UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPTO. DE CC. SS., FILOSOFÍA Y LETRAS SECCIÓN DE LETRAS.
TEMA: RASGOS INDÍGENAS PRESENTES EN LA CULTURA SALVADOREÑA. ASIGNATURA: ESTUDIOS CULTURALES III DOCENTE: FRANCIS MEJÍA LOARCA ESTUDIANTE: ARÉVALO HERNÁNDEZ, WILLIAM ANTONIO
SANTA ANA, 21 DE OCTUBRE DE 2016
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
1. APROXIMACIÓN AL INDÍGENA SALVADOREÑO .......................................... 4
1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 4
1.2 DEFINICIÓN ...................................................................................................... 6
2. RASGOS INDÍGENAS EN LA CULTURA SALVADOREÑA ............................. 8
3. VALORACIONES .................................................................................................. 13
REFERENCIAS .......................................................................................................... 14
2
ii
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
INTRODUCCIÓN El presente ensayo académico aborda la temática vinculada a la cátedra de Estudios Culturales III, vista des de los aspectos que presenta la cultura del salvadoreño, pero en el ámbito del indígena, ya que la población de El Salvador tiende a presentar estos rasgos. Es decir, el enfoque temático se delimita de la siguiente manera Estudio de los rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña. Con respecto a los objetivos planteados en este documento escrito, se plantea llevar a cabo un trabajo que lleve inmerso una noción de los rasgos indígenas que se presentan en la cultura salvadoreña e identificarlos. Por otro lado, dar un punto de partida para futuros trabajos en esta temática en mención. Finalmente, identificar los rasgos indígenas que tienen los salvadoreños o, mejor dicho, que se pueden identificar. El presente ensayo está compuesto por tres apartados: el primero contiene la caracterización de los indígenas, pero partiendo de los antecedentes y algunas aproximaciones a la definición de indígena; el segundo apartado está constituido por los rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña, que se sustentan en los teóricos como Masferrer, Rivas, etcétera; y el tercero son las valoraciones. En conclusión, se espera que este documento escrito cumpla con los objetivos planteados y así poder establecer los rasgos, que aún siguen en la cultura salvadoreña, de los indígenas. Al cumplirlos, esto servirá como base para nuevos estudios o como instrumento de conocimiento.
3
iii
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
1. APROXIMACIÓN AL INDÍGENA SALVADOREÑO A toda persona, dependiendo de su lugar de procedencia se le reconoce, ya sea por su forma de hablar, actuar o rasgos que tiene en su personalidad y el salvadoreño no es la excepción. El salvadoreño se identifica, por excelencia, por sus rasgos indígenas y por ello es necesario hacer una tipificación de ellos. A continuación, se presentan los antecedentes, de manera somera, de la población de El Salvador, para poder llegar al indígena salvadoreño y definiciones de lo que es el indígena, a partir de ciertas características. Vale la pena aclarar, que no se estudiará al campesino salvadoreño, sino al indígena salvadoreño, porque en algunas ocasiones se tiende a confundir al primero con este último. La confusión se da porque el campesino adopta algunos rasgos del indígena. Tampoco se abordará al ladino, solo se hará mención somera de él y el campesino salvadoreño, para poder diferenciar al objeto de estudio, el indígena salvadoreño, y la marginación a la que está sometida este individuo. A continuación, se muestran los antecedentes de la población indígena. Se abordará de manera superficial, como ya se dijo, y mediante tres etapas, por así decirlo, las cuales son: mediante la colonia, pasando por la conquista española y por último refiriéndose a la “actualidad”, por así decirlo.
1.1 ANTECEDENTES Para Orellana (s.a.) El Salvador en la época de la colonia, no solo era asentamiento en donde se ubicaba un grupo étnico singular, sino que estaba constituido geográficamente por la región que abarcaba desde el Río Paz hasta el Río Lempa. Es decir, que El Salvador era un entramado de comunidades que elaboraban diversos productos y los comercializaban por toda la provincia (área). Además, que la comunidad más representativa que estaba asentada, en la época colonial, era la de los pipiles y que para los conquistadores fueron de mucha impresión.
4
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
Orellana (s.a.) menciona que la desaparición, casi en su totalidad, de los indígenas fue debido a dos factores: 1) Mano de obra indígena; y 2) Enfermedades. En primer lugar, la mano de obra del “indio” fue el factor sobre el cual se apropiaron los españoles y fue para enriquecerse. Logrando que los indios trabajaran para ellos, se dio paso a innumerables maneras de abuso y explotación y esto trajo consigo las enfermedades de estos. En segundo lugar, están las enfermedades que aportó el trabajo forzado sobre los indios en las encomiendas o haciendas. Entonces al momento de que los españoles forzaban a los indígenas a trabajar en condiciones deplorables, la población de ellos (los indígenas) empezó a disminuir de manera gradual. Y no solo las enfermedades que eran producto del trabajo, es de recordar que los mismos españoles trajeron consigo enfermedades como la viruela y el sarampión. Por otro lado, Lemus (2010) manifiesta que la decadencia de los pueblos indígenas y sus lenguas se debe a un proceso que comenzó con la conquista española y que como resultado los ha llevado a la casi extinción. En consecuencia, es difícil de definir a un grupo étnico (Lenca, Cacaopera o Pipil; etnias que hay en El Salvador). La razón. Es que se han mezclado el factor mestizaje y el sincretismo cultural para volverlos un grupo que se vuelva invisible y se confunda con el campesino o salvadoreño promedio. Dando un salto de la Colonia y la Conquista española, se puede pasar a la situación que viven la población indígena. Según Marroquín (1999): …aproximadamente el 7% de la población salvadoreña, está radicada principalmente en el área rural de los municipios de los departamentos de: a) Ahuachapán (Apaneca, Concepción de Ataco, San Pedro Puxtla y Tacuba); b) Sonsonate (Caluco, Izalco, Juayúa, Nahuizalco, Nahulingo, Salcoatitán, etcétera); c) La Libertada (Teotepeque, Tepecoyo, Jayaque, etcétera); d) San Salvador (Panchimalco, Rosario Mora, Santiago Texacuangos y Delgado); e) La Paz (Zacatecoluca, San Juan Tepezontes, San Pedro Nonualco, Santiago
5
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
Nonualco, entre otros); f) Morazán (Cacaopera, Chilanga y Guatajiagua); y g) Santa Ana (Texistepeque) (pp. 20-21). Esto quiere decir, que la población indígena está en vías de desaparecer, porque solo representa el 7% de la población total de El Salvador y a este porcentaje se le puede sumar la negación que hacen los mismos indígenas, ya sea a su lengua natural, a su vestimenta o prácticas culturales. Consecuencia de esto, es el mestizaje o el querer ser ladino. Se le puede sumar, a lo anterior, la transculturización: adoptar una cultura ajena a la de ellos y caer en el olvido de sus orígenes indígenas. A continuación, se tratará de llegar a una definición de lo que se puede llamar indígena salvadoreño o, mejor dicho, una aproximación a este grupo étnico.
1.2 DEFINICIÓN La necesidad de definir a los indígenas, a partir de la definición de grupo étnico, surge porque este grupo ha perdido, en su mayoría, las manifestaciones notorias como la lengua, el vestuario, religión y costumbres, consecuencia de la negación de ellos y también por parte de la demás población. De ahí que los indígenas quieren ser parte de la población ladina y deja de hablar su lengua materna. Todo lo anterior mencionado sirve para poder distinguir a un indígena de un campesino como lo dice Lemus (2010). Entonces surge la pregunta: ¿Qué es un grupo étnico? Siguiendo a Lemus (2010) se puede definir a un grupo étnico como un grupo de personas que se identifican a sí mismas como individuos que comparten rasgos culturales, lingüísticos, religiosos, conductuales y biológicos, de tal manera que forman un grupo distinto a otros (p. 9). En otras palabras, es un conjunto de características no solo actitudinales sino culturales como la forma de comportarse, de realizar actividades propias, la lengua materna (pipil, Cacaopera o lenca), una religión
6
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
propia de esta etnia, no católica o evangelista, y los rasgos que los hacen distintos del campesino, como bien se ha venido diciendo. Por otra parte, Barth (en Lemus, 2010) sostiene que un grupo étnico es: 1) Se autoperpetúa bilógicamente; 2) Comparte valores culturales fundamentales, que se manifiestan en formas culturales; 3) Se integra un campo de comunicación e interacción; y 4) Los miembros se identifican a sí mismo y son identificados por otros constituyentes de una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden. Dicho de otra manera, con respecto a la autoperpetuación biológica, es producir seres semejantes a ellos, es decir, que las agrupaciones étnicas pueden controlar la reproducción dentro de su conglomerado. Las comunidades étnicas se identifican por practicar las mismas formas culturales, como el baile de la serpiente emplumada Xochiquetzal que realizan los cacaoperas, por ejemplo. Con respecto a la integración en un campo de comunicación e interacción como lo dice Barth, los círculos étnicos tienen su propia lengua por lo que solo pueden interactuar entre ellos mismos, aunque ahora ya no es así porque han adoptado el español. Por último, que los grupos ladinos, en este caso hablando de los salvadoreños, estratifican, reducen o marginan a estas entidades de indígenas. Uniéndose a Lemus (2010) y Barth (en Lemus, 2010) esta Masferrer (1981). Masferrer considera tres niveles con los cuales se puede definir o identificar a los indígenas. Los tres niveles son: 1) Sociocultural; 2) Laso sanguíneo; y 3) Descendencia. En el primer nivel, se refiere a que la persona que se denomine indígena debe de pertenecer a una comunidad indígena X. Es decir, que la etnia debe de reconocerlo como miembro y portador de la cultura de un grupo indígena. En el segundo nivel que presenta Masferrer, el lazo sanguíneo, se debe de comprobar que por lo menos el 25% de la sangre es indígena, en este caso, de la persona que se autodenomine indígena. Y el tercer nivel, es la descendencia, en otras palabras, debe de tener, ya sea un bisabuelo/a, abuelo/a, indígena para poder ser considerado
7
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
como tal y perteneciente a ese grupo. Lemus (2010) agrega que el criterio uno y tres que manifiesta Masferrer, se pueden aplicar a los indígenas salvadoreños, tal como lo manifiesta en la siguiente cita: En cualquier comunidad en la que aún hay indígenas, éstos se identifican entre ellos. También todos pueden hablar de sus padres y parientes indígenas, e incluso identificar quiénes hablaban la lengua y quiénes no. Esto se debe a que la última generación de indígenas, sobrevivientes de la masacre de 1932, aún reconocen su etnicidad y la de sus descendientes (pp. 10-11). En conclusión, respecto a la aproximación de la definición del indígena, se puede decir que los teóricos, antes mencionados, tienen un punto de encuentro y es que un grupo indígena se identifica por sus rasgos tanto culturales como biológicos, y que se debe de poner en práctica, hablando de lo cultural, para que otros grupos los identifiquen como tales: una comunidad indígena. Además, que no se puede dar una definición universal del indígena y mucho menos del indígena salvadoreño, ya que han sido marginados, reducidos a la miseria. Además, que a estos grupos no se les ha permitido organizarse, estudiar, o conservar su lengua, mantener su religión, que ha sido suplantada por una española, ni establecerse como un pueblo con condiciones en las que se pueda desarrollar. Aunado a esto está la transculturización y desfragmentación de la personalidad.
2. RASGOS INDÍGENAS EN LA CULTURA SALVADOREÑA Partiendo de las definiciones o aproximaciones que realizan Lemus, Barth y Masferrer sobre el indígena salvadoreño, se propondrán algunos rasgos, quizás los más representativos, culturales de ellos (los indígenas). Siguiendo a Lemus, Rivas, Fidias Jiménez y Geoffroy Rivas se identifican o proporcionan los siguientes rasgos:
8
2016
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
Rasgos indígena
Contextualización o ejemplos
Lengua. No menos importante es la
Geoffroy Rivas (1961) menciona
lengua de las comunidades indígenas, si algunas palabras que usaban los indígenas, bien es cierto que se han extinguido en su propiamente, los pipiles. Se pueden mayoría, algunos vocablos se siguen mencionar,
de
manera
general,
las
manteniendo con poca frecuente. Y siguientes: también que los hablantes son bilingües. Uno de los investigadores que aborda
Masat' = venado. Masanakat' = carne de venado.
la lengua náhuat de El Salvador es Geoffroy Rivas (1961) en su libro El Istaxucit' = flor blanca. Nawat de Cuscatlán. Hace mención de Cikunwezot = siete sauces cómo se puede formar una palabra en Cabe mencionar, que estas palabras y lengua náhuatl o nawat (como la llama muchas más no se encuentran en uso por la Geoffroy Rivas). generación actual, ya que hay una negación de lo indígena y por tanto de la lengua. Lemus (2010) hace mención de
Topónimos. Lemus (2010) plantea que en El Salvador se cuenta con una sola lengua y
algunos topónimos que adoptas nuestros municipios.
es el pipil o náhuat. Las lenguas lencas y cacaoperas también fueron practicadas entre
los
pobladores
salvadoreños,
aunque sin estructura gramatical (p. 14). En
El
Salvador
hay
Algunos ejemplos de topónimos son: - Gotera que viene a significar “Cerro alto”. Este topónimo se puede ver en el municipio de San Francisco Gotera, cabecera del
lugares departamento de Morazán.
geográficos que adoptan un topónimo
- Guatajiagua “Lugar con cultivos de
como nombre propio. Esto se demuestra
tabaco”.
9
2016
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
por la influencia del lenca en territorio - Perquín, “Camino de brasas o camino de carbones encendidos”.
salvadoreño.
También esta Fidias Jiménez (1956) que hace mención de algunos topónimos de origen pipil y lenca. Ejemplos: Topónimos de origen pipil: Ataco, Apaneca,
Ahuachapán,
Coatepeque,
Cuzcatan, Opico, etcétera (p. 13). Topónimos Chilanguera,
de
origen
Chilanga,
lenca: Lislique,
Arambala, Quelepa, etcétera (p. 14). Tradiciones o costumbres. Los
Ejemplo del tradicional baile de los
pueblos indígenas se caracterizan por sus emplumados, que representa a la serpiente costumbres o tradiciones que los hacen emplumada Xochiquetzal, únicos y originales.
anteriormente.
Las Cofradías. Las cofradías siguen siendo
una
institución
mencionado
Las cofradías es uno de los rasgos que
mayormente distinguen a los indígenas, ya que si
indígena en las comunidades que aún pertenecen a una cofradía son devotos tienen presencia indígena (Lemus, 2010, católicos. Pero eso se refleja más en los p. 9).
ancianos, porque en los jóvenes casi se ha perdido. Por ejemplo, en Concepción de Ataco existen dos cofradías (La cofradía de San Lucas, Cofradía de San José y La cofradía
10
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
de la Virgen) y las personas que se ven más abocadas a este tipo de actividades son los ancianos. Religión. Los indígenas veneraban a
Los indígenas veneraban a un santo,
un santo una santa que extendía su por ejemplo, en Sonsonate hay una iglesia protección
sobre
los
hombres,
los dedicada a San Antonio del Monte, donde
animales domésticos y los cultivos. se llega y se le piden milagros. También Según Rivas (s. a.) se le atribuía un papel proteja a los seres queridos y los cultivos similar a los espíritus benefactores que (siembras). viven en las montañas y cerca de los manantiales (p.40).
En el municipio de Concepción de Ataco se tiene como patrona a la
De igual manera, Rivas (s. a.) hace Inmaculada Concepción de María y a dicha referencia en que las comunidades con virgen se le piden milagros. fuerte tradición indígena, las fiestas patronales
ejercen
una
tradición
irresistible. Porqué irresistible. Porque los que han emigrado regresan al lugar de origen para asistir a las festividades.
De esta manera, se puede ver que aún hay practicas indígenas en El Salvador, y como menciona Marroquín (1999) dentro los departamentos, donde hay presencia del indígena, esta Sonsonate y Concepción de Ataco municipio de Ahuachapán.
Vestimenta.
Los
indígenas
se
Si bien es cierto que solo hay un 7% de
diferencian de la forma en que se visten y población indígena en el Salvador según es que utilizan refajos. En las mujeres es Marroquín (1999), también es cierto que ya más marcado el vestuario o mejor dicho no se hace uso del famoso refajo que hacían del refajo. Los hombres utilizaban ropa uso las indígenas. Ya que se está de manta.
sustituyendo por ropa “a la moda”, es decir,
11
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
Lemus (2010) manifiesta que el vestimenta que bombardea la sociedad y la conocido refajo de las mujeres indígenas globalización. todavía se puede ver en los pueblos y se puede utilizar para identificar a los indígenas de los no indígenas… (p 14).
Además, de la vestimenta, usan también los llamados “caites” o sandalias de cuero.
Artesanía. La artesanía es una
En el caso de la artesanía de origen
manera en que los pueblos indígenas se lenca, es a base de barro negro, Lemus identifican, porque con los artefactos que (2010). Y se ubica en los departamentos de venden o hacen uso de ellos en el diario San Miguel, Morazán y La Unión. vivir.
12
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
2016
3. VALORACIONES Basándose en los rasgos culturales, ya mencionados, sobre los indígenas salvadoreños se puede llegar a las valoraciones siguientes: I.
Los rasgos indígenas que se encuentran o prevalecen en la cultura salvadoreña son pocos, ya que ellos mismos prefieren abandonar esas características que los diferencian de los demás individuos. La razón. La razón es producto del mestizaje y transculturización que sufren estos individuos o comunidades indígenas.
II.
La sociedad salvadoreña ha sido la encargada, y como uno de los factores principales, para que las comunidades indígenas sean olvidadas y en el mayor de los casos vayan desapareciendo. De igual manera, los ladinos y campesinos han contribuido a la desestabilización de estas etnias.
III.
Uno de los problemas más marcados y presente en la sociedad salvadoreña es, la confusión que se hace entre el indígena y el campesino, porque este último adopta rasgos culturales de ellos (los indígenas). Esto contribuye a que no se pueda identificar con facilidad al indígena y mucho menos sus rasgos en la cultura salvadoreña.
IV.
Las comunidades indígenas, en términos generales, es un sujeto que ha pasado y sigue pasando desapercibido frente a los demás, en este caso de la población de El Salvador, y que solo se mira como mercancía. Mercancía para el Estado y los demás (ladinos, campesinos).
V.
Por todo lo dicho anteriormente, y como bien se ha visto, no es fácil distinguir a un indígena de un campesino, como tampoco es sencillo establecer una definición universal que encierre todos los rasgos culturales del indígena salvadoreño.
13
2016
Rasgos indígenas presentes en la cultura salvadoreña
REFERENCIAS Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño. (CCNIS). (1999). Pueblos indígenas, salud y calidad de vida en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Concultura. Fidias Jiménez, T. (1956). La lengua de los Pipiles, sus relaciones con el dialecto Lenca y su distribución en El Salvador. Hamburgo, República Federal de Alemania. Geoffroy Rivas, P. (1961). El Nawat de Cuscatlan. San Salvador, El Salvador, Centroamérica: Ministerio de Educación. Dirección General de Cultura. Lemus, J. E. (2010). Una aproximación a la definición del indígena salvadoreño. Artículo científica 12, 3-17. Recuperado el 07 de octubre de 2016, de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/335/1/1.%20Una%20aproxim acion%20a%20la%20definicion%20del%20indigena%20salvadoreno.pdf. Marroquín, D. (1999). Caracterización de los pueblos indígenas de El Salvador. Concentración geográfica (Territorial). En Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño. (CCNIS). (1999). Pueblos indígenas, salud y calidad de vida en El Salvador (pp. 20-25). San Salvador, El Salvador: Concultura. Municipios de El Salvador. (s. a.). Recuperado el 08 de octubre de 2016, de Municipios de
El
Salvador.
San
Francisco
Gotera,
Morazán.:
http://www.municipiosdeelsalvador.com/morazan/san-francisco-gotera Orellana, F. (16 de mayo de 2016). Los Rasgos de la identidad salvadoreña. Universidad Francisco Gavidia, Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado el o6 de octubre de 2016, de http://es.slideshare.net/ap100910/unidad-4-42-losrasgos-de-la-identidad-salvadorea-1. Rivas, R. (s. a.). Persistencia indígena en El Salvador. San Salvador, El Salvador. Universidad Don Bosco. Recuperado el 06 de octubre de 2016, de
14
Rasgos indĂgenas presentes en la cultura salvadoreĂąa
2016
http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/224/1/2.%20Persistencia%20i ndigena%20en%20El%20Salvador.pdf.
Weisz, P. (08 de octubre de 2016). EcuRed. Conocimiento con todos y para todos. Recuperado el 08 de octubre de 2016, de EcuRed. Conocimiento con todos y para todos: https://www.ecured.cu/Autoperpetuaci%C3%B3n.
15