UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPTO. DE CC. SS., FILOSOFÍA Y LETRAS SECCIÓN DE LETRAS.
TEMA: SUPERESTRUCTURA Y CULTURA: IDEAS DE LA CULTURA EN MARX. EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA Y ALIENACIÓN. OTROS MARXISTAS: ALTHUSSER. ASIGNATURA: ESTUDIOS CULTURALES III DOCENTE: FRANCIS MEJÍA LOARCA ESTUDIANTES: FIGUEROA ALBANÉS, ERICK WILMAR GONZÁLEZ GARCÍA, HUMBERTO SIGFREDO ARÉVALO HERNÁNDEZ, WILLIAM ANTONIO SANTA ANA, 30 DE AGOSTO DE 2016
ÍNDICE INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3 CAPÍTULO 1................................................................................................................4 EL CONCEPTO DE SUPERESTRUCTURA Y CULTURA: IDEAS DE LA CULTURA, IDEOLOGÍA Y ALIENACIÓN EN MARX.............................................4 CAPÍTULO 2................................................................................................................8 EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA INFRAESTRUCTURA, CULTURA Y ALIENACIÓN EN ALTHUSSER.................................................................................8 CAPÍTULO 3...............................................................................................................11 EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA INFRAESTRUCTURA, CULTURA Y ALIENACIÓN EN GRAMSCI...................................................................................11 CONCLUSIONES.......................................................................................................18 REFERENCIAS..........................................................................................................19
2
INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo académico aborda temáticas relacionadas a la catedra de Estudios Culturales III, específicamente al de la teoría marxista y algunos de sus continuadores como Louis Althusser y Antonio Gramsci, de los que se abordan. Es decir, el enfoque temático se delimita en Superestructura y cultura: ideas de la cultura en Marx. El concepto de ideología y alienación. Otros marxistas: Althusser. En cuanto a, los objetivos planteados en esta investigación monográfica, se pretende realizar un trabajo que presente una noción de la teoría marxista, presente en los ámbitos del contexto académico. Además, aportar un marco de referencia que de un seguimiento a estudios posteriores respecto a la temática en cuestión. Finalmente, interpretar la influencia de los elementos alienación, ideología, cultura y superestructura en nuestra cultura local. La presente investigación está constituida por tres capítulos: el primero aborda los conceptos de superestructura, cultura, ideología y alienación desde la perspectiva de Marx; el segundo, está constituido por los mismos términos, pero desde el punto de vista del marxista Althusser; y el tercer capítulo, está basado en Gramsci, cómo este ve los conceptos, en mención, siguiendo las ideas de Marx. Por tanto, lo esperado con la presentación y desarrollo de los diferentes puntos abordados en este trabajo que contiene una orientación o enfoque cultural y de conocimiento científico del área humanística. Lo cual, es de extrema relevancia que sirva como instrumento de aprendizaje en quien lo lea y aplique para provecho intelectual.
3
CAPÍTULO 1. EL CONCEPTO DE SUPERESTRUCTURA Y CULTURA: IDEAS DE LA CULTURA, IDEOLOGÍA Y ALIENACIÓN EN MARX Karl Marx nació en Tréveris, Prusia occidental en 1818 y murió en 1883. Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Desde 1841, época en que estudiaba doctorado en filosofía en la universidad de Jena, y desde entonces el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, sustituyendo el idealismo hegeliano por una concepción materialista, donde las fuerzas económicas constituyen la infraestructura de una sociedad. Su dedicación a la causa del socialismo le causo grandes dificultades materiales, las cuales solo pudo superar con la ayuda económica de Engels. Este filosofo partió de la crítica a los socialistas anteriores, pero tomando de Saint-Simón, Robert Owen y Charles Fourier elementos de su pensamiento. En 1848 Marx y Engels mediante una revolución clandestina, integrada por emigrantes alemanes, plasmaron ideas en el Manifiesto Comunista. Marx, plantea términos (o conceptos) como superestructura, cultura, ideología y alienación para explicar la vida social que puede llegar a tener o establecerse en una sociedad, dándose de manera individual o grupal. Se abordarán dichos conceptos para poder comprender a qué se está refiriendo este filósofo. De igual manera se plasmará las ideas culturales que tenía Marx. En primer lugar, Olleta (s. a) plantea que, para Marx, el termino superestructura lo determina un conjunto de elementos que llegan a componer una vida y que estos elementos dependen de la infraestructura. Es decir, la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas: estos componentes construyen o edifican la vida social de cualesquiera ciudad o país, por así decirlo. Y es a lo que se refería Marx cuando decía, que es el conjunto de
4
elemento que componen la sociedad, porque sin instituciones políticas o jurídicas e inclusive sin religión, no se podría construir la superestructura. Además de contener la superestructura componentes para la vida social, Olleta (s. a) hace referencia a que el materialismo fundamenta a esta como dependiente de las condiciones económicas que puede llegar a tener o tiene, mejor dicho, una sociedad. En otras palabras, las concepciones, antes mencionadas, estriban de cómo una sociedad vive, refiriéndose económicamente, y de tal manera así funcionará. Aunque la superestructura está en función del interés de la clase de grupos, no es independiente, y sus cambios se deben a la infraestructura. En segundo lugar, se encuentra la cultura, la cual Marx no le dedico importancia, aunque por medio del marxismo se expresó de manera clara la cultura. Pero la visión de cultura, que se desea plasmar aquí, según el Socialismo actual (2016) viene a estar relacionada con el trabajo humano: la cultura entendida como una mediación entre el hombre y la naturaleza, a partir del trabajo que modifica la naturaleza y la humaniza. Entonces, la cultura para Marx viene a ser las fuerzas productivas alcanzadas por la sociedad. Además, que la cultura se relaciona con los intereses de la clase y que sirve para fines políticos. Para Requema (2011) se le puede considerar, a la cultura, como la reproducción de las relaciones sociales de producción que vienen a establecer en una sociedad la desigualdad de clases. Entendida como la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica y de tal manera, se vuelve desigual y reduce a las personas a pertenecer a una clase social, ya sea baja, media o alta: esto dependiendo de su actividad económica. En tercer lugar, la ideología fue un término que Marx plasmó en varios textos y representada de manera ambigua, pero que hay una notable continuidad y consistencia en el tratamiento de este concepto por parte de él. Larraín (2007) plantea que la ideología no es atributo inseparable del conocimiento y que surge como
5
consecuencia de la sociedad en que vive el hombre. La ideología es un producto social. Habría que decir también, en algunas ocasiones, las ideas no ideológicas se pueden llegar a convertir en ideológicas o viceversa. Por eso que las ideas se relacionan con las argumentaciones de una sociedad. Larraín (2007) en su libro “El concepto de ideología. Vol. 1” menciona la definición de ideología según Marx, la cual se presenta a continuación: Sistema de transformación material de las condiciones económicas de producción, que puede determinarse con la precisión de la ciencia natural, y las formas filosóficas, estéticas, religiosas, políticas o legales, en suma, ideológicas, mediante las cuales los hombres se hacen conscientes de este conflicto y luchan por resolverlo (p. 136). Es decir, que la clase dominante utiliza el sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte, religión, moral, derecho, entre otras) para legitimar su posición de poder antes las clases oprimidas: en este caso el opresor es la clase alta. Y también, es la encargada de que se den las condiciones de vida, como consecuencia trae la lucha entre clases para resolver la desigualdad o contradicciones entre ideas. En último lugar, se encuentra la alienación y Olleta (2016) plantea que son circunstancias en las que vive toda una persona que no es dueña del producto de su trabajo. Así mismo, que este (el resultado de su trabajo) se independiza de él. Y de ahí se da que el producto absorbe a su creador, en este sentido se vuelve autónomo y se puede representar de la siguiente manera: Sujeto
Objeto
Hombre (creador)
Producto
También por alienación se entiende como el proceso histórico-social en el cual el producto del trabajo humano se independiza, se vuelve autónomo, escapando del
6
control racional y termina siendo hostil con su propio creador (XXX, XXX, p. 180). Marx determina la alienación como algo negativo porque expresa el desgarramiento, la escisión y la fragmentación del hombre. Hay que mencionar, que la alienación produce en el individuo una pérdida de personalidad o mejor dicho de identidad personal o colectiva. Y esto sucede cuando se ve ante una serie de productos, que han creado sus semejantes, que se han vuelto autónomos y propician a la desfragmentación del hombre. Siguiendo con el termino alienación que ha sido objeto de estudio por muchos filósofos y que le acaecen muchas definiciones, se puede mencionar a Schaff (1979) que hace mención de alienación y alienación de sí mismo, palabras que tienen una relación social una con otra y sin embargo diferentes, lo cual se puede ver en la definición siguiente: En el primer caso se trata de la relación del hombre con los resultados de su actividad de producción, comprendiendo, no solamente productos materiales, sino también espirituales, así como institucionales. Y para alienación de sí mismo, se está refiriendo a la relación del hombre con los demás hombres, con la sociedad y consigo mismo (pp. 92-93). Y podría decirse que la alienación cuando es producto del hombre se alienan (se separan) de su creador: se está ante una relación objetiva, en el sentido que se enajenan los productos del trabajo humano. Y la alienación de sí mismo viene a ser cuando el hombre se aliena de la sociedad, por tanto, de los demás hombres: se presenta una relación subjetiva, se enajena de las cosas que lo rodean (el mundo socialmente creado por él).
7
CAPÍTULO 2 EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA INFRAESTRUCTURA, CULTURA Y ALIENACIÓN EN ALTHUSSER 1. Louis Althusser. Nació el 16 de octubre de 1918 en Bir Mourad Raïs, Francia y falleció el 22 de octubre de 1990 en París, Francia. Fue un célebre filosofo que se relacionó con la tendencia marxista y muchas veces identificado con el estructuralismo francés; una distinción que comparte con otros filósofos como Jacques Lacan y Lévi-Strauss. En 1948, el filósofo se unió al Partido Comunista Francés e ingresó como profesor en su alma máter. Al tiempo que estuvo integrado al partido, mantuvo la línea ideológica de este en sus trabajos escritos, por eso se enfocó en la renovación marxista que estos planteaban. Louis Althusser comenzó a hacerse famoso luego de la publicación de su primera obra, un texto titulado Montesquieu, la política y la historia. Esta obra lo introdujo a la comunidad intelectual francesa en 1950, cuando el marxismo acaparaba la mayor parte de este sector. En el año de 1965 comenzó a escribir textos que reinterpretaron las ideas marxistas, utilizando para ello incluso los aportes de otros autores que se oponía al marxismo. Como resultado de su crítica y nueva concepción marxista, nacieron libros Como Leer el Capital, que introdujo el primer análisis estructuralista de este autor. Más adelante surgieron los textos Respuesta a John Lewis, Elementos de autocrítica y Lenin y la Filosofía. Así mismo, entre los años de 1965 y 1974, Althusser propuso su concepción sobre la superación que el marxismo le hacía al humanismo, lo que según él apuntaba
8
a una doctrina por sí misma. No obstante, su plan era consolidar un concepto práctico de la política, más que una cuestión teórica como lo había hecho anteriormente. 2. La superestructura e infraestructura en Althusser Según el pensamiento de Marx (1956) en su obra El capital, manifiesta una metáfora en donde la sociedad está compuesta por dos grandes pilares: el primero de ellos es la infraestructura que se puede comparar con el cimiento de una casa, es decir, como la base material que sostiene a lo que se conoce como superestructura. En otras palabras, la primera está conformada por la clase proletaria u obrera que su único aporte es la fuerza de trabajo, mientras que la segunda es el mundo de las ideas que, dominan a través de su poder económico en los medios de producción de los cuales son dueños. Althusser (1969) influenciado por el pensamiento marxista, se refiere a los términos antes expuestos como niveles o instancias sociales y concibe a la infraestructura o base económica, la unidad donde se dan las fuerzas productivas y relaciones de producción. La superestructura la divide en dos elementos, siendo el primero jurídico-político, es decir, las leyes y el Estado; el segundo se refiere al factor ideológico, en otras palabras, la variedad ideológica: religiosa, moral, jurídica, política, etcétera. 3. Althusser y la ideología El concepto de ideología para Althusser se ve ampliado y ligado a lo que él denomina Aparatos Ideológicos del Estado, los cuales legitiman y representan los intereses del capitalismo. Ahora bien, delimitando el término ideología, Althusser (1969) lo ve como un sistema de ideas que simbolizan y ejercen dominio sobre un individuo o una colectividad social. Por lo cual, se forman primero con las relaciones imaginarias (la mente) para luego tener una existencia real o material y ambas cosas se vinculan socialmente.
9
Así mismo, otra acepción que Navarro (1988) hace respecto a este término es que, funge socialmente para lograr y consolidar la unificación de sus allegados. Por lo tanto, estos elementos mencionados por Althusser se fortalecen de acurdo a la recepción de sus consumidores, el público en general. Por otra parte, refiriéndose a los aparatos ideológicos del Estado, Althusser (1969) los describe como una variedad de realidades que, se plantean a un sujeto observador mediante el modelo o forma de diferentes instituciones especializadas. Por lo que, los acota en tres grandes grupos: siendo el primero de ellos la iglesia, que según Althusser se concentra no únicamente en lo religioso sino también en funciones de formación educativa y en buena medida de tipo informativa o cultural en la sociedad. El segundo elemento ideológico que Althusser (1969) considera es la escuela, el filósofo marxista expresa que esta institución estatal, toma a los niños de las distintas clases sociales, inculcándoles una ideología bajo métodos tradicionales y novedosos en lo que respecta o a las diferentes asignaturas como el idioma, la historia, las ciencias la literatura, etc. Además, aplica directamente una ideología evidenciada en la moral cívica, filosofía, etc. En cuanto al tercer aparato ideológico del estado que Althusser (1969) el de la información donde se pueden mencionar: la radio, la prensa, la televisión, etc. En este mismo sentido, Althusser expone que estos aparatos tienen algunas características esenciales que son: (1) funcionan mediante la represión y la ideología, es decir, existe una subordinación por parte del estado a fin de imponer su ideología; (2) están centralizados bajo un mando único y expresan los efectos de la lucha de clases capitalista y proletaria. En otras palabras, su fin es satisfacer a la clase dominante bajo la justificación de una lógica intelectual y de estatus quo; (3) el aparato represivo está dominado o sujeto al poder de la clase burguesa, esta ejecuta el poder político desde el seno estatal unificando al resto de instituciones ideológicas.
10
Por tanto, Althusser (1969) concluye con la idea de que la totalidad de los aparatos ideológicos de Estado, entran bajo la misma vía y por consecuencia concurren al mismo efecto: una relación y reproducción capitalista de explotación. Además, propone que la ideología es el componente principal de la cultura, pues la formación y realidad se ve mediada por los aparatos ideológicos del Estado, teniendo como consecuencia los intereses de los grupos de poder, quienes reproducen lo que para ellos es cultura hacia las grandes masas. 4. Althusser y la alienación Althusser (1969) Propone en definición del término alienación, al contacto material que se mueve, bajo la existencia de los hombres mismos en el producto de su trabajo, es decir, el sujeto ya no se siente dueño de sí mismo ni de lo que produce, porque solo es un objeto de producción. En otras palabras, la alienación produce enajenación o extrañamiento, deformando su existencia en la sociedad, pues se da una trasposición de un sujeto social por un objeto de trabajo.
CAPÍTULO 3 EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA INFRAESTRUCTURA, CULTURA Y ALIENACIÓN EN GRAMSCI Muchos teóricos han tratado la temática de la cultura y sus diferentes manifestaciones, desde diferentes perspectivas, en este estudio se analizarán los términos de infraestructuras, cultura y alienación propuestos por Gramsci (1998), desde la teoría marxista propuesta por Carlos Marx. Gramsci es uno de los italianos que han dejado un legado a su país un personaje muy representativo en el desarrollo de las ideas del marxismo en el siglo XX. Según
11
la UNESCO (2001), este personaje además de ser un excelente pensador, fue un pedagogo de alto rango que nace en 1891-1937. Gramsci nació en Cerdeña, una de las regiones más pobres de Italia que, como suele ocurrir con las islas, ha mantenido una fuerte identidad cultural. Cerdeña tiene su propio idioma, historia y cultura. Para conocer un poco más de la vida de este se ara la siguiente cita: “En noviembre de 1926 el Gobierno de Mussolini promulgó una "legislación especial" que disolvía el parlamento italiano y todas las organizaciones de la oposición, prohibiendo asimismo sus publicaciones. A continuación, se produjo una serie masiva de detenciones, y Antonio Gramsci fue encarcelado. Tenía 35 años de edad, era miembro del Parlamento y desde 1924 ocupaba el cargo de secretario general del partido comunista italiano. En su juicio, en 1928, el fiscal terminó su requisitoria con la siguiente intimación al juez: "¡Tenemos que impedir que este cerebro funcione durante veinte años!"[CITATION UNE01 \p 235 \l 17418 ] A pesar de los problemas judiciales y su estadía en la cárcel el cerebro de Gramsci no dejo de funcionar, escribió muchas de sus ideas en la cárcel ideas que después fueron difundidas y que aún siguen siendo estudiadas y que han dado un aporte significativo al desarrollo del pensamiento político y pedagógico de la humanidad. El termino ideología es definido por diversos autores, en este caso conoceremos la definición que propone Gramsci (1998), el teórico propone que la ideología se destaca por la advertencia de un error histórico en la concepción del término: “a) se identifica la ideología como distinta de la estructura y se afirma que no son las ideologías las que cambian las estructuras, sino a la inversa; b) se afirma que una cierta solución política es “ideológica”, o sea, insuficiente para cambiar la estructura,
12
aunque ella crea poderla cambiar; se afirma que es inútil, estúpida, etc.; c) se pasa a afirmar que toda ideología es “pura apariencia”, inútil, estúpida, etc.” En otras palabras, Gramsci resume la ideología como fuerzas activamente organizativas que son psicológicamente válidas, y que moldean el terreno en el cual hombres y mujeres actúan, luchan y adquieren conciencia de sus situaciones sociales. En cualquier ‘bloque histórico’, comenta Gramsci, las fuerzas materiales son el ‘contenido’ y la ideología la ‘forma. Por otra parte, para Gramsci (1998) la ideología, encuentra un vientre materno en la Sociedad Civil, se contrapone a la política dentro del campo estructural. Más, no solo se contrapone, sino que lo preeminente reside en lo ideológico. La sociedad política y el Estado son elementos secundarios. Por ello la filosofía es regente de la ideología. Sus hilos son como los rayos de un Júpiter desde el Olimpo que vertebran con la mayor perfección posible todos los estratos inferiores de la ideología. A lo sumo la política ayuda a darle unidad al engranaje ideológico, pero lo central en Gramsci es la ideología como tal. El término cultura es de finido por Gramsci, de la siguiente manera: “hay que deshabituarse y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico, en el que tan solo se ve el hombre bajo la forma de recipiente que hay que llenar y atiborrar de datos empíricos, de hechos mortificantes y sin hilvanar que él podrá después encasillar en su cerebro como en las columnas de un diccionario para después poder responder, en cada ocasión, a los distintos estímulos del mundo externo. Esta forma de cultura es verdaderamente perjudicial sobre todo para el proletariado (Gramsci, 1998. P: 101). La cultura como se puede definir en la cita anterior no es un conjunto de saberes con los cuales se puede ligar a un hombre, la cultura va más allá de un conjunto de
13
conceptos en los cuales se puede encasillar a un ser humano; comenzar a nombrar al ser humano a partir de conceptos que lo identificas sería un error. Es muy valioso el concepto de cultura que nos brinda Antonio Gramsci, sobre todo por cómo lo vincula a la formación crítica de las personas y porque contrasta notablemente con el escolar, de sesgo enciclopedista y erudito. Gramsci (1998) dice que: Hay que dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de un recipiente que hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos en bruto e inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como en las columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los estímulos varios del mundo externo. La cultura para Gramsci (1998) se mueve sobre la definición de términos como; a) el sistema hegemónico, este está establecido por un sólido bloque intelectual de la clase económicamente dominante, que integra bajo su égida ideológica a otros intelectuales provenientes de las clases “subalternas” del Bloque Histórico, b) grupos subalternos son masa de personas dominada por un grupo hegemónico del cual depende económicamente y cultural. Por otra parte, la clase subalterna no incluye solo a la clase obre (campesinos, trabajadores públicos), también entran dentro de este rubro social artesanos, comerciantes, e intelectuales tradicionales. Todos estos grupos sociales son subalternos y tienden a sufrir la hegemonía burguesa, "la iniciativa de la clase dominante" (Gramsci, 1998). Este autor en pocas palabras denomina subalternos a los grupos excluidos de las sociedades a un menor rango debido a su raza, etnia, clase social, género, orientación sexual o religión. Sustituyo al parecer a la clase proletaria por clase subalterna. Sin embargo, hay una clara relación de poder y dominación entre los grupos hegemónicos y los subalternos que es evidente en sus relaciones económicas y
14
sociales.
Las clases subalternas unificadas en torno de una perspectiva autónoma
proponen una nueva hegemonía, un nuevo orden social. En cuanto al concepto de superestructura Ruiz (1990) dice que, se suele denominar a Gramsci como el teórico de las superestructuras dado que este marxista establece una relación entre estructura y superestructura, ya que ambos términos se materializan en los intelectuales, al decir que existe relaciones entre nación- pueblo, entre dirigentes y dirigidos, gobernantes y gobernados. Según Gramsci (1972) en la formación de la superestructura los intelectuales cumplen una función importante, esta función es la de asumir la hegemonía social y política en un sistema social, y homogenizar a la clase de quien es representante. Esta visión para empezar a criticar sería vista por un marxista ortodoxo como abstracto. Nos diría: la homogeneidad de una clase se establece en el terreno de la lucha de clases. La estrecha relación entre estructura y superestructura es difícil cuando a partir de un análisis de lo que aquí se llama superestructura se pretende encontrar conocimiento sobre la estructura económica. En efecto, solo en una visión muy superficial y determinista se podría pensar esa posibilidad. Esto no lo concluimos, sin embargo, por crédito a la famosa autonomía de las superestructuras del marxismo, sino porque afirmamos que los diferentes estratos de la sociedad en general en donde tampoco restringimos la historia a solo dos poseen en sí mismos un gigantesco nivel de movimiento no solo autónomo sino capaz de ser dimensiones determinantes del conjunto de la evolución de una sociedad en momentos precisos. Otro concepto que define desde la perspectiva del marxismo Gramsci en Gurméndez (1989) es, alienación. El autor estable que este elemento al igual que la historia es un factor irreversible del hombre, para este marxista la alienación surge, en
15
el momento justo en que se ofrece al hombre, individual y personal posibilidades de cambiar el mundo y modificarse así mismo. Este proceso de alienación o conciencia de la alienación como la llama Gramsci en Gurméndez (1989) surge a partir de las contradicciones dialécticas de una sociedad neocapitalista, revelando así un vacío que no vemos, vacío creado por el neocapitalismo, creado por una angustia sosegada y calculadora que podemos soportar, nos habita, que hemos racionalizado hasta el extremo que nos constituye íntimamente. Es decir, una forma de alejamiento de nosotros mismos, una alienación a lo externo a lo producido, llenando ese vacío que la misma sociedad capitalista ha creado en el sud-consiente. Vemos que, la conciencia de la alienación no nace espontáneamente, sino de un proceso general de la historia, se crea progresivamente en el hombre un sentido de dependencia de un servicio de un objeto, creando en sí mismo una forma de fetichismo, suprimiendo su libertad y el libre albedrío, esclavizándose de su propio producto. Para Gramsci (1998) el proceso de alienación es puro acontecer histórico, producto de la praxis activa del hombre, de sus actos, de la fe, de su existencia real, una forma de transformación humana por obra de sí mismo, trasformación gradual, que produce la pérdida de la identidad y la libertad individual cono seres humanos, se crea una dependencia del exterior no de sí mismo. En otras palabras, la alienación ha evolucionado a lo largo de la historia ha sido el producto de una evolución en el proceso de evolución de la humanidad. A lo largo de la historia el concepto de alienación según Gurméndez (1989) ha sido visto desde diferentes perspectivas, por ejemplo: “en la literatura italiana, se comienza a descubrir desde el punto de vista sentimental, con la descripción del pobre hombre, ese sujeto desconocido.” (Gurméndez, p.170), en esta literatura la
16
alienación se produce cuando se trata de comprender el mundo nuevo de forma piadosa buscándose a uno mismo para completarse humanamente. El autor estable sé que para Moravia la alienación es una situación del hombre mismo una situación inminente en sí mismo, que lo constituye constantemente, es individual, pero en realidad de una persona concreta de un estado colectivo y de una situación social, para Moravia según Gurméndez (1989) la alienación es un conflicto interior y subjetivo. Sin embargo, estas dos tentativas de alienación amorosa y subjetiva llegan a limites extremos de enajenación con una tentativa de suicidio, donde la lucidez es la compresión de una alienación a algo ya sea amor o un ideal, volviéndose así una alienación no colectiva sino individual.
17
CONCLUSIONES Marx asentado en las ideas, dialéctica, de Hegel plantea a una sociedad que está constituida por elementos que componen la vida y que la clase alta domina a su manera, entre los cuales menciona la religión, moral, entre otros, pero que depende de las condiciones económicas de la sociedad y estas las dan las clases sociales. Y eso viene a determinar la cultura de una sociedad. Aunado, a lo anterior, viene a estar las ideas y que sirve para oprimir a las clases marginadas. Entonces, cuando los opresores ejercen su poder sobre los demás, se da la fragmentación del individuo perdiendo su identidad La lectura que Althusser retoma de la teoría marxista, se refleja en un análisis que implica una visión de la sociedad que está sesgada a partir de los aparatos ideológicos del estado. Y se manifiesta en ese vaivén de la lucha de clases, donde la clase alta y sus medios de producción están en constante reinvención para ejercer el dominio sobre la infraestructura y crear alienación hacia las grandes masas. Por lo cual, crea consecuentemente enajenación que no permita tener una conciencia de clase, tal como se define en la terminología de Marx. El mensaje central de Gramsci es que la organización de la cultura es orgánica es decir esencial para el poder dominante. Los intelectuales no pueden definirse como tales por el trabajo que hacen, sino por el papel que desempeñan en la sociedad; esta función es siempre, de modo más o menos consciente, la de liderar técnica y políticamente un grupo, bien el grupo dominante o bien otro grupo que tienda a asumir una posición dominante.
18
19
REFERENCIAS Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. Recuperado de: http://espanol.free-ebooks.net/tos.html Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. (s.f.). Recuperado el 20 de agosto de 2016, de Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm Gramsci, A. (1998). La alternativa pedagogica . Mexico: S/E. Gurméndez, C. (1989). El secreto de la alienacion y la desalienacion humana. Barcelona : Anthropos. Larraín, J. (2007). El concepto de ideología. (1 ed., Vol. 1). Santiago, Chile: LOM. Navarro, F. (1988). Filosofía y Marxismo entrevista a Louis Althusser. México D.F.: Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V. Olleta, J. E. (s.a). Filosofía contemporánea: Marx. Recuperado el 17 de agosto de 2016,
de
Filosofía
contemporánea:
Marx:
http://www.e-
torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htm Requena, E. (3 de febrero de 2011). La cultura es vida. Recuperado el 20 de agosto de
2016,
de
la
cultura
es
vida:
http://culturaedurequena.blogspot.com/2010/11/definiciones-marxistas.html Schaff, A. (1979). La alienación como fenómeno social. (A. Venegas, Trad.) Barcelona: Crítica . Silva, L. (1983). La alienación como sistema. La teoría de la alienación en la obra de Marx. España: Lala.
20
Socialismo actual. (14 de junio de 2016). Recuperado el 20 de agosto de 2016, de Socialismo actual: http://socialismoactual.blogspot.com/2012/06/marx-y-lacultura.html
UNESCO. (2001). Antonio Gramsci. Perspectivas: revista trimestral de educaciรณn comparada, 633-649. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gramscis.pdf
21