CICLO DE REVISION EN MEDICINA
Examen Simulacro Tema A y B
1. Hombre de 48 años que acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4.500 U/I. La TAC abdominal demuestra colección peripancreática. Se inicia tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de los siguientes fármacos añadiría al tratamiento, en primer lugar, para mejorar el pronóstico de este caso: A) Metilprednisolona. B) Antiinflamatorios no esteroideos. C) Omeprazol. D) Imipenem. E) Inhibidores de la secreción pancreática. 2. ¿Cuál es el principal factor responsable de la no cicatrización de una úlcera péptica?: A) Estrés. B) Infección por Helicobacter pylori. C) Consumo de alcohol. D) No abandono del hábito tabáquico. E) Determinados hábitos dietéticos.
Academia de Preparación Médica
Estudios M&C SAC. Jr. Manuel Corpancho Nro. 313 Urb. Santa Beatriz, Lima.
www.estudiosmyc.com
Sábado, 4 de Agosto del 2012
3. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es FALSA en relación con el tratamiento de la peritonitis bacteriana espontánea en un paciente cirrótico?: A) El diagnóstico se basa en la existencia de más de 250 PMN/mm3 en el líquido ascítico. B) El tratamiento de elección lo constituyen las cefalosporinas de tercera generación. C) La administración de albúmina intravenosa previene el desarrollo de insuficiencia renal. D) El tratamiento antibiótico debe mantenerse durante 15 días. E) Una vez resuelta la infección, debe iniciarse tratamiento profiláctico con norfloxacino. 4. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para localizar la lesión sangrante?: A) Tránsito gastroduodenal. B) Gammagrafía con hematíes marcados. C) Tránsito intestinal. D) Colonoscopia total. E) Panendoscopia oral. 5. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con mayor precisión al concepto de Metaanálisis?: A) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera no estructurada. B) Es una revisión narrativa en la que la bibliografía se busca de manera estructurada. C) Es una revisión narrativa en la que se presentan tablas estructuradas de los resultados de los distintos estudios incluidos. D) Es una revisión en la que se combinan estadísticamente los resultados de los estudios incluidos.