forman valores como la justicia, y la igualdad, la solidaridad, el respeto o la aceptación de los demás. La escuela debe ser un espacio democrático libre donde cada
persona debe expresar sus conocimientos. Y todas las ideas de formación de los ciudadanos deben crear oportunidades para todos. Contribuir en una sociedad democrática y justa. Debemos trabajar en un proyecto critico basado en la cultura democrática, desarrollar estrategias en beneficio de los profesores y al igual asesorar al sistema educativo, que a pesar donde inicie el problema permita apoyar y promover ayuda en base a las experiencias y así construir un mundo libre con ayuda de todos y trabajar democráticamente. La educación para la democracia en el currículo de la escuela secundaria. La educación es sin duda el camino para lograr el objetivo de cambio democrático y liberado. Las cualidades y las etas al cambio son y serán los beneficios propios de las personas, deben fomentar el desarrollo de conocimientos en los ciudadanos. Los conocimientos son de importancia para orientar a los ciudadanos. Trabajar en los estudiantes y formar a ellos mismos en sus capacidades y que así puedan resolver las diferencias, mediante el dialogo y sin acudir a la violencia. Y si el éxito consiste en conseguir que la otra persona llegue a una posición clara, como poder ayudar sin no sabemos que es lo que pueda estar pasando otra persona. Debemos comprender. Hay mucho en lo que debemos trabajar, pero totalmente y deliberadamente debemos trabajar en democracias para todos.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN GUATEMALA. Abordar el tema de la problemática educativa en Guatemala, es apuntarnos para un debate extenso y muchas veces desesperanzador. También es uno de los asuntos más sencillos de describir, puesto que esta problemática no necesita investigaciones profundas, lamentablemente es palpable por donde uno quiera empezar. Por lo tanto me dedicaré hacer una reflexión necesaria de este flagelo social. Cuando la educación en Guatemala es abruptamente cambiada por los invasores españoles, y deja de ser un asunto de familia, para institucionalizarse, empieza una situación problemática que increíblemente 500 años después aún no se soluciona. Entre los años 1600, (siglo XVI) se instaura lo que se conoce como la época colonial. Para ese entonces ya el espectro educativo adolecía de situaciones que pareciera que son partes de nuestro tiempo. Durante ese tiempo la educación no era distributiva. Las fuentes históricas atestiguan que las escuelas nacen para beneficio exclusivo de los hijos de los Españoles, los indios únicamente fueron castellanizados por medio de la religión para establecer un dialogo con fines
políticos. Durante este tiempo los hijos de los indios no recibieron ningún beneficio educativo. Solo para mencionar una situación que en aquel tiempo se daba y aun no se ha superado en este tiempo, ya que para nadie es un secreto que la riqueza educativa en Guatemala y Latinoamérica, siguen siendo privilegio de pocos, digo esto porque la educación en general para la población es paupérrima en todas las áreas posibles. La educación tal y como debe ser está al alcance solo de una minoría compuesta por la burguesía que llena los requerimientos económicos. Otro de los problemas de la época colonial era la didáctica utilizada, para ese entonces se mantenía el precepto medieval que “la letra con sangre entra”. Aunque la didáctica hoy día ha sido planteada de diversas maneras y se han gastado ríos de tinta con planteamientos educativos y corrientes pedagógicas a pedir de boca, estas mejoras aun no llegan del todo a las aulas de nuestras escuelas guatemaltecas y latinoamericanas. Ya sea por falta de insumos, por una vocación mediocre o quizá porque no se comprendió ni papa cuando se habló de didáctica, sea lo que sea, el asunto es que hoy la dinámica de aula, los momentos didácticos, simplemente no existen en muchas escuelas, ese era el problema durante la época colonial, gente que se le justifica por su retrogrado conocimiento, pero no al gremio de hoy. Por último en aquellos días la problemática pasaba por que había pocas
escuelas, queda para su reflexión. ¿Cuántas verdaderas escuelas existirán hoy en el país? Henry Chávez. (Estudiante del PEM, UMG, sede Jutiapa, 3 Semestre 2017)
Según el artículo 71. De la constitución política de la república de Guatemala indica que, es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes si discriminación alguna. En las propuestas educativas garantizan que la educación se dará de calidad y con equidad, para la socialización de la democracia y participación social. Pero si los damos cuenta la realidad no es así, cierto tienen las políticas y las cumplen. Pero qué bueno sería si en todas las áreas se cumplieran las reformas y políticas que el gobierno propone para la educación. Porque si podemos darlos cuenta en áfrica y en otros países especialmente en las áreas rurales la pobreza y a desigualdad. Son factores que dificultan la educación a los a las familias enteras. Al no tener oportunidades de estudio, ya que en algunos rincones de eso lugares donde existen niños, jóvenes y adultos con necesidad no hay una escuela ni un maestro y sobre todo no hay un gobierno que este ay para cumplir lo que se dice en las políticas
Alumna: Mildred Octavila López y López. Carrera: P.E.M en pedagogía y administración educativa.
Reformas y políticas américa latina.
en
y en la constitución. De recibir todos una educación de calidad. Qué bonito fuera si en nuestro país se diera la oportunidad educativa que se da en cuba, porque si así fuera todos los guatemaltecos seriamos libres de alfabetismo y tendríamos mejores conocimientos, trabajos y nuestros hijos tendrían más oportunidades de un mejor futuro. Pero es una desilusión saber que en américa latina la educación progreso lentamente. Y bueno así seguimos ya que en cada cambio de gobierno la educación baja porque parece que es lo que dejan para en ultimo cuando debería de ser lo más importante que deberían de tener en mente, porque si podemos observar la falta de interés por las instituciones públicas, recibe una educación adecuada nada más el que asiste a una escuela privada. Pues ay existen maestros mientras que las públicas todos los maestros están sobre cargados hasta con 70 alumnos por la falta de maestros, cuando en el país hay una innumerable cantidad de maestros desempleados por que el gobierno no crea fuentes de trabajo para ellos cuando hay tanta necesidad en todo américa latina.
CIENTIFICO TECNOLOGICO HUMANISTICO Y CULTURAL.
La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos asuntos de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición, obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo "desarrollado" que en los países del sur. POLITICAS EDUCATIVAS ORIENTADAS AL DESARROLLO
La ciencia y la tecnología constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, social, económico y, en general, de la vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia que la vida actual se ha visto inundada en todos sus aspectos por una creciente avalancha de productos procedentes tanto de una esfera como de la otra, cuya utilización sistemática se ha impuesto como condición para el desarrollo en esta etapa histórica. En los primeros tiempos de su utilización estuvo enlazada a la tierra y su cuidado, lo cual se evidencia en el término agricultura. Este incluía el sistema de acciones, creencias, ceremonias, costumbres, normas, así como los hombres y mujeres que las realizaban y la tierra como objeto central. Por tanto, este concepto nació como portador de un todo y con una dimensión universal y múltiple. La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos asuntos de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición, obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más crítica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo "desarrollado" que en los países del sur.
población indígena. Que aún conservan la idea de que solo los hombres pueden estudiar, mientras que las mujeres aprenden tareas domésticas junto a la madre. No se puede decir que este hecho se haya dado tiempos atrás, sin embargo es un problema que aún existe y que pueda estar afectando.
.
Así también, en la actualidad, se conoce que dentro del nivel medio quienes tienen más oportunidades de educación son las mujeres, siendo los hombres involucrados al trabajo.
Calidad de la educación Sara Elizabeth Chavez Rivas PEM en Pedagogía y Administración Educativa
Paridad e igualdad de género en la educación Uno de los objetivos de la educación es eliminar las diferencias que se da entre géneros. Es muy común o frecuente este hecho de diferencia de género en tiempos atrás, dado que era el hombre quien disfrutaba de la educación. La paridad de género consiste en que se dé igual acceso a la educación a niños, niñas, hombres y mujeres, teniendo una educación de calidad, en donde pongan en práctica todas sus destrezas y habilidades. Se tiene bien entendido que este problema se da en áreas rurales y de
Se considera a la educación como uno de los pilares más importantes del desarrollo, es por ello que es necesario que la educación sea de calidad. La calidad de educación hace referencia a una educación donde se forme a los estudiantes de una manera completa, en donde tengan un desarrollo íntegro. En diferentes contextos no se da una educación digna, puesto a que no se encuentran en las condiciones adecuadas. Para que el hecho educativo sea de calidad intervienen diversos factores, tales como, maestros capacitados, el salario de los maestros, la infraestructura de la escuela, los textos de estudio y otros recursos. La educación de calidad promueve la construcción de conocimientos, el desarrollo de pensamientos cognitivos que le permita al
estudiante aprender a aprender, el desarrollo de sus destrezas y habilidades, y sin dejar aparte el crecimiento profesional de los docentes.
Cindy Rosmery Ordoñez Ordoñez P.E.M en Pedagogía y Administración Educativa.
ANDRAGOGIA L
a Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, cuyo proceso, al ser orientado por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la andragogía como: Autoconcepto del individuo, Experiencia previa, Prontitud en Aprender, Orientación
para él, Aprendizaje y Motivación para Aprender. Es importante señalar que la utilización correcta de los conocimientos andragogicos tienen como finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida, ya que el hecho de que sean adultos no les impide seguir aprendiendo porque el conocimiento es un proceso que consciente o inconscientemente está siempre presente en la vida del ser humano. El Artículo 75 de nuestra constitución dice: La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. Sin embargo el Estado no crea programas que motiven a los adultos a ser parte del proceso educativo, se considera necesario para el desarrollo de nuestro pueblo la creación de políticas de gobierno que favorezcan a la educación en busca de la realización personal, social y cultural. Lamentablemente los guatemaltecos conocemos poco sobre la ciencia de la Andragogía, debido a esto sería una buena idea que las universidades implementaran una maestría en andragogía para conocerla más a fondo y ponerla en práctica por medio de proyectos municipales.
Es importante que en Guatemala los futuros maestros desde su formación inicial como educadores conozcan más a fondo la ciencia de la Andragogía para que puedan transmitir correctamente los conocimientos adecuados a los adultos y así lograr un avance en nuestro pueblo combatiendo el analfabetismo. Brecha digital en la sociedad
La sociedad de la información de acuerdo a la CEPAL en la Declaración de Bávaro. «Un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades
fundamentales, el progreso económico y la equidad social». (2003a, pág. 1) El concepto de «sociedad de la información» hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. En particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, software y telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. La llegada de las TIC y el subsiguiente proceso de digitalización en los sectores de la sociedad no están exentos de inconvenientes. Por una parte, han creado muchas
oportunidades para los países en desarrollo, ya que el hecho de que las TIC y las prácticas digitales tengan beneficios que van más allá de la esfera económica y sean aplicables en el ámbito de la salud, la política, la administración pública, la educación e investigación, así como en actividades culturales, sociales e incluso religiosas, demuestra el potencial que tiene el paradigma tecnológico actual para el desarrollo. En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Esta diferencia se conoce como la «brecha digital». Lo anterior se puede resumir en lo que la CEPAL (2003b) afirma: «la brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo». A veces también se describe como la línea divisoria entre la población de «ricos» y «pobres» en información, donde los «ricos» son capaces de cosechar los beneficios sociales y económicos del acceso a la
infraestructura mundial de la información y las comunicaciones. «Esta nueva forma de exclusión se identifica también como brecha digital internacional (abismo que separa a las regiones y a los países) y brecha digital doméstica (divide a los grupos de ciudadanos de una sociedad)». (CEPAL, 2003b) La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos.
desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
La educación de la primera Infancia
La primera infancia es un tiempo biológico que condiciona al niño para el resto de su vida. Esta afirmación puede resultar demasiado categórica y determinista pero debemos ser conscientes de que, en esta etapa, el cerebro desarrolla las bases de su enorme complejidad funcional. Cómo de saludables -intelectual y emocionalmentesean estas conexiones funcionales dependerá, en gran medida, del modo en el que abordemos el proceso de aprendizaje del niño. “Todos los procesos experienciales del niño se materializan en las neuronas de la incipiente mente infantil, condicionando su conducta futura. Se caracteriza por:
La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para
Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA Conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema educativo. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y
de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala, CONSIDERANDO: Que de conformidad con los artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización. CONSIDERANDO: Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional; CONSIDERANDO: Que el ser humano guatemalteco debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formación de niveles de vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad que permita la consecución del bien común; CONSIDERANDO: Que el sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y económicos y efectuando una adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país; CONSIDERANDO: Que la educación debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Básica Nacional vigente no responde en forma general a las
necesidades e intereses actuales de la sociedad guatemalteca, ni es congruente con los principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las demandas de una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en constante devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y como ser solidario; CONSIDERANDO: Que para garantizar el proceso democrático de la educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículos 78 y 106 de la Constitución Política de la República,
La educación inclusiva es, casi con toda seguridad, uno de los “temas estrella” asuntos de interés que ocupan y preocupan las agendas de la política educativa latinoamericana en la actualidad. En este un concepto relativamente reciente, pero que en el corto devenir de los últimos años ha sufrido serias transformaciones, ampliando su entidad y significatividad, recogiendo o englobando en el mismo, a términos más familiares en el área de la política educativa como la calidad, la equidad, el acceso, la diversidad, la participación, etc. A pesar de ello, el desarrollo de la educación inclusiva, no ha sido uniforme, pues su evolución ha sido desigual en los diferentes países de América Latina,
no existiendo un consenso, aunque sí coincidencias, respecto a lo que representa y significa realmente la inclusión La educación no está siendo capaz de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha social, por lo que es preciso realizar mayores esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de mayor equidad social. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la población. Esto supone superar la actual separación entre la educación para todos y la educación para aquellos que por diferentes razones son considerados “diferentes”. El proyecto apunta a mejorar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y avanzar hacia una sociedad de la información donde la inclusión social y la incorporación de conocimiento en la estructura productiva sean pilares de la sostenibilidad. Una de sus preocupaciones centrales es el cierre de las brechas digitales en tanto
mecanismo para promover mayor igualdad. Mediante diagnósticos, estudios y la sistematización de buenas prácticas y políticas, se ha avanzado en el conocimiento sobre su estado de desarrollo en el sistema escolar y sobre su aporte a la inclusión y a la reducción de desigualdades sociales.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.